06.07.2013 Views

Reglamento Paraecuestres FEM 2009 - Club Acicates el club hípico ...

Reglamento Paraecuestres FEM 2009 - Club Acicates el club hípico ...

Reglamento Paraecuestres FEM 2009 - Club Acicates el club hípico ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGLAMENTO GENERAL DE PARAECUESTRE <strong>2009</strong><br />

INTRODUCCION.<br />

Este <strong>Reglamento</strong> entrará en vigor a partir d<strong>el</strong> 1o. de Enero d<strong>el</strong> <strong>2009</strong> y su texto<br />

prevalecerá sobre cualquier otro <strong>Reglamento</strong> General de Adiestramiento Paraecuestre<br />

edición o documento oficial, r<strong>el</strong>acionado con éste, anteriormente publicado.<br />

Este <strong>Reglamento</strong> no puede cubrir todas las eventualidades; en cualquier caso no<br />

previsto en <strong>el</strong> mismo o en caso de alguna circunstancia excepcional, será deber de la<br />

Comisión Técnica tomar decisiones al respecto con <strong>el</strong> más alto espíritu deportivo y<br />

apegándose lo más posible a la intención de este <strong>Reglamento</strong>.<br />

En lo no estipulado o no previsto por este <strong>Reglamento</strong> General se recurrirá<br />

supletoriamente a lo establecido en <strong>el</strong> <strong>Reglamento</strong> General sobre Adiestramiento<br />

Paraecuestre, publicado por la Federación Ecuestre Internacional (FEI) vigente; ya sea<br />

en lo r<strong>el</strong>ativo a la disciplina ecuestre d<strong>el</strong> Adiestramiento Paraecuestre y Adiestramiento,<br />

a sus Reglas Generales, Reglas para los Médicos Veterinarios que estén r<strong>el</strong>acionados<br />

con las Competencias Ecuestres en conjunto con cualquier otro <strong>Reglamento</strong> r<strong>el</strong>ativo a<br />

la disciplina de Paraecuestre que se encuentre vigente .<br />

CÓDIGO DE CONDUCTA.<br />

1. El bienestar d<strong>el</strong> caballo deberá de predominar, por encima de todos los aspectos<br />

incluyendo los normativos, así como, durante todos los procesos de su preparación y de<br />

su entrenamiento.<br />

2. Los caballos y los competidores deberán de estar físicamente preparados,<br />

competentes y en buena salud, para poder competir.<br />

3. Durante las competencias de Paraecuestre <strong>el</strong> bienestar de los caballos prevalecerá<br />

ante cualquier norma. Esto implica la atención constante que hay que prestar a las<br />

zonas de competencia, al estado de los pisos, a las condiciones meteorológicas, al<br />

estado de las caballerizas, a la seguridad d<strong>el</strong> evento y a la salud d<strong>el</strong> caballo. Esto<br />

comprende la utilización adecuada de medicamentos permitidos y de procedimientos<br />

quirúrgicos, para evitar poner en p<strong>el</strong>igro <strong>el</strong> bienestar y la seguridad d<strong>el</strong> caballo y la<br />

gestación de las yeguas. Debe de ponerse especial cuidado en <strong>el</strong> bienestar de los<br />

caballos al momento de emprender su viaje antes y después de la competencia.<br />

1


4. Se deberán hacer todos los esfuerzos para asegurarse que los caballos reciban la<br />

atención adecuada antes y después de cada competencia y que sean tratados<br />

humanamente una vez que la misma haya terminado. Esto implica la aplicación de los<br />

cuidados veterinarios adecuados, la curación de las heridas sufridas durante las<br />

competencias y en caso de ser indispensable, recomendar <strong>el</strong> retiro d<strong>el</strong> caballo de las<br />

mismas o la aplicación sin dolor de la eutanasia como caso extremo.<br />

5. La Federación Ecuestre Internacional (FEI) exige a todas las personas involucradas<br />

en las disciplinas ecuestres obtener él más alto niv<strong>el</strong> de conocimientos en las áreas de<br />

su competencia lo cual debe de respetarse inequívocamente en la disciplina de<br />

Paraecuestre.<br />

2


I. ADIESTRAMIENTO (DRESSAGE):<br />

El Objetivo de la disciplina d<strong>el</strong> Adiestramiento es desarrollar al caballo como un atleta, a<br />

través de un entrenamiento adecuado y armonioso. El resultado debe ser un caballo<br />

r<strong>el</strong>ajado, calmado, <strong>el</strong>ástico y flexible A la vez <strong>el</strong> caballo debe estar confiado y atento a<br />

las instrucciones d<strong>el</strong> jinete y sensible a sus ayudas.<br />

Estas características deben de identificarse de la siguiente manera:<br />

1. En <strong>el</strong> ritmo y la regularidad de los aires.<br />

2. En la ligereza d<strong>el</strong> anterior y <strong>el</strong> arremetimiento y acción d<strong>el</strong> posterior debido a una<br />

adecuada impulsión.<br />

3. Aceptación d<strong>el</strong> bocado, sin tensión o resistencia alguna.<br />

El caballo debe dar la impresión de hacer los ejercicios por voluntad propia y las ayudas<br />

d<strong>el</strong> jinete deben de ser lo más discretas posibles, <strong>el</strong> caballo debe estar atento siempre,<br />

manteniendo rectitud en líneas rectas y flexionando su dorso en las líneas curvas.<br />

El paso debe ser r<strong>el</strong>ajado, sin estar restringido por <strong>el</strong> jinete de ninguna manera, <strong>el</strong> trote<br />

debe mantener la regularidad y <strong>el</strong> ritmo, al mismo tiempo siendo <strong>el</strong>ástico y <strong>el</strong> galope<br />

debe ser ligero, y en balance, con acción y arremetimiento d<strong>el</strong> posterior.<br />

A través de toda la prueba o tabla <strong>el</strong> caballo debe permanecer en <strong>el</strong> bocado, hasta en<br />

<strong>el</strong> alto final. Un caballo se encuentra en <strong>el</strong> bocado, (o en la mano) cuando su cu<strong>el</strong>lo se<br />

encuentra arqueado más redondo o más plano dependiendo d<strong>el</strong> aire que se encuentre<br />

realizando; aceptando <strong>el</strong> bocado con un contacto suave y sin resistencia, con la cabeza<br />

solo unos grados d<strong>el</strong>ante de la vertical y la nuca como <strong>el</strong> punto más alto.<br />

La cadencia se puede apreciar en <strong>el</strong> trote y en <strong>el</strong> galope, debe de permanecer<br />

constante, armoniosa, debe de mostrar regularidad en los aires, impulsión, balance, y<br />

se debe de demostrar en todas las variaciones de trote y de galope.<br />

La regularidad de los aires es fundamental en la Disciplina Ecuestre d<strong>el</strong> Adiestramiento<br />

y estos son:<br />

I.1. EL ALTO.<br />

I.1.1. En <strong>el</strong> alto <strong>el</strong> caballo debe estar atento, quieto y derecho. Deberá estar cuadrado,<br />

es decir su peso distribuido de igual manera en sus cuatro extremidades. El cu<strong>el</strong>lo debe<br />

estar arqueado, la nuca como <strong>el</strong> punto mas alto y la cabeza un poco d<strong>el</strong>ante de la<br />

vertical.<br />

3


I.1.2. El alto se obtiene d<strong>el</strong> desplazamiento d<strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> caballo hacia <strong>el</strong> posterior,<br />

gracias a las ayudas de piernas y asiento d<strong>el</strong> jinete, empujando al caballo hacia un<br />

contacto de rienda ligero y firme, <strong>el</strong> caballo puede tascar <strong>el</strong> bocado y estar atento todo<br />

<strong>el</strong> tiempo a cualquier ayuda d<strong>el</strong> jinete. El alto se prepara a través de una serie de<br />

medias paradas previas a detener al caballo.<br />

I.2. EL PASO.<br />

El paso es un aire marchado con un movimiento regular de cuatro tiempos, debe<br />

conservar esta regularidad y completa r<strong>el</strong>ajación durante todo <strong>el</strong> paso. Cuando un<br />

posterior y un anterior d<strong>el</strong> mismo lado se mueven casi al mismo tiempo (amblear o paso<br />

lateral) se incurre en una falta grave y debe corregirse pues constituye un serio<br />

deterioro d<strong>el</strong> aire d<strong>el</strong> paso.<br />

Las siguientes son la lista de variaciones de paso reconocidas por la FEI: paso<br />

mediano, paso reunido, paso de extensión y paso libre. Debe de existir siempre una<br />

clara diferencia en cada una de estas variaciones:<br />

I.2.1. El Paso Mediano: es un claro y regular tipo de paso con moderado alargamiento<br />

d<strong>el</strong> tranco, con <strong>el</strong> caballo en la mano, debe de ser enérgico y también tiene que cubrir<br />

hu<strong>el</strong>la, <strong>el</strong> contacto en la boca es suave y <strong>el</strong> jinete debe de permitir <strong>el</strong> movimiento natural<br />

de cu<strong>el</strong>lo y cabeza.<br />

I.2.2. El Paso Reunido: El caballo manteniéndose en la mano se mueve hacia d<strong>el</strong>ante<br />

con energía, con <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo arqueado, la nuca como <strong>el</strong> punto mas alto, demostrando<br />

capacidad de auto carga, <strong>el</strong> posterior lleva acción suficiente, y los pasos cubren menos<br />

tierra y son mas <strong>el</strong>evados, <strong>el</strong> paso reunido es mas corto que <strong>el</strong> mediano, pero<br />

demuestra mas actividad en las articulaciones d<strong>el</strong> caballo e impulsión.<br />

I.2.3. Paso de Extensión: El caballo cubre la mayor parte de terreno como le sea<br />

posible en cada tranco, sin perder <strong>el</strong> control ni precipitarse, <strong>el</strong> caballo recubre la hu<strong>el</strong>la<br />

d<strong>el</strong> anterior con <strong>el</strong> posterior, <strong>el</strong> jinete deja que la cabeza y <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo se estiren sin perder<br />

<strong>el</strong> contacto.<br />

I.2.4. Paso Libre: es un aire de r<strong>el</strong>ajación en <strong>el</strong> cual se permite al caballo completa<br />

libertad para estirar su cabeza y cu<strong>el</strong>lo.<br />

4


I.3.­ EL TROTE.<br />

El trote es un aire de dos tiempos, en los que se alternan las dos diagonales de las<br />

extremidades d<strong>el</strong> caballo, separadas cada una por un momento de suspensión. El trote<br />

debe demostrar pasos regulares y activos. La calidad d<strong>el</strong> trote se juzga tomando en<br />

cuenta la regularidad, la impulsión, <strong>el</strong>asticidad y cadencia; esto se origina de un dorso<br />

r<strong>el</strong>ajado, actividad en <strong>el</strong> posterior y la habilidad de mantener <strong>el</strong> ritmo y balance de todos<br />

los diferentes tipos de trote.<br />

Las siguientes son la lista de variaciones de trote reconocidas por la FEI: trote de<br />

trabajo, trote mediano, trote de extensión, trote reunido y alargamiento d<strong>el</strong> tranco.<br />

I.3.1. Trote de trabajo: Es un movimiento entre le trote reunido y <strong>el</strong> trote mediano. El<br />

caballo demuestra balance correcto, permanece en <strong>el</strong> bocado, <strong>el</strong> caballo avanza con<br />

pasos regulares y <strong>el</strong>ásticos, con acción en <strong>el</strong> posterior. Es importante que la impulsión<br />

se genere desde <strong>el</strong> posterior.<br />

I.3.2. Alargamiento d<strong>el</strong> tranco: Esta es una variación d<strong>el</strong> trote que se encuentra entre<br />

<strong>el</strong> trote mediano y <strong>el</strong> trote de trabajo, se utiliza en pruebas donde se considera que <strong>el</strong><br />

caballo todavía no tiene desarrollada la fuerza y <strong>el</strong> balance para mantener <strong>el</strong> trote<br />

mediano.<br />

I.3.3. Trote reunido: El caballo permaneciendo en <strong>el</strong> bocado, avanza con <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo<br />

bien arqueado, las corvas flexionadas y <strong>el</strong> posterior remetido, se debe de mantener la<br />

impulsión para dar libertad a los hombros, los trancos son más cortos pero mantienen la<br />

<strong>el</strong>asticidad y <strong>el</strong> ritmo.<br />

I.3.4. Trote mediano: Este es un movimiento de alargamiento moderado en<br />

comparación con <strong>el</strong> trote de extensión, <strong>el</strong> caballo debe de ir más redondo sin<br />

precipitarse, la impulsión viene desde <strong>el</strong> posterior; <strong>el</strong> jinete permite al caballo alargar la<br />

cabeza unos grados enfrente de la vertical y bajar un poco <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo.<br />

I.3.5. Trote de Extensión: El caballo cubre la mayor cantidad de terreno como sea<br />

posible, sin precipitarse, los trancos se alargan al máximo gracias a la impulsión<br />

proveniente d<strong>el</strong> posterior, <strong>el</strong> jinete permite que <strong>el</strong> caballo se alargue un poco, pero<br />

manteniendo <strong>el</strong> control de la nuca, todo <strong>el</strong> movimiento debe hacerse manteniendo<br />

balance y la transición al trote reunido se debe de ejecutar suavemente pasando <strong>el</strong><br />

peso y <strong>el</strong> centro de gravedad hacia <strong>el</strong> posterior.<br />

I.3.6.Todo <strong>el</strong> trabajo de trote puede hacerse sentado o levantado (razonamiento):<br />

algunos jinetes no pueden sentarse a causa de su discapacidad.<br />

5


I.4. EL GALOPE.<br />

Es un movimiento de tres tiempos, separados por un momento de suspensión entre<br />

cada tranco.<br />

El galope debe de ser siempre ligero y con trancos cadenciados y regulares, se debe de<br />

abordar sin resistencia alguna. La calidad d<strong>el</strong> galope es juzgada por la regularidad y la<br />

ligereza de los trancos; la tendencia cuesta arriba (“uphill”) que tenga y la cadencia<br />

que se origina de la aceptación d<strong>el</strong> bocado, sin tensión en la nuca, con un posterior<br />

activo, todo <strong>el</strong> caballo conectado desde <strong>el</strong> posterior y la habilidad de mantener <strong>el</strong> ritmo y<br />

<strong>el</strong> balance durante las transiciones entre los diferentes tipos de galope.<br />

Los siguientes son los tipos de galope reconocidos por la FEI: galope de trabajo,<br />

alargamiento d<strong>el</strong> tranco, galope reunido, galope mediano y galope de extensión.<br />

I.4.1. Galope de Trabajo: Se encuentra entre <strong>el</strong> galope reunido y <strong>el</strong> galope mediano,<br />

en <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> entrenamiento d<strong>el</strong> caballo todavía no esta desarrollado como para<br />

movimientos en reunión, <strong>el</strong> caballo demuestra su balance, permaneciendo en la mano,<br />

avanza con trancos ligeros y parejos con actividad en <strong>el</strong> posterior.<br />

I.4.2. Alargamiento d<strong>el</strong> tranco: Es una variación de galope que se encuentra entre <strong>el</strong><br />

galope de trabajo y <strong>el</strong> galope mediano.<br />

I.4.3. Galope reunido: El caballo permaneciendo en la mano avanza con <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo<br />

arqueado y <strong>el</strong> posterior remetido, manteniendo cadencia ritmo e impulsión, se<br />

demuestra la completa auto carga dejando que <strong>el</strong> caballo gane actividad y suspensión<br />

en los hombros, los trancos son más cortos sin perder <strong>el</strong>asticidad y ritmo.<br />

I.4.4. Galope mediano: Es un movimiento entre <strong>el</strong> galope de trabajo y <strong>el</strong> galope de<br />

extensión. Sin perder <strong>el</strong> ritmo o precipitarse <strong>el</strong> caballo alarga <strong>el</strong> tranco con impulsión<br />

proveniente d<strong>el</strong> posterior, los trancos deben de estar en balance y de avanzar<br />

libremente. El jinete permite que la cabeza d<strong>el</strong> caballo pase unos grados d<strong>el</strong>ante de la<br />

vertical y que <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo vaya un poco mas largo.<br />

I.4.5. Galope de extensión: El caballo cubre la mayor cantidad de terreno posible, sin<br />

desconectarse, ni perder <strong>el</strong> ritmo, los trancos se alargan al máximo, con gran impulsión<br />

proveniente d<strong>el</strong> posterior, <strong>el</strong> jinete permite al caballo alargar <strong>el</strong> tranco, controlando la<br />

nuca, la transición al galope reunido debe ser suave y con un aumento en la actividad<br />

d<strong>el</strong> posterior<br />

I.4.6. Contra ­ Galope: (también llamado galope falso o trocado), Es un ejercicio que<br />

da balance y rectitud que se debe realizar partiendo de la reunión, <strong>el</strong> anterior avanza en<br />

la misma línea que <strong>el</strong> posterior, y se debe mantener la secuencia y ritmo d<strong>el</strong> galope<br />

normal.<br />

6


I.4.7. Cambio simple: Es un movimiento en <strong>el</strong> que después de una transición de<br />

galope a paso, se avanzan de 3 a 5 pasos y se hace una transición al galope a la mano<br />

contraria d<strong>el</strong> primer galope.<br />

I.4.8. Cambio de pie al aire: El cambio de pie al aire se realiza en un solo tranco con<br />

<strong>el</strong> posterior y <strong>el</strong> anterior cambiando al mismo tiempo a la otra mano, <strong>el</strong> cambio debe<br />

realizarse en <strong>el</strong> momento de suspensión d<strong>el</strong> tranco de galope, los cambios también<br />

pueden ejecutarse seriados, cada 4, 3, 2, o cada tranco, durante las series de cambios<br />

se mantiene la rectitud, la impulsión y <strong>el</strong> caballo debe de mantener la calma.<br />

I.5.­ EL PASO ATRÁS.<br />

Es un movimiento de paso hacia atrás en la que <strong>el</strong> caballo mueve sus miembros en<br />

diagonal en 2 tiempos (como si fuera un trote hacia atrás), sin <strong>el</strong> momento de<br />

suspensión, <strong>el</strong> posterior y <strong>el</strong> anterior deben de encontrarse en la misma línea y<br />

desplazarse hacia atrás conservando sus diagonales.<br />

El caballo permanece en <strong>el</strong> bocado y mantiene los deseos de ir hacia d<strong>el</strong>ante;<br />

anticipación o precipitación al movimiento, estar fuera de la mano, evadir <strong>el</strong> contacto,<br />

resistencias, desviarse de una línea recta, separar o arrastrar <strong>el</strong> posterior se consideran<br />

faltas graves.<br />

Después de realizar <strong>el</strong> paso atrás, <strong>el</strong> caballo debe demostrar un alto cuadrado o<br />

inmediatamente partir sin resistencias en <strong>el</strong> aire que se requiera.<br />

El paso atrás también se puede realizar en series, de columpio ( schauk<strong>el</strong> en alemán ,<br />

o seesaw en inglés) , es una combinación de dos pasos atrás con paso hacia d<strong>el</strong>ante<br />

entre cada paso atrás, se ejecuta con transiciones fluidas y parte inmediatamente en <strong>el</strong><br />

aire requerido.<br />

I.6. TRANSICIONES.<br />

Los cambios de aire y las variaciones dentro d<strong>el</strong> mismo aire deben de ser realizadas<br />

justo en la letra indicada, la cadencia y ritmo de un aire se mantiene hasta <strong>el</strong> momento<br />

exacto de la transición o <strong>el</strong> alto, las transiciones entre diferentes variaciones d<strong>el</strong> mismo<br />

aire deben de ser claras y definidas, lo mismo aplica para transiciones de un<br />

movimiento a otro.<br />

7


I.7. MEDIAS PARADAS.<br />

Todo movimiento o transición debe estar preparado imperceptiblemente por una media<br />

parada. La media parada es una ayuda simultáneamente coordinada de las ayudas d<strong>el</strong><br />

jinete, con <strong>el</strong> objeto de aumentar la atención d<strong>el</strong> caballo al jinete, <strong>el</strong> balance y la reunión<br />

antes de ejecutar un movimiento o transiciones. Esta ayuda cambia <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> caballo<br />

hacia <strong>el</strong> posterior y mueve <strong>el</strong> centro de gravedad hacia atrás, lo que ocasiona mayor<br />

libertad en los hombros y ligereza en <strong>el</strong> anterior.<br />

I.8. CAMBIOS DE DIRECCION.<br />

I.8.1. En los cambios de dirección <strong>el</strong> caballo debe ajustar y doblar su cuerpo en la<br />

curvatura de la línea que esta siguiendo, permaneciendo suave y con soltura, y seguir<br />

las ayudas d<strong>el</strong> jinete sin resistencia alguna.<br />

I.8.2. Los cambios de dirección se pueden ejecutar de las siguientes maneras:<br />

I.8.2.1. Semi­vu<strong>el</strong>tas pasando por las esquinas de la pista<br />

I.8.2.2. Diagonales cortas o largas<br />

I.8.2.3. Semi­vu<strong>el</strong>tas o medios círculos con cambio de mano<br />

I.8.2.4. Medias piruetas y media vu<strong>el</strong>ta sobre <strong>el</strong> posterior<br />

I.8.2.5. Serpentinas<br />

I.8.2.6. Zig­zags* de apoyos<br />

<strong>el</strong> zig­zag es un movimiento que contiene 2 o mas apoyos cambiando de dirección.<br />

I.9. LAS FIGURAS.<br />

Las figuras contempladas para las competencias de Adiestramiento son; las vu<strong>el</strong>tas<br />

(The Volte), las serpentinas, y las figuras en forma de ocho.<br />

I.9.1. Vu<strong>el</strong>tas (Volte)<br />

La vu<strong>el</strong>ta (The Volte) es un movimiento de forma circular de 6, 8 o 10 metros de<br />

diámetro; si es mas grande de 10 metros se le denomina simplemente Círculo con base<br />

en la medida de su diámetro.<br />

I.9.2. Serpentinas<br />

La serpentina con varios bucles tocando los extremos de la pista, consiste en medios<br />

círculos conectados por líneas rectas, al cruzar la línea d<strong>el</strong> centro <strong>el</strong> caballo debe estar<br />

8


paral<strong>el</strong>o al lado menor de la pista; dependiendo d<strong>el</strong> tamaño de los medios círculos la<br />

línea recta que los conecta varia en tamaño. Las serpentinas de un bucle se desarrollan<br />

a 5 o 10 metros de la pista (pared), las serpentinas en la línea d<strong>el</strong> centro se ejecutan<br />

tocando las líneas d<strong>el</strong> cuarto de la pista.<br />

I.9.3. Figuras en forma de Ocho<br />

La figura se conforma de dos círculos o vu<strong>el</strong>tas unidos en la parte central de la figura de<br />

ocho, <strong>el</strong> jinete debe de dar rectitud al caballo un instante antes de cambiar de dirección<br />

en <strong>el</strong> centro de la figura.<br />

I.10. EL CEDER A LA PIERNA.<br />

I.10.1. El objetivo de ceder a la pierna es, demostrar la correcta respuesta a las<br />

piernas d<strong>el</strong> jinete y la flexibilidad en <strong>el</strong> dorso d<strong>el</strong> caballo.<br />

I.10.2. El ejercicio se desarrolla en trote de trabajo, <strong>el</strong> caballo debe estar casi recto y<br />

tener una ligera flexión en la nuca al lado contrario al que se está desplazando. El jinete<br />

debe de poder ver <strong>el</strong> ojo y la fosa nasal d<strong>el</strong> lado interno correspondiente a la flexión en<br />

la nuca. El movimiento puede hacerse a lo largo de la línea diagonal, cuando esto<br />

suceda <strong>el</strong> caballo debe de estar, a medida de lo posible, lo mas paral<strong>el</strong>o a la<br />

baranda/pared que se pueda, siempre manteniendo al anterior y los hombros por<br />

enfrente d<strong>el</strong> posterior. También puede realizarse sobre <strong>el</strong> muro o lado mayor, en este<br />

caso <strong>el</strong> caballo debe de ejecutar <strong>el</strong> movimiento con un ángulo aproximadamente de 35 °<br />

grados.<br />

I.11. LOS MOVIMIENTOS LATERALES.<br />

I.11.1. El objetivo de los movimientos laterales es desarrollar e incrementar <strong>el</strong><br />

arremetimiento d<strong>el</strong> posterior y por ende la reunión.<br />

I.11.2. En todos los movimientos laterales, espalda adentro, travers, renvers, y los<br />

apoyos <strong>el</strong> caballo esta flexionado en <strong>el</strong> lomo y se mueve en diferentes pistas o líneas.<br />

En todos los movimientos laterales <strong>el</strong> ritmo debe de mantenerse estable y regular,<br />

manteniendo impulsión constante, cadencia y sin perder <strong>el</strong> balance, es común que se<br />

pierda la impulsión, por querer <strong>el</strong> jinete, exagerar la flexión o moverse mas lateral de lo<br />

normal.<br />

9


I.11.2.1. Espalda adentro: Este ejercicio se realiza en trote reunido, la flexión d<strong>el</strong> lomo<br />

d<strong>el</strong> caballo hacia adentro debe ser alrededor de la pierna interna d<strong>el</strong> jinete o donde<br />

estuviere la pierna interna d<strong>el</strong> jinete manteniendo la cadencia y un ángulo de<br />

aproximadamente 30° grados, <strong>el</strong> caballo esta flexionado al contrario de la dirección a la<br />

que se desplaza y debe desplazarse en tres pistas. ( tracks ).<br />

I.11.2.2. Travers: Este ejercicio se puede hacer en trote reunido o galope reunido, <strong>el</strong><br />

caballo esta flexionado alrededor de la pierna interna d<strong>el</strong> jinete o donde estuviere la<br />

pierna interna d<strong>el</strong> jinete pero con un mayor ángulo, 35° grados. De frente y de costado<br />

se deben de poder observar 4 pistas (tracks), <strong>el</strong> anterior permanece en la primera pista<br />

(track) y <strong>el</strong> posterior se desplaza hacia adentro, <strong>el</strong> caballo debe de estar flexionado<br />

hacia donde se esta desplazando, (al contrario de la espalda adentro). Para empezar <strong>el</strong><br />

travers se parte de una esquina o un círculo, y para terminarlo se desplaza <strong>el</strong> posterior<br />

a su posición normal sin torcer o contra flexionar la nuca, como si uno estuviera<br />

saliendo de una esquina o terminando un círculo.<br />

I.11.2.3. Renvers: Es <strong>el</strong> movimiento inverso al travers, <strong>el</strong> posterior permanece en la<br />

pista (track) mientras que <strong>el</strong> anterior se desplaza hacia adentro. Para terminar <strong>el</strong><br />

renvers <strong>el</strong> anterior se vu<strong>el</strong>ve a alinear con <strong>el</strong> posterior en la pista; para todo lo demás en<br />

este movimiento se aplicarán, los mismos principios d<strong>el</strong> travers al renvers pero a la<br />

inversa.<br />

I.11.2.4. El Apoyo: es una variación d<strong>el</strong> travers pero ejecutado en una diagonal Se<br />

puede hacer en trote reunido, galope reunido en los ejercicios libres (Kür). El caballo<br />

deberá estar flexionado en la dirección en la que se esta desplazando y flexionado<br />

alrededor de la pierna interna d<strong>el</strong> jinete o donde estuviere la pierna interna d<strong>el</strong> jinete. El<br />

caballo mantiene la misma cadencia y balance durante todo <strong>el</strong> movimiento, para<br />

mantener <strong>el</strong> ritmo es importante que se mantenga la impulsión y especialmente <strong>el</strong><br />

arremetimiento de la pata interna, para garantizar libertad en los hombros d<strong>el</strong> caballo.<br />

NOTA: Passage y Piaffe no están permitidos en Competencias Paraecuestre.<br />

I.I2. LAS PIRUETAS.<br />

La Pirueta, la Media Pirueta y la vu<strong>el</strong>ta sobre <strong>el</strong> posterior.<br />

I.12.1. La Pirueta (media pirueta): Es una vu<strong>el</strong>ta de 360 grados (180 grados) ejecutada<br />

en dos pistas (tracks), con un radio igual al largo d<strong>el</strong> caballo y <strong>el</strong> cuarto anterior se<br />

mueve alrededor d<strong>el</strong> cuarto posterior.<br />

I.12.2. Piruetas (medias piruetas): usualmente son ejecutadas en paso reunido o<br />

galope.<br />

10


I.12.3. En la Pirueta (media pirueta) <strong>el</strong> cuarto anterior y la pata exterior d<strong>el</strong> cuarto<br />

posterior se mueven alrededor de la pata interior d<strong>el</strong> cuarto posterior. La pata interior<br />

d<strong>el</strong> cuarto posterior dibuja un círculo lo más pequeño posible.<br />

I.12.4. A cualquier aire que la pirueta (media pirueta) sea ejecutada, <strong>el</strong> caballo,<br />

ligeramente doblado en la dirección a la cual está girando, permanece en <strong>el</strong> bocado con<br />

un ligero contacto, girando suavemente alrededor, manteniendo la secuencia y <strong>el</strong><br />

tiempo de la fase d<strong>el</strong> aire. La nuca permanece como <strong>el</strong> punto más alto durante todo <strong>el</strong><br />

movimiento.<br />

I.12.5. Durante las piruetas (medias piruetas), <strong>el</strong> caballo debe mantener <strong>el</strong> ritmo d<strong>el</strong><br />

aire en <strong>el</strong> cual está ejecutando <strong>el</strong> movimiento y nunca debe desplazarse hacia atrás o<br />

hacia fuera.<br />

I.12.6. Cuando se ejecuta la pirueta o media pirueta en galope, <strong>el</strong> jinete debe mantener<br />

la ligereza d<strong>el</strong> caballo mientras acentúa la reunión. Debe haber arremetimiento de los<br />

cuartos posteriores d<strong>el</strong> caballo, deben estar más bajos (sentados) y deben mostrar<br />

buena flexibilidad en las articulaciones. Una parte integral d<strong>el</strong> movimiento es la calidad<br />

de los trancos d<strong>el</strong> galope antes y después de la pirueta. Los trancos deben incrementar<br />

actividad y reunión antes de la pirueta y <strong>el</strong> balance debe mantenerse al final de la<br />

pirueta.<br />

Los objetivos de la pirueta o media pirueta en galope son: demostrar la voluntad d<strong>el</strong><br />

caballo para doblar alrededor de la pata interior d<strong>el</strong> cuarto posterior en un radio<br />

pequeño, ligeramente doblado en la dirección a la cual este girando mientras mantiene<br />

la actividad y la claridad d<strong>el</strong> galope, la rectitud y <strong>el</strong> balance antes y después de la figura<br />

y claridad en los trancos d<strong>el</strong> galope durante <strong>el</strong> giro. En la pirueta o media pirueta en<br />

galope, los jueces deben ser capaces de reconocer un tranco real de galope aunque las<br />

patas de la diagonal – pata interior d<strong>el</strong> cuarto posterior, pata exterior d<strong>el</strong> cuarto anterior<br />

– no estén tocando <strong>el</strong> piso simultáneamente.<br />

I.12.7. La calidad de las piruetas (medias piruetas) es juzgada de acuerdo a la soltura,<br />

la ligereza y la regularidad; y la precisión y suavidad de la entrada y salida d<strong>el</strong><br />

movimiento. Las piruetas (medias piruetas) en galope deben ser ejecutadas en seis u<br />

ocho trancos para piruetas completas y en tres o cuatro trancos para medias piruetas.<br />

I.12.8. Medias piruetas en <strong>el</strong> paso: (180 grados). Deben ser ejecutadas desde <strong>el</strong> paso<br />

reunido manteniendo la reunión durante todo <strong>el</strong> ejercicio. Cuando <strong>el</strong> caballo sale de la<br />

media pirueta debe regresar a la pista (track) inicial sin cruzar los cuartos posteriores.<br />

I.12.9. Vu<strong>el</strong>ta sobre <strong>el</strong> posterior en <strong>el</strong> paso: Para caballos jóvenes que todavía no son<br />

capaces de ejecutar <strong>el</strong> paso reunido, la vu<strong>el</strong>ta sobre <strong>el</strong> posterior es un ejercicio para<br />

preparar al caballo para la reunión. La vu<strong>el</strong>ta sobre <strong>el</strong> posterior debe ser ejecutada<br />

desde <strong>el</strong> paso mediano preparada con medias paradas para acortar los trancos un poco<br />

y mejorar la habilidad de doblar las articulaciones de los cuartos posteriores. El caballo<br />

no debe parar antes o después de la vu<strong>el</strong>ta. La vu<strong>el</strong>ta sobre <strong>el</strong> posterior puede ser<br />

ejecutada en un radio mayor (aprox. ½ metro más) que la pirueta en <strong>el</strong> paso, pero las<br />

11


demandas de la escala de entrenamiento concernientes al ritmo, contacto, actividad y<br />

rectitud son las mismas.<br />

I.12.10. Vu<strong>el</strong>ta sobre <strong>el</strong> posterior d<strong>el</strong> alto al alto: (180 grados). Para mantener la<br />

tendencia de ir hacia d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> movimiento, uno o dos pasos hacia d<strong>el</strong>ante al principio<br />

de la vu<strong>el</strong>ta están permitidos. Se aplica <strong>el</strong> mismo criterio que en la vu<strong>el</strong>ta sobre <strong>el</strong><br />

posterior en <strong>el</strong> paso.<br />

I.13. POSICION Y ASIENTO DEL JINETE.<br />

El jinete debe apegarse en lo más posible al artículo 8418 d<strong>el</strong> <strong>Reglamento</strong> de<br />

Adiestramiento Paraecuestre FEI.<br />

I.13.1. Dentro de sus posibilidades debe tratar de montar su prueba con ambas manos.<br />

I.13.2. En la prueba libre musical esta permitido montar con las riendas en una sola<br />

mano.<br />

Nota: Cualquier otro movimiento que se desee consultar puede ser encontrado en los<br />

artículos d<strong>el</strong> 415 al 418 de las Reglas Generales para las competencias de<br />

Adiestramiento.<br />

12


II. REGLAS GENERALES APLICABLES A LAS COMPETENCIAS DE<br />

PARAECUESTRE.<br />

II. 1. REGISTRO DE JINETE Y CABALLOS ANTE LA <strong>FEM</strong>.<br />

Todo jinete y caballo que participen en cualquier concurso aprobado por la Federación<br />

Ecuestre Mexicana A.C. (<strong>FEM</strong>) y/o publicado en su calendario, deberán estar<br />

registrados o afiliados a ésta, de acuerdo a lo establecido en este <strong>Reglamento</strong>.<br />

II. 2. CUOTAS DE REGISTRO ANTE LA <strong>FEM</strong>.<br />

Las cuotas de registro de jinetes y caballos para la temporada correspondiente, son las<br />

establecidas por <strong>el</strong> Consejo Directivo de la <strong>FEM</strong> y se publicarán cada año mediante una<br />

circular. Una vez que <strong>el</strong> jinete haya cubierto las cuotas correspondientes se le<br />

denomina Jinete Federado.<br />

Cabe hacer notar, que todo jinete representará a la Asociación o <strong>Club</strong> al que está<br />

afiliado o pertenece y no al lugar donde está registrado <strong>el</strong> caballo con <strong>el</strong> que competirá.<br />

Con <strong>el</strong> objetivo de promover la Disciplina de Paraecuestre, la Federación Ecuestre<br />

Mexicana ofrece a dichos jinetes, la oportunidad de estar federados sin pagar las<br />

cuotas de registro. Por seguridad es necesario cubrir la cuota anual de $600.00<br />

por concepto d<strong>el</strong> seguro que ofrece la <strong>FEM</strong>.<br />

II. 3. SANCIONES.<br />

II.3.1 Será responsabilidad de cada jinete saber en que Grado le corresponde competir.<br />

Si compite en una Grado que no le corresponde se le impondrá una sanción<br />

equivalente al doble d<strong>el</strong> costo que cubrió por la inscripción a la competencia,, esta<br />

sanción será aplicada por cada incumplimiento cometido. Además <strong>el</strong> jinete deberá<br />

regresar los premios obtenidos al Comité de Paraecuestre.<br />

II.3.2 Si un jinete entra a competir en modalidad “fuera de concurso” y recibe algún<br />

premio, deberá regresarlo al Comité de Paraecuestre y se le impondrá como sanción, <strong>el</strong><br />

pago de una cantidad equivalente al doble d<strong>el</strong> costo de la inscripción que cubrió para<br />

participar en la competencia correspondiente.<br />

13


Se incluyen dentro de éste capitulo de sanciones entre otras las señaladas en los<br />

artículos (7), (20), (20.2), (21.8), (22), (23), (24), (25), (27), (32), (VII.1.), (III.5), (III.6), y<br />

(XII) de este <strong>Reglamento</strong>.<br />

II.4. COMPETENCIA O PRUEBA INICIADA.<br />

Una vez iniciada una prueba o competencia, sus características no podrán ser<br />

modificadas.<br />

II.5. PARTICIPACION DE JINETES FUERA DE CONCURSO.<br />

Para aqu<strong>el</strong>los jinetes que quieran competir en Paraecuestre podrán hacerlo<br />

inscribiéndose a la competencia “fuera de concurso” sabiendo de antemano que no<br />

tendrán derecho a premiación y los puntos obtenidos no serán acumulables ni<br />

recuperables para <strong>el</strong> Campeonato Metropolitano, Nacional o cualquier otro,. Su<br />

calificación será anotada en <strong>el</strong> pizarrón de resultados.<br />

Para poder competir en la modalidad “fuera de concurso” <strong>el</strong> jinete debe de estar<br />

federado (ver anexo A).<br />

Los binomios que deseen competir en la modalidad “fuera de concurso” pueden<br />

competir en cualquier grado, sin importar en que grado estén compitiendo dentro de los<br />

grados señalados en este <strong>Reglamento</strong>.<br />

Los binomios que entren “fuera de concurso”, si es <strong>el</strong> caso, deberán hacerlo después<br />

de la participación oficial d<strong>el</strong> caballo.<br />

II.6. EJECUCION DE TABLAS.<br />

II.6.1. Autorización para entrar en la pista: Toque de campana, silbato o indicación d<strong>el</strong><br />

Juez “C”.<br />

Es responsabilidad de cada competidor presentarse a la pista de competencia en <strong>el</strong><br />

horario que le corresponde y esperar <strong>el</strong> aviso de los jueces o <strong>el</strong> toque de campana.<br />

Los concursantes deben esperar hasta <strong>el</strong> toque de campana o a la indicación d<strong>el</strong> juez<br />

“C” para entrar a la pista.<br />

Los competidores deben hacer su entrada en “A” dentro de los 60 segundos siguientes<br />

al aviso de los jueces o al toque de campana,.<br />

14


Antes d<strong>el</strong> comienzo de su tabla los jinetes d<strong>el</strong> Grado Ia, Ib, II y perfil P36 (ciegos)<br />

pueden ser acompañados por <strong>el</strong> entrenador o su representante alrededor d<strong>el</strong> lado<br />

externo de la pista y esta persona puede quedarse en <strong>el</strong> exterior durante toda la<br />

ejecución. (razonamiento: seguridad).<br />

A los jinetes Grado III perfil P36 (ciegos) se les permitirá montar adentro d<strong>el</strong> picadero<br />

hasta <strong>el</strong> toque de campana e iniciar su tabla desde <strong>el</strong> interior de éste.<br />

En caso de Kür, Si hay un problema técnico o atraso en <strong>el</strong> comienzo de la música <strong>el</strong><br />

Juez “C” puede interrumpir <strong>el</strong> conteo de los 60 segundos y recontinuar con <strong>el</strong> mismo<br />

una vez que <strong>el</strong> problema señalado haya sido resu<strong>el</strong>to.<br />

II.6.2. Saludo.<br />

Todos los competidores pueden saludar con una pequeña inclinación de la cabeza.<br />

Durante <strong>el</strong> saludo, <strong>el</strong> casco no debe ser retirado, y se debe mantener <strong>el</strong> contacto con<br />

las riendas. Si <strong>el</strong> jinete saluda dejando caer <strong>el</strong> brazo y está cargando uno o dos fuetes,<br />

éste o éstos deben de ser detenidos con la mano con la cual no se esta saludando. El<br />

no cumplir con esta regla incurrirá con la reducción de por lo menos 2 puntos<br />

(razonamiento: seguridad).<br />

Si <strong>el</strong> jinete participa en competencias de Adiestramiento convencionales, lo anterior<br />

debe estar estipulado en su credencial de identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

II.6.3. Errores de recorrido durante la Competencia.<br />

II.6.3.1. Cuando un competidor cometa un error de recorrido <strong>el</strong> Juez “C” le avisará por<br />

medio de un toque de campana y le indicará <strong>el</strong> punto donde debe reiniciar y en caso de<br />

ser necesario le indicará y en caso de ser necesario le indicará <strong>el</strong> movimiento que sigue<br />

en la tabla.<br />

En caso de que a criterio d<strong>el</strong> Juez <strong>el</strong> aviso mediante <strong>el</strong> toque de campana pudiese<br />

impedir la fluidez d<strong>el</strong> ejercicio será optativa su decisión de tocar la campana.<br />

Cuando <strong>el</strong> Juez “C” decide no tocar la campana en un error de recorrido y la tabla<br />

requiere que se haga <strong>el</strong> mismo ejercicio, y <strong>el</strong> competidor repite <strong>el</strong> mismo error, solo será<br />

penalizado una vez.<br />

La decisión de si hubo o no un error de recorrido queda a criterio d<strong>el</strong> Juez “C”, las<br />

calificaciones de los demás jueces deberán ser adaptados a la decisión d<strong>el</strong> Juez “C”.<br />

II.6.3.2. Error de prueba o ejecución.<br />

Cuando un competidor hace un error de prueba o ejecución deberá ser penalizado<br />

como un error de recorrido.<br />

II.6.3.3. Error Inadvertido.<br />

15


Si <strong>el</strong> jurado no se percata de algún error, <strong>el</strong> jinete siempre tendrá <strong>el</strong> beneficio de la<br />

duda.<br />

II.6.4. Penalización por error de recorrido.<br />

Todo error de recorrido o de ejecución, sea avisado por <strong>el</strong> toque de campana, silbato o<br />

aviso d<strong>el</strong> Juez “C” o no, será penalizado.<br />

II.6.5. Causales de Eliminación.<br />

II.6.5.1. Claudicación d<strong>el</strong> Caballo.<br />

En caso de claudicación d<strong>el</strong> caballo, <strong>el</strong> Juez “C” informará al jinete que está <strong>el</strong>iminado.<br />

Su decisión es definitiva e inap<strong>el</strong>able.<br />

II.6.5.2. Resistencia:<br />

Cualquier resistencia que evite la continuación de la tabla por más de 60 segundos<br />

(razonamiento: algunos jinetes tienen ayudas más lentas y menos efectivas que los<br />

jinetes convencionales por lo que a veces les llevará más tiempo de sobreponer hasta<br />

una resistencia pequeña, como por ejemplo darle la vu<strong>el</strong>ta al caballo en contra de su<br />

voluntad) será penalizada con <strong>el</strong>iminación. Si la resistencia arriesga al jinete, caballo,<br />

jueces o al público, la <strong>el</strong>iminación se dará antes de los 60 segundos. Esto aplica para<br />

cualquier resistencia antes de entrar a la pista.<br />

II.6.5.3. Caída:<br />

En caso de caída, d<strong>el</strong> caballo y/o jinete, <strong>el</strong> jinete será <strong>el</strong>iminado.<br />

II.6.5.4. Abandonar la pista durante <strong>el</strong> recorrido de la tabla:<br />

Un caballo que abandone la pista completamente con sus cuatro extremidades en<br />

forma voluntaria y causando al jinete perder <strong>el</strong> control durante <strong>el</strong> recorrido de la tabla<br />

entre la hora de la entrada y la hora de salida en A será <strong>el</strong>iminado. Sin embargo si <strong>el</strong><br />

jinete dirige al caballo hacia <strong>el</strong> lado externo de la pista o si la pista no esta d<strong>el</strong>ineada<br />

con pan<strong>el</strong>es continuos <strong>el</strong> caballo no queda automáticamente <strong>el</strong>iminado, la penalización<br />

es a discreción d<strong>el</strong> juez C.<br />

II.6.5.5. Asistencia Externa:<br />

Definición:<br />

Lectores: son los que leen una tabla.<br />

Llamadores: llaman la(s) letra(s) para aqu<strong>el</strong>los jinetes con discapacidad visual que<br />

necesitan esta asistencia. Únicamente <strong>el</strong> llamador jefe (<strong>el</strong> cual también puede leer la<br />

tabla) puede estar parado en <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> picadero. Los otros llamadores deben estar<br />

parados afuera de la pista y pueden desplazarse de una letra a otra, cuidando no<br />

obstruir la visión de los jueces.<br />

16


II.6.5.5.1. Únicamente aqu<strong>el</strong>los jinetes con discapacidad int<strong>el</strong>ectual, discapacidad<br />

visual (BI/P36) o con condiciones neurológicas que traen consigo pérdida de memoria a<br />

corto plazo, podrán tener lectores para leer la tabla incluyendo la prueba libre musical.<br />

El permiso para poder usar un lector debe estar estipulado en la credencial de<br />

identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

II.6.5.5.2. Aqu<strong>el</strong>los jinetes que estén calificados en <strong>el</strong> punto anterior y también tengan<br />

una discapacidad auditiva, podrán usar lenguaje de señas o comunicación por radio.<br />

Esto deberá estar estipulado en su credencial de identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

II.6.5.5.3. Los jinetes solo podrán tener un lector <strong>el</strong> cual estará parado en una posición<br />

fija fuera de la pista ya sea en E o B; si esto no es posible se podrá parar junto al juez<br />

C. El lector podrá leer una o dos veces únicamente <strong>el</strong> movimiento d<strong>el</strong> texto de la versión<br />

oficial o resumen de la extracción.<br />

II.6.5.5.4. Los lectores no pueden cargar un fuete.<br />

II.6.5.5.5. El entrenador o representante d<strong>el</strong> jinete puede estar parado cerca d<strong>el</strong> área<br />

de competencia para apoyar, en caso necesario, las instrucciones de los jueces.<br />

II.6.5.5.6. Por razones de seguridad se pueden situar auxiliares en las esquinas fuera<br />

de la pista. En una emergencia, pueden dar asistencia física. Las penalizaciones serán<br />

a discreción d<strong>el</strong> juez C que puede <strong>el</strong>iminar al jinete en <strong>el</strong> momento o al finalizar su<br />

prueba.<br />

II.6.5.5.7. Un competidor, entrenador o d<strong>el</strong>egado técnico pueden solicitar disponer de<br />

un caballo adicional en las proximidades a la pista de competencia para cualquier jinete<br />

y/o durante toda la competencia. Los jinetes que lo necesiten, deben avisar al Comité<br />

Organizador con ant<strong>el</strong>ación y <strong>el</strong>los mismos suministrar un caballo para este fin.<br />

II.6.5.5.8. Cualquier asistencia externa acompañada de voz, señales, etc., es<br />

considerada ilegal o asistencia no autorizada tanto para <strong>el</strong> jinete como para <strong>el</strong> caballo.<br />

Un competidor o caballo que reciba asistencia externa será <strong>el</strong>iminado. (Véase: Lectura<br />

de Tablas).<br />

II.6.5.6. Marcas de Sangre:<br />

En caso de que <strong>el</strong> caballo presente sangre en cualquier parte d<strong>el</strong> cuerpo durante su<br />

ejecución en la pista, será <strong>el</strong>iminado de la competencia, sin importar la causa que lo<br />

produjo. De la misma forma, si presentara sangre antes de entrar a la pista, <strong>el</strong><br />

Comisario o Juez de Paddock deberá informarlo al jurado y esto será motivo de<br />

<strong>el</strong>iminación. Si al finalizar su presentación mostrara sangre en cualquier parte, aún<br />

cuando <strong>el</strong> jurado no se hubiera percatado, <strong>el</strong> Juez de Bocado lo notificará al Juez “C” y<br />

bajo su criterio <strong>el</strong> binomio podrá ser <strong>el</strong>iminado.<br />

II.6.5.7. Fuete:<br />

17


En jinetes de Paraecuestre <strong>el</strong> fuete si está permitido.<br />

II.6.5.8. Equipo no permitido:<br />

Será motivo de <strong>el</strong>iminación <strong>el</strong> uso de equipo no permitido <strong>el</strong> cual se encuentra descrito<br />

en este <strong>Reglamento</strong>.<br />

II.6.5.9. Tabla Distinta:<br />

Será motivo de <strong>el</strong>iminación <strong>el</strong> montar una tabla distinta a la convocada.<br />

II.6.5.10 Otras Causas:<br />

Otras razones que ameriten <strong>el</strong>iminación son:<br />

II.6.5.10.1.<br />

a). En caso de que <strong>el</strong> binomio no tenga la capacidad técnica de los requerimientos d<strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> en <strong>el</strong> que está compitiendo.<br />

b). En caso de que la ejecución de la tabla atente en contra d<strong>el</strong> bienestar d<strong>el</strong> caballo.<br />

c). En caso de que <strong>el</strong> binomio no se presente en la pista dentro d<strong>el</strong> tiempo establecido,<br />

excepto cuando haya una razón explicable y <strong>el</strong> Juez “C” haya sido informado y lo haya<br />

autorizado.<br />

d). Por razones de seguridad si un caballo se comporta de manera p<strong>el</strong>igrosa al estar<br />

cerca de otros caballos.<br />

II.6.6. Puntos de Penalización.<br />

Los puntos de penalización serán deducidos d<strong>el</strong> total de puntos obtenidos por <strong>el</strong> jinete,<br />

en las hojas de calificación de cada juez.<br />

Se consideran puntos de penalización los siguientes:<br />

II.6.6.1. Error de recorrido o prueba.<br />

II.6.6.2. No entrar a la pista dentro de los 60 segundos siguientes al toque de campana,<br />

silbato o aviso d<strong>el</strong> Juez “C”.<br />

II.6.6.3. Entrar a la pista antes d<strong>el</strong> toque de campana, silbato o aviso d<strong>el</strong> Juez “C”.<br />

II.6.6.4. En Kur, entrar en la pista después de 20 segundos a partir d<strong>el</strong> inicio de la<br />

música.<br />

18


II.6.6.5. El uso de la voz como ayuda en los Grados III y IV esta prohibida, a menos<br />

que esté estipulado en su credencial <strong>FEM</strong> y/o FEI, como ayuda compensatoria y será<br />

penalizada con menos dos puntos de la calificación otorgada al movimiento cada vez<br />

que esto ocurra. Los jinetes de los Grados I y II pueden utilizar su voz como ayuda,<br />

siempre y cuando lo hagan con moderación. Una vez que se ha iniciado la prueba, <strong>el</strong><br />

jinete no debe hablar con ninguna otra persona, salvo con <strong>el</strong> juez cuando éste se dirija<br />

al jinete.<br />

II.6.6.6. La deducción de puntos de hará de la siguiente manera:<br />

a). Primer Error = 2 puntos menos por cada juez.<br />

b). Segundo Error = 4 puntos menos de cada juez.<br />

c). Tercer Error = Eliminación.<br />

II.6.6.6.1. Para las pruebas de Kur las deducciones por penalización serán las<br />

siguientes:<br />

Cada ejercicio no autorizado en <strong>el</strong> Grado, será penalizado con 8 puntos menos cada<br />

vez que sea ejecutado y la calificación máxima en Coreografía será de 5.<br />

II.6.7. Ejecución de un movimiento en un punto determinado.<br />

Cuando un movimiento debe ser ejecutado en un punto determinado de la pista, éste<br />

debe realizarse cuando <strong>el</strong> tronco d<strong>el</strong> jinete llega a ese punto, excepto en transiciones<br />

donde <strong>el</strong> caballo se acerca a la letra desde la diagonal o perpendicular al punto donde<br />

la letra esta posicionada. En este caso, las transiciones deben ejecutarse cuando la<br />

nariz d<strong>el</strong> caballo llegue a la pared donde está la letra para así tener al caballo recto<br />

durante la transición.<br />

II.6.8. Inicio/Final de la tabla.<br />

Una tabla inicia en la entrada en A y finaliza después d<strong>el</strong> saludo al final de la tabla, cuan<br />

pronto <strong>el</strong> caballo avanza. Cualquier incidente antes d<strong>el</strong> comienzo o después d<strong>el</strong> final de<br />

la tabla no tendrá efecto en las calificaciones. El binomio debe abandonar la pista en la<br />

manera establecida en <strong>el</strong> texto de su tabla.<br />

II.6.9. Detalles para las Pruebas de Kur:<br />

II.6.9.1. El binomio debe entrar en la pista dentro de los primeros 20 segundos a partir<br />

d<strong>el</strong> comienzo de la música.<br />

II.6.9.2. La música debe terminar en <strong>el</strong> saludo final.<br />

19


II.6.9.3. Al principio y final de una tabla Kur, <strong>el</strong> alto es obligatorio.<br />

II.6.9.4. El tiempo de la tabla será tomado a partir de la salida después d<strong>el</strong> alto inicial.<br />

II.6.10. Lectura de Tablas.<br />

Los jinetes pueden solicitar les sean leídas las tablas; esto es aplicable únicamente en<br />

las pruebas de Campeonato Metropolitano pero no en Pruebas S<strong>el</strong>ectivas. Final de<br />

Campeonato Metropolitano, Semifinal y Final de Campeonato Nacional y en Pruebas<br />

Internacionales a menos que este estipulado en su credencial de Identificación <strong>FEM</strong> y/o<br />

FEI.<br />

Es necesario pedir permiso al Juez “C” para la lectura de tablas, cuando sea permitido.<br />

Es responsabilidad d<strong>el</strong> jinete participante que solo <strong>el</strong> texto escrito sea leído y que<br />

ningún otro motivo de asistencia sea dada. El lector deberá permanecer en la letra “E”<br />

o “B” sin moverse d<strong>el</strong> sitio.<br />

II.6.11. Jinetes Paraecuestre.<br />

Los Jinetes Paraecuestre, pueden competir en Concursos de Adiestramiento <strong>FEM</strong> y<br />

FEI, usando ayudas compensatorias de acuerdo a su grado de discapacidad definido<br />

en su Credencial de Identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

II.7. RECTIFICACION DE PUNTOS.<br />

Los competidores dispondrán de 30 minutos a partir d<strong>el</strong> momento en que se empiecen<br />

a entregar las hojas de calificación, para revisarlas y pedir que se realice cualquier<br />

rectificación o aclaración en la suma de los puntos. En caso de requerirse, la mesa de<br />

control estará en posibilidad de solicitar se regresen las hojas de todos los participantes<br />

para efectuar una revisión. Aqu<strong>el</strong> jinete que no presente sus hojas en <strong>el</strong> lapso<br />

reglamentario de los 30 minutos quedará <strong>el</strong>iminado y perderá los puntos obtenidos en la<br />

competencia. No se recibirán hojas que presenten tachaduras o enmendaduras.<br />

Es responsabilidad d<strong>el</strong> jinete rectificar los puntos obtenidos, e informar a la Mesa de<br />

Control la existencia de un error en su puntuación, esto dentro d<strong>el</strong> tiempo señalado en<br />

<strong>el</strong> párrafo anterior.<br />

Si a pesar de lo señalado <strong>el</strong> jinete se percata de un error en sus calificaciones después<br />

de la premiación, deberá avisar de esto a la mesa de control o <strong>el</strong> control de cómputo y<br />

<strong>el</strong> error será corregido para <strong>el</strong> acumulado d<strong>el</strong> campeonato metropolitano pero no se<br />

cambiará <strong>el</strong> lugar obtenido en <strong>el</strong> concurso con base en las calificaciones originales.<br />

20


II.8. CALIFICACIONES.<br />

Las notas reciben una calificación de 0 a 10 puntos por cada movimiento.<br />

10 Exc<strong>el</strong>ente<br />

9 Muy Bien<br />

8 Bien<br />

7 Bastante Bien<br />

6 Satisfactorio<br />

5 Suficiente<br />

4 Insuficiente<br />

3 Bastante mal<br />

2 Mal<br />

1 Muy mal<br />

0 No ejecutado.<br />

II.8.1. Notas de Conjunto<br />

a) Regularidad de los aires<br />

b) Impulsión<br />

c) Ligereza, franqueza y sumisión d<strong>el</strong> caballo.<br />

d) Sensibilidad y habilidad ecuestre d<strong>el</strong> jinete.<br />

e) Precisión<br />

A cada nota de conjunto se le atribuye una calificación de 0 a 10 más coeficiente en<br />

algunos casos.<br />

II.9. EMPATE.<br />

En caso de igualdad de puntos en o competencias de Campeonato Metropolitano,<br />

S<strong>el</strong>ección, Campeonato Nacional o subcampeonato por dos o más competidores, para<br />

decidir los lugares se tomarán como base la suma de las Notas de Conjunto, de todos<br />

los jueces; si persiste <strong>el</strong> empate, se sortearán los premios entre los dos o más jinetes<br />

empatados.<br />

Si se empata en primer lugar, se sortearan los premios de primer y segundo lugar, <strong>el</strong><br />

binomio que obtuvo segundo lugar recibirá <strong>el</strong> premio de tercer lugar; si se empata en<br />

segundo lugar, se sortearan los trofeos de segundo y tercer lugar. Si persiste <strong>el</strong> empate<br />

en la final d<strong>el</strong> Campeonato Nacional, se les dará a los competidores <strong>el</strong> mismo lugar.<br />

21


II.10. USO DEL CRONOMETRO.<br />

La ejecución de las pruebas o competencias no es cronometrada a excepción d<strong>el</strong> Kür<br />

(Libre Musical)<br />

II.11. PESO.<br />

No existen restricciones para <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> jinete en los <strong>Reglamento</strong>s (FEI)<br />

II.12. JURADO DE CAMPO AUXILIAR.<br />

II.12.1. Para todos los concursos comprendidos en éste <strong>Reglamento</strong> <strong>el</strong> Jurado de<br />

Campo estará integrado por 1, 2, 3, 4 o 5 jueces indistintamente.<br />

II.12.2. La Presidencia d<strong>el</strong> Jurado estará a cargo invariablemente d<strong>el</strong> Juez “C”<br />

II.12.3. En caso de que <strong>el</strong> Jurado de Campo esté compuesto por 5 jueces éstos<br />

estarán colocados a la altura de las letras C, H, M, B y E.<br />

II.12.4. En caso de haber solo dos jueces deberán sentarse en las letras “C” y “E” o “B”.<br />

II.12.5. Si hay 3 jueces, estos se sentaran en la letra “C”, “M” y “E” o “H” y “B” o en<br />

caso de falta de espacio los 3 en <strong>el</strong> lado corto.<br />

II.12.6. Estará estrictamente prohibido a los competidores, jefes de equipo y asistentes,<br />

bajo pena de <strong>el</strong>iminación, acercarse a las casetas de jurado o a la mesa de control e<br />

interferir en su labor.<br />

II.13. CONFLICTO DE INTERES.<br />

Ningún Juez o jurado puede juzgar en un evento si sus obligaciones implican algún<br />

conflicto de interés (Art.162 GR. FEI) por lo tanto:<br />

II.13.1. Las siguientes personas no pueden actuar como miembros de un Jurado de<br />

Campo en un evento:<br />

II.13.1.1. Los propietarios, copropietarios y jinetes de un caballo que tome parte en esa<br />

categoría.<br />

22


II.13.1.2. Jefes de Equipo, oficiales de Equipo, entrenadores habituales y empleados o<br />

empleadores de competidores<br />

Entrenadores habituales significa: entrenar a un (os) caballo (s) y/o jinete (s) por más de<br />

3 (tres) días durante un período de 12 (doce) meses previos a la c<strong>el</strong>ebración de una<br />

competencia o, o cualquier tipo de entrenamiento de un(os) caballo (s) y/o jinete(s)<br />

durante un período de 6 (seis) meses antes de un evento.<br />

II.13.1.3. Los parientes de propietarios, competidores, jefes de equipo y oficiales de<br />

equipo.<br />

II.13.1.4. Personas que tengan algún tipo de interés financiero o personal en un(os)<br />

caballo(s) y/o competidor(es) que tome parte en la categoría.<br />

II.13.2. Al aceptar una invitación para juzgar, un juez debe:<br />

II.13.2.1. Declarar su interés en cualquier persona (s) y/o caballo (s) compitiendo en<br />

este caso nacionalmente,<br />

II.13.2.2. En <strong>el</strong> caso de la FEI, internacionalmente: que él o <strong>el</strong>la hayan declarado <strong>el</strong><br />

haber entrenado, <strong>el</strong> haber sido propietarios o copropietarios o haber tenido algún tipo<br />

de interés de negocios dentro de los 12 (doce) meses que preceden al evento, dando<br />

así al Comité Organizador la posibilidad de programar a este juez para juzgar otras<br />

pruebas o competencias en donde no participe <strong>el</strong>/los jinete (s) y/o caballo (s) con<br />

quienes exista conflicto de interés.<br />

II.13.2.3. Un alumno no podrá juzgar a su entrenador.<br />

Cualquier violación a esta regla será reportada al Comité de Paraecuestre, e<br />

internacionalmente al Comité de Adiestramiento de la FEI para la atención y la acción<br />

d<strong>el</strong> Departamento Legal de la FEI y d<strong>el</strong> Comité Judicial.<br />

II.14. JUECES ACTIVOS EN COMPETENCIA.<br />

II.14.1. Ningún juez nacional puede juzgar en competencias nacionales y competir al<br />

mismo tiempo en Grados donde exista conflicto de interés como se señala en <strong>el</strong> punto<br />

anterior.<br />

II.14.1.2. Internacionalmente, un juez FEI no puede juzgar como juez en competencias<br />

para adultos y al mismo tiempo competir internacionalmente en <strong>el</strong> mismo continente<br />

durante <strong>el</strong> mismo año.<br />

23


II.14.1.3. Los Jueces señalados deben declarar lo anterior a la FEI a través d<strong>el</strong> Comité<br />

de Paraecuestre de su Federación lo más cercano al 1º de enero de cada año si<br />

desean juzgar o competir ese año en particular.<br />

II.14.1.4. Las sanciones económicas y / o suspensiones temporales o definitivas que<br />

como pena por la violación de este artículo serán determinadas e impuestas por <strong>el</strong><br />

Comité de Paraecuestre de la <strong>FEM</strong> , con posterior notificación al Comité de Honor y<br />

Justicia y al Consejo de la misma Federación.<br />

II.14.2. Para <strong>el</strong> Juez que infrinja lo dispuesto en este artículo las sanciones serán:<br />

II.14.2.1. En primera amonestación por escrito y registro d<strong>el</strong> incidente.<br />

II.14.2.2. En segunda ocasión suspensión temporal de funciones (El Comité de<br />

Paraecuestre determinara <strong>el</strong> lapso dependiendo de la gravedad d<strong>el</strong> caso), con<br />

amonestación por escrito y registro d<strong>el</strong> incidente.<br />

II.14.2.3. En tercera ocasión suspensión definitiva de su función como Oficial de la<br />

<strong>FEM</strong>.<br />

II.14.3. Para <strong>el</strong> / los Jinetes beneficiados por esta situación la sanción será:<br />

II.14.3.1. Se nulificará la validez de su participación, por lo que se perderán los<br />

premios, puntos, o cualquier beneficio que se haya destinado para ese evento,<br />

cualquiera que este sea. Se le amonestará por escrito y se registrará <strong>el</strong> incidente.<br />

II.14.3.2. Las sanciones no se impondrán al jinete, si éste notificó al Juez C que alguno<br />

de los jueces no lo puede juzgar.<br />

II.15. PROTESTAS.<br />

La máxima autoridad dentro de la competencia es <strong>el</strong> juez “C”, sus decisiones al igual<br />

que las calificaciones otorgadas por los miembros d<strong>el</strong> jurado son inap<strong>el</strong>ables, por lo que<br />

cualquier insubordinación, falta de respeto, o reclamo por parte de los jinetes,<br />

entrenadores, jefes de equipo u otros representantes, serán sancionados de acuerdo al<br />

<strong>Reglamento</strong> vigente de la FEI y <strong>FEM</strong>. El Comité de Paraecuestre aplicará las mismas<br />

sanciones a cualquier persona que esté prestando sus servicios durante <strong>el</strong> evento<br />

(entrenador, caballerango, veterinario, herrero, chofer, etc.) y que cometa alguna de las<br />

faltas mencionadas.<br />

II.15.1 Las protestas deberán ser presentadas por escrito, debidamente firmadas por<br />

los interesados, acompañadas d<strong>el</strong> monto de dinero señalado por <strong>el</strong> Comité de<br />

Paraecuestre, deberán; estar debidamente fundamentadas, ser entregadas hasta una<br />

hora después de finalizada la competencia en cuestión y deberán estar dirigidas al<br />

Comité de Ap<strong>el</strong>ación y al D<strong>el</strong>egado Técnico y podrán ser formuladas y presentadas ya<br />

24


sea por <strong>el</strong> Jefe de Equipo y presentadas ya sea por <strong>el</strong> Jefe de Equipo, entrenador o por<br />

<strong>el</strong> jinete participante.<br />

II.15.1.1. En <strong>el</strong> caso de no contar en ese momento con <strong>el</strong> monto indicado ni con los<br />

medios para presentar una protesta en forma, se podrá presentar una queja verbal ante<br />

<strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado Técnico acompañada de una descripción d<strong>el</strong> acontecimiento en cuestión o<br />

bien escrita a mano con la firma de los interesados, con acuse de recibo d<strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado<br />

Técnico, quien deberá estampar su nombre, firma, fecha y hora de la entrega de la<br />

protesta dentro d<strong>el</strong> acuse.<br />

II.15.1.2 El o los interesados tendrán 5 días hábiles para entregar la protesta por<br />

escrito en forma y con <strong>el</strong> monto correspondiente, al D<strong>el</strong>egado Técnico. En caso de no<br />

hacerse así la protesta no procederá<br />

II.15.1.3. Para poder dar curso a una protesta esta deberá estar acompañada de un<br />

pago de $2’100 pesos M/N.<br />

II.15.1.4. De solicitarse una aclaración, <strong>el</strong> Juez en cuestión o <strong>el</strong> Juez “C” será quien<br />

decida si se reúne con <strong>el</strong> interesado y <strong>el</strong> momento en que se lleve a cabo dicha reunión.<br />

La reunión se dará siempre en presencia d<strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado Técnico.<br />

Queda prohibido a los competidores hacer comentarios sobre actuaciones o resultados<br />

de otros competidores. Las aclaraciones siempre deben hacerse a titulo personal; las<br />

protestas solamente podrán realizarse siguiendo las normas básicas de educación,<br />

cortesía y respeto, así como, apegándose a las reglas vigentes y acatando la opinión y<br />

<strong>el</strong> criterio dado por <strong>el</strong> Juez en cuestión.<br />

II.15.1.5. La resolución será dada a conocer a brevedad posible y tendrá <strong>el</strong> carácter de<br />

definitiva e inap<strong>el</strong>able. Para su notificación deberá estar presente algún de los<br />

miembros d<strong>el</strong> Comité de Paraecuestre.<br />

II.15.1.6. Si la protesta se considera improcedente o infundada, <strong>el</strong> pago de $2’100<br />

pesos M/N quedará a favor d<strong>el</strong> Comité de Paraecuestre de la <strong>FEM</strong>. De lo contrario este<br />

pago se regresará en forma inmediata, al jinete que presentó la protesta de que se trata<br />

II.15.1.7. Los competidores, jefes de equipo, entrenadores y personas que intervengan<br />

en la organización de los concursos y competencias previstos en este <strong>Reglamento</strong>,<br />

deberán guardar la debida compostura y respeto hacia <strong>el</strong> Jurado de Campo y<br />

funcionarios; <strong>el</strong> trato de los competidores debe ser de comprensión, cordura y respeto.<br />

Cualquier falta de cortesía de los antes mencionados hacia <strong>el</strong> Jurado de Campo o<br />

funcionarios, será objeto de una sanción impuesta por <strong>el</strong> Comité de Paraecuestre que<br />

en su siguiente reunión de trabajo, planteará <strong>el</strong> caso y dictará lo que proceda. Si éste lo<br />

considera necesario turnará <strong>el</strong> caso al Comité de Honor y Justicia quién lo estudiará y<br />

25


dictará lo conducente, dando a conocer su fallo al Consejo Directivo de la <strong>FEM</strong> y a la<br />

persona sancionada.<br />

II.16. CONDUCTA ANTIDEPORTIVA.<br />

Se consideran conductas antideportivas las siguientes:<br />

II.16.1. Cualquier violación a las reglas incluidas en este reglamento.<br />

II.16.2. La no observancia de las reglas mínimas de educación y respeto<br />

II.16.3. El obviar las instancias existentes dejando claro que la primera autoridad que<br />

rige esta disciplina es <strong>el</strong> Comité de Paraecuestre en funciones<br />

II.16.4. Falsear, difamar, hostigar, calumniar, entorpecer <strong>el</strong> buen funcionamiento de los<br />

eventos y d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> deporte, conductas indecorosas tanto a niv<strong>el</strong> nacional como<br />

internacional serán todas y cada una motivos de sanción.<br />

II.16.5. Si algún jinete, entrenador, jefe de equipo o representante tuviera interés en<br />

solicitar a algún miembro d<strong>el</strong> jurado le aclare las notas otorgadas o abundara sobre <strong>el</strong><br />

resultado obtenido, tendrá que hacerlo siempre a través d<strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado Técnico o<br />

Comisario quien a su vez pasará <strong>el</strong> mensaje al juez y este decidirá en que momento<br />

verlo.<br />

II.16.6. El uso indebido de medios de comunicación impresos, audiovisuales,<br />

<strong>el</strong>ectrónicos o cibernéticos para difamar, hostigar, calumniar a cualquier persona<br />

r<strong>el</strong>acionada con la <strong>FEM</strong>; este punto incluye <strong>el</strong> mal uso de base de datos, correo<br />

<strong>el</strong>ectrónico o paginas Web con la intención de mal informar o sorprender.<br />

II.16.7. Las conductas indecorosas tanto a niv<strong>el</strong> nacional como internacional serán<br />

todas y cada una motivos de sanción.<br />

II.16.8. Cualquier reclamación fundada o no, fuera de las normas de respeto, cortesía y<br />

sensatez.<br />

II.16.9. Cualquier insubordinación por parte de jinetes, entrenadores, jefes de equipo, o<br />

cualquier otro representante serán sancionados de acuerdo a los <strong>Reglamento</strong>s<br />

Vigentes de la <strong>FEM</strong> y de la FEI y serán consideradas como conductas antideportivas.<br />

II.16.10 Las sanciones serán establecidas por <strong>el</strong> Comité de Paraecuestre y/o, <strong>el</strong><br />

Consejo de la <strong>FEM</strong>, y de ser necesario por las siguientes instancias como: El Comité de<br />

Honor y Justicia, y otros Organismos Deportivos Nacionales que rigen a la disciplina<br />

d<strong>el</strong> Paraecuestre.<br />

26


II.16.11 El Comité de Paraecuestre y la Federación Ecuestre Mexicana hacen patente<br />

su total desaprobación a ese tipo de comportamientos y advierten de la seriedad y<br />

r<strong>el</strong>evancia que una conducta así pueda tener.<br />

II.17. ESTIMULANTES. (Doping)<br />

II.17.1. Para los Competidores. Todos los medicamentos usados por los jinetes deben<br />

ser prescritos por un médico certificado y declarados a la hora de realizar la inscripción.<br />

II.17.2. Para los Caballos. Está prohibido administrar cualquier tipo de estimulantes,<br />

sedantes o substancias que no sean nutrientes normales para los caballos de<br />

competencia. Está prohibido administrar cualquier sustancia que esté considerada<br />

prohibida en <strong>el</strong> <strong>Reglamento</strong> Veterinario o en cualquier otra norma r<strong>el</strong>ativa vigente de la<br />

FEI.<br />

II.17.3. Si durante la competencia es necesario administrar a un caballo algún tipo de<br />

medicamento, <strong>el</strong> Veterinario designado por <strong>el</strong> Comité de Paraecuestre deberá ser<br />

informado de Inmediato. Este investigará las razones para <strong>el</strong> tratamiento y dará un<br />

reporte de inmediato al D<strong>el</strong>egado Técnico y al Presidente d<strong>el</strong> Jurado de Campo,<br />

quienes decidirán si dicho caballo puede proceder a continuar concursando o es<br />

<strong>el</strong>iminado.<br />

II.17.4. El Comité de Paraecuestre se reserva <strong>el</strong> derecho de llevar a cabo pruebas<br />

antidrogas (Estimulantes) en cualquier momento durante la c<strong>el</strong>ebración de la<br />

competencia o prueba de acuerdo al procedimiento preescrito por <strong>el</strong> <strong>Reglamento</strong><br />

Veterinario de la FEI.<br />

II.17.5. Criterios Anti Doping.<br />

II.17.5.1. A criterio d<strong>el</strong> Veterinario designado por <strong>el</strong> Comité de Paraecuestre de la <strong>FEM</strong>,<br />

(Veterinario Oficial) los caballos que participen en cualquier competencia o prueba<br />

estarán sujetos a ser analizados clínicamente y a que les sean tomadas muestras de<br />

orina y/o sangre para detectar la posible presencia de sustancias prohibidas según <strong>el</strong><br />

<strong>Reglamento</strong> vigente de la FEI.<br />

II.17.5.2. El muestreo será aleatorio y definido en <strong>el</strong> momento de la competencia..A<br />

sugerencia d<strong>el</strong> Veterinario Oficial y definido por <strong>el</strong> Presidente d<strong>el</strong> Jurado de Campo en<br />

conjunto con <strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado Técnico es indispensable contar con la presencia d<strong>el</strong><br />

Presidente de dicho Jurado, d<strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado Técnico y d<strong>el</strong> Veterinario Oficial al momento<br />

de realizar la prueba aleatoria o sorteo para tomar las decisiones de muestreo<br />

pertinentes.<br />

II.17.5.3. En <strong>el</strong> caso de que algún resultado d<strong>el</strong> análisis clínico diera positivo, <strong>el</strong> jinete y<br />

caballo quedarán automáticamente <strong>el</strong>iminados perdiendo sus puntos y lugar. Asimismo<br />

quedarán sin posibilidad de participar en las próximas tres competencias oficiales y<br />

27


serán sancionados con un monto equivalente a 20 veces <strong>el</strong> costo de la inscripción a la<br />

competencia y teniendo también que cubrir <strong>el</strong> costo de las pruebas de análisis clínico y<br />

de laboratorio.<br />

II.17.5.4. Rehusarse a someterse o no presentar cualquier caballo para tomarle una<br />

muestra para dicho análisis clínico será automáticamente considerado como un<br />

resultado positivo. Los caballos deben estar a disposición d<strong>el</strong> Veterinario Oficial para<br />

realizar exámenes antidoping por un lapso de 30 minutos, después de haber finalizado<br />

la competencia o prueba en la que participó, siendo responsabilidad d<strong>el</strong> jinete acudir al<br />

llamado d<strong>el</strong> Veterinario oficial.<br />

II.17.5.5. El Veterinario Oficial tiene 30 minutos después de haber finalizado la<br />

competencia, y la participación d<strong>el</strong> binomio para llamar al jinete a hacer la prueba<br />

antidoping si <strong>el</strong> jinete no se presenta <strong>el</strong> resultado se considerará como positivo.<br />

II.17.5.6. Si pasando los 30 minutos señalados, <strong>el</strong> jinete no ha sido llamado, <strong>el</strong><br />

resultado no se considerara como positivo.<br />

II.18. ABUSO A LOS CABALLOS.<br />

Se aplicarán las disposiciones vigentes establecidas en <strong>el</strong> artículo 143 d<strong>el</strong> <strong>Reglamento</strong><br />

General de la FEI.<br />

II.18.1. El principio en contra de la cru<strong>el</strong>dad hacia los animales especialmente contra<br />

los caballos, aplica en cualquier momento desde que <strong>el</strong> caballo llega a las instalaciones<br />

donde se llevará a cabo la competencia o evento hasta que abandona las mismas.<br />

II.18.2. Debe ser reportado obligatoriamente al D<strong>el</strong>egado Técnico todo tipo de abuso<br />

hacia los caballos por cualquier persona. La persona o personas que reporten un<br />

incidente de esta naturaleza deberán testificar y ratificar por escrito y con firma lo<br />

ocurrido.<br />

II.18.3. La persona que incurra en alguna falta se hace acreedora a una sanción que<br />

será determinada por <strong>el</strong> Consejo Directivo de la <strong>FEM</strong>.<br />

II.18.4. En caso de incurrir una segunda vez en este tipo de conducta <strong>el</strong> incidente de<br />

abuso será turnado al Comité de Honor y justicia d<strong>el</strong> Comité de Paraecuestre quién en<br />

conjunto con <strong>el</strong> Consejo Directivo de la <strong>FEM</strong> que dictará lo conducente.<br />

II.18.5. Si la persona que abusa d<strong>el</strong> caballo y/o caballos, fuera otra que <strong>el</strong> jinete,<br />

recibirá también una sanción, que la primera vez será económica fijada por <strong>el</strong> Consejo<br />

Directivo de la <strong>FEM</strong> y si reincidiera se le prohibirá la asistencia a los eventos oficiales.<br />

28


Es responsabilidad d<strong>el</strong> jinete que las personas r<strong>el</strong>acionadas de alguna forma con <strong>el</strong><br />

caballo se comporten de acuerdo a las normas establecidas.<br />

II.19. ATUENDO Y EQUIPO ESPECIAL.<br />

Generalidades:<br />

II.19.1. Salvo en lo indicado en los incisos siguientes, todo <strong>el</strong> ensillado y equipo especial<br />

debe corresponder a lo permitido según <strong>el</strong> reglamento de la FEI. Es responsabilidad<br />

d<strong>el</strong> competidor asegurarse de que todo <strong>el</strong> equipo especial está permitido por las normas<br />

de la FEI.<br />

II.19.2. Todas las excepciones al atuendo, equipo especial, ayudas compensatorias y<br />

otras asistencias exigidas por <strong>el</strong> jinete se deben enumerar claramente en la Credencial<br />

de Identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI d<strong>el</strong> jinete.<br />

II.9.3. El uso o exención de cualquier equipo que no esté cubierto por las normas debe<br />

venir respaldado por documentación médica y debe ser aprobado por <strong>el</strong> Clasificador<br />

Jefe. Tales excepciones deben estar indicadas claramente en <strong>el</strong> formulario d<strong>el</strong> Perfil d<strong>el</strong><br />

Jinete y en <strong>el</strong> formulario de Inscripción en <strong>el</strong> momento de realizar la inscripción.<br />

II.20. ATUENDO.<br />

II.20.1. Todos los jinetes deben estar vestidos de manera limpia y correcta en todo<br />

momento cuando estén montados.<br />

II.20.2. Se debe llevar un casco <strong>hípico</strong> adecuado en todo momento mientras esté<br />

montado. Debe ser un mod<strong>el</strong>o estándar internacional de seguridad, con cinta de ajuste<br />

en la barbilla y un arnés de tres o cuatro puntos. Las cintas de ajuste para la barbilla<br />

deben estar bien ajustadas en todo momento durante la monta. Esta norma se aplica a<br />

todos los jinetes siempre que estén montados (incluidos los asistentes de caballos,<br />

entrenadores, asesores y propietarios). Para la competencia, los cascos y cubiertas de<br />

casco sólo pueden ser negro, café o azul oscuro.<br />

II.20.3. Se deben de llevar botas de montar o calzado de montar fuerte con tacones,<br />

negros o café. Se pueden utilizar polainas hasta la rodilla de color negro o café. Si la<br />

discapacidad d<strong>el</strong> jinete no le permite llevar botas o zapatos con tacón y usa estribos, se<br />

deben usar estribos de seguridad aprobados.<br />

29


II.20.4. En competiciones, se deben llevar pantalones de montar de color blanco o<br />

hueso, con una casaca corta de color negro, café o azul oscuro. En caso de que <strong>el</strong><br />

tiempo sea extremadamente cálido, <strong>el</strong> CO, junto con <strong>el</strong> Presidente d<strong>el</strong> Jurado de<br />

Campo, puede declarar opcionales las casacas.<br />

II.20.5. Se llevarán guantes si es posible.<br />

II.20.6. Los jinetes con un número de perfil funcional de 36 (discapacidad visual), que<br />

participen en <strong>el</strong> Grado III, deben llevar gafas de sol oscuras para ciegos o gafas de<br />

nadar oscurecidas cuando se entrenen en <strong>el</strong> lugar de competición y mientras compiten.<br />

Pueden ser sometidas a inspección por parte de un clasificador, o bien por un<br />

D<strong>el</strong>egado Técnico Paraecuestre inmediatamente después de que <strong>el</strong> jinete abandone la<br />

pista al terminar la prueba.<br />

II.20.7. Para los jinetes militares: Uniforme de servicio.<br />

II.21. EQUIPO ESPECIAL.<br />

II.21.1. Se pueden llevar cinturones de seguridad de v<strong>el</strong>cro para mantener al jinete en<br />

la silla. La zona total d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>cro o un material similar usado para este fin no debe<br />

superar los 3 cm de ancho por 6 cm de contacto solapado.<br />

II.21.2. La cantidad total d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>cro o de material similar permitida a cualquier jinete, no<br />

debe ser superior a 50 cm cuadrados.<br />

II.21.3. V<strong>el</strong>cro o un material que se romperá en caso de caída, puede ser utilizado<br />

para fijar los hierros d<strong>el</strong> estribo a la banda de la cincha para facilitar <strong>el</strong> control de la<br />

parte inferior de la pierna. La zona total d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>cro o de material similar por pierna no<br />

debe superar los 3 cm de ancho por 6 cm de contacto solapado. Por razones de<br />

seguridad, se recomienda que se fije en forma de “V”.<br />

II.21.4. En todos los casos, <strong>el</strong> v<strong>el</strong>cro o los materiales similares deben permitir al jinete<br />

su caída libre d<strong>el</strong> caballo.<br />

II.21.5. Se pueden usar ligas o bandas de caucho <strong>el</strong>ásticas para mantener los pies en<br />

los estribos. Tales <strong>el</strong>ásticos deben ser de anchura y fuerza tal que permita al jinete la<br />

caída libre d<strong>el</strong> caballo.<br />

II.21.6. Se puede fijar una agarradera con un ancho no mayor a 30cm, en la parte<br />

d<strong>el</strong>antera de la silla,, d<strong>el</strong>ante o por encima d<strong>el</strong> borrén, con <strong>el</strong> fin de ayudar al jinete a<br />

mantener <strong>el</strong> equilibrio. Tal agarradera no debe sobrepasar los 10 cm arriba d<strong>el</strong> borrén al<br />

estar agarrado <strong>el</strong> jinete. En caso de que <strong>el</strong> uso de una agarradera sólida sea esencial,<br />

esto debe de estar estipulado en la Credencial de Identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

30


II.21.7. Se pueden utilizar cubiertas o protectores de asiento de color obscuro, si está<br />

estipulado en su credencial de Identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

II.21.8. Si se utiliza v<strong>el</strong>cro o un material similar para fijar al jinete a la silla, se debe<br />

presentar al Comité de Paraecuestre una fotografía de la sujeción antes d<strong>el</strong> momento<br />

de la inscripción, junto con las dimensiones d<strong>el</strong> área de v<strong>el</strong>cro o material similar usado.<br />

Si se aprueba, la información se declarará en la credencial de identificación d<strong>el</strong> jinete<br />

como ayuda compensatoria permitida para ese jinete.<br />

II.21.9. Las adaptaciones al equipo o v<strong>el</strong>cro o materiales similares que ayuden al<br />

equilibrio d<strong>el</strong> jinete pueden cambiar <strong>el</strong> perfil funcional de ese jinete. Los jinetes se<br />

pueden reclasificar y, como resultado, pueden cambiar de Grado. Entonces, <strong>el</strong> jinete<br />

tendría la opción de participar en <strong>el</strong> Grado superior o no utilizar ningún equipo<br />

adaptado.<br />

II. 21.10. Esta prohibido cualquier mecanismo de “ quick r<strong>el</strong>ease”.<br />

II.21.11. Los llamadores están clasificados como equipo especial y debe aparecer<br />

estipulado en la Credencial de Identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

II.22. EMBLEMA NACIONAL.<br />

Solo aqu<strong>el</strong>los jinetes que representen o hayan representado a los Estados Unidos<br />

Mexicanos en competencias o pruebas Internacionales tendrán derecho a portar <strong>el</strong><br />

emblema Nacional en la casaca y solo si <strong>el</strong> binomio haya representado<br />

internacionalmente a los Estados Unidos Mexicanos tendrán derecho a portar <strong>el</strong><br />

Emblema Nacional en la mantilla o carona.<br />

II.23. AUDIFONOS:<br />

Está prohibido bajo pena de <strong>el</strong>iminación usar audífonos mientras se está compitiendo a<br />

menos que este estipulado en su Credencial de ayudas compensatorias <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

Pero está permitido usarlos dentro d<strong>el</strong> área de calentamiento.<br />

II.24. ACICATES.<br />

El uso de acicates es opcional. En caso de usarlos, será <strong>el</strong> juego completo, de lo<br />

contrario tendrá que estar autorizado como ayuda compensatoria en su Credencial de<br />

Identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

Los acicates deben estar hechos de metal. La punta d<strong>el</strong> acicate debe ser curva o recta,<br />

apuntando directamente hacia atrás desde <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> acicate cuando está puesto en<br />

31


la bota. Los brazos d<strong>el</strong> acicate deben ser suaves y sin filo. Si la punta tiene rondanas,<br />

éstas deben ser suaves, sin filo y girar libremente.<br />

Los acicates de metal con rondanas de plástico están permitidas (“Impulse” spur).<br />

<strong>Acicates</strong> sin punta son permitidos (“Dummy”).<br />

Los acicates solo pueden ser usados por jinetes que puedan controlar <strong>el</strong> movimiento de<br />

su pierna.<br />

II.25. ARREOS.<br />

Todos los arreos, equipo y embocaduras no contemplados en este <strong>Reglamento</strong> se<br />

consideran como prohibidos bajo pena de <strong>el</strong>iminación.<br />

II.26. SILLAS.<br />

II.26.1.­ Se utilizará una silla de cualquier tipo bien ajustada y que haya recibido un<br />

mantenimiento adecuado, adaptada para <strong>el</strong> caballo y para <strong>el</strong> jinete. En la parte superior<br />

debe existir una clara separación de 3 cm entre cualquier medio de soporte y <strong>el</strong> tronco<br />

d<strong>el</strong> jinete.<br />

II.26.2.­. Los estribos vaqueros o en forma de herradura, si se usan, deben estar<br />

provistos de una bota tipo Devonshire para prevenir la posibilidad de que <strong>el</strong> pie se<br />

deslice por <strong>el</strong> estribo. Se pueden utilizar estribos Andersen. Excepto para los que<br />

monten en silla lateral, deben utilizarse dos estribos o ninguno a menos que <strong>el</strong> jinete<br />

tenga solo una pierna, en cuyo caso se puede utilizar un estribo pero sólo si no se usa<br />

una prótesis en <strong>el</strong> otro lado.<br />

II.27. FILETES Y FRENOS.<br />

II.27.1. El filete y <strong>el</strong> freno deben estar hechos de metal o plástico rígido, y pueden estar<br />

cubiertos de goma/hule.<br />

II.27.2. El filete y <strong>el</strong> freno no pueden estar envu<strong>el</strong>tos de cualquier otro material que no<br />

sea goma/hule.<br />

II.27.3. El filete o freno de hule flexible no están permitidos.<br />

II.27.4. El brazo d<strong>el</strong> freno no puede exceder los 10 centímetros de largo, medido por<br />

debajo d<strong>el</strong> bocado.<br />

II.27.5. Si <strong>el</strong> freno tiene <strong>el</strong> bocado movible, <strong>el</strong> brazo d<strong>el</strong> freno no puede exceder los 10<br />

centímetros de largo, medidos con <strong>el</strong> bocado hasta la posición más alta que puede<br />

32


tomar.<br />

II.27.6. El diámetro d<strong>el</strong> bocado d<strong>el</strong> filete o freno no deben lastimar al caballo. El<br />

diámetro mínimo d<strong>el</strong> bocado d<strong>el</strong> freno debe ser de 12 milímetros. El diámetro mínimo<br />

d<strong>el</strong> bocado d<strong>el</strong> filete debe ser de 10 milímetros. El diámetro d<strong>el</strong> bocado se mide donde<br />

se une a los aros d<strong>el</strong> filete o a los brazos d<strong>el</strong> freno.<br />

II.27.7. El filete usado debe tener un diámetro mínimo de 14 milímetros.<br />

II.27.8. Los jinetes deben usar filete o doble brida. Jinetes abusando d<strong>el</strong> caballo, ya<br />

sea intencionalmente o no, se les pedirá, por parte d<strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado Técnico o Presidente<br />

d<strong>el</strong> jurado, hacer los cambios pertinentes.<br />

II.27.9. Ver Diagrama de Muserolas y Embocaduras.<br />

II.28. EL FUETE.<br />

II.28.1. Se pueden llevar dos fuetes como máximo de cualquier longitud, si se<br />

necesita. Los fuetes solo los pueden llevar jinetes que puedan controlar <strong>el</strong> movimiento<br />

de sus manos. Al realizar <strong>el</strong> saludo, <strong>el</strong> jinete debe llevar <strong>el</strong> fuete o fuetes en la mano<br />

que no realiza <strong>el</strong> saludo.<br />

II.28.2. Es permitido <strong>el</strong> uso de fusta cuando se da cuerda al caballo.<br />

II.28.3. El caballerango también puede caminar, llevar al caballo de mano y darle cuera<br />

de la misma forma que está permitido para <strong>el</strong> jinete en cuestión.<br />

II.29. ACCESORIOS.<br />

II.29.1. Esta permitido <strong>el</strong> uso de pecho pretales, bandas de cu<strong>el</strong>lo, gruperas y<br />

agarraderas.(ver II.21.5)<br />

II.29.2. Durante la competencia esta prohibido , bajo pena de <strong>el</strong>iminación, <strong>el</strong> uso de<br />

riendas laterales, corredizas o de equilibrio. No se permite ninguna adaptación de las<br />

riendas que produzca un efecto similar a estas riendas prohibidas .<br />

II.29.3. Si las riendas no se utilizan de una manera convencional, deben de estar tan<br />

en línea recta como sea posible desde <strong>el</strong> punto de contacto de jinete sobre las riendas<br />

con la boca d<strong>el</strong> caballo.<br />

II.29.4. Solo se permiten riendas controladas con los pies cuando no haya otra ayuda<br />

de riendas controladas por <strong>el</strong> brazo(s)o mano(s)/dedos desde la parte superior d<strong>el</strong><br />

tronco d<strong>el</strong> jinete.<br />

33


II.29.5. Para jinetes con brazos cortos o sin brazos, las riendas deben correr por anillos<br />

que estén fijados a la parte d<strong>el</strong>antera de la silla con tiras de cuero. Estos anillos no<br />

pueden estar en posición fija, sino deben estar su<strong>el</strong>tos. Los jinetes que estén usando<br />

este tipo de anillos, deberá incluirse como observación en su credencial de<br />

identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

II.29.6. Durante la competencia están prohibidos bajo pena de <strong>el</strong>iminación <strong>el</strong> uso de<br />

martingalas, rozaderas, bigoteras, campanas, cualquier clase de protectores o vendas,<br />

cualquier clase de tapones para oídos.<br />

II.30. DECORACIONES.<br />

II.30.1. Durante la competencia está prohibida cualquier clase de decoración al caballo<br />

con objetos extravagantes como moños, flores, etc., en la cola, crin etc. Sin embargo<br />

<strong>el</strong> trenzado normal de la crin y cola d<strong>el</strong> caballo está permitido.<br />

II.31. COLAS FALSAS/EXTENCIONES.<br />

II.31.1. Las colas falsas o extensiones están permitidas con previa autorización de la<br />

FEI o <strong>FEM</strong>. El permiso se solicita directamente con <strong>el</strong> departamento de Paraecuestre<br />

de la FEI o la <strong>FEM</strong> (para concursos nacionales), acompañado con fotografías y<br />

certificado veterinario. Las colas falsas no pueden contener partes metálicas, a<br />

excepción de los ganchos y los ojales.<br />

11.32. CAPUCHAS PROTECTORAS.<br />

II.32.1. Las capuchas para caballos están permitidas solamente en casos necesarios<br />

para proteger al caballo contra insectos y bajo criterio d<strong>el</strong> Juez “C” y <strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado<br />

Técnico, deben de ser discretos y nunca cubrir los ojos d<strong>el</strong> caballo.<br />

II.32.2. Para pruebas nacionales se permiten accesorios de borrega pi<strong>el</strong>, hule y/o g<strong>el</strong><br />

para cubrir cabezadas, muserolas y cinchos.<br />

II.33. JUEZ DE BOCADO.<br />

El Juez de Bocado debe revisar los arreos de cada caballo inmediatamente al salir de<br />

la pista de competencia. Cualquier discrepancia con lo autorizado por este <strong>Reglamento</strong>,<br />

tendrá como resultado su inmediata <strong>el</strong>iminación por <strong>el</strong> Juez “C” quien será<br />

34


debidamente notificado por <strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado Técnico o juez de Bocado. Al revisar <strong>el</strong><br />

bocado d<strong>el</strong> caballo debe hacerse con mucho cuidado ya que muchos caballos son muy<br />

d<strong>el</strong>icados y sensibles en la boca. El Juez de bocado debe usar guantes médicos<br />

desechables cuando revisa <strong>el</strong> freno, un guante para cada caballo.<br />

II.34. AREAS DE CALENTAMIENTO.<br />

II.34.1. En <strong>el</strong> área de calentamiento los incisos II.20.4 debe de aplicarse, sin embargo,<br />

están permitidos los protectores, rozaderas, campanas y vendas. Para trabajar a la<br />

cuerda se permite también <strong>el</strong> uso de riendas laterales.<br />

II.35. TRABAJO A LA CUERDA.<br />

II.35.1 Para trabajar en la cuerda no se permite <strong>el</strong> uso de doble brida o <strong>el</strong> uso de filetes<br />

no permitidos. Sin embargo, se puede dar cuerda con riendas laterales usando los<br />

filetes permitidos especificados en <strong>el</strong> inciso II.36.<br />

II.35.2. Está prohibido dar cuerda a un caballo los últimos 15 minutos antes de entrar al<br />

área de competencia.<br />

II.35.3. Está prohibido <strong>el</strong> uso de riendas laterales si se le da cuerda al caballo con<br />

jinete.<br />

II.36. DIAGRAMAS DE EQUIPO PERMITIDO.<br />

II.36.1. Muserolas y Embocaduras.<br />

II.36.2. Bocados permitidos.<br />

II.36.3. Descripción de los diferentes bocados para doble brida, filete, freno y<br />

accesorios permitidos.<br />

II.36.4 Filetes para doble brida:<br />

1. Loose ring bridoon bit.<br />

2. a,b,c, Bridon bit with jointed mouthpiece, where middle piece should be rounded<br />

3. Egg­butt bridoon bit<br />

4. Bridoon bit with hanging cheeks<br />

II.36.5. Frenos y Accesorios:<br />

35


5. Half moon curb bits<br />

6.+7 Curb bit with straight cheeks and port.<br />

8. Curb bit with port and sliding mouthpiece.(Weymouth)<br />

9. Variation of bits No. 6,7 & 8<br />

10. Curb bit with S­curved cheeks<br />

11. Curb Chain (metal or leather combination)<br />

12. Lip strap<br />

13. Leather cover for curb chain<br />

14. Rubber cover for curb chain<br />

II.36.6. Diferentes filetes:<br />

1. Loose ring snaffle<br />

2. a, b, c, snaffle with jointed mouthpiece where middles should be rounded<br />

3. Egg­but snaffle<br />

4. Acing snaffle D­ring<br />

5. Egg­butt snaffle with cheeks (fulmer)<br />

6. Loose ring snaffle with cheeks only<br />

7. Snaffle with upper cheeks only<br />

8. Hanging cheek snaffle<br />

9. Straight bar snaffle<br />

10. Snaffle with rotating mouthpiece<br />

11. Double jointed with roller in the centre section<br />

36


II.37 RESPONSABILIDAD DEL COMPETIDOR.<br />

Un juez de Bocado estará designado para revisar que todo <strong>el</strong> equipo esté conforme a<br />

los reglamentos de la FEI y <strong>FEM</strong>, pero en última instancia esta responsabilidad es d<strong>el</strong><br />

competidor.<br />

II.38. EQUIPO Y ENTRENAMIENTO NO PERMITIDO DESDE LAS 00.00<br />

HORAS DEL DIA ANTERIOR AL EVENTO.<br />

II.38.1. Están prohibidos bajo pena de <strong>el</strong>iminación <strong>el</strong> uso de equipo no permitido por<br />

éste <strong>Reglamento</strong> de Paraecuestre a partir de la 00:00 horas d<strong>el</strong> día anterior al inicio de<br />

las Pruebas d<strong>el</strong> Campeonato Nacional y Pruebas S<strong>el</strong>ectivas.<br />

II.38.2. Hasta las 00:00 horas d<strong>el</strong> día anterior al inicio de las Pruebas d<strong>el</strong> Campeonato<br />

Nacional y Pruebas S<strong>el</strong>ectivas. Solo en caso de fuerza mayor, decidida esta por la<br />

Comisión Técnica, o en su caso <strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado Técnico, para los jinetes de Grado III y<br />

Grado IV alguien más puede montar <strong>el</strong> caballo de otro competidor, siempre y cuando<br />

solicite <strong>el</strong> permiso correspondiente. Tampoco esta permitido que alguien más pueda<br />

montar <strong>el</strong> caballo de otro competidor <strong>el</strong> día d<strong>el</strong> concurso de pruebas de Campeonato<br />

Metropolitano a excepción de los grados Ia, Ib y II.<br />

II.38.3 Cualquier persona que sea testigo d<strong>el</strong> uso de equipo no permitido, dentro d<strong>el</strong><br />

área de concurso deberá reportarlo al D<strong>el</strong>egado Técnico para tomar las medidas<br />

necesarias. Los párrafos antes descritos se aplicarán igualmente para las pistas de<br />

calentamiento de competencia, así como en todas las demás instalaciones d<strong>el</strong> <strong>Club</strong><br />

Organizador.<br />

II.39. INSCRIPCIONES.<br />

II.39.1. Estarán abiertas a partir de la publicación de la Convocatoria hasta <strong>el</strong> día<br />

límite y lugar establecidos en la misma.<br />

II.39.2. El costo de las inscripciones ordinarias con Jueces Nacionales e<br />

Internacionales será de $350.00 M.N.<br />

II.39.3. El Comité Organizador ofrecerá una tarifa especial de $600.00 pesos M.N.<br />

para aqu<strong>el</strong> jinete que decida participar los dos días d<strong>el</strong> concurso, con <strong>el</strong> mismo caballo.<br />

II.39.4 Los jinetes de la Categoría Libre pagarán siempre una cuota de $200.00 pesos<br />

M.N. aún y cuando sean juzgados por Jueces Internacionales.<br />

II.39.5. Las inscripciones extemporáneas se recibirán <strong>el</strong> día y lugar establecidos en la<br />

convocatoria con un costo adicional a la inscripción inicial de $150.00 pesos M.N.<br />

42


II.39.6 Cambio de jinete o caballo se podrá hacer una sola vez, hasta <strong>el</strong> día establecido<br />

en la convocatoria y tendrá un costo de $150.00 pesos M.N. adicionales a la<br />

inscripción, siempre y cuando no altere los órdenes de entrada, ni modifique de<br />

manera alguna <strong>el</strong> horario establecido.<br />

II.39.7. Las inscripciones en la modalidad fuera de concurso tendrán un costo de<br />

$350.00 pesos M.N.<br />

II.39.8. Las inscripciones deberán hacerse por escrito, con número de registro de jinete<br />

y caballo; cualquier error en la clasificación de jinetes o caballos al momento de<br />

inscribirse es responsabilidad d<strong>el</strong> competidor o entrenador y solo se modificarán<br />

ajustándose a los dos incisos anteriores. No se devolverá <strong>el</strong> costo de la inscripción si no<br />

procede <strong>el</strong> cambio dentro de lo estipulado en los mismos.<br />

II.39.9. En caso de presentarse la canc<strong>el</strong>ación de uno de los participantes, ese lugar se<br />

podrá utilizar como una extemporánea a criterio d<strong>el</strong> Comité Organizador 30 minutos<br />

antes d<strong>el</strong> inicio de la competencia o prueba y tendrá un costo especificado desde la<br />

convocatoria por <strong>el</strong> Comité Organizador.<br />

II.39.10. Jinetes inscritos con <strong>el</strong> nombre de dos caballos o un caballo inscrito con <strong>el</strong><br />

nombre de dos jinetes se considerará como cambio de jinete o caballo teniendo que<br />

pagar $150.00 pesos M.N. adicionales al costo de la inscripción, pudiendo hacer la<br />

<strong>el</strong>ección definitiva antes de empezar la competencia o prueba.<br />

II.39.11. Una vez inscritos los binomios, por ningún motivo se reembolsará <strong>el</strong> importe<br />

de las inscripciones.<br />

II.39.12. El horario oficial será publicado <strong>el</strong> día establecido en la convocatoria y por<br />

ningún motivo se aceptará cambio alguno, sin excepción.<br />

II.40. PARTICIPACION EN COMPETENCIAS DE CLASIFICACION.<br />

Se aplicará <strong>el</strong> <strong>Reglamento</strong> para Eventos Internacionales de la FEI.<br />

II.41. PARTICIPACION INTERNACIONAL.<br />

II.41.1. Para poder representar a Los Estados Unidos Mexicanos, <strong>el</strong> jinete deberá<br />

solicitar por escrito al Comité de Paraecuestre <strong>el</strong> permiso correspondiente, aclarando la<br />

sede y tipo de evento, fechas en las que se realizará, así como con <strong>el</strong> o los caballo (s)<br />

con <strong>el</strong> (los) que participaría, así como las categorías en que desee hacerlo, en la<br />

int<strong>el</strong>igencia que solo podrá obtener <strong>el</strong> citado permiso habiendo competido con<br />

anterioridad en esta categoría con ese (esos) caballo (s) en concurso nacionales<br />

43


habiendo obtenido por lo menos 60% de la calificación máxima otorgable por <strong>el</strong> jurado<br />

de campo.<br />

II.41.2 En caso de que un jinete no hubiera participado anteriormente en <strong>el</strong> grado en<br />

la que pretende competir, deberá solicitar <strong>el</strong> permiso por escrito al Comité de<br />

Paraecuestre incluyendo la experiencia técnica en dicho grado. El Comité de<br />

Paraecuestre estudiará la petición y dictará lo conducente.<br />

II.41.3 Los jinetes que deseen realizar una “gira” y competir en un grado donde no han<br />

participado anteriormente, para fogueo, podrán hacerlo siempre y cuando sea en<br />

competencias nacionales d<strong>el</strong> lugar en <strong>el</strong> que se encuentran, debiendo enviar sus<br />

resultados de inmediato. Deberán estar registrados y haber cubierto las cuotas<br />

correspondientes ante la <strong>FEM</strong>. Así mismo, deberá a su regreso, presentar una carta<br />

informando de los resultados de su gira incluyendo:<br />

•II.41.3.1. Eventos en los que participó,<br />

•II.41.3.2. Fechas en que lo hizo,<br />

•II.41.3.3. Lista de participantes,<br />

•II.41.3.4. Nombre de los jueces,<br />

•II.41.3.5. Clasificación,<br />

•II.41.3.6. Puntos logrados y porcentaje,<br />

Esto con <strong>el</strong> fin de dar seguimiento a su desarrollo en está disciplina.<br />

II.41.4. En caso de jinetes mexicanos domiciliados en <strong>el</strong> extranjero, deben solicitar los<br />

permisos por escrito y cumplir con <strong>el</strong> párrafo anterior.<br />

II.42. JINETES EXTRANJEROS.<br />

II.42.1. Todos los jinetes que no ostenten la nacionalidad mexicana deberán presentar<br />

en <strong>el</strong> momento de su registro ante esta Federación, una carta emitida por la Federación<br />

de su país de origen otorgándoles <strong>el</strong> premiso correspondiente para competir, además<br />

de cubrir su cuota de registro ante la <strong>FEM</strong>.<br />

II.42.2. Los jinetes que nunca hayan competido en su país de origen o que lleven más<br />

de 3 años compitiendo en los Estados Unidos Mexicanos, podrán solicitar al Comité de<br />

Paraecuestre se les considere jinetes extranjeros domiciliados en México para poder<br />

participar en competencias Nacionales.<br />

II.42.3. Si un jinete extranjero domiciliado en los Estados Unidos Mexicanos deseara<br />

participar en Competencias Internacionales, deberá presentar por escrito al Comité de<br />

Paraecuestre su solicitud para que sea considerada.<br />

44


II.43. RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES.<br />

II.43.1. Ni la <strong>FEM</strong> ni <strong>el</strong> Comité de Paraecuestre, ni <strong>el</strong> comité organizador de concursos<br />

oficiales, que se lleven a cabo en <strong>club</strong>es afiliados a la <strong>FEM</strong>, asumen responsabilidad<br />

alguna por accidentes o perjuicios de cualquier clase que sufran jinetes, caballos,<br />

caballerangos o personas que directa o indirectamente intervengan durante <strong>el</strong><br />

desarrollo de estas competencias. es obligatorio para <strong>el</strong> comité organizador contar con<br />

los servicios médicos y médicos veterinarios de emergencia durante <strong>el</strong> concurso.<br />

45


III. GRADOS.<br />

Los jinetes se dividen en cinco Grados de acuerdo al niv<strong>el</strong> de discapacidad:<br />

III.1. Grado Ia y Grado Ib.<br />

Son usuarios de silla de ruedas con débil equilibrio d<strong>el</strong> tronco y/o impedimento en los<br />

cuatro miembros sin equilibrio absoluto en <strong>el</strong> tronco con severo impedimento en los<br />

cuatro miembros.<br />

III.1.1. Grado Ia.<br />

En este niv<strong>el</strong> <strong>el</strong> jinete montará únicamente tablas al paso.<br />

En <strong>el</strong> estilo libre musical podrá presentar movimientos laterales.<br />

Trabajo al galope no están permitidos.<br />

Las tablas de este grado empiezan con una numeración debajo de 10 y se montan en<br />

una pista de 20m x 40 m.<br />

III.1.2. Grado Ib.<br />

En este niv<strong>el</strong> <strong>el</strong> jinete montará ejercicios al paso con un poco de trabajo al trote<br />

excluyendo trote mediano..<br />

En <strong>el</strong> estilo libre musical está permitido presentar espalda adentro y apoyos al paso y al<br />

trote.<br />

Trabajo al galope no están permitidos.<br />

Las tablas de este grado empiezan con una numeración d<strong>el</strong> 11 y se montan en una<br />

pista de 20m x 40m .<br />

III.1.3. Grado II:<br />

Principalmente son usuarios de silla de ruedas con severo impedimento locomotor, que<br />

incluyen <strong>el</strong> tronco y con buen funcionamiento en los miembros superiores; severo<br />

impedimento en brazos y ligero impedimento en piernas ó severo impedimento<br />

unilateral.<br />

Los jinetes compiten al paso y al trote.<br />

En <strong>el</strong> estilo libre musical <strong>el</strong> trabajo al galope si esta permitido , estando prohibidos<br />

secuencia de cambios , medias piruetas y piruetas completas.<br />

Las tablas de este grado empiezan con una numeración d<strong>el</strong> 21 y se montan en una<br />

pista de 20 m x 40m.<br />

III.1.4. Grado III:<br />

Son personas capaces de caminar sin apoyo, con impedimento unilateral moderado;<br />

impedimento moderado en los cuatro miembros, aunque impedimento severo en brazo,<br />

46


usuario de silla de ruedas en distancias largas debido a la falta de estamina, o perdida<br />

total de la vista en ambos ojos.<br />

Los jinetes compiten al paso, trote y al galope .<br />

Las tablas de este Grado empiezan con una numeración de 31 y se montan en una<br />

pista de 20m x 40m.<br />

III.1.5. Grado IV:<br />

Son personas que muestran impedimento en uno o dos miembros o algún impedimento<br />

en uno o dos miembros o algún impedimento visual.<br />

Los jinetes compiten al paso, trote y galope con movimientos laterales.<br />

Las tablas de este grado empiezan con una numeración de 40 para pruebas en pista de<br />

20m x 40m y numeración de 5 1 para pista de 20m x 60m.<br />

47


IV. CLASIFICACIÓN DE JINETES<br />

IV.1. CLASIFICACION MEDICO ­ FUNCIONAL.<br />

IV.1.1. Antes de entrar a una Competencia todos los jinetes deberán llevar una<br />

credencial de la <strong>FEM</strong> y/o FEI, también, conocida como Credencial de Identificación que<br />

contiene sus datos: su número de perfil, su número nacional, su Grado y las ayudas<br />

compensatorias y equipo que puede utilizar.<br />

IV.1.2. Todos los jinetes deben de tener valorado su perfil funcional, y revalorado<br />

cuando sea necesario, por jueces de clasificación acreditados por la <strong>FEM</strong> y/o FEI.<br />

IV.1.3. Todos los jinetes deben satisfacer los criterios de discapacidad mínima.<br />

IV.1.4. Todos los jinetes deben ser clasificados conforme a su perfil funcional, tal y<br />

como se describe en <strong>el</strong> Manual de Clasificación FEI.<br />

IV.1.5. Los jinetes se clasificaran en uno de los 5 Grados (ver Capitulo III ).<br />

.<br />

IV.1.6. Los Clasificadores pueden no dar clasificaciones definitivas a ciertos jinetes<br />

hasta que se haya observado al jinete montado, en los ejercicios de práctica o durante<br />

la competición. Esto es a discreción de los Clasificadores y no supone una valoración<br />

de la técnica d<strong>el</strong> jinete.<br />

IV.1.7. Se enviará una tarjeta de valoración llenada por <strong>el</strong> Clasificador Jefe de la <strong>FEM</strong><br />

y, si éste lo confirma:<br />

• La hoja de valoración se s<strong>el</strong>lará, y se enviará una copia al jinete.<br />

• El nombre d<strong>el</strong> jinete se anotará en la lista de la <strong>FEM</strong> con clasificación nacional.<br />

• La <strong>FEM</strong>, entregará al jinete una Credencial de Identificación <strong>FEM</strong> en la que se<br />

indicarán las ayudas compensatorias permitidas.<br />

IV.1.8. Cualquier reclamación sobre la clasificación de un jinete se debe tratar con los<br />

mismos procedimientos de la FEI.( Consultar <strong>el</strong> Manual de Clasificación FEI).<br />

IV.1.9. El jinete deberá llevar la Credencial de Identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI en todas las<br />

competencias en las que participe.<br />

IV.1.10. El jinete también podrá utilizar su Credencial de Identificación <strong>FEM</strong> y/o FEI,<br />

para inscribirse en competencias de Adiestramiento nacionales usando las ayudas<br />

compensatorias enumeradas en su credencial.<br />

48


IV.1.11. A un jinete sólo se le puede otorgar <strong>el</strong> status de Clasificación Internacional<br />

tras someterse a un examen por parte de dos Clasificadores Internacionales FEI, uno<br />

de los cuales debe ser de país distinto que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> jinete. No es necesario realizar los<br />

exámenes en <strong>el</strong> mismo lugar y tiempo.<br />

IV.2. JINETES ADULTOS.<br />

IV.2.1. Grupo I: Serán jinetes d<strong>el</strong> Grupo I todos aqu<strong>el</strong>los que hayan participado<br />

anteriormente en pruebas de Adiestramiento.<br />

IV.2.2. Grupo II: Serán jinetes de Grupo II todos aqu<strong>el</strong>los que nunca hayan participado<br />

en pruebas de Adiestramiento u obtenido un porcentaje promedio mayor a 60 %<br />

durante una temporada.<br />

IV.3. PARTICIPACION MULTIPLE DE UN JINETE.<br />

IV.3.1. Un jinete únicamente puede montar 2 caballos en <strong>el</strong> mismo Grado.<br />

IV.3.2. Un jinete únicamente puede competir un máximo de dos pruebas por día por<br />

caballo.<br />

IV.3.3. Un jinete puede participar en una prueba de Grado Superior a la que indica su<br />

Clasificación, compitiendo de acuerdo a las reglas de ese Grado.<br />

NOTA : Todas estas participaciones tienen derecho a clasificarse para <strong>el</strong><br />

Campeonato Metropolitano y Nacional.<br />

IV.3.4. Un jinete no puede participar en un Grado inferior a su perfil funcional indicado.<br />

IV.4. PARTICIPACION MULTIPLE DE UN CABALLO.<br />

IV.4.1. Caballos de Grado Ia, Ib, II y III pueden competir un máximo de 4 pruebas / día.<br />

IV.4.2. Caballos de Grado III y IV pueden competir un máximo de 2 pruebas / día<br />

IV.4.3. Un caballo puede competir con dos jinetes diferentes en <strong>el</strong> mismo día en<br />

diferentes Grados.<br />

NOTA : Todo tipo de participaciones de un caballo tienen derecho de clasificarse<br />

para <strong>el</strong> Campeonato Metropolitano y Nacional.<br />

49


V. ENTRENAMIENTO DE UN CABALLO<br />

V.1 Los caballos de Grado Ia, Ib y II pueden ser montados hasta 20 mín/ día por <strong>el</strong><br />

entrenador. El tiempo máximo debe de estar supervisado por <strong>el</strong> D<strong>el</strong>egado Técnico.<br />

V.2 Los caballos de Grado Ia, Ib y II sólo pueden ser montados los últimos 15 min. por<br />

<strong>el</strong> competidor.<br />

V.3 A los caballos de Grado Ia, Ib y II no se les puede dar cuerda los últimos 15 min.<br />

V.4 Los caballos de Grado III y Grado IV sólo pueden ser montados por su jinete.<br />

V.5 Si se comparte un caballo, éste sólo puede ser calentado antes de la competencia<br />

por <strong>el</strong> entrenador d<strong>el</strong> competidor d<strong>el</strong> Grado Ia, Ib y II.<br />

50


VI. PUNTUACIÓN<br />

VI.1. Para Grupo I y Grupo II, los porcentajes para las competencias o pruebas de<br />

calificación para <strong>el</strong> Campeonato Metropolitano son acumulativos.<br />

VI.2. Para <strong>el</strong> Campeonato Metropolitano se sumarán todos los porcentajes obtenidos<br />

durante la temporada y <strong>el</strong> binomio que obtenga <strong>el</strong> mayor porcentaje al final de ésta será<br />

<strong>el</strong> ganador.<br />

51


VII.1. MOÑAS POR PARTICIPANTE.<br />

VII. TROFEOS Y MOÑAS.<br />

No. De Participantes Trofeos Moñas<br />

3 1 2<br />

4 1 3<br />

5 1 3<br />

6 2 4<br />

7 2 4<br />

8 3 4<br />

9 3 5<br />

10 3 5<br />

VII..2 A partir d<strong>el</strong> participante No. 11, se dará una moña más por cada 5 jinetes<br />

adicionales.<br />

VII.3. Se entregará una moña o una medalla para todos los participantes en las<br />

Categorías Libres<br />

VII.4. Será opcional para cada <strong>Club</strong> u Organización convocante dar mayor número de<br />

trofeos y moñas.<br />

VII.2 PREMIACION.<br />

1.1. Es obligatorio presentarse debidamente uniformado a la premiación en los<br />

términos señalados por <strong>el</strong> Art. 19 de este <strong>Reglamento</strong>; y botas limpias.<br />

1.2. En caso de que <strong>el</strong> jinete a ser premiado no pueda presentarse, éste deberá de<br />

nombrar un representante que recoja los premios obtenidos y dicho<br />

representante deberá de estar debidamente uniformado. (es necesario).<br />

1.3. Si <strong>el</strong> jinete o su representante no se presentan, perderá la moña y trofeo<br />

obtenidos.<br />

52


VIII. REGLAMENTO DE PADDOCK.<br />

En un paddock o área de calentamiento se deben respetar las siguientes reglas de<br />

comportamiento, sin importar edad o niv<strong>el</strong> competitivo de los participantes:<br />

1. Lo deseable será que no haya más de 6 jinetes por paddock, lo que implica que<br />

cada jinete sólo cuenta con un máximo de 1 hora de calentamiento.<br />

2. Siempre se respeta la circulación de binomios sobre la derecha.<br />

3. El ejercicio de mayor dificultad tiene preferencia.<br />

4. El paso se realiza por la parte interna d<strong>el</strong> paddock, nunca por la pista.<br />

5. Si se monta un círculo <strong>el</strong> jinete debe dejar espacio para pasar por la pista.<br />

6. Los jinetes que compitan cualquier día d<strong>el</strong> concurso, pueden usar <strong>el</strong> paddock,<br />

aunque no compitan ese mismo día, siempre y cuando avisen al d<strong>el</strong>egado<br />

técnico, <strong>el</strong> cual tendrá la última palabra.<br />

7. Antes de entrar al paddock deberá informárs<strong>el</strong>e al Juez de paddock quien otorgará<br />

<strong>el</strong> permiso de paso.<br />

8. Los entrenadores no pueden permanecer dentro d<strong>el</strong> Paddock por más de 10 min.<br />

deberán permanecer en las orillas.<br />

53


IX. REGLAMENTO PARA SEDE DE CONCURSOS<br />

I. Para ser una cede de un concurso Oficial Metropolitano y Nacional se debe cumplir<br />

con los siguientes requisitos por cada 40 participantes:<br />

IX.1. PISTA.<br />

IX.1.1 Una pista de 20 X 60 metros cada una con su paddock de calentamiento de<br />

igual dimensión como mínimo.<br />

IX.1.2. Un ruedo o un espacio para dar cuerda.<br />

IX.1.3. Las pistas deben estar disponibles y abiertas hasta las 16:00 Hrs. d<strong>el</strong> día<br />

anterior a que se realice la competencia.<br />

IX.1.4. Las pistas deben estar regadas y rastreadas antes de empezar <strong>el</strong> concurso o<br />

competencia y si se requiere deberá repetirse <strong>el</strong> riego y <strong>el</strong> rastreo durante <strong>el</strong> evento.<br />

IX.2. PERSONAL DE PISTAS.<br />

IX.2.1. D<strong>el</strong>egado Técnico con conocimiento real d<strong>el</strong> <strong>Reglamento</strong> de Paraecuestre<br />

<strong>2009</strong> y de las reglas aplicables a cada concurso.<br />

IX.2.2. Juez de paddock con lista de participantes.<br />

IX.2.3. Juez de bocado con guantes de latex.<br />

IX.2.4. Mínimo un juez Internacional por pista.<br />

IX.2.5. Un(a) secretario(a) por cada juez.<br />

IX.3. PERSONAL Y EQUIPO DE MESA DE CONTROL.<br />

IX.3.1. Locutor (a)<br />

IX.3.2. Secretario(a)s<br />

54


IX.3.3. Personal de cómputo (Este deberá de estar separado d<strong>el</strong> locutor para que no<br />

interfieran con su trabajo).<br />

IX.3.4. Calculadoras, y computadora. (de ser posible).<br />

IX.3.5. Equipo de radiocomunicación con las pistas, con los stewards y con <strong>el</strong> d<strong>el</strong>egado<br />

técnico, y micrófonos.<br />

IX.3.6. Espacios para publicar resultados, lo que deberán de ser visibles al público.<br />

IX.4. INSTALACIONES GENERALES.<br />

IX.4.1. Amarraderos suficientes para los caballos.<br />

IX.4.2. 10 caballerizas disponibles.<br />

IX.4.3. Baños para jinetes y caballerangos.<br />

IX.4.4. Disponibilidad de alimentos para jinetes, caballos y caballerangos.<br />

IX.4.5. Espacio específico para premiación.<br />

55


X. REGLAS APLICABLES AL CAMPEONATO METROPOLITANO DE<br />

PARAECUESTRE<br />

X.1. El Comité Organizador avalado por <strong>el</strong> Comité de Paraecuestre vía sub­<br />

Convocatoria deberá convocar todos los Grados señalados en este <strong>Reglamento</strong>.<br />

X.1.1. Grado Ia<br />

X.1.2. Grado Ib<br />

X.1.3. Grado II<br />

X.1.4. Grado III<br />

X.1.5. Grado IV<br />

Se reserva <strong>el</strong> derecho a convocar las competencias musicales (Kür).<br />

X.2. PRUEBAS O COMPETENCIAS.<br />

Se convocaran idealmente 9 fechas Oficiales además de la Semifinal y Final de<br />

Campeonato Nacional. El número de fechas podrá modificarse según <strong>el</strong><br />

calendario d<strong>el</strong> año. La final d<strong>el</strong> Campeonato Metropolitano será en la última fecha de<br />

la temporada Metropolitana.<br />

X.3. PARTICIPACION DE BINOMIOS.<br />

Las pruebas o competencias de Campeonato Metropolitano están abiertas a todos los<br />

binomios que lo deseen, debiendo estar registrados en la <strong>FEM</strong>.<br />

En las pruebas o competencias de calificación, cada jinete podrá participar con <strong>el</strong><br />

número de caballos que desee en cada uno de los Grados en los términos y<br />

condiciones señalados en este <strong>Reglamento</strong>.<br />

X.4. ACUMULACION DE PUNTOS PARA EL CAMPEONATO<br />

METROPOLITANO.<br />

X.4.1.­ Para todos los Grados en <strong>el</strong> caso de fechas dobles <strong>el</strong> mejor resultado de los dos<br />

días es <strong>el</strong> que será considerado para la suma de los porcentajes para <strong>el</strong> Campeonato<br />

Metropolitano.<br />

56


X.4.2.­ En los concursos en donde se convocan la tabla por equipos y la tabla<br />

individual, los porcentajes de los dos días se sumarán para <strong>el</strong> acumulado d<strong>el</strong><br />

Campeonato Metropolitano.<br />

X 4.3.­ Los jinetes que se hagan acreedores al Campeonato y Subcampeonato<br />

Metropolitano se decidirán de acuerdo a la suma de los porcentajes de todas las<br />

participaciones de cada binomio durante toda la temporada. Los jinetes deben de<br />

haber participado por lo menos en 3 concursos durante la temporada de competencia<br />

para tener derecho a hacerse acreedores al Campeonato Metropolitano.<br />

X.4.4.­ La puntuación de las competencias o pruebas de Campeonato se otorgará por<br />

binomio.<br />

X.5. TABLAS QUE SE MONTARAN EN EL CAMPEONATO<br />

METROPOLITANO.<br />

X.5.1.­ Según las condiciones y necesidades de cada concurso, se convocarán las<br />

tablas a presentarse.<br />

X.6. RESULTADOS OFICIALES.<br />

Para ser considerados como oficiales los resultados, la hoja de resultados de cada<br />

Grado, deberá ser emitida por las autoridades competentes y deberá estar firmada por<br />

todos los jueces que hayan juzgado dicha categoría.<br />

57


XI. REGLAS APLICABLES AL CAMPEONATO NACIONAL DE<br />

PARAECUESTRE.<br />

XI.1. PARTICIPACION EN EL CAMPEONATO NACIONAL DE<br />

PARAECUESTRE.<br />

XI.1.1 La participación en las competencias de Semifinal y Final d<strong>el</strong> Campeonato<br />

Nacional es abierta para todos los binomios que lo deseen, debiendo estar registrados<br />

en la <strong>FEM</strong> y haber tenido 3 participaciones como mínimo en <strong>el</strong> Campeonato<br />

Metropolitano.<br />

XI.1.2. La reglamentación de otros circuitos federados se publicará en un anexo,<br />

incluyendo lo que respecte a la participación en <strong>el</strong> Campeonato Nacional.<br />

XI.1.3. Tendrán derecho a Campeonato Nacional aqu<strong>el</strong>los jinetes que hayan participado<br />

en pruebas CPDI ya sea en los Estados Unidos Mexicanos o en otro país donde éstas<br />

se convoquen.<br />

XI.1.4. El mismo caballo podrá participar hasta con dos diferentes jinetes en la misma<br />

prueba con derecho a obtener <strong>el</strong> Campeonato Nacional. (Ver cap. VI) participación<br />

jinetes<br />

XI.2. PUNTUACION MINIMA.<br />

No hay puntuación mínima para obtener <strong>el</strong> Campeonato Nacional.<br />

XI.3. CIRCUITOS EN PROVINCIA.<br />

Los jinetes de Provincia deberán haber sido juzgados una vez por un juez oficial <strong>FEM</strong>.<br />

58


XII. REGLAS PARA SELECTIVOS<br />

XII.1 Se aplicará <strong>el</strong> <strong>Reglamento</strong> para Eventos Internacionales de la FEI . Norma:<br />

internacionales, no te pueden montar <strong>el</strong> caballo 24 horas antes de la revisión<br />

Veterinaria a excepción de los Grados Ia, Grado Ib y Grado II.<br />

XII.2. Durante todo <strong>el</strong> día anterior a la competencia no está permitido que nadie que no<br />

sea <strong>el</strong> jinete monte al caballo con <strong>el</strong> que participará a excepción de los Grados Ia,<br />

Grado Ib y Grado II.<br />

XII.3. Las reglas para <strong>el</strong> uso de la pista oficial antes d<strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> evento, serán dadas<br />

a conocer por <strong>el</strong> Comité Organizador en lo concerniente al horario. Esté será publicado<br />

en un lugar visible con la debida ant<strong>el</strong>ación e incluirá también la hora en que la pista<br />

queda oficialmente cerrada.<br />

XII.4. Desde <strong>el</strong> momento en que se llega al lugar d<strong>el</strong> evento; no podrá utilizarse bajo<br />

ninguna circunstancia todo <strong>el</strong> equipo que está considerado como prohibido y que se ha<br />

señalado en este <strong>Reglamento</strong> o en los Regalmento FEI. El infringir esta regla será<br />

motivo automático de <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> binomio en cuestión y si <strong>el</strong> jinete participará con<br />

otro(s) caballo (s), este (estos) quedarán también <strong>el</strong>iminados de la competencia.<br />

XII.5 Si existe la posibilidad física, todos los caballos participantes deberán estar<br />

estabulados en <strong>el</strong> lugar de la competencia.<br />

XII.6 Los binomios que se inscriban en: S<strong>el</strong>ectivos, Semifinales y Finales de<br />

Campeonatos que no se presenten en <strong>el</strong> momento de la competencia, deberán<br />

entregar con expresión de causa, un certificado médico o veterinario o de fuerza mayor<br />

al Comité Organizador a la brevedad posible, para no afectar <strong>el</strong> desarrollo de la<br />

competencia, de los contrario se harán acreedores a una multa que será fijada por <strong>el</strong><br />

Consejo Directivo de la <strong>FEM</strong>.<br />

XII.7 En caso de fuerza mayor, como accidente, etc., se hará una excepción a la regla<br />

anterior. Deberán de informar, en cuanto sea posible, al Comité Organizador y al<br />

Comité de Paraecuestre lo sucedido, quienes determinarán lo que procede.<br />

P.S. En lo señalado en este <strong>Reglamento</strong>, en lo referente a Código de Conducta se<br />

aplicará supleatoriamente <strong>el</strong> Código de Conducta de la Confederación Deportiva<br />

Mexicana A.C. (CODEME) que a la fecha se encuentre vigente. Este puede ser<br />

consultado en la página de la Federación Ecuestre Mexicana (<strong>FEM</strong>).<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!