13.07.2013 Views

Memorias del Curso sobre DE PLAGAS

Memorias del Curso sobre DE PLAGAS

Memorias del Curso sobre DE PLAGAS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-NTR "......N tenidos en ias pruebasae patogenicidad efec<br />

El empleo de mlcroorganismos causales do tuados por contaminacl6n artificial de incC<br />

cnferrridades en insectos sc plantea comno tos sanos.<br />

alternativa decontrol de plagas; u estudio<br />

se ha incrementado a partir de los problemas REVISION <strong>DE</strong> LITERATURA<br />

surgidosen la agricultura. Los rttoaopat6genos<br />

ms .com~nmentc rogistrados en las po. Entre las plagas m.'s limitantes en el cultivo<br />

bla-ciones deins os n losyirus,.bacterias, -,doIa papa,.en.,Europa y . i a- U .<br />

ni6n.Soviftica.<br />

hongos y nemit6dos, do los cuales existen seOdestaca el lor(foro Leptinotarsa decemlien<br />

el mercado cepas comercialcs cuyo ma- neata Say. (C6leoptora: Chrysomelidae). Los<br />

terial activo osti.constitu(do por Un organis- planes de control microbiol6gico do este inmo<br />

biol6gico. secto so han orientado hacia cl uso <strong>del</strong> hon.<br />

Por reconocinientos previos efectuados en go cntomopat6geno Beauveria bassiana (Bil<br />

Colombia se ha confirmado la existencia de sanio) Vuillemin. En Rusia, descde hace 30<br />

numerosas especies representativas de cada aios, se realizan trabajos de aplicaciones segrupo<br />

quo contribuyenaimantener reguladas micomerciales y comerciales <strong>del</strong> hongo; se<br />

las lIoblaciones plaga do los diferentes culti• ha demostrado tambi6n que se puede aumenvos.<br />

Este hecho cs muy importante si se tie- tar la sensibilidad <strong>del</strong> insecto, usando dosis<br />

ne en cuenta quc so encuentran establecidas bajas dc insecticidai en combinaci6n: con<br />

en el medio, actuando en forma natural so- suspensiones fungosas (Telenga, 1967, citado<br />

bre sus hu6spcdcs. por Fargues, 1972).<br />

El cultivo de la papa en Colombia es muy<br />

importante, per la superficle cultivada y<br />

por ser la base de [a alimentaci6n <strong>del</strong> pueblo<br />

colombino.' El gusano blanco do la papa<br />

Premnotrypes vorax Hustache (Coleoptera;<br />

Curculionidac), es la plaga mas limitantes<br />

<strong>del</strong> cultivo; los gastos<br />

ra<br />

en<br />

este<br />

control<br />

insecto<br />

qufmico<br />

representan<br />

para<br />

un 5,85% <strong>del</strong> to-<br />

En Francia secstudian las cond.iciones d in­<br />

fccci6h de larvasde L decemlineata conol<br />

B. bassiana; se comprueba que la mortaldidad<br />

ostA directamente relaclonada con la concentraci6n<br />

<strong>del</strong> in6culo; trabajos similares a los<br />

efectuados en la Uni6n Sovi6tica utilizando<br />

DDT on dois per debaJ0 de a DLso<br />

bassiana<br />

y B.<br />

assanaconirmn confirman qu qo c l inecticida inoctcia o predis-,: .B..<br />

tal de los costos dc producci6n estimados<br />

por Fedepapa (Federaci6n Colombiana de<br />

Productores do Papa) en $32i167oo por<br />

hectrea para 1986: estos costos justifican<br />

ia bisqueda do otros m6todos do control <strong>del</strong><br />

insecto, dentro de los cuales el uso de pat6genos<br />

y otros organismos ben6ficos podrian<br />

contribuir a regular [a poblaci6n. Basados<br />

on las frocuentes afecciones quo so obsorvan<br />

en las larvas, pupas y adultos <strong>del</strong> gusano<br />

blanco provenientos do las crfas mantenidas<br />

en las condiciones <strong>del</strong> insectario <strong>del</strong> Centro<br />

Nacional do Investigaciones do Tibaitad ey<br />

en el mPterial cosechado on el Campo, se<br />

realiz6 este estudio de reconocimiento de<br />

enfermedades. de la poblaci6n natural <strong>del</strong><br />

insecto; se dcescriben las caractersticas do<br />

cada uno de los microorganismos en modios<br />

de cultivo y los s(ntomas quc presentan los<br />

insectos atacados por los entomopat6genos,<br />

pone al inscto para quo so desarrolle la mi<br />

cosis con mayor intensidad (Fargues, 1973)<br />

El g6nero Paccilomyces contiene dos espe­<br />

cies importantes: P. fumosoroseus (Wizw)<br />

Brown & Smith y P.farinosus (dicks.) Brown<br />

& Smith; en Polonia se ha comprobado Ia<br />

efectividad dC estos pat6genos on huevos y<br />

en larvas do todos los instares <strong>del</strong> L, decom<br />

lineata en papa (Bajan, 1973) .<br />

' p .du-ci;<br />

Sc han usado varios m6todos do producci6n<br />

masiva de Beauveria, Paccilomyces y Metar­<br />

hizium para la obtenci6n dc blastosporas on<br />

medios l(quidcs cn agitaci6n; cstasestructu­<br />

ras levuriformCs presentan la desventaja do<br />

ser menos viables quc lasconidias (Muler y<br />

Kogles, 1976, citado por Roberts y Yendol,<br />

1971). La multiplicaci6n de esporas do las<br />

diferentes cepas, se efectian enarrozdescas-<br />

So incluyen adems algunos resultados ob- carado, previamente esterilizado; los prom<br />

__ _ _ _ _ _ __0_ _" p - '.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!