13.07.2013 Views

Memorias del Curso sobre DE PLAGAS

Memorias del Curso sobre DE PLAGAS

Memorias del Curso sobre DE PLAGAS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TABLA 1<br />

CARACTERISTICAS <strong>DE</strong> LAS TRES LOCALIDA<strong>DE</strong>S EN LAS QUE<br />

SE EFECTUA EL ESTUDIO<br />

Centro Ubicaci6n A.S.N.M.<br />

Temp.<br />

X Anual<br />

San Jorge Soacha 2.800 a. I1.5"C<br />

(Cund.) 3.400 m.<br />

Tibaitati Mosquera ).547 m. 12.9 0 C<br />

(Cund.)<br />

La Selva Rionegro 2.1S0 m. 17.0 0 C<br />

(Ant.)<br />

fluctuaci6n dce las poblaciones durante dos<br />

anos consecuLtivos a fin de determinar en<br />

forma aproximada ei patr6n de vuelo de<br />

las mismas. Las granjas experimenrales <strong>del</strong><br />

ICA elegidas para realizar Cl estudio bueron<br />

San jorge, Tibaitati y Ia Selva. Estas granias<br />

presuiltan las caracteri rIsticas que s,- mencionain<br />

en la Tabla I.<br />

En cada una de las granjas experimentales<br />

seleccionadas, en un sitio representativo dce<br />

Ia iona, se instalaron dos trampas perman'mtes<br />

ubicadLas a utnOs 100 metros una de la<br />

otra, en las siembras dce papa. Las tramnpas<br />

utiliZadas son bandjas circulares de 31<br />

cms. de diimetro y 15 cm. de profundidad,<br />

de color amnarillo canario (amarillo primario<br />

<strong>del</strong> standard britanico), con LI parte externa<br />

pintada de color gris; las trampas se<br />

ubicaron <strong>sobre</strong> mesas de madera de 95 cm<br />

de lado y a una allura aproxiniada de 45 cm.<br />

Las bandcejas se lenan co'n igua hasta las 2/3<br />

pates de u altura (10 cm. iproximadamenle)<br />

y se adiciona al agui un dcetergente l'quido,<br />

con el fin de romper Ila tensi6n superficial.<br />

Los muestreos Se' lect(ian una vei por semana<br />

y los tifidcos recolectados se conservan en<br />

alcohol al 90%, para su posterior identificacion<br />

y conteo. Los ifidos colectados deben<br />

almacenarse en alcohol eti'lico de 90 a 95% (2<br />

vol6menes) y despus dC una semana se de-<br />

40<br />

Precip.<br />

Anual H. R.<br />

Meses<br />

Secos<br />

772 mm. 83% Dic-Mar )<br />

Jul-Sept.<br />

649 ram. 78% Dic-Mar y<br />

Jul-Sept.<br />

1800 rm. 75% Dic-Mar v<br />

Jul-Sept<br />

Meses<br />

Hzmedos<br />

Abr-May y<br />

Oct-Nov<br />

Abr-May y<br />

Oct-Nov<br />

Abr-May y<br />

Oct-Nov<br />

be agregar cido l.ctico (1 volumen para<br />

completar 3 volumenes con el alcohol). El<br />

uso de alcohol et(lico al 60-70% que es muy<br />

usado para otros insectos, tiene la desventaja<br />

de que produce Ia degradaci6n dce los pigmentos<br />

<strong>del</strong> cuerpo <strong>del</strong> insecto y algunas veces<br />

se produce un colapso de los ap6ndices<br />

(cauda, sifones, etc.) (Eastop y van Emden,<br />

1972).<br />

El montaiec de los especimenes se realiz6 dCe<br />

acuerdo con Ia siguiente metodolog(a:<br />

La muestra se coloca en un crisol o recipiento<br />

pirex y una vez extraido el alcohol al<br />

90% , se adiciona hidr6xido dCe poL.sio al<br />

10% y se somete al calentaminto leve durante<br />

5 a 10 ninutos, ,in permitir la ebullici6n,<br />

para evilar li formaci6n de burbujas en el<br />

interior <strong>del</strong> cuerpo <strong>del</strong> insccto. Inmediatamente,<br />

se e.xtrae el hidr6xide de sodio y se<br />

lavan los ;ifidos con alcohol etflico al 70% .<br />

La deshidrataci6n se efectiua colocando los<br />

,1lidos en forma sucesiva en alcoh6les al 80,<br />

90 y 95% durante 5 a 10 rininutos, en cada<br />

concentraci6n de alcohol; para el montaie<br />

permanente se emple6 el l(quido de Eastop<br />

(Eastop y van Emden, 1972). Posteriormen.<br />

te se efectia la identificaci6n de especies,<br />

en este caso li identificaci6n se hizo siguiendo<br />

bdsicamente los trabajos de Cottier,<br />

1953; Smith et al, 1963; Essig, 1953; y,<br />

Bustillos y Snchez 1977, finalmente se registra<br />

el n6mero de individuos por especies.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!