21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESCOLA<br />

SUPERIOR D’AGRICULTURA<br />

DE BARCELONA<br />

DESOS OPCIÓ SOLIDARIA<br />

Cooperació i Desenvolupament Sostenible<br />

RAICES SOLIDARIAS<br />

NICARAGUA<br />

ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES<br />

SOCIOAMBIENTALES EN LA PRODUCCIÓN<br />

AGRARIA DE LA REGIÓN DEL KUKRA<br />

RIVER (NICARAGUA) Y PROPUESTAS DE<br />

INTERVENCIÓN<br />

Tutor: Joan Oca Baradad<br />

VOLUMEN 3<br />

Núria Gascon Piella y Pablo Amaya Aguilar<br />

Montserrat Molla Comas<br />

Alexandre González Fernández y Ana Beatriz Barrero González<br />

Septiembre 2005


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE<br />

LAS CONDICIONES DE VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS<br />

COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.1. CONTEXTO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN<br />

3.1.1. Contexto y antecedentes<br />

3.1.2. Análisis de los beneficiarios<br />

3.1.3. Análisis de los problemas<br />

3.1.4. Análisis de los objetivos<br />

3.1.5. Alternativas y justificación de la alternativa elegida<br />

3.2. LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN<br />

3.2.1. Objetivo general<br />

3.2.2. COMPONENTE 1: Análisis de los condicionantes<br />

socioambientales en la producción agraria de la región del<br />

Kukra River, (Nicaragua): Propuesta de desarrollo de la<br />

producción Hortícola. (Pablo Amaya y Núria Gascon)<br />

3.2.2.1. Objetivos<br />

3.2.2.1.1. Objetivo General<br />

3.2.2.1.2. Objetivos Específicos<br />

3.2.2.2. Resultados esperados<br />

3.2.2.3. Propuesta de alternativas<br />

3.2.2.4. Actividades previstas<br />

3.2.2.5. Criterios de selección de Beneficiarios<br />

3.2.2.6. Diseño de propuesta de huertos 32<br />

- 2 -<br />

1<br />

1<br />

1<br />

3<br />

5<br />

6<br />

8<br />

10<br />

10<br />

12<br />

12<br />

12<br />

13<br />

15<br />

17<br />

20<br />

30


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.2.7. Diseño de propuesta de Producción de<br />

Plantel<br />

3.2.2.8. Capacitación<br />

3.2.2.9. Logística<br />

3.2.3 COMPONENTE 2: Análisis de los condicionantes<br />

socioambientales en la producción agraria de la región del Kukra<br />

River, (Nicaragua): Propuesta de desarrollo de los Sistemas<br />

Agroforestales. (Montserrat Molla)<br />

3.2.3.1 Objetivos<br />

3.2.3.1.1 Objetivo General<br />

3.2.3.1.2 Objetivo Específico<br />

3.2.3.2 Análisis de la Situación Actual y Alternativas<br />

3.2.3.3 Resultados esperados<br />

3.2.3.4 Actividades previstas<br />

3.2.3.5 Criterios de selección de Beneficiarios<br />

3.2.3.6 Dimensionamiento de la propuesta de<br />

sistema agroforestal de cacao<br />

3.2.3.7 Diseño de propuesta del vivero de cacao<br />

3.2.3.8 Diseño de propuesta del sistema agroforestal.<br />

Parcela de la plantación de Cacao bajo sombra de Plátano y<br />

Árboles Maderables.<br />

3.2.3.9. Logística<br />

- 3 -<br />

44<br />

54<br />

57<br />

60<br />

60<br />

60<br />

61<br />

62<br />

67<br />

69<br />

75<br />

91<br />

98<br />

115<br />

134


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.4 COMPONENTE 3: Propuesta de mejora de la<br />

producción, procesado, almacenaje y comercialización del<br />

arroz. (Alexandre González)<br />

3.2.4.1 OBJETIVOS<br />

3.2.4.1.1. Objetivo General<br />

3.2.4.1.2 Objetivos específicos<br />

3.2.4.2 Resultados esperados<br />

3.2.4.3 Actividades previstas<br />

3.2.4.3.1 Actividades previstas de la<br />

primera fase (primeros dos años)<br />

3.2.4.4 Análisis y justificación de la alternativa<br />

3.2.4.5 Desarrollo de la propuesta<br />

- 4 -<br />

139<br />

139<br />

139<br />

139<br />

141<br />

144<br />

144<br />

147<br />

156<br />

3.2.4.6 Capacitaciones 176<br />

3.2.4.7 Logística<br />

3.2.4.8. Evolución dinámica de la propuesta<br />

3.2.5 Matriz de planificación<br />

3.3 EJECUCIÓN DEL PROYECTO<br />

3.3.1 ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTO Y<br />

MODALIDADES DE EJECUCIÓN<br />

177<br />

178<br />

179<br />

188<br />

188<br />

3.3.1.1 Organigrama funcional 188


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.3.1.2 Procedimientos<br />

3.3.2 Instrumentos de intervención<br />

3.3.2.1 Asistencia técnica<br />

3.3.2.2 Capacitación<br />

3.3.3. Medios materiales<br />

3.3.4 Recursos humanos<br />

3.3.5 Programación<br />

3.3.6. Presupuesto y plan de ejecución<br />

3.4 FACTORES QUE GARANTIZAN LA VIABILIDAD DEL<br />

PROYECTO<br />

3.4.1 Capacidad institucional y de gestión (pública y<br />

privada)<br />

3.4.2 Aspectos sociales<br />

3.4.3 Enfoque de género (mujer y desarrollo)<br />

3.4.4 Factores tecnológicos<br />

3.4.5 Protección del medio ambiente (Factores<br />

Medioambientales)<br />

3.4.6 Análisis (factores) económico(/es) y financiero<br />

3.5. SEGUIMIENTO<br />

3.5.1 Fuentes de verificación<br />

3.5.2 Informes de seguimiento<br />

- 5 -<br />

188<br />

190<br />

190<br />

190<br />

191<br />

192<br />

194<br />

209<br />

218<br />

219<br />

221<br />

222<br />

224<br />

226<br />

229<br />

230<br />

230<br />

230


3.5.3 Indicadores<br />

231


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS<br />

CONDICIONES DE VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS<br />

COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.1. CONTEXTO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN<br />

3.1.2. Contexto y antecedentes<br />

El área destino del presente proyecto está situada en la costa atlántica de<br />

Nicaragua (América Central), en la Región Autónoma del Atlántico Sur. La zona del<br />

Kukra River (Bluefields) es la elegida para la realización de éste proyecto<br />

eminentemente agrícola, pero en el que intervienen diversos factores sociales y<br />

económicos de otros ámbitos. Los inicios de ésta estrecha colaboración Bluefields-<br />

Cataluña se remontan a finales de los años 80 cuando Moisés Arana (cónsul de<br />

Nicaragua en España y posterior alcalde de Bluefields) estableció los primeros nexos<br />

de unión transoceánica promoviendo los hermanamientos territoriales con las zonas<br />

menos desarrolladas del país americano. Ésta es la causa por la acción concreta de<br />

DESOS en el Kukra River, al forjarse en el seno de estas uniones municipales.<br />

La Región del Kukra River está formada por 28 comunidades. Estas son: Las<br />

Pavas, Las Pavitas, El Pavón, Taleno, San Sebastián, Las Cuevas, Las Breñas, Caño<br />

Negro, El Diamante, Caño Maíz, La Zompopera, San José, El Manú, El Asentamiento,<br />

La Aurora, El Naranjal, Caño Azul, El Triunfo, Santo Tomás de Masayón, El Colorado,<br />

El Coco 1, El Coco 2, El Paraíso, El Quebradón, Villanueva, Boquita de Silva,<br />

Coloradito y San Miguel. El Kukra River, se encuentra a 89 Km. de distancia de la<br />

capital de la Región siguiendo el río y a 45 Km. en línea recta. La Aurora, principal<br />

población de la zona, es la comunidad mejor comunicada con Bluefields, por vía fluvial<br />

y el centro de todas las comunidades de la región.<br />

Hay una problemática poblacional que debe tenerse en cuenta en la zona, y<br />

es la singularidad migratoria que vivió a inicios de los años noventa. Todas las<br />

comunidades exceptuando La Zompopera y el Coco 1, de etnia Rama, provienen del<br />

norte del país, exiliados a Costa Rica durante la revolución sandinista y retornados a<br />

un territorio que no era el de origen. Esto hace que las comunidades muchas veces no<br />

superen los 15 años de vida, cosa que prevé los numerosos problemas de aislamiento<br />

que se dan así cómo el malestar por ésta nueva redistribución en el territorio, y el poco<br />

apego a la región. El conflicto por la posesión de las tierras y el derecho de uso sobre<br />

las mismas, consecuencia de ésta llegada de comunitarios, es otro de los factores<br />

- 1 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

determinantes del malestar social en la zona, motivo de discusión entre indígenas<br />

Rama y resto de comunitarios.<br />

El clima de la región está clasificado como tropical húmedo, con dos<br />

estaciones anuales muy marcadas y de duraciones similares: verano (seco y de altas<br />

temperaturas) e invierno (lluvias abundantes, temperaturas elevadas), lo que provoca<br />

un empobrecimiento del suelo por perdida de fertilidad al lavarse continuamente el<br />

contenido mineral de éste si no está cubierto de la masa forestal propia del territorio.<br />

La agricultura es el principal motor de la débil economía de la zona. También la<br />

ganadería es otra de las fuentes de ingresos de los lugareños. La principal fuerte<br />

explotación forestal por el uso de las técnicas del roza-tumba-quema en la actividad<br />

agrícola, arrasa bastas zonas de selva convirtiéndolas en potreros, problema que lejos<br />

de disminuir, se incrementa a medida que se requieren nuevos terrenos por<br />

agotamiento de los ya utilizados, o por el hecho de los altos precios que se pagan por<br />

éstos terrenos para alimentar ganado por parte de caciques provenientes de otras<br />

zonas del país.<br />

Los servicios sociales son muy deficitarios en todas y cada una de las<br />

comunidades donde se proyecta intervenir. La sanidad y la higiene son especialmente<br />

dificultadas por el aislamiento de la zona. En la comunidad de la Aurora es en la única<br />

que se dispone de centro de salud, representado por un líder de salud con botiquín de<br />

primeros auxilios en el resto de las comunidades.<br />

La vivienda es otro de los puntos sociales que más preocupan en la zona. La acción<br />

de la ONG DESOS y su contraparte Raíces Solidarias, hizo posible en el pasado año<br />

la realización de 40 nuevas viviendas para personas que ya vivían allí pero en<br />

condiciones pésimas. Para este próximo año, siguen proyectándose más viviendas<br />

auto construidas con los materiales subministrados por la ONG. Sin embargo, en la<br />

mayoría de las comunidades, las viviendas se hayan demasiado aisladas (hasta 2<br />

horas) del núcleo comunal y no disponen tan siquiera de letrina; o techo que ofrezca<br />

plenas garantías de impermeabilidad (hojas de plátano) en caso de lluvias<br />

estacionales.<br />

Las familias tienen una media de 5 miembros aunque hay casos de hasta 14<br />

miembros. El papel de la mujer cobra cada vez más importancia ya que no tan sólo se<br />

ocupa de las tareas del hogar sino que cada vez más es quien administra los bienes<br />

en ausencia de la figura paterna, debido a los elevados problemas de absentismo de<br />

éste del hogar, bien por trabajo, bien por abandono. Estos cargos dotan a la mujer de<br />

mucha importancia como piedra angular de las comunidades, actuando con las<br />

asociaciones de mujeres de cada comunidad y con AMUKRI, la asociación de mujeres<br />

del Kukra River implicada en proyectos de cooperación educativa, sanitaria y agrícola.<br />

Cómo ya hemos nombrado, Desos Opció solidària es una de las ONG<br />

internacionales que trabaja en la zona, con proyectos ya asentados cómo viviendas o<br />

huertos familiares, con varios años de vida y resultados satisfactorios. Otros de los<br />

actores internacionales en la zona son CSI (cosecha sostenible internacional) y AMC<br />

- 2 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

(acción médica cristiana), que cómo sus nombres indican, se dedican al desarrollo<br />

productivo y a la sanidad respectivamente. AMUKRI y ALICOKRI (esta última<br />

vinculada a los lideres comunitarios y su función de nexo entre la población y los<br />

estamentos nacionales) son dos de las asociaciones con mas peso a nivel local y que<br />

intervienen en los procesos de desarrollo empujados por los ministerios de salud<br />

(MINSA) o de agricultura (MAGFOR) el Corredor Biológico del Atlántico (CBA),<br />

asociación nacional que vela por la conservación del ecosistema; o la ONG nacional<br />

para el desarrollo comunal Raíces Solidarias contraparte de DESOS en el territorio.<br />

Todas estas organizaciones siguen trabajando en la actualidad activamente en la<br />

región del Kukra River, con proyectos comunales y con el apoyo de la población en<br />

general, receptiva a la ayuda que ello supone.<br />

3.1.2. Análisis de los beneficiarios<br />

El proyecto, enfocado a la agricultura, tiene como beneficiarios directos todas<br />

aquellas familias del Kukra River que se dedican a la agricultura y que por lo tanto, su<br />

fuente principal de ingresos y alimentos proviene de esta actividad. Los pequeños<br />

agricultores de la zona se dedican a la agricultura de subsistencia que en muchas<br />

ocasiones no abastece las necesidades alimenticias primarias. Son campesinos con<br />

un nivel de formación técnico muy bajo o nulo aún que con mucho interés por el<br />

aprendizaje de nuevas técnicas. La dieta familiar está condicionada por la variedad de<br />

productos y cantidad de producción que se cultiva cada año y se puede decir que<br />

ninguno de los dos condicionantes se hayan a niveles óptimos. El proyecto se<br />

dedicará a un campesino/a adulto, con hijos, interesado en la introducción de una<br />

agricultura sostenible i productiva y con capacidad de trabajo en grupo, siéndole<br />

indiferente la edad, sexo o el origen de beneficiarios con los que, se pretende, que<br />

trabaje en un futuro.<br />

Se pretende que el proyecto tenga una gran influencia a nivel económico y<br />

social y como consecuencia familias con negocios vinculados indirectamente a la<br />

agricultura y los mismos consumidores del Kukra River se beneficiaran de la acción<br />

que se pretende llevar a cabo. Con algunos de los objetivos que se prevén conseguir,<br />

como es la reducción de costes de transporte, los intermediarios entre los actuales<br />

productores de la región y los consumidores de Bluefields se verán perjudicados con la<br />

puesta en marcha del proyecto agrícola que se desea ejecutar.<br />

Raíces Solidarias es la contraparte de DESOS Opció Solidària en la zona. Esta ONG<br />

ha tenido como principal función el desarrollo de entrevistas entre beneficiarios y<br />

instituciones representándose a si mismos y la ONG catalana que actúa en el Kukra<br />

River. Durante el desarrollo del proyecto se pretende, también que se lleven a cabo los<br />

trámites burocráticos, aún que no en su totalidad, por parte de esta organización así<br />

- 3 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

como también, el apoyo a nivel logístico y técnico des de Bluefields a los cooperantes<br />

expatriados que durante un período largo de tiempo se prevé, trabajen en la zona.<br />

Se pretende, pues, el envío de cooperantes catalanes a la zona, por ello se<br />

considera importante la colaboración de asociaciones como UCOKRI, (Unión del<br />

Comité organizativo del Kukra River), ALICOKRI (Alianza Intercomunal del Kukra<br />

River), AMUKRI (Asociación de mujeres del Kukra River) o el Ayuntamiento de<br />

Bluefields (Delegación de la alcaldía de Bluefields a la Aurora) durante el desarrollo de<br />

la actividad, con el fin de dar soporte y ayuda a los niveles que esto sea necesario.<br />

Estas tres asociaciones y el Delegado de la alcaldía se ven implicadas directamente<br />

en el proyecto con la firma de un convenio con DESOS y Raíces Solidarias en el que<br />

se expone la necesidad de su colaboración. Por su parte, DESOS y Raíces Solidarias<br />

se comprometen a mantener informadas y hacer partícipes la municipalidad y las<br />

asociaciones de las decisiones que se tomen y del avance del proyecto. UCOKRI,<br />

AMUKRI y ALICOKRI desempeñan una importante función a nivel social en la zona,<br />

conocen los problemas y necesidades de los comunitarios de primera mano, así pues,<br />

el entendimiento entre los cooperantes, las ONG y estas asociaciones es de gran<br />

interés para el buen desarrollo del proyecto.<br />

Entre lo cooperantes expatriados y los beneficiarios se pretende establecer un<br />

vínculo de trabajo, respeto y confianza. El trato será profesional en la medida de evitar<br />

posibles conflictos que puedan surgir.<br />

Nos consta que el proyecto ha provocado y provocará diferencias entre los<br />

cooperantes y los campesinos de la zona que sean excluidos por falta de fondos o por<br />

no cumplir los requisitos demandados. Sobre todo por el peso de la jerarquía de los<br />

líderes y los intereses económicos de algunos habitantes. Los intereses i percepciones<br />

de los interesados, se han recogido y evaluado, acción que se continuará realizando.<br />

Han sido, son y serán, pues, una parte muy importante del proyecto e influyen en la<br />

toma de decisiones tanto a la hora de proyectar como durante la ejecución y<br />

evaluación. Cabe mencionar, que en este proyecto los intereses de algunos<br />

comunitarios se contraponen intereses medioambientales y agrícolas del proyecto y<br />

que, aún que escuchadas, algunas propuestas no caben en el marco del proyecto a<br />

desarrollar.<br />

Uno de los principales objetivos del proyecto es el de potenciar el papel de la<br />

mujer tanto a nivel social como económico. En las comunidades del Kukra River nos<br />

encontramos con una mujer poco culta, sometida al trabajo doméstico con un papel<br />

destacable en la agricultura, pero sin derecho a la toma de decisiones ni en la<br />

administración de los ingresos en este sentido. Cuando una mujer es abandonada por<br />

su marido se ve obligada a responsabilizarse de la economía familiar sin ser<br />

propietaria de tierras agrícolas y se dedica al trabajo doméstico para subsistir. Si la<br />

mujer es propietaria o alquila finca con intenciones agrícolas no puede atender<br />

- 4 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

algunos de los trabajos más pesados que pasan a ocupar los hijos de más<br />

edad, (con edades que rondan los 12 años).<br />

3.1.3. Análisis de los problemas<br />

Actualmente en las comunidades del Kukra River nos encontramos con una<br />

amplia problemática que engloba la mayoría de factores que intervienen en el<br />

bienestar social. Se detectan como problema principal las malas condiciones de vida<br />

de los comunitarios del Kukra River, que vienen provocadas entre otros factores por la<br />

falta de seguridad alimentaria, por el aislamiento geográfico y la falta de<br />

infraestructuras -que impiden un ágil mercado y una comunicación necesaria- el olvido<br />

del gobierno que no aporta, por diversos motivos, ayudas en forma de subvenciones o<br />

créditos a las familias agrícolas la mayoría de ellas con escasos recursos económicos,<br />

la rápida pérdida de recursos naturales por las malas prácticas agrícolas, una sanidad<br />

pública y una educación deficiente y escasa... todo ello condiciona y determina la<br />

forma de vida de los comunitarios, la cual se ve realmente limitada. Existe, por ello,<br />

una evidente apatía y descontento social, muchos de los jóvenes y no tan jóvenes se<br />

ven obligados a marchar a la ciudad en busca de oportunidades y además existe una<br />

no integración de las personas repatriadas en el territorio del Kukra River, personas<br />

que fueron exiliadas a Costa Rica durante la revolución sandinista. De aquí derivan<br />

conflictos relacionados con la redistribución, posesión y uso de la tierra entre<br />

repatriados y personas, como los indígenas Rama, que ya ocupaban estas tierras<br />

antes de la llegada de los repatriados (ver 1.4. Reseña histórica).<br />

Nosotros pretendemos actuar directamente en uno de los problemas<br />

principales que generan estas malas condiciones de vida, por lo que nos planteamos<br />

incidir en la baja seguridad alimentaria. De esta manera queremos mejorar en la<br />

medida de lo posible, las condiciones de vida de los comunitarios del Kukra River<br />

incidiendo por tres vías diferentes, tres problemas específicos muy presentes en el<br />

territorio: actuando sobre la actual baja producción de arroz, la deficiente variedad de<br />

productos agrícolas disponibles y, por último, sobre los bajos ingresos familiares de la<br />

producción frutícola.<br />

La baja producción de arroz viene ligada al manejo que se le hace al cultivo,<br />

durante el ciclo de cultivo y durante el procesado y almacenamiento. No existe un uso<br />

de fertilizantes, ni un control de plagas. Durante el almacenamiento el grano se infecta<br />

fácilmente echándose a perder debido a las condiciones de almacenamiento y a las<br />

frecuentes lluvias y la alta humedad ambiental. No existe procesado del grano, se trilla<br />

a mano, haciendo la tarea harto difícil y dura, la cual precisa de muchas horas de<br />

trabajo.<br />

- 5 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

La deficiente variedad de productos agrícolas disponibles influye lo más en la<br />

dieta alimentaria de los comunitarios. No hay diversidad en verduras ni hortalizas y a<br />

veces lo poco que hay solo llega a muy pocos, cosa que supone una dieta pobre en<br />

vitaminas y proteína vegetal, productos fundamentales para una dieta equilibrada y un<br />

buen desarrollo del organismo.<br />

Los bajos ingresos familiares de la producción frutícola contribuyen a empeorar<br />

la situación económica de las familias con sus consecuencias derivadas. Las prácticas<br />

realizadas en fruticultura no han dado el resultado esperado por falta de un buen<br />

seguimiento, recursos y asesoramiento técnico.<br />

De esta manera, aplicando nuestros conocimientos técnicos y teóricos y con la<br />

ayuda de todo el trabajo de campo realizado queremos insistir en el derecho a una<br />

seguridad alimentaria para los comunitarios del Kukra River mediante las tres vías de<br />

desarrollo citadas, que nos den como resultado una mejora de la calidad de vida de la<br />

población ligada, fundamentalmente, al respeto, protección y conservación del medio<br />

ambiente.<br />

En los anejos, punto 4.3.4, aparece representado el árbol de problemas, en el<br />

cual tenemos el problema focal: baja seguridad alimentaria y sus causas y efectos más<br />

importantes.<br />

3.1.4. Análisis de los objetivos<br />

A partir de los problemas, que han sido transformados en estados positivos<br />

alcanzados, encontramos una situación futura (ver Anejo 4.3.4), nos planteamos los<br />

objetivos que perseguimos con la intervención: Incrementar la seguridad alimentaría<br />

de las comunidades del Kukra River, objetivo que ha sido considerado por estar dentro<br />

del ámbito agrícola al cuál podemos contribuir al estar inequívocamente vinculado con<br />

nuestra formación y siendo uno de los de mayor importancia relativa según<br />

indicaciones de la FAO que definió la seguridad alimentaría en La Cumbre Mundial de<br />

Alimentos: “Existe seguridad alimentaría cuando todas las personas tienen en todo<br />

momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para<br />

satisfacer sus necesidades alimentarías y sus preferencias en cuanto a los alimentos a<br />

fin de llevar una vida activa y sana". Esta importante definición nos lleva a la selección<br />

de los tres objetivos específicos a través del cumplimiento de los cuales, pretendemos<br />

lograr la realización del objetivo general, estos son: Incrementar la variedad de<br />

productos agrícolas, Incrementar los ingresos familiares a través del cultivo del Cacao<br />

y Mejorar la producción de Arroz, queda<br />

- 6 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

excluido como objetivo especifico (de forma directa) un mayor acceso a la proteína<br />

animal, ya que el presente proyecto es exclusivamente agrícola quedando excluida<br />

la parte agropecuaria que posibilite un mayor acceso a la proteína animal, aunque<br />

la realización de los tres objetivos específicos citados, permitirá que se cumplan de<br />

forma indirecta otros objetivos globales, y específicos tales como una Menor<br />

degradación ambiental o un Incremento de los ingresos de los pequeños<br />

agricultores, este ultimo también incidirá en la economía familiar permitiendo un<br />

mayor acceso a la proteína animal y a otros productos de uso básico para las<br />

familias.<br />

De forma que el cumplimiento de el objetivo general Incrementada la seguridad<br />

alimentaría de las comunidades del Kukra River contribuirá a que se alcance una<br />

mejora de las condiciones de vida de los comunitarios del Kukra River, aunque no<br />

totalmente ya que quedan excluidos aspectos tan importantes como son la<br />

educación, la sanidad, o la construcción de infraestructuras que permitan un menor<br />

aislamiento geográfico, necesidades que debido a su complejidad, importancia y<br />

elevado coste, tendrían que ser asumidas por proyectos del propio gobierno o a<br />

través de la cooperación estatal, por la misma razón difícilmente pueden ser<br />

asumidos por pequeñas ONG locales.<br />

El cumplimiento de los tres objetivos específicos u objetivos globales si los<br />

considerados de forma separada (proyectos independientes) serán llevados a cabo<br />

a través de los diferentes objetivos específicos, estos se citan a continuación de<br />

cada uno:<br />

Incrementar la variedad de productos agrícolas disponibles:<br />

Concienciar de la importancia de la dieta equilibrada<br />

Incrementar los conocimientos de técnicas de cultivos<br />

hortícolas<br />

Elevar la diversidad de cultivos hortícola<br />

Acceso a variedad de productos<br />

Incrementar los ingresos familiares a través del cultivo del cacao:<br />

Incrementar los precios de venta de la producción de cacao<br />

Reducir las pérdidas de producción<br />

Crear un mercado alternativo de cacao<br />

Mejorar la producción de arroz:<br />

Crear una asociación de productores<br />

Introducir nuevas técnicas de cultivo más adecuadas y<br />

eficientes<br />

Reducir los costos de producción<br />

Mejorar las condiciones de almacenamiento y procesado<br />

- 7 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.1.5. Alternativas y justificación de la alternativa elegida<br />

Se identifica la siguiente problemática en el territorio del Kukra River:<br />

- Bajos ingresos de los pequeños agricultores<br />

- Aislamiento geográfico<br />

- Creciente degradación ambiental<br />

- Inseguridad en la posesión de tierras<br />

- Baja seguridad alimentaria de las comunidades del Kukra River<br />

El último de ellos es considerado prioritario y es marcado como objetivo general<br />

del proyecto. En la Cumbre Mundial de Alimentos, organizada por la FAO, se define<br />

como seguridad alimentaria:<br />

"Existe seguridad alimentaría cuando todas las personas tienen<br />

en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos<br />

inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarías y sus<br />

preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y<br />

sana".<br />

Se espera que al alcanzar el objetivo “alcanzada la seguridad alimentaria” las<br />

condiciones de vida de los comunitarios experimenten una mejora considerable. Esta<br />

mejora puede repercutir también en un INCREMENTO de los ingresos de los<br />

pequeños agricultores, la disminución de la emigración de los campesinos jóvenes a la<br />

ciudad, la reducción considerable de la apatía y el descontento social, un paro en la<br />

degradación ambiental y una contribución en la integración de los repatriados en el<br />

territorio (con el trabajo conjunto realizado en la ejecución del proyecto). Al cubrir las<br />

necesidades básicas la problemática se desvía a otros ámbitos como la sanidad,<br />

educación, posesión de las tierras, etc.<br />

Las alternativas de ámbito agrícola fueron elegidas en base al estudio<br />

realizado, durante el mes de febrero de 2004, por la ONG DESOS Opció Solidaria<br />

junto con miembros del profesorado de la <strong>UPC</strong>, con la que tiene firmado un convenio<br />

de colaboración. Las estrategias de intervención, derivadas del estudio, son el<br />

incremento de la variedad de productos hortícolas, incrementar los ingresos familiares<br />

procedentes de la producción frutícola y mejora de la producción de arroz. Todas las<br />

estrategias son de naturaleza agronómica, considerando un condicionante la<br />

especialidad en agronomía de los cooperantes autores de la propuesta de intervención<br />

en la zona del Kukra River. Cada una de las estrategias de intervención propuestas<br />

justifica la alternativa elegida a seguir entre las posibles y sus respectivos criterios de<br />

elección en los apartados siguientes.<br />

- 8 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Es importantísimo un control del nivel de intervención. Por razones sociales se<br />

descartan posibilidades como la tecnificación de los medios de comunicación fluvial<br />

que permitan mayor movimiento económico y humano en tal zona. Esta posibilidad<br />

depende totalmente del precio -inestable- de la gasolina y de la no presencia de<br />

técnicos en el territorio. Además queda descartada por la gran dependencia que esta<br />

clase de transporte tiene del caudal del río, estrechamente atado a la pluviometría, que<br />

en muchas ocasiones dificulta sobremanera el transito. Por ello, nuestra intervención<br />

sería inapreciable.<br />

El diseño de la lógica de la intervención (apartado 3.2) es consecuencia de los<br />

determinantes factores sociales a los que se debe adaptar el proyecto. El territorio es<br />

totalmente agrícola, los lugareños se dedican en un 95% a labores relacionadas con el<br />

cultivo. Las comunidades del Kukra River están basadas en la cultura de la agricultura<br />

tradicional y del autoabastecimiento. Sabiéndolo es imprescindible la mejora en la<br />

producción de arroz, dieta básica en el territorio, para asegurar llegar a los niveles<br />

necesarios para el autoabastecimiento. Ésta dieta se debe complementar con<br />

vitaminas y minerales provenientes de los vegetales, con esta finalidad se diseña el<br />

subproyecto de huertos. La variación de la dieta aporta una disminución en la<br />

malnutrición de los beneficiarios. No existe, en cambio, hábito en el consumo de frutas<br />

a pesar de la presencia en la zona de ellas (gracias en parte a la intervención de otros<br />

proyectos de cooperación). Tampoco es satisfactoria su comercialización,<br />

básicamente por la saturación del mercado y los bajos precios de venta, entre otros.<br />

Radica ahí la necesidad de obertura a nuevos mercados frutícolas, como el cultivo del<br />

cacao, (de elevada demanda a nivel internacional) para la obtención de mayores<br />

ingresos a nivel familiar.<br />

Por contra, en los últimos años, se ha incrementado la explotación de la<br />

ganadería. Este aumento tiene un elevado coste social, ya que aumenta la diferencia<br />

adquisitiva y genera clases sociales. Los ganaderos se consideran la clase alta por su<br />

alta capacidad adquisitiva a diferencia de los agricultores, muchos de ellos con<br />

dificultades para llegar al autoabastecimiento. También presenta un coste<br />

medioambiental, ya que aumentan los prados en decremento de las zonas selváticas<br />

de la reserva natural del Cerro Silva. La crianza de vacuno comporta la necesidad de<br />

amplias zonas de pasto, hecho que contribuye a un creciente avance de la frontera<br />

agrícola. La posibilidad de potenciar la ganadería queda excluida a pesar de su<br />

elevada remuneración. La agresión al medio es más fuerte en el caso de los granjeros<br />

que la de los agricultores. Con las alternativas agrícolas se actúa con la finalidad de<br />

incrementar los rendimientos productivos de los agricultores, y sus ingresos familiares,<br />

para cambiar el factor social que apunta la ganadería como única fuente de riqueza. El<br />

carácter de los proyectos es respetuoso con el medio ambiente (técnicas agrícolas<br />

- 9 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

poco agresivas) y pretende al mismo tiempo sedentarizar la agricultura en el<br />

territorio del Kukra River.<br />

3.2. LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN<br />

3.2.1. Objetivo general<br />

El objetivo de carácter global es el incremento de la seguridad alimentaria de<br />

las comunidades del Kukra River. Es éste pues, el estado que se pretende alcanzar,<br />

un nivel de vida mejor en la población rural de la zona. Es nuestra intención contribuir<br />

a aumentar los niveles cualitativos y cuantitativos de productos alimenticios, salubridad<br />

y economía, tres ámbitos muy relacionados con el significado último del concepto de<br />

seguridad alimentaria. Es un objetivo de difícil consecución, pero el proyecto pretende<br />

hacerlo realidad a escala de las posibilidades que ofrece el ámbito agrícola.<br />

Éste objetivo que surge de la necesidad de los comunitarios por mejorar i progresar en<br />

las actividades productivas y por el deseo de asegurar unos mínimos que garanticen<br />

una vida digna para sus familias. Este objetivo nace además, del acuerdo con Raíces<br />

Solidarias, ONG contraparte en el Kukra River, quien previamente hizo un análisis<br />

exhaustivo de las necesidades arriba presentadas, con la ayuda de los cooperantes<br />

catalanes. Es por tanto un objetivo general aceptado por todas las partes y<br />

contrapartes en el proyecto, tanto a nivel de agentes financieros, cómo agentes<br />

ejecutores o beneficiarios.<br />

Algunas de las fuentes de verificación del cumplimiento a medio y largo plazo<br />

de éste objetivo son las encuestas personales y los estudios estadísticos sobre el<br />

terreno que se prevén. Estos métodos serán indicadores de cuanto han aumentado<br />

numéricamente las rentas familiares, ya no sólo a nivel económico sino calidad de vida<br />

cuantificable: si disponen de letrina (que % por familia), si reciben asistencia médica<br />

(vacunas, cuantas veces al año…), si disponen de variedad de alimentos (cuantos Kg.<br />

compran de cada producto...). Indicadores de mejoras en la seguridad alimentaria.<br />

Serán pues diagnóstico de la situación en su momento, cómo lo fueron los análisis de<br />

situación llevados por la brigada de cooperantes para determinar junto a la contraparte<br />

las necesidades de la zona. Con una simple observación directa al territorio también<br />

se podrá cuantificar numéricamente el cumplimiento del objetivo propuesto, contando<br />

por ejemplo las casas acogidas al proyecto de huertos familiares y su estado, o si se<br />

han producido reformas en las construcciones, etc... Efectos secundarios éstos, de<br />

una correcta y equilibrada alimentación que permite a la persona desarrollar otros<br />

campos de acción.<br />

- 10 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Estos indicadores visuales son totalmente objetivos y fáciles de comprobar por<br />

agentes externos a las organizaciones si fuera menester, al desplazarse al territorio.<br />

Las encuestas, son un método sencillo de fuente de verificación para agrupar datos de<br />

forma estadística, pero dependen del grado de honradez de los encuestados. Esto no<br />

se pone en duda al ser encuestados los beneficiarios del proyecto y por tanto, con<br />

capacidad de opinar con libertad sobre su estado de vida, concienciados de la<br />

importancia de la sinceridad para la continuidad del proyecto. De todas maneras,<br />

siempre se está sujeto a la conciencia de los encuestados. En estos casos, sin<br />

embargo, se pueden recopilar datos objetivos que nos indicaran:<br />

• Estado de los huertos y parcelas de arroz y cacao ( si están en desuso, malas<br />

hierbas, …)<br />

• Sanidad: salud de las familias, si se han hecho algún chequeo, vacunas,<br />

consecuencia de una mayor concienciación (verificable en el centro de salud<br />

del MINSA).<br />

• Grado de escolaridad consecuencia de las mayores rentas productivas (pago<br />

de matricula, cuantos hijos van, si disponen de uniforme, listas de asistencia en<br />

la escuela).<br />

• Vestimenta y menaje del hogar (si éste es ostentoso, o se ha mejorado<br />

sustancialmente, o sigue igual...).<br />

También será interesante paralelamente a los estudios y encuestas, que los<br />

comunitarios realicen también su propia valoración por escrito y constatable, mediante<br />

representantes, con las contrapartes en el terreno. Ésta valoración subjetiva debe<br />

incluir un apartado de autocrítica y de valoración de las partes útil para contrastar con<br />

los estudios objetivos.<br />

Algunas de las hipótesis que deben tenerse en cuenta y que pueden ayudar a<br />

alcanzar el objetivo general serían la buena respuesta y el interés general de los<br />

destinatarios, que provocaría una corriente receptiva para con el proyecto en toda la<br />

zona de actuación. El clima benigno para los cultivos seleccionados podrá ayudar a<br />

obtener buenas cosechas, otra hipótesis a tener en cuenta. La construcción en<br />

proyecto de la carretera que uniera el Kukra con la capital Bluefields, de ser una<br />

realidad, aceleraría el transporte de productos en ambos sentidos, potenciando la<br />

pequeña y débil economía de los productores del Kukra. El apoyo gubernamental y<br />

regional a la zona, de aumentar, reforzaría el trabajo en la zona, así como la<br />

continuación del resto de proyectos subvencionados y llevados a cabo por otras ONG<br />

extranjeras. La estabilidad política y la cesión de los conflictos entre partidos a nivel<br />

nacional ayudarían a acrecentar un clima de normalidad entre comunitarios que<br />

permitiera la colaboración conjunta por un mayor desarrollo de la comunidad en el<br />

ámbito productivo. Las fluctuaciones del mercado, el mantenimiento del precio del<br />

combustible o la no aparición de competidores son hipótesis que influirán de manera<br />

- 11 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

positiva en el cumplimiento de nuestro objetivo. La reducción de la superficie talada,<br />

amén de un buen indicador del objetivo a cumplir, por la mejora en el ambiente dónde<br />

los comunitarios viven, también sería una hipótesis complementaria, es decir, puede<br />

perfectamente interpretar-se de ambas maneras. No son hipótesis improbables, ni<br />

tampoco indispensables, sólo suman unas con otras y permiten una mejor situación en<br />

la zona, complementos del propio proyecto de cooperación.<br />

3.2.2. COMPONENTE 1: Análisis de los condicionantes<br />

socioambientales en la producción agraria de la región del Kukra<br />

River, (Nicaragua): Propuesta de desarrollo de la producción<br />

Hortícola.<br />

3.2.2.1. Objetivos<br />

En este apartado se exponen y desarrollan los objetivos extraídos del árbol de<br />

objetivos ( ver anejo 4.3.4) así cómo la respuesta que pretenden dar a los problemas<br />

generados. Asimismo, se comentan los problemas que han generado estos objetivos,<br />

y las actividades para solucionarlos y de esa manera llegar a alcanzarlos. Son<br />

objetivos éstos que se engloban dentro del proyecto general que bajo el objetivo de<br />

Incrementar la seguridad alimentaría de las comunidades del Kukra River, aúna en su<br />

interior tres proyectos específicos, uno de los cuales es el proyecto de huertos<br />

familiares que nos ocupa.<br />

3.2.2.2.1. Objetivo General<br />

El objetivo general es el incremento de la variedad de productos hortícolas<br />

disponibles para los agricultores del Kukra River. Es pues, uno de los objetivos<br />

específicos del proyecto de intervención para el incremento de la seguridad<br />

alimentaria. Pero este objetivo no puede ser alcanzado si antes no se consiguen<br />

cumplir los objetivos específicos descritos en el punto 3.2.2.<br />

La elección de este objetivo general responde a la necesidad de diversificación<br />

de una dieta generalmente falta de vitaminas y nutrientes procedente de las hortalizas,<br />

a consecuencia del elevado consumo de hidratos de carbono (arroz, fríjol, carnes…).<br />

La dificultad radica en la poca facilidad para encontrar esos productos diversos en los<br />

comercios de la zona, ni tan siquiera semillas de productos básicos de consumo como<br />

- 12 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

el tomate o el repollo. La escasez de demanda (alimentada por la falta de recursos<br />

monetarios) provoca la no oferta de estos productos. Mediante una serie de acciones<br />

(actividades) se pretende alcanzar éste objetivo, el incremento de la variedad de<br />

productos, clave para la mejora en la salud de los comunitarios y por lo tanto,<br />

consecución del objetivo general del proyecto.<br />

Numerosas fuentes de verificación permiten evaluar éste objetivo, algunas de las<br />

cuales son:<br />

• Visitas al centro de salud para comprobar la evolución del número de pacientes<br />

que presentan casos tan frecuentes cómo la anemia, que debe disminuir con el<br />

incremento de variedades hortícola para consumo.<br />

• Observación periódica de los huertos familiares y la diversidad de cultivos que<br />

mantienen desde el inicio del proyecto.<br />

• Realización de encuestas sobre la percepción comunitaria de éste incremento<br />

de variedades disponibles.<br />

• Visita a los comercios para ver si algunos incorporan las nuevas variedades<br />

trabajadas con las familias beneficiarias, excedente de éstas.<br />

Se debe tener en cuenta que algunas hipótesis, cómo la correcta adaptación de<br />

algunas especies hortícolas al terreno donde hasta entonces no han sido cultivadas o<br />

el clima benigno (lluvias moderadas) pueden favorecer al cumplimiento y fijación de<br />

éste objetivo.<br />

3.2.2.2.2. Objetivos Específicos<br />

Los objetivos específicos del proyecto, cómo se extraen del correspondiente<br />

árbol de objetivos y problemas (ver anejo 4.3.4) son tres:<br />

• Facilitado el acceso a variedad de productos.<br />

• Introducción de nuevas técnicas de cultivo hortícolas.<br />

• Incrementada la diversidad de cultivos hortícolas.<br />

Objetivos los tres que dan origen al objetivo general descrito en el punto anterior.<br />

Son tres objetivos marcados con la ayuda de una serie de actividades que permiten<br />

incrementar la diversidad de cultivos, indispensable para el éxito del proyecto. Sin<br />

unos correctos conocimientos de las técnicas de cultivo apropiadas para cada cultivo,<br />

no se podrá fijar ese cultivo y obtener la cosecha deseada. Además, incrementando<br />

estos conocimientos se pretende abandonar algunas prácticas no correctas por su<br />

negativo efecto en el medio ambiente de la zona, como es el caso del Roza, tumba y<br />

quema. Mediante el incremento de la diversidad de cultivos se permite fomentar un<br />

cambio en el hábito alimenticio, al disponer de más variedad de verduras para<br />

combinar con los productos ya tradicionales, cómo bastimento a los platos diarios. Por<br />

último, es indispensable para incrementar la variedad, tener acceso con garantías a<br />

- 13 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

estos nuevos productos, en cantidades suficientes y a un precio razonable, que facilite<br />

su adquisición por parte de la población. Por ello, la importancia de las actividades a<br />

realizar, que permitirán conseguirlos.<br />

Enumeramos a continuación las actividades que permitirán alcanzar los objetivos<br />

marcados. Estas actividades son las acciones que debe llevar a cabo la ONG y se<br />

describen agrupándose en función de la consecución de cada objetivo esperado.<br />

El primer objetivo al que nos referimos, es el titulado: incrementado el acceso a<br />

productos hortícolas. Las actividades que permitirán evaluar:<br />

• Creación de 30 huertos familiares y un vivero por año (2 primeros años). El<br />

tercer año realización de 30 huertos y dos viveros, el cuarto año tres huertos<br />

para producción de semillas. Costeado por la ONG y sus fuentes de<br />

financiación.<br />

• Identificación por parte de los cooperantes y los comunitarios de los<br />

proveedores más adecuados en Bluefields. (estudios de comercio en la capital<br />

y comparativa de precios por parte de los técnicos cooperantes).<br />

• .Aglutinar compras en un solo viaje. (los técnicos gestionan el cargamento).<br />

• Preparación para la realización de una cooperativa el quinto año de proyecto.<br />

El objetivo presentado bajo el nombre de Incrementados los conocimientos de<br />

técnicas de cultivo agrícolas requiere de las siguientes actividades:<br />

• Capacitaciones continuadas para los productores (coste a cargo de la ONG y<br />

impartidas por los técnicos expatriados).<br />

• Seguimiento y evaluación sobre el terreno por parte del técnico desplazado fijo<br />

de la ONG (coste: se incluye en el sueldo del técnico, es una tarea más).<br />

• Formación de los técnicos fijos y de las brigadas anuales de expatriados en la<br />

UNA (Universidad Nacional Agraria de Nicaragua).<br />

• Capacitaciones en el manejo integrado (lecciones avanzadas e impartidas a<br />

posteriori de las otras capacitaciones)<br />

• Controles técnicos periódicos (continuadas, a cargo del técnico desplazado fijo<br />

a la zona y de las brigadas de expatriados).<br />

• Estudios de suelos (permiten conocer y gestionar correctamente, explicando en<br />

todo momento el estado de los suelos y mejorando el conocimiento de éstos).<br />

El tercer objetivo específico (elevada la diversidad de cultivos hortícolas)<br />

requiere también de una serie de actividades:<br />

• Correcto manejo. (por parte de los beneficiarios, permite mantener la<br />

diversidad)<br />

- 14 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Compra de semillas autóctonas en Managua. (a cargo de la brigada<br />

desplazada al territorio, coste por determinar).<br />

• Capacitaciones sobre manejo en poscosecha y conservación de semilla (a<br />

cargo del equipo técnico, para evitar pérdidas de semillas por parte de los<br />

agricultores).<br />

Para el cumplimiento de todo ello es imprescindible:<br />

• Desplazamiento a la zona de técnicos expatriados.<br />

• La disponibilidad de fondos suficientes y de la calidad del material requerido<br />

por parte de los subministradores.<br />

• El interés de los beneficiarios en la continuidad por el proyecto.<br />

Estos tres objetivos específicos ya comentados, junto a sus actividades,<br />

deberán ser numéricamente cuantificados, evaluando la consecución deseada. Estos<br />

son los correspondientes indicadores cuantificables o resultados que deberemos hallar<br />

al final del proyecto:<br />

• A los 3 años de proyecto, las hortalizas producidas en el Kukra compiten al<br />

mismo nivel cualitativo y cuantitativo que las provenientes del resto del país.<br />

• La producción de hortalizas se incrementa anualmente en un 20% en cada<br />

huerto originado por el proyecto.<br />

• Se registra la producción de 8 especies hortícolas no cultivadas anteriormente<br />

en la zona, o tan sólo de manera testimonial. (cebolla, zanahoria, chiltoma,<br />

pipián, chile, repollo, sandía, tomate).<br />

Las hipótesis que fijaran estos objetivos son de tipo agrícola y social. Por un<br />

lado, la correcta adopción de las nuevas técnicas culturales por parte de los<br />

agricultores, la concienciación de la necesidad de diversificar la dieta tanto para<br />

mejorar la alimentación cómo para una posible entrada a mercado a largo plazo<br />

con una oferta sugerente. Algunas hipótesis probables y que pueden afectar a<br />

éstos objetivos de manera negativa serían la aparición de plagas severas o de<br />

competidores que dificultaran la cosecha y su consumo.<br />

3.2.2.3. Resultados esperados<br />

Los resultados los extraemos del objetivo específico descrito en el punto<br />

3.2.2.1. Son tres resultados consecuencia de una serie de actividades que permiten<br />

incrementar la diversidad de cultivos, indispensable para el éxito del proyecto. Sin<br />

- 15 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

unos correctos conocimientos de las técnicas de cultivo apropiadas para cada cultivo,<br />

no se podrá fijar ese cultivo y obtener la cosecha deseada. Además, incrementando<br />

estos conocimientos se pretende abandonar algunas prácticas no correctas por su<br />

negativo efecto en el medio ambiente de la zona, como es el caso del Roza, tumba y<br />

quema.<br />

Mediante el incremento de la diversidad de cultivos se permite fomentar un<br />

cambio en el hábito alimenticio, al disponer de más variedad de verduras para<br />

combinar con los productos ya tradicionales, cómo bastimento a los platos diarios. Por<br />

último, es indispensable para incrementar la variedad, tener acceso con garantías a<br />

estos nuevos productos, en cantidades suficientes y a un precio razonable, que facilite<br />

su adquisición por parte de la población. Por ello, la importancia de las actividades<br />

abajo descritas.<br />

Estos resultados ya comentados, deberán ser numéricamente cuantificados,<br />

evaluando la consecución deseada. Estos son los correspondientes indicadores<br />

cuantificables:<br />

• Precio inferior de los productos hortícolas producidos en la región respeto a los<br />

productos hortícolas que provienen de Bluefields o la Guinea.<br />

• El 3% de los agricultores producen hortalizas bajo la acción del proyecto, y un<br />

10% más de interesados en este tipo de cultivo.<br />

• Al comprar al por mayor los insumos necesarios, se obtienen a un 20% mas<br />

baratos que en compras al detalle.<br />

• Un 50% de los beneficiarios sabe responder correctamente al finalizar el<br />

proyecto, a las preguntas técnicas formuladas en su inicio.<br />

• Un 30% de los beneficiarios reconoce y sabe tratar posibles problemas<br />

fitosanitarios de manera directa.<br />

• El % de materia orgánica, el pH y la textura del suelo alcanzan niveles<br />

correctos para el desarrollo óptimo de los cultivos.<br />

• Se incrementa la oferta en variedades y cantidad de las semillas en los<br />

comercios dedicados a tal efecto.<br />

• Las pulperías del Kukra River incrementan su oferta hortícola con nuevos<br />

productos de la zona.<br />

- 16 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Las hipótesis que fijarán estos objetivos son de tipo agrícola y social. Por un lado,<br />

la correcta adopción de las nuevas técnicas culturales por parte de los agricultores, la<br />

concienciación de la necesidad de diversificar la dieta tanto para mejorar la<br />

alimentación cómo para una posible entrada a mercado a largo plazo con una oferta<br />

sugerente. Algunas hipótesis probables y que pueden afectar a éstos resultados de<br />

manera negativa serían la aparición de plagas severas o de competidores que<br />

dificultaran la cosecha y su consumo.<br />

3.2.2.3. Propuesta de alternativas<br />

En este primer apartado se recogen las alternativas consideradas para el futuro<br />

del proyecto de horticultura familiar a 5 años vista. Es una presentación de tres<br />

posibles salidas a un mismo problema. En nuestro proyecto, sin embargo, se iniciará<br />

con la primera de ellas (huertos familiares) y en un futuro se pretende alcanzar la<br />

alternativa tercera (creación de una cooperativa de acopio y comercialización). El<br />

primer año se realizarían los 30 huertos distribuidos en 4 comunidades, el segundo<br />

año en 3 comunidades y el tercer año los 30 huertos se distribuirían entre las 7<br />

comunidades. En el cuarto año se entroncaría con la propuesta de cooperativa, ya que<br />

junto a la evaluación y análisis del éxito del proyecto y la construcción de semilleros en<br />

cada comunidad programados para ése año, se tantearía la posibilidad de su creación<br />

como organismo aglutinador de los intereses de los agricultores. Es pues tal vez, la<br />

cooperativa uno de los proyectos a largo plazo.<br />

El paso medio que supone la segunda de las tres alternativas (Asociación de 2<br />

o 3 familias productoras de hortalizas) de momento no se contempla como de<br />

inminente realización, pero se añade pues debe tenerse en consideración. En cada<br />

una de las alternativas se describen brevemente los requerimientos necesarios y en<br />

que consiste cada una de ellas, así como sus razones de desestimación o aceptación,<br />

para luego pasar a describir detenidamente la propuesta seleccionada en apartados<br />

siguientes. En estos apartados no se comenta nada sobre especies cultivadas o<br />

métodos de trabajo del suelo, pues en las tres alternativas son los mismos, lo que<br />

cambia es la concepción de trabajo y las medidas.<br />

A. Huertos familiares<br />

Es la propuesta seleccionada. Consiste en la construcción anual de 30 huertos<br />

familiares, distribuidos en las 7 comunidades en las que la ONG trabaja (La<br />

Zompopera, la Aurora, el Naranjal, Caño Azul, Coco I, Coco II y el Asentamiento). Éste<br />

- 17 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

proceso se realizará los 3 primeros años de proyecto, evaluando periódicamente el<br />

éxito y aceptación de éstos huertos. El trabajo e implicación de los comunitarios tanto<br />

en su elaboración como en las capacitaciones, será imprescindible para el buen<br />

resultado del proyecto. Implicando a toda la familia en la construcción y cuidado del<br />

huerto, así como en el beneficio del producto final obtenido, se pretende incidir en la<br />

unión familiar y en la autonomía de la mujer. El hecho de que pertenezcan a una sola<br />

familia evita conflictos entre ellas y asegura un correcto inicio del proyecto. Asimismo,<br />

será necesario colaborar estrechamente entre beneficiarios, ya sea por el préstamo de<br />

herramientas, por la asistencia a capacitaciones, o para la solución de problemas<br />

agrícolas comunes, hechos que pueden servir para unir más a los comunitarios entre<br />

ellos.<br />

Son huertos de 7 x 7 m que permiten su colocación en los patios de las<br />

viviendas, facilitando el manejo diario. El mantenimiento en el tiempo de estos huertos<br />

familiares reducirá también el avance de la frontera agrícola, aspecto medioambiental<br />

en el que se pretende incidir. Lo reducido de su tamaño permite el estudio continuado<br />

de variedades nuevas en el territorio, observando su adaptación. También el ancho de<br />

pasillo permite la colocación de una pequeña pila donde elaborar el propio abono<br />

orgánico. La producción obtenida en el huerto se destinará al autoconsumo. Si los<br />

excedentes fueran considerables podría venderse el género a los comercios de las<br />

comunidades.<br />

Presentación en profundidad de ésta alternativa elegida en apartados 3.2. y siguientes.<br />

B. Asociación de 2 o 3 familias productoras de Hortalizas<br />

Segunda de las alternativas. Consiste en la creación de huertos de un mayor<br />

tamaño y gestionados por varias familias (de 2 a 3 familias, familiares o vecinas). Este<br />

método permitiría la reducción de costes, al llegar a más beneficiarios gastando menos<br />

en material (pues no serían el doble o el triple de grandes, sino de 12 x 12m). Las<br />

familias trabajarían juntas (bien por turnos, bien a la vez) para poder llevar a cabo las<br />

tareas requeridas por los cultivos. Los beneficios serían de tipo monetario, vendiendo<br />

el producto a los comercios de la comunidad y así evitar conflictos si en la repartición<br />

el beneficio fuese en productos vegetales. Sin embargo, se desecha esta posibilidad<br />

por una serie de circunstancias:<br />

Falta de espacio en los patios familiares para éste tipo de construcción.<br />

Distancia entre viviendas en algunas de las comunidades, que dificulta un<br />

reparto equitativo de las tareas.<br />

Dificultad de trabajo en grupo detectado por la falta de confianza entre<br />

comunitarios, incluidas las propias familias. (son comunidades de reciente<br />

creación y existen numerosos recelos políticos)<br />

- 18 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Falta de experiencias similares en el ámbito agrícola en la zona.<br />

Falta de una red comercial con capacidad “real” de absorber el volumen<br />

producido, y sin referentes en el precio.<br />

Es una propuesta que debe considerarse, pero se aleja ya del proyecto de<br />

huertos de patio. Quizá podría ser aplicable en el proyecto de mejora de arroz, pues<br />

éste se realiza en las parcelas que poseen los productores, de mayores dimensiones y<br />

que facilitan el trabajo en conjunto. No obstante, es muy interesante iniciar los<br />

procesos para el trabajo en equipo, reforzando la imagen de comunidades unidas,<br />

indispensable para otros aspectos burocráticos y políticos en los que se necesita de<br />

una unión comunitaria.<br />

C. Creación de una cooperativa de acopio y comercialización<br />

Tercera de las alternativas de gestión del proyecto. Desde los inicios de<br />

redacción del proyecto, posterior a la visita de los cooperantes con el consiguiente<br />

estudio económico, social y productivo, se tuvo en cuenta la opción de la creación de<br />

una cooperativa de acopio y comercialización. Esta seria una herramienta útil para dar<br />

salida a los excedentes que pudieran tener los huertos familiares. Si bien, es un<br />

proyecto que requiere de una cierta madurez, y sobretodo, que surja de la inquietud<br />

propia de los productores, no como un deseo externo, ni una imposición indispensable.<br />

Se mantendría la estructura de la alternativa 1, con huertos familiares 7 x 7 m pero<br />

cada uno de ellos produciría para luego distribuirlo a través de la cooperativa.<br />

Llegados a éste punto, de carácter comercial, cada productor se podría especializar en<br />

un producto o por el contrario mantener la variedad de los huertos, para asegurar todo<br />

tipo de hortalizas. La cooperativa podría tener la fuerza suficiente para incluso vender<br />

más allá de las comunidades del Kukra, y llevar sus productos a Bluefields. Sin<br />

embargo, es de reconocer que la situación actual, con los huertos sin construir, obliga<br />

a ver esta alternativa como futura, no descartarla, pero si debe ser fruto de reflexión y<br />

modelación junto a los beneficiarios. Otro de los puntos de inflexión es la nula<br />

referencia del mundo cooperativista en esta región, con apenas un gallinero impulsado<br />

por éste método por la ONG Cosecha Sostenible Internacional en la comunidad de el<br />

Asentamiento, de reciente creación y por tanto no evaluado. Continúan aquí los<br />

problemas entre comunitarios a nivel político y territorial, que restan credibilidad al<br />

proyecto. Es destacable, sin embargo, la comunidad indígena de la Zompopera, donde<br />

los Rama sí actúan a niveles comunitarios como si de una cooperativa se tratase. Es<br />

pues un hecho contrastable con el resto.<br />

- 19 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

En definitiva, ésta alternativa se aleja del modelo propuesto y de los principios<br />

del proyecto, en los que no se pretende abrir mercado ni generar un flujo comercial,<br />

(pues la idea son la construcción de huertos familiares para el autoabastecimiento y<br />

concienciación de la importancia de las hortalizas en la dieta diaria). Por todo ello, en<br />

el proyecto definitivo expuesto, consta a partir del cuarto año la creación de una<br />

cooperativa de éstas características, volcándonos en la construcción y puesta en<br />

marcha prioritaria de los huertos familiares en los primeros años, y siempre a<br />

expensas del latir comunitario y de la contraparte.<br />

3.2.2.4. Actividades previstas<br />

Enumeramos a continuación las actividades que permitirán alcanzar los<br />

objetivos y resultados marcados. Estas actividades son las acciones que debe llevar a<br />

cabo la ONG y se describen agrupándose en función de la consecución de cada<br />

resultado esperado.<br />

Las actividades aquí previstas se refieren a la primera fase del proyecto, que en<br />

tiempo real sería un año. (Para las actividades del proyecto en 5 años, ver apartado<br />

5.5.3)<br />

El primer resultado al que nos referimos, es el titulado: incrementado el acceso<br />

a productos hortícolas. Las actividades que permitirán evaluar:<br />

• Creación de 30 huertos familiares por año (3 años). Costeado por la ONG y<br />

sus fuentes de financiación.<br />

• Creación de 1 vivero de producción de plantel hortícola.<br />

• Identificación por parte de los cooperantes y los comunitarios de los<br />

proveedores más adecuados en Bluefields. (estudios de comercio en la capital<br />

y comparativa de precios)<br />

• .Aglutinar compras en un solo viaje. (Los técnicos gestionan el cargamento).<br />

El resultado presentado bajo el nombre de Incrementados los conocimientos de<br />

técnicas de cultivo agrícolas requiere de las siguientes actividades:<br />

• Capacitaciones continuadas para los productores (coste a cargo de la ONG y<br />

impartidas por los técnicos expatriados).<br />

• Seguimiento y evaluación sobre el terreno por parte del técnico desplazado fijo<br />

de la ONG (coste: se incluye en el sueldo del técnico, es una tarea más).<br />

• Formación de los técnicos fijos y de las brigadas anuales de expatriados en la<br />

UNA (Universidad Nacional Agraria de Nicaragua).<br />

- 20 -


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Capacitaciones en el manejo integrado (lecciones avanzadas e impartidas a<br />

posteriori de las otras capacitaciones)<br />

• Controles técnicos periódicos (continuadas, a cargo del técnico desplazado fijo<br />

a la zona y de las brigadas de expatriados).<br />

• Estudios de suelos (permiten conocer y gestionar correctamente, explicando en<br />

todo momento el estado de los suelos y mejorando el conocimiento de éstos).<br />

• Estudios, por parte de los técnicos, destinados a la asociación de hortalizas<br />

con plantas medicinales<br />

El tercer resultado (elevada la diversidad de cultivos hortícolas) requiere<br />

también de una serie de actividades:<br />

• Correcto manejo. (por parte de los beneficiarios, permite mantener la<br />

diversidad)<br />

• Compra de semillas autóctonas en Managua. (a cargo de la brigada<br />

desplazada al territorio, coste por determinar).<br />

• Capacitaciones sobre manejo en poscosecha y conservación de semilla (a<br />

cargo del equipo técnico, para evitar pérdidas de semillas por parte de los<br />

agricultores).<br />

Para el cumplimiento de todo ello es imprescindible:<br />

• Desplazamiento a la zona de técnicos expatriados.<br />

• La disponibilidad de fondos suficientes y de la calidad del material requerido<br />

por parte de los subministradores.<br />

El interés de los beneficiarios en la continuidad por el proyecto.<br />

CRONOGRAMA DEL PROYECTO A CORTO PLAZO TRIMESTRAL: (por meses)<br />

- 21 -


CRONOGRAMA<br />

PRIMER AÑO<br />

Reunión inicial de los<br />

técnicos responsables<br />

y/o miembros de la<br />

ONG, con todos los<br />

comunitarios<br />

interesados.<br />

Reunión con los<br />

comunitarios para<br />

informar del proyecto<br />

anual.<br />

Entrevista con las<br />

posibles familias<br />

beneficiarias de las 4<br />

primeras comunidades.<br />

Elección de los<br />

beneficiarios<br />

Compra del material<br />

necesario para la<br />

ejecución de 30<br />

huertos<br />

Capacitación (1) con<br />

los comunitarios que<br />

formarán parte directa<br />

del proyecto. Se<br />

impartirá a nivel<br />

constructivo y de<br />

trabajo del suelo.<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

1er TRIMESTRE<br />

2do TRIMESTRE<br />

22<br />

3er TRIMESTRE<br />

4to TRIMESTRE


CRONOGRAMA<br />

PRIMER AÑO<br />

Toma de muestras de<br />

suelo.<br />

Construcción de 30<br />

huertos familiares<br />

Construcción del vivero<br />

de plantel hortícola.<br />

Capacitación (2). Con<br />

los beneficiarios. Tema:<br />

Manejo y trabajo del<br />

suelo. Abonado<br />

Trabajo y preparación<br />

del suelo.<br />

Capacitación (3).<br />

Tema: Siembra<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

1er TRIMESTRE<br />

Primera Siembra X<br />

Capacitación (4).<br />

Tema: Abonado y<br />

siembra. Puesta en<br />

común, solución de<br />

posibles problemas<br />

surgidos, …<br />

Capacitación (5).<br />

Tema: Compostage.<br />

Capacitación (6):<br />

Tema: Control de<br />

plagas y<br />

enfermedades.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

2do TRIMESTRE<br />

23<br />

X<br />

3er TRIMESTRE<br />

X<br />

4to TRIMESTRE


CRONOGRAMA<br />

PRIMER AÑO<br />

Reunión con la<br />

contraparte Raíces<br />

Solidarias.<br />

Capacitación (7).<br />

Tema: Control de<br />

plagas y<br />

enfermedades.<br />

Capacitación (8).<br />

Tema: Reunión de<br />

puesta en común de<br />

problemas y<br />

soluciones.<br />

Capacitación (9).<br />

Tema: Compostage,<br />

proceso final<br />

Capacitación (10).<br />

Tema: Abono verde.<br />

Estudio de la posible<br />

aplicación de plantas<br />

medicinales en el<br />

huerto en asociación<br />

con las especies<br />

hortícolas.<br />

Capacitación (11).<br />

Tema: Reunión de<br />

puesta en común.<br />

Recolección<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

1er TRIMESTRE<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

2do TRIMESTRE<br />

X<br />

24<br />

X<br />

X<br />

3er TRIMESTRE<br />

4to TRIMESTRE


CRONOGRAMA<br />

PRIMER AÑO<br />

Capacitaciónes (12 y<br />

13). Tema: Reunión,<br />

puesta en común.<br />

Visitas a productores<br />

hortícolas<br />

Nicaragüenses y de<br />

otros países tropicales.<br />

Evaluación del ejercicio<br />

con los beneficiarios<br />

Evaluación del ejercicio<br />

con instituciones.<br />

Desplazamiento del<br />

técnico hacia las<br />

comunidades dónde se<br />

dirige la acción en la<br />

FASE 2 del proyecto.<br />

Primeras encuestas a<br />

las familias de las<br />

comunidades del Coco<br />

1, Coco 2 y Caño Azul.<br />

Elaboración de informe<br />

técnico.<br />

Visitas a huertos para<br />

la toma de datos<br />

estadísticos, el control<br />

del proceso de<br />

compostage y el<br />

mantenimiento de las<br />

infraestructuras.<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

1er TRIMESTRE<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

2do TRIMESTRE<br />

X<br />

X<br />

25<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

3er TRIMESTRE<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

4to TRIMESTRE<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

CRONOGRAMA DEL PROYECTO A CORTO PLAZO POR SEMANAS: (1 año vista)<br />

OCTUBRE<br />

Semana 1 1. Llegada<br />

2. Establecimiento de contactos<br />

3. Compra del material<br />

Semana 2 1. Reunión con los comunitarios del Kukra River, para informar de<br />

nuestra llegada y de la ejecución del proyecto.<br />

2. Entrevistas con las posibles familias de beneficiarios.<br />

3. Elección de beneficiarios.<br />

4. 1ª Capacitación con los comunitarios que formarán parte directa<br />

del proyecto<br />

5. Toma de muestras de suelo<br />

Semana 3 1. Construcción de 30 huertos en las 4 comunidades sobre las que<br />

recae el proyecto este primer año.<br />

2. Construcción del vivero<br />

Semana 4 1. Construcción de 30 huertos en las 4 comunidades sobre las que<br />

recae el proyecto este primer año.<br />

2. Construcción del vivero<br />

3. 2ª Capacitación con los comunitarios<br />

4. Elaboración de informe técnico<br />

NOVIEMBRE<br />

Semana 1 1. Construcción de 30 huertos en las 4 comunidades sobre las que<br />

recae el proyecto este primer año.<br />

2. Trabajo del suelo<br />

3. 3ª Capacitación con los comunitarios<br />

Semana 2 1. Trabajo del suelo<br />

Semana 3 1. Preparación del suelo<br />

2. Siembra<br />

3. 4ª capacitación con los beneficiarios<br />

Semana 4 EN BLUEFIELDS<br />

1. Elaboración de informe técnico<br />

DICIEMBRE<br />

Semana 1 1. Trabajo de campo<br />

2. 5ª Capacitación con los beneficiarios (Compost)<br />

Semana 2 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

Semana 3 1. Visitas a huertos<br />

26


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. 6ª Capacitación con los beneficiarios<br />

Semana 4 1. Toma de datos estadísticos<br />

2. Trabajo de campo<br />

3. Inicio de la producción de compost<br />

4. Elaboración de informe técnico<br />

ENERO<br />

Semana 1 EN BLUEFIELDS<br />

1. Reunión con la contraparte, Raíces solidarias<br />

Semana 2 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. 7ª Capacitación con los beneficiarios<br />

Semana 3 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

Semana 4 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. 8ª Capacitación con los beneficiarios<br />

6. Elaboración de informe técnico<br />

7. Segunda toma de muestra de suelo<br />

FEBRERO<br />

Semana 1 EN BLUEFIELDS<br />

Semana 2 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. Control y mantenimiento de las estructuras y el material.<br />

6. Cambio de brigada de técnicos expatriados.<br />

Semana 3 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Control del compost<br />

4. 9ª Capacitación con los beneficiarios<br />

Semana 4 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

27


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

4. Control del compost<br />

5. Elaboración de informe técnico<br />

MARZO<br />

Semana 1 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. Control y mantenimiento de las estructuras y el material.<br />

Semana 2 BAJADA A BLUEFIELDS<br />

Semana 3 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del proceso de compostage<br />

5. Control y mantenimiento de las estructuras y el material.<br />

6. 10 ª Capacitación con los beneficiarios<br />

Semana 4 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. Control y mantenimiento de las estructuras y el material.<br />

ABRIL<br />

Semana 1 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

Semana 2 EN BLUEFIELDS<br />

1. Estudio de posible aplicación de plantas medicinales en el huerto<br />

en asociación con las especies horticolas<br />

Semana 3 EN BLUEFIELDS<br />

Semana 4 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. 11 ª Capacitación<br />

MAYO<br />

Semana 1 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

28


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

5. Control y mantenimiento de las estructuras y el material.<br />

Semana 2 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

Semana 3 BAJADA A BLUEFIELDS<br />

Semana 4 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. 12ª Capacitación con los beneficiarios<br />

JUNIO<br />

Semana 1 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. Control y mantenimiento de las estructuras y el material.<br />

Semana 2 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

Semana 3 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

Semana 4 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. 13 ª capacitación con los beneficiarios<br />

JULIO<br />

Semana 1<br />

Semana 2<br />

Semana 3<br />

Semana 4<br />

AGOSTO<br />

Visitas a diferentes productores hortícolas de Nicaragua y, si es posible,<br />

de otros países tropicales con el mismo clima que la región del Kukra<br />

River.<br />

29


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Semana 1 BLUEFIELDS<br />

Semana 2 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. Control y mantenimiento de las estructuras y el material.<br />

Semana 3 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. 14 ª Capacitación con los beneficiarios<br />

Semana 4 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

SEPTIEMBRE<br />

Semana 1 1. El técnico se desplazará a las comunidades dónde se dirige la<br />

Semana 2<br />

acción de la FASE 2 del proyecto y entablará las primeras<br />

relaciones<br />

2. Cambio de brigada de cooperantes.<br />

Semana 3 1. Visitas a huertos<br />

2. Toma de datos estadísticos<br />

3. Trabajo de campo<br />

4. Control del compost<br />

5. Control y mantenimiento de las estructuras y el material.<br />

Semana 4 1. Encuesta y elección de las 30 familias beneficiarias del proyecto<br />

pertenecientes a las comunidades del Coco 1, Coco 2 y Caño<br />

Azul.<br />

3.2.2.5. Criterios de selección de Beneficiarios<br />

La selección de beneficiarios de todo proyecto de cooperación es tal vez la<br />

tarea más delicada y sobre la que se debe trabajar siempre conjuntamente con la<br />

población de la región y la contraparte de la ONG. En este caso se cuenta con la<br />

ventaja de tener como referencia los criterios utilizados -de validez demostrada- en las<br />

pruebas piloto. En esta primera etapa de análisis se realizó la elección de las familias<br />

beneficiarias según numerosos criterios, contrastados con el equipo técnico expatriado<br />

y el soporte del ingeniero de la ONG desplazado con el grupo al territorio. A éstos se le<br />

han añadido y completado, así como sustraído algunos de los puntos a tener en<br />

30


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

cuenta, basándonos en la experiencia en el territorio y el resultado de éstas pruebas<br />

piloto:<br />

Muestra de interés por parte del posible beneficiario durante la primera fase<br />

de análisis del territorio en 2004, cuando se facilito el acceso a semillas<br />

hortícolas a precios simbólicos a toda la población.<br />

Nivel económico bajo, o fuente de ingresos reducida y/o mono originaria.<br />

Proximidad y facilidad de transporte de los cooperantes respecto a la<br />

comunidad y a la vivienda.<br />

Características adecuadas de la parcela (espacio suficiente, no excesivo<br />

desnivel, no residuos…).<br />

La persona responsable del huerto sea preferiblemente mujer y tenga<br />

menores bajo su cargo.<br />

La persona responsable esté suficientemente capacitada para realizar el<br />

seguimiento del huerto durante todo el ciclo de cultivo (lectura y escritura a<br />

nivel básico imprescindible) o en la familia haya un miembro responsable de<br />

ésa labor.<br />

Disponibilidad de tiempo por parte del beneficiado para el seguimiento del<br />

huerto.<br />

Posibilidad de que la familia aporte ciertos elementos necesarios para la<br />

construcción del huerto (maderas, mano de obra..).<br />

Compromiso real de asistencia mínima al 60% de las capacitaciones teóricas<br />

impartidas previo al inicio de las tareas de construcción del huerto.<br />

Se debe tener en cuenta positivamente anteriores experiencias en el cultivo<br />

de hortalizas.<br />

Estos criterios son flexibles y no tienen un valor numérico asignado, por lo tanto<br />

poseen igual importancia, considerando las personas que se adecuen mas al perfil<br />

requerido las que posean mayor número de éstas características enumeradas. Sin<br />

embargo, todos los casos serán supervisados de manera individualizada por el equipo<br />

técnico, que se reservará el derecho de modificar alguno de los criterios si fuera<br />

necesario para conseguir llegar a los objetivos marcados en cada campaña. También<br />

hipótesis positivas y negativas o el paso de los años del proyecto y la experiencia<br />

acumulada pueden provocar cambios en los criterios, restricciones o casos contrarios<br />

de aceptación de beneficiarios en un principio excluidos.<br />

31


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.2.6. Diseño de propuesta de huertos<br />

A. Esquema de la parcela y Material<br />

Estructura:<br />

El huerto familiar medirá 7 x 7 metros y se ubicará en los patios caseros. Se<br />

incrementa así la superficie cultivable ganando 15 metros cuadrados respecto las<br />

pruebas realizadas anteriormente en la zona del Kukra River.<br />

El huerto estará formado de 16 pilares principales que sujetarán la red de pesca que, a<br />

su vez, protegerá los cultivos de intrusiones animales. Los pilares tendrán una<br />

separación de 1,75 metros entre ellos.<br />

En el interior habrá 3 bancales de 1,5 metros de ancho, 6 metros de largo y 30<br />

centímetros de profundidad que se separarán entre ellos 50 cm.<br />

Características principales:<br />

- 3 bancales.<br />

- Separación entre bancales: 0.5 metros ( se corrige así, la falta de espacio entre<br />

bancales por el grueso de las maderas)<br />

- Pasadizos paralelos a los bancos: 0,75 metros.<br />

- Pasadizos perpendiculares a los bancos 0,5 metros.<br />

La malla sería sujetada por 16 pilares distribuidos a lo largo de la zanja. Los pilares<br />

se enterrarán a 50 centímetros debajo del suelo. A diferencia del proyecto de análisis<br />

ya ejecutado, no se pretende enterrar la red de pesca. Ésta irá sujeta a unos troncos<br />

perpendiculares a los pilares que estarán a ras de suelo.<br />

La medida de la puerta sería de 1,80 metros de alto por 1 metro de ancho, con una<br />

anchura de marco variable según el tipo de madera de que se disponga. Des de un<br />

extremo de la puerta a otro habrá una madrea dispuesta diagonalmente y otras dos<br />

que podrán ir des de esta a las otras puntas del marco.<br />

Material:<br />

Gracias al análisis efectuado en la primera parte del proyecto, se cree<br />

necesaria la substitución de la malla metálica por red de pesca evitando así, la<br />

corrosión del hierro por las elevadas humedades de la zona. Esta es la modificación<br />

de más importancia en cuanto a material respecto a las pruebas piloto.<br />

Justificación de la elección de alternativa:<br />

• Malla de gallinero: DESCARTADA<br />

31 ml 8 pies = 620 C$<br />

La malla de gallina tiene una vida de 4 meses, por tanto en un año se<br />

cambiaría la malla 3 veces lo que supone que el coste total de la malla en un año será<br />

de 1860 C$.<br />

• Malla ciclón + malla gallinero (minifalda): DESCARTADA<br />

Malla ciclón: 31 ml = 1808.4 C$ (2 años de vida)<br />

32


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Malla de gallinero: 31ml 6 pies = 549.54 C$<br />

El coste total asciende a 2357.94 C$<br />

• Red de pesca: ACEPTADA<br />

31 ml de red de pesca nueva 3814.04 C$<br />

A primera vista, puede parecer que la alternativa aceptada no es viable<br />

económicamente, pero no se pretende utilizar una red de pesca nueva para el uso del<br />

huerto. Este precio corresponde a la compra de una red en buen estado para barcos<br />

pesqueros. Se pretende la utilización de redes en desuso que puedan reciclar<br />

reparándolas con hilo de mecate.<br />

Así pues, el material utilizado para la construcción del huerto será:<br />

- 16 pilares, 10 cm diámetro y 2,40 metros de alto (aproximadamente).<br />

- 12 palos que sujetan la red a ras de suelo. El número de palos variará según la<br />

largada de éstos. Se aconseja que sean de 1.75 metros de largo.<br />

- Madera para la construcción de la puerta: 2 trozos de 1,80 metros, 2 de 1 metro y 2<br />

trozos de 2 metros.<br />

- 31 metros lineales de red de plástico de 1.80 metros de alto (6 pies). Si la red no<br />

alcanza los 6 pies de ancho se recomienda sobreponer ésta hasta llegar a los 6 pies<br />

para evitar que entren gallinas o polluelos.<br />

- 80-100 grapas de 2’5 pulgadas. Incluyendo las usadas para la puerta. Las grapas<br />

sujetan la malla tensada a los pilares.<br />

- 60 clavos de 2’5 pulgadas que servirán para sujetar los palos enterrados a 10<br />

centímetros de profundidad a los pilares. También serán destinados a la construcción<br />

de la puerta.<br />

- 1 Cinta métrica<br />

- 6 varas largas o tablas de 0.30 x 6 metros. Deberá estar cortada con 2 cm grosor.<br />

Se destinarán a la construcción del cajón, el bancal que sujeta el suelo.<br />

Herramientas:<br />

- 1 espeque/macana. Mejor macana pues es de gran utilidad en cuanto a la<br />

perforación del suelo para la colocación de los pilares como se ha comentado<br />

anteriormente.<br />

- 1 martillo<br />

- 1 Azadón<br />

- 1 Pala<br />

- 1 Rastrillo<br />

- 50 metros de hilo de mecate para marcar los bancales antes del movimiento de<br />

tierras.<br />

- Aparato A: Ayudará a escoger la parte de patio con menos pendiente.<br />

33


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

B. Técnicas Culturales<br />

Trabajo del suelo<br />

Que la tierra sea mullida y de estructura estable son condiciones importantes<br />

para el buen desarrollo de los cultivos hortícolas. El trabajo del suelo se considera una<br />

técnica cultural indispensable, sobre todo en zonas dónde el terreno no es el óptimo<br />

para el cultivo de productos de huerta.<br />

Las raíces deben poder explorar el suelo fácil y completamente hasta al menos los 30<br />

centímetros de profundidad del bancal que se construya.<br />

La tierra debe poder almacenar suficiente agua para que no falte durante épocas más<br />

secas o en momentos en que no se riegue. También es importante que el aire circule<br />

en el suelo para evitar crear un ecosistema anaeróbico dañino para las plantas.<br />

Para llegar a la estructura deseada, se complementa el trabajo del suelo con la<br />

aportación de materia orgánica, arena de playa (Sobre todo en hortalizas de raíz como<br />

la zanahoria o cucurbitáceas como la sandía o el pipián) y restos de rastrojos que<br />

ayudan a crear bolsas de aire que de otra forma serían inexistentes en suelos<br />

argilosos como los que se presentan en la zona.<br />

El trabajo del suelo se efectuará con azadón, pico y macana.<br />

Siembra<br />

Según el diseño proyectado para el primer año, se espera que se siembre<br />

directamente al suelo la zanahoria. El éxito del cultivo de esta hortaliza de raíz,<br />

depende en gran parte de la siembra. Sembraremos a voleo y haremos al menos dos<br />

raleos después de su germinación y a partir de que las hojas midan 2-3 cm.<br />

El resto de cultivos serán sembrados en semilleros y posteriormente transplantados al<br />

huerto.<br />

Para la siembra se utiliza tierra bien mullida y desmenuzada. Si se prevé la formación<br />

de costras (típicas de suelos argilosos), aplicar abono orgánico o estiércol bien<br />

descompuesto que evita su formación y ayuda a la semilla a germinar.<br />

Cada cultivo se enterrará a una profundidad u otra según su requerimiento (Ver fichas<br />

de cultivos). Para cubrir las semillas se puede actuar de varias maneras:<br />

• Enterrarlas ligeramente con el rastrillo, luego se apisonan ligeramente y<br />

finalmente se riega.<br />

• Finalizar la técnica con una aportación de restos vegetales bien picados para<br />

evitar la formación de costras y el desecamiento de la superficie del suelo.<br />

• Las semillas no se entierran sino que se recubren de una fina capa de compost<br />

muy descompuesto. El mantillo o el compost se tamiza directamente sobre la<br />

superficie a cubrir, lo que asegura un reparto uniforme. Es un método que<br />

34


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

requiere más tiempo que los anteriores, pero se recomienda para cultivos de<br />

germinación delicada como el chiltoma o el tomate.<br />

Transplante<br />

El transplante o repicado (transplante provisional, antes de ser plantado al<br />

huerto) es un momento crítico para la planta en la que se tienen que seguir las<br />

siguientes reglas si se quiere que el cultivo siga adelante:<br />

• Transplantar únicamente plantas vigorosas y robustas, nunca plantas ahiladas<br />

o pequeñas.<br />

• No esperar que las plantas sean demasiado grandes, pues su recuperación<br />

será más dificultosa.<br />

• Arrancar las plantas con delicadeza, procurando que quede el máximo de tierra<br />

alrededor y evitando dañar el máximo de raíces.<br />

• Arrancar y transplantar las plantas por la tarde, cuando el sol esté bajando.<br />

• Plantar verticalmente. Evitar que las raíces se doblen hacia la superficie del<br />

suelo.<br />

• Regar inmediatamente después del transplante. No inundar las plántulas.<br />

• Apretar la tierra alrededor de las raíces, sólo ligeramente.<br />

• No transplantar nunca cuando la tierra está demasiado húmeda<br />

En el transplante de la cebolla se aconseja cortar las puntas de las raíces y una parte<br />

de las hojas (2-5 cm).<br />

Acolchado<br />

El acolchado consiste en cubrir el suelo con un material generalmente orgánico<br />

(puede ser plástico) destinado a protegerlo y eventualmente a alimentar la tierra. (Ver<br />

anejo 4.3.1.1). Se acolcharán especies como el tomate, el chiltoma, el repollo o<br />

cucurbitáceas.<br />

Es importante que el mulching no roce el tallo de la planta, pues podríamos tener<br />

problemas de pudriciones e infecciones fúngicas. En la familia de cucurbitáceas evitar<br />

el acolchado en épocas de lluvias, pues el fruto se pudre al estar en contacto con<br />

material orgánico húmedo.<br />

Rotación y asociaciones de cultivos<br />

La rotación es la sucesión de cultivos en una misma parcela. La necesidad de<br />

la rotación en horticultura puede ser sustituida por un buen abonado rico en humus y<br />

los minerales necesario, pero se recomienda para controlar plagas.<br />

El principio fundamental se basa en alternar cultivos con tipos de vegetación, sistemas<br />

radiculares y necesidades nutritivas diferentes. Las raíces de las diversas plantas que<br />

se sucedan podrán explorar todas las capas de tierra y utilizar proporciones<br />

equilibradas de todos los elementos que contiene.<br />

Se recomienda:<br />

35


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Hacer suceder plantas con diferentes tipos de vegetación:<br />

-Hortalizas de hoja<br />

-Hortalizas de raíz<br />

-Hortalizas de fruto<br />

-Leguminosas<br />

• Evitaremos que se sucedan dos plantas de tipo vegetativo diferente pero que<br />

pertenezcan a la misma familia botánica.<br />

• Se introducirá cada 2 años una leguminosa.<br />

• Se alternarán cultivos exigentes en abonado orgánico con cultivos menos<br />

exigentes que prefieren una fertilización orgánica moderada.<br />

Exigencia en materia orgánica de diferentes cultivos:<br />

Aportación<br />

Estiércol fresco o<br />

compost<br />

hecho<br />

poco<br />

Abundante<br />

aportación antes del<br />

cultivo<br />

Compost joven Col, repollo<br />

Compost viejo, muy<br />

evolucionado<br />

36<br />

Aportación media o<br />

no necesaria si va<br />

después de un<br />

cultivo<br />

fertilizado<br />

muy<br />

Chiltoma, chile. Tomate,<br />

cucurbitáceas,<br />

papa.<br />

No es necesaria<br />

ninguna aportación<br />

Lechuga, zanahoria Ajo, cebolla<br />

Influencia de un cultivo precedente sobre el cultivo hortícola:<br />

CULTIVO FAVORABLE DESFAVORABLE<br />

Zanahoria Ajo, cebolla, maíz. Zanahoria<br />

Col, repollo Ajo, cebolla Col, frijol, cucurbitáceas,<br />

Ajo, cebolla Todos<br />

zanahoria, tomate<br />

Ajo, cebolla, maíz.<br />

Chiltoma, tomate Ajo, cebolla Cucurbitáceas,<br />

chile, chiltoma.<br />

tomate,<br />

Cucurbitáceas Ajos, cebolla. Cucurbitáceas, tomate<br />

La asociación de cultivos es una práctica muy interesante en la que diferentes cultivos<br />

entran en simbiosis que genera ventajas en estas:<br />

- La tierra, el espacio y el agua son mejor aprovechados en cultivos asociados<br />

que en monocultivos.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- Los ataques parasitarios y de plagas son casi siempre más débiles.<br />

- El rendimiento es siempre más elevado.<br />

Plantas en asociación:<br />

Nombre común Asociación<br />

favorable<br />

Zanahoria Frujol, lechuga,<br />

cebolla, chiltoma,<br />

tomate, repollo<br />

Maíz Cucurbitáceas, frjol,<br />

papa,<br />

pipián.<br />

chiltoma,<br />

37<br />

Asociación<br />

desfavorable<br />

tomate<br />

Cucurbitáceas Maíz, leguminosas Papa<br />

Cebolla Chiltoma, zanahoria,<br />

tomate, crucíferas.<br />

Repollo Tomate,<br />

cebolla,papa<br />

leguminosas<br />

Limpieza de la parcela<br />

Se limpiará la parcela de restos vegetales tanto si provienen de plantas<br />

enfermas como si no. Es importante mantener siempre el bancal limpio para evitar la<br />

proliferación de plagas. Después de cada cultivo y una vez realizada la cosecha, los<br />

restos se depositarán a la pila de compost o se quemaran. Las cenizas se pueden<br />

reintroducir en el suelo como abono mineral.<br />

Entutorado<br />

El entutorado es una práctica importante para el tomate. La mayoría de<br />

variedades precisa de tutores para que puedan crecer erguidas y los tomates no<br />

toquen el suelo, los tomates suelen pudrirse con el contacte con el suelo húmedo.<br />

Podemos realizar el entutorado con ramas o estacas de 1,5 metros de altura<br />

clavándolas en una distribución de dos líneas paralelas y uniéndolas de 4 en 4. La<br />

tomatera se atará con cordel o trozos de ropa vieja intentando dañar lo mínimo la<br />

planta. Para evitar infección de hongos, durante la poda y el entutorado, se puede<br />

mojar el cordel o las manos de uno con cobre. Hay que dejar cierta holgura que evite<br />

el estrangulamiento del tallo durante su desarrollo. Se ata justo por debajo de cada<br />

ramillete de flores o frutos ya que es la zona que soportará más peso.<br />

Es importante la poda de brotes laterales para evitar que la planta destine mucha<br />

energía a la producción vegetativa y no tanta a la producción de frutos.<br />

Raleado<br />

El raleo se llevará a cabo en el cultivo de la zanahoria que seré el único<br />

sembrado directamente y a voleo.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Aporcado<br />

Consiste en depositar suelo alrededor del cuello de la planta, en forma<br />

mecánica o manual. El objetivo es proporcionar aireación y mayor anclaje al sistema<br />

radicular. Esta labor se recomienda hacerla en terrenos de poca pendiente, ya que<br />

involucra la remoción de una importante cantidad de suelo. El momento aconsejable<br />

para hacerlo es después de la fertilización al suelo, pues ayuda a incorporar el<br />

fertilizante al mismo.<br />

El cultivo de la cebolla se limpia, nunca se aporca.<br />

C. Especies utilizadas<br />

Para la primera fase de ejecución del proyecto se ha diseñado un huerto en el<br />

que se cultivarán 9 especies hortícolas. Entre ellas encontramos 2 especies de la<br />

familia de las solanáceas: tomate y chiltoma, la cebolla que corresponde a las liliáceas,<br />

una umbelífera como es la zanahoria, 2 cucurbitáceas: el pipián y la sandía, una<br />

crucífera: el repollo, el maíz que es una gramínea y el fríjol cómo leguminosa.<br />

La elección de dichas especies se ha hecho en base a las necesidades<br />

específicas de los comunitarios de la zona (así se reflejan en el estudio analítico) y a la<br />

capacidad de obtención de las semillas en el país a que se dirige la acción. A nivel<br />

agronómico, se ha intentado que el huerto fuera ocupado por diferentes familias de<br />

cultivos para garantizar una buena rotación de cultivos y así facilitar el control de<br />

plagas y el aprovechamiento de los recursos del suelo.<br />

La distribución de las especies a lo largo del año y su rotación en los diferentes<br />

bancales se ha organizado según la compatibilidad entre familias y la época más<br />

adecuada de plantación o siembra.<br />

(Véase Anejo 4.3.1.2, Agronómico: Fichas Botánicas)<br />

D. Tratamientos<br />

Fertilización<br />

La fertilización del huerto se basa en la incorporación de estiércol de res y<br />

bestia incorporado directamente ya sea fresco o en estado de descomposición. El<br />

estiércol también se usará en las proporciones para la producción de compost, tanto si<br />

es compost en pila como si el proceso es llevado a cabo por lombrices<br />

(vermicompost).<br />

No se contempla el uso de fertilizantes químicos pues su uso convierte el huerto<br />

familiar en poco sostenible ecológica y económicamente. Se pretende que el huerto<br />

38


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

genere el mínimo de inversiones para los beneficiarios y la compra de fertilizantes no<br />

es compatible con este objetivo.<br />

(Véase Anejo 4.3.1.1, Técnico: Suelos y su fertilización)<br />

Control de Plagas<br />

El control de plagas no se puede plantear ecológicamente por falta de estudios,<br />

a este nivel, en los trópicos y en la zona a desarrollar el proyecto. Es por esto que para<br />

la lucha contra plagas y enfermedades el proyecto se decanta hacia un manejo<br />

integrado de las mismas. El manejo integrado de plagas proporciona un control de<br />

plagas y enfermedades de los cultivos para reducir y mantener las poblaciones de<br />

organismos a un nivel en el que el daño económico es casi inexistente. Con este<br />

modelo de control nos planteamos una agricultura sostenible con el mínimo de impacto<br />

sobre el ambiente, el producto y el consumidor ya que se evita la incorporación de<br />

pesticidas y biocidas químicos. Consiguen los siguientes beneficios:<br />

• Control de determinadas plagas que son difíciles de controlar con la lucha<br />

química pues han adquirido resistencia a los mismos.<br />

• Se ahorra económicamente ya que se reduce el consumo de plaguicidas.<br />

• Se reduce el impacto ecológico.<br />

• Disminuye la presencia de residuos tóxicos nocivos para el hombre.<br />

Hay que tener en cuenta que para un buen control integrado de las plagas, el<br />

control preventivo y cultural es básico como primera barrera defensiva. No se pueden<br />

descuidar aspectos como el estado de la planta, la modificación del ambiente físico,<br />

que ayuda a crear un ambiente hostil para la plaga, la rotación de cultivos, el uso de<br />

cultivos intercalados y la compra de semillas desinfectadas para evitar la entrada y<br />

difusión de la plaga.<br />

(Véase Anejo 4.3.1.1: Apartado de Control Integrado de plagas y enfermedades)<br />

Abono verde<br />

Los abonos verdes son cultivos destinados a ser enterrados para aumentar la<br />

fertilidad de la tierra. Los abonos verdes tienen muchos efectos benéficos para el suelo<br />

y la planta:<br />

- Estimulan la vida microbiana de la tierra, ya que gracias a su fácil fermentación<br />

sirve de alimento de las especies de descomponedores.<br />

- Mejoran la estructura del suelo, gracias a la acción de las raíces.<br />

- Protegen el suelo contra la erosión.<br />

- Proporcionan elementos nutritivos al cultivo siguiente.<br />

39


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- En el caso de las leguminosas, incorporan nitrógeno al suelo.<br />

- Mejoran la circulación del agua a través del suelo.<br />

- Limitan la invasión de malas hierbas.<br />

- Proporcionan materia verde para el acolchado.<br />

- Reducción de enfermedades y plagas.<br />

En este caso se ha escogido el frijol abono como abono verde.<br />

En la siembra de leguminosas se han observado las siguientes ventajas:<br />

1. Dan a la tierra grandes cantidades de nitrógeno, hasta más de 200 Kg/Ha,<br />

2. Dan sombra a la tierra casi todo el año, ventaja importante en climas tropicales,<br />

3. Producen alimentos para consumo humano,<br />

4. Dan un ingreso en efectivo, los campesinos pueden vender a otros campesinos<br />

las semillas y subproductos como la leña,<br />

5. Presionan para que los campesinos abandonen sus prácticas de quema.<br />

Se puede cultivar de cuatro formas:<br />

1. Entre hileras de cultivos, procurando que no existan más de dos cultivos<br />

intercalados al cultivo principal,<br />

2. Intercaladas con granos básicos a mediados o al final de la temporada de<br />

cultivo,<br />

3. Sembradas en los tiempos de descanso.<br />

Las siguientes especies de frijol son las que han dado mejor resultado en abonado en<br />

verde:<br />

1. Canavalia ensiformis (canavalia, canovalia),<br />

2. Stizolopium spp. o Mucuna pruriens (frijol terciopelo, frijol de abono y pica pica<br />

dulce),<br />

3. Dolichos lablad o Lablad purpureus (dólicos, garbanzo),<br />

4. Canavalia gladiata (frijol rienda),<br />

5. Vigna unguiculara (frijol de vaca o caupí),<br />

6. Cajanos cajan (frijol de palo o gandúl).<br />

E. Mantenimiento<br />

Riego<br />

El riego a aportar dependerá de las necesidades hídricas de cada especie,<br />

pero en general, se aportará la cantidad de agua que la tierra sea capaz de almacenar<br />

40


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

en la zona explorada por las raíces, para evitar así, la germinación de malas hierbas<br />

en el resto del bancal.<br />

Si no se aporta la cantidad de agua necesaria, los riegos tendrán que ser más<br />

frecuentes y si la cantidad sobrepasa la necesaria, se perderá agua por infiltración o<br />

arroyamiento. Entonces, se recomienda un riego equilibrado en el que los riegos sean<br />

frecuentes, para evitar llegar al estrés hídrico, pero que no sean abundantes para<br />

evitar el encharcamiento y la pudrición de las raíces.<br />

En suelos arcillosos es importante regar en forma de lluvia, pues la velocidad<br />

de infiltración del agua se hace más lenta cuanto más arcilloso es el terreno.<br />

Los riegos se harán por la tarde-noche o por la mañana bien temprano para evitar los<br />

momentos de máximo sol dónde la evapotranspiración es máxima.<br />

Es importante que durante el riego no se mojen los frutos o hojas del cultivo, pues<br />

podría propiciar la aparición de enfermedades fúngicas.<br />

Deshierbe<br />

Las malezas son plantas que compiten con el agua, la luz y los nutrientes con<br />

el cultivo que se ha plantado en una zona en concreto. Para la lucha contra las<br />

malezas las prácticas culturales deben ser combinadas para garantizar el éxito. Estas<br />

deben incluir: sistemas de labranza, uso de semilla de buena calidad y vigor, época<br />

adecuada de siembra, alta densidad, momento oportuno de los métodos agronómicas,<br />

coberturas muertas y vivas, asociación, secuencia y rotación de cultivos.<br />

Cabe mencionar, que ciertas malezas, deben considerarse como componentes<br />

importantes de los agroecosistema, debido a que pueden afectar en forma positiva la<br />

biología y dinámica de insectos benéficos. Las malezas ofrecen muchos requisitos<br />

importantes a los enemigos naturales tales como; presas, huéspedes alternativos,<br />

polen o néctar, además de micro hábitat que no se encuentra presente en los<br />

monocultivos libres de malezas. Con esto no se pretende que las malezas formen<br />

parte activa del huerto, pues su competencia es causante del descenso del<br />

rendimiento de los cultivos, pero se pretende un equilibrio entre las malezas y el cultivo<br />

para conseguir un huerto más integrado en el ecosistema.<br />

Existen diversos métodos para el control de malezas:<br />

a) Métodos culturales preventivos<br />

Rotaciones de cultivos, asociaciones, falsa siembra, abonos verdes, cultivos de<br />

cobertera, aumentos de densidades de siembra, transplantes en lugar de siembra<br />

directa y fechas de siembra.<br />

b) Métodos de intervenciones preventivos específicos<br />

Solarización: se cubre el suelo con plástico fino transparente durante 45 días, el suelo<br />

previamente regado a capacidad de campo, lo que provoca la germinación de las<br />

semillas de las malezas, que serán destruidas por el calor que se genera (más de<br />

50°C en los primeros 10 cm).<br />

41


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Residuos de plantas: recubrimiento de la superficie del suelo con pajas,<br />

“mulching”.<br />

Coberturas plásticas: polietileno negro: impide el desarrollo de las hierbas, evitando la<br />

penetración de la luz y absorbe el calor del sol; polietileno opaco: impide el desarrollo<br />

de la hierba mediante el calentamiento del suelo, y polietileno transparente: calienta al<br />

suelo 3 a 5°C. Generalmente se usan en líneas cubriendo los surcos del cultivo que se<br />

establece mediante plántulas desarrolladas en invernaderos.<br />

Compostero: la elevación de la temperatura generada por la descomposición de la<br />

materia orgánica, es un medio de destrucción del poder germinativo de las semillas de<br />

las malezas, antes de incorporar el compost al suelo por cultivar.<br />

c) Métodos con intervenciones curativas<br />

Deshierbe mecánico (barbechos, escardas y desmalezadoras rotativas), y deshierbe<br />

térmico (destrucción de la vegetación mediante calor emitido por quemadores de gas<br />

butano o propano a temperaturas de 80 a 90°C.), las hierbas se destruyen al crear un<br />

choque térmico, 70°C, que provoca una coagulación de las proteínas de las<br />

membranas celulares por efecto de cocimiento.<br />

d) Deshierbe manual<br />

Utilización del azadón y/o machete para la eliminación de las malezas, las cuales son<br />

enterradas enriqueciendo al suelo con materia orgánica o pueden dejarse en la<br />

superficie como acolchado o “mulch” para guardar la humedad del suelo y protegerlo<br />

contra el impacto de las gotas de lluvia.<br />

Estructura<br />

Se prevé que el mantenimiento de la estructura será bajo. Uno de los<br />

problemas detectados en la ejecución de las pruebas piloto fue la velocidad de<br />

corrosión de las zanjas de hierro. Con el uso de redes de plástico, de pesca, se<br />

conseguirá que la malla dure más tiempo.<br />

Los pilares de madera se renovarán cada 2 o 3 años, depende de la calidad de<br />

la madera y los clavos y grapas tendrán una renovación anual por ser de metal.<br />

42


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

F. Producción<br />

Esperada por Huerto<br />

El estudio de producción de las pruebas piloto concluye:<br />

Cultivo Unidades Unidades reales Plantas<br />

estimadas<br />

cultivadas/Huerto<br />

Chiltoma 41 40 16<br />

Zanahoria 60-70 40 86 aprox. (Depende<br />

Tomate 75 20<br />

del raleo)<br />

16<br />

Repollo 10 7 16<br />

El rendimiento se estima bajo excepto en el caso del chiltoma y estimando<br />

unas pérdidas del 20 %.<br />

En esta fase del proyecto se pretende dar un seguimiento técnico más exhaustivo y<br />

por tanto, y de momento, en este primer año, se pretende alcanzar los niveles citados<br />

anteriormente. De cara a la segunda fase, el rendimiento a alcanzar será mayor<br />

Rendimiento/cultivo a alcanzar en la Fase 1 de la ejecución:<br />

Cultivo Plantas/Huerto/año Unidades estimadas<br />

Tomate 22 100 (-40%)<br />

Chiltoma 29 98 (-20%)<br />

Repollo 48 33 (-30%)<br />

Cebolla 390 234 (-40%)<br />

Zanahoria 1050 500 (-50%)<br />

Pipián 4 12<br />

Sandía 6 19 (-20%)<br />

Frijol 80 -<br />

Maíz 93 148 (-20%)<br />

43


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Esperada en total<br />

Siguiendo la línea de estimaciones anterior y con respecto a los 30 huertos que<br />

se pretende ejecutar entre las comunidades de La Aurora, El Asentamiento, La<br />

Zompopera y el Naranjal se expone:<br />

Cultivo Total Plantas/año Unidades estimadas<br />

(30 huertos)<br />

(30 huertos)<br />

Tomate 660 3000<br />

Chiltoma 870 2940<br />

Repollo 1440 990<br />

Cebolla 11700 7020<br />

Zanahoria 31500 15000<br />

Pipián 120 360<br />

Sandía 180 570<br />

Frijol 2400 -<br />

Maíz 2790 4440<br />

3.2.2.7. Diseño de propuesta de Producción de Plantel<br />

Se prevé la construcción de un vivero dónde se producirá el plantel necesario<br />

para abastecer a las cuatro comunidades beneficiarias del proyecto en esta primera<br />

fase. En los huertos de patio ejecutados durante las pruebas piloto se sembró<br />

directamente en el suelo del huerto y una vez germinados los cultivos, se raleó y<br />

escogió la planta más fuerte.<br />

Se cree importante producir plantel en el vivero para conseguir un control más<br />

adecuado para las primeras fases del cultivo y como consecuencia se obtendrán<br />

plantas más fuertes y capaces de finalizar su ciclo y dar producciones óptimas.<br />

A. Esquema de la parcela y Material<br />

Estructura<br />

La estructura del vivero es muy simple, (ver esquema). De forma rectangular, el<br />

vivero constará de 4 paredes y un techo recubiertos de malla de sombreo que se<br />

sujetará en 21 pilares repartidos uniformemente a lo largo de la superficie escogida. El<br />

techo tendrá una pendiente del 30%.<br />

Características del vivero:<br />

- 7 x 6 metros. En la parte más alta alcanza 2.40 m y en la parte más baja llega<br />

al 1.40 metros.<br />

- 21 metros cuadrados para la siembra en almácigo.<br />

44


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- 2 mesas (2 x 0.75m) para la siembra en bandejas.<br />

La medida de la puerta será de 1,80 metros de alto por 1 metro de ancho, con una<br />

anchura de marco variable según el tipo de madera de que se disponga. Des de un<br />

extremo de la puerta a otro habrá una madrea dispuesta diagonalmente y otras dos<br />

que irán des de esta a las otras puntas del marco.<br />

La malla de sombreo tiene la función de proteger el plantel de plagas e insectos así<br />

como de la fuerza de la lluvia.<br />

Material:<br />

El material utilizado para la construcción del vivero será:<br />

- 10 pilares, 10 cm diámetro. 4 de los 10 pilares medirán 2.40 m, 3 (los del centro de la<br />

estructura) medirán 1.80 m y los 3 últimos 1,40 metros de alto (aproximadamente).<br />

- 15 palos que sujetan la malla de sombreo. El número de palos variará según la<br />

largada de éstos. Se aconseja que sean de 1.75 metros de largo. Se recomienda que<br />

algunos de los palos sean finos y utilizarlos a modo de persiana para mejorar la<br />

ventilación o para entrar material que por la puerta no entre.<br />

- Madera para la construcción de la puerta: 2 trozos de 1,80 metros, 2 de 1 metro y 2<br />

trozos de 2 metros.<br />

- 41 metros lineales de malla de sombreo de 2.40 metros de alto (8 pies).<br />

- 80-100 grapas de 2’5 pulgadas. Incluyendo las usadas para la puerta. Las grapas<br />

sujetan la malla tensada a los pilares y a las vigas.<br />

- 60-70 clavos de 3’5 pulgadas que servirán para la construcción de la estructura.<br />

También serán destinados a la construcción de la puerta.<br />

- 1 Cinta métrica<br />

- 6 varas largas o tablas de 0.30 x 2 metros. Se destinarán a la construcción de las<br />

mesas que sujeten las bandejas.<br />

- 4 palos de madera rolliza para sujetar las mesas. Irán puestos en diagonal.<br />

Herramientas:<br />

- 1 espeque/macana. Mejor macana pues es de gran utilidad en cuanto a la<br />

perforación del suelo para la colocación de los pilares como se ha comentado<br />

anteriormente.<br />

- 1 martillo<br />

- 1 Azadón<br />

- 1 Pala<br />

- 1 Rastrillo<br />

- 50 metros de hilo de mecate para marcar los bancales antes del movimiento de<br />

tierras.<br />

- Aparato A: Ayudará a escoger la parte de patio con menos pendiente.<br />

45


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

B. Especies utilizadas<br />

Las especies que se pretende utilizar son las mismas que se plantan en el<br />

huerto, con excepción de la zanahoria y la sandía ya que estas especies se siembran<br />

directamente. Dentro del vivero, se pretende realizar un turno de rotaciones, sobretodo<br />

en la zona destinada a producción en almácigo, como control cultural de plagas.<br />

Así pues, las especies que en la primera fase del proyecto se sembraran en el vivero,<br />

son: Tomate, chiltoma, pipián (se puede probar la siembra directa), repollo y cebolla.<br />

Tanto el pipián como cebolla dan buenos resultados en siembra directa pero se<br />

producirá plantel para un mejor control y crecimiento.<br />

(Véase Anejo 4.3.1.2, Agronómico: Fichas Botánicas)<br />

C. Requerimientos técnicos de siembra<br />

Cebolla:<br />

La cebolla prefiere suelos neutros y ricos en humus. Como en la zona del<br />

Kukra River los suelos son ácidos y pesados, escogeremos variedades de cebollas<br />

chatas, aplanadas. El cultivo de cebolla se puede realizar utilizando el sistema de<br />

siembra directa o almácigos. Para la siembra en almácigos, se aconseja realizar<br />

almácigos de 1 m de ancho y elevados 10 cm de los pasillos.<br />

Desinfección de los almácigos:<br />

Los almácigos deberán ser desinfectados con bromuro de metilo (50 cc cada<br />

10 m2, 2 días sellado y 2 días para orear), Vapam (1 litro cada 9 de agua en 10 m2,<br />

sellar con igual cantidad de agua y dejar durante 21 días) o mediante la solarización<br />

de los tablones con polietileno cristal de 30 micrones durante 45 días, manteniéndolos<br />

tapados hasta el momento de la siembra.<br />

Fertilización y enmiendas:<br />

Se recomienda el uso de estiércol bien descompuesto (8 Kg por m2).<br />

Permanencia en almácigo: 8-10 semanas.<br />

Conducción del almácigo:<br />

Durante la etapa de germinación y emergencia de las plántulas, conviene cubrir los<br />

tablones con media sombra u hojarasca, sin descuidar la ventilación y el riego. Una<br />

vez emergidas las plantas se debe retirar esta protección para que crezcan<br />

normalmente.<br />

Riegos:<br />

Los riegos deben realizarse con baja intensidad y alta frecuencia evitando<br />

encharcamientos y facilitando el drenaje.<br />

Se deben controlar las malezas efectuando una desmalezada manual.<br />

46


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

La aparición de puntas amarillas puede ser debido a distintas causas: baja<br />

frecuencia de riego, problemas de fertilización o patogénica, por lo tanto se debe<br />

realizar un correcto análisis antes de decidir que hacer.<br />

Transplante:<br />

El período óptimo para efectuar el transplante es de 80 días posteriores a la siembra.<br />

La selección de los plantines deberá hacerse teniendo en cuenta la altura y el diámetro<br />

de los mismos. Se aconseja transplantar los que tienen entre 20 y 30 cm de alto y 4<br />

mm de diámetro como mínimo (semejante al grosor de un lápiz). Es conveniente dejar<br />

de regar dos semanas antes del transplante, para disminuir la humedad y darle así<br />

rusticidad a los plantines. El transplante se realizará colocando las plántulas en el<br />

surco a 8 cm uno de otro, y apisonando con rastrillo. Los plantines quedarán un poco<br />

inclinados pero posteriormente buscarán la verticalidad. Como se observa en las<br />

figuras siguientes, los lomos se dispondrán teniendo en cuenta la modalidad de riego o<br />

de siembra que se adopte.<br />

Cultivo sin riego Cultivo con riego por surco<br />

Pipián:<br />

No es usual producir plántulas de pipián en semilleros, sin embargo,<br />

recientemente se ha iniciado la práctica de utilizar bandejas para este propósito.<br />

Cuando éstas se encuentran bajo cubierta (invernaderos, túneles de diferentes<br />

materiales)la utilización de pesticidas es innecesaria. La aplicación de agua se hace a<br />

diario por las mañanas; hasta humedecer completamente el sustrato. Se recomienda<br />

hacer una aplicación de abono foliar cuando la plántula presente las primeras hojas<br />

verdaderas. El trasplante se realiza entre los diez y doce días después de sembradas<br />

las semillas.<br />

El pipián se cultiva en asocio generalmente con el maíz, de igual manera se<br />

siembra en monocultivo de forma rastrera y más reciente en espaldera.<br />

Por lo general las siembras se realizan en los meses de mayo y junio en asocio con el<br />

cultivo del maíz; sin embargo se pueden utilizar las lluvias sembrando en los meses de<br />

agosto a octubre. En época seca en cualquier mes siempre que exista riego, sin<br />

embargo en las siembras de febrero hasta abril los problemas de plagas son más<br />

limitantes para el cultivo en especial las enfermedades ocasionadas por virus<br />

transmitidos por mosca blanca y áfidos, por lo que hay que elaborar un plan<br />

fitosanitario riguroso.<br />

47


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Para la siembra de una manzana se necesitan entre 3 y 4 libras.<br />

A la siembra se puede colocar el fertilizante en bandas a 5 ó 10 centímetros de<br />

distancia de la semilla y 5 centímetros debajo de ella. El fertilizante debe de quedar<br />

en contacto con la semilla.<br />

La segunda fertilización se efectúa 20 días después de la siembra y se coloca un<br />

tercio del nitrógeno a una distancia entre 25 y 30 centímetros de la base de la planta,<br />

éste debe ser incorporado al suelo.<br />

La tercera fertilización se efectúa 20 días después de la segunda, cuando se<br />

cortan los frutos tiernos la vida productiva de la planta se prolonga, sigue produciendo<br />

y demanda más nutrientes por lo que es necesario aplicar otra fertilización con<br />

nitrógeno en la misma cantidad que las aplicadas inicialmente. Se pueden utilizar<br />

fertilizantes foliares en la época de mayor floración para proporcionar micronutrientes<br />

necesarios para el buen desarrollo de los frutos.<br />

Chiltoma:<br />

Los suelos ideales para establecer el semillero son aquellos que cuentan con<br />

topografía plana, buen drenaje, libre de piedras, terrones y bajo contenido de arcilla;<br />

es aconsejable que exista una fuente de agua para realizar los riegos necesarios,<br />

además debe protegerse el semillero contra los vientos. Los semilleros que se<br />

siembran en el suelo y en estructuras elevadas, son prácticas utilizadas por pequeños<br />

agricultores para siembras de subsistencia como los que se va a utilizar.<br />

Preparación del semillero al suelo:<br />

Se prepara en camas de 0.20 m de altura, 1.0 m de ancho por el largo deseado (57<br />

m2 de semillero para transplantar una hectárea). Las camas o eras deben ser<br />

enriquecidas con materia orgánica descompuesta o aplicar un fertilizante completo,<br />

con el fin de obtener un buen desarrollo de la plántula.<br />

Se recomienda desinfectar la cama o semillero con métodos como:<br />

• Uso de productos químicos con propiedades insecticidas, nematicidas y fungicidas<br />

(teniendo un periodo de espera de 12 a 14 días).<br />

• Aplicación de agua hirviendo sobre la cama de siembra y esperar 24 horas.<br />

• Colocación de plástico transparente (solarización) durante 7 días sobre la cama de<br />

siembra.<br />

Luego es aconsejable mullir la era y aplicar un insecticida nematicida, nivelar la era y<br />

se procede a surcar.<br />

Para un mejor desarrollo de las plántulas se recomienda sembrar a 0.15 m<br />

entre hileras y que no exceda de un centímetro la profundidad de siembra. Después de<br />

la siembra se recomienda tapar la era con cascarilla de arroz seca. Esta práctica se<br />

realiza para agilizar el proceso germinativo, manteniendo la humedad dentro de la era.<br />

48


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

El proceso germinativo dura entre 8 y 12 días, esto dependerá del vigor que<br />

tenga la semilla; las plántulas alcanzarán alturas de 0.15 m, entre los 28 y 34 días<br />

después de la siembra (momento oportuno para su trasplante).<br />

Para proteger las plántulas del golpe del agua lluvia es aconsejable cubrirlas<br />

con un túnel formado con malla antiinsectos, la cual no debe ser levantada por ningún<br />

motivo durante el desarrollo de la plántula, pues este tipo de material permite<br />

perfectamente el paso de luz y agua y mantiene el almácigo libre de plagas. Una<br />

práctica no menos importante es la siembra de barreras de cultivos trampas, rodeando<br />

el semillero con maíz o sorgo, sembrados unos 30 días antes de sembrar la semilla del<br />

chile.<br />

Debido a que las plántulas se desarrollarán superficialmente en la era, debe<br />

mantenerse el semillero a capacidad de campo, mediante dos riegos diarios, uno por<br />

la mañana y otro por la tarde.<br />

Para la producción de plántulas en bandejas, es necesaria la utilización de sustrato,<br />

que es el material que servirá de sustento a la plántula durante su desarrollo en<br />

almácigo.<br />

Los sustratos pueden formularse localmente:<br />

• 60% de materia orgánica; 30 a 40% de aserrín fino;<br />

10% de tierra (opcional)<br />

• 50% de materia orgánica descompuesta; 40% de carbón de madera<br />

tamizado;10% de aserrín fino de maderas oscuras<br />

• 50% de materia orgánica descompuesta; 40% de fibra de coco molida y<br />

tamizada (estopa de coco); 10% de granza de arroz carbonizada.<br />

Estas mezclas deben ser previamente desinfectadas para eliminar insectos plaga tanto<br />

adultos como huevos, semillas de malezas y algunos patógenos.<br />

Algunas formas de desinfección son:<br />

• Mediante la solarización del sustrato, por 8 días continuos.<br />

• Con formalina, teniendo un período de espera de 5 a 8 días.<br />

• Con agua hirviendo, con un período de espera de un día<br />

Cuando se producen plántulas en bandeja, lo recomendable es que éstas<br />

tengan 124 espacios para lograr plántulas de mejor calidad.<br />

La producción de plántulas se realiza con protección de malla antiinsectos o en<br />

invernaderos especializados. La producción de plántulas en bandejas es el método<br />

ideal para lograr plantas de calidad. Con esta técnica se pretende producir plántulas<br />

libre de enfermedades como el mal del talluelo y problemas virales. Las plántulas de<br />

chile dulce producidas con este método pueden ser trasladadas al campo a los<br />

30 días como promedio.<br />

La bandeja debe ser llenada con sustrato hasta un 50% de la capacidad de la<br />

celda, teniendo el cuidado de presionar el sustrato, sobreponiendo una bandeja vacía<br />

sobre ésta; enseguida se fertiliza con una fórmula completa (12-12-17-3), depositando<br />

49


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

un gránulo por celda; luego se llena la bandeja hasta un 90% de su capacidad,<br />

presionando nuevamente con otra bandeja vacía.<br />

La siembra se realiza a una profundidad de 0.5 a 1 cm en el sustrato<br />

previamente humedecido, dependiendo del tamaño de la semilla según la variedad. El<br />

tapado de la semilla se realiza esparciendo sustrato uniformemente sobre la bandeja,<br />

teniendo cuidado de no dejar muy profunda la semilla.<br />

Para regar, utilizar una regadera que tenga una granada con orificios muy finos, para<br />

que el agua no saque la semilla por el golpe de la gota.<br />

Extracción de la plántula: Normalmente la plántula alcanzará su desarrollo<br />

óptimo para trasplante entre los 28 y 32 días, teniendo una altura de 0.15 m y entre 4 a<br />

6 hojas verdaderas. Para extraer la plántula de la bandeja, se recomienda suspender<br />

el riego un día antes, preparándola para resistir el estrés.<br />

Zanahoria:<br />

La preparación del terreno suele consistir en una labor profunda (subsolado o<br />

vertedera), seguida de una labor más superficial de gradeo o cultivador.<br />

La siembra se realiza a voleo. Se emplearán por área unos 80 g de semilla,<br />

quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que<br />

si se quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La<br />

semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm. Las primeras 30 pulgadas (75<br />

cm) de la capa superior del suelo debieran ser uniformes y libres de barreras para el<br />

desarrollo radicular. Aunque la zanahoria es a menudo cultivada en suelos arenosos,<br />

el suelo ideal es el franco limoso ya que provee la mejor combinación de capacidad de<br />

retención de humedad y drenaje.<br />

La zanahoria es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y<br />

especialmente cuando se realiza sobre suelos secos. Si ocurren ciclos acentuados de<br />

humedad y sequedad, las raíces se parten. Los excesos de irrigación van en<br />

desmedro de la buena formación de color de la raíz y pueden promover la ocurrencia<br />

de enfermedades.<br />

En tierras pobres se puede aplicar estiércol (30 T), nitrato amónico al 33,5 %<br />

(100kg), superfosfato de cal al 18 % (400 kg), cloruro potásico al 50 % (100 kg). Puede<br />

aplicarse materia orgánica descompuesta como gallinaza, estiércol de ganado vacuno,<br />

compost, abonos verdes, etc.<br />

50


Tomate:<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

El tomate no se recomienda sembrarlo en forma directa. Lo mejor es sembrarlo<br />

en eras o en bandejas, asegurando con ello el trasplante de plantas bien desarrolladas<br />

libres de enfermedades.<br />

El lugar donde se establecerá el semillero deberá cumplir con las condiciones<br />

siguientes: Cercano al terreno donde se realizará el transplante definitivo, buena<br />

ubicación respecto al sol (orientación Norte-Sur), terreno plano, Buen drenaje, fuente<br />

de agua cercana, protegido contra vientos fuertes y animales (cercado).<br />

Hay diferentes modalidades de siembra, cuando se siembra en eras se siguen los<br />

siguientes pasos:<br />

• Preparación del sustrato: se mezcla en partes iguales: tierra, materia orgánica y<br />

arena.<br />

• Construcción de la era o cantero: las dimensiones más recomendadas son 1 metro<br />

de ancho, longitud variable, dependiendo del área a sembrar, y 0.20 metros de altura;<br />

el número de canteros dependerá de la cantidad de semilla a sembrar.<br />

Alrededor de estos canteros se colocan varas de bambú, madera o ladrillos (si existe<br />

un área fija para la producción de plántulas) para evitar que haya desmoronamiento<br />

del mismo.<br />

Si se decide producir en bandejas, obtendremos las siguientes ventajas:<br />

• Uso eficiente de la semilla.<br />

• Producción de plántulas de excelente calidad (sanas, con buen desarrollo foliar y<br />

radicular).<br />

• Fácil manejo de las plántulas a la hora del transplante<br />

• Disminución de pérdida de plántulas.<br />

• No provoca daño a las raíces a la hora del transplante.<br />

• Puede transplantarse a cualquier hora del día.<br />

El establecimiento de semilleros en bandejas requiere de la utilización de sustrato, el<br />

cual contiene vermiculita, perlita y musgo canadiense en partes iguales;<br />

comercialmente existen diferentes marcas.<br />

La semilla deberá colocarse en el centro de la celda; a una profundidad del doble de<br />

su tamaño. Al sembrarla a mayor profundidad se tienen problemas con la emergencia;<br />

y con siembras a menor profundidad se corre el riesgo de que la semilla quede<br />

descubierta al aplicar el riego. La emergencia ocurre a los 6 u 8 días después de la<br />

siembra.<br />

Se debe regar por lo menos dos veces diarias (mañana y tarde) durante el periodo que<br />

permanezcan las plántulas en las bandejas. El número de riegos puede aumentar o<br />

51


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

disminuir dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad relativa<br />

predominantes en la zona. La supervisión constante al área de semillero es importante<br />

para determinar las necesidades del mismo.<br />

Las bandejas deben colocarse sobre mesas bien niveladas para evitar el anegamiento<br />

de las mismas. Las mesas pueden construirse de diferentes materiales como bambú,<br />

madera, hierro o cemento.<br />

Esta La cobertura del semillero con mallas es una práctica muy importante<br />

porque evita el contacto de insectos que perjudiquen el desarrollo de las plántulas.<br />

La cobertura deberá colocarse inmediatamente después de la siembra de la<br />

semilla. Se recomienda utilizar como cobertura malla plastificada agujero fino (0.5 mm)<br />

especial para agricultura.<br />

Las plántulas deberán permanecer en el semillero hasta que hayan<br />

desarrollado 2 ó 3 pares de hojas verdaderas, aproximadamente de 17 a 21 días<br />

después de siembra (dependiendo del manejo y condiciones ambientales); a mayor<br />

número de días en el semillero, la protección contra el ataque de insectos es mayor.<br />

Control de plagas en semilleros:<br />

Deberá realizarse un muestreo diario para determinar problemas de plagas.<br />

Generalmente lo que más se observa es la pérdida de plántulas por hongos como<br />

Pythium, Fusarium y Rizoctonia, causantes de la enfermedad conocida como mal del<br />

talluelo; la que puede presentarse aunque se haya desinfectado el sustrato, debido a<br />

que puede contaminarse con el agua de riego o por el manipuleo. Cuando se<br />

presenten estos problemas se deben eliminar las plántulas enfermas y realizar una<br />

aplicación de fungicidas como Carbendazin, 1.1-2.7 cc/l más Propamocarb 1.6-2.7 cc/l<br />

en el agua de riego.<br />

Los zompopos ocasionan la cortadura de las plántulas; éstos pueden controlarse<br />

forrando las patas de la mesa con plástico y luego aplicar aceite o manteca para que el<br />

zompopo quede adherido al plástico.<br />

Repollo:<br />

El éxito del cultivo del repollo depende de la calidad del semillero.<br />

Se debe producir el plantel en un terreno donde no se haya sembrado repollo<br />

por lo menos durante 2 o 3 años. Se debe remover el suelo y mezclarlo con una buena<br />

cantidad de materia orgánica. Para el abonado se puede utilizar de 5-10 libras de<br />

estiércol o gallinaza por vara del banco. El uso de estiércol de bovino completamente<br />

descompuesto con arena colada (3:1) es otra técnica utilizada por los productores. La<br />

cascarilla de arroz es un sustrato de poco peso que ayuda al drenaje de excedentes<br />

de agua en suelos encharcados. No es un material que aporte nutrientes, por esto es<br />

bueno mezclarlo con fertilizantes o aporte de materia orgánica.<br />

52


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Es necesario levantar el banco del semillero por lo menos 8-10 pulgadas,<br />

especialmente en épocas lluviosas, ya que sino, las lluvias pueden inundar el banco y<br />

ser fuente de enfermedades.<br />

Para preparar el semillero se puede mezclar cal con tierra utilizando 5 libras de cal<br />

apagada por un banco de 10 varas de largo y desinfectando por lo menos 2 pulgadas<br />

con agua hirviendo.<br />

Es importante que la semilla sea certificada y de buena calidad. Para una<br />

manzana es suficiente utilizar de 6-8 onzas de semilla. Cada banco debe tener el<br />

ancho de 1 vara y el largo de 10. Es importante que las plantas tengan suficiente<br />

espacio para desarrollarse, eso se logra con una distancia de siembra de 4 pulgadas<br />

entre hileras y una pulgada entre plantas. Después de 8 días, cuando hayan nacido las<br />

plantas, se puede aplicar fertilizante a la par de las plantas y cubrirlo con el suelo. Es<br />

necesario regar el semillero cada 2-3 días evitando el exceso de riego para prevenir la<br />

pudrición de las plantas.<br />

La producción de plántulas en bandejas se ha ido popularizando en América<br />

Latina ya que se obtiene una producción más eficiente con plantas más sanas y mejor<br />

enraizadas. Las bandejas más utilizadas actualmente son las de 200 cavidades. Las<br />

bandejas no son un material de transporte sino de soporte y desarrollo de las<br />

plántulas. El uso erróneo de estas podría aumentar el coste de producción hasta hacer<br />

la actividad insostenible económicamente.<br />

Para el trasplante se realiza la preparación del suelo 15 días antes del mismo.<br />

El terreno debe estar libre de infecciones y con u alto nivel de humead. Es necesario<br />

realizar un muestreo de plagas del suelo antes del trasplante. Para eso, se selecciona<br />

cinco lugares del campo. En cada lugar, se hace un hoyo de un pie de largo, de ancho<br />

y de profundidad. Si al examinar la tierra encontramos de 3-5 gusanos de gallina ciega<br />

o gusano cortador, se deberán aplicar medidas de control.<br />

En el momento de trasplante se escogerán plantas de 3-4 hojas con tallos cortos y<br />

gruesos. Para evitar que las plantas sufran mucho en el periodo de adaptación es<br />

bueno suprimir el riego los 3-4 días antes del mismo.<br />

D. Mantenimiento<br />

Estructura:<br />

La zona del Kukra River es de clima tropical, muy húmedo, es por esto que los<br />

materiales se corroen muy rápidamente y es preciso un mantenimiento continuado de<br />

la madera y el hierro.<br />

Se recomienda barnizar la madera una vez al año para evitar que a los 2 años<br />

de la construcción de la estructura se tengan que reemplazar totalmente los pilares y<br />

las vigas. Si se procede al barnizado de la estructura podemos conseguir una vida<br />

media del vivero de 6 años.<br />

53


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Las mesas dónde irán colocadas las bandejas se reemplazarán cada año o año y<br />

medio porqué estarán expuestas a la humedad de los riegos que degradarán<br />

rápidamente la madera.<br />

La malla de sombreo, si no está agujereada puede durar hasta 5 años.<br />

E. % de Germinación esperada<br />

Se espera una germinación mínima del 90%. Las semillas serán de calidad y<br />

certificadas con lo que se podría esperar una germinación del 98-99%, pero se estima<br />

el 90% teniendo en cuenta dificultades climatológicas y edáficas que la geografía de la<br />

zona añade.<br />

Del 90% de plántulas nacidas, se espera que el 70% lleguen a ser transplantadas<br />

en el huerto y así sólo perder un 30% de las semillas e inputs destinados al huerto. Si<br />

se pierde un % más elevado, no sale a cuenta la producción de plantel.<br />

3.2.2.8. Capacitación<br />

La importancia que cobran las capacitaciones en un proyecto de estas<br />

características es elevada. Las capacitaciones o clases teóricas previas y continuadas<br />

durante el proyecto permiten controlar en todo momento no sólo el nivel de<br />

conocimientos acumulado por los beneficiarios, sino también el grado de satisfacción e<br />

incluso el sentido último del proyecto, por su adecuación o no al latir comunitario.<br />

Estas capacitaciones teórico-prácticas incluirían varios temas de corte agrícola:<br />

Técnicas culturales, manejo práctico del huerto, producción de compost y control de<br />

plagas y enfermedades. También se impartirán clases formativas para la construcción<br />

de la estructura del huerto: bancales, verja, postes…<br />

En este apartado se desglosan por temas y se explica las materias a impartir y<br />

aspectos en los que incidir. Huelga decir que las capacitaciones definitivas se<br />

realizaran en un lenguaje claro, entendedor y adaptado a la realidad de la comunidad,<br />

así como con el soporte de material de papelería y técnico requerido. Se priorizara el<br />

trabajo en pequeños grupos donde la discusión y resolución de problemas se<br />

simplifica, fomentando la participación de todos los beneficiarios.<br />

Las capacitaciones se completaran con las fichas de seguimiento semanales que<br />

permitirán conocer producciones y actividades llevadas a cabo cada semana, así<br />

como problemas surgidos. Es una herramienta útil pues, tanto para el agricultor como<br />

para los técnicos.<br />

54


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

A. Técnicas culturales y manejo del huerto<br />

Es tal vez el apartado clave en el que se debe incidir. Las prácticas agrícolas<br />

como el roza tumba y quema y los escasos conocimientos en el manejo de hortalizas<br />

dificultan las capacitaciones, dotándoles de un mayor volumen de conocimientos por<br />

relacionar y conceptos que deben quedar claros para evitar confusiones y deficientes<br />

manejos del cultivo en todo su ciclo. Los cultivos seleccionados y en los que se debe<br />

incidir en el momento de capacitar son. La cebolla, el pipián, el tomate, la zanahoria, la<br />

sandía, el chile, el chiltoma y el repollo.<br />

Mención aparte para plagas y enfermedades concretas de cada cultivo, (Anejo<br />

4..3.1.1) aquí enumeraremos algunos de los cuidados generales en el manejo de<br />

cultivo que deben realizarse correctamente.<br />

Las tareas previas a la siembra son fundamentales para el buen asentamiento<br />

del cultivo. Para ello se realizarán las siguientes tareas previas a la plantación:<br />

• Limpieza de malas hierbas: con la ayuda del azadón y el machete, primero<br />

cortar en superficie con la ayuda de éste último y luego arrancar de raíz<br />

aquellos individuos de mayor tamaño con el azadón. Con éste paso también<br />

estaremos preparando y oxigenando el terreno.<br />

• Oxigenado: Con la ayuda del azadón, voltear la totalidad del terreno en sus<br />

primeros 20 cm, de ésta manera lograremos airear y esponjar el suelo,<br />

prepararlo para que las raíces del cultivo puedan absorber bien los nutrientes.<br />

• Formación de bancales: la pala será la herramienta que utilizaremos.<br />

Previamente se marcaran con estacas y cuerdas la posición y medidas<br />

exactas de los bancales. La pala nos permitirá darle forma a los bancales,<br />

amontonando la tierra más esponjada y superficial (más rica en materia<br />

orgánica). Con la ayuda de las tablas formaremos los bancales (apartado<br />

constructivo).<br />

• Enriquecimiento: Es el momento de añadir el compost en superficie y<br />

ligeramente enterrado, pero no en exceso, para facilitar la extracción de<br />

nutrientes en las primeras fases del cultivo.<br />

A partir de aquí se realizara la siembra de las especies seleccionadas y por ello se<br />

deben de considerar una serie de puntos: el riego, el mantenimiento, la limpieza…<br />

El riego es imprescindible sobremanera en las primeras fases de cultivo. Se realizara<br />

un único riego diario. Éste debe ser realizado durante las últimas horas de la tarde<br />

preferiblemente o pronto por la mañana, para evitar las horas fuertes de sol que<br />

podrían provocar quemaduras. Es recomendable no mojar la hoja, y regar cerca del<br />

cuello de la planta siempre que sea posible. Si es día lluvioso, no regar, la lluvia ya<br />

realiza la función. Evitar anegamientos, en caso de acumulación de agua, crear<br />

55


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

regatas de evacuación o añadir tierra en los bancales, para evitar la formación de<br />

cárcavas.<br />

La limpieza del huerto es imprescindible para un correcto estado de las plantas.<br />

Limpieza referida al control de malas hiervas. Ésta será de manera manual y al menos<br />

una vez por semana, evitando la fructificación y la competencia de las plantas no<br />

deseadas.<br />

Observar diariamente el estado de los tablones y la malla protectora nos facilitarán las<br />

funciones de mantenimiento y reparación. La dejadez dificultará el correcto desarrollo<br />

de las especies y facilitará la pérdida de insumos. Es por ello necesario un<br />

seguimiento también por escrito, mediante las fichas facilitadas por los técnicos y que<br />

permitirán saber en todo momento del ciclo, el estado en que se encuentran los<br />

cultivos.<br />

Cada cultivo tiene unas características diferenciales en cuanto a siembra y<br />

mantenimiento, dándose el caso por ejemplo de los emparrados o los aporcados.<br />

Estos apartados serán debidamente desarrollados en el anejo técnico y serán material<br />

impartido en las capacitaciones.<br />

B. Producción de compost<br />

El compost es un producto imprescindible por las deficiencias tan marcadas de<br />

nutrientes en el suelo de la zona. Es por ello muy importante el aprendizaje del<br />

proceso de fabricación de compost o abono orgánico. En el anejo 4.3.1.1, (En el<br />

apartado: Manual básico de compostage), se incluye el proceso completo que deberá<br />

ser incluido en las capacitaciones. El momento en que debemos aplicar el compost es<br />

variable, ya que puede aplicarse tanto como cobertera (previo al cultivo) como durante<br />

el cultivo, cercando el cuello de la planta para que al regar se facilite la penetración de<br />

los nutrientes en el suelo. Con el uso continuado del producto, indispensable para ello<br />

la producción constante y artesanal del mismo, se conseguirá enriquecer el tanto por<br />

ciento de materia orgánica del suelo, favoreciendo el cultivo y desarrollo de las<br />

hortalizas.<br />

C. Plagas y Enfermedades<br />

Más importante que el conocimiento botánico de la planta, el agricultor necesita<br />

formarse en el control de las plagas y enfermedades más frecuentes en cada cultivo o<br />

familia de ellos. Para ello, debe considerarse la singularidad del clima de la zona, que<br />

fomenta la aparición de unos u otros insectos o fitopatías. Los cultivos sobre los que<br />

se deben exponer sus plagas y enfermedades son la zanahoria, el pipián, la cebolla, la<br />

sandia, el repollo, el chiltoma y el tomate.<br />

En el anejo 4.3.1.1 se incluyen estas plagas y sus principales métodos de<br />

control. Es a partir de éstos informes y de la formación recibida en la UNA<br />

(Universidad Nacional Agraria) por parte del equipo expatriado, que se procederá a<br />

56


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

impartir las capacitaciones. Durante todo el ciclo de cultivo el técnico desplazado a la<br />

zona recopilará los problemas que las familias van indicando en sus cuadernos de<br />

seguimiento, y gracias a los conocimientos previos adquiridos, pueden ir solucionando<br />

a medida que aparecen. Estas capacitaciones pues, pueden ser muy útiles debido a<br />

las dificultades de movimiento del técnico en el territorio y el alcance de su área de<br />

acción. Una primera intervención, por pequeña que sea, puede evitar la propagación<br />

de las plagas en el huerto y entre ellos.<br />

3.2.2.9. Logística<br />

La logística del proyecto consiste en asegurar todas aquellas tareas de<br />

transporte y suministros que si no se tienen en cuenta, pueden retardar notablemente<br />

el tiempo de ejecución del proyecto. Para ello ha sido vital los conocimientos y<br />

referencias adquiridos durante la estancia de tres meses por parte de los técnicos<br />

expatriados de la ONG. La visita a los subministradores de material y otros<br />

comerciantes tanto en las comunidades como en Bluefields, permite crear un esquema<br />

básico de las entidades y comercios a los que recurrir. Debe tenerse en cuenta, que<br />

estos suministros pueden estar sometidos a cambios si en el momento de ejecución<br />

en el territorio surgiera algún problema o se hallara una mejor oferta.<br />

A. Adquisición de Insumos<br />

Como se desarrolla en el resto de apartados, el grueso de insumos se basa en<br />

compras en la ferretería y casas de semilla. El resto de material puede ser adquirido o<br />

facilitado por los propios comunitarios (maderas, machetes...).<br />

Por lo que respeta a la adquisición de herramientas y cercado, estos pueden ser<br />

adquiridos en alguna de las múltiples ferreterías que se encuentran en Bluefields.<br />

Luego deben ser transportadas en panga (15 C$/qq) hasta la región de intervención,<br />

las comunidades del Kukra River. Las ferreterías mantienen más o menos los mismos<br />

precios, sin cambios considerables entre unas y otras. Destacamos la ferretería Calero<br />

(situada en la calle principal y en el puerto de pasajeros), por las condiciones de pago<br />

y el trato personal. Allí se pueden encontrar toda suerte de herramientas necesarias<br />

(picos, martillos, palas, clavos…) y cercados (malla metálica, red de pesca, malla de<br />

sombreo…).<br />

La adquisición de semillas se efectuará en Managua donde la gran mayoría de<br />

compañías y productores de semillas, tienen sus distribuidores, inexistentes en<br />

Bluefields. En esta ciudad, tan solo la veterinaria Xotchil puede subministrar semilla<br />

híbrida, cosa que dificulta su replicación. El problema de hallar semilla en el territorio<br />

nicaragüense ha generado que el gobierno inicie el PNLL (Plan nacional libra por<br />

libra), que mediante facilidades a los productores y casas de semillas y a los pequeños<br />

agricultores, y con el seguimiento de la trazabilidad de la semilla durante todo el ciclo,<br />

57


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

permitirá en un futuro a corto plazo conseguir un mercado estable de semillas en el<br />

país. Este plan prevé que los productores de semillas puedan disponer de<br />

distribuidores de su material en todo el territorio, y además tengan conocimiento de<br />

quien compra su producto y que uso hace de él.<br />

Algunas de las empresas productoras de semillas son SEFORSEMUL, con sede en<br />

Jinotepe, Thompson & Morgan, y el propio MAG-FOR, al que se consultara para que<br />

facilite un listado de productores de las semillas deseadas de forma que luego puedan<br />

ser multiplicadas en los huertos proyectados. Priorizaremos en la medida que sea<br />

posible, los pequeños productores de semilla del territorio, en detrimento de empresas<br />

ya establecidas<br />

B. Plantel<br />

Como se explicaba en el apartado 3.7.1, la semilla será comprada en los<br />

primeros ejercicios. Luego se elaborará a partir del tercer año el plantel a partir de ésta<br />

semilla, para completar el ciclo y hacer de los huertos familiares un ciclo sostenible.<br />

Para ello, se construirán en algunas de las familias, semilleros. Estos semilleros<br />

permitirán disponer de semilla y plantel en los cultivos que se pretenden implantar.<br />

Subministraran semilla para el resto de huertos. Su estructura incluye un techo de<br />

malla de sombreo, y unas mesas donde preparar bandejas de plantel.<br />

La proporción de semilleros/huertos permitirá el intercambio de productos, pues<br />

los que realicen semillero no podrán comer o comercializar sus propios productos, solo<br />

la semilla, de intercambio en especias (vegetales por semillas) con los otros<br />

productores beneficiarios del proyecto. La autosostenibilidad del proyecto, objetivo<br />

último de éste, pasa indispensablemente por la producción propia de plantel.<br />

C. Distribución de la producción a lo largo del año<br />

Si se observa el calendario de cultivo (Véase Anejo 4.3.1.2, Agronómico:<br />

Rotaciones en el huerto) rápidamente se llega a la conclusión que durante los meses<br />

de marzo y mayo tendremos la cosecha fuerte. Es en estos meses cuando se produce<br />

la eclosión de tomates, zanahoria y repollo entre otros. El otro pico productivo lo<br />

tendremos en julio-agosto. Para el resto del año, y dado que no se pretende cubrir<br />

todo el año con producciones pues no se destinaran al mercado, sino al autoconsumo,<br />

se plantaran en mayo, (para su desarrollo en los meses que no tenemos mucha<br />

actividad en el huerto) fríjol abono y maíz. Éstos dos cultivos no destinados al<br />

consumo (sí se pueden consumir las mazorcas) cumplen la función doble de proteger<br />

el suelo desnudo de la erosión, y de estructurar en el caso del maíz, y de enriquecer<br />

en el caso del fríjol, el terreno.<br />

Así, mientras los meses de siembra se distribuyen mayormente durante todo el<br />

año, la producción se aglutina bastante en lo que aquí sería la época de primavera<br />

58


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

verano, por tanto, iniciativas como el cultivo del fríjol o el maíz aseguran que si bien la<br />

distribución de producción no será equitativa, sí lo será la ocupación del suelo. Para<br />

más información sobre producciones y calendarios de cultivo, consultar apartados 3.5.<br />

y siguientes.<br />

D. Comercialización de excedentes<br />

Los excedentes no son un elemento residuo imprescindible en el desarrollo del<br />

proyecto. Así pues, no se contempla una comercialización a corto plazo de los<br />

productos. La idea originaria del proyecto es la autosostenibilidad y abastecimiento de<br />

las familias beneficiarias. A medida que el proyecto avance en el tiempo y en número<br />

de beneficiarios, se estudiaran los canales de comercialización, que podrían ser los<br />

mismos en algunas fases, que los empleados en los otros dos subproyectos de cultivo<br />

de arroz y cacao, que son casos en los que se generan excedentes seguros. Si las<br />

previsiones de cosecha son las que describimos, no se prevén grandes excedentes.<br />

Una de las posibilidades mas factibles seria la venta a un precio justo en las pulperías<br />

de las propias comunidades, donde podrían competir bien con los productos<br />

provenientes de Bluefields, al no pagar tasas de transporte.<br />

La intermitencia productiva en los primeros años, hasta que productores,<br />

plantas y tratamientos, se adapten y surjan efecto, puede dificultar o retardar esta<br />

supuesta entrada en mercado. La comercialización en Bluefields hoy por hoy está<br />

descartada por los costes de transporte, la dificultad de conservación de productos<br />

como la chiltoma (debido al largo viaje en barca) y la falta de intermediarios de<br />

confianza en el puerto.<br />

La comercialización de excedentes sin embargo, es un tema a desarrollar y<br />

sobre el que se debe trabajar con detalle en fases próximas del proyecto.<br />

59


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.3 COMPONENTE 2: Análisis de los condicionantes<br />

socioambientales en la producción agraria de la región del Kukra River,<br />

(Nicaragua): Propuesta de desarrollo de los Sistemas Agroforestales.<br />

3.2.3.1 Objetivos<br />

El proyecto general define como objetivo general Incrementar la seguridad<br />

alimentaría de las comunidades del Kukra River. Este objetivo general se conseguirá si<br />

se logra consolidar los objetivos específicos del proyecto común. Estos corresponden<br />

a los objetivos generales de los tres componentes: Huertos Familiares, Sistema<br />

Agroforestal (Cacao) y Mejora de la Producción de Arroz.<br />

3.2.3.1.1 Objetivo General<br />

En particular, el proyecto de ámbito frutícola (Componente 2: Sistema<br />

Agroforestal) marca como objetivo general Incrementar los ingresos familiares<br />

procedentes de la producción frutícola para así contribuir en la mejora de las<br />

condiciones de vida de los comunitarios del Kukra River. Este objetivo se alcanzará<br />

mediante la realización del objetivo específico creación de un mercado alternativo.<br />

La situación de la fruticultura es totalmente insostenible a nivel económico en la<br />

zona. Tampoco se puede trabajar con la producción frutícola para el autoconsumo<br />

debido a su cultura gastronómica, donde la fruta es meramente presencial. Sumando a<br />

ello la gran precariedad económica de las familias del Kukra River se plantea la<br />

fruticultura como la posibilidad de crear riqueza en el territorio. La actividad económica<br />

del comercio debe representar un incremento y una regularidad en los ingresos<br />

familiares, provinentes de la fruticultura, y consecuentemente mejorar las condiciones<br />

de vida. Se espera observar el efecto del cultivo del cacao en el motor socioeconómico<br />

de la zona del Kubra River a largo plazo.<br />

Los indicadores son difícilmente cuantificables. El logro del objetivo específico<br />

Se comparará los ingresos y su regularidad provinentes de la explotación, la variedad<br />

de productos adquiridos para el sustento familiar. Es verificable mediante un<br />

seguimiento anual por el técnico contratado de la cantidad de ventas y el precio de los<br />

beneficiarios del proyecto del cual se hará el estudio.<br />

Los condicionantes externos que influyen a dicho objetivo general son los<br />

mismos a los que está sometido el proyecto general. (Ver apartado….)<br />

60


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.3.1.2 Objetivo Específico<br />

Tras el análisis de problemas relacionados con la fruticultura se puede<br />

comprobar que la mayoría de ellos son consecuencia del aislamiento geográfico (Ver<br />

árbol de problemas 4.3.4). Este es un problema inalcanzable con un proyecto agrícola.<br />

No es posible, pues, marcar como objetivos específicos de este proyecto disminuidas<br />

las pérdidas de producción o bien incrementados los precios de venta de la producción<br />

frutícola por ser los dos consecuencia, en mayor parte, de este aislamiento. Una<br />

intervención en la mejora de la producción con técnicas distintas a las tradicionales de<br />

la zona del Kukra River si que mejoraría dichos objetivos específicos pero no incidiría<br />

suficientemente en el objetivo general marcado, incremento de los ingresos familiares<br />

procedentes de la producción frutícola.<br />

La única línea de actuación posible es la que trabaja el objetivo específico<br />

creación de un mercado alternativo. La inexistencia de un mercado alternativo es<br />

consecuencia de la falta de recursos económicos y logísticos (difícil acceso a los<br />

insumos necesarios) que incapacita los productores de la zona que para abrir nuevos<br />

mercados. Esta dinámica de impedimentos ajenos al productor les ha llevado a una<br />

manca de motivación que debe abordarse desde un inicio con el proyecto. Una vez<br />

roto el ciclo que les impide trabajar con otros productos podrán ejecutar con éxito el<br />

cultivo frutícola alternativo. Se debe crear un mercado al que los principales problemas<br />

de la fruticultura no le condicionen, siendo el medio de transporte válido y con precios<br />

que cubran los costes del cultivo y permitan un ingreso regular a las familias<br />

productoras.<br />

La creación de un mercado alternativo con éxito repercute de forma inmediata<br />

en el alcance del Objetivo General del subproyecto del sistema agroforestal basado en<br />

el cultivo del cacao debido a ser este el único objetivo específico. El incremento de los<br />

ingresos familiares es, pues evaluable mediante los siguientes indicadores.<br />

- Aumento de la seguridad alimentaria. Se aprecia un incremento de la<br />

variedad y cantidad de productos alimenticios adquirido.<br />

- Mejoras de la vivienda familiar. Mayor número de habitaciones Mejora<br />

de sanitarios (letrina y baño). También mejoran los Bienes Familiares. Merjora<br />

la calidad y el número de prendas de ropa o utensilios del hogar (cocina).<br />

- Escolarización. Incremento del número de los hijos alfabetizados de<br />

las familias beneficiarias. Comprobación de la matriculación en un centro<br />

escolar y la asistencia de los hijos. , el número de hijos escolarizados<br />

- Salud familiar. Disminución de enfermedades por malnutrición. En el<br />

centro de salud de la Aurora se aprecia la disminución de anemias e similares y<br />

una menor frecuencia de asistencia al este.<br />

61


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Las mejoras son verificables mediante la observación directa, por el técnico de<br />

la contraparte Raíces Solidarias, y/o los expatriados de la ONG DESOS Opció<br />

Solidaria. Esta observación directa se acompaña de encuestas, realizadas por los<br />

mismos, realizadas al inicio de la ejecución del proyecto y 3 años más tarde para<br />

comprobar el incremento experimentado.<br />

Por lo que refiere al cultivo se trabaja con la hipótesis que el clima del territorio<br />

es el esperado, por lo que concierne a temperatura y precipitación principalmente. En<br />

segundo lugar la hipótesis prevé que agricultores realicen las inversiones necesarias<br />

para poder mantener las infraestructuras del proyecto a largo plazo siguiendo las<br />

indicaciones capacitadas. Los factores externos a nivel comercial deben permanecer<br />

en la misma situación. No se espera la aparición de competidores en el territorio de<br />

Bluefields.<br />

3.2.3.2 Análisis de la Situación Actual y Alternativas<br />

A. Análisis de la situación actual de la fruticultura<br />

Durante la cooperación del 2004 el grupo de sistemas agroforestales no<br />

desarrollo ninguna prueba piloto debido al largo ciclo de las especies de frutales. Los<br />

primeros resultados cuantificables se obtendrían a los 3 años de la realización de las<br />

pruebas piloto. Es por ello que se realizó un doble estudio. Un primero de identificación<br />

de la situación actual y la problemática de la zona. Este se encuentra en el apartado<br />

4.3.2.4. Anejo Estudio de la Situación Actual de la fruticultura en el Kukra River. I la<br />

problemática en el presente punto. También se realizaron visitas en otras fincas como<br />

referencia, en centros de polinización para conocer las variedades más adecuadas, en<br />

un centro de acopio de cacao, ACODEMUBUE, para iniciar los primeros contactos,<br />

contactos con otras entidades y visitas en mercados para averiguar los precios en los<br />

distintos mercados y el modo de venta. Todo ello se resume en los apartados 4.2.3.2<br />

Visitas Realizadas y 4.3.2.5. Anejo Fotos.<br />

Se ha podido estimar la situación actual de la producción y comercialización<br />

frutícola a través de las reuniones con los dirigentes, las reuniones a nivel comunitario<br />

sobre la producción agrícola y las encuestas familiares; todas ellas realizadas en la<br />

zona durante los tres meses de cooperación.<br />

Las principales problemáticas identificadas en el estudio son cuatro.<br />

62


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Aislamiento geográfico<br />

Las comunidades del Kukra River están completamente aisladas de la vida<br />

económica y social de Nicaragua. La distancia de las ciudades más cercanas por tierra<br />

(trochas) son Bluefields y Nueva Guinea ambas a 45 Km. La comunicación con estas<br />

ciudades sólo es factible por vía fluvial, para llegar hasta Bluefields el tiempo de<br />

recorrido es de 8 horas. En consecuencia, es escasa la comunicación de la población<br />

con los servicios de la industria y del comercio del país.<br />

• Bajos precios de venta de la producción frutícola<br />

Uno de los principales problemas encontrados en la zona del Kukra River es la<br />

escasez de vías comerciales. La variedad de productos frutícolas de la zona es poca,<br />

ya que todo el mundo accede a las mismas variedades. Esto conlleva que el pequeño<br />

mercado (Bluefields y a menor escala La Aurora y Nueva Guinea) se sature fácilmente<br />

en los momentos de máxima producción y consecuentemente afecta al precio del<br />

producto disminuyéndolo.<br />

Para los campesinos la distancia entre Bluefields i la Aurora encarece el coste<br />

de producción del producto debido a los elevados costes de transporte. La dificultad<br />

por muchos productores de hacer llegar sus productos al mercado de Bluefields ha<br />

creado la figura de los pequeños comerciantes que compran al campesino a orillas del<br />

río y revenden en el mercado de Bluefields, tomando ventaja de esta situación.<br />

Aprovechan de la falta de información de los pobladores para explotan al campesino<br />

tanto en la compra a bajos precios de sus cosechas (con buenas comisiones para<br />

ellos) así cómo en la venta de los pocos productos básicos que pueden obtener.<br />

• Pérdidas de producción<br />

El estudio realizado ha reflejado una problemática fitosanitaria importante que<br />

abarca a la mayoría de los cultivos. La mayoría de enfermedades y plagas no son<br />

tratadas debido a la falta de conocimientos de técnicas agrícolas y al difícil acceso,<br />

tanto económico como logístico, a los productos fitosanitarios. Se han observado en<br />

campo, en el caso de los cítricos se han identificado en la zona hongos del género<br />

Phomas, que afectan a raíces y tallos provocando su muerte en apenas el inicio de su<br />

producción. Por lo que se refiere a los plátanos (Musa paradisiaca) se ha observado<br />

también la sigatoca (Mycosphaerella musícola) que junto con el picudo del plátano<br />

(Cosmopolita sordidus) provocan la pérdida de la plantación en un tiempo máximo de<br />

dos años.<br />

Además de éstas pérdidas, se debe tener presente que los frutales existentes<br />

en la zona del Kukra River tales como piña, plátano, banano, pejibaye, cítricos varios,<br />

se adaptan perfectamente a las condiciones edafoclimáticas de la zona, pero la<br />

63


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

comercialización de estos frutos perecederos mediante transporte fluvial (muy lento y a<br />

temperaturas elevadas) origina grandes pérdidas de producto debido a que disminuye<br />

considerablemente su calidad.<br />

• Inexistencia de un mercado alternativo<br />

Los productos frutícolas no perecederos no presentan dificultad en su<br />

comercialización ya que no existen pérdidas de producto en el transporte. Además, en<br />

el caso del cacao y el coco, productos con un elevado valor económico debido a la<br />

demanda en las ciudades cercanas de la zona del Kukra River, El precio actual del<br />

coco oscila entre C$2,00 – C$3,00 la unidad. En el cacao entre 850,00 C$ y 1.200,00<br />

C$ el quintal (45.4 Kg). Esta nueva línea de explotación frutícola no presentaría ni<br />

pérdidas en su transporte ni un bajo precio de venta pero los comunitarios del Kukra<br />

River se encuentran con las dificultades de encontrar semillas, la lejanía de planteles<br />

de producción de variedades híbridas y el alto coste es para su economía familiar<br />

inalcanzable. Todo ello conlleva a una falta de motivación por parte del productor para<br />

abrir nuevos mercados que incrementen sus beneficios.<br />

B. Análisis y definición de alternativas<br />

Se han identificado tres alternativas como solución a la problemática del ámbito de<br />

la producción frutícola.<br />

• Frutales en los patios caseros<br />

Implantación de distintas especies de frutales en los patios caseros o en las fincas<br />

con la finalidad de variar la dieta alimentaria y el autoabastecimiento.<br />

Tras el análisis se ha detectado una escasa variedad de frutales, donde la mayoría<br />

de familias sólo tienen acceso, básicamente, a cítricos y plátanos. Es por ello que se<br />

propone cultivar especies frutales con un elevado contenido vitamínico como piña,<br />

aguacate, papaya, mango…Y al mismo tiempo abastecer de cítricos y plátanos a<br />

aquellas familias que no poseen.<br />

• Sistema agroforestal de cacao<br />

Creación de un sistema agroforestal basado en el cultivo del cacao. Consiste en<br />

realizar plantaciones de cacao en una área de 1/2 Ha combinadas con especies<br />

maderables y frutales que proporcionen sombra y producción durante el crecimiento<br />

del cacao. Además como medida fertilizante y control de plagas se propone intercalar<br />

entre estos cultivos especies leguminosas (Makuna pruriens, Cajanus cajan,<br />

Canabalia ensiformis).<br />

64


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

A corto plazo la finalidad de esta propuesta es la producción de frutales y<br />

leguminosas en el periodo de crecimiento del cacao.<br />

A mediano plazo, conseguir ingresos regulares a la economía familiar procedentes<br />

de la venta de cacao.<br />

A largo plazo, además tener ingresos puntuales gracias a los árboles maderables<br />

como caoba (Swietenia macrophila ), guabo (Inga sp.), roble (Tabuebuia roseau)…<br />

A nivel comunitario se pretende reforestar las fincas de los propietarios y potenciar<br />

el espíritu cooperativista mediante la formación de una cooperativa de productores de<br />

cacao.<br />

• Sistema agroforestal de coco<br />

Creación de un sistema agroforestal basado en el cultivo del coco. Consiste en<br />

realizar plantaciones de coco combinadas con especies de granos básicos y<br />

leguminosas, las cuáles aportan una estructura al terreno y una producción inicial al<br />

campesino.<br />

A corto y mediano plazo la finalidad de esta propuesta es la producción de granos<br />

básicos y leguminosas en el periodo de crecimiento del coco.<br />

A largo plazo, el principal objetivo es obtener ingresos familiares mediante la<br />

comercialización del producto, tanto a nivel nacional como internacional. La<br />

comercialización del coco es segura ya que en los últimos años se ha presentado la<br />

plaga del “amarillamiento letal del cocotero” devastando con todos los cocoteros de los<br />

países centroamericanos del norte de Nicaragua. Estos son países con una cultura<br />

gastronómica basada en el coco y es por ello que tienen la necesidad de importar<br />

coco.<br />

C. Justificación de la alternativa escogida<br />

En primer lugar se descarta la implantación de diferentes especies de frutales en<br />

los patios caseros. Teniendo en cuenta los factores económicos esta alternativa no<br />

solucionaría sus principales problemas económicos ya que el mercado de fruta es<br />

fácilmente saturable y con bajadas de precios, sumado a la dificultad de transportar<br />

frutos perecederos en las condiciones necesarias. Considerando los factores sociales<br />

tampoco se ha observado un interés por parte de las familias en darle seguimiento a<br />

este proyecto de autoabastecimiento, ya que no existen hábitos de consumo de fruta.<br />

Además se tiene constancia que anteriormente se han llevado a cabo proyectos<br />

similares sin éxito en las comunidades del Kukra River. Por todo ello se descarta esta<br />

como una alternativa válida.<br />

65


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Así pues, basándonos en los factores medioambientales tanto la propuesta de<br />

un sistema agroforestal con coco o con cacao son una opción válida para evitar el<br />

avance de la frontera agrícola, ya que un sistema agroforestal implica:<br />

- Mejora de la cobertura del suelo y protección de la erosión.<br />

- Se sustituyen las formas tradicionales de uso de la tierra y se amplían zonas<br />

cubiertas con árboles en la región.<br />

- La recuperación de territorio, se reforestarán zonas anteriormente utilizadas en<br />

agricultura tradicional y que en la actualidad no tiene uso (tacotales).<br />

- La reforestación en especies frutales y maderables incrementará la<br />

biodiversidad de las fincas con vegetación autóctona, ayudando a la<br />

conservación de la Reserva Natural del Cerro Silva.<br />

Si tenemos en cuenta los factores económicos, las dos alternativas mejoran la<br />

economía familiar. Aún así se descarta llevar a cabo un sistema agroforestal basado<br />

en coco debido al largo período de obtención de los primeros productos y a la<br />

dificultad de la creación en la RAAS de un mercado. A diferencia de éste la alternativa<br />

del cacao permite que:<br />

- Los ingresos económicos regulares se realizan a menor plazo que en el caso<br />

de la producción del coco.<br />

- La existencia de un mercado seguro de cacao cercano a la zona del Kukra<br />

River, identificado después del estudio realizado.<br />

A nivel social cabe remarcar que la siembra del cacao en sistema agroforestal,<br />

intercalados con otros cultivos y en bases a semilla híbrida, es particularmente<br />

adecuada a la unidad de producción familiar.<br />

Según el estudio de GREBE, H.W.: Algunas Consideraciones ara la Definición de<br />

un Modelo de Cooperativa para el Cultivo de Cacao en Nicaragua, Ministros de<br />

Planificación, Managua 1992, eso es debido particularmente a que este sistema<br />

permite:<br />

- La posibilidad de producir el cacao a la vez con cultivos de subsistencia.<br />

- Es importante tener presente que el cultivo del cacao no presenta picos de<br />

trabajos que demandan el empleo de mano de obra asalariada, puesto que la<br />

cosecha se realiza durante todo el año. Así mismo las labores de limpieza,<br />

poda, aplicación de insumos,…etc. pueden distribuirse en forma más o menos<br />

equitativa durante todo el año.<br />

- La venta del cacao se distribuye favorablemente en todo el año suponiendo<br />

ingresos regulares.<br />

66


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- Poca necesidad de fertilizantes después de llegar a la fase de plena<br />

producción, al 5 año, si el campesino logra crear condiciones favorables para<br />

garantiza la sombra adecuada en el cacaotal.<br />

- Poca incidencia de gastos de transporte: Las unidades familiares de cacao<br />

producen cantidades relativamente pequeñas en cada cosecha, las cuales<br />

pueden ser transportadas en bestias, en lanchas o también por fuerza humana.<br />

En conclusión, la estrategia de intervención elegida es: un sistema agroforestal<br />

basado en el cultivo de cacao bajo la sombra temporal de plátano y la permanente de<br />

árboles maderables.<br />

3.2.3.3 Resultados esperados<br />

El comercio del cacao es la solución a un problema de comercialización de<br />

productos perecederos resultado del aislamiento geográfico y los escasos medios de<br />

transporte de las comunidades del Kukra River. En el plazo de tiempo de 5 años se<br />

espera que los beneficiarios hayan ejecutado con éxito todas las actividades<br />

contempladas en el presente proyecto de implantación un sistema agroforestal basado<br />

en el cultivo del cacao en su finca. Los resultados esperados se concretan a<br />

continuación.<br />

Introducido el cultivo del cacao con un sistema agroforestal como alternativa a<br />

la agricultura tradicional de roza, tumba y quema y su ampliación en la zona a largo<br />

plazo se modificarían las formas tradicionales del uso de la tierra ampliando las zonas<br />

cubiertas con árboles en la región. Suma el resultado indirecto de la implantación de<br />

un sistema agroforestal de cacao en el terreno, observándose la sendentarización de<br />

la agricultura. Queda pues disminuido del avance de la frontera agrícola. El frenando<br />

de la tala es uno de los resultados más deseados por la pertenencia del territorio a la<br />

Reserva Natural del Cerro Silva. Con la implantación de un sistema agroforestal como<br />

técnica de cultivo es posible la actividad agrícola sin gran impacto ambiental.<br />

Tras haber impartido todas las capacitaciones del cultivo el productor debe<br />

aplicarlas en el manejo de su parcela. Como resultado será obtenida una producción<br />

aceptable en rendimientos y calidad y podrá venderse el cacao a mejor precio.<br />

Una vez creado un mercado alternativo, cacao. La población de Bluefields<br />

actualmente está sobresaturada de mercancía frutícola provinente de sus colindantes<br />

comunidades y su consiguiente consecuencia es el bajo precio de los productos. La<br />

venta del plátano, cultivado en el sistema agroforestal, será segura los tres primeros<br />

años pero será a un precio bajo. A pesar de ello ya representará unos primeros<br />

ingresos familiares. Por lo que concierne al subministro de cacao, muy utilizado en<br />

67


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

frescos, es actualmente insuficiente para abastecer las necesidades de la ciudad de<br />

Bluefields. La venta está asegurada y además a buen precio debido a la poca oferta<br />

existente. La venta de los frutos procesados deberá permitir un incremento de los<br />

ingresos familiares y una mayor regularidad económica para la mejora de sus<br />

condiciones de vida. En un futuro la venta al Centro de acopio de ACODEMUBUE<br />

proporcionará una mayor estabilidad a los productores y un precio de compra-venta en<br />

base al nacional (superior al internacional).<br />

Es importante que al quinto año ya esté Creada una cooperativa de<br />

productores de cacao. Ésta, equipada y con gestores del lugar capacitados, será clave<br />

en la futura venta de la producción a ACODEMUBUE, ya que coordinará el acopio del<br />

cacao en el Kukra River y lo comercializará en una sola gestión reduciendo así los<br />

costes, maximizando los beneficios.<br />

Con todo ello, producción y venta de plátano (los tres primeros años) y cacao<br />

(a partir de entonces) se alcanza el objetivo principal, incrementados los ingresos<br />

familiares procedentes de la producción frutícola. Todos estos resultados, alcanzados<br />

mediante la ejecución de las actividades previstas, son verificables a través de la<br />

observación en el terreno de dicha ejecución o bien por los resultados de encuestas e<br />

informes realizados, por los técnicos expatriados o bien por el técnico nativo<br />

contratado. Los indicadores son:<br />

- Contabilizadas, el año 2 de ejecución, 20 Ha cacao bajo sombra de plátano y<br />

árboles maderables (Guabo y Caoba), en las comunidades: Aurora, Coco 2, Coco 1 y<br />

Caño Azul (Naranjal y Asentamiento no se descartan en casos particulares), a razón<br />

de 0,5 Ha por productor beneficiado. Ampliación a 40 Ha en el año 4 de ejecución del<br />

proyecto.<br />

- Permanencia del cultivo de cacao en el mismo lugar año tras año.<br />

- Alcanzar al quinto año de producción un incremento del ingreso familiar anual<br />

de un 20% procedente de la producción de cacao.<br />

- Precios de la venta dentro del rango nacional anual por cada una de las<br />

distintas calidades de cacao. Con una diferencia no superior al 20% por debajo del<br />

precio establecido.<br />

- Funcionamiento de la cooperativa como centro de acopio y venta de la<br />

producción. Fundadas las bases de la cooperativa, censados sus miembros y elegidos<br />

democráticamente los cargos. Al cuarto año (Año 5 de ejecución).<br />

- Contabilizadas 2 cariocas y 2 conjuntos de cajas fermentadoras a partir del<br />

año 5. Mantenimiento a cargo de la cooperativa.<br />

- Convenio de compra-venta con ACODEMUBUE (Rama) firmado. En el último<br />

año de permanencia de la ONG en el territorio.<br />

Factores externos imprescindibles para la obtención de estos resultados:<br />

68


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- El comportamiento climatológico esperado. Años de precipitación muy<br />

elevada o bien de extrema sequedad podrían dificultar el trabajo de la finca y/o<br />

disminuir los rendimientos esperados de productividad.<br />

- El cumplimiento por parte de los beneficiarios de sus compromisos, con los<br />

cooperantes, y tascas a desempeñar dentro del proyecto. Además de mostrar interés<br />

por la creación de la cooperativa ofreciendo su participación.<br />

- Es importante que las condiciones de ACODEMUBYUE de colaboración se<br />

mantengan<br />

- Los ingresos posibles están atados a las posibles fluctuaciones del mercado<br />

del cacao, que espera la regularidad mostrada hasta al momento.<br />

- precio del combustible se mantiene dentro de la dinámica habitual. Los costes<br />

de comercialización están atados al precio del combustible, condicionante básico en<br />

una zona tan aislada como el Kukra River en que se depende del transporte fluvial, en<br />

un país, como Nicaragua, de gran inflación.<br />

- Es una hipótesis importante a resaltar la climatológica, en que las<br />

precipitaciones se mantienen dentro de los parámetros normales de la región<br />

3.2.3.4 Actividades previstas<br />

Para llegar a los objetivos marcados y obtener los resultados esperados<br />

mencionados se realizarán actividades durante cinco años). A pesar que el frutal<br />

leñoso de cacao tenga una vida productiva estimada en 30 años la intervención de la<br />

ONG se limita a 5 años, momento en que la cooperativa de cacao es autosostenible.<br />

Aún así se proponen actividades a realizar en un futuro hasta el noveno año (Ver<br />

apartado 5.5.3 Cronograma de las actividades del proyecto a 5 años vista) por la larga<br />

vida del cultivo y gran número de posibilidades de ampliar y mejorar la gestión de la<br />

zona como productora de cacao. De forma general las actividades a realizar los<br />

primeros 5 años se resumen:<br />

- Presentación del proyecto a nivel comunitario.<br />

- Selección de familias beneficiarias.<br />

- Selección de las parcelas. Análisis de suelos.<br />

- Impartir capacitaciones previas a todas las acciones a realizar. Concienciar sobre los<br />

valores ambientales en todas ellas<br />

- Aplicar técnicas agronómicas respetuosas con el entorno.<br />

- Crear vías de comercialización del cacao. Negociación con ACODEMUBUE y<br />

posterior firma de convenio.<br />

- Selección de actores capacitados para la gestión de la cooperativa de cacao. Impartir<br />

capacitaciones.<br />

- Dotar de 2 cariocas y 2 conjuntos de cajas fermentadoras a la cooperativa.<br />

69


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Las actividades aquí detalladas forman parte de las previstas a corto plazo,<br />

durante la primera fase de actuación. Ésta tiene una durabilidad de un año repartido<br />

entre finales del Año 1 y principios del Año 2 por exigencias del cultivo referentes a<br />

necesidades de una sombra temporal y también de momento de siembra. A<br />

continuación se concretan dichas acciones a ejecutar, ver el cronograma de<br />

actividades.<br />

Todas las actividades están sujetas a los factores externos:<br />

- Disponibilidad de fondos suficientes<br />

- Disponibilidad y calidad del material requerido<br />

- Interés de los beneficiarios en la continuidad del proyecto<br />

- Desplazamiento a la zona de 4 técnicos expatriados.<br />

70


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Cronograma de Actividades del primer año de ejecución:<br />

ACTIVIDADES<br />

Organización campesina<br />

Convocatoria por rádio en Bluefields 2,3<br />

Reuniones con los líderes comunitarios i con la población de las 7 comunidades 2,3<br />

71<br />

AÑO 2005<br />

Reuniones para la selección de los beneficiarios del vivero 4 1<br />

Reuniones para la selección de los beneficiarios de la plantación de cacao 2,3<br />

Realización de la toma de muestras de suelo para el análisis 2,3<br />

Cultivo de plátano como sombra de cacao.<br />

Preparación de las Condiciones del terreno. 1,2,3<br />

Jul Ago Set Oct Nov Dic<br />

Desinfección y establecimiento de las cepas de plátano. 1,2,3<br />

Manejo del cultivo. (Ver cuadro de cultivo??!!)<br />

Labores de Cosecha (semestral).<br />

Acopio y Comercialización<br />

Siembra de Gandul o Canavalia 4<br />

Cultivo del cacao<br />

Selección y reproducción del material genético 4<br />

Construcción de los viveros<br />

Preparación y Siembra de las semillas de cacao<br />

Preparación de las Condiciones del terreno.<br />

Establecimiento del cultivo.<br />

Manejo del cultivo.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Capacitaciones<br />

Cultivo del plátano / Plagas y enfermedades 1,2,3<br />

Construcción y manejo del vivero de cacao<br />

Preparación del terreno y ahoyado<br />

Trasplante<br />

Manejo del cultivo de cacao<br />

Financiamiento de herramientas e insumos agrícolas.<br />

Compra de cepas de plátano 3,4<br />

Distribución de cepas de plátano 3,4<br />

Compra de fertilizantes, herramientas y otros 3,4<br />

Distribución de fertilizantes, herramientas y otros 1,2,3<br />

Aporte del 50% para la compra de semilla de cacao 4<br />

Compra de material para viveros de cacao<br />

Distribución de material para viveros.<br />

Recepción y distribución del Gandul o Canavalia 3<br />

Recepción y distribución de semillas de cacao<br />

Recepción y distribución de plantas para sombra permanente<br />

72


ACTIVIDADES<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Organización campesina<br />

Convocatoria por radio en Bluefields<br />

Reuniones con los líderes comunitarios i con la población de las 7 comunidades<br />

Reuniones para la selección de los beneficiarios del vivero<br />

Reuniones para la selección de los beneficiarios de la plantación de cacao<br />

Realización de la toma de muestras de suelo para el análisis<br />

Cultivo de plátano como sombra de cacao.<br />

Preparación de las Condiciones del terreno.<br />

Desinfección y establecimiento de las cepas de plátano.<br />

Manejo del cultivo. (Ver cuadro de cultivo??!!)<br />

73<br />

AÑO 2006<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun<br />

Labores de Cosecha (semestral). 1,2<br />

Acopio y Comercialización 1,2<br />

Siembra de Gandul o Canavalia<br />

Cultivo del cacao<br />

Selección y reproducción del material genético<br />

Construcción de los viveros 2,3<br />

Preparación y Siembra de las semillas de cacao 4 1<br />

Preparación de las Condiciones del terreno. 1,2,3<br />

Establecimiento del cultivo. 4 1,2<br />

Manejo del cultivo.


Capacitaciones<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Cultivo del plátano / Plagas y enfermedades<br />

Construcción y manejo del vivero de cacao 2,3<br />

Preparación del terreno y ahoyado 3,4<br />

Trasplante 3<br />

Manejo del cultivo de cacao 3<br />

Financiamiento de herramientas e insumos agrícolas.<br />

Compra de cepas de plátano<br />

Distribución de cepas de plátano<br />

Compra de fertilizantes, herramientas y otros 2,3<br />

Distribución de fertilizantes, herramientas y otros 3,4<br />

Aporte del 50% para la compra de semilla de cacao<br />

Compra de material para viveros de cacao 1<br />

Distribución de material para viveros. 2,3<br />

Recepción y distribución del Gandul o Canavalia<br />

Recepción y distribución de semillas de cacao 4 1<br />

Recepción y distribución de plantas para sombra permanente 4 1,2<br />

74


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.3.5 Criterios de selección de Beneficiarios<br />

A. Criterios de elección de las familias beneficiarias del vivero<br />

En la fase de crecimiento en vivero de la plántula de cacao es aconsejable la<br />

especialización de tres familias beneficiarias del vivero de cacao. Esta acotación<br />

permitirá:<br />

- Reducción de la movilidad de los cooperantes ya que se requerirán muchos<br />

menos viajes para la realización del vivero y su control.<br />

- Facilidad de seguimiento y capacitación. El control de los tres viveros en el<br />

Kukra River podrá ser mucho más constante y riguroso. La capacitación será<br />

personalizada, resultando más efectiva. Esto nos permitirá aumentar el<br />

porcentaje de éxito en el crecimiento de las plántulas de cacao y la sombra<br />

temporal y permanente.<br />

- Abaratar costes, ya que un vivero familiar requeriría mucho material y más<br />

viajes en panga de los capacitadores.<br />

Será productor beneficiario el que cumpla con los siguientes puntos:<br />

- Interés del productor.<br />

- Disponibilidad de tiempo para hacerse cargo del vivero.<br />

- Buen nivel de comprensión y de escritura.<br />

- Responsabilidad probada en otros proyectos.<br />

- Pertenencia de la tierra dónde se ubicará el vivero.<br />

- Experiencia con la plantación de cacao. (Aunque solamente sea en el cultivo<br />

de unos pocos palos).<br />

- Compromiso en divulgar los conocimientos adquiridos con la experiencia de<br />

este proyecto.<br />

La importancia de cumplimiento de los puntos sigue el orden dispuesto. Se<br />

valorarán los voluntarios basándose en la información proporcionada tanto por los<br />

dirigentes comunales como por la entrevista con el propio productor. Tras la selección<br />

del productor viverista se realizará la firma de un contrato entre el productor viverista y<br />

la ONG. En el constará el compromiso del productor a gestionar el vivero siguiendo sin<br />

falta las concretas indicaciones de las capacitaciones impartidas por los cooperantes y<br />

los posibles cambios marcados por factores externos. En la entrega de las plantas se<br />

le compensará con 0,32 C$/plántula (0,17 €/plántula). Este valor se basa en la<br />

estimación de los jornales totales dedicados por vivero pagados a 50 C$/jornal y el<br />

sumatorio dividido por el número de plantas totales. Este coste representa los jornales<br />

que ha invertido en el manejo del vivero para cada plántula y suma un total de 1.705<br />

C$/vivero en concepto de los gastos generados y la mano de obra requerida (88,80<br />

€/vivero).<br />

75


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

FECHA<br />

(nº=semana CANTIDAD COSTE COSTE<br />

LABORES<br />

del mes) (Día/Hombre) C$ €<br />

Construcción del vivero<br />

Preparación de las tierra y<br />

2,3 Enero 3 150 7,81<br />

Relleno de las 5328 4 Enero,<br />

bolsas<br />

1 Febrero 3 150 7,81<br />

Preparación<br />

4 Enero,<br />

del vivero Siembra<br />

1 Febrero 2 100 5,21<br />

Coste de las labores de preparación del vivero. Trabajo comunal no<br />

remunerado.<br />

1 Abril,<br />

400 20,83<br />

Regulación de la sombra 1 Mayo<br />

4 Enero<br />

2 100 5,21<br />

Riego<br />

a 4 Mayo<br />

1 Febrero<br />

21 1050 54,69<br />

Manejo del Control de malezas a 4 Mayo 8 400 20,83<br />

vivero Imprevistos 10% * - - 155 8,07<br />

Coste de las labores de manejo del vivero. Remuneradas al<br />

viverista.<br />

COSTE TOTAL DE LAS LABORES DE 1 VIVERO<br />

1705 88,80<br />

PARA 8 BENEFICIARIOS 39 2105 109,64<br />

* El 10% de imprevistos debe cubrir cualquier reparación o suplemento que sea preciso<br />

como el caso de precisar productos fitosanitarios en el caso de padecer alguna plaga o<br />

enfermedad.<br />

Este pago no se realizará hasta obtener las plántulas a los 4 meses de haberlas<br />

entregado. Es importante hacer inciso en este punto ya que el viverista debe cumplir<br />

con todas sus responsabilidades hasta el completo desarrollo de la planta, si el no<br />

cumpliera con su parte quedaría abortado el proyecto y debe estar motivado a la vez<br />

que comprometido. Al mismo tiempo recibirá todo el apoyo técnico por parte de los<br />

cooperantes y el técnico nativo de Raíces.<br />

B. Criterios de elección de la parcela del el vivero<br />

Básicamente se han de considerar las necesidades del cultivo, asimismo se ha<br />

de considerar en igual importancia, para la elección de la mejor parcela destinada al<br />

vivero, los puntos que facilitan la logística del proyecto. Los criterios establecidos<br />

requieren mayor rigor de cumplimiento en el mismo orden de nombramiento.<br />

• Ubicación<br />

La ubicación de los viveros será dentro del área de siembra o lo más próxima<br />

posible, ya que se ahora transporte y en el momento del transplante se dañan menos<br />

las plantas de cacao. Se construirán en cuatro puntos equidistantes de las futuras<br />

fincas en el Kukra River y de las comunidades más próximas que abastezcan. Los dos<br />

primeros se ubicarán en la comunidad de la Aurora, céntrico a Naranjal y<br />

76


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Asentamiento a quien proveerá y los tres restantes se distribuirán uno en cada una de<br />

las comunidades de Caño azul, Coco 1 y Coco 2. El vivero de Coco 1 será trabajado<br />

por indígenas ramas y con las expectativas de cuantificar la aceptación del proyecto<br />

por la comunidad Rama y poder en la ampliación programada incluir la Zompopera<br />

como una de las comunidades en que actuar. Cada uno de los viveros constará de las<br />

mismas plantas de cacao, 5.328, y abastecerá las 8 familias beneficiarias del proyecto<br />

de la misma comunidad (el doble en el caso de la Aurora).<br />

En el supuesto que no se identifique una familia beneficiaria del vivero en las<br />

comunidades citadas como céntricas se aceptará como válida la familia de las<br />

comunidades de cada grupo.<br />

Además la parcela, propiedad del productor beneficiario del vivero, debe ser<br />

próxima a la orilla del río. Se considera próxima a un máximo de 10 minutos a pie o<br />

bien a 20 minutos en bestia. En el caso anterior debe asegurar la disposición de una<br />

bestia como mínimo los días solicitados por los cooperantes con el fin de jalar el<br />

material del vivero o las plantas de cacao en el momento del transplante.<br />

• Proximidad vivero-hogar del viverista-parcela<br />

Es básico para una buena asistencia de las necesidades del cultivo que el<br />

vivero sea próximo al hogar de la familia beneficiaria o bien en el punto de trabajo<br />

diario de esta. Esta proximidad facilitará al encargado del vivero un buen manejo,<br />

imprescindible para conseguir un buen desarrollo de la plántula. La responsabilidad del<br />

viverista es básica, en el caso que murieran las plantas se retrasaría el proyecto<br />

además de representar una pérdida económica importante. Es por ello que la<br />

presencia en esta fase del proyecto de un técnico que desarrolle el seguimiento y<br />

asesoramiento es imprescindible.<br />

Se debe procurar que el vivero esté lo más céntrico posible a las parcelas. En<br />

el caso de las comunidades del Kukra River la distancia entre el vivero y las parcelas<br />

en que se transplantarán las plántulas no es tan decisiva en la decisión de la ubicación<br />

del vivero ya que el transporte de las plántulas es inevitable.<br />

• Condiciones edafoclimáticas<br />

Como ya se describe en el apartado 4.2.6 Diseño de la parcela de cacao los<br />

factores climáticos son los adecuados para el cultivo del cacao en la Zona del Kukra<br />

River. Así mismo el suelo tampoco es un condicionante para la elección de la parcela<br />

del vivero ya que las semillas de cacao germinan en las bolsas contenedoras.<br />

Es preferible que el terreno que permita un drenaje adecuado del agua<br />

superficial, si es necesario se pueda construir acequias para evitar enfermedades de<br />

suelo. Tampoco se deben escoger lugares de mucha pendiente.<br />

Si que es importante tener presente en la ubicación del vivero que sea un sitio<br />

protegido del viento, debido que las plántulas se resecan y se dañan, ni en lugares<br />

77


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

tradicionalmente secos o calientes. No son recomendables tampoco las zonas con<br />

humedad relativa muy alta porque facilitan la proliferación de los hongos.<br />

• Los alrededores<br />

Se debe procurar que los alrededores estén libres de patógenos para el cultivo<br />

del cacao. Ello reducirá las posibilidades de padecer enfermedades tanto en el estado<br />

de plántula como en su desarrollo.<br />

• Fuente de agua<br />

El cacao requiere una buena hidratación. El vivero estará cerca de una fuente<br />

de agua de bajo contenido de sales para los riegos suplementarios y los cuidados<br />

fitosanitarios.<br />

• Proximidad vivero-hogar del viverista<br />

Es preciso, para asegurar una correcta asistencia al vivero, una afluencia<br />

regular del propietario a la parcela. Es importante pues, que la distancia entre la finca y<br />

la casa familiar sea próxima. Se considerará válida una distancia entre ambos que<br />

premita realizar un viaje de ida y vuelta, tras la jornada de trabajo, en un mismo día.<br />

En el caso en que se precise trasnochar fuera del hogar no se aceptará la parcela para<br />

el proyecto.<br />

C. Criterios de elección de las familias beneficiarias de la parcela de cacao<br />

Para una mejor organización se debe procurar, tanto en la elección de los beneficiarios<br />

como de la parcela a plantar de cacao, una concentración de las áreas. Para manejar<br />

el apoyo técnico es mejor un área reducida. La cercanía facilita la asistencia y el<br />

seguimiento siendo más continuo.<br />

Por lo que refiere al proyecto agroforestal de cacao, perfil del beneficiario debe seguir<br />

la pauta siguiente. Es preferible que cumpla los requisitos de interés, núcleo familiar<br />

estable y finca de su propiedad. El resto con menor rigurosidad aunque son muy<br />

aconsejables.<br />

- El interés y para desarrollar el proyecto es imprescindible para que el proyecto<br />

tenga éxito. El productor debe mostrar vocación, interés por este cultivo. Es<br />

importante trabajar con productores que realmente crean en el proyecto y estén<br />

dispuestos a invertir su trabajo en él. Deben demostrar voluntad y disposición<br />

(tiempo) de trabajar en el proyecto. Es imprescindible para la forma de trabajo,<br />

en que la ONG aporta el material y el beneficiario su mano de obra.<br />

78


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- Existencia de un núcleo familiar. El esfuerzo tiene que compensar a toda una<br />

familia, se apoya a la familia para aportar indirectamente a los niños.<br />

- La familia debe tener un terreno propio (y válido para el cultivo), del cual<br />

además no esté prevista la venda (ni de su finca). Se debe poder demostrar la<br />

propiedad legal de la tierra que ocupan mediante la posesión de la<br />

documentación acreditaría de la propiedad de la finca. El proyecto agroforestal<br />

requiere una inversión inicial grande que es amortizada a lo largo de los años.<br />

Se debe asegurar la permanencia en el terreno del proyecto en el tiempo.<br />

- Formación familiar estable. Es importante que sea una familia ya establecida<br />

en la comunidad, con un tiempo mínimo de vivir en la zona alrededor de 2<br />

años. Tampoco debe tener previsto emigrar.<br />

- El nivel de comprensión lectora y escritura son imprescindibles en el momento<br />

de las capacitaciones, por ello será un requisito que como mínimo uno de los<br />

miembros de la familia sepa leer y escribir. Éste asistirá a las capacitaciones y<br />

de esta forma se podrán consultar la documentación de apoyo en cualquier<br />

momento en que surja la duda.<br />

- La familia a la que se beneficiará deberá ser de agricultores. Es preferible que<br />

no sean ganaderos ya que agudizan la existencia de pastos y tampoco se<br />

pretende beneficiar a familias de una renta suficientemente elevada como para<br />

tener ganado. El proyecto pretende apoyar familias con problemas económicos<br />

más agudizados.<br />

- Es un buen referente la participación y el nivel de responsabilidad, del posible<br />

beneficiario, en otros proyectos o bien en grupos sociales sin ánimo de lucro<br />

del Kukra River. Es importante saber si éste ha demostrado responsabilidad en<br />

los trabajos y asistencia en las capacitaciones en otros proyectos, para<br />

asegurar la continuidad. Ello es posible mediante un cuestionario directo como<br />

también mediante los líderes comunales.<br />

- Se realiza una asamblea comunal. Para escoger los productores se ha de<br />

considerar la opinión del líder comunal. Su opinión, por sujetiva que sea, es un<br />

referente más para conocer al productor interesado y valorar su actitud a nivel<br />

comunitario.<br />

- La edad de los padres, trabajadores en el proyecto, no es preferible que supere<br />

los 50 años de edad. En Nicaragua la esperanza de vida es mucho menor y<br />

trabajar con población envejecida con un proyecto a 30 años vista no justifica la<br />

inversión. La aceptación de familias con una edad avanzada de los padres<br />

79


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

serán aceptadas si la responsabilidad es asumida por dos de sus hijos<br />

mayores de edad y con la intención de seguir en el proyecto a pesar de<br />

cambios familiares.<br />

D. Criterios de elección de la parcela<br />

Según fuentes estatales (Peralta, J.R.: zonificación de Cacao en Nicaragua,<br />

Departamento de Investigaciones Tecnológicas del Banco Central, Managua 1979),<br />

Nicaragua cuenta con 349.000 Ha de tierras aptas para el cultivo de cacao y<br />

actualmente cultiva menos del 1%, de las cuales 10.000 hectáreas se encuentran en la<br />

región del Kukra River. El claro potencial de la zona ratifica la viabilidad del proyecto<br />

de implantación de sistemas agroforestales de cacao que, para que tenga un buen<br />

número de flores y frutos y produzca con una buena distribución al largo del año,<br />

precisa las siguientes condiciones:<br />

• Factores climáticos<br />

Los factores climáticos son “todos los fenómenos que influyen las condiciones<br />

ambientales, tienen un efecto directo a la morfología, fructificación y en el buen<br />

desarrollo general de la planta del cacao”1.<br />

Factores que se deben considerar:<br />

1 PEU DE PÀGINA Bibliografía: Cocoa, Guy Mossu. Series: The Tropical Agriculturalist.<br />

CTA y MACMILLAN Ed., 1992, Oxford, London.<br />

o Temperatura<br />

La temperatura del aire y el grado de sus oscilaciones influyen sobre varios<br />

procesos fisiológicos del cacao, afectando su producción. El rango de temperaturas en<br />

que mejor respuesta da el cacao se mueve entre 30-32ºC de máxima y 18-21ºC de<br />

mínima anual. Por debajo de la mínima absoluta de 10ºC la planta sufriría daños<br />

severos.<br />

El óptimo lo hallamos entre 23 y 27ºC de media anual y sin grandes variaciones<br />

en la temperatura durante el año. En regiones que tienen clima equilibrado, y escasa<br />

variación de temperaturas y precipitaciones, el cacao da fruto prácticamente durante<br />

todo el año.<br />

o Precipitación<br />

Con una lluvia menor de 1250 mm anuales (100 mm/mes) es probable que las<br />

pérdidas por evapotranspiración sean mayores que la precipitación. En éstos casos es<br />

80


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

aconsejable el riego, ya que la falta de agua induce el cierre de las estomas y esto<br />

repercute en una disminución de la capacidad de fotosintetizar lo que afecta la<br />

producción de la planta, y si la falta de agua es prolongada, conduce a una defoliación<br />

severa que puede ocasionar la muerte del vegetal.<br />

El máximo se sitúa en 3000 mm anuales. Si se superan es probable que<br />

conduzca a que presenten mayores problemas por las enfermedades fungosas<br />

(criptogámicas) tales como la mazorca negra (Phytophthora palmivora). En suelos con<br />

mal drenaje ocasiona un bloqueo de la respiración y absorción de nutrimentos<br />

conduciendo eventualmente a la muerte de la planta.<br />

Las lluvias abundantes lixivian el suelo lo erosionan y empobrecen, siendo de reacción<br />

más ácida y con menos bases intercambiables.<br />

Más importante que la misma pluviosidad promedio anual, en la elección de<br />

la zona a desarrollar cacao, es una buena distribución del agua durante todo el año.<br />

No existe un estudio que lo verifique pero se ha observado que la distribución junto<br />

con la textura del suelo en el cual se cultiva se puede considerar un condicionante. La<br />

planta de cacao es sensible tanto a la escasez, como al exceso de agua.<br />

En buenos suelos y con una precipitación anual mayor de 1 250 mm, el límite seco es<br />

determinado fundamentalmente por la longitud de la estación seca se estima que más<br />

de tres meses sin los mínimos de agua.<br />

En períodos de sequía cortos y suelos con insuficiente agua utilizable se puede<br />

compensar la evapotranspiración con cielos fuertemente nublados y una alta humedad<br />

ambiental. En zonas de temporadas secas marcadas el cacao seguirá su evolución<br />

normal si el suelo es profundo y con capacidad depara retener la humedad.<br />

o Humedad atmosférica / Relativa<br />

Para el óptimo desarrollo del cacao es esencial una humedad relativa. En la<br />

parcela de cacao se debe procurar mantener un microclima con humedad relativa<br />

adecuada, del 100% de noche y entre 70-80% durante el día. Se considera que no<br />

puede ser inferior al 60%, sobretodo en la estación seca. Ello es aún más importante si<br />

éste está en competencia con otras especies, situación inevitable al ser un cultivo de<br />

sombra.<br />

En zonas de fuertes vientos debemos evitar que la humedad de la atmósfera<br />

sea deficiente mediante plantaciones de árboles cortavientos y un buen mantenimiento<br />

de los árboles de sombra.<br />

o Insolación<br />

No se puede decir que el cacao sea una planta totalmente humbrófila, ya que<br />

necesita como máximo una luz incidente del 50% para alcanzar su potencial<br />

fotosintético. Es por ello que recae en el manejo de la sombra un buen rendimiento de<br />

producción.<br />

Los dos primeros años de la plantación, cuando ya está más formado el árbol,<br />

debe ser relativamente densa. Las plantaciones adultas requieren aproximadamente<br />

entre un 50-70% de la luz total incidente. La disminución de la sombra debe ser<br />

81


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

progresiva, de acuerdo con la densidad de siembra y del desarrollo de la planta, nunca<br />

llegando a una eliminación total. Únicamente puede llegar a un 75% si la planta de<br />

cacao tiene una copa densa y regular, el suelo es fértil y tiene suficiente agua a lo<br />

largo del año. En el caso de eliminar el sombreo la planta experimentaría un aumento<br />

de la producción pero pronto se deterioraría por su gran transpiración y los más<br />

severos ataques de insectos.<br />

o Vientos<br />

El cacao es sensible a los vientos por tres motivos diferentes:<br />

Los vientos suaves tienen un efecto secante en el microclima de la plantación<br />

que afecta principalmente las hojas, secándolas hasta su muerte.<br />

Los vientos constantes tienen un efecto exfoliante en el cacao ya que el pecíolo<br />

de su hoja es corto.<br />

Los vientos muy fuertes y huracanados, usuales de las zonas tropicales en que<br />

se desarrolla el cacao, pueden provocar daños mecánicos a las plantaciones, de las<br />

que se recuperan rápidamente si el cacao produce un chupón basal. Se considera que<br />

a velocidades de 1 m/seg. los vientos de no son perjudiciales. En zonas de vientos<br />

constantes con una velocidad superior a 4m/seg., como ya se ha nombrado, es<br />

importante utilizar cortinas rompevientos, eligiendo preferiblemente árboles frutales o<br />

de madera fina.<br />

Todos estos factores climáticos ayudan a indicar los límites para cultivar cacao<br />

con éxito. Condicionan el cultivo la temperatura del aire y la precipitación pluvial, que<br />

son considerados como los factores climáticos críticos para su normal desarrollo.<br />

Según un estudio (1998) del INETER, Instituto Nicaragüense de Estudios<br />

Territoriales, el Kukra River presenta clima tropical húmedo (Ver: apartado 1.3.4 de<br />

TFC-1), el régimen lluvioso de la RAAS oscila entre 2,800 y 4,000 mm anuales, que<br />

sobrepasan las necesidades del cacao que se encuentran entre 1.250 a 3000 mm/año,<br />

aunque no disponemos de cifras en concreto del territorio del Kukra River. La estación<br />

seca, o el llamado “verano”, se extiende entre noviembre y abril. Cabe destacar un<br />

período seco al final de febrero que es marcado pero no severo, acentuándose en<br />

Marzo y concluyendo a fines de abril, cumpliendo el máximo de tres meses de<br />

estación propiamente seca. Estando las necesidades hídricas del cacao solventadas<br />

las plantaciones no precisarán de riego durante la corta estación seca, ello facilitará la<br />

logística.<br />

Según este mismo estudio la temperatura mínima absoluta es de 20°C y la<br />

máxima absoluta de 32°C. Cumpliendo los requerimientos del cacao. La temperatura<br />

promedio anual es de 27 + 1°C que no es la óptima para el cultivo del cacao ya que es<br />

más bien de un clima más frío. A pesar de no ser el adecuado, las temperaturas del<br />

Kukra River entran en los rangos de los requerimientos climatológicos del cacao. La<br />

82


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

adaptación de este cultivo en el territorio ha sido comprobada por la organización<br />

C.S.I., que a lo largo de los últimos 5 años ha entregado palos de cacao con éxito.<br />

Humedad relativa elevada, más del En la finca experimental del Recreo,<br />

ubicada a orillas del Kukra River, la humedad relativa promedio es concretamente de<br />

un 83%, a 30 msnm. Es pues este un factor no limitante ya que se supera el requerido<br />

70%.<br />

La reserva natural del Cerro Silva, donde se encuentran las comunidades<br />

beneficiarias del proyecto, está densamente poblada por vegetación de selva tropical.<br />

Ello conlleva que los vientos en el territorio sean meramente puntuales y de poca<br />

intensidad en los cultivos. La ausencia de vientos fuertes y persistentes hace viable la<br />

producción de cacao. A pesar de la aparente tranquilidad la zona, esta está bajo riesgo<br />

de huracanes, hecho que podría condicionar el proyecto si se produjeran. Las<br />

posibilidades de aparición de dicho fenómeno natural son imprevisibles.<br />

La insolación del 50% no es un factor condicionante del proyecto ya que se<br />

establecerá un manejo de la sombra temporal y permanente adecuado al cultivo. Éstos<br />

condicionantes climáticos están cubiertos a lo largo de todo el ámbito de intervención<br />

del presente proyecto. Así pues, los distintos factores externos a considerar como<br />

criterios de elección de las fincas válidas para el cultivo del cacao son:<br />

• Factores físico-químicos<br />

o Suelo<br />

Las características físicas y químicas del suelo, estrechamente atadas a las<br />

condiciones climáticas, deben permitir un amplio desarrollo radicular y<br />

consecuentemente un eficiente desarrollo de la planta de cacao. El sistema radical del<br />

cacao presenta poca capacidad de adaptación a distintas condiciones del suelo, ello lo<br />

convierte en una especie poco competitiva, con los árboles tropicales, para obtener<br />

nutrientes y humedad. Ello la convierte en una especie exigente en cuanto a<br />

requerimientos de suelo, para un correcto desarrollo requiere las siguientes<br />

propiedades:<br />

Profundidad<br />

El sistema agroforestal de cacao no permite que este desarrolle el volumen de<br />

sus raíces en horizontal, por este motivo el cacao precisa un suelo que le permita<br />

explorar a 1,5 metros penetrables cuando menos (Hardy, 1958).<br />

Excepcionalmente deben ser suelos más profundos en zonas de baja<br />

precipitación o mal distribuida y especialmente si son suelos arenosos o empobrecidos<br />

de nutrientes. También podría aceptarse solamente un metro de profundidad en el<br />

caso que todos los aspectos sean favorables.<br />

Humedad<br />

83


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Suelos mal aireados son los que presentan un exceso de humedad que puede<br />

impedir el crecimiento de las raíces ya que conlleva la falta de oxígeno para su<br />

respiración y un incremento de la concentración de dióxido de carbono que crea<br />

toxicidad provocando una sequía fisiológica a la planta de cacao.<br />

Al mismo tiempo el cacao es extremadamente sensible a la escasez de<br />

humedad del suelo, apreciándose una disminución del crecimiento antes de que el<br />

terreno llegue al punto de marchitez.<br />

Una práctica forma de conocer las condiciones de humedad es mediante el<br />

Color del suelo, ello puede ser de ayuda para escoger una parcela para el cultivo. Las<br />

diferentes tonalidades se deben al grado de hidratación y oxidación de los compuestos<br />

de hierro. Los suelos de color más rojo brillante proveniente del hierro menos<br />

hidratado, más oxidado, tienen una excelente aireación. Los de color anaranjadopardo,<br />

pardo y amarillo reflejan una aireación ligeramente menor y periodos más<br />

largos de abundancia de humedad en ellos. Todos ellos denotan oxidación completa<br />

del óxido de hierro, por lo cual son indicativos de buena aireación y drenaje. El gris<br />

mate, azul y hasta verde se deben al óxido ferroso y se desarrollan en condiciones<br />

anaeróbicas en prolongadas inundaciones.<br />

Textura<br />

La capa superficial del suelo se debe caracterizar por una alta capacidad de<br />

retención de agua disponible todo el año y al mismo tiempo, con porosidad suficiente<br />

para la circulación del aire, una adecuada infiltración y un buen drenaje para los<br />

excesos de agua. Esto junto a una estructura homogénea permitirán una fácil<br />

penetración de las raíces. Para ello la textura de los suelos aptos para el cacao<br />

comprende suelos franco-arcilloso, franco-limoso y franco-arenosos. La textura ideal<br />

depende de los otros factores pero principalmente de la lluviosidad.<br />

En el caso del Kukra River que no se presentan periodos secos marcados<br />

permite aceptar los suelos arenosos (partículas de 0,2 a 0,5 mm), que poseen buen<br />

espacio poroso para la penetración de raíces, pero carecen de buena retención de<br />

agua. Debemos evitarlos ya que son antieconómicos debido a la utilización de dosis<br />

altas de fertilizantes, abonos o mulch. Por lo que refiere a los suelos arcillosos<br />

tampoco son recomendables para el cacao por su mala aireación, a pesar de su<br />

excelente retención de agua.<br />

El suelo más adecuado para el cacao contiene, en tales proporciones, un 30-<br />

40% de tierra fina, un 50% de arena y un 10-20% de partículas de tamaño limoso.<br />

Estos suelos tienen las características apropiadas de drenaje libre y buena aireación<br />

del agua asociadas con su contenido de partículas muy finas.<br />

Es importante en el momento de la elección de un suelo para el cultivo de<br />

cacao que esta textura sea homogénea. Se considera válida la comparación de<br />

distintos puntos aleatorios a profundidades de 25 a 50 centímetros. En el caso que en<br />

84


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

estas muestras se observen cambios de arena a arcilla o viceversa no se<br />

recomendarán, ya que los movimientos del agua entre ellas se restringen.<br />

Obstáculos<br />

Los obstáculos dependen de la textura y la estructura, de la naturaleza de los<br />

minerales y del porcentaje de piedra y grava. También los obstáculos pueden suponer<br />

una falta de espacio para las raíces y provocar bifurcaciones y mal desarrollo de las<br />

raíces.<br />

Los fragmentos de roca madre en descomposición dentro de la zona de<br />

enraizamiento es beneficiosa para el cacao ya que le suministra bases.<br />

No conviene la presencia de grava en los primeros 25-30 centímetros del suelo<br />

para que éste sea adecuado para el cultivo, pero en su presencia el máximo<br />

recomendado es de un 40%.<br />

Pendiente<br />

La pendiente que se considera óptima es del O al 15%, pero es aceptable una<br />

pendiente que oscile dentro del rango de 15 a 30 por ciento dependiendo de la calidad<br />

del suelo. Como más llano menos erosión sufrirá el terreno y más fácil será laborar en<br />

él.<br />

Altitud<br />

El cacao generalmente se cultiva a una altura entres 15 y 100 metros sobre el<br />

nivel del mar.<br />

Materia Orgánica<br />

En los primeros 10-20 centímetros del suelo es donde se halla el mayor<br />

volumen de raíces alimentadoras de la planta de cacao. En esta primera capa se<br />

realiza la absorción de los nutrientes y el intercambio de gases. En el manejo se debe<br />

evitar la creación de costra superficial, la compactación del suelo y conservar la<br />

matéria orgánica presente, protegerla de la erosión por la lluvia y la degradación de la<br />

exposición prolongada al sol durante la preparación del suelo.<br />

Un elevado contenido de materia orgánica en la capa superficial del suelo es<br />

esencial para un buen crecimiento y producción. El mínimo requerido es de un 3,5%<br />

en los 15 primeros centímetros del suelo (1,75% de carbono orgánico).<br />

La relación Carbono/Nitrógeno (C/N) debe ser como mínimo de 9.<br />

Nutrientes<br />

En los 0 a 15 centímetros superiores del suelo el contenido de bases<br />

intercambiables individuales es:<br />

Saturación de bases superior al 35%<br />

Niveles adecuados de nutrientes individuales:<br />

85


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Calcio (Ca), no menos de 8,0 miliequivalentes por 100 gramos de suelo.<br />

Magnesio (Mg), no menos de 2,0 miliequivalentes por 100 gr de suelo.<br />

Potasio (K), no menos de 0,24 miliequivalentes por 100 gr de tierra fina.<br />

Fósforo (P) asimilable, un mínimo de 40 ppm (80 Kg/Ha).<br />

Capacidad de intercambio de bases y pH<br />

Ambas características químicas proporcionan información útil pero estos datos<br />

son difíciles de interpretar con confianza.<br />

Se considera que el rango de pH es variable, el más adecuado para el cultivo<br />

de cacao es entre 6,0 y 7,5 en las capas superficiales. Aún así se puede desarrollar en<br />

suelos no en exceso ácido (pH mayor de 4,0) o alcalino (pH mayor de 8,0) hasta una<br />

profundidad de un metro de la superficie. En un suelo ácido el fósforo, P, pasa a ser<br />

menos asimilable para la planta y elementos como Fe, Mn, Cu, Zn pueden llegar a<br />

niveles de toxicidad para la planta.<br />

La capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) en las capas superficiales<br />

preferiblemente superior a 12 miliequivalentes por 100 gramos de tierra fina y en los<br />

horizontes del subsuelo no menor de 5 m/100 gramos. La saturación de bases en las<br />

capas subsuperficiales no apreciablemente menor de 35%, a menos que la capacidad<br />

de intercambio de bases sea excepcionalmente alta.<br />

Son muy importantes los análisis de suelo. Se aconseja realizar uno antes de la<br />

plantación y luego cada 2-3 años.<br />

Los análisis de los que disponemos actualmente realizados a los primeros 20 cm. del<br />

suelo de potreros, tacotal y huertos (Ver 4.3.1.1. Anejo Técnico Suelos y su<br />

fertilización) no resultan de fiabilidad. Los parámetros que se estiman correctos son los<br />

de pH con una media de 5,11 y una textura arcillosa. Ambas dentro de los rangos del<br />

cacao.<br />

También es muy importante la acidez del suelo. En el caso del cacao si la<br />

acidez se mueve entre 4.2 - 4.3 es preferible una corrección del suelo. En caso de no<br />

tener la elección de otra parcela alternativa para el cultivo del cacao se procederá a la<br />

corrección del suelo. Una vez corregido no se precisará la aplicación de más sustancia<br />

basificante. En el caso de una corrección (Ver Anejo 4.3.2.1.1 Corrección de suelos<br />

ácidos tropicales). Con material de soporte para dicha acción. El material necesario<br />

está contemplado en el presupuesto dentro de un 10% de imprevistos. Se contempla<br />

la posibilidad de encontrar la excepción a los típicos suelos ácidos tropicales, los<br />

suelos aluviales. A lo largo de los grandes ríos, los suelos de la región son de textura<br />

arcillosa de color rojizo y con un grado de acidez entre 4,5 y 5,0. En estos casos para<br />

mejorarlos se necesita aplicar regulares cantidades de abono orgánico un manejo<br />

adecuado de la sombra.<br />

Independientemente de conocer estos parámetros se debe estudiar las<br />

características físicas del suelo mediante un pozo. Además de las características<br />

físicas satisfactorias será imprescindible la realización de análisis químico del suelo ya<br />

86


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

que se estima que el cultivo permanecerá alrededor de treinta años en el terreno y<br />

toda la inversión sería inútil si el suelo no es el adecuado. Debido a la tendencia de las<br />

raíces de caco a concentrarse en la primera capa del suelo facilitará la toma de<br />

muestras del suelo. La comparación de datos químicos relativos sólo a los 10 a 15<br />

centímetros superiores de diferentes sitios, conseguida mediante el análisis de la<br />

mezcla de muestras tomadas al azar en cada sitio proporcionará la información<br />

suficiente a diferencia de otras plantaciones de árboles.<br />

Se realizarán 50 muestras de tacotal en las comunidades beneficiarias del<br />

proyecto. Los niveles requeridos a los resultados serán los comentados a lo largo de<br />

este punto “suelo”, en ellos se desarrollará el sistema radicular adecuadamente (Ver<br />

Figura 1. Formas de distribución de la raíz del cacao). Si un terreno no llega a esos<br />

límites el cultivo padecerá carencias difíciles de remediar, por ello será descartado.<br />

Figura 1. Formas de distribución de la raíz del cacao<br />

El cuadro de Datos analíticos representativos de suelos que se han empleado<br />

con éxito para el cultivo de cacao en diversas partes del mundo (Ver Tabla 1.) puede<br />

servir de apoyo para descartar las parcelas de las familias beneficiarias.<br />

87


Tabla 1.<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

o Fuentes de agua y entorno<br />

En la elección del emplazamiento se debe tomar en cuenta las condiciones<br />

naturales que caracterizan al hábitat del cacao. Éste tolera temporadas cortas de<br />

inundación completa, pero la capa freática demasiado cerca de la superficie puede<br />

impedir la formación de raíces profundas. Por otro lado el cacao puede morir por falta<br />

de agua en la estación seca, cuando el nivel freático está bajo, inalcanzable para las<br />

raíces (se considera nivel freático superficial a 90 cm. de profundidad).<br />

Preferentemente se escogerán parcelas cercanas al Kukra River ya que las<br />

fluctuaciones en el nivel de la capa freática son menos rápidas y marcadas. Además<br />

se recomiendan terrenos de aluvión y con materia orgánica presentes en las vegas de<br />

los ríos, preferentemente que corran todo el año.<br />

Tanto colinas como pendientes convexas son sitios inapropiados.<br />

Es importante, como ya se ha indicado, el estado fitosanitario de las<br />

plantaciones circundantes, deben estar libres de patógenos al cultivo del cacao para<br />

evitar su proliferación. Centrándonos en las comunidades del Kukra River no se cultiva<br />

el cacao de forma extensiva, solamente se pueden encontrar un reducido número de<br />

palos por familia, en el caso que tenga. La poca presencia del cultivo conlleva que no<br />

exista inocuo de las enfermedades típicas del cacao en la zona.<br />

Para la conservación de los botones florales se debe evitar el paso de ganado<br />

en las parcelas de cacao ya que acostumbran a restregarse en las cortezas de los<br />

árboles dañando toda la producción.<br />

88


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Factores económicos<br />

Los que condicionan la viabilidad de la zona referente al cultivo y<br />

comercialización del producto del cacao en concreto.<br />

Es un factor a considerar pues la disponibilidad de mano de obra para el<br />

manejo de la finca. En el caso de las comunidades del Kukra River se considera la<br />

misma familia beneficiaria como la mano de obra suficiente para la superficie cultivada.<br />

No es pues un factor limitante.<br />

Las vías de comunicación son limitadas, ya que se restringen a la fluvial, y<br />

pueden resultar un problema para la exportación del producto durante la estación<br />

seca. Durante el verano el caudal del río puede llegar a ser insuficiente para su<br />

navegación. La opción de realizar el recorrido por vía terrestre se desestima como una<br />

alternativa ya que solamente es transitable por bestias o bien a pie y el trayecto puede<br />

alargar-se a un día entero (desde la Aurora hasta Bluefields). La estación seca se<br />

reduce a tres meses como máximo y es más o menos severa según el año. En el caso<br />

que sea inviable comercializar mediante las pangas semanales se optará por<br />

almacenar la producción. El cacao bien secado puede conservar-se perfectamente sin<br />

problemas de poscosecha (hongos) y más aún en el periodo seco, entre Febrero y<br />

Abril, del que se formula la hipótesis.<br />

Se debe considerar también la facilidad de acceso a la plantación. Es<br />

importante evitar grandes recorridos, con mucho desnivel o pasos estrechos. Todo ello<br />

dificulta el movimiento de los insumos, material para el manejo, las plantas en el<br />

momento del sembrado, la cosecha a comercializar, etc. Para perder eficacia en la<br />

movilidad es importante una accesibilidad a la finca como también proximidad. Ello<br />

será compatible en el proyecto de cacao ya que las mejores tierras para su cultivo se<br />

hallan cerca del río, vía básica en el transporte tanto de insumos como de su<br />

producción.<br />

Todo ello se facilita si existe una proximidad a las viviendas de los<br />

beneficiarios, a la comunidad de la Aurora y a los mercados con los puntos de venta<br />

del producto. La Aurora es una comunidad céntrica y concurrida por los comunitarios<br />

de los alrededores por su carácter centralista. En ella se desenvuelve toda la actividad<br />

comercial y se halla el punto de salida de los botes comerciales, importadores y<br />

exportadores de mercancías junto con viajeros. La cercanía al núcleo no será un<br />

problema, al igual que a la parcela de los beneficiarios ya que se procurará que<br />

cumpla este requisito. Por lo que se refiere al punto de venta el más próximo es la<br />

ciudad de Bluefields a 8 horas de media de camino. Este condicionante solamente es<br />

modificable si se modernizara el vehículo de transporte, punto en el que no se<br />

interviene con este proyecto. A pesar de la distancia no representa un impedimento<br />

para la comercialización del cacao ya que es un producto no perecedero que soporta<br />

sin afectar a su calidad el viaje. Además este coste añadido es asumible si<br />

consideramos que en Bluefields el precio que se paga al productor es superior al de<br />

89


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

las comunidades del Kukra. Este incremento de precio, teniendo en cuenta que es<br />

oscilatorio, es superior al coste del transporte.<br />

• Uso actual de la parcela<br />

En esencia una plantación nueva se la efectúa tomando en cuenta al máximo<br />

posible la estructura natural de un bosque. Esto significa que todas las especies que<br />

conformarán el futuro agro ecosistema se plantarán en lo posible al mismo tiempo o<br />

antes que los árboles de cacao. Lo ideal es dejar crecer o replantar la vegetación<br />

natural como sombra permanente y en los espacios libres plantar también especies de<br />

cobertera temporalmente, en este caso un cultivo útil como el plátano, especies entre<br />

las que después se plantará el cacao. Así se mantendrá la actividad biológica del<br />

suelo y la micorriza del cacao se desarrollará inmediatamente.<br />

Puede encontrarse varios tipos de vegetación:<br />

Montaña: generalmente se encuentran suelos con buena estructura y abundante<br />

materia orgánica en la capa superficial del suelo.<br />

Las labores de preparación del terreno son: Socola baja (seleccionando árboles para<br />

sombra preferiblemente leguminosas), voltea, destronque, trazado, hoyado y siembra.<br />

Tacotal: se efectúa una selección de árboles para sombra temporal o permanente.<br />

Luego se realiza la socola, trazado, hoyado y siembra.<br />

Potreros: en potreros donde se encuentren buenas características físicas del suelo, se<br />

puede sembrar cacao, haciendo buenas prácticas culturales, tales como una buena<br />

red de canales de drenaje, siembra de árboles con anticipación a la siembra del cacao,<br />

buena fertilización y hoyos para siembra más profundos y anchos.<br />

En ningún caso se trabajará con parcelas de bosque para establecer el cacao<br />

ya que consecuentemente el avance de la frontera agrícola aumentaría.<br />

Preferiblemente se seleccionarán para cultivar el cacao parcelas de tacotal con la<br />

intención de recuperar territorio y al mismo tiempo beneficiarse de las especies<br />

arbóreas naturales de la zona como sombra permanente. Esta presencia nos permite<br />

trabajar a dos niveles. En el primero, si es suficiente la sombra, la plantación del<br />

plátano y el cacao se realiza al mismo tiempo, adelantando un año la primera<br />

recolección de cacao. En el segundo, cuando la sombra es insuficiente, se planta el<br />

cultivo de sombra temporal el año anterior al establecimiento del cacao.<br />

Se evitará la elección de potreros ya que incrementa la complejidad de los<br />

trabajos a seguir ya que son suelos más compactados, por el paso del ganado, y en<br />

ellos el sistema radicular del cacao no se desarrolla fácilmente. Si no se realizan unos<br />

buenos drenajes el desarrollo de la plantación no se realizará probablemente con<br />

90


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

éxito. En este caso se establecerá además el año anterior el cultivo del plátano para<br />

crear una sombra suficiente para en el momento del transplante del cacao.<br />

3.2.3.6 Dimensionamiento de la propuesta de sitema<br />

agroforestal de cacao<br />

A. Dimensionamiento de la parcela<br />

El objetivo principal del proyecto de cacao es representar para los agricultores<br />

beneficiarios de este una fuente alternativa de ingresos, a poder ser con un cierto<br />

grado de regularidad. El incremento de los ingresos a la familia les debe permitir<br />

asegurar la “seguridad alimentaria” adquiriendo los productos de los que no se<br />

autoabastecen y permitirles el acceso a medicación y escolarización.<br />

Para el dimensionamiento de la parcela de cacao se deben considerar los<br />

distintos condicionantes descritos a continuación.<br />

Factores sociales y medioambientales<br />

En todo momento debemos tener presente que nos encontramos en el bello<br />

centro de la Reserva Natural del Cerro Silva. Esto condiciona todo tipo de proyecto y<br />

su envergadura.<br />

Si se proyecta la implantación de fincas con un exceso de producción se<br />

deberá medir muy bien el nivel de exceso de producción al que se deberá dar salida<br />

comercial. Una envergadura demasiado potente del proyecto, basándolo en una fuerte<br />

inversión tecnológica, implanta una técnica que permita un aumento del rendimiento<br />

sumando a una fuerte salida comercial, puede ser conflictivo. Si antes haber<br />

concienciado medioambientalmente a la población. Existe el riesgo de sufrir una fuerte<br />

deforestación debido a la ambición y el crecimiento desmesurado de la agricultura<br />

como fuente de ingresos. Como testimonio el caso de la ganadería, causante<br />

principalmente de la pérdida de selva tropical en el Kukra River.<br />

Es por ello que el proyecto no pretende potenciar la zona Agrícolamente ya que<br />

prevalece la importancia ambiental. Aún así debemos asegurar el autoabastecimiento<br />

y la seguridad alimentaria de los habitantes del Kukra River, su bienestar y<br />

condiciones de vida mínimas. Por ello se precisa de un proyecto de mejora agrícola<br />

junto con una fuerte concienciación ambiental.<br />

Se podrá plantear un cambio si el proyecto funcionase a pequeño nivel. Se<br />

debe apreciar el cambio en las técnicas culturales aplicadas en el Kukra River, rozatumba-quema,<br />

por la aplicación de técnicas agrícolas sostenibles consecuencia de una<br />

91


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

concienciación a la conservación entorno. Solamente en este caso se podrá plantear<br />

otro nivel de intervención con una dinamización comercial para incrementar los<br />

ingresos económicos<br />

Factores tecnológicos<br />

Hasta ahora, el cacao no ha llegado a ser un cultivo de fincas extensas,<br />

habiendo varias razones para ello. En primer lugar, el cacao no se planta<br />

extensamente en aquellos países con clima tropical en que se practica la agricultura<br />

en propiedades grandes. En segundo, está comprobado que las explotaciones en gran<br />

escala tienen más éxito cuando se dedican a siembras que requieren fuertes<br />

inversiones de capital o que puedan producir mejores rendimientos y lograr mayores<br />

precios, debido a una administración más capaz. 1 El cultivo del caco en concreto<br />

permite la producción a nivel familiar por los motivos siguientes. El cacao no requiere<br />

de fuertes erogaciones de capital en equipo de proceso, pudiendo tratarse en<br />

cualquier escala. Además, la habilidad en su procesamiento no puede garantizar un<br />

mayor precio para el producto. Para competir con las pequeñas propiedades, una<br />

plantación grande debe tener rendimientos mucho mayores y los medios para lograrlo<br />

están por verse.<br />

Estas particularidades del cultivo del cacao hacen viable el establecimiento de<br />

pequeñas parcelas familiares en el Kukra River y resultar rentables a pesar de sus<br />

limitaciones geográficas y tecnológicas.<br />

Factores agrícolas<br />

La superficie con capacidad de trabajar por una pareja de agricultores tiene un<br />

límite. Determinar la superficie es complicado debido a los muchos factores que<br />

intervienen, pero especialmente condiciona la capacidad del agricultor el nivel de<br />

mecanización. En el caso del Kukra River la mecanización es nula y todas las labores<br />

de la finca requieren mucho esfuerzo del productor. Si no se cambia la técnica actual<br />

se acota la capacidad de un productor en la gestión de una finca. A pesar de ello no<br />

nos interesa ya que el uso de herbicidas, por ejemplo, en una zona de protección<br />

natural no es pertinente. Se aposta por el trabajo de fincas más pequeñas y la<br />

producción de cacao orgánico (ya reconocido en el país por esta terminología). Con el<br />

proyecto no se pretende tampoco que se sacrifiquen jornales para una buena gestión<br />

de la parcela de cacao en detrimento de otros trabajos agrícolas para la subsistencia,<br />

ya tradicionales en la vida de los productores.<br />

Según una encuesta realizada en febrero de 1992 por el PNUD, se pudo<br />

constatar que existen productores que poseen hasta 300 manzanas (más de 200 Ha),<br />

pero no pueden trabajar más de 4 a 5 manzanas, debido al rápido crecimiento de<br />

malas hierbas y la técnica rudimentaria de combatirlas. En base a este estudio se<br />

considerará como el área máxima de la parcela de cacao.<br />

1 G.A.R. WOOD, Cacao, Ed. CECSA, compañía editorial continental, S.A. de C.V.,México. México, 1982<br />

92


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Factores económicos<br />

Se podría cifrar el umbral a alcanzar de ingresos familiares mediante los<br />

últimos datos publicados por el gobierno de Nicaragua de la canasta básica (Ver Tabla<br />

2. Costo promedio de la canasta de 53 productos de la ciudad de Managua). Según el<br />

INEC la canasta básica se estima en 1.694,08 Córdobas. Para una familia considerada<br />

media de 5 personas asciende a un total de 20.328,96 C$ a cubrir. Esta cantidad<br />

representa más del doble de la cantidad estimada actualmente (según los estudios<br />

realizados de las encuestas echas en el territorio) de 10.000 C$ de renta anual de los<br />

agricultores del Kukra River.<br />

Tabla 2. COSTO PROMEDIO DE LA CANASTA DE 53 PRODUCTOS DE LA<br />

CIUDAD DE MANAGUA<br />

Alimentos Usos del Vestuario T o t a l<br />

Años básicos hogar (Córdobas)<br />

1991 377.98 158.06 57.01 593.05<br />

1992 478.27 178.81 73.06 730.14<br />

1993 578.57 224.08 84.34 886.99<br />

1994 635.67 248.96 85.99 970.61<br />

1995 711.36 279.30 88.23 1,078.89<br />

1996 809.74 330.73 85.12 1,225.59<br />

1997 896.18 433.79 72.86 1,402.82<br />

1998 1,004.44 496.55 77.26 1,577.65<br />

1999 1,043.09 563.58 87.41 1,694.08 *<br />

* Corresponde al valor de la canasta del mes de diciembre.<br />

(Fuente : www.inec.gob.ni)<br />

Este dato es orientativo ya que se ha realizado en la capital, Managua, y la vida<br />

en el Kukra River es totalmente agrícola. Esto conlleva que no existan gastos de<br />

infraestructura en habitage. No existen impuestos como tampoco recibos de gas, luz y<br />

electricidad. Tampoco la adquisición de alimentos básicos representa 1,043.09 C$<br />

mensuales ya que la mayoría de ellos son de producción propia. Por ello se estima<br />

que la cantidad anual necesaria, con un nivel de vida mejor, en el Kukra River oscila<br />

alrededor de dos terceras partes, 13.552,64 córdobas. Los ingresos de este proyecto<br />

deberían representar alrededor de los 3.500 y 4.000 C$, ya que tampoco se pretende<br />

que el proyecto represente una fuente de riqueza notable sino un apoyo económico a<br />

la población que les permita alcanzar las mínimas condiciones de vida.<br />

Desos Opció Solidària encargó en 2004 al ingeniero técnico agrícola Leónidas<br />

Martínez, contratado por la contraparte Raíces Solidárias y desplazado a la Zona del<br />

93


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Kukra River, un estudio económico de los distintos cultivos agrícolas. En este se<br />

estiman los beneficios que representaría el supuesto de cultivar 0,5Ha de cacao bajo<br />

sombra de plátano. De los presupuestos estimados podemos abstraer la Tabla 3<br />

donde podemos observar que del ingreso al beneficio neto hay una gran diferencia. Si<br />

solamente tuviéramos en cuenta criterios económicos el sistema agroforestal no seria<br />

factible en un inicio (las pérdidas serian mucho mayores si se tuviera en cuenta la<br />

inversión inicial realizada por la ONG Desos Opción Solidària como un coste a<br />

sustraer de los ingresos brutos).<br />

Tabla 3. Balance de una finca agroforestal en los primeros 10 años.<br />

Año Origen<br />

Ingresos<br />

Brutos Tota anual<br />

P (plátano) 4000 850<br />

94<br />

Beneficio<br />

Neto Total anual<br />

1 C (cacao) 0 4000 -2000 -1150<br />

P 4000 1250<br />

2 C 0 4000 -850 400<br />

P 4000 1250<br />

3 C 800 4800 -610 640<br />

P 4000 1250<br />

4 C 1600 5600 -70 1180<br />

P 0 0<br />

5 C 3200 3200 1260 1260<br />

P 0 0<br />

6 C 4800 4800 2490 2490<br />

P 0 0<br />

7 C 4800 4800 2490 2490<br />

P 0 0<br />

8 C 4800 4800 2490 2490<br />

P 0 0<br />

9 C 4800 4800 2490 2490<br />

P 0 0<br />

10 C 4800 4800 2490 2490<br />

Media anual de los<br />

10 años I.B. 4560 B.N. 1478<br />

Esto es debido a que la mano de obra se considera un coste. En el caso del<br />

Kukra River el trabajo de la parcela será realizado por el propio productor. Eso<br />

conlleva que no se le substraiga el costo de mano de obra a los ingresos brutos para<br />

la obtención de los beneficios netos del productor. Los beneficios reales giran<br />

alrededor de 2.062,50 C$ de media los cuatro primeros años con tendencia a la alza<br />

estabilizándose a partir de los seis años del inicio de la producción el cacao en que<br />

asciende a 3.850 C$ anuales. (Ver: Tabla 4).


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Tabla 4. Beneficio neto sin considerar los costes de mano de obra de una finca<br />

agroforestal en los primeros 10 años.<br />

Cose mano<br />

Año Origen de obra* Tota anual de Obra<br />

P (plátano) 2150<br />

1 C (cacao) 1650 3800 200<br />

P 1500<br />

2 C 500 2000 2000<br />

P 1500<br />

3 C 600 2100 2700<br />

P 1500<br />

4 C 750 2250 3350<br />

P 0<br />

5 C 800 800 2400<br />

P 0<br />

6 C 950 950 3850<br />

P 0<br />

7 C 950 950 3850<br />

P 0<br />

8 C 950 950 3850<br />

P 0<br />

9 C 950 950 3850<br />

P 0<br />

10 C 950 950 3850<br />

Media de los 10 años 1570 2990<br />

*Considerando 50C$/jornal<br />

95<br />

Ingreso bruto<br />

- Coste mano<br />

Esta estimación alcanza la media de 3.500 - 4.000 C$ anuales precisados para<br />

apreciar una mejora substancial en las condiciones de vida de los beneficiarios. Por<br />

ello se beneficiará con una parcela de media hectárea a cada beneficiario para el<br />

cultivo del cacao asociado al plátano como sombra temporal. Esta superficie permitirá<br />

ser trabajada para la familia sin precisar el abandono de las demás tareas ni la<br />

incorporación al trabajo de los hijos. Con media hectárea de cacao a partir del sexto<br />

año se ingresaría un 28,41% de los 13.552,64 córdobas estimados como la cantidad<br />

anual necesaria en el Kukra River, superando el 26,21% marcado como mínimo a<br />

alcanzar con el proyecto de cacao.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

B. Dimensionamiento de las familias beneficiadas<br />

El número de las familias a las que se llegue con el proyecto “Propuesta de<br />

desarrollo de los Sistemas Agroforestales” y las comunidades con las que trabajar<br />

depende básicamente de dos condicionantes:<br />

Logística<br />

La logística de ejecución del proyecto, en función al ciclo de la planta de cacao,<br />

está muy condicionada por el factor tiempo. El tiempo de siembra no puede<br />

sobrepasar un mes por razones fisiológicas. Es por ello que la capacidad de siembra<br />

de viveros tiene un máximo, el número de viveros realizables en ese tiempo es<br />

acotado.<br />

Según el número de comunidades a las que se beneficie y la distancia (horas<br />

en panga) entre ellas puede restringir aún más el número de viveros. Según la<br />

selección se precisará más o menos tiempo en desplazamientos del grupo de apoyo<br />

formado por los cooperantes y la capacidad de realización de viveros se modificará.<br />

Factores sociales<br />

En la elección de las comunidades a las que asistir se debe realizar también en<br />

base al número de familias con posibilidad de ser beneficiadas de la comunidad, la<br />

presencia de otros proyectos y el carácter o no indígena.<br />

Es importante considerar el porcentaje de familias que tienen el perfil requerido<br />

para ser beneficiarias del proyecto de cada comunidad. Si este es elevado se<br />

incrementan las posibilidades de encontrar los beneficiarios previstos en ella y no<br />

quedar desierta la plaza. Si el porcentaje es bajo se debe valorar si es viable trabajar<br />

con dicha comunidad. Este último apunte siembre debe ser contrastado con el<br />

número absoluto que representan estas comunidades. Comunidades pequeñas<br />

pueden presentar un gran interés en el proyecto, un porcentaje elevado, pero<br />

representar pocos beneficiarios (solamente 2, por ejemplo). En este caso puede no ser<br />

factible beneficiar la comunidad.<br />

Así mismo también es importante la disponibilidad de los campesinos para una<br />

mayor implicación en el proyecto, echo que incrementa las posibilidades de éxito. En<br />

el caso que en la comunidad se realicen muchos proyectos disminuirá el número de<br />

personas con capacidad de trabajar en el presente proyecto. En el caso de que una<br />

misma familia trabaje en más de un proyecto reduce el tiempo de dedicación al<br />

proyecto. Este factor puede condicionar el éxito del proyecto, con resultados a largo<br />

plazo, por un descuidado manejo.<br />

96


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Como ya se ha explicado con anterioridad la realidad de la zona divide la<br />

población entre “mestizos” y “ramas”. La base socio-cultural de cada uno de los grupos<br />

sociales es totalmente opuesta. En relación al proyecto, con la población Indígena<br />

Rama existe un cierto grado de incompatibilidad. Su forma de trabajo a nivel comunal<br />

se contradice con el carácter económico del proyecto que busca el beneficio a nivel<br />

familiar, no comunal. La ejecución del proyecto a nivel comunal requiere modificar la<br />

forma de trabajo y por ello sería preciso un estudio paralelo.<br />

Durante el primer contacto del grupo de cooperantes se realizarán reuniones a<br />

nivel de dirigentes como también comunitario. En función de los resultados<br />

participativos se pueden variar el número de viveros y comunidades dónde ubicarlos.<br />

A pesar de esta contemplación se estima un posible resultado de las reuniones en<br />

base a la experiencia adquirida durante la estancia realizada entre septiembre y<br />

diciembre de 2004.<br />

Las comunidades con las que se trabajará son la Aurora, Caño Azul, Coco 2 y<br />

Coco 1.<br />

Inicialmente se descarta trabajar con la comunidad de la Zompopera<br />

principalmente por dos motivos. El primero de ellos es la lejanía respeto las demás y<br />

del centro de trabajo de los cooperantes. Des de la Aurora no se puede ir y volver en<br />

un mismo día, ello dificulta la logística del proyecto. Aún así en un futuro se prevé<br />

trabajar con la Zompopera aprovechando los viajes a Bluefields. En segundo lugar por<br />

la diferencia de metodología de trabajo. Su forma de vivir es a nivel comunitario en<br />

todos los aspectos y en el presente proyecto no está planteado bajo estos criterios. Si<br />

que se trabajará con Coco 1, comunidad se recuerda también mitad indígena, y será<br />

punto de experimentación con la cultura Rama y referencia para una futura ejecución<br />

en la Zompopera.<br />

Por lo que refiere a las comunidades del Naranjal y el Asentamiento, muy<br />

próximas a la Aurora, serán excluidas por su particularidad. En el caso del<br />

Asentamiento nos encontramos con que es una comunidad pequeña, de 15 familias, y<br />

con gran proximidad parentesco entre ellos. Es además próximo a la Aurora tanto vía<br />

fluvial como en bestia, por ello se beneficia de gran cantidad de proyectos de CSI<br />

(Cosecha Sostenible Internacional) además de estar incluida en el presente proyecto<br />

en el ámbito del arroz y los huertos familiares. El tiempo disponible es poco y la actitud<br />

respeto al cultivo del cacao, observada durante la estada de 2004, fue de poco interés.<br />

El caso del Naranjal es muy diferente. Es una comunidad también próxima por vía<br />

fluvial y a pie. La población es también muy reducida y a su vez envejecida. Las<br />

personas con capacidad física para trabajar y beneficiario de un proyecto a largo plazo<br />

como el de un sistema agroforestal son pocas.<br />

97


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

A pesar de descartar bajar en la comunidad los habitantes del Asentamiento y<br />

el Naranjal serán convocados a las reuniones de presentación de proyecto y si hay<br />

algún interesado en ser beneficiario será aceptado, siempre y cuando cumpla los<br />

requisitos para ser beneficiario.<br />

Ellos deberán realizar el desplazamiento a la Aurora para las capacitaciones y<br />

entrega de material. Este desplazamiento no les supondrá un impedimento por su<br />

proximidad y al grupo de cooperantes el número de comunidades dónde impartir<br />

capacitaciones se le reduce.<br />

Las comunidades del norte hasta ahora, por su distancia del centro (Aurora),<br />

han sido poco asistidas por las instituciones que intervienen en el Kukra River. Ello<br />

repercute en la gran inquietud de la población que a pesar de su gran disposición a<br />

colaborar no es beneficiaria de demasiados proyectos. Su gran motivación es un punto<br />

a favor para el desarrollo del proyecto.<br />

El número de interesados se estima elevado por ello es oportuno dividir la<br />

actuación a nivel de comunidad. El número de parcelas a ejecutar en cada una de<br />

ellas será proporcional a la población y al interés mostrado a nivel individual durante<br />

los primeros contactos el pasado 2004 (Ver 4.3.2.1.2 Participantes por comunidad a la<br />

presentación del proyecto en 2004). Con ello se quiere prever la posibilidad de<br />

modificar el repartimiento del número de de parcelas por comunidad, pero no el<br />

número total de parcelas presupuestadas. La repartición estimada de un total de 40<br />

es:<br />

COMUNIDAD Nº FAMILIAS INTERESADOS PARCELAS<br />

Aurora 250 20* 16<br />

Naranjal y<br />

Asentamiento 16 Y 17 3<br />

-<br />

Coco 2 32 16 8<br />

Coco 1 35 10** 8<br />

Caño Azul 37 19 8<br />

*Llama la atención la poca motivación de la Aurora, con una población de 250<br />

habitantes. Se esperaba una mayor participación. Las causas podrían ser:<br />

- Menos población dedicada a la agricultura (maestros, enfermeros/as y médicos,<br />

poseedores de bares, comedores, pulperías, transportistas y comerciantes, ganaderos,<br />

párrocos, etc.)<br />

- Poca divulgación de la Reunión Realizada. Vía de comunicación errónea.<br />

Es por ello que se le conceden solamente las 8 Ha.<br />

** En la reunión no era presente la comunidad indígena pero fue comunicado su interés<br />

en colaborar.<br />

98


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.3.7 Diseño de propuesta del vivero de cacao<br />

La construcción de un vivero permite manejar eficientemente las plántulas<br />

antes del transplante mientras se prepara el terreno para la siembra en campo.<br />

Además facilita y economiza el riego de la plantación en épocas de sequía. Las<br />

enfermedades, plagas y malas hierbas se combaten mejor. Permite una correcta<br />

regulación del nivel de sombra para plántulas de cacao joven. La ventaja que más<br />

interesa al campesino es que en vivero se consigue una mejor calidad de plantas por<br />

ser uniformes y más vigorosas, lo cual permite iniciar una plantación de calidad.<br />

A. Especie utilizada y propagación<br />

• Especie utilizada: Cacao (Theobroma cacao)<br />

El cacao es una planta tropical que pertenece al orden Málvales, a la familia de las<br />

esterculiáceas, género Theobroma, especie cacao. Theobroma significa alimento de<br />

los dioses, por las propiedades divinas que los indígenas le atribuían a esa planta.<br />

o Grupos<br />

Genéticamente los cacaos cultivados se dividen en tres grandes grupos:<br />

1) Los Criollos, supuestamente originarios de la cuenca superior del Amazonas y<br />

cuya dispersión se encuentra desde el sur de Colombia (Criollos<br />

Sudamericanos) al sur de México (Criollos Centroamericanos).<br />

2) Los Forasteros Amazónicos que se encuentran principalmente en la Amazonia.<br />

3) Los Trinitarios, producto de las hibridaciones ocurridas entre el Criollo<br />

Sudamericano y el Forastero Amazónico.<br />

En la actualidad, la mayoría de los cacaos cultivados corresponden a los tipos<br />

Forastero y Trinitarios. Los Criollos casi han desaparecido debido a su notoria<br />

susceptibilidad a plagas y enfermedades.<br />

o Botánica<br />

El árbol del cacao alcanza una altura de 8 a 10 m. Los botones aparecen en la<br />

madera añeja en viejas axilas foliares en el tronco y en las ramas (caulifloria). El árbol<br />

puede florecer durante todo el año, siempre que en el curso del año no haya períodos<br />

de sequía o variaciones de temperatura muy marcadas. En medio año las frutas de<br />

baya se desarrollan de las flores. La forma de la fruta del cacao es aproximadamente<br />

25 centímetros de largo, 8 - 10 cm de diámetro y pesa entre 300 y 400 gramos. La<br />

cáscara es carnosa de un grosor de 20 milímetros, cubre la pulpa gelatinosa y<br />

agridulce que contiene un alto grado de azúcar. La fruta contiene, dispuestas en 5 - 8<br />

filas oblongas una junta a la otra, 25 - 50 pepas de semilla en forma de almendra, de<br />

sabor amargo.<br />

99


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

o Polinización<br />

Las flores aparecen al principio de la época de lluvia y son polinizadas por insectos<br />

sumamente pequeños, sobre todo por los de las familias Forcipomyia (mosquitas) y en<br />

menor representación Lasioshelea. Son básicamente factores morfológicos de la flor<br />

los que contribuyen en que la polinización sea entomófila. La flor tiene un pétalo en<br />

forma de concha que recubre el estambre previniendo la autopolinización. También la<br />

posición de los estambres protegiendo o separando los insectos al bajar estos por sus<br />

filamentos como también la orientación hacia el suelo de la flor (Ver Figura 2.<br />

Inflorescencia y flor del árbol de cacao (After N. Hallé)) contribuyen a dificultar la<br />

polinización por aire. La polinización mediante insectos asegura la llegada del polen al<br />

estambre.<br />

Figura 2. Inflorescencia y flor del árbol de cacao (After N. Hallé)<br />

En el caso del cacao, existe además un fenómeno de autoincompatibilidad que<br />

ha sido motivo de muchos estudios. Además de la incompatibilidad heteromórfica,<br />

entre las estructuras sexuales femeninas y masculinas, presenta homomórfia. En el<br />

100


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

segundo caso el impedimento de la fecundación se debe a razones genéticas. Son<br />

varias las hipótesis (Cope (1939), Boutharmont (1960), Vello (1964), Posnette (1973),<br />

Seavey (1986) y Lanaud (1987).) que explican de este fenómeno genético. El<br />

fenómeno de la incompatibilidad es un hecho importante para explicar la abscisión de<br />

las flores junto con la interacción ocasionada por los factores del medio ambiente y por<br />

el factor fisiológico o derrame floral. Los últimos resultados indican que los fenómenos<br />

de incompatibilidad, probablemente ligados a otros sistemas genéticos que el sistema<br />

de los alelos S, podrían ser en parte responsables de la caída de frutos posteriores a<br />

la fecundación. (Lanaud 1987).<br />

• Propagación<br />

o Métodos de propagación<br />

Existen dos métodos de propagación, por semilla (reproducción sexual) o<br />

vegetativamente (reproducción asexual) (Ver Figura 3. Técnicas de reproducción<br />

vegetativa). Los híbridos o cruces Interclonales de Cacao (Theobroma cacao L.)<br />

obtenidos a través de la polinización manual o asistida, son hoy en día el material de<br />

propagación mas utilizado para el establecimiento de nuevas áreas. Según fuentes del<br />

Recreo el costo de la tecnología precisa para la obtención de una semilla es de 1,00<br />

C$ (un Córdoba) de manera que para una hectárea, a una distancia de 3x3 metros,<br />

tiene un coste total de 1.111 C$ (Ver Anejo 4.3.2.1.3. Inventario de plantas y<br />

materiales vegetativos existentes en el CER-INTA). Para el caso del injerto, tiene un<br />

costo de 15,00 C$ (quince Córdobas) por unidad, una hectárea que requiere 1.111<br />

unidades tiene un coste de 16.665,00 C$ , según la estimación del Recreo.<br />

Figura 3. Técnicas de reproducción vegetativa<br />

101


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

La semilla híbrida muestra un comportamiento heterogéneo en cuanto al<br />

rendimiento se refiere, debido a que los clones utilizados en la polinización cruzada<br />

son altamente heterocigóticos. Por lo general el 30% de las plantas son responsables<br />

del 70% de la producción total. En el plano de producción comercial de cacao,<br />

especialmente en plantaciones clonales, establecidas a partir de injertos o estacas<br />

enraizadas, la autoincompatibilidad puede llegar a ser un de las mayores barreras para<br />

alcanzar el potencial de rendimiento de los cultivares en condiciones de campo, a<br />

diferencia de la semilla híbrida.<br />

Se escoge semilla híbrida certificada para la establecer en el vivero. Elección<br />

en base a criterios económicos, el precio de la semilla es dieciséis veces más<br />

económica que utilizar métodos de propagación vegetativos, y productivos, la semilla<br />

híbrida, respeto a la común y la clonal, consiste en un cruce artificial de dos clones que<br />

tienen buenas cualidades en resistencia y producción.<br />

El punto más cercano de adquisición de semilla híbrida certificada es el Centro<br />

Experimental “El Recreo”, en Rama. La obtención de la semilla vía polinizaciones<br />

dirigidas permite certificar la exactitud del cruce. No es conveniente usar la semilla<br />

obtenida de estos híbridos (de la siguiente generación) como material de siembra.<br />

Debido a la gran segregación genética que tienen los rendimientos disminuyen con los<br />

años. En el caso que los productores del Kukra River precisen ampliar la plantación<br />

tiene dos alternativas, volver a comprar semilla original o bien la propagación<br />

vegetativa de las plantas de cacao con mejores resultados en resistencia y producción<br />

de la plantación ya existente. En la temática de las capacitaciones se incluirá la<br />

propagación vegetativa.<br />

o Elección de los híbridos<br />

Los híbridos se caracterizan por tener un desarrollo más rápido, son de fácil<br />

establecimiento. La producción se inicia al tercer año y alcanza un rendimiento del<br />

orden de 2000 kilogramos por hectárea al año, siempre que las prácticas sean las<br />

adecuadas. Su mayor vigor permite la formación de una copa más rápida y frondosa.<br />

La copa tiene gran poder de regeneración cuando es afectada por plagas,<br />

enfermedades y dalos mecánicos.<br />

Es importante que la procedencia sea de unos buenos clones ya que los cruces<br />

se realizan entre distintos clones denominados “padres sobresalientes”. De ellos<br />

proceden las características del híbrido. El carácter de producción proviene del clon<br />

madre, del que se poliniza la flor. El carácter de resistencia a enfermedades procede<br />

del clon padre, del cual la flor es cortada para fecundar manualmente la flor del clon<br />

madre. Las semillas del fruto son híbridas y manifiestan simultáneamente la alta<br />

productividad y resistencia, entre otras.<br />

102


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Existen varios padres sobresalientes, escogidos de diversos lugares de<br />

América tropical, usados en el desarrollo de los híbridos modernos. Los principales<br />

son ISC, IMC, NA, SCA, P, PA, EET, SC, SPA, TSH y TSA. Además de los últimos<br />

materiales selectos UF y POUND, se utilizan en el centro experimental de “el Recreo”<br />

por sus características:<br />

1. ICS: Originario de Trinidad, escogidos por alto rendimiento y buena<br />

calidad. Entre los más importantes destacan: ICS 1, ICS 6, ICS 8, ICS<br />

39, ICS 40, ICS 60.<br />

2. IMC: De origen amazónico. Selecciones resistentes a las enfermedades<br />

“escoba de bruja” y “mal del machete”. Se destaca el IMC 67 que en<br />

Colombia ha mostrado un buen grado de tolerancia a la “moniliasis” de<br />

la mazorca.<br />

3. EET: De origen ecuatoriano. Seleccionadas por producción y tolerancia<br />

a algunas enfermedades. Se destacan EET 62, EET 96 y EET 400.<br />

4. SPA: De origen colombiano. Selecciones por producción y tolerancia al<br />

mala del machete. Se destacan SPA 9 y SPA 12. 2<br />

Los cruces interclonales de cacao incorporados en 2005 a la producción de<br />

semilla híbrida de cacao en “el Recreo” son los siguientes:<br />

1. UF-667 X IMC-67<br />

2. IMC-67 X EET-62<br />

3. UF-668 X IMC-67<br />

4. UF-613 X POUND-12<br />

5. SPA-9 X UF-613<br />

6. UF-650 X POUND-12<br />

7. UF-296 X EET-62<br />

8. UF-676 X IMC-67<br />

9. UF-677 X IMC-67<br />

10. UF-12 X IMC-67<br />

11. UF-654 X POUND-12<br />

12. UF-221 X POUND-12<br />

13. ICS-8 X IMC-67<br />

14. EET-400 X SPA-9<br />

2 Fuente: Manual para el cultivo del cacao, compañía nacional de Chocolates S.A., Ed. EDINALCOI, 3ª<br />

edición, Colombia 1988<br />

103


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Tabla 5. Descriptor varietal de híbridos de cacao incorporados a la producción de<br />

semillas.<br />

HIBRIDO<br />

Nº PESO PESO RELACIO INDICE DE<br />

SEMILLA HUMEDO SECO N<br />

MAZORC<br />

S<br />

SEMILLA SEMILLA P S / P H A<br />

MAZORC<br />

A<br />

(gr.) (gr.)<br />

IMC-67 x EET-62 27.75 3.94 1.40 0.35 25.70<br />

UF-667 x IMC-67 31.3 3.87 1.74 0.44 18.36<br />

UF-676 x POUND<br />

12<br />

UF-613 x POUND<br />

12<br />

31.9 2.76 1.4 0.50 22.2<br />

39.4 3.35 1.3 0.38 19.1<br />

UF-676 x IMC-67 58.0 1.27 1.0 0.78 17.0<br />

UF-667 x IMC-67 40.0 3.70 1.5 0.40 16.9<br />

UF-12 x IMC-67 33.1 4.63 1.3 0.28 23.1<br />

UF-677 x IMC-67 39.6 4.43 1.4 0.31 18.6<br />

SPA-9 x UF-613 41.5 4.29 1.6 0.37 15.4<br />

(Fuente: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA))<br />

Se recomienda en particular el híbrido de cacao UF-667 X IMC-67 que de los<br />

14 híbridos ampliamente difundidos en Nicaragua, reúne las características de<br />

adaptabilidad, precocidad, rendimiento, calidad del grano y tolerancia a las<br />

enfermedades Monilioptora palmivora L. y Phitophtora palmivora. Su elevado peso en<br />

seco de la semilla permitirá una mayor rentabilidad económica de la producción ya que<br />

el cacao se vende por peso. Descripción de la tecnología del híbrido UF-667 X IMC-<br />

67:<br />

- Fruto o Mazorca: De color verde en estado inmaduro y amarillo<br />

cuando madura, Forma de la mazorca Cundeamor.<br />

- N° Promedio de Semillas por Mazorca: 40 unidades.<br />

- Peso Húmedo de la semilla: 3.94 gramos.<br />

- Peso seco de la semilla: 1.74 gramos.<br />

- Índice de Mazorcas: 18.36 (Número de mazorcas para producir un<br />

kilogramo de cacao eco).<br />

- Inicio de Floración: 2 años.<br />

- Inicio de Producción: 2.5 – 3 años.<br />

104


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- Rendimientos: 818 – 900 Kg. /Ha. 3<br />

Para evitar el fenómeno de improductividad que se presenta con algunos<br />

híbridos cuando se siembran en forma individual, se hará entrega a los agricultores de<br />

una mezcla de semilla híbrida.<br />

La semilla de cacao tiene una alta tasa de germinación, alrededor del 90%.<br />

Tras el trasplante la pérdida de plántulas es aproximadamente de un 10%, que serán<br />

replantadas. Para la plantación de media hectárea de cacao con un marco de<br />

plantación de 3 x 3 se precisan 576 semillas, pero teniendo en cuenta las pérdidas por<br />

fallo en la germinación (10%) y en el establecimiento del cacao (5%) se precisan un<br />

total de 666 semillas/media Ha.<br />

o Cálculos de las semillas por parcela de media<br />

hectárea:<br />

(Los cálculos realizados se redondearán siempre a la alza para asumir posibles<br />

imprevistos.)<br />

576 x 5% = 28,8 ~ 29 plantas para la resiembra.<br />

576 + 29 = 605 plantas nacidas en vivero requeridas para el<br />

trasplante y la resiembra.<br />

605 x 10% = 60,50 ~ 61 plantas que no germinarán.<br />

605 + 61 = 666 semillas a sembrar para media Ha.<br />

Las 666 semillas/0,5 Ha multiplicadas por 40 beneficiarios son 26.640 semillas<br />

necesarias para el proyecto.<br />

Para la compra de semillas se deben cumplir los requisitos;<br />

1. El encargo de las semillas con el centro experimental “El Recreo” debe<br />

realizarse seis meses antes de recibir el pedido de semillas, para poder polinizar la<br />

cantidad necesaria de clones. Se incluye en el mismo contracto de compra-venta los<br />

árboles maderables que sombrearán el cacao.<br />

Se solicitarán: 26.640 semillas híbridas de cacao, 720 plantas de Guabo (Inga<br />

sp.), 720 plantas de Caoba (Swietenia macrophylla) y 4,12 qq (187 Kg) de Gandul o<br />

Canavalia (Cajanus cajan o Canavalia ensiformi).<br />

1. Reunión y convenio de compra-venta por escrito y firmado en que se<br />

establece la cantidad a entregar en cada periodo.<br />

3 Fuente: Centro Experimental “El Recreo”<br />

105


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

En este caso la entrega se repartirá de la siguiente forma (Ver 3.2.3.4. Cronograma de<br />

Actividades del primer año de ejecución):<br />

- Semana 4ª de enero de 2006: recepción y entrega de (666 semillas x 24<br />

beneficiarios) 15.984 semillas a los tres viveristas de las comunidades Caño<br />

Azul, Coco 1 y Coco 2.<br />

- Semana 1ª de febrero de 2006: recepción y entrega de 10.656 semillas a los<br />

dos viveristas de la comunidad el Aurora.<br />

2. Se anticipa el 40% del valor del pedido, 10.656 C$ (555,00 €). En el<br />

momento de la entrega se efectúa el pago del 60% restante 15.984 C$ (832,50 €). La<br />

cuarta semana de agosto del 2005 se debe de firmar el contrato (Ver Anej 4.3.2.1.4.<br />

Ejemplo de contrato de compra-venta de semillas de cacao. El Recreo).<br />

Una vez escogidas las parcelas de los beneficiarios tras haber realizado un<br />

análisis de suelo y tomado en consideración los factores ecológicos y económicos<br />

nombrados, se procederá a la preparación del terreno para siembra.<br />

B. Construcción del vivero<br />

La construcción de un vivero representa varias ventajas:<br />

- Mientras se prepara el terreno para la siembra, las plántulas se pueden<br />

manejar eficientemente en un semillero durante cuatro meses antes de su transplante.<br />

- En épocas de sequía es más fácil y económico regar un vivero pequeño que<br />

una plantación.<br />

- En el semillero se combaten mejor enfermedades, plagas y malas hierbas.<br />

- Se regula mejor el nivel de sombra, adecuada para plántulas de cacao joven.<br />

- Se obtiene mejor calidad de plantas por ser uniformes y más vigorosas, lo<br />

cual permite iniciar una plantación de calidad.<br />

Son varios los factores a tener presentes como condicionantes en la elección<br />

del tipo de vivero. Los principales son el modo de siembra de la semilla (en cajas de<br />

germinación, en eras o en maceta) y número de plantas como también los pocos<br />

recursos de la zona. El modo de siembra y el número de plantas condicionan el diseño<br />

de la estructura. Los pocos recursos de la zona repercute en la necesidad de importar<br />

el material necesario mediante pangas comerciales, esto conlleva que los materiales<br />

no puedan ser excesivamente pesados y voluminosos. De esta forma conseguimos un<br />

menor coste económico, el coste del transporte es de 20 Córdobas el quintal, y<br />

también una mayor facilidad en la movilidad de este.<br />

Así mismo debe evitarse la compra de material y potenciar la autoconstrucción<br />

del vivero con materiales de fácil adquisición por los comunitarios del Kukra River. Al<br />

ser una zona aislada los pedidos de materiales se dificultan por incomunicación entre<br />

los muchos intermediarios. Esta hipótesis puede condicionar el proyecto alargando la<br />

fase de construcción. La independencia de los subministradores de material, muy mal<br />

106


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

estructurados en el país de Nicaragua, es un punto a favor del éxito del proyecto. La<br />

presencia del vivero es solamente puntual y por ello no se precisa un material de<br />

elevada permanencia en el territorio. El uso de materiales próximos y cotidianos por<br />

los comunitarios puede motivarlos en un futuro a volver a construir un vivero si hace<br />

falta, motivo de peso considerable ya que contribuye, junto a los conocimientos que se<br />

impartirán, a la autosuficiencia. (Ver Figura 4. Esquema simplificado del sombreado<br />

del vivero).<br />

El vivero será construido entre todos los productores beneficiarios del proyecto<br />

y el viverista con el apoyo asistencial de los técnicos expatriados que impartirán<br />

previamente la capacitación.<br />

Figura 4. Esquema simplificado del sombreado del vivero<br />

• Construcción de la estructura<br />

Se inicia el vivero al comenzar la época seca, la segunda y tercera semana de<br />

enero de 2006. En esas dos semanas se capacitará a los beneficiarios elegidos, se<br />

hará entrega del material necesario y se apoyará en la construcción de los 5 viveros.<br />

Cada uno de los viveros tendrá la capacidad de suministrar plántulas a las cuatro<br />

hectáreas que suman los ocho beneficiarios de la parcela de media hectárea.<br />

La utilización es temporal, de tal manera que una estructura simple de postes y<br />

travesaños será suficiente para que sirva de estructura de apoyo de la sombra y la<br />

protección lateral. Pasos a seguir:<br />

107


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

1. Recolecta de 30 postes y hojas de palmera para cubrir 240 metros cuadrados<br />

de vivero.<br />

2. Los postes se cortan con una longitud de no menos de 3,30 metros y con un<br />

diámetro de 12 centímetros, aproximadamente.<br />

3. El techo del umbráculo quedará a una altura no menor de 2,40 m ya que<br />

probablemente el material accesible en la zona para la sombra sean pencas de<br />

palma.<br />

4. En el caso que no todos los postes recolectados por los beneficiarios sean de<br />

la misma calidad, los mejores se colocan en los extremos del vivero y se deben<br />

reforzar.<br />

5. Los postes se colocan a una distancia de 4 x 2,80 metros, a excepción de la<br />

última hilera de 4 x 3,86 metros, siguiendo la planta del Plano número 01 como<br />

modelo (Ver Planta del vivero). La disposición de los postes es a tocar con las<br />

camas con dos finalidades, disminuir el número de estacas precisas para la<br />

construcción de las camas y en segundo lugar para dejar el paso libre entre las<br />

camas facilitando el trabajo en el vivero.<br />

6. La sombra inicial precisa es densa, alrededor de un 70%. El material adecuado<br />

son hojas de palmera, permiten ajustar la sombra con facilidad y tienen la<br />

ventaja de dejar pasar más luz a medida que se pudren.<br />

7. La sombra artificial se colocará sobre una red de alambres. Se procurará cubrir<br />

240 metros cuadrados de vivero de la siguiente forma. Siguiendo el perímetro<br />

del vivero se colocarán 62 m de alambre de púa sujetado con grapas. La<br />

función de éste es disminuir el movimiento de las pencas de palma por el<br />

viento. Sujeta a los postes también se dispondrá la malla simple, separada una<br />

de otra 0,80 m metros como máximo, para ofrecer apoyo a las palmas.<br />

8. En caso que sea preciso, para asegurar el umbráculo se colocarán tensores en<br />

los bordes.<br />

9. Construido el umbráculo se coloca el material sombreador. Pueden ser pencas<br />

de palma, pencas de coco, tablillas de bambú, hoja de chagüite, pastos,<br />

cualquier tipo de rama o cualquier otro material. En la distribución de las<br />

palmas debe procurar que estas sobresalgan de la planta del vivero para así<br />

evitar la entrada del sol por los laterales.<br />

• Construcción de las camas<br />

Las bolsas que se utilizan para la germinación de la semilla híbrida reposan en<br />

camas. Se estima conveniente 1 metro de anchura, esta distancia permite<br />

inspeccionar y regar las plantas con facilidad. Para dar cabida a 30 bolsas/m2 la<br />

alargada necesaria de cada una de las 11 camas es de 16 metros, nunca superando<br />

los 20 m. La anchura de pasillo de 0,80 metros es suficiente para el manejo del vivero.<br />

Se requerirán 17 tablas, de 16 m. de largo por 0,25 m. de alto y 0,03 m. de<br />

ancho, para la construcción de las 11 camas por vivero ya que cada 2 camas<br />

108


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

comparten una pared (excepción de una). En los dos extremos se coloca una tabla de<br />

96 x 25 x 3 cm., sumando un total de 22 por vivero. Todas estas tablas serán también<br />

confeccionadas por los beneficiarios de las parcelas. La sujeción de las camas se<br />

conseguirá con la intercalación a ambos lados de las tablas de estacas de 40 cm. de<br />

largo y un diámetro aproximado de 3 centímetros. Las 167 serán confeccionadas, de<br />

ramas recolectadas, y enterradas a la mitad. (Ver 5.2.Plano número 02 Detalle de las<br />

camas y 03 Detalle del modo de sujeción)<br />

Teniendo presente la realidad del país, sus muchos imprevistos, en el caso de<br />

no ser posible la recolección a tiempo de dichas tablas se procederá a la realización<br />

de las camas cavándolas en el suelo y poniendo una buena capa de arena para filtrar,<br />

o bien, sustituyendo las tablas por troncos de forma irregular recogidos por los<br />

beneficiarios de los alrededores boscosos. El sistema de sujeción será igualmente el<br />

de estacas en el último caso.<br />

Si existe la posibilidad, únicamente si se dispone del material, de colocar<br />

bambú dónde para apoyar las bolsas o bien depositar sobre el suelo una capa de<br />

aserrín limpio de aproximadamente 2,5 cm. de espesor para evitar el estancamiento<br />

de aguas.<br />

• Protección<br />

Alrededor del vivero se mantiene una franja de 6 a 10 metros de ancho limpia<br />

para evitar la facilitación a la propagación en el vivero de plagas y enfermedades.<br />

En caso de padecer ataques de roedores o insectos puede contrarrestarse con<br />

protección física o con el empleo de insecticidas (polvos en el lindero del vivero o de<br />

cada cama).<br />

C. Manejo del vivero de cacao<br />

• Preparación de la tierra y llenado de las bolsas de polietileno<br />

Teniendo en cuenta la dificultad de movilidad de insumos se escoge como<br />

recipiente para la germinación de las semillas de cacao bolsas de polietileno. Son más<br />

fáciles de transportar, simples de almacenar, más durables y de bajo costo económico.<br />

El tamaño de la bolsa debe ser suficientemente grande para un buen desarrollo<br />

de la raíz pero demasiado grande necesita más tierra y más espacio en el vivero.<br />

Utilice bolsas de polietileno (aplastada) de 25 centímetros de alto, entre 15 y 20 de<br />

diámetro y a ser posible de 75 micras de espesor, adaptable a las existencias de<br />

109


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Bluefields. Es imprescindible que tengan perforaciones en los costados y base para un<br />

buen drenaje.<br />

La tierra a utilizar para el relleno de las bolsas es preferible arcillo-arenoso o<br />

areno-arcilloso, con un contenido no menor del 3% de materia orgánica y un pH entre<br />

5,5 y 7 prefriéndose entre 6 y 6,5. Teniendo en cuenta el suelo de la zona del Kukra<br />

River más bien arcillosa se debe realizar una mezcla del 50% de suelo con un 20% de<br />

arena, para dar la textura. Se le añadirá un 30% de materia orgánica, estiércol<br />

descompuesto. Si el suelo es de la capa vegetal de las vegas de los ríos, el porcentaje<br />

de materia orgánica puede ser menor. La mezcla debe estar suelta y desmenuzada,<br />

libre de terrones que impidan un correcto desarrollo radicular. Para ser claro, se<br />

deberá realizar una mezcla homogénea que contenga 5 paladas de suelo, 2 de arena<br />

fina y 3 de materia orgánica (+/- 250 gramos). Para la desinfección de la tierra se<br />

aplicará agua caliente sobre ella para suplir un producto químico.<br />

El llenado de las bolsas debe ser cuidadosamente realizado, por partes<br />

compactando ligeramente el suelo, llenar firmemente en sus bordes superiores hasta<br />

que la bolsa tome su forma. En la cama se colocan 30 plantas por metro cuadrado.<br />

• La semilla<br />

Es preciso comprobar el estado de la semilla recibida. Debe llegar en una bolsa<br />

cerrada herméticamente el contenido de la cual son las semillas con aserrín. No debe<br />

haber humedad en la bolsa que permita la germinación de las semillas. En ese caso<br />

se debe comprobar que las semillas no lleguen germinadas y posteriormente muertas.<br />

Si apreciamos cotiledones muertos se deberá retornar el pedido. En la caja<br />

contenedora de las bolsas se revisa de la etiqueta: cantidad de semilla, cultivar, fecha<br />

en que se preparó, procedencia y destinatario. Así mismo debe haber en el lote un<br />

certificado fitosanitario que garantice la sanidad de la semilla.<br />

• Siembra<br />

Se han de realizar varios riegos a las bolsas unos días antes de la siembra,<br />

haciendo el día antes un riego ligero y uniforme.<br />

La siembra se debe realizar lo más rápido posible, en no más de 3 días para<br />

que no pierda la capacidad de germinar. En caso de que el agricultor reciba la semilla<br />

para la siembra y no estén llenadas con anticipación las bolsas de polietileno se puede<br />

recorrer al sistema de siembra de la caja de germinación. Éstas pueden ser de madera<br />

o concreto. Poseen un estrato de aserrín de 10 cm., sobre suelo suelto con orificios<br />

para el drenaje. Son poco profundas, y como el cacao tiene una raíz pivotante<br />

bastante larga, no es conveniente dejar las plantitas en las cajas más de 30 días. Las<br />

110


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

semillas se deben sembrar a una distancia de 3 cm. y a una profundidad no mayor de<br />

1 cm.<br />

Se procede a la siembra preferible por la mañana. Si el suelo está seco se<br />

humedece antes de la siembra. En nuestro caso se sembrará directamente a las<br />

bolsas para evitar daños en la raíz en los trasplantes. No se puede determinar en qué<br />

extremo se encuentra la radícula es por ello que la colocación de la semilla no<br />

germinada será horizontal, acostada en el centro de la bolsa (Ver Figura 5, nº1). Si la<br />

colocación fuera otra podrían desarrollarse las plántulas deformadas. El crecimiento de<br />

la semilla de cacao es epígeo, los cotiledones se elevan sobre la superficie del suelo al<br />

crecer la raíz. Por lo tanto, es necesario asegurarse que no se siembre a mucha<br />

profundidad, de lo contrario puede no emerger. Se sembrará aproximadamente a 1<br />

centímetro, máximo 1,5 cm., (1/2 pulgada) de profundidad. Se realizará el hoyo con el<br />

dedo y se cubrirá con una ligera capa de tierra sin compactar, que permita la<br />

emergencia de la plántula. Si la semilla presenta radícula brotada se debe tener el<br />

cuidado de colocar la raíz perpendicularmente a la superficie del suelo, sin importar la<br />

posición final de la semilla. (Ver Figura 5, nº 2 a 4).<br />

Figura 5. Siembra de la semilla.<br />

1 2 3 4<br />

(Fuente: Programa de desarrollo agroforestal sostenible: “El Cacao”, FADCANIC)<br />

Para evitar la propagación de hongos del suelo y proporcionar un sustrato<br />

adecuado para la germinación, una vez efectuada la siembra, se acaban de rellenar<br />

las bolsas con una capa de aserrín, arena fina o granza de arroz. También se pueden<br />

tapar las bolsas con sacos de yute.<br />

Las bolsas no germinadas se retiran de las camas y pueden volver a usarse.<br />

Las bolsas se deben separar entre sí dos meses después de la siembra para<br />

evitar la competencia entre los plantas y proporcionar su crecimiento uniforme. Las<br />

plántulas que sean más pequeñas que el promedio se deben cambiar a otra cama<br />

para evitar que se pierdan debido a la competencia, si son débiles se tiran.<br />

111


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Fertilización<br />

La fertilización del vivero dependerá de la calidad de suelo de las bolas y de<br />

algunas circunstancias que se presenten. En un principio no se aplicará ningún tipo de<br />

fertilización ya que con la proporción de materia orgánica es suficiente.<br />

Solamente si fuera necesario, entre los 75 y 90 días de edad de la plántula, se<br />

aplican mensualmente cinco gramos de un fertilizante completo (12-30-10 ó 15-15-15)<br />

por planta en forma circular cerca del borde de la bolsa para potenciar la expansión del<br />

sistema radicular. En forma líquida se aplicarán 30 cc. de solución por planta<br />

(concentración: 30,3 Kg fertilizante/190 L de agua o 67 libras/50 galones). Fertilización<br />

en exceso puede quemar las hojas.<br />

• Sombra<br />

Cuando las plántulas se encuentran listas para el trasplante, la sombra deberá<br />

ser la misma que vayan a tener en el campo. Para que se adapten al cambio es<br />

precisa la regulación de la sombra.<br />

La sombra inicial de 70% se reduce, en un 10% mensualmente. Al alcanzar el<br />

40% se mantiene hasta el transplante del cacao al terreno definitivo, el cuarto mes.<br />

Antes de proceder a la regulación se debe comprobar la luz incidente mediante una<br />

superficie de forma cuadrada, lisa y clara, de cualquier material. Se compara,<br />

aproximadamente, el porcentaje de superficie iluminada de varios puntos elegidos al<br />

azar, estimando un porcentaje mayor del 50% en los inicios y menor al 50% cuando se<br />

acerca el transplante. Existen varias tecnologías para medir la luz incidente como una<br />

pequeña brújula que nos da el % de luz incidente. Todas ellas son de alto coste, no<br />

amortizable por el corto periodo de uso del vivero. El uso de un cuadrado de 30 x 30<br />

cm. es una técnica totalmente aproximativa pero tiene la ventaja que es de fácil<br />

comprensión por los campesinos y no requiere insumos.<br />

• Riego<br />

Después del sembrado se debe efectuar un riego cada 2 o 3 días, dependiendo<br />

de la humedad de la tierra. El riego se tiene que ajustar a las condiciones de la zona.<br />

En caso de lluvias se alarga el periodo entre riegos. En los riegos se aplicará alrededor<br />

de 0,10 litros de agua por planta según su tamaño. Esto representa unos 500 litros de<br />

agua por riego del vivero. Representaría una gran dedicación del viverista si la<br />

frecuencia de riego fuese elevada. No es el caso ya que en la estación húmeda, en la<br />

que establece el vivero, las lluvias son muy frecuentes y se espera que sea en<br />

ocasiones puntuales que la tierra no esté húmeda y sea necesario el riego. En él se<br />

debe ser cuidadoso y regarlas todas una por una para evitar que no se deshidrate<br />

ninguna. Los riegos se realizarán en las horas más frescas del día, inicio de la mañana<br />

112


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

o al final de la tarde. El riego, debido a la falta de electricidad, se realizará con<br />

regadoras, evitando que el chorro no dañe la plántula joven ni tampoco compacte<br />

demasiado la tierra.<br />

• Control de malezas<br />

Una correcta regulación de sombra ayuda en el combate de malezas. Pero si<br />

existen no se deben combatir con herbecidas ya que el cacao en vivero es muy<br />

susceptible.<br />

El control de malezas se efectuará manualmente cada semana, para reducir la<br />

competencia por la luz, el agua y los nutrientes. Se debe limpiar tanto las bolsas como<br />

los pasillos y alrededores del vivero.<br />

En caso de observar costra superficial en las bolsas, esta se romperá<br />

procurando no dañar las raíces de la plántula.<br />

• Plagas y enfermedades en la etapa de viveros<br />

En principio las enfermedades que atacan a los viveros de cacao se tienen que<br />

prevenir en lugar de atacarlas, puesto que esto ultimo baja la calidad de la planta. Un<br />

plan preventivo esta sustentado en toda la práctica de manejo como las consideradas:<br />

ubicación del vivero, calidad del suelo y agua, calidad de la semilla, incluyendo todas<br />

las prácticas de manejo que se efectúan durante el desarrollo de las plantas.<br />

Durante la fase de vivero las patologías que pueden presentar las plantas de<br />

cacao, siempre propiciadas por un mal manejo, son las siguientes:<br />

Plagas:<br />

Los insectos que atacan con más frecuencia a las plantas de cacao en el<br />

vivero son:<br />

1. Las que dañan las raíces: Son plagas masticadoras nocturnas que se<br />

presentan en áreas donde se cultivaron zacates, como la Gallina ciega Phyllophaga,<br />

Agriotes, Anomalas y otros.<br />

2. Las que consumen tallos: Son masticadores del orden Coleóptera, entre los<br />

mas importantes se destaca el Xyleborus ferrugineus que en cacao adulto se asocia<br />

con el Mal del machete causado por un hongo. El ataque de estas especies puede<br />

matar plantas menores de un año de edad.<br />

3. Las que consumen hojas: Son plagas masticadoras y chupadoras de los<br />

Ordenes Colepotera, como Crisomelidos tortuguias. Lepidoptera como las orugas<br />

113


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

desfoliadoras y cortadoras, enrolladoras de hojas y larvas esqueletizadoras de hojas.<br />

Heminoptera como las hormigas corta hojas o Zompópos, Trigonas o Abejas negras.<br />

Entre los insectos chupadores están los del Orden Homóptera, como los Afidos, que<br />

afectan brotes nuevos y cojines florales. Orden Thysanoptera, como los Trips, que<br />

atacan en condiciones de poca sombra, producen manchas necroticas. Orden<br />

Acarina, ácaros rojos que producen atrofias, mal formaciones, manchas amarillas y<br />

defoliaciones de los brotes terminales.<br />

A menudo las heridas provocadas por los insectos se convierten en un posible<br />

foco de infección por Hongos:<br />

Cuando la desinfección del suelo no es eficiente, el agua no se maneja<br />

racionalmente, no hay buen drenaje, excesivas plantas por metro cuadrado y/o la<br />

sombra es excesiva entonces se podrían presentar pudriciones de plantas causadas<br />

por hongos como Phytophthora y Pythium, provocando marchitez de raíz, tallos y<br />

hojas.<br />

Los daños foliares pueden ser causadas por Antracnosis (Collethotricum<br />

gloesporoides) atacando ramillas y hojas, puede causar defoliación. Se presenta<br />

también en viveros con deficiencias de manejo, en cuanto a sombra, agua y<br />

fertilización.<br />

La podredumbre del tallo es causado por Rhyzoctonia y Fusarium que<br />

provocan un ahorcamiento del cuello de la planta a nivel de la superficie del suelo<br />

avanzando luego hacia arriba de la planta.<br />

En el caso de presentar patologías el combate debe ser orientado a la<br />

conservación del ambiente y de la biodiversidad. Las sustancias a utilizar deben ser<br />

inocuas a las personas, a las plantas y al ambiente. Existen herbicidas, fungicidas e<br />

insecticidas obtenidos a base de plantas naturales procesadas. Estos son menos<br />

agresivos e igualmente efectivos, siempre que se apliquen a tiempo. La<br />

automanufacturación de estos productos permite abaratar el costo económico, ya que<br />

los materiales utilizados están al alcance de la mano o se reutilizan. Además en una<br />

zona aislada como el Kukra River en que no está asegura la llegada de los productos<br />

requeridos a tiempo el hecho de ser autosuficiente es muy importante. Tras la estada<br />

de cooperación de 2004 se han recopilado varias fórmulas de fabricación. (Ver anejo<br />

4.3.2.4. Productos fitosanitarios naturales).<br />

En el momento en que se detecte una planta enferma o muerta se debe aislar<br />

del resto de plantas. Tras examinarla y determinar su peligrosidad se procederá a su<br />

destrucción o tratamiento, según el caso. La destrucción es preferible que sea<br />

mediante la quema de la plántula para asegurar que no se extiende la enfermedad. La<br />

aplicación de los fungicidas e insecticidas debe hacerse cada dos semanas, hasta que<br />

los síntomas de las enfermedades hayan desaparecido.<br />

114


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

En el supuesto que se detecte a nivel general Rhizoctonia sp. (Pata prieta) y<br />

Colletotrichum gloesporiodes (Antracnosis), las enfermedades que más atacan a las<br />

plántulas se procederá para el control de las enfermedades:<br />

- Aplicación de los fungicidas e insecticidas sintetizados por el campesino.<br />

- Aplicar medidas agrotécnicas:<br />

Ataque de Rhizoctonia se procede a dar más luz al vivero mediante la<br />

regulación de la sombra, regular mejor el riego y drenar bien el vivero.<br />

Ataque de Collectotrichum se intensificarán las atenciones culturales y,<br />

si es necesario, se dará una aplicación de fertilizantes adicionales.<br />

- Si es insuficiente la acción de los productos naturales y las medidas<br />

agrotécnicas se pasará al tratamiento químico.<br />

La aplicación del producto se realizará mediante mochila, garantizando<br />

que el producto moje bien a toda la planta, sobre todo al anverso de las hojas<br />

pero sin hacer chorrear el líquido. El aplicador utilizará equipos de protección<br />

que exija cada producto, como mascarilla, guantes y gafas.<br />

Si se precisan varias aplicaciones durante el período de vivero se<br />

alternarán los productos recomendados para evitar resistencias.<br />

Las aplicaciones se pueden combinar con la aplicación de funguicidas y<br />

de urea foliar.<br />

• Trasplante<br />

El trasplante de las plántulas al campo se realiza cuando estas alcanzan de 20<br />

a 40 centímetros de altura, al cuarto mes de crecimiento.<br />

3.2.3.8 Diseño de propuesta del sistema agroforestal. Parcela<br />

de la plantación de Cacao bajo sombra de Plátano y Árboles Maderables.<br />

A. Sistema Agroforestal<br />

Una vez escogidas las parcelas de los beneficiarios tras haber realizado un<br />

análisis de suelo y tomado en consideración los factores ecológicos y económicos<br />

nombrados, se procederá a la preparación del terreno para siembra.<br />

115


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Necesidad de sombra del cultivo de cacao<br />

El caco es originario de la selva amazónica, dentro de un bosque primario el<br />

cacao está ubicado en la llamada parte baja del sistema y asociado con diferentes<br />

variedades de palmeras y una gran diversidad de especies de árboles que pierden sus<br />

hojas durante los meses con días más cortos. Mediante esta asociación penetra más<br />

luz hacia las partes bajas, hecho que fomenta la inducción a la florescencia y al mismo<br />

tiempo las hojas que caen promueven el enriquecimiento del suelo formando una capa<br />

de material orgánico.<br />

Para un buen desarrollo del cultivo de cacao es importante crear las<br />

condiciones de su ambiente natural. Para ello es necesario que la parcela dónde se<br />

sembrará el cacao cuente con una buena sombra. Se utilizará el sistema denominado<br />

“agroforestal”, que significa “convivencia de dos especies”, para conseguirlo.<br />

• Sombra<br />

Las características de sombrío ideal se resumen:<br />

- Fácil de establecer.<br />

- Subministración de sombra en época seca.<br />

- Raíces profundas que no compitan por los nutrientes y humedad con el<br />

cacao.<br />

- Facilidad de eliminación para evitar daños al cacao.<br />

- Que no sea huésped de enfermedades a las que el cacao es susceptible.<br />

- Que tenga valor comercial.<br />

Es difícil que exista una especie arbórea que las cumpla todas, pero estas<br />

características sirven de referencia para descartar las distintas especies que se<br />

sembrarán para conseguir las sombras.<br />

o Sombra Temporal<br />

El cacao requiere sombra desde el momento de la siembra en el campo. Esto<br />

se logra utilizando algunas especies que sirvan de transición antes de la sombra<br />

permanente.<br />

Son válidas, como sombra temporal plantas de ciclo anual tales como banano o<br />

plátano, pero en las comunidades del Kukra River se utilizará plátano, del género<br />

Musa. Entre el banano y el plátano se descarta el banano porque se consume en<br />

crudo y maduro y no soporta tan bien el transporte en bote hasta Bluefields. El plátano<br />

en Nicaragua se comercializa en verde, ya que así lo cocinan, y ello reduce las<br />

116


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

pérdidas de poscosecha de este producto. El cultivo del plátano se elige como sombra<br />

temporal porqué representa:<br />

1. Una buena salida para optimizar la mano de obra que trabaja.<br />

2. Una remuneración para el productor por su en la parcela de cacao mientras<br />

éste no produce.<br />

3. Si están juntos el interés del productor se amplia al cacao y procura más<br />

por el cuidado de los plátanos ya que el mismo año obtendrá resultados. De<br />

esa forma se asegura el mantenimiento constante durante los tres primeros<br />

años de vida del cacao.<br />

Las musáceas deben sembrarse entre 6 y 12 meses antes que el cacao en las<br />

calles, por ello se establecerán en campo las cepas de plátano durante las tres<br />

primeras semanas de octubre de 2005. La duración de esta sombra temporal será<br />

entre 2 y 5 años, mientras no se estabiliza la permanente. Se estima que el tercer año<br />

desde el establecimiento del cacao, cuando se inicia su producción, se podrá eliminar<br />

parcial o totalmente el cultivo del plátano. Debe remarcarse a los agricultores la<br />

importancia de esta eliminación para que el desarrollo del cacao sea el correcto y su<br />

producción la máxima esperada con un buen manejo de la plantación. Si las<br />

condiciones de sombra son las adecuadas la producción será mayor y se obtendrán<br />

los ingresos esperados. Si no queda claro a los campesinos este punto puede ser que<br />

se resistan a la eliminación del plátano ya que al tercer año estará produciendo y<br />

suponiendo un ingreso para ellos. Se debe hacer entender de un buen inicio que es<br />

solo un ingreso temporal, hasta la producción de cacao.<br />

La elección de la variedad comercial de plátano dependerá de las disponibles<br />

en la región ya que serán las que mejor se adaptan y facilitará la logística del proyecto<br />

de cacao. En la actualidad el centro experimental “El Recreo” dispone en stock de<br />

cromos de plátano alto (Ver Anejo 4.3.2.1.3 Inventario de plantas y materiales<br />

vegetativos existentes en el CER-INTA). El la cuarta semana de agosto de 2005, en<br />

que se firma el contrato de las semillas de cacao, se encargarán 555 cepas con la<br />

entrega fijada para la tercera semana de setiembre de 2005.<br />

o Sombra Provisional<br />

Las tierras del trópico húmedo no son altamente fértiles debido a los muchos<br />

rentados que sufren, es por ello que no es conveniente un cultivo pionero, como arroz<br />

o maíz, al cacao en la parcela. En el presente proyecto en su lugar es recomendable<br />

que tras la plantación del plátano se siembre una cobertura vegetal como sombra<br />

provisional, también conocida como sombra baja. Se seleccionan leguminosas de<br />

rápido crecimiento como el Gandul (Cajanus cajan), Crotoaría, Higuerilla (Ricinus<br />

communis), Canavalia (Canavalia ensiformi), etc. Se sembrará una leguminosa si se<br />

dan alguna de las condiciones siguientes.<br />

117


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Es muy útil cuando la sombra permanente (que se mantiene de la parcela) y la<br />

temporal (plátano) son irregulares.<br />

Para dar sombra a la plántula tras el trasplante en los primeros días de<br />

aclimatación.).<br />

Es necesaria la fijación de nitrógeno al suelo favoreciendo el crecimiento del<br />

cacao y se aplica como abono en verde (fertilización).<br />

Ayuda a evitar la compactación del suelo.<br />

En las comunidades del Kukra River se ha trabajado ya con “fríjol<br />

abono”/Gandul (Cajanus cajan) o Canavalia (Canavalia ensiformi). El hecho que los<br />

agricultores estén familiarizados ya con estos cultivos es importante porque facilitará<br />

las capacitaciones y la aceptación del método. También se ha observado el uso como<br />

sombra provisional de la yuca o el maíz, en este caso no se deben usar ya que<br />

empobrecen el suelo y compiten con el cacao.<br />

La plantación será de Cajus cajan y en caso que no sea posible su adquisición<br />

se optará por la compra de Canavalia ensiformi, ya que las dos leguminosas nos<br />

aportan los mismos beneficios agronómicos. No es de nuestro interés el fruto ni para el<br />

consumo (apto para él, a pesar de la poca costumbre en la zona) ni para la venta. Se<br />

sembrará:<br />

- A finales de noviembre de 2005. La finalidad es que aporte sombra en mayo<br />

de 2006 cuando el cacao es trasplantado y el plátano aún es joven. Además<br />

durante 6 meses fijará nitrógeno al suelo, enriqueciéndolo y estructurándolo.<br />

- Técnica tradicional:<br />

Espeque;<br />

Distancia de siembra 45 cm. entre surcos de la hilera; (Se puede hacer la<br />

semejanza con el fríjol, al que todos están habituados, para la mejor comprensión de<br />

los agricultores.)<br />

Dosis de siembra de 2 a 4 semillas/surco; +/- 500 semillas por parcela de 0,5<br />

Ha. La dosis habitual en la zona es de 1qq/mz que equivaldría a 45,40 Kg en 7.029,15<br />

metros cuadrados. Con un marco de plantación de 0, 45 x 0, 45 metros la equivalencia<br />

a nuestro proyecto (23 hileras de 157 surcos cada una) es de 0,103qq por parcela<br />

(4,68 Kg/0,5Ha).<br />

En el caso que fallara o no fuera suficiente la sombra para el cacao en el<br />

trasplante como última alternativa se utiliza sombra artificial haciendo casitas con<br />

techo de hojas de palmas o plátanos hasta que se desarrolle la sombra temporal. De<br />

no hacerlo y dejar solo el cacao, los daños sufridos son irreversibles.<br />

o Sombra Permanente<br />

Como sombra permanente se entiende la proveniente de los árboles que<br />

sombrearán la plantación de cacao durante toda su vida útil. Inicialmente las<br />

118


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

necesidades de sombra del cacao son de entre el 70% y 50% de sombra. Cuando<br />

llega al estado adulto las exigencias se reducen a sólo un 25%, por eso no debe ser<br />

una sombra muy densa.<br />

Un Tacotal con una especie arbórea también exigente puede ser un competidor<br />

ya que el cacao es un cultivo exigente en nutrientes. Se utilizarán para la sombra<br />

permanente los árboles que se encuentren en la parcela con preferencia por las<br />

especies leguminosas o bien árboles que tengan el sistema radicular profundo. En<br />

caso de ser un tacotal con un número insuficiente de árboles útiles se procederá a la<br />

plantación de sombra permanente.<br />

En un sistema agroforestal basado en el cultivo de cacao son recomendables<br />

como sombra temporal árboles de la familia de las leguminosas como también<br />

especies arbóreas maderables. En base a criterios agronómicos es más conveniente<br />

la plantación de leguminosas ya que repercutan en una aportación importante de<br />

nitrógeno al suelo. En base a criterios económicos se aprovecha la regulación de la<br />

sombra de árboles maderables, mediante la poda o eliminación de árboles, para<br />

obtener ingresos extraordinarios con la venta de la madera a retirar.<br />

El Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ (Centro Agronómico Tropical de<br />

Investigación y Enseñanza) estableció en 1989 un ensayo basado en la comparación<br />

económica entre sistemas agroforestales de cacao con sombra permanente de<br />

leguminosas y sombras permanente de árboles maderables. El estudio concluye:<br />

El sistema cacao/leguminosas fue aceptable financieramente (···) y se<br />

debió a dos razones principales:<br />

- A su buena producción, asociada a una baja pérdida de mazorcas por<br />

patógenos,<br />

- A los bajos costos de mantenimiento del cultivo, especialmente a partir<br />

del octavo año, cuando se eliminaron los agroquímicos y se intensificó el uso<br />

de la mano de obra (siendo más eficiente). 4<br />

A pesar de este estudio contradice otros (Platen 1991; Trejos y Platen 1995; Calvo y<br />

Platen 1996; Planten 1996) en que los sistemas agroforestales con sombra de<br />

leguminosas son económicamente inferiores a los de árboles maderables. Ello puede<br />

ser debido a diferencias en las condiciones de la zona como ambientales,<br />

fitosanitarias, económicas (oscilaciones de los precios de insumos como de venta de<br />

los productos), etc. En la zona del Kukra River no se han realizado estudios<br />

comparativos. Se opta por la combinación de árboles maderables con especies de<br />

leguminosas al 50% con un mínimo de dos especies.<br />

4 Fuente: Cacao bajo sombra de leguminosas en Salamanca, Costa Rica. Costos y beneficios financieros.<br />

Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, Gustavo Calvo Domingo y Eduardo Somarriva. Ed. CATIE, Turrialba,<br />

Costa Rica, 1998.<br />

119


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Se consideran buenas sombras para el cacao las procedentes de las<br />

leguminosas: Guabo (Inga sp.), Madero Negro (Gliricidia sepium) y Poro (Eritrina<br />

poeppigiana). Bajo la idea del sistema agroforestal de intensificar la producción en<br />

menos superficie, las variedades naturales de la zona, como Inga sp. y Gliricidia<br />

sepium son las más productivas y resistentes debido a su gran adaptación. El Madero<br />

Negro (Gliricidia sepium) es una leguminosa maderable, en principio mejor opción que<br />

el Guabo. El inconveniente del Madero Negro es su caducidad durante los meses de<br />

sequía, cuando más sombra precisa el cultivo de cacao. Esto supondría una poda<br />

extra invernal para conseguir cubierta vegetal durante el verano. La alternativa es Inga<br />

sp. que corresponde a Guabo colorada, Guabo luna y Guabo negra, se diferencian<br />

únicamente en el fruto. El Guabo es la leguminosa más adecuada como sombra<br />

permanente, para la zona del Kukra River, por los siguientes motivos:<br />

a) El Guabo es la especie leguminosa con más posibilidades de ser presente<br />

en las fincas de los beneficiarios. Según el estudio estadístico, realizado<br />

durante la estada de cooperación. Este refleja los árboles maderables<br />

naturales del territorio del Kukra River que se consideran, en base a la<br />

experiencia de los lugareños, de desarrollo más rápido y en mayor<br />

cantidad. De todos ellos destacan cuatro por su presencia en tacotal:<br />

Nombre<br />

Tipo<br />

Unidades de paisaje donde se<br />

de reporto<br />

Num. vulgar Nombre científico planta Bosque Tacotal Potrero<br />

1 Algodón Croton smithianus árbol 2 7 0<br />

7 Capirote Melastomataceae árbol 1 7 0<br />

24 Guabo Inga sp. árbol 4 12 4<br />

28 Guarumo Cecropia spp. árbol 0 6 0<br />

35 Laurel Cordia alliodora árbol 6 7 12<br />

El Guabo, Inga sp., a pesar que no es de los más citados por los<br />

campesinos, según el estudio realizado por PROCODEFOR es el que tiene<br />

una mayor representación en los tacotales del Kukra River.<br />

b) Presenta crecimiento rápido, imprescindible para la creación de sombra en<br />

3 años.<br />

c) Su madera no tiene interés económico más para los beneficiaros<br />

representa una excelente leña para su uso doméstico (cocina).<br />

Existen distintas opciones de árboles maderables en los bosques del Kukra<br />

River: Laurel (Cordia alliodora), Cedro macho (Carapa guianensis), Palo de agua<br />

(Vochisia guatemalensis), Caoba (Swietenia macrophylla) y Cedro real (Cedrela<br />

odorata) entre otros. De todos ellos la aconsejada para la zona del Kukra River es el<br />

120


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Caoba, teniendo presente las cualidades agronómicas, su copa da una sombra muy<br />

uniforme, y económicas, es el mejor remunerado en la zona de la RAAS.<br />

Se hará el pedido de 18 plantas de Guabo y 18 de Caoba en el Recreo, junto<br />

con el cacao, en la estadía en Rama la cuarta semana de agosto de 2005. La<br />

recepción y distribución se realizará ente la cuarta semana de mayo y la primera de<br />

2006, para poder plantar al mismo tiempo que se trasplanta el cacao.<br />

• Gestión de la sombra<br />

La buena regulación de la sombra tiene efectos muy positivos para el cacao.<br />

Incide en el rendimiento productivo como también en el control de malezas y de<br />

enfermedades.<br />

La necesidad de sombra del cacao varia, en verano se mueve alrededor de un<br />

60-70% y en invierno entre un 40-50% (según la zona también varia). El control sobre<br />

esta se realiza mediante la poda. En este punto vale mucho la experiencia ya que la<br />

intensidad de poda se basa en la observación de la luz que entra en la plantación de<br />

cacao. Si carecemos de experiencia nos podemos ayudar, al igual que en el vivero,<br />

por una plantilla cuadrada de 30 x 30 cm. lisa y de color claro.<br />

El modelo a ejecutar en las explotaciones de los beneficiarios del proyecto en<br />

el Kukra River consiste en un sistema agroforestal. La asociación para la sombra a<br />

utilizar el mayo del primer año (2006) la conforman:<br />

Sombra Provisional<br />

Cajanus cajan o<br />

Canavalia ensiformi<br />

Sombra Temporal Sombra Permanente<br />

Ingas sp. y<br />

+ Musa sp. + Swietenia macrophylla +<br />

Se gestionará la sombra, mediante la tala de la sombra temporal y la<br />

permanente gradualmente, junto con una poda adecuada de la sombra permanente<br />

restante. La gestión es en función de la sombra requerida por el cacao y la producción,<br />

que se reparte en el tiempo de la siguiente forma:<br />

SPr: Leguminosa<br />

Gandul o Canavalia<br />

ST: Musacea<br />

+ Plátano + Guabo y Caoba +<br />

Solamente el primer año Des del primer año A partir de los 3 años<br />

121<br />

SP: Árbol Maderable<br />

Cultivo<br />

Theobroma cacao<br />

C: Cacao


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

(Se puede replantar cada DEFINITIVO<br />

año como fertilizante si se A LOS 3 AÑOS (Árboles Maderables<br />

quiere (en noviembre<br />

o mayo))<br />

SE ELIMINA la mitad de los ejemplares)<br />

Como se ve en el esquema la primera asociación se mantendrá durante los dos<br />

primeros años. Al el tercer año del establecimiento del cacao éste empieza a producir<br />

y las necesidades de sombra son menores. Es el momento de la eliminación de la<br />

Sombra Temporal, Musa sp. y la Sombra Provisional, Cajanus cajan o Canavalia<br />

ensiformi. Los plátanos serán cortados y se procederá a tener ingresos de la<br />

producción del cacao en su lugar.<br />

La plantación permanente en un inicio es el doble, (se realizará a 12 x 12) 36<br />

árboles/Ha, de la necesaria cuando el cacao es adulto. La planta joven del cacao<br />

requiere de más del 50% de sombra, cuando la plantación alcanza el quinto año de<br />

edad se debe reducir a la mitad, un 25-30%. La densidad de árboles maderables debe<br />

ser menor, alrededor de 30 árboles/Ha, cuando la planta cacao es más grande ya que<br />

la sombra requerida por el cacao depende de la cantidad de las hojas que tiene la<br />

planta misma. Por ello al quinto año, 2011, se talarán el 50% de los árboles<br />

maderables reduciendo su número a 18 árboles/Ha. Esto será posible ya que el<br />

crecimiento del Guabo es mucho más rápido que el del Caoba. Tras los primeros 3<br />

años, el momento de talar el plátano, el Guabo crecerá cubriendo las necesidades del<br />

cacao. En el momento en que el Caoba alcanza los 3 metros la sombra debe reducirse<br />

a la mitad, ampliándose los marcos de plantación a 24 x 24 representando la densidad<br />

recomendada para el cultivo del cacao. En el caso que al quinto año del<br />

establecimiento del cacao el Caoba no alcanza los 3 metros de altura la poda no será<br />

tan drástica como aquí se indica sino que se realizará en función de la sombra que<br />

representen los árboles maderables. La decisión será tomada por un técnico junto al<br />

productor.<br />

De aquí en adelante se harán los ajustes de la sombra permanente cada vez<br />

que sea necesario, como norma general se podarán una vez por año cuando va<br />

terminando la estación seca. El entresaque de sobrio debe realizarse con extremo<br />

cuidado para evitar daños mecánicos al cacao por la caída de de las ramas de los<br />

árboles que quedan muy juntos.<br />

B. Establecimiento<br />

• Preparación del suelo<br />

En el caso que la parcela sea un tacotal.<br />

122


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Se realizará la eliminación de la vegetación más baja del bosque y se dejarán<br />

alrededor de 15 árboles de tamaño mediano en media hectárea. Se prioriza dejar en<br />

campo las especies leguminosas o maderables, los que presenten buen estado de<br />

salud y los que mejor se sitúen en el marco de plantación previsto. En el caso de<br />

claros en que escasee más la sombra se siembra plátano temporalmente (Ver el<br />

apartado Sombra Temporal).<br />

En praderas (excepcionalmente).<br />

Para roturar el suelo compactado y proporcionar las condiciones adecuadas de<br />

aireación e infiltración del agua es aconsejable la siembra de alguna leguminosa como<br />

crotalaria, gandul o kudzú, que se incorpora como abono verde para mejorar el<br />

contenido de materia orgánica del suelo. Esta técnica también es aplicable a las<br />

parcelas de tacotal, incluso cuando está establecido el cultivo, ya que proporciona<br />

nitrógeno al suelo contribuyendo en el buen crecimiento vegetativo de la plantación.<br />

• Marco de plantación<br />

La sombra provisional, de Gandul o Canavalia, se debe sembrar a una<br />

distancia entre 75 centímetros del árbol de cacao formando hileras. Así que se<br />

sembrará la leguminosa en hileras paralelas entre ellas, y a ser posible<br />

perpendiculares a la pendiente del terreno, justo en el medio del espacio de 1,5 metros<br />

entre el cacao y el plátano. Se sembrarán 23 hileras de 70, 71 metros de largo con 157<br />

hoyos/hilera.<br />

La densidad de plantación de la sombra temporal dependerá de la variedad de<br />

plátano escogida y de la densidad del cacao al que debe sombrear. En las parcelas<br />

del Kukra River se plantará a 3 x 3 metros a tresbolillo (o pata de gallina) con el cacao.<br />

Por lo que refiere a la densidad de plantación final de la sombra permanente no<br />

es muy elevada, entre 30-40 árboles por hectárea. La densidad de plantación en un<br />

inicio depende de los marcos de plantación de cada variedad y de la frondosidad de<br />

las copas. De la distancia que se seleccione, generalmente múltiple de la distancia de<br />

siembra del cacao, dependerá el manejo de la sombra. Normalmente la distancia de<br />

siembra de la sombra va desde 9x9 hasta 15 x 15 m. En el caso concreto del Guabo y<br />

el Caoba se distribuirán en un marco de 12 x 12 metros, en base a plantaciones en<br />

funcionamiento en la RAAS. Esta distancia es la adecuada para el crecimiento de las<br />

dos especies pero no proporciona durante toda la vida útil del cacao la sombra que<br />

requiere. Si se desarrolla el manejo conveniente, descrito en el punto anterior “Gestión<br />

de la sombra”, en el momento en que la plantación de cacao es adulta la densidad es<br />

la adecuada, entre 15 y 20 árboles por hectárea con un marco de plantación final de<br />

24 x 24 m.<br />

123


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

La distancia de siembra óptima para el cacao es aquella que da los máximos<br />

rendimientos económicos por hectárea en un lapso de tiempo determinado. La<br />

distancia de siembra está regulada por los distintos factores como son el vigor de los<br />

árboles, material de siembra, condiciones de sombrío, suelo, clima y problemas<br />

sanitarios. Se ha comprobado experimentalmente que las distancias cortas produce en<br />

los primeros a los mayores rendimientos. Diferencia, de distancias mayores, que no se<br />

aprecia cuando el suelo está totalmente aprovechado por los árboles. En forma<br />

general se recomienda la distancia de 3 x 3 metros para plantas híbridas. En el caso<br />

del Kukra River, muy ceñido al modelo edafo-climático requerido por el cacao, se<br />

aplicará el estrecho marco general para una mayor producción.<br />

Para aprovechar mejor la luz del sol se siembra de este a oeste,<br />

preferiblemente. El módulo de disposición a seguir en la plantación de media hectárea<br />

es el siguiente:<br />

0’85 m<br />

0’85 m<br />

3 m<br />

3 m<br />

Cacao (Theobroma cacao) 3 x 3 m<br />

Plátano (Musa. sp) 3 x 3 m<br />

Guabo (Inga sp.) 12 x 12 m<br />

Caoba (Swietenia macrophylla 12 x 12 m<br />

124<br />

3 m<br />

3 m<br />

12 metros<br />

12 metros


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Trasplante y siembra<br />

Se realizará el transplante durante la primera y segunda semana de mayo,<br />

transcurridos los 4 meses necesarios para el óptimo desarrollo. Si se observara que<br />

las plantas no alcanzan los 30-40 cm. de altura se retardará el trasplante hasta su<br />

adecuado desarrollo, intentando sembrar durante la primavera, de abril a junio.<br />

Preparación del terreno<br />

La preparación del terreno se debe hacer con antelación al trasplante, durante<br />

la tercera y cuarta semana de abril de 2005.<br />

No es precisa la limpieza de malezas si el cultivo del plátano tiene el manejo<br />

adecuado. Si no es así se debe chapear dejando el paso libre.<br />

Se inicia el alineado a 3 x 3 metros y estaquillado. Para esto se puede partir de<br />

un punto en el terreno usando el "Método 3-4-5", que consiste en formar un triángulo<br />

con un ángulo recto, formando 2 líneas base. Las líneas restantes se trazan en base a<br />

estas dos líneas guías iniciales.<br />

Es recomendable que las labores de hoyado y sembrado se realicen en suelo<br />

húmedo, pero no en exceso. Debe procurarse hacer coincidir el punto donde estuvo la<br />

estaca con el centro del hoyo. Las medidas, por lo que respeta a la profundidad, debe<br />

ser la necesaria para que el cuello de la raíz quede a ras con la superficie del suelo. La<br />

profundidad del hoyo, contando la raíz y unos 10 cm. para el fertilizante, será de 40<br />

cm. (El largo de una pala puede servir de referencia, mide entre 25-30 cm.). La<br />

anchura no es tan importante, será de alrededor 30 o 40 cm.<br />

Trasplante<br />

Se efectuará un riego ligero antes de extraer las posturas del vivero.<br />

Se seleccionarán 576 plántulas para la siembra en campo. Se desecharán las<br />

posturas que tengan los siguientes problemas:<br />

- Muy altas y delgadas.<br />

- Enanas o muy pequeñas.<br />

- Muestran deformaciones.<br />

- Presentan síntomas de deficiencia nutricional.<br />

- Están atacadas por plagas o enfermedades.<br />

El transporte a la parcela debe ser cuidadoso. En el acarreo de las plantas se<br />

deben sujetar solamente por la bolsa nunca colocándolas acostadas o inclinadas ni<br />

una sobre otra. Durante el transporte en bestia o panga es mejor protegerlas del viento<br />

para evitar un exceso de transpiración pero sin taparlas para no doblar las posturas.<br />

Una vez en la finca se distribuyen las plantitas cercanas a su respectivo hoyo.<br />

125


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Fertilización previa<br />

Al momento de la siembra se aplica al fondo del hoyo 35 gramos (un puñado)<br />

de fertilizante completo de fórmula 12-30-10 ó 10-30-10. Se tapa éste con unos dos<br />

centímetros de tierra para que las raíces no entren en contacto directo con el<br />

fertilizante y sufran daños.<br />

Siembra<br />

Se desprende la bolsa de polietileno cuidando de no romper el pilón y se extrae<br />

la planta. Se deposita en el centro del hoyo procurando que su tallo quede lo más<br />

vertical posible y alineado, en ambas direcciones, con las otras plantas. Se cubre con<br />

tierra fina, compactando ligeramente alrededor de la planta.<br />

C. Manejo de las plantaciones de cacao<br />

• Resiembra<br />

Una de las primeras labores de mantenimiento consiste en resembrar las fallas<br />

de campo. Se considera que el número de éstas no debe sobrepasar el 5% y deben<br />

efectuarse en el primer año de establecimiento. Deberá efectuarse además la<br />

resiembra necesaria de los árboles de sombra temporal y permanente.<br />

• Drenaje<br />

El cacao es muy susceptible a la falta de aireación del suelo, más de 10 días<br />

inundado le causa daños fisiológicos. En un inicio las parcelas elegidas para la<br />

implantación de cacao deben de ser terrenos aireados para no ser necesaria la<br />

creación de drenajes. En el caso de elegir parcelas parcialmente inundadas se<br />

procederá de la siguiente forma:<br />

La construcción de drenajes favorece la aireación del suelo, mejora la<br />

estructura y regula el nivel freático alto, permitiendo un mejor desarrollo de raíces.<br />

Además con la disminución de la humedad relativa se reduce la potencialidad de las<br />

enfermedades. La alta sensibilidad del cacao convierte la construcción de drenajes<br />

superficiales de vital importancia en la preparación del terreno como metodología<br />

preventiva a futuros problemas. Los drenajes son en números y profundidades<br />

variables. En suelos arcillosos pesados los drenajes deberán ser más profundos y en<br />

suelos livianos, de rápido drenado, será necesario hacerlos poco profundos y en<br />

mayor número. Se organizan en primarios, secundarios y terciarios. El primario o canal<br />

principal, dependiendo del suelo, puede ser de 1 a 4 metros de ancho por 1 a 3 metros<br />

de profundidad; los secundarios tendrán la mitad de las dimensiones del primario, y los<br />

126


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

terciarios son la mitad de los secundarios y ayudarán a extraer el exceso de las aguas<br />

estancadas y conducir calmadamente las aguas de las lluvias. (Fuente: INTA.<br />

El mantenimiento de los drenajes es necesario en el inicio de las lluvias, se<br />

debe n limpiar los canales para que circule el agua. Tras las lluvias puede ser<br />

necesaria una segunda limpieza, en caso de crecimiento de las malas hierbas.<br />

• Fertilización<br />

El suelo es un recurso natural no renovable. Para su conservación se requiere<br />

un manejo adecuado que reponga los nutrientes extraídos por las cosechas. Varían<br />

mucho los datos sobre perdidas de nutrientes y las recomendaciones sobre<br />

fertilizantes en los cultivos. Dos ejemplos de ello son la figura 6 y la figura 7.<br />

Figura 6: Pérdida anual de nutrientes del suelo en función de un rendimiento de 1000 Kg/Ha:<br />

N [Kg] P [Kg] K [Kg]<br />

Semillas 23,2 6,0 19,6<br />

Cáscaras 19,6 2,0 44,5<br />

Total 42,8 8,0 64,1<br />

Figura 7: Otras fuentes indican las siguientes pérdidas en función de un rendimiento de 1000<br />

Kg/Ha:<br />

Rendimiento<br />

(por 1000 Kg de semilla)<br />

Fuente: FADCANIC<br />

N [Kg] P [Kg] K [Kg]<br />

20 4 10<br />

El cacao es una planta exigente con los nutrientes, sin embargo no es<br />

aconsejable aplicar sistemáticamente, sino que debe hacerse en función de la<br />

necesidad de fertilización. Esta depende de muchos factores: el tipo de suelo y su<br />

riqueza, la cantidad de sombra y la especie arbórea, la cantidad de materia orgánica,<br />

la presencia mulching y la cantidad de precipitación que llega al suelo (habrá más o<br />

menos lixiviación de los componentes móviles como N y P), etc. Por ello es muy<br />

importante fertilizar en función de los resultados analíticos del suelo. Tras los primeros<br />

análisis, realizados durante la elección de la parcela del beneficiario del proyecto, el<br />

técnico expatriado junto con el técnico de la contraparte encargado del proyecto<br />

decidirán el tipo de fertilizante y la dosis a aplicar. Se aconseja que se realicen análisis<br />

de suelo cada tres años aproximadamente. Una alternativa más económica son los<br />

análisis foliares del cacao, para saber las posibles deficiencias. Aún así los recursos a<br />

127


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

movilizar son elevados para una finca ubicada en el Kukra River. La mejor opción es<br />

controlar el desarrollo de la planta y el aspecto fisiológico. La hoja del cacao es el<br />

primer síntoma visible que debe ayudar a instituir las deficiencias o toxicidades. En<br />

función de las observaciones foliares, de las que existen pautas de carencias y<br />

toxicidades (Ver Anejo 4.3.2.1.6. Síntomas de carencias y toxicidad en cacao), el<br />

técnico, junto al productor, decidirá cual es la necesidad de fertilizar.<br />

Corrección<br />

En caso de presentar niveles insuficientes de nitrógeno, fósforo y potasio<br />

(N,P,K), para un buen estado de la plantación, haciéndola menos susceptible a las<br />

enfermedades, se harán las siguientes correcciones:<br />

Nitrógeno: 30 Kg de N/Ha/año.<br />

Si el sombreo es de leguminosas no es necesario. (Es el caso<br />

del presente proyecto)<br />

Fósforo: Suelos bajos de P (menos de 7ppm): 90 Kg/Ha/año en forma de<br />

P2O5.<br />

Suelos con contenidos medios de P (entre 7 y 12 ppm): 45<br />

Kg/Ha/año en forma de P2O5.<br />

Potasio: Suelos bajos de K (0,2 miliequivalentes/100gr): 90 Kg/Ha/año en<br />

forma de óxido de potasio K2O.<br />

Suelos con contenidos medios de K (0,1 miliequivalentes/100gr):<br />

45 Kg/Ha/año en forma de óxido de potasio.<br />

Fertilización<br />

En caso de fertilizar no se recomienda emplear fertilizantes externos aunque<br />

sean de origen orgánico por que no justificarían los gastos. En este sentido, para una<br />

explotación con producción rentable sería suficiente fomentar la descomposición de<br />

material orgánico resultante de los trabajos de cuidado, siempre que tenga un sistema<br />

estratificado (de diferentes niveles), diverso y que tenga alta densidad vegetativa.<br />

(Fuente: FADCANIC). Es muy importante que el agricultor vea que el coste económico<br />

que supone la compra de fertilizantes durante la vida útil del cacao es muy elevado.<br />

Este gasto puede ser reducido si se reincorporan, mediante el abono orgánico, los<br />

nutrientes absorbidos por la planta.<br />

Se actuará a dos niveles:<br />

1. En el manejo de la plantación: Las cáscaras resultantes de la cosecha se<br />

quedarán en la plantación. Las frutas se abrirán en la misma plantación y las cáscaras<br />

se dispersarán uniformemente en toda la plantación. Las frutas cosechadas en una<br />

parcela se apilonarán formando montones uniformes, una vez abiertas rinden aprox.<br />

50 Kg de cacao fresco. Cada vez que se dé una pasada de cosecha, las frutas de<br />

cacao se amontonarán y abrirán en otro lugar, y así sucesivamente. (Fuente:<br />

FADCANIC).<br />

128


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

2. Se aplicarán como fertilizante abono orgánico de autoproducción: Existen<br />

dos tipos de metodologías. La lumbricultura y el compostaje. La lumbricultura tiene<br />

como inconveniente su elevado coste (compra de lubrices), que las lombrices tienen<br />

unos requisitos de ubicación y ambiente más restrictivos y, como principal<br />

inconveniente, que produce cantidades muy pequeñas de abono orgánico. Esto la<br />

convierte una metodología que solamente sale a cuenta si se tiene una finca pequeña<br />

con alta producción y bien remunerada. En las particulares condiciones del Kukra<br />

River la alternativa del compostaje se adapta mejor. Es mucho más económica ya que<br />

no requiere ninguna inversión inicial y produce en cantidades suficientes como para<br />

aportar abono orgánico a la media hectárea de cada productor. Los abonos orgánicos<br />

mejoran las propiedades físicas y químicas del suelo, conservan la humedad y mitigan<br />

las temperaturas. La materia prima a utilizar serán las mismas hojas y cáscaras de<br />

cacao mezcladas con estiércol bien revuelto. De esta forma se cierra prácticamente el<br />

ciclo de los nutrientes ya que los reincorporamos al suelo gracias a la acción de los<br />

descomponedores. Se harán capacitaciones para dar a conocer los varios métodos de<br />

compostaje utilizados con éxito en las condiciones climáticas del Kukra River. La<br />

realización de éstas capacitaciones se coordinarán con el subproyecto “Propuesta de<br />

desarrollo de la producción Hortícola” (Ver Anejo Técnico apartado 1. Suelo y su<br />

fertilización).<br />

Modo de aplicación del fertilizante<br />

La localización del fertilizante es muy importante cuando la plantación es joven.<br />

En este caso se aplicará el fertilizante en la proyección de la copa (Ver Figura 8.<br />

Aplicación del fertilizante al cacao.) para motivar la expansión del sistema radicular.<br />

Las distancias recomendadas según la edad son:<br />

Edad Distancia (m)<br />

2 a 12 meses desde el trasplante 0,5<br />

12 a 30 meses desde el trasplante 1<br />

A partir del 3er año 1,5<br />

(Fuente: Manual para el cultivo del cacao, Compañía Nacional<br />

de Chocolates S.A., EDINALCOL, Colombia, 1988.)<br />

En cultivos adultos con un sistema de anclaje desarrollado pude aplicarse el fertilizante<br />

a voleo sobre la superficie del suelo sin apreciarse diferencia en la eficiencia de este.<br />

129


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Figura 8. Aplicación del fertilizante al cacao.<br />

Momento de aplicación del fertilizante<br />

Se deben tener presente los momentos de más requerimientos de la planta.<br />

Estos son, cuando el cacao está creciendo (aplicar 3 veces/año) y cuando es adulto al<br />

inicio de las lluvias (momento de la floración y fructificación) y 5 meses después.<br />

• Control de malezas<br />

Los efectos de las malezas sobre el cacao son varios. Compiten por la luz, el<br />

anhídrido carbónico y absorben agua y nutrientes con mayor rapidez que el cacao. Las<br />

trepadoras, además, se enredan entre los árboles de cacao jóvenes e impiden el<br />

desarrollo de las hojas.<br />

La vegetación en zonas tropicales tiene una elevadísima capacidad de<br />

regeneración. Una constancia en la labor de control de malezas es de gran<br />

importancia, sobretodo en la etapa de establecimiento del cultivo durante los dos<br />

primeros años.<br />

El control de malezas puede realizarse manualmente o bien mediante<br />

herbicidas. Realizarlo manualmente requiere muchos jornales y acota la capacidad de<br />

un productor en la gestión de una finca. Con un cambio de técnica hacia los productos<br />

130


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

químicos permitiría trabajar más superficie. A pesar de ello no nos interesa ya que el<br />

uso de herbicidas en una zona de protección natural, como es el caso del Cerro Silva,<br />

no es pertinente. Se aposta por el trabajo de fincas más pequeñas, de media hectárea,<br />

y la producción de cacao orgánico (ya reconocido en el país por esta terminología) con<br />

un manejo del cultivo más respetuoso con el medio ambiente.<br />

Los métodos de combate manuales se basan en los factores que condicionan<br />

la incidencia de las malezas, tales como:<br />

Sombra<br />

El primer control es mantener una buena sombra en el lugar definitivo de<br />

siembra, como la de Musa sp., sobre la superficie del suelo. Ello reduce la germinación<br />

de muchas gramíneas y el crecimiento de las malezas debido a la intercepción de luz<br />

por parte de los árboles de sombra.<br />

Mantenimiento de un mantillo sobre el suelo<br />

La sombra temporal de Musa sp también produce una buena cantidad de hojas<br />

que al podarse se colocarán cubriendo el suelo. Este mantillo interceptará la luz pero<br />

también impedirá el desarrollo físico de las malezas. Existen mantillos artificiales pero<br />

resultan muy caros, el formado por residuos vegetales tiene una aplicación mucho más<br />

práctica en para los beneficiarios del Kukra River. Se pueden emplear como rastrojo<br />

de cobertura los desechos de las podas de los árboles de sombra y cacao, de sacar<br />

los pastos y cortar las hierbas en flor (para evitar que se formen semillas).<br />

Labores mecánicas o manuales<br />

Este método combina dos labores: la rodaja y el chapeo. Se mantiene un<br />

círculo limpio de malezas de 1 a 1,5 metros de diámetro alrededor del árbol de cacao.<br />

Para hacerlo más económico el resto de la parcela se chapea menos. En condiciones<br />

adecuadas de sombra, 3 o 4 veces cada año, ya que la maleza crece muy rápido, y se<br />

requiere para ello una mano de obra de 20-30 jornales/Ha/año. Si la sombra no es la<br />

adecuada se pueden doblar las chapias.<br />

El control de malezas se puede realizar también con control integrado<br />

combinando el machete con herbicida (Ver Anejo 4.3.2.1.7. Listado de los principales<br />

productos herbicidas utilizados en cacao y sus características), pero tiene un coste<br />

más elevado.<br />

• Control de plagas<br />

Origen de plagas y enfermedades<br />

La producción de cacao se ve limitada por una serie de factores entre los<br />

cuales podemos mencionar los problemas fitosanitarios (insectos y enfermedades).<br />

131


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Los orígenes son varios:<br />

a) Emplazamientos inadecuados (unos tienen humedad estancada, otros son<br />

demasiado secos, otros tienen poca profundidad de radicación).<br />

b) Monocultivos o en sistemas que poseen poca diversidad ecológica, tarde o<br />

temprano conducen al deterioro de estas plantaciones debido a problemas<br />

fitosanitarios o a la pérdida de fertilidad de los suelos.<br />

c) Espacios insuficientes entre especies que tienen el mismo status dentro del<br />

sistema; raleo de sombra deficiente en el agroecosistema.<br />

d) Suelos pobres y degenerados; déficit de material orgánico.<br />

e) Ignorar la sucesión de los sistemas forestales. El cacao como planta miembro<br />

de bosque primario soporta perfectamente a los árboles viejos de bosques<br />

primarios que se encuentran sobre ella, pero no a los de bosques secundarios<br />

(Inga sp., Gliricidia sepium y otros).<br />

Para evitarlo el único control efectivo es que el beneficiario siga las<br />

indicaciones de implantación, en la parcela adecuada según los condicionantes<br />

edafoclimáticos, de un sistema con: la integración de especies nuevas, una fuerte<br />

poda de los árboles una vez se han desarrollado demasiado y aplicaciones de materia<br />

orgánica. Por lo que refiere a la sucesión de los sistemas forestales se descarta en<br />

beneficio de la elección de especies leguminosas que contribuyen en el<br />

enriquecimiento en nitrógeno del suelo.<br />

Plagas y Enfermedades<br />

Forman las cinco más importantes:<br />

- Mazorca negra (Phytophtora palmivora, P. capsici, P. citrophtora)<br />

- Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa)<br />

- Muerte descendiente (Ceratocystis fimbriata)<br />

- Monilia (Moniliophtora roreri)<br />

- Swollen shoot (Cocoa Swollen shoot) (CSSV)<br />

La pérdida por puede depender, además de la presencia del patógeno, por las<br />

condiciones climáticas junto con las erróneas medidas de manejo del cultivo.<br />

Las cuatro plagas más frecuentes son:<br />

- Chinches de hoja y corteza (Sahlbergella singularis, Distantiella theobroma,<br />

especies Helopeltis)<br />

- El llamado "chinche de cacao" (Monalonium spp.)<br />

- Thrips (Selenothrips rubrocinatus, Heliothrips rubrocinctus)<br />

- Hormigas parasol (Atta ssp.)<br />

Estas son las enfermedades y plagas más habituales en Centroamérica. En la<br />

cuenca del Kukra River no existen plantaciones de cacao y esto conlleva que es un<br />

territorio libre de inocuo de los hongos y que la presencia de las plagas es inapreciable<br />

132


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

por el momento. Esta realidad permite a los productores jugar con la ventaja que con<br />

un buen manejo de los cultivos las pérdidas de producción sean mínimas.<br />

Tratamiento<br />

El productor debe tener muy claro que el cacao se poliniza por medio de<br />

insectos y especialmente por la mosquita Forcipomyia sp., la cual debe protegerse<br />

para asegurar una población adecuada en los períodos de mayor floración; por esta<br />

razón, no se deben usar insecticidas en los cacaotales en producción, sólo como<br />

último recurso y en forma racional.<br />

Es de suma importancia que el productor aplique como práctica de cultivo para<br />

asegurar la presencia de insectos benéficos como la mosquita polinizadora, esparcir<br />

por toda la plantación trozos de vástago de plátano o banano que sirvan, al igual que<br />

la cáscara de cacao en pudrición, como nidos o centros de criadero de estos insectos.<br />

Las medidas químicas solamente se aplicarán en caso de urgencia (se<br />

entiende por urgencia una pérdida elevada de la producción). En su lugar toma<br />

importancia el manejo del cultivo que consiste labores culturales que tienen un efecto<br />

preventivo y regulador en la presencia de estas enfermedades. Podemos mencionar<br />

como estrategia las siguientes labores:<br />

a) La utilización de material genético promisorio.<br />

Se ha hecho progresos significativos en la selección de material resiste a<br />

Monilia como los clones evaluados por el CATIE entre ellos: ICS-43, UF-43, UF-273,<br />

UF-712, CC-252, UF-667 (seleccionado para el presente proyecto), EET-75, ICS-6 y el<br />

SPA-7. En relación a la mazorca negra el Centro de Desarrollo Tecnológico “El<br />

Recreo” (CDT-R), tiene material resistente ha esta enfermedad entre ello los clone:<br />

SIAL-339, SIC-802, GS-36 entre otros.<br />

b) Combate de las malezas<br />

Juega un papel importante al reducir las condiciones de microclima propicio a<br />

las enfermedades y reduce la competencia por nutrientes, mejorando la tolerancia a<br />

las enfermedades.<br />

c) Las podas y la regulación de sombras<br />

Las podas contribuyen positivamente a combatir las principales enfermedades<br />

del cacao, porque mejora la aireación y la penetración de luz que no favorecen a las<br />

enfermedades del cacao, además es un medio de eliminar focos de infección.<br />

d) Las cosechas frecuentes en los picos de producción, cosechas de frutos<br />

enfermos y deshijes<br />

Se define como cosecha frecuentes el realizar cortes de mazorcas<br />

semanalmente durante los picos de producción. Se evacuan tanto las partes de la<br />

planta como de los frutos enfermas para impedir la infección (muchos agricultores<br />

recogen sólo la fruta sana). Las herramientas usadas para esta labor deben ser<br />

desinfectadas en cada corte, con una solución del 10% de cloro, para no trasmitir la<br />

enfermedad a las partes sanas de la plantación. Todas las partes infectadas se<br />

133


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

retirarán durante la cosecha y se eliminarán (mediante quema preferentemente al<br />

entierro).<br />

e) Los registros de cosechas<br />

Constituyen una labor esencial para medir el avance de las enfermedades y<br />

mantener la motivación en una producción cacaotera, porque se puede evaluar la<br />

eficiencia de la explotación a lo largo del ciclo de producción. Deberán ser realizados<br />

por los productores para la supervisión del técnico de la contraparte.<br />

Además de estas medidas preventivas cada caso concreto tiene su respectivo manejo<br />

consultable en el Anejo 4.3.2.1.8. Principales enfermedades del cacao en Nicaragua y<br />

4.3.2.1.9. Principales insectos del cacao en Nicaragua.<br />

A. Material<br />

3.2.3.9. Logística<br />

La mayor parte del material que se utilizará para la construcción del vivero se<br />

será aportado por la ONG. En el diseño del vivero de uso temporal se buscan<br />

materiales del entorno como alternativa. La recolección de la gran cantidad de material<br />

no puede ser responsabilidad de una sola persona. Todos los beneficiarios del<br />

proyecto de cacao deben colaborar en la recolección de material y la construcción del<br />

vivero comunal. El viverista tiene la responsabilidad de dar los cuidados a las<br />

plántulas, y por ello es recompensado justamente, pero el vivero no es de su<br />

propiedad. Esto será más presente si es a nivel de grupo que se trabaja en él. Con<br />

esta forma de trabajo se implica al productor des de un inicio y se agilizan las tareas<br />

de construcción. Es por el mismo motivo que una vez terminado el trasplante todo el<br />

material será recopilado entre todos los miembros del proyecto (bolsas de plástico,<br />

tablones, martillo, regadora,…etc.) y será guardado para el futuro nuevo uso en la<br />

ampliación del número de parcelas de cacao.<br />

Por lo que refiere a la fracción de material a comprar y distribuir, por los<br />

cooperantes, durante las capacitaciones se comprará a medida que se vaya<br />

capacitando y ejecutando, ver 3.4.3.2. Cronograma de Actividades del primer año de<br />

ejecución. El número de unidades está detallado así mismo en los presupuestos.<br />

Listado del material necesario para la plantación del plátano en una parcela<br />

beneficiaria de 0,5 Ha por comunidad:<br />

- 1 Machete para la preparación del terreno<br />

- 576 cabezas de plátano (Musa sp.)<br />

- 50 estacas, manufacturadas, para marcar la distáncia de plantación<br />

- 300 m de hilo (marcado cada 3 metros)<br />

134


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- 1 Cordel de 12 m (método triangulo 5,4,3)<br />

- 1 espeque<br />

- 0,103 qq de semilla de Gandul o Canavalia x 8 parcelas beneficiarias = 0,824<br />

qq (37,41 Kg) de semilla de Cajanus cajan o Canavalia ensiformi.<br />

Listado del material necesario para la construcción y manejo de un vivero<br />

(subministro a 8 beneficiarios):<br />

- 666 Semillas híbridas de cacao x 8 parcelas beneficiarias = 5.328 semillas de<br />

Theobroma cacao.<br />

- 1 Machete por persona (para cortar postes)<br />

- 30 Postes de 3,30 m. de longitud y diámetro alrededor de 12 cm.<br />

- 1 Cinta métrica<br />

- 1 Pala grande<br />

- Alambre de puas, 2000 pies<br />

- Red de gallinero 8 pies x 100 pies<br />

- 60 grapas de 2 cm. mínimo de largo, 2,5 pulgadas.<br />

- 1 Martillo<br />

- 22 Tablas de 99,5 x 25 x 3 cm.<br />

- 17 tablas de 16 x 0,25 x 0,03 m.<br />

- 128 estacas de 40 cm. de longitud y un diámetro de 3 cm. aproximadamente.<br />

- 1 Azadón<br />

- 1 Carretilla (máximo de ancho 0,70 m)<br />

- 30 qq de Materia orgánica para realizar la mezcla en cada una de las bolsas<br />

de: 5 paladas de suelo, 2 de arena fina y 3 de materia orgánica.<br />

- 2 Palas pequeñas (coba) para el llenado de las bolsas<br />

- 5.330 Bolsas de polietileno de 25x15 o 25x20 cm., 75 micras de espesor y<br />

perforadas por los lados y en la base.<br />

- Regadora<br />

- Mochila para la aplicación de fungicidas e insecticidas, si fuese necesario.<br />

Capacidad de 20 litros.<br />

Listado del material necesario para la plantación del cacao y los árboles<br />

maderables en una parcela beneficiaria de 0,5 Ha por comunidad:<br />

- 18 palos de Guabo x 8 parcelas beneficiarias = 144 palos de Inga sp.<br />

- 18 palos de Caoba x 8 parcelas beneficiarias = 144 palos de Swietenia<br />

macrophyll.<br />

- 880 Estacas para marcar dónde irán los hoyos<br />

- Pala grande<br />

- 2,35 qq de fertilizante completo 12-30-10<br />

135


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- 1 Mochila para la aplicación de fungicidas e insecticidas, si fuese necesario.<br />

Capacidad de 20 litros.<br />

Todas las herramientas como el machete, el espeque y la lima, entre otros, son<br />

necesarios para iniciar el proyecto. Todos ellos son de uso habitual y no serán<br />

aportados por el proyecto sino que por el beneficiario.<br />

No todo se les dará hecho y los beneficiarios a nivel comunitario se deberán organizar<br />

para la obtención del material (troncos y palmas) y la manufacturación de tablas. La<br />

tarea queda repartida entre 8 familias (9 si no coincide que el beneficiario del vivero no<br />

es beneficiario de una parcela). Todo ello potenciará el trabajo en equipo y será un<br />

ejercicio de organización, coordinación y compromiso con el conjunto muy útil para<br />

valorar la posibilidad de éxito de la futura cooperativa de cacao. Se pretende potenciar<br />

el espíritu cooperativo.<br />

El material que los productores no puedan aportar será conseguido por los<br />

cooperantes, los cuales destinan parte del tiempo a la adquisición de éstos. En la<br />

ciudad de Bluefields se puede conseguir todo el material citado anteriormente, no es<br />

necesaria ninguna tecnología específica y por ello desenvolverse para la recopilación<br />

del material especificado en los presupuestos no será un inconveniente. El material,<br />

como consta en el cronograma, será comprado la semana antes de su distribución.<br />

Esto facilitará el transporte, en pequeñas cantidades, y evitará que parte del material<br />

se oxide, muy frecuente en la zona. Se describe con detalle en el cronograma todas<br />

las adquisiciones de material precisas.<br />

B. Capacitaciones<br />

Como ya se comenta en el apartado 3.3.2.2. Capacitaciones, las bases a seguir para el<br />

éxito de las capacitaciones son un lenguaje coloquial, potenciar el debate y la participación, ser<br />

muy visual, que los capacitados sepan leer y escribir (prácticamente todos).<br />

La temática a desarrollar en cada una de las capacitaciones será abstraída del apartado<br />

COMPONENTE 2: Propuesta de desarrollo de los sistemas agroforestales. En ella se detallan<br />

todas las actividades a realizar y como ejecutarlas. En base a este material didáctico se extraerá<br />

el contenido de la capacitación. Para ejemplificar el tipo de material necesario para una<br />

capacitación ver anejo 4.3.2.1.10 Modelo de material didáctico. Capacitación. de la entidad<br />

FADCANIC que trabaja con proyectos de desarrollo rural. Este ejemplar es muy gráfico,<br />

esquematizado y de fácil comprensión del texto. Durante el desarrollo de las capacitaciones<br />

debe hacerse una campaña de concienciación de los valores ambientales y del<br />

manejo del sistema agroforestal de cacao de forma respetuosa.<br />

Además de ello en el caso del cacao se apoyará mediante dos técnicos expatriados la<br />

puesta a la práctica, en el primer periodo, de la capacitación. La analfabetización presente en la<br />

136


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

zona se debe considerar como una barrera a la comprensión de nuestra capacitación. Por ello en<br />

la ejecución debe estar presente el técnico expatriado asesorando y indicando en todo momento<br />

lo que se comentó en la capacitación, siendo el beneficiario quien desarrolle la actividad. En el<br />

momento en que ven cómo se hace a la práctica queda para ellos mucho más claro.<br />

Se propone como actividad futura el intercambios de experiencias con el centro el<br />

RECREO, en Rama, donde se les informa de distintas actividades y técnicas agrícolas (Ej.<br />

Injertos) relacionadas con el cultivo o bien explotaciones o cooperativas en funcionamiento. De<br />

esta forma se apreciaría su interés por algunas de ellas y se podría estudiar la posibilidad de<br />

apoyarlos en la posibilidad de desarrollarlas en el Kukra River. También el intercambio de<br />

experiencias que se realiza entre productores y la observación de proyectos similares de<br />

diferentes regiones permite ponen en común problemas, soluciones, etc. Sirve como educación<br />

y estímulo.<br />

La logística de las capacitaciones se consiste en la entrega del material e impartir la<br />

capacitación de la siguiente actividad a realizar. Cada capacitación se repetirá 3 veces. Una en la<br />

Aurora con el desplazamiento ya indicado de las comunidades Asentamiento y Naranjal. La<br />

siguiente en Coco 2, viaje único realizable en un solo día debido a su lejanía des de la vega del<br />

río al centro de la comunidad, 1:30 minutos en bestia. Por último la capacitación será<br />

intercalada en las comunidades de Coco 1 y Caño azul por su gran proximidad (Ver Tabla 7.<br />

Distáncias entre comunidades). Es preferible que si se dispone de tiempo suficiente estas se<br />

dividan para crear grupos más pequeños en que se puede prestar más atención a las dudas<br />

particulares de cada productor.<br />

Tabla 7. Distáncias entre comunidades: La distancia para ir desde la Aurora al resto de<br />

comunidades del Kukra River es la siguiente:<br />

Destino Distancia Horas/bestia Horas a pie<br />

Boca de Silva 12 Km 2.50 3.5<br />

Asentamiento 10 Km 2.00 3<br />

El Coco 11 Km 2.20 3.5<br />

Coloradito 6 Km 1.20 2<br />

Los Peñones 16 Km 3.00 4.5<br />

El Naranjal 0.6 Km 0.25 0.5<br />

San Miguelito 6 Km 1.50 2.5<br />

Caño Azul 12 Km 2.50 4.0<br />

C. Técnicos<br />

Es preferible que los desplazados sean 4 técnicos, preferiblemente divididos en<br />

dos grupos. Un grupo inicial de 2 en que se realizara la primera etapa del periodo,<br />

referida al año 1 en que se establece el primer contacto, se eligen beneficiarios y se<br />

preparan las parcelas en que se realizará la segunda fase del periodo. En el año 2 se<br />

137


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

requerirán 2 técnicos más que impartirán las capacitaciones y realizarán los viveros y<br />

las parcelas.<br />

Las actividades en las que se debe cuidar más la logística son:<br />

- Adquisición de insumos. Es imprescindible que se sea previsor y se solicite con<br />

tiempo el material. Justo a la llegada. La recogida, el pago y la gestión del<br />

transporte del origen (Bluefields) al destino (Comunidades del Kukra River) ya<br />

se realizarán posteriormente. Serán precisos “jaladores” para mover todo el<br />

material, es importante por ello juntarlo en un mismo viaje diario.<br />

- Realizar reuniones a nivel de líderes comunitarios. Es importante emitir un<br />

mensaje convocando a la población en el lugar, día y hora previstos. El<br />

noticiario del mediodía es el más escuchado por los habitantes del Kukra ya<br />

que es su única fuente de información y contacto con el exterior.<br />

- Análisis de suelo. Requiere que los cooperantes gestionen el transporte de las<br />

muestras realizadas a la UNA. con rapidez y efectividad para poder disponer lo<br />

más próximo posible los resultados. Debe asegurarse la llegada a Managua.<br />

- Concretar las posibles ventas en Bluefields y Rama. Será necesario establecer<br />

contacto con los mercados y empresas durante las estadas en Bluefields.<br />

- Una vez realizadas las actividades, capacitación y ejecución, el papel del<br />

cooperante pasa a ser de observador. Es importante la supervisión y el<br />

asesoramiento sobre campo. Esta tarea será continuada por el técnico<br />

expatriado a la zona.<br />

138


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.5 COMPONENTE 3: Propuesta de mejora de la producción, procesado,<br />

almacenaje y comercialización del arroz.<br />

3.2.4.1 OBJETIVOS<br />

3.2.4.1.1 Objetivo general<br />

El objetivo general de este proyecto es mejorar la producción, conservación y<br />

procesado del arroz. Debido a las malas prácticas agrícolas (roza-tumba-quema) que<br />

provocan una veloz pérdida de suelos con su consiguiente abandono, la falta de<br />

asesoramiento técnico, de maquinaria, de conocimiento de técnicas de cultivo y<br />

herramientas para procesar el grano y trabajar los suelos da como resultado unos<br />

bajos rendimientos del cultivo de arroz, tan bajos que las propias familias se ven<br />

obligadas a comprar gran cantidad de arroz a lo largo del año para poder alimentar a<br />

sus familias. Este alimento es indispensable para la dieta de los comunitarios y los<br />

niveles de producción que se presentan por productor no llegan para satisfacer las<br />

necesidades ni de las familias con menos miembros.<br />

Mejorando las técnicas de cultivo, introduciendo en la zona la posibilidad de<br />

procesar el grano y almacenarlo en buenas condiciones para obtener un grano sano y<br />

de calidad, apto para el comercio y de calidad buena-media, conseguir más<br />

rendimiento por superficie de cultivo y reducir pérdidas en poscosecha, hará que las<br />

productoras familias dispongan de su ración diaria de arroz para todos sus miembros.<br />

Con la comercialización de la producción del arroz se pretende llegar (si se consiguen<br />

las previsiones de rendimiento y superficie cultivada) llegar a incidir prácticamente a<br />

toda la población de la región del Kukra River, llegando a un nivel de autoproducción<br />

regional que podría llegar al 91 % (ver justificación en Anejos Arroz 4.3.3.1),<br />

incentivando un mercado interno hasta el momento inexistente.<br />

3.2.4.1.2 Objetivos específicos<br />

El arroz es uno de los alimentos básicos mas importante para muchos países<br />

de Asia y el pacifico, América del Norte y del Sur y África, según la FAO “Este cereal<br />

proporciona el 20 por ciento del suministro de energía alimentaría del mundo, en tanto<br />

que el trigo suministra el 19 por ciento y el maíz, el 5 por ciento.”<br />

Aun así el arroz no se puede consumir como alimento único en la dieta, ya que<br />

no puede proporcionar todos los nutrientes necesarios para una dieta equilibrada, y su<br />

consumo si no se complementa con productos de origen animal y pescado o<br />

leguminosas como el fríjol, las lentejas o el cacahuete puede producir déficit<br />

vitamínicos que puede llegar a derivarse en enfermedades.<br />

139


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Debido a la importancia del arroz como uno de los componentes más<br />

importantes en la dieta en diferentes partes del mundo y culturas, entre ellos los<br />

países centroamericanos y en concreto en Nicaragua, por ello resulta tan importante<br />

incrementar los niveles de seguridad alimentaría, de forma como dice la FAO: “….que<br />

ese tazón diario de arroz sea seguro y de calidad aceptable para el consumidor.<br />

Deben aplicarse prácticas agrícolas aceptables cuando se cultiva el arroz y se<br />

controlan las plagas. Después de la cosecha, la elaboración, el almacenamiento y la<br />

distribución eficientes en la finca deben garantizar que la calidad no se deteriore. …”<br />

de forma que se cumplan todos los requisitos establecidos por la Comisión Mixta<br />

FAO/OMS del Codex Alimentarius que acordó adoptar criterios de inocuidad y calidad<br />

para el arroz que se produce para el consumo humano (Norma Codex para el Arroz),<br />

además de existir otros trabajos del Codex que fijan límites máximos para los residuos<br />

de plaguicidas y trata los límites posibles para ciertos metales pesados como el<br />

cadmio y las micotoxinas. Todas estas normas para el arroz son aceptadas por la<br />

Organización Mundial del Comercio (OMC), de manera que la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial<br />

de la Salud (OMS) tienen cuidado de garantizar que tengan una base científica bien<br />

fundamentada. Todos estos temas que afecta a la inocuidad y la calidad del arroz son<br />

tratados por “El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA,<br />

su acrónimo en inglés) y la Reunión Conjunta FAO/OMS de Expertos sobre Residuos<br />

de Plaguicidas.<br />

Las deficientes condiciones de producción, almacenamiento y procesado del<br />

arroz en las comunidades del Kukra River se constatan principalmente en: (ver árbol<br />

de problemas y objetivos del proyecto punto 4.3.4.)<br />

• El porcentaje de autoproducción que no supera el 20-30% (ver anejos arroz punto<br />

4.3.3.1.2.).<br />

• Importantes perdidas en poscosecha que reducen tanto la cantidad, como la calidad<br />

sanitaria del arroz de consumo<br />

• Importantísimo avance de la frontera agrícola, por la perdida de fertilidad del suelo,<br />

la necesidad de quemar nuevas áreas dónde cultivar, y la extendida creencia de<br />

que solo es posible cultivarlo sobre el terreno que ha sido quemado previamente.<br />

• Gran dificultad para descascarillar el arroz, que requiere de muchas horas de trabajo<br />

(unas 6 horas para 50 kg de arroz cáscara), además tiene como consecuencia un<br />

alto porcentaje de granos partidos y el tiempo que se requiere para el procesado<br />

imposibilita poder conseguir ningún beneficio económico, por que solo se cultiva<br />

para autoconsumo.<br />

De todos estos problemas, nace la necesidad de adoptar medidas que mejoren<br />

la situación, como ejemplo las directrices internacionales marcadas por la FAO y la<br />

OMS, que justifican la gran importancia de realizar el proyecto cuyo objetivo general es<br />

la mejora de la producción del cultivo del arroz (incluyendo en la producción, el<br />

140


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

almacenaje y procesado), objetivo que se engloba dentro de un proyecto mas amplio<br />

formando parte de uno de los objetivos específicos para contribuir a una mayor<br />

seguridad alimentaría, se pretende conseguir a través de diferentes puntos que se<br />

detalla en el apartado de actividades.<br />

Los objetivos específicos para conseguir mejorar la situación convirtiendo los<br />

problemas en estados positivos alcanzados son los siguientes (ver también árbol de<br />

problemas):<br />

1. Crear una asociación de productores.<br />

2. Introducir nuevas técnicas de cultivo más adecuadas y eficientes.<br />

3. Mejorar las condiciones de almacenamiento y procesado.<br />

4. Reducir los costos de producción<br />

Los indicadores y fuentes de verificación pueden encontrarse en la matriz de<br />

planificación de arroz, las fuentes de verificación más generales son:<br />

• Se constituye la asociación, funciona prestando todos los servicios y realizando<br />

todas las actividades previstas.<br />

• Se constata 100 mz. de arrozales en inundación, se aplican las nuevas<br />

técnicas por los productores asociados.<br />

• Se utiliza el 100% de los silos y de la maquinaria comprada.<br />

• Se reducen los costos totales de producción a partir del 2 año de implantación<br />

del arrozal, verificación a través de informes técnicos.<br />

Cabe considerar algunas hipótesis importantes, que podrían comprometer el éxito<br />

final del proyecto, sobretodo en cuanto a la rentabilidad y mantenimiento económico<br />

de la asociación y sus infraestructuras (mantenimiento del trillo), lo que podría llevar a<br />

una no continuidad del proyecto una vez se ha finalizado la financiación, una de estas<br />

hipótesis de gran relevancia es la ratificación de El Tratado de Libre Comercio entre<br />

Centroamérica y la Republica Dominicana con Estados Unidos (DR-CAFTA) el cual<br />

eliminaría los aranceles para todo tipo de importaciones, en especial las agrícolas, lo<br />

que supondría la entrada todavía mayor de arroz estadounidense a un precio de<br />

competencia desleal, debido a las subvenciones gubernamentales que recibe el arroz,<br />

lo que supondría el hundimiento del mercado nacional y local, imposibilitando la<br />

continuidad del proyecto.<br />

Este riesgo ha sido objeto de estudios e informes por parte de ONG<br />

internacionales como Intermon-Oxfam, como se dice en el estudio elaborado por<br />

Oxfam: “El arroz se quemo en el DR-CAFTA”, afirma que de ratificarse el acuerdo, la<br />

entrada de exportaciones masivas de arroz subsidiado estadounidense, desplazará del<br />

mercado a miles de pequeños productores centroamericanos.”<br />

141


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Otro factor importante a tener en cuenta es la fluctuación del precio del combustible,<br />

que será necesario para el funcionamiento del trillo, y cuyo precio a corto y largo plazo<br />

es incierto.<br />

3.2.4.2 Resultados esperados<br />

La situación actual en las comunidades del Kukra River requiere una<br />

intervención externa, una actuación para mejorar las condiciones de vida de las<br />

personas que allá viven. Con el proyecto del arroz se pretende paliar esta situación, se<br />

pretende dinamizar un pilar básico de la economía campesina de la región, crear un<br />

mercado regional de arroz en el Kukra River que autoabastezca a la población en este<br />

cereal y que con su comercialización se consiga aumentar ingresos. Con todo un<br />

seguido de actividades y planes de ejecución se consiguen los resultados aquí<br />

descritos a partir de los cuatro objetivos específicos:<br />

1. Crear una asociación de productores:<br />

- La creación de una asociación de productores permite organizar, potenciar<br />

y dinamizar el mercado interno local y la comercialización del arroz y, así<br />

como también, la reducción de los costos de producción influirá<br />

aumentando la producción y el autoabastecimiento local de arroz en la<br />

región del Kukra River. Se espera producir suficiente cantidad de arroz para<br />

abastecer la demanda de los productores y de los habitantes del Kukra<br />

River (en 5 años se espera producir alrededor 8000 qq de arroz, 364 Tn de<br />

arroz).<br />

- Los excedentes serán comercializados en la zona, serán las pulperías<br />

quienes vendan a sus clientes el arroz producido en el Kukra a un precio<br />

más barato. Éstas comprarán el arroz en el Kukra River, lo que supone un<br />

ahorro para la pulpería y para el cliente. Por ello a través de encuestas a<br />

comerciantes y transportistas se constata que a la finalización del proyecto<br />

se reduce más de un 60% la importación de arroz exterior (este resultado<br />

esta estrechamente sujeto al precio del arroz importado respecto al<br />

producido).<br />

- La asociación de productores se encargará de gestionar y dirigir la<br />

producción de arroz entre sus asociados, éstos podrán hacer uso de sus<br />

servicios de acopio, procesado, almacenamiento y asesoramiento técnico<br />

(capacitaciones).<br />

- La asociación comprará insumos de forma conjunta y los venderá sus<br />

productores asociados a un precio bajo, también venderá a el resto de<br />

productores no asociados pero a un precio diferentes.<br />

- La asociación se encargará de la organización y gestión empresarial,<br />

registros e informes y evaluación financiera.<br />

- Contratará los servicios del personal técnico para la capacitación y<br />

asistencia técnica necesaria, con el fin de ir mejorando en el<br />

142


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

aprovechamiento de los recursos naturales, evitando la degradación de los<br />

suelos y la contaminación del medio ambiente. Se contará, también, con<br />

otros puestos de trabajo a cubrir como los relacionados con temas de<br />

administración, mantenimiento, etc.<br />

- Facilitará créditos para el desarrollo de la producción de arroz, por la<br />

inexistente ayuda institucional o del gobierno municipal o nacional, esto<br />

permitirá a los productores más poder de decisión en temas de agricultura y<br />

más estabilidad económica.<br />

2. Introducir nuevas técnicas de cultivo más adecuadas y eficientes:<br />

- La introducción de nuevas e innovadoras técnicas en la zona como son el<br />

manejo del suelo, la fertilización, el control de plagas, etc. nos permite, por<br />

un lado, sedentarizar el cultivo parando el avance de la frontera agrícola<br />

(0% de nuevas áreas quemadas de bosque) y disminuyendo la erosión, que<br />

por tratarse de bosque tropical húmedo y por las prácticas agrícolas<br />

actuales (roza-tumba-quema) sufre de lavado de nutrientes y elevada<br />

erosión por las habituales lluvias.<br />

- La introducción de la técnica de inundación de los campos y el rendimiento<br />

del cultivo, produciendo más y mejor, a la vez que, permitiendo conseguir<br />

una vez finalizado el proyecto un rendimiento próximo a 80qq/mz.<br />

- La fecha de siembra será en postrera (octubre-noviembre). El arroz se<br />

cosechará en época seca (marzo-abril), esto provoca un nivel de humedad<br />

del grano mucho menor, ideal para su manejo y procesamiento. Se reducen<br />

las pérdidas ocasionadas por las lluvias y las humedades e infecciones<br />

fúngicas en el momento de la cosecha y en el almacenaje posterior a<br />

causa de hongos e insectos.<br />

3. Mejorar las condiciones de almacenamiento y procesado:<br />

- Las nuevas técnicas de almacenamiento del grano, que se traduce<br />

principalmente en la compra de silos comunitarios (de la asociación) y silos<br />

propios (de cada productor) y el uso de cariocas para el secado, logran por<br />

un lado reducir las pérdidas producidas en poscosecha a un 5%,<br />

conservando la calidad y sanidad del arroz durante un período superior a 1<br />

año.<br />

- Introducción de un trillo para el procesado del grano, de esta manera se<br />

obtendrá un grano sano y de calidad para su comercio, se obtendrá un 88%<br />

de granos enteros y un rendimiento igual del 88%, dejando a un lado el<br />

modo antiguo de hacerlo a mano el cual requiere mucho tiempo y esfuerzo.<br />

143


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

4. Reducir los costos de producción:<br />

- Un resultado conjunto de diferentes actividades, tanto productivas (siembra al<br />

voleo, introducción de la tracción animal, sedentarización del cultiva), como por<br />

la introducción de la maquinaria para el procesado, o la venta a bajo precio de<br />

los insumos permitirá reducir los costos de producción en un 75% con respecto<br />

a la situación inicial.<br />

- La asociación pondrá a disposición de los productores un medio de transporte<br />

acuático a motor para disminuir costos de producción y transporte hasta el<br />

trillo, y para facilitar su posterior comercialización.<br />

Para conseguir estos resultados es imprescindible y estamos condicionados por:<br />

- Los efectos meteorológicos, tales como huracanes, el efecto del niño, las<br />

inundaciones, etc.<br />

- Recursos económicos necesarios para llevar a cabo el proyecto, así como el<br />

grado de implicación de las partes cooperantes.<br />

- Compromiso, responsabilidad e interés de los productores beneficiarios. Muy<br />

importante esto en lo referente a continuidad del proyecto.<br />

- Adquisición de terrenos y material o herramientas necesarias para la<br />

realización de todos los componentes del proyecto: instalaciones, diques, canales…<br />

- Garantía de un asesoramiento técnico a los productores beneficiarios y a<br />

todos aquellos interesados.<br />

- La fluctuación del precio del arroz importado puede perjudicarnos o<br />

favorecernos, aunque las probabilidades (dadas las condiciones comentadas<br />

anteriormente) de que nos perjudiquen son mucho más altas.<br />

- Viabilidad y facilidad del transporte de la maquinaria.<br />

En la matriz de planificación del arroz puede verse representado los detalles<br />

referentes a la realización y consecución del proyecto, todo un análisis de los pasos<br />

que se seguirán y de los resultados conseguidos en un plazo de 5 años y sus<br />

respectivos factores externos. Los resultados anteriormente descritos serán objeto de<br />

fuente de verificación, cada uno de ellos aparecen en la matriz de planificación del<br />

general en la sección de propuesta de mejor de la producción de arroz.<br />

144


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.4.3 Actividades previstas<br />

Una vez llevadas acabo las acciones por parte de la ONG, estas deberán<br />

permitir que se alcancen los resultados esperados, a continuación se detallan estas<br />

por resultados principales esperados, ordenados en secuencia lógica de actuación, los<br />

años posteriores las actividades principales serán las mismas, establecimiento del<br />

cultivo, mantenimiento de los arrozales y sus canales, durante el período de cinco<br />

años se mantendrá la financiación, una vez finalizada la asociación deberá ser capaz<br />

de asumir su gestión y mantenimiento.<br />

3.2.4.3.1 Actividades previstas de la primera fase<br />

(primeros dos años)<br />

Las actividades principales previstas para el primer período se describen según<br />

los cuatro grandes objetivos a cumplir:<br />

1. Crear la asociación de productores de arroz, que gestionará la venta de<br />

fertilizantes, el almacenamiento, el procesado del arroz y su posterior venta,<br />

además de dar asesoramiento técnico y con la posibilidad de realizar préstamos<br />

para la compra de insumos con tipo de interés bajo:<br />

- Reunión inicial de los técnicos responsable y/o miembros de la ONG, con todos<br />

los productores de arroz interesados. En esta reunión se les expondrá los<br />

objetivos y justificación del proyecto, se expondrán sus dudas y se empezará a<br />

perfilar con el consenso común el funcionamiento final de la misma. Esta<br />

actividad se repetirá cada año para los nuevos productores que se agreguen a<br />

la asociación.<br />

- Para la constitución de la asociación hay que hacer varios trámites ante la<br />

DIGECOOP (Dirección General de Cooperativas- del Ministerio del Trabajo), en<br />

Managua, entre los principales está la contratación de 40 horas de<br />

capacitación por un personal autorizado por el mismo ministerio acompañado<br />

de un estudio de factibilidad de la empresa.<br />

- Realizar las capacitaciones a cargo de la DIGECOOP.<br />

- Reunión posterior para definir consensuadamente los estatutos de la<br />

asociación, elegir los miembros representantes que se encargarán de las<br />

diferentes áreas a las que se dedicará la asociación y realizar los tramites<br />

necesarios para la legalización de la cooperativa, para lo que es necesario<br />

elaborar el acta constitutiva, su reglamento interno y la apertura de los<br />

principales libros que son el de Actas, el diario, el Mayor y el de Cotizaciones<br />

de los socios.<br />

- Realizar los trámites necesarios con los vendedores y alcaldía de Bluefields<br />

para la compra del terreno en el que se ubicará la oficina de la asociación, los<br />

145


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

trillos y la nave de procesado y almacenaje. Se ha de estudiar la posibilidad de<br />

que el terreno sea comprado a buen precio a Doña Victorina Sequeira en El<br />

Asentamiento, el emplazamiento debe estar bien comunicado con el río y<br />

suficientemente alejado de zonas habitadas. Serán además necesarios los<br />

permisos municipales pertinentes y la realización de las escrituras.<br />

- Compra del material para la construcción de la oficina, este se comprará a<br />

distribuidores locales de madera.<br />

- Contratación de operarios cualificados para la construcción de la oficina, estos<br />

se encargarán de construirla íntegramente.<br />

- Capacitaciones sobre contabilidad y gestión empresarial a todos los<br />

productores, también a las mujeres, hombres y adolescentes que vayan<br />

trabajar en la asociación llevando las actividades contables y los registros.<br />

- A partir del segundo año, una vez instalado el trillo se darán los servicios de<br />

almacenaje y trillado.<br />

- Comercialización del arroz oro producido cada año.<br />

2. Introducir nuevas técnicas de cultivo, principalmente se espera un aumento de los<br />

rendimientos totales, menores perdidas en poscosecha, y menor degradación<br />

ambiental entre otros:<br />

- Capacitaciones a cargo de técnicos responsables y estudiantes desplazados:<br />

a. Técnicas de cultivo.<br />

b. Construcción, manejo y mantenimiento de canales<br />

c. Trabajo y laboreo del suelo<br />

d. Arado y nivelación con herramientas de tracción animal<br />

e. Fertilización, abonos verdes y enmiendas<br />

f. Manejo del agua<br />

g. Manejo de plagas<br />

h. Cosecha y almacenaje<br />

- Compra de insumos necesarios: herramientas para el trabajo de suelos, nivelación,<br />

fertilizantes, semillas certificadas de arroz y frijol abono. Algunas de ellas deberán<br />

adquirirse en Managua, es posible que se tenga que recurrir a fabricar otras en<br />

caso de no poder encontrarlas.<br />

- Organización de los grupos de trabajo para las primeras parcelas, estos realizarán<br />

de forma común todas las actividades de las primeras 10 mz que servirán como<br />

modelo de arrozal para las otras parcelas que se desarrollen los años siguientes,<br />

mejorando así la técnica a aplicar y sirviendo de modelo para las capacitaciones<br />

de los nuevos productores.<br />

- Visita a los cultivos de arroz en inundación del Valle de Sébaco, Matagalpa, para<br />

aprender in situ el método de cultivo, esta actividad solo se realizará el primer año.<br />

- Capacitaciones y talleres de prácticas para el aprendizaje de la técnica del arado y<br />

nivelación con herramientas de tracción animal a cargo de técnicos responsables y<br />

146


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

estudiantes desplazados Hay que enseñar a los productores a utilizar arados y<br />

herramientas tirados por animales, así como adiestrar a los animales para tirar de<br />

las herramientas.<br />

- Identificación y posteriormente preparación del terreno: nivelación, canales de<br />

riego y drenaje.<br />

- Compra e instalación de las bombas de riego y construcción de las casetas de<br />

cemento que las albergarán.<br />

- Fertilización con abono completo y siembra de los primeros arrozales.<br />

- Siembra de los frijoles abonos para la autoreproducción de semilla, con el fin de<br />

poder utilizarla en el ciclo siguiente, también servirá como experiencia para los<br />

productores sobre reproducción de semilla y evitará la necesidad de comprar<br />

semilla certificada.<br />

- Manejo del cultivo: estudio y control de plagas, fertilización de cobertera con urea,<br />

esta acción se realizara dos veces durante el ciclo de cultivo, manejo del agua…<br />

- Labores de cosecha: segar y trillar a mano el primer año, primero se secará en la<br />

carioca de la asociación, cuando tenga el grado de humedad preciso se<br />

almacenará en los silos, posteriormente cuando se disponga del trillo el arroz se<br />

trillará, descascarillará y se almacenará en sacos para su posterior venta. El<br />

secado se realiza en las cariocas.<br />

3. Mejorar las condiciones de almacenamiento y procesado, la utilización de silos y el<br />

servicio de trillado que presta la asociación permitirá reducir el costos trabajo del<br />

descascarillado manual y obtener un arroz de calidad y sano con bajo porcentaje<br />

de granos partidos y libre de posibles micotoxinas por el ataque de hongos:<br />

- Compra de los silos para la asociación, el primer año 3 silos de 100 qq.<br />

- Compra de silos metálicos de 30 qq a los productores beneficiarios que hayan<br />

demostrado compromiso y obtengan buenos rendimientos.<br />

- Compra del material necesario para la construcción de la carioca (secadora de<br />

granos) para la asociación de productores y capacitaciones a los productores para<br />

fabricarse la suya.<br />

- Contratación de un empresa que construya la nave de procesado y almacenaje (2º<br />

año).<br />

- Compra de un trillo de arroz compacto completo con capacidad de 15qq/hora y<br />

todos los accesorios necesarios, incluyendo el motor diesel, clasificadora<br />

despuntilladora, incluye transporte, montaje y capacitaciones... (ver presupuestos<br />

para más detalle).<br />

147


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

4. Reducir los costes de producción, principalmente se pretende conseguir a través<br />

de la compra por parte de la empresa de partidas mayores de insumos agrícolas<br />

de las que compraría un solo productor, y venderlas posteriormente a un bajo a los<br />

socios, también se podrá vender a el resto de agricultores a un precio superior que<br />

al de los socios.<br />

- Compra de insumos por parte de la asociación, venta posterior a los productores<br />

socios a un precio reducido, a los productores no socios a un precio superior<br />

- Mantenimiento anual de los arrozales, buen manejo del suelos (mantenimiento de<br />

la fertilidad), reparación de los canales de riego y drenaje, todo ello permite que a<br />

largo plazo la mano de obra empleada sea menor que la de tener que cultivar con<br />

el sistema de tumba roza y quema, en el que se emplea mucho tiempo y energía,<br />

en talar, quemar, retirar todos los escombros y luego volver a chapear.<br />

- Siembra al voleo, que reduce considerablemente el tiempo de mano de obra con la<br />

siembra al espeque.<br />

- Para el transporte de los técnicos responsables, y parte de los insumos: semillas,<br />

bombas… se tiene prevista la adquisición de un bote con motor fuera borda,<br />

posibilitará no tener que depender de otros transportistas y reducir el coste en<br />

transporte<br />

3.2.4.4 Análisis y justificación de la alternativa<br />

A. Época de cultivo: primera (en estación seca)<br />

Actualmente el sistema de cultivo del arroz que se practica en las comunidades<br />

del Kukra River pude clasificarse como cultivo de temporal, este tipo de cultivo<br />

representa entre el 65-75% de Latinoamérica según diferentes autores, aunque el<br />

arroz producido en Latinoamérica represente tan solo el 5% del producido a nivel<br />

mundial.<br />

El cultivo de arroz de temporal se cultiva en gran cantidad de suelos diferentes,<br />

la principal característica diferenciadora respecto al cultivo de riego es el régimen de<br />

agua, los suelos para el arroz de temporal no son inundados ni saturados con agua en<br />

ninguna época apreciable del cultivo, depende enteramente de la disposición del agua<br />

de lluvia, actualmente tampoco se realizan contornos a los campos arroceros para<br />

aprovechar el agua de la lluvia, en la zona se cultiva casi exclusivamente en pequeños<br />

campos (de1/8 a 2 mz) por agricultores con poca capacidad, la topografía no suele ser<br />

llana, y predominan pendientes suaves y moderadas.<br />

Teniendo en cuenta que el único sistema de cultivo que se practica en la zona<br />

es el llamado roza-tumba-quema, caracterizado por tener un alto impacto ambiental al<br />

practicarse a gran escala y por la necesidad de seguir ganando nuevas áreas al<br />

148


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

bosque por la pérdida de fertilidad, junto con lo que apuntábamos anteriormente<br />

(depende totalmente de las precipitaciones) son los principales motivos que se cultive<br />

en época de primera, ya que al final de la estación seca se presentan las condiciones<br />

favorables para proceder a las quemas y posteriormente llega la estación lluviosa que<br />

permitirá un buen abastecimiento de agua. El inconveniente principal, es que cuando<br />

llega la cosecha la estación lluviosa aun no ha remitido y esto afecta a la humedad del<br />

grano, provocando que sea muy difícil conseguir una humedad por debajo del 14% a<br />

la hora de almacenarlo, por lo que se producen grandes pérdidas por ataques de<br />

hongos e insectos. Este es uno de los motivos principales que nos ha llevado a la<br />

conclusión que sería muy favorable realizar la cosecha en la estación seca, para así<br />

asegurarnos unas buenas condiciones previas que posibiliten un adecuado<br />

almacenaje posterior.<br />

B. Sistema de cultivo bajo riego o inundación<br />

La planta del arroz, fisiológica, morfológica y anatómicamente, se adapta a<br />

suelos anaeróbicos e inundados a un gran rango de alturas de agua que va desde los<br />

pocos centímetros hasta la magnitud de metros, aunque en condiciones de temporal,<br />

la planta debe adaptarse a condiciones radicalmente diferentes propias de los suelos<br />

secos aeróbicos, esta adaptación obligatoria no es fácil, caracterizándose por un<br />

retraso en el desarrollo de la planta, por diferentes desordenes nutricionales y por un<br />

rendimiento que suele ser bajo (el rendimiento promedio del Kukra River es de<br />

1,6t/Ha). Todo ello debido a que los suelos aeróbicos presentan unos factores<br />

limitantes del crecimiento diferentes a la dinámica que se presentan en los suelos<br />

inundados:<br />

• Regímenes químicos de suelos aeróbicos y anaeróbicos:<br />

Una vez el suelo ha sido inundado, se corta el abastecimiento de<br />

oxígeno a este, en pocas oras los organismos químicos del suelo<br />

agotan el oxígeno disponible provocan condiciones anaeróbicas. Para<br />

posibilitar la respiración y absorción de los nutrientes la planta del arroz<br />

ha desarrollado se ha desarrollado genéticamente creando estructuras<br />

que transportan el oxígeno a los brotes de las raíces, creando una capa<br />

de suelo de pocos milímetros que permanece oxidada alrededor de las<br />

raíces. Esta importante característica del arroz opera en desventaja<br />

cuando es cultivado en suelos aeróbicos.<br />

Una vez se ha agotado el oxígeno del suelo, los microorganismos que lo<br />

habitan usan componentes oxidados del suelo como receptores de<br />

electrones en su respiración. Estos componentes se reducen en el<br />

siguiente orden: nitratos, dióxido de manganeso, hidróxido de hierro,<br />

149


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

sulfato y dióxido de carbono. Cuando el nitrato se transforma entra en la<br />

solución del suelo grandes cantidades de manganeso y hiero, y el<br />

azufre se transforma en sulfitos insolubles. En esta forma, la reducción<br />

del suelo elimina los nitratos, aumenta la concentración de manganeso<br />

y hierro solubles en el agua, invirtiéndose la relación de hierro a<br />

manganeso en la solución, por lo que baja la disponibilidad de sulfato.<br />

Como efecto secundario de la reducción del suelo se produce un<br />

incremento del pH en suelos ácidos o un decremento en suelos básicos,<br />

así como una mayor solubilidad y disponibilidad de fosfato y sílice para<br />

el arroz. Análogamente se podría justificar la firme creencia de la zona<br />

de que el arroz solo es exitoso su cultivo si se hace después de haber<br />

quemado, debido a que la gran cantidad de cenizas con elevado pH al<br />

entrar en contacto con el suelo elevan el pH de estos suelos que suele<br />

ser bastante ácido, permitiendo una mayor disponibilidad de los<br />

nutrientes. Otra importante consecuencia que se produce es el tipo de<br />

descomposición de la materia orgánica, al producirse de forma<br />

anaeróbica el proceso se torna más lento que de forma aeróbica,<br />

produciendo una gran diversidad de substancias, de entre ellas las más<br />

importantes son el dióxido de carbono, ácidos orgánicos, metano,<br />

amonio y sulfito de hidrógeno, aunque en algunos casos la acumulación<br />

de algunos de estos tipos de substancias resulta perjudicial por<br />

toxicidad, para ello se deben introducir enmiendas calcares cada varios<br />

ciclos, pero esto ya se comentará más adelante..<br />

El dióxido de carbono es el responsable de que el pH de los suelos<br />

inundados se encuentre siempre en valores de 6,5 o 7,<br />

independientemente de la naturaleza ácida o básica de este.<br />

Dadas la ventajas que ofrece el cultivo de inundación, y teniendo en cuenta que<br />

será necesario el implemento del riego para poder establecer el cultivo en la época<br />

seca (en caso contrario podría reducirse aún más el rendimiento por falta de agua),<br />

además que al desarrollarse el cultivo durante la estación seca, se presenta una<br />

ventaja añadida y es que la mayor irradiancia solar posibilita la obtención de<br />

rendimientos superiores a los obtenidos en las mismas condiciones en la época<br />

lluviosa, ya que esta desciende notablemente. Todos ellos, junto con las altas<br />

precipitaciones de la zona (no debería haber problemas de suministro de agua) son<br />

motivos que nos han llevado a la conclusión que la mejor alternativa es introducir el<br />

cultivo de inundación, del que además paralelamente obtendremos un importante<br />

efecto: la sedentarización del cultivo, inicialmente se requiere mayor trabajo para la<br />

preparación del terreno, pero una vez establecido solo será necesario el<br />

mantenimiento de unas buenas condiciones físicas y de fertilidad. Logrando así parar<br />

el avance de la frontera agrícola, por lo menos en cuanto al cultivo del arroz se refiere.<br />

150


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

La Cementación<br />

C. Trabajo del suelo:<br />

En términos agrícolas es una simple operación del suelo que facilita el<br />

transplante y reduce la pérdida de agua por percolación. La causa principal es la<br />

reducción de el volumen aparente del suelo lo que lo permeabiliza. Solo los suelos con<br />

más de un 20% de partículas arcillosas es susceptible de ser cementado, se reducen<br />

entre un 90 y un 100 por ciento el volumen de los macroporos. La cementación se<br />

produce cuando los suelos a punto de saturación son arados o rastreados varias<br />

veces. Los cambios de estructura tienen como resultado la disminución de la<br />

permeabilidad, el aumento de adsorción de la humedad, la disminución de la<br />

resistencia a las gotas de lluvia y el aumento en la capacidad de deformación, también<br />

se producen cambios a nivel químico.<br />

El proceso de cementación tal y como se practica en gran parte de Asia tropical,<br />

necesita una gran cantidad de trabajo, aún así se ha difundido por distintos motivos:<br />

• Mayor control de las malas hierbas con la labranza primaria y secundaria.<br />

• Mayor facilidad del transplante.<br />

• Rápido establecimiento de la condición reducida del suelo, mejorando su<br />

fertilidad y mejorando el manejo de fertilizantes.<br />

• Menores requerimientos de tracción para la labranza primaria y secundaria.<br />

• Menores pérdidas por percolación, permitiendo conservar mejor el agua de<br />

lluvia y el agua de riego.<br />

• Seguridad de aprovechar las lluvias monzónicas en la época en que se han<br />

concluido las prácticas de cementación.<br />

Aunque presenta numerosas ventajas, también se han presentado argumentos<br />

válidos para sustituir la cementación por el riego en surcos en suelos no cementados<br />

las principales desventajas son:<br />

• Gran necesidad de agua para preparar la tierra, se pueden necesitar de 150<br />

a 200 mm en el suelo.<br />

• Las limitaciones para regenerar la estructura del suelo, es un importante<br />

aspecto para posibilitar introducir en rotación cultivos de tierras altas, ya que<br />

requiere alterar de forma importante la química de los suelos necesitando<br />

gran trabajo para posibilitar la regeneración de la estructura que la<br />

cementación ha destruido.<br />

• Inhibición del desarrollo radicular, la cementación no es favorable para el<br />

desarrollo de la raíz de los cultivos de tierras altas, lo que unido con las<br />

continuas inundaciones, provocan diferentes alteraciones nutricionales en el<br />

arroz. Al disminuir la descomposición de la materia orgánica, se acumulan<br />

compuestos orgánicos tóxicos provocando normalmente bajos rendimientos<br />

151


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

debidos principalmente a la acumulación de Fe 2+ y H2S sobretodo en suelos<br />

ácido sulfatados.<br />

Expuestas la ventajas y desventajas de la cementación, dado que no queremos<br />

perder todas las ventajas que representa la rotación de cultivos y los abonos verdes, y<br />

que las por el momento las altas necesidades de tracción de la cementación no<br />

pueden ser cubiertas (por la inexperiencia en la zona del uso de animales para trabajar<br />

el suelo y por la inexistencia de maquinaria) será necesario esperar a coger<br />

experiencia con el cultivo bajo riego y el trabajo animal para poder a empezar a<br />

realizar pruebas en algunos campos para valorar la posibilidad de introducir esta<br />

técnica.<br />

D. Trabajo humano y tracción animal<br />

Dadas las condiciones de la zona de aislamiento geográfico, y los<br />

condicionantes socioeconómicos de los productores estos tienen un nulo acceso a<br />

ningún tipo de maquinaria agrícola. Debido a que la introducción de el cultivo de<br />

inundación, las labores que se tienen que llevar a cabo (zanjeado, construcción de<br />

canales, laboreo del suelo) requieren gran cantidad de trabajo, para no aumentar la<br />

carga de este tipo de trabajos pesados a los agricultores se ha llegado a la conclusión<br />

que la mejor solución es recurrir a el trabajo animal.<br />

Debido a que la inexistencia de experiencia necesaria para el uso de trabajo<br />

animal, (son totalmente nuevas en la zona), se tendrá que hacer un importante<br />

esfuerzo para introducir y enseñar esta antigua tecnología a través de talleres y<br />

capacitaciones.<br />

Tracción animal<br />

En términos de eficiencia energética la energía animal es más eficiente que las<br />

máquinas de combustión, en lo que respecta a la energía empleada frente al trabajo<br />

realizado. El aprovechamiento de los animales para su trabajo debe ser lo más<br />

racional posible, sin superar sus posibilidades y manteniéndolos en buen estado<br />

nutricional y sanitario.<br />

Una importante ventaja es la fácil adaptación a las condiciones propias de<br />

cualquier lugar y su relativamente fácil acceso a lugares dónde actualmente por<br />

diferentes motivos no puede llegar maquinaria pesada ni automóviles. Posibilitando<br />

reducir el trabajo humano y logrando mucha más potencia y eficiencia que este, las<br />

labores que pueden realizar son múltiples, en el caso de la agricultura van desde la<br />

preparación del suelo hasta la cosecha, en el transporte de todo tipo de carga (uso<br />

principal en el Kukra River), accionando bombas de agua…etc. Por ello no hay que<br />

despreciar la tracción animal que se ha usado durante siglos para todo tipo de tareas<br />

incluida la agricultura.<br />

152


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Potencia de las especies animales<br />

Las especies animas que más son empleadas en los países en desarrollo son<br />

las bobinas, las equinas, bufalinas, asnales, mulares y las camélidas.<br />

En los últimos veinte años la producción agroindustrial a ganado un gran<br />

terreno a la producción a pequeña escala provocando que en muchos casos deje de<br />

ser rentable principalmente debido la apertura de los mercados mundiales (incluidos<br />

los agrícolas) provocando la destrucción de los medios de subsistencia de gran<br />

cantidad de pequeños agricultores especialmente de países en desarrollo al no tener<br />

vías alternativas.<br />

En los seres vivos, la capacidad de trabajo individual esta condicionada por sus<br />

aptitudes naturales, su buena condición física y alimentación, además de un buen<br />

diseño de arneses y herramientas, y su eficiencia estará en estrecha relación con la<br />

tarea que tengan que desarrollar, el ambiente sobre el que la desarrolla (temperatura,<br />

estado del terreno…), el buen adiestramiento del animal y la destreza del operario.<br />

En el siguiente cuadro se puede ver la potencia desarrollada y períodos de<br />

trabajo de animales bien entrenados y en buena condición física:<br />

Especie Potencia (W) Tiempo<br />

(horas/dia)<br />

de trabajo<br />

Burros<br />

200<br />

3<br />

Vacas<br />

Bueyes<br />

Caballos<br />

Mulas<br />

Búfalos<br />

Camellos<br />

Fuente: CTA, 1992<br />

300<br />

450<br />

500<br />

550<br />

600<br />

650<br />

Entre los animales más destacados que se pueden utilizar en las labores<br />

agrícolas del cultivo del arroz en las comunidades del Kukra River se encuentra los<br />

siguientes, se detalla a continuación su diferente comportamiento:<br />

153<br />

2<br />

6<br />

5<br />

6<br />

6<br />

7


Bovinos<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Bos taurus y Bos indicus son las dos especies de bueyes principales, y el recurso<br />

animal más ampliamente utilizado a nivel mundial para las labores agrícolas.<br />

Normalmente suelen en parejas, empleando un yugo que une los dos animales. Se<br />

caracterizan por su fuerza, paso lento pero seguro, capacidad de trabajo en ladera,<br />

mansedumbre y por su capacidad para digerir forrajes toscos (Cruz, 1997). Según otro<br />

autor Sims, 1987 entre más pesada la yunta se desarrolla más fuerza de tiro, y su<br />

promedio esta cerca del 11% de su peso vivo.<br />

Cuadro: Promedios de fuerza, Potencia y Energía requerida por bueyes en diferentes<br />

labores agrícolas:<br />

Labor Implemento Fuerza de Velocidad Potencia E. cons/ha<br />

tiro (N) (m/s) (kW) (MJ)<br />

Arar Arado<br />

vertedera<br />

1118 0,98 1,09 60,4<br />

Rastrillar Rastra disco 159 0,88 0,14 12,6<br />

Rastra púas 724 0,75 0,54 9<br />

Nivelar Pala madera 436 0,80 0,35 5,5<br />

Surcar Surcadora 651 0,86 0,56 16,7*<br />

Sembrar<br />

surcar<br />

Sembr2adora<br />

y surcadora<br />

584 0,91 0,53 14,7*<br />

Sembrar Sembradora 247 0,97 0,24 6,2*<br />

Cultivar Cultivadora 178 0,84 0,15 14,7*<br />

Aporcar Arado<br />

vertedera<br />

*Energía/ha suponiendo 0,5m entre surcos.<br />

Fuente: Sims, 1987<br />

Equinos<br />

899 0,70 0,63 22,5*<br />

Actualmente junto con las mulas, son los animales más utilizados para el<br />

transporte de cargas y personas.<br />

Son una buena alternativa para labrar la tierra cuando le acceso a los bovinos<br />

por razones económicas no es posible. La ventaja principal que presentan sobre otros<br />

animales de tiro es su paso más rápido, con lo que se consigue un mayor rendimiento<br />

por superficie.<br />

El siguiente cuadros muestra los resultados de un estudio comparativo entre la<br />

fuerza muscular humana frente a la equina, el trabajo consistía en una labranza<br />

154


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

mínima continúa con surcos de 30 cm. de ancho por 20 cm. de profundidad, con lo que<br />

se logró reducir un 85% los costos. El estudio se basaba en emplear un solo caballo<br />

con arado combinado haciendo cuatro pases por surco en zonas de ladera con<br />

pendiente del 30%. Así se construía una terraza pequeña que garantizara la mínima<br />

pérdida de suelo.<br />

Nº de pasadas Rendimiento Costos USD$<br />

(días/ha)<br />

($/ha)<br />

Manual 1 46 92<br />

Caballos 4 2,65 13<br />

Fuente: El Yuntero Centroamericano, 1996<br />

Burros<br />

Eqqus asinus, el burro común, es un animal caracterizado por su gran rusticidad y<br />

resistencia a enfermedades. No es fácil encontrarlos en las comunidades del Kukra<br />

River ya que se prefiere el uso de mulas. Aún siendo típicamente un animal propiedad<br />

de productores con pocos recursos, seguramente no será una opción posible por falta<br />

de disponibilidad en la zona.<br />

Estudios en Zimbawe registran que un equipo de cuatro burros con un peso medio de<br />

169kr por animal, bien entrenados y alimentados pueden arar suelos de textura<br />

arenosa desarrollando una fuerza que equivale al 13% del peso vivo (215 N por burro)<br />

trabajando una jornada de 4 horas diarias (Pearson et al, 1997).<br />

Para las comunidades a las que se refiere el proyecto debido a sus condiciones<br />

de aislamiento (el cuál no permite el fácil acceso de maquinaria), y los bajos recursos<br />

de los productores (el cuál no permite el acceso a la maquinaria), el uso de la tracción<br />

animal es en estos momentos la mejor opción para realizar la labranza, el tiro y la<br />

carga en labores agrícolas o no, debido a su bajo costo y alta eficiencia.<br />

Como no se practica actualmente para la labranza (principalmente porque esta<br />

existe), se deberán realizar practicas y capacitaciones necesarias tanto para enseñar a<br />

los agricultores como para adiestrar a los animales para poder obtener un buen<br />

resultado.<br />

Los animales que se utilicen finalmente, dependerá de la disponibilidad que<br />

tengan los agricultores y de los resultados que den estos en los ensayos iniciales.<br />

155


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

E. Asociación de productores: Cooperativa de acopio,<br />

procesado y comercialización<br />

Como ya se ha comentado las funciones de la asociación son múltiples:<br />

• Asesoramiento técnico y gestión de la producción (organización, gestión<br />

empresarial, registros y evaluación financiera).<br />

• Gestión de la producción: acopio, procesado, almacenamiento y<br />

•<br />

comercialización de la producción.<br />

Venta de insumos a precio reducido a los productores miembros, y venta de<br />

insumos a el resto de productores a un precio de no socios.<br />

• Presta servicio de crédito en concepto de insumos agrícolas.<br />

• Se deberá establecer una cuota de socios<br />

Se ha llegado a la conclusión que es la mejor opción para dar solución a<br />

múltiples problemas, prestando las capacitaciones, potenciando el mercado local<br />

(mayor autoproducción) e introduciendo técnicas agrícolas que logren sedentarizar el<br />

cultivo del arroz y consiga parar el avance de la frontera agrícola. Ya que creando el<br />

mismo proyecto de forma individual sobre los productores no hubiese tenido el efecto<br />

deseado, debido a que la asociación garantiza que todos los productores que van<br />

hacer uso del silo aplican las nuevas técnicas, de lo contrario tan solo introduciendo el<br />

trillo seguramente muchos productores hubiesen incrementado su área cultivada de<br />

arroz a costa del insostenible sistema actual.<br />

3.2.4.5 Desarrollo de la propuesta<br />

A. Criterios de selección de los beneficiarios<br />

Los criterios de selección de los productores/as beneficiarios/as finales a los que<br />

financiará el proyecto realizando las capacitaciones, dotándoles de insumos, silos,<br />

ofreciéndoles servicios de procesado, financiando la preparación inicial de los<br />

arrozales (costos de construcción de canales y zanjas), financiación de créditos para<br />

insumos, son los siguientes:<br />

• Muestra interés y compromiso por el proyecto, su planteamiento y su desarrollo.<br />

• Disponibilidad de tiempo y mano de obra, aunque no tengan que realizar<br />

íntegramente todos los trabajos de preparación de el terreno deberán participar<br />

activamente, además esta experiencia tiene que ser aprendida por ellos para en<br />

los años siguientes poder realizar las actividades de mantenimiento.<br />

• Que los ingresos familiares estén por debajo de la media.<br />

• Que no se dediquen a la ganadería como actividad principal.<br />

• Que tengan tierras en propiedad, y que sus tierras cumplan las condiciones<br />

generales establecidas.<br />

156


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Durante la fase inicial de desarrollo del proyecto, (primeros dos años), por motivos<br />

de logística y para facilitar el conocimiento de el modelo de producción a otros<br />

productores que se irán sumando a la asociación, el proyecto se empezará a<br />

desarrollar en las comunidades de La Aurora y El Asentamiento.<br />

B. Elección y Preparación del terreno<br />

• Elección del terreno<br />

La elección del terreno es de suma importancia, ya que será el lugar dónde se<br />

realizará el cultivo del arroz junto con sus rotaciones de forma permanente, por lo que<br />

debe cumplir unas condiciones mínimas tanto ambientales, físicas (pendiente, tipo de<br />

suelo), de disponibilidad de agua, fácil acceso y cercanía… quedan especificadas de<br />

la forma siguiente:<br />

• Propiedad de las tierras: los productores que quieran emprenderse en el<br />

proyecto deben tener en propiedad las tierras que serán destinadas a el<br />

cultivo del arroz, ya que esto garantiza la continuidad del proyecto, sin<br />

que se pierda el esfuerzo económico y logístico que asumirá la entidad<br />

cooperante en caso de que las tierras arrendadas deban ser devueltas<br />

a su propietario.<br />

• Ambientales: no se permitirá la introducción de nuevas tierras agrícolas<br />

a costa de la tala de bosques, deberán ser tierras que ya hayan sido<br />

apeadas por lo menos un año antes de el inicio del proyecto, de forma<br />

que el ultimo año (quinto año) las tierras de los últimos productores que<br />

se adscriban a la asociación deberán haber sido apeadas por lo menos<br />

seis años atrás.<br />

• Físicas: la pendiente del terreno debe ser suave, como máximo un 5%<br />

si no se encarecería excesivamente los trabajos de nivelación y<br />

construcción de los diferentes canales. Las condiciones de textura del<br />

suelo son favorables en todas las fincas en las que se hicieron análisis<br />

de textura, en todos los caso la textura fue arcillosa.<br />

• Localización: la ubicación de los terrenos es de suma importancia<br />

primeramente es necesario que estén próximos a ríos o caños con el fin<br />

de asegurar un buen abastecimiento de agua. Si están próximos al<br />

Kukra River el abastecimiento esta asegurado además de asegurarnos<br />

la facilidad del transporte, en caso de estar cerca a caños se valorará la<br />

posibilidad de realizar pequeñas represas. Un aspecto importante para<br />

aprovechar mejor los recursos, facilitar la preparación del suelo y<br />

reducir las perdidas por ataques de pájaros en cosecha es hecho de<br />

buscar parcelas que estén próximas entre ellas, en el mejor caso buscar<br />

el mayor número de parcelas adyacentes que sea posible, aunque esto<br />

puede resultar difícil, será necesario buscar formas en las que si un<br />

157


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

productor tiene gran superficie de tierras aptas que puedan ser<br />

trabajadas por otros agricultores, aunque esto debe dejarse a juicio de<br />

los productores por la posibilidad de generar gran cantidad de<br />

problemas asociados a la posesión de las tierras.<br />

Fácil acceso: los terrenos dónde se ubiquen los arrozales deberán tener una<br />

comunicación suficiente para transportar los insumos más pesados (como bombas<br />

hidráulicas) y el arroz una vez haya sido cosechado, el transporte podrá ser a través<br />

de botes o a con el uso de bestias de carga que en ambos casos transportarán hasta<br />

las cosechas hasta la nave de procesado y almacenaje.<br />

A la finalización del proyecto se esperan haber establecido 100 mz (70Ha) de<br />

arrozales en inundación. (justificación ver anejos Arroz: Dimensionamiento y<br />

autoproducción)<br />

• Preparación del terreno<br />

La preparación del terreno requerirá una adecuación inicial de las parcelas que<br />

será distinta a la de los años siguientes, en los que tan se necesitará un<br />

mantenimiento mínimo de los canales tanto de drenaje como de riego y un laboreo del<br />

suelo para tener las condiciones adecuadas para un buen establecimiento y desarrollo<br />

posterior del cultivo. Todos los trabajos, especialmente los de nivelación y zanjeado<br />

deberán realizarse mediante el trabajo humano y animal con el apoyo de<br />

herramientas, debido a la dificultad en la zona para poder transportar la maquinaria<br />

mínima necesaria, tal como tractores o escavadoras. Por ello se deberán realizar<br />

pruebas sobre el uso de la fuerza animal que una vez instaurado el arrozal el principal<br />

trabajo anual será la labranza, técnica que actualmente no se practica en la zona,<br />

aunque si es posible encontrar personas con la experiencia necesaria con el uso de<br />

animales para realizar este tipo de tareas.<br />

• Limpieza de malezas<br />

Como es lógico para facilitar la preparación sobre el terreno una vez se haya<br />

seleccionado se procederá a la eliminación de todas las malezas, como es común<br />

en la zona esta acción se realizará de forma manual con machetes.<br />

• Nivelación<br />

Se procederá a la nivelación de los terrenos que se han limpiado previamente<br />

de maleza. Esta actividad necesitará de mas o menos trabajo según las<br />

características del propio terreno, sería interesante empezar a trabajar con bestias<br />

de tiro, para ello se deberá disponer de las herramientas necesarias y de arneses<br />

para los animales, también se precisará de palas y azadones además de un nivel<br />

158


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

de tipo sencillo compuesto por un tubo flexible transparente y lleno de agua. Es<br />

una actividad de gran importancia ya que la existencia de zonas algas y bajas en el<br />

arrozal no permitirá una adecuada y uniforme circulación del agua, disminuye la<br />

eficacia de los herbicidas, impide la absorción uniforme de los fertilizantes<br />

aplicados y provoca un ahijamiento irregular. Este primera actividad pretende<br />

lograr una nivelación de base, para ello primero se puede pasar el arado para<br />

descompactar el suelo y facilitar la nivelación de base.<br />

• Construcción de canales y zanjas perimetrales<br />

Paralelamente se deben realizar los canales que llevarán el agua desde la zona<br />

de bombeo hasta el arrozal, los canales de riego del arrozal, los canales de drenaje y<br />

las zanjas perimetrales que permitirán la sistematización del arrozal, obteniendo<br />

unidades elementales (parcelas) que tengan dimensiones adecuadas según las<br />

posibilidades de trabajo (con bestias) y lograr que cada un de las unidades tengan el<br />

mismo nivel aunque ellas estén situadas a diferente cota, esto variará de una finca a<br />

otra según las propias posibilidades de la situación particular de cada terreno<br />

(pendiente natural, abastecimiento del agua…). Hay que tener en cuenta que parcelas<br />

excesivamente grandes pueden producir efectos adversos como son la aparición de<br />

pequeño oleaje debido a la acción del viento o el efecto que producen que<br />

pequeñísimas variaciones pueden resultar grandes desniveles si la distancia es muy<br />

grande, además del inconveniente de la dificultad para mantener la nivelación de base<br />

y el mantenimiento los años posteriores, aunque dadas las condiciones de la zona y<br />

las directrices generales de 0,5 a 1mz por parcela no propiciarán este riesgo, aunque<br />

debe ser tenido en cuenta. También deben tenerse en cuenta a la hora de realizar la<br />

sistematización del arrozal el aspecto organizativo para la ejecución de ciertas<br />

operaciones de cultivo para transportar los fertilizantes, las semillas para la siembra y<br />

el posterior transporte hasta su lugar de destino.<br />

Construcción de canales de riego y drenaje: la realización de canales de riego a un<br />

lado de la parcela permitirá el fácil acceso del agua provocando la inundación<br />

deseada, al otro lado se precisará realizar los canales de desagüe, la red de zanjas<br />

interiores en el arrozal tiene un importante objetivo, que es garantizar la posibilidad de<br />

efectuar en el momento necesario la rápida y completa desecación del terreno, y a la<br />

vez que en el momento de la inundación permite que esta es lenta, gradual y de forma<br />

sincronizada en toda la parcela. Esta actividad es del todo necesaria teniendo en<br />

cuenta la poca permeabilidad de los suelos de la zona, que no permitirán una rápida<br />

infiltración, drenando así el terreno hacia los canales de drenaje que se construirán al<br />

borde de la parcela. Las dimensiones de las zanjas interiores no deben ser muy<br />

grandes entre 40-50 cm. de anchura superior y unos 25 cm. como máximo de<br />

profundidad. Estos deberán repasarse o rehacerse cada año, dependerá sobretodo de<br />

las rotaciones y abonos verdes que acaben imponiéndose y su manera de<br />

incorporarse al suelo.<br />

159


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Tómese como ejemplo la siguiente ilustración, aunque existen multitud de<br />

tipos de sistematización del arrozal, como ya se ha comentado la que<br />

finalmente se adopte en la zona dependerá sobretodo de las condiciones<br />

concretas de cada parcela y su productor.<br />

Ilustración 1: Sistematizaciones típicas de las parcelas de cultivo en el Piemonte. A y C<br />

: Zanjas transversales de desagüe, B: colector, D: zanjas longitudinales, F: zanja que<br />

se abrirá para el drenaje y desecación ( A. Fináis, “Il riso”, 1976, n.3 )<br />

• Laboreo del suelo y control de malas hierbas<br />

Posteriormente a la nivelación de base y la construcción de los canales interiores<br />

de la parcela se deberá pasa algún tipo de grada que desmenuce los terrones aunque<br />

no de forma excesiva, esto deben tener entre 2 y 5 cm. de diámetro, ya que la<br />

excesiva destrucción de los terrones en terrenos arcillosos produciría una rápida<br />

compactación de la capa superior, y una costra superficial que primeramente no<br />

permite un fácil anclaje de las plántulas ni una profundización rápida de la radícula.<br />

También hay que tener en cuenta que el terreno en el que se cultiva durante todo el<br />

ciclo arroz en inundación se encuentra en condiciones reductoras no del todo<br />

favorables para el desarrollo de las raíces, los terrenos arcillosos adquieren la<br />

estructura de bloque, los limosos masiva y los arenosos se mantienen poroso, es por<br />

tanto necesario que periódicamente se provoque la oxigenación del terreno y se<br />

modifique la estructura del suelo, especialmente si se quieren realizar rotaciones de<br />

cultivo o abonos verdes, también es muy conveniente tener en cuenta la importancia<br />

de una labranza mínima, sobretodo en los climas tropicales y muy lluviosos como es el<br />

caso. Las lluvias intensas destruyen la estructura del suelo especialmente después de<br />

160


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

la labranza, al destruir las partículas estas se disgregan, disminuyendo la infiltración y<br />

provocando la erosión al ser transportadas por el agua. Por ello no deben aplicarse<br />

sistemas de labranza intensa ya que podrían acrecentar los problemas de erosión,<br />

para minimizar este riesgo se practicarán rotaciones y abonos verdes que protejan el<br />

suelo, mejoren su fertilidad y disminuyan el impacto de plagas. Las técnicas de<br />

labranza mínima y cero para cultivar arroz precisan del uso de herbicidas no<br />

residuales de amplio espectro, estos se aplican antes de la siembra para controlar las<br />

malas hierbas y plantas remanentes de la rotación. Posteriormente se inundan las<br />

tierras y se nivelan de forma suave, después se siembra o transplanta el arroz.<br />

C. Herramientas necesarias<br />

Las herramientas necesarias para el trabajo de los suelos, así como la<br />

experiencia necesaria para el uso de trabajo animal son totalmente nuevas en la zona<br />

por lo que se tendrá que hacer un importante esfuerzo para introducir y enseñar esta<br />

antigua tecnología a través de talleres y capacitaciones.<br />

Las herramientas:<br />

a. Para el trabajo humano: son las herramientas que serán usadas por<br />

los productores para tareas sencillas como abrir y cerrar canales,<br />

retoques de las zanjas, cortar las malas hiervas…etc. Estas se<br />

pueden adquirir en Bluefields, aunque hay diferentes tipos y hay que<br />

tener cuidado de que estas sean de calidad para maximizar su<br />

eficiencia y durabilidad:<br />

i. Azada o azadón: es la típica azada de mano para trabajar el<br />

suelo, el efecto es similar al arado de vertedera, ya que<br />

voltea el suelo. Será útil para realizar zanjas o abrir los<br />

canales para proceder al drenaje del arrozal.<br />

ii. Palas grandes: las palas se utilizaran para amontonar la<br />

tierra alrededor de las parcelas y realizar los contornos.<br />

iii. Rastrillos: serán necesarios para facilitar retirar las malas<br />

hierbas del campo un vez se hayan cortado.<br />

iv. Machetes: se utilizarán para cortar las malas hierbas, y para<br />

realizar la cosecha. Como todos los productores tienen no<br />

será necesario incluirlos en el presupuesto.<br />

v. Macana: Herramienta muy útil para realizar pequeñas catas,<br />

y ver el estado del suelo, nivel freático, nivel de materia<br />

orgánica….<br />

161


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

b. Para el trabajo animal, serán necesarias estas herramientas y<br />

complementos para posibilitar una buena eficiencia en el trabajo<br />

animal, estas se tendrán que comprar en Managua por no existir en<br />

Bluefields, algunas quizás deberán ser fabricadas, de su calidad y<br />

durabilidad depende la eficiencia en el trabajo con animales:<br />

i. Arneses: es de gran importancia pata obtener un buena<br />

eficiencia de trabajo, así como para no desgastar al animal<br />

tener arneses bien diseñados.<br />

ii. Arado de vertedera: Se utilizará para realizar el mínimo<br />

trabajo del suelo, incorporar restos de cosecha, abonos<br />

verdes, airear el suelo….<br />

iii. Rastra de púas o discos: Será muy útil para preparar el lecho<br />

de siembra.<br />

iv. Pala de madera: Necesaria para proceder a la nivelación de<br />

las parcelas.<br />

D. Manejo del cultivo<br />

1. Elección de la semilla<br />

La variedad elegida debe tener el mayor número de características agronómicas<br />

interesantes para lograr una alta producción y satisfacer las preferencias de los<br />

consumidores, estas características principales son:<br />

• Capacidad de alto rendimiento.<br />

• Tolerancia a las enfermedades mas comunes de la zona dónde se cultiva.<br />

• Insensible al fotoperíodo y con bajo número de esterilidad de los granos.<br />

• Buena calidad molinera, produciendo alto porcentaje de granos partidos.<br />

• Buena calidad nutricional y organoléptica.<br />

Durante los cinco años en los que se desarrolle el proyecto será importante<br />

comprar semilla certificada para asegurarnos que están libres de patógenos y valorar<br />

el comportamiento de la variedad elegida.<br />

Entre las variedades que recomienda el INTA (ver anejos punto 4.3.3.5.) hemos<br />

seleccionado la variedad de riego de origen Nicaragüense Altamira 9, las<br />

características más destacadas, son: buena capacidad de ahijamiento , resistente al<br />

acama, rendimiento potenciales de 110-120 qq/mz (7,1-7, 8 t/Ha), tolerante a<br />

Pyricularía y complejos de hongos Rhizootecnia, la calidad molinera produce un 88%<br />

de rendimiento de grano y de grano entero, el tipo de grano es largo 7-7,5 mm.<br />

162


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Siembra y fecha de siembra<br />

Como ya se ha comentado en el apartado anterior, se ha decidido cambiar la<br />

época de siembra entre otras razones para evitar que el momento de la cosecha haya<br />

precipitaciones abundantes que dificulten posteriormente el almacenamiento.<br />

La siembra se realizara en noviembre, como la variedad tiene un ciclo de unos tres<br />

meses (125-130 días), por lo que se cosechará a mediados de marzo coincidiendo con<br />

la época seca.<br />

• Técnica de siembra<br />

Una vez realizado el laboreo del suelo y este preparado, se procederá a la<br />

siembra a voleos sobre el suelo, la dosis necesaria para obtener una buena densidad<br />

de plantas (por lo tanto de rendimiento) es variable según las condiciones del terreno y<br />

el tipo de siembra, para nuestro caso la necesidad de semilla esta alrededor de 160-<br />

250 libras/mz. No obstante como igualmente seguirá siendo conveniente probar<br />

diferentes sistemas para ver cuál da mejores resultados, si sembrando a voleo sobre<br />

suelo húmedo o sembrando a voleo sobre agua (la capa de agua no debe superar los<br />

5 cm, y no debe estar turbia de lo contrario la semilla se asfixiaría).<br />

D. Fertilización, abonos verdes y enmiendas<br />

• Objetivos<br />

Como en cualquier otro cultivo los objetivos de la fertilización son<br />

numerosos:<br />

- Evitar el estado de carencia en el suelo de los elementos<br />

nutricionales.<br />

- Restablecer los elementos nutricionales extraídos con la<br />

cosecha anterior.<br />

- Aumentar el potencial de fertilidad del suelo<br />

- Aumentar el valor comercial, biológico y el rendimiento del<br />

producto final obtenido.<br />

Existen diferentes visiones, modelos, que explican y defienden diversos puntos<br />

de vista en cuanto a la necesidad de fertilización y la forma de restablecer los<br />

elementos nutricionales. Cada modelo tiene su propia validez, aunque ninguno<br />

resuelve por sí solo el problema específico de cada situación particular, las<br />

innumerables variables ambientales de cada lugar por lo que las soluciones a menudo<br />

también resultan particulares de cada zona y para cada agricultor, que como norma<br />

163


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

para una buena fertilización necesita amplios conocimientos y experiencia del<br />

ambiente en cual trabaja, sobre las alternativas de cultivo, las variedades etc…<br />

Los datos necesarios para realizar consejos prácticos se basan en:<br />

• Análisis físico-químicos del terreno y de las agua de riego.<br />

• Análisis foliares.<br />

• Conocimientos sobre las extracciones de elementos químicos a través<br />

de las cosechas.<br />

• Las directrices productivas de cada finca, la alternativa del cultivo de<br />

cada parcela y sus condiciones ambientales.<br />

Por ello será necesaria una buena planificación, que tenga en consideraciones<br />

las variables ambientales de la zona (climatológicas, edafológicas, históricas…) que<br />

permita cumplir los objetivos básicos de la fertilización permitiendo conservar en buen<br />

estado el suelo con el objetivo de mantener buenos rendimientos ciclo tras ciclo.<br />

Dado que ya se han realizado algunos análisis de suelos, estos pueden servir<br />

de modelo orientativo, también sería recomendable realizar análisis de aguas para<br />

realizar una fertilización más ajustada a las necesidades del cultivo.<br />

Los análisis mostraron que todos los suelos presentan textura arcillosa, son de<br />

fuerte a moderadamente ácidos con pH que van de 4,7 a 6,7, (ver anejos punto<br />

4.3.3.4. apartado 7.3) y con contenido muy bajo o sin detectarse fósforo disponible.<br />

Aunque estos análisis realizados al no ser completos y haber resultados confusos no<br />

nos dan mucha información para realizar una valoración exacta de las necesidades de<br />

fertilización por lo que lo mas recomendable será volver a realizar análisis de suelos<br />

que junto con los análisis de aguas ayuden a diseñar una fertilización bien ajustada y<br />

coherente junto con los resultados que se van obteniendo, aunque esta posibilidad<br />

solo debe recurrirse en caso de no solucionarse el problema de la fertilidad a través<br />

del manejo que se propone.<br />

Los análisis foliares dadas las condiciones de la zona es muy difícil ponerlos en<br />

práctica, aunque si se podrá valorar las extracciones realizadas a través de la cosecha<br />

por medio de tablas y el reconocimiento de las carencias en campo.<br />

Dadas las condiciones de la zona no será posible reestablecer la fertilidad de<br />

los suelos simplemente a base de abonos orgánicos, primero porque no se producen a<br />

gran escala, apenas hay unos pocos productores de lombrihumus, pero la cantidad<br />

producido no llegaría a poder abastecer a aproximadamente 100 mz que se espera<br />

tener una vez finalizado el proyecto, por eso los más lógico será buscar un equilibrio<br />

entre la fertilización química, la incorporación de rastrojos de la cosecha anterior, y la<br />

fertilización a base de abonos verdes que mejoren el contenido de materia orgánica y<br />

estructura del suelo.<br />

164


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Dado lo extenso que representa las variables que intervienen en la fertilización del<br />

arrozal, tanto edafológicas, económicas y varietales, estas se explican de forma<br />

resumida en los anejos.<br />

• Fertilizantes químicos<br />

Los fertilizantes que durante nuestra estancia se pudieron encontrar en<br />

Bluefields no satisfacen plenamente todas las demandas por lo que habrá que hacer<br />

encargos a Managua para obtener los fertilizantes mas concretos.<br />

Será necesario el uso de fertilizantes a base de Nitrógeno y Fósforo, y<br />

fertilizantes a base de urea y seguramente también a base de potasio, las dosis la<br />

establecerá el técnico responsable dependiendo del tipo de fertilizante que se pueda<br />

disponer, de los resultados de los análisis de suelo, de agua y del historial de la<br />

parcela (itinerario de cultivo, abonos verdes)… Aunque primeramente se deba recurrir<br />

a la fertilización química, la necesidad de esta se reducirá cuando se empiecen a<br />

implantar los abonos verdes, principalmente se reducirá la necesidad de nitrógeno.<br />

o Presiembra<br />

Por las características citadas de los suelos, será necesaria la aplicación de<br />

fertilizantes semicompletos a ricos en fósforo, como el 18-46-0, se recomienda una<br />

dosis de 1 o 2 quintales por manzana (65-130 kg/Ha).<br />

o Postsiembra<br />

Si en las primeras fases de desarrollo del cultivo nos hemos asegurado un buen<br />

abastecimiento de fósforo, este elemento ya estará disponible para la formación del<br />

grano.<br />

No es igual con el nitrógeno, que es conveniente para evitar perdidas y<br />

aprovechar al máximo su efectividad aplicarlo de forma fraccionada, esta aplicación la<br />

realizaremos en dos etapas, antes de cada aplicación se debe proceder al drenaje del<br />

suelo, y aplicar el fertilizante con el suelo húmedo, se debe volver a inundar pasados<br />

las 24-48 horas para evitar que se produzcan pérdidas de nitrógeno. La fertilización<br />

nitrogenadas es fundamental en la producción del arroz, ya que una planta provista<br />

con la cantidad correcta se desarrolla de forma correcta, presentando un buen<br />

desarrollo de tallos y hojas, buena capacidad de ahijamiento y mejor aprovechamiento<br />

de los demás nutrientes, este en el arrozal, para evitar que se pierda no debe aplicarse<br />

a base de fertilizantes a base de nitratos.<br />

165


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

La dosis total a emplear esta alrededor de 2 a 4 qq/mz de urea, poniendo la mitad<br />

en cada una de las aplicaciones:<br />

o Primera: Se debe realizar al inicio del ahijamiento, entre los 17 y 22 días<br />

después de la germinación.<br />

o Segunda: Se debe aplicar entre 5 y 10 días antes de la formación del primordio<br />

florar, lo que viene a ser alrededor de 60 o 70 días después de producirse la<br />

germinación.<br />

• Abonos verdes<br />

La utilización de abonos verdes permitirá reducir el uso de fertilizantes químicos,<br />

especialmente los que son a base de nitrógeno, ya que las leguminosas captan el<br />

nitrógeno atmosférico través de la simbiosis bacteriana, de forma que la necesidades<br />

de este elemento pueden quedar prácticamente cubiertas. Además el uso de abonos<br />

verdes tiene muchas otras ventajas:<br />

o Mejoran la estructura del suelos, capacidad de retención de agua y nutrientes.<br />

o Bajan los costos de producción, ya que reducen la necesidad de fertilización<br />

química, tanto la nitrogenada (a través de la relación simbiótica bacteriana)<br />

como la del resto de nutrientes (recuperando los nutrientes del subsuelo).<br />

o Protegen de la erosión, al aumentar los niveles de materia orgánica y<br />

mantenerse el suelo protegido por el cultivo.<br />

o Mejoran la propiedades biológicas, al aumentar la actividad microbiana<br />

ayudan a romper el ciclo de muchas plagas.<br />

o Tienen bajo costo y el fácil manejo para la incorporación, con el plus que<br />

algunos de ellos se pueden utilizar para la alimentación del ganado (forraje) y<br />

en la alimentación humana (semillas).<br />

o Se reduce la necesidad de herbicidas al tener un efecto positivo sobre el<br />

control de malas hierbas.<br />

Todo ello contribuye a realizar una agricultura mas sostenible y sustentable, sin<br />

tener que recurrir a el avance del área cultivable para aumentar la producción.<br />

En concreto las especies que han dado buenos resultados en la zona (a través del<br />

M.A.G.F.O.R. y Cosecha Sostenible internacional), aunque que también habrá que<br />

hacer diferentes valoraciones para encontrar la que más se adecua a los<br />

condicionantes concretas de cada parcela:<br />

o Frijol terciopelo: Macuna pluriens<br />

o Canabalia: Canavalia ensiformis (L.) D.C.<br />

o Gandul: Cajanus cajan (L). Milsp<br />

166


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

o Ceroncontil: Casia reticulata<br />

o Helequeme: Eritrina poepigiana<br />

Estos dos últimos caso que porque los suelos quedan anegados durante el<br />

invierno, cuyas ramas se podrán cortar e incorporar su follaje al suelo para mejorar el<br />

contenido nutricional de los mismos.<br />

Al inicio del proyecto, en el primer ciclo de cultivo no dará tiempo ha implementar el<br />

uso de abonos verdes, ya que una vez se hayan terminado todas las actividades de<br />

preparación del terreno, llegará la época de la siembra, aunque para asegurarnos<br />

tener cantidad suficiente de semilla de frijol abono para utilizar como abono verde, se<br />

deberá sembrar en otra parcela las diferentes especies de frijol abono por separado.<br />

De esta forma conseguiremos autoabastecernos de semilla para los siguientes<br />

cultivos, así como capacitar a los productores para la autoproducción de semilla. Dado<br />

que cuando el frijol abono se incorpora a modo de abono verde, este no ha<br />

completado aun su ciclo por lo que anualmente el agricultor deberá repetir esta<br />

operación para tener siempre abastecimiento de semillas de forma que no represente<br />

un coste añadido tener que comprarla cada año.<br />

Una buena técnica que se puede aplicar para sembrar el fríjol abono es la que<br />

actualmente se aplica (ver Métodos de cultivo parte 2: Contexto social, económico y<br />

productivo de la región del Kubra River: Resultados del trabajo de campo), es la de<br />

tapado o regado, pasado un mes de la cosecha, se cortan las malezas y sobre ellas se<br />

siembra el frijol al voleo, la dosis aproximada es menor que la del fríjol rojo alrededor<br />

de 1 qq/mz.<br />

Pasados entre 47 y 90 dependiendo de la especie y de las condiciones<br />

particulares, este se corta antes del inicio de la floración plena y se incorpora al suelo<br />

con dos pasadas de arado superficial (trabajo mínimo), aproximadamente tres meses<br />

después una vez ya se haya mineralizado en parte, se implantará de nuevo el cultivo<br />

principal.<br />

• Enmiendas<br />

Los compuestos cálcicos, óxidos, hidróxidos carbonatos, son productos que<br />

realizan una función correctora, y frecuentemente necesaria en los suelos cultivados<br />

de arroz. Los efectos son múltiples y diversos:<br />

• Mejora las propiedades físico-químicas del suelo, debido a la acción positiva<br />

que tienen sobre los coloides minerales y orgánicos<br />

• Mejora la multiplicación de los organismos, con lo que aumenta la fijación de<br />

nitrógeno atmosférico y la mineralización de la materia orgánica.<br />

• Inhibiendo la formación de compuestos reducidos fitotóxicos como los sulfuros,<br />

los ácidos orgánicos (acético y butírico…) que se forman después de varios<br />

167


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

ciclo de cultivo en las mismas condiciones y que tienen principalmente<br />

consecuencias negativas sobre el desarrollo de la raíz.<br />

• Mejorando la solubilidad del fósforo y del potasio.<br />

Dado que el transporte de estos productos desde Managua es caro y dificultoso,<br />

será conveniente valorar que tipo de cal se puede conseguir en Bluefields, estudiando<br />

el ciclo de producción y realizando análisis para conocer su composición, una vez se<br />

tengan dichos resultados se podrá valorar la necesidad de la misma.<br />

E. Plagas del arroz en Nicaragua<br />

• Insectos<br />

El daño que producen los insectos son muy dispares según las diferentes<br />

condiciones climáticas, varietales, estado de desarrollo, vigor….etc<br />

Un control adecuado de plagas no puede pretender eliminar los organismos<br />

perniciosos, si no que debe ir encaminado a bajar sus poblaciones a niveles<br />

permisibles, de esta forma se hace un uso eficiente de los recursos, tanto económica<br />

como ambientalmente. De hecho la aplicación de insecticidas que tienen elevada<br />

toxicidad al eliminar organismos beneficiosos de la misma forma, de forma que se<br />

pueden presentar complicaciones mayores.<br />

Los principales insectos que atacan al arroz de riego en Nicaragua son:<br />

1. Insectos del suelo y de la raíz: su efecto se torna mas grave desde la<br />

siembra hasta el estado de plántula. Como consecuencia pueden reducir la<br />

densidad de la plantación. Las principales especies son: Lissorhoptrus<br />

oryzophilus, picudo del agua y Sphenophorus spp., picudo del tallo.<br />

2. Barrenadores: Forman un gran grupo que pueden causar grandes pérdidas,<br />

atacan al tallo y los entrenudos. Las principales especies son: Diatraea<br />

saccharalis, taladrador de la caña de azúcar; Rupela albinilla,<br />

Elasmopalpus lignosellus, barrenador menor del tallo.<br />

3. Insectos del follaje: de estos encontramos los que se alimentan de las<br />

hojas, los chupadores y los minadores. Se presentan durante todo el ciclo<br />

del cultivo. Los más frecuentes son Sogatodes oryzicola, la sogata,<br />

Spodoptera frugiperda, la langosta, Spodopter frugiperda, enrollador de<br />

hoja, y diferentes tipos de ácaros.<br />

4. Insectos de la panicula: Estos mayoritariamente son chupadores, dañando<br />

el pedúnculo de la panícla y los granos en estado lechoso, con la<br />

consecuencia de granos vacíos, y transmisión de virosis que pueden<br />

provocar todavía más pérdidas. Las especies de chinches más comunes<br />

168


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

són Oebalus spp, de la espiga, Tibraca limbativentri, Nezara viridula, verde<br />

y Alinidus atratus, chinche hediondo.<br />

Medidas de control: ver anejos punto 4.3.3.7.<br />

• Enfermedades criptogámicas y bacterianas<br />

Una amenaza actual de la producción arrocera nicaragüense es la enfermedad<br />

que causa la bacteria Xanthomonas spp, transmitida por el insecto Sogatodes que<br />

junto con los daños que produce causa importantes daños.<br />

Entre lo hongos más importantes que se han identificado que afectan más a la<br />

producción se pueden citar: Phoma, Nigrospora, alternaria, Helminthsporium,<br />

Rhinchusporium, Acrocylindrum, Leptosphaeriae.<br />

• Roedores<br />

Como ya se ha explicado en TFC2, ratas y ratones causan graves daño en el<br />

cultivo y en el arroz cosechado. Atacan durante todo el ciclo de cultivo, tienen<br />

consecuencias realmente importantes en el momento próximo a la siembra y durante<br />

las primeras etapas de desarrollo, en el cultivo de arroz en inundación los ataques en<br />

el momento de la cosecha se producen cuando se procede al drenaje de los campos,<br />

por eso hay que prestar especial atención los diez días previos a la cosecha.<br />

Es recomendable usar cebos envenenados, preferible usar venenos específicos<br />

como los anticoagulantes antes que los más ampliamente tóxicos.<br />

• Pájaros<br />

El ataque de pájaros puede ser realmente agudo provocando la pérdida de toda la<br />

cosecha si las áreas que se han establecido son pocas, por efecto de concentración<br />

de la plaga, suelen atacar poco antes y durante la maduración del grano.<br />

La mejor opción es alternar espantapájaros, con cintas, cambiar al espantapájaros<br />

de ropa y lugar, y evitar que la cosecha coincida con la época de migración de muchas<br />

aves (abril, septiembre y octubre).<br />

F. Malas hierbas<br />

El período crítico de competencia de las malezas se encuentra alrededor de 30-45<br />

días después de la siembra. En Nicaragua su presentan grupos de malas hierbas<br />

formado por especies de hoja ancha, gramíneas, cyperaceas y plantas acuáticas.<br />

El correcto control de malezas se debe basar en una buena planificación del<br />

cultivo, y de los diferentes métodos de los que se disponga, en el cultivo de inundación<br />

169


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

un buen manejo del agua puede ayudar a realizar un control efectivo evitando tener<br />

que recurrir en gran medida a el uso de herbicidas o minimizando su uso.<br />

El control cultural ayuda a destruir o poner condiciones desfavorables para la<br />

germinación y crecimiento de las malezas, entre las más destacadas están el uso de<br />

semilla libre de impurezas de otras semillas de malas hierbas, la buena preparación<br />

anterior del suelo, la correcta y justa fertilización, correcta densidad de siembra y el<br />

buen mantenimiento de los bordes de la parcela.<br />

La selección del herbicida y su cantidad utilizada están en estrecha relación con el<br />

grado de infestación y tipos de malas hierbas presentes en el campo. Frecuentemente<br />

es adecuada la aplicación de un herbicida de contacto como el paraquat si<br />

mayormente las malas hierbas que se presentan son anuales y la infestación es<br />

moderada. Si hay una elevada densidad de plantas de hoja ancha y juncias se puede<br />

utilizar 2-4D (2,4-diclorofenoxi ácido acético). En los pastos que predominan la<br />

conocida retana, que es un pasto muy invasor de la zona pueden obtenerse buenos<br />

resultados con la aplicación de un herbicida sistémico como el dalapon, seguido de un<br />

herbicida de contacto como el paraquat. El control mecánico no podrá ser muy efectivo<br />

en los campos inundados primero por la incomodidad para el acceso de los<br />

productores segundo porque en la siembra al voleo presenta muchos riesgos de dañar<br />

a las plantas de arroz cuando están en su mayor momento de competencia<br />

Los herbicidas recomendados para el control químico pueden verse en anejos<br />

punto 4.3.3.6.<br />

Una alternativa a aplicar para el manejo de malas hierbas consiste en la<br />

inundación de los campos después de la cosecha. De esta manera, con el campo<br />

inundado las hierbas no crecen. Antes de sembrar se drena el campo y se procede a<br />

la siembra y a las técnicas habituales. Este sistema es utilizado con éxito en los<br />

campos de agricultura ecológica del Delta del Ebro en Cataluña (España).<br />

G. Manejo del agua<br />

El manejo del agua del arrozal adecuado del agua debe comprender un buen<br />

control de la misma para el rendimiento y un uso racional cuando la disponibilidad es<br />

limitada.<br />

La disponibilidad de agua en la estación seca permitiendo el cultivo tiene como<br />

ventaja la posibilidad de obtener rendimientos mayores debido a la alta radiación solar,<br />

y a una mayor y mejor respuesta a los fertilizantes nitrogenados.<br />

170


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Efectos de la inundación<br />

Una de las principales razones para cultivar en inundación es que la mayoría de<br />

variedad crecen mejor y producen mayores rendimientos cuando se cultivan en suelos<br />

inundados que cuando lo hacen en un suelo no inundado, como ya se ha explicado el<br />

efecto de la inundación produce cambios en la dinámica química de los suelos,<br />

favoreciendo la disponibilidad de nutrientes.<br />

Otros de los efectos beneficiosos que tiene un buen manejo de la inundación es el<br />

control de las malas hierbas, especialmente durante las primeras etapas de desarrollo<br />

del cultivo, lo que permitirá evitar tener problemas en las siguientes fases de cultivo.<br />

• Pérdidas de agua en los arrozales<br />

El arroz al cultivarse en condiciones semi-acuáticas tiene unos requerimientos de<br />

agua mucho mayores que la mayoría de cultivos. El agua necesaria para producir<br />

óptimos rendimientos, de por un lado cubrir las necesidades de evapotranspiración y<br />

por otro las perdidas a través de la percolación y filtración. El volumen de agua que se<br />

necesita varía según el período de crecimiento de la variedad, el tipo de suelo, la<br />

topografía, y con la etapa del cultivo.<br />

• Uso del agua en diferentes etapas de cultivo<br />

La necesidad de agua y los efectos por su carencia son distintos en las diferentes<br />

etapas de desarrollo de la planta, siendo más importante en unas etapas que otras.<br />

• Etapa de plántula<br />

La necesidad de agua en esta etapa es baja, un exceso puede provocar la<br />

inhibición del crecimiento de las radículas.<br />

• Crecimiento vegetativo<br />

Una baja profundidad de agua durante las siguientes facilita el ahijamiento y<br />

enraizamiento, una cantidad excesiva daña de forma seria las raíces y disminuye la<br />

producción de vástagos.<br />

• Crecimiento Reproductivo<br />

Esta etapa se inicia cuando termina la producción máxima de vástagos,<br />

durante ella se desarrollan los primordios de las panículas, se elongan los entrenudos<br />

y panículas, produciendo el espigamiento y floración posterior. Es una de las etapas<br />

que usa más agua, por lo que las carencias tienen peores consecuencias, ya que<br />

produce una mayor esterilidad de las panículas, por lo que el rendimiento queda<br />

171


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

seriamente afectado. Un exceso de agua en esta etapa produce una disminución de la<br />

firmeza provocando mayores problemas de acame.<br />

• Maduración<br />

Esta ultima fase comprende la maduración de los granos de estado<br />

lechoso, a pastoso y finalmente maduros. Este período requiere muy poca profundidad<br />

de la capa de agua, y después de la maduración del grano amarillo, esta no es<br />

necesaria. Por lo que se procede al drenaje 10 antes de la cosecha.<br />

Sistema de manejo del agua<br />

Se optará por una inundación continua, de profundidad estática-ligera (2,5-7,5 cm.)<br />

Requerimientos de agua<br />

Se consumen entre 600-900 mm de agua de forma aproximada, el<br />

consumo de agua es variable dependiendo del tipo de trabajo de suelos (cementación<br />

o labranza sin cementación), de las perdidas por percolación, que son distintas según<br />

el suelo, el estado del nivel freático, la adecuación del terreno, las condiciones<br />

climáticas…<br />

Regímenes hídricos deseables en los arrozales en diferentes etapas de<br />

crecimiento, en el caso cultivarse en siembra directa, es muy recomendable que<br />

entre los 15-20 se produzca un drenaje del arrozal durante 3-4 días para facilitar<br />

y favorecer el desarrollo ridícula.<br />

Fuente: Guía de campo de las limitacions Producción de Arroz, Documento FAO.<br />

• Bombas hidráulicas<br />

Para hacer llegar el agua, desde puntos mas bajos a hasta el arrozal será<br />

necesario el uso de bombas, dependiendo de las situación particular de la parcela, el<br />

uso de bombas manuales de mecate no es viable, los motivos son el bajo caudal que<br />

suministra, 54 litros/min, lo que supondría cerca de tres días bombeando agua sin<br />

172


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

parar para conseguir satisfacer las necesidades de 1 manzana (0,7Ha) unos 900mm<br />

de agua (ver bombas hidráulicas anejo punto 4.3.3.3. apartado 4.), resultaría un<br />

trabajo humano realmente duro, por ello se ha previsto la utilización de bombas<br />

hidráulicas de motor de combustión con gasolina.<br />

Se comprarán tres tipos de bomba, de 110 l/min; 600l/min y 980l/min<br />

dependerá de las condiciones de cada lugar y de cuantas parcelas juntas se puedan<br />

establecer, en caso de poder establecer más parcelas se optará, como es lógico por la<br />

bomba con mayor caudal.<br />

Para evitar robos o daños intencionados de las bombas se tiene prevista la<br />

construcción de cajas de cemento y ladrillos, dónde se emplazará la bomba.<br />

H. Cosecha<br />

Uno de los objetivos es poder cosechar en la estación seca, para ello se<br />

deberá haber hecho una buena planificación de la siembra. La cosecha se realizará<br />

con machete como se acostumbra hacer normalmente. Una vez cosechado el arroz si<br />

contiene un porcentaje de humedad alto, se deberá secar en las cariocas antes de ser<br />

almacenado, permanecerá almacenado en sus silos hasta que sea llevado a<br />

descascarillar, ya que la capacidad del trillo es limitada.<br />

I. Procesado y almacenaje<br />

Los puntos clave que permitirán implementar importantes mejoras en el<br />

almacenamiento y procesado son la compra de maquinaria para el procesado (trillo<br />

compacto, ver anejos punto 4.3.3.3. apartado 1), y de silos para su adecuado<br />

almacenamiento. Son elementos de gran importancia si queremos tener un producto<br />

de calidad que pueda ser comercializado. Es sistema actual de producción y<br />

descascarillado manual no permitiría plantearse el presente proyecto, por un lado<br />

porque habría una gran producción que seguramente se perdería por falta de tiempo y<br />

mano de obra para el descascarillado, por otro porque cultivando bajo el sistema de<br />

tumba-roza-quema acabaría en rápidamente con las pocas áreas boscosas que<br />

empiezan a quedar.<br />

J. El trillo<br />

Es una de las inversiones más importantes del presente proyecto, junto con la<br />

construcción de la nave que albergará la maquinaria. Se adquirirá el trillo completo con<br />

todos sus componentes a la empresa SABINA DE INGENIERIA S.A. con sede en<br />

Managua, se trata de un trillo con capacidad desde 10 hasta 15qq/hora de arroz<br />

blanco pulido.<br />

173


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

El equipo esta constituido por los siguientes complementos acoplados<br />

directamente al trillo de arroz: base estructural, motor diesel LOMBARDINI 28HP de 2<br />

cilindros encendido con batería eléctrica de 12V, un par de rodos descascadotes,<br />

maso pulidor, eje pulidor, colocho ACRM16, un juego de cribas aceradas PS-160, tolva<br />

de carga con dispositivo magnético para eliminar cuerpos ferrosos que puedan dañar<br />

el sistema de descascarado, conducto de descarga, recamara de pulido completa,<br />

ciclón separador de semolina, manguera para conducción de semolina, ventilador<br />

succionador de semolina de alta eficiencia, ventilador soplador de cascarilla construido<br />

en acero carbono en alta calidad. Incluye herramientas para su mantenimiento y<br />

garantía de seis meses o primeras mil horas de uso. (esto último será la mejor opción<br />

puesto Ver mas características y condiciones generales de venta de Sabina de<br />

Ingenieria S.A. en anejos Arroz punto 4.3.3.3.)<br />

La separación de los diferentes productos, subproductos y desecho, tiene<br />

diferentes ventajas:<br />

• Permitirá obtener un plus comercial extra con la venta de la semolina,<br />

aunque probablemente se deberá promocionar como alimento ya que no se<br />

tiene hábito de consumo.<br />

• Incorpora un sistema que inyecta aire en el pulidor refrigerándolo y<br />

permitiendo obtener un bajo número de granos partidos (se reduce la<br />

fricción).<br />

• Evita molestias a los trabajadores y a personas que vivan a corta y media<br />

distancia.<br />

• Permite darle una salida a la cascarilla de arroz, esta tiene las<br />

características adecuadas para usarse junto con otros desechos con baja<br />

relación C/N como desechos hortícola para producir compost, aunque<br />

requerirá de una mínima infraestructura (para evitar las lluvias) y<br />

capacitación de personal que trabajará en su producción.<br />

• Permitirá librar del duro trabajo del descascarado manual.<br />

Capacidad del trillo y los silos<br />

La producción total esperada a la finalización del proyecto: 60-80 qq/mz (3900-<br />

5200kg/Ha) x 100-120mz = 6000-9600 qq o entre 273 y 436 toneladas de arroz<br />

cáscara por ello seria necesario que cada productor disponga de un silo para poder<br />

almacenar parte de su producción mientras espera a ser llevada al trillo para su<br />

procesado.<br />

Suponiendo que la mayoría de productores manejarán un área de cultivo de 0,5-1mz,<br />

la producción total rondará los 40-80 qq de arroz cáscara, por lo que cada productor<br />

debería tener un silo de unos 25-30qq para poder almacenar parte de la producción<br />

hasta que pueda ser llevada al trillo.<br />

174


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Las condiciones para que se les beneficie con este equipo estarán a cargo de los<br />

técnicos, pero como norma general se les dotará a los que realmente muestren<br />

interés, y compromiso con el proyecto.<br />

La capacidad del trillo, si está alrededor de 15 qq/Hora tardará entre 400-640<br />

horas o entre 16,6 y 26,6 días sin parar trillando entre el arroz, por lo que en realidad si<br />

consideramos una jornada de 12 horas de trabajo posiblemente el trillado se prolongue<br />

entre 33 y 53 días (con la producción total anterior).<br />

Para más detalle ver anejos Arroz punto 4.3.3.2. apartado C.<br />

Nave de trillado<br />

Antes de la instalación del trillo se deberá haber construido la nave de trillado,<br />

lógicamente esta lo protegerá del las inclemencias ambientales evitando que se<br />

deteriore de forma prematura. Esta estará ubicada junto con la oficina de la<br />

asociación, y los silos, deberá tenerse en cuenta que este en un lugar suficientemente<br />

alejado de lugares habitados y próxima al río (principal vía de comunicaciones) para<br />

facilitar el acopio y la posterior salida para la comercialización.<br />

Nave de almacenamiento<br />

Una vez el arroz se haya procesado se almacenará en sacos para hacer más<br />

comodo el transporte y facilitar la comercialización, a su vez mientras se espera a que<br />

se vendan estos se deben almacenar en un almacén adecuado, que será una<br />

pequeña nave adjunta a la nave de trillado. El arroz almacenado debe preservarse de<br />

humedades, y el almacén debe contar medidas contra los roedores.<br />

Silos<br />

Para la asociación se tiene prevista la adquisición de tres silos de 100 quintales<br />

el primer año, en ellos se almacenará el arroz en granza ya con una humedad por<br />

debajo del 14% mientras la parte de la producción espera a ser trillada. Estos se<br />

adquirirán a la misma empresa vendedora del trillo SABINA DE INGENIERIA.<br />

Para los productores beneficiaros se les dotará de un trillo individual de 30<br />

quintales para que almacenen parte de su producción ya que en el momento pico de<br />

trabajo la asociación con sus tres silos de 100 qq no tendrá suficiente espacio para<br />

poder almacenar toda la producción, y para conservar el arroz en buenas condiciones<br />

lo deberán almacenar en ellos. Estos silos son fabricados por artesanos de Bluefields<br />

y tienen la ventaja de su bajo costo y facilidad de construcción en cualquier lugar al<br />

que se puedan transportar los materiales.<br />

175


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.4.6 Capacitaciones<br />

Las capacitaciones son el instrumento necesario para realizar la transferencia<br />

intelectual (técnicas de cultivo, concienciación ambiental, asociacionismos y gestión<br />

empresarial) y tecnológica (manejo y mantenimiento de la tecnología transferida) a los<br />

productores beneficiarios.<br />

Las capacitaciones serán impartidas a los miembros socios de la asociación, se<br />

realizarán todos los años para los nuevos productores de arroz que se vayan<br />

incorporando. Estas seguirán un orden lógico según el ciclo agrícola y las actividades<br />

prevista.<br />

Las capacitaciones que se llevarán a cabo son básicamente todos los aspectos<br />

necesarios para llevar a cabo las actividades productivas aplicando las nuevas<br />

técnicas que se quieren implantar, serán impartidas por los técnicos responsables y<br />

deberán abarcar todos los ámbitos descritos en el diseño de la propuesta.<br />

Tipo de capacitación<br />

Capacitaciones a cargo de la DIGECOOP<br />

Capacitaciones continuadas sobre técnicas de cultivo.<br />

Capacitaciones sobre, cosecha, procesado y<br />

almacenamiento del grano.<br />

Capacitaciones sobre manejo del agua, construcción de<br />

diques y canales y mantenimiento de bombas.<br />

Capacitaciones y talleres de prácticas para el aprendizaje de<br />

la técnica del arado y nivelación con herramientas de tracción<br />

animal.<br />

Visita a los cultivos de arroz en inundación del Valle de<br />

Sébaco, Matagalpa, para observar y aprender in situ la<br />

técnica.<br />

Capacitaciones sobre el manejo de abonos verdes.<br />

Capacitaciones para el manejo y mantenimientos de silos.<br />

Capacitaciones sobre manejo y mantenimiento del trillo<br />

Capacitaciones a los productores sobre cómo construir una<br />

carioca de secado de grano para su propia producción.<br />

176


Material<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.4.7 Logística<br />

Durante el desarrollo del proyecto, fase que comprende un período de cinco<br />

años, en los que el flujo de capital viene suministrado por la ONG, ejecutora, que<br />

financiarán el material, herramientas que no son de uso común (como niveladoras,<br />

arados de vertedera de tracción animal...), la maquinaria para el procesado y los silos<br />

destinados a los beneficiarios, exigiéndoles el compromiso necesario. También se<br />

financiaran los trabajos de preparación inicial de las parcelas, que incluyen un<br />

considerable cantidad de mano de obra, en la limpieza del terreno, nivelación, creación<br />

de canales.... aunque se contraten a personas que trabajen realizando estas acciones,<br />

se exigirá igualmente la participación activa de los productores beneficiarios en estos<br />

trabajos.<br />

Inicialmente el material y los insumos se compraran y distribuirán a través de<br />

los cooperantes y técnicos encargados, aunque esta acción solo se realizará<br />

inicialmente ya que una vez se haya establecido la asociación de productores, estas<br />

tareas de compra y venta de insumos quedarán asumidas cuando este plenamente<br />

constituida y en funcionamiento<br />

Por lo que se refiere al lugar de adquisición del material, una parte de este<br />

deberá adquirirse en Managua, especialmente las herramientas para el trabajo animal,<br />

ya que en Bluefields no se pueden encontrar, algunas si podrán encargarse a<br />

carpinteros que las construyan de forma artesanal como es la pala niveladora de<br />

madera o las yuntas.<br />

Listado del material y de los insumos necesarios para el establecimiento de 1<br />

mz de arroz<br />

- Fertilizante completo 18-46-0<br />

- Urea<br />

- Semillas frijol abono<br />

- Compra de semilla de arroz certificada<br />

- Azada o azadón<br />

- Palas grandes<br />

- Rastrillos<br />

- Arneses<br />

- Arado de vertedera (tracción animal)<br />

- Rastra de púas o discos (tracción animal)<br />

- Pala de madera<br />

- Identificación y preparación del terreno: limpieza de malezas, nivelación,<br />

canales de riego y drenaje.<br />

- Compra de las bombas de riego modelo YP30G de Yamaha<br />

- Sacos de cemento<br />

- Instalación en caja de cemento con llave de la bomba de riego.<br />

177


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Todas las herramientas como el machete, limas y macanas, entre otros, son<br />

necesarios para iniciar el proyecto. Todos ellos son de uso habitual y no serán<br />

aportados por el proyecto sino que por el beneficiario. También será necesario que los<br />

productores aporten sus bestias para el trabajo de suelos y demás, en su defecto que<br />

las alquilen.<br />

3.2.4.8 Evolución dinámica de la propuesta<br />

El presente proyecto pretende ser una guía sobre como proceder en la zona,<br />

pero dada la falta de proyectos similares y técnicas de cultivo en la zona, este proyecto<br />

irá evolucionando según los resultados que se vayan obteniendo y las posibilidades a<br />

las que se les pueda dar solución.<br />

Debido a la falta de experiencias similares, tanto sobre la técnica de cultivo<br />

(inundación) como sobre asociacionismo y utilización de maquinaria se deriva,<br />

sobretodo inicialmente la necesidad de seguir experimentando con diferentes técnicas<br />

de cultivo, de manejo del agua, fertilizantes, abonos verdes, enmiendas, control de<br />

malas hierbas, uso de herramientas agrícolas y tracción animal…etc<br />

178


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.2.5 Matriz de planificación<br />

Objetivo General Indicadores Objetivamente<br />

Verificables<br />

Incrementar la seguridad alimentaría de las<br />

El 80% de las familias beneficiarias<br />

comunidades del Kukra River<br />

ha realizado mejoras en sus<br />

viviendas y han aumentado su nivel<br />

adquisitivo<br />

Objetivos Específicos<br />

O.E.(1) Incrementada la variedad de productos<br />

agrícolas disponibles<br />

I.O.V.(1) En las familias de<br />

1.1 Facilitado el acceso a variedad de productos beneficiarios se ha reducido en un<br />

1.2 Introducidas nuevas técnicas de cultivo 80% los casos de anemia.<br />

hortícolas<br />

1.1 A los 3 años de proyecto, las<br />

1.3 Incrementada la diversidad de cultivos<br />

hortalizas producidas en el Kukra<br />

hortícolas<br />

compiten al mismo nivel cualitativo y<br />

cuantitativo que las provenientes del<br />

resto del país.<br />

1.2 La producción de hortalizas se<br />

incrementa anualmente en un 20%<br />

en cada huerto.<br />

1.3 Se registra la producción de 8*<br />

especies hortícolas no cultivadas<br />

anteriormente en la zona, o tan sólo<br />

de manera testimonial.<br />

O.E.(2)Incrementar los ingresos familiares<br />

procedentes de la producción frutícola<br />

I.O.V(2) Se observa el efecto del<br />

cultivo del cacao en el motor socioeconómico<br />

de la zona del Kubra<br />

River<br />

2.1. Aumento de la seguridad<br />

alimentaria. Se aprecia un<br />

incremento de la variedad y<br />

cantidad de productos alimenticios<br />

adquirido.<br />

2.2 Mejoras de la vivienda familiar.<br />

Mayor número de habitaciones e<br />

instrumentos de cocina. Mejora de<br />

179<br />

Factores externos<br />

Inclemencias del clima (huracanes, fenómeno del niño)<br />

que comprometan la producción.<br />

Los agricultores realizan las inversiones necesarias para<br />

poder mantener las infraestructuras del proyecto<br />

Aparición de competidores<br />

Correcta gestión del huerto, así cómo su mantenimiento.<br />

Interés en el consumo y producción de nuevas especies<br />

Que el precio del arroz exportado baje por debajo del<br />

local.<br />

Capital externo necesario para llevar acabo el proyecto.<br />

Compromiso y responsabilidad de los productores<br />

beneficiarios.<br />

Facilidad para la adquisición del terreno y construcción<br />

de las instalaciones


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

O.E(3) Mejorar la producción de arroz<br />

3.1 Crear una asociación de productores de arroz:<br />

da asesoramiento técnico a los productores,<br />

promueve el uso de nuevas técnicas<br />

productivas, unifica la compra de insumos,<br />

comercializa los excedentes, da servicios de<br />

procesado y almacenaje y trata los problemas<br />

comunes de los productores beneficiarios.<br />

3.2 Introducir nuevas técnicas de cultivo.<br />

3.3 Mejorar las condiciones de almacenamiento y<br />

procesado.<br />

3.4 Reducir los costos de producción.<br />

Resultados esperados<br />

Incrementada la variedad de productos agrícolas<br />

disponibles:<br />

1.1.1. Reducido el precio del producto para las<br />

sanitarios (letrina y baño).<br />

2.3 Incremento del número de los<br />

hijos alfabetizados. Verificación en<br />

la escuela de la matriculación y la<br />

asistencia de los hijos de las<br />

familias beneficiarias.<br />

2.4 Disminución de enfermedades<br />

por malnutrición. Se aprecia la<br />

disminución de anemias y similares<br />

como también la asistencia al centro<br />

de salud.<br />

I.O.V.(3). El segundo año queda<br />

garantizado el autoabastecimiento y<br />

la calidad del arroz producido en el<br />

Kukra River durante todo el año. Al<br />

finalizar el proyecto, el resto de la<br />

población de los comunitarios tiene<br />

acceso a los excedentes<br />

producidos, a un precio igual o<br />

inferior al que viene de fuera<br />

3.1Se constituye la asociación,<br />

funciona prestando todos los<br />

servicios y realizando todas las<br />

actividades previstas.<br />

3.2 Se constatan 100 mz de<br />

arrozales en inundación, se aplican<br />

las nuevas técnicas por los<br />

productores asociados (a la<br />

finalización del proyecto 5 años).<br />

3.3 Se utiliza el 100% de los silos y<br />

de la maquinaria comprada.<br />

3.4 Se reducen los costos totales de<br />

producción a partir del 3 año.<br />

1.1.1.Precio inferior de los<br />

productos hortícolas producidos en<br />

180<br />

Compromiso de los Beneficiarios<br />

Fluctuaciones del mercado


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

familias del Kukra River.<br />

1.1.2. Se produce en la misma región que se<br />

consume.<br />

1.2.1. Se facilita la compra de materiales y<br />

herramientas.<br />

1.2.2. Mínimo conocimiento de las técnicas<br />

hortícolas por parte de los productores.<br />

1.2.3. Correcto control de plagas y malas hierbas por<br />

parte de los productores.<br />

1.2.4. Corregido el manejo del suelo.<br />

1.3.1. Facilitado el acceso a gran variedad de<br />

semillas hortícolas.<br />

1.3.2. Incrementada la oferta comercial hortícola.<br />

2.2.1. Introducido el cultivo del cacao con un sistema<br />

agroforestal.<br />

2.2.2. Creado un mercado alternativo, caco. Venta<br />

de la producción en un inicio en Bluefields y crear el<br />

acorde con ACODEMUBUE. (Rama)<br />

2.2.3 Obtenida una producción aceptable en<br />

rendimientos y calidad.<br />

2.2.4. Disminuido el avance de la frontera agrícola.<br />

2.2.5 Creada una cooperativa de productores de<br />

la región con relación respeto a los<br />

productos hortícolas que provienen<br />

de Bluefields o la Guinea.<br />

1.1.2.El 3% de los agricultores<br />

producen hortalizas bajo la acción<br />

del proyecto, y un 10% más de<br />

interesados en este tipo de cultivo.<br />

1.2.1. Al comprar al por mayor los<br />

insumos necesarios, se obtienen a<br />

un 20% mas baratos que en<br />

compras al detalle.<br />

1.2.2. Un 50% de los beneficiarios<br />

sabe responder correctamente al<br />

finalizar el proyecto, a las preguntas<br />

técnicas formuladas en su inicio.<br />

1.2.3. un 30% de los beneficiarios<br />

reconoce y sabe tratar posibles<br />

problemas fitosanitarios de manera<br />

directa.<br />

1.2.4. el % de materia orgánica, el<br />

ph y la textura del suelo alcanzan<br />

niveles correctos para el desarrollo<br />

óptimo de los cultivos.<br />

1.3.1. Se incrementa la oferta en<br />

variedades y cantidad de las<br />

semillas en los comercios<br />

dedicados a tal efecto.<br />

1.3.2. Las pulperías del Kukra River<br />

incrementan su oferta hortícola con<br />

nuevos productos de la zona.<br />

2.2.1.Contabilizadas 20 Ha cacao<br />

bajo sombra de plátano y árboles<br />

maderables, en las comunidades:<br />

Aurora, Coco 2, Coco 1 y Caño Azul<br />

(Naranjal y Asentamiento no se<br />

descartan en casos particulares), a<br />

razón de 0,5 Ha por productor<br />

beneficiado.<br />

2.2.2. Alcanzar al quinto año de<br />

181<br />

Precio del combustible<br />

Las precipitaciones se mantienen dentro de los<br />

parámetros normales de la región.<br />

Viabilidad y facilidad del transporte de la maquinaria.


cacao.<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.1.1. Asesoramiento técnico y gestión de la<br />

producción (organización, gestión empresarial,<br />

registros y evaluación financiera).<br />

3.1.2. Gestión de la producción: acopio, procesado,<br />

almacenamiento y comercialización de excedentes.<br />

3.1.3. Mercado interno potenciado: mayor<br />

autoabastecimiento local.<br />

3.2.1. Reducidas las pérdidas en poscosecha.<br />

3.2.2. Parado el avance de la frontera agrícola.<br />

3.2.3. Incrementado el rendimiento.<br />

3.2.4. Conservada y mejorada la fertilidad, reducida<br />

la erosión.<br />

3.3.1. Reducidas la perdidas y conservada la calidad<br />

alimentaría del arroz.<br />

3.3.2. Mejorado el rendimiento de descascarillado, y<br />

bajo porcentaje de granos partidos.<br />

3.4.1. Reducidos los precios de compra de insumos<br />

3.4.2. Reducido el tiempo de mano de obra<br />

producir un incremento del ingreso<br />

familiar anual de un 20%<br />

procedente de la producción de<br />

cacao. Firmado el convenio de<br />

compra-venta con ACODEMUBUE<br />

(Rama).<br />

2.2.3 Precios de la venta dentro de<br />

los rangos nacionales. Diferencia no<br />

superior al 20% por debajo del<br />

precio establecido.<br />

2.2.4. Sedentarizar la agricultura<br />

con la permanencia del cultivo de<br />

cacao en el mismo lugar año tras<br />

año.<br />

2.2.5. Funcionamiento de la<br />

cooperativa como centro de acopio<br />

y venta de la producción. Fundadas<br />

las bases de la cooperativa,<br />

censados sus miembros y elegidos<br />

democráticamente los cargos.<br />

3.1.1. Se realizan las todas las<br />

capacitaciones y actividades<br />

previstas.<br />

3.1.2. Registros de entrada y salida,<br />

para el abastecimiento propio y para<br />

la venta.<br />

3.1.3. Registros de ventas de los<br />

excedentes. Se registra mediante<br />

encuestas a las pulperías que<br />

disminuye el arroz exportado, y<br />

comercializan el arroz local.<br />

3.2.1. Se reduce a un 5% las<br />

perdidas ocasionadas por las lluvias<br />

en el momento de las cosecha, a<br />

causa de hongos e insectos.<br />

3.2.2. Se producen un 0% de<br />

nuevas áreas cortadas de bosque<br />

para cultivar por parte de los<br />

beneficiarios.<br />

182


Actividades<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Incrementada la variedad de productos agrícolas<br />

disponibles:<br />

1.2.1. Creación de 30 huertos familiares y un vivero<br />

por año (2 primeros años). El tercer año realización<br />

de 30 huertos y dos viveros, el cuarto año tres<br />

huertos para producción de semillas.<br />

2.1.1. Identificación por parte de los cooperantes y<br />

los comunitarios de proveedores más adecuados.<br />

2.1.2. Aglutinar compras en un solo viaje.<br />

2.2.1. Capacitaciones continuadas.<br />

2.2.2. Seguimiento y evaluación sobre el terreno.<br />

2.3.1. Formación de los técnicos.<br />

2.3.2. Capacitaciones en el manejo integrado.<br />

2.3.3. Controles técnicos periódicos.<br />

2.4.1. Estudios de suelos<br />

3.2.3. Se aumentan el rendimiento<br />

promedio de los productores<br />

asociados el 2º año de<br />

implantación.<br />

3.2.4. Se mantienen estables los<br />

rendimientos a partir del tercer año.<br />

3.3.1. Se reducen a un 5% las<br />

perdidas en poscosecha por malas<br />

condiciones de almacenaje, bajo<br />

ataque de hongos e insectos.<br />

3.3.2. Se consigue un 75-80% de<br />

rendimiento del arroz cáscara, con<br />

un 80% de granos enteros.<br />

3.4.1. Se reduce el precio de<br />

compra de los insumos un 20%.<br />

3.4.2. Se constata una disminución<br />

el tiempo de trabajo en el campo<br />

para la preparación del terreno, la<br />

siembra y el control de las malezas<br />

a partir del 2º año.<br />

Insumos<br />

183<br />

Disponibilidad de fondos suficientes<br />

Material: 110338.051 €<br />

Disponibilidad y calidad del material requerido<br />

Capacitaciones y reuniones: Interés de los beneficiarios en la continuidad del<br />

218.1977 €<br />

proyecto<br />

Material de oficina: 802.864 €<br />

Soporte técnico: 7006.875 €<br />

Transporte: 6689.0625 €<br />

TOTAL:125055.051 €<br />

Desplazamiento a la zona de técnicos expatriados


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

2.4.2. Capacitaciones.<br />

2.4.3. Correcto manejo.<br />

3.1. Compra de semillas autóctonas en Managua.<br />

3.2. Inicio del proceso de creación de una<br />

cooperativa hortícola que aglutine a los 90<br />

beneficiarios creados, al quinto año de proyecto.<br />

2.Introducir sistemas agroforestales:<br />

2.1.Presentación del proyecto a nivel comunitario.<br />

2.2 Selección de familias beneficiarias<br />

2.3 Selección de las parcelas. Análisis de suelos.<br />

2.4 Impartir capacitaciones previas a todas las<br />

acciones a realizar. Concienciar sobre los valores<br />

ambientales en todas ellas. Aplicar técnicas<br />

agronómicas respetuosas con el entorno.<br />

2.5. Crear vías de comercialización del cacao.<br />

Negociación con ACODEMUBUE y posterior firma<br />

de convenio.<br />

2.7. Selección de actores capacitados para la<br />

gestión de la cooperativa de cacao. Impartir<br />

capacitaciones.<br />

2.8 Dotar de 2 cariocas y 2 conjuntos de cajas<br />

fermentadoras a la cooperativa.<br />

3. Mejorar la producción del arroz:<br />

Para el cumplimiento de los resultados de la<br />

creación de una asociación de productores:<br />

1. Primera reunión con los productores, para la<br />

exposición del proyecto, y llegar a un consenso<br />

sobre su funcionamiento.<br />

2. Constitución legal de la asociación: hacer tramites<br />

ante la DIGECOOP, para constituir es requisito<br />

contratarles 40 horas de capacitación por su<br />

personal autorizado, acompañado por un estudio de<br />

factibilidad de empresa.<br />

3. Reunión posterior para la constitución legal de la<br />

184


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

asociación.<br />

3. Tramites para la compra del terreno donde se<br />

ubicará la oficina y las naves de almacenamiento y<br />

procesado, y los tramites necesarios con las<br />

autoridades municipales.<br />

4. Compra del material de construcción, del<br />

mobiliario y del material de oficina necesario.<br />

5. Construcción de la oficina.<br />

6. Capacitaciones de contabilidad y gestión<br />

empresarial.<br />

7. A partir de la instalación de los silos, el trillo se<br />

dará el servicio de almacenaje, trillado y<br />

comercialización del arroz producido.<br />

Para el cumplimiento de los resultados de la<br />

introducción de nuevas técnicas de cultivo:<br />

1. Capacitaciones continuadas sobre: técnicas de<br />

cultivo, manejo y mantenimiento de canales, manejo<br />

del agua y bombas de agua, fertilización y abonos<br />

verdes, cosecha y almacenaje.<br />

2. Compra de insumos necesarios.<br />

3. Organización de los grupos de trabajo, para las<br />

primeras parcelas modelo.<br />

4. Visita a los cultivos de arroz en el Valle de<br />

Sébaco, Matagalpa.<br />

5. Capacitaciones y talleres sobre la técnica del<br />

arado y nivelación con tracción animal.<br />

6. Identificación y preparación del terreno.<br />

7. Compra e instalación de las bombas de riego.<br />

8. Fertilización y siembra.<br />

9. Siembra del frijol abono para autoreproducción.<br />

10 Manejo del cultivo: estudio y control de plagas y<br />

malas hierbas, fertilización…<br />

11. Labores de cosecha.<br />

Para la mejora de las condiciones de<br />

almacenamiento y procesado:<br />

1. Compra de los silos de la asociación, y compra<br />

del materia y construcción de los silos para los<br />

productores.<br />

185


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

2. Contratación de una empresa para la construcción<br />

de las nave de trillado y almacenaje.<br />

3. Compra de un trillo de arroz compacto completo<br />

con capacidad de 15qq/hora y todos sus<br />

complementos necesarios, transporte a cargo de la<br />

empresa vendedora.<br />

4. Montaje del trillo y capacitaciones necesarias para<br />

su manejo y mantenimiento, a cargo de la empresa<br />

vendedora.<br />

5. Compra de los materiales para la construcción de<br />

la carioca, y su construcción posterior.<br />

Para la reducción de los costes de producción:<br />

1. Compra de insumos por parte de la asociación,<br />

venta posterior a los productores socios a un precio<br />

reducido, a los productores no asociado el precio es<br />

ligeramente superior.<br />

2. Mantenimiento en buen estado de los arrozales, lo<br />

que permite que la mano de obra empleada sea<br />

inferior a la de cultivar ganando nuevas tierras<br />

agrícolas a el bosque.<br />

3. La aplicación de nuevas técnicas también permite<br />

reducir costos, tal es el caso de la siembra al voleo.<br />

4. Para el transporte de los técnicos responsables, y<br />

parte de los insumos: semillas, bombas… se tiene<br />

prevista la adquisición de un bote con motor fuera<br />

borda.<br />

186


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.3 EJECUCIÓN DEL PROYECTO<br />

EJECUCIÓN<br />

3.3.1 ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTO Y MODALIDADES DE<br />

3.3.1.1 Organigrama funcional<br />

Para la realización del proyecto se ha formado una estructura de ejecución de<br />

acuerdo con los objetivos establecidos para el proyecto.<br />

La estructura operativa se compone del Consejo de Dirección, formado por la<br />

ONG DESOS Opciò Solidària y su contraparte Raíces Solidarias, y por la Unidad de<br />

Ejecución, formada por estudiantes de Ingeniería Técnica Agrícola desplazados a la<br />

zona de actuación y por el técnico coordinador contratado por Raíces Solidarias. El<br />

proyecto a ejecutar es aprobado por el Consejo de Dirección junto con la <strong>UPC</strong>, con la<br />

cual hay establecidos convenios de asesoramiento, por parte del profesorado y apoyo<br />

mediante estudiantes de último curso desplazados y por el técnico coordinador<br />

contratado.<br />

La Unidad de Ejecución tiene poder de decisión y capacidad de modificar el<br />

proyecto en función de cualquier imprevisto o situación en la zona de destino.<br />

3.3.1.2 Procedimientos<br />

• Unidad de ejecución del proyecto<br />

La unidad de ejecución del proyecto, como se ha comentado antes, se<br />

compone del técnico coordinador contratado por Raíces Solidarias y por los<br />

estudiantes desplazados de Ingeniería Técnica Agrícola.<br />

Los estudiantes forman tres grupos encargados cada uno de ellos de ejecutar<br />

tres proyectos distintos: Huertos familiares, Sistema agroforestal de cacao y Mejora de<br />

la producción, conservación y procesado del arroz. Los estudiantes se encargan de<br />

decidir, encauzar y autogestionar el proyecto.<br />

El técnico coordinador permanece en la zona todo el año, residente y de<br />

nacionalidad nicaragüense. Se encarga de asesorar a los estudiantes y de asegurar el<br />

seguimiento de los tres proyectos iniciados por los estudiantes desplazados. Así<br />

mismo, es un punto importante para establecer nexos entre los comunitarios y los<br />

estudiantes desplazados. A la hora de superar barreras lingüísticas y culturales que<br />

nos hubieran dificultado emprender las actividades.<br />

188


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Entidades colaboradoras con el proyecto<br />

En la zona de actuación coexisten entidades colaboradoras con el proyecto, las<br />

asociaciones intercomunales, y ONG’s.<br />

Las asociaciones intercomunales de la región del Kukra River vinculadas al<br />

proyecto son AMUKRI, ALICOKRI y UCOKRI. En el convenio existente entre las<br />

partes, ONG DESOS Opciò Solidària y la contraparte Raíces Solidarias y dichas<br />

asociaciones intercomunales, se comprometen a colaborar con el proyecto en la<br />

accesibilidad a estas organizaciones y al acompañamiento, para el mejor desarrollo de<br />

los estudios y prácticas de los cooperantes. (Ver acuerdo en anejo 4.3.5). Las<br />

asociaciones intercomunales son informadas periódicamente de la evolución de las<br />

actividades del proyecto, mediante reuniones o informes elaborados por los<br />

estudiantes desplazados o por el técnico coordinador. Así mismo el Comité Territorial<br />

Indígena de Rama Cay y el Comité Indígena Comunal de La Zompopera se dirige a la<br />

ONG DESOS Opció Solidária solicitando la cooperación con sus comunidades y se<br />

ofrece a la colaboración. (Ver anejo 4.3.5).<br />

En la zona en cuestión interviene la ONG Cosecha Sostenible Internacional<br />

(CSI) y Acción Médica Cristiana (AMC). Las intervenciones son a nivel de desarrollo<br />

agrícola y a nivel sanitario respectivamente. No se ha establecido ningún convenio de<br />

colaboración entre las mencionadas organizaciones. Por el contrario, durante la<br />

permanencia en la zona de actuación, se ha mantenido un primer contacto verbal<br />

entre AMC, CSI y DESOS Opció Solidària, en el cual estas entidades han colaborado<br />

transmitiendo su experiencia en proyectos de cooperación a los estudiantes<br />

desplazados y se abre la posibilidad de futuras colaboraciones, a concretar, en que<br />

cabe la posibilidad de realizar compras de insumos conjuntamente como también<br />

compartir gastos de transporte.<br />

En la ciudad de Bluefields se ha firmado un convenio de colaboración con la<br />

universidad BICU y se establecieron los primeros contactos con la URACAN. En él se<br />

ofrecen los equipamientos de la universidad a los cooperantes y la colaboración de los<br />

estudiantes con sus estudios.<br />

Con ACODEMUBUE, Asociación de Comités de Desarrollo de Muey de los<br />

Bueyes, se ha establecido un primer contacto para valorar las posibilidades de<br />

colaboración en un futuro. ACODEMUBUE tiene gran interés como centro de acopio<br />

de cacao en poder abarcar el mayor volumen de cacao procesado posible y ofrecer a<br />

sus vendedores asesoramiento técnico para asegurar la calidad del producto.<br />

189


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Todos los convenios mencionados se detallan en el apartado 2.3.1 La ONG y la<br />

contraparte de parte 1. Situación social, económica y productiva de la región del Kukra<br />

River, Bluefields (Nicaragua).<br />

3.3.2 Instrumentos de intervención<br />

3.3.2.1 Asistencia técnica<br />

Para llevar a cabo las actividades descritas y conseguir los resultados<br />

esperados será necesario contratar los servicios de personal cualificado para la<br />

realización de diferentes tareas. El Consejo de Dirección se encarga de los trámites de<br />

contratación de personal, siendo preferible personal técnico cualificado nativo para<br />

salvar la barrera lingüística y cultural. Será necesaria también la contratación de<br />

personal cualificado en materia de capacitaciones en manejo y mantenimiento de<br />

equipos técnicos. En el caso del proyecto de mejora de la producción de arroz, estas<br />

capacitaciones serán realizadas por personal especializado de la empresa SABINA DE<br />

INGENIERÍA, S.A.<br />

Se prevé la contratación de capacitaciones por parte de personal autorizado ante<br />

la DIGECOOP (Dirección General de Cooperativas – Ministerio del Trabajo), en<br />

Managua, en materia de asistencia técnica en base a administración empresarial.<br />

Todas estas contrataciones serán informadas y descritas mediante informes<br />

técnicos a las entidades colaboradoras con el proyecto.<br />

3.3.2.2 Capacitación<br />

Las ccapacitaciones son un instrumento importante a la hora de transmitir<br />

conocimientos y realizar transferencia de tecnología. Como también por su papel de<br />

contacto para aclarar dudas relacionadas con el desarrollo del proyecto.<br />

Éstas estarán dirigidas a los beneficiarios de los proyectos, aquellos<br />

comunitarios y comunitarias que demuestren interés y compromiso en trabajar con los<br />

diferentes proyectos.<br />

Serán realizadas en lugares escogidos y ya utilizados anteriormente por los<br />

comunitarios, tales como la iglesia, comedores o la alcaldía. Este lugar debe ser<br />

neutral, en el que todos los beneficiarios se sientan cómodos.<br />

La metodología de trabajo se basará en una exposición de la temática de forma<br />

muy visual, breve y con leguaje coloquial nicaragüense. Debe ser comprensible para<br />

los campesinos. Como también se procurará una actitud participativa en forma de<br />

190


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

debates y diálogos, para mantener el interés de los participantes y escuchar y tener en<br />

cuenta sus opiniones y puntos de vista.<br />

Estas capacitaciones serán impartidas por la Unidad de Ejecución. Serán<br />

impartidas preferentemente por los cooperantes y en su ausencia por el técnico de<br />

Raíces Solidarias en base a la temática que le será aportada.<br />

La frecuencia de realización de capacitaciones será en función de las<br />

necesidades de cada proyecto. En el caso de huertos se realizarán cada quince días.<br />

Por lo que se refiere al proyecto agroforestal de cacao como la mejora de producción<br />

de arroz se realizarán precediendo las actividades previstas. El orden cronológico y<br />

temático aparece en el cronograma de actividades (Ver punto 3.3.5 de esta parte).<br />

3.3.3 Medios materiales<br />

Para la ejecución del proyecto se tiene total disponibilidad de:<br />

- En Bluefields:<br />

El alojamiento correrá a cargo de los fondos del proyecto destinados a<br />

“alojamiento y manutención de los cooperantes”.<br />

Se tendrá a servicio de la Unidad de Ejecución la oficina de Raíces<br />

Solidarias. Ésta esta equipada con dos ordenadores, conexión a Internet,<br />

teléfono, impresora y una máquina de escribir.<br />

Además del equipamiento de dicha oficina se tiene acceso a las<br />

instalaciones de la universidad BICU con la que se ha firmado convenio de<br />

cooperación.<br />

- En La Aurora:<br />

La alcaldía ofrece alojamiento completo a los cooperantes en la misma.<br />

En el edificio de la alcaldía se dispone de zona de reuniones y vivienda.<br />

También se tiene acceso al material de la oficina, máquina de escribir y<br />

radio intercomunal. En La Aurora ésta representa el único medio de contacto<br />

con Bluefields, concretamente con la cruz roja de Bluefields.<br />

Los medios de transporte serán ajenos al proyecto. Todos los viajes se<br />

realizarán con la panga comercial y de pasajeros semanal. En caso de emergencias<br />

personales o necesidad de cualquier trayecto específico para la ejecución del proyecto<br />

191


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

se procederá a la contratación de una panga a nivel individual. Está a la disposición de<br />

la Unidad de Ejecución la panga de Juan Lazo, residente en La Aurora, trato<br />

negociado por parte de Raíces Solidarias.<br />

3.3.4 Recursos humanos<br />

Todos los recursos humanos de los que dispone la ONG DESOS Opció<br />

Solidaria, Raíces Solidarias y los estudiantes de último curso de Ingeniería Técnica<br />

Agrícola son voluntarios.<br />

Solamente se dispone de un técnico nativo, coordinador en la zona de<br />

actuación, contratado a través del consejo de dirección (concretamente por Raíces<br />

Solidarias).<br />

3.3.5 Programación<br />

Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto se ejecutará en diferentes<br />

grupos de trabajo según los tres subproyectos en que se divide. Por ello la<br />

programación expuesta a continuación se divide en tres cronogramas según las líneas<br />

de trabajo que siguen los subproyecto y que pretenden cumplir el objetivo general.<br />

Los cronogramas expresan, en trimestres, las actividades que se pretende<br />

llevar a cabo durante los siguientes 5 años.<br />

CRONOGRAMA DEL PROYECTO HORTÍCOLA:<br />

Se divide el proyecto en 5 fases en las que cada fase corresponde,<br />

aproximadamente, a un año de tiempo real. Estas son las previsiones que se hacen y,<br />

como consecuencia, las principales actividades que se pretende realizar:<br />

FASE 1<br />

Ejecución de 30 huertos familiares en 4 comunidades. (La Aurora, la<br />

Zompopera, el Asentamiento y el Naranjal)<br />

Construcción de un vivero hortícola para producción de plantel.<br />

Estudio de implantación de plantas medicinales en los huertos caseros.<br />

Visitas a productores hortícolas de Nicaragua y América Latina.<br />

Capacitar<br />

FASE 2<br />

Ejecución de 30 huertos familiares en 3 comunidades. (Coco 1, Coco 2 y Caño<br />

Azul)<br />

Construcción de un vivero hortícola para producción de plantel.<br />

Capacitar<br />

192


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

FASE 3<br />

Ejecución de 30 huertos entre las 7 comunidades mencionadas anteriormente<br />

(FASE 1 y FASE 2)<br />

Construcción de 2 viveros hortícolas para producción de plantel.<br />

Capacitar<br />

FASE 4<br />

Construcción de 3 huertos para la producción de semillas que abastecerán a<br />

los productores de las 7 comunidades.<br />

Estudio de mercado a nivel hortícola en las comunidades del Kukra River.<br />

Establecer contactos con AMUKRI, ALICOKRI y los beneficiarios de los 90<br />

huertos construidos anteriormente, para la posible creación de una cooperativa<br />

de acopio y comercialización de productos hortícolas.<br />

FASE 5<br />

Construcción de 3 locales destinados a la gestión, almacenado y<br />

comercialización de los productos si la fase 4 ha seguido el curso supuesto.<br />

Control técnico y económico de la cooperativa y los huertos que la proveen.<br />

Para el cumplimiento de estas fases durante los 5 años que se prolonga el<br />

proyecto, se prevé la necesidad de un técnico permanente para el desarrollo normal<br />

de las actividades que se debería de ampliar a 2 en los dos primeros trimestres del<br />

primer, segundo y tercer años.<br />

193


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

CRONOGRAMA SUBPROYCTO HUETOS:<br />

CRONOGRAMA DE<br />

ACTIVIDADES<br />

Facilitado el acceso a<br />

variedad de productos<br />

Reunión inicial de los<br />

técnicos responsables<br />

y/o miembros de la<br />

ONG, con todos los<br />

comunitarios<br />

interesados.<br />

Presentación del<br />

proyecto anual y<br />

elección de los<br />

beneficiarios<br />

Reuniones con los<br />

nuevos productores.<br />

Compra del material<br />

para la construcción<br />

de los huertos.<br />

Creación de 30<br />

huertos familiares<br />

Creación de 1 vivero<br />

AÑO 1<br />

AÑO 2<br />

194<br />

AÑO 3<br />

AÑO 4<br />

AÑO 5<br />

Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre<br />

1er 2d 3e 4to 1er 2do 3er 4to 1e 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to<br />

o r<br />

r<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


para la producción de<br />

plantel<br />

Creación de 1 Huerto<br />

semillero<br />

Visitas a productores<br />

nicaragüenses y del<br />

resto de América<br />

Latina por parte del<br />

técnico.<br />

Posible plantación de<br />

especies medicinales<br />

como asociación de<br />

las especies<br />

hortícolas.<br />

Evaluación y estudio<br />

del mercado, a nivel<br />

hortícola, del Kukra<br />

River y Bluefields.<br />

Entrar en contacto con<br />

pulperías y ventas de<br />

las comunidades.<br />

Contactos con<br />

asociaciones de la<br />

región (AMUKRI,<br />

ALICOKRI) para que<br />

formen parte activa del<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X X X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

195<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


proyecto.<br />

Creación de una<br />

cooperativa de acopio<br />

y comercialización de<br />

los productos<br />

hortícolas cultivados<br />

en la región<br />

Construcción de 3<br />

locales destinados a la<br />

gestión almacenado y<br />

comercialización de<br />

los productos.<br />

Introducidas nuevas<br />

técnicas de cultivos<br />

Capacitaciones que se<br />

impartirán de acuerdo<br />

con el momento del<br />

cultivo y de ejecución<br />

del proyecto.<br />

Control técnico del<br />

proyecto<br />

Toma de muestras<br />

para el estudio<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

196<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Estudio de suelo X X X X X X X X X X<br />

Manejo del cultivo:<br />

estudio y control de<br />

plagas, fertilización,<br />

manejo del agua.<br />

Contactos<br />

institucionales y con<br />

los beneficiarios para<br />

hacer balance del<br />

ejercicio del año.<br />

Incrementada la<br />

diversidad de cultivos<br />

hortícolas.<br />

Compra de semillas<br />

certificadas,<br />

autóctonas a ser<br />

posible.<br />

Creación de huertos<br />

semillero para propia<br />

producción de semilla.<br />

Estudio de la<br />

posibilidad de<br />

introducción de<br />

diferentes especies<br />

hortícolas por parte de<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

197<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


los técnicos.<br />

Creación de un<br />

comercio de productos<br />

asequible para los<br />

comunitarios.<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

198<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

CRONOGRAMA DEL SUBPROYECTO DE ARROZ:<br />

CRONOGRAMA DE<br />

ACTIVIDADES<br />

Crear la asociación<br />

de productores de<br />

arroz<br />

Reunión inicial de los<br />

técnicos responsables<br />

y/o miembros de la<br />

ONG, con todos los<br />

productores de arroz<br />

interesados.<br />

Reuniones posteriores<br />

para la creación de los<br />

estatutos de la<br />

asociación y<br />

constitución legal de la<br />

misma.<br />

Reuniones con los<br />

nuevos productores.<br />

Compra del terreno<br />

donde se ubicará la<br />

nave de<br />

AÑO 1<br />

AÑO 2<br />

199<br />

AÑO 3<br />

AÑO 4<br />

AÑO 5<br />

Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre<br />

3er 4to 1e 2d 3er 4to 1er 2d 3e 4to 1er 2d 3e 4to 1er 2do 3er 4to 1er 2d<br />

r o<br />

o r<br />

o r<br />

o<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


procesamiento y la<br />

oficina, Serán además<br />

necesarios los<br />

permisos municipales<br />

pertinentes y la<br />

realización de las<br />

escrituras.<br />

Compra del material<br />

para la construcción<br />

de la oficina.<br />

Construcción del local<br />

de la oficina por parte<br />

de operarios<br />

cualificados.<br />

Compra del mobiliario<br />

y material de oficina<br />

necesario.<br />

Capacitaciones sobre<br />

contabilidad y gestión<br />

empresarial a todos<br />

los productores e<br />

interesados.<br />

Servicios de trillado,<br />

almacenaje y venta<br />

del arroz oro<br />

producido.<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

200<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


Introducir nuevas<br />

técnicas de cultivo<br />

Capacitaciones<br />

continuadas a cargo<br />

de técnicos<br />

responsables y<br />

estudiantes<br />

desplazados sobre:<br />

técnicas de cultivo,<br />

mantenimiento y<br />

manejo de canales y<br />

agua, fertilización y<br />

abonos verdes,<br />

plagas, cosecha y<br />

almacenaje, etc.<br />

Capacitaciones y<br />

talleres de prácticas<br />

para el aprendizaje de<br />

la técnica del arado y<br />

nivelación con<br />

herramientas de<br />

tracción animal a<br />

cargo de técnicos<br />

responsables y<br />

estudiantes<br />

desplazados.<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

201<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


Compra de los<br />

insumos necesarios:<br />

herramientas para el<br />

trabajo de los suelos<br />

(arados), fertilizante,<br />

etc.<br />

Compra de la semilla<br />

de arroz certificada.<br />

Organización de los<br />

grupos de trabajo para<br />

las parcelas.<br />

Visita a los cultivos de<br />

arroz en inundación<br />

del Valle de Sébaco,<br />

Matagalpa, para<br />

observar y aprender in<br />

situ la técnica.<br />

Identificación y<br />

preparación del<br />

terreno: limpieza de<br />

malezas, nivelación,<br />

canales de riego y<br />

drenaje.<br />

Compra e instalación<br />

de las bombas de<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

202<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


Riego.<br />

Fertilización y siembra<br />

de los primeros<br />

arrozales.<br />

Manejo del cultivo:<br />

estudio y control de<br />

plagas, fertilización de<br />

cobertera, manejo del<br />

agua.<br />

Labores de cosecha:<br />

siega y trillado a<br />

mano.<br />

Secado en las<br />

cariocas.<br />

Trillado y<br />

descascarillado<br />

mecánico.<br />

Capacitaciones sobre<br />

el manejo de abonos<br />

verdes.<br />

Compra de semilla de<br />

frijol abono y siembra<br />

para la obtención de<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

203<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X X X X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


semilla.<br />

Siembra del frijol<br />

abono como abono<br />

verde y obtención de<br />

semilla.<br />

Mejorar las<br />

condiciones de<br />

almacenamiento y<br />

procesado<br />

Compra de los silos<br />

que estarán instalados<br />

en la asociación.<br />

Dotación a los<br />

productores de un silo<br />

individual de 30 qq<br />

para que puedan<br />

almacenar parte de su<br />

cosecha.<br />

Capacitaciones para el<br />

manejo del silo.<br />

Contratación de una<br />

empresa que<br />

construya la nave de<br />

procesado y<br />

almacenamiento.<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

204<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


Construcción de la<br />

nave de<br />

procesamiento.<br />

Compra del trillo de<br />

arroz y todos los<br />

accesorios necesarios<br />

(ver presupuesto para<br />

más detalle),<br />

transporte de los<br />

mismos y<br />

capacitaciones.<br />

Compra del material<br />

necesario para la<br />

construcción de la<br />

carioca.<br />

Construcción de la<br />

carioca de la<br />

asociación.<br />

Capacitaciones a los<br />

productores sobre<br />

cómo construir una<br />

carioca para su propia<br />

producción.<br />

Reducir los costes de<br />

producción<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

205<br />

X<br />

X<br />

X


Compra de insumos<br />

por parte de la<br />

asociación, venta<br />

posterior a los<br />

productores socios a<br />

un precio reducido.<br />

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

X<br />

Mantenimiento de los<br />

arrozales, bombas,<br />

canales de riego y<br />

drenaje.<br />

X X X X X X<br />

X X X<br />

X<br />

Siembra al voleo.<br />

Compra de una<br />

X X X X X<br />

embarcación con<br />

motor fuera borda.<br />

X<br />

206<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

CRONOGRAMA DEL SUBPROYECTO DE CACAO:<br />

AÑO 2005 AÑO 2006<br />

ACTIVIDADES<br />

Quatrimestral Quatrimestral<br />

1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to<br />

Ejecución de la primera fase del proyecto<br />

Presentación del proyecto y selección de beneficiarios x<br />

Capacitación y entrega de materiales x x x<br />

Construcción y manejo de 5 viveros comunales.<br />

Plantación de 40 parcelas de 0,5 Ha con sistema agroforestal de cacao,<br />

x x<br />

plátano y árboles maderables. x x<br />

Quatrimestral Quatrimestral<br />

1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to<br />

Propuesta de futuro<br />

Capacitaciones. "Poda" y "Cosecha, Fermentación y Secado" x x<br />

Última Cosecha y acopio de plátano x<br />

Eliminación prácticamente total del plátano x<br />

1a Cosecha de cacao. 20 Ha. Venta particular.<br />

Ampliación de los beneficiarios de 0,5 Ha de cacao con apoyo ONG.<br />

x x<br />

Actividades a seguir: Modelo Cronograma Anual. x x<br />

Capacitación "Gestión cooperativa de acopio" x<br />

Creación Cooperativa. Entrada de los socios.<br />

Capacitación "Mejora de la calidad. Procesos de postcosecha"<br />

Compra y instalación de 2 conjuntos de cajas fermentadoras<br />

Compra y instalación de 2 cariocas<br />

2a Cosecha y acopio de cacao. 20 Ha. Venta mediante cooperativa.<br />

Inicio autofinanciamiento.<br />

Manejo de sombra. Tala y venta de Caoba. Ingreso familiar puntual.<br />

3a Cosecha y acopio de cacao. 20 Ha. Venta cooperativa.<br />

x<br />

207


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Estudio de salida comercial y viabilidad económica de la producción de<br />

cacao de 40 Ha.<br />

Negociación de la compra-venta de cacao de calidad con<br />

ACODEMUBUE. Negociación de un apoyo técnico.<br />

Fin de la intervenció de 5 años de la ONG.<br />

AÑO 2009 AÑO 2010<br />

ACTIVIDADES<br />

Quatrimestral Quatrimestral<br />

1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to<br />

Propuesta de futuro<br />

Capacitaciones. "Poda" y "Cosecha, Fermentación y Secado"<br />

Última Cosecha y acopio de plátano<br />

Eliminación prácticamente total del plátano<br />

1a Cosecha de cacao. 20 Ha. Venta particular.<br />

Ampliación de los beneficiarios de 0,5 Ha de cacao con apoyo ONG.<br />

Actividades a seguir: Modelo Cronograma Anual.<br />

Capacitación "Gestión cooperativa de acopio"<br />

Creación Cooperativa. Entrada de los socios.<br />

x x<br />

Capacitación "Mejora de la calidad. Procesos de postcosecha" x<br />

Compra y instalación de 2 conjuntos de cajas fermentadoras x x<br />

Compra y instalación de 2 cariocas<br />

2a Cosecha y acopio de cacao. 20 Ha. Venta mediante cooperativa. Inicio<br />

x x<br />

autofinanciamiento.<br />

Manejo de sombra. Tala y venta de Caoba. Ingreso familiar puntual.<br />

x x<br />

3a Cosecha y acopio de cacao. 20 Ha. Venta cooperativa.<br />

Estudio de salida comercial y viabilidad económica de la producción de<br />

x x<br />

cacao de 40 Ha.<br />

Negociación de la compra-venta de cacao de calidad con ACODEMUBUE.<br />

x<br />

Negociación de un apoyo técnico. x<br />

Fin de la intervenció de 5 años de la ONG. x<br />

208


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012<br />

ACTIVIDADES<br />

Quatrimestral Quatrimestral Quatrimestral<br />

1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to<br />

Posible desarrollo<br />

Inicio del apoyo técnico de ingenieros miembros de<br />

ACODEMUBUE. x<br />

4a Cosecha y acopio de cacao. 20 Ha. Venta cooperativa.<br />

1a Cosecha y acopio de cacao. 40 Ha. Venta cooperativa a<br />

x x<br />

ACODEMUBUE.<br />

Possibilidad de nuevas ampliaciones a cargo de la<br />

x x<br />

Cooperativa de Productores de Cacao x x<br />

209


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.3.6. Presupuesto y plan de ejecución<br />

HUERTO<br />

210<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD<br />

MATERIAL UNIDADES Num UNIDADES C$ € SUBTOTAL C$ SUBTOTAL €<br />

Red de plástico (pesca) libra 31 ml de 9 pies de alto 51,26 2,67 998,00 51,98<br />

grapas 2,5 pulgadas libra 90 (1/2) 8,69 0,45 8,69 0,45<br />

clavos 2,5 pulgadas libra 60 (1/2) 6,96 0,36 6,96 0,36<br />

cinta métrica de 3 m unidad 1,00 39,13 2,04 39,13 2,04<br />

Macana unidad 1,00 50,00 2,60 50,00 2,60<br />

Martillo unidad 1,00 55,00 2,86 55,00 2,86<br />

Azadón unidad 1,00 35,00 1,82 35,00 1,82<br />

Pala unidad 1,00 75,00 3,91 75,00 3,91<br />

plastico negro, grueso 6 yardas yardas 1,00 36,00 1,88 36,00 1,88<br />

Rastrillo unidad 1,00 40,00 2,08 40,00 2,08<br />

hilo de mecate unidad 50 metros 8,69 0,45 8,69 0,45<br />

Guantes protectores par 1,00 38,00 1,98 38,00 1,98<br />

Bisagras 3" unidad 2,00 15,00 0,78 30,00 1,56<br />

Fitosanitarios x x 0,00 150,00 7,81<br />

Abono orgánico (qq) qq 6,00 200,00 10,42 1200,00 62,50<br />

Arena de playa (qq) qq 6,00 25,00 1,30 150,00 7,81<br />

Pico unidad 1,00 120,00 6,25 120,00 6,25<br />

transporte (qq) qq 14,00 20,00 1,04 365,00 19,01<br />

Análisis de suelo muestra 2,00 384,00 20,00 768,00 40,00<br />

TOTAL 4173,47 217,37<br />

TOTAL DE 30 HUERTOS 125204,10 6521,05<br />

VIVERO<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD<br />

MATERIAL UNIDADES Num UNIDADES C$ € SUBTOTAL C$ SUBTOTAL €


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Semilla tomate bote 0,50 145,00 7,55 72,50 3,78<br />

Semilla Repollo bote 0,50 100,00 5,21 50,00 2,60<br />

Semilla Chiltoma bote 0,50 186,50 9,71 93,25 4,86<br />

Semilla Pipián bote 0,50 100,00 5,21 50,00 2,60<br />

Semilla Sandía bote 0,50 100,00 5,21 50,00 2,60<br />

Semilla Frijol libra 1,00 11,38 0,59 11,38 0,59<br />

Semilla Maíz libra 1,00 1,76 0,09 1,76 0,09<br />

Semilla Zanahoria bote 0,25 168,00 8,75 42,00 2,19<br />

Semilla Cebolla bote 0,25 140,00 7,29 37,50 1,95<br />

Bandejas unidad 3,00 20,00 1,04 60,00 3,13<br />

malla de sombreo m2 47 ml 8 pies de alto 13,00 0,68 1408,70 73,37<br />

Grapas 2,5 pulgadas libra 90 (1/2) 8,69 0,45 8,69 0,45<br />

clavos 3,5 pulgadas libra 65 (1/2) 8,00 0,42 8,00 0,42<br />

cinta métrica de 3 m unidad 1,00 39,13 2,04 39,13 2,04<br />

hilo de mecate uniadad 50,00 8,69 0,45 8,69 0,45<br />

Arena (qq) qq 6,00 25,00 1,30 150,00 7,81<br />

Abono orgánico (qq) qq 6,00 200,00 10,42 1200,00 62,50<br />

Transporte (qq) qq 16,00 20,00 1,04 320,00 16,67<br />

Análisis de suelo muestra 2,00 384,00 20,00 768,00 40,00<br />

Herramientas de trabajo del suelo unidad * 0,00 421,69 21,96<br />

TOTAL 4801,29 250,07<br />

PARCELAS DE ARROZ<br />

211<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL unidad Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Fertilizante completo 18-46-0 qq 20,00 248,00 12,90 4960,00 258,33<br />

Urea qq 30,00 220,00 11,46 6600,00 343,75<br />

Semillas frijol abono qq 20,00 518,40 27,00 10368,00 540,00<br />

Pastillas fosfamina Photoxin para silos. Ud. 125,00 4,00 0,20 500,00 26,04


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Compra de senilla de arroz certificada qq 30,00 600,00 31,25 18000,00 937,50<br />

Azada o azadón Ud. 40,00 50,00 2,60 2000,00 104,17<br />

Palas grandes Ud. 40,00 75,00 3,91 3000,00 156,25<br />

Rastrillos Ud. 40,00 80,00 4,16 3200,00 166,67<br />

Arneses Ud. 5,00 500,00 26,04 2500,00 130,21<br />

Arado de vertedera (tracción animal) Ud. 5,00 1200,00 62,50 6000,00 312,50<br />

Rastra de púas o discos (tracción animal) Ud. 5,00 1400,00 72,92 7000,00 364,58<br />

Pala de madera Ud. 5,00 300,00 15,63 1500,00 78,13<br />

Análisis de suelos muestras 5,00 320,00 16,67 1600,00 83,33<br />

Análisis de aguas muestras 2,00 500,00 26,04 1000,00 52,08<br />

Identificación y preparación del terreno: limpieza de malezas, nivelación,<br />

canales de riego y drenaje. C$/dia 14 dias x 10 50,00 2,60 7000,00 364,00<br />

Tubo PVC 3 pulgadas, rollo 20 m Ud. 10,00 162,50 8,46 1625,00 84,60<br />

Compra de las bombas de riego modelo YP30G de Yamaha Ud. 10,00 12960,00 675,00 129600,00 6750,00<br />

Sacos de cemento Ud. 20,00 57,60 3,00 1152,00 60,00<br />

Instalación en caja de cemento con llave de las bombas de riego. C$/dia 10,00 50,00 2,60 500,00 26,04<br />

TOTAL DE 10 PARCELAS BENEFICIARIAS DE 10 MZ 208105,00 10838,18<br />

PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y PROCESADO<br />

212<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL unidad Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Compra de los silos de 100 qq que estarán instalados en la asociación a<br />

SABINA DE INGENIERIA,S.A. Ud. 2,00 53872,50 2805,86 107745,00 5611,72<br />

Dotación a los productores de un silo individual de 30 qq para que<br />

puedan almacenar parte de su cosecha (elaboración artesanal) Ud. 10,00 1645,40 85,00 16454,00 850,00<br />

Trillo de capacidad 15 qq/hora mod. ACRM-160-00-00-00-01 Ud. 1,00 133651,20 6961,00 133651,20 6961,00<br />

Base para trillo CMR-160 Ud. 1,00 2112,00 110,00 2112,00 110,00<br />

Motor Lombardini 28 HP 9DL 625-2 Diesel. Ud. 1,00 103430,40 5387,00 103430,40 5387,00<br />

Base para motor diesel 28 HP Ud. 1,00 3264,00 170,00 3264,00 170,00<br />

Transmisión del motor trillo ACRM-160, versión diesel Ud. 1,00 3110,40 162.00 3110,40 162,00


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Clasificadora despuntilladora de tres calidades. Ud. 1,00 8640,00 450,00 8640,00 450,00<br />

Anclas, tuberia PVC para cáscara y herramientas. Ud. 1,00 4320,00 225,00 4320,00 225,00<br />

Montaje y capacitación equipos SABINA AGROTUL, SERV-102-00-00-<br />

00-00 Ud. 1,00 38880,00 2025,00 38880,00 2025,00<br />

Báscula plataforma de 100 kg de capacidad. Ud. 1,00 2246,40 117,00 2246,40 117,00<br />

Compra del material necesario para la construcción de la carioca (2x3<br />

m) Ud. 10,00 678,00 35,31 6780,00 353,12<br />

Construcción de la carioca de la asociación (4x6 m) Ud. 1,00 1356,00 70,63 1356,00 70,63<br />

Combustible y lubricantes cuota 1,00 2500,00 130,21 2500,00 130,21<br />

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES<br />

213<br />

TOTAL 434489,40 22622,68<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL unidad Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Compra del terreno. Ud. 1,00 165000,00 8593,75 165000,00 8593,75<br />

Construcción de la oficina (5x7 m) Ud. 1,00 28021,00 1459,45 28021,00 1459,45<br />

Compra del mobiliario y material de oficina necesario. Ud. 1,00 3300,00 171,88 3300,00 171,88<br />

Visita a los cultivos de arroz en inundación del Valle de Sébaco,<br />

Matagalpa, para observar y aprender in situ la técnica. Ud. 5,00 450,00 23,43 2250,00 117,19<br />

Construcción de la nave de procesado y almacenamiento (9x15 m) Ud. 1,00 65383,00 3405,36 65383,00 3405,36<br />

Capacitación y estudio de factibilidad por DIGECOOP (Dirección<br />

General de Cooperativas-Ministerio del Trabajo) y constitución legal de<br />

la asociación. Contratación de 40 horas. Ud. 1,00 57600,00 3000,00 57600,00 3000,00<br />

Barca de fibra de vidrio (7,50 m de largo). Ud. 1,00 57600,00 3000,00 57600,00 3000,00<br />

Motor fuera borda 15 HP Yamaha. Ud. 1,00 48652,80 2534,00 48652,80 2534,00<br />

PLANTACIÓN DEL PLÁTANO<br />

TOTAL 427806,80 22281,62<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL unidad Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Analisis de suelo muestras 50,00 384,00 20,00 19200,00 1000,00


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Cabeza de Musa sp. Ud. 4608,00 7,00 0,36 32256,00 1680,00<br />

Rollos de hilo de mecate Ud. 13,00 4,35 0,23 56,55 2,95<br />

Semilla de Cajanus cajan o Canavalia ensiformi. qq 0,82 518,00 26,98 424,76 22,12<br />

Imprevistos (fertilización, plagas,…) sobre el total 0,10 - - 5193,73 270,51<br />

TOTAL DE 8 PARCELAS BENEFICIARIAS 35481,60 1848,00<br />

TOTAL DE LOS 5 VIVEROS 92612,64 4823,58<br />

VIVERO DE CACAO<br />

214<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL unidad Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Semilla híbrida de Theobroma cacao. Ud. 5328,00 1,00 0,05 5328,00 277,50<br />

Cinta métrica Ud. 1,00 25,00 1,30 25,00 1,30<br />

Pala grande Ud. 2,00 75,00 3,91 150,00 7,81<br />

Red de gallinero. (8 pies x 100 pies largo) Ud. 1,00 620,00 32,29 1860,00 96,88<br />

Alambre con púas. (2000 pies) rollo 60,00 50,00 2,60 3000,00 156,25<br />

Grapas 2,5 pulgadas libras (60) 0,5 6,96 85,00 6,96 0,36<br />

Martillo Ud. 1,00 55,00 2,86 55,00 2,86<br />

Azadón Ud. 1,00 45,00 2,34 45,00 2,34<br />

Carretilla Ud. 1,00 450,00 23,44 450,00 23,44<br />

Materia Orgánica qq 30,00 200,00 10,42 6000,00 312,50<br />

Palas pequeñas (Cobas) Ud. 2,00 115,00 5,99 230,00 11,98<br />

Bolsas de polietileno 25x15 o 20 cm. Espesor 75 micras.Perforción<br />

lateral y base. Ud. 5330,00 0,35 0,02 1865,50 97,16<br />

Regadora Ud. 1,00 130,00 6,77 130,00 6,77<br />

Mochila aplicadora de fitosanitarios. Capacidad 20L Ud. 1,00 1290,00 67,19 1290,00 67,19<br />

Imprevistos (fertilización, plagas,…) sobre el total 0,10 - - 2043,55 106,43<br />

TOTAL DE 1 VIVERO 22479,01 1170,78<br />

TOTAL DE LOS 5 VIVEROS 112395,05 5853,91<br />

PLANTACIÓN DEL CACAO<br />

MATERIAL unidad Num UNIDADES UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

215<br />

C$ € C$ €<br />

Palos de Inga sp. Ud. 144,00 7,00 0,36 1008,00 52,50<br />

Palos de Swietenia macrophylla Ud. 144,00 7,00 0,36 1008,00 52,50<br />

Pala grande Ud. 8,00 75,00 3,91 600,00 31,25<br />

Mochila aplicadora de fitosanitarios. Capacidad 20L Ud. 8,00 1290,00 67,19 10320,00 537,50<br />

Fertilizante completo 12-30-10 qq 2,35 100,00 5,21 235,00 12,24<br />

Imprevistos (fertilización, plagas,…) sobre el total 0,10 - - 1317,10 68,60<br />

TOTAL DE 8 PARCELAS BENEFICIARIAS 14488,10 754,59<br />

TOTAL DE LOS 5 VIVEROS 724440,50 37731,28<br />

REUNIONES Y CAPACITACIONES<br />

PROYECTO CACAO<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL UNIDADES Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Papelógrafos 50 5 0,260416667 1,30 0,06781684<br />

Bolígrafos y Retuladores Colores 8 10 0,520833333 5,21 0,271267361<br />

Librito de fotocopias de 40 páginas. Comunal a 2 C$ la copia 25 40 2,083333333 83,33 4,340277778<br />

Libreta entregada a los capacitados 40 25 1,302083333 32,55 1,695421007<br />

Bolígrafos entregados a los capacitados 40 10 0,520833333 5,21 0,271267361<br />

Refrigerio para 15 personas 5 30 1,5625 46,88 2,44140625<br />

TOTAL 174,48 9,087456597<br />

TOTAL DE 5 CAPACITACIONES 872,40 45,43728299<br />

PROYECTO ARROZ<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL UNIDADES Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Papelógrafos 50 5 0,260416667 250 13,02083333<br />

Bolígrafos y rotuladores 10 10 0,520833333 100 5,208333333


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Libreta entregada a los capacitados 10 25 1,302083333 250 13,02083333<br />

Bolígrafos entregados a los capacitados 20 5 0,260416667 100 5,208333333<br />

Refrigerio y alimentos 40 30 1,5625 1200 62,5<br />

TOTAL 1900 98,95833333<br />

PROYECTO HORTÍCOLA<br />

216<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL UNIDADES Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Transporte 8 60 3,125 480 25<br />

Papelógrafo 22 5 0,260416667 22 1,145833333<br />

Rotuladores 10 10 0,520833333 100 5,208333333<br />

Refrigerio 7 30 1,5625 35 1,822916667<br />

Cuadernos de seguimiento 30 25 1,302083333 750 39,0625<br />

Lapiceros 30 10 0,520833333 30 1,5625<br />

TOTAL 1417 73,80208333<br />

TOTAL DE CAPACITACIONES/REUNIONES 4189,40 218,1976997<br />

MATERIAL DE OFICINA<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL UNIDADES Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Conexión a internet Horas 600 12 0,625 7200 375<br />

Teléfono Minutos 700 0,2 0,010416667 140 7,29166667<br />

CD Regravable Unidades 15 25 1,302083333 375 19,53125<br />

Fotocopias Unidades 1000 0,5 0,026041667 500 26,0416667<br />

Alquiler horas de ordenador Horas 600 12 0,625 7200 375<br />

TOTAL 15415 802,864583<br />

TRANSPORTE


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

217<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL UNIDADES Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Equipos SABINA X 1 25920 1350 25920 1350<br />

Transporte material (P. Hortícola) Qq 900 85 4,427083333 76500 3984,375<br />

Transporte material (P. Cacao) Qq 166 85 4,427083333 14110 734,895833<br />

Transporte material (P. Arroz) Qq 140 85 4,427083333 11900 619,791667<br />

TOTAL 128430 6689,0625<br />

SOPORTE TÉCNICO<br />

UNIDAD MONETARIA/UNIDAD SUBTOTAL<br />

MATERIAL UNIDADES Num UNIDADES C$ € C$ €<br />

Técnico nativo Persona 1 7680 400 92160 4800<br />

Expatriados<br />

Transporte Persona 1 900 46,875 900 46,875<br />

Alojamiento y alimentación Persona 1 3456 180 41472 2160<br />

TOTAL 134532 7006,875<br />

CONCEPTO (Para el primer periodo) SUBTOTAL C$ SUBTOTAL €<br />

Material 2118490,58 110338,051<br />

Capacitaciones/Reuniones 4189,40 218,1977<br />

Material de oficina 15415 802,864<br />

Soporte técnico 134532 7006,875<br />

Transporte 128430 6689,0625<br />

TOTAL 2 401056,98 125055,051


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Por lo que se refiere a la producción hortícola, el presupuesto aquí descrito se<br />

basa en la suposición de que cada huerto necesitará una unidad de herramientas de<br />

trabajo del suelo,* (macana, azadón, cinta métrica, martillo, pala, pico, rastrillo y<br />

guantes), pero dichas herramientas serán compartidas entre huertos de la misma<br />

comunidad cosa que abaratará el coste del huerto.<br />

El gasto dedicado a la red de pesca que hará función de zanja, ocupa la mitad del<br />

presupuesto destinado a un huerto. Este coste se intentará reducir en un 100% ya que<br />

se prevé la utilización de redes abandonadas o en desuso por el mal estado de estas,<br />

que después serían recicladas por los beneficiarios. El precio sobre el que se basa el<br />

coste de la red de pesca proviene de Bluefileds y es el que pagan los pesqueros por la<br />

red, pero no es el que se pretende pagar en este proyecto. La red tiene una vida<br />

media de 5 años.<br />

Las partidas destinadas a transporte, se refieren al transporte mercantil vía fluvial<br />

que se cobra a 20 C$/qq, al transporte de fluvial de Rama a Bluefields que se cobra a<br />

30 C$/qq y el transporte des de las oficinas de Raíces solidarias en Bluefields al<br />

muelle de Santa Rosa (Bluefields) que cuesta 5.5 C$/qq. El transporte humano vía<br />

fluvial se valora en 60 C$/qq y en caso de ser terrestre (partida de material de oficina)<br />

cuesta 16 C$/persona en el caso más caro.<br />

3.4 FACTORES QUE GARANTIZAN LA VIABILIDAD DEL<br />

PROYECTO<br />

El estudio de viabilidad permite disponer de los datos necesarios que informen<br />

sobre las posibilidades de que el proyecto se mantenga en el futuro tras el cese de la<br />

ayuda exterior. Es uno de los apartados más importantes en un proyecto de<br />

cooperación porque el fin último es la continuidad de este proyecto. El proyecto que se<br />

expone no está excluido de ello, pues los primeros 5 años si se contará con un flujo<br />

constante de ayudas, pero la pretensión es la autosostenibilidad del proyecto a medio<br />

plazo, en los tres campos de actuación: huertos familiares, cultivo del cacao y cultivo<br />

del arroz.<br />

La viabilidad de un proyecto depende de un conjunto de factores diversos, que<br />

van desde aspectos sociales y de gestión, pasando por factores medioambientales o<br />

económicos. Desglosaremos pues los ámbitos de actuación en seis grupos, que serán<br />

expuestos para analizar al detalle la viabilidad e importancia de cada uno de ellos. Sin<br />

embargo, se avanza que a todos se les debe dar el mismo elevado grado de<br />

importancia, pues son factores que deben ser imprescindibles para la perdurabilidad<br />

del proyecto:<br />

218


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

• Capacidad institucional y de gestión (pública y privada).<br />

• Aspectos sociales.<br />

• Enfoque de género (mujer y desarrollo).<br />

• Factores tecnológicos.<br />

• Protección del medio ambiente (Factores Medioambientales).<br />

• Análisis (factores) económico y financiero.<br />

3.4.1 Capacidad institucional y de gestión (pública y privada)<br />

Políticas de apoyo<br />

La singularidad política de Nicaragua, bipartidista y polarizada, muy enraizada<br />

a la historia y con excesivos cambios en el tiempo, dificulta la intervención de ONG’s<br />

en su territorio, más aún la continuidad de proyectos. Si a ello se suma el trato político<br />

que desde el gobierno central se le da a la región autónoma del atlántico norte<br />

(RASS), muy marginada y aislada no sólo geográficamente, las dificultades se<br />

incrementan.<br />

Es por todo esto que el trabajo previo a la ejecución de éste proyecto fue<br />

imprescindible para asegurar la viabilidad del proyecto. Los contactos establecidos con<br />

la delegación del gobierno en la RASS y con el ayuntamiento de Bluefields (ciudad de<br />

la que depende la región de Kukra River) han favorecido las políticas de apoyo. Este<br />

trabajo previo sienta las bases de colaboración entre la ONG DESOS Opció solidària,<br />

su contraparte Raíces Solidarias y la corporación municipal. Para ello se han firmado<br />

varios convenios de soporte y colaboración, que constatan la predisposición regional a<br />

la ayuda de la ONG. Una prueba de ello es el alojamiento gratuito de los técnicos<br />

desplazados al territorio en viviendas cedidas por el ayuntamiento en la zona de<br />

acción. Pero no sólo del gobierno central y regional depende la zona del Kukra River,<br />

sino también de los líderes comunitarios. Sumando a los previos trabajos conjuntos,<br />

durante todo el proyecto se prevén periódicas reuniones para dar constancia a las<br />

autoridades locales del avance de las tareas programadas.<br />

Los consejos y la capacidad de convocatoria de todos estos estamentos<br />

también se tendrá en cuenta a la hora de ejecutar el proyecto. Sin embargo, la ONG<br />

no estará sujeta a las discrepancias políticas o a las exigencias de uno u otro partido<br />

político.<br />

Por todo ello, nuestra intervención queda integrada en el marco político de<br />

desarrollo marcado por el gobierno y por los comités regional y municipal, que es el de<br />

conseguir una autosostenibilidad y asentamiento de las comunidades de desplazados<br />

del Kukra River, donde la agricultura sedentaria es uno de los anhelos perseguidos.<br />

219


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Los contactos que se establecieron en el análisis de alternativas y estudio de la<br />

zona, incluyeron numerosas entrevistas y firmas de convenios con algunos de los<br />

organismos no gubernamentales como la asociación AMUKRI (asociación de mujeres<br />

del Kukra River) o la propuesta para la compra de semillas conjunta con la ONG<br />

Cosecha Sostenible Internacional (CSI), también de ámbito agrícola.<br />

Algunos de los problemas que deben tenerse en cuenta por su posible<br />

aparición son las discrepancias de interés con los líderes comunitarios, problema que<br />

ya fue constatado en el análisis del territorio por parte de profesor y alumnado de la<br />

<strong>UPC</strong> el año anterior. Por ello la posición de los técnicos debe ser firme y consecuente<br />

con el modelo propuesto, flexible con el sentir comunitario pero sin sujeción a los<br />

intereses políticos. Para ello, las capacitaciones y reuniones con los beneficiarios<br />

serán totalmente abiertas a modificaciones y propuestas coherentes o de sobras<br />

contrastadas con los hechos que acontezcan a cada momento.<br />

Aspectos institucionales.<br />

La ONG contraparte en el territorio, Raíces Solidarias, cuenta con técnicos que<br />

desde un principio están trabajando codo con codo con los técnicos expatriados. Así<br />

mismo, cuenta con personal capacitado para la gestión y administración. También en<br />

el aspecto jurídico cuentan con personal profesional capacitado. Los otros proyectos<br />

llevados a cabo por ésta ONG, aunque de naturaleza no agrícola, sino de construcción<br />

y salud, con DESOS Opció solidària, permite garantizar la correcta gestión una vez<br />

acabada la ayuda externa en la zona.<br />

Sería de agradecer, y dado ya a las relaciones de las que se cuentan, que un<br />

miembro de la AECI y uno del Fons Català de Cooperación para Centroamérica, se<br />

desplazaran anualmente a la zona como observadores. Es una actividad que ya se<br />

hace y es imprescindible para la valoración de la tarea realizada por la ONG así como<br />

garantía de transparencia a todos los niveles. Por su parte, el seguimiento de Desos<br />

ya sea directo en el territorio con el envío de personal, como la comunicación<br />

telefónica y vía mail, es constante, lo que permite localizar y solucionar con rapidez<br />

problemas que puedan surgir en el entorno del proyecto. Raíces solidarias, dado a<br />

otros proyectos ya comentados, es conocida en la región y tiene una capacidad de<br />

convocatoria elevada para con los comunitarios de todos los núcleos poblacionales del<br />

Kukra, incluyendo en la etnia Rama, harto difícil para otras ONG’s que allí trabajan,<br />

dado al buen trato personal con el técnico desplazado permanentemente y las<br />

brigadas de cooperantes y observadores externos. La capacidad de Raíces solidarias<br />

para la correcta gestión del proyecto a largo plazo pues, no es puesta en duda, si bien<br />

debe ser siempre auscultada y ayudada de manera directa o indirecta por los agentes<br />

cooperantes externos y su personal desplazado.<br />

220


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.4.2 Aspectos sociales<br />

Sin tener en cuenta la repercusión social en un entorno tan comunal como es el<br />

Kukra River, el proyecto estaría abocado al fracaso. Este proyecto no supone en modo<br />

alguno un choque cultural con los comunitarios, sino un paso mas en las inquietudes<br />

constatadas para mejorar los cultivos y la dieta.<br />

Sí que tal vez el manejo del huerto sea un tema nuevo para el grueso<br />

poblacional, pero se adapta perfectamente al modo familiar de vida de las<br />

comunidades, potenciando la colaboración vecinal y sin dificultar las tareas del hogar,<br />

pues una vez asentado el huerto, los trabajos de cuidado, si bien constantes, son<br />

mínimos. El acceso por parte de los beneficiarios a los bienes derivados de la<br />

ejecución del proyecto es total, pues el producto generado en el huerto es para el que<br />

lo trabaja, pudiendo disponer de él para el autoconsumo o bien en el caso del cacao y<br />

el arroz, para la venta a terceros. Como contraparte se exige la construcción de los<br />

huertos y parcelas y su cuidado, pero las semillas, plantel, y conocimientos les son<br />

dados para su uso. El acceso por tanto es total e individual, planteando posibles<br />

asociacionismos para compartir gastos de transporte o otros gastos futuros fuera del<br />

periodo de recepción de ayuda económica externa.<br />

El proyecto de mejora de la producción, conservación y procesado del arroz<br />

debe tener una buena integración entre los comunitarios, debido a sus propósitos y<br />

objetivos en relación a la producción. El modo de vida de los comunitarios se verá<br />

beneficiado en muchos aspectos. Aparecerá dinamismo y agilidad en el mercado y en<br />

la comercialización de arroz en la zona del Kukra River, será más fácil su acceso y a<br />

un precio más barato. Si bien esto puede perjudicar a algunos intermediarios<br />

comerciales y a algunas casas exportadoras de arroz en la zona de Bluefields o de<br />

ámbito nacional, por lo que respecta a las relaciones sociales, estas se verán<br />

reforzadas. Una vez creada la asociación de productores, ésta necesita personal para<br />

su funcionamiento, por lo tanto, se crearán puestos de trabajo que deberán ser<br />

cubiertos. Aspecto muy importante para una zona donde hay una gran tasa de<br />

desempleo.<br />

Por lo que respecta al subproyecto del cultivo de cacao, se tienen referencias<br />

muy antiguas sobre su uso como moneda de cambio, y por tanto, es un producto<br />

socialmente asociado al dinero, lo que acrecenta el interés comunal. Su uso doméstico<br />

cómo cosmético y como refresco, confieren un refuerzo al interés de los beneficiarios<br />

por el producto. Es por este uso doméstico que muchos de los habitantes tienen<br />

algunos ejemplares de árboles de cacao en su finca. Este hecho comporta que el<br />

cultivo y sus necesidades y enfermedades no sean desconocidas por el grueso de<br />

productores. Esto aumenta el soporte social al proyecto. Sumado a la mano de obra y<br />

el dinamismo del transporte en la zona, asegura la viabilidad social del proyecto.<br />

221


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Las capacitaciones a los beneficiarios, (debe recordarse que bajo los criterios<br />

de selección, la mayoría de población de la zona que solicite el proyecto, podría serlo)<br />

fomentan el diálogo y la discusión, y actúan como punto de encuentro intercomunal,<br />

pilar de la cultura nicaragüense.<br />

En las comunidades del Kukra existe un sentimiento palpable de desconfianza<br />

y abandono hacia las políticas públicas y privadas en la zona. Es un arraigo cultural<br />

fruto de años de trato peyorativo. El proyecto es valorado muy positivamente y<br />

refuerza el sentimiento de auto confianza al constatar que reciben ayuda del exterior y<br />

esta se hace contando con su opinión y necesidades.<br />

Previamente se tuvo en cuenta, mediante el análisis en el territorio, los<br />

condicionantes religiosos, sociales, de propiedad, etc. Para poder realizar un programa<br />

fiable y aceptado por los comunitarios. Las encuestas personales en el análisis han<br />

sido una gran base de trabajo para conocer no sólo los aspectos agrícolas y las<br />

especies más valoradas por los comunitarios, sino su vida familiar, sus relaciones<br />

comunales y una larga enumeración de factores sociales. Mezclando los intereses de<br />

la ONG por realizar la ayuda desde Cataluña y los intereses comunales se ha forjado<br />

un proyecto lo mas adaptado posible a la realidad del Kukra River.<br />

De ésta manera, y completada con actividades para dar a conocer el proyecto<br />

más dinámicas, se consigue que la comunidad se “apropie” del proyecto. Este es el fin<br />

último que se persigue desde el equipo técnico. Si se consigue, el éxito del proyecto<br />

será más cercano y real. Para ello, en todo momento de la ejecución del proyecto<br />

debe seguir trabajándose contando con el beneplácito de la población y manteniendo<br />

su interés y confianza en el proyecto en todas sus fases. Exigiéndoles, también, su<br />

aceptación tanto de los éxitos como de los fracasos derivados de la acción. Por tanto,<br />

deben aplaudirse los logros, más en un colectivo tan bajo en autoestima como son los<br />

comunitarios del Kukra, pero también trabajar en los errores y equívocos ocasionados,<br />

para así, trabajando codo con codo, conseguir los resultados esperados.<br />

3.4.3 Enfoque de género (mujer y desarrollo)<br />

Nicaragua es un país centroamericano de marcado sentimiento machista,<br />

donde la mujer, pese a tener un gran peso en la economía y gestión familiar, no goza<br />

de una indispensable igualdad en el ámbito social.<br />

El enfoque de género con el que se ha dotado al proyecto de huertos, permite<br />

subsanar éste déficit social que es la desigualdad de sexos. La importancia de la mujer<br />

tanto en la elaboración previa cómo en la ejecución del proyecto surge<br />

constantemente, debido a las consultas con AMUKRI, fuerza real en las comunidades<br />

del Kukra por los diversos proyectos para la mujer en todos los ámbitos que abarca.<br />

También uno de los criterios de selección dota de autenticidad a esta apuesta por la<br />

222


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

mujer, pues se valoran positivamente los casos dónde la mujer está sola o a cargo de<br />

la familia. Ya en las pruebas piloto, algunos de los beneficiarios (90% fueron mujeres)<br />

fueron propuestos junto a AMUKRI, uno de los valedores de éste proyecto.<br />

Este peso de la mujer en la continuidad del proyecto, debe provocar una<br />

valoración de ella al cabo del tiempo, dependiendo del éxito del proyecto, pero dando<br />

desde el primer momento la importancia real como responsables de los huertos. Es<br />

vital pues, reforzar el papel de la mujer socialmente, para romper con las<br />

desigualdades en la sociedad nicaragüense. El control que ellas dispondrán sobre el<br />

beneficio, acentuará la apuesta por la gestión responsable. La toma de decisiones<br />

pues, también pasará por las mujeres, y no solo por los trabajadores de la tierra (figura<br />

eminentemente masculina, pero que no cuidará el huerto). La facilidad de acceso al<br />

recurso generado (en el propio patio de la casa) en forma de hortalizas, asegurará en<br />

todo momento el papel de la mujer.<br />

El proyecto de mejora de la producción de arroz va dirigido a todos los<br />

comunitarios del Kukra River, sin diferenciación de género. A pesar de que este cultivo<br />

esta considerado en la zona más de “hombres” no hay ningún inconveniente para la<br />

filosofía y dinámica de la asociación de productores de que las mujeres participen<br />

como productoras de arroz. Es más, gustaría mucho de que así fuera. Evidentemente,<br />

ellas participaran de igual manera en las actividades previstas, recibirán el mismo<br />

asesoramiento técnico y serán informadas de igual manera sobre nuevas<br />

capacitaciones.<br />

Para la administración de la asociación será necesario personal empleado. Es<br />

aquí donde las mujeres pueden desempeñar también un papel importante, ellas<br />

podrían ocupar puestos relacionados con la oficina: contabilidad, facturas, listas de<br />

personal y asociados, etc., limpieza del local, mantenimiento… Estos puestos de<br />

trabajo están abiertos a todas las personas interesadas, tanto hombres, mujeres y<br />

adolescentes, puestos en la directiva, administración económica, comercialización... Al<br />

no trillar el arroz a mano supone un considerable ahorro de tiempo. Éste puede<br />

emplearse para realizar otras tareas. Cada persona podrá utilizar el tiempo que le<br />

resta como mejor le parezca: en agricultura, en el hogar, para la familia, etc.<br />

Caso similar al del proyecto de arroz es el de la producción de cacao. No es un<br />

proyecto enfocado concretamente a la mujer, pero se valorará muy positivamente la<br />

participación activa de ella, en aspectos como las capacitaciones o las reuniones<br />

formativas. La posibilidad sin embargo, de beneficiar con el proyecto del cultivo de<br />

cacao a mujeres solteras, es descartado por la dureza del trabajo en la finca y la<br />

incompatibilidad con las tareas del hogar. El trabajo manual, por tanto, recaerá en las<br />

familias que cuenten con descendientes con edad de trabajo. Para éstos casos de<br />

mujeres con dificultades, se propone la solución de trabajo con AMUKRI, para la<br />

realización del proyecto de planta productora de compost y posterior venta a los<br />

productores beneficiarios.<br />

223


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

En la propia ONG Raíces Solidarias, y en el grupo de técnicos desplazados<br />

anualmente, se encuentran miembros que ya han trabajado con colectivos de mujeres<br />

rurales tanto en el territorio cómo en sus países de origen, asegurando pues una<br />

sensibilidad especial con el grupo social. Es pues prioritario, el acceso de la mujer al<br />

proyecto expuesto.<br />

3.4.4 Factores tecnológicos<br />

Los equipos tecnológicos transferidos a la zona no son ni mucho menos<br />

materiales de gran contraste con los que ya hayamos en la zona. Al contrario, se<br />

limitan a herramientas de campo (ya conocidas) y a elementos rudimentarios de<br />

construcción. Se han desechado propuestas de materiales de construcción o de<br />

trabajo del suelo más caros, primero por la dificultad de encontrarlos en la zona (con el<br />

correspondiente cargo elevado de transporte) y segundo por la dificultad de reparación<br />

y/o substitución.<br />

La dependencia tecnológica con los promotores del proyecto, es en el caso del<br />

subproyecto de huertos nula, limitándose a la substitución si fuera necesario, de<br />

elementos tecnológicos que pueden encontrarse en Bluefields a precios razonables,<br />

como palas, picos o macanas. La continuidad del proyecto a largo plazo, pues, no<br />

depende de un factor tecnológico determinante. La alternativa contemplada de<br />

mecanización de herramientas fue rápidamente desechada por las dificultades arriba<br />

nombradas, y por el desconocimiento absoluto de los comunitarios en aspectos<br />

tecnológicos; además, la sencillez de cuidados de los huertos hace de estos avances<br />

tecnológicos, aspectos totalmente prescindibles.<br />

Los gastos tecnológicos pues, pueden ser asumidos con la venta de una<br />

pequeña parte de excedentes en años siguientes a los iniciales, cuando el aporte<br />

externo de ayuda económica cese. La tecnología empleada, pues, sin ser muy<br />

avanzada, es la justa para evitar trabajos manuales excesivamente duros (como la<br />

función “vigilante” que cumple la malla del contorno) o el trabajo del suelo con macana<br />

en vez de con el azadón que el proyecto aporta (más práctico). En cualquier caso, no<br />

es una tecnología excesivamente revolucionaria, pues se ha priorizado la practicidad.<br />

Una de las tecnologías más importantes que se pretenden introducir y que más<br />

impacto generarán responden al subproyecto del cultivo de arroz. Ésta es la compra y<br />

puesta en funcionamiento de un trillo compacto con capacidad de 15 qq/hora. Se trata<br />

de un conjunto de maquinaria que incluye, una descascarilladota, pulidora y<br />

clasificadora de tres tipos de calidad de arroz (según porcentaje de granos partidos), y<br />

equipado con un sistema de ventilación que permite una buena separación de la<br />

cascarilla, la sémola y el arroz comercial, lo que facilita darle a estos productos otro<br />

tipo de salida y evitan la irritación que suelen causar estas partículas en la piel. Esta<br />

maquinaria funciona con un motor diesel por lo que no se dependerá del suministro de<br />

224


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

energía eléctrica. Actualmente este proceso es llevado a cabo de forma manual, lo que<br />

implica gran cantidad tiempo de trabajo humano, se realiza de forma rudimentaria<br />

golpeando con una maza el arroz en granza que se encuentra en un recipiente, como<br />

resultado se obtiene además un arroz con alto porcentaje de granos partidos y de baja<br />

calidad, la introducción del trillo supondrá liberar de esta dificultosa tarea a los<br />

productores de arroz y representa la única alternativa real si efectivamente queremos<br />

comercializar y sacar beneficio económico y social a el arroz producido. La<br />

introducción de esta tecnología ayudará a reducir la desigualdad a la hora de obtener<br />

beneficios que se presenta entre los pequeños agricultores de subsistencia y los<br />

grandes ganaderos que frecuentemente los tienen asegurados. Tampoco resulta una<br />

actividad totalmente innovadora ya que antes de la revolución sandinista (años 70) ya<br />

existió un trillo que según cuentan los lugareños funcionaba correctamente, aunque la<br />

experiencia partirá prácticamente de cero.<br />

En el caso de la utilización de bomba el caso es muy parecido, derivándose de<br />

su uso una dependencia de combustibles fósiles por lo tanto igualmente se dependerá<br />

de su precio en el mercado mundial, aunque dado el caso se pueden estudiar otros<br />

sistemas para implementar el riego a largo plazo.<br />

Toda la maquinaria necesaria se comprará un distribuidor de Nicaragua por lo<br />

que no se deriva ningún tipo de dependencia tecnológica con países desarrollados,<br />

además este distribuidor también impartirá las capacitaciones necesarias para su<br />

funcionamiento y mantenimiento, estas serán impartidas a varios productores que se<br />

encargarán de ello.<br />

Tampoco el nivel de tecnificación en el caso del cultivo de cacao que se<br />

pretende introducir es notorio, pues no implantaran ninguna maquinaria que no exista<br />

ya en el Kukra River. Durante la estancia evaluativa, no se detecto maquinaria de<br />

trabajo (ni tan solo de tracción animal), pues todo se realiza de manera manual. En<br />

ésta situación, las posibilidades de abandono por falta de personal cualificado capaz<br />

de solventar problemas en caso de introducción de maquinaria, son tan elevadas que<br />

no es una inversión lógica. Los insumos aportados para éste subproyecto de cacao,<br />

pues, como ya se ha hablado de su carácter familiar en apartados anteriores, se<br />

limitará a herramientas de fuerza física, caso similar al de huertos. Es pues, un<br />

equilibrio entre producción y técnicas manuales, donde cultivo y productor van a la par,<br />

y no hay problemas de aceleración de tareas o de descompensación entre los ritmos<br />

de trabajo.<br />

El presente proyecto introduce diferentes aspectos tecnológicos que tienen que<br />

ser cuidadosamente valorados para observar el efecto final que pueden producir, en<br />

cuestiones de dependencia tecnológica respecto a otros países mas desarrollados, u<br />

obsolescencia de los equipos por la carencia de recursos económicos que garanticen<br />

el mantenimiento, además de valorar también el efecto que tendrá dicha tecnología<br />

sobre los productores y resto de la población.<br />

225


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.4.5 Protección del medio ambiente (Factores Medioambientales)<br />

El subproyecto de huertos familiares en los patios de las viviendas, no supone<br />

un impacto medioambiental destacado, pues estas construcciones sustituyen terrenos<br />

en la mayoría poco cuidados o zonas de pasos muy compactadas y sin ninguna<br />

función. Por otra parte, se respetarán las zonas donde hayan árboles de tamaño ya<br />

plantados, priorizando las zonas yermas. La gestión también pretende ser sostenible,<br />

ya que se minimizarán el control químico de plagas y se obviará para el control de<br />

malas hierbas, que será manual.<br />

Es importante además, el carácter sedentario de la actividad desempeñada,<br />

que ayudará a fijar la idea de que no es necesario el avance de la frontera agrícola,<br />

sino que con el uso correcto del suelo, el roza tumba y quema es innecesario. Por lo<br />

tanto, indirectamente, se incidirá en la educación ambiental de la comunidad. Esta es<br />

la idea que pretendemos transmitir a través del proyecto, la idea de sostenibilidad y<br />

desarrollo unidos, para que los beneficiarios comprendan cómo es posible generar<br />

producciones elevadas en un mismo suelo con su correcta fertilización y en sucesivas<br />

campañas.<br />

El impacto de las especies hortícolas utilizadas, sobre el territorio, será mínimo,<br />

pues el plantel será producido en huertos destinados para ello, con control sobre la<br />

semilla, para evitar su dispersión por el medio. La utilización además, de especies<br />

hortícolas autóctonas del país y por tanto no foráneas, permite conservar el recurso<br />

natural nacional y su gestión futura. Es por tanto, un intento de defensa de la<br />

biodiversidad.<br />

También se consigue así mantener un entorno tan frágil como es la selva<br />

tropical, evitando su retroceso en detrimento de los campos de cultivo. La preparación<br />

de los huertos también ayuda a fijar las tierras cercanas a las viviendas, así, en caso<br />

de inundaciones, el riesgo de erosión en el entorno de las casas disminuye.<br />

La gestión de la explotación de los campos de arroz n el proyecto de mejora,<br />

tiene que prestar mucha atención al tipo de producción y uso que se dará a los suelos<br />

dónde se ubicarán los arrozales, así como al entorno que los rodea.<br />

Los técnicos responsables deberán promover en las capacitaciones los valores<br />

de sostenibilidad y respeto del medio ambiente en la producción, y sobretodo de su<br />

importancia. Se cuidará siempre de no utilizar productos fitosanitarios que hayan sido<br />

prohibidos a nivel internacional y utilizarlos cuando sea estrictamente necesario,<br />

también será necesario capacitar a los productores sobre el uso de plaguicidas y<br />

herbicidas en el arroz y sobre las precauciones que son necesarias para evitar que se<br />

produzcan contaminaciones de los sistemas fluviales, también habrá que cerciorarse<br />

que las aplican.<br />

Un punto muy importante que permitirá reducir el continuo a la vez que reciente<br />

avance de la frontera agrícola sobre el bosque tropical que caracteriza la zona, será el<br />

226


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

cambio de cultura productiva del arroz, que pasará de ser migratoria (actualmente) a<br />

convertirse en un cultivo sedentario y siempre bajo la condición de que los campos<br />

dónde su ubicarán los arrozales no son ganados a nuevas zonas de bosque, se<br />

deberán buscar suelos agrícolas que hayan sido abandonados anteriormente o que<br />

ocupen pastos degradados.<br />

Se deberán aplicar técnicas conservativas de suelos mejorando la fertilidad y<br />

evitando la erosión, además de aumentar los rendimientos totales del cultivo gracias a<br />

la introducción del cultivo de inundación y el manejo de suelos y su fertilidad que<br />

actualmente no existe.<br />

Un efecto positivo que tienen los ambientes irrigados y de condiciones de<br />

inundación que se mantienen en los arrozales es que permiten el desarrollo de gran<br />

cantidad de organismos acuáticos que no son perniciosos para el arrozal y que<br />

representan un enriquecimiento biológico importante, en el futuro además cuando se<br />

tenga mas experiencia en el manejo del arrozal se podrá valorar la posibilidad de<br />

introducir algún tipo de actividad extra como es la cría de peces y aves en los campos<br />

inundados.<br />

Se aplicarán abonos verdes y otras rotaciones de cultivo que deberán ser<br />

ensayadas durante el desarrollo del proyecto, de esta manera se logrará reducir la<br />

necesidad de fertilizantes y mantener un mejor control sobres plagas y malas hierbas,<br />

aun así será necesario el uso de fertilizantes, especialmente fosforados debido a la<br />

mala fertilidad de los suelos de la zona que tienen un contenido muy bajo, insuficientes<br />

para el buen desarrollo de muchos cultivos si la fertilidad no se ve restablecida. Aun<br />

así el cultivo de el arroz en suelos inundados presenta la ventaja de que la falta de<br />

oxigeno induce a condiciones reductoras del suelo elevan el pH permitiendo mayor<br />

disponibilidad de nutrientes que en sus condiciones de fuerte acidez.<br />

Para finalizar el apartado de factores ambientales que justifican el proyecto,<br />

destacar la salud comunitaria como uno de estos factores ambientales que se han<br />

tenido muy en cuenta, ya que es uno de los objetivos específicos marcados, y en el<br />

que se incide con mayor grado. El fin es mejorar la calidad de vida mediante la<br />

alimentación, más equilibrada y rica en nutrientes, ésta es la contribución de nuestro<br />

proyecto a la mejora de la salud de la población del Kukra River.<br />

En el proyecto de introducción de cacao, para finalizar con los subproyectos<br />

presentados, no se utilizaran productos químicos agresivos con el medio ambiente<br />

salvo sean absolutamente imprescindibles. Con la concepción del control integrado se<br />

aplicarán fertilizantes para corrección de niveles de materia orgánica.<br />

Es clara la inclinación por un sistema agroforestal ya que en el trópico húmedo<br />

puede suponer las siguientes ventajas medioambientales:<br />

- Disminución de la influencia de los rayos solares sobre la tierra y plantas<br />

- Mayor capacidad para la absorción de la humedad del suelo.<br />

- Mayor producción de sustancia orgánica<br />

227


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- Mejor cobertura del suelo disminuye crecimiento de malas hierbas<br />

- Mejoramiento de la micro-estructura del suelo por la mayor capacidad de<br />

absorción del agua así como por raíces de leguminosas<br />

- Aprovechamiento máximo de los nutrientes del suelo y del agua por la<br />

presencia de plantas con distintos sistemas radiculares y variada profanidad de<br />

las raíces.<br />

- Mayor resistencia contra enfermedades<br />

- Mejoramiento de la calidad de los productos agrícolas<br />

- Mayor aprovechamiento de la mano de obra campesina<br />

Como complemento al razonamiento y a los factores medioambientales que justifican<br />

el proyecto agroforestal de cultivo de cacao, incluimos ésta tabla:<br />

USO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

LA TIERRA humus nutrientes agua<br />

microorganismos<br />

erosión estructura pH<br />

1. Se refiere a monocultivos realizados en forma tradicional, dentro de un sistema de Agricultura<br />

Migratoria, después de tala y quema.<br />

2. Ganadería extensiva, después de quemar, considerando uso de leguminosas y rotación de<br />

pastos.<br />

3. con cacao inca. Sombra temporal y sombra definitiva, considerando que todo el follaje<br />

permanece en el suelo, inca. Poda de los árboles y fertilización.<br />

(Fuente: Fundación Alemana para el desarrollo internacional: “Landnutzung in den feuchten<br />

Tropen” (Uso de Tierras en el Trópico Húmedo) Feldafin (RFA) 1990)<br />

La tabla muestra claramente que el uso de suelo mediante Sistemas<br />

Agroforestales es la alternativa adecuada para la conservación e incluso mejoramiento<br />

del campesinado no se puede confiar en la presentación de los parámetros arriba<br />

mencionados. Hay que buscar un enfoque más pragmático para convencerle de la<br />

importancia de una mayor arborización de sus tierras:<br />

En la tradición del agricultor de la Costa, el árbol es un factor negativo, que<br />

dificulta la preparación de sus tierras para la sierre de granos básicos. Haciéndole<br />

entender que el cacao no puede tener un buen desarrollo sino con árboles de sombra,<br />

fácilmente el campesino acepta el árbol como algo útil, que le protege su cultivo<br />

principal.<br />

228<br />

sustancias<br />

tóxicas RESULTADO<br />

1. Agricultura<br />

Migratoria 4 4 3 4 4 3 4 4 3 - 4<br />

2. Ganadería sin<br />

fertilización 5 5 4 4 5 4 4 4 4 - 5<br />

3. Ganaderia<br />

con fertilización 2 3 3 2 2 3 3 3 2 - 3<br />

4. Sistema<br />

Agroforestal 1 1 2 2 1 1 2 2 1 - 2


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.4.6 Análisis (factores) económico y financiero<br />

El subproyecto de desarrollo agrícola en huertos de patio y el subproyecto<br />

productivo de cacao no generan a corto plazo un elevado tipo de ingresos, pero si<br />

permite, en el primer caso, además de abastecer a la familia con hortalizas buena<br />

parte del año, cubrir gastos anuales. En el caso del cacao, y debido a la naturaleza del<br />

cultivo, los tres primeros años, la familia recibirá ingresos que cubran gastos anuales<br />

en manejo cultural a través de la venta de plátano, y del cacao a partir de ése<br />

momento. La construcción sin embargo, es sufragada por la ONG DESOS Opció<br />

Solidária, mediante las subvenciones recibidas. A medida que los huertos y planteles<br />

de cacao empiecen a generar excedentes (con la mejora de la fertilización y la<br />

adaptación de los cultivos) se podrá comercializar en las comunidades y así sufragar<br />

los gastos en semillas o arreglos en la estructura si ello fuera necesario.<br />

Ninguna entidad está comprometida a la cobertura de gastos futuros, pero en<br />

el caso singular del cacao, la creación de la cooperativa productiva permitirá a largo<br />

plazo la autogestión de excedentes. El control sobre el territorio de la ONG contraparte<br />

Raíces Solidarias, informará en todo momento del desarrollo futuro de los proyectos y<br />

los posibles requerimientos si estos fueran imposibles de asumir por los beneficiarios<br />

en los años en que la ayuda económica externa finalice. Es pues, la intervención de<br />

Raíces Solidarias la que aportara continuidad al proyecto en los años posteriores a los<br />

cinco proyectados.<br />

Una vez finalizada la financiación y ejecutado el proyecto de mejora del cultivo<br />

de arroz en su totalidad, los ingresos que deberán cubrir los gastos de mantenimiento<br />

de la maquinaria, así como los gastos en personal contratado para el funcionamiento<br />

del trillo y para las actividades de oficina, gestión y comercialización y para pagarles a<br />

los agricultores el arroz producido. Estos ingresos deberán de salir de los beneficios<br />

que obtenga la asociación de productores, principalmente saldrán de la venta del arroz<br />

procesado, de la venta de insumos y de los créditos concedidos para la compra su<br />

compra con un algún tipo de interés bajo. Suponiendo que al finalizar el proyecto se ha<br />

conseguido poner en producción 100 mz (70 Ha) de arroz en inundación y<br />

obteniéndose un rendimiento de 70-90qq/mz (4,5-5,8t/ha) se obtendría entre 7000-<br />

9000qq (318-409 t) de arroz en granza que una vez trillado (80% de rendimiento) se<br />

podrían llegar a obtener 5600-7200 quintales (254-327,6 toneladas) de arroz oro listo<br />

para comercializarlo y ser consumido. Tomando en cuenta el precio actual venta del<br />

arroz producido supondría por si sola unos ingresos brutos de:<br />

5600-7200 qq arroz oro x 300 C$/qq = 1.680.000-2.160.000 C$/año ÷<br />

19,2 C$/€ = 87.500-112.500 €<br />

229


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

A este total se debe deducir el arroz el precio del arroz que se paga a los<br />

productores, el sueldo del personal que maneja la maquinaria de procesado, el sueldo<br />

del personal de oficina, el mantenimiento de las infraestructuras y el precio del<br />

combustible.<br />

3.5. SEGUIMIENTO<br />

3.5.1 Fuentes de verificación<br />

En primer lugar el control es llevado por las entidades públicas y privadas que<br />

conceden ayudas económicas para la cooperación. El control es administrativo y<br />

ocasionalmente se desplaza un técnico supervisor a la zona para la ratificación de la<br />

ejecución y el buen uso de los recursos.<br />

Las fuentes de verificación encargadas del seguimiento forman parte de la ONG<br />

DESOS Raíces Solidarias. Esta ONG trabaja con la contraparte Raíces Solidarias, los<br />

miembros que la forman son íntegramente nicaragüenses. La contraparte recibe las<br />

subvenciones y gestiona la ejecución el proyecto de DESOS al cual está destinada la<br />

ayuda. Esta última entidad verifica que se obtengan los resultados previstos a través<br />

de informes trimestrales y con visitas puntuales al territorio en concreto. Los Informes<br />

ejecutivos son realizados por el técnico contratado por la contraparte. En ellos se<br />

describen las acciones realizadas y cualquier cambio. La contabilidad, justificaciones<br />

de gastos, está en manos de la gestora de Raíces Solidarias.<br />

Paralelamente al trabajo del técnico de la contraparte también DESOS recibe<br />

los informes realizados por los miembros de la <strong>UPC</strong> desplazados a la zona. En ellos<br />

se revalida la gestión llevada a cabo.<br />

3.5.2 Informes de seguimiento<br />

Los informes de seguimiento son realizados tanto por el técnico nativo contratado<br />

como por los estudiantes de la <strong>UPC</strong>.<br />

Los informes son de dos tipologías. En la primera de ellas se trata tanto el desarrollo<br />

de la actividad, se valora cualquier imprevisto surgido en el momento de la ejecución<br />

como también se detalla la alternativa que se ha seguida para superarlo. El segundo<br />

tipo de informe es de control. En el se constata la realización de las actividades y se<br />

valora si el nivel de alcance de los objetivos específicos y general es el esperado. Se<br />

basa para esta valoración en los indicadores descritos por el proyecto.<br />

230


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

3.5.3 Indicadores<br />

Los indicadores utilizados en:<br />

• Objetivo global:<br />

Es difícil concretar los indicadores para valorar si se ha logrado el objetivo general. Es<br />

en este importante la ejecución de un primer estudio social, económico y productivo,<br />

ya realizado en la etapa de cooperación realizada entre septiembre y diciembre de<br />

2004. Al cabo de 3 años, una vez los tres proyectos estén a medio desarrollar y por lo<br />

tanto ya sea apreciable su influencia en el territorio, se desarrollará de nuevo el primer<br />

estudio social, económico y productivo para poder comparar los resultados y valorar si<br />

la ejecución es la adecuada o es conveniente un cambio en la dinámica de trabajo<br />

ejecutivo.<br />

• Objetivo específico:<br />

Las mejoras son verificables también mediante la observación directa, por el<br />

técnico de la contraparte Raíces Solidarias, y/o los expatriados de la ONG DESOS<br />

Opció Solidària. Esta observación directa se acompaña de encuestas, realizadas por<br />

los mismos, realizadas al inicio de la ejecución del proyecto y más tarde comparables<br />

para valorar el incremento experimentado. Además se detalla acto seguido cada uno<br />

de los indicadores a seguir para cada uno de los objetivos específicos previamente<br />

mencionados.<br />

1. Subproyecto: Propuesta de desarrollo de la producción Hortícola.<br />

- A los 3 años de proyecto, las hortalizas producidas en el Kukra compiten al<br />

mismo nivel cualitativo y cuantitativo que las provenientes del resto del país.<br />

- La producción de hortalizas se incrementa, al final del proyecto, en un 20% en<br />

cada huerto originado desde el primer año.<br />

- Se registra la producción de 8 especies hortícolas no cultivadas anteriormente<br />

en la zona, o tan sólo de manera testimonial. (cebolla, zanahoria, chiltoma,<br />

pipián, chile, repollo, sandía, tomate).<br />

2. Subproyecto: Propuesta de desarrollo de los Sistemas Agroforestales<br />

- Incremento de los ingresos familiares procedentes de la producción frutícola:<br />

Seguimiento anual de la cantidad de ventas y el precio de los beneficiarios del<br />

231


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

proyecto del cual se hará el estudio. Ficha completada por el mismo productor<br />

y corroborada por el técnico.<br />

Este incremento de los ingresos se refleja en varias de las condiciones de vida.<br />

Ello es comprobable por el técnico y/o por los técnicos expatriados mediante:<br />

- Aumento de la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias del proyecto.<br />

Encuestas personalizadas.<br />

- Mejoras de las infraestructuras de la vivienda familiar. Mayor número de<br />

habitaciones Mejora de sanitarios (letrina y baño). También mejoran los Bienes<br />

Familiares. Mejora la calidad y el número de prendas de ropa o utensilios del<br />

hogar (cocina).<br />

- Salud familiar. Informes del centro de salud de la Aurora.<br />

- Escolarización. Matriculación de los hijos en un centro escolar. Número de hijos<br />

escolarizados.<br />

3. Subproyecto: Arroz<br />

- La cantidad de ventas de arroz, en el registro de ventas de la asociación.<br />

- Las pulperías importan menos arroz.<br />

- Análisis cualitativos del arroz producido.<br />

- Las actas de constitución, los nombres de los asociados. La adquisición del<br />

terreno y construcción de las instalaciones donde se ubica la maquinaria para el<br />

procesado.<br />

- Las inspecciones visuales y pruebas fotográficas de los técnicos responsables.<br />

- Los registros de entrada y salido de arroz cosechado para procesar y almacenar.<br />

• Resultados:<br />

En términos de agricultura casi la totalidad de los resultados son verificables mediante<br />

la observación directa y contabilización de los valores absolutos o porcentajes<br />

especificados en el apartado de resultados esperados. A pesar de ello en alguna<br />

ocasión también puede ser necesaria la comprobación de algún documento.<br />

1. Subproyecto: Propuesta de desarrollo de la producción Hortícola.<br />

- Precio inferior de los productos hortícolas producidos en la región respeto a los<br />

productos hortícolas que provienen de Bluefields o la Guinea.<br />

- El 3% de los agricultores producen hortalizas bajo la acción del proyecto, y un<br />

10% más de interesados en este tipo de cultivo.<br />

232


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- Al comprar al por mayor los insumos necesarios, se obtienen a un 20% mas<br />

baratos que en compras al detalle.<br />

- Un 50% de los beneficiarios sabe responder correctamente al finalizar el<br />

proyecto, a las preguntas técnicas formuladas en su inicio.<br />

- Un 30% de los beneficiarios reconoce y sabe tratar posibles problemas<br />

fitosanitarios de manera directa.<br />

- El % de materia orgánica, el pH y la textura del suelo alcanzan niveles correctos<br />

para el desarrollo óptimo de los cultivos.<br />

- Se incrementa la oferta en variedades y cantidad de las semillas en los comercios<br />

dedicados a tal efecto.<br />

- Las pulperías del Kukra River incrementan su oferta hortícola con nuevos<br />

productos de la zona.<br />

2. Subproyecto: Propuesta de desarrollo de los Sistemas Agroforestales<br />

Los indicadores son:<br />

- Contabilizar en el territorio las parcelas y su estado como también del material<br />

aportado por el proyecto (2 cariocas y 2 conjuntos de cajas fermentadoras).<br />

- Realización de estudio contable comprobando el 20% de incremento de<br />

ingresos, precios de la venta no por debajo del 20% del precio nacional del cacao.<br />

- Verificación de la documentación referente a la creación de las bases de la<br />

cooperativa, el censo de sus miembros y las actas tanto de las elecciones como de las<br />

reuniones de toma de decisiones.<br />

- Convenio de compra-venta con ACODEMUBUE (Rama) firmado.<br />

3. Subproyecto: Arroz<br />

- Informes técnicos elaborados a partir de análisis económicos de la producción.<br />

- Fotografías de las capacitaciones y listas de asistentes.<br />

- Informes técnicos sobre los registros de entrada y salida, e informes económicos.<br />

- Encuestas a los productores y a las pulperías registrando que se produce un<br />

mercado local.<br />

- Informes técnicos y visuales sobre las fincas de los productores.<br />

- Informes técnicos elaborados de forma conjunta entre productores y técnicos.<br />

- Los análisis de suelos muestran respecto al inicio, un aumento hasta las 15-20<br />

ppm P2O5 (Olsen), 1.2-1.8‰ N total, y 2-3 % M.O. no se observan cárcavas<br />

producidas por la erosión.<br />

233


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

- Informes técnicos, análisis de calidad del arroz almacenado, del procesado y del<br />

producto final obtenido.<br />

- Informes económicos de la gestión de la asociación.<br />

- Informes técnicos sobre el manejo del cultivo.<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!