23.07.2013 Views

alfabetización para el desarrollo - unesdoc - Unesco

alfabetización para el desarrollo - unesdoc - Unesco

alfabetización para el desarrollo - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA EVALUACIÓN DE<br />

PROYECTOS, PROGRAMAS Y CAMPAÑAS DE<br />

"ALFABETIZACIÓN PARA EL DESARROLLO"<br />

H.S. Bhola


Manuales y Libros de Referencia d<strong>el</strong> IUE<br />

1. Handbook on Learning Strategies for Post-Literacy and Continuing<br />

Education<br />

por Adama Ouane<br />

(1989) ISBN 92 820 1053 8<br />

2. Handbook on Training for Post-Literacy and Basic Education<br />

por Adama Ouane, Mercy Abreu de Armengol y D.V. Sharma<br />

(1990) ISBN 92 820 1054 6<br />

3. Evaluating "Literacy for Dev<strong>el</strong>opment" Projects, Programs and<br />

Campingns<br />

porRS.Bhola<br />

Publicación conjunta con la Fundación Alemana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Internacional (DSE) - DSE Ref. 1624C/a (1990) ISBN 92 820 1059 7<br />

4. Handbook on Evaluation for Post-Literacy and Basic Education<br />

En pre<strong>para</strong>ción.


Manuales y Libros de Referencia d<strong>el</strong> lUE 3<br />

LA EVALUACIÓN DE<br />

PROYECTOS, PROGRAMAS Y CAMPAÑAS DE<br />

"ALFABETIZACIÓN PARA EL DESARROLLO"<br />

Planificación, diseño y ejecución<br />

de la evaluación y utilización de<br />

sus resultados<br />

H.S. Bhola<br />

Instituto de la UNESCO <strong>para</strong> la Educación (IUE)<br />

Fundación Alemana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Internacional (DSE)


El Instituto de la UNESCO <strong>para</strong> la Educación, Hamburgo, es una entidad<br />

jurídicamente autónoma. Aunque los Programas d<strong>el</strong> Instituto obedecen a las<br />

directrices fijadas por la Conferencia General de la UNESCO sólo <strong>el</strong> Instituto<br />

es responsable de sus publicaciones. La UNESCO no es responsable de sus<br />

contenidos.<br />

Los puntos de vista, la s<strong>el</strong>ección de hechos y las opiniones expresadas<br />

son de los autores y no coinciden necesariamente con la posición d<strong>el</strong> Instituto<br />

de la UNESCO <strong>para</strong> la Educación, Hamburgo.<br />

Las formas de designación empleadas y la presentación d<strong>el</strong> material en<br />

esta publicación no implican la expresión de ningún tipo de opinión por parte<br />

d<strong>el</strong> Secretariado de la UNESCO en lo r<strong>el</strong>ativo al status jurídico de cualquier<br />

país o territorio, o de sus autoridades, en lo concerniente al trazado de fronteras<br />

de cualquier país o territorio.<br />

ISBN 92 820 1059 7<br />

© Instituto de la UNESCO <strong>para</strong> la Educación y Fundación Alemana <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

Desarrollo Internacional, 1991.<br />

Portada: Patricia Martínez<br />

Traducción al español a cargo de Mercy Abreu de Armengol<br />

Instituto de la UNESCO <strong>para</strong> la Educación<br />

F<strong>el</strong>dbrunnenstrasse 58<br />

W-2000 Hamburg 13<br />

Alemania<br />

Fundación Alemana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Internacional (DSE)<br />

Hans-Böckler-Strasse 5<br />

W-2000 Bonn 3<br />

Alemania<br />

DSE Ref. 1624 C/a<br />

Impreso por la Oficina Regional de Educación de la<br />

UNESCO <strong>para</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe, OREALC.<br />

Santiago, Chile, 1992


Nota al Lector<br />

Prólogo<br />

Introducción<br />

TABLA DE CONTENIDOS<br />

PARTEI<br />

La Evaluación: Contexto, Funciones y Mod<strong>el</strong>os<br />

1. Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y<br />

Funciones<br />

2. Paradigmas y Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

Sección A: Dos Paradigmas Básicos de Evaluación<br />

Sección B: Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

PARTE II<br />

La Planificación y la Gestión de la Evaluación<br />

3. La Planificación de la Evaluación<br />

4. Ejecución y Gestión de la Evaluación


PARTE ni<br />

Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión (SIG)<br />

STG - Teoría, Preguntas y Diseño 79<br />

La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar<br />

un Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión 95<br />

El Proceso en una Mirada: Herramientas y<br />

Técnicas <strong>para</strong> la Ejecución de un SIG 111<br />

Sección A: Análisis Conceptual 112<br />

Sección B: Formulación de Indicadores 129<br />

Sección C: Elaboración de Pruebas de Rendimiento 134<br />

Sección D: Pruebas de Actitudes, Observación de<br />

Acciones y Resultados 146<br />

Sección E: Análisis de los Datos 146<br />

La Elaboración de Informes Periódicos y<br />

Especiales Basados en los Datos d<strong>el</strong> SIG 151<br />

PARTE IV<br />

La Evaluación a la Manera Naturalista<br />

La Evaluación Naturalista - Teoría, Preguntas y Diseño 165<br />

La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un<br />

Estudio Evaluativo a la Manera Naturalista 179<br />

El Proceso en una Mirada: Herramientas y<br />

Técnicas de la Evaluación Naturalista 186


12. La Elaboración de Informes sobre Evaluaciones<br />

Naturalistas y de Informes Periódicos<br />

a la Manera Naturalista 199<br />

PARTE V<br />

La Evaluación a la Manera Racionalista<br />

13. La Evaluación Racionalista - Teoría, Preguntas y<br />

Diseño 207<br />

14. La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un<br />

Estudio Evaluativo a la Manera Racionalista 223<br />

15. El Proceso en una Mirada: Herramientas y<br />

Técnicas de la Evaluación Racionalista 232<br />

Sección A: Herramientas e Instrumentos 234<br />

Sección B: La Recolección de Datos 243<br />

Sección C: El Procesamiento y la Presentación<br />

Vil<br />

de los Datos 246<br />

Sección D: Análisis Estadístico de los Datos 268<br />

16. La Elaboración de Informes de<br />

Evaluación Racionalista y la Promoción de<br />

la Utilización de los Resultados 271


PARTE VI<br />

Algunas Inquietudes Importantes R<strong>el</strong>acionadas con la Evaluación<br />

17. Los Aspectos Políticos de la Evaluación,<br />

Etica y Estándares 287<br />

18. La Capacitación en Evaluación en <strong>el</strong> Tercer Mundo 295<br />

19. Conclusiones 310<br />

Glosario de Términos 313


NOTA AL LECTOR<br />

Este libro presenta un tratamiento integral de la evaluación que incluye la<br />

teoría, la planificación y la práctica de la misma. Quienes tienen alguna<br />

familiaridad con la evaluación como disciplina pueden leer este material<br />

en <strong>el</strong> orden en que se presenta en este libro. Otros pueden leer las distintas<br />

partes d<strong>el</strong> libro según lo crean apropiado a sus intereses sin seguir ese<br />

orden.<br />

Quienes son responsables de la planificación y administración de la<br />

evaluación en programas de <strong>alfabetización</strong> y <strong>desarrollo</strong>, en una primera<br />

lectura pueden saltarse al Capítulo 2, "Paradigmas y Mod<strong>el</strong>os de<br />

Evaluación" en la Parte I de este libro. Deben leer la Parte II completa y<br />

entonces proseguir con las Partes III, IV y V según consideren apropiado.<br />

Aqu<strong>el</strong>los que ejercen la práctica de la evaluación y tienen necesidad<br />

inmediata de diseñar y llevar a cabo evaluaciones pueden leer <strong>el</strong> Capítulo<br />

1, "Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones" y <strong>el</strong><br />

Capítulo 3, "La Planificación de la Evaluación". Podrían continuar entonces<br />

con las diferentes partes o capítulos según lo necesiten.<br />

Invito a los lectores a enviar al autor las ideas y sugerencias que<br />

puedan usarse en una subsiguiente revisión d<strong>el</strong> libro <strong>para</strong> hacerlo más útil<br />

a los lectores. Estas serán recibidas con mi agradecimiento. Por favor<br />

diríjase a:<br />

Professor H.S. Bhola<br />

School of Education<br />

Indiana University<br />

Bloomington, Indiana 47405<br />

U.S.A.


PROLOGO<br />

Desde 1980, <strong>el</strong> Instituto de la UNESCO <strong>para</strong> la Educación (IUE) ha hecho<br />

investigaciones y promovido proyectos, programas y campañas de<br />

<strong>alfabetización</strong> con fines de <strong>desarrollo</strong>, en <strong>el</strong> contexto de su compromiso<br />

con la educación permanente. Un aspecto importante de sus esfuerzos ha<br />

sido ofrecer oportunidades de capacitación, basadas en la investigación, a<br />

funcionarios d<strong>el</strong> sector de <strong>desarrollo</strong> educativo, a quienes formulan las<br />

políticas y a quienes ejercen la práctica en este campo. La orientación<br />

impartida incluye las estrategias de aprendizaje, la capacitación d<strong>el</strong> personal<br />

que se desempeña en los niv<strong>el</strong>es intermedios y de base en estos proyectos<br />

y la evaluación de programas de post-<strong>alfabetización</strong> y de educación básica<br />

no formal.<br />

Con este manual, escrito por H.S. Bhola, <strong>el</strong> IUE comparte con una<br />

amplia audiencia los procesos y estrategias pertinentes <strong>para</strong> evaluar<br />

programas de <strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. La primera versión d<strong>el</strong><br />

libro d<strong>el</strong> Profesor Bhola le fue comisionada por la Fundación Alemana<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Internacional (DSE) y recibimos con agrado la iniciativa<br />

de esta institución de invitar al IUE, a terminar y publicar esta versión<br />

revisada.<br />

En lugar de conjuntos de procedimientos que pueden aplicarse a todas<br />

las situaciones indiscriminadamente, aquí encontramos las preguntas y los<br />

lineamientos que deben ser considerados <strong>para</strong> diseñar estrategias realistas<br />

y apropiadas <strong>para</strong> la evaluación formativa y sumativa. No sólo se cubren<br />

los diversos mod<strong>el</strong>os teóricos sino también, sobre todo, los aspectos<br />

prácticos de la evaluación con ejemplos de estudios de caso, cuestionarios,<br />

instrumentos y procesos, extraídos tanto de la extensa y ampliamente<br />

reconocida experiencia d<strong>el</strong> autor en este campo como de otros proyectos<br />

que se han realizado.<br />

El libro trata de la evaluación de los resultados d<strong>el</strong> aprendizaje, de las<br />

estructuras administrativas d<strong>el</strong> proyecto y de la capacitación en servicio.<br />

Finalmente, se considera <strong>el</strong> contexto amplio d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> educativo, puesto<br />

que la evaluación no tiene lugar en un vacío socio-político. Los logros se<br />

miden en r<strong>el</strong>ación con los objetivos, los cuales son un reflejo y una parte<br />

de la toma de decisiones políticas.<br />

Al referirse al debate metodológico existente en este campo, <strong>el</strong> Profesor<br />

Bhola acertadamente se rehusa a <strong>el</strong>egir enfoques exclusivamente cualitativos<br />

o cuantitativos. El asunto clave es la necesidad de moverse de un <strong>para</strong>digma


XU<br />

positivista hacia lo que él denomina un enfoque "naturalista", lo cual<br />

concuerda con la metodología de investigación que por largo tiempo ha<br />

caracterizado al IUE. Esto no quiere decir que la medición sea obsoleta,<br />

sino que la s<strong>el</strong>ección de enfoques y metodologías apropiados (cuantitativos<br />

y cualitativos) está estrechamente ligada al tipo de información requerida,<br />

al contexto y a los problemas de evaluación que están en juego. Un asunto<br />

importante es, por lo tanto, la integración d<strong>el</strong> proceso evaluativo dentro d<strong>el</strong><br />

programa educativo total.<br />

Este es un libro práctico que intenta prestar ayuda a los planificadores,<br />

capacitadores y trabajadores de campo <strong>para</strong> introducir en sus programas<br />

procesos internos de evaluación, <strong>para</strong> planificar la producción d<strong>el</strong> tipo de<br />

información requerida <strong>para</strong> tomar mejores decisiones con la finalidad de<br />

mejorar los programas, de monitorear <strong>el</strong> cumplimiento de los objetivos y<br />

de comprender y mejorar los procesos informales de evaluación existentes.<br />

De hecho, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de la evaluación es fundamentalmente <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

de una "cultura de aprendizaje" dentro de una organización o una<br />

comunidad.<br />

Estamos agradecidos con <strong>el</strong> Profesor Bhola por su concienzuda revisión<br />

de la versión original y reconocemos que sin la valiosa cooperación de la<br />

DSE no habría sido posible esta publicación. Doy las gracias en particular<br />

al Doctor Joseph Müller, de la DSE, por su apoyo y asesoría. Dentro de<br />

nuestro Instituto, particularmente expreso agradecimientos al Doctor Adama<br />

Ouane, coordinador de los estudios d<strong>el</strong> IUE sobre evaluación de la<br />

<strong>alfabetización</strong>, la post-<strong>alfabetización</strong> y la educación no formal y al señor<br />

Peter Sutton, a la señora Wilma Grankow y al señor Dietlind Oschlies,<br />

quienes supervisaron la publicación y edición d<strong>el</strong> texto original en inglés.<br />

La señora Mercy Abreu de Armengol tuvo la responsabilidad de traducir<br />

la versión original inglesa y Juan D. Armengol editó la versión en español<br />

que ahora ofrecemos a nuestra audiencia de habla hispana.<br />

Paul Bélanger<br />

Director<br />

Instituto de la UNESCO<br />

<strong>para</strong> la Educación


INTRODUCCIÓN<br />

Este es un libro sobre evaluación, tema que en la actualidad tiene un<br />

marcado interés social. La evaluación ha llegado a ser importante tanto<br />

por razones profesionales como políticas. Los planificadores y<br />

administradores profesionales quieren que la evaluación garantice un mejor<br />

cumplimiento de los programas y de ahí derive que estos tengan una<br />

mayor efectividad. Los políticos demandan evaluaciones <strong>para</strong> promover<br />

una mayor justificación de utilidad general. Las evaluaciones de proyectos,<br />

programas y campañas de <strong>alfabetización</strong> se hacen necesarias por <strong>el</strong> mismo<br />

conjunto de razones.<br />

Si la <strong>alfabetización</strong> es un Derecho Humano, "la <strong>alfabetización</strong> por la<br />

causa de la <strong>alfabetización</strong>" encuentra justificación. Los derechos humanos<br />

y la satisfacciones humanas no deben tener que ser justificados por razones<br />

extrínsecas. Sin embargo, en <strong>el</strong> mundo real todavía hay que justificar la<br />

<strong>alfabetización</strong> con criterios de funcionalidad. En los años 60 y 70 los<br />

criterios de funcionalidad estaban restringidos a lo económico. Por fortuna,<br />

durante los 80, <strong>el</strong> concepto de funcionalidad se expandió <strong>para</strong> incluir lo<br />

económico y lo político, lo social, lo educativo, lo cultural y lo ambiental.<br />

En este libro aceptamos la <strong>alfabetización</strong> como un derecho humano, pero<br />

al mismo tiempo como algo más que un simple ornamento ideológico. La<br />

<strong>alfabetización</strong> se ve como un "potencial añadido" a las capacidades<br />

individuales y a las posibilidades colectivas. Se la considera como que<br />

capacita a los individuos <strong>para</strong> realizar transacciones efectivas con todos<br />

los aspectos de su ambiente -económico, político, social, educativo y<br />

cultural. Se ve la <strong>alfabetización</strong> como un "capital simbólico" que las<br />

naciones deben aunar con <strong>el</strong> "capital material" <strong>para</strong> lograr tanto la<br />

democratización como la modernización de sus pueblos.<br />

Aunque este libro está dirigido a quienes trabajan en <strong>alfabetización</strong>, es<br />

un libro <strong>para</strong> todos los que laboran en programas de <strong>desarrollo</strong>. Será de<br />

interés <strong>para</strong> los educadores que se desempeñan en situaciones formales y<br />

no formales, <strong>para</strong> los que trabajan en extensión agrícola, educadores, y<br />

planificadores familiares así como <strong>para</strong> cooperativistas.<br />

En este libro hablamos de evaluar la "<strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>"<br />

-proyectos, programas y campañas. Estos tres enfoques <strong>para</strong> la entrega de<br />

servicios de <strong>alfabetización</strong> son, en efecto enfoques diferentes en lo que


2<br />

concierne a las políticas de <strong>alfabetización</strong>. Cada uno de estos enfoques<br />

implica un niv<strong>el</strong> diferente de compromiso político y un estilo diferente de<br />

movilización de personas y recursos. Sin embargo, en cuanto a la evaluación<br />

de los proyectos, programas y campañas de <strong>alfabetización</strong> no hay diferencias<br />

significativas. Por lo tanto, la planificación, administración y ejecución de<br />

las tres formas de entregar los servicios de <strong>alfabetización</strong> sigue siendo la<br />

misma, salvo algunas diferencias de intención y estilo.<br />

En este libro hemos tomado una serie de posiciones profesionales<br />

definidas. Hemos llegado a éstas sobre la base de experiencias acumuladas<br />

al conducir talleres de evaluación <strong>para</strong> trabajadores que se desempeñan en<br />

<strong>el</strong> campo de la <strong>alfabetización</strong> y agentes de <strong>desarrollo</strong> en América Latina,<br />

Asia y Africa -particularmente la serie de talleres realizados en Tanzania,<br />

Kenia, Botswana, Malawi y Zimbabwe entre 1979 y 1989.<br />

En primer lugar, estamos comprometidos con la ideología de la<br />

evaluación interna. Creemos que quienes trabajan en <strong>alfabetización</strong> y los<br />

agentes de <strong>desarrollo</strong> deben prestar seria atención a las evaluaciones internas.<br />

Estas evaluaciones absorben r<strong>el</strong>ativamente menos recursos y pueden usarse<br />

inmediatamente <strong>para</strong> mejorar la efectividad de los proyectos, programas y<br />

campañas de <strong>alfabetización</strong>. Los que trabajan en <strong>alfabetización</strong> deben<br />

dejar las evaluaciones externas a personal de fuera, que pueda hacerlas<br />

<strong>para</strong> satisfacer sus necesidades especiales de tipo político y sobre las<br />

políticas. De hecho, si <strong>el</strong>los han conducido sus propias evaluaciones internas,<br />

podrán colaborar mejor con los evaluadores externos.<br />

Segundo, hemos llegado a tomar la posición de que la "información"<br />

es <strong>el</strong> concepto maestro en la planificación y la ejecución, y no necesariamente<br />

la "evaluación". Creemos que lo que se necesita <strong>para</strong> una efectiva<br />

ejecución es información <strong>para</strong> la toma de decisiones; y que toda información<br />

no tiene necesariamente que generarse por medio de estudios evaluativos<br />

especialmente diseñados. De manera rutinaria se generan datos útiles en<br />

las campañas, programas y proyectos de "<strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>",<br />

en los procesos mismos de su planificación y ejecución. Cuando se<br />

recogen y se guardan sistemáticamente <strong>para</strong> recuperarlos y utilizarlos<br />

posteriormente, estos datos constituyen un Sistema de Información <strong>para</strong> la<br />

Gestión (SIG). Nos hemos dado cuenta de que estos datos y los informes<br />

periódicos que escribe <strong>el</strong> personal, constituyen, efectivamente, la<br />

información más utilizada por los que toman las decisiones diarias. Es por<br />

esta razón, que <strong>el</strong> diseño, la instalación y la utilización de un SIG es ahora<br />

una parte importante d<strong>el</strong> libro, y se presenta como la piedra angular de la


planificación y administración de cualquier evaluación. Debemos<br />

apresurarnos a añadir que estos SIGs pueden ser sistemas que emplean<br />

pap<strong>el</strong> y lápiz, y no necesitan esperar por la tecnología computarizada.<br />

Tercero, nos hemos dado cuenta de la inmensa utilidad de los enfoques<br />

de indagación naturalista en la evaluación. Hemos aprendido que con<br />

bastante frecuencia la búsqueda <strong>para</strong> la así llamada evaluación científica y<br />

objetiva no era más que un ejercicio d<strong>el</strong> "científico" sin mucho "buen<br />

sentido". Estamos convencidos de que no es una debilidad sino un mérito<br />

<strong>el</strong> que una evaluación sea contextual, responsiva y cualitativa, ya que<br />

tratamos de dar "un marco al flujo" de las realidades en <strong>el</strong> terreno. Hemos<br />

encontrado que la evaluación naturalista puede ser científica y sistemática;<br />

y en sus propios términos, puede ser objetiva, confiable y válida. Los<br />

términos más pertinentes al estudio de las acciones humanas eran<br />

consistencia, coherencia y credibilidad. Como evaluadores teníamos que<br />

ser capaces de hacer "afirmaciones garantizadas" dentro de una "red de<br />

verosimilitudes" más que dentro de una "red de causalidades". En efecto,<br />

hay preguntas que sólo la evaluación naturalista puede abordar y contestar.<br />

La presente edición lleva como tema central <strong>el</strong> análisis de la evaluación<br />

naturalista; esta ya no es un anexo como en una versión anterior. Aun así,<br />

¡no sugerimos que los evaluadores dejen de contar! Ni tampoco rechazamos<br />

lo que hemos denominado evaluación racionalista (ER). Lo que sí sugerimos<br />

es que la ER se use sólo cuando sea la que mejor puede responder a las<br />

preguntas sobre la evaluación.<br />

Cuarto, <strong>el</strong> autor ha descubierto la necesidad de un proceso de<br />

"planificación de la evaluación". Mucho se habla en la literatura sobre<br />

planificación de la "planificación d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>" y la "planificación<br />

educativa" pero no es tan frecuente hacer referencia a la "planificación de<br />

la evaluación". Nos hemos percatado de que <strong>para</strong> los evaluadores internos<br />

y externos es importante tener primero una visión integral de todas sus<br />

necesidades de información <strong>para</strong> luego desarrollar una agenda de evaluación.<br />

Dicha agenda debe responder, por una parte, a necesidades de información<br />

verdaderamente prioritarias y, por otra, debe ser sensible a las restricciones<br />

de recursos existentes. En consecuencia, esta edición d<strong>el</strong> libro pone<br />

suficiente atención al concepto y proceso de la planificación de la<br />

evaluación. Este puede ser también uno de los primeros libros que presta<br />

debida atención al proceso de la "administración de la evaluación" y que<br />

presenta un mod<strong>el</strong>o particular de generar información evaluativa <strong>para</strong> ser<br />

utilizada en la administración de programas de <strong>alfabetización</strong> y <strong>desarrollo</strong>.<br />

3


4<br />

Este es un libro <strong>para</strong> todos los evaluadores en cualquier parte d<strong>el</strong><br />

mundo, pero es de especial utilidad <strong>para</strong> los planificadores, capacitadores<br />

y trabajadores de campo d<strong>el</strong> Tercer Mundo. Este hecho ha determinado <strong>el</strong><br />

enfoque general, <strong>el</strong> contenido y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de análisis que se presentan en <strong>el</strong><br />

libro. Para algunos agentes de <strong>desarrollo</strong> en <strong>el</strong> Tercer Mundo, este puede<br />

ser <strong>el</strong> primer libro que <strong>el</strong>los lean sobre evaluación. Por lo tanto se ha<br />

prestado mucha atención a la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> lenguaje, así como a la<br />

organización d<strong>el</strong> contenido en <strong>el</strong> libro. Hemos tratado de escribir con<br />

claridad y en forma sencilla, sin caer en <strong>el</strong> simplismo. La discusión de la<br />

evaluación implica un vocabulario técnico en <strong>el</strong> que se introduce al lector.<br />

Sin embargo, se presenta como apéndice un glosario de términos <strong>para</strong><br />

capacitar a los lectores en <strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> "lenguaje d<strong>el</strong> discurso" en <strong>el</strong> área<br />

de la evaluación. Se ha organizado <strong>el</strong> contenido de manera tal que los<br />

lectores puedan conocer <strong>el</strong> argumento presentado y llegar al punto. Con<br />

frecuencia se ponen de r<strong>el</strong>ieve algunos puntos importantes a manera de<br />

enumeraciones mejor que en párrafos de corrido. Un conjunto de cuadros<br />

distribuidos a lo largo d<strong>el</strong> libro resume <strong>el</strong> argumento total en gráficos.<br />

Para algunos agentes de <strong>desarrollo</strong> y capacitadores, además de ser <strong>el</strong><br />

primer libro que lean sobre evaluación, éste puede ser <strong>el</strong> único libro sobre<br />

<strong>el</strong> tema al que tengan acceso en <strong>el</strong> lugar donde trabajan. Por eso <strong>el</strong> libro ha<br />

tratado de ser lo más completo posible; cubre todo <strong>el</strong> rango de tópicos que<br />

comprende desde la teoría de la evaluación hasta la práctica en este campo.<br />

Por una parte, introduce al lector en la teoría de la evaluación y en las<br />

políticas sobre evaluación existentes en las organizaciones y las<br />

comunidades. Por la otra, estimula al lector a aplicar en forma práctica los<br />

conceptos y las técnicas que se presentan en <strong>el</strong> libro.<br />

Esperamos que <strong>el</strong> libro permita que los agentes de la <strong>alfabetización</strong> y<br />

<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> realicen por sí mismos evaluaciones de su trabajo en pequeña<br />

escala. Será de mayor provecho introducir a los lectores en esta materia en<br />

una situación de taller. Sin embargo, no es algo inconcebible <strong>para</strong> un<br />

trabajador int<strong>el</strong>igente en <strong>el</strong> campo de la <strong>alfabetización</strong> o <strong>desarrollo</strong> a que<br />

siga y use <strong>el</strong> libro <strong>para</strong> llevar a cabo un estudio evaluativo en pequeña<br />

escala sin necesidad de gran ayuda externa.<br />

La idea de publicar este libro en la forma como se presenta se concibió<br />

en la Conferencia Mundial sobre Educación <strong>para</strong> Todos que tuvo lugar en<br />

Jomtien, Tailandia, d<strong>el</strong> 5 al 9 de marzo de 1990. Allí se reunieron d<strong>el</strong>egados<br />

de casi todas las naciones d<strong>el</strong> mundo, que resolvieron trabajar por la<br />

universalización de la <strong>alfabetización</strong> de adultos y la educación primaria


hacia <strong>el</strong> año 2000. Un tema importante de la conferencia fue que <strong>el</strong> éxito<br />

de la década de la "Educación <strong>para</strong> Todos" deberá juzgarse por los resultados<br />

de las políticas nacionales tal como aparecen en la vida de las naciones y<br />

por las consecuencias que tenga la adquisición de conocimientos en la<br />

vida de los niños, los jóvenes y los adultos.<br />

Sinceramente esperamos que esta humilde contribución sea útil <strong>para</strong><br />

evaluar los resultados y las consecuencias de proyectos, programas y<br />

campañas de <strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y la educación <strong>para</strong> todos<br />

que se realicen en los diez últimos años de este siglo.<br />

H.S. Bhola<br />

Universidad de Indiana<br />

Bloomington, Indiana<br />

Estados Unidos<br />

5


Parte I<br />

La Evaluación: Contexto, Funciones y<br />

Mod<strong>el</strong>os<br />

Esta Parte d<strong>el</strong> libro analiza cuestiones r<strong>el</strong>acionadas con la definición, <strong>el</strong><br />

contexto, los objetivos y las funciones de la evaluación, y presenta<br />

descripciones y análisis de <strong>para</strong>digmas y mod<strong>el</strong>os de evaluación. Se divide<br />

en los siguientes capítulos:<br />

1. Evaluación-Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones, y<br />

2. Paradigmas y Mod<strong>el</strong>os de Evaluación.


CAPITULO I<br />

EVALUACIÓN -<br />

DEFINICIONES, CONTEXTO, OBJETIVOS Y FUNCIONES<br />

La evaluación es <strong>el</strong> proceso de juzgar <strong>el</strong> mérito o valor de algo. Como<br />

seres humanos, participamos en <strong>el</strong> proceso de evaluación de sentido común<br />

todo <strong>el</strong> tiempo. Sin embargo, la evaluación profesional es algo más que<br />

sentido común. Se organiza razonablemente, es tan precisa como sea<br />

posible, y sus resultados son tanto garantizados como públicamente<br />

defendibles. El objetivo esencial de realizar la evaluación profesional es<br />

generar información que pueda usarse en la planificación y la puesta en<br />

práctica de programas <strong>para</strong> mejorar la calidad de vida. La evaluación,<br />

puede tomar muchas formas, por ejemplo, diagnóstico de necesidades,<br />

levantamiento de una línea de base, evaluación d<strong>el</strong> estudiante, evaluación<br />

d<strong>el</strong> personal, pruebas de actitud y de rendimiento, evaluación d<strong>el</strong> currículo,<br />

análisis de la capacidad organizativa, evaluación d<strong>el</strong> producto, apreciación<br />

d<strong>el</strong> impacto, análisis de costo-beneficio, autoevaluación y otras. La<br />

evaluación ha llegado a adquirir funciones que van más allá de lo<br />

informativo. Con frecuencia cumple funciones institucionales, sociales,<br />

históricas y políticas.<br />

La evaluación de sentido común<br />

La palabra valor está contenida en la palabra "evaluación". En efecto,<br />

evaluación significa asignación de valores <strong>para</strong> juzgar la cantidad, <strong>el</strong> grado,<br />

la condición, valor, calidad o efectividad de algo.<br />

Como seres humanos somos evaluadores perpetuos. Evaluamos las<br />

cosas cuando vamos de compras. Evaluamos a las personas cuando<br />

escogemos a nuestras amistades, esposo/a, y trabajadores. Evaluamos los<br />

libros <strong>para</strong> leer y las p<strong>el</strong>ículas que ir a ver. Evaluamos bares y restaurantes<br />

cuando hacemos planes <strong>para</strong> una v<strong>el</strong>ada. Evaluamos nuestras acciones<br />

personales y oficiales, y sus efectos. Evaluamos comunidades y ambientes<br />

<strong>para</strong> tomar decisiones sobre la compra o arrendamiento de una casa o al<br />

s<strong>el</strong>eccionar la escu<strong>el</strong>a <strong>para</strong> nuestros hijos. Evaluamos los manifiestos de


10 Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones<br />

un partido y la sinceridad de los líderes, y emitimos nuestros votos sobre<br />

esa base.<br />

La evaluación, según lo expuesto hasta ahora, es un acto personal y<br />

frecuentemente permanece en <strong>el</strong> dominio de lo personal. Podemos ser más<br />

o menos tímidos y más o menos cautos acerca de nuestras evaluaciones<br />

personales, pero éstas siguen basándose en nuestras impresiones. Son<br />

evaluaciones de sentido común.<br />

El sentido común debe continuar ocupando una posición central en lo<br />

que podríamos llamar la evaluación profesional. Pero en la evaluación<br />

profesional vamos más allá d<strong>el</strong> mero sentido común. Con la evaluación<br />

profesional adquirimos un contexto social, ya que entramos al dominio<br />

público e institucional. Actuamos a nombre de instituciones de <strong>desarrollo</strong>,<br />

gastamos fondos públicos y tenemos responsabilidades ante la gente.<br />

Nuestras evaluaciones deben poder fundamentar las afirmaciones que se<br />

hagan y defenderse públicamente.<br />

En años recientes, la evaluación ha emergido como un área de<br />

especialización que nos enseña cómo ser más perceptivos y más lógicos al<br />

mismo tiempo. Nos ha enseñado mucho acerca de cómo hacer<br />

descripciones, emitir juicios y escribir recomendaciones que sean<br />

defendibles.<br />

¿Qué es la evaluación?<br />

Con lo que hemos leído anteriormente podemos, desde luego, construir<br />

nuestras propias definiciones de evaluación. Aquí presentamos algunos<br />

ejemplos de la literatura publicada sobre evaluación:<br />

Egon G. Guba e Yvonna S. Lincoln han definido la evaluación "como<br />

<strong>el</strong> proceso de describir un evaluado [la entidad que se evalúa] y juzgar su<br />

mérito y valor". Mérito significa la bondad inherente a algo mientras que<br />

valor se refiere a la utilidad com<strong>para</strong>tiva de algo <strong>para</strong> alguien en un<br />

contexto particular.<br />

Dani<strong>el</strong> L. Stufflebeam definió la evaluación como "<strong>el</strong> proceso de<br />

d<strong>el</strong>inear, obtener y suministrar información útil <strong>para</strong> juzgar alternativas de<br />

decisión". Marvin C. Alkin describe la evaluación como "<strong>el</strong> proceso de<br />

indagar las áreas de decisión que interesan, s<strong>el</strong>eccionar la información<br />

apropiada y recolectar y analizar la información <strong>para</strong> reportar datos<br />

resumidos de utilidad <strong>para</strong> que los que toman las decisiones s<strong>el</strong>eccionen


Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones 11<br />

entre alternativas". Lee J. Cronbach define la evaluación simplemente<br />

como "la recolección y uso de la información <strong>para</strong> tomar decisiones sobre<br />

un programa educativo".<br />

Un libro reciente sobre evaluación 1 recomienda que aceptemos la<br />

siguiente definición: "Un estudio evaluativo es aqu<strong>el</strong> que se diseña y se<br />

realiza <strong>para</strong> ayudar a un público a juzgar y mejorar <strong>el</strong> valor de un objeto<br />

educativo".<br />

Como vemos, hay algunos temas comunes en las anteriores definiciones<br />

que pueden subrayarse. La evaluación debe generar información. Esta<br />

información debe ser defendible. Debe haber un método <strong>para</strong> recolectarla.<br />

Por eso la evaluación debe organizarse. En lo posible, la información debe<br />

tener la cualidad de ser exacta y precisa. Y lo más importante, la información<br />

debe ser aprovechada <strong>para</strong> mejorar algún programa educativo, de<br />

capacitación o de <strong>desarrollo</strong>. Esta orientación de recoger "información<br />

<strong>para</strong> tomar decisiones" es la más característica de la teoría de la evaluación<br />

de hoy y su rasgo distintivo más notable.<br />

Algunas definiciones y diferenciaciones adicionales, deben ser discutidas<br />

aquí. Empecemos con una distinción entre evaluación e investigación.<br />

Distinción entre evaluación e investigación<br />

La evaluación y la investigación son dos actividades profesionales diferentes,<br />

aunque con frecuencia se confunden. Esto ocurre porque <strong>el</strong> evaluador y <strong>el</strong><br />

investigador usan diseños de indagación, metodologías, herramientas e<br />

instrumentos similares y tienen intereses parecidos en que sus hallazgos<br />

puedan defenderse. Con bastante frecuencia la misma persona puede actuar<br />

como evaluador en un proyecto de <strong>alfabetización</strong> y como investigador en<br />

otra situación. Sin embargo, la evaluación y la investigación difieren de<br />

manera significativa en términos de sus marcos de indagación y los objetivos<br />

de su tarea. El cuadro de la página 12 clarifica estas distinciones.<br />

Evaluación y supervisión<br />

Es posible hacer otra distinción útil entre evaluación y supervisión. La<br />

supervisión misma es difícil de definir. En su peor acepción la supervisión<br />

se asemeja a las funciones de vigilancia que ejercen los de arriba sobre los


12 Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones<br />

Evaluador Investigador<br />

Orientado hacia la política y la<br />

planificación; busca clarificar<br />

alternativas de planeación y mejorar la<br />

ejecución d<strong>el</strong> programa<br />

Su lealtad es a una campaña, programa<br />

o proyecto de <strong>alfabetización</strong> en<br />

particular; la <strong>el</strong>ección de tópicos de<br />

evaluación está determinada por las<br />

necesidades de información de los que<br />

toman las decisiones.<br />

Las <strong>el</strong>ecciones metodológicas son<br />

"científicas" pero no experimentales y<br />

con bastante frecuencia naturalistas. La<br />

norma <strong>para</strong> juzgar los resultados es la<br />

aplicabilidad a la situación d<strong>el</strong><br />

programa y la adaptabilidad a otras<br />

situaciones similares.<br />

El marco de tiempo <strong>para</strong> producir los<br />

resultados es establecido por <strong>el</strong><br />

programa.<br />

Las recompensas profesionales<br />

consisten en la utilización de los<br />

resultados por los que toman las<br />

decisiones y la comprobada mejoría en<br />

la ejecución d<strong>el</strong> programa.<br />

Orientado hacia la disciplina y lo<br />

académico; busca avances en las<br />

fronteras d<strong>el</strong> conocimiento en su propia<br />

disciplina.<br />

Su lealtad es hacia una determinada<br />

disciplina académica; la <strong>el</strong>ección de los<br />

tópicos de investigación está<br />

determinada por las necesidades de la<br />

teoría y de la investigación en esa<br />

disciplina.<br />

Las <strong>el</strong>ecciones metodológicas son<br />

"científicas" y con frecuencia hay<br />

énfasis en <strong>el</strong> control. Pueden preferirse<br />

métodos experimentales o cuasiexperimentales.<br />

La norma <strong>para</strong> juzgar<br />

los resultados es la generalización o la<br />

transferencia.<br />

El marco de tiempo <strong>para</strong> la producción<br />

de resultados es fijado por <strong>el</strong><br />

investigador y por la lógica interna de<br />

la pregunta de investigación.<br />

Las recompensas profesionales<br />

consisten en la publicación de los<br />

resultados en revistas profesionales y<br />

los comentarios favorables por parte de<br />

los colegas.


Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones 13<br />

de abajo. En <strong>el</strong> mejor de los casos, la supervisión se considera como un<br />

proceso educativo en <strong>el</strong> cual los colegas con más experiencia asesoran a<br />

los r<strong>el</strong>ativamente nuevos en su trabajo y apoyan a los que son capaces de<br />

funcionar autónomamente. Por otra parte la evaluación no siempre ha de<br />

ser un enjuiciamiento negativo. Entendida así, una buena supervisión<br />

posibilitará que varios funcionarios de un programa analicen y evalúen su<br />

propio desempeño en r<strong>el</strong>ación con las necesidades d<strong>el</strong> programa, y les<br />

permitirá aprender y crecer en su trabajo.<br />

En efecto, la distinción entre evaluación y supervisión se está<br />

debilitando. La supervisión está incorporando estrategias de evaluación.<br />

En esta monografía sustentamos la posición de que la supervisión no<br />

puede, de hecho, se<strong>para</strong>rse de la evaluación; y que efectivamente, la<br />

evaluación puede y debe contribuir al crecimiento individual de los que<br />

sean supervisados. Aún más, sugerimos que cada visita de supervisión al<br />

campo se convierta en una oportunidad de hacer una evaluación naturalista<br />

de algún aspecto d<strong>el</strong> programa en cuestión.<br />

Categorías y tipos de evaluación<br />

Hacer la distinción entre evaluación e investigación o entre evaluación y<br />

supervisión no ha resu<strong>el</strong>to los problemas de definición en <strong>el</strong> área de la<br />

evaluación. Se han propuesto y promovido numerosas categorías, tipos y<br />

clases de evaluación, lo cual no necesariamente ayuda, sino que de hecho<br />

le complica la vida a quienes formulan políticas y a quienes ejercen la<br />

práctica.<br />

Algunas categorizaciones de la evaluación son sumamente teóricas y<br />

en la literatura se presentan como <strong>para</strong>digmas y mod<strong>el</strong>os de evaluación.<br />

En <strong>el</strong> próximo capítulo hablaremos de algunos de <strong>el</strong>los. Otras<br />

categorizaciones están enraizadas en ciertos valores -evaluación interna o<br />

externa y controlada versus participativa. Algunas evaluaciones usan<br />

categorías pragmáticas y categorías no tan puras de asignación de recursos<br />

de tiempo y esfuerzo, por ejemplo, <strong>el</strong> monitoreo y las apreciaciones rápidas.<br />

Algunas distinguen procesos de productos -la evaluación formativa versus<br />

la evaluación sumativa.<br />

Algunas distinguen entre las unidades de análisis-evaluación d<strong>el</strong><br />

estudiante, evaluación grupal, evaluación d<strong>el</strong> programa y evaluación d<strong>el</strong><br />

impacto en comunidades o subculturas. Finalmente, hay una serie completa


14 Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones<br />

de rótulos evaluatívos derivados de los objetivos de la evaluación, las<br />

tareas de la evaluación o de lo que se está evaluando. Existe una considerable<br />

sobreposición entre estas distintas categorías.<br />

La categorización de evaluación empleada en este libro puede<br />

describirse mejor como teórica. Definimos la evaluación como un proceso<br />

de generación de información. Este proceso se ve que está constituido por<br />

tres enfoques <strong>para</strong> la recolección de información: (1) información<br />

operacional -típicamente numérica- generada en <strong>el</strong> proceso mismo de<br />

ejecución d<strong>el</strong> programa; (2) información experiencial -recogida típicamente<br />

por medio de estrategias naturalistas- que nos informa acerca de cómo los<br />

participantes d<strong>el</strong> programa lo vivencian y acerca de su significado en la<br />

vida real de <strong>el</strong>los; y (3) información com<strong>para</strong>tiva y corr<strong>el</strong>ativa, generada<br />

por medio de estrategias de evaluación más racionalistas.<br />

Monitoreo y apreciaciones rápidas<br />

En la literatura sobre <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> ha habido mucho interés recientemente<br />

en cuanto a estrategias <strong>para</strong> reunir información evaluativa de retorno sobre<br />

la ejecución de los programas. Se plantea que los estudios evaluatívos<br />

típicos frecuentemente demoran demasiado tiempo <strong>para</strong> que los que toman<br />

las decisiones esperen por los resultados. Las decisiones d<strong>el</strong> programa con<br />

frecuencia demandarán que se le tome <strong>el</strong> pulso rápidamente <strong>para</strong> publicar<br />

un boletín informativo acerca d<strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> programa. La puntualidad es<br />

importante. Como respuesta a esta necesidad, los evaluadores han<br />

desarrollado enfoques descritos como monitoreo y apreciaciones rápidas.<br />

En <strong>el</strong> diccionario <strong>el</strong> significado de monitorear es mirar, observar,<br />

controlar y, a veces, ajustar. En la literatura sobre la evaluación, monitorear<br />

es, efectivamente, controlar <strong>el</strong> progreso de un programa en marcha <strong>para</strong><br />

detectar sus deficiencias o fracasos y permitir a los que toman las decisiones<br />

regular las actividades y emprender acciones correctivas. Por lo tanto, <strong>el</strong><br />

monitoreo es un aspecto importante de la evaluación. Sin embargo, es sólo<br />

una parte y no la totalidad de la evaluación. El monitoreo considera los<br />

datos de la ejecución, que se generan de manera rutinaria en <strong>el</strong> proceso de<br />

ejecución d<strong>el</strong> programa y advierte a los que toman las decisiones de los<br />

vacíos existentes entre lo esperado y la realidad. Así, <strong>el</strong> monitoreo es un<br />

control sistemático d<strong>el</strong> progreso de un proyecto en <strong>el</strong> marco de sus metas<br />

originales, sus procedimientos y sus resultados -una especie de auditoría de<br />

la ejecución. Un buen monitoreo normalmente requiere la existencia de un


Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones 15<br />

Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión (SIG) que lo apoye manteniendo<br />

registros de insumos y resultados y de otros indicadores r<strong>el</strong>acionados. Más<br />

ad<strong>el</strong>ante tendremos mucho más que decir en este libro sobre Sistemas de<br />

Información <strong>para</strong> la Gestión (SIGs).<br />

Las apreciaciones rápidas son evaluaciones breves, realizadas en<br />

condiciones de emergencia <strong>para</strong> investigar las causas de un fracaso, anticipar<br />

problemas u obtener resultados rápidos sobre <strong>el</strong> impacto de un programa.<br />

Las apreciaciones rápidas son hijas de la necesidad. Se llevan a cabo<br />

cuando no hay tiempo <strong>para</strong> esperar por una evaluación regular.<br />

Una apreciación rápida usará los datos d<strong>el</strong> monitoreo que se generan<br />

en forma rutinaria en <strong>el</strong> programa en los procesos de planificación y<br />

ejecución al igual que datos secundarios de otras fuentes. Además, recogerá<br />

datos frescos con <strong>el</strong> propósito de dar respuesta a preguntas significativas.<br />

Tales datos pueden incluir, por ejemplo, informes personales de los<br />

funcionarios d<strong>el</strong> programa.<br />

Las apreciaciones rápidas pueden ser menos exhaustivas y menos<br />

completas que los estudios evaluativos regulares, pero hay que pre<strong>para</strong>rse<br />

cuidadosa y sistemáticamente <strong>para</strong> hacerlas. Los equipos que harán la<br />

apreciación deben constituirse con cuidado y deben recibir una clara<br />

orientación acerca de la información que deben recolectar y los juicios que<br />

deben emitir. El equipo tendrá que pensar en la mezcla de datos cuantitativos<br />

y cualitativos que deben tratar de obtener. Los instrumentos deben diseñarse<br />

cuidadosamente y someterse a prueba. Las muestras deben ser pequeñas,<br />

pero, de nuevo, hay que <strong>el</strong>egirlas con mucho cuidado. Deben cumplirse<br />

los términos de tiempo, pues no deja de ser una apreciación rápida. Un<br />

marco de tiempo de unas cuatro a seis semanas es <strong>el</strong> característico de estas<br />

apreciaciones.<br />

Evaluación interna versus evaluación externa<br />

La cuestión de la evaluación interna en contraposición con la extema es<br />

realmente la cuestión <strong>para</strong> quién realizará la evaluación. Las dimensiones<br />

de externalidad pueden ser muchas: <strong>el</strong> donante internacional frente a la<br />

nación beneficiada; un agente de una institución evaluando un programa<br />

de otra institución; una unidad evaluando a otra dentro de la misma<br />

institución; y un especialista en evaluación evaluando <strong>el</strong> trabajo de un<br />

especialista en <strong>el</strong> programa, dentro de la misma unidad.<br />

En nuestra definición la evaluación interna significa que son las mismas


16 Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones<br />

personas involucradas en <strong>el</strong> programa las que realizan su evaluación, y<br />

aún cuando empleen a un especialista como consultor, son <strong>el</strong>los quienes<br />

mantienen <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> proceso evaluativo -al formular las preguntas, al<br />

<strong>el</strong>egir los métodos, <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> estudio, <strong>el</strong> análisis y recolección de datos,<br />

al establecer los criterios de éxito d<strong>el</strong> programa y al usar la información<br />

evaluativa en una futura planificación. Los procesos y resultados de la<br />

evaluación no se mantienen en secreto <strong>para</strong> nadie a no ser <strong>para</strong> proteger a<br />

personas inocentes. Así, la evaluación interna es aqu<strong>el</strong>la que es realizada<br />

dentro d<strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa por los especialistas d<strong>el</strong> programa mismo.<br />

La evaluación extema es la que realizan evaluadores que provienen de<br />

fuera d<strong>el</strong> sistema.<br />

Se afirma con frecuencia que la evaluación extema es más objetiva<br />

que la interna, la cual es rechazada por ser supuestamente subjetiva y<br />

política. Por otra parte, los especialistas en <strong>el</strong> programa a menudo temen a<br />

las evaluaciones extemas, de las cuales dicen que son "evaluaciones por<br />

<strong>para</strong>caídas" -generalmente apuradas, superficiales, poco informadas y,<br />

algunas veces claramente políticas.<br />

Debe señalarse que las evaluaciones extemas no son inherentemente<br />

objetivas; y que las evaluaciones internas no son carentes de credibilidad<br />

en modo alguno. Tanto las evaluaciones internas como las extemas pueden<br />

ser muy políticas y por lo tanto, sospechosas. Por otra parte, tanto unas<br />

como otras, pueden servir propósitos importantes en <strong>el</strong> contexto de<br />

necesidades especiales. Puede haber casos en que es necesaria una<br />

evaluación externa <strong>para</strong> tomar decisiones sobre políticas y decisiones de<br />

planificación en algunos niv<strong>el</strong>es de decisión. Sin embargo, casi siempre es<br />

la evaluación interna la que tiene más sentido, y posibilita a los que<br />

ejercen la práctica tomar <strong>el</strong> control de su programa, ayudándoles a crecer<br />

en este proceso.<br />

Evaluaciones participativa, colaboradora y colectiva<br />

Los valores de nuestro tiempo, centrados en las personas, han conducido a<br />

una conceptualización y a la puesta en práctica de lo que se ha llamado<br />

evaluación participativa. En esencia, la evaluación participativa (o<br />

participatoria) significa que no es una evaluación hecha por un experto<br />

que viene de fuera, espléndidamente aislado de la gente, envu<strong>el</strong>to en la<br />

pretensión de la objetividad, sino una evaluación realizada por todos los<br />

interesados conjuntamente, interactuando entre sí. Todos los involucrados,


Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones 17<br />

y en particular, los estudiantes y participantes en las actividades d<strong>el</strong><br />

programa construyen juntos sus propios significados y hablan a nombre de<br />

<strong>el</strong>los mismos, en su propio lenguaje. La evaluación cooperativa o<br />

colaborativa es la denominación que se da a un enfoque algo similar.<br />

Finalmente, se ha intentado hacer evaluaciones colectivas de procesos y<br />

acontecimientos por parte de colectividades numerosas, en seminarios o<br />

grupos grandes reunidos en salones o estadios que proporcionan testimonios<br />

sobre cómo ha funcionado un programa y cómo lo han vivenciado las<br />

personas en su vida cotidiana.<br />

Evaluación formativa versus evaluación sumativa<br />

Los conceptos de evaluación "formativa" y "sumativa", introducidos por<br />

Micha<strong>el</strong> Scriven, han llegado a ser de los conceptos más usados en las<br />

discusiones sobre evaluación. Ambos se comprenden sin dificultad. La<br />

evaluación formativa es la evaluación de un producto curricular o de un<br />

programa durante <strong>el</strong> proceso mismo de formación. El énfasis radica en <strong>el</strong><br />

proceso. La información generada puede utilizarse <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> currículo<br />

que se está <strong>el</strong>aborando o <strong>el</strong> programa mientras se está ejecutando. La<br />

evaluación sumativa consiste en sumar las cosas. Se realiza al finalizar un<br />

programa de <strong>alfabetización</strong> o al término de una fase en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

curricular dentro d<strong>el</strong> programa.<br />

Formas de evaluación r<strong>el</strong>acionadas con objetivos y con tareas<br />

Como indicamos anteriormente, los objetivos de la evaluación están<br />

siempre r<strong>el</strong>acionados con la información. Los evaluadores luchan por<br />

recolectar información utilizable. Pero puede necesitarse información<br />

utilizable acerca d<strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> programa, acerca de la calidad de los<br />

insumos d<strong>el</strong> programa, acerca de los procesos de instrucción y de<br />

organización o acerca de los resultados y productos. Nuevamente, la<br />

intención puede ser de modificar y mejorar, de com<strong>para</strong>r o contrastar, o de<br />

tomar decisiones acerca de continuar o terminar un programa de <strong>desarrollo</strong><br />

o de capacitación.<br />

A continuación primero enunciamos y después describimos brevemente<br />

las diversas formas que puede tomar la evaluación en r<strong>el</strong>ación con sus<br />

objetivos o tareas:


18 Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones<br />

1. Diagnóstico de necesidades<br />

2. Levantamiento de una línea de base<br />

3. Evaluación d<strong>el</strong> estudiante<br />

4. Pruebas de rendimiento y de actitudes<br />

5. Evaluación de personal<br />

6. Evaluación d<strong>el</strong> currículo<br />

7. Evaluación institucional u organizational<br />

8. Evaluación d<strong>el</strong> producto<br />

9. Evaluación d<strong>el</strong> impacto<br />

10. Evaluación de costo-beneficio<br />

11. Auto-evaluación<br />

1. Diagnóstico de necesidades<br />

Los evaluadores pueden tener que realizar diagnósticos de necesidades en<br />

distintos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> sistema. Pueden llevar a cabo un diagnóstico general<br />

de necesidades a niv<strong>el</strong> nacional <strong>para</strong> que éstas se tengan en cuenta en <strong>el</strong><br />

diseño de la campaña, programa o proyecto de "<strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong>". También pueden hacer un diagnóstico de necesidades a niv<strong>el</strong><br />

comunitario <strong>para</strong> averiguar qué requiere de los agentes de la <strong>alfabetización</strong><br />

y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> una campaña, programa o proyecto particular. Finalmente,<br />

pueden realizarse diagnósticos de necesidades dentro de los grupos de<br />

educandos y sujetos de la capacitación <strong>para</strong> s<strong>el</strong>eccionar <strong>el</strong> contenido de la<br />

enseñanza y <strong>para</strong> diseñar estrategias de enseñanza apropiadas. Es típico<br />

que un buen diagnóstico de necesidades cubra todas las circunscripciones<br />

o distritos involucrados en <strong>el</strong> sistema pertinente -los estudiantes adultos,<br />

los facilitadores, los capacitadores, los supervisores de campo, los<br />

administradores de los departamentos de educación y de extensión, los<br />

líderes comunitarios y otros miembros de las mismas comunidades. El<br />

diseño final d<strong>el</strong> programa debe hacerse con base en los diversos perfiles<br />

de necesidades generadas por los diferentes grupos, los cuales se reúnen<br />

por medio de un proceso honesto de negociación de las necesidades.<br />

2. Levantamiento de línea de base<br />

Esto se emprende <strong>para</strong> establecer una línea de base sobre la situación<br />

económica, social y cultural con respecto a la cual pueden juzgarse después<br />

los cambios. Los trabajadores d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> comunitario y la <strong>alfabetización</strong><br />

generalmente levantan una línea de base extensa en las comunidades a las<br />

cuales van a servir. Hasta donde es posible, los evaluadores deben ya usar


Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones 19<br />

datos de línea de base disponibles <strong>para</strong> diseñar los programas de capacitación<br />

en evaluación <strong>para</strong> los agentes de la <strong>alfabetización</strong> y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Sin<br />

embargo, es posible que en las líneas de base existentes no se hayan<br />

anticipado las necesidades especiales de información requeridas por los<br />

agentes de la <strong>alfabetización</strong> o sus capacitadores. En este caso se justifica y<br />

aun se hace necesaria la realización de un nuevo lanzamiento.<br />

Tomando un ejemplo específico: Las necesidades específicas de<br />

información de los evaluadores-capacitadores pueden r<strong>el</strong>acionarse con (1)<br />

consideraciones sobre roles y (2) consideraciones sobre conocimientos.<br />

Un evaluador-capacitador que esté pre<strong>para</strong>ndo promotores de salud<br />

necesitará conocer, por ejemplo, las prácticas actuales de crianza de los<br />

niños y las prácticas de salud dentro de las comunidades; <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de<br />

conocimientos sobre nutrición; la ausencia o no de huertas caseras; <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de consumo de proteínas animales. Al mismo tiempo, estará interesado<br />

en cómo las madres adquieren comúnmente estos conocimientos; si existen<br />

roles educativos tradicionales <strong>para</strong> difundir esta información; qué otros<br />

roles seculares más modernos ha introducido ya <strong>el</strong> gobierno en esas<br />

comunidades; y qué expectativas puede uno tener acerca de la introducción<br />

d<strong>el</strong> nuevo rol d<strong>el</strong> promotor de salud familiar.<br />

Como puede suponerse, los agentes de la "<strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong>" tendrán que diseñar <strong>el</strong> levantamiento de líneas de base que se<br />

ajusten a sus necesidades especiales de información acerca de los niv<strong>el</strong>es<br />

de <strong>alfabetización</strong> existentes, patrones de búsqueda de información, roles<br />

educativos y r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, existentes en la comunidad, y<br />

niv<strong>el</strong>es de conocimiento sobre <strong>desarrollo</strong> en la comunidad.<br />

3. Evaluación d<strong>el</strong> estudiante<br />

Los agentes de la <strong>alfabetización</strong> se han resistido por mucho tiempo a<br />

evaluar al estudiante. Su posición era que los hombres y mujeres adultos<br />

que asisten a clases de <strong>alfabetización</strong> no deben sentirse insultados al ser<br />

sometidos a "exámenes" ni humillados al colocarse en la categoría de<br />

aprobado y reprobado. También se citaban razones pragmáticas. Se discutía<br />

que las motivaciones de quienes asisten a clases de <strong>alfabetización</strong> eran tan<br />

bajas que usarían cualquier excusa <strong>para</strong> desertar d<strong>el</strong> programa, y <strong>el</strong> terror a<br />

la prueba les proporcionaría, seguramente, una excusa <strong>para</strong> hacerlo.<br />

Las agencias donantes que han proporcionado subvenciones y préstamos<br />

<strong>para</strong> los trabajos de <strong>alfabetización</strong> en <strong>el</strong> Tercer Mundo han insistido<br />

persistentemente en que debe realizarse una evaluación d<strong>el</strong> estudiante <strong>para</strong>


20 Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones<br />

apreciar los resultados de estos esfuerzos. La mayoría de los programas de<br />

<strong>alfabetización</strong> a los cuales se ha otorgado fondos son obligados a realizar<br />

evaluaciones d<strong>el</strong> estudiante. La mayoría de las evaluaciones de quienes<br />

aprenden terminan siendo una combinación de pruebas de rendimiento y<br />

de actitudes. Se está intentando hacerlas lo menos amenazantes <strong>para</strong> los<br />

adultos como humanamente sea posible.<br />

4. Pruebas de rendimiento y actitudes<br />

Hay bastante superposición entre la concepción de "evaluación d<strong>el</strong><br />

estudiante" y "pruebas de rendimiento y actitudes". Se puede llegar a saber<br />

mucho sobre <strong>el</strong> aprendizaje d<strong>el</strong> educando al aplicar pruebas de<br />

conocimientos sobre cuestiones agrícolas, de salud y cooperación, y sobre<br />

sus actitudes acerca de la planificación familiar y la integración nacional.<br />

Una gran parte de la evaluación dentro de un sistema de <strong>alfabetización</strong><br />

consiste en aplicar pruebas. Se aplican pruebas cuando <strong>el</strong> participante<br />

entra al proyecto y cuando termina. Las pruebas incluyen <strong>el</strong> conocimiento<br />

adquirido; <strong>el</strong> diagnóstico de habilidades y su ejecución; sus motivaciones,<br />

actitudes y valores; y las habilidades comunicativas y productivas. Algunas<br />

de estas pruebas no se aplican a los educandos mismos sino a otros<br />

individuos en las comunidades de modo que se registre cómo se han<br />

difundido sus nuevos conocimientos y se han filtrado nuevas actitudes en<br />

las comunidades.<br />

5. Evaluación d<strong>el</strong> personal<br />

La evaluación d<strong>el</strong> personal implica una valoración de las competencias y<br />

<strong>el</strong> compromiso de los funcionarios en un programa! ¿Qué tan efectivos<br />

son los planificadores, administradores, especialistas, capacitadores,<br />

educadores y promotores de campo?<br />

En la mayoría de los países en <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> mundo -como también en<br />

países desarrollados- las políticas de personal son tales que una vez que se<br />

ha empleado a una persona no es fácil despedirla. Una vez incorporados,<br />

no pueden despedirse ni transferirse. En ese caso, la evaluación d<strong>el</strong> personal<br />

puede hacerse con <strong>el</strong> propósito de "<strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> personal".<br />

6. Evaluación d<strong>el</strong> currículo<br />

Poco se piensa sobre <strong>el</strong> currículo en r<strong>el</strong>ación con programas de<br />

"<strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>". Pero estos programas sí tienen un<br />

currículo en <strong>el</strong> sentido general de un "curso de estudio" y un "curso de


Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones 21<br />

acción". En <strong>el</strong> contexto de la evaluación de la instrucción de la<br />

<strong>alfabetización</strong>, un tema frecuente entre los evaluadores será <strong>el</strong> currículo.<br />

Ellos necesitarán evaluar aspectos particulares de los materiales de<br />

instrucción -una cartilla, un manual, un conjunto de cuadros, un juego de<br />

simulación. Ellos querrán evaluar un método particular de enseñanza o de<br />

capacitación, por ejemplo, la animación por un equipo versus un tutor<br />

único. Pueden someterse a prueba diferentes sistemas de ejecución de un<br />

programa: cursos por correspondencia versus escu<strong>el</strong>as nocturnas; la<br />

enseñanza individual o de las familias, etc. Finalmente, puede ser de interés<br />

<strong>para</strong> los evaluadores la efectividad general de un currículo de "<strong>alfabetización</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>".<br />

7. Evaluación institucional u organizational<br />

La calidad de las instituciones u organizaciones determina la calidad de<br />

los servicios que podrán producir y entregar. Desafortunadamente, en<br />

general parece haberse prestado muy poca atención por parte de quienes<br />

trabajan en programas de <strong>alfabetización</strong> y de los especialistas en <strong>desarrollo</strong><br />

a las características organizacionales. Las instituciones pueden estudiarse<br />

desde dos dimensiones generales: (1) <strong>el</strong> clima organizacional y (2) la<br />

capacidad organizacional. Esta última se determina a través de la<br />

justificación de los recursos de la orlganización en r<strong>el</strong>ación con su misión.<br />

El clima organizacional es la conceptualización de la vida social de la<br />

organización -la identificación de sus miembros con la misma y su<br />

satisfacción o insatisfacción con los patrones y estilos que existen en la<br />

organización <strong>para</strong> la toma de decisiones.<br />

8. Evaluación d<strong>el</strong> producto<br />

Los programas de <strong>desarrollo</strong> o de <strong>alfabetización</strong> tienen como resultado<br />

diversos productos: cartillas, libros de seguimiento, manuales <strong>para</strong> los<br />

maestros, personal capacitado e instituciones locales como centros<br />

comunitarios, cooperativas o bancos. Algunos de estos productos serán<br />

evaluados como un aspecto en la evaluación curricular y otros de la<br />

evaluación d<strong>el</strong> personal. Sin embargo, la evaluación de los productos<br />

merece evaluación especial y requiere diferentes estrategias, dependiendo<br />

d<strong>el</strong> producto de que se trate, <strong>el</strong> cual puede ser un libro, una p<strong>el</strong>ícula o un<br />

objeto artesanal producido <strong>para</strong> generar ingresos.


22 Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones<br />

9. Evaluación d<strong>el</strong> impacto<br />

El estudio d<strong>el</strong> impacto de las iniciativas de <strong>alfabetización</strong> o post<strong>alfabetización</strong><br />

en los beneficiarios debe ir más allá de someter a prueba los<br />

currículos, los materiales y los estudiantes dentro de las situaciones de<br />

instrucción organizadas. Los evaluadores deben ir a las comunidades en<br />

las cuales sus educandos trabajan y viven. Sin embargo, sus preguntas<br />

deben enfocarse en forma aguda. ¿Encajaba <strong>el</strong> educador como agente de<br />

cambio en <strong>el</strong> ambiente social? ¿Era él en su nuevo rol capaz de enseñar,<br />

demostrar y resocializar? ¿Aprendieron los estudiantes? ¿Hubo <strong>desarrollo</strong><br />

comunitario como resultado? Estas preguntas pueden contestarse si se ha<br />

levantado antes una línea de base de datos.<br />

El estudio d<strong>el</strong> impacto en las comunidades debe fijar cierto tiempo<br />

<strong>para</strong> que las nuevas ideas pasen por un período de adaptación y aplicación<br />

por las comunidades. Deben tener tiempo <strong>para</strong> r<strong>el</strong>acionarlas, aprenderlas y<br />

adoptarlas. Estos "períodos de penetración" pueden ser largos, de muchos<br />

meses o aun años. En <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> impacto de nuevos roles y nuevas<br />

enseñanzas en las comunidades, los evaluadores deben observar tanto las<br />

consecuencias anticipadas como las no esperadas que producirá la<br />

introducción de nuevos agentes de cambio, nuevos aprendizajes y nuevas<br />

actitudes. ¿Habrán surgido nuevos conflictos en r<strong>el</strong>ación con los roles<br />

tradicionales? ¿Estará surgiendo un nuevo grupo de poder dentro de las<br />

comunidades debido a los nuevos roles desempeñados? ¿Ha introducido <strong>el</strong><br />

agente de cambio una burocratización que trae por resultado la destrucción<br />

de las iniciativas locales? ¿Están aplicando los educandos sus aprendizajes<br />

a la vida cotidiana?<br />

10. Evaluación de costo-beneficio<br />

En la literatura sobre evaluación dentro d<strong>el</strong> sector d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> se emplean<br />

dos términos que son: análisis de costo-beneficio y análisis de costoefectividad.<br />

Ambos implican hacer com<strong>para</strong>ciones entre los costos y los<br />

resultados, pero la naturaleza de la com<strong>para</strong>ción es diferente.<br />

El análisis de costo-beneficio es posible cuando a los resultados puede<br />

dárs<strong>el</strong>es claros valores monetarios. Esta clase de análisis económico pocas<br />

veces es posible en las áreas de la educación y la extensión, en las cuales<br />

los efectos intangibles son más significativos, pero a los cuales no es<br />

posible asignar valores numéricos. El análisis de costo-efectividad se utiliza<br />

cuando los resultados no pueden expresarse en términos monetarios debido<br />

a la ausencia de precios de mercado <strong>para</strong> estos. Por lo tanto, los niv<strong>el</strong>es de


Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones 23<br />

los resultados se com<strong>para</strong>n en proporción a los costos en que se ha incurrido<br />

en cada caso.<br />

11. Auto-evaluación<br />

Aprender a evaluar constituye un crecimiento profesional. Emprender una<br />

auto-evaluación significa crecimiento tanto en sentido profesional como<br />

personal, y en niv<strong>el</strong>es más profundos. En su forma más simple, la autoevaluación<br />

es introspección. Esta introspección puede darse tanto en la<br />

dimensión de la clarificación de valores como en la d<strong>el</strong> análisis de las<br />

discrepancias entre lo que se esperaba, lo que era posible y lo que realmente<br />

se logró. Este análisis puede ir más allá de las impresiones personales y<br />

puede basarse en anotaciones y registros.<br />

Funciones de la evaluación<br />

Las funciones de la evaluación van más allá de los objetivos normalmente<br />

establecidos. Sus objetivos generalmente son informativos, pero sus<br />

funciones son, al mismo tiempo, informativas, profesionales, sociopsicológicas,<br />

políticas e históricas.<br />

Informativas: Las funciones informativas de la evaluación son bastante<br />

obvias. Se trata de proporcionar información de retorno y de crear<br />

información útil -aqu<strong>el</strong>la que puede usarse <strong>para</strong> mejorar los programas en<br />

marcha.<br />

Profesionales: Las funciones profesionales de la evaluación consisten en<br />

aumentar la comprensión que se tiene de los medios y los fines de un<br />

programa; demostrar la efectividad o <strong>el</strong> fracaso de los planes y estrategias<br />

empleados; y sugerir acciones de tipo correctivo. Es importante anotar que<br />

las evaluaciones no se realizan meramente <strong>para</strong> encontrar fallas en un<br />

programa, sino también <strong>para</strong> realzar sus puntos fuertes y sus bondades.<br />

Organizacionales: La evaluación cumple funciones organizacionales<br />

importantes. En <strong>el</strong> mejor caso, ayuda a las organizaciones a renovarse al<br />

forzar un examen de las metas y propósitos, reduciendo la complacencia<br />

burocrática y aclarando los procedimientos operativos estándares que<br />

subyacen en las rutinas cotidianas.


24 Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones<br />

Políticas: Las funciones políticas de la evaluación incluyen <strong>el</strong><br />

establecimiento de agendas y la generación de debates sobre asuntos<br />

importantes. Promueve la posibilidad de rendir cuentas y puede fomentar<br />

la participación ciudadana. Por una parte, la evaluación puede legitimar un<br />

programa que está en marcha y por otra, puede encontrar chivos expiatorios<br />

a quienes culpar, y puede acabar con los programas que en primer lugar<br />

los actores políticos han decidido terminar. La evaluación puede desempeñar<br />

algunas funciones políticas radicales también, al promover <strong>el</strong> interés de los<br />

clientes y las partes que de otra manera nunca serían escuchadas.<br />

Socio-psicológicas: Las funciones socio-psicológicas de la evaluación<br />

pueden ser las de pacificación y mistificación -dar a los participantes y la<br />

ciudadanía un sentimiento de seguridad, al reducir los problemas sociales<br />

complejos a la <strong>el</strong>ección entre alternativas r<strong>el</strong>ativamente simples. En sus<br />

aspectos más positivos puede promover <strong>el</strong> arbitraje y la resolución de<br />

conflictos.<br />

Históricas: Finalmente, la evaluación tiene importantes funciones históricas<br />

-como registrar y documentar acciones, eventos y resultados que de otra<br />

manera quedarían fuera de la memoria colectiva.<br />

En <strong>el</strong> próximo capítulo, examinaremos los dos <strong>para</strong>digmas principales<br />

de la evaluación y la investigación, así como los diversos mod<strong>el</strong>os de<br />

evaluación que han sido propuestos durante los últimos veinticinco o treinta<br />

años.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. ¿Cuál era su definición de evaluación antes de leer este capítulo?<br />

¿Cómo ha cambiado ahora?<br />

2. ¿Ha tenido usted la oportunidad de participar en alguna evaluación<br />

interna o externa en su vida profesional? ¿Cuáles fueron sus<br />

experiencias? ¿Fueron utilizados los resultados de esas evaluaciones<br />

por los que toman las decisiones u otras personas?


Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y Funciones 25<br />

3. ¿Tiene usted claridad sobre la distinción entre evaluación e<br />

investigación? Trate de explicar la diferencia entre ambas de manera<br />

satisfactoria a algún colega.<br />

4. En <strong>el</strong> capítulo que acaba usted de leer se analizaron diferentes formas<br />

de evaluación. ¿Ha conducido o participado <strong>el</strong> departamento donde<br />

usted trabaja en la realización de una o más de estas formas de<br />

evaluación? ¿Cuáles? ¿Con qué consecuencias?<br />

5. ¿Podría referir usted alguna anécdota sobre las funciones políticas de<br />

la evaluación?<br />

Nota<br />

1. Madaus, George F. et al., eds. Evaluation mod<strong>el</strong>s: viewpoints, on<br />

educational and human services évaluation. Boston, M A : Kluwer-<br />

Nijhoff, 1983.


CAPITULO 2<br />

PARADIGMAS Y MODELOS DE EVALUACIÓN<br />

Un mod<strong>el</strong>o es la esencia de la experiencia profesional de quien hace <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o. Esta esencia se conforma dentro d<strong>el</strong> marco dado por <strong>el</strong> punto de<br />

vista particular que tiene <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o sobre "cómo funciona <strong>el</strong><br />

mundo". Puesto que entre los académicos y entre quienes ejercen la práctica<br />

de la evaluación existen diferencias en la manera de ver <strong>el</strong> mundo y en sus<br />

experiencias profesionales, se han propuesto muchos mod<strong>el</strong>os distintos de<br />

evaluación, entre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o CIPP, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de discrepancias, <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o transaccional, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o libre de metas, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o investigativo,<br />

la evaluación como iluminación, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de la crítica por los expertos,<br />

<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de la defensa y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o participativo, no siendo ésta en modo<br />

alguno una lista completa de todos los mod<strong>el</strong>os disponibles en la literatura.<br />

Todos estos diversos mod<strong>el</strong>os (enfoques o estrategias) pueden dividirse<br />

en dos grupos en términos de los <strong>para</strong>digmas que los gobiernan, esto es,<br />

sus posiciones filosóficas y las ideologías que los crearon. Estos dos<br />

<strong>para</strong>digmas se han denominado: <strong>para</strong>digma racionalista y <strong>para</strong>digma<br />

naturalista. Sin embargo, entre los dos grupos principales de mod<strong>el</strong>os de<br />

evaluación hay bastante superposición en términos de <strong>para</strong>digmas.<br />

En <strong>el</strong> Capítulo 1 (Evaluación - Definiciones, Contexto, Objetivos y<br />

Funciones) distinguimos entre la evaluación de sentido común y la<br />

evaluación profesional. La evaluación profesional puede realizarse con<br />

distintos niv<strong>el</strong>es de comprensión y de sofisticación. Sin embargo, <strong>el</strong> uso<br />

d<strong>el</strong> diseño experimental y de técnicas estadísticas sumamente sofisticadas<br />

no garantiza que la evaluación sea buena. Puede parecer irónico que mientras<br />

más sistemáticos y formulistas sean los métodos y <strong>el</strong> diseño, mayor es la<br />

posibilidad de que en las evaluaciones estos sean usados sin pensar en sus<br />

implicaciones.<br />

Para hacer evaluaciones que contribuyan a una mayor comprensión<br />

por parte de los evaluadores que la realizan y los que toman las decisiones<br />

que la utilizan, hay que conocer la teoría de la evaluación. Entonces, <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> teórico mismo debe mirarse en perspectiva, a través de la


Paradigmas y Mod<strong>el</strong>os de Evaluación 27<br />

comprensión de la historia <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> teórico de este campo. El presente<br />

capítulo busca proporcionar al lector una historia-teoría d<strong>el</strong> campo de la<br />

evaluación. Los diversos mod<strong>el</strong>os de evaluación propuestos durante los<br />

últimos treinta años o más se analizan tanto en sus contextos teóricos (es<br />

decir, <strong>para</strong>digmáticos) como en sus contextos históricos.<br />

La "Nota al Lector" al comienzo de este libro advierte al estudiante<br />

que se inicia en <strong>el</strong> campo de la evaluación que postergue la lectura de este<br />

capítulo, algo recargado conceptualmente. Quienes deseen leerlo ahora<br />

deben mantener la idea general de que hallarán que los diversos mod<strong>el</strong>os<br />

de evaluación se inclinan bien al lado d<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma positivista o d<strong>el</strong> que<br />

hemos denominado <strong>para</strong>digma naturalista. Desde luego, con frecuencia<br />

habrá superposiciones conceptuales y repeticiones de la historia.<br />

El lector deberá mirar estos mod<strong>el</strong>os como hitos en <strong>el</strong> camino d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> teórico d<strong>el</strong> campo de la evaluación.<br />

Algunos rev<strong>el</strong>arán los comienzos de ideas que han llegado a ser parte<br />

de la sabiduría convencional. Otros mostrarán claramente cómo se apuntalan<br />

en los métodos y las técnicas que ahora son de uso frecuente. Aun otros<br />

pueden sembrar en nuestras mentes las semillas de la duda acerca de cosas<br />

que todos dábamos como ciertas.<br />

Al tratar de usar estos mod<strong>el</strong>os no tenemos que buscar utilizar uno de<br />

<strong>el</strong>los en forma pura y completa. Pueden ensayarse mezclas de estos mod<strong>el</strong>os.<br />

Efectivamente, la mayoría de los usos de los mod<strong>el</strong>os puede consistir en<br />

tomar prestado su "lenguaje" de presentación. Repetimos: los <strong>para</strong>digmas<br />

y mod<strong>el</strong>os son <strong>el</strong> objeto de discusión de este capítulo. Sin embargo, <strong>para</strong><br />

que esta discusión tenga sentido, debemos primero comprender los términos<br />

"<strong>para</strong>digma" y "mod<strong>el</strong>o".<br />

¿Qué es un <strong>para</strong>digma?<br />

Comencemos con la palabra "<strong>para</strong>digma". Los significados que da <strong>el</strong><br />

diccionario son pretenciosos. El <strong>para</strong>digma se define como una lista<br />

ordenada, un cuadro de clases, un patrón o una fórmula que define <strong>el</strong><br />

modo general en que deben colocarse los casos específicos de un cierto<br />

orden. En términos formales, se ha definido un <strong>para</strong>digma como un sistema<br />

axiomático con un determinado conjunto de supuestos acerca de los<br />

fenómenos sobre los cuales se pretende indagar.<br />

Kuhn 1 , en su estudio sobre las revoluciones científicas, definió de


28<br />

Paradigmas y Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

manera pintoresca un <strong>para</strong>digma como la ideología creativa de los<br />

científicos, desde la cual <strong>el</strong>los trabajan y la que les proporciona una posición<br />

lógica y metodológica particular que les permite producir conocimiento<br />

científico o socio-científico.<br />

Así, los <strong>para</strong>digmas de evaluación son las ideologías creativas de los<br />

evaluadores. Estos <strong>para</strong>digmas determinan <strong>el</strong> pensamiento y <strong>el</strong><br />

comportamiento metodológico de los evaluadores: lo que <strong>el</strong>los piensan<br />

sobre la naturaleza de la realidad; y cómo piensan que puede llegarse a<br />

establecer "afirmaciones fundamentadas", esto es, declaraciones dignas de<br />

crédito acerca de la realidad social que nos rodea. Hay dos <strong>para</strong>digmas<br />

básicos de evaluación (e investigación) que analizaremos: <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma<br />

racionalista y <strong>el</strong> naturalista.<br />

¿Qué es un mod<strong>el</strong>o?<br />

Definiremos ahora mod<strong>el</strong>o. Formalmente un mod<strong>el</strong>o es un conjunto de<br />

información, datos o principios agrupados de manera verbal o gráfica (a<br />

veces en forma matemática) <strong>para</strong> representar o describir alguna cosa, idea,<br />

condición o fenómeno. En un lenguaje menos formal, un mod<strong>el</strong>o es la<br />

esencia d<strong>el</strong> aprendizaje y <strong>el</strong> pensamiento de un especialista, presentado<br />

clara y brevemente. Los mod<strong>el</strong>os son la progenie de los <strong>para</strong>digmas. Es<br />

importante recordar esta r<strong>el</strong>ación de padre a hijo entre los <strong>para</strong>digmas y<br />

los mod<strong>el</strong>os. Así, los mod<strong>el</strong>os de evaluación pueden ser presentaciones<br />

verbales, en cuadros o gráficas, de los principios que han aprendido los<br />

evaluadores. Son la esencia de sus experiencias por se<strong>para</strong>do, desarrolladas<br />

en <strong>el</strong> marco de determinados <strong>para</strong>digmas. En otras palabras, son un conjunto<br />

de supuestos, un conjunto de valores, un conjunto de preferencias y un<br />

conjunto de procedimientos presentados como una unidad.<br />

Finalmente, los evaluadores pueden hablar a veces de enfoques y de<br />

estrategias de evaluación. Estos no son más que métodos <strong>para</strong> comenzar o<br />

desarrollar un estudio evaluativo. Presumiblemente, cuando un enfoque o<br />

una estrategia utilizada y sometida a prueba sucesivamente llega a<br />

estandarizarse y formalizarse, adquiere <strong>el</strong> status de mod<strong>el</strong>o de evaluación. 2


Dos Paradigmas Básicos de Evaluación 29<br />

SECCIÓN A: Dos Paradigmas Básicos de Evaluación<br />

Hay dos <strong>para</strong>digmas básicos de evaluación en la <strong>alfabetización</strong>, la<br />

capacitación y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

1. Evaluación Racionalista (ER) y<br />

2. Evaluación Naturalista (EN)<br />

Esta clasificación no es completamente satisfactoria. El rótulo de<br />

evaluación racionalista, ER, se ha utilizado como sustituto de enfoques<br />

positivistas lógicos de la evaluación, aun cuando somos plenamente<br />

conscientes de que no comprende <strong>el</strong> conjunto total de supuestos d<strong>el</strong><br />

positivismo lógico. Y tampoco nos ayuda este rótulo a comprender que<br />

ahora se utilizan diferentes versiones d<strong>el</strong> positivismo, ni que esté surgiendo<br />

una versión re-acondicionada d<strong>el</strong> positivismo lógico. Por otro lado, <strong>el</strong><br />

rótulo de evaluación naturalista, EN, tampoco es muy satisfactorio. Sólo<br />

porque la EN se ofrece como alternativa a la evaluación racionalista, no<br />

debe concluirse que la naturalista es irracional. EN se emplea aquí como<br />

un término incluyente <strong>para</strong> un enfoque que es a la vez constructivo y<br />

colaborativo. Estos dos términos se explicarán más ad<strong>el</strong>ante. Aquí basta<br />

decir que ambos <strong>para</strong>digmas -ER y EN- son "científicos" aunque se<br />

diferencien en los supuestos que asumen sobre "cómo funciona <strong>el</strong> mundo"<br />

y "qué y cómo podemos aprender acerca d<strong>el</strong> mundo".<br />

El <strong>para</strong>digma racionalista<br />

Al <strong>para</strong>digma racionalista también se le conoce como <strong>para</strong>digma d<strong>el</strong><br />

positivismo lógico. Asume que la realidad existe "afuera" y cualquiera<br />

puede verla o experimentarla a través de los sentidos. En otras palabras,<br />

enfatiza lo explícito -lo que puede afirmarse directamente y con certidumbre.<br />

Seguir este <strong>para</strong>digma es tener una actitud "positiva" acerca de las<br />

afirmaciones que se hacen con respecto a la realidad, y depender de ser<br />

"lógicos" al derivar subsiguientes afirmaciones verdaderas sobre la realidad.<br />

Sus tres características esenciales son: <strong>el</strong> reduccionismo -que las partes<br />

pueden se<strong>para</strong>rse d<strong>el</strong> todo <strong>para</strong> estudiarlas sin que haya cambios;<br />

repetibilidad -que lo que alguien ha descubierto puede repetirlo otro; y<br />

refutación -que lo que se afirma debe poder confirmarse o refutarse. La<br />

gran esperanza de quienes siguen este <strong>para</strong>digma es, desde luego, generar


30 Dos Paradigmas Básicos de Evaluación<br />

afirmaciones a manera de leyes, umversalmente generalizables.<br />

A veces se le llama <strong>para</strong>digma clásico porque ha sido usado por<br />

mucho tiempo, sigue reglas estrictas y se considera -aunque esto no sea<br />

necesariamente correcto- como estándar y autorizado.<br />

El <strong>para</strong>digma racionalista sigue los métodos de las ciencias exactas<br />

algunas veces llamadas restringidas, como la física, la química y la<br />

ingeniería. Su ideal metodológico es usar muestras al azar y <strong>el</strong> experimento<br />

controlado. Bajo ciertas condiciones pueden ser aceptados los diseños<br />

cuasi-experimentales 3 . El <strong>para</strong>digma racionalista demanda una clara<br />

definición de los objetivos de evaluación y de las variables, un plan de<br />

muestreo, una instrumentación estructurada que genera datos cuantitativos,<br />

técnicas estadísticas <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis de los datos y generalización de los<br />

resultados.<br />

El <strong>para</strong>digma naturalista<br />

El <strong>para</strong>digma naturalista asume que la realidad no existe afuera <strong>para</strong> que<br />

cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que <strong>el</strong><br />

mundo se encuentra (como realidad objetiva) y se <strong>el</strong>abora (esto es, cada<br />

individuo lo construye socialmente). En efecto, la parte más importante de<br />

nuestra realidad es construida socialmente. El evaluador o <strong>el</strong> investigador<br />

busca encontrar los significados que las personas llevan en sí. El <strong>para</strong>digma<br />

naturalista sugiere que <strong>el</strong> comportamiento humano sea estudiado tal como<br />

ocurre naturalmente, en ambientes naturales y dentro de su contexto total.<br />

En otras palabras, <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma naturalista es de naturaleza holista por su<br />

orientación, y busca estudiar la realidad como un todo, sin dividirla<br />

artificialmente en partes y segmentos <strong>para</strong> ajustaría a la conveniencia d<strong>el</strong><br />

evaluador.<br />

A veces se hace referencia a este <strong>para</strong>digma como cualitativo y<br />

fenomenológico. Esto quiere decir que a diferencia d<strong>el</strong> evaluador<br />

racionalista, <strong>el</strong> naturalista busca primero descubrir los fenómenos y luego<br />

ir en busca de métodos y mod<strong>el</strong>os. El evaluador naturalista va en busca de<br />

comprender la situación específica que puede iluminar después otras<br />

situaciones similares. El evaluador naturalista no pretende obtener leyes<br />

generalizadas, sino ideas perspicaces que puedan transferirse de un contexto<br />

a otro.<br />

En la indagación naturalista, los métodos empleados son los d<strong>el</strong><br />

antropólogo y <strong>el</strong> etnógrafo. El evaluador o investigador mismo constituye


Dos Paradigmas Básicos de Evaluación 31<br />

parte d<strong>el</strong> fenómeno que estudia -no puede considerarse aislado<br />

objetivamente "fuera de" la realidad que estudia. El diseño de EN va<br />

surgiendo; aparece según <strong>el</strong> evaluador emprende diferentes pasos y sigue<br />

distintos procedimientos <strong>para</strong> recolectar datos significativos. Las muestras<br />

son propositivas más que aleatorias. Los instrumentos son siempre<br />

inestructurados y generan datos cualitativos. Se busca la aplicabilidad y<br />

adecuación de los resultados más que su generalización.<br />

El <strong>para</strong>digma racionalista versus <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma naturalista<br />

No es posible incluir en <strong>el</strong> ámbito de esta monografía un análisis más<br />

completo de estos dos <strong>para</strong>digmas. En <strong>el</strong> cuadro de las págs. 32 y 33<br />

hemos resumido las diferencias entre estos dos <strong>para</strong>digmas de evaluación<br />

a fin de que <strong>el</strong> lector pueda examinarlas cuidadosamente.<br />

Ahora se sugiere que muchos de los puntos fuertes que se atribuyen al<br />

<strong>para</strong>digma racionalista son meras suposiciones: algunas de éstas no tienen<br />

defensa conceptualmente, otras no pueden sustentarse en la práctica. Por<br />

ejemplo, con frecuencia es difícil s<strong>el</strong>eccionar criterios apropiados <strong>para</strong><br />

juzgar <strong>el</strong> mérito o <strong>el</strong> valor de los programas; y los evaluadores que usan <strong>el</strong><br />

<strong>para</strong>digma racionalista ocasionalmente terminan <strong>el</strong>igiendo criterios<br />

restringidos que se acomoden a sus planes experimentales. Las situaciones<br />

experimentales son en esencia incontrolables, a pesar de que se proclame<br />

lo contrario. Es casi imposible la s<strong>el</strong>ección aleatoria de las muestras. Los<br />

grupos que se estudian frecuentemente se <strong>el</strong>igen a sí mismos y son<br />

sistemáticamente diferentes unos de otros.<br />

Es imposible estandarizar los tratamientos experimentales en diferentes<br />

lugares. Nunca se está seguro sobre qué es lo que se está com<strong>para</strong>ndo.<br />

Hay limitaciones en cuanto a la información que puede producirse al<br />

emplear este <strong>para</strong>digma. Su utilización no produce información sobre <strong>el</strong><br />

proceso ni sobre los efectos netos de intervenciones distintas. Realmente,<br />

se genera mucha información que no es útil y está "muerta de antemano".<br />

Existen, desde luego, muchas dificultades administrativas en la<br />

utilización d<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma racionalista de evaluación. Las necesidades d<strong>el</strong><br />

programa y las de la evaluación racionalista frecuentemente van hacia<br />

direcciones diferentes. La <strong>el</strong>ección entre grupos que recibirán o no recibirán<br />

tratamiento -y recursos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>- no es un asunto fácil de decidir.


32 Dos Paradigmas Básicos de Evaluación<br />

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS PARADIGMAS BÁSICOS<br />

DE EVALUACIÓN<br />

El Paradigma Racionalista El Paradigma Naturalista<br />

Raíces filosóficas<br />

Positivista<br />

Reduccionista<br />

Libre de valores<br />

Orientación teórica<br />

Somete a prueba la teoría existente<br />

R<strong>el</strong>aciones causales<br />

Diseño<br />

Experimental o cuasi-experimental<br />

<strong>para</strong> asegurar objetividad y validez<br />

La situación de la evaluación/<br />

Investigación<br />

En <strong>el</strong> laboratorio o controlada<br />

Muestreo<br />

Aleatorio<br />

Tamaño predeterminado<br />

Orientación metodológica<br />

Orientación hacia los objetivos<br />

Cuantitativa<br />

Instrumentos<br />

Estructurados, frecuentemente<br />

intervencionistas<br />

Se busca que sean estandarizados e<br />

independientes de sesgos d<strong>el</strong><br />

evaluador<br />

Fenomenológico<br />

Holista<br />

Cargado de valores<br />

Usa teorías bien fundamentadas<br />

R<strong>el</strong>aciones plausibles<br />

Conformación mutua y simultánea<br />

El diseño surge (o se desenvu<strong>el</strong>ve)<br />

asegurando resonancia sin se<strong>para</strong>r a<br />

quien conoce de lo que se conoce<br />

Ecológica, en <strong>el</strong> contexto natural<br />

Propositivo, de élite, especializado<br />

El tamaño se determina en la marcha,<br />

se completa cuando la información<br />

disponible es completa<br />

Libre de objetivos<br />

Cualitativa<br />

Cargada de descripciones<br />

No estructurados, con frecuencia que<br />

no perturban la situación natural<br />

El evaluador o investigador mismo se<br />

convierte en una herramienta de<br />

recolección de datos.<br />

Preferencia por datos exactos Todo conocimiento es aceptable


Dos Paradigmas Básicos de Evaluación 33<br />

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS PARADIGMAS BÁSICOS<br />

DE EVALUACIÓN<br />

El Paradigma Racionalista El Paradigma Naturalista<br />

Análisis de los datos<br />

Típicamente estadísticos Temáticos<br />

Análisis de contenido de entrevistas,<br />

documentos y observaciones<br />

Informe<br />

Estadístico-analítico<br />

Naturaleza de las declaraciones de<br />

Verdad<br />

Leyes generalizadas<br />

Resultados convergentes conducentes<br />

a hacer predicciones<br />

Realidad tangible única<br />

Puntos fuertes<br />

Proporciona buenas estimaciones de<br />

las diferencias, variaciones y<br />

corr<strong>el</strong>aciones cuando las variables,<br />

realmente, pueden ser definidas<br />

apropiadamente y pueden<br />

establecerse controles razonables<br />

Puntos débiles<br />

El buscar acomodar las preguntas de<br />

evaluación a los métodos y modos de<br />

análisis aceptables puede llevar a<br />

escoger preguntas triviales y<br />

artificiales y obtener resultados<br />

triviales e inútiles.<br />

Descriptivo, interpretativo<br />

Típicamente un estudio de caso<br />

Intuiciones acerca de covariaciones<br />

naturales de los acontecimientos<br />

Ideas perspicaces, analogías<br />

Resultados divergentes<br />

Realidades múltiples o una<br />

construcción negociada de la realidad<br />

en su contexto<br />

Es responsivo, adaptable, <strong>el</strong> énfasis<br />

es holista y humaniza la actividad<br />

evaluadora<br />

El evaluador puede perderse en las<br />

complejidades de la vida real, puede<br />

carecer de habilidades interpersonales<br />

y perceptibilidad individual, por lo<br />

cual puede terminar haciendo<br />

afirmaciones poco significativas,<br />

basadas en meras impresiones


34 Dos Paradigmas Básicos de Evaluación<br />

Las cuestiones sobre confiabilidad y validez<br />

Con demasiada frecuencia las discusiones sobre la evaluación racionalista<br />

(ER) y la naturalista (EN) dan lugar a discusiones sobre su validez y<br />

confiabilidad. ¿Son objetivos los datos recogidos? ¿Son válidos? ¿Son<br />

confiables? Ahora se acepta ampliamente que hacer estas preguntas con<br />

estas palabras es juzgar la EN contra los estándares de la ER. Desde un<br />

punto de vista práctico esto no es justo, y desde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> conceptual es<br />

absurdo.<br />

Lincoln y Guba 4 , en su libro más reciente, han analizado los diversos<br />

aspectos d<strong>el</strong> rigor tal como se aplican a los dos <strong>para</strong>digmas básicos de la<br />

evaluación. Ellos plantean que tanto <strong>el</strong> racionalista como <strong>el</strong> naturalista<br />

pueden ser científicos y rigurosos en sus propios términos. Ellos sugieren<br />

que los términos apropiados <strong>para</strong> juzgar qué tan buena y confiable es la<br />

EN son diferentes de los que se usan <strong>para</strong> la ER, como se muestra en <strong>el</strong><br />

siguiente cuadro:<br />

TÉRMINOS RACIONALISTAS Y NATURALISTAS<br />

APROPIADOS PARA DISTINTOS ASPECTOS DEL RIGOR<br />

Aspecto Término Racionalista Término Naturalista<br />

Valor de verdad Validez interna Credibilidad<br />

Aplicabilidad Validez externa/<br />

generalización Adecuación<br />

Consistencia Confiabilidad Verificabilidad<br />

Neutralidad Objetividad Confirmabilidad


Dos Paradigmas Básicos de Evaluación 35<br />

¿Qué<strong>para</strong>digma deben <strong>el</strong>egir los evaluadores de programas de <strong>desarrollo</strong>,<br />

educación y capacitación?<br />

El <strong>para</strong>digma racionalista ha logrado grandes victorias en las ciencias<br />

exactas. Ha producido investigaciones que han borrado enfermedades de<br />

la faz de la tierra y ha puesto al hombre en la luna.<br />

Tanto éxito obtuvo este <strong>para</strong>digma que los científicos sociales<br />

(sociólogos, psicólogos, economistas, educadores y aun antropólogos)<br />

quisieron imitar <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma "científico" d<strong>el</strong> físico y <strong>el</strong> químico. Usaron<br />

<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma racionalista como venganza. ¡Les hizo sentir realmente<br />

científicos! Por muchos años aprendieron <strong>el</strong> método racionalista y lo<br />

enseñaron en la mayoría de los departamentos de ciencias sociales de las<br />

universidades.<br />

Durante los últimos veinte años se ha llegado a caer en la cuenta de<br />

que <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma racionalista ha llevado a los científicos sociales a sentirse<br />

bien pero no necesariamente a obtener buenos resultados. Hemos<br />

descubierto que demasiadas veces la vida social no encaja en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

experimental. Al tratar de controlar las variables, segmentamos <strong>el</strong><br />

comportamiento humano de una manera que no es natural y realmente<br />

cambiamos la naturaleza misma d<strong>el</strong> comportamiento humano que se estudia.<br />

La agregación de puntajes y <strong>el</strong> tratamiento estadístico de los datos puede<br />

parecer <strong>el</strong>egante e impresionar favorablemente, pero los resultados han<br />

sido triviales y engañosos. En <strong>el</strong> comportamiento humano <strong>el</strong> contexto es<br />

importante. No tenemos que estudiar <strong>el</strong> comportamiento solamente, sino<br />

<strong>el</strong> comportamiento en-contexto.<br />

La mayoría de las veces <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma naturalista resulta más apropiado<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> comportamiento humano. Después de haber sido<br />

rechazado como subjetivo y cualitativo, está siendo cada vez más aceptado.<br />

Según su metodología se vaya clarificando y se avance en las técnicas de<br />

análisis de los datos, <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma naturalista de evaluación encontrará un<br />

lugar adecuado en la metodología de la evaluación.<br />

¿Deberá siempre utilizar <strong>el</strong> evaluador <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma naturalista <strong>para</strong> la<br />

evaluación d<strong>el</strong> impacto amplio de los programas de <strong>desarrollo</strong>, <strong>alfabetización</strong><br />

de adultos y capacitación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>? La respuesta es: si no siempre,<br />

casi siempre. El consejo que ha dado Lee J. Cronbach parece ser útil.<br />

Cronbach 5 señala que en <strong>el</strong> mundo de la educación y <strong>el</strong> cambio social uno<br />

se encuentra con dos contextos diferentes: <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> control, en <strong>el</strong> cual<br />

<strong>el</strong> evaluador puede controlar la situación social <strong>para</strong> ajustaría a las


36 Dos Paradigmas Básicos de Evaluación<br />

necesidades de la evaluación (por ejemplo: <strong>el</strong> estudio de los movimientos<br />

de los ojos al mirar un afiche instructivo de tamaño grande); y <strong>el</strong> contexto de<br />

la acomodación en <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> evaluador no puede controlar la situación<br />

social <strong>para</strong> ajustarse a las necesidades de la evaluación sino acomodarse él<br />

mismo a las realidades existentes (por ejemplo: <strong>el</strong> estudio de la frustración<br />

y la agresión entre los niños en un parque de juegos). En los contextos que<br />

se pueden controlar, que tal vez no sean muchos, es correcto usar <strong>el</strong><br />

<strong>para</strong>digma racionalista. En los contextos de acomodación, sin embargo,<br />

tendría más sentido <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma naturalista porque, por definición, este<br />

<strong>para</strong>digma no busca perturbar las realidades como naturalmente existen.<br />

SECCIÓN B: Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

Sobre <strong>el</strong> trasfondo de estos dos <strong>para</strong>digmas generales, los especialistas han<br />

propuesto muchos mod<strong>el</strong>os diferentes de evaluación. Pero ¿por qué hay<br />

tantos mod<strong>el</strong>os de evaluación? ¿No hay una sola forma correcta de hacer<br />

la evaluación?<br />

Antes, en este capítulo definimos un mod<strong>el</strong>o como lo esencial d<strong>el</strong><br />

aprendizaje y <strong>el</strong> conocimiento de un especialista, establecido de manera<br />

clara y parsimoniosa <strong>para</strong> comunicarlo entre los profesionales y los que<br />

ejercen la práctica. Hay muchos mod<strong>el</strong>os de evaluación diferentes debido<br />

a que los distintos especialistas han pasado por experiencias diferentes al<br />

aprender y hacer la evaluación y al reflexionar sobre sus experiencias han<br />

utilizado diferentes puntos de vista y valores.<br />

Los mod<strong>el</strong>os de evaluación también difieren porque han surgido en<br />

diferentes situaciones en que se desenvu<strong>el</strong>ven los programas: dentro de la<br />

educación formal o dentro de situaciones de educación extra-escolar y no<br />

formal; y en situaciones de salud mental en un país industrializado o<br />

dentro de la educación <strong>para</strong> la vida familiar en <strong>el</strong> contexto de un país en<br />

<strong>desarrollo</strong>.<br />

Finalmente, y lo más importante es que los mod<strong>el</strong>os de evaluación son<br />

diferentes porque los especialistas han introducido consideraciones de valor<br />

adicional en su <strong>el</strong>ección inicial de los <strong>para</strong>digmas. Algunos mod<strong>el</strong>os de<br />

evaluación enfatizan una visión más sinóptica de la evaluación, sugiriendo<br />

que no sólo evaluemos <strong>el</strong> comportamiento de los llamados beneficiarios<br />

sino también <strong>el</strong> nuestro. Algunos mod<strong>el</strong>os de evaluación sugieren que se<br />

emplee la imaginación en las evaluaciones de modo que no dependamos


Mod<strong>el</strong>os de Evaluación 37<br />

sólo de fríos cálculos. También los hay que sugieren que las consecuencias<br />

no previstas de las acciones de los programas pueden ser tan importantes<br />

como las que se esperaban y se anticiparon. Por lo tanto, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

evaluación debe poder acomodar tanto las consecuencias anticipadas como<br />

las que no se esperaban. Algunos proponen que la evaluación sea realizada<br />

como una defensa y confrontación. Otros sugieren la evaluación<br />

participativa, en la cual tanto los fines como los medios son determinados<br />

participativamente por todos los implicados -organizadores, profesionales<br />

y beneficiarios.<br />

Se puede observar claramente que los valores dirigen <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de<br />

los mod<strong>el</strong>os de evaluación durante los últimos veinte años: (1) hay una<br />

utilización exclusiva o complementaria de las estrategias naturalistas; y (2)<br />

existe un movimiento hacia la inclusión de los beneficiarios de los<br />

programas en <strong>el</strong> diseño y la ejecución de las evaluaciones. Las palabras<br />

claves son holista y participativa.<br />

A continuación se analizarán algunos de los mod<strong>el</strong>os de evaluación a<br />

los que se hace frecuente referencia en la literatura. Las discusiones serán<br />

breves. En este libro incluimos esta discusión por dos razones: una educativa<br />

y otra política. El agente de <strong>desarrollo</strong> o de la <strong>alfabetización</strong> debe tener<br />

alguna idea de qué mod<strong>el</strong>os de evaluación existen y cuáles son sus<br />

características. Esto es <strong>para</strong> su fomación. Pero también hay una razón de<br />

tipo político. Un agente alfabetizador también debe poder justificar su<br />

<strong>el</strong>ección de uno o varios mod<strong>el</strong>os; y debe poder sustentarla frente a un<br />

especialista externo. ¡No debemos permitir que los técnicos y especialistas<br />

nos intimiden con <strong>el</strong> uso de nombres y frases poco familiares!<br />

Se discutirán los siguientes mod<strong>el</strong>os brevemente:<br />

1. El mod<strong>el</strong>o orientado por objetivos de Tyler<br />

2. El mod<strong>el</strong>o de experimentación social<br />

3. El mod<strong>el</strong>o CIPP y la cuadrícula EIPOL<br />

4. Las dos caras de la evaluación<br />

5. La evaluación responsiva<br />

6. El mod<strong>el</strong>o de evaluación discrepante<br />

7. La evaluación transaccional<br />

8. La evaluación libre de metas<br />

9. Los enfoques investigativos<br />

10. La evaluación iluminativa<br />

11. La evaluación por expertos


38 Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

12. El mod<strong>el</strong>o de la evaluación como defensa<br />

13. El mod<strong>el</strong>o de evaluación participatíva, y<br />

14. El mod<strong>el</strong>o de evaluación como estrategia <strong>para</strong> la situación<br />

específica (3-S).<br />

1. Evaluación orientada por los objetivos<br />

Este mod<strong>el</strong>o se asocia al nombre de Ralph Tyler y es tal vez <strong>el</strong> más<br />

antiguo de los mod<strong>el</strong>os de evaluación disponibles.<br />

La evaluación que se realiza bajo este mod<strong>el</strong>o busca hacer<br />

com<strong>para</strong>ciones entre los "resultados esperados" y los "resultados reales".<br />

En otras palabras, los niños o adultos participantes en un programa o<br />

proyecto se examinan <strong>para</strong> ver si se han logrado los objetivos referidos a la<br />

adquisición de formas particulares de pensar, sentir y actuar. En términos<br />

prácticos, la evaluación se equi<strong>para</strong> con las pruebas.<br />

Hay puntos importantes en este enfoque, que se centra en los resultados,<br />

un concepto que se entiende con facilidad. No hay necesidad de definir<br />

grupos experimentales y de control, con lo que generalmente se desorganiza<br />

la rutina diaria en las escu<strong>el</strong>as y en las comunidades y cuya puesta en<br />

marcha puede ser costosa. Las mediciones reflejan objetivos claramente<br />

establecidos, por lo cual la confiabilidad no es una gran preocupación.<br />

Mientras que las pruebas inicialmente son referidas a criterios, pueden<br />

adquirir funciones con referencia a normas si se hacen com<strong>para</strong>ciones<br />

entre diferentes situaciones consistentemente.<br />

Sin embargo, este mod<strong>el</strong>o tiene serias desventajas. La información<br />

generada por las pruebas es demasiado estrecha <strong>para</strong> constituir una base<br />

sólida y amplia <strong>para</strong> juzgar <strong>el</strong> mérito o valor d<strong>el</strong> programa total. La<br />

información generada por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o es terminal. Da pie a que su utilización<br />

directa <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> programa sea muy poca.<br />

2. El mod<strong>el</strong>o de experimentación social<br />

Este es un mod<strong>el</strong>o que busca experimentar con grupos sociales ya existentes.<br />

La sociedad se convierte en laboratorio.<br />

En la modalidad experimental clásica, <strong>el</strong> evaluador que usa este mod<strong>el</strong>o<br />

<strong>el</strong>ige dos grupos, uno que recibe <strong>el</strong> tratamiento experimental y otro que no<br />

lo recibe. Los conceptos metodológicos esenciales son: distribución<br />

aleatoria, control, tratamiento y com<strong>para</strong>ción.<br />

Los proponentes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o han sugerido también los que se conocen<br />

como diseños cuasi-experimentales, los cuales se supone que se ajustan


Mod<strong>el</strong>os de Evaluación 39<br />

mejor a las realidades d<strong>el</strong> mundo real. Sin embargo, recientemente sus<br />

mismos proponentes han planteado serias dudas con respecto a los diseños<br />

cuasi-experimentales.<br />

3. El mod<strong>el</strong>o Contexto-Insumos-Procesos-Producto (CIPP) y la red EIPOL 6<br />

El mod<strong>el</strong>o CIPP se asocia con frecuencia con <strong>el</strong> nombre de Dani<strong>el</strong> L.<br />

Stufflebeam, quien lo ha usado en distintos estudios evaluatívos.<br />

De acuerdo con este mod<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> único propósito de la evaluación es<br />

producir información útil <strong>para</strong> las decisiones. Empleando la metáfora d<strong>el</strong><br />

sistema y sus cuatro parámetros (contexto, insumos, procesos, productos),<br />

<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o habla de cuatro tipos de evaluación <strong>para</strong> proporcionar información<br />

referida a cuatro tipos de decisiones:<br />

1. Evaluación de contexto - <strong>para</strong> proporcionar información sobre la<br />

situación y poder tomar decisiones de planificación.<br />

2. Evaluación de los insumos - <strong>para</strong> tomar decisiones de<br />

programación como diseño de proyectos alternativos y decisiones<br />

sobre personal.<br />

3. Evaluación de los procesos - <strong>para</strong> tomar decisiones r<strong>el</strong>acionadas<br />

con la metodología y la ejecución, y<br />

4. Evaluación de los productos - <strong>para</strong> evaluar <strong>el</strong> impacto y tomar<br />

decisiones sobre reciclaje.<br />

El mod<strong>el</strong>o CIPP, cuando se propuso por primera vez, combinaba <strong>el</strong><br />

vocabulario de sistemas con la investigación formal, con su énfasis en la<br />

clarificación de las necesidades de decisión en la evaluación, la observación<br />

estructurada y la tradición de aplicar pruebas de rendimiento en las escu<strong>el</strong>as.<br />

El mod<strong>el</strong>o adoptó los criterios de validez interna y externa, confiabilidad,<br />

objetividad, pertinencia, importancia, alcance, credibilidad, oportunidad,<br />

permeabilidad y eficiencia de la información evaluativa producida. Se le<br />

ha criticado por mostrar poca preocupación por los valores. Algunas<br />

versiones recientes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o han tratado de superar algunas de estas<br />

críticas.<br />

En la cuadrícula EIPOL, Ravindra H. Dave 7 dividió <strong>el</strong> "resultado" d<strong>el</strong><br />

lenguaje de sistemas (llamado <strong>el</strong> "producto" en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o CIPP) en dos<br />

partes: (i) los resultados d<strong>el</strong> aprendizaje y otros resultados "intermediarios"<br />

d<strong>el</strong> programa y (ii) los efectos a largo plazo d<strong>el</strong> programa en los dominios<br />

educativo y socio-económico. Así, los cuatro parámetros d<strong>el</strong> sistema


40 Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

(contexto, insumos, procesos, productos) se convierten en cinco dimensiones<br />

o fases de la evaluación, que son: la de la situación ambiental, la de los<br />

insumos, la de los procesos, la de los resultados inmediatos y la de los<br />

efectos a largo plazo. Combinando estas dimensiones con las cuatro fases<br />

principales d<strong>el</strong> ciclo de un proyecto (pre-planificación, ejecución<br />

asimilación) se genera la llamada Cuadrícula EIPOL.<br />

4. El mod<strong>el</strong>o de las dos caras de la evaluación<br />

Este mod<strong>el</strong>o se asocia al nombre de Robert E. Stake. Se llama así porque<br />

Stake habla de dos semblantes o caras de la evaluación: la descripción y <strong>el</strong><br />

juicio.<br />

Este mod<strong>el</strong>o se r<strong>el</strong>aciona directamente con la evaluación de los efectos<br />

en términos de los objetivos establecidos e implica completar dos matrices<br />

de datos como sigue:<br />

Matriz Descriptiva Matriz de juicio<br />

Intenciones Observaciones Estándares Juicio<br />

Antecedentes x x x x<br />

(Insumos)<br />

Transacciones x x x x<br />

(Procesos)<br />

Resultados x x x x<br />

La tarea d<strong>el</strong> evaluador es encontrar datos <strong>para</strong> todas las c<strong>el</strong>dillas en la<br />

tabla <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r las observaciones con las condiciones y juzgarlas en<br />

términos de los estándares convenidos entre los organizadores d<strong>el</strong> programa<br />

y los evaluadores. Se debe anotar que en <strong>el</strong> vocabulario de sistemas los<br />

antecedentes son insumos y las transacciones son procesos. En su puesta<br />

en marcha, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o ha usado muestras aleatorias estratificadas <strong>para</strong><br />

recoger información especial en combinación con <strong>el</strong> método de estudio de<br />

casos.<br />

Este mod<strong>el</strong>o ha llamado la atención de los evaluadores respecto a la<br />

necesidad de definir estándares sobre los cuales puedan hacerse juicios,<br />

aunque <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o mismo no ha resu<strong>el</strong>to <strong>el</strong> problema de la especificación<br />

de los estándares.


Mod<strong>el</strong>os de Evaluación 41<br />

5. La evaluación responsiva<br />

Con posterioridad, Stake se ha desplazado hacia <strong>el</strong> concepto de Evaluación<br />

Responsiva, un mod<strong>el</strong>o de evaluación que se acerca más a las evaluaciones<br />

transaccional y naturalista. No es pre-ordenada (esto es, no está previamente<br />

definida por <strong>el</strong> evaluador, como especialista) sino que responde a las<br />

necesidades reales de las audiencias que requieren la información. No se<br />

focaliza en las intenciones d<strong>el</strong> programa sino en las actividades reales. Su<br />

perspectiva es múltiple y utiliza las comunicaciones que naturalmente<br />

ocurren entre todos los implicados. No sólo busca recoger información<br />

sino captar <strong>el</strong> espíritu y <strong>el</strong> misterio d<strong>el</strong> fenómeno en estudio. Por lo tanto<br />

es informal y reiterativa y enfatiza las descripciones fuertes. Como puede<br />

observarse es un enfoque muy humanista de la evaluación.<br />

6. El mod<strong>el</strong>o de la discrepancia<br />

Este mod<strong>el</strong>o fue propuesto por Malcom Provus, quien definió la evaluación<br />

como <strong>el</strong> arte de describir una discrepancia entre lo esperado y lo ejecutado<br />

en un programa.<br />

Los principios básicos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o son: los estándares, la ejecución y<br />

la discrepancia. La tarea es com<strong>para</strong>r la ejecución con los estándares <strong>para</strong><br />

determinar la discrepancia y así poder juzgar <strong>el</strong> valor o la adecuación de<br />

un objeto. El mod<strong>el</strong>o sugiere también que busquemos las discrepancias en<br />

términos de cinco aspectos diferentes de un programa:<br />

1. <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> programa<br />

2. su instalación<br />

3. <strong>el</strong> proceso de ejecución<br />

4. <strong>el</strong> producto, y<br />

5. <strong>el</strong> costo<br />

Superficialmente <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o parece algo racionalista, pero no lo es. En<br />

realidad, humaniza la evaluación y la hace responsiva por la manera como<br />

aplica los conceptos de estándares, ejecución y discrepancia. Por ejemplo,<br />

<strong>el</strong> evaluador ni establece estándares ni juzga las com<strong>para</strong>ciones entre<br />

estándares y ejecución, sino que solamente recoge los datos sobre la<br />

ejecución e indica las discrepancias. Es <strong>el</strong> cliente quien debe fijar los<br />

estándares aunque <strong>el</strong> evaluador le ayude a esclarecer la estructura d<strong>el</strong><br />

diseño d<strong>el</strong> programa y, así, a establecer estándares apropiados. El cliente<br />

deberá señalar qué tipo de información le será más útil <strong>para</strong> tomar decisiones


42 Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

y debe hacer los juicios sobre las discrepancias.<br />

Mientras que reconoce la utilidad d<strong>el</strong> método experimental en algunos<br />

casos, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o muestra preferencias por los métodos descriptivos de la<br />

historia y la antropología y <strong>el</strong> método de estudio de casos de la sociología<br />

y la psiquiatría. Por su énfasis r<strong>el</strong>ativo en métodos naturalistas, sugiere que<br />

los evaluadores trabajen en equipos de modo que puedan confrontar las<br />

percepciones individuales y cuestionar los estándares que se aplican <strong>para</strong><br />

describir las discrepancias.<br />

El mod<strong>el</strong>o pretende suministrar permanente información a los que<br />

toman las decisiones sobre la ejecución de un programa en marcha. También<br />

pretende proporcionar información que tiene una r<strong>el</strong>ación directa de unoa-uno<br />

con las decisiones que realmente se toman. No obstante, los recursos<br />

requeridos <strong>para</strong> aplicar efectivamente este mod<strong>el</strong>o son considerables en<br />

términos de personal, tiempo y dinero.<br />

7. La evaluación transactional<br />

El mod<strong>el</strong>o transaccional de evaluación tiene sus raíces en la psicología<br />

transaccional, la cual considera la percepción y <strong>el</strong> conocimiento como<br />

procesos de transacción. Estas transacciones ocurren entre individuos<br />

concretos en situaciones concretas; y <strong>el</strong> evaluador, como observador, es<br />

siempre parte d<strong>el</strong> conjunto de transacciones. El mod<strong>el</strong>o se asocia al nombre<br />

de Robert M . Rippey, quien ha desafiado a los educadores y capacitadores<br />

<strong>para</strong> que se concentren en los procesos educativos -<strong>el</strong> programa, la clase y<br />

la escu<strong>el</strong>a- más que en las calificaciones obtenidas por los estudiantes.<br />

Se centra en rendir cuentas sobre las responsabilidades -se pide a los<br />

agentes de cambio que se estudien a sí mismos, sus roles, los sistemas en<br />

los cuales desempeñan esos roles y los sistemas más amplios que constituyen<br />

<strong>el</strong> entorno de los sistemas en que se producen los cambios. Las metodologías<br />

recomendadas son informales. En palabras d<strong>el</strong> mismo Rippey 8 :<br />

Una com<strong>para</strong>ción con evaluaciones sumativas y formativas tradicionales muestra que <strong>el</strong><br />

objetivo de la evaluación es diferente: <strong>el</strong> sujeto de la evaluación es <strong>el</strong> sistema, no <strong>el</strong><br />

cliente o los servicios que <strong>el</strong> sistema ofrece. Las variables se r<strong>el</strong>acionan con los aspectos<br />

sociales, psicológicos y comunicativos d<strong>el</strong> sistema más que con los objetivos manifiestos.<br />

La información se devu<strong>el</strong>ve en forma continua al sistema. El evaluador mismo es una<br />

parte más d<strong>el</strong> sistema en funcionamiento. Las consideraciones convencionales de<br />

confiabilidad, validez y objetividad no son tan importantes como las de oportunidad,<br />

pertinencia y los efectos observables de generar información evaluativa. En primer<br />

lugar, la evaluación intenta transformar la energía conflictiva d<strong>el</strong> cambio en actividad


Mod<strong>el</strong>os de Evaluación 43<br />

productiva <strong>para</strong> clarificar los pap<strong>el</strong>es de las personas involucradas en los cambios que<br />

produce <strong>el</strong> programa, no <strong>para</strong> generar nuevos conocimientos o <strong>para</strong> atribuir causalidad.<br />

Deben hacerse notar los supuestos que se utilizan en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

transaccional de evaluación con respecto al <strong>para</strong>digma básico y las<br />

posiciones de valor adicionales introducidas en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. Es, en efecto,<br />

un mod<strong>el</strong>o con una carga grande de valores. Enfatiza en la información<br />

sobre r<strong>el</strong>aciones y nos exhorta a ser sensibles a las consecuencias no<br />

esperadas. También implica que la evaluación sea realizada colectivamente<br />

por los protagonistas y diseñadores de un programa de cambio y por los<br />

representantes de aqu<strong>el</strong>los a quienes probablemente éste afecte.<br />

8. La evaluación libre de metas<br />

La idea de una evaluación libre de metas fue introducida por Micha<strong>el</strong><br />

Scriven. El señaló que con nuestro énfasis sobre las metas establecidas,<br />

nuestra búsqueda se había centrado completamente en los efectos esperados<br />

-efectos que queríamos crear bajo las metas aceptadas d<strong>el</strong> programa. Este<br />

enfoque llegó a ser tan excluyente que con frecuencia desarrollamos una<br />

visión como por entre un tún<strong>el</strong>: buscar la evidencia de los efectos esperados<br />

y no ver nada más.<br />

El sugirió que debíamos buscar los efectos reales d<strong>el</strong> programa, los<br />

que realmente hubieran ocurrido, ya fuera que hubiesen sido intencionales<br />

o no. Pensaba que esto podría hacerse si concebíamos una evaluación libre<br />

de metas, independiente de los objetivos establecidos <strong>para</strong> <strong>el</strong> programa.<br />

Entonces podrían combinarse los resultados de la evaluación centrada en<br />

objetivos y la evaluación libre de metas. El uso de una evaluación libre de<br />

metas no debe sugerir una evaluación en <strong>el</strong> así llamado "estilo responsivo".<br />

En efecto, Scriven es muy entusiasta de la evaluación sumativa y se<br />

interesa por las com<strong>para</strong>ciones que los consumidores puedan utilizar.<br />

También sugiere que hagamos más evaluación d<strong>el</strong> personal (esto es, de los<br />

maestros, trabajadores de campo, etc.) y que las personas rindan cuentas<br />

de sus responsabilidades.<br />

9. Enfoques investigativos a la evaluación<br />

Jack D. Douglas 9 ha analizado los métodos de los investigadores o los<br />

detectives <strong>para</strong> mostrar cómo las estrategias investigativas podrían usarse<br />

<strong>para</strong> exponer la verdad acerca de las personas en situaciones sociales.<br />

El mod<strong>el</strong>o investigativo no supone la existencia de un mundo de


44 Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

cooperación, apertura y veracidad, sino de información errada, evasivas,<br />

mentiras y enfrentamientos. Por eso, sugiere estrategias <strong>para</strong> captar una<br />

situación de evaluación, infiltrarse, construir r<strong>el</strong>aciones amistosas y de<br />

confianza y usarlas en un proceso continuo de prueba y control.<br />

El mod<strong>el</strong>o modus operandi sugerido por Micha<strong>el</strong> Scriven es también<br />

un método investigativo <strong>para</strong> estudiar r<strong>el</strong>aciones de causa-efecto a través<br />

d<strong>el</strong> examen secuencial. Este método reconstruye los procedimientos d<strong>el</strong><br />

historiador, <strong>el</strong> detective, <strong>el</strong> antropólogo y <strong>el</strong> ingeniero que apunta hacia los<br />

problemas. Este mod<strong>el</strong>o se propone como sustituto de los enfoques<br />

experimentales y cuasi-experimentales cuando las situaciones de campo<br />

impiden su utilización. En esencia, <strong>el</strong> método implica generar cadenas<br />

hipotéticas de eventos causa-efecto y <strong>el</strong>iminar aqu<strong>el</strong>los que haya sido<br />

imposible que sucedieran. Este es, desde luego, <strong>el</strong> método característico<br />

d<strong>el</strong> detective.<br />

10. La evaluación iluminativa<br />

Este mod<strong>el</strong>o evolucionó como un claro rechazo al mod<strong>el</strong>o de evaluación<br />

"agrícola-botánico" enraizado en <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma científico. Se afirmaba que<br />

los grupos y comunidades no podían asignarse al azar a tratamientos como<br />

se hacía con las fincas y los terrenos agrícolas, y que a los seres humanos<br />

no se podía administrar tratamientos similares al de sembrar semillas en<br />

un terreno. En todo caso, los datos cuantitativos generados por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

agrícola-botánico sólo proporcionaban descripciones parciales d<strong>el</strong> fenómeno.<br />

Parlett y Hamilton 10 construyeron este mod<strong>el</strong>o iluminativo sobre la base<br />

de dos consideraciones importantes:<br />

1. Los sistemas de instrucción, una vez adoptados, se convierten en<br />

sistemas vivos. Los sistemas vivos no se ajustan a las descripciones<br />

que se presentan en los catálogos. Ocurren modificaciones<br />

importantes en los programas entre como se dibujan en <strong>el</strong> taller a<br />

como se ponen en práctica realmente.<br />

2. Los programas de capacitación y <strong>desarrollo</strong> no pueden se<strong>para</strong>rse<br />

d<strong>el</strong> ambiente de aprendizaje en <strong>el</strong> cual se realizan. Los actores en<br />

este ambiente y las estructuras d<strong>el</strong> medio se constituyen en partes<br />

d<strong>el</strong> sistema de instrucción.<br />

Aunque retienen <strong>el</strong> uso de los métodos de muestreo y los cuestionarios<br />

y pruebas estructuradas, Parlett y Hamilton atrajeron nuestra atención hacia


Mod<strong>el</strong>os de Evaluación 45<br />

los métodos naturalistas centrados en la descripción y la interpretación.<br />

Las tres etapas en <strong>el</strong> proceso de evaluación sugieren incluir: (a) la<br />

observación de la situación educativa; (b) la s<strong>el</strong>ección de temas mediante<br />

un enfoque progresivo y una indagación intensiva; y (c) <strong>el</strong> análisis y la<br />

explicación.<br />

11. La evaluación por expertos<br />

El mod<strong>el</strong>o de evaluación por expertos propuesto por Elliot W . Eisner 11<br />

rompe claramente con <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma científico y rescata la tradición estética<br />

de las artes. Eisner dice que la enseñanza es un arte, y la escolarización un<br />

artefacto cultural. Entonces, ¿por qué no hacer evaluación al estilo de los<br />

entendidos? El afirma que, en efecto, sólo un experto que ha pasado toda<br />

una vida en <strong>el</strong> campo puede proporcionar evaluaciones mediante <strong>el</strong> uso<br />

sistemático de la sensibilidad perceptiva, la organización de la experiencia<br />

previa y la refinación de ideas perspicaces o intuiciones que señan<br />

imposibles de obtener de otra forma.<br />

Eisner sugiere dos conceptos interr<strong>el</strong>acionados: (1) la experiencia en la<br />

educación (2) la crítica educativa <strong>para</strong> desempeñar las tareas de la evaluación<br />

educativa. La experiencia constituye <strong>el</strong> medio a través d<strong>el</strong> cual pueda<br />

reorganizarse la forma d<strong>el</strong> contexto y sus configuraciones interiores de<br />

modo que puedan tomarse decisiones int<strong>el</strong>igentes acerca d<strong>el</strong> contexto. La<br />

crítica educativa es <strong>el</strong> arte de la rev<strong>el</strong>ación a través de la descripción, la<br />

interpretación y la evaluación.<br />

La metodología que combina la experiencia y la crítica no es de<br />

manera alguna simple o romántica, y ciertamente, puede ser sistemática y<br />

rigurosa. Los críticos de la educación pueden aprender a buscar las<br />

cualidades permeables de la educación en las clases y en situaciones de<br />

capacitación; y pueden aprender a buscar los significados de indicios ocultos.<br />

Las cuestiones de confiabilidad y validez pueden manejarse por la<br />

corroboración estructural (validación mutua de una parte de los datos por<br />

<strong>el</strong> resto, siendo sustentada la totalidad por las partes que la constituyen); y<br />

por la adecuación referencial (la existencia de una r<strong>el</strong>ación entre lo que<br />

dice <strong>el</strong> crítico educativo y <strong>el</strong> objeto de su crítica). También es posible<br />

hacer generalizaciones en <strong>el</strong> sentido de que la crítica en educación llevará<br />

a procesos más refinados de percepción en situaciones sucesivas; y suscitará<br />

nuevas anticipaciones en la mente d<strong>el</strong> evaluador.<br />

Los informes de críticas educativas se asemejan algo a los estudios de<br />

caso, pero los estudios de caso en forma de críticas educativas son diferentes


46 Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

en <strong>el</strong> sentido de que la crítica misma es una forma de arte. Como<br />

descubrimiento crítico, un informe educativo crítico crea una imagen vivida,<br />

que comunica a los lectores una comprensión de las realidades educativas.<br />

12. El mod<strong>el</strong>o de la evaluación como defensa<br />

Este mod<strong>el</strong>o es también llamado mod<strong>el</strong>o de evaluación entre adversarios o<br />

mod<strong>el</strong>o judicial. Como lo sugieren estas denominaciones <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o utiliza<br />

procedimientos casi judiciales <strong>para</strong> conducir la evaluación. Es característico<br />

que se permita a dos grupos de personas, unos a favor y otros en contra de<br />

un programa, defender posiciones opuestas ante un jurado educativo<br />

respecto a los asuntos que van surgiendo y son s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

juicio. Se establecen las reglas y procedimientos probatorios y se permite<br />

<strong>el</strong> interrogatorio <strong>para</strong> comprobar lo declarado anteriormente. Es un juicio<br />

educativo con participación de un jurado.<br />

Los proponentes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o citan varias ventajas d<strong>el</strong> mismo: permite<br />

a los evaluadores desarrollar y utilizar procedimientos explícitos <strong>para</strong> generar<br />

y evaluar las estrategias de programas alternativos; proporciona un registro<br />

de las decisiones <strong>para</strong> luego establecer responsabilidades; no sólo acomoda<br />

los datos sino también las percepciones, opiniones, sesgos y especulaciones,<br />

y puede implicar en <strong>el</strong> juicio a una gran variedad de interesados.<br />

Por otra parte, hay quienes han encontrado serias fallas en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o,<br />

pues dicotomiza las posiciones en "pro" y en "contra" d<strong>el</strong> programa. En la<br />

vida real, desde luego, no hay sólo dos sino muchos aspectos que considerar<br />

sobre un mismo asunto. El mod<strong>el</strong>o convierte la evaluación en un evento<br />

competitivo. Como se decide de qué lado estarán los grupos tirando al aire<br />

una moneda, con frecuencia los "abogados" no se asignan bien y ocurre<br />

que no hay convicción sobre las posiciones que defienden. Las habilidades<br />

de los jueces y los jurados son muy variables.<br />

Debido a los muchos aspectos negativos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o y los altos costos<br />

que implica organizar <strong>el</strong> juicio, <strong>el</strong> formato que presenta "un caso en la<br />

corte" se ha transformado en "audiencias aclaratorias". Se han <strong>el</strong>iminado<br />

los jurados, aunque todavía es usual emplear una especie de pan<strong>el</strong>. Se<br />

puede llamar a testigos expertos que sirvan <strong>para</strong> sustentar posiciones en<br />

pro o en contra. Puede haber interrogatorios <strong>para</strong> comprobar declaraciones.<br />

Así se aclaran muchas cuestiones pero las decisiones sobre preferencias y<br />

modificaciones se deja que las hagan quienes escuchan a las partes.


Mod<strong>el</strong>os de Evaluación 47<br />

13. El mod<strong>el</strong>o de evaluaciónparticipativa<br />

Frecuentemente se asocia <strong>el</strong> nombre de Paulo Freiré, <strong>el</strong> educador brasilero<br />

y autor de La Pedagogía d<strong>el</strong> Oprimido (New York: Herder and Herder,<br />

1972) con la evaluación y la investigación participativas. En esta área los<br />

evaluadores diseminados por todo <strong>el</strong> mundo han realizado gran cantidad<br />

de trabajos durante los últimos diez años. Se han establecido redes de<br />

investigación participativa y se han llevado a cabo estudios evaluativos<br />

cuyos resultados han sido publicados.<br />

La investigación o la evaluación participativa no es un esfuerzo<br />

científico de los profesionales sino un recuento existencial profundo de<br />

una experiencia en que toman parte todos los interesados conjuntamente,<br />

en colaboración. Los educandos se convierten en evaluadores y estos en<br />

estudiantes. Se decide en forma participativa acerca de las metas, los fines,<br />

los estándares y las herramientas de la evaluación. Cada participante<br />

contribuye con datos personales y recoge parte de los datos que deben<br />

obtenerse. Se emprende en forma colectiva <strong>el</strong> análisis de los datos. Los<br />

juicios también se emiten colectivamente.<br />

En su discurso en <strong>el</strong> Instituto de Educación de Adultos de la Universidad<br />

de Dar es Salaam, en 1972, Paulo Freiré presentó los posibles pasos <strong>para</strong><br />

una metodología participativa:<br />

1. El equipo de evaluación (o investigación) debe familiarizarse con<br />

investigaciones y evaluaciones realizadas previamente, sin importar<br />

los métodos utilizados en las mismas.<br />

2. El equipo debe d<strong>el</strong>imitar geográficamente <strong>el</strong> área de acción, aunque<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista cultural no hay fronteras.<br />

3. El equipo debe identificar las instituciones oficiales y<br />

organizaciones populares existentes en <strong>el</strong> área s<strong>el</strong>eccionada y<br />

hablar con sus dirigentes.<br />

4. El equipo debe decir honestamente a los líderes que <strong>el</strong>los han<br />

venido a proponer la posibilidad de que todos los miembros de esa<br />

comunidad participen en las discusiones y trabajen conjuntamente.<br />

5. Si los líderes aceptan, <strong>el</strong> equipo de evaluación debe c<strong>el</strong>ebrar<br />

reuniones no sólo con los líderes de las distintas instituciones<br />

sino también con otras personas que de alguna manera estén<br />

r<strong>el</strong>acionadas con esas instituciones.<br />

6. El equipo deberá discutir con la comunidad lo que se requiere<br />

<strong>para</strong> las reuniones, en las cuales pueden encontrarse unas treinta


48 Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

personas a diario o semanalmente <strong>para</strong> las discusiones. Estas<br />

reuniones pueden involucrar a casi todos los habitantes de la<br />

comunidad y prolongarse durante varias semanas. Lo importante<br />

es obtener la percepción que tiene la comunidad como una<br />

totalidad.<br />

7. En esta etapa sociólogos, psicólogos, educadores y lingüistas<br />

deberán incorporarse al equipo de investigación o evaluación y<br />

visitar a cada grupo. Deberían registrarse las discusiones efectuadas<br />

en cada reunión. Debe instarse a que la gente hable si guardan<br />

silencio, de lo contrario, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> equipo debe ser sólo de<br />

asesoría. Uno de los miembros de la comunidad debe presidir<br />

estas reuniones.<br />

8. Puede discutirse sobre muchos temas diversos como la justicia, la<br />

educación, <strong>el</strong> gobierno, la industria; pero todos referidos a las<br />

personas en <strong>el</strong> contexto de realidades concretas.<br />

9. Cuando, los grupos más pequeños creen haber agotado los tópicos<br />

s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> las discusiones, cada grupo debe escribir sus<br />

conclusiones y presentarlas en sesión plenaria. Los r<strong>el</strong>atores en<br />

dichas sesiones deben ser miembros de la comunidad, no los<br />

especialistas d<strong>el</strong> equipo. Los trabajadores deben convertirse en<br />

int<strong>el</strong>ectuales. Debe haber una discusión colectiva de cada uno de<br />

los informes de los grupos.<br />

10. El equipo de evaluación debe hacer ahora un estudio crítico de<br />

las conversaciones de la gente. Este estudio debe ser<br />

interdisciplinario. Deben determinarse los diversos niv<strong>el</strong>es en que<br />

la gente percibe la realidad y resolverse todas sus implicaciones.<br />

Esto no deben hacerlo los científicos sociales por su cuenta sino<br />

con los miembros de la comunidad.<br />

11. Junto con la gente de la comunidad, <strong>el</strong> equipo de evaluación debe<br />

ahora hacer un borrador de una propuesta <strong>para</strong> emprender las<br />

acciones subsiguientes. El programa no debe resolverse <strong>para</strong> la<br />

comunidad sino con <strong>el</strong>la.<br />

Con lo anterior debe quedar claro que la evaluación participativa no<br />

puede distinguirse d<strong>el</strong> diagnóstico de necesidades o la concientización de<br />

la comunidad. También se diluye la distinción entre evaluación e instrucción.<br />

La evaluación participativa proporciona a los participantes mayores<br />

oportunidades de <strong>el</strong>evar su niv<strong>el</strong> de conciencia y consolidar su sentido de


Mod<strong>el</strong>os de Evaluación 49<br />

poder y auto-valoración.<br />

Como se señaló anteriormente, <strong>el</strong> Consejo Internacional <strong>para</strong> la<br />

Educación de Adultos ha trabajado mucho en la evaluación participativa y<br />

ha establecido una red de evaluación participativa a escala mundial. Sin<br />

embargo, no parece que haya habido desviaciones significativas de tipo<br />

metodológico. Los métodos han mantenido más o menos <strong>el</strong> espíritu de la<br />

lista de pasos propuestos por Paulo Freiré y presentados aquí 12 .<br />

14. El mod<strong>el</strong>o de evaluación (3-S) "- como estrategia <strong>para</strong> la situación<br />

específica<br />

Antes de presentar nuestro mod<strong>el</strong>o de evaluación 3-S, recordemos a los<br />

lectores que es inútil buscar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de evaluación o una forma correcta<br />

de evaluar la <strong>alfabetización</strong>, la capacitación o <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Como nos ha<br />

advertido Cronbach, un mod<strong>el</strong>o puede ajustarse al "contexto d<strong>el</strong> control" y<br />

otro al "contexto de la acomodación". Un agente alfabetizador puede estar<br />

usando más de uno de los mod<strong>el</strong>os presentados aquí, en <strong>el</strong> contexto de un<br />

solo estudio evaluative<br />

Otro punto importante que debe recordarse es que los mod<strong>el</strong>os no se<br />

utilizan como fórmulas. Los mod<strong>el</strong>os son <strong>para</strong> pensar. Raras veces le darán<br />

un conjunto de procedimientos cuyos pasos no puedan cambiarse. Si así lo<br />

hacen probablemente conducirán a cometer errores.<br />

El mod<strong>el</strong>o 3-S, <strong>el</strong> cual analizaremos a continuación, es un conjunto<br />

vacío que nos permite s<strong>el</strong>eccionar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o apropiado o la combinación<br />

adecuada de mod<strong>el</strong>os y enfoques que se vaya a usar en un programa o<br />

estudio evaluative La esencia de su concepción es la siguiente: no comience<br />

con un mod<strong>el</strong>o de evaluación, sino con un problema. Analice <strong>el</strong> problema<br />

e identifique sub-problemas, piense acerca de cómo <strong>el</strong> problema o sus<br />

partes pueden desenvolverse con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo; y, finalmente,<br />

piense en <strong>el</strong> medio en <strong>el</strong> cual se desarrollará la evaluación. Las diferentes<br />

partes d<strong>el</strong> problema de evaluación probablemente requerirán la utilización<br />

de distintos mod<strong>el</strong>os y enfoques. Podrá ser necesario hacer una encuesta y<br />

un estudio de caso en profundidad. Podrán requerirse pruebas de rendimiento<br />

de los educandos y análisis de contenido de documentos.<br />

Las exigencias de tiempo pueden demandar tomar <strong>el</strong> pulso al programa<br />

mediante apreciaciones rápidas aun cuando, idealmente, hubiese sido mejor<br />

hacer una evaluación más sistemática. Finalmente, <strong>el</strong> evaluador puede<br />

encontrarse en una situación en la cual no tenga calculadoras ni colegas<br />

que puedan ayudarle con <strong>el</strong> análisis de grandes cantidades de datos


50 Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

numéricos, donde no haya fotocopiadoras o mimeógrafos, o no se tenga<br />

pap<strong>el</strong> <strong>para</strong> duplicar los instrumentos necesarios. Este mod<strong>el</strong>o nos ayuda a<br />

pensar sobre las estrategias que habrá que s<strong>el</strong>eccionar en situaciones<br />

especiales de la vida real, sobre cómo hacer una "segunda mejor s<strong>el</strong>ección"<br />

cuando la mejor no es posible.<br />

En otra publicación 14 hemos enunciado los siguientes pasos en la puesta<br />

en práctica d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o 3-S:<br />

1. Articular las r<strong>el</strong>aciones de fines y medios en <strong>el</strong> programa de<br />

cambio que se va a evaluar.<br />

2. Generar perfiles de necesidades de información y asuntos<br />

r<strong>el</strong>acionados con la evaluación.<br />

3. Desarrollar una agenda de evaluación específica <strong>para</strong> la situación<br />

4. Elegir metodologías y técnicas realistas apropiadas<br />

El mod<strong>el</strong>o 3-S ha influido en los enfoques de la planificación y la<br />

gestión de la evaluación que se presentan en este libro.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. ¿Cuál de los dos <strong>para</strong>digmas básicos analizados en este capítulo tiene<br />

más posibilidad de generar la información más útil en su programa de<br />

<strong>desarrollo</strong>, de <strong>alfabetización</strong> o de capacitación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>? ¿O<br />

tendrá usted que usar una mezcla ambos?<br />

2. ¿Cuál o cuáles de los mod<strong>el</strong>os descritos en este capítulo considera<br />

usted personalmente que le podría ser más útil actualmente? ¿Qué más<br />

le gustaría saber sobre este mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong> poder utilizarlo?<br />

3. ¿Ha podido usted encontrar algún estudio evaluativo terminado que se<br />

ajuste d<strong>el</strong> todo a alguno de los mod<strong>el</strong>os descritos en este capítulo?


Mod<strong>el</strong>os de Evaluación 51<br />

Notas<br />

1. Kuhn, T.S. The structure of scientific revolutions. Chicago: University<br />

of Chicago Press, 1962.<br />

2. En nuestra discusión en este capítulo <strong>el</strong> término "teoría" no ha sido<br />

definido ni explicado. Esto es así porque la literatura sobre evaluación<br />

habla con frecuencia de mod<strong>el</strong>os de evaluación y pocas veces de la<br />

teoría de la evaluación. Brevemente digamos que, en términos d<strong>el</strong><br />

status conceptual, la teoría cae entre <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. En su<br />

mejor sentido, la teoría es un conjunto de leyes y generalizaciones<br />

empíricas conectadas deductivamente. Un mod<strong>el</strong>o es frecuentemente<br />

un diagrama esquemático que conecta la teoría con la práctica.<br />

3. Aquí puede hacerse referencia al trabajo de Donald T. Campb<strong>el</strong>l y<br />

Julian C. Stanley, Experimental and quasi-experimental designs for<br />

researchers. Chicago: Rand McNally, 1966.<br />

4. Lincoln, Yvonna S. y Guba, Egon G. Naturalistic inquiry. Beverly Hills,<br />

CA: Sage, 1985.<br />

5. Cronbach, Lee J. et. al. Towards reform of program evaluation. San<br />

Francisco: Jossey-Bass, 1980.<br />

6. Por la iniciales en inglés de las dimensiones de la evaluación que<br />

considera la situación ambiental (E), los insumos (I), los procesos (P),<br />

los resultados inmediatos (O) y los efectos a largo plazo (L).<br />

7. Dave, Ranvindra H. "A built-in System of Evaluation for Reform<br />

Projects and Programmes in Education". International Review of<br />

Education, Vol. 26 N 2 4, pp. 475-482,1980.<br />

8. Rippey, Robert M., ed. Studies in transactional evaluation. Berk<strong>el</strong>ey,<br />

CA: McCutchan, 1973, pp. 3-4.<br />

9. Douglas, Jack D. Investigative social research. Beverly Hills, CA: Sage,<br />

1976.


52 Mod<strong>el</strong>os de Evaluación<br />

10. Pariert, M. y Hamilton, D. "Evaluation as illumination: A new approach<br />

to the study of innovatory programs". Occasional Paper, N Q 9.<br />

Edinburgh: Center for Research in the Educational Sciences, University<br />

of Edinburgh, 1972. Ver también Richards, Howard, The Evaluation of<br />

Cultural Action. An Evaluative Study of the Parents and Children<br />

Program (PPH). Londres: Macmillan, en asociación con <strong>el</strong> International<br />

Dev<strong>el</strong>opment Research Centre, 1985.<br />

11. Eisner, Elliot W . Educational Imagination: The design and evaluation<br />

of school programs. New York, NY: Macmillan, 1979.<br />

12. "Participatory research: Dev<strong>el</strong>opment and issues". A special issue of<br />

Convergence, Vol. XIV, N 9 3,1981.<br />

13. De las iniciales de las palabras en inglés Situation, Specific y Strategy.<br />

14. Bhola, H.S. Evaluating functional literacy. Amersham, Bucks, U.K.:<br />

Hulton Educational Publications Ltda., 1979. Páginas 25-33.


Parte II<br />

La Planificación y la Gestión de la Evaluación<br />

En esta Parte II de la monografía se discuten los procesos interr<strong>el</strong>acionados<br />

de la "planificación y la gestión de la evaluación". Aquí se explican y se<br />

demuestran los respectivos enfoques. Debe anotarse que estos dos procesos<br />

se desarrollan a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> programa o de la institución. Por eso, deben<br />

preceder al proceso de "diseño" y de "ejecución" de estudios evaluativos<br />

individuales. Esta Parte se divide en los siguientes capítulos:<br />

3. La Planificación de la Evaluación, y<br />

4. Ejecución y Gestión de la Evaluación


CAPITULO 3<br />

LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN<br />

El concepto de "planificación de la evaluación" es r<strong>el</strong>ativamente nuevo en<br />

la literatura sobre evaluación. Planificar es <strong>el</strong>egir. La planificación de la<br />

evaluación consiste en <strong>el</strong>egir de entre los muchos posibles interrogantes<br />

planteadas <strong>para</strong> la evaluación. Para generar un conjunto de preguntas<br />

significativas es necesario un enfoque sistémico. El enfoque de la<br />

planificación de la evaluación presentado en este capítulo sugiere que<br />

todos los sistemas interr<strong>el</strong>acionados -<strong>el</strong> de <strong>alfabetización</strong>, <strong>el</strong> de la<br />

comunidad o de ejecución, dentro d<strong>el</strong> cual se utilizará la <strong>alfabetización</strong> y,<br />

finalmente, <strong>el</strong> sistema social circundante- sean descritos en términos de<br />

los cuatro parámetros d<strong>el</strong> sistema, esto es, <strong>el</strong> contexto, los insumos, los<br />

procesos y los resultados. Deben plantearse interrogantes acerca de qué<br />

parámetros necesitan ser aclarados, y, en consecuencia, qué información<br />

debe generarse <strong>para</strong> clarificar lo que no esté claro. El conjunto ideal de<br />

necesidades de información debe ser entonces sometido a los criterios de<br />

conveniencia yfactibilidad. La lista definitiva de necesidades de información<br />

de los que toman las decisiones debe conformar la agenda de evaluación<br />

de un programa particular.<br />

"Planificación" y "planes" son hoy en día palabras familiares en la mayor<br />

parte d<strong>el</strong> mundo. Típicamente, un plan es un conjunto de intenciones o<br />

disposiciones propuestas por ad<strong>el</strong>antado; un método, esquema o diseño<br />

<strong>para</strong> lograr algún objetivo en un futuro inmediato o distante. En la vida<br />

diaria, la planificación es <strong>el</strong> proceso más o menos intuitivo de desarrollar tal<br />

plan.<br />

La planificación de la evaluación profesional<br />

En la vida profesional de un evaluador los significados esenciales de los<br />

planes y la planificación siguen siendo los mismos. Sin embargo, <strong>para</strong><br />

que un plan de evaluación realmente sea profesional no debe ser meramente<br />

intuitivo. Debe ser <strong>el</strong> resultado de un proceso de planificación que ha sido


56 Planificación de la Evaluación<br />

d<strong>el</strong>iberado, sistemático, informado, y fundamentado en la realidad. Es<br />

posible cumplir estos criterios si <strong>el</strong> evaluador ejecuta <strong>el</strong> proceso de<br />

planificación como sigue:<br />

1. La evaluación debe conceptualizarse como una respuesta a las<br />

necesidades de información de los que toman las decisiones.<br />

Aun más, esta respuesta evaluativa debe organizarse <strong>para</strong> que sea<br />

sistémica y sistemática. Debe ser sistémica en <strong>el</strong> sentido de que<br />

implica un enfoque sistémico. El evaluador debe considerar <strong>el</strong><br />

ejercicio evaluativo ligado con <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa de<br />

<strong>alfabetización</strong>, al sistema de la comunidad o de ejecución en <strong>el</strong><br />

cual se utilizarán las habilidades adquiridas con la <strong>alfabetización</strong>,<br />

y <strong>el</strong> sistema social circundante, todos al mismo tiempo. Los<br />

distintos sistemas deben ser descritos en términos sistémicosdinámicos,<br />

utilizando los parámetros de los sistemas -insumos,<br />

contexto, procesos y resultados.<br />

2. La respuesta evaluativa también debe ser sistemática en <strong>el</strong> sentido<br />

de que la <strong>el</strong>ección de los interrogantes de la evaluación no se<br />

haga arbitrariamente. No debe permitir que <strong>el</strong> evaluador se<br />

<strong>para</strong>lice ante <strong>el</strong> primer problema que surja en la evaluación.<br />

Debe requerir mirar la totalidad de las necesidades de la<br />

evaluación -primero y siempre- antes de hacer la s<strong>el</strong>ección de<br />

determinadas preguntas y <strong>el</strong>egir las estrategias particulares de<br />

recolección de datos.<br />

3. Las descripciones dinámicas responderán preguntas como las<br />

siguientes: ¿Qué insumos, mediante qué procesos, en qué<br />

contextos, llevarán a obtener qué resultados? El planificador de<br />

la evaluación, con la propia colaboración de los que toman las<br />

decisiones, debe entonces hacer un listado de las necesidades de<br />

información de los que toman las decisiones, las cuales surgen de<br />

estas descripciones dinámicas, al se<strong>para</strong>r lo urgente y lo viable de<br />

aqu<strong>el</strong>la información que sólo "sería bonito tener".<br />

¿Qué es un sistema?<br />

En <strong>el</strong> anterior listado de etapas hemos usado repetidas veces la palabra<br />

sistema. En este punto es necesario introducir una definición formal de


Planificación de la Evaluación 57<br />

sistema. Este es una disposición ordenada o una combinación de partes o<br />

<strong>el</strong>ementos interr<strong>el</strong>acionados e interdependientes que surgen como una<br />

totalidad. Una familia es un sistema. Una cooperativa es un sistema. Un<br />

programa de <strong>alfabetización</strong> también lo es -es un sistema técnico-social,<br />

podríamos añadir. Vivimos, respiramos, trabajamos, votamos, jugamos y<br />

rezamos dentro de sistemas sociales de diversa índole.<br />

Sistemas y subsistemas<br />

Puede haber sub-sistemas dentro de los sistemas. Los sub-sistemas, a su<br />

vez, pueden estar constituidos por otros sub-sub-sistemas. Por otra parte,<br />

los sistemas pueden ser parte de supra-sistemas y mega-sistemas más<br />

amplios. Es importante recordar que los límites de los sistemas y subsistemas<br />

no son creados por Dios. Son límites que les asignamos nosotros<br />

simplemente porque consideramos que son convenientes, tanto <strong>para</strong><br />

entender los sistemas como <strong>para</strong> intervenir en <strong>el</strong>los.<br />

Pensamiento sistémico<br />

El pensar con un enfoque sistémico es <strong>el</strong> hábito mental de mirar las cosas<br />

como un todo. Es un "pensamiento holista". Es <strong>el</strong> tipo de pensamiento que<br />

nos permite pensar acerca de múltiples procesos que ocurren<br />

simultáneamente y nos ayuda a evitar las limitaciones d<strong>el</strong> pensamiento<br />

lineal. Pensar así es aprender a considerar distintas entidades e individuos<br />

como vinculados entre sí en una red de r<strong>el</strong>aciones aun cuando pueden<br />

aparecer como se<strong>para</strong>dos, y aislados.<br />

Descripciones sistémicas<br />

Una importante ventaja d<strong>el</strong> pensamiento sistémico es que todos los<br />

sistemas, cualquiera sea su naturaleza, tamaño o complejidad pueden<br />

describirse usando los mismos cuatro parámetros (insumos, procesos,<br />

resultados y contexto). El "proceso" como parámetro d<strong>el</strong> sistema pone al<br />

descubierto la dinámica d<strong>el</strong> mismo. Los "insumos" como parámetros nos<br />

dicen de qué vive <strong>el</strong> sistema. Podemos hacemos una pregunta: ¿Qué<br />

variaciones serían posibles en los insumos y procesos <strong>para</strong> obtener<br />

diferentes "resultados" en un "contexto" determinado? En algunos casos


58<br />

Planificación de la Evaluación<br />

se podrá manipular <strong>el</strong> "contexto" mismo. Lo que se quiere señalar es que<br />

uno puede referirse a la descripción de un sistema en términos de estos<br />

cuatro parámetros como descripción en términos d<strong>el</strong> diseño o como<br />

descripción dinámica d<strong>el</strong> sistema. Puesto que nuestro objetivo final en la<br />

evaluación de la <strong>alfabetización</strong> funcional a la post-<strong>alfabetización</strong> es<br />

intervenir en los procesos educativos y de <strong>desarrollo</strong> <strong>para</strong> mejorarlos, ese<br />

tipo de descripciones son sumamente útiles.<br />

Descripciones sistémicas de la "Alfabetización <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo": Tres<br />

sistemas y subsistemas interr<strong>el</strong>acionados<br />

A manera de demostración d<strong>el</strong> proceso de desarrollar lo que hemos<br />

denominado "descripciones en términos d<strong>el</strong> diseño", tomaremos como<br />

ejemplo la pl? úficación de la evaluación en un "sistema de <strong>alfabetización</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>". Demostraremos cómo <strong>para</strong> planear la evaluación en<br />

este caso, <strong>el</strong> evaluador no puede dejar de considerar <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa<br />

de <strong>alfabetización</strong>, <strong>el</strong> sistema de la comunidad o de ejecución en <strong>el</strong> cual se<br />

realizará la <strong>alfabetización</strong> y <strong>el</strong> sistema socio-económico total. La Figura<br />

1, en la página siguiente, muestra en forma gráfica estas r<strong>el</strong>aciones. El<br />

sistema de <strong>alfabetización</strong> recibe los insumos pertinentes que serán<br />

sometidos a determinados procesos en <strong>el</strong> contexto social/organizacional<br />

específico d<strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong>. Se obtienen algunos resultados<br />

deseados (y otros no previstos). "XYZ" en <strong>el</strong> gráfico son los resultados<br />

que no provienen d<strong>el</strong> sistema de <strong>alfabetización</strong> mismo, sino que se<br />

añadieron desde fuera a los resultados d<strong>el</strong> sistema de <strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong><br />

convertirse en insumos <strong>para</strong> la comunidad o <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema de ejecución.<br />

Desde luego, <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong> debería haberse<br />

diseñado de modo tal que estuviera en perfecta r<strong>el</strong>ación con la comunidad<br />

(o con <strong>el</strong> sistema de ejecución), en <strong>el</strong> cual se habrán de utilizar las<br />

habilidades de <strong>alfabetización</strong>. Es sorprendente ver con cuanta frecuencia<br />

este requisito, que parece obvio, es desatendido por los planificadores.<br />

Dentro d<strong>el</strong> sistema de la comunidad o de ejecución, de nuevo se someten<br />

los insumos a procesos en un contexto determinado <strong>para</strong> producir los<br />

resultados de este sistema en particular, <strong>el</strong> cual producirá resultados<br />

anticipados y no previstos. Algunos corresponderán a lo deseado, otros<br />

no. Estos resultados serán complementados con otros resultados "PQR"<br />

que provienen de otra parte dentro d<strong>el</strong> sistema social y serán también<br />

insumos <strong>para</strong> la dinámica general d<strong>el</strong> sistema social.


CO<br />

u-<br />

ISTEM<br />

ABETI<br />

S 3<br />

0)<br />

z<br />

X<br />

LU<br />

Ü<br />

O<br />

ce<br />

û_<br />

ca<br />

o<br />

LU O<br />

n ü<br />

< <<br />

rsi<br />

a><br />

•o<br />

o<br />

0 g<br />

| O O Z H I U X H O "-i<br />

Q <<br />

t<br />

_ça<br />

Q.<br />

_ço<br />

ca<br />

co<br />

Q.<br />

C/5<br />

LU<br />

CC<br />

LU !^J rsi<br />

H- H- >-<br />

CO — LU X<br />

m<br />

co<br />

<<br />

O Q Q<br />

Q < o<br />

CO<br />

T<br />

i- co<br />

V)<br />

J2<br />

o><br />

•o<br />

c<br />

•o<br />

Ü<br />

ca<br />

CO<br />

><br />

LU<br />

_ço<br />

a><br />

•o<br />

c<br />

o<br />

'5<br />

CO<br />

u<br />

O<br />

ü<br />

LU<br />

O<br />

<<br />

O<br />

ü<br />

ü<br />

LU<br />

—3<br />

LU<br />

LU<br />

Q<br />

3 X<br />

<br />

0)<br />

ca<br />

_><br />

co<br />

Ü<br />

c<br />

Q<br />

<<br />

Q<br />

1 OOZI-LÜXHO-<br />

m LU o<br />

t<br />

<<br />

O<br />

o<br />

<<br />

m<br />

LU<br />

I-<br />

(/)<br />

(f)<br />

^ S 9 ö er<br />

•H 1— -z. => o<br />

—' co ZD o a.<br />

Z3 ôô S ty<br />

C/5 _i O LU<br />

2<br />

im.<br />

ca<br />

(0<br />

CD<br />

Q<br />

"3<br />

ca<br />

ca<br />

a.<br />

c<br />

o<br />

'ü<br />

ca<br />

,N<br />

*•»<br />

Q)<br />

ca<br />

UOZHUJXI-O<br />

t<br />

Planificación de la Evaluación 59


60 Planificación de la Evaluación<br />

La descripción de los sistemas en términos dinámicos<br />

Desde luego, existen muchas formas diferentes mediante las cuales se<br />

podría describir <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> que experimenta <strong>el</strong> sistema social, un particular<br />

sistema de comunidad/ejecución o un sistema de <strong>alfabetización</strong> al servicio<br />

I<br />

N<br />

S<br />

U<br />

M<br />

O<br />

S<br />

P<br />

R<br />

O<br />

C<br />

E<br />

S<br />

O<br />

S<br />

SISTEMA DE<br />

ALFABETIZACIÓN<br />

Educandos<br />

hombres, mujeres<br />

Facilitadoresmaestros,<br />

extensionistas,<br />

educadores,<br />

políticos<br />

Métodos y<br />

materiales<br />

Insumos<br />

tecnológicos<br />

Infraestructura<br />

Locales<br />

Educativo (formal,<br />

informal)<br />

De Extensión<br />

Concientización<br />

Movilización<br />

Reorganización<br />

social<br />

Coordinación<br />

Gestión<br />

SISTEMA DE<br />

COMUNIDAD/<br />

EJECUCIÓN<br />

Insumos d<strong>el</strong> sistema<br />

de <strong>alfabetización</strong><br />

funcional<br />

Instalaciones <strong>para</strong> la<br />

post-<strong>alfabetización</strong><br />

y la educación<br />

continuada.<br />

Bibliotecas rurales/<br />

urbanas<br />

Servicios de<br />

extensión<br />

Capacitación<br />

vocacional en las<br />

fábricas<br />

Paquetes de crédito<br />

e información<br />

Extensión<br />

educativa<br />

Capacitación en<br />

administración<br />

Segunda<br />

socialización<br />

Organización<br />

Fortalecimiento<br />

institucional<br />

Movilización<br />

Renovación cultural<br />

Capacitación de<br />

personal<br />

SISTEMA<br />

SOCIAL<br />

Insumos d<strong>el</strong> sistema<br />

de comunidad/<br />

ejecución<br />

Ideología, voluntad<br />

política<br />

Iniciativas de<br />

políticas sobre la<br />

cultura, <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong>, los<br />

medios<br />

Tecnología/<br />

Infraestructura<br />

Modernización<br />

Democratización


Planificación de la Evaluación 61<br />

c<br />

o<br />

N<br />

T<br />

E<br />

X<br />

T<br />

O<br />

S<br />

R<br />

E<br />

s<br />

U<br />

L<br />

T<br />

A<br />

D<br />

O<br />

S<br />

SISTEMA DE<br />

ALFABETIZACIÓN<br />

Clima grupa!<br />

Organización social -<br />

Conjuntos de<br />

edades,<br />

compañeros, etc.<br />

Cultura local<br />

Políticas comunitarias<br />

Sexismo, actitud ante<br />

<strong>el</strong> envejecimiento<br />

Ambiente de<br />

aprendizaje de la<br />

comunidad<br />

Individuos<br />

alfabetizados<br />

funcionales<br />

Individuos<br />

políticamente<br />

conscientes<br />

Materiales y métodos<br />

probados<br />

Facilitadores con<br />

experiencia<br />

Sistemas locales<br />

efectivos<br />

Mejor ambiente de<br />

aprendizaje<br />

SISTEMA DE<br />

COMUNIDAD/<br />

EJECUCIÓN<br />

Políticas<br />

comunitarias<br />

Organización social<br />

Estados agrícolas<br />

Cooperativas<br />

Organización<br />

industrial<br />

Infraestructuras<br />

educativas y<br />

culturales<br />

Alfabetizados que<br />

utilizan su<br />

<strong>alfabetización</strong><br />

haciendo<br />

transacciones más<br />

efectivas con<br />

todos los aspectos<br />

d<strong>el</strong> ambiente -<br />

económicos,<br />

sociales, políticos,<br />

físicos<br />

Infraestructuras<br />

dinamizadas<br />

Menos accidentes<br />

Matrícula de<br />

los niños en la<br />

escu<strong>el</strong>a<br />

Renovación cultural<br />

SISTEMA<br />

SOCIAL<br />

Nacional<br />

Internacional<br />

Sociedad moderna<br />

Sociedad<br />

democrática<br />

La <strong>alfabetización</strong> funcional generalizada se asume con sus tres componentes: (i)<br />

habilidades de <strong>alfabetización</strong> (ii) funcionalidad y (iii) concientización. Se reflejan tanto<br />

los contextos rurales y urbanos.


62 Planificación de la Evaluación<br />

de educandos adultos. Como se señaló anteriormente, los cuatro parámetros<br />

de los sistemas proporcionan las mejores descripciones sistémicas. Debe<br />

examinarse <strong>el</strong> cuadro de las páginas 60 y 61, que muestra esto. La tabulación<br />

lo explica en sí misma. La lista de insumos, procesos, resultados y otras<br />

dimensiones de contextos <strong>para</strong> los tres sistemas entr<strong>el</strong>azados, que se ha<br />

descrito en <strong>el</strong> cuadro no es necesariamente completa.<br />

La generación de necesidades de información<br />

Podemos movemos ahora hacia <strong>el</strong> tercer y último paso de la planificación<br />

de la evaluación: <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de un conjunto de necesidades de información<br />

<strong>para</strong> los que toman las decisiones. Observando <strong>el</strong> cuadro anterior, podemos<br />

enfocar las distintas c<strong>el</strong>das y preguntamos lo mismo:<br />

1. ¿Tienen los que toman las decisiones información suficiente sobre<br />

los diversos <strong>el</strong>ementos que aparecen o están incluidos en las<br />

distintas c<strong>el</strong>das?<br />

2. Si no, ¿cuáles son sus necesidades de información?<br />

3. ¿Es posible y factible recoger la información que se necesite?<br />

(Algunas variables pueden no ser manipulables por los que toman<br />

las decisiones. En este caso, es posible que una información más<br />

precisa no sea de mucha ayuda).<br />

Con base en este cuadro, podríamos hacer una lista como la que se<br />

presenta en las páginas 63 y 64 sobre <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong>,<br />

<strong>el</strong> cual puede usarse <strong>para</strong> generar necesidades de información y<br />

luego agendas de evaluación específicas.<br />

Una lista de este tipo debe hacer ahora que <strong>el</strong> evaluador compare "lo<br />

que es" con "lo que puede ser". Debe considerar críticamente sus<br />

experiencias diarias dentro d<strong>el</strong> programa y tratar de articular con claridad<br />

los problemas que ahí estaban pero que eran difíciles de tratar. También<br />

debe reflexionar críticamente sobre <strong>el</strong> sistema de enseñanza-aprendizaje<br />

existente y <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa y pensar en que, si se hicieran algunos<br />

cambios, podrían obtenerse mejores resultados.<br />

En todos estos casos, <strong>el</strong> evaluador deberá ser capaz de establecer<br />

algunas necesidades de información: Tenemos <strong>el</strong> problema "X", pero no<br />

tenemos la información "Y". O si tuviéramos la información "Y" podríamos


Planificación de la Evaluación 63<br />

PARÁMETROS<br />

Variables Variaciones/Opciones<br />

INSUMOS<br />

Maestros<br />

Educandos<br />

Materiales didácticos/<br />

instalaciones<br />

PROCESOS<br />

Instructional/<br />

Informativo<br />

Estructural/<br />

Organizacional<br />

Niv<strong>el</strong>es educativos y clase social particulares<br />

Grado de experiencia en <strong>el</strong> campo de trabajo<br />

Niv<strong>el</strong> de compromiso con <strong>el</strong> trabajo de <strong>desarrollo</strong><br />

Competencia como maestro y experiencia en la enseñanza<br />

Asignación directa versus la realizada por un departamento<br />

r<strong>el</strong>acionado<br />

Continuidad versus rotación<br />

Carga de trabajo d<strong>el</strong> maestro<br />

Antecedentes educativos<br />

Clase social y orientación de valores<br />

Compromiso con <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

Motivación <strong>para</strong> aprender<br />

Cantidad, diversidad, calidad de los materiales didácticos<br />

Materiales e instalaciones<br />

Materiales nacionales versus importados<br />

Equipos <strong>para</strong> la instrucción y la duplicación<br />

Características de los ambientes de aprendizaje<br />

Conceptualización de la enseñanza como transferencia de<br />

conocimientos, <strong>desarrollo</strong> de habilidades, modificación<br />

de comportamiento, socialización<br />

Desarrollo de un currículo integrado versus un currículo<br />

orientado por las disciplinas (organización de la<br />

instrucción)<br />

Estilos de enseñanza y de aprendizaje<br />

Conocimientos sustantivo versus énfasis en los procesos<br />

Presencia versus ausencia de una validación d<strong>el</strong> currículo<br />

por medio de la evaluación de las necesidades<br />

Disponibilidad o no de servicios de consejería y orientación<br />

Estado de salud de la organización<br />

Calificación de la capacidad organizativa<br />

De Distribución Calidad de apoyo administrativo


64 Planificación de la Evaluación<br />

PARÁMETROS<br />

Variables Variaciones/Opciones<br />

R<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> Coordinación con <strong>el</strong> personal y los servicios de extensión<br />

mantenimiento<br />

CONTEXTOS<br />

Cultura organizativa<br />

Organizativo R<strong>el</strong>aciones inter-institucionales (horizontales y verticales)<br />

Ambiental Alrededores (cercanía a un bar versus situación de<br />

"retraimiento"<br />

Clima social general d<strong>el</strong> país<br />

RESULTADOS Adultos alfabetizados en los distintos niv<strong>el</strong>es de<br />

<strong>alfabetización</strong><br />

Agentes de <strong>desarrollo</strong> capacitados con distintas competencias<br />

Nacientes identidades de roles<br />

Experiencia diferenciada de los capacitadores<br />

Calidad de los programas de radio<br />

dar un paso promisorio "X" con confianza. Aquí deben mencionarse dos<br />

puntos importantes:<br />

1. Debe distinguirse entre los problemas de evaluación y los problemas<br />

administrativos. Administrar es dirigir y supervisar la ejecución o<br />

realización de un programa. Si los administradores fallan por razones<br />

de incompetencia o por falta de responsabilidad, <strong>el</strong> problema es de<br />

tipo administrativo, no de evaluación. La evaluación sólo puede apoyar<br />

la administración devolviéndole los datos necesarios y sometiendo a<br />

prueba los supuestos d<strong>el</strong> programa. No es un sustituto <strong>para</strong> la toma de<br />

decisiones administrativas.<br />

2. La evaluación puede requerir un análisis conceptual o la recolección<br />

de datos <strong>para</strong> un marco referencial y no datos recogidos en terreno.<br />

Algunas veces surgirán preguntas de evaluación que tendrán que ser<br />

contestadas por medio de análisis conceptuales y operacionales y no


Planificación de la Evaluación 65<br />

yendo a recoger datos en <strong>el</strong> campo. ¿Es realmente empleado en los<br />

protocolos de capacitación <strong>el</strong> método participativo que se recomienda<br />

en un programa de capacitación? ¿Está <strong>el</strong> concepto de un currículo<br />

integrado realmente incluido en los planes, los materiales y la<br />

organización y programación de la capacitación? Estas preguntas<br />

demandan respuestas analíticas, y no necesariamente tener que recoger<br />

datos. Nuevamente, los documentos de política, los planes económicos<br />

quinquenales de la nación y los datos de un censo deberán ser usados<br />

<strong>para</strong> construir un marco de referencia <strong>para</strong> evaluar algún aspecto de la<br />

campaña, programa o proyecto de <strong>alfabetización</strong>.<br />

De las preguntas de evaluación a las agendas de evaluación<br />

Las preguntas de evaluación que se plantean en la etapa anterior pueden<br />

todas ser interesantes y promisorias, pero tal vez no sea posible responderlas<br />

todas en <strong>el</strong> contexto particular de un programa de <strong>alfabetización</strong> y dentro<br />

de los discursos disponibles. En esta situación debe seguirse una agenda<br />

de evaluación específica dentro de un período de tiempo determinado.<br />

Los siguientes criterios serán útiles <strong>para</strong> escoger las preguntas de<br />

evaluación que quedarán incluidas en la agenda de evaluación:<br />

1. Disponibilidad de opciones <strong>para</strong> la intervención<br />

2. Significado de las preguntas de evaluación<br />

3. Viabilidad de la puesta en práctica d<strong>el</strong> estudio evaluativo<br />

1. Disponibilidad de opciones<br />

Quizás todas las variables que comprende una situación de <strong>alfabetización</strong><br />

no puedan ser controladas por los que toman las decisiones. En otras<br />

palabras, <strong>el</strong> alfabetizador tal vez no sea capaz de cambiar los valores de las<br />

variables de modo significativo. En este caso, cuando las variables d<strong>el</strong><br />

programa son "inmutables", no vale la pena evaluarlas, ya que no ofrecen<br />

opciones <strong>para</strong> un re-diseño.<br />

2. Significado de las preguntas de evaluación<br />

Si una variable realmente ofrece una opción de intervención, tendrá sentido<br />

evaluarla, si en un sentido r<strong>el</strong>ativo ofrece una opción significativa. El<br />

significado tiene que ser en términos de la efectividad o eficiencia de los


66 Planificación de la Evaluación<br />

resultados. En cualquier caso, los resultados d<strong>el</strong> esfuerzo evaluativo deben<br />

valer la pena.<br />

3. Viabilidad en r<strong>el</strong>ación con los recursos disponibles<br />

Las preguntas de evaluación s<strong>el</strong>eccionadas y <strong>el</strong> diseño necesario <strong>para</strong><br />

realizar la evaluación deberán corresponder a la capacidad d<strong>el</strong> proyecto,<br />

programa o campaña de <strong>alfabetización</strong>. Debe disponerse de una cantidad<br />

razonable de recursos <strong>para</strong> evitar frustraciones innecesarias al ponerlo en<br />

marcha.<br />

El concepto de evaluabilidad al cual se hace referencia en la literatura<br />

sobre evaluación se r<strong>el</strong>aciona con este tipo de preocupaciones.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. Analice su propio programa de <strong>alfabetización</strong> en términos de sus<br />

distintos <strong>el</strong>ementos, usando <strong>el</strong> cuadro presentado anteriormente sobre<br />

INSUMOS-PROŒSOS-CONTEXTO-Y-RESULTADOS.<br />

2. ¿Qué necesitaría usted saber en su caso concreto acerca de las demandas<br />

más significativas que hace a los agentes alfabetizadores y agentes de<br />

cambio <strong>el</strong> "Sistema de ejecución"? Replantee estas necesidades de<br />

información en la forma de un conjunto de preguntas de evaluación.<br />

3. ¿Cuáles son algunos de los hechos importantes de la vida política y<br />

socioeconómica en su medio que deben quedar reflejados en una agenda<br />

de evaluación?<br />

Nota<br />

1. Ver también Bhola, H.S. Evaluation planning, evaluation management<br />

and utilization of evaluation results within adult literacy compaigns,<br />

programs and projects. Bonn: German Foundation for International<br />

Dev<strong>el</strong>opment, 1981. [ERIC Document No. 221 759]


CAPITULO 4<br />

EJECUCIÓN Y GESTION DE LA EVALUACIÓN<br />

La ejecución y la gestión de la evaluación como se presentan en este<br />

capítulo incluyen tres procesos se<strong>para</strong>dos pero interr<strong>el</strong>acionados. Primero<br />

y, sobre todo, debe desarrollarse la mejor combinación de estrategias<br />

efectivas y eficientes de recolección de información. Estas estrategias<br />

deben corresponder a los recursos d<strong>el</strong> programa o institución de que se<br />

trate y deben generar en su conjunto datos oportunos creíbles y confiables.<br />

Sugerimos que esta mezcla de estrategias incorpore <strong>el</strong> triángulo<br />

metodológico constituido por <strong>el</strong> SIG (Sistema de Información <strong>para</strong> la<br />

Gestión), La Evaluación Naturalista (EN) y, si es posible, la Evaluación<br />

Racionalista (ER). Segundo, la función administrativa debe propiciar un<br />

contexto institucional favorable <strong>para</strong> que los evaluadores desempeñen su<br />

pap<strong>el</strong>: esto es, <strong>el</strong> rol de los evaluadores debe acoplarse con <strong>el</strong> de los<br />

programadores <strong>para</strong> reducir al mínimo los conflictos de roles. Tercero, la<br />

función de gestión debe asegurar la real utilización de los resultados de la<br />

evaluación convirtiendo la administración d<strong>el</strong> programa en una cultura<br />

de aprendizaje que habitualmente utiliza los datos de la evaluación.<br />

La gestión de la investigación (o administración) ha llegado a ser en las<br />

dos últimas décadas una especialidad. Sin embargo, no se ha transferido<br />

esta preocupación al área de la evaluación. Cuando más, se considera la<br />

gestión de la evaluación como una cuestión de organizarse <strong>para</strong> recoger<br />

datos en terreno sin dificultades. Sin embargo, los problemas de la gestión<br />

de la evaluación van mucho más allá.<br />

Es importante recordar aquí que todavía no estamos hablando sobre <strong>el</strong><br />

diseño de la evaluación, esto es, <strong>el</strong> diseño técnico de los estudios evaluativos.<br />

Las cuestiones sobre <strong>el</strong> diseño surgirán más tarde, en <strong>el</strong> contexto de cada<br />

estudio particular. Al discutir sobre <strong>el</strong> enfoque de la gestión de la evaluación<br />

estamos planteando y respondiendo preguntas que preceden a la cuestión<br />

de diseño.


68 Ejecución y Gestión de la Evaluación<br />

El significado de gestión<br />

Gestión es una palabra difusa. Con frecuencia equivale a administración.<br />

Pero recientemente ha llegado a considerarse como un proceso más integral<br />

que incluye la planificación, organización, ejecución y control d<strong>el</strong> trabajo<br />

de otros.<br />

Nuestro concepto de gestión de la evaluación incluye una mezcla de<br />

decisiones profesionales y organizacionales. Las decisiones profesionales<br />

implican una <strong>el</strong>ección entre las estrategias de recolección de información<br />

de modo que la información recogida cumpla con los criterios de efectividad,<br />

eficiencia y oportunidad. También hay decisiones organizacionales que<br />

considerar. Estas se r<strong>el</strong>acionan con la invención de roles de evaluación y<br />

designaciones; y su ubicación dentro d<strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa de modo<br />

tal que haya un mínimo de conflicto de roles dentro de la organización.<br />

El triángulo metodológico de la evaluación<br />

Con base en nuestra experiencia en capacitación sobre evaluación y la<br />

práctica evaluativa en <strong>el</strong> Tercer Mundo durante los últimos quince años,<br />

particularmente en Kenia 1 , Botswana 2 , Malawi y Zimbabwe, podemos<br />

afirmar que a niv<strong>el</strong> institucional o d<strong>el</strong> programa, la estrategia de recolección<br />

de la información debe constituir <strong>el</strong> triángulo metodológico de la evaluación<br />

como se presenta en la Figura 2.<br />

SIG: Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión<br />

Analizaremos completamente <strong>el</strong> SIG más ad<strong>el</strong>ante en la Parte lu. en este<br />

contexto sólo necesitamos presentar los detalles más simples.<br />

Como lo sugiere su nombre, un Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión<br />

(SIG) es un sistema de información que apoya la gestión efectiva y eficiente<br />

de una institución, programa o proyecto. La información importante<br />

acerca de un programa de <strong>desarrollo</strong> o un proyecto de <strong>alfabetización</strong> se<br />

organiza como sistema de información, de modo que pueda ser almacenada<br />

sistemáticamente y recuperarse fácilmente <strong>para</strong> ser utilizada por los<br />

que toman las decisiones. Normalmente la información es tal como se<br />

genera en <strong>el</strong> proceso mismo de su ejecución, por <strong>el</strong> programa o proyecto.<br />

Aunque se puede utilizar la tecnología computacional <strong>para</strong> desarrollar <strong>el</strong>


ID<br />

_l<br />

<<br />

><br />

LU<br />

Z) ^<br />

h-<br />

<<br />

OC LU<br />

O<br />

< < z<br />

-j ^<br />

CO<br />

3<br />

O)<br />

ION<br />

STA<br />

O o<br />

•o ¡ir<br />

is<br />

LU<br />

\co<br />

CO<br />

<<br />

oc<br />

£<br />

o 2<br />

= Ä<br />

oc<br />

O<br />

LL<br />

~z.<br />

CO O<br />

i<br />

o SS<br />

'o o><br />

<<br />

c/;<br />

LU<br />

Q<br />

CO<br />

<<br />

MACI<br />

GES<br />

¡IG)<br />

<br />

O)<br />

•o<br />

S*<br />

EVA<br />

RACI<br />

<br />

—1<br />

ce<br />

O "Z. • — '<br />

LU<br />

X<br />

o<br />

o<br />

75<br />

c<br />

0><br />

_i<br />

<<br />

O CO<br />

2 <<br />

>-<br />

Ejecución y Gestión de la Evaluación 69


70 Ejecución y Gestión de la Evaluación<br />

SIG, no es necesario disponer de <strong>el</strong>la <strong>para</strong> hacerlo. Son suficientes sistemas<br />

de información <strong>para</strong> la gestión basados en pap<strong>el</strong> y lápiz si usan<br />

formas de registro, formularios y cuadros que se llenan diaria o periódicamente.<br />

Creemos firmemente que <strong>el</strong> establecimiento de un SIG siempre debe<br />

ser una parte necesaria en todo enfoque de gestión de la evaluación. Los<br />

costos iniciales de un SIG, particularmente si se emplean pap<strong>el</strong> y lápiz,<br />

son bajos. Los resultados de establecerlo son valiosos, <strong>el</strong>evados en<br />

com<strong>para</strong>ción con los costos.<br />

Se ha encontrado que los datos de un SIG son los que más frecuente y<br />

más ampliamente usan los que toman las decisiones al tomar decisiones<br />

cotidianas sobre un programa. ¿Cuántas personas participan? ¿Cuántas<br />

son hombres y cuántas mujeres? ¿Dónde viven y trabajan? ¿Cuál fue su<br />

calificación en una prueba de <strong>alfabetización</strong>? ¿Qué cantidad de fertilizantes<br />

compraron? ¿Cuánto produjeron por hectárea? Un SIG bien diseñado puede<br />

responder todas estas preguntas regularmente y puede ayudar a los que<br />

toman las decisiones a ejecutar acciones adecuadas.<br />

Consideramos que <strong>el</strong> SIG es un componente necesario d<strong>el</strong> triángulo<br />

metodológico de la gestión de la evaluación. El SIG, por sí solo, satisfacerá<br />

muchas necesidades de información de los que toman las decisiones.<br />

Además, <strong>el</strong> SIG apoyará tanto las actividades de evaluación naturalista<br />

(EN) como las de la evaluación racionalista (ER). Contrariamente a lo que<br />

ingenuamente se supone, ¡la EN no significa que todo es cualitativo y<br />

nada cuantitativo! Aunque <strong>el</strong> evaluador naturalista busca lograr<br />

"construcciones significativas" y no "conteos sin significación", esto no<br />

quiere decir que no sepa contar. La EN sí hace uso de datos numéricos; y<br />

desde luego, de estadísticas descriptivas cuando éstas son útiles <strong>para</strong> dar<br />

significado a las realidades múltiples que se presentan. Aquí hay que<br />

puntualizar que <strong>el</strong> SIG apoyará frecuentemente a la EN: primero, al<br />

estimular al evaluador a que vaya más allá de los simples números y<br />

busque los significados que <strong>el</strong> cambio tiene <strong>para</strong> las distintas personas<br />

implicadas; y segundo, al convertirse en <strong>el</strong> ancla de esos significados.<br />

EN: Evaluación Naturalista<br />

En <strong>el</strong> Capítulo 2 presentamos una descripción bastante detallada d<strong>el</strong> modo<br />

de indagación naturalista. Recordemos que se señaló que las raíces<br />

filosóficas de la investigación naturalista eran "fenomenológicas" y


Ejecución y Gestión de Id Evaluación 71<br />

"sistemáticas". La EN usa la "teoría fundamentada", desarrollada dentro<br />

d<strong>el</strong> "contexto social" de la indagación misma. Sus muestras son<br />

"propositivas". No pretende ser objetiva sacando al evaluador d<strong>el</strong> proceso<br />

de indagación sino que "lo usa como un instrumento" de observación. La<br />

EN desarrolla "extensas descripciones" que se examinan <strong>para</strong> encontrar<br />

"temas recurrentes" y se "interpretan" <strong>para</strong> desarrollar los significados que<br />

tienen <strong>para</strong> los participantes en sus propias realidades. Las afirmaciones<br />

que se hacen sobre la realidad no son leyes universales sino declaraciones<br />

sobre "realidades múltiples" tal como las vivencian las diferentes personas<br />

involucradas.<br />

El mundo de un capacitador <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> o agente d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

que enseña a los funcionarios nuevas habilidades <strong>para</strong> desempeñarse en la<br />

educación y <strong>el</strong> trabajo de extensión o promoviendo la divulgación e<br />

incorporación de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes es, en<br />

palabras de Lee Cronbach, un "contexto de acomodación" en contraste<br />

con <strong>el</strong> "contexto de control" que sólo está disponible en <strong>el</strong> laboratorio. Por<br />

lo tanto, es comprensible que consideremos la EN como una componente<br />

importante d<strong>el</strong> Enfoque de Gestión de la Evaluación que aquí sugerimos.<br />

Como se afirmó anteriormente, los datos d<strong>el</strong> SIG son los más amplia y<br />

frecuentemente utilizados <strong>para</strong> la toma de decisiones por los planificadores<br />

y capacitadores en <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Ahora sugerimos que las<br />

afirmaciones cualitativas acerca d<strong>el</strong> éxito o fracaso de un programa hechas<br />

por quienes han estado en contacto directo con <strong>el</strong> mismo son <strong>el</strong> segundo<br />

tipo de "información" usado generalmente <strong>para</strong> tomar decisiones.<br />

Creemos firmemente que en <strong>el</strong> tan penetrante contexto de la<br />

acomodación en <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, la <strong>alfabetización</strong> y la capacitación,<br />

la EN puede utilizarse <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar afirmaciones "cualitativas" sobre la<br />

vida de un programa o sobre los efectos de la capacitación, de las cuales se<br />

puede depender y creer más que de las declaraciones de sentido común<br />

que hagan las diferentes personas que lo representan y otros que están<br />

involucrados. Estas afirmaciones, cuando se leen acompañadas de datos<br />

numéricos d<strong>el</strong> SIG, darán a los que toman las decisiones una información<br />

más útil <strong>para</strong> mejorar un programa o proyecto en marcha.<br />

Posteriormente en esta monografía (en la Parte TV) discutiremos sobre<br />

<strong>el</strong> proceso y las técnicas <strong>para</strong> llevar a cabo la indagación naturalista.


72 Ejecución y Gestión de la Evaluación<br />

ER: Evaluación Racionalista<br />

En <strong>el</strong> Capítulo 2 analizamos <strong>el</strong> concepto de indagación racionalista en<br />

algún detalle. Se describieron las características esenciales de la ER. Se la<br />

consideró como "positiva' y "reduccionista". Se dijo que busca someter a<br />

prueba hipótesis derivadas de la teoría. Su muestreo es aleatorio y usa<br />

diseños experimentales o cuasi-experimentales. Sus instrumentos son<br />

estructurados y <strong>el</strong> análisis de los datos es normalmente estadístico. Su<br />

finalidad es desarrollar proposiciones objetivas y con la validez de leyes<br />

universales.<br />

Actualmente estamos cayendo en la cuenta de que los educadores al<br />

igual que otros dentistas sociales, no pueden utilizar la ER con frecuencia.<br />

Esto es porque <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y d<strong>el</strong> cambio no pertenece al<br />

contexto d<strong>el</strong> control. El nuestro es un mundo desordenado constituido por<br />

múltiples variables, por entidades que no pueden reducirse a aspectos<br />

aislados <strong>para</strong> ajustarse a nuestros propósitos. Los supuestos sobre los que<br />

se construyen las metodologías y las técnicas de la ER, de hecho, no siempre<br />

se verifican en <strong>el</strong> mundo real.<br />

Entonces, ¿por qué incluir la ER en <strong>el</strong> triángulo d<strong>el</strong> Enfoque de Gestión<br />

<strong>para</strong> la Evaluación que aquí ofrecemos? La incluimos por dos razones:<br />

una es profesional, la otra, política. La primera es que mientras que las<br />

condiciones <strong>para</strong> la ER (esto es, <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> control) puede ser que no<br />

se den con frecuencia, algunas veces existen. En ese caso la metodología<br />

de la ER puede utilizarse <strong>para</strong> hacer afirmaciones sobre algunos aspectos<br />

d<strong>el</strong> programa. La razón de tipo político es que la EN como metodología<br />

tiene todavía que alcanzar su legitimidad ante los evaluadores que trabajan<br />

por todo <strong>el</strong> mundo. Los que toman las decisiones d<strong>el</strong> Tercer Mundo que<br />

tal vez hayan sido formados en las metodologías clásicas de la ER de<br />

pronto no van a utilizar los métodos de la EN tan sólo porque nosotros lo<br />

propongamos. Su preferencia por la ER va a tardar en quebrarse. ¡Entonces<br />

los evaluadores van a tomarse su tiempo <strong>para</strong> que se enamoren de la EN,<br />

que aunque parece tener sentido es bastante compleja, desordenada y no<br />

está muy segura de las cosas!<br />

Los lectores deben darse cuenta de las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> SIG y la EN<br />

y la ER que se muestran en la Figura 2. Los aportes d<strong>el</strong> SIG a la ER<br />

pueden captarse fácilmente. Habrá momentos en que los datos que existen<br />

en <strong>el</strong> SIG pueden encajar en <strong>el</strong> diseño de evaluación desarrollado a la<br />

manera de la ER. En otros momentos, habrá que recoger nuevos datos que


Ejecución y Gestión de la Evaluación 73<br />

podrán llegar a ser parte d<strong>el</strong> SIG. Pero <strong>el</strong> SIG y la ER no son lo mismo.<br />

Son significativamente diferentes. El uso primordial y esencial de los<br />

datos d<strong>el</strong> SIG es <strong>para</strong> dar <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> tamaño, <strong>el</strong> ámbito y la supeficie de<br />

la estructura de un proyecto, programa o campaña. Los estudios de ER<br />

reducen <strong>el</strong> mundo a dimensiones, características y variables y buscan<br />

<strong>el</strong>aborar proposiciones normativas y por tanto generalizables, sobre la<br />

realidad.<br />

La r<strong>el</strong>ación entre los estudios de EN y ER pueden no ser tan obvia.<br />

Puede ser muy frecuente (y tal vez así debe ser) que los estudios de EN<br />

planteen algunas preguntas que pueden ser estudiadas en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong><br />

control en que se hacen los estudios de ER. Otras veces, un estudio de ER<br />

puede reclamar que se haga una afirmación con más significado además<br />

d<strong>el</strong> tipo general de com<strong>para</strong>ciones realizadas entre grupos o entre<br />

comportamientos d<strong>el</strong> mismo grupo antes-después.<br />

En la Parte V de la monografía describiremos los detalles de la ER<br />

como modalidad de indagación.<br />

R<strong>el</strong>aciones entre los roles d<strong>el</strong> evaluador y <strong>el</strong> programador<br />

Demasiados esfuerzos evaluativos se ven condenados al fracaso debido a<br />

una concepción defectuosa d<strong>el</strong> sub-sistema de evaluación en r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa total. Desafortunadamente, algunos evaluadores<br />

tienen una concepción muy exclusiva de su pap<strong>el</strong>. Piensan que <strong>el</strong>los son<br />

los únicos que funcionan como evaluadores y que todos los demás están<br />

ahí <strong>para</strong> responder sus preguntas, obedecer y sentir y actuar respetuosamente.<br />

No se dan cuenta de que en una institución o un programa que practica la<br />

evaluación interna, habrá menos funcionarios de tiempo completo dentro<br />

d<strong>el</strong> sistema dedicados a la evaluación que funcionarios que se desempeñan<br />

en otros aspectos d<strong>el</strong> programa. Estos últimos jugarán un pap<strong>el</strong> significativo<br />

como evaluadores de tiempo parcial. Pero, en términos d<strong>el</strong> tiempo de<br />

dedicación sus insumos <strong>para</strong> <strong>el</strong> trabajo evaluativo será, efectivamente,<br />

mucho mayor que los insumos en términos de horarios de los evaluadores<br />

de tiempo completo.<br />

Como parte d<strong>el</strong> Enfoque de Gestión de la Evaluación, debe hacerse<br />

comprender a todos los funcionarios de tiempo completo d<strong>el</strong> programa su<br />

pap<strong>el</strong> en la evaluación y motivarlos a aceptarlo. Sus roles deben ser claros<br />

y concretos. Su r<strong>el</strong>ación con los evaluadores de tiempo completo también


74 Ejecución y Gestión de la Evaluación<br />

debe ser clara. Debe comprenderse que los evaluadores no asumirán <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> de inspectores sino <strong>el</strong> rol técnico de posibilitar que los otros<br />

funcionarios sean capaces de realizar la evaluación de su propio trabajo.<br />

El trabajo con consultores externos<br />

En algunos países d<strong>el</strong> Tercer Mundo es posible que en <strong>el</strong> futuro cercano,<br />

los evaluadores estén trabajando con expertos d<strong>el</strong> exterior, quienes se<br />

asignan al programa por un corto o largo tiempo. No es posible escribir un<br />

guión detallado <strong>para</strong> establecer las r<strong>el</strong>aciones que deben darse entre los<br />

evaluadores locales y los consultores externos. Sin embargo, deben fijarse<br />

algunas ideas generales.<br />

La iniciativa de la planificación de la evaluación y su gestión así como<br />

después, la ejecución de la evaluación, siempre deben estar en manos de<br />

personal local. Al consultor de fuera se le puede solicitar que les colabore,<br />

aun más, que guíe <strong>el</strong> proceso de planificación de la evaluación pero no<br />

debe pedírs<strong>el</strong>e que produzca los planes completos. Son los evaluadores y<br />

los que toman las decisiones locales quienes deben decidir "cuál" será la<br />

pregunta. El consultor externo puede, como experto, proporcionarles<br />

refuerzo.<br />

Lo mismo es válido <strong>para</strong> las preguntas sobre "cómo". Al consultor<br />

externo no debe pedírs<strong>el</strong>e que <strong>el</strong>abore <strong>el</strong> mejor diseño posible <strong>para</strong> que lo<br />

sigan los evaluadores locales. De nuevo, las ideas iniciales deben provenir<br />

de los evaluadores locales, quienes conjuntamente con <strong>el</strong> consultor<br />

trabajarán sobre <strong>el</strong> diseño.<br />

Por lo tanto, la mejor manera de utilizar los servicios de un consultor<br />

externo es como un capacitador formal y un socializador informal. Nunca<br />

debe considerárs<strong>el</strong>e como un miembro más d<strong>el</strong> personal, que se incorpora<br />

al equipo.<br />

La creación de una cultura de aprendizaje en la institución<br />

Mucho se ha discutido en la literatura sobre la evaluación acerca d<strong>el</strong><br />

tópico de la utilización de los resultados de la evaluación.<br />

Se ha sugerido que la utilización de la evaluación es una excepción<br />

más que la regla. Con demasiada frecuencia, las preguntas de evaluación


Ejecución y Gestión de la Evaluación 75<br />

estudiadas por <strong>el</strong> equipo de evaluación son de poca significación <strong>para</strong> los<br />

que toman las decisiones. Y aun más frecuente es que los resultados de la<br />

evaluación estén disponibles mucho después d<strong>el</strong> hecho y demasiado tarde<br />

<strong>para</strong> ser utilizados. El clima político y los problemas pueden haber<br />

cambiado, de manera que lo mejor es olvidarse de los resultados de la<br />

evaluación y guardarlos en una estantería <strong>para</strong> que los cubra <strong>el</strong> polvo.<br />

Se ha comentado que tal vez esperamos demasiado de la "utilización"<br />

y con bastante frecuencia no vemos cómo los estudios evaluativos han<br />

influido efectivamente en los que toman las decisiones. Ellos de hecho han<br />

respondido a presentaciones informales de los resultados, según fueron<br />

apareciendo durante la recolección de los datos y los informes provisionales<br />

que se van escribiendo y poniendo a su disposición. En muchos casos no<br />

conocemos directamente en qué forma se ha logrado influir en <strong>el</strong>los siendo<br />

que realmente, <strong>el</strong> estudio ha tenido gran influencia.<br />

En <strong>el</strong> caso de la evaluación interna, será más probable su utilización<br />

aunque esto no siempre sea algo obvio. Efectivamente, en la evaluación<br />

interna, las personas involucradas en los distintos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> sistema<br />

comienzan reaccionando ante la información sin que esto constituya una<br />

decisión formal por parte de una autoridad. Esta utilización informal puede<br />

enriquecerse más con la participación de las autoridades de niv<strong>el</strong>es más<br />

altos que dispongan que se involucre al personal de los distintos niv<strong>el</strong>es<br />

d<strong>el</strong> programa en <strong>el</strong> diseño y ejecución d<strong>el</strong> proceso de evaluación y mediante<br />

declaraciones concretas por parte de la institución de su intención de<br />

tomar decisiones profesionales basadas en la información.<br />

La creación de una cultura de aprendizaje en las comunidades<br />

Este proceso de participación y establecimiento de normas puede, en efecto,<br />

extenderse a los líderes en las comunidades. Mediante <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>amiento de<br />

comportamientos apropiados, los líderes comunitarios pueden aprender<br />

que las políticas se sometan a la información, o por lo menos hacer de la<br />

información un aspecto importante de las políticas de <strong>desarrollo</strong> a niv<strong>el</strong><br />

local.


76 Ejecución y Gestión de la Evaluación<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. ¿Existe un SIG en su proyecto? Si no, ¿hay algunas formas de registro<br />

rudimentario, formularios e informes periódicos?<br />

2. ¿Se ha llevado a cabo algún estudio evaluativo en su programa o<br />

proyecto? ¿Puede usted distinguirlos como ejemplo de EN o ER?<br />

3. ¿Cree usted que las visitas d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> central al terreno pueden convertirse<br />

en una especie de evaluación naturalista hecha por una sola persona?<br />

¿Cómo?<br />

4. ¿Cuáles son algunos de los tópicos de evaluación r<strong>el</strong>acionados con su<br />

programa que se acomodarían mejor en la modalidad de ER?<br />

5. ¿Qué tipo de evaluación (EN o ER) preferirían los decisores d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

más alto en su país? ¿Por qué?<br />

Notas<br />

1. Bhola, H.S. Action Training Mod<strong>el</strong> (ATM) - An innovative approach<br />

to training literacy workers. N.S. 128. Notes and Comments. Paris:<br />

<strong>Unesco</strong>, Unit for Cooperation with UNICEF and WFP, March 1983.<br />

También Bhola, H.S., "Training evaluators in the Third World:<br />

Implementation of the Action Training Mod<strong>el</strong> (ATM) in Kenya".<br />

Evaluation and Program Planning, Vol. 12, pp. 249-258,1989.<br />

2. Bhola, H.S., "Building a built-in evaluation system: A case in point".<br />

Ponencia presentada a la Red de Evaluación (ahora American<br />

Evaluation Association), San Francisco, Octubre 1984. (ERIC<br />

Documento No. ED 256 779).


Parte 111<br />

Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión (SIG)<br />

El enfoque de la gestión de la evaluación presentado en la Parte II, Capítulo<br />

4, comprende lo que hemos denominado triángulo metodológico de la<br />

evaluación: SIG (Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión), EN (Evaluación<br />

Naturalista) y ER (Evaluación Racionalista). Debe reafirmarse que <strong>el</strong> SIG<br />

es, sin lugar a dudas, <strong>el</strong> componente más importante de la estrategia de<br />

tres componentes <strong>para</strong> recolectar la información. Puede aun sugerirse que<br />

en la asignación de los recursos <strong>para</strong> la evaluación la mayor prioridad<br />

debe dárs<strong>el</strong>e al <strong>desarrollo</strong> de un SIG, por rudimentario que este fuere. En<br />

esta parte d<strong>el</strong> manual, la discusión sobre <strong>el</strong> SIG se dividirá en los siguientes<br />

capítulos:<br />

5. SIG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

6. La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG<br />

7. El Proceso en una Mirada: Herramientas y Técnicas <strong>para</strong> la<br />

ejecución de un SIG:<br />

Sección A: Análisis Conceptual<br />

Sección B: Formulación de Indicadores<br />

Sección C: Elaboración de Pruebas de Rendimiento<br />

Sección D: Pruebas de Actitudes, Observación de Acciones y<br />

Resultados<br />

Sección E: Análisis de los Datos<br />

8. La Elaboración de Informes Periódicos e Informes Especiales<br />

Basados en los Datos d<strong>el</strong> SIG.


CAPITULO 5<br />

SIG - TEORÍA, PREGUNTAS Y DISEÑO<br />

El SIG puede considerarse conceptualmente enraizado en dos ideas<br />

interr<strong>el</strong>acionadas: es mejor <strong>para</strong> la toma de decisiones disponer de alguna<br />

información que no tener ninguna; y, los programas de acción normalmente<br />

generan información útil durante <strong>el</strong> proceso mismo de ejecución, la cual<br />

puede, a su vez, utilizarse en la toma de decisiones. Los principios esenciales<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño de un SIG son más bien simples: La dinámica básica d<strong>el</strong><br />

programa al cual servirá <strong>el</strong> SIG deberá estructurarse como un sistema;<br />

deben identificarse las variables agrupadas bajo cada uno de los cuatro<br />

parámetros d<strong>el</strong> sistema (insumos, procesos, resultados y contextos); deben<br />

formularse indicadores <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>las variables que no puedan observarse<br />

directamente; deben identificarse fuentes de datos; debe desarrollarse un<br />

sistema de pap<strong>el</strong> y lápiz (o computarizado) de almacenamiento y<br />

recuperación de los datos; y debe establecerse una rutina sobre la<br />

periodicidad <strong>para</strong> proporcionar datos como insumos y de suministro de<br />

informes dirigidos a los que toman las decisiones.<br />

La mayoría de nosotros, la mayor parte d<strong>el</strong> tiempo, tiende a pensar en<br />

términos de blanco o negro y dejamos de lado los grises que están<br />

conformados por <strong>el</strong> blanco y <strong>el</strong> negro. Nos parecen más fáciles de manejar<br />

los opuestos claros y directos que las situaciones complejas en las cuales<br />

los opuestos se entremezclan y coexisten.<br />

Los evaluadores y los investigadores no son inmunes a esta tendencia<br />

de pensar en términos opuestos puros. Los evaluadores también continúan<br />

haciendo divisiones tajantes entre los que cuantifican y los que usan métodos<br />

cualitativos. ¡Parece ser que piensan que quienes prefieren los métodos<br />

cualitativos no saben contar más que hasta diez! Por otra parte, a los que<br />

cuantifican se les descalifica por considerárs<strong>el</strong>es como "masca-números"<br />

-como si <strong>el</strong>los sólo se interesaran por los números y nunca por los<br />

significados de las cosas.<br />

Es importante recordar que "cantidad-calidad" no es una dicotomía,<br />

sino una complementación y, por lo tanto, en sí misma no contrapone a la<br />

EN y la ER. En efecto, la utilización de la "metodología cualitativa" no


80 SIG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

asegura la utilización de una "evaluación naturalista". ¡La ER puede recoger<br />

primero datos cualitativos y después cuantificarlos al procesarlos! En otras<br />

palabras, tanto la EN como la ER pueden usar enfoques cualitativos <strong>para</strong><br />

la recolección de datos. Es cierto que la EN utiliza enfoques cualitativos<br />

con más frecuencias que la ER, pero hay mucho más en la EN que la<br />

utilización de métodos cualitativos <strong>para</strong> la recolección de datos. Lo que<br />

distingue a los dos enfoques es <strong>el</strong> hecho de que están implicados un<br />

conjunto diferente de supuestos sobre la realidad y nuestro conocimiento<br />

de la misma.<br />

De manera similar, los evaluadores naturalistas no son alérgicos a los<br />

números. Muchos entre nosotros continúan pensando que a <strong>el</strong>los quizás no<br />

les interesan los números. Y como un Sistema de Información <strong>para</strong> la<br />

Gestión (SIG) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos<br />

numéricos, los evaluadores naturalistas no estarán interesados en un SIG.<br />

Nada más alejado de la realidad<br />

En <strong>el</strong> Capítulo 4 de la Parte II, hemos sugerido que un SIG es <strong>el</strong><br />

componente necesario en cualquier enfoque de gestión de la evaluación; y<br />

que un SIG apoyaría a todos los otros esfuerzos evaluativos, sin importar<br />

si se emprenden a la manera naturalista o racionalista. No hace daño estar<br />

"informado", así sea uno un evaluador naturalista o un evaluador<br />

racionalista.<br />

¿Qué es un SIG?<br />

Un SIG (Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión) es lo que indica su<br />

nombre 1 . El sistema es diseñado <strong>para</strong> acumular datos. Normalmente estos<br />

son datos numéricos -aunque un SIG con frecuencia se complementará<br />

con archivos que contienen documentos de política y planificación,<br />

materiales didácticos, fotografías, p<strong>el</strong>ículas y videos. Los datos generalmente<br />

se recogen a intervalos de tiempo fijos. Con <strong>el</strong> fin de satisfacer tanto las<br />

necesidades regulares como las que van surgiendo de los que toman las<br />

decisiones, se recuperan estos datos <strong>para</strong> generar la información útil <strong>para</strong><br />

la toma de decisiones 2 . Tan importante es la focalización en la toma de<br />

decisiones que la denominación SAD 3 (Sistema de Apoyo de las Decisiones)<br />

está reemplazando al antiguo nombre, SIG. Ahora es común hablar de<br />

Sistemas Expertos (SE) que combinan las bases de datos con la int<strong>el</strong>igencia<br />

artificial y apoyan a los que toman las decisiones mejor que <strong>el</strong> viejo SIG.


SIG - Teoría, Preguntas y Diseño 81<br />

Teoría y metodología d<strong>el</strong> SIG<br />

Las cuestiones teóricas y metodológicas de la investigación y la evaluación<br />

pueden plantearse en forma de dos preguntas interr<strong>el</strong>acionadas: ¿Cuál es<br />

la naturaleza de la realidad? y ¿Cómo podríamos hacer <strong>para</strong> lograr formular<br />

aseveraciones informadas o basadas en <strong>el</strong> conocimiento de la realidad?<br />

En <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> teórico y metodológico más profundo, los SIG se<br />

fundamentan en <strong>el</strong> positivismo, tal como se presentó en la Parte I, Capítulo<br />

2 y se resumirá después en la parte V, Capítulo 13. En un niv<strong>el</strong> superficial,<br />

la teoría y la metodología d<strong>el</strong> SIG puede presentarse como sigue:<br />

Desde luego, las decisiones con frecuencia son y seguirán siendo<br />

tomadas intuitivamente, sin apoyarse en la información. Habrá, a veces,<br />

instancias en que la información disponible es muy poca, o no muy<br />

confiable. La idea de un SIG se basa en la concepción simple de que las<br />

decisiones informadas son posiblemente mejores que las que no se informan;<br />

y que debe hacerse cuanto esfuerzo sea necesario <strong>para</strong> recogerla y guardarla<br />

de modo que pueda ser recuperada después una información que sea<br />

confiable y suficiente <strong>para</strong> las decisiones administrativas que se toman<br />

diariamente.<br />

Un concepto r<strong>el</strong>acionado, que raras veces se explicita, puede ser que<br />

los números proporcionan un contenido útil a las afirmaciones cualitativas.<br />

Este es, por ejemplo, un tipo de afirmación: "Fue probablemente la más<br />

grande multitud que se haya visto en un partido de fútbol en este colegio".<br />

Si le añadimos lo siguiente: "Los 15.875 asientos disponibles en <strong>el</strong> estadio<br />

estaban ocupados", podemos ver cómo los números sustentan la emoción<br />

de la afirmación cualitativa. Obviamente, los datos d<strong>el</strong> SIG apoyarán las<br />

evaluaciones racionalistas, pero no debe r<strong>el</strong>egarse o subestimarse lo que<br />

pueden contribuir a las evaluaciones naturalistas.<br />

Finalmente, <strong>el</strong> apuntalamiento conceptual de un SIG está dado por <strong>el</strong><br />

hecho de que todos los programas generan datos (tanto cuantitativos como<br />

cualitativos) en <strong>el</strong> proceso mismo de su puesta en práctica. Los datos<br />

cuantitativos son particularmente fáciles de obtener y la mayoría de las<br />

burocracias los recogen regularmente <strong>para</strong> rendir cuentas interna o<br />

externamente. Con algún esfuerzo sistemático y tímido, estos datos pueden<br />

acomodarse a un Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión que sea útil y<br />

funcione bien. Nos apresuraremos a agregar que estos pueden ser sistemas<br />

poco costosos que usan pap<strong>el</strong> y lápiz, aunque los micro-computadores<br />

baratos y <strong>el</strong> software apropiado no deben estar fuera d<strong>el</strong> alcance de la


82<br />

SIG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

mayoría de los programas que se desarrollan en <strong>el</strong> Tercer Mundo. Después<br />

de todo, hoy día se pueden comprar diez o más micro-computadores por <strong>el</strong><br />

precio de un Land-Rover.<br />

Materiales que complementan <strong>el</strong> SIG<br />

Como se indicó anteriormente, un buen SIG debe complementarse con<br />

materiales impresos y gráficos, tales como los documentos de la política<br />

nacional y la planificación, los materiales de capacitación, materiales<br />

impresos y audiovisuales r<strong>el</strong>acionados que se utilizan en los programas,<br />

recortes de periódicos y otros. Estos materiales contextúales y complementarios<br />

serán necesarios <strong>para</strong> convertir los datos numéricos en<br />

información útil <strong>para</strong> tomar decisiones.<br />

Preguntas típicas que puede contestar un SIG<br />

Un SIG normalmente incluye datos numéricos, pero estos no necesitan<br />

simplemente representar cantidades. A las cualidades puede asignárs<strong>el</strong>es<br />

números y así constituirse en parte d<strong>el</strong> SIG. Un SIG integral puede incluir<br />

datos sobre insumos, procesos, resultados y contexto. Puede tratar unidades<br />

sociales desde individuos a grupos, instituciones y comunidades. Al<br />

proporcionar datos de acuerdo con distintas series de tiempo, un SIG<br />

puede damos información sobre las estructuras de los programas, los niv<strong>el</strong>es<br />

y ritmo de rendimiento de los educandos, la efectividad de los currículos y<br />

<strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> programa en las comunidades.<br />

Además de la información "antes-después" recogida en series de tiempo,<br />

los datos d<strong>el</strong> SIG pueden utilizarse fácilmente <strong>para</strong> comprender<br />

corr<strong>el</strong>aciones, por ejemplo entre la lectura y <strong>el</strong> cálculo numérico; y <strong>para</strong><br />

comprender, por ejemplo, las diferencias de rendimiento entre hombres y<br />

mujeres en distintos indicadores, o las que resultan de com<strong>para</strong>r diferentes<br />

métodos de enseñanza o diversos materiales de post-<strong>alfabetización</strong>.<br />

La lista de preguntas que se sugieren a continuación no es exhaustiva,<br />

pero sí indica la probable utilidad de un SIG bien diseñado que funciona<br />

adecuadamente.<br />

Preguntas acerca d<strong>el</strong> tamaño y la estructura d<strong>el</strong> programa<br />

1. ¿Cuál es <strong>el</strong> número de educandos en <strong>el</strong> programa por (i) región,


SI G - Teoría, Preguntas y Diseño 83<br />

(ii) origen étnico, (iii) género, (iv) grupos de edad, (v) ocupación?<br />

2. ¿Cuál es <strong>el</strong> número de grupos de educandos por (i) género (todos<br />

hombres, todos mujeres, mixtos), (ii) localización (urbana-rural),<br />

(iii) situación o ubicación institucional, (iv) su r<strong>el</strong>ación con<br />

enfoques de funcionalidad o concientización (v) meses/años de<br />

incorporación?<br />

3. ¿Cuál es <strong>el</strong> patrón de estabilidad y cambio en participación en <strong>el</strong><br />

programa a través d<strong>el</strong> tiempo y en r<strong>el</strong>ación con las motivaciones<br />

expresadas?<br />

4. ¿Cuál es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> actual de rendimiento (y/o retención) de los<br />

educandos en (i) <strong>alfabetización</strong> y cálculo (ii) funcionalidad, (iii)<br />

concientización? ¿Quiénes llegaron a qué niv<strong>el</strong>, en qué tiempo y<br />

por cuánto tiempo permanecieron?<br />

5. ¿Cuál es <strong>el</strong> número de maestros en <strong>el</strong> programa por (i) género,<br />

(ii) edad, (iii) estatus en r<strong>el</strong>ación con la comunidad: de adentro/de<br />

afuera, (iv) calificación educativa, (v) ocupación primaria?<br />

Com<strong>para</strong>ciones y diferencias a través d<strong>el</strong> tiempo<br />

1. ¿Cuáles son los patrones de diferencias en cuanto a (i)<br />

motivaciones de los educandos, (ii) permanencia en <strong>el</strong> programa,<br />

(iii) regularidad de la asistencia, (iv) rendimiento?<br />

2. ¿Cuáles son las diferencias de rendimiento en r<strong>el</strong>ación con (i) la<br />

ocupación principal d<strong>el</strong> maestro, (ii) los métodos de enseñanza,<br />

(iii) la lengua empleada en la <strong>alfabetización</strong>, (iv) <strong>el</strong> currículo<br />

completo?<br />

Corr<strong>el</strong>aciones entre entidades<br />

1. ¿Cuál es la corr<strong>el</strong>ación entre (i) rendimiento en la lectura y <strong>el</strong><br />

cálculo numérico, (ii) <strong>el</strong> cálculo numérico y la funcionalidad, (iii)<br />

la cualificación d<strong>el</strong> maestro y <strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong> estudiante en<br />

general?<br />

Preguntas sobre <strong>el</strong> impacto<br />

1. ¿Cuáles han sido las diferencias (positivas o negativas) en <strong>el</strong><br />

tiempo en los indicadores de (i) calidad de vida en las


84 SIG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

comunidades, (ii) participación política, (iii) salud comunitaria,<br />

(iv) conservación d<strong>el</strong> ambiente y los bienes culturales, (v) creación<br />

de un ambiente alfabetizado?<br />

Las anteriores preguntas r<strong>el</strong>acionadas con com<strong>para</strong>ciones, corr<strong>el</strong>aciones<br />

e impacto también aparecerán al tratar la ER más ad<strong>el</strong>ante en este libro. La<br />

diferencia entre los dos enfoques (SIG y ER) es que <strong>el</strong> SIG busca hacer<br />

afirmaciones sobre <strong>el</strong> tamaño, <strong>el</strong> ámbito y la estructura superficial d<strong>el</strong><br />

programa con <strong>el</strong> fin de presentar un perfil d<strong>el</strong> mismo, mientras que la ER<br />

lleva a cabo estudios utilizando muestras aleatorias y supuestos<br />

s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño y <strong>el</strong> análisis estadístico con <strong>el</strong> fin de poder<br />

hacer proposiciones normativas, generalizables.<br />

El diseño de un SIG<br />

El diseño es esencialmente <strong>el</strong> aspecto práctico de la teoría y la metodología<br />

de algo, <strong>el</strong> cual especifica las tareas. En <strong>el</strong> SIG los problemas de diseño<br />

pueden manejarse como un conjunto de operaciones, así:<br />

1. Describir la estructura dinámica d<strong>el</strong> sistema de acción primero en<br />

términos de sentido común de los actores, medios y fines; y<br />

luego traducir la descripción en términos de los cuatro parámetros<br />

d<strong>el</strong> sistema: insumos, procesos, resultados y contextos.<br />

2. Visualizar <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa como si funcionara bajo<br />

condiciones ideales y hacer una lista de todas las variables posibles<br />

considerando nuevamente los cuatro parámetros d<strong>el</strong> sistema, <strong>para</strong><br />

hacer com<strong>para</strong>ciones y recuentos.<br />

3. Colocar lo ideal y lo real, lo uno junto a lo otro y s<strong>el</strong>eccionar<br />

aqu<strong>el</strong>las variables que constituirán un SIG completo e integral, y<br />

sobre las cuales haya que recoger o generar la información que<br />

servirá <strong>para</strong> la toma de decisiones diarias.<br />

4. Definir, <strong>el</strong>aborar y analizar conceptos donde sea necesario y<br />

desarrollar indicadores <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los conceptos y variables que<br />

no sean directamente observables.<br />

5. Identificar las fuentes de datos sobre los indicadores s<strong>el</strong>eccionados<br />

que harán parte d<strong>el</strong> SIG.<br />

6. Desarrollar un sistema que use pap<strong>el</strong> y lápiz <strong>para</strong> los registros,<br />

formatos y tabulaciones (u obtener la tecnología computacional


SIG - Teoría, Preguntas y Diseñó 85<br />

apropiada).<br />

7. Desarrollar un sistema de archivo complementario <strong>para</strong> incluir<br />

documentos impresos, p<strong>el</strong>ículas, fotografías o cintas de video o<br />

audio.<br />

8. Establecer los intervalos de tiempo <strong>para</strong> la entrada y recuperación<br />

de los datos y los patrones de flujo <strong>para</strong> suministrar los informes<br />

a los que toman las decisiones.<br />

Mediante ejemplos de un SIG que utiliza pap<strong>el</strong> y lápiz, <strong>para</strong> los<br />

programas de <strong>alfabetización</strong> funcional en Botswana y Malawi 4<br />

proporcionamos breves demostraciones de los pasos que <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño de<br />

los SIG se han enunciado.<br />

1. Describir <strong>el</strong> sistema de acción en términos d<strong>el</strong> sistema<br />

Recordemos nuestra discusión sobre los sistemas y su descripción en la<br />

Parte H, Capítulo 3: La Planificación de la Evaluación. Debe comprenderse<br />

plenamente la estructura conceptual d<strong>el</strong> programa en cuestión. Comience<br />

con <strong>el</strong> sistema tal como es realmente en su contexto y desarrolle una<br />

descripción programática completa d<strong>el</strong> mismo: El sistema de acción de la<br />

<strong>alfabetización</strong> funcional comprende: (1) alfabetizadores que colaboran con<br />

(2) agentes de extensión, y están apoyados por (3) capacitadores de los<br />

alfabetizadores y por (4) administradores de los programas, y que usan (5)<br />

materiales didácticos y (6) otros procesos de instrucción <strong>para</strong> enseñar a (7)<br />

los estudiantes adultos, normalmente en (8) la situación de grupo de una<br />

clase de <strong>alfabetización</strong>, que adquieren (9) nuevos conocimientos, actitudes<br />

y destrezas que <strong>el</strong>los pueden aplicar (10) en <strong>el</strong> hogar (11) en <strong>el</strong> campo o la<br />

fábrica (12) en las comunidades <strong>para</strong> contribuir al (13) <strong>desarrollo</strong> individual<br />

y nacional. Esta descripción programática permite entonces distribuir las<br />

variables en términos de los cuatro parámetros d<strong>el</strong> sistema:<br />

INSUMOS<br />

Estudiantes<br />

Alfabetizadores<br />

Agentes de extensión<br />

Capacitadores de los alfabetizadores<br />

Administradores d<strong>el</strong> programa<br />

Materiales didácticos


86 SIG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

PROCESOS<br />

Enseñanza y procesos instruccionales r<strong>el</strong>acionados<br />

RESULTADOS<br />

Nuevos conocimientos, actitudes y destrezas<br />

Mejores hogares, campos, fábricas<br />

Desarrollo individual y nacional<br />

CONTEXTOS<br />

Grupos de <strong>alfabetización</strong><br />

2. Describir las variables de un sistema de tipo ideal bajo los cuatro<br />

parámetros d<strong>el</strong> sistema<br />

Las variables de un programa de <strong>alfabetización</strong> funcional de "tipo ideal"<br />

deben presentarse en una lista bajo los cuatro parámetros d<strong>el</strong> sistema. Por<br />

ejemplo, podríamos tener:<br />

INSUMOS<br />

Estudiantes<br />

Alfabetizadores<br />

Agentes de extensión<br />

Líderes locales<br />

Capacitadores<br />

Administradores<br />

Materiales didácticos<br />

Instalaciones<br />

Otros recursos r<strong>el</strong>acionados<br />

PROCESOS<br />

Institucional<br />

De distribución<br />

Organizacional<br />

PRODUCTOS Y RESULTADOS<br />

Adultos recientemente alfabetizados<br />

Maestros mejor pre<strong>para</strong>dos<br />

Capacitadores mejor capacitados<br />

Líderes comunitarios más efectivos


SIG - Teoría, Preguntas y Diseño 87<br />

Mejores materiales de instrucción y capacitación<br />

Mejor infraestructura desarrollada<br />

Adopción de innovaciones<br />

Mayor productividad<br />

CONTEXTOS<br />

Contextos instruccionales<br />

Contextos organizacionales<br />

Contextos políticos<br />

Contextos culturales<br />

Ese tipo de descripción de un sistema de tipo ideal permitirá al diseñador<br />

de un SIG hacer un recuento sobre <strong>el</strong> sistema real en acción tanto (i) con <strong>el</strong><br />

propósito de lograr cambios programáticos como (ii) con <strong>el</strong> propósito de<br />

anticipar las necesidades de información. Así, <strong>el</strong> evaluador será capaz de<br />

diseñar un SIG caracterizado por su integralidad y por ser completo.<br />

Naturalmente, no podemos ni necesitamos <strong>para</strong> nuestro SIG recoger datos<br />

sobre todas las variables que aparecen en la lista. Será necesario hacer una<br />

s<strong>el</strong>ección de las variables importantes.<br />

3. S<strong>el</strong>eccionar las variables importantes que se incluirán en <strong>el</strong> SIG<br />

La recolección y almacenamiento de los datos cuesta dinero. Demasiados<br />

datos pueden crear confusión en <strong>el</strong> sistema y disminuir la probabilidad de<br />

recuperar y utilizar los datos. Esto significa que <strong>el</strong> diseñador de un SIG<br />

debe comprender los diferentes asuntos de política así como las distintas<br />

orientaciones d<strong>el</strong> programa y las posibilidades con que cuentan los que<br />

toman las decisiones. Estos conocimientos servirán de criterios <strong>para</strong><br />

s<strong>el</strong>eccionar las variables que deben incluirse en <strong>el</strong> SIG. En los programas<br />

de <strong>alfabetización</strong> funcional de Botswana y Malawi se decidió recoger<br />

datos sobre lo siguiente únicamente:<br />

PARTICIPANTES ADULTOS EN LAS CLASES DE<br />

ALFABETIZACIÓN<br />

Nombre<br />

Edad<br />

Sexo


88 SIG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

Educación previa<br />

Ocupación<br />

Fecha de entrada a la clase de <strong>alfabetización</strong><br />

Expectativas de la participación en la clase<br />

Niv<strong>el</strong> de participación<br />

Razones de ausencias<br />

Niv<strong>el</strong> de <strong>desarrollo</strong> de habilidades en distintos intervalos de tiempo<br />

Rendimiento en otros conocimientos y habilidades en temas<br />

r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

Cambios de actitud<br />

Utilización de la <strong>alfabetización</strong><br />

Práctica de las nuevas actitudes<br />

CLASE DE ALFABETIZACION/GRUPO<br />

Ubicación<br />

Accesibilidad<br />

Luz, Ventilación, Asientos<br />

Fecha de establecimiento<br />

Nombre d<strong>el</strong> supervisor<br />

Nombre d<strong>el</strong> maestro<br />

¿Vive <strong>el</strong> maestro en la misma comunidad?<br />

Ciclo(s) de aprendizaje y patrón de progreso esperado<br />

Participantes potenciales<br />

Razón de la participación (Participantes en la clase/Participantes<br />

potenciales)<br />

Número de veces por semana que se hacen clases<br />

Días de la semana en que se hacen clases<br />

Duración de la clase<br />

Número de veces que no se hizo clases en <strong>el</strong> período d<strong>el</strong> informe<br />

Status de los educandos: Activos, Desertores, Repitentes<br />

Razón de atención: Asistencia real/Asistencia posible (número de veces)


SIG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

Calidad de la enseñanza<br />

Colaboración de otros agentes de extensión<br />

Patrones de rendimiento<br />

Aplicaciones, utilización d<strong>el</strong> aprendizaje<br />

FAMILIA DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA<br />

Matrícula de niños en la escu<strong>el</strong>a<br />

Participación en las clases de <strong>alfabetización</strong> y otros grupos <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong><br />

Utilización de las innovaciones dirigidas al ambiente familiar:<br />

planificación familiar, nutrición, higiene, otros<br />

Compra de bienes duraderos<br />

Participación comunitaria como líderes/miembros<br />

FINCAS EN QUE TRABAJAN LOS PARTICIPANTES<br />

Tamaño<br />

Cultivos y otros usos de la tierra<br />

Adopción de innovaciones<br />

Ingresos<br />

COMUNIDADES EN LAS CUALES VIVEN LOS<br />

PARTICIPANTES<br />

Nombre d<strong>el</strong> pueblo/distrito/provincia<br />

Distancia d<strong>el</strong> camino principal<br />

Población (H, M)<br />

Distribución de edades<br />

Ocupaciones<br />

Actividades adicionales que producen ingresos<br />

Número de fincas<br />

Tamaño de las fincas<br />

Cultivos y otros usos de la tierra<br />

89


90 SfG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

Número y tipos de agentes de extensión<br />

Niv<strong>el</strong>es de adopción de innovaciones<br />

Tasa de Alfabetización/Analfabetismo<br />

Número de clases/centros de <strong>alfabetización</strong><br />

Razón de cobertura <strong>para</strong> hombres (H) y mujeres (M)<br />

Disponibilidad de escu<strong>el</strong>as Primarias<br />

Matrícula escolar (H, M)<br />

Porcentaje que no se ha matriculado (H, M)<br />

Radios<br />

Lectores de periódicos<br />

Instituciones r<strong>el</strong>igiosas<br />

Instituciones laicas<br />

Presencia y funcionamiento de comités de <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> pueblo<br />

Producto económico bruto<br />

MAESTROS ALFABETIZADOS<br />

Nombre<br />

Edad<br />

Sexo<br />

Estado civil<br />

Número de hijos<br />

Ocupación familiar<br />

Si es educador de tiempo parcial, qué otra ocupación ejerce<br />

Residencia con dirección postal<br />

Fecha de empleo<br />

Educación<br />

Capacitación <strong>para</strong> la <strong>alfabetización</strong>: Año, duración, calificación d<strong>el</strong>


SIG - Teoría, Preguntas y Diseño 91<br />

rendimiento<br />

Otra capacitación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

Hábitos de escucha de la radio<br />

Hábitos de lectura: libros, periódicos<br />

Debería recogerse alguna información adiconal sobre la producción,<br />

distribución y almacenamiento de material didáctico. Debe establecerse<br />

que los planes de recolección de datos fueron reducidos sustancialmente<br />

después de haber tenido alguna experiencia en la ejecución d<strong>el</strong> SIG.<br />

4. Análisis de conceptos, formulación de indicadores y determinación de<br />

códigos<br />

Algunas de las variables presentadas en la lista anterior, tales como edad,<br />

sexo, asistencia, ocupación, tamaño de las fincas, etc. etc. requieren<br />

observación, encuesta y registros. Pero muchas otras variables no se pueden<br />

observar directamente. Inclusive, algunas ni siquiera tienen una definición<br />

clara. Aqu<strong>el</strong>las que no resulten claras tendrán que ser sometidas a un<br />

proceso de análisis conceptual. Deberemos definir lo que entendemos por<br />

conceptos tales como "deserción", "adopción de innovaciones" y<br />

"participación comunicativa", etc.<br />

Puede suceder que <strong>el</strong> análisis conceptual no sea suficiente. Aun después<br />

de ser analizados algunos conceptos, sus partes constitutivas pueden no ser<br />

suficientemente concretas <strong>para</strong> verlas y observarlas. El concepto de<br />

"participación comunitaria" puede analizarse en sus componentes:<br />

participación económica, social, cultural y política. Pero aun entonces<br />

tendremos que encontrar indicadores de estos aspectos distintos. Tomemos<br />

<strong>el</strong> ejemplo de la participación política. Podemos ver si las personas asisten<br />

a reuniones políticas o votan en las <strong>el</strong>ecciones. Estas dos observaciones<br />

pueden usarse como indicadores de la participación política.<br />

En algunos casos, a los indicadores se les tiene que dar valores no por<br />

medio de la observación sino de "pruebas". Podemos decidir que la<br />

calificación en una prueba de <strong>alfabetización</strong> será indicador d<strong>el</strong> rendimiento<br />

de la persona. Esto quiere decir que hay que <strong>el</strong>aborar una prueba y aplicarla.<br />

De manera similar podemos desarrollar indicadores <strong>para</strong> la motivación<br />

hacia <strong>el</strong> aprendizaje o <strong>para</strong> la integración nacional y entonces habrá que<br />

construir "escalas" <strong>para</strong> dar valores a los indicadores de cambio de actitudes.<br />

Habrá que hacer "observaciones" <strong>para</strong> recoger datos sobre indicadores de


92 SIG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

utilización de las habilidades de <strong>alfabetización</strong> o la adopción de<br />

innovaciones.<br />

En algunos casos, habrá que inventar "códigos" <strong>para</strong> almacenar la<br />

información en <strong>el</strong> SIG. Por ejemplo, en lugar de marcar ausencia (A) o<br />

presencia (P) de los estudiantes adultos, podrían usarse otros códigos:<br />

Presente (P), Enfermo (E), Viajando (V), Asistiendo a un funeral (F),<br />

Desconocimiento (D), etc. Esto nos dará acceso a una gran cantidad de<br />

información <strong>para</strong> <strong>el</strong> SIG, simplemente usando una buena codificación.<br />

5. Establecer fuentes de datos<br />

Las fuentes de datos pueden ser personas, grupos, instituciones y<br />

comunidades: educandos, capacitadores, líderes comunitarios; clubes de<br />

mujeres, grupos de discusión; clínicas de salud, centros de rehabilitación;<br />

y pueblos. A veces éstas serán entidades físicas como los hogares, los<br />

campos, tiendas, pozos, recipientes <strong>para</strong> almacenar, etc. Como parte de<br />

este paso uno debe preguntarse quién proporcionará los datos y con qué<br />

niv<strong>el</strong> de agregación, cuál será la cobertura, qué grupos se incluirán y<br />

cuáles no. También deben plantearse preguntas acerca de conjuntos de<br />

datos disponibles. ¿Será posible reunir conjuntos de datos? ¿Cuál es la<br />

posible calidad general de los datos <strong>para</strong> que se tenga acceso a <strong>el</strong>los,<br />

proviniendo de diferentes fuentes?<br />

6. Desarrollar un sistema basado en pap<strong>el</strong> y lápiz o basado en computador<br />

<strong>para</strong> almacenar y recuperar los datos<br />

Puede establecerse un SIG basado en pap<strong>el</strong> y lápiz que funcione<br />

perfectamente. Todas las necesidades de información tendrán que incluirse<br />

en distintos registros, formularios, libros de clases, diarios, bitácoras e<br />

informes periódicos. Alguna información tendrá que estar repetida en más<br />

de un formato. Ya no están fuera d<strong>el</strong> alcance de la mayoría de los países<br />

en <strong>desarrollo</strong> los SIG basados en computadores y pueden desarrollarse<br />

programas simples, pero útiles <strong>para</strong> <strong>el</strong> SIG, que se usen en microcomputadores.<br />

7. Desarrollar archivos complementarios <strong>para</strong> materiales impresos o<br />

grabados<br />

Tendrá que prestarse la debida atención a desarrollar archivos <strong>para</strong> impresos,<br />

gráficos, p<strong>el</strong>ículas, videos y otros materiales. Estos archivos proporcionarán<br />

frecuentemente materiales contextúales e ilustrativos que pueda usarse en


SIG - Teoría, Preguntas y Diseño 93<br />

los informes <strong>para</strong> los que toman las decisiones, <strong>el</strong>aborados con base en los<br />

datos d<strong>el</strong> SIG.<br />

8. Establecer series de tiempo <strong>para</strong> la entrada, <strong>el</strong> flujo y la utilización de<br />

los datos<br />

Por una parte, deben establecerse series de tiempo que sean realistas -puede<br />

ser imposible solicitar los datos mensualmente- y por otra parte, oportunas<br />

-puede ser que suministrar la información semestralmente sea una frecuencia<br />

insuficiente <strong>para</strong> que los que toman las decisiones puedan hacer uso de la<br />

información.<br />

También deben establecerse patrones <strong>para</strong> <strong>el</strong> flujo de los datos. ¿Quién<br />

recogerá los datos y qué hará con estos, a quién los enviará, en qué forma<br />

y cuándo?<br />

Los problemas acerca de la utilización de los datos son los más<br />

importantes. Deben <strong>el</strong>aborarse informes escritos <strong>para</strong> los que toman las<br />

decisiones y su forma deberá ser la que permita utilizarlos más fácilmente.<br />

Con demasiada frecuencia los administradores se reservan <strong>el</strong> derecho de<br />

interpretar los datos que distintos funcionarios d<strong>el</strong> sistema envían a niv<strong>el</strong>es<br />

superiores. Entonces dan órdenes hacia abajo sobre <strong>el</strong> uso de esta<br />

información. Mientras tanto, los funcionarios quedan a la espera de estas<br />

órdenes, aunque tengan conocimiento acerca de lo que está sucediendo y<br />

qué es lo que debería hacerse. Mi sugerencia al respecto es: nunca enviar<br />

arriba la información antes de que haya sido verificada, interpretada y<br />

utilizada <strong>para</strong> entender y mejorar la parte d<strong>el</strong> programa de la que usted es<br />

responsable. También es importante establecer patrones <strong>para</strong> desechar d<strong>el</strong><br />

SIG la "información muerta".<br />

Conclusiones<br />

Como se ha afirmado frecuentemente en su favor, <strong>el</strong> SIG constituye un<br />

apoyo <strong>para</strong> comprender los procesos que abarca la acción social; permite<br />

un análisis permanente de las políticas y la planificación; hace posible que<br />

los funcionarios estudien <strong>el</strong> impacto de sus propios programas y aumenta<br />

la posibilidad de rendir cuentas y establecer responsabilidades públicamente.


94 SIG - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. Haga una descripción programática d<strong>el</strong> programa en <strong>el</strong> cual usted<br />

trabaja. Reorganice las variables que lo constituyen en términos de los<br />

cuatro parámetros de los sistemas. ¿Qué preguntas le suscita este<br />

ejercicio en r<strong>el</strong>ación con la calidad de la estructura conceptual d<strong>el</strong><br />

programa?<br />

2. ¿Cuáles son los distintos formatos, cuadros, registros e informes que<br />

se usan en su programa? ¿Constituyen éstos en conjunto un SIG<br />

suficientemente bueno? ¿Qué habría que hacer <strong>para</strong> desarrollar un SIG<br />

efectivo sobre la base de lo que hay?<br />

3. Averigüe si algún programa de <strong>desarrollo</strong> o algún departamento de<br />

<strong>desarrollo</strong> en su país tiene ya un micro-computador disponible. ¿Qué<br />

uso le han dado? Si están operando con un SIG, pídales que les<br />

muestre como funciona <strong>el</strong> programa d<strong>el</strong> computador que utilizan.<br />

Notas<br />

1. Se han publicado numerosos libros sobre la teoría y <strong>el</strong> diseño de<br />

Sistemas de Información <strong>para</strong> la Gestión. Como ejemplo, vea: Chacko,<br />

George, Management Information Systems, Oxford: Pergamon, 1979.<br />

2. Debe notarse la r<strong>el</strong>ación entre los datos y la información implicada en<br />

esta afirmación. Los datos no hablan por sí mismos. Se usan <strong>para</strong><br />

generar la información que necesitan los que toman las decisiones.<br />

3. Ver Alter, Steven, L., Decision support systems: Current practice and<br />

continuing challenges. Reading, MA: Addison-Wesley, 1980.<br />

4. El SIG <strong>para</strong> <strong>el</strong> proyecto de <strong>alfabetización</strong> funcional se encuentra descrito<br />

en Government of Malawi, Functional Literacy Programme: Guid<strong>el</strong>ines<br />

for monitoring the programme. Lilongwe: National Centre for Literacy<br />

and Adult Education, Ministry of Community Services, Government<br />

of Malawi, December 1983. Revised 1989.


CAPITULO 6<br />

LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA<br />

PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN<br />

PARA LA GESTION<br />

Un proyecto, programa o campaña de <strong>alfabetización</strong> puede generar una<br />

gran cantidad de información, cuantitativa y cualitativa, durante <strong>el</strong> proceso<br />

mismo de su ejecución. Mediante la introducción de cuadros, formatos, y<br />

otros instrumentos apropiados, así como de los informes requeridos, esta<br />

información puede recolectarse y almacenarse <strong>para</strong> ser utilizada<br />

posteriormente. Sus posibilidades son casi ilimitadas. Pero la recolección,<br />

almacenamiento, recuperacióny procesamiento de la información cuestan<br />

dinero. Por lo tanto, los buenos administradores prefieren recoger y<br />

guardar únicamente aqu<strong>el</strong>la información necesaria y suficiente en <strong>el</strong><br />

contexto de los objetivos de su programa y dentro de las restricciones de<br />

recursos. Para hacer esto, un buen planificador y administrador de la<br />

evaluación debe comenzar por <strong>el</strong>aborar una propuesta <strong>para</strong> desarrollar<br />

un SIG que satisfaga las necesidades especiales de una determinada<br />

iniciativa de <strong>alfabetización</strong>.<br />

En <strong>el</strong> Capítulo 3 de este libro, al tratar sobre la planificación de la evaluación,<br />

señalamos cómo en un sistema de <strong>alfabetización</strong> ideal -campaña, programa<br />

o proyecto- habrá un conjunto de necesidades de información que deben<br />

ser satisfechas parcialmente, por un SIG y por estudios de EN o ER<br />

especialmente diseñados. Más ad<strong>el</strong>ante, en <strong>el</strong> Capítulo 5, se hizo un listado<br />

de las necesidades de información a las cuales puede servir mejor un SIG.<br />

Aun estas r<strong>el</strong>ativamente pocas necesidades de información pueden ser<br />

abrumadoras.<br />

La propuesta de un SIG debe incluir normalmente los siguientes<br />

aspectos:<br />

1. Los antecedentes y <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> programa<br />

La propuesta de un SIG debe comenzar con una breve exposición de la<br />

política de <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> país y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> atribuido a la <strong>alfabetización</strong> y a la


96 La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG<br />

post-<strong>alfabetización</strong> en la promoción de ese <strong>desarrollo</strong>. Deben describirse<br />

la ideología, los objetivos, las estrategias de la campaña, programa o<br />

proyecto de <strong>alfabetización</strong>. También deben indicarse los componentes d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> (tales como la fertilidad, la generación de ingresos, la<br />

concientización, etc.) con los cuales la <strong>alfabetización</strong> sostiene r<strong>el</strong>aciones<br />

interactivas directas.<br />

2. La justificación de un SIG<br />

El establecimiento de un SIG consumirá recursos valiosos. Por lo tanto, la<br />

propuesta debe justificar bien por qué debe desarrollarse <strong>el</strong> SIG. ¿Cómo<br />

ayudará <strong>el</strong> SIG a la administración d<strong>el</strong> programa, a mejorar la enseñanza y<br />

a realizar <strong>el</strong> estudio de su impacto? ¿Ahorrará recursos <strong>el</strong> SIG al mejorar<br />

la eficiencia interna y la efectividad d<strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> programa? Finalmente,<br />

¿están los datos que se pretende incluir en <strong>el</strong> sistema disponibles en otras<br />

partes, a través de otras fuentes?<br />

3. La agenda de información<br />

Debe completarse la "agenda de información" requerida <strong>para</strong> la iniciativa<br />

de <strong>alfabetización</strong> de que se trate. Los sistemas de información sobre la<br />

<strong>alfabetización</strong> pueden tener sus propios centros de especial interés. Un<br />

determinado SIG puede focalizar su atención sobre los estudiantes y no<br />

sobre los maestros. En los resultados d<strong>el</strong> aprendizaje, puede focalizarse en<br />

la <strong>alfabetización</strong> pero no en la funcionalidad y la concientización.<br />

Finalmente, no podrá incluirse mucho sobre <strong>el</strong> impacto en las comunidades,<br />

lo cual se dejará <strong>para</strong> ser examinado por medio de estudios evaluativos<br />

especiales.<br />

4. La estructura d<strong>el</strong> SIG<br />

La estructura general d<strong>el</strong> SIG debe conceptualizarse como parte de la<br />

propuesta que se haga. Esta estructura debe definirse en términos de dos<br />

dimensiones: jerárquica (niv<strong>el</strong>es) y cronológica (periodicidad). Para cada<br />

niv<strong>el</strong> debe clarificarse lo r<strong>el</strong>acionado con las unidades sociales que se<br />

cubrirán, los indicadores que se utilizarán, los formatos que se emplearán<br />

<strong>para</strong> la recolección y confrontación de los datos, <strong>el</strong> flujo de la información<br />

y la utilización de la misma, de la siguiente manera:


La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un S1G 97<br />

NTVEL A (Niv<strong>el</strong> de trabajo de campo)<br />

a. Unidades sociales que se reflejarán<br />

b. Indicadores sociales que se reflejarán<br />

c. Formatos, cuadros, instrumentos que se utilizarán <strong>para</strong> recolectar,<br />

consolidar y almacenar los datos<br />

d. Flujo de la información hacia arriba y hacia abajo d<strong>el</strong> sistema<br />

e. Utilización de la información <strong>para</strong> la toma de decisiones<br />

NIVEL B (Primer Niv<strong>el</strong> de Supervisión)<br />

a. Información que se recibirá de abajo <strong>para</strong> ser consolidada<br />

b. Información que se generará en este niv<strong>el</strong><br />

c. Flujo de la información hacia arriba y hacia abajo d<strong>el</strong> sistema<br />

d. Utilización de la información <strong>para</strong> la toma de decisiones<br />

NTVEL C (Niv<strong>el</strong> de Diseño)<br />

a. Consolidación de la información recibida de abajo<br />

b. Adición de información generada en este niv<strong>el</strong><br />

c. Flujo de la información hacia arriba y hacia abajo d<strong>el</strong> sistema<br />

d. Utilización de la información <strong>para</strong> la toma de decisiones<br />

NTVEL D (Niv<strong>el</strong> Regional/Zonal/Provincial)<br />

Igual a C<br />

NTVEL E (Niv<strong>el</strong> Nacional)<br />

Igual aC<br />

5. Periodicidad de la recolección de datos y suministro de información<br />

Algunos datos estarán disponibles cada día en la vida d<strong>el</strong> programa. Otros<br />

habrá que recogerlos especialmente, a través de pruebas y cuestionarios.<br />

Debe establecerse con claridad la periodicidad de la recolección y <strong>el</strong> envío<br />

de informes.<br />

6. Diseño general de formularios, cuadros y formatos de informe<br />

El diseño de formularios, cuadros y formatos de informes es algo más que<br />

dibujar líneas en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>. Deberán s<strong>el</strong>eccionarse los tamaños d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

que sean fáciles de usar y baratos, y que sean fáciles de guardar en los<br />

cajones de los archivadores y estantes. Las filas y las columnas deben<br />

prever los requerimientos de espacio <strong>para</strong> las distintas respuestas que se


98 La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG<br />

espera se inserten allí dentro.<br />

7. Clasificación, codificación y numeración<br />

Los formularios deben ser adecuadamente clasificados <strong>para</strong> asegurar la<br />

uniformidad de los rótulos y nomenclaturas. No use "estudiantes" en un<br />

lugar y "adultos" en otro. No use "grupos" en una parte y "clases" en otra.<br />

Desde luego, ambas palabras pueden usarse, distinguiendo como "clases"<br />

a las clases de <strong>alfabetización</strong> y como "grupos" a los grupos que generan<br />

ingresos. La codificación debe hacerse de acuerdo con un sistema que sea<br />

congruente con la estructura d<strong>el</strong> SIG. Un código con diferentes números<br />

en distintos formularios puede sugerir un conjunto de formularios que van<br />

juntos clasificados por niv<strong>el</strong>es o unidades de estudio. Los códigos deben<br />

ser tales que ayuden a memorizar y que no sea probable que se confundan<br />

con otros.<br />

8. Impresión y distribución<br />

La propuesta debe anticipar los problemas que pueden presentarse con <strong>el</strong><br />

impresor. Es importante, desde luego, trabajar estrechamente con <strong>el</strong><br />

impresor. Se puede hacer diferenciaciones útiles en los formularios o los<br />

cuadros con <strong>el</strong> uso de líneas y recuadros. Por otra parte, si los formularios<br />

no se distribuyen adecuada y eficientemente todos los esfuerzos serán<br />

perdidos.<br />

9. La capacitación <strong>para</strong> la ejecución y utilización d<strong>el</strong> SIG<br />

La instalación de un SIG es más que un asunto de distribuir formularios.<br />

Debe capacitarse a todos los actores involucrados en <strong>el</strong> sistema total d<strong>el</strong><br />

programa, desde los alfabetizadores que llenarán los registros de clases<br />

hasta los funcionarios provinciales y a los que trabajan a niv<strong>el</strong> central <strong>para</strong><br />

que aporten los datos necesarios al sistema y <strong>para</strong> que lo usen con <strong>el</strong><br />

propósito de tomar decisiones. La propuesta d<strong>el</strong> SIG debe prever las<br />

necesidades de capacitación y sugerir los planes requeridos. Las sesiones<br />

de capacitación no tienen que ser largas y pueden ser realizadas por un<br />

equipo ambulante. Lo bueno es que <strong>el</strong> capacitar al personal <strong>para</strong> utilizar <strong>el</strong><br />

sistema de información, al mismo tiempo estamos capacitándolo en<br />

planificación, gestión y diseño de programas.<br />

10. Ubicación de los registros<br />

El flujo de los datos de un niv<strong>el</strong> a otro no tiene que ir acompañado de


La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG 99<br />

desplazamiento de registros - los formularios, diarios y otros instrumentos<br />

concretos. Dependiendo d<strong>el</strong> tipo de material de que se trate debe decidirse<br />

en cada caso dónde debe quedar cada tipo de registro.<br />

En <strong>el</strong> resto de este capítulo tomaremos <strong>el</strong> ejemplo real d<strong>el</strong> SIG<br />

desarrollado <strong>para</strong> <strong>el</strong> Programa Nacional de Alfabetización de Adultos de<br />

Malawi y hablaremos de las decisiones que se fueron tomando durante <strong>el</strong><br />

proceso de su <strong>desarrollo</strong>.<br />

Ejemplo de una propuesta <strong>para</strong> un SIG<br />

La propuesta esbozada en las páginas 99 -107 sobre <strong>el</strong> diseño, la instalación<br />

y la utilización de un SIG <strong>para</strong> <strong>el</strong> Programa Nacional de Alfabetización de<br />

Adultos de Malawi se desarrolló en <strong>el</strong> contexto de un taller nacional, <strong>el</strong><br />

"Taller de Capacitación sobre <strong>el</strong> Sistema de Información y Pruebas <strong>para</strong> la<br />

Gesüón d<strong>el</strong> Programa Nacional de Alfabetización de Adultos", realizado<br />

en Zomba, Malawi, d<strong>el</strong> 21 de mayo al 3 de junio de 1989.<br />

EL TALLER DE CAPACITACIÓN DE ZOMBA<br />

Resulta conveniente destacar dos aspectos de este ejercicio de <strong>desarrollo</strong><br />

de una propuesta <strong>para</strong> un SIG:<br />

Primero, <strong>el</strong> taller no estaba desarrollando una propuesta nueva sino<br />

haciendo una revisión de un SIG que se había diseñado primero en 1983 y<br />

posteriormente revisado en 1985. El sistema debía servir a la necesidades<br />

de un programa de <strong>alfabetización</strong> que había pasado de un programa piloto<br />

a un programa nacional. Entre tanto, se habían identificado algunos<br />

problemas con <strong>el</strong> SIG que necesitaban corregirse. Esto hace que <strong>el</strong> caso de<br />

Malawi sea más útil.<br />

Segundo, <strong>el</strong> taller de Zomba era un taller con un doble propósito:<br />

desarrollaría una propuesta revisada de diseño, instalación y utilización de<br />

un SIG, y capacitaría a los funcionarios de los distintos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> Programa<br />

Nacional de Alfabetización de Adultos <strong>para</strong> instalarlo, implementarlo y<br />

utilizarlo.<br />

Vale la pena resaltar este segundo aspecto d<strong>el</strong> taller. Para asegurar <strong>el</strong>


100 La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG<br />

logro d<strong>el</strong> doble propósito d<strong>el</strong> mismo, se s<strong>el</strong>eccionaron participantes que<br />

representaran a funcionarios de todos los niv<strong>el</strong>es de responsabilidad d<strong>el</strong><br />

programa -alfabetizadores, supervisores, funcionarios de distrito y de las<br />

provincias, así como funcionarios d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> central. Por una parte, este<br />

grupo heterogéneo de participantes dio al taller sus perspectivas particulares<br />

con respecto a las necesidades, problemas y posibilidades de un SIG. Por<br />

otra parte, recibieron capacitación acerca d<strong>el</strong> "por qué" y los "<strong>para</strong> dónde"<br />

d<strong>el</strong> sistema y se les preparó <strong>para</strong> que a su regreso condujeran la capacitación<br />

entre sus colegas d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> correspondiente.<br />

Con base en nuestras experiencias en desarrollar sistemas de<br />

información <strong>para</strong> la gestión <strong>para</strong> varias campañas, programas y proyectos<br />

de <strong>alfabetización</strong> en <strong>el</strong> Africa y en otros lugares, recomendamos firmemente<br />

esta estrategia <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño de los SIGs en los sistemas de promoción de<br />

la <strong>alfabetización</strong> en otras partes. Desde luego, un taller como éste <strong>para</strong><br />

diseñar <strong>el</strong> SIG puede también servir como un primer ciclo de cursos de<br />

capacitación <strong>para</strong> todos los funcionarios d<strong>el</strong> sistema.<br />

i. Descripción d<strong>el</strong> Programa Nacional de Alfabetización de Adultos<br />

Aunque todos los funcionarios participantes en <strong>el</strong> taller (con la excepción<br />

de uno o dos casos) formaban parte d<strong>el</strong> Programa Nacional de<br />

Alfabetización de Adultos, era preciso iniciar <strong>el</strong> proceso de <strong>desarrollo</strong> de<br />

la propuesta discutiendo los objetivos de política, las estructuras<br />

administrativas, las estrategias de ejecución y las necesidades generales de<br />

información d<strong>el</strong> programa. Se ofreció a los participantes una breve sesión<br />

sobre estos tópicos y se puso a su disposición documentación adicional<br />

pertinente. Esto resultó muy provechoso, ya que permitió a los participantes<br />

darse cuenta de sus particulares obligaciones de recoger información de<br />

manera oportuna, tomar conciencia d<strong>el</strong> flujo de información d<strong>el</strong> sistema<br />

tanto hacia arriba como hacia abajo y aprender cómo utilizar la información<br />

d<strong>el</strong> SIG <strong>para</strong> la toma de decisiones.<br />

ii. Justificación de un SIG <strong>para</strong> <strong>el</strong> Programa<br />

En <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> ejemplo que venimos analizando no era necesario dar<br />

una justificación <strong>para</strong> establecer un SIG, sino <strong>para</strong> realizar una segunda<br />

revisión global d<strong>el</strong> SIG existente después de cuatro años de funcionamiento.<br />

Sin embargo, los problemas administrativos y técnicos que se habían


La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG 101<br />

encontrado en la realidad durante su uso proporcionaban la justificación<br />

necesaria <strong>para</strong> su revisión y expansión. Estos problemas eran los siguientes:<br />

Problemas técnicos<br />

- El SIG existente resultaba incompleto en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> programa<br />

de post-<strong>alfabetización</strong> y otros aspectos como los grupos de radioescuchas<br />

d<strong>el</strong> programa de radio.<br />

El SIG en ese momento no reflejaba de manera adecuada los<br />

programas de instituciones no gubernamentales asociadas.<br />

Los datos sobre los instructores incluidos en <strong>el</strong> programa eran<br />

insuficientes.<br />

El personal de supervisión no siempre sabía como manejar <strong>el</strong> SIG;<br />

y muchos no podían descifrar o analizar los errores que presentaban<br />

los informes que recibían o compilaban.<br />

Algunos de los registros eran muy complicados y detallados y era<br />

necesario simplificarlos.<br />

- En los formularios usados faltaba alguna información mientras<br />

otra se registraba más de una ve.<br />

Había algunos problemas de definición con respecto a algunos<br />

términos utilizados en <strong>el</strong> SIG que necesitaban ser estandarizados y<br />

clarificados.<br />

En algunos casos se confundían unos formularios con otros. No<br />

siempre estaba claro quién debía llenar un formulario, quién lo<br />

recibiría y dónde debía guardarse.<br />

Se recogía más información de la que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> central podía usar.<br />

- El componente d<strong>el</strong> SIG concerniente a las pruebas de aprendizaje<br />

había quedado retrasado. Por ejemplo, no había cifras disponibles<br />

acerca d<strong>el</strong> número de adultos declarados como alfabetizados.<br />

Los ítemes de las pruebas existentes <strong>para</strong> los educandos no se<br />

habían organizado en una jerarquía apropiada. Por lo tanto, las<br />

pruebas disponibles no permitían discriminar entre los niv<strong>el</strong>es de<br />

<strong>alfabetización</strong>.<br />

Los supervisores carecían de pre<strong>para</strong>ción sobre cómo administrar<br />

las pruebas y más grave aún era su falta de experiencia sobre<br />

cómo calificarlas y pre<strong>para</strong>r informes de los resultados.<br />

- Se había subestimado demasiado <strong>el</strong> tiempo necesario <strong>para</strong><br />

administrar <strong>el</strong> sistema de pruebas.<br />

Se requería diseñar pruebas <strong>para</strong>l<strong>el</strong>as, equivalentes, de modo que


102 La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG<br />

no hubiese que aplicar siempre la misma.<br />

Había que proteger la confidencialidad d<strong>el</strong> proceso de aplicación<br />

de pruebas y de los resultados.<br />

Problemas administrativos<br />

- Había problemas de transporte <strong>para</strong> ir al terreno a recoger, datos, y<br />

problemas con <strong>el</strong> servicio de correos <strong>para</strong> enviar datos hacia arriba<br />

y hacia abajo en <strong>el</strong> sistema.<br />

- La poca disponibilidad de formularios e instrumentos y la falta de<br />

materiales <strong>para</strong> escribir era otro serio problema.<br />

Muchos funcionarios no completaban los formularios y cuadros o<br />

no lo hacían oportunamente.<br />

iii. La agenda de información<br />

En <strong>el</strong> contexto de la propuesta existente no era necesario proponer de<br />

nuevo una agenda de información <strong>para</strong> <strong>el</strong> SIG. La establecida en 1983 y<br />

actualizada en 1985 permanecía más o menos intacta. Se centraba todavía<br />

en las habilidades alfabetas. Los datos sobre funcionalidad y concientización,<br />

así como sobre <strong>el</strong> impacto en las comunidades se dejaban <strong>para</strong> ser recogidos<br />

a través de estudios evaluativos especialmente diseñados <strong>para</strong> <strong>el</strong> efecto.<br />

Por lo tanto, la propuesta d<strong>el</strong> SIG incluía los siguientes puntos:<br />

Todos los formularios debían ser revisados, buscando que fueran<br />

consistentes entre sí.<br />

A todos los formularios debía asignárs<strong>el</strong>es nuevos códigos<br />

mutuamente consistentes, que indicaran como se entr<strong>el</strong>azaban,<br />

comenzando desde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la aldea hasta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional.<br />

Las nuevas actividades de post-<strong>alfabetización</strong> deberían reflejarse<br />

en los formularios apropiados.<br />

Habría que diseñar nuevos formularios <strong>para</strong> los Grupos de Radioescuchas<br />

y una "Guía <strong>para</strong> los Supervisores".<br />

Es necesario identificar los niv<strong>el</strong>es en los cuales se consolidarían<br />

datos <strong>para</strong> incluir <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de supervisores, de distrito, regional y<br />

nacional. (Esto significa que toda la información remitida a la<br />

Oficina Central seguiría un conducto regular a través de las Oficinas<br />

Regionales y no se enviaría directamente de los distritos al niv<strong>el</strong>


La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG 103<br />

central. Por lo tanto, había que diseñar un nuevo formulario <strong>para</strong> la<br />

primera parte de los Informes de los Coordinadores Regionales.)<br />

Se recogería información más cualitativa como primera parte de<br />

cada informe mensual, <strong>para</strong> sustentar los datos numéricos reunidos<br />

en la segunda parte de cada informe mensual.<br />

Las agencias asociadas informarían a través d<strong>el</strong> Coordinador de<br />

distrito a los niv<strong>el</strong>es regionales y nacional.<br />

Cada juego de formularios e instrumentos se acompañaría de<br />

orientaciones claras por escrito sobre como se debían utilizar.<br />

iv. La estructura d<strong>el</strong> SIG por niv<strong>el</strong>es<br />

Se identifican cinco roles/niv<strong>el</strong>es dentro d<strong>el</strong> SIG de Malawi, así:<br />

Instructor<br />

Supervisor<br />

Coordinador de Distrito<br />

Jefe Regional de Desarrollo Comunitario<br />

Personal de la Oficina Central (niv<strong>el</strong> nacional)<br />

v. Periodicidad<br />

No se establecieron las cuestiones r<strong>el</strong>acionadas con la periodicidad en <strong>el</strong><br />

contexto de la propuesta, sino que se dejaron como decisiones<br />

administrativas que deberían tomarse después. Los datos acerca de la<br />

participación de los educandos, desde luego, se generaban a diario. Pero<br />

había que tomar decisiones acerca de la programación de aplicación de las<br />

pruebas. Los informes distritales se harían cada mes, pero a niv<strong>el</strong> regional<br />

y nacional se redactarían trimestralmente.<br />

vi. Formularios e instrumentos generales<br />

Por razones de espacio no pueden reproducirse aquí todos los formularios<br />

e instrumentos pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> <strong>el</strong> SIG de Malawi. Los lectores interesados<br />

pueden consultar <strong>el</strong> documento de Josef Müller y Anja Dietrich, (eds.)<br />

Dossier of evaluation instruments for literacy programmes, Bonn: German<br />

Foundation for International Dev<strong>el</strong>opment, 1989.<br />

En las páginas siguientes se incluye una lista de los instrumentos<br />

propuestos y diseñados <strong>para</strong> <strong>el</strong> SIG de Malawi.


104 La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG<br />

NUEVOS TÍTULOS Y NUMEROS DE CÓDIGOS PARA LOS<br />

INSTRUMENTOS DE LA VERSION DE 1989<br />

Títulos anteriores Nuevos títulos<br />

I. Formularios <strong>para</strong> los Instructores<br />

Perfil de la Clase FLP y<br />

Registro de Asistencia y<br />

Progreso<br />

Informe<br />

Complementario d<strong>el</strong><br />

Primer Mes<br />

Informe Mensual<br />

Perfil de la Clase<br />

con:<br />

- Hoja de Matrícula<br />

- Registro de<br />

Asistentes a clases<br />

- Visitas de agentes<br />

de extensión<br />

- Informes sobre<br />

Reuniones de<br />

Alfabetización<br />

Informe Inicial d<strong>el</strong><br />

Instructor sobre la clase<br />

Informe Mensual<br />

d<strong>el</strong> Instructor<br />

n. Formularios <strong>para</strong> los Supervisores<br />

Perfil de la Aldea Perfil de la Aldea<br />

Perfil d<strong>el</strong> Instructor<br />

Informe d<strong>el</strong> Primer Mes<br />

Informe Mensual I<br />

Perfil d<strong>el</strong> Instructor<br />

Informe Inicial d<strong>el</strong><br />

Supervisor sobre la<br />

clase<br />

Informe Mensual<br />

d<strong>el</strong> Supervisor<br />

Parte 1<br />

Código<br />

Anterior<br />

CP<br />

MR-IA<br />

MR-IB<br />

MR-IP<br />

MR-S1A<br />

MR-S2A<br />

Nuevo<br />

Código<br />

I-CP<br />

I-ICR<br />

I-MR<br />

S-VP<br />

s-rp<br />

S-ICR<br />

S-MR1


La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG 105<br />

Títulos anteriores<br />

Informe Mensual II<br />

NUEVOS TÍTULOS Y NUMEROS DE CÓDIGOS PARA LOS<br />

INSTRUMENTOS DE LA VERSION DE 1989<br />

ni. Agencias Asociadas<br />

Informe d<strong>el</strong> Primer Mes<br />

Informe Mensual I<br />

Informe Mensual II<br />

Nuevos títulos<br />

Informe Mensual<br />

d<strong>el</strong> Supervisor<br />

Parte II<br />

Informe Inicial de<br />

las Agencias<br />

Asociadas sobre la<br />

clase<br />

Informe Mensual de<br />

las Agencias<br />

Asociadas Parte I<br />

Informe Mensual de<br />

las Agencias<br />

Asociadas Parte II<br />

Código<br />

Anterior<br />

MR-SB<br />

MR-PAI<br />

MR-PAIII<br />

MR-PAII<br />

[Copias de todos los informes <strong>para</strong> los Coordinadores de Distrito]<br />

IV. Formularios de los Coordinadores de Distrito<br />

Nuevo<br />

Código<br />

S-MR2<br />

PAI-ICR<br />

PA-MR1<br />

PA-MR2<br />

Informe Mensual Informe Mensual<br />

d<strong>el</strong> Distrito Parte I MR-POA D-MR1<br />

Progreso d<strong>el</strong> Area d<strong>el</strong><br />

Proyecto<br />

Actividades de<br />

Capacitación<br />

Informe Mensual<br />

d<strong>el</strong> Distrito Parte II MR-POB D-MR2<br />

Informe Periódico<br />

Distrital sobre<br />

Actividades y<br />

Necesidades de<br />

Capacitación MR-POC D-TR<br />

[los Coordinadores de Distrito llenan formas especiales d<strong>el</strong> D-MR 1 y <strong>el</strong> D-MR 2 <strong>para</strong><br />

las Agencias Asociadas y los envían a los Jefes Regionales de Desarrollo Comunitario]


106 La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG<br />

NUEVOS TÍTULOS Y NUMEROS DE CÓDIGOS PARA LOS<br />

INSTRUMENTOS DE LA VERSION DE 1989<br />

Código Nuevo<br />

Títulos anteriores Nuevos títulos Anterior Código<br />

V. Formularios <strong>para</strong> los Jefes Regionales de Desarrollo Comunitario<br />

Informe Mensual<br />

Regional Parte I - R-MR1<br />

Informe Mensual <strong>para</strong> Informe Mensual<br />

<strong>el</strong> Monitoreo, etc. Regional Parte II MR-ROA R-MR 2<br />

Informe Mensual<br />

Regional sobre<br />

Actividades y<br />

Necesidades de<br />

Capacitación - R-MTR<br />

[Los Jefes Regionales llenan formularios especiales d<strong>el</strong> R-MR1 y <strong>el</strong> R-MR 2 <strong>para</strong> las<br />

Agencias Asociadas y los envían a las Oficina Central, a niv<strong>el</strong> Nacional]<br />

VI. Oficina Central a Niv<strong>el</strong> Nacional<br />

Progreso Nacional Informe d<strong>el</strong> Progreso<br />

Anual por mes Anual Nacional por<br />

Distritos<br />

Progreso Nacional<br />

Mensual por Proyecto<br />

Actividades de<br />

Capacitación (Resumen<br />

Anual)<br />

Informe Trimestral<br />

Nacional e Informe<br />

de Progreso Anual<br />

por Regiones<br />

Informe Nacional<br />

sobre Actividades y<br />

Necesidades de<br />

Capacitación<br />

Cuadro 1 N-Tl<br />

Cuadro 2 N-T2<br />

Cuadro 3 N-TR<br />

[El R-MR 1 no se consolida a niv<strong>el</strong> nacional pero sí es recopilado y utilizado<br />

por la Oficina Central]


La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG 107<br />

NUEVOS TÍTULOS Y NUMEROS DE CÓDIGOS PARA LOS<br />

INSTRUMENTOS DE LA VERSION DE 1989<br />

Código Nuevo<br />

Títulos anteriores Nuevos títulos Anterior Código<br />

VIL Formularios adicionales<br />

Guías <strong>para</strong> la<br />

Supervisión (<strong>para</strong> ser usadas<br />

por <strong>el</strong> Supervisor como una<br />

lista de control al visitar las<br />

clases de <strong>alfabetización</strong>) S-GS<br />

Informe de los Grupos de<br />

Radio (<strong>para</strong> ser llenados por <strong>el</strong><br />

Instructor y enviados a través<br />

d<strong>el</strong> Supervisor al Coordinador<br />

de Distrito, al Jefe Regional de<br />

Desarrollo Comunitario y a la<br />

Sección de Radio de la Oficina<br />

Central). I-Radio<br />

No se ha incluido en la lista anterior ni las pruebas de Alfabetización que se aplicarían a<br />

los educandos ni las hojas de calificación desarrolladas <strong>para</strong> calificar la prueba. Desde<br />

luego, los datos aparecerían en distintos formularios e informes que conforman <strong>el</strong> SIG.<br />

[Esta lista se ha reproducido d<strong>el</strong> documento de National Adult Literacy Programme,<br />

Guid<strong>el</strong>ines and Instruments for Monitoring the Programme (Third Revised Edition).<br />

Lilongwe: National Center for Literacy and Adult Education, Ministry of Community<br />

Services, Government of Malawi, 1989].<br />

En la Figura 3 de la siguiente página se indica <strong>el</strong> flujo de información<br />

a través de los niv<strong>el</strong>es.


£=<br />

a><br />

O<br />

en<br />

eu<br />

ce<br />

o<br />

O<br />

Q.<br />

3<br />

co<br />

•s?<br />

£ =<br />

tro<br />

ion<br />

z<br />

rdii<br />

erv<br />

rue<br />

15<br />

aci<br />

"ëô<br />

c<br />

O<br />

0><br />

•o<br />

hi<br />

c?<br />

o<br />

.52<br />

Î;<br />

2<br />

H<br />

Distrito<br />

S<br />

_L<br />

co<br />

il<br />

Lt.<br />

l-MR<br />

..<br />

__<br />

< —<br />

f.<br />

ce<br />

S<br />

Ö<br />

4<br />

^<br />

^ , 1<br />

•ICR S •-MR<br />

4<br />

1<br />

5<br />

JL.<br />

__<br />

,_<br />

£p<br />

Z<br />

^<br />


La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG 109<br />

vii. Clasificación, codificación y numeración de los instrumentos<br />

Los participantes d<strong>el</strong> taller en <strong>el</strong> cual se formuló la propuesta habían<br />

identificado varios problemas con la clasificación y la codificación de los<br />

formularios y la propuesta de revisión d<strong>el</strong> SIG buscó superarlos. El más<br />

importante era la falta de uniformidad en la clasificación y la codificación.<br />

Un examen cuidadoso de la lista de formularios presentada debe mostrarnos<br />

claramente cómo <strong>el</strong> nuevo sistema de numeración resolvió los problemas<br />

identificados.<br />

viii. Impresión y distribución<br />

Los formularios finales de los distintos instrumentos escritos a mano se<br />

hicieron lo más parecidos posible al producto final deseado y se realizaron<br />

"pruebas en seco" <strong>para</strong> ver si podían llenarse fácilmente. Sin embargo, la<br />

propuesta d<strong>el</strong> SIG no incluyó sugerencias <strong>para</strong> la impresión de los<br />

instrumentos, y esto se dejó una vez más <strong>para</strong> que se tomaran las decisiones<br />

administrativas requeridas. Se discutió <strong>el</strong> tema de la distribución de los<br />

instrumentos a las regiones, los distritos y las clases, pero esto no se<br />

presentó como parte de la propuesta.<br />

ix. La capacitación de los funcionarios<br />

Todos los participantes se sintieron complacidos por haber tenido la<br />

oportunidad de asistir al taller. Manifestaron su satisfacción por haber<br />

podido contribuir a la revisión d<strong>el</strong> SIG, y aun más grato <strong>para</strong> <strong>el</strong>los fue<br />

haber recibido "capacitación" sobre <strong>el</strong> mantenimiento y la utilización d<strong>el</strong><br />

SIG.<br />

Todos estaban convencidos que la propuesta debía incluir<br />

recomendaciones <strong>para</strong> la capacitación de todos los funcionarios -los<br />

instructores, los supervisores y <strong>el</strong> personal de las oficinas distritales,<br />

regionales, y nacionales- sobre <strong>el</strong> mantenimiento y la utilización d<strong>el</strong> SIG.<br />

Para este propósito se hicieron solicitudes de apoyo a las agencias de<br />

financiación <strong>para</strong> realizar talleres de capacitación sobre <strong>el</strong> sistema que<br />

cubrieran a todos los funcionarios.


110 La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> Desarrollar un SIG<br />

x. Ubicación de los registros<br />

Al problema de la ubicación de registros se le dio menos atención de la<br />

que merece. En general se opinaba que cuando los registros no se necesitaran<br />

más en las localidades, distritos y regiones, estos deberían remitirse al<br />

centro. Allí no sólo estarían más seguros, sino que podrían usarse <strong>para</strong><br />

realizar estudios especiales sobre la base de una s<strong>el</strong>ección de participantes<br />

hecha al azar.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. Haga una revisión rápida pero cuidadosa de todos los archivos y<br />

registros que se guardan en su oficina acerca d<strong>el</strong> proyecto, programa o<br />

campaña de <strong>alfabetización</strong> de adultos. ¿Qué pasos habría que dar <strong>para</strong><br />

transformar los "archivos y registros" existentes en un SIG más<br />

sistemático?<br />

2. Piense en un conjunto mínimo de cuadros de estadísticas de<br />

<strong>alfabetización</strong> que a usted le gustaría incluir en sus informes trimestrales,<br />

si fuera usted <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> proyecto.<br />

3. ¿Puede adaptarse a su situación <strong>el</strong> SIG de Malawi descrito aquí? ¿Qué<br />

puede tomarse de éste y qué no?


CAPITULO 7<br />

EL PROCESO EN UNA MIRADA:<br />

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA<br />

LA EJECUCIÓN DE UN SIG<br />

Para ejecutar e instalar un SIG, se necesitan habilidades <strong>para</strong> utilizar<br />

técnicas como <strong>el</strong> análisis conceptual; <strong>para</strong> formular indicadores y<br />

determinar los niv<strong>el</strong>es y estándares; <strong>para</strong> la construcción de instrumentos<br />

de encuestas y listas de conteos, pruebas de rendimiento y escalas de<br />

actitudes; y <strong>el</strong>aborar guías de observación. También deben aprenderse<br />

algunas ideas acerca d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> sistema de archivos de registros<br />

impresos y en cintas.<br />

Al ejecutar e instalar un SIG <strong>para</strong> una campaña, programa o proyecto de<br />

<strong>alfabetización</strong>, tendremos que ir más allá de contar <strong>el</strong> número de<br />

participantes y registrar su género y edad. Tenemos que considerar<br />

conceptos mucho más complejos, tales como "deserción", "habilidad <strong>para</strong><br />

la lectura", "efectividad d<strong>el</strong> maestro", "adopción de innovaciones",<br />

"<strong>desarrollo</strong>" y otros.<br />

Estos son conceptos que no pueden pasarse directamente a las columnas<br />

y las líneas de los cuadros de registro diseñados <strong>para</strong> nuestro SIG. Antes<br />

de llegar a hacer preguntas, observar, contar y registrar, tendremos que<br />

"desglosar" estos conceptos mediante un proceso de <strong>el</strong>aboración continua<br />

que comprende más de un ciclo de análisis conceptual.<br />

Este proceso de <strong>el</strong>aboración no termina con <strong>el</strong> análisis de los conceptos.<br />

Después d<strong>el</strong> análisis, los conceptos deberán ser definidos en términos de<br />

indicadores -acontecimientos y conductas observables- que señalarán la<br />

probable presencia de algo que no es visible a simple vista.<br />

Habrá que redactar <strong>para</strong> cada uno de los indicadores uno o más hemes<br />

(preguntas que deben contestarse, alternativas que deben s<strong>el</strong>eccionarse,<br />

espacios que habrán de llenarse) <strong>para</strong> obtener algún conocimiento suficiente<br />

sobre un mismo indicador. Habrá que organizar luego estos ítemes en<br />

instrumentos que se llevarán al campo y se utilizarán en <strong>el</strong> proceso de<br />

recolección de datos. Estos instrumentos pueden ser encuestas, entrevistas,


112 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

cuestionarios, pruebas de conocimientos y rendimiento, escalas de actitudes,<br />

listas de control y guías de observación.<br />

Después de recoger los datos, habrá que dividir los instrumentos en los<br />

ítemes o aspectos que serán incluidos en <strong>el</strong> SIG. Habrá que combinar de<br />

varias formas los ítemes de datos d<strong>el</strong> SIG <strong>para</strong> obtener las respuestas<br />

requeridas por las diferentes preguntas que hayan planteado los que hacen<br />

la política, planificadores, administradores y otras personas involucradas<br />

en <strong>el</strong> programa. Este proceso podrá requerir dar peso a las calificaciones,<br />

establecer intervalos, niv<strong>el</strong>es y estándares, así como un tratamiento<br />

estadístico de los datos.<br />

La Figura 4 en la siguiente página presenta <strong>el</strong> proceso total en una mirada.<br />

A continuación se presenta una discusión detallada de algunos de los<br />

pasos que antes se han insinuado.<br />

SECCIÓN A: Análisis Conceptual<br />

La evaluación debe ser emergente, así que las tareas que requiere se<br />

establecen inicialmente en términos bastante generales. Por ejemplo, <strong>el</strong><br />

objetivo de la evaluación puede ser "evaluar <strong>el</strong> impacto de un programa de<br />

<strong>alfabetización</strong> o post-<strong>alfabetización</strong> en una comunidad". Desde luego, ¡ "<strong>el</strong><br />

impacto" no es algo que podamos evaluar instantáneamente! Tenemos que<br />

hacer un "análisis conceptual" d<strong>el</strong> término "impacto" en <strong>el</strong> contexto<br />

específico de un programa de <strong>alfabetización</strong> o post-<strong>alfabetización</strong> en un<br />

determinado país. El análisis d<strong>el</strong> concepto es un tipo de análisis, que es,<br />

según la definición d<strong>el</strong> diccionario, "la se<strong>para</strong>ción o división de un todo en<br />

sus <strong>el</strong>ementos fundamentales o partes constitutivas; un examen detallado<br />

de algo complejo que se hace con <strong>el</strong> fin de comprender su naturaleza o<br />

determinar sus características esenciales".<br />

Las preguntas que hacemos en cualquier análisis conceptual son:<br />

¿Cuáles son los significados genéricos d<strong>el</strong> concepto que estamos analizando?<br />

¿Qué es lo que <strong>el</strong> concepto no significa? ¿Cómo puede diferenciarse <strong>el</strong><br />

concepto de otros similares? Por ejemplo, ¿se diferenciará <strong>el</strong> "impacto" de<br />

las "consecuencias no previstas" que tenga la <strong>alfabetización</strong> o no? También<br />

puede ayudar un análisis que considera las condiciones: ¿Qué condiciones<br />

deben cumplirse <strong>para</strong> que un agente de la <strong>alfabetización</strong> afirme que algo es<br />

<strong>el</strong> impacto resultante d<strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong>? Finalmente, debe


Q CO<br />

1<br />

I<br />

CO k_<br />

LUI CL<br />

Determin ar necesidade<br />

•<br />

CO<br />

de monitoreo<br />

Desarro lar la estructu esencial de<br />

sistema de m litoreo<br />

b<br />

nir término s clave y<br />

izar concer. tos clave<br />

o<br />

cribir iteme s <strong>para</strong> recoger<br />

sguntas, pr avocación, pru<br />

k<br />

CU<br />

Organiz ar los itemes e<br />

apropia dos: pruebas,<br />

entrev stas y guías d<br />

Figu<br />

ra<br />

4: El Pr<br />

CZ O CD<br />

i L<br />

Escri bir<br />

indicad ores<br />

atos por medio<br />

bas y observac<br />

instrumentos<br />

uestionarios,<br />

observación<br />

•o<br />

o<br />

V)<br />

0) o<br />

"O -o<br />

e Desarr olio y<br />

3=<br />

^<br />

lizac<br />

i k<br />

•o<br />

c<br />

•o<br />

Recoger datos de<br />

uentes apropiadas<br />

en <strong>el</strong> proceso de<br />

ejecución d<strong>el</strong><br />

programa<br />

e un Sistema<br />

O<br />

•a<br />

j.<br />

- %%<br />

O ro o Ü »-<br />

¿= TD CL CO ÇL<br />

ducir los<br />

tosen<br />

sitivos de<br />

enamiento<br />

opiados<br />

Inform ación <strong>para</strong><br />

1<br />

1<br />

re<br />

Q-<br />

Gesti<br />

rocesar y analiza<br />

los datos <strong>para</strong><br />

satisfacer las<br />

necesidades d<strong>el</strong><br />

monitoreo<br />

LU<br />

o<br />

scribir informes<br />

periódicos<br />

n (SIG).<br />

Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

113


114 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

hacerse la pregunta: ¿Qué debe estar ocurriendo en términos de<br />

"operaciones" <strong>para</strong> que un concepto particular se manifieste en <strong>el</strong> mundo<br />

real? A esto es a lo que frecuentemente nos referimos como<br />

operacionalización. En otras palabras, <strong>el</strong> concepto se define en términos<br />

de operaciones, acontecimientos, acciones, comportamientos y otras cosas<br />

que tienen una existencia concreta.<br />

El análisis conceptual no necesariamente ha de ser un proceso lógico<br />

efectuado por un experto. Consideramos que las estrategias sociológicas<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis de los conceptos son tan importantes como las estrategias<br />

lógicas. El análisis de un concepto como impacto de la <strong>alfabetización</strong> en<br />

algún momento debe pasar por un proceso participativo de definición. De<br />

esta forma, será posible que las diferentes personas implicadas proyecten<br />

sus múltiples valores en r<strong>el</strong>ación con lo que <strong>el</strong>los quieren que la<br />

<strong>alfabetización</strong> o la post-<strong>alfabetización</strong> haga o que haya hecho por <strong>el</strong>los.<br />

Análisis d<strong>el</strong> concepto "impacto de la <strong>alfabetización</strong>"<br />

Utilizando algunas estrategias puramente lógicas d<strong>el</strong> análisis conceptual<br />

(que después serán complementadas con estrategias sociológicas con la<br />

participación de todos los involucrados en este campo), podemos conceptualizar<br />

<strong>el</strong> impacto de la <strong>alfabetización</strong> en los <strong>el</strong>ementos fundamentales y<br />

componentes esenciales presentados en <strong>el</strong> siguiente cuadro.<br />

Lugar d<strong>el</strong><br />

Impacto:<br />

Individuos<br />

Grupos<br />

Instituciones<br />

Comunidad/<br />

Sub-cultura<br />

DIMENSIONES GENERALES DEL IMPACTO<br />

Socio-cultural Político Económico Ambiental<br />

1<br />

5<br />

9<br />

13<br />

2<br />

6<br />

10<br />

14<br />

3<br />

7<br />

11<br />

15<br />

4<br />

8<br />

12<br />

16


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual 115<br />

Por supuesto, hay otras formas de categorizar las dimensiones d<strong>el</strong><br />

impacto de la <strong>alfabetización</strong> y la post-<strong>alfabetización</strong> en la vida de las<br />

personas. A los agentes de la <strong>alfabetización</strong> les gusta hoy en día hablar de<br />

tres dimensiones d<strong>el</strong> impacto, r<strong>el</strong>acionadas con (1) habilidades alfabetas,<br />

(2) funcionalidad y (3) concientización.<br />

Desde luego, es posible utilizar <strong>el</strong> cuadro presentado anteriormente<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar una lista de <strong>el</strong>ementos y componentes se<strong>para</strong>damente <strong>para</strong><br />

cada una de las múltiples dimensiones d<strong>el</strong> impacto de la <strong>alfabetización</strong>. En<br />

la vida real los agentes de la <strong>alfabetización</strong> <strong>el</strong>egirán análisis prácticos más<br />

bien que teóricos. Será interesante mirar una lista de componentes y<br />

<strong>el</strong>ementos que aparecieron en un análisis conceptual d<strong>el</strong> impacto de la<br />

<strong>alfabetización</strong> y la post-<strong>alfabetización</strong> en un documento d<strong>el</strong> Instituto de la<br />

UNESCO <strong>para</strong> la Educación. Esta se presenta en <strong>el</strong> Ejemplo 1, en la<br />

siguiente página.<br />

Nosotros aceptamos completamente y apoyamos firmemente <strong>el</strong><br />

concepto de <strong>alfabetización</strong> funcional generalizada que incluye las<br />

habilidades alfabetas, la funcionalidad y la concientización. Pero nos damos<br />

cuenta también de que las habilidades alfabetas son centrales en un plan<br />

de <strong>alfabetización</strong>. Siendo esto así, nos centraremos en la <strong>alfabetización</strong> y<br />

la post-<strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong> ilustrar la naturaleza continua d<strong>el</strong> análisis<br />

conceptual.


116 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

EJEMPLO 1<br />

Con base en los estudios de caso de diez países, se dedujo que los programas de<br />

<strong>alfabetización</strong>, post-<strong>alfabetización</strong> y educación continuada producían impactos de la<br />

siguiente naturaleza:<br />

(a) cambios de actitudes<br />

(b) cambios en las habilidades ocupacionales y <strong>el</strong> ingreso<br />

(c) cambios en hábitos personales, higiene, planificación familiar, etc.<br />

(d) las orientaciones futuras, las aspiraciones<br />

(e) aumento en la matrícula escolar<br />

(0 apoyo comunitario a la construcción de escu<strong>el</strong>as<br />

(g) asumir las comunidades la responsabilidad de lograr sus propias metas<br />

(h) surgimiento de nuevos líderes en las comunidades<br />

(i) personal capacitado <strong>para</strong> la educación de jóvenes adolescentes y adultos<br />

(j) mayor uso de documentos con propósitos cívicos<br />

(k) mayor uso de los servicios d<strong>el</strong> Estado<br />

0) mejores prácticas nutricionales<br />

(m) mejores condiciones sanitarias de la población<br />

(n) generación de actitudes orientadas hacia <strong>el</strong> logro<br />

(o) demanda de mejores sistemas de comunicación<br />

(p) aumento de la confianza en sí mismos y de la concientización<br />

(q) mayor participación en <strong>el</strong> ambiente social<br />

(r) control y transformación d<strong>el</strong> ambiente<br />

(s) niv<strong>el</strong>es de conocimiento alcanzados por los educandos en las áreas de capacitación<br />

vocacional, salud y civismo,<br />

(t) participación en <strong>el</strong> mercado, <strong>el</strong> abastecimiento y la extensión agrícola en la<br />

aldea<br />

(u) aplicación de las habilidades alfabetas <strong>para</strong> propósitos individuales y comunitarios<br />

(v) cambios en la tecnología usada<br />

(w) cambios en las estructuras de servicios<br />

(x) mayor conciencia política y mayor participación en la toma de decisiones<br />

(y) mayor conocimiento de técnicas agrícolas modernas<br />

(z) creación de un ambiente favorable a la <strong>alfabetización</strong><br />

[Informe de los Grupos A y B (PRG 4.32 Reunión de Reencuentro, 1984).<br />

Instituto de la UNESCO <strong>para</strong> la Educación, Proyecto de Desarrollo de<br />

Técnicas y Procedimientos de Evaluación en Programas de Alfabetización<br />

y Post-<strong>alfabetización</strong> en Marco de la Educación Permanente, Hamburgo,<br />

junio 24-28,1985].


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual 117<br />

Puesto que <strong>el</strong> impacto de los programas de <strong>alfabetización</strong> debe resultar<br />

en la forma d<strong>el</strong> aprendizaje de habilidades alfabetas por los estudiantes<br />

adultos ¿qué <strong>el</strong>ementos y componentes de éstas habrá que considerar <strong>para</strong><br />

poder decir que la <strong>alfabetización</strong> o la post-<strong>alfabetización</strong> han tenido<br />

influencia en la vida de las personas y sus comunidades? De nuevo,<br />

ofrecemos ejemplos de programas de <strong>alfabetización</strong> y post-<strong>alfabetización</strong><br />

desarrollados en países d<strong>el</strong> Tercer Mundo.<br />

Comenzamos por una descripción bastante simple de las habilidades<br />

alfabetas en <strong>el</strong> Ejemplo 2 en la siguiente página. Los organizadores d<strong>el</strong><br />

proyecto la clasifican "Criterios de Evaluación".<br />

Lo ofrecemos como ejemplo de "análisis d<strong>el</strong> concepto" de <strong>alfabetización</strong>.<br />

Debemos señalar que estos componentes d<strong>el</strong> concepto o criterios<br />

pueden fácilmente utilizarse <strong>para</strong> construir una prueba de <strong>alfabetización</strong>.<br />

La calificación en esa prueba vendría a ser un "indicador" d<strong>el</strong> éxito o<br />

fracaso d<strong>el</strong> educando basado en su rendimiento en la <strong>alfabetización</strong>.<br />

El análisis conceptual de la <strong>alfabetización</strong> y la post-<strong>alfabetización</strong><br />

desarrollado en <strong>el</strong> Programa Nacional de Educación de Adultos de la<br />

India, que se muestra en los Ejemplos 3 y 4, en las págs. 119 y 120, es<br />

mucho más <strong>el</strong>aborado que los presentados en <strong>el</strong> ejemplo de la campaña de<br />

<strong>alfabetización</strong> de Kerala.


118 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

EJEMPLO 2<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN DEL<br />

PROGRAMA MISIÓN TOTAL DE ALFABETIZACIÓN<br />

I. Lectura<br />

A. Leer en voz alta cualquier pasaje s<strong>el</strong>eccionado por <strong>el</strong> educando pronunciando<br />

correctamente 30 palabras en un minuto.<br />

B. Leer en silencio, de cualquier libro de lectura sencillo con <strong>el</strong> cual no esté<br />

familiarizado, a una v<strong>el</strong>ocidad de 35 palabras por minuto.<br />

C. Leer y comprender signos d<strong>el</strong> tránsito, cart<strong>el</strong>es y otras instrucciones sencillas.<br />

D. Leer literatura sencilla en su propio ambiente.<br />

II. Escritura<br />

A. Comprender <strong>el</strong> significado y copiar un pasaje a siete palabras por minuto.<br />

B. Escuchar al dictado y escribir a una v<strong>el</strong>ocidad de 5 palabras por minuto.<br />

C. Escribir en forma legible y dejando los espacios correctos.<br />

D . Escribir cartas y mensajes sencillos y ser capaz de llenar un formulario simple<br />

de uso cotidiano.<br />

III. Aritmética<br />

A. Escribir y leer los números de 1 a 100.<br />

B. Realizar adiciones y sustracciones de hasta 3 dígitos y multiplicaciones y<br />

divisiones por 2 dígitos.<br />

C. Comprender <strong>el</strong> sistema métrico de pesos y medidas, dinero, distancia, superficie<br />

y leer <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj.<br />

D. Tener conocimientos rudimentarios de proporciones e interés.<br />

[Fuente: Center for Dev<strong>el</strong>opment Studies. Report of the Total Literacy<br />

Mission. CDS, Trivandrum, Kerala, India, c. 1990, p.43].


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual 119<br />

EJEMPLO 3<br />

ESPECIFICACIÓN DE NORMAS PARA ALCANZAR LA<br />

ALFABETIZACIÓN<br />

a) Habilidades de Lectura<br />

Al finalizar <strong>el</strong> programa <strong>el</strong> educando debe ser capaz de:<br />

i leer correctamente un pasaje simple de unas seis a siete oraciones en un<br />

minuto. Debe sacarse d<strong>el</strong> material utilizado en <strong>el</strong> centro y presentarse<br />

preferiblemente con <strong>el</strong> mismo tipo de letra,<br />

ii leer en un minuto aproximadamente de 10 a 20 palabras escritas a mano<br />

con letra de imprenta,<br />

iii leer comprensivamente signos de tránsito, cart<strong>el</strong>es, instrucciones simples y<br />

algunos titulares de los periódicos <strong>para</strong> neo-lectores,<br />

iv leer los números d<strong>el</strong> 1 a 100.<br />

v comprender <strong>el</strong> material leído en los ítemes i, ii y iii y responder preguntas<br />

r<strong>el</strong>acionadas con éste.<br />

b) Habilidades de escritura<br />

El educando debe ser capaz de:<br />

i copiar un mínimo de diez palabras por minuto de un pasaje corto. Las<br />

palabras no deben tener más de cuatro letras y <strong>el</strong> educando debe comprender<br />

lo que ha escrito,<br />

ii escribir al dictado a una v<strong>el</strong>ocidad de por lo menos siete palabras por<br />

minuto,<br />

iii escribir en línea recta dejando <strong>el</strong> espacio apropiado en pap<strong>el</strong> rayado.<br />

c) Habilidades de Cómputo<br />

i El educando debe ser capaz de hacer cálculos sencillos (adicionales,<br />

sustracciones, multiplicaciones y divisiones sencillas) con cifras de hasta<br />

tres dígitos. En las multiplicaciones y en las divisiones <strong>el</strong> multiplicador y <strong>el</strong><br />

divisor respectivamente será de una sola cifra.<br />

ii Al finalizar <strong>el</strong> curso <strong>el</strong> educando habrá ganado conocimientos prácticos de<br />

pesas y medidas métricas.<br />

iii El educando deberá saber las tablas hasta 10.<br />

d) Aplicación de las Habilidades Alfabetas<br />

El educando será capaz de:<br />

i leer encabezamientos, signos d<strong>el</strong> tránsito, cart<strong>el</strong>es, titulares de periódicos y<br />

otras comunicaciones que le llegan en documentos legibles y escritos a<br />

mano con letra de imprenta,<br />

ii escribir cartas sencillas, llenar formularios sencillos de solicitudes de<br />

préstamos de banco u otros como giros postales,<br />

iii llevar la contabilidad de sus gastos diarios y sus ahorros y controlar sus<br />

entradas en su libreta,<br />

iv seguir instrucciones leídas en las bolsas de fertilizantes, pesticidas y envases<br />

de medicamentos.


120 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

EJEMPLO 4<br />

COMPETENCIAS DE ALFABETIZACIÓN Y CALCULO<br />

NUMÉRICO QUE DEBEN HABERSE LOGRADO AL TERMINO<br />

DE LA ETAPA DE POST-ALFABETIZACIÓN<br />

1. Lenguaje<br />

i Habla<br />

- Habilidad <strong>para</strong> participar en discusiones.<br />

- Habilidad <strong>para</strong> describir experiencias,<br />

ii Lectura<br />

- Habilidad de leer en voz alta de manera fluida materiales impresos sencillos<br />

con pronunciación, entonación y acento correctos.<br />

- Habilidad de leer en silencio con una v<strong>el</strong>ocidad de 70 palabras por minuto.<br />

- Habilidad de leer comprensivamente materiales impresos (cuentos, material<br />

informativo, libros de texto, noticias, periódicos, cart<strong>el</strong>es, formularios, etc.)<br />

- Habilidad de leer material escrito a mano (cartas, mensajes, instrucciones),<br />

iii Escritura<br />

- Habilidades de copiar con comprensión a una v<strong>el</strong>ocidad de 15 palabras por<br />

minuto.<br />

- Habilidad de escribir dictado a una v<strong>el</strong>ocidad de 10 palabras por minuto<br />

- Habilidad de escribir mensajes sencillos comprendiéndolos.<br />

- Habilidad de leer cartas y formularios de solicitudes, y de llenar los<br />

formularios <strong>para</strong> préstamos bancarios, giros postales, etc.<br />

2. Cálculo numérico<br />

- Habilidad de leer y escribir los números hasta 10.000<br />

- Habilidad de com<strong>para</strong>r y ordenar los números hasta 10.000<br />

- Habilidad de comprender <strong>el</strong> concepto de valor d<strong>el</strong> lugar de los números en<br />

cifras de hasta 5 dígitos.<br />

- Habilidad de resolver operaciones en las cuales se adicionan dos o más<br />

números, sin que <strong>el</strong> resultado exceda a 10.000.<br />

- Habilidad de resolver operaciones en las cuales se sustrae un número de<br />

otro hasta de 4 dígitos.<br />

- Habilidad de resolver operaciones en las cuales se multiplica un número<br />

por otro, siendo <strong>el</strong> multiplicador de dos dígitos.<br />

- Habilidad de resolver operaciones en la cuales se divide un número por otro<br />

siendo <strong>el</strong> dividendo de hasta 4 dígitos y <strong>el</strong> divisor de hasta 2 dígitos.<br />

- Habilidad de resolver problemas en los cuáles se realicen 2 ó 3 operaciones,<br />

sin que se utilicen cifras de más de 4 dígitos.<br />

- Habilidad de usar métodos uniíarios, calcular interés simple, porcentajes,<br />

etc.<br />

- Habilidad de hacer cálculos simples con unidades estándares de dinero,<br />

tiempo, medida, peso, superficie, volumen, etc.<br />

- Habilidad de llevar sus cuentas y resolver problemas cotidianos que requieran<br />

cálculos numéricos.


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual 121<br />

[Los Ejemplos 3 y 4 son de DAE, Repon of National Workshop on Monitoring and<br />

Evaluation. New D<strong>el</strong>hi: Directorate of Adult Education, Ministry of Education,<br />

Government of India, 1982. También reproducido en Mathur. E.S., "Evaluation of<br />

literacy and post-literacy programs in India", (PRG 4.32/4.38), UNESCO Institute for<br />

Education (UDE) Project on the Dev<strong>el</strong>opment of Techniques and Procedures on<br />

Evaluation Pertaining to Programs of Literacy and Post-Literacy in the Framework<br />

of Lif<strong>el</strong>ong Education, Hamburg, October 7-11,1985].<br />

Niv<strong>el</strong>es e intervalos<br />

Como se mencionó anteriormente, hay un proceso continuo de <strong>el</strong>aboración<br />

cada vez mayor al pasar de los conceptos generales a través d<strong>el</strong> análisis<br />

conceptual, hasta la formulación de indicadores y la redacción de ítemes<br />

<strong>para</strong> los instrumentos de evaluación. Un cuidadoso examen de los Ejemplos<br />

1 a 4 demuestra que algunos componentes de los conceptos analizados<br />

arriba requerirán aún más análisis antes de poder determinar indicadores y<br />

construir ítemes. Otros componentes ya estarían listos <strong>para</strong> hacerlo.<br />

De los Ejemplos 3 y 4 debe destacarse la construcción de una jerarquía<br />

de habilidades en <strong>el</strong> listado de criterios. Las habilidades de lectura, escritura<br />

y cálculo numérico que se exigen en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de post-<strong>alfabetización</strong> son,<br />

desde luego, más complejas que las exigidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> inicial de<br />

<strong>alfabetización</strong>. Aun dentro de las dos listas de componentes hay una<br />

jerarquía implícita. En otras palabras, se han construido intervalos de logro<br />

o niv<strong>el</strong>es de rendimientos en estas listas. Los Ejemplos 5 y 6 en las<br />

páginas 122 y 123 establecen en forma más explícita los niv<strong>el</strong>es de<br />

<strong>alfabetización</strong>.


122 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

EJEMPLO 5<br />

NIVELES DE LOGRO EN LA ALFABETIZACIÓN FUNCIONAL<br />

EN TANZANIA<br />

Para evitar dividir a los educandos en categorías de pasó-no-pasó, es posible establecer<br />

una calificación de acuerdo con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de dificultad de la respuesta requerida:<br />

Niv<strong>el</strong> I:<br />

Educando que se ha inscrito y ha asistido a dos tercios de las sesiones de <strong>alfabetización</strong><br />

en un año de actividades.<br />

Niv<strong>el</strong> II:<br />

Participante que además de cumplir con los anteriores requisitos, ha pasado con éxito<br />

una o las dos pruebas en los siguientes sub-niv<strong>el</strong>es.<br />

Sub-nivet (i):<br />

Persona que puede reconocer palabras y/o símbolos, escribe las letras de las silabas,<br />

escribe números y/o signos aritméticos y hace cálculos mentales sencillos.<br />

Sub-niv<strong>el</strong> (ii):<br />

Persona capaz de leer una corta oración sencilla con significado completo, que puede<br />

escribir una oración corta sencilla y adicionar y sustraer números de un solo dígito.<br />

Niv<strong>el</strong> m:<br />

Persona que además de cumplir lo establecido en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> anterior, ha pasado con éxito<br />

una o las dos pruebas en los siguientes sub-niv<strong>el</strong>es.<br />

Sub-niv<strong>el</strong> (i):<br />

Educando capaz de leer una oración sencilla, y con sentido completo, que puede escribir<br />

una oración corta sencilla y de adicionar y sustraer números de dos dígitos.<br />

Sub-niv<strong>el</strong> fu"):<br />

Persona que domina los símbolos en su forma escrita o puede codificar y decodificar<br />

mensajes escritos. Será capaz de ejecutar lo siguiente: leer de manera fluida y<br />

comprensivamente un texto simple (basado en sílabas comunes y <strong>el</strong> vocabulario que<br />

emplean las cartillas iniciales; de acuerdo con las sílabas y <strong>el</strong> vocabulario más frecuente<br />

en lenguaje Swahili). También será capaz de escribir un mensaje o pasaje sencillo corto;<br />

de adicionar y sustraer números de tres dígitos, multiplicar por números de dos dígitos y<br />

dividir por uno.<br />

Niv<strong>el</strong> IV:<br />

Educando que utiliza en forma continua las habilidades alfabetas adquiridas. Esta persona<br />

habrá calificado en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> anterior, pero también será capaz de leer y escribir mensajes;<br />

leer un periódico (por ejemplo, Uhuru, Ukulima wa kisasa, etc.), <strong>para</strong> mantenerse<br />

informado de los acontecimientos de actualidad y obtener información; podrá leer libros<br />

d<strong>el</strong> tipo "hágalo usted mismo", de cómo vivir mejor, pre<strong>para</strong>r mejores alimentos, utilizar<br />

mejores técnicas agrícolas, etc.; y será capaz de mantener registros y resolver problemas<br />

simples. También podrá llevar un libro sencillo de contabilidad de ingresos y gastos.<br />

Los participantes que alcanzan los niv<strong>el</strong>es III y IV en lectura, escritura y aritmética<br />

combinados se consideran alfabetos o graduados y los que alcanzan <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> IV se<br />

consideran alfabetos funcionales.


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual 123<br />

EJEMPLO 6A<br />

Cuadro 1. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS<br />

DE AUTOEVALUACION<br />

A. Resultados definidos y detallados por niv<strong>el</strong><br />

Materia Niv<strong>el</strong> Habilidades requeridas<br />

L<br />

E<br />

C<br />

T<br />

U<br />

R<br />

A<br />

E<br />

S<br />

C<br />

I<br />

T<br />

TT<br />

U<br />

R<br />

A<br />

0<br />

la<br />

Ib<br />

2a<br />

2b<br />

3a<br />

3b<br />

4a<br />

Prácticamente ninguna<br />

Leer correctamente en voz alta palabras de una o dos sílabas<br />

s<strong>el</strong>eccionadas entre las que se enseñan en las primeras lecciones<br />

d<strong>el</strong> texto<br />

Escribir al dictado palabras de este niv<strong>el</strong> de dificultad<br />

Leer correctamente en voz alta oraciones de cinco a nueve<br />

palabras, que sólo usan sílabas enseñadas en las primeras ocho<br />

lecciones d<strong>el</strong> texto. (Dos tercios de los fonemas d<strong>el</strong> lenguaje<br />

escrito)<br />

Escribir al dictado oraciones de este niv<strong>el</strong> de dificultad<br />

Leer correctamente en voz alta un corto pasaje de tres o cuatro<br />

oraciones, que comprenden cada una hasta 12 palabras<br />

compuestas por cualquier sílaba d<strong>el</strong> lenguaje escrito<br />

Escribir al dictado un pasaje corto de este niv<strong>el</strong> de dificultad<br />

Leer un texto de varios párrafos y contestar correctamente a las<br />

preguntas hechas sobre <strong>el</strong> mismo<br />

4b Escribir una composición de varios párrafos


124 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

EJEMPLO 6B<br />

Cuadro 1: RESULTADOS DE LAS PRUEBAS<br />

DE AUTOEVALUACION<br />

B. Resultados definidos y detallados por niv<strong>el</strong><br />

Materia Niv<strong>el</strong> Habilidades requeridas<br />

A<br />

R<br />

I<br />

T<br />

M<br />

E<br />

T<br />

I<br />

C<br />

A<br />

0 Prácticamente ningún conocimiento<br />

la Leer y escribir dígitos de 0 a 9<br />

lb<br />

2a<br />

2b<br />

3a<br />

3b<br />

4a<br />

Leer y escribir números de tres dígitos<br />

Adicionar, llevando, dos o tres números de tres, cuatro o cinco<br />

dígitos<br />

Sustraer, llevando, números de dos o tres dígitos<br />

Multiplicar, llevando, números de dos o tres dígitos<br />

Dividir números por dos o tres dígitos con residuo<br />

Resolver problemas prácticos dictados que incluyan divisiones<br />

por números de dos o tres dígitos con residuo<br />

4b Resolver problemas prácticos dictados que requieran una serie<br />

de operaciones incluyendo divisiones como las d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> 4a<br />

[Los ejemplos 6A y 6B fueron tomados de Ouane, A., "Evaluation and Monitoring of<br />

Literacy and Post-Literacy Programmes in Mali - The Experience of DNAFLA (National<br />

Directorate of Functional Literacy and Applied Linguistics)", PRG 4.38, Doc5, UNESCO<br />

Institute for Education (UIE) Project on the Dev<strong>el</strong>opment of Techniques and Procedures<br />

of Evaluation Pertaining to Programs of Literacy and Post-Literacy in the Framework of<br />

Lif<strong>el</strong>ong Education, Hamburg: UNESCO Institute for Education, March 1989].


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual 125<br />

Los ejemplos 1 a 6 no agotan todas las tareas d<strong>el</strong> análisis conceptual<br />

que deben realizar quienes trabajan en programas de <strong>alfabetización</strong>. Otros<br />

conceptos igualmente simples, como "desertores" tendrán que definirse en<br />

<strong>el</strong> contexto de los programas particulares. Habrá que responder a preguntas<br />

como estas: ¿Cómo nos aseguramos de que la designación de desertor no<br />

incluya a los que asistieron después de matricularse, a los que fueron<br />

expulsados por los maestros porque se quedaron muy retrasados respecto<br />

al resto d<strong>el</strong> grupo o a los que llegaron con éxto hasta donde <strong>el</strong>los se habían<br />

propuesto y consideraron que no era necesario continuar? ¿Cómo<br />

designamos a un participante que desertó por un período de tiempo y<br />

regresó después?<br />

Antes de dejar <strong>el</strong> tópico sobre <strong>el</strong> análisis conceptual, debemos tratar<br />

otras de las preocupaciones que tienen los agentes de la <strong>alfabetización</strong> -la<br />

efectividad d<strong>el</strong> maestro y la evaluación d<strong>el</strong> currículo.<br />

¿Qué es la efectividad? Esta tendrá que ser definida en <strong>el</strong> contexto de<br />

cada programa particular que se evalúa. El Ejemplo 7, en la página 126,<br />

muestra las complejidades implicadas en <strong>el</strong> concepto de efectividad d<strong>el</strong><br />

maestro.<br />

En los Ejemplos 8 y 9, de las páginas 127 y 128 tocamos lo r<strong>el</strong>aciona­<br />

do con la evaluación curricular.


126 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

EJEMPLO 7<br />

EL MAESTRO EFECTIVO<br />

A. Conocimiento de la materia<br />

¿Conoce bien la materia <strong>el</strong> maestro?<br />

B. Organización y claridad de la exposición en <strong>el</strong> grupo<br />

¿Es estructurada la exposición d<strong>el</strong> maestro? ¿Utiliza conscientemente estrategias<br />

didácticas? ¿Resume los puntos importantes?<br />

C. Interacción instructor-estudiante<br />

¿Hay discusión en clases? ¿Se anima a los participantes a que hagan preguntas?<br />

¿Son estimulantes las preguntas d<strong>el</strong> maestro?<br />

D. Niv<strong>el</strong> de entusiasmo<br />

¿Muestra entusiasmo <strong>el</strong> maestro al enseñar? ¿Muestra respeto por los estudiantes?<br />

E. Uso de materiales didácticos<br />

¿Se utilizan materiales didácticos? ¿Se producen localmente algunos de éstos?<br />

¿Se utilizan medios autóctonos y las instituciones locales en la instrucción?<br />

F. Utilización de extensionistas <strong>para</strong> la enseñanza<br />

¿Existe colaboración con otros extcnsionisas en <strong>el</strong> campo?<br />

G. Rendimiento de los estudiantes<br />

¿Están aprendiendo los adultos? ¿Qué aprenden? ¿Con qué resultados efectivos?<br />

H. Provisión de información de retorno a los estudiantes acerca de su progreso<br />

¿Comunica <strong>el</strong> maestro a los estudiantes cómo cree que lo están haciendo,<br />

honestamente, pero con tacto?<br />

I. Ayuda a la transferencia d<strong>el</strong> aprendizaje a la vida fuera de la clase<br />

¿Ayuda <strong>el</strong> maestro a que los estudiantes transfieran lo aprendido a la vida fuera<br />

de clases? ¿Tienen la clase un proyecto <strong>para</strong> la generación de ingresos?


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual 127<br />

EJEMPLO 8<br />

LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL CURRICULO<br />

El concepto de efectividad d<strong>el</strong> currículo al analizarse puede mostrar los siguientes<br />

componentes:<br />

1. Adecuación general<br />

2. Incorporación de posibilidades de identificar los errores<br />

3. Factibilidad<br />

4. Calidad<br />

5. Estándares<br />

6. Utilidad<br />

7 Suficiencia<br />

8. Pertinencia<br />

9. Respuesta a las necesidades d<strong>el</strong> estudiante<br />

10. Adecuación de los contenidos y métodos<br />

11. Consistencia interna<br />

12. Claridad<br />

13. Coherencia con los objetivos d<strong>el</strong> programa<br />

14. Actualidad<br />

15. Equilibrio<br />

16. Evitar las interrupciones en la enseñanza al prever las dificultades que enfrentarán<br />

los estudiantes<br />

[Materiales d<strong>el</strong> Instituto de la UNESCO <strong>para</strong> la Educación. Primer borrador de una síntesis<br />

de estudios nacionales. (PRG 4.32): Evaluación d<strong>el</strong> estudiante, evaluación d<strong>el</strong> currículo,<br />

monitoreo d<strong>el</strong> programa y evaluación d<strong>el</strong> impacto. Hamburgo, junio de 1985].


128 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis Conceptual<br />

EJEMPLO 9<br />

EVALUACIÓN DE LIBROS DE SEGUIMIENTO POR MEDIO<br />

DE LA REVISION POR COLEGAS: DIMENSIONES/<br />

COMPONENTES DE CALIDAD<br />

1. Tamaño d<strong>el</strong> libro<br />

2. Calidad d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

3. Encuademación y presentación general<br />

4. Tipo y tamaño de los caracteres<br />

5. Encabezamientos y espacios<br />

6. Portada - exactitud, atractivo, composición<br />

7. Propósito d<strong>el</strong> libro<br />

8. Construcción de argumentación<br />

9. Unidad y coherencia d<strong>el</strong> contenido<br />

10. Calidad de las ilustraciones e integración entre <strong>el</strong> contenido verbal y los gráficos<br />

11. Calidad d<strong>el</strong> mensaje<br />

12. Tratamiento literario y estilo de redacción<br />

13. Niv<strong>el</strong> de legibilidad o facilidad de lectura<br />

14. División de los capítulos y los párrafos<br />

15. Ortografía, puntuación y errores tipográficos<br />

16. Impresión general<br />

[Tomado de Bhola, H.S., Writing for New Readers: A Book on Follow-up Books (Revised<br />

Version), Bonn: German Foundation for International Dev<strong>el</strong>opment, 1984].


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SI G: Formulación de Indicadores 129<br />

SECCIÓN B: Formulación de Indicadores<br />

Como hemos mencionado repetidamente, <strong>el</strong> proceso general de <strong>el</strong>aboración<br />

que va desde los conceptos generales hasta los ítemes de las pruebas<br />

envu<strong>el</strong>ve varios ciclos y repeticiones de análisis conceptual y formularios<br />

de indicadores. Después de haber analizado algunos conceptos abstractos<br />

como <strong>alfabetización</strong>, post-<strong>alfabetización</strong>, efectividad, eficiencia y motivación<br />

d<strong>el</strong> maestro, (desglosadas y especificadas sus partes) surge otro problema:<br />

¿Cómo sabemos que estas cosas abstractas existen en <strong>el</strong> campo y están<br />

cambiando en algún grado, en alguna dirección? Recordemos que no<br />

siempre es posible establecer con claridad cuándo termina <strong>el</strong> análisis<br />

conceptual y comeinza la formulación de indicadores. Aunque ambos son<br />

categorías de análisis útiles, pueden ser bastante ambiguas en <strong>el</strong> mundo<br />

real d<strong>el</strong> trabajo.<br />

El problema es que muchos conceptos y sus componentes, tales como<br />

la motivación y <strong>el</strong> compromiso individual, la capacidad <strong>para</strong> resolver<br />

problemas, la toma de conciencia política, la cohesión de la comunidad, la<br />

respuesta de las instituciones sociales y la calidad de vida no son observables<br />

a simple vista. Necesitamos algunas manifestaciones concretas de<br />

comportamiento, algunos signos que indiquen la presencia de una alta<br />

motivación, la capacidad de resolver problemas, la cohesión de la<br />

comunidad y la respuesta de las instituciones. Estos signos son lo que<br />

llamamos indicadores.<br />

El proceso de desarrollar indicadores es complejo, por decirlo así. Los<br />

indicadores deben ser válidos, concretos y parsimoniosos (esto es, la lista<br />

de los indicadores de una condición no debe ser tan larga que sea<br />

impracticable). Para poder embarcarnos en la investigación sobre<br />

indicadores, tendremos que comprender bastante bien <strong>el</strong> comportamiento<br />

de los individuos, las instituciones y las sociedades.<br />

Sería ideal tener suficiente formación en lógica y en teoría de las<br />

ciencias sociales. Sin embargo, no podemos esperar a convertirnos en<br />

cientistas sociales expertos. Quienes ejercemos la práctica o somos<br />

evaluadores debemos aprender a desarrollar indicadores bastante buenos.<br />

Como en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> análisis conceptual, discutido en la sección anterior,<br />

las estrategias participativas pueden ser usadas también <strong>para</strong> formular<br />

indicadores.


130 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SI G: Formulación de Indicadores<br />

Introducción a la investigación sobre indicadores<br />

En los últimos veinte años, la investigación sobre indicadores ha surgido<br />

como un área importante de investigación por derecho propio. Será de<br />

utilidad en este momento hacer una breve introducción a algunas de las<br />

tradiciones de la investigación sobre indicadores.<br />

Indicadores económicos<br />

Los indicadores que se han usado con más frecuencia son los económicos.<br />

La mayoría de nosotros estamos familiarizados con <strong>el</strong> Producto Nacional<br />

Bruto (PNB) per capita, que es <strong>el</strong> indicador económico más extensamente<br />

usado. Otros indicadores económicos son las tasas de interés y de inflación.<br />

Indicadores sociales<br />

Los dentistas sociales han prestado gran atención en años recientes a los<br />

indicadores sociales. Los indicadores sociales de bienestar de una familia,<br />

han incluido, por ejemplo, ingresos en efectivo, valor neto de las posesiones<br />

de la familia, la dotación de capital humano de una familia, la variabilidad<br />

de los ingresos a través d<strong>el</strong> tiempo, transferencia de ingreso dentro de la<br />

familia, impacto de los gastos d<strong>el</strong> gobierno e impuestos, y actividades de<br />

descanso y productivas no remuneradas. Todos estos son componentes e<br />

indicadores más concretos d<strong>el</strong> concepto abstracto de bienestar familiar.<br />

Indicadores de salud como indicadores sociales<br />

Puede considerarse a los indicadores de salud como una clase especial de<br />

indicadores sociales. La expectativa de vida, la mortalidad infantil, <strong>el</strong><br />

número de pacientes por médico, <strong>el</strong> porcentaje de población que tiene<br />

acceso a agua no contaminada, <strong>el</strong> consumo per capita diario de calorías<br />

como porcentaje de requerimiento, son algunos de los indicadores de<br />

salud típicos. Aunque la mayoría de estos indicadores se refiere a los<br />

países (al niv<strong>el</strong> nacional) estos pueden transferirse <strong>para</strong> utilizarse igualmente<br />

en los niv<strong>el</strong>es regional y comunitario.<br />

Los indicadores de ciencia como indicadores sociales<br />

Los indicadores referidos a la ciencia también son indicadores sociales, ya<br />

que indican <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de <strong>desarrollo</strong> de la ciencia y la tecnología en una<br />

sociedad. El número de estudiantes de la modalidad de ciencias en las<br />

escu<strong>el</strong>as secundarias, <strong>el</strong> número de científicos que producen las


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SI G: Formulación de Indicadores 131<br />

universidades, <strong>el</strong> número de patentes otorgadas a invenciones científicas<br />

originales, <strong>el</strong> balance comercial en productos de alta tecnología, y los<br />

gastos en investigación y <strong>desarrollo</strong> que hace <strong>el</strong> gobierno como porcentaje<br />

d<strong>el</strong> Producto Nacional Bruto, son ejemplos de indicadores de ciencia.<br />

Indicadores educativos<br />

La investigación sobre indicadores en <strong>el</strong> área educativa atrae cada vez más<br />

atención. En <strong>el</strong> ejemplo 10 se muestra la lista <strong>el</strong>aborada por Gooler 1 , que<br />

debe ser de interés <strong>para</strong> los lectores.<br />

Indicadores de los indicadores<br />

Como puede notarse, algunos de los "indicadores" presentados como<br />

indicadores económicos, científicos, de salud, sociales y educativos, son<br />

realmente conceptos generales, demasiado amplios <strong>para</strong> usarlos en la<br />

recolección de datos. (Recuerde: ¡los conceptos de una persona son los<br />

indicadores de otra y vice-versa!) De hecho, con frecuencia hay que llevar<br />

a cabo un proceso de varios pasos <strong>para</strong> desarrollar indicadores de los<br />

indicadores y de indicadores de "los indicadores de los indicadores".<br />

Previamente, tratamos de definir los indicadores dando ejemplos.<br />

Queríamos mostrar que indicadores en áreas diversas de la economía, la<br />

ciencia, la ciencia y la tecnología, la salud y la educación se parecen. La<br />

mayor parte de la investigación sobre indicadores se ha realizado a niv<strong>el</strong><br />

nacional e internacional. El evaluador a veces puede hacer uso directo de<br />

los indicadores desarrollados en estos niv<strong>el</strong>es. Sin embargo, es más frecuente<br />

que tenga que desarrollar indicadores dotados de sentido en su situación<br />

concreta.<br />

Indicadores de interés claro y directo <strong>para</strong> los agentes de la <strong>alfabetización</strong><br />

Los indicadores que interesan a un evaluador en esta área se r<strong>el</strong>acionan<br />

con las habilidades alfabetas, la funcionalidad y la concientización a niv<strong>el</strong><br />

individual y al impacto en términos de <strong>desarrollo</strong> en los grupos, instituciones<br />

y comunidades en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> macro. No es posible en <strong>el</strong> ámbito de este<br />

manual <strong>el</strong>aborar realmente indicadores que respondan a todas las<br />

necesidades de los agentes de la <strong>alfabetización</strong>.<br />

Debe tenerse en mente que no es posible contar con un conjunto<br />

estandarizado de indicadores porque éstos, generalmente, deben formularse<br />

en términos de un contexto particular, y referidos a las definiciones<br />

conceptuales desarrolladas en la situación de un programa determinado. El


132 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Formulación de Indicadores<br />

EJEMPLO 10<br />

CATEGORÍAS DE INDICADORES EDUCATIVOS<br />

Acceso<br />

Cuántas personas y qué clase de <strong>el</strong>las participan en actividades educativas<br />

Tasas de retención en actividades educativas<br />

Catálogo de actividades o servicios educativos existentes/disponibles<br />

Aspiraciones<br />

Descripción de necesidades e intereses de diversas clases de personas<br />

Auto-evaluación de las capacidades personales individuales<br />

Descripción de metas institucionales<br />

Rendimiento<br />

Lo que saben hacer y sienten las personas<br />

Lo que han obtenido las personas (diplomas, grados, certificados)<br />

Lo que se enseña<br />

Impacto<br />

Consecuencias de haber asistido a la escu<strong>el</strong>a<br />

Impacto de la educación en los sistemas social, económico y cultural<br />

Consecuencias de no haber asistido a la escu<strong>el</strong>a<br />

Recursos<br />

Gastos de capital, personal y material<br />

Calidad de los recursos humanos<br />

Razones de costo o beneficio/efectividad<br />

Calidad d<strong>el</strong> clima educacional<br />

Tiempo<br />

Fíjese que la mayoría de los indicadores presentados en la lista se darán en números o<br />

son por lo menos categorías nominales - Alto, Medio, Bajo, etc.


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SI G: Formulación de Indicadores 133<br />

principio general es ir de una primera abstracción por categorías y subcategories<br />

hasta las manifestaciones de comportamiento: a cosas que pueden<br />

verse, oírse, tocarse, sentirse, juzgarse y calificarse.<br />

Validación de indicadores<br />

Desafortunadamente, no podemos sugerir fórmulas estándar <strong>para</strong> formular<br />

los indicadores y someter a prueba su efectividad, su validez y confiabilidad.<br />

Últimamente, la efectividad de los indicadores será comprobada al ser<br />

usados. Sin embargo, siempre será una buena idea que los agentes d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> y la <strong>alfabetización</strong> y los capacitadores hagan pruebas previas de<br />

los indicadores sometiéndolos a una revisión por parte de sus colegas.<br />

Deben mostrar sus indicadores y los "indicadores de indicadores" a sus<br />

compañeros y permitirles que critiquen <strong>el</strong> trabajo realizado.<br />

La conexión indicadores-instrumentos<br />

Más ad<strong>el</strong>ante, en este capítulo y en otros que siguen, discutiremos sobre<br />

los instrumentos de evaluación y su <strong>el</strong>aboración. Sin embargo, aquí<br />

deseamos retornar a la Figura 4, al comienzo de este capítulo, la cual<br />

muestra <strong>el</strong> proceso de diseño d<strong>el</strong> SIG en una mirada. Debe notarse la clara<br />

y directa conexión existente entre <strong>el</strong> proceso de formulación de indicadores<br />

y <strong>el</strong> proceso de instrumentación. Con la <strong>el</strong>aboración de herramientas e<br />

instrumentos estamos dando <strong>el</strong> paso que lógicamente sigue a la redacción<br />

de los indicadores. Nos preguntamos ¿Qué datos o evidencias deben<br />

recolectarse <strong>para</strong> demostrar la existencia o <strong>el</strong> cambio en <strong>el</strong> comportamiento<br />

o condición r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> indicador? ¿Cómo provocamos y recogemos<br />

<strong>el</strong> dato o la evidencia requerida? ¿Qué ayudas (pruebas, cintas de grabación,<br />

guías, etc.) podrían usarse <strong>para</strong> registrar los datos o evidencias? ¿Cómo se<br />

construyen algunos de estos instrumentos -pruebas de rendimiento, escalas<br />

de actitudes, guías de entrevista y de observación? Ahora nos ocuparemos<br />

de esto.


134 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG : Pruebas de Rendimiento<br />

SECCIÓN C: Elaboración de Pruebas de Rendimiento<br />

Aquí es importante volver de nuevo a la Figura 4, la cual muestra <strong>el</strong><br />

proceso de diseño d<strong>el</strong> SIG. Una vez que se han determinado las inquietudes<br />

y las preguntas de evaluación, se han identificado y analizado los conceptos<br />

clave y <strong>el</strong>aborado los indicadores, es <strong>el</strong> momento de "ir al terreno" y<br />

buscar las evidencias. Son ilimitadas las posibilidades de descubrir la<br />

realidad, de hacer que <strong>el</strong> mundo rev<strong>el</strong>e sus secretos. Entre las alternativas<br />

posibles que tenemos están las siguientes:<br />

Podemos ver u observar<br />

Como participantes o no-participantes<br />

- abiertamente o de manera encubierta (no reactiva)<br />

Podemos preguntar<br />

A la persona correspondiente<br />

- directa o indirectamente<br />

A alguien más que la persona correspondiente<br />

- directa o indirectamente<br />

Podemos provocar comportamientos y registrarlos<br />

- abiertamente o de manera encubierta (no reactiva)<br />

Podemos leer<br />

- documentos o signos rev<strong>el</strong>adores<br />

Podemos contar<br />

La evidencia puede registrarse con la ayuda de muy diversos ítemes.<br />

Existe la posibilidad de organizarlos en instrumentos que pueden ser<br />

estructurados (pruebas, cuestionarios) o inestructurados (diarios, registros<br />

anecdóticos).<br />

Escala de medición<br />

Los ítemes que empleamos en nuestros instrumentos son en realidad,<br />

ítemes de medición. Así, la medición es la esencia de la mayoría de los<br />

casos de recolección de información, especialmente tratándose d<strong>el</strong> SIG y<br />

la ER. Con frecuencia tenemos que ir más allá de las com<strong>para</strong>ciones<br />

burdas en términos de bueno, mejor, <strong>el</strong> mejor, o grande, mayor, máximo.<br />

Para hacer esto necesitamos unidades de medida estándar con las cuales<br />

podamos hacer todas las mediciones que queramos y podamos establecer


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SI G: Pruebas de Rendimiento 135<br />

cuánta diferencia existe entre dos entidades y en qué dirección.<br />

Desafortunadamente, en las ciencias sociales no tenemos herramientas<br />

como micrómetros, <strong>el</strong> carbono <strong>para</strong> determinar fechas ni r<strong>el</strong>ojes atómicos.<br />

Nuestra medición y unidades de medida son bastante burdas. Sin embargo,<br />

tenemos que entender la naturaleza de las escalas de que disponemos, y<br />

comprender sus posibilidades y limitaciones.<br />

La escala nominal<br />

La escla nominal no mide realmente, sólo nimona objetos de varias<br />

categorías. La clasificación de los adultos de una comunidad en hombres y<br />

mujeres y asignarles números (1 <strong>para</strong> los hombres y 2 <strong>para</strong> las mujeres)<br />

será un ejemplo d<strong>el</strong> uso de la escala nominal.<br />

Tenemos que entender que los números que se emplean en la escala<br />

nominal nada significan en términos de valores de las categorías, sino que<br />

muestra que son diferentes. En <strong>el</strong> ejemplo que acabamos de dar, 2 <strong>para</strong> las<br />

mujeres no significa <strong>el</strong> doble d<strong>el</strong> 1, asignado a los hombres. Los números<br />

2 y 1, en este contexto particular, no pueden adicionarse o sustraerse uno<br />

d<strong>el</strong> otro con significación. Sólo sirven como códigos.<br />

La escala ordinal<br />

Esta introduce un orden en la escala nominal, de modo que las categorías<br />

pueden ordenarse en orden de sucesión, como "Primero, Segundo y Tercero"<br />

o "Bueno, Regular y Malo".<br />

A la escala ordinal pueden asignárs<strong>el</strong>e valores numéricos: por ejemplo,<br />

5 <strong>para</strong> Bueno, 3 <strong>para</strong> Regular y 1 <strong>para</strong> Malo. Pero, de nuevo, hay que<br />

señalar que 5 no es 5 veces 1 en términos de la escala ni 6 (dos veces<br />

Regular) sería mejor que 5 (una vez Bueno).<br />

La escala de intervalos<br />

La escala de intervalos, como lo sugiere su nombre, se compone de<br />

intervalos que tienen sentido matemático. En una barra de un metro, la<br />

diferencia entre 3 y 5 cm. es la misma que la distancia entre 53 y 55 cm.<br />

Los resultados en una prueba de rendimiento son realmente datos<br />

ordinales, aunque con frecuencia los tratamos como si fueran datos de<br />

intervalos. Podemos decir que B hizo 20 puntos (o 20 intervalos) más que<br />

A. Sin embargo, si B ha hecho 40 puntos y A 20, no podemos decir que B<br />

es dos veces mejor que A. Para poder hacer este tipo de com<strong>para</strong>ción<br />

necesitamos las escalas de razón.


136 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento<br />

La escala de razón<br />

Esta escala, además de ser a intervalos, tiene un 0 absoluto. Esto significa<br />

que 25 es 5 puntos más que 20 y que 60 es tres veces mejor que 20. Así, la<br />

escala de razón nos permite emplear razones y proporciones. Dos metros<br />

es 2 veces tan largo como un metro. Una cosa puede estar dos veces más<br />

caliente que otra.<br />

Tenemos que tomar en cuenta las propiedades de las distintas escalas<br />

de medición según tratemos los datos de nuestras diferentes pruebas,<br />

herramientas e instrumentos de evaluación.<br />

La organización de los ítemes en instrumentos<br />

Es claro que sería absurdo mezclar todos los ítemes de medición<br />

simultáneamente por alguna razón en una secuencia en <strong>el</strong> mismo<br />

instrumento. Para organizados hay que hacer consideraciones sobre qué<br />

tan completos son y otras de tipo lógico, sociológico o de simple<br />

conveniencia.<br />

Generalmente, es mejor se<strong>para</strong>r los ítemes de observación de las<br />

preguntas de una entrevista, y éstas de los ítemes de una prueba. (Sin<br />

embargo, no estamos diciendo que no sean posibles o nunca deban ensayarse<br />

estas combinaciones.)<br />

Es deseable agrupar los ítemes similares y secuenciar los ítemes o<br />

grupos de ítemes de tal modo que haya cierta lógica en <strong>el</strong> instrumento<br />

como totalidad -la lógica de una conversación significativa en la guía de<br />

entrevista o en <strong>el</strong> cuestionario y la lógica de pasar de "lo simple a lo<br />

complejo" en una prueba de rendimiento.<br />

Es mejor que cada instrumento se<strong>para</strong>do sea auto-suficiente, incluyendo<br />

en <strong>el</strong> mismo los datos demográficos necesarios <strong>para</strong> que pueda interpretarse<br />

apropiadamente en un contexto particular.<br />

Usted podría pensar en algunas otras consideraciones que debieran<br />

hacerse al diseñar los instrumentos.<br />

Cómo administrar los instrumentos<br />

La literatura disponible sobre la aplicación de pruebas y otros instrumentos<br />

a los informantes nos presenta un cuerpo completo de experiencias. No es<br />

posible tratar extensamente esta materia en <strong>el</strong> ámbito de esta monografía.<br />

Sólo pueden presentarse algunas ideas clave:


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento 137<br />

- La necesidad de establecer una r<strong>el</strong>ación igualitaria, de confianza y<br />

mutualidad entre <strong>el</strong> evaluador y quien responde<br />

- La necesidad de explicar adecuadamente los propósitos y formas de<br />

responder sin influir <strong>para</strong> que se den ciertos tipos de respuesta<br />

- La creación de las condiciones de acceso, privacidad, tranquilidad y<br />

comodidad convenientes <strong>para</strong> que <strong>el</strong> que responde dé sus respuestas.<br />

Pruebas de rendimiento<br />

Un SIG incluirá frecuentemente datos obtenidos de pruebas de<br />

conocimiento, actitudes y rendimiento. A veces, se incluirán también en <strong>el</strong><br />

SIG datos de entrevistas y observaciones. En esta sección, trataremos<br />

sobre las pruebas de rendimiento, ya que probablemente se incluirán sus<br />

datos en un SIG <strong>para</strong> un programa de <strong>alfabetización</strong> funcional. Por<br />

consiguiente, es importante que <strong>el</strong> evaluador esté familiarizado con la<br />

<strong>el</strong>aboración y administración de pruebas tanto en sus aspectos teóricos<br />

como con las técnicas metodológicas.<br />

Quien haya asistido a la escu<strong>el</strong>a ha sido sometido a pruebas (o<br />

exámenes, como se conocen popularmente). Estas son una herramienta<br />

usual que emplea <strong>el</strong> evaluador que trabaja con un SIG o bajo lo que hemos<br />

denominado <strong>para</strong>digma racionalista. Las pruebas o pruebas de rendimiento,<br />

como se llaman generalmente, son pruebas de conocimientos, habilidades<br />

y ejecución. Estas pueden construirse <strong>para</strong> medir conocimientos de<br />

aritmética, biología, nutrición o cría de animales; habilidades de<br />

investigación, de diagnóstico o habilidades gráficas, así como <strong>el</strong> desempeño<br />

concreto de un determinado pap<strong>el</strong>.<br />

Las pruebas también pueden ser usadas <strong>para</strong> medir aptitudes<br />

(habilidades naturales o adquiridas o inclinaciones mentales). De hecho,<br />

una prueba de aptitud puede ser considerada como una clase especial de<br />

pruebas de rendimiento.<br />

Los evaluadores pueden interesarse a veces en probar actitudes<br />

(disposiciones de valor y opiniones). Las pruebas de actitud se discutirán<br />

más ad<strong>el</strong>ante como parte de las escalas de actitudes.<br />

Puesto que hemos respondido muchas pruebas de rendimiento en nuestras<br />

vidas, y tal vez hemos <strong>el</strong>aborado y administrado muchas pruebas como maestros<br />

y capacitadores, podríamos pensar que éstas son r<strong>el</strong>ativamente fáciles de<br />

hacer, administrar e interpretar. Realmente, esto no es cierto. Es bastante complejo<br />

hacerlas, como se demuestran en la discusión que sigue.


138 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento<br />

Pruebas estandarizadas referidas a normas y pruebas referidas a<br />

criterios<br />

Las pruebas pueden <strong>el</strong>aborarse <strong>para</strong> un grupo particular (por ejemplo,<br />

promotores de salud comunitaria en un taller especial de capacitación) o<br />

<strong>para</strong> una población numerosa en una región o nación (por ejemplo, todos<br />

los estudiantes d<strong>el</strong> grado VIII de las escu<strong>el</strong>as de Kenia, o aun de toda <strong>el</strong><br />

Africa Oriental).<br />

En <strong>el</strong> primer caso, la prueba sería probablemente diseñada <strong>para</strong> medir<br />

si los promotores de salud comunitaria han logrado <strong>el</strong> criterio de éxito<br />

establecido en un contexto determinado. El criterio de éxito puede ser una<br />

calificación de por lo menos 80 puntos de un posible total de 100 en una<br />

prueba de rendimiento especialmente diseñada <strong>para</strong> ese grupo. Esto podría<br />

ser un ejemplo de una prueba referida a un criterio.<br />

En <strong>el</strong> segundo de estos casos, la prueba probablemente estaría diseñada<br />

<strong>para</strong> medir <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de un estudiante, una clase o una escu<strong>el</strong>a en com<strong>para</strong>ción<br />

con otros estudiantes, clases o escu<strong>el</strong>as a quienes se les aplicó la misma<br />

prueba de VIH grado de matemáticas, lenguaje o cívica. Para poder hacer<br />

esas com<strong>para</strong>ciones tendríamos que tener normas -cuál se supone que es <strong>el</strong><br />

desempeño d<strong>el</strong> estudiante promedio d<strong>el</strong> grado VIII en esta determinada<br />

prueba. Cuando estas normas están disponibles, la prueba es estandarizada<br />

y referida a normas.<br />

El proceso de estandarización de pruebas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de normas<br />

ahora es en sí mismo bastante estandarizado. Aquí no lo discutiremos<br />

porque los capacitadores-evaluadores tratarán con más frecuencia con<br />

pruebas referidas a criterios. Sobre esas pruebas centraremos la atención<br />

en la discusión siguiente.<br />

Los objetivos de la enseñanza y los de la prueba<br />

Los objetivos de la enseñanza y los de las pruebas deberían coincidir entre<br />

sí. Serían injusto examinar a los educandos sobre cosas que no se les<br />

hubiera enseñado. Esto implica que quien <strong>el</strong>abora la prueba debe disponer<br />

de los objetivos instruccionales d<strong>el</strong> curso de <strong>alfabetización</strong> en forma<br />

detallada <strong>para</strong> poder construir una prueba que efectivamente mida <strong>el</strong> impacto<br />

d<strong>el</strong> curso.<br />

Los profesores Benjamin S. Bloom 2 , David R. Krathwohl 3 y sus<br />

asociados desarrollaron taxonomías de objetivos de instrucción que son de<br />

interés <strong>para</strong> los agentes alfabetizadores y <strong>para</strong> quienes <strong>el</strong>aboran las pruebas.<br />

En las páginas 140 y 141 se presenta un esquema de estas taxonomías.


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento 139<br />

Quien <strong>el</strong>abora la prueba no debe confundir lo cognoscitivo con lo<br />

afectivo o la habilidad de sintetizar con <strong>el</strong> conocimiento simple de cosas<br />

universales y abstracciones. Debemos caer en la cuenta de que <strong>el</strong> aprendizaje<br />

de informaciones no asegura una real comprensión; y la comprensión no<br />

lleva automáticamente a la habilidad de aplicar, analizar y juzgar.<br />

Igualmente, es posible manifestarse a favor de determinada posición o<br />

entidad verbalmente sin que haya un compromiso genuino, como lo es<br />

tener un conjunto de valores independientes que no constituyen un sistema<br />

de valores organizado y sistemático.<br />

La s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> contenido de la prueba<br />

Es obvio que no se puede incluir en una prueba todo lo que se ha enseñado<br />

en un curso. Habrá que tomar una pequeña muestra de lo que se ha<br />

enseñado.<br />

La muestra de conocimientos que se incluye debe desarrollarse<br />

sistemáticamente, tomándola de una descripción detallada e integral de la<br />

materia enseñada. Las dos taxonomías presentadas deben ser usadas <strong>para</strong><br />

describir la materia: ¿Qué conocimientos verdaderos se enseñaron? ¿Qué<br />

principios generales y generalizados se comunicaron? ¿En qué habilidades<br />

y destrezas diagnósticas <strong>para</strong> aplicar y transferir a otras situaciones se hizo<br />

énfasis? ¿Qué procesos de niv<strong>el</strong>es superiores se esperaba que se<br />

aprendieran? ¿Qué cambios de actitudes y valores se reforzaron?<br />

Con base en esta descripción comprehensiva, debe hacerse la s<strong>el</strong>ección<br />

de una muestra de conocimientos y valores <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar la prueba.


140 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento<br />

OBJETIVOS INSTRUCCIONALES<br />

EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO<br />

1.00 Conocimiento<br />

1.10 de cosas específicas<br />

1.11 de terminología<br />

1.12 de hechos específicos<br />

1.20 de formas y medios de tratar con cosas específicas<br />

1.21 de cosas convencionales<br />

1.22 de secuencias<br />

1.23 de clasificaciones y categorías<br />

1.24 de criterios<br />

1.25 de metodología<br />

1.30 de cosas universales y abstracciones en un campo<br />

1.31 de principios y generalizaciones<br />

1.32 de teorías y estructuras<br />

2.00 Comprensión<br />

2.10 Traducción<br />

2.20 Interpretación<br />

2.30 Extrapolación<br />

3.00 Aplicación<br />

4.00 Análisis<br />

4.10 de <strong>el</strong>ementos<br />

4.20 de r<strong>el</strong>aciones<br />

4.30 de principios organizativos<br />

5.00 Síntesis<br />

5.10 Producción de una comunicación única<br />

5.20 Producción de un plan o propuesta de un conjunto de operaciones<br />

5.30 Derivación de un conjunto de r<strong>el</strong>aciones abstractas<br />

6.00 Evaluación<br />

6.10 Juicios en términos de evidencia interna<br />

6.20 Juicios en términos de criterios extemos


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento 141<br />

OBJETIVOS INSTRUCCIONALES<br />

EN EL DOMINIO AFECTIVO<br />

1.00 Recibir (atender)<br />

1.1 Percatarse<br />

1.2 Voluntad de recibir<br />

1.3 Atención controlada o s<strong>el</strong>ectiva<br />

2.00 Responder<br />

2.1 Consentimiento en responder<br />

2.2 Voluntad de responder<br />

2.3 Satisfacción en responder<br />

3.00 Valorar<br />

3.1 Aceptación de un valor<br />

3.2 Preferencia por un valor<br />

3.3 Compromiso<br />

4.00 Organización<br />

4.1 Conceptualizar un valor<br />

4.2 Organizar un sistema de valores<br />

5.00 Caracterización por un valor o un complejo de valores<br />

5.1 Conjunto generalizado<br />

5.2 Caracterización<br />

Tipos de ítemes de las pruebas<br />

Puede escribirse una gran variedad de ítemes que se incluirán en una<br />

prueba de rendimiento.<br />

Verdadero/Falso. Se escribe una oración y se pide que se marque si es<br />

verdadero o falso lo que se dice.<br />

Ejemplo:<br />

Los tubérculos y los vegetales<br />

son ejemplos de alimentos<br />

constructivos d<strong>el</strong> cuerpo. V/F<br />

(Respuesta: Verdadero)


142 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento<br />

Los ítemes Verdadero/Falso son com<strong>para</strong>tivamente fáciles de escribir.<br />

Sin embargo, éstos son de uso limitado en las pruebas de comprensión<br />

profunda. La ventaja de ser fáciles de calificar tiene como contrapeso una<br />

desventaja: los que responden se inclinan a adivinar las respuestas cuando<br />

realmente no las conocen. Al tratar de adivinar tienen una probabilidad de<br />

50 a 50 de acertar.<br />

ítemes de respuesta corta y de completar. Como lo sugiere <strong>el</strong> nombre, éstos<br />

demandan una respuesta corta, de una o dos palabras o llenar un espacio<br />

en blanco.<br />

Ejemplos:<br />

¿Qué se produce en la basura y en los esputos?<br />

(Respuesta: Microbios)<br />

Resolver:<br />

239<br />

- 143<br />

El manómetro d<strong>el</strong> vaporizador<br />

muestra que tiene<br />

(Respuesta: 96)<br />

(Respuesta: presión)<br />

Los ítemes de respuesta corta y de completación tienen que redactarse<br />

con cuidado de modo que no haya posibilidad de más de una interpretación<br />

de la pregunta o la oración incompleta. Por la redacción d<strong>el</strong> ítem debe<br />

obtenerse la información específica que se requiere.<br />

Establecer correspondencia. Esto implica aparear los ítemes de dos<br />

conjuntos o columnas diferentes por su similitud o correspondencia de<br />

acuerdo con alguna regla o r<strong>el</strong>ación.


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento 143<br />

Ejemplo:<br />

Columna 1<br />

(1) Ecología<br />

Columna 2<br />

(A) El patrón de cadenas de alimentos interconectadas.<br />

(2) Depredación (B) La asimilación y uso de alimentos orgánicos<br />

<strong>para</strong> producir energía, crecer y reponer las<br />

células.<br />

(3) Nutrición (C) El estudio de cómo se r<strong>el</strong>acionan los seres<br />

vivos entre sí y en <strong>el</strong> medio ambiente sin vida.<br />

(D) Una r<strong>el</strong>ación entre dos tipos de organismos<br />

en la cual uno se beneficia d<strong>el</strong> otro matándolo y<br />

comiéndolo.<br />

Los ítemes de apareamiento deben ser r<strong>el</strong>ativamente cortos. Fíjese que<br />

hay tres alternativas en la columna 1 y cuatro en la columna 2. Esto<br />

asegura que <strong>el</strong> apareamiento implicará una <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong>iberada en todos<br />

los casos bajo la Columna 1. Si una alternativa de una de las columnas<br />

puede usarse más de una vez hágalo saber a los que responden como parte<br />

de la pregunta.<br />

S<strong>el</strong>ección-Múltiple. Los ítemes de s<strong>el</strong>ección múltiple son los mas versátiles<br />

y efectivos de todos. Un ítem de este tipo tiene un tronco seguido de varias<br />

opciones entre las cuales se pueden s<strong>el</strong>eccionar una o más:<br />

Ejemplo:<br />

Un agricultor debe desmalezar temprano su cultivo de algodón:<br />

[Tronco]<br />

(a) Para que la maleza no ahogue <strong>el</strong> algodón<br />

(b) Para que la maleza no consuma <strong>el</strong> alimento de la planta<br />

(c) Para que <strong>el</strong> algodón tenga suficiente aire<br />

(d) Para que <strong>el</strong> algodón tenga acceso a la luz<br />

(e) Para que <strong>el</strong> algodón disponga de suficiente agua


144 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento<br />

(f) Porque la maleza podría facilitar la reproducción de insectos<br />

p<strong>el</strong>igrosos <strong>para</strong> <strong>el</strong> algodón.<br />

(g) Para permitir un mejor crecimiento d<strong>el</strong> algodón<br />

(h) Para obtener una buena cosecha de algodón<br />

Nótese, por favor, que en este caso la mayoría de las opciones son<br />

correctas. Elegir las opciones correctas y dejar las incorrectas sería como<br />

escribir un corto ensayo sobre las ventajas de la limpieza temprana d<strong>el</strong><br />

cultivo d<strong>el</strong> algodón.<br />

Normalmente, los ítemes de s<strong>el</strong>ección múltiple no tienen más de cuatro<br />

o cinco opciones, a diferencia d<strong>el</strong> ejemplo, que tiene ocho.<br />

Ensayo. Un evaluador que esté desarrolando un SIG no escribirá<br />

generalmente una prueba de ensayo, pero no es imposible imaginarlo. En<br />

una clase de <strong>alfabetización</strong> los estudiantes pueden escribir alguna<br />

composición o ensayo como parte de su prueba al finalizar un ciclo de las<br />

clases de <strong>alfabetización</strong>. Este es <strong>el</strong> tipo de prueba más fácil de redactar y<br />

más difícil de calificar. Cuando los ítemes de ensayo se redactan con<br />

cuidado, especificando exactamente lo que se solicita, este tipo de preguntas<br />

sí propician oportunidades de analizar, sintetizar y evaluar <strong>el</strong> contenido de<br />

la materia. La objetividad de la calificación de las preguntas de ensayo<br />

puede aumentarse si los mismos maestros escriben respuestas mod<strong>el</strong>o <strong>para</strong><br />

juzgar las respuestas d<strong>el</strong> estudiante confrontándolas con las respuestas<br />

mod<strong>el</strong>o.<br />

Simulaciones. Distintos tipos de simulaciones permiten posibilidades de<br />

enseñanza y de pruebas estimulantes. Se pueden diseñar diversos tipos de<br />

simulaciones a fin de probar las habilidades de los capacitados <strong>para</strong><br />

desempeñarse en situaciones de toma de decisiones similares a las de la<br />

vida real.<br />

Pre-prueba <strong>para</strong> mejorar las pruebas<br />

Para ser apropiados los ítemes de las pruebas tienen que examinar lo que<br />

se supone que se quiere medir, y deben redactarse bien <strong>para</strong> que comuniquen<br />

a todos <strong>el</strong> mismo significado en forma clara y no ambigua.<br />

La redacción de los ítemes toma tiempo, y requiere paciencia y<br />

habilidades que pueden desarrollarse con tiempo y paciencia. Algo que


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Rendimiento 145<br />

debe hacerse es una pre-prueba de los ítemes y una cuidadosa revisión de<br />

los mismos sobre la base de la pre-prueba.<br />

Después de usar una prueba a gran escala en un estudio evaluativo<br />

debe revisarse la prueba otra vez, aun cuando no se vaya a volver a usar.<br />

Esta revisión servirá de capacitación <strong>para</strong> escribir mejores pruebas <strong>para</strong><br />

otros estudios evaluativos.<br />

Pruebas de v<strong>el</strong>ocidad, pruebas de poder y otras consideraciones en la<br />

administración de pruebas<br />

Las pruebas deben aplicarse de modo que los que responden no se sientan<br />

temerosos ni ansiosos -lo que se conoce como "ansiedad ante la prueba"<br />

puede llegar a ser un serio problema. En efecto, en situaciones de programas<br />

de <strong>desarrollo</strong>, en las cuales los participantes son adultos y tratamos también<br />

con funcionarios d<strong>el</strong> gobierno, encontramos que quisiéramos administrar<br />

una prueba a los adultos involucrados pero <strong>el</strong>los no quieren que se les<br />

aplique. A veces se puede ocultar algunos ítemes de prueba en un<br />

cuestionario de opiniones o en una guía de entrevistas. Al aplicar una<br />

prueba, los que responden deben estar sentados cómodamente y deben<br />

explicarse las instrucciones sobre cómo completar la prueba.<br />

Finalmente, las pruebas pueden ser de v<strong>el</strong>ocidad o de poder. Las<br />

primeras deben completarse dentro de un período de tiempo determinado,<br />

por ejemplo, 45 minutos o una hora. Al terminarse este tiempo, se recogen<br />

los pap<strong>el</strong>es de la prueba, sea que hayan terminado de responder o no. Las<br />

pruebas de poder se aplican <strong>para</strong> determinar cuánto han aprendido los que<br />

responden (y no con qué rapidez pueden contestar las preguntas). En este<br />

tipo de pruebas, hay muchos más ítemes que en una prueba de v<strong>el</strong>ocidad<br />

típica, y se reparte <strong>el</strong> tiempo generosamente, <strong>para</strong> permitir a los estudiantes<br />

completar la prueba.


146 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Pruebas de Actitudes<br />

SECCIÓN D: Pruebas de Actitudes,<br />

Observación de Acciones y Resultados<br />

En las situaciones de trabajo de la vida real, las pruebas, las listas de<br />

control y las encuestas sencillas serán los instrumentos más usados en <strong>el</strong><br />

diseño de un SIG. Las actitudes que tienen los educandos y participantes y<br />

los cambios producidos se estudiarán al realizar evaluaciones completas<br />

usando enfoques de EN o de ER. Lo mismo es válido <strong>para</strong> los estudios de<br />

impacto que incluyen la aplicación de las nuevas habilidades y la adopción<br />

de ideas e innovaciones.<br />

Sin embargo, los SIGs pueden incluir algunos datos sobre actitudes y<br />

sobre las observaciones realizadas. En nuestro ejemplo de un SIG <strong>para</strong> un<br />

proyecto de <strong>alfabetización</strong> funcional, los datos d<strong>el</strong> SIG pueden incluir las<br />

respuestas de los participantes a preguntas sobre aspectos de actitud como<br />

éstas: ¿Cree usted que es tan importante que asistan las niñas a la escu<strong>el</strong>a<br />

como que asistan los niños? ¿Cómo espera usted utilizar sus habilidades<br />

<strong>para</strong> leer y escribir?<br />

El alfabetizador (u otro agente de extensión) puede visitar la finca en<br />

que trabaja <strong>el</strong> participante y su hogar y observar si ha adoptado algunas<br />

innovaciones tales como construir y usar una fosa <strong>para</strong> la basura y una<br />

letrina, plantar <strong>el</strong> algodón en filas o usar fertilizantes y pesticidas y puede<br />

registrar las observaciones en una lista de control. Basta un procedimiento<br />

sencillo: asignar pesos y codificar los datos <strong>para</strong> que esta información<br />

pueda incluirse en <strong>el</strong> SIG.<br />

En este manual, discutiremos <strong>el</strong> uso de las entrevistas y las<br />

observaciones inestructuradas en la Parte IV: La Evaluación a la Manera<br />

Naturalista. Los cuestionarios, las escalas de actitudes y la observación<br />

estructurada se presentarán en la Parte V: La Evaluación a la Manera<br />

Racionalista.<br />

SECCIÓN E: Análisis de los Datos<br />

El uso de registros, formularios y pruebas en las clases de <strong>alfabetización</strong> y<br />

los grupos <strong>para</strong> la generación de ingresos, así como la aplicación de otros<br />

instrumentos en la comunidad -guías de entrevistas, encuestas de opinión<br />

y guías de observación- nos darán muchos ítemes y conjuntos de datos.<br />

Estos datos tendrán que ser procesados y analizados <strong>para</strong> que seamos


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis de los Datos 147<br />

capaces de responder las preguntas que se hicieron inicialmente en un<br />

estudio evaluative La Figura 5 en la página siguiente ilustra en un diagrama<br />

esta necesidad.<br />

Las dos tareas de "procesamiento de datos" y "análisis de datos" se<br />

superponen un tanto. El procesamiento de los datos los pre<strong>para</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

análisis. Así, <strong>el</strong> procesamiento involucra <strong>el</strong> cotejo, la consolidación, la<br />

tabulación y <strong>el</strong> verterlos en formatos adecuados <strong>para</strong> realizar <strong>el</strong> subsiguiente<br />

análisis. El análisis de los datos es <strong>el</strong> proceso de usar una variedad de<br />

operaciones cualitativas, cuantitativas, analógicas y lógicas <strong>para</strong> extraer de<br />

los datos las respuestas a las preguntas iniciales d<strong>el</strong> estudio evaluativo.<br />

En <strong>el</strong> caso de los datos d<strong>el</strong> SIG <strong>el</strong> procesamiento comprenderá<br />

normalmente la tabulación de los mismos. En <strong>el</strong> contexto de los datos d<strong>el</strong><br />

SIG <strong>el</strong> análisis de los datos consistirá en un análisis visual de conjuntos de<br />

datos y unas pocas operaciones de estadísticas descriptivas como obtener<br />

<strong>el</strong> promedio y porcentajes y otras razones <strong>para</strong> utilizarlas en gráficos de<br />

barras y de past<strong>el</strong>.<br />

El diseño de formularios y cuadros<br />

El diseño de formularios, cuadros, registros y formatos <strong>para</strong> informes<br />

periódicos se ha convertido en una especialidad en sí misma. Sugerimos<br />

que al diseñar esos formularios trate usted de aprender de otros proyectos.<br />

Si fuese posible, se debe obtener un conjunto de formularios disponibles<br />

<strong>para</strong> proyectos similares en otros departamentos (o países) y tratar de<br />

adaptarlos <strong>para</strong> usarlos en <strong>el</strong> suyo. Siempre pruebe previamente <strong>el</strong> conjunto<br />

de sus formularios, cuadros, registros e informes antes de imprimirlos en<br />

grandes cantidades.<br />

Presentación de los datos en gráficos<br />

Los datos d<strong>el</strong> SIG generalmente se procesan <strong>para</strong> ser presentados en<br />

diagramas y gráficos variados. Los gráficos lineales, de barras y de past<strong>el</strong><br />

pueden ser muy efectivos <strong>para</strong> presentar información útil <strong>para</strong> los que<br />

toman las decisiones. No está dentro d<strong>el</strong> ámbito de este manual enseñar <strong>el</strong><br />

diseño y la producción de gráficos y diagramas. Probablemente usted<br />

encontrará algunas referencias en bibliotecas locales. En las publicaciones<br />

estadísticas de las Naciones Unidas, d<strong>el</strong> Banco Mundial, o departamentos<br />

nacionales y agencias de <strong>desarrollo</strong> y económicas, y aun en la literatura


0<br />

Recupera<br />

Almacena<br />

«0 0<br />

"O ~0.<br />

Calificación<br />

de Dato:<br />

fe<br />

p<br />

- tn<br />

nde D<br />

s en <strong>el</strong><br />

Combir<br />

en Ten<br />

^<br />

w<br />

Organizac ion de lo<br />

en Forma tos Apre<br />

Establecii dos por 1<br />

uadros, Dia [gramas<br />

3<br />

O)<br />

E<br />

in<br />

S2<br />

g


Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SíG: Análisis de los Dalos 149<br />

periódica, encontrará una variedad de gráficos y diagramas que le<br />

proporcionarán ideas útiles <strong>para</strong> la presentación de los datos estadísticos<br />

d<strong>el</strong> SIG.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. Realice <strong>el</strong> análisis conceptual d<strong>el</strong> concepto "auto-determinación"<br />

individualmente. Luego, hágalo participativamente en un grupo. ¿Hay<br />

diferencias entre las dos versiones d<strong>el</strong> análisis conceptual?<br />

2. Desarrolle un conjunto de indicaciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> concepto de<br />

"alfabetizador efectivo" en su ambiente. ¿En qué se diferencia d<strong>el</strong><br />

ejemplo presentado en <strong>el</strong> manual?<br />

3. Elabore una lista detallada de ítemes de conocimientos, principios,<br />

habilidades y actitudes que usted quisiera que sus estudiantes adultos<br />

hayan aprendido al finalizar su curso de <strong>alfabetización</strong>. Escriba una<br />

prueba o conjunto de pruebas referida sólo a los ítemes de conocimiento.<br />

4. ¿Le han hecho a usted recientemente preguntas como parte de una<br />

evaluación o algún tipo de encuesta? ¿Qué recuerda que le haya parecido<br />

bueno de la entrevista? ¿Algo le irritó o le pareció inaceptable? ¿Fue <strong>el</strong><br />

entrevistador capaz de ganar su confianza?<br />

5. ¿Qué observaría usted si quisiera incluir uno o dos aspectos informativos<br />

sobre "Hábitos de Trabajo en la Oficina"?<br />

6. Mire un cuadro de estadísticas de <strong>alfabetización</strong> incluido en alguno de<br />

los más recientes informes de un programa de <strong>alfabetización</strong> o agencia<br />

de <strong>desarrollo</strong>. ¿Falta allí alguna información útil que podría haberse<br />

incluido fácilmente en <strong>el</strong> cuadro? ¿Ayuda <strong>el</strong> cuadro tal como está en <strong>el</strong><br />

análisis "visual" de los datos presentados?


150 Herramientas y Técnicas d<strong>el</strong> SIG: Análisis de los Datos<br />

Notas<br />

1. Gooler, Dennis D. "The dev<strong>el</strong>opment and use of educational indicators"<br />

in Educational indicators: Monitoring the state of education.<br />

Proceedings of the 1975 ETS Invitational Conference. Princeton, N.J.:<br />

Educational Testing Service, 1975, page 15.<br />

Ver también Francette, S. Indicator-based educational and cultural<br />

classification, grouping, and statistical analysis of the 25 least dev<strong>el</strong>oped<br />

countries. Paris: UNESCO, Division of Policy and Planning, 1977.<br />

2. Bloom, B.S. et al. Taxonomy of educational objectives, Handbook I:<br />

Cognitive domain. New York, NY: David Mckay, 1956.<br />

3. Krathwohl, David R. et al. Taxonomy of educational objectives,<br />

Handbook II: Affective domain. New York, NY: David McKay, 1964.


CAPITULO 8<br />

LA ELABORACIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS<br />

Y ESPECIALES BASADOS EN LOS DATOS DEL SIG<br />

Los informes periódicos y especiales deben ser <strong>el</strong>aborados con base en<br />

los datos d<strong>el</strong> SIG y ponerlos a disposición de los administradores d<strong>el</strong><br />

programa en los distintos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> sistema de <strong>alfabetización</strong>. En los<br />

informes periódicos se utilizarán datos que ya están disponibles en <strong>el</strong> SIG<br />

y se presentarán en forma agregada a los administradores a intervalos de<br />

tiempo convenidos. Los informes especiales podrán hacer un uso más<br />

exhaustivo de los datos d<strong>el</strong> SIG, o pueden requerir la recolección de datos<br />

adicionales específicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> propósito d<strong>el</strong> informe especial. Para que<br />

sean útiles, los informes periódicos deben presentar los datos nacionales<br />

en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> programa, un perfil d<strong>el</strong> mismo que describa su <strong>desarrollo</strong><br />

a través d<strong>el</strong> tiempo, e información que capte la dinámica d<strong>el</strong> programa,<br />

haciendo com<strong>para</strong>ciones útiles y mostrando conexiones interesantes.<br />

Durante <strong>el</strong> proceso mismo de su ejecución se generan datos útiles en las<br />

campañas, programas y proyectos de <strong>alfabetización</strong>. Desde luego, estos<br />

datos son usados por los que toman las decisiones de varias formas en su<br />

trabajo diario. Pero ese uso es frecuentemente reactivo, basado en sus<br />

impresiones, falto de conexiones y poco sistemático. En este manual hemos<br />

sugerido que los datos generados por los programas durante su ejecución<br />

sean recolectados en forma sistemática y comprehensiva <strong>para</strong> ser usados<br />

de manera prospectiva al tomar las decisiones. Desafortunadamente, no<br />

todas las iniciativas de <strong>alfabetización</strong> instalan un SIG.<br />

Aun más infortunado e inexcusable es que algunos programas hayan<br />

establecido un SIG pero no lo usen <strong>para</strong> desarrollar la información útil y<br />

necesaria <strong>para</strong> tomar decisiones a diario. En esos casos, hay un flujo de<br />

cierto tipo de información hacia <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> central, pero nadie hace nada con<br />

<strong>el</strong>la. Los que toman las decisiones no han aprendido a utilizar "la<br />

información" en la administración de los programas. No echan de menos<br />

la información que un SIG que funcione adecuadamente podría haberles<br />

suministrado. A su vez, no permiten que sus organizaciones dispongan d<strong>el</strong>


152 Elaboración de Informes basados en Datos d<strong>el</strong> SIG<br />

mínimo de recursos de tiempo y de personal que es necesario <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar<br />

informes basados en <strong>el</strong> SIG. Se trata, en efecto, de un circulo vicioso.<br />

Presentamos nuestra discusión sobre la <strong>el</strong>aboración de informes<br />

especiales e informes periódicos desde <strong>el</strong> punto de vista de las ventajas<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema como totalidad. Aquí hablaremos de informes que son<br />

escritos <strong>para</strong> y por los administradores d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> más alto, y presentan un<br />

perfil d<strong>el</strong> sistema total <strong>para</strong> tomar decisiones a este niv<strong>el</strong>. Sin embargo,<br />

debemos mantener en mente <strong>el</strong> hecho de que cualquier informe realizado<br />

sobre <strong>el</strong> sistema total es la culminación a través de la consolidación de una<br />

multiplicidad de informes generados en los niv<strong>el</strong>es más bajos d<strong>el</strong> sistema,<br />

desde los grupos de <strong>alfabetización</strong> de adultos en las aldeas, las provincias,<br />

distritos, hasta los niv<strong>el</strong>es zonales o regionales.<br />

También debe decirse que nuestra discusión en este capítulo se restringe<br />

a los informes periódicos más o menos estandarizados. Los informes<br />

especiales que hacen uso de los datos d<strong>el</strong> SIG en combinación con datos<br />

especialmente recolectados en <strong>el</strong> contexto de un estudio de ER se discutirán<br />

se<strong>para</strong>damente en <strong>el</strong> Capítulo 16.<br />

Un informe ideal es aqu<strong>el</strong> que hace <strong>el</strong> mejor uso de los datos d<strong>el</strong> SIG;<br />

incluye un retrato d<strong>el</strong> programa que puede comprenderse con facilidad;<br />

presenta la información de una manera que se ajusta <strong>para</strong> ser utilizada en<br />

acciones de seguimiento (monitoreo) y en la toma de decisiones; y por<br />

último, aunque no menos importante, se entrega en <strong>el</strong> momento oportuno.<br />

En un capítulo anterior, también hablamos de las dimensiones necesarias<br />

y suficientes d<strong>el</strong> SIG. Ahora podemos decir que un informe periódico<br />

debe presentar al menos tres tipos de información:<br />

1. Información sobre <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> programa, la cual no tiene que<br />

ser necesariamente recolectada dentro d<strong>el</strong> programa por los<br />

funcionarios d<strong>el</strong> SIG, sino que, también, puede obtenerse de otras<br />

fuentes gubernamentales pertinentes como de la Oficina d<strong>el</strong> Censo<br />

o de las que son responsables de las estadísticas económicas,<br />

sociales y educativas.<br />

2. Información sobre <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> programa, la cual describe en<br />

unos pocos cuadros bien diseñados, <strong>el</strong> estado actual d<strong>el</strong> programa<br />

y, particularmente, la estructura de acceso y de logro, e<br />

3. Información sobre la dinámica d<strong>el</strong> programa, la cual muestra las<br />

tendencias antes y después, y las conexiones entre los diversos<br />

aspectos d<strong>el</strong> programa.


Elaboración de Informes basados en Datos d<strong>el</strong> SIG 153<br />

La portada<br />

El informe periódico debe ser titulado en forma apropiada y precisa. Debe<br />

ser posible encontrar rápidamente a qué período corresponde <strong>el</strong> informe.<br />

También debe indicar la fecha en la cual realmente se terminó <strong>el</strong> informe<br />

<strong>para</strong> ser remitido a las autoridades más altas. En otras palabras, debe ser<br />

fácil de encontrar <strong>el</strong> lapso de tiempo transcurrido entre <strong>el</strong> período d<strong>el</strong><br />

programa sobre <strong>el</strong> que se informa y <strong>el</strong> momento en que se completó <strong>el</strong><br />

informe.<br />

El número d<strong>el</strong> informe y <strong>el</strong> volumen al que pertenece también debe<br />

indicarse. ¿Es <strong>el</strong> primer año que se publican estos informes? ¿Es <strong>el</strong> primer<br />

informe d<strong>el</strong> año? Si es <strong>el</strong> segundo de los cuatro informes trimestrales que<br />

se publican cada año, y si éste es <strong>el</strong> quinto año en que se publican, <strong>el</strong><br />

informe puede indicar Volumen 5, N Q 2.<br />

Contexto d<strong>el</strong> informe<br />

El programa de <strong>alfabetización</strong> debe colocarse dentro d<strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> nacional d<strong>el</strong> país. Debe establecerse brevemente <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que se<br />

asigna a la <strong>alfabetización</strong> dentro d<strong>el</strong> cambio educativo y social que está en<br />

marcha. De ser posible, deben incluirse cifras sobre la <strong>alfabetización</strong> a<br />

niv<strong>el</strong> nacional <strong>para</strong> que los lectores puedan comprender <strong>el</strong> tamaño y <strong>el</strong><br />

alcance d<strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong> particular sobre <strong>el</strong> cual se informa.<br />

Prefacio: Cambios en los límites, categorías, definiciones e indicadores<br />

El informe debe incluir un breve prefacio que advierta a los lectores sobre<br />

cambios en los conceptos y definiciones que se hayan producido en <strong>el</strong><br />

programa desde <strong>el</strong> último informe. Algunas veces pueden haber ocurrido<br />

cambios en los límites de las provincias o distritos, lo que puede aumentar<br />

o disminuir las cifras de matrículasy deserción. El programa puede haber<br />

decidido categorizar los desertores de una manera diferente a como lo<br />

hacía antes, afectando así los datos d<strong>el</strong> SIG durante ese período particular,<br />

las definiciones de <strong>alfabetización</strong> quizás se hayan modificado hacia arriba<br />

o hacia abajo según los cambios concurrentes en las pruebas de lectura,<br />

escritura y cálculo numérico. Esto también originaría cambios en las cifras.<br />

Además, pueden haber cambiado los indicadores: en lugar de aplicar pruebas<br />

de actitudes, puede haberse decidido que se obtengan datos de auto-


154 Elaboración de Informes basados en Datos d<strong>el</strong> SIG<br />

información. Esto modificaría <strong>el</strong> aspecto general de las cifras d<strong>el</strong> SIG.<br />

Siempre que se haya hecho este tipo de cambios en <strong>el</strong> programa debe<br />

advertirse a quien lea <strong>el</strong> informe de modo que la lectura que de éste se<br />

haga sea apropiada.<br />

Introducción principal e introducciones de cada sección<br />

El informe debe comenzar con una introducción general que describa las<br />

características sobresalientes d<strong>el</strong> informe como una totalidad. De ahí en<br />

ad<strong>el</strong>ante, cada sección d<strong>el</strong> informe debe comenzar también con una<br />

introducción.<br />

Datos presentados en cuadros<br />

Los cuadros deben tabularse, como en <strong>el</strong> Cuadro 1 de la página 155, <strong>para</strong><br />

mostrar los cambios en la estructura d<strong>el</strong> programa a través de la dimensión<br />

temporal. También pueden expresarse convenientemente tabulados los<br />

niv<strong>el</strong>es de participación y de logro y otros factores tales como la capacitación<br />

y la experiencia de los maestros, como en los cuadros 2 a 8 que se<br />

presentan en las páginas 155 a 159 1 .


Elaboración de Informes basados en Datos d<strong>el</strong> SI G 155<br />

CUADRO 1<br />

DATOS SOBRE EL CONTEXTO GENERAL DEL PROGRAMA<br />

Año Total de Estudiantes Hombres Mujeres Razón<br />

Matriculados Hombres/Mujeres<br />

1988<br />

Urbanos<br />

Rurales<br />

Total<br />

1989<br />

Urbanos<br />

Rurales<br />

Total<br />

1990<br />

Urbanos<br />

Rurales<br />

Total<br />

CUADRO 2<br />

PARTICIPACIÓN DE FUNCIONARIOS<br />

HOMBRES VERSUS MUJERES<br />

Categoría Hombres Mujeres Razón<br />

Hombres/Mujeres<br />

Especialistas<br />

d<strong>el</strong> Programa<br />

Supervisores<br />

Maestros<br />

Educandos


156 Elaboración de Informes basados en Datos d<strong>el</strong> SIG<br />

Región A<br />

H<br />

M<br />

Total<br />

Región B<br />

H<br />

M<br />

Total<br />

Región X<br />

H<br />

M<br />

Total<br />

CUADRO3<br />

COMPARACIONES CON EL PERIODO REPORTADO<br />

INMEDIATAMENTE ANTES<br />

Ultimo Trimestre Presente Trimestre<br />

(Octubre-Diciembre 1989) (Enero-Marzo 1990)<br />

1 2 3 4 1 2 3 4<br />

Clave<br />

1 : número de las cifras de matriculados desde <strong>el</strong> año anterior<br />

2: número de nuevos matriculados<br />

3: número de desertores<br />

4: número de graduados d<strong>el</strong> programa


Elaboración de Informes basados en Dalos d<strong>el</strong> SIG 157<br />

Número<br />

Hombres:<br />

15-25<br />

26-35<br />

36-45<br />

45 +<br />

Mujeres:<br />

CUADRO 4<br />

DESEMPEÑO EN ALFABETIZACIÓN:<br />

LECTO-ESCRITURA (L-E) Y CALCULO NUMÉRICO (N),<br />

FUNCIONALIDAD (F) Y CONCIENTIZACION (C)<br />

L-E<br />

P/3 S/3 T/3<br />

Clave<br />

P/3: Primer tercio, significa <strong>el</strong> tercio más alto<br />

S/3: Segundo tercio, significa <strong>el</strong> tercio intermedio<br />

T/3: Tercer tercio, significa <strong>el</strong> tercio más bajo<br />

Estructura de Puntajes<br />

N F<br />

P/3 S/3 T/3 P/3 S/3 T/3<br />

C<br />

P/3 S/3 T/3<br />

CUADRO5<br />

TIEMPO EMPLEADO EN COMPLETAR LAS DIFERENTES<br />

ETAPAS DE LOGRO EN ALFABETIZACIÓN<br />

(COHORTE 1989, TODAS LAS REGIONES)<br />

Años en <strong>el</strong> programa Para completar<br />

El E2 E3<br />

H M H M H M<br />

0-1 años<br />

1-2 años<br />

2-3 años<br />

Clave<br />

E: Etapa completada


158 Elaboración de Informes basados en Datos d<strong>el</strong> SIG<br />

CUADRO 6<br />

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES<br />

QUE GENERAN INGRESOS<br />

N 9 Título d<strong>el</strong> Año de Región/ Cobertura<br />

Proyecto Iniciación Localidad H M<br />

Orientadas hacia <strong>el</strong> beneficio personal<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

Orientadas hacia <strong>el</strong> beneficio comunitario<br />

X<br />

1985<br />

1987<br />

1989<br />

CUADRO 7<br />

CAPACITACIÓN DE MAESTROS<br />

Total Faltan Nueva Incorporación Capacitados


Elaboración de Informes basados en Datos d<strong>el</strong> SIG 159<br />

CUADRO 8<br />

INTERRELACIONES DE EDAD, EDUCACIÓN, EMPLEO<br />

Y OCUPACIÓN DE LOS MAESTROS POR SEXO<br />

Edades Número Educación Años de empico Ocupación<br />

Previa/Actual<br />

Hombres:<br />

15-25<br />

26-35<br />

36-45<br />

46 +<br />

Mujeres:<br />

15-25<br />

26-35<br />

36-45<br />

46 +<br />

Datos sobre post-<strong>alfabetización</strong> y la satisfacción de los participantes con<br />

<strong>el</strong> programa<br />

Pueden diseñarse fácilmente cuadros com<strong>para</strong>bles <strong>para</strong> programas de post<strong>alfabetización</strong><br />

y <strong>para</strong> almacenar información sobre <strong>el</strong> grado de satisfacción<br />

de los participantes y su rendimiento subsecuente en opciones de post<strong>alfabetización</strong>.<br />

Corr<strong>el</strong>aciones simples basadas en los datos d<strong>el</strong> SIG<br />

No hemos tratado en esta parte d<strong>el</strong> manual sobre las estadísticas disponibles<br />

<strong>para</strong> hacer com<strong>para</strong>ciones y establecer corr<strong>el</strong>aciones. Sin embargo, los<br />

datos d<strong>el</strong> SIG pueden ser tratados <strong>para</strong> producir información sobre:<br />

- Corr<strong>el</strong>ación entre niv<strong>el</strong>es de lectura y funcionalidad<br />

- Corr<strong>el</strong>ación entre niv<strong>el</strong>es de lectura y concientización<br />

- Corr<strong>el</strong>ación entre niv<strong>el</strong>es de cálculo numérico y funcionalidad<br />

- Corr<strong>el</strong>ación ente niv<strong>el</strong>es de lectura y satisfacción


160 Elaboración de Informes basados en Dalos d<strong>el</strong> SIG<br />

- Com<strong>para</strong>ciones basadas en <strong>el</strong> género<br />

- Com<strong>para</strong>ciones basadas en las clases, y<br />

- Com<strong>para</strong>ciones regionales<br />

Presentación de los datos tabulados<br />

Un informe útil, basado en los datos d<strong>el</strong> SIG, siempre incluirá cuadros y a<br />

veces gráficos de barras o de past<strong>el</strong>. Para que los cuadros sean útiles deben<br />

compilarse los datos con exactitud y deben ser fáciles de leer e interpretar.<br />

Usted podrá encontrar en una biblioteca local o en una librería algún<br />

manual <strong>para</strong> escribir artículos, tesis y disertaciones de grado. Estos<br />

proporcionan gran ayuda con indicaciones de sobre cómo diseñar los<br />

cuadros. No está dentro d<strong>el</strong> ámbito de esta monografía proporcionar<br />

instrucciones detalladas sobre cómo diseñarlos. Nos conformamos con<br />

darle las siguientes sugerencias generales:<br />

1. Numere los cuadros como CUADRO 1, CUADRO 2, etc.<br />

2. Déle un título de cada cuadro y cuide que éste sea preciso y<br />

completo.<br />

3. También deberán ser precisos y completos los encabezamientos<br />

y descripciones usados en las filas y las columnas.<br />

4. Coloque y espacie los datos correctamente, especialmente cuando<br />

se presenten números con decimales.<br />

5. No invente sus propias abreviaturas. Use sólo abreviaturas<br />

estándar, aun cuando se usen abreviaturas estándar, explíqu<strong>el</strong>as<br />

en notas al pie d<strong>el</strong> cuadro.<br />

6. A veces se presentan estadísticas de distintos años en <strong>el</strong> mismo<br />

cuadro. Indique <strong>el</strong> año al cual pertenece cada uno, por ejemplo:<br />

Cifras de Población Ingreso per capita Receptores de radio<br />

en millones (1975) (1974) en uso (1975)<br />

7. Separe las "estimaciones" de los "conteos reales". No confunda<br />

unos con otros.<br />

8. Donde quiera que sea necesario, cualifique sus datos. Por ejemplo,<br />

podría tener que decir: Las cifras no incluyen datos de Corea, o<br />

no se han incluido en los datos los trabajadores domésticos, etc.


Elaboración de Informes basados en Datos d<strong>el</strong> SIG 161<br />

9. Estandarice sus calificaciones, de ser posible. Sin embargo, si los<br />

datos estandarizados pueden prestarse a interpretaciones erróneas,<br />

incluya también los datos absolutos.<br />

10. Algunas veces habrá que incluir estadísticas com<strong>para</strong>tivas en<br />

cuadros <strong>para</strong> darle sentido a un determinado conjunto de estadísticas.<br />

Uno puede obtener una mejor idea d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de pobreza de<br />

un país viendo en <strong>el</strong> mismo cuadro cifras de ingreso per capita de<br />

los Estados Unidos, Suecia o de algún país vecino más rico.<br />

Datos presentados en gráficos<br />

La cuestión de pre<strong>para</strong>r gráficos <strong>para</strong> presentar los datos es importante.<br />

Los gráficos comunican las ideas en forma sencilla y atractiva, pero no<br />

son siempre fáciles de hacer. Hay mucho que aprender sobre cómo hacer<br />

gráficos. Puede ser de interés <strong>para</strong> los lectores saber que existe una<br />

organización nacional especial en los Estados Unidos: El Consejo de<br />

Gráficos Sociales en la Oficina de Investigación en Ciencias Sociales, de<br />

Washington, D.C. Esta realizó recientemente una Conferencia General<br />

sobre <strong>el</strong> tema "Gráficos <strong>para</strong> <strong>el</strong> Análisis de los Datos y la Elaboración de<br />

Informes Sociales". No está al alcance de esta monografía discutir en<br />

detalle sobre la pre<strong>para</strong>ción de gráficos <strong>para</strong> presentar los datos. Lo referimos<br />

a cualquier manual estándar que pueda encontrar en su localidad sobre <strong>el</strong><br />

tema.<br />

Nota sobre informes especiales<br />

Los evaluadores pueden hacer un uso especial de los datos d<strong>el</strong> SIG al<br />

seguir los enfoques de la EN o de la ER. Los evaluadores inclinados por la<br />

EN harán un uso descriptivo de los datos d<strong>el</strong> SIG: los que prefieren la ER<br />

pueden tomar muestras de los datos que ya existen en la base de datos d<strong>el</strong><br />

SIG y someter a prueba distintos tipos de proposiciones.<br />

Nota<br />

1. Los cuadros en blanco presentados aquí fueron usados por <strong>el</strong> autor al<br />

llevar a cabo la evaluación de un programa nacional ejecutado por una<br />

asociación voluntaria en <strong>el</strong> Africa.


Parte IV<br />

La Evaluación a la manera Naturista<br />

La evaluación naturalista (EN) fue primero introducida en <strong>el</strong> Capítulo 2,<br />

Parte I de este manual. También se incluyó una breve descripción de la<br />

misma en <strong>el</strong> Capítulo 4, Parte II en <strong>el</strong> cual se presentó la EN como uno de<br />

los tres componentes d<strong>el</strong> triángulo metodológico de la evaluación: <strong>el</strong> SIG,<br />

la EN y la ER. En la introducción general a la parte III, sugerimos que<br />

debía considerarse <strong>el</strong> SIG como la parte más importante, de hecho, la más<br />

necesaria d<strong>el</strong> triángulo metodológico de la evaluación y que ésta debía<br />

tener la primera prioridad en la asignación de recursos.<br />

Lo que ahora sugerimos es que la segunda prioridad en la asignación<br />

de recursos debería normalmente ser <strong>el</strong> descubrimiento de cambios<br />

cualitativos en las vidas de los individuos y las comunidades a través de la<br />

evaluación naturalista. Estas no son recomendaciones que surjan de algún<br />

dogmatismo metodológico. En realidad, estas recomendaciones han surgido<br />

de una larga y variada experiencia en llevar a cabo evaluaciones, y enseñar<br />

sobre <strong>el</strong> tema, en situaciones d<strong>el</strong> Tercer Mundo. Se ha descubierto que los<br />

datos d<strong>el</strong> SIG y de la EN son los que han tenido más amplia utilización<br />

por parte de los que toman las decisiones.<br />

Nuestra discusión sobre la EN se dividirá en los capítulos siguientes:<br />

9. La Evaluación Naturalista - Teoría, Preguntas y Diseño.<br />

10. La Elaboración de la Propuesta <strong>para</strong> un Estudio Evaluativo a la<br />

Manera Naturalista.<br />

11. El Proceso en una Mirada: Herramientas y Técnicas de la<br />

Evaluación Naturalista.<br />

12. La Elaboración de Informes sobre Evaluaciones Naturalistas y la<br />

Elaboración de Informes Periódicos a la Manera Naturalista.


CAPITULO 9<br />

LA EVALUACIÓN NATURALISTA - TEORÍA,<br />

PREGUNTAS Y DISEÑO<br />

La evaluación naturalista (EN) busca estudiar la realidad en forma natural<br />

-como un todo, en toda su complejidad; en su propio contexto particular;<br />

en su flujo perpetuo, sin tratar de simplificarla ni reducirla a un diseño de<br />

evaluación manejable. La meta d<strong>el</strong> diseño en un estudio de evaluación<br />

naturalista es asegurar la confianza que en él puede tenerse, lo cual, a su<br />

vez, depende de la credibilidad, adecuación, verificación de los datos y<br />

confirmación d<strong>el</strong> estudio.<br />

La discusión d<strong>el</strong> Paradigma Naturalista en <strong>el</strong> Capítulo 2, Parte I, nos<br />

proporciona un marco conceptual <strong>para</strong> la discusión de la teoría de la EN en<br />

<strong>el</strong> presente capítulo. A continuación se incluyen algunas observaciones a<br />

manera de recuento y profundización de la explicación.<br />

La teoría y la metodología de la EN<br />

Lo que hemos sugerido antes sobre aspectos teóricos y metodológicos de la<br />

evaluación puede resumirse en dos preguntas interr<strong>el</strong>acionadas: ¿Cuál es la<br />

naturaleza de la realidad? y ¿Cómo debemos proceder <strong>para</strong> poder hacer<br />

aseveraciones informativas y que proporcionen <strong>el</strong> conocimiento completo<br />

de esa realidad?<br />

Desde luego, la EN está enraizada en una teoría de la "realidad" y<br />

nuestro "conocimiento" acerca de esa realidad. De acuerdo con <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma<br />

naturalista, la realidad no está "ahí afuera" <strong>para</strong> que cada cual la vea y la<br />

registre. La realidad es una "construcción social". En otras palabras, como<br />

individuos construimos nuestras propias realidades individuales; y todos<br />

llevamos en nosotros los significados especiales que personalmente damos<br />

al mundo. ¡No es que <strong>para</strong> los cinco mil millones de habitantes que tiene<br />

hoy <strong>el</strong> planeta, haya cinco mil millones o más de realidades absolutamente<br />

diferentes! Las interacciones sociales en las familias, comunidades y cultura<br />

sí crean realidades compartidas con distintos niv<strong>el</strong>es de comunidad Así,<br />

una gran parte de nuestro mundo ha sido ya construido <strong>para</strong> nosotros.


166 EN - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

Aun así, dentro de las comunidades compartidas de las comunidades y<br />

culturas, hay realidades que son únicas <strong>para</strong> los individuos. Estas versiones<br />

únicas de la realidad, estos significados, son con frecuencia, tan importantes<br />

que deben ser estudiados como singularmente lo sostienen los individuos o<br />

los grupos, y no debemos perdemos en nuestros intentos de llegar a leyes<br />

universales sobre la naturaleza humana.<br />

Esto nos lleva a la concepción de la naturaleza d<strong>el</strong> conocimiento dentro<br />

d<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma naturalista. En este <strong>para</strong>digma <strong>el</strong> conocimiento no es universal:<br />

parte de éste puede ser bastante general, y otra parte es particular. El<br />

conocimiento es contextual, aunque <strong>el</strong> contexto puede variar en su ámtito y<br />

su vida temporal. Finalmente, <strong>el</strong> conocimiento está enraizado en la historia:<br />

no es bueno y verdadero todo <strong>el</strong> tiempo. Por lo tanto, en la EN, no hablamos<br />

de "generalizaciones" sino de "ideas perspicaces" (insights), que podemos<br />

transferir a otras situaciones y otros tiempos.<br />

En la EN, la metodología <strong>para</strong> estudiar la realidad debe ser holista. El<br />

mundo real no debe ser factorizado y fragmentado <strong>para</strong> someter a prueba<br />

hipótesis, estudiar causalidades o hacer predicciones. En este mundo<br />

sistémico y dialéctico no debemos tratar de ver "redes de causalidades"<br />

sino buscar "redes de plausibilidades" y en lugar de tratar de predecir,<br />

debemos aspirar a construir expectativas razonables.<br />

Puesto que la realidad es una construcción social, <strong>el</strong> conocimiento<br />

producido por <strong>el</strong> evaluador también será una construcción individual. Sería<br />

absurdo aplicar a tal conocimiento los criterios racionalistas de confiabilidad<br />

y validez. Desde luego, tendremos que aplicar algún conjunto de criterios<br />

<strong>para</strong> dar a nuestras proposiciones evaluativas <strong>el</strong> estatus de "aseveraciones<br />

justificables". Hablaremos de estos criterios más ad<strong>el</strong>ante en este capítulo.<br />

El evaluador naturalista se usa a sí mismo como instrumento y así<br />

acepta la naturaleza subjetiva de toda evaluación e investigación. Hay una<br />

unidad entre <strong>el</strong> que conoce y aqu<strong>el</strong>lo que conoce. Lo que ofrece <strong>el</strong> evaluador<br />

es una construcción social fabricada sobre la base de un "int<strong>el</strong>ecto agudo" y<br />

una "percepción clara" y refinada dentro de una dinámica que plantea<br />

interrogantes, basada en la participación y la colaboración con otros. Así se<br />

erradica <strong>el</strong> subjetivismo idiosincrático; se presenta con frecuencia una<br />

multiplicidad de realidades, no una sola verdad; y puede hacerse una<br />

proposición general sobre la realidad que "se sustenta" como realidad<br />

"objetiva" en ese contexto, en ese momento. Volvemos nuevamente al<br />

concepto de "aseveraciones justificables", basadas en datos que son vividos,<br />

útiles y creíbles.


EN - Teoría, Preguntas y Diseño 167<br />

Desde que se propusieron definiciones, se discutieron los asuntos sobre<br />

<strong>el</strong> diseño y se <strong>el</strong>aboraron metodologías, se han realizado muchos trabajos<br />

en <strong>el</strong> área de la evaluación naturalista 1 .<br />

Ha surgido cierta confusión cuando las "técnicas" de recolección de<br />

datos se han equi<strong>para</strong>do a la "metodología". Debe comprenderse, por<br />

ejemplo, que <strong>el</strong> uso de técnicas cualitativas de recolección de datos no es lo<br />

que hace que un estudio evaluativo sea naturalista. En efecto, tanto la ER<br />

como la EN hacen uso de técnicas cualitativas. Lo que es decisivo son los<br />

supuestos ontológicos (sobre la naturaleza de la realidad) y los supuestos<br />

epistemológicos (sobre la naturaleza d<strong>el</strong> conocimiento) subyacente y cómo<br />

se procesan los datos, una vez que han sido recolectados. Así, la utilización<br />

de técnicas etnográficas en la recolección de datos no aseguraría que se<br />

estuviera siguiendo un enfoque de evaluación naturalista si tales datos se<br />

vertieran en escalas nominales u ordinales y fueran sometidos a tratamiento<br />

estadístico.<br />

Sin embargo, hay un enfoque de la evaluación que es congénito con los<br />

métodos de la evaluación naturalista: la Evaluación Participativa.<br />

La EN y la evaluación participativa<br />

Como lo sugiere su nombre, la evaluación participativa se lleva a cabo con<br />

la participación de las personas y los públicos a quienes concierne. La<br />

evaluación se convierte en un proceso educativo y liberador. En esencia, la<br />

evaluación participativa es aqu<strong>el</strong>la realizada por todos los que están<br />

involucrados en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de un programa en colaboración mutua. En <strong>el</strong><br />

mejor caso, los organizadores juegan un pap<strong>el</strong> de facilitadores, en tanto que<br />

los usuarios d<strong>el</strong> programa particular se hacen responsables de la misma. A<br />

través de la "acción dialógica", los participantes determinan cuáles son las<br />

necesidades de evaluación, qué información debe recogerse y cómo y qué<br />

normas y estándares deben utilizarse <strong>para</strong> juzgar <strong>el</strong> éxito o <strong>el</strong> fracaso. La<br />

evaluación participativa tiene los mismos supuestos que la EN, con la<br />

característica adicional de que conlleva un fuerte compromiso ideológico<br />

con la causa de los beneficiarios de los programas 2 .<br />

Negociación y colaboración<br />

De acuerdo con la definición de la EN que hemos dado en esta monografía,<br />

ésta incluye negociación y colaboración. En <strong>el</strong> volumen que editaron Reason


168 EN - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

y Rowan sobre nuevos <strong>para</strong>digmas de investigación, publicado en 1981,<br />

consideran que la indagación colaborativa es la esencia de la indagación<br />

humana 3 . En su libro de 1989, Guba y Lincoln llamaron negociación en su<br />

sentido más amplio a lo que es la dinámica clave de lo que denominan<br />

"Evaluación de Cuarta Generación" 4 . Es mediante la negociación que <strong>el</strong><br />

evaluador puede potenciar a las personas <strong>para</strong> que reúnan <strong>el</strong> conocimiento<br />

con la acción.<br />

El contexto de realidad de la EN<br />

Cronbach 5 ha hecho una distinción entre dos contextos de la realidad: <strong>el</strong><br />

contexto de la acomodación y <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> control. En este último es que<br />

son posibles los enfoques racionalistas. Pero en <strong>el</strong> contexto de la acomodación<br />

no tenemos más alternativas que seguir enfoques de la indagación naturalista.<br />

Aquí debemos señalar dos puntos: uno, que <strong>el</strong> evaluador naturalista, sin<br />

traicionarse a sí mismo ni a nadie, a veces estará realizando estudios que<br />

siguen supuestos y métodos racionalistas; y dos, que los evaluadores<br />

naturalistas, en <strong>el</strong> contexto de la EN, continuarán haciendo muchos conteos<br />

y mediciones.<br />

Preguntas <strong>para</strong> la EN - en <strong>el</strong> contexto de la acomodación<br />

El ámbito de la EN es, realmente amplio. La EN puede buscar y encontrar<br />

más respuestas significativas a la mayoría de las preguntas que enunciamos<br />

en <strong>el</strong> Capítulo 5 <strong>para</strong> <strong>el</strong> SIG. Y la EN puede también responder la mayoría de<br />

las preguntas que serán enunciadas en <strong>el</strong> Capítulo 13 como adecuadas <strong>para</strong><br />

la ER. Sin embargo, la EN tiene sus preferencias. Es más adecuada <strong>para</strong><br />

responder preguntas sobre las cualidades de los insumos y de los resultados,<br />

preguntas acerca de la naturaleza de los procesos, acerca de las experiencias<br />

humanas con los currículos y los programas y sobre los impactos d<strong>el</strong><br />

programa en los grupos, instituciones y comunidades, así como acerca de la<br />

totalidad de los contextos, lo cual simplemente no encaja en los conjuntos<br />

de datos d<strong>el</strong> SIG o en los diseños de investigación de la ER.<br />

La EN es quizás la única vía que podemos tomar cuando ni siquiera<br />

sabemos qué hay que investigar o qué preguntarle a la gente. Como lo<br />

señaló Friederick Erickson 6 de un modo perspicaz y sucinto, la pregunta<br />

esencial en la EN es: ¿Qué es lo que está sucediendo? Esta es una pregunta


EN - Teoría, Preguntas y Diseño 169<br />

perenne y de gran significación. De <strong>el</strong>la se deriva que en la EN no se hace<br />

una pregunta como en <strong>el</strong> contexto de una prueba o en una entrevista<br />

estructurada <strong>para</strong> obtener una respuesta correcta a la pregunta. Las preguntas<br />

en la EN son excusas <strong>para</strong> iniciar conversaciones largas y sin un orden prefijado<br />

entre los evaluadores y los informantes, durante las cuales se plantean<br />

preguntas que no se habían anticipado y se construyen muchas respuestas<br />

de gran significado.<br />

En <strong>el</strong> contexto más concreto de la evaluación de campañas, programas<br />

y proyectos de <strong>alfabetización</strong> y post-<strong>alfabetización</strong> pueden plantearse los<br />

siguientes conjuntos de preguntas. Desde luego, esta no es una lista<br />

exhaustiva sino solamente ilustrativa:<br />

1. ¿Cómo explican los individuos (hombres y mujeres) en distintas<br />

etapas de la vida su condición presente de analfabetismo y<br />

"desventaja"? ¿Ven <strong>el</strong>los realmente <strong>el</strong> analfabetismo como una<br />

desventaja? ¿Cuál es su "mito" que explica sus sufrimientos?<br />

2. ¿Cómo sobreviven los analfabetos, hombres y mujeres, campesinos<br />

y trabajadores en las ciudades y los pueblos, en culturas<br />

construidas sobre los supuestos de la escritura impresa? ¿Qué clase<br />

de simbiosis han desarrollado entre la literalidad y la oralidad los<br />

que han llegado a ser semi-letrados?<br />

3. ¿Cuáles son las necesidades sentidas de los analfabetos y cuáles<br />

sus expectativas sobre <strong>el</strong> programa que se les ofrece? ¿Qué pasaba<br />

por sus mentes cuando entraron <strong>el</strong> programa?<br />

4. ¿Cómo vivencian <strong>el</strong>los <strong>el</strong> programa? ¿Es útil? ¿Es inconveniente?<br />

¿Contribuye a su auto-estima? ¿Cómo influye en sus identidades?<br />

¿Hay alguien que los esté escuchando o» es una intervención más<br />

en sus vidas contra la cual <strong>el</strong>los no pueden luchar <strong>para</strong> escaparse?<br />

5. ¿Cuáles piensan los participantes en <strong>el</strong> programa que son los<br />

propósitos de quienes formulan las políticas? ¿Preferirían <strong>el</strong>los<br />

programas desarrollados por organizaciones no gubernamentales<br />

locales, o por la iglesia, la mezquita u otras organizaciones?<br />

6. ¿Qué parte d<strong>el</strong> currículo les gusta más? ¿Preferirían <strong>el</strong>los aprender<br />

otras habilidades primero y alfabetizarse después? ¿Preferirían<br />

aprender a potenciar sus capacidades frente al liderazgo local, los<br />

políticos y <strong>el</strong> Estado, en lugar de aprender a leer, escribir y hacer<br />

cuentas?


170 EN - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

7. ¿Cuál de los maestros que enseñan en la comunidad es <strong>el</strong> que les<br />

gusta y por qué? ¿Qué esperan de sus maestros?<br />

8. ¿Cómo les parece someterse a pruebas de lectura, escritura y<br />

aritmética? ¿Creen <strong>el</strong>los que las pruebas deben hacerse en la clase<br />

o que deben ser pruebas nacionales como en Tanzania, donde se<br />

hacen pruebas cada dos o tres años en un día señalado, de modo<br />

que todos los que quieren presentarse pueden tomarlas?<br />

9. ¿Es útil la <strong>alfabetización</strong> una vez adquirida? ¿En qué forma?<br />

10. ¿Qué piensan <strong>el</strong>los sobre la lengua de la <strong>alfabetización</strong>? ¿Deberán<br />

enseñarse en lengua materna o en la lengua nacional oficial?<br />

¿Quieren <strong>el</strong>los alfabetizarse en inglés o francés? ¿Por qué?<br />

11. ¿Valió la pena <strong>el</strong> tiempo que dedicaron a participar en <strong>el</strong> programa?<br />

12. ¿Qué querrían <strong>el</strong>los hacer con sus habilidades alfabetas? ¿Qué<br />

tipos de programas de post-<strong>alfabetización</strong> les gustaría seguir?<br />

13. ¿Qué libros han leído <strong>el</strong>los recientemente? ¿Qué les gustó de éstos?<br />

¿Les gustaría a <strong>el</strong>los escribir algo <strong>para</strong> que otros neolectores lo<br />

lean?<br />

14. ¿Está sucediendo algo en la comunidad como totalidad? ¿Hay<br />

cambios en las r<strong>el</strong>aciones sociales, económicas, y políticas? ¿Están<br />

cambiando los patrones de liderazgo?<br />

15. ¿Cómo ha contribuido la biblioteca o una institución como <strong>el</strong> Centro<br />

de Desarrollo Popular a cambiar las realidades d<strong>el</strong> entorno?<br />

16. ¿Cómo ha afectado la <strong>alfabetización</strong> los hábitos de escuchar radio<br />

en la comunidad?<br />

Estas son las preguntas que pueden hacerse a los participantes. Otras<br />

preguntas similares pueden hacerse a sus esposas e hijos, a los maestros,<br />

líderes locales, funcionarios d<strong>el</strong> distrito y otros. Las respuestas a estas<br />

preguntas pueden aclarar muchas cosas.<br />

A manera de resumen pueden destacarse los siguientes puntos acerca<br />

de la EN:<br />

La EN busca significados: La EN no está interesada en los comportamientos<br />

(como actos físicos) sino en las acciones (los actos físicos más los significados<br />

que les dan los que los ejecutan). Así, su credo es: significados en-losactos.<br />

Primero se desarrollan significados émicos (desde dentro) lo cual<br />

quiere decir que se d<strong>el</strong>inean múltiples significados. Después se conforman


EN - Teoría, Preguntas y Diseño 171<br />

los significados étnicos (los significados objetivados dentro de alguna<br />

colectividad).<br />

La EN reconoce causalidades múltiples, no nexos lineales causales: Junto<br />

con <strong>el</strong> concepto de realidades múltiples viene <strong>el</strong> concepto de causalidades<br />

múltiples. La causa no es lineal sino multidireccional: las entidades sociales<br />

se hallan en un proceso continuo de definición mutua entre sí.<br />

La EN se dirige a múltiples capas de universalidad: Gtando a Erickson, <strong>el</strong><br />

evaluador naturalista se interesa por "la particularidad más que por la<br />

generalización. Los conceptos universales se descubren al manifestarse de<br />

modo concreto y específico, no en abstracciones y generalidades". Hay<br />

diferentes capas en la universalidad. El núcleo interno puede ser específico<br />

en la vida de un grupo determinado en un tiempo determinado, mientras<br />

que las capas extemas pueden aplicarse sucesivamente a otros programas,<br />

otras situaciones y aun a otras culturas y otros tiempos.<br />

La En no somete aprueba teorías, utiliza la teoría fundamentada: La EN no<br />

somete a prueba las hipótesis generadas por la teoría y regresa a la teoría<br />

<strong>para</strong> enriquecerla. Utiliza la teoría fundamentada y expande entonces su<br />

comprensión teórica.<br />

La teoría y la metodología de la EN también se han concretado en<br />

términos d<strong>el</strong> diseño de estudios de EN y en su metodología especial. A esto<br />

pasamos ahora.<br />

El diseño en la evaluación naturalista<br />

Una razón de la inmensa popularidad de la evaluación racionalista (ER) es,<br />

como veremos, su concreción. El <strong>para</strong>digma de la ER puede sugerir la<br />

validez interna y extema, la confiabilidad y la objetividad, como los pilares<br />

de todo diseño de evaluación. Entonces es capaz de sugerir diseños<br />

experimentales o cuasi-experimentales estándar, procedimientos de muestreo,<br />

asignación de los sujetos a los tratamientos, controles experimentales,<br />

métodos de instrumentación y fórmulas estadísticas que protegerían la<br />

validez, confiabilidad y objetividad que se presume se han establecido<br />

inicialmente.


172 EN - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

La EN no acepta los supuestos que hace la ER sobre <strong>el</strong> mundo. Sin<br />

embargo, es frustrante que personas ingenuas continúen sometiendo a prueba<br />

a la EN mediante la confrontación con las normas de la ER. Se siguen<br />

lanzando preguntas a los evaluadores naturalistas sobre la confiabilidad y<br />

validez d<strong>el</strong> diseño, y luego sobre la objetividad y generalización de sus<br />

conclusiones.<br />

Algunos de los problemas de la EN pueden ser internos. Es sólo<br />

recientemente que se están concretando procedimientos propios de la EN<br />

en <strong>el</strong> diseño y la metodología. Somos conscientes de que no son suficientes<br />

las aseveraciones como "<strong>el</strong> diseño de la EN es 'emergente'", y "la metodología<br />

de la EN utiliza <strong>el</strong> 'instrumento humano' como <strong>el</strong> instrumento <strong>para</strong> la<br />

recolección de datos". El trabajo de Guba y Lincoln, al cual nos referimos<br />

anteriormente, está comenzando a proporcionar métodos y tácticas concretos<br />

por los cuales <strong>el</strong> evaluador puede pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> que emerja <strong>el</strong> diseño (sin<br />

sentirse engañado ni perplejo) y con las cuales puede ser "sistemático" y<br />

"objetivo" en <strong>el</strong> estudio de la realidad subjetiva.<br />

El diseño en <strong>el</strong> diseño de evaluación<br />

El diseño (<strong>el</strong> propósito oculto) en cualquier diseño de evaluación es cumplir<br />

con ciertos criterios metodológicos que aseguren las mejores "afirmaciones<br />

verdaderas" que puedan hacerse acerca de una determinada realidad. Como<br />

sugerimos antes, en la ER éstos son la validez interna y externa, la confiabilidad<br />

y la objetividad. En la EN, <strong>el</strong> criterio que debe cumplirse es <strong>el</strong> de<br />

confianza, <strong>el</strong> cual comprende cuatro componentes: Credibilidad (validez<br />

interna en la ER), Transferencia (validez extema en la ER), Confiabilidad<br />

(confiabilidad o respuesta en la ER) y Confirmación (Objetividad en la<br />

ER) 7 .<br />

Credibilidad<br />

La credibilidad se asegura mediante un compromiso prolongado con los<br />

usuarios d<strong>el</strong> programa y la observación persistente en <strong>el</strong> campo. Se logra si<br />

se permanece en terreno <strong>el</strong> tiempo suficiente y se pasa bastante tiempo con<br />

las personas que responden a las preguntas. También se obtiene credibilidad<br />

mediante la triangulación de las fuentes de datos, de los métodos utilizados<br />

y de los investigadores o equipos de investigación. Pedir <strong>el</strong> concepto de un<br />

colega desprevenido es probable que permita al evaluador mantenerse<br />

honesto y alerta y esto aumentará la credibilidad d<strong>el</strong> producto de la


EN - Teoría, Preguntas y Diseno 173<br />

evaluación. Solicitar las reacciones de los participantes (control por los<br />

miembros) a los hallazgos hechos con base en sus respuestas y cuyas<br />

realidades son descritas por <strong>el</strong> evaluador contribuye a aumentar su<br />

credibilidad. Finalmente, <strong>el</strong> análisis de casos negativos también es una<br />

ayuda. Debe hacerse una búsqueda asidua de casos negativos, que parecen<br />

ir en contra de lo general y cualificar apropiadamente todas las aseveraciones<br />

que se hagan.<br />

Transferencia<br />

Las abundantes descripciones d<strong>el</strong> contexto y los patrones encontrados<br />

ayudarán a la transferencia. La gente podrá escuchar en las descripciones<br />

ecos de sus propias realidades y podrán recibir, en lugar de instrucciones,<br />

algunas ideas perspicaces (insights) útiles -generalizaciones ricas en<br />

particularidades.<br />

Confiabilidady confirmación<br />

El uso de la verificación d<strong>el</strong> proceso y d<strong>el</strong> producto contribuirá a la<br />

confiabilidad y confirmación deseadas.<br />

Se aconseja al diseñador de un estudio de evaluación naturalista hacer<br />

todo lo posible por aumentar la credibilidad, transferencia, confiabilidad y<br />

confirmación. Pero esto puede no ser suficiente. ¿Qué significa ir al campo<br />

sin una teoría a priori, buscando los significados y así sucesivamente?<br />

Sugerimos que <strong>el</strong> evaluador naturalista no vaya al campo sin teoría, lo cual<br />

es imposible de todos modos, sino que vaya con "un conjunto conceptual<br />

vacío" que le permitirá "heredar la riqueza d<strong>el</strong> conocimiento de las ciencias<br />

sociales sin las condiciones y categorías impuestas por los administradores<br />

de este conocimiento". Puesto que la evaluación está integrada principalmente<br />

al ambiente, sería mejor si <strong>el</strong> conjunto conceptual vacío d<strong>el</strong> cual hablamos<br />

estuviera inmerso en un mod<strong>el</strong>o de cambio. Disponemos de un mod<strong>el</strong>o tal,<br />

conocido como <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o CLER (configuraciones, nexos, ambientes,<br />

recursos) de Bhola 8 .<br />

El uso d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de cambio CLER como esbozo <strong>para</strong> un diseño flexible<br />

Es imposible ir al campo con una mente absolutamente abierta y dejar que<br />

las teorías surjan d<strong>el</strong> terreno, emerjan los diseños y los temas se muestren<br />

por sí mismos. La intención real aquí es que vayamos al terreno de un<br />

modo dialéctico, no d<strong>el</strong> modo experimental. No vamos huérfanos de teoría


174 EN - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

en la tradición de las ciencias sociales, pero tampoco vamos <strong>para</strong> someter a<br />

prueba las teorías. Miramos la realidad y observamos los patrones en los<br />

cuales parece enmarcarse. No tenemos hipótesis que someter a prueba,<br />

pero sí hacemos conjeturas; y queremos ser cuidadosos de que aun éstas no<br />

nos impongan una percepción s<strong>el</strong>ectiva, y nos impidan observar lo que<br />

realmente está sucediendo. No tenemos muestras aleatorias o s<strong>el</strong>eccionadas<br />

estadísticamente, pero sí tenemos ideas sobre las fuentes de los datos, los<br />

lugares más adecuados <strong>para</strong> comenzar antes de que tenga lugar <strong>el</strong> proceso<br />

envolvente de "bola de nieve". No tenemos instrumentos estructurados que<br />

hayamos probado, pero sí tenemos ideas de los temas sobre los cuales<br />

haremos preguntas y de cómo manejar la interacción entre <strong>el</strong> evaluador y <strong>el</strong><br />

sujeto. Finalmente, no buscamos leyes universales pero sí queremos hacer<br />

aseveraciones sobre la realidad que sean verdaderas en su contexto y que<br />

puedan generar ideas (no instrucciones) <strong>para</strong> los programas y <strong>para</strong> quienes<br />

ejercen la práctica en otras situaciones.<br />

Lo que uno realmente tiene que hacer es ir al terreno provisto de un<br />

mod<strong>el</strong>o tan flexible que pueda servir como "conjunto conceptual vacío de<br />

contenedores" en los cuales se puedan verter las realidades según se van<br />

encontrando. Puesto que la evaluación busca medir <strong>el</strong> cambio en la ejecución<br />

de los sistemas de los programas, será preferible un mod<strong>el</strong>o que se ocupe<br />

d<strong>el</strong> cambio. El mod<strong>el</strong>o CLER es un aporte que cumple estos dos criterios<br />

(se ocupa d<strong>el</strong> cambio y es un conjunto conceptual vacío). Aquí lo<br />

presentamos brevemente.<br />

En <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o la C se refiere a las configuraciones y r<strong>el</strong>aciones<br />

configuracionales, la L a los nexos Oinkages, en inglés) entre <strong>el</strong> sistema de<br />

planificación y <strong>el</strong> de adopción y los vínculos entre los actores de ambos<br />

sistemas. E (environment), es <strong>el</strong> ambiente que circunda estos sistemas -<strong>el</strong><br />

cual puede no ser <strong>el</strong> mismo <strong>para</strong> cada uno. R se refiere a los recursos- que<br />

<strong>el</strong> sistema de planificación necesita <strong>para</strong> promover <strong>el</strong> cambio, y <strong>el</strong> de<br />

adopción <strong>para</strong> incorporarlo.<br />

El mod<strong>el</strong>o sugiere que <strong>para</strong> promover <strong>el</strong> cambio se debería,<br />

sinérgicamente, optimizar las cuatro variables. Para evaluar <strong>el</strong> cambio debería<br />

observarse "lo que está sucediendo" con los significados que tienen las<br />

configuraciones y con la calidad de las r<strong>el</strong>aciones entre sí, qué está sucediendo<br />

con los vínculos entre las personas, los grupos y las instituciones; qué está<br />

sucediendo con la generación y asignación de los recursos; y qué está<br />

sucediendo en <strong>el</strong> ambiente dentro d<strong>el</strong> cual viven los individuos y los grupos<br />

y las comunidades. En otras palabras, uno debe preguntar todas aqu<strong>el</strong>las


EN - Teoría, Preguntas y Diseño 175<br />

preguntas que según Erickson están preservadas especialmente a la<br />

evaluación y la investigación interpretativas.<br />

Así, hay que ir al terreno <strong>para</strong> ver los cambios en <strong>el</strong> conjunto de las<br />

configuraciones, los nexos, <strong>el</strong> ambiente y los recursos en varios momentos<br />

en <strong>el</strong> tiempo:<br />

Tiempo (1) Descripciones en términos de cada uno de los<br />

componentes<br />

Tiempo (2) Descripciones en términos de cada uno de los<br />

componentes<br />

Tiempo (n) Descripciones en términos de cada uno de los<br />

componentes<br />

En <strong>el</strong> próximo capítulo, que se refiere a la <strong>el</strong>aboración de una propuesta<br />

<strong>para</strong> un estudio evaluativo a la manera naturalista, se profundiza la discusión<br />

sobre este tópico.<br />

Algunos diseños populares de EN<br />

Siguiendo <strong>el</strong> ejemplo de la ER, que tiene toda una serie de diseños<br />

experimentales y cuasi-experimentales fijos, en la que estamos viendo los<br />

comienzos de proponer formas de ocuparse de esto, las cuales pueden,<br />

como procedimientos y parrones, ser compartidas con otros. Algunas de<br />

estas formas de ocuparse de <strong>el</strong>lo pueden llegar a ser diseños de clases.<br />

Encuesta de opinión a través de círculos hermenéuticos<br />

Los llamados círculos hermenéuticos podrán algún día verse como la<br />

respuesta de la EN al diseño de la encuesta de opinión de la ER.<br />

En la Escu<strong>el</strong>a de Educación de la Universidad de Indiana, había<br />

necesidad de desarrollar una proposición que reflejara <strong>el</strong> punto de vista de<br />

las facultades sobre <strong>el</strong> futuro de la Escu<strong>el</strong>a de Educación hasta <strong>el</strong> año 2000.<br />

En lugar de realizar una encuesta típica, se llevó a cabo una EN, usando<br />

como "diseño" los círculos hemenéuticos. Veinte miembros de la facultad<br />

accedieron voluntariamente a servir como líderes de grupos. Cada uno<br />

<strong>el</strong>igió hablar con otros cinco miembros de la facultad. El líder d<strong>el</strong> grupo<br />

(Gl) habló con un miembro de la facultad (Fl) primero. Las construcciones


176 EN - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

de este encuentro Gl-Fl se presentaron al miembro de la facultad (F2) y<br />

así sucesivamente, hasta cubrir los cinco miembros. Se suponía que habría<br />

una segunda vu<strong>el</strong>ta pero esto fue imposible por las exigencias de tiempo.<br />

Al finalizar la primera vu<strong>el</strong>ta <strong>el</strong> líder d<strong>el</strong> grupo (Gl) se reunió con todos<br />

los otros (Fl, F2, F3, F4 y F5) en grupo. Los 20 grupos pasaron por este<br />

proceso.<br />

Los 20 líderes de grupo (Gs) se dividieron en cuatro grupos de cinco<br />

miembros cada uno y <strong>el</strong>igieron en cada grupo dos miembros adicionales<br />

todos pertenecientes al Comité de Planificación a Largo Plazo de la Escu<strong>el</strong>a<br />

de Educación, que había comisionado este estudio. Así se desarrolló una<br />

segunda generación de construcciones.<br />

En una tercera etapa se s<strong>el</strong>eccionaron veinte representantes (por sus<br />

diversos puntos de vista, no porque pertenecieran a distintos departamentos)<br />

<strong>para</strong> que formaran parte de un comité que produjo un informe. Este informe<br />

no se proponía desarrollar un consenso sino describir las divergencias que<br />

se habían tratado.<br />

Este informe final con sus recomendaciones se envío a toda la facultad<br />

<strong>para</strong> someter a "votación" la aceptación d<strong>el</strong> informe completo, o en parte,<br />

con las observaciones necesarias. Entonces se remitieron todos los informes<br />

y los datos a los que toman las decisiones <strong>para</strong> proceder a su ejecución.<br />

En la opinión de este autor este conjunto de procedimientos equivale a<br />

un "diseño" de encuesta de opinión. Es necesario construir otros diseños<br />

que tengan potencial <strong>para</strong> llevar a cabo evaluaciones naturalistas.<br />

El muestreo como <strong>el</strong>emento d<strong>el</strong> diseño en la EN<br />

Como podemos deducir de la anterior discusión, hay <strong>el</strong>ementos de diseño<br />

incorporados en la s<strong>el</strong>ección de muestras, instrumentación y métodos de<br />

recolección de datos. Esto será tratado en detalle en otro capítulo más<br />

ad<strong>el</strong>ante. Por <strong>el</strong> momento, recordemos a los lectores que las muestras de la<br />

EN no son aleatorias sino propositivas y como las han designado Guba y<br />

Lincoln, seriales y contingentes.<br />

También queremos advertir a los evaluadores naturalistas contra <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> de una ortodoxia propia. La entrevista inestructurada y las<br />

observaciones (con retratos, anécdotas y citas directas de los actores<br />

involucrados) permanecerán siendo las técnicas favoritas de recolección de<br />

datos y de presentación d<strong>el</strong> evaluador naturalista. Sin embargo, hay que<br />

recordar que la EN usará tanto la inducción como la deducción; así como la


EN - Teoría, Preguntas y Diseño 111<br />

narración, por una parte, y los diagramas analíticos, cuadros de resumen y<br />

estadísticas descriptivas, por la otra.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. ¿Hay en su tradición cultural algo que le recuerde la teoría y la<br />

metodología de la EN?<br />

2. ¿Esta usted personalmente convencido de que la EN es la vía adecuada<br />

en su programa particular? ¿Cómo puede ayudarle? ¿Podrá usted<br />

convencer a las autoridades superiores <strong>para</strong> que apoyen la EN? ¿Cómo?<br />

¿Con qué expectativas de éxito?<br />

Notas<br />

1. Ver Lincoln, Y.S. y Guba, Egon G., Naturalistic inquiry. Beverly Hüls,<br />

CA: Sage, 1985. Y también, Williams, David D. (ed), Naturalistic<br />

evaluation, edición especial de New directions for program evaluation,<br />

W 30, junio 1986.<br />

2. Para una definición y discusión de la acción dialógica, ver Freiré,<br />

Paulo, Pedagogy of the Oppresed. New York, NY: Herder y Herder,<br />

1970. Para la evaluación participad va referirse al trabajo que se realiza<br />

bajo los auspicios d<strong>el</strong> Consejo Internacional de Educación de Adultos,<br />

Toronto, Canadá.<br />

3. Reason P. y Rowan, J. (eds.). Human inquiry: A sourcebook of new<br />

<strong>para</strong>digm research. New York, NY: John Wiley and Sons, 1981.<br />

4. Guba, Egon G. y Lincoln, Yvonna S. Fourth Generation Evaluation.<br />

Newbury Park, CA: Sage, 1989.<br />

5. Cronbach, Lee, et al. Designing evaluations of educational and social<br />

programs. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 1982.<br />

6. Erickson, Frederick, "Qualitative reaserch in teaching". En M.C.


178 EN - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

Wittrock (ed.), Handbook of research in teaching (3rd. edition), New<br />

York, NY: Macmillan, 1986.<br />

7. Guba y Lincoln: Ver la Nota 4 arriba.<br />

8. Bhola, H.S. "Planning change in education and dev<strong>el</strong>opment: The<br />

CLER mod<strong>el</strong>". Viewpoints in teaching and learning, Vol. 58, N 2 4, Fall<br />

1982, pp. 1-35. Y también Bhola, RS., "The CLER Mod<strong>el</strong> of innovation<br />

diffusion, planned change, and dev<strong>el</strong>opment: A conceptual update and<br />

applications". Knowledge in Society: An International Journal of<br />

Knowledge Transfer, Vol. 1 W 4, pp. 56-66, Winter 1988-1989.


CAPITULO 10<br />

LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA<br />

PARA UN ESTUDIO EVALUATIVO<br />

A LA MANERA NATURALISTA<br />

El uso de diseños emergentes y d<strong>el</strong> instrumento humano en la Evaluación<br />

Naturalista (EN) no significa que puede llevarse a cabo sin pre<strong>para</strong>ción<br />

formal alguna; y, por lo tanto, la <strong>el</strong>aboración de una propuesta formal<br />

sea innecesaria. En efecto, la EN requiere una concienzuda pre<strong>para</strong>ción<br />

al igual que cualquier otro tipo de evaluación o investigación. Las<br />

propuestas deben <strong>el</strong>aborarse <strong>para</strong> demostrar que <strong>el</strong> evaluador conoce <strong>el</strong><br />

contexto general d<strong>el</strong> estudio, tiene bases en investigación en ciencias<br />

sociales y tiene algunas ideas sobre los temas que deben tratarse; posee<br />

ideas pr<strong>el</strong>iminares sobre los lugares y las fuentes de datos; ha pensado<br />

sobre posibles instrumentos y equipos que puede usar <strong>para</strong> registrar los<br />

datos; ha planificado los aspectos logísticos de la recolección, confrontación<br />

e interpretación de los datos, ha tenido <strong>el</strong> cuidado de establecer<br />

procedimientos de verificación de los procedimientos evaluativos y los<br />

resultados; y es sensible a la obligación de remitir informes a las distintas<br />

partes interesadas, incluyendo a quienes respondieron a las preguntas d<strong>el</strong><br />

estudio.<br />

¡La EN no es <strong>para</strong> mentes débiles y confusas que no puedan manejar<br />

realmente la materia! En efecto, la EN puede ser más exigente y desafiante<br />

que la evaluación y la investigación racionalistas, que nos presentan un<br />

mundo de certezas, con mapas de ruta conceptuales claramente señalados,<br />

y pasos y fórmulas de procedimiento <strong>para</strong> todo lo que es probable que<br />

encuentre <strong>el</strong> evaluador.<br />

La metodología de la EN es difícil porque no ofrece fórmulas sino<br />

marcos referenciales <strong>para</strong> <strong>el</strong> pensamiento y la acción. Nunca permite al<br />

evaluador dejar de pensar y simplemente seguir instrucciones. Exige que<br />

<strong>el</strong> evaluador tenga en cuenta tanto <strong>el</strong> patrón general como <strong>el</strong> detalle<br />

específico; debe ver y ver a través; y debe utilizar, al mismo tiempo, las<br />

dos grandes herencias de la humanidad: <strong>el</strong> pensamiento lógico y la<br />

percepción aguda.


180 Elaboración de un a Propuesta <strong>para</strong> un Estudio EN<br />

La EN no es la segunda mejor alternativa <strong>para</strong> responder algunas<br />

preguntas de evaluación. En <strong>el</strong> Capítulo 9, presentamos una lista de tipos<br />

generales de preguntas que Erickson 1 sugirió <strong>para</strong> <strong>el</strong> dominio de la EN; y<br />

estos son los tipos de preguntas que realmente no pueden ser contestadas<br />

por la evaluación racionalista, sin cortarlas en pedacitos y cambiando así<br />

<strong>el</strong> fenómeno que se estudia. Recordemos algunos aspectos de la<br />

<strong>alfabetización</strong> de adultos que podían ser evaluados a la manera naturalista:<br />

1. ¿Qué ha sucedido y sucede en una comunidad y en sus vidas por<br />

la llegada de las clases de <strong>alfabetización</strong> funcional?<br />

2. ¿Cómo vivencian todos los involucrados la planificación y la<br />

evaluación participativa?<br />

3. ¿Qué sucede con la política de educación de adultos según se<br />

comunica d<strong>el</strong> centro a las provincias, los distritos y los polos de<br />

<strong>desarrollo</strong>?<br />

4. ¿Por qué en algunas comunidades completan su participación en<br />

los programas de <strong>alfabetización</strong> más hombres que mujeres? ¿Son<br />

los patrones de participación de los hombres y las mujeres similares<br />

en la educación primaria formal, en otros programas de <strong>desarrollo</strong>,<br />

en la iglesia y otros grupos sociales?<br />

Como podemos suponer, la EN es más promisoria <strong>para</strong> llevar a cabo<br />

estudios exploratorios y diagnósticos de necesidades, <strong>para</strong> realizar estudios<br />

de línea de base; <strong>para</strong> la definición de los problemas y la invención de<br />

soluciones locales; <strong>para</strong> la investigación organizacional y, finalmente, <strong>para</strong><br />

desarrollar estudios de impacto. Los enfoques naturalistas pueden aportar<br />

también datos útiles a otros intereses de la evaluación, como la evaluación<br />

d<strong>el</strong> personal y la evaluación d<strong>el</strong> currículo.<br />

Las propuestas <strong>para</strong> los distintos tipos de estudios evaluativos serán<br />

algo diferentes, pero las siguientes inquietudes se reflejan normalmente en<br />

una propuesta 2 .<br />

1. La evaluación debe permitir al evaluador desarrollar un escenario<br />

conceptual dentro d<strong>el</strong> cual pueda surgir <strong>el</strong> diseño de evaluación,<br />

desarrollarse las muestras, hacer entrevistas y observaciones,<br />

recolectar e interpretar los datos, verificar las hu<strong>el</strong>las que quedaron<br />

atrás, sin demasiadas sorpresas desagradables, rudos choques o<br />

serias interrupciones.


Elaboración de un a Propuesta <strong>para</strong> un Estudio EN 181<br />

2. Debe permitir al evaluador desarrollar <strong>el</strong> apoyo logístico adecuado<br />

<strong>para</strong> la conformación de equipos de evaluación, la capacitación<br />

de los evaluadores y sus asistentes, y su desplazamiento y<br />

alojamiento en los lugares de trabajo de campo.<br />

3. Debe ser un instrumento de comunicación con otros que pueden<br />

proporcionar ayuda profesional, aprobación formal y presupuesto.<br />

Elementos de una propuesta de EN<br />

Una propuesta <strong>para</strong> un estudio de EN debe incluir los siguientes aspectos.<br />

Tomemos <strong>el</strong> ejemplo de un estudio de impacto que es probable que incluya<br />

todos los tipos de preguntas que deben plantearse y contestarse.<br />

1. La d<strong>el</strong>ineation de contextos<br />

Las muchas capas d<strong>el</strong> contexto que circunda la situación deben describirse<br />

brevemente. Esto puede incluir <strong>el</strong> contexto más amplio de <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong><br />

país, pero ciertamente contendrá las interacciones de los "medios <strong>para</strong><br />

obtener los fines" que están incorporadas al programa. Desde luego, incluirá<br />

una breve historia d<strong>el</strong> programa o proyecto en cuestión con una descripción<br />

precisa d<strong>el</strong> presente estado de cosas.<br />

Debe anotarse que esto requerirá un estudio de los documentos de la<br />

política y de los planes de <strong>desarrollo</strong>, así como de las estadísticas (quizás<br />

d<strong>el</strong> SIG) sobre <strong>el</strong> programa mismo.<br />

2. La problemática y <strong>el</strong> foco de interés inicial<br />

¿Cuáles son los problemas generales, contradicciones, frustraciones,<br />

desacuerdos e interrupciones generales interr<strong>el</strong>acionados, que las personas<br />

involucradas en <strong>el</strong> programa parecen haber vivido? Es posible organizar<br />

todo o parte de esto alrededor de un tema de interés inicial que podría<br />

utilizarse <strong>para</strong> penetrar y explorar la realidad. El tema no es, entonces, la<br />

determinación d<strong>el</strong> problema en <strong>el</strong> sentido clásico ni es una pregunta. El<br />

tema debe utilizarse dentro de un contexto temporal y espacial, y de una<br />

manera que permita que emerjan <strong>el</strong> problema y su solución, la pregunta<br />

así como la respuesta.


182 Elaboración de un a Propuesta <strong>para</strong> un Estudio EN<br />

3. La clarificación d<strong>el</strong> tema<br />

Los evaluadores naturalistas deben estar al tanto d<strong>el</strong> conocimiento científico<br />

social que podría sustentar sus intereses temáticos. Mientras no preparen<br />

una reseña de la literatura en <strong>el</strong> sentido tradicional, considerarán la literatura<br />

que ilumina la problemática. Mucho de esto será material descriptivo de<br />

estudios de caso de otros programas y proyectos similares. Además, esto<br />

les ayudará a desarrollar una perspectiva com<strong>para</strong>tiva d<strong>el</strong> proyecto que se<br />

evalúa, así como a crear algunas conjeturas. Será útil, y aún necesario, que<br />

<strong>el</strong> evaluador naturalista hable con colegas que tengan experiencia, quienes<br />

pueden compartir con él su conocimiento tácito y contribuir al cúmulo de<br />

expectativas d<strong>el</strong> evaluador.<br />

4. Un "marco d<strong>el</strong> flujo" de las realidades d<strong>el</strong> campo<br />

Se dice con frecuencia que <strong>el</strong> evaluador naturalista no va al terreno a<br />

someter a prueba hipótesis generadas de una teoría a priori. También se dice<br />

que trabaja con una teoría fundamentada. Sin embargo, ninguna de estas<br />

afirmaciones debe tomarse en un sentido absoluto.<br />

Puede ser que <strong>el</strong> evaluador naturalista no tenga hipótesis, pero tendrá<br />

interés en algunos temas generales y gran cantidad de intuiciones y<br />

conjeturas. Es imposible dejar en casa todo nuestro bagaje teórico al ir al<br />

terreno. Lo que necesitamos como evaluadores naturalistas son tipos<br />

especiales de teoría que no controlen sino que estén en connivencia con<br />

nosotros en nuestra búsqueda. Tomando prestados los términos de la<br />

literatura sobre organización e instituciones, estas teorías tienen que ser<br />

"potencializadoras" o "de convivencia".<br />

El mod<strong>el</strong>o CLER puede proporcionar <strong>el</strong> enfoque deseado; es un mod<strong>el</strong>o<br />

que debe usarse en la etapa de <strong>el</strong>aboración de la propuesta <strong>para</strong> generar<br />

escenarios mayores. En un estudio d<strong>el</strong> impacto de un programa este mod<strong>el</strong>o<br />

podría utilizarse <strong>para</strong> desglosar los temas como sigue:<br />

Configuraciones<br />

¿Cuáles deben estudiarse: Individuos, Grupos, Instituciones o Comunidades?<br />

¿A qué r<strong>el</strong>aciones configuracionales debe prestarse atención especial: las<br />

de Hombres-Mujeres, Jefe-Comunidad, Agricultores Independientes-<br />

Cooperativas? ¿Qué aspectos de sus r<strong>el</strong>aciones deben estudiarse?


Elaboración de un a Propuesta <strong>para</strong> un Estudio EN 183<br />

Nexos<br />

El grado, la dirección y la calidad de los vínculos entre las personas determina<br />

la calidad de vida en una sociedad. ¿Cuál es la estructura de clases?<br />

¿Responden los líderes y las instituciones a las necesidades de las personas?<br />

Recursos<br />

El mod<strong>el</strong>o CLER habla de seis tipos de recursos: conocimiento, influencia,<br />

materiales, personal, instituciones y tiempo. ¿Están disponibles los recursos<br />

apropiados? ¿Son bien utilizados los recursos? ¿Genera la comunidad<br />

recursos propios? ¿Está algún grupo o clase captando los recursos que<br />

deberían ir a otra parte si se obrara correctamente?<br />

Ambiente<br />

¿Hay un ambiente de esperanza? ¿Cuáles son los signos? ¿Se justifican<br />

estas esperanzas?<br />

Como podemos suponer, <strong>el</strong> examen en los términos d<strong>el</strong> CLER<br />

establecerá los límites de la evaluación; se<strong>para</strong>rá lo pertinente de lo que no<br />

lo es, proporcionará un conjunto de "contenedores vacíos" <strong>para</strong> las ideas<br />

perspicaces, proporcionará ideas sobre muestras y lugares que se deberá<br />

incluir y acerca de los formatos y los contenidos de los instrumentos.<br />

5. Lugares y fuentes <strong>para</strong> la recolección de datos<br />

¿Qué lugares se s<strong>el</strong>eccionarán <strong>para</strong> la evaluación naturalista? ¿En qué<br />

orden podrían visitarse? ¿Qué individuos proporcionarán los datos? Desde<br />

luego, no nos referimos a una pre-s<strong>el</strong>ección de los individuos en la muestra,<br />

sino <strong>el</strong> tipo de personas que harán parte de una muestra propositiva que<br />

habrá que identificar. ¿Dónde comenzamos a maximizar los alcances de la<br />

información? ¿A dónde ir después, <strong>para</strong> profundizar la información?<br />

6. ¿Cómo trabajarán los evaluadores?<br />

¿Trabajarán en equipo? ¿habrá más de uno? ¿trabajarán por se<strong>para</strong>do y<br />

aparearán las respuestas como parte de la comprobación de los datos? Si<br />

esto es así, ¿cómo y con qué frecuencia se haría? ¿cuándo tendrá lugar <strong>el</strong><br />

control por parte de los miembros que proporcionaron los datos <strong>para</strong> asegurarse<br />

de que sean correctos? ¿en una sola vez o en múltiples ocasiones?


184 Elaboración de un a Propuesta <strong>para</strong> un Estudio EN<br />

¿se dejarán pistas <strong>para</strong> la verificación? ¿acompañarán los auditores a los<br />

evaluadores? ¿cómo se r<strong>el</strong>acionará su trabajo con <strong>el</strong> de los evaluadores?<br />

7. La determinación de los métodos y <strong>el</strong> uso de equipos de grabación<br />

¿Qué métodos se usarán <strong>para</strong> la recolección de los datos? Pueden usarse<br />

entrevistas, observaciones, análisis de documentos y registros, medidas no<br />

reactivas de varios tipos y otros métodos cualitativos. ¿Se usarán fotos,<br />

cintas de audio, cámaras de p<strong>el</strong>ículas o de videos? ¿Qué se hará con los<br />

materiales recopilados, y cuándo?<br />

8. Auto-capacitación y capacitación de los trabajadores de campo<br />

Los evaluadores naturalistas necesitan pre<strong>para</strong>rse, especialmente si se trata<br />

de su primera EN. No resulta inconcebible pasar por algún tipo de<br />

experiencia grupal, que les permita lograr mayor claridad y aumentar su<br />

sensibilidad. Deben también adquirirse habilidades específicas <strong>para</strong> realizar<br />

entrevistas y observaciones. Estas deben enseñarse con paciencia y cuidado<br />

a todos los que van a actuar como colaboradores d<strong>el</strong> evaluador naturalista.<br />

9. Otros aspectos logísticos<br />

Estos incluirán los arreglos usuales de viaje, estadía en terreno, manejo de<br />

emergencias de salud y otras.<br />

10. Modos de interpretar los datos<br />

La EN implica una interpretación colectiva de los datos. Debe prestarse<br />

una atención sistemática a la forma de reunir estas colectividades y de<br />

llevar a término <strong>el</strong> proceso de interpretación. ¿Con quiénes negociarán los<br />

evaluadores y cómo lo harán?<br />

11. Las pistas <strong>para</strong> la verificación<br />

Igualmente, debe prestarse atención a la verificación d<strong>el</strong> estudio. Los<br />

evaluadores tendrán que decidir sobre qué hacer <strong>para</strong> que las auditorías<br />

sean significativas. Una de las cosas que puede hacerse es que todos los<br />

involucrados lleven un diario de reflexiones. ¿Qué otros registros se llevarán


Elaboración de un a Propuesta <strong>para</strong> un Estudio EN 185<br />

<strong>para</strong> que los cambios en temas, muestras, etc., queden registrados <strong>para</strong> una<br />

verificación posterior?<br />

12. La <strong>el</strong>aboración de informes<br />

Debe proponerse <strong>el</strong> tipo de informes que se harán. Algunos podrán ser<br />

orales, otros escritos. Las audiencias serán diferentes. La propuesta también<br />

deberá discutir cuestiones acerca de si se incluirán gráficos, diagramas,<br />

matrices, cuadros y estadísticas descriptivas (ver Capítulo 14).<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. ¿Cuáles son algunas de las necesidades de información que pueden<br />

satisfacerse por medio de la EN?<br />

2. Escriba una propuesta <strong>para</strong> realizar un estudio evaluativo a la manera<br />

naturalista. Pídale a un colega que lo critique.<br />

Notas<br />

1. Erickson Frederick, "Qualitative research in teaching". En Wittrock,<br />

M.C. (ed.), Handbook of research in teaching. (3rd. edition), New York,<br />

NY: McMillan, 1986.<br />

2. Quienes están familiarizados con los trabajos de Egon G. Guba e<br />

Yvonna S. Lincoln reconocerán mis muchas deudas con su trabajo.<br />

También he usado y adaptado muchas ideas de "Essential Elements in<br />

a Naturalistic Thesis Proposal", documento pre<strong>para</strong>do por Egon G.<br />

Guba <strong>para</strong> ser usado por los estudiantes de doctorado de la Escu<strong>el</strong>a de<br />

Educación de la Universidad de Indiana.


CAPITULO 11<br />

EL PROCESO EN UNA MIRADA:<br />

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE<br />

LA EVALUACIÓN NATURALISTA<br />

El hecho más importante de la evaluación naturalista es que no presenta<br />

excusas por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> individuo humano como instrumento de recolección<br />

de datos. No tiene pretensiones de construir instrumentos "confiables" que<br />

recojan datos "objetivos". En efecto, los instrumentos más ampliamente<br />

utilizados en la EN son la entrevista inestructurada y la observación<br />

participante. Los materiales documentales también son muy usados. El<br />

evaluador naturalista no pretende permanecer por juera de su estudio<br />

evaluativo. Con frecuencia se hace uso de un diario reflexivo <strong>para</strong> registrar<br />

las ideas y experiencias personales.<br />

La evaluación naturalista busca estudiar la vida como una totalidad, con<br />

todas sus complejidades, tal como está enraizada en su contexto y es<br />

vivenciada por aqu<strong>el</strong>los que están inmersos en la realidad que se estudia.<br />

Es un encuentro personal, no cualquier examen desapasionado. 1 Por lo tanto,<br />

no debe sorprendernos que <strong>el</strong> evaluador naturalista quiera ver, preguntar e<br />

interactuar <strong>para</strong> reunir todas las cosas.<br />

El instrumento básico en la EN es <strong>el</strong> humano -<strong>el</strong> evaluador mismo.<br />

Puesto que la EN está interesada en los significados d<strong>el</strong> actor y su contexto,<br />

casi siempre se utiliza la entrevista y la observación inestructuradas de<br />

modo que puedan hacerse ricas descripciones (que dan al lector <strong>el</strong><br />

sentimiento de haber estado ahí). Estas descripciones deben tener resonancia<br />

y ser coherentes. Otras herramientas y técnicas son las d<strong>el</strong> análisis de<br />

contenido de los documentos. 2<br />

La Figura 6 de la página 187 presenta en forma gráfica la progresión<br />

característica de la indagación naturalista. Como puede observarse en <strong>el</strong><br />

diagrama, la fase de recolección de datos típicamente comprenderá<br />

entrevistas, observaciones, análisis documentales y <strong>el</strong> uso de diarios<br />

reflexivos. Como parte d<strong>el</strong> análisis de los datos; estos datos serán sometidos<br />

al sub-diseño d<strong>el</strong> círculo hermenéutico <strong>para</strong> obtener los resultados


•e<br />

<<br />

U_<br />

::<br />

;:ZK s<br />

c<br />

LU<br />

o<br />

03<br />

•C<br />

CO<br />

:><br />

cular las Nec<br />

•mular las Inq<br />

ta: El Evalua<br />

trevistar<br />

bservar<br />

sa<br />

•n<br />

dades de Inf ormacic<br />

tudes y Tem<br />

í.*¿í<br />

s:«;;<br />

?«:<br />

i ,<br />

L<br />

Instn<br />

Transe ribir /<br />

Revi sar<br />

Elabo<br />

Anal<br />

Ï S<br />

visar la Litera tur a ylaD ocum<br />

ntener un Dia<br />

•£<br />

Reflex vo<br />

LU<br />

03<br />

•o<br />

C/3<br />

CO<br />

CZ<br />

03<br />

CD<br />

"O<br />

O<br />

o<br />

Si<br />

o<br />

ce<br />

mi<br />

ÎHC:-:<br />

i l<br />

il<br />

|<br />

tació<br />

c<br />

valu<br />

#LU<br />

t=<br />

CO<br />

o<br />

| S<br />

CO<br />

S m<br />

sar con<br />

revistad<br />

CO 03<br />

arcon<br />

resado<br />

O<br />

2<br />

3<br />

O)<br />

LU<br />

LU<br />

LU<br />

C/3<br />

i<br />

1<br />

£<br />

(0<br />

z<br />

£<br />

•O<br />

"5<br />

re<br />

,3<br />

CO<br />

><br />

LU<br />

O<br />

•o<br />

o<br />

tfl<br />

a<br />

o<br />

i L<br />

o<br />

ce<br />

c=<br />

<<br />

al<br />

re<br />

M<br />

re C/3<br />

LU<br />

i<br />

L<br />

_o<br />

3<br />

O<br />


188 Herramientas y Técnicas de la EN<br />

requeridos, en términos d<strong>el</strong> estudio y/o la heurística, lincamientos guía,<br />

hipótesis de trabajo o mod<strong>el</strong>os.<br />

Métodos de recolección de datos<br />

A continuación incluimos algunas notas sobre algunas herramientas típicas<br />

de la EN.<br />

La entrevista en la EN<br />

La entrevista en la EN es inestructurada en <strong>el</strong> sentido que no pregunta al<br />

entrevistado una serie de preguntas estándar ya hechas pero es estructurada<br />

en un sentido más profundo y en un niv<strong>el</strong> superior. En términos de Paulo<br />

Freiré, tal entrevista puede describirse como dialógica. Su propósito no es<br />

obtener respuestas a las preguntas, sino permitir al entrevistado describir<br />

su mundo en sus propias palabras. Sugiriendo cuestionamientos genuinos,<br />

haciendo comentarios serios y tranquilizadores y proporcionando refuerzos,<br />

<strong>el</strong> entrevistador puede llegar a interactuar profundamente con <strong>el</strong> entrevistado<br />

quien podrá entonces formular coherentemente lo que <strong>para</strong> él significan<br />

las realidades de su entorno. 3<br />

El entrevistador comienza por plantear temas generales y exponer las<br />

raíces problemáticas de ciertos temas. Después de establecer los límites<br />

generales d<strong>el</strong> tema de la entrevista, <strong>el</strong> entrevistador naturaliza deja que <strong>el</strong><br />

entrevistado se haga cargo d<strong>el</strong> curso de la misma. El entrevistador escucha<br />

con interés y simpatía, animando al entrevistado a profundizar sus<br />

explicaciones, a volver a algún punto anterior, a s<strong>el</strong>eccionar, juzgar y<br />

tomar posiciones. Una entrevista como ésta dura normalmente varias horas.<br />

La evaluación naturalista es, efectivamente, un trabajo intensivo.<br />

Las entrevistas en profundidad pueden ser registradas por <strong>el</strong><br />

entrevistador tomando notas en presencia d<strong>el</strong> entrevistado o inmediatamente<br />

después, cuando <strong>el</strong> entrevistador tiene todo fresco en su mente. Si <strong>el</strong><br />

entrevistado lo permite sería preferible grabar la entrevista. (La discusión<br />

sobre entrevistas estructuradas se presenta en la sección sobre "Herramientas<br />

y Técnicas de la Evaluación Racionalista" en <strong>el</strong> Capítulo 15.)


Herramientas y Técnicas de la EN 189<br />

Entrevistas grupales focalizadas<br />

El evaluador naturalista puede con frecuencia hacer buen uso de entrevistas<br />

grupales focalizadas en temas particulares. Esta técnica se ha utilizado en<br />

la investigación de mercados en los Estados Unidos por más de veinte<br />

años. Su objetivo es recoger información profunda a través de la discusión<br />

grupal, llegando así a conocer los pensamientos, percepciones, sentimientos<br />

y actitudes de personas conocedoras de un programa.<br />

El grupo focal es, característicamente, un grupo homogéneo de siete o<br />

más personas en interacción "dirigida" unos con otros. La dirección d<strong>el</strong><br />

grupo está en manos de un moderador. Un observador está también presente.<br />

La discusión comienza con una lista de inquietudes, llamadas "preguntas<br />

estímulo". Generalmente se graban estas entrevistas, que normalmente<br />

toman de 45 a 60 minutos.<br />

Como en todas las técnicas de dinámica de grupos, <strong>el</strong> moderador tiene<br />

que dirigir al grupo de modo que se produzcan bastantes ideas, que éstas<br />

sean variadas y de buena calidad, que los participantes no se aparten d<strong>el</strong><br />

tema, que se mantenga la espontaneidad y se compartan las ideas cuando<br />

éstas no estén d<strong>el</strong> todo desarrolladas; que los participantes produzcan ideas<br />

y no simplemente reaccionen a las ideas de otros, y que la personalidad y<br />

<strong>el</strong> estatus de los participantes no influyan en <strong>el</strong> grupo 4 .<br />

La observación de campo<br />

La observación de campo es una estrategia de recolección de datos que<br />

puede usarse tanto <strong>para</strong> las evaluaciones racionalistas como <strong>para</strong> las<br />

naturalistas 5 . En la tradición de la EN, la observación será inestructurada y<br />

se hará sin prisa. Puede ser una observación participante o no-participante.<br />

En la observación deben se<strong>para</strong>rse las fases de registro y de<br />

interpretación. El observador debe registrar lo que ha visto. Lo que pudo<br />

significar debe reservarse <strong>para</strong> la interpretación posterior. Sea que se utilicen<br />

en la EN o en la ER, pueden <strong>el</strong>aborarse instrumentos sistemáticos en cada<br />

caso <strong>para</strong> registrar los datos de la observación. (Mayor discusión sobre la<br />

observación se presenta en "Herramientas y Técnicas de la Evaluación<br />

Racionalista", en <strong>el</strong> Capítulo 15.)


190 Herramientas y Técnicas de la EN<br />

La realización de estudios de rastreo y cronólogos<br />

Un estudio de rastreo, como lo indica su nombre, sigue <strong>el</strong> rastro d<strong>el</strong><br />

progreso de una persona a través d<strong>el</strong> tiempo. Así, un estudio de rastreo de<br />

un neo-letrado parecerá una corta biografía de esta persona, registrando lo<br />

que la <strong>alfabetización</strong> puede haber hecho con la vida d<strong>el</strong> neo-letrado, cómo<br />

aplica sus habilidades alfabetas en <strong>el</strong> trabajo y la vida en general.<br />

El profesor Myrtle Scott, colega de este autor en la Universidad de<br />

Indiana, ha desarrollado <strong>el</strong> concepto de cronólogo, <strong>el</strong> cual implica <strong>el</strong><br />

seguimiento de los sujetos durante un período de tiempo determinado -una<br />

hora, un día, una semana- en su habitat natural (una comunidad, una<br />

escu<strong>el</strong>a, un hospital) y <strong>el</strong> registro de lo que hacen. Estos cronólogos son de<br />

gran utilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio de los pap<strong>el</strong>es y funciones emergentes de los<br />

agentes d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y de la <strong>alfabetización</strong> a niv<strong>el</strong> de base.<br />

Análisis de registros y documentos<br />

El análisis de registros y documentos puede realizarse tanto en la ER<br />

como la EN 6 . En la primera, <strong>el</strong> análisis de contenido implica la s<strong>el</strong>ección<br />

aleatoria d<strong>el</strong> contenido y <strong>el</strong> uso de técnicas estadísticas <strong>para</strong> llegar a<br />

aseveraciones generales. En la EN <strong>el</strong> análisis de contenido está más<br />

interesado en la agregación de significados y la cristalización de temas que<br />

puedan estar insertos en diversos documentos.<br />

Medidas no reactivas 7<br />

Este tipo de medidas también puede usarse en estudios evaluativos ER y<br />

EN. Como sugiere su nombre, estas medidas no influyen en los informantes.<br />

Se observa, por ejemplo las hu<strong>el</strong>las de comportamiento que han dejado. El<br />

estado de la cartilla que usa <strong>el</strong> educando puede ser una indicación de<br />

cuánto la ha leído. La forma de vestirse <strong>el</strong> trabajador de campo puede<br />

indicar la "distancia social" que mantiene con respecto a las personas a las<br />

cuales busca servir. La basura que bota una familia puede decirnos mucho<br />

sobre sus hábitos de compra y consumo - ¡sin que se den cuenta!


Herramientas y Técnicas de la EN 191<br />

El diario reflexivo<br />

El diario reflexivo es exactamente lo que sugiere su nombre -un diario en<br />

<strong>el</strong> cual se registran las reflexiones (Lincoln y Guba usan este término <strong>para</strong><br />

indicar que <strong>el</strong> evaluador está registrando en <strong>el</strong> diario gran cantidad de<br />

información acerca de sí mismo como instrumento humano de evaluación.<br />

El evaluador mantiene un diario en <strong>el</strong> cual registra, preferiblemente a<br />

diario, (i) <strong>el</strong> programa de cada día y los aspectos logísticos d<strong>el</strong> estudio; (ii)<br />

anota las decisiones metodológicas que va tomando día a día y por qué<br />

fueron necesarias; y (iii) sus reflexiones personales sobre las experiencias<br />

y las expectativas, conflictos de valores y colaboraciones con las partes<br />

interesadas, <strong>el</strong> aburrimiento que le produce <strong>el</strong> trabajo y la emoción de las<br />

iniciativas que surgen. El diario reflexivo se convierte así en <strong>el</strong> super-ego<br />

d<strong>el</strong> evaluador, una ayuda a la memoria y una fuente de control de sus<br />

interpretaciones.<br />

Casos de métodos de EN en acción<br />

La teoría y la metodología de la EN están todavía emergiendo en un<br />

proceso de discusión. Se combina una variedad de métodos como los<br />

presentados arriba, manteniendo los supuestos subyacentes de la indagación<br />

naturalista (esto es, la realidad es una construcción social) y su objetivo no<br />

es formular proposiciones universales a manera de leyes, sino "aseveraciones<br />

fundamentadas" en contextos particulares.<br />

Hay pocas evaluaciones naturalistas disponibles en <strong>el</strong> campo de la<br />

<strong>alfabetización</strong> que pudieran presentarse como mod<strong>el</strong>os a seguir. Sería útil,<br />

no obstante, esbozar los enfoques metodológicos y los métodos utilizados<br />

por algunos evaluadores en <strong>el</strong> campo educativo, quienes afirman que<br />

realizan análisis naturalistas o que tienen una orientación naturalista. Por<br />

consiguiente se han esbozado dos casos en las páginas 192 a 194.<br />

Los lectores serán capaces de derivar de estos ejemplos algunas ideas<br />

iniciales sobre lo que significa hacer un estudio evaluativo con orientación<br />

naturalista.


192 Herramientas y Técnicas de la EN<br />

CASOI<br />

John C. Cresw<strong>el</strong>l y sus seis asociados 8 hicieron un análisis naturalista d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionado<br />

con <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de la facultad que desempeñan los decanos de departamento en<br />

situaciones de educación superior. Estos investigadores no pueden ser considerados<br />

"puristas" de la metodología de la EN pero definieron su trabajo como "un proceso de<br />

investigación con una fuerte orientación naturalista, la cual aisla inductivamente <strong>el</strong><br />

problema estudiado, descubre un marco teórico a priori en lugar de verificarlo, y reporta<br />

los resultados hasta la fecha <strong>para</strong> ser sometidos a una posterior exploración cualitativa y<br />

a una investigación cuantitativa.<br />

El método de investigación d<strong>el</strong> análisis naturalista operacionalizado <strong>para</strong> este estudio<br />

comprendió cuatro fases:<br />

Fase 1 : Establecimiento de la dirección <strong>para</strong> la investigación<br />

Fase 2: Caracterización de la muestra y <strong>desarrollo</strong> de procedimientos de entrevistas<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio nacional.<br />

Fase 3: Realización de las entrevistas t<strong>el</strong>efónicas.<br />

Fase 4: Análisis de los datos de los informes verbales de los casos entrevistados.<br />

Las acciones detalladas de cada una de las fases enumeradas fueron:<br />

Fase 1<br />

Identificación de las dimensiones <strong>para</strong> estudiar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> decano. Esto incluyó<br />

algunas preguntas generales como: ¿Cuáles son las características demográficas de<br />

los decanos "efectivos" y se sienten <strong>el</strong>los responsables por contribuir al crecimiento<br />

y <strong>desarrollo</strong> de la facultad? ¿Qué clase de situaciones de la facultad requieren su<br />

apoyo y qué enfoques utilizan <strong>el</strong>los? ¿Cómo es la ayuda d<strong>el</strong> decano moldeada por<br />

variables contextúales d<strong>el</strong> ambiente de trabajo académico tal como la etapa de la<br />

carrera d<strong>el</strong> miembro de la facultad, si la asistencia es iniciada por <strong>el</strong> decano o<br />

miembro de la facultad; diferencias por disciplina y diferencias institucionales?<br />

Uso de 99 actividades que los decanos realizaban.<br />

Desarrollo de un documento conceptual.<br />

Reacción al documento por parte de líderes nacionales reconocidos en <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> de la facultad.<br />

Realización de un estudio piloto, <strong>el</strong> cual dio oportunidad <strong>para</strong> someter a prueba la<br />

técnica de la entrevista t<strong>el</strong>efónica.<br />

Dirección de dos disertaciones doctorales.<br />

En su conjunto estas acciones tuvieron como resultado <strong>el</strong> surgimiento de áreas de<br />

cuestionamiento tales como características de los antecedentes de los decanos;


Herramientas y Técnicas de la EN 193<br />

Fase 2<br />

Fase 3<br />

Fase 4<br />

situaciones o asuntos de la facultad; prácticas de <strong>desarrollo</strong> de la facultad, en<br />

general, y condiciones de los departamentos.<br />

Búsqueda de representatividad en la muestra.<br />

Desarrollo de una guía de entrevista semi-estructurada; y entrevistadores capacitados<br />

<strong>para</strong> lograr una administración consistente y precisa de la guía.<br />

Uso de formas de codificación <strong>para</strong> registrar las respuestas a las entrevistas.<br />

Solicitud a las personas de que "identificaran de 3 a 5 decanos de facultades que<br />

sobresalieron en ayudar a la facultad en su crecimiento y <strong>desarrollo</strong>" en <strong>el</strong> primer<br />

ciclo de entrevistas.<br />

Realización y registro de entrevistas durante un período de más de nueve meses,<br />

cada una de las cuales duraba un promedio de 45 minutos.<br />

Control de confiabilidad entre entrevistadores.<br />

Iniciación d<strong>el</strong> análisis tan pronto como hubo suficientes casos disponibles. Sucedió<br />

que:<br />

Las primeras 50 entrevistas se utilizaron <strong>para</strong> desarrollar los procesos de análisis.<br />

Las preguntas abiertas de estos 50 casos se "rigieron" en categorías pr<strong>el</strong>iminares y<br />

se clasificaron de acuerdo al enfoque de la pregunta.<br />

Entonces se incorporaron al análisis los 135 casos restantes.<br />

Las "historias" variadas ayudaron a identificar tipos de "situaciones de la facultad"<br />

y de "enfoque de los decanos".<br />

Triangulación entre <strong>el</strong> equipo de investigación <strong>para</strong> recategorizar las situaciones y/<br />

o enfoques al examinar los casos más extremos, maximizar similitudes y diferencias<br />

y desarrollar prototipos.<br />

Resultados: una matriz conceptual.<br />

Todos los datos utilizados eran de auto-informes.


194 Herramientas y Técnicas de la EN<br />

CAson<br />

En una reciente evaluación de los programas de la Organización de Alfabetización de<br />

Adultos de Zimbabwe (ALOZ) realizada por Bhola y Muyoba, 9 la metodología tenía una<br />

orientación naturalista. Los procesos y los pasos se describen a continuación:<br />

El contrato de evaluación había enumerado preguntas generales que necesitaban<br />

respuesta: ¿Cómo había afectado las vidas de aqu<strong>el</strong>los a quienes querían servir los<br />

programas de <strong>alfabetización</strong> de adultos y de generación de ingresos de ALOZ? ¿De qué<br />

manera <strong>el</strong> trabajo de <strong>alfabetización</strong> había contribuido a la promoción de los esfuerzos de<br />

<strong>alfabetización</strong> a niv<strong>el</strong> nacional en Zimbabwe? ¿Cómo contribuyó la asistencia<br />

proporcionada por USATD/ZIMBABWE a ALOZ durante los primeros años de la<br />

década de los 80 a cumplir la misión de ALOZ?<br />

Se realizó un análisis detallado de la documentación r<strong>el</strong>acionada con la estrategia<br />

de <strong>desarrollo</strong> de Zimbabwe y d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> asignado a la <strong>alfabetización</strong> en la estrategia; la<br />

política nacional de <strong>alfabetización</strong> y la ejecución de la campaña nacional de <strong>alfabetización</strong><br />

d<strong>el</strong> gobierno, la misión de ALOZ en r<strong>el</strong>ación con la promoción de la <strong>alfabetización</strong> y su<br />

materialización; y las metas y los objetivos de la subvención de USAID/ZIMBABWE a<br />

ALOZ.<br />

Se diseño un juego de 12 cuadros <strong>para</strong> desarrollar un retrato numérico d<strong>el</strong> trabajo y<br />

los logros de ALOZ durante <strong>el</strong> período que duró la subvención de USAID.<br />

Se emprendió un extenso trabajo de campo <strong>para</strong> desarrollar una descripción de<br />

como los proveedores de los programas de ALOZ y los participantes y otros beneficiarios<br />

habían vivenciado <strong>el</strong> programa.<br />

Se cubrió una muestra intencional de las localidades típicas <strong>para</strong> abarcar diferentes<br />

lenguas (Shona y Sindeb<strong>el</strong>e) y diferentes realidades socio-económicas (área urbanoindustriales,<br />

plantas manufactureras, agro-industrias, zonas rurales, asentamientos rurales,<br />

etc.).<br />

En cada localidad, se entrevistó a toda la gama de personas involucradas, entre<br />

<strong>el</strong>los los participantes, sus esposas y otros miembros de la familia, beneficiarios indirectos<br />

de las actividades de generación de ingresos en las comunidades, maestros, supervisores,<br />

capacitadores, empleados de agencias auspiciadoras y colaboradoras, etc. Se utilizaron<br />

guías de entrevista semi-estructuradas como base <strong>para</strong> las conversaciones con los<br />

informantes.<br />

Primero, se <strong>el</strong>aboraron estudios de caso completos -uno por cada una de las<br />

localidades incluidas, usando las respuestas de categorías pertinentes de personas<br />

involucradas. Luego se usaron todos los datos -los datos numéricos organizados en<br />

cuadros y los estudios de caso- de varias formas <strong>para</strong> responder las preguntas específicas<br />

formuladas por los que toman las decisiones.


o -t= ^<br />

¡fig<br />

2 CO -Q<br />

h= « O<br />

to "CD<br />

5 oc<br />

Q o sa<br />

S 8 8<br />

i I - 1<br />

to<br />

O<br />

c<br />

CD<br />

E<br />

o<br />

o<br />

><br />

x<br />

2 05 CO<br />

CO CO<br />

CD<br />

^ -O<br />

CD O)-^<br />

CD CD i°<br />

_l CO 0-<br />

to o<br />

CO .t=<br />

i .i 5<br />

h- C/D<br />

CO<br />

&<br />

ü<br />

>N<br />

CO<br />

CD<br />

•4—»<br />

c<br />

CD<br />

8 ><br />

c5 co >^<br />

Ü c Z >*<br />

CO CO<br />

CO CD<br />

• TH 7« ® CO<br />

CO o CO<br />

k. <br />

CO<br />

°ü<br />

8^-a<br />

o<br />

co<br />

"5<br />

ü<br />

o<br />

CD<br />

LU<br />

co<br />

a><br />

•o<br />

0><br />

a><br />

E<br />

co<br />

co<br />

a><br />

o<br />

T: c<br />

cö o<br />

Û Ü<br />

CD O<br />

CO x<br />

CD £<br />

to<br />

CD<br />

o<br />

o<br />

Q_ LU<br />

8 5 w<br />

o- 2 c ®<br />

O Ü °< ><br />

UJ CO<br />

2 c<br />

0><br />

0<br />

Q<br />

to L -'<br />

>.<br />

ribir<br />

fere<br />

Ana<br />

"55 .2<br />

"O c<br />

— .2<br />

to o CD<br />

- "5 br<br />

CD c<br />

g to<br />

.5 o<br />

Ä E<br />

_ to<br />

CÖ _Ç<br />

o to<br />

to -o a)<br />

to<br />

•^ to _<br />

a.<br />

13<br />

E - ö CD '


196 Herramientas y Técnicas de la EN<br />

El Análisis de los datos en la EN<br />

En análisis de los datos en la EN es de cierta manera un proceso mucho<br />

más desafiante que <strong>el</strong> análisis estadístico. No se trata solamente de una<br />

agregación de números, sino en la generación de significados y la búsqueda<br />

de los patrones más abarcadores en los cuales residen esos significados.<br />

El primer paso en <strong>el</strong> análisis de los datos de EN es una inmersión total<br />

en los datos que ya se han recogido. El evaluador debe leer y re-leer las<br />

transcripciones de entrevistas, informes de observaciones, notas d<strong>el</strong> análisis<br />

documental y <strong>el</strong> diario reflexivo, (ver la Figura 7 en la página anterior).<br />

Las palabras y frases clave, así como los temas recurrentes deben anotarse<br />

en tarjetas y también las citas importantes de comentarios hechos por las<br />

personas involucradas. Mediante un proceso de síntesis, usando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

CLER y <strong>el</strong> formato "ante-después" deben reportarse los cambios en las<br />

vidas de los individuos, grupos, instituciones y comunidades. Desde luego,<br />

no hay fórmulas estándar en <strong>el</strong> análisis de los datos de las EN, pero los<br />

evaluadores que usan esta modalidad están seguros de sacar provecho de<br />

la experiencia al tratar de darle sentido al mundo con base en los datos<br />

recogidos.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. Use una grabadora <strong>para</strong> grabar su entrevista con un campesino <strong>para</strong><br />

averiguar por qué él no puede seguir todos los consejos que le da <strong>el</strong><br />

agente extensionista. Escuche de nuevo la entrevista. ¿Quién habla<br />

más, usted o <strong>el</strong> campesino? ¿Son sus preguntas un poco impacientes?<br />

¿Está usted realmente escuchando?<br />

2. Suponga que usted está interesado en aprender sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de salud<br />

de una comunidad. ¿Qué observaría usted? Compare sus observaciones<br />

con las que haga un promotor de salud.<br />

Notas<br />

1. Para una discusión general sobre la investigación de campo ver Johnson,<br />

J.M., Doing fi<strong>el</strong>d research. New York, NY: The Free Press, 1975. Puede


Herramientas y Técnicas de la EN 197<br />

encontrarse una discusión de la teoría fundamentada y los avances en<br />

<strong>el</strong> concepto de ésta en Glaser, Barney y Strauss, Ans<strong>el</strong>m L., The discovery<br />

of grounded theory. Chicago, II: Aldine Publishers, 1967; y en<br />

Glas ser, Barney, Theoretical Sensitivity: Advances in the methodology<br />

of grounded theory. Mill Valley, CA: Sociology Press, 1978.<br />

2. Algunas referencias son:<br />

Bogdan R. y Bilden, S.K. Qualitative research for education. Boston,<br />

MA: Allyn and Bacon, 1982. Patton, Micha<strong>el</strong> Quinn. Qualitative<br />

evaluation methods. Beverly Hills, CA: Sage, 1980. Miles, Matthew y<br />

Hubermann, A. Micha<strong>el</strong>. Qualitative data analysis: A source book of<br />

new methods. Beverly Hills, CA: Sage, 1984.<br />

3. Gorden, R., Interviewing. 3rd ed. Homewood, II: Dorsey Press, 1980<br />

y Dexter, L.A., Elite and specialized interviewing. Evanston, II:<br />

Northwestern University Press, 1970, son algunas referencias útiles<br />

<strong>para</strong> hacer entrevistas. También debe uno referirse a la literatura sobre<br />

las entrevistas etnográficas. La etnografía utiliza la descripción como<br />

componente importante de la recolección de datos. El énfasis está en<br />

la perspectiva émica (d<strong>el</strong> interior) <strong>para</strong> poder comprender la realidad<br />

de los sistemas sociales; y al mismo tiempo proporciona <strong>el</strong> contexto de<br />

modo que se entiendan los datos apropiadamente. Ver Fetterman, David<br />

M., Ethnography in educational evaluation. Beverly Hills, CA: Sage,<br />

1984; Spindler, George y Louise, Interpretative ethnography of<br />

education at home and abroad. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum<br />

Associates Inc., 1987; y Spradley, James P., The ethnographic interview.<br />

New York, NY: Holt, Rinehart and Winston, 1979.<br />

4. Krueger, Richard A. Focus group interviewing: Step by step instructions<br />

for extension workers. Minnesota Agricultural Extension Service. (320C<br />

Vocational Technical Building, 1954, Buford Avenue, St. Paul,<br />

Minnesota, 55108), 1985. También Qualitative Research Council of<br />

the Advertising Research Foundation. Focus groups: Issues and<br />

Approaches. New York, NY: Advertising Research Foundation, Inc.,<br />

1985.<br />

5. McCall, G.J. y Simmons, J.L. (eds.) Issues in participant observation:<br />

A text and reader. Reading, MA: Addison-Wesley, 1969. También


198 Herramientas y Técnicas de la EN<br />

Spradley, J.P., Participant observation. New York, NY: Holt, Rinehart<br />

y Winston, 1980.<br />

6. Krippendorff, Klauss. Content Analysis. Beverly Hills, CA: Sage, 1980.<br />

7. Ver Webb, E. J. et al. Unobtrusive measures. Skokie, H: Rand McNally,<br />

1966 <strong>para</strong> una discusión sobre estas mediciones. Una discusión más<br />

reciente se presenta en Sechrest, Lee (ed.) Unobtrusive measures today.<br />

New Directions for Methodology of Behavioral Sciences, N Q 1, San<br />

Francisco, CA: Jossey-Bass, 1979.<br />

8. Cresw<strong>el</strong>l, John W., et al. "The faculty dev<strong>el</strong>opment role of department<br />

chairs: A naturalistic analysis". Investigación presentada en <strong>el</strong> Annual<br />

Meeting of the Association for the Study of Higher Education,<br />

Baltimore, Maryland, noviembre 21-24,1987.<br />

9. Bhola, RS. y Muyoba, G.N. The role of the Adult Literacy Organization<br />

of Zimbabwe (A) in promoting Universal Literacy - A Retrospect and<br />

a Prospect. Harare. ALOZ/USAID-ZIMBABWE, 1989. Una descripción<br />

interesante de la ejecución d<strong>el</strong> enfoque naturalista se encuentra en<br />

Valbuena Paz, Antonio y González Olivares, Guido, "Case Study of<br />

CES AP Programme: 'Mucuchies Peasant Programme". Hamburg:<br />

UNESCO Institute for Education (UIE) project PRG 5. 14/4.53,<br />

Document 10, junio 1990. Mimeo.


CAPITULO 12<br />

LA ELABORACIÓN DE INFORMES<br />

SOBRE EVALUACIONES NATURALISTAS Y DE<br />

INFORMES PERIÓDICOS A LA MANERA NATURALISTA<br />

El informe de un estudio evaluativo naturalista (EN) es típicamente un<br />

estudio de caso. Lo que se había ofrecido en la propuesta en tiempo futuro<br />

se escribe ahora en pasado, con las modificaciones que hayan ocurrido.<br />

En <strong>el</strong> contexto de cualquier programa se envía desde <strong>el</strong> terreno a la<br />

Oficina Central una multiplicidad de informes periódicos; otros son escritos<br />

por los funcionarios de la Oficina Central después de realizar visitas de<br />

supervisión al campo. Se puede extender <strong>el</strong> uso de técnicas <strong>para</strong> escribir<br />

informes de EN a la redacción de informes periódicos de campo a la<br />

manera naturalista.<br />

Los informes evaluativos tienen generalmente propósitos informativos:<br />

informar a los que toman las decisiones acerca d<strong>el</strong> estado de las cosas en<br />

un programa y sugerir algunas otras posibilidades <strong>para</strong> mejorarlo. Estos<br />

propósitos siguen siendo los principales en la EN también, pero se extienden<br />

<strong>para</strong> cumplir otros tres:<br />

1. Comunicación<br />

2. Conclusión y<br />

3 Compromiso<br />

El informe de EN debe comunicar información a los que toman las<br />

decisiones. Deben recibir un avance sobre <strong>el</strong> estado de las cosas. Sin<br />

embargo, también deben dar a todos los involucrados un sentido de haber<br />

llegado a alguna conclusión. Aunque con frecuencia decimos que la<br />

evaluación es un proceso continuo, todas las personas involucradas deben<br />

tener la sensación de que un estudio particular se ha completado y se ha<br />

dejado atrás determinado asunto.<br />

Finalmente, <strong>el</strong> informe debe impulsar a las distintas audiencias a una<br />

fase de acción y crear una oportunidad <strong>para</strong> que éstas se comprometan<br />

públicamente a actuar.


200 Elaboración de Informes de la EN<br />

El <strong>para</strong>digma naturalista exige que <strong>el</strong> evaluador proporcione al lector<br />

"ricas descripciones" al informar los resultados d<strong>el</strong> estudio evaluatívo. El<br />

evaluador que lleva a cabo un estudio naturalista no puede simplemente<br />

procesar los datos y ofrecer los resultados y agregar alguna discusión al<br />

respecto. El evaluador debe referir la historia completa, "rica" en detalle.<br />

Como es de comprender, <strong>el</strong> informe de una evaluación naturalista es un<br />

estudio de caso.<br />

Sin embargo, debe hacerse una advertencia. Los que toman las<br />

decisiones de alto niv<strong>el</strong> en las burocracias no son los únicos que reciben la<br />

información en las evaluaciones naturalistas. Las EN no sólo están<br />

fundamentalmente en una nueva epistemología, sino que responden a una<br />

ética social particular. El evaluador naturalista pretende dirigirse a todos<br />

los interesados y particularmente a los desprovistos de poder.<br />

Puede ser que alguno de estos interesados (en los países en <strong>desarrollo</strong><br />

tanto como en las sociedades desarrolladas) no siempre puedan recibir los<br />

informes evaluad vos impresos. Esto quiere decir que algunos informes<br />

tendrán que presentarse oralmente o por medios audio-visuales.<br />

La presentación efectiva de los resultados evaluativos<br />

Mucho se sabe sobre cómo lograr que los discursos orales sean efectivos.<br />

Sin embargo, no es mucho lo que podemos decir al respecto en <strong>el</strong> ámbito<br />

de este pequeño manual. Sólo pueden hacerse unas pocas sugerencias.<br />

La información oral<br />

No hace falta insistir en que quien presenta un informe debe estar bien<br />

pre<strong>para</strong>do. ¿Cuáles son los resultados que deben compartirse con <strong>el</strong> grupo?<br />

¿Cuáles son las interpretaciones que <strong>el</strong> presentador quiere que <strong>el</strong> grupo<br />

desarrolle? ¿Cuáles son las malas interpretaciones que deben evitarse? El<br />

presentador debe anotar los puntos principales d<strong>el</strong> informe y tenerlos a<br />

mano.<br />

Si bien debe estar pre<strong>para</strong>do, <strong>el</strong> presentador no debe pretender hacer<br />

un monólogo perfecto ante una audiencia amordazada que no puede<br />

interrumpirlo. Debe permitirse a la audiencia que comente, pregunte, plantee<br />

dudas y solicite la discusión de aspectos que <strong>el</strong> presentador no había<br />

tenido intención de hacer. La lista de ideas que haya pre<strong>para</strong>do de antemano


Elaboración de Informes de la EN 201<br />

sólo debe usarse <strong>para</strong> asegurarse de cubrir todos los puntos que quería<br />

presentar.<br />

El presentador debe, desde luego, hablar con claridad, en tono audible<br />

y ser cortés y paciente.<br />

Las presentaciones audio-visuales<br />

Realizar presentaciones audio-visuales también se ha convertido en un<br />

arte. Lamentablemente, no podemos decir mucho aquí, pero haremos<br />

algunos comentarios.<br />

Primero, se debe s<strong>el</strong>eccionar cada uno de los medios por <strong>el</strong> aporte<br />

especial que pueda hacer. Se debe utilizar <strong>el</strong> cart<strong>el</strong> cuando se tenga que<br />

mostrar algunos hechos importantes y sus r<strong>el</strong>aciones, y se quiera<br />

mantenerlos frente a la audiencia por cierto tiempo. Debe <strong>el</strong>egirse una<br />

p<strong>el</strong>ícula cuando se quiera mostrar <strong>el</strong> movimiento, y un mod<strong>el</strong>o o maqueta<br />

en aqu<strong>el</strong>los casos en que se desee que tengan la experiencia de algo en tres<br />

dimensiones.<br />

Segundo, una vez que se ha introducido algún medio <strong>para</strong> la<br />

presentación, se debe dejar que cumpla su función. Mucha gente muestra<br />

una cart<strong>el</strong>era y ni siquiera se refiere a <strong>el</strong>la al hacer la exposición. Otros<br />

proyectan una p<strong>el</strong>ícula y más tarde no la integrarán en <strong>el</strong> resto de su<br />

presentado. De nuevo, los aspectos logísticos de la utilización de los<br />

medios deben manejarse adecuadamente. Debe encontrarse una manera de<br />

colocar la cart<strong>el</strong>era en la pared o la maqueta en una mesa; debe comprobarse<br />

que <strong>el</strong> proyector funcione y la p<strong>el</strong>ícula no se esté rompiendo a cada<br />

momento; y debe prestarse la atención debida a la ventilación y la oscuridad<br />

necesarias en las salas donde se harán las proyecciones.<br />

La redacción de los estudios de caso<br />

Un buen estudio de caso cuenta la historia completa sistemáticamente,<br />

clara e inteügentemente. El mejor consejo <strong>para</strong> escribir un estudio de caso<br />

sería poner en pasado lo que se prometió en futuro al hacer la propuesta<br />

d<strong>el</strong> estudio evaluativo, reflejando y explicando las modificaciones que se<br />

hayan introducido.<br />

El estudio de caso que se redacte <strong>para</strong> informar los resultados de una<br />

evaluación naturalista hace uso de una organización histórica-cronológica.<br />

El mod<strong>el</strong>o CLER discutido anteriormente debe estar metido en <strong>el</strong> estudio


202 Elaboración de Informes de la EN<br />

de caso. Este estudio debe estar lleno de anécdotas y citas reales de los<br />

informantes. Sin embargo, esto no significa que <strong>el</strong> estudio de caso en una<br />

EN no incluya números, cuadros o matrices. Puede ser que los use o no,<br />

dependiendo d<strong>el</strong> área de que se trate y los datos disponibles.<br />

La <strong>el</strong>aboración de informes de campo a la manera naturalista<br />

Dentro d<strong>el</strong> contexto de un programa de <strong>desarrollo</strong> se escriben numerosos<br />

informes periódicos: algunos son enviados por <strong>el</strong> personal de campo a la<br />

Oficina Central, otros los escriben los funcionarios d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> central después<br />

de realizar visitas de supervisión al terreno. Sugerimos con énfasis que<br />

estos informes se escriban de la manera que hemos descrito como naturalista.<br />

Desde luego, esto no ocurrirá hasta que los funcionarios no comiencen a<br />

verse a sí mismos como profesionales d<strong>el</strong> área en vez de policías. En<br />

cierto sentido esto implicará una revolución en las normas de las prácticas<br />

en <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Llegará a surgir una interpretación en la cual se<br />

r<strong>el</strong>ieve que las intenciones d<strong>el</strong> gobierno no son las que determinan <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong>. La gente se desarrolla a sí misma. Si <strong>el</strong>los no se sienten<br />

motivados, no habrá <strong>desarrollo</strong>. Además, hay otras circunstancias que<br />

están fuera d<strong>el</strong> control de los gobiernos y de los funcionarios. Aunque<br />

haya en <strong>el</strong> terreno funcionarios corruptos y que no estén comprometidos,<br />

que necesiten sentirse vigilados y castigados, no es siempre su culpa que<br />

no se logre <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Tenemos que considerar <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> profesionalmente,<br />

como un proceso que es complejo y exige respuestas creativas.<br />

En r<strong>el</strong>ación con esto surge la idea de que los funcionarios que trabajan en<br />

distintos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> gobierno tienen que despojarse de su obsesión con la<br />

subordinación-superordinación y se consideren colegas entre sí.<br />

Los informes desde la perspectiva de los funcionarios d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> central<br />

Los informes escritos por los funcionarios de la Oficina Central después<br />

de sus visitas de inspección al terreno se prestan, particularmente, <strong>para</strong> ser<br />

redactados a la manera naturalista. Aquí hay algunas insinuaciones:<br />

1. Piense en la evaluación como un proceso continuo. Prepare cada<br />

visita con base en la última que se haya hecho. Estudie los informes<br />

previos antes de emprender un nuevo viaje y anote qué hay que<br />

averiguar.


Elaboración de Informes de la EN 203<br />

2. Revise <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> proyecto y de su propia visita. Piense en<br />

los temas que usted abordará esta vez en <strong>el</strong> campo. Recuerde que<br />

usted nunca aprenderá mucho sobre la realidad sin encontrarse<br />

con <strong>el</strong>la. Esto significa que no debe visitar sólo las oficinas e<br />

indagar únicamente en los archivos y registros oficiales. Identifique<br />

lo que personalmente quiere observar -clases, hogares; y con qué<br />

personas va a interactuar o sobre quiénes se va a informaragricultores,<br />

jefes, alfabetizadores, los llamados desertores, etc.<br />

3. Durante la visita escriba un diario con descripciones abundantes.<br />

Compruebe sus interpretaciones y percepciones con otros,<br />

particularmente aqu<strong>el</strong>los a quienes se refieren. Sugiera métodos<br />

<strong>para</strong> solucionar los problemas y comprométase a hacer su parte.<br />

4. De regreso a la oficina, después de la visita, redacte su informe<br />

como se ha sugerido antes, a manera de un estudio de caso.<br />

Comparta su informe con sus colegas.


Parte V<br />

La Evaluación a la Manera Racionalista<br />

En este manual hemos introducido primero <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma de Evaluación<br />

Racionalista (ER) en <strong>el</strong> Capítulo 2, Parte I. En <strong>el</strong> Capítulo 4 de la Parte II<br />

se incluyó una breve descripción de la ER, en la cual se presentaba como<br />

uno de los tres componentes d<strong>el</strong> triángulo metodológico de la evaluación:<br />

SIG, EN y ER.<br />

Con anterioridad hemos indicado que <strong>el</strong> SIG debe ser considerado lo<br />

más importante, realmente, la base sólida d<strong>el</strong> triángulo metodológico de la<br />

evaluación. También sugerimos que la segunda prioridad debe recaer en la<br />

EN, que es la más adecuada <strong>para</strong> descubrir los significados cualitativos<br />

que los programas o proyectos pueden tener <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los a quienes<br />

pretenden servir. En consecuencia, hoy pensamos que la ER ocupa <strong>el</strong><br />

tercer lugar en la gestión de la evaluación.<br />

No obstante, ese tercer lugar no significa que no se use. De ninguna<br />

manera queremos sugerir que la ER no juege un valioso pap<strong>el</strong> en la<br />

evaluación de los programas educativos y de <strong>desarrollo</strong>. De hecho, la<br />

triangulación de las distintas metodologías de evaluación está implícita en<br />

la denominación misma de nuestro mod<strong>el</strong>o: <strong>el</strong> triángulo metodológico de la<br />

evaluación. Lo que afirmamos es que la ER no debe ser s<strong>el</strong>eccionada<br />

simplemente porque por muchísimos años se ha considerado erróneamente<br />

como <strong>el</strong> único enfoque "científico" de la evaluación y la investigación. El<br />

SIG y la EN son prioritarios.<br />

Hecha esta advertencia, podemos sugerir que habrá múltiples<br />

oportunidades <strong>para</strong> que los evaluadores de programas educativos y de<br />

<strong>desarrollo</strong> apliquen la ER. Recordemos <strong>el</strong> concepto de Cronbach de<br />

"contexto de control" que discutimos anteriormente en este manual. En<br />

efecto, hay muchos contextos en los cuales pueden asumirse los supuestos<br />

de control sobre la realidad estudiada y, por lo tanto, puede utilizarse <strong>el</strong><br />

<strong>para</strong>digma racionalista de la evaluación sin violentar la realidad. En esos<br />

casos tendrá bastante sentido hacer uso de la ER.<br />

Nuestra discusión sobre la ER se dividirá en los siguientes capítulos:


13. La Evaluación Racionalista - Teoría, Preguntas y Diseño.<br />

14. La Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio Evaluativo a la<br />

Manera Racionalista.<br />

15. El Proceso en Una Mirada: Herramientas y Técnicas de la<br />

Evaluación Racionalista:<br />

Sección A: Herramientas e Instrumentos<br />

Sección B: La Recolección de Datos<br />

Sección C: El Procesamiento y la Presentación de los Datos<br />

Sección D: Análisis Estadístico de los Datos.<br />

16. La Elaboración de Informes de Evaluación Racionalista y la<br />

Promoción de la Utilización de los Resultados.


CAPITULO 13<br />

LA EVALUACIÓN RACIONALISTA - TEORÍA,<br />

PREGUNTAS Y DISEÑO<br />

La evaluación racionalista (ER) parte de un conjunto particular de<br />

supuestos sobre la realidad que incluye <strong>el</strong> reduccionismo (que la compleja<br />

realidad social puede reducirse a aspectos más simples <strong>para</strong> su estudio) y<br />

<strong>el</strong> universalismo (que pueden encontrarse leyes universales d<strong>el</strong><br />

comportamiento humano que se mantienen como verdaderas independientemente<br />

d<strong>el</strong> contexto). R<strong>el</strong>acionado con estos supuestos está <strong>el</strong><br />

concepto d<strong>el</strong> tratamiento experimental, que permite al investigador o<br />

evaluador adecuar la realidad a su formato experimental, propiciando así<br />

la validez, la confiabilidad, la objetividad y la generalización de los<br />

resultados. Existen diseños específicos de evaluación y procedimientos de<br />

muestreo que son parte de la teoría, así como procedimientos estadísticos<br />

que hacen posible hacer inferencias de los específico a lo general con<br />

determinados niv<strong>el</strong>es de confianza.<br />

El éxito d<strong>el</strong> positivismo lógico (o <strong>para</strong>digma racionalista) ha sido<br />

espectacular. Los investigadores médicos, haciendo uso de este <strong>para</strong>digma,<br />

han erradicado muchas enfermedades mortales y plagas de la faz de la<br />

tierra; y los físicos pusieron un hombre en la luna.<br />

Para compartir la gloria, los dentistas sociales imitaron a los científicos<br />

d<strong>el</strong> área de la física y comenzaron a utilizar este llamado <strong>para</strong>digma<br />

científico, excluyendo casi todo lo demás.<br />

La magia d<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma positivista se está quebrantando finalmente, y<br />

estamos comenzando a comprender que la realidad social no encaja muy<br />

bien en <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma racionalista. El comportamiento individual no siempre<br />

nos dice mucho sobre <strong>el</strong> comportamiento de los grupos o dentro de las<br />

organizaciones. Hay propiedades que van surgiendo dentro de las totalidades<br />

que no pueden ser explicadas en términos de sus partes constituyentes. A<br />

la inversa, estamos comprendiendo que los fenómenos complejos no pueden<br />

ser reducidos a aspectos más simples <strong>para</strong> ser estudiados y luego juntarlos<br />

como si nada se perdiera, la naturaleza misma de estos fenómenos cambia<br />

cuando éstos son fragmentados y factorizados mediante esas reducciones.


208 ER - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

También estamos comenzando a darnos cuenta de los límites de las<br />

generalizaciones. Ahora sabemos que los fenómenos sociales son sensibles<br />

al contexto donde ocurren.<br />

La teoría de la ER<br />

Desde luego, quienes proponen la ER no han depuesto sus armas <strong>para</strong><br />

marcharse a casa. Aunque estén empezando a aceptar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> juicio<br />

en la ER y han admitido la existencia de problemas con la validez,<br />

confiabilidad, objetividad y generalización, todavía creen que, de acuerdo<br />

con un "positivismo re-acondicionado", la ER es <strong>el</strong> mejor enfoque <strong>para</strong><br />

llegar a proposiciones normativas.<br />

La definición de la realidad que acepta la ER y la metodología que<br />

típicamente la acompaña se han discutido en cierto detalle en <strong>el</strong> Capítulo 2<br />

de la Parte I de este libro. Pero en este punto es conveniente hacer un<br />

recuento de sus principales supuestos.<br />

La ER acepta la existencia de una realidad objetiva ahí afuera, que<br />

todo <strong>el</strong> mundo puede ver. Por lo tanto, admite la posibilidad de hacer<br />

proposiciones normativas que sean universales y, en consecuencia,<br />

generalizares a todas las situaciones. La ER se fundamenta en <strong>el</strong> concepto<br />

d<strong>el</strong> reduccionismo, lo cual significa que la complejidad de la vida real<br />

puede reducirse a r<strong>el</strong>aciones más simples - factores individuales y variables,<br />

los cuales pueden ser estudiados en r<strong>el</strong>aciones lineales <strong>para</strong> demostrar<br />

corr<strong>el</strong>aciones o causalidades. El supuesto es que después de ser estudiados,<br />

estos pueden volver a reunirse <strong>para</strong> ayudarnos a comprender las r<strong>el</strong>aciones<br />

complejas. Puesto que así pueden establecerse r<strong>el</strong>aciones causales, es posible<br />

hacer predicciones acerca de eventos de comportamientos futuros.<br />

La metodología de la ER se basa en <strong>el</strong> supuesto d<strong>el</strong> control. El evaluador<br />

busca establecer una situación experimental en la cual se s<strong>el</strong>eccionan los<br />

sujetos, se estandarizan los tratamientos, la recolección de datos es objetiva<br />

y <strong>el</strong> análisis de los datos es típicamente estadístico. Esta clase de supuestos<br />

puede ser satisfecha bajo lo que Lee Cronbach denomina <strong>el</strong> "contexto d<strong>el</strong><br />

control". Por consiguiente habrá preguntas sobre la <strong>alfabetización</strong> y la<br />

post-<strong>alfabetización</strong>, aunque tal vez no muchas, cuyas respuestas se podrían<br />

hallar mejor mediante <strong>el</strong> enfoque de la ER.


ER - Teoría, Preguntas y Diseño 209<br />

Las preguntas en la ER - en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> control<br />

En nuestra concepción la ER busca hacer proposiciones normativas acerca<br />

de la realidad que puedan servir de guía general en una diversidad de<br />

contextos. Al tomar muestras aleatorias de los informantes individuales (u<br />

otras unidades sociales), persigue establecer corr<strong>el</strong>aciones, com<strong>para</strong>ciones<br />

y predicciones con determinados niv<strong>el</strong>es de confianza.<br />

Proposiciones normativas<br />

(Las respuestas se basarán en muestras aleatorias)<br />

1. ¿Cuál es <strong>el</strong> porcentaje de analfabetismo entre las mujeres en la<br />

región sur de Kenia?<br />

2. ¿Cuál es <strong>el</strong> rango de orden entre las motivaciones expresadas por<br />

los hombres <strong>para</strong> asistir a las clases de <strong>alfabetización</strong> en un<br />

determinado programa?<br />

3. ¿Cuál es <strong>el</strong> perfil de los usos de la <strong>alfabetización</strong> dado por los<br />

hombres y las mujeres entre las edades de 30 a 45 años?<br />

El establecimiento de conexiones y corr<strong>el</strong>aciones<br />

(Estas preguntas son bastante similares a las que se enunciaron bajo <strong>el</strong><br />

SIG. La diferencia esencial podría ser que quien ejerce la práctica de la ER<br />

recolecta los datos de una muestra aleatoria y trata de satisfacer los supuestos<br />

estadísticos, necesarios <strong>para</strong> hacer inferencias que van más allá de la<br />

población que participa en <strong>el</strong> programa.)<br />

1. ¿Cuál es la corr<strong>el</strong>ación entre la lecto-escritura y las habilidades<br />

numéricas?<br />

2. ¿Cuál es la corr<strong>el</strong>ación entre la cualificación d<strong>el</strong> maestro y <strong>el</strong><br />

rendimiento d<strong>el</strong> educando?<br />

3. ¿Cuál es la naturaleza de la corr<strong>el</strong>ación entre una calificación en<br />

una prueba de <strong>alfabetización</strong> y la productividad económica?<br />

Las com<strong>para</strong>ciones entre grupos y otras entidades<br />

(Una vez más, estas preguntas son muy similares a las enunciadas bajo la


210 ER - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

sección d<strong>el</strong> SIG. La diferencia, de nuevo, es que quien ejerce la práctica de<br />

la ER recoge los datos de muestras s<strong>el</strong>eccionadas al azar y satisface otros<br />

supuestos estadísticos necesarios <strong>para</strong> poder hacer inferencias más allá de<br />

la población participante en <strong>el</strong> programa.)<br />

1. ¿Cuáles son las diferencias entre <strong>el</strong> rendimiento en lecto-escritura,<br />

funcionalidad y concientización entre grupos de hombres y mujeres<br />

participantes que proceden de familias que viven de la agricultura<br />

de subsistencia y que pertenecen al mismo grupo de edad?<br />

2. ¿Cuál es la diferencia en la efectividad de los maestros capacitados<br />

<strong>para</strong> enseñar en escu<strong>el</strong>as primarias y los neo-letrados, capacitados<br />

al interior d<strong>el</strong> proyecto de <strong>alfabetización</strong> <strong>para</strong> enseñar a los adultos<br />

en las clases de <strong>alfabetización</strong>?<br />

3. ¿Cuál es la r<strong>el</strong>ativa efectividad de conjuntos de materiales<br />

instruccionales pre<strong>para</strong>dos de acuerdo con la estrategia de Freiré<br />

y <strong>el</strong> enfoque total d<strong>el</strong> lenguaje?<br />

4. ¿Cuáles son las distinciones entre los participantes y noparticipantes<br />

en programas de <strong>alfabetización</strong> en cuanto a varias<br />

medidas de modernización, tales como la productividad<br />

económica, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nutritional de la familia, la planificación<br />

familiar y la participación política?<br />

5. ¿Cuál ha sido la naturaleza y <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> cambio en la<br />

comunidad antes y después de la ejecución d<strong>el</strong> programa A?<br />

El diseño en <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma de ER<br />

En <strong>el</strong> significado que da <strong>el</strong> diccionario d<strong>el</strong> término, diseño es <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

de una concepción de algo, o la pre<strong>para</strong>ción de planes pr<strong>el</strong>iminares o<br />

bosquejos de algo. En este sentido de la palabra diseño, todos los estudios<br />

evaluativos deben tener un diseño. Debemos tener una concepción de lo<br />

que queremos hacer y por qué, así como bosquejar algunos planes<br />

pr<strong>el</strong>iminares referidos a cómo hacer lo que queremos hacer.<br />

Sin embargo, en la literatura de la investigación y la evaluación, <strong>el</strong><br />

diseño tiene un significado altamente técnico. En <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma ER, <strong>el</strong><br />

diseño característicamente significa "<strong>el</strong> diseño experimental". Tiene que<br />

haber un plan de muestreo y deben obtenerse muestras aleatorias. Las<br />

variables de evaluación deben ser definidas y controladas a través de


ER - Teoría, Preguntas y Diseño 211<br />

varios mecanismos. Los tratamientos deben ser bien definidos y aplicados<br />

s<strong>el</strong>ectivamente a las muestras s<strong>el</strong>eccionadas. Los instrumentos con<br />

frecuencia son estructurados y se <strong>el</strong>igen técnicas estadísticas <strong>para</strong> aplicarlas<br />

al análisis de los datos recolectados.<br />

Sin embargo, se está comenzando a comprender que los "verdaderos"<br />

diseños experimentales pocas veces son aplicables en educación y <strong>desarrollo</strong>.<br />

Las muestras aleatorias no siempre tienen sentido cuando se trata con<br />

categorías especiales de sujetos, en contextos comunitarios particulares.<br />

Con frecuencia es imposible <strong>el</strong> control de variables y tratamientos. Por lo<br />

tanto, a los evaluadores se les ofrece ahora los "diseños cuasiexperimentales"<br />

-diseños de evaluación que son experimentales a medias.<br />

Al usar los diseños cuasi-experimentales, sometemos a prueba tratamientos<br />

asignados al azar, de ser posible, pero se ejerce control cuando los datos son<br />

recogidos y sobre quien los aporta.<br />

Confiabilidad y validez<br />

Los investigadores y evaluadores que trabajan con <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma de la ER<br />

se preocupan por la confiabilidad y la validez.<br />

La confiabilidad se aplica a las pruebas u otros instrumentos de<br />

medición. Se define como una consistencia razonable en los resultados<br />

obtenidos en una secuencia o grupo de pruebas y mediciones repetidas.<br />

Una prueba es confiable cuando sus resultados son consistentes en diferentes<br />

aplicaciones al mismo sujeto participante dentro de un marco de tiempo<br />

razonable; o cuando los resultados son consistentes al ser utilizado por<br />

diferentes evaluadores, con diferentes sujetos. La confiabilidad es necesaria<br />

pero no suficiente <strong>para</strong> obtener la validez.<br />

La validez es <strong>el</strong> grado en que una prueba mide lo que se supone que<br />

debe medir. El sustento de la validez puede ser lógico o empírico. Los<br />

ítemes de la prueba pueden haber sido derivados adecuadamente de las<br />

premisas aceptadas por medio de reglas lógicas; o los supuestos pueden<br />

haberse basado en evidencia empírica sustentable.


212 ER - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

Validez interna y externa<br />

El concepto de validez no sólo se aplica a las pruebas e instrumentos sino<br />

que también se r<strong>el</strong>aciona con otras inquietudes más generales que se<br />

plantean sobre <strong>el</strong> diseño de evaluación. Los resultados de un estudio<br />

evaluativo y las conclusiones inferidas de estos resultados deben ser<br />

justificables, fundamentadas, convincentes y aceptables -esto es, deben ser<br />

considerados como válidos.<br />

A continuación se enuncian algunas de las aseveraciones que podrían<br />

hacer los evaluadores con base en sus estudios y <strong>para</strong> responder a las<br />

posibles objeciones que se plantean con respecto a la validez de tales<br />

proposiciones.<br />

ASEVERACIONES DE<br />

LOS EVALUADORES<br />

El grupo capacitado ha mostrado haber<br />

aprendido mucho, tal como se evidencia<br />

en <strong>el</strong> alto niv<strong>el</strong> de rendimiento en la<br />

prueba final.<br />

Las actitudes de los adultos hacia la<br />

<strong>alfabetización</strong> han cambiado drásticamente<br />

como consecuencia d<strong>el</strong> proyecto.<br />

El grupo de agricultores que participó en<br />

la capacitación de líderes en <strong>el</strong> Instituto<br />

de Capacitación ha asumido roles reales<br />

de liderazgo en la comunidad con más<br />

frecuencia que quienes no participaron.<br />

OBJECIONES A LA VALIDEZ<br />

Tal vez este grupo estaba ya familiarizado<br />

con <strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong> curso de capacitación,<br />

aun antes de incorporarse al mismo.<br />

Tal vez la prueba era fácil o las calificaciones<br />

han sido infladas.<br />

Tal vez no han cambiado como consecuencia<br />

d<strong>el</strong> proyecto, sino debido a un<br />

discurso d<strong>el</strong> Presidente transmitido por<br />

la radio nacional.<br />

Tal vez <strong>el</strong>los no han cambiado como<br />

consecuencia d<strong>el</strong> proyecto, sino porque<br />

la fábrica de textiles recientemente abierta<br />

ha manifestado su preferencia por<br />

trabajadores letrados o semi-letrados.<br />

Tal vez los agricultores que tomaron <strong>el</strong><br />

curso de capacitación de líderes ya<br />

ejercían posiciones de liderazgo y querían<br />

aumentar su efectividad como líderes.<br />

Tal vez los agricultores que tomaron <strong>el</strong><br />

curso eran un grupo auto-s<strong>el</strong>eccionado,<br />

movido por la ambición de ocupar las<br />

nuevas posiciones que se abren en sus<br />

comunidades.<br />

Tal vez los otros grupos de campesinos<br />

que no participaron son diferentes d<strong>el</strong>


ER - Teoría, Preguntas y Diseño 213<br />

El curso de capacitación <strong>para</strong> los<br />

campesinos incrementó la productividad<br />

general de aqu<strong>el</strong>los que asistieron en <strong>el</strong><br />

año <strong>el</strong> 15% d<strong>el</strong> tiempo de duración.<br />

La introducción d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de Promotor<br />

de Educación Familiar en Salud ha<br />

cambiado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de salud en las<br />

comunidades s<strong>el</strong>eccionadas de "Bajo" a<br />

"Medio".<br />

grupo de líderes exitosos en importantes<br />

características socio-económicas y por lo<br />

tanto, es un grupo de desventaja.<br />

Tal vez <strong>el</strong> aumento de la productividad<br />

de estos campesinos <strong>el</strong> año anterior fue<br />

d<strong>el</strong> 20%. Quizás otros grupos de campesinos<br />

similares han mostrado aumentos<br />

similares en otras partes.<br />

Es posible que esto sea porque <strong>el</strong> calor y<br />

la sequía d<strong>el</strong> año pasado mataron todos<br />

los mosquitos; y por la ayuda en<br />

alimentos de alto contenido proteico que<br />

se repartieron a las familias d<strong>el</strong> área <strong>para</strong><br />

superar <strong>el</strong> hambre.<br />

Estos son algunos ejemplos de las aseveraciones que podrían hacerse<br />

y los desafíos a su validez. Los profesores Donald T. Campb<strong>el</strong>l y Julian C.<br />

Stanley 1 han enunciado doce amenazas diferentes a la validez interna y<br />

externa de los estudios evaluativos. Los evaluadores deben encontrar su<br />

lista sumamente instructiva:<br />

A. Validez interna<br />

4.<br />

Historia. Un evento histórico externo, tal como un discurso<br />

presidencial o <strong>el</strong> entusiasmo generado por un plan económico<br />

recientemente anunciado, podría desafiar la validez de las<br />

afirmaciones d<strong>el</strong> evaluador.<br />

Maduración. Los individuos sometidos a prueba como parte de<br />

la evaluación pueden madurar y crecer de maneras tan<br />

significativas que podrían llegar a comportarse como personas<br />

diferentes en <strong>el</strong> tiempo que se complete un estudio evaluative<br />

Prueba. La primera prueba puede "enseñar" los ítemes de la<br />

prueba y demás información r<strong>el</strong>acionada e implicada. La misma<br />

prueba (o una segunda prueba equivalente) puede entonces no<br />

medir cambios reales producidos por <strong>el</strong> programa.<br />

Instrumentación. Puede ser que no haya habido cambios en la<br />

realidad sino sólo en la calibración de los instrumentos que la


214 ER - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

estudian. O diferentes observaciones y examinadores pueden haber<br />

calificado de manera diferente la misma realidad que no ha<br />

cambiado.<br />

5. Regresión estadística. Este es un fenómeno estadístico. Las<br />

calificaciones extremadamente altas o extremadamente bajas en<br />

una primera prueba tienden a moverse hacia <strong>el</strong> promedio de la<br />

totalidad de las calificaciones en la segunda prueba. Así, puede<br />

suceder que cambios en las calificaciones en una segunda prueba<br />

no tengan que ver con los grupos, métodos o efectos d<strong>el</strong> programa.<br />

La regresión estadística ocurre especialmente en los casos en los<br />

que los grupos han sido s<strong>el</strong>eccionados con base en las<br />

calificaciones extremas.<br />

6. S<strong>el</strong>ección. Los sesgos en la s<strong>el</strong>ección de los participantes de<br />

programas de capacitación o <strong>para</strong> ser entrevistados o aplicárs<strong>el</strong>es<br />

pruebas pueden amenazar la validez de los resultados.<br />

7. Mortalidad experimental. Muchos de los participantes iniciales<br />

en <strong>el</strong> estudio evaluativo pueden dejar de participar. Puede ser que<br />

deserten d<strong>el</strong> programa o que se desplacen a otros lugares por<br />

distintas razones (trabajo, búsqueda de alimentos). Así <strong>el</strong> grupo<br />

que permanece puede no ser ya representativo d<strong>el</strong> grupo o la<br />

comunidad que se estudia.<br />

8. Interacción entre la s<strong>el</strong>ección y la maduración. Las características<br />

peculiares d<strong>el</strong> proceso de s<strong>el</strong>ección de los sujetos en un estudio<br />

evaluativo y la maduración pueden interactuar de modo que<br />

muestren ciertos efectos independientemente de los insumos y<br />

proceso d<strong>el</strong> programa.<br />

B. Validez externa<br />

9. El efecto reactivo e interactivo de las pruebas. La prueba previa<br />

puede aumentar o disminuir la sensibilidad o respuesta d<strong>el</strong> sujeto<br />

a ciertos tipos de tratamientos aplicados como parte de la<br />

evaluación en un programa.<br />

10. Interacciones entre la s<strong>el</strong>ección y <strong>el</strong> tratamiento. Las características<br />

peculiares de la s<strong>el</strong>ección de los sujetos y los tratamientos<br />

instruccionales y organizacionales pueden crear efectos que<br />

falsifican los resultados en r<strong>el</strong>ación con los efectos reales d<strong>el</strong><br />

programa.


ER - Teoría, Preguntas y Diseño 215<br />

11. Efectos reactivos de la situación experimental. Las personas y los<br />

grupos muestran un conjunto de efectos de un tratamiento dentro<br />

de la situación experimental pero no en las situaciones de la vida<br />

real, fuera d<strong>el</strong> contexto de la experimentación. O, en algunos<br />

casos, las condiciones experimentales pueden ser demasiado<br />

artificiales.<br />

12. Interferencia de tratamientos múltiples. Cuando <strong>el</strong> mismo grupo<br />

se somete frecuentemente a prueba o es entrevistado muchas<br />

veces en r<strong>el</strong>ación con diferentes cosas, pueden confundirse los<br />

resultados. Los efectos de una prueba y una entrevista no pueden<br />

borrarse de la experiencia de los sujetos participantes y la primera<br />

prueba o entrevista puede influir de otras maneras que no podemos<br />

descifrar.<br />

El propósito d<strong>el</strong> diseño de evaluación es reducir las amenazas a la<br />

validez de los resultados de la evaluación que se han enunciado.<br />

Algunas ideas sobre muestreo<br />

La validez y <strong>el</strong> rigor general de los estudios evaluativos pueden aumentarse<br />

siguiendo métodos de diseño y de muestreo apropiados. Comencemos<br />

presentando algunas ideas sencillas sobre <strong>el</strong> muestreo.<br />

Una muestra es una posición o parte de un todo que se toma como<br />

representativa de una totalidad. El muestreo es frecuentemente una necesidad<br />

práctica. Los evaluadores pueden tener que trabajar con programas muy<br />

amplios, que cubren cientos de miles de personas. No pueden llegar a cada<br />

uno de los miembros de la población <strong>para</strong> preguntarles lo que desean que<br />

les respondan. En lugar de esto, s<strong>el</strong>eccionan un pequeño número de<br />

informantes de modo que la muestra sea representativa y pueda ser estudiada<br />

<strong>para</strong> hacer inferencias sobre la totalidad.<br />

Explicaremos las dos palabras utilizadas en <strong>el</strong> párrafo anterior: población<br />

y representatividad. En su significado en la vida diaria población abarca a<br />

todas las personas -hombres, mujeres y niños, jóvenes y adultos, campesinos,<br />

trabajadores y amas de casa- que viven en una comunidad o una nación.<br />

Para <strong>el</strong> evaluador, la población es <strong>el</strong> grupo total de personas en la cual él<br />

está interesado. Puede ser la totalidad de las mujeres en edad de tener hijos<br />

en un país, todas las personas que sufren enfermedades pulmonares, todos


216 ER - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

los trabajadores de la industria textil, todos los neo-letrados en una región<br />

o un pueblo. Las muestras se sacan de esas poblaciones.<br />

Las muestras tienen que ser representativas; esto es, como partes que<br />

son deben representar <strong>el</strong> todo al que pertenecen.<br />

Ha habido muchos avances en la teoría d<strong>el</strong> muestreo. Los estadísticos<br />

han <strong>el</strong>aborado fórmulas por las cuales pueden someter a prueba la<br />

representatividad de sus muestras y calcular las probabilidades de error.<br />

El tamaño es una consideración importante al s<strong>el</strong>eccionar muestras.<br />

Como es natural, la muestra representativa perfecta es la población total.<br />

En general, mientras mayor la muestra, más representativa será de la<br />

población. Pero muestras innecesariamente grandes no son buenas muestras.<br />

Debemos tener <strong>el</strong> tamaño correcto <strong>para</strong> que la muestra sea económica y<br />

representativa.<br />

En la página 217 hemos reproducido un cuadro que puede utilizarse<br />

<strong>para</strong> determinar los tamaños de las muestras según los tamaños de las<br />

poblaciones. Veamos también algunos tipos de muestreo de uso frecuente.<br />

Muestreo aleatorio<br />

Una muestra aleatoria se obtiene cuando la s<strong>el</strong>eccón se hace únicamente<br />

con base en <strong>el</strong> azar, sin que haya un sistema o patrón subyacente, y cuando<br />

cada ítem o persona en la población estudiada haya tenido igual probabilidad<br />

de ser incluida en la muestra. Las muestras aleatorias de un tamaño<br />

apropiado son las que tienen mayor probabilidad de representar todas las<br />

características y la distribución exacta de la población total, como lo requiere<br />

<strong>el</strong> evaluador. Un método <strong>para</strong> s<strong>el</strong>eccionar muestras al azar es ordenar la<br />

población de alguna manera, asignar a sus integrantes números y luego<br />

sacar algunos números al azar. Cuando las poblaciones son grandes y<br />

muchos los números asignados, pueden usarse cuadros de números<br />

aleatorios.<br />

El muestreo aleatorio puede aplicarse sucesivamente en los estudios<br />

evaluativos. Puede s<strong>el</strong>eccionarse al azar las regiones de un país,<br />

seguidamente hacer la s<strong>el</strong>ección aleatoria de algunas comunidades de entre<br />

las regiones s<strong>el</strong>eccionadas y luego s<strong>el</strong>eccionar aleatoriamente los adultos<br />

de las comunidades que hayan sido s<strong>el</strong>eccionados al azar. Nuevamente,<br />

estos adultos pueden asignarse a grupos de aprendizaje por una nueva<br />

s<strong>el</strong>ección al azar.


ER - Teoría, Preguntas y Diseño 217<br />

CUADRO PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE UNA<br />

MUESTRA DE UNA POBLACIÓN DADA 2<br />

N<br />

10<br />

15<br />

20<br />

25<br />

30<br />

35<br />

40<br />

45<br />

50<br />

55<br />

60<br />

65<br />

70<br />

75<br />

80<br />

85<br />

90<br />

95<br />

100<br />

110<br />

120<br />

130<br />

140<br />

150<br />

160<br />

170<br />

180<br />

190<br />

200<br />

210<br />

M<br />

10<br />

14<br />

19<br />

24<br />

28<br />

32<br />

36<br />

40<br />

44<br />

48<br />

52<br />

56<br />

59<br />

63<br />

66<br />

70<br />

73<br />

76<br />

80<br />

86<br />

92<br />

97<br />

103<br />

108<br />

113<br />

118<br />

123<br />

127<br />

132<br />

136<br />

N<br />

220<br />

230<br />

240<br />

250<br />

260<br />

270<br />

280<br />

290<br />

300<br />

320<br />

340<br />

360<br />

380<br />

400<br />

420<br />

440<br />

460<br />

480<br />

500<br />

550<br />

600<br />

650<br />

700<br />

750<br />

800<br />

850<br />

900<br />

950<br />

1.000<br />

1.100<br />

M<br />

140<br />

144<br />

148<br />

152<br />

155<br />

159<br />

162<br />

165<br />

169<br />

175<br />

181<br />

186<br />

191<br />

196<br />

201<br />

205<br />

210<br />

214<br />

217<br />

226<br />

234<br />

242<br />

248<br />

254<br />

260<br />

265<br />

269<br />

274<br />

278<br />

285<br />

Nota: N es tamaño de la población; M es tamaño de la muestra.<br />

N<br />

1.200<br />

1.300<br />

1.400<br />

1.500<br />

1.600<br />

1.700<br />

1.800<br />

1.900<br />

2.000<br />

2.200<br />

2.400<br />

2.600<br />

2.800<br />

3.000<br />

3.500<br />

4.000<br />

4.500<br />

5.000<br />

6.000<br />

7.000<br />

8.000<br />

9.000<br />

10.000<br />

15.000<br />

20.000<br />

30.000<br />

40.000<br />

50.000<br />

75.000<br />

100.000<br />

M<br />

291<br />

297<br />

302<br />

306<br />

310<br />

313<br />

317<br />

320<br />

322<br />

327<br />

331<br />

335<br />

338<br />

341<br />

346<br />

351<br />

354<br />

357<br />

361<br />

364<br />

367<br />

368<br />

370<br />

375<br />

377<br />

379<br />

380<br />

381<br />

382<br />

384


218 ER - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

Maestreo por lista<br />

Este es una modificación d<strong>el</strong> método de s<strong>el</strong>ección al azar. Se ordena la<br />

población que interesa al evaluador en una lista siguiendo alguna regla<br />

-alfabéticamente, por ejemplo- y entonces se s<strong>el</strong>ecciona uno cada n números.<br />

Por ejemplo, puede escogerse cada 5 o cada 20 números, dependiendo d<strong>el</strong><br />

tamaño de la población y <strong>el</strong> de la muestra que se va a s<strong>el</strong>eccionar. El<br />

mismo punto de partida d<strong>el</strong> proceso puede ser s<strong>el</strong>eccionado al azar <strong>para</strong><br />

satisfacer <strong>el</strong> criterio de que cada unidad tenga igual oportunidad de ser<br />

<strong>el</strong>egida.<br />

Muestreo por área<br />

En este tipo de muestreo se pueden s<strong>el</strong>eccionar aleatoriamente algunas<br />

localidades geográficas de todos los sitios disponibles, y entonces estudiar<br />

todas las unidades apropiadas dentro de las áreas s<strong>el</strong>eccionadas.<br />

Muestreo estratificado<br />

La población de interés <strong>para</strong> <strong>el</strong> evaluador puede dividirse en diferentes<br />

estratos socio-económicos. O la población puede estratificarse de acuerdo<br />

con grupos de edad-niños, jóvenes, adultos, viejos. En estos casos, puede<br />

utilizarse <strong>el</strong> muestreo estratificado. De acuerdo con proporciones de la<br />

población total se extraen muestras al azar de cada estrato de la población<br />

proporcionalmente.<br />

Muestreo intencional, teórico o de élite<br />

Puede ser que <strong>el</strong> evaluador o investigador naturalista con frecuencia no<br />

necesite una muestra aleatoria, sino intencional, una muestra que satisfaga<br />

sus necesidades particulares pre-determinadas. El evaluador puede no estar<br />

interesado en un grupo cualquiera de adultos s<strong>el</strong>eccionado al azar en una<br />

comunidad, sino en dos o tres personas que se supone son los líderes<br />

responsables de la comunidad. El evaluador puede estar interesado en<br />

pequeñas muestras élite.


ER - Teoría, Preguntas y Diseño 219<br />

Algunos diseños simples <strong>para</strong> los evaluadores<br />

Seguidamente se presentan algunos diseños de interés <strong>para</strong> los evaluadores<br />

que trabajan según la ER. Algunos de estos diseños pueden también ser<br />

usados en la EN. Estas descripciones se basan en <strong>el</strong> trabajo de Campb<strong>el</strong>l y<br />

Stanley y al cual hicimos referencia antes.<br />

(i) Estudios de caso (de una sola vez)<br />

Campb<strong>el</strong>l y Stanley lo denominan diseño pre-experimental. Hay una total<br />

ausencia de control. El tratamiento d<strong>el</strong> programa (X) es seguido de una<br />

observación (O):<br />

X O<br />

Aunque <strong>el</strong> estudio de caso com<strong>para</strong> implícitamente sus resultados con<br />

eventos similares observados casualmente o leídos y recordados, éste puede<br />

fortalecerse por com<strong>para</strong>ciones más sistemáticas. Debe intentarse por lo<br />

menos una com<strong>para</strong>ción más. Debemos recordar que este diseño llamado<br />

pre-experimental puede ser una herramienta útil <strong>para</strong> <strong>el</strong> evaluador naturalista.<br />

(ii) Diseño pr-e-prueba post-prueba con un solo grupo<br />

Es también considerado un diseño pre-experimental y puede representarse<br />

como sigue:<br />

OÍ X 02<br />

Una primera observación o pre-prueba OÍ es seguida de un tratamiento<br />

X, después d<strong>el</strong> cual se registra una nueva observación o post-prueba 02.<br />

Los evaluadores en la modalidad de la ER utilizarán con frecuencia<br />

este diseño en sus estudios evaluativos. Sin embargo, deben procurar<br />

defender sus resultados de las amenazas a la validez, o en calificar sus<br />

conclusiones a la luz de los efectos de la historia, maduración y pruebas o<br />

instrumentación, que se discutieron anteriormente. (Allí discutimos doce<br />

amenazas a la validez interna y extema de los resultados de la evaluación.<br />

Sería una buena idea que los evaluadores desarrollaran <strong>el</strong> hábito de


220 £7? - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

confrontar sus resultados en r<strong>el</strong>ación con cada una de éstas cada vez que<br />

diseñan o que terminan un estudio evaluativo.)<br />

(iii)La com<strong>para</strong>ción de grupos estáticos<br />

Este es un diseño en <strong>el</strong> cual un grupo que ha estado sujeto a un tratamiento<br />

se com<strong>para</strong> con otro que no lo ha sido:<br />

X OÍ 02<br />

Este es también un diseño cuya validez enfrenta muchas amenazas.<br />

Las más obvias son las de s<strong>el</strong>ección, (los dos grupos pueden haber sido<br />

diferentes) y la mortalidad (los sujetos en <strong>el</strong> grupo experimental y/o de<br />

com<strong>para</strong>ción pueden haber desertado por alguna razón).<br />

(iv) El diseño pre-prueba - post-prueba con grupo de control<br />

Campb<strong>el</strong>l y Stanley lo denominan diseño experimental "verdadero". Se<br />

s<strong>el</strong>eccionan al azar dos muestras (Al y A3) de la misma población. Una se<br />

asigna al tratamiento y la otra no:<br />

AOl X 02<br />

A03 04<br />

Este diseño cumple la mayoría de los estándares de validez interna en<br />

forma bastante adecuada, aunque debe tenerse cuidado en la generalización<br />

de los resultados a la población general.<br />

(v) El diseño de post-prueba solamente con grupo de control<br />

Este es otro ejemplo de un verdadero diseño experimental. No siempre<br />

puede hacerse la pre-prueba sugerida en <strong>el</strong> diseño inmediatamente anterior.<br />

Aun puede no ser necesaria si puede asegurarse la s<strong>el</strong>ección aleatoria. El<br />

diseño toma entonces la siguiente forma:<br />

A X 0(1)<br />

A 0(2)


ER - Teoría, Preguntas y Diseño 221<br />

{Vi) Diseños cuasi-experimentales. Los experimentos de series temporales<br />

El diseño de series temporales consiste en la medición periódica a algún<br />

individuo o grupo antes y después de la introducción de un tratamiento y<br />

<strong>el</strong> estudio de la "discontinuidad" en <strong>el</strong> comportamiento a través d<strong>el</strong> tiempo:<br />

OÍ 02 03 04 05 O6 07 O8<br />

El evaluador que utiliza este diseño debe especificar por anticipado las<br />

r<strong>el</strong>aciones esperadas en <strong>el</strong> tiempo entre la introducción d<strong>el</strong> tratamiento d<strong>el</strong><br />

programa y la manifestación de su impacto. Debe asegurarse un r<strong>el</strong>ativo<br />

aislamiento d<strong>el</strong> grupo de influencias externas así como cierta consistencia<br />

en las condiciones.<br />

Este diseño puede fortalecerse trabajando con dos grupos en una serie<br />

temporal como sigue:<br />

O O O O X O O O O<br />

O O O O O O O O<br />

(vii) Diseños cuasi-experimentales. El diseño con grupo de control no<br />

equivalente<br />

Estre es un diseño que se utiliza mucho porque se adecúa a las realidades<br />

que se enfrentan frecuentemente en <strong>el</strong> mundo de la educación y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

Con mucha frecuencia los evaluadores tienen que trabajar con grupos y<br />

clases que ya están conformados y no puede asignarles miembros al azar.<br />

Así, <strong>el</strong> diseño toma la siguiente forma:<br />

O X O<br />

O O<br />

Debemos señalar las similitudes entre este diseño cuasi-experimental y<br />

<strong>el</strong> diseño "pre-prueba - post-prueba con grupo de control" descrito<br />

anteriormente como diseño experimental verdadero. La diferencia esencial<br />

entre los dos radica en que en <strong>el</strong> caso de este último <strong>el</strong> grupo con tratamiento<br />

y <strong>el</strong> de control se s<strong>el</strong>eccionan al azar, mientras que en <strong>el</strong> diseño con grupo<br />

de control no equivalente ninguno de los dos se <strong>el</strong>ige al azar.


222<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

ER - Teoría, Preguntas y Diseño<br />

1. Examine las conclusiones de cualquier estudio evaluatívo que haya<br />

hecho algún colega en un instituto de capacitación o cualquier otra<br />

situación de <strong>desarrollo</strong>. ¿Cuáles son algunas posibles hipótesis rivales<br />

o explicaciones a las aseveraciones que hace <strong>el</strong> evaluador?<br />

2. Mire <strong>el</strong> cuadro de "Aseveraciones de los evaluadores - Objeciones a la<br />

validez", incluido al comienzo de este capítulo. ¿Qué tipos de diseño<br />

podrían haberse utilizado en cada caso <strong>para</strong> defender la validez de las<br />

conclusiones a que llegaron los educadores?<br />

Notas<br />

1. Campb<strong>el</strong>l, Donald T. y Stanley, Julian C. Experimental and quasiexperimental<br />

designs for research. Chicago, IL: Rand McNally, 1963.<br />

2. Krejcie, R.V. y Morgan, D. "Determining sample size for research<br />

activities". Educational and Psychological Measurement, 30:607-610,<br />

1970.


CAPITULO 14<br />

LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA<br />

PARA UN ESTUDIO EVALUATIVO<br />

A LA MANERA RACIONALISTA<br />

Las propuestas de evaluación racionalista (ER), no sólo se <strong>el</strong>aboran<br />

integralmente sino que deben seguirse estrictamente. Deben establecerse<br />

cuidadosamente las hipótesis o preguntas evaluativas. Las variables deben<br />

definirse apropiadamente. Los tratamientos deben estar completamente<br />

articulados. Debe <strong>el</strong>egirse un diseño experimental o cuasi-experimental<br />

apropiado. Deben s<strong>el</strong>eccionarse adecuadamente las muestras y ser<br />

protegidas de las influencias que se deriven de la historia y la deserción<br />

<strong>para</strong> que los resultados sean válidos. Los instrumentos deben estar bien<br />

diseñados y sometidos a prueba previamente. También debe decidirse de<br />

antemano sobre los procedimientos estadísticos que habrán de utilizarse.<br />

La culminación exitosa, eficiente y oportuna de un estudio evaluativo<br />

requiere que se piense y planifique con bastante anticipación. La concepción<br />

y la pre-planificación pueden realizarse mejor dentro d<strong>el</strong> marco de una<br />

propuesta "formal" <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio evaluativo. El proceso de desarrollar<br />

una propuesta puede ser utilizado <strong>para</strong> sistematizar la propia concepción<br />

d<strong>el</strong> evaluador, <strong>para</strong> clarificar las necesidades técnicas, de secretaría y<br />

materiales d<strong>el</strong> estudio, <strong>para</strong> hacer un recuento de los recursos disponibles;<br />

<strong>para</strong> solicitar y recibir ayuda de un consultor sobre varios aspectos si fuere<br />

necesario; y como una herramienta <strong>para</strong> la comunicación con los<br />

administradores y otras partes interesadas.<br />

Como se ha mencionado antes, los estudios evaluativos que siguen la<br />

modalidad racionalista buscarán, generalmente, (i) plantear proposiciones<br />

normativas acerca de la población, con base en muestras s<strong>el</strong>eccionadas<br />

aleatoriamente, (ii) hacer com<strong>para</strong>ciones entre dos grupos, o antes-después<br />

en r<strong>el</strong>ación con las características d<strong>el</strong> mismo grupo; y (iii) establecer<br />

corr<strong>el</strong>aciones entre las características de individuos o grupos.<br />

En <strong>el</strong> contexto de la ER, los evaluadores pueden recoger datos frescos<br />

o pueden usar datos ya existentes en <strong>el</strong> SIG. Efectivamente, si hay un buen<br />

SIG puede no ser necesario recolectar nuevos datos cada vez que se<br />

emprenda un estudio evaluativo.


224 Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio ER<br />

Tomemos como ejemplo un estudio evaluativo de un programa de<br />

capacitación <strong>para</strong> agentes de la <strong>alfabetización</strong>. Enunciaremos los distintos<br />

pasos que se dan al desarrollar la propuesta de evaluación. Para un<br />

principiante, que <strong>el</strong>abora por primera vez una propuesta <strong>para</strong> un estudio<br />

evaluativo puede ser útil seguir lo siguientes pasos, más o menos en <strong>el</strong><br />

orden presentado. Si se tiene mayor experiencia se puede avanzar saltando<br />

algunos y volver atrás, por ejemplo, d<strong>el</strong> paso 4 al 7, al 10, al 12 y así<br />

sucesivamente. En las situaciones de talleres y seminarios de capacitación<br />

de corta duración, probablemente será necesario concentrarse en algunos<br />

de estos pasos y no en otros.<br />

También debe tenerse en cuenta que hasta que la propuesta final esté<br />

lista, sus distintas partes requerirán una revisión constante. La <strong>el</strong>aboración<br />

de herramientas e instrumentos requerirá echar una mirada a los indicadores<br />

s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio. Una revisión de los indicadores puede hacer<br />

necesario volver a redactar la pregunta evaluad va y la justificación d<strong>el</strong><br />

estudio. Aun después de que la propuesta esté lista en su totalidad, las<br />

realidades en terreno pueden exigir cambios y revisiones nuevamente.<br />

Uno debe pre<strong>para</strong>rse mentalmente <strong>para</strong> estos procesos de revisión que<br />

parecen no tener fin.<br />

Ahora <strong>el</strong>aboraremos y ampliaremos los comentarios acerca de los<br />

distintos pasos que implica la <strong>el</strong>aboración de una propuesta de ER <strong>para</strong><br />

evaluar un programa de capacitación en <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

1. El contexto d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

Los roles y las funciones d<strong>el</strong> instituto o programa de capacitación que será<br />

evaluado se ubicarán dentro d<strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Debería indicarse<br />

brevemente algo sobre la contribución d<strong>el</strong> programa de capacitación al<br />

esfuerzo nacional de capacitar al recurso humano <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

Si la institución ofrece una variedad de programas de capacitación<br />

debe enunciarse cada uno e indicar por se<strong>para</strong>do sus objetivos generales.<br />

En algunos casos puede ser útil incluir <strong>el</strong> organigrama de la institución o<br />

d<strong>el</strong> programa.<br />

2. La descripción d<strong>el</strong> programa de capacitación en términos de diseño<br />

Primero presentaremos las características generales d<strong>el</strong> enfoque de la<br />

capacitación, por ejemplo:


Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio ER 225<br />

(a) ¿Se supone que la capacitación sea general o especializada?<br />

(b) ¿Enfatiza <strong>el</strong> proceso o la enseñanza de conocimientos y habilidades?<br />

(c) ¿Se planifica participativamente la capacitación o constituye un paquete<br />

pre-<strong>el</strong>aborado?<br />

(d) ¿Es académica u operativa la capacitación que se ofrece?<br />

(e) ¿Busca la capacitación enseñar valores empresariales, comunales y<br />

cooperativos?<br />

Podrían hacerse otras preguntas importantes, pero las anteriores<br />

proporcionan un buen punto de partida.<br />

Estas preguntas generales sobre <strong>el</strong> diseño de la capacitación deben ser<br />

seguidas por una descripción d<strong>el</strong> programa de capacitación que se va a<br />

evaluar en términos d<strong>el</strong> sistema (lo que también hemos llamado términos<br />

d<strong>el</strong> diseño). Los cuatro parámetros d<strong>el</strong> sistema (insumos, procesos, contextos<br />

y resultados) deben utilizarse <strong>para</strong> describir <strong>el</strong> sistema de capacitación en<br />

términos y valores concretos.<br />

3. La problemática<br />

Los problemas de evaluación surgen de la falta de información o de<br />

comprensión. Tal vez no tengamos información o la que tenemos acerca<br />

de los insumos y acerca d<strong>el</strong> contexto de nuestro trabajo no es suficiente.<br />

La comprensión de los procesos y su aplicación en nuestro contexto<br />

particular puede ser insuficiente. Quizás no tengamos una medición de la<br />

cantidad o calidad de los productos o resultados. Estos defectos juntos<br />

crean todo un "conjunto de problemas" en cualquier programa de<br />

capacitación. En efecto, una institución o un programa de capacitación<br />

probablemente nunca estará exento de problemas a evaluar.<br />

Al desarrollar una propuesta <strong>para</strong> un estudio evaluativo, <strong>el</strong> evaluador<br />

debe hacer un recuento de la totalidad de problemas inter-r<strong>el</strong>acionados que<br />

pueden molestar a los administradores y a los que toman las decisiones d<strong>el</strong><br />

programa en cuestión. Sin embargo, <strong>el</strong> evaluador debe distinguir entre los<br />

problemas de evaluación y los que son puramente administrativos. Los<br />

problemas de evaluación surgen de la falta de información y comprensión,<br />

mientras que los administrativos se dan por la incompetencia o la negligencia<br />

en cumplir lo debido. La evaluación no puede resolver los problemas<br />

administrativos.


226 Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio ER<br />

4. El problema de evaluación s<strong>el</strong>eccionado <strong>para</strong> ser estudiado<br />

El problema d<strong>el</strong> estudio debe sacarse de la problemática que se ha descrito<br />

en la sección precedente. Una proposición adecuada sobre <strong>el</strong> problema<br />

será lo más concreta y específica que sea posible:<br />

- En lugar d<strong>el</strong> esfuerzo total de capacitación de una institución o<br />

programa, puede ser preferible evaluar una parte específica de la<br />

acción capacitadora.<br />

- En lugar de todos los aspectos de un esfuerzo de capacitación,<br />

puede ser preferible evaluar sólo algunos.<br />

- Quizás sea mejor cubrir una muestra de la población que <strong>el</strong> universo<br />

total.<br />

- Quizás sea preferible estudiar la ejecución de un programa de<br />

capacitación durante un período específico de tiempo que sobre la<br />

vida total d<strong>el</strong> programa.<br />

- Tal vez sea preferible buscar efectos específicos y concretos d<strong>el</strong><br />

esfuerzo de capacitación que su impacto amplio y generalizado.<br />

Esto no es sugerir que es imposible o ideseable estudiar <strong>el</strong> impacto<br />

amplio de los programas de capacitación a gran escala en términos de sus<br />

influencias generales y a largo plazo sobre grupos numerosos de personas<br />

bajo entrenamiento. Todo lo que sugerimos es que en la mayoría de las<br />

situaciones de ER, es más útil ser específico que ser general.<br />

Aunque un problema evaluativo se defina en términos generales o<br />

específicos, no puede tolerarse la ambigüedad en la ER bajo ninguna<br />

circunstancia. Al establecer <strong>el</strong> problema de la evaluación, <strong>el</strong> evaluador<br />

debe ser muy cuidadoso con la redacción. Las palabras deben significar<br />

exactamente lo que esté en su mente, nada más ni nada menos, y no dejar<br />

posibilidades de interpretaciones alternativas.<br />

5. La justificación de la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> problema de la evaluación<br />

La <strong>el</strong>ección de un problema de evaluación entre la totalidad de la problemática<br />

no puede ser arbitraria. El evaluador debe ser capaz de justificar su<br />

<strong>el</strong>ección. Las justificaciones pueden variar desde lo político y lo<br />

programático hasta lo meramente posible. Puede justificarse un problema<br />

de evaluación porque las agencias donantes quieren que sea estudiado o


Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio ER 227<br />

porque <strong>el</strong> departamento de planificación o la presidencia ha solicitado<br />

cierta información. En otros momentos, <strong>el</strong> problema <strong>el</strong>egido puede tener<br />

implicaciones de política importantes o puede producir información de<br />

retomo que sea crucial, absolutamente necesaria <strong>para</strong> la planificación futura<br />

d<strong>el</strong> programa. O puede justificarse en términos de su viabilidad -algo que<br />

puede cumplirse con <strong>el</strong> mínimo de recursos aun cuando haya otras preguntas<br />

de evaluación más importantes, las cuales debían haberse abordado primero<br />

si hubiese habido recursos disponibles.<br />

6. Recuento de las investigaciones y experiencias disponibles<br />

La teoría disponible, así como la investigación previa pueden ayudar al<br />

evaluador a definir y clarificar <strong>el</strong> problema de la evaluación y ayudarle a<br />

plantear las preguntas adecuadas o a enmarcar las hipótesis correctas.<br />

Otros evaluadores en otras situaciones de capacitación habrían planteado<br />

preguntas similares. Los administradores y capacitadores que hayan<br />

trabajado por mucho tiempo en situaciones de capacitación parecidas pueden<br />

tener algunas experiencias. Debe hacerse un intento por recopilar<br />

conocimientos, experiencias y opiniones disponibles como parte d<strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> de la propuesta de evaluación. Debemos aprender de la<br />

experiencia de otros y ¡no gastar nuestras energías en rein ventar la rueda!<br />

7. Redacción de preguntas y sub-preguntas<br />

Es importante traducir <strong>el</strong> problema evaluativo en un conjunto de preguntas<br />

que deben responderse o de hipótesis <strong>para</strong> someter a prueba. Como lo<br />

hemos indicado, en la ER, las preguntas y las hipótesis surgen de la<br />

necesidad de llegar a proposiciones normativas, hacer com<strong>para</strong>ciones y<br />

establecer corr<strong>el</strong>aciones. Desde luego, las preguntas pueden ser establecidas<br />

como hipótesis y viceversa. Sin embargo, no hay necesidad de plantear<br />

aquí en lo que se interesa la evaluación a la vez en forma de preguntas y<br />

de hipótesis. Eso sería una redundancia inútil. En efecto, al hacer una ER<br />

podría ser mejor trabajar con preguntas y sub-preguntas y dejar de lado las<br />

hipótesis.<br />

8. Mod<strong>el</strong>os y enfoques de evaluación que se usarán<br />

Los evaluadores que trabajen en la manera de la ER <strong>el</strong>egirán, desde luego,


228 Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio ER<br />

<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma clásico (también llamado "científico"). Sin embargo, aun<br />

dentro de este <strong>para</strong>digma, será posible utilizar diferentes clases de mod<strong>el</strong>os<br />

de evaluación y distintas técnicas y enfoques <strong>para</strong> la recolección de la<br />

información. Recordemos que la ER puede (y a veces lo hace) usar<br />

instrumentos inestructurados <strong>para</strong> recoger datos cualitativos. No obstante,<br />

los datos que así se obtienen, se convierten en categorías nominales u<br />

ordinales y se procesan y analizan bajo los supuestos positivistas. Las<br />

<strong>el</strong>ecciones metodológicas deben sentarse claramente y deben articularse lo<br />

más posible los supuestos r<strong>el</strong>acionados.<br />

9. El diseño o pasos y procedimientos de la evaluación<br />

Tener un diseño de evaluación significa hacer todo lo que sea necesario<br />

<strong>para</strong> defender las conclusiones d<strong>el</strong> estudio de los ataques sobre la validez y<br />

la confiabilidad. En la ER, hay diseños de evaluación estándar, cada uno<br />

de los cuales requiere un conjunto de procedimientos fijos <strong>para</strong> su ejecución.<br />

El problema esencial aquí es <strong>el</strong>egir <strong>el</strong> diseño correcto y estar familiarizado<br />

con los procedimientos de análisis estadístico asociados. Los principales<br />

pasos en la realización d<strong>el</strong> estudio evaluativo y los procedimientos que se<br />

siguen en cada paso deben ser esbozados en esta sección de la propuesta.<br />

10. Instrumentos y herramientas de recolección de datos<br />

La propuesta de un estudio evaluativo debe incluir una discusión de las<br />

herramientas e instrumentos que se utilizarán en la recolección de los<br />

datos. Es preferible anexar a la propuesta los primeros borradores de las<br />

herramientas e instrumentos.<br />

Hay dos preguntas primordiales que <strong>el</strong> evaluador debe enfrentar antes<br />

de comenzar la construcción de herramientas e instrumentos: (1) ¿Cuál es<br />

la unidad de análisis? En otras palabras, ¿dónde es probable que aparezcan<br />

los efectos y consecuencias -en individuos, familias o grupos, organizaciones<br />

o comunidades? (2) ¿Cuáles serán los indicadores de los efectos y las<br />

consecuencias que realmente aparecerán? Es decir ¿qué respuestas y<br />

comportamientos indicarán, por ejemplo, cambios en las motivaciones o<br />

en la adquisición de la auto-determinación? Las unidades de análisis deben<br />

escogerse con cuidado y las propuestas deben incluir sugerencias <strong>para</strong><br />

probar las herramientas e instrumentos en situaciones piloto. Los ensayos<br />

son tan importantes <strong>para</strong> la recolección de los datos como lo son en <strong>el</strong>


Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio ER 229<br />

montaje de una pieza de teatro.<br />

11. El trabajo de campo y los planes de investigación r<strong>el</strong>acionados<br />

Una propuesta de un estudio evaluativo debe incluir planes de investigación<br />

bibliográfica tanto como <strong>para</strong> la recolección de datos en terreno. Si se<br />

necesitan documentos o informes, <strong>el</strong> evaluador debe saber dónde<br />

encontrarlos, quién los tendrá, cómo obtener copias de <strong>el</strong>los y cuánto<br />

tiempo tomará conseguirlos.<br />

Los planes <strong>para</strong> la recolección de los datos de campo deben <strong>el</strong>aborarse<br />

cuidadosamente. Si <strong>el</strong> evaluador no puede recoger personalmente todos<br />

los datos deben contratarse otros investigadores o entrevistadores. Esto<br />

implica que debe planificarse su s<strong>el</strong>ección y capacitación. Deben identificarse<br />

contactos locales en terreno y proporcionarles orientación acerca<br />

de los objetivos y los planes de la investigación.<br />

Las visitas al campo deben adecuarse a las realidades locales y a la<br />

conveniencia de los informantes individuales. El evaluador debe tener en<br />

cuenta consideraciones tales como la estación de la cosecha, <strong>el</strong> tiempo, las<br />

ferias y festivales, las visitas de personajes importantes, los horarios de<br />

exámenes en las escu<strong>el</strong>as e instituciones de capacitación y los ciclos de<br />

planificación y <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> presupuesto en los departamentos oficiales<br />

y los ministerios. Deben anticiparse y resolverse los problemas de transporte.<br />

Manteniendo esto en la mira, debe pre<strong>para</strong>rse un cronograma.<br />

12. Planes <strong>para</strong> <strong>el</strong> procesamiento y análisis de los datos<br />

Estos planes también deben formar parte de la propuesta d<strong>el</strong> estudio<br />

evaluativo. ¿Se necesitarán hojas de codificación o tabulación <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

cotejo de los datos? Si es así, deben ser pre<strong>para</strong>das y probadas. Debe<br />

contratarse y entrenarse al personal que se necesite <strong>para</strong> la codificación y<br />

cotejo de los datos. Igualmente debe preverse e incluirse en los planes las<br />

necesidades de consultorías técnicas o asistencia estadística (aun <strong>el</strong> tiempo<br />

de uso de computador, si se requiere).<br />

Como en <strong>el</strong> caso de la recolección de datos, deben pre<strong>para</strong>rse los<br />

planes <strong>para</strong> <strong>el</strong> procesamiento y análisis de los datos en términos de un<br />

cronograma. No es suficiente un simple listado de las cosas que hay que<br />

hacer, los planes deben considerar <strong>el</strong> tiempo requerido.


230 Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio ER<br />

13. La planificación d<strong>el</strong> presupuesto<br />

La realización de un estudio evaluativo necesitará personal responsable;<br />

ayuda de secretaría y reproducción de documentos, pap<strong>el</strong>, correo, cintas y<br />

grabadoras (en algunos casos); investigadores de campo y costos de<br />

transporte y t<strong>el</strong>éfono, etc. Todos estos recursos existen en las instituciones<br />

y programas de capacitación y deben estar a la disposición de quienes<br />

necesiten utilizarlos. Es imposible pensar que las instituciones de<br />

capacitación no quieran que los capacitadores hagan <strong>el</strong> mejor trabajo de<br />

capacitación que sea posible. La capacitación adecuada requiere información<br />

de retomo; y, por lo tanto, la evaluación debe ser una parte integral de toda<br />

buena capacitación. Los recursos disponibles en la institución <strong>para</strong> la<br />

"capacitación" deben igualmente ponerse a disposición de la "evaluación<br />

de la capacitación". Los capacitadores-evaluadores deben utilizar los<br />

recursos que ya están disponibles en lugar de solicitar siempre nuevos<br />

recursos en <strong>el</strong> contexto de sus estudios evaluativos. Donde son<br />

absolutamente necesarios nuevos recursos, debe pre<strong>para</strong>rse cuidadosamente<br />

un presupuesto.<br />

14. La <strong>el</strong>aboración de informes<br />

La propuesta de un estudio evaluativo debe incluir también <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento de<br />

"planificación de los informes". ¿Serán utilizados los resultados de la<br />

evaluación por <strong>el</strong> programa o la institución, o serán difundidos por fuera?<br />

Si se prevé la divulgación hacia afuera de la institución debe desarrollarse<br />

una clara descripción de los consumidores o clientes externos, interesados<br />

en <strong>el</strong> estudio. El mismo informe no sirve necesariamente <strong>para</strong> todos los<br />

grupos; debe considerarse la posibilidad de escribir diferentes versiones<br />

d<strong>el</strong> informe.<br />

Al redactar un informe de evaluación, deben destacarse las implicaciones<br />

de los datos con respecto a la política y al programa. Los datos no siempre<br />

hablan por sí mismos. Aunque es necesario que los evaluadores resalten<br />

las implicaciones de sus hallazgos ante quienes formularon las políticas y<br />

planificaron <strong>el</strong> programa, no pueden derivar conclusiones injustificables.<br />

Pueden ofrecerse opiniones e intuiciones, pero éstas no deben mezclarse<br />

con las inferencias hechas a partir de los datos.<br />

La información evaluativa es <strong>para</strong> ser utilizada, pero algunos abusan<br />

de <strong>el</strong>la. Con demasiada frecuencia los lectores de estudios evaluativos


Elaboración de una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio ER 231<br />

buscan a quienes culpar más que las causas de las fallas; y pueden querer<br />

castigarlos en lugar de abocarse a planificar <strong>para</strong> <strong>el</strong> futuro con mayor<br />

entendimiento. No es de extrañarse que con frecuencia aqu<strong>el</strong>los cuyo<br />

trabajo está siendo evaluado se preocupen acerca d<strong>el</strong> proceso evaluativo y<br />

lo que pueda hallarse. Para manejar los aspectos políticos de la evaluación<br />

de un departamento, será útil discutir un informe pr<strong>el</strong>iminar de la evaluación<br />

en una situación grupal antes de producir <strong>el</strong> informe final de la evaluación.<br />

No todos los estudios evaluativos son <strong>para</strong> ser reproducidos y<br />

distribuidos. Una sola copia de un estudio evaluativo valdrá por mil si sus<br />

hallazgos iluminan la acción y si sus recomendaciones llegan a ser parte<br />

de la toma de decisiones.<br />

15. Bibliografía<br />

Una propuesta <strong>para</strong> un estudio evaluativo debe incluir la bibliografía de<br />

los libros, informes y documentos utilizados en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de la misma y<br />

de los que probablemente se utilizarán en su realización y en la <strong>el</strong>aboración<br />

d<strong>el</strong> informe final.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. Prepare una propuesta formal <strong>para</strong> realizar un estudio evaluativo a la<br />

manera racionalista, usando una pregunta de evaluación que usted<br />

mismo escoja.<br />

2. ¿Ha llevado a cabo usted algún estudio de ER antes? ¿Cree usted que<br />

su estudio evaluativo podría haber sido mejor si hubiese <strong>el</strong>aborado una<br />

propuesta formal antes de la ejecución real d<strong>el</strong> mismo? Si usted nunca<br />

lo ha hecho, discuta sobre la utilidad de las ideas presentadas en este<br />

capítulo con alguien que sí lo haya realizado.


CAPITULO 15<br />

EL PROCESO EN UNA MIRADA:<br />

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE LA<br />

EVALUACIÓN RACIONALISTA<br />

Es comprensible que las herramientas y técnicas de la evaluación<br />

racionalista (ER) sean sumamente racionalizadas. Los instrumentos de la<br />

ER son típicamente pre-estructurados y se someten a prueba previamente.<br />

Se desarrollan códigos detallados <strong>para</strong> las preguntas abiertas que se<br />

incluyan en los instrumentos. A los investigadores de campo se les advierte<br />

que sean impersonales con <strong>el</strong> fin de lograr objetividad. De antemano se<br />

establecen acuerdos sobre los métodos estadísticos y niv<strong>el</strong>es de confianza<br />

que tendrán las inferencias que se hagan.<br />

Los problemas de la recolección de datos en <strong>el</strong> mundo real de ninguna<br />

manera se minimizan por la racionalización de los instrumentos.<br />

Permanecen vigentes los problemas humanos que requieren especial<br />

atención y que son resu<strong>el</strong>tos por los evaluadores racionalistas de una<br />

manera especial. Una vez que los datos han sido recogidos, hay que<br />

cotejarlos, procesarlos y verterlos en formatos especiales <strong>para</strong> que mediante<br />

<strong>el</strong> análisis estadístico se sometan a prueba las hipótesis y se responda a<br />

las preguntas de la evaluación.<br />

Primero, será útil recordar en esta etapa que <strong>el</strong> proceso de planificación de<br />

la evaluación", descrito antes, en <strong>el</strong> Capítulo 3 de la Parte II, se aplica <strong>para</strong><br />

los tres enfoques analizados de generación de información: <strong>el</strong> SIG, la EN<br />

y la ER. Segundo, hay claros <strong>para</strong>l<strong>el</strong>os entre <strong>el</strong> diseño de un Sistema de<br />

Información <strong>para</strong> la Gestión y <strong>el</strong> de la ER. Los pasos peculiares en la<br />

progresión de la evaluación a la manera racionalista se muestran<br />

gráficamente en la Figura 8, que aparece en la página siguiente.<br />

En este capítulo discutiremos cuestiones importantes acerca d<strong>el</strong> diseño<br />

de instrumentos; la administración de éstos en <strong>el</strong> campo; <strong>el</strong> cotejo<br />

(acumulación) de los datos recolectados; <strong>el</strong> procesamiento y presentación<br />

de los datos; y finalmente, <strong>el</strong> análisis de los mismos <strong>para</strong> someter a prueba<br />

las hipótesis o responder a las preguntas de la evaluación.


Determin arNec esidade<br />

h.<br />

CO<br />

O)<br />

de Inf ormac ion<br />

Establecer Inq uietud es y Pre untas deE<br />

Revi;<br />

1<br />

_cg ço<br />

Défini r Términos Clav<br />

Analiz ar Conceptos C<br />

%i -Q<br />

co<br />

LT >.<br />

1<br />

Î<br />

><br />

tablee er la<br />

-pregu ntas<br />

'<br />

k<br />

Escribir Iteme s <strong>para</strong> Recoger Datos<br />

Preguntas, Pr ovoca :ión, Pruebas y<br />

•>* ><br />

CD CO<br />

CO °<br />

LU T3<br />

J=<br />

E a><br />

8\8<br />

Organiz ar los 1 ternes e n Instrumen<br />

apropia dos:P ruebas, Cuestionan<br />

Entrevi stasy Guías d e Observaci<br />

aluació<br />

Pregun<br />

Hipóte<br />

scríbir<br />

cadore<br />

edio de<br />

rvación<br />

o « c<br />

CO<br />

CO<br />

3<br />

O)<br />

CO CO<br />

S3 '55<br />

CO<br />

i i<br />

S<strong>el</strong>ec<br />

seño,<br />

étodo<br />

stadís<br />

1 Anal<br />

D<br />

Q s LU CD<br />

°o ^ ». ••*= co co<br />

r<strong>el</strong><br />

streo,<br />

todos<br />

<strong>para</strong><br />

<strong>el</strong>os<br />

CD ^ CO -O „<br />

I<br />

ce .g<br />

O) CD<br />

IE<br />

$<br />

«<br />

I<br />

ta<br />

c<br />

o<br />

u<br />

(0<br />

oc<br />

o<br />

(0<br />

ja<br />

(0<br />

><br />

LU<br />

O<br />

•o<br />

o<br />

M<br />


234 Herramientas y Técnicas de la ER: Herramientas e Instrumentos<br />

SECCIÓN A: Herramientas e Instrumentos<br />

Cualquiera que sea la naturaleza d<strong>el</strong> enfoque <strong>para</strong> la recolección de<br />

información con propósitos evaluativos, implica algunos tipos de recolección<br />

de datos. Habrá que ver, observar, preguntar, entrevistar, provocar reacciones<br />

y someter a prueba. Desde luego, hay diferencias esenciales en la forma<br />

como se recopila la información en la EN en com<strong>para</strong>ción con la ER. Los<br />

instrumentos utilizados en la EN son inestructurados o muy poco<br />

estructurados. Hay muchas preguntas abiertas y los datos son cualitativos.<br />

Los instrumentos estructurados se consideran un mérito de la ER. Los<br />

datos son nominales u ordinales. Aun cuando se recogen "datos cualitativos",<br />

éstos se "cuantifican" <strong>para</strong> procesarlos como datos numéricos o nominales.<br />

Puede deducirse fácilmente que como <strong>el</strong> SIG típicamente guarda datos<br />

numéricos, tiene más afinidad superficial con la ER que con la EN.<br />

En <strong>el</strong> Capítulo 7, Herramientas y Técnicas <strong>para</strong> Ejecutar un SIG,<br />

tratamos los temas de la <strong>el</strong>aboración y administración de las pruebas de<br />

rendimiento. Después, en <strong>el</strong> Capítulo 11, tratamos sobre las entrevistas y<br />

observaciones inestructuradas como instrumentos especiales de la evaluación<br />

a la manera naturalista. Arbitrariamente dejamos <strong>para</strong> esta parte de la<br />

monografía la discusión sobre los cuestionarios, entrevistas y observaciones<br />

estructuradas. Ahora trataremos sobre estos instrumentos estructurados.<br />

Los cuestionarios estructurados<br />

Como <strong>el</strong> nombre lo sugiere, estos son "estructurados" en cuanto a las<br />

preguntas que se formulan, las palabras exactas que deben usarse al<br />

presentarlas, la secuencia en que se preguntan y <strong>el</strong> formato en <strong>el</strong> cual las<br />

respuestas deben obtenerse y registrarse (debe anotarse que los cuestionarios<br />

no son un simple conjunto de "cuestiones" con un signo de interrogación<br />

al final. Los cuestionarios incluyen escalas, ítemes de <strong>el</strong>ección múltiple y<br />

otros dispositivos <strong>para</strong> obtener y registrar las respuestas).<br />

Los cuestionarios estructurados se distribuyen con frecuencia por correo.<br />

En casos especiales puede hacerse a mano y, de hecho, pueden ser llenados<br />

también por <strong>el</strong> investigador de campo. Este será <strong>el</strong> caso cuando se usa, por<br />

ejemplo, un cuestionario con un grupo s<strong>el</strong>eccionado de adultos analfabetos.<br />

En este caso, un cuestionario estructurado se convierte en una entrevista<br />

estructurada.<br />

Los cuestionarios deben se cortos y estar bien diseñados. Puesto que


Herramientas y Técnicas de la ER: Herramientas e Instrumentos 235<br />

los informantes los llenarán independientemente, deben incluir instrucciones<br />

claras y fáciles de entender. Una corta introducción debe presentar <strong>el</strong><br />

propósito d<strong>el</strong> cuestionario y explicar cómo los datos que suministra <strong>el</strong><br />

informante lo ayudarán a él y a su comunidad en general. Debe asegurarse<br />

y garantizarse <strong>el</strong> anonimato d<strong>el</strong> informante.<br />

Al tratar sobre las pruebas en <strong>el</strong> Capítulo 7 de la Parte III (Sección C),<br />

sugerimos que éstas son pruebas de conocimiento. Los cuestionarios y las<br />

entrevistas son también en un sentido pruebas de conocimiento. La<br />

diferencia es que éstas son pruebas d<strong>el</strong> "conocimiento particular" que<br />

puede tener un individuo y lo quiera aportar. No es <strong>el</strong> conocimiento general<br />

de una materia sino conocimientos privados de una persona -información<br />

de la cual dispone la persona, sus percepciones, actitudes y opiniones de<br />

distinto tipo (como se ha indicado en otra parte, algunos ítemes de las<br />

pruebas de rendimiento pueden a veces ocultarse en un cuestionario).<br />

Adaptaciones locales de cuestionarios disponibles<br />

Generalmente los evaluadores tendrán que diseñar sus propios cuestionarios<br />

<strong>para</strong> que sean adecuados a los contextos sociales especiales y d<strong>el</strong> programa<br />

en que se desarrolla <strong>el</strong> estudio evaluativo. Sin embargo, a veces pueden<br />

adaptarse cuestionarios sobre temas similares <strong>el</strong>aboradas por otros<br />

evaluadores en otros lugares. Muchos ítemes útiles pueden tomarse de<br />

otros cuestionarios con pocas modificaciones.<br />

La <strong>el</strong>aboración de buenos cuestionarios<br />

Los buenos cuestionarios se <strong>el</strong>aboran en la perspectiva de objetivos claros.<br />

Preguntan lo que <strong>el</strong> evaluador necesita saber y evitan las preguntas<br />

innecesarias, pero no se olvidan las preguntas importantes. Siempre se<br />

solicita información demográfica estándar como sexo, edad, ocupación,<br />

ingresos, etc., de modo que se posibilite la interpretación de la totalidad de<br />

respuestas recibidas.<br />

La <strong>el</strong>aboración de ítemes <strong>para</strong> los cuestionarios presenta un conjunto<br />

adicional de problemas, ya que (1) se pregunta sobre conocimientos privados<br />

que los informantes pueden no querer compartir; (2) se busca sacar<br />

opiniones y actitudes que es posible que los informantes no estén pre<strong>para</strong>dos<br />

<strong>para</strong> compartir honestamente. Las actitudes respecto a la planificación<br />

familiar, matrimonios entre personas de diferentes tribus, alimentos<br />

considerados tabú, no se expresan fácilmente con honestidad. El informante<br />

puede proporcionar respuestas "socialmente aceptables". Puede decir a los


236 Herramientas y Técnicas de la ER: Herramientas e Instrumentos<br />

evaluadores lo que supone que refleja la actitud apropiada en lugar de lo<br />

que realmente cree con respecto a algún aspecto particular de su mundo<br />

social o cultural.<br />

Para resolver algunos de estos problemas, quienes <strong>el</strong>aboran los<br />

cuestionarios pueden intentar redactar ítemes menos directos y preguntar<br />

lo mismo de diferentes maneras en un mismo cuestionario.<br />

Insistimos nuevamente en probar los cuestionarios antes de<br />

administrarlos a gran escala como parte d<strong>el</strong> estudio evaluativo. La prueba<br />

previa señalará muchos problemas que puede tener <strong>el</strong> cuestionario.<br />

La siguiente lista muestra algunos ejemplos de errores que cometen<br />

los evaluadores principiantes al redactar ítemes <strong>para</strong> cuestionarios. Muchos<br />

de esos problemas se captan en <strong>el</strong> proceso de pre-prueba d<strong>el</strong> cuestionario.<br />

Con la práctica seguramente mejorará la <strong>el</strong>aboración de ítemes <strong>para</strong><br />

cuestionarios.<br />

ÍTEMES COMENTARIOS<br />

A un funcionario d<strong>el</strong> distrito le<br />

preguntan: ¿Después que se ha<br />

comunicado la información a los<br />

jefes/asistentes en su área, cómo<br />

se trabaja al respecto?<br />

Le preguntaron a un agente que<br />

trabaja a niv<strong>el</strong> local sobre nutrición:<br />

¿A qué se dedica en las<br />

visitas al hogar?<br />

Se le pregunta a un sujeto: ¿Atribuye<br />

usted <strong>el</strong> fracaso de su amigo<br />

a la pereza?<br />

Se le pregunta a un sujeto: ¿Cree<br />

usted que gozaba de buena salud<br />

durante <strong>el</strong> período que duró <strong>el</strong><br />

curso de capacitación?<br />

¿Puede <strong>el</strong> funcionario d<strong>el</strong> distrito<br />

realmente responder? ¿No será<br />

mejor obtener esta información<br />

directamente de los jefes? ¿No<br />

estamos preguntando a informantes<br />

inadecuados?<br />

¿No es ésta una pregunta demasiado<br />

general?<br />

¿Qué es la pereza? ¿Tiene <strong>el</strong><br />

mismo significado <strong>para</strong> todos la<br />

palabra pereza?<br />

¿Entienden lo mismo por buena<br />

salud <strong>el</strong> sujeto y <strong>el</strong> evaluador?<br />

¿Qué tal si <strong>el</strong> estudiante no estaba<br />

muy bien pero no tan enfermo


Herramientas y Técnicas de la ER: Herramientas e Instrumentos 237<br />

A un extensionista le preguntan<br />

en un curso de capacitación: ¿Fue<br />

útil su visita al agricultor?<br />

Se solicita al director de una<br />

escu<strong>el</strong>a que juzgue <strong>el</strong> compromiso<br />

con <strong>el</strong> trabajo entre <strong>el</strong> estudiante<br />

y <strong>el</strong> maestro, en términos de:<br />

- insatisfactorio<br />

- por debajo d<strong>el</strong> promedio<br />

- promedio<br />

- por encima d<strong>el</strong> promedio<br />

- sobresaliente<br />

El evaluador pregunta al extensionista<br />

local: ¿Son los materiales<br />

audio-visuales pre<strong>para</strong>dos localmente<br />

mejores que los pre<strong>para</strong>dos<br />

en otra parte?<br />

Se pregunta a un asistente de cooperativas<br />

a niv<strong>el</strong> comunitario:<br />

¿Cuántos de sus primeros estudiantes<br />

todavía practican las<br />

habilidades de lectura?<br />

como <strong>para</strong> perder clases por<br />

mucho tiempo? ¿No deberíamos<br />

preguntar en términos de los días<br />

que faltó debido a enfermedad?<br />

¿Util <strong>para</strong> quién? ¿En qué forma?<br />

¿Con base en qué clase de evidencia,<br />

usando qué criterios?<br />

¿Cómo podemos garantizar que <strong>el</strong><br />

evaluador y <strong>el</strong> director entienden<br />

lo mismo por compromiso con <strong>el</strong><br />

trabajo? ¿Definimos <strong>el</strong> compromiso<br />

en términos de puntualidad o<br />

de tener una sobrecarga de trabajo,<br />

o de ofrecer tutoría a los estudiantes<br />

con dificultades? ¿Cómo adquirirá<br />

<strong>el</strong> director <strong>el</strong> conocimiento<br />

sobre <strong>el</strong> cual basar estos juicios?<br />

¿Significa "en otra parte" en otra<br />

localidad? ¿En la Oficina Central<br />

a niv<strong>el</strong> nacional? ¿Pre<strong>para</strong>dos por<br />

una firma comercial? ¿"Mejor"<br />

significa producido en otra parte?<br />

¿Mejor en valores de producción<br />

o en términos de pertinencia de la<br />

instrucción?<br />

¿No diría la mayoría de <strong>el</strong>los que<br />

"muchos"? ¿No es ésta una pregunta<br />

cargada?


238 Herramientas y Técnicas de la ER: Herramientas e Instrumentos<br />

Las entrevistas<br />

Los evaluadores usan las entrevistas tanto en la indagación racionalista<br />

como en la naturalista. En <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma racionalista, las<br />

entrevistas son estructuradas o semi-estructuradas. Por semi-estructuradas<br />

entendemos entrevistas básicamente estructuradas que contienen algunas<br />

preguntas de sondeo que buscan mayores explicaciones.<br />

Como indicamos antes, los cuestionarios estructurados se convierten<br />

en entrevistas estructuradas al ser aplicados en persona. Por lo tanto, la<br />

entrevista estructurada tiene los mismos problemas y suscita las mismas<br />

inquietudes respecto al diseño, la <strong>el</strong>aboración de ítemes y la presentación<br />

de los datos que <strong>el</strong> cuestionario estructurado. Pero, como las entrevistas se<br />

llevan a cabo en situaciones cara a cara, plantean otros problemas y desafíos<br />

adicionales. El entrevistado debe estar motivado <strong>para</strong> acceder a la entrevista<br />

e invertir <strong>el</strong> tiempo requerido <strong>para</strong> completarla. El entrevistador debe ser<br />

capaz de establecer confianza y empatia sin llegar a influir en las respuestas<br />

d<strong>el</strong> entrevistado. En las localidades rurales de los países en <strong>desarrollo</strong> no<br />

siempre es posible apartar de sus ocupaciones al entrevistado (especialmente<br />

a las mujeres) <strong>para</strong> conversar un largo rato en privado. Por otra parte, <strong>el</strong><br />

entrevistador debe asegurarse de que una entrevista individual con una<br />

joven madre no se convierta en una entrevista familiar.<br />

A veces lo que queremos son entrevistas familiares. Pero entonces<br />

debemos pre<strong>para</strong>r y realizar una entrevista familiar. El punto es que una<br />

entrevista individual no se confunda con una entrevista familiar o grupal.<br />

También es posible que dos entrevistadores realicen una entrevista. Un<br />

líder de una comunidad rural puede ser entrevistado sobre su trabajo por<br />

un pan<strong>el</strong> completo de entrevistadores.<br />

Las escalas incluidas en los cuestionarios o las escalas independientes<br />

<strong>para</strong> registrar actitudes y opiniones<br />

Como hemos indicado anteriormente, los cuestionarios no sólo incluyen<br />

preguntas. En un cuestionario puede aparecer una variedad de ítemes,<br />

incluyendo escalas. En su forma más sencilla una escala se presenta así:


Herramientas y Técnicas de la ER: Herramientas e Instrumentos 239<br />

SI INDECISO NO<br />

o ESTOY NO ESTOY ESTOY EN<br />

DE ACUERDO DE ACUERDO DESACUERDO<br />

Una escala puede hacerse más sensible simplemente añadiendo más<br />

opciones ordinales, como en la siguiente:<br />

ESTOY ESTOY NO ESTOY ESTOY EN ESTOY<br />

COMPLETAMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO DESACUERDO COMPLETAMENTE<br />

DE ACUERDO EN DESACUERDO<br />

A las opciones ordinarias intermedias de la escala no siempre hay que<br />

darles definiciones y de hecho, pueden dejarse en blanco. Fíjese en la<br />

siguiente escala que usa siete opciones ordinales sin rótulos con dos<br />

extremos polares opuestos:<br />

Creativo No creativo<br />

Estas escalas pueden convertirse en escalas multidimensionales<br />

utilizando muchas dimensiones bipolares, tales como las siguientes:<br />

creativo-no creativo organizado - desorganizado<br />

difícil-fácil r<strong>el</strong>evante - irr<strong>el</strong>evante<br />

flexible-inflexible práctico - no práctico<br />

emocionante-aburrido activo - pasivo<br />

fuerte-débil exigente - no exigente<br />

científico-artístico envolvente - alienante<br />

objetivo-subjetivo modificable - inmodificable<br />

y motivante - alienante<br />

Estas escalas pueden ser analizadas en conjunto <strong>para</strong> obtener una<br />

visión más precisa de la estructura referente a la actitud o de los valores de<br />

un individuo. A veces puede darse valores numéricos a estas escalas como<br />

en la siguiente:


240 Herramientas y Técnicas de la ER: Herramientas e Instrumentos<br />

Organizado Desorganizado<br />

+3 +2 +1 +0 -1 -2 -3<br />

Esto permite la cuantificación de los datos recogidos utilizando rótulos<br />

cualitativos.<br />

Al ser aplicadas a un grupo, estas escalas pueden utilizarse <strong>para</strong> describir<br />

las estructuras de los grupos, al obtener los porcentajes de las respuestas.<br />

Por ejemplo:<br />

Creativo 3.7 22.2 26.6 23.8 18.3 5.8 No creativo<br />

Observaciones de campo<br />

% % % % % %<br />

La observación de campo, repetimos, es una estrategia de recolección de<br />

datos que puede utilizarse al seguir cualquiera de los dos <strong>para</strong>digmas, <strong>el</strong><br />

racionalista y <strong>el</strong> naturalista. En <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma racionalista la observación de<br />

campo puede basarse en <strong>el</strong> muestreo aleatorio y puede ser altamente<br />

estructurada. En la tradición naturalista, la observación de campo es<br />

inestructurada y propositiva. Pueden hacerse observaciones participantes o<br />

no participantes.<br />

Los evaluadores desean hacer observaciones de campo <strong>para</strong> sentir<br />

directamente la realidad sin que un intermediario tenga que ver e<br />

interpretarla por <strong>el</strong>los. Sin embargo, la observación no es simplemente<br />

cuestión de abrir nuestros ojos y oídos a la gente en las situaciones de la<br />

vida real. Tenemos que entrenar nuestros ojos y oídos y aprender a registrar<br />

nuestras observaciones. Los diarios, listas de cotejo, los mapas y diagramas,<br />

guías, escalas sociométricas, escalas de calificaciones y cámaras pueden<br />

utilizarse <strong>para</strong> registrar observaciones.<br />

Las guías de observación no son fáciles de <strong>el</strong>aborar y pueden deslizarse<br />

en <strong>el</strong>las gran cantidad de errores. Examinemos los siguientes ejemplos:


Herramientas y Técnicas de la ER: Herramientas e Instrumentos 241<br />

ITEMES COMENTARIOS<br />

¿Pueden los alumnos sentados en<br />

la parte posterior de la clase escuchar<br />

al maestro-estudiante?<br />

¿Habla <strong>el</strong> maestro-estudiante con<br />

confianza en sí mismo?<br />

¿Qué situación económica tienen<br />

los que han solicitado préstamos?<br />

¿Cómo utilizaron los fondos<br />

quienes obtuvieron préstamos de<br />

la sociedad cooperativa: tomaron<br />

otra esposa, pagaron pensiones de<br />

los niños, comenzaron a beber más<br />

o compraron ropa nueva?<br />

Una guía de observación busca<br />

observar:<br />

- actitudes de las personas antes<br />

de que comience una reunión<br />

pública; y<br />

- actitudes de las personas durante<br />

y después de la reunión.<br />

¿Lleva la sociedad cooperativa los<br />

libros exigidos por la ley?<br />

¿Puede observarse esto? ¿O tenemos<br />

que preguntar a los alumnos<br />

sentados en los asientos de atrás si<br />

oyen? ¿O debería <strong>el</strong> evaluador<br />

tratar de escuchar desde la parte<br />

trasera d<strong>el</strong> salón?<br />

¿Qué debemos mirar <strong>para</strong> observar<br />

manifestaciones de confianza en sí<br />

mismo?<br />

¿Podemos "observar" la situación<br />

económica como tal?<br />

¿Cómo podemos observar esta<br />

historia de comportamientos durante<br />

una visita o un corto período<br />

de observación? Este tipo de información<br />

tendrá que ser recogida<br />

por otros medios alternativos.<br />

¿Es posible observar esto?<br />

¿Cambiar las actitudes durante una<br />

reunión pública?<br />

¿Se muestran las actitudes en las<br />

caras de las personas?<br />

Está bien; pero ¿no es esto una<br />

cuestión de auditoría más que de<br />

observación?


242 Herramientas y Técnicas de la ER: Herramientas e Instrumentos<br />

Registros y documentos<br />

Los registros y documentos son fuentes de datos importantes <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

evaluador. El análisis de los registros y documentos puede ser cuantitativo<br />

(adecuado <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma racionalista) o cualitativo (adecuado <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma<br />

naturalista).<br />

La ética de la compra de datos<br />

Con frecuencia surge esta interrogante: ¿Debe un evaluador pagar a los<br />

informantes en un estudio evaluativo? No hay una simple respuesta de<br />

"Si" o "No". La producción de conocimiento es una función social; y en <strong>el</strong><br />

caso de un estudio de evaluación, la utilización social de la información<br />

evaluativa puede ser bastante clara tanto <strong>para</strong> los evaluadores como <strong>para</strong><br />

los informantes. Si <strong>el</strong> evaluador está trabajando a nombre d<strong>el</strong> gobierno o<br />

de una agencia voluntaria sin ánimo de lucro, la evaluación está sirviendo<br />

un interés público. Los informantes como buenos ciudadanos comprometidos,<br />

deben participar gratis en <strong>el</strong> estudio evaluativo.<br />

Sin embargo, si se coloca a un sujeto en una situación de tener que<br />

<strong>el</strong>egir entre trabajar en la construcción o participar en <strong>el</strong> estudio evaluativo,<br />

se le debe pagar <strong>para</strong> compensarlo por la pérdida d<strong>el</strong> jornal.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. Desarrolle una lista detallada de afirmaciones verdaderas, principios,<br />

destrezas y actitudes que usted quisiera que hubieran aprendido los<br />

que participan en <strong>el</strong> curso de capacitación hacia <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> mismo.<br />

2. ¿Le han entrevistado recientemente como parte de una evaluación o<br />

algún tipo de encuesta? ¿Qué recuerda que haya sido bueno en la<br />

entrevista? ¿Qué le pareció irritante o inaceptable? ¿Fue capaz <strong>el</strong><br />

entrevistador de ganar su confianza?<br />

3. Elabore una guía de observaciones sobre "Los Hábitos de Trabajo en<br />

la Oficina". Ensáy<strong>el</strong>a observando a un colega. Pídale a su colega que<br />

la use <strong>para</strong> observarle a usted.


Herramientas y Técnicas de la ER: Recolección de Datos 243<br />

SECCIÓN B: La Recolección de Datos<br />

Nos hemos referido en otras partes de esta monografía a muchos de los<br />

problemas de la ejecución de los estudios evaluativos directa o<br />

indirectamente. Sin embargo, puede resultar más útil presentar una discusión<br />

sistemática y formal de los problemas prácticos encontrados al realizar<br />

evaluaciones, como lo haremos a continuación.<br />

A veces las circunstancias son más poderosas que los hombres y las<br />

mujeres. Un evaluador no puede ejercer control sobre <strong>el</strong> tiempo, la sequía<br />

o la hambruna. Sólo se puede tratar de sobr<strong>el</strong>levar esas circunstancias y<br />

salir de <strong>el</strong>las lo mejor que sea posible. Pero otro conjunto de circunstancias<br />

posibles pueden ser anticipadas y uno debe pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> afrontarlas.<br />

Un conjunto nuevo de r<strong>el</strong>aciones entre colegas<br />

La evaluación es un asunto poco usual. Aun tratándose de la evaluación<br />

que usted haga de su propio trabajo, se perturban las r<strong>el</strong>aciones existentes<br />

con sus colegas. Es importante mantener <strong>el</strong> sentimiento de vanidad e<br />

informar a todos los involucrados lo que usted está haciendo y por qué.<br />

Hay que aplacar los temores y mitigar los c<strong>el</strong>os profesionales.<br />

La evaluación siempre hará demandas que no son usuales a quienes<br />

trabajan con usted en la oficina y en <strong>el</strong> campo. El evaluador tiene que<br />

convertir a sus colegas, a los otros funcionarios y asistentes, en colaboradores<br />

profesionales. El evaluador tiene que contar con la aprobación de sus<br />

superiores; establecer intercambios justos con los que están al mismo niv<strong>el</strong><br />

y recibir ayuda de los de abajo, no mediante órdenes sino compartiendo<br />

las emociones y los créditos por <strong>el</strong> trabajo realizado. Debe hacer un<br />

reconocimiento justo, tanto verbalmente como por escrito a todos aqu<strong>el</strong>los<br />

que le hayan asesorado o apoyado.<br />

La capacitación de los investigadores de campo<br />

En la mayoría de los casos, <strong>el</strong> evaluador no tendrá oportunidad de recolectar<br />

los datos por sí mismo. Necesitará la ayuda de sus colegas y otros<br />

trabajadores de campo. Es importante que a todos los que han sido<br />

movilizados como investigadores de campo se les proporcione <strong>el</strong><br />

entrenamiento y la orientación apropiados. El evaluador no siempre querrá<br />

informar a los investigadores de campo las hipótesis o preguntas de


244 Herramientas y Técnicas de la ER: Recolección de Datos<br />

evaluación con <strong>el</strong> fin de evitar prejuicios personales. Pero los investigadores<br />

de campo deben ser bien entrenados <strong>para</strong> satisfacer todos los requerimientos<br />

de la administración de los instrumentos de evaluación (yo mismo aprendí<br />

un hecho muy simple por experiencia propia. No llenar los cuestionarios o<br />

guías de entrevista con tinta. Puede correrse con la lluvia. Use lápices de<br />

mina o bolígrafos que no se corran con <strong>el</strong> agua). Las orientaciones y la<br />

capacitación deben ser detalladas si hay que realizar entrevistas en<br />

profundidad.<br />

Es importante que <strong>el</strong> evaluador pueda mantenerse en contacto con los<br />

investigadores de campo <strong>para</strong> responder a sus inquietudes y resolver<br />

problemas no previstos.<br />

El aprovechamiento de los recursos institucionales existentes<br />

Es importante que los evaluadores de programas de <strong>alfabetización</strong> aprendan<br />

a aprovechar los recursos institucionales existentes. Esto es especialmente<br />

válido en <strong>el</strong> caso de las facilidades de transporte. Los viajes al terreno<br />

deben planificarse de modo que se ajusten a las necesidades de varios<br />

funcionarios de distintos departamentos de <strong>desarrollo</strong>.<br />

El trato con los informantes<br />

El evaluador no puede anticipar cuándo habrá un funeral o una temporada<br />

de escasez de alimentos, pero puede estar al tanto de los períodos de<br />

migración de los informantes potenciales, sus patrones de trabajo diarios y<br />

los festivales y días de fiesta.<br />

El investigador debe tener la posibilidad de permanecer en <strong>el</strong> área <strong>el</strong><br />

tiempo suficiente <strong>para</strong> desvanecer <strong>el</strong> efecto novedoso de su presencia allí,<br />

<strong>para</strong> establecer cierta compenetración con la gente y <strong>para</strong> aplicar los<br />

cuestionarios o realizar las entrevistas. El evaluador puede tener que emplear<br />

a una tercera persona <strong>para</strong> que lo acompañe a realizar entrevistas con las<br />

madres jóvenes, quienes pueden sentirse molestas al estar solas con <strong>el</strong><br />

investigador. En esos casos, la tercera persona debe s<strong>el</strong>eccionarse<br />

cuidadosamente y todos los que se involucren deberán entender las reglas<br />

de conducta que tienen que observar durante una entrevista o la<br />

administración de un cuestionario.<br />

Habrá situaciones en las cuales los informantes esperarán que se les<br />

pague por participar como sujetos en un estudio evaluativo. Como hemos


Herramientas y Técnicas de la ER: Recolección de Datos 245<br />

indicado en otra parte, los evaluadores (y los investigadores) no deben<br />

pagar por la obtención de datos salvo que <strong>el</strong> informante esté perdiendo una<br />

remuneración por participar en <strong>el</strong> estudio evaluativo.<br />

Los cambios en las muestras e instrumentos<br />

En las evaluaciones naturalistas <strong>el</strong> muestreo es propositivo y las muestras<br />

se s<strong>el</strong>eccionan y redefinen <strong>para</strong> ajustarse a las circunstancias. En la llamada<br />

evaluación racionalista las muestras son pre-determinadas y pres<strong>el</strong>eccionadas.<br />

Sucederá con frecuencia que <strong>el</strong> evaluador no sea capaz de<br />

recoger los datos de la muestra s<strong>el</strong>eccionada y se vea obligado a sustituir a<br />

los informantes que desertaron o se vea forzado a conformarse con muestras<br />

más pequeñas. No es posible en <strong>el</strong> ámbito de este capítulo tratar los<br />

complejos problemas de la deserción y la sustitución en las muestras. Sin<br />

embargo, podemos ofrecer un consejo general: los evaluadores deben<br />

mantener un registro preciso y honesto de los cambios introducidos en la<br />

muestra de modo que puedan emitirse juicios apropiados en la etapa de<br />

interpretación de los datos y los resultados. /<br />

También habrá casos en los que será necesario hacer cambios en los<br />

instrumentos de evaluación. Algunas preguntas tal vez no hayan sido<br />

comprendidas por los informantes, no será posible contestar algunas o los<br />

informantes pueden rehusarse a contestar otras. El evaluador debe estar en<br />

contacto con los investigadores de campo, si los hay, <strong>para</strong> discutir estos<br />

problemas y hacer los cambios necesarios. Si hay cambios en los<br />

instrumentos éstos deben ser seguidos uniformemente por todos los<br />

investigadores de campo. Es claro que algunas de estas situaciones pueden<br />

evitarse mediante una apropiada prueba de los instrumentos.<br />

El manejo de los instrumentos aplicados<br />

Pueden surgir problemas debido a un descuidado manejo de los instrumentos<br />

ya completados. Los cuestionarios y las guías de entrevista pueden<br />

perderse o dañarse con la lluvia. Los datos deben tratarse como algo<br />

precioso. Debe darse claras instrucciones a los investigadores de campo en<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> envío por correo y la remisión de los datos. ¿Deben enviarse<br />

por mano con funcionarios que viajan d<strong>el</strong> campo a la oficina en la<br />

ciudad? ¿Deben ser siempre enviados por correo? ¿Cómo deben empacarse?<br />

¿Deben enviarse por correo certificado? Los cuestionarios y otros


246 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos<br />

instrumentos ya completados pueden mezclarse con otros en la oficina d<strong>el</strong><br />

evaluador. Por eso deben ser marcados en forma apropiada y codificados<br />

tan pronto como se reciban.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. ¿Cuáles son algunos de los problemas que usted puede anticipar en <strong>el</strong><br />

curso de la recopilación de los datos en su situación?<br />

2. ¿Qué sugeriría usted a los evaluadores respecto al establecimiento de<br />

r<strong>el</strong>aciones de colaboración fructíferas con los colegas y subordinados?<br />

3. ¿Puede ustes pensar en casos en los cuales los problemas encontrados<br />

durante la recolección de los datos en <strong>el</strong> campo pusieran fin a un<br />

estudio evaluativo?<br />

SECCIÓN C: El Procesamiento y la Presentación de los Datos<br />

Los datos son sólo eso -datos; los datos no son información. Después de<br />

haber administrado las pruebas y los cuestionarios, de haber realizado las<br />

entrevistas y las observaciones de campo y de haber examinado los registros<br />

y documentos, lo que tenemos son datos en bruto, que no constituyen información<br />

por sí mismos. Los datos en bruto deben ser codificados, debe<br />

dárs<strong>el</strong>es un peso y ser cotejados, procesados, analizados y sintetizados<br />

<strong>para</strong> producir información que pueda ser utilizada <strong>para</strong> tomar decisiones<br />

sobre <strong>el</strong> programa.<br />

El procesamiento y <strong>el</strong> análisis de los datos. Significado y proceso<br />

En otra parte de este manual hemos señalado que <strong>el</strong> procesamiento y <strong>el</strong><br />

análisis de los datos son tareas que se sobreponen. El procesamiento<br />

involucra todo lo r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> conteo, cotejo, consolidación,<br />

estandarización y presentación de los datos en formatos adecuados <strong>para</strong><br />

dar paso al análisis -que es una combinación de lo lógico y lo analógico, lo<br />

intuitivo y lo analítico.


Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos 247<br />

De nuevo debe recordarse que en la ER normalmente los objetivos se<br />

proponen llegar a hacer aseveraciones normativas, hacer com<strong>para</strong>ciones o<br />

someter a prueba ciertas corr<strong>el</strong>aciones. Entonces, en este caso, la tarea de<br />

procesar los datos es hacer lo que sea necesario <strong>para</strong> poner los datos en<br />

cuadros y matrices de modo que puedan aplicárs<strong>el</strong>es los procedimientos<br />

estadísticos estándar como parte d<strong>el</strong> análisis de los mismos. Así, las<br />

habilidades y las técnicas <strong>para</strong> <strong>el</strong> procesamiento de los datos incluyen las<br />

de codificación, calificación, valoración, estandarización, clasificación, etc.<br />

El análisis de los datos implica formular proposiciones normativas de<br />

probabilidad y realizar pruebas estadísticas <strong>para</strong> establecer corr<strong>el</strong>aciones y<br />

diferencias.<br />

Lo esencial d<strong>el</strong> procedimiento y <strong>el</strong> análisis de los datos<br />

Demos una mirada global al procesamiento y análisis de los datos y<br />

tratemos de comprender lo esencial de estos procesos. Esto se muestra<br />

gráficamente en la Figura 9.<br />

La esencia d<strong>el</strong> proceso que se muestra en dicha Figura es buscar las<br />

r<strong>el</strong>aciones y patrones en los datos que permitirán al evaluador:<br />

1. Formular un conjunto de proposiciones normativas de probabilidad<br />

sobre lo que halló (¿cuál es la importancia r<strong>el</strong>ativa de las razones<br />

que dan los adultos <strong>para</strong> desertar d<strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong>?<br />

¿cuál es la estructura general d<strong>el</strong> rendimiento en lectura de los<br />

adultos que iniciaron clases de <strong>alfabetización</strong> hace un año?).<br />

2. Com<strong>para</strong>r <strong>el</strong> conocimiento, las actitudes y <strong>el</strong> rendimiento de los<br />

grupos y comunidades en un determinado momento; por un<br />

período de tiempo; a través de una jerarquía social; y dentro de<br />

contextos diferenciados (¿qué grupo tiene más conocimientos<br />

funcionales, <strong>el</strong> Grupo I o <strong>el</strong> Grupo II? ¿es la tasa de adopción de<br />

innovaciones en la comunidad X mejor hoy que hace dos años?<br />

¿tienen los administradores de un niv<strong>el</strong> jerárquico superior en <strong>el</strong><br />

programa una visión sobre un fenómeno particular diferente de la<br />

de los trabajadores de campo? ¿funciona mejor un método<br />

particular de enseñanza en <strong>el</strong> contexto urbano en com<strong>para</strong>ción<br />

con <strong>el</strong> contexto rural?).<br />

3. Corr<strong>el</strong>acionar <strong>el</strong> rendimiento en un aspecto con <strong>el</strong> rendimiento en<br />

otros (¿rinden más los adultos en aritmética que en lectura?


Instrumentos Completados<br />

, por ejemplo,<br />

is a los Itemes<br />

2 TS<br />

TJ c 3 03<br />

< E n co<br />

_<br />

z ce<br />

< 5 CA<br />

L<br />

0 0¡<br />

<<br />

c<br />

•y r<br />

Certificar, Ce >mbinar, Estandarizar, Codificar,<br />

Agrupar Iteme sen términos de los Indicadores/<br />

Conceptos Iniciales<br />

w<br />

Organizar y F 'resentar los Datos<br />

mediante e 1 uso d<strong>el</strong> Análisis<br />

> Apropiado <strong>para</strong><br />

Responde ir las Preguntas<br />

Comprob ar las Hipótesis<br />

i<br />

i<br />

o<br />

re<br />

re<br />

Estudio<br />

Evaluativo<br />

en Cuestión<br />

LU<br />

S<br />

a<br />

•o<br />

Ë<br />

SI<br />

0)<br />

ü<br />

2<br />

Q.<br />

Á k<br />

m<br />

c<br />

<<br />

>><br />

o<br />

c<br />

0><br />

Análisis Real de los 1<br />

Usando los Métodos Est<br />

CO<br />

o<br />

co<br />

o adísticos<br />

Desarrollar Afirmaciones 1 nformadas<br />

en R<strong>el</strong>ación a las Preg untas /<br />

Hipótesis de la Evalu ación<br />

(fí<br />

o<br />

co<br />

O<br />

a><br />

•o<br />

w<br />

Escribir<br />

Informes<br />

Evaiuativos<br />

248 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos


Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos 249<br />

¿quienes tienen buenas calificaciones en lectura, tienen también<br />

buenas calificaciones en escritura? ¿son los adultos letrados quienes<br />

mejor adoptan las innovaciones?).<br />

Debe tenerse en cuenta que estas preguntas típicas se habrán anticipado<br />

en <strong>el</strong> diseño de nuestros estudios y habrán influido en la s<strong>el</strong>ección de<br />

informantes y fuentes de datos así como en la s<strong>el</strong>ección de muestras. Debe<br />

recordarse también que algunos de estos datos se convertirán en información<br />

mientras que otros se utilizarán <strong>para</strong> describir <strong>el</strong> contexto <strong>para</strong> interpretar<br />

la información generada.<br />

Algunas herramientas y rutinas mecánicas d<strong>el</strong> procesamiento y análisis<br />

de los datos<br />

Todos hemos oído historias sobre cómo algunos evaluadores principiantes<br />

se sienten abrumados por la cantidad de datos que han recogido. Ellos no<br />

saben qué hacer con los montones de cuestionarios y guías de entrevistas<br />

que han hecho llenar. Algunos terminan leyendo por encima ciertos datos<br />

o todos los datos, tomando notas y escribiendo ensayos personales basados<br />

en las impresiones de su experiencia al realizar <strong>el</strong> trabajo de campo y<br />

estableciendo lo que han aprendido en general. A continuación se presentan<br />

algunas de las herramientas y rutinas mecánicas d<strong>el</strong> procesamiento/análisis<br />

de datos que pueden servirle de ayuda <strong>para</strong> tratar los datos que usted haya<br />

recolectado:<br />

1. Buen suministro de pap<strong>el</strong> blanco y rayado<br />

2. Suministro de lápices de mina y sacapuntas<br />

3. Borradores<br />

4. Líquido corrector, si es posible<br />

5. Unas tijeras<br />

6. Cinta adhesiva<br />

7. Clips y alfileres, y<br />

8. Un juego de lápices de colores.<br />

Otra sugerencia básica<br />

En <strong>el</strong> procesamiento y análisis de los datos escriba sólo por un lado d<strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong>. Use una hoja de pap<strong>el</strong> se<strong>para</strong>da <strong>para</strong> cada idea o cuadro que


250 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos<br />

desarrolle. Esto le ayudará al tratar de organizar <strong>el</strong> material de diferentes<br />

formas. No tiene que usar pap<strong>el</strong> limpio en esta etapa d<strong>el</strong> procesamiento de<br />

datos. Debe analizar materiales de desecho que pueda obtener. Para hacer<br />

cuadros a mano use pap<strong>el</strong> cuadriculado <strong>para</strong> leer las filas sin confusión.<br />

Tenga cuidado con la colocación de los números en las columnas:<br />

125 125<br />

5 5<br />

11 11<br />

es correcto no. es correcto<br />

No escriba sobre sus propios escritos. Utilice una goma <strong>para</strong> borrar, o<br />

tache y vu<strong>el</strong>va a escribir. Si no, más tarde usted mismo se preguntará si<br />

cambió un 3 por un 8 o un 8 por un 3.<br />

La agrupación e identificación de piezas de datos<br />

En aras a la conveniencia, denominaremos piezas de datos a todas las<br />

pruebas, guías de entrevistas, guías de observación y cuestionarios llenado<br />

y devu<strong>el</strong>tos por los investigadores y los informantes. Lo primero que hay<br />

que hacer cuando todas las piezas de datos han llegado es ordenar e<br />

identificar las distintas piezas asignándoles números. En diferentes casos<br />

serán apropiados distintos tipos de agrupación. Cuando los informantes no<br />

son anónimos, las piezas de datos pueden disponerse en orden alfabético.<br />

Pueden utilizarse otros ordenamientos <strong>para</strong> reflejar las agrupaciones de las<br />

piezas de datos por sexo, edad, r<strong>el</strong>igión o etnicidad; por curso de<br />

capacitación, grupo o año; por región, provincia o distrito; por alfabetizador<br />

responsable; en términos de grupos de capacitados -no capacitados; y por<br />

<strong>el</strong> tipo de metodología de capacitación utilizada.<br />

Examine <strong>el</strong> "Cuadro General" incluido más ad<strong>el</strong>ante en esta sección.<br />

La agrupación usada en éste debió preverse cuando se asignaron números<br />

a las piezas de datos.<br />

Este tipo de organización por agrupación y la identificación de las<br />

piezas de datos es de gran ayuda en etapas posteriores d<strong>el</strong> análisis de<br />

datos. Una vez organizados de acuerdo con las necesidades, debe darse a


Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos 251<br />

las piezas de datos números permanentes en la esquina superior derecha,<br />

en la primera página de cada pieza. Puede usarse también una codificación<br />

en colores <strong>para</strong> ayudar a reconocer rápidamente las distintas piezas de<br />

datos.<br />

Si ha utilizado con <strong>el</strong> mismo grupo de informantes todo un conjunto<br />

de instrumentos -una prueba de rendimiento, una guía de entrevista, una<br />

guía de observación y un cuestionario- debe utilizarse un sistema de<br />

numeración <strong>para</strong> aparearlos. Por ejemplo:<br />

Nombre<br />

Abram<br />

Bianti<br />

Cámaro<br />

Daudi<br />

Elice<br />

Fakouri<br />

Calificación<br />

en la<br />

Entrevista (E)<br />

E-l<br />

E-2<br />

E-3<br />

E4<br />

-<br />

E-6<br />

Calificación<br />

en la<br />

Observación (C)<br />

0-1<br />

0-2<br />

0-3<br />

0-4<br />

0-5<br />

0-6<br />

Calificación<br />

en <strong>el</strong><br />

Cuestionario (C)<br />

C-l<br />

C-2<br />

C-3<br />

-<br />

C-5<br />

C-6<br />

Calificación<br />

en la<br />

Prueba (P)<br />

P-l<br />

P-2<br />

P-3<br />

P-4<br />

P-5<br />

P-6<br />

Asegúrese de escribir E, O, C y P lo suficientemente claro de modo<br />

que no se confundan unos con otros.<br />

Fíjese que en la presentación anterior, falta <strong>el</strong> cuestionario de Daudi<br />

así como la guía de entrevista de Elice. Sin embargo, a Fakouri aún se le<br />

asignan los códigos E-6, 06, C-6 y P-6 por sus piezas de datos. En otras<br />

palabras, a todas las piezas <strong>para</strong> la misma persona se les da <strong>el</strong> mismo<br />

número.<br />

La necesidad de sumergirse en los datos<br />

Después de ordenar y numerar las piezas de datos, será <strong>el</strong> momento de<br />

hacer dos cosas más: recordar las preguntas de evaluación que había que<br />

contestar por medio d<strong>el</strong> estudio evaluativo y "sumergirse" en los datos ya<br />

recogidos.<br />

Escriba la lista de preguntas a que usted quiere que los datos respondan.<br />

Incluya también las sub-preguntas, si las hay. Lea, como ejemplo, <strong>el</strong><br />

siguiente conjunto de preguntas:


252<br />

Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos<br />

1. ¿En qué se diferencian los funcionarios auxiliares de la educación de<br />

adultos capacitados en cuanto a su rendimiento general de los que no<br />

fueron capacitados?<br />

1.1 ¿Cómo se diferencian en r<strong>el</strong>ación con su conocimiento técnico<br />

acerca d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y de la educación de adultos?<br />

1.2 ¿Cómo se diferencian en cuanto a su conocimiento de la<br />

metodología de <strong>alfabetización</strong> que se utiliza en <strong>el</strong> programa?<br />

1.3 ¿Cómo se diferencian respecto a sus estilos de supervisión y sus<br />

destrezas <strong>para</strong> realizar diagnósticos y resolver problemas?<br />

1.4 ¿Cómo se diferencian en términos de su orientación respecto a<br />

su actitud hacia los estudiantes adultos, las comunidades rurales<br />

y su propio trabajo?<br />

Recuerde que éstas habían sido sus preguntas guía cuando usted<br />

comenzó <strong>el</strong> estudio evaluativo. Pero con frecuencia es necesario hacer<br />

cambios, según se reformulan las preguntas en la etapa de procesamiento<br />

y análisis de los datos.<br />

Armado de una lista de preguntas como ésta, es <strong>el</strong> momento de<br />

sumergirse en los datos. Entendemos por esto repasar todas las piezas de<br />

datos, una por una, página por página, ítem por ítem; estudiar todas las<br />

respuestas y hacer anotaciones cuidadosamente. Debe anotarse lo esperado,<br />

lo inesperado y lo curioso de los patrones emergentes y de las r<strong>el</strong>aciones<br />

que aparecen, según repasa los datos. Esto requerirá más de una lectura de<br />

las piezas de datos. Todo <strong>el</strong> tiempo que se dedica a este proceso siempre<br />

vale la pena. Así que, sea paciente.<br />

Posibilidades y limitaciones de los datos recolectados<br />

Este será <strong>el</strong> momento de descubrir las posibilidades de los datos que no se<br />

habían anticipado. Por ejemplo, un cuestionario que se utiliza con los<br />

participantes de extensión agrícola <strong>para</strong> evaluar su experiencia de adhesión,<br />

puede estar lleno de información acerca de las prácticas <strong>para</strong> la matanza de<br />

animales de carne; o sobre la popularidad de la cría de aves en una región<br />

particular. Por otra parte, se pueden descubrir problemas serios en los<br />

datos durante <strong>el</strong> proceso de inmersión. Algunas de las preguntas de la<br />

prueba pueden haber sido consistentemente mal interpretadas. Otras<br />

preguntas pueden haber recibido respuestas "socialmente aceptables", no<br />

verdaderas.


Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos 253<br />

Habrá que descartar totalmente algunas piezas por no estar completas<br />

o no dar respuestas honestas. El evaluador puede llegar a darse cuenta de<br />

que los datos disponibles no constituirán una prueba aplastante a favor o<br />

en contra de una posición o un enfoque particular, y podrá tener que<br />

advertir a los lectores <strong>para</strong> no extraer conclusiones injustificables. Habrá<br />

que tomar nota de todo esto por escrito durante <strong>el</strong> proceso de inmersión en<br />

los datos.<br />

El Cuadro General<br />

El procesamiento de datos por computador es algo diferente, en general.<br />

Pero si hay que procesar y analizar los datos a mano, con pap<strong>el</strong> y lápiz,<br />

como probablemente lo hace la mayoría de nuestros lectores, lo mejor será<br />

pre<strong>para</strong>r un "cuadro general" en <strong>el</strong> cual idealmente puedan acomodarse en<br />

filas y columnas y agrupaciones adecuadas, todos los datos pertinentes a<br />

una pregunta primordial (y a veces a todo <strong>el</strong> estudio evaluativo) <strong>para</strong><br />

proporcionar una visión general.<br />

Es sorprendente cuánto puede verterse en un mismo "cuadro general"<br />

("la sábana", como se le conoce familiarmente por los participantes d<strong>el</strong><br />

taller de evaluación de Kenia). En las páginas 254 y 255 se da un ejemplo.<br />

Las distintas columnas d<strong>el</strong> cuadro pueden usarse <strong>para</strong> incluir las<br />

calificaciones de los diversos aspectos de conocimiento, actitudes y<br />

rendimiento. También puede incluirse <strong>el</strong> tiempo de duración en las<br />

columnas. Por ejemplo (a) pueden ser las calificaciones antes de la<br />

enseñanza y (b) después. Las calificaciones en la columna (c) pueden estar<br />

referidas a la adopción de innovaciones antes de comenzar <strong>el</strong> programa y<br />

en (d), después de que éste ha estado efectuándose.


254 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos<br />

Región X<br />

Método 1<br />

CUADRO GENERAL (SABANA)<br />

DE UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN FUNCIONAL<br />

Maestros (Capacitados/Hombres)<br />

Participantes:<br />

Hombres 0-15 años<br />

Hl<br />

H2<br />

H3<br />

H4<br />

Hombres 16-45 años<br />

H5<br />

H6<br />

Hombres 46-65 años<br />

H7<br />

H8<br />

H9<br />

H10<br />

Mujeres 0-15 años<br />

MI<br />

M2<br />

M3<br />

M4<br />

Mujeres 16-45 años<br />

M5<br />

M6<br />

Mujeres 46-65 años<br />

M7<br />

M8<br />

M9<br />

MÍO<br />

COLUMNAS<br />

[a] [b] [c] [d] [e] [f] [g] ...[n]


Herramientas y Técnicas de la ER : Procesamiento de Datos 255<br />

Maestros<br />

(No capacitados/Hombres):<br />

Lista de Hombres y Mujeres<br />

Participantes se<strong>para</strong>dos por<br />

grupos apropiados de edades.<br />

Maestras<br />

(Capacitadas/Mujeres):<br />

Lista de Hombres y Mujeres<br />

Participantes se<strong>para</strong>das por<br />

grupos apropiados de edades.<br />

Maestras<br />

(No capacitadas/Mujeres)<br />

Lista de Hombres y Mujeres<br />

Participantes se<strong>para</strong>das por<br />

grupos apropiados de edades.<br />

Método 2<br />

Repetir <strong>para</strong> las diferentes<br />

categorías de maestros<br />

(Hombres y Mujeres, y<br />

capacitados y no capacitados),<br />

se<strong>para</strong>ndo a los participantes<br />

por sexo y grupos de edad.<br />

Región Y<br />

Repetir <strong>para</strong> los diferentes<br />

métodos (Método 1 y<br />

Método 2), las categorías de<br />

maestros, se<strong>para</strong>ndo a los<br />

participantes por sexo y edad.<br />

[a] [b] [c] [d] [c] [f] fe] ...[n]


256 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Dalos<br />

La acomodación de los datos en <strong>el</strong> Cuadro General<br />

El tipo de Cuadro General propuesto no es apropiado <strong>para</strong> presentar palabras<br />

y frases. Es mejor <strong>para</strong> números (5, 7, 11, 21, 51, 101); <strong>para</strong> letras (A, B,<br />

C o D); o <strong>para</strong> marcas (V o X). En otras palabras, antes de pre<strong>para</strong>r<br />

cuadros generales, debemos aprender a calificar, codificar, asignar valores,<br />

estandarizar y ordenar los datos.<br />

Codificación. La codificación es la asignación de un código particular a<br />

una determinada categoría de respuesta. Los siguientes son ejemplos de<br />

marcos de codificación:<br />

Código 1 Prefiere los condones como ayuda<br />

a la planificación familiar A<br />

Prefiere un dispositivo intrauterino<br />

<strong>para</strong> su esposa B<br />

Prefiere la abstinencia <strong>para</strong> la<br />

planificación familiar C<br />

Código 2 Tiene información sobre nutrición<br />

insuficiente (grado Bajo) B<br />

Tiene información sobre nutrición<br />

promedio (grado Medio) M<br />

Tiene información sobre nutrición<br />

suficiente (grado Alto) A<br />

Calificación. Calificar es asignar valores numéricos (puntajes) a<br />

determinadas respuestas o a determinados niv<strong>el</strong>es de rendimientos. Las<br />

respuestas respecto a la actitud con frecuencia serán cualitativas y tendrán<br />

que calificarse. Lo mismo es válido <strong>para</strong> las calificaciones d<strong>el</strong> rendimiento,<br />

lo cual puede implicar la observación d<strong>el</strong> rendimiento, los juicios sobre lo<br />

observado y <strong>el</strong> cambio de juicio de algún tipo de calificación cuantitativa<br />

(puntaje).<br />

Asignación de valores (peso) y combinación de calificaciones. Como<br />

maestros, sabemos que al <strong>el</strong>aborar pruebas de rendimiento podemos asignar<br />

diferentes puntajes a las preguntas en la prueba, dependiendo de la<br />

dificultad o de la importancia de determinadas preguntas. La asignación<br />

diferencial de los puntajes a las distintas preguntas (y respuestas) se


Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos 257<br />

denomina asignación de valores (peso). Esto también se hace en <strong>el</strong> análisis<br />

de los cuestionarios de opinión y de actitudes y en las guías de observación.<br />

Resulta innecesario decir que la asignación de valores (peso) a las respuestas<br />

en una escala de actitudes debe hacerse con cuidado, especialmente con<br />

r<strong>el</strong>ación a los valores de las respuestas neutrales, positivas o negativas.<br />

Estandarización. Estandarizar las calificaciones es tratarlas de modo que<br />

puedan ser com<strong>para</strong>das utilizando la misma unidad de medida. Obtener 13<br />

puntos de 20 es mejor que obtener 14 de 25. Una ganancia de 75 pesos en<br />

una inversión de 400 no puede com<strong>para</strong>rse fácilmente con una ganancia<br />

de 15 pesos con una inversión de 50. Cuando ambas ganancias se<br />

estandarizan como porcentajes (18.75% por com<strong>para</strong>ción a 30%) se pueden<br />

com<strong>para</strong>r con facilidad. La obtención de porcentajes es una forma<br />

importante de estandarizar calificaciones o puntajes.<br />

Los evaluadores de programas de <strong>alfabetización</strong> y <strong>desarrollo</strong> con<br />

frecuencia tendrán que com<strong>para</strong>r los puntajes que las personas capacitadas<br />

han obtenido en varias pruebas de rendimiento y ejecución. Cada vez que<br />

hay que com<strong>para</strong>r las calificaciones, <strong>el</strong> evaluador debe averiguar si será<br />

necesario estandarizarlas.<br />

Ordenación por rangos. Esto tiene un significado de sentido común. Se<br />

trata sencillamente de colocar las calificaciones de rendimiento o ejecución<br />

en una secuencia de modo que la más alta viene primero y la más baja es<br />

la última (<strong>el</strong> arreglo podría ser exactamente al contrario, dando la primera<br />

posición a la calificación más baja y la última a la más alta). Cuando más<br />

de un sujeto tenga la misma calificación, se rompe <strong>el</strong> empate así:<br />

CONJUNTO A CONJUNTO B<br />

Calificaciones Rangos Calificaciones Rangos<br />

69 1.0 69 1<br />

65 2.5 65 3<br />

65 2.5 65 3<br />

61 4.0 65 3<br />

61 5<br />

En otras palabras, las calificaciones iguales se ordenan en <strong>el</strong> medio de<br />

las posiciones que no están empatadas: en <strong>el</strong> primer ejemplo, 2.5 está en <strong>el</strong>


258 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos<br />

medio de 2 y 3; en <strong>el</strong> segundo, 3 está en la mitad de las posiciones 2, 3 y 4.<br />

En los ejemplos siguientes se demuestran las técnicas de codificación,<br />

calificación, asignación de valores, estandarización y ordenación por rangos.<br />

EJEMPLO 1<br />

Al evaluar la efectividad de un programa de capacitación <strong>para</strong> profesores de agricultura,<br />

se usaron los siguientes ítemes en una guía de observación de una clase:<br />

Habilidades <strong>para</strong> la enseñanza<br />

(i) Hace una introducción<br />

a la lección<br />

(ii) Cambia de método<br />

de acuerdo con la<br />

necesidad<br />

Correctamente Inconrectamente De manera<br />

confusa<br />

Si No Con reparos<br />

(iii) Ayuda a los participantes Periódicamente En ningún<br />

a recapitular la lección momento<br />

(iv) Acepta y contesta<br />

las preguntas<br />

(v) Proporciona atención<br />

individual<br />

Siempre En ningún<br />

momento<br />

Sólo al final<br />

Sólo al final<br />

A todos Anadie A algunos<br />

participantes<br />

que tienen<br />

dificultad<br />

(vi) Ayuda a los participantes Siempre En ningún<br />

a tomar notas momento<br />

Aveces


Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos 259<br />

No deseamos comentar aquí sobre la calidad de los ítemes presentados.<br />

Lo que queremos indicar es que hay que asignar valores numéricos a los<br />

juicios hechos durante la observación; y que estos valores deben ser<br />

agregados <strong>para</strong> usarlos en <strong>el</strong> análisis de los datos. Por ejemplo, al<br />

comportamiento aprobado puede asignarse un puntaje de +1, al<br />

comportamiento indiferente 0, mientras que al comportamiento inaceptable<br />

(que impide <strong>el</strong> aprendizaje) puede asignárs<strong>el</strong>e un valor de -1. Esto posibilita<br />

al evaluador una calificación agregada <strong>para</strong> las habilidades de enseñanza<br />

evaluadas en <strong>el</strong> Ejemplo 1, como se sugiere en la siguiente ilustración.<br />

(i)<br />

(ü)<br />

(iii)<br />

(iv)<br />

(v)<br />

(vi)<br />

Calificación total:<br />

+1<br />

-1<br />

+1<br />

0<br />

0<br />

+1<br />

Es importante anotar que sobre los mismos datos pueden plantearse<br />

diferentes tipos de preguntas. Por ejemplo: ¿Ayudan los maestrosestudiantes,<br />

normalmente, a que los niños recapitulen las ideas presentadas<br />

en una lección? Mirando las respuestas al ítem (iii) d<strong>el</strong> anterior ejemplo,<br />

referida a todos los estudiantes-maestros observados, puede encontrarse<br />

una respuesta a esta pregunta.<br />

2


260 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos<br />

EJEMPLO 2<br />

Mediante un cuestionario (llenado por cada estudiante individualmente,<br />

pero reunidos en grupo en un salón), se buscaba evaluar la efectividad de<br />

los estudiantes de agricultura en su servicio en <strong>el</strong> campo. La parte d<strong>el</strong><br />

cuestionario referida al control de enfermedades se componía de los<br />

siguientes ítemes:<br />

1. ¿Qué enfermedad(es) notable(s) encontró usted?<br />

2. ¿Qué métodos de control y prevención se utilizaron?<br />

3. Mencione las campañas de vacunación que vio usted.<br />

4. Enumere las enfermedades contra las cuales se hizo la vacunación.<br />

5. ¿Cuáles fueron las razones <strong>para</strong> la vacunación?<br />

6. ¿Cómo se organizó y se llevó a cabo la vacunación?<br />

7. ¿Cómo se aplicó la vacuna? Indique cualquier precaución especial<br />

que se haya tomado.<br />

8. ¿Cuántos animales fueron vacunados?<br />

9. ¿Cuál era la dosis de la vacuna?<br />

10. ¿Cuál era <strong>el</strong> costo de la vacuna por dosis?<br />

11. ¿Cómo pagaron los agricultores por <strong>el</strong>la?<br />

12. ¿Cuál es la duración de la inmunidad que brindan las vacunas<br />

utilizadas?<br />

13. ¿Qué tipo de vacunas se usó -viva, atenuada o muerta?<br />

14. ¿Qué problemas se encontraron en la campaña de vacunación?<br />

15. ¿Cómo se manipularon las vacunas utilizadas?<br />

Como puede verse, estas preguntas constituyen una combinación sobre<br />

(i) <strong>el</strong> conocimiento d<strong>el</strong> estudiante sobre información técnica; (ii) recuerdo<br />

de "lo que" se hizo y "por qué" en alguna situación problemática en<br />

terreno; (iii) información acerca de algunos acontecimientos locales durante<br />

<strong>el</strong> período de servicio; y (iv) descripciones de las acciones profesionales y<br />

las prácticas técnicas que vieron los estudiantes durante <strong>el</strong> servicio, pero<br />

sobre las cuales <strong>el</strong>los no tenían control.<br />

En este caso <strong>el</strong> evaluador tendrá que se<strong>para</strong>r los ítemes sobre la<br />

responsabilidad d<strong>el</strong> estudiante de aqu<strong>el</strong>los que eran parte d<strong>el</strong> contexto; y<br />

entonces tendrá que hacer juicios acerca de la calidad d<strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong>


Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos 261<br />

estudiante en las circunstancias dadas. El evaluador puede asignar calificaciones<br />

de A, B, C, D y E (o numéricas) al rendimiento de cada estudiante.<br />

Una vez más, debemos anotar que además de evaluar <strong>el</strong> rendimiento<br />

d<strong>el</strong> estudiante, estos datos pueden usarse de muchas maneras diferentes.<br />

Con los mismos datos se puede evaluar la administración por inmersión o<br />

los centros clínicos en <strong>el</strong> país; aprender acerca de la difusión de nuevas<br />

prácticas en las comunidades rurales; o aprender sobre prácticas de<br />

administración agrícola, en general.<br />

Los problemas de la calificación de los datos de las entrevistas y las<br />

observaciones <strong>para</strong> cambiar datos cualitativos o algún tipo de datos<br />

cuantitativos no pueden <strong>el</strong>iminarse completamente en este mundo tan<br />

cargado de valores. Sin embargo, pueden mitigarse algunos problemas<br />

serios en la etapa de diseño de los instrumentos y construcción de ítemes.<br />

Las herramientas y los ítemes que se incluyen en éstas pueden diseñarse<br />

de tal manera que provoquen respuestas que pueden ser cuantificadas con<br />

más facilidad.<br />

D<strong>el</strong> cuadro general a los cuadros resumen<br />

Después de terminar con la codificación, estandarización y asignación de<br />

valores llega <strong>el</strong> momento <strong>para</strong> <strong>el</strong> evaluador de dar una mirada completa a<br />

los datos en general. Como sugerimos anteriormente, esto puede hacerse<br />

<strong>el</strong>aborando cuadros generales que muestran en una mirada las respuestas<br />

de los diferentes sujetos en una prueba general, un cuestionario o algún<br />

otro instrumento en <strong>el</strong> contexto de una pregunta o un estudio evaluativo.<br />

Estos cuadros generales pueden ser grandes como <strong>el</strong> tamaño de la mesa de<br />

trabajo y ocupar una gran parte de la oficina.<br />

Una mirada cuidadosa a un cuadro general o sábana puede sugerir<br />

muchas pistas diferentes al evaluador en cuanto a los patrones de respuestas<br />

y diferencias y corr<strong>el</strong>aciones entre los ítemes. Al focalizar la atención en<br />

las distintac filas y columnas de la gran sábana, pueden desarrollarse<br />

muchos cruces y cuadros resumen que responden a determinadas preguntas<br />

de evaluación.<br />

Afirmaciones sobre lo que cía sucediendo<br />

Un sencillo cuadro resumen sacado d<strong>el</strong> cuadro general puede referirse a<br />

las razones de deserción, con frecuencias.


262 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos<br />

Supongamos que bajo una de las columnas (por ejemplo, la columna<br />

[f] informamos sobre <strong>el</strong> estado de la participación (A = Activo; D =<br />

Desertor) y de la razones de deserción (D-l; D-2; D-3; D-4, etc.). El<br />

código de las razones podrá ser: 1 = por estar enfermo; 2 = por enfermedad<br />

de un miembro de la familia; 3 = por migración debida a razones<br />

económicas; 4 = por falta de interés en los objetivos y contenidos d<strong>el</strong><br />

programa, etc., etc. Estos códigos pueden volver a convertirse en sus<br />

descripciones cualitativas y mostrarse en forma de porcentajes como sigue:<br />

CUADRO RESUMEN 1<br />

Frecuencias de las Razones de Deserción de los Estudiantes<br />

Razones de Deserción Porcentaje de<br />

veces mencionadas<br />

1. Por estar enfermo 16<br />

2. Por enfermedad de un miembro de la familia 17<br />

3. Por migración debida a razones económicas 21<br />

4. Por falta de interés en los objetivos y contenidos d<strong>el</strong> programa 7<br />

5. Por problemas personales con los maestros u otros estudiantes 19<br />

6. Por alcoholismo 13<br />

7. Por considerar que ha satisfecho sus objetivos de aprendizaje 7<br />

Los datos presentados en <strong>el</strong> anterior cuadro resumen se han <strong>el</strong>aborado a manera de<br />

demostración.<br />

Com<strong>para</strong>ciones y corr<strong>el</strong>aciones entre categorías de calificaciones<br />

Los cuadros resumen que permiten hacer com<strong>para</strong>ciones pueden ser de<br />

muchas clases: entre grupos de hombres y mujeres; a través de distribuciones<br />

de edades; entre regiones urbanas y rurales; entre diferentes métodos de<br />

instrucción; entre maestros capacitados y no capacitados; en un formato<br />

antes-después; y a través de períodos de tiempo. Pueden analizarse las<br />

lecciones de una cartilla o los ítemes de una prueba en cuanto a su<br />

confiabilidad y validez. Pueden establecerse corr<strong>el</strong>aciones entre las<br />

calificaciones de rendimiento. En los cuadros 2 a 10 que aparecen a<br />

continuación se presentan algunas ilustraciones.


Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos 263<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

CUADRO RESUMEN 2<br />

Promedios de Calificaciones de Conocimientos,<br />

Actitudes y Rendimiento por Sexo<br />

Habilidades Alfabetas<br />

L E A<br />

Actitudes Rendimiento<br />

L = Calificación en Lectura; E= Calificación en Escritura; A = Calificación<br />

en Aritmética.<br />

Hombres<br />

0-15 años<br />

16 - 45 años<br />

46 - 65 años<br />

Mujeres<br />

0 -15 años<br />

16 - 45 años<br />

46 - 65 años<br />

CUADRO RESUMEN 3<br />

Promedios de Calificaciones de Conocimientos,<br />

Actitudes y Rendimiento por Sexo y Edad<br />

Habilidades Alfabetas Actitudes Rendimiento<br />

L E A


264 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos<br />

Maestros (H)<br />

Capacitados<br />

No capacitados<br />

Maestras (M)<br />

Capacitadas<br />

No capacitadas<br />

Región X<br />

Método 1<br />

Método 2<br />

Región Y<br />

Método 1<br />

Método 2<br />

CUADRO RESUMEN 4<br />

Rendimiento d<strong>el</strong> Educando por Categoría de Maestros<br />

Habilidades Alfabetas Actitudes Rendimiento<br />

L E A<br />

CUADRO RESUMEN 5<br />

Rendimiento por Regiones y Métodos Utilizados<br />

Habilidades Alfabetas Actitudes Rendimiento<br />

L E A


Herramientas y Técnicas de la ER : Procesamiento de Datos 265<br />

Un diseño de evaluación "antes-después" puede aparecer como un mod<strong>el</strong>o<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis de los datos así:<br />

Antes de introducir<br />

<strong>el</strong> curso<br />

Después de introducir<br />

<strong>el</strong> curso<br />

CUADRO RESUMEN 6<br />

Mejoría en Información y Comportamiento en r<strong>el</strong>ación con la<br />

Nutrición después de una Intervención Instruccional<br />

Conocimiento Comportamiento r<strong>el</strong>evante<br />

sobre Nutrición r<strong>el</strong>acionado con la nutrición<br />

CUADRO RESUMEN 7<br />

Mejoría en las calificaciones de Conocimientos, Actitudes y Rendimiento<br />

de un Grupo de Educadores a través d<strong>el</strong> Tiempo<br />

Conocimientos<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Actitudes<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Rendimiento<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Antes de la Durante la Después de la Más tarde<br />

Intervención Intervención Intervención como Retención


266 Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Datos<br />

En <strong>el</strong> cruce mostrado en <strong>el</strong> Cuadro Resumen 8, todos los educandos se<br />

desempeñaron casi igualmente bien en <strong>el</strong> ítem 1 de la lección 1 y casi<br />

igualmente mal en <strong>el</strong> ítem 2. En los ítemes 3 y 4 no aparece un patrón<br />

determinado. Tal vez los ítemes 1 y 2 no son buenos ítemes, ya que no nos<br />

ayudan a diferenciar los buenos estudiantes de los malos. O quizás los<br />

ítemes 3 y 4 no estaban bien formulados y hay que reformularlos. ¿Por<br />

qué todos los estudiantes se desempeñan mal en los ítemes de la Lección<br />

H, pero se recobran en la Lección III? ¿Será que la Lección II es<br />

excesivamente difícil? Todas estas preguntas pueden surgir de los datos<br />

presentados.<br />

Las calificaciones de los educandos pueden también utilizarse <strong>para</strong><br />

someter a prueba los ítemes incluidos en una prueba o <strong>para</strong> la prueba<br />

previa de un conjunto de materiales de instrucción.<br />

CUADRO RESUMEN 8<br />

Prueba de ítemes de una Prueba o Prueba de Materiales de Instrucción<br />

Lección<br />

Pregunta<br />

Número<br />

Puntaje Total<br />

Posible<br />

Estudiante A<br />

Estudiante B<br />

Estudiante C<br />

1234<br />

5555<br />

5321<br />

5344<br />

4254<br />

I<br />

Total<br />

20<br />

11<br />

16<br />

15<br />

1234<br />

4565<br />

3221<br />

4045<br />

4455<br />

II<br />

Total<br />

20<br />

8<br />

13<br />

18<br />

m<br />

12 34 Total<br />

65 3 6 20<br />

4435 16<br />

5 5 34 17<br />

6435 18<br />

EstudianteD 53 12 11 2321 8 4434 16


Herramientas y Técnicas de la ER: Procesamiento de Dalos 267<br />

Los datos también pueden resumirse <strong>para</strong> establecer corr<strong>el</strong>aciones entre<br />

los diferentes componentes de un programa o aspectos d<strong>el</strong> desempeño d<strong>el</strong><br />

educando. Esto se visualiza en <strong>el</strong> Cuadro Resumen 9.<br />

Lección<br />

Asistencia<br />

Estudiante A<br />

Estudiante B<br />

Estudiante C<br />

Estudiante D<br />

CUADRO RESUMEN 9<br />

R<strong>el</strong>ación entre Asistencia y Calificación Final<br />

I<br />

Alta Media Baja<br />

11<br />

11<br />

14<br />

15<br />

n<br />

Alta Media Baja<br />

7<br />

8<br />

13<br />

18<br />

Alta<br />

III<br />

Media Baja<br />

En los cruces anteriores, una inspección visual de los datos puede<br />

darnos una idea de la r<strong>el</strong>ación entre la asistencia y las calificaciones finales.<br />

Si no parece surgir un patrón, pueden plantearse nuevos interrogantes al<br />

respecto.<br />

Finalmente, los datos d<strong>el</strong> Cuadro General pueden <strong>el</strong>aborarse <strong>para</strong><br />

establecer corr<strong>el</strong>aciones por rangos.<br />

CUADRO RESUMEN 10<br />

Calificaciones ordenadas <strong>para</strong> <strong>el</strong> Cómputo de Corr<strong>el</strong>aciones<br />

Estudiante Calificación Calificación Rango<br />

en Lectura en Escritura en Lectura<br />

17<br />

16<br />

18<br />

16<br />

Rango<br />

en Escritura


268 Herramientas y Técnicas de la ER: Análisis Estadístico<br />

SECCIÓN D: Análisis Estadístico de los Datos<br />

El análisis de los datos en la ER se caracteriza por ser un análisis estadístico.<br />

Por ejemplo, <strong>para</strong> hacer com<strong>para</strong>ciones entre muestras independientes (dos<br />

grupos de dos aldeas diferentes) o muestras no-independientes<br />

(calificaciones antes y después d<strong>el</strong> mismo grupo de educandos), se pueden<br />

usar las versiones apropiadas de la "prueba t". Cuando no hay calificaciones<br />

disponibles, sino proporciones y frecuencias, las pruebas de Chi cuadrado<br />

pueden preferirse <strong>para</strong> demostrar diferencias entre grupos de participantes<br />

y no participantes en un programa de <strong>alfabetización</strong>. Finalmente, <strong>para</strong><br />

estudiar corr<strong>el</strong>aciones pueden establecerse corr<strong>el</strong>aciones de orden de rango.<br />

Los procedimientos de cotejo y procesamiento de datos discutidos<br />

anteriormente permiten a los evaluadores presentar sus datos en las formas<br />

adecuadas <strong>para</strong> la aplicación de pruebas estadísticas. Los evaluadores deben<br />

consultar cualquier texto estándar de estadística, en <strong>el</strong> cual encontrarían las<br />

fórmulas y los pasos que deben seguir al aplicarlas.<br />

La discusión de los resultados<br />

A continuación se harán algunas sugerencias generales sobre la discusión<br />

de los resultados obtenidos d<strong>el</strong> análisis de los datos:<br />

1. Establecer r<strong>el</strong>aciones con condiciones previas y comportamientos de<br />

entrada<br />

Como parte de la discusión de los resultados, deben reexaminarse los<br />

datos disponibles sobre comportamientos de entrada y estudiar las<br />

condiciones previas prevalecientes cuando comenzó <strong>el</strong> episodio de cambio<br />

que nos interesa. Por ejemplo, <strong>el</strong> fenómeno de altas tasas de deserción de<br />

los cursos a niv<strong>el</strong> universitario puede explicarse mejor en términos de los<br />

métodos de s<strong>el</strong>ección defectuosos que por <strong>el</strong> contenido de la enseñanza<br />

durante <strong>el</strong> curso. El fracaso de un programa de planificación familiar<br />

puede explicarse mejor en términos de las condiciones existentes<br />

previamente de tasas extremadamente altas de mortalidad infantil en la<br />

región.<br />

2. Contextualizar los hallazgos<br />

Es necesario analizar los hallazgos en términos de los contextos<br />

institucionales y sociales de los programas de capacitación. ¿Algunas de


Herramientas y Técnicas de la ER: Análisis Estadístico 269<br />

las políticas institucionales van en contra de las políticas de rehabilitación<br />

de las familias deprimidas o contra <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> ahorro individual? ¿El<br />

contexto social promueve o inhibe <strong>el</strong> comportamiento cooperativo?<br />

3. Establecer r<strong>el</strong>aciones con lo que ya se conoce<br />

Se trata de com<strong>para</strong>r y contrastar lo que los datos arrojan con lo que ya se<br />

conoce. ¿Son sorprendentes los hallazgos? ¿Son reforzados los hallazgos<br />

por lo que otros evaluadores han encontrado en otras situaciones? ¿Qué se<br />

espera? ¿Qué es lo que no se había previsto?<br />

4. Buscar corr<strong>el</strong>aciones y causalidades<br />

El análisis de los datos normalmente incluye búsqueda de corr<strong>el</strong>aciones y<br />

áreas de nexos causales. Al hacerlo se piensa en las hipótesis rivales<br />

-explicaciones alternativas <strong>para</strong> explicar lo observado. Hay que considerar<br />

todas las posibilidades antes de hacer aseveraciones generales.<br />

5. Reexaminar los supuestos<br />

Es importante seguir pensando en los supuestos sobre los cuales se diseñó<br />

<strong>el</strong> estudio y se plantearon las preguntas de evaluación. ¿Se sustentan los<br />

supuestos? ¿Cómo han cambiado los supuestos?<br />

6. Establecer r<strong>el</strong>aciones con las limitaciones de los datos<br />

Se discuten los resultados en términos de los datos descubiertos, al realizarse<br />

<strong>el</strong> diseño de la evaluación y según se usaron realmente las herramientas e<br />

instrumentos. Algunas limitaciones de los datos pueden ser realmente<br />

fatales <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio y <strong>para</strong> las conclusiones derivadas de éste. Otro<br />

conjunto de limitaciones puede ser menos severo, pero puede introducir la<br />

necesidad de ser muy caut<strong>el</strong>oso en la interpretación de los resultados d<strong>el</strong><br />

estudio evaluativo.<br />

7. Establecer normas de éxito y fracaso<br />

El evaluador debe establecer las normas <strong>para</strong> juzgar <strong>el</strong> éxito o fracaso d<strong>el</strong><br />

programa que se está evaluando. ¿Qué tipos de resultados permitirán<br />

considerar que son satisfactorios? ¿Qué resultados se interpretarán como<br />

un fracaso?


270 Herramientas y Técnicas de la ER: Análisis Estadístico<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o pensar<br />

1. ¿En qué se diferencian los diseños de evaluación de los mod<strong>el</strong>os (o<br />

planes) <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis de los datos?<br />

2. Enumere algunos problemas que usted puede encontrar al asignar<br />

valores a las respuestas en las escalas de actitudes.


CAPITULO 16<br />

LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE<br />

EVALUACIÓN RACIONALISTA Y LA PROMOCIÓN<br />

DE LA UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS<br />

El informe final de un estudio evaluativo sirve a muchos propósitos. Registra<br />

la historia d<strong>el</strong> programa y la d<strong>el</strong> estudio evaluativo mismo, estableciendo<br />

formal y claramente los resultados d<strong>el</strong> estudio. El informe final d<strong>el</strong> estudio<br />

permite a los lectores juzgar por sí mismos la calidad d<strong>el</strong> estudio y qué<br />

tan razonables son las recomendaciones propuestas, ya que presenta las<br />

razones por las cuales se escogieron determinados diseños y muestras, así<br />

como los instrumentos que se utilizaron y ofrece resúmenes de los datos<br />

en cuadros y otras formas de presentación. Los lectores con experiencia<br />

podrían derivar de los datos presentados conclusiones diferentes u otras<br />

adicionales. Un informe formal, si se distribuye apropiadamente, puede<br />

expandir la utilización de los resultados d<strong>el</strong> estudio evaluativo.<br />

Un estudio evaluativo, <strong>para</strong> que tenga <strong>el</strong> mayor valor, debe concluir con<br />

un informe escrito, <strong>el</strong> cual tiene por lo menos dos propósitos. Primero,<br />

proporcionar al evaluador la oportunidad de organizar los datos recolectados,<br />

sistematizar su pensamiento, derivar conclusiones y considerar y sopesar<br />

las implicaciones d<strong>el</strong> estudio, así como sus limitaciones. Segundo, <strong>el</strong> informe<br />

sirve como instrumento de comunicación entre colegas profesionales y<br />

otras personas interesadas en los mismos problemas o cuestiones similares.<br />

Los estudios evaluativos se publican con frecuencia y a veces, han<br />

ofrecido recompensas profesionales a los evaluadores. Sin embargo, las<br />

expectativas que deben tenerse al escribir un informe evaluativo no son las<br />

de que sea publicado ni las recompensas de fama y fortuna. Estas<br />

recompensas pueden llegar, pero no se lucha por obtenerlas cada vez que<br />

hay que escribir un informe evaluativo. Es más realista pensar en términos<br />

de hacer varias copias d<strong>el</strong> informe <strong>para</strong> compartirlas primero, y sobre<br />

todo, con los colegas d<strong>el</strong> programa, quienes deben saber lo que ha<br />

encontrado <strong>el</strong> estudio, poder discutir sus conclusiones y sugerencias con <strong>el</strong><br />

evaluador y probablemente pueden utilizar <strong>el</strong> estudio <strong>para</strong> mejorar su<br />

desempeño dentro de la situación institucional a la cual todos pertenecen.


272 Elaboración de Informes ER<br />

Queremos hacer una distinción entre <strong>el</strong> informe profesional básico y<br />

otras presentaciones orales o escritas d<strong>el</strong> estudio. El evaluador debe pre<strong>para</strong>r<br />

un informe básico y completo d<strong>el</strong> estudio evaluativo. Este debe utilizarse<br />

<strong>para</strong> hacer diferentes tipos de presentaciones escritas y orales dirigidas a<br />

diferentes tipos de personas a quienes puede interesarles, entre éstos,<br />

aqu<strong>el</strong>los que formulan las políticas y los planificadores, políticos, agentes<br />

de programas de extensión y aun los agricultores y amas de casa, que son<br />

generalmente los sujetos de nuestros esfuerzos de <strong>desarrollo</strong>.<br />

El objetivo esencial d<strong>el</strong> informe básico y sus partes<br />

El objetivo esencial de un informe evaluativo es hacer un registro completo<br />

de una experiencia de evaluación, incluyendo los antecedentes y <strong>el</strong> contexto<br />

de las preguntas de evaluación; los supuestos de los cuales se partió al<br />

plantear la(s) pregunta(s); <strong>el</strong> diseño de evaluación y las herramientas<br />

utilizadas <strong>para</strong> recolectar los datos; los resultados obtenidos; las conclusiones<br />

propuestas y las implicaciones prácticas derivadas de las conclusiones d<strong>el</strong><br />

estudio. En otras palabras, <strong>el</strong> informe evaluativo es una especie de imagen<br />

en un espejo de la propuesta de evaluación, como se discutió en <strong>el</strong> Capítulo<br />

14, "Elaborando una Propuesta <strong>para</strong> un Estudio Evaluativo a la manera<br />

Racionalista". Sin embargo, un informe de evaluación es más que una<br />

propuesta de evaluación escrita en tiempo pasado. Un buen informe<br />

evaluativo incluye toda la información necesaria <strong>para</strong> que <strong>el</strong> lector pueda<br />

evaluar <strong>el</strong> estudio evaluativo mismo. Esto es, <strong>el</strong> lector conocerá exactamente<br />

lo que se hizo y cómo se hizo; con qué muestras y qué preguntas, así cómo<br />

qué datos se recogieron realmente. También debe r<strong>el</strong>atarse al lector cuál<br />

fue la estructura de los argumentos utilizados <strong>para</strong> cotejar y analizar los<br />

datos y qué conclusiones se extrajeron y por qué. En todos los casos, <strong>el</strong><br />

lector deberá poder darse cuenta de los puntos fuertes d<strong>el</strong> estudio así como<br />

de sus limitaciones; y en caso necesario, podrá hacer un "análisis secundario"<br />

de los datos por su cuenta <strong>para</strong> derivar conclusiones independientes, aun<br />

alternativas. Esto significa que las herramientas e instrumentos utilizados<br />

realmente o cualquier tipo de material que se haya utilizado como estímulo<br />

en <strong>el</strong> estudio, deben llegar a ser parte d<strong>el</strong> informe como "Anexos".<br />

Sin embargo, esto no quiere decir que todos los datos brutos d<strong>el</strong> estudio<br />

deben presentarse en <strong>el</strong> informe o como anexos. El informe no es <strong>para</strong><br />

almacenar y archivar los datos brutos recolectados. Los datos que se


Elaboración de Informes ER 273<br />

incluyen en <strong>el</strong> informe o en los apéndices deben haber sido cotejados,<br />

organizados en cuadros y otros tipos de presentación. En algunos casos,<br />

podrá ser necesario presentar los datos en una forma suficientemente<br />

"desagregada" de modo que sea posible al lector agruparlos de distintas<br />

maneras <strong>para</strong> someter a prueba los supuestos y conclusiones d<strong>el</strong> evaluador<br />

original; y como hemos sugerido antes, extraer conclusiones alternativas.<br />

Un estudio evaluativo generalmente (aunque puede no ser siempre así)<br />

se compone de las partes que se discuten a continuación. A manera de<br />

ejemplo, tomamos <strong>el</strong> caso de un estudio evaluativo en <strong>el</strong> área de la<br />

capacitación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, esto es, un estudio <strong>para</strong> evaluar la efectividad<br />

de un programa de capacitación <strong>para</strong> agentes que trabajan en <strong>el</strong> área de<br />

<strong>desarrollo</strong>.<br />

La portada<br />

Esta debe contener <strong>el</strong> título d<strong>el</strong> estudio, <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> (los) evaluador(es),<br />

la institución a que pertenece(n) y la fecha de término d<strong>el</strong> informe.<br />

El título dado al informe debe reflejar fi<strong>el</strong>mente <strong>el</strong> propósito y alcance<br />

d<strong>el</strong> estudio. Este título exacto debe usarse a lo largo de todo <strong>el</strong> estudio, sin<br />

variaciones arbitrarias. En algunos casos puede se útil tener un título largo<br />

y otro breve. Una vez escogidos éstos deben utilizarse consistentemente,<br />

sin cambiarlos. La fecha de salida d<strong>el</strong> informe debe presentarse en las<br />

portadas, como sugerimos antes, pero en alguna otra parte d<strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong><br />

informe deben indicarse las fechas y períodos de tiempo durante los cuales<br />

se recogieron realmente los datos (es posible que se hayan recogido los<br />

datos durante <strong>el</strong> primer semestre de 1982 y se haya publicado <strong>el</strong> informe<br />

en 1984).<br />

El resumen analítico<br />

Un resumen analítico de una o dos páginas (esto es, de unas 500 palabras)<br />

debe preceder al informe. Este debe ser un completo resumen e incluir<br />

información acerca de las preguntas de evaluación, las muestras y<br />

procedimientos utilizados, los resultados y sus implicaciones <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

programa. Aun sin leer <strong>el</strong> informe completo una persona que lee <strong>el</strong> resumen<br />

analítico debe poder formarse una idea bastante completa d<strong>el</strong> contenido<br />

d<strong>el</strong> estudio.


274 Elaboración de Informes ER<br />

Antecedentes generales<br />

La primera parte d<strong>el</strong> cuerpo principal d<strong>el</strong> informe evaluatívo debe presentar<br />

los antecedentes generales d<strong>el</strong> estudio. Este material no tiene que escribirse<br />

nuevamente, sino ser adaptado de la propuesta de evaluación que se había<br />

escrito antes. Debe ubicar, en este caso, la capacitación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

en la perspectiva más amplia d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de recursos humanos <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

cambio social y comentar sobre la necesidad de evaluar la capacitación<br />

general. Debe ser breve, ocupando no más de una o dos páginas.<br />

Focalización en <strong>el</strong> sector de <strong>desarrollo</strong> específico y la institución que<br />

desarrolla <strong>el</strong> programa<br />

El interés central debe desplazarse hacia <strong>el</strong> sector de <strong>desarrollo</strong> específico<br />

de que se trate (agricultura, cooperativismo, promoción de la salud, nutrición,<br />

planificación familiar) y la institución. Debe hablarse, por ejemplo, acerca<br />

d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la institución de capacitación y su contribución a la capacitación<br />

d<strong>el</strong> recurso humano necesario <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Nuevamente es importante<br />

la brevedad. Una o dos páginas de material conciso deben ser suficientes.<br />

El mod<strong>el</strong>o de capacitación utilizado<br />

Se debe presentar lo fundamental d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de capacitación, respondiendo<br />

preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los supuestos que se han<br />

hecho acerca d<strong>el</strong> proceso de cambio en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de capacitación utilizado?<br />

¿Cuáles son los supuestos acerca d<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> agente de cambio? ¿Cuáles<br />

son los objetivos de la capacitación? ¿Cuáles son los métodos especiales<br />

de capacitación empleados? ¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y<br />

rendimientos que se persiguen con <strong>el</strong> programa? (no todas estas preguntas<br />

tendrán que ser contestadas en todos y cada uno de los informes evaluativos.<br />

Ni hay que responderlos en este orden. Estas son preguntas <strong>para</strong> "guiar" <strong>el</strong><br />

pensamiento mientras los evaluadores redactan sus informes finales).<br />

Las preguntas de evaluación planteadas<br />

Estas preguntas deben enunciarse esmeradamente. Es la lista que<br />

posteriormente se usará <strong>para</strong> <strong>el</strong> cotejo y <strong>el</strong> análisis de los datos. Deben<br />

tener dos nexos. Uno, en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de capacitación utilizado,


Elaboración de Informes ER 275<br />

antes discutido. Debe verse claramente cómo este mod<strong>el</strong>o generó este<br />

conjunto de preguntas. El otro, en r<strong>el</strong>ación con la subsecuente organización<br />

de los datos en una sección posterior y debe proporcionar los principios<br />

sobre los cuales se analizan los datos.<br />

¿Por qué era necesaria esta información de retorno?<br />

Esta es una justificación de la <strong>el</strong>ección de una pregunta de evaluación<br />

particular entre un conjunto de posibles preguntas surgidas d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

capacitación y las necesidades institucionales de información de retorno.<br />

El material presentado anteriormente en la propuesta de evaluación como<br />

"justificación" y "significación" debe utilizarse <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar esta sección<br />

d<strong>el</strong> informe.<br />

Supuestos<br />

Los supuestos acerca d<strong>el</strong> cambio general y los procesos de capacitación y<br />

acerca de la situación institucional y d<strong>el</strong> campo en que se realiza <strong>el</strong> estudio<br />

evaluativo deben establecerse aquí, según sea pertinente. Algunos de estos<br />

supuestos habrán sido presentados en las propuestas anteriores. Otros pueden<br />

haber sido rev<strong>el</strong>ados durante <strong>el</strong> proceso de ejecución.<br />

Procedimientos y métodos utilizados<br />

Esta sección debe incluir <strong>el</strong> diseño general de evaluación, <strong>el</strong> análisis de los<br />

conceptos utilizados y definiciones especiales asignadas a los términos, los<br />

indicadores utilizados y <strong>el</strong> proceso de su <strong>desarrollo</strong> y <strong>el</strong>ección, criterios<br />

que deben utilizarse <strong>para</strong> evaluar <strong>el</strong> éxito o fracaso d<strong>el</strong> programa; las<br />

muestras s<strong>el</strong>eccionadas (y aqu<strong>el</strong>las que originalmente se deseaban); las<br />

herramientas e instrumentos que se usaron (las cuales deben incluirse en <strong>el</strong><br />

apéndice); los procedimientos de trabajo de campo, incluyendo la captación<br />

y capacitación de los investigadores y <strong>el</strong> tiempo y la duración de la fase de<br />

trabajo de campo.<br />

Diseño de evaluación<br />

Con base en la propuesta de evaluación se reproduce, con las adaptaciones<br />

necesarias, <strong>el</strong> diseño de evaluación utilizado en <strong>el</strong> estudio. Este mod<strong>el</strong>o


276 Elaboración de Informes ER<br />

debe ser ahora congruente con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o escogido <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis de los<br />

datos (ver la discusión sobre los mod<strong>el</strong>os de análisis de datos en la Sección<br />

D d<strong>el</strong> Capítulo 15 de esta monografía).<br />

Análisis conceptual y definiciones<br />

Se puede haber hecho un análisis conceptual de algunos conceptos como<br />

humanismo y auto-determinación, o haber dado definiciones propias de<br />

términos como deserción, alfabetizado, etc., las cuales deben incluirse en<br />

esta sección.<br />

Indicadores - su formulación y <strong>el</strong>ección<br />

Debe clarificarse en esta sección d<strong>el</strong> informe evaluativo <strong>el</strong> proceso seguido<br />

<strong>para</strong> pasar de categorías grandes, como auto-determinación a sub-categorías<br />

de conceptos todavía amplios y finalmente a la <strong>el</strong>ección de indicadores<br />

medibles.<br />

Estándares y criterios de éxito<br />

Es importante indicar en <strong>el</strong> informe los niv<strong>el</strong>es de expectativa y los<br />

estándares establecidos <strong>para</strong> juzgar <strong>el</strong> éxito o fracaso d<strong>el</strong> programa evaluado.<br />

Al lector debe dárs<strong>el</strong>e una idea acerca de si será satisfactorio o no que<br />

haya una tasa d<strong>el</strong> 30% de deserción en una clase de <strong>alfabetización</strong> o una<br />

tasa de éxito d<strong>el</strong> 10% en la rehabilitación de los minus válidos.<br />

Muestra y unidades de respuesta<br />

Es necesario explicar los procedimientos de muestreo, definir las muestras<br />

s<strong>el</strong>eccionadas y las que realmente participaron. ¿Quiénes fueron los<br />

informantes? ¿Fueron las amas de casa u otras personas (<strong>el</strong> esposo, <strong>el</strong> hijo<br />

mayor) quienes hablaron a nombre de la familia? ¿Se entrevistó al presidente<br />

de un comité o cualquier miembro d<strong>el</strong> mismo (o a más de una persona por<br />

turno) <strong>para</strong> hablar a nombre d<strong>el</strong> comité? ¿Cuáles eran las intenciones?<br />

¿Qué sucedió realmente?


Elaboración de Informes ER 277<br />

Herramientas e instrumentos<br />

Debe indicarse la diversidad de herramientas e instrumentos utilizados y<br />

justificar su <strong>el</strong>ección. Debe informarse sobre cualquier procedimiento<br />

especial utilizado <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar y probar previamente las herramientas, así<br />

como resaltar los cambios introducidos en las herramientas y los<br />

instrumentos con base en la prueba previa. Las herramientas e instrumentos<br />

deben incluirse en los anexos.<br />

Trabajo de campo<br />

Esta sección debe aclarar cualquier estrategia implícita en <strong>el</strong> trabajo de<br />

campo -cómo arreglárs<strong>el</strong>as con las distancias o enfrentar las condiciones<br />

d<strong>el</strong> clima reinante, aprovechar sistemas de transporte y supervisión<br />

existentes, etc. Además, debe incluir una descripción de los procedimientos<br />

y experiencias d<strong>el</strong> trabajo de campo. ¿Se emplearon investigadores? ¿Cómo<br />

se entrenaron? ¿Cómo fueron supervisados? ¿Cómo se mantuvo la<br />

comunicación entre <strong>el</strong> evaluador y los investigadores de campo? ¿Se llevó<br />

a cabo algún estudio piloto antes d<strong>el</strong> estudio final? ¿Hubo que recoger dos<br />

veces los mismos datos en algún caso? ¿Qué tiempo duró <strong>el</strong> trabajo de<br />

campo? ¿Se encontró que era necesario aplicar un cuestionario de<br />

seguimiento o una entrevista adicional <strong>para</strong> complementar los datos<br />

originales?<br />

Limitaciones e interrupciones<br />

Esta sección debe echar una mirada a la experiencia d<strong>el</strong> trabajo de campo<br />

y al análisis de los datos e indicar si hubo interrupciones y las limitaciones<br />

que hayan aparecido en <strong>el</strong> cotejo de los datos y <strong>el</strong> posterior análisis.<br />

Registro de los resultados<br />

Esta sección constituye <strong>el</strong> corazón d<strong>el</strong> informe evaluativo. Debe presentar<br />

todos los datos pertinentes en forma agregada, presentando de una manera<br />

efectiva los cuadros, diagramas y listas que sirven de evidencia a las<br />

respuestas recogidas, los comentarios ofrecidos y las conclusiones que<br />

pueden extraerse. Se utiliza la lista de preguntas planteadas y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

análisis discutido antes <strong>para</strong> organizar <strong>el</strong> cotejo de los datos, su presentación,


278 Elaboración de Informes ER<br />

análisis e interpretación.<br />

Una sección se<strong>para</strong>da puede tratar sobre preguntas que originalmente<br />

no se habían planteado pero que los datos disponibles permiten responder.<br />

Discusión de los resultados<br />

Deben discutirse los resultados en r<strong>el</strong>ación con las implicaciones <strong>para</strong> la<br />

acción y la formulación de orientaciones <strong>para</strong> <strong>el</strong> futuro, en este caso sobre<br />

<strong>el</strong> diseño de la capacitación. Los resultados evaluativos obtenidos deben<br />

discutirse en términos de las expectativas, estándares y normas. Estos<br />

también deben discutirse en cuanto a la fuerza de los datos, las corr<strong>el</strong>aciones<br />

establecidas y los posibles nexos causales.<br />

Otras necesidades de información de retorno y de evaluación<br />

Karl Popper ha dicho que ¡nuestro conocimiento y nuestra ignorancia<br />

aumentan juntos! Un estudio evaluativo exitoso, al crear nueva información,<br />

puede también mostrarnos qué es lo que ignoramos o qué más necesitamos<br />

saber. Debe identificar nuevas necesitades de información de retomo y<br />

hacer sugerencias con respecto a posteriores estudios.<br />

Bibliografía<br />

Se presentará una lista de libros, documentos e informes gubernamentales<br />

consultados en la ejecución d<strong>el</strong> estudio evaluativo y la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong><br />

informe. En <strong>el</strong> caso de documentos oficiales debe indicarse si éstos están a<br />

la disposición d<strong>el</strong> público, y de ser así, dónde pueden obtenerse o ser<br />

consultados.<br />

Anexos<br />

Los siguientes tipos de ítemes deben presentarse como anexos: copias de<br />

las herramientas e instrumentos, mod<strong>el</strong>os y ejemplos apropiados; datos<br />

cotejados que no se incluyeron en <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> informe pero que pueden<br />

interesar a los lectores, especialmente a otros evaluadores; lista de nombres<br />

de personas e instituciones que colaboran con <strong>el</strong>Gos) evaluador(es), a<br />

llevar a cabo <strong>el</strong> estudio; programación d<strong>el</strong> trabajo de campo; mapas, etc.


Elaboración de Informes ER 279<br />

Ejemplo d<strong>el</strong> contenido de un informe evaluativo<br />

En las páginas 280 a 283 se presenta como ejemplo una lista de contenidos<br />

de un informe evaluativo.<br />

Informe a quienes no son especialistas. Informes orales y escritos<br />

Como sugerimos anteriormente, los evaluadores de la <strong>alfabetización</strong> deben<br />

<strong>el</strong>aborar un informe profesional básico. Este se utilizará <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar<br />

otros informes más breves, escritos y orales que se dirigen a personas que<br />

no son especialistas. Estos informes deben pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> ajustarse a los<br />

intereses especiales de la audiencia a la cual van dirigidos. Los informes<br />

orales deben ser informativos y hacerse interesantes, mediante <strong>el</strong> uso de<br />

ayudas audio-visuales apropiadas. Estos informes escritos y orales dirigidos<br />

a audiencias especiales, de hecho deben constituirse en parte d<strong>el</strong> proceso<br />

de difusión de los resultados de la evaluación.


280 Elaboración de Informes ER<br />

EJEMPLO<br />

El funcionamiento y los efectos d<strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong> de Kenia<br />

I. Diseño y ejecución de la investigación<br />

A. Antecedentes<br />

B. Objetivos d<strong>el</strong> estudio<br />

C. Diseño de investigación<br />

D. Ejecución de la investigación<br />

1. S<strong>el</strong>ección de las localidades<br />

2. S<strong>el</strong>ección de entrevistas<br />

a. Estudiantes de <strong>alfabetización</strong><br />

b. Grupo de control<br />

3. Pre<strong>para</strong>ción de los instrumentos de investigación<br />

a. Cuestionario <strong>para</strong> los estudiantes<br />

b. Cuestionario <strong>para</strong> los maestros<br />

c. Prueba de <strong>alfabetización</strong><br />

4. Recolección de datos<br />

5. Análisis de datos<br />

II. El programa de <strong>alfabetización</strong> de Kenia<br />

A. El contexto nacional<br />

B. El programa nacional de <strong>alfabetización</strong><br />

C. La <strong>alfabetización</strong> antes de 1979<br />

1. El programa nacional de <strong>alfabetización</strong> de 1979<br />

ni. Los perfiles de las localidades<br />

A. Características geográficas<br />

B. Población<br />

C. Actividades económicas<br />

D. Características socio-culturales<br />

E. Servicios socio-económicos<br />

F. Auto-ayuda y <strong>desarrollo</strong> local<br />

G. Educación escolar<br />

H. El programa de <strong>alfabetización</strong><br />

I. Resumen<br />

IV. Los centros de <strong>alfabetización</strong>: características y funcionamiento<br />

A. Instalaciones utilizadas <strong>para</strong> la <strong>alfabetización</strong><br />

1. Uso original<br />

2. Materiales utilizados <strong>para</strong> construir salas de clases <strong>para</strong> la<br />

<strong>alfabetización</strong><br />

a. Condiciones de los ambientes de enseñanza


Elaboración de Informes ER 281<br />

B. Características de los maestros<br />

c.<br />

D.<br />

E.<br />

F.<br />

G.<br />

H.<br />

1. Categorías<br />

2. Sexo<br />

3. Edad y estado civil<br />

4. Calificación educacional<br />

5. Experiencia<br />

6. Ocupación previa<br />

7. Segunda ocupación<br />

8. Lazos con la comunidad local<br />

9. Actitudes y satisfacción con <strong>el</strong> trabajo<br />

Ayudas <strong>para</strong> la enseñanza/aprendizaje<br />

1. Ayudas <strong>para</strong> la enseñanza<br />

2. Ayudas <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizaje<br />

3. Registros<br />

Exposición al aprendizaje<br />

Contenido<br />

1. Proyectos de clases<br />

2. Conferencistas invitados<br />

Comités de los centros<br />

Asistencia promedio<br />

Resumen<br />

V. Características generales de los participantes en la <strong>alfabetización</strong><br />

A. Sexo<br />

B. Edad<br />

C. Estado Civil<br />

D. Números de Hijos<br />

E. Lenguas habladas por los participantes<br />

1. Lengua materna<br />

2. Habilidad <strong>para</strong> hablar kiswahili e inglés<br />

F. R<strong>el</strong>igión<br />

G. Ocupaciones<br />

H. Resumen<br />

VI. Ambiente de los hogares de los participantes<br />

A. Tipo de vivienda<br />

B. Posesión de libros y revistas<br />

C. Disponibilidad de equipos audio-visuales<br />

D. Exposición a los medios masivos<br />

E. Resumen<br />

VII. Experiencias educativas de los participantes<br />

A. Escolarización primaria<br />

B. Clases de <strong>alfabetización</strong> antes de obtener certificados de competencia<br />

C. Razones <strong>para</strong> participar en <strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong> y beneficios<br />

que esperan obtener d<strong>el</strong> mismo<br />

D. Duración y regularidad de la asistencia a clases de <strong>alfabetización</strong>


282 Elaboración de Informes ER<br />

E. Aprendizaje después de obtener <strong>el</strong> certificado<br />

1. Lo que quisieran aprender después<br />

2. Duración de la asistencia a otras clases de <strong>alfabetización</strong><br />

posteriores<br />

3. Participación en otros tipos de cursos<br />

4. Escucha d<strong>el</strong> programa especial de radio DAI<br />

F. Resumen<br />

Vin. La utilización de las habilidades de lecto-escritura y cálculo numérico<br />

A. Diferencias entre localidades<br />

1. Lectura<br />

2. Escritura<br />

3. Cálculo<br />

B. Otros tipos de diferencias<br />

1. Género<br />

2. Dominio d<strong>el</strong> kiswahili hablado<br />

C. Resumen<br />

IX. Conocimientos funcionales, actitudes y prácticas<br />

A. Medición d<strong>el</strong> conocimiento funcional, actitudes y prácticas<br />

B. Diferencia entre alfabetos y analfabetos<br />

1. Conocimientos<br />

2. Actitudes<br />

3. Comportamientos<br />

C. Diferencias entre los alfabetos<br />

1. Localidad<br />

2. Otras diferencias<br />

a. Género<br />

b. Edad<br />

c. Año d<strong>el</strong> certificado<br />

d. Asistencia a la escu<strong>el</strong>a primaria y experiencia en las clases<br />

de <strong>alfabetización</strong><br />

D. Resumen<br />

X. Habilidades de lecto-escritura y cálculo numérico adquiridas<br />

A. Calificación de los resultados de las pruebas y establecimiento de<br />

estándares de rendimiento<br />

1. Cálculo numérico<br />

2. Lectura<br />

3. Escritura<br />

B. Resultados de la muestra total<br />

1. Cálculo numérico<br />

2. Lectura<br />

3. Escritura<br />

4. R<strong>el</strong>aciones entre los tres tipos de habilidades<br />

5. Resultados globales<br />

C. Diferencias entre localidades


Elaboración de Informes ER 283<br />

D. Otras diferencias<br />

1. Género<br />

2. Experiencia de aprendizaje<br />

3. Año d<strong>el</strong> certificado de <strong>alfabetización</strong><br />

E. Resumen<br />

XI. Conclusiones<br />

A. Los participantes y su motivación<br />

B. El funcionamiento d<strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong><br />

C. Los efectos d<strong>el</strong> programa de <strong>alfabetización</strong><br />

Tomado de Carrón, G., Mwizia, K. y Tzigha, G., The functioning and effects of the Kenya<br />

Literacy programme. ITEP Research Report N 8 76. Paris: UNESCO/Intemational Institute<br />

for Educational Planning, 1989.<br />

Promoción de la utilización de los resultados de la evaluación<br />

Hay una preocupación considerable entre los evaluadores (así como entre<br />

los que comisionan los estudios evaluativos) acerca d<strong>el</strong> hecho de que los<br />

resultados de las evaluaciones no son muy utilizados. Se dice que son<br />

demasiados los informes evaluativos que son recibidos, archivados y<br />

olvidados y que no se utilizan sus resultados o recomendaciones.<br />

Hay algo de verdad en estas afirmaciones y parte de la culpa recae en<br />

los evaluadores. Con mucha frecuencia ocurre que los resultados evaluativos<br />

sólo están disponibles mucho después d<strong>el</strong> hecho, cuando <strong>el</strong> programa o<br />

proyecto es ya historia antigua. Pero esto también puede ser un caso<br />

moderado de incomprensión. Parece que los evaluadores piensan que <strong>el</strong><br />

conocimiento sólo se utiliza cuando las decisiones que toman quienes<br />

ejercen la práctica están claramente "fundamentadas en <strong>el</strong> conocimiento".<br />

Sin embargo, hay una forma de considerar la utilización d<strong>el</strong> conocimiento<br />

menos espectacular y más realista. Los resultados de las evaluaciones<br />

frecuentemente pueden ser utilizados sin una aceptación formal de los<br />

informes y sin otorgar formalmente los créditos y agradecimientos a los<br />

estudios evaluativos ni a sus autores. Efectivamente, los estudios evaluativos<br />

muchas veces pueden cambiar la estructura de la argumentación, aun<br />

cuando se hayan rechazado activamente los resultados de la evaluación.<br />

Aun esta "utilización por rechazo" es un tipo de utilización.<br />

Esta consideración de una utilización indirecta nos lleva a la conclusión<br />

obvia de que <strong>para</strong> mejorar la utilización, debemos mejorar la interacción


284 Elaboración de Informes ER<br />

con los consumidores potenciales desde <strong>el</strong> comienzo mismo d<strong>el</strong> esfuerzo<br />

evaluatívo. Los evaluadores deberían pilotear un barco abierto en <strong>el</strong> cual<br />

los participantes pueden recibir información de retorno según se va<br />

produciendo. También <strong>el</strong>los deben considerar presentar informes<br />

provisionales parciales que podrían ser utilizados <strong>para</strong> mejorar <strong>el</strong> programa<br />

a medida que van estando disponibles nuevos datos.<br />

Una advertencia importante<br />

Antes de pasar a la siguiente y última sección de este manual, referida a<br />

los aspectos políticos de la evaluación y la capacitación de los evaluadores<br />

en <strong>el</strong> Tercer Mundo, debemos recordar <strong>el</strong> capítulo anterior sobre la gestión<br />

de la evaluación. Allí habíamos hablado d<strong>el</strong> triángulo metodológico de la<br />

evaluación, que incluye: <strong>el</strong> SIG, la EN y la ER. Aunque hemos analizado<br />

cada uno de estos enfoques metodológicos en tres partes se<strong>para</strong>das d<strong>el</strong><br />

manual, esto no significa, desde luego, que sugiramos que son se<strong>para</strong>bles.<br />

En efecto, en las situaciones de la vida real se utilizan los tres enfoques<br />

dentro de un mismo programa, y a veces, en un mismo estudio evaluatívo.<br />

La necesidad y <strong>el</strong> valor de la integración entre estos tres enfoques jamás<br />

debe perderse de vista.<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. Examine <strong>el</strong> informe de algún estudio evaluatívo terminado<br />

recientemente en <strong>el</strong> centro, departamento o ministerio donde usted<br />

trabaja ¿Encuentra usted que es un enfoque completo y comprehensivo?<br />

¿Cómo reorganizaría usted <strong>el</strong> enfoque <strong>para</strong> mejorar la versión presente?<br />

2. ¿Fue oportuno ese estudio <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los que ejecutan <strong>el</strong> programa que<br />

fue evaluado? ¿Qué puede usted averiguar sobre la historia de la<br />

utilización de este informe?<br />

3. Prepare una presentación oral <strong>para</strong> un grupo de agricultores con base<br />

en un estudio evaluatívo realizado en su país sobre <strong>el</strong> tema de las<br />

innovaciones agrícolas.


Parte VI<br />

Algunas Inquietudes Importantes<br />

R<strong>el</strong>acionadas con la Evaluación<br />

En esta parte d<strong>el</strong> libro se discuten los aspectos políticos de la evaluación y<br />

la necesidad de establecer estándares <strong>para</strong> las meta-evaluaciones. Otro<br />

asunto importante r<strong>el</strong>acionado es la capacitación de los evaluadores, que<br />

aquí también se presenta. Esta parte se divide en tres capítulos:<br />

17. Los Aspectos Políticos de la Evaluación, Etica y Estándares<br />

18. La Capacitación en Evaluación en <strong>el</strong> Tercer Mundo<br />

19. Conclusiones.


CAPITULO 17<br />

LOS ASPECTOS POLÍTICOS DE LA EVALUACIÓN,<br />

ETICA Y ESTÁNDARES<br />

La información es poder. Esto puede r<strong>el</strong>acionarse con cuestiones políticas.<br />

En consecuencia, la evaluación, que crea información "objetiva" sobre la<br />

efectividad de las acciones de <strong>alfabetización</strong> y <strong>desarrollo</strong>, tiene<br />

implicaciones políticas. Con <strong>el</strong> fin de establecer esta objetividad es<br />

necesario observar estándares técnicos y éticos.<br />

El manejo de los aspectos políticos de la evaluación<br />

¿Cómo podemos manejar los aspectos políticos de la evaluación? No<br />

pueden enseñarse fórmulas a prueba de fuego. En todo caso, la mayoría de<br />

quienes hemos trabajado (y sobrevivido) dentro de las burocracias, no<br />

somos ingenuos respecto a las políticas de supervivencia y avance dentro<br />

de <strong>el</strong>las. Probablemente, cada uno de nosotros está calificado en <strong>el</strong> arte de<br />

sobrevivir por diversos medios. Aun así podemos dar algunas sugerencias<br />

generales <strong>para</strong> manejar los aspectos políticos de la evaluación.<br />

Hay dos aspectos que considerar: (a) <strong>el</strong> evaluador no debe ser castigado<br />

por llevar a cabo la evaluación, la cual puede haber producido información<br />

"embarazosa" que <strong>para</strong> algunos puede resultar molesta; y (b) la información<br />

producida por <strong>el</strong> estudio debe ponerse en práctica. Surgen problemas de<br />

tipo político cuando, por una parte, <strong>el</strong> evaluador pretende capitalizar<br />

demasiado <strong>el</strong> estudio; y, por la otra, cuando crea información que amenaza<br />

a quienes están involucrados dentro d<strong>el</strong> sistema. Sin embargo, aun sin<br />

comprometer la propia integridad personal y profesional se puede tratar de<br />

aminorar los efectos políticos d<strong>el</strong> estudio evaluativo.<br />

Defender <strong>el</strong> derecho de realizar la evaluación<br />

Defienda su derecho de llevar a cabo la evaluación. Haga saber que la<br />

evaluación es parte integral d<strong>el</strong> trabajo de <strong>alfabetización</strong>, <strong>para</strong> que ésta sea<br />

de calidad Refiérase a algunas citas de un discurso presidencial, documentos


288 Aspectos Políticos de la Evaluación<br />

de planificación o publicaciones e informes de la institución que orienta <strong>el</strong><br />

programa. La institución debe haber declarado que la evaluación es un<br />

aspecto necesario en <strong>el</strong> cumplimiento de su misión, aunque nadie haya<br />

prestado mucha atención a este objetivo en particular. En una situación<br />

educativa (a diferencia de una situación administrativa) puede defenderse<br />

<strong>el</strong> derecho a evaluar como parte de un interés profesional. Se asume que<br />

usted, como profesional, está interesado en la evaluación.<br />

Mantener <strong>el</strong> perfil bajo<br />

Es necesario que <strong>el</strong> evaluador mantenga un perfil bajo y tenga un sentido<br />

de modestia respecto al estudio evaluativo que haya realizado. No debe<br />

exigir ser cosiderado una estr<strong>el</strong>la en <strong>el</strong> firmamento institucional. Debe<br />

presentar su informe sin mucha pompa, en realidad, como una recolección<br />

de información de retomo acerca d<strong>el</strong> programa. Este no debe ser proclamado<br />

como un producto fuera de serie.<br />

Proporcionar un marco de expectativas sobre los resultados de la<br />

evaluación<br />

Nunca se encontrará un programa ejecutado con un niv<strong>el</strong> de eficiencia d<strong>el</strong><br />

100%. Especialmente en programas de cambio social, a veces un niv<strong>el</strong> de<br />

participación bajo como es <strong>el</strong> de 30% puede ser considerado aceptable.<br />

Antes de presentar la información de retorno sobre la ejecución de un<br />

programa, debe indicarse cuál sería <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> razonable de ejecución que<br />

puede esperarse, Los hallazgos deben presentarse, entonces, dentro de este<br />

marco. En otras palabras, aqu<strong>el</strong>las personas que lean <strong>el</strong> informe evaluativo<br />

deben conocer los estándares y unidades de medición seguidos <strong>para</strong> juzgar<br />

<strong>el</strong> éxito o fracaso de un programa de <strong>alfabetización</strong> u otra acción en <strong>el</strong> área<br />

d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Sin estas normas <strong>el</strong> lector no puede saber si debe sentirse<br />

satisfecho o no con <strong>el</strong> conjunto específico de resultados presentados.<br />

Como hemos afirmado en otra parte, <strong>el</strong> interés debe radicar en encontrar<br />

causas, no en acusar a alguien. Esto no significa que <strong>el</strong> personal que tiene<br />

a su cargo <strong>el</strong> programa no habrá fallado nunca ni que, como evaluadores,<br />

tengamos que encontrar excusas <strong>para</strong> <strong>el</strong>los. Aun así, no deben confundirse<br />

los procesos y <strong>el</strong> personal a la hora de otorgar créditos o determinar<br />

culpas. Debe mantenerse <strong>el</strong> equilibrio necesario.


Aspectos Políticos de la Evaluación 289<br />

Comenzar con un informe en "borrador"<br />

Una parte importante de la estrategia política puede ser presentar a los<br />

colegas un "borrador" d<strong>el</strong> informe, ofreciéndoles la oportunidad de pre<strong>para</strong>r<br />

la versión final con base en la revisión y discusión entre los colegas. Será<br />

importante neutralizar los aspectos políticos en la versión revisada sin<br />

comprender la integridad de los resultados.<br />

Indicar posibles acciones<br />

Deben insinuarse las acciones que habría que realizar <strong>para</strong> hacer uso de<br />

los resultados d<strong>el</strong> estudio, distinguiendo entre lo que está bajo <strong>el</strong> control de<br />

la institución y lo que escapa a sus posibilidades. Se comienza por lo que<br />

podría hacer la institución dentro d<strong>el</strong> mandato que le corresponde -tal<br />

como la revisión d<strong>el</strong> currículo, la pre<strong>para</strong>ción de nuevos procedimientos<br />

<strong>para</strong> aplicar pruebas, etc. Si la ejecución de los hallazgos demanda algún<br />

trabajo adicional, ofrézcase a hacerlo por sí solo o con la ayuda de un<br />

grupo o comité. Lo que aquí sugerimos no siempre funcionará, pero<br />

aumentará las probabilidades de que <strong>el</strong> estudio evaluativo ejerza influencia<br />

sobre las acciones que se den dentro de la situación d<strong>el</strong> centro o instituto<br />

de capacitación.<br />

La ética de la evaluación<br />

Se asume que los profesionales sean autodisciplinados y las instituciones<br />

profesionales constituyan sub-culturas normativas autorizadas. Por esta<br />

razón, <strong>el</strong> comportamiento ético ha sido siempre algo importante en la vida<br />

profesional de médicos, abogados, maestros, ingenieros y desde luego, de<br />

los investigadores y evaluadores.<br />

Puesto que ha habido políticos, burócratas, banqueros y clérigos que<br />

han hecho de su venalidad un espectáculo de t<strong>el</strong>evisión, <strong>el</strong> problema de la<br />

ética de los profesionales ha llegado a ser en los Estados Unidos un tema<br />

de gran interés. Desde luego, esta falta de estándares éticos en la vida<br />

diaria no es exclusiva de los Estados Unidos. Los problemas éticos realmente<br />

han aparecido en todo <strong>el</strong> mundo.<br />

En evaluación, las cuestiones que se r<strong>el</strong>acionan con la ética surgen en<br />

diferentes contextos. Habrá problemas éticos si:


290 Aspectos Políticos de la Evaluación<br />

1. El estudio evaluative» se lleva a cabo <strong>para</strong> avergonzar a alguien,<br />

destruir un programa o legitimar acciones sobre las cuales ya han<br />

tomado decisiones los políticos;<br />

2. los datos de la evaluación son inventados o se han arreglado con<br />

cierta intención o si se estimulan o se es cómplice de<br />

comportamientos antisociales o criminales de modo que <strong>el</strong><br />

evaluador pueda obtener los datos requeridos;<br />

3. no se garantiza la privacidad de los informantes y se incurre en<br />

violaciones de su integridad personal;<br />

4. se falsifican los datos durante <strong>el</strong> análisis <strong>para</strong> adecuarlos a<br />

propósitos personales o políticos; y<br />

5. los resultados de una evaluación se retienen con propósitos<br />

egoístas.<br />

Desde luego, no es posible garantizar <strong>el</strong> comportamiento ético de los<br />

evaluadores. Sin embargo, sí es posible discutir todos los dilemas éticos<br />

que es probable que se enfrenten, <strong>para</strong> enseñar a los evaluadores que<br />

aprendan a comprometerse con la toma de decisiones dentro de los marcos<br />

de la ética.<br />

Estándares de evaluación: la evaluación de las evaluaciones<br />

Los evaluadores deben responder por su trabajo, que debe ser juzgado de<br />

acuerdo con algunos estándares convenidos sobre los aspectos de<br />

competencia técnica y de ética.<br />

El Comité Conjunto de Estándares <strong>para</strong> las Evaluaciones Educativas<br />

de los Estados Unidos ha <strong>el</strong>aborado 30 estándares que sugiere se conviertan<br />

en la filosofía de los evaluadores, les guíen, y gobiernen los esfuerzos<br />

evaluativos que realizan los educadores (y los agentes de <strong>desarrollo</strong>) 1 . A<br />

continuación se presenta un resumen de éstos:<br />

Resumen de los estándares <strong>para</strong> las evaluaciones<br />

A. Estándares de utilidad<br />

La evaluación debe satisfacer necesidades prácticas de información.


Aspectos Políticos de la Evaluación 291<br />

1 A(l) Identificación de la audiencia<br />

Deben identificarse las audiencias interesadas o afectadas por<br />

la evaluación.<br />

2 A(2) Credibilidad d<strong>el</strong> evaluador<br />

El evaluador debe ser digno de confianza y competente.<br />

3. A(3) Alcance y s<strong>el</strong>ección de la información<br />

El alcance y la s<strong>el</strong>ección de la información recogida debe<br />

permitir dar respuesta a las preguntas pertinentes.<br />

4. A(4) Interpretación valorativa<br />

Los juicios de valor emitidos por los evaluadores deben<br />

presentarse claramente a los lectores.<br />

5. A(5) Claridad de informe<br />

Los objetivos, procedimientos empleados, resultados y<br />

recomendaciones deben establecerse con claridad.<br />

6. A(6) Difusión d<strong>el</strong> informe<br />

Deben difundirse los resultados <strong>para</strong> ser utilizados.<br />

7 A(7) Oportunidad d<strong>el</strong> informe<br />

La evaluación debe completarse a tiempo <strong>para</strong> ser utilizada<br />

por los que toman las decisiones.<br />

8 A(8) Impacto de la evaluación<br />

Los evaluadores deben propiciar que haya un seguimiento<br />

por parte de las audiencias interesadas.<br />

B. Estándares de factibilidad<br />

La evaluación debe ser realista, prudente, diplomática y frugal.<br />

9 B(l) Procedimientos prácticos<br />

Los procedimientos deben ser prácticos y deben evitar<br />

introducir perturbaciones en <strong>el</strong> trabajo normal.<br />

10 B(2) Viabilidad política<br />

Los evaluadores deben procurar la cooperación de diversos<br />

grupos interesados, evitar sus ataques y asegurarse que no se<br />

utilicen mal los resultados.<br />

11 B(3) Costo-efectividad<br />

Los resultados deben justificar los recursos invertidos.


292 Aspectos Políticos de la Evaluación<br />

C. Estándares de lo que es correcto<br />

La evaluación debe llevarse a cabo legal y éticamente y debe contribuir al<br />

bienestar humano.<br />

12 C(l) Obligación formal<br />

Pueden desarrollarse obligaciones formales y contratos entre<br />

las diversas partes involucradas (especialmente en <strong>el</strong> caso de<br />

evaluaciones externas).<br />

13 C(2) Conflicto de intereses<br />

Deben evitarse los conflictos de intereses y si esto no es<br />

posible deben abordarse en forma abierta y honesta.<br />

14 C(3) Exposición completa y franca<br />

Los hallazgos pertinentes deben ser completamente expuestos;<br />

las limitaciones deben establecerse con franqueza.<br />

15 C(4) El derecho d<strong>el</strong> público a conocer<br />

Debe respetarse <strong>el</strong> derecho d<strong>el</strong> público a conocer los resultados<br />

de la evaluación (a no ser que haya un problema de privacidad<br />

individual o seguridad pública).<br />

16 C(5) Derechos de los sujetos humanos<br />

Estos deben ser respetados y protegidos<br />

17 C(6) Interacciones humanas<br />

En su interacción con los sujetos, los evaluadores deben<br />

respetar la dignidad y <strong>el</strong> valor de los individuos<br />

18 C(7) Informe equilibrado<br />

La presentación de la información debe equilibrar los puntos<br />

fuertes y las debilidades de lo que se evalúa.<br />

19 C(8) Responsabilidad fiscal<br />

Deben rendirse cuentas de los recursos financieros y de otro<br />

tipo que se hayan invertido.<br />

D. Estándares de precisión<br />

La evaluación debe entregar información técnicamente adecuada.<br />

20 D(l) Identificación d<strong>el</strong> objeto<br />

Debe identificarse claramente lo que se está evaluando.


Aspectos Políticos de la Evaluación 293<br />

21 D(2) Análisis d<strong>el</strong> contexto<br />

El contexto de la evaluación debe ser suficientemente descrito,<br />

de modo que pueda identificarse su influencia sobre <strong>el</strong> objeto<br />

evaluado.<br />

22 D(3) Descripción de los propósitos y procedimientos<br />

Los propósitos y procedimientos de la evaluación deben ser<br />

descritos con bastante detalle<br />

23 D(4) Fuentes de información justificadas<br />

Las fuentes de información deben ser discutidas de modo que<br />

<strong>el</strong> lector pueda ver si se justifica su s<strong>el</strong>ección.<br />

24 D(5) Mediciones válidas<br />

Los instrumentos de evaluación deben <strong>el</strong>aborarse y aplicarse<br />

de manera que aseguren su validez.<br />

25 D(6) Mediciones confiables<br />

Los instrumentos de evaluación deben <strong>el</strong>aborarse y aplicarse<br />

de manera que aseguren su confiabilidad.<br />

26 D(7) Control sistemático de los datos<br />

Los datos deben ser revisados y corregidos en las distintas<br />

etapas d<strong>el</strong> estudio.<br />

27 D(8) Análisis de la información cuantitativa<br />

El análisis debe ser apropiado y sistemático.<br />

28 D(9) Análisis de la información cualitativa<br />

El análisis debe ser apropiado y sistemático.<br />

29 D( 10) Conclusiones justificadas<br />

Las conclusiones deben ser explícitamente justificadas.<br />

30 D( 11 ) Informe objetivo<br />

La información debe presentarse en forma objetiva y libre de<br />

sesgos.<br />

Algunos de estos estándares pueden parecer a los evaluadores que<br />

trabajan en culturas distintas a la de los Estados Unidos (donde éstos se<br />

acordaron) demasiado duros y otros demasiado remilgados y fastidiosos.<br />

Sin embargo, en todas partes los evaluadores deben tenerlos en cuenta en<br />

la medida de lo posible.


294 Aspectos Políticos de la Evaluación<br />

Cosas <strong>para</strong> hacer o <strong>para</strong> pensar<br />

1. ¿Qué opina usted sobre la posibilidad de poner en práctica las<br />

sugerencias que se hicieron en la primera parte de este Capítulo <strong>para</strong><br />

manejar los aspectos políticos de la evaluación?<br />

2. Evalúe algún estudio evaluativo realizado en su país en términos de<br />

los 30 estándares de evaluación enumerados aquí.<br />

Nota<br />

1. The Joint Committee on Standards for Educational Evaluation.<br />

Standards for Evaluations of Educational Programs, Projects and<br />

Materials. New York, NY: McGraw-Hill, 1981.


CAPITULO 18<br />

LA CAPACITACIÓN EN EVALUACIÓN<br />

EN EL TERCER MUNDO<br />

La capacitación de evaluadores es un desafío en cualquier contexto, pero<br />

en <strong>el</strong> ambiente d<strong>el</strong> Tercer Mundo presenta problemas especiales. La<br />

capacidad local <strong>para</strong> hacerlo es casi inexistente. Generalmente, la<br />

capacitación de la evaluación, llega a estos países a través de personas de<br />

fuera; y frecuentemente, en <strong>el</strong> marco de la asistencia técnica. El Mod<strong>el</strong>o<br />

de Capacitación en la Acción (MCA) que aquí se presenta se desarrolló<br />

inicialmente <strong>para</strong> ofrecer capacitación en evaluación a agentes de<br />

<strong>alfabetización</strong> y <strong>desarrollo</strong> de Kenia entre 1979 y 1982. Desde entonces,<br />

ha sido sometido a prueba en distintas situaciones en varios países<br />

diferentes. Ahora se presenta como un mod<strong>el</strong>o de que puede <strong>el</strong>egirse entre<br />

otros <strong>para</strong> llevar a cabo programas de capacitación dirigidos a personal<br />

que trabaja en evaluación. El MCA se ha adaptado muchas veces <strong>para</strong><br />

ser usado en un país por capacitadores en evaluación y <strong>para</strong> la capacitación<br />

en <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> en general, en <strong>el</strong> Tercer Mundo. Otras veces,<br />

algunos componentes s<strong>el</strong>eccionados d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o han sido incorporados a<br />

otros programas de capacitación.<br />

Este libra fue concebido y escrito como parte de un enfoque de capacitación<br />

particular que se concretó en <strong>el</strong> "Mod<strong>el</strong>o de Capacitación en la Acción"<br />

(MCA). 1 Desde luego, <strong>el</strong> libro no está atado exclusivamente al mod<strong>el</strong>o<br />

sino que sirve a objetivos múltiples y podrá utilizarse en situaciones de<br />

capacitación variadas.<br />

El Mod<strong>el</strong>o de Capacitación en la Acción se desarrolló y sometió a<br />

prueba inicialmente en <strong>el</strong> contexto de una serie de talleres de evaluación<br />

en Kenia durante 1979-82. El M C A se ha usado en otras situaciones de<br />

capacitación <strong>para</strong> capacitar a los que desarrollan currículo, a los que escriben<br />

material <strong>para</strong> los nuevos alfabetizados, y en talleres <strong>para</strong> producir materiales<br />

de educación a distancia en Botswana, Kenia, Malawi y Zimbabwe entre<br />

1979 y 1990 bajo los auspicios de la Fundación Alemana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Internacional. La experiencia directa con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o y su evaluación


296 La Capacitación de la Evaluación<br />

sistemática han señalado su efectividad. 2 Por lo tanto, podemos<br />

recomendarlo como un mod<strong>el</strong>o efectivo <strong>para</strong> la capacitación de personal<br />

de los niv<strong>el</strong>es intermedios en situaciones de <strong>desarrollo</strong>. Aunque <strong>el</strong> M C A<br />

fue desarrollado en un contexto internacional de asistencia técnica, se ha<br />

utilizado con igual efectividad en situaciones internas a niv<strong>el</strong> nacional. En<br />

condiciones en las cuales la utilización completa d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o no ha sido<br />

posible por escasez de recursos o falta de aceptación total por los<br />

involucrados, se han usado algunos de sus componentes <strong>para</strong> ofrecer la<br />

capacitación con resultados sumamente satisfactorios.<br />

Bajo cualesquiera circunstancia la capacitación de evaluadores es difícil. 3<br />

Y aun más en las condiciones d<strong>el</strong> Tercer Mundo. Las instituciones de<br />

educación superior en los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo pocas veces cuentan<br />

con los recursos necesarios <strong>para</strong> ofrecer capacitación profesional en<br />

evaluación ni a sus estudiantes ni a quienes ya se están desempeñando<br />

productivamente. Los departamentos de educación d<strong>el</strong> gobierno, o los<br />

institutos especiales de capacitación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> están igualmente<br />

mal pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> ofrecer este tipo de capacitación a su personal. El<br />

problema no se soluciona por <strong>el</strong> hecho de que son muy pocas las personas<br />

que podrían conformar un núcleo inicial de capacitadores por su experiencia<br />

como investigadores, adaptando sus habilidades al área de la evaluación.<br />

Finalmente, las normas y expectativas institucionales, en general, no son<br />

favorables a la evaluación. Es muy poca la tolerancia ante información<br />

evaluativa, que pueda arrojar malas noticias sobre algunas personas y<br />

programas en la cultura política de la mayoría de las naciones.<br />

El Mod<strong>el</strong>o de Capacitación en la Acción (MCA)<br />

El M C A fue diseñado <strong>para</strong> superar los problemas que se han enunciado.<br />

Desde luego, no surgió de la nada. Aprendimos de nuestra experiencia y<br />

vivimos un proceso continuo de reinstrumentación y refinamiento d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o a lo largo de muchos meses y años.<br />

También debe indicarse aquí que la introducción d<strong>el</strong> M C A en nuevas<br />

culturas de capacitación no deja de presentar problemas: Mientras que casi<br />

todo <strong>el</strong> mundo -planificadores, "personas recurso" y sujetos de la<br />

capacitación- estarían de aucuerdo con <strong>el</strong> enfoque a niv<strong>el</strong> retórico, habrá<br />

mucha demora a la hora de la ejecución. La certeza es cómoda y la falta de<br />

seguridad suscita ansiedad en todos. Da mucha más tranquilidad haber


La Capacitación de la Evaluación 297<br />

establecido objetivos de capacitación, horarios bien diseñados, lecturas de<br />

apoyo a las conferencias escritas y reproducidas de antemano, aun cuando<br />

los objetivos adoptados sean irr<strong>el</strong>evantes, la totalidad de los materiales<br />

sean académicos y no se produzca aprendizaje alguno durante la<br />

capacitación. Trabajar en un sistema de capacitación vivo, con objetivos<br />

reales, necesidades de aprendizaje concretas y demandas de una información<br />

particular no sólo está lleno de incertidumbres sino que constituye un gran<br />

desafío <strong>para</strong> todos los involucrados. Los planificadores temen perder <strong>el</strong><br />

control y no estar en condiciones de aprobar o sancionar lo que sucederá<br />

durante la capacitación. Las "personas recurso" (facilitadores) en <strong>el</strong> sitio<br />

de la capacitación temen equivocarse y sentirse expuestas a la crítica. Los<br />

sujetos de la capacitación tienen miedo de asumir la responsabilidad de su<br />

propio aprendizaje.<br />

Algunas descripciones analíticas d<strong>el</strong> M C A y las evaluaciones de su<br />

ejecución han sido publicadas en otra parte. 4 Aquí describiremos <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

en sus pasos más o menos cronológicamente y en términos familiares <strong>para</strong><br />

los usuarios.<br />

La ideología de la asistencia técnica y la filosofía de la transferencia d<strong>el</strong><br />

conocimiento por medio de la capacitación<br />

Compromisos a largo plazo<br />

Si hicieron compromisos a largo plazo. Esto se esperaba de los organismos<br />

donantes, las instituciones d<strong>el</strong> país que recibía la ayuda, los miembros de<br />

la facultad d<strong>el</strong> taller, los facilitadores y, desde luego, de los participantes.<br />

En la mayoría de los casos no había un contrato legal pero había expectativas<br />

de compromiso a largo plazo, las cuales se cumplieron casi siempre.<br />

Proyectos internacionales, regionales y nacionales<br />

En la asistencia técnica tiene cabida todo tipo de programas o proyectos:<br />

internacionales, regionales, nacionales y sub-regionales. Sin embargo, la<br />

capacitación d<strong>el</strong> personal a los niv<strong>el</strong>es intermedios funciona mejor en <strong>el</strong><br />

contexto nacional. Las necesidades nacionales pueden definirse con mayor<br />

claridad. Puede capacitarse a un número bastante grande de personas <strong>para</strong><br />

dotar al país de un contingente crítico de recurso humano capacitado en un<br />

sector profesional nuevo. Pueden mantenerse bajos los costos, ya que los<br />

costos de transporte dentro d<strong>el</strong> país son más bajos y no se aplican en la<br />

mayoría de los casos las tasas de transporte y viáticos internacionales.


298 La Capacitación de la Evaluación<br />

Transferencia de responsabilidad<br />

La transferencia de responsabilidad a los profesionales d<strong>el</strong> país anfitrión<br />

deben, desde luego, ser una consideración importante en todo tipo de<br />

asistencia técnica, incluyendo la que se refiere a la transferencia de<br />

conocimientos por medio de la capacitación. No se justifica que haya una<br />

dependencia continua de un equipo de extranjeros. Puesto que la<br />

responsabilidad sólo puede ser transferida a profesionales nacionales que<br />

estén dispuestos y capacitados <strong>para</strong> aceptarla, requiere la capacitación<br />

profesional de la facultad d<strong>el</strong> país y otros facilitadores.<br />

Esta orientación y capacitación deben ser parte importante d<strong>el</strong> proyecto<br />

de capacitación.<br />

Institucionalización de iniciativas<br />

Las habilidades adquiridas a través de la capacitación y la experiencia<br />

local se viciarán si no existen estructuras <strong>para</strong> "contener" las habilidades y<br />

capacidades aprendidas. Esas estructuras pueden ser oficiales o no<br />

gubernamentales, esto es, voluntarias. En cualquier caso, es necesario<br />

institucionalizar, es decir, integrar <strong>el</strong> programa a los programas existentes<br />

es una institución d<strong>el</strong> país que se considere apropiada, y comprometer<br />

recursos locales. Tanto la propiedad como la responsabilidad d<strong>el</strong> programa<br />

deben trasladarse al país a su debido tiempo.<br />

Intervenciones generadoras<br />

Las intervenciones generadoras son fértiles. Tienen consecuencias favorables<br />

<strong>para</strong> una multiplicidad de sistemas interconectados por un período de<br />

tiempo. En la evaluación hay un proceso generador inherente. Es, en<br />

efecto, la contraparte de la "planificación" e interactúa directamente con la<br />

gestión y la ejecución. Sin embargo, los aspectos generadores de la<br />

capacitación en evaluación no deben dejarse que surjan en las mentes de<br />

los sujetos de la capacitación, pero deben señalarse explícitamente.<br />

La planificación colaborativa<br />

La colaboración es la clave de toda planificación y de toda capacitación.<br />

Es necesaria ideológicamente, puesto que las personas deben tomar <strong>el</strong><br />

control de su propia capacitación y socialización. Pero la colaboración es<br />

también sabia funcionalmente, ya que las personas a niv<strong>el</strong> local poseen<br />

información sobre sus comunidades y sus culturas que no es accesible a un<br />

planificador o capacitador externo. También puede decirse que las personas


La Capacitación de la Evaluación 299<br />

se motivan más a actuar si han tenido cierta participación en la planificación,<br />

diseño y ejecución d<strong>el</strong> programa. Las estrategias de cooperación deben<br />

poder aplicarse en todas las situaciones de decisión, de aprendizaje y de<br />

evaluación en los diferentes niv<strong>el</strong>es.<br />

Obligaciones mutuas<br />

Las obligaciones mutuas de los capacitadores y de los sujetos capacitados<br />

deben establecerse claramente. Los capacitadores, sean de fuera o<br />

nacionales, no deben tratar de "comprar" a los participantes <strong>para</strong> que<br />

colaboren con sus programas y proyectos de capacitación.<br />

En la serie de talleres sobre evaluación de Kenia, una vez que se<br />

recibían los participantes, se esperaba que trabajaran. Si un participante no<br />

era capaz de completar <strong>el</strong> trabajo de campo requerido entre <strong>el</strong> primer taller<br />

y <strong>el</strong> pan<strong>el</strong> <strong>para</strong> la revisión d<strong>el</strong> trabajo (o <strong>el</strong> siguiente taller), se le pedía que<br />

no regresara. En algunos talleres se devolvió a uno o dos participantes que<br />

no trajeron su trabajo terminado.<br />

Pompa mínima<br />

Los talleres d<strong>el</strong> M C A eran talleres de trabajo. Había un mínimo de pompa.<br />

Las ceremonias de apertura y de clausura sólo tenían lugar cuando era<br />

necesario dar r<strong>el</strong>ieve a niv<strong>el</strong> nacional a algún asunto en particular o cuando<br />

se invitaba a alguna institución o a líderes importantes.<br />

Evaluación interna<br />

El material de este libro puede utilizarse <strong>para</strong> llevar a cabo evaluaciones<br />

pequeñas o a gran escala, internas y extemas. Sin embargo, <strong>el</strong> M C A está<br />

basado en los supuestos de la evaluación interna. Creemos que la evaluación<br />

es un instrumento d<strong>el</strong> que dispone <strong>el</strong> profesional de la <strong>alfabetización</strong>, no<br />

un arma de la política educativa; y pensamos que es <strong>para</strong> buscar causas, no<br />

culpables, razones, no rechazados. Aunque la evaluación externa seguirá<br />

siendo realizada por agentes de afuera, al servicio de los intereses de la<br />

política de la institución y las necesidades de asignación de recursos,<br />

creemos que <strong>el</strong> personal de los niv<strong>el</strong>es intermedios que se desempeña en<br />

áreas de <strong>desarrollo</strong> debe ser capacitado <strong>para</strong> llevar a cabo la evaluación de<br />

sus propios programas por sí mismos, <strong>para</strong> obtener continuamente<br />

información de retomo acerca de los éxitos de sus programas y detectar en<br />

qué pueden estar fallando.


300 La Capacitación de la Evaluación<br />

Tiempo y esfuerzo de mod<strong>el</strong>amiento<br />

El M C A expande <strong>el</strong> tiempo. No todo tiene que hacerse dentro de los<br />

límites de un taller de dos semanas. Los participantes pueden regresar a<br />

sus ocupaciones y trabajar por sí mismos. En efecto, <strong>el</strong> enfoque de capacitación<br />

desarrollado consiste en un ciclo de una duración aproximada de<br />

un año compuesto por dos talleres (Al y A2) de dos semanas cada uno<br />

con un pan<strong>el</strong> (Pa) hacia la mitad. Un segundo ciclo de dos talleres (Bl y<br />

B2) y un pan<strong>el</strong> (Pb) se traslapa con <strong>el</strong> ciclo A como sigue:<br />

(Al)...(3-4 meses)...(Pa)...(3-4 meses)...[(A2)(B1)]...<br />

(3-4 meses).. .(Pb).. .[(B2)(C1)], etc.<br />

Cada uno de los dos períodos de tres o cuatro meses de duración se<br />

usaba sistemáticamente como parte d<strong>el</strong> ciclo de capacitación (los pan<strong>el</strong>es<br />

después se convirtieron en talleres completos). Estos eran períodos de<br />

"aprender haciendo" -proporcionaban <strong>el</strong> tiempo <strong>para</strong> la acción.<br />

Efectivamente, es de esta característica que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o toma <strong>el</strong> nombre de<br />

capacitación en la acción, pues demanda de los sujetos una acción en la cual<br />

se aplican en su trabajo o en la vida real en situaciones institucionales, las<br />

habilidades que aprendieron durante la capacitación.<br />

La Planificación d<strong>el</strong> Proyecto General<br />

Descripción d<strong>el</strong> proyecto<br />

La descripción d<strong>el</strong> proyecto por escrito era <strong>el</strong> primer paso de la planificación<br />

de un taller (o serie de talleres, según se considerara apropiado). Esta se<br />

convertía en un instrumento de discusión y comunicación entre todos los<br />

involucrados. Se utilizaba <strong>para</strong> explicar <strong>el</strong> proyecto a los funcionarios de<br />

los ministerios, las instituciones anfitrionas, los patrocinadores, los<br />

participantes potenciales y quienquiera que estuviera interesado. La<br />

descripción contenía mucha de la información que incluimos en este capítulo<br />

sobre la capacitación.<br />

La s<strong>el</strong>ección de una institución<br />

Ya hemos mencionado la necesidad de institucionalizar las iniciativas<br />

cuando son foráneas. La s<strong>el</strong>ección de una institución que se responsabilice<br />

de la capacitación en evaluación depende d<strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> país. Una<br />

universidad, puede ser un sitio ideal, pero cualquier institución de


La Capacitación de la Evaluación 301<br />

capacitación en las áreas d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, en <strong>alfabetización</strong>, educación <strong>para</strong><br />

la salud o planificación familiar podría servir igual, lo mismo que algún<br />

departamento de gobierno o una organización no gubernamental, como<br />

por ejemplo en la India la Asociación de Educación de Adultos de Nueva<br />

D<strong>el</strong>hi.<br />

La orientación de la facultad a niv<strong>el</strong> local<br />

Es esencial proporcionar una orientación apropiada a los miembros de la<br />

facultad a niv<strong>el</strong> local y a los facilitadores. Esto implica algo más que una<br />

introducción al curso por medio de este libro. La ideología y la filosofía<br />

d<strong>el</strong> M C A deben ser explicadas extensamente. El presente capítulo se debe<br />

leer con cuidado y hay que utilizar <strong>el</strong> material suplementario al que se<br />

hace referencia en las "Notas" de este capítulo.<br />

En efecto, trabajar en <strong>el</strong> M C A requiere una nueva manera de hacer las<br />

cosas, una nueva socialización <strong>para</strong> trabajar en talleres. El M C A asume la<br />

existencia de una comunidad de aprendizaje, que comprende a todos los<br />

sujetos de la capacitación y a todos los capacitadores. Estos no vienen,<br />

dictan sus conferencias a la hora fija y se van, simplemente. Se espera que<br />

<strong>el</strong>los sean parte d<strong>el</strong> "sistema viviente", lo cual significa que deben estar<br />

presentes todo <strong>el</strong> tiempo, asumiendo la responsabilidad de lo que sucede.<br />

No siempre está claro a quién le corresponderá qué ni a qué hora. Varios<br />

facilitadores pueden contribuir al <strong>desarrollo</strong> de una sesión de capacitación<br />

determinada. No hay intervenciones que se consideren como interrupciones.<br />

Un centro de recursos en evaluación<br />

Las bibliotecas profesionales en <strong>el</strong> Tercer Mundo son absolutamente pobres.<br />

Muy pocas tienen en sus colecciones libros sobre evaluación. Es importante<br />

que como parte de la institutionalization de la iniciativa de capacitación<br />

se establezca un pequeño centro de recursos en evaluación en la biblioteca<br />

de la institución responsable. La colección que se adquiera deberá llevarse<br />

a los distintos lugares donde se realicen los talleres, según se necesite.<br />

Grupo Nacional de Evaluación<br />

Aqu<strong>el</strong>los que sean miembros de la facultad en los talleres y algunas otras<br />

personas deben s<strong>el</strong>eccionarse <strong>para</strong> constituir un Grupo Nacional de<br />

Evaluación que ayudara a los participantes d<strong>el</strong> taller por correo, por t<strong>el</strong>éfono<br />

o por medio de visitas personales, en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de sus proyectos. Este<br />

grupo deberá, en <strong>el</strong> momento oportuno, formar <strong>el</strong> núcleo <strong>para</strong> organizar


302 La Capacitación de la Evaluación<br />

una Asociación Nacional o Regional de Evaluación.<br />

Contacto cor las agencias auspiciadoras<br />

Durante la pre-planificación, los capacitadores deben establecer contactos<br />

con las instituciones que auspiciarán la participación de los sujetos de la<br />

capacitación en los talleres. Estas no serán solamente las instituciones de<br />

<strong>alfabetización</strong>. Deben incluirse todas las instituciones que llevan a cabo<br />

programas de <strong>desarrollo</strong>. Puede darse preferencia a las "instituciones de<br />

capacitación" de modo que se logre un efecto multiplicador. Las<br />

instituciones auspiciadoras deberían tener una clara idea de los beneficios<br />

que recibirán, pero también de la importancia d<strong>el</strong> compromiso contraído<br />

por su parte.<br />

La pre<strong>para</strong>ción de un taller o serie de talleres específicos<br />

S<strong>el</strong>ección y orientación de la facultad<br />

El núcleo <strong>para</strong> integrar la facultad puede provenir de la institución que<br />

adquirirá la responsabilidad de esta capacitación, pero <strong>el</strong> grupo total debe<br />

contar con una representación nacional. Deben asignarse recursos se<strong>para</strong>dos<br />

<strong>para</strong> la orientación de los integrantes de la facultad y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> profesional<br />

a largo plazo. Como lo indicamos anteriormente, debe quedar muy clara la<br />

forma especial como se hacen las cosas siguiendo <strong>el</strong> MCA.<br />

Debe recordarse que aunque la facultad haya estado de acuerdo con la<br />

metodología d<strong>el</strong> M C A a un niv<strong>el</strong> int<strong>el</strong>ectual, en la práctica habrá resistencias.<br />

Es más cómodo <strong>para</strong> un conferencista presentar un grupo de conferencias<br />

ya pre<strong>para</strong>das y contestar unas pocas preguntas que satisfacer las muchas<br />

y variadas demandas que se hacen a un instructor en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> MCA.<br />

La s<strong>el</strong>ección de los participantes<br />

No debe solicitarse simplemente a las instituciones que envíen d<strong>el</strong>egados a<br />

un taller. Debe considerarse una combinación d<strong>el</strong> mérito y <strong>el</strong> interés<br />

personal, por una parte, y <strong>el</strong> compromiso institucional, por la otra. Esto<br />

quiere decir que los individuos deben postular, los responsables d<strong>el</strong> taller<br />

s<strong>el</strong>eccionarlos y la instituciones acceder a comisionar a los participantes<br />

<strong>para</strong> cumplir una función oficial. La s<strong>el</strong>ección debe ser precedida siempre<br />

por entrevistas en los lugares de trabajo de los candidatos. Debe explicarse<br />

claramente a todos los interesados <strong>el</strong> tipo de compromiso que se exige de<br />

los participantes.


La Capacitación de la Evaluación 303<br />

La <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> lugar<br />

La sede debe permitir que las incomodidades e interferencias sean mínimas.<br />

Debe evitarse que los participantes lleven sus automóviles particulares.<br />

Diagnóstico de necesidades<br />

Debe realizarse un diagnóstico general de necesidades, no <strong>para</strong> discutir un<br />

currículo, sino <strong>para</strong> desarrollar un concepto sobre cuáles podrían ser las<br />

necesidades y conceptualizar un "currículo tentativo". Probablemente<br />

surgirán tópicos como los siguientes:<br />

¿Qué es la evaluación?<br />

La planificación y la gestión de la evaluación<br />

- La <strong>el</strong>aboración de propuestas de evaluación<br />

- La formulación de ítemes<br />

Cartilla de evaluación<br />

- La <strong>el</strong>aboración de informes, etc.<br />

Algunos grupos pueden desear capacitarse en <strong>el</strong> diseño y utilización<br />

de un sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión (SIG). Otros querrán llegar a<br />

ser capaces de manejar la EN. En todo caso, hablamos de no focalizar<br />

demasiado la capacitación. No queremos ad<strong>el</strong>antarnos al esfuerzo que<br />

honestamente se haga por reinventar <strong>el</strong> currículo en <strong>el</strong> contexto local, con<br />

la colaboración d<strong>el</strong> grupo real de participantes.<br />

En la sede, durante <strong>el</strong> taller<br />

Pre<strong>para</strong>ción de la sede<br />

La sede debe ser cómoda y agradable. Las instalaciones deben incluir un<br />

salón grande con mucho espacio disponible en la paredes, en <strong>el</strong> cual<br />

puedan acomodarse de 35 a 40 personas sentadas en una disposición en<br />

forma de herradura. En otras palabras, los participantes deben sentarse<br />

como en una mesa redonda y no enfilas como en la escu<strong>el</strong>a. Debe haber,<br />

además, cuatro recintos disponibles <strong>para</strong> <strong>el</strong> trabajo en grupos y una oficina<br />

<strong>para</strong> la secretaría. Debe haber un saloncito adyacente donde los integrantes<br />

de la facultad pueden atender las consultas individuales. La iluminación<br />

debe ser buena en todas las áreas, incluyendo los dormitorios. Finalmente,<br />

debe haber también un salón social con radio y periódicos.


304 La Capacitación de la Evaluación<br />

Recepción e inscripción<br />

Es importante que la recepción e inscripción de los participantes se maneje<br />

bien, de modo que los participantes se sientan bienvenidos e integrados.<br />

Los recursos en la sede<br />

Debe haber suficientes recursos <strong>para</strong> la instrucción en <strong>el</strong> taller: materiales<br />

<strong>para</strong> distribuir entre los participantes y facilitadores; pap<strong>el</strong>, lápices, reglas,<br />

tijeras, etc. y la biblioteca móvil de libros sobre evaluación que debe<br />

traerse.<br />

El primer día de taller<br />

El primer día d<strong>el</strong> taller es <strong>el</strong> más importante. Debe comenzar con una<br />

sesión plenaria. Es importante que ésta se dirija bien, pero a veces los<br />

participantes pueden sentirse sobrecargados por tener un presidente, un<br />

moderador y un maestro de ceremonia. No debe perderse mucho tiempo.<br />

En lo posible una sola persona debe dirigir la sesión a no ser que solicite<br />

ayuda.<br />

Es esencial que los miembros de la facultad constituyan un equipo y<br />

construir una comunidad que aprenda involucrando a cada participante.<br />

Lo primero que debe hacerse es la presentación por parte de los participantes.<br />

Ellos, además, deben llenar un formulario con sus datos personales sobre<br />

<strong>el</strong> cual hagan su presentación y sirva luego <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r <strong>el</strong> directorio de<br />

participantes. El tiempo dedicado a la presentación es un tiempo bien<br />

invertido, no hay que apresurarse.<br />

Debe solicitarse a los participantes que expresen lo que desean aprender<br />

en <strong>el</strong> taller. Deben escribirse con paciencia las palabras claves que<br />

representen todos los intereses, en cartulinas o pap<strong>el</strong> que se exhiba en las<br />

paredes. Una vez que todos hayan tenido la oportunidad de expresar sus<br />

intereses, estos se agrupan y se establece una secuencia de necesidades de<br />

aprendizaje.<br />

Se les explica entonces cómo se procurará atender a sus intereses tanto<br />

como sea posible en <strong>el</strong> programa d<strong>el</strong> taller. Y se les debe indicar por qué<br />

no se les ha dado un horario pre-establecido, sino que se va a construir <strong>el</strong><br />

programa d<strong>el</strong> taller, una versión particular adaptada a sus necesidades. Es<br />

importante indicar que irán conociendo más <strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>o de Capacitación en<br />

la Acción (MCA) según se vaya desenvolviendo <strong>el</strong> taller, después de<br />

hacerles una presentación general.


La Capacitación de la Evaluación 305<br />

Tras explicar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de un comité de animación, éste debe establecerse.<br />

Debe incluir de cinco a siete personas, entre las cuales por lo menos dos<br />

sean participantes. Todos los asistentes pueden turnarse en hacer parte d<strong>el</strong><br />

comité. Se explicará lo que se hará en las reuniones d<strong>el</strong> comité de animación<br />

y por qué.<br />

Al distribuir los materiales d<strong>el</strong> taller, se debe hacer algún comentario<br />

sobre <strong>el</strong>los, es decir, hacer que los participantes se familiaricen con lo que<br />

contienen los materiales y cómo pueden utilizarlos durante <strong>el</strong> taller.<br />

Se debe hablar de los distintos métodos que se utilizarán <strong>para</strong> la<br />

instrucción -las sesiones plenarias, <strong>el</strong> grupo, la consulta entre los<br />

participantes y <strong>el</strong> trabajo individual dentro de situaciones colectivas.<br />

Finalmente, se permitirá que <strong>el</strong> grupo aprenda "<strong>el</strong> lenguaje d<strong>el</strong> discurso",<br />

esto es, los significados y definiciones de los términos de evaluación que<br />

deben conocer <strong>para</strong> comenzar a trabajar. Esto será más que suficiente <strong>para</strong><br />

<strong>el</strong> primer día. No debe ser causa de preocupación si hay que dejar algo<br />

<strong>para</strong> la primera parte d<strong>el</strong> día siguiente.<br />

La primera reunión d<strong>el</strong> comité de animación<br />

En la primera reunión d<strong>el</strong> comité, <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> taller, como presidente<br />

provisional d<strong>el</strong> comité, debe hacer un recuento sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que juega <strong>el</strong><br />

comité de animación en todo <strong>el</strong> MCA. Debe destacarse que <strong>el</strong> comité de<br />

animación es <strong>el</strong> instrumento de evaluación formativa d<strong>el</strong> taller, un<br />

mecanismo de reflexión colectiva y de control que debe ejercer <strong>el</strong> grupo y<br />

no <strong>el</strong> equipo de expertos de fuera. Las preguntas que se hará <strong>el</strong> comité al<br />

finalizar cada jornada deben ser siempre las mismas: ¿Qué tal fue <strong>el</strong> día de<br />

hoy? ¿Estamos haciendo lo mejor que podemos -los facilitadores, <strong>el</strong><br />

personal, los participantes? ¿Estamos todos aprendiendo? ¿Están<br />

comprometidos los participantes? ¿Logramos lo que esperábamos <strong>para</strong><br />

hoy? ¿En qué tuvimos éxito y en qué fallamos? ¿Qué debíamos haber<br />

hecho de otra manera? ¿Con base en lo que ahora sabemos, cuál debe ser<br />

<strong>el</strong> plan <strong>para</strong> mañana? ¿Qué debe hacer quién, cuándo, tomando cuánto<br />

tiempo?<br />

El comité de animación no necesita reunirse por más de una hora.<br />

Desafortunadamente, algunas reuniones d<strong>el</strong> comité se han extendido por<br />

dos o tres horas. Así que debe haber equilibrio entre la democracia y la<br />

efectividad al dirigir la reunión. Es oportuno que sólo personas que hayan<br />

tenido experiencia dirijan las reuniones d<strong>el</strong> comité. Puede ser una buena<br />

idea solicitar al coordinador local d<strong>el</strong> taller que asuma la dirección


306<br />

La Capacitación de la Evaluación<br />

permanente de este importante mecanismo de planificación y evaluación<br />

formativa.<br />

Para evitar tener que programar <strong>el</strong> comité de animación <strong>para</strong> cada día,<br />

se establece la hora y <strong>el</strong> lugar en que sesionará diariamente durante toda la<br />

duración d<strong>el</strong> taller.<br />

El segundo día en ad<strong>el</strong>ante<br />

Cada día debe comenzar con una breve sesión plenaria, en la cual se hacen<br />

los anuncios de tipo administrativo que se requiera y luego se presenta un<br />

resumen d<strong>el</strong> programa d<strong>el</strong> día anterior tal como realmente se desarrolló y<br />

un resumen de las d<strong>el</strong>iberaciones d<strong>el</strong> comité animador de la tarde anterior.<br />

Se recordará a los participantes s<strong>el</strong>eccionados que deberán asistir a la<br />

reunión d<strong>el</strong> comité. Entonces se continuará con <strong>el</strong> programa tal como se<br />

haya convenido en <strong>el</strong> comité animador, una vez aprobado por los<br />

participantes.<br />

La estrategia de instrucción central de los talleres de evaluación<br />

La estrategia instruccional debe propiciar que todos y cada uno de los<br />

participantes <strong>el</strong>abore una propuesta de evaluación aceptable <strong>para</strong> ser<br />

ejecutada a su regreso al trabajo. Todo lo demás que se haga debe apoyar:<br />

(i) <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de la propuesta de evaluación, y (ii) <strong>el</strong> aprendizaje de<br />

conceptos y habilidades que permita a los participantes desarrollar planes<br />

de evaluación en <strong>el</strong> futuro por cuenta propia.<br />

Los materiales de instrucción esenciales<br />

Hay una tendencia por parte de los participantes de los talleres a recolectar<br />

los documentos, las notas y los esquemas de las conferencias. Los<br />

conferencistas padecen d<strong>el</strong> mismo mal en los talleres. Aunque puede ser<br />

necesario distribuir algunas notas y esquemas, debe evitarse la tendencia a<br />

rehacer lo que ya está en los documentos o textos d<strong>el</strong> taller. Debe hacerse<br />

uso d<strong>el</strong> manual <strong>el</strong>aborado <strong>para</strong> <strong>el</strong> taller y ahorrar tiempo y recursos, los<br />

cuales deben orientarse hacia la enseñanza y <strong>el</strong> aprendizaje.<br />

Situaciones de instrucción ampliadas<br />

Se visualizan por lo menos cuatro diferentes formas instruccionales: las<br />

sesiones plenarias, en las cuales se dan insumos o se ofrecen los aportes<br />

individuales o de los grupos al conjunto de participantes; <strong>el</strong> trabajo de<br />

grupos, las consultas individuales y <strong>el</strong> trabajo individual. Este último debe


La Capacitación de la Evaluación 307<br />

desarrollarse en <strong>el</strong> contexto de un grupo. Esto es, se puede trabajar<br />

individualmente, pero en una situación grupal, de modo que un facilitador<br />

pueda colaborar con cada uno de los participantes reunidos en determinado<br />

lugar.<br />

Las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> facilitador y los participantes<br />

El M C A no se basa en un conjunto de conferencias seguidas de una<br />

discusión cortés. Implica encuentros educativos entre los facilitadores y<br />

participantes en los cuales se provee información de retomo mutuamente.<br />

En las situaciones en que haya diferentes nacionalidades o grupos étnicos<br />

y diversos estatus sociales y burocráticos, la información de retomo que se<br />

produzca debe ser útil y darse con tacto. Esto no es tan fácil. Sin embargo,<br />

cuando las personas han establecido inicialmente r<strong>el</strong>aciones de confianza<br />

tienen mucho que decirse unas a otras. La emoción d<strong>el</strong> aprendizaje<br />

compensa cualquier momento de tensión ocasional.<br />

Ambiente social<br />

Lo anterior constituye una de las razones por las cuales debe prestarse la<br />

debida atención al ambiente social d<strong>el</strong> taller. Algunos de los problemas<br />

que se haya previsto se vayan a presentar deben abordarse abiertamente.<br />

Debe hacerse un uso efectivo de las recepciones oficiales y reuniones<br />

sociales que siempre son parte de estas reuniones nacionales e<br />

internacionales. Una reunión social en la noche d<strong>el</strong> tercer día de un taller<br />

de dos semanas de duración puede ser más útil que una gran fiesta ofrecida<br />

<strong>el</strong> último día como despedida.<br />

Un perfil bajo de dirección: los días 3,4,5 y demás<br />

El M C A está centrado en los participantes, es participativo y flexible. Pero<br />

esto no significa que en éste <strong>el</strong> experto no cuente, se margine d<strong>el</strong> proceso<br />

de participación y no quiera servir de guía por miedo de imponer sus<br />

opiniones. Nada estaría más lejos de la realidad. Al centrarse en los<br />

participantes, <strong>el</strong> M C A les permite participar en la <strong>el</strong>ección de lo que se<br />

aprende y cómo se aprende, pero esto no quiere decir que <strong>el</strong> experto no<br />

guíe o no enseñe. El M C A es participativo, lo cual no significa que <strong>el</strong><br />

experto no participe o no presente <strong>el</strong> punto de vista que conoce como<br />

especialista. El M C A es flexible, pero es un deber moral d<strong>el</strong> experto no<br />

permitir que la flexibilidad vaya más allá de los límites razonables y evitar<br />

que <strong>el</strong> evento fracase.


308 La Capacitación de la Evaluación<br />

Una vez que <strong>el</strong> grupo ha expresado sus necesidades curriculares y<br />

éstas se han exhibido en cart<strong>el</strong>es en las paredes, y una vez que <strong>el</strong> comité<br />

animador ha entrado en acción, es deber d<strong>el</strong> director d<strong>el</strong> taller mantenerlo<br />

funcionando como un sistema. Esto implica dialogar con los distintos<br />

interesados, mantener discusiones y dar lugar a gran cantidad de reflexión.<br />

El director debe convertirse en "la conciencia" d<strong>el</strong> taller, comunicando<br />

a todos lo que ve que está ocurriendo y por qué. También debe ser quien<br />

se preocupe por <strong>el</strong> horario, haciendo que <strong>el</strong> grupo se dé cuenta de cómo se<br />

está utilizando <strong>el</strong> tiempo y qué cambios podrían ser necesarios <strong>para</strong> poder<br />

terminar a tiempo la <strong>el</strong>aboración de la propuesta de evaluación.<br />

Con base en la experiencia previa de haber desarrollado talleres similares<br />

y <strong>el</strong> contacto con los participantes d<strong>el</strong> taller, <strong>el</strong> director deberá mantener la<br />

mira en las necesidades expresadas por los participantes y determinar qué<br />

tanto puede hacerse dentro d<strong>el</strong> tiempo disponible restante y cuánto habrá<br />

que dejar <strong>para</strong> un segundo taller o <strong>para</strong> ser abordado por otros medios a<br />

distancia.<br />

El director también deberá trabajar con <strong>el</strong> grupo de facilitadores<br />

procurando que se constituyan en un equipo, ayudándolos a crecer y a<br />

pre<strong>para</strong>r los insumos que <strong>el</strong>los ofrecerán.<br />

La víspera d<strong>el</strong> último día<br />

Parte d<strong>el</strong> día anterior al último día d<strong>el</strong> taller debe dedicarse a hacer un<br />

recuento de lo que se ha hecho y lo que falta por hacer, de modo que<br />

puedan tomarse las medidas de emergencia necesarias <strong>para</strong> dar una<br />

resolución satisfactoria a la experiencia d<strong>el</strong> taller.<br />

El último día y la prospectiva<br />

En <strong>el</strong> último día deben incluirse por lo menos dos ítemes: una evaluación<br />

de la experiencia d<strong>el</strong> taller y una visión sistemática prospectiva. La<br />

evaluación de la capacitación en evaluación debe ser diseñada por un<br />

grupo en <strong>el</strong> cual intervengan representantes de los participantes. Se puede<br />

solicitar a todos los participantes que sugieran ítemes <strong>para</strong> ser incluidos en<br />

la evaluación final. De ser posible debe procesarse la evaluación y<br />

devolverse a los participantes los resultados antes de partir.<br />

Debe darse <strong>el</strong> tiempo necesario <strong>para</strong> la mirada prospectiva. Debe quedar<br />

claro lo que hay que hacer, cuándo y cómo. Los participantes deben<br />

comprender lo que deben hacer entre este momento y <strong>el</strong> próximo taller,<br />

dónde encontrar ayuda, quién pagará por servicios prestados o que se


La Capacitación de la Evaluation 309<br />

obtengan, etc. Debe desarrollarse una programación prospectiva por escrito<br />

como parte de un esfuerzo de cooperación.<br />

Notas<br />

1. Una descripción de la prueba-en-la-utilización d<strong>el</strong> MCA, que fue escrita<br />

al concluir la primera fase d<strong>el</strong> proyecto de Kenia y antes de transferir<br />

la responsabilidad a los colegas de este país en junio de 1982 se ha<br />

incluido en Bhola, H.S., Action training mod<strong>el</strong> (ATM): An innovative<br />

approach to training literacy workers. Paris: UNESCO Unit for<br />

Cooperation with UNICEF, marzo 1983. Recientemente se ha publicado<br />

un análisis más sistemático de los supuestos y experiencias con <strong>el</strong><br />

MCA en Bhola, H.S., "Training evaluators in the Third World:<br />

Implementation of the Action Training Mod<strong>el</strong> (ATM) in Kenya",<br />

Evaluation and Program Planning, Vol. 12 pp. 249-258,1989.<br />

2. Los ejemplos son:<br />

Müller, Josef, "Evaluation of basic education and dev<strong>el</strong>opment training<br />

programmes". Bonn: German Foundation for International<br />

Dev<strong>el</strong>opment, August 1980.<br />

Nturibi, Daudi N., "Experiences in training evaluators from training<br />

and dev<strong>el</strong>opment programmes in Kenya, 1979-82". Bonn: German<br />

Foundation for International Dev<strong>el</strong>opment, January 1983.<br />

Mulusa, Tom, Evaluation of basic education and dev<strong>el</strong>opment training<br />

programmes: Mid-term evaluation of a workshop series. Nairobi:<br />

College of Adult and Distance Education, University of Nairobi, April<br />

1985.<br />

Gachuhi, D. Kenyi, C, y Matiru B., Designing and Writing Distance<br />

Education Materials for Basic Education and Dev<strong>el</strong>opment Training<br />

Programmes (Mid-term Evaluation 1985-1989). Bonn: German<br />

Foundation for International Dev<strong>el</strong>opment.<br />

3. Ver Sechrest, Lee (ed.), Training program evaluators. San Francisco:<br />

Jossey-Bass, 1980. También Davis, Barbara Gross, (ed.) Teaching of<br />

evaluation across the disciplines. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 1986.<br />

4. Ver Bhola, H.S., "Training Evaluators in the Third World", op. cit.


CAPITULO 19<br />

CONCLUSIONES<br />

Un libro no puede ser más que una declaración personal de su autor. Aun<br />

así, hemos buscado escribir un libro a nombre de la comunidad profesional<br />

de educadores y evaluadores de la <strong>alfabetización</strong> de adultos y la educación<br />

no formal. Hemos tomado posiciones claras y, a veces, únicas. Sin embargo,<br />

estas posiciones han surgido de nuestra experiencia en la práctica de la<br />

evaluación en <strong>el</strong> Africa, Asia y América Latina. Lo que hemos propuesto<br />

no ha surgido de dogmatismos ideológicos o metodológicos, sino de las<br />

realidades de la "cultura de la evaluación" que prevalecen hoy día alrededor<br />

d<strong>el</strong> mundo y particularmente en <strong>el</strong> Tercer Mundo.<br />

Aunque aceptamos la necesidad de la evaluación externa <strong>para</strong> hacer<br />

com<strong>para</strong>ciones interrégionales e internacionales, hemos enfatizado la<br />

evaluación interna. Por eso hemos aceptado la consideración de que <strong>el</strong><br />

educador y <strong>el</strong> evaluador pertenecen a la misma comunidad ideal en continuo<br />

aprendizaje. 1 Hemos sugerido que, idealmente, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> evaluador no<br />

debe se<strong>para</strong>rse d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> educador.<br />

Puesto que esperamos que todos los agentes educativos, incluyendo los<br />

d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de base, actúen como evaluadores, hemos tomado parte en<br />

desmitificar la evaluación. Algunos lectores d<strong>el</strong> libro pueden pensar que<br />

hemos presentado las cosas de una manera más sencilla de lo que en<br />

realidad son. A <strong>el</strong>los les diremos que a cualquiera que se le da la responsabilidad<br />

de conducir <strong>el</strong> proceso educativo puede dárs<strong>el</strong>e la de conducir <strong>el</strong><br />

proceso evaluativo. Dicho esto, señalamos otro punto: que necesitamos<br />

involucrarnos en un proceso continuo de aprender más como educadores y<br />

evaluadores en <strong>el</strong> contexto de nuestros programas particulares de<br />

<strong>alfabetización</strong> de adultos y educación no formal. La desmitificación debe<br />

ser seguida por la requerida capacitación en evaluación y <strong>el</strong> aprender a<br />

evaluar haciendo evaluaciones.<br />

Este libro ha tratado sobre la toma de decisiones "informadas". Esto<br />

tiene una fuerte implicancia a lo largo d<strong>el</strong> mismo: que "la evaluación" se<br />

inscriba bajo la categoría más general de "generación de información".<br />

Hay razones teóricas y prácticas <strong>para</strong> dar este paso conceptual, pasar d<strong>el</strong><br />

"concepto de evaluación" a la "categoría de información". La razón técnica<br />

es, desde luego, que evaluar es producir información <strong>para</strong> tomar decisiones.


Conclusiones 311<br />

Pero las decisiones sobre los programas necesitan algo más que información<br />

evaluativa. Necesitan información descriptiva también. Tomando en<br />

consideración la "categoría de información" que es más amplia, podemos<br />

comprender la necesidad de información que se obtenga de otras fuentes<br />

distintas a los estudios evaluativos ocasionales. La razón práctica <strong>para</strong> este<br />

paso ascendente, de evaluación a información, es aún más importante.<br />

Cuando se discute <strong>el</strong> mejoramiento d<strong>el</strong> programa dentro d<strong>el</strong> marco<br />

conceptual de la "evaluación", quienes ejercen la práctica sacan una<br />

conclusión que no se esperaba: que lo que necesitamos <strong>para</strong> tomar decisiones<br />

efectivas sobre <strong>el</strong> programa son estudios evaluativos ocasionales.<br />

Surge una confusión entre la parte y <strong>el</strong> todo. En lugar de pensar en una<br />

"cultura de evaluación" totalizadora en donde se acomoden tanto la<br />

información evaluativa como la descriptiva, terminan centrándose en<br />

pequeños trozos de información generada solamente por estudios evaluativos.<br />

Se pierde de vista la información generada por <strong>el</strong> programa en <strong>el</strong><br />

proceso de ejecución y la información contextual que puede obtenerse de<br />

fuentes externas.<br />

Debemos recordar que hemos sugerido tres formas de abordar la<br />

generación de información: (a) los sistemas de información <strong>para</strong> la gestión;<br />

(b) la evaluación naturalista y (c) la evaluación racionalista. Juntas<br />

propiciarán <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de una "cultura de evaluación" dinámica en las<br />

campañas, programas y proyectos de <strong>alfabetización</strong> de adultos y educación<br />

no formal. Un SIG basado en pap<strong>el</strong> y lápiz es una fuente indispensable de<br />

información descriptiva que puede presentar <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> tamaño, <strong>el</strong> alcance<br />

y la estructura superficial de un programa de <strong>alfabetización</strong> de adultos.<br />

Vemos <strong>el</strong> SIG en una r<strong>el</strong>ación simbiótica con la EN y la ER. La naturaleza<br />

numérica de un SIG no debe llevamos erróneamente a pensar que <strong>el</strong> SIG y<br />

la ER son congruentes y <strong>el</strong> SIG y la EN no guardan r<strong>el</strong>ación.<br />

Un estudiante de evaluación principiante puede haber encontrado<br />

algunas partes d<strong>el</strong> libro "muy pesadas de leer". Puede ser que conceptos<br />

tales como "sistema", "<strong>para</strong>digma", "reduccionismo" y otros no hayan<br />

quedado claros. El proceso de <strong>el</strong>aboración que parte de los conceptos <strong>para</strong><br />

formular indicadores y de éstos redactar los ítemes de las pruebas puede<br />

parecer sencillo en teoría pero difícil de practicar. Estas no deben ser<br />

razones <strong>para</strong> desesperarse, sinouna invitación a leer de nuevo y a practicar<br />

más. No esperemos que todos los lectores acepten todo lo que se ha dicho<br />

en este libro. Si <strong>el</strong> libro se utiliza como un trampolín <strong>para</strong> buscar otras<br />

fuentes (especialmente en otros idiomas además d<strong>el</strong> inglés) y posiciones


312 Conclusiones<br />

alternativas sobre <strong>el</strong> concepto y los métodos de evaluación, se habrá logrado<br />

su propósito.<br />

No sólo hemos analizado cómo debe conceptualizarse la evaluación<br />

en una perspectiva holista, 2 sino también cómo debe llevarse a cabo la<br />

capacitación de los evaluadores en situaciones no académicas en <strong>el</strong> Tercer<br />

Mundo. En esto también, nuestro sesgo ha sido a favor de los enfoques<br />

naturalistas. Hemos hablado de un diseño de la capacitación contextualizado<br />

y d<strong>el</strong> aprendizaje participativo de los conceptos y métodos de la evaluación.<br />

Terminamos este libro comentando que la evaluación es cuestión de<br />

ser al mismo tiempo int<strong>el</strong>ectualmente disciplinado, agudamente perceptivo<br />

y maravillosamente intuitivo. También debe decirse que los evaluadores<br />

tienen que ser algo más que metodológicamente astutos: tienen que ser<br />

morales.<br />

Notas<br />

1. Marshall, James y Peters, Micha<strong>el</strong>. Evaluation and education: The<br />

ideal learning community, Policy Sciences 18 (1985), pp. 263-288.<br />

2. Chinapah, Vinayagum, y Mirón, Gary. Evaluating Educational<br />

Programmes and Projects: Holistic and Practical Considerations. Paris:<br />

UNESCO, 1990.


GLOSARIO DE TÉRMINOS<br />

Análisis conceptual. Proceso "de desarrollar" los conceptos <strong>para</strong> definirlos<br />

con tal precisión que <strong>para</strong> la mayoría de los lectores tengan significados<br />

innovadores al máximo.<br />

Análisis de contenido. Identificar, categorizar y hacer un listado de<br />

conformidad con ciertas reglas, ideas, referencias, sentimientos o juicios<br />

que se encuentran en un conjunto de transcripciones, documentos, etc.<br />

Análisis de costo-beneficio. La apreciación de los insumos y resultados de<br />

un programa en términos de valores monetarios.<br />

Análisis de costo-efectividad. La apreciación de los insumos, procesos y<br />

resultados de un programa en términos de la efectividad de los medios<br />

empleados <strong>para</strong> obtener los fines.<br />

Análisis de datos. El proceso de identificar ideas, temas o hipótesis a partir<br />

de los datos y <strong>el</strong> uso de los mismos <strong>para</strong> sustentarlas.<br />

Análisis de varianza (ANOVA). Un método <strong>para</strong> determinar si las<br />

diferencias encontradas entre los grupos son estadísticamente significativas.<br />

Análisis estadístico. Examen de las r<strong>el</strong>aciones complejas entre variables<br />

que utilizan datos empíricos y las reglas de las estadísticas.<br />

Análisis modus operandi. Procedimiento similar a la labor detectivesca,<br />

por la cual se hacen hipótesis sobre causas y efectos y éstas se someten a<br />

prueba y se analizan <strong>para</strong> llegar a establecer los patrones de eventos más<br />

probables y sus consecuencias.<br />

Apareamiento. Proceso por <strong>el</strong> cual los sujetos que se asignan a grupos<br />

diferentes pueden considerarse lo más equivalentes posible (<strong>el</strong> apareamiento<br />

puede hacerse sobre variables como sexo, edad, educación, estatus socioeconómico,<br />

etc. Unos gem<strong>el</strong>os estarán perfectamente apareados <strong>para</strong> los<br />

propósitos de algunos estudios).


314<br />

Apreciaciones rápidas. Evaluaciones efectuadas con rapidez, menos<br />

comprehensivas y menos exhaustivas que las regulares y que se conducen<br />

bajo condiciones de emergencia <strong>para</strong> investigar la causa de un fracaso o<br />

anticipar problemas <strong>para</strong> obtener rápidamente resultados sobre <strong>el</strong> impacto<br />

de un programa.<br />

Auditoría de una evaluación. Examen y verificación por parte de otro equipo<br />

independiente de la calidad de un plan de evaluación, la adecuación de su<br />

ejecución, la precisión de sus hallazgos y la validez de sus conclusiones.<br />

Capacitación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. La capacitación de agentes de cambio,<br />

quienes a su vez, impartirán habilidades económicas, sociales y políticas a<br />

los agricultores, obreros, amas de casa y jóvenes, las cuales les posibilitarán<br />

generar y sostener <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de sus sociedades.<br />

Codificar. Convertir un conjunto de datos o ítemes determinados en un<br />

conjunto de símbolos cuantitativos o cualitativos (ejemplos: 1, 2, 3 y 4; o<br />

J.MyH).<br />

Coeficiente. Estadístico (o valor) que representa <strong>el</strong> grado de ocurrencia de<br />

una propiedad o una r<strong>el</strong>ación (ejemplo: coeficiente de corr<strong>el</strong>ación).<br />

Confiabilidad. Propiedad de un instrumento cuando arroja <strong>el</strong> mismo puntaje<br />

al ser utilizado por diferentes investigadores a la misma entidad o por <strong>el</strong><br />

mismo investigador repetidas veces en la misma entidad.<br />

Construcción institucional. Proceso de desarrollar las formas organizativas<br />

o sistemas <strong>para</strong> la ejecución de programas o proyectos sobre una base a<br />

largo plazo (institucionalizar es propiciar que <strong>el</strong> programa llegue a ser más<br />

o menos permanente mediante la construcción institucional).<br />

Corr<strong>el</strong>ación. Estadístico que indica <strong>el</strong> grado de r<strong>el</strong>ación (ir juntos o suceder<br />

conjuntamente) entre variables. Las corr<strong>el</strong>aciones pueden variar entre<br />

-1.00 y +1.00.<br />

Criterio. Un estándar respecto al cual se juzga algo.<br />

Datos. Material recogido durante <strong>el</strong> transcurso de un estudio evaluativo


(tanto cuantitativo como cualitativo), <strong>el</strong> cual se usa <strong>para</strong> generar información<br />

<strong>para</strong> la toma de decisiones.<br />

315<br />

Datos cualitativos. Hechos, declaraciones y aseveraciones presentados en<br />

forma narrativa, no numéricamente (sin embargo, los datos cualitativos<br />

pueden convertirse en una forma numérica mediante la codificación y la<br />

calificación).<br />

Datos cuantitativos. Hechos, declaraciones y aseveraciones presentados<br />

en forma numérica.<br />

Desarrollo. El proceso que conduce a una mayor producción de riqueza<br />

en una sociedad y a una justa y equitativa distribución de esa riqueza,<br />

acompañado de un consumo progresivo de educación y cultura y<br />

compromiso con la hermandad, la paz y la conservación d<strong>el</strong> mundo.<br />

Desarrollo d<strong>el</strong> recurso humano. La educación y capacitación de recursos<br />

humanos, tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector formal como <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector informal de la<br />

economía, utilizando sistemas de instrucción formales y no formales.<br />

Descripción abundante o rica. Descripción detallada y fi<strong>el</strong> en forma de<br />

registros fotográficos y protocolos o estudios de caso escritos.<br />

Deserción. La pérdida de sujetos de una muestra s<strong>el</strong>eccionada, durante <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> estudio. También se conoce como "mortalidad".<br />

Desviación estándar. Medida de variabilidad calculada sobre la base de<br />

las diferencias de los puntajes individuales en un grupo con respecto a la<br />

media d<strong>el</strong> grupo. La desviación estándar al cuadrado se denomina varianza.<br />

Diagnóstico de necesidades. El proceso de averiguar las necesidades de<br />

aprendizaje, de salud y otras necesidades de <strong>desarrollo</strong> de los beneficiarios<br />

de programas educativos y de <strong>desarrollo</strong>. El diagnóstico de necesidades es<br />

una mezcla de las necesidades "sentidas" expresadas por los beneficiarios<br />

y nuevas necesidades "puesta de moda" por los agentes de cambio.<br />

Diferencia no significativa. Forma de expresar que la diferencia observada


316<br />

entre dos estadísticas podría haber ocurrido por azar (ver Niv<strong>el</strong> de significación).<br />

Difusión. Proceso de divulgar información acerca de los objetivos y los<br />

resultados de la evaluación entre aqu<strong>el</strong>los a quienes concierne <strong>el</strong> estudio<br />

evaluative Los métodos de difusión pueden ser escritos u orales.<br />

Diseño. Un mod<strong>el</strong>o o conjunto de procedimientos claramente establecidos<br />

que determinan cómo se realizará un estudio evaluativo (ver también<br />

Diseño de capacitación).<br />

Diseño de capacitación. Mod<strong>el</strong>o o conjunto de procedimientos establecidos<br />

<strong>para</strong> desarrollar un programa de capacitación, que incluye la s<strong>el</strong>ección<br />

planificada de objetivos educativos, las características de los educandos,<br />

las metodologías de enseñanza y los ambientes de aprendizaje.<br />

Educación no formal. Un conjunto de actividades educativas organizadas<br />

o semi-organizadas, que operan por fuera d<strong>el</strong> sistema de educación formal<br />

y que satisfacen necesidades educativas inmediatas de estudiantes<br />

convencionales y no convencionales (te educación formal es aqu<strong>el</strong>la que<br />

se ofrece en las escu<strong>el</strong>as, colegios y universidades. La educación informal<br />

es aqu<strong>el</strong>la en la cual ni <strong>el</strong> educador ni <strong>el</strong> educando son conscientes d<strong>el</strong><br />

proceso de enseñanza-aprendizaje que está ocurriendo).<br />

Enfoques participatívos. Diseños, procedimientos y métodos de planificación,<br />

ejecución y evaluación que se construyen con <strong>el</strong> compromiso<br />

activo de los beneficiarios potenciales de los programas y proyectos.<br />

Estadística. La ciencia y los métodos utilizados <strong>para</strong> analizar los datos<br />

obtenidos de las observaciones empíricas <strong>para</strong> hacer descripciones o<br />

inferencias. Asi, existen la estadística descriptiva y la estadística inferencial.<br />

Estadístico. Número que describe en forma resumida las características o<br />

propiedades de una muestra.<br />

Estudio de caso. La descripción y <strong>el</strong> análisis detallados de un programa,<br />

proyecto, curso o material de instrucción determinado, conducido dentro<br />

de su contexto educativo o social particular.


317<br />

Estrategia <strong>para</strong> la situación específica (Mod<strong>el</strong>o 3S de evaluación) [por las<br />

iniciales en inglés]. Mod<strong>el</strong>o que se desarrolla en cinco pasos y r<strong>el</strong>aciona la<br />

evaluación con <strong>el</strong> cambio; requiere una articulación de los medios y los<br />

fines dentro de un programa educativo o de <strong>desarrollo</strong>; propone <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

de perfiles de necesidades de información; sugiere que se desarrollen<br />

agendas de evaluación estratégicas y específicas <strong>para</strong> cada situación y que<br />

se escojan métodos y técnicas apropiadas técnicamente y que sean viables<br />

en la práctica dentro de la situación de evaluación.<br />

Evaluación. La recolección objetiva y sistemática de información acerca<br />

de un programa, proyecto o material de instrucción <strong>para</strong> mejorarlo (más<br />

recientemente, se define en la literatura como "la investigación sistemática<br />

sobre <strong>el</strong> valor o <strong>el</strong> mérito de un objetivo; por ejemplo un programa,<br />

proyecto o material de instrucción").<br />

Evaluación d<strong>el</strong> contexto. La apreciación y evaluación de las variables d<strong>el</strong><br />

medio en que se desarrolla un programa.<br />

Evaluación de los insumos. La apreciación de los distintos recursos<br />

utilizados en <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de un programa.<br />

Evaluación de los procesos. La apreciación de estrategias de procedimientos<br />

así como de la efectividad de diferentes enfoques de la instrucción,<br />

extensión, animación y organización.<br />

Evaluación de los productos. La apreciación de la efectividad de los<br />

productos curriculares o de instrucción.<br />

Evaluación de los resultados. La que aprecia la cualidad y cantidad d<strong>el</strong> (de<br />

los) productos(s) final(es) de un programa y que toma en cuenta también<br />

los productos colaterales no intencionados d<strong>el</strong> programa.<br />

Evaluación externa. La evaluación realizada por evaluadores que no son<br />

parte d<strong>el</strong> personal de un programa o proyecto.<br />

Evaluación formativa. La evaluación realizada durante la formación misma<br />

de un programa, proyecto o material de instrucción.


318<br />

Evaluación interna. Evaluación realizada por uno o varios integrantes d<strong>el</strong><br />

equipo institucional desde dentro de la organización, cuyo programa,<br />

proyecto o material de instrucción es objeto de evaluación.<br />

Evaluación libre de metas. Evaluación de los resultados de los programas<br />

y proyectos en la cual <strong>el</strong> evaluador realiza sus trabajos sin conocer los<br />

propósitos ni metas de los mismos.<br />

Evaluación responsiva. Evaluación que responde a las necesidades de<br />

información de las distintas partes a quienes concierne un programa, al<br />

proporcionar información evaluativa de retorno sobre los intereses y los<br />

asuntos que éstos plantean, en lugar de evaluar lo que <strong>el</strong> evaluador piensa<br />

que vale la pena.<br />

Evaluación sumativa. Apreciación y valoración d<strong>el</strong> impacto de un producto,<br />

programa, etc., com<strong>para</strong>ndo los efectos observados con los efectos previstos<br />

o deseados.<br />

Extrapolar. Inferir de lo conocido algo que no se conocía (cifras sobre la<br />

población que tendrá un país en <strong>el</strong> año 2000 pueden extrapolarse de las<br />

cifras de crecimiento de la población entre 1950 y 1980).<br />

Generalización. El grado en que las proposiciones y aseveraciones que se<br />

hacen sobre un programa, proyecto o material de instrucción en una<br />

situación puede aplicarse a otras situaciones.<br />

Grupo de control. Grupo lo más parecido posible a un grupo experimental<br />

(<strong>el</strong> que se expone a un programa o un método particular) al cual no se<br />

aplica <strong>el</strong> programa o método cuyos efectos se estudian. Sirve así al propósito<br />

d<strong>el</strong> evaluador de hacer com<strong>para</strong>ciones.<br />

Indicador. Algo que indica, señala, significa; un calibrador que representa<br />

otra entidad. Así, una alta tasa de deserción en un programa de educación<br />

de adultos puede ser un indicador de falta de motivación en la comunidad.<br />

Información de retorno (Feedback). Término tomado de la <strong>el</strong>ectrónica:<br />

consiste en la devolución de parte d<strong>el</strong> producto d<strong>el</strong> sistema a la entrada<br />

con <strong>el</strong> propósito de modificar y controlar <strong>el</strong> producto. En <strong>el</strong> contexto de la


planificación d<strong>el</strong> programa, <strong>el</strong> feedback equivale a información evaluatíva<br />

sobre los efectos d<strong>el</strong> programa.<br />

319<br />

Instrumento. Un dispositivo <strong>para</strong> hacer apreciaciones (prueba, cuestionario,<br />

guía de entrevista o de observación) utilizado con <strong>el</strong> propósito de evaluar.<br />

Levantamiento de una línea de base. Una encuesta inicial que puede servir<br />

de base <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r los cambios subsiguientes observados.<br />

Media. La suma de un grupo de puntajes dividido por <strong>el</strong> número de<br />

puntajes.<br />

Mediana. El puntaje en un grupo de puntajes que está en <strong>el</strong> medio de la<br />

distribución de los mismos.<br />

Medidas no reactivas. Métodos <strong>para</strong> examinar con los cuales los evaluadores<br />

no interfieren materialmente en la situación, sino que se basan en<br />

procedimientos indirectos <strong>para</strong> recolectar los datos.<br />

Moda o Modo. El puntaje más frecuente en un grupo de puntajes.<br />

Mod<strong>el</strong>o. Diseño, descripción o analogía utilizado <strong>para</strong> ayudar a visualizar<br />

o a comprender algo que es más complejo.<br />

Mod<strong>el</strong>o de Capacitación en la Acción (MCA). Un mod<strong>el</strong>o de capacitación<br />

desarrollado bajo los auspicios de la Fundación Alemana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Internacional de Bonn, República Federal de Alemania. El mod<strong>el</strong>o surgió<br />

en <strong>el</strong> contexto de una serie de talleres sobre la evaluación de programas de<br />

capacitación <strong>para</strong> la educación básica y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. El mod<strong>el</strong>o llama así<br />

por su énfasis en la acción. Se solicita a los participantes que se<br />

comprometan a completar un ciclo de experiencias de capacitación: primero,<br />

un taller en <strong>el</strong> cual aprenden cuestiones generales sobre la evaluación y<br />

desarrollan propuestas específicas de estudios evaluativos; segundo, un<br />

pan<strong>el</strong> hacia la mitad d<strong>el</strong> ciclo, al cual llevan los participantes los datos<br />

evaluativos recolectados por <strong>el</strong>los durante unos seis meses de ejecución de<br />

sus estudios evaluativos, hacen un recuento de sus experiencias y se pre<strong>para</strong>n<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis de los datos, y, finalmente, otro taller en <strong>el</strong> cual los<br />

participantes antiguos vu<strong>el</strong>ven a participar <strong>para</strong> informar sus hallazgos y


320<br />

un nuevo grupo inicia un nuevo ciclo de capacitación bajo <strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>o de<br />

Capacitación en la Acción.<br />

Mod<strong>el</strong>o de sistemas. Mod<strong>el</strong>o que estudia la realidad social como un sistema<br />

que siempre puede describirse en términos de insumos, procesos, resultados<br />

y contexto (ver también Mod<strong>el</strong>o y Sistema).<br />

Monitoreo. Monitorear es controlar <strong>el</strong> progreso de un programa o proyecto<br />

en marcha <strong>para</strong> identificar sus desaciertos o fracasos de modo que los que<br />

toman las decisiones puedan regular las actividades o introducir acciones<br />

correctivas. El monitoreo se basa normalmente en un sistema de información<br />

<strong>para</strong> la gestión.<br />

Muestra. Parte de la población s<strong>el</strong>eccionada de acuerdo a algún método<br />

<strong>para</strong> que represente a la población total.<br />

Muestra aleatoria. Porción representativa <strong>el</strong>egida entre los integrantes de<br />

la población; asegura que cada individuo en la población tenga igual<br />

oportunidad de ser <strong>el</strong>egido cada vez que se hace una s<strong>el</strong>ección.<br />

Niv<strong>el</strong> de significación. El valor de probabilidad determinado que se usa<br />

<strong>para</strong> decidir si los resultados de un estudio evaluativo fueron realmente<br />

una consecuencia d<strong>el</strong> programa, proyecto o material de instrucción, o si<br />

éstos ocurrieron al azar (p=.01 significa que sólo hay una probabilidad<br />

entre 100 de que <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> programa haya aparecido por azar).<br />

Norma. Valor o patrón de valores que representan <strong>el</strong> desempeño típico de<br />

un grupo o población.<br />

Paradigma. Ejemplo o patrón; ejemplo claro de un arquetipo. En evaluación<br />

<strong>el</strong> <strong>para</strong>digma equivale a la "ideología int<strong>el</strong>ectual" de un evaluador.<br />

Paradigma de indagación naturalista. El estudio de los fenómenos<br />

conductuales en situaciones naturales y en su contexto normal, usando los<br />

métodos de la etnografía, la antropología y de los estudios de campo<br />

sociológicos. También se conoce como <strong>para</strong>digma etnográfico o<br />

fenomenológico.


321<br />

Paradigma de indagación racionalista. Enfoque tomado de las ciencias<br />

exactas que incluye diseños experimentales, muestras aleatorias, grupos de<br />

control y análisis estadístico.<br />

Parámetro. Cualquier conjunto de propiedades cuyo valor determina las<br />

características o <strong>el</strong> comportamiento de algo.<br />

Piezas de datos. Las pruebas individuales, guías de entrevistas, cuestionarios<br />

y diarios completados durante la fase de recolección de datos en un estudio<br />

evaluativo.<br />

Población. Todas las personas en <strong>el</strong> grupo a las cuales se aplicarán los<br />

resultados d<strong>el</strong> estudio (ejemplos: todos los agricultores que cultivan algodón<br />

en las Regiones de los Lagos de Tanzania, todas las mujeres en edad de<br />

tener hijos en Indiana).<br />

Post-prueba. Prueba que determina los efectos de un programa, proyectos<br />

o material de instrucción después que ha sido terminado.<br />

Pre-prueba. Prueba que determina <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de desempeño antes d<strong>el</strong><br />

comienzo o aplicación de un programa, proyecto o material de instrucción.<br />

Problemática. El conjunto de problemas interr<strong>el</strong>acionados (de planificación<br />

de gestión o de evaluación) que surgen alrededor de un punto de decisión<br />

dentro de un sistema.<br />

Prueba de campo. Estudio pr<strong>el</strong>iminar de un programa, proyecto o material<br />

de instrucción en una situación muy similar a aqu<strong>el</strong>la en la cual será<br />

posteriormente ejecutado o utilizado a escala mucho mayor.<br />

Pruebas estandarizadas. Pruebas cuyos puntajes se interpretan en<br />

com<strong>para</strong>ción con normas establecidas en términos de algún grupo más<br />

amplio o poblaciones.<br />

Pruebas referidas a criterios. Pruebas cuyas calificaciones se interpretan<br />

de acuerdo con los criterios de desempeño específicamente definidos por<br />

<strong>el</strong> maestro con respecto a un determinado grupo y no tomando como<br />

referencia <strong>el</strong> desempeño de otras poblaciones com<strong>para</strong>bles.


322<br />

Pruebas referidas a normas. Ver Pruebas estandarizadas.<br />

Pruebas referidas a objetivos. Pruebas cuyos puntajes (calificaciones) son<br />

interpretados de acuerdo con los objetivos <strong>para</strong> cuya enseñanza un programa,<br />

proyecto o curso fue diseñado, sin establecer com<strong>para</strong>ciones con <strong>el</strong><br />

desempeño de otros grupos en la prueba.<br />

Réplica. Repetición de un estudio evaluativo en <strong>el</strong> cual todos sus aspectos<br />

esenciales se mantienen sin modificaciones.<br />

Seminario operacional. Método de capacitación desarrollado en la<br />

UNESCO en <strong>el</strong> cual los participantes vivencian en una escala de tiempo<br />

reducida <strong>el</strong> proceso total d<strong>el</strong> trabajo comunitario, diagnóstico de problemas<br />

y necesidades, organización en <strong>el</strong> campo, diseño de materiales y evaluación<br />

en una situación real de campo.<br />

Sesgo. La consistente alineación a un punto de vista particular que puede<br />

hacer improbable la obtención de resultados objetivos de evaluación.<br />

Sistema. Totalidad que emerge de un conjunto de partes interdependientes<br />

en interacción, sujetas a un plan común y que comparten un propósito<br />

común.<br />

Sistema de evaluación. El conjunto estructurado de métodos, procedimientos<br />

y planes de acción diseñados <strong>para</strong> suministrar información a los que<br />

toman las decisiones sobre los insumos, los resultados, <strong>el</strong> contexto y los<br />

procesos de un programa determinado.<br />

Sistema de Información <strong>para</strong> la Gestión (SIG). Un sistema (computarizado,<br />

manual o mixto) que incluye datos de la planificación y la ejecución de un<br />

programa o proyecto (ver también Monitoreo).<br />

Taxonomía. Clasificación ordenada que tiene alguna sustentación teórica.<br />

Triangulación. Com<strong>para</strong>ción y prueba de los resultados desde dos o más<br />

enfoques diferentes <strong>para</strong> solucionar <strong>el</strong> mismo problema.<br />

Unidad de análisis. Unidad social como <strong>el</strong> individuo, la diada marido-


323<br />

mujer, la familia, <strong>el</strong> grupo, la organización o la comunidad que constituye<br />

<strong>el</strong> centro de interés <strong>para</strong> <strong>el</strong> evaluador, que determinará cómo se organizan<br />

los datos y sobre la cual se hacen las afirmaciones, declaraciones y<br />

aseveraciones como resultado d<strong>el</strong> análisis.<br />

Validez. Propiedad de un instrumento que es capaz de medir lo que se<br />

supone que debe medir.<br />

Variable. Característica que puede tomar diferentes valores.<br />

Variable dependiente. Una medida (por ejemplo, mejores hábitos<br />

nutricionales) que se supone varíe como resultado de la introducción de<br />

una variable independiente (por ejemplo, la enseñanza de hábitos<br />

nutricionales por parte d<strong>el</strong> promotor de salud familiar).<br />

Variable independiente. La variable que se introduce en <strong>el</strong> tratamiento en<br />

una situación de evaluación (ejemplo: un nuevo método de enseñanza), la<br />

cual se espera que creará efectos que varían en una variable dependiente<br />

(por ejemplo, <strong>el</strong> desempeño en una prueba).<br />

Varianza. Medida de variabilidad que se calcula sobre la base de las<br />

diferencias de los puntajes individuales dentro de un grupo respecto a la<br />

media d<strong>el</strong> grupo. La raíz cuadrada de la varianza es la desviación estándar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!