24.07.2013 Views

Curso de Doctorado TERMOECONOMÍA Cesar Torres Cuadra ...

Curso de Doctorado TERMOECONOMÍA Cesar Torres Cuadra ...

Curso de Doctorado TERMOECONOMÍA Cesar Torres Cuadra ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

. Dpto. Ingenieria Mecánica<br />

<strong>Curso</strong> <strong>de</strong> <strong>Doctorado</strong><br />

<strong>TERMOECONOMÍA</strong><br />

. . . . . . . . . .<br />

<strong>Cesar</strong> <strong>Torres</strong> <strong>Cuadra</strong><br />

Antonio Valero Capilla<br />

<strong>Curso</strong> 2000-01


Capítulo 1<br />

EL PROCESO DE FORMACION DE LOS COSTES<br />

La Economía, enmarcada en el ámbito <strong>de</strong> las ciencias sociales, esta relacionada con el<br />

uso y distribución <strong>de</strong> los recursos naturales, puesto que <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n los sistemas<br />

productivos, y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico. La actividad económica se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar, <strong>de</strong><br />

forma simplificada, como un sistema que se <strong>de</strong>sarrolla consumiendo recursos e<br />

intercambiando bienes y servicios, para lo que precisa una compleja estructura.<br />

Por otra parte, la Termodinámica que estudia los procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la<br />

energía, permite a través <strong>de</strong> su Segundo Principio cuantificar la cantidad <strong>de</strong> recursos<br />

naturales consumidos en un proceso <strong>de</strong>terminado, y por tanto saber cuanto cuesta en<br />

términos <strong>de</strong> recursos consumidos.<br />

Ante esto, es claro que existe una relación entre la Física y la Economía, La<br />

Termoeconomía, término propuesto por Evans y Tribus en 1962, que nace como nueva<br />

disciplina en la década <strong>de</strong> los 60 tiene como objetivo estudiar la conexión entre<br />

Termodinámica y Economía, sentar las bases teóricas <strong>de</strong> una ciencia <strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong><br />

energía, y obtener así mo<strong>de</strong>los que recojan la limitación que supone no disponer <strong>de</strong> una<br />

cantidad ilimitada <strong>de</strong> recursos naturales, buscando criterios generales que permitan<br />

evaluar la eficiencia y el coste <strong>de</strong> sus productos, en sistemas con un consumo intensivo<br />

<strong>de</strong> energía.<br />

En este curso <strong>de</strong> doctorado se presentan las bases y aplicaciones <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>l Coste<br />

Exergético, uno <strong>de</strong> los principales enfoques metodológicos en el campo <strong>de</strong> la<br />

Termoeconomía. En ella exponen los fundamentos que permiten analizar el proceso <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> los costes. Las bases <strong>de</strong> esta teoría son: el uso <strong>de</strong>l Segundo Principio <strong>de</strong> la<br />

Termodinámica, a través <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> exergía, el concepto <strong>de</strong> Fuel -<br />

Producto basado en el propósito productivo <strong>de</strong> los componentes que constituyen un<br />

sistema térmico, y la formalización matemática <strong>de</strong> Sistema Térmico, que proporciona la<br />

Teoría General <strong>de</strong> Sistemas.<br />

La metodología que aquí se presenta, constituye una potente herramienta para el análisis<br />

termoeconómico, que incluye:<br />

• Contabilidad y asignación <strong>de</strong> costes.<br />

• Diagnostico, valoración <strong>de</strong>l impacto en fuel <strong>de</strong> malfunciones.<br />

• Optimización <strong>de</strong> componentes individuales y global <strong>de</strong> un sistema térmico.


EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. EXERGÍA 2<br />

1.1.- EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. EXERGÍA<br />

Todos sabemos que disponer <strong>de</strong> algo con elevado potencial para realizar una acción,<br />

tiene un gran valor. En términos físicos este potencial intensivo se mi<strong>de</strong> con la presión,<br />

temperatura, potencial químico, la altura, el campo magnético,… En términos<br />

económicos, con la riqueza, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> información,… Lo que tiene valor no es<br />

tener, ni saber, ni ser; sino tener más que, saber más que, ser más que nuestro entorno.<br />

Si liberamos las ligaduras que mantienen a nuestro sistema con ese elevado potencial<br />

intensivo y lo <strong>de</strong>jamos evolucionar sin producir ningún efecto útil, estos potenciales<br />

disminuirán hasta equilibrase con los <strong>de</strong>l entorno. La energía y la masa <strong>de</strong>l conjunto no<br />

habrán cambiado, pero notamos que algo a cambiado. En el caso económico, la cantidad<br />

<strong>de</strong> dinero circulante no se habrá modificado, pero mi riqueza sí. Para cuantificar estos<br />

cambios se utiliza el concepto <strong>de</strong> entropía. La entropía <strong>de</strong> un sistema físico es función<br />

<strong>de</strong> sus potenciales intensivos, y esta <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> tal manera que la entropía <strong>de</strong>l conjunto<br />

crece más, cuanto menos efectos útiles produzca el sistema al evolucionar hacia su<br />

entorno.<br />

Hemos introducido el Segundo Principio <strong>de</strong> la Termodinámica, y hemos relacionado el<br />

concepto <strong>de</strong> entropía con el <strong>de</strong> utilidad.<br />

¿Qué es la utilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la Física?<br />

En primer lugar la utilidad termodinámica siempre tiene un referente. Hay que <strong>de</strong>cir<br />

utilidad con respecto a un <strong>de</strong>terminado nivel <strong>de</strong> referencia, y será tanto mayor cuanto<br />

más alejados tenga sus potenciales intensivos respecto a los <strong>de</strong> su entorno. El entorno<br />

actúa como un atractor. En segundo lugar, la magnitud con la que se contabiliza en<br />

Física la capacidad <strong>de</strong> hacer algo es la energía. Sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo con el Primer<br />

Principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la energía, los kilovatios hora que pago en la factura<br />

eléctrica tienen la misma cantidad <strong>de</strong> energía que el calor disipado por una estufa que<br />

consuma esos kilovatios-hora. No todas los tipos <strong>de</strong> energía tienen la misma calidad,<br />

por eso la utilidad termodinámica habrá que medirla en unas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> magnitud que<br />

a la vez especifiquen su calidad. Para ello po<strong>de</strong>mos elegir, por ejemplo, la energía<br />

eléctrica como unidad.<br />

De esta manera ya po<strong>de</strong>mos cuantificar la utilidad termodinámica respecto <strong>de</strong>l entorno,<br />

como la cantidad <strong>de</strong> energía eléctrica que un flujo <strong>de</strong> energía podría darme al<br />

enfrentarlo con su entorno. Evi<strong>de</strong>ntemente esta cantidad máxima <strong>de</strong> energía sólo podría<br />

obtenerse mediante una máquina i<strong>de</strong>al; volveremos mas a<strong>de</strong>lante sobre esta i<strong>de</strong>a.<br />

A la utilidad termodinámica, la llamamos energía disponible o exergía. Obvia mente la<br />

exergía es tanto mayor cuando más alejados <strong>de</strong>l entorno estén los potenciales intensivos<br />

<strong>de</strong>l sistema.<br />

La exergía <strong>de</strong> total <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> materia es la suma <strong>de</strong> las componentes física, química,<br />

cinética y potencial. Las exergías cinética y potencial son totalmente convertibles en<br />

trabajo y por tanto coinci<strong>de</strong>n con su energía. Para un volumen <strong>de</strong> control abierto, la<br />

componente física y química <strong>de</strong> la exergía <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> materia se calcula como:<br />

B = ( H − H ) − T S − S ) − ∑μ ( N − N )<br />

(1.1)<br />

f<br />

0<br />

0 ( 0<br />

i i i,<br />

0<br />

i<br />

don<strong>de</strong> H, S representan respectivamente, la entalpía y entropía. N i representan el<br />

número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> componente química <strong>de</strong>l flujo y μ i su potencial químico. El


EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. EXERGÍA 3<br />

subíndice –0– representa el valor <strong>de</strong> esas magnitu<strong>de</strong>s en las condiciones <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

referencia.<br />

La exergía <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> calor -Q- cedido a un sistema a una temperatura -T-, viene<br />

dado por:<br />

B Q<br />

⎛ T0<br />

⎞<br />

= Q⎜1<br />

− ⎟<br />

(1.2)<br />

⎝ T ⎠<br />

Y la exergía <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> trabajo, coinci<strong>de</strong> con su energía:<br />

BW = W (1.3)<br />

Por último, como ya hemos indicado, es muy importante <strong>de</strong>finir a<strong>de</strong>cuadamente las<br />

condiciones que caracterizan al ambiente <strong>de</strong> referencia.<br />

Propósito y Eficiencia<br />

No hacemos nada si tenemos capacidad <strong>de</strong> acción y no la ponemos en juego para<br />

realizar aquello que <strong>de</strong>seamos. Las fuerzas <strong>de</strong> la Naturaleza disipan continuamente<br />

energía utilizable. El Sol ce<strong>de</strong> enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía que la Tierra absorbe en<br />

una mínima parte y se convierte en luz, calor, vapor <strong>de</strong> agua, sustancias químicas,<br />

movimiento <strong>de</strong> masas y vida. Sólo el hombre diseña, conscientemente, ingenios que son<br />

capaces <strong>de</strong> canalizar esa energía útil en los productos que <strong>de</strong>sea.<br />

La diferencia entre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la naturaleza y el <strong>de</strong>l hombre está en el propósito La<br />

naturaleza no es propositiva, tien<strong>de</strong> a anular diferencias <strong>de</strong> potencial allí don<strong>de</strong> existen.<br />

El hombre en cambio, se aprovecha <strong>de</strong> esas fuerzas <strong>de</strong> la naturaleza para conseguir<br />

aquello que <strong>de</strong>sea.<br />

Si queremos crear un teoría que explique tanto a los procesos naturales como a los<br />

humanos, <strong>de</strong>beremos incluir el concepto <strong>de</strong> propósito en nuestras ecuaciones.<br />

El Segundo Principio nos dice que la exergía entrante en un sistema que realice un<br />

proceso siempre será menor que la resultante.<br />

(Exergía entrante) – (Exergía saliente) = Irreversibilidad > 0 (1.4)<br />

No existe ninguna máquina perfecta, y el concepto <strong>de</strong> eficiencia es el que mi<strong>de</strong> su<br />

grado <strong>de</strong> perfección. Este concepto es más antiguo que la Termodinámica y se <strong>de</strong>fine,<br />

como es bien conocido, como:<br />

Eficiencia (η) =<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto obtenido (P)<br />

Recursos utilizados para obtenerlo (F)<br />

Esta <strong>de</strong>finición es fundamental para la Termoeconomía , veamos por qué.<br />

(1.5)<br />

Una primera cuestión a la vista <strong>de</strong> la fórmula es preguntarnos acerca <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s con<br />

las que se mi<strong>de</strong> F y P. Si son las mismas unida<strong>de</strong>s se obtendrá un valor adimensional, lo<br />

cual es bueno para comparaciones. A<strong>de</strong>más si tanto P como F son flujos físicos, éstos<br />

pue<strong>de</strong>n medirse con la exergía, así aseguraremos su universalidad –para procesos<br />

energéticos– y sobre todo podremos medir objetivamente la perdida <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l<br />

proceso. Existen procesos en los que no se pier<strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> energía, pero tenemos la<br />

certeza <strong>de</strong> que siempre se pier<strong>de</strong> calidad. Esto pue<strong>de</strong> expresarse como:<br />

Recursos (F) – Producto (P) = Irreversibilidad (I) > 0. (1.6)


EL PROCESO DE FORMACION DE LOS COSTES 4<br />

La irreversibilidad generada por el proceso está relacionada con el concepto <strong>de</strong> entropía<br />

generada, <strong>de</strong>finido por la Ley <strong>de</strong> Gouy-Stodola:<br />

I = T 0 S g<br />

Siendo T 0 la temperatura <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> referencia.<br />

(1.7)<br />

La ecuación (1.6) rige para todos los procesos diseñados para el hombre, mientras que la<br />

(1.4) rige para todos los procesos, sean naturales o artificiales.<br />

Así pues una segunda cuestión es precisamente cual es la diferencia entre ambas<br />

ecuaciones. Pues bien, ésta radica en que el hombre <strong>de</strong>fine P como aquello que quiere<br />

producir. El propósito esta contenido en la ecuación (1.6) pero no en la (1.4).<br />

Esta es una diferencia fundamental. La eficiencia solo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse en sistemas<br />

propositivos, la ecuación (1.4) incluye información que no tiene el Segundo Principio y<br />

ese información respon<strong>de</strong> a quien es el producto; por diferencia también respon<strong>de</strong> a<br />

cuales son los recursos, y con ambos, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> eficiencia que <strong>de</strong>terminada, y<br />

cuyo valor estará comprendida entre cero y uno para los sistemas productivos. Como<br />

vemos, tener recursos con elevada exergía no es suficiente, necesitamos máquinas<br />

eficientes que las conviertan en nuestros propósitos.<br />

1.2.- EL PROCESO DE FORMACION DE LOS COSTES<br />

¿Cuanta exergía disipamos cuando rompemos un vaso? Casi nada, porque el vaso está<br />

en un estado meta estable muy cercano al equilibrio termodinámico con el ambiente <strong>de</strong><br />

referencia. Aparentemente es difícil ahorrar energía útil si no hay irreversibilida<strong>de</strong>s,<br />

aunque todo el mundo sabe que cuando rompemos un vaso hacemos inútiles todos los<br />

recursos que han sido necesarios para producirlo. Así, lo importante no es la exergía<br />

contenida sino su coste.<br />

Los productos funcionales son las materias primas: combustibles, lubricantes, energía<br />

eléctrica, materiales <strong>de</strong> soporte para la información, tales como papel, PVC,…, <strong>de</strong> los<br />

que se obtienen otros productos manufacturados y así sucesivamente. Los productos<br />

manufacturados permiten la obtención <strong>de</strong> otros productos funcionales los llamamos<br />

equipos o componentes y el procedimiento <strong>de</strong> fabricar un productos funcional, a partir<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> equipos y otros productos funcionales se conoce como proceso<br />

industrial o proceso productivo. En la mayoría <strong>de</strong> los casos estros procesos no solo<br />

obtienen productos funcionales sino también residuos, productos no <strong>de</strong>seados. Es<br />

necesario, por lo tanto, una valoración energética <strong>de</strong> los procesos y los productos<br />

funcionales, y nos hemos preguntado si la termodinámica tiene todas las herramientas<br />

necesarias para hacerlo.<br />

Hacer una valoración a<strong>de</strong>cuada requiere prestar una especial atención a las perdidas en<br />

el proceso. Si el proceso fuera totalmente eficiente no existirían perdidas y todas las<br />

transformaciones <strong>de</strong> un producto en otro serian reversibles, es <strong>de</strong>cir necesitaríamos la<br />

misma energía para romper el vaso que para volverlo a fabricar.<br />

La causa final <strong>de</strong> la perdidas esta asociada al hecho <strong>de</strong> fabricar un producto, sino<br />

producimos no tenemos perdidas <strong>de</strong> recursos. Por lo tanto necesitamos una contabilidad<br />

sistemática <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> recursos utilizados para la obtención <strong>de</strong> un producto, y está<br />

será una po<strong>de</strong>rosa herramienta para la optimización <strong>de</strong> los procesos.<br />

Sabemos que el primer Principio solo discierne como perdidas, la materia y energía que<br />

atraviesa los limites <strong>de</strong>l proceso. Una fricción sin perdida <strong>de</strong> energía, una disminución


EL PROCESO DE FORMACION DE LOS COSTES 5<br />

espontanea <strong>de</strong> temperatura o un proceso <strong>de</strong> mezcla no son diagnosticados como<br />

perdidas. Para <strong>de</strong>scubrir las perdidas <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la energía es necesario usar el<br />

segundo Principio, y la combinación <strong>de</strong> ambos permitirá cuantificar y localizar las<br />

perdidas <strong>de</strong> un proceso.<br />

Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> una central térmica, en la cal<strong>de</strong>ra se obtiene una energía <strong>de</strong><br />

más baja calidad que la <strong>de</strong>l combustible utilizado, que será disipado en parte en el<br />

con<strong>de</strong>nsador. Aunque las perdidas aparecen el con<strong>de</strong>nsador, gracias al segundo<br />

Principio sabemos que su origen esta en la cal<strong>de</strong>ra.<br />

Como hemos visto, el uso combinado <strong>de</strong> ambos Principios pue<strong>de</strong> hacerse a través <strong>de</strong> la<br />

exergía, que mi<strong>de</strong> la distancia termodinámica entre un producto y su entorno.<br />

Desafortunadamente, el análisis exergético es una condición necesaria pero no<br />

suficiente para causalizar el origen <strong>de</strong> las perdidas. Por ejemplo, una malfunción en la<br />

combustión <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra, lleva consigo un exceso <strong>de</strong> aire que produce un aumento <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> los gases que <strong>de</strong>ben ser evacuados por el sistema <strong>de</strong> ventiladores <strong>de</strong> tiro<br />

inducido, lo que requiere un consumo adicional <strong>de</strong> energía eléctrica en este equipo. es<br />

evi<strong>de</strong>nte que un aumento en las perdidas <strong>de</strong> los ventiladores no <strong>de</strong>ben ser imputados<br />

como una malfunción <strong>de</strong> estos, sino <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra.<br />

El coste <strong>de</strong> producción no tiene porque formarse allí don<strong>de</strong> aparecen las<br />

irreversibilida<strong>de</strong>s. Aunque, como veremos, el balance <strong>de</strong> exergía permite localizar las<br />

perdidas, es necesario un profundo análisis adicional <strong>de</strong>l proceso, cuando queramos<br />

cuantificar e i<strong>de</strong>ntificar el origen <strong>de</strong> las perdidas en el proceso <strong>de</strong> producción.<br />

Un primer paso, en la investigación <strong>de</strong> los posibles ahorros <strong>de</strong> energía en un proceso,<br />

será estudiar don<strong>de</strong> aparecen todas y cada una <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s y relacionarlas<br />

con el efecto que tienen en el consumo <strong>de</strong> recursos.<br />

En resumen, según hemos visto lo importante no es la exergía, B, que pue<strong>de</strong> contener un<br />

producto funcional, si no su coste, que <strong>de</strong>notaremos por B * , y que es igual a su exergía<br />

más las irreversibilida<strong>de</strong>s acumuladas a lo largo <strong>de</strong>l proceso para obtener el producto:<br />

B *<br />

= B +<br />

∑<br />

I<br />

proceso<br />

(1.8)<br />

Dado que B * es una magnitud expresada en términos <strong>de</strong> exergía la llamaremos coste<br />

exergético <strong>de</strong> un producto funcional, y que equivale a la cantidad <strong>de</strong> exergía necesaria<br />

para obtenerlo.<br />

Investigar que irreversibilida<strong>de</strong>s son el origen <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> un producto, no es tan simple<br />

como realizar balances <strong>de</strong> exergía, requiere a<strong>de</strong>más un análisis profundo <strong>de</strong>l proceso<br />

que llamaremos proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los costes . Su estudio es un paso adicional al<br />

análisis exergético convencional que llamaremos contabilidad <strong>de</strong> costes exergéticos y<br />

que como veremos más a<strong>de</strong>lante es la base <strong>de</strong>l análisis termoeconómico.<br />

Eficiencia, Costes y Termoeconomía<br />

El coste <strong>de</strong> producir algo, en un sentido general, es la cantidad <strong>de</strong> recursos necesarios<br />

para obtenerlo. Según esto la eficiencia y el coste tienen la misma base conceptual. La<br />

eficiencia suele expresarse libremente en una gran variedad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s. Tanto el<br />

producto como los recursos empleados se mi<strong>de</strong>n en las unida<strong>de</strong>s convenientes en cada<br />

proceso. Por el contrario el coste tien<strong>de</strong> a expresarse en unida<strong>de</strong>s monetarias.


EL PROCESO DE FORMACION DE LOS COSTES 6<br />

Pero po<strong>de</strong>mos aproximar ambos conceptos suficientemente. En efecto, si los analizamos<br />

en un proceso simple y medimos los recursos y el producto en términos <strong>de</strong> exergía, la<br />

eficiencia exergética, η, es la inversa <strong>de</strong>l consumo exergético <strong>de</strong> recursos, κ, y esto es<br />

justamente su coste exergético, que <strong>de</strong>notamos por k *<br />

.<br />

1 F (unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exergía)<br />

= κ =<br />

= k<br />

η P (unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exergía)<br />

*<br />

(1.9)<br />

Sin embargo, todos los procesos están enca<strong>de</strong>nados, el recurso que se utiliza en un<br />

proceso, ha sido producto <strong>de</strong> algún otro proceso que a su vez ha consumido recursos<br />

que son productos <strong>de</strong> productos anteriores.<br />

Una vez <strong>de</strong>finidos los límites <strong>de</strong> un proceso y sus componentes, y cada uno <strong>de</strong> estos con<br />

una función pre<strong>de</strong>finida que <strong>de</strong>fine su objetivo <strong>de</strong> producción, los recursos empleados y<br />

por tanto su eficiencia, es posible <strong>de</strong>finir el coste exergético <strong>de</strong> un flujo en el proceso<br />

como la cantidad <strong>de</strong> recursos exergéticos que entran al sistema, necesarios para producir<br />

dicho flujo.<br />

Supongamos, a modo <strong>de</strong> ejemplo, un proceso/sistema formado por dos componentes 1 y<br />

2, con eficiencias <strong>de</strong>finidas y unidos <strong>de</strong> forma secuencial, como la figura 1.1:<br />

1 2<br />

Fig. 1.1.- Sistema secuencial<br />

Para producir P , el producto <strong>de</strong>l sistema, es necesario consumir F recursos locales, así<br />

2 2<br />

el consumo exergético unitario <strong>de</strong> la componente 2 es κ = F / P 2 2 2 ; pero F es a su vez<br />

2<br />

producto <strong>de</strong>l equipo 1, F2 = P1 Y para producir P1 han sido necesarios F1 recursos<br />

locales, que son también los recursos totales que llegan al sistema. Por tanto el coste<br />

exergético unitario <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l sistema es: F1/P2 , estas relaciones pue<strong>de</strong>n<br />

expresarse en términos <strong>de</strong> costes exergéticos unitarios:<br />

1<br />

*<br />

*<br />

k F , 1 =<br />

k P,<br />

1 = κ1<br />

*<br />

*<br />

k F , 2 = κ1<br />

P,<br />

2 = κ1κ<br />

2<br />

k (1.10)<br />

Siempre el coste exergético unitario es mayor que la unidad, y este va creciendo<br />

conforme la estructura <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado flujo es más compleja y/o<br />

ineficiente. En términos <strong>de</strong> costes exergéticos tendríamos:<br />

*<br />

*<br />

F 1 = F1<br />

P 1 = F1<br />

= P1<br />

+ I1<br />

F +<br />

* *<br />

* *<br />

2 = P1<br />

= F2<br />

I1<br />

P 2 F2<br />

= P2<br />

+ I1<br />

+ I2<br />

= (1.11)<br />

Como pue<strong>de</strong> verse en estas relaciones el coste exergético <strong>de</strong> un producto es igual a su<br />

exergía mas la suma <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s acumuladas a lo largo <strong>de</strong>l proceso. Este<br />

conjunto <strong>de</strong> relaciones serán generalizadas a lo largo <strong>de</strong>l curso, por una parte el coste<br />

exergético unitario <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> un sistema pue<strong>de</strong> expresarse<br />

como función <strong>de</strong> los consumos unitarios <strong>de</strong> cada componente individual, y por otro lado


LA TEORIA DEL COSTE EXERGÉTICO 7<br />

el coste exergético <strong>de</strong> cada producto se pue<strong>de</strong> expresar como su exergía mas la suma <strong>de</strong><br />

las irreversibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las acumuladas a lo largo <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> producción.<br />

Coste y Valor <strong>de</strong> los Recursos<br />

El límite <strong>de</strong> los sistemas, pue<strong>de</strong>n ser ampliado, piénsese por ejemplo en el caso <strong>de</strong>l<br />

carbón que llega a la cal<strong>de</strong>ra, que ha requerido anteriormente costes <strong>de</strong> extracción,<br />

clasificación, lavado, transporte, etc.,… entonces el valor <strong>de</strong>l coste exergético no es un<br />

número absoluto, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong> las ineficiencias <strong>de</strong><br />

los subsistemas que lo componen.<br />

Sólo existe, y nos es fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, un coste exergético absoluto y este es el coste<br />

exergético natural. Para ello hay que contabilizar para un <strong>de</strong>terminado flujo que<br />

pertenece a un sistema bien <strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se extrae <strong>de</strong> la Naturaleza hasta que<br />

está a nuestra disposición, todas las energías utilizables que se han puesto en juego.<br />

Todas, incluye cualquier energía auxiliar, eléctrica, humana, animal, solar,… a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir el momento temporal en que se hace el análisis.<br />

El precio <strong>de</strong> cualquier producto funcional, como poco, <strong>de</strong>be reflejar su coste. La teoría<br />

económica clásica nos dirá que el precio se halla sumando el coste al beneficio que se<br />

<strong>de</strong>sea, o se pue<strong>de</strong>, obtener.<br />

¿Cuál es el coste <strong>de</strong> producir algo? Hemos visto que para <strong>de</strong>terminar el coste es<br />

necesario <strong>de</strong>finir los límites <strong>de</strong>l sistema. Todos los flujos que entren al sistema tendrán<br />

que tener previamente <strong>de</strong>finido su coste. Pero ¿cuál es el coste <strong>de</strong> los flujos que entran a<br />

nuestro sistema? Estos serán productos <strong>de</strong> algún otro sistema anterior, cuyo precio será<br />

teóricamente su coste mas el beneficio. En algún momento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na nos toparemos<br />

con los recursos naturales. Y ¿cuál es el coste <strong>de</strong> producir estos recursos naturales?<br />

Si no sabemos los costes reales, los costes exergéticos naturales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

flujo, es obvio que estamos asentados sobre unas bases económicas falsas, en las que el<br />

precio <strong>de</strong> los bienes se fija por el intercambio, el interés particular, la oportunidad,<br />

etc.… El precio viene marcado por el valor subjetivo <strong>de</strong> las cosas y no por su coste. El<br />

valor se forma en el intercambio, el coste es el resultado <strong>de</strong> contabilizar los recursos<br />

empleados. La teoría económica actual acepta esto como un hecho <strong>de</strong> partida. Por ello,<br />

estamos consumiendo productos con un precio muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su coste natural, y<br />

tar<strong>de</strong> o temprano lo pagaremos con escasez, el Segundo Principio es irrevocable. Por<br />

tanto <strong>de</strong>beremos dirigir también nuestros esfuerzos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías<br />

para el cálculo <strong>de</strong> costes naturales <strong>de</strong> los productos funcionales.<br />

1.3.-LA TEORIA DEL COSTE EXERGÉTICO<br />

Según la teoría económica, la contabilidad <strong>de</strong> costes tiene la función <strong>de</strong> recoger, medir y<br />

organizar la información sobre lo que cuestan las cosas. Los costes implican perdidas <strong>de</strong><br />

recursos y por tanto las personas y empresas intentan optimizar los costes <strong>de</strong> sus<br />

productos o servicios. Los gestores <strong>de</strong> las empresas utilizan los datos <strong>de</strong> la contabilidad<br />

<strong>de</strong> costes para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, control y evaluación <strong>de</strong> las empresas y utilizan los<br />

costes diferenciales para estimar los costes <strong>de</strong> las diferentes alternativas. Pero, los<br />

principales problemas en la contabilidad <strong>de</strong> costes aparecen cuando por la complejidad<br />

o <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l proceso no sabemos asignar costes indirectos o estructurales a<br />

los objetivos <strong>de</strong> nuestra producción.


LA TEORIA DEL COSTE EXERGÉTICO 8<br />

En el caso <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> costes energéticos la problemática es similar. Debe<br />

proporcionar un método racional para la asignación <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> los productos en<br />

términos <strong>de</strong> recursos naturales y su impacto en el medio ambiente. Debe ser algo más<br />

que una técnica para el ahorro <strong>de</strong> energía y ayudar al diagnostico, optimización y la<br />

síntesis <strong>de</strong> sistemas energéticos complejos.<br />

El problema fundamental <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> costes energéticos/exergéticos pue<strong>de</strong> ser<br />

formulado <strong>de</strong> la siguiente manera: Dado un sistema para el que hemos <strong>de</strong>finido sus<br />

límites y su nivel <strong>de</strong> agregación, indicando los equipos que lo componen. ¿Cómo<br />

obtener el coste todos los flujos que los interrelacionan?<br />

Para construir una teoría <strong>de</strong> costes es necesario <strong>de</strong>finir tres condiciones básicas:<br />

• La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> entrada al<br />

sistema son siempre relativos al sistema bajo estudio. Por ello los información sobre<br />

los costes/precios <strong>de</strong> los recursos energéticos y económicos puestos a disposición<br />

<strong>de</strong>l sistema, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l análisis, <strong>de</strong>ben ser conocidos.<br />

• El nivel <strong>de</strong> agregación proporciona un <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> la irreversibilidad total <strong>de</strong> un<br />

proceso entre sus componentes. La elección <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> agregación afecta a las<br />

conclusiones <strong>de</strong>l análisis. De hecho, si no disponemos <strong>de</strong> más información sobre el<br />

sistema que la <strong>de</strong>finida por sus nivel <strong>de</strong> agregación, no po<strong>de</strong>mos pedir al conjunto<br />

<strong>de</strong> los costes obtenidos mas información <strong>de</strong> la que hemos introducido.<br />

• La eficiencia es el indicador <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l sistema, don<strong>de</strong> se<br />

localizan las irreversibilida<strong>de</strong>s. Eficiencia e irreversibilidad <strong>de</strong>ben estar relacionadas<br />

entre si y con el resto <strong>de</strong> variables técnicas y económicas que les afectan.<br />

Representación matemática <strong>de</strong> un Sistema Térmico<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista formal, un sistema pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una entidad<br />

compleja formada por un conjunto <strong>de</strong> elementos, que son componentes básicos <strong>de</strong>l<br />

sistema, y por las relaciones existentes entre ellos y su entorno.<br />

El término elemento se emplea aquí en su sentido general., y alu<strong>de</strong> a los componentes<br />

básicos que, bajo la perspectiva que se adopte, posean una entidad que no sea relevante<br />

dividir. La relación constituye la estructura que establece las ecuaciones que gobiernas<br />

las interacciones entre elementos que dando lugar a la entidad compleja que es el<br />

sistema.<br />

En la composición <strong>de</strong> un sistema, <strong>de</strong>be observarse que el concepto <strong>de</strong> elemento tiene<br />

cierta ambigüedad; en ultimo extremo todo sistema esta formado por átomos, pero se<br />

compren<strong>de</strong> que no es en estos términos <strong>de</strong> composición como interesa estudiar, por<br />

ejemplo, una máquina, una población o un sistema económico. El estudio <strong>de</strong> un sistema<br />

se hace por razones <strong>de</strong> tipo pragmático que <strong>de</strong>terminan la elección <strong>de</strong> los elementos<br />

relevantes <strong>de</strong>l sistema. De este modo el concepto <strong>de</strong> composición no es unívoco, si no<br />

que esta asociado a la naturaleza <strong>de</strong>l análisis que motive la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> tal objeto<br />

como sistema, y que se llamaremos nivel <strong>de</strong> agregación.<br />

En el ámbito <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sistema, caben tanto las máquinas construidas por el<br />

hombre, como los seres vivientes y las formas <strong>de</strong> organización social. Ejemplos <strong>de</strong><br />

sistemas se tienen en todas partes: El sistema <strong>de</strong> los números naturales, formado por los<br />

números 1, 2, 3,…, y la relación “ser siguiente <strong>de</strong> “. Un ecosistema, cuyos elementos<br />

son las distintas especies que lo componen y que están relacionadas entre sí por<br />

conceptos tales como ca<strong>de</strong>nas alimentarias. Una central térmica cuyos elementos son los


LA TEORIA DEL COSTE EXERGÉTICO 9<br />

distintos equipos o máquinas que la forman y las relaciones los flujos <strong>de</strong> materia,<br />

energía o información económica que intercambian. Los flujos <strong>de</strong> una instalación son<br />

los productos funcionales que esta consume, procesa y obtiene. El conjunto <strong>de</strong><br />

máquinas e instrumentación que permiten fabricar los productos funcionales pue<strong>de</strong>n<br />

tener una existencia física real e in<strong>de</strong>pendiente, por ejemplo una turbina, o bien<br />

englobar varios dispositivos físicos y/o lógicos que <strong>de</strong>sempeñan una función particular<br />

y claramente <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso.<br />

La Teoría General <strong>de</strong> Sistemas estudia la estructuración y organización <strong>de</strong> los datos que<br />

aporta el análisis <strong>de</strong> la realidad, y <strong>de</strong> acuerdo con esta i<strong>de</strong>a, preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la<br />

existencia <strong>de</strong> tramas comunes entre las distintas disciplinas. Estas tramas comunes que<br />

aparecen entre las distintas disciplinas, al traducirse en leyes formales, dan lugar a lo<br />

que <strong>de</strong>nomina leyes isomórficas. En la medida en que se trate <strong>de</strong> extraer los rasgos<br />

comunes a distintas teorías, es claro que el concepto <strong>de</strong> isomorfismo entre los mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos y los mo<strong>de</strong>los físicos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas disciplinas jugará un papel<br />

primordial en esta teoría. Así, dos sistemas complejos son isomorfos si pue<strong>de</strong>n<br />

representarse por medio <strong>de</strong>l mismo mo<strong>de</strong>lo matemático, o recurriendo a la<br />

representación por medio <strong>de</strong> un grafo, dos sistemas serán isomorfos si lo son sus<br />

correspondientes grafos. De este modo el concepto <strong>de</strong> isomorfismo o equivalencia se<br />

convierte en una interesante herramienta para relacionar teorías <strong>de</strong> diferentes sistemas<br />

concretos, aunque no posean nada en común en lo que respecta a la naturaleza <strong>de</strong> sus<br />

componentes.<br />

A partir <strong>de</strong> las anteriores consi<strong>de</strong>raciones po<strong>de</strong>mos representar un sistema térmico,<br />

como el que se <strong>de</strong>scribe en el Apéndice A, mediante un grafo dirigido Θ = (V, E) que se<br />

compone <strong>de</strong> dos conjuntos finitos:<br />

• V = {v0,v1,…,vn} el conjunto <strong>de</strong> los nodos <strong>de</strong>l grafo, que representan a los<br />

componentes <strong>de</strong>l sistema, siendo n el número <strong>de</strong> componentes, y v0 representa el<br />

entorno <strong>de</strong>l sistema.<br />

• E = {e1, …, en} el conjunto <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>l grafo, don<strong>de</strong> cada elemento e=(u, v) es<br />

un par or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> nodos distintos <strong>de</strong>l grafo Θ y que representa a los flujos <strong>de</strong>l<br />

sistema que interconectan los componentes <strong>de</strong>l sistema.<br />

A cada flujo <strong>de</strong>l grafo se le pue<strong>de</strong> asociar un peso o magnitud w. La asignación <strong>de</strong> pesos<br />

a un grafo Θ = (V, E) vendrá dado por una aplicación w = w(u, v).<br />

Para resolver problemas relacionados con grafos utilizando una computadora,<br />

necesitamos consi<strong>de</strong>rar la representación <strong>de</strong> un grafo como estructura <strong>de</strong> datos. La<br />

forma más común <strong>de</strong> hacer esto consiste en utilizar una matriz <strong>de</strong> adyacencia A (n × n),<br />

<strong>de</strong>finida por:<br />

⎧w(<br />

u,<br />

v)<br />

A[<br />

u][<br />

v]<br />

= ⎨<br />

⎩ 0<br />

si ( u,<br />

v)<br />

∈ E<br />

si ( u,v)<br />

∉ E<br />

En el caso <strong>de</strong>l análisis termoeconómico <strong>de</strong> sistemas, asignamos a cada flujo su exergía,<br />

<strong>de</strong> forma que w(u,v) = Bi, representa la exergía <strong>de</strong>l flujo i, que sale <strong>de</strong>l componente u, y<br />

entra en el componente v. En los próximos capítulos haremos uso <strong>de</strong> esta<br />

representación.


LA TEORIA DEL COSTE EXERGÉTICO 10<br />

Estructura Productiva<br />

En general todo sistema térmico tiene un propósito <strong>de</strong>finido: obtener una serie <strong>de</strong><br />

productos, para lo cual <strong>de</strong>be consumir un conjunto <strong>de</strong> recursos. Por ejemplo, el objeto<br />

<strong>de</strong> una central termoeléctrica es producir energía eléctrica, y para ello es necesario<br />

utilizar un combustible: carbón, gas natural,…<br />

Un Sistema Térmico es algo más que un conjunto <strong>de</strong> equipos y flujos interrelacionados,<br />

a partir <strong>de</strong> su estructura física. Cada componente tiene un propósito productivo<br />

particular <strong>de</strong>finido, que contribuye a alcanzar el propósito final <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l<br />

sistema. Para <strong>de</strong>finir este propósito, <strong>de</strong>bemos indicar que flujo o combinación <strong>de</strong> flujos<br />

constituye el producto <strong>de</strong> cada componente (P), cuales los recursos o Fuel consumido<br />

(F) y finalmente los flujos <strong>de</strong> perdidas (L), es <strong>de</strong>cir aquellos flujos que abandonan el<br />

sistema sin ser utilizados.<br />

Para obtener la <strong>de</strong>finición Fuel – Producto que mejor represente la función productiva<br />

<strong>de</strong> un componente, es necesario examinar simultáneamente las transformaciones<br />

energéticas que tienen lugar en ellos. La <strong>de</strong>finición F – P, para cada componente <strong>de</strong>l<br />

sistema, <strong>de</strong>be cumplir ciertas condiciones, que pue<strong>de</strong>n resumirse en:<br />

• Todos los flujos que entran o salen <strong>de</strong> una componente, <strong>de</strong>ben estar presentes en la<br />

<strong>de</strong>finición F-P una y solo una vez, bien como fuel, producto o perdida.<br />

• Cada flujo o combinación <strong>de</strong> flujos que constituyen el fuel, producto y perdidas <strong>de</strong><br />

cada componente <strong>de</strong>be tener un valor <strong>de</strong> su función exergía mayor o igual que cero.<br />

• El balance <strong>de</strong> exergía <strong>de</strong> cada componente <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>rse escribir en la forma: I = F –<br />

P – L > 0<br />

Analicemos la <strong>de</strong>finición productiva <strong>de</strong> cada componente <strong>de</strong>l sistema TGAS que nos<br />

sirve <strong>de</strong> ejemplo. En la tabla 1 se <strong>de</strong>fine el propósito productivo <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>l<br />

sistema.<br />

• Combustor.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l combustor es aumentar la exergía <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l compresor (al<br />

aumentar su temperatura). Dado que la cantidad <strong>de</strong> aire necesaria para la combustión es<br />

muy pequeña (2%) con respecto al aire total, no se consi<strong>de</strong>ra este como fuel. El<br />

producto es entonces la diferencia <strong>de</strong> exergía entre la exergía <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> admisión<br />

<strong>de</strong> la turbina y la <strong>de</strong>l aire a la salida <strong>de</strong>l compresor: para obtenerlo se utiliza la exergía<br />

<strong>de</strong>l gas natural.<br />

• Compresor<br />

(2)<br />

(1) 1 (3)-(2)<br />

(3)<br />

F1 = B1<br />

P1 = B3 – B2<br />

El propósito <strong>de</strong>l compresor es la <strong>de</strong> aumentar la presión <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> aire, y su exergía<br />

hasta la <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> entrada a la turbina, para lo cual utiliza parte <strong>de</strong>l trabajo mecánico<br />

producido por la turbina.<br />

(7)<br />

2<br />

(2)<br />

F2 = B7<br />

P2 = B2


LA TEORIA DEL COSTE EXERGÉTICO 11<br />

• Turbina<br />

El objetivo <strong>de</strong> la turbina el producir los flujos <strong>de</strong> energía mecánica por expansión <strong>de</strong> los<br />

gases que entran en la turbina, la exergía utilizada como es la diferencia <strong>de</strong> exergías<br />

entre los flujos <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> entrada y salida a la turbina.<br />

(3)<br />

(3)-(4) (8)<br />

(4)<br />

• Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Recuperación. (HRSG)<br />

3<br />

(7)<br />

F3 = B3 – B4<br />

P3 = B7 + B8<br />

El propósito <strong>de</strong>l HRSG es recuperar parte <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la turbina para<br />

aumentar la exergía <strong>de</strong>l vapor. La exergía <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> salida se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

inicialmente como una perdida o irreversibilidad externa. En próximas secciones<br />

analizaremos esta cuestión en <strong>de</strong>talle.<br />

(4)<br />

4 (6)<br />

F3 = B4<br />

P3 = B6<br />

De este modo la estructura física <strong>de</strong> un sistema mas la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> propósito<br />

productivo <strong>de</strong> cada componente dan lugar a la Estructura Productiva <strong>de</strong> un Sistema<br />

Térmico, que será la pieza clave <strong>de</strong>l análisis Termoeconómico, sobre la que se sustenta<br />

la Teoría <strong>de</strong>l Coste Exergético. Para su representación utilizaremos un grafo <strong>de</strong>finido <strong>de</strong><br />

igual forma que el <strong>de</strong> su estructura física, en el que los flujos <strong>de</strong> entrada son los recursos<br />

<strong>de</strong> cada componente y los flujos <strong>de</strong> salida, sus productos.<br />

1<br />

(2)<br />

(1) (3)-(2)<br />

(3)<br />

(3)-(4)<br />

(4)<br />

2<br />

(7)<br />

3<br />

4 (6)<br />

Fig. 1.2.- Grafo <strong>de</strong> la Estructura productiva <strong>de</strong>l sistema TGAS<br />

Reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes exergéticos<br />

En secciones anteriores hemos visto que la exergía es una función <strong>de</strong> estado, una vez<br />

<strong>de</strong>finido el ambiente <strong>de</strong> referencia, que refleja la mínima cantidad <strong>de</strong> trabajo técnico<br />

para obtener un producto. Por tanto la exergía es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l proceso utilizado y<br />

por otra parte representa el coste mínimo necesario. Puesto que los procesos reales son<br />

irreversibles: F- P = I > 0 , resultará siempre que la exergía necesaria para obtener un<br />

producto será siempre mayor o igual que la exergía contenida en él.<br />

(8)


LA TEORIA DEL COSTE EXERGÉTICO 12<br />

El coste, en términos <strong>de</strong> exergía, <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> dichos productos <strong>de</strong>berá ser igual a<br />

la exergía <strong>de</strong> los recursos consumidos. Por ejemplo, supongamos que en una central<br />

termoeléctrica, para producir 350 MW <strong>de</strong> energía eléctrica, se necesita consumir una<br />

cantidad <strong>de</strong> carbón equivalente en exergía a 1000 MW. Entonces obtener dicha energía<br />

eléctrica cuesta 1000 MW.<br />

Cuando en un sistema se obtiene un único producto es muy sencillo calcular su coste<br />

exergético, ver figura 1.1. Cuando el flujo es interno, es <strong>de</strong>cir conecta dos componentes,<br />

la exergía necesaria para producirlo pues ser calculado como la suma <strong>de</strong> todos los<br />

consumos <strong>de</strong> exergía en las componentes anteriores, hasta llegar a los recursos <strong>de</strong><br />

entrada al sistema. Pero entonces surge una importante pregunta ¿Qué ocurre cuando<br />

hay bifurcaciones? ¿Cómo se distribuyen entonces los costes? Este es uno <strong>de</strong> los<br />

problemas clásicos <strong>de</strong> la Termoeconomía, y diferentes grupos <strong>de</strong> trabajo han propuesto<br />

que se distribuyan los costes en las bifurcaciones <strong>de</strong> forma proporcional a la exergía,<br />

como criterio más objetivo comparado con otros, como proporcional a la masa o la<br />

energía. El coste exergético <strong>de</strong> un flujo es una propiedad emergente, es <strong>de</strong>cir, no existe<br />

como una propiedad termodinámica <strong>de</strong> un flujo aislado, sino que <strong>de</strong>be ir asociado a un<br />

proceso <strong>de</strong> producción. Se tiene entonces que <strong>de</strong>terminar el coste no <strong>de</strong>l flujo aislado,<br />

sino <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> flujos internos y externos. A<strong>de</strong>más la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un flujo no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l equipo físico sino <strong>de</strong> los límites y nivel <strong>de</strong> agregación que hemos <strong>de</strong>finido<br />

para el sistema.<br />

Con las i<strong>de</strong>as expuestas, vamos a construir una función termodinámica que permita<br />

evaluar el coste, en términos <strong>de</strong> exergía <strong>de</strong> los recursos necesarios para obtenerlo, <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> la estructura productiva <strong>de</strong> un sistema.<br />

Dado un sistema cuyos limites, nivel <strong>de</strong> agregación y propósito han sido <strong>de</strong>finidos,<br />

llamaremos coste exergético <strong>de</strong> un flujo (B * ), fuel (F * ) o producto (P * ) a una magnitud<br />

medida en términos <strong>de</strong> energía, que cumple las condiciones P1-P3, enunciadas a<br />

continuación. Llamaremos coste exergético unitario <strong>de</strong> un flujo, que <strong>de</strong>notamos k * , al<br />

coste exergético por unidad <strong>de</strong> exergía requerida, esto es: B * = k * B.<br />

P1: El coste exergético <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> entrada al<br />

sistema. En ausencia <strong>de</strong> asignaciones externas, el coste <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> entrada al<br />

sistema es igual a su exergía, o en otras palabras, su coste exergético unitario es uno.<br />

P2: El coste <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> cada componente <strong>de</strong>l sistema es igual a la suma <strong>de</strong>l coste<br />

exergético <strong>de</strong> los flujos que constituyen el fuel, <strong>de</strong> dicho componente:<br />

F * = P *<br />

En consecuencia todos los costes generados en el proceso productivo <strong>de</strong>ben ser<br />

incluidos en el coste final <strong>de</strong> los productos. En ausencia <strong>de</strong> asignaciones externas el<br />

coste <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> perdidas es nulo.<br />

P3: Si el producto <strong>de</strong> una componente esta formado por varios flujos <strong>de</strong> la misma<br />

calidad termodinámica, todos ellos tienen el mismo coste exergético unitario. Esta<br />

proposición se basa en el hecho <strong>de</strong> que si en un equipo se i<strong>de</strong>ntifican varios productos,<br />

se supone que su proceso <strong>de</strong> formación ha sido el mismo, tienen el mismo coste<br />

exergético unitario y por lo tanto asignamos su coste exergético proporcional a la<br />

exergía que contienen. Este conjunto <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes se conocen como<br />

Proposiciones FP.


LA TEORIA DEL COSTE EXERGÉTICO 13<br />

Determinación <strong>de</strong> los costes exergéticos<br />

De acuerdo con las proposiciones que <strong>de</strong>finen el coste exergético <strong>de</strong> para cada<br />

componente <strong>de</strong>l sistema, el coste <strong>de</strong> los flujos que constituyen su producto pue<strong>de</strong>n ser<br />

obtenidos a partir <strong>de</strong> las proposiciones P2 - P3, conocidos los costes <strong>de</strong> los flujos que<br />

constituyen el fuel. Dado que los costes <strong>de</strong> entrada al sistema <strong>de</strong>ben ser conocidos, por<br />

la proposición P1, es posible <strong>de</strong>terminar el coste exergético <strong>de</strong> cada unos <strong>de</strong> los m<br />

flujos, relevantes en el nivel <strong>de</strong> agregación y estructura productiva consi<strong>de</strong>radas en el<br />

análisis.<br />

Para ello será necesario <strong>de</strong>finir m ecuaciones lineales, construidas a partir <strong>de</strong> las reglas<br />

<strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes. La proposición P1 <strong>de</strong>fine tantas ecuaciones como flujos <strong>de</strong><br />

entrada al sistema s 0. Por otra parte las proposiciones P2 y P3 <strong>de</strong>finen, para cada<br />

componente genérica –i-, tantas ecuaciones como número flujos si formen el producto<br />

<strong>de</strong> dicha componente. Dado que cada flujo sale una y solo una vez <strong>de</strong> cada equipo, o se<br />

trata <strong>de</strong> una entrada al sistema, se tiene que:<br />

m = s<br />

0<br />

+<br />

n<br />

∑ si<br />

i=<br />

1<br />

(1.12)<br />

con lo que la aplicación <strong>de</strong> las proposiciones FP a cada una <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong>l<br />

sistema, incluyendo el entorno, permitirá <strong>de</strong>terminar el coste exergético <strong>de</strong> todos los<br />

flujos, mediante la resolución simultanea <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las m ecuaciones lineales<br />

Veamos cuales serían las ecuaciones <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes asociadas al sistema<br />

TGAS, equipo por equipo.<br />

Entorno<br />

De acuerdo con la proposición P1, el coste unitario <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> entrada al sistema<br />

es conocido e igual a la unidad, entonces:<br />

*<br />

k 1<br />

(i)<br />

1 =<br />

Combustor<br />

El balance <strong>de</strong> costes en el combustor <strong>de</strong> acuerdo con la proposición P2, se escribiría<br />

como:<br />

k B = k B + k B<br />

(ii)<br />

*<br />

3<br />

3<br />

*<br />

1<br />

1<br />

*<br />

2<br />

2<br />

De acuerdo con la proposición P3, el coste unitario <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong>l<br />

producto son iguales, entonces:<br />

k = k<br />

(iii)<br />

*<br />

4<br />

Compresor<br />

*<br />

3<br />

El balance <strong>de</strong> costes en el compresor se escribe como:<br />

k B = k B<br />

(iv)<br />

*<br />

2<br />

Turbina<br />

2<br />

*<br />

7<br />

7<br />

El balance <strong>de</strong> coste en la turbina se escribe como:<br />

k B − k B = k B + k B<br />

(v)<br />

*<br />

3<br />

3<br />

*<br />

4<br />

4<br />

*<br />

7<br />

7<br />

*<br />

8<br />

8


EL PROCESO DE FORMACION DE LOS RESIDUOS 14<br />

El producto <strong>de</strong> la turbina tiene dos componentes, cuyos costes unitarios son iguales,<br />

entonces:<br />

k = k<br />

(vi)<br />

*<br />

4<br />

*<br />

3<br />

Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Recuperación<br />

El balance <strong>de</strong> costes en la HRSG, consi<strong>de</strong>rando el flujo <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> salida como<br />

perdidas, se escribe:<br />

k B = k B<br />

(vii)<br />

*<br />

6<br />

6<br />

*<br />

4<br />

4<br />

De este modo tenemos un sistema <strong>de</strong> siete ecuaciones, con siete incógnitas. El flujo #5<br />

<strong>de</strong> gases <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> recuperación se consi<strong>de</strong>ran como pérdidas o<br />

irreversibilidad externa <strong>de</strong> dicho equipo, su coste es cero y no se consi<strong>de</strong>ra en los<br />

cálculos. En la tabla 1.1, mo<strong>de</strong>lo 1, se muestran los valores <strong>de</strong> los costes para las<br />

condiciones <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>scritas en el apéndice A.<br />

Tabla 1.1.- Costes exergéticos <strong>de</strong>l sistema TGAS<br />

Mo<strong>de</strong>lo 1 Mo<strong>de</strong>lo 2<br />

Equipo B (kW) B* (kW) k* B* (kW) k*<br />

1 11781 11781 1 11781 1<br />

2 2704 5723 2,1162 6088 2,2513<br />

3 9614 17503 1,8207 18621 1,9369<br />

4 3831 6976 1,8207 7421 1,9369<br />

5 388 0 0 752 1,9369<br />

6 2355 6976 2,9618 6669 2,8315<br />

7 2977 5723 1,9221 6088 2,0448<br />

8 2500 4805 1,9221 5112 2,0448<br />

1.4.-EL PROCESO DE FORMACION DE LOS RESIDUOS<br />

Cuando se <strong>de</strong>fina la estructura productiva <strong>de</strong> un sistema, clasificamos los flujos que<br />

relacionan cada componente como fuel o producto. Pero es posible que en el proceso <strong>de</strong><br />

producción se obtengan flujos que no habíamos pretendido, como por ejemplo los gases<br />

<strong>de</strong> combustión en una cal<strong>de</strong>ra. Este tipo <strong>de</strong> flujos reciben el nombre <strong>de</strong> residuos o<br />

subproductos.<br />

A la vez que obtenemos productos funcionales, producimos residuos. Es algo inevitable<br />

en todo proceso productivo. La principal contribución a la irreversibilidad total <strong>de</strong> un<br />

proceso se <strong>de</strong>be a las limitaciones técnicas <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> equipos que llevan a<br />

cabo las transformaciones <strong>de</strong>seadas. Las transformaciones <strong>de</strong> energía química en<br />

energía mecánica, como por ejemplo los procesos <strong>de</strong> combustión, no solo tienen baja<br />

eficiencia, sino que a<strong>de</strong>más imponen la obtención <strong>de</strong> flujos adicionales, en principio no<br />

<strong>de</strong>seados. Estos residuos vuelven al entorno aún activos, generando más entropía, y<br />

a<strong>de</strong>más si queremos eliminarlos, tenemos que consumir más recursos para rebajar su<br />

potencial intensivo, enfriándolos, expandiéndolos, dispersándolos…


EL PROCESO DE FORMACION DE LOS RESIDUOS 15<br />

La asignación <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> estos flujos, es un problema complejo y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

naturaleza, en algunos casos aparecen connotaciones que no son estrictamente<br />

energéticas, como en el caso <strong>de</strong> los residuos contaminantes. Según su naturaleza, se<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar tres tipos <strong>de</strong> residuos:<br />

• Perdidas (L): Flujos que no tienen ninguna utilidad y son eliminados sin producir<br />

prejuicios, o necesitar más recursos externos, incluyendo inversiones en<br />

equipamiento. En el ejemplo <strong>de</strong>l sistema TGAS, el flujo <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la<br />

cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> recuperación, podría consi<strong>de</strong>rarse como una perdida.<br />

• Residuos (R): Flujos que no tienen ninguna utilidad, pero que su existencia<br />

produciría perjuicios en la instalación o en el entorno, y por lo tanto es necesario un<br />

consumo adicional <strong>de</strong> recursos energéticos y económicos, para que dichos flujos<br />

sean eliminados y/o convertidos en flujos <strong>de</strong> perdidas, cuyo coste <strong>de</strong>notaremos por<br />

R * . Este coste pue<strong>de</strong> formarse en el propio equipo en el que se produce el flujo, pero<br />

también a lo largo <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> flujos y equipos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción que<br />

generan el residuo. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> combustión, los gases se<br />

producen en la cámara <strong>de</strong> combustión y afectan a todo el proceso <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong><br />

calor: sobrecalentador, precalentadores <strong>de</strong> aire, economizador…<br />

• Subproductos: Flujos adicionales obtenidos, que a veces son inútiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su posterior utilización en otras partes <strong>de</strong>l proceso, y siempre tienen un<br />

coste no competitivo, ya que <strong>de</strong> otra forma serían objeto principal <strong>de</strong>l proceso. A<br />

pesar <strong>de</strong> todo en <strong>de</strong>terminadas ocasiones pue<strong>de</strong>n ser reutilizados produciendo<br />

beneficios, que repercutan en el coste <strong>de</strong>l producto final. Ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

flujos los tenemos el calor disipado en el con<strong>de</strong>nsador <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> vapor que<br />

pue<strong>de</strong> ser utilizado para calefacción, o las cenizas <strong>de</strong> la combustión para la<br />

fabricación <strong>de</strong> cemento. En tal caso se genera un coste <strong>de</strong> residuo R * < 0,<br />

equivalente a la cantidad <strong>de</strong> combustible ahorrado<br />

El coste <strong>de</strong> los residuos<br />

Consi<strong>de</strong>remos el esquema productivo <strong>de</strong> un componente genérico, figura 1.3, cuyo<br />

producto tiene dos <strong>de</strong>stinos diferentes, una parte como fuel <strong>de</strong> otro componente P A , y<br />

otra parte que no es utilizada por ningún otro componente, ni constituye parte <strong>de</strong>l<br />

producto final, por lo que se convierte en un residuo P R .<br />

F P<br />

P A<br />

P R<br />

Fig 1.3.- Producto Util y Residuo<br />

P P P + =<br />

El balance <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> este componente, <strong>de</strong> acuerdo con la regla <strong>de</strong> que el coste <strong>de</strong> los<br />

recursos se asigna al producto útil sería:<br />

* *<br />

F = PA<br />

(1.13)<br />

Por otra parte el coste <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l equipo se pue<strong>de</strong> expresar como:<br />

k P = k P + k P<br />

(1.14)<br />

*<br />

P<br />

*<br />

P<br />

A<br />

*<br />

P<br />

R<br />

A<br />

R


EL PROCESO DE FORMACION DE LOS RESIDUOS 16<br />

Si <strong>de</strong>notamos por R * al coste <strong>de</strong> los recursos que se han utilizado para generar el flujo<br />

<strong>de</strong> residuo P R , la ecuación anterior se escribe como:<br />

P A +<br />

* * *<br />

= P R<br />

(1.15)<br />

Y el balance <strong>de</strong> costes total <strong>de</strong>l componente genérico se pue<strong>de</strong> expresar como:<br />

F =<br />

* * *<br />

+ R P<br />

(1.16)<br />

Esta es la ecuación <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> costes generalizada, que utilizaremos en nuestro<br />

mo<strong>de</strong>lo. Esta ecuación se pue<strong>de</strong> interpretar como que el coste <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> un<br />

componente es el coste <strong>de</strong> los recursos utilizados para producirlo mas el coste <strong>de</strong> los<br />

residuos que ha generado.<br />

De acuerdo con esta i<strong>de</strong>a aparecen dos procesos en el sistema: por una parte el proceso<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l producto útil, y por otro lado el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los residuos<br />

cuyo mecanismo <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes lleva el sentido contrario al <strong>de</strong> su formación.<br />

El coste <strong>de</strong> un residuo, y <strong>de</strong> todos los costes adicionales para eliminarlo, se imputa al<br />

coste <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> la componente que lo ha generado.<br />

De acuerdo con lo expuesto anteriormente el diagrama <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> exergía y costes <strong>de</strong><br />

un componente genérico <strong>de</strong>l sistema, pue<strong>de</strong> representarse como se muestra en la figura<br />

1.4.<br />

F<br />

I<br />

IR<br />

P<br />

R<br />

F − P = I<br />

R = I<br />

F + R − P = I + I<br />

F<br />

*<br />

R<br />

+ R<br />

Fig 1.4.- Balance <strong>de</strong> Exergía y Residuos<br />

Por una parte hay una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l producto, y por otro lado la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

formación/imputación <strong>de</strong> residuos, en la integración <strong>de</strong> ambos procesos los residuos se<br />

convierten en irreversibilida<strong>de</strong>s externas <strong>de</strong>l componente. De acuerdo con este esquema<br />

en el balance <strong>de</strong> costes, el coste <strong>de</strong>l producto incluye tanto el coste <strong>de</strong> las<br />

irreversibilida<strong>de</strong>s internas, como <strong>de</strong> las externas o residuos.<br />

Consi<strong>de</strong>remos el ejemplo <strong>de</strong>l sistema TGAS, hemos consi<strong>de</strong>rado los gases <strong>de</strong> salida <strong>de</strong><br />

la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> recuperación (HRSG) como perdidas <strong>de</strong> dicho equipo. Pero si nos<br />

planteamos que los recursos puestos en juego en la HRSG, son la diferencia entre<br />

exergía <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> la turbina (#4) y los gases <strong>de</strong> salida cal<strong>de</strong>ra (#5), al<br />

volver a plantear el diagrama productivo <strong>de</strong>l sistema, ver figura 1.5, observamos que los<br />

gases <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la HRSG, no se han generado realmente allí sino en la cámara <strong>de</strong><br />

combustión, y es allí don<strong>de</strong> <strong>de</strong>beremos imputarlos.<br />

De este modo las ecuaciones <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> la sección anterior se rescriben <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo:<br />

*<br />

3<br />

* *<br />

( B3<br />

B5<br />

) = k1<br />

B1<br />

k2<br />

B2<br />

*<br />

= P<br />

k − +<br />

(ii)<br />

*<br />

6<br />

6<br />

*<br />

4<br />

( B B )<br />

k B = k −<br />

(vii)<br />

4<br />

5<br />

En el balance costes <strong>de</strong> la HRSG, no se asigna al producto el coste <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong><br />

salida, flujo #5, sino que carga al coste <strong>de</strong>l flujo #3. Los resultados obtenidos <strong>de</strong> aplicar<br />

estas ecuaciones, para el mo<strong>de</strong>lo 2, se muestran en la tabla 1.2.<br />

*<br />

R


EL PROCESO DE FORMACION DE LOS RESIDUOS 17<br />

1<br />

(2)<br />

(1) (3)-(2)<br />

(3)<br />

(3)-(4)<br />

2<br />

(4)-(5)<br />

(7)<br />

3<br />

(5)<br />

(8)<br />

4 (6)<br />

Fig 1.5.- Grafo <strong>de</strong> la estructura productiva <strong>de</strong>l sistema TGAS. Mo<strong>de</strong>lo 2.<br />

Componentes disipativos<br />

Los sistemas pue<strong>de</strong>n contener unida<strong>de</strong>s que se caracterizan por la ausencia <strong>de</strong> un<br />

producto <strong>de</strong>finido que pueda ser medido en términos <strong>de</strong> exergía. La utilidad <strong>de</strong> dichos<br />

componentes se basa en la interacción con otros componentes <strong>de</strong>l sistema para obtener<br />

productos comunes. A veces esta interacción proporciona un mayor rendimiento global<br />

<strong>de</strong>l sistema, como en el caso <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador <strong>de</strong> un ciclo Rankine. En otras ocasiones<br />

su presencia es esencial para la operación <strong>de</strong> una planta, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

físico, es el caso <strong>de</strong> los ventiladores <strong>de</strong> tiro inducido <strong>de</strong> una cal<strong>de</strong>ra, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista legal, precipitadores electrostáticos o equipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sulfuración en el caso<br />

<strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> carbón. La presencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> componentes hace necesario ampliar<br />

las reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes. No hay reglas generales para el tratamiento <strong>de</strong> los<br />

componentes disipativos, aunque en general <strong>de</strong>ben ser tratados como residuos y el coste<br />

<strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s asociadas con su operación <strong>de</strong>be ser imputada como fuel <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong> la planta que entran en su proceso <strong>de</strong> formación.<br />

Como ejemplo <strong>de</strong> planta con equipos disipativos, vamos analizar el diagrama<br />

productivo y las ecuaciones <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> un ciclo Rankine, cuyo esquema físico se<br />

muestra en la figura 1.6.<br />

7<br />

M4<br />

Agua<br />

Gases<br />

5<br />

4<br />

4<br />

1<br />

3<br />

M3 6<br />

Fuel<br />

Qo<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Air<br />

Fig 1.6.- Estructura física <strong>de</strong> un ciclo Rankine<br />

2<br />

7<br />

A<br />

6<br />

8


EL PROCESO DE FORMACION DE LOS RESIDUOS 18<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l propósito productivo, <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong>l ciclo es claro. El<br />

equipo #1 es la cal<strong>de</strong>ra que utiliza un combustible, carbón o gas natural, para<br />

transformar el flujo #5 <strong>de</strong> agua a presión en vapor saturado, flujo #2. Este flujo se<br />

exhausta hasta el flujo #3 en el turboalternador, equipo #2, para producir el producto<br />

neto final, flujo #8 y consumos eléctricos auxiliares flujos #6,7. El vapor exhausto, se<br />

con<strong>de</strong>nsa en el equipo #3, el con<strong>de</strong>nsador, disipando un flujo <strong>de</strong> calor, que se retira<br />

mediante un flujo <strong>de</strong> agua circulante, necesita el consumo adicional <strong>de</strong> una bomba, flujo<br />

#6. El agua con<strong>de</strong>nsada, a presión <strong>de</strong> vacío, flujo #4, se realimenta a la cal<strong>de</strong>ra elevando<br />

su presión en el equipo #4, bomba <strong>de</strong> alimentación<br />

(1)<br />

(2)-(5)<br />

(2)-(3)<br />

1 2<br />

(5)<br />

(4)<br />

(3)<br />

(5)-(4)<br />

Fig 1.7.- Estructura productiva <strong>de</strong> un ciclo Rankine<br />

La <strong>de</strong>finición fuel - producto y el grafo <strong>de</strong> su esquema productivo se muestra en la<br />

figura 1.7. l con<strong>de</strong>nsador, es un equipo disipativo que no tiene un producto útil <strong>de</strong>finido<br />

Des<strong>de</strong> un punto funcional su objetivo es disipar calor. Entonces la forma <strong>de</strong> plantear<br />

este tipo <strong>de</strong> problemas es la siguiente, consi<strong>de</strong>remos que el producto <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador es<br />

la exergía <strong>de</strong>l calor disipado. Como es un flujo que abandona el sistema, sin dar lugar a<br />

producto útil <strong>de</strong>be ser imputado a los equipos don<strong>de</strong> se ha producido. Si observamos el<br />

diagrama H-S <strong>de</strong> un ciclo Rankine, figura 1.8, el objetivo <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador es recuperar<br />

la entropía generada a lo largo <strong>de</strong> la planta por cada uno <strong>de</strong> los equipos.<br />

T [C]<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

60 bar<br />

20 bar<br />

1 bar<br />

0<br />

0.05 bar<br />

0 2 4 6 8 10<br />

s [kJ/kg-K]<br />

Fig 1.8.- Diagrama T-s <strong>de</strong> un ciclo Rankine<br />

Así el producto <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador, exergía <strong>de</strong>l calor disipado Q 0 , viene dado por:<br />

B<br />

Q =<br />

0 ∑ρ 3 j<br />

j<br />

B<br />

9<br />

(6)<br />

(7)<br />

3<br />

4<br />

(8)<br />

(9)<br />

(4)


EL PROCESO DE FORMACION DE LOS RESIDUOS 19<br />

Siendo los coeficientes ρ 3j , la porción <strong>de</strong> entropía generada en cada equipo:<br />

ρ<br />

31<br />

s<br />

=<br />

s<br />

2<br />

3<br />

− s5<br />

− s<br />

4<br />

ρ<br />

32<br />

s<br />

=<br />

s<br />

y se verifica que: ρ + ρ + ρ = 1<br />

31<br />

32<br />

34<br />

3<br />

3<br />

− s2<br />

− s<br />

4<br />

ρ<br />

34<br />

s<br />

=<br />

s<br />

5<br />

3<br />

− s<br />

− s<br />

El coste <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> calor disipado en el con<strong>de</strong>nsador se imputará al producto <strong>de</strong> los<br />

equipos correspondientes. Las ecuaciones <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes <strong>de</strong>l ciclo sería:<br />

Cal<strong>de</strong>ra:<br />

B<br />

B<br />

*<br />

1<br />

*<br />

2<br />

= B<br />

− B<br />

1<br />

*<br />

5<br />

= B<br />

Turboalternador<br />

k<br />

k<br />

*<br />

2<br />

B<br />

*<br />

6<br />

*<br />

6<br />

= k<br />

= k<br />

*<br />

3<br />

+ B<br />

*<br />

7<br />

*<br />

7<br />

+ B<br />

= k<br />

*<br />

1<br />

*<br />

8<br />

*<br />

8<br />

+ ρ<br />

= B<br />

31<br />

*<br />

2<br />

Bomba <strong>de</strong> Alimentación<br />

B<br />

B<br />

*<br />

4<br />

*<br />

5<br />

= B<br />

− B<br />

4<br />

*<br />

4<br />

Con<strong>de</strong>nsador<br />

= B<br />

*<br />

7<br />

+ ρ<br />

34<br />

B = B + B − B<br />

*<br />

9<br />

*<br />

6<br />

*<br />

3<br />

B<br />

*<br />

9<br />

− B<br />

B<br />

*<br />

4<br />

*<br />

9<br />

*<br />

3<br />

+ ρ<br />

32<br />

B<br />

*<br />

9<br />

La ecuación <strong>de</strong> costes <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador, <strong>de</strong>termina el coste <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> calor disipado<br />

#9, como el coste <strong>de</strong> la energía eléctrica necesaria para extraer el calor #6 mas el coste<br />

<strong>de</strong>l vapor exhausto en la turbina #3, que se con<strong>de</strong>nsa en el flujo #4. Como este flujo se<br />

reutiliza en la planta se <strong>de</strong>scuenta <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> calor que actúa como residuo.<br />

Tabla 1.2.- Propieda<strong>de</strong>s termodinámicas y costes <strong>de</strong>l ciclo Rankine<br />

Flujo m(kg/s) T(ºC) P(bar) h(kJ/kg) s(kJ/kgK) B(kW) B(kW)* k*<br />

1 66815 66815 1<br />

2 18.52 500 60 3421 6.879 26074 74007 2.838<br />

3 18.52 39.04 0.07 2330 7.496 2513 7133 2.838<br />

4 18.52 39.04 0.07 163.4 0.5592 44.49 44.49 1<br />

5 18.52 39.31 63 170.8 0.5627 163.3 510 3.124<br />

6 75 250.6 3.341<br />

7 138.2 461.7 3.341<br />

8 20000 66815 3.341<br />

9 2448 7339 2.998<br />

4<br />

4


BIBLIOGRAFIA BASICA 20<br />

Consi<strong>de</strong>raremos este flujo como un subproducto, y el coste unitario <strong>de</strong> este flujo, igual a<br />

la unidad como si <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> entrada al sistema se tratara, ya que si su coste fuera<br />

mas alto, entonces utilizaríamos agua <strong>de</strong> alimentación externa <strong>de</strong> la planta para<br />

reemplazarla. En general los subproductos tienen un coste no competitivo, ya que <strong>de</strong><br />

otra forma serían el objeto principal <strong>de</strong>l proceso. Así, po<strong>de</strong>mos asignar el coste <strong>de</strong> un<br />

subproducto al <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> la mejor alternativa disponible para producirlo, como en este<br />

caso. En la tabla 1.2 se muestran las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas y los costes<br />

exergéticos <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>l ciclo Rankine<br />

BIBLIOGRAFIA BASICA<br />

Morán, M.J, Shapiro, H.N (1995) Fundamentos <strong>de</strong> Termodinámica Técnica. Editorial<br />

Reverte. Barcelona.<br />

Kotas T.J. (1985). The exergy method of thermal plant analysis. Butterworths, London.<br />

Lozano M.A., (1987). Metodología para el análisis exergético <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> vapor en<br />

centrales térmicas. Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Valero A., Lozano M.A., Muñoz M.(1986). A general theory of exergy saving. Part I:<br />

On the exergetic cost. Part II: On the thermoeconomic cost. Part III: Energy saving and<br />

thermoeconomics. Computed-Ai<strong>de</strong>d engineering and energy systems. AES. Vol. 2-3.<br />

(ASME Book H0341C). pp. 1-22.<br />

M.A. Lozano, Valero. A. (1993). Theory of the exergetic cost. Energy Vol 18. No.9 pp.<br />

939-960.<br />

Klein, S.A., Alvarado, F.L (1997) EES Engineering Equation Solver. F-Chart Software,<br />

Middleton, WI 53562. http://www.fchart.com


Capítulo 2<br />

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LOS<br />

SISTEMAS TERMICOS<br />

En los procesos energéticos complejos, la estructura productiva <strong>de</strong>l sistema juega un<br />

papel predominante a la hora <strong>de</strong> estudiar su eficiencia y sus costes. La Teoría <strong>de</strong> Coste<br />

Exergético es una metodología <strong>de</strong> costes termoeconómicos que formula un<br />

procedimiento <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes basado en repercutir el coste <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong><br />

cada equipo, <strong>de</strong> forma exclusiva a sus productos útiles y proporcional a su exergía. Se<br />

trata <strong>de</strong> una técnica esencialmente numérica que permite cuantificar los costes, a partir<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las exergías <strong>de</strong> los flujos, pero que no respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera completa a<br />

las causas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> costes.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este capítulo es <strong>de</strong>sarrollar una metodología, que toma como punto <strong>de</strong><br />

partida la teoría <strong>de</strong>l coste exergético, para la obtención <strong>de</strong> fórmulas generales que<br />

relacionan los costes y la eficiencia total <strong>de</strong>l sistema con la eficiencia y las<br />

irreversibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los componentes individuales. De este modo no solo es posible<br />

obtener los valores <strong>de</strong> los costes exergéticos <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> un sistema, <strong>de</strong> una manera<br />

eficiente, mediante algoritmos para ser utilizados en un or<strong>de</strong>nador, sino que a<strong>de</strong>más<br />

permite analizar en <strong>de</strong>talle el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los costes. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las<br />

estructura productiva se basa en i<strong>de</strong>ntificar el propósito <strong>de</strong> los flujos en cada equipo,<br />

incluyendo los residuos, con la información proporcionada es posible i<strong>de</strong>ntificar don<strong>de</strong><br />

han sido generados. Este información es clave para la asignación <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> los<br />

residuos, y compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma integral el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> costes y residuos.<br />

Finalmente esta metodología se aplica al estudio <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> las<br />

irreversibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los componentes sobre el consumo adicional <strong>de</strong> recursos y el coste<br />

<strong>de</strong> las malfunciones.


EL MODELO FUEL PRODUCTO 2<br />

2.1.-EL MODELO FUEL PRODUCTO<br />

El primer paso para i<strong>de</strong>ntificar el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los costes es trasladar el<br />

esquema físico, a una grafo o esquema productivo, que indique don<strong>de</strong> se utiliza el<br />

producto <strong>de</strong> cada componente, que parte se utiliza como recursos en otros componentes<br />

y que parte se transforma en producto final; y por otro lado cual es origen <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> cada componente, cual proviene <strong>de</strong> los recursos externos y que parte <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> otros equipos.<br />

El problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la estructura productiva <strong>de</strong> un sistema, tiene muchas<br />

similitu<strong>de</strong>s con el análisis económico Input-Output <strong>de</strong> W. Leontief (Premio Nobel <strong>de</strong><br />

Economía 1973), que consiste en un análisis cualitativo y cuantitativo <strong>de</strong> las relaciones<br />

que ligan las corrientes <strong>de</strong> bienes y servicios (flujos) entre los distintos sectores<br />

(equipos) <strong>de</strong> una unidad económica con objeto <strong>de</strong> estudiar sus características<br />

estructurales.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo equivalente pue<strong>de</strong> aplicarse a la estructura productiva <strong>de</strong> los sistemas<br />

térmicos, que pue<strong>de</strong> representarse mediante su matriz <strong>de</strong> adyacencia A (n × n), y que<br />

<strong>de</strong>nominaremos tabla fuel–producto, que para el caso <strong>de</strong>l sistema TGAS que nos sirve<br />

<strong>de</strong> ejemplo, se muestra en la tabla 2.1.<br />

siendo:<br />

r<br />

1<br />

=<br />

B<br />

3<br />

B<br />

Tabla 2.1.- Tabla Fuel Producto<br />

F0 F1 F2 F3 F4 Total<br />

P0 0 B1 0 0 0 B1<br />

P1 0 0 0 r1(B3-B4) r1(B4-B8) r1(B3-B8)<br />

P2 0 0 0 r2(B3-B4) r2(B4-B8) r2(B3-B8)<br />

P3 B6 0 B5 0 0 B5+B6<br />

P4 B7 0 0 0 0 B7<br />

Total B6+B7 B1 B5 B3-B4 B4-B8<br />

− B<br />

3<br />

2<br />

B<br />

2 r 2 = r1<br />

+ r2<br />

= 1<br />

B3<br />

Ecuaciones <strong>de</strong>l proceso productivo<br />

De acuerdo con este mo<strong>de</strong>lo, el producto <strong>de</strong> la i-sima componente pue<strong>de</strong> utilizarse como<br />

producto final <strong>de</strong>l sistema, como fuel <strong>de</strong> otra componente y también pue<strong>de</strong> existir una<br />

parte que se convierta en residuo. Esto se expresa en la forma:<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

Pi<br />

= Bi0<br />

+ Bij<br />

i = 0,1,…,n (2.1)<br />

siendo B ij el producto <strong>de</strong> la componente i-sima utilizado como fuel en la componente jsima,<br />

y En esta expresión se consi<strong>de</strong>ra la componente –0– como el entorno, entonces B i0<br />

representa el producto final obtenido por la componente i-sima.


EL MODELO FUEL PRODUCTO 3<br />

Por otra parte el fuel <strong>de</strong> cada componente pue<strong>de</strong> expresarse como:<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

Fi<br />

= B0i<br />

+ Bji<br />

i = 0,1,…,n (2.2)<br />

don<strong>de</strong> B 0i representa los recursos externos usados por la componente i-sima.<br />

De este modo el fuel y producto total <strong>de</strong>l sistema, pue<strong>de</strong>n escribirse como:<br />

F<br />

T<br />

≡ P<br />

n<br />

n<br />

0 = ∑ B0<br />

j<br />

PT<br />

≡ F0<br />

= ∑<br />

j=<br />

1<br />

j=<br />

1<br />

El mo<strong>de</strong>lo ampliado FPR<br />

B<br />

j0<br />

(2.3)<br />

De acuerdo con la estructura productiva <strong>de</strong> la planta que nos sirve <strong>de</strong> ejemplo, el flujo<br />

[8] correspon<strong>de</strong> a los gases <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> recuperación, es un residuo que<br />

abandona la planta sin formar parte <strong>de</strong>l producto total. En la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong><br />

asignación <strong>de</strong> coste <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l coste exergético el coste <strong>de</strong> los recursos utilizados<br />

para obtener un producto se asigna únicamente al producto útil, es <strong>de</strong>cir el coste <strong>de</strong>l<br />

flujo [8] es nulo. De acuerdo con esto el producto útil <strong>de</strong>l combustor más el compresor<br />

no es el flujo [3] sino el flujo [3]-[8], y el flujo [8] <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

Esta es una forma <strong>de</strong> tratar los residuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo termoeconómico, siendo<br />

coherente con las reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l coste exergético. El<br />

mo<strong>de</strong>lo fuel - producto es capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar don<strong>de</strong> se generan los residuos y imputa<br />

sus costes en los componentes que los generan, como si <strong>de</strong> una irreversibilidad interna<br />

se tratará. Ahora bien este mo<strong>de</strong>lo pue<strong>de</strong> resultar insuficiente. Los flujos <strong>de</strong> equipos<br />

disipativos, como el con<strong>de</strong>nsador, o los subproductos no pue<strong>de</strong>n ser contemplados<br />

fácilmente con este mo<strong>de</strong>lo. A<strong>de</strong>más al consi<strong>de</strong>rar los residuos como irreversibilida<strong>de</strong>s<br />

(externas) no es posible i<strong>de</strong>ntificar que parte <strong>de</strong> los costes o <strong>de</strong> las malfunciones <strong>de</strong> un<br />

componente se <strong>de</strong>be a las irreversibilida<strong>de</strong>s internas y cual a los residuos, y también que<br />

el producto consi<strong>de</strong>rado en el mo<strong>de</strong>lo, no se correspon<strong>de</strong> con el producto <strong>de</strong>finido en<br />

cada componente. El mo<strong>de</strong>lo que vamos a proponer a continuación, se tratará <strong>de</strong><br />

solventar estas limitaciones.<br />

Tal como se explico en el capítulo anterior existen dos ca<strong>de</strong>nas en el proceso <strong>de</strong><br />

producción, por una parte la <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l producto, y otra en sentido contrario <strong>de</strong><br />

formación y imputación <strong>de</strong> los residuos generados en el propio proceso <strong>de</strong> producción.<br />

Entonces, el producto <strong>de</strong> cada componente genérico <strong>de</strong>l sistema pue<strong>de</strong> tener dos<br />

<strong>de</strong>stinos diferentes, una parte como fuel <strong>de</strong> otros componentes y otra que no es utilizada<br />

por ningún otro componente, ni como producto final, convirtiéndose en un residuo. De<br />

este modo la ecuación (1) pue<strong>de</strong> ser rescrita como:<br />

n<br />

n<br />

∑ Bij<br />

+ ∑<br />

Pi<br />

= Bi0<br />

+ Rij<br />

i = 0,1,…,n (2.4)<br />

j=<br />

1 j=<br />

1<br />

El término R ij representa al residuo generado en la componente i–sima e imputado a la<br />

j–sima componente, causante <strong>de</strong> dicho residuo. Entonces el residuo imputado a cada<br />

componente se escribirá como:<br />

R<br />

i<br />

=<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

R<br />

ji<br />

i = 1,…,n (2.5)


EL MODELO FUEL PRODUCTO 4<br />

El mo<strong>de</strong>lo ampliado FPR, se representa mediante una tabla, equivalente a la tabla fuel -<br />

producto, con dos bloques, uno relativo al fuel, y otro a los residuos, tal como se<br />

muestra en la figura 2.1.<br />

F R<br />

P B ij R ij<br />

Fig. 2.1.- Tabla Fuel – Producto - Residuo<br />

La parte <strong>de</strong> la tabla correspondiente a los residuos, se correspon<strong>de</strong>ría con la matriz <strong>de</strong><br />

adyacencia <strong>de</strong>l grafo que representa el proceso <strong>de</strong> formación y asignación. En el caso<br />

<strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> turbina <strong>de</strong> gas utilizada, la tabla FPR se <strong>de</strong>scribe en Tabla 2.2<br />

Tabla 2.2.- Tabla FPR <strong>de</strong>l sistema TGAS<br />

F0 F1 F2 F3 F4 R1 R2 R3 R4 Total<br />

P0 0 B1 0 0 0 0 0 0 0 B1<br />

P1 0 0 0 r1(B3-B4) r1(B4-B8) r1B8 0 0 0 B3-B2<br />

P2 0 0 0 r2(B3-B4) r2(B4-B8) 0 r2B8 0 0 B2<br />

P3 B6 0 B5 0 0 0 0 0 0 B5+B6<br />

P4 B7 0 0 0 0 0 0 0 0 B7<br />

Total B6+B7 B1 B5 B3-B4 B4-B8 r1B8 r2B8 0 0<br />

Observar que en este mo<strong>de</strong>lo, el producto <strong>de</strong> cada componente se correspon<strong>de</strong> con el<br />

producto <strong>de</strong>finido como componente aislada, y no solo el producto utilizable.<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes<br />

Las ecuaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo FPR pue<strong>de</strong>n aplicarse también a los costes exergéticos:<br />

P<br />

*<br />

i<br />

F<br />

R<br />

*<br />

i<br />

= B<br />

*<br />

i0<br />

= B<br />

*<br />

0i<br />

= ∑<br />

=<br />

n<br />

*<br />

i<br />

j 0<br />

+<br />

R<br />

n<br />

n<br />

*<br />

∑ Bij<br />

+ ∑<br />

+<br />

*<br />

ji<br />

j=<br />

1 j=<br />

1<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

B<br />

*<br />

ji<br />

R<br />

*<br />

ij<br />

i = 0,1,…,n (2.6)<br />

i = 0,1,…,n (2.7)<br />

i = 0,1,…,n (2.8)<br />

De acuerdo con nuestro mo<strong>de</strong>lo las proposiciones FP <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l coste exergético,<br />

se escriben en la forma:<br />

P1: El coste <strong>de</strong> los recursos externos es conocido e igual a su exergía.<br />

i i B B *<br />

0<br />

0 = (2.9)<br />

P2: El coste <strong>de</strong>l Producto es igual al coste <strong>de</strong>l fuel utilizado.<br />

P = F + R<br />

(2.10)<br />

*<br />

i<br />

*<br />

i<br />

*<br />

i


EL MODELO FUEL PRODUCTO 5<br />

P3: El coste exergético <strong>de</strong> los flujos obtenidos en cada componente son proporcionales<br />

a su exergía. Esto es valido para todos los flujos, sean fuel <strong>de</strong> otros componentes,<br />

producto final o residuos.<br />

siendo<br />

k = k<br />

(2.11)<br />

*<br />

ij<br />

*<br />

P,<br />

i<br />

*<br />

k ij el coste exergético unitario <strong>de</strong>l flujo Bij, que satisface la relación:<br />

*<br />

B = k B<br />

(2.12)<br />

ij<br />

*<br />

ij<br />

ij<br />

Las relaciones (6-12) anteriores pue<strong>de</strong>n combinarse en la ecuación:<br />

P<br />

*<br />

i<br />

= B<br />

0i<br />

+<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

k<br />

*<br />

P,<br />

i<br />

B<br />

ji<br />

+<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

k<br />

*<br />

P,<br />

i<br />

R<br />

ji<br />

i=1,…,n (2.13)<br />

la cual, conocida la exergía <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> la estructura productiva <strong>de</strong>l sistema, permite<br />

*<br />

<strong>de</strong>terminar el coste exergético <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> cada componente P i , mediante la<br />

resolución <strong>de</strong>l siguiente sistema <strong>de</strong> ecuaciones:<br />

B<br />

+ R<br />

n<br />

*<br />

ji ji *<br />

Pi −∑ Pj<br />

= B0i<br />

j=<br />

1 Pj<br />

o <strong>de</strong> forma equivalente para el coste exergético unitario<br />

k<br />

n<br />

*<br />

P,<br />

i −∑<br />

j=<br />

1<br />

B<br />

ji<br />

+ R<br />

P<br />

i<br />

ji<br />

k<br />

*<br />

P,<br />

j<br />

B<br />

=<br />

P<br />

0i<br />

i<br />

i=1,…,n (2.14)<br />

k :<br />

*<br />

P,i<br />

i=1,…,n (2.15)<br />

Observar en estas ecuaciones que los flujos residuos, se comportan como si fueran<br />

recursos adicionales <strong>de</strong> entrada a los componentes.<br />

Ejemplo 2.1<br />

Los costes exergéticos <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> turbina <strong>de</strong> gas, para las condiciones<br />

<strong>de</strong> diseño, es la solución <strong>de</strong>l siguiente sistema <strong>de</strong> ecuaciones lineales:<br />

*<br />

⎡1−<br />

ψ1<br />

0 0 0⎤⎡P<br />

⎤ ⎡B<br />

1 1⎤<br />

⎢<br />

⎥⎢<br />

* ⎥ ⎢ ⎥<br />

⎢<br />

0 1−<br />

ψ2<br />

− y2<br />

0<br />

⎥⎢P<br />

⎥ = ⎢<br />

0<br />

2 ⎥<br />

⎢ − −<br />

⎥⎢<br />

*<br />

y<br />

1 0 ⎥ ⎢ 0 ⎥<br />

3 y3<br />

P3<br />

⎢<br />

⎥⎢<br />

* ⎥ ⎢ ⎥<br />

⎣ − y4<br />

− y4<br />

0 1⎦⎢⎣<br />

P ⎥⎦<br />

⎣ 0<br />

4 ⎦<br />

Siendo los coeficientes <strong>de</strong> la matriz<br />

B3<br />

− B4<br />

B4<br />

− B8<br />

y3 = = 0.<br />

6268<br />

y4<br />

= = 0.<br />

3732<br />

B<br />

B<br />

3<br />

B5<br />

B8<br />

y2 = = 0.<br />

5435<br />

ψ1<br />

= ψ2<br />

= = 0.<br />

0404<br />

B + B<br />

B<br />

5<br />

6<br />

La tabla 2.3 muestra los resultados <strong>de</strong>l calculo <strong>de</strong> costes exergéticos obtenidos <strong>de</strong><br />

aplicar las ecuaciones <strong>de</strong>scritas en esta sección.<br />

Una vez calculado el coste exergético P * , mediante la ecuación (14) se obtiene el coste<br />

unitario <strong>de</strong>l producto, y a partir <strong>de</strong> las ecuaciones (7,8) el coste <strong>de</strong>l fuel y <strong>de</strong> los residuos<br />

3<br />

3


LA REPRESENTACION FP 6<br />

imputados a cada componente. El consumo unitario κ se <strong>de</strong>fine aquí como el cociente<br />

ente el coste unitario <strong>de</strong>l producto y <strong>de</strong>l fuel.<br />

Tabla 2.3.- Resultados <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> costes exergéticos<br />

F P I R F* P* R* kP* kF* κ<br />

1 11781 6910 4871 279 11781 12276.8 495.8 1.7767 1 1.7767<br />

2 2977 2704 273 109 6088.3 6344.6 256.3 2.3464 2.0451 1.1473<br />

3 5783 5477 306 0 11201.1 11201.1 0 2.0451 1.9369 1.05587<br />

4 3443 2355 1088 0 6668.2 6668.2 0 2.8315 1.9369 1.46187<br />

2.2.-LA REPRESENTACION FP<br />

En las próximas secciones vamos a <strong>de</strong>sarrollar un método general para la obtención <strong>de</strong><br />

fórmulas <strong>de</strong> las eficiencia <strong>de</strong> la eficiencia y costes <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l sistema, partiendo<br />

<strong>de</strong> las relaciones básicas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo FPR, i<strong>de</strong>ntificando cuales son las variables que<br />

permiten relacionar las variables termoeconómicas <strong>de</strong>l sistema con la eficiencia <strong>de</strong> cada<br />

componente, con los recursos externos o el objetivo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l sistema.<br />

Coeficientes <strong>de</strong> distribución<br />

Siguiendo un paralelismo con el análisis input–output, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir los coeficientes<br />

<strong>de</strong> distribución yij, ψij como la porción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la componente j-sima<br />

utilizada como fuel, o como residuo imputado en el componente i-sima.<br />

j<br />

Fj<br />

Pj<br />

Bj0<br />

Bj1<br />

Bji<br />

Bjn<br />

B<br />

y ij =<br />

P<br />

n<br />

∑<br />

i=<br />

0<br />

ji<br />

j<br />

ψ<br />

i ( y + ψ ) = 1<br />

Fig. 2.2.- Tabla Fuel – Producto - Residuo<br />

ij<br />

ij<br />

ij<br />

B<br />

=<br />

P<br />

Utilizando estos coeficientes <strong>de</strong> distribución, las ecuaciones <strong>de</strong>l fuel pue<strong>de</strong>n rescribirse,<br />

<strong>de</strong>l modo siguiente::<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

Fi<br />

= B0i<br />

+ yij<br />

Pj<br />

i=1,…,n (2.16)<br />

P<br />

T<br />

=<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

y<br />

0 j<br />

P<br />

j<br />

ji<br />

j<br />

(2.17)<br />

y muestran como el fuel <strong>de</strong> cada componente pue<strong>de</strong> expresarse como una función lineal<br />

<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l cual proviene. La ecuación anterior pue<strong>de</strong> escribirse en forma<br />

matricial como:<br />

F = Fe<br />

+ FP P<br />

(2.18)<br />

Fe B01,..., 0n<br />

contiene los valores <strong>de</strong> las exergías <strong>de</strong> los recursos externos<br />

que entran en cada componente, y 〈FP〉 es una matriz (n×n) cuyos elementos son los<br />

coeficientes <strong>de</strong> distribución y .<br />

ij<br />

El vector ≡ ( B )


LA REPRESENTACION FP 7<br />

La ecuación <strong>de</strong> los residuos, se expresa como suma <strong>de</strong> las porciones <strong>de</strong> los productos<br />

que los generan:<br />

R<br />

= ∑<br />

=<br />

n<br />

i<br />

j 0<br />

ψ<br />

ij<br />

P<br />

La ecuación en forma matricial es:<br />

j<br />

i=1,…,n<br />

R = RP P<br />

(2.19)<br />

siendo 〈RP〉 una matriz (n×n) cuyos elementos son los coeficientes <strong>de</strong> distribución ψ ij<br />

<strong>de</strong> los residuos.<br />

De igual modo po<strong>de</strong>mos obtener las ecuaciones que relacionan los costes <strong>de</strong> fuel,<br />

producto y residuo:<br />

F<br />

R<br />

*<br />

i<br />

*<br />

i<br />

= B<br />

=<br />

0i<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

+<br />

ψ<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

ij<br />

P<br />

*<br />

j<br />

y<br />

ij<br />

P<br />

*<br />

j<br />

Cuya formas matriciales son:<br />

F +<br />

i=1,…,n (2.20)<br />

i=1,…,n (2.21)<br />

*<br />

*<br />

= Fe<br />

FP P<br />

(2.22)<br />

*<br />

*<br />

R = RP P<br />

(2.23)<br />

Observar que los coeficientes <strong>de</strong> distribución, son los mismos tanto para el caso <strong>de</strong><br />

exergías y costes exergéticos, lo cual es consecuencia <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong><br />

costes que hace el coste <strong>de</strong>l producto proporcional a su exergía.<br />

Formulas <strong>de</strong>l coste y la eficiencia<br />

Ahora estamos en disposición <strong>de</strong> obtener fórmulas que relacionan los costes y la<br />

eficiencia <strong>de</strong> la planta con la <strong>de</strong> sus componentes individuales.<br />

La eficiencia o consumo unitario <strong>de</strong> un componente <strong>de</strong>l sistema, ki se <strong>de</strong>fine como las<br />

cantidad <strong>de</strong> recursos en términos <strong>de</strong> exergía necesarios para obtener un producto:<br />

F = k P<br />

i<br />

i<br />

i<br />

esta expresión se pue<strong>de</strong> escribir en forma matricial como:<br />

F D<br />

= K P<br />

(2.24)<br />

siendo K D una matriz (n×n) cuya diagonal contiene el consumo unitario <strong>de</strong> cada<br />

componente k i . Entonces, <strong>de</strong> las relaciones (18, 24) se obtiene:<br />

( K D FP ) P = Fe<br />

− (2.25)<br />

La matriz FP<br />

K −<br />

D es regular, por ser diagonal estrictamente dominante, tal como se<br />

indica en el apéndice B.2, y por tanto tiene inversa, cuyos elementos son todos<br />

positivos. La expresión anterior representa un sistema <strong>de</strong> ecuaciones lineales, cuya<br />

solución única permite expresar la producción <strong>de</strong> cada componente en función <strong>de</strong>:


LA REPRESENTACION FP 8<br />

• Los recursos externos: Fe<br />

• La eficiencia <strong>de</strong> cada componente: K D<br />

• Los parámetros <strong>de</strong> distribución: 〈FP〉<br />

Llamaremos Representación FP, a la forma <strong>de</strong> caracterizar un sistema térmico, usando<br />

como variables canónicas la eficiencia y los parámetros <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> cada<br />

componente <strong>de</strong>l sistema. De forma general, es posible relacionar cualquier variable<br />

exergoeconómica, tales como exergía <strong>de</strong>l fuel, <strong>de</strong>l producto, y las irreversibilida<strong>de</strong>s, con<br />

los recursos externos necesarios para obtenerlos, a través <strong>de</strong> un función lineal <strong>de</strong> las<br />

eficiencias y los parámetros <strong>de</strong> distribución:<br />

P = P F<br />

siendo ( ) 1 −<br />

P = K D − FP<br />

(2.26)<br />

e<br />

e<br />

F = F F<br />

siendo = K P<br />

(2.27)<br />

e<br />

F D<br />

I = I F<br />

siendo = ( K U ) P<br />

(2.28)<br />

e<br />

I D − D<br />

R = R F<br />

siendo R = RP P<br />

(2.29)<br />

Si consi<strong>de</strong>remos la ecuación general <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> costes (1.18):<br />

* *<br />

P = F +<br />

R<br />

*<br />

junto con las ecuaciones (22, 23) que relacionan los costes con los parámetros <strong>de</strong><br />

distribución, se tiene:<br />

P<br />

* *<br />

*<br />

−1<br />

= P Fe<br />

siendo = ( U − FP − RP )<br />

P D (2.30)<br />

La obtención <strong>de</strong> una fórmula general <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> los sistemas térmicos como<br />

función <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> sus componentes individuales, ha sido un problema abordado<br />

en muchas ocasiones, especialmente por la ingeniería química ya que esta maneja<br />

estructuras muy complejas. Sus esfuerzos se han centrado habitualmente en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> subestructuras, tales como estructuras secuenciales, o<br />

recirculaciones simples. La aproximación a este problema utilizando los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la<br />

representación FP, junto con herramientas <strong>de</strong> cálculo simbólico, hacen la obtención <strong>de</strong><br />

la fórmula un problema muy sencillo.<br />

La fórmula general <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> un sistema térmico, sea cual sea su complejidad y<br />

su estructura productiva, viene dada por la expresión:<br />

t<br />

P y T 0 P Fe<br />

η T = =<br />

(2.31)<br />

t<br />

FT<br />

uFe<br />

y 0 y01 0n<br />

el vector que contiene los parámetros <strong>de</strong> distribución<br />

asociados con el entorno (producto final).<br />

t<br />

siendo = ( ,..., y )


LA REPRESENTACION FP 9<br />

Ejemplo 2.2<br />

Vamos a obtener las formulas <strong>de</strong> la eficiencia y <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> la planta TGAS.<br />

La matriz <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> distribución es:<br />

FP<br />

⎡ 0<br />

⎢<br />

⎢<br />

0<br />

=<br />

⎢ y3<br />

⎢<br />

⎣1<br />

− y<br />

3<br />

0<br />

0<br />

y<br />

3<br />

1−<br />

y<br />

3<br />

0<br />

y<br />

2<br />

0<br />

0<br />

0⎤<br />

0<br />

⎥<br />

⎥<br />

0⎥<br />

⎥<br />

0⎦<br />

y el vector <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l producto final:<br />

t<br />

y<br />

0<br />

=<br />

[ 0 1−<br />

y 1]<br />

0 2<br />

Aplicando la ecuación (26) obtenemos el producto <strong>de</strong> cada componente como función<br />

<strong>de</strong> los rendimientos individuales <strong>de</strong> cada componente y los coeficientes <strong>de</strong> distribución,<br />

utilizando un aplicación <strong>de</strong> cálculo simbólico como Mathematica:<br />

P η<br />

y y η η η<br />

2 3 1 2 3<br />

1 = 1B1<br />

P2<br />

=<br />

B1<br />

1−<br />

y2<br />

y3η2η3<br />

P<br />

y η η<br />

B<br />

( 1−<br />

y ) η η<br />

3 1 3<br />

3 1 4<br />

3 = 1<br />

P4<br />

=<br />

B1<br />

1−<br />

y2<br />

y3η2η3<br />

1−<br />

y2<br />

y3η<br />

2η<br />

3<br />

Entonces el rendimiento total <strong>de</strong>l sistema tiene la forma:<br />

η<br />

T<br />

=<br />

( 1<br />

− y ) P + P<br />

2<br />

B<br />

1<br />

3<br />

4<br />

=<br />

( 1<br />

− y2<br />

) y3η<br />

3 + ( 1−<br />

y3<br />

) η4<br />

η<br />

1−<br />

y y η η<br />

2<br />

3<br />

Los dos sumandos <strong>de</strong>l numerador correspon<strong>de</strong>n a la contribución <strong>de</strong> cada producto,<br />

contemplado como un sistema secuencial, y el <strong>de</strong>nominador es la contribución al<br />

sistema <strong>de</strong> la recirculación <strong>de</strong>l compresor.<br />

También pue<strong>de</strong> obtenerse el coste <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los dos productos finales <strong>de</strong>l sistema,<br />

como:<br />

B<br />

( 1−<br />

y ) y<br />

*<br />

2 3<br />

*<br />

3<br />

8 = B1<br />

B6<br />

= B1<br />

1−<br />

y2<br />

y3<br />

1−<br />

y2<br />

y3<br />

2<br />

3<br />

( 1−<br />

y<br />

Observar que la suma <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> ambos productos finales es el fuel total <strong>de</strong>l<br />

sistema. Esto sirve <strong>de</strong> comprobación <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> costes <strong>de</strong>l sistema total.<br />

Irreversibilidad y Coste<br />

En la sección anterior se ha mostrado que el coste <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> cada componente<br />

pue<strong>de</strong> escribirse como una función lineal <strong>de</strong> los recursos externos y los coeficientes <strong>de</strong><br />

distribución<br />

siendo<br />

n<br />

*<br />

*<br />

Pi ∑ pij<br />

B0<br />

j<br />

j=<br />

1<br />

= (2.32)<br />

*<br />

p ij los elementos <strong>de</strong> la matriz<br />

)<br />

1<br />

*<br />

P , que son función exclusivamente <strong>de</strong> los<br />

parámetros <strong>de</strong> distribución, y que representan la cantidad <strong>de</strong> recursos externos<br />

necesarios para obtener una unidad <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> cada componente.


LA REPRESENTACION FP 10<br />

El operador<br />

*<br />

P sería igual al operador asociado al producto efectivo , o en ausencia <strong>de</strong><br />

residuos, si la eficiencia <strong>de</strong> cada componente fuera igual a uno. Entonces, esto significa<br />

que el coste exergético <strong>de</strong> los productos tiene en cuenta las irreversibilida<strong>de</strong>s<br />

acumuladas a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción. Este hecho pue<strong>de</strong> expresarse mediante<br />

la relación:<br />

( I R)<br />

*<br />

*<br />

P = P + P +<br />

La expresión anterior se obtiene, restando las ecuaciones (18, 22)<br />

* ( P P)<br />

*<br />

F − F = FP −<br />

expandiendo los términos <strong>de</strong> esta ecuación se tiene:<br />

*<br />

( U − FP − RP )( P − P)<br />

= I + R<br />

D<br />

con lo que se obtiene la ecuación <strong>de</strong>seada.<br />

(2.33)<br />

La ecuación (33), en forma escalar muestra claramente como el coste <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong> cada componente <strong>de</strong>l sistema, se forma por acumulación <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s<br />

internas y externas, residuos, generados a lo largo <strong>de</strong>l proceso.<br />

P<br />

*<br />

i<br />

= P<br />

i<br />

+<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

p ( I + R ) i=1,…,n (2.34)<br />

*<br />

ij<br />

j<br />

j<br />

Los elementos<br />

*<br />

p ij representan el coste generado en el producto <strong>de</strong> la i-sima<br />

componente, <strong>de</strong>bido a una unidad <strong>de</strong> irreversibilidad en el j-sima componente.<br />

Ejemplo 2.3<br />

Los valores numéricos <strong>de</strong>l operador<br />

TGAS son:<br />

*<br />

P<br />

⎡<br />

⎢<br />

= ⎢<br />

⎢<br />

⎣<br />

1.0421<br />

0.5385<br />

0.9508<br />

0.5660<br />

0.0000<br />

1.5806<br />

0.9508<br />

0.56660<br />

0.0000<br />

0.8591<br />

1.5168<br />

0.3077<br />

*<br />

P para los valores <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l sistema<br />

0.0000<br />

0.0000<br />

0.0000<br />

1.0000<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎦<br />

A partir <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> dicho operador, se pue<strong>de</strong> obtener la tabla 2.4, en cuyas filas se<br />

muestra las contribuciones <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s y residuos <strong>de</strong> cada componente al<br />

coste total <strong>de</strong>l producto. Cada elemento <strong>de</strong> la celda representa el valor p ij I j<br />

*<br />

. Como se<br />

pue<strong>de</strong> observar la principal contribución al coste <strong>de</strong> los productos se <strong>de</strong>be a la<br />

irreversibilidad <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> combustión.<br />

Tabla 2.4.- Contribuciones <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s y residuos al coste <strong>de</strong>l producto<br />

P *<br />

P I 1 I 2 I 3 I 4 R 1 R 2 R 3 R 4<br />

1 12276,8 6910 5076,02 0,00 0,00 0,00 290,83 0,00 0 0<br />

2 6344,6 2704 2623,25 431,51 262,90 0,00 150,30 172,62 0 0<br />

3 11201,1 5477 4631,25 259,56 464,14 0,00 265,35 103,84 0 0<br />

4 6668,2 2355 2757,05 154,52 94,14 1087,70 157,97 61,82 0 0


LA REPRESENTACION FP 11<br />

Costes Exergoeconómicos<br />

El cálculo <strong>de</strong>l coste económico <strong>de</strong> los flujos, en plantas térmicas o químicas constituye<br />

un problema <strong>de</strong> capital importancia, por cuanto está ligado <strong>de</strong> manera directa con la<br />

repercusión <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> producción a las distintas componentes que constituyen el<br />

proceso productivo, y en consecuencia, a la asignación correcta <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los<br />

productos finales.<br />

Para aquellas instalaciones en que la exergía juega un papel prepon<strong>de</strong>rante, la formación<br />

<strong>de</strong>l coste económico <strong>de</strong> los flujos internos y productos finales está relacionada tanto con<br />

la eficiencia termodinámica <strong>de</strong>l proceso como por el coste <strong>de</strong> amortización y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong>l sistema.<br />

Entonces, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar el coste exergoeconómico <strong>de</strong> un flujo como la suma <strong>de</strong><br />

dos contribuciones: La primera que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l coste monetario <strong>de</strong> la exergía <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> la planta, su coste exergético, y la segunda que engloba el resto <strong>de</strong> los costes<br />

originados en el proceso productivo asociado a su obtención, tales como costes <strong>de</strong><br />

amortización, operación y mantenimiento.<br />

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, llamamos exergoeconómico <strong>de</strong>l fuel<br />

(producto) <strong>de</strong> un componente, que <strong>de</strong>notamos por Π F (Π P ) a los recursos económicos<br />

necesarios para obtener el fuel (producto) <strong>de</strong> dicho componente. Denotaremos por Π F ,<br />

Π P (n×1) a sus correspondientes vectores.<br />

Si llamamos Zi al coste <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> producción no energéticos (amortización,<br />

mantenimiento, operación…) <strong>de</strong> cada componente, y por Z (nx1) al correspondiente<br />

vector, el balance <strong>de</strong> costes exergoeconómicos para cada equipo individual,<br />

representado en la figura 2.3, se expresa en forma vectorial como:<br />

Π F + Z = Π P<br />

(2.35)<br />

De igual modo que en el caso <strong>de</strong>l coste exergético, llamaremos coste exergoeconómico<br />

unitario <strong>de</strong>l Fuel (Producto) <strong>de</strong> un componente, y lo <strong>de</strong>notaremos por c F,i (c P,i), a su coste<br />

en unida<strong>de</strong>s monetarias por unidad <strong>de</strong> exergía:<br />

c<br />

F , i<br />

Π<br />

=<br />

F<br />

F , i<br />

i<br />

c<br />

Π<br />

P,<br />

i<br />

P,<br />

i = (2.36)<br />

Pi<br />

El mo<strong>de</strong>lo fuel – producto se ha utilizado para calcular el coste exergético, pue<strong>de</strong> se<br />

utilizado para el calculo <strong>de</strong> costes exergoeconómicos. La ecuación (22) se pue<strong>de</strong><br />

rescribir en la forma:<br />

Π = Π + FP Π<br />

(2.37)<br />

F<br />

e<br />

P<br />

El vector Fe en la ecuación (22) representa el coste exergético <strong>de</strong> los recursos externos,<br />

el significado <strong>de</strong> esta variable se pue<strong>de</strong> actualizar para los costes exergoeconómicos,<br />

incluyendo los costes <strong>de</strong> inversión y mantenimiento <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l sistema Zi<br />

($/s) y el coste económico unitario <strong>de</strong> los combustibles (recursos externos) ci ($/kJ), y el<br />

vector <strong>de</strong> los costes económicos <strong>de</strong> los recursos externos se <strong>de</strong>fine como:<br />

e<br />

[ Z i + ciB0<br />

i ] i=<br />

1,...,<br />

n<br />

Π =<br />

(2.38)<br />

De este modo el coste exergoeconómico <strong>de</strong> los productos se obtiene como:<br />

Π<br />

P<br />

*<br />

= P Π<br />

(2.39)<br />

e


LA REPRESENTACION FP 12<br />

Como se observa en esta ecuación, el operador matricial que <strong>de</strong>termina el coste<br />

exergoeconómico es el mismo que el <strong>de</strong>l coste exergético, cuyos coeficientes son<br />

adimensionales e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los recursos externos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

exclusivamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus estructura productiva. Su unicidad cuando se<br />

aplica al cálculo <strong>de</strong> costes exergéticos y exergoeconómicos refleja el hecho <strong>de</strong> que al<br />

pasar <strong>de</strong> uno a otro, esto implica simplemente modificar las unida<strong>de</strong>s en las que<br />

valoramos los factores <strong>de</strong> producción (kJ o $).<br />

Hemos visto que el coste <strong>de</strong> un producto se forma por la aportación económica <strong>de</strong><br />

varios recursos productivos, por una parte el combustible, y por otro los costes<br />

asociados a la instalación. Este análisis <strong>de</strong>sglosado, ver figura 2.3, <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los<br />

distintos productos, pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> gran interés cuando se utiliza para la selección <strong>de</strong><br />

una alternativa entre varias disponibles. Existe a<strong>de</strong>más un hecho <strong>de</strong> singular importancia<br />

que se da en buena parte <strong>de</strong> las plantas térmicas convencionales (no nucleares), y ello es<br />

que el combustible es el factor que mas contribuye a formar el coste <strong>de</strong> los distintos<br />

productos (<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 80 al 90%). Esta razón junto a la dificultad <strong>de</strong> estimar con<br />

precisión los costes <strong>de</strong>l equipamiento, permite reflexionar sobre la importancia <strong>de</strong><br />

conocer la aportación <strong>de</strong>l combustible.<br />

Eficiencia<br />

Combustible<br />

Instalación<br />

Total<br />

Fig. 2.3.- Componentes <strong>de</strong>l coste exergoeconómico<br />

La expresión (2.40) pue<strong>de</strong> escribirse en la forma:<br />

Π<br />

P<br />

=<br />

B Z ( Π + Π )<br />

*<br />

P e e<br />

(2.40)<br />

<strong>de</strong> modo que el coste exergoeconómico se separara en dos componentes, una <strong>de</strong>bida al<br />

coste <strong>de</strong>l combustible y otra al coste <strong>de</strong>l equipamiento, siendo:<br />

Π<br />

B<br />

P<br />

=<br />

*<br />

P<br />

Π<br />

B<br />

e<br />

Π<br />

Z<br />

P<br />

=<br />

*<br />

P Π<br />

(2.41)<br />

Analizando estas componentes <strong>de</strong>l coste exergoeconómico, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir un ratio<br />

adimensional, que <strong>de</strong>nominaremos factor <strong>de</strong> equipamiento y que <strong>de</strong>finimos por:<br />

Z<br />

P,<br />

i<br />

cZ<br />

, i<br />

Π P,<br />

i<br />

Z<br />

e<br />

Π<br />

= (2.42)<br />

Otro criterio utilizado para i<strong>de</strong>ntificar la contribución <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong>l equipamiento, es el<br />

<strong>de</strong>nominado factor exergoeconómico <strong>de</strong>finido como:<br />

f<br />

Z<br />

i<br />

P,<br />

i = (2.43)<br />

Zi<br />

+ cF<br />

, iI<br />

i


LA REPRESENTACION PF 13<br />

Este factor expresa la contribución <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> equipamiento, al aumento <strong>de</strong>l coste<br />

exergoeconómico en el equipo. Si f P tiene un valor bajo (cercano a cero), será<br />

recomendable aumentar Z con objeto <strong>de</strong> disminuir el coste <strong>de</strong> la irreversibilidad y al<br />

contrario si f P tiene un valor alto (cercano a uno), el coste <strong>de</strong> la irreversibilidad es<br />

pequeño comparado con Z, por lo que no es aconsejable invertir para mejorar la<br />

eficiencia <strong>de</strong>l proceso.<br />

Estos dos ratios constituyen una útil y simple herramienta a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

posibles mejoras en una planta térmica. Pero, no tienen en cuenta los efectos inducidos<br />

por los cambios en la irreversibilidad <strong>de</strong> un equipo sobre el resto <strong>de</strong> componentes, por<br />

lo que <strong>de</strong>ben tomarse únicamente como una primera aproximación al problema a<br />

resolver.<br />

En la tabla 2.5 se muestran los valores <strong>de</strong> los costes exergoeconómicos <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>l<br />

sistema TGAS. En el balance <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> cada equipo, se observa como el coste <strong>de</strong>l<br />

producto es suma <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong>l fuel, más el coste <strong>de</strong> los residuos y el coste <strong>de</strong>l<br />

equipamiento, observar que el coste <strong>de</strong> los residuos es mayor que el coste <strong>de</strong>l<br />

equipamiento, y esté supone menos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l coste total <strong>de</strong>l producto. En el factor<br />

exergoeconómico f P se observa que el peso <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> combustión y la<br />

cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> recuperación es muy pequeño respecto <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

modo que se podría consi<strong>de</strong>rar en mejorar el rendimiento <strong>de</strong> estos equipos, aunque el<br />

rendimiento <strong>de</strong> estos equipos esta muy limitado por el proceso <strong>de</strong> combustión que se<br />

lleva a cabo en ellos.<br />

Π F<br />

(pts/h)<br />

Tabla 2.5.- Costes exergoeconómicos <strong>de</strong>l sistema TGAS<br />

Π R<br />

(pts/h)<br />

Z<br />

(pts/h)<br />

Π P<br />

(pts/h)<br />

c F<br />

(pts/kWh)<br />

c P<br />

(pts/kWh)<br />

c Z<br />

(%)<br />

f P<br />

(%)<br />

1 24598.7 1042.3 165.0 25806.0 2.0880 3.7346 0.67 1.60<br />

2 13582.3 592.1 486.0 14660.4 4.5624 5.4217 10.67 46.02<br />

3 24341.3 0.0 647.0 24988.3 4.2091 4.5624 6.84 31.67<br />

4 14490.7 0.0 412.0 14902.7 4.2091 6.3281 7.04 8.26<br />

2.3.-LA REPRESENTACION PF<br />

En la sección anterior hemos estudiado la forma <strong>de</strong> relacionar las variables<br />

exergoeconómicas <strong>de</strong> un sistema con los recursos externos y la eficiencia <strong>de</strong> los<br />

componentes individuales. El análisis <strong>de</strong> la estructura productiva <strong>de</strong> un sistema requiere<br />

relacionar las variables <strong>de</strong>l sistema con el objetivo final <strong>de</strong> producción.<br />

En esta sección se estudia una representación alternativa, que relaciona las variables<br />

exergoeconómicas <strong>de</strong>l sistema, con su producto total, la eficiencia <strong>de</strong> los componentes<br />

individuales, así como las recirculaciones, <strong>de</strong>finiendo un nuevo tipo <strong>de</strong> parámetros,<br />

conocidos como coeficientes técnicos o consumos exergéticos unitarios.<br />

Coeficientes <strong>de</strong> recirculación y consumos exergéticos unitarios<br />

Definimos, <strong>de</strong> forma similar a los coeficientes <strong>de</strong> distribución, los coeficientes <strong>de</strong><br />

recirculación como la cantidad <strong>de</strong>l fuel <strong>de</strong> la j-sima componente j, que proviene <strong>de</strong>l<br />

componente i.


LA REPRESENTACION PF 14<br />

i<br />

B 0j<br />

B 1j<br />

B ij<br />

B nj<br />

F j<br />

j<br />

P j<br />

B<br />

r ij =<br />

F<br />

n<br />

∑ rij<br />

i=<br />

0<br />

ij<br />

j<br />

= 1<br />

Fig. 2.4.- Definición <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> recirculación<br />

De este modo la ecuación (4), se escribirá en la forma:<br />

P = B<br />

i<br />

F<br />

T<br />

=<br />

i0<br />

+<br />

n<br />

∑ r0<br />

j<br />

j=<br />

1<br />

n<br />

∑<br />

r F<br />

ij<br />

j=<br />

1<br />

F<br />

j<br />

j<br />

+<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

En forma matricial, se tiene:<br />

ρ<br />

ij<br />

R<br />

j<br />

i=1,…,n<br />

ρ<br />

ij<br />

R<br />

=<br />

R<br />

ij<br />

j<br />

(2.44)<br />

P = Ps<br />

+ PF F + PR R<br />

(2.45)<br />

El vector P s (n×1) contiene los valores <strong>de</strong> las exergías <strong>de</strong> los productos finales obtenidos<br />

en cada componente, y las matrices (n×n) 〈PF〉 y 〈PR〉 contienen los coeficientes <strong>de</strong><br />

recirculación r ij y ρ ij asociados al fuel y los residuos respectivamente.<br />

La ecuación (44) pue<strong>de</strong> expresarse en términos <strong>de</strong> producto, en la forma:<br />

P = B<br />

i<br />

F<br />

T<br />

=<br />

i0<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

+<br />

κ<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

0 j<br />

P<br />

( κ + θ )<br />

j<br />

ij<br />

ij<br />

P<br />

j<br />

i=1,…,n<br />

(2.46)<br />

don<strong>de</strong> κ ji, <strong>de</strong>nominado consumo exergético unitario o coeficiente técnico, por su<br />

equivalencia con la teoría Input–Output, representa la cantidad <strong>de</strong> recursos que<br />

provienen <strong>de</strong>l componente i-sima, necesarios para obtener una unidad <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l<br />

j-simo componente, y <strong>de</strong>finido como:<br />

B =<br />

n<br />

ij<br />

κ ij = rij<br />

k j<br />

k j = ∑ Pj<br />

i=<br />

0<br />

κ<br />

ij<br />

(2.47)<br />

y el parámetro θ ji que representa los residuos generados por unidad <strong>de</strong> producto,<br />

<strong>de</strong>finido como:<br />

θ<br />

ij<br />

R<br />

=<br />

P<br />

ij<br />

j<br />

Entonces la ecuación (46) pue<strong>de</strong> escribirse en forma matricial, como:<br />

P P + KP P + KR P<br />

= s<br />

t<br />

F = κ P<br />

(2.48)<br />

T<br />

e


LA REPRESENTACION PF 15<br />

don<strong>de</strong> 〈KP〉 y 〈KR〉 son matrices (n×n) contienen los consumos unitarios κ ij y θ ij<br />

asociados al fuel y los residuos respectivamente, y siendo κ e=(k 01,…,k 0n) el vector <strong>de</strong> los<br />

coste unitarios asociados al entorno.<br />

De esta manera po<strong>de</strong>mos expresar las variables exergoeconómicas <strong>de</strong> un sistema, <strong>de</strong> una<br />

forma complementaria a la representación FP, como función <strong>de</strong>:<br />

El producto final <strong>de</strong> cada componente: P s<br />

La eficiencia <strong>de</strong> cada componente: 〈KP〉 y 〈KR〉<br />

Esta forma <strong>de</strong> representar las variables termoeconómicas <strong>de</strong>l sistema se conoce como<br />

Representación PF. Las fórmulas <strong>de</strong>l Producto, Fuel, Irreversibilidad y Residuo en esta<br />

representación se pue<strong>de</strong>n escribir como:<br />

P = P P<br />

siendo ( ) 1 −<br />

P = U D − KP − KR<br />

(2.49)<br />

s<br />

F = F P<br />

siendo = K P<br />

(2.50)<br />

s<br />

s<br />

F D<br />

I = I P<br />

siendo = ( K U ) P<br />

(2.51)<br />

s<br />

I D − D<br />

R = R P<br />

siendo R = KR P<br />

(2.52)<br />

Ejemplo 2.4<br />

Vamos a obtener la fórmula <strong>de</strong>l rendimiento para la Representación PF en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

sistema TGAS. Para simplificar el mo<strong>de</strong>lo utilizaremos el producto efectivo, en vez <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar los residuos. La matriz <strong>de</strong> los consumos unitarios es:<br />

KP<br />

⎡0<br />

⎢<br />

⎢<br />

0<br />

=<br />

⎢0<br />

⎢<br />

⎣0<br />

κ<br />

0<br />

0<br />

32<br />

0<br />

κ<br />

κ<br />

13<br />

23<br />

0<br />

0<br />

κ14<br />

⎤<br />

⎡<br />

κ<br />

⎥<br />

24 ⎥<br />

⎢<br />

=<br />

0 ⎥<br />

⎢<br />

⎥<br />

⎢<br />

0 ⎣<br />

⎦<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1.1473<br />

0<br />

0.7589<br />

0.2970<br />

y el vector <strong>de</strong> consumos unitarios relativos al entorno:<br />

t<br />

κ<br />

e<br />

=<br />

[ k 0 0 0]<br />

1<br />

0<br />

0<br />

1.0507<br />

0.4112<br />

El operador producto, obtenido <strong>de</strong> la ecuación (23a), utilizando Mathematica es:<br />

P<br />

⎡<br />

⎢<br />

1<br />

⎢<br />

⎢0<br />

= ⎢<br />

⎢<br />

⎢0<br />

⎢<br />

⎢⎣<br />

0<br />

κ13κ<br />

32<br />

1−<br />

κ23κ<br />

1<br />

1−<br />

κ23κ<br />

κ32<br />

1−<br />

κ23κ<br />

0<br />

32<br />

32<br />

32<br />

κ13<br />

1−<br />

κ23κ<br />

κ23<br />

1−<br />

κ23κ<br />

1<br />

1−<br />

κ23κ<br />

0<br />

32<br />

32<br />

32<br />

κ14<br />

1−<br />

κ23κ<br />

κ24<br />

1−<br />

κ23κ<br />

κ32κ<br />

24<br />

1−<br />

κ23κ<br />

0<br />

Entonces el fuel total <strong>de</strong>l sistema se pue<strong>de</strong> escribir como una función <strong>de</strong> los consumos<br />

unitarios <strong>de</strong> cada componente y producto total requerido es:<br />

F T<br />

κ<br />

=<br />

01<br />

( κ B + κ B )<br />

13<br />

8<br />

1− κ κ<br />

23<br />

32<br />

14<br />

6<br />

32<br />

32<br />

32<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥⎦<br />

0<br />

0<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />


LA REPRESENTACION PF 16<br />

En el numerador <strong>de</strong> esta fórmula se observa que cada uno <strong>de</strong> los sumandos es el<br />

consumo <strong>de</strong> recursos necesario para obtener cada uno <strong>de</strong> los productos finales, si el<br />

sistema fuera secuencial, y el <strong>de</strong>nominador indica la contribución <strong>de</strong> la recirculación<br />

turbina – compresor.<br />

Ecuaciones <strong>de</strong> costes<br />

La ecuación <strong>de</strong> costes (15) pue<strong>de</strong> escribirse en términos <strong>de</strong> los consumos exergéticos<br />

unitarios, en la forma:<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

( κ + θ )<br />

*<br />

*<br />

k P,<br />

i = κ 0i<br />

+ ji ji k P,<br />

j i=1,…,n (2.53)<br />

Dicha ecuación permite relacionar el coste unitario <strong>de</strong> los productos con los consumos<br />

unitarios <strong>de</strong> cada componente:<br />

k P<br />

*<br />

t<br />

= P<br />

κ<br />

e<br />

(2.54)<br />

El coste unitario <strong>de</strong>l fuel y residuo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>terminados, una vez conocido el coste<br />

unitario <strong>de</strong>l producto. De la ecuación (7) se tiene que:<br />

k<br />

*<br />

F , i<br />

B0<br />

=<br />

F<br />

i<br />

i<br />

+<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

B<br />

F<br />

cuya forma matricial es:<br />

*<br />

F<br />

0<br />

t<br />

ji<br />

i<br />

*<br />

P<br />

k<br />

*<br />

P,<br />

j<br />

i=1,…,n<br />

k = r + PF k<br />

(2.55)<br />

siendo t r 0≡(r 01,…, r 0n) un vector (1×n) que contiene los coeficientes <strong>de</strong> recirculación<br />

asociados al entorno. La forma matricial para <strong>de</strong>terminar el coste <strong>de</strong> los residuos es:<br />

k<br />

*<br />

R<br />

t<br />

= PR k<br />

(2.56)<br />

*<br />

P<br />

Las representaciones <strong>de</strong> la estructura productiva<br />

En este capítulo hemos visto dos formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los costes <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> un<br />

sistema, en función <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> las componentes individuales, el coste <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> entrada y los parámetros <strong>de</strong> distribución o recirculación. Cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>termina el comportamiento <strong>de</strong>l sistema. La representación FP informa sobre los<br />

recursos utilizados para obtener un producto. La representación PF permite <strong>de</strong>terminar<br />

los recursos necesarios para obtener el objetivo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l sistema, así como los<br />

costes unitarios <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>l sistema a partir <strong>de</strong> los costes unitarios <strong>de</strong> los recursos<br />

<strong>de</strong> entrada.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista practico la ecuación (30) <strong>de</strong> la representación FP es en<br />

principio la más a<strong>de</strong>cuada para el cálculo numérico <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>l<br />

sistema. Como veremos más a<strong>de</strong>lante, las ecuaciones <strong>de</strong> costes unitarios <strong>de</strong> la<br />

representación PF, son <strong>de</strong> gran importancia en los problemas <strong>de</strong> diagnostico y<br />

optimización. Ambas representaciones son complementarias y <strong>de</strong>scriben una imagen<br />

completa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los costes, <strong>de</strong> hecho es posible obtener los<br />

coeficientes y operadores <strong>de</strong> una representación a partir <strong>de</strong> la otra. Los coeficientes <strong>de</strong><br />

distribución y los consumos exergéticos unitarios están relacionados por la expresión:<br />

y P =<br />

κ<br />

ij<br />

j<br />

ji<br />

P<br />

i


LA REPRESENTACION PF 17<br />

o en forma matricial:<br />

t<br />

FP PD<br />

= PD<br />

KP<br />

(2.57)<br />

lo cual permite relacionar los operadores <strong>de</strong> ambas representaciones:<br />

* t −1<br />

= PD<br />

P PD<br />

P (2.58)<br />

Como ejemplo <strong>de</strong> esta correspon<strong>de</strong>ncia, vamos a obtener la formula equivalente <strong>de</strong> la<br />

relación coste irreversibilidad (33) para costes exergéticos unitarios:<br />

( I R)<br />

*<br />

*<br />

P = P + P +<br />

Sustituyendo la expresión (58) en la ecuación inicial, se tiene:<br />

t<br />

( I R)<br />

*<br />

−1<br />

k = u+<br />

P P +<br />

P<br />

D<br />

Por otro lado la irreversibilidad y residuos pue<strong>de</strong>n escribirse en la forma:<br />

= P ( K − U )u<br />

I D D D<br />

t<br />

(2.59)<br />

(2.60)<br />

R = P KP u<br />

(2.61)<br />

D<br />

y sustituyendo en la ecuación anterior se obtiene:<br />

k<br />

*<br />

P<br />

t<br />

= u+<br />

t<br />

I u+<br />

R u<br />

o también en forma escalar:<br />

*<br />

P i<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

ji<br />

ji<br />

(2.62)<br />

k , = 1 + φ + ψ<br />

(2.63)<br />

La relación anterior representa un método alternativo para calcular el coste exergético<br />

<strong>de</strong>l producto, como suma <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong> la irreversibilida<strong>de</strong>s y residuos, los<br />

coeficientes φij y ψij <strong>de</strong> la operador <strong>de</strong> irreversibilida<strong>de</strong>s y residuos respectivamente,<br />

representan la irreversibilidad y residuos generados por la componente j al obtener una<br />

unidad <strong>de</strong> producto <strong>de</strong> la componente i.<br />

Ejemplo 2.5<br />

Vamos a calcular los valores <strong>de</strong>l coste unitario <strong>de</strong> los productos a partir <strong>de</strong> la ecuación<br />

(62). La tabla 2.6 muestra los coeficientes <strong>de</strong> las matrices <strong>de</strong> irreversibilidad y residuos<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l sistema TGAS, para las condiciones <strong>de</strong> referencia.<br />

I<br />

R<br />

Tabla 2.6.- Matriz <strong>de</strong> Irreversibilidad.<br />

0.73459 0.97014 0.84558 1.17072<br />

0 0.15958 0.04739 0.06561<br />

0 0.09723 0.08474 0.03998<br />

0 0 0 0.46187<br />

0.04209 0.05558 0.04845 0.06708<br />

0 0.06384 0.01896 0.02625<br />

0 0 0 0<br />

0 0 0 0<br />

*<br />

k P 1.77668 2.34637 2.04512 2.8315


LA REPRESENTACION PF 18<br />

De esta manera es posible ver el peso la contribución <strong>de</strong> los residuos sobre el coste total<br />

<strong>de</strong>l producto. En este caso el coste <strong>de</strong> los residuos representa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 3% <strong>de</strong>l<br />

coste total <strong>de</strong>l producto, mientras que la irreversibilidad <strong>de</strong>l combustor representa el<br />

40%.<br />

Estructura productiva y mo<strong>de</strong>lo termodinámico<br />

Las dos representaciones <strong>de</strong> la estructura productiva estudiados se complementan y<br />

permiten estudiar un sistema térmico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción y<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los costes, contienen la información <strong>de</strong> la estructura global <strong>de</strong>l sistema,<br />

pero no conocen el comportamiento termodinámico <strong>de</strong> cada componente aislado.<br />

Entonces surgen varias preguntas, ¿Hasta que punto consumos exergéticos unitarios, y<br />

los parámetros <strong>de</strong> distribución o recirculación con los parámetros <strong>de</strong> diseño y operación<br />

clásicos diseño? ¿Cómo se relacionan estas variables entre sí?<br />

La representación estructural no contiene ninguna información sobre la termodinámica<br />

<strong>de</strong> cada componente, no sabe por ejemplo, que para producir trabajo en una turbina es<br />

necesario que exista una diferencia <strong>de</strong> presiones entre la entrada y la salida, o en un<br />

intercambiador una diferencia <strong>de</strong> temperaturas entre el flujo caliente y el flujo frio.<br />

Cuando se diseñan sistemas reales no se ha atendido, a los conceptos unificadores <strong>de</strong><br />

exergía, rendimiento exergético, sino a las propieda<strong>de</strong>s termoestáticas <strong>de</strong> los flujos:<br />

caudal, presión, temperatura, composición química, así como a parámetros <strong>de</strong> los<br />

equipos, tales como el rendimiento isentrópico, relaciones <strong>de</strong> presiones, eficiencia <strong>de</strong> un<br />

intercambiador.<br />

Por otra parte las ciencias <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> masa, calor y movimiento proporcionan<br />

las leyes y algoritmos para relacionar las variables termoestáticas <strong>de</strong> los flujos y equipos<br />

con los parámetros morfológicos <strong>de</strong> los mismos. La termodinámica clásica proporciona<br />

fórmulas que relacionan estas propieda<strong>de</strong>s con las exergías <strong>de</strong> los flujos y en<br />

consecuencia con las variables <strong>de</strong> la representación estructural.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos únicamente la representación estructural, las funciones que se obtienen<br />

son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las características físicas <strong>de</strong>l sistema. Si queremos utilizar la<br />

fórmula <strong>de</strong>l rendimiento para estudiar el comportamiento <strong>de</strong>l sistema, y variamos la<br />

eficiencia <strong>de</strong> un componente, sin consi<strong>de</strong>rar el efecto real que esto tiene sobre la<br />

eficiencia <strong>de</strong> otras componentes, estamos cometiendo un error, en ocasiones grave,<br />

posiblemente un sistema sea incapaz <strong>de</strong> trabajar en las condiciones que hemos fijado.<br />

Para po<strong>de</strong>r utilizar las ecuaciones <strong>de</strong> la representación estructural en forma <strong>de</strong><br />

simulador, necesitamos disponer <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo termodinámico o simulador que permita<br />

conocer el comportamiento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> parámetros estructurales, cuando se modifica<br />

uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Aún más, podríamos haber elegido una magnitud distinta <strong>de</strong> la exergía para cuantificar<br />

los flujos <strong>de</strong>l sistema, por ejemplo la masa o la energía, y <strong>de</strong>finir la eficiencia y los<br />

parámetros <strong>de</strong> recirculación en base a estos criterios, nuevamente las formas funcionales<br />

serían las mismas, aunque lo que mediremos, los valores e interpretación <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los flujos, serán diferentes. También pue<strong>de</strong> ocurrir que dos sistemas<br />

térmicos, con procesos termodinámicos completamente distintos, pue<strong>de</strong>n tener la misma<br />

estructura productiva y por tanto las mismas fórmulas. De hecho esta metodología<br />

podría aplicarse no sólo a sistemas energéticos sino también a cualquier tipo <strong>de</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> información en el que podamos <strong>de</strong>finir un propósito productivo.


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 19<br />

La conexión entre la estructura y el problema físico real se hace mediante funciones que<br />

relacionen las variables <strong>de</strong> la representación termodinámica con las variables <strong>de</strong> la<br />

representación estructural, junto con la elección <strong>de</strong> una magnitud a<strong>de</strong>cuada, que sea<br />

sensible a los análisis que <strong>de</strong>seamos realizar, en este caso la exergía. La construcción<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas funciones, constituyen el mo<strong>de</strong>lo termodinámico, como el que se<br />

presenta en el apéndice A, para el sistema TGAS.<br />

La representación estructural no reemplaza a otros tipos <strong>de</strong> representación<br />

termodinámica, sino que los complementa y constituye una superestructura basada en el<br />

Segundo Principio y el propósito productivo, en la cual el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los<br />

costes termoeconómicos es la parte más relevante.<br />

2.4.-APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO<br />

El objetivo <strong>de</strong>l diagnostico es <strong>de</strong>scubrir y compren<strong>de</strong>r los signos <strong>de</strong> malfunción y<br />

cuantificar sus efectos. En el caso <strong>de</strong>l diagnostico termoeconómico, el efecto <strong>de</strong> una<br />

malfunción se cuantifica en términos <strong>de</strong> consumo adicional <strong>de</strong> recursos necesarios para<br />

obtener la misma producción, tanto en cantidad como en calidad.<br />

Entonces, el problema <strong>de</strong>l diagnostico termoeconómico <strong>de</strong> sistemas térmicos, pue<strong>de</strong> se<br />

formulado <strong>de</strong> la siguiente manera: ¿Dón<strong>de</strong>, como y que parte <strong>de</strong> los recursos<br />

consumidos se pue<strong>de</strong>n ahorrar, manteniendo los objetivos <strong>de</strong> producción? Para resolver<br />

este problema, se necesita:<br />

La aplicación <strong>de</strong> un procedimiento, que permita <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> forma precisa el estado<br />

<strong>de</strong>l sistema, tanto para unas condiciones <strong>de</strong> diseño o referencia, como para cualquier<br />

otra condición <strong>de</strong> operación.<br />

Una teoría que proporcione los conceptos y herramientas necesarias para explicar las<br />

causas consumo adicional <strong>de</strong> recursos, y los posibles ahorros.<br />

Ahorro Técnico <strong>de</strong> exergía.<br />

La irreversibilidad <strong>de</strong> cada componente <strong>de</strong>l sistema, se obtiene a partir <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> su<br />

balance <strong>de</strong> exergía, una vez que hemos calculado todos los flujos <strong>de</strong> exergía que<br />

intervienen en la estructura productiva <strong>de</strong>l sistema, mediante la aplicación <strong>de</strong>l<br />

procedimiento a<strong>de</strong>cuado, obtenido a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo termodinámico <strong>de</strong>l sistema.<br />

En la práctica, nunca vamos a ser capaces <strong>de</strong> recuperar todas las irreversibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un<br />

componente. De hecho, el ahorro <strong>de</strong> exergía potencial esta limitado por restricciones <strong>de</strong><br />

tipo técnico y/o económico, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que limita las acciones que<br />

pue<strong>de</strong>n ser tomadas. A diferencia <strong>de</strong>l análisis energético convencional, el análisis<br />

termoeconómico asume que existe una situación <strong>de</strong> referencia, que se correspon<strong>de</strong> con<br />

el <strong>de</strong>l sistema operando en las condiciones en las que fue diseñada.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, si consi<strong>de</strong>ramos la información sobre la exergía <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>l<br />

sistema TGAS en condiciones <strong>de</strong> diseño y operación, tabla 2.7, observamos que<br />

únicamente 133kW <strong>de</strong> los 7.06MW <strong>de</strong> la irreversibilidad total podrían ser recuperados.<br />

Tabla 2.7.- Exergía <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>l sistema TGAS en condiciones <strong>de</strong> diseño y operación<br />

Flujo (kW) 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Diseño 11781 2704 9614 3831 388 2355 2977 2500<br />

Operación 11914 2758 9753 3887 424 2355 3056 2500


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 20<br />

El consumo adicional <strong>de</strong> recursos pue<strong>de</strong> ser escrito como la diferencia entre el fuel total<br />

en operación y en condiciones <strong>de</strong> diseño, para el mismo objetivo <strong>de</strong> producción:<br />

Δ F = F − F<br />

(2.64)<br />

T<br />

T<br />

0<br />

T<br />

y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer como la suma <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s internas y externas, <strong>de</strong><br />

cada componente:<br />

ΔF<br />

T<br />

= ΔI<br />

T<br />

=<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

I<br />

j<br />

− I<br />

0<br />

j<br />

=<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

ΔI<br />

j<br />

(2.65)<br />

Este método permite cuantificar el consumo adicional <strong>de</strong> recursos, pero no es capaz <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar las causas reales <strong>de</strong>l consumo adicional <strong>de</strong> recursos.<br />

Impacto en Fuel<br />

Como aplicación <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo FPR, vamos a obtener una ecuación<br />

general que nos permita obtener el variación <strong>de</strong>l fuel total <strong>de</strong>l sistema , en función <strong>de</strong> la<br />

variación <strong>de</strong> los consumos exergéticos unitarios <strong>de</strong> cada componente.<br />

A partir <strong>de</strong> los valores proporcionados por un simulador, mo<strong>de</strong>los termodinámico o<br />

prueba <strong>de</strong> rendimiento, es posible obtener los valores <strong>de</strong> los consumos exergéticos<br />

unitarios <strong>de</strong> los equipos en la situación actual <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l sistema y compararlos<br />

con los valores <strong>de</strong> referencia:<br />

Δκij = κij (x) − κij (x 0 ). (2.66)<br />

Don<strong>de</strong> x representa los actuales valores <strong>de</strong> operación, y x 0 los valores <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong><br />

las variables <strong>de</strong> operación o diseño <strong>de</strong> la planta.<br />

Aplicando las fórmulas sobre incrementos <strong>de</strong>scritas en el apéndice B.4, a la ecuación<br />

<strong>de</strong>l fuel total (46) es posible obtener la variación <strong>de</strong>l fuel total respecto a las condiciones<br />

<strong>de</strong> diseño:<br />

Δ<br />

t t<br />

t *<br />

FT = Δ κ eP0<br />

+ κ eΔ<br />

P Ps<br />

+ k PΔPs<br />

(2.67)<br />

El incremento <strong>de</strong>l operador producto viene dado por la expresión:<br />

( Δ KP + KR ) P0<br />

Δ P = P Δ<br />

y sustituyendo en la expresión (67):<br />

Δ<br />

t *<br />

( Δ KP + Δ KR ) P + k P s<br />

t t<br />

FT = Δ κeP<br />

0 + k P<br />

0 ΔP<br />

(2.68)<br />

(2.69)<br />

Esta expresión relaciona el incremento <strong>de</strong>l fuel total con el incremento <strong>de</strong>l consumo<br />

unitario <strong>de</strong> recursos y residuos y la variación <strong>de</strong>l producto total.<br />

Esta ecuación pue<strong>de</strong> escribirse en forma escalar como:<br />

ΔF<br />

T<br />

=<br />

n<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

n<br />

∑⎜∑ i=<br />

1 j=<br />

0<br />

k<br />

*<br />

P,<br />

j<br />

⎞<br />

*<br />

( x)<br />

( Δκ<br />

+ Δρ<br />

) Δκ<br />

+ Δ ⎟<br />

ji ji jiPi<br />

( x0)<br />

kP<br />

, i ( x)<br />

Ps<br />

, i ⎟<br />

(2.70)<br />

⎠<br />

De acuerdo con esta fórmula, el impacto en fuel total generado por cada componente<br />

tiene tres contribuciones:<br />

• La generada por la variación <strong>de</strong>l consumo unitario <strong>de</strong> los recursos, que produce una<br />

malfunción, cuyo coste viene dado por el coste unitario <strong>de</strong> los recursos que utiliza.


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 21<br />

• La generada por la variación <strong>de</strong>l consumo unitario <strong>de</strong> los residuos, esta variación<br />

produce una malfunción inducida sobre el equipo, cuyo coste unitario es el <strong>de</strong>l<br />

residuo, o mejor el <strong>de</strong> los recursos que se gastaron para generar el residuo.<br />

La contribución <strong>de</strong>bida al incremento <strong>de</strong>l producto total generado en esa componente.<br />

La variación <strong>de</strong>l consumo exergético unitario <strong>de</strong> recursos y residuos, incrementa la<br />

0<br />

irreversibilidad interna y externa <strong>de</strong> la componente en una cantidad ( Δ κ + Δρ<br />

) ΔP<br />

,<br />

que llamaremos malfunción, y que implica un consumo adicional <strong>de</strong> recursos que dado<br />

*<br />

k Δ κ + Δρ<br />

ΔP<br />

, y que llamaremos coste <strong>de</strong> la malfunción. Entonces el impacto<br />

por ( ) 0<br />

P,<br />

j ji ji i<br />

en fuel se pue<strong>de</strong> expresar como la suma <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> las malfunciones <strong>de</strong> cada<br />

componente.<br />

La figura 2.5 compara por medio <strong>de</strong> un diagrama <strong>de</strong> barras, el impacto en fuel y el<br />

incremento <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada componente, también compara (1ª<br />

columna) la malfunción y el impacto en fuel <strong>de</strong> cada componente. En el gráfico se<br />

muestra que hay tres malfunciones localizadas en la cámara <strong>de</strong> combustión, el<br />

compresor y la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> recuperación. El mayor incremento <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s<br />

esta localizado en la cámara <strong>de</strong> combustión, mientras que el mayor impacto en fuel se<br />

localiza en el compresor.<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Combustor Compresor Turbina HRSG<br />

Fig. 2.5.- Impacto en Fuel y Ahorro Técnico<br />

Impacto en Fuel<br />

Malfunción<br />

Ahorro Técnico<br />

La pregunta que ahora nos hacemos es ¿Cuál es la causa <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s, y<br />

como están relacionados el impacto en fuel y el incremento <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s?<br />

Análisis <strong>de</strong> Malfunción y Disfunción<br />

En el apartado anterior hemos visto que no hay una relación directa entre el incremento<br />

<strong>de</strong> irreversibilida<strong>de</strong>s y su impacto en fuel. Cuanto más avanzado esta el proceso <strong>de</strong><br />

producción, mayor es el coste <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s y en consecuencia mayor es el<br />

impacto en fuel. A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> un componente fuerza al resto <strong>de</strong> los<br />

componentes a adaptar su comportamiento para mantener el objetivo <strong>de</strong> producción, y<br />

esto también produce un incremento <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s. En la figura 2.6, se<br />

muestra como aumentan las irreversibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un componente al aumentar su<br />

consumo exergético unitario y como repercute en el aumento <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s en<br />

los componentes previos.<br />

El incremento <strong>de</strong> las irreversibilida<strong>de</strong>s internas en función <strong>de</strong> los consumos unitarios <strong>de</strong><br />

recursos y residuos, se escribe en la forma:<br />

ji<br />

ji<br />

i


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 22<br />

( K − U ) P<br />

Δ D<br />

D D<br />

0<br />

I = ΔK<br />

P + Δ<br />

Mientras que el incremento <strong>de</strong> los residuos viene dado por:<br />

0<br />

ΔR<br />

= Δ KR P + KR ΔP<br />

(2.71)<br />

(2.72)<br />

En ambos casos el primer sumando se <strong>de</strong>be a la variación propia <strong>de</strong>l consumo unitario<br />

<strong>de</strong> cada componente y el segundo al efecto que produce la variación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

cada componente para adaptarse a los objetivos globales <strong>de</strong> producción.<br />

ΔF 1<br />

F 1<br />

ΔΙ 1<br />

I 1<br />

ΔP1<br />

P 1<br />

ΔF 2<br />

F2<br />

1 2<br />

ΔΙ 2<br />

I 2<br />

P 2<br />

Fig. 2.6.- Impacto en fuel <strong>de</strong> una malfunción<br />

Con esta i<strong>de</strong>a, llamaremos malfunción interna <strong>de</strong> la componente i a la suma <strong>de</strong> los<br />

incremento <strong>de</strong> la irreversibilidad <strong>de</strong>bido a la variación <strong>de</strong> sus consumo exergéticos<br />

unitarios , y que viene dado por las ecuaciones:<br />

n<br />

k<br />

0<br />

k<br />

ji = Δ ji Pi<br />

MFi<br />

= ∑<br />

j=<br />

0<br />

MF κ<br />

MF<br />

k<br />

ji<br />

(2.73)<br />

De forma equivalente llamaremos malfunción externa a la <strong>de</strong>bida a la generación <strong>de</strong><br />

residuos, <strong>de</strong>finida por:<br />

MF<br />

= ∑<br />

=<br />

n<br />

r<br />

ji<br />

j 0<br />

Δρ<br />

ji<br />

P<br />

0<br />

i<br />

MF<br />

= ∑<br />

=<br />

n<br />

r<br />

i<br />

j 0<br />

MF<br />

r<br />

ji<br />

(2.74)<br />

Llamaremos disfunción <strong>de</strong> una componente al incremento <strong>de</strong> su irreversibilidad <strong>de</strong>bida<br />

a la variación <strong>de</strong> su producción local a causa <strong>de</strong> las malfunciones <strong>de</strong> otras componentes:<br />

DF<br />

i<br />

=<br />

n<br />

( κi<br />

−1)<br />

ΔPi<br />

+ ∑<br />

j=<br />

0<br />

ρ ΔP<br />

y expresado en forma vectorial:<br />

( K − U − KR ) P<br />

DF Δ<br />

= D D<br />

ij<br />

j<br />

(2.75)<br />

La malfunción solo afecta al comportamiento <strong>de</strong> la propia componente, es una<br />

irreversibilidad endogena, mientras que la disfunción es una irreversibilidad exogena<br />

inducida por la malfunción <strong>de</strong> otras componentes.<br />

Desarrollando ΔP en la ecuación (75) se tiene la expresión <strong>de</strong> la disfunción en función<br />

<strong>de</strong> los consumos unitarios:<br />

( )( ) 0<br />

I + R KP KR P<br />

DF =<br />

+<br />

o en forma escalar:


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 23<br />

DF<br />

= ∑<br />

=<br />

n<br />

i<br />

j,<br />

h 1<br />

k r<br />

( φ + ψ )( MF + MF )<br />

(2.76)<br />

ih<br />

ih<br />

hj<br />

hj<br />

La expresión anterior muestra como una malfunción en la componente j genera una<br />

disfunción sobre la componente i proporcional al los coeficientes φ ih + ψ ih. Dichos<br />

coeficientes no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> malfunción, sino únicamente <strong>de</strong> los<br />

consumos unitarios <strong>de</strong> los componentes. Entonces, la disfunción no pue<strong>de</strong> ser corregida<br />

por si misma, solamente disminuyendo la malfunción que la genera.<br />

El ahorro técnico <strong>de</strong> exergía <strong>de</strong> cada componente, pue<strong>de</strong> escribirse como suma <strong>de</strong> su<br />

malfunciones y <strong>de</strong> las disfunciones generadas por las otras componentes <strong>de</strong>l sistema:<br />

Δ I + ΔR<br />

= MF + MF + DF<br />

(2.77)<br />

i<br />

i<br />

k<br />

i<br />

r<br />

i<br />

i<br />

La figura 2.7, muestra una gráfica, que <strong>de</strong>scribe las causas <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> las<br />

irreversibilida<strong>de</strong>s, en el sistema TGAS, como suma <strong>de</strong> malfunciones y disfunciones<br />

generadas por otros componentes.<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Impacto en Fuel y Disfunción<br />

0<br />

HRSG<br />

Turbina<br />

Compresor<br />

Combustor<br />

Malfunción<br />

ΔΙ1 ΔΙ2 ΔΙ3 ΔΙ4<br />

Fig. 2.7.- Análisis <strong>de</strong> la Irreversibilida<strong>de</strong>s<br />

Por último vamos a analizar la relación entre las disfunciones generadas por un<br />

componente y su impacto en fuel.<br />

El impacto en fuel total, a producto total constante, se pue<strong>de</strong> escribir en la forma:<br />

T<br />

( ) ( ) ( )( ) 0<br />

0<br />

t<br />

t<br />

ΔI<br />

+ ΔR<br />

= u ΔK<br />

+ Δ KR P + u I + R Δ KP + KR P<br />

t<br />

ΔF<br />

= u Δ<br />

Reorganizando la anterior expresión se obtiene:<br />

t t<br />

Δ T = Δ κe<br />

0 + u D<br />

D<br />

( )( ) 0<br />

U + I + R Δ KP + KR P<br />

F P Δ<br />

(2.78)<br />

con lo que, <strong>de</strong> acuerdo con la ecuación (62), coinci<strong>de</strong> con la formula <strong>de</strong> impacto en fuel<br />

<strong>de</strong>scrita al principio <strong>de</strong> la sección, ambas expresiones no son mas que dos formas<br />

distintas <strong>de</strong> organizar y <strong>de</strong>sglosar el impacto en fuel.<br />

En el caso <strong>de</strong> las disfunciones no tiene excesivo sentido separar por las distintas causas,<br />

o sumandos <strong>de</strong> la expresión (78), incremento <strong>de</strong>l residuo y la irreversibilidad <strong>de</strong>bido a la<br />

malfunción interna y externa. Sin embargo es importante distinguir entre el coste <strong>de</strong> las<br />

malfunciones internas y externas <strong>de</strong> cada componente. Llamaremos coste <strong>de</strong> la<br />

malfunción interna <strong>de</strong> una componente a:


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 24<br />

n<br />

* * k<br />

MFi = ∑ kP<br />

, jMFji<br />

n<br />

k<br />

= MFi<br />

+ ∑<br />

j=<br />

0<br />

h=<br />

1<br />

k<br />

( φ + ψ ) MF<br />

y el coste <strong>de</strong> una malfunción externa o residuo:<br />

n<br />

* * r<br />

MRi = ∑ kP<br />

, jMFji<br />

n<br />

r<br />

= MFi<br />

+ ∑<br />

j=<br />

0<br />

h=<br />

1<br />

hj<br />

hj<br />

ji<br />

r<br />

( φ + ψ ) MF<br />

Y por tanto el impacto en fuel se pue<strong>de</strong> escribir como:<br />

ΔF<br />

T<br />

=<br />

n<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

MF<br />

*<br />

i<br />

+ MR<br />

*<br />

i<br />

hj<br />

hj<br />

ji<br />

(2.79)<br />

(2.80)<br />

(2.81)<br />

En estas expresiones se pue<strong>de</strong> ver que le coste <strong>de</strong> una malfunción es igual a la<br />

malfunción mas la disfunción generada por dicha malfunción. De este modo es posible<br />

discernir para cada componente su impacto en fuel en dos partes: la generada por sus<br />

irreversibilida<strong>de</strong>s o malfunciones internas, propias <strong>de</strong>l funcionamiento interno <strong>de</strong>l<br />

componente, <strong>de</strong> la generada por el incremento <strong>de</strong> los residuos imputados al componente,<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n más <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo termoeconómico global <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>finido. La figura<br />

2.8 muestra un gráfico <strong>de</strong> barras <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> la malfunción <strong>de</strong> cada equipo como<br />

acumulación <strong>de</strong> su malfunción y las disfunciones que genera.<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

ΔΙ 4<br />

ΔΙ 3<br />

ΔΙ 2<br />

ΔΙ 1<br />

MF<br />

Combustor Compresor Turbina HRSG<br />

Fig. 2.8.- Análisis <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> las malfunciones<br />

La formulación <strong>de</strong>sarrollada en esta sección se pue<strong>de</strong> resumir en forma tabular, tal como<br />

se presenta en la tabla 2.8, para el sistema TGAS, lo que permite mayor claridad en los<br />

cálculos y presentación <strong>de</strong> los resultados. Para ello se <strong>de</strong>fine la matriz <strong>de</strong> malfunciones<br />

[MF], cuyos elementos están <strong>de</strong>finidos por:<br />

ji<br />

( ) 0<br />

Δκ<br />

+ Δ P<br />

MF = ρ j=0,1,…,n i=1,…,n<br />

ji<br />

ji<br />

i<br />

Entonces el vector <strong>de</strong> malfunción por componentes pue<strong>de</strong> expresarse en la forma:<br />

MF t<br />

[ MF]<br />

= u<br />

(2.82)<br />

De igual manera se <strong>de</strong>fine la matriz <strong>de</strong> disfunción [DF] cuyos elementos son:<br />

DF<br />

ji<br />

=<br />

n<br />

∑<br />

h=<br />

1<br />

( φ<br />

jh<br />

+ ψ<br />

jh<br />

)( MF<br />

k<br />

hi<br />

+ MF )<br />

La matriz <strong>de</strong> disfunciones se pue<strong>de</strong> obtener en forma matricial como:<br />

r<br />

hi


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 25<br />

[ DF ] ( I + R )[ MF]<br />

= (2.83)<br />

consi<strong>de</strong>rando como matriz <strong>de</strong> malfunción, la matriz cuadrada (n×n) que contiene los<br />

consumos exergéticos <strong>de</strong> los flujos internos <strong>de</strong>l sistema. Entonces las irreversibilida<strong>de</strong>s<br />

internas y externas <strong>de</strong> la planta se pue<strong>de</strong>n escribir en la forma:<br />

Δ I + ΔR<br />

= MF + [ DF]u<br />

(2.84)<br />

mientras que los costes <strong>de</strong> las malfunciones lo hacen en la forma:<br />

t<br />

MF<br />

*<br />

+<br />

t<br />

MR<br />

*<br />

t t<br />

= MF+<br />

u<br />

[ DF]<br />

(2.85)<br />

En la tabla 2.8, el total por columnas representa el incremento <strong>de</strong> irreversibilidad interna<br />

y externa, y el total por columnas el coste <strong>de</strong> las malfunciones internas y externas. En<br />

ella se presenta la matriz <strong>de</strong> disfunciones, siendo la suma <strong>de</strong> sus columnas que<br />

<strong>de</strong>notamos por DI, la disfunción generada por cada componente, y la suma <strong>de</strong> sus filas<br />

que <strong>de</strong>notamos por DF, la irreversibilidad generada en cada componente.<br />

Vamos a obtener un análisis <strong>de</strong>sglosado <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong>l impactos en fuel para el<br />

sistema TGAS.<br />

Tabla 2.8.- Tabla <strong>de</strong> Malfunción Disfunción<br />

Combustor Compresor Turbina HRSG DF MF Total<br />

ΔI1 16.807 26.140 2.004 18.520 63.471 9.755 73.226<br />

ΔI2 0.000 3.427 2.113 2.644 8.184 27.590 35.774<br />

ΔI3 0.000 2.467 0.862 1.079 4.408 -0.408 4.000<br />

ΔI4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 20.000 20.000<br />

DI 16.807 32.034 4.979 22.243 76.063<br />

MF 9.755 27.590 -0.408 20.000 56.937<br />

Total 26.562 59.624 4.571 42.243 133.000<br />

La tabla 2.9 contiene las matrices <strong>de</strong> disfunción asociadas a las malfunciones internas y<br />

externas, la suma por columnas <strong>de</strong> dichas matrices, más la malfunción interna y externa<br />

<strong>de</strong> cada componente constituye el coste <strong>de</strong> la malfunción.<br />

Como pue<strong>de</strong> verse en dicha tabla, la malfunción e impacto en fuel en el combustor,<br />

queda perfectamente explicada pues aparecen dos efectos opuestos. La perdida <strong>de</strong><br />

rendimiento <strong>de</strong>l compresor produce un aumento <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l ciclo aire-gases,<br />

eso mejora el rendimiento interno <strong>de</strong>l combustor pero aumenta la exergía y el coste <strong>de</strong><br />

gases <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la planta que se imputan al combustor. Desgraciadamente también<br />

aparecen varias interrogantes, como por que se imputan los residuos <strong>de</strong> los gases al<br />

combustor, cuando en este caso la malfunción intrínseca esta en el compresor y por<br />

tanto los residuos <strong>de</strong>berían imputarse a dicho equipo. Esto viene a dar más razón a las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> que los mo<strong>de</strong>los termoeconómicos convencionales son incompletos y solo con<br />

el apoyo <strong>de</strong> simuladores o mo<strong>de</strong>los termodinámicos es posible encontrar las causas <strong>de</strong><br />

los incrementos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> combustible en un sistema en operación.


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 26<br />

Tabla 2.9.- Tablas <strong>de</strong> disfunción y coste <strong>de</strong> la malfunción<br />

Malfunción Interna (kW) Malfunción Externa (kW)<br />

1 0 17,320 2,004 18,520 16,807 8,820 0 0<br />

2 0 1,386 2,113 2,644 0 2,041 0 0<br />

3 0 1,635 0,862 1,079 0 0,832 0 0<br />

4 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

DF 0 20,341 4,978 22,243 16,807 11,693 0 0<br />

MF* -11,773 39,506 4,571 42,243 38,335 20,117 0 0<br />

Determinación <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> las malfunciones<br />

El mo<strong>de</strong>lo fuel – producto - residuo, como otros métodos termoeconómicos, es un buen<br />

método contable, i<strong>de</strong>ntifica perfectamente los efectos <strong>de</strong> las malfunciones, pero es<br />

incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en ocasiones las causas. Mas que utilizar los mo<strong>de</strong>los<br />

termodinámicos como apoyo a los métodos termoeconómicos, <strong>de</strong>beríamos utilizar los<br />

mo<strong>de</strong>los termoeconómicos como apoyo a los simuladores y mo<strong>de</strong>los termodinámicos.<br />

El problema para <strong>de</strong>terminar las causas <strong>de</strong> una malfunción, esta en que no po<strong>de</strong>mos<br />

actuar directamente sobre variación <strong>de</strong> los consumos unitarios <strong>de</strong> los equipos, estos no<br />

son parámetros reales <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l sistema, sino funciones <strong>de</strong> los parámetros reales<br />

<strong>de</strong> operación <strong>de</strong> una planta, tales como relaciones <strong>de</strong> presión, temperatura o caudal.<br />

¿Es posible expresar el impacto en fuel como suma <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong> las<br />

variables libres <strong>de</strong> diseño o control?<br />

ΔF<br />

T<br />

=<br />

r<br />

∑<br />

l=<br />

1<br />

ΔF<br />

T , l<br />

(2.86)<br />

Para ello es necesario po<strong>de</strong>r expresar el incremento <strong>de</strong> los consumos exergéticos<br />

unitarios, o las malfunciones como suma <strong>de</strong> las <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong> cada variable<br />

<strong>de</strong> diseño x l .<br />

r<br />

Δκ ji ∑<br />

l = 1<br />

<strong>de</strong> manera que:<br />

ΔF<br />

T<br />

l<br />

( x ) = Δκ<br />

( x )<br />

(2.87)<br />

=<br />

n<br />

ji<br />

l<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

∑ ∑ ∑ ⎟ *<br />

0<br />

* l 0<br />

k Δκ<br />

= ⎜<br />

P,<br />

j jiPi<br />

kP<br />

, jΔκ<br />

jiPi<br />

i,<br />

j<br />

l<br />

n<br />

i,<br />

j<br />

⎞<br />

⎠<br />

(2.88)<br />

con lo que po<strong>de</strong>mos expresar impacto en fuel como la suma <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> las variables o parámetros <strong>de</strong> control.<br />

Mediante el uso <strong>de</strong> un simulador o mo<strong>de</strong>lo termodinámico, es posible ajustar cada uno<br />

<strong>de</strong> los incrementos <strong>de</strong> los consumos unitarios <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l sistema, por un<br />

polinomio <strong>de</strong> la forma:<br />

∑<br />

( 0)<br />

( x − x )<br />

( l)<br />

( l )<br />

Δκ<br />

( x ) ≅ α<br />

(2.89)<br />

ij<br />

l<br />

p<br />

ij , p<br />

l<br />

l<br />

p


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 27<br />

El mo<strong>de</strong>lo más simple, consistiría en ajustar los incrementos <strong>de</strong> los consumos unitarios<br />

por una recta, cuya pendiente seria <strong>de</strong>terminada por un punto conocido l x~ , <strong>de</strong> forma que<br />

el intervalo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> esa variable fuera [ ] ) 0 ( ~ xl<br />

, xl<br />

De este modo la matriz <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> malfunción pue<strong>de</strong> ser calculada a partir <strong>de</strong> la<br />

expresión:<br />

r<br />

*<br />

ji = ∑<br />

l = 1<br />

MF k Δκ<br />

P + ε<br />

*<br />

P,<br />

j<br />

( l)<br />

ji<br />

0<br />

i<br />

ji<br />

(2.90)<br />

siendo ε ij el error cometido en la aproximación. este error pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un<br />

coste <strong>de</strong> malfunción no i<strong>de</strong>ntificado, <strong>de</strong>bido a la interacción que hay entre los distintos<br />

parámetros <strong>de</strong> control. Este error pue<strong>de</strong> ser reducido, suponiendo que la contribución<br />

real <strong>de</strong> cada variable no es aditiva, sino que <strong>de</strong>bido a la interacción entre variables, esta<br />

pon<strong>de</strong>rada por unos factores <strong>de</strong> interacción β l , que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> manera<br />

que hagan mínimo el error cuadrático <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> las malfunciones:<br />

min<br />

βl<br />

,<br />

⎛<br />

*<br />

* ( l ) 0<br />

∑⎜ MFij<br />

−∑<br />

βlk<br />

P,<br />

jΔκ<br />

ji Pi<br />

⎟<br />

i j ⎝<br />

l<br />

⎠<br />

⎞<br />

2<br />

El método numérico para resolver este problema, se <strong>de</strong>scribe en el apéndice B.<br />

(2.91)<br />

Consi<strong>de</strong>remos para el problema TGAS los valores <strong>de</strong> referencia y operación que se<br />

indican en la tabla 2.10<br />

Tabla 2.10 .- Descripción <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> diseño<br />

0 0<br />

N# Descripción x x~ x<br />

pcb Perdidas <strong>de</strong> carga en combustor ΔP1 0.05 0.06 0.055<br />

ncp Rendimiento isentrópico compresor ηcp 0.85 0.84 0.8425<br />

ntg Rendimiento isentrópico turbina ηtg 0.87 0.86 0.8675<br />

T3 Temperatura admisión turbina T3 850 ºC 830 ºC 835 ºC<br />

rcp Relación <strong>de</strong> compresión P2/P0 5 4.95 5<br />

ncb Rendimiento energético <strong>de</strong>l combustor ηcb 0.98 0.97 0.98<br />

Para este problema se han elegido el conjunto <strong>de</strong> variables asociadas mo<strong>de</strong>lo<br />

termodinámico <strong>de</strong>scrito en el apéndice A. En el se calculan los impactos en fuel<br />

asociados a los valores <strong>de</strong> operación x, cuyos resultados se muestran en la tabla 2.11.<br />

Para su cálculo se ha utilizado la expresión:<br />

ΔF<br />

T<br />

=<br />

r<br />

* ( l ) 0<br />

∑∑ ( βlk<br />

P,<br />

jΔκ<br />

ji Pi<br />

)<br />

i,<br />

j l=<br />

1<br />

+ ε<br />

ji<br />

(2.92)<br />

Don<strong>de</strong> los consumos unitarios han sido obtenidos a partir <strong>de</strong> la expresión (92)<br />

calculando también los coeficientes <strong>de</strong> interacción.


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 28<br />

Tabla 2.11.- Costes <strong>de</strong> malfunción ajustados<br />

pcb ncp ntg T rcp rcb Estimación Error<br />

κ01 10.720 -8.619 0.000 66.072 0.000 0.000 68.172 -0.528<br />

κ13 -8.159 -20.444 2.522 -65.394 0.000 0.000 -91.474 -0.549<br />

κ14 11.466 6.703 15.210 -72.006 0.000 0.000 -38.627 -0.303<br />

κ23 9.522 25.833 13.797 92.466 0.000 0.000 141.618 -1.108<br />

κ24 14.287 25.394 15.481 37.367 0.000 0.000 92.529 -0.150<br />

κ32 0.000 30.747 0.000 0.000 0.000 0.000 30.747 -0.241<br />

ρ11 30.964 42.878 37.509 28.278 0.000 0.000 139.629 1.096<br />

68.801 102.491 84.520 86.783 0.000 0.000 342.595 -1.784<br />

Siendo los valores <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> interacción, obtenidos:<br />

pcb ncp ntg T rcp rcb<br />

0.932868 1.007004 1.101787 1.030244 1 1<br />

A la vista <strong>de</strong> los resultados para el sistema TGAS, en la que existe una fuerte<br />

interacción entre los consumos unitarios y las variables <strong>de</strong> control, esta aproximación<br />

parece bastante razonable. El error cometido sin consi<strong>de</strong>rar los factores <strong>de</strong> interacción<br />

es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 2%, si estos se consi<strong>de</strong>ran se pue<strong>de</strong> reducir hasta un 0.5%, aunque el<br />

<strong>de</strong>sglose por variables se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svirtuar, si no se lleva un control <strong>de</strong> estos factores. En<br />

la práctica habría que limitar estos valores en un rango <strong>de</strong>l 20%, esto es la variación <strong>de</strong><br />

la malfunción con respecto a la primera aproximación no fuera mayor <strong>de</strong> esa cantidad.<br />

Como hemos visto en secciones anteriores, el coste <strong>de</strong> una malfunción tiene dos<br />

componentes diferenciadas, la malfunción propiamente dicha y una malfunción<br />

estructural o disfunción, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l componente en el sistema, más<br />

en particular <strong>de</strong>l coste unitario <strong>de</strong> los recursos utilizados en el equipo, y que solo pue<strong>de</strong><br />

ser reducida si se reduce la malfunción. Pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las malfunciones también se<br />

pue<strong>de</strong> distinguir dos partes, una malfunción intrínseca <strong>de</strong>l mal funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

equipo, y otra que viene inducida por el mal funcionamiento <strong>de</strong> otros componentes, y<br />

también a la variación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> operación.<br />

150<br />

125<br />

100<br />

75<br />

50<br />

25<br />

0<br />

-25<br />

-50<br />

Combustor Compresor Turbina HRSG Residuo<br />

Figura 2.9.- Reparto <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> malfunción por componentes<br />

Si analizamos el gráfico <strong>de</strong> la figura 2.9, es fácil i<strong>de</strong>ntificar las variables que afectan a<br />

cada componente, y <strong>de</strong>terminar que malfunciones son intrínsecas <strong>de</strong>l equipo y cuales<br />

son inducidas. En ella se observa como la malfunción en el compresor se <strong>de</strong>be casi<br />

T<br />

ntg<br />

ncp<br />

pcb


APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO TERMOECONÓMICO 29<br />

exclusivamente a la variación <strong>de</strong> su rendimiento isentrópico, este es un caso claro <strong>de</strong><br />

malfunción intrínseca. La variación <strong>de</strong>l rendimiento isentrópico <strong>de</strong> la turbina y las<br />

perdidas <strong>de</strong> carga en el combustor, generan una malfunción a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en el propio<br />

equipo, en la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> recuperación. Por otra parte, la variación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong><br />

admisión turbina afecta a todos los equipos, ya que se trata <strong>de</strong> un parámetro <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> sistema, entonces no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse su efecto como malfunción implícita <strong>de</strong><br />

ningún equipo, pero si actuamos sobre esta variable <strong>de</strong> control, se reducirá el coste <strong>de</strong> la<br />

malfunción en todos los equipos. Por último se ha consi<strong>de</strong>rado la malfunción generada<br />

por los residuos como una componente a analizar por separado. Todas las variables<br />

afectan sobre el incremento <strong>de</strong> la malfunción <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> la turbina, <strong>de</strong><br />

hecho el mayor coste <strong>de</strong> la malfunción se <strong>de</strong>be a este aspecto. Para reducir este coste<br />

hay mejorar variables <strong>de</strong> malfunción intrínseca, y <strong>de</strong> control. Este es un caso claro <strong>de</strong><br />

malfunción inducida.<br />

El método propuestos, es un modo aproximado y sencillo, para i<strong>de</strong>ntificar las causas <strong>de</strong><br />

las malfunciones, y cuantificar su impacto en fuel. El mo<strong>de</strong>lo utilizado aproxima la<br />

variación <strong>de</strong> las malfunciones como una combinación lineal <strong>de</strong> las malfunciones<br />

individuales <strong>de</strong>bidas a cada variable libre <strong>de</strong> diseño. Para ello es necesario un proceso<br />

previo para la construcción <strong>de</strong> una matriz <strong>de</strong> malfunciones asociadas a la variación <strong>de</strong><br />

las variables <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l sistema.<br />

BIBLIOGRAFIA BÁSICA<br />

Valero, A. and <strong>Torres</strong>, C.(1988) Algebraic Thermodinamics of Energy Systems.<br />

Approaches to the Design and optimization of Thermal Systems AES Vol.7. pp 13-23<br />

(ASME Book G00452)<br />

<strong>Torres</strong>, C (1991). Exergoeconomía Simbólica. Metodología para el análisis<br />

termoeconómico <strong>de</strong> sistemas energéticos. Tesis Doctoral. Departamento <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Mecánica. Universidad <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Valero, A., Lozano, M.A., Serra, L., <strong>Torres</strong>,C. (1994). Application of exergetic cost<br />

theory to the CGAM problem. Energy. Pergamon Press. Vol. 19, No. 3, pp 365-381.<br />

<strong>Torres</strong>, C. Valero, A., Serra, L., Royo, J. (1999) Structural Theory and<br />

Thermoeconomic Diagnosis. Part I: On Malfunction and Disfunction Analysis.<br />

Proceeding of ECOS’99 Japan.


Capítulo 3<br />

TEORÍA ESTRUCTURAL DEL COSTE<br />

EXERGÉTICO<br />

Las metodologías <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costes, como la Teoría <strong>de</strong>l Coste Exergético, usan<br />

el concepto <strong>de</strong> coste medio como base para <strong>de</strong>finir unos criterios racionales <strong>de</strong><br />

asignación <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> exergía, tanto internos como <strong>de</strong> los productos<br />

finales. En los capítulos anteriores, se ha presentado el concepto <strong>de</strong> coste exergético<br />

unitario, como la cantidad <strong>de</strong> recursos, en términos <strong>de</strong> exergía, necesarios para obtener<br />

una unidad <strong>de</strong> producto.<br />

El coste exergético unitario es un coste medio que solo se conoce <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlo<br />

producido, cuando hemos calculado o medido los recursos usados para obtenerlo. El<br />

coste medio no es predictivo, para ello tenemos el concepto <strong>de</strong> coste marginal. El coste<br />

marginal pue<strong>de</strong> utilizarse para calcular el consumo adicional <strong>de</strong> recursos necesarios para<br />

obtener una unidad adicional <strong>de</strong> producto. Un grupo <strong>de</strong> metodologías termoeconómicas,<br />

como el Análisis Termoeconómico Funcional, utilizan los costes marginales, en la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> diagnostico y optimización termoeconómica.<br />

En ambos conjuntos <strong>de</strong> métodos, es necesario <strong>de</strong>finir el mo<strong>de</strong>lo físico y económico <strong>de</strong>l<br />

sistema, para calcular los costes. El mo<strong>de</strong>lo físico esta constituido por un conjunto <strong>de</strong><br />

ecuaciones que <strong>de</strong>scriben el comportamiento termodinámico <strong>de</strong> los componentes y el<br />

mo<strong>de</strong>lo económico consiste en otro conjunto <strong>de</strong> ecuaciones que relaciona los<br />

parámetros termodinámicos con el coste <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> los equipos, y aña<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

productivo que <strong>de</strong>fine el propósito <strong>de</strong> cada componente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema.<br />

El objeto <strong>de</strong> este capítulo es profundizar sobre el concepto <strong>de</strong> coste y presentar una<br />

teoría general que permita:<br />

• Analizar el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> costes, dando una interpretación física y<br />

matemática a las reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes.<br />

• Unificar los conceptos <strong>de</strong> coste <strong>de</strong>finidos por las metodologías <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong><br />

costes y optimización termoeconómica.<br />

• Desarrollar métodos para la optimización local y global <strong>de</strong> sistemas térmicos.


MODELO ESTRUCTURAL DE COSTE MARGINAL 2<br />

3.1.- MODELO ESTRUCTURAL DE COSTE MARGINAL<br />

Cuando se realiza un análisis <strong>de</strong> costes en un sistema, es necesario distinguir entre los<br />

costes medios, que representan la cantidad <strong>de</strong> recursos necesarios por unidad <strong>de</strong><br />

producto obtenido, y los costes marginales que se <strong>de</strong>finen como la cantidad adicional<br />

<strong>de</strong> recursos necesarios para obtener una unidad adicional <strong>de</strong> producto, bajo una<br />

<strong>de</strong>terminadas condiciones. Matemáticamente el coste medio se <strong>de</strong>fine como:<br />

k<br />

*<br />

i<br />

*<br />

Bi<br />

= (3.1)<br />

B<br />

i<br />

mientras que el coste marginal se <strong>de</strong>fine como.<br />

C<br />

ki B ⎟<br />

i<br />

⎟<br />

* ⎛ ∂ 0 ⎞<br />

= ⎜<br />

⎝ ∂ ⎠<br />

cond<br />

(3.2)<br />

Los costes medios solo se conocen a posteriori, cuando sabemos cuantos recursos se<br />

han necesitado para obtener el producto. A priori, conociendo el coste medio <strong>de</strong> un<br />

producto no es posible <strong>de</strong>terminar las cantidad <strong>de</strong> recursos necesarios para obtener una<br />

cantidad <strong>de</strong> producto B i+ΔB i. Las teorías <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costes termoeconómicos,<br />

calculan costes medios, y los utilizan como una base racional <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> precios,<br />

bajo criterios físicos, <strong>de</strong> los flujos internos y productos <strong>de</strong> la planta. De hecho la<br />

metodología <strong>de</strong> diagnostico termoeconómico presentada en el capitulo 2, utiliza costes<br />

medios para las condiciones <strong>de</strong> operación, calculados a posteriori y comparados con<br />

unas condiciones <strong>de</strong> referencia. Solamente utilizando costes marginales es posible<br />

conocer a priori el consumo adicional <strong>de</strong> recursos. Vamos a <strong>de</strong>finir a continuación los<br />

costes exergéticos marginales <strong>de</strong> un modo formal.<br />

Curvas características<br />

El comportamiento termodinámico <strong>de</strong> cada componente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse mediante<br />

ecuaciones características. Para cada flujo <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l componente se <strong>de</strong>fine una<br />

función que relaciona su exergía con las <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> salida, y un conjunto <strong>de</strong><br />

variables internas <strong>de</strong>l componente que representan parámetros termodinámicos, tales<br />

como: relaciones <strong>de</strong> temperaturas, presiones, rendimientos isentrópicos, …<br />

De este modo <strong>de</strong>finimos las ecuaciones características en la forma:<br />

Bi = gi(xu, Bj) i∈ Eu j∈ Su u = 1,…, n (3.3)<br />

Don<strong>de</strong> Bj representa un vector con las variables <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> equipo. De<br />

este modo es posible <strong>de</strong>finir las ecuaciones características <strong>de</strong> todos los flujos, excepto<br />

para los s flujos <strong>de</strong> salidas <strong>de</strong>l sistema (entradas <strong>de</strong>l entorno). A estos flujos les<br />

asignamos una variable externa ω, que representa el objetivo <strong>de</strong> producción, en la<br />

forma:<br />

Bi = ωi i∈ E0 (3.4)<br />

La figura 3.1 muestra un ejemplo <strong>de</strong> curva característica, correspondiente al equipo 4,<br />

<strong>de</strong> la planta CGAM. Cada curva representa la cantidad <strong>de</strong> gas procesado por el HRSG<br />

en función <strong>de</strong>l vapor requerido, basado en un mo<strong>de</strong>lo empírico.


MODELO ESTRUCTURAL DE COSTE MARGINAL 3<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0 2 4 6 8 10 12 14<br />

P (MW)<br />

Fig. 3.1.- Curva característica <strong>de</strong>l HRSG<br />

En la tabla 3.1 se muestra la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las ecuaciones características <strong>de</strong>l sistema<br />

TGAS, (<strong>de</strong>scrito en la fig. A.1).<br />

Tabla 3.1: Ecuaciones características <strong>de</strong>l CGAM<br />

Equipo Nro. Entrada Salida Ecuación<br />

Combustor 1 [1,2] [3] B1 = g 1 (x 1 , B 3 )<br />

x0<br />

x1<br />

x2<br />

B2 = g 2 (x 1 , B 3 )<br />

Compresor 2 [7] [2] B 7 = g 7 (x 2 , B 2 )<br />

Turbina 3 [3] [4,7, 8] B 3 = g 3 (x 2 , B 4 , B 7 , B 8 )<br />

H.R.S.G. 4 [4] [5,6] B 4 = g 4 (x 4 , B 5 , B 6 )<br />

Entorno 0 [5, 6,8] [1] B 8 = ω 6<br />

Ecuación general <strong>de</strong> los costes exergéticos marginales<br />

B 5 = ω 5<br />

B 6 = ω 5<br />

De acuerdo con el mo<strong>de</strong>lo matemático propuesto, el coste total <strong>de</strong> los recursos<br />

consumidos por un sistema para obtener unos objetivos <strong>de</strong> producción, viene expresado<br />

por la ecuación:<br />

C 0<br />

=<br />

∑<br />

i∈S<br />

0<br />

c B<br />

i<br />

i<br />

+<br />

∑<br />

u∈N<br />

Z<br />

u<br />

(3.5)<br />

El primer sumando representa los costes económicos <strong>de</strong> los combustibles y otros<br />

recursos externos físicos. El segundo representa los coste <strong>de</strong> amortización y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los equipos pue<strong>de</strong>n ser mo<strong>de</strong>lados <strong>de</strong> forma similar a las ecuaciones<br />

características <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo termodínamico, como un flujo <strong>de</strong> entrada al componente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el entorno, que representa la cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s monetarias por unidad <strong>de</strong><br />

tiempo necesarias para compensar su <strong>de</strong>preciación, los costes <strong>de</strong> mantenimiento, etc...<br />

<strong>de</strong>l componente y que pue<strong>de</strong> representarse como una función <strong>de</strong> parámetros internos y<br />

<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la componente.<br />

Zu = Zu(x, Bj) j∈Su (3.6)


MODELO ESTRUCTURAL DE COSTE MARGINAL 4<br />

Según la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcional dada por las ecuaciones características, el coste <strong>de</strong> los<br />

recursos es una función <strong>de</strong> cada flujo, el conjunto <strong>de</strong> las variables internas <strong>de</strong> cada<br />

componente y <strong>de</strong> las variables externas que fijan el objetivo <strong>de</strong> producción:<br />

C0 = C0(B, x, ω) (3.7)<br />

Entonces la variación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l sistema cuando varia la exergía <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus<br />

flujos., se obtiene aplicando la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación:<br />

∂C 0 = ci<br />

i∈S0 (3.8)<br />

∂B<br />

i<br />

∂C<br />

∂B<br />

∂Z<br />

∂C<br />

∂g<br />

0 u<br />

0 j<br />

= + ∑ i∈Su, u∈N (3.9)<br />

i ∂Bi<br />

j∈E ∂B<br />

j ∂B<br />

u<br />

i<br />

∂ C 0<br />

*<br />

La expresión , que <strong>de</strong>notaremos <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante como ki , representa el coste<br />

∂Bi<br />

marginal que evalúa el consumo adicional <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l sistema necesario para<br />

obtener una unidad adicional <strong>de</strong>l flujo i.<br />

La expresión<br />

∂g<br />

∂B<br />

i<br />

j<br />

, que <strong>de</strong>notaremos como κij, y que llamaremos consumos exergéticos<br />

marginales, representa el consumo adicional <strong>de</strong>l flujo i, necesario para obtener una<br />

unidad adicional <strong>de</strong>l flujo j.<br />

Es importante hacer notar, que <strong>de</strong> acuerdo al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>finido, los flujos <strong>de</strong> salida y las<br />

variables internas <strong>de</strong> cada componente son in<strong>de</strong>pendientes entre sí, es <strong>de</strong>cir las<br />

condiciones para las que se <strong>de</strong>fine el coste marginal son tales que, una cantidad<br />

adicional <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> salida no <strong>de</strong>be modificar el valor <strong>de</strong> las variables internas y <strong>de</strong><br />

los otros flujos <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la componente.<br />

Las ecuaciones 8, 9 pue<strong>de</strong>n escribirse para mayor claridad en forma vectorial como:<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

t<br />

*<br />

( U D EG ) k = ze<br />

− (3.10)<br />

UD es la matriz i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> dimensión m.<br />

〈EG〉 es una matriz m×m, que representa el Jacobiano <strong>de</strong> las funciones<br />

características, sus elementos son los consumos exergéticos marginales κij.<br />

k * es un vector m×1, que contiene los costes marginales asociados a cada flujo.<br />

ze es un vector m×1, que contiene los costes unitarios <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> entrada y<br />

<strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> equipamiento.<br />

Si conocemos los costes unitarios <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> entrada al sistema y las ecuaciones<br />

características y <strong>de</strong> amortización <strong>de</strong> los equipos, la expresión 10 representa un sistema<br />

*<br />

<strong>de</strong> m ecuaciones con m incógnitas, que <strong>de</strong>terminan los costes marginales ki .<br />

Observar que esta es una <strong>de</strong> las posibles <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> coste marginal, en el que la<br />

condición <strong>de</strong>finidas por nuestro problema es que las variables libres <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l<br />

componente –u– permanezcan constantes, y sean in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> salida.<br />

La notación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada parcial correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada direccional, esto<br />

es:


MODELO ESTRUCTURAL DE COSTE MARGINAL 5<br />

∂g<br />

g(<br />

B + h,<br />

x)<br />

− g(<br />

B,<br />

x)<br />

( x,<br />

B)<br />

= lim<br />

∂B<br />

h→0<br />

h<br />

Ejemplo 3.1<br />

(3.11)<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo se muestran a continuación las ecuaciones generales <strong>de</strong> costes<br />

asociados al problema TGAS, que tienen la forma:<br />

k = c<br />

k<br />

k<br />

k<br />

*<br />

1<br />

*<br />

3<br />

*<br />

5<br />

*<br />

7<br />

1<br />

∂g<br />

−<br />

∂B<br />

1<br />

3<br />

∂g<br />

−<br />

∂B<br />

4<br />

5<br />

∂g<br />

−<br />

∂B<br />

3<br />

7<br />

k<br />

k<br />

*<br />

1<br />

k<br />

*<br />

4<br />

*<br />

3<br />

∂g<br />

−<br />

∂B<br />

2<br />

3<br />

∂Z<br />

=<br />

∂B<br />

4<br />

5<br />

∂Z<br />

=<br />

∂B<br />

3<br />

7<br />

k<br />

*<br />

2<br />

∂Z<br />

=<br />

∂B<br />

Ecuación <strong>de</strong>l Impacto en Fuel<br />

1<br />

3<br />

k<br />

k<br />

k<br />

k<br />

*<br />

2<br />

*<br />

4<br />

*<br />

6<br />

*<br />

8<br />

∂g<br />

−<br />

∂B<br />

7<br />

2<br />

∂g<br />

−<br />

∂B<br />

3<br />

4<br />

∂g<br />

−<br />

∂B<br />

4<br />

6<br />

∂g<br />

−<br />

∂B<br />

3<br />

8<br />

k<br />

k<br />

k<br />

k<br />

*<br />

7<br />

*<br />

3<br />

*<br />

4<br />

*<br />

3<br />

∂Z<br />

=<br />

∂B<br />

2<br />

2<br />

∂Z<br />

=<br />

∂B<br />

3<br />

4<br />

∂Z<br />

=<br />

∂B<br />

4<br />

6<br />

∂Z<br />

=<br />

∂B<br />

Hasta ahora hemos calculado los costes exergéticos marginales, asociados a los flujos<br />

<strong>de</strong> la planta. De acuerdo con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>scrito existen otra familia <strong>de</strong> costes<br />

∂ C 0<br />

marginales asociados a las variables internas <strong>de</strong> las componentes . Vamos ahora a<br />

∂xu<br />

<strong>de</strong>terminar este tipo <strong>de</strong> costes marginales, impacto en fuel generalizado, al variar la una<br />

variable libre <strong>de</strong> diseño cualesquiera.<br />

Si es posible <strong>de</strong>terminar los costes marginales, es <strong>de</strong>cir la matriz UD − 〈EG〉 tiene<br />

inversa, bajo esas condiciones el Teorema <strong>de</strong> la función implícita, asegura que es<br />

posible escribir las exergías <strong>de</strong> los flujos como una función <strong>de</strong> los parámetros internos:<br />

Bi = Bi(x), que verifica:<br />

Bi(x) = gi(x, B(x)) i∈ Eu, u∈ N (3.12)<br />

Derivando respecto a las variables internas, se tiene:<br />

( U − EG )<br />

D<br />

∂B<br />

∂g<br />

=<br />

∂x<br />

∂x<br />

3<br />

8<br />

(3.13)<br />

La función <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los recursos también pue<strong>de</strong> escribirse como función <strong>de</strong> los<br />

parámetros internos:<br />

C0(x) = t ce B(x) + t u Z(x, B(x)) (3.14)<br />

Derivando respecto a la variable libre x se tiene la expresión:<br />

∂ C0<br />

⎛ t t ∂Z<br />

⎞ ∂B<br />

t ∂Z<br />

= ⎜ c e + u ⎟ + u<br />

∂x<br />

⎝ ∂B<br />

⎠ ∂x<br />

∂x<br />

Aplicando las expresiones 10, 13 a la relación anterior tenemos:<br />

∂ t ∂g<br />

t ∂Z<br />

= k + u<br />

∂x<br />

∂x<br />

∂x<br />

* 0 C<br />

(3.15)<br />

(3.16)


MODELO ESTRUCTURAL DE COSTE MARGINAL 6<br />

Esta expresión es la generalización <strong>de</strong> ecuación <strong>de</strong>l impacto en fuel, estudiada en el<br />

capitulo anterior. Este resultado es clave en le problema <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> sistemas<br />

térmicos. Los parámetros internos <strong>de</strong>l sistema que hacen mínimo el coste <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong>l sistema, serán solución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ecuaciones no lineales:<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

∑ ∑<br />

∂g<br />

* j ∂Z<br />

⎞ u k + ⎟<br />

j ⎟<br />

= 0 l=1,…,r (3.17)<br />

∂xl<br />

∂x<br />

⎠<br />

u∈N j∈E<br />

u<br />

l<br />

Multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange y Costes Marginales<br />

Un grupo <strong>de</strong> metodologías termoeconómicas, utiliza el método <strong>de</strong> los multiplicadores<br />

<strong>de</strong> Lagrange, una técnica bien conocida, para la optimización <strong>de</strong> sistemas térmicos y el<br />

cálculo <strong>de</strong> costes marginales. Probaremos que dicha técnica es equivalente a la<br />

propuesta en la sección anterior.<br />

El problema <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> un sistema térmico, tiene el objetivo <strong>de</strong> encontrar los<br />

valores <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> diseño x, que haga mínimo el coste <strong>de</strong> los<br />

recursos consumidos para obtener una <strong>de</strong>terminado producto.<br />

0<br />

∑<br />

i∈S<br />

0<br />

∑<br />

C ( , ) = c + Z ( , B)<br />

x<br />

B x (3.18)<br />

i i B<br />

u∈N<br />

u<br />

sujeto a las ligaduras fijadas por la estructura <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong>terminada por sus<br />

ecuaciones características, y el objetivo <strong>de</strong> producción:<br />

Bi = gi(xu, B) i∈ Eu, u∈ N<br />

Bi = ωi i∈ E0 (3.19)<br />

El teorema <strong>de</strong> los multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange (ver Apéndice C), establece que el punto<br />

óptimo <strong>de</strong> la función con restricciones (19), es también el óptimo <strong>de</strong> la función sin<br />

restricciones, <strong>de</strong>finida por la siguiente ecuación:<br />

L( x , B,<br />

Λ ) = ∑ ci Bi<br />

+ ∑ Zu<br />

( x,<br />

B)<br />

+ ∑(<br />

λ i ( g i ( x,<br />

B)<br />

− Bi<br />

) + ∑ λi<br />

( ωi<br />

− Bi<br />

) (3.20)<br />

0 S i∈<br />

N u∈<br />

Eu N u<br />

i∈<br />

∈<br />

i∈E<br />

0<br />

Esta función, llamada Lagrangiana, se pue<strong>de</strong> reorganizar en la forma:<br />

siendo:<br />

⎛<br />

⎞<br />

L( x , B,<br />

Λ ) = ∑ ( ci − λi<br />

) Bi<br />

+ ∑⎜ u<br />

iB<br />

⎟<br />

⎜<br />

Γ ( Λ,<br />

x,<br />

B)<br />

− ∑λ<br />

i ⎟<br />

+ ∑λ<br />

iωi<br />

(3.21)<br />

i∈S<br />

0<br />

u∈N⎝ i∈Su<br />

⎠ i∈E0<br />

∑<br />

i∈Eu<br />

Γu<br />

( Λ,<br />

x , B)<br />

= Zu<br />

( x,<br />

B)<br />

+ λi<br />

g i(<br />

x,<br />

B)<br />

(3.22)<br />

que representa el coste <strong>de</strong> los recursos que entran en la componente u<br />

Los valores <strong>de</strong> las variables λi, llamados multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange, son tales que<br />

satisfacen las ecuaciones:<br />

λ = c i∈S0<br />

i<br />

i<br />

∂Γ<br />

∂ Z ∂g<br />

λ j<br />

B ∂B<br />

u u<br />

λi = = + ∑ ∂ i ∂Bi<br />

j∈E<br />

u<br />

j<br />

i<br />

i∈Su , u∈N (3.23)


LA TEORIA ESTRUCTURAL DEL COSTE EXERGÉTICO 7<br />

Esta relación es valida para cualquier punto factible (que verifique las restricciones).<br />

Observar que estos valores coinci<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong> los costes marginales <strong>de</strong>finidos en la<br />

sección anterior por la ecuación 10.<br />

La condición <strong>de</strong> optimalidad viene dada por:<br />

∑<br />

∂Γ<br />

∂x<br />

⎛ ∂ Zu<br />

= ∑⎜ ⎜<br />

+ ∑λ<br />

∈ ⎝ ∂xl<br />

∈<br />

∂ g<br />

∂x<br />

u<br />

i<br />

i<br />

u∈N l u N i Eu<br />

l<br />

⎞<br />

⎟<br />

= 0<br />

⎠<br />

(3.24)<br />

Como es evi<strong>de</strong>nte, que la condición <strong>de</strong> optimalidad coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>terminada en el<br />

apartado anterior. Observar también que si los parámetros internos son locales para cada<br />

componente u, el optimo <strong>de</strong>l coste total <strong>de</strong>l sistema, coinci<strong>de</strong> con el coste óptimo <strong>de</strong><br />

cada componente. Este resultado se estudiara en <strong>de</strong>talle en una próxima sección.<br />

Con esto se prueba que el coste <strong>de</strong>finido por los multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange es<br />

equivalente a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> coste marginal propuesta en la sección anterior.<br />

Ejemplo 3.2<br />

Vamos a calcular los valores <strong>de</strong> los multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange correspondientes al<br />

problema TGAS. La función Lagrangiana se escribe como:<br />

4<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

∑<br />

L = c B + Z ( x,<br />

B)<br />

+ λ B<br />

1<br />

1<br />

i<br />

i∉E0<br />

i<br />

( g ( x,<br />

) − B ) + λ ( ω − B )<br />

siendo E0 = {5, 6, 8}los flujos <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l sistema.<br />

i<br />

Entonces los valores <strong>de</strong> los multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange, vendrán <strong>de</strong>terminados por la<br />

solución <strong>de</strong>l siguiente sistema <strong>de</strong> ecuaciones lineales en λi:<br />

∂L<br />

= 0∴λ1 = c1<br />

∂B<br />

1<br />

∂L<br />

∂B<br />

3<br />

∂L<br />

∂B<br />

5<br />

∂L<br />

∂B<br />

7<br />

=<br />

=<br />

=<br />

∂Z<br />

∂g<br />

∂g<br />

1 1<br />

2<br />

0∴ λ 3 = + λ1<br />

+ λ 2<br />

∂B3<br />

∂B3<br />

∂B3<br />

∂Z<br />

∂g<br />

4 4<br />

0∴λ 5 = + λ4<br />

∂B5<br />

∂B5<br />

∴λ<br />

∂Z<br />

=<br />

∂g<br />

+<br />

3 3<br />

0 7<br />

λ3<br />

∂B7<br />

∂B7<br />

i<br />

∂L<br />

∂B<br />

∑<br />

i∈E0<br />

2<br />

∂L<br />

∂B<br />

4<br />

∂L<br />

∂B<br />

6<br />

∂L<br />

∂B<br />

8<br />

=<br />

=<br />

=<br />

=<br />

i<br />

i<br />

i<br />

∂Z<br />

∂g<br />

2 4<br />

0∴ λ 2 = + λ 4<br />

∂B2<br />

∂B2<br />

∂Z<br />

∂g<br />

4 3<br />

0∴λ 4 = + λ3<br />

∂B4<br />

∂B4<br />

∂Z<br />

∂g<br />

4 4<br />

0∴λ 6 = + λ4<br />

∂B6<br />

∂B6<br />

∴λ<br />

∂Z<br />

=<br />

∂g<br />

+<br />

3 3<br />

0 8<br />

λ3<br />

∂B8<br />

∂B8<br />

Como se pue<strong>de</strong> comprobar, estas ecuaciones coinci<strong>de</strong>n con las obtenidas en el ejemplo<br />

anterior.<br />

3.2.-LA TEORIA ESTRUCTURAL DEL COSTE EXERGÉTICO<br />

El mo<strong>de</strong>lo general <strong>de</strong> costes visto en la sección anterior permite calcular los costes <strong>de</strong><br />

forma sistemática, pero plantea dos importantes cuestiones. Por una parte, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

ecuaciones característica pue<strong>de</strong> ser complejo, y hacer muy complejos los cálculos. En<br />

muchos campos <strong>de</strong> la Física y la Ingeniería es una técnica muy común aproximar el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l sistema al <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo lineal. Por otro lado hemos visto que el<br />

método propuesto permite <strong>de</strong>scribir e integrar las técnicas <strong>de</strong> optimización


LA TEORIA ESTRUCTURAL DEL COSTE EXERGÉTICO 8<br />

termoeconómica, pero ¿qué ocurre con los métodos basados en reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong><br />

costes como la Teoría <strong>de</strong>l Coste Exergético?. Veamos la respuesta a estas preguntas.<br />

Mo<strong>de</strong>lo lineal <strong>de</strong> ecuaciones características<br />

Consi<strong>de</strong>remos que las ecuaciones características <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong> un sistema son<br />

funciones lineales <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> salida:<br />

∑<br />

j∈Su<br />

g ( x, B)<br />

= α ( x)<br />

B i∈ Eu, (3.25)<br />

i<br />

ij<br />

j<br />

siendo las exergías <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l componente, in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los<br />

parámetros internos. Entonces, se verifica que los coeficientes <strong>de</strong> la ecuación<br />

característica coinci<strong>de</strong>n con los consumos exergéticos marginales:<br />

∂ gi<br />

α ij ( x)<br />

= ( x)<br />

(3.26)<br />

∂B<br />

j<br />

En estas condiciones las ecuaciones características, pue<strong>de</strong>n escribirse en la forma:<br />

B = ∑ κ (x)<br />

B<br />

i<br />

ij<br />

j<br />

i∈ Eu, u∈ N<br />

Bi = ωi i∈ E0 (3.27)<br />

que se expresan en forma matricial como:<br />

( U D − EG ) B = Bs<br />

siendo Bs un vector (m×1) que contiene los valores <strong>de</strong> las variables externas ωi.<br />

(3.28)<br />

Entonces, se observa que la matriz <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ecuaciones que <strong>de</strong>terminan los costes<br />

marginales unitarios, es la traspuesta <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>finen las ecuaciones características; lo<br />

que permitirá obtener las ecuaciones <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> forma directa, una vez <strong>de</strong>finidas las<br />

ecuaciones características. Para que esto ocurra, también los costes <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>be<br />

ser una función lineal <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>l sistema.<br />

Los costes económicos <strong>de</strong> cada componente podría expresarse en la forma:<br />

∑<br />

j∈Su<br />

Z ( x , B)<br />

= z ( x)<br />

B<br />

(3.29)<br />

i<br />

<strong>de</strong> tal modo que se cumpla:<br />

∂<br />

∂B<br />

Z i<br />

=<br />

j<br />

z<br />

ij<br />

(x)<br />

ij<br />

j<br />

j∈Si<br />

(3.30)<br />

Entonces el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los recursos externos <strong>de</strong>l<br />

sistema pue<strong>de</strong> expresarse en la forma:<br />

t<br />

C ( , B)<br />

= ( c + z )B<br />

0 x e e<br />

sujeto a las condiciones <strong>de</strong> ligadura <strong>de</strong> las ecuaciones características:<br />

( U D − EG ) B = Bs<br />

z = z el vector (m×1) <strong>de</strong> consumos unitarios económicos.<br />

siendo e [ ij ] j=<br />

1,..,<br />

m<br />

(3.31)<br />

(3.32)


LA TEORIA ESTRUCTURAL DEL COSTE EXERGÉTICO 9<br />

Este problema pue<strong>de</strong> escribirse <strong>de</strong> forma equivalente, en función <strong>de</strong> los costes<br />

exergéticos, en la forma:<br />

* t *<br />

C0 x,<br />

k ) k Bs<br />

( = (3.33)<br />

sujeto a las condiciones <strong>de</strong> ligadura <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> costes:<br />

t<br />

*<br />

( U D − EG ) k = ce<br />

+ z e<br />

(3.34)<br />

En terminología <strong>de</strong> álgebra lineal, estas estructuras se <strong>de</strong>nominan primal y dual<br />

respectivamente.<br />

Costes Medios y Costes Marginales<br />

Ahora vamos a probar que los costes exergéticos medios pue<strong>de</strong>n obtenerse a partir <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición general <strong>de</strong> coste <strong>de</strong> la teoría estructural, cuando las ecuaciones características<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> un sistemas, son funciones lineales con respecto a su magnitud<br />

extensiva B. Este es un resultado clave <strong>de</strong>l análisis termoeconómico, por una parte nos<br />

permitirá utilizar los costes medios como costes predictivos, y por otro lado permite<br />

unificar las teorías <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costes y <strong>de</strong> optimización termoeconómica en una<br />

formulación matemática común.<br />

B 1<br />

B 2<br />

B 13<br />

B23<br />

B23<br />

B 14<br />

Fig. 3.2.- Componente génerica<br />

Para <strong>de</strong>mostrar este hecho, consi<strong>de</strong>remos un componente genérico <strong>de</strong>l sistema, figura<br />

3.2, con varios flujos <strong>de</strong> entrada y salida. Las ecuaciones características <strong>de</strong>l<br />

componentes, vendrán expresadas en la forma:<br />

∑<br />

j∈Su<br />

B = κ B<br />

i∈Eu (3.35)<br />

i<br />

ij<br />

j<br />

Si <strong>de</strong>notamos por B ij ≡ κ ijB j, esta magnitud representa la cantidad <strong>de</strong> exergía <strong>de</strong>l flujo i<br />

utilizado para obtener el flujo j, por lo tanto <strong>de</strong> acuerdo con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> coste<br />

exergético medio, se tiene:<br />

B<br />

*<br />

j<br />

=<br />

∑<br />

i∈Eu<br />

B<br />

*<br />

ij<br />

=<br />

∑<br />

i∈Eu<br />

c κ B<br />

i<br />

ij<br />

j<br />

B 3<br />

B4<br />

(3.36)<br />

Dado que B ij es un flujo <strong>de</strong> entrada al componente, supondremos un coste (medio)<br />

conocido ci. Por otra parte el coste marginal asociado a la ecuación característica (28)<br />

es:<br />

k<br />

*<br />

j<br />

∂C<br />

=<br />

∂B<br />

0<br />

j<br />

=<br />

∑<br />

∂C<br />

∂B<br />

0<br />

∂g<br />

∂B<br />

i∈Eu i j<br />

i<br />

=<br />

∑<br />

i∈Eu<br />

c κ<br />

i<br />

ij<br />

(3.37)<br />

y por lo tanto se tiene que el coste medio se obtiene como un coste marginal, para el<br />

caso <strong>de</strong> ecuaciones características lineales:


LA TEORIA ESTRUCTURAL DEL COSTE EXERGÉTICO 10<br />

*<br />

B = k B<br />

(3.38)<br />

j<br />

*<br />

j<br />

j<br />

La elección <strong>de</strong> estos coeficientes <strong>de</strong>terminan el cálculo <strong>de</strong> los costes exergéticos, pues<br />

en el caso <strong>de</strong> haber mas <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> salida existen infinitas combinaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n su<br />

–1, para <strong>de</strong>terminarlos. Dado que el coeficiente κij representa la cantidad <strong>de</strong> exergía <strong>de</strong>l<br />

flujo –i– necesaria para obtener una unidad <strong>de</strong>l flujo –j–, este pue<strong>de</strong> ser obtenido <strong>de</strong><br />

forma empírica, o a través <strong>de</strong> un simulador.<br />

El comportamiento <strong>de</strong> estos costes marginales como costes medios y su aplicación a la<br />

contabilidad <strong>de</strong> costes, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z empírica <strong>de</strong> las ecuaciones<br />

características. Esto significa que los productos, flujos <strong>de</strong> salida, <strong>de</strong>l componente sean<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> sus consumos unitarios. La principal limitación empírica <strong>de</strong> estas<br />

ecuaciones características esta principalmente en imponer la hipótesis <strong>de</strong> que los<br />

consumos unitarios <strong>de</strong> las componentes son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> salida.<br />

Ejemplo 3.3<br />

Vamos a comprobar que la condición <strong>de</strong> linealidad, es necesaria para que coste medio y<br />

marginal coincidan.<br />

Supongamos que la función <strong>de</strong> coste <strong>de</strong>l componente HRSG, fuera:<br />

Z ( x,<br />

B ) = β ( x)<br />

B + β ( x)<br />

B + β ( x)<br />

B<br />

4<br />

entonces, si<br />

*<br />

7<br />

7<br />

7<br />

1<br />

0.<br />

8<br />

7<br />

2<br />

7<br />

3<br />

1.<br />

2<br />

7<br />

*<br />

k7 fuera un coste medio, <strong>de</strong>bería cumplir:<br />

*<br />

4<br />

k B = k B + Z<br />

*<br />

*<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4<br />

7<br />

*<br />

4<br />

k 7 = k k + Z / B = k k + β B + β + β B<br />

Por otra parte, el coste marginal sería:<br />

∂Z<br />

4<br />

1<br />

−0.<br />

2<br />

7<br />

2<br />

3<br />

0.<br />

2<br />

7<br />

* *<br />

4 *<br />

−0.<br />

2<br />

k7 = k 4k<br />

4 + = k 4k<br />

4 + . 8β1B7<br />

+ β2<br />

+ 1.<br />

2β3<br />

∂B7<br />

0 B<br />

y por tanto se observa que el coste medio y marginal son distintos, si las funciones<br />

características no son lineales.<br />

Reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes exergéticos.<br />

Acabamos <strong>de</strong> ver los costes exergéticos marginales <strong>de</strong> la Teoría Estructural, se<br />

comportan como costes medios, en el caso <strong>de</strong> utilizar un mo<strong>de</strong>lo con ecuaciones<br />

características lineales. A continuación, vamos a mostrar que las reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong><br />

costes <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>l Coste Exergético, conocidas como Proposiciones FP, se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la Teoría Estructural.<br />

P1: El coste exergético <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> entrada al sistema <strong>de</strong>be ser conocido. Esta regla<br />

se aplica <strong>de</strong> igual modo a los costes marginales.<br />

P2: El coste exergético <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> cada componente <strong>de</strong>l sistema es igual a la<br />

suma <strong>de</strong> los recursos utilizados para obtenerlos. En la notación <strong>de</strong> la Teoría Estructural<br />

se pue<strong>de</strong> escribir como:<br />

∑<br />

i∈Eu<br />

k<br />

*<br />

i<br />

B<br />

i<br />

=<br />

∑<br />

j∈Su<br />

k<br />

*<br />

j<br />

B<br />

j<br />

0.<br />

2<br />

7<br />

(3.39)


LA TEORIA ESTRUCTURAL DEL COSTE EXERGÉTICO 11<br />

es <strong>de</strong>cir el coste <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> entrada es igual al coste <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> salida.<br />

Comprobaremos que esta proposición es cierta, cuando las ecuaciones características<br />

son lineales:<br />

∑<br />

i∈Eu<br />

k<br />

*<br />

i<br />

B<br />

i<br />

=<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

*<br />

∑ k ⎜ i ∑<br />

i∈Eu j∈Su<br />

κ<br />

ij<br />

⎞<br />

B ⎟ j ⎟<br />

=<br />

⎠<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

∑⎜ ∑<br />

j∈Su i∈Eu<br />

k<br />

*<br />

i<br />

κ<br />

ij<br />

⎞<br />

⎟<br />

B<br />

⎠<br />

j<br />

=<br />

∑<br />

j∈S<br />

u<br />

k<br />

*<br />

j<br />

B<br />

j<br />

(3.40)<br />

P3: Si el producto <strong>de</strong> una componente esta formado por varios flujos, todos ellos tienen<br />

el mismo coste exergético unitario. Para mostrar el significado <strong>de</strong> esta regla <strong>de</strong><br />

asignación <strong>de</strong> costes en términos <strong>de</strong> la Teoría Estructural, consi<strong>de</strong>raremos dos tipos <strong>de</strong><br />

situaciones:<br />

• El componente tiene dos (varios) flujos <strong>de</strong> salida producto.<br />

B i<br />

B j<br />

B h<br />

Fig. 3.3.- Componente con bifurcación producto<br />

De acuerdo con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> eficiencia, po<strong>de</strong>mos expresar la ecuación<br />

característica <strong>de</strong>l componente en la forma:<br />

B = κB<br />

+ κB<br />

(3.41)<br />

i<br />

j<br />

h<br />

y las ecuaciones <strong>de</strong> los costes unitarios serán:<br />

k = k = κk<br />

(3.42)<br />

*<br />

j<br />

*<br />

h<br />

*<br />

i<br />

por lo tanto los costes unitarios <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> salida son iguales. Esta regla <strong>de</strong><br />

asignación <strong>de</strong> costes se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la Teoría Estructural si consi<strong>de</strong>ramos como<br />

ecuación característica la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> eficiencia. Si analizamos dicha ecuación<br />

característica, en términos <strong>de</strong> los consumos exergéticos marginales, significa que<br />

necesitamos la misma cantidad <strong>de</strong> exergía <strong>de</strong>l flujo –i- para obtener una unidad <strong>de</strong>l<br />

flujo –j- que <strong>de</strong>l flujo –h-. En tanto esta afirmación sea cierta, será cierta esta regla<br />

<strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes.<br />

Bi<br />

Bj<br />

Bh<br />

Fig. 3.4.- Componente con bifurcación fuel<br />

• El componente utiliza solo una parte <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> entrada para obtener su<br />

producto. Este proceso pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponerse en la forma que se muestra en la<br />

figura 3.4. De acuerdo con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> eficiencia, po<strong>de</strong>mos expresar la ecuación<br />

característica <strong>de</strong>l componente en la forma:<br />

B = B + κB<br />

(3.43)<br />

i<br />

j<br />

h<br />

y las ecuaciones <strong>de</strong> los costes unitarios serán:


LA TEORIA ESTRUCTURAL DEL COSTE EXERGÉTICO 12<br />

k = k<br />

*<br />

j<br />

*<br />

i<br />

k = κk<br />

(3.44)<br />

*<br />

h<br />

*<br />

i<br />

por lo tanto los costes unitarios en la bifurcación <strong>de</strong> fuel son iguales.<br />

De este modo hemos visto, que la Teoría <strong>de</strong>l Coste Exergético pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como<br />

un caso particular <strong>de</strong> la Teoría Estructural, cuando se utiliza como ecuaciones<br />

características <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> un sistema, las ecuaciones lineales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> sus componentes.<br />

El método <strong>de</strong>scrito pue<strong>de</strong> utilizarse para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los costes exergéticos y<br />

exergoeconómicos <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>l sistema. En el caso <strong>de</strong> los costes exergoeconómicos<br />

los consumos unitarios asociados a los recursos económicos, son <strong>de</strong> la forma:<br />

⎧ Z u<br />

⎪ si i,<br />

j ∈Pu<br />

I Su<br />

z = ⎨∑<br />

B j<br />

e,<br />

i<br />

(3.45)<br />

j<br />

⎪<br />

⎩0<br />

en otrocaso<br />

<strong>de</strong> este modo los costes <strong>de</strong> los equipos se cargan exclusivamente en los productos<br />

funcionales <strong>de</strong>l componente.<br />

Ejemplo 3.4<br />

Determinemos las ecuaciones características <strong>de</strong> los flujos exergéticos y económicos <strong>de</strong>l<br />

sistema, correspondientes al mo<strong>de</strong>lo productivo <strong>de</strong>l ciclo TGAS.<br />

B 1 = r1k<br />

1B3<br />

B 2 = r2<br />

B3<br />

( B B )<br />

B +<br />

3 = B4<br />

+ k3<br />

7 8<br />

B 4 = B5<br />

+ k 4B3<br />

B5 = ω5<br />

B6<br />

= ω6<br />

B 7 = k 2B2<br />

B8<br />

= ω8<br />

Tomamos como ecuaciones características <strong>de</strong> los flujos económicos:<br />

Z 1 = z1B3<br />

Z 2 = z2<br />

B2<br />

Z 3 = z3<br />

( B7<br />

+ B8<br />

)<br />

Z 4 = z4<br />

B6<br />

Entonces los costes unitarios quedan <strong>de</strong>terminados por el sistema <strong>de</strong> ecuaciones:<br />

⎡ 1<br />

⎢<br />

0<br />

⎢<br />

⎢−<br />

r1k<br />

⎢<br />

⎢ 0<br />

⎢ 0<br />

⎢<br />

⎢ 0<br />

⎢ 0<br />

⎢<br />

⎢⎣<br />

0<br />

1<br />

0<br />

1<br />

− r<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2<br />

0<br />

0<br />

1<br />

−1<br />

0<br />

0<br />

− k<br />

− k<br />

3<br />

3<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

−1<br />

− k<br />

0<br />

0<br />

4<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

− k<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

2<br />

* 0⎤⎡k<br />

⎤ ⎡c<br />

1 1 ⎤<br />

⎥⎢<br />

* ⎥<br />

0<br />

⎢ ⎥<br />

⎥⎢k<br />

⎥<br />

z 2 ⎢ 2 ⎥<br />

⎢ * 0⎥<br />

k ⎥ ⎢ z ⎥<br />

3 1<br />

⎥⎢<br />

* ⎥ ⎢ ⎥<br />

0⎥⎢k<br />

⎥<br />

= ⎢ 0<br />

4 ⎥<br />

⎥⎢<br />

* 0 k ⎥ ⎢ 0 ⎥<br />

5<br />

⎥⎢<br />

⎥ ⎢ ⎥<br />

* 0⎥⎢k<br />

⎥ ⎢z<br />

6 4 ⎥<br />

⎥⎢<br />

* 0 k<br />

⎥ ⎢z<br />

⎥<br />

3<br />

⎥⎢<br />

7 ⎥ ⎢ ⎥<br />

* 1⎥⎦<br />

⎢⎣<br />

k8<br />

⎥⎦<br />

⎢⎣<br />

z3<br />

⎥⎦


LA TEORIA ESTRUCTURAL DEL COSTE EXERGÉTICO 13<br />

Generalización <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes<br />

La técnica en las metodologías <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costes, para <strong>de</strong>terminar el coste<br />

unitario <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> un sistema se basa en el planteamiento <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong><br />

balance <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> cada componente <strong>de</strong>l sistema. En el hipotético caso <strong>de</strong> que el<br />

resultado <strong>de</strong> su actividad productiva sea un único flujo <strong>de</strong> producto, la ecuación <strong>de</strong>l<br />

balance <strong>de</strong> costes será suficiente para <strong>de</strong>terminar su coste unitario; sin embargo en los<br />

sistemas reales es habitual que se produzca <strong>de</strong> forma simultanea más <strong>de</strong> un producto.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos un componente genérico como el <strong>de</strong> la figura 3.3, su balance <strong>de</strong> costes<br />

se escribe como:<br />

B k = B k + B k<br />

(3.46)<br />

i<br />

*<br />

i<br />

j<br />

*<br />

j<br />

h<br />

*<br />

h<br />

conocido el valor <strong>de</strong> la exergía <strong>de</strong> los flujos, y el coste unitario <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> entrada,<br />

tenemos una ecuación con dos incógnitas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la teoría estructural los costes unitarios, se obtienen <strong>de</strong> las<br />

ecuaciones:<br />

k = κ<br />

*<br />

j<br />

ij<br />

k<br />

*<br />

i<br />

k = κ k<br />

(3.47)<br />

y los consumos unitarios, vienen <strong>de</strong>terminados por la ecuación característica:<br />

i<br />

ij<br />

j<br />

ih<br />

h<br />

*<br />

h<br />

B = κ B + κ B<br />

(3.48)<br />

<strong>de</strong> forma, que para <strong>de</strong>terminar los consumos unitarios <strong>de</strong> cada producto, tenemos <strong>de</strong><br />

nuevo solo un ecuación, por lo que es necesario plantear una ecuación adicional.<br />

Hemos visto, que la teoría <strong>de</strong>l coste exergético, utiliza como ecuación adicional, la<br />

* *<br />

condición <strong>de</strong> que los costes unitarios <strong>de</strong> ambos productos sean iguales: k = k , esta<br />

condición expresada en términos <strong>de</strong> consumos unitarios seria: κ ih = κij<br />

, es <strong>de</strong>cir los<br />

consumo por unidad <strong>de</strong> recursos para obtener cada producto es el mismo. Como ya se<br />

ha expuesto, esta condición no pue<strong>de</strong> aplicarse, <strong>de</strong> forma indiscriminada, a todos los<br />

componentes con producción conjunta, y es necesario un estudio a fondo <strong>de</strong> las<br />

condiciones y equipos reales, en los que pue<strong>de</strong> aplicarse.<br />

De acuerdo con la última i<strong>de</strong>a expuesta, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la función <strong>de</strong> distribución<br />

conjunta, como el cociente <strong>de</strong> los consumos unitarios <strong>de</strong> cada producto:<br />

κ ij ( x)<br />

π i ( x)<br />

=<br />

(3.49)<br />

κ ( x)<br />

ih<br />

con lo que para cualquier componente con producción conjunta el consumo y el coste<br />

unitario <strong>de</strong> sus productos, quedaría <strong>de</strong>terminado a partir <strong>de</strong> su ecuación característica, si<br />

conocemos la función <strong>de</strong> distribución conjunta. En el caso <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l coste<br />

exergético, la función <strong>de</strong> distribución conjunta, es la más simple posible π(x) = 1.<br />

Esta claro, que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l parámetro <strong>de</strong> distribución conjunta es un problema<br />

<strong>de</strong> compleja solución, aunque es posible encontrar mo<strong>de</strong>los empíricos que se ajusten <strong>de</strong><br />

una forma a<strong>de</strong>cuada, al mo<strong>de</strong>lo real.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo es equivalente a consi<strong>de</strong>rar una <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong>l componente, tal como se<br />

muestra en la figura 3.5, en la que los recursos <strong>de</strong>l componente se reparten entre dos<br />

procesos <strong>de</strong> producción paralelos, en función <strong>de</strong>l parámetro <strong>de</strong> distribución conjunta.<br />

ih<br />

*<br />

i<br />

j<br />

h


TEORIA ESTRUCTURAL Y MODELO FUEL-PRODUCTO 14<br />

Bi<br />

i<br />

Bij<br />

Bjh<br />

Bj<br />

Bh<br />

κ<br />

κ<br />

ij<br />

ih<br />

πBi<br />

=<br />

πB<br />

+ B<br />

Bi<br />

=<br />

πB<br />

+ B<br />

Fig. 3.5.- Desagregación componente con producción conjunta<br />

3.3.-TEORIA ESTRUCTURAL Y MODELO FUEL-PRODUCTO<br />

Hemos visto en la anterior sección, que las reglas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> la teoría<br />

<strong>de</strong>l coste exergético, pue<strong>de</strong>n ser expresadas mediante ecuaciones características propias<br />

<strong>de</strong> la teoría estructural. Po<strong>de</strong>mos preguntarnos ahora cual es la representación <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo fuel – producto, <strong>de</strong>scrito en el capitulo 2, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la teoría<br />

estructural.<br />

El mo<strong>de</strong>lo general <strong>de</strong> la Teoría Estructural no impone ninguna restricción sobre la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo productivo <strong>de</strong> un sistema, entien<strong>de</strong> únicamente <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong><br />

entrada y salida a componentes <strong>de</strong>l sistema, y <strong>de</strong> ecuaciones características que los<br />

relacionan.<br />

i<br />

Fi Pi<br />

i<br />

Bij<br />

Bjh<br />

Bi0<br />

Fig. 3.6.- Mo<strong>de</strong>lo Fuel – Producto <strong>de</strong> un componente<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos el diagrama fuel – producto <strong>de</strong> un sistema, ver figura 2.x, los flujos <strong>de</strong>l<br />

sistema son el fuel y el producto <strong>de</strong> cada componente:<br />

E =<br />

( F F , P ,..., P )<br />

1,...,<br />

n 1<br />

n<br />

Cada componente real (que existe en el diagrama <strong>de</strong> la estructura física) tiene un flujo<br />

<strong>de</strong> salida, su producto, y un flujo <strong>de</strong> entrada, el fuel. Por lo tanto la ecuación<br />

característica asociada a los flujos fuel, será:<br />

F = k (x)<br />

P<br />

(3.50)<br />

i<br />

i<br />

i<br />

A su vez el producto <strong>de</strong> cada componente se utiliza como fuel en otros componentes o<br />

como producto final, <strong>de</strong> modo que para cada producto se <strong>de</strong>fine un nodo <strong>de</strong> distribución<br />

ficticio, ver figura 3.6, cuya ecuación característica será:<br />

P = B<br />

i<br />

0 i<br />

+<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

B<br />

ij<br />

j<br />

j<br />

h<br />

h<br />

j<br />

h<br />

(3.51)<br />

o utilizando, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la representación PF, se tiene en función <strong>de</strong> los coeficientes<br />

<strong>de</strong> recirculación y el fuel


TEORIA ESTRUCTURAL Y MODELO FUEL-PRODUCTO 15<br />

P = B<br />

i<br />

0 i<br />

+<br />

n<br />

∑ rij<br />

j=<br />

1<br />

(x ) F<br />

(3.52)<br />

j<br />

De este modo la ecuación <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l sistema, para el mo<strong>de</strong>lo fuel<br />

– producto, se escribirá en la forma<br />

t t<br />

C ≡ F+<br />

z P<br />

(3.53)<br />

0<br />

ce P<br />

sujeto a las condiciones <strong>de</strong> ligadura, o ecuaciones características:<br />

⎡F⎤<br />

⎢ ⎥<br />

⎣P⎦<br />

⎡<br />

= ⎢<br />

⎣<br />

0<br />

PF<br />

K D ⎤⎡F⎤<br />

⎡ 0 ⎤<br />

⎢ ⎥ +<br />

0<br />

⎥ ⎢ ⎥<br />

⎦⎣P⎦<br />

⎣Ps<br />

⎦<br />

En este caso el vector ce ≡ ( r01c1,...,<br />

r0<br />

ncn<br />

) representa el coste unitario <strong>de</strong> los recursos<br />

externos que constituyen el fuel <strong>de</strong> cada componente, y para que el la ecuación <strong>de</strong> costes<br />

sea lineal en F y P , se ha consi<strong>de</strong>rado que los costes asociados a los equipos, son<br />

proporcionales a su producto, es <strong>de</strong>cir: Z i = z P,<br />

i Pi<br />

.<br />

De acuerdo con el planteamiento <strong>de</strong> la Teoría Estructural, los costes <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l<br />

sistema pue<strong>de</strong>n expresarse en función <strong>de</strong> los costes unitarios, en la forma:<br />

t<br />

C ≡ k P<br />

(3.54)<br />

0<br />

P<br />

s<br />

sujeto a las condiciones <strong>de</strong> ligadura:<br />

⎡k<br />

⎢<br />

⎣k<br />

*<br />

F<br />

*<br />

P<br />

⎤ ⎡ 0<br />

⎥ = ⎢<br />

⎦ ⎢⎣<br />

K<br />

D<br />

t<br />

PF ⎤⎡k<br />

⎥⎢<br />

0 ⎥⎦<br />

⎣k<br />

*<br />

F<br />

*<br />

P<br />

⎤ ⎡ce<br />

⎤<br />

⎥ + ⎢ ⎥<br />

⎦ ⎣z<br />

P ⎦<br />

<strong>de</strong> modo que las ecuaciones que <strong>de</strong>terminan las ecuaciones <strong>de</strong> los costes unitarios serán:<br />

k<br />

= ∑<br />

=<br />

n<br />

*<br />

F , i<br />

j 0<br />

r<br />

ji<br />

k<br />

*<br />

P,<br />

i<br />

* *<br />

k P,<br />

i kik<br />

F , i + zP<br />

, i<br />

i = 1,...,n<br />

= i = 1,...,n (3.55)<br />

que se correspon<strong>de</strong>n con las ecuaciones <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> la representación PF.<br />

La ecuación <strong>de</strong> los costes marginales <strong>de</strong> los parámetros libres <strong>de</strong> diseños, pue<strong>de</strong><br />

obtenerse <strong>de</strong> aplicar la expresión 16, a las ecuaciones características <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Fuel-<br />

Producto, entonces se obtiene:<br />

∂ PF<br />

t<br />

t<br />

∂ C0<br />

∂ ce<br />

∂ z P t * ∂K<br />

D t *<br />

= F + P + k F P + k P F<br />

(3.56)<br />

∂xl<br />

∂xl<br />

∂xl<br />

∂xl<br />

∂xl<br />

reorganizando los términos <strong>de</strong> esta expresión, se tiene:<br />

t t<br />

∂C<br />

⎛ z<br />

∂ KP ⎞<br />

0 ∂ P ∂ κe<br />

t *<br />

=<br />

⎜ + + k<br />

⎟<br />

P P<br />

(3.57)<br />

∂xl<br />

⎝ ∂xl<br />

∂xl<br />

∂xl<br />

⎠<br />

o en forma escalar:<br />

∂C<br />

∂x<br />

⎛ ∂Z<br />

⎜<br />

⎝ ∂x<br />

∂κ<br />

⎞<br />

P ⎟ i ⎟<br />

⎠<br />

n<br />

n<br />

0 ∑⎜ i * ji<br />

= + ∑ kP<br />

, j<br />

(3.58)<br />

l i=<br />

1 l j=<br />

0 ∂xl


OPTIMIZACION LOCAL 16<br />

esta ecuación es la generalización <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong>l impacto en fuel, en la que se<br />

incluyen los costes <strong>de</strong> los equipos.<br />

Tal como hemos visto en esta sección, las ecuaciones <strong>de</strong> la representación PF, y por<br />

consiguiente <strong>de</strong> la representación FP, pue<strong>de</strong>n obtenerse <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la teoría<br />

estructural al mo<strong>de</strong>lo productivo <strong>de</strong>terminado por las ecuaciones características, basadas<br />

en la <strong>de</strong>finición Fuel - Producto <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l sistema<br />

3.4.- OPTIMIZACION LOCAL<br />

En esta sección se estudian estrategias para la optimización local <strong>de</strong> sistemas térmicos<br />

complejos basados en la Teoría Estructural <strong>de</strong>l Coste Exergético.<br />

Tal como se ha <strong>de</strong>mostrado en la sección anterior, ecuación 58, el valor <strong>de</strong> las variables<br />

<strong>de</strong> diseño x, que hacen mínimo el coste total <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> un sistema, <strong>de</strong>be satisfacer<br />

la relación:<br />

⎛<br />

⎜<br />

∂Z<br />

( x)<br />

⎜<br />

+<br />

⎝ ∂xl<br />

∂κ<br />

ji ( x)<br />

( x)<br />

∂x<br />

n<br />

∑ i<br />

n<br />

*<br />

∑ kP,<br />

j Pi<br />

i=<br />

i<br />

j=<br />

0<br />

l<br />

⎞<br />

( x)<br />

⎟<br />

= 0<br />

⎠<br />

l = 1,…,r (3.59)<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos el sistema como si <strong>de</strong> una única componente se tratará, la condición <strong>de</strong><br />

optimalidad sería la expresada en el interior <strong>de</strong>l paréntesis <strong>de</strong> la ecuación 58<br />

¿Po<strong>de</strong>mos entonces, tratar <strong>de</strong> optimizar un sistema complejo, optimizando <strong>de</strong> forma<br />

secuencial cada uno <strong>de</strong> sus componentes?<br />

F P 1 1 F P F 2 2<br />

n<br />

x 1<br />

x 2<br />

Fig. 3.7.- Sistema secuencial<br />

Consi<strong>de</strong>remos el caso más sencillo <strong>de</strong> un sistema secuencial, figura 3.7, <strong>de</strong> los que<br />

conocemos su producto total ω T , y el coste unitario <strong>de</strong>l fuel <strong>de</strong> entrada al sistema c 1 .<br />

Supondremos que todas las variables <strong>de</strong> libres son locales, y que solo hay una variable<br />

x i , por componente. La función objetivo viene expresado por la ecuación:<br />

C<br />

0<br />

n<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

= c F ( x ) + Z ( x)<br />

(3.60)<br />

1<br />

1<br />

i<br />

Para cada componente, el fuel <strong>de</strong> cada componente F i , que se correspon<strong>de</strong> con el<br />

producto <strong>de</strong>l equipo anterior, se <strong>de</strong>termina por su ecuación característica:<br />

F = g P , x ) i=1,...,n<br />

i<br />

P i+1 = F i<br />

P n = ω T<br />

i ( i i<br />

i=1,...,n-1<br />

x n<br />

P n<br />

(3.61)<br />

Las ecuaciones <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> los subsistemas se expresan como función <strong>de</strong> sus productos<br />

y <strong>de</strong> su variable libre:<br />

Z i = z i (x i , P i ) i=1,...,n. (3.62)<br />

Entonces las condiciones <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> acuerdo con la ecuación 58, serán:


OPTIMIZACION LOCAL 17<br />

* ∂gi<br />

∂zi<br />

kF, i ( xi,<br />

Pi<br />

) + ( xi,<br />

Pi<br />

) = 0<br />

i=1,...,n (3.63)<br />

∂x<br />

∂x<br />

i<br />

i<br />

don<strong>de</strong> los costes unitarios <strong>de</strong>l fuel <strong>de</strong> cada componente vienen <strong>de</strong>terminados por:<br />

k = c<br />

k<br />

*<br />

F,1<br />

1<br />

* * ∂gi<br />

∂zi<br />

+ 1 = kP,<br />

i = kF,<br />

i ( xi,<br />

Pi<br />

) + ( xi,<br />

P ) i=1,...,n-1 (3.64)<br />

∂ ∂P<br />

*<br />

F, i<br />

Pi i<br />

i<br />

Este resultado se correspon<strong>de</strong> con la condición <strong>de</strong> óptimo <strong>de</strong>l equipo consi<strong>de</strong>rado como<br />

aislado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la planta, conocido el coste unitario <strong>de</strong> los recursos obtenido a partir<br />

<strong>de</strong>l optimo <strong>de</strong>l equipo anterior.<br />

Consi<strong>de</strong>remos el caso particular <strong>de</strong> que la variable local <strong>de</strong> cada equipo sea su consumo<br />

unitario, entonces:<br />

F i = k i P i i=1,...,n (3.65)<br />

Y que la función <strong>de</strong> coste <strong>de</strong> los equipos sea <strong>de</strong> la forma:<br />

Z<br />

⎛ k ⎞<br />

ln⎜ ⎟<br />

⎟Pi<br />

i=1,...,n (3.66)<br />

⎝ ⎠<br />

i<br />

i = εi<br />

⎜ 0<br />

ki<br />

− ki<br />

En tal caso, el valor óptimo <strong>de</strong> los consumos unitarios <strong>de</strong> cada equipo sería:<br />

don<strong>de</strong>:<br />

0<br />

k ⎡ ⎤<br />

i 4εi<br />

ki = ⎢1+<br />

1+<br />

0 * ⎥ i=1,...,n (3.67)<br />

2 ⎢⎣<br />

ki<br />

kF<br />

, i ⎥⎦<br />

k = c<br />

*<br />

F,1<br />

1<br />

*<br />

* ⎛ k ⎞ i<br />

k = + ε<br />

⎜<br />

⎟<br />

F, i+<br />

1 ki<br />

k F, i i ln<br />

i=1,...,n-1 (3.68)<br />

0<br />

⎝ ki<br />

− ki<br />

⎠<br />

que pue<strong>de</strong> obtenerse <strong>de</strong> forma recurrente, así como el valor <strong>de</strong> los costes unitarios <strong>de</strong> los<br />

productos.<br />

Aislamiento Termoeconómico<br />

Diremos que una componente <strong>de</strong> un sistema esta termoeconomicamente aislada, si<br />

pue<strong>de</strong> ser optimizada por si misma, es <strong>de</strong>cir, sin que la afecten las variaciones <strong>de</strong> otras<br />

variables en el resto <strong>de</strong>l sistema y que la solución optima para dicha componente,<br />

reduzca el coste total <strong>de</strong>l sistema. De acuerdo con la ecuación (3.x) la condición <strong>de</strong><br />

aislamiento termoeconómico se cumpliría si el producto <strong>de</strong> componente y el coste<br />

unitario <strong>de</strong> sus recursos (productos internos y/o recursos externos) son constantes y<br />

cantida<strong>de</strong>s conocidas.<br />

Como se ha visto en el ejemplo anterior, en un sistema sin recirculaciones, y en el que<br />

todas sus variables son locales, se da esta condición, pero este es un caso muy<br />

particular. La condición <strong>de</strong> aislamiento termoeconómico es una condición i<strong>de</strong>al, que no<br />

se pue<strong>de</strong> satisfacer en la mayoría <strong>de</strong> sistemas reales.


OPTIMIZACION LOCAL 18<br />

Aunque todas las variables <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l sistema, pudieran ser <strong>de</strong>finidas como variables<br />

locales <strong>de</strong> componentes individuales, el producto y el coste unitario <strong>de</strong> una componente<br />

ya optimizada, variaría si existen recirculaciones.<br />

Para analizar el comportamiento <strong>de</strong> aislamiento termoeconómico <strong>de</strong> un sistema,<br />

<strong>de</strong>beremos analizar el nivel <strong>de</strong> recirculación <strong>de</strong> un sistema, el cual pue<strong>de</strong> hacerse a<br />

partir <strong>de</strong> la matriz 〈KP〉, teniendo en cuenta que un sistema secuencial, dicha matriz es<br />

triangular superior. Y por otro lado el comportamiento local <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> diseño<br />

seleccionadas. Por lo tanto, antes <strong>de</strong> abordar un problema <strong>de</strong> optimización, es necesario<br />

i<strong>de</strong>ntificar el nivel <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l sistema, y las variables <strong>de</strong><br />

diseño para ajustarnos lo más posibles a estas condiciones y <strong>de</strong> este modo<br />

aprovecharnos <strong>de</strong> sus ventajas, que son las siguientes:<br />

• Mejoras y diseño optimo <strong>de</strong> equipos individuales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sistemas complejos.<br />

• Optimización global <strong>de</strong> sistemas, mediante un proceso iterativo <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong><br />

sus componentes individuales.<br />

En resumen, el diseñador pue<strong>de</strong> especializarse y concentrar sus esfuerzos en la mejora y<br />

optimización <strong>de</strong> equipos individuales, asegurando que estas mejoras, llevan consigo<br />

también una mejora en el sistema global.<br />

Variables locales y globales<br />

La elección <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> diseño para la optimización <strong>de</strong> un sistema térmico,<br />

juegan un papel fundamental a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el problema. Por un lado esta variables<br />

<strong>de</strong>ben ser in<strong>de</strong>pendientes entre sí, y capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar junto con el mo<strong>de</strong>lo<br />

termodinámico las exergías <strong>de</strong> todos los flujos <strong>de</strong>finidos, o al menos los consumos<br />

unitarios <strong>de</strong> todos sus componentes. Por otra parte <strong>de</strong>ben ser, como su propio nombre<br />

indica, parámetros físicos que puedan usarse en el diseño y construcción <strong>de</strong> los equipos.<br />

A<strong>de</strong>más como hemos visto en el anterior apartado, una condición importante que pue<strong>de</strong><br />

simplifica en gran manera el problema <strong>de</strong> optimización, es el comportamiento local <strong>de</strong><br />

las variables <strong>de</strong> diseño elegidas.<br />

Diremos que una variable libre <strong>de</strong> diseño x es una variable local <strong>de</strong> la componente –jcuando<br />

únicamente los coeficientes κij, para todo –i-, <strong>de</strong> dicho componente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

la variable x. Cuando una variable <strong>de</strong> diseño esta asociada a varios componentes, la<br />

<strong>de</strong>finición anterior podría exten<strong>de</strong>rse a todos los componentes involucrados, y<br />

podríamos llamar a este tipo <strong>de</strong> variables, variables regionales.<br />

Un criterio para <strong>de</strong>terminar si una variable es o no local, y a que componentes afecta,<br />

esta basado en el cálculo <strong>de</strong>l impacto en fuel <strong>de</strong> cada componente, para un punto inicial<br />

factible:<br />

ΔC<br />

l<br />

0 , i<br />

=<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

0<br />

k<br />

*<br />

P,<br />

j<br />

Δκ<br />

l<br />

ji<br />

P + ΔZ<br />

i<br />

l<br />

i<br />

(3.69)<br />

don<strong>de</strong> los incrementos <strong>de</strong> los consumos unitarios y costes <strong>de</strong> los equipos se pue<strong>de</strong>n<br />

calcular en la forma:<br />

f ( x + Δxl<br />

) − f ( x)<br />

Δf<br />

=<br />

Δx<br />

y calcular el ratio:<br />

l


OPTIMIZACION LOCAL 19<br />

l<br />

εi = n<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

ΔC<br />

l<br />

0,<br />

i<br />

ΔC<br />

l<br />

0,<br />

i<br />

(3.70)<br />

Si este ratio es igual o cercano a uno, la variable <strong>de</strong> diseño x l es local para el<br />

componente –j–, si es igual o cercano a cero, la variable es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

componente y en otros casos la variable <strong>de</strong> diseño afecta a varios componentes. En la<br />

tabla 3.2, se muestra un ejemplo <strong>de</strong> estos ratios.<br />

perturbación<br />

xd<br />

Tabla 3.2.- Análisis <strong>de</strong> sensibilidad para las variables locales<br />

Cal<strong>de</strong>ra<br />

j = 1<br />

100 × (ΔCj / ΣΔCj) ΣΔCj ΔC0<br />

Turbina<br />

j = 2<br />

Con<strong>de</strong>nsador<br />

j = 3<br />

Bomba<br />

j = 4<br />

($/s) ($/s)<br />

η 1 0.41 → 0.40 100.0 0.0 0.0 0.0 - 4.16 E-2 - 4.16 E-2<br />

η 2 0.875 → 0.885 - 0.1 100.1 0.0 0.0 - 2.56 E-3 - 2.57 E-3<br />

η 3 0.875 → 0.885 - 7.7 0.0 107.7 0.0 - 4.15 E-3 - 4.13 E-3<br />

η 4 0.650 → 0.675 - 7.4 13.3 0.0 94.1 - 1.37 E-4 - 1.37 E-4<br />

ν W 2.0 → 2.5 0.1 0.4 99.5 0.0 1.36 E-4 1.35 E-4<br />

ε 0.7675 → 0.80 0.1 0.4 99.5 0.0 1.56 E-4 1.55 E-4<br />

T 2 813 → 800 76.9 26.1 0.0 0.0 - 1.88 E-3 - 1.89 E-3<br />

Eq (69) Real<br />

En dicha tabla se observa como todas las variables seleccionadas son locales, excepto la<br />

temperatura <strong>de</strong>l vapor principal T 2 . Observar también que en el calculo <strong>de</strong>l impacto en<br />

fuel como suma <strong>de</strong> los impactos individuales (69), se comete un error menor <strong>de</strong>l 1% con<br />

respecto al valor calculado con el mo<strong>de</strong>lo global.<br />

Optimización <strong>de</strong> componentes individuales.<br />

La función objetivo <strong>de</strong> una componente individual es:<br />

*<br />

( x)<br />

= k F ( x)<br />

+ Z ( x)<br />

(3.71)<br />

Ci F , i i<br />

i<br />

sujeto a la condición:<br />

P = ω<br />

i<br />

i<br />

siendo el coste unitario <strong>de</strong>l fuel, y el producto <strong>de</strong>l componente conocidos, yque pue<strong>de</strong><br />

rescribirse en la forma:<br />

n<br />

*<br />

Ci ( x)<br />

kP<br />

, jκ<br />

ji ( x)<br />

ωi<br />

+ Zi<br />

( x)<br />

= ∑<br />

j=<br />

1<br />

Entonces la condición <strong>de</strong> optimo, para dicha componente aislada será:<br />

n<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

k<br />

*<br />

P , j<br />

∂κ<br />

ji ∂Zi<br />

( x)<br />

ωi<br />

+ ( x)<br />

= 0<br />

∂x<br />

∂x<br />

equivalente al sumando i-simo <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> óptimo global.<br />

(3.72)<br />

(3.73)


APLICACIÓN DE LA OPTIMIZACION LOCAL A UN CICLO RANKINE. 20<br />

Para <strong>de</strong>terminar el valor optimo <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l componente i-simo, se<br />

proce<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

(1) Partir <strong>de</strong> un valor factible para las variables <strong>de</strong> diseño x (0) .<br />

(2) Para cada iteración h Calcular los valores <strong>de</strong> los consumos unitarios κij(x (h) ), y<br />

<strong>de</strong>terminar los costes unitarios asociados mediante la ecuación 10.<br />

(3) Calcular el optimo <strong>de</strong> la función objetivo 72 tomando como valores <strong>de</strong><br />

k , ωi los<br />

correspondientes a la iteración h, utilizando métodos <strong>de</strong>scritos en el apéndice C.<br />

(4) Calcular el valor <strong>de</strong>l coste total <strong>de</strong>l sistema para los valores óptimos obtenidos:<br />

C0(x (h) ), si el valor obtenido mejora la situación anterior, esto es: C0(x (h) ) < C0(x (h-1) ),<br />

po<strong>de</strong>mos volver al paso (b), hasta que ya no se encuentre una mejora sustancial, que<br />

pue<strong>de</strong> ser controlada por un criterio <strong>de</strong> convergencia, tales como:<br />

x<br />

− x<br />

( h)<br />

( h−<br />

1)<br />

0<br />

< ε<br />

( h)<br />

( h−<br />

1)<br />

C ( x ) − C ( x ) < ε<br />

0<br />

Si la componente estuviera termoeconómicamente aislada, bastaría una sola iteración<br />

para lograr el optimo. El número <strong>de</strong> iteraciones a realizar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> varios factores,<br />

por una parte el nivel <strong>de</strong> recirculación <strong>de</strong>l componente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema. El análisis <strong>de</strong><br />

la fórmula analítica <strong>de</strong>l fuel total <strong>de</strong>l sistema. Los consumos unitarios que afectan en las<br />

recirculaciones aparecen el <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> la formula, por otra parte <strong>de</strong> las variables<br />

globales que afecten al componente a optimizar. Por último también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong> optimización requerido, en ocasiones si la primera iteración mejora <strong>de</strong> forma<br />

sustancial el consumo total <strong>de</strong> recursos, podría ser suficiente.<br />

Este método <strong>de</strong> optimización local pue<strong>de</strong> aplicarse también a la optimización global <strong>de</strong><br />

un sistema. En este caso la estrategia a seguir seria la siguiente.<br />

(1) Determinar que variables son locales y cuales son globales o regionales.<br />

(2) Definir una secuencia para la optimización local <strong>de</strong> cada componente.<br />

(3) Tomar un valor inicial para los valores <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> diseño.<br />

(4) Calcular los consumos y los costes unitarios <strong>de</strong> cada componente.<br />

(5) Buscar el optimo para las variables locales, afectan a un solo componente.<br />

(6) Buscar el optimo para las variables regionales, que afectan varias componentes.<br />

(7) Iterar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto (d), hasta que las variables <strong>de</strong> diseño o el coste <strong>de</strong>l producto<br />

total no varíen <strong>de</strong> forma sustancial. En cada iteración dicho valor <strong>de</strong>be disminuir.<br />

3.5.- APLICACIÓN DE LA OPTIMIZACION LOCAL A UN CICLO RANKINE.<br />

Vamos a aplicar ahora estos criterios a lo optimización local y global a la optimización<br />

<strong>de</strong> un ciclo Rankine como el <strong>de</strong>scrito en la sección 1.4.<br />

Funciones <strong>de</strong> los consumos unitarios<br />

El primer paso, consiste en i<strong>de</strong>ntificar las variables <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> nuestro mo<strong>de</strong>lo, y<br />

expresar los consumos unitarios <strong>de</strong> cada componente como función <strong>de</strong> dichas variables.<br />

*<br />

P,i


APLICACIÓN DE LA OPTIMIZACION LOCAL A UN CICLO RANKINE. 21<br />

1.- Cal<strong>de</strong>ra<br />

κ 01 = B 1 /(B 2 –B 5 ) = 1/η 1<br />

κ 31 = S g,1 /(B 2 –B 5 )=1/CD(T 1 )–1<br />

siendo η 1 el rendimiento exergético y CD es el coeficiente <strong>de</strong> disponibilidad, que pue<strong>de</strong><br />

aproximarse como CD≈0.4337+0.142×10 -3 (T 2 –750).<br />

2.- Turboalternador<br />

κ 12 = r 1 k 2 = r 1 /η 2 η A<br />

κ 32 = r 1 k 2 = r 1 /η 2 η A = r 1 (1/η 2 –1)/η A<br />

κ 42 = (1–r 1 ) k 2 = (1-r 1 )/η 2 η A<br />

siendo η 2 el rendimiento exergético <strong>de</strong> la turbina y η A el rendimiento electromecánico<br />

<strong>de</strong>l alternador. El ratio r 1 =(B 2 –B 5 )/(B 2 –B 4 ) es la porción <strong>de</strong>l vapor total generado por la<br />

cal<strong>de</strong>ra (aproximadamente 0.995) y que pue<strong>de</strong> ser expresado como una función r 1 =r 1 (T 2 )<br />

3.- Con<strong>de</strong>nsador<br />

κ 13 = r 1 (B 3 –B 4 )/S g,3 = r 1 (T 3 /T 0 –1) = r 1 (1/η 3 – 1)<br />

κ 43 = (1–r 1 )(B 3 –B 4 )/S g,3 = (1–r 1 ) (1/η 3 – 1)<br />

κ<br />

23<br />

=<br />

S<br />

2.<br />

8<br />

B6 w<br />

g,<br />

3<br />

1<br />

=<br />

1−<br />

η η<br />

3<br />

M 3<br />

0.<br />

002823R(<br />

νw<br />

) ν<br />

T εln(<br />

1−<br />

ε)<br />

0<br />

siendo η 3 es el rendimiento exergético <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador, η M3 el rendimiento energético<br />

<strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> agua. ε es la eficiencia térmica <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador, y v w la<br />

0.<br />

8<br />

velocidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong> agua, siendo: R( ν ) = 0.<br />

247 + 1/(<br />

3.<br />

24ν<br />

)<br />

4.- Bomba <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> agua<br />

κ 24 = B 7 /(B 5 –B 4 ) = 1/η 4 η M4<br />

κ 34 = S g,4 /(B 5 –B 4 ) = 1/η 4 –1<br />

siendo η 4 el rendimiento exergético <strong>de</strong> la bomba y η M4 su rendimiento electromecánico.<br />

Ecuaciones <strong>de</strong> costes económicos externos<br />

La función <strong>de</strong> coste total <strong>de</strong>l sistema, incluyendo costes <strong>de</strong> combustible, y amortización<br />

y mantenimiento <strong>de</strong> los equipos:<br />

C 0 = c 1 B 1 + ξ (Ζ 1 +Ζ 2 +Ζ 3 +Ζ 4 )<br />

siendo c 1 = 2×10 -6 $/kJ el precio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l combustible, Z i es el coste <strong>de</strong>l equipo<br />

en $, y ξ=6.7×10 -9 s –1 el factor <strong>de</strong> amortización y mantenimiento. El coste por unidad <strong>de</strong><br />

producción z P se obtiene como: ξZ/P.<br />

w<br />

w


APLICACIÓN DE LA OPTIMIZACION LOCAL A UN CICLO RANKINE. 22<br />

Las funciones <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> los equipos son:<br />

Z<br />

Z<br />

Z<br />

Z<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

=<br />

=<br />

⎛ p − 28 ⎞⎡<br />

1<br />

⎣<br />

⎛ T −866<br />

⎞⎤⎡<br />

5exp<br />

1<br />

⎦⎢⎣<br />

0.<br />

095<br />

7<br />

⎞ ⎤<br />

⎟<br />

⎠ ⎥⎦<br />

2<br />

2<br />

0.<br />

8<br />

740exp⎜ ⎟<br />

1<br />

150<br />

⎢ + ⎜ ⎟ ⎢<br />

⎥P<br />

10.<br />

42<br />

⎥ + ⎜ 0.<br />

45 − η ⎟<br />

⎝ ⎠ ⎝ ⎠<br />

1<br />

⎡<br />

⎛ T − 866 ⎞⎤⎡<br />

1<br />

⎦⎢⎣<br />

3<br />

⎛ 0.<br />

047 ⎞ ⎤<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ ⎠ ⎥⎦<br />

2<br />

0.<br />

7<br />

3000⎢1 + 5exp⎜<br />

⎟ ⎢ ⎥P2<br />

10.<br />

42<br />

⎥ + ⎜1<br />

− η ⎟<br />

⎝ ⎠<br />

2<br />

⎣<br />

138 − 247ln(<br />

1−<br />

ε)<br />

R(<br />

ν<br />

=<br />

εT<br />

( 1−<br />

η )<br />

0<br />

3<br />

⎡ ⎛ 0.<br />

192 ⎞ ⎤<br />

= 378⎢1 + ⎜ ⎥P<br />

⎢ 1 ⎟<br />

4 ⎣ ⎝ − η ⎠ ⎥⎦<br />

3<br />

w<br />

0.<br />

7<br />

4<br />

Procedimiento <strong>de</strong> optimización<br />

)<br />

El objetivo <strong>de</strong> nuestro problema es minimizar el coste <strong>de</strong> la producción (n) para una<br />

potencia <strong>de</strong> 2000kW, bajo las siguientes condiciones: P 0 =1 bar, P 1 =60 bar,<br />

P 4 = 63 bar, T 0 = Twi = 293.15 K, η A = 0.9025, η M3 = 0.7143, η M4 = 0.85.<br />

Un examen <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo físico, muestra que existen siete grados <strong>de</strong> libertad. Una<br />

elección a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, para la representación<br />

termoeconómica elegida, seria x d = (η 1 , η 2 , η 3 , η 4 , v W , ε, T 2 ). Siendo todas ellas<br />

variables locales, excepto T 2 , tal como se muestra en la tabla x<br />

Para comenzar tomamos unos valores iniciales factibles:<br />

xd = (0.41, 0.875, 0.875, 0.65, 2.0, 0.7675, 813.15)<br />

con los que calcularemos los costes unitarios <strong>de</strong> los productos y proce<strong>de</strong>remos a<br />

optimizar por separado cada componente y variable.<br />

*<br />

( c κ η ) + k κ ( η ) ) P + Z ( η )<br />

min 1 01(<br />

1 P,<br />

3 31 1 1 1 1<br />

η1<br />

*<br />

*<br />

*<br />

( k κ η ) + k κ ( η ) + k κ ( η ) ) P + Z ( η )<br />

min P,<br />

1 12 ( 2 P,<br />

3 32 2 P,<br />

4 42 2 2 2 2<br />

η2<br />

*<br />

*<br />

*<br />

( k κ η ) + k κ ( η ) + k κ ( η ) ) P + Z ( η )<br />

min P,<br />

1 13(<br />

3 P,<br />

2 23 3 P,<br />

4 43 3 3 3 3<br />

η3<br />

*<br />

*<br />

( k κ η ) + k κ ( η ) ) P + Z ( η )<br />

min P,<br />

2 24 ( 4 P,<br />

3 34 4 4 4 4<br />

η4<br />

Una vez obtenidos los valores <strong>de</strong> las primera iteración para los rendimientos exergéticos<br />

<strong>de</strong> cada equipo, calculamos el óptimo para las variables locales <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nsador:<br />

*<br />

*<br />

*<br />

( k κ v,<br />

ε)<br />

+ k κ ( v,<br />

ε)<br />

+ k κ ( v,<br />

ε)<br />

) P + Z ( v,<br />

ε)<br />

min P,<br />

1 13(<br />

P,<br />

2 23<br />

P,<br />

4 43 3 3<br />

( ν,<br />

ε)<br />

Finalmente calculamos el valor óptimo <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l vapor principal, partiendo<br />

<strong>de</strong> los ya obtenidos. Dado que la dicha variable afecta tanto a la cal<strong>de</strong>ra como a la<br />

turbina, consi<strong>de</strong>raremos como función objetivo el coste <strong>de</strong> los dos equipos en función<br />

únicamente <strong>de</strong> la temperatura.<br />

⎛<br />

⎜<br />


APLICACIÓN DE LA OPTIMIZACION LOCAL A UN CICLO RANKINE. 23<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

( c κ T ) + k κ ( T ) ) P + ( k κ ( T ) + k κ ( T ) + k κ ( T ) ) P + Z ( T ) + Z ( T )<br />

min 1 01(<br />

1 P,<br />

3 31 1 1 P,<br />

1 12 1 P,<br />

3 32 1 P,<br />

4 42 1 2 1 1 1 2<br />

T1<br />

Una calculado los valores óptimos <strong>de</strong> todas las variables <strong>de</strong> diseño, se recalculan los<br />

valores <strong>de</strong> los consumos unitarios y los costes unitarios <strong>de</strong>l producto, y se repite el<br />

proceso hasta que los valores <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> diseño o <strong>de</strong> la función objetivo, no<br />

varié <strong>de</strong> forma sustancial. En la figura 3.8, se muestra una gráfica <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong><br />

las variables <strong>de</strong> diseño, se observa que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos iteraciones, los valores se<br />

aproximan bastante a la solución óptima global.<br />

1.00<br />

0.95<br />

0.90<br />

0.85<br />

0.80<br />

0.75<br />

0.70<br />

0.65<br />

η3<br />

η2<br />

η4<br />

2η1<br />

0.65<br />

0 1 2 Iteración 3<br />

Fig. 3.8.- Velocidad <strong>de</strong> convergencia.<br />

En la siguientes tablas se muestran los resultados obtenidos a través <strong>de</strong> un método <strong>de</strong><br />

optimización global, Simulating Annealing, y la estrategia basado en la optimización<br />

local. Como pue<strong>de</strong> verse los resultados obtenidos coinci<strong>de</strong>n.<br />

Tabla 3.3.- Valores óptimos<br />

Variable Termoeconomico Convencional<br />

η 1<br />

η 2<br />

η 3<br />

η 4<br />

v W<br />

0.3901 0.3903<br />

0.9226 0.9231<br />

0.9647 0.9641<br />

0.8285 0.8279<br />

1.8780 1.8810<br />

ε 0.7188 0.7188<br />

T 1<br />

784.82 785.52<br />

Coste Total ($/s) 0.1881 0.1881<br />

La metodología <strong>de</strong> análisis termoeconómico propuesto permite abordar la complejidad<br />

<strong>de</strong> las interacciones estructurales y obtener los costes <strong>de</strong> los flujos internos <strong>de</strong>l sistema<br />

térmico. A partir <strong>de</strong> dichos costes es posible optimizar localmente componentes <strong>de</strong>l<br />

sistema y <strong>de</strong>sarrollar estrategias para la optimización global <strong>de</strong> sistemas, basado en la<br />

optimización secuencial <strong>de</strong> cada componente individual.<br />

1.00<br />

0.95<br />

0.90<br />

0.85<br />

0.80<br />

0.75<br />

0.70


BIBLIOGRAFIA BÁSICA 24<br />

BIBLIOGRAFIA BÁSICA<br />

Tabla 3.4.- Resultados <strong>de</strong> la optimización<br />

ξZ(10 -3 $/s)<br />

*<br />

k P<br />

*<br />

k P (10-6 $/kJ)<br />

Cal<strong>de</strong>ra 24.06 2.703 6.726<br />

Turbina 26.21 3.267 9.464<br />

Con<strong>de</strong>nsador 8.149 0.106 0.497<br />

Bomba 0.173 4.661 15.093<br />

Frangopoulos, C.A. (1987). Thermoeconomic Functional Analisis and optimization.<br />

Energy Vol. 12, nº 7, pp. 563-571. Pergamon Press Ltd.<br />

Serra L., (1994). Optimización Exergoeconómica <strong>de</strong> Sistemas Térmicos. Tesis Doctoral.<br />

Dpto. <strong>de</strong> Ingeniería Mecánica. Universidad <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Lozano M.A, Valero, A., Serra L. (1996). Local Optimization of Energy Systems.<br />

Proceedings of ASME. Advanced Energy Systems. AES Vol. 36, 241-250.<br />

Uche, J. (2000). Thermoeconomic Analysis and Simulation of a Combined Power and<br />

Desalination Plant. Tesis Doctoral. Dpto. <strong>de</strong> Ingeniería Mecanica. Universidad <strong>de</strong><br />

Zaragoza.


Apéndice A<br />

MODELO TERMOECONÓMICO DEL SISTEMA<br />

TGAS<br />

En este apéndice se <strong>de</strong>fine el mo<strong>de</strong>lo termoeconómico <strong>de</strong> la planta que se utiliza como<br />

ejemplo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso. Su estructura física se muestra en la figura A.1.<br />

Compresor<br />

2<br />

0<br />

1<br />

2<br />

Aire<br />

Gases<br />

Gas Natural<br />

Trabajo<br />

Agua<br />

Combustor<br />

1<br />

3<br />

7 8<br />

Turbina<br />

3<br />

4<br />

HRSG<br />

Fig. A.1.- Diagrama físico Sistema TGAS<br />

La instalación esta compuesta por una turbina <strong>de</strong> gas y una cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> recuperación que<br />

utiliza los gases calientes <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> la turbina para producir vapor saturado. La<br />

instalación esta diseñada para producir un potencia eléctrica <strong>de</strong> 2500 kW y 2.5 kg/s <strong>de</strong><br />

vapor saturado a una presión <strong>de</strong> 20 bar. El combustible utilizado es gas natural con un<br />

PCS <strong>de</strong> 9210 kcal/Nm 3<br />

El mo<strong>de</strong>lo que se utiliza es realista, aunque se han hecho una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones<br />

para simplificarlo:<br />

• Tanto el aire como los gases <strong>de</strong> combustión tienen comportamiento <strong>de</strong> gas i<strong>de</strong>al con<br />

calor específico constante.<br />

• Se consi<strong>de</strong>ra que todos los equipos, excepto la cámara <strong>de</strong> combustión, son<br />

adiabáticos<br />

• No se consi<strong>de</strong>ra la exergía química <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> combustión, ya que estos no<br />

cambian <strong>de</strong> composición a lo largo <strong>de</strong>l proceso.<br />

• Dado que el caudal <strong>de</strong> aire necesario para la combustión es solo un 3% <strong>de</strong>l aire total<br />

<strong>de</strong> la turbina <strong>de</strong> gas, el combustor se consi<strong>de</strong>ra como si fuera un intercambiador <strong>de</strong><br />

calor.<br />

5<br />

4<br />

6


A.1.- MODELO TERMODINÁMICO 2<br />

Los valores <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> la instalación para las<br />

condiciones <strong>de</strong> diseño, se muestran en la tabla A.1.<br />

Tabla A.1.- Propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> TGAS<br />

Nro m(kg/s) T(C) P(bar) h(kJ/kg) s(kJ/kgºK) B(kW) Bq(kW)<br />

0 14.72 20 1.013 0 0 0 0<br />

1 0.2356 20 1.013 50000 0 11781 436<br />

2 14.72 221 5.065 204.69 0.0682 2704 0<br />

3 14.95 850 4.812 976.95 1.1255 9614 204<br />

4 14.95 537 1.013 613.68 1.2002 3831 204<br />

5 14.95 149 1.013 174.65 0.4816 388.3 204<br />

6 2.5 212 20 6783 6.0412 2355 #NA<br />

7 #NA #NA #NA #NA #NA 2977 #NA<br />

8 #NA #NA #NA #NA #NA 2500 #NA<br />

A.1.- MODELO TERMODINÁMICO<br />

A continuación presentamos las ecuaciones que constituyen el mo<strong>de</strong>lo físico <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong> la instalación.<br />

1.- Combustor<br />

m& = m&<br />

+ m&<br />

gas<br />

air<br />

fuel<br />

m& h Q&<br />

gas 4 + per = m&<br />

airh3<br />

+ m&<br />

fuelPCS<br />

per<br />

fuel<br />

( − )<br />

Q& = m&<br />

PCS 1 η<br />

Icb<br />

P = P ( 1−<br />

ΔP<br />

)<br />

(A.1)<br />

4 3 cb<br />

2.- Compresor<br />

T<br />

T<br />

2<br />

0<br />

1<br />

= 1+<br />

η<br />

Icp<br />

⎡<br />

⎢⎛<br />

P ⎞ 2<br />

⎢ ⎜<br />

⎟<br />

⎢<br />

⎝ P0<br />

⎠<br />

⎣<br />

R<br />

−1<br />

C p<br />

⎤<br />

−1⎥<br />

⎥<br />

⎥⎦<br />

& = m&<br />

C T − T )<br />

(A.2)<br />

Wcp air P,<br />

air ( 2 0<br />

3.- Turbina<br />

− ⎡<br />

T ⎢ ⎛ ⎞ C<br />

4 P2<br />

= 1−<br />

η −<br />

⎢ ⎜<br />

⎟<br />

I , tg 1<br />

T3<br />

⎢<br />

⎝ P0<br />

⎠<br />

⎣<br />

&<br />

Wtg = m&<br />

gasCP<br />

, gas(<br />

T3<br />

4<br />

NETO<br />

cp<br />

R<br />

p<br />

−T<br />

)<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥⎦<br />

W&<br />

= W&<br />

−W&<br />

tg (A.3)


A.1.- MODELO TERMODINÁMICO 3<br />

4.- Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Recuperación<br />

m& vap<br />

gas<br />

5<br />

( h9<br />

− h0<br />

) = m&<br />

gasCP<br />

, ( T4<br />

−T5<br />

)<br />

P = P<br />

(A.4)<br />

Cálculo <strong>de</strong> Exergías<br />

0<br />

A continuación se <strong>de</strong>scribe el cálculo <strong>de</strong> las exergías <strong>de</strong> los distintos flujos <strong>de</strong> la planta.<br />

Ambiente <strong>de</strong> referencia<br />

Presión: Presión atmosférica P0 = 1.013 bar<br />

Temperatura: Temperatura ambiente: 20 ºC<br />

Sustancias <strong>de</strong> referencia: Aire (Humedad relativa 60%)<br />

En la tabla A.2 se muestran las fracciones molares <strong>de</strong> cada componente en el ambiente<br />

referencia. En este ambiente <strong>de</strong> referencia la energía y exergía <strong>de</strong> cada substancia <strong>de</strong><br />

referencia tiene valor cero.<br />

Tabla A.2.- Composición aire/gases<br />

Xaire<br />

Xgas<br />

O 2 0.2059 0.1434<br />

N 2 0.7748 0.7528<br />

CO 2 0.0003 0.0286<br />

H 2 O 0.0190 0.0752<br />

Composición química <strong>de</strong> los flujos (base molar)<br />

Combustible: Gas Natural. Metano (CH4).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra un combustión completa. La reacción <strong>de</strong> combustión es:<br />

CH4 + 2O2 = CO2 + 2H2O<br />

Flujos <strong>de</strong> aire (i = 0, 2) Aire ambiente <strong>de</strong> referencia<br />

Flujos <strong>de</strong> gases (i = 3, 4 ,5). Sus fracciones molares vienen dadas por las expresiones:<br />

X<br />

X<br />

X<br />

− 2 f<br />

0<br />

0<br />

i<br />

O =<br />

2<br />

O2<br />

i<br />

X N 2<br />

N 2 =<br />

1+<br />

f<br />

1+<br />

X<br />

f<br />

f<br />

f<br />

0<br />

0<br />

i<br />

CO =<br />

2<br />

CO2<br />

i<br />

X H 2 O =<br />

H 2O<br />

1+<br />

f<br />

1+<br />

+<br />

X<br />

X<br />

+ 2 f<br />

Siendo f la porción <strong>de</strong> aire estequiométrico en la combustión:<br />

(A.5)<br />

⎛ mol<br />

CH 4 ⎞ m fuel 28.<br />

649(<br />

kg/mol aire)<br />

f ⎜ ⎟ =<br />

≅ 3%<br />

(A.6)<br />

⎝ mol aire ⎠ m 16.<br />

043(<br />

kg/mol CH )<br />

aire<br />

4


A.2.- MODELO ECONÓMICO 4<br />

Energía y exergía <strong>de</strong> los flujos<br />

Fuel (T = 20 ºC, P = 1.013)<br />

h<br />

b<br />

fuel<br />

fuel<br />

= PCS =<br />

+ = PCS b<br />

Flujos <strong>de</strong> aire (i= 0, 2)<br />

50000 kJ/kg<br />

4 = CH<br />

51850 kJ/Kg<br />

C = 1.<br />

004 kJ/kgº K<br />

R = 0.<br />

287 kJ/kgº K<br />

P,<br />

air<br />

hi = CP<br />

, air i<br />

b = C<br />

i<br />

P,<br />

air<br />

( T −T<br />

)<br />

Flujos <strong>de</strong> gas (i = 3, 4, 5)<br />

0<br />

⎛<br />

⎛ ⎞ ⎛ ⎞<br />

⎜<br />

T ⎞ i ⎟<br />

Pi<br />

+ ⎜<br />

⎟<br />

⎜<br />

T ⎜<br />

⎟<br />

i −T0<br />

−T0<br />

ln<br />

⎟<br />

RairT0<br />

ln<br />

⎝<br />

⎝ T0<br />

⎠⎠<br />

⎝ P0<br />

⎠<br />

C = 1.<br />

17 kJ/kgº K<br />

R = 0.<br />

290 kJ/kgº K<br />

P,<br />

air<br />

hi = CP<br />

, gas i<br />

( T −T<br />

)<br />

0<br />

air<br />

air<br />

(A.7)<br />

(A.8)<br />

∑ ⎟ i<br />

⎛<br />

⎛ ⎞ ⎛ ⎞<br />

⎛ ⎞<br />

⎜<br />

T ⎞ i ⎟<br />

P<br />

X<br />

i<br />

i j<br />

b +<br />

+<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎟<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎟<br />

i = CP<br />

, gas Ti<br />

−T0<br />

−T0<br />

ln<br />

⎟<br />

RgasT0<br />

ln RgasT0<br />

X j ln<br />

(A.9)<br />

⎜ 0<br />

⎝<br />

⎝ T0<br />

⎠⎠<br />

⎝ P0<br />

⎠<br />

j ⎝ X j ⎠<br />

Flujos <strong>de</strong> vapor. Tablas <strong>de</strong> vapor IFC67<br />

h − h<br />

6<br />

6<br />

0<br />

0<br />

=<br />

2683.<br />

3 kJ/kg<br />

b − b = h − h −T<br />

( s − s ) = 910 kJ/kg<br />

6<br />

0<br />

0<br />

6<br />

0<br />

(A.10)<br />

El fichero TGAS.EES contiene el mo<strong>de</strong>lo termodinámico <strong>de</strong> la instalación, para ser<br />

resuelto con el software EES (Engineering Equation Solver). En este mo<strong>de</strong>lo utiliza las<br />

siguientes variables libres <strong>de</strong> simulación, entre paréntesis los valores <strong>de</strong> diseño:<br />

Relación <strong>de</strong> compresión: P2/P0 (5.0)<br />

Rendimiento isentrópico compresor: ηΙ,cb (0.85)<br />

Rendimiento isentrópico turbina: ηΙ,tg (0.87)<br />

Rendimiento energético combustor: ηΙ,cb (0.98)<br />

Perdidas <strong>de</strong> carga en el combustor ΔPcb (5%)<br />

Temperatura gases admisión turbina T3 (850 ºC)<br />

A.2.- MODELO ECONÓMICO<br />

Cuando evaluamos costes económicos es necesario calcular dos tipos <strong>de</strong> datos. Por una<br />

parte es necesario consi<strong>de</strong>rar el coste <strong>de</strong> los equipos, teniendo en cuenta los costes <strong>de</strong><br />

amortización y mantenimiento y por otra parte el coste <strong>de</strong>l fuel consumido (gas natural).<br />

Los costes <strong>de</strong> equipamiento se muestran en la tabla A.3.


A.2.- MODELO ECONÓMICO 5<br />

Tabla A.3.- Costes Económicos <strong>de</strong> los equipos<br />

Nro Z(MPts) Z(Pts/h)<br />

1 10.600 165<br />

2 30.870 480<br />

3 41.560 647<br />

4 26.500 412<br />

La ecuación para el coste <strong>de</strong> los equipos por unidad <strong>de</strong> tiempo, viene dada por:<br />

don<strong>de</strong>:<br />

a<br />

Z&<br />

ϕ<br />

i = Zi<br />

(A.11)<br />

N<br />

Z i : Precio <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l equipo (€)<br />

a: Factor <strong>de</strong> amortización anual (consi<strong>de</strong>ramos, i= 10% TAE, y n=20 años)<br />

ϕ: Factor <strong>de</strong> mantenimiento: 6%<br />

N: Número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> operación por año (consi<strong>de</strong>ramos N=8000)<br />

siendo:<br />

n<br />

i(<br />

1+<br />

i)<br />

a = (A.12)<br />

n<br />

( 1+<br />

i)<br />

−1<br />

Para el coste <strong>de</strong>l combustible consi<strong>de</strong>ramos:<br />

don<strong>de</strong>:<br />

c e = c v / PCS (A.13)<br />

c v : Coste <strong>de</strong>l gas natural por unidad <strong>de</strong> volumen (22.31 Pts/Nm 3 )<br />

PCS: Po<strong>de</strong>r calorífico superior (38560 kJ/Nm 3 = 50000 kJ/kg)<br />

c e : Coste exergético unitario <strong>de</strong>l gas natural (2.0828 Pts/kWh).


Apendice B<br />

CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL<br />

En este apéndice se tratan aspectos <strong>de</strong> notación sobre matrices, y algunas nociones <strong>de</strong><br />

cálculo numérico para resolución <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales utilizados en el<br />

curso.<br />

B.1.- DEFINICIONES<br />

• Una matriz A (n×m) sobre un cuerpo K es un cuadro <strong>de</strong> elementos K formado por n<br />

filas y m columnas.<br />

A ≡<br />

[ a ]<br />

j=<br />

1,<br />

Km<br />

ij i=<br />

1,<br />

K,<br />

n<br />

⎡a11<br />

≡<br />

⎢<br />

⎢<br />

K<br />

⎢⎣<br />

a1n<br />

L<br />

K<br />

K<br />

a1n<br />

⎤<br />

K<br />

⎥<br />

⎥<br />

a ⎥ nn⎦<br />

• Llamaremos matriz transpuesta <strong>de</strong> A (n×m) a una matriz (n×m) t A≡(bij), tal que:<br />

b ij = a ji<br />

∀i, j<br />

• Una matriz x (n×1) recibe el nombre <strong>de</strong> vector columna. El mismo vector pue<strong>de</strong><br />

representarse en forma <strong>de</strong> filas (1×n), y recibe el nombre <strong>de</strong> vector fila, que se <strong>de</strong>nota<br />

por t x.<br />

• Dos matrices (n×m) A, B son iguales si y solo si son iguales todos sus elementos:<br />

a ij = b ij<br />

∀i, j<br />

• Una matriz A (n×n), con el mismo número <strong>de</strong> filas y columnas se llama matriz<br />

cuadrada. Los elementos a ii <strong>de</strong> dicha matriz constituyen la diagonal principal.<br />

Una matriz A (n×n) que sólo posee elementos no nulos en la diagonal a ii = 0 ∀i ≠j, se<br />

llama matriz diagonal. Una matriz diagonal con la i<strong>de</strong>ntidad 1 K, en cada uno <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong> la diagonal principal, se llama matriz i<strong>de</strong>ntidad y la <strong>de</strong>notaremos por Un.<br />

Un vector columna (fila) en el que todos sus elementos son la unidad, lo llamaremos<br />

vector unitario, y lo <strong>de</strong>notaremos por un.<br />

• Si A es una matriz (n×m) y B es una matriz (n×m), entonces la matriz suma A+B, es<br />

una matriz C (n×m), <strong>de</strong>finida como:<br />

c ij = a ij + b ij ∀i, j (B.1)<br />

• Si A es una matriz (n×p) y B es una matriz (p×m), entonces la matriz producto A.B,<br />

es una matriz C (n×m), <strong>de</strong>finida como:<br />

c<br />

ij<br />

=<br />

p<br />

∑<br />

k = 1<br />

a<br />

ik<br />

b<br />

kj<br />

(B.2)


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 2<br />

El producto <strong>de</strong> dos matrices cualesquiera, pue<strong>de</strong> no estar <strong>de</strong>finido, solo esta <strong>de</strong>finido en<br />

el caso <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> columnas <strong>de</strong> la matriz A sea igual al número <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> la<br />

matriz B.<br />

El producto <strong>de</strong> matrices, en general no es conmutativo: A B ≠ B A.<br />

Si el producto A B esta <strong>de</strong>finido, también los está el <strong>de</strong> sus transpuestas, y se cumple:<br />

t (A B) = t B t A (B.3)<br />

Algunos casos notables <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> matrices utilizados, son:<br />

i) Vector fila t x (1×n) por vector columna y (n×1) es un escalar:<br />

t<br />

n<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

x ⋅y<br />

= x y<br />

(B.4)<br />

i<br />

i<br />

ii) Vector fila t x (1×n) por una matriz A (n×m) es un vector fila (1×m):<br />

t<br />

⎛ n ⎞<br />

x ⋅ A = ⎜ x ja<br />

⎟<br />

⎜∑<br />

ji ⎟<br />

(B.5)<br />

⎝ j=<br />

1 ⎠<br />

i=<br />

1,...,<br />

m<br />

Si el vector fila es la unidad t u el resultado es un vector que contiene la suma <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong> cada columna <strong>de</strong> la matriz.<br />

iii) Matriz A (n×m) por un vector columna (m×1) es un vector columna (n×1):<br />

⎛ m ⎞<br />

A ⋅ x = ⎜ aij<br />

x ⎟<br />

⎜∑<br />

j ⎟<br />

(B.6)<br />

⎝ j=<br />

1 ⎠<br />

i=<br />

1,...,<br />

n<br />

Si el vector columna es la unidad u el resultado es un vector que contiene la suma <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong> cada fila <strong>de</strong> la matriz.<br />

iv) Matriz diagonal K D (n×n) por una matriz A (n×m), es una matriz (n×m):<br />

D<br />

j=<br />

1,...,<br />

m ( k a )<br />

K ⋅ A =<br />

(B.7)<br />

i<br />

ij i=<br />

1,...,<br />

n<br />

Multiplicar una matriz diagonal por una matriz, equivale a cada elemento k i por la<br />

correspondiente fila i <strong>de</strong> la matriz.<br />

Un caso especial <strong>de</strong> matrices, son las llamadas matrices dispersas, en las cuales el<br />

número <strong>de</strong> elementos nulos es lo bastante elevado, como para justificar el uso <strong>de</strong><br />

estructuras y algoritmos especiales, que eviten el almacenamiento y la operaciones <strong>de</strong><br />

los elementos nulos. Las matrices <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> ecuaciones en <strong>de</strong>rivadas<br />

parciales, o <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> grafos tienen un número <strong>de</strong> elementos no nulos<br />

proporcional al tamaño <strong>de</strong>l problema, mientras que el numero total <strong>de</strong> elementos es el<br />

cuadrado <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> problema.<br />

B.2.- MATRICES INVERSAS<br />

Consi<strong>de</strong>remos el conjunto <strong>de</strong> las matrices cuadradas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n, que <strong>de</strong>notaremos por<br />

M(n), en dicho conjunto el producto <strong>de</strong> matrices siempre esta <strong>de</strong>finido, es <strong>de</strong>cir es una<br />

operación interna, y tiene la estructura <strong>de</strong> anillo con i<strong>de</strong>ntidad Un.<br />

Una matriz A∈ M(n) se dice inversible o regular, si existe una matriz A -1 ∈ M(n) tal<br />

que:


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 3<br />

A A -1<br />

= A -1<br />

A = Un<br />

(B.8)<br />

y se verifica, que la matriz transpuesta <strong>de</strong> una matriz, tiene también inversa, igual a la<br />

transpuesta <strong>de</strong> la inversa:<br />

( t A) –1<br />

= t (A –1<br />

) (B.9)<br />

Una matriz se dice ortogonal, si su inversa es igual a su transpuesta, y se verifica:<br />

A t A = Un<br />

(B.10)<br />

Un sistema <strong>de</strong> -n- ecuaciones lineales con -n- incógnitas, se pue<strong>de</strong> representar en la<br />

forma:<br />

A x = b (B.11)<br />

don<strong>de</strong> A∈ M(n) contiene los coeficientes <strong>de</strong> la ecuación, b vector columna (n×1)<br />

representa el término in<strong>de</strong>pendiente conocido, y x vector (n×1) las incógnitas. Si la<br />

matriz A es regular entonces el sistema <strong>de</strong> ecuaciones (b.10), tiene solución única:<br />

x = A -1 b (B.12)<br />

Estudiaremos a continuación, una clase particular <strong>de</strong> matrices que tienen siempre matriz<br />

inversa. Se dice que una matriz A ∈ M(n) es diagonal dominante si verifica:<br />

i) aij 0 ∀ ji<br />

ii) ∑<br />

i=<br />

n<br />

aij<br />

1<br />

≥ 0 j = 1,…,n<br />

Y se dirá estrictamente dominante, sí a<strong>de</strong>más:<br />

iii) ∃ j0 tal que ∑<br />

i=<br />

1<br />

n<br />

a<br />

ij0<br />

> 0<br />

(B.13)<br />

(B.14)<br />

Entonces se cumple que si A ∈ M(n) es diagonal estrictamente dominante entonces<br />

existe la matriz inversa A –1 y todos sus elementos son positivos, esto es:<br />

Sí x ≥ 0 entonces A –1 x ≥ 0<br />

Una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> este resultado se pue<strong>de</strong> encontrar en [1].<br />

La matriz UD - 〈FP〉 es un ejemplo <strong>de</strong> matriz estrictamente diagonal dominante, y por<br />

tanto existe siempre el operador 〈P * | es positivo.<br />

B.3.-CALCULO DE DIFERENCIAS<br />

En esta sección vamos a obtener varios resultados básicos <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> diferencias,<br />

necesarios para la obtención <strong>de</strong> las fórmulas <strong>de</strong> impacto en fuel y diagnostico<br />

termoeconómico.<br />

• Sea A(x)≡aij(x) una función matricial. Definimos el incremento <strong>de</strong> una función<br />

matricial A(x), respecto <strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> referencia x 0, como: ΔA=A(x) - A(x0).<br />

• Sea A(x) = B(x)⋅C(x) el producto <strong>de</strong> funciones matriciales, entonces:<br />

ΔA = ΔB C(x0) + B(x) ΔC (B.15)<br />

Probaremos este resultado. El incremento <strong>de</strong> A(x) viene <strong>de</strong>finido:


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 4<br />

ΔA = B(x) C(x) - B(x0) C(x0)<br />

si se aña<strong>de</strong> el término -B(x) C(x0) + B(x) C(x0), entonces la expresión anterior se<br />

escribirá como:<br />

ΔA = ( B(x) - B(x0)) C(x) + B(x) (C(x) - C(x0))<br />

con lo que quedaría probado.<br />

• El incremento <strong>de</strong> la inversa <strong>de</strong> una matriz, se pue<strong>de</strong> expresar en la forma:<br />

ΔA -1<br />

= - A -1<br />

(x) ΔA A -1<br />

(x0) (B.16)<br />

por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> matriz inversa se tiene:<br />

A A -1<br />

= UD<br />

entonces aplicando el resultado anterior (20) obtenemos:<br />

ΔA A -1<br />

(x0) + A(x) ΔA -1<br />

= 0<br />

y multiplicando a izquierda ambos lados <strong>de</strong> la expresión por A -1<br />

(x), quedaría probado.<br />

Este resultado sirve también para obtener la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una función matricial:<br />

−1<br />

∂A<br />

−1<br />

∂A<br />

−1<br />

( x0<br />

) = −A<br />

( x0<br />

) ⋅ ( x0<br />

) A ( x0<br />

) .<br />

∂x<br />

∂x<br />

B.4.-MÉTODOS NUMERICOS<br />

(B.17)<br />

En esta sección vamos a tratar algunos aspectos <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> calculo numérico para la<br />

resolución <strong>de</strong> los sistemas ecuaciones asociados a los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

costes exergéticos. En el apartado anterior hemos visto que las matrices que <strong>de</strong>finen este<br />

tipo <strong>de</strong> problemas son <strong>de</strong>l tipo diagonal estrictamente dominante.<br />

Para la resolución <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estos sistemas <strong>de</strong> ecuaciones existen dos tipos <strong>de</strong><br />

métodos: los directos y los iterativos. Veremos un algoritmo <strong>de</strong> cada caso.<br />

Métodos Directos<br />

Son aquellos en los cuales, en ausencia <strong>de</strong> errores <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o, se obtiene la solución<br />

exacta en un número finito <strong>de</strong> operaciones aritméticas elementales. Estos métodos son<br />

a<strong>de</strong>cuados para matrices <strong>de</strong>nsas, que tienen pocos elementos nulos, y un tamaño<br />

relativamente pequeño (menor <strong>de</strong> 100 componentes). El método básico usado es <strong>de</strong> la<br />

eliminación Gausiana. Aquí presentaremos una variedad <strong>de</strong> este método conocido como<br />

el algoritmo <strong>de</strong> factorización LU.<br />

En la bibliografía básica incluida al final <strong>de</strong>l apéndice, se <strong>de</strong>scriben estos métodos en<br />

<strong>de</strong>talle. Aquí vamos a <strong>de</strong>scribir los fundamentos básicos <strong>de</strong>l método y su aplicación a la<br />

resolución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> costes y diagnostico termoeconómico.<br />

Dado un sistema <strong>de</strong> -n- ecuaciones lineales: A x = b. El método <strong>de</strong> factorización LU<br />

consiste en <strong>de</strong>scomponer la matriz A como producto <strong>de</strong> dos matrices A = L U, siendo L<br />

una matriz triangular inferior con -unos- en la diagonal, y U una matriz triangular<br />

superior. Por ejemplo para el caso <strong>de</strong> una matriz 4×4, sería:


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 5<br />

⎡ 1<br />

⎢<br />

⎢<br />

l21<br />

⎢l31<br />

⎢<br />

⎣l41<br />

l<br />

l<br />

0<br />

1<br />

32<br />

42<br />

l<br />

0<br />

0<br />

1<br />

43<br />

0⎤<br />

⎡u<br />

0<br />

⎥ ⎢<br />

⎥ ⋅ ⎢<br />

0<br />

0⎥<br />

⎢ 0<br />

⎥ ⎢<br />

1⎦<br />

⎣ 0<br />

11<br />

u<br />

u<br />

12<br />

22<br />

0<br />

0<br />

u<br />

u<br />

u<br />

13<br />

23<br />

33<br />

0<br />

u<br />

u<br />

u<br />

u<br />

14<br />

24<br />

34<br />

44<br />

⎤ ⎡a<br />

⎥ ⎢<br />

⎥ = ⎢<br />

a<br />

⎥ ⎢a<br />

⎥ ⎢<br />

⎦ ⎣a<br />

Utilizaremos la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la matriz A, para resolver el sistema <strong>de</strong> ecuaciones<br />

(11), en la forma:<br />

(L⋅U)⋅x = L⋅(U⋅x) = b (B.18)<br />

Resolviendo primero el sistema <strong>de</strong> ecuaciones<br />

L⋅y = b (B.19)<br />

y a continuación:<br />

U⋅x = y (B.20)<br />

La ventaja <strong>de</strong> dividir el sistema <strong>de</strong> ecuaciones en dos sistemas consecutivos, se <strong>de</strong>be a<br />

que la resolución <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> ecuaciones triangular, es muy sencillo. El algoritmo<br />

<strong>de</strong> resolución por sustitución tiene dos fases, primero:<br />

∑ − i 1<br />

ij<br />

j=<br />

1<br />

y = b − l y i = 1,…,n (B.21)<br />

i<br />

i<br />

j<br />

y a continuación para <strong>de</strong>terminar la solución <strong>de</strong>l sistema:<br />

n<br />

i = ∑ uij<br />

uii<br />

j=<br />

i+<br />

1<br />

x<br />

1 ⎛<br />

⎜<br />

yi<br />

−<br />

⎝<br />

⎞<br />

x ⎟ j ⎟<br />

⎠<br />

El algoritmo para obtener las matrices L y U es el siguiente.<br />

Para k = 1,…,m<br />

u = a − l u<br />

j = k,…,m<br />

kj<br />

kj<br />

∑ − k 1<br />

kh<br />

h=<br />

1<br />

hj<br />

11<br />

21<br />

31<br />

41<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

12<br />

22<br />

32<br />

42<br />

i = n,…,1 (B.22)<br />

⎛<br />

⎞<br />

= ⎜ − ∑ ⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

− k 1 1<br />

lik aik<br />

lihu<br />

hk i = k+1,…,m (B.23)<br />

ukk<br />

h=<br />

1<br />

Dada la estructura <strong>de</strong> las matrices L y U, el valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición pue<strong>de</strong><br />

almacenarse en la propia matriz A.<br />

Este algoritmo pue<strong>de</strong> utilizarse siempre que los valores diagonales sean distintos <strong>de</strong><br />

cero, y sean en general, mayores que el resto <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> no diagonales <strong>de</strong> la<br />

matriz. Por ello es especialmente a<strong>de</strong>cuado si la matriz es diagonal dominante. En otros<br />

casos es necesario añadir un algoritmo <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> filas (pivote parcial), para<br />

eliminar los problemas <strong>de</strong> división por cero y errores <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o. En la referencia [1]<br />

se <strong>de</strong>muestra que si la matriz es diagonal dominante no es necesaria la estrategia <strong>de</strong><br />

pivote, que complica <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable el algoritmo.<br />

Utilizando el algoritmo <strong>de</strong> factorización LU y <strong>de</strong> substitución <strong>de</strong>scritos en (21-23), es<br />

posible generalizar el problema a la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>l tipo: A X = B, siendo<br />

X y B matrices cualesquiera (n×m), obteniendo primero la factorización <strong>de</strong> la matriz A;<br />

y luego resolver el problema para cada columna <strong>de</strong> la matriz B.<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

13<br />

23<br />

33<br />

43<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

14<br />

24<br />

34<br />

44<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 6<br />

De este modo es posible obtener la matriz inversa A -1 , tomando B = U n, o el operador <strong>de</strong><br />

irreversibilidad mediante la resolución <strong>de</strong>l problema:<br />

(U D- t 〈KP〉) X = K D-U D<br />

siendo X = t |I〉.<br />

Métodos iterativos<br />

(B.24)<br />

Los métodos iterativos son aquellos que parten <strong>de</strong> una aproximación inicial y que<br />

aplicando un <strong>de</strong>terminado algoritmo conducen a aproximaciones sucesivamente<br />

mejores. Aún si el proceso converge, po<strong>de</strong>mos esperar sólo la obtención <strong>de</strong> una solución<br />

aproximada. Las ventajas importantes <strong>de</strong> los métodos iterativos son la simplicidad y<br />

uniformidad <strong>de</strong> las operaciones que se realizan, y su mayor insensibilidad a los errores<br />

<strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o. Estos métodos son a<strong>de</strong>cuados para la resolución <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ecuaciones<br />

cuya matriz tiene pocos elementos no nulos y tamaño gran<strong>de</strong>, llamadas matrices<br />

dispersas, aprovechando estrategias <strong>de</strong> almacenamiento más eficientes en las que se<br />

guardan únicamente los elementos no nulos.<br />

Dado un sistema <strong>de</strong> ecuaciones: A x = b, el método <strong>de</strong> refinamiento iterativo consiste en<br />

el siguiente esquema:<br />

Fig. B.1.-Método <strong>de</strong> refinamiento iterativo<br />

Tomar un valor x0 inicial arbitrario<br />

Calcular una estimación inicial <strong>de</strong>l error: r0 = b − A x 0<br />

Hasta que r < tol calcular para k = 0, 1, 2,....<br />

k<br />

k +1<br />

2<br />

x = x + r<br />

r = r − Ar<br />

k +1<br />

k<br />

k<br />

k<br />

k<br />

Entonces sí la matriz A es diagonal dominante, la sucesión <strong>de</strong> vectores: x 0 , x 1 ,…,<br />

obtenida por el mo<strong>de</strong>lo anterior es convergente para cualquier valor inicial x 0, y por<br />

tanto la sucesión r0, r1,..., <strong>de</strong> los residuos converge a cero.<br />

Si a<strong>de</strong>más el vector b es positivo, la solución x será positiva. Tomando como valor<br />

inicial uno tal que x 0 < x se pue<strong>de</strong> probar que la sucesión será monótona creciente con<br />

límite x.<br />

La convergencia <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> refinamiento iterativo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las características <strong>de</strong><br />

la matriz <strong>de</strong>l problema, lo que se conoce como número <strong>de</strong> condición [1]. Para mejorar la<br />

convergencia se pue<strong>de</strong> plantear el sistema equivalente:<br />

M<br />

1<br />

A x = M b<br />

(B.25)<br />

−1<br />

−<br />

−1 −1<br />

siendo M ≈ A <strong>de</strong> manera que el problema este mejor condicionado, y que la matriz<br />

M sea fácilmente invertible. El mo<strong>de</strong>lo iterativo se transforma ahora en:<br />

x = x + z<br />

k +1<br />

k<br />

r −<br />

k<br />

k+1<br />

= rk<br />

A z k , (B.26)<br />

−1<br />

siendo: z k =<br />

M rk


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 7<br />

Otra mejora al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> refinamiento iterativo, consiste en aplicar una extrapolación<br />

<strong>de</strong> la solución anterior, en forma <strong>de</strong> una media pon<strong>de</strong>rada con la solución actual y la<br />

obtenida en la iteración anterior:<br />

x k + 1 = ω x k + 1 + ( 1−<br />

ω)<br />

x<br />

k<br />

(B.27)<br />

siendo 1


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 8<br />

row_ind 0 1 1 2 2 3 3 4<br />

col_ind 1 3 4 3 4 0 2 0<br />

val 11781 4156 2474 1627 968 2500 2977 2355<br />

En la figura B.3 se muestran los pasos para obtener los costes exergéticos, impacto en<br />

fuel y otras propieda<strong>de</strong>s termoeconómicas, utilizando estructuras <strong>de</strong> matriz coor<strong>de</strong>nada.<br />

Fig. B.3.- Algoritmo <strong>de</strong> calculo <strong>de</strong> costes unitarios e impacto en fuel.<br />

type<strong>de</strong>f Vector In<strong>de</strong>x;<br />

type<strong>de</strong>f Vector Values;<br />

type<strong>de</strong>f CoordMatrix< In<strong>de</strong>x, Values > Matrix;<br />

int main(int argc, char **argv)<br />

{<br />

const double EPS = 1.0e-8;<br />

const double W = 1.2;<br />

const int MAX_ITER = 25;<br />

// Leer Fichero <strong>de</strong> datos con Tabla Fuel/Producto<br />

ifstream ifile(argv[1]);<br />

Subscript N, M, NZ;<br />

ifile >> N >> M >> NZ;<br />

In<strong>de</strong>x row(NZ);<br />

In<strong>de</strong>x col(NZ);<br />

Values val0(NZ);<br />

Values val(NZ);<br />

for(Subscript t=0; t> row[t] >> col[t] >> val0[t] >> val[t];<br />

Matrix B0(N,M,NZ,row,col,val0);<br />

Matrix B1(N,M,NZ,row,col,val);<br />

cout


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 9<br />

En ella se utilizan únicamente operaciones básicas <strong>de</strong>scritas en la sección B.1, adaptadas<br />

a este tipo <strong>de</strong> estructuras. Como ejemplo <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> operaciones básicas<br />

para matrices coor<strong>de</strong>nadas, indicamos el producto <strong>de</strong> una matriz en su representación<br />

coor<strong>de</strong>nada, por un vector columna (B.6), y = A * x:<br />

Para i=1,...,NZ: y(row_ind(i))+= A.val(i)*x(col_ind(i);<br />

O el producto <strong>de</strong> una matriz diagonal, representada por un vector, por una matriz en su<br />

representación coor<strong>de</strong>nada (B.7), B = ScaleRow(d, A):<br />

Para i=1,...,NZ: B.val(i)= d(row_ind(i))*A.val(i);<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la matriz 〈KP〉 extendida, se utiliza un algoritmo muy similar,<br />

al anterior:<br />

Para i=1,...,NZ<br />

Si col_ind = 0 KP.val(i)= 0.0;<br />

sino KP.val(i)= A.val(i)/P(col_ind(i));<br />

Los costes unitarios<br />

partir <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ecuaciones:<br />

*<br />

⎡k<br />

⎤ P,<br />

0 ⎡1⎤<br />

⎡ 0 0 L<br />

⎢ * ⎥ ⎢ ⎥ ⎢<br />

⎢k<br />

P,<br />

1 ⎥ = ⎢<br />

0<br />

⎥ + ⎢<br />

t<br />

⎢ M ⎥ ⎢M<br />

⎥ ⎢κ<br />

e KP<br />

⎢ * ⎥ ⎢ ⎥ ⎢<br />

⎢⎣<br />

kP,<br />

n ⎥⎦<br />

⎣0⎦<br />

⎣<br />

*<br />

k P para la condiciones <strong>de</strong> referencia y operación, se <strong>de</strong>terminan a<br />

*<br />

0⎤⎡k<br />

⎤ P,<br />

0<br />

⎥⎢<br />

* ⎥<br />

⎥⎢k<br />

P,<br />

1 ⎥<br />

⎥⎢<br />

M ⎥<br />

⎥⎢<br />

* ⎥<br />

⎦⎢⎣<br />

kP<br />

, n⎥⎦<br />

B.29)<br />

El método utilizado para resolver el sistema <strong>de</strong> ecuaciones es una variación <strong>de</strong>l método<br />

<strong>de</strong> refinamiento iterativo <strong>de</strong>scrito en la sección B.4, aplicado al este caso particular, en<br />

el se tiene en cuenta la estructura <strong>de</strong> matriz coor<strong>de</strong>nada, y solo se utilizan productos<br />

matriz - vector. En el se toma A = UD - 〈KP〉 y M = UD + 〈KP〉, que correspon<strong>de</strong> al<br />

primer término <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en serie <strong>de</strong> la inversa <strong>de</strong> A. El algoritmo se muestra en la<br />

figura B.4. Observar que como valor inicial <strong>de</strong> los costes para las condiciones <strong>de</strong><br />

referencia se toma el vector unitario, y para las <strong>de</strong> operación el obtenido para las<br />

condiciones <strong>de</strong> referencia, <strong>de</strong> forma que el número <strong>de</strong> iteraciones en este caso se pue<strong>de</strong><br />

reducir notablemente.<br />

Fig. B.4.-Método <strong>de</strong> refinamiento iterativo <strong>de</strong> Richardson<br />

template <br />

int irw(const SparseMatrix& KP,<br />

const Vector& b,<br />

const double w,<br />

Vector& x,<br />

Iteration& iter)<br />

{<br />

Subscript N=b.size();<br />

Vector r(N), z(N);<br />

r=(b-x)+ KP*x;<br />

while(!iter.finished(r)) {<br />

z=KP*r;<br />

x+=w*(r+z);<br />

r=(1-w)*r + w*KP*z;<br />

++iter;<br />

}<br />

return iter.status();<br />

}


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 10<br />

Calculando la diferencia <strong>de</strong> las matrices <strong>de</strong> consumos unitarios para las condiciones <strong>de</strong><br />

operación y referencia diff(KP0,KP1), se pue<strong>de</strong> obtener una matriz <strong>de</strong> costes <strong>de</strong><br />

malfunción cuyos elementos son cada uno <strong>de</strong> los sumandos <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong>l impacto<br />

en fuel:<br />

ΔF<br />

T<br />

=<br />

n<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

j=<br />

0<br />

k<br />

*<br />

P,<br />

j<br />

Δκ<br />

ji<br />

P<br />

0<br />

i<br />

(B.30)<br />

Las rutinas ScaleCols() multiplica elemento a elemento, cada columna <strong>de</strong> la matriz<br />

Δ〈KP〉 por el vector P 0, y ScaleRows() cada fila <strong>de</strong> la matriz por el vector, obteniendo<br />

cada uno <strong>de</strong> los sumandos <strong>de</strong> la ecuación (30), que representan el coste <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

las malfunciones producidas en el sistema.<br />

El algoritmo para obtener las propieda<strong>de</strong>s termoeconómicas, <strong>de</strong>scrito en la figura x, no<br />

calcula el operador matricial I , este operador no conserva la estructura <strong>de</strong> la tabla<br />

fuel- producto, y en general será una matriz <strong>de</strong>nsa, con pocos elementos nulos. Si se<br />

<strong>de</strong>sea obtener este operador y la matriz <strong>de</strong> disfunción (2.83), resulta más eficaz<br />

representar el sistema <strong>de</strong> ecuaciones (B.30), en forma <strong>de</strong>nsa, y utilizar el algoritmo <strong>de</strong><br />

factorización LU para obtener dicho operador. El algoritmo se <strong>de</strong>scribe en la figura<br />

B.5. Usa los métodos LU_factor y LU_solve.<br />

Fig. B.5.-Algoritmo para cálculo <strong>de</strong>l operador irreversibilidad.<br />

template <br />

void GetOpI(const DenseMatrix &KP,<br />

DenseMatrix &AI, //Operador irreversibilidad<br />

DenseVector &cp) //Coste unitario <strong>de</strong>l Producto<br />

{<br />

Subscript N=KP.num_rows();<br />

DenseMatrix lu(N,N); //Matriz UD-<br />

DenseVector tmp(N);<br />

In<strong>de</strong>xVector pivot(N);<br />

double diag;<br />

lu[0][0]=UNO;<br />

// Construcción <strong>de</strong> las Matrices UD- y KD-UD<br />

for(Subscript i=1; i


CONCEPTOS DE ALGEBRA LINEAL 11<br />

BIBLIOGRAFIA BASICA<br />

[1] Bur<strong>de</strong>n, R.L. & Faires J.D. (1996). Análisis Numérico (6ª Edición). International<br />

Thomson Editores. México.<br />

[2] Press,W.H. et al (1993). Numerical Recipes in C. The Art of Scientific Computing<br />

(2 nd Edition). Cambridge University Press. On-line book: http://www.nr.com.<br />

[3] Siek, Jeremy G. (1999). The Matrix Template Library (MTL). Laboratory for<br />

Scientific Computing. University of Notre Dame. Indiana.<br />

http://www.lsc.nd.edu/research/mtl.<br />

[4] Pozo, R. (1999). Template Numeric Toolkit (TNT). Mathematical and<br />

Computational Sciences Division. National Institute of Standard Technologies (NIST),<br />

Gaithersburg. Maryland. http://math.nist.gov/tnt.<br />

[5] Barret, R. et al. (1994). Templates for the solution of Linear Systems: Building<br />

Blocks for iterative Methods. http://www.netlib.org/templates.<br />

[6] Boissvert, R. Pozo and K. Remington (1996). The Matrix Market Exchange Formats<br />

:Initial Design, National Institute of Standards and Technology Internal Report, NISTIR<br />

5935. http://math.nist.gov/MatrixMarket.


Apéndice C<br />

TÉCNICAS DE OPTIMIZACION<br />

En este apéndice se tratan diversos aspectos <strong>de</strong> relacionados con la optimización <strong>de</strong><br />

sistemas térmicos, tratada en el capítulo 3. En ella se estudia en profundidad el<br />

problema <strong>de</strong> optimización con extremos condicionados o ligaduras, incluyendo la<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> los multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange, y aspectos <strong>de</strong> cálculo<br />

numérico para la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> optimización termoeconómica.<br />

C.1.- OPTIMIZACION CON EXTREMOS CONDICIONADOS<br />

Los problemas <strong>de</strong> optimización con extremos condicionados consisten en calcular los<br />

valores máximos o mínimos <strong>de</strong> una función f(y, x) sujetos a un conjunto <strong>de</strong> condiciones<br />

o restricciones g(y, x)=0.<br />

Extremos condicionados. Definición<br />

Sea una función f: D → R , con D abierto <strong>de</strong> R m+n<br />

Consi<strong>de</strong>remos m funciones g 1,…, g m: D → R<br />

Sea X 0 = { (y, x) ∈ D | g i (y, x) = 0, i=1,…,m } el conjunto <strong>de</strong> puntos factibles.<br />

Un punto (y 0, x 0) ∈ X 0 se dice que es un máximo (mínimo) <strong>de</strong> la función –f–, sujeto a<br />

las condiciones g i(y, x) = 0, i=1,…,m; si existe un entorno <strong>de</strong>l punto (y 0, x 0) tal que para<br />

todo punto (y , x) ∈ X 0 ∩ B(y 0, x 0), tal que se cumple:<br />

f(y , x) ≤ f(y 0, x 0) condición <strong>de</strong> máximo, o<br />

f(y , x) > f(y 0, x 0) condición <strong>de</strong> mínimo.<br />

Teorema <strong>de</strong> los multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange.<br />

Sea una función f: D → R , con D abierto <strong>de</strong> R m+n<br />

Consi<strong>de</strong>remos m funciones g 1,…, g m: D → R , tales que:<br />

∂(<br />

g1,<br />

…,<br />

g<br />

<strong>de</strong>t<br />

∂(<br />

y , …,<br />

y<br />

1<br />

m<br />

m<br />

)<br />

≠ 0<br />

)<br />

Sea X 0 el conjunto <strong>de</strong> puntos factibles, entonces si (y 0, x 0) ∈ X 0 es un extremo <strong>de</strong> la<br />

función –f– condicionada por X 0 , entonces:<br />

Existe un conjunto <strong>de</strong> parámetros reales: λ 1,…, λ m, <strong>de</strong>nominador multiplicadores <strong>de</strong><br />

Lagrange tales que la función:


OPTIMIZACION CON EXTREMOS CONDICIONADOS 2<br />

n<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

L(<br />

y,<br />

x,<br />

Λ)<br />

= f ( y,<br />

x)<br />

+ λ ( y,<br />

x)<br />

i g i<br />

tiene en (y 0, x 0) un punto crítico, es <strong>de</strong>cir:<br />

∂L<br />

= 0 ∴ gi<br />

( y,<br />

x)<br />

= 0<br />

∂λ<br />

i<br />

∂L<br />

∂f<br />

= 0 ∴<br />

∂y<br />

∂y<br />

i<br />

∂L<br />

∂f<br />

= 0 ∴<br />

∂x<br />

∂x<br />

Demostración:<br />

i<br />

i<br />

i<br />

+<br />

+<br />

∂g<br />

m<br />

j<br />

∑<br />

j= 1 ∂yi<br />

∂g<br />

m<br />

j<br />

∑<br />

j= 1 ∂xi<br />

λ<br />

λ<br />

j<br />

j<br />

= 0<br />

= 0<br />

i = 1,…,m (C.1)<br />

i = 1,…,m (C.2)<br />

i = 1,…,n (C.3)<br />

La condición (1) se cumple para todos los puntos factibles <strong>de</strong> X 0, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> λ.<br />

Para la condición (2) consi<strong>de</strong>remos el sistema <strong>de</strong> m ecuaciones con las m incógnitas<br />

<strong>de</strong>finidas por λ 1,…, λ m<br />

∂g<br />

λ<br />

m<br />

j<br />

∑<br />

j=1 ∂yi<br />

j<br />

∂f<br />

= −<br />

∂y<br />

i<br />

i = 1,…,m (C.4)<br />

Por hipótesis, este sistema tiene solución única para todos los puntos factibles <strong>de</strong> X 0, y<br />

por lo tanto satisfacen la condición (1), siendo los multiplicadores <strong>de</strong> Lagrange la<br />

solución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ecuaciones (4).<br />

Por último <strong>de</strong>beremos probar que para esta elección <strong>de</strong> λ 1,…, λ m se satisface la<br />

condición (3).<br />

Dado que se cumplen las condiciones <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> la función implícita, existe un<br />

entorno T 0 <strong>de</strong> x 0, y m funciones vectoriales h=(h 1,…, h m) <strong>de</strong>finidas en T 0, tales que:<br />

h i(x 0) = y 0, i=1,…,m<br />

g i(h(x), x) = 0<br />

De este modo queda <strong>de</strong>finida una nueva función F, como sigue:<br />

F(x) = f[h(x), x]<br />

y también m nuevas funciones G 1,…, G m:<br />

G i (x) = g i [h(x), x]<br />

Cada función G i es idénticamente nula en el conjunto T 0 y, en particular:<br />

∂<br />

G i<br />

( x0<br />

)<br />

= 0<br />

∂x<br />

Aplicando la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, se tiene:<br />

∂Gi<br />

( x ) ∂gi<br />

( x0<br />

)<br />

= +<br />

∂x<br />

∂x<br />

∂g<br />

( ) ∂ ( 0)<br />

i y h 0 j x<br />

∂y<br />

∂x<br />

m<br />

0<br />

∑ =<br />

l<br />

l j= 1 j<br />

l<br />

0 , l=1,…,n. i=1,…,m (C.5)<br />

Por continuidad <strong>de</strong> h, existe un entorno B(x 0 ) ⊆ T 0 , tal que si x ∈ B(x 0), entonces:


METODOS NUMÉRICOS 3<br />

(h(x), x)∈ X 0 ∩ B(y 0, x 0),<br />

entonces por hipótesis la función F tiene un extremo relativo en (y 0, x 0), y por lo tanto:<br />

∂F(<br />

x0<br />

)<br />

= 0<br />

∂x<br />

Aplicando la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, se tiene:<br />

∂F(<br />

x ) ∂f<br />

( x0<br />

)<br />

= +<br />

∂x<br />

∂x<br />

∂f<br />

( y ) ∂h<br />

( 0 )<br />

0 j x<br />

∂y<br />

∂x<br />

m<br />

0<br />

∑ =<br />

l<br />

l j= 1 j<br />

l<br />

0 , l=1,…,n. (C.6)<br />

Si ahora multiplicamos (5) por λ i , sumamos respecto a i , y añadimos (6) tenemos:<br />

m<br />

⎛<br />

⎜<br />

∂f<br />

( y0<br />

)<br />

+<br />

⎜<br />

⎝ ∂y<br />

j<br />

∑ ∑<br />

λ<br />

i<br />

j=<br />

1 i= 1<br />

j<br />

m<br />

∂g<br />

( ) ⎞ ∂ ( 0 )<br />

i y h 0 j x<br />

⎟<br />

∂f<br />

( x0<br />

)<br />

+ +<br />

∂y<br />

⎟<br />

⎠ ∂xl<br />

∂xl<br />

y reorganizando la expresión anterior, se tendría:<br />

∂f<br />

( x )<br />

+<br />

∂x<br />

∂gi<br />

( x<br />

∂x<br />

m<br />

0 0<br />

∑ λ i =<br />

l i= 1<br />

l<br />

)<br />

0<br />

m<br />

∑<br />

λ<br />

∂g<br />

i ( x0<br />

)<br />

= 0<br />

∂x<br />

i<br />

i= 1<br />

l<br />

En la suma relativa a –j– , la expresión entre corchetes se anula en virtud <strong>de</strong> como<br />

fueron <strong>de</strong>finidos λ 1,…, λ m, con lo que quedaría <strong>de</strong>mostrado.<br />

C.2.- METODOS NUMÉRICOS<br />

Vamos a explicar a continuación, los aspectos básicos <strong>de</strong> algunos métodos <strong>de</strong><br />

optimización, que pue<strong>de</strong>n aplicarse <strong>de</strong> forma satisfactoria a la resolución <strong>de</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> optimización local <strong>de</strong> sistemas térmicos. Como se ha visto en el capítulo 3, el<br />

problema pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse en la forma:<br />

k<br />

( x)<br />

=<br />

*<br />

Min k P,<br />

i<br />

x∈ *<br />

P,<br />

j 0 ji<br />

Pi<br />

( x ) κ ( x)<br />

+ Z ( x)<br />

[ a,<br />

b]<br />

( x )<br />

0<br />

i<br />

(C.7)<br />

es <strong>de</strong>cir encontrar el valor <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l componente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

intervalo <strong>de</strong> viabilidad, que hagan mínimo el coste unitario <strong>de</strong> su producto,<br />

consi<strong>de</strong>rando los costes unitarios <strong>de</strong> las entradas y el producto conocidos y constantes<br />

durante el proceso <strong>de</strong> optimización. Este problema pue<strong>de</strong> plantearse como un problema<br />

<strong>de</strong> optimización sin restricciones con una o varias variables. Las restricciones asociadas<br />

al intervalo <strong>de</strong> viabilidad pue<strong>de</strong>n ser tratadas <strong>de</strong>finiendo las funciones <strong>de</strong> costes <strong>de</strong><br />

equipamiento como funciones <strong>de</strong> penalización, es <strong>de</strong>cir que toman valores muy altos<br />

fuera <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> viabilidad.<br />

Métodos <strong>de</strong> optimización unidimesional<br />

Empezaremos por <strong>de</strong>scribir los métodos <strong>de</strong> optimización en una variable, que también<br />

se utilizarán para los métodos multidimensionales. El primer paso para resolver un<br />

problema <strong>de</strong> mínimos en una variable es asegurarnos <strong>de</strong> que dicho mínimo existe <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> viabilidad.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos una función g: [a, b] → R, continua y suficientemente diferenciable. Se<br />

dice que la función g es unimodal sobre un intervalo [a, b] si admite un mínimo α∈[a,


METODOS NUMÉRICOS 4<br />

b] tal que g sea monótona <strong>de</strong>creciente en [a, α] y monótona creciente en [α, b]. En la<br />

referencia [1] se <strong>de</strong>scribe un método para <strong>de</strong>terminar el intervalo en el que la función<br />

sea unimodal.<br />

Para la búsqueda <strong>de</strong>l mínimo se utiliza un método, equivalente al método <strong>de</strong> bisección<br />

para la búsqueda <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> una ecuación, reduciendo a cada paso el intervalo <strong>de</strong><br />

búsqueda. Para acotar el mínimo <strong>de</strong> una función unimodal, necesitamos una tripleta <strong>de</strong><br />

puntos: a < b < c tales que g(b) < g(a), g(b) < g(c). A continuación se elige un nuevo<br />

punto x, en el intervalo [a 0, b 0] o [b 0, c 0], supongamos como en el caso <strong>de</strong> la figura 1,<br />

que elegimos esta última opción. Entonces evaluamos g(x), si g(b) < g(x) entonces la<br />

nueva tripleta <strong>de</strong> puntos don<strong>de</strong> se localiza el mínimo es (a, b, x). El proceso para acotar<br />

el mínimo continua hasta que el intervalo <strong>de</strong> busqueda es suficientemente pequeño.<br />

Función<br />

Ajuste<br />

a b x c<br />

Fig. C.1.- Función unimodal y ajuste cuadrático<br />

El aspecto clave <strong>de</strong> este método, es <strong>de</strong>terminar los puntos intermedios <strong>de</strong> búsqueda en<br />

cada paso. Uno <strong>de</strong> los algoritmos más utilizados es el conocido como método <strong>de</strong> Brent o<br />

<strong>de</strong> interpolación cuadrática [2]. Dicho método tiene en cuenta que una función en el<br />

entorno <strong>de</strong>l mínimo, pue<strong>de</strong> aproximarse a una función cuadrática. Ver figura C.1<br />

Dados α1 < α2 < α3, son tres puntos contenidos en el intervalo <strong>de</strong> viabilidad, tales que se<br />

cumpla la condición:<br />

g(α1) ≥ g(α2) y g(α3) ≥ g(α2), (C.8)<br />

se aproxima la función g sobre el intervalo [α1, α3] por una función cuadrática que tome<br />

los mismos valores que g en los puntos α1, α2 , α3 y se calcula un nuevo punto x, que<br />

sea el mínimo <strong>de</strong> dicha función cuadrática, y que viene dado por la expresión:<br />

2<br />

( g(<br />

α3<br />

) − g(<br />

α 2)<br />

) + ( α3<br />

− α 2)<br />

( g(<br />

α 2)<br />

− g(<br />

α1)<br />

)<br />

( g(<br />

α ) − g(<br />

α ) ) − ( α − α ) ( g(<br />

α ) − g(<br />

α ) )<br />

2<br />

( α 2 − α1)<br />

x = α2<br />

+ 0.<br />

5<br />

(C.9)<br />

( α − α )<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

Una vez <strong>de</strong>terminado nuevo punto, el intervalo se reduce <strong>de</strong> manera, que se mantenga la<br />

condición 8. En la figura C.2 se muestra el código <strong>de</strong>l procedimiento para obtener el<br />

mínimo <strong>de</strong> una función, indicando una tripleta inicial <strong>de</strong> puntos.<br />

3<br />

2<br />

2<br />

1


METODOS NUMÉRICOS 5<br />

Fig. C.2.- Algoritmo <strong>de</strong> Brent o interpolación cuadrática<br />

template<br />

int BrentSearch(Function &func, // Función a minimizar<br />

const Vector &p, // Intervalo inicial<br />

T &x, // Mínimo<br />

T &fx, // Valor en el mínimo<br />

Iteration &iter) // Condiciones <strong>de</strong> convergencia<br />

{<br />

T a = p[0], b = p[1], c = p[2];<br />

T fa = f(a), fb = f(b), fc = f(c);<br />

assert((fa > fb) && (fc > fc));<br />

T r, q, p, w;<br />

do {<br />

r = (b - a) * (fb - fc); // Calcular el nuevo punto<br />

q = (b - c) * (fb - fa); // por interpolación cuadratica<br />

p = (b - a) * r - (b - c) * q;<br />

w = 0.5*p / (q - r);<br />

x = b + w;<br />

fx = func(x); // Determinar el nuevo intervalo<br />

if (w > 0) (fb > fx)?(a=b,fa=fb,b=x,fb=fx):(c=x,fc=fx);<br />

else (fb > fx)?(c=b,fc=fb,b=x,fb=fx):(a=x,fa=fx);<br />

++iter;<br />

} while (!iter.finished(w));<br />

return iter.status();<br />

}<br />

Métodos <strong>de</strong> optimización multidimensionales<br />

Supondremos aquí que f(x) es una función real <strong>de</strong> n variables sobre un intervalo ndimensional<br />

[a, b], es <strong>de</strong>cir: a i < x i < b i, continua y diferenciable. Entonces, una<br />

condición necesaria para que un punto x * sea mínimo <strong>de</strong> f en el intervalo <strong>de</strong> viabilidad,<br />

es que su gradiente sea nulo: ∇f(x * )=0; luego x * <strong>de</strong>be ser solución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

ecuaciones no lineales:<br />

∂ f<br />

( x)<br />

= 0<br />

∂x<br />

i<br />

i=1,…,n<br />

Se podría buscar la resolución directa <strong>de</strong>l sistema sin embargo este tipo <strong>de</strong> métodos no<br />

es muy a<strong>de</strong>cuado para nuestro tipo <strong>de</strong> problemas. Por esta razón los métodos utilizados<br />

habitualmente, son métodos iterativos basados en métodos iterativos don<strong>de</strong> se genera<br />

una sucesión <strong>de</strong> puntos x 0 , x 1 ,…, x k , que converja hacia un optimo local <strong>de</strong> f, en el<br />

intervalo <strong>de</strong> viabilidad.<br />

Partiendo <strong>de</strong> una aproximación inicial x 0 , para cada iteración se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar una<br />

dirección a partir <strong>de</strong> x k , que produzca un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> f, y calcular cuanto hay<br />

que moverse en dicha dirección, obteniendo un nuevo valor x k+1 <strong>de</strong>finido por:<br />

x +1 = x + λ d , (C.10)<br />

k<br />

k<br />

k<br />

k<br />

siendo d k una dirección <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento que pue<strong>de</strong> ser la opuesta <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong> la<br />

función f, o una dirección elegida <strong>de</strong> forma que sea una dirección <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso:<br />

∇f(x k ) dk < 0 (C.11)


METODOS NUMÉRICOS 6<br />

Vamos a <strong>de</strong>scribir brevemente el método <strong>de</strong>l gradiente conjugado [2], que tiene su<br />

aplicación tanto para la construcción <strong>de</strong> algoritmos <strong>de</strong> optimización no lineal, como<br />

para la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> mínimos cuadrados y resolución <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

ecuaciones. Este método se basa en el siguiente resultado:<br />

Sea una función cuadrática <strong>de</strong> la forma:<br />

t 1 t<br />

q(<br />

x)<br />

= c−<br />

bx + xAx , (C.12)<br />

2<br />

con A (n×n) matriz <strong>de</strong>finida positiva.<br />

Sean d0, d1,..., dn, una serie <strong>de</strong> direcciones conjugadas con respecto a la matriz A, es<br />

t<br />

<strong>de</strong>cir: d Ad = 0,<br />

i < j .<br />

i<br />

j<br />

Supongamos que dado un valor inicial x 0 k +1 k<br />

,se <strong>de</strong>fine la sucesión: x = x + λkd<br />

k<br />

λ<br />

k<br />

k<br />

= min g(<br />

λ)<br />

= q(<br />

x + λdk<br />

)<br />

λ<br />

entonces x n es el mínimo <strong>de</strong> la función q(x).<br />

, siendo<br />

(C.13)<br />

El gradiente <strong>de</strong> la forma cuadrática para cada iteración se pue<strong>de</strong> expresaren función <strong>de</strong><br />

la iteración anterior, como:<br />

k + 1<br />

gk + 1 = Ax − b = g k + λk<br />

Ad<br />

k<br />

Por otra parte, como λk minimiza q en la dirección dk, se tiene g’(λk) = 0, y asi:<br />

t<br />

( g + λ Ad ) = 0<br />

t<br />

k + 1 k k k k<br />

(C.14)<br />

d g = d<br />

(C.15)<br />

k<br />

y por tanto:<br />

−<br />

d<br />

g<br />

λ k<br />

t<br />

k k<br />

= t<br />

d k Ad k<br />

(C.16)<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l método consiste en construir <strong>de</strong> forma progresiva las direcciones d0, d1,...,<br />

dk. En cada etapa la dirección dk se obtiene como combinación lineal <strong>de</strong> su gradiente<br />

gk ≡ ∇q(<br />

xk<br />

) y <strong>de</strong> las direcciones prece<strong>de</strong>ntes. Los coeficientes <strong>de</strong> dicha combinación<br />

lineal se eligen <strong>de</strong> manera que dk sea conjugada con respecto a todas sus direcciones<br />

prece<strong>de</strong>ntes, y sea una dirección <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso. Así tomamos:<br />

siendo:<br />

d = −g<br />

0<br />

0<br />

d + β d<br />

k + 1 = −gk<br />

+ 1<br />

k<br />

k<br />

(C.17)<br />

t<br />

g k + 1Ad<br />

k<br />

β k =<br />

(C.18)<br />

t<br />

d k Ad k<br />

y cumpliéndose:<br />

t<br />

t<br />

d g g g < 0<br />

(C.19)<br />

k<br />

k =− k k<br />

Y se verifica también:


METODOS NUMÉRICOS 7<br />

g<br />

g<br />

λ k<br />

t<br />

k k = t<br />

dk<br />

Adk<br />

(C.20)<br />

−<br />

β =<br />

(C.21)<br />

k<br />

t<br />

t<br />

gk + 1 ( gk<br />

+ 1 g k ) g k+<br />

1g<br />

k + 1 =<br />

t<br />

t<br />

gkg<br />

k gkg<br />

k<br />

Como generalización <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l gradiente conjugado, a funciones cualesquiera,<br />

<strong>de</strong>scribimos en la figura C.3.<br />

Fig. C.3.- Algoritmo <strong>de</strong> Flecher y Reeves<br />

Tomar un valor inicial x 0 .<br />

Calcular el gradiente en x0: g0.<br />

d0 = –g0<br />

Para k = 0, 1, 2,...<br />

λ = min<br />

k<br />

Calcular f ( x + λd<br />

)<br />

xk +1 = xk<br />

+ λkd<br />

k<br />

Calcular gk+1 t<br />

g k + 1 g k + 1<br />

βk<br />

= t<br />

g kg<br />

k<br />

d −g<br />

+ β d<br />

k + 1 = k + 1<br />

Parar si g < tol<br />

k +1<br />

k<br />

k<br />

k<br />

λ<br />

Como se observa, en este método, es necesario calcular el gradiente <strong>de</strong> la función en<br />

cada punto <strong>de</strong> la iteración, si no se dispone <strong>de</strong> las expresiones analíticas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas<br />

parciales, estas pue<strong>de</strong>n obtenerse fácilmente con una aproximación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2, como:<br />

∂<br />

∂<br />

f i<br />

x i<br />

f( x + hui<br />

) − f( x − hu<br />

)<br />

( x)<br />

≅<br />

2h<br />

con un valor <strong>de</strong> h suficientemente pequeño.<br />

k<br />

(C.22)<br />

El punto clave <strong>de</strong> este algoritmo esta en el calculo <strong>de</strong> λk para cada iteración, como el<br />

mínimo <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> una variable g(λ). Para obtener dicho valor se pue<strong>de</strong> utilizar<br />

el método <strong>de</strong> Brent <strong>de</strong>scrito en el apartado anterior, ahora bien este método tiene el<br />

inconveniente que son necesarias muchas evaluaciones <strong>de</strong> función para cada iteración.<br />

0 λ1 λ3 λ2<br />

Fig. C.4.- Búsqueda lineal cúbica.


METODOS NUMÉRICOS 8<br />

El hecho <strong>de</strong> que el valor <strong>de</strong> λk sea el mínimo en la dirección dk, no es una condición<br />

necesaria para su convergencia, sino que basta una buena aproximación que reduzca el<br />

valor <strong>de</strong> la función objetivo. Por ello es habitual utilizar otro tipo <strong>de</strong> algoritmos para<br />

<strong>de</strong>terminar un nuevo punto en la iteración, como el <strong>de</strong> búsqueda lineal cúbica [3].<br />

Este método se basa en la hipótesis <strong>de</strong> que para la función unidimensional g(λ),ver<br />

figura C.4, conocemos el valor y su pendiente en el origen:<br />

g( 0)<br />

= f ( x k )<br />

t<br />

g' ( 0)<br />

g g < 0<br />

(C.23)<br />

=− k k<br />

Elegido un valor λ1>0, tal que: g(λ1) > g(0) + λ1 g’(0), es <strong>de</strong>cir que su valor este por<br />

encima <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la recta tangente a la curva en el origen. Entonces es posible <strong>de</strong>terminar<br />

un nuevo punto λ2 , correspondiente al mínimo <strong>de</strong> la parábola que sigue la pendiente<br />

g’(0), y pasa por λ1, dado por:<br />

λ<br />

siendo:<br />

2<br />

2<br />

− λ1g<br />

'(<br />

0)<br />

= > 0<br />

φ<br />

1<br />

(C.24)<br />

φ = ( λ ) − λ g'<br />

( 0)<br />

− g(<br />

0)<br />

. (C.25)<br />

i<br />

g i i<br />

A partir <strong>de</strong> esta información, es posible <strong>de</strong>terminar el mínimo <strong>de</strong> una función cubica <strong>de</strong><br />

la forma: ax 3 + bx 2 + cx + d, que sigue la pendiente g’(0), y pasa por λ1, λ2, dado por:<br />

siendo:<br />

2<br />

− b + b − 3ac<br />

λ 3 =<br />

(C.26)<br />

3a<br />

d = g(<br />

0)<br />

c = g'<br />

( 0)<br />

1 ⎛ λ ⎞<br />

1φ2<br />

λ2φ1<br />

b = ⎜ − ⎟<br />

2 2<br />

λ1<br />

− λ2<br />

⎝ λ2<br />

λ<br />

⎟<br />

1 ⎠<br />

⎟<br />

1 ⎛ φ ⎞<br />

1 φ2<br />

a = ⎜ −<br />

(C.27)<br />

2 2<br />

λ1<br />

− λ2<br />

⎝ λ1<br />

λ2<br />

⎠<br />

Entonces se toma como aproximación al mínimo, el valor λi que haga mínimo g(λi),<br />

cumpliendo la condición: g(λi) < g(0).<br />

Existen otros métodos similares al <strong>de</strong>l gradiente conjugado, llamados cuasi-newton que<br />

pue<strong>de</strong>n utilizarse, ver referencias [2], [4].<br />

Método <strong>de</strong> los mínimos cuadrados<br />

Un problema estrechamente relacionado con la resolución <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ecuaciones, y<br />

<strong>de</strong> importante aplicación al diagnostico termoeconómico, es el ajuste <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

datos (x (i) , y (i) ) a un mo<strong>de</strong>lo combinación lineal <strong>de</strong> m funciones <strong>de</strong> x, siendo x una<br />

variable unidimensional o multidimensional, tales como:<br />

( ) = β + β + β x x x y<br />

0<br />

1<br />

2<br />

2<br />

+ ... + β<br />

m−1<br />

m−1x que es un polinomio <strong>de</strong> grado m-1, o si en el caso <strong>de</strong> x=(x 1 ,...,x m ) un mo<strong>de</strong>lo lineal:<br />

x y β + + β = ... ) x<br />

( 1 1<br />

m m x


METODOS NUMÉRICOS 9<br />

o las funciones podrían ser senos, cosenos, o logaritmos. La forma general <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo es:<br />

= ∑<br />

=<br />

m<br />

j 1<br />

β y(<br />

x ) ( x)<br />

(C.28)<br />

j j X<br />

siendo X 1 (x),...,X m (x) son funciones arbitrarias <strong>de</strong> x, llamadas funciones base, y que en<br />

general no tienen por que ser lineales, el término lineal se refiere a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo respecto a los parámetros β j .<br />

Para estos mo<strong>de</strong>los lineales, <strong>de</strong>finimos una función <strong>de</strong> bondad <strong>de</strong> ajuste, dada por:<br />

n<br />

( )<br />

−<br />

( i)<br />

m<br />

( i)<br />

y<br />

j X j ( )<br />

∑ ∑<br />

= β χ<br />

2<br />

( )<br />

x (C.29)<br />

i=<br />

1<br />

= β<br />

j 1<br />

2<br />

Entonces, el problema <strong>de</strong> encontrar el mo<strong>de</strong>lo que mejor ajuste estos datos, en el sentido<br />

<strong>de</strong> que la distancia <strong>de</strong> los puntos a la curva <strong>de</strong>terminada por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ajuste sea<br />

mínima, consiste en encontrar los valores <strong>de</strong> los coeficientes β j que hagan mínimo el<br />

valor <strong>de</strong> la función χ 2 .<br />

Sea A una matriz (n × m) cuyos componentes se construyen a partir <strong>de</strong> las m funciones<br />

base evaluadas en las n abscisas x (i) , en la forma:<br />

A = X<br />

ij<br />

j<br />

( x<br />

(i)<br />

)<br />

La matriz A se llama matriz <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> ajuste. En general A <strong>de</strong>be tener<br />

más filas (datos) que columnas (parámetros <strong>de</strong> ajuste), es <strong>de</strong>cir n > m. También<br />

<strong>de</strong>finimos el vector y (n × 1) cuyos elementos son las coor<strong>de</strong>nadas y(x (i) ).<br />

Entonces el problema <strong>de</strong> optimización pue<strong>de</strong> enunciarse como:<br />

min<br />

β<br />

( ) 2<br />

y − Aβ<br />

y la condición <strong>de</strong> óptimo pue<strong>de</strong> enunciarse como:<br />

2 t<br />

A<br />

( y − Aβ)<br />

= 0<br />

(C.30)<br />

por tanto el problema <strong>de</strong> mínimos cuadrados es equivalente a resolver el sistema <strong>de</strong><br />

ecuaciones <strong>de</strong> m ecuaciones con m incognitas:<br />

( AA) Ay<br />

t<br />

t<br />

=<br />

β (C.31)<br />

El sistema <strong>de</strong> ecuaciones (31), se llama ecuación normal <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> mínimos<br />

cuadrados, podría resolverse por el método general <strong>de</strong> la factorización LU, aunque<br />

existen métodos más a<strong>de</strong>cuados.. Existen técnicas alternativas <strong>de</strong>scritas en [2] tales<br />

como:<br />

• Descomposición en valores singulares (SVD)<br />

• Descomposición QR.<br />

• Gradiente conjugado (CGLS)<br />

Tal como pue<strong>de</strong> observarse el problema <strong>de</strong> mínimos cuadrados, es un problema <strong>de</strong><br />

optimización <strong>de</strong> una función cuadrática, cuya matriz <strong>de</strong> coeficientes es t AA simétrica y<br />

<strong>de</strong>finida positiva y el vector <strong>de</strong> coeficientes t Ay.


BIBLIOGRAFIA BASICA 10<br />

En la figura C.5 se <strong>de</strong>scribe la adaptación <strong>de</strong>l algoritmo <strong>de</strong>l gradiente conjugado al<br />

problema <strong>de</strong> mínimos cuadrados:<br />

Fig. C.5.- Algoritmo CGLS<br />

Tomar un valor inicial x 0 .<br />

r = y − Ax<br />

0<br />

Ar g<br />

t<br />

=<br />

0<br />

0<br />

d0 = g0<br />

0<br />

Para k = 0, 1, 2,...N-1<br />

Ad q =<br />

fin<br />

λ<br />

k<br />

k<br />

=<br />

k +1<br />

t<br />

t<br />

g<br />

q<br />

k<br />

k<br />

k<br />

k<br />

g<br />

q<br />

x = x + λ<br />

k +1<br />

k<br />

k<br />

k<br />

r = r − λ<br />

g<br />

β<br />

Ar<br />

k<br />

k<br />

q<br />

d<br />

+ 1 + 1 = t<br />

k k<br />

t<br />

g k + 1 g k + 1<br />

k = t<br />

g kg<br />

k<br />

k + 1 = g k + 1 + k<br />

d β<br />

k<br />

k<br />

d<br />

k<br />

En este algoritmo, se procesa por separado la matriz <strong>de</strong> coeficientes y su transpuesta,<br />

<strong>de</strong>bido a cuestiones <strong>de</strong> rendimiento. Observar que en este mo<strong>de</strong>lo el vector rn representa<br />

el residuo, o error cometido para cada componente.<br />

BIBLIOGRAFIA BASICA<br />

[1] Apostol, T.M. (1979). Análisis Numérico (2ª Edición). Editorial Reverte. España.<br />

[2] Press,W.H. et al (1993). Numerical Recipes in C. The Art of Scientific Computing<br />

(2 nd Edition). Cambridge University Press. On-line book: http://www.nr.com.<br />

[3] Deng, H.L., Gouveia, W., Scales J. (1994). The CWP Object-Oriented Optimization<br />

Library. Center for Wave Phenomena. Colorado School of Mines.<br />

http://www.cwp.mines.edu.<br />

[4] The MathWorks Inc. MATLAB Optimization Toolbox User’s Gui<strong>de</strong> Version 5.<br />

http://www.mathworks.com.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!