24.07.2013 Views

diagnóstico termoeconómico dela operacióndeun ciclo combinado

diagnóstico termoeconómico dela operacióndeun ciclo combinado

diagnóstico termoeconómico dela operacióndeun ciclo combinado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIAGNÓSTICO TERMOECONÓMICO<br />

DE LA OPERACIÓN DE UN CICLO<br />

COMBINADO<br />

Luis Carlos Correas Usón<br />

Ingeniero Industrial Mecánico<br />

Memoria presentada en la Universidad de Zaragoza<br />

para la obtención del grado de Doctor<br />

Programa de Doctorado de Optimización Energética<br />

Departamento de Ingeniería Mecánica<br />

Zaragoza, julio de 2001


2 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


D. Antonio Valero Capilla, Catedrático del Departamento de Ingeniería<br />

Mecánica<br />

CERTIFICA:<br />

Que la memoria titulada “Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de<br />

un Ciclo Combinado”, presentada por D. Luis Carlos Correas Usón para optar<br />

al grado de Doctor ha sido realizada bajo su dirección.<br />

Zaragoza, Julio de 2001<br />

Fdo: Antonio Valero Capilla<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 3


4 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Agradecimientos:<br />

Quiero en primer lugar agradecer a los doctores D. Antonio Valero y D. Javier<br />

Pisa, sin los que nunca hubiera existido este trabajo, por haber depositado y<br />

abonado la semilla de la inquietud y ayudarme a dar estos primeros pasos en mi<br />

trayectoria profesional y científica. Asimismo a D. Francisco García Peña por<br />

continuar el apoyo decidido a esta idea, y los equipos humanos de CIRCE y de<br />

I+D de Elcogas, tanto por la ayuda técnica en tantos momentos como por los<br />

años compartidos en el mismo barco. Omito nombres, aunque siéntanse todos<br />

incluidos. No puedo omitir en cambio a Dña. Sabina Scarpellini, artífice por<br />

más de una vez de que este trabajo llegara a su fin.<br />

Por último, gracias a mi padre por tantos y tan buenos consejos, porque<br />

siempre y especialmente con motivo de la tesis ha alumbrado mi camino.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 5


6 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A Lola y María Luisa<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 7


8 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Tabla de contenidos<br />

Tabla de contenidos<br />

TABLA DE CONTENIDOS..........................................................................................................................................9<br />

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................13<br />

1.1 Estado actual y perspectivas de la generación eléctrica............................................. 14<br />

1.2 Concepto de monitorización y <strong>diagnóstico</strong> de la operación....................................... 24<br />

1.3 Estado del arte en tecnologías de monitorización y <strong>diagnóstico</strong>................................ 29<br />

1.4 Justificación y objetivos de la tesis........................................................................... 36<br />

1.5 Contenido de la tesis................................................................................................ 38<br />

CAPÍTULO 2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DEL DIAGNÓSTICO ........................................................................41<br />

2.1 Formulación de problemas de interés en sistemas térmicos....................................... 42<br />

2.1.1 Simulación..................................................................................................... 45<br />

2.1.2 Pruebas de rendimiento.................................................................................. 48<br />

2.1.3 Reconciliación de datos ................................................................................. 50<br />

2.1.4 Optimización ................................................................................................. 53<br />

2.2 Formulación genérica del problema del <strong>diagnóstico</strong> ................................................. 57<br />

2.2.1 Formulación del algoritmo para un caso de ejemplo: turbina de vapor ............ 61<br />

2.2.2 Aplicación práctica del <strong>diagnóstico</strong>................................................................ 63<br />

2.2.3 Integración en un esquema de resolución de propósito múltiple...................... 66<br />

2.3 Perspectiva y comparación con otros métodos de <strong>diagnóstico</strong> .................................. 68<br />

2.3.1 Curvas de comportamiento............................................................................. 68<br />

2.3.2 Simuladores ................................................................................................... 70<br />

2.3.3 Comparación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> con la Teoría Estructural.............. 72<br />

2.3.4 Técnicas para el <strong>diagnóstico</strong> cualitativo.......................................................... 79<br />

2.4 Conclusiones ........................................................................................................... 81<br />

CAPÍTULO 3 MODELO DE DIAGNÓSTICO EN UN CICLO COMBINADO...................................................................83<br />

3.1 Descripción del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> ............................................................................. 83<br />

3.1.1 Ciclo <strong>combinado</strong> de C.T. GICC Puertollano................................................... 88<br />

3.2 Modelo de turbina de gas......................................................................................... 98<br />

3.2.1 Ciclo Brayton ...............................................................................................100<br />

3.2.2 Modelos auxiliares........................................................................................106<br />

3.2.3 Aspectos de control de la turbina de gas........................................................109<br />

3.2.4 Alcance del <strong>diagnóstico</strong> para la turbina de gas...............................................110<br />

3.3 Caldera de recuperación..........................................................................................113<br />

3.3.1 Modelo de transferencia................................................................................114<br />

3.3.2 Modelos auxiliares........................................................................................120<br />

3.3.3 Aspectos de regulación de la caldera.............................................................122<br />

3.3.4 Alcance del <strong>diagnóstico</strong> para la caldera.........................................................123<br />

3.4 Turbina de vapor ....................................................................................................125<br />

3.4.1 Modelo del proceso de expansión..................................................................126<br />

3.4.2 Condensador y sistema de refrigeración ........................................................128<br />

3.4.3 Modelos auxiliares........................................................................................130<br />

3.4.4 Aspectos de regulación de la turbina de vapor ...............................................133<br />

3.4.5 Alcance del <strong>diagnóstico</strong> para la turbina de vapor ...........................................133<br />

3.5 Comportamiento termodinámico del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>.............................................135<br />

3.5.1 Efecto de las condiciones ambientales ...........................................................135<br />

3.5.2 Efecto de las consignas de operación.............................................................137<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 9


Tabla de contenidos<br />

3.5.3 Efecto de los parámetros de los equipos ........................................................138<br />

3.6 Aplicación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> al caso de trabajo......................................140<br />

3.6.1 Variables, restricciones y selección de variables de <strong>diagnóstico</strong>.....................140<br />

3.6.2 Aplicación a sistemas multiproducto.............................................................143<br />

3.7 Conclusiones ..........................................................................................................143<br />

CAPÍTULO 4 TRATAMIENTO DE DATOS DE OPERACIÓN REAL ............................................................................145<br />

4.1 Evaluación de incertidumbre de la instrumentación.................................................146<br />

4.1.1 Fundamentos de análisis de incertidumbre ....................................................147<br />

4.1.2 Análisis de incertidumbre de instrumentación estándar..................................148<br />

4.1.3 Análisis de la instrumentación del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>.......................................153<br />

4.1.4 Tratamiento de los datos ...............................................................................156<br />

4.2 Método de resolución de pruebas de rendimiento....................................................158<br />

4.2.1 Estándares de pruebas de rendimiento...........................................................158<br />

4.2.2 Adaptación de los estándares a un método secuencial....................................164<br />

4.3 Técnicas de minimización de la incertidumbre global .............................................166<br />

4.3.1 Redundancia local de información ................................................................169<br />

4.3.2 Redundancia global de información ..............................................................171<br />

4.3.3 Criterios para la validación del algoritmo de reconciliación de datos .............175<br />

4.4 Análisis de sensibilidad ..........................................................................................179<br />

4.4.1 Comparación de los métodos de reconciliación y resolución secuencial.........181<br />

4.4.2 Incertidumbre en el <strong>diagnóstico</strong> ....................................................................183<br />

4.5 Conclusiones ..........................................................................................................184<br />

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................185<br />

5.1 Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> .................................................................186<br />

5.1.1 Verificación para variaciones sobre una variable independiente.....................187<br />

5.1.2 Verificación para variaciones múltiples.........................................................197<br />

5.2 Aplicación en el análisis de operación.....................................................................210<br />

5.2.1 Diseño frente a datos reales...........................................................................210<br />

5.2.2 Predicción del funcionamiento......................................................................215<br />

5.3 Análisis sobre el histórico de operación GICC ........................................................226<br />

5.3.1 Compresor y expansor ..................................................................................226<br />

5.3.2 Condensador y turbinas de vapor ..................................................................229<br />

5.4 Conclusiones ..........................................................................................................233<br />

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES.............................................................................................................................235<br />

6.1 Síntesis...................................................................................................................235<br />

6.2 Aportaciones ..........................................................................................................239<br />

6.3 Perspectivas............................................................................................................243<br />

ANEXO 1 NOTAS SOBRE LA TEORÍA ESTRUCTURAL .....................................................................................247<br />

A1.1 Segundo Principio y coste exergético......................................................................247<br />

A1.2 La estructura productiva .........................................................................................250<br />

A1.3 Formulación matricial del cálculo de costes ............................................................252<br />

A1.4 Aumento de coste de operación y sus componentes.................................................256<br />

ANEXO 2 LISTADOS Y ESQUEMAS.................................................................................................................259<br />

A2.1 Esquema del Ciclo Combinado de ejemplo .............................................................259<br />

A2.2 Definición de corrientes..........................................................................................264<br />

A2.3 Listado de variables de <strong>diagnóstico</strong>.........................................................................270<br />

A2.4 Instrumentación......................................................................................................274<br />

10 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Tabla de contenidos<br />

A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales............................................279<br />

REFERENCIAS ....................................................................................................................................................297<br />

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................................................307<br />

LISTA DE TABLAS...............................................................................................................................................311<br />

NOMENCLATURA................................................................................................................................................312<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 11


Capítulo 1 Introducción<br />

Las grandes centrales eléctricas basadas en recursos fósiles (carbón, gas natural o<br />

derivados del petróleo) se enfrentan en el momento actual a retos indiscutibles que han<br />

de ser necesariamente solucionados o encauzados en los próximos años. Estas<br />

instalaciones se ven cuestionadas desde el punto de vista medioambiental por sus<br />

emisiones contaminantes, el consumo de recursos no renovables y la amenaza de<br />

cambio climático debido a la producción de CO2 en cantidades no asumibles por la<br />

atmósfera. Según el informe anual de la Comisión Europea de 1999, las emisiones<br />

mundiales de CO2 han aumentado un 8% desde 1990, de 17.761 millones de toneladas<br />

a 21.907 millones en 1997. Incluso el porcentaje de estas emisiones correspondientes<br />

al sector de generación eléctrica ha cobrado mayor relevancia, pasando de ser<br />

responsable del 28% en 1980 al 34% en 1996.<br />

En contraposición a su alta tasa de emisiones, las tecnologías de recursos fósiles son<br />

más seguras y tienen mayor aceptación que las nucleares. En la polémica nadie duda<br />

que las energías renovables son las que presentan menor impacto local y global, y a<br />

largo plazo sobre el medio ambiente, pero por su propia naturaleza, tienen costes<br />

específicos muy altos. Nuestra sociedad actual necesita un plazo de acomodación,<br />

posiblemente de varios decenios, hasta alcanzar la sostenibilidad. Durante este período<br />

las energías fósiles seguirán jugando un papel primordial, y especialmente el gas<br />

natural en el corto plazo y el carbón en el medio plazo, necesitadas de un gran<br />

esfuerzo de desarrollo tecnológico para mejorar su comportamiento medioambiental<br />

mientras permiten un coste de la energía razonable para mantener el crecimiento<br />

económico. La monitorización del funcionamiento, aprovechando la revolución de las<br />

tecnologías de la información, es uno de los pilares fundamentales para lograr el<br />

objetivo.<br />

Esta tesis presenta un método aplicable a la monitorización del funcionamiento desde<br />

un enfoque riguroso, como se espera de un trabajo de investigación, mas no perdiendo<br />

de vista el objetivo primordial, y es que sea práctico y aplicable en la realidad. De ahí<br />

el título que marca los objetivos. El método de <strong>diagnóstico</strong> está concebido para guiar<br />

en la comprensión de los fenómenos físicos dando pautas para mejorar la eficiencia,<br />

por lo cual se enmarca dentro de las técnicas de la Termoeconomía. La mejora de la<br />

eficiencia en la operación real debe de enfocarse desde una óptica distinta a si se<br />

tratase de un análisis o síntesis en el plano teórico. El tratamiento de los datos de<br />

instrumentación de planta es uno de los pilares teóricos fundamentales de este trabajo,<br />

pero el principal desde el punto de vista del éxito de los resultados. Por último, hay<br />

que destacar que el caso de ejemplo es un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>; por tanto, la tecnología<br />

más actual, el primero de su tamaño en España y pionero en el mundo por formar<br />

parte de la central GICC Puertollano, proyecto de demostración europeo sin parangón<br />

en su género.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 13


Introducción<br />

Este primer capítulo pretende enmarcar los condicionantes que guiarán el desarrollo<br />

posterior. En primer lugar, justificar la necesidad de la monitorización del<br />

funcionamiento desde la perspectiva del productor. Posteriormente se define qué es la<br />

monitorización y qué se entiende por <strong>diagnóstico</strong> para, por último, dar una visión de<br />

los antecedentes que ya existen en cuanto a productos en fase comercial para<br />

monitorización de plantas de potencia. El capítulo termina con la declaración de la<br />

justificación y objetivos de la tesis, y la estructura expositiva del trabajo.<br />

1.1 Estado actual y perspectivas de la generación eléctrica<br />

La disponibilidad de energía eléctrica es uno de los más claros indicadores del<br />

desarrollo y de hecho se emplea como indicador de crecimiento económico. La<br />

demanda mundial de electricidad está creciendo rápidamente en los últimos<br />

tiempos, a un ritmo de un 2,7 % anual entre 1980 y 1997 (Directorate General for<br />

Energy, 2000) y se espera un crecimiento del 1,8 % hasta el 2020 (DOE, 2000). Países<br />

y regiones en rápido crecimiento económico como China, India, América del Sur y<br />

Central, o el Sudeste asiático presentan un crecimiento proporcional en la demanda de<br />

electricidad, de hasta el 5% anual. Los países occidentales siguen aumentado<br />

lentamente la producción (un 1% en 1999 en la Unión Europea) debido al<br />

estancamiento de la población y a que las nuevas aplicaciones de la electricidad, en<br />

ordenadores y electrónica, son menores consumidoras de energía.<br />

Figura 1.1: Evolución del porcentaje de crecimiento del producto interior bruto, consumo de energía y<br />

población en los EEUU (fuente Annual Energy Outlook 2001, DOE).<br />

En cuanto a las fuentes primarias de energía, se espera que el porcentaje de<br />

participación de las fuentes fósiles se mantenga para dar paso previsiblemente a<br />

fuentes renovables en un medio plazo, con cada vez menos probabilidades para la<br />

energía nuclear. En 1997, año en que la producción mundial de electricidad en<br />

centrales nucleares disminuyó por primera vez en la historia, había 3.133 GWe de<br />

capacidad instalada en todo el mundo, de los cuales 2.046 tenían origen térmico, 733<br />

hidroeléctrico y sólo 354 nuclear. La tendencia es al estancamiento de la nuclear por el<br />

fuerte rechazo social y las grandes inversiones necesarias, y el aumento lento y casi<br />

14 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Estado actual y perspectivas de la generación eléctrica<br />

constante de la hidroeléctrica, de forma que las centrales térmicas deben absorber el<br />

aumento coyuntural de la demanda.<br />

Figura 1.2: Porcentaje mundial de fuentes primarias de la electricidad (Fuente: Annual Energy Review,<br />

Comisión Europea)<br />

Figura 1.3: Porcentaje de fuentes primarias de la electricidad de origen térmico (Fuente: Annual Energy<br />

Review, Comisión Europea)<br />

La expansión del gas natural como fuente de energía primaria ha sido la clave en la<br />

última década, con un aumento promedio del 11% anual, que aún podría ser mayor<br />

con infraestructuras de distribución más extensas. Se observa en la siguiente figura<br />

que la participación del gas natural como fuente de energía en la generación eléctrica<br />

gana posiciones, únicamente superada por el carbón, recurso más repartido a escala<br />

mundial y consumido como fuente autóctona en muchos países. Se espera que el<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 15


Introducción<br />

porcentaje de generación a partir de gas en <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s en Europa alcance el<br />

30% hacia el 2020 (Directorate General for Energy, 1996).<br />

En España, el crecimiento de la demanda en el año 2000 ha sido de un 6,96%, una vez<br />

corregidos los efectos de laboralidad y temperaturas, que se explica por el crecimiento<br />

económico paralelo (desde el año 1997, a un ritmo superior al 5% anual). El año 2000<br />

marcó máximos históricos de producción (195,8 TWh) y de potencia requerida (33,2<br />

GW el 26 de enero de 2000 frente a 29,4 GW el 9 de diciembre de 1998). Los<br />

máximos de potencia todavía se localizan en invierno, aunque los máximos de verano<br />

se acercan cada vez más por la creciente implantación de sistemas de climatización.<br />

La estructura de la producción aparece equilibrada con un 35% de origen nuclear, un<br />

porcentaje variable de hidroelectricidad según la climatología, y una base de carbón.<br />

La producción con fuel, en declive, se reserva a picos de demanda, y el gas tiene<br />

todavía poca presencia en el mercado de producción. En el año 2000, la producción<br />

con gas supuso únicamente el 2,5% del total. Por otra parte los intercambios con otros<br />

países no juegan un papel relevante, dado que el pequeño déficit de aproximadamente<br />

el 3% se cubre prácticamente con la importación desde Francia (de una única<br />

compañía, EDF) limitada por la saturación de las conexiones y el bloqueo de la<br />

construcción de nuevas líneas. No obstante la aparente condición geográfica de isla de<br />

la península, este intercambio es de un orden de magnitud similar a los que se<br />

producen entre otros países europeos, a excepción de los escandinavos, que forman un<br />

mercado eléctrico conjunto.<br />

Figura 1.4: Estructura de la producción en España en el mercado de producción (Fuente: Red Eléctrica<br />

Española)<br />

La potencia instalada del parque de producción en régimen ordinario no crece<br />

ostensiblemente (140 MW en 1999 sobre un total de 43.662), aunque no ocurre lo<br />

mismo con el cubierto por el régimen especial (cogeneradores y renovables), con un<br />

20% de incremento en el mismo período (aproximadamente 1.000 MW). Este lento<br />

crecimiento de la potencia contrasta con el vertiginoso ascenso de los consumos<br />

máximos, con el consecuente estrechamiento de margen, situado en 1999 en un 40%,<br />

27 puntos por debajo del que había en el año 1997. Aunque no se puede hablar de<br />

riesgo de desabastecimiento, sí que es necesaria la ampliación del parque. La<br />

estructura de la potencia instalada es bastante distinta a la de la producción, ya que el<br />

16 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Estado actual y perspectivas de la generación eléctrica<br />

56% de la potencia instalada (hidráulica o fuel) genera solamente el 20% de la<br />

energía, en punta de demanda o en períodos húmedos.<br />

Figura 1.5: Estructura de la capacidad en España a 31 de diciembre de 2000 (Fuente: Red Eléctrica<br />

Española)<br />

Debido a la previsible limitación en la producción y a pesar del amplio margen aun<br />

existente, se han multiplicado los proyectos de nuevas grandes instalaciones, en la<br />

gran mayoría <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s con gas natural. En junio de 1998 el Ministerio de<br />

Industria y Energía tenía en trámite autorizaciones para la construcción de centrales de<br />

<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> que sumaban 5.000 MW, y había estudios para otros 7.000 MW<br />

adicionales (Infopower 1999, Infopower 1999a). Sólo en el entorno de Aragón hay<br />

previstas tres centrales que suman 2.000 MW en Osera, Sástago y Castelnou.<br />

Figura 1.6: Proyectos de nuevas centrales de <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, estado de junio de 1999 (Fuente: Cinco<br />

Días)<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 17


Introducción<br />

La tendencia en el mercado eléctrico a escala mundial sigue siendo la liberalización<br />

de mercados, siguiendo criterios de introducir competencia, o bien por las ventajas a<br />

corto plazo de vender activos a empresas extranjeras, criterio seguido en muchos<br />

países latinoamericanos. Según la Directiva Europea 96/92/CE, se debe estructurar el<br />

sector eléctrico, hasta hace poco monolítico, en cuatro negocios contablemente<br />

separados: generación, transporte, distribución y comercialización. Se garantiza el<br />

acceso de los usuarios o clientes, antes cautivos por su ubicación geográfica, a la libre<br />

elección de su suministrador.<br />

El mercado español de la generación eléctrica se configura como un mercado en<br />

competencia, a raíz de la Ley 54/1997 de Sector Eléctrico. A finales de 1999, un 46%<br />

de la demanda se encontraba liberalizada, al quedar cualificados para escoger<br />

suministrador todos los consumidores de más de 1 GWh anual. El 1 de julio de 2000,<br />

optaron a la cualificación los suministros a una tensión superior a 1 kV, y por el Real-<br />

Decreto Ley 6/2000 de 23 de junio, se a<strong>dela</strong>ntaba la fecha de apertura completa al 1 de<br />

enero de 2003. Desde el punto de vista del usuario final, si está cualificado puede<br />

comprar el servicio de una compañía distribuidora o comercializadora, o directamente<br />

en el mercado de producción o por contratos bilaterales con productores. Los clientes<br />

no cualificados quedan supeditados al suministro por medio de su distribuidora local y<br />

con precios regulados por tarifa.<br />

Entre la demanda y la oferta se configuran unos mecanismos que permiten conciliar la<br />

libre competencia en la generación con la exigencia de seguridad y calidad en el<br />

suministro. La Ley del Sector Eléctrico establece, además, la separación entre la<br />

gestión económica y la gestión técnica del mercado eléctrico, responsabilidades<br />

encomendadas respectivamente al operador del mercado, OMEL, y al operador del<br />

sistema, Red Eléctrica Española (REE), que quedan reflejadas en el llamado mercado<br />

de producción. El proceso de programación de la producción sigue varios pasos:<br />

• Cada hora, REE publica una previsión de demanda peninsular para que sirva<br />

como referencia a los agentes para formular sus ofertas.<br />

• Dos horas antes del cierre del mercado diario actual, REE publica la previsión de<br />

demanda peninsular para el día siguiente, para que los agentes que deseen participar<br />

presenten ofertas de compra o venta de electricidad. Con las ofertas de producción, el<br />

operador del mercado adjudica la potencia ofertada desde el precio más bajo en<br />

a<strong>dela</strong>nte, hasta que cubre dicha demanda esperada. El precio al que ofertaba el último<br />

agente admitido es el precio de casación, al cual se retribuye toda la generación<br />

simultánea. Como resultado de este proceso se elabora el programa diario base. A su<br />

vez, el operador del mercado incluye las transacciones no sujetas al sistema de ofertas<br />

(contratos bilaterales y producción en régimen especial).<br />

• REE abre a continuación los mercados de operación, de los cuales resulta el<br />

programa viable. Se trata de solventar los posibles problemas de seguridad del<br />

suministro: restricciones técnicas y regulación secundaria. Las restricciones técnicas<br />

obedecen a los imbalances geográficos entre producción y consumo, como el caso del<br />

mayor consumo de potencia reactiva en la costa mediterránea durante la época estival.<br />

Los servicios complementarios de regulación secundaria sirven para garantizar el<br />

equilibrio entre generación y demanda, y están retribuidos tanto por disponibilidad<br />

(banda) como por utilización del servicio (energía). Por ejemplo, en el tránsito al año<br />

2000, se retribuyó la disponibilidad de potencia a su máximo precio histórico: 10,5<br />

pta/kW.<br />

18 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Estado actual y perspectivas de la generación eléctrica<br />

• A lo largo del día se abren seis mercados intradiarios, gestionados por el operador<br />

de mercado, cuya finalidad es permitir a los agentes ajustar su previsión de demanda o<br />

su capacidad real de producción (por problemas en sus instalaciones). El programa<br />

horario resultante también ha de cumplir los criterios de seguridad. El volumen de la<br />

energía gestionada en el conjunto de los intradiarios representa solamente un 5% del<br />

mercado diario, siendo la primera sesión la de mayor volumen.<br />

• Entre las seis sesiones intradiarias aun pueden aparecer desajustes entre la<br />

generación y la demanda, que han de ser solventadas por REE mediante las subastas<br />

de regulación terciaria o la gestión de desvíos (éste último es otra oportunidad de<br />

reajuste para los agentes después del cierre de cada intradiario, o en el caso de que<br />

ocurran indisponibilidades importantes en el parque de generación).<br />

Cada uno de los mercados contribuye al precio total del mercado de producción. La<br />

parte fundamental del precio la constituye la subasta del mercado diario, mientras que<br />

los de operación suelen añadir unos pocos puntos porcentuales. No obstante, el precio<br />

de solventar las restricciones técnicas es elevado, y se sitúa en unas 11 pta/kWh, dado<br />

que representan incrementos de producción fuera del precio de casación. Los restantes<br />

servicios, de coste específico alto, siguen acumulando coste al precio final. En 1999 el<br />

precio medio del mercado diario fue de 4,45 pta/kWh (mínimos y máximos horarios<br />

de 1,45 y 8,58), mientras que las transacciones en los intradiarios resultaron en una<br />

disminución del coste en 0,02 pta/kWh. Los mercados de operación añadieron 17<br />

céntimos al precio: 8 por resolver restricciones técnicas, 3 por la banda de regulación<br />

secundaria y otros 6 por energía. Sumando 1,25 pta/kWh de retribución de la garantía<br />

de potencia se elevó el precio medio hasta 5,85 pta/kWh. En cuanto a volumen de<br />

energía contratada, 162.000 GWh lo fueron en el mercado diario, 3.700 en los<br />

intradiarios y sólo un neto de 286 en los de operación. El año 2000 ha visto un<br />

aumento de los precios hasta las 6,51 pta/kWh, cifra un tanto engañosa, dado que en<br />

diciembre del mismo año se asistió a una caída espectacular de los precios, por debajo<br />

del umbral de las 5 pta/kWh, pero con variabilidades horarias extremas: 0,86 pta/kWh<br />

el domingo 10 a las 9, y 12,53 el miércoles 20 a las 19 horas. La incertidumbre sobre<br />

la dinámica del establecimiento de precios en el futuro abre nuevas posibilidades de<br />

competitividad a los gestores de las plantas de producción.<br />

Esta dinámica de precios no aplica a los productores en régimen especial<br />

(cogeneración y energías renovables), que se acogen a precios regulados, en realidad<br />

referenciados a los del mercado de producción complementados por un incentivo<br />

diferente dependiendo del tipo de instalación (Real Decreto 2818/1998 de 23 de<br />

diciembre), de manera que se favorezca la eficiencia energética y las fuentes de<br />

energía renovables, menos contaminantes y autóctonas. Las instalaciones que se<br />

pueden acoger al régimen especial siguen manteniendo unas expectativas de retorno<br />

de inversión solventes, aunque con unas expectativas de retribución a la baja. En<br />

cambio, las grandes centrales dirigidas a la generación y vertido en la red eléctrica<br />

nacional, que concursan en el comentado régimen de competencia, deben contar con la<br />

incertidumbre del precio de casación del mercado, muy dependiente de la<br />

hidraulicidad o régimen pluviométrico particular del año. No hay que olvidar que las<br />

centrales térmicas de combustibles fósiles juegan en desventaja, dado que las centrales<br />

nucleares siempre ofertan a precio cero (carecen de maniobrabilidad), y que los<br />

productores en régimen especial siempre tienen prioridad.<br />

Otras oportunidades se divisan en la evolución del sector, siendo la más importante la<br />

liberalización del mercado del gas natural (Directiva Europea 98/30/CE). Esto puede<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 19


Introducción<br />

suponer la irrupción de las compañías petroleras y gasistas en el sector de la<br />

generación de electricidad, aunque brinda la oportunidad a las eléctricas de alianzas y<br />

contratos que permitan acceder a las reservas de gas a precios competitivos. En el caso<br />

de la liberalización en el Reino Unido, el más avanzado de la Unión Europea, se ha<br />

configurado un mercado integrado de commodities 1 , en el que se intercambian<br />

electricidad, gas y agua. Las propias unidades de generación, con su jefe de turno de<br />

operación al frente, toman decisiones del tipo de o producir electricidad o vender el<br />

gas natural no consumido, en función de los precios que tomen los respectivos<br />

productos. Esto provee de un dinamismo inusual al sector, en el que tienen cabida<br />

empresas con alta iniciativa y sobre todo capacidad de gestión del riesgo.<br />

A las tendencias reseñadas de maximizar la rentabilidad y flexibilidad en la<br />

explotación hay que añadir los criterios de respeto medioambiental, en los que las<br />

emisiones e inmisiones deben de reducirse lo más posible. La tecnología que en estos<br />

momentos verifica al máximo todas las premisas es el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de turbina de<br />

gas y turbina de vapor quemando gas natural:<br />

• La eficiencia alcanza las cifras más altas: hasta el 60% de rendimiento eléctrico<br />

con la última generación de turbinas de gas, con tendencia al alza. En contraposición,<br />

los <strong>ciclo</strong>s Rankine supercríticos superan el 45% de eficiencia con combustibles de<br />

bajo rango. La nueva central Niederaussen K ofrece en diseño 45,2% de eficiencia<br />

neta con condiciones de vapor vivo de 260 bar y 580 ºC, y se espera que el uso de<br />

aleaciones de níquel permita superar la barrera del 50% (Kather 2000).<br />

Eficiencia [%]<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Carbón pulverizado<br />

Eficiencia de Carnot<br />

Lecho fluido<br />

0<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1400<br />

Temperatura máxima [ºC]<br />

Figura 1.7: Eficiencias según tecnologías.<br />

Ciclo Combinado TG & TV<br />

Turbina de gas<br />

20 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

Otros conceptos de CC<br />

• Las emisiones quemando gas natural son las más bajas para la generación térmica<br />

fósil, sin necesidad de equipamiento adicional. Virtualmente libre de partículas y de<br />

óxidos de azufre, mientras que para los óxidos de nitrógeno es posible mantenerlos<br />

sobre 310 mg/kWhel (Haupt, 2000). En comparación, para carbón pulverizado con<br />

1 Commodity: una unidad intercambiable de valor económico, especialmente un producto primario o en bruto.<br />

GICC


Estado actual y perspectivas de la generación eléctrica<br />

desulfuración y reducción de óxidos de nitrógeno son 555 mg/kWhel de SOx y 555<br />

mg/kWhel de NOx, cifras que se encuentran en 319 para lecho fluido, y se reducen a<br />

134 y 269 para GICCs (cifras al 6% de O2). Los avances en tecnologías de combustión<br />

permiten mantener bajas las emisiones de NOx incluso sin adición de vapor o agua<br />

mediante combustión escalonada (Kehlhofer, 1991, Willis, 2000). Las emisiones de<br />

azufre son tan bajas por las características del combustible, sin apenas azufre en su<br />

composición.<br />

• Las inmisiones de dióxido de carbono son también las más bajas para<br />

combustibles fósiles (aproximadamente 400 g CO2/kWhel), debido en parte a la alta<br />

eficiencia conseguida, pero también a la composición del gas natural,<br />

mayoritariamente metano. En la combustión de un mol de metano se producen un mol<br />

de CO2 y dos de agua, mientras que la proporción se invierte en el caso del carbón<br />

(para lignito son 950 g CO2/kWhel y 750 g CO2/kWhel para hulla).<br />

• Es una tecnología madura, que se refleja en costes específicos de instalación<br />

bajos: 370 €/kW frente a los 3.000 de una central nuclear (incluyendo<br />

desmantelamiento), los 900 de carbón pulverizado avanzado, y los 2.000 de las plantas<br />

de demostración GICC. En los costes de la electricidad producida con <strong>ciclo</strong>s<br />

<strong>combinado</strong>s, el combustible es la parte más importante.<br />

Figura 1.8: Previsión de los costes de la electricidad producida en milésimas de dólar por kWh para<br />

diferentes tecnologías (fuente: DOE)<br />

• El plazo de ejecución de una nueva central ronda los dos años desde la<br />

adjudicación.<br />

• La modularidad del concepto del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> permite múltiples<br />

configuraciones posibles para adecuarse a la potencia requerida y a los patrones de<br />

operación (carga base, punta…). Incluso es la mejor opción para la renovación de<br />

muchas centrales existentes, dado que se aprovechan la turbina de vapor y los sistemas<br />

auxiliares. El rango de potencia de <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s comerciales va desde unos<br />

pocos kW (microturbinas) hasta los 1.000 MW.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 21


Introducción<br />

El informe de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea European<br />

Energy to 2020, a Scenario Approach, espera que entre el 30 y el 45% de las nuevas<br />

inversiones sean en <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s hasta el horizonte del año 2020. De la<br />

capacidad del año 1992 en la Unión Europea, cifrada en 526 GWe, está planificado<br />

desmantelar 293 GWe. Dentro de los cuatro escenarios analizados (convencional,<br />

“campo de batalla” o de bloques, globalización, y “foro” o de cooperación<br />

internacional), cada cual con una previsión distinta de crecimiento, en todos ellos el<br />

<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> representa una opción adecuada para el reemplazo y la ampliación de<br />

potencia. Así, en los escenarios convencional y de globalización se prevén 159 y 220<br />

GWe basados en <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> (un 35% de las nuevas plantas), debido a su alta<br />

rentabilidad económica. En el escenario de “campo de batalla”, dirigido a adoptar<br />

soluciones conservadoras, la previsión es de una por cada cuatro nuevas plantas, por la<br />

madurez de la tecnología. Mientras, la concienciación medioambiental pesa en el<br />

escenario “foro”, así que también un 25% de las centrales nuevas serán a partir de gas<br />

en <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s de alta eficiencia (141 GWe). Dichas eficiencias, de hasta el<br />

60%, sumadas a los costes bajos de inversiones, pueden dejar fuera del mercado a<br />

otras tecnologías, como las pilas de combustible, dentro de los horizontes que se<br />

manejan.<br />

Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos, en su Annual Energy<br />

Outlook 2001, se espera que hasta el 2020 en EEUU se pongan en funcionamiento 393<br />

GWe en nuevas plantas, tanto para atender el previsible crecimiento de la demanda<br />

como para sustituir a las nucleares en cierre 2 , lo cual significa unas 1.300 plantas de<br />

300 MW. El 92 % de dicha potencia se cubrirá con <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s o turbinas de<br />

gas, usando gas natural como combustible. La progresiva liberalización y consiguiente<br />

introducción de competencia en el sector permitirán que el precio de la energía baje<br />

incluso con escenarios de precios de gas al alza.<br />

2005 2020<br />

Carbón Ciclo Carbón Ciclo<br />

Combinado<br />

Combinado<br />

Coste en milésimas de dólar (1999) por kWh<br />

Capital 31,08 11,87 30,44 10,60<br />

O&M 4,28 1,90 4,28 1,90<br />

Combustible 7,84 27,86 6,49 25,18<br />

Total 43,20 41,63 41,22 37,68<br />

Consumo específico en kcal/kWh<br />

2330 1673 2290 1600<br />

Tabla 1.1: Comparativa de costes y consumo específico de las plantas de carbón y de<br />

gas (fuente: DOE)<br />

Los costes de generación son por lo tanto muy dependientes de la disponibilidad de<br />

gas natural barato, condicionante geoestratégico. Así, los países productores de<br />

petróleo, con enormes reservas de gas natural con dificultades de comercialización,<br />

optan por la generación exclusivamente a partir de gas, mientras que en otros, el<br />

porcentaje de participación del gas se mantiene reducido según la ventana de<br />

oportunidad que marque la estructura de precios.<br />

2 En horizontes superiores al 2020 existe una duda sobre una desaparición total o un resurgimiento de la opción<br />

nuclear (MPS, 1996)<br />

22 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Estado actual y perspectivas de la generación eléctrica<br />

No obstante, el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> habitual puede quemar otros combustibles, como<br />

derivados del petróleo (gases o líquidos), lo que le confiere una mayor flexibilidad<br />

para ser integrado en complejos químicos o petroquímicos. Aún más, la esperada<br />

madurez de las tecnologías de gasificación de carbón y residuos sólidos (coque de<br />

petróleo, biomasa, residuos urbanos) permitirán en un medio plazo rentabilizar<br />

instalaciones GICC e incluso renovar <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s a gas natural incluyendo una<br />

unidad de gasificación aguas arriba. Las primeras experiencias GICC orientadas a la<br />

demostración de la tecnología 3 , sientan la base para la generación GICC a gran escala.<br />

El precio ascendente del gas natural y el descendente en el precio de instalación del<br />

kW GICC marcará el salto tecnológico, posiblemente en fechas tan próximas como<br />

entre los años 2003 a 2005 (Pisa, 1996). El <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de turbina de gas y<br />

turbina de vapor presenta otras opciones futuras gracias a sus ventajas en la<br />

integración de procesos por su capacidad de aprovechar fuentes de calor a distintas<br />

temperaturas. Por ejemplo, la integración de las GICC en complejos químicos con<br />

multitud de productos y subproductos, o la integración en esquemas con células de<br />

combustible, donde el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> recuperaría el calor de baja temperatura<br />

(Haupt, 2000).<br />

Figura 1.9: Integración del concepto GICC (fuente: Haupt, 2000)<br />

En conclusión, competencia en la generación y tecnología de <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s son<br />

las pautas para los próximos veinte años aproximadamente. En este trabajo se aúna la<br />

reflexión sobre cómo detectar las oportunidades para una explotación más eficiente,<br />

rentable y medioambientalmente asumible, con la aplicación práctica sobre un caso<br />

existente, con datos de operación real. El <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de la central GICC<br />

3 Demkolec en Holanda (1994, 466 MW térmicos de gas sintético), Elcogas en Puertollano (1998, 300 MWel y más<br />

de 1500 GWh producidos en gasificación hasta finales del año 2000), o SARLUX en Cerdeña (2000, 512 MWel),<br />

por citar las más relevantes.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 23


Introducción<br />

Puertollano de ELCOGAS es el caso de trabajo a lo largo de la tesis. Fue el primer<br />

<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> grande (300 MW) en la península, junto con el de Santurce (377<br />

MW), mientras que el resto de <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s se encuentran en aplicaciones de<br />

cogeneración, de potencias mucho menores. Su peculiar diseño para una integración<br />

completa con el proceso de gasificación, provee de unos grados de libertad y ciertas<br />

limitaciones distintas a una configuración habitual, que merece la pena analizar en<br />

detalle.<br />

Figura 1.10: Integración de un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> con célula de combustible.<br />

1.2 Concepto de monitorización y <strong>diagnóstico</strong> de la operación<br />

La supervivencia en un entorno de producción liberalizado induce a utilizar toda la<br />

información disponible que permita tomar una ventaja competitiva. En el sector<br />

eléctrico, la monitorización de las plantas de generación ha cobrado una gran<br />

relevancia en la última década, hecho atestiguado por la aparición de empresas y<br />

productos industriales dedicados específicamente a estos temas, y por la publicación<br />

por parte de ASME de una guía para la monitorización del funcionamiento de plantas<br />

de potencia (ASME PTC-PM 1993).<br />

Para empezar, se reconocen dos grandes grupos de técnicas de monitorización<br />

aplicadas a plantas de generación (Ruijter, 1994): las llamadas de condición<br />

termodinámica (Thermodynamic Condition Monitoring Systems, TCMS), y de<br />

condición mecánica (Mechanical Condition Monitoring Systems, MCMS). Las<br />

24 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Concepto de monitorización y <strong>diagnóstico</strong> de la operación<br />

primeras se basan en la degradación de la eficiencia por medición de las variables del<br />

proceso y apoyándose en las relaciones termodinámicas entre éstas, de manera que sus<br />

resultados son del tipo de mejora de eficiencia, reducción de coste de combustible o<br />

pérdida de potencia. Por otro lado, las técnicas de condición mecánica tratan de<br />

identificar el estado mecánico de los equipos, para prevenir fallos mecánicos y<br />

aumentar la disponibilidad. Una de las más conocidas es la medición de vibraciones.<br />

MacIsaac (1981) ofrece una buena comparativa aplicado a turbinas de gas entre<br />

monitorización termodinámica y condición mecánica, y algunos métodos empleados<br />

por ésta: registro de vibraciones y análisis acústico; análisis de contaminantes en<br />

aceites, por procedimiento de análisis espectrométrico de aceite (SOAP), detectores<br />

magnéticos, o ferrografía; registro de temperaturas… En lo sucesivo, se hablará<br />

genéricamente de monitorización del funcionamiento entendida como de condición<br />

termodinámica (performance monitoring), mientras que la condición mecánica queda<br />

fuera del alcance de este trabajo.<br />

Según la guía ASME PTC-PM, se define la monitorización del funcionamiento como<br />

“un esfuerzo global a largo plazo para medir, sostener y mejorar la eficiencia térmica,<br />

capacidad, costes de producción, y planificación del mantenimiento de la planta”.<br />

Partes fundamentales de este proceso son el personal cualificado, la instrumentación,<br />

el medio de adquisición de datos y las diferentes técnicas interpretativas. En principio<br />

la monitorización, entendida como un propósito continuado, puede variar desde<br />

pruebas de rendimiento periódicas de ciertos equipos hasta un proceso continuo que<br />

abarque toda la planta. La tendencia actual de las tecnologías en este campo es hacia<br />

aplicaciones altamente integradas con los sistemas de información en línea de las<br />

empresas, en gran parte debido a la asimetría entre costes de personal y de equipos de<br />

proceso de datos, y a la difusión de las tecnologías de la información a escala global.<br />

Por otro lado, la cultura empresarial imperante juega un papel primordial en la<br />

iniciativa de implementar sistemas de monitorización, especialmente cuando el retorno<br />

de la inversión no se puede evaluar de forma objetiva. La decisión de implementar un<br />

sistema de monitorización trasciende al hecho de estudiar las ofertas y las<br />

especificaciones de los productos en el mercado, sino que exige una clara vocación<br />

desde la dirección, que debe estar involucrada en el seguimiento de los objetivos<br />

perseguidos. Normalmente, una vez conseguidos los objetivos de disponibilidad de las<br />

centrales, la convicción de los gestores de que se puede mejorar la eficiencia, el<br />

conocimiento de experiencias similares y la identificación de las áreas de mejora<br />

impulsan definitivamente el establecimiento de un programa de monitorización del<br />

funcionamiento (Otero, 1999).<br />

Los programas de monitorización pueden tener tres funciones distintas para una<br />

gestión energética eficiente (Cortés, 1992):<br />

• Auditoría energética en continuo, cuyo objetivo es proveer de parámetros<br />

coherentes a los operadores que les permitan interpretar las variaciones a corto plazo<br />

del proceso, esto es, una monitorización continua de la eficiencia energética relativa,<br />

dado que es más relevante si ésta aumenta o disminuye, más que el valor absoluto en<br />

sí mismo.<br />

• Auditoría energética periódica, enmarcada dentro de las prácticas corporativas,<br />

como los partes diarios, semanales, mensuales de producción y funcionamiento de<br />

cada uno de los equipos principales o sistemas.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 25


Introducción<br />

• Pruebas de rendimiento, de carácter más estricto, con el objeto de conseguir<br />

valores absolutos precisos del funcionamiento. Requiere normalmente de<br />

instrumentación especialmente calibrada y la aplicación de estándares rigurosos en su<br />

ejecución.<br />

La mejora de la eficiencia es el objetivo genérico que se plantea al implementar<br />

cualquier método de monitorización, o, dicho de otro modo, la detección de la<br />

desviación en el rendimiento y el <strong>diagnóstico</strong> de las causas de dicha desviación. La<br />

forma tradicional de localizar dicho empeoramiento es mediante la observación de las<br />

“pérdidas”, en términos genéricos, clasificadas en controlables y no controlables,<br />

según el grado de interacción del operador. Una desviación del 3% suele ser advertida<br />

por el operador (Gay, 1999), por lo que el objetivo de los sistemas de monitorización<br />

es responder ante desviaciones mucho menores, del rango del 0.25 a 0.5 %. Disminuir<br />

este límite se antoja complicado debido a la incertidumbre de la instrumentación. Por<br />

otra parte, tampoco es realista pretender localizar y causalizar todos los efectos que<br />

simultáneamente se pueden producir, debido la gran complejidad de las interrelaciones<br />

entre los componentes de un <strong>ciclo</strong> de potencia. De este hecho surge el concepto de<br />

pérdidas contabilizadas y no contabilizadas. Un procedimiento exitoso de localización<br />

de pérdidas debe reducir al máximo el ultimo término.<br />

Además, un adecuado proceso de <strong>diagnóstico</strong> debe cumplir ciertas propiedades según<br />

PTC-PM, tales como tener una naturaleza deductiva basándose en los síntomas<br />

observados, tener cierto grado de flexibilidad, recomendar análisis o pruebas óptimas<br />

para continuar aislando la causa, y, además, enjuiciando si dichas pruebas son<br />

efectivas en coste. Varios pasos son comunes a todas las metodologías posibles, como<br />

son:<br />

• Identificación de los componentes y los síntomas de degradación.<br />

• Descripción de dichos síntomas de manera que diferencien el problema de<br />

manera unívoca.<br />

• Postular los mecanismos de deterioro o degradación, y por último, la causa raíz.<br />

• Validar y verificar la conclusión.<br />

Como resultado de un proceso de <strong>diagnóstico</strong> se pretende dar recomendaciones<br />

específicas en cambios en la operación, en acciones de mantenimiento, modificaciones<br />

en equipos o incluso reemplazar equipos. Aun con todo, un sistema de monitorización<br />

y <strong>diagnóstico</strong> en continuo produce una cantidad ingente de información. Un sistema<br />

efectivo debe convertirla a un formato adecuado a la toma de decisiones a los distintos<br />

niveles, obedeciendo al principio de que los datos deben de ponerse en las manos de<br />

las personas que puedan actuar sobre ellos (ASME PTC-PM):<br />

• Los operadores de planta necesitan datos en tiempo real relativos a los parámetros<br />

sobre los que tienen control.<br />

• El analista de resultados requiere de datos históricos, tanto brutos como<br />

parámetros del funcionamiento.<br />

• Los ingenieros de mantenimiento necesitan información para establecer las<br />

prioridades en su planificación.<br />

26 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Concepto de monitorización y <strong>diagnóstico</strong> de la operación<br />

• Por último, a la alta dirección hay que proveerla de informes que consistan en<br />

tendencias, resúmenes mensuales, porcentajes de reducción de coste y cumplimiento<br />

de los objetivos de mejora.<br />

Según lo enunciado anteriormente, un proceso de <strong>diagnóstico</strong> de operación en el<br />

estado del arte actual requiere de un sistema de monitorización en línea que le provea<br />

de datos validados y coherentes. También es necesario establecer una referencia con<br />

la que comparar. El estado de referencia no es único, sino que depende del alcance y<br />

utilidad del propio <strong>diagnóstico</strong>:<br />

• En unas pruebas de aceptación, la referencia será el diseño garantizado por el<br />

suministrador, adaptado a las condiciones ambientales del día de la prueba.<br />

• En unas pruebas de rendimiento posteriores, se puede tomar la prueba de<br />

aceptación como referencia, o un simulador adaptado a la misma.<br />

• Para una prueba de rendimiento después de una parada programada para<br />

inspección y reparaciones, se deberá tomar como referencia la última prueba de<br />

rendimiento anterior a la parada.<br />

• En el caso de evaluar el funcionamiento a cargas parciales, se debe emplear una<br />

prueba de rendimiento anterior considerada como óptima, o un simulador con<br />

capacidades de predicción fuera de diseño.<br />

Como resultado de la comparación se determinan:<br />

• Desviaciones en un conjunto de parámetros relevantes, escogidos a priori, que<br />

caracterizan el funcionamiento de los equipos individuales y de la planta, tal como<br />

temperatura de salida de turbina de gas, presión en el condensador, presión ante<br />

válvulas de turbina de vapor, o rendimientos isoentrópicos de turbomáquinas.<br />

• Desviaciones en los objetivos de coste definidos, que pueden expresarse de forma<br />

equivalente en cuanto a coste de producción, coste específico de producto, o consumo<br />

específico.<br />

Como conclusión de todo lo anterior el problema del <strong>diagnóstico</strong> se podría plantear de<br />

una manera intuitiva como: determinar en qué cantidad de la desviación en coste es<br />

responsable cada desviación en un parámetro del funcionamiento. Una<br />

aproximación puramente cualitativa que únicamente intente localizar la causa última<br />

de degradación no podrá cuantificar en términos económicos, lo cual no permite<br />

establecer un óptimo económico si la degradación se puede corregir mediante acciones<br />

de mantenimiento.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 27


Variación en:<br />

Condiciones<br />

ambientales<br />

Estrategia de<br />

operación<br />

Indicadores de<br />

Comportamiento<br />

de Equipos<br />

Introducción<br />

Condition<br />

Monitoring<br />

Coste de<br />

acción<br />

correctiva<br />

Aumento o<br />

disminución de<br />

Eficiencia<br />

Coste<br />

Capacidad<br />

Performance<br />

Monitoring y<br />

Diagnóstico<br />

Termoeconómico<br />

de 2º Ppio<br />

Comparación con<br />

referencia<br />

Pérdida<br />

inevitable<br />

Potencial de<br />

mejora en<br />

operación<br />

Decisión a nivel de<br />

O&M<br />

Incertidumbre<br />

en medidas y<br />

resultados<br />

Figura 1.11: Esquema del problema de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

28 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

RECOMENDACIONES<br />

Los parámetros sobre los que se diagnostica deberían de ser causas últimas en algún<br />

sentido. Está claro que una degradación de la capacidad de transferencia de calor, por<br />

ejemplo, sólo ocurre por medio de algún proceso físico o químico tal como<br />

taponamiento de tubos o ensuciamiento de las superficies. Por tanto, es conveniente<br />

determinar un límite en la búsqueda de la causa raíz, que puede venir motivado por:<br />

• Fenómenos observables mediante la instrumentación existente.<br />

• Nivel de modelización de los procesos físicos: existe una frontera en la<br />

discretización del sistema térmico estudiado que marca el paso de una modelización<br />

termodinámica a una fluidodinámica. En esta última la validación de los modelos no<br />

puede basarse en la instrumentación normalmente disponible en una instalación que<br />

no sea experimental. Por ejemplo, una turbina de vapor se podría considerar como un<br />

solo proceso de expansión de un fluido en una aproximación termodinámica, mientras<br />

que una modelización fluidodinámica requeriría de un modelo etapa por etapa.<br />

• Nivel de toma de decisiones: alertar sobre el coste de la degradación genérica de<br />

un equipo puede ser información suficiente para considerar un análisis ulterior para<br />

determinar la causa raíz, que requiera de mediciones o equipamiento específico y<br />

oneroso.<br />

Como se aprecia de esta argumentación, existen la motivación y los medios para el<br />

desarrollo de sistemas de monitorización y <strong>diagnóstico</strong> de la operación, aunque se<br />

plantean cuestiones como la elección de los parámetros de <strong>diagnóstico</strong> y el nivel de la<br />

causalización, y especialmente el método de cuantificar la degradación en términos<br />

económicos y de eficiencia.<br />

El paso siguiente al <strong>diagnóstico</strong> de la operación es la optimización de la misma<br />

respecto de la función objetivo beneficio. Aunque el beneficio económico es el


Estado del arte en tecnologías de monitorización y <strong>diagnóstico</strong><br />

principio sobre el que se basa la actividad empresarial, cabe destacar dos<br />

aproximaciones:<br />

• Búsqueda del equilibrio entre pérdida de eficiencia por degradación y costes de<br />

mantenimiento, en los que existe un óptimo económico de frecuencia de las acciones<br />

de mantenimiento. Se dispone de bastantes ejemplos de estas situaciones, como son<br />

los lavados en línea y fuera de línea del compresor, reposición de filtros, inspecciones<br />

de turbinas de gas y vapor, y soplado en calderas de carbón. Esta aproximación es<br />

válida en cualquier contexto de mercado, con mayor o menor ponderación del<br />

concepto de disponibilidad (Ver Valero, 1996a, Cortés, 1993, Williams, 1981).<br />

• En situaciones de mercados liberalizados, con retribuciones variables en el<br />

tiempo e incluso inciertas, el objetivo que se busca es maximizar puntualmente la<br />

diferencia entre retribución y coste de generación, con situaciones posibles de elevar<br />

la producción a costa de la eficiencia en momentos de precios altos, y en cambio<br />

decidir no producir cuando los precios sean bajos (Lozano, 1997, Griffin, 1999).<br />

1.3 Estado del arte en tecnologías de monitorización y <strong>diagnóstico</strong><br />

Las tecnologías de monitorización y <strong>diagnóstico</strong> han alcanzado la madurez suficiente<br />

como para tener entidad propia dentro de la informática industrial en el sector<br />

energético. Varias empresas lideran el mercado de sistemas de apoyo a la toma de<br />

decisiones, algunas de las cuales han surgido del ambiente universitario, en ocasiones<br />

apoyados por fondos públicos como EPRI (Electric Power Research Institute). Cabe<br />

destacar a AspenTech, originada en el Massachussets Institute of Technology,<br />

Thermoflow o Enter Software entre otros. Este subsector ha vivido una época de<br />

concentración, con el resultado de que las numerosas pequeñas empresas<br />

independientes y altamente especializadas surgidas en los años 80 han sido absorbidas<br />

por grupos cada vez mayores, que ofrecen soluciones globales. Son comunes las<br />

alianzas entre complementarios, que permiten configurar familias de aplicaciones<br />

altamente integradas en vertical, desde la adquisición de datos, los PIMS (Plant<br />

Information Management System) y LIMS (Laboratory Information Management<br />

System), simuladores, y optimizadores en línea. Incluso las grandes empresas<br />

fabricantes de bienes de equipo han optado o bien por crear sus propias divisiones<br />

dedicadas a estos temas (Siemens), o bien por absorber directamente a otra empresa<br />

menor (como el caso de General Electric con Enter Software). Por supuesto, las<br />

empresas dedicadas a sistemas de control ofrecer sus propias soluciones de<br />

<strong>diagnóstico</strong> y apoyo a la toma de decisiones integradas con su sistema de control<br />

nativo. Estas herramientas no ocultan su vocación hacia el personal de operación, y se<br />

ofrecen como opciones en sus paquetes comerciales de sistemas de control,<br />

minimizando por lo tanto el coste de adquisición, instalación y puesta a punto (caso de<br />

Honeywell).<br />

Un sistema de monitorización del funcionamiento (CMS, Condition Monitorig System)<br />

es un sistema de proceso de información que ocupa un segundo nivel en la pirámide<br />

de automatización de planta (Ruijter, 1994), entre el sistema de control (DCS,<br />

Distributed Control System) y el eventual escalón de control o gestión estratégica<br />

(MIS, Management Information System). Todo el conjunto de herramientas que<br />

conforman este segundo escalón es conocido de forma genérica como Sistemas de<br />

Soporte a la Operación (OSS, Operations Support System), que, aparte de la<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 29


Introducción<br />

monitorización del funcionamiento, se encargan de tareas como optimización del<br />

proceso, planificación del mantenimiento, o monitorización de vida remanente de los<br />

equipos.<br />

Nivel 3:<br />

Control estratégico de planta<br />

Nivel 2:<br />

Operación y Mantenimiento<br />

Nivel 1:<br />

Control de Proceso<br />

Nivel 0:<br />

Proceso<br />

CMS<br />

MIS<br />

OSS<br />

DCS PLC<br />

sensores y actuadores<br />

PROCESO<br />

Figura 1.12: Posición de la monitorización en la pirámide de automatización.<br />

Los fabricantes de estos sistemas de monitorización prometen reducciones de hasta el<br />

5% en el consumo específico, mientras que también se alaban otras cualidades y<br />

posibilidades, resumidas en:<br />

• Registro continuado de la operación, producción, consumos y eficiencia.<br />

• Detección temprana de los cambios en eficiencia y posibilidad de anticipación a<br />

efectos graves sobre el equipo por el reconocimiento de los indicadores iniciales de<br />

degradación.<br />

• Oportunidad de ofertar con conocimiento de los costes reales de generación.<br />

• Posibilidad de registrar y evaluar las causas de desviación de la eficiencia. Como<br />

consecuencia se puede optimizar algún aspecto de la operación o el mantenimiento.<br />

30 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Estado del arte en tecnologías de monitorización y <strong>diagnóstico</strong><br />

Base de datos<br />

administrativa<br />

Sensores<br />

Generador de<br />

informes<br />

Gráficos<br />

Base de datos de<br />

configuración<br />

Base de datos en<br />

tiempo real<br />

Proceso en tiempo<br />

real<br />

Gestor de<br />

aplicaciones de postproceso<br />

Estadísticas de<br />

operación<br />

Base de datos<br />

histórica<br />

Ciclo de vida<br />

Optimización del<br />

consumo<br />

Figura 1.13: Esquema de sistema de monitorización (fuente: Boyce, 1994)<br />

Los productos más representativos para monitorización en línea incorporan como<br />

elementos constitutivos:<br />

• Interfaz con sistemas de control comerciales o con un PIMS comercial altamente<br />

aceptado.<br />

• Funciones de recuperación, tratamiento y presentación de datos brutos.<br />

• Validación de datos brutos, normalmente incorporando métodos de reconciliación<br />

de datos.<br />

• Cálculo de eficiencia y parámetros de funcionamiento de equipos mediante<br />

métodos normalizados.<br />

• Comparación de los parámetros calculados con sus valores esperados, por lo<br />

general aquellos corregidos a condiciones comparables. Los valores corregidos se<br />

suelen denominar de “día estándar”, “estado limpio”, o “condiciones ISO”, según el<br />

caso y el equipo monitorizado.<br />

• Valoración económica de las desviaciones respecto al valor esperado para ciertos<br />

parámetros de funcionamiento. En ocasiones no son causas controlables (por ejemplo<br />

presión en el condensador).<br />

• Interfaz de usuario gráfica, ergonómica e intuitiva.<br />

Los sistemas de control de proceso actuales, tanto para grandes centrales como para<br />

instalaciones industriales de cogeneración, suelen disponer de un sistema SCADA<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 31


Introducción<br />

(Supervisory Control And Data Acquisition). Las pequeñas instalaciones incorporan la<br />

lógica de control en PLCs (Programmable Logic Controller), cada vez más<br />

sofisticados y con mayores funcionalidades, coordinados desde un PLC maestro o un<br />

PC industrial a través de un bus de comunicaciones de campo (field-bus) cada vez más<br />

estandarizados. Cada vez es más habitual dotar a las plantas de un sistema de<br />

comunicaciones remotas por MODEM, de forma que se puedan realizar operaciones<br />

de telegestión y telemantenimiento centralizadas. De hecho, las empresas<br />

copropietarias de instalaciones de cogeneración han implementado exclusivamente<br />

sistemas de telegestión. Hay que recordar que un punto clave de la rentabilidad de las<br />

instalaciones de cogeneración es su bajo coste de personal, dado que operan en<br />

automático con mínima necesidad de intervención humana. Cada vez más se instalan<br />

funciones de llamadas automáticas a teléfono móvil, que comunican el disparo de<br />

alarmas, permitiendo la vigilancia no presencial. La clave en instalaciones de este<br />

tamaño está en la automatización de funciones, incorporadas a la propia lógica de<br />

control, y a la información remota. Así, la telegestión de las centrales de cogeneración<br />

se ha convertido en una herramienta de tipo CALS (Computer Aided Lifecycle<br />

Support) para la gestión y mantenimiento de las mismas, dado que incorporan de<br />

manera estándar consulta a través de la internet y las comentadas funciones de alarmas<br />

y datos vía GSM.<br />

Las grandes instalaciones incorporan sistemas de control mucho más complejos,<br />

normalmente distribuidos (DCS), en el sentido de que tienen una organización<br />

jerárquica por niveles, como el sistema de control Teleperm de Siemens (Wetzl,<br />

1996): el sistema de automatización que implementa los lazos de control (estructurado<br />

en niveles: de campo donde se sitúan los actuadores e instrumentos, de control<br />

individual, de control de grupo), y por encima, las unidades de proceso (ordenadores<br />

que llevan a cabo la estrategia de control general), conectados por medio del bus de<br />

planta. En un nivel superior se encuentran los elementos con interacción humana,<br />

conectados con las unidades de proceso por medio del bus de terminales. Estos<br />

elementos son las terminales de los operadores que configuran el sistema de operación<br />

y gestión, y sistemas de ingeniería (funciones de configuración) y <strong>diagnóstico</strong> (gestión<br />

de alarmas). La ventaja del sistema jerarquizado es que se minimiza la información<br />

que se transfiere entre niveles. Los sistemas de control están tan sofisticados que cada<br />

vez incorporan más funcionalidades, como la optimización de arranques y paradas.<br />

Los fabricantes de bienes de equipo también tienen su propia versión de la<br />

monitorización de los equipos que ellos mismos suministran, con el objetivo, confeso<br />

o elidido, de incrementar su propia base de conocimiento a partir de la experiencia de<br />

sus usuarios. Siemens vende sus sistemas GTD y DIGEST para turbinas de gas y de<br />

vapor respectivamente, compuestos de módulos de adquisición de datos y de cálculo<br />

de la condición termodinámica. La estrategia de ABB es más sofisticada (Neuhoff,<br />

1996), dado que ha configurado un servicio (ORAP, Operational Reliability Analysis<br />

Program) entre su grupo de usuarios, atendido por una tercera empresa independiente<br />

encargada de supervisar la operación remotamente y de informar al propio usuario.<br />

Esta información también le sirve al fabricante para verificar la madurez de su diseño<br />

por su curva de aprendizaje y de aplicar técnicas muy fiables de análisis de árboles de<br />

fallos, que en definitiva redundan en mejorar el producto.<br />

Thermoflow es una compañía especializada en software para el diseño de <strong>ciclo</strong>s<br />

<strong>combinado</strong>s basados en turbinas de gas. Aunque también se han introducido en las<br />

aplicaciones para soporte de operación, como el sistema especializado Gteye, que<br />

determina continuamente la frecuencia de limpieza del compresor y el reemplazo de<br />

32 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Estado del arte en tecnologías de monitorización y <strong>diagnóstico</strong><br />

los filtros, como únicos parámetros de degradación de la turbina de gas, que realmente<br />

lo son a corto plazo. Gteye es un software eminentemente sencillo, que no requiere de<br />

grandes inversiones. Thermoflow también ofrece soluciones a medida para<br />

monitorización y optimización de la operación de cogeneraciones y <strong>ciclo</strong>s (Griffin,<br />

1999). La aproximación empleada es el uso de un simulador ajustado con el cual se<br />

elaboran mapas de funcionamiento que cubren el rango esperado, teniendo en cuenta<br />

todos los grados de libertad posibles, mientras que las funciones que se ofrecen son:<br />

simulación detallada, simulación rápida para análisis what-if, y predicción rápida del<br />

óptimo a partir de la situación actual para unas determinadas previsiones de coste de<br />

electricidad y de gas (aplicando el método Simplex Revisado, dado que linealiza la<br />

ecuación del beneficio). Los cálculos llamados rápidos se consiguen en realidad por<br />

unos mapas precalculados, en los que se han introducido una especie de funciones de<br />

transferencia para cada equipo: por ejemplo, producción de vapor en cada nivel de<br />

presión de una caldera en función de la carga de la turbina de gas y de la<br />

postcombustión, o potencia producida en la turbina de vapor en función del caudal de<br />

entrada y el de extracción. Cada mapa debe ser multidimensional para conseguir una<br />

mínima precisión, de forma que en el primer caso, el mapa será válido para unas<br />

determinadas condiciones ambiente, y en el segundo, las condiciones de vapor vivo<br />

influyen necesariamente en la potencia producida en la turbina de vapor. En cuanto a<br />

la optimización, el método empleado confía en el buen condicionamiento de las<br />

restricciones, que son precisamente no lineales, aunque continuas en el rango,<br />

monótonas y linealizables con errores acotados en rangos pequeños. No obstante, dado<br />

que la implementación iterativa puede no converger a una solución realista, se provee<br />

de otro método de optimización no lineal (por búsqueda de extremos en el espacio),<br />

más lento y menos preciso.<br />

MDC Technology ofrece un paquete de productos en el que RTO+ cumple las<br />

funciones de la monitorización en línea y optimización de la operación, e incluye<br />

interfaces con otros programas propios o de terceras partes, para simulación u<br />

optimización. En Dormer (1999) se comentan aplicaciones reales de este software a<br />

instalaciones de cogeneración, con ahorros de energía de hasta el 6%, con lo que se<br />

obtienen períodos de retorno de inversión inferiores a los dos años. El método<br />

tradicional aplicable a instalaciones de generación grandes basado en corregir las<br />

observaciones de planta a condiciones estándar de temperatura ambiente o carga,<br />

válido en éstas debido a los pocos modos de operación de la planta, no lo es en<br />

sistemas más complejos con diversas configuraciones posibles. La aproximación que<br />

ofrece MDC se basa en modelos ajustados a operación real (llamado estado de “día<br />

cero” o “estado limpio”), donde los factores de ajuste representan en realidad<br />

eficiencias relativas al diseño. El coste de degradación se obtiene por comparación de<br />

los diferentes estados, real (con degradación) y “día cero”. También se incorporan los<br />

costes de mantenimiento y los derivados de no producir durante la parada, para una<br />

óptima planificación de tareas. La solución completa que se ofrece consta de tres<br />

elementos: el modelo, el optimizador (optimización entera mixta) y el actualizador del<br />

modelo (que tiene la capacidad de alertar sobre si el modelo pierde fiabilidad o se trata<br />

de algún error de medida ante discrepancias). A su vez, los resultados que ofrece están<br />

convenientemente jerarquizados: así, el usuario del modelo predictivo (de costes de<br />

gas y electricidad) debe ser el departamento comercial, mientras que el optimizador en<br />

tiempo real sirve a operadores. Así como el desarrollo de modelos está asistido por<br />

librerías de componentes, que permiten ensamblar un modelo completo sin necesidad<br />

de programar, el talón de Aquiles de esta aproximación radica en la necesidad de<br />

adaptar continuamente el modelo, introduciendo una incertidumbre innecesaria en la<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 33


Introducción<br />

interpretación de los resultados (hasta qué punto un estado degradado puede servir<br />

como referencia en la comparación), y un retardo en la actualización del modelo.<br />

Enter Software (General Electric) ha seguido una carrera exitosa en el desarrollo de<br />

sus productos, orientados al principio al diseño (Gate Cycle) y con un software<br />

específico de monitorización, <strong>diagnóstico</strong> y optimización de <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s,<br />

Efficiency Map. Permite monitorizar el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, con especial énfasis en la<br />

reconciliación de datos (ver capítulo 4) y conecta con un módulo de optimización<br />

propio. La estrategia aplicada consiste en, a partir de las medidas de campo, calcular<br />

los balances de materia y energía coherentes. Estos sirven de entrada a modelos físicos<br />

de los equipos individuales, con cuyos resultados se puede comparar el estado real<br />

frente a un estado esperado teórico, que es el de diseño corregido a las condiciones<br />

reales de trabajo (Gay, 1999). Como resultado, se obtiene la desviación en consumo<br />

específico, costes de operación o potencia producida para una serie de causas.<br />

Figura 1.14: Pantalla de desviación en coste de Efficiency Map.<br />

La aplicación Pmax de Scientech presenta todas las características estándares, tanto<br />

para plantas de carbón, nucleares y <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s, ofreciendo un reparto de<br />

megavatios perdidos por causa del aumento de las pérdidas controladas (López, 1995).<br />

Este software presenta resultados directamente en términos económicos, con cifras de<br />

potencia no generada debido a variaciones en determinados parámetros, en<br />

comparación con un valor de referencia. Estos parámetros no son causas raíz, sino<br />

parámetros habitualmente medidos en planta, con los que el operador suele estar<br />

familiarizado. El análisis de la desviación no es exhaustivo, sino más bien indicativo.<br />

34 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Estado del arte en tecnologías de monitorización y <strong>diagnóstico</strong><br />

Figura 1.15: Pantalla de desviación en coste de Pmax.<br />

Existen muchas otras soluciones informáticas para el establecimiento de sistemas de<br />

monitorización y optimización de <strong>ciclo</strong>s de potencia. En general todas ellas se basan<br />

en modelos de mayor o menor fidelidad para establecer el estado de referencia de los<br />

equipos. Asimismo, no todas establecen la desviación de consumo específico, y tan<br />

sólo referida a unas pocas variables principales muy cercanas a la mentalidad del<br />

operador. En definitiva, suelen decir si alguna de las variables principales está fuera<br />

del valor adecuado, pero no tratan el problema de la desviación del consumo<br />

específico de una manera global.<br />

En alguna medida, las herramientas comerciales no se limitan a contabilizar una<br />

pérdida del rendimiento, sino que intentar descubrir las causas últimas de dicha<br />

degradación del funcionamiento. Este es el objetivo del <strong>diagnóstico</strong> perseguido<br />

también en esta tesis. La diferencia entre las distintas aproximaciones reside en las<br />

técnicas de <strong>diagnóstico</strong> empleadas, esto es, en la manera y el grado de convertir la<br />

evaluación termodinámica del funcionamiento en observaciones sobre la condición<br />

física o mecánica de los equipos (Dupuis, 1986, sobre turbinas de gas, y Zaleta, 1997,<br />

sobre turbinas de vapor, comparten la misma perspectiva del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

con esta tesis, aunque con un alcance limitado a un determinado equipo fundamental).<br />

En PTC-PM se presentan varios métodos que ayudan al <strong>diagnóstico</strong>, como son:<br />

• Diagramas o ábacos de funcionamiento, que relacionan variables con eficiencias<br />

mediante un “mapa” del proceso.<br />

• Tablas de <strong>diagnóstico</strong>, que describen en detalle para cada causa los efectos<br />

visibles, locales y colaterales, la forma de aparición y patrones para su<br />

reconocimiento.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 35


Introducción<br />

• Árboles lógicos que, partiendo de una observación, establecen un<br />

encadenamiento de selecciones dicotómicas, basándose en una valoración cualitativa<br />

de algún parámetro también observable, para aislar la causa (ver PTC-PM, Arauzo,<br />

1994). Estos árboles se basan en la experiencia acumulada y en la confianza en que los<br />

mecanismos de causalización son equivalentes en plantas similares. Las técnicas<br />

novedosas de inteligencia artificial han encontrado un verdadero campo de aplicación<br />

en el desarrollo de nuevos árboles para sistemas en los que se carece de suficiente<br />

experiencia acumulada. Asimismo, la automatización de la sistemática se apoya en<br />

funciones de lógica borrosa para evaluar las comparaciones de términos cualitativos<br />

como “alto”, “bajo”, “normal”. El sistema experto resultante pretende facilitar o guiar<br />

el modelo mental del operador, que es, en última instancia, quien valida el escenario<br />

diagnosticado y desencadena las acciones correctivas.<br />

A lo largo de esta tesis se formula, desarrolla, valida y ejemplifica un método de<br />

<strong>diagnóstico</strong> cuantitativo para sistemas térmicos con las premisas de máxima precisión<br />

en la resolución, generalidad y portabilidad a otros casos.<br />

1.4 Justificación y objetivos de la tesis.<br />

La presente tesis tiene su origen en un lugar común bastante habitual en el análisis de<br />

los sistemas energéticos, como es la mejora de la eficiencia y la optimización, en<br />

términos muy genéricos. Ya se ha enunciado previamente que el estado del arte de la<br />

cuestión ha superado la fase de investigación básica, con multitud de soluciones en el<br />

mercado. No obstante sigue habiendo opción para experimentar otros caminos<br />

alternativos, especialmente si el objetivo que se busca, más que solucionar el problema<br />

concreto es ensayar aproximaciones generales. En el ámbito académico cabe destacar<br />

el auge del análisis exergético y la Termoeconomía en la década de los 80, cuando<br />

varios grupos de investigadores desarrollaron metodologías y formalizaron teorías<br />

encaminadas a la síntesis y la optimización del diseño de sistemas térmicos (Valero,<br />

1994, Von Spakowsky, 1994, Tsatsatonis, 1994, Frangopoulos, 1994 y 1995). A raíz<br />

de aquel ímpetu inicial, algunos grupos de investigación viraron hacia el análisis del<br />

funcionamiento de sistemas reales (Valero, 1996, Schwarcz, 1997). Esta tesis arranca<br />

de esta línea de investigación, resumida en cómo tratar la información disponible en<br />

una planta en operación para mejorar en algún sentido la eficiencia térmica o<br />

económica de la misma. La entidad de este trabajo de investigación tiene relevancia<br />

por sí misma, tal y como se argumenta a continuación.<br />

La necesidad de herramientas de apoyo en la toma de decisiones por parte del personal<br />

involucrado en la explotación de una planta de potencia es evidente, por más que los<br />

individuos puedan acumular experiencia, debido a la complejidad del<br />

comportamiento de un sistema tal. Las interrelaciones entre los parámetros no son<br />

triviales, y aunque se puedan llegar a conocer ciertas reglas del comportamiento del<br />

sistema objeto de análisis, es muy extraño que éste exhiba comportamientos lineales.<br />

La cada vez mayor integración de los procesos no hace sino complejizar más aún la<br />

situación. En el caso que se ha tomado como ejemplo, la Central Térmica GICC<br />

Puertollano, el concepto es absolutamente novedoso, sin apenas experiencia<br />

acumulada, y extremadamente complejo.<br />

36 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Justificación y objetivos de la tesis.<br />

Figura 1.16: Diagrama de Sankey para la planta GICC Puertollano.<br />

La cantidad de problemas que se pueden formular a la hora de mejorar algún aspecto<br />

de la operación de una planta es enorme. En todo el ámbito de la tesis, se restringe a<br />

problemas con sentido para el estado estacionario, y quedan fuera, por tanto, otros de<br />

carácter dinámico, que tienen que ver más con la estabilidad y seguridad de las<br />

maniobras, que con una optimización económica.<br />

El hecho de utilizar datos de instrumentación de planta confiere un carácter<br />

especial a cualquier tipo de análisis efectuado, dado que se maneja no sólo<br />

información escasa y limitada en posibilidades, sino, además, inexacta por naturaleza.<br />

Hay que habilitar métodos para gestionar dicha imprecisión inherente al método<br />

empírico, pero teniendo en cuenta que en los sistemas reales no existe la repetibilidad<br />

de los experimentos en laboratorio. Cualquier pieza de información debe llevar<br />

aparejada una incertidumbre para ser completa, y todos los procesos de cálculo deben<br />

considerar la propagación de la incertidumbre sobre los resultados.<br />

Por último, la actualidad del problema que se intenta resolver es indiscutible. Los<br />

avances en tecnologías de información abren horizontes y derriban barreras, tanto<br />

tecnológicas como culturales. Los mercados en proceso de liberalización y<br />

globalización exigen disponer de la información en el momento oportuno para tomar<br />

una ventaja competitiva. Y no hay que olvidar el compromiso medioambiental, para el<br />

que cualquier iniciativa para reducir emisiones y gases de efecto invernadero (esto es,<br />

aumentar eficiencia) está plenamente justificado.<br />

Los objetivos de la tesis se resumen a continuación:<br />

• Definición del problema del <strong>diagnóstico</strong> aplicado al estado termodinámico de un<br />

sistema térmico en régimen estacionario, como un problema con entidad propia.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 37


Introducción<br />

• Formular un método matemático que permita resolver el problema del<br />

<strong>diagnóstico</strong>.<br />

• Demostración de la viabilidad del método para su aplicación a un problema de<br />

entidad real, como lo es un Ciclo Combinado de 300 MW de capacidad.<br />

• Identificar y especificar los elementos necesarios para un sistema de<br />

monitorización que incluya el <strong>diagnóstico</strong> de operación: entradas, salidas, criterios de<br />

validez, métodos y procesos de cálculo y de tratamiento de información.<br />

• Presentar la metodología para obtener los resultados con la precisión, la fiabilidad<br />

y el formato requeridos para su uso a escala industrial.<br />

1.5 Contenido de la tesis.<br />

La tesis se estructura en seis capítulos. En este primer capítulo se han introducido los<br />

objetivos además de presentar el entorno y los conceptos que justifican la motivación<br />

por el tema.<br />

En el segundo capítulo se tratará el <strong>diagnóstico</strong> desde un punto de vista puramente<br />

teórico, mediante una definición rigurosa y una formulación matemática que lo<br />

sustente. El problema del <strong>diagnóstico</strong> se presenta desde una perspectiva comparativa<br />

con otros problemas típicos del análisis de sistemas térmicos, estableciendo las<br />

diferencias en su ámbito de aplicación y en la formulación, pero también las<br />

similitudes que permiten un enfoque integrador. En este mismo capítulo se analizan<br />

otras posibles opciones de <strong>diagnóstico</strong> y se ponen en relación con el método<br />

desarrollado.<br />

El planteamiento del <strong>diagnóstico</strong> para el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> es el argumento para el<br />

tercer capítulo. Se analiza el comportamiento del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> y de sus equipos<br />

relevantes, y cuál debería ser el alcance necesario para el correcto <strong>diagnóstico</strong> de<br />

operación. Para tal fin, se plantean distintos modelos con énfasis en las posibilidades<br />

de ajuste a partir de la información habitualmente disponible.<br />

El empleo de datos de instrumentación de campo presenta a su vez otra problemática<br />

distinta, como es el manejo de información con incertidumbre. En el capítulo cuatro se<br />

explicarán las estrategias que han posibilitado la obtención de resultados fiables,<br />

partiendo de un análisis de incertidumbre tanto genérico como particular de la<br />

instrumentación del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de ejemplo, y explicando los métodos de cálculo<br />

que llevan a los resultados más fiables. Se analizan y se comparan las distintas<br />

aproximaciones: las basadas en normativas de pruebas de rendimiento, y las de<br />

reconciliación de datos.<br />

El quinto capítulo está dedicado a la validación del método de <strong>diagnóstico</strong>. Para ello<br />

se ha desarrollado un simulador que permite establecer variaciones individuales de<br />

cada parámetro potencial de <strong>diagnóstico</strong>. El método de <strong>diagnóstico</strong>, para ser válido,<br />

debe ser capaz de determinar unívocamente cual es el parámetro modificado, sin<br />

mostrar dispersión ni efectos cruzados. Dado que se pretende mostrar un método de<br />

<strong>diagnóstico</strong> desarrollado para su aplicación en sistemas de dimensión real, el resto del<br />

capítulo está dedicado por completo a ejemplificar la utilización con datos<br />

38 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Contenido de la tesis.<br />

provenientes de la planta existente a que se hace referencia. Se presentarán varios<br />

casos de utilización del método y asimismo se apuntarán otros usos derivados.<br />

Por último, el último capítulo resume el desarrollo de la tesis con el énfasis debido en<br />

su aportación tanto a la comprensión de la tecnología de <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s como a las<br />

metodologías que facilitan dicha comprensión.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 39


Capítulo 2 Formulación del problema del<br />

<strong>diagnóstico</strong><br />

Según lo enunciado hasta este punto, la explotación de sistemas térmicos requiere de<br />

un trabajo de análisis que involucra personal cualificado, equipamiento dedicado y un<br />

conjunto de métodos que faciliten el tratamiento de datos y la interpretación de<br />

resultados. En la actual tendencia de automatización de los procesos de información,<br />

estos métodos toman la forma de algoritmos para su implementación en lenguajes de<br />

programación.<br />

Para dar respuesta a los múltiples problemas que se plantean los analizadores de<br />

sistemas térmicos se han desarrollado varias familias de algoritmos de cálculo y<br />

tratamiento de información: estas preguntas pueden ser del tipo ¿qué pasaría si…?<br />

¿cómo se debe operar para maximizar…? ¿cuál es el valor más probable para el<br />

parámetro…?<br />

Atendiendo a unos criterios sencillos e intuitivos, los problemas se pueden clasificar<br />

en:<br />

• Dinámicos o de estado estacionario, cuya diferencia fundamental es<br />

respectivamente la dependencia o no de las variables con el tiempo.<br />

• Continuos o discretos, según la naturaleza de los flujos. Los sistemas térmicos,<br />

debido a la presencia mayoritaria de materia en estados de agregación fluidos, son<br />

continuos aunque la práctica habitual suele discretizarlos de alguna manera. La<br />

manera de discretizar determina la naturaleza de las restricciones del problema<br />

planteado y los algoritmos de resolución: mecánica de fluidos computacional, métodos<br />

de elementos finitos, análisis adimensional o modelos estadísticos o matemáticos,<br />

entre otros.<br />

• Deterministas o estocásticos: en los primeros, cada variable o parámetro recibe un<br />

valor fijo, mientras que en los segundos se emplea el concepto de incertidumbre para<br />

establecer un rango de valores probables.<br />

Además, atendiendo a un criterio puramente de tratamiento de la información, el<br />

algoritmo se denomina de tiempo real si cumple unas condiciones restrictivas de<br />

tiempo de respuesta, básicamente si el algoritmo asegura una respuesta válida en un<br />

plazo predefinido. En cambio, se habla de procesos de cálculo en línea o en continuo<br />

si el tratamiento de los datos es inmediato a la recepción de éstos.<br />

Dentro de este capítulo, el objetivo se centra en definir problemas planteados para el<br />

estado estacionario. Se evita la necesidad de una formulación fluidodinámica, de<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 41


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

excesiva complejidad para el tratamiento simultáneo de un sistema térmico completo,<br />

y se plantean problemas termodinámicos, cuyos modelos se expresen exclusivamente<br />

con ecuaciones algebraicas y, en general, no con ecuaciones diferenciales. Asimismo,<br />

no se considera toda la problemática asociada a la adquisición y tratamiento posterior<br />

de datos en tiempo real. En realidad, todos los algoritmos planteados en el alcance de<br />

la presente tesis han sido concebidos y probados en situaciones donde el tiempo de<br />

respuesta no juega ningún papel fundamental. No es el objetivo, por tanto, establecer<br />

marcas de velocidad de cálculo.<br />

Al analizar el funcionamiento de sistemas térmicos completos de dimensión real se<br />

observa que presentan una complejidad alta en número de componentes y en la<br />

cantidad de información relevante que se debe tener en cuenta. Una central térmica<br />

suele contar con unas decenas de equipos principales y varios centenares de<br />

instrumentos con medidas en continuo. Para un ingeniero con responsabilidad en la<br />

explotación de la central puede resultar de interés predecir la evolución del sistema<br />

ante cambios en su entorno o en la forma de operar, o bien aumentar el objetivo de<br />

producción al máximo dentro de los márgenes de seguridad. Quizás simplemente sea<br />

necesaria una labor de registro de dicho funcionamiento y la consiguiente<br />

comparación frente a unas marcas o referencias. En este capítulo se introducirán los<br />

problemas de<br />

• Simulación<br />

• Pruebas de rendimiento<br />

• Reconciliación de datos<br />

• Optimización<br />

• Y <strong>diagnóstico</strong>, con mayor profundidad.<br />

La óptica desde la que se van a presentar persigue definir correctamente, tanto<br />

matemáticamente como desde la aplicación práctica, cada uno de los problemas, de<br />

modo que el llamado problema del <strong>diagnóstico</strong> en el ámbito de esta tesis (evaluar un<br />

estado del sistema térmico respecto de una referencia) aparezca con entidad propia,<br />

claramente diferenciado de los otros. También se pretende hacer patentes los<br />

paralelismos entre las distintas formulaciones, lo cual dará pie a establecer una óptica<br />

integradora.<br />

Una vez establecido el problema del <strong>diagnóstico</strong>, éste se compara con otros métodos<br />

que también cumplen una función de diagnosticar, en el sentido de encontrar la causa<br />

a partir de unos síntomas. Especial atención merece la comparación con teorías y<br />

métodos de la Termoeconomía.<br />

2.1 Formulación de problemas de interés en sistemas térmicos<br />

Todo problema tiene entidad matemática en tanto que pretenda determinar unas<br />

variables de forma que verifiquen un conjunto de condiciones o restricciones del<br />

modelo. Estas restricciones pueden ser de igualdad (ecuaciones) o de desigualdad<br />

(inecuaciones). A su vez, los problemas pueden buscar la asignación de un conjunto<br />

42 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Formulación de problemas de interés en sistemas térmicos<br />

de valores que, si existe, es único para verificar el conjunto de restricciones, o bien<br />

encontrar el conjunto de valores que haga máxima o mínima la evaluación de una<br />

definición, denominada función objetivo (problemas de optimización).<br />

En los problemas deterministas, la naturaleza de las variables se denomina de varias<br />

formas, según estén fijadas a priori o bien su valor se concrete mediante la resolución<br />

del sistema de restricciones. A las primeras se les va a denominar libres o<br />

independientes, mientras que las segundas serán dependientes. A su vez, dentro del<br />

concepto de variables libres o independientes, se puede diferenciar en variables de<br />

contorno y variables de decisión (o grados de libertad), atendiendo al criterio de que<br />

sean o no impuestas por el entorno y no controlables por el analista. En los problemas<br />

estocásticos no es posible establecer esta distinción de manera inequívoca, sino que la<br />

información completa de una variable se compone de valor e incertidumbre.<br />

Las restricciones también pueden clasificarse en categorías según la aproximación<br />

tomada. Así se puede hablar de modelos físicos o empíricos en un primer término,<br />

aunque la mayoría de los modelos que se implementan tienen una naturaleza mixta:<br />

• Un modelo empírico puro trata de establecer una función que aproxima con un<br />

criterio de máxima verosimilitud unas observaciones donde éstas pueden ser<br />

mediciones sobre un sistema o bien un conjunto de datos de alguna fuente fidedigna.<br />

Aunque la fiabilidad puede ser tan alta como buenos sean los datos de partida, la<br />

extrapolación fuera de los rangos de los datos originales es cuando menos arriesgado y<br />

poco riguroso. El modelo empírico por excelencia es la red neuronal, que utiliza<br />

exclusivamente funciones de aproximación universal para ajustar los datos<br />

experimentales. No obstante, empirismo no es sinónimo de particularidad, dado que<br />

existen modelos empíricos de alta aceptación, como en el caso de correlaciones de<br />

transferencia de calor en régimen turbulento.<br />

• En contraposición algunos problemas pueden desarrollarse a partir de las leyes<br />

físicas por un método deductivo puro. Los modelos son más físicos cuanto más se<br />

basan en leyes físicas aceptadas y contrastadas. En ocasiones se confunde la frontera<br />

entre una ley física básica y un modelo de aceptación general, creyendo que el modelo<br />

es puramente físico. Este sería el caso por ejemplo para la asunción de la constancia<br />

del coeficiente de flujo en un expansor, donde la ley física hay que buscarla en la<br />

existencia de condiciones de choque en la última etapa.<br />

A lo largo de este trabajo se ha asumido que los sistemas térmicos se pueden<br />

discretizar como un conjunto de procesos que intercambian materia y energía en<br />

diversas formas. Esta hipótesis facilita la descripción termodinámica del sistema<br />

estudiado, dado que reduce el número de posibles variables a un número finito,<br />

además, bastante reducido. Esta discretización define volúmenes de control al nivel de<br />

componentes o equipos individuales, cada uno de los cuales tiene asignada una<br />

función determinada. Como los equipos intercambian energía y materia entre sí y con<br />

el exterior, dichos intercambios también se asimilan a entes discretos. En realidad se<br />

ha procedido a la conversión del continuo (el sistema real) en un grafo de elementos<br />

discretos, donde los nodos son los equipos y las aristas son los intercambios de<br />

materia y energía. En lo sucesivo se denominarán equipos y corrientes<br />

respectivamente a nodos y aristas. Una descripción termodinámica completa de las<br />

aristas es suficiente para determinar de manera unívoca el estado del sistema.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 43


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

Cada corriente o arista está completamente definida termodinámicamente por una<br />

magnitud extensiva (caudal másico o volumétrico si hay un intercambio de materia, o<br />

un flujo de energía en caso contrario), y tantas intensivas como establece la regla de<br />

las fases de Gibbs:<br />

L = C − F + 2<br />

(Ec. 2-1)<br />

El número de intensivas, L, necesario es igual al número de especies químicas, C,<br />

menos el número de fases, F, más dos. Para agua, en estado de vapor o líquido en<br />

saturación se requiere una intensiva y dos en caso contrario (incluyendo vapor<br />

húmedo). En mezclas de gases se necesita la composición y dos intensivas. Se pueden<br />

escoger libremente las funciones de estado, lo cual derivará en ventajas y desventajas<br />

contrapuestas a la hora de formular las restricciones de los modelos. Por ejemplo, la<br />

elección de presión y temperatura como magnitudes intensivas es una formulación<br />

más cercana a la instrumentación, mientras que entalpía y presión facilitan la<br />

formulación de los balances de energía, que adoptan una forma cuasilineal.<br />

Las restricciones que siempre se deben satisfacer obligatoriamente al nivel del<br />

volumen de control de cada equipo son:<br />

• Balance de materia: global, por especies moleculares o atómicas, según haya o no<br />

procesos de mezcla o de reacción química.<br />

• Balance de energía, tal y como postula el primer principio de la termodinámica en<br />

ausencia de transmutaciones nucleares.<br />

• Irreversibilidad de los procesos, esto es, un balance de entropía positivo o nulo,<br />

según el segundo principio de la termodinámica.<br />

Además, cada equipo admite eventualmente la formulación de otras restricciones:<br />

• Mecanismos de control, que limitan o determinan el valor de variables.<br />

• Relaciones entre entradas y salidas, en las que suelen aparecer nuevas variables<br />

asociadas a la capacidad del equipo de realizar su función, tales como rendimientos,<br />

relación de presiones, o coeficientes de transferencia, que, de forma general y en el<br />

ámbito de esta tesis, se van a denominar parámetros de equipos. Estas nuevas<br />

variables obedecen a una definición en función de las entradas y las salidas, e<br />

independientemente de ésta, se pueden obtener a partir de funciones en términos<br />

únicamente del propio equipo: dimensiones, materiales, geometría…<br />

Considérese como ejemplo el coeficiente de transferencia de un intercambiador, que<br />

admite una definición universal como:<br />

Q<br />

U = (Ec. 2-2)<br />

A⋅<br />

ΔT<br />

44 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

ml<br />

pero que también se puede obtener como una parametrización, función del tipo de<br />

intercambiador, geometría y otras propiedades de transporte de los fluidos que<br />

intercambian, por la composición de las resistencias térmicas:


Formulación de problemas de interés en sistemas térmicos<br />

U<br />

1<br />

= (Ec. 2-3)<br />

1 1 1<br />

+ +<br />

R<br />

i<br />

( Re , Pr ) R R ( Re , Pr )<br />

i<br />

i<br />

w<br />

e<br />

La existencia de múltiples problemas sobre un mismo sistema térmico es posible por<br />

las diversas combinaciones de conjuntos de restricciones, selección de variables<br />

dependientes o independientes, determinación o sobredeterminación del problema, u<br />

optimización de una función objetivo, pero todos ellos tienen como meta determinar<br />

los valores de un mismo conjunto de variables: la descripción termodinámica del<br />

sistema (descripción de las corrientes) y parámetros del funcionamiento (asociados a<br />

equipos o grupos de equipos). Llegados a este punto, se han introducido los conceptos<br />

y nomenclatura básicos para definir cada uno de los problemas objeto de estudio.<br />

2.1.1 Simulación<br />

El problema de la simulación es determinista y consiste en asignar un valor a nvar<br />

variables cumpliendo un conjunto de necs restricciones de igualdad independientes, con<br />

nvar> necs. Para que el sistema esté determinado y sea resoluble es necesario asignar un<br />

valor a priori a (nvar-necs) variables, que serán las variables independientes. El<br />

problema se formula como:<br />

⎪⎧<br />

f ( x)<br />

= 0<br />

⎨<br />

⎪⎩ xindep<br />

= x<br />

0<br />

indep<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 45<br />

e<br />

e<br />

(Ec. 2-4)<br />

El uso de la simulación como herramienta de análisis en la fase de explotación del<br />

sistema térmico tiene el interés de los análisis de sensibilidad y estudios “qué pasa si”<br />

(what-if), donde se modifica el valor de alguna variable independiente con objeto de<br />

evaluar escenarios distintos. Huelga comentar la aplicación de la simulación en la fase<br />

de diseño del sistema térmico para dimensionado.<br />

Las variables independientes a las que se asigna un valor suelen ser:<br />

• Condiciones ambientales, esto es, las propiedades intensivas de las corrientes de<br />

entrada al sistema, pero normalmente no las extensivas.<br />

• Objetivo de producción o, de manera excluyente, caudal de combustible.<br />

• Valores de consignas de operación, que suelen ser temperaturas, presiones y<br />

caudales de las corrientes involucradas en las estrategias de control.<br />

A su vez, las restricciones que se formulan son, además de los obligatorios balances de<br />

materia y energía, la definición de los parámetros de equipos, y las parametrizaciones<br />

para el cálculo de los parámetros de equipos. En esencia, el conjunto de restricciones<br />

queda:


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

⎧<br />

⎧b.<br />

m.<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪b.<br />

e.<br />

⎪<br />

f ( x)<br />

= 0 → ⎨<br />

def . x<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎨<br />

⎩x<br />

⎪<br />

⎧<br />

⎪<br />

x<br />

⎪<br />

⎪<br />

0<br />

xindep<br />

= xindep<br />

→ ⎨x<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪⎩<br />

⎩<br />

x<br />

equipos<br />

equipos<br />

46 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

=<br />

f<br />

ambiente<br />

consignas<br />

objetivo<br />

equipos<br />

( x,<br />

geometría,<br />

materiales)<br />

(Ec. 2-5)<br />

Tomemos como ejemplo un modelo sencillo que involucra solamente a un<br />

intercambiador de calor sin cambio de fase y sin pérdidas de calor.<br />

U*Area<br />

m e,c<br />

P e,c<br />

T e,c<br />

m s,c<br />

P s,c<br />

T s,c<br />

m s,f<br />

P s,f<br />

T s,f<br />

m e,f<br />

P e,f<br />

T e,f<br />

Figura 2.1: Esquema de intercambiador de ejemplo.<br />

Supónganse pues conocidas las entradas (condiciones de contorno) y la geometría. Las<br />

siete restricciones que se aplican son los dos balances de materia, el de energía, la<br />

ecuación de la transferencia, una parametrización del coeficiente de trasferencia, y una<br />

suposición o fórmula de pérdida de presión en cada lado. Dado que son trece las<br />

variables, es necesario dar valor a seis variables. Siendo éstas las entradas, las<br />

restricciones son independientes y el sistema está determinado.


Formulación de problemas de interés en sistemas térmicos<br />

⎧<br />

⎪me,<br />

c − ms,<br />

c = 0<br />

⎪<br />

m<br />

⎪ e,<br />

f − ms,<br />

f = 0<br />

⎪me,<br />

c ⋅<br />

⎪<br />

⎪U<br />

⋅ A ml e,<br />

c e,<br />

c e,<br />

c s,<br />

c s,<br />

c<br />

⎪<br />

⎪<br />

U = f ( geometría,<br />

me,<br />

c , Te,<br />

c , Pe<br />

, c , me,<br />

f , Te,<br />

f , Pe<br />

, f , T<br />

⎪Pe<br />

, f − Ps,<br />

f = f ( geometría,<br />

me,<br />

f , Te,<br />

f , Pe,<br />

f , Ts,<br />

f )<br />

⎪<br />

⎨Pe<br />

, c − Ps<br />

, c = f ( geometría,<br />

me,<br />

c , Te,<br />

c , Pe<br />

, c , Ts,<br />

c )<br />

⎪<br />

0<br />

⎪me,<br />

c = me,<br />

c<br />

⎪<br />

0<br />

T =<br />

⎪ e,<br />

c Te,<br />

c<br />

⎪<br />

0<br />

Pe,<br />

c = Pe<br />

, c<br />

⎪<br />

0 ⎪me,<br />

f = me,<br />

f<br />

⎪<br />

0<br />

⎪Te,<br />

f = Te,<br />

f<br />

⎪<br />

0<br />

⎪⎩<br />

Pe,<br />

f = Pe,<br />

f<br />

( h(<br />

Te,<br />

c , Pe<br />

, c ) − h(<br />

Ts,<br />

c , Ps<br />

, c ) ) + me,<br />

f ⋅ ( h(<br />

Te,<br />

f , Pe,<br />

f ) − h(<br />

Ts,<br />

f , Ps<br />

, f ) )<br />

⋅ ΔT<br />

− m ⋅ ( h(<br />

T , P ) − h(<br />

T , P ) ) = 0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 47<br />

s,<br />

c<br />

, P<br />

s,<br />

c<br />

, T<br />

s,<br />

f<br />

, P<br />

s,<br />

f<br />

)<br />

= 0<br />

(Ec. 2-6)<br />

No es objetivo de esta tesis entrar en los detalles de los algoritmos de resolución que<br />

existen. Dado que los modelos de sistemas térmicos son altamente no lineales, se<br />

emplean algoritmos del tipo de Newton, de gradiente máximo o híbridos entre ambos.<br />

La ventaja de los métodos de Newton y cuasi-Newton para la solución de sistemas no<br />

lineales de ecuaciones es su rapidez de convergencia, una vez que se conoce una<br />

aproximación suficientemente precisa. La debilidad de estos métodos es que<br />

frecuentemente es necesario tener una aproximación inicial precisa para asegurar la<br />

convergencia. Los métodos de gradiente máximo en cambio, aunque linealmente<br />

convergentes, convergen independientemente de la solución inicial, y por ello se<br />

emplean frecuentemente para encontrar dicha solución para ser empleada en un<br />

algoritmo de tipo Newton. Los algoritmos híbridos permiten tomar ventaja de ambos<br />

métodos (ver Burden, 1985).<br />

El estado del arte de la cuestión permite sofisticar en gran medida la resolución con<br />

vistas a reducir el coste computacional, con estrategias de división del sistema de<br />

ecuaciones por bloques, como los algoritmos de Book-Ramirez (Book, 1976), Rudd-<br />

Watson (Rudd, 1976) y Sargent-Westerberg (Westerberg, 1979). Prácticamente hay<br />

que descartar métodos secuenciales, en los que se establece una secuencia de<br />

resolución ecuación por ecuación en forma explícita, debido a que las recirculaciones<br />

de información son habituales y conllevan a verdaderas dificultades para lograr la<br />

convergencia.<br />

El método de resolución empleado en la simulación en el ámbito de la tesis utiliza el<br />

método híbrido de Powell (Rabinowitz, 1970). Aunque en realidad fue concebido<br />

como un método de optimización, conjuga los métodos del gradiente máximo con los<br />

cuasi-Newton, de forma que ofrece alta estabilidad de convergencia a coste de menor<br />

rapidez. La función objetivo que minimiza es la suma cuadrática de residuos de las<br />

restricciones.


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

2.1.2 Pruebas de rendimiento<br />

El concepto de la prueba de rendimiento se corresponde con una actividad<br />

fundamental de la monitorización del funcionamiento de planta. Normalmente una<br />

prueba de rendimiento va encaminada a establecer los valores de unos pocos<br />

parámetros relevantes con la mayor precisión posible: rendimientos y eficiencias<br />

globales, consumos internos y producción final. La monitorización en continuo del<br />

sistema térmico deberá realizar la prueba de rendimiento con la instrumentación de<br />

campo que se registre en el sistema de adquisición de datos, mientras que para pruebas<br />

de rendimiento de elevado rango contractual, tal como una prueba de aceptación o de<br />

garantía, se dispondrá de un conjunto de instrumentos de mayor precisión, aunque con<br />

lectura manual o al menos no en continuo.<br />

En el ámbito de esta tesis la prueba de rendimiento se plantea como el problema de<br />

determinar el estado termodinámico del sistema térmico a partir exclusivamente de los<br />

datos obtenidos en planta. Esto conlleva un cálculo exhaustivo para determinar cada<br />

corriente en caudal y las intensivas necesarias. Una vez que se disponga de dicha<br />

descripción termodinámica de las corrientes, se puede evaluar cualquier otro<br />

parámetro, cálculo que queda, por tanto, desacoplado.<br />

Las variables independientes son todos aquellos valores medidos. Las restricciones<br />

aplicables son aquellas que garanticen coherencia física: balances de materia y<br />

energía, y eventuales restricciones de desigualdad para el cumplimiento del segundo<br />

principio. Dadas las prácticas de instrumentación habituales ocurre que:<br />

• Hay instrumentación redundante, por lo que el sistema de ecuaciones quedaría<br />

sobredeterminado. En este caso se opta por rechazar tantas medidas como sea<br />

necesario hasta obtener un sistema determinado, con criterios de eliminar aquellas<br />

medidas con mayor incertidumbre a priori.<br />

• Falta instrumentación localmente, con lo que hay que aplicar restricciones<br />

adicionales, como modelos simplificados.<br />

El problema se plantea como resolver:<br />

⎧ ⎧b.<br />

m.<br />

⎪ ⎪<br />

⎪ f ( x)<br />

= 0 → ⎨b.<br />

e.<br />

⎨ ⎪<br />

⎪ ⎩def<br />

. x<br />

⎪<br />

⎩xindep<br />

= { x medidas}<br />

minimo<br />

equipos<br />

48 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

(Ec. 2-7)<br />

Donde se debe cumplir para el número mínimo de medidas que nminmed para que el sistema sea determinado.<br />

n − necs<br />

≤ var ,<br />

Normalmente se puede escoger un método secuencial para la resolución,<br />

eventualmente con bucles de convergencia que comprenden unas pocas ecuaciones. A<br />

la ventaja de resolución secuencial de este problema se debe contraponer la<br />

arbitrariedad al resolver las redundancias de información y la rigidez del método,<br />

especialmente para problemas de envergadura, como la resolución detallada del <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong>, en cuyo caso se requiere implementar sofisticadas estrategias de<br />

convergencia para asegurar la coherencia de los resultados.


Formulación de problemas de interés en sistemas térmicos<br />

Al resolver las pruebas de rendimiento, como se ha comentado, se trata de cerrar<br />

balances de materia y energía a partir de las medidas de planta. La aproximación<br />

secuencial usa el mínimo conjunto de datos necesario para cerrar balances equipo a<br />

equipo, según un procedimiento preestablecido, resolviendo una variable en cada<br />

paso. Una vez terminado el proceso de cálculo, las medidas redundantes que no se han<br />

empleado sirven para comprobar cómo de cerca se encuentra el valor calculado para<br />

dichas medidas redundantes de los datos medidos. Si la discrepancia no es admisible,<br />

se corrigen los datos de entrada para volver a calcular, hasta que las discrepancias se<br />

reduzcan por debajo de una tolerancia. No obstante, es difícil formalizar los criterios<br />

de parada y de corrección de los datos de entrada, lo cual, normalmente se realiza por<br />

experiencia y ad hoc para cada medida y cada situación.<br />

Asimismo, hay otras restricciones físicas aparte de los balances de materia y energía<br />

que se tienen que cumplir, tales como diferencias de temperatura en intercambiadores<br />

y la línea de expansión de turbomáquinas. En ciertas topologías, como calderas de<br />

recuperación de varias líneas de presión, y en el cuerpo de baja presión de turbinas de<br />

vapor, estas restricciones hay que forzarlas para que los resultados no violen el<br />

segundo principio de termodinámica. El procedimiento secuencial transmite todos los<br />

errores de medida hacia los puntos no instrumentados, situados al final de la cadena de<br />

cálculos. Tal es el caso del vapor húmedo a condensación, en el cual no se puede<br />

medir el título de vapor.<br />

Volviendo al ejemplo del intercambiador, supóngase que éste se encuentra<br />

instrumentado de la siguiente forma:<br />

T<br />

T<br />

P<br />

Figura 2.2: Esquema de intercambiador de ejemplo instrumentado.<br />

Con estos datos de partida, se establece una resolución secuencial de las siguientes<br />

ecuaciones explícitas:<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 49<br />

T<br />

P<br />

P<br />

T<br />

F


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

⎧ms,<br />

f = me,<br />

f<br />

⎪<br />

⎪ me,<br />

f ⋅<br />

m<br />

⎪ e,<br />

c =<br />

h e,<br />

c e,<br />

c s,<br />

c<br />

⎪<br />

⎨Ps<br />

, f = Pe<br />

, f − f ( geometría,<br />

me<br />

⎪<br />

⎪<br />

me,<br />

c = ms,<br />

c<br />

⎪ me,<br />

c ⋅ e,<br />

c e,<br />

c s,<br />

c<br />

⎪U<br />

=<br />

⎪⎩<br />

A⋅<br />

ΔTml<br />

( h(<br />

Te,<br />

f , Pe,<br />

f ) − h(<br />

Ts,<br />

f , Ps<br />

, f )<br />

( T , P ) − h(<br />

T , P )<br />

( h(<br />

T , P ) − h(<br />

T , P )<br />

50 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

, f<br />

s,<br />

c<br />

, T<br />

s,<br />

c<br />

e,<br />

f<br />

, P<br />

e,<br />

f<br />

, T<br />

s,<br />

f<br />

)<br />

(Ec. 2-8)<br />

Se necesita un modelo sencillo para obtener la presión de salida del lado caliente, lo<br />

cual implica un posible acoplamiento con el caudal del lado caliente, que se debe<br />

resolver iterativamente si es muy fuerte, o simplificarlo en otro caso. Por otro lado,<br />

hay que comprobar la coherencia con las reglas siguientes para que la solución sea<br />

válida:<br />

⎧Ts,<br />

⎪<br />

⎨Te<br />

,<br />

⎪<br />

⎩Ps<br />

,<br />

f<br />

f<br />

f<br />

< T<br />

< T<br />

e,<br />

c<br />

s,<br />

c<br />

< P<br />

e,<br />

f<br />

(Ec. 2-9)<br />

Otra instrumentación distinta hubiese derivado en una diferente estrategia de cálculo.<br />

Para un equipo individual, esto no representa un problema grave, ya que se pueden<br />

obtener mentalmente las expresiones explícitas necesarias, pero se complica bastante<br />

al tratar conjuntos de varios equipos.<br />

2.1.3 Reconciliación de datos<br />

La reconciliación de datos o covalidación es un método de resolución de los balances<br />

que hace uso de toda la información disponible de instrumentación. En los sistemas<br />

térmicos normalmente existe un cierto grado de redundancia en las medidas, de forma<br />

que el sistema de ecuaciones compuesto por los balances y las variables medidas<br />

resulta ser sobredeterminado. Los métodos de cálculo secuenciales tienen su origen e<br />

inspiración en las Performance Test Codes (PTCs) de ASME u otras normas, que<br />

hacen mucho énfasis en pocas medidas de la máxima calidad, tanto en método de<br />

medida, como en emplazamiento, instrumento, lectura y calibración. Para propósitos<br />

de monitorización en continuo no se puede confiar en unas cuantas medidas de campo<br />

de alta calidad, sino en muchas de precisión razonable, que tienen cierto grado de<br />

redundancia entre ellas. Ya que la instrumentación está sujeta a error, el conjunto de<br />

todas las medidas no es consistente. En cambio, en los algoritmos de covalidación,<br />

todo el conjunto de datos se “reconcilia” minimizando una función de error, mientras<br />

que se asegura la verificación de las restricciones del modelo.<br />

Se entiende por incertidumbre una estimación del límite del error en que se incurre en<br />

una medida o un cálculo a partir de medidas, basada en análisis estadístico,<br />

experiencia y juicio objetivo. La incertidumbre se compone de dos términos, el error<br />

aleatorio y el sistemático. El primero es debido a la no repetibilidad inherente al<br />

proceso de medida y que puede ser reducido por el aumento de instrumentos para<br />

medir el mismo parámetro o el aumento de lecturas. El segundo término está causado


Formulación de problemas de interés en sistemas térmicos<br />

por la acumulación de errores individuales que no han sido eliminados por calibración,<br />

y es realmente difícil de detectar y cuantificar. La composición cuadrática de los dos<br />

términos constituye el valor de la incertidumbre. En el capítulo 4 se hará un análisis<br />

exhaustivo del concepto de incertidumbre.<br />

La formulación de este problema es estocástica, según la clasificación anterior, dado<br />

que no existe una solución única que satisfaga las restricciones del modelo. Se ha<br />

introducido un concepto nuevo, la incertidumbre, de uso extendido en la resolución de<br />

problemas con datos experimentales.<br />

En el capítulo 4 se expone el método en detalle. De momento, baste introducir que el<br />

algoritmo que se aplica en esta tesis es una optimización de la función objetivo suma<br />

cuadrática de diferencias entre valores medidos y valores calculados, ponderadas con<br />

la incertidumbre, y estando esta función objetivo sujeta a restricciones: balances de<br />

materia y energía, rendimientos, diferencias de temperatura. El óptimo se obtiene<br />

aplicando el método de multiplicadores de Lagrange, tal y como desarrolla Stephenson<br />

(1986). El sistema es linearizado y se resuelve iterativamente hasta que se verifique un<br />

criterio de parada (suma de residuos menor que un valor determinado).<br />

Supóngase que se dispone de un vector de variables x u v T<br />

= ( : ) de dimensión M,<br />

donde u y v son vectores de variables medidas y no medidas respectivamente<br />

(dimensiones U y V). Cada variable tiene asociado un valor inicial, igual al valor<br />

medido en su caso, o calculado previamente por otros métodos, y un valor ponderal<br />

calculado como el inverso del cuadrado de la incertidumbre<br />

1<br />

w i = (Ec. 2-10)<br />

s<br />

El problema de la reconciliación se formula como: minimizar<br />

P<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

2<br />

i<br />

2<br />

g(<br />

u)<br />

= w ( u − u )<br />

(Ec. 2-11)<br />

i<br />

i,<br />

med<br />

i,<br />

calc<br />

sujeto a un conjunto de N restricciones independientes no lineales (balances de<br />

materia y energía, ecuaciones específicas del comportamiento de equipo) representado<br />

por:<br />

f ( x)<br />

= 0 (Ec. 2-12)<br />

El conjunto de valores óptimos calculados se encuentra resolviendo el lagrangiano,<br />

formulado como:<br />

T<br />

G( x, λ) = g( u) + λ f ( x)<br />

(Ec. 2-13)<br />

El extremo local de la función G se consigue igualando las derivadas de la ecuación<br />

anterior respecto de x y l a cero:<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 51


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

∂G<br />

∂g(<br />

u)<br />

T ∂f<br />

( x)<br />

= + λ = −2wi<br />

⋅<br />

∂u<br />

∂u<br />

∂u<br />

i<br />

∂G<br />

T ∂f<br />

( x)<br />

= λ = 0<br />

∂v<br />

∂v<br />

i<br />

∂G<br />

∂λ<br />

i<br />

=<br />

f ( x)<br />

= 0<br />

i<br />

i<br />

i<br />

Definamos la matriz A como:<br />

y el vector B como:<br />

( u − u )<br />

i,<br />

med<br />

i,<br />

calc<br />

+ λ<br />

∂f<br />

( x)<br />

= 0<br />

∂u<br />

52 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

i<br />

A<br />

A<br />

ii<br />

ij<br />

= 2w<br />

= 0<br />

B i 2wi ⋅ ui<br />

, med<br />

De esta manera, se forma el sistema de ecuaciones<br />

A T<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎣0<br />

i<br />

T<br />

i<br />

(Ec. 2-14)<br />

(Ec. 2-15)<br />

= (Ec. 2-16)<br />

0⎤⎡u⎤ ⎡B⎤<br />

⎥⎢<br />

⎥ + J ( x)<br />

⋅λ<br />

=<br />

0<br />

⎢ ⎥<br />

(Ec. 2-17)<br />

⎦⎣v<br />

⎦<br />

⎣0<br />

⎦<br />

que se debe resolver junto con las restricciones para obtener el vector x. Si aplicamos<br />

el método de Newton-Raphson a las restricciones,<br />

luego,<br />

f<br />

( 0<br />

x<br />

0<br />

x)<br />

= f ( x ) + J ( x)<br />

⋅ Δx<br />

= 0<br />

J ( x)<br />

x<br />

(Ec. 2-18)<br />

0<br />

0<br />

0 ⋅ x = − f ( x ) + J(<br />

x)<br />

0 ⋅<br />

(Ec. 2-19)<br />

x<br />

x<br />

y el sistema de ecuaciones ampliado C·X’ = D, de dimensión N+M, queda:<br />

⎡ A 0<br />

⎢<br />

⎢<br />

0 0<br />

⎢<br />

0 ⎣J<br />

( x)<br />

x<br />

J<br />

T<br />

( x)<br />

0<br />

x<br />

0<br />

⎤ ⎡ B<br />

⎥⎡<br />

x⎤<br />

⎢<br />

⎢ ⎥ = ⎢ 0<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎣λ⎦<br />

⎦ ⎢ 0<br />

⎣−<br />

f ( x ) + J(<br />

x)<br />

x<br />

0<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥<br />

0<br />

⋅ x ⎥<br />

⎦<br />

(Ec. 2-20)<br />

Este sistema lineal se resuelve por algún método numérico y se obtiene una estimación<br />

de x. Se itera, construyendo en cada iteración la matriz C y el vector D, basándose en<br />

la última evaluación del jacobiano J ( x)<br />

0 y del vector de residuos, ( )<br />

0<br />

f x , hasta que<br />

x<br />

la norma euclídea del vector de residuos sea menor que una tolerancia especificada.<br />

En ese punto se considera convergencia.<br />

En resumen, y para mantener la coherencia con los apartados anteriores, las<br />

restricciones del problema de la reconciliación se formulan:


⎧m<br />

⎪<br />

⎪m<br />

⎪<br />

⎨m<br />

⎪<br />

⎪<br />

Pe<br />

⎪<br />

⎩Pe<br />

e,<br />

c<br />

e,<br />

f<br />

e,<br />

c<br />

, c<br />

, f<br />

Formulación de problemas de interés en sistemas térmicos<br />

⎧b.<br />

m.<br />

⎪<br />

f (x ) = 0 → ⎨b.<br />

e.<br />

(Ec. 2-21)<br />

⎪<br />

⎩def<br />

. xequipos<br />

Donde no se puede aplicar el concepto de variables dependientes e independientes,<br />

sino variables con mayor o menor incertidumbre.<br />

En el intercambiador de ejemplo, dada la instrumentación presentada en la figura<br />

anterior, cada medida tendrá asociada un valor de incertidumbre. La función objetivo<br />

es:<br />

g = w<br />

+ w<br />

+ w<br />

+ w<br />

T , e,<br />

f<br />

P,<br />

s,<br />

f<br />

P,<br />

e,<br />

c<br />

m,<br />

e,<br />

f<br />

( T<br />

( P<br />

( P<br />

( m<br />

e,<br />

f<br />

s,<br />

f<br />

e,<br />

c<br />

e,<br />

f<br />

− T<br />

− P<br />

− P<br />

− m<br />

med<br />

e,<br />

f<br />

med<br />

s,<br />

f<br />

med<br />

e,<br />

c<br />

med<br />

e,<br />

f<br />

)<br />

)<br />

)<br />

2<br />

2<br />

2<br />

)<br />

2<br />

+ w<br />

+ w<br />

+ w<br />

+ w<br />

T , s,<br />

f<br />

T , e,<br />

c<br />

T , s,<br />

c<br />

P,<br />

e,<br />

f<br />

( T<br />

( T<br />

( T<br />

s,<br />

f<br />

e,<br />

c<br />

s,<br />

c<br />

( P<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 53<br />

e,<br />

f<br />

− T<br />

− T<br />

− T<br />

− P<br />

med<br />

s,<br />

f<br />

med<br />

e,<br />

c<br />

med<br />

s,<br />

c<br />

El conjunto de restricciones incluye las siguientes:<br />

− m<br />

− m<br />

⋅<br />

)<br />

med<br />

e,<br />

f<br />

( h(<br />

T , P ) − h(<br />

T , P ) + m ⋅ ( h(<br />

T , P ) − h(<br />

T , P )<br />

− P<br />

s,<br />

c<br />

− P<br />

s,<br />

c<br />

s,<br />

f<br />

s,<br />

f<br />

e,<br />

c<br />

−<br />

= 0<br />

−<br />

= 0<br />

e,<br />

c<br />

s,<br />

c<br />

s,<br />

c<br />

f ( geometría,<br />

m<br />

e,<br />

c<br />

f ( geometría,<br />

m<br />

e,<br />

f<br />

, T<br />

e,<br />

c<br />

, T<br />

, P<br />

e,<br />

f<br />

e,<br />

f<br />

e,<br />

c<br />

, P<br />

, T<br />

e,<br />

f<br />

s,<br />

c<br />

, T<br />

e,<br />

f<br />

) = 0<br />

s,<br />

f<br />

e,<br />

f<br />

) = 0<br />

)<br />

)<br />

2<br />

2<br />

2<br />

+<br />

+<br />

)<br />

2<br />

+<br />

s,<br />

f<br />

s,<br />

f<br />

= 0<br />

(Ec. 2-22)<br />

(Ec. 2-23)<br />

La resolución por multiplicadores de Lagrange resulta en el conjunto de valores más<br />

probable que satisfaga las restricciones.<br />

2.1.4 Optimización<br />

Hasta este punto, los problemas formulados tienen por objeto la determinación del<br />

estado termodinámico, bien en un modo determinista, bien en un modo estocástico.<br />

No obstante, la toma de decisiones tanto en la fase de diseño como en la de<br />

explotación plantea siempre la mejora del estado actual, en un intento por aumentar la<br />

rentabilidad. Surge la necesidad de herramientas que permitan la búsqueda del óptimo<br />

realizable dentro de los límites del sistema de estudio. El problema general de la<br />

optimización tiene el planteamiento siguiente:<br />

sujeta a las restricciones:<br />

Minimizar la función objetivo f (x)


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

De igualdad g ( x)<br />

= 0 , i=1,…,m<br />

54 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

i<br />

De desigualdad h j (x ) ≤ b j , j=1,…,l<br />

Donde x es un vector de n variables, con n > m .<br />

En esta formulación general entran asimismo problemas de maximización (invirtiendo<br />

la función f), restricciones de desigualdad del tipo “menor que” (también invirtiendo<br />

la correspondiente función), y evidentemente restricciones del tipo de valor máximo o<br />

mínimo, como una forma especial de restricción de desigualdad. Los problemas sin<br />

restricciones, aunque comparten la misma formulación matemática, no son habituales<br />

en ingeniería, dado que a posteriori habrá que contrastar que la solución obtenida sea<br />

factible. Asimismo, en problemas que involucran sistemas térmicos complejos, la<br />

optimización será multidimensional (varias variables concurrentemente).<br />

Una clasificación muy genérica pero con muchas consecuencias en el posterior<br />

tratamiento del problema es en cuanto a la naturaleza de la función objetivo: lineal o<br />

no lineal. Para los problemas de optimización lineal se han desarrollado métodos<br />

como el Simplex, muy general y con un coste computacional reducido, e incluso<br />

algunos específicos como el de la pasarela, especialmente adaptado al famoso<br />

Problema del Transporte. Ciertos problemas de optimización de la configuración y<br />

carga óptima de una central se pueden resolver por el método Simplex (Griffin, 1997).<br />

En cambio, los problemas de optimización no lineal multidimensional, muy<br />

abundantes en el diseño y dimensionado de sistemas térmicos, ofrecen mayores<br />

complejidades en su resolución. Existen bastantes métodos y algoritmos orientados a<br />

la optimización, como los métodos de gradiente máximo, los debidos a Hooke y<br />

Jeeves (Hooke, 1961), Nelder y Mead (Nelder, 1964), el anteriormente nombrado de<br />

Powell (Powell, 1964), y el complex (Box, 1965), entre otros. Se ha realizado mucho<br />

esfuerzo en estrategias de descomposición de problemas de optimización grandes en<br />

otros más sencillos, como los métodos de programación dinámica. De especial interés<br />

son los métodos de descomposición de un problema de gran tamaño en varios de<br />

menor entidad (Muñoz, 2000), aplicables a la optimización de un supersistema (por<br />

ejemplo, un avión de combate), compuesto de varios subsistemas (estructura, motor,<br />

climatización…) pero con un óptimo global independiente (realización óptima de una<br />

misión tipo especificada).<br />

Para un problema multidimensional de optimización de la función objetivo f (x)<br />

, las<br />

condiciones de optimalidad se dan en el punto en que el vector gradiente es nulo:<br />

⎡ ∂f<br />

∂f<br />

∂f<br />

⎤<br />

∇f<br />

( x ) = ⎢ , ,..., ⎥ = 0<br />

(Ec. 2-24)<br />

⎣∂x1<br />

∂x2<br />

∂xn<br />

⎦<br />

Se determina si se trata de un mínimo un máximo local según la evaluación de la<br />

matriz Hessiana. Si es definida positiva (todos los determinantes diagonales positivos),<br />

entonces se ha hallado un mínimo.


Formulación de problemas de interés en sistemas térmicos<br />

∇<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

⎡ ∂ f ∂ f ∂ f ⎤<br />

⎢<br />

...<br />

2<br />

⎥<br />

⎢<br />

∂x1<br />

∂x1∂x2<br />

∂x1∂xn<br />

⎥<br />

2<br />

2<br />

2<br />

⎢ ∂ f ∂ f ∂ f ⎥<br />

f = ⎢<br />

... 2<br />

∂x<br />

∂ ∂ ∂ ∂ ⎥<br />

2 x1<br />

x2<br />

x2<br />

x<br />

(Ec. 2-25)<br />

n<br />

⎢<br />

⎥<br />

⎢ ... ... ... ...<br />

2<br />

2<br />

2 ⎥<br />

⎢ ∂ f ∂ f ∂ f<br />

... ⎥<br />

⎢<br />

2<br />

⎣∂x<br />

∂ ∂ ∂ ∂ ⎥<br />

n x1<br />

xn<br />

x2<br />

xn<br />

⎦<br />

En un problema de optimización de diseño, se buscará la dimensión óptima de los<br />

equipos o los valores óptimos de sus parámetros de funcionamiento, para una<br />

topología determinada, condiciones de contorno y producción fijas. Para optimizar la<br />

operación, las variables independientes serán en este caso las consignas, fijados los<br />

equipos. Las restricciones quedan<br />

⎧ ⎧b.<br />

m.<br />

⎪ ⎪<br />

⎪ ⎪b.<br />

e.<br />

⎪<br />

g(<br />

x)<br />

= 0 → ⎨<br />

def<br />

⎪ ⎪<br />

. xequipos<br />

⎪ ⎪<br />

⎨ ⎩xequipos<br />

= f<br />

⎪ ⎧<br />

0<br />

⎪ x ambiente = x<br />

⎪<br />

⎪xindep<br />

→ ⎨x<br />

consignas / x<br />

⎪ ⎪<br />

0<br />

⎪<br />

⎩ ⎪⎩<br />

x objetivo = x<br />

ambiente<br />

equipos<br />

objetivo<br />

equipos<br />

( x,<br />

geometría,<br />

materiales)<br />

(Ec. 2-26)<br />

El problema debe quedar indeterminado para poder ser sujeto del algoritmo de<br />

optimización. Además de las restricciones apuntadas, deben aparecer limitaciones en<br />

el valor de ciertas variables que se correspondan con límites técnicos de resistencia de<br />

materiales. Esta información se puede integrar como restricciones de desigualdad,<br />

llamadas condiciones de Kuhn-Tucker (Neufville, 1990). Estas restricciones se<br />

integran de forma natural como una nueva restricción de igualdad por medio de<br />

variables auxiliares.<br />

h ( x ) ≤ b → h ( x)<br />

+ S = b<br />

(Ec. 2-27)<br />

j<br />

j<br />

j<br />

2<br />

j<br />

Un problema típico de optimización no lineal es encontrar los parámetros de diseño de<br />

un sistema térmico dado para obtener un coste de la electricidad mínimo,<br />

considerando costes de inversión, de operación y mantenimiento, y un escenario de<br />

explotación: vida útil, horas anuales equivalentes a plena carga, costes de combustible,<br />

tasas de interés (Valero, 1993a).<br />

El método de resolución tradicional de los problemas de optimización no lineal es el<br />

de multiplicadores de Lagrange, mediante el que se transforma un problema con<br />

restricciones en uno sin restricciones. Dada la función objetivo f (x)<br />

y las necs<br />

restricciones g(x) = 0 , con x un vector de n var variables, se define la función<br />

lagrangiana como nueva función objetivo para minimizar como:<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 55<br />

j


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

56 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

necs<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

L(<br />

x, λ ) = f ( x)<br />

+ λ ⋅ ( x)<br />

(Ec. 2-28)<br />

j g j<br />

Los coeficientes λ son los multiplicadores de Lagrange. El extremo de la función se<br />

verifica cuando<br />

∇L ( x,<br />

λ)<br />

= 0<br />

(Ec. 2-29)<br />

que desarrollado, significa el siguiente sistema de necs + n ) ecuaciones:<br />

necs<br />

⎧ ∂L<br />

∂f<br />

( x)<br />

⎪ = + ∑ λ<br />

⎪∂xi<br />

∂xi<br />

= 1<br />

⎨<br />

⎪ ∂L<br />

= g j ( x)<br />

= 0<br />

⎪<br />

⎩∂λ<br />

j<br />

∂g<br />

j ( x)<br />

⋅ = 0<br />

∂x<br />

j<br />

j i<br />

( var<br />

(Ec. 2-30)<br />

Se propone la linealización del sistema para acometer la resolución numérica.<br />

Defínase la matriz diagonal A:<br />

⎧xi<br />

= 0 ⇒ aii<br />

= 0<br />

⎪<br />

⎪<br />

1 ∂f<br />

( x)<br />

⎨xi<br />

≠ 0 ⇒ aii<br />

=<br />

⎪<br />

xi<br />

∂xi<br />

⎪<br />

⎩∀i<br />

≠ j ⇒ aij<br />

= 0<br />

(Ec. 2-31)<br />

De esta manera, las primeras necs del sistema se expresan de forma matricial como<br />

T ⎡x⎤<br />

[ A J (x) ] = 0<br />

⎢ ⎥<br />

⎣λ⎦<br />

(Ec. 2-32)<br />

Donde J(x) es el Jacobiano de las restricciones g(x) . Aplicando una expansión de<br />

primer orden para g(x) = 0 ,<br />

el sistema se linealiza a<br />

⎡ A<br />

⎢<br />

⎢⎣<br />

J(x)<br />

0<br />

x<br />

g(x) 0<br />

x<br />

J<br />

T<br />

0<br />

= g(x ) + J(x) ⋅ Δx<br />

= 0<br />

(Ec. 2-33)<br />

(x)<br />

0<br />

0<br />

x<br />

⎤⎡x<br />

⎤ ⎡ 0<br />

⎥⎢<br />

⎥ = ⎢ 0<br />

⎥⎣<br />

⎦ ⎣<br />

− g(x ) + J(x)<br />

⎦<br />

λ<br />

0<br />

x<br />

⎤<br />

0<br />

⋅ x<br />

⎥<br />

⎦<br />

(Ec. 2-34)<br />

La resolución debe ser iterativa, siendo preciso recalcular jacobiano y matriz A en<br />

cada paso con el nuevo vector x , hasta que la norma euclídea de g(x) sea menor que<br />

una tolerancia especificada.


Formulación genérica del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

2.2 Formulación genérica del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

El problema del <strong>diagnóstico</strong> se había formulado como: determinar en qué cantidad<br />

de la desviación en el parámetro objetivo es responsable cada desviación en un<br />

parámetro del funcionamiento, habida cuenta que la desviación tanto en el<br />

parámetro objetivo como en los parámetros de funcionamiento es conocida de<br />

antemano. Una aproximación de <strong>diagnóstico</strong> puramente cualitativa cuyo resultado sea<br />

aislar la causa última de degradación o de fallo, tales como los métodos basados en la<br />

espina de pez, no cuantifica el efecto de dicha causa en términos económicos, lo cual<br />

no permite establecer un óptimo si la degradación se puede corregir mediante acciones<br />

de mantenimiento. El uso de los métodos de <strong>diagnóstico</strong> cualitativo está especialmente<br />

orientado al análisis de fallos de sistemas críticos, esto es, efectos discretos en el<br />

tiempo, y su aplicación reside en el aumento de la disponibilidad y fiabilidad de los<br />

sistemas:<br />

• En la fase de diseño del sistema, la detección de los fallos más probables y la<br />

mejora del diseño para la reducción de dicha probabilidad (Hauptmanns, 1986).<br />

• En la fase de explotación del sistema, y ante un fallo, el rechazo sistemático de la<br />

probabilidad de los distintos subsistemas sean los causantes, y por eliminación, la<br />

acotación la causa del fallo (Milne, 1995).<br />

En cambio, en un sistema funcionando dentro de los límites de operación normal, no<br />

es extraño sino habitual, que dicho sistema se desvíe del funcionamiento previsto<br />

(objetivo) por múltiples causas. Un <strong>diagnóstico</strong> cuantitativo debe permitir establecer<br />

no sólo las causas, dado que hay concurrencia de varias de ellas, sino su peso en la<br />

desviación total, de forma que se puedan priorizar las acciones correctivas.<br />

Sea f (x)<br />

el parámetro objetivo, por ejemplo coste específico de producción, y sea<br />

( )<br />

0 0 f x el valor de dicho objetivo en un momento determinado que se entiende como<br />

el mejor posible. Al comparar cualquier otra situación, caracterizada por el conjunto<br />

1<br />

de variables x se obtendrá un resultado ( )<br />

1 1 f x . Dicha diferencia<br />

1 1 0 0<br />

Δ f = f ( x ) − f ( x ) es debida de alguna manera a las variaciones individuales del<br />

conjunto de variables que determinan el proceso. El objetivo del <strong>diagnóstico</strong><br />

cuantitativo es encontrar unos valores que verifiquen:<br />

n<br />

ncausas<br />

0 1<br />

0 1<br />

( Δxi<br />

, , x ) = kcos<br />

te ( x , x ) ⋅Δx<br />

i<br />

causas<br />

Δf = ∑I<br />

x ∑<br />

(Ec. 2-35)<br />

cos te<br />

i=<br />

1<br />

i=<br />

1<br />

Esto es, que la diferencia en el parámetro objetivo se exprese como una suma, donde<br />

cada sumando I cos te está relacionado con una variable, y se denomina habitualmente<br />

“impacto en coste” debido a la variable i. Cada término es proporcional a la<br />

desviación en su respectiva variable, según un término que normalmente no es<br />

0 1<br />

constante, sino función de los puntos de trabajo x y x . El objetivo del algoritmo es<br />

encontrar el conjunto de factores de impacto k cos te,<br />

que aproximen la desviación en<br />

i<br />

el parámetro objetivo.<br />

El proceso de <strong>diagnóstico</strong> consiste por lo tanto en establecer unas relaciones<br />

cuantitativas entre un valor y un conjunto de valores, o de una forma más gráfica, en<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 57


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

repartir una tarta. El parámetro objetivo puede ser a priori cualquier parámetro que<br />

admita una definición como una expresión en términos termodinámicos. Para que el<br />

<strong>diagnóstico</strong> tenga sentido para el sistema completo, el parámetro objetivo debe ser<br />

global, al nivel de todo el sistema, y debe tener relación con los fines de explotación<br />

técnica o económica del sistema, por ejemplo:<br />

• La eficiencia termodinámica o sus definiciones equivalentes consumo específico<br />

de calor o de combustible.<br />

• La capacidad de producción del sistema: eléctrica, térmica, o global.<br />

• El coste específico de producción.<br />

• El margen económico por unidad de producto.<br />

Todos estos parámetros obedecen a una expresión termodinámica en función de las<br />

entradas y salidas del sistema, y son de uso común en todos los niveles de operación,<br />

mantenimiento y explotación de una central térmica, por ejemplo, el consumo<br />

específico de calor:<br />

3600 m<br />

hr = ⋅<br />

4.<br />

18<br />

fuel ⋅<br />

[ kcal kWh]<br />

58 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

W<br />

PCI<br />

neta<br />

fuel<br />

(Ec. 2-36)<br />

En esta definición, la potencia neta producida es una decisión consciente de la<br />

operación, mientras que el poder calorífico viene impuesto por el suministro desde la<br />

red (suponiendo gas natural), y el caudal consumido dependerá de alguna manera de la<br />

eficiencia de los procesos individuales, con lo cual no es una variable válida sobre la<br />

que diagnosticar.<br />

Supóngase que se clasifican todas las variables termodinámicas que describen un<br />

sistema térmico según el concepto de variables libres o independientes y variables<br />

dependientes, concepto que ya se ha usado en la definición del resto de problemas. De<br />

la misma manera, todas las variables se relacionan mediante un conjunto de<br />

restricciones g(x) = 0 , que en general, va a ser implícito en las variables dependientes.<br />

Por cada restricción adicional, el número de variables dependientes se incrementa en<br />

uno. Por supuesto, el número total de variables sigue siendo el necesario para la<br />

descripción termodinámica completa del sistema térmico. Así, el parámetro objetivo<br />

cuya desviación se pretende diagnosticar obedece a la expresión general<br />

f ( x) = f ( xdep<br />

, x indep )<br />

(Ec. 2-37)<br />

Si se compara el valor del parámetro objetivo en unas condiciones determinadas,<br />

reales o ficticias, frente al valor en unas condiciones de referencia, se trata de<br />

encontrar una expresión de Δ f (x)<br />

en función de Δ xdep<br />

yΔ xindep<br />

. Formulando la<br />

expansión en series de Taylor de la definición de f (x)<br />

para pequeñas desviaciones en<br />

torno a las condiciones de referencia:


Formulación genérica del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

nvar<br />

nvar<br />

nvar<br />

2<br />

0 ∂f<br />

∂ f<br />

f ( x ) = f ( x ) + ∑ ⋅ dxi<br />

+ ∑∑ ⋅ dxi<br />

⋅ dx j + ... (Ec. 2-38)<br />

∂x<br />

∂x<br />

∂x<br />

i=<br />

1 i<br />

i=<br />

1 j=<br />

1<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 59<br />

i<br />

Despreciando términos de segundo orden, se obtiene una expresión de la desviación<br />

en el parámetro objetivo:<br />

Δf<br />

≈<br />

n<br />

var<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

∂f<br />

∂x<br />

i<br />

⋅ Δx<br />

i<br />

=<br />

n<br />

indep<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

∂f<br />

∂x<br />

indep,<br />

i<br />

⋅ Δx<br />

indep,<br />

i<br />

+<br />

n<br />

j<br />

dep<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

∂f<br />

∂x<br />

dep,<br />

j<br />

⋅ Δx<br />

dep,<br />

j<br />

(Ec. 2-39)<br />

Sea<br />

∗ ∂f<br />

ki<br />

=<br />

∂xi<br />

el factor de impacto de la desviación en el parámetro de<br />

funcionamiento i. La expresión anterior admite una forma matricial:<br />

⎡Δx<br />

∗T<br />

∗T<br />

indep ⎤<br />

Δf<br />

= k ⋅ Δx<br />

= k ⋅ ⎢ ⎥<br />

(Ec. 2-40)<br />

⎣ Δx<br />

dep ⎦<br />

Dado que se dispone del conjunto de n dep restricciones g(x) = 0 , se va a integrar esta<br />

información para obtener una valoración de Δ xdep<br />

en función de Δ xindep<br />

. Se expande<br />

el conjunto de restricciones a su vez en series de Taylor, despreciando los términos de<br />

orden superior a uno:<br />

Tanto los vectores x como<br />

g(x) 0<br />

x<br />

0<br />

= g(x ) + J(x) ⋅ Δx<br />

(Ec. 2-41)<br />

0<br />

x satisfacen el conjunto de restricciones, pues ambos son<br />

soluciones del mismo al ser condiciones reales o, al menos, simuladas y realistas de<br />

funcionamiento. Por lo tanto, la ecuación anterior deviene:<br />

J(x) 0<br />

x<br />

El sistema de ecuaciones ( n × n )<br />

⋅ Δx<br />

= 0<br />

(Ec. 2-42)<br />

var<br />

suplementarias para que sea resoluble:<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎣ U<br />

J(x) 0<br />

⎤ ⎡Δx<br />

x<br />

⎥ ⋅ ⎢<br />

0 ⎦ ⎣ Δx<br />

indep<br />

dep<br />

dep<br />

⎤ ⎡ 0<br />

⎥ = ⎢<br />

⎦ ⎣Δx<br />

se complementa con otras restricciones<br />

indep<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

(Ec. 2-43)<br />

Al invertir la matriz, se obtiene la relación buscada, que se puede sustituir en la<br />

expresión de reparto del impacto:<br />

⎡Δx<br />

⎢<br />

⎣ Δx<br />

indep<br />

dep<br />

⎤ ⎡ 0<br />

⎥ = ⎢<br />

⎦ ⎣M<br />

U ⎤ ⎡ 0<br />

⎢<br />

N<br />

⎥ ⋅<br />

⎦ ⎣Δx<br />

indep<br />

⎤<br />

⎥ → Δx<br />

⎦<br />

dep<br />

= N ⋅ Δx<br />

indep<br />

(Ec. 2-44)<br />

El método descrito es esencialmente aproximado, dado que se consideran tan sólo los<br />

términos de primer orden en la expansión en series. El método sería exacto si tanto la<br />

definición del parámetro objetivo como las restricciones fuesen funciones homogéneas<br />

de orden uno. Evidentemente en sistemas térmicos las ecuaciones son por lo general<br />

no lineales. Es más, en determinadas restricciones como los balances de energía,<br />

aparecen funciones no lineales de la temperatura y la presión, como la entalpía. No


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

obstante, para desviaciones pequeñas entre las condiciones de estudio y de referencia<br />

se espera que el método ofrezca buena precisión.<br />

Según este método, los parámetros de funcionamiento sobre los que se diagnostica van<br />

a ser las variables independientes del sistema de restricciones que se formule, que se<br />

van a denominar a partir de ahora variables libres de <strong>diagnóstico</strong>. Aunque estas<br />

variables sean independientes en el ámbito del sistema de restricciones planteado,<br />

puede ocurrir que no lo sean en la realidad, y que se haya omitido por alguna razón la<br />

restricción que las liga. Por ejemplo, supóngase que en un intercambiador de calor ha<br />

habido una desviación del coeficiente de transferencia, estimado por la expresión<br />

habitual:<br />

( ) lm T A U ⋅ ⋅<br />

Q = Δ<br />

(Ec. 2-45)<br />

Este coeficiente de transferencia depende de aspectos invariables, como la geometría y<br />

la conductividad de los materiales, pero también del punto de operación, puesto que se<br />

conoce una relación acusada con el número de Reynolds, afectado por los caudales y<br />

en menor medida por temperatura. Una disminución del caudal llevará aparejada una<br />

caída del coeficiente de transferencia, aunque está claro que una degradación de la<br />

capacidad de transferencia de calor independiente del punto de funcionamiento sólo<br />

ocurre por medio de algún proceso físico o químico inherente al propio<br />

intercambiador, tal como taponamiento de tubos o ensuciamiento de las superficies.<br />

La calidad del <strong>diagnóstico</strong> va a estar muy influenciada por la verificación de la<br />

condición de independencia física entre las variables de <strong>diagnóstico</strong>, aunque la<br />

excesiva complejidad de la formulación de las restricciones aumenta la dificultad de<br />

implementación, de resolución y de interpretación. Se impone un compromiso entre<br />

ambas tendencias. El límite en el nivel de detalle conveniente viene guiado por:<br />

• Nivel de agregación de los procesos físicos: hay una frontera en el nivel de<br />

agregación de equipo, que marca el paso de una modelización termodinámica a una<br />

fluidodinámica, donde la verificación de los modelos no puede basarse en la<br />

observación del comportamiento real con la instrumentación habitual de proceso.<br />

• Nivel de instrumentación: la información de <strong>diagnóstico</strong> debe basarse en<br />

fenómenos observables, contrastados a partir de la instrumentación de campo.<br />

• Nivel de modelización de la degradación: los modelos, aun termodinámicos,<br />

cuanto más complejos sean, mayor número de factores de ajuste requieren. No tiene<br />

mucho sentido buscar causas de degradación en dichos factores de ajuste, que son en<br />

sí mismos compromisos entre la física del proceso y la estadística de los datos de<br />

operación.<br />

• Nivel de toma de decisiones: alertar sobre el coste de la degradación genérica de<br />

un equipo puede ser información suficiente para considerar un análisis ulterior que<br />

determine las causas físicas.<br />

Ante estas premisas el modelo de <strong>diagnóstico</strong> debe ser un modelo termodinámico<br />

(frente a fluidodinámico) con un nivel de agregación de equipo o proceso, donde las<br />

desviaciones en los parámetros objetivo deben relacionarse con unos indicadores<br />

definidos sobre cada proceso termodinámico, que puedan determinarse con la<br />

instrumentación disponible, evitando modelos físicos o estadísticos. Es conveniente<br />

60 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Formulación genérica del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

que los indicadores tengan una definición universal para su facilidad de interpretación,<br />

aunque no es estrictamente necesario. Ejemplos de indicadores universales son el<br />

rendimiento isoentrópico para compresión y expansión de fluidos, el coeficiente de<br />

transferencia o la efectividad NTU para la transferencia de calor.<br />

A continuación se plantea un ejemplo particular de la aplicación del algoritmo a un<br />

solo equipo.<br />

2.2.1 Formulación del algoritmo para un caso de ejemplo: turbina de vapor<br />

Se pretende ilustrar basándose en un ejemplo limitado y concreto, la sección de alta de<br />

la turbina de vapor, como planteando las restricciones propias del modelo de la<br />

turbina, se pueden expresar las diferencias en ciertas variables del modelo escogidas<br />

en función del resto.<br />

Las variables que se consideran en el modelo de la turbina son:<br />

min, hin, Pin<br />

Phi, etas<br />

mout, hout, Pout<br />

Figura 2.3: Variables constitutivas del modelo de turbina de alta.<br />

W<br />

Tratándose de una turbina de vapor, sólo hay que considerar dos propiedades<br />

intensivas en entrada y otras tantas en salida, por tanto, siete son las variables que<br />

describen completamente las corrientes de entrada y salida, habida cuenta de la<br />

potencia producida. Otras dos variables, el coeficiente de flujo y el rendimiento<br />

isoentrópico, son parámetros propios del equipo.<br />

El modelo de la turbina se compone de cuatro restricciones: balance de materia,<br />

balance de energía, expresión del rendimiento isoentrópico, y condiciones de flujo<br />

sónico (choque), expresado en función del coeficiente de flujo.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 61


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

⎧min<br />

− mout<br />

= 0<br />

⎪<br />

⎪hin<br />

⋅ min<br />

− hout<br />

⋅ m<br />

⎨<br />

⎪Φ<br />

⋅<br />

⎪<br />

⎩η<br />

s ⋅ in out<br />

−W<br />

= 0<br />

Pin<br />

− min<br />

Tin<br />

( hin<br />

, Pin<br />

) = 0<br />

( h − h ) − h − h ( P , s ( h , P ) )<br />

( )<br />

out,<br />

s out in in in<br />

= 0<br />

62 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

out<br />

in<br />

(Ec. 2-46)<br />

Dadas nueve variables relacionadas mediante cuatro restricciones, se pueden escoger<br />

cuatro de dichas variables y expresarlas en función de las otras cinco. Como variables<br />

dependientes del modelo escojamos caudal y entalpía de salida, potencia generada y<br />

presión de entrada. Esta elección se justifica por lo siguiente:<br />

• Los parámetros del equipo, Φ y ηs, son las características propias de la turbina<br />

significativas en el proceso de diseño y sirven como indicadores de la salud mecánica.<br />

Deben ser independientes como variables de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

• El caudal de entrada viene determinado aguas arriba, en el generador de vapor.<br />

• La entalpía de entrada viene determinada aguas arriba, en el generador de vapor.<br />

• La presión de salida, aún no siendo una turbina regulada por contrapresión, estará<br />

determinada por la capacidad de admisión de la siguiente sección aguas abajo.<br />

En los dos casos que comparamos, las variables toman los valores de esta tabla:<br />

Valor real Valor ref D Unids.<br />

m out 53.11 53.91 -0.8 kg/s<br />

W 20716.7 20968.2 -251.5 kW<br />

P in 70.71 72.30 -1.59 Bar<br />

h out 3058.49 3055.12 3.37 kJ/kg<br />

Φ 21.10 20.93 0.17 kgK 0.5 /bar.s<br />

ηs 93.10 93.17 -0.07 %<br />

P out 17.25 17.66 -0.41 bar<br />

m in 53.11 53.91 -0.80 kg/s<br />

h in 3448.5 3444.07 4.47 kJ/kg<br />

Tabla 2.1: Datos para el ejemplo de una turbina de vapor<br />

Las cuatro primeras filas corresponden con las variables dependientes. Se evalúa el<br />

jacobiano para las cuatro restricciones:


⎡<br />

⎢<br />

⎢<br />

−<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎣<br />

Δm<br />

ΔP<br />

Δh<br />

−1<br />

3056<br />

0<br />

0<br />

=<br />

=<br />

. 8<br />

Formulación genérica del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

0<br />

−1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

20.<br />

6<br />

326.<br />

0<br />

0<br />

− 53.<br />

5<br />

0<br />

100<br />

0<br />

0<br />

71.<br />

5<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

418.<br />

2<br />

0<br />

0<br />

0<br />

−1346.<br />

4<br />

3446.<br />

3<br />

− 28.<br />

1<br />

⎡Δmout<br />

⎤<br />

⎢ ⎥<br />

⎢<br />

ΔW<br />

⎥<br />

⎢ ΔP<br />

⎥ in<br />

0 ⎤ ⎢ ⎥<br />

⎥ ⎢ Δhout<br />

53.<br />

5 ⎥ (Ec. 2-47)<br />

⎥ ⋅ ⎢ ΔΦ ⎥ = 0<br />

− 0.<br />

39⎥<br />

⎢ ⎥<br />

⎥ ⎢ Δηs<br />

⎥<br />

− 74.<br />

5⎦<br />

⎢ ΔP<br />

⎥<br />

out<br />

⎢ ⎥<br />

⎢ Δmin<br />

⎥<br />

⎢ ⎥<br />

⎣ Δhin<br />

⎦<br />

y se construye la matriz ampliada. Al invertir y reconstruir las variaciones de las<br />

variables dependientes en función de las independientes se obtiene:<br />

−3.<br />

48<br />

⋅<br />

11.<br />

33<br />

⋅<br />

0.<br />

80<br />

ΔW<br />

= −606.<br />

3⋅<br />

ΔΦ + 223.<br />

8 ⋅ Δη<br />

in<br />

out<br />

out<br />

= Δm<br />

in<br />

=<br />

ΔΦ +<br />

ΔΦ −<br />

1<br />

. 36<br />

4<br />

. 18<br />

⋅ Δm<br />

in<br />

⋅ Δη<br />

s<br />

s<br />

− 720.<br />

5 ⋅ ΔP<br />

+ 0.<br />

019 ⋅ Δh<br />

+ 13.<br />

16 ⋅ ΔP<br />

in<br />

out<br />

out<br />

=<br />

−1.<br />

59<br />

− 4.<br />

45 ⋅ Δm<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 63<br />

1<br />

0<br />

+ 627.<br />

6 ⋅ Δm<br />

in<br />

in<br />

+ 17.<br />

0 ⋅ Δh<br />

+ 0.<br />

682 ⋅ Δh<br />

in<br />

in<br />

=<br />

=<br />

−249.<br />

4<br />

3.<br />

43<br />

(Ec. 2-48)<br />

En la aproximación de cualquier variable, se aprecia exactitud de al menos las dos<br />

primeras cifras significativas, siendo la discrepancia mayor la cometida en la<br />

aproximación de la entalpía de salida, de un 2%. Se aprecia como todas las variables<br />

del modelo presentan un cierto grado de interrelación, y que dicha interrelación sólo<br />

puede manifestarse con la suficiente precisión mediante el sistema de ecuaciones en<br />

diferencias.<br />

2.2.2 Aplicación práctica del <strong>diagnóstico</strong><br />

En una central térmica en explotación se realiza un seguimiento diario de la<br />

producción, por medio de partes estandarizados, y también, aunque menos frecuente,<br />

de la eficiencia global y de los equipos principales. El seguimiento de los objetivos de<br />

producción y la corrección de desviaciones en los mismos es determinante en los<br />

resultados de explotación de la central, y, dadas unas prácticas correctas de operación<br />

y mantenimiento, también es el fundamento de la rentabilidad.<br />

La eficiencia global de la central, una vez construida ésta, y operada y mantenida<br />

según unos patrones correctos no es objeto de grandes variaciones en el corto plazo,<br />

aparte de las naturalmente debidas por condiciones ambiente. La información acerca<br />

de la eficiencia de un equipo tiene como objetivo determinar la conveniencia de<br />

acciones correctoras que lo devuelvan o acerquen a su estado inicial. En ocasiones, la<br />

acción correctora es de rutina, como el lavado de un compresor, tanto en línea como a<br />

central parada. Sin embargo, para la mayoría de los equipos, su degradación implica<br />

una serie de trabajos que requieren de un gran consumo de tiempo de central parada,<br />

de personal, y de materiales y piezas de repuesto. Las decisiones de este tipo son de la<br />

mayor envergadura y deben meditarse detenidamente por parte del personal técnico y<br />

gestor. No hay que olvidar que la decisión de acometer una parada larga programada y<br />

los trabajos de revisión y puesta a punto (overhaul) implican un riesgo y unas<br />

incertidumbres en su ejecución que no son susceptibles de modelización matemática.


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

Incluso la realización de pruebas específicas al equipo, para determinar la acción<br />

correctora más adecuada como paso previo, incurre en costes relevantes.<br />

El <strong>diagnóstico</strong> de la condición termodinámica de los equipos es, por tanto, un<br />

resultado de la monitorización a largo plazo, donde la formulación que se propone, de<br />

un <strong>diagnóstico</strong> que cuantifica la degradación en términos económicos, ayuda a la<br />

optimización de la estrategia de mantenimiento, aunque no se puede pretender que la<br />

resuelva completamente. En este sentido, la aplicación de un método de optimización,<br />

en el que el modelo de costes debe ser muy preciso y completo para no ofrecer<br />

resultados ambiguos (coste de la acción correctora, duración, coste de oportunidad),<br />

puede tener aplicabilidad en escenarios de bajo riesgo, de medio plazo y de alcance<br />

limitado. Un ejemplo claro es la optimización del período de lavado del compresor<br />

(Jong, 2000). En cambio, el resultado del <strong>diagnóstico</strong> es de aplicación más general,<br />

dado que tiene en cuenta simultáneamente el efecto de muchas variables, aunque no<br />

pretenda encontrar el óptimo, por lo que los resultados requieren siempre de un<br />

procesamiento posterior.<br />

Una gran diferencia del <strong>diagnóstico</strong> frente a la optimización es que el primero necesita<br />

un estado con el que comparar, una referencia o línea base 4 . La naturaleza de la línea<br />

base varía según el objeto de la comparación:<br />

• Valores de garantía en el análisis de la prueba de aceptación.<br />

• Prueba de aceptación para el análisis de los datos actuales.<br />

• Ultimos datos antes de una parada programada para inspección en el rearranque.<br />

Las diferencias que resultan de la comparación pueden clasificarse en cuatro términos,<br />

clasificación a su vez de las variables de <strong>diagnóstico</strong>:<br />

• Diferencia en el objetivo de producción.<br />

• Diferencias en condiciones ambientales (o del entorno).<br />

• Diferencias en criterios de operación (consignas).<br />

• Degradación del funcionamiento de equipos.<br />

Tradicionalmente se habla de pérdidas controlables e incontrolables, como otra<br />

manera de clasificar los resultados del <strong>diagnóstico</strong> (Boyce, 1999). Dentro de las<br />

pérdidas incontrolables entran las derivadas de las condiciones ambientales y el<br />

envejecimiento en términos genéricos, mientras que las controlables son las que se<br />

pueden corregir por cambios en la operación y también aquellas relacionadas con<br />

degradación de ciertos equipos, sobre las que se pueden tomar acciones correctivas<br />

concretas (reemplazo de filtros de compresor, limpieza de compresor).<br />

El <strong>diagnóstico</strong> tradicional se basa en ábacos proporcionados por el suministrador del<br />

equipo, o, en el mejor de los casos, en un simulador fuera de diseño. Su empleo exige<br />

4 Se va a emplear indistintamente la denominación referencia o línea base para el estado con el que se compara.<br />

64 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Formulación genérica del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

la corrección de las condiciones de la prueba a las condiciones estándares en el caso<br />

de los ábacos, o al revés en el caso del simulador. Normalmente los ábacos sólo<br />

permiten corregir las diferencias en las condiciones ambientales, mientras que el<br />

simulador también permite adaptarse a modificaciones en los valores de consigna. La<br />

diferencia resultante se considera debida a la degradación de los equipos en conjunto.<br />

Es deseable que método de <strong>diagnóstico</strong> individualice la contribución de los<br />

indicadores del funcionamiento de equipos degradados. A cada equipo se le dota de<br />

unos indicadores, con una definición termodinámica explícita, que pueden coincidir<br />

con los llamados parámetros de equipos en la formulación del problema de la<br />

simulación.<br />

En principio no es posible la comparación de dos situaciones con modos de operación<br />

distintos, entendiéndose modos distintos como diferencias discretas en la topología del<br />

sistema, dado que varía el conjunto de restricciones que aplica. Por ejemplo, en un<br />

<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> con una configuración de 2 turbinas de gas y una de vapor, una o las<br />

dos turbinas de gas en funcionamiento serían dos modos de operación distintos, y cada<br />

uno de los cuales debería disponer de su línea base. Incluso, como cada una de las dos<br />

turbinas de gas seguramente tendrán puntos de funcionamiento óptimos distintos, cabe<br />

la posibilidad de diferenciar dos modos distintos, según entre en funcionamiento una o<br />

la otra.<br />

Haciendo el símil con el resto de formulaciones, el conjunto de restricciones y<br />

variables independientes para el problema del <strong>diagnóstico</strong> queda:<br />

⎧ ⎧b.<br />

m.<br />

⎪ ⎪<br />

⎪g(<br />

x)<br />

= 0 → ⎨b.<br />

e.<br />

⎪ ⎪<br />

⎪ ⎩def<br />

. x<br />

⎪<br />

⎨ ⎧x<br />

ambiente<br />

⎪ ⎪<br />

⎪ ⎪x<br />

consignas<br />

xindep<br />

→<br />

⎪<br />

⎨<br />

⎪<br />

⎪<br />

x equipos<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎩ ⎩<br />

x objetivo<br />

equipos<br />

(Ec. 2-49)<br />

Como se ha apuntado previamente, los resultados del <strong>diagnóstico</strong> deben sufrir un<br />

tratamiento posterior para determinar:<br />

• Su relevancia: por medio de umbrales de representatividad, basados en la<br />

incertidumbre esperada de la variable de <strong>diagnóstico</strong>. En este postproceso,<br />

automatizable, se filtran aquellos impactos que no son relevantes según un criterio<br />

basado en la relación entre la desviación en la variable y la incertidumbre:<br />

Δx<br />

<<br />

s<br />

cte<br />

(Ec. 2-50)<br />

• Perfil del usuario de dichos resultados, especialmente su nivel de toma de<br />

decisiones: se puede realizar un filtrado y una ordenación en categorías: por ejemplo<br />

condiciones ambiente, consignas de operación, y degradación de equipos. El primer<br />

grupo revela aquello que es imposible reducir, mientras el segundo es información<br />

adecuada a operadores, y el último está más orientado a mantenimiento.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 65


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

2.2.3 Integración en un esquema de resolución de propósito múltiple<br />

En la breve introducción que se ha hecho de cada uno de los problemas de interés en<br />

sistemas térmicos se aprecian claramente las coincidencias entre ellos, por una parte<br />

en su objetivo común de establecer un estado termodinámico realizable y en la base<br />

algorítmica.<br />

El concepto de conjuntos de ecuaciones abiertos se viene empleando en la<br />

modelización de sistemas para indicar que, a partir de un algoritmo base para el<br />

sistema de análisis, éste incluye capacidades de modificar el alcance del modelo, o<br />

bien qué variables son datos de entrada y cuáles son resultados (ver Gallun, 1992). Un<br />

concepto de este tipo encaja bastante bien con lo enunciado anteriormente. Las<br />

ventajas de diseñar e implementar un algoritmo basado en conjuntos de ecuaciones<br />

abiertos son ante todo informáticas. Esto es, no existen ventajas frente a un problema<br />

muy específico y que no se pretende reutilizar, sino más bien al contrario, complican<br />

la implementación. La dificultad de diseño, implementación, validación y resolución<br />

lo desaconsejan en situaciones en las que el objetivo sea desarrollar un modelo muy<br />

específico de un sistema concreto.<br />

En cambio, las aplicaciones comerciales para análisis de sistemas térmicos incluyen<br />

características de los conjuntos de ecuaciones abiertos. Incluso, para los propósitos de<br />

software que debe ejecutarse en continuo, los conjuntos de ecuaciones abiertos<br />

proporcionan ventajas de mayor rapidez tanto en el desarrollo como en el<br />

funcionamiento (Mahalec, 1993). Las principales ventajas parten de la reutilización de<br />

modelos e incluso de código informático:<br />

• Mayor rapidez de desarrollo del modelo, por la sistemática, el conocimiento<br />

acumulado en las herramientas de desarrollo, y por la reutilización de código<br />

existente.<br />

• Coherencia entre las distintas funciones (simulación, optimización,<br />

reconciliación) disponibles en la aplicación software, dado que se asegura que se<br />

basan en los mismos modelos.<br />

• Menor mantenimiento del modelo, dado que un cambio sólo se realiza en un<br />

punto del código.<br />

• Mayor portabilidad de la aplicación a otros casos de estudio.<br />

Todos los problemas que se han enunciado pretender resolver un mismo conjunto de<br />

variables, que son la descripción termodinámica de unas corrientes (aristas del grafo<br />

en el que se discretiza el sistema térmico) y otro conjunto de parámetros de<br />

funcionamiento de equipos (variables de equipos, siendo éstos los nodos del grafo).<br />

El concepto de las variables de equipo, o parámetros de funcionamiento de equipos,<br />

en el ámbito de esta tesis, se resume en que:<br />

• Puede ser todo aquello que responda a una definición en función de la<br />

descripción termodinámica de las corrientes y eventualmente de otras variables de<br />

equipo.<br />

66 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Formulación genérica del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

• Su valor puede predecirse a partir de una función, correlación o parametrización<br />

basada en la propia geometría y materiales del equipo, y de las entradas al mismo.<br />

• Son parámetros usuales para describir el funcionamiento de un equipo.<br />

Son variables de equipo los coeficientes de transferencia, los rendimientos de<br />

turbomáquinas, coeficientes de flujo, caudales nominales, o eficiencias, entre otros.<br />

El conjunto de restricciones incluye en el caso más general los balances de materia y<br />

energía, la definición de las variables de equipo, y parametrizaciones de dichas<br />

variables de equipo, más eventuales restricciones para crear un sistema determinado<br />

resoluble. Es conveniente reforzar la distinción entre la definición y la parametrización<br />

de las variables de equipo. La definición es una expresión de aceptación general,<br />

independiente del sistema concreto al que se aplica, y en función de variables externas<br />

al equipo únicamente (entradas y salidas del mismo). Mientras, lo que se entiende por<br />

parametrización en el ámbito de este apartado, son expresiones particulares válidas<br />

para el sistema concreto, y en su evaluación intervienen, implícita o explícitamente,<br />

parámetros internos al equipo, como la geometría y los materiales.<br />

Las coincidencias entre las formulaciones de los problemas de interés se aprecian<br />

mejor en la siguiente tabla:<br />

Simulación Reconciliación Optimización de<br />

operación<br />

Diagnóstico<br />

B. m., b. e. Sí Sí Sí Sí<br />

Definición variables<br />

equipo<br />

Sí Eventualmente Sí Sí<br />

Parametrización<br />

variable equipo<br />

Sí No Eventualmente Eventualmente<br />

Sistema Determinado Indeterminado Indeterminado Determinado<br />

Resolución Sistema no lineal Optimización Optimización Sistema lineal<br />

Tabla 2.2: Similitudes entre los diversos problemas.<br />

En el problema de la simulación, es preciso de añadir restricciones adicionales, en las<br />

que se asignen valores a variables como condiciones ambiente, consignas, etc. De la<br />

misma manera, se ha indicado previamente la forma de convertir el sistema de<br />

restricciones del problema de <strong>diagnóstico</strong> en uno determinado. Tanto la resolución del<br />

sistema no lineal como las optimizaciones pueden compartir un mismo método<br />

numérico de resolución, como el de Powell mencionado antes. En las casillas en las<br />

que aparece “eventualmente”, quiere significar que según la aplicación concreta, es<br />

conveniente formular tanto alguna definición de las variables de equipos, como<br />

relaciones adicionales que liguen variables de equipos en el <strong>diagnóstico</strong> o la<br />

optimización. En la aplicación práctica al caso de trabajo de esta tesis se verán<br />

ejemplos de lo mencionado.<br />

Las aplicaciones de cálculo desarrolladas ex profeso para esta tesis (y de paso, para el<br />

sistema TDG implementado en GICC Puertollano), al ser muy específicas de un caso<br />

concreto, no han sido diseñadas bajo este concepto. No obstante, es de interés<br />

mencionarlo, ya que resulta evidente las ventajas de combinar un mismo método<br />

estándar de resolución numérica y la evaluación de partes de un mismo jacobiano y<br />

vector de residuos, que, según el problema que se quiera resolver, se montarían en una<br />

matriz con una forma determinada. De esta manera, incluir las ventajas y capacidades<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 67


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

de análisis del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> en un sistema de cálculo con simulación y<br />

optimización conllevaría en la práctica un esfuerzo marginal.<br />

2.3 Perspectiva y comparación con otros métodos de <strong>diagnóstico</strong><br />

El problema del <strong>diagnóstico</strong> encuentra similitudes con la optimización y con el<br />

análisis “what-if”. Persigue un objetivo similar a la optimización, como es la mejora<br />

de la situación actual, aunque no trata de encontrar un máximo absoluto, sino<br />

simplemente las direcciones de dicha mejora. Esto simplifica y aligera la formulación,<br />

dado que sobran muchas de las restricciones necesarias en la optimización para<br />

asegurar que la respuesta es válida y realizable, obvio en el problema del <strong>diagnóstico</strong>,<br />

dado que se parte de por sí de dos situaciones reales o realizables. En cuanto a la<br />

similitud con análisis “what-if”, el <strong>diagnóstico</strong> ofrece unos resultados del mismo tipo,<br />

pero completos, expandidos a todos los posibles grados de libertad. Como no es<br />

habitual encontrar referenciado explícitamente el problema del <strong>diagnóstico</strong> como una<br />

formulación con entidad propia, sino más bien como una funcionalidad o un objetivo,<br />

se pretende establecer la comparación con otros métodos de análisis, sean orientados a<br />

la optimización, sean al “what-if”.<br />

2.3.1 Curvas de comportamiento<br />

Una de las situaciones más habituales en la práctica es la de la propiedad frente al<br />

suministrador, en las pruebas de aceptación de la instalación o equipamiento.<br />

Normalmente, los valores de garantía contractuales que debe verificar la planta se<br />

encuentran referidos a unas condiciones estándares ambientales, a un estado<br />

supuestamente perfecto del equipo, y a una configuración o modo de operación<br />

determinado. Desde luego que la primera de las condiciones va a ser casi imposible de<br />

cumplir, y dada la sensibilidad ante las condiciones ambientales, el comportamiento<br />

real frente al contractual no van a ser directamente comparables. Es obligación del<br />

suministrador, normalmente, el proveer de un método de corrección a condiciones<br />

estándares.<br />

El método consiste en un conjunto de curvas, que corrigen porcentualmente los<br />

parámetros contractuales (consumo específico y potencia), según desviaciones<br />

positivas o negativas de ciertos parámetros respecto del valor del balance de energía<br />

de diseño: la temperatura ambiente es ubicua, condiciones del vapor ante válvulas para<br />

turbinas de vapor…. Tanto si se pretende corregir la prueba de aceptación a las<br />

condiciones estándar como al revés, llevar los valores contractuales a las condiciones<br />

de la prueba, la metodología es la misma. Cada modificación en un parámetro añade o<br />

sustrae una determinada cantidad del valor del parámetro contractual, siendo la suma<br />

de todas ellas supuestamente la corrección:<br />

( Δx<br />

) + f ( Δx<br />

) + + f ( x )<br />

Δ η ≈ f ... Δ<br />

(Ec. 2-51)<br />

68 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

1<br />

2<br />

La forma de generar estas curvas es variopinta: desde análisis adimensional por<br />

familias de equipos, a simuladores usados para el diseño conceptual.<br />

n


0,1<br />

0<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

-0,3<br />

-0,4<br />

-0,5<br />

Perspectiva y comparación con otros métodos de <strong>diagnóstico</strong><br />

Corrección de eficiencia para el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> [%]<br />

-0,6<br />

-0,7<br />

-20 -10 0 10 20 30 40 50<br />

temperatura ambiente [ºC]<br />

Figura 2.4: Ejemplo de curva de corrección de fabricante.<br />

En ausencia de curvas específicas provistas por el fabricante, no exentas de<br />

incertidumbre, y siempre con el riesgo de estar jugando en el campo del contrario, la<br />

experiencia acumulada refleja en la bibliografía cifras que dan al menos un soporte en<br />

cuanto a la tendencia y al orden de magnitud (ver PTC-PM, Boyce, 1999).<br />

Parámetro Incremento Cambio en potencia (%) Cambio en consumo<br />

específico (%)<br />

Temperatura ambiente 10 ºC -6,5 2,0<br />

Presión ambiente 10 mbar 0,9 0,9<br />

Humedad relativa 10% -0,0002 0,0005<br />

Envejecimiento turbina de 1.000 h -0,34 0,05<br />

gas (primeras 10.000 h)<br />

Poder calorífico inferior<br />

combustible<br />

-1.000 kJ/kg 0,4 -1,0<br />

Tabla 2.3: Sensibilidad de potencia y consumo específico en un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

(fuente: Boyce, 1999).<br />

Dentro de la misma línea, Saravanamuttoo (1983) propone un método para el<br />

<strong>diagnóstico</strong> de turbinas de gas basado en una representación del comportamiento<br />

genérico de una familia de turbinas en función de sus parámetros característicos,<br />

relativos al punto de diseño (coeficiente de flujo, relación de presiones, relación de<br />

temperaturas, velocidad de giro). El <strong>diagnóstico</strong> que se pretende es más bien<br />

cualitativo, y se esquematiza en unas “matrices de fallos”, en las que se cruzan los<br />

síntomas con los problemas que los han generado, de manera que, al observar una<br />

determinada situación, se busca la combinación adecuada dentro de la matriz. Es<br />

preciso ensayar previamente todas las situaciones anormales, para preverlas dentro de<br />

la matriz. No obstante, la modificación de un parámetro de los comentados no es<br />

significativo de una única causa física, sino que en realidad son efectos a su vez, por lo<br />

que pueden concurrir ante un problema determinado (por ejemplo, erosión de los<br />

álabes, o ensuciamiento del compresor). El problema de la elección de las variables<br />

sobre las que se diagnostica, como se verá en el capítulo 3, no es una cuestión resuelta.<br />

En cualquier caso, este método es aplicable como una primera aproximación o como<br />

soporte ante la interpretación del comportamiento cualitativo, y no ofrece la suficiente<br />

precisión como para acometer las mejoras de eficiencia del orden de los pocos puntos<br />

porcentuales, que es el objetivo que se pretende en la monitorización. En determinados<br />

casos especiales, ni siquiera es aconsejable como respaldo en las pruebas de<br />

aceptación:<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 69


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

• Cuando el envejecimiento de los equipos es presumiblemente la causa de mayor<br />

desviación en los parámetros contractuales.<br />

• Cuando la configuración o el modo de operación de diseño no coincide con el de<br />

la prueba. En este caso, habría que repetir la prueba exigiendo una operación<br />

comparable con la de diseño. No obstante, incluso en este caso, las curvas de<br />

corrección de los equipos pueden no ser adecuadas para comparación, como podría<br />

darse el caso de una turbina de gas en una planta GICC altamente integrada, para la<br />

cual no haya curvas de corrección según el caudal de aire extraído del compresor.<br />

2.3.2 Simuladores<br />

La necesidad de mayor precisión requiere del uso de modelos que reproduzcan el<br />

comportamiento del sistema ante diversos escenarios y con condiciones de contorno<br />

cambiantes con mayor precisión y fidelidad. Un modelo físico implementado en un<br />

simulador de manera que calcule el estado esperado del sistema dentro de todo el<br />

rango posible de funcionamiento del mismo a partir de un conjunto de datos de<br />

entrada representa la herramienta adecuada para realizar análisis de tipo “what-if”.<br />

Ante la pregunta de qué ocurre si se modifica un dato de entrada, el simulador será<br />

capaz de generar un nuevo estado termodinámico que, por comparación con el caso<br />

base, proveerá de la respuesta. Esta metodología es útil para estudios sin<br />

requerimientos de tiempo de respuesta, dada la dependencia respecto del tiempo de<br />

computación necesario. Sirve plenamente para corregir un estado a las condiciones<br />

estándares (ambientales, consignas de operación), para proceder a continuación a la<br />

comparación. La diferencia remanente se debe en conjunto a degradaciones en los<br />

equipos. Para poder separar el efecto de cada degradación, es necesario precalcular la<br />

sensibilidad ante dicho fenómeno.<br />

Un método habitual emplea parametrizaciones, del tipo de coeficientes de sensibilidad<br />

en potencia o consumo específico ante variaciones en parámetros significativos. Con<br />

la ayuda de potentes simuladores se pueden elaborar mapas de dichos coeficientes que<br />

cubran todo el rango de operación. No obstante, cuando concurren varias desviaciones<br />

simultáneas no se puede garantizar la exactitud. Si se dispone de suficientes medios de<br />

cálculo se puede generar el análisis de sensibilidad ad hoc para cada situación, viendo<br />

cuál es la influencia de cada desviación por separado. Esta aproximación al problema<br />

del <strong>diagnóstico</strong> requiere de un potente simulador fuera de diseño, ajustado al<br />

funcionamiento real, y un equipo de cálculo de muy altas prestaciones.<br />

No solamente existe la restricción de capacidad de cálculo, sino que para el uso<br />

correcto de un simulador es necesario, además:<br />

• Ajustar los modelos al comportamiento real para el rango de operación habitual.<br />

• Prever un método rápido de reajuste del modelo, ante cambios importantes<br />

(después de una parada de inspección y reparación), o ante derivas importantes<br />

(degradación sostenida de la turbina entre overhauls).<br />

• Limitar el nivel de detalle de los modelos e identificar claramente el indicador de<br />

degradación.<br />

70 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Perspectiva y comparación con otros métodos de <strong>diagnóstico</strong><br />

Griffin (1997) informa de una aplicación de un método de optimización para una<br />

cogeneración que emplea mapas para los distintos bloques que configuran la<br />

instalación. Los datos presimulados cubriendo todo el rango de operación se<br />

almacenan en una base de datos, a partir de la cual, por interpolación, se obtienen los<br />

resultados requeridos. Al conjunto de simulaciones previas se le confiere así una<br />

naturaleza de función de transferencia entre los datos de entrada al modelo y las<br />

salidas. Por ejemplo, para una turbina de vapor, los datos de entrada son la entalpía de<br />

entrada, el caudal de salida y la extracción, mientras que los resultados que se buscan<br />

son la potencia generada y las entalpías de salida y de la extracción. Para generar la<br />

base de datos se parte de un simulador de alta fidelidad, validado frente a datos de<br />

operación o curvas de fabricante, y se calcula en una diversidad de escenarios. Para el<br />

caso descrito, los escenarios se dividían en tres modos de operación (turbina de gas<br />

con caldera sin postcombustión, con postcombustión, y solamente caldera, obviamente<br />

con postcombustión), y para cada uno de ellos se podían variar la temperatura<br />

ambiente (13 discretizaciones), la carga de la turbina de gas (en siete incrementos) y la<br />

carga de postcombustión (en ocho escalones), lo cual resulta en casi mil simulaciones<br />

para generar la base de datos. Esta aproximación parece adecuada para sistemas con<br />

elementos muy modulares, o bien, con un alto nivel de agregación, de forma que las<br />

interrelaciones entre los elementos sean las mínimas posibles. En el caso de trabajo<br />

que nos ocupa, la alta interrelación de todas las zonas de la planta, y especialmente el<br />

<strong>ciclo</strong> de vapor con las demás hacen poco practicable esta aproximación. Así, como se<br />

verá en el capítulo 3, la caldera de recuperación recibe tanto los gases de la turbina de<br />

gas como intercambios de vapor y agua de alimentación en cada uno de los niveles de<br />

presión. A su vez, la turbina de gas, por el concepto altamente integrado, no sólo<br />

puede cambiar su combustible, sino que recibe nitrógeno, vapor o exporta aire a<br />

presión. En general, el nivel de precisión de la interpolación debería estar acotado por<br />

algún mecanismo.<br />

Figura 2.5: Mapa de funcionamiento: producción de vapor de baja presión (Griffin, 1997).<br />

Otras aproximaciones (Boyce, 1994), organizan la información mediante una matriz<br />

de coeficientes de influencia, que relaciona parámetros dependientes e independientes,<br />

con el objeto de dar información rápida que refuerce el esquema mental de<br />

comprensión de la fenomenología. Por ejemplo, el rendimiento del compresor y del<br />

expansor, la temperatura ambiente y el caudal de aire serían parámetros<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 71


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

independientes, cuyas variaciones se propagarían de una manera determinada sobre la<br />

potencia producida, el consumo específico, el consumo de combustible y la<br />

temperatura de entrada al expansor, siempre desde una situación de partida, y sin<br />

juzgar la desviación desde la referencia.<br />

Δ x = A ⋅ Δx<br />

(Ec. 2-52)<br />

⎡ ∂W<br />

⎢ W<br />

⎢ ∂η<br />

⎢<br />

⎢ ηTG<br />

⎢ ∂m<br />

⎢<br />

⎢ m<br />

⎢∂Tin,<br />

⎢<br />

⎢⎣<br />

Tin,<br />

72 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

TG<br />

fuel<br />

fuel<br />

exp<br />

dep<br />

exp<br />

indep<br />

⎤ ⎡∂η<br />

comp ⎤<br />

⎥ ⎢ ⎥<br />

⎢<br />

ηcomp<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥ ⎢ ∂ηexp<br />

⎥<br />

⎥ ⎢ ⎥<br />

⎥ = A ⋅ ⎢<br />

ηexp<br />

⎥<br />

(Ec. 2-53)<br />

⎥ ⎢ ∂maire<br />

⎥<br />

⎥ ⎢ m ⎥<br />

aire<br />

⎥ ⎢ ⎥<br />

⎥ ⎢ ∂Tamb<br />

⎥<br />

⎥⎦<br />

⎢<br />

⎣ T ⎥ amb ⎦<br />

No se informa en Boyce (1994) del uso potencial de esta información para los<br />

operadores o los gestores de planta, más que del uso como análisis “what-if”. Si dicho<br />

método se introduce en un sistema de monitorización, se ve necesaria la comparación<br />

con un estado de referencia para que tenga algún valor útil.<br />

Simuladores Diagnóstico<br />

Resolución sistema no lineal (iterativo) sistema lineal<br />

Modelos complejos sencillos<br />

Independencia de variables de<br />

<strong>diagnóstico</strong><br />

condición necesaria condición suficiente<br />

Ajuste de modelos Sí No<br />

Tabla 2.4: Comparación con la aproximación basada en un simulador.<br />

En general, la aproximación basada en simuladores adolece de un alto coste<br />

computacional, bien en continuo, bien de configuración, y de la necesidad de ajustar el<br />

modelo para que sea representativo. El algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> propuesto contiene<br />

una buena parte de la física del sistema en las restricciones del modelo, pero no<br />

necesita incorporar las parametrizaciones individuales de los equipos, sino que se<br />

basta (como se verá con mayor detalle en el capítulo siguiente) en definiciones de<br />

indicadores que son universales y de aceptación general. La baza del algoritmo de<br />

<strong>diagnóstico</strong> propuesto en este trabajo es la ausencia de ajuste de modelos, y, por tanto,<br />

la total portabilidad. Por el contrario, los grados de libertad del simulador son<br />

necesariamente independientes entre sí, mientras que en el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>,<br />

entre las variables llamadas independientes en su formulación pueden existir<br />

relaciones (restricciones), que simplemente han sido elididas por conveniencia de<br />

interpretación o de implementación (ver capítulo 3).<br />

2.3.3 Comparación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> con la Teoría Estructural<br />

La teoría estructural, en origen dedicada al cálculo de costes exergéticos y a la<br />

optimización de sistemas, ofrece un resultado que tiene aplicación y similitud con el<br />

<strong>diagnóstico</strong>:


Perspectiva y comparación con otros métodos de <strong>diagnóstico</strong><br />

∗<br />

T<br />

t e∗<br />

t *<br />

A 0 t *<br />

( Δ + k P ⋅ Δ KP ) ⋅ P + k P ⋅ Δ S<br />

ΔF<br />

= κ P<br />

(Ec. 2-54)<br />

Esta ecuación matricial (ver anexo 1), expresa el aumento del coste en recursos<br />

externos con respecto a las variaciones en unos parámetros internos, aumentos del<br />

coste del recurso externo y variación de la producción. En notación indicial, y<br />

suponiendo constante la producción:<br />

ΔF<br />

∗<br />

T<br />

=<br />

neqs<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

nFext<br />

e∗<br />

e<br />

∑⎜ ∑ k j ⋅ Δ ji + ∑<br />

i=<br />

1 j=<br />

1<br />

j=<br />

1<br />

neqs ⎞<br />

∗<br />

0<br />

κ k ⋅ Δ ⎟<br />

Pj κ ji ⎟<br />

⋅ Pi<br />

(Ec. 2-55)<br />

⎠<br />

Según la expresión anterior, el aumento de coste se divide en contribuciones<br />

individuales para cada equipo, y dentro de éste, se diferencia una contribución para<br />

cada relación entre entrada y salida (cada equipo se define de tal manera que presente<br />

una única salida gracias a la transformación de la estructura física en la estructura<br />

productiva).<br />

Equipo j<br />

F e ni<br />

Equipo k<br />

P s ki<br />

P ji<br />

Equipo i<br />

Figura 2.6: Esquema de proceso genérico.<br />

En la figura anterior, el equipo i, para el cual hay definido un producto, recibe dos<br />

contribuciones de otros equipos y una del exterior. Se definen tres consumos<br />

exergéticos como<br />

j<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 73<br />

P i0<br />

Pij<br />

κ ij =<br />

(Ec. 2-56)<br />

P<br />

Una modificación de cada uno de estos cocientes va a causar un aumento de coste<br />

habitualmente llamado impacto en fuel, entendido como aumento de consumo de<br />

combustible (en kWs adicionales de combustible debido a pérdida de eficiencia)<br />

*<br />

0<br />

I = k ⋅ Δκ<br />

⋅ P ∝ Δκ<br />

(Ec. 2-57)<br />

que se deriva directamente de los balances de costes. Está demostrada la exactitud de<br />

la expresión, y que la suma de los impactos equivale al impacto total simplemente por<br />

verificarse el balance de costes. Por lo tanto, la pérdida de eficiencia exergética se


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

manifiesta en las diferencias de consumo exergético, donde éstos son cocientes de dos<br />

términos (exergías de entrada y salida), que a su vez responden a una expresión<br />

analítica determinada y conocida. El impacto en fuel total se puede entender en forma<br />

matricial como el producto de un vector de diferencias en consumo exergético<br />

(parámetros de <strong>diagnóstico</strong>) y otro de factores ponderales (coste exergético por<br />

producto):<br />

T<br />

ΔF<br />

= ⋅ Δκ<br />

(Ec. 2-58)<br />

74 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

T<br />

k k<br />

El algoritmo de asignación de costes propuesto por la Teoría Estructural admite dos<br />

modos de calcular costes, exergéticos y económicos, dependiendo de las unidades en<br />

las que se expresen los costes unitarios de los recursos externos. En el primer caso, el<br />

impacto se expresa en kJ/s de exergía de combustible adicional, y en el segundo, en<br />

unidades monetarias específicas (por ejemplo pta/s). En el primer caso, las unidades<br />

del impacto no son muy habituales, pero se puede aplicar un cambio de variable<br />

(multiplicar por 0,24·3600/Potencia neta en kW) para pasar a kcal/kWh, con lo que el<br />

<strong>diagnóstico</strong> es de consumo específico.<br />

La información obtenida del aumento de coste al nivel de equipo es demasiado<br />

profusa para desarrollar criterios de mejora del coste de operación, dado que son<br />

comunes efectos cruzados, debido al alto nivel de detalle de la estructura productiva.<br />

No obstante, este nivel de detalle es necesario para determinar con resolución<br />

suficiente los costes al nivel de flujo material. La dificultad del uso directo del<br />

impacto en fuel es doble:<br />

• El consumo exergético no es un indicador universal del proceso que representa.<br />

• Cualquier variación en el valor de la exergía de una arista va a modificar los dos<br />

consumos exergéticos correspondientes a ambos dos nodos, con lo que van a aparecer<br />

necesariamente efectos cruzados. Esto es debido a que el grafo Estructura Productiva<br />

no contiene cómo se relacionan entradas y salidas en cada proceso, que es la<br />

información en la que se basan los modelos (en base únicamente a un simulador se<br />

puede diagnosticar perfectamente), y que es la debe guiar hacia las causas. En<br />

realidad, el cálculo de costes exergéticos prescinde de los modelos físicos<br />

subyacentes, manteniendo únicamente la conectividad.<br />

Además, la Estructura Productiva es una transformación del grafo real del sistema<br />

analizado, lo que introduce mayor complejidad a la hora de interpretar directamente<br />

los resultados. No obstante, dados unos resultados de impacto en fuel, se puede<br />

deshacer el camino recorrido, apoyándonos en las definiciones analíticas para las<br />

aristas de la Estructura Productiva. Se va a tratar de interpretar los resultados<br />

obtenidos, partiendo de que el aumento en coste es el producto de dos vectores<br />

(diferencia de cada consumo exergético y factores de proporcionalidad obtenidos<br />

mediante el cálculo de costes). Expresando en diferencias la fórmula del impacto y<br />

desarrollando en derivadas parciales de primer orden,<br />

*<br />

0 * 0 ⎛ ∂κ<br />

∂κ<br />

⎞<br />

dI = k ⋅ dκ<br />

⋅ P = k ⋅ P ⋅⎜<br />

dF + dP⎟<br />

⎝ ∂F<br />

∂P<br />

⎠<br />

la expresión analítica para el impacto se desarrolla en:<br />

(Ec. 2-59)


Perspectiva y comparación con otros métodos de <strong>diagnóstico</strong><br />

⎛ 0<br />

F<br />

⎞<br />

* 0<br />

I k P ⎜<br />

1<br />

P F ⎟ * 0<br />

= ⋅ ⋅ − Δ + Δ = k ⋅ ( − κ ⋅ ΔP<br />

+ ΔF<br />

) = I P + I F (Ec. 2-60)<br />

⎜ 0 2<br />

0<br />

( P ) P ⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

De esta forma se generan dos componentes, IP e IF. Hay que tener en cuenta que un<br />

recurso que sea fuel de un nodo puede ser producto de otro, con lo que potencialmente<br />

hay que sumar las dos contribuciones al impacto total. En definitiva, existe una matriz<br />

que liga las variaciones en los nκ consumos exergéticos definidos con las variaciones<br />

en los nR recursos (denominación genérica para fueles y productos, dado que son<br />

idénticos en naturaleza):<br />

donde la posición (i,j) vale<br />

Δ κ , R<br />

κ = M ⋅ ΔR<br />

(Ec. 2-61)<br />

• 0, si el recurso j no forma parte de la definición del consumo exergético i<br />

• -κ 0 si el recurso j es el producto en la definición del consumo exergético i<br />

• 1 si el recurso j es el fuel en la definición del consumo exergético i<br />

Y el impacto total,<br />

T<br />

T<br />

ΔF T = k κ ⋅ M κ , R ⋅ ΔR<br />

= k R ⋅ ΔR<br />

(Ec. 2-62)<br />

De la misma forma, tanto P como F responden a una expresión común para un recurso<br />

R, del tipo:<br />

R<br />

∑<br />

= i<br />

j ⋅ x<br />

i<br />

ext<br />

i<br />

⋅<br />

int int ( x − x )<br />

i,<br />

out<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 75<br />

i,<br />

in<br />

(Ec. 2-63)<br />

Donde j puede adoptar los valores {+1,-1}, x ext es una propiedad extensiva y x int es una<br />

propiedad intensiva. Los subíndices in y out se corresponden con las corrientes de<br />

entrada y salida respectivamente. La propiedad intensiva normalmente es la exergía,<br />

aunque también puede ser la negantropía, la entalpía, un valor 1, u otras opciones. Esta<br />

expresión genérica se adapta bien a la transformación del grafo físico al productivo.<br />

En general, desarrollando la expresión en diferencias,<br />

dR<br />

∑<br />

= i<br />

j<br />

i<br />

⋅<br />

ext int int ext int int<br />

( dx ⋅(<br />

x − x ) + x ⋅(<br />

dx − dx )<br />

i<br />

i,<br />

out<br />

i,<br />

in<br />

i<br />

i,<br />

out<br />

i,<br />

in<br />

(Ec. 2-64)<br />

Como el impacto sobre el recurso se había expresado como proporcional a la variación<br />

en el valor del recurso:<br />

I R R<br />

= k ⋅ ΔR<br />

(Ec. 2-65)<br />

se reparte el impacto desde las aristas de la estructura productiva a propiedades<br />

relacionadas con aristas del grafo físico, como caudales, exergía, entalpía...


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

I<br />

R<br />

= k<br />

R<br />

⋅<br />

∑<br />

i<br />

j<br />

i<br />

⋅<br />

ext int int ext int int<br />

( dx ⋅(<br />

x − x ) + x ⋅(<br />

dx − dx )<br />

i,<br />

out<br />

i,<br />

out<br />

76 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

i<br />

i,<br />

in<br />

i<br />

i,<br />

in<br />

(Ec. 2-66)<br />

Las expresiones en diferencias son exactas. De la misma forma que en el caso de los<br />

recursos, una propiedad intensiva o extensiva puede tener varias contribuciones de<br />

impacto en varios recursos, que hay que sumar. Se consigue de esta manera<br />

transformar sin pérdida de exactitud el impacto repartido sobre las aristas de la<br />

estructura productiva a impacto repartido sobre propiedades extensivas e intensivas de<br />

las aristas de la estructura física. De nuevo, otra matriz permite la transformación<br />

pertinente desde los nR recursos hasta las nx propiedades (extensivas e intensivas):<br />

donde la posición (i,j) vale<br />

Δ R, x<br />

R = M ⋅ Δx<br />

• 0, si la variable j no forma parte de la definición del recurso i<br />

int int<br />

• ( x − x )<br />

•<br />

out<br />

in<br />

(Ec. 2-67)<br />

± si la variable extensiva j forma parte de la definición del recurso i<br />

ext<br />

± x si la variable intensiva j forma parte de la definición del recurso i<br />

Por lo que el impacto total se convierte en<br />

Δ T R R x<br />

x<br />

T<br />

T<br />

F = k ⋅ M , ⋅ Δx<br />

= k ⋅ Δx<br />

(Ec. 2-68)<br />

El siguiente paso que se plantea es traducir los términos de impacto por variación de<br />

exergías a otras propiedades intensivas, más cotidianas quizá, pero, lo que es más<br />

importante, absolutas. Las exergías tienen sentido por su formulación como<br />

comparativa sobre un estado muerto, que en el caso que nos ocupa debe estar fijado<br />

por las condiciones ambientales puntuales existentes (temperatura y presión<br />

atmosféricas, y composición del aire, esto es, humedad ambiental). Es evidente que<br />

estos parámetros, especialmente la temperatura ambiente, determinan el<br />

funcionamiento en cada momento, por lo que, en el caso de efectuar una comparación<br />

de dos estados reales, cada cual debería ser evaluado con su propio estado muerto. Por<br />

lo tanto, la variación en la exergía térmica es debida a dos factores, la propia<br />

diferencia en temperatura, y la variación en el estado muerto (en este caso, a la<br />

temperatura ambiente).<br />

Δb<br />

Δb<br />

t,<br />

comp<br />

e.<br />

m.<br />

t,<br />

comp<br />

∂bt<br />

=<br />

∂T<br />

= b<br />

real<br />

t,<br />

comp<br />

comp<br />

− b<br />

⋅ ΔT<br />

comp<br />

real,<br />

e.<br />

m.<br />

ref<br />

t,<br />

comp<br />

+ Δb<br />

e.<br />

m.<br />

t,<br />

comp<br />

(Ec. 2-69)<br />

El segundo término se asocia a la distinta temperatura ambiente, y es la diferencia en<br />

los valores de exergía térmica evaluada frente a ambos estados muertos.<br />

Correspondientemente se le debe asignar una fracción del impacto. La siguiente<br />

gráfica aclara el concepto:


Perspectiva y comparación con otros métodos de <strong>diagnóstico</strong><br />

Bt<br />

Bt1<br />

Bt1,0<br />

Bt0<br />

dBt/dT<br />

T0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 77<br />

T1<br />

dBt,e.m.<br />

Figura 2.7: Influencia del estado muerto en la aproximación de la variación de exergía.<br />

Sistemáticamente se pueden descomponer las variaciones en exergía o sus<br />

componentes en las propiedades intensivas necesarias. Hay excepciones:<br />

• En sustancias puras bifásicas o en saturación, es necesaria una sola propiedad<br />

para caracterizarla, más eventualmente el título de vapor.<br />

• En sustancias que se describan como mezclas de componentes, donde exista<br />

variación de la composición, la diferencia en las funciones de estado deberá<br />

contemplar términos de variación en la composición.<br />

El impacto asociado a la exergía se reparte en las componentes mencionadas:<br />

⎛ ∂b<br />

∂b<br />

e.m.<br />

⎞<br />

I b = kb<br />

⋅ Δb<br />

= kb<br />

⋅⎜<br />

⋅ Δh<br />

+ ⋅ ΔP<br />

+ Δb<br />

⎟<br />

(Ec. 2-70)<br />

⎝ ∂h<br />

∂P<br />

⎠<br />

En este punto, se dispone del reparto de impacto sobre las diferencias en propiedad<br />

extensiva y dos intensivas (aparte de la composición) sobre las aristas del grafo.<br />

ΔF<br />

T<br />

x =<br />

= I<br />

Total<br />

m<br />

{ m,<br />

T,<br />

P}<br />

= k<br />

T<br />

⋅ Δx<br />

dBt<br />

T<br />

(Ec. 2-71)<br />

Hasta este punto, todos los caudales en la planta podrían tener asociado un impacto,<br />

esto es, aparecer como responsable de un aumento en coste. Pero no todos los caudales<br />

son independientes en realidad, por ejemplo, el caudal en cada nivel de presión viene<br />

determinado por la capacidad de evaporación en el calderín. La teoría de grafos ofrece<br />

unos resultados de aplicación directa en el caso de los caudales: se dispone de un<br />

algoritmo sencillo para determinar qué caudales se consideran elementales, y, por<br />

tanto, los únicos potenciales responsables de aumentos del coste de operación. Sobre<br />

estos caudales de <strong>ciclo</strong>s hay que cargar los impactos repartidos sobre todo el grafo.


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

o en forma matricial,<br />

= ∑ a<br />

{ 1, −1}<br />

78 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

m<br />

a<br />

i<br />

ij<br />

=<br />

j<br />

m ⋅<br />

ij<br />

⋅ m<br />

c<br />

j<br />

(Ec. 2-72)<br />

c<br />

= A m<br />

(Ec. 2-73)<br />

Así, el impacto total asociado a los caudales se trasladaría a los caudales elementales:<br />

I m<br />

Total<br />

m<br />

T<br />

T<br />

c cT c<br />

= k m ⋅ Δm<br />

= k m ⋅ A ⋅ Δm<br />

= k m ⋅ Δ<br />

(Ec. 2-74)<br />

Por desgracia, el mismo razonamiento no es válido para las propiedades intensivas, de<br />

carácter más local, en las que el modelo de <strong>ciclo</strong>s no es aplicable. Tampoco es<br />

definitivo el agrupamiento de los impactos sobre caudales elementales, dado que<br />

muchos de ellos no se pueden controlar directamente, sino a través de un mecanismo<br />

de control o incluso un efecto físico que involucra otras magnitudes:<br />

• El caudal de atemperación se fija como el caudal necesario para conseguir una<br />

temperatura determinada aguas abajo.<br />

• El caudal de entrada a un evaporador es el que fija el proceso físico de<br />

transferencia, por lo que depende de muchos otros parámetros (capacidad de<br />

transferencia, caudal y temperatura de gases,...).<br />

• Un caudal regulado como proporcional a otro dependerá de dicho otro caudal y<br />

de la constante de proporcionalidad.<br />

En general, los caudales no son independientes, como no lo son la entalpía, la<br />

temperatura ni las presiones. En este punto es preciso introducir más restricciones<br />

físicas que liguen unas variables con otras. Pero en realidad, dichas restricciones van a<br />

ser las mismas que se emplearían en el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>, que es necesario para<br />

poder reducir los resultados de aumento de coste, repartidos por la Estructura<br />

Productiva, sobre los grados de libertad del sistema. Luego hay un cierto grado de<br />

identidad entre los resultados que se obtienen de una manera y de la otra. Por así<br />

decirlo, los resultados obtenidos con la Teoría Estructural son una abstracción del<br />

comportamiento físico, igualmente fidedigna, con una información homogeneizada en<br />

palabras de exergía.<br />

A continuación se esquematizan ciertas diferencias entre ambas aproximaciones:<br />

• El parámetro objetivo de <strong>diagnóstico</strong> que formula la Teoría Estructural es<br />

extensivo (aumento de consumo en fuel), mientras que el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

está abierto a cualquier parámetro con una expresión analítica en función de variables<br />

termodinámicas (consumo específico, coste específico, potencia).<br />

• Las variables de <strong>diagnóstico</strong> para la Teoría Estructural son los consumos<br />

exergéticos específicos, tantos como intercambios haya entre procesos. Tiene la<br />

ventaja de que la exergía homogeneiza todas las propiedades de las corrientes, pero<br />

también es muy exhaustivo, dado que no todos los procesos son independientes, y, por<br />

tanto, los cocientes entre entradas y salidas. El algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> incluye la


Perspectiva y comparación con otros métodos de <strong>diagnóstico</strong><br />

física del proceso, el control (relaciones no físicas), y las condiciones de contorno, de<br />

forma que sólo los grados de libertad reales del sistema son variables de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

• En la aplicación de la Teoría Estructural se conocen todos los términos del<br />

problema a priori: el aumento de coste global, los costes individuales, las diferencias<br />

de consumos exergéticos. En realidad, lo que se pretende es interpretar dichas<br />

diferencias de consumos exergéticos. En el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> sí que hay un<br />

problema numérico claro, que es encontrar los valores de los coeficientes de<br />

proporcionalidad que relacionan variaciones en variables de <strong>diagnóstico</strong> con el<br />

aumento en coste.<br />

2.3.4 Técnicas para el <strong>diagnóstico</strong> cualitativo<br />

Los métodos de <strong>diagnóstico</strong> cualitativo tienen su origen de aplicación en el aumento<br />

de la fiabilidad y disponibilidad. Tratan de encontrar la causa a un problema cuya<br />

aparición puede invalidar el funcionamiento normal o poner en riesgo de un fallo<br />

crítico, más que la búsqueda de un óptimo o mejora cuantificable. No obstante, dichos<br />

métodos también han sido empleados en el <strong>diagnóstico</strong> de la eficiencia, por su<br />

sistemática y porque son capaces de incluir y manejar muy solventemente información<br />

u observaciones imprecisas, cualitativas, o que no son sencillas de formular<br />

analíticamente.<br />

El método más empleado de formalización son los árboles lógicos, en la forma de<br />

esquemas síntoma-problema (Arauzo, 1994). Los síntomas son parámetros medidos<br />

cuyos valores se encuentran fuera del rango, y que, por tanto, son considerados como<br />

funcionamientos defectuosos, mas otros fenómenos detectables por simple<br />

observación. Ante un síntoma (por ejemplo, aumento de las emisiones de partículas en<br />

chimenea) se presentan varias opciones, las cuales son seleccionadas en virtud de la<br />

concurrencia o no de otros síntomas (mayor contenido en ceniza del carbón, tamaño<br />

de partícula, electrodos sucios en el precipitador…). Algunos de los <strong>diagnóstico</strong>s<br />

llegan a una causa raíz, mientras que otros simplemente se convierten en nuevos<br />

síntomas, cuya causa raíz requiere de posterior análisis. En general, se formalizan<br />

como un conjunto de reglas lógicas de <strong>diagnóstico</strong>. Williams (1981) aplica un método<br />

sencillo de árboles de fallos para el <strong>diagnóstico</strong> de turbinas de gas, pero auxiliado por<br />

un modelo analítico para corroborar los resultados.<br />

Los árboles lógicos se construyen por experiencia acumulada, por lo que no son de<br />

aplicación a nuevas tecnologías en fase de prototipado o demostración. Por otro lado,<br />

en la automatización de estos <strong>diagnóstico</strong>s sin que medie el juicio humano, no es<br />

conveniente una aproximación determinista estricta. Así, las técnicas de lógica borrosa<br />

(López, 1996) permiten tomar decisiones según un algoritmo que pondera las reglas<br />

según tolerancias, de manera que una pequeña modificación en una variable no cause<br />

una interpretación completamente distinta. La implementación de un conjunto de<br />

reglas con lógica borrosa se conoce como base de conocimiento. Winston (1985)<br />

informa de un sistema de <strong>diagnóstico</strong> para bancos de pruebas de turbinas de gas para<br />

propulsión de aeroplanos basado en un sistema experto, en el que, una vez escrito el<br />

juego de reglas, el motor de inferencia es capaz de aislar la causa de fallo mejor que<br />

con los habituales árboles de fallos sobre papel. El método tradicional de los árboles<br />

de fallos presenta los inconvenientes de inflexibilidad en la secuencia de aislar la<br />

causa, por lo que nuevos fallos no son diagnosticados correctamente, y se traduce en<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 79


Formulación del problema del <strong>diagnóstico</strong><br />

un difícil mantenimiento. En realidad, la aplicación de estas técnicas de inteligencia<br />

artificial trata de solventar el problema de la gestión del conocimiento y la experiencia<br />

dentro de organizaciones humanas, en las que de por sí es difícil mantener a los<br />

expertos (normalmente especialistas de algún aspecto), como para garantizar la<br />

transmisión de su conocimiento.<br />

Figura 2.8: Ejemplo de aplicación de árboles lógicos al <strong>diagnóstico</strong> (fuente: PTC-PM 1993).<br />

Milne (1995 y 1995a) informa de un proyecto de escala industrial aplicado a una<br />

turbina para generación eléctrica, dedicado al <strong>diagnóstico</strong> del comportamiento<br />

dinámico de la turbina. Combina varias herramientas específicas, como son reglas<br />

(para comprobar límites de las variables), un algoritmo de razonamiento temporal<br />

(otra forma de nombrar a un encadenamiento lógico de eventos, decalados en el<br />

tiempo), y un simulador cualitativo, que incorpora ecuaciones algebraicas (basadas en<br />

el conocimiento “profundo”, muy complejas y “demasiado” precisas para esta<br />

metodología cualitativa) y grafos causales (basados en conocimiento “impreciso”). En<br />

principio, estas aproximaciones son adecuadas para el <strong>diagnóstico</strong> de situaciones que<br />

exhiban un comportamiento drástico, pero no para sistemas que funcionen<br />

80 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Conclusiones<br />

suavemente, y cuyas variaciones sólo sean detectables en el largo plazo. No obstante,<br />

tiene su ámbito de aplicación.<br />

En general, el <strong>diagnóstico</strong> de eficiencia se puede basar en un conjunto de relaciones<br />

analíticas ampliamente conocidas, que involucran parámetros termodinámicos<br />

únicamente. El mo<strong>dela</strong>do de otros sistemas puede requerir de técnicas más sofisticadas<br />

debido al desconocimiento de todos los fenómenos que tienen lugar, pero este no es el<br />

caso para equipos de transferencia de calor o turbomáquinas. Dado que el problema de<br />

diagnosticar pérdidas de eficiencia es descriptible analíticamente, de forma<br />

determinista, y, además, da resultados cuantificados, la aportación de los árboles<br />

lógicos mediante lógica borrosa se localiza en el manejo de la incertidumbre siempre<br />

presente en las tareas de monitorización a partir de datos de campo. Como se verá en<br />

el capítulo 4, existen otros métodos analíticos para el tratamiento de datos con<br />

incertidumbre, basados en conceptos estadísticos más básicos.<br />

2.4 Conclusiones<br />

En este capítulo se ha procedido a la definición formal del <strong>diagnóstico</strong> dentro del<br />

alcance de esta tesis, hecho necesario dado que es una palabra de uso cotidiano con<br />

una semántica amplia.<br />

El <strong>diagnóstico</strong> <strong>termoeconómico</strong> cuantitativo aparece como un problema numérico con<br />

entidad propia y un problema práctico de vital interés en la explotación de plantas de<br />

potencia en operación. Se le ha dotado de una formulación general, y a su vez, ha<br />

quedado patente el paralelismo existente con otros problemas numéricos habituales en<br />

sistemas térmicos, de forma que se vislumbran opciones para un tratamiento más<br />

compacto de todos ellos.<br />

Dado que existen muchos otros métodos de diagnosis ya aplicables, se ha procedido a<br />

una revisión comparativa de los mismos con el aquí propuesto, de manera que se<br />

contrasten sus hipótesis de partida, su alcance, y la aplicabilidad de los resultados<br />

obtenidos. Se aprecia que el método de <strong>diagnóstico</strong> elaborado en esta tesis explora una<br />

formulación original con una perspectiva generalista.<br />

En el siguiente capítulo se tratará sobre la aplicación práctica al caso de trabajo,<br />

particularizando el alcance y la formulación a un caso real y suficientemente complejo<br />

como para atestiguar la aplicabilidad industrial.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 81


Capítulo 3 Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un<br />

Ciclo Combinado<br />

En el capítulo anterior se ha formulado un método de <strong>diagnóstico</strong> cuantitativo como<br />

un algoritmo que involucra un sistema de restricciones en general no lineales. El<br />

método es absolutamente genérico y aplicable a cualquier sistema físico con una<br />

descripción sobre la base de unas ecuaciones algebraicas. A continuación se pretende<br />

particularizar a una aplicación para un sistema térmico, más concretamente, un <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong> de turbina de gas y turbina de vapor. El principal objetivo es presentar la<br />

forma funcional de las restricciones, justificada en la física que gobierna los procesos,<br />

e indicar tanto la forma de obtener los modelos para el caso concreto de aplicación<br />

como los parámetros susceptibles de servir como variables de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

En primer lugar se introducirá el concepto de un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> y los principios<br />

termodinámicos que lo rigen. Asimismo se aprovechará para presentar en detalle el<br />

<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de ejemplo, para habituar al lector a la nomenclatura y las cifras más<br />

relevantes.<br />

Posteriormente se revisará al máximo nivel de detalle el comportamiento de los<br />

sistemas y equipos que lo componen, atendiendo a la manera de describir dicho<br />

comportamiento con el rigor necesario para representar los fenómenos físicos, pero<br />

siempre en relación con la información que puede estar disponible razonablemente en<br />

el caso de una planta existente. Este factor limita las opciones de modelización, dado<br />

que normalmente no se puede acceder a toda la información del fabricante, y a su vez,<br />

la predicción del comportamiento tiene que coincidir tanto en tendencias (que lo<br />

proporciona la comprensión de los fenómenos físicos) como en valores reales. Este<br />

análisis va a definir el alcance particular del <strong>diagnóstico</strong> realizable.<br />

Por último se planteará la implementación del modelo de <strong>diagnóstico</strong> completo,<br />

haciendo el énfasis en los casos particulares que han surgido y en la manera de<br />

solventarlos, y la validación de los modelos particulares.<br />

3.1 Descripción del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

La denominación de <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> aplica a todas aquellas configuraciones en las<br />

que se combinan varios <strong>ciclo</strong>s termodinámicos. Un <strong>ciclo</strong> termodinámico se delimita<br />

mediante el llamado foco caliente, a alta temperatura, que provee de energía a una<br />

sustancia o mezcla de sustancias, que, mediante procesos mecánicos, es capaz de<br />

transformar en trabajo el calor cedido hasta una menor temperatura, punto en el que se<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 83


Temperatura<br />

620 K<br />

Ciclo Brayton<br />

288 K<br />

Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

cede a un foco frío la energía sobrante, sin más capacidad de producir trabajo. Cuando<br />

el foco frío de un <strong>ciclo</strong> (top) se convierte en el foco caliente del <strong>ciclo</strong> de temperatura<br />

inferior (bottom), nos encontramos ante un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>. Hay muchos ejemplos<br />

teóricos de <strong>ciclo</strong>s:<br />

• El clásico <strong>ciclo</strong> de aire en el superior y agua en el inferior, que es el esquema que<br />

actualmente se aplica debido a que emplea tecnología convencional dentro de los<br />

límites de aplicación corrientes para los materiales.<br />

• Potasio el <strong>ciclo</strong> superior y agua en el inferior (ver Wark, 1988).<br />

• Agua en el superior y amoniaco, sustancias orgánicas o mezclas de éstas con agua<br />

(<strong>ciclo</strong> Kalina) en el inferior.<br />

La eficiencia de conversión en trabajo teórica máxima viene formulada por la<br />

expresión de Carnot:<br />

T0<br />

η max = 1−<br />

(Ec. 3-1)<br />

T<br />

foco _ caliente<br />

Siendo la temperatura ambiente el foco frío, la expresión anterior establece que a<br />

mayor temperatura del foco caliente, mayor rendimiento. La principal limitación de<br />

los <strong>ciclo</strong>s térmicos reside en la temperatura que pueden resistir los materiales. Así, las<br />

dos tendencias actuales son aumentar la temperatura de entrada a las turbinas de gas<br />

(1500 K) y de vapor (1000 K y 350 bar). En el primer caso se trabaja en dos líneas:<br />

refrigeración de los álabes con aire, y aleaciones más resistentes, previendo incluso la<br />

fabricación de álabes monocristalinos. En el segundo caso, las aleaciones austeníticas<br />

de hierro y las basadas en níquel permiten aumentar las condiciones de presión y<br />

temperatura del vapor. En la figura y la tabla siguientes se comparan los esquemas<br />

habituales de <strong>ciclo</strong>s con su máximo teórico.<br />

1280 K<br />

800 K<br />

Ciclo Rankine<br />

570 K<br />

300 K<br />

Ciclo Rankine<br />

con recalentamiento<br />

84 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

800 K<br />

630 K<br />

300 K<br />

810 K<br />

Figura 3.1: Diagramas T-s para <strong>ciclo</strong>s de potencia.<br />

620 K<br />

Ciclo<br />

Combinado<br />

288 K<br />

1280 K<br />

510 K<br />

300 K<br />

Entropía<br />

800 K<br />

750 K


Temperatura media<br />

de cesión del foco<br />

caliente [K]<br />

Descripción del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

Ciclo Brayton de<br />

aire<br />

Ciclo Rankine de<br />

vapor<br />

Ciclo Rankine de<br />

vapor con<br />

recalentamiento<br />

Ciclo <strong>combinado</strong><br />

Brayton-Rankine<br />

950-1000 550-630 640-700 950-1000<br />

Temperatura media<br />

de cesión del foco<br />

frío [K]<br />

500-550 320-350 320-350 320-350<br />

Eficiencia de Carnot 42-47 37-50 45-54 63-68<br />

Tabla 3.1: Comparación de eficiencias máximas de <strong>ciclo</strong>s de potencia.<br />

No obstante, no es realizable en la práctica un único <strong>ciclo</strong>, esto es, una sustancia, que<br />

trabaje entre los focos comentados, por lo que se deben emplear dos sustancias, cada<br />

una de ellas ocupando un rango determinado de temperaturas y mediando entre ambas<br />

un proceso de transferencia de calor, que incrementa la destrucción de exergía y limita<br />

el rendimiento máximo. Para la eficiencia de un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de turbina de gas y<br />

de vapor (sin pérdidas de energía) se dispone de la siguiente expresión:<br />

η<br />

Q<br />

cc<br />

fuel<br />

WTG<br />

+ W<br />

=<br />

Q fuel<br />

W<br />

= WTG<br />

+<br />

η<br />

TV<br />

TV<br />

cv<br />

⎫<br />

⎪<br />

⎬ → η<br />

⎪<br />

⎪⎭<br />

cc<br />

=<br />

1−<br />

( 1−<br />

η )<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 85<br />

η<br />

cv<br />

cv<br />

W<br />

⋅<br />

W<br />

TG<br />

total<br />

(Ec. 3-2)<br />

Según esta fórmula, una vez fijada la proporción de la potencia que desarrolla la<br />

turbina de gas, el rendimiento del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> sólo viene determinado por el<br />

rendimiento del <strong>ciclo</strong> de vapor. Esto tiene una consecuencia muy relevante: no es<br />

importante escoger una turbina de gas de la máxima eficiencia, como son las<br />

aeroderivadas, sino que en el diseño de caldera y <strong>ciclo</strong> de vapor es donde se juega una<br />

buena eficiencia. De hecho, el desarrollo de las turbinas de gas venía condicionado por<br />

las aplicaciones de aeronáutica, donde se exigen altos rendimientos: altas relaciones de<br />

presión, de hasta 30 para lograr fuertes expansiones y por lo tanto bajas temperaturas<br />

de escape, con lo cual se cumplen los altos rendimientos del <strong>ciclo</strong> de gas. Estos tipos<br />

de turbinas son adecuados para funcionar en <strong>ciclo</strong> abierto, pero el <strong>ciclo</strong> Rankine<br />

posterior se resiente, especialmente a cargas parciales. Con el advenimiento de los<br />

<strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s se han desarrollado turbinas de gas con altas temperaturas de gases<br />

de escape, de forma que la relación habitual de potencias desarrolladas por una y otra<br />

turbina se sitúa en 2/3 para la de gas y 1/3 para la de vapor. El concepto más avanzado<br />

de turbinas de gas lo constituyen la GT24 y GT26 de ABB, con una combustión<br />

intermedia, esto es, una especie de recalentamiento, luego mayor temperatura<br />

promedio del <strong>ciclo</strong>: el aire se comprime a 30 bar, el 60% del combustible se quema en<br />

la cámara de combustión, se procede a una etapa de expansión hasta 15 bar, y a la<br />

combustión del 40% restante. Posteriormente se expande en cuatro etapas y en la<br />

salida se obtiene una temperatura de todavía 640 ºC.<br />

La capacidad actual de las turbinas de gas supone un condicionante de peso en la<br />

configuración de los grandes <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s, dado que se han desarrollado<br />

máquinas del orden de los 250 MW y la tendencia al aumento de tamaño se ha<br />

ralentizado en la última década. En cambio, ya hace años que las turbinas de vapor


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

alcanzan los 1000 MW. Si se contempla la rápida disminución del rendimiento a bajas<br />

cargas para una turbina de gas, las combinaciones de varias turbinas de gas con sus<br />

respectivas calderas que suministran vapor a una sola turbina de vapor es la opción<br />

que permite mayor flexibilidad a cargas parciales (ver Kehlhofer, 1991).<br />

Otra consideración importante en la configuración de un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> es la<br />

elección entre montar ambas turbinas en un solo eje o en ejes separados. La ventaja<br />

económica de un solo eje es evidente (un único generador), pero también en cuanto a<br />

eficiencia, por la disposición del cuerpo de baja presión de la turbina de vapor, con<br />

salida axial del vapor exhaustado, lo cual reduce las pérdidas en el escape resultando<br />

en un aumento de 0,4% en eficiencia (Khartchenko, 1998). Por el contrario, los<br />

arranques se complejizan por necesidad de un embrague para la turbina de vapor.<br />

De modo general se divide el <strong>ciclo</strong> en:<br />

• Turbina de gas.<br />

• Caldera de recuperación o generador de vapor, incluyendo desgasificador y<br />

bombas (en la jerga, HRSG, Heat Recovery Steam Generator).<br />

• Turbina de vapor, incluyendo condensador.<br />

• Balance de planta, que incluye desmineralización de agua, sistemas de<br />

refrigeración y otros auxiliares por lo general de escasa relevancia desde el punto de<br />

vista de prestaciones termodinámicas.<br />

El comportamiento de cada uno de estos subsistemas, tanto desde el punto de vista del<br />

proceso físico que tiene lugar como de la estrategia de control, va a ser el objeto de los<br />

siguientes apartados.<br />

86 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Fabricante Modelo Fuel<br />

ABB<br />

Descripción del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

Potencia Consumo Relación Caudal Temperatura Velocidad<br />

Iso específico compresión gases salida gases angular<br />

[kW] [kJ/kWh] [kg/s] [ºC] [rpm]<br />

GT8C Liq./Gas 52600 10526 15.7 179 517 6210<br />

GT8C Liq./Gas 52800 10465 15.7 179 517 6210<br />

GT8C2 Liq./Gas 57000 10435 17.6 195 511 6210<br />

GT8C2 Liq./Gas 57200 10375 17.6 195 511 6210<br />

GT11N2 Liq./Gas 113700 10470 15.1 382 524 3000<br />

GT11N2 Liq./Gas 115400 10315 15.1 382 524 3600<br />

GT13E2 Liq./Gas 165100 10075 14.6 532 524 3000<br />

GT24 Liq./Gas 183000 9400 30 391 640 3600<br />

GT26 Liq./Gas 265000 9350 30 562 640 3000<br />

General Electric<br />

PG6101(FA) Gas 70140 10526 15 198 597 5254<br />

PG7121(EA) Gas 85400 10991 12.6 292 536 3600<br />

PG9171(E) Gas 123400 10653 12.3 403 538 3000<br />

PG9231(EC) Gas 169200 10305 14.2 508 558 3000<br />

PG7241(FA) Gas 171700 9936 15.5 432 602 3600<br />

PG9351(FA) Gas 255600 9757 15.4 624 609 3000<br />

Nuovo Pignone<br />

MS6001FA 70140 10530 14.5 202 591 5254<br />

MS7001EA 81590 11020 11.8 278 546 3460<br />

MS9001E 123400 10650 12.6 412 543 3000<br />

MS9001EC 169200 10310 14.4 508.1 557 3000<br />

MS9001FA 255600 9760 15.4 638 609 3000<br />

Rolls Royce<br />

TRENT Liq./Gas 51190 8661 35 159.2 427 3600<br />

FT8_TwinPac Gas 51380 9390 20 170.6 455 3000/3600<br />

SIEMENS<br />

W251B 1 Gas 49500 11025 15.3 175 514 5425<br />

V64.3A 1 Gas 67000 10375 15.8 191 589 5400<br />

V84.2 Gas 108000 10682 11 357 540 3600<br />

W501D5A Gas 120500 10382 14.2 385 525 3600<br />

V94.2 Gas 157000 10465 11.3 509 537 3000<br />

V84.3A Gas 182000 9424 17.1 457 582 3600<br />

W501F Gas 186500 9633 15 460 590 3600<br />

V94.2A Gas 190000 10227 13.9 520 589 3000<br />

W501G 2 Gas 253000 9242 19.2 563 594 3600<br />

V94.3A Gas 265000 9351 17 656 584 3000<br />

Tabla 3.2: Lista de turbinas de gas (>50 MW) (fuente: Diesel & Gas Turbine<br />

Worldwide Catalog).<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 87


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

3.1.1 Ciclo <strong>combinado</strong> de C.T. GICC Puertollano<br />

El desarrollo de esta tesis ha tomado como referente un caso de ejemplo real, la central<br />

térmica GICC Puertollano, que pertenece a ELCOGAS. Las siglas GICC son un<br />

acrónimo de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado, esto es, un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

con una planta de gasificación aguas arriba, encargada de convertir un combustible<br />

sólido de bajo rango en un gas combustible libre de elementos contaminantes.<br />

ELCOGAS es una sociedad anónima española participada por empresas eléctricas y<br />

suministradores de bienes de equipo de la Unión Europea: Endesa, Iberdrola, EDF<br />

(Francia), EDP (Portugal), ENEL (Italia), Hidroeléctrica del Cantábrico, Babcock-<br />

Wilcox Española, Siemens y Krupp-Koppers. La sociedad se constituyó en 1992 para<br />

llevar a cabo la construcción y explotación de esta planta, con el objetivo de<br />

demostración tecnológica a escala comercial de la tecnología de gasificación de<br />

carbón, para facilitar la futura implantación de la misma como uso limpio del carbón.<br />

El proyecto fue incluido dentro del Programa Thermie por su interés en la promoción<br />

de nuevas tecnologías de energía limpia y en la reducción de emisiones de gases de<br />

efecto invernadero. La operación comercial del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> comenzó en octubre<br />

de 1996, y la generación GICC comenzó en 1998. Desde entonces se han acumulado<br />

más de 5.000 horas de operación GICC. En el año 2000, la producción de electricidad<br />

a partir de gas de síntesis alcanzó los 1.250 GWh. La planta se encuentra plenamente<br />

en su fase de explotación, lograda una operación estable, con lo que cada vez más las<br />

miras se centran en la mejora de la eficiencia.<br />

La tecnología GICC se basa en un proceso de gasificación del carbón, esto es, de<br />

conversión del carbón en gas combustible, de manera que puede ser sometido a<br />

procesos de limpieza de muy alta eficiencia con tecnología convencional. Este gas<br />

sintético, virtualmente libre de contaminantes es quemado en un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

logrando altos rendimientos.<br />

Potencia eléctrica [MW] Turbina de gas Turbina de vapor Bruta<br />

Condiciones emplazamiento 182,3 135,4 317,7<br />

Condiciones ISO 200 135 335<br />

Eficiencia<br />

Eficiencia bruta GICC 47,12%<br />

Eficiencia bruta CC 52,55%<br />

Consumo específico GICC 1.825 kcal/kWh<br />

Emisiones (6% O2) mg/Nm3 ppmv Recomendación EU<br />

SOx 25 < 10 < 90 ppmv<br />

NOx 150 < 75 < 100<br />

Partículas 7,5 < 50 mg/Nm3<br />

Tabla 3.3: Datos técnicos de diseño de la C.T. GICC Puertollano.<br />

La central se compone básicamente de tres plantas diseñadas conjuntamente e<br />

integradas en el proceso:<br />

• La planta de gasificación: se diferencian dos partes principales, la unidad de<br />

gasificación, y la unidad de tratamiento de gases y recuperación de azufre. La primera<br />

incorpora el proceso de gasificación conocido como de flujo arrastrado a presión<br />

(PRENFLO, de PRessurized ENtrained FLOw), en el que el carbón reacciona con una<br />

cantidad subestequiométrica de oxígeno, a altas presiones y altas temperaturas<br />

(aproximadamente 1600 ºC), con un tiempo de residencia muy pequeño dentro de la<br />

cámara de gasificación. Este proceso es muy tolerante a la calidad del combustible<br />

introducido, pudiendo gasificar mezclas de carbón con residuos de refinería o<br />

88 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Descripción del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

biomasas. El combustible de diseño es una mezcla de carbón local y coque de<br />

refinería. El gas sintético se enfría hasta temperaturas adecuadas para los siguientes<br />

procesos de limpieza, aprovechando la energía en la generación de vapor. El gas debe<br />

ser limpiado de partículas, compuestos de azufre y otros gases nocivos (cianuros,<br />

álcalis). El azufre se recupera en forma elemental como un subproducto<br />

comercializable. Además, las escorias, recuperadas en forma vítrea, tienen aplicación<br />

en construcción de carreteras, y la pequeña proporción de cenizas volantes y finos de<br />

escoria es empleada en fabricación de material de construcción. Se puede decir que el<br />

proceso se acerca al objetivo de emisiones nulas.<br />

Combustible Carbón Coque Mezcla<br />

Humedad 11,80 7,00 9,40<br />

Cenizas 41,10 0,26 20,68<br />

Carbono 36,27 82,21 59,21<br />

Hidrógeno 2,48 3,11 2,80<br />

Nitrógeno 0,81 1,90 1,36<br />

Oxígeno 0,93 0,02 0,34<br />

Azufre 6,62 5,50 6,21<br />

PCI (MJ/kg) 13,10 31,99 22,55<br />

PCS (MJ/kg) 13,58 32,65 23,12<br />

Tabla 3.4: Composición del combustible de diseño.<br />

• La planta de fraccionamiento de aire (ASU, Air Separation Unit): genera<br />

oxígeno para el proceso de gasificación y nitrógeno de alta pureza (>99%) para<br />

diversas funciones (inertización, presurización, transporte neumático del combustible).<br />

El proceso empleado es por destilación del aire presurizado en dos columnas a distinta<br />

presión (similar al proceso Linde).<br />

• El <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>: de tecnología convencional, aunque con variaciones en su<br />

topología, como se verá. Se compone de turbina de gas, caldera de recuperación y<br />

turbina de vapor. Además, hay un conjunto de procesos de acondicionamiento del gas<br />

sintético previo a su introducción a la turbina de gas (saturación con agua, dilución<br />

con nitrógeno residual, calentamiento) y otros equipos que permiten sacar todo el<br />

partido de la alta integración entre las tres plantas.<br />

El <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> está constituido por una turbina de gas V94.3 de Siemens, una<br />

caldera de recuperación de tres niveles de presión y una turbina de vapor a<br />

condensación de tres secciones. El punto de diseño del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> se establece<br />

para gas de síntesis en 317,7 MW, con un reparto de 182,3 MW en la turbina de gas y<br />

135,4 en la de vapor y un rendimiento bruto del <strong>ciclo</strong> del 52,55% (según datos de<br />

diseño a 15ºC y 60% de humedad). Dado que la turbina tiene dos conjuntos de<br />

quemadores para poder operar alternativamente en gas natural (para arranques o como<br />

combustible alternativo), existe un punto correspondiente a plena carga quemando gas<br />

natural, con una generación de 280,7 MW, de donde 195,1 MW corresponden a la<br />

turbina de gas y 85,6 a la turbina de vapor. El rendimiento en estas condiciones es del<br />

53,12%. Unos 560 kg/s de gases a 539ºC salen de la turbina de gas cuando ésta opera<br />

a plena carga. La temperatura adiabática de combustión se ha fijado en 1120ºC. Este<br />

caudal de gases permite producir casi 80 kg/s de vapor a 520ºC y 80 bar en modo gas<br />

natural.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 89


Carbón<br />

Oxígeno<br />

Nitrógeno<br />

Puro<br />

Escorias<br />

Planta de<br />

fraccionamiento<br />

de aire<br />

Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

Planta de<br />

Gasificación<br />

Limpieza<br />

gas de<br />

carbón<br />

Nitrógeno<br />

Residual<br />

Calderín AP<br />

Gas de síntesis<br />

Aire<br />

Calderín MP<br />

Gas natural<br />

TURBINA DE GAS<br />

90 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

CALDERA DE RECUPERACIÓN<br />

Humos<br />

vapor MP<br />

vapor AP<br />

vapor BP<br />

condensado<br />

Figura 3.2: Esquema simplificado de C.T. GICC Puertollano<br />

TURBINA DE VAPOR<br />

La regulación a carga parcial de la turbina de gas mediante ajuste de los vanos guía del<br />

compresor permite mantener la temperatura de los gases de escape por encima de los<br />

500 ºC hasta un 65% de la carga de la turbina de gas (196 MW en total, con 50% de<br />

eficiencia). En el punto de mínima carga con gas natural se producen 79 MW,<br />

sacrificando la eficiencia hasta el 35%.<br />

Se diferencian cuatro modos de operación del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, todos ellos en un<br />

amplio rango de cargas:<br />

• Gas natural, en el que opera como un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> convencional.<br />

• Gas natural con extracción de aire hacia la planta de fraccionamiento de aire. Esta<br />

operación es precisa en arranques de la isla de gasificación, hasta que la planta de<br />

fraccionamiento de aire alcance la producción de oxígeno y nitrógeno continua<br />

necesaria para la gasificación. Los procesos de destilación de aire son extremadamente<br />

inertes, por lo cual no es de extrañar que se requieran al menos seis horas si las<br />

columnas de destilación se encuentran en condiciones criogénicas (en torno a 100 K),<br />

y de dos días si están a temperatura ambiente. Debido a la extracción de aire del <strong>ciclo</strong><br />

de gas, la potencia producida tanto en la turbina de gas como en el <strong>ciclo</strong> de vapor es<br />

mucho menor.


[ºC] / [kg/s] / [MW]<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Descripción del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

Temperatura de gases<br />

Caudal de gases<br />

Eficiencia <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

Potencia total<br />

25 35 45 55 65 75 85 95<br />

Carga turbina de gas [%]<br />

Figura 3.3: Comportamiento a cargas parciales.<br />

• Gas natural con extracción de aire hacia la planta de fraccionamiento de aire e<br />

importación de vapor desde la isla de gasificación. El proceso desde la ignición del<br />

gasificador hasta la sustitución del gas natural por gas de síntesis en la turbina de gas<br />

(switch-over) requiere de la puesta en servicio escalonada de cada uno de los sistemas<br />

aguas abajo del gasificador. En dicho período, de una duración de varias horas, se<br />

produce gas de síntesis fuera de especificaciones que debe ser venteado a una antorcha<br />

donde se quema. No obstante, los circuitos de refrigeración de las vasijas del<br />

gasificador generan vapor, que se aprovecha en el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>. No es un modo de<br />

operación para funcionamiento en continuo, no obstante.<br />

• Gas de síntesis. Este es el modo de diseño del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, y para el cual<br />

están optimizados sus distintos componentes. De la misma manera que en el anterior<br />

modo, hay exportación de aire y agua de alimentación y se recibe vapor saturado<br />

desde la gasificación.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 91<br />

100<br />

[%]<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0


aire a ASU<br />

a Tanque<br />

flash<br />

de Tanque<br />

flash<br />

Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

COMPRESOR<br />

aire<br />

gas de<br />

síntesis<br />

CAMARA<br />

DE<br />

COMBUSTION<br />

ENFRIADOR<br />

DE<br />

AIRE TG<br />

refrigeración<br />

de álabes<br />

BOOSTER<br />

corriente ficticia<br />

(compensación de corrientes<br />

internas de refrigeración de álabes)<br />

Figura 3.4: Esquema de flujos de la turbina de gas<br />

92 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

gas<br />

natural<br />

vapor<br />

DeNOx<br />

a Caldera CC<br />

EXPANSOR<br />

GENERADOR<br />

La turbina de gas tiene como elemento especial los quemadores para gas de síntesis,<br />

distintos de los de gas natural debido a su menor poder calorífico. El índice de Wobbe<br />

(ISO 6976) indica la compatibilidad de distintos gases para un mismo quemador:<br />

3 [ MJ / m ]<br />

PCS<br />

W = (Ec. 3-3)<br />

ρ r<br />

Donde PCS es el poder calorífico en volumen, y ρ r es la densidad relativa respecto<br />

del aire seco estándar. Para el gas natural está en el orden de 60 MJ/m 3 , mientras que<br />

para el gas sintético es de tan sólo 6 MJ/m 3 . Por lo tanto, la cámara de combustión<br />

debe estar provista de dos juegos de quemadores, activos de manera excluyente. Otra<br />

particularidad ya comentada es la extracción de aire desde la salida del compresor para<br />

alimentar la planta de separación de aire. En operación GICC la práctica totalidad del<br />

aire extraído revierte al <strong>ciclo</strong> de gas como nitrógeno de dilución o dentro del propio<br />

gas de síntesis (el oxígeno se ha introducido en el gasificador y gran parte del<br />

nitrógeno de alta pureza a lo largo del proceso), con lo que el caudal principal del<br />

<strong>ciclo</strong> no se ve afectado. En cambio, en operación de gas natural con extracción de aire,<br />

ésta causa un fuerte desplazamiento fuera del diseño, limitando la carga máxima. En<br />

operación de gas natural, la formación de NOx se inhibe mediante la habitual<br />

inyección de vapor, en una relación entre el 140 y el 160% respecto al caudal de<br />

combustible.


PRECALENTADOR DE<br />

GAS DE LIMPIO<br />

gas de síntesis<br />

SATURADOR<br />

gas natural<br />

Descripción del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

BOMBAS DE<br />

CIRCULACIÓN<br />

DEL SATURADOR<br />

agua de<br />

alimentación<br />

AP<br />

agua de alimentación MP<br />

CALENTADORES<br />

AGUA DE<br />

SATURACIÓN(2)<br />

aire a ASU<br />

nitrógeno residual de ASU<br />

CALENTADOR<br />

N2 RESIDUAL<br />

ENFRIADOR<br />

DE AIRE-1<br />

ENFRIADOR<br />

DE AIRE-2<br />

gas de síntesis a TG<br />

vapor BP a<br />

Gasificador<br />

aire de TG<br />

de enfriador<br />

de aire TG<br />

TANQUE FLASH<br />

agua de<br />

alimentación BP<br />

Figura 3.5: Esquema de los equipos de acondicionamiento del gas de síntesis.<br />

vapor BP a<br />

Caldera CC<br />

a enfriador<br />

de aire TG<br />

de<br />

condensado<br />

principal<br />

Tanto el gas de síntesis como el aire extraído del compresor necesitan un<br />

acondicionamiento. El aire se encuentra sobre los 400 ºC y necesita enfriarse hasta<br />

temperatura ambiente, aprovechando de paso su energía sensible en tres<br />

intercambiadores. Uno de ellos sirve para calentar el nitrógeno de dilución<br />

(indirectamente el gas de síntesis) y mediante los otros se genera vapor de baja presión<br />

y se aporta calor al saturador. La misión de este equipo es aportar vapor de agua al gas<br />

de síntesis, medida que juntamente con la adición de nitrógeno residual resulta en una<br />

llama más fría y menor formación de NOx térmico. Por otra parte, dada la proporción<br />

tan alta entre el gas combustible y el aire en el <strong>ciclo</strong> de gas (el gas de síntesis diluido<br />

representa un 20% de la masa de aire en la cámara de combustión), se gana eficiencia<br />

calentando el combustible a partir de alguna fuente de calor residual.<br />

La caldera de recuperación es de tres niveles de presión en paralelo, con lo que se<br />

consigue ajustar el perfil de temperaturas de manera óptima frente al uso de uno o dos<br />

niveles. En total se contabilizan once paquetes de intercambio:<br />

• Línea de alta presión: dos economizadores, evaporador y sobrecalentador.<br />

• Línea de media presión: economizador, evaporador y sobrecalentador.<br />

• Línea de baja presión: evaporador y sobrecalentador.<br />

• Recalentador<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 93


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

• Precalentador de condensado, que aprovecha el calor de baja temperatura de los<br />

gases de escape, que se exhaustan hasta 100 ºC aproximadamente, con lo que se evitan<br />

extracciones de turbina de vapor<br />

Cada línea de presión recibe en su calderín vapor saturado importado, generado en la<br />

caldera de recuperación de gasificación o en el tanque flash de la zona de<br />

acondicionamiento. Asimismo, desde el desgasificador se exporta agua de<br />

alimentación a la presión adecuada.<br />

Como se denota en la ecuación 3-2, el rendimiento global va a ser altamente<br />

dependiente del diseño del <strong>ciclo</strong> de vapor y especialmente de la caldera. Los tres<br />

niveles de presión y recalentamiento maximizan la eficiencia 5 . De forma evidente, la<br />

postcombustión no cobra sentido 6 .<br />

Una ventaja de la configuración GICC es que la mayor parte de la evaporación se<br />

produce en la caldera de recuperación de gasificación, lo cual permite reducir al<br />

mínimo las diferencias de temperatura entre lado agua y lado gases en la caldera de<br />

recuperación del <strong>ciclo</strong>. En cambio, en modo de gas natural, como la única evaporación<br />

se produce en la caldera del <strong>ciclo</strong>, el tramo de transferencia a temperatura constante es<br />

mayor, con la consiguiente mayor destrucción de exergía y menor eficiencia. Es de<br />

destacar que la diferencia entre salida del economizador de alta y el evaporador<br />

(approach point, en la jerga) es negativa en modo gas natural, esto es, mayor<br />

temperatura en la salida del economizador, consecuencia del sobredimensionamiento<br />

de éste. En operación de gas natural, con menores caudales circulando por la caldera,<br />

las temperaturas de salida de cada intercambiador se acercan más de las del lado gas.<br />

Este efecto obliga a mantener altas presiones del agua de alimentación que eviten la<br />

vaporización prematura.<br />

En modo gas natural, la eficiencia energética llega al 80% frente a un 82% en modo<br />

GICC. Las cifras de rendimiento exergético son menores: 75% y 78%<br />

respectivamente. No obstante, se debe admitir que el diseño de la caldera se encuentra<br />

en un nivel de optimización difícilmente superable.<br />

.<br />

5 Se logran dos puntos más de eficiencia al pasar de un solo nivel de presión a dos (menor temperatura de humos), y<br />

aproximadamente 0,5% suplementarios al pasar a tres niveles (ajuste del perfil del temperaturas, menor destrucción<br />

de exergía), y entre 0,5 y 1% más por el recalentador (Burón, 1998).<br />

6 Actualmente, la postcombustión solo se aplica en cogeneraciones para dotar de un grado de libertad adicional<br />

según las demandas de vapor y electricidad. El aumento de eficiencia sólo se consigue con temperaturas de entrada a<br />

turbina menores de 1000 ºC, inusual en el estado del arte actual (Kather, 2000). Los procesos de combustión son la<br />

fuerte principal de destrucción de exergía en los <strong>ciclo</strong>s, y para minimizar dicho efecto la tendencia es a aumentar la<br />

temperatura media de la transferencia de calor, justamente el efecto contrario.<br />

94 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


gases de escape<br />

vapor AP de IG<br />

vapor MP de IG<br />

de ECO. AP - BT<br />

atemperado MP<br />

agua de MP a IG<br />

a ECO-AT<br />

Descripción del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

atemperación AP<br />

SOBREC. AP<br />

ECO. AP- BT<br />

SOBREC. MP EVAP. AP<br />

ECO. AP-<br />

AT<br />

EVAP.<br />

MP<br />

SOBREC.BP<br />

PREC. EVAP. BP<br />

atemperación MP<br />

gases de escape<br />

REC.<br />

ECO. MP<br />

agua de BP a IG<br />

CALDERÍN<br />

AP<br />

CALDERÍN<br />

MP<br />

a TV-AP<br />

a TV-MP<br />

DESGASIFICADOR<br />

CALDERÍN BP<br />

de TV-AP<br />

TANQUE DE<br />

ALIMENTACIÓN<br />

vapor de DeNOx<br />

a TV-BP<br />

del Condensador<br />

a Condensador<br />

vapor de sellado<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 95<br />

aporte<br />

Figura 3.6: Esquema de la caldera de recuperación<br />

del Precalentador de gas limpio<br />

condensados de BP y BBP


Temperatura [ºC]<br />

Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

539,3<br />

378,3<br />

335,5<br />

269,1<br />

248,9<br />

186,8<br />

172,6<br />

96 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

103<br />

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000<br />

Calor absorbido [kW]<br />

Figura 3.7: Perfil de temperaturas en la caldera de recuperación para gas de síntesis.<br />

Temperatura [ºC]<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

539,3<br />

442,43<br />

313,7<br />

273,3<br />

234,5<br />

197,5 174,8<br />

108,8<br />

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000<br />

Calor absorbido [kW]<br />

Figura 3.8: Perfil de temperaturas en la caldera de recuperación para gas natural.<br />

La turbina de vapor no presenta distinción entre un modo de operación u otro.<br />

Evidentemente, su punto de diseño se corresponde con el modo GICC, dado que<br />

corresponde al máximo caudal y presión de vapor vivo. Está montada en un eje


atemperado AP<br />

atemperado MP<br />

Vapor AP<br />

Temperatura [ºC]<br />

Descripción del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

independiente del de turbina de gas, aunque no se contempla la posibilidad de ésta<br />

ultima operando en <strong>ciclo</strong> abierto (no hay chimenea de derivación de los gases de<br />

escape de la turbina de gas). Como particularidad, resaltar que la relación de potencias<br />

habitual en un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> no se verifica debido a la generación de vapor en la<br />

gasificación. Así, para funcionamiento con gas natural, la relación es la habitual de 0,3<br />

y 0,7 respectivamente para vapor y gas, y en operación GICC, es de 0,42 frente a 0,58.<br />

Vapor MP<br />

TV - AP TV - MP TV - BP<br />

Vapor BP<br />

Figura 3.9: Esquema de la turbina de vapor.<br />

condensado<br />

agua de<br />

refrigeración<br />

A continuación se muestra el diagrama T-s para el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de trabajo. La<br />

escala de entropía es distinta para el <strong>ciclo</strong> gas y para el <strong>ciclo</strong> vapor.<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Entropía<br />

Figura 3.10: Diagrama T-s del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> GICC Puertollano.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 97


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

En los apartados siguientes se profundiza en el comportamiento de los sistemas<br />

principales con múltiples objetivos:<br />

• Describir todos los elementos que los componen que tienen relevancia<br />

termodinámica.<br />

• Proponer un modelo de comportamiento de dichos elementos que tenga la<br />

suficiente capacidad predictiva como para responder ante los fenómenos observables<br />

que tienen lugar en el funcionamiento, aunque con la necesaria simplicidad como para<br />

que dichos modelos sean fácilmente abordables con la información disponible<br />

normalmente en planta y que puedan ser validados a partir de la observación de la<br />

operación.<br />

• Presentar los comportamientos anómalos habituales, con la fenomenología<br />

asociada.<br />

Con todo ello, se obtendrá una propuesta justificada de qué se puede diagnosticar en<br />

condiciones reales. En orden consecutivo se analiza primero la turbina de gas,<br />

posteriormente la caldera de recuperación y por último la turbina de vapor.<br />

3.2 Modelo de turbina de gas<br />

La turbina de gas constituye un <strong>ciclo</strong> Brayton simple, abierto y no regenerativo. Como<br />

tal, se compone de tres procesos principales: la compresión, la combustión y la<br />

expansión para producir el trabajo mecánico, del cual se detrae el necesario para el<br />

accionamiento del compresor. Las siguientes simplificaciones aplican para el caso de<br />

trabajo:<br />

• Una turbina para generación eléctrica gira a una velocidad constante, que, en<br />

ausencia de engranaje reductor, coincide con la frecuencia de la red eléctrica (50 Hz<br />

en Europa), en contraposición a otras aplicaciones (propulsión, o accionamiento<br />

mecánico, como los compresores de gasoductos).<br />

• La turbina del caso de trabajo es de un solo eje, en contraposición a turbinas con<br />

dos o más ejes, normalmente aeroderivadas, en las que cada eje presenta velocidades<br />

angulares independientes, según el punto de funcionamiento concreto.<br />

• El modelo de mezcla ideal de gases ideales es plenamente satisfactorio para el<br />

cálculo de funciones de estado termodinámico en las condiciones de presión y<br />

temperatura que aparecen generalmente en una turbina de gas.<br />

Por el contrario, conviene recordar la particularidad de esta turbina, de extracción de<br />

aire del compresor para derivarlo hacia la planta de fraccionamiento de aire.<br />

Otros componentes con relevancia termodinámica son:<br />

• Filtros de aire en la entrada del compresor (prefiltros y filtros finos, además de<br />

pantalla de aves), por la caída de presión que inducen.<br />

98 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Modelo de turbina de gas<br />

• El aire de refrigeración de álabes, y su complejo diseño, que requiere de un<br />

enfriador externo para ganar efectividad y de una soplante para conseguir vencer la<br />

presión en la primera etapa del expansor.<br />

• Generador eléctrico, que inevitablemente incurre en unas pérdidas.<br />

• En turbinas pequeñas con acoplamiento y reductora, la transmisión mecánica es<br />

también causa de pérdidas.<br />

• Si existiera, el sistema de enfriamiento del aire a la entrada del compresor.<br />

Se obvian muchos otros sistemas y componentes que efectúan funciones<br />

imprescindibles, aunque de una relevancia termodinámica escasa o bien, que no<br />

actúan en régimen estacionario: sistema de lubricación de los cojinetes, alimentación<br />

de combustible, purgado del compresor (para lograr operación estable en arranques y<br />

paradas), monitorización de llama, sistema de limpieza del compresor y drenaje.<br />

La turbina del caso de trabajo es un modelo V94.3 de Siemens. Tiene un compresor de<br />

17 etapas que consigue una relación de presiones de 15:1, mientras que el expansor<br />

tiene cuatro etapas. Las primeras cinco etapas fijas y móviles del compresor son<br />

regulables en posición (vanos guía), lo que permite variar el ángulo de ataque de los<br />

álabes del estator y, por consiguiente, el triángulo de velocidades y el caudal de<br />

entrada. La refrigeración de álabes del expansor se consigue mediante extracciones del<br />

compresor en las etapas 5, 10, 14 y 17, y por medio de conducciones externas a la<br />

máquina e internas al eje se introduce el aire en las correspondientes etapas fijas y<br />

móviles del expansor (respectivamente, la 4, 3, 2 y 1). La refrigeración de las primeras<br />

etapas fija y móvil del expansor es crítica, al ser las expuestas a la mayor temperatura,<br />

para lo cual se conduce el aire extraído a un intercambiador exterior contra agua y se<br />

vuelve a introducir a la máquina. Es necesaria una pequeña sobrepresurización del aire<br />

a la etapa fija, logrado mediante una soplante. La nada despreciable cantidad de calor<br />

cedida en el intercambiador (10 MW) se aprovecha para producir vapor de baja<br />

presión. La refrigeración de los álabes es un aspecto crítico del diseño aerodinámico,<br />

dado que permite aislar el metal del álabe con una película de aire a una temperatura<br />

asumible para el material. Con todo ello se consigue aumentar las temperaturas de<br />

llama, parámetro termodinámico fundamental para maximizar eficiencia, y prolongar<br />

la vida útil, aspecto clave en la explotación de la turbina. No es de extrañar que no se<br />

disponga de los datos constructivos referentes a la refrigeración, y que se asuma<br />

alguna simplificación. En este caso, se ha optado por establecer una corriente de aire<br />

ficticia que desde la entrada del compresor se introduce al expansor. El caudal de<br />

dicha corriente se ajusta como un porcentaje del caudal de aire total que cuadre la<br />

temperatura ISO (ver capítulo 4) y la potencia producida en el punto de diseño. En<br />

cuanto al caudal de aire refrigerado externamente, existen más posibilidades de<br />

estimarlo (medida directa o por balances de energía).<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 99


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

Figura 3.11: Corte de la turbina de gas V94.3 (fuente: Siemens).<br />

El modelo V94.3 presenta cámaras de combustión de tipo silo, supuestamente para<br />

reducir las pérdidas de carga en la cámara con velocidades de gases menores y evitan<br />

calentamiento por radiación de la primera etapa del expansor, concepto que se ha visto<br />

sustituido por el de cámaras anulares en los modelos más recientes. Para reducción de<br />

óxidos de nitrógeno se emplea adición de vapor de agua quemando gas natural,<br />

mientras que en gas de síntesis, la saturación de éste con vapor de agua permite<br />

cumplir los objetivos de emisión.<br />

El planteamiento de la modelización tiene su núcleo más importante en la correcta<br />

descripción del comportamiento de compresor y expansor, mientras que el resto de<br />

modelos son de una importancia secundaria.<br />

3.2.1 Ciclo Brayton<br />

Recordando la forma del <strong>ciclo</strong> Brayton abierto no regenerativo, un modelo predictivo<br />

deberá determinar una presión (descarga del compresor), tres temperaturas (salida de<br />

compresor, y salida y entrada del expansor), y caudal de combustible a partir de unas<br />

condiciones atmosféricas, potencia neta, el caudal de aire, composición del<br />

combustible, y cierta adición de vapor 7 . Son pocos datos de entrada y pocos<br />

resultados, pero en cambio es el modelo más complejo de todo el <strong>ciclo</strong> por su<br />

7 Como se verá, las implicaciones del control de la turbina hacen que el dato de entrada sea la temperatura de salida<br />

de gases en lugar del caudal de aire. Alternativamente se escogen potencia neta o caudal de combustible como datos<br />

de entrada y de salida.<br />

100 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Modelo de turbina de gas<br />

imbricación. A continuación se presentan tres aproximaciones distintas para la<br />

modelización de las turbomáquinas.<br />

3.2.1.1 Modelización aerodinámica<br />

El principio de diseño de las turbomáquinas consiste en el apilamiento de sucesivas<br />

etapas (fija o estator más móvil o rotor), donde el diseño individual de cada una de<br />

ellas condiciona a las siguientes. El principio básico en compresores, de acelerar el<br />

fluido de trabajo en la etapa móvil seguido de difusión para convertir la energía<br />

cinética en aumentos de presión (al contrario en turbinas), se lleva a cabo en un<br />

proceso que se puede describir completamente desde el punto de vista de la<br />

fluidodinámica, mediante el modelo del triángulo de velocidades. Centramos la<br />

discusión en el compresor, debido a su mayor complejidad.<br />

Figura 3.12: Triángulo de velocidades (fuente: Cohen, 1972).<br />

Según un modelo bidimensional de los perfiles de los álabes en el punto de altura<br />

media del álabe, considerando sin pérdidas (ver Cohen, 1972, capítulo 5 para detalles<br />

sobre la derivación de las expresiones), se obtienen expresiones para el aumento de<br />

temperatura de remanso y la relación de presiones:<br />

λ<br />

Δ ⋅<br />

(Ec. 3-4)<br />

T0s = ⋅U<br />

⋅C<br />

a<br />

cP<br />

R<br />

s<br />

⎛ η s ⋅ ΔT<br />

= ⎜<br />

⎜1+<br />

⎝ T01<br />

( tanβ<br />

− tanβ<br />

)<br />

0s<br />

1<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

γ<br />

γ −1<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 101<br />

2<br />

(Ec. 3-5)<br />

El aumento de la temperatura de remanso es función únicamente de la geometría y del<br />

caudal de entrada, salvo un parámetro llamado de trabajo efectivo λ (work-done), que


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

oscila entre 0,85 y 1,0, y que tiene su significado en que la distribución de velocidad<br />

axial, Ca, no puede considerarse constante en la altura del álabe, por lo que las<br />

condiciones en el punto medio no son equivalentes al global (a partir de la cuarta<br />

etapa, el perfil de velocidad axial queda más o menos fijo en su forma, por lo que λ se<br />

convierte en constante). En cuanto a la relación de presiones, aparece un rendimiento<br />

isoentrópico en la expresión, dependiente de la forma del perfil, y que se obtiene de<br />

gráficas de los coeficientes de resistencia y sustentación elaboradas en túneles de<br />

viento (a su vez, dependientes del ángulo de incidencia del fluido sobre el álabe). No<br />

obstante, las pérdidas en el álabe se mantienen reducidas en el rango del ángulo de<br />

incidencia, y cuando crecen mucho aparece el fenómeno de bloqueo (stall), donde se<br />

limita la operación del compresor.<br />

Una hipótesis habitual de diseño es considerar un grado de reacción Λ igual a 0,5, esto<br />

es, que el aumento de entalpía se produce a mitad en la etapa fija y en la móvil, lo que<br />

se convierte en un diseño de álabe simétrico, con 1 2 α β = y 2 1 α β = . Por el<br />

contrario, la práctica actual en diseño de cascadas de álabes permite refinamientos<br />

muy optimizados para cada etapa, con lo que no se puede confiar en que el perfil del<br />

álabe se mantenga igual para todas las etapas.<br />

Para escribir un modelo de una cascada de álabes que ajuste a una turbomáquina<br />

existente se debe conocer el caudal de aire trasegado y las condiciones a la salida,<br />

suponer unos radios para cada etapa (a partir de algún corte longitudinal), un valor<br />

para el factor de trabajo efectivo, y una relación de presiones. Los valores que se<br />

deben encontrar son dos ángulos y un rendimiento isoentrópico por etapa. Todo ello<br />

con una geometría constante (vanos guía en posición fija), y despreciando posibles<br />

variaciones del rendimiento isoentrópico con el caudal (por variación del ángulo de<br />

incidencia del aire sobre el álabe). Se puede simplificar el esquema considerando<br />

ángulos constantes por grupos de etapas. Las turbinas presentan menor número de<br />

etapas que los compresores, debido a las mayores relaciones de presión que son<br />

factibles debido a que el gradiente de presión es favorable al flujo, pero en esencia, la<br />

complicación es similar en cuanto a número de parámetros que deben ser ajustados.<br />

El diseño concreto del álabe es mucho más complejo. Hasta este punto, se ha reducido<br />

a determinar los ángulos de ataque y salida en el plano medio del álabe, pero estos<br />

ángulos pueden variar a lo largo de su longitud. La consideración de los efectos<br />

tridimensionales en el fluido lleva a formular la condición de equilibrio radial, una de<br />

las maneras de satisfacerla, junto con las hipótesis de velocidad axial y trabajo<br />

específico constantes en el radio, es la condición de vórtice libre:<br />

⋅ r = cte<br />

(Ec. 3-6)<br />

102 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

C w<br />

No obstante, no es la única. Por ejemplo, también se emplea la condición de grado de<br />

reacción constante. Cualquiera de ambas condiciones permitirá establecer el valor de<br />

dichos ángulos a cualquier altura. Además, el diseño detallado del álabe continúa con<br />

la propia forma, que, a través de los coeficientes de resistencia y sustentación que se<br />

obtengan, resultará en un determinado rendimiento.<br />

En conclusión, aunque posible, no es razonable acometer una modelización de este<br />

tipo porque la cantidad de parámetros constructivos, no disponibles, que se requieren<br />

para una precisión mínima es muy alta.


Modelo de turbina de gas<br />

3.2.1.2 Modelización por ábacos<br />

El fabricante de turbinas de gas provee de gráficas o ábacos que ayudan a interpretar<br />

el comportamiento de la turbina en condiciones distintas a las estándares o ISO (15 ºC<br />

de temperatura ambiente, a nivel del mar, 60% de humedad relativa, sin filtros y a<br />

escape libre), y a cargas parciales (Maghon, 1993). Se dispone de gráficas para la<br />

variación porcentual a plena carga en el valor de potencia, eficiencia, caudal de gases,<br />

temperatura de salida de turbina, relación de presiones del compresor y temperatura de<br />

descarga del compresor frente a cambios en temperatura ambiente, presión ambiente,<br />

humedad relativa, pérdidas de presión a la entrada y a la salida, poder calorífico del<br />

combustible y adición de vapor. Se complementan con gráficas para la variación de<br />

los mismos parámetros a cargas parciales.<br />

El uso de estas gráficas sirve a efectos de predecir los efectos del emplazamiento en la<br />

fase de selección de la turbina, y en la corrección de los resultados de las pruebas de<br />

aceptación a las condiciones estándar. Una vez parametrizadas y codificadas, sirven<br />

como un modelo bastante aceptable del conjunto de la turbina de gas, aunque no así<br />

como modelos individuales del compresor o expansor. Es más, en el caso de<br />

funcionamiento GICC no tienen en cuenta el caso específico de la extracción de aire<br />

desde la salida del compresor, por lo que no ofrecen garantía de precisión y deben ser<br />

desechadas como modelo. En cambio, sería el modelo recomendable en un <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong> normal, renunciando a monitorizar individualmente compresor y expansor.<br />

También conviene señalar que las curvas de corrección están pensadas para un<br />

funcionamiento de la turbina con una temperatura de entrada al expansor determinada<br />

(similar a plena carga), mientras que lo habitual es una regulación de temperatura en el<br />

escape, especialmente en configuraciones de <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s. Es posible seguir<br />

aplicando las curvas con algunas objeciones (ver Cloyd, 1995 como ejemplo).<br />

3.2.1.3 Mapas de compresor y turbina<br />

Vistas las dos aproximaciones anteriores, la primera de ellas se antoja excesivamente<br />

compleja para la función que se precisa (aunque sea la única válida para el diseño de<br />

la turbomáquina), mientras que la segunda no da el nivel de detalle ni incorpora todos<br />

los fenómenos que son de interés para el <strong>diagnóstico</strong>. La tercera aproximación se basa<br />

en parte en el análisis dimensional y en parte en ciertos fenómenos físicos sencillos.<br />

El comportamiento de las propias etapas individuales puede formularse según unas<br />

curvas características que relacionan los parámetros adimensionales coeficiente de<br />

temperatura, de flujo, de presión y la eficiencia de la etapa. El método de apilamiento<br />

de etapas permite levantar un mapa de compresor, asumiendo conocidas las curvas<br />

para las etapas (ver Seddigh, 1990, Muir, 1989). Lakshminarasimha (1986) propone<br />

incluso una modelización mediante apilamiento de etapas para determinar el efecto del<br />

ensuciamiento del compresor, que podría tener utilidad a efectos de monitorización<br />

para estudios comparativos. Un típico mapa de compresor representa en abscisas el<br />

caudal másico adimensionalizado (relativo al de diseño), y en ordenadas la relación de<br />

presiones, sobre curvas de velocidad relativa constante cortando, a su vez, curvas de<br />

rendimiento isoentrópico constante.<br />

Lo óptimo es disponer de unas curvas características tanto para compresor como para<br />

expansor, del tipo:<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 103


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

Figura 3.13: Curvas características de un compresor (fuente: Cohen, 1972).<br />

Figura 3.14: Curvas características de un expansor (fuente: Cohen, 1972).<br />

Sobre estas curvas se deben hacer ciertas consideraciones que aplican al caso de<br />

trabajo. En primer lugar, la velocidad es fija, por lo que sólo es necesaria la curva de<br />

velocidad nominal. En cambio, para el compresor, hay que contar con una geometría<br />

variable, por lo tanto, una curva de rendimiento parametrizada con la posición de<br />

vanos guía. En el compresor se dan condiciones de choque en la primera etapa (de ahí<br />

la línea vertical para caudal máximo), lo cual hace que el rendimiento no sea función<br />

del caudal, sino únicamente de la relación de presiones y de la posición de vanos guía.<br />

El compresor, al ser una máquina volumétrica, mientras mantenga una geometría fija<br />

circulará un caudal volumétrico constante. Conocido éste y las condiciones del aire<br />

104 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Modelo de turbina de gas<br />

de entrada, se puede obtener el caudal másico, o bien, conocido el caudal másico para<br />

unas condiciones de referencia, que es la forma preferida:<br />

⎛ Rref<br />

⎞ ⎛ Tref<br />

⎞ ⎛ ⎞<br />

⋅⎜<br />

P<br />

m ⎟<br />

⎜<br />

⎟ ⋅<br />

⎜<br />

⎟<br />

aire = mref<br />

⋅<br />

[kg/s] (Ec. 3-7)<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ R ⎠ ⎝ T ⎠ ⎝ Pref<br />

⎠<br />

8.<br />

314<br />

Donde es la constante de los gases en kJ/K, R = , y la temperatura se expresa en<br />

Pmol<br />

Kelvin. Claro que según la hipótesis de geometría fija, esta relación sólo se podrá<br />

emplear cuando los vanos guía se encuentren en una de las posiciones límite. En las<br />

posiciones intermedias, no hay manera de encontrar el caudal si no es por medio de<br />

alguna parametrización con el ángulo. Como se verá más a<strong>dela</strong>nte, la estrategia de<br />

control habitual de una turbina de gas hace irrelevante un modelo preciso del caudal<br />

de aire circulado.<br />

El expansor presenta condiciones de flujo sónico en la entrada, condiciones que se<br />

mantienen asimismo para cargas bajas hasta el límite practicable del rango de carga.<br />

En la configuración altamente integrada del caso de ejemplo, el caudal másico de<br />

gases de combustión no varía ostensiblemente entre quemar gas natural y gas<br />

sintético, por lo que es válido considerar un factor de flujo constante a la entrada del<br />

expansor.<br />

T ⋅ R<br />

Φ = m ⋅<br />

(Ec. 3-8)<br />

P<br />

Donde T es la temperatura absoluta y m el caudal másico. R se simplifica a la<br />

constante universal de los gases, igual a 8.314 kJ/K. La razón de reintroducir el<br />

nitrógeno de baja pureza con el gas sintético se justifica por el fabricante como una<br />

manera de diluir el gas sintético para disminuir la temperatura de llama y reducir los<br />

óxidos de nitrógeno, aunque otro motivo es mantener similar el caudal de gases al<br />

caso de gas natural para obtener una misma relación de presión y un mismo punto de<br />

funcionamiento del compresor, evitando entrar en las zonas de bloqueo (Johnson,<br />

1992).<br />

Los rendimientos isoentrópicos de compresor y expansor presentan dependencia de<br />

múltiples factores como se ha visto. Para el caso concreto de trabajo, y dada la<br />

disponibilidad de muchos puntos teóricos de funcionamiento gracias a una fructífera<br />

colaboración por parte del fabricante, se pudo establecer una parametrización en<br />

función de caudal y de relación de presiones, tanto para el compresor como para el<br />

expansor. El rendimiento del expansor, aunque más constante, tiene mayor peso en el<br />

modelo, dado que éste desarrolla mucha más potencia que la que absorbe el<br />

compresor, con lo cual, ambos son de vital importancia.<br />

η<br />

η<br />

comp<br />

exp<br />

=<br />

=<br />

f<br />

f ( ηcomp,<br />

max,<br />

rp<br />

, m)<br />

( η , r , m)<br />

exp, max<br />

p<br />

(Ec. 3-9)<br />

De no haber dispuesto de un grado de colaboración tan cercano con los ingenieros de<br />

Siemens, la opción restante era la de ajustar curvas de la eficiencia isoentrópica a<br />

partir de los balances térmicos. De cualquier forma, se expresan los rendimientos<br />

como función de un rendimiento máximo corregido por caudal y relación de<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 105


m<br />

Pmol<br />

gases<br />

gases<br />

Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

presiones. No obstante, para determinadas aplicaciones que solo pretendan un análisis<br />

paramétrico, un modelo termodinámico sencillo como propone El Hadik (1990) es<br />

capaz de dar las tendencias con fiabilidad.<br />

3.2.1.4 Combustión<br />

ccomb<br />

La cámara de combustión debe procurar una llama estable, buena distribución de<br />

temperatura, combustión lo más completa posible, con mínimas pérdidas de presión y<br />

dentro de un volumen limitado. Desde una óptica termodinámica, únicamente se<br />

deben plantear un balance de energía y la estequiometría de la combustión, ecuaciones<br />

absolutamente generales. En el balance de energía entra un término de rendimiento del<br />

proceso de combustión, en el que se contabilizan inquemados y pérdidas de energía al<br />

entorno, normalmente muy pequeño (del orden de 0,1 %), y que tiene sentido<br />

únicamente si se dispone del dato de fabricante.<br />

fuel<br />

( PCI + h fuel ) + mDeNOx<br />

⋅ hDeNOx<br />

+ mAire<br />

⋅ hAire<br />

= mgases<br />

hgases<br />

η ⋅ m ⋅<br />

⋅ (Ec. 3-10)<br />

Para el balance de materia por especies de gases, se plantean tantos balances como<br />

especies menos una, y un balance global. Las especies que se deben tener en cuenta<br />

son N2, O2, CO2, H2O y Argón del aire, metano, etano, propano, butano y pentano al<br />

menos, como constitutivas del gas natural, CO, H2 del gas de síntesis, y otras que se<br />

esperan en menores proporciones como SO2, H2S, NH3 y COS. El balance para cada<br />

especie X toma la forma general:<br />

m<br />

m<br />

Aire<br />

fuel<br />

mDeNOx<br />

⋅ [ X ] i,<br />

gases = ⋅[<br />

X ] i,<br />

Aire + ⋅[<br />

X ] i,<br />

fuel + ⋅ [ X ] i,<br />

DeNOx (Ec. 3-11)<br />

Pmol<br />

Pmol<br />

Pmol<br />

Aire<br />

Y el balance global,<br />

3.2.2 Modelos auxiliares<br />

n _ esp<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

DeNOx<br />

106 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

fuel<br />

[ ] = 1<br />

X (Ec. 3-12)<br />

i,<br />

gases<br />

Las expresiones que se enuncian a continuación, combinadas con el modelo<br />

fundamental de compresor, expansor y combustión, permiten ajustar perfectamente la<br />

resolución a los balances térmicos de diseño que provee el fabricante. La mayoría de<br />

estos modelos auxiliares no se van a poder contrastar con datos de planta.<br />

El rendimiento del generador suele atender a un comportamiento como en la gráfica<br />

siguiente (Walsh, 1998):


endimiento<br />

Modelo de turbina de gas<br />

Potencia activa<br />

Figura 3.15: Eficiencia del generador.<br />

Permite una parametrización del tipo<br />

gen<br />

gen _ max<br />

k2<br />

+ k3⋅W<br />

electrica<br />

( 1+<br />

k ⋅ ( PF − 0.<br />

85)<br />

) ⋅ ( 1−<br />

e )<br />

1<br />

P.F.=0,7<br />

P.F.=0,75<br />

P.F.=0,8<br />

P.F.=0,85<br />

P.F.=0,9<br />

P.F.=0,95<br />

P.F.=1<br />

η = η ⋅<br />

(Ec. 3-13)<br />

Donde PF es el factor de potencia del generador, y cada curva se ajusta a una<br />

exponencial con exponente dependiente de la potencia activa producida. El<br />

rendimiento del generador se mantiene en todo caso entre el 97 y el 99 %, teniendo<br />

una influencia mínima.<br />

Las pérdidas mecánicas en el eje, si se quieren tener en cuenta, se calculan a partir de<br />

datos de pérdidas que facilita el fabricante, como un rendimiento de eje constante,<br />

aunque son del orden del 0,1 %:<br />

L = k ⋅W<br />

[kW] (Ec. 3-14)<br />

mec<br />

mec<br />

Por último, las pérdidas de presión en los filtros a la entrada de compresor se ajustan<br />

a un perfil parabólico habitual u otro exponente cercano, según datos disponibles de<br />

diseño o datos de planta. En realidad, los filtros se ven sometidos a un proceso de<br />

degradación por ensuciamiento, de manera que no es conveniente forzar un modelo,<br />

sino que en sí misma, dicha caída de presión es un parámetro que conviene<br />

monitorizar.<br />

Cabe formular una expresión de la pérdida de carga en la cámara de combustión<br />

(Cohen, 1972):<br />

Δp<br />

p<br />

ccomb<br />

in<br />

R ⎛ m ⋅<br />

= F.<br />

P.<br />

P.<br />

⋅ ⋅⎜<br />

2 ⎜<br />

⎝<br />

A<br />

ccomb<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 107<br />

T<br />

in<br />

⋅ p<br />

in<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

2<br />

(Ec. 3-15)<br />

donde Accomb es el área transversal de la cámara, y F.P.P. es el factor de pérdidas de<br />

carga, que se obtiene de forma experimental como:


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

⎛ T ⎞<br />

ccomb,<br />

out<br />

F . P.<br />

P.<br />

= K + ⋅⎜<br />

⎟<br />

1 K 2 ⎜<br />

−1<br />

(Ec. 3-16)<br />

⎟<br />

⎝ Tccomb,<br />

in ⎠<br />

No obstante, esta caída de presión se encuentra en el orden del 2% y no es mensurable,<br />

así que se puede despreciar o asumir constante.<br />

Uno de los puntos de competencia tecnológica más importantes en turbinas de gas es<br />

el diseño de la refrigeración de álabes. La reserva sobre cualquier tipo de dato es<br />

absoluta por parte de los fabricantes. En esta situación de ausencia de información, la<br />

forma de modelizar las extracciones de aire no puede plantearse más que de una forma<br />

aproximada y sin mucho detalle. Por otra parte, el cálculo preciso y detallado de<br />

composición y temperatura de los gases en las etapas intermedias no es de mayor<br />

interés en una modelización a partir de un mapa del expansor. Las simplificaciones<br />

asumidas son:<br />

• Se obvian los caudales que circulan exclusivamente por el interior de la turbina y<br />

se convierten a un caudal equivalente, sin significación real.<br />

• Los caudales de aire que salen del conjunto de la turbina de gas hacia el enfriador<br />

se determinan con una relación respecto del caudal principal constante en todo el<br />

rango.<br />

m ⋅<br />

Aire _ refrig = k1<br />

m Aire [kg/s] (Ec. 3-17)<br />

• De igual forma, la relación entre el caudal sobrepresurizado y el total refrigerado<br />

se asume constante en todo el rango.<br />

mAire _ Sobrepres k 2 ⋅ m Aire _ refrig<br />

= [kg/s] (Ec. 3-18)<br />

• Se asume que la composición de los gases aguas arriba del expansor no difiere<br />

mucho de la composición a la salida de la turbina, que es la que se toma por<br />

simplicidad.<br />

La soplante tiene relevancia por su elevado consumo como auxiliar. Opera con una<br />

relación de presiones constante, establecida como consigna, de entre 1.14 y 1.2. Se<br />

toma la hipótesis de rendimiento isoentrópico constante para estimar la temperatura de<br />

salida y la potencia mecánica requerida.<br />

El enfriador de aire de álabes es del tipo carcasa y tubos. Si se dispone de todos los<br />

datos constructivos necesarios se pueden obtener correlaciones muy específicas de la<br />

bibliografía especializada. Al menos es necesario disponer de: longitud, diámetro,<br />

número y disposición de tubos, diámetro exterior de la carcasa, materiales, número de<br />

bafles, y número de pasos por carcasa y por tubos. En caso de no disponer de tantos<br />

datos constructivos, y en previsión de acceder en cambio a datos de funcionamiento<br />

(real o de diseño), es suficiente con emplear una relación del tipo:<br />

108 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Modelo de turbina de gas<br />

U = U<br />

⎛<br />

⋅⎜<br />

⎝<br />

m<br />

Aire<br />

d ⎜ mAire<br />

_ d<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

a<br />

[kW/m 2 ·K] (Ec. 3-19)<br />

Donde el subíndice d indica las condiciones de diseño al 100% de carga, y el<br />

exponente a regula la dependencia con el caudal de aire. En el caso de trabajo, se ha<br />

podido eliminar un término de dependencia con el caudal del lado agua, debido a su<br />

constancia y sobre todo a la menor resistencia térmica en el lado agua. El calor<br />

intercambiado tiene una importancia de segundo orden en comparación con los flujos<br />

principales de la planta.<br />

3.2.3 Aspectos de control de la turbina de gas<br />

En realidad, el control de la turbina de gas es una tarea tremendamente compleja y<br />

crítica, que involucra varios lazos cerrados de control:<br />

• Apertura de válvula de combustible<br />

• Velocidad de giro<br />

• Potencia en bornes del generador<br />

• Temperatura de salida de la turbina<br />

• Apertura de vanos guía<br />

• Dosificación de vapor para reducción de NOx.<br />

Las turbinas de gas que mueven un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> tienen que atender al compromiso<br />

de mantener la eficiencia global lo más alta posible dentro de todo el rango de<br />

operación, aun a costa de su propia eficiencia. Esto se logra manteniendo la<br />

temperatura de salida de los gases lo más alta posible, porque el rendimiento del <strong>ciclo</strong><br />

de vapor es tremendamente sensible a dicha temperatura. Los vanos guía son el<br />

mecanismo de control que se utiliza para este fin. Asimismo, el control sobre la<br />

temperatura de los gases de salida ayuda a mantener la temperatura de entrada al<br />

expansor dentro de los límites de seguridad.<br />

A plena carga, los vanos guía se hallan completamente abiertos, y entra el máximo<br />

caudal volumétrico de aire. También se admite el máximo caudal de combustible, y el<br />

conjunto de la turbina produce toda la potencia posible en las condiciones ambientales<br />

del momento, respetando unos límites de temperatura.<br />

En cambio, la forma habitual de operar es a una potencia determinada y fijada la<br />

temperatura de los gases de salida. Los vanos guía y, por tanto, el caudal de aire<br />

admitido se ajustan automáticamente para cumplir la consigna de temperatura. A<br />

menor potencia, aparte de menor caudal de gas natural, se admite un menor caudal de<br />

aire, pero se logra la misma temperatura de salida. Hay un margen de ajuste de los<br />

vanos guía, y para potencias menores no se logra disminuir más el caudal de aire, con<br />

lo cual la temperatura de los gases ya no es controlable. No obstante, la operación<br />

preferida es con regulación de vanos guía, incluso porque el punto de mejor<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 109


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

rendimiento del compresor se consigue un poco por debajo de la apertura completa de<br />

los vanos (ver figura 3.3). La consecuencia de este tipo de regulación es que los<br />

parámetros relevantes son la potencia producida y la temperatura de salida de gases,<br />

pero no lo van a ser ni el caudal de aire o gases, ni la temperatura de entrada a turbina,<br />

ni el caudal de combustible, que son consecuencias de las decisiones de operación.<br />

3.2.4 Alcance del <strong>diagnóstico</strong> para la turbina de gas<br />

Un <strong>diagnóstico</strong> establece una relación entre un síntoma y un problema. En este<br />

apartado se esclarecen los problemas detectables y cuales los síntomas que los<br />

determinen. El método de <strong>diagnóstico</strong> propuesto tiene el objetivo de ser completo y<br />

exhaustivo, en el sentido de que responde según un modelo que tiene en cuenta todas<br />

las magnitudes termodinámicas relevantes, y relaciona sus variaciones entre sí.<br />

Las consignas principales de la turbina de gas son la potencia eléctrica, la<br />

temperatura de salida de los gases, el caudal de vapor para reducción de óxidos de<br />

nitrógeno, la extracción de aire hacia la planta de separación de aire, y la<br />

temperatura del gas sintético. Otras consignas menores, como la relación de<br />

presiones de la soplante, no son relevantes en la práctica, aunque detectables. Todos<br />

ellos son, a la vez, síntomas y problemas. Síntomas en el sentido de que son medibles<br />

y observables, y problemas por la posible desviación en eficiencia o coste que<br />

inducen. Por cuanto son decisiones conscientes, la desviación en el objetivo será<br />

evitable modificando su valor de consigna.<br />

Las condiciones del aire de entrada al compresor (presión, temperatura y humedad<br />

ambiente) causan naturalmente una variación en el funcionamiento. Todas ellas<br />

modifican la densidad del aire y por lo tanto el caudal másico. La temperatura,<br />

además, hará que se requiera distinto consumo de combustible para satisfacer la<br />

temperatura de salida de gases. También el poder calorífico del gas combustible<br />

viene determinado exteriormente, y las leves variaciones en el mismo repercutirán en<br />

mayor consumo y en el caudal de gases. Todas son variables sobre las que argumentar<br />

una desviación en los parámetros objetivos del funcionamiento, y por lo tanto deben<br />

ser variables de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

Se ha visto que para la completa descripción termodinámica se necesitan múltiples<br />

parámetros. De los enunciados anteriormente, algunos tienen una relevancia menor, no<br />

son mensurables, y no se espera que varíen de forma que sean detectados. Estos<br />

parámetros deben estimarse constantes: rendimiento del alternador, pérdidas en el eje,<br />

rendimiento de la cámara de combustión, pérdidas de carga de la cámara de<br />

combustión, y relaciones de caudales de aire de refrigeración. De los parámetros<br />

menores, tan sólo el rendimiento isoentrópico de la soplante puede ser estimado y<br />

ser variable de <strong>diagnóstico</strong>, aunque de poca relevancia. Los cuatro parámetros que<br />

juegan un papel fundamental son el caudal volumétrico del compresor, el<br />

coeficiente de flujo y los rendimientos isoentrópicos de compresor y expansor. El<br />

primero sólo es necesario cuando no se regula por vanos guía, supuesto éste muy poco<br />

habitual. No obstante tiene la categoría de variable de <strong>diagnóstico</strong>. El coeficiente de<br />

flujo presenta un valor muy constante en el rango de cargas, y es fundamental para<br />

determinar el área de paso de la primera etapa de expansión, que puede variar tanto<br />

por depósitos como por erosión. En cuanto a los rendimientos isoentrópicos, se ha<br />

visto que varían con el punto de funcionamiento, aunque pueden ser relacionados con<br />

110 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Modelo de turbina de gas<br />

un valor máximo de referencia. Dado que cualquier modelo de mapa de compresor y<br />

expansor requiere de un ajuste cuando menos cuestionable en precisión, se opta por<br />

establecer como variable de <strong>diagnóstico</strong> el propio valor estimado de los rendimientos<br />

isoentrópicos, en lugar de intentar corregirlo a unas condiciones estándares. Por un<br />

lado, esto simplifica enormemente el proceso de <strong>diagnóstico</strong>, dado que estos<br />

rendimientos se calculan fácilmente a partir de medidas de planta y, además, son<br />

términos habituales para describir el funcionamiento del compresor y la turbina. Por<br />

otra parte, una desviación natural en el rendimiento por cambiar la geometría de los<br />

vanos guía debido a variar carga o temperatura de salida de gases no se va a considerar<br />

debido al cambio en el punto de operación, sino como una degradación del compresor.<br />

La solución a este problema pasa por comparar situaciones similares cuando se<br />

pretenda observar la degradación del compresor.<br />

Los problemas registrados en la experiencia operativa de la planta objeto de estudio<br />

obedecen más a fenómenos locales y dinámicos, que, por tanto, caen fuera del alcance<br />

del <strong>diagnóstico</strong>. El sobrecalentamiento local de los quemadores representa un<br />

problema severo con riesgo de daño de materiales, detectado solamente en algunos de<br />

ellos debido a la distribución de aire y combustible irregular, y que es corregido por<br />

prueba y error modificando la geometría de los conductos directores del aire de<br />

combustión y con orificios restrictores. Se detecta por el aumento anormal de la<br />

medida de termopares soldados sobre superficies en las cercanías del quemador<br />

afectado, medida esta que no representa en modo alguno la temperatura del gas o de la<br />

llama. Por otro lado, los fenómenos de oscilaciones acústicas conocidos como<br />

humming son desaconsejables en una operación continuada (inducen fatiga) y han<br />

requerido el rediseño de los quemadores y ajustes de su geometría. Este fenómeno es<br />

detectable aunque modelizable sólo por aproximaciones fluidodinámicas complejas, y<br />

queda fuera del alcance. El problema referente a equipos que ha merecido atención y<br />

que se incluye en el alcance del <strong>diagnóstico</strong> es el ensuciamiento del compresor, que<br />

provoca una disminución de su eficiencia, sea medida en cuanto a rendimiento<br />

isoentrópico o como trabajo específico. El ensuciamiento viene causado por el<br />

contenido de partículas en el aire de diámetro menor de 5 μm. Si las partículas se<br />

encuentran en el aire por debajo de 500 ppb y el porcentaje de aquellas mayores de 10<br />

μm se mantiene por debajo del 5% en peso, no se espera que el impacto de las mismas<br />

sobre los álabes cause erosión del borde de ataque, sino simplemente ensuciamiento<br />

(Beitz, 1990). La peculiar configuración de esta planta reduce la posibilidad de lavado<br />

del compresor “en línea”, esto es, durante el funcionamiento, especialmente con<br />

extracción de aire a la planta de separación, dado que hay que evitar la entrada de<br />

detergentes en la misma, y reducir el contenido de humedad del aire. Se optó por<br />

proceder a lavados durante los arranques de <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> con gas natural,<br />

sistemáticamente, y lavados manuales esporádicamente. Queda margen para establecer<br />

la periodicidad óptima del lavado y el grado de mejora obtenido, para lo cual el<br />

<strong>diagnóstico</strong> ofrece la solución. Upton (1974) describe las posibles causas de<br />

ensuciamiento y sus consecuencias sobre el rendimiento, mientras que Scott (1979)<br />

propone un método simple para detectar el ensuciamiento consistente en un<br />

manómetro de baja presión colocado en la entrada de aire, comparando con valores de<br />

referencia con el estado de máquina limpia. Un lavado automático con detergente a<br />

turbina parada restituye un 2% de eficiencia, mientras que si se realiza manualmente<br />

puede llegar al 4-6% (Boyce, 1994). Acker (1989) determina que la reducción del<br />

caudal de aire trasegado por el compresor es un buen determinante del grado de<br />

ensuciamiento, aunque esto no es aplicable a regulación con vanos guía, por lo que el<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 111


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

parámetro debe ser el rendimiento isoentrópico, sobre el cual también recaen otras<br />

causas de degradación.<br />

Los problemas operativos típicos de un compresor son el bloqueo (stalling) y bombeo<br />

(surge) (para una descripción de los fenómenos, ver Cohen, 1972. Para detalles sobre<br />

la detección y corrección, ver Walsh, 1998). El bloqueo se produce por<br />

desprendimiento de la capa límite en el canal entre dos álabes por causa del gradiente<br />

de presión opuesto al flujo, de manera que el caudal de aire encuentra mayor dificultad<br />

al paso y se desvía a los adyacentes, pero incidirá con ángulos mayores, lo que<br />

favorece que el bloqueo pase a este canal. Como resultado, las vibraciones en álabes<br />

fomentan la fatiga y fallos mecánicos prematuros. El bombeo es una generalización<br />

del bloqueo que causa la reversión del flujo de aire, pulsante, cuyas vibraciones<br />

afectan a toda la máquina. Se produce en la parte alta de la recta caudal-relación de<br />

presiones del mapa de compresor, en la cual, una leve disminución espúrea del caudal<br />

conlleva a una reducción de dicha relación de presiones y a una situación transitoria de<br />

flujo en contra, hasta que el compresor vuelve a recuperar la situación inicial y<br />

comienza de nuevo el <strong>ciclo</strong>. Ninguno de estos dos problemas es tratable desde la<br />

óptica del <strong>diagnóstico</strong>, primero por su carácter transitorio, y segundo porque los<br />

sistemas de control actuales son especialmente cuidadosos de evitar dichos puntos de<br />

funcionamiento (detección de la caída de presión, reducción del caudal de combustible<br />

y apertura automática de válvulas de sangrado). Según Boyce (1994), los compresores<br />

axiales de altas prestaciones (altas relaciones de presiones) son más sensibles al<br />

ensuciamiento, dado que éste reduce el caudal trasegado y favorece el desplazamiento<br />

del punto de funcionamiento hacia la línea de surge.<br />

La corrosión de las partes calientes en cámara de combustión y expansor está<br />

relacionado con la presencia de ciertos elementos en el combustible. El azufre crea<br />

sulfuros metálicos en las superficies, y especialmente peligrosa es la combinación de<br />

sodio y vanadio en forma de vanadato sódico, altamente corrosivo y de bajo punto de<br />

fusión (600 ºC), con lo que se adhiere a la superficie del álabe. Como inhibidor ante<br />

este compuesto se emplea magnesio, de mayor preferencia ante el vanadio, y cuyo<br />

vanadato funde a temperaturas mayores que las del álabe (Beitz, 1990). Tomando<br />

como referencia el gas natural, el empleo de gasóleo como combustible reduce un<br />

25% la vida útil de las partes calientes, y con combustibles residuales la reducción<br />

alcanza el 65% (Boyce, 1994). No se ha informado de problemas de corrosión en la<br />

turbina del caso de trabajo.<br />

La degradación debida al envejecimiento de la máquina por la suma de todos estos<br />

mecanismos (erosión, corrosión, sobrecalentamiento, fatiga o creep) se revelará en un<br />

empeoramiento de la aerodinámica de los álabes, y en consecuencia, un peor<br />

rendimiento isoentrópico. La estrategia de mantenimiento de una turbina de gas en<br />

conjunto hace uso del concepto de horas equivalentes de operación, que marcan el<br />

envejecimiento de las partes calientes y el momento de las inspecciones y remplazo de<br />

partes. Así, las diferentes maniobras que experimenta la turbina se acumulan en un<br />

único indicador: la operación a carga pico cuentan como un 120%, cada arranque es<br />

equivalente a 50 horas de operación, y un disparo a plena carga, entre 400 y 500 horas<br />

(Boyce, 1994). Se contabilizan también los diferentes combustibles y la velocidad de<br />

los arranques. La turbina de gas del caso de trabajo superó las 25.000 horas<br />

equivalentes en abril de 2000, ocasión en la que se realizó una inspección completa a<br />

turbina abierta (overhaul) y el cambio de varias filas de álabes del compresor.<br />

112 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Caldera de recuperación<br />

3.3 Caldera de recuperación<br />

La caldera de recuperación de un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> grande es complicada en su<br />

topología, pero no desde el punto de vista de su modelización. Además, las calderas de<br />

recuperación son equipos lo suficientemente estándares y existen suficientes<br />

fabricantes, que razonablemente se puede acceder a los datos necesarios y precisos<br />

para acometer un modelo físico detallado. Normalmente el suministrador del <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong> especifica a partir de un prediseño una caldera con unas prestaciones<br />

determinadas, que encarga a un fabricante de calderas especializado. Este ejecuta la<br />

caldera con un diseño detallado propio, por lo que no es de extrañar que existan<br />

discrepancias según la fuente de datos.<br />

Las calderas de los <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s presentan ciertas particularidades:<br />

• Aprovechan el calor residual de los gases hasta temperaturas más bajas que los<br />

generadores de vapor de centrales convencionales de carbón (aproximadamente 100ºC<br />

frente a 180ºC), debido a que el contenido en azufre de los gases es mucho menor, de<br />

modo que una temperatura del tubo de 60ºC es completamente admisible para evitar<br />

condensación en las superficies de intercambio. Por supuesto, dicho nivel de<br />

temperaturas no es aplicable a la generación de vapor, sino que se emplea en el<br />

precalentamiento del condensado. En aplicaciones de cogeneración se emplea de<br />

hecho como fuente de calor de máquinas de absorción, y a menor temperatura aún,<br />

para agua caliente de uso sanitario.<br />

• A raíz del uso de calor de baja temperatura, las turbinas de vapor no presentan<br />

extracciones regenerativas.<br />

• Algunas incorporan quemadores para lograr mayor flexibilidad en la operación.<br />

Suele darse en cogeneraciones con demandas de vapor a proceso muy variables y<br />

prioritarias, y con suministro de múltiples combustibles con disponibilidad también<br />

variable.<br />

• Aparte de las particularidades de calderas con postcombustión, no hay llama o<br />

bola de fuego como en el hogar de una caldera de carbón, por lo que el mecanismo de<br />

transferencia de calor principal es la convección (forzada en el lado gases por la propia<br />

velocidad de los gases, y también en el lado agua-vapor en disposiciones verticales<br />

incluso en evaporadores). No tienen sentido, por tanto, las superficies de intercambio<br />

de pared de agua, siendo todas de haces de tubos aleteados (Tampoco se esperan<br />

mecanismos de ensuciamiento severos, debido a la ausencia de partículas en humos).<br />

• Debido a las relativamente bajas temperaturas de los humos (500-600 ºC), los<br />

<strong>ciclo</strong>s de vapor de <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s son siempre subcríticos.<br />

• Los perfiles de temperatura de lado agua y vapor se pueden aproximar con<br />

bastante éxito, logrando diferencias de temperaturas reducidas entre gases y aguavapor.<br />

Para aprovechar el calor de baja temperatura es habitual incorporar al menos<br />

dos líneas de presión, alta y baja, cada cual con economizador, evaporador y<br />

sobrecalentador, aparte del precalentador comentado antes, y del recalentador. Incluso<br />

en ocasiones (calderas grandes y necesidad de vapor a distintas presiones), se incluye<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 113


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

un tercer nivel de presiones, como en el caso de trabajo, a costa de mayor complejidad<br />

y coste en equipos 8 (ver Kehlhofer, 1991, Khartchenko, 1998).<br />

Como se ha visto anteriormente, la caldera de recuperación del caso de trabajo<br />

presenta tres líneas de presión, denominadas de alta, media y baja presión, más un<br />

precalentador y recalentador. Cada línea consta de sobrecalentador, evaporador y<br />

economizador (la línea de baja no precisa de economizador, mientras que la de alta<br />

tiene dos secciones entre las que se intercalan otros intercambiadores). Las<br />

particularidades de esta caldera se originan porque su punto de diseño se corresponde<br />

con la planta en operación GICC. En este punto de operación se importa vapor<br />

saturado de alta y media presión desde la isla de gasificación, lo cual reduce la<br />

necesidad de superficie de evaporador e incrementa la de sobrecalentador.<br />

Para los gases de escape se emplea por supuesto el modelo de gas ideal para el cálculo<br />

de las funciones de estado, quedando desacoplado el cálculo de las pérdidas de carga.<br />

Estas influyen únicamente en el comportamiento de la turbina de gas, pero no en la<br />

caldera de recuperación.<br />

3.3.1 Modelo de transferencia<br />

La caldera se modeliza intercambiador a intercambiador, con un balance de energía y<br />

una ecuación de transferencia de calor, fenómeno dominado por el mecanismo de<br />

convección, y regulada por el coeficiente de transferencia. Dentro del modelo del<br />

intercambiador, también se deben establecer las restricciones para caída de presión.<br />

Para un intercambiador sin cambio de fase, conocidos los caudales y temperaturas de<br />

entrada, se obtienen las temperaturas de salida. Para un evaporador, conocidas las<br />

temperaturas de entrada, el caudal del lado gas y la presión del calderín, se evalúa la<br />

temperatura de salida del lado gas y el caudal evaporado. La restricción del balance de<br />

energía se expresa:<br />

( T − T ) = m ⋅ ( h(<br />

T , P ) − h(<br />

T , P )<br />

Q mgas<br />

⋅ c p,<br />

gas ⋅ gas,<br />

in gas,<br />

out vapor vapor,<br />

out vapor,<br />

out vapor,<br />

in vapor,<br />

in<br />

= (Ec. 3-20)<br />

Los intercambiadores de las calderas de recuperación se consideran a flujo cruzado,<br />

con mezcla en el lado gas y varios pasos en el lado agua. Cuan mayor sea dicho<br />

número de pasos, más se asemejará a un intercambiador en contracorriente puro. El<br />

coeficiente de transferencia obedece a una expresión de composición de resistencias<br />

térmicas:<br />

8 El número y dimensiones de los calderines tiene repercusiones importantes en la dinámica de la caldera en<br />

operación. Hay que tener en cuenta que los cambios en la carga de la turbina de gas acontecen en cuestión de pocos<br />

minutos, lo cual obliga a un volumen mínimo de agua en los calderines que absorba el transitorio sin que ningún<br />

calderín baje a niveles de alarma, lo que podría provocar el disparo de la planta.<br />

114 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Caldera de recuperación<br />

U =<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎜ 1 At<br />

⋅ + F<br />

⎜ hint<br />

Aint<br />

⎜<br />

⎝<br />

int<br />

1<br />

At<br />

+<br />

D<br />

2 ⋅π<br />

⋅ k w ⋅ ln<br />

D<br />

ext<br />

int<br />

+ F<br />

+<br />

η<br />

1<br />

⋅ h<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 115<br />

ext<br />

aleta<br />

ext<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

(Ec. 3-21)<br />

A continuación se revisan las formas que puede adoptar la ecuación de transferencia y<br />

las correlaciones para estimar las resistencias térmicas individuales. Como es<br />

conocido, básicamente hay dos formas para la ecuación de la transferencia,<br />

matemáticamente equivalentes: el método NTU-eficiencia y el método de temperatura<br />

logarítmica media.<br />

En el método NTU-∈, el calor transferido se relaciona mediante un parámetro de<br />

eficiencia con el máximo que podría ser transferido en un intercambiador en<br />

contracorriente de longitud infinita dadas las entradas al intercambiador:<br />

con<br />

Q<br />

C<br />

max<br />

min<br />

= C<br />

min<br />

Q = ε ⋅Q<br />

(Ec. 3-22)<br />

max<br />

⋅ ( Thot,<br />

in − Tcold<br />

, in )<br />

( m ⋅ c , m c )<br />

= mín ⋅<br />

hot<br />

P,<br />

hot<br />

cold<br />

P,<br />

cold<br />

(Ec. 3-23)<br />

Donde la corriente de menor capacidad térmica de flujo es la que limita la cantidad de<br />

calor ideal que puede transferirse. La eficiencia del intercambiador obedece a una<br />

expresión dependiente de la configuración del intercambiador (disponible en cualquier<br />

texto universitario de transferencia de calor, como Mills, 1995). La configuración que<br />

concuerda más en el caso de los intercambiadores sin cambio de fase es la relativa a<br />

Cmax mezclado (lado gas, 550 kg/s·1 kJ/kg → Cmax ≅ 550 kW) y Cmin sin mezclar (lado<br />

agua-vapor, 100 kg/s·4,18 kJ/kg → Cmin ≅ 420 kW):<br />

− NTU<br />

( 1−<br />

exp(<br />

− C ⋅ ( − e )<br />

⎛ 1 ⎞<br />

ε = ⎜ ⋅<br />

r<br />

C ⎟<br />

1<br />

(Ec. 3-24)<br />

⎝ r ⎠<br />

Para intercambiadores con cambio de fase (Cr → 0):<br />

NTU<br />

e −<br />

ε = 1−<br />

(Ec. 3-25)<br />

Donde NTU es el número de unidades de transferencia, según la expresión:<br />

U ⋅ A<br />

NTU = (Ec. 3-26)<br />

C<br />

min<br />

Y Cr es la relación de capacidades térmicas:


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

C<br />

C = (Ec. 3-27)<br />

min<br />

r<br />

Cmax<br />

En la práctica, para ajustar el modelo a los balances térmicos, se corrige el valor de la<br />

eficiencia a contracorriente con un factor de ajuste Fi para cada intercambiador. Este<br />

ha sido el método empleado preferentemente tanto en la simulación como en el<br />

<strong>diagnóstico</strong>, por su mayor estabilidad numérica en la resolución y porque el concepto<br />

de la eficiencia tiene significado físico por sí mismo.<br />

Alternativamente, el modelo de la diferencia media logarítmica es exacto para un<br />

intercambiador de doble tubo tanto en paralelo como a contracorriente. Para el resto de<br />

geometrías, se incluye un factor de corrección, que se puede encontrar en la<br />

bibliografía de transferencia de calor (ver por ejemplo Mills, 1995). En este modelo, el<br />

calor transferido se calcula como:<br />

con la temperatura media logarítmica<br />

Q = U ⋅ A⋅<br />

F ⋅ ΔT<br />

(Ec. 3-28)<br />

out,<br />

c<br />

116 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

ml<br />

( Tin,<br />

c − Tout,<br />

f ) − ( Tout,<br />

c − Tin,<br />

f )<br />

Δ Tml<br />

=<br />

(Ec. 3-29)<br />

Tin,<br />

c − Tout,<br />

f<br />

ln<br />

T − T<br />

in,<br />

f<br />

Los factores F se ajustan para cuadrar los resultados del modelo a los balances<br />

térmicos. Este otro método puede ser de utilidad en los intercambiadores en los que<br />

Cmin puede estar alternativamente en cualquiera de los dos lados, como en el caso del<br />

precalentador de condensado, con lo que el método de la diferencia media logarítmica<br />

responde a una única expresión:<br />

• Para el lado gas vale la estimación anterior: 550 kg/s·1 kJ/kg → C ≅ 550 kW<br />

• Para temperaturas de entrada del condensado al precalentador altas (gases con<br />

azufre y riesgo de corrosión), para alcanzar dicha temperatura se debe mezclar con<br />

abundante agua del desgasificador: 190 kg/s·4,18 kJ/kg → C ≅ 790 kW. Cmin en lado<br />

gas.<br />

• Para temperaturas de entrada del condensado al precalentador bajas, de unos 60<br />

ºC, se requiere mucho menos agua del desgasificador: 80 kg/s·4,18 kJ/kg → C ≅ 330<br />

kW. Cmin en lado agua.<br />

El coeficiente de convección obedece a la expresión:<br />

h<br />

Nu ⋅ k<br />

D<br />

= [W/m 2 K] (Ec. 3-30)<br />

Donde k es la conductividad térmica de la sustancia y D el diámetro exterior o interior.<br />

Para los evaporadores se toman las propiedades del agua saturada. Se proponen dos<br />

expresiones para la estimación del número de Nusselt en el interior de tubos para<br />

flujos turbulentos desarrollados (ver Kakaç, 1991 para una relación extensiva de<br />

correlaciones):


Caldera de recuperación<br />

Sieder-Tate:<br />

Dittus-Boelter:<br />

Nu =<br />

0.<br />

14<br />

0. 8 1/<br />

3<br />

0. 027 Re Pr ⎟ ⎛ μ ⎞<br />

⎜<br />

⋅<br />

⋅<br />

⋅⎜<br />

⎝ μ<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 117<br />

wall<br />

⎠<br />

(Ec. 3-31)<br />

0. 8 0.<br />

4<br />

Nu = 0. 023⋅<br />

Re ⋅ Pr<br />

(Ec. 3-32)<br />

Son equivalentes, excepto en el término de corrección típica por perfil de temperaturas<br />

en el interior del tubo. Para los evaporadores, donde el número de Reynolds debe tener<br />

en cuenta la coexistencia de dos fases, se estima una fracción de vaporización χvap de<br />

0.2 (20%), que es un criterio de dimensionamiento habitual en evaporadores de<br />

circulación forzada para evitar ebullición en película que pudiera dañar los tubos por<br />

exceso de temperatura:<br />

Re<br />

m<br />

circ<br />

evap = ( 1−<br />

χ vap ) ⋅<br />

(Ec. 3-33)<br />

Aint<br />

⋅ χ vap ⋅ μliq<br />

_ sat<br />

La precisión requerida para la estimación de la convección interior no es muy alta,<br />

dado que no es la resistencia térmica dominante. En cambio, el coeficiente exterior<br />

requiere de mayor cuidado en su evaluación, dado que supone un peso del 85%<br />

aproximadamente en el coeficiente de transferencia global.<br />

Los tubos de los intercambiadores se hallan provistos de aletas exteriores, que pueden<br />

ser sólidas (continuas, como un disco) o serradas (como una estrella). Así como el<br />

interior es un tubo liso, la geometría exterior se complica, y una descripción completa<br />

debe contener los siguientes parámetros:<br />

• Diámetro externo del tubo, D [m].<br />

• Longitud del tubo, transversal al flujo de gases, L [m].<br />

• Número de aletas por metro de tubo, NF.<br />

• Altura de las aletas, HF [m].<br />

• Ancho de la aleta segmentada, TF [m].<br />

• Espesor de la aleta, BF [m].<br />

• Conductividad térmica de la aleta, KFIN [W/mK].<br />

• Conductividad térmica de la pared del tubo, KWALL [W/mK].<br />

• Espaciamiento longitudinal entre ejes, SL [m].<br />

• Espaciamiento transversal entre ejes, ST [m].<br />

• Espesor promedio de los tubos, T [m].


h<br />

conv,<br />

corr<br />

Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

• Número de tubos transversales al flujo de gases, NT.<br />

• Número de tubos totales transversales al flujo de gases, NTOT.<br />

• Número de tubos independientes paralelos en la dirección longitudinal del flujo,<br />

NP.<br />

• Número de pasos por tubo independiente dados en la dirección longitudinal del<br />

flujo, NPASOS.<br />

• El espaciamiento entre aleta se obtiene como S = (1/NF)-BF.<br />

• Número de tubos totales en la dirección longitudinal del flujo de gases, ND =<br />

NP·NPASOS.<br />

En la formulación general h se compone de un término convectivo y otro radiante<br />

(Ganapathy, 1991):<br />

hout = hconv + hrad<br />

[W/m 2 K] (Ec. 3-34)<br />

Para el término convectivo se dispone de una compleja correlación:<br />

= C ⋅ C ⋅ C<br />

1<br />

2<br />

3<br />

⋅<br />

D + 2H<br />

⋅<br />

D<br />

118 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

4<br />

T<br />

T<br />

gas<br />

pared<br />

m<br />

⋅<br />

A<br />

gas<br />

transversal<br />

⋅ Cp<br />

gas<br />

⎛<br />

⋅ ⎜<br />

⎝ μ<br />

gas<br />

k<br />

gas<br />

⋅ Cp<br />

Las constantes que multiplican el término convectivo se expresan por<br />

Para aletas sólidas<br />

C<br />

Para aletas serradas<br />

C<br />

3<br />

3<br />

C<br />

2<br />

C<br />

−0.<br />

35<br />

1 = 0.<br />

25⋅<br />

Re gas<br />

HF<br />

−<br />

4S<br />

gas<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

0.<br />

67<br />

(Ec. 3-35)<br />

= 0.<br />

25 + 0.<br />

65 ⋅e<br />

(Ec. 3-36)<br />

−0.<br />

7⋅ND<br />

( 0.<br />

75 −1.<br />

5⋅<br />

e )<br />

= 1 . 1−<br />

(Ec. 3-37)<br />

C<br />

2<br />

HF<br />

−0.<br />

35⋅<br />

S<br />

= 0 . 35 + 0.<br />

5⋅<br />

e<br />

(Ec. 3-38)<br />

2<br />

−<br />

−0.<br />

7⋅ND<br />

ST<br />

( 0.<br />

75 −1.<br />

5⋅<br />

e ) ⋅e<br />

SL<br />

= 1.<br />

1−<br />

(Ec. 3-39)<br />

Reorganizando términos, la compleja expresión anterior supone en realidad una típica<br />

correlación del número de Nusselt en función de los números de Reynolds y Prandtl,<br />

más el factor de corrección por temperatura en la pared usual.


Caldera de recuperación<br />

⎛ T<br />

⎜<br />

⎝<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 119<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

1/<br />

4<br />

0,<br />

65 1/<br />

3 gas<br />

Nu = k geom ⋅ Re ⋅ Pr ⋅<br />

(Ec. 3-40)<br />

⎜ T ⎟<br />

pared<br />

Esta expresión se parece mucho a las típicas de transferencia para flujo turbulento en<br />

gases, si bien el exponente de Reynolds es menor (2/3 frente a 0,8). Si la información<br />

detallada de la geometría es escasa, reducida incluso hasta únicamente la disposición<br />

de los bancos de tubos (alineados o al tresbolillo), Ganapathy (1991) propone las<br />

correlaciones de Grimison y de Fischender y Saunders:<br />

Nu Re<br />

n<br />

= B ⋅ (Grimison) (Ec. 3-41)<br />

0, 6 0,<br />

3<br />

Nu = 0, 35⋅<br />

F ⋅ Re ⋅ Pr (Fischender y Saunders) (Ec. 3-42)<br />

Los coeficientes B y F y exponente n se encuentran tabulados para diversas<br />

distribuciones de los tubos. Estas expresiones no obstante son válidas para tubos lisos.<br />

Dado que los tubos aleteados mejoran la transferencia, ésta se expresa en función de<br />

una eficiencia de la superficie exterior total, basada en parámetros geométricos.<br />

⎛ A<br />

h<br />

⎜<br />

conv = hconv,<br />

corr ⋅ 1−<br />

( 1−<br />

E)<br />

⋅<br />

⎝ A<br />

aletas<br />

total<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

(Ec. 3-43)<br />

Con las expresiones siguientes para los nuevos términos (válido para aletas serradas,<br />

como en el caso de trabajo. Para aletas sólidas existen expresiones particulares en<br />

Ganapathy, 1991)<br />

( RM ⋅ HF )<br />

tanh<br />

E = (Ec. 3-44)<br />

RM ⋅ HF<br />

BF + TF<br />

= 2 ⋅ h ⋅<br />

(Ec. 3-45)<br />

KFIN ⋅ BF ⋅TF<br />

RM out<br />

El término radiante tiene un peso menor dentro del coeficiente exterior, de<br />

aproximadamente del 15%, que incluso puede despreciarse si no se requiere una<br />

precisión extrema. Se expresa como:<br />

h<br />

rad<br />

=<br />

T<br />

− T<br />

4 4<br />

gas wall<br />

ε gas ⋅σ<br />

⋅<br />

Tgas<br />

−Twal<br />

[W/m 2 K] (Ec. 3-46)<br />

La temperatura de la pared se asume a la temperatura promedio entre gas y agua/vapor<br />

dentro de los tubos. La emisividad del gas se calcula por:<br />

gas<br />

−RK⋅RLE<br />

( − e )<br />

ε = 0.<br />

9 ⋅ 1<br />

(Ec. 3-47)<br />

RK es el coeficiente de absorción del gas, y RLE es la longitud media del rayo, basado<br />

en términos geométricos.


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

RK =<br />

( P + P ) ⋅ ( . 8 + 1.<br />

6P<br />

)<br />

CO 2<br />

H 2O<br />

−3<br />

1−<br />

0.<br />

38⋅10<br />

⋅Tgas<br />

0 ⋅<br />

(Ec. 3-48)<br />

H 2O<br />

( P + P ) ⋅ RLE<br />

CO 2<br />

H 2O<br />

⎛ ⎛<br />

π ⋅ D ⎞ π ⋅ D<br />

RLE = 3.<br />

6 ⋅ ⎜ ST ⋅ SL + ⎜ HF ⋅TF<br />

⋅ BF ⋅ ⋅ NF ⎟ −<br />

⎝ ⎝<br />

TF ⎠ 4<br />

120 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

2<br />

⎞<br />

⎟ ⋅<br />

⎠<br />

1<br />

Atotal<br />

(Ec. 3-49)<br />

No se hacen consideraciones acerca de resistencias por ensuciamiento en interior o<br />

exterior. Valores típicos para agua desmineralizada de calderas están en el orden de<br />

0,001 W/ m 2 K, y para gases de escape, de 0,01 W/ m 2 K. El peso es relativamente<br />

bajo comparado con los coeficientes de transferencia globales para el intercambiador<br />

calculados a partir de balances térmicos (entre 20 y 40 W/ m 2 K).<br />

3.3.2 Modelos auxiliares<br />

3.3.2.1 Pérdidas de presión<br />

Las pérdidas de presión en el interior de los tubos son especialmente importantes en<br />

sobrecalentador y recalentador, dado que afectan al acoplamiento entre turbinas y<br />

calderines. Las caídas de presión en los circuitos de evaporadores no son en absoluto<br />

relevantes, puesto que se supone que el dimensionamiento de las bombas es adecuado<br />

para circular el caudal de agua necesario. En el resto de intercambiadores es<br />

interesante, aunque no indispensable, disponer de una cifra de caída de presión.<br />

Se plantea la caída de presión en el lado agua-vapor según la expresión (Ganapathy,<br />

1991):<br />

( )<br />

ΔP = DPB + DPL + DPC ⋅ v ⋅<br />

2 ρ (Ec. 3-50)<br />

Donde la velocidad v es proporcional al caudal según la propia geometría del banco de<br />

tubos, y ρ es la densidad. El coeficiente DPL considera la fricción en tramos rectos de<br />

tubo:<br />

L ⋅ NPASOS ⎛ μ<br />

DPL = f ⋅<br />

⎜<br />

D ⎝ μ<br />

wall<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

0.<br />

14<br />

El factor de fricción f se corresponde con la correlación de Kern.<br />

(Ec. 3-51)<br />

−0.<br />

42<br />

f = 0.<br />

007 + 0.<br />

528⋅<br />

Re<br />

(Ec. 3-52)<br />

El coeficiente DPB, relativo a pérdidas en codos, se estima como 2·NPASOS. Por<br />

último el coeficiente DPC, de pérdidas singulares, se estima nulo para los<br />

evaporadores y de valor 0.1 para el resto de los intercambiadores.<br />

Si no se dispone de datos constructivos fiables, se puede optar por un ajuste a una<br />

expresión cuadrática en el caudal másico o volumétrico (o exponente entre 1,6 y 2), de<br />

forma que se mantiene la tendencia general del fenómeno.


Caldera de recuperación<br />

2<br />

Δ P = k ⋅ m [bar] (Ec. 3-53)<br />

De la misma manera que para los intercambiadores, se puede estimar una caída de<br />

presión en conducciones especialmente largas, como entre caldera y turbinas de vapor,<br />

y de igual modo en grupos de válvulas que no sean de regulación. La caída de presión<br />

en las válvulas de entrada a los calderines es la más importante del circuito, y, sin<br />

embargo, no es susceptible de modelización, puesto que la presión de los calderines es<br />

consigna (o se fija por acoplamiento con las turbinas), y la presión del agua de entrada<br />

es determinada por las bombas, de manera que están desacopladas y la válvula actúa<br />

de control de caudal.<br />

La caída de presión en el lado gas es especialmente importante como trabajo perdido<br />

en el expansor de turbina de gas (en este tipo de calderas no se requiere de<br />

ventiladores de tiro inducido). La estimación de la pérdida de presión estática en cada<br />

banco de tubos puede resultar una tarea extremadamente compleja por la complicada<br />

geometría, de igual manera que con el coeficiente de transferencia. Ganapathy (1991)<br />

presenta unas expresiones en función de un factor de fricción:<br />

2<br />

⎛ m ⎞ 1<br />

Δ Pgas<br />

= cte ⋅ f gas ⋅ ⎜ ⋅<br />

A ⎟<br />

(Ec. 3-54)<br />

⎝ transv ⎠ ρ gas<br />

El factor de fricción es proporcional al Reynolds y muy dependiente de la geometría<br />

(disposición de tubos, forma y espaciamiento de aletas):<br />

f<br />

−n<br />

gas = k geometria ⋅ Re (Ec. 3-55)<br />

Donde el exponente n toma valores de 0,15 para tubos lisos y 0,45 para aleteados. Así<br />

que está justificado el establecer una correlación global para toda la caldera en función<br />

del caudal másico de gases elevado a un exponente entre 1,5 y 2.<br />

3.3.2.2 Modelo de bombas de impulsión<br />

En centrales convencionales, con caudales de agua de alimentación grandes, se suelen<br />

emplear turbobombas, accionadas por vapor extraído de la turbina, mientras que en el<br />

caso de trabajo, se accionan por un motor eléctrico. Hay una bomba operativa por cada<br />

línea de presión 9 , más la de extracción de condensado, y la de recirculación de<br />

condensado a precalentador (los circuitos de los evaporadores disponen de pequeñas<br />

bombas de un consumo negligible). De todas ellas, sólo la bomba de alta presión<br />

supera el MW de potencia, y debido a ese alto consumo se ha provisto de un<br />

acoplamiento hidráulico que permite trabajar a velocidad variable. El resto trabaja a<br />

velocidad constante.<br />

Si se dispone de las curvas características del fabricante de la bomba para una<br />

determinada velocidad, que relacionan incremento de presión y rendimiento<br />

volumétrico con caudal, se obtienen expresiones (lineales o polinómicas):<br />

9 En realidad las bombas se replican (dos por línea excepto la de media, con tres), funcionando una, mientras la otra<br />

se mantiene en espera en caliente.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 121


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

Pout in ΔP<br />

= P + f (m)<br />

(Ec. 3-56)<br />

η = f (m)<br />

(Ec. 3-57)<br />

v η<br />

La potencia de la bomba se obtiene a partir de estos resultados:<br />

m ⋅ v ⋅ ΔP<br />

W = (Ec. 3-58)<br />

η ⋅η<br />

122 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

mec<br />

v<br />

Donde m es el caudal másico, v el volumen específico, y η mec un rendimiento<br />

estimado conjunto de motor y acoplamiento. El salto entálpico y la temperatura se<br />

obtienen del balance de energía:<br />

W ⋅η mec = m ⋅ Δh<br />

(Ec. 3-59)<br />

Hasta aquí se tiene el modelo para una bomba que trabaje a velocidad constante. Para<br />

velocidad variable, a partir de estas parametrizaciones y aplicando análisis<br />

dimensional se obtiene cualquier punto de trabajo. Según los resultados de análisis<br />

dimensional, la relación de caudales es proporcional a la relación de velocidades<br />

angulares, para la presión, con el cuadrado, y para la potencia, la relación es con el<br />

cubo (ver White, 1988).<br />

m<br />

m<br />

ΔP<br />

ΔP<br />

W<br />

W<br />

n 1 1 = (Ec. 3-60)<br />

n2<br />

n1<br />

n2<br />

n1<br />

n2<br />

n<br />

n<br />

2<br />

⎛ n<br />

= ⎜<br />

⎝ n<br />

⎛ n<br />

= ⎜<br />

⎝ n<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

3<br />

2<br />

(Ec. 3-61)<br />

(Ec. 3-62)<br />

Conocido el caudal que trasiega y por comparación con el del punto de velocidad de<br />

diseño, se obtiene la velocidad angular correcta y el resto de parámetros. El<br />

acoplamiento hidráulico de velocidad variable va a permitir ajustar el punto de<br />

funcionamiento de la bomba dado el rango de caudales alto para el cual se exige un<br />

buen rendimiento. Un turboacoplamiento sirve para la regulación de revoluciones sin<br />

escalonamientos. El par de giro aplicado por la máquina motriz sirve para acelerar el<br />

líquido que se encuentra en la rueda primaria. En la rueda secundaria, éste será<br />

retardado y transmite un par de giro igual, aunque con una velocidad de giro menor,<br />

cuyo efecto de resbalamiento crea una pérdida de energía en forma de calor, que se<br />

disipa convenientemente. No es de interés la modelización de este elemento, sino que<br />

se considera un rendimiento constante o incluido dentro del conjunto motoracoplamiento.<br />

3.3.3 Aspectos de regulación de la caldera<br />

La corriente de gases, su caudal y su temperatura prácticamente determinan el punto<br />

de funcionamiento de la caldera. No existe ningún mecanismo de control en la propia


Caldera de recuperación<br />

caldera. En cambio, en el lado agua-vapor se deben considerar unos cuantos grados de<br />

libertad en la operación, muy limitados por consideraciones de seguridad y materiales:<br />

• Atemperaciones de vapor a la salida de la caldera: la temperatura de vapor vivo y<br />

recalentado nunca deben sobrepasar un valor límite (aproximadamente 520ºC).<br />

• Los calderines de media y baja presión se mantienen a presión fija, lo que<br />

evidentemente determina la temperatura de operación del evaporador. En cambio, el<br />

calderín de alta presión se regula en presión deslizante, esto es, acoplado con la<br />

admisión de la turbina.<br />

• Precalentador: la temperatura del condensado a la entrada del condensador debe<br />

aumentarse hasta un mínimo de 60ºC para evitar condensación en la superficie de los<br />

tubos en el lado gas. Esto se consigue mezclando el condensado con agua de salida del<br />

desgasificador, a unos 150-160ºC. Cuan mayor sea la consigna de temperatura de<br />

entrada, mayor caudal de condensado se recircula. Esta consigna se modifica a 90ºC<br />

cuando se quema gas sintético, debido al mayor contenido de éste en azufre.<br />

• Adición de vapor a la cámara de combustión de la turbina de gas: en este caso la<br />

línea de media presión es la suministradora de dicho vapor, siempre que se produzca<br />

en cantidad suficiente. En caso de sobrar o de no derivar nada a la turbina de gas (en<br />

modo GICC), el resto se junta con el recalentado frío, lo que obliga a situar la presión<br />

del calderín de media por encima de dicha presión. Por otro lado, si falta capacidad de<br />

producir vapor de media, un aporte de vapor de alta saturado, directamente desde el<br />

calderín, suple dicha carencia. Se puede entender este mecanismo de control como una<br />

especie de split-range.<br />

• En el desgasificador se fija la presión como consigna. Para conseguir una<br />

desaireación adecuada se necesita un salto térmico mínimo (unos 8K) entre la<br />

temperatura del condensado de entrada y el propio desgasificador. Es necesario un<br />

control automático que asegure este salto mínimo ante situaciones de bajo caudal en el<br />

precalentador, consistente en una derivación de condensado desde aguas arriba del<br />

precalentador.<br />

• Las bombas de alimentación de la línea de alta presión, dado su alto consumo y el<br />

rango amplio de operación, se emplean con un acoplamiento de velocidad variable. La<br />

presión de salida se regula mediante unos lazos de control con cierta complejidad que<br />

evitan la vaporización prematura del agua antes del calderín.<br />

3.3.4 Alcance del <strong>diagnóstico</strong> para la caldera<br />

Siguiendo el mismo esquema que para la turbina de gas, se repasan en primer lugar los<br />

parámetros clave del modelo que son susceptibles de representar a su vez parámetros<br />

del <strong>diagnóstico</strong> (variables de <strong>diagnóstico</strong>). Después, un breve repaso a los aspectos<br />

destacables de la historia operativa, y por último, si ha lugar, una visión<br />

complementaria de los problemas habituales tal y como los refleja la bibliografía.<br />

La caldera recibe unos gases determinados por la operación de la turbina de gas y<br />

recibe algunas corrientes de agua o vapor determinadas a su vez aguas arriba (isla de<br />

gasificación, condensador, turbina de vapor), por lo que, las corrientes de interfaz se<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 123


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

consideran variables de <strong>diagnóstico</strong> (caudal y condiciones del vapor importado y<br />

caudales de agua de alimentación exportadas). Por otro lado, las consignas<br />

comentadas en el apartado anterior deben ser consideradas como variables de<br />

<strong>diagnóstico</strong>:<br />

• Presiones en calderines de media y baja (no el de alta) y desgasificador.<br />

• Temperaturas tras los atemperadores (sólo en el caso de que se activen, en<br />

caso contrario, con caudales nulos de atemperación, dicha temperatura únicamente<br />

viene determinada por sobrecalentador y recalentador).<br />

• Temperatura de agua de entrada al precalentador.<br />

• Aporte de caudal de vapor de alta de apoyo a vapor DeNOx, si está activo. En<br />

cambio, la derivación hacia recalentado frío no es en sí misma una variable<br />

independiente, ya que depende únicamente de la capacidad de evaporación de la línea<br />

de media y del caudal de vapor DeNOx.<br />

• Presiones de impulsión de las bombas, si bien sólo tiene sentido estrictamente<br />

para la línea de alta, ya que las demás bombas van a proveer la presión según su punto<br />

de funcionamiento característico. No obstante, se entiende como un parámetro<br />

directamente interpretable asociado a la bomba, aparte de tener una relevancia<br />

termodinámica ínfima.<br />

La capacidad de transferir calor en cada paquete de intercambio es lo que determina el<br />

buen funcionamiento de éste. Si se emplea la expresión de temperatura media<br />

logarítmica, es el propio coeficiente de transferencia (alternativamente multiplicado<br />

por el área) el concepto sobre el que se diagnostica. Alternativamente, si se emplea el<br />

método NTU-eficiencia, es la eficiencia el parámetro de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

( U ⋅ A)<br />

⋅ Tml<br />

Q = Δ<br />

(Ec. 3-63)<br />

Q = ε ⋅C<br />

⋅ ΔT<br />

(Ec. 3-64)<br />

124 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

min<br />

Cmin<br />

Cualquiera de los dos es válido, pero la eficiencia tiene un rango definido, mientras<br />

que el coeficiente de transferencia no. Por otro lado, como se verá en el capítulo 4, la<br />

estimación de las temperaturas en lado gases no es posible sin una alta incertidumbre,<br />

lo cual, <strong>combinado</strong> con que los intercambiadores presentan perfiles de temperatura<br />

muy cercanos entre agua y gas, hace que las temperaturas medias logarítmicas<br />

acumulen aun mayor incertidumbre, que se propaga por último a los coeficientes de<br />

transferencia. En definitiva, son parámetros muy volátiles y de difícil interpretación,<br />

por lo que se prefiere la eficiencia tal y como la formula el método NTU-eficiencia.<br />

Otra ventaja añadida es la sencillez de las derivadas parciales analíticas en el último<br />

método.<br />

Para el resto de procesos o equipos de menos entidad termodinámica en la caldera, la<br />

variable de <strong>diagnóstico</strong> para las bombas es el rendimiento volumétrico, aunque bien<br />

pudiera tomarse directamente el consumo, dado que éste no varía ostensiblemente con<br />

la carga de la planta. Las caídas de presión debidas a las restricciones en los tubos (no<br />

en las válvulas), a pesar de su leve relevancia a efectos de consumo específico, al<br />

menos en comparación con otras causas, también son variables susceptibles de<br />

<strong>diagnóstico</strong>, aunque, como se verá en el capítulo siguiente, la incertidumbre sobre su


Turbina de vapor<br />

evaluación, en comparación con el rango de variación esperado, las hacen irrelevantes<br />

para <strong>diagnóstico</strong>.<br />

La experiencia operativa de la caldera de recuperación no ha reflejado problemas de<br />

eficiencia. El efecto más preocupante tiene carácter dinámico: el volumen de los<br />

calderines, y está relacionado con el volumen de agua contenido en la caldera, que<br />

permita absorber cambios de carga en la turbina de gas (si ésta sube muy rápidamente,<br />

puede evaporarse el agua contenida en un calderín hasta niveles de disparo). Por otro<br />

lado, las purgas y venteos de agua en calderines, que eran despreciables en diseño, se<br />

han mostrado de relevancia en el balance de materia, y, por tanto, en el de energía,<br />

aunque no se dispone de mediciones sobre los mismos. No se ha informado de<br />

problemas de fugas (pinchazos). El posible ensuciamiento no ha sido tomado en<br />

consideración.<br />

No es objeto de esta tesis ahondar en la causa más habitual de degradación en el<br />

intercambio de calor en calderas, como es el ensuciamiento (para hacerse una idea de<br />

la complejidad de tales análisis, se recomienda por ejemplo Cortés, 1992a). No<br />

obstante, la severidad del problema difiere mucho en calderas de recuperación de<br />

gases de turbina de gas y sin postcombustión con respecto a los hogares de carbón<br />

pulverizado. En el caso de trabajo no se ha considerado en absoluto la posibilidad. De<br />

hecho, la propia caldera no está provista de ningún equipo de limpieza (ni soplado ni<br />

golpeo). En cambio, el desplazamiento del perfil de temperaturas por aportes de vapor<br />

importado sí que puede ser una causa de degradación, o al menos así sería<br />

materializado por las eficiencias de cada intercambiador. Por ejemplo, al pasar de 67 a<br />

70 kg/s de vapor de alta presión importado de la gasificación, el pinch en el calderín<br />

de alta pasa de 5,4 a 4,9 K, y los coeficientes de transferencia en sobrecalentador de<br />

alta y recalentador pasan respectivamente de 33,55 a 35,35 W/m 2 K y de 23,76 a 24,46.<br />

Nos encontramos ante dos hechos contrapuestos: cualquier modificación en la interfaz<br />

de la caldera genera una redistribución de la absorción de calor que afecta a todos y<br />

cada uno de los paquetes de intercambio, aunque en realidad, es la eficiencia global de<br />

la caldera lo que interesa. Es en esta zona donde más difícil resulta el compromiso<br />

entre la sencillez de interpretación del <strong>diagnóstico</strong> y que éste sea completo y<br />

exhaustivo. Los resultados al nivel de intercambiador individual pueden no ser<br />

relevantes, pero en cambio, sí que existe un fenómeno físico descriptible a dicho nivel.<br />

Hay muchas posibilidades por ensayar, como podría ser emplear los pinch, approach y<br />

otras diferencias de temperaturas como variables de <strong>diagnóstico</strong>, o dotar de un único<br />

parámetro de eficiencia global o por líneas. Por fortuna, la observación de los<br />

resultados atestigua que la caldera no representa una fuente relevante de causas para el<br />

<strong>diagnóstico</strong>.<br />

3.4 Turbina de vapor<br />

Las turbinas de vapor, como turbomáquinas que son, estrictamente requieren de un<br />

modelo aerodinámico detallado, etapa a etapa formulando el triángulo de velocidades<br />

en álabes fijos y móviles, de manera análoga a lo comentado para la turbina de gas<br />

(ver Salisbury, 1974). No obstante, al nivel de detalle de esta modelización, se puede<br />

optar por una descripción suficientemente precisa con dos relaciones: el rendimiento<br />

isoentrópico para determinar la temperatura de salida, y el factor de flujo para<br />

relacionar temperatura, caudal y presión en la admisión. Las turbinas de vapor<br />

constituyen una tecnología madura, sin apenas competencia tecnológica entre los<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 125


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

distintos fabricantes. Se da el caso de que el suministrador del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

especifica una turbina basándose en el diseño conceptual del <strong>ciclo</strong>, mientras que el<br />

fabricante de la turbina de vapor realiza un diseño de detalle que puede mostrar<br />

discrepancias, en número de etapas o dimensiones por ejemplo, con el prediseño<br />

original.<br />

Una turbina de vapor se divide en varias secciones, que agrupan una serie de etapas de<br />

expansión, sobre un mismo eje. En el caso de trabajo, son tres secciones, de alta,<br />

media y baja a presión, esta última a condensación. Los <strong>ciclo</strong>s Rankine aumentan su<br />

eficiencia precalentando el agua del <strong>ciclo</strong> con vapor extraído de la turbina de vapor, ya<br />

que el calor de baja temperatura de los gases de escape sirve para calentar el aire de<br />

entrada al hogar. Estas extracciones se evitan en los <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s dado que el<br />

precalentamiento del agua del <strong>ciclo</strong> es la única manera de aprovechar dicho calor<br />

residual.<br />

3.4.1 Modelo del proceso de expansión<br />

El modelo de la elipse de Stodola aplicado a un grupo de etapas (ver Cooke, 1985)<br />

establece que, para relaciones de presiones muy altas, el coeficiente de flujo<br />

permanece constante debido a que se dan condiciones de flujo sónico, pero que si<br />

estas condiciones cambian, el nuevo coeficiente de flujo se puede calcular con arreglo<br />

a:<br />

2<br />

1−<br />

rp<br />

φ = φd<br />

⋅<br />

(Ec. 3-65)<br />

1−<br />

r<br />

126 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

2<br />

p,<br />

d<br />

Donde el subíndice d se refiere a condiciones de diseño. El factor de flujo obedece a la<br />

expresión:<br />

Y la relación de presiones se define como:<br />

md ⋅ Td<br />

φ d =<br />

(Ec. 3-66)<br />

P<br />

P<br />

d<br />

out r P = (Ec. 3-67)<br />

Pin<br />

Para la sección de baja presión, dado que la relación de presiones es muy alta<br />

(expande frente a vacío), se puede considerar un factor de flujo constante. En las<br />

secciones de alta y media, es conveniente aplicar este modelo para lograr un mejor<br />

acuerdo con los balances térmicos. Esta relación tan simple nos permite determinar las<br />

condiciones de presión en la admisión de cada turbina, y también las presiones de<br />

descarga de las secciones anteriores: los cuerpos de alta y media descargarán a la<br />

presión que determinen respectivamente los coeficientes de flujo de media y baja<br />

(habida cuenta de las pérdidas de carga en los conductos intermedios).<br />

El rendimiento isoentrópico para cada sección va a determinar la temperatura de<br />

descarga, o en el caso de baja presión, el título del vapor exhaustado. Una vez<br />

conocidas las condiciones en entrada y salida, se obtiene la potencia desarrollada. Es


Turbina de vapor<br />

deseable poder aplicar una expresión explícita para el rendimiento isoentrópico, en<br />

función de parámetros tales como el caudal volumétrico, la relación de presiones, las<br />

condiciones a la entrada y el efecto de las etapas de regulación, si existen. El artículo<br />

de Spencer, Cotton y Cannon (1974) sigue siendo una referencia válida, en el que se<br />

presenta un método esencialmente empírico, pero contrastado en numerosas pruebas<br />

de rendimiento. En éste se establece que el rendimiento de las etapas de la sección de<br />

recalentado (media presión) se puede considerar constante en la práctica (porque los<br />

caudales volumétricos y la relación de presiones se mantiene constante fuera del<br />

caudal de diseño), mientras que el de alta presión varía con la relación de caudales en<br />

la admisión (throttle flow ratio). Por su parte, la eficiencia de la sección a<br />

condensación (baja presión) va a depender de manera específica de la velocidad del<br />

vapor en la última etapa (ver pérdidas en el escape), y del contenido en humedad. En<br />

el modelo para las turbinas de vapor del caso de trabajo, se ha hecho la simplificación<br />

de tomar un rendimiento isoentrópico constante para cada sección, lo que permite un<br />

ajuste suficientemente bueno comparado con los balances térmicos.<br />

En la formulación de los balances de energía se desprecia el término de entalpía<br />

dinámica, porque la velocidad del vapor no es significativa en comparación. En<br />

cambio, en la salida de la turbina a condensación, esta componente ya no es<br />

despreciable, debido al alto volumen específico a tan baja presión. La energía cinética<br />

del vapor ya no es recuperable para producir trabajo, y debe ser tenida en cuenta como<br />

unas pérdidas. El fabricante de turbinas de vapor facilita unas curvas, que<br />

convenientemente parametrizadas en función de caudal volumétrico, estiman la<br />

energía que se pierde por esta causa, y el trabajo perdido.<br />

Entalpía dinámica [kJ/kg]<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450<br />

Velocidad axial [m/s]<br />

Figura 3.16: Pérdidas en el escape.<br />

El uso del concepto de pérdidas en el escape induce a definir dos rendimientos<br />

distintos, uno de ellos abarcando únicamente la expansión en las etapas, y el otro<br />

ampliado hasta el frenado del vapor. El primero se puede aplicar cuando se dispone de<br />

una expresión de pérdidas en el escape por separado de la expresión de rendimiento<br />

isoentrópico, mientras que el segundo concepto es el que resulta de un balance de<br />

energía en el conjunto turbina más condensador, y es más adecuado al efectuar<br />

cálculos a partir de datos de planta (ver capítulo 4).<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 127


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

3.4.2 Condensador y sistema de refrigeración<br />

El condensador se toma como parte integral de la turbina de vapor, en parte porque se<br />

suministran conjuntamente. La capacidad de transferencia de calor desde el vapor<br />

condensante al agua de refrigeración determina la temperatura, y por condiciones de<br />

saturación, la presión de trabajo del condensador. El vacío, o presión manométrica<br />

negativa, se consigue mediante extractores, accionados mecánicamente, o eyectores,<br />

que emplean vapor de alta presión, estrangulado para producir alta velocidad y, por<br />

tanto, un efecto de succión. En esta extracción desde el condensador se pretende, de<br />

paso, eliminar los gases incondensables (aire aspirado en los sellos). Es práctica<br />

habitual de diseño que la disposición de los tubos en el interior del condensador se<br />

haga más tupida cuanto más cerca de la succión, conforme el vapor de agua va<br />

condensando y el porcentaje de gases incondensables es mayor. El condensador del<br />

caso de trabajo tiene unos 17.000 tubos dispuestos al tresbolillo sumando más de<br />

10.000 m 2 de superficie de intercambio, doble paso por el lado frío, y dos bombas de<br />

vacío.<br />

El calor evacuado se determina mediante una ecuación de transferencia (NTUeficiencia<br />

o diferencia media logarítmica). Por ejemplo:<br />

Q = A⋅U<br />

⋅ ΔT<br />

(Ec. 3-68)<br />

128 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

lm<br />

El coeficiente de transferencia se estima mediante alguna correlación o composición<br />

de resistencias térmicas (ver modelo de la caldera de recuperación). Los textos<br />

universitarios de transferencia de calor presentan una expresión analítica debida a<br />

Nusselt para el coeficiente convectivo de la condensación laminar de vapor en reposo<br />

en torno a un tubo horizontal (ver el desarrollo teórico en Mills, 1995):<br />

h =<br />

0,<br />

728<br />

⎛<br />

⋅ ⎜<br />

⎝<br />

( ρ liq − ρ vap ) ⋅ g ⋅ Δhliq<br />

−vap<br />

⋅<br />

ν ⋅ D ⋅ ( T − T )<br />

liq<br />

sat<br />

pared<br />

k<br />

3<br />

liq<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

1/<br />

4<br />

(Ec. 3-69)<br />

Esta expresión infravalora la capacidad real de transferencia, aunque puede ser<br />

modificada para tener en cuenta velocidad del vapor y sobrecalentamiento de éste. En<br />

Kakaç (1998) se comentan algunas otras correlaciones que tienen en cuenta dicho<br />

efecto (Shekriladze y Gomelauri, Buterworth), de la forma:<br />

Nu = cte ⋅<br />

g ⋅ D ⋅ Δh<br />

F =<br />

v ⋅ k ⋅<br />

2<br />

vap<br />

1<br />

liq<br />

1/<br />

2<br />

( 1+<br />

( 1+<br />

cte ⋅ F ) )<br />

liq<br />

vvap<br />

⋅ D<br />

Re'=<br />

ν<br />

liq−vap<br />

( T − T )<br />

sat<br />

2<br />

⋅ μ<br />

liq<br />

pared<br />

1/<br />

2<br />

(Ec. 3-70)<br />

Por otro lado, la configuración del haz tubos, alineados o al tresbolillo, en condiciones<br />

de formación de una película laminar cayendo de un tubo al inferior, hace que la<br />

película en torno al tubo crezca (inundación) y la transferencia se vuelve menos<br />

eficiente. Para tubos alineados, es útil la relación debida a Kern:


Turbina de vapor<br />

hN _ tubos h1<br />

_ tubo<br />

= ⋅ N<br />

−1/<br />

6<br />

Y para tubos al tresbolillo, la de Eisenberg:<br />

hN _ tubos h1<br />

_ tubo<br />

−1/<br />

4<br />

( 0,<br />

60 + 0,<br />

42 ⋅ )<br />

= ⋅<br />

N<br />

(Ec. 3-71)<br />

(Ec. 3-72)<br />

No obstante, la comprobación empírica de estas correlaciones para tener en cuenta la<br />

inundación de tubos tampoco ofrece muchas garantías. La disposición de los tubos en<br />

el interior del condensador obedece a unos patrones complejos que minoren las<br />

pérdidas de presión en el lado vapor:<br />

Figura 3.17: Corte del condensador.<br />

Dado que los condensadores en plantas de potencia son uno de los equipos<br />

fundamentales desde el punto de vista de la eficiencia, se le ha prestado suficiente<br />

atención desde los organismos industriales. Así, la correlación que propone el Heat<br />

Exchange Institute es sencilla y fiable:<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 129


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

4.<br />

18<br />

U k m ⋅ kt<br />

⋅ ⋅<br />

3.<br />

6<br />

2<br />

( 1.<br />

446 + 0.<br />

938 ⋅ v − 0.<br />

02 ⋅ v )<br />

= [W/m 2 K] (Ec. 3-73)<br />

Donde k m es un factor de corrección por espesor de la pared, v es la velocidad media<br />

del agua de refrigeración en los tubos:<br />

v m<br />

=<br />

A<br />

130 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

cw<br />

× ν<br />

tr _tubos<br />

Y el factor kt se calcula mediante:<br />

t<br />

−3<br />

−4<br />

2<br />

( . 537 + 3.<br />

123⋅10<br />

⋅ t − 4.<br />

464 ⋅10<br />

t )<br />

k =<br />

⋅<br />

0 cw1<br />

cw1<br />

[m/s] (Ec. 3-74)<br />

(Ec. 3-75)<br />

Donde tcw1 es la temperatura a la entrada del agua de refrigeración en grados Celsius.<br />

En este trabajo, la torre de refrigeración ha quedado fuera del alcance del <strong>diagnóstico</strong>,<br />

en parte debido a la limitación práctica de acometer acciones correctivas y a la escasa<br />

e incierta información en línea para determinar su estado de funcionamiento. Si se<br />

requiere modelizar también el comportamiento de la torre de refrigeración, se puede<br />

optar por un modelo teórico, o por un ajuste polinómico en varias variables a las<br />

curvas del suministrador de la torre, si se dispone de dicha información. Dichas curvas<br />

suelen ofrecer temperatura de salida de la torre en función de caudal de refrigeración,<br />

el salto de temperaturas entre entrada y salida de la torre, la temperatura ambiente y la<br />

humedad relativa. Una expresión cuadrática en el caudal, y lineal en el resto de<br />

variables es suficiente para el ajuste preciso. El modelo teórico de torres se basa en la<br />

ecuación de Merkel. El intercambio de calor en la torre depende de la diferencia de<br />

entalpía entre el aire saturado y el aire en las condiciones del interior de la torre.<br />

Tomando una altura diferencial en una sección de torre verifica la igualdad de<br />

transferencia de calor:<br />

( haire,<br />

sat − haire<br />

) ⋅ dA = magua<br />

⋅c<br />

p dTagua<br />

dq β ⋅<br />

(Ec. 3-76)<br />

= ⋅<br />

, agua<br />

donde β es un coeficiente de transferencia de masa. El número de Merkel es el<br />

parámetro asociado al diseño de la torre en particular:<br />

β ⋅ A<br />

Me = =<br />

m<br />

agua<br />

T<br />

agua<br />

, entradac<br />

P,<br />

⋅ dT<br />

agua<br />

∫ h − h<br />

T aire,<br />

sat aire<br />

agua,<br />

salida<br />

Existen procedimientos gráficos que aligeran el cómputo de esta integral.<br />

3.4.3 Modelos auxiliares<br />

agua<br />

(Ec. 3-77)<br />

De la misma forma que en la turbina de gas, se incurre en ciertas pérdidas tanto en el<br />

generador como en el conjunto de la turbina, por fricción en cojinetes o pérdida de<br />

calor al ambiente. Ambos pueden modelizarse con expresiones similares a las<br />

apuntadas anteriormente en el modelo de turbina de gas, o en caso de no requerir una<br />

precisión muy alta, considerarse constantes.


Turbina de vapor<br />

Las caídas de presión tanto en el conjunto de válvula de control y válvula de<br />

intercepción (cierre rápido) como en la tubería de unión entre la sección de media y<br />

baja (cross-over pipe) tienen cierta importancia. Zaleta (1997) presenta las<br />

expresiones, para la caída de presión en las válvulas:<br />

ΔPvalv<br />

⎛ Sa ⎞<br />

= k ⋅⎜<br />

2 ⎟<br />

Pin<br />

⎝ D ⎠<br />

v<br />

Sa = m ⋅<br />

a<br />

2<br />

(Ec. 3-78)<br />

Donde v es el caudal volumétrico, a la velocidad del sonido del vapor en dichas<br />

condiciones, k varía entre 0,3 y 2,5 y D es el diámetro del asiento de la válvula. Para el<br />

cross-over pipe,<br />

2<br />

c<br />

ΔPx − over = 0, 25⋅<br />

(Ec. 3-79)<br />

v<br />

Con c la velocidad del vapor y v el volumen específico. No obstante, la pérdida de<br />

carga en el cross-over no afecta al nivel de precisión del modelo, dado que hay otros<br />

parámetros con mayor peso, y lo mismo puede decirse de las válvulas, con excepción<br />

de la de alta presión. Como no se requiere tanta precisión ni tanta complejidad en el<br />

cálculo, se ha optado por correlar dichas caídas de presión con el caudal volumétrico<br />

al cuadrado.<br />

3.4.3.1 Cierres laberínticos<br />

Una peculiaridad del diseño de las turbinas de vapor son los mecanismos de sellado en<br />

los extremos de cada sección, dada la presión tan distinta de la atmosférica a la que<br />

trabajan, tanto en alta presión como en vacío. Se evita que se pierda vapor hacia la<br />

atmósfera, por la pérdida en potencia que supondría y por el coste de reposición del<br />

mismo, y también que entre aire, incondensable, que dificulta la evacuación de calor<br />

en el condensador y puede ser causa de corrosión en las conducciones.<br />

Los sellos o cierres laberínticos consisten en una sucesión de dientes practicados en<br />

eje y carcasa, no coincidentes, que configuran unos huelgos mínimos por los que<br />

escapa vapor por el gradiente favorable de presión, y en los que se producirá una<br />

disminución de la presión y un aumento del volumen específico. La hipótesis de<br />

partida es que en el último de dichos huelgos se producirán condiciones de flujo<br />

sónico, lo que limitará el caudal que escapa. A continuación se muestra una sección de<br />

la turbina del caso de trabajo (secciones de alta y media presión) donde se aprecian los<br />

sellos principales. Entre el cuerpo de alta y de media se aprecia un cierre muy largo. El<br />

extremo de salida del cuerpo de alta tiene cinco cierres entre la voluta de salida y las<br />

cámaras Q, R, S y T, mientras que el cuerpo de media y el de baja sólo presentan tres<br />

cierres con dos cámaras intermedias, S y T.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 131


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

Figura 3.18: Corte de la turbina de vapor.<br />

Parte del vapor estrangulado en los dos primeros sellos se incorpora a la turbina para<br />

continuar su expansión (apreciar que la cámara R está conectada con la salida del<br />

cuerpo de media). Las cámaras S están conectadas entre sí y se mantienen a una<br />

presión cercana a la atmosférica. La última cámara, la T, está conectada con el<br />

condensador y trabaja a vacío, por lo que algo de aire es aspirado del exterior a través<br />

del último sello.<br />

La ecuación de Martin (Salisbury, 1974) se aplica para el cálculo del caudal de cierres<br />

que escapa por cada sello laberíntico, como si éste tuviese su propio coeficiente de<br />

flujo:<br />

m<br />

in<br />

i = k ⋅ Al<br />

⋅ β ⋅<br />

(Ec. 3-80)<br />

ν in<br />

132 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

P<br />

Donde P y v son la presión y el volumen específico a la entrada del sello, At es el área<br />

del huelgo, y β un factor geométrico en función del número de dientes del sello, z.


Turbina de vapor<br />

P<br />

A l<br />

= π ⋅ D ⋅ h<br />

(Ec. 3-81)<br />

2<br />

1−<br />

rp<br />

β =<br />

(Ec. 3-82)<br />

z − ln r<br />

p<br />

out r p = es la relación de presiones en el conjunto del sello, y k es una constante<br />

Pin<br />

particular asociada con la forma de los dientes. Si no se dispone de la geometría<br />

precisa, y únicamente de los datos de balances térmicos, se propone ajustar la<br />

constante de proporcionalidad que engloba ⋅ l ⋅ β A k . Los caudales disminuyen en<br />

cada estrangulación, así que los últimos cierres tendrán un caudal mínimo, que por<br />

otro lado va a ser casi constante, dado que la presión del colector de vapor de cierres<br />

es constante, al igual que su relación de presión respecto de la del condensador.<br />

Husain (1984) desarrolla la expresión anterior de Martin, y propone otra para cuando<br />

no se alcancen condiciones críticas (flujo subsónico en todo el sello):<br />

m<br />

i<br />

= A ⋅<br />

l<br />

2<br />

Pin<br />

− P<br />

z ⋅ P ⋅ν<br />

in<br />

2<br />

out<br />

in<br />

(Ec. 3-83)<br />

Para el caso de trabajo, un ajuste a los datos de los balances térmicos usando la<br />

ecuación de Martin ha dado resultados satisfactorios. Los cierres no están<br />

instrumentados, y no son relevantes en cuanto a pérdidas de vapor o de energía, pero<br />

un modelo afinado del conjunto de la turbina debe tenerlos en cuenta.<br />

3.4.4 Aspectos de regulación de la turbina de vapor<br />

Se ha comentado previamente que las turbinas de vapor operan en presión deslizante<br />

en un rango amplio de cargas, lo que significa que la presión en la admisión se<br />

autorregula mediante el factor de flujo, que la relaciona con caudal y temperatura. No<br />

obstante, para caudales decrecientes, no se puede permitir que la presión caiga por<br />

debajo de unos límites, so pena de perder eficiencia drásticamente. Se impone, por<br />

tanto, una presión mínima a la entrada, que se consigue mediante válvulas de asiento,<br />

o válvulas de arco seguidas de una o dos etapas Curtis (impulsión), que ecualizan la<br />

presión aguas abajo para aperturas parciales. En el caso de trabajo, las secciones de<br />

alta y media presión operan en presión deslizante hasta una presión mínima, a partir de<br />

la cual actúan las válvulas de asiento reguladoras en la admisión. En cambio, la<br />

turbina de baja siempre opera con admisión libre. La estrategia de presión deslizante<br />

tiene consecuencias para la caldera, dado que el calderín no regula presión con su<br />

válvula de salida abierta, de manera que la presión de evaporación va a ser<br />

determinada por el factor de flujo de la turbina de alta, más las posibles pérdidas de<br />

carga intermedias.<br />

3.4.5 Alcance del <strong>diagnóstico</strong> para la turbina de vapor<br />

Los parámetros que gobiernan el modelo de turbina de vapor son los coeficientes de<br />

flujo en el punto de diseño para cada sección de la turbina, los rendimientos<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 133


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

isoentrópicos, y eventualmente una corrección al coeficiente de transferencia, que<br />

engloba la condición del propio condensador ante ensuciamiento o incluso fugas. El<br />

<strong>diagnóstico</strong> de condición termodinámica se llevará a cabo sobre los mismos<br />

parámetros. El resto de parámetros que han aparecido a lo largo de la descripción de<br />

modelos, como los caudales de sellos o las caídas de presión, son de una relevancia<br />

menor y, por tanto, o se dispone de ellos, o en todo caso se opta por una<br />

simplificación. Por lo tanto, coeficientes de flujo, rendimientos isoentrópicos y<br />

coeficiente de transferencia en el condensador pertenecen a la categoría de<br />

variables de <strong>diagnóstico</strong>. Como interfaces con el exterior, se contabiliza únicamente la<br />

temperatura del agua de refrigeración de entrada al condensador y el caudal<br />

(aunque éste es en esencia constante y se considera irrelevante). Como consignas,<br />

únicamente las presiones de admisión a los cuerpos de alta y media presión, tan solo<br />

en el caso de operar en presión fija, porque de otro modo, esta presión se determina<br />

por el acoplamiento con el calderín.<br />

La experiencia operativa de la turbina de vapor ha revelado problemas de entrada de<br />

aire al vapor, en principio asumido como fugas del cajón del condensador, pero más<br />

a<strong>dela</strong>nte se ha verificado que la causa radicaba en los empaquetamientos de los<br />

vástagos de las válvulas de alta presión, y en menor medida, en huelgos excesivos en<br />

los sellos del cuerpo de baja. Esto provocaba una presión mucho mayor de la esperada<br />

en el condensador, con la correspondiente pérdida de potencia por la expansión<br />

reducida, obligando a operar con las dos bombas de vacío, con el consecuente<br />

aumento de consumo de auxiliares. La turbina de vapor, en comparación con la de gas,<br />

presenta una degradación más lenta, y gracias a este motivo, no se han reseñado<br />

problemas especiales. De hecho, en toda la operación acumulada no se ha procedido a<br />

una revisión completa de turbina abierta.<br />

Los mecanismos de degradación de la turbina de vapor, como turbomáquina, consisten<br />

básicamente en erosión de los álabes, rugosidad en su superficie, y depósitos. Estos<br />

efectos modifican la geometría y el camino del vapor, alejándose de su diseño óptimo.<br />

Además, los aumentos en holguras por desgaste (puntas de álabes y sellos) aumentan<br />

la parte de vapor que no efectúa trabajo. El trabajo de Cotton y Shofield (1971) ofrece<br />

tanto una visión sobre ciertos mecanismos de degradación como un método de<br />

detección y evaluación.<br />

El condensador, aparte de los problemas de fugas (más bien entradas) de aire, sufre de<br />

ensuciamiento debido a deposiciones en el interior de los tubos y crecimiento de algas.<br />

El factor de limpieza del condensador es un parámetro ampliamente utilizado para la<br />

evaluación de la transferencia, más habitual que el coeficiente de transferencia. Este<br />

factor se computa como la relación entre el coeficiente de transferencia real y el que se<br />

obtendría teóricamente con un condensador limpio, lo cual requiere de un modelo<br />

sensible a las condiciones del agua de refrigeración y al caudal del vapor. En este<br />

trabajo se ha preferido explotar el uso del coeficiente de transferencia, siguiendo la<br />

premisa de efectuar un <strong>diagnóstico</strong> que evite lo más posible la necesidad de ajuste de<br />

modelos (factor clave en la portabilidad y rapidez de desarrollo de una aplicación<br />

específica). No obstante, es de destacar la fuerte relación entre el coeficiente de<br />

transferencia y la temperatura del agua de refrigeración (recordar ecuación del Heat<br />

Exchange Institute, ecuación 3-73). Partiendo de la expresión de la transferencia de<br />

calor:<br />

134 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Comportamiento termodinámico del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

( Tagua,<br />

out − Tagua,<br />

in )<br />

− ( T − T )<br />

Q magua<br />

⋅ c p,<br />

agua ⋅<br />

U = =<br />

(Ec. 3-84)<br />

A⋅<br />

ΔT<br />

T<br />

lm<br />

sat − Tagua,<br />

in sat agua,<br />

out<br />

A⋅<br />

Tsat<br />

− Tagua,<br />

in<br />

ln<br />

T − T<br />

sat<br />

agua,<br />

out<br />

Dado que el caudal de agua de refrigeración y el salto de temperaturas es muy<br />

constante, el coeficiente de transferencia es proporcional a:<br />

Tsat<br />

− Tagua,<br />

in<br />

U ∝ ln (Ec. 3-85)<br />

T −<br />

sat<br />

( T + ΔT<br />

)<br />

agua,<br />

in<br />

Además, sabiendo que la temperatura de saturación también permanece muy<br />

constante, la expresión anterior, graficada para distintas temperaturas de entrada y<br />

manteniendo constante el resto, se aproxima perfectamente a una expresión cuadrática<br />

dentro del rango de temperaturas habituales.<br />

3.5 Comportamiento termodinámico del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

Una vez que se ha analizado en detalle la configuración de cada sistema y se dispone<br />

de un modelo de comportamiento de cada componente de relevancia, se está en<br />

condiciones de predecir el efecto sobre el conjunto global de cambios en aquellos<br />

parámetros de funcionamiento de mayor peso. Para estos cálculos se ha utilizado un<br />

simulador propio que implementa los modelos descritos anteriormente, y que ha sido<br />

validado y ajustado a los balances térmicos de diseño.<br />

La mecánica para obtener el efecto de un parámetro determinado sobre la eficiencia<br />

consiste en, partiendo de un caso de referencia (balance térmico de diseño GICC),<br />

modificar únicamente dicho parámetro en un intervalo y graficar los resultados,<br />

manteniendo constante el aporte térmico del combustible. Los parámetros modificados<br />

son las condiciones de contorno ambientes, las consignas de operación mencionadas a<br />

lo largo del capítulo, y ciertos parámetros de ajuste de los equipos, como los<br />

rendimientos base para las turbomáquinas y factores de contracorriente para los<br />

intercambiadores de la caldera. Estas gráficas representan el consumo específico neto<br />

en modo GICC (en kcal/kWh) y la potencia relativa con respecto al caso de referencia<br />

para turbinas de gas y de vapor. Permitirán comparar con los resultados del<br />

<strong>diagnóstico</strong> en el capítulo 5.<br />

3.5.1 Efecto de las condiciones ambientales<br />

El efecto del aumento de la temperatura ambiente es pernicioso para la eficiencia,<br />

tanto en la turbina de gas como en el condensador. En la turbina, actuando ésta con<br />

regulación de vanos guía, el trabajo del compresor aumenta sobreproporcionalmente y<br />

para mantener temperatura de salida de gases, debe circular más caudal de aire. En<br />

definitiva, resulta beneficioso para el <strong>ciclo</strong> de vapor, pero no consigue subsanar el<br />

efecto en la turbina de gas, aumentando el consumo específico. Los fenómenos<br />

cambiarían si se mantuviesen los vanos guía completamente abiertos, aunque al<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 135<br />

agua


[%]<br />

[%]<br />

Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

aumentar la temperatura disminuye la densidad del aire y entra menor caudal de gases,<br />

con lo que la potencia producida en ambas turbinas sería menor de igual manera.<br />

96<br />

1740<br />

-15 -10 -5 0 5 10 15<br />

136 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

103<br />

102<br />

101<br />

100<br />

99<br />

98<br />

97<br />

Variación en temperatura del aire [ºC]<br />

Figura 3.19: Efecto de la temperatura del aire.<br />

103<br />

102<br />

101<br />

100<br />

99<br />

98<br />

97<br />

96<br />

95<br />

94<br />

1730<br />

-15 -10 -5 0 5 10 15<br />

Variación en temperatura del agua de refrigeración [ºC]<br />

1775<br />

1770<br />

1765<br />

1760<br />

1755<br />

1750<br />

1745<br />

1800<br />

1790<br />

1780<br />

1770<br />

1760<br />

1750<br />

1740<br />

Figura 3.20: Efecto de la temperatura del agua de refrigeración.<br />

[kcal/kWh]<br />

[kcal/kWh]<br />

Wrel TG<br />

Wrel TV<br />

cons esp<br />

Wrel TG<br />

Wrel TV<br />

cons esp<br />

El efecto del agua de refrigeración sobre el condensador es más evidente, dado que la<br />

mayor temperatura de saturación en el condensador implica menor expansión en la


[%]<br />

Comportamiento termodinámico del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

turbina de vapor, donde el cuerpo de baja prácticamente es el responsable del menor<br />

trabajo realizado, aunque se corrige levemente por la menor necesidad de vapor en el<br />

desgasificador para calentar el condensado.<br />

La presión ambiente causa una mayor densidad del aire de entrada al compresor, y por<br />

lo tanto, mayor caudal de aire y menor temperatura de entrada al expansor. El <strong>ciclo</strong> de<br />

gas se resiente de este segundo efecto, aunque el primero es beneficioso para el <strong>ciclo</strong><br />

de vapor. En conjunto, parece una causa desfavorable a la eficiencia.<br />

101<br />

101<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

99<br />

99<br />

99<br />

99<br />

1748<br />

-0,025 -0,02 -0,015 -0,01 -0,005 0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025<br />

Variación en presión atmosférica [bar]<br />

Figura 3.21: Efecto de la presión ambiente.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 137<br />

1760<br />

1758<br />

1756<br />

1754<br />

1752<br />

1750<br />

[kcal/kWh]<br />

Wrel TG<br />

Wrel TV<br />

cons esp<br />

El efecto de la humedad ambiente es de una importancia menor y no se considera,<br />

igual que el poder calorífico del gas natural.<br />

Variable Kcal/kWh kW unidades<br />

Temperatura del aire +1,0 -110 por ºC<br />

Temperatura del agua de refrigeración +3,6 -560 por ºC<br />

Presión ambiente +0,26 -50 por mbar<br />

Tabla 3.5: Efecto de modificaciones en las condiciones ambientales.<br />

3.5.2 Efecto de las consignas de operación<br />

El <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> presenta muy pocas consignas de operación que resulten<br />

relevantes para el estado termodinámico. Por ejemplo, las presiones de calderines o<br />

desgasificador tienen un efecto nimio. Otras consignas son limitadoras, como las<br />

temperaturas máximas de vapor vivo o las presiones mínimas ante turbinas.<br />

Estableciendo la interfaz en el combustible de entrada a la turbina, con unas<br />

características de composición determinadas para reducción de emisiones, las únicas<br />

consignas restantes son la temperatura de escape de la turbina de gas y la del agua de


[%]<br />

Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

entrada al precalentador. La primera debe mantenerse lo más alta posible, y la segunda<br />

lo más baja. También se pueden considerar consignas la extracción de aire hacia la<br />

planta de separación y el caudal de nitrógeno de dilución aportado al gas de síntesis.<br />

Una mayor extracción obliga a un mayor trabajo del compresor no compensado en la<br />

expansión, mientras que el nitrógeno genera exactamente el efecto contrario.<br />

99<br />

1735<br />

-15 -10 -5 0 5 10 15<br />

138 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

102<br />

101<br />

101<br />

100<br />

100<br />

99<br />

Variación en temperatura de salida del expansor [ºC]<br />

Figura 3.22: Efecto de la temperatura de salida del expansor.<br />

1775<br />

1770<br />

1765<br />

1760<br />

1755<br />

1750<br />

1745<br />

1740<br />

[kcal/kWh]<br />

Wrel TG<br />

Wrel TV<br />

cons esp<br />

Variable kcal/kWh kW unidades<br />

Temperatura de gases de escape -1,3 +210 por ºC<br />

Temperatura de entrada a precalentador +0,4 -63 por ºC<br />

Extracción de aire +1,6 -340 por kg/s<br />

Adición de nitrógeno -1,5 +330 por kg/s<br />

Tabla 3.6: Efecto de modificaciones en las consignas.<br />

3.5.3 Efecto de los parámetros de los equipos<br />

Se apuntan a continuación el efecto que tendrían las variaciones (debidas a posibles<br />

degradaciones) de los parámetros relevantes desde el punto de vista termodinámico en<br />

los equipos principales. El aumento en los rendimientos isoentrópicos de las<br />

turbomáquinas mejora la eficiencia, al igual que la mejora de la transferencia en cada<br />

intercambiador.


[%]<br />

[%]<br />

Comportamiento termodinámico del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5<br />

Variación en rendimiento isoentrópico de expansor [%]<br />

Figura 3.23: Efecto del rendimiento isoentrópico del expansor.<br />

104<br />

103<br />

102<br />

101<br />

100<br />

99<br />

98<br />

97<br />

96<br />

95<br />

1720<br />

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5<br />

Variación en rendimiento isoentrópico de compresor [%]<br />

Figura 3.24: Efecto del rendimiento isoentrópico del compresor.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 139<br />

1900<br />

1850<br />

1800<br />

1750<br />

1700<br />

1650<br />

1790<br />

1780<br />

1770<br />

1760<br />

1750<br />

1740<br />

1730<br />

[kcal/kWh]<br />

[kcal/kWh]<br />

Wrel TG<br />

Wrel TV<br />

cons esp<br />

Wrel TG<br />

Wrel TV<br />

cons esp


[%]<br />

Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

99,0<br />

1748<br />

-1000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800 1000<br />

140 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

100,6<br />

100,4<br />

100,2<br />

100,0<br />

99,8<br />

99,6<br />

99,4<br />

99,2<br />

Variación en coeficiente de transferencia de condensador [W/m2K]<br />

1760<br />

1758<br />

1756<br />

1754<br />

1752<br />

1750<br />

Figura 3.25: Efecto de la transferencia del condensador.<br />

[kcal/kWh]<br />

Wrel TG<br />

Wrel TV<br />

cons esp<br />

Variable kcal/kWh kW unidades<br />

Rendimiento del expansor TG -22,7 +3600 por 1%<br />

Rendimiento del compresor TG -7,5 +1250 por 1%<br />

Rendimiento del cuerpo de alta presión TV -0,9 +166 por 1%<br />

Rendimiento del cuerpo de media presión TV -1,7 +280 por 1%<br />

Rendimiento del cuerpo de baja presión TV -4,4 +740 por 1%<br />

Coeficiente de transferencia de sobrecalentador AP -0,5 +72 por 1%<br />

Coeficiente de transferencia de recalentador -0,36 +94 por 1%<br />

Coeficiente de transferencia de precalentador -0,39 +80 por 1%<br />

Coeficiente de transferencia de condensador -6,7 +1100 por 1000 W/m2K<br />

Tabla 3.7: Efecto de modificaciones en parámetros de equipos.<br />

3.6 Aplicación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> al caso de trabajo<br />

3.6.1 Variables, restricciones y selección de variables de <strong>diagnóstico</strong><br />

El alcance de la aplicación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> se limita en el ámbito de esta<br />

tesis al <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>. El <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> se ha discretizado en una estructura grafo<br />

compuesto de equipos (nodos) y corrientes (aristas), que representan los intercambios<br />

de materia y energía entre los equipos y con el exterior. Así, el grafo consta de ciento<br />

sesenta y una corrientes que interconectan sesenta y dos equipos.<br />

La turbina de gas se ha dividido en compresor, cámara de combustión y expansor (el<br />

generador se asume integrado en el expansor), la soplante para sobrepresurización de<br />

aire de refrigeración a primera etapa de álabes, y otros cuatro equipos de conexión<br />

para las corrientes ficticias de aire de refrigeración de álabes (ocho en total). Estas<br />

corrientes obedecen a una simplificación que se comenta en el apartado anterior del<br />

modelo de la turbina de gas. Diez son los equipos en los que se disgrega la turbina de


Aplicación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> al caso de trabajo<br />

vapor: los tres cuerpos de alta, media y baja, el generador, el condensador, el pozo<br />

caliente, la bomba del circuito de refrigeración, el cross-over pipe, la válvula de<br />

regulación aguas arriba de la sección de alta, y un equipo conexión para el vapor de<br />

cierres hacia el condensador. El hecho de considerar sólo la válvula de la sección de<br />

alta es debido a la existencia de una medida de presión detrás de esta estrangulación,<br />

medida inexistente en el resto de cuerpos de la turbina, que, además, tampoco entran<br />

en regulación de presión en cargas parciales habitualmente. En la caldera se reconocen<br />

los once paquetes de intercambio que permite la instrumentación (en los evaporadores,<br />

se considera un solo equipo el conjunto de calderín, evaporador y circuito de<br />

circulación), cinco bombas, el desgasificador, el condensador de vapor de cierres<br />

(sobre todo por coherencia con el modelo de vapores de cierre, aunque su efecto es<br />

absolutamente negligible), las tres conducciones de vapor vivo, recalentado frío y<br />

recalentado caliente, y dieciocho equipos conexión, necesarios dada la alta integración<br />

del <strong>ciclo</strong> de vapor de esta planta, con múltiples intercambios entre islas. En total se<br />

contabilizan treinta y nueve equipos en la caldera. Obviando la complejidad de<br />

entradas y salidas en la frontera con las otras islas en los modos de operación GICC y<br />

con extracción de aire hacia la planta de separación de aire, la zona de interfaz queda<br />

muy simplificada a un circuito de enfriamiento del aire de refrigeración de álabes de la<br />

turbina de gas, que genera vapor de baja presión en un calderín denominado tanque<br />

flash. Todo el circuito se compone del tanque, un intercambiador aire-agua, una<br />

bomba de circulación y un equipo conexión. Para más detalles sobre el esquema de la<br />

planta, se remite al lector al anexo 2.<br />

Las 161 corrientes precisan de 450 variables para su completa descripción<br />

termodinámica, entre caudales (o potencias), temperaturas, presiones, composición en<br />

el caso de gases, y título de vapor húmedo. Además, el funcionamiento de los equipos<br />

se describe por medio de otras 68 variables, que son parámetros del tipo de:<br />

• Caudal volumétrico de entrada al compresor (una variable).<br />

• Rendimiento isoentrópico en turbinas de vapor (tres):<br />

h<br />

− h<br />

in out<br />

η s =<br />

(Ec. 3-86)<br />

hin<br />

− h(<br />

sin<br />

, Pout<br />

)<br />

• Temperatura de disipación, parámetro formulado para las turbomáquinas cuyo<br />

fluido de trabajo son gases (ver Royo, 1997), debido a la dificultad de encontrar una<br />

expresión analítica para la derivada de la entalpía isoentrópica con respecto a la<br />

composición (compresor, soplante y expansor, luego tres variables adicionales):<br />

Δh<br />

θ =<br />

(Ec. 3-87)<br />

T ⋅<br />

0<br />

( s − s )<br />

• Coeficiente de flujo en turbinas y expansores (cuatro):<br />

out<br />

in<br />

in<br />

Pin<br />

in<br />

T<br />

Φ = m ⋅<br />

(Ec. 3-88)<br />

• Caídas de presión en intercambiadores, en conducciones, válvulas, y total para el<br />

lado gases de la caldera, dado que no es de interés práctico la caída de presión en cada<br />

intercambiador (en total, quince variables).<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 141


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

• Rendimiento energético de intercambiadores, aplicado a la caldera de<br />

recuperación (once variables).<br />

m<br />

Q<br />

η =<br />

(Ec. 3-89)<br />

gas gas in h ⋅ ,<br />

• Coeficiente de transferencia en el resto de intercambiadores (otras cinco<br />

variables).<br />

Q<br />

U ⋅ A =<br />

(Ec. 3-90)<br />

ΔT<br />

• Rendimiento volumétrico de las bombas, siete en total.<br />

142 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

elec<br />

lm<br />

m ⋅v<br />

⋅ ΔP<br />

η v =<br />

(Ec. 3-91)<br />

W<br />

• Pérdidas de energía, de aplicación a todos los equipos susceptibles de tener dicho<br />

término en el balance de energía (bombas, generador, compresores, turbinas,…), en<br />

total catorce variables adicionales.<br />

• Relación de presiones, en la soplante.<br />

• Consumo de auxiliares no registrado.<br />

Se han introducido, además, seis relaciones de caudales para el aire de refrigeración de<br />

álabes, vapor DeNOx o reparto de caudales entre intercambiadores en paralelo en la<br />

caldera. Tanto la elección de las variables de equipo como su definición son arbitrarias<br />

en algún caso entre otras opciones, pero el caso es que se formulan mediante<br />

expresiones termodinámicas generales.<br />

Las restricciones que se imponen al sistema suman en total 286, contando los balances<br />

de materia y energía, la definición de las variables de equipo, igualdad de<br />

temperaturas y presiones en equipos con varias corrientes de salida (equipos<br />

conexión), y varias expresiones ad hoc. Tan solo no se ha formulado la estequiometría<br />

de la combustión ni mezclas de gases, debido a la complejidad tan grande que<br />

presentan. Parece claro que el sistema tiene 232 variables independientes (518<br />

variables y 286 restricciones). El siguiente paso es decidir cuáles de todas las variables<br />

se van a establecer como independientes, para expresar la diferencia en los parámetros<br />

objetivo coste específico, consumo específico y potencia producida en función de las<br />

diferencias de estas variables independientes.<br />

Como variables independientes se toman en primer lugar todas las variables de<br />

equipos, dado que cualquier cambio en las mismas puede ser síntoma de degradación.<br />

Además, se añaden:<br />

• Consignas y parámetros ambientales (temperatura, presión y humedad<br />

ambientales)


Conclusiones<br />

• Interfaz con isla de gasificación u otras zonas: caudales, temperatura y presión de<br />

corrientes de entrada, caudal de corrientes de salida, y consumos de auxiliares en isla<br />

de gasificación, en total, 53 variables.<br />

• Vapores de cierre de turbinas: caudal, presión y temperatura, 22 variables.<br />

• Composiciones de aire, gas natural, y gas natural mezclado con vapor (ésta es una<br />

composición ficticia sin relevancia), contabilizan 37 variables.<br />

• Otras variables sin relevancia, algunas debido a inexistencia de medidas:<br />

presiones en lado gases de caldera, caudal de derivación de condensado, presión de<br />

agua de reposición al <strong>ciclo</strong> de vapor, presión y caudal de agua del circuito de<br />

refrigeración, presión del gas natural, presión del vapor DeNOx (20 variables).<br />

Las variables de <strong>diagnóstico</strong> escogidas se muestran en la tabla del anexo 2, en número<br />

de 96 variables. El resto de variables independientes, en principio pueden recibir un<br />

valor de impacto en coste o consumo específico al aplicar el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>,<br />

pero no son relevantes. Si hubiese impacto asociado a las mismas, se recoge en un<br />

término de cierre. Por regla intuitiva, encontrar una causa para el 80% de la desviación<br />

es un buen <strong>diagnóstico</strong> (regla de Pareto), y con el método de <strong>diagnóstico</strong> se consigue<br />

más del 95%, como se verá en el capítulo 5.<br />

3.6.2 Aplicación a sistemas multiproducto<br />

Aunque el desarrollo de la tesis se centra en un sistema monoproducto, no hay<br />

restricciones para aplicarlo a sistemas multiproducto, como una cogeneración<br />

(electricidad y calor a proceso), trigeneración (electricidad, calor y frío), o más<br />

generales (un producto principal y utilities). La mayor diferencia estriba en la manera<br />

de expresar coherentemente productos de naturaleza diversa. Para ello se considera lo<br />

más adecuado emplear una base de valoración exergética. Por ejemplo, el parámetro<br />

objetivo eficiencia termodinámica se expresa siempre como el producto final por<br />

unidad de combustible aportado, con correcciones por créditos o débitos al sistema,<br />

modificando a denominador o numerador, según el convenio que se adopte. En base<br />

energética o en base exergética las cifras resultantes para plantas de producción de<br />

potencia son casi idénticas, donde las diferencias provienen de la estimación de la<br />

exergía química del combustible frente al poder calorífico. En cambio, para plantas<br />

con algún producto que no sea potencia eléctrica, es necesario expresar todos los<br />

productos mediante una propiedad homogénea y coherente para todas las formas de<br />

energía y sustancias involucradas. La exergía puede ser dicha magnitud<br />

termodinámica de valoración, dado que introduce en su definición el concepto de<br />

calidad de energía o energía útil.<br />

3.7 Conclusiones<br />

El <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de la C.T. GICC Puertollano es un sistema complejo y con ciertas<br />

particularidades en su comportamiento. Se ha descrito con grado creciente de detalle,<br />

desde una visión general de las prestaciones y la topología hasta los equipos<br />

individuales. En cada uno de ellos se ha descrito a su vez el proceso que tiene lugar,<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 143


Modelo de <strong>diagnóstico</strong> en un Ciclo Combinado<br />

proponiendo las opciones razonables para un modelo predictivo, riguroso y realizable<br />

con la información disponible.<br />

Sólo a partir del conocimiento profundo de los procesos que tienen lugar se puede<br />

proponer el alcance del <strong>diagnóstico</strong>, teniendo en cuenta los mecanismos de control,<br />

que también son susceptibles de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

Para validar de los modelos se ha requerido la información de diseño del fabricante,<br />

los balances térmicos de diseño. Esta información está habitualmente disponible en las<br />

centrales, y aunque el funcionamiento real suele alejarse del diseño, éste es<br />

representativo de las tendencias que deben reproducir los modelos.<br />

Hasta este punto se ha presentado el método de <strong>diagnóstico</strong> particularizado al caso de<br />

trabajo. Hay que demostrar su validez a varios niveles, tanto numéricamente, como<br />

desde el punto de vista de la robustez y de la aplicabilidad de los resultados. Pero<br />

previamente, es necesario recordar que los datos de entrada al <strong>diagnóstico</strong>, que son<br />

descripciones termodinámicas coherentes, provienen de observaciones del<br />

funcionamiento real. La forma de obtener estos datos de entrada al <strong>diagnóstico</strong> con la<br />

fiabilidad necesaria es el objeto del próximo capítulo.<br />

144 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Capítulo 4 Tratamiento de datos de<br />

operación real<br />

Los capítulos anteriores han mostrado la formulación del <strong>diagnóstico</strong> de operación,<br />

tanto de una manera genérica como aplicada a un caso concreto de trabajo. Aunque la<br />

complejidad del caso de ejemplo acredite al método de <strong>diagnóstico</strong> para su aplicación<br />

a sistemas de dimensión real, el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> no incorpora ningún<br />

mecanismo especial de tratamiento de la calidad de la información empleada. Así, los<br />

modelos se consideran exactos y representativos del comportamiento real de los<br />

equipos y del sistema en su conjunto.<br />

En el momento de aplicar el método de <strong>diagnóstico</strong> a unos datos de operación real de<br />

un sistema, obtenidos de medidas en campo con instrumentación en línea, la<br />

información de partida para los cálculos subsiguientes no puede considerarse exacta.<br />

Se introduce en este punto el concepto de incertidumbre sobre la información. Es<br />

necesario aplicar unas técnicas que permitan estimar el grado de incertidumbre de<br />

cada unidad de información, tanto de entrada, como en los resultados. A partir de que<br />

se usen datos empíricos un resultado sólo estará bien caracterizado si consta de un<br />

valor y una incertidumbre, bien en forma de un porcentaje o de un intervalo de<br />

confianza. El significado riguroso de la incertidumbre, asociado a una confianza de un<br />

determinado porcentaje, digamos del habitual 95%, es que el valor suministrado va a<br />

encontrarse dentro del rango de incertidumbre especificado con un 95% de<br />

probabilidad. La primera parte del capítulo desarrolla una metodología sistemática<br />

para evaluar la incertidumbre, tanto en los datos de instrumentación como en los<br />

resultados finales, con especial énfasis en los efectos de instalación del instrumento,<br />

que determinan principalmente el éxito del análisis de incertidumbre.<br />

Tal y como se explica a continuación, el resultado principal de aplicar un método de<br />

pruebas de rendimiento es obtener un mapa termodinámico completo del sistema<br />

térmico. A lo largo del capítulo se repasan los estándares de pruebas de aceptación de<br />

aplicabilidad a un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, con énfasis especial en la sensibilidad en los<br />

resultados por parte de variaciones en los datos de partida (en el caso de datos de<br />

instrumentación, la incertidumbre). Este análisis sirve al seguimiento de la calidad de<br />

la instrumentación, priorizando las medidas más sensibles.<br />

Como se recordará del capítulo 2, existen técnicas de cálculo que permiten incluir de<br />

manera natural el concepto de incertidumbre dentro de su formulación. Estas técnicas<br />

son las llamadas estocásticas, de las que se explicó la reconciliación de datos. En el<br />

ámbito de este trabajo se aplica la reconciliación de datos al <strong>ciclo</strong> de vapor del <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong>, de lo que se explicarán convenientemente los detalles de la<br />

implementación así como las ventajas e inconvenientes frente a otras formas de<br />

resolución deterministas.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 145


Tratamiento de datos de operación real<br />

En cada apartado del capítulo se expone primero la base conceptual y teórica, para<br />

luego ver la aplicación práctica al caso de ejemplo. Por último, un análisis de<br />

sensibilidad del método de cálculo a partir de datos reales proveerá de la<br />

incertidumbre de cada uno de los resultados, información que entra de manera natural<br />

en el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> presentado anteriormente.<br />

4.1 Evaluación de incertidumbre de la instrumentación<br />

El análisis de incertidumbre se define como un método de calcular la propagación del<br />

error de los instrumentos y de la cadena de adquisición de datos sobre un resultado<br />

calculado. Según la norma PTC-PM, de monitorización del funcionamiento, es<br />

conveniente efectuar un análisis de incertidumbre para determinar la incertidumbre<br />

global al calcular el consumo específico neto a partir de los instrumentos de campo<br />

existentes. Este análisis consiste en determinar la exactitud de cada instrumento y el<br />

coeficiente de influencia sobre el resultado, en este caso, el consumo específico. Dicho<br />

coeficiente se define como una medida de la sensibilidad al error de un dato en<br />

particular por parte del algoritmo o la expresión usados en el cálculo, por lo que<br />

también se le denomina preferentemente coeficiente de sensibilidad. Por ejemplo, el<br />

coeficiente de sensibilidad de la medida de potencia en bornes del generador sobre el<br />

cálculo del consumo específico neto de calor será levemente superior a la unidad,<br />

siendo el valor exacto dependiente de la relación de los consumos auxiliares sobre la<br />

potencia bruta generada. El coeficiente se expresa como que para cada punto<br />

porcentual de error en la medida de potencia, hay un correspondiente porcentaje de<br />

error en el cálculo del consumo específico.<br />

La forma habitual de estimar los coeficientes de sensibilidad es por medio de cálculos<br />

repetitivos con un programa de cálculo de pruebas de rendimiento. A partir de un<br />

conjunto de datos completo y representativo (esto es, adecuado o modélico), el<br />

programa se ejecuta tantas veces como datos de partida haya. En cada ejecución se<br />

modifica uno de los datos de entrada, sea temperatura, presión, caudal, potencia, etc.,<br />

en una cantidad respecto del valor del conjunto de partida. El coeficiente de<br />

sensibilidad para dicho dato es el cociente entre la variación del resultado calculado y<br />

la variación en el dato. Si no se requiere de un análisis de sensibilidad preciso para un<br />

sistema térmico estándar, se puede obviar su cálculo detallado, puesto que en algunas<br />

publicaciones (PTC-PM, 1993, Boyce, 1999) aparecen valores estándares para los<br />

coeficientes de sensibilidad normales, o incluso en la documentación del<br />

suministrador de la planta.<br />

La asignación de valores de exactitud a cada instrumento se basa en datos publicados<br />

por el fabricante del instrumento, por registros de calibración existentes para el<br />

instrumento particular, o por bibliografía específica (normas como ASME PTC-19.1,<br />

PTC-19.2, PTC-19.3). No se debe caer en la tentación de creer que el error asociado a<br />

una medida particular equivale a la exactitud del instrumento. Esta aproximación es<br />

excesivamente simplista, dado que obvia que el error proviene de diversas fuentes,<br />

como efectos de instalación del instrumento, punto de medida, lectura, adquisición y<br />

truncamiento del dato, e incluso error humano.<br />

Después de que se hayan estimado todos los coeficientes de sensibilidad y los valores<br />

de exactitud de cada instrumento, para evaluar la incertidumbre global en un resultado<br />

146 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Evaluación de incertidumbre de la instrumentación<br />

se suman los cuadrados de cada uno de los productos de exactitud y coeficiente de<br />

sensibilidad, y la raíz cuadrada de dicho valor es la incertidumbre buscada.<br />

El resultado más relevante de un análisis de incertidumbre es poder establecer una<br />

prioridad en los instrumentos de acuerdo con su efecto en la incertidumbre global. Si<br />

se listan los instrumentos en orden de influencia descendente, se evidencian aquellos<br />

que tienen un efecto mayor. Si se quiere acometer una mejora de la instrumentación,<br />

como regla sencilla para no verse invadido por cifras es escoger aquellos instrumentos<br />

con un efecto de al menos un 20% en la incertidumbre global.<br />

4.1.1 Fundamentos de análisis de incertidumbre<br />

4.1.1.1 Expresión general de la incertidumbre<br />

De forma general, la incertidumbre global tiene dos categorías de causas: aleatorias y<br />

sistemáticas.<br />

La norma DIN 1943 reconoce tres fuentes de error aleatorio, cada cual con sus límites<br />

de confianza: de lectura, de integración y de error de un grupo de instrumentos, que<br />

puede ser sustituida por la clase de precisión si está disponible (se asume como los<br />

límites del error para el instrumento particular). La incertidumbre de la medida es la<br />

composición cuadrática de las tres:<br />

U = ± U + U + U<br />

(Ec. 4-1)<br />

2<br />

lectura<br />

2<br />

int e gra cion<br />

2<br />

instrumento<br />

No obstante, el error aleatorio más relevante es el inherente al instrumento, quedando<br />

prácticamente anulados los otros con el uso de los actuales sistemas de adquisición y<br />

proceso de datos, con representaciones numéricas binarias de hasta 8 bytes. De forma<br />

general, la parte aleatoria de la incertidumbre se puede expresar como una constante<br />

(incluyendo valores constantes y de fondo de escala) más un término proporcional a la<br />

lectura (Dieck, 1992). De forma general,<br />

( ( ) ) 5 . 0<br />

2<br />

2<br />

S + S X<br />

S = ⋅<br />

(Ec. 4-2)<br />

0<br />

1<br />

Se hace necesario, al menos en medidas de temperatura en gases, la existencia de un<br />

término de sesgo B, que se combina con la parte aleatoria conforme a<br />

( ( ) ) 5 . 0<br />

2<br />

2<br />

B + t S<br />

U = ±<br />

∞ ⋅<br />

(Ec. 4-3)<br />

95,<br />

El número de grados de libertad de la distribución t puede elegirse como ∞ dado que<br />

las contribuciones individuales a la incertidumbre son supuestamente las desviaciones<br />

estándar de poblaciones normales (consecuencia de un análisis de incertidumbres<br />

completamente teórico).<br />

Otras referencias, como Egli (1991), dividen las fuentes de error en aleatorias de<br />

integración (promediado), aleatorias del método de medida (repetibilidad del<br />

instrumento) y sistemático, pero todas ellas se pueden reducir a un mismo tratamiento<br />

como fuentes aleatorias.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 147


Tratamiento de datos de operación real<br />

4.1.1.2 Estimación de incertidumbres en resultados<br />

Cualquier resultado que parta de datos experimentales debe entregarse como un valor<br />

y su incertidumbre. Dada una magnitud calculada Y a partir de los datos Xi, cada uno<br />

de ellos con una incertidumbre asociada SXi, la propagación de la incertidumbre<br />

individual en Y se calcula mediante la suma cuadrática<br />

Y<br />

S<br />

( X )<br />

∑ ⎟ ⎛ δ f ⎞<br />

= ⎜ ⋅ S Xi<br />

i ⎝ δX<br />

i ⎠<br />

148 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

2<br />

Y<br />

=<br />

f<br />

i<br />

2<br />

(Ec. 4-4)<br />

δf<br />

Donde son los coeficientes de sensibilidad. Estos se pueden obtener<br />

δX<br />

i<br />

analíticamente si se conoce una relación f explícita para el parámetro Y. En general, f<br />

no es sencilla y se evalúa numéricamente, mediante numerosas resoluciones del<br />

método de cálculo en los que se introducen pequeñas variaciones en cada dato de<br />

entrada. El cociente de variaciones porcentuales entre Y y Xi determina el coeficiente<br />

de sensibilidad.<br />

δf<br />

δX<br />

i<br />

ΔY<br />

≈<br />

( X ,..., X + ΔX<br />

,..., X )<br />

1<br />

i<br />

ΔX<br />

i<br />

i<br />

n<br />

(Ec. 4-5)<br />

Los coeficientes de sensibilidad varían según la n-tupla (Xi), pero no sustancialmente.<br />

No obstante, es recomendable evaluarlos al menos para los puntos de carga extremos<br />

(100% de carga y carga mínima).<br />

Una vez conocidos los coeficientes de sensibilidad de cada dato sobre cada resultado,<br />

la incertidumbre total del resultado se evalúa mediante la suma cuadrática expresada<br />

anteriormente.<br />

4.1.2 Análisis de incertidumbre de instrumentación estándar<br />

En este apartado se introducen criterios para la evaluación sistemática de la<br />

instrumentación habitual en una planta de potencia. La descripción no pretende ser<br />

exhaustiva, sino que se ha ceñido a los tipos de instrumentos que aparecen en el caso<br />

de trabajo.<br />

4.1.2.1 Termopares<br />

La bibliografía (Doebelin, 1990, Figliola, 1991, Creus, 1989, ASME PTC 19.3, 1974)<br />

suele coincidir en ± 0.75 % de la lectura como el error de un termopar de tipo K (el<br />

habitual en el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de ejemplo), a lo que se añaden ± 2.2 ºC por el error<br />

que introducen los cables de extensión (Figliola, 1991, Benedict, 1984, ASME PTC


Evaluación de incertidumbre de la instrumentación<br />

19.3, 1974), y ± 0.5 ºC de la temperatura de la unión fría 10 (Figliola, 1991, Benedict,<br />

1984).<br />

La conversión de la señal a lazo 4-20 mA se realiza mediante PLCs, a los que se les<br />

puede atribuir un error de ± 0.5 % sobre fondo de escala. La conversión a digital es a<br />

12 bits, lo cual contribuye con un ± 0.02 % (despreciable).<br />

En definitiva, se propone una incertidumbre, en grados centígrados, de<br />

S TMP<br />

4.1.2.2 Termorresistencias<br />

( ) ( )<br />

) 5 . 0<br />

2<br />

2 2 2<br />

0 . 0075 ⋅T<br />

+ 0.<br />

005 ⋅ + 2.<br />

2 + 0.<br />

5<br />

= Rango<br />

(Ec. 4-6)<br />

Una termorresistencia Pt100 de Clase B tiene una incertidumbre (sobre su valor<br />

nominal de resistencia) de ± (0.30 + 0.0045·|T|) (DIN IEC 751, Creus, 1989,<br />

Preobrazhenski, 1980). En planta suelen montarse en configuración de 4 hilos<br />

(máxima precisión). Se considera un error en la transmisión de ± 0.5 % de fondo de<br />

escala, y se desprecia el error de conversión a digital.<br />

Se propone una incertidumbre en grados centígrados:<br />

S TMR<br />

( ) ( ) ) 5 . 0<br />

2<br />

2<br />

0. 30 + 0.<br />

0045⋅<br />

T + 0.<br />

005 ⋅ Rango<br />

= (Ec. 4-7)<br />

4.1.2.3 Efectos de instalación para medidas de temperatura<br />

Según Preobrazhenski (1980) y Benedict (1984), en un termopozo se crea una<br />

situación de intercambio de calor en equilibrio. Si el medio está a temperatura superior<br />

a la ambiental, el termopozo recibe calor por convección y por radiación, y lo cede por<br />

conducción al exterior. Una modelización del termopozo como una doble aleta (ver<br />

Preobrazhenski, 1980), y teniendo en cuenta la emisividad del medio, calcula la<br />

temperatura de la punta del pozo (se asume igual a la de la sonda). La diferencia entre<br />

la temperatura medida y la del medio se considera un error de sesgo, nunca una<br />

corrección a la lectura.<br />

Para distintos medios, se obtienen valores del orden de<br />

Medio Tsonda - Ttotal Tsonda - Tadb Tsonda - T<br />

Vapor baja presión sobrecalentado < 0.02 < 0.02 ≈ 0.25<br />

Gases de escape de turbina -2 -1.8 1.4<br />

La sonda tiene la propiedad de remansar el fluido en parte, de forma que la<br />

temperatura en la cercanía de la sonda difiere de la del medio (temperatura adiabática).<br />

El fluido completamente remansado gana la componente dinámica de temperatura<br />

(temperatura total). En el caso de vapor la diferencia de la temperatura termodinámica<br />

con la medida es debida al efecto de remanso de la sonda, y evaluado en unas décimas<br />

10 La compensación de unión fría actual, por termistores y circuitos integrados, suele ser más precisa, de incluso 0.1<br />

ºC.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 149


Tratamiento de datos de operación real<br />

de grado. Si se desprecia, en realidad se está añadiendo la componente dinámica. En<br />

gases de escape, el caso más desfavorable, se aprecian diferencias notables.<br />

Dependiendo de si interesa la componente dinámica o no, se producen diferencias de<br />

entre -2 y 1.4 ºC. En medidas sobre agua o vapor a mayor presión, los efectos de<br />

instalación se hacen menores, debido a una mayor opacidad del medio a la radiación y<br />

mejor intercambio convectivo. No se consideran de interés.<br />

Otro problema usual es la estratificación de gases. La norma ASME PTC 4.4 (1981)<br />

recomienda tantos puntos de toma de temperatura como de velocidad en la sección de<br />

medida, en número de 5 medidas por cada m 2 . En cambio, la norma ISO 2314 (1989)<br />

recomienda un mínimo de 4 sensores, suficientemente alejados de la salida de la<br />

turbina. En el caso de la temperatura de gases a la salida de turbina, se dispone de 3<br />

lecturas en un plano alejado, y de 6 justo a la salida de las que se espera distinto<br />

comportamiento.<br />

Dada la alta velocidad de los gases de escape de la turbina de gas, se estima que la<br />

componente dinámica de la temperatura puede llegar a unos 3.2 ºC, lo cual representa<br />

hasta un 0.6 % de la energía de los gases de escape. La temperatura medida no se<br />

puede asociar a la temperatura dinámica ni a la estática, sino a un valor intermedio<br />

según la propiedad del termopozo de remansar el fluido.<br />

4.1.2.4 Medida de presión<br />

Se utilizan sensores capacitivos, de ejecución compacta y salida 4-20 mA. Es habitual<br />

asignarles un error de la medida global, del orden de 0.5 % de fondo de escala (Creus,<br />

1989), valor bastante conservador. Por su parte, Egli (1991) analiza con mayor detalle<br />

todas las fuentes posibles de error, con un resultado de 0,46% para medidas de presión<br />

diferencial y 0,23% para presión manométrica, eso sí, con instrumentos recién<br />

calibrados en el propio punto de medida.<br />

En el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> se conocen los modelos de los sensores, y, por tanto, su fondo<br />

de escala. Dado que éste es ajustable, el error se estima a partir del fondo de escala<br />

máximo.<br />

4.1.2.5 Medidas de caudal por placa orificio<br />

El caudal trasegado por un elemento de presión diferencial se expresa por (Spink,<br />

1972):<br />

m A ⋅ K ⋅Y<br />

⋅ 2 ⋅ ρ ⋅ ΔP<br />

≈ C ⋅ ΔP<br />

(Ec. 4-8)<br />

= 1<br />

donde A es el área de la obstrucción, K el coeficiente de descarga, Y el llamado<br />

coeficiente de expansión, ρ la densidad del medio aguas arriba y ΔP la diferencia de<br />

presión. Los transmisores de presión diferencial instalados implementan la función de<br />

cálculo directo del caudal, conocida la constante C de la ecuación anterior.<br />

El coeficiente K presenta una incertidumbre entre 0.5 % (Hayward, 1977, ASME PTC<br />

19.3, 1974), 0.6% (Figliola, 1991, Preobrazhenski, 1980) y 1% (Doebelin, 1990). El<br />

envejecimiento de la placa produce un aumento del coeficiente K, que se traduce en<br />

una mayor incertidumbre en este término.<br />

150 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Evaluación de incertidumbre de la instrumentación<br />

El factor de expansión sólo interesa en el caso de vapor o gases, estimándose en 1%<br />

(Doebelin, 1990) o según la expresión (Figliola, 1991, Preobrazhenski, 1980)<br />

s<br />

Y<br />

ΔP<br />

= 0.<br />

04 ⋅<br />

(Ec. 4-9)<br />

P<br />

aguas_<br />

arriba<br />

Que resulta en 0.5 - 1 % de incertidumbre para vapor de baja presión, el caso más<br />

desfavorable.<br />

El error en la estimación de la densidad depende de la variación de la misma en los<br />

distintos puntos de trabajo. Si se introduce como factor de corrección a partir de<br />

medidas independientes de presión y temperatura, se puede evaluar la incertidumbre<br />

en un 0.1% en líquidos (despreciable) y un 1 % en vapor (estimado para vapor de baja<br />

presión, caso más desfavorable, por propagación de incertidumbres en presión y<br />

temperatura). Los propios transmisores incorporan corrección de densidad.<br />

El transmisor de presión diferencial tiene una incertidumbre típica del 0.5% de fondo<br />

de escala, esto es, un determinado valor constante en unidades de presión. Para poder<br />

combinarla con el resto, conviene expresarla en tanto por ciento sobre lectura de<br />

caudal. Por lo general, el máximo caudal, Qmax no se corresponde con el fondo de<br />

escala del sensor de presión diferencial, ΔPfe, sino típicamente con 2500 mmca (Pmax).<br />

s<br />

Δ P<br />

=<br />

0.<br />

5<br />

⋅ ΔP<br />

ΔP<br />

fe<br />

=<br />

0.<br />

5<br />

1<br />

C<br />

⋅ ΔP<br />

2<br />

⋅ m<br />

fe<br />

2<br />

0.<br />

5 ⋅ ΔPfe<br />

=<br />

m<br />

ΔPmax<br />

⋅<br />

m<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 151<br />

2<br />

2<br />

max<br />

(Ec. 4-10)<br />

En cada caso particular es necesario conocer el modelo del transmisor de presión<br />

diferencial, el rango de caudales y la presión diferencial para el caudal máximo (se<br />

puede establecer en 2500 mmca). Obsérvese que en el rango bajo de caudales, la<br />

incertidumbre crece al cuadrado, razón por la cual los elementos de presión diferencial<br />

limitan su rango de medida a una relación de 1 a 3 entre caudal mínimo y máximo. En<br />

el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> hay casos de caudalímetros con relaciones de 1:4, e incluso hasta<br />

1:10 (recirculación en el precalentador de condensado). Todos las placas orificio<br />

constan de una sola medida de presión diferencial a excepción del caudal de agua de<br />

alimentación de alta presión (el caudal principal del <strong>ciclo</strong>), con tres medidas<br />

independientes con tomas sobre la misma placa (la norma PTC-6 recomienda dos<br />

medidas).<br />

Este término inversamente proporcional para el caudal puede sustituirse por un<br />

término de incertidumbre promedio (en unidades de caudal):<br />

s<br />

ΔP<br />

ΔPfe<br />

mmax<br />

= 0 . 005 ⋅ ⋅ ⋅ m<br />

(Ec. 4-11)<br />

ΔP(<br />

m ) m<br />

max<br />

min<br />

En esta última expresión se parte de que cualquier caudal en el rango es igualmente<br />

probable. Los valores de caudal máximo y mínimo se obtienen de los balances de<br />

energía de la planta a distintas cargas.


Tratamiento de datos de operación real<br />

Dado que no se puede pretender conocer en detalle el estado de cada caudalímetro, se<br />

propone una incertidumbre media de 0.5% sobre lectura de caudal, directamente en<br />

unidades de caudal.<br />

Las distintas fuentes de error se combinan mediante:<br />

( ( ) ( ) ) 5 . 0<br />

2 2 1 2 1 2<br />

s + s + s + s<br />

sm K Y 2<br />

2 ΔP<br />

= ρ (Ec. 4-12)<br />

Donde se ha despreciado el error en el área (se supone ejecución correcta y tolerancias<br />

pequeñas) y de conversión a señal digital. El resultado es en tanto por cien sobre<br />

lectura. Se propone 1% sobre K, 1% sobre Y para vapor, 1% para la densidad en caso<br />

de vapor y despreciable para líquido, y 0.5% en presión diferencial 11 , todo ello<br />

suponiendo una instalación correcta conforme a normas.<br />

4.1.2.6 Otras medidas de caudal<br />

Se emplea un medidor de turbina, de incertidumbre típica de 0.5% sobre lectura para<br />

el caudal de gas natural.<br />

En el circuito de agua de refrigeración existe medida por caudalímetro<br />

electromagnético. Suelen tener unas incertidumbres típicas de entre 1 y 5 % sobre<br />

lectura. No obstante, se trata de una medida sobre un colector principal, donde hay<br />

aportes y derivaciones que aumentan la complejidad de la medida.<br />

4.1.2.7 Medidas de nivel<br />

El nivel de los calderines se mide mediante transmisores de presión diferencial, cuya<br />

incertidumbre típica es del 0.5 % sobre fondo de escala. El nivel en los calderines no<br />

se emplea en el cálculo de pruebas de rendimiento.<br />

4.1.2.8 Medidas de potencia eléctrica<br />

La potencia consumida por las bombas y auxiliares se calcula a partir de la medida de<br />

intensidad, dado que voltaje y coseno ϕ son fijos para el equipo. La incertidumbre del<br />

amperímetro utilizado viene dada por el fabricante, aunque es de esperar que nunca<br />

llegue al 1% de fondo de escala. En el valor final de incertidumbre se propaga la<br />

incertidumbre de voltaje y coseno ϕ.<br />

11 La incertidumbre va a ser del 1% para líquido y del 1.5 % para vapor. Esta conclusión presume que todos los<br />

caudalímetros son igualmente precisos, que la única diferencia es debida al medio, y que la deriva afecta a todos por<br />

igual. Son premisas válidas si interesa sólo como factor ponderal en covalidación del balance de masa. Se supone<br />

que las relaciones altas de caudal máximo a mínimo no afectan (transmisor con fondo de escala variable y ajustable<br />

automáticamente, incertidumbre del 0.5% sobre fondo de escala variable).<br />

152 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Evaluación de incertidumbre de la instrumentación<br />

4.1.2.9 Valvulería<br />

La información de interés de las válvulas es binaria, esto es, si se encuentra abierta o<br />

cerrada, con lo que no tiene sentido hablar de incertidumbre.<br />

El caudal de vapor inyectado a la cámara de combustión se mide por la caída de<br />

presión a través de una válvula. El caudal y dicha presión diferencial medida se<br />

relacionan mediante el coeficiente de descarga de la válvula, dato del fabricante.<br />

m ∝ Cv<br />

⋅ ΔP<br />

(Ec. 4-13)<br />

No obstante, el valor del coeficiente Cv debe tomarse como muy estimativo, en el<br />

mejor de los casos con un 10-20 % de error.<br />

4.1.3 Análisis de la instrumentación del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

A continuación se estudia el nivel de instrumentación del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> en su<br />

conjunto, con el objeto de detectar las carencias y resaltar las redundancias de<br />

medidas. Esto debe permitir la justificación del método de cálculo, que será el tema de<br />

discusión de los apartados subsiguientes.<br />

En términos generales, la apreciación del nivel de instrumentación del <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong> de ejemplo es suficientemente buena, al menos en comparación con las<br />

recomendaciones de normas, en cuanto a número de puntos instrumentados, y a<br />

redundancias de instrumentación en puntos complicados. La práctica habitual de<br />

instrumentación diferencia las funciones de control y las de monitorización de alarmas<br />

sobre sensores distintos, de forma que se dispone de medidas redundantes. Asimismo,<br />

aquellos puntos especialmente críticos se dotan de tres sensores independientes para<br />

aplicar la típica regla 2 de 3 para alarmas o control (dos sensores de los tres existentes<br />

deben de dar indicación de alarma para desencadenar los mecanismos correctores o de<br />

seguridad). Otro hecho que conlleva a mejorar la dotación es que cada fabricante<br />

instrumenta los equipos objeto de suministro según sus estándares, de forma que<br />

aparecen algunas redundancias extra en las interfaces entre caldera y turbina de vapor.<br />

Tan solo se aprecian omisiones de segundo orden de importancia: una medida de<br />

presión entre los economizadores de la línea de alta presión, el caudal de circulación<br />

por el enfriador de aire de álabes, una derivación hacia las bombas de tanque flash<br />

para evitar cavitación (añadida durante la construcción de la planta), una medida de<br />

caudal de vapor producido en el tanque flash, y la temperatura en el pozo caliente. El<br />

resto de instrumentos permiten evaluar el estado termodinámico. Por supuesto,<br />

caudales aun menores, como vapores de cierre o aire de refrigeración de álabes, son<br />

estimados a partir de información del fabricante, y otros se consideran nulos, tales<br />

como purgas, venteos y derivaciones a o desde otras zonas de la planta. No obstante,<br />

la experiencia práctica determina que no siempre es válida la hipótesis de inexistencia<br />

de pérdidas de caudal incontroladas, para lo cual sería necesario alguna estimación, o<br />

mejor aún medida directa. Otro hecho destacable es que el caudal de agua de<br />

alimentación de la línea de alta presión, el caudal más relevante del <strong>ciclo</strong> de vapor, es<br />

medido con tres sensores de presión diferencial, pero conectados a la misma placa<br />

orificio, con lo que la principal fuente de error, la propia placa, no se ve<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 153


Tratamiento de datos de operación real<br />

sustancialmente reducida y en cambio puede derivar en una excesiva confianza en la<br />

medida por parte del analista.<br />

No extrañan ciertas carencias de medidas en puntos habitualmente muy complicados,<br />

como son el caudal de aire o gases, la temperatura de entrada a la turbina, y el título de<br />

vapor a condensación:<br />

• El caudal de aire no se mide nunca en turbinas de gas, dado que, como se verá en<br />

el apartado siguiente, su estimación indirecta mediante un balance de energía global<br />

no solo es posible, sino que se alcanza una incertidumbre que no puede ser mejorada<br />

por ningún método realizable de medida. No obstante, existen diversas posibilidades<br />

prácticas para una medida complementaria, entre las que los sensores de efecto<br />

térmico (fabricados por FCI) ofrecen la mejor precisión individual al estimar<br />

directamente caudal másico para un gas de composición muy constante. Los sensores<br />

de anemometría de hilo caliente no son de aplicación en las condiciones de<br />

temperatura, y al igual que las sondas de velocidad (tubos Pitot), son muy<br />

dependientes de la orientación para medir la componente correcta de la velocidad. No<br />

obstante, las medidas puntuales deben ser integradas en toda una sección, por lo que se<br />

requiere un número muy alto de sondas, y sobre todo, una suposición razonable de que<br />

el perfil de velocidades axiales sea desarrollado. Esta última condición desecha la<br />

entrada al compresor como zona de medida, por la geometría intrincada que presenta,<br />

y sólo queda el conducto entre turbina y caldera o la chimenea, excesivamente cortas<br />

para garantizar desarrollo del flujo. Otro tipo de mediciones, que no requieren de<br />

integración de múltiples medidas pero son más sensibles al perfil de velocidades, se<br />

basa en ultrasonidos.<br />

• La temperatura de entrada a la turbina es excesivamente alta (1500 K) como para<br />

sensores estándares. Se debería utilizar termometría sin contacto (pirometría óptica).<br />

Por otra parte, la temperatura no es constante en toda la sección de entrada a la<br />

primera etapa de álabes, presentando una distribución desigual que se mantiene a lo<br />

largo de toda la expansión del gas. La medida puntual de temperatura tiene sentido en<br />

estudios sobre la técnica de refrigeración de álabes y para localizar puntos calientes en<br />

la superficie de álabes, pero no para una estimación de la temperatura promedio de<br />

cara a cálculos termodinámicos. Esta estimación, de nuevo, se obtiene con menor<br />

incertidumbre y, además, con la instrumentación estándar, por medio de un balance de<br />

energía en la cámara de combustión complementario al que evalúa el caudal de aire.<br />

• Existen métodos de medida del título de vapor, por velocimetría laser, pero que<br />

están todavía en un nivel de desarrollo y no son aplicables a escala industrial. No<br />

obstante, este parámetro no puede ser estimado por balances sin una alta<br />

incertidumbre. En PTC 4.4 (1981) se comentan métodos para efectuar dicha medida,<br />

como son la fotometría de llama para sodio, detección de trazadores radiactivos (sodio<br />

24), y con un calorímetro, si se dispone de un método de toma de muestras adecuado.<br />

Aparte de las carencias justificadas de medida en estos puntos, es conveniente prestar<br />

atención a algunos otros que, aunque instrumentados, presentan especiales dificultades<br />

sobre todo porque se trata de parámetros fundamentales tanto en el cálculo como en su<br />

influencia real en el funcionamiento de la planta:<br />

• La temperatura de salida de turbina gas es necesaria para la estimación del caudal<br />

de aire, y por otra parte es fundamental en el control de la propia turbina y en el<br />

rendimiento del <strong>ciclo</strong> de vapor. Presenta las dificultades típicas de medidas en gases a<br />

154 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Evaluación de incertidumbre de la instrumentación<br />

alta velocidad, por la contribución de la componente dinámica, de medidas en grandes<br />

conductos por estratificación, más la complicación añadida de una distribución<br />

angular de temperatura variable con la carga. Las recomendaciones de las normas<br />

ofrecen dos posturas antagónicas. Por un lado, la poco práctica y muy onerosa de<br />

establecer un mallado de mediciones de temperatura y velocidad para posteriormente<br />

estimar un promedio por integración (ISO 2314, 1989). La otra solución es fiarse del<br />

conocimiento acumulado del fabricante de la turbina, que sabe como colocar los<br />

sensores y como realizar las correcciones adecuadas (PTC-22, 1987).<br />

• La temperatura de agua de refrigeración, aun no siendo fundamental en el cálculo<br />

debido a la incertidumbre que incorpora el caudal de agua de refrigeración si se<br />

formula un balance de energía en el condensador, es no obstante una medida de cierta<br />

importancia, con la complejidad de las medidas en grandes conductos, con gran<br />

tendencia a la estratificación. Las medidas previstas, con un sensor en entrada y sobre<br />

todo un único por paso en salida, son claramente insuficientes. Las recomendaciones<br />

menos restrictivas establecen un mínimo de tres sensores independientes en la salida.<br />

• La presión en el condensador se mide correctamente según las recomendaciones<br />

de las normas, con cuatro sensores manométricos y uno de presión absoluta,<br />

efectuadas sobre un tubo conectado a la caja del condensador, de forma que no se vean<br />

afectadas por la velocidad del vapor. No obstante, la medida de presión absoluta<br />

tiende a derivaciones fuertes y requiere de recalibración frecuente, normal en este tipo<br />

de sensores. Faltaría también una medida de temperatura en el pozo caliente, para<br />

medir el subenfriamiento del condensado.<br />

• La analítica del gas natural es quizá el dato con mayor sensibilidad en el<br />

rendimiento. No se justifica, por inversión y por mantenimiento, un analizador en<br />

continuo, por cromatografía de gases por ejemplo, sobre todo porque se espera un<br />

suministro muy constante, con pocas variaciones en el origen del gas. La compañía<br />

suministradora del gas provee de partes de analítica de una estación relativamente<br />

cercana, con registros horarios. Aparte, el laboratorio de planta realiza un análisis<br />

diario. El principal problema de la analítica es el retraso en la disponibilidad de datos,<br />

con lo que sólo se puede tener fiabilidad en cálculos en diferido.<br />

Por último, cabe destacar dos métodos de estimación de caudales que en principio no<br />

ofrecen mucha garantía objetiva, y cuyo empleo en cálculos solo se justifica en la<br />

confianza en la práctica ingenieril del suministrador, y sobre todo, porque no hay otro<br />

remedio:<br />

• El caudal de la línea de media es medido, aparte de su correspondiente placa<br />

orificio en descarga de bombas, por la caída de presión en el sobrecalentador,<br />

mediante una correlación (incluso con un término de corrección por temperatura).<br />

• El caudal de vapor inyectado en la cámara de combustión para mitigación de<br />

emisiones de óxidos de nitrógeno se mide por la caída de presión en la válvula de<br />

cierre rápido, mediante otra correlación ad hoc.<br />

Se remite al anexo 2, donde se listan todos los puntos medidos en el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>,<br />

con número y tipo de instrumentos. La revalorización de la redundancia de<br />

información se dirime en el apartado siguiente.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 155


Tratamiento de datos de operación real<br />

4.1.4 Tratamiento de los datos<br />

La disponibilidad en continuo de numerosos datos de planta supone una sólida<br />

plataforma para acometer cálculos, tanto en línea como en diferido, aunque se debe<br />

someter a los datos brutos a una serie de procesos de validación y filtrado previos a su<br />

empleo en los cálculos. Hay que contar con que los conjuntos de datos registrados en<br />

continuo son a la vez incompletos e imprecisos en un cierto margen. En cuanto a<br />

incompletos, porque ciertas medidas no son abordables en continuo (propiedades y<br />

composición de combustibles o sólidos en general, o distribuciones de partículas), y en<br />

cuanto a imprecisos, porque no es realista pensar que se puede llevar a cabo un<br />

exquisito programa de mantenimiento de todas las medidas de un <strong>ciclo</strong>, de forma que<br />

no son de extrañar errores superiores a un 5% en la medida. Cualquier error no<br />

detectado va a propagarse a los resultados, invalidando y restando credibilidad al<br />

sistema de monitorización. En Cortés (1992), Valero (1996 y 1999) y Gómez-Yagüe<br />

(1999) se detallan formas de acometer el filtrado de datos brutos y su posterior<br />

registro. En todas ellas se diferencian dos formas de validar un valor de una señal:<br />

validación estadística y por coherencia.<br />

La validación estadística presupone un intervalo de confianza dentro del cual se<br />

debería hallar con una cierta probabilidad el valor de la señal. Este intervalo se<br />

construye por observación de una muestra suficientemente grande y representativa<br />

(planta en modo de operación válido e instrumento no sospechoso de fallo), del cual se<br />

obtienen el valor medio y la desviación estándar. El intervalo de confianza se<br />

construye simplemente como:<br />

X − 3⋅ σ ≤ X ≤ X + 3⋅<br />

σ<br />

(Ec. 4-14)<br />

En la hipótesis de que la población de los valores de la señal observase una<br />

distribución normal, la probabilidad a priori de que un nuevo valor fuese aceptado<br />

según este criterio sería de 99,87%. Hay que destacar que la muestra debe de elegirse<br />

convenientemente, esto es, clasificadas por modo de operación y escalón de carga. La<br />

elección de los escalones de carga se escoge como un compromiso entre la precisión y<br />

la mantenibilidad, donde unos cuatro escalones es una cantidad razonable. Se propone<br />

un test similar para la varianza de la muestra, que supuestamente debería seguir una<br />

distribución de Weibull. Varianzas bajas serían indicativas de “congelación” de la<br />

señal, esto es, de que no se refresca el último valor. En sistemas analógicos antiguos,<br />

significa un fallo en la transmisión, pero en sistemas digitales, que funcionan por<br />

umbral mínimo, no es significativo. Dado que las señales se recalibran o incluso<br />

pueden sufrir modificaciones en su punto de instalación, es conveniente prever un<br />

refresco de los rangos de validez estadísticos.<br />

La validación por coherencia se encarga de verificar ciertas restricciones básicas,<br />

como diferencias de presión y temperatura lógicas: en un intercambiador, la presión<br />

disminuye, y la temperatura aumenta en un fluido y no en el otro; en una obstrucción,<br />

tanto la presión como la temperatura disminuyen. Para cada instalación se formulan<br />

las reglas de coherencia apropiadas, de forma que se etiqueten los valores como<br />

válidos o no. En la aplicación de estas reglas, dado que involucran a dos señales, hay<br />

que observar cierta lógica en la comparación para decidir cual de ambas es errónea.<br />

En caso de que una señal haya sido rechazada en cualquiera de las dos pruebas,<br />

existen varias posibilidades de post-tratamiento, según el algoritmo de cálculo<br />

156 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Evaluación de incertidumbre de la instrumentación<br />

posterior, según se etiquete la señal como sospechosa o directamente se modifique su<br />

valor:<br />

• En algoritmos flexibles, como se verá en la reconciliación de datos, cada dato<br />

incluye su propio valor y un factor ponderal. El hecho de variar el factor ponderal (o<br />

simplemente su orden de magnitud) es suficiente para que el algoritmo descarte el<br />

valor sospechoso.<br />

• En algoritmos rígidos, la inexistencia de un valor puede provocar un error de<br />

cálculo (interceptable siguiendo buenas prácticas de codificación) o, lo que es más<br />

peligroso, introducir un valor inadecuado. En estos casos, es conveniente sustituir el<br />

valor sospechoso por un valor verosímil, obtenido según una correlación de alguna<br />

otra señal relacionada, el valor medio del rango estadístico, o el valor límite más<br />

cercano de dicho rango. A priori, las tres posibilidades son igualmente válidas.<br />

Datos<br />

Brutos<br />

Promedio<br />

Val. Estadística<br />

no<br />

aceptable<br />

Sospecha<br />

Error<br />

Sustitución<br />

No<br />

Valor<br />

Descartado<br />

aceptable<br />

Val. Coherencia<br />

no<br />

aceptable<br />

aceptable<br />

Base de<br />

Datos<br />

Figura 4.1: Esquema de validación de señales.<br />

Las reglas de sustitución son especialmente adecuadas para dos comportamientos: las<br />

que varían linealmente con la carga (presión y caudal de vapor vivo) y las que son<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 157<br />


Tratamiento de datos de operación real<br />

valores de consigna (otras presiones y temperaturas). En cualquier caso, es<br />

aconsejable aplicar sustitución solamente a variables de un orden de importancia<br />

secundario, como un remedio a corto plazo y dentro de la suposición de que las<br />

desviaciones sean del mismo orden de magnitud que la incertidumbre.<br />

La sobreabundancia de información es peligrosa, o cuando menos, incómoda. Los<br />

sistemas de adquisición de datos actuales son capaces de proveer de datos una<br />

frecuencia de fracciones de segundo (Teleperm XP consigue 200 ms de periodo de<br />

refresco para unas 20.000 señales), y la capacidad de almacenamiento sigue creciendo,<br />

aunque dichos volúmenes de información son verdaderamente intratables. Se impone<br />

una racionalización mediante filtrado y clasificación de conjuntos de datos. Se<br />

establece un orden de magnitud del intervalo temporal del cual es representativo cada<br />

dato, superior al rizado o ruido de las señales, e inferior a la duración de las maniobras<br />

habituales, que está en minutos (entre 30’’ y 10’). El valor representativo de la señal<br />

es su promedio, con lo que se reduce el número de muestras. Otro filtrado necesario<br />

supone eliminar aquellos intervalos de tiempo en los que la instalación ha abandonado<br />

el régimen estacionario, lo cual se monitoriza observando la varianza de ciertas<br />

señales significativas (potencia). Por último, para facilitar la comparación posterior,<br />

cada conjunto de datos se debe etiquetar como perteneciente a un modo de operación,<br />

lo cual incluye configuración (<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, GICC) y escalón de carga. En la<br />

experiencia con GICC Puertollano, se tomaba un conjunto completo de señales cada<br />

10’’, que se promediaban para 5’. Con este paquete promediado se efectuaban cálculos<br />

en continuo. Para lograr mayor compactación de datos a la hora del registro en la base<br />

de datos histórica, se procedía a un nuevo promediado para lo que se conocía como<br />

“periodo estable”, que es el intervalo temporal entre dos situaciones transitorias o<br />

inestables (momentos en los que las potencias de turbinas varían con una cadencia<br />

mayor que un límite), o que las potencias han variado de “manera suave” por encima<br />

de una determinada diferencia con respecto al valor inicial, o que haya ocurrido un<br />

cambio de turno de operadores. Los cálculos que se van a presentar en esta tesis están<br />

referidos a periodos estables.<br />

4.2 Método de resolución de pruebas de rendimiento<br />

4.2.1 Estándares de pruebas de rendimiento<br />

La elaboración de una metodología de pruebas de rendimiento se apoya en estándares<br />

que publican instituciones de reconocido prestigio en el ámbito de la ingeniería. Las<br />

más usuales son las PTC (Performance Test Codes) de ASME (American Society of<br />

Mechanical Engineers), las ISO (International Standards Organisation), traspuestas<br />

en cada país por su respectiva oficina de normalización (BS - British Standards, DIN -<br />

Deutsche Industrie Normen, UNE - Una Norma Española), y las VDI (Verein<br />

Deustcher Ingenieure). Las normas que afectan al caso de trabajo son las relativas a<br />

turbina de gas (ISO 2314: 1989 y ASME PTC 22 -1997), caldera de recuperación<br />

(ASME PTC 4.4 – 1981) y de turbinas de vapor (ASME PTC 6 – 1976, y DIN 1943).<br />

El objeto de las normas es establecer procedimientos objetivos de preparación y<br />

desarrollo de pruebas, medición de datos y evaluación de resultados sobre los que las<br />

partes implicadas (normalmente suministrador y propiedad) acuerden la realización de<br />

las pruebas de garantía contractual.<br />

158 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Método de resolución de pruebas de rendimiento<br />

4.2.1.1 Norma ISO 2314 de pruebas de aceptación de turbinas de gas.<br />

La norma ISO 2314 (1989) tiene como objeto la prueba de aceptación de turbinas de<br />

gas. Establece los métodos de medida más adecuados y los puntos de medida<br />

necesarios para:<br />

• Potencia eléctrica: se debe medir según la norma correspondiente (p. ej. IEC 46).<br />

• Combustible gaseoso: densidad y poder calorífico (opcionalmente según datos<br />

del suministrador), temperatura de entrada y el caudal. El caudal se obtendrá a partir<br />

de medidores de desplazamiento positivo o turbinas, con errores máximos admisibles<br />

del 1%.<br />

• Temperaturas: las medidas recomendadas de temperatura son en la entrada del<br />

compresor (2 al menos), salida de turbina (4 al menos), entrada de turbina (debido a su<br />

dificultad, se propone indirectamente), entrada a cámara de combustión, y las<br />

necesarias para evaluar las extracciones de calor con un 10% máximo de<br />

incertidumbre.<br />

• Presiones: se recomienda en entrada a compresor (1 ó 2, según velocidad del gas),<br />

en salida de turbina (4 al menos), en salida del compresor (4 al menos), y la presión<br />

barométrica ambiental.<br />

También establece los procedimientos de cálculo para los parámetros más relevantes:<br />

Potencia: A partir de la medida de potencia eléctrica, corregidas las pérdidas en cable,<br />

excitatriz y ventilación, se obtiene la potencia en el eje dividiendo por el rendimiento<br />

conjunto de alternador y acoplamiento, si existe. De este valor hay que deducir las<br />

potencias consumidas por los auxiliares (bombas de lubricación, de agua de<br />

refrigeración, y del compresor de aire de refrigeración).<br />

P<br />

P<br />

− P<br />

elec aux<br />

mec = (Ec. 4-15)<br />

ηalternador<br />

Consumo específico: Como entrada al cálculo se evalúa el aporte del combustible,<br />

conocido su poder calorífico inferior y caudal másico, más la entalpía de combustible<br />

debida a su calor sensible. Además, hay que añadir la entalpía del agua o vapor de<br />

agua para reducción de óxidos de nitrógeno.<br />

m GN ⋅ PCI GN + mGN<br />

⋅(<br />

hin<br />

− href<br />

) + mDeNOx<br />

⋅ ( hDeNOx<br />

− href<br />

)<br />

η TG =<br />

(Ec. 4-16)<br />

P<br />

mec<br />

Caudal de aire y gases: derivado a partir del método indirecto de cálculo de la<br />

potencia. La norma presenta un método de cálculo de la potencia a partir de un<br />

balance de energía en el conjunto turbina de gas y una resolución simultánea de la<br />

estequiometría de la combustión. Dado que dicha potencia está disponible por medida,<br />

este método permite hallar los caudales de aire y de gases.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 159


m<br />

cm<br />

+ W<br />

1<br />

=<br />

η<br />

+<br />

Tratamiento de datos de operación real<br />

⋅η<br />

booster<br />

gen<br />

( H + h − h )<br />

( m − m + m + m ) ⋅ h + m ⋅ ( h − h )<br />

m<br />

+<br />

=<br />

air<br />

cc<br />

W<br />

turb<br />

u<br />

+ m<br />

ex<br />

air<br />

+ Q<br />

cm<br />

⋅ h<br />

air,<br />

comp_<br />

in<br />

air _ cooler<br />

steam<br />

cm,<br />

0<br />

+ L<br />

+ m<br />

cm<br />

gas,<br />

turb _ out<br />

air,<br />

comp_<br />

out<br />

160 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

=<br />

mech<br />

steam<br />

+ L<br />

⋅ h<br />

amb<br />

steam<br />

+ m<br />

ex<br />

⋅ h<br />

air<br />

air,<br />

comp_<br />

out<br />

air,<br />

comp_<br />

in<br />

(Ec. 4-17)<br />

Temperatura de entrada a turbina: Una vez resuelto el caudal de aire y la composición<br />

del gas de salida, un balance de energía alrededor de la cámara de combustión<br />

proporciona la entalpía de los gases de entrada a la turbina de gas.<br />

cm ⋅η cc ( H u + hcm<br />

− hcm,<br />

0 ) + msteam<br />

⋅ hsteam<br />

( mair<br />

− mex<br />

− mcool<br />

_ air , ref − mcool<br />

_ air , not _ ref ) ⋅ hair,<br />

comp _ in<br />

( mair<br />

− mex<br />

− mcool<br />

_ air,<br />

ref − mcool<br />

_ air,<br />

not _ ref + msteam<br />

+ mcm<br />

) ⋅ hgas,<br />

turb _ in<br />

4.2.1.2 Norma ASME PTC 22 de pruebas de aceptación de turbinas de gas<br />

(Ec. 4-18)<br />

La norma ASME PTC 22 (1997) tiene por objeto la determinación, con la mayor<br />

precisión posible dada la práctica actual, de la potencia y del rendimiento de una<br />

turbina de gas, tanto en las condiciones de la prueba como corregidos a las<br />

condiciones estándares. Hace especial énfasis en el manejo de la incertidumbre de los<br />

resultados, que típicamente serán del orden de 1.1% para la potencia y de 0.9% para la<br />

eficiencia.<br />

Los criterios apuntados para la correcta medición son similares a la ISO 2314. Se<br />

destacan los comentarios siguientes:<br />

• Potencia eléctrica, medida por el método de los 2 vatímetros, de clase de<br />

precisión 0.3%.<br />

• En el combustible gaseoso se medirá caudal volumétrico y densidad<br />

(opcionalmente se puede calcular conocidas presión, temperatura, composición y<br />

factor de compresibilidad) para obtener un valor del consumo másico con una<br />

incertidumbre en cualquier caso menor de 0.8%. También se necesita el poder<br />

calorífico (incertidumbre menor de 0.4%), mediante cromatógrafo de gases o<br />

calorímetro en continuo. Para la determinación de la composición remite a la norma<br />

ASME PTC 3.3. En gas natural es despreciable el efecto del contenido en humedad.<br />

También se estima necesario disponer del calor sensible del combustible si las<br />

condiciones de la prueba difieren de las condiciones estándares. Si hay adición de<br />

fluido para la mitigación DeNOx, dicho caudal se debe medir con una incertidumbre<br />

menor del 2%.<br />

• Se determina la incertidumbre admisible de las medidas de presión (0.5% para el<br />

instrumento individual, 10% para la caída de presión en la entrada, 0.04% para la<br />

barométrica, 0.2% para la del combustible y 5% para el fluido de mitigación de NOx).<br />

Se enfatiza el procedimiento de medida en grandes conductos, mediante múltiples<br />

mediciones en centros de áreas iguales. Asimismo se recuerda el efecto de medidas de<br />

presión estáticas, que se deben corregir con la velocidad del gas.


Método de resolución de pruebas de rendimiento<br />

• En cuanto a las medidas de temperatura, se establecen las incertidumbres<br />

máximas admisibles (1ºF para temperatura de aire de entrada y del combustible, de<br />

7ºF en el gas de salida y de 5ºF en el fluido DeNOx). Se recuerdan los problemas<br />

típicos de medición en grandes conductos con estratificación de temperaturas, y si la<br />

componente dinámica es alta (si es mayor de 1ºF, corrección o uso de sondas de<br />

remanso). Se refiere a la experiencia del fabricante para la medición de la temperatura<br />

de salida. Se estima una incertidumbre máxima admisible del 10% para extracciones<br />

de calor (aceite, refrigeración de álabes).<br />

• En cuanto a la corrección a condiciones estándares, se reconocen como adecuadas<br />

las curvas del fabricante.<br />

4.2.1.3 Norma ASME PTC 4.4 de pruebas de aceptación de calderas de recuperación de<br />

turbina de gas<br />

Esta norma, de 1981, propone la realización de las mediciones según determinados<br />

criterios, siendo los más destacables:<br />

• Caudal de agua: se propone placa orificio, con error máximo del 0.75% en el<br />

rango de medidas para pruebas de aceptación.<br />

• Caudal de vapor: se prefiere obtener este parámetro a través de la medida de<br />

caudal de agua. No obstante se propone el uso de placa orificio, con error máximo del<br />

0.75%.<br />

• Caudal de gas: si no se dispone de medición directa, se evalúa a partir del balance<br />

de energía en la turbina de gas, por el procedimiento previsto en la norma ISO 2314.<br />

• Temperaturas en lado agua-vapor: la temperatura de vapor saturado se obtiene a<br />

partir de la presión en calderines. Las temperaturas en la entrada de agua de aportación<br />

a la caldera y en la salida de vapor sobrecalentado se harán por duplicado.<br />

• Temperaturas en el lado gas: sólo se requieren temperaturas a la entrada y la<br />

salida de la caldera, en tantos puntos como sea necesario para evitar sesgos debido a<br />

estratificación del gas.<br />

• Composición del gas, según los métodos analíticos descritos.<br />

Los métodos de cálculo que se apuntan se detallan a continuación:<br />

Eficiencia por el método entradas - salidas: Se dispone de la aportación de energía a la<br />

caldera con el balance alrededor de la turbina de gas, tanto la temperatura (medida),<br />

como el caudal (estimado). Asimismo se dispone de todas las medidas necesarias a la<br />

entrada en el lado agua-vapor (temperaturas, presiones y caudales en cada línea de<br />

presión), y de temperaturas y presiones a la salida.<br />

Obtención del perfil de temperaturas: Dado que existen medidas en entrada y salida de<br />

cada paquete de intercambio, se puede establecer el calor absorbido individualmente<br />

en cada uno de ellos. Esto permite reconstruir el perfil de temperaturas en la caldera y<br />

evaluar el pinch.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 161


Tratamiento de datos de operación real<br />

Es de interés el método de cálculo de las pérdidas de calor por convección y radiación<br />

al entorno que propone la norma, basado en un ábaco.<br />

4.2.1.4 Norma ASME PTC 6 de pruebas de aceptación de turbinas de vapor<br />

Esta norma data de 1976. Las recomendaciones acerca de instrumentación y<br />

localización de las mediciones no difieren sustancialmente de las explicadas en la<br />

norma de calderas de recuperación vista en el apartado anterior.<br />

Consumo específico: El funcionamiento de turbinas de vapor en <strong>ciclo</strong> con<br />

recalentamiento se evalúa con el parámetro consumo específico:<br />

Q − Q<br />

IN RETURNED<br />

κ TV =<br />

(Ec. 4-19)<br />

PTV<br />

En los créditos a la turbina hay que sumar la potencia de las bombas de impulsión. Las<br />

condiciones del vapor a la entrada y salida de las turbinas se conocen a partir de<br />

señales de campo. En el término de calor devuelto al <strong>ciclo</strong> entran la entalpía del vapor<br />

frío hacia el recalentador y la entalpía del agua de aportación al <strong>ciclo</strong>. Asimismo,<br />

conviene tener en cuenta los caudales de atemperación, que a pesar de incrementar el<br />

caudal de la turbina, empeoran la calidad del vapor.<br />

Entalpía del vapor húmedo a la entrada del condensador: En las turbinas a<br />

condensación, el vapor de salida de la turbina de baja presión suele estar húmedo. El<br />

estado termodinámico de esta corriente precisa de la determinación del título de vapor.<br />

Debido a la dificultad práctica de una medición directa, la norma recomienda su<br />

evaluación a partir del balance de energía alrededor de las turbinas. En el caso que nos<br />

ocupa, se tiene la ventaja de que las turbinas no presentan extracciones. Este<br />

parámetro permite situar el punto final de la línea de expansión en la turbina de baja,<br />

corregido convenientemente por las pérdidas en el escape. Estas pérdidas se<br />

determinan a partir de una curva propia de la turbina, función del caudal volumétrico<br />

de vapor a la salida.<br />

4.2.1.5 Norma DIN 1943 de pruebas de aceptación de turbinas de vapor<br />

Esta norma, de 1975, presenta una estructura muy similar aun siendo alemana. Es más<br />

profusa y detallada que las anteriores. Como singularidades, destaca la determinación<br />

de unos límites en la desviación de los parámetros principales entre la prueba y los<br />

valores contractuales, superados los cuales, la prueba se rechaza.<br />

Es de interés la tabla tan detallada acerca de la instrumentación adecuada, incluyendo<br />

expresiones para la estimación de incertidumbre y rangos validos de medida.<br />

162 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Presión<br />

Método de resolución de pruebas de rendimiento<br />

Medida Instrumento Clase de<br />

precisión<br />

Presión diferencial<br />

Temperatura<br />

Caudales<br />

principales >20% de<br />

caudal de vapor<br />

vivo<br />

Rango de<br />

aplicación<br />

Incertbre<br />

relativa (%)<br />

(%)<br />

Pesas p>2 bar ± 0,3<br />

Transductor todos ± 0,3 a 0,5<br />

Tubo Bourdon calibrado 0,1 a 0,3 p>2 bar ± 0,3 a 0,6<br />

Tubo Bourdon calibrado 0,6 p>2 bar ± 1,0<br />

Manómetro de U con mercurio p


Tratamiento de datos de operación real<br />

envejecimiento, y métodos para la estimación de fugas y efectos de almacenamiento<br />

en depósitos.<br />

4.2.2 Adaptación de los estándares a un método secuencial<br />

Como se ha podido apreciar, la instrumentación prevista en el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

concuerda bien con las exigencias de las diferentes normas, tanto en localización de<br />

las medidas como en redundancia local de instrumentos. El cálculo que se prevé no se<br />

limita a los parámetros contractuales o globales de eficiencia, sino a establecer un<br />

mapa termodinámico completo de entradas y salidas a todos los equipos. El método de<br />

cálculo para la resolución de las pruebas de rendimiento por una resolución secuencial<br />

de un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> establece dos grandes bloques de ecuaciones: turbina de gas<br />

por un lado y <strong>ciclo</strong> de vapor (caldera, turbinas, condensador y desgasificador) por otro.<br />

La resolución de la turbina de gas es relativamente sencilla, porque se dispone de la<br />

instrumentación justa, sin redundancias, y porque la sensibilidad en los resultados se<br />

concentra en cuatro medidas: potencia eléctrica producida, caudal de gas combustible,<br />

poder calorífico del gas, y temperatura de salida del expansor, siendo esta última la de<br />

mayor dificultad en la medida. La formulación de un balance de energía global<br />

determina el caudal de aire que entra al compresor, y un balance posterior, sea a la<br />

cámara de combustión, sea al expansor, determina la temperatura de entrada al<br />

expansor, que es un parámetro clave, tanto en la eficiencia del <strong>ciclo</strong> como en la<br />

seguridad de operación de la propia turbina. Tanto la presión como la temperatura de<br />

descarga del compresor se miden sin mayor dificultad.<br />

El <strong>ciclo</strong> de vapor en cambio ofrece una gran complejidad para establecer un método<br />

robusto de cálculo: hay múltiples recirculaciones, instrumentación redundante de peso<br />

parecido en los resultados y similar dificultad de medición, e incluso existen puntos<br />

con imposibilidad de realizar medidas, como son el lado gases de la caldera de<br />

recuperación y el título de vapor de salida de la turbina a condensación. Para que la<br />

resolución sea coherente hay que tener especial cuidado con el rendimiento<br />

isoentrópico de la turbina a condensación, y con las diferencias de temperatura<br />

mínimas en calderines (pinch point).<br />

Un punto adecuado de arranque de la secuencia es el agua de alimentación a cada<br />

línea de presión a la salida del desgasificador. Este es un punto bien instrumentado, en<br />

condiciones de saturación medidas y dado que los caudales de agua de alimentación<br />

son medidos normalmente en descarga de bombas. En cada línea de presión se<br />

localizarán paquetes de intercambiadores con temperaturas medidas en entrada y<br />

salida en el lado agua-vapor, con lo que todos estos puntos están correctamente<br />

definidos. Asimismo lo están la entrada y la salida a las secciones de turbina, excepto<br />

la salida de la turbina a condensación. La entalpía de este punto se resuelve con un<br />

balance de energía global en todas las secciones. El condensador y el desgasificador<br />

no ofrecen mayores dificultades que el planteamiento de los diversos balances de<br />

energía para estimar respectivamente la temperatura de salida del agua de<br />

refrigeración y el caudal de vapor para desaireación, que aunque en general sean<br />

medidas con una relativamente alta incertidumbre y sobre todo peso en los balances de<br />

energía respectivos. Una vez resuelto el lado agua-vapor, se reconstruye el perfil de<br />

temperaturas en el lado gas de la caldera por balances de energía en los paquetes de<br />

intercambio.<br />

164 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Método de resolución de pruebas de rendimiento<br />

En las ocasiones en las que un balance de materia o energía resulte sobredeterminado<br />

debido a una redundancia local de instrumentación, el rechazo de medidas en número<br />

suficiente permitirá la resolución. Esta necesidad de asegurar la coherencia local es<br />

especialmente patente en las conducciones de vapor vivo y de recalentado,<br />

normalmente instrumentadas de forma exhaustiva por razones de seguridad, control y<br />

monitorización, pues no en vano es el punto más determinante junto con el<br />

condensador en la eficiencia del <strong>ciclo</strong>. Localmente también pueden aparecer zonas de<br />

importancia secundaria sin instrumentar, como son los sellos laberínticos de las<br />

turbinas, cuyos caudales de cierre son de dos órdenes de magnitud menores que el<br />

caudal principal, pero que tienen cierto peso en el balance global de la turbina de<br />

vapor. Un modelo sencillo basado en el modelo de Martin (Salisbury, 1974, ver<br />

capítulo 3) permite subsanar esta carencia de información. Aunque el modelo no sea<br />

muy ajustado a la realidad, la incertidumbre cometida en su estimación no es relevante<br />

en el conjunto de la incertidumbre global.<br />

Si las medidas fueran exactas no habría ninguna dificultad en obtener resultados<br />

coherentes. Ocurre en cambio que:<br />

• El diseño de las calderas de recuperación está muy optimizado, de manera que el<br />

salto mínimo de temperaturas entre gas y agua-vapor en la caldera (pinch) es muy<br />

pequeño, del orden de 2-5 K. Supóngase que se cometiera un error en la medida del<br />

caudal principal de la línea de alta del 1%, considerando exactitud en el resto de<br />

medidas (caudal y temperatura de gases en entrada a la caldera, temperaturas del vapor<br />

en sobrecalentador, recalentador, presión del calderín de alta presión… Este error<br />

comentado se propagaría al pinch en aproximadamente 2 o 3 K de error en su<br />

estimación. Queda patente la alta sensibilidad del método de cálculo, que puede dar<br />

resultados incoherentes con pequeños errores en las medidas. Este efecto se mitiga<br />

minorando el caudal de vapor vivo hasta conseguir un pinch adecuado, siempre que no<br />

se vulnere algún otro salto de temperatura en los otros calderines (ver apartado 4.4,<br />

análisis de sensibilidad).<br />

• La entalpía de salida del vapor exhaustado de la turbina a condensación es otro<br />

resultado comprometido. Se ha comentado que se logra por balance de energía global<br />

en toda la turbina, en el que toman parte varios caudales medidos y otros menores<br />

estimados, potencia total generada, y presión y temperatura aguas arriba y aguas<br />

debajo de cada cuerpo. En el caso de ejemplo son catorce medidas, con pesos<br />

similares, cuyas incertidumbres van a acumularse sobre la entalpía de salida. Existe<br />

una probabilidad bastante alta de que la expansión del cuerpo de baja presión vulnere<br />

el segundo principio. La corrección es similar, sobre el caudal principal, mayorándolo<br />

en un compromiso con el pinch, o modificando la expansión en los otros cuerpos.<br />

Una metodología de pruebas de rendimiento como la referida para un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

se revela especialmente sensible ante pequeños errores en la instrumentación, que<br />

pueden conducir a resultados incoherentes. Las correcciones efectuadas a las medidas<br />

son esencialmente arbitrarias y deben localizarse en unas pocas medidas, debido a que<br />

el algoritmo es determinista y debe mantenerse en un nivel de complejidad reducido,<br />

con pocos bucles. Si se añade la problemática habitual de una instrumentación mal<br />

mantenida, el método no ofrece garantías para ser implementado en un sistema de<br />

monitorización en continuo que pretenda elaborar una información de más detalle que<br />

simplemente los rendimientos de las grandes agregaciones caldera de recuperación y<br />

turbina de vapor. Otros métodos estocásticos que se comentan a continuación permiten<br />

superar esta problemática con algoritmos más complejos.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 165


Tratamiento de datos de operación real<br />

4.3 Técnicas de minimización de la incertidumbre global<br />

Como ya se explicó en el capítulo 2, la reconciliación de datos trata de minimizar la<br />

suma de las diferencias entre valores medidos y calculados, ponderados según la<br />

incertidumbre de cada medida. En general se reconoce a Vaclavek (1969) como el<br />

autor de la primera publicación internacional relevante en la que se describe el método<br />

de minimización del error. Aplicado a balances de materia únicamente (restricciones<br />

lineales), se orienta hacia establecer las reglas para la clasificación de variables<br />

(medidas y no medidas, calculables o no calculables), y la casuística de los varios<br />

problemas numéricos que se formulan. El objetivo de esta línea de trabajo era reducir<br />

la dimensión del problema y la elección óptima de las medidas. No obstante, Szargut<br />

reclama la primacía en el tema, por una publicación suya (en polaco) de 1952. Sus<br />

contribuciones en la escena internacional deben ser convenientemente reconocidas, en<br />

las que orienta el método general hacia aplicaciones muy concretas de ajuste de datos<br />

experimentales (Szargut, 1996, y Szargut, 1996a).<br />

Stephanopoulos y Romagnoli (1979) sistematizan las reglas de Vaclavek en un<br />

algoritmo con mayor aplicabilidad, diferenciando errores groseros de los errores<br />

aleatorios, tratables estadísticamente, extendido a sistemas dinámicos, y han creado<br />

una escuela muy prolífica que continúa contribuyendo. Dentro de esta escuela,<br />

Sánchez informa del desarrollo de un software genérico (1992) que aplica dichos<br />

desarrollos y de una aplicación práctica industrial a un reactor de etileno (1996). Las<br />

líneas de trabajo posteriores se dirigen al refinamiento de los métodos de resolución,<br />

como la factorización Q-R (Sánchez, 1996a), que permite dividir el problema en dos<br />

de menor dimensión: uno para las variables medidas, y el otro para las no medidas.<br />

Otra extensión es la coexistencia de variables medidas con cierto grado de<br />

interdependencia (matriz de covarianza no diagonal) (Chen, 1997), y la detección de<br />

“outliers”, o medidas con errores groseros, integrada en el propio algoritmo de<br />

reconciliación (Chen, 1998), mediante el uso de funciones limitadoras no lineales. El<br />

problema de la detección de errores groseros en las medidas, o fugas (inconsistencias<br />

en los balances de materia como nuevas variables no medidas) invalida la hipótesis<br />

estadística de partida para la aplicación de la reconciliación por mínimos cuadrados.<br />

Sánchez (1999) revisa exhaustivamente los métodos con el que simultáneamente se<br />

localizan y estiman dichos errores, y propone refinamientos de los mismos. Estos<br />

métodos, llamados estrategias de compensación colectiva, son objeto de múltiples<br />

revisiones y comparaciones (Jiang, 1999), con el fin de determinar el ámbito óptimo<br />

de aplicación de cada uno: problemas lineales o no lineales, estacionarios o<br />

dinámicos… Dentro de los métodos clásicos para la compensación colectiva, se refiere<br />

comúnmente al Principal Component Analysis, PCA, un método estadístico más<br />

elaborado que el empleado en esta tesis. Los trabajos de Tong y Crowe (1995, 1996)<br />

son un material de referencia.<br />

Como referencias más cercanas a la industria, Kneile (1995) presenta unos ejemplos<br />

prácticos para la reconciliación de medidas en torno a una turbina de vapor, en<br />

evaporadores de triple efecto, y de la temperatura y la presión en un proceso flash, que<br />

ha servido de inspiración a la covalidación local más a<strong>dela</strong>nte en este capítulo. Tay<br />

(1996) justifica el interés de instalar aplicaciones de reconciliación de datos y<br />

validación de señales, donde un criterio es el coste del software que se debe<br />

desarrollar sobre la ausencia de beneficio que genera la aplicación de control basado<br />

en modelos (model-based control) cuando ésta es alimentada por datos no fiables o<br />

durante el mantenimiento de los sensores. Preconiza el uso de los valores<br />

reconciliados como respaldo e incluso para alimentar directamente a los optimizadores<br />

166 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Técnicas de minimización de la incertidumbre global<br />

en línea. Dentro de esta visión optimista, Tay propone las redes neuronales para la<br />

generación de los modelos y las reglas de validación de los sensores.<br />

La bibliografía sobre reconciliación de datos es muy numerosa, especialmente a partir<br />

de los 80, con numerosas contribuciones de diversos equipos de trabajo. Sólo se ha<br />

querido referenciar las que se han considerado más relevantes. Para la aplicación<br />

concreta de este trabajo se ha escogido a Stephenson (1986), por la claridad de su<br />

exposición, generalidad y sencillez. Otras referencias autocontenidas, claras y<br />

aplicables son Knepper (1980) y Heyen (1996). Los resultados han sido satisfactorios,<br />

aunque no ha sido el objeto de esta tesis analizar los diversos métodos propuestos en<br />

la bibliografía.<br />

Supóngase que se dispone de un vector de variables x u v T<br />

= ( : ) de dimensión M,<br />

donde u y v son vectores de variables medidas y no medidas respectivamente<br />

(dimensiones U y V). Cada variable tiene asociado un valor inicial, igual al valor<br />

medido en su caso, o calculado previamente por otros métodos, y un valor ponderal<br />

calculado como el inverso del cuadrado de la incertidumbre<br />

1<br />

w i = (Ec. 4-20)<br />

s<br />

2<br />

i<br />

Esta incertidumbre se toma como un valor arbitrario de la confianza relativa en la<br />

medida. Se ha obtenido combinando las diversas fuentes de error en la cadena de<br />

medida (método de medida, instrumento particular, conversión A/D, umbral), a partir<br />

de especificaciones, estándares y bibliografía especializada (ver apartado 4.1, Deieck,<br />

1992; Spink, 1972; Benedict, 1984).<br />

s = s + s + s<br />

(Ec. 4-21)<br />

medida<br />

2<br />

metodo<br />

2<br />

instrum.<br />

2<br />

transmision<br />

El problema de la reconciliación se formula como: minimizar<br />

P<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

2<br />

g(<br />

u)<br />

= w ( u − u )<br />

(Ec. 4-22)<br />

i<br />

i,<br />

med<br />

i,<br />

calc<br />

sujeto a un conjunto de N restricciones independientes no lineales (balances de<br />

materia y energía, y ecuaciones específicas del comportamiento de equipo)<br />

representado por:<br />

f ( x)<br />

= 0<br />

(Ec. 4-23)<br />

El conjunto de valores óptimos calculados se encuentra resolviendo el lagrangiano,<br />

formulado como:<br />

T<br />

G(<br />

x,<br />

λ ) = g(<br />

u)<br />

+ λ f ( x)<br />

(Ec. 4-24)<br />

El extremo local de la función G se consigue igualando las derivadas de la ecuación<br />

anterior respecto de x y l a cero:<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 167


Tratamiento de datos de operación real<br />

∂G<br />

∂g(<br />

u)<br />

T ∂f<br />

( x)<br />

= + λ = −2wi<br />

⋅<br />

∂u<br />

∂u<br />

∂u<br />

i<br />

∂G<br />

T ∂f<br />

( x)<br />

= λ = 0<br />

∂v<br />

∂v<br />

i<br />

∂G<br />

∂λ<br />

i<br />

=<br />

f ( x)<br />

= 0<br />

i<br />

i<br />

i<br />

Definamos la matriz A como:<br />

y el vector B como:<br />

( u − u )<br />

i,<br />

med<br />

i,<br />

calc<br />

+ λ<br />

∂f<br />

( x)<br />

= 0<br />

∂u<br />

168 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

i<br />

A<br />

A<br />

ii<br />

ij<br />

= 2w<br />

= 0<br />

B i 2wi ⋅ ui<br />

, med<br />

De esta manera, se forma el sistema de ecuaciones<br />

A T<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎣0<br />

i<br />

T<br />

i<br />

(Ec. 4-25)<br />

(Ec. 4-26)<br />

= (Ec. 4-27)<br />

0⎤⎡u⎤ ⎡B⎤<br />

⎥⎢<br />

⎥ + J ( x)<br />

⋅λ<br />

=<br />

0<br />

⎢ ⎥<br />

(Ec. 4-28)<br />

⎦⎣v<br />

⎦<br />

⎣0<br />

⎦<br />

que se debe resolver junto con las restricciones para obtener el vector x. Si aplicamos<br />

el método de Newton-Raphson a las restricciones (ver Stephenson, 1986, para<br />

detalles),<br />

luego,<br />

f<br />

( 0<br />

x<br />

0<br />

x)<br />

= f ( x ) + J ( x)<br />

⋅ Δx<br />

= 0<br />

J ( x)<br />

x<br />

(Ec. 4-29)<br />

0<br />

0<br />

0 ⋅ x = − f ( x ) + J(<br />

x)<br />

0 ⋅<br />

(Ec. 4-30)<br />

x<br />

x<br />

y el sistema de ecuaciones ampliado C·X’ = D, de dimensión N+M, queda:<br />

⎡ A 0<br />

⎢<br />

⎢<br />

0 0<br />

⎢<br />

0 ⎣J<br />

( x)<br />

x<br />

J<br />

T<br />

( x)<br />

0<br />

x<br />

0<br />

⎤ ⎡ B<br />

⎥⎡<br />

x⎤<br />

⎢<br />

⎢ ⎥ = ⎢ 0<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎣λ⎦<br />

⎦ ⎢ 0<br />

⎣−<br />

f ( x ) + J ( x)<br />

x<br />

0<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥<br />

0<br />

⋅ x ⎥<br />

⎦<br />

(Ec. 4-31)<br />

Este sistema lineal se resuelve por algún método numérico y se obtiene una estimación<br />

de x. Se itera, construyendo en cada iteración la matriz C y el vector D, basándose en<br />

la última evaluación del jacobiano J ( x)<br />

0 y del vector de residuos, ( )<br />

0<br />

f x , hasta que<br />

x<br />

la norma euclídea del vector de residuos sea menor que una tolerancia especificada.<br />

En ese punto se considera convergencia.<br />

Por el sistema lineal anterior, X’ = C -1 ·D, donde C -1 se puede considerar una matriz de<br />

sensibilidad que relaciona las variables entre sí, tanto si son medidas como calculadas.<br />

Si una variable se expresa como combinación lineal de otras,


Técnicas de minimización de la incertidumbre global<br />

∑ j ⋅ j x a Z (Ec. 4-32)<br />

= j<br />

su incertidumbre también, según la expresión de la composición de incertidumbres:<br />

s<br />

2<br />

∑a j ⋅ s<br />

2<br />

2<br />

z = x j<br />

j<br />

(Ec. 4-33)<br />

Nos interesa calcular la incertidumbre final del vector x, a partir de la incertidumbre<br />

inicial de las variables medidas, mediante la expresión (ver Heyen, 1996):<br />

ya que<br />

x<br />

calc<br />

s<br />

2<br />

calc,<br />

i<br />

∑<br />

=<br />

M<br />

M<br />

−1<br />

2 2 2<br />

−1<br />

∑(<br />

Ci,<br />

j ) ⋅ w j ⋅ smed<br />

, j = ∑(<br />

Ci,<br />

j )<br />

j=<br />

1<br />

M<br />

4 ⋅ 4w<br />

(Ec. 4-34)<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

j=<br />

1<br />

N<br />

( w j ⋅ xmed,<br />

j ) + ∑<br />

−1<br />

−1<br />

, i = Ci,<br />

j ⋅ D j = Ci<br />

, j ⋅ 2 C ⋅ D j (Ec. 4-35)<br />

j<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 169<br />

2<br />

j<br />

−1<br />

i,<br />

j<br />

j=<br />

M + 1<br />

Como detalles de la implementación particular del algoritmo cabe comentar que se ha<br />

evitado la clasificación entre variables medidas y no medidas, asignando una<br />

incertidumbre finita y distinta de cero a todas las variables del vector x. A las variables<br />

no medidas se les asigna un valor de incertidumbre suficientemente alto (10 8 ),<br />

mientras que a las variables medidas se les aplica su propia incertidumbre. A ciertas<br />

medidas se les aplica una incertidumbre mínima, pero distinta de cero (10 -6 ), para<br />

evitar que su valor se vea modificado en el algoritmo de reconciliación, como es el<br />

caso de temperatura de gases a la salida de la turbina de gas.<br />

El <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> se asocia a un grafo, compuesto por equipos (nodos) y corrientes<br />

(aristas), que son los intercambios energéticos y materiales entre los equipos. Las<br />

medidas de instrumentación de campo (temperaturas, presiones, caudales y analítica)<br />

se asocian a las corrientes que entran o salen del equipo correspondiente, de manera<br />

que puede darse una redundancia local de información sobre una misma corriente: por<br />

ejemplo, varios termopares a la entrada de la turbina, o presión y temperatura en un<br />

calderín. A este tipo de redundancia se le aplica el algoritmo anterior como un caso<br />

particular sencillo del problema global. Una vez que se han resuelto las<br />

sobredeterminaciones locales, se puede acometer, si aun perdura una cierta<br />

redundancia de información, la sobredeterminación global. La aplicación de ambas se<br />

trata por separado.<br />

4.3.1 Redundancia local de información<br />

Sean varias medidas de la misma magnitud sobre la misma corriente, esto es, que<br />

deberían medir el mismo valor en ausencia de errores. La reconciliación supone la<br />

minimización de la diferencia cuadrática ponderada:


Tratamiento de datos de operación real<br />

∑ ⎟ 1 ⎛ x1<br />

− x ⎞<br />

⋅ ⎜<br />

2 i ⎝ σ 1 ⎠<br />

170 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

2<br />

(Ec. 4-36)<br />

Y al derivar respecto de x, igualar a cero y despejar, se obtiene una expresión para<br />

dicho valor de x más verosímil. En definitiva, se calcula un valor medio ponderado<br />

con las incertidumbres σi y una incertidumbre media ponderada, según las<br />

expresiones:<br />

x =<br />

σ<br />

2<br />

x<br />

m<br />

i<br />

∑ 2<br />

i= 1 σ i<br />

m<br />

∑<br />

2<br />

i= 1 i<br />

=<br />

m<br />

x<br />

1<br />

σ<br />

∑<br />

1<br />

1<br />

σ<br />

2<br />

i= 1 i<br />

(Ec. 4-37)<br />

2<br />

Se efectúa el test de χ 0.<br />

05 , al 95% de confianza y m-1 grados de libertad, para<br />

contrastar la validez.<br />

m<br />

∑<br />

⎛ x ⎞<br />

⎜ i − x<br />

⎟<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ σ ⎠<br />

i= 1 i<br />

2<br />

> χ<br />

2<br />

1−α<br />

( m −1)<br />

(Ec. 4-38)<br />

Si no se cumple, se elimina el valor más alejado del promedio, como sospechoso de<br />

error, y se vuelve a calcular el promedio. En esta segunda evaluación del promedio<br />

ponderado no se vuelve a calcular el test, por tanto, sólo se elimina el valor más<br />

incongruente.<br />

En el caso de que se disponga de las medidas de presión y temperatura independientes<br />

relativas a agua en condiciones de saturación, cada cual con su incertidumbre<br />

asociada, ambas están relacionadas mediante una ecuación de presión de saturación a<br />

una temperatura dada. Aplicando el método de optimización, se halla la presión y la<br />

temperatura más probables con sus incertidumbres.<br />

Sean dos medidas independientes de presión y temperatura, Pm y Tm, correspondientes<br />

al equilibrio líquido-vapor de una sustancia pura. Sean σP y σT las incertidumbres de<br />

dichas medidas. En el equilibrio líquido-vapor, la presión se relaciona con la<br />

temperatura mediante una expresión del tipo P= f(T). Se trata de minimizar<br />

sujeto a<br />

1 ⎡⎛<br />

P − P<br />

⎢⎜<br />

2 ⎢<br />

⎜<br />

⎣⎝<br />

σ P<br />

m<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

2<br />

⎛ T − T<br />

+ ⎜<br />

⎝ σ T<br />

m<br />

2<br />

⎞ ⎤<br />

⎟<br />

⎥<br />

⎠ ⎥<br />

⎦<br />

(Ec. 4-39)<br />

P − f ( T)<br />

= 0<br />

(Ec. 4-40)<br />

Planteando el problema de minimización por multiplicadores de Lagrange,


T<br />

P<br />

Técnicas de minimización de la incertidumbre global<br />

2<br />

2<br />

1 ⎡⎛<br />

P − P<br />

⎤<br />

m ⎞ ⎛ T − Tm<br />

⎞<br />

G(<br />

P,<br />

T,<br />

λ ) = ⎢ + ⎥ + ⋅ ( − ( ) ) = 0<br />

2 ⎜<br />

⎟<br />

⎜<br />

⎟ λ P f T<br />

(Ec. 4-41)<br />

⎢⎣<br />

⎝ σ P ⎠ ⎝ σ T ⎠ ⎥⎦<br />

Se deriva respecto de P, T y λ, obteniendo tres ecuaciones:<br />

∂G<br />

P − P<br />

= + λ = 0<br />

∂P<br />

σ<br />

m<br />

2<br />

P<br />

∂G<br />

T − T<br />

=<br />

∂T<br />

σ<br />

m<br />

2<br />

T<br />

∂G<br />

= P − f<br />

∂λ<br />

− λ ⋅ f '<br />

( T ) = 0<br />

( T )<br />

= 0<br />

(Ec. 4-42)<br />

Sustituyendo, se llega a dos ecuaciones en las dos incógnitas que se debe resolver<br />

iterativamente mediante las expresiones siguientes:<br />

i+<br />

1<br />

i+<br />

1<br />

σ<br />

=<br />

σ<br />

=<br />

2<br />

P<br />

2<br />

T<br />

⋅<br />

⋅<br />

[ ]<br />

[ ]<br />

[ ] [ ]<br />

[ ] 2<br />

2 i<br />

i i i<br />

Tm<br />

+ σ T ⋅ f '(<br />

T ) ⋅ Pm<br />

+ f '(<br />

T ) ⋅T<br />

− f ( T )<br />

2 2 i 2<br />

σ P + σ T ⋅ f '(<br />

T )<br />

i 2<br />

2 i<br />

i i i<br />

f '(<br />

T ) ⋅ Pm<br />

+ σ P ⋅ f '(<br />

T ) ⋅Tm<br />

+ f '(<br />

T ) ⋅T<br />

− f ( T )<br />

2 2 i<br />

σ + σ ⋅ f '(<br />

T )<br />

P<br />

T<br />

(Ec. 4-43)<br />

Se resuelve hasta la convergencia con una determinada tolerancia, aplicando valores<br />

iniciales como T 0 =Tm y P 0 =f(Tm). Las incertidumbres ponderadas P σˆ y expresan por<br />

σˆ T se<br />

σˆ<br />

σˆ<br />

2<br />

T<br />

2<br />

P<br />

=<br />

σ<br />

2<br />

P<br />

2<br />

σ T ⋅<br />

=<br />

σ + σ<br />

2<br />

P<br />

+ σ<br />

σ<br />

2<br />

P<br />

2 [ ˆ<br />

T ⋅ f '(<br />

T ) ]<br />

2 [ f '(<br />

Tˆ<br />

) ]<br />

2<br />

⋅[<br />

f '(<br />

Tˆ<br />

) ]<br />

T<br />

Como criterio de sospecha de error en las medidas se adopta el siguiente:<br />

⎡⎛<br />

P − P<br />

⎢<br />

⎜<br />

⎢ σ<br />

⎣⎝<br />

P<br />

m<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

2<br />

⎛ T − T<br />

+<br />

⎜<br />

⎝ σ T<br />

m<br />

2<br />

2<br />

⋅σ<br />

⋅σ<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 171<br />

2<br />

T<br />

2<br />

P<br />

2<br />

⎞ ⎤<br />

⎟ ⎥ > χ<br />

⎠ ⎥⎦<br />

2<br />

1−α<br />

(Ec. 4-44)<br />

(Ec. 4-45)<br />

2<br />

Con α = 0.05, yχ1− α = 3. 84 . En caso de no cumplirse, no se puede determinar cual<br />

de las dos medidas, presión o temperatura, es la errónea.<br />

4.3.2 Redundancia global de información<br />

La reconciliación de datos se ha aplicado únicamente al conjunto caldera de<br />

recuperación y turbinas de vapor, incluyendo condensador, desgasificador y bombas,<br />

debido a la existencia de instrumentación redundante y especialmente a las


Tratamiento de datos de operación real<br />

dificultades previamente comentadas de elaborar un algoritmo secuencial robusto. El<br />

cálculo del estado real en la turbina de gas, especialmente en funcionamiento con gas<br />

natural, es totalmente satisfactorio en un esquema secuencial, dado que no precisa más<br />

que de resolver la estequiometría de la combustión y el balance de energía global en<br />

un bucle iterativo con convergencia asegurada. Además, según el nivel de<br />

instrumentación analizado, no existe ninguna redundancia de medidas de manera que<br />

cobre sentido aplicar una reconciliación de datos.<br />

Para implementar la reconciliación de datos como un segundo paso, se parte de la<br />

mejor aproximación:<br />

• En los puntos donde hay medida, su valor, o eventualmente habiendo resuelto las<br />

redundancias locales por los métodos del apartado anterior.<br />

• Donde no se disponga de medida, un valor inicial adecuado obtenido de la<br />

resolución secuencial de balances de materia y energía.<br />

• En ocasiones no queda otro remedio que el estimar el valor inicial por medio de<br />

algún modelo sencillo, como en los vapores de cierres de la turbina de vapor.<br />

En cualquier caso, supóngase que se dispone de una descripción termodinámica<br />

completa de todo el sistema, pero que puede no ser coherente. En este punto es donde<br />

se aplica la reconciliación de datos a varios equipos.<br />

En el caso de ejemplo, se aplica únicamente al <strong>ciclo</strong> de vapor, donde existe<br />

redundancia de información suficiente. Contabilizando caudales, temperaturas,<br />

presiones y título de vapor húmedo, suman un total de 289 variables, a lo que se<br />

suman otras variables como:<br />

• Pérdidas de presión y de energía en las conducciones de vapor vivo y de<br />

recalentado caliente, para forzar pérdidas (cuatro variables más).<br />

• Rendimientos isoentrópicos y temperaturas (o título) de expansión isoentrópica,<br />

para forzar expansiones coherentes (seis variables más).<br />

• Eficiencias de intercambiadores en caldera, para evitar cruces de temperatura<br />

(once variables).<br />

En total hacen 310 variables. El sistema, que engloba la caldera, las turbinas, el<br />

desgasificador y las bombas, tiene entradas y salidas con otros sistemas de la planta,<br />

tales como gases de escape de la turbina de gas, vapores importados, agua de<br />

alimentación y agua de refrigeración. La incertidumbre de los valores de partida<br />

depende de si el valor es medido, estimado como valor inicial, estimado según un<br />

modelo, o pertenece a alguna entrada o salida del sistema:<br />

• Para valores de corrientes de entrada o salida, se asigna una incertidumbre nula<br />

(en realidad muy pequeña pero distinta de cero, de 10 -6 ), con lo que se consigue un<br />

efecto de congelación del valor. En otro caso, el algoritmo podría modificar el valor y<br />

provocar imbalances entre el <strong>ciclo</strong> de vapor y otros sistemas de la planta.<br />

• En el caso de medidas, se asigna la incertidumbre estimada para la medida.<br />

172 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Técnicas de minimización de la incertidumbre global<br />

• Para valores estimados a partir de un modelo, se asigna una incertidumbre<br />

conforme a la precisión del modelo.<br />

• Al resto de valores, estimados como valores iniciales que condicionen bien el<br />

sistema de ecuaciones, se asigna una incertidumbre muy alta, digamos de 10 8 , para<br />

que su peso sea mínimo en la minimización del error cuadrático. Esto permite un<br />

tratamiento más homogéneo de las variables, como si todas fueran medidas.<br />

En el caso de trabajo, de las 310 variables 151 no han sido medidas ni estimadas por<br />

modelos, de modo que se les ha asignado una incertidumbre alta. De las restantes, 38<br />

se han congelado por pertenecer a la interfaz con otros sistemas, 35 se han estimado<br />

(pérdidas en conducciones, rendimientos de turbinas, vapores de cierre y otras dos<br />

presiones que no eran medidas), con lo que 74 son medidas por instrumentación de<br />

campo, sujetas a reconciliación. Por otra parte, todas estas 310 variables deben de<br />

verificar un total de 198 restricciones. Parece evidente que el grado de redundancia<br />

global en el <strong>ciclo</strong> de vapor es de 198-151 = 47 redundancias de información. Las<br />

restricciones que se han impuesto son:<br />

• Balances de materia y energía en cada uno de los 48 equipos que caen dentro del<br />

alcance. En intercambiadores se formulan dos balances de materia, y en el resto de<br />

equipos, solo uno. En equipos que son separadores de una corriente en varias, no se<br />

formula el balance de energía, sino igualdad de temperaturas. En total, se cuentan 127<br />

restricciones asociadas a balances de materia y energía e igualdad de temperaturas.<br />

• Igualdad de presiones o caídas de presión, en total, 43 restricciones más.<br />

• Condiciones de saturación, 7 restricciones.<br />

• Formulación del rendimiento isoentrópico, 6 restricciones (cálculo de las<br />

condiciones de expansión isoentrópica y expresión del rendimiento).<br />

• Eficiencias de intercambiadores, once restricciones suplementarias.<br />

• En la caldera hay dos parejas de intercambiadores en paralelo o entrelazados:<br />

sobrecalentador de alta con recalentador, y economizador de baja temperatura de la<br />

línea de alta presión con el economizador de la línea de media presión. En estos casos,<br />

se requiere una restricción más, o bien sobre el reparto de caudal, o calor aportado<br />

desde el lado gas, o sobre la temperatura de salida. Se ha escogido esta última opción,<br />

de igualdad de temperatura a la salida, dado que resulta más fidedigna en un<br />

intercambiador entrelazado.<br />

Una vez planteadas las restricciones y el jacobiano es necesaria una labor de ajuste. La<br />

experiencia dicta unas cuantas reglas sobre la forma más idónea de las restricciones:<br />

• Un balance de energía individual por cada sección de las turbinas, dado que la<br />

potencia producida en cada una de ellas no es medida, hace que el algoritmo tienda a<br />

igualar la potencia de todas, con el consiguiente descalabro de temperaturas, presiones<br />

y rendimientos isoentrópicos. En su lugar se establece un único balance de energía<br />

global para las tres secciones más el generador.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 173


Tratamiento de datos de operación real<br />

• Algunas variables, como pérdidas de energía y de presión sólo tienen sentido con<br />

valores positivos. En este caso, se formulan como una variable de cierre, elevada al<br />

cuadrado para garantizar que toma un valor positivo:<br />

2 ( 1 ) ⋅ m ⋅ h − m ⋅ h = 0<br />

− in in out out<br />

L (Ec. 4-46)<br />

2<br />

P P − D = 0<br />

(Ec. 4-47)<br />

in − out P<br />

• En ocasiones hay restricciones que toman formas diferentes, según si se dan<br />

condiciones de saturación o no, o si se activan derivaciones de caudales.<br />

Anteriormente se ha comentado que se emplean algunas variables adicionales, con<br />

origen en modelos simplificados:<br />

• Fracción de pérdidas de energía para conducciones, con una incertidumbre de<br />

0,001 kW, esto es, prácticamente constante.<br />

• Pérdidas de presión en las conducciones, con una incertidumbre de 0,01 bar,<br />

luego prácticamente constante.<br />

• Rendimientos isoentrópicos de las turbinas, con una incertidumbre del 1% sobre<br />

el valor del modelo.<br />

• Rendimiento del generador de la turbina de vapor, que no se considera una<br />

variable, sino un factor constante, pero que se evalúa previamente.<br />

• Rendimiento energético de las bombas, también como un factor constante en el<br />

balance de energía.<br />

• Eficiencia de los intercambiadores, con una incertidumbre de un 10%.<br />

En el momento en que se dispone del conjunto adecuado de restricciones, se debe<br />

comenzar un ajuste fino de las incertidumbres de partida, mediante la ejecución de<br />

varios conjuntos de datos reales, hasta lograr convergencia del algoritmo de<br />

reconciliación en todos ellos. Se observará que en los casos en que no se llega a la<br />

convergencia es porque alguna restricción no consigue cumplirse, debido a variables<br />

excesivamente constreñidas, esto es, que no consiguen verificar las restricciones y, por<br />

tanto, son sospechosas de error. Para relajarlas, se aumenta la incertidumbre estimada<br />

de las medidas implicadas. En otros casos, se observará que algunas medidas<br />

aparentemente correctas, ven modificado su valor de una forma errática. Este<br />

fenómeno se produce por el peso excesivamente bajo que tiene la variable respecto de<br />

otras en ciertas restricciones (por ejemplo, considerar el peso de una temperatura de un<br />

caudal de agua frente al caudal de gases en un balance de energía). Se corrige<br />

minorando la incertidumbre estimada de dicha medida con algún factor de corrección<br />

ponderal. No quiere decir que la incertidumbre de la medida sea menor que la<br />

estimada, sino que su peso en la función objetivo debe corregirse. Ejemplos de estos<br />

son temperaturas en torno a las turbinas, temperatura de salida de la caldera y potencia<br />

de la turbina de vapor.<br />

174 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Técnicas de minimización de la incertidumbre global<br />

4.3.3 Criterios para la validación del algoritmo de reconciliación de datos<br />

En un algoritmo secuencial, el exceso de información, esto es, las señales redundantes,<br />

se emplea en contrastar el valor calculado para dichas señales con el valor medido,<br />

donde la discrepancia puede deberse a incertidumbre de la medida o a propagación de<br />

las incertidumbres del resto de medidas sobre el valor calculado. El algoritmo es<br />

adecuado si las discrepancias sobre las medidas de comprobación se hallan dentro del<br />

orden de magnitud de su incertidumbre. Hay que tener especial cuidado con evitar que<br />

los cálculos amplifiquen la incertidumbre, para lo cual se deben seguir las<br />

recomendaciones de las normas, que es calcular a partir del juego de medidas de<br />

mínima incertidumbre.<br />

En cambio, en la reconciliación de datos, todas las señales van a recibir un valor<br />

calculado por el algoritmo potencialmente distinto del medido, tanto más diferente<br />

cuanto mayor sea su incertidumbre. Para poder validar el algoritmo, es necesario<br />

establecer otros criterios, que incluyan una valoración sobre la idoneidad de las<br />

incertidumbres estimadas. Se trata de evitar ciertos comportamientos para que la<br />

diferencia entre valores medidos y calculados (el “ajuste”), sea de alguna manera<br />

razonable, dentro de la subjetividad necesaria al aplicar este método. Para lograr este<br />

objetivo, una vez implementado el algoritmo y teniendo una colección de conjuntos de<br />

datos reales, se trata de sintonizar las incertidumbres iterativamente. En cada iteración<br />

se modificará la incertidumbre de algunas señales, para lograr un mejor ajuste, según<br />

los criterios siguientes:<br />

• Criterio 1: Si la señal se ajusta en promedio más que su propia variabilidad, se<br />

debe a que se “sobreajusta” para satisfacer las restricciones. Se debe reducir su<br />

incertidumbre.<br />

Δ (Ec. 4-48)<br />

x > σ<br />

promedio x,<br />

med<br />

• Criterio 2: Otra manera de detectar sobreajustes es comparando directamente con<br />

el valor medio de la señal, de forma que para aquellas señales en las que el ajuste<br />

promedio sea mayor que un 5% del valor medio, se debería proceder a reducir su<br />

incertidumbre.<br />

Δx<br />

x<br />

promedio<br />

med , promedio<br />

><br />

0,<br />

05<br />

(Ec. 4-49)<br />

• Criterio 3: Por último, otro efecto indeseable es el sesgo sistemático del valor<br />

medido, esto es, detectar que en un porcentaje alto, la señal siempre se corrige con el<br />

mismo signo. En este caso, también hay que reducir incertidumbre.<br />

Δx<br />

promedio<br />

1 − <<br />

Δx<br />

promedio<br />

0,<br />

01<br />

(Ec. 4-50)<br />

Mientras una señal no pertenezca a alguna de estas categorías, significa que se ajusta<br />

de una manera razonable, y que su valor es compatible con el resto de señales. Si una<br />

señal, en cambio, sistemáticamente infringe estos criterios, es sospechosa y debería ser<br />

revisada. Para el caso de ejemplo, se sometió a un grupo de 400 conjuntos de datos<br />

reales de planta (del año 98) a sucesivos cálculos con lo que se sintonizaron las<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 175


Tratamiento de datos de operación real<br />

incertidumbres. A posteriori, se ha verificado con la operación del año 2000 según los<br />

mismos criterios. A continuación se muestran los resultados:<br />

Medida Criterio 1<br />

176 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

σ<br />

Δx promedio x, med<br />

Caudal de aportación a condensador 3,0 2,67 kg/s 0,88<br />

Temperatura de vapor BP (1) 2,4 8,11 ºC 3,34<br />

Caudal de aportación a desgasificador 1,9 7,60 kg/s 3,93<br />

Temperatura de recalentado frío 1,8 11,19 ºC 6,12<br />

Presión de alimentación de baja presión (1) 1,8 0,83 bar 0,46<br />

Temperatura de condensado 1,6 7,44 ºC 4,51<br />

Caudal de agua de media presión a calderín 1,6 4,31 kg/s 2,73<br />

Presión de alimentación de baja presión (2) 1,5 1,11 bar 0,75<br />

Caudal de agua de baja presión a calderín 1,2 2,17 kg/s 1,75<br />

Temperatura de vapor BP (2) 1,1 3,49 ºC 3,04<br />

Tabla 4.2: Validación de la reconciliación, criterio 1.<br />

Las variaciones altas en los caudales de aportación a condensador y desgasificador se<br />

deben al cierre del balance de materia del <strong>ciclo</strong> de vapor, dado que existen fugas,<br />

drenajes y venteos no cuantificables, por lo que dichos ajustes entran dentro de lo<br />

razonable. El caudal de agua de media presión nunca ha sido fiable, y el de baja tiene<br />

de por sí una fuerte variación, debido a las demandas en la isla de gasificación, de<br />

forma que el resto de criterios nos indicarán la idoneidad del ajuste. De las tres<br />

temperaturas del vapor de baja presión, una de ellas aparece con un ajuste promedio<br />

muy alto, y otra también está en la tabla, pero aun así, la tercera medida tiene ajustes<br />

razonables, con lo que se puede afirmar que es un problema de las medidas<br />

individuales, y no de la reconciliación (si las tres medidas sufriesen ajustes fuertes,<br />

sería consecuencia de que dichas medidas tienen factores ponderales bajos, y son<br />

adaptadas en función del resto de medidas y restricciones). Lo mismo se puede decir<br />

de la temperatura de recalentado frío, ya que sólo una de cuatro medidas aparece en la<br />

tabla. En cambio, la temperatura de condensado no debería tener un ajuste tan fuerte,<br />

ya que el punto de medida no lo justifica. En este caso se sospecha que el ajuste viene<br />

provocado por la presión del condensador, a la que se le ha dado una incertidumbre<br />

demasiado restrictiva, o por la adición de la aportación, que como se ve, también se<br />

sobreajusta en función del balance de materia. Por último, las presiones del agua de<br />

alimentación en línea de baja deberían de corregir su factor ponderal al alza.


Técnicas de minimización de la incertidumbre global<br />

Medida Criterio 2<br />

Δx promedio promedio<br />

Caudal de agua de media presión 0,58 4,31 kg/s 7,46<br />

Caudal de agua de baja presión a calderín 0,57 2,17 kg/s 3,78<br />

Caudal de aportación a desgasificador 0,55 7,60 kg/s 13,84<br />

Caudal de aportación a condensador 0,34 2,67 kg/s 7,85<br />

Temperatura de condensado 0,23 7,44 ºC 32,26<br />

Caudal de vapor de media presión 0,17 3,08 kg/s 18,26<br />

Presión de recalentado (1) 0,11 2,32 bar 20,55<br />

Presión de recalentado (2) 0,11 2,15 bar 20,50<br />

Presión del desgasificador (1) 0,10 0,50 bar 4,93<br />

Presión de recalentado (3) 0,09 1,86 bar 20,80<br />

Caudal de recirculación a precalentador 0,08 5,84 kg/s 74,40<br />

Presión de recalentado (4) 0,08 1,64 bar 21,02<br />

Presión de vapor de media 0,08 1,97 bar 25,52<br />

Caudal de vapor vivo 0,07 6,15 kg/s 85,24<br />

Caudal de vapor de baja a turbina 0,07 0,60 kg/s 8,92<br />

Caudal de agua de baja a tanque flash 0,06 0,24 kg/s 4,26<br />

Presión del desgasificador (2) 0,05 0,28 bar 5,15<br />

Temperatura de entrada a calderín de alta presión 0,05 14,26 ºC 293,72<br />

Temperatura de salida de turbina de media 0,05 12,12 ºC 261,15<br />

Temperatura de vapor de baja 0,04 8,11 ºC 195,79<br />

Temperatura de entrada a turbina de baja 0,04 11,13 ºC 275,39<br />

Temperatura de recalentado frío (1) 0,04 11,19 ºC 294,46<br />

Temperatura de vapor de media 0,03 8,77 ºC 282,09<br />

Temperatura de recalentado frío (2) 0,02 9,59 ºC 509,83<br />

Tabla 4.3: Validación de la reconciliación, criterio 2.<br />

Según el segundo criterio, donde se compara el ajuste promedio con el valor medio de<br />

la señal, siguen apareciendo en cabeza de la tabla señales que no cumplían el criterio<br />

1. Aparte, se aprecian ciertos caudales con ajustes relativamente fuertes, como el<br />

caudal de vapor vivo (en cambio, el caudal de condensado principal cumple el<br />

criterio), el de vapor de media (donde el propio método de medida no ofrece garantías<br />

de precisión, ver apartado 4.1.3), el de recirculación a precalentador (en el que el<br />

rango de medida es excesivamente amplio para una placa orificio), y algunos caudales<br />

de baja presión. Dos presiones de tres del desgasificador reciben un ajuste fuerte, lo<br />

que se asume como un sesgo en las medidas, y cuatro de seis medidas de presión de<br />

recalentado no cumplen este criterio. Además, se han localizado otras medidas, todas<br />

ellas de temperatura, que aunque verifican estrictamente el criterio, su ajuste promedio<br />

es excesivo, de más de 8 ºC, por encima de sus incertidumbres. De ellas, las<br />

temperaturas localizadas en la cross-over pipe siempre han sido consideradas<br />

problemáticas. Del resto de medidas, no se observa que el ajuste afecte a todas las<br />

medidas de un mismo punto, con lo que se podrían considerar de momento<br />

sospechosas de sesgo en la medida, aunque su ajuste podría deberse a las restricciones<br />

del perfil de temperaturas en la caldera.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 177<br />

x


Tratamiento de datos de operación real<br />

medida Criterio 3<br />

178 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

Δx<br />

promedio<br />

Presión de vapor vivo 0 -1,27 bar 1,27<br />

Presión de recalentado (1) 0 -2,32 bar 2,32<br />

Presión de alimentación de alta (1) 0 -0,72 bar 0,72<br />

Presión de alimentación de alta (2) 0 -1,44 bar 1,44<br />

Temperatura de vapor vivo (1) 0 -5,61 ºC 5,61<br />

Temperatura de vapor de baja (1) 0 -5,10 ºC 5,10<br />

Presión de recalentado (2) 0 -1,64 bar 1,64<br />

Presión de recalentado (3) 0 -0,46 bar 0,46<br />

Presión de recalentado (4) 0 -1,86 bar 1,86<br />

Presión de recalentado (5) 0 -2,15 bar 2,15<br />

Presión de recalentado (6) 0 -0,52 bar 0,52<br />

Presión de recalentado (7) 0 -0,55 bar 0,55<br />

Temperatura de recalentado (1) 0,00013418 -4,02 ºC 4,02<br />

Temperatura de vapor de baja (2) 0,00021917 -8,11 ºC 8,11<br />

Temperatura del calderín de alta (1) 0,00025684 -4,84 ºC 4,84<br />

Temperatura de recalentado (2) 0,00028714 -4,31 ºC 4,31<br />

Temperatura del calderín de alta (2) 0,00050645 -4,35 ºC 4,35<br />

Presión del desgasificador 0,00141702 -0,50 bar 0,50<br />

Caudal de aportación al desgasificador 0,00165376 7,59 kg/s 7,60<br />

Temperatura de recalentado (3) 0,00190813 -4,17 ºC 4,18<br />

Temperatura de vapor vivo (2) 0,00494313 -2,74 ºC 2,76<br />

Temperatura de salida de turbina de media 0,00577264 -12,05 ºC 12,12<br />

Temperatura de vapor vivo (3) 0,00621804 -2,87 ºC 2,89<br />

Caudal de aportación al condensador 0,00658792 2,66 kg/s 2,67<br />

Temperatura de recalentado (4) 0,00707455 -11,11 ºC 11,19<br />

Tabla 4.4: Validación de la reconciliación, criterio 3.<br />

Δx<br />

promedio<br />

El último criterio ayuda a discernir las sospechas anteriores, determinando qué señales<br />

reciben un ajuste sistemático, siempre en la misma dirección. A la vista de los<br />

resultados, las presiones y las temperaturas de recalentado se modifican<br />

sistemáticamente, efecto de un excesivo valor ponderal sobre el rendimiento<br />

isoentrópico del cuerpo de media, que se debería reajustar. Otras señales que aparecían<br />

como sospechosas en criterios anteriores se confirman, como presión del<br />

desgasificador, temperatura de salida del cuerpo de media o de vapor de baja. Por<br />

último, se ve que los caudales de aportación al <strong>ciclo</strong> siempre tienen un ajuste positivo,<br />

esto es, valor medido menos valor ajustado, lo que es indicativo de que,<br />

efectivamente, existe un término de cierre de balances no contabilizado.<br />

En definitiva, los resultados de la reconciliación de datos son aceptables, dado que de<br />

las señales que no verifican los criterios, la práctica totalidad se explican por sesgos o<br />

sospecha fundada de error en la medida. No obstante, queda margen de mejora<br />

especialmente en la línea de recalentado, la temperatura de condensado, y el término<br />

de cierre de balance de materia.


Análisis de sensibilidad<br />

4.4 Análisis de sensibilidad<br />

El análisis de sensibilidad es una herramienta muy necesaria para obtener una<br />

evaluación de la validez de unos resultados ante datos inciertos, hipotéticos o<br />

cambiantes. Su objetivo es proveer de unos coeficientes que indiquen la dependencia<br />

de cada resultado respecto de cada dato de entrada, de forma que se localicen los datos<br />

más críticos y que deben recibir más atención, y de paso, poder evaluar tanto la<br />

variación de un resultado respecto de una modificación en un dato de entrada, como<br />

estimar la incertidumbre esperada en cada resultado.<br />

Los coeficientes de sensibilidad se definen como la variación en el resultado y al<br />

provocar una modificación en el dato xi, manteniendo el resto constantes:<br />

c<br />

y,<br />

x<br />

⎛ ∂y<br />

⎞<br />

= ⎜<br />

⎟<br />

⎛ Δy<br />

⎞<br />

≈ ⎜<br />

⎟<br />

i ⎠<br />

i<br />

⎝ ∂xi<br />

⎠ x<br />

x j = cte ⎝ Δ<br />

x = cte<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 179<br />

j<br />

(Ec. 4-51)<br />

c ⋅ Δx<br />

,<br />

i<br />

Así, la variación aproximada al modificar xi se obtiene directamente como y,<br />

x i<br />

y la incertidumbre como:<br />

s<br />

2<br />

( c s )<br />

∑ y,<br />

x ⋅ i<br />

= i<br />

y xi<br />

2<br />

(Ec. 4-52)<br />

A continuación se muestra la incertidumbre para los parámetros más representativos,<br />

aplicando reconciliación de datos. Rápidamente se constata que los parámetros<br />

generales, como rendimientos globales, de <strong>ciclo</strong> de gas, vapor o caldera, presentan<br />

incertidumbres razonablemente bajas, al igual que los parámetros representativos de<br />

las turbomáquinas y bombas, incluyendo el caudal de aire o gases, y el título de vapor.<br />

En cambio, los parámetros internos de la caldera de recuperación no ofrecen<br />

precisiones que garanticen una representatividad a la hora de aplicar el algoritmo de<br />

<strong>diagnóstico</strong>, incluso con reconciliación de datos. Tal y como ya se apuntaba en el<br />

capítulo anterior, el <strong>diagnóstico</strong> de los intercambiadores individuales no va a poder<br />

ofrecer resultados absolutamente categóricos, sino en todo caso, indicativos.<br />

Asimismo, es llamativo el porcentaje tan alto de incertidumbre para el coeficiente de<br />

transferencia del condensador, pero razonable si se considera el escaso salto de<br />

temperaturas entre lado frío y caliente, y a su vez la alta incertidumbre de las medidas<br />

en el lado frío, con grandes conductos.


Tratamiento de datos de operación real<br />

Parámetro Incertidumbre [%]<br />

Consumo específico neto en CC [Te/MWh] 0,6<br />

Rendimiento neto en CC [%] 0,6<br />

Rendimiento neto del <strong>ciclo</strong> gas [%] 0,6<br />

Calor absorbido en la caldera [kW] 1,1<br />

Rendimiento de HRSG [%] 0,5<br />

Efectividad de caldera [%] 1,5<br />

Temperatura pinch [K] 16,9<br />

Temperatura pinch MP [K] 38,6<br />

Temperatura pinch BP [K] 22,2<br />

Temperatura approach [K] 35,1<br />

Rendimiento neto del <strong>ciclo</strong> de vapor [%] 1,4<br />

Rendimiento isoentrópico turbina de gas [%] 0,5<br />

Coeficiente de flujo de TG [kg*K^0,5/bar] 1,2<br />

Rendimiento isoentrópico compresor [%] 1,2<br />

Coeficiente de flujo de compresor [kg*K^0,5/bar] 1,7<br />

Rendimiento isoentrópico turbina AP [%] 1,1<br />

Coeficiente de flujo de TV AP [kg*K^0,5/bar] 1,9<br />

Rendimiento isoentrópico turbina MP [%] 0,8<br />

Coeficiente de flujo de TV MP [kg*K^0,5/bar] 2,5<br />

Rendimiento isoentrópico turbina BP [%] 2,3<br />

Coeficiente de flujo de TV BP [kg*K^0,5/bar] 1,9<br />

Coeficiente transferencia en eco AP [W/m2*K] 21,5<br />

Coeficiente transferencia en evaporador AP [W/m2*K] 8,6<br />

Coeficiente transferencia en AP SHTR [W/m2*K] 15,9<br />

Coeficiente transferencia en RHTR [W/m2*K] 15,2<br />

Coeficiente transferencia en eco MP [W/m2*K] 20,2<br />

Coeficiente transferencia en evaporador MP [W/m2*K] 18,2<br />

Coeficiente transferencia en MP SHTR [W/m2*K] 9,5<br />

Coeficiente transferencia en evaporador BP [W/m2*K] 15,0<br />

Coeficiente transferencia en BP SHTR [W/m2*K] 10,5<br />

Coeficiente transferencia en PHTR [W/m2*K] 27,2<br />

Coeficiente transferencia en condensador [W/m2*K] 30,6<br />

Coeficiente transferencia en enfriador de aire [W/m2*K] 18,7<br />

Rendimiento bomba impulsión AP [%] 2,2<br />

Rendimiento bomba impulsión MP [%] 5,4<br />

Rendimiento bomba impulsión BP [%] 3,1<br />

Rendimiento bomba extracción condensado [%] 2,4<br />

Rendimiento bomba recirculación de condensado [%] 5,7<br />

Rendimiento bomba circulación de enfriador de aire [%] 9,9<br />

Caudal de aire a compresor [kg/s] 1,4<br />

Caudal de gases [kg/s] 1,3<br />

Temperatura de entrada a turbina [ºC] 0,6<br />

Potencia del compresor [kW] 1,4<br />

Potencia de turbina de alta [kW] 2,0<br />

Potencia de turbina de media [kW] 1,7<br />

Potencia de turbina de baja [kW] 2,0<br />

Título de vapor [%] 1,0<br />

Tabla 4.5: Incertidumbre en resultados.<br />

180 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Análisis de sensibilidad<br />

4.4.1 Comparación de los métodos de reconciliación y resolución secuencial<br />

La comparativa entre los métodos de reconciliación y resolución secuencial supone<br />

una discusión abierta todavía, en la que detractores y partidarios exponen razones de<br />

similar peso ante una u otra opción. En el caso de trabajo, se aplicó la reconciliación al<br />

<strong>ciclo</strong> de vapor por la enorme dificultad de obtener un perfil de temperaturas coherente<br />

y por intentar disminuir la variabilidad del final de la expansión del vapor, que por una<br />

aplicación de un método secuencial no garantizaba robustez suficiente para cálculos<br />

desatendidos. Las ventajas e inconvenientes de la reconciliación frente a una opción<br />

clásica secuencial se exponen a continuación:<br />

Ventajas de la reconciliación:<br />

• Flexibilidad ante la configuración del algoritmo: añadir o quitar señales o<br />

restricciones no supone revisar toda la secuencia de cálculo.<br />

• Mantenibilidad del código ante evolución de la instrumentación: una señal<br />

sospechosa de error puede ser retirada del cálculo, o ver reducido su peso,<br />

simplemente modificando su incertidumbre. En este sentido, se puede conjugar la<br />

reconciliación con la monitorización de señales: si una señal no pasa el test estadístico,<br />

recibe una etiqueta, que hace que en la reconciliación se aumente su incertidumbre en<br />

un determinado porcentaje. Esto incrementa a su vez la fiabilidad de la reconciliación.<br />

• Coherencia intrínseca: en el algoritmo de la reconciliación se pueden incluir todas<br />

aquellas restricciones que necesariamente se deben cumplir, de forma que se asegura<br />

que el resultado las cumplirá de manera natural.<br />

• Cálculo adicional de la incertidumbre en los resultados, sin mayor coste<br />

computacional.<br />

• Reducción de la incertidumbre en el resultado por el hecho de utilizar toda la<br />

información disponible. Al comparar la incertidumbre en los resultados para el<br />

procedimiento secuencial y la reconciliación de datos, se observa que los parámetros<br />

globales, tales como rendimientos de sistemas, no ofrecen gran mejoría, dado que<br />

dependen de muy pocos datos. En cambio se aprecia reducción importante para<br />

resultados más locales (ver Correas, 1999), especialmente en las turbinas de vapor, y<br />

parcialmente en la caldera de recuperación. En la tabla siguiente se muestran los<br />

parámetros con más de un 20% de reducción en la incertidumbre:<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 181


Tratamiento de datos de operación real<br />

Parámetro<br />

182 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

Incertidumbre [%]<br />

Reconciliación Secuencial<br />

Calor absorbido en la caldera [kW] 1,1 1,8<br />

Rendimiento de HRSG [%] 0,5 2,0<br />

Efectividad de caldera [%] 1,5 2,6<br />

Temperatura pinch [K] 16,9 26,5<br />

Temperatura pinch MP [K] 38,6 69,8<br />

Temperatura pinch BP [K] 22,2 62,6<br />

Temperatura approach [K] 35,1 59,0<br />

Rendimiento isoentrópico turbina AP [%] 1,1 2,9<br />

Coeficiente de flujo de TV AP [kg*K^0,5/bar] 1,9 3,3<br />

Coeficiente de flujo de TV MP [kg*K^0,5/bar] 2,5 3,9<br />

Rendimiento isoentrópico turbina BP [%] 2,3 3,8<br />

Coeficiente de flujo de TV BP [kg*K^0,5/bar] 1,9 5,5<br />

Coeficiente transferencia en eco AP [W/m2*K] 21,5 111,6<br />

Coeficiente transferencia en evaporador AP [W/m2*K] 8,6 17,9<br />

Coeficiente transferencia en AP SHTR [W/m2*K] 15,9 22,2<br />

Coeficiente transferencia en RHTR [W/m2*K] 15,2 54,8<br />

Coeficiente transferencia en eco MP [W/m2*K] 20,2 35,4<br />

Coeficiente transferencia en evaporador MP [W/m2*K] 18,2 46,9<br />

Coeficiente transferencia en MP SHTR [W/m2*K] 9,5 32,3<br />

Coeficiente transferencia en evaporador BP [W/m2*K] 15,0 47,9<br />

Coeficiente transferencia en BP SHTR [W/m2*K] 10,5 16,3<br />

Coeficiente transferencia en PHTR [W/m2*K] 27,2 105,5<br />

Coeficiente transferencia en condensador [W/m2*K] 30,6 334,4<br />

Rendimiento bomba impulsión MP [%] 5,4 6,6<br />

Rendimiento bomba impulsión BP [%] 3,1 3,9<br />

Potencia de turbina de alta [kW] 2,0 3,2<br />

Potencia de turbina de media [kW] 1,7 4,0<br />

Potencia de turbina de baja [kW] 2,0 3,4<br />

Título de vapor [%] 1,0 1,2<br />

Tabla 4.6: Comparación de incertidumbre en resultados para procedimiento<br />

secuencial y reconciliación de datos.<br />

Desventajas de la reconciliación:<br />

• Mayor dificultad de implementación: hay que asegurar la convergencia del<br />

método, y como se ha visto, es necesario un ajuste iterativo de incertidumbres.<br />

• Dificultad de validación, especialmente por la aplicación de criterios subjetivos.<br />

Muchas veces es preferible optar por un juego de incertidumbres que afiancen la<br />

robustez, ante forzar algunas señales de las que no se tiene sospecha de error o deriva.<br />

• Riesgo de interpretar erróneamente los resultados: este es el mayor peligro a la<br />

hora de aplicar la reconciliación, especialmente porque muchas veces el algoritmo es<br />

capaz de encontrar una solución válida, pero modificando las señales en exceso. Ante<br />

este efecto, se recomienda rigor en la validación y siempre criticar los resultados<br />

obtenidos.


Análisis de sensibilidad<br />

Como se ha comentado al principio del apartado, la aplicación de un algoritmo de<br />

reconciliación de datos es opcional, siendo recomendable emplearlo tan sólo cuando<br />

se dé la situación de muchas restricciones muy imbricadas (perfil de temperaturas en<br />

la caldera) o puntos de máxima incertidumbre por ausencia de instrumentación pero<br />

con un comportamiento razonablemente estimado según algún modelo (turbinas de<br />

vapor).<br />

4.4.2 Incertidumbre en el <strong>diagnóstico</strong><br />

La cadena de propagación de incertidumbre sobre los resultados debe continuarse<br />

hasta los resultados del propio algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>. Por la propia naturaleza de<br />

éste resulta una tarea fácil, completamente integrada en el algoritmo. Como se<br />

recordará del capítulo 2, la aplicación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> requiere de la<br />

evaluación del Jacobiano de las restricciones. Una determinada restricción contendrá<br />

la definición de la variable de <strong>diagnóstico</strong>, de la que se quiere obtener la<br />

incertidumbre:<br />

∂f<br />

∂f<br />

∂f<br />

f ( x,<br />

y)<br />

= 0 → ⋅ Δy<br />

+ ⋅ Δx1<br />

+ ... + ⋅ Δxn<br />

var = 0 (Ec. 4-53)<br />

∂y<br />

∂x<br />

∂x<br />

1<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 183<br />

n var<br />

Expresando dicha ecuación en forma explícita en la variable y,<br />

∂f<br />

∂f<br />

∂x1<br />

∂xn<br />

var<br />

Δ y = − ⋅ Δx1<br />

− ... − ⋅ Δxn<br />

var<br />

∂f<br />

∂f<br />

(Ec. 4-54)<br />

∂y<br />

∂y<br />

Y de ésta, resulta natural obtener la incertidumbre por composición:<br />

2<br />

⎛ ∂f<br />

⎞<br />

⎜ ⎟<br />

n var<br />

2 ⎜ ∂xi<br />

s ⎟<br />

y = ∑ ⋅ s x<br />

(Ec. 4-55)<br />

⎜<br />

i ⎟<br />

i=<br />

1 ∂f<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ ∂y<br />

⎠<br />

Como se ve, el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> propuesto incluye el tratamiento de la<br />

incertidumbre de una manera natural, de forma que se verifica el principio de que todo<br />

resultado está acompañado de la estimación de incertidumbre. Si la desviación<br />

observada en la variable de <strong>diagnóstico</strong> es superior al valor de incertidumbre estimado<br />

para la misma, la fiabilidad sobre dicho <strong>diagnóstico</strong> aumenta. Esto se puede emplear<br />

para filtrar aquellos resultados con un cociente entre desviación e incertidumbre<br />

menor que un determinado límite. Una preocupación habitual en los métodos de<br />

<strong>diagnóstico</strong> siempre ha sido el no confundir una degradación con un fallo de las<br />

medidas de las que se parte. Otra aproximación no integrada consiste en comparar los<br />

valores de la instrumentación con el valor más probable según un modelo (Agrawal,<br />

1979, Saravanamuttoo, 1979), aplicado a una turbina de gas, mediante un método<br />

cualitativo que usa matrices de fallos. Esto sólo es aplicable si hay pocas medidas, y si<br />

las entradas al simulador se consideran fiables.


Tratamiento de datos de operación real<br />

4.5 Conclusiones<br />

El manejo de información inexacta requiere de elaborar y poner a punto unos métodos<br />

de análisis y de cálculo que permitan aislar dicha inexactitud y, por tanto, desacoplar<br />

los procesos de cálculo posteriores. Se ha visto que el análisis de la incertidumbre de<br />

la instrumentación provee de la cuantificación de la precisión, mientras que los<br />

métodos normalizados o las técnicas de reconciliación de datos permiten minimizar la<br />

propagación del error sobre los resultados. De esta forma se garantiza que los datos de<br />

entrada al <strong>diagnóstico</strong> van a presentar la mínima incertidumbre, y en cualquier caso,<br />

acotada.<br />

La instrumentación habitual de un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> es suficiente como para efectuar<br />

los cálculos necesarios al nivel de agregación previsto para el <strong>diagnóstico</strong>, y no es<br />

precisa instrumentación especial, mucho más onerosa. Esto es muy importante, dado<br />

que reduce la inversión de instalar un software de <strong>diagnóstico</strong> al coste del propio<br />

software.<br />

Los métodos de cálculo tradicionales, basados en códigos de pruebas de rendimiento<br />

normalizados, aunque cumplan su función de evaluación de los parámetros de<br />

garantía, no son suficientes para el cálculo exhaustivo de todo el mapa de corrientes.<br />

Su objetivo, la estimación más verosímil de los parámetros de garantía, no coincide<br />

con las necesidades del <strong>diagnóstico</strong>, que habitualmente requiere de un nivel de<br />

agregación de procesos más detallado. Si a esto se le añade la complejidad de una<br />

caldera de recuperación y ciertas limitaciones prácticas de la instrumentación, es<br />

necesario proveer de métodos de cálculo que aseguren la coherencia de los resultados.<br />

La reconciliación de datos, además de lograr este objetivo, permite minimizar la<br />

incertidumbre global.<br />

Por último, se constata la calidad de los resultados obtenidos a partir de las señales de<br />

planta, que a su vez son los datos de entrada al <strong>diagnóstico</strong>, con lo que se asegura la<br />

calidad del <strong>diagnóstico</strong>.<br />

184 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Capítulo 5 Análisis de resultados<br />

Los capítulos anteriores han presentado respectivamente una formulación general de<br />

un método de <strong>diagnóstico</strong> cuantitativo, dicho método particularizado a un caso de<br />

ejemplo de dimensión real y se han provisto las herramientas necesarias para poder<br />

usar el algoritmo a partir de datos reales de operación. Llegados a este punto, hay que<br />

demostrar la validez del método a varios niveles, tanto numéricamente como desde el<br />

punto de vista de la robustez y de la aplicabilidad de los resultados.<br />

Se propone una primera validación de la hipótesis de linealidad, o, de otro modo, que<br />

las no linealidades de las ecuaciones del modelo son lo suficientemente pequeñas. Se<br />

trata de una validación exhaustiva, en la que se demuestra que, sobre un caso base, las<br />

variaciones individuales de cada una de las variables de <strong>diagnóstico</strong> son detectadas<br />

correctamente.<br />

Claro que hay que verificar asimismo que no ocurren efectos cruzados entre las<br />

variables, y que, por tanto, cuando concurran varias desviaciones de variables de<br />

<strong>diagnóstico</strong>, cada una va a ser detectada adecuadamente. Para esta validación se puede<br />

seguir la estrategia de modificar a la vez varias variables de <strong>diagnóstico</strong> y observar los<br />

resultados. No obstante, esta estrategia se prevé muy costosa en tiempo dado la<br />

enorme cantidad de combinaciones posibles. En cambio, el análisis de datos reales nos<br />

puede ofrecer una indicación directa de lo mismo si se observan tendencias claras en<br />

lugar de dispersiones al representar el impacto producido frente a cada variación, dado<br />

que en el funcionamiento real, las variables de <strong>diagnóstico</strong> habrán variado<br />

aleatoriamente.<br />

El objetivo más importante del capítulo es el análisis sistemático de resultados. Como<br />

una primera demostración de la potencialidad del método se analizará con detalle un<br />

caso de comparación de un conjunto de datos reales, en los que aparecen múltiples<br />

causas concurrentes cuya influencia en la desviación en costes hay que separar,<br />

siempre con la perspectiva de la fiabilidad del <strong>diagnóstico</strong>. Después se mostrará la<br />

capacidad del método para analizar series temporales continuas, en las que se muestre<br />

la degradación de un determinado parámetro a lo largo del tiempo. Estos resultados<br />

son los que demuestran la validez del método como herramienta de monitorización<br />

para mantenimiento. Los detalles del algoritmo implementado se comentan a lo largo<br />

de otro ejemplo en el que, con base a un ejemplo sencillo basado en un análisis whatif,<br />

se recorre sistemáticamente el método, con énfasis en el tratamiento de datos, la<br />

algorítmica y la trazabilidad de los resultados.<br />

Con esta demostración o muestra de las capacidades, el <strong>ciclo</strong> argumental queda<br />

cerrado. Cabe una reflexión posterior acerca de los múltiples modos de uso en los que<br />

una herramienta informática provista de módulos de cálculo de prueba de rendimiento<br />

y <strong>diagnóstico</strong> puede aportar un valor añadido en la gestión de una planta de potencia.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 185


Análisis de resultados<br />

5.1 Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

En esta sección se procede a revisar las hipótesis que se han establecido en el<br />

desarrollo teórico del algoritmo y a verificar su validez para el caso de trabajo para el<br />

que ha desarrollado. Repasando el planteamiento general del método se parte de una<br />

función objetivo que obedece a una expresión explícita de un conjunto de variables.<br />

La primera aproximación que se comete ocurre al despreciar los términos de orden<br />

superior a uno cuando se descompone el incremento de la función objetivo en un<br />

polinomio de series de Taylor, lo cual es válido estrictamente para funciones<br />

homogéneas.<br />

nvar<br />

nvar<br />

nvar<br />

2<br />

nvar<br />

∂f<br />

∂ f<br />

∂f<br />

Δf<br />

= ∑ ⋅ Δxi<br />

+ ∑∑ ⋅ Δxi<br />

⋅ Δx<br />

j + ... ≈ ∑ ⋅ Δxi<br />

(Ec. 5-1)<br />

∂x<br />

∂x<br />

⋅ ∂x<br />

∂x<br />

i=<br />

1<br />

i<br />

i=<br />

1 j=<br />

1<br />

186 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

i<br />

j<br />

Las expresiones de las funciones objetivo habituales suelen ser sencillas, como son el<br />

coste total o por unidad de producto, la producción total o expresiones de eficiencia.<br />

La más compleja de las planteadas es el coste unitario:<br />

k<br />

*<br />

P<br />

1<br />

= ⋅<br />

P<br />

n fuel<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

k<br />

*<br />

i<br />

⋅ F<br />

i<br />

i=<br />

1<br />

i<br />

(Ec. 5-2)<br />

En la expresión anterior P representa la producción final (uno o varios productos con<br />

base de valoración homogénea), y F son las entradas al sistema de producción<br />

(materias primas, energía, capital, costes de explotación), cada cual con su coste<br />

específico k * . Una linealización de la variación del coste unitario de producto queda<br />

como:<br />

* 1<br />

Δk P ≈ ⋅∑<br />

P i=<br />

*<br />

*<br />

( Δk<br />

⋅ F + k ΔF<br />

)<br />

n fuel Δ<br />

1<br />

i<br />

i<br />

i<br />

i<br />

*<br />

k P ⋅ P<br />

−<br />

P<br />

(Ec. 5-3)<br />

donde los términos de orden superior a uno se han despreciado, admisible en principio<br />

para pequeñas variaciones. Considerando asumible la expansión en los términos de<br />

primer orden de la expresión analítica de la función objetivo, se recuerda que el<br />

algoritmo pretende encontrar una expresión del tipo<br />

f = ∑a ⋅Δx<br />

(Ec. 5-4)<br />

Δ indep<br />

Donde las variables xindep son supuestamente variables independientes entre sí y los<br />

coeficientes a tienen el sentido de un factor de sensibilidad de la variable<br />

independiente sobre la función objetivo. Por la expresión 5-3, el incremento de la<br />

función objetivo se puede expresar de forma explícita,<br />

Δf ≈ ∑b ⋅ Δx<br />

(Ec. 5-5)<br />

Y como existen restricciones que ligan las variables,<br />

J(x) 0<br />

x<br />

⋅ Δx<br />

= 0<br />

(Ec. 5-6)<br />

se obtienen expresiones numéricas de la aproximación del incremento de unas<br />

variables en función del incremento de otras:


Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

Δx<br />

dep<br />

≈<br />

nindep<br />

∑ ci<br />

i=<br />

1<br />

⋅Δx<br />

i,<br />

indep<br />

(Ec. 5-7)<br />

En este punto se localiza la segunda aproximación cometida, que va a ser tanto mejor<br />

cuanto menores sean las desviaciones y más exacta la evaluación del Jacobiano. Hay<br />

que tener en cuenta que la aplicación práctica muchas veces exige un cálculo<br />

numérico de las derivadas parciales en lugar de emplear expresiones analíticas, y<br />

también que la evaluación de los términos del Jacobiano puede diferir ostensiblemente<br />

entre los dos estados que se comparan. Dado que las restricciones aplicables son<br />

particulares de cada caso, no es posible más que una verificación particular del caso de<br />

trabajo, que, siendo suficientemente complejo y fidedigno de un sistema real, indica la<br />

aplicabilidad del método a sistemas similares en complejidad. La verificación que se<br />

presenta a continuación se basa en tres resultados:<br />

• Verificación exhaustiva en todas las variables de que la variación en la función<br />

objetivo debida a un cambio en una sola variable independiente es localizada por el<br />

algoritmo únicamente sobre dicha variable.<br />

• Verificación de que el resultado del punto anterior se cumple para todo el rango<br />

de las variables más relevantes.<br />

• Verificación de que no existen efectos cruzados cuando se producen variaciones<br />

en dos o más variables independientes a la vez, con lo que los efectos de no linealidad<br />

sean reducidos.<br />

Para las primera y segunda verificación se necesita un simulador donde los datos de<br />

entrada coincidan con las propias variables independientes, y partiendo de un estado<br />

previamente calculado, modificar una a una las variables en un incremento razonable.<br />

En la primera verificación se ha realizado un único cálculo, mientras que en la<br />

siguiente se ha barrido el rango de la variable independiente. El éxito depende en<br />

última instancia del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>, pero es sensible a la convergencia que<br />

logre el simulador. Así, algunos rangos se han tenido que limitar debido a que no se<br />

lograba buena convergencia, y en el caso de variables independientes que<br />

prácticamente no causan variación en la función objetivo, el criterio de convergencia<br />

del simulador (norma euclídea del residuo de las restricciones) puede ser<br />

excesivamente grosero. Por otro lado, hay que destacar que el simulador es, además de<br />

particular para el caso de trabajo, específico para estas verificaciones. Se trata de un<br />

algoritmo de resolución de sistemas de ecuaciones no lineales (las mismas<br />

restricciones del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>), donde, para conseguir un sistema<br />

determinado, se provee de valores a todas las variables independientes. No es, por<br />

tanto, un simulador fidedigno del comportamiento real del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> (algunas<br />

variables de <strong>diagnóstico</strong> deberían ser parametrizaciones en función de propiedades<br />

termodinámicas y de transporte de las sustancias, de la geometría y de los materiales).<br />

5.1.1 Verificación para variaciones sobre una variable independiente<br />

A continuación se detalla el resultado de la primera verificación de la correcta<br />

localización de la variación en consumo específico (kcal/kWh) para cada una de las<br />

132 variables de <strong>diagnóstico</strong>. Se han obviado algunas variables que no aplican, tal<br />

como variaciones en los costes unitarios de entradas, o de carácter discreto, como<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 187


Análisis de resultados<br />

temperaturas límite en atemperaciones, y otras, en las que la influencia de la variable<br />

no es lo suficientemente grande (o visto de otro modo, el criterio de convergencia del<br />

simulador es excesivamente grosero).<br />

Como se observa, la práctica totalidad de las variables de <strong>diagnóstico</strong> ofrecen unas<br />

desviaciones menores del 1% en la aproximación, lo cual está dentro del error<br />

numérico aceptable, y en aquellos casos en los que es ligeramente superior (de hasta el<br />

6%), se trata de variables con un peso específico muy pequeño, de forma que el propio<br />

error numérico de la simulación es de un orden de magnitud comparable con el efecto<br />

de la variación realizada (Véanse por ejemplo los coeficientes de transferencia de<br />

calentadores de aire y nitrógeno, el coeficiente de flujo de la turbina de baja, o la<br />

temperatura del tanque flash). Aunque unas pocas variables no han dado el resultado<br />

esperado, debido a falta de convergencia del simulador, no se considera relevante este<br />

hecho, dado que otras variables similares sí que han dado resultados satisfactorios, y el<br />

simulador no es una pieza fundamental del desarrollo (Véanse el coeficiente de<br />

transferencia del gas de síntesis, coeficiente de flujo de la turbina de vapor de alta<br />

presión, coeficiente de transferencia del enfriador de aire de álabes y eficiencia del<br />

economizador 2 de alta presión). Se considera, por tanto, que la implementación del<br />

algoritmo es válida a efectos de localizar variaciones individuales de variables de<br />

<strong>diagnóstico</strong>.<br />

Hay que recordar que no se trata de simulaciones fidedignas, de las que<br />

necesariamente se puedan extraer conclusiones sobre el comportamiento realista del<br />

sistema analizado, sino que tienen valor como comprobaciones numéricas de la<br />

correcta implementación del algoritmo. Por ejemplo, en el caso de variación de la<br />

temperatura ambiente, es obvio que dicha variación se va a poner de manifiesto en dos<br />

puntos principales: el aire de entrada al compresor (menor densidad) y el agua de<br />

refrigeración en el condensador (mayor temperatura, luego mayor presión en el<br />

condensador), en cambio, en esta validación se modifican alternativamente, dejando<br />

fijo el otro. Por otra parte, en las simulaciones realizadas se fijan el resto de las<br />

variables independientes, lo cual significa que la potencia neta permanece constante.<br />

Una simulación fidedigna debe considerar posibles efectos secundarios, como en el<br />

caso del condensador, muy dependiente de la temperatura del agua de refrigeración, o<br />

el rendimiento del compresor con el caudal de aire de entrada a través de la posición<br />

de los vanos guía. En comparación con el comportamiento extrapolado de un<br />

simulador realista, las tendencias se mantienen, aunque no sean comparables los<br />

efectos debido a que en el simulador empleado en esta validación no se incorpora el<br />

modelo detallado de los equipos. Más a<strong>dela</strong>nte se comparan los resultados obtenidos a<br />

partir del simulador realista (capítulo 3) con los de la validación (simulador simplista)<br />

y los generados por el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> aplicado a conjuntos de datos reales.<br />

188 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

nombre Dx x0 x1 Def<br />

[kcal/kWh]<br />

Def %<br />

Temperatura ambiente (entrada compresor TG) 5 ºC 17,40 22,40 9,978 100,3 2<br />

Presión ambiente 0,01 mbar 0,94 0,95 2,703 100,2 0,27<br />

Temperatura ambiente (aportación a condensador)<br />

5 ºC 15,00 20,00 -0,232 100,0 -0,046<br />

Temperatura ambiente (aportación a desgasifi- 5 ºC 15,00 20,00 -0,193 100,0 -0,039<br />

cador)<br />

Temperatura ambiente (agua de refrigeración) 5 ºC 18,45 23,45 35,868 100,2 7,2<br />

Potencia neta a red 1000 kW 269380 270380 4,847 100,2 0,0048<br />

Consigna de temperatura de salida de TG 5 ºC 538,89 543,89 0,673 100,2 0,13<br />

Consigna de temperatura de entrada a PHTR 5 ºC 86,21 91,21 0,278 100,1 0,056<br />

Consigna de presión del calderín de IP 1 bar 31,19 32,19 0,010 99,9 0,01<br />

Consigna de presión del calderín de LP 0,5 bar 8,81 9,31 -0,066 100,0 -0,13<br />

Consigna de temperatura del tanque flash 0,5 ºC 6,76 7,26 -0,016 94,2 -0,032<br />

Purgas del calderín de alta 1 kg/s 0,00 1,00 8,107 100,7 8,1<br />

Purgas del calderín de media 1 kg/s 0,00 1,00 7,846 100,1 7,8<br />

Purgas del calderín de baja 1 kg/s 0,00 1,00 4,511 100,0 4,5<br />

Agua de aportación al desgasificador 1 kg/s 4,21 5,21 -0,055 100,0 -0,055<br />

Presión de descarga de bomba de alta 1 bar 136,55 137,55 0,215 100,0 0,22<br />

Presión de descarga de bomba de media 1 bar 68,50 69,50 0,076 100,0 0,076<br />

Presión de descarga de bomba de baja 1 bar 25,76 26,76 0,045 100,0 0,045<br />

Presión de descarga de bomba de recirculación 1 bar 14,85 15,85 0,136 100,0 0,14<br />

a PHTR<br />

Presión de descarga de bomba de condensado 1 bar 20,19 21,19 0,176 100,0 0,18<br />

Presión de descarga de bomba de ACGT 1 bar 22,42 23,42 0,146 100,0 0,15<br />

Pérdida de presión en la caldera 10 mbar 28,87 38,87 10,620 100,1 1,1<br />

Eficiencia sobrecalentador de alta 1 % 25,72 26,72 -13,566 98,9 -14<br />

Pérdida presión vapor sobrecalentador de alta 1 bar 4,06 5,06 0,984 98,4 0,98<br />

Eficiencia evaporador de alta 1 % 7,51 8,51 -12,062 100,9 -12<br />

Eficiencia economizador 2 de alta 1 % 19,07 20,07 -0,024 219,7 -0,024<br />

Pérdida presión agua economizador 2 de alta 1 bar 1,83 2,83 -0,003 99,7 -0,003<br />

Eficiencia economizador 1 de alta 1 % 16,89 17,89 -0,441 105,6 -0,44<br />

Pérdida presión agua economizador 1 de alta 1 bar 1,67 2,67 -0,003 99,7 -0,003<br />

Eficiencia recalentador 1 % 25,86 26,86 -8,857 99,5 -8,9<br />

Pérdida presión vapor recalentador 1 bar 0,00 1,00 3,236 100,5 3,2<br />

Eficiencia sobrecalentador de media 1 % 1,59 2,59 -14,517 99,6 -15<br />

Eficiencia evaporador de media 1 % 6,51 7,51 -5,470 100,1 -5,5<br />

Eficiencia economizador de media 1 % 17,58 18,58 -0,017 99,9 -0,017<br />

Eficiencia evaporador de baja 1 % 5,43 6,43 -2,127 100,1 -2,1<br />

Eficiencia sobrecalentador de baja 0,2 % 0,53 0,73 -1,065 100,6 -5,3<br />

Rendimiento energético del precalentador 5 % 30,77 35,77 -15,516 100,1 -3,1<br />

Coeficiente de transferencia enfriador TG 0,1 MW/ºC 0,24 0,34 0,312 66,2 3,1<br />

Coeficiente de transferencia condensador 1 MW/ºC 14,66 15,66 -6,824 100,0 -6,8<br />

Temperatura de disipación del compresor 2 % 19,67 21,67 -16,759 100,1 -8,4<br />

Coeficiente de flujo de expansor de TG 0,5 1437,51 1438,01 0,106 100,0 0,21<br />

Temperatura de disipación del expansor de TG 2 % 24,13 26,13 -29,417 100,2 -15<br />

Coeficiente de flujo de TV de alta 2 19,71 21,71 0,311 140,2 0,16<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 189<br />

∂κ<br />

∂x


Análisis de resultados<br />

nombre Dx x0 x1 Def<br />

[kcal/kWh]<br />

190 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

Def %<br />

Rendimiento isoentrópico de TV de alta 1 % 92,68 93,68 -1,518 100,5 -1,5<br />

Coeficiente de flujo de TV de media 5 91,25 96,25 5,210 98,9 1<br />

Rendimiento isoentrópico de TV de media 1 % 97,23 98,23 -4,081 99,8 -4,1<br />

Coeficiente de flujo de TV de baja 5 462,35 467,35 -0,134 94,7 -0,027<br />

Rendimiento isoentrópico de TV de baja 1 % 89,14 90,14 -9,943 100,1 -9,9<br />

Rendimiento isoentrópico de la soplante 0,1 % 2,23 2,33 -0,798 100,1 -8<br />

Relación de presiones del la soplante 0,1 1,07 1,15 9,886 97,7 99<br />

Caída de presión en la tubería de vapor vivo 1 bar 1,29 2,29 0,984 98,4 0,98<br />

Caída de presión en la tubería de recalentado<br />

caliente<br />

1 bar 0,42 1,42 3,236 100,5 3,2<br />

Caída de presión en la válvula de regulación de<br />

la turbina de alta<br />

1 bar 2,95 3,95 0,984 98,4 0,98<br />

Pérdidas de energía en el generador de la turbi- 500 kW 2143,43 2643,43 6,340 100,1 0,013<br />

na de vapor<br />

Rendimiento mecánico bomba de alta 5 % 56,46 61,46 -2,277 100,1 -0,46<br />

Rendimiento mecánico bomba de media 5 % 68,03 73,03 -0,334 100,0 -0,067<br />

Rendimiento mecánico bomba de baja 5 % 27,10 32,10 -0,149 100,0 -0,03<br />

Rendimiento mecánico bomba de recirculación<br />

del precalentador<br />

5 % 68,01 73,01 -0,094 100,0 -0,019<br />

Rendimiento mecánico bomba de condensado 5 % 65,95 70,95 -0,250 100,0 -0,05<br />

Rendimiento mecánico bomba del circuito del 5 % 70,29 75,29 -0,150 100,0 -0,03<br />

enfriador TG<br />

Rendimiento mecánico bomba de refrigeración 5 % 64,83 69,83 -1,320 100,0 -0,26<br />

Caudal de vapor MP importado 1 kg/s 15,16 16,16 -9,281 100,2 -9,3<br />

Presión del vapor MP importado 1 bar 37,75 38,75 0,005 100,4 0,005<br />

Caudal de vapor AP importado 1 kg/s 59,63 60,63 -9,413 100,9 -9,4<br />

Presión del vapor AP importado 5 bar 115,84 120,84 0,686 99,7 0,14<br />

Vapor BP exportado a IG/ASU 1 kg/s 0,00 1,00 5,884 100,0 5,9<br />

Agua de alimentación BP exportada a IG 2 kg/s 0,00 2,00 2,800 100,1 1,4<br />

Agua de alimentación MP exportada a IG 2 kg/s 26,97 28,97 2,846 100,1 1,4<br />

Agua de alimentación AP exportada a IG 2 kg/s 59,87 61,87 4,490 100,5 2,2<br />

Rendimiento mecánico bomba de enfriadores de<br />

aire ASU<br />

20 % 68,12 88,12 -0,958 100,1 -0,048<br />

Coeficiente de transferencia calentador de gas<br />

de síntesis<br />

0,1 MW/ºC 0,14 0,19 1,229 202,5 12<br />

Coeficiente de transferencia calentador de nitrógeno<br />

residual<br />

0,1 MW/ºC 0,17 0,27 -5,792 96,5 -58<br />

Coeficiente de transferencia enfriador de aire a<br />

ASU 1<br />

0,1 MW/ºC 0,69 0,79 -0,015 95,6 -0,15<br />

Coeficiente de transferencia enfriador de aire a 0,1 MW/ºC 0,18 0,28 -1,567 100,0 -16<br />

ASU 2<br />

Calor cedido al saturador 5000 MW 13041,85 18041,85 4,397 100,2 0,0009<br />

Eficiencia de conversión en gas frío 1 % 75,51 76,51 -27,507 100,0 -28<br />

Caudal de aire a ASU 1 Kg/s 102,17 103,17 4,452 100,1 4,5<br />

Caudal de nitrógeno residual a TG 1 kg/s 58,67 59,67 -34,290 100,0 -34<br />

Temperatura del nitrógeno residual 10 ºC 200,90 210,90 -1,581 100,1 -0,16<br />

Temperatura del gas de síntesis tras saturador 10 ºC 127,49 137,49 -0,667 102,7 -0,067<br />

Temperatura de gas de síntesis tras calentador 1 ºC 256,98 257,98 -0,754 99,7 -0,75<br />

Extracción de recalentado frío a desgasificador 1 kg/s 0,00 1,00 4,228 99,9 4,2<br />

Tabla 5.1: Verificación de la hipótesis de linealización.<br />

∂κ<br />

∂x


Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

Analizando la tabla anterior se verifica que el aumento de temperatura ambiente tiene<br />

una afección negativa, sea sobre la turbina de gas, sea sobre el condensador. En<br />

cambio, si el agua de aportación llega a mayor temperatura, esto es ligeramente<br />

beneficioso para el <strong>ciclo</strong> de vapor por el efecto de precalentamiento. En modo de<br />

regulación de vanos guía y potencia total neta constante, que es como se simula, el<br />

aumento de presión produce un efecto negativo por el acoplamiento entre caudal de<br />

gases (ligeramente mayor), presión de descarga del compresor (igualmente mayor) y<br />

temperatura de entrada al expansor (levemente inferior, lo que se traduce en peor<br />

rendimiento).<br />

El mismo efecto se reproduce cuando se aumenta la temperatura de salida de turbina<br />

de gas, contrariamente a lo que cabría esperar en una primera intuición. La aparente<br />

contradicción se resuelve al analizar que si se mantiene la potencia neta constante (que<br />

es el verdadero objetivo de producción), el efecto de aumentar la temperatura de salida<br />

de la turbina de gas tiende a reducir la potencia generada por ésta, para lo cual se<br />

aumenta el caudal de gases y produce más la turbina de vapor (con mayores<br />

irreversibilidades), hecho reforzado por el acoplamiento que resulta del coeficiente de<br />

flujo constante en el expansor (si aumenta el caudal de gases, disminuye la<br />

temperatura de entrada, foco caliente). La lógica habitual sigue siendo válida si la<br />

turbina de gas trabaja sin regulación de vanos guía, pero entonces la temperatura de<br />

salida ya no es una variable de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

En cuanto al resto de consignas, son todas ellas de una influencia reducida. Véase el<br />

caso de la temperatura de entrada al precalentador, que en el capítulo 3 parecía más<br />

relevante, pero al simular a potencia neta constante, se enmascaran los efectos del<br />

extremo frío del <strong>ciclo</strong> (en definitiva, la turbina de gas produce la potencia que se<br />

detrae del <strong>ciclo</strong> de vapor pero con mayor eficiencia). El purgado de los calderines<br />

evidentemente produce mayor afección cuanta mayor sea la presión (exergía) del<br />

líquido extraído, o en otras palabras, del nivel de presión que realiza potencialmente<br />

mayor trabajo en la turbina de vapor.<br />

El aumento de las presiones de descarga de las bombas conlleva mayor trabajo y<br />

consumo de auxiliares, de la misma forma que la pérdida de presión en<br />

intercambiadores de la caldera significa menor trabajo de expansión (los<br />

economizadores se encuentran desacoplados por medio del calderín y no afectan). Por<br />

su parte, el aumento de las eficiencias de intercambio siempre es favorable (esto es,<br />

disminuye el consumo específico), con la única excepción del enfriador del aire de<br />

álabes, dado que representa una extracción desde el comienzo del <strong>ciclo</strong> (turbina de<br />

gas) hacia el final (vapor de baja presión). En cuanto a las turbomáquinas, los<br />

rendimientos isoentrópicos al alza disminuyen el consumo específico (o su equivalente<br />

temperatura de disipación, ver capítulo 3), cada cual según su situación en la cadena y<br />

especialmente en proporción al trabajo producido o realizado (de igual manera se<br />

concluye para las bombas). El aumento del coeficiente de flujo causa, por lo general,<br />

una disminución de la presión de entrada, con la consiguiente menor expansión y<br />

trabajo realizado, dado que la temperatura y el caudal se determinan aguas arriba (en<br />

calderines, sobrecalentador, recalentador o cámara de combustión). Es llamativo el<br />

efecto tan destacado de la relación de presiones de la soplante, que a fin de cuentas, se<br />

entiende como un consumo de auxiliares innecesario si se presuriza el aire por encima<br />

de lo necesario para vencer las resistencias internas (otro aspecto es el de la seguridad<br />

de la operación, dado que es la manera de garantizar el necesario caudal de aire de<br />

refrigeración a la primera etapa de álabes).<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 191


Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

Análisis de resultados<br />

Evidentemente, los créditos al <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> (vapores importados) son<br />

beneficiosos, al contrario que los débitos (vapor exportado, agua de alimentación). Si<br />

se verificase el balance y retornase todo lo que se exporta, se podría evitar esta doble<br />

contabilidad. No es así, debido a la complejidad del circuito de agua de la planta<br />

completa, con múltiples aportes, consumos, purgas y venteos. Por lo general, al<br />

analizar la operación real se observan términos contrapuestos de aumentos de agua de<br />

aportación y correspondientes aumentos de vapor importado, una causa positiva y otra<br />

negativa que se compensan.<br />

Como refuerzo a esta comprobación, se muestra a continuación que la hipótesis de<br />

linealidad se mantiene aceptable dentro de un rango amplio para algunas de las<br />

variables de <strong>diagnóstico</strong> más relevantes.<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

100<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

-10<br />

99<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

Temperatura ambiente (entrada compresor TG) [ºC]<br />

Figura 5.1: Efecto de la variación de la temperatura ambiente.<br />

En esta primera gráfica aparece una curva muy recta que representa la pérdida en<br />

consumo específico al modificar la temperatura del aire de entrada al compresor. A<br />

mayor temperatura, mayor consumo específico. Como complemento, la línea casi<br />

horizontal representa el porcentaje de variación de consumo específico que ha sido<br />

asociado a la variación en la temperatura, lo cual mide la exactitud del método. En<br />

este caso se mantiene muy levemente por encima del 100%.<br />

192 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

105<br />

104<br />

103<br />

102<br />

101<br />

98<br />

97<br />

96<br />

95<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]


Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

100<br />

0,92 0,925 0,93 0,935 0,94 0,945 0,95 0,955 0,96 0,965 0,97<br />

99<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Presión ambiente [bar]<br />

Figura 5.2: Efecto de la variación de la presión ambiente.<br />

Para la presión ambiente la influencia es mucho más lineal y la exactitud se mantiene<br />

en el mismo nivel.<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

100<br />

10 12 14 16 18 20 22 24 26<br />

-10<br />

99<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

Temperatura ambiente (agua de refrigeración) [ºC]<br />

Figura 5.3: Efecto de la variación de la temperatura del agua de refrigeración.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 193<br />

105<br />

104<br />

103<br />

102<br />

101<br />

98<br />

97<br />

96<br />

95<br />

105<br />

104<br />

103<br />

102<br />

101<br />

98<br />

97<br />

96<br />

95<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]


Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

Análisis de resultados<br />

0<br />

-0,5<br />

-1<br />

-1,5<br />

-2<br />

-2,5<br />

-3<br />

-3,5<br />

93<br />

495 500 505 510 515 520 525 530 535 540 545<br />

Temperatura de salida de turbina de gas [ºC]<br />

Figura 5.4: Efecto de la variación de la temperatura de salida de la turbina de gas.<br />

Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

La variación de la temperatura de salida de la turbina de gas tiene efectos no lineales<br />

más patentes que las anteriores. La simulación se ha realizado en un rango de<br />

temperaturas menores que la de partida, que es prácticamente el 100% de carga, y<br />

temperaturas mayores podrían ser no realistas. Para los puntos de menor temperatura<br />

se observa un error en el orden del 5%, aunque para el resto, la exactitud es intachable.<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

70<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

75 80 85 90 95 100<br />

99,5<br />

105<br />

99<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

Temperatura de entrada al precalentador [ºC]<br />

Figura 5.5: Efecto de la variación de la temperatura de entrada al precalentador.<br />

194 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

98<br />

101<br />

100<br />

99<br />

98<br />

97<br />

96<br />

95<br />

94<br />

102<br />

101,5<br />

101<br />

100,5<br />

100<br />

98,5<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]


Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

-20<br />

-40<br />

20 21 22 23 24 25 26 27 28<br />

99<br />

Rendimiento energético de sobrecalentador de alta presión [%]<br />

Figura 5.6: Efecto del rendimiento energético del sobrecalentador de alta presión.<br />

Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 195<br />

102<br />

101,5<br />

101<br />

100,5<br />

0<br />

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 99<br />

Coeficiente de transferencia del condensador [MW/ºC]<br />

Figura 5.7: Efecto del coeficiente de transferencia del condensador.<br />

Para turbomáquinas que trasiegan gases de composición potencialmente variable, se<br />

ha escogido la temperatura de disipación (Royo, 1997):<br />

Δh<br />

θ =<br />

(Ec. 5-8)<br />

T ⋅<br />

0<br />

( s − s )<br />

out<br />

in<br />

Es preferible al rendimiento isoentrópico para la formulación de las derivadas<br />

parciales: no es sencillo encontrar una forma de estimar la derivada de la entalpía de<br />

100<br />

99,5<br />

98,5<br />

98<br />

103<br />

102<br />

101<br />

100<br />

98<br />

97<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]


Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

Análisis de resultados<br />

expansión isoentrópica respecto de la composición, en cambio sí que lo es para<br />

entalpía y entropía.<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5<br />

99<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Variación de la temperatura de disipación del compresor [K]<br />

Figura 5.8: Efecto de la irreversibilidad de la compresión.<br />

0<br />

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5<br />

-20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

Variación de la temperatura de disipación del expansor [K]<br />

Figura 5.9: Efecto de la irreversibilidad de la expansión en turbina de gas.<br />

No obstante, el significado es equivalente: mayores temperaturas de disipación se<br />

corresponden con mayores rendimientos isoentrópicos. El valor de la temperatura de<br />

disipación no es fácil de relacionar ni tiene por qué estar acotado, al contrario que con<br />

el rendimiento isoentrópico. Para la turbina de vapor, la variación del rendimiento<br />

isoentrópico aparenta mayor linealidad, pero eso se explica directamente por el hecho<br />

196 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

103<br />

102<br />

101<br />

100<br />

98<br />

97<br />

103<br />

102<br />

101<br />

100<br />

99<br />

98<br />

97<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]


Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

del menor peso en la eficiencia global en comparación con el comportamiento de la<br />

turbina de gas y no viene relacionado por el hecho de emplear una variable o la otra.<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96<br />

Rendimiento isoentrópico de la turbina de alta presión [%]<br />

Figura 5.10: Efecto del rendimiento isoentrópico de la turbina de alta presión.<br />

Variación de eficiencia [kcal/kWh]<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80 85 90 95 100 105 110 115 120 125<br />

-20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

-100<br />

Caudal de aire extraído hacia separación de aire [kg/s]<br />

Figura 5.11: Efecto del caudal de aire extraído hacia la planta de separación de aire.<br />

5.1.2 Verificación para variaciones múltiples<br />

La verificación anterior ha mostrado que el algoritmo es fiable cuando se fuerza una<br />

variación en una única variable independiente, aunque dicha comprobación tiene<br />

sentido para constatar que la implementación del algoritmo ha sido correcta, dado que<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 197<br />

103<br />

102<br />

101<br />

100<br />

99<br />

98<br />

97<br />

103<br />

102<br />

101<br />

99<br />

98<br />

97<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]<br />

Porcentaje asignado correctamente [%]


Análisis de resultados<br />

no es absolutamente realista la hipótesis de independencia de las variables de<br />

<strong>diagnóstico</strong>. Es preciso comprobar en este punto que no existen efectos cruzados<br />

cuando dos o más variables se modifican, lo cual es observable en que:<br />

• El algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> causaliza la variación de la función objetivo<br />

(consumo específico) únicamente sobre las variables que se han modificado. En cierta<br />

manera es obvio, dado que el algoritmo encuentra los coeficientes que multiplican las<br />

variaciones de las variables independientes, que, si son nulas, necesariamente su<br />

contribución en la función objetivo también lo será.<br />

nindep<br />

Δf ≈ ∑ Δf<br />

indep,<br />

i<br />

nindep<br />

= ∑<br />

i=<br />

1<br />

i=<br />

1<br />

⋅ Δx<br />

indep,<br />

i<br />

⇒ ∀Δx<br />

indep,<br />

i<br />

= 0 , Δf<br />

indep,<br />

198 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

a<br />

i<br />

i<br />

= 0<br />

(Ec. 5-9)<br />

• La diferencia entre la variación de la función objetivo y la suma de las<br />

contribuciones de cada variable independiente esté acotado, menor que un<br />

determinado porcentaje. Este límite es subjetivo, normalmente por debajo del 5% se<br />

considera aceptable.<br />

nindep<br />

Δf = ∑ Δf<br />

i=<br />

1<br />

indep,<br />

i<br />

+ ε<br />

(Ec. 5-10)<br />

• No existen efectos cruzados propiamente dichos, de manera que el efecto de una<br />

variación en una variable independiente no perturba el efecto de una variación en otra<br />

variable.<br />

( Δx<br />

) ∀j<br />

≠ i<br />

Δ findep, i ≠ Δfindep,<br />

i indep,<br />

j ,<br />

(Ec. 5-11)<br />

Una comprobación exhaustiva requeriría probar todas las combinaciones posibles de<br />

variaciones, por grupos. Este método de comprobación es irrealizable, dado que, por<br />

ejemplo, para 100 variables de <strong>diagnóstico</strong>, todos los grupos posibles dos a dos<br />

asciende a casi 5000 combinaciones, tres a tres son más de 160.000, y cuatro a cuatro<br />

se eleva a más de cuatro millones. Se podría ensayar un barrido aleatorio, en el que se<br />

modifican al azar unas cuantas variables de <strong>diagnóstico</strong>, con lo que sería factible<br />

comprobar la cota del error en la suma de contribuciones, no así la inexistencia de<br />

efectos cruzados. La ventaja de emplear simulaciones es que los datos de entrada están<br />

absolutamente controlados, característica que se pierde si se realiza un barrido<br />

aleatorio.<br />

Se propone en su lugar un barrido de todo el histórico de operación disponible, con lo<br />

que se asegura que:<br />

• Todas las variables han sufrido alguna modificación, de forma, si no aleatoria, al<br />

menos impredecible.<br />

• Dichas modificaciones cubren el rango habitual de variación, si no todo el rango<br />

posible.<br />

A continuación se muestra un conjunto de gráficas para las variables de <strong>diagnóstico</strong><br />

más relevantes, donde aparece la contribución de la variación en consumo específico<br />

asignada a la variable, representada frente a la modificación de la variable. Si se


Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

observan tendencias claras, rectilíneas o no, es signo de que el efecto de la variable en<br />

cuestión queda claramente identificado y cuantificado por el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

0<br />

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

-20<br />

Figura 5.12: Sensibilidad de la temperatura ambiente (ºC) sobre el consumo específico (kcal/kWh) según<br />

análisis de histórico.<br />

0<br />

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15<br />

Figura 5.13: Sensibilidad de la temperatura del agua de refrigeración (ºC) sobre el consumo específico<br />

(kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

-50<br />

Se observan dos familias de tendencias por lo general, lo cual es debido a que se ha<br />

barrido el histórico tanto de operación GICC como de operación de <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

con gas natural (sin extracción de aire hacia la planta de separación de aire), y la<br />

sensibilidad de cada variable sobre el consumo específico de hecho es distinta. En las<br />

gráficas anteriores el grupo de puntos con mayor pendiente se corresponde con el<br />

funcionamiento GICC, mientras que el modo CC aparenta ser menos sensible ante una<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 199


Análisis de resultados<br />

misma variación de temperatura ambiente. Para la presión ambiente, ambas tendencias<br />

se hallan más cercanas. Para cada modo de operación se ha escogido un caso concreto<br />

de ese mismo modo como referencia y ante el cual se compara. La explicación del<br />

distinto comportamiento hay que buscarla en la topología tan distinta entre ambos<br />

modos de operación: mientras en modo CC el primer equipo es la turbina de gas, en el<br />

modo GICC, cuando el gas llega a la turbina, ha pasado por toda la isla de<br />

gasificación, de manera que una pérdida de eficiencia (una mayor irreversibilidad)<br />

tiene mayor coste en el segundo caso (ver Anexo 1).<br />

12<br />

10<br />

0<br />

-60 -40 -20 0 20 40 60 80 100<br />

200 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Figura 5.14: Sensibilidad de la presión ambiente (mbar) sobre el consumo específico (kcal/kWh) según<br />

análisis de histórico.<br />

0<br />

-60000 -50000 -40000 -30000 -20000 -10000 0 10000 20000 30000<br />

Figura 5.15: Sensibilidad de la potencia neta (kW) sobre el consumo específico (kcal/kWh) según análisis<br />

de histórico.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

-20<br />

-40


Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

En la gráfica anterior, la ordenación de puntos superior corresponde al modo de<br />

operación GICC, lo que indica que también la eficiencia en dicho modo de operación<br />

es más sensible a la carga que en modo CC con gas natural.<br />

Se observa una alta linealidad en el efecto de la temperatura de escape de turbina, al<br />

contrario de la validación con un simulador no realista. Esto argumenta en contra de<br />

los simuladores, que pueden no tener en cuenta efectos que resultan evidentes a partir<br />

de una observación directa de los datos de planta. El efecto de la temperatura de los<br />

gases de escape, en cambio, es independiente del modo de operación.<br />

0<br />

-70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10<br />

-2<br />

Figura 5.16: Sensibilidad de la temperatura de salida de turbina de gas (ºC) sobre el consumo específico<br />

(kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

-20 -10 0 10 20 30 40 50<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

Figura 5.17: Sensibilidad de la temperatura de entrada al precalentador (ºC) sobre el consumo<br />

específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 201<br />

4<br />

2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

-12<br />

-14<br />

-16


Análisis de resultados<br />

202 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

-20<br />

-25<br />

-30<br />

Figura 5.18: Sensibilidad del rendimiento energético del sobrecalentador de alta presión (%) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

En estas gráficas se muestra el efecto de los rendimientos de algunos de los paquetes<br />

de intercambio más relevantes en la caldera de recuperación. Dentro de la aparente<br />

poca dispersión destaca la ausencia visible de una doble tendencia dependiente del<br />

modo de operación. En realidad esta tendencia subyace, pero debido al poco peso de<br />

estos parámetros sobre la potencia no resulta apreciable.<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-6 -4 -2 0 2 4 6 8 10<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

-50<br />

-60<br />

Modificación en la variable de <strong>diagnóstico</strong><br />

Figura 5.19: Sensibilidad del rendimiento energético del evaporador de alta presión (%) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.


Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

-20<br />

Figura 5.20: Sensibilidad del rendimiento energético del recalentador (%) sobre el consumo específico<br />

(kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

0<br />

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6<br />

15<br />

10<br />

5<br />

-5<br />

-10<br />

Modificación en la variable de <strong>diagnóstico</strong><br />

Figura 5.21: Sensibilidad del rendimiento energético del precalentador (%) sobre el consumo específico<br />

(kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 203


Análisis de resultados<br />

0<br />

-15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000 20000<br />

-10<br />

204 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-20<br />

-30<br />

Figura 5.22: Sensibilidad del coeficiente de transferencia del condensador (kW/ºC) sobre el consumo<br />

específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

Resulta llamativa la alta no linealidad del coeficiente de transferencia del<br />

condensador. Una aproximación basada en mapas de comportamiento debería ajustar<br />

estas tendencias con mucho detalle para no incurrir en pérdida de precisión.<br />

0<br />

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4<br />

-10<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-20<br />

-30<br />

Modificación en la variable de <strong>diagnóstico</strong><br />

Figura 5.23: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico del compresor (%) sobre el consumo específico<br />

(kcal/kWh) según análisis de histórico.


Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5<br />

-20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

-100<br />

Figura 5.24: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico del expansor (%) sobre el consumo específico<br />

(kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

La interpretación de las gráficas resulta clara: a menor rendimiento de los<br />

intercambiadores y turbomáquinas, mayor consumo. No se pretende encontrar el<br />

significado concreto para cada parámetro, sino simplemente reforzar el buen<br />

comportamiento del algoritmo empleado con una imagen intuitiva.<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

Modificación en la variable de <strong>diagnóstico</strong><br />

Figura 5.25: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico de la turbina de alta presión (%) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

Al igual que con la gráfica de la potencia neta, la alineación de menor pendiente<br />

corresponde con el modo CC. En el modo GICC, la potencia producida por la turbina<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 205


Análisis de resultados<br />

de vapor representa mayor porcentaje del total, por lo que cualquier malfunción sobre<br />

la misma adquiere mayor relevancia.<br />

0<br />

-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2<br />

Figura 5.26: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico de la turbina de media presión (%) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

0<br />

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15<br />

-20<br />

206 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

Modificación en la variable de <strong>diagnóstico</strong><br />

Figura 5.27: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico de la turbina de baja presión (%) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

-5


Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

0<br />

-8 -6 -4 -2 0 2 4<br />

Figura 5.28: Sensibilidad del caudal de vapor de media presión importado de gasificación (kg/s) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

0<br />

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15<br />

-20<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

-40<br />

-60<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 207<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-10<br />

-20<br />

Modificación en la variable de <strong>diagnóstico</strong><br />

Figura 5.29: Sensibilidad del caudal de vapor de alta presión importado de gasificación (kg/s) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.


Análisis de resultados<br />

0<br />

-20 -15 -10 -5 0 5 10<br />

Figura 5.30: Sensibilidad del caudal de aire extraído hacia planta de separación de aire (kg/s) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico.<br />

Las gráficas anteriores muestran una dependencia clara de cada modificación de<br />

variables independientes con su contribución evaluada mediante el algoritmo de<br />

<strong>diagnóstico</strong>, por lo cual es fehaciente la inexistencia de efectos cruzados, al menos del<br />

mismo orden de magnitud que el efecto que se analiza. En todas las gráficas se<br />

observa una mayor o menor dispersión, que es debida a la precisión numérica de la<br />

resolución y a pequeños imbalances en la evaluación del jacobiano. Las tendencias<br />

son, en su mayoría, lineales o casi lineales, lo cual favorece la idea de establecer<br />

mapas de comportamiento, con la salvedad de que las tendencias, aunque se<br />

mantienen en el rango de carga, dependen fuertemente del modo de operación. En<br />

sistemas con numerosos modos de operación, el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> no requiere<br />

de adaptación ni de recálculo de las tendencias, dado que incluye el propio<br />

comportamiento del sistema. Por otra parte, se observa el amplio rango de variación<br />

de la potencia neta, lo cual significa que el algoritmo no ve limitada su precisión al<br />

comparar dos estados con producción muy diferente.<br />

Variable<br />

Kcal/kWh kW Unidades<br />

sim Valid. p. rdto. sim. p. rdto.<br />

Temperatura del aire +1,0 +2 +0,9 -110 -130 por ºC<br />

Temperatura del agua de refrigeración +3,6 +7,2 +3,8 -560 -550 por ºC<br />

Presión ambiente +0,26 +0,27 +0,13 -50 -18 por mbar<br />

Temperatura de gases de escape -1,3 +0,13 +0,3 +210 -38 por ºC<br />

Temperatura de entrada a precalentador +0,4 +0,06 +0,03 -63 -4 por ºC<br />

Extracción de aire +1,6 +4,5 +2,5 -340 -350 por kg/s<br />

Rendimiento del expansor TG -22,7 -15 -20 +3600 +2800 por 1%<br />

Rendimiento del compresor TG -7,5 -8,4 -8,6 +1250 +1240 por 1%<br />

Rendimiento del cuerpo de alta presión TV -0,9 -1,5 -0,9 +166 +130 por 1%<br />

Rendimiento del cuerpo de media presión TV -1,7 -4,1 -2,0 +280 +320 por 1%<br />

Rendimiento del cuerpo de baja presión TV -4,4 -9,9 -5,4 +740 +750 por 1%<br />

Coeficiente de transferencia de condensador -6,7 -6,8 -2,6 +1100 +390 por 1000 W/m2K<br />

Tabla 5.2: Comparación entre análisis de histórico y simulador realista.<br />

208 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

20<br />

10<br />

-10<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

-50


Validación del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

La tabla anterior condensa una comparación para las variables de <strong>diagnóstico</strong> más<br />

representativas entre el efecto predicho por el simulador realista y el análisis del<br />

histórico de operación. Se observa una fuerte similitud entre muchas de las variables,<br />

excepción hecha de las consignas de temperatura de expansor entre otras, que ya se<br />

justificó dicha divergencia en el apartado anterior. No obstante, hay que destacar que<br />

la sensibilidad mostrada por la operación real no coincide con la predicha por un<br />

simulador con modelos físicos ajustado, que, además, debería ser afinado para bajas<br />

cargas (comportamientos no lineales) y para todos los modos de operación. Esta labor<br />

desaparece con el empleo del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> propuesto.<br />

Como se recordará del capítulo 2, se resuelve un sistema de ecuaciones linealizado<br />

como:<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎣ U<br />

J(x) 0<br />

⎤ ⎡Δx<br />

x<br />

⎥ ⋅ ⎢<br />

0 ⎦ ⎣ Δx<br />

indep<br />

dep<br />

⎤ ⎡ 0<br />

⎥ = ⎢<br />

⎦ ⎣Δx<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 209<br />

indep<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

(Ec. 5-12)<br />

Estrictamente la aproximación no se cumple para las ecuaciones no homogéneas, de<br />

manera que el vector de términos independientes presenta unos términos de “resto”,<br />

tanto menores cuanto mayor sea la linealidad de la ecuación correspondiente, pero<br />

también depende de la facilidad de la evaluación de las derivadas parciales.<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎣ U<br />

J(x) 0<br />

⎤ ⎡Δx<br />

x<br />

⎥ ⋅ ⎢<br />

0 ⎦ ⎣ Δx<br />

indep<br />

dep<br />

⎤ ⎡ r<br />

⎥ = ⎢<br />

⎦ ⎣Δx<br />

indep<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

(Ec. 5-13)<br />

Al invertir la matriz, puede aparecer, por tanto, un término de cierre de no linealidad.<br />

⎡Δx<br />

⎢<br />

⎣ Δx<br />

indep<br />

dep<br />

⎤ ⎡ 0<br />

⎥ = ⎢<br />

⎦ ⎣M<br />

U ⎤ ⎡ r<br />

⎢<br />

N<br />

⎥ ⋅<br />

⎦ ⎣Δx<br />

indep<br />

⎤<br />

⎥ → Δx<br />

⎦<br />

dep<br />

= N ⋅ Δx<br />

indep<br />

+ M ⋅ r<br />

(Ec. 5-14)<br />

En el caso particular, dichas no linealidades se han mantenido en torno al 5%, excepto<br />

para algunos casos de mayor divergencia, asociados a las ecuaciones de la<br />

estequiometría en mezclas de gases (gas de síntesis y nitrógeno de dilución, y vapor<br />

DeNOx con gas natural). El efecto observado se debe a una expresión simplificada de<br />

las derivadas parciales, suficientemente preciso en términos absolutos, pero con un<br />

efecto amplificador muy grande, debido a que estas corrientes de gases contienen un<br />

poder calorífico específico muy alto, y cualquier desviación se amplifica<br />

notablemente. Para una mezcla entre dos gases, los balances molares por especies se<br />

escriben:<br />

m m<br />

m<br />

x 1<br />

2<br />

1+<br />

2<br />

(Ec. 5-15)<br />

PM PM PM<br />

1<br />

2<br />

1+<br />

2<br />

[ ] ⋅ + [ x]<br />

⋅ − [ x]<br />

⋅ = 0<br />

1<br />

2<br />

Donde el peso molecular es en realidad una función del caudal y de la composición.<br />

Las derivadas parciales se simplifican a:<br />

1+<br />

2


Análisis de resultados<br />

⎧ ∂f<br />

⎪<br />

∂<br />

⎨<br />

⎪ ∂f<br />

⎪⎩<br />

∂m<br />

[ x]<br />

1<br />

1<br />

=<br />

=<br />

m1<br />

[ x]<br />

1 ⋅ m1<br />

∂PM<br />

1 m<br />

−<br />

≈<br />

2<br />

PM 1 PM 1 ∂[<br />

x]<br />

1<br />

[ x]<br />

[ x]<br />

⋅ m ∂PM<br />

[ x]<br />

∂m<br />

1<br />

≈<br />

PM<br />

210 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

1<br />

PM<br />

1<br />

−<br />

1<br />

PM<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

PM<br />

1<br />

1<br />

(Ec. 5-16)<br />

El efecto de no linealidad asociado a la estequiometría está localizado y se detecta con<br />

facilidad, por lo que no resulta un obstáculo para el manejo de los datos históricos. No<br />

obstante, y como conclusión, hay que prestar atención al escribir expresiones<br />

analíticas de derivadas parciales especialmente para aquellas ecuaciones en torno a los<br />

equipos principales y para corrientes con alta energía específica.<br />

5.2 Aplicación en el análisis de operación<br />

Llegados a este punto, se dispone de un método aplicado a un caso de dimensión real<br />

y verificado como suficientemente robusto y preciso. Es el momento de ver el uso<br />

potencial como herramienta de apoyo de ingeniería y a la toma de decisiones. Se debe<br />

destacar que el desarrollo del método y su aplicación ha estado emparejado con el<br />

desarrollo de un sistema de monitorización instalado en la C.T. Puertollano, llamado<br />

sistema TDG (Valero, 1999, García Peña, 2000 y 2001). Las figuras e imágenes que<br />

acompañan la redacción de este apartado se han generado con una versión adaptada de<br />

dicho programa.<br />

El objetivo de lo expuesto a continuación es demostrar que la metodología es<br />

adecuada para el <strong>diagnóstico</strong> de malfunciones concurrentes, usando casos reales y<br />

concretos, en los que se deba justificar cualitativamente los resultados que se<br />

obtengan. El uso habitual del método de <strong>diagnóstico</strong> es en la comparativa de dos<br />

casos, entre los que se quieren destacar las diferencias y aislar el efecto de cada una de<br />

las causas. Se propone un caso sobre la comparativa de la planta real frente al diseño<br />

del suministrador, que es una tarea que se realiza siempre en cualquier planta, y es de<br />

la máxima trascendencia, pues supone la aceptación de la instalación o la penalización<br />

del suministrador, según unas condiciones contractuales (Los datos completos<br />

aparecen reflejados en el anexo 2). Con esto se muestra y demuestra cómo el<br />

algoritmo propuesto encaja como herramienta de apoyo a la operación y<br />

mantenimiento.<br />

Posteriormente se plantea la predicción de la operación variando ciertas condiciones,<br />

esto es, un típico problema what-if. Se muestra como el algoritmo propuesto permite<br />

aislar los efectos de varias modificaciones concurrentes, de manera que se hace<br />

innecesaria la precaución de hacer los cálculos por pasos, efectuando una<br />

modificación cada vez. Este caso, por lo demás sencillo, se aprovecha para que sirva<br />

de ejemplo e ilustración de cómo implementar el algoritmo.<br />

5.2.1 Diseño frente a datos reales<br />

El suministro de todas las plantas y en general de los equipos industriales culmina con<br />

la aceptación por parte de la propiedad del bien suministrado. En el caso de centrales<br />

de generación eléctrica enteras, los parámetros por los que se rige la aceptación suelen<br />

incluir necesariamente la potencia neta generada y una eficiencia, aparte de posibles


Aplicación en el análisis de operación<br />

exigencias de cumplir con las normativas ambientales vigentes (de emisiones, de<br />

ruidos para turbinas de gas), o valores más restrictivos. Además, el contrato puede<br />

especificar cualesquiera otras condiciones, como determinados consumos de agua<br />

desmineralizada en el caso de trabajo. Como ya se comentaba en el capítulo 4, las<br />

pruebas de aceptación se rigen por protocolos muy estrictos, dado que son eventos de<br />

la máxima relevancia contractual entre las partes. Normalmente las condiciones a las<br />

que se realiza la prueba causa alteraciones inevitables en los parámetros que se<br />

investigan, que deben ser corregidas por algún método de común acuerdo entre las<br />

partes. Para un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> normalmente las curvas de corrección que ofrece el<br />

fabricante son suficientemente precisas, rigurosas, fiables y contrastables como para<br />

que configuren la base del acuerdo. Pero no así para una gasificación integrada en<br />

<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, en el que los grados de libertad del sistema se multiplican. Para este<br />

caso concreto, se muestra que el <strong>diagnóstico</strong> es la herramienta esencial.<br />

En el caso que se presenta, se compara el funcionamiento de la planta en el momento<br />

de la prueba de aceptación en modo de operación GICC frente a los valores teóricos<br />

de diseño del balance térmico (generados mediante un simulador realista ajustado<br />

precisamente para reproducir dichos balances). No es preciso ni corregir las<br />

condiciones de la prueba a las estándares ni, al revés, ejecutar el simulador en las<br />

propias condiciones de la prueba. Hay que señalar que en este caso, las condiciones de<br />

garantía se verificaban por separado para cada uno de los dos suministradores<br />

principales: para el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> y para la isla de gasificación, de manera que era<br />

especialmente crítico el hecho de que una diferencia en la interfaz entre ambos<br />

sistemas resultase en un conflicto de intereses de difícil arbitrio.<br />

En las dos imágenes siguientes aparecen sendos sinópticos que muestran las<br />

diferencias entre ambos casos. Las cruces se emplean para representar entalpía,<br />

temperatura, caudal y presión en sentido antihorario. Los datos revelan que en el caso<br />

real se produjeron 27 MW menos, cuya causa hay que encontrarla en un mayor<br />

consumo de auxiliares (casi 11 MW) aunque también en menor producción de<br />

potencia en ambas turbinas. De igual manera, el consumo de carbón era más reducido.<br />

Como resultado global, el consumo específico neto resultó ser mayor que el esperado,<br />

a pesar de un rendimiento bruto global mejor. Esta mejora del rendimiento parecía<br />

provenir de la gasificación, compensado en parte por el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, con un peor<br />

comportamiento. El funcionamiento de la gasificación en detalle queda fuera del<br />

alcance del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>, por lo cual baste comentar que la eficiencia<br />

termoquímica resultó aparentemente mejor, aunque con menor conversión de carbón.<br />

A un nivel de agregación menor, se observa que la producción de vapor en la<br />

gasificación se ha invertido en lo que respecta a vapor de alta y de media presión,<br />

siendo menor la producción de alta, y generándose prácticamente esa misma cantidad<br />

suplementaria de media (esto era debido al ensuciamiento de la caldera de<br />

recuperación de la gasificación en su parte de alta presión, mientras que por<br />

restricciones de materiales aguas abajo se debía absorber una cantidad constante de<br />

calor, en forma de vapor de media, por tanto). Asimismo la turbina de gas trabaja a<br />

menor punto de funcionamiento en el caso real frente al diseño (menor caudal de aire,<br />

de combustible y de gases). Por último, se destaca una presión de vacío en el<br />

condensador 20 mbar por encima del valor de diseño. Aunque la temperatura ambiente<br />

se asemejaba mucho a la de condiciones estándares, esos 2,4ºC deberían ser tenidos en<br />

cuenta en caso de emplear un método de corrección habitual.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 211


Análisis de resultados<br />

Figura 5.31: Sinóptico de planta completa (diseño frente a datos reales).<br />

Bajando a un nivel de detalle menor, el rendimiento del <strong>ciclo</strong> de gas mejora, con lo<br />

que es el <strong>ciclo</strong> de vapor el responsable del peor comportamiento del conjunto del <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong> (peores parámetros de vapor y peor vacío). En general se apreció que la<br />

turbina de gas se comportaba mejor que en los cálculos de diseño, con mejores<br />

rendimientos de compresor y expansor. La comparación se torna complicada debido a<br />

que no se mantiene constante el caudal de aire extraído hacia la separación de aire, al<br />

igual que el resto de condiciones de contorno y consignas.<br />

212 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Aplicación en el análisis de operación<br />

Figura 5.32: Sinóptico de turbina de gas (diseño frente a datos reales).<br />

Hasta este punto no ha sido preciso emplear el <strong>diagnóstico</strong>, sino que todas las<br />

conclusiones, de carácter cualitativo, se han obtenido del examen de los balances<br />

térmicos. Hasta cierto punto se puede diferenciar y cuantificar el efecto del mejor o<br />

peor comportamiento de cada isla, con lo que se consigue delimitar la responsabilidad<br />

en la que incurriría cada suministrador, pero cualquier otro análisis de mayor detalle<br />

ya no es posible. Aplicando el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> a este caso se obtiene la<br />

individualización de las causas, tal y como aparece en la siguiente figura, en la que se<br />

han filtrado y ordenado por su implicación beneficiosa o perjudicial.<br />

Rápidamente se comprenden cuáles son las causas, y también el efecto producido (en<br />

la imagen, sobre el consumo específico). En la tabla dentro de la imagen se expresa el<br />

impacto, esto es, el efecto sobre el parámetro diagnosticado, debido a una diferencia<br />

(delta) de la variable de <strong>diagnóstico</strong> correspondiente. Para facilitar la interpretación, se<br />

provee de ambos valores, de una estimación de incertidumbre sobre dicha diferencia, y<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 213


Análisis de resultados<br />

de opciones de filtrado y clasificación. En el Anexo 2 se lista el <strong>diagnóstico</strong> completo<br />

para las 132 variables.<br />

Figura 5.33: Resultados filtrados de <strong>diagnóstico</strong> (diseño frente a datos reales).<br />

A simple vista resulta pues evidente que la eficiencia de la gasificación ha resultado<br />

mejor de lo esperado, aunque la distribución de producción de vapor de alta y media<br />

resulta perniciosa. El consumo de auxiliares es responsable de la pérdida de eficiencia<br />

en neto, especialmente algunos puntuales destacados como el compresor de nitrógeno<br />

residual. Por otro lado, la extracción de aire resulta más elevada, lo que induce a<br />

pensar que no se verifica el balance dentro de la planta de separación de aire y que hay<br />

excesivo venteo a la atmósfera. En cuanto a los equipos principales, el expansor de<br />

turbina de gas contribuye positivamente, al revés que el cuerpo de baja de la turbina de<br />

vapor y el condensador. Otra consecuencia del menor caudal de vapor de alta<br />

importado es la mayor producción de vapor en la caldera de recuperación (mayor<br />

absorción de calor en el evaporador de alta). En los resultados con mayor detalle se<br />

aprecian otros fenómenos de menor entidad, como son el aporte de vapor de media al<br />

desgasificador (porque no es suficiente con el de baja presión), y que no hay vapor<br />

214 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Aplicación en el análisis de operación<br />

exportado del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> a la gasificación, consumo que estaba previsto en un<br />

principio.<br />

5.2.2 Predicción del funcionamiento<br />

En este caso se pretende analizar cual sería el funcionamiento al cambiar algunas de<br />

las condiciones con respecto de un caso base. Es uno de los problemas más usuales en<br />

una planta en operación, en la que constantemente se deben evaluar alternativas, y en<br />

las que disponer de un simulador ajustado al funcionamiento real es prácticamente<br />

necesario. El análisis que se presenta puede ser conducido perfectamente con el uso<br />

únicamente del simulador, pero va a servir dentro de los propósitos de ejemplificar el<br />

algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> con un poco más de detalle. Además se aprecia la ventaja del<br />

<strong>diagnóstico</strong>, de poder aislar las causas, con lo que en el análisis what-if se pueden<br />

realizar todas las modificaciones al mismo tiempo, con el consiguiente ahorro de<br />

tiempo de computación, y lo que es mejor, con la certeza de que la interpretación de la<br />

simulación se efectúa sobre resultados lo más fidedignos posible del escenario que se<br />

pretende validar.<br />

Supóngase que se pretende mejorar el desempeño medioambiental de emisiones de<br />

óxidos de nitrógeno, para lo cual se determina que es necesario aumentar la cantidad<br />

de vapor a la cámara de combustión en, digamos, 0,2 kg/s. Se quiere analizar cuál es el<br />

efecto de dicho cambio manteniendo la potencia neta vertida a red, sumado a otros<br />

fenómenos que se han ido observando en la operación cotidiana, y de los que se quiere<br />

observar de igual manera su efecto en comparación con el caso de diseño a plena<br />

carga. Todos estos supuestos son inventados y no se corresponden con ninguna<br />

situación real en la planta GICC Puertollano. Siguiendo con la formulación del caso,<br />

concurren otras modificaciones:<br />

• Debido a la limitación del evaporador de media presión, se debe apoyar con cierta<br />

cantidad de vapor de alta presión al caudal DeNOx.<br />

• La temperatura del agua de refrigeración se fija a 20º C, en lugar de los 16,6º C.<br />

Esto puede ser debido a una mayor carga de refrigeración de la prevista inicialmente,<br />

o al funcionamiento de la torre.<br />

• La temperatura de entrada al precalentador se ha aumentado hasta 80 ºC por<br />

motivos de seguridad.<br />

• En el <strong>ciclo</strong> de vapor se han observado ciertos venteos mayores de los previstos,<br />

que se evalúan en 1 kg/s y se localizan sobre el calderín de baja aunque estén<br />

repartidos en diversas válvulas y calderines.<br />

A continuación se calcula con el simulador el caso de diseño habiendo corregido los<br />

parámetros comentados y se compara con los resultados del mismo caso de diseño<br />

original mediante el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>. Este recibe la descripción<br />

termodinámica completa de ambas simulaciones (a partir de ahora denominadas<br />

Estado Real y Estado de Referencia respectivamente), lo que incluye caudales,<br />

presiones, temperaturas y composiciones de cada corriente, con las correspondientes<br />

incertidumbres (en este caso se estiman nulas al ser cálculos de simulador) y los costes<br />

de las corrientes de entrada a la planta, necesario para establecer las diferencias de<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 215


Proceso<br />

Invocador<br />

Análisis de resultados<br />

coste. Como salidas, provee de un código de finalización (si es correcto o no), y una<br />

única matriz en la que por filas se encuentran las variables de <strong>diagnóstico</strong> y cada<br />

columna tiene un significado: valor de la variable de <strong>diagnóstico</strong> en el estado real y en<br />

el de referencia, aumento de coste, de consumo específico y de potencia debida a la<br />

variable, y una columna para la incertidumbre sobre la diferencia entre estado real y<br />

referencia. Para facilitar la comprobación de coherencia, en la primera fila de la matriz<br />

se escribe el aumento total en coste, consumo específico y potencia (denominados<br />

parámetros objetivo), y en la última, la cantidad debida al resto de causas (término de<br />

cierre).<br />

vector de costes<br />

de corrientes<br />

(costes externos)<br />

Estado Real y Referencia<br />

Matriz de composiciones<br />

Estado Real y Referencia<br />

Matriz de Incertidumbre<br />

Estado Real y Referencia<br />

Matriz de corrientes<br />

Estado Real<br />

y Referencia<br />

DiagnosticoGICC<br />

código de finalización (error)<br />

Matriz de resultados de<br />

<strong>diagnóstico</strong><br />

Figura 5.34: Entradas y salidas del algoritmo.<br />

216 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

Proceso<br />

Invocador<br />

En un primer nivel se pueden diferenciar tres tareas que hay que llevar a cabo: el<br />

cálculo de la diferencia en parámetros objetivo, el reparto de dicha diferencia hasta el<br />

nivel de funciones de estado termodinámico de corrientes, y el reparto a partir de<br />

dicho punto hasta las variables independientes. A continuación se detalla el<br />

significado de cada proceso o función:<br />

• El cálculo de impactos sobre potencia, eficiencia y coste calculan cada uno de<br />

estos parámetros para estado real y para estado de referencia, y la diferencia entre<br />

ambos estados. Aproximan esta diferencia por derivación de la expresión analítica y<br />

asignan la diferencia en una matriz. Para el coste de generación, por ejemplo:<br />

k<br />

*<br />

w<br />

Δk<br />

1<br />

=<br />

W<br />

*<br />

w<br />

neta<br />

1<br />

=<br />

W<br />

neta<br />

∑<br />

k<br />

*<br />

fuel<br />

⋅ m<br />

fuel<br />

→<br />

*<br />

*<br />

*<br />

k w<br />

∑ ( Δk<br />

fuel ⋅ m fuel + k fuel ⋅ Δm<br />

fuel ) − ⋅ ΔWneta<br />

W<br />

neta<br />

(Ec. 5-17)<br />

El impacto en coste de generación asociado a una variación de la potencia va a ser


⎧<br />

⎪<br />

⎨<br />

⎪⎩<br />

h = h<br />

m corr<br />

mat Corrientes y<br />

composiciones<br />

Proceso<br />

Invocador<br />

m corr<br />

mat<br />

Incertidumbres<br />

Aplicación en el análisis de operación<br />

k<br />

−<br />

W<br />

*<br />

w<br />

neta<br />

⋅ ΔW<br />

neta<br />

(Ec. 5-18)<br />

Y en la matriz de impacto en coste de generación se escribe el término − en la<br />

Wneta<br />

posición correspondiente a la potencia neta. De igual forma con las diferencias en<br />

caudales de combustible (o de recursos externos en general). Como los costes no<br />

aparecen en la matriz de corrientes, puesto que son ajenos a la descripción<br />

termodinámica, el impacto asociado se asigna directamente a su posición de la matriz<br />

de <strong>diagnóstico</strong>. Para cada parámetro objetivo se rellena una matriz de impactos que se<br />

va arrastrando a lo largo del proceso. En este primer momento está casi vacía.<br />

• La función de inferencia aplica diferenciación sobre aquellas funciones de estado<br />

termodinámico que son responsables de impacto, y lo reparte sobre presión,<br />

temperatura y composición:<br />

I<br />

h<br />

( T,<br />

P)<br />

∝ Δh<br />

→ I h = k ⋅ Δh<br />

∂h<br />

∂h<br />

→ I<br />

→ Δh<br />

= ⋅ ΔT<br />

+ ⋅ ΔP<br />

∂T<br />

∂P<br />

h<br />

∂h<br />

∂h<br />

= k ⋅ ΔT<br />

+ k ⋅ ΔP<br />

∂T<br />

∂P<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 217<br />

k w<br />

*<br />

(Ec. 5-19)<br />

• La función de causalización recibe el impacto repartido únicamente sobre<br />

caudales, presiones, temperaturas y composición. Esta función añade la información<br />

del modelo físico y la clasificación entre variables independientes (potencialmente de<br />

<strong>diagnóstico</strong>) y dependientes para repartir los impactos únicamente sobre las variables<br />

independientes.<br />

Impactos<br />

en<br />

potencia<br />

Impactos<br />

en<br />

eficiencia<br />

Impactos<br />

en coste<br />

vector de costes<br />

Impactos en<br />

potencia<br />

Impactos en<br />

eficiencia<br />

Impactos en<br />

coste<br />

matriz de<br />

<strong>diagnóstico</strong><br />

Inferencia<br />

m corr<br />

m corr<br />

matrices de<br />

Impactos<br />

Causalización<br />

Figura 5.35: Descomposición del algoritmo, nivel 1.<br />

matriz<br />

de<br />

<strong>diagnóstico</strong><br />

Proceso<br />

Invocador


m corr<br />

m corr<br />

matrices de<br />

Impactos<br />

Proceso<br />

Invocador<br />

m corr<br />

mat<br />

Incertidumbres<br />

Análisis de resultados<br />

La función de causalización es la que incorpora el cálculo más relevante, y por ello se<br />

hace un seguimiento especial de todos los pasos mediante una traza del proceso. Con<br />

mayor nivel de detalle, en la función de causalización se reconocen los procesos y<br />

funciones siguientes:<br />

Carga<br />

en<br />

vector<br />

m corr<br />

mat Corrientes y<br />

composiciones<br />

x0<br />

x1<br />

Var.<br />

Equipos<br />

Reparto<br />

impacto<br />

Jacobiano<br />

Inv.<br />

matriz<br />

sistema de<br />

ecuaciones<br />

Var.<br />

Independie<br />

ntes<br />

m corr<br />

matrices m corr de<br />

Impactos<br />

Carga en<br />

matriz<br />

218 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

matriz de<br />

<strong>diagnóstico</strong><br />

Estimación<br />

incertidumbres<br />

Figura 5.36: Descomposición del algoritmo, nivel 2.<br />

Proceso<br />

Invocador<br />

• El proceso de carga desde la matriz de corrientes rellena los vectores de variables<br />

para aquellas variables que aparecen en la matriz, mediante una estructura de datos de<br />

conversión. Las matrices de corrientes tienen una definición genérica que es<br />

especialmente adecuada para representar grafos, mientras que el problema numérico<br />

que se va a resolver requiere de almacenar las variables en vectores.<br />

• La función de cálculo de variables de equipos calcula aquellas variables que no se<br />

obtienen directamente desde la matriz (normalmente son parámetros del<br />

funcionamiento de equipos, como rendimientos, coeficientes de transferencia…), pero<br />

se calculan a partir de los propios datos de entrada matrices de estado real y de<br />

referencia.<br />

• La función de cálculo del Jacobiano calcula la matriz jacobiana para las<br />

restricciones del modelo físico. El Jacobiano se calcula tanto para el estado real como<br />

para el de referencia. Se ha visto que un promedio de ambos da mayor precisión que<br />

tomar cualquiera de ellos por separado ignorando el otro.<br />

• El proceso denominado como variables independientes en la figura siguiente se<br />

encarga de completar la matriz para que sea cuadrada y no singular, con lo que<br />

tenemos formado el sistema.


Aplicación en el análisis de operación<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎣ U<br />

J(x) 0<br />

⎤ ⎡Δx<br />

x<br />

⎥ ⋅ ⎢<br />

0 ⎦ ⎣ Δx<br />

indep<br />

dep<br />

⎤ ⎡ 0<br />

⎥ = ⎢<br />

⎦ ⎣Δx<br />

indep<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 219<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

(Ec. 5-20)<br />

• Antes de proceder a la resolución del sistema se hacen algunas comprobaciones<br />

de que el sistema sea determinado y se chequea el Jacobiano promedio, por ver si<br />

resulta algún residuo no nulo:<br />

Si lo hay, se escribe en el fichero de traza.<br />

J(x) ⋅ Δx<br />

= b<br />

(Ec. 5-21)<br />

Var. Corr. Mgnt J(x) * dx = b Sumatorio<br />

Linea del jacobiano 83 ! igualdad de entalpías 22116 y 22117<br />

206 22116 2 2.503 * -12.79601 -32.03 -> -32.03<br />

207 22117 2 -2.425 * .24265 -.59 -> -32.62<br />

341 22116 3 -3.430 * .14184 -.49 -> -33.10<br />

342 22117 3 3.064 * .14184 .43 -> -32.67<br />

Residuo -> -32.669<br />

Linea del jacobiano 229 ! Igualdad de temperaturas 50101 23103<br />

234 23103 2 -1.000 * 3.20052 -3.20 -> -3.20<br />

Residuo -> -3.201<br />

Linea del jacobiano 272 ! rendimiento mecánico de bomba<br />

132 24701 1 -58.637 * 2.84256 -166.68 -> -166.68<br />

281 24101 2 37.878 * 3.37256 127.74 -> -38.93<br />

416 24101 3 -48819.998 * .00012 -6.01 -> -44.94<br />

510 rmbomba24004 -3394.666 * -.01319 44.77 -> -.17<br />

Residuo -> -.169<br />

Linea del jacobiano 349 ! balance de agua en combustión<br />

17 21206 1 .000 * -3.68521 .00 -> .00<br />

23 21401 1 .120 * .07727 .01 -> .01<br />

25 21501 1 -.004 * -1.38721 .01 -> .01<br />

45 22116 1 .056 * 2.22060 .12 -> .14<br />

569 21501 18 -20.060 * .00652 -.13 -> .01<br />

Residuo -> .006<br />

En este caso se ven cuatro ecuaciones en las cuales el residuo de la ecuación en<br />

diferencias no es nulo. Estas son las fuentes de imprecisión. También en este punto se<br />

chequea la topología y en función de la misma algunas variables se convierten en<br />

independientes y dependientes alternativamente. Por ejemplo, en el caso de que se<br />

detecte que el caudal de atemperación es nulo, la temperatura del vapor vivo deja de<br />

ser una variable independiente y se transforma en dependiente y al revés con el caudal<br />

de atemperado.<br />

• La matriz obtenida se invierte y se obtiene una nueva matriz que contiene<br />

expresiones explícitas del incremento de las variables dependientes en función del<br />

incremento de variables independientes.<br />

⎡Δx<br />

⎢<br />

⎣ Δx<br />

indep<br />

dep<br />

⎤ ⎡ 0<br />

⎥ = ⎢<br />

⎦ ⎣M<br />

U ⎤ ⎡ 0<br />

⎢<br />

N<br />

⎥ ⋅<br />

⎦ ⎣Δx<br />

indep<br />

⎤<br />

⎥ → Δx<br />

⎦<br />

dep<br />

= N ⋅Δx<br />

indep<br />

(Ec. 5-22)<br />

Como comprobación, el fichero de traza recoge la contribución no nula de cada<br />

variable independiente a la diferencia en la variable independiente, en este caso, el<br />

caudal de gas natural y la potencia neta. En el <strong>diagnóstico</strong> de consumo específico la<br />

potencia neta se considera variable independiente (y, por tanto, de <strong>diagnóstico</strong> al ser


Análisis de resultados<br />

una decisión de operación), mientras que en el <strong>diagnóstico</strong> de potencia, evidentemente<br />

ésta debe ser una variable dependiente. En el listado siguiente se observan las<br />

variables más influyentes sobre el caudal de combustible (21401 1), que en este caso<br />

son la temperatura del agua de refrigeración (21404 2), la relación de caudal DeNOx<br />

(rm21008), la purga del calderín (22134 1) y la eficiencia del evaporador de media<br />

presión (ef23007). Por su parte, la potencia neta (40701 1), aunque prácticamente<br />

igual debido a cómo se ha realizado la simulación, sufre unos efectos contrapuestos<br />

cuya suma se equilibra, como son el mayor caudal de gas natural, y de nuevo la<br />

temperatura del agua de refrigeración, la relación de caudal DeNOx, la purga del<br />

calderín y la eficiencia del evaporador de media presión, aunque aparecen otros, como<br />

la eficiencia del evaporador de alta (ef22005), el de baja (ef22018) y el del<br />

precalentador de condensado (ef23007), y el rendimiento isoentrópico de la turbina de<br />

vapor de baja (rs23023). Se observa que la suma de todas las contribuciones se<br />

aproxima con gran precisión a la diferencia buscada.<br />

Variacion en 21401 1 = .0773<br />

Impactos coste/eficiencia/potencia : .0254 12.1330 .0000<br />

id corr mgnt dX dY/dX dY acumulado<br />

-----------------------------------------------------------------------<br />

145 40701 1 -66.5308* .0000 = -.0022 + -> -.0027<br />

54 22134 1 1.0000* .0154 = .0154 + -> .0127<br />

91 23122 1 3.2206* .0009 = .0029 + -> .0162<br />

282 24104 2 3.3726* .0121 = .0409 + -> .0567<br />

454 phi21004 -1.7660* .0006 = -.0011 + -> .0557<br />

455 theta21004 .0661* -.0505 = -.0033 + -> .0524<br />

463 rm21008 .2000* .1528 = .0306 + -> .0837<br />

465 ua22001 -.0171* -.0775 = .0013 + -> .0851<br />

466 ef22005 .2015* -.0503 = -.0101 + -> .0749<br />

468 ef22009 -.0347* -.0436 = .0015 + -> .0764<br />

470 ef22011 .0367* -.0425 = -.0016 + -> .0749<br />

471 ef22013 -.3550* -.0439 = .0156 + -> .0905<br />

476 ef22018 .6308* -.0130 = -.0082 + -> .0834<br />

479 ua22023 -.0115* -.0955 = .0011 + -> .0842<br />

483 ua23001 1.4585* -.0019 = -.0028 + -> .0816<br />

488 ef23007 -.9491* -.0114 = .0108 + -> .0925<br />

490 rmbomba23010 21.9749* -.0001 = -.0014 + -> .0903<br />

501 delta_p23019 .2228* .0167 = .0037 + -> .0937<br />

506 rs23023 .7819* -.0158 = -.0123 + -> .0813<br />

Variacion en 40701 1 = -66.5308<br />

Impacto potencia : -66.5308<br />

id corr mgnt dX dY/dX dY acumulado<br />

-----------------------------------------------------------------------<br />

311 21201 3 .0001* -25289.1784 = -3.1121 + -> -3.1121<br />

190 21502 2 2.2969* 7.3493 = 16.8807 + -> 13.7686<br />

23 21401 1 .0773* 29595.5975 = 2286.9985 + -> 2300.7671<br />

31 22102 1 .0000* -49.3260 = .0025 + -> 2300.7695<br />

339 22114 3 .1368* .2649 = .0363 + -> 2300.8058<br />

54 22134 1 1.0000* -454.8132 = -454.8132 + -> 1845.9922<br />

380 23115 3 .0208* -11.7016 = -.2435 + -> 1845.7487<br />

251 23121 2 -.9976* 19.8167 = -19.7687 + -> 1825.9798<br />

91 23122 1 3.2206* -26.2275 = -84.4681 + -> 1741.5117<br />

390 23125 3 -.7364* -4.2029 = 3.0949 + -> 1744.6066<br />

392 23127 3 .0565* -1.3115 = -.0742 + -> 1744.5324<br />

396 23131 3 -.0546* -3.2889 = .1795 + -> 1744.7119<br />

401 23136 3 -.1888* -6.3336 = 1.1958 + -> 1745.9077<br />

106 23137 1 -.0176* -477.7788 = 8.4184 + -> 1754.3262<br />

107 23138 1 .0052* -308.2348 = -1.5965 + -> 1752.7297<br />

108 23139 1 -.0006* -318.7868 = .2051 + -> 1752.9348<br />

404 23139 3 -.0729* .2224 = -.0162 + -> 1752.9186<br />

269 23139 2 3.5157* -.1633 = -.5740 + -> 1752.3446<br />

109 23140 1 -.0049* -288.8944 = 1.4138 + -> 1753.7584<br />

271 23141 2 3.6737* -.0185 = -.0679 + -> 1753.6905<br />

111 23142 1 -.0019* 19.3404 = -.0368 + -> 1753.6537<br />

273 23143 2 .5440* -.0134 = -.0073 + -> 1753.6464<br />

274 23144 2 2.8056* -.0134 = -.0377 + -> 1753.6087<br />

220 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Aplicación en el análisis de operación<br />

416 24101 3 .0001* 832.5715 = .1025 + -> 1753.7112<br />

282 24104 2 3.3726* -359.0635 = -1210.9630 + -> 542.7482<br />

449 theta21001 -.0070* 745.9194 = -5.2198 + -> 537.5284<br />

448 rm21001 .0000* 90901.0007 = -.0089 + -> 537.5195<br />

447 losses21001 -.0010* -1.0000 = .0010 + -> 537.5205<br />

452 losses21003 -1.0248* -.5934 = .6081 + -> 538.1287<br />

454 phi21004 -1.7660* -18.7951 = 33.1929 + -> 571.3216<br />

455 theta21004 .0661* 1495.9639 = 98.8884 + -> 670.2100<br />

453 losses21004 28.9380* -1.0000 = -28.9380 + -> 641.2720<br />

458 ua21005 -.0014* -3904.9955 = 5.6361 + -> 646.9080<br />

462 theta21007 .0008* 16.0590 = .0134 + -> 646.9216<br />

463 rm21008 .2000* -4523.2797 = -904.6572 + -> -257.7360<br />

464 dpf22001 -.0357* 14.0830 = -.5030 + -> -258.2390<br />

465 ua22001 -.0171* 2294.4786 = -39.1474 + -> -297.3864<br />

466 ef22005 .2015* 1489.4934 = 300.0799 + -> 2.6935<br />

468 ef22009 -.0347* 1289.1861 = -44.7517 + -> -42.0582<br />

470 ef22011 .0367* 1258.0503 = 46.2211 + -> 4.1629<br />

471 ef22013 -.3550* 1300.4176 = -461.6025 + -> -457.4396<br />

473 ef22016 -.0129* 650.9630 = -8.3980 + -> -465.8376<br />

475 ef22017 -.0228* 1088.9463 = -24.8431 + -> -490.6807<br />

476 ef22018 .6308* 384.0969 = 242.2722 + -> -248.4085<br />

477 rm22022 -.0035* 390.2644 = -1.3594 + -> -249.7679<br />

478 dpf22023 -.0229* -482.6401 = 11.0510 + -> -238.7169<br />

479 ua22023 -.0115* 2825.8263 = -32.6351 + -> -271.3520<br />

480 rm22025 -.0054* 21.6829 = -.1181 + -> -271.4701<br />

482 ef22026 -.0228* 207.2755 = -4.7284 + -> -276.1985<br />

483 ua23001 1.4585* 56.6799 = 82.6649 + -> -193.5336<br />

484 losses23003 2.6972* -.1613 = -.4351 + -> -193.9687<br />

485 rmbomba23003 -.8455* 5.3598 = -4.5319 + -> -198.5006<br />

487 dpf23007 .3355* -.2536 = -.0851 + -> -198.5857<br />

488 ef23007 -.9491* 335.9834 = -318.8928 + -> -517.4785<br />

486 dp_hrsg23007 -.2835* -81.0016 = 22.9648 + -> -494.5137<br />

490 rmbomba23010 21.9749* 1.9161 = 42.1070 + -> -452.4067<br />

489 losses23010 -1.7331* -.1581 = .2740 + -> -452.1327<br />

491 losses23011 -2.7314* -.1984 = .5419 + -> -451.5908<br />

492 rmbomba23011 1.6750* 1.9802 = 3.3167 + -> -448.2741<br />

494 rmbomba23012 -.5620* 1.8480 = -1.0386 + -> -449.3127<br />

493 losses23012 1.9606* -.5611 = -1.1002 + -> -450.4129<br />

495 losses23013 .0166* -.5603 = -.0093 + -> -450.4222<br />

496 rmbomba23013 -.3169* 6.3470 = -2.0114 + -> -452.4336<br />

499 phi23017 -.0166* -432.3984 = 7.1944 + -> -445.2392<br />

500 rs23017 .0227* 147.3087 = 3.3371 + -> -441.9021<br />

502 losses23019 -.0812* -.5418 = .0440 + -> -441.8581<br />

501 delta_p23019 .2228* -494.7769 = -110.2186 + -> -552.0767<br />

503 phi23020 .0378* -4.7743 = -.1804 + -> -552.2571<br />

504 rs23020 -.0008* 153.5227 = -.1217 + -> -552.3788<br />

506 rs23023 .7819* 467.4145 = 365.4786 + -> -186.9002<br />

507 losses23025 -6.8473* -1.0000 = 6.8473 + -> -180.0531<br />

508 delta_p23027 .1568* .9297 = .1458 + -> -179.9073<br />

510 rmbomba24004 -.0132* 57.8913 = -.7635 + -> -180.6708<br />

Discrepancia en aproximacion de 40701 1<br />

real: -66.5308 vs aprox -180.6716<br />

Impacto deslocalizado costes/eficiencia/potencia<br />

.000 .000 114.141<br />

Discrepancias principales en ecuaciones (mayores del 10% del total):<br />

ecuacion 349: residuo = .006 -> 103.960<br />

Se observa también que la aproximación de la potencia neta difiere de la real de –65<br />

kW a la obtenida de –180 kW. De esos 114 kW de discrepancia, 104 son debidos al<br />

residuo no nulo de la ecuación 349, que es el balance de agua en la combustión del<br />

gas. No es predecible qué ecuaciones causan mayores imprecisiones, sino por la<br />

experiencia con el modelo concreto. En este caso es asumible la discrepancia<br />

cometida.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 221


Análisis de resultados<br />

• El proceso de reparto del impacto se encarga de sumar la contribución del<br />

impacto de las variables dependientes sobre las independientes:<br />

I i ki<br />

⋅ Δxdep,<br />

i = ki<br />

⋅ nij<br />

⋅ Δxindep,<br />

j<br />

= ∑ (Ec. 5-23)<br />

• La carga en matriz asigna y organiza los resultados en la matriz de resultados de<br />

<strong>diagnóstico</strong>, a partir de los diversos vectores y matrices. En primer lugar se suman las<br />

contribuciones de algunas variables independientes que no son de <strong>diagnóstico</strong> por ser<br />

de un orden secundario, pero que por coherencia se deben tener en cuenta. Se observa<br />

que su suma no es relevante.<br />

Impactos no asignados sobre variables de diagnostico<br />

Variable - corriente Imp costes Imp efic. Imp potencia<br />

-------------------------------------------------------------variable<br />

31 22102 1 .0000 .0000 .00<br />

variable 40 22111 1 .0000 .0000 .00<br />

variable 82 23113 1 .0000 .0000 .00<br />

variable 106 23137 1 -.0001 -.0447 8.42<br />

variable 107 23138 1 .0000 .0085 -1.60<br />

variable 108 23139 1 .0000 -.0011 .21<br />

variable 109 23140 1 .0000 -.0075 1.41<br />

variable 111 23142 1 .0000 .0002 -.04<br />

variable 148 41102 1 .0000 .0000 .00<br />

variable 268 23138 2 .0000 .0000 .00<br />

variable 269 23139 2 .0000 .0030 -.57<br />

variable 270 23140 2 .0000 .0000 .00<br />

variable 271 23141 2 .0000 .0004 -.07<br />

variable 272 23142 2 .0000 .0000 .00<br />

variable 273 23143 2 .0000 .0000 -.01<br />

variable 274 23144 2 .0000 .0002 -.04<br />

variable 341 22116 3 .0000 .0000 .00<br />

variable 403 23138 3 .0000 .0000 .00<br />

variable 404 23139 3 .0000 .0001 -.02<br />

variable 405 23140 3 .0000 .0000 .00<br />

variable 406 23141 3 .0000 .0000 .00<br />

variable 407 23142 3 .0000 .0000 .00<br />

variable 408 23143 3 .0000 .0000 .00<br />

variable 409 23144 3 .0000 .0000 .00<br />

variable 416 24101 3 .0000 -.0005 .10<br />

variable 447 0 .0000 .0000 .00<br />

variable 448 0 .0000 .0000 -.01<br />

variable 450 0 .0000 .0000 .00<br />

variable 452 0 .0000 -.0032 .61<br />

variable 453 0 .0003 .1535 -28.94<br />

variable 459 0 .0000 .0000 .00<br />

variable 460 0 .0000 .0000 .00<br />

variable 477 0 .0000 .0072 -1.36<br />

variable 480 0 .0000 .0006 -.12<br />

variable 484 0 .0000 .0023 -.44<br />

variable 489 0 .0000 -.0015 .27<br />

variable 491 0 .0000 -.0029 .54<br />

variable 493 0 .0000 .0058 -1.10<br />

variable 495 0 .0000 .0000 -.01<br />

variable 498 0 .0000 .0000 .00<br />

variable 502 0 .0000 -.0002 .04<br />

variable 509 0 .0000 .0000 .00<br />

variable 512 0 .0000 .0000 .00<br />

variable 531 21201 17 .0000 .0000 .00<br />

variable 533 21201 19 .0000 .0000 .00<br />

---------------------------------------<br />

-.0010 -.4851 -22.70<br />

Vector de Impactos<br />

Var Imp costes Imp efic Imp potencia V. real V. ref Incertdbre<br />

TOT 0.0332 12.5391 -66.5308 0.0000 0.0000 0.0000<br />

1 0.0000 0.0000 0.0000 15.0000 15.0000 0.0000<br />

2 0.0000 0.0165 -3.1121 922.0256 921.9026 0.0000<br />

3 0.0000 0.0000 0.0000 1.1073 1.1073 0.0000<br />

222 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Aplicación en el análisis de operación<br />

4 0.0000 0.0000 0.0000 15.0000 15.0000 0.0000<br />

5 0.0000 0.0000 0.0000 20.0000 20.0000 0.0000<br />

6 0.0000 0.0000 0.0000 20.0000 20.0000 0.0000<br />

7 0.0135 6.4244 -1210.9630 20.0000 16.6274 0.0000<br />

8 0.0000 0.0000 0.0000 54466.6604 54466.6604 0.0000<br />

9 0.0001 0.0531 114.1408 270698.7128 270765.2436 0.0000<br />

10 0.0000 0.0000 0.0000 2.1040 2.1040 0.0000<br />

11 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

12 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

13 0.0000 0.0000 2286.9985 10.5620 10.4848 0.0000<br />

14 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

15 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

16 -0.0002 -0.0896 16.8807 520.0000 517.7031 0.0000<br />

17 0.0000 0.0000 -0.0001 80.0000 60.0000 0.0000<br />

18 0.0000 -0.0002 0.0363 23.2343 23.0974 0.0000<br />

19 0.0000 0.0000 0.0000 6.5000 6.5000 0.0000<br />

20 0.0000 0.0000 0.0000 6.7508 6.7508 0.0000<br />

21 0.0000 0.0000 0.0000 5.3700 5.3700 0.0000<br />

22 0.0000 0.0000 0.0000 503.1605 500.9527 0.0000<br />

23 0.0000 0.0000 0.0000 503.9657 501.8838 0.0000<br />

24 0.0002 0.1049 -19.7687 166.9144 167.9120 0.0000<br />

25 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

26 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

27 0.0051 2.4129 -454.8132 1.0000 0.0000 0.0000<br />

28 0.0101 4.7994 -904.6572 1.6000 1.4000 0.0000<br />

29 0.0078 0.4481 -84.4681 17.8993 14.6787 0.0000<br />

30 0.0000 -0.0164 3.0949 100.1865 100.9228 0.0000<br />

31 0.0000 0.0004 -0.0742 74.6481 74.5915 0.0000<br />

32 0.0000 -0.0010 0.1795 25.0899 25.1445 0.0000<br />

33 0.0000 -0.0063 1.1958 18.3078 18.4966 0.0000<br />

34 0.0000 0.0013 -0.2435 20.6695 20.6487 0.0000<br />

35 0.0000 0.0000 0.0000 24.3000 24.3000 0.0000<br />

36 -0.0003 -0.1218 22.9648 41.2657 41.5492 0.0000<br />

37 0.0004 0.2077 -39.1474 576.4271 593.4886 0.0000<br />

38 0.0000 0.0027 -0.5030 1.9212 1.9570 0.0000<br />

39 -0.0033 -1.5920 300.0799 20.9149 20.7134 0.0000<br />

40 -0.0005 -0.2452 46.2211 6.2261 6.1894 0.0000<br />

41 0.0000 0.0000 0.0000 0.3429 0.3234 0.0000<br />

42 0.0003 0.1318 -24.8431 9.0843 9.1071 0.0000<br />

43 0.0000 0.0000 0.0000 0.6508 0.6145 0.0000<br />

44 0.0004 0.1731 -32.6351 405.2510 416.7998 0.0000<br />

45 -0.0001 -0.0586 11.0510 0.9824 1.0053 0.0000<br />

46 0.0005 0.2374 -44.7517 0.8972 0.9319 0.0000<br />

47 0.0000 0.0000 0.0000 0.1221 0.1271 0.0000<br />

48 0.0051 2.4489 -461.6025 8.9190 9.2740 0.0000<br />

49 0.0001 0.0251 -4.7284 9.0862 9.1090 0.0000<br />

50 0.0000 0.0000 0.0000 5.2079 5.3943 0.0000<br />

51 -0.0027 -1.2853 242.2722 6.9171 6.2864 0.0000<br />

52 0.0001 0.0446 -8.3980 0.3837 0.3966 0.0000<br />

53 0.0000 0.0000 0.0000 0.1306 0.1346 0.0000<br />

54 0.0035 1.6918 -318.8928 17.7337 18.6828 0.0000<br />

55 0.0000 0.0005 -0.0851 0.9540 0.6186 0.0000<br />

56 -0.0001 -0.0299 5.6361 155.6116 157.0549 0.0000<br />

57 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

58 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

59 -0.0009 -0.4386 82.6649 28229.5955 26771.1423 0.0000<br />

60 0.0001 0.0277 -5.2198 87.2718 87.2750 0.0000<br />

61 -0.0004 -0.1761 33.1929 1418.0905 1419.8565 0.0000<br />

62 -0.0011 -0.5246 98.8884 88.7088 88.7087 0.0000<br />

63 -0.0001 -0.0382 7.1944 20.1564 20.1730 0.0000<br />

64 0.0000 -0.0177 3.3371 93.1835 93.1608 0.0000<br />

65 0.0000 0.0010 -0.1804 93.6742 93.6364 0.0000<br />

66 0.0000 0.0006 -0.1217 97.1805 97.1813 0.0000<br />

67 0.0000 0.0000 -0.0002 461.1880 461.1892 0.0000<br />

68 -0.0041 -1.9389 365.4786 89.2697 88.4877 0.0000<br />

69 0.0000 -0.0001 0.0134 73.6000 73.6000 0.0000<br />

70 0.0000 0.0000 0.0000 1.1400 1.1400 0.0000<br />

71 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

72 0.0012 0.5847 -110.2186 2.0614 1.8386 0.0000<br />

73 0.0000 -0.0008 0.1458 4.9486 4.7918 0.0000<br />

74 -0.0001 -0.0363 6.8473 2475.0369 2481.8842 0.0000<br />

75 0.0000 0.0107 -2.0114 62.8705 63.1874 0.0000<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 223


Análisis de resultados<br />

76 0.0000 0.0055 -1.0386 48.8640 49.4260 0.0000<br />

77 0.0000 -0.0176 3.3167 33.6295 31.9546 0.0000<br />

78 -0.0005 -0.2234 42.1070 54.9344 32.9595 0.0000<br />

79 0.0001 0.0240 -4.5319 44.5994 45.4450 0.0000<br />

80 0.0000 0.0000 0.0000 67.1515 67.1515 0.0000<br />

81 0.0000 0.0041 -0.7635 58.6302 58.6434 0.0000<br />

82 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

83 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

84 0.0000 0.0000 0.0000 480.4444 483.8286 0.0000<br />

85 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

86 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

87 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

88 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

89 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

90 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

91 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

92 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

93 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

94 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

95 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

96 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

97 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

98 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

99 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

100 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

101 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

102 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

103 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

104 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

105 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

106 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

107 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

108 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

109 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

110 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

111 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

112 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

113 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

114 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

115 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

116 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

117 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

118 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

119 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

120 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

121 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

122 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

123 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

124 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

125 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

126 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

127 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

128 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

129 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

130 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

131 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

132 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000<br />

133 -0.0010 -0.4851 -22.6954 0.0000 0.0000 0.0000<br />

-------------------------------------------------<br />

Sum .0332 12.5391 -66.5308<br />

+<br />

Err -.0013 -.6055 114.1408<br />

-------------------------------------------------<br />

TOT .0319 11.9335 47.6100<br />

La traza del proceso indica si el cálculo ha sido suficientemente preciso, o si por el<br />

contrario, las no linealidades o no considerar ciertas variables supuestas de segundo<br />

orden invalida los resultados.<br />

224 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Aplicación en el análisis de operación<br />

• En la estimación de incertidumbres se asignan valores de incertidumbre a las<br />

variables de <strong>diagnóstico</strong>, a partir de estimaciones precalculadas o de los valores de las<br />

matrices de incertidumbre pasadas como parámetro. En este caso, los resultados del<br />

simulador se consideran sin incertidumbre.<br />

En las imágenes siguientes se representan gráficamente los resultados,<br />

convenientemente filtrados y ordenados. Como era de esperar y como aparecía en los<br />

resultados detallados, los efectos negativos más señalados son, tanto en potencia como<br />

en consumo, la mayor temperatura del agua de refrigeración, el consumo de vapor<br />

para mitigación de emisiones, la eficiencia del evaporador de media, que absorbe 470<br />

kW menos debido a la distinta distribución de temperaturas en la caldera, la purga en<br />

el calderín de baja presión y el rendimiento energético del precalentador, efecto<br />

directamente relacionado con el aumento de la temperatura de entrada del condensado.<br />

En potencia aun aparece la caída de presión en la tubería de recalentado caliente.<br />

Figura 5.37: Resultados de <strong>diagnóstico</strong> de consumo específico para análisis what-if.<br />

Como efectos positivos que afecten al consumo específico, son de un orden de<br />

magnitud inferior a los negativos, y se resumen en 0,8% de mejora del rendimiento de<br />

la turbina de baja, que es un efecto acoplado al de la temperatura de refrigeración a<br />

través del modelo de pérdidas en el escape de la turbina, y que lo compensa<br />

parcialmente. La mayor absorción de calor en los evaporadores de alta y baja (2500<br />

kW y 2000 kW) respectivamente debido en primer lugar a la temperatura de gases más<br />

alta que llega al evaporador de alta por la menor absorción en el sobrecalentador (fruto<br />

de derivar algo de vapor de alta hacia DeNOx). Como se ve, cualquier modificación<br />

sobre la caldera afecta en cascada al resto de intercambiadores. Al menos con el<br />

<strong>diagnóstico</strong> los efectos quedan claramente ordenados por importancia. Las causas que<br />

afectan a la potencia son las mismas y en el mismo orden, aunque aparece el caudal de<br />

gas natural, lo cual se explica como que las modificaciones que se han ensayado<br />

hubieran provocado disminuir la producción, pero se simuló manteniendo la misma<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 225


Análisis de resultados<br />

potencia vertida a red, opción solamente realizable con una mayor aportación de<br />

combustible.<br />

Figura 5.38: Resultados de <strong>diagnóstico</strong> de potencia para análisis what-if.<br />

5.3 Análisis sobre el histórico de operación GICC<br />

En este apartado se pretende demostrar la aplicación del algoritmo para el seguimiento<br />

de la operación a largo plazo, basándose en registros históricos de operación reales,<br />

con el objeto de detectar y cuantificar efectos en los equipos principales de la planta.<br />

En el capítulo 3 se introdujeron las malfunciones más representativas desde la<br />

perspectiva de la operación de planta, que van a ilustrar este punto. Una vez que se ha<br />

demostrado en este mismo capítulo que la resolución garantiza que los errores<br />

cometidos por la aproximación del método no impiden la obtención de los resultados<br />

esperados, y habida cuenta de que el método busca desviaciones en parámetros de<br />

equipos, es poco menos que evidente que van a ser detectadas correctamente dichas<br />

desviaciones y cuantificado su efecto sobre los parámetros objetivo. No obstante, este<br />

apartado debe servir para demostrar asimismo que las variables de <strong>diagnóstico</strong> son<br />

monitorizables en el sentido de que se observa su evolución sin necesidad de un<br />

tratamiento de datos complejo.<br />

5.3.1 Compresor y expansor<br />

Se recordará que el compresor manifiesta una tendencia al ensuciamiento por agentes<br />

atmosféricos que reducen su eficiencia, si bien una limpieza en parada con agua<br />

restituye parte de la eficiencia perdida. Dada la configuración de esta planta, una<br />

226 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


endimiento isoentrópico del compresor [%]<br />

91<br />

90<br />

89<br />

88<br />

87<br />

86<br />

85<br />

84<br />

83<br />

82<br />

Análisis sobre el histórico de operación GICC<br />

limpieza en operación resultaría en un riesgo potencial para la planta de<br />

fraccionamiento de aire, que no admite agua ni detergentes en el aire de entrada. La<br />

evolución reciente del rendimiento isoentrópico del compresor es evidente, filtrando<br />

en un rango de posición de vanos guía por encima del 92% desde principios de junio<br />

del año 1999. Se observa que hay una degradación muy fuerte al principio hasta los<br />

primeros días del 2000, en el que se dan los rendimientos mínimos. En dicho momento<br />

se produce un lavado. Otro posterior lavado consigue una mejora del 2%, y la presión<br />

de descarga disminuye prácticamente en 1 bar. Después de la parada de 25.000 horas<br />

de turbina de gas se observa la mejora por las modificaciones acometidas, entre las<br />

que estaba reemplazar varias filas de álabes. En los meses sucesivos se implantó el<br />

lavado de rutina del compresor aprovechando las paradas de turbina de gas, realizado<br />

directamente a criterio del jefe de turno. A pesar de tres lavados a lo largo de<br />

septiembre y octubre, no se registran mejoras en esta gráfica (Debido a que se<br />

representan únicamente los casos de cargas altas, inexistentes en octubre). No<br />

obstante, el lavado realizado a fines de noviembre mejora ostensiblemente el<br />

rendimiento, en el que además del lavado automático de rutina se realizó un lavado a<br />

mano de la primera etapa.<br />

Revisión 25.000 h<br />

Primer lavado<br />

Lavados rutinarios<br />

Lavado a mano<br />

abr-99 jun-99 ago-99 nov-99 ene-00 mar-00 jun-00 ago-00 oct-00 dic-00 mar-01<br />

Figura 5.39: Monitorización del compresor.<br />

La monitorización del compresor debe tener en cuenta la fuerte relación del<br />

rendimiento isoentrópico con la posición de los vanos guía y en general con la carga.<br />

Por este motivo, sólo se puede realizar comparando casos que pertenezcan a un rango<br />

de apertura de vanos guía, pero no hay que tener especial cuidado con ningún otro<br />

parámetro, al menos para estudiar la necesidad y el efecto de un lavado. La evaluación<br />

de la mejora con cada lavado se obtiene directamente por los resultados del algoritmo<br />

de <strong>diagnóstico</strong>. Así, la comparación entre antes y después del último lavado a mano<br />

arroja un aumento de 1,5% en el rendimiento del compresor, con la consiguiente<br />

reducción en 29 kcal/kWh y la posibilidad de producir 2 MW adicionales con la<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 227


Análisis de resultados<br />

misma carga. Por el contrario, los costes de la acción correctiva son prácticamente<br />

inexistentes dado que se aprovecha una parada.<br />

En cuanto a la monitorización del expansor, la selección de rendimiento isoentrópico y<br />

coeficiente de flujo como variables de <strong>diagnóstico</strong> se adivina como redundante, debido<br />

a la falta de una medida directa de la temperatura de entrada, que desligue el cálculo<br />

de ambos parámetros. Por lo tanto, solamente uno de ellos es relevante para detectar<br />

malfunciones en el expansor. Como alternativa, se propone como una línea de<br />

investigación la mejor adecuación de otras variables como la presión de descarga del<br />

compresor o la temperatura de entrada a la turbina como las variables de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

El análisis de la evolución de cualquiera de los dos parámetros no ofrece resultados<br />

concluyentes, hecho explicable por la gran cantidad de modificaciones realizadas en la<br />

configuración de los quemadores y porque la degradación obedece a fenómenos muy<br />

lentos, normalmente observables a más de 25.000 horas. La tabla siguiente expresa la<br />

sensibilidad de las medidas sobre los parámetros calculados. Se aprecia que la presión<br />

de descarga afecta a todos los parámetros, y en cambio no es tan relevante la<br />

temperatura de los gases de escape, pero en general, hay acoplamiento de efectos en<br />

rendimiento y coeficiente de flujo de expansor. En la gráfica posterior se representa la<br />

evolución del rendimiento del expansor, filtrado para altas cargas, de donde se observa<br />

que se mueve en un rango que entra dentro del margen de incertidumbre.<br />

ηs,comp ηs,exp φexp<br />

Caída de presión en filtros (100%) 0,5% = =<br />

Temperatura de entrada a compresor (1ºC) 0,5% = =<br />

Temperatura descarga compresor (1ºC) 0,25% = =<br />

Presión de descarga compresor (0,1 bar) 0,3% 0,15% 0,1%<br />

Temperatura gases de escape (1ºC) = = 0,1%<br />

Caudal de gas natural (1%) = 0,25% 0,8%<br />

Potencia de turbina de gas (1 MW) = 0,2% 0,1%<br />

Rendimiento isoentrópico expansor [%]<br />

92<br />

91<br />

90<br />

89<br />

88<br />

87<br />

86<br />

85<br />

Tabla 5.3: Sensibilidad de las medidas sobre los parámetros de la turbina de gas.<br />

oct-99 dic-99 ene-00 mar-00 may-00 jun-00 ago-00 oct-00 nov-00 ene-01<br />

228 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Análisis sobre el histórico de operación GICC<br />

Figura 5.40: Evolución del rendimiento del expansor.<br />

5.3.2 Condensador y turbinas de vapor<br />

El condensador es el otro equipo relevante del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> sujeto a problemas de<br />

ensuciamiento. En el caso de trabajo, se ha manifestado recurrentemente un vacío<br />

anormalmente bajo, que en un principio apuntaba a fugas, pero que recientemente se<br />

ha demostrado que proviene de defectos en las empaquetaduras de válvulas de la<br />

turbina de vapor y de huelgos en el sello del cuerpo de baja presión. Una entrada de<br />

aire excesiva impide una óptima transferencia de calor en los tubos del condensador, y<br />

por lo tanto, la temperatura saturación aumenta para lograr un salto de temperaturas<br />

aumentado. El efecto termodinámico adverso de dicho aumento de temperatura en el<br />

foco frío es evidente, de manera que la expansión del vapor produce menor trabajo<br />

específico. Una manera de paliar el efecto consiste en operar con las dos bombas de<br />

vacío en funcionamiento, incurriendo en un mayor consumo de auxiliares aunque<br />

compensa. Una solución definitiva pasa por una parada larga y reemplazar tanto los<br />

prensaestopas de las válvulas como incluso los cierres laberínticos dañados. Es difícil<br />

que compense una parada ex profeso por la pérdida de producción.<br />

Por los resultados del capítulo 4 se admite que el coeficiente de transferencia del<br />

condensador es un parámetro de alta incertidumbre, valorada en un 30% de su valor<br />

aproximadamente, por lo que en este análisis se ha analizado especialmente la<br />

instrumentación:<br />

• La señal de caudal de refrigeración muestra fondos de escala a menudo, con<br />

valores inadmisibles (negativos). La validación estadística los reemplaza por un valor<br />

admisible: el mínimo resulta inferior a lo esperado, con lo que se recomienda un valor<br />

promedio.<br />

• Algunos conjuntos de datos presentan valores de las temperaturas del lado frío<br />

anómalos, dado que en entrada como en salida se mide lo mismo. Esto es debido a que<br />

las sondas se han quitado de los termopozos, habitual durante pruebas de aceptación.<br />

Aunque la reconciliación de datos restaura valores coherentes y adecuados, en general,<br />

se filtran aquellos casos en los que la diferencia entre el valor medido y el valor<br />

reconciliado supera los 3ºC. Una posible mejora consideraría como una variable más<br />

el salto de temperaturas entre entrada y salida, con su propia incertidumbre.<br />

• De las medidas de presión de vacío, la medida de presión absoluta es sospechosa<br />

de deriva en aquellos casos con valores mayores de 0,12 bar. Se observa que la<br />

reconciliación consigue filtrar dichos valores. Las medidas manométricas son, en<br />

principio, más fiables.<br />

El criterio de operación se basaba en poner en funcionamiento las dos bombas de<br />

vacío si se apreciaba una potencia baja en la turbina de vapor. Por esa causa, sumada a<br />

la incertidumbre alta del propio parámetro y a la casuística complicada de las medidas<br />

relevantes, la evolución del coeficiente de transferencia aparece muy errática. No<br />

obstante, durante noviembre de 2000 se acometieron dos acciones concretas sobre este<br />

problema, como fueron el apriete de las empaquetaduras a principio de mes (como<br />

medida transitoria), y el cambio de las mismas al final del mes. El efecto de esta<br />

última medida es evidente a simple vista, y el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> lo cuantifica,<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 229


U*A [W/ºC]<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Análisis de resultados<br />

para dos casos inmediatamente anterior y posterior a la acción correctiva en una<br />

reducción de 8 kcal/kWh o una ganancia de 1,8 MW.<br />

1-ago-00 31-ago-00 30-sep-00 30-oct-00 29-nov-00 29-dic-00<br />

Figura 5.41: Evolución del coeficiente de transferencia del condensador.<br />

230 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

Cambio<br />

empaquetaduras<br />

En el capítulo 3 se comentó la fuerte relación que mantiene el coeficiente de<br />

transferencia de un condensador con la temperatura de entrada del agua de<br />

refrigeración, lo cual hacía poco aconsejable este parámetro. Dos relaciones<br />

cuadráticas, respectivamente con el caudal de refrigeración (esencialmente constante)<br />

y con la temperatura del agua, dependiente de condiciones ambientales, permiten<br />

estimar dicho coeficiente:<br />

2<br />

2<br />

( a + a ⋅ v + a ⋅ v ) ⋅ ( b + b ⋅ t + b t )<br />

U ⋅ A = K ⋅<br />

⋅<br />

(Ec. 5-24)<br />

1 2 3<br />

1 2 in,<br />

w 3 in,<br />

w<br />

Como se aprecia en las gráficas siguientes, el coeficiente de transferencia correla<br />

adecuadamente con la temperatura del agua de refrigeración, lo cual permite ajustar un<br />

modelo sencillo definido a partir de lo que se considere como estado limpio del<br />

condensador.


[W/ºC]<br />

25000<br />

23000<br />

21000<br />

19000<br />

17000<br />

15000<br />

13000<br />

11000<br />

9000<br />

7000<br />

5000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Análisis sobre el histórico de operación GICC<br />

4-dic 6-dic 8-dic 10-dic 12-dic 14-dic 16-dic 18-dic<br />

Figura 5.42: Coeficiente de transferencia y temperatura de entrada.<br />

y = 83,122x 2 - 1163,1x + 14489<br />

R 2 = 0,9142<br />

5 7 9 11 13 15 17 19 21<br />

Figura 5.43: Correlación entre coeficiente de transferencia y temperatura de entrada.<br />

En cuanto a las propias turbinas de vapor, la inexistencia de incidentes ni<br />

problemáticas especiales han provocado que se obvien por parte del personal de la<br />

planta, especialmente si se comparan con otros equipos como la turbina de gas, o el<br />

gasificador. Por otra parte, las horas equivalentes acumuladas por la turbina de vapor<br />

no son suficientes como para esperar una degradación ostensible. El rendimiento del<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 231<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

[ºC]


Rendimiento isoentrópico TV alta presión [%]<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

Análisis de resultados<br />

cuerpo de media se muestra muy estable, con un promedio durante todo el último año<br />

de 91% con una desviación estándar de 2,7 %. En cambio, el cuerpo de baja presión<br />

presenta una desviación estándar mucho mayor, del 6,6 %, lo cual indica que las<br />

degradaciones que se puedan observar deben de ser al menos de dicho orden de<br />

magnitud. El cuerpo de alta presión es el único que presenta algún modo de<br />

regulación: presión fija (antes de la válvula de regulación), o presión deslizante<br />

(acoplándose con la caldera de recuperación). El primer tipo conlleva una<br />

estrangulación y por lo tanto unas pérdidas exergéticas mayores. El efecto de la caída<br />

de presión en la válvula se advierte en las gráficas siguientes.<br />

40 50 60 70 80 90 100 110 120<br />

presión después de válvula [bar]<br />

Figura 5.44: Rendimiento isoentrópico y caída de presión en válvula.<br />

A partir de 70 bar se entra en presión deslizante, con lo que al aumentar presión<br />

aumenta caudal. En presión deslizante hay una disminución del rendimiento con la<br />

presión, de forma que cuanta más presión, menor rendimiento. Este efecto tiene que<br />

ver con la caída de presión en la válvula, que tiene un mínimo cuando se deja de<br />

regular (máxima sección). Luego, conforme aumenta la presión, lo hace el caudal y,<br />

por tanto, las pérdidas en la válvula. A presiones bajas, la válvula estrangula para<br />

mantener una presión aguas arriba de la misma, sin que se tenga en cuenta la propia<br />

pérdida en la válvula. En la gráfica se aprecia una doble tendencia, que no depende del<br />

modo de operación, ni está relacionado con las condiciones del vapor a la entrada o<br />

salida, sino simplemente con la forma de estrangular en la válvula. Se pierden 5<br />

puntos de rendimiento isoentrópico de operar en una forma o en otra, lo cual supone,<br />

por comparación directa de dos casos al azar, una leve mejora de 0,3 kcal/kWh de<br />

232 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Caída de presión en válvula [bar]<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

Conclusiones<br />

consumo específico o 34 kW de potencia suplementaria por implementar una<br />

estrategia u otra.<br />

0<br />

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120<br />

Presión después de válvula [bar]<br />

Figura 5.45: Rendimiento isoentrópico y caída de presión en válvula.<br />

5.4 Conclusiones<br />

A lo largo de esta tesis se ha seguido un hilo argumental en el que en primer lugar se<br />

ha detectado la necesidad y la conveniencia, dentro del marco en el que se<br />

desenvuelve el sector de generación eléctrica, de dotar de herramientas de<br />

monitorización y <strong>diagnóstico</strong> de operación avanzadas. Posteriormente se esbozó una<br />

idea de cómo un sistema genérico podía ser tratado desde esa óptica, para<br />

posteriormente detallar los modelos pertinentes. En este capítulo se ha querido mostrar<br />

ordenadamente el proceso seguido de verificación numérica al que ha sido sometido el<br />

caso de ejemplo, de manera que, de paso, ilustre el proceder, y también, mostrar, con<br />

la salvaguarda debida de la confidencialidad de datos, unos cuantos ejemplos, no<br />

exhaustivos, pero sí clarificadores, de los usos prácticos.<br />

Se ha demostrado, por consiguiente, que el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> es aplicable a un<br />

sistema de dimensión real, como es un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> con una configuración más<br />

compleja de lo habitual, con resultados satisfactorios en cuanto a la detección de las<br />

desviaciones y la correcta asignación de efectos a sus causas. La aplicación real en un<br />

sistema informático de un algoritmo matemático de la envergadura y complejidad de<br />

modelos que se ha presentado sólo puede garantizarse el éxito si consigue encapsular<br />

perfectamente su complejidad dentro de una cáscara de la que las respuestas que<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 233


Análisis de resultados<br />

espera el usuario ante sus estímulos queden perfectamente acotadas y se expresen en<br />

los mismos términos que el usuario utiliza en su trabajo diario.<br />

234 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


6.1 Síntesis<br />

Capítulo 6 Conclusiones<br />

A lo largo de la tesis se ha presentado un método de <strong>diagnóstico</strong> de aplicación a<br />

sistemas térmicos de generación eléctrica, de carácter cuantitativo y que tenga<br />

aplicabilidad real para solucionar problemas típicos que aparecen en la gestión y<br />

explotación de una central. Como caso de ejemplo se ha tomado la central térmica<br />

GICC Puertollano, tanto por su tecnología innovadora dentro del panorama<br />

internacional y por la alta integración energética de su diseño, como porque es el<br />

primer y mayor <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de su género en el ámbito nacional. A través de la<br />

actividad de CIRCE se ha tenido acceso a datos de operación y se ha podido validar el<br />

método. Actualmente el algoritmo diseñado para esta tesis, con las modificaciones<br />

pertinentes, está integrado en el sistema TDG de monitorización en continuo de la<br />

operación de GICC Puertollano, con resultados muy alentadores.<br />

Viendo el hilo argumental de la tesis, se puede considerar que se ha cerrado un <strong>ciclo</strong><br />

completo de desarrollo de un sistema, dado que, partiendo de detectar una necesidad<br />

actual en el sector de la generación de energía, se plantea un método específico con<br />

entidad propia pero suficientemente generalista, a continuación se desarrolla<br />

específicamente para una aplicación concreta, se proveen las herramientas auxiliares<br />

necesarias para su implementación real, y por último se valida y se presentan<br />

resultados. Como se verá un poco más a<strong>dela</strong>nte han quedado muchos puntos abiertos,<br />

muchas preguntas que requieren de mucho más esfuerzo de investigación, y ante todo,<br />

queda una fase de desarrollo industrial de las ideas y conceptos que se apuntan en la<br />

tesis.<br />

La presente tesis se apoya en tres pilares fundamentales para sostener su idea<br />

principal, que es un método de <strong>diagnóstico</strong> del funcionamiento real para <strong>ciclo</strong>s<br />

<strong>combinado</strong>s con vocación generalista, esto es, que sea fácilmente trasladable a otro<br />

caso. Dichos tres pilares son:<br />

• Formulación genérica del problema del <strong>diagnóstico</strong> desde una perspectiva de la<br />

Termoeconomía.<br />

• Modelización de los equipos y procesos del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>.<br />

• Tratamiento de la incertidumbre de los datos de instrumentación.<br />

Los tres en conjunto son los que hacen posible, en su combinación, la idea central. Si<br />

cualquiera de los tres hubiera fallado o se hubiera omitido, el objetivo no habría sido<br />

alcanzado. Sin el aporte de la formulación propia del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>, la<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 235


Conclusiones<br />

modelización del <strong>ciclo</strong> y el tratamiento de datos hubieran sido un trabajo avanzado<br />

para la industria, pero no tanto para la academia. Sin el adecuado tratamiento de datos,<br />

la aplicación práctica quedaría en entredicho, o se limitaría a una serie de simulaciones<br />

numéricas, lo cual no aseguraría la extrapolación ni su utilidad a un sistema real.<br />

Evidentemente, la modelización rigurosa del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, aparte de necesaria<br />

para lograr unos resultados de calidad, marca el alcance del <strong>diagnóstico</strong>, aplicable por<br />

tanto a sistemas de escala real. Enfoque original, rigor y aplicabilidad práctica podrían<br />

ser los atributos principales respectivos de cada una de las tres vertientes, sin que<br />

resulte en demérito para las otras, dado que el rigor es imprescindible en cualquier<br />

caso, no solo existen aportaciones originales en cuanto al algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>, y<br />

el hilo conductor desde el principio fue hacer algo que sirviera en la industria. En este<br />

sentido a lo largo de la memoria se han puesto en común elementos en la frontera del<br />

estado del conocimiento, cuya combinación representa en sí misma el avance de la<br />

tecnología. A continuación se resume el argumento de esta memoria.<br />

Al principio del capítulo 1 una puesta en escena esboza un escenario de la generación<br />

eléctrica hoy en día con un horizonte de unos veinte años. La tecnología de mayor<br />

confianza es el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de turbina de gas y turbina de vapor a base de gas<br />

natural por ser una tecnología madura, de alta eficiencia y con un desempeño<br />

medioambiental sobresaliente en comparación con otras. Por otra parte, las reglas del<br />

mercado han cambiado hacia mayor competitividad, lo cual afecta de manera<br />

especialmente severa a las propias centrales. Una central con alta disponibilidad y<br />

buen precio va a poder funcionar con mucha mayor probabilidad. Todas las<br />

herramientas que permitan sacar una ventaja competitiva van a ser bienvenidas. Se<br />

introduce el concepto de monitorización del funcionamiento, que es una herramienta<br />

habitual en la gestión de las plantas de potencia. Al ser un concepto muy amplio y que<br />

ya forma parte de la jerga del sector, debe precisarse convenientemente, de igual<br />

manera que con el concepto de <strong>diagnóstico</strong> del funcionamiento, poco formalizado<br />

hasta ahora. Los usuarios de un sistema de monitorización necesitan resultados que les<br />

permitan localizar los problemas, pero a su vez cuantificados en términos económicos.<br />

Ese es el lugar para un <strong>diagnóstico</strong> <strong>termoeconómico</strong>. Así como la modelización y<br />

tratamiento de datos de planta se pueden entender como instrumentos con el objetivo<br />

de proveer una determinada información, la conceptualización del <strong>diagnóstico</strong> es el<br />

verdadero leitmotiv o hilo conductor de la idea de esta tesis. Después de identificar la<br />

necesidad no cubierta del <strong>diagnóstico</strong> cuantitativo y de delimitar su ámbito de<br />

aplicación en el capítulo 1, se procederá en el capítulo 2 a formalizar el concepto y un<br />

algoritmo de propósito múltiple. Los resultados y la validación se dan en el capítulo 5,<br />

después de particularizar el método al caso de ejemplo y de asegurar la coherencia de<br />

los datos de entrada.<br />

Se revisan otros problemas numéricos habituales con aplicabilidad a la ingeniería de<br />

proceso: simulación, pruebas de rendimiento, reconciliación de datos y optimización.<br />

De todos ellos se muestra su formulación sobre todo para poder encontrar ciertos<br />

paralelismos que permitirán una visión integradora, y a continuación se presenta la<br />

formulación genérica del problema de <strong>diagnóstico</strong>, haciendo énfasis en la<br />

nomenclatura específica que posteriormente acompañará al resto de la disertación. Se<br />

efectúa asimismo una revisión comparativa con otros métodos de <strong>diagnóstico</strong>, tanto<br />

cuantitativo como cualitativo. En primer lugar se analizan los métodos menos<br />

sofisticados y de menor nivel de conceptualización, tales como los ábacos de<br />

corrección o los simuladores, que en realidad serían formas de utilizar otras<br />

herramientas para propósitos de <strong>diagnóstico</strong>, sin que sean verdaderos problemas<br />

formales. No hay que olvidar que muchas aplicaciones industriales, posiblemente muy<br />

236 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Síntesis<br />

fructíferas, se basan en estos métodos, si bien están encapsulados. Una comparativa<br />

más detallada a nivel teórico merece la Teoría Estructural de la Termoeconomía. De<br />

dicha comparación se establecen muchas analogías si bien ciertas diferencias de base,<br />

pero que permiten encontrar la compatibilidad necesaria, tomando el alto nivel<br />

conceptual de la Teoría Estructural y la orientación práctica del método propuesto en<br />

la tesis.<br />

El capítulo 3 está dedicado completamente a la particularización del método genérico<br />

al caso práctico del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de la central térmica GICC Puertollano. La<br />

correcta elaboración de los modelos predictivos para los equipos constituyentes del<br />

<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> es una labor muy importante dado que permite entender las<br />

interrelaciones entre los componentes, y especialmente el margen para el <strong>diagnóstico</strong><br />

de la operación. Se trata, como se ha comentado, de comprender los fenómenos<br />

físicos, tanto locales a los equipos, como globales de todo el sistema, y desarrollar<br />

unos modelos que se ajusten al rango de operación del equipo con la suficiente<br />

precisión. Se trata en detalle el comportamiento global del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> y<br />

particular de los equipos, propone modelos realizables para el caso de ejemplo y<br />

muestra la validez de los mismos. A lo largo del capítulo se expone la metodología<br />

para determinar cuál es en cada caso el modelo más adecuado. En primer lugar, el<br />

<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> se ha dividido en tres sistemas principales, la turbina de gas, la<br />

caldera de recuperación y la turbina de vapor, cada una de ellas con equipos auxiliares.<br />

Para cada una de ellas se debe presentar la función principal y secundarias de cada<br />

equipo y las limitaciones y particularidades que aparecen. A continuación se presentan<br />

las modelizaciones más habituales, hecho más patente en la turbina de gas, en cuyo<br />

caso se debía escoger entre tres grandes grupos de modelos: curvas de fabricante,<br />

modelización aerodinámica de los álabes, o curvas adimensionales de<br />

comportamiento. La primera se desestimó por incompleta a pesar de ser la más<br />

sencilla, y la segunda por la imposibilidad de validar el modelo debido a la carencia de<br />

datos específicos. En general no se abunda en las ecuaciones concretas de los<br />

modelos, sino en los criterios para tomar una formulación u otra, qué maneras hay<br />

para validar y ajustar el modelo, y cómo la regulación de la operación forma parte de<br />

dicho modelo. Después de definir el modelo, se formula el <strong>diagnóstico</strong> potencial que<br />

se puede abordar. El alcance de lo que se pretende diagnosticar se define a raíz del<br />

análisis fenomenológico de los equipos, con los contrastes pertinentes de la<br />

bibliografía y sobre todo de la experiencia de la planta. La disponibilidad tanto de<br />

datos como de comunicación con responsables técnicos de la planta ha sido un factor<br />

clave en cumplir este objetivo.<br />

Al presentar el comportamiento termodinámico del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> se pretende dar<br />

una validación no rigurosa del modelo completo del <strong>ciclo</strong>, mostrando las tendencias<br />

con los parámetros principales. Los modelos han sido verificados con los balances<br />

térmicos de diseño, tanto en tendencias como en valores absolutos. Estos últimos no<br />

son representativos, aparte que no son públicos, mientras que un modelo que<br />

reproduzca las tendencias esperadas con respecto a los parámetros más habituales se<br />

considera validado. Otro objetivo de mostrar la tendencia esperada del <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong> es que marque pautas para el <strong>diagnóstico</strong>.<br />

Un último apartado del capítulo 3 supone la descripción de cómo se adaptan los<br />

modelos comentados anteriormente y el alcance del <strong>diagnóstico</strong> a la formulación<br />

matemática. En la descripción de la implementación se suceden detalles de las<br />

restricciones y variables del modelo numérico, así como la selección de las variables<br />

de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 237


Conclusiones<br />

El nivel tecnológico actual en los campos de instrumentación y control permiten que<br />

las plantas de potencia tengan una instrumentación razonablemente buena en calidad y<br />

cantidad. Existen pocos puntos sin instrumentar e incluso algunas redundancias de<br />

información que merece la pena aprovechar. No obstante la aparente facilidad para la<br />

captura y tratamiento de datos, la diferencia fundamental estriba en usar datos<br />

sometidos a imprecisiones, en lugar de datos exactos (como en un problema de<br />

simulación o de síntesis de procesos). El capítulo 4 versa sobre todas las<br />

consideraciones acerca de la naturaleza de la incertidumbre, su tratamiento, y las dos<br />

principales estrategias para obtener resultados lo más fiables posible: las pruebas de<br />

rendimiento según estándares, y los algoritmos de reconciliación de datos. La<br />

combinación de ambas técnicas (cada una de ellas tiene ventajas sobre la otra según el<br />

nivel de instrumentación) asegura la obtención de resultados fiables, que son los datos<br />

de entrada del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

También se comienza el capítulo con consideraciones y definiciones de términos. De<br />

especial importancia es la revisión de instrumentación del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, en la que<br />

sistemáticamente se analizan todos los instrumentos empleados, su método de medida<br />

y la incertidumbre que se asocia al mismo, al igual que la idoneidad de los puntos de<br />

medida, en número y ubicación. El tratamiento de la información, tanto con filtros<br />

estadísticos, como numéricamente en algoritmos de reconciliación de datos, es el<br />

objetivo del resto del capítulo. Es de destacar la revisión de las normas de pruebas de<br />

aceptación y rendimiento aplicables, con comparativa, y se justifica la poca fiabilidad<br />

de un método secuencial tal y como preconizan las normas. Por el contrario, se<br />

presenta el concepto de la reconciliación de datos justificando oportunamente la<br />

decisión de implementarla, dado que ésta incluye una mayor dificultad de validación.<br />

Al final del capítulo se desarrollan criterios y se establece una validación para el caso<br />

de trabajo, en el que se revisan los resultados de calcular los conjuntos de datos del<br />

año 2000 completo y se determina la validez de dichos cálculos. El análisis de<br />

sensibilidad posterior demuestra las ventajas de la reconciliación sobre los cálculos<br />

secuenciales, de manera que muchos parámetros consiguen reducir su incertidumbre<br />

incluso a un tercio de la original. Como conclusión del capítulo, se complementa al<br />

algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> con el cálculo integrado de la incertidumbre en los<br />

resultados, de manera que se verifica el principio de acompañar a cada resultado y<br />

cada dato de su incertidumbre.<br />

En el capítulo 5 se somete a validación exhaustiva al algoritmo particularizado al <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong>. En primer lugar, la comprobación de que el <strong>diagnóstico</strong> detecta y<br />

cuantifica correctamente cada una de las causas nombradas como variables de<br />

<strong>diagnóstico</strong>, y posteriormente, que al concurrir varias causas, cada una de ellas es<br />

detectada convenientemente. Para la primera validación, se hizo uso de un simulador<br />

sencillo específico, mientras que para la segunda, se emplearon sistemáticamente<br />

datos de planta. En ambos casos, se verifican las expectativas. Como segunda parte del<br />

capítulo, se demuestra el uso y los resultados. En un primer ejemplo, se compara un<br />

caso de operación real con el diseño, y se extraen conclusiones sobre las diferencias<br />

encontradas. Es de destacar que estos cálculos no han precisado del uso de ábacos de<br />

corrección, o ajuste del simulador, ni siquiera búsqueda de un caso de operación real<br />

especialmente cercano al diseño, sino que todas esas limitaciones se obvian con el<br />

empleo del algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> propuesto. En un segundo ejemplo, se efectúa un<br />

análisis what-if variando consignas y condiciones ambientales. La ventaja del<br />

<strong>diagnóstico</strong> radica en que éste muestra por separado la contribución de cada cambio,<br />

en lugar de tener que realizar tantos análisis como modificaciones. En realidad, el<br />

ejemplo sirve de excusa para profundizar en el algoritmo implementado,<br />

238 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Aportaciones<br />

aprovechando para comentar en detalle el flujo de datos del mismo. Por último, hay un<br />

apartado dedicado al análisis de la operación pasada del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, en el que se<br />

estudian y diagnostican fenómenos tales como el estado del compresor, el rendimiento<br />

del expansor, el condensador y otros aspectos de las turbinas de vapor, con el objetivo<br />

de mostrar resultados de monitorización de operación utilizando el <strong>diagnóstico</strong>.<br />

Como resumen del trabajo, se dispone de un algoritmo genérico de <strong>diagnóstico</strong><br />

<strong>termoeconómico</strong> cuantitativo, particularizado para un caso de ejemplo suficientemente<br />

complejo en sí como para poder aplicar el método a cualquier tipo de planta de<br />

potencia térmica existente en el estado del arte actual. También, los resultados<br />

demuestran no sólo la validez como ejercicio teórico sino su aplicación en campo,<br />

procesando datos en continuo. Como ventajas del algoritmo propuesto debe destacarse<br />

su precisión numérica, la gran cantidad de fenómenos que consigue abarcar con una<br />

formulación genérica y que no está restringido a una situación concreta, sino que es<br />

ampliable.<br />

6.2 Aportaciones<br />

La aportación principal y de mayor originalidad es la de desarrollar un método propio<br />

de <strong>diagnóstico</strong> del funcionamiento, genérico para sistemas térmicos y específico para<br />

un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, parte integrante de una planta GICC. La originalidad reside en<br />

cada una de las ideas nombradas, tanto en la definición del método como en la<br />

implementación y su aplicación al funcionamiento real de una planta, primera y única<br />

en su género, como en la complejidad y envergadura de una instalación de<br />

demostración que son, por así decirlo, tres plantas en una, y el primer <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong><br />

de su tamaño en el ámbito nacional. Hasta ahora no se conoce de ninguna aplicación<br />

de este nivel conceptual implementada sobre una central y que sea validada con sus<br />

propios datos de operación. Al cumplimiento del objetivo general han contribuido<br />

otros varios logros, de los que a continuación se hace un breve receso.<br />

El avance sobre el estado del conocimiento queda patente por el hecho de que por<br />

primera vez se ha conseguido, desde el enfoque riguroso de la Termoeconomía,<br />

establecer el método de realizar un <strong>diagnóstico</strong> de la operación de un sistema real, con<br />

resultados fidedignos y con aplicación directa. Los trabajos culminados hasta la fecha<br />

en la misma línea no habían conseguido ni desarrollar las técnicas que garantizasen la<br />

precisión de los resultados, ni que éstos fuesen directamente aplicables, de forma que<br />

se empleaba un gran esfuerzo en la interpretación de dichos resultados. Con esta tesis<br />

queda expuesto el método que hay que aplicar para desarrollar un método de<br />

<strong>diagnóstico</strong> <strong>termoeconómico</strong> fiable, robusto, preciso y útil, y se demuestra que los<br />

indicadores sobre los que se debe diagnosticar los establece la física del proceso, que<br />

debe ser tenida en cuenta e introducida en el propio modelo.<br />

También se debe comparar con el estado de la técnica en tecnologías de<br />

monitorización y <strong>diagnóstico</strong>, frente a las cuales se puede afirmar que este método<br />

propuesto es claramente superior, dado que consigue ser exhaustivo en los fenómenos<br />

considerados y puede ser tan preciso como lo sea el nivel de instrumentación y los<br />

algoritmos de cómputo empleados. Las aplicaciones comerciales y otras<br />

contribuciones reseñadas en la bibliografía utilizan modelos simples, muchas veces<br />

modelos lineales en el comportamiento de sistemas, y por lo general cerrados, de<br />

manera que el modelo se construye según lo que se quiera diagnosticar. En el método<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 239


Conclusiones<br />

propuesto, además de establecer un diseño descendente, desde los modelos de<br />

comportamiento hasta las variables de <strong>diagnóstico</strong>, el algoritmo permite introducir, sin<br />

merma en la precisión y con una mínima complejidad añadida, realmente todos los<br />

grados de libertad:<br />

• Producción<br />

• Condiciones ambientales<br />

• Calidad del combustible<br />

• Consignas de operación<br />

• Degradación de equipos<br />

• Modos de operación<br />

En cuanto al desarrollo conceptual del método de <strong>diagnóstico</strong>, una primera<br />

aportación es la definición del <strong>diagnóstico</strong> de la operación. No es cuestión baladí,<br />

debido a que, al ser un término de uso común, se desvirtúa fácilmente y su significado<br />

depende más del contexto que de una definición clara y unívoca. En este caso se ha<br />

definido de tal manera que prepara su definición matemática rigurosa, y lo establece<br />

como un problema con entidad propia. Se ha diferenciado el <strong>diagnóstico</strong> de la<br />

monitorización, y se ha introducido la terminología auxiliar, tal como el concepto de<br />

variable de <strong>diagnóstico</strong>, variables dependientes e independientes, parámetros de<br />

equipos (definición y parametrización), proceso de causalización y de inferencia…<br />

Queda claro que la aportación más significativa es en sí misma la definición rigurosa<br />

del problema del <strong>diagnóstico</strong>, y el método matemático de implementación, formación<br />

del sistema de ecuaciones y resolución. Tampoco se debe obviar como original la<br />

perspectiva integradora de los distintos problemas de interés en sistemas térmicos<br />

(simulación, pruebas de rendimiento, reconciliación de datos, optimización y<br />

<strong>diagnóstico</strong>), donde se ponen de manifiesto las similitudes en cuanto a variables,<br />

restricciones y métodos de resolución. Si bien el concepto de sistemas de ecuaciones<br />

abiertos es prestado, la bibliografía que versa sobre este tema, aparte de ya anticuada<br />

(principios de los 90), presenta por lo general una perspectiva muy difusa y<br />

excesivamente generalista, mientras que en esta tesis, sin llegar a ahondar en la<br />

aplicación práctica, sí que se presentan todos los elementos necesarios para construir<br />

un sistema de ecuaciones abiertos en base al caso de ejemplo.<br />

Otra aportación es la clarificación del concepto de estado de referencia, como<br />

dependiente del fin perseguido con el <strong>diagnóstico</strong>, y no al revés. Categóricamente se<br />

afirma y se demuestra que el estado de referencia no es único. Por lo tanto, el sistema<br />

de <strong>diagnóstico</strong> se aligera al no tener que depender de un simulador específico ajustado<br />

al funcionamiento real.<br />

La determinación, a lo largo de la exposición, de todos los elementos necesarios para<br />

poder construir una herramienta de <strong>diagnóstico</strong> de la operación representa una<br />

verdadera especificación de producto inmersa en la propia tesis. Esta especificación en<br />

forma de descripciones, diagramas de flujos, criterios de validación, trazabilidad…,<br />

supone una garantía de repetibilidad del sistema de <strong>diagnóstico</strong> propuesto.<br />

240 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Aportaciones<br />

También se considera una contribución reseñable el método de validación del<br />

algoritmo en dos fases, la primera mediante un simulador específico, y la segunda<br />

únicamente por datos de planta de un año de operación.<br />

Otros aspectos menores, tales como la clasificación de las variables de <strong>diagnóstico</strong> en<br />

objetivos de producción, ambientales, consignas y degradación de equipos, y otros<br />

criterios de filtrado y presentación de resultados (como el umbral de representatividad<br />

del apartado 2.2.2), también son aportaciones propias.<br />

Por último, el paralelismo existente entre la Teoría Estructural y el método de<br />

<strong>diagnóstico</strong> propuesto, que básicamente desembocaría en una formulación común si se<br />

le prestase un poco más de dedicación, es, aparte de una línea de trabajo abierta a<br />

futuro, una contribución en sí misma, ya que intenta en todo caso integrar perspectivas<br />

y lograr sinergias antes que disgregar líneas de trabajo. En el desarrollo científico, uno<br />

de los mayores principios es encontrar la generalidad, ya que la particularidad, la<br />

individualidad excesiva y el desorden ya nos los brinda la Naturaleza mediante el<br />

segundo principio de la termodinámica.<br />

Las aportaciones en cuanto a la modelización no residen en realidad en los propios<br />

modelos, ya que, o bien son empíricos (ajustes de datos), o si son semiempíricos o<br />

teóricos, han sido tomados de fuentes reconocidas. Esto debe ser así, ya que brinda a<br />

los modelos del rigor y de la robustez necesarias. La contribución más importante es<br />

metodológica, ya que se definen las pautas para:<br />

• Escoger el nivel de agregación.<br />

• Escoger el nivel de modelización requerido y evaluar las opciones desde el punto<br />

de vista de la factibilidad, mantenibilidad y oportunidades de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

• Validar el modelo y ajustarlo.<br />

Otra aportación, también de carácter metodológico, es el proceso de selección de las<br />

variables libres para el modelo de <strong>diagnóstico</strong> y de las propias variables de <strong>diagnóstico</strong><br />

entre las múltiples posibilidades, habida cuenta de las interfaces con el exterior, de los<br />

criterios de regulación y de los varios indicadores termodinámicos de la eficiencia del<br />

proceso. Cabe destacar que no existe un conjunto único de posibles variables de<br />

<strong>diagnóstico</strong>, aunque sí un conjunto óptimo para este caso de ejemplo. Como resultado<br />

de todo ello, se implementa tanto el modelo de <strong>diagnóstico</strong> como un simulador<br />

fidedigno del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, ajustado a operación y que reproduce las tendencias<br />

frente a variaciones en los parámetros del <strong>ciclo</strong>, lo cual en sí representa un logro<br />

importante en cuanto a nivel de detalle de los modelos. Es de destacar que el capítulo<br />

3 contiene un modelo generalizable prácticamente a cualquier otro <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>.<br />

Otra línea de trabajo fundamental es el tratamiento de datos de funcionamiento real,<br />

en la que, como aportaciones metodológicas destacan:<br />

• El análisis de incertidumbre sistemático de la instrumentación común, analizando<br />

efectos de instalación y toda la cadena de errores y su propagación.<br />

• El análisis de la instrumentación del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, mostrando la idoneidad de<br />

las medidas, en cuanto a calidad, cantidad y ubicación, siempre con la perspectiva de<br />

los cálculos posteriores.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 241


Conclusiones<br />

• La revisión y adaptación de los estándares de pruebas de rendimiento y<br />

aceptación, tomando en cada caso la recomendación realizable, y justificándola.<br />

• La formulación de la reconciliación de datos al <strong>ciclo</strong> de vapor, justificada por la<br />

obtención de un estado termodinámico coherente.<br />

• El tratamiento estadístico de los datos brutos, <strong>combinado</strong> con reconciliación de<br />

datos local, pruebas de rendimiento secuencial y reconciliación global para proveer de<br />

la mejor descripción termodinámica realizable del estado de funcionamiento.<br />

Mientras, también se pueden destacar las aportaciones conceptuales siguientes:<br />

• Propagación de incertidumbre en el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong>.<br />

• Criterios para la validación de las incertidumbres y pesos ponderales en la<br />

reconciliación de datos global.<br />

El resultado de todo ello se aprecia a través del análisis de sensibilidad de la<br />

reconciliación de datos, en la que destaca la mejora conseguida con su aplicación<br />

frente a los métodos más tradicionales, y en el estudio de la operación efectuado para<br />

todo un año de funcionamiento del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, contribución también reseñable<br />

(aunque sólo se comenten los resultados más destacables y se evite representar<br />

interminables listas de datos farragosos).<br />

En cuanto a los resultados, el capítulo 5 ha presentado un abanico completo de lo que<br />

se puede conseguir mediante el método de <strong>diagnóstico</strong> en su estado actual:<br />

• Comparación de casos de operación real entre sí o frente a una referencia<br />

simulada, sin necesidad de escoger los conjuntos de datos de partida limitados a cargas<br />

o condiciones de contorno muy similares, sino que el propio algoritmo logra discernir<br />

todos los efectos.<br />

• Posibilidad, por lo tanto, de realizar un análisis paramétrico con varios cambios<br />

concurrentemente.<br />

• Adecuación del sistema de <strong>diagnóstico</strong> para la monitorización en continuo del<br />

funcionamiento, dado que detecta y cuantifica efectos y los asocia a su causa, tal y<br />

como se demuestra con el ensuciamiento del compresor y el estado del condensador,<br />

entre otros.<br />

Esta tesis parte de los tres pilares nombrados en el apartado anterior, modelización,<br />

tratamiento de datos de planta y Termoeconomía, para concebir una aplicación única y<br />

original que combina todo ello. Las aportaciones más notorias se pueden resumir<br />

como:<br />

• Metodología propia de <strong>diagnóstico</strong>, validada en condiciones reales: el tema<br />

principal de la tesis es en sí la contribución de más relevancia, que es definir, diseñar,<br />

desarrollar, validar y verificar un método de <strong>diagnóstico</strong> <strong>termoeconómico</strong> de la<br />

operación de sistemas térmicos lo más general posible, y su aplicación particular a un<br />

<strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de envergadura suficiente. Dadas las pautas de su desarrollo, se<br />

puede aplicar el mismo método a cualquier otro sistema térmico.<br />

242 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Perspectivas<br />

• Especificación de un sistema de <strong>diagnóstico</strong> de uso industrial: quizá sea esta la<br />

aportación más significativa. El desarrollo de las ideas de la tesis se ha aparejado con<br />

la implementación, paso a paso, de un verdadero sistema de monitorización y<br />

<strong>diagnóstico</strong> en la C.T. GICC Puertollano, el sistema TDG. Actualmente, dicho sistema<br />

incorpora los métodos y algoritmos comentados a lo largo de esta tesis, y es usado en<br />

el trabajo diario de personal de ingeniería de puesta en marcha, de operación, de<br />

pruebas y resultados, y en menor medida, de mantenimiento y de la dirección. El<br />

camino trazado ha permitido concebir unas especificaciones claras de lo que debe ser<br />

un sistema de <strong>diagnóstico</strong> para su uso industrial, de los elementos necesarios que lo<br />

componen y sus requisitos: adquisición y validación de datos, pruebas de rendimiento<br />

(con reconciliación de datos), módulo de <strong>diagnóstico</strong>, base de datos en tiempo real e<br />

histórica, modelo de estado de referencia (opcional), cálculo de costes (opcional).<br />

• Elaboración de los modelos de un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> GICC existente: Los<br />

equipos presentes en el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> son todos ellos bastante estándares, y el<br />

conocimiento de su comportamiento físico y fenomenológico está convenientemente<br />

ilustrado en textos universitarios de uso común, o libros técnicos y en artículos,<br />

algunos de ellos casi míticos. No obstante, es distinto aplicar modelos en una fase de<br />

diseño, en el que todas las variables son libres para el diseñador, que encontrar el<br />

modelo más adecuado para representar con la suficiente precisión el comportamiento<br />

de un equipo real, en operación. No sólo hay que representar la tendencia, ni se trata<br />

únicamente de ajustar el valor del punto de diseño, sino que es un verdadero problema<br />

de optimización en sí mismo. Para cada modelo, hay que encontrar el punto óptimo de<br />

complejidad con la información disponible (especificaciones técnicas y curvas de<br />

corrección del suministrador, datos experimentales, correlaciones,…).<br />

• Desarrollo de pruebas de rendimiento para un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>: el análisis<br />

exhaustivo de la instrumentación, su influencia en los resultados finales, y las técnicas<br />

para minimizar dicha influencia, haciendo uso de las técnicas más actuales ofrecen un<br />

estado del conocimiento y condensan experiencia para poder ser replicado en otros<br />

<strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s.<br />

• Pautas para dar valor añadido a los resultados del <strong>diagnóstico</strong>: la<br />

interpretación de los resultados potencian aún más al propio método, dados los<br />

múltiples campos de aplicación que se vislumbran. Esta tesis ha mostrado los diversos<br />

usos que se pueden derivar de un método que es sencillo y general en su concepto, y<br />

no más complicado en su implementación que otras herramientas de cálculo para el<br />

mismo sistema, como un simulador.<br />

6.3 Perspectivas<br />

Posiblemente, el éxito del método de <strong>diagnóstico</strong> no resida en los resultados que se<br />

han presentado a lo largo del trabajo para corroborar la parte teórica. El mayor éxito<br />

sería que hubiera una oportunidad para un segundo sistema de <strong>diagnóstico</strong>. Como se<br />

ha comentado previamente, quedan muchos puntos abiertos para continuar esta tesis, y<br />

para lograr que el método propuesto forme parte integrante de paquetes de cálculo<br />

para centrales térmicas.<br />

De una manera general, cabe profundizar mucho más en la determinación de las<br />

variables de <strong>diagnóstico</strong> más adecuadas y que eviten efectos acoplados, especialmente<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 243


Conclusiones<br />

las relativas a caldera de recuperación y turbina de gas. En esta última, el modelo que<br />

se ha presentado en la tesis ha venido supeditado a la disponibilidad de mucha<br />

información, lo que no es habitual, con lo que también tendría interés estudiar cual es<br />

el nivel de <strong>diagnóstico</strong> que se podría conseguir con modelos más simplificados.<br />

En cuanto a la resolución del sistema de ecuaciones, hay que profundizar en las<br />

interrelaciones entre residuos en las restricciones e imprecisión. Seguramente sería<br />

predecible el efecto de dichos residuos, con lo que se dotaría de un modo de asegurar<br />

mejor la precisión del cálculo. Asimismo, sería deseable desarrollar alguna expresión<br />

adecuada para ciertas derivadas parciales respecto de composiciones, con lo que se<br />

mejoraría la precisión actual. Cualquier mejora de tipo computacional respecto al<br />

tamaño del sistema de ecuaciones será bienvenida.<br />

Por último, la generalización de la reconciliación de datos a todo el <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>,<br />

actualizando a los últimos avances en estas técnicas, y proveer de métodos para una<br />

validación más rápida de las incertidumbres, que robustezcan y hagan más confiable<br />

su uso, especialmente por usuarios no expertos y en modos de cálculo desatendidos<br />

(con herramientas para la actualización y configuración de los cálculos que sea<br />

abordable por personal cualificado per no necesariamente experto en programación).<br />

Aparte de lo comentado, que redundaría más bien en la aplicación concreta del caso de<br />

ejemplo, se pueden avanzar varias líneas de trabajo que se abren para futuros<br />

desarrollos que a su vez potencien el <strong>diagnóstico</strong>, tanto desde un punto de vista<br />

conceptual como ampliando su alcance:<br />

• Generalización de la metodología: El método propuesto parte de un<br />

planteamiento general, y se ha demostrado su aplicabilidad con éxito a un <strong>ciclo</strong><br />

<strong>combinado</strong>, lo cual constituye un caso suficientemente complejo. No obstante, el<br />

tratamiento que se le ha dado a la isla de gasificación como caja negra, debería poder<br />

ser ampliado a un nivel de detalle mayor para poder entender todas las interrelaciones<br />

y contabilizar los procesos de degradación (ensuciamiento en caldera de recuperación<br />

del gasificador). Igualmente, los procesos en los que los efectos químicos predominen<br />

sobre los térmicos, como es el caso del gasificador, deberían ser abordados, lo cual<br />

sería un verdadero reto para el método aquí propuesto, dado que las reacciones<br />

químicas exhiben una alta no linealidad.<br />

• Incorporación del coste de acciones correctivas: en el estado actual, los<br />

resultados de <strong>diagnóstico</strong> cuantifican, pero no resuelven por sí mismos. Aunque es<br />

tema de otra línea de trabajo, la conexión con algoritmos de <strong>diagnóstico</strong> cualitativo,<br />

como árboles lógicos, permitiría determinar la causa última de la degradación. Por<br />

otro lado, una vez conocida dicha causa última, se deberían proponer acciones<br />

correctivas, cuyo coste y consecuencias (bajada de carga, tiempo de parada,…) podría<br />

ser asimismo evaluado. El sistema sería absolutamente autónomo si llegase a<br />

conclusiones del tipo del beneficio o pérdida que se consigue. No obstante, la<br />

evaluación de los costes de las acciones correctivas es un terreno no exento de mucha<br />

incertidumbre.<br />

• Integración en sistemas de monitorización en continuo: las funcionalidades<br />

del método de <strong>diagnóstico</strong> son susceptibles de ser explotadas en sistemas de<br />

monitorización en continuo. La aplicación experimentada en C.T. GICC Puertollano<br />

no incorpora el <strong>diagnóstico</strong> dentro los cálculos en tiempo real (su uso está restringido<br />

a cálculos en diferido a petición del usuario), debido a la dificultad de establecer una<br />

244 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Perspectivas<br />

línea base válida para todos los modos de operación, y sobre todo al carácter<br />

experimental de los resultados del <strong>diagnóstico</strong>. Es preciso definir el perfil del usuario<br />

final que requiera de información en tiempo real, adaptar los resultados del<br />

<strong>diagnóstico</strong> para su utilidad en el corto plazo, y establecer validaciones adicionales,<br />

debido a la alta criticidad en comparación con una herramienta de análisis en diferido.<br />

• Integración en un sistema de cálculo multipropósito: como se ha apuntado en<br />

el capítulo 2, el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> guarda paralelismos con formulaciones de<br />

otros problemas de interés, tal como la simulación y la optimización. Ensayar<br />

conceptos de ecuaciones abiertas también ofrece mucho interés, desde el punto de<br />

vista de que los paquetes comerciales de simulación y optimización podrían incorporar<br />

esta funcionalidad. Más aún, el desarrollo de un software propio multipropósito, con<br />

las capacidades de diseño de un sistema térmico desde cero, de simulación,<br />

optimización, análisis <strong>termoeconómico</strong> e incorporando el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong><br />

tendría sin lugar a dudas un hueco en el mercado.<br />

• Ampliación de los escenarios de aplicación: no es suficiente pensar en que el<br />

<strong>diagnóstico</strong> debe jugar su papel únicamente en la comparación de casos uno a uno o<br />

en la valoración económica de la degradación de medio y largo plazo, sino que debe<br />

abordar escenarios más ambiciosos, con una mayor valor añadido dentro de las<br />

organizaciones, como aplicaciones para planificación de la operación, optimización de<br />

la retribución y análisis de <strong>ciclo</strong> de vida. Para ello sería necesario poder modelizar o<br />

ubicar los transitorios (maniobras, arranques, paradas) en el esquema del <strong>diagnóstico</strong>.<br />

• Vínculo con la Teoría Estructural: aunque el origen de esta idea de tesis partía<br />

de la Teoría Estructural de la Termoeconomía, y comparte motivación y métodos, la<br />

formalización matemática del método de <strong>diagnóstico</strong> parece independiente. Es preciso<br />

retomar los puntos comunes a ambas formulaciones, que seguramente se beneficiarán<br />

de una sinergia: por una parte, el pragmatismo y cercanía a los problemas de<br />

ingeniería del método propuesto en esta tesis, y por otro lado, el alto nivel conceptual<br />

y generalidad de la Teoría Estructural.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 245


Anexo 1 Notas sobre la Teoría<br />

Estructural<br />

En este anexo se pretende dar una visión sucinta de las bases teóricas en las que se<br />

apoya y desarrolla la Teoría Estructural de la Termoeconomía (Valero, 1993), sin<br />

abundar en detalles, ejemplos prácticos o recientes contribuciones. Asimismo, la<br />

notación y la argumentación varían respecto de las fuentes de primera mano, siendo el<br />

presente anexo una perspectiva personal del autor con el objeto de entender los<br />

paralelismos entre el algoritmo de <strong>diagnóstico</strong> y la Teoría Estructural. Se recomiendan<br />

las referencias: Valero (1993) y Lozano (1993a) como el texto original, refundido en<br />

Torres (1996); Torres (1999) con las contribuciones más recientes a la nomenclatura y<br />

en cuanto al análisis de malfunción y disfunción; Erlach (1999), por su contribución a<br />

los paralelismos entre la Teoría Estructural y otras formulaciones; Lozano (1993,<br />

1993b) como aplicaciones al análisis exergético de una cogeneración y Lozano (1994)<br />

como una aplicación práctica a un <strong>ciclo</strong> Rankine. Como comparación con otras<br />

escuelas, la aplicación de las teorías y técnicas económicas estándares a sistemas<br />

intensivos en capital y energía se halla convenientemente explicado en un texto<br />

universitario (Bejan, 1996).<br />

A1.1 Segundo Principio y coste exergético<br />

Los procesos que tienen lugar en la generación de electricidad están sometidos a las<br />

leyes de la termodinámica, así que, en virtud del segundo principio, son irreversibles.<br />

La irreversibilidad generada, o aumento de entropía, es un síntoma de la degradación<br />

de la energía. Cada vez que la energía se transforma o se transfiere en los procesos<br />

reales, se reduce su potencial para producir trabajo útil. La energía, por tanto, no es<br />

una magnitud adecuada para la valoración económica debido a su degradación. Como<br />

ejemplo baste comentar que una cuarta parte de la energía contenida en el gas natural<br />

se disipa por el condensador y el sistema de refrigeración, en forma de calor de baja<br />

temperatura. Para valorar adecuadamente la energía se dispone del concepto de<br />

exergía, que en su definición es el trabajo máximo que se puede obtener mediante<br />

procesos ideales y, por tanto, reversibles. Otra ventaja de reducir a base exergética es<br />

que son comparables flujos energéticos y materiales heterogéneos, todos ellos<br />

formulados en unidades de exergía.<br />

En la práctica, cuando se trata de aplicar medidas de ahorro o eficiencia en el uso de la<br />

energía, no es posible evitar toda la irreversibilidad producida. Las posibilidades de<br />

mejora se encuentran limitadas por una serie de factores, tales como la tecnología<br />

disponible, criterios de operación, de seguridad o ambientales, que en general son más<br />

estrictos que el límite termodinámico teórico. De esta reflexión surge la necesidad de<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 247


F T<br />

Anexo 1 Notas sobre la Teoría Estructural<br />

establecer un estado de referencia con el que comparar para obtener el ahorro técnico<br />

de energía:<br />

o<br />

Ahorro técnico = I − I = ΔIT<br />

(Ec. A1-1)<br />

Sea el siguiente esquema ficticio de neqs componentes encadenados, en el que el<br />

producto de una etapa es el recurso consumido por la siguiente.<br />

Equipo 1<br />

I 1<br />

P 1 =F 2<br />

P<br />

Equipo 2 2 =F P =F P 3 n-1 n Equipo n n<br />

248 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

I 2<br />

Figura A1.1: Esquema lineal de producción.<br />

Se formulan el balance de exergía y la expresión del consumo exergético:<br />

F<br />

F = P + I<br />

(Ec. A1-2)<br />

i<br />

i<br />

P + I<br />

i<br />

I<br />

i i i<br />

i<br />

κ i = = = 1+<br />

(Ec. A1-3)<br />

Pi<br />

Pi<br />

Pi<br />

El consumo de recurso externo F T se puede expresar en función del producto final.<br />

neqs<br />

neqs ⎛ I i ⎞<br />

FT = ∏κ<br />

i ⋅ Pn<br />

= ∏ ⎜<br />

⎜1+<br />

⋅ Pn<br />

i<br />

i P ⎟<br />

(Ec A1-4)<br />

= 1<br />

= 1 ⎝ i ⎠<br />

Supóngase que manteniendo la misma producción, se genera una mayor<br />

irreversibilidad en un caso en el equipo k, y en otro caso en el equipo k+1, siempre de<br />

la misma magnitud. El consumo de recurso externo en estos casos es:<br />

F<br />

F<br />

'<br />

T<br />

''<br />

T<br />

=<br />

=<br />

k −1<br />

∏<br />

i=<br />

1<br />

k −1<br />

∏<br />

i=<br />

1<br />

κ<br />

κ<br />

i<br />

i<br />

⎛ I k + ΔI<br />

⎞ ⎛ I<br />

⋅ ⎜<br />

⎜1+<br />

⋅<br />

P ⎟<br />

⎜<br />

⎜1+<br />

⎝<br />

k ⎠ ⎝ P<br />

k+<br />

1<br />

k + 1<br />

⎞<br />

⎟ ⋅<br />

⎠<br />

⎛ I ⎞ ⎛ k I k I ⎞<br />

+ 1 + Δ<br />

⋅ ⎜<br />

⎜1+<br />

⋅<br />

P ⎟ ⋅ ⎜<br />

⎜1+<br />

k P ⎟<br />

⎝ ⎠ ⎝<br />

k + 1 ⎠<br />

neqs<br />

∏<br />

j=<br />

k + 2<br />

neqs<br />

∏<br />

κ<br />

κ<br />

j=<br />

k+<br />

2<br />

j<br />

j<br />

I n<br />

⋅ P<br />

n<br />

⋅ P<br />

El aumento de consumo de recurso externo es, en cada caso:<br />

n<br />

(Ec A1-5)


ΔF<br />

ΔF<br />

A1.1 Segundo Principio y coste exergético<br />

'<br />

T<br />

''<br />

T<br />

= F<br />

'<br />

T<br />

= F<br />

''<br />

T<br />

− F<br />

T<br />

− F<br />

T<br />

=<br />

=<br />

k −1<br />

∏<br />

i=<br />

1<br />

k −1<br />

∏<br />

i=<br />

1<br />

κ<br />

κ<br />

i<br />

i<br />

⎛ ΔI<br />

⎞ ⎛ I k<br />

⋅ ⎜<br />

P ⎟ ⋅ ⎜<br />

⎜1+<br />

⎝ k ⎠ ⎝ Pk<br />

⋅κ<br />

k<br />

⎛ ΔI<br />

⎞<br />

⋅ ⎜ ⋅<br />

P ⎟<br />

⎝ k + 1 ⎠<br />

+ 1<br />

+ 1<br />

neqs<br />

∏<br />

⎞<br />

⎟ ⋅<br />

⎠<br />

κ<br />

j=<br />

k + 2<br />

j<br />

⋅ ΔI<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 249<br />

neqs<br />

∏<br />

j=<br />

k + 2<br />

⋅ P<br />

κ<br />

n<br />

j<br />

=<br />

⋅ P<br />

n<br />

k−1<br />

∏<br />

i=<br />

1<br />

=<br />

κ<br />

i<br />

k −1<br />

∏<br />

i=<br />

1<br />

⋅κ<br />

κ<br />

k<br />

i<br />

⋅ ΔI<br />

(Ec. A1-6)<br />

' ''<br />

Como κ k es siempre mayor que 1, está claro que Δ FT < ΔFT<br />

. Esto demuestra que las<br />

irreversibilidades no son equivalentes en cuanto a aumento de consumo, sino que<br />

dependen de su ubicación en la cadena productiva. En un sistema con recirculaciones<br />

(considerar el consumo de auxiliares, vapor, o nitrógeno en la GICC), las relaciones<br />

entre aumento de irreversibilidad y aumento de consumo son correspondientemente<br />

más complejas.<br />

El concepto de coste exergético permite establecer una valoración homogénea para<br />

las irreversibilidades, independientemente de su generación en el sistema productivo.<br />

Se define el coste exergético como la cantidad de exergía de recursos externos<br />

necesaria para obtener una cantidad de producto, final o intermedio. Por convención se<br />

expresa por B * .<br />

El coste exergético es una propiedad que verifica las siguientes reglas:<br />

• Es una propiedad conservativa:<br />

∑<br />

B<br />

∑<br />

∗ = Fueles<br />

B<br />

∗<br />

Pr oductos<br />

(Ec. A1-7)<br />

• Los costes repercuten en el producto final, de manera que, en ausencia de una<br />

valoración externa, las pérdidas del sistema hacia el exterior tienen coste nulo.<br />

• En ausencia de otra valoración externa, el coste exergético de cada recurso<br />

externo es igual a su exergía.<br />

• Si un recurso no es consumido en su totalidad en un componente, su coste de<br />

salida es igual al de entrada. Este criterio, aun siendo realista, contiene cierta<br />

subjetividad.<br />

• Si un componente tiene un producto compuesto de distintos flujos se aplica el<br />

mismo coste unitario a todos ellos.<br />

Se ve que estas reglas aplican de igual forma si se trasladan a términos económicos,<br />

tan sólo si traducimos la regla 3 por que el coste de un recurso externo es igual a su<br />

precio de adquisición. El paralelismo es completo, e incluso el algoritmo de cálculo se<br />

aplica sin distinción a costes exergéticos y económicos.<br />

Este modelo de estimación de costes se amplía a otras fuentes de costes fijos<br />

dependientes del equipo, tales como costes de mantenimiento, de adquisición o<br />

amortización de equipos o destrucción de vida útil, mediante la incorporación de un<br />

término al balance de costes:


Anexo 1 Notas sobre la Teoría Estructural<br />

250 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

∑<br />

B<br />

Pr oductos<br />

∗<br />

= ∑ B<br />

Fueles<br />

∗<br />

+ Z<br />

∗<br />

(Ec. A1-8)<br />

En conclusión, un primer objetivo de la Termoeconomía es el permitir la estimación<br />

económica de los recursos energéticos desde la óptica objetiva y homogénea del<br />

segundo principio de la termodinámica.<br />

A1.2 La estructura productiva<br />

El cálculo de costes se apoya en una definición de una estructura productiva y de<br />

eficiencias exergéticas para los equipos de la planta. La estructura productiva es una<br />

transformación del grafo original de la planta según una sintaxis adecuada a la<br />

formulación de consumos exergéticos. Este grafo, en lugar de representar la<br />

continuidad de la materia, expresa la finalidad de un equipo, de forma que un proceso<br />

requiere de ciertos recursos materiales o energéticos para generar un producto,<br />

subproductos o residuos, de naturaleza energética. La principal función de la<br />

estructura productiva es establecer cómo se imputa la irreversibilidad producida en un<br />

equipo, que es el principio de base objetivo para la determinación de los costes.<br />

Las aristas de la estructura productiva son flujos de exergía, calculados a partir de<br />

flujos energéticos y materiales, mientras que los nodos no se corresponden<br />

necesariamente con equipos físicos, sino que representan un proceso de<br />

transformación de exergía. Pueden agrupar varios equipos en un único proceso, o por<br />

el contrario, permitir separar varios procesos que se dan en un único equipo, como<br />

puede ser en un intercambiador la transferencia de calor por un lado y pérdida de<br />

presión por otro.<br />

En la sintaxis de la estructura productiva se reconocen tres tipos de nodos:<br />

• Equipos productivos, que representan los procesos físicos de la planta, tal como<br />

transferencia de calor y materia, producción de trabajo, procesos de mezcla y<br />

separación, compresión, combustión, reacciones químicas… Cada equipo productivo<br />

consume en general varios recursos y genera un sólo producto, al cual se carga el coste<br />

de los recursos consumidos. Es posible que el equipo productivo genere también un<br />

subproducto, cuyo coste se asigna exteriormente de forma arbitraria igual al de un<br />

producto de otro equipo. Por ejemplo, el compresor de la turbina de gas tiene como<br />

propósito elevar la presión, su producto principal. Pero también sube la temperatura<br />

del aire, subproducto, que se consigue de forma equivalente con la combustión. Por<br />

tanto, se le asigna el mismo coste que los gases de salida de la cámara de combustión.<br />

• Mezcladores de exergía, representados por rombos, y que no se corresponden con<br />

un equipo real de mezcla. En este proceso de mezcla se unen dos o más flujos de<br />

exergía que provienen de distintos procesos de producción, luego a distinto coste. Por<br />

ejemplo, las potencias producidas en la turbina de gas y en la turbina de vapor se unen<br />

para formar la potencia bruta en un mezclador. En estos nodos no se produce<br />

irreversibilidad, luego se debe conservar la exergía y, por supuesto, el coste. No<br />

admiten subproductos.<br />

• Separadores, representados por círculos, de los cuales se distribuyen los flujos de<br />

exergía a otros nodos. Son elementos requeridos para separar cualquier equipo o<br />

mezclador de otro. No tienen ninguna función en las ecuaciones de costes, dado que


A1.2 La estructura productiva<br />

no tiene sentido plantear el balance de costes, pero permiten formular subproductos de<br />

manera inequívoca.<br />

Cada equipo productivo y cada mezclador de exergía tienen un único producto<br />

principal, cuyo coste es el que determina el sistema de balances de costes definido en<br />

los apartados anteriores. El resto de aristas de la estructura productiva recibe el mismo<br />

valor de coste del producto principal con el que comparten un nodo separador.<br />

Las aristas, como ya se ha comentado, son flujos de exergía 12 . Pueden corresponderse<br />

con un flujo material (exergía contenida en el gas natural), con una diferencia entre la<br />

entrada y la salida de un equipo, o ser una combinación con múltiples contribuciones.<br />

La exergía tiene su principal propiedad en que homogeneiza en una misma base a<br />

manifestaciones energéticas de diversa naturaleza. Se puede formular la exergía como<br />

una suma de componentes, que permiten mantener la diversidad de fenómenos. Así, la<br />

exergía se divide en primer lugar en física y química:<br />

b = b + b<br />

(Ec. A1-9)<br />

f<br />

q<br />

La exergía química para mezclas de gases se calcula mediante la expresión:<br />

b<br />

q<br />

=<br />

ncomp<br />

∑<br />

i=<br />

1<br />

i<br />

i<br />

ncomp<br />

∑<br />

x ⋅ μ + R ⋅T<br />

⋅ x ⋅ln<br />

x<br />

(Ec. A1-10)<br />

0<br />

i=<br />

1<br />

Para una buena revisión del método de cálculo de la exergía química para mezclas de<br />

gases combustibles y no combustibles, ver Lozano (1988) y Tsatsaronis (1996).<br />

La exergía física se calcula según la conocida expresión:<br />

b f<br />

( h − h ) − T ⋅ ( s − s )<br />

0<br />

0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 251<br />

i<br />

0<br />

i<br />

= (Ec. A1-11)<br />

A su vez, en algunos procesos es conveniente dividir la exergía física en sus<br />

componentes mecánica y térmica.<br />

b = b + b<br />

(Ec. A1-12)<br />

f<br />

m<br />

t<br />

La formulación de las componentes mecánica y térmica depende de la ecuación de<br />

estado de la sustancia particular. Para la ecuación de estado del gas ideal es:<br />

= T<br />

= T<br />

0<br />

0<br />

⋅ R ⋅ ln<br />

⋅ c<br />

⎛<br />

⋅<br />

⎜<br />

⎝<br />

mientras que para agua o vapor,<br />

b<br />

b<br />

m<br />

t<br />

P<br />

P<br />

0<br />

⎞<br />

( ) ⎟ T − T − ln<br />

12 O también de materia, cuando la exergía no representa el valor económico de dicha corriente.<br />

p<br />

0<br />

T<br />

T<br />

0<br />

⎠<br />

(Ec. A1-13)


Anexo 1 Notas sobre la Teoría Estructural<br />

( P − P )<br />

bt<br />

= v ⋅ 0<br />

b = b − b<br />

252 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

t<br />

f<br />

m<br />

(Ec. A1-14)<br />

Para el resto de sustancias no se considera la división entre exergía mecánica y<br />

térmica.<br />

Se hace uso de otra propiedad, la negantropía, para un reparto del producto del<br />

condensador en un <strong>ciclo</strong> cerrado de agua-vapor (cierre del <strong>ciclo</strong> de entropía). La<br />

negantropía tiene unidades de exergía y se define como:<br />

b s<br />

0<br />

( s − s )<br />

= T ⋅<br />

(Ec. A1-15)<br />

0<br />

A continuación se introducen las formulaciones de fuel y producto para equipos<br />

genéricos.<br />

Equipo Fuel Producto<br />

Intercambiadores ΔB fluido caliente<br />

ΔBs del fluido en el <strong>ciclo</strong><br />

cerrado (si aplica)<br />

ΔB fluido frío<br />

Turbinas ΔB fluido motriz Potencia producida<br />

Compresor TG Potencia accionamiento ΔBm aire<br />

ΔBt aire (subproducto)<br />

Compresores Potencia accionamiento<br />

Bm fluido de entrada<br />

Bm fluido de salida<br />

Combustores B combustibles + aditivos ΔB fluido producido<br />

Gasificador B combustible, O2, vapor Bt + Bq gas crudo<br />

Bombas Potencia accionamiento<br />

B fluido de entrada<br />

B fluido de salida<br />

Condensador<br />

Mezcladores y tanques<br />

B vapor exhaustado Bs producida en el <strong>ciclo</strong> cerrado<br />

13<br />

B fluidos de entrada B fluido de salida<br />

Separación de aire Potencia compresor Bq de nitrógeno de alta pureza<br />

y de oxígeno<br />

Tabla A1.1: Definiciones Fuel-Producto genéricas<br />

A1.3 Formulación matricial del cálculo de costes<br />

Sea un nodo genérico de un sistema en el que hay neqs equipos y nFext recursos<br />

externos distintos (combustibles, consumibles,...).<br />

13 Esta definición se aplica también al desgasificador, Tanque flash, y agregaciones de sistemas, como recuperación<br />

de condensados, remoción de azufre, planta Claus, preparación de carbón, y saturador con calentadores del<br />

saturador. Los recursos de entrada incluyen a los consumibles, como vapor de proceso o nitrógeno.


A1.3 Formulación matricial del cálculo de costes<br />

Equipo j<br />

Equipo k<br />

F e ni<br />

P s ki<br />

Equipo i<br />

Figura A1.2: Esquema genérico de la estructura productiva.<br />

P ji<br />

Equipo l<br />

Equipo m<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 253<br />

P il<br />

P s im<br />

El equipo i consume parte del recurso externo n (F e ni), parte del producto del equipo j<br />

(Pji), y el subproducto del equipo k (P s ki). Este componente tiene un producto<br />

principal, en parte dirigido hacia el exterior del sistema (Pi0), o a otros equipos (Pil).<br />

También puede generar uno o varios subproductos (P s im).<br />

Por conveniencia, lo transformamos en:<br />

Equipo j<br />

Equipo k<br />

F e<br />

ni<br />

P ji<br />

-P s<br />

ki<br />

Equipo i<br />

Figura A1.3: Esquema genérico modificado.<br />

P i0<br />

Equipo l<br />

P il<br />

-P s<br />

im<br />

Equipo m<br />

Donde se ha invertido la dirección de las aristas correspondientes a subproductos, lo<br />

cual es una transformación subjetiva, que simplifica el número de hipótesis para cerrar<br />

los balances de costes.<br />

En este último esquema el producto total del equipo i será:<br />

P i0


Anexo 1 Notas sobre la Teoría Estructural<br />

P = P<br />

i<br />

254 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

i0<br />

+<br />

neqs<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

P<br />

ij<br />

−<br />

neqs<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

Mientras que su consumo total de recursos:<br />

F<br />

i<br />

=<br />

nFext<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

F<br />

e<br />

ji<br />

+<br />

neqs<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

P<br />

ji<br />

−<br />

P<br />

neqs<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

S<br />

ji<br />

P<br />

S<br />

ij<br />

(Ec. A1-16)<br />

(Ec. A1-17)<br />

Se define el coste de los productos sobre la base de un coste unitario de los productos<br />

principales, que es lo que se pretende calcular. Los subproductos toman el coste<br />

unitario del producto principal del equipo al que entran. Esta regla de asignación de<br />

costes introduce cierta subjetividad, que debe de estar justificada mediante un<br />

adecuado diseño de la estructura productiva.<br />

P<br />

P<br />

∗<br />

ij<br />

S∗<br />

ij<br />

= k<br />

∗<br />

Pi<br />

= k<br />

∗<br />

Pj<br />

⋅ P<br />

ij<br />

⋅ P<br />

S<br />

ij<br />

Se plantea el balance de costes por equipos:<br />

P<br />

∗<br />

i<br />

=<br />

∗ ∗<br />

i = i<br />

(Ec. A1-18)<br />

P F<br />

(Ec. A1-19)<br />

neqs<br />

nFext<br />

S ∗<br />

∑(<br />

Pji<br />

− Pij<br />

) ⋅ k Pj + ∑<br />

j=<br />

1<br />

j=<br />

1<br />

F<br />

e<br />

ji<br />

⋅ k<br />

El consumo exergético específico se define como:<br />

j<br />

e∗<br />

j<br />

(Ec. A1-20)<br />

Pij<br />

κ ij =<br />

(Ec. A1-21)<br />

P<br />

Para los subproductos, se define un nuevo parámetro r como la relación entre el<br />

subproducto del equipo i hacia el equipo j sobre el producto del equipo i:<br />

S<br />

P S ij<br />

r ij = (Ec. A1-22)<br />

P<br />

También se define un consumo específico de recursos externos:<br />

i<br />

e<br />

F e ji<br />

κ ji =<br />

(Ec. A1-23)<br />

P<br />

i<br />

Posteriormente se van a emplear también las expresiones siguientes, que son el<br />

consumo global de recursos externos de un equipo, y el coste de dichos recursos<br />

externos:


A1.3 Formulación matricial del cálculo de costes<br />

κ<br />

κ<br />

e<br />

i<br />

e∗<br />

i<br />

=<br />

=<br />

nFext<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

P<br />

i<br />

nFext<br />

∑<br />

j=<br />

1<br />

F<br />

k<br />

e<br />

ji<br />

e∗<br />

j<br />

P<br />

i<br />

⋅ F<br />

Se introducen estos cocientes en la expresión del producto del equipo i:<br />

P = P<br />

i<br />

e<br />

ji<br />

(Ec. A1-24)<br />

neqs<br />

i0<br />

+ ∑κ<br />

ij ⋅ Pj<br />

neqs<br />

S<br />

− ∑ r ji ⋅ Pj<br />

(Ec. A1-25)<br />

j=<br />

1<br />

j=<br />

1<br />

Esta expresión se puede escribir en notación matricial como:<br />

t<br />

S<br />

A<br />

P = PS<br />

+ ⎜⎛<br />

KP − R ⎟⎞<br />

⋅ P = PS<br />

+ KP ⋅ P<br />

(Ec. A1-26)<br />

⎝<br />

⎠<br />

y despejando, se obtiene una expresión matricial muy útil del vector de productos de<br />

cada equipo en función de la producción global del sistema:<br />

t<br />

−1<br />

S<br />

P = ⎜⎛<br />

U D − KP + R ⎟⎞<br />

⋅ PS<br />

= P ⋅<br />

⎝<br />

⎠<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 255<br />

P<br />

S<br />

(Ec. A1-27)<br />

El sistema de ecuaciones que permite obtener los costes unitarios de los productos se<br />

consigue dividiendo la ecuación del balance de costes por Pi.<br />

k<br />

∗<br />

Pi<br />

=<br />

neqs<br />

nFext<br />

S ∗<br />

∑(<br />

ji − rij<br />

) ⋅ k Pj + ∑<br />

j=<br />

1<br />

o bien, en forma matricial,<br />

∗<br />

P<br />

e<br />

κ κ ⋅ k<br />

(Ec. A1-28)<br />

j=<br />

1<br />

t<br />

S ∗ e∗<br />

t<br />

A ∗ e∗<br />

( KP − R ) ⋅ k P + κ = KP ⋅k<br />

P +<br />

k =<br />

κ<br />

donde, despejando,<br />

ji<br />

e∗<br />

j<br />

(Ec. A1-29)<br />

∗ t e∗<br />

k P = P ⋅κ<br />

(Ec. A1-30)<br />

Este sistema de ecuaciones establece neqs balances de costes y neqs costes para otros<br />

tantos productos principales, así que está determinado. Con este sistema de ecuaciones<br />

se calculan los costes unitarios para los productos principales de cada equipo del<br />

sistema. A los productos secundarios se les asigna un coste de otro producto principal,<br />

como ya se ha comentado.<br />

Hasta ahora no se ha comentado la naturaleza de la magnitud P o F representativa del<br />

coste, porque la formulación es independiente. Por lo general se emplea la exergía<br />

como portadora del coste exergético, aunque se debe utilizar como propiedad<br />

extensiva la masa para aquellos recursos externos con exergía muy baja (agua<br />

desmineralizada), o que incluso se encuentran en el estado muerto de la propia


Anexo 1 Notas sobre la Teoría Estructural<br />

sustancia (agua cruda), y en general es conveniente cuando la contribución a la exergía<br />

por presión y temperatura es reducida.<br />

A1.4 Aumento de coste de operación y sus componentes<br />

Supóngase ahora que el sistema funciona en otras condiciones distintas a las de<br />

referencia. El estado de referencia puede ser el funcionamiento de diseño, de las<br />

pruebas de aceptación de la planta, u otras condiciones definidas previamente como el<br />

objetivo de producción del sistema. Este estado de referencia se señala mediante el<br />

superíndice 0.<br />

En un estado de funcionamiento, el consumo total de recursos externos se expresa<br />

como:<br />

y su coste, como<br />

t e t e<br />

F T = κ ⋅ P= κ ⋅ P ⋅ PS<br />

(Ec. A1-31)<br />

∗ t e∗<br />

F = κ ⋅ P<br />

(Ec. A1-32)<br />

256 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado<br />

T<br />

La variación de consumo de recursos externos entre el caso de funcionamiento actual<br />

y el de referencia se obtiene a partir de la ecuación anterior:<br />

∗ t e∗<br />

0 t e∗<br />

ΔF<br />

= Δ κ ⋅ P + κ ⋅ ΔP<br />

(Ec. A1-33)<br />

T<br />

Se puede expandir el término de variación del vector P, según la expresión del<br />

apartado anterior:<br />

luego,<br />

y despejando DP,<br />

A<br />

P = P + KP ⋅ P<br />

(Ec. A1-34)<br />

S<br />

A 0<br />

A<br />

Δ P = ΔP<br />

+ Δ KP ⋅ P + KP ⋅ ΔP<br />

(Ec. A1-35)<br />

S<br />

A 0<br />

( ΔP<br />

+ Δ KP P )<br />

Δ P = P ⋅<br />

⋅<br />

(Ec. A1-36)<br />

Sustituyendo en la expresión del coste del fuel,<br />

∗<br />

T<br />

S<br />

t ( Δ<br />

e∗<br />

t e∗<br />

+ κ ⋅ P<br />

A<br />

⋅ Δ KP<br />

0 t e∗<br />

) ⋅ P + κ ⋅ P ⋅ Δ S<br />

∗ t<br />

T = ( Δ<br />

e∗<br />

t *<br />

A<br />

+ k P ⋅ Δ KP<br />

0 t * ) ⋅ P + k P ⋅ Δ S<br />

ΔF<br />

= κ P<br />

(Ec. A1-37)<br />

ΔF<br />

κ P<br />

(Ec. A1-38)<br />

La expresión anterior se compone de dos términos, cada cual con un significado<br />

distinto. El primero es el aumento de consumo de recursos debido a pérdida de<br />

eficiencia, esto es, mayor consumo específico, que es el objeto del <strong>diagnóstico</strong> de la<br />

operación. El segundo término es el aumento de consumo de recursos debido al


A1.4 Aumento de coste de operación y sus componentes<br />

aumento de producción, y no se requiere ningún análisis posterior del mismo. Todas<br />

estas expresiones son algebraicas y exactas.<br />

Se puede expresar el aumento de consumo de recursos debido a pérdida de eficiencia<br />

al nivel de equipos individuales con la expresión indicial siguiente:<br />

⎛<br />

⎞<br />

∗<br />

0<br />

F κ k Pj ⋅ Δr<br />

⎟ ij ⎟<br />

⋅ Pi<br />

(Ec. A1-39)<br />

⎝<br />

⎠<br />

nFext<br />

neqs<br />

neqs<br />

∗<br />

e∗<br />

e<br />

∗<br />

Δ Ti = ⎜<br />

∑ k j ⋅ Δ ji + ∑ k Pj ⋅ Δκ<br />

ji − ∑<br />

j=<br />

1<br />

j=<br />

1<br />

j=<br />

1<br />

El aumento de coste de operación se obtiene sumando las contribuciones al coste de<br />

cada uno de los recursos que se consumen, que debe ser igual a los dos términos de<br />

aumento del coste de producción y de disminución de eficiencia. Alguno de estos<br />

términos puede ser negativo, como en el caso de una menor producción con mayor<br />

eficiencia, o al revés.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 257


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

A2.1 Esquema del Ciclo Combinado de ejemplo<br />

En las páginas siguientes aparece el esquema completo del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> de<br />

ejemplo que sirve de guía para la identificación de las corrientes y equipos en los que<br />

se ha discretizado la planta. Cada uno de ellos presenta un número clave que lo<br />

identifica unívocamente. Asimismo, el código de colores ayuda a la mejor<br />

interpretación. Dado el nivel de detalle, el esquema completo se divide, por orden de<br />

aparición, en turbina de gas, caldera (sección de alta presión) y turbina de vapor,<br />

caldera (sección de baja presión), y zona de interfaz.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 259


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

260 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.1 Esquema del Ciclo Combinado de ejemplo<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 261


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

262 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.1 Esquema del Ciclo Combinado de ejemplo<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 263


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

A2.2 Definición de corrientes<br />

En la lista siguiente aparecen identificadas sistemáticamente todas las corrientes<br />

(intercambios de materia y energía) del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, y de éste con el exterior y<br />

con otras zonas de la planta. Sirve de ayuda tanto en la interpretación del esquema<br />

anterior como de los resultados en este mismo anexo. La sistemática de denominar a<br />

cada corriente o equipo con cinco cifras configura un número mnemotécnico sencillo.<br />

Las dos primeras constituyen la zona:<br />

11 → preparación de carbón<br />

15 → planta de recuperación de azufre<br />

21 → turbina de gas<br />

22 → caldera de recuperación<br />

23 → turbina de vapor<br />

24 → circuito de refrigeración<br />

40 → balance de planta<br />

41 → zona de interfaz <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> - gasificación<br />

La tercera es significativa del tipo de corriente (salvo equipos, que es 0):<br />

1 → agua o vapor<br />

2 → aire<br />

3 → nitrógeno, oxígeno<br />

4 → gases combustibles<br />

5 → humos y gases de combustión<br />

7 → potencia eléctrica o mecánica<br />

8 → flujos de calor<br />

Las cuarta y quinta únicamente son correlativas.<br />

ID Designación Desde equipo Hacia equipo<br />

11606 Carbón crudo entrada UPC 00000 Limites de la planta 11001 Unidad de preparación de carbón<br />

11607 Caliza entrada UPC 00000 Limites de la planta 11001 Unidad de preparación de carbón<br />

11608 Gas Natural entrada UPC 00000 Limites de la planta 11001 Unidad de preparación de carbón<br />

11701 Consumo molinos UPC 40005 Colector de potencia generada en<br />

turbinas<br />

11001 Unidad de preparación de carbón<br />

15401 Gas natural entrada planta recuperación<br />

azufre<br />

00000 Limites de la planta 15001 Conjunto planta recuperación azufre<br />

21201 Aire de entrada a compresor 00000 Limites de la planta 21001 Compresor de turbina de gas<br />

264 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.2 Definición de corrientes<br />

ID Designación Desde equipo Hacia equipo<br />

21202 Aire de salida de compresor 21001 Compresor de turbina de gas 21002 Distribuidor de aire a presión<br />

21203 Aire de entrada a cámara de com- 21002 Distribuidor de aire a presión 21009 Colector de aire de refrigeración de<br />

bustión<br />

álabes<br />

21204 Aire a enfriador de aire de álabes 21002 Distribuidor de aire a presión 21005 Enfriador de aire de álabes<br />

21205 Aire de salida de enfriador de aire 21005 Enfriador de aire de álabes 21006 Distribuidor aire tras enfriador de<br />

de álabes<br />

aire de álabes<br />

21206 Aire de refrigeración de álabes no 21009 Colector de aire de refrigeración 21003 Cámara de combustión<br />

enfriado<br />

de álabes<br />

21207 Aire de refrigeración de álabes hacia 21006 Distribuidor aire tras enfriador de 21007 Soplante<br />

soplante<br />

aire de álabes<br />

21208 Aire de refrigeración de álabes 21007 Soplante 21009 Colector de aire de refrigeración de<br />

salida soplante<br />

álabes<br />

21209 Aire refrigerado sin sobrepresurizar 21006 Distribuidor aire tras enfriador de 21009 Colector de aire de refrigeración de<br />

aire de álabes<br />

álabes<br />

21210 Extracción de aire de compresor TG 21002 Distribuidor de aire a presión 41010 Válvula de control en circuito aire<br />

hacia ASU<br />

hacia ASU<br />

21211 Aire de compensación del compre- 21001 Compresor de turbina de gas 21009 Colector de aire de refrigeración de<br />

sor<br />

álabes<br />

21401 Gas natural de entrada a cámara de<br />

combustión<br />

00000 Limites de la planta 21008 Mezclador de combustibles<br />

21402 Mezcla de combustibles en cámara<br />

de combustión<br />

21008 Mezclador de combustibles 21003 Cámara de combustión<br />

21501 Gases de entrada a turbina 21003 Cámara de combustión 21004 Expansor de turbina de gas<br />

21502 Gases de salida de turbina 21004 Expansor de turbina de gas 22022 Distribuidor gases antes de AP<br />

SHTR y RHTR<br />

21701 Potencia de accionamiento del<br />

compresor<br />

21004 Expansor de turbina de gas 21001 Compresor de turbina de gas<br />

21702 Potencia eléctrica de turbina de gas 21004 Expansor de turbina de gas 40005 Colector de potencia generada en<br />

turbinas<br />

21703 Potencia de accionamiento de la 40005 Colector de potencia generada en 21007 Soplante<br />

soplante<br />

turbinas<br />

22101 Agua AP de salida del ECO 1 22017 Economizador AP 1 22012 Derivación de atemperación AP<br />

22102 Atemperación AP 22012 Derivación de atemperación AP 22002 Atemperador AP<br />

22103 Agua AP de entrada a ECO 2 22012 Derivación de atemperación AP 22011 Economizador AP 2<br />

22104 Agua AP de salida de ECO 2 22011 Economizador AP 2 22008 Colector de agua de alimentación<br />

AP<br />

22105 Agua AP a calderín de IG 22008 Colector de agua de alimentación<br />

AP<br />

13007 Calderín AP gasificación<br />

22106 Agua AP a calderín AP 22008 Colector de agua de alimentación<br />

AP<br />

22005 Calderín AP<br />

22107 Vapor AP de apoyo DeNOx 22005 Calderín AP 22010 Colector de vapor DeNOx<br />

22108 Vapor AP de entrada a SHTR 22005 Calderín AP 22001 Sobrecalentador AP<br />

22109 Vapor AP de salida de SHTR 22001 Sobrecalentador AP 22002 Atemperador AP<br />

22110 Vapor AP de salida de caldera de<br />

recuperación<br />

22002 Atemperador AP 23016 Conducción de vapor vivo AP<br />

22111 Atemperación MP 22021 Derivación de atemperación MP 22003 Atemperador MP<br />

22112 Agua MP de entrada a ECO 22021 Derivación de atemperación MP 22026 Economizador MP<br />

22113 Agua MP de entrada a calderín MP 22026 Economizador MP 22013 Calderín MP<br />

22114 Vapor MP de entrada a SHTR 22013 Calderín MP 22009 Sobrecalentador MP<br />

22115 Vapor MP de salida de SHTR 22009 Sobrecalentador MP 22010 Colector de vapor DeNOx<br />

22116 Vapor DeNOx 22010 Colector de vapor DeNOx 21008 Mezclador de combustibles<br />

22117 Vapor MP a RHTR 22010 Colector de vapor DeNOx 22004 Colector de vapor de recalentado<br />

22118 Vapor de recalentado de entrada a<br />

RHTR<br />

22004 Colector de vapor de recalentado 22023 Recalentador<br />

22119 Vapor de recalentado de salida de<br />

RHTR<br />

22023 Recalentador 22003 Atemperador MP<br />

22120 Vapor de recalentado de salida de 22003 Atemperador MP 23019 Conducción de vapor de recalenta-<br />

caldera<br />

do caliente<br />

22121 Vapor BP de entrada a SHTR 22018 Calderín BP 22016 Sobrecalentador BP<br />

22122 Vapor BP de salida de SHTR 22016 Sobrecalentador BP 23021 Distribuidor de vapor BP<br />

22132 Purga calderín AP 22005 Calderín AP 00000 Limites de la planta<br />

22133 Purga calderín MP 22013 Calderín MP 00000 Limites de la planta<br />

22134 Purga calderín BP 22018 Calderín BP 00000 Limites de la planta<br />

22135 Agua AP entrada calentador de gas 22008 Colector de agua de alimentación 41006 Calentador de gas limpio salida<br />

limpio<br />

AP<br />

saturador<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 265


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

ID Designación Desde equipo Hacia equipo<br />

22501 Gases de escape antes de evapo- 22024 Colector gases después de AP 22005 Calderín AP<br />

rador AP<br />

SHTR y RHTR<br />

22502 Gases de escape antes de MP<br />

SHTR<br />

22005 Calderín AP 22009 Sobrecalentador MP<br />

22503 Gases de escape antes de ECO 2<br />

AP<br />

22009 Sobrecalentador MP 22011 Economizador AP 2<br />

22504 Gases de escape antes de evaporador<br />

MP<br />

22011 Economizador AP 2 22013 Calderín MP<br />

22505 Gases de escape antes de BP<br />

SHTR<br />

22013 Calderín MP 22016 Sobrecalentador BP<br />

22506 Gases de escape después de BP 22016 Sobrecalentador BP 22025 Distribuidor gases antes de ECO AP<br />

SHTR<br />

1 y ECO MP<br />

22507 Gases de escape antes de evapo- 22027 Colector gases después de ECO 22018 Calderín BP<br />

rador BP<br />

AP 1 y ECO MP<br />

22508 Gases de escape antes de PHTR 22018 Calderín BP 23007 Precalentador de condensado<br />

22509 Gases de escape antes de AP 22022 Distribuidor gases antes de AP 22001 Sobrecalentador AP<br />

SHTR<br />

SHTR y RHTR<br />

22510 Gases de escape antes de RHTR 22022 Distribuidor gases antes de AP<br />

SHTR y RHTR<br />

22023 Recalentador<br />

22511 Gases de escape después de AP 22001 Sobrecalentador AP 22024 Colector gases después de AP<br />

SHTR<br />

SHTR y RHTR<br />

22512 Gases de escape después de RHTR 22023 Recalentador 22024 Colector gases después de AP<br />

SHTR y RHTR<br />

22513 Gases de escape antes de ECO 1 22025 Distribuidor gases antes de ECO 22017 Economizador AP 1<br />

AP<br />

AP 1 y ECO MP<br />

22514 Gases de escape antes de ECO MP 22025 Distribuidor gases antes de ECO<br />

AP 1 y ECO MP<br />

22026 Economizador MP<br />

22515 Gases de escape después de ECO 22017 Economizador AP 1 22027 Colector gases después de ECO AP<br />

1 AP<br />

1 y ECO MP<br />

22516 Gases de escape después de ECO 22026 Economizador MP 22027 Colector gases después de ECO AP<br />

MP<br />

1 y ECO MP<br />

23101 Vapor AP de entrada a TV AP 23016 Conducción de vapor vivo AP 23027 Válvula de regulación en TV AP<br />

23103 Vapor de salida de TV AP 23017 Turbina de vapor AP 23018 Conducción de vapor de recalentado<br />

frío<br />

23104 Vapor de recalentado frío 23018 Conducción de vapor de recalentado<br />

frío<br />

22004 Colector de vapor de recalentado<br />

23106 Vapor de recalentado de entrada a 23019 Conducción de vapor de recalen- 23020 Turbina de vapor MP<br />

TV MP<br />

tado caliente<br />

23107 Vapor de salida de TV MP 23020 Turbina de vapor MP 23022 Colector de vapor BP<br />

23108 Vapor BP derivado a TV BP 23021 Distribuidor de vapor BP 23022 Colector de vapor BP<br />

23109 Vapor BP derivado a desgasificador 23021 Distribuidor de vapor BP 23009 Desgasificador<br />

23110 Vapor BP de entrada a TV BP 23022 Colector de vapor BP 23023 Turbina de vapor BP<br />

23111 Vapor exhaustado de salida de TV<br />

BP<br />

23023 Turbina de vapor BP 23001 Condensador<br />

23112 Condensado de salida del condensador<br />

23001 Condensador 23002 Pozo caliente<br />

23113 Agua de aportación al condensador 00000 Limites de la planta 23002 Pozo caliente<br />

23114 Condensado principal antes de<br />

bomba<br />

23002 Pozo caliente 23003 Bomba de condensado<br />

23115 Condensado principal después de<br />

bomba<br />

23003 Bomba de condensado 23004 Condensador de vapor de cierres<br />

23116 Condensado principal 23004 Condensador de vapor de cierres 23005 Derivación bypass de PHTR<br />

23117 Bypass del PHTR 23005 Derivación bypass de PHTR 23008 Colector de salida del PHTR<br />

23118 Condensado derivado a PHTR 23005 Derivación bypass de PHTR 23006 Colector de entrada al PHTR<br />

23119 Condensado de entrada a PHTR 23006 Colector de entrada al PHTR 23007 Precalentador de condensado<br />

23120 Condensado de salida de PHTR 23007 Precalentador de condensado 23008 Colector de salida del PHTR<br />

23121 Condensado de entrada a desgasificador<br />

23008 Colector de salida del PHTR 23009 Desgasificador<br />

23122 Agua de aportación a desgasificador 00000 Limites de la planta 23009 Desgasificador<br />

23123 Agua de alimentación salida de<br />

desgasificador<br />

23009 Desgasificador 23026 Colector de agua de alimentación<br />

23124 Agua AP antes de bomba 23026 Colector de agua de alimentación 23013 Bomba de impulsión AP<br />

23125 Agua AP después de bomba 23013 Bomba de impulsión AP 22017 Economizador AP 1<br />

23126 Agua MP antes de bomba 23026 Colector de agua de alimentación 23012 Bomba de impulsión MP<br />

23127 Agua MP después de bomba 23012 Bomba de impulsión MP 23015 Distribuidor de agua de alimentación<br />

MP<br />

266 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.2 Definición de corrientes<br />

ID Designación Desde equipo Hacia equipo<br />

23128 Agua MP a caldera de recuperación 23015 Distribuidor de agua de alimentación<br />

MP<br />

22021 Derivación de atemperación MP<br />

23129 Agua MP a IG 23015 Distribuidor de agua de alimenta- 43005 Distribuidor agua de alimentación<br />

ción MP<br />

MP<br />

23130 Agua BP antes de bomba 23026 Colector de agua de alimentación 23011 Bomba de impulsión BP<br />

23131 Agua BP después de bomba 23011 Bomba de impulsión BP 23014 Distribuidor de agua de alimentación<br />

BP<br />

23132 Agua BP a caldera de recuperación 23014 Distribuidor de agua de alimentación<br />

BP<br />

22018 Calderín BP<br />

23133 Agua BP a tanque flash 23014 Distribuidor de agua de alimentación<br />

BP<br />

41001 Tanque flash<br />

23134 Agua BP a planta Claus 23014 Distribuidor de agua de alimenta- 43006 Distribuidor agua de alimentación<br />

ción BP<br />

BP hacia Claus<br />

23135 Recirculación de PHTR antes de 23026 Colector de agua de alimentación 23010 Bomba de recirculación del conden-<br />

bomba<br />

sado<br />

23136 Recirculación de PHTR después de 23010 Bomba de recirculación del con- 23006 Colector de entrada al PHTR<br />

bomba<br />

densado<br />

23137 Cierres AP TV Ma 23027 Válvula de regulación en TV AP 23020 Turbina de vapor MP<br />

23138 Cierres AP TV M1 23017 Turbina de vapor AP 23020 Turbina de vapor MP<br />

23139 Cierres AP TV M2 23017 Turbina de vapor AP 23022 Colector de vapor BP<br />

23140 Cierres AP TV Mb 23017 Turbina de vapor AP 23023 Turbina de vapor BP<br />

23141 Cierres AP TV Mc 23017 Turbina de vapor AP 23024 Colector de vapor de cierres<br />

23142 Cierres MP TV Mb 23020 Turbina de vapor MP 23023 Turbina de vapor BP<br />

23143 Cierres MP TV Mc 23020 Turbina de vapor MP 23024 Colector de vapor de cierres<br />

23144 Cierres BP TV Mc 23023 Turbina de vapor BP 23024 Colector de vapor de cierres<br />

23145 Vapor de cierres Mc 23024 Colector de vapor de cierres 23004 Condensador de vapor de cierres<br />

23146 Condensado de cierres Mc 23004 Condensador de vapor de cierres 23002 Pozo caliente<br />

23147 Vapor turbinado en TV AP 23027 Válvula de regulación en TV AP 23017 Turbina de vapor AP<br />

23148 Derivación de condensado a tanque<br />

flash<br />

23005 Derivación bypass de PHTR 41016 Distribuidor salida tanque flash<br />

23149 Agua MP de alimentación al satura- 23015 Distribuidor de agua de alimenta- 41013 Distribuidor agua alimentación hacia<br />

dorción<br />

MP<br />

saturador<br />

23501 Gases de escape en chimenea 23007 Precalentador de condensado 00000 Limites de la planta<br />

23701 Potencia mecánica TV AP 23017 Turbina de vapor AP 23025 Sumador de potencia mecánica<br />

23702 Potencia mecánica TV MP 23020 Turbina de vapor MP 23025 Sumador de potencia mecánica<br />

23703 Potencia mecánica TV BP 23023 Turbina de vapor BP 23025 Sumador de potencia mecánica<br />

23704 Potencia eléctrica de turbina de 23025 Sumador de potencia mecánica 40005 Colector de potencia generada en<br />

vapor<br />

turbinas<br />

23705 Potencia eléctrica bomba extracción 40005 Colector de potencia generada en 23003 Bomba de condensado<br />

de condensado<br />

turbinas<br />

23706 Potencia eléctrica bomba impulsión 40005 Colector de potencia generada en 23013 Bomba de impulsión AP<br />

AP<br />

turbinas<br />

23707 Potencia eléctrica bomba impulsión 40005 Colector de potencia generada en 23012 Bomba de impulsión MP<br />

MP<br />

turbinas<br />

23708 Potencia eléctrica bomba impulsión 40005 Colector de potencia generada en 23011 Bomba de impulsión BP<br />

BP<br />

turbinas<br />

23709 Potencia eléctrica bomba recircula- 40005 Colector de potencia generada en 23010 Bomba de recirculación del condención<br />

PHTR<br />

turbinas<br />

sado<br />

24101 Agua salida torre hacia bomba 24001 Torre de refrigeración 24004 Bomba de agua de refrigeración<br />

circuito principal<br />

circuito principal<br />

24102 Agua refrigeración hacia IG 24002 Distribuidor de agua de refrigeración<br />

24006 Condensador virtual en IG<br />

24103 Agua refrigeración hacia ASU 24002 Distribuidor de agua de refrigeración<br />

24007 Condensador virtual en ASU<br />

24104 Agua de refrigeración de entrada al 24004 Bomba de agua de refrigeración 23001 Condensador<br />

condensador<br />

circuito principal<br />

24105 Agua de refrigeración de salida del<br />

condensador<br />

23001 Condensador 24003 Colector de agua de refrigeración<br />

24106 Agua de entrada a la torre de refrigeración<br />

24003 Colector de agua de refrigeración 24001 Torre de refrigeración<br />

24107 Agua de aportación al sistema de<br />

refrigeración<br />

00000 Limites de la planta 24003 Colector de agua de refrigeración<br />

24108 Agua de refrigeración de IG 24006 Condensador virtual en IG 24003 Colector de agua de refrigeración<br />

24109 Agua de refrigeración de ASU 24007 Condensador virtual en ASU 24003 Colector de agua de refrigeración<br />

24110 Agua salida torre hacia bomba 24001 Torre de refrigeración 24005 Bomba de agua de refrigeración<br />

circuito auxiliar<br />

circuito auxiliar<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 267


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

ID Designación Desde equipo Hacia equipo<br />

24111 Agua impulsión bomba circuito 24005 Bomba de agua de refrigeración 24002 Distribuidor de agua de refrigeración<br />

auxiliar<br />

circuito auxiliar<br />

24701 Potencia eléctrica bomba circuito 40005 Colector de potencia generada en 24004 Bomba de agua de refrigeración<br />

principal<br />

turbinas<br />

circuito principal<br />

24702 Potencia eléctrica bomba circuito 40005 Colector de potencia generada en 24005 Bomba de agua de refrigeración<br />

auxiliar<br />

turbinas<br />

circuito auxiliar<br />

40101 Agua de alimentación a caldera<br />

auxiliar MP<br />

00000 Limites de la planta 40001 Caldera auxiliar MP<br />

40102 Vapor auxiliar MP 40001 Caldera auxiliar MP 40002 Distribuidor vapor auxiliar MP<br />

40103 Vapor auxiliar BP 40004 Caldera auxiliar BP 40003 Colector de vapor auxiliar BP<br />

40104 Vapor auxiliar MP hacia colector<br />

general<br />

40002 Distribuidor vapor auxiliar MP 43002 Distribuidor vapor saturado MP<br />

40105 Vapor auxiliar BP hacia colector<br />

general<br />

40003 Colector de vapor auxiliar BP 43003 Colector vapor saturado BP<br />

40106 Vapor auxiliar MP hacia auxiliar BP 40002 Distribuidor vapor auxiliar MP 40003 Colector de vapor auxiliar BP<br />

40107 Agua de alimentación a caldera<br />

auxiliar BP<br />

00000 Limites de la planta 40004 Caldera auxiliar BP<br />

40402 Gas limpio hacia antorcha 41017 Mezclador gas limpio y gas natural 40006 Colector de gas sintético hacia<br />

de apoyo<br />

antorcha<br />

40403 Total gas sintético hacia antorcha 40006 Colector de gas sintético hacia<br />

antorcha<br />

00000 Limites de la planta<br />

40501 Humos salida caldera auxiliar MP 40001 Caldera auxiliar MP 00000 Limites de la planta<br />

40502 Humos salida caldera auxiliar BP 40004 Caldera auxiliar BP 00000 Limites de la planta<br />

40601 GN alimentación caldera auxiliar MP 00000 Limites de la planta 40001 Caldera auxiliar MP<br />

40602 GN alimentación caldera auxiliar BP 00000 Limites de la planta 40004 Caldera auxiliar BP<br />

40603 GN hacia quemadores auxiliares 00000 Limites de la planta 13001 Quemadores + cámara gasificación<br />

+ cono descarga<br />

40701 Potencia neta enviada a la red 40005 Colector de potencia generada en 00000 Limites de la planta<br />

eléctrica<br />

turbinas<br />

40702 Consumo auxiliares no ubicado 40005 Colector de potencia generada en<br />

turbinas<br />

00000 Limites de la planta<br />

41101 Vapor BP producido en tanque flash<br />

hacia CC<br />

41001 Tanque flash 22018 Calderín BP<br />

41102 Agua a enfriador de aire de álabes 41016 Distribuidor salida tanque flash 41002 Bomba del circuito del enfriador de<br />

antes de bomba<br />

aire de álabes<br />

41103 Agua entrada enfriador de aire de 41002 Bomba del circuito del enfriador 21005 Enfriador de aire de álabes<br />

álabes<br />

de aire de álabes<br />

41104 Agua de salida de enfriador de aire<br />

de álabes<br />

21005 Enfriador de aire de álabes 41001 Tanque flash<br />

41105 Agua MP aportación a saturador 41013 Distribuidor agua alimentación<br />

hacia saturador<br />

41003 Saturador<br />

41106 Agua salida saturador 41003 Saturador 41005 Bombas de circulación saturador<br />

41107 Agua impulsión bombas circulación<br />

saturador<br />

41005 Bombas de circulación saturador 41014 Distribuidor salida bombas saturador<br />

41108 Purga sistema de saturación 41014 Distribuidor salida bombas saturador<br />

42004 Colector purgas<br />

41109 Agua entrada calentador circuito 41014 Distribuidor salida bombas satura- 41004 Enfriador circuito de agua del satu-<br />

saturación<br />

dorrador<br />

41110 Agua salida calentador circuito 41004 Enfriador circuito de agua del 41013 Distribuidor agua alimentación hacia<br />

saturación<br />

saturador<br />

saturador<br />

41111 Agua salida tanque flash hacia 41016 Distribuidor salida tanque flash 41011 Bombas del circuito de enfriadores<br />

enfriadores ASU<br />

de ASU<br />

41112 Agua entrada enfriador 1 de ASU 41011 Bombas del circuito de enfriadores<br />

de ASU<br />

41007 Enfriador 1 de aire hacia ASU<br />

41113 Corriente de salida enfriador 1 de<br />

ASU<br />

41007 Enfriador 1 de aire hacia ASU 41012 Distribuidor agua enfriadores ASU<br />

41114 Corriente de entrada calentador 41012 Distribuidor agua enfriadores ASU 41004 Enfriador circuito de agua del satu-<br />

circuito saturador<br />

rador<br />

41115 Corriente de retorno al tanque flash 41012 Distribuidor agua enfriadores ASU 41001 Tanque flash<br />

41116 Corriente entrada enfriador 2 de 41004 Enfriador circuito de agua del 41008 Enfriador 2 de aire hacia ASU<br />

ASU<br />

saturador<br />

41117 Corriente de retorno al tanque flash 41008 Enfriador 2 de aire hacia ASU 41001 Tanque flash<br />

41118 Vapor BP producido en tanque flash<br />

hacia IG<br />

41001 Tanque flash 43003 Colector vapor saturado BP<br />

41119 Agua salida calentador de gas 41006 Calentador de gas limpio salida 23009 Desgasificador<br />

limpio<br />

saturador<br />

41120 Agua total salida tanque flash 41001 Tanque flash 41016 Distribuidor salida tanque flash<br />

268 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.2 Definición de corrientes<br />

ID Designación Desde equipo Hacia equipo<br />

41201 Aire entrada a calentador de nitró- 41010 Válvula de control en circuito aire 41009 Calentador de nitrógeno de dilución<br />

geno de dilución<br />

hacia ASU<br />

41202 Aire entrada enfriador 1 de ASU 41009 Calentador de nitrógeno de dilución<br />

41007 Enfriador 1 de aire hacia ASU<br />

41203 Aire entrada enfriador 2 de ASU 41007 Enfriador 1 de aire hacia ASU 41008 Enfriador 2 de aire hacia ASU<br />

41204 Aire entrada unidad de refrigeración 41008 Enfriador 2 de aire hacia ASU 31001 Enfriador aire foco caliente máquina<br />

de absorción<br />

41301 Nitrógeno de dilución salida calen- 41009 Calentador de nitrógeno de dilu- 41015 Colector salida calentador de gas<br />

tador de N2<br />

ción<br />

limpio<br />

41401 Gas limpio salida saturador 41003 Saturador 41006 Calentador de gas limpio salida<br />

saturador<br />

41402 Gas limpio salida calentador 41006 Calentador de gas limpio salida 41015 Colector salida calentador de gas<br />

saturador<br />

limpio<br />

41403 Gas limpio tras inyección de nitró- 41015 Colector salida calentador de gas 21003 Cámara de combustión<br />

geno de dilución<br />

limpio<br />

41404 Gas Natural de apoyo 00000 Limites de la planta 41017 Mezclador gas limpio y gas natural<br />

de apoyo<br />

41405 Gas limpio entrada a saturador 41017 Mezclador gas limpio y gas natural<br />

de apoyo<br />

41003 Saturador<br />

41701 Potencia elec bomba de enfriador 40005 Colector de potencia generada en 41002 Bomba del circuito del enfriador de<br />

de aire de álabes<br />

turbinas<br />

aire de álabes<br />

41702 Potencia elec bomba circuito enfria- 40005 Colector de potencia generada en 41011 Bombas del circuito de enfriadores<br />

dores de ASU<br />

turbinas<br />

de ASU<br />

41703 Potencia eléctrica bomba circuito 40005 Colector de potencia generada en 41005 Bombas de circulación saturador<br />

saturador<br />

turbinas<br />

50101 Recalentado frío hacia FWT 23017 Turbina de vapor AP 23009 Desgasificador<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 269


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

A2.3 Listado de variables de <strong>diagnóstico</strong><br />

A continuación se enumeran todas las variables de <strong>diagnóstico</strong> escogidas en el caso de<br />

ejemplo. Por simplicidad se les ha dotado de una designación que las identifica<br />

compuesta por letras (indican el tipo de variable, como temperatura T, caudal M, caída<br />

de presión DELTA_P) y un número de cinco cifras que coincide con la corriente o el<br />

equipo a la que hace referencia (ver Anexo A2.2). Están ordenadas por categoría de<br />

variables<br />

• Ambiental o de contorno<br />

• Consigna de operación<br />

• Indicador de funcionamiento de equipos<br />

Asimismo, dentro de cada categoría, se ordenan por zonas para su más rápida<br />

interpretación. Para una discusión acerca de los motivos de su elección, referirse al<br />

capítulo 3.<br />

Designación Descripción unidades categoría zona 14<br />

Coste del combustible pta/t Ambiental<br />

Coste de MDEA pta/kg Ambiental<br />

Coste del agua cruda pta/m3 Ambiental<br />

Coste del agua desmineralizada pta/m3 Ambiental<br />

Coste del gas natural pta/Termia Ambiental<br />

Coste de la caliza pta/t Ambiental<br />

H2O21201 Humedad contenida en el aire de entrada al compresor % Ambiental<br />

P21201 Presión ambiente mbar Ambiental<br />

PCI21401 Poder calorífico superior del gas natural kJ/kg Ambiental<br />

T21201 Temperatura ambiente (entrada compresor TG) ºC Ambiental<br />

T21401 Temperatura ambiente (gas natural) ºC Ambiental<br />

T23113 Temperatura ambiente (agua de aportación a condensador) ºC Ambiental<br />

T23122 Temperatura ambiente (agua de aportación a desgasificador) ºC Ambiental<br />

T24104 Temperatura ambiente (agua de refrigeración) ºC Ambiental<br />

M11607 Consumo de caliza kg/s Consigna Gasificación<br />

M11608 Consumo de gas natural en UPC Termia Consigna Gasificación<br />

M14601 Consumo de MDEA kg/s Consigna Gasificación<br />

M15401 Consumo de gas natural en Claus Termia Consigna Gasificación<br />

M21210 Caudal de aire a ASU kg/s Consigna Gasificación<br />

M22105 Agua de alimentación AP exportada a IG kg/s Consigna Gasificación<br />

M23129 Agua de alimentación MP exportada a IG kg/s Consigna Gasificación<br />

M23134 Agua de alimentación BP exportada a IG kg/s Consigna Gasificación<br />

M31307 Caudal de nitrógeno residual a TG kg/s Consigna Gasificación<br />

M40101 Consumo de agua en caldera auxiliar de media kg/s Consigna Gasificación<br />

14 BOP: Balance Of Plant (balance de planta). HRSG: Heat Recovery Steam Generator (Caldera de recuperación).<br />

ASU: Air Separation Unit (Planta de separación de aire.<br />

270 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.3 Listado de variables de <strong>diagnóstico</strong><br />

Designación Descripción unidades categoría zona<br />

M40107 Consumo de agua en caldera auxiliar de baja kg/s Consigna Gasificación<br />

M40601 Consumo de gas natural en caldera auxiliar de media Termia Consigna Gasificación<br />

M40602 Consumo de gas natural en caldera auxiliar de baja Termia Consigna Gasificación<br />

M40603 Consumo de gas natural en quemadores auxiliares Termia Consigna Gasificación<br />

M41118 Vapor BP exportado a Gasificación/ASU kg/s Consigna Gasificación<br />

M41404 Apoyo de gas natural al gas de síntesis Termia Consigna Gasificación<br />

P13132 Presión del vapor AP importado bar Consigna Gasificación<br />

P41401 Presión del gas de síntesis tras saturador bar Consigna Gasificación<br />

P43102 Presión del vapor MP importado bar Consigna Gasificación<br />

T41401 Temperatura del gas de síntesis tras saturador ºC Consigna Gasificación<br />

M22132 Purgas del calderín de alta kg/s Consigna HRSG<br />

M22133 Purgas del calderín de media kg/s Consigna HRSG<br />

M22134 Purgas del calderín de baja kg/s Consigna HRSG<br />

M23122 Agua de aportación al desgasificador kg/s Consigna HRSG<br />

M50101 Extracción de recalentado frío a desgasificador kg/s Consigna HRSG<br />

P22114 Consigna de presión del calderín de IP bar Consigna HRSG<br />

P22121 Consigna de presión del calderín de LP bar Consigna HRSG<br />

P23115 Presión de descarga de bomba de condensado bar Consigna HRSG<br />

P23123 Consigna de presión en desgasificador bar Consigna HRSG<br />

P23125 Presión de descarga de bomba de alta bar Consigna HRSG<br />

P23127 Presión de descarga de bomba de media bar Consigna HRSG<br />

P23131 Presión de descarga de bomba de baja bar Consigna HRSG<br />

P23136 Presión de descarga de bomba de recirculación a PHTR bar Consigna HRSG<br />

P41103 Presión de descarga de bomba de ACGT bar Consigna HRSG<br />

T22110 Consigna de temperatura máxima de vapor vivo ºC Consigna HRSG<br />

T22120 Consigna de temperatura máxima de recalentado ºC Consigna HRSG<br />

T23119 Consigna de temperatura de entrada a PHTR ºC Consigna HRSG<br />

T23121 Consigna de temperatura máxima de condensado a FWT ºC Consigna HRSG<br />

M23149 Consumo de agua desmineralizada en el saturador kg/s Consigna Interfaz<br />

P41101 Consigna de temperatura del tanque flash ºC Consigna Interfaz<br />

Q41004 Calor cedido al saturador kW Consigna Interfaz<br />

T41402 Temperatura de gas de síntesis tras calentador ºC Consigna Interfaz<br />

RM21008 Relación de caudales vapor / gas natural Consigna T. Gas<br />

T21502 Consigna de temperatura de salida de TG ºC Consigna T. Gas<br />

W21702 Potencia de consigna de la turbina de gas kW Consigna T. Gas<br />

W31701 Consumo compresor de nitrógeno residual kW Equipos ASU<br />

W32701 Consumo booster de nitrógeno kW Equipos ASU<br />

W33701 Consumo compresor de oxígeno kW Equipos ASU<br />

W33705 Consumo compresor de nitrógeno kW Equipos ASU<br />

M24107 Agua de aportación al circuito de refrigeración kg/s Equipos BOP<br />

RMBOMBA24004 Rendimiento mecánico bomba de refrigeración Equipos BOP<br />

WAUX40005 Consumo de auxiliares no registrados kW Equipos BOP<br />

CGE0 Eficiencia de conversión en gas frío % Equipos Gasificación<br />

M13132 Caudal de vapor AP importado kg/s Equipos Gasificación<br />

M43102 Caudal de vapor MP importado kg/s Equipos Gasificación<br />

T31307 Temperatura del nitrógeno residual ºC Equipos Gasificación<br />

W11701 Consumo molinos de carbón kW Equipos Gasificación<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 271


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Designación Descripción unidades categoría zona<br />

W13701 Consumo compresor Quench kW Equipos Gasificación<br />

DELTA_P23016 Caída de presión en la tubería de vapor vivo bar Equipos HRSG<br />

DELTA_P23019 Caída de presión en la tubería de recalentado caliente bar Equipos HRSG<br />

DP_HRSG23007 Pérdida de presión en la caldera mbar Equipos HRSG<br />

DPF22001 Pérdida presión vapor sobrecalentador de alta bar Equipos HRSG<br />

DPF22009 Pérdida presión vapor sobrecalentador de media bar Equipos HRSG<br />

DPF22011 Pérdida presión agua economizador 2 de alta bar Equipos HRSG<br />

DPF22016 Pérdida presión vapor sobrecalentador de baja bar Equipos HRSG<br />

DPF22017 Pérdida presión agua economizador 1 de alta bar Equipos HRSG<br />

DPF22023 Pérdida presión vapor recalentador bar Equipos HRSG<br />

DPF22026 Pérdida presión agua economizador de media bar Equipos HRSG<br />

DPF23007 Pérdida presión agua precalentador bar Equipos HRSG<br />

EF23007 Rendimiento energético del precalentador % Equipos HRSG<br />

RMBOMBA23003 Rendimiento mecánico bomba de condensado Equipos HRSG<br />

RMBOMBA23010 Rendimiento mecánico bomba de recirculación del PHTR Equipos HRSG<br />

RMBOMBA23011 Rendimiento mecánico bomba de baja Equipos HRSG<br />

RMBOMBA23012 Rendimiento mecánico bomba de media Equipos HRSG<br />

RMBOMBA23013 Rendimiento mecánico bomba de alta Equipos HRSG<br />

UA22001 Coeficiente transferencia sobrecalentador de alta kW/ºC Equipos HRSG<br />

UA22005 Coeficiente transferencia evaporador de alta kW/ºC Equipos HRSG<br />

UA22009 Coeficiente transferencia sobrecalentador de media kW/ºC Equipos HRSG<br />

UA22011 Coeficiente transferencia economizador 2 de alta kW/ºC Equipos HRSG<br />

UA22013 Coeficiente transferencia evaporador de media kW/ºC Equipos HRSG<br />

UA22016 Coeficiente transferencia sobrecalentador de baja kW/ºC Equipos HRSG<br />

UA22017 Coeficiente transferencia economizador 1 de alta kW/ºC Equipos HRSG<br />

UA22018 Coeficiente transferencia evaporador de baja kW/ºC Equipos HRSG<br />

UA22023 Coeficiente transferencia recalentador kW/ºC Equipos HRSG<br />

UA22026 Coeficiente transferencia economizador de media kW/ºC Equipos HRSG<br />

DELTA_P41010 Caída de presión en la válvula de aire a ASU bar Equipos Interfaz<br />

DPC21005 Pérdida presión lado aire de enfriador de aire de álabes bar Equipos Interfaz<br />

DPC41006 Caída de presión lado agua calentador de gas de síntesis bar Equipos Interfaz<br />

DPC41007 Caída de presión lado aire enfriador ASU 1 bar Equipos Interfaz<br />

DPC41008 Caída de presión lado aire enfriador ASU 2 bar Equipos Interfaz<br />

DPC41009 Caída de presión lado aire calentador de WN2 bar Equipos Interfaz<br />

DPF21005 Pérdida presión lado agua de enfriador de aire de álabes bar Equipos Interfaz<br />

DPF41006 Caída de presión lado gas calentador de gas de síntesis bar Equipos Interfaz<br />

DPF41007 Caída de presión lado agua enfriador ASU 1 bar Equipos Interfaz<br />

DPF41008 Caída de presión lado agua enfriador ASU 2 bar Equipos Interfaz<br />

DPF41009 Caída de presión lado WN2 calentador de WN2 bar Equipos Interfaz<br />

RMBOMBA41002 Rendimiento mecánico bomba del circuito del ACGT Equipos Interfaz<br />

RMBOMBA41011 Rendimiento mecánico bomba de enfriadores de aire ASU Equipos Interfaz<br />

UA21005 Coeficiente transferencia de enfriador de aire de álabes kW/ºC Equipos Interfaz<br />

UA41006 Coeficiente transferencia calentador de gas de síntesis kW/ºC Equipos Interfaz<br />

UA41007 Coeficiente transferencia enfriador de aire a ASU 1 kW/ºC Equipos Interfaz<br />

UA41008 Coeficiente transferencia enfriador de aire a ASU 2 kW/ºC Equipos Interfaz<br />

UA41009 Coeficiente transferencia calentador de nitrógeno residual kW/ºC Equipos Interfaz<br />

CVOL21001 Caudal volumétrico compresor m3/sg Equipos T. Gas<br />

272 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.3 Listado de variables de <strong>diagnóstico</strong><br />

Designación Descripción unidades categoría zona<br />

PHI21004 Coeficiente de flujo de expansor de TG Equipos T. Gas<br />

RP21007 Relación de presiones de la soplante Equipos T. Gas<br />

THETA21001 Rendimiento isoentrópico del compresor % Equipos T. Gas<br />

THETA21004 Rendimiento isoentrópico del expansor de TG % Equipos T. Gas<br />

THETA21007 Rendimiento isoentrópico de la soplante % Equipos T. Gas<br />

DELTA_P23027 Caída de presión en la válvula de regulación de la turbina de alta bar Equipos T. Vapor<br />

LOSSES23025 Pérdidas de energía en el generador de la turbina de vapor kW Equipos T. Vapor<br />

PHI23017 Coeficiente de flujo de TV de alta Equipos T. Vapor<br />

PHI23020 Coeficiente de flujo de TV de media Equipos T. Vapor<br />

PHI23023 Coeficiente de flujo de TV de baja Equipos T. Vapor<br />

RS23017 Rendimiento isoentrópico de TV de alta % Equipos T. Vapor<br />

RS23020 Rendimiento isoentrópico de TV de media % Equipos T. Vapor<br />

RS23023 Rendimiento isoentrópico de TV de baja % Equipos T. Vapor<br />

UA23001 Coeficiente transferencia condensador kW/ºC Equipos T. Vapor<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 273


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

A2.4 Instrumentación<br />

En el listado siguiente se caracterizan todas las señales disponibles en continuo en el<br />

sistema de adquisición de datos que contienen información relevante para la<br />

determinación del estado termodinámico de la planta. Es importante destacar las<br />

señales del sistema de adquisición de datos son suficientes para este fin, a excepción<br />

de la analítica de gas natural, que se obtiene con periodicidad diaria de laboratorio (el<br />

gas natural es muy constante en su composición con lo que no se justifica la<br />

instalación de un oneroso analizador en línea). Se han omitido las señales de isla de<br />

gasificación y planta de separación de aire, dado que no es el objeto del caso de<br />

ejemplo la determinación del estado termodinámico de estas zonas de la planta, sino<br />

únicamente del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> con las interfaces necesarias.<br />

Se ha seguido una sistemática propia basada en la denominación de las corrientes (ver<br />

anexo A2.2) en lugar de otros estándares como KKS. Cada punto instrumentado en<br />

que se mide una determinada magnitud (caudal, temperatura, presión, composición,<br />

potencia) se le asigna una denominación basada en la identificación de la corriente<br />

respectiva y la magnitud medida. Otra información relevante es el tipo de instrumento<br />

aplicado, el rango de medida, el número de instrumentos redundantes sobre el mismo<br />

punto, y la incertidumbre estimada (ver capítulo 4 para la sistemática de cálculo de<br />

incertidumbres).<br />

Algunas señales no se corresponden directamente con un instrumento, sino que<br />

provienen de cálculos implementados en el sistema de control que generan variables<br />

(nuevas señales) empleadas en el control. Tales son la temperatura de gases de escape,<br />

calculada mediante un complejo algoritmo a partir de seis termopares no simétricos en<br />

el escape de turbina, o ciertos caudales menores de vapor, cuyo caudal se estima por la<br />

caída que se produce en válvulas o intercambiadores. En otras ocasiones, en un mismo<br />

punto hay instalados sensores de diversos tipos, eventualmente con incertidumbres<br />

distintas.<br />

Nombre Descripción Nº Tipo de instrumento Rango Incert.<br />

M15401 Caudal de Gas natural entrada planta recuperación<br />

azufre<br />

1 Elemento de presión diferencial 0 - 180 m3/h 1,4%<br />

M21401 Caudal de Gas natural de entrada a cámara<br />

de combustión<br />

1 Medidor de turbina 0 - 75000 Nm3/h 0,4%<br />

M22102 Caudal de Atemperación AP 1 Placa orificio 0 - 2 kg/s 0,5 kg/s<br />

M22105 Caudal de Agua AP a calderín de gasificación 1 Placa orificio 0 - 350 T/h 1,4%<br />

M22107 Caudal de Vapor AP de apoyo DeNOx 1 Caída de presión en válvula 0 - 100 % 10%<br />

M22110 Caudal de Vapor AP de salida de caldera de<br />

recuperación<br />

1 Placa orificio 0 - 100 kg/s 5%<br />

M22111 Caudal de Atemperación MP 1 Placa orificio 0 - 2 kg/s 0,5 kg/s<br />

M22115 Caudal de Vapor MP de salida de SHTR 1 Calculada en DCS por caída de<br />

presión en intercambiador<br />

0 - 25 kg/s 10%<br />

M22116 Caudal de Vapor DeNOx 1 Calculada en DCS por caída de<br />

presión en válvula<br />

0 - 30 kg/s 5%<br />

M22135 Caudal de Agua AP entrada calentador de<br />

gas limpio<br />

1 Placa orificio 0 - 50 kg/s 0,8%<br />

M23108 Caudal de Vapor BP derivado a TV BP 1 Placa orificio 0 - 15 kg/s 3%<br />

M23109 Caudal de Vapor BP derivado a desgasificador<br />

1 Placa orificio 0 - 10 kg/s 3%<br />

M23113 Caudal de Agua de aportación al condensador 1 Placa orificio 0 - 12 kg/s 5%<br />

M23116 Caudal de Condensado principal 1 Placa orificio 0 - 150 kg/s 5%<br />

M23122 Caudal de Agua de aportación a desgasificador<br />

1 Placa orificio 0 - 40 kg/s 5%<br />

274 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.4 Instrumentación<br />

Nombre Descripción Nº Tipo de instrumento Rango Incert.<br />

M23125 Caudal de Agua AP después de bomba 1 Placa orificio con 3 medidores de<br />

presión diferencial<br />

0 - 150 kg/s 5%<br />

M23128 Caudal de Agua MP a caldera de recuperación<br />

1 Placa orificio 0 - 25 kg/s 40%<br />

M23129 Caudal de Agua MP a gasificación 1 Placa orificio 0 - 50 kg/s 0,8%<br />

M23132 Caudal de Agua BP a caldera de recuperación 1 Placa orificio 0 - 20 kg/s 3%<br />

M23133 Caudal de Agua BP a tanque flash 1 Placa orificio 0 - 20 kg/s 50%<br />

M23134 Caudal de Agua BP a planta Claus 1 Placa orificio 0 - 5 kg/s 0,8%<br />

M23136 Caudal de Recirculación de PHTR después de 1<br />

bomba<br />

Placa orificio 0 - 100 kg/s 5%<br />

M23149 Caudal de Agua MP de alimentación al saturador<br />

1 Placa orificio 0 - 20 kg/s 1,4%<br />

M24106 Caudal de Agua de entrada a la torre de<br />

refrigeración<br />

1 Electromagnético 0 - 30000 m3/h 10%<br />

M24107 Caudal de Agua de aportación al sistema de<br />

refrigeración<br />

1 0 - 1000 m3/h 5%<br />

M41109 Caudal de Agua entrada calentador circuito<br />

saturación<br />

1 Placa orificio 0 - 100 kg/s 1,4%<br />

M41112 Caudal de Agua entrada enfriador 1 de ASU 1 Placa orificio 0 - 150 kg/s 1,4%<br />

M41119 Caudal de Agua salida calentador de gas<br />

limpio<br />

1 Placa orificio 0 - 100 kg/s 0,8%<br />

M41204 Caudal de Aire entrada unidad de refrigeración<br />

1 Venturi 0 - 188 mbar 1,4%<br />

M41404 Caudal de Gas Natural de apoyo 1 Placa orificio 0 - 100 % 5%<br />

P15401 Presión de Gas natural entrada planta recupe- 1<br />

ración azufre<br />

Transductor capacitivo (absoluta) 0 - 2 bar 0,01 bar<br />

P21201 Presión de Aire de entrada a compresor 1 Transductor capacitivo 0 - 30 mbar 0,005<br />

mbar<br />

P21202 Presión de Aire de salida de compresor 1 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,5%<br />

P21208 Relación de presiones soplante 1 Señal en DCS 0 – 10% 10%<br />

P21210 Presión de Extracción de aire de compresor 1 Transductor capacitivo 0 - 20 bar 0,315<br />

TG hacia ASU<br />

bar<br />

P21401 Presión de Gas natural de entrada a cámara<br />

de combustión<br />

3 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,15 bar<br />

P21502 Caída de presión en caldera de recuperación 1 Transductor capacitivo (diferencial) 1 - 2 bar 0,005<br />

bar<br />

P21502 Presión de Gases de salida de turbina 3 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,04 bar<br />

P22104 Presión de Agua AP de salida de ECO 2 1 Transductor capacitivo 0 - 280 bar 2 bar<br />

P22105 Presión de Agua AP a calderín de IG 1 Transductor capacitivo 0 - 250 bar 1,25 bar<br />

P22108 Presión de Vapor AP de entrada a SHTR 1 Transductor capacitivo 0 - 200 bar 1,5 bar<br />

P22110 Presión de Vapor AP de salida de caldera de<br />

recuperación<br />

1 Transductor capacitivo 0 - 200 bar 2 bar<br />

P22113 Presión de Agua MP de entrada a calderín MP 1 Transductor capacitivo 0 - 130 bar 0,8 bar<br />

P22114 Presión de Vapor MP de entrada a SHTR 1 Transductor capacitivo 0 - 65 bar 0,8 bar<br />

P22115 Presión de Vapor MP de salida de SHTR 1 Transductor capacitivo 0 - 65 bar 0,8 bar<br />

P22116 Presión de Vapor DeNOx 1 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,5%<br />

P22120 Presión de Vapor de recalentado de salida de<br />

caldera<br />

1 Transductor capacitivo 0 - 65 bar 0,5 bar<br />

P22121 Presión de Vapor BP de entrada a SHTR 1 Transductor capacitivo 0 - 16 bar 0,315<br />

bar<br />

P22122 Presión de Vapor BP de salida de SHTR 2 Transductor capacitivo 0 - 16 bar 0,5 bar<br />

P23101 Presión de Vapor AP de entrada a TV AP 3 Transductor capacitivo 0 - 150 bar 1,2 bar<br />

1 Transductor capacitivo 0 - 160 bar 0,4 bar<br />

P23103 Presión de Vapor de salida de TV AP 2 Transductor capacitivo 0 - 60 bar 0,1 bar<br />

1 Transductor capacitivo 0 - 60 bar 0,315<br />

bar<br />

P23103 Presión de Vapor de salida de TV AP 1 Transductor capacitivo 0 - 60 bar 0,8 bar<br />

P23106 Presión de Vapor de recalentado de entrada a 2<br />

TV MP<br />

Transductor capacitivo 0 - 40 bar 0,15 bar<br />

1 Transductor capacitivo 0 - 60 bar 0,6 bar<br />

P23107 Presión de Vapor de salida de TV MP 1 Transductor capacitivo -1 - 5 bar 0,2 bar<br />

P23108 Presión de Vapor BP derivado a TV BP 1 Transductor capacitivo 0 - 10 bar 0,03 bar<br />

P23109 Presión de Vapor BP derivado a desgasifica- 1 Transductor capacitivo 0 - 16 bar 0,315<br />

dor<br />

bar<br />

P23110 Presión de Vapor BP de entrada a TV BP 3 Transductor capacitivo -1 - 5 bar 0,017<br />

bar<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 275


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Nombre Descripción Nº Tipo de instrumento Rango Incert.<br />

P23112 Presión de Condensado de salida del condensador<br />

1 Transductor capacitivo (absoluta) 0 - 0 bar abs 0,008<br />

bar abs<br />

4 Transductor capacitivo -1 - 0 bar 0,008<br />

bar<br />

P23116 Presión de Condensado principal 1 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,315<br />

bar<br />

P23121 Presión de Condensado de entrada a desga- 1 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,315<br />

sificador<br />

bar<br />

P23122 Presión de Agua de aportación a desgasifica- 1 Transductor capacitivo 0 - 25 bar 0,315<br />

dor<br />

bar<br />

P23123 Presión de Agua de alimentación salida de<br />

desgasificador<br />

3 Transductor capacitivo 0 - 16 bar 0,8 bar<br />

P23125 Presión de Agua AP después de bomba 4 Transductor capacitivo 0 - 250 bar 2 bar<br />

P23128 Presión de Agua MP a caldera de recuperación<br />

2 Transductor capacitivo 0 - 100 bar 0,8 bar<br />

P23132 Presión de Agua BP a caldera de recupera- 2 Transductor capacitivo 0 - 40 bar 0,315<br />

ción<br />

bar<br />

P23136 Presión de Recirculación de PHTR después 1 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,315<br />

de bomba<br />

bar<br />

P23147 Presión de Vapor turbinado en TV AP 3 Transductor capacitivo 0 - 160 bar 0,2 bar<br />

P41101 Presión de Vapor BP producido en tanque 1 Transductor capacitivo 0 - 16 bar 0,315<br />

flash hacia CC<br />

bar<br />

P41103 Presión de Agua entrada enfriador de aire de 1 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,121<br />

álabes<br />

bar<br />

P41117 Presión de Corriente de retorno al tanque 1 Transductor capacitivo 0 - 50 bar 0,315<br />

flash<br />

bar<br />

P41119 Presión de Agua salida calentador de gas<br />

limpio<br />

1 Transductor capacitivo 0 - 250 bar 2 bar<br />

P41201 Presión de Aire entrada a calentador de nitró- 1 Transductor capacitivo 0 - 20 bar 0,315<br />

geno de dilución<br />

bar<br />

P41204 Presión de Aire entrada unidad de refrigeración<br />

2 Transductor capacitivo 0 - 18 bar 0,09 bar<br />

P41301 Presión de Nitrógeno de dilución salida ca- 1 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,315<br />

lentador de N2<br />

bar<br />

P41401 Presión de Gas limpio salida saturador 1 Transductor capacitivo 0 - 30 bar 0,15 bar<br />

T15401 Temperatura de Gas natural entrada planta<br />

recuperación azufre<br />

1 Termopar 0 - 60 ºC 0,75%<br />

T21201 Temperatura de Aire de entrada a compresor 4 Termopar -30 - 60 ºC 3 ºC<br />

T21202 Temperatura de Aire de salida de compresor 2 Termopar -30 - 700 ºC 3 ºC<br />

T21205 Temperatura de Aire de salida de enfriador de<br />

aire de álabes<br />

2 Termopar -50 - 550 ºC 1%<br />

T21208 Temperatura de Aire de refrigeración de<br />

álabes salida soplante<br />

1 Termopar -50 - 550 ºC 1%<br />

T21401 Temperatura de Gas natural de entrada a<br />

cámara de combustión<br />

1 Termorresistencia 0 - 100 ºC 2,3 ºC<br />

T21502 Temperatura de Gases de salida de turbina 1 Calculada en DCS a partir de 6<br />

termopares<br />

0 - 600 ºC 1%<br />

T22101 Temperatura de Agua AP de salida del ECO 1 1 Termopar NiCrNi 0 - 300 ºC 3,2 ºC<br />

T22104 Temperatura de Agua AP de salida de ECO 2 1 Termopar NiCrNi 0 - 430 ºC 3,9 ºC<br />

T22105 Temperatura de Agua AP a calderín de IG 1 Termorresistencia 0 - 400 ºC 0,75%<br />

T22108 Temperatura de Vapor AP de entrada a SHTR 2 Termopar NiCrNi 0 - 430 ºC 5 ºC<br />

T22109 Temperatura de Vapor AP de salida de SHTR 5 Termopar NiCrNi 0 - 720 ºC 5,9 ºC<br />

T22110 Temperatura de Vapor AP de salida de caldera<br />

de recuperación<br />

3 Termopar NiCrNi 0 - 720 ºC 5,8 ºC<br />

T22113 Temperatura de Agua MP de entrada a calderín<br />

MP<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 330 ºC 3,2 ºC<br />

T22115 Temperatura de Vapor MP de salida de SHTR 1 Termopar NiCrNi 0 - 460 ºC 3,9 ºC<br />

T22116 Temperatura de Vapor DeNOx 1 Señal calculada en DCS 0 - 400 ºC 3,7 ºC<br />

1 Señal calculada en DCS 0 - 600 ºC 10%<br />

T22119 Temperatura de Vapor de recalentado de<br />

salida de RHTR<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 720 ºC 5,9 ºC<br />

T22120 Temperatura de Vapor de recalentado de<br />

salida de caldera<br />

3 Termopar NiCrNi 0 - 720 ºC 5,8 ºC<br />

T22122 Temperatura de Vapor BP de salida de SHTR 2 Termopar NiCrNi 0 - 250 ºC 3 ºC<br />

T22122 Temperatura de Vapor BP de salida de SHTR 1 Termopar NiCrNi 0 - 300 ºC 3,1 ºC<br />

276 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.4 Instrumentación<br />

Nombre Descripción Nº Tipo de instrumento Rango Incert.<br />

T23101 Temperatura de Vapor AP de entrada a TV<br />

AP<br />

7 Termopar NiCrNi 0 - 600 ºC 5,5 ºC<br />

T23103 Temperatura de Vapor de salida de TV AP 4 Termopar NiCrNi 0 - 400 ºC 3 ºC<br />

T23106 Temperatura de Vapor de recalentado de<br />

entrada a TV MP<br />

9 Termopar NiCrNi 0 - 600 ºC 5,5 ºC<br />

T23107 Temperatura de Vapor de salida de TV MP 1 Termopar NiCrNi 0 - 400 ºC 3,7 ºC<br />

T23108 Temperatura de Vapor BP derivado a TV BP 1 Termopar NiCrNi 0 - 250 ºC 3 ºC<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 400 ºC 3,4 ºC<br />

T23110 Temperatura de Vapor BP de entrada a TV<br />

BP<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 400 ºC 3,7 ºC<br />

T23116 Temperatura de Condensado principal 1 Termorresistencia 0 - 60 ºC 2 ºC<br />

T23119 Temperatura de Condensado de entrada a<br />

PHTR<br />

1 Termorresistencia 0 - 200 ºC 1,2 ºC<br />

T23120 Temperatura de Condensado de salida de<br />

PHTR<br />

1 Termorresistencia 0 - 200 ºC 1 ºC<br />

T23121 Temperatura de Condensado de entrada a<br />

desgasificador<br />

1 Termorresistencia 0 - 200 ºC 1 ºC<br />

T23123 Temperatura de Agua de alimentación salida<br />

de desgasificador<br />

1 Termorresistencia 0 - 200 ºC 1 ºC<br />

T23125 Temperatura de Agua AP después de bomba 1 Termorresistencia 0 - 200 ºC 1 ºC<br />

T23128 Temperatura de Agua MP a caldera de recuperación<br />

1 Termorresistencia 0 - 200 ºC 1 ºC<br />

T23132 Temperatura de Agua BP a caldera de recuperación<br />

1 Termorresistencia 0 - 200 ºC 1 ºC<br />

T23501 Temperatura de Gases de escape en chimenea<br />

4 Termopar NiCrNi 0 - 200 ºC 4 ºC<br />

T24104 Temperatura de Agua de refrigeración de<br />

entrada al condensador<br />

2 Termorresistencia 0 - 100 ºC 5 ºC<br />

T24105 Temperatura de Agua de refrigeración de<br />

salida del condensador<br />

2 Termorresistencia 0 - 100 ºC 5 ºC<br />

T41101 Temperatura de Vapor BP producido en tanque<br />

flash hacia CC<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 250 ºC 2,9 ºC<br />

T41104 Temperatura de Agua de salida de enfriador<br />

de aire de álabes<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 250 ºC 2,9 ºC<br />

T41105 Temperatura de Agua MP aportación a saturador<br />

1 Termorresistencia 0 - 250 ºC 0,45%<br />

T41109 Temperatura de Agua entrada calentador<br />

circuito saturación<br />

1 Termorresistencia 0 - 200 ºC 0,45%<br />

T41110 Temperatura de Agua salida calentador circuito<br />

saturación<br />

1 Termorresistencia 0 - 250 ºC 0,45%<br />

T41115 Temperatura de Corriente de retorno al tanque<br />

flash<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 250 ºC 0,75%<br />

T41117 Temperatura de Corriente de retorno al tanque<br />

flash<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 250 ºC 0,75%<br />

T41201 Temperatura de Aire entrada a calentador de<br />

nitrógeno de dilución<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 500 ºC 0,75%<br />

T41202 Temperatura de Aire entrada enfriador 1 de<br />

ASU<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 500 ºC 0,75%<br />

T41203 Temperatura de Aire entrada enfriador 2 de<br />

ASU<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 300 ºC 0,75%<br />

T41204 Temperatura de Aire entrada unidad de refrigeración<br />

2 Termorresistencia PT100 -100 - 300 ºC 0,45%<br />

T41301 Temperatura de Nitrógeno de dilución salida<br />

calentador de N2<br />

1 Termopar NiCrNi 0 - 500 ºC 0,75%<br />

T41401 Temperatura de Gas limpio salida saturador 1 Termopar NiCrNi 0 - 200 ºC 0,75%<br />

T41402 Temperatura de Gas limpio salida calentador 1 Termopar NiCrNi 0 - 300 ºC 0,75%<br />

W11701 Consumo molinos UPC 1 Amperímetro 0 - 100 A 0,3%<br />

W11702 Consumo soplantes UPC 1 Amperímetro 0 - 100 A 0,3%<br />

W11703 Potencia eléctrica bombas neumáticas 1 Amperímetro 0 - 1000 A 3%<br />

W13701 Potencia eléctrica compresor gas Quench 1 Amperímetro 0 - 1000 A 0,3%<br />

W13702 Potencia eléctrica bombas de circulación AP<br />

gasificación<br />

1 Amperímetro 0 - 500 A 0,3%<br />

W13703 Potencia eléctrica bombas de circulación MP<br />

gasificación<br />

1 Amperímetro 0 - 500 A 0,3%<br />

W15701 Potencia eléctrica compresor de re<strong>ciclo</strong> 1 Amperímetro 0 - 1000 A 0,3%<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 277


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Nombre Descripción Nº Tipo de instrumento Rango Incert.<br />

W15702 Potencia eléctrica soplantes planta recuperación<br />

de azufre<br />

1 Amperímetro 0 - 1000 A 0,3%<br />

W21702 Potencia eléctrica de turbina de gas (activa y<br />

reactiva)<br />

2 Vatímetro 0 - 230 MW 0,3%<br />

W23704 Potencia eléctrica de turbina de vapor (activa<br />

y reactiva)<br />

2 Vatímetro 0 - 150 MW 0,3%<br />

W23705 Potencia eléctrica bomba extracción de condensado<br />

1 Amperímetro 0 - 60 A 0,3%<br />

W23706 Potencia eléctrica bomba impulsión AP 1 Amperímetro 0 - 445 A 0,3%<br />

W23707 Potencia eléctrica bomba impulsión MP 1 Amperímetro 0 - 30 A 0,3%<br />

W23708 Potencia eléctrica bomba impulsión BP 1 Amperímetro 0 - 200 A 0,3%<br />

W23709 Potencia eléctrica bomba recirculación PHTR 1 Amperímetro 0 - 290 A 0,3%<br />

W24701 Potencia eléctrica bomba circuito de refrigeración<br />

1 Amperímetro 0 - 160 A 0,3%<br />

W31701 Potencia eléctrica compresores de aire y<br />

nitrógeno dilución<br />

1 Amperímetro 0 - 1000 A 0,3%<br />

W33701 Potencia eléctrica compresor oxígeno 1 Amperímetro 0 - 1000 A 0,3%<br />

W33705 Potencia eléctrica compresores de nitrógeno 1 Amperímetro 0 - 1000 A 0,3%<br />

W40701 Potencia neta enviada a la red eléctrica (acti- 2 Vatímetro 0 - 300 3%<br />

va y reactiva)<br />

MW/MVAr<br />

W41701 Potencia eléctrica bomba de enfriador de aire<br />

de álabes<br />

1 Amperímetro 0 - 35 A 0,3%<br />

W41702 Potencia eléctrica bomba circuito enfriadores<br />

de ASU<br />

1 Amperímetro 0 - 500 A 3%<br />

CH4_21401 Metano en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

C2H6_21401 Etano en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

C3H8_21401 Propano en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

C4H10_21401 n-butano en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

C4H10i_21401 Isobutano en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

C5H12_21401 n-pentano en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

C5H12i_21401 Isopentano en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

C6H14_21401 Hexano en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

CO2_21401 Dióxido de carbono en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

N2_21401 Nitrógeno en gas natural 1 Analítica diaria de laboratorio 0 - 1 %vol 0,5%<br />

CO_23501 Monóxido de carbono en gases de escape en 1 Analizador en línea 0 - 1000 1%<br />

chimenea<br />

mg/Nm3<br />

NOx_23501 Óxidos de nitrógeno en gases de escape en 1 Analizador en línea 0 - 1000 1%<br />

chimenea<br />

mg/Nm3<br />

O2_23501 Oxígeno en gases de escape en chimenea 1 Analizador en línea 0 - 21 %vol 1%<br />

SO2_23501 Dióxido de azufre en gases de escape en 1 Analizador en línea 0 - 1000 1%<br />

chimenea<br />

mg/Nm3<br />

CO_40402 Monóxido de carbono en gas de síntesis 1 Cromatógrafo en línea 0 - 100 %vol<br />

seco<br />

0,5%<br />

CO2_40402 Dióxido de carbono en gas de síntesis 1 Cromatógrafo en línea 0 - 100 %vol<br />

seco<br />

0,5%<br />

COS_40402 Sulfuro de carbonilo en gas de síntesis 1 Cromatógrafo en línea 0 - 100 %vol<br />

seco<br />

1%<br />

H2S_40402 Sulfhídrico en gas de síntesis 1 Cromatógrafo en línea 0 - 100 %vol<br />

seco<br />

0,5%<br />

N2_40402 Nitrógeno en gas de síntesis 1 Cromatógrafo en línea 0 - 100 %vol<br />

seco<br />

0,5%<br />

Dens_40402 Densidad del gas de síntesis 1 Cromatógrafo en línea 0 - 100 g/Nm3 1%<br />

278 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

Variables de <strong>diagnóstico</strong><br />

Nombre Imp efic Imp pot V real V ref Incert<br />

[kcal/kWh] [kW]<br />

Total 51,95 -27374,1 0,0 0,0 0,0<br />

Temperatura ambiente (entrada compresor TG) 2,53 -373,0 17,4 15,0 1,5<br />

Presión ambiente 3,19 -470,3 944,2 921,9 0,0<br />

Humedad contenida en el aire de entrada al compresor<br />

0,00 0,0 1,1 1,1 0,0<br />

Temperatura ambiente (gas natural) 0,00 0,0 19,9 0,0 2,3<br />

Temperatura ambiente (aportación a condensador) 0,18 -27,0 15,0 20,0 0,0<br />

Temperatura ambiente (aportación a desgasificador) 0,18 -26,1 15,0 20,0 0,0<br />

Temperatura ambiente (agua de refrigeración) 4,62 -681,4 18,2 17,0 3,5<br />

Poder calorífico superior del gas natural 0,00 0,0 49696,5 54466,7 0,0<br />

Potencia de consigna de la turbina de gas 16,58 0,0 268485,5 295859,6 5695,9<br />

Coste del gas natural 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Coste del agua desmineralizada 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Coste del agua cruda 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Coste de MDEA 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Coste de la caliza 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Coste del combustible 0,00 0,0 4146,5 4146,5 0,0<br />

Consigna de temperatura de salida de TG 1,32 -195,2 538,9 541,8 5,4<br />

Consigna de temperatura de entrada a PHTR -0,12 17,3 85,9 90,0 1,2<br />

Consigna de presión del calderín de IP 0,00 0,3 31,2 34,1 0,8<br />

Consigna de presión del calderín de LP -0,02 3,6 6,8 6,5 0,3<br />

Consigna de temperatura del tanque flash -0,07 10,3 6,8 6,8 0,2<br />

Consigna de presión en desgasificador -0,27 39,2 5,1 5,4 0,0<br />

Consigna de temperatura máxima de vapor vivo 0,00 0,0 500,2 511,7 1,6<br />

Consigna de temperatura máxima de recalentado 0,00 0,0 501,0 518,4 1,8<br />

Consigna de temperatura máxima de condensado a<br />

FWT<br />

0,00 0,0 137,6 135,7 0,7<br />

Purgas del calderín de alta 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Purgas del calderín de media 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Purgas del calderín de baja 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Relación de caudales vapor / gas natural 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Agua de aportación al desgasificador 0,14 -20,9 4,5 9,6 1,5<br />

Presión de descarga de bomba de alta -0,68 99,5 136,6 143,9 1,0<br />

Presión de descarga de bomba de media -0,09 13,1 68,5 71,0 0,8<br />

Presión de descarga de bomba de baja 0,02 -2,8 25,8 25,0 0,4<br />

Presión de descarga de bomba de recirculación a<br />

PHTR<br />

-0,12 17,7 14,9 16,3 0,3<br />

Presión de descarga de bomba de condensado 0,03 -4,4 20,2 19,9 0,3<br />

Presión de descarga de bomba de ACGT -0,16 24,0 22,4 24,3 0,1<br />

Pérdida de presión en la caldera -7,19 1059,6 28,9 41,3 0,0<br />

Coef transferencia sobrecalentador de alta 7,46 -1098,6 1047,1 1639,1 100,0<br />

Pérdida presión vapor sobrecalentador de alta 0,21 -31,0 4,1 2,8 0,9<br />

Coef transferencia evaporador de alta -11,12 1639,1 10,3 9,1 0,7<br />

Coef transferencia economizador 2 de alta -0,05 6,8 15,9 15,9 0,9<br />

Pérdida presión agua economizador 2 de alta 0,00 0,0 1,8 1,1 1,1<br />

Coef transferencia economizador 1 de alta 3,57 -525,7 17,2 20,1 1,0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 279


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Nombre Imp efic Imp pot V real V ref Incert<br />

[kcal/kWh] [kW]<br />

Pérdida presión agua economizador 1 de alta 0,00 0,0 1,7 2,0 1,0<br />

Coef transferencia recalentador 8,64 -1273,1 782,8 1218,8 100,0<br />

Pérdida presión vapor recalentador -6,64 979,1 0,0 2,0 0,2<br />

Coef transferencia sobrecalentador de media -0,78 115,2 1,8 1,4 0,1<br />

Pérdida presión vapor sobrecalentador de media 0,00 0,0 0,9 1,2 1,1<br />

Coef transferencia evaporador de media -5,99 883,2 7,7 5,9 1,2<br />

Coef transferencia economizador de media 0,31 -46,2 17,2 20,1 8,1<br />

Pérdida presión agua economizador de media 0,00 0,0 2,0 1,3 1,1<br />

Coef transferencia evaporador de baja 1,45 -213,3 4,6 5,8 0,1<br />

Coef transferencia sobrecalentador de baja -0,13 18,8 0,6 0,5 0,0<br />

Pérdida presión vapor sobrecalentador de baja 0,00 0,0 0,9 0,1 0,3<br />

Rendimiento energético del precalentador 0,03 -4,8 29,6 29,6 1,1<br />

Pérdida presión agua precalentador 0,00 0,0 7,2 3,7 0,4<br />

Coef transferencia air cooler 0,74 -109,5 237,0 157,1 30,0<br />

Pérdida presión agua air cooler 0,00 0,0 0,0 0,0 0,1<br />

Pérdida presión aire air cooler 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Coef transferencia condensador 20,44 -3012,3 15705,2 26939,6 12000,0<br />

Rendimiento isoentrópico del compresor -5,98 880,6 88,0 87,3 0,0<br />

Coeficiente de flujo de expansor de TG -2,04 301,2 1437,5 1456,1 0,0<br />

Rendimiento isoentrópico del expansor de TG -17,65 2600,2 89,5 88,7 0,0<br />

Coeficiente de flujo de TV de alta 1,97 -289,6 20,6 20,0 0,3<br />

Rdto isoentrópico de TV de alta 5,79 -853,4 89,6 93,3 1,5<br />

Coeficiente de flujo de TV de media 0,21 -30,9 97,3 94,2 1,6<br />

Rdto isoentrópico de TV de media 1,48 -218,6 96,6 97,2 1,2<br />

Coeficiente de flujo de TV de baja -0,56 82,0 477,2 461,2 7,1<br />

Rdto isoentrópico de TV de baja 14,20 -2092,4 84,6 87,2 0,4<br />

Rendimiento isoentrópico del booster 2,57 -378,1 24,4 73,6 0,0<br />

Relación de presiones del booster -1,26 185,1 1,1 1,1 0,1<br />

Caída de presión en la tubería de vapor vivo 0,34 -50,8 1,3 0,0 0,5<br />

Caída de presión en la tubería de recalentado caliente -5,69 838,1 0,4 2,0 0,2<br />

Caída de presión en la válvula de regulación de la<br />

turbina de alta<br />

-1,38 203,2 2,9 8,1 0,4<br />

Pérdidas de energía en el generador de la turbina de<br />

vapor<br />

-5,29 779,3 2140,3 2919,6 400,0<br />

Rendimiento mecánico bomba de alta 3,87 -569,9 58,3 79,1 1,1<br />

Rendimiento mecánico bomba de media -0,35 51,1 71,3 61,4 2,5<br />

Rendimiento mecánico bomba de baja 0,16 -23,3 26,7 37,0 5,3<br />

Rendimiento mecánico bomba de recirculación del<br />

PHTR<br />

0,09 -13,5 62,6 69,9 3,3<br />

Rendimiento mecánico bomba de condensado -0,04 6,3 67,5 65,9 1,4<br />

Rendimiento mecánico bomba del circuito del ACGT -0,07 9,6 70,3 67,2 0,5<br />

Rendimiento mecánico bomba de refrigeración -1,51 221,9 64,2 58,6 0,1<br />

Agua de aportación al circuito de refrigeración 0,00 0,0 400,0 0,0 9,6<br />

Consumo de auxiliares no registrados 78,80 -11612,6 13876,9 2407,5 0,0<br />

Caudal volumétrico compresor 0,00 0,0 461,3 483,8 2,5<br />

Consumo molinos de carbón 0,27 -39,5 39,5 0,0 0,1<br />

Consumo compresor de quench -7,31 1076,7 0,0 1076,7 0,0<br />

Consumo compresor de nitrógeno residual -9,94 1465,4 12363,2 13828,6 37,1<br />

Consumo booster de nitrógeno 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Consumo compresor de oxígeno 1,00 -147,0 3002,2 2855,2 9,0<br />

Consumo compresor de nitrógeno 11,85 -1745,6 3902,9 2157,3 11,7<br />

280 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

Nombre Imp efic Imp pot V real V ref Incert<br />

[kcal/kWh] [kW]<br />

Consumo de caliza 0,00 0,0 0,0 1,0 0,0<br />

Consumo de MDEA 0,00 0,0 26,8 29,0 0,0<br />

Consumo de agua en caldera auxiliar de media 0,00 0,0 1,2 0,0 0,0<br />

Consumo de agua en caldera auxiliar de baja 0,00 0,0 5,1 0,0 0,0<br />

Consumo de gas natural en UPC 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Consumo de gas natural en Claus 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Consumo de gas natural en caldera auxiliar de media 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Consumo de gas natural en caldera auxiliar de baja 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Consumo de gas natural en quemadores auxiliares 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Apoyo de gas natural al gas de síntesis 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Caudal de vapor MP importado -39,02 5749,4 15,2 8,3 0,2<br />

Presión del vapor MP importado 0,00 -0,3 37,8 37,0 0,0<br />

Caudal de vapor AP importado 60,49 -8914,1 59,6 67,4 0,8<br />

Presión del vapor AP importado -1,26 186,4 115,8 127,8 0,4<br />

Vapor BP exportado a IG/ASU -8,43 1241,7 0,0 2,6 0,0<br />

Agua de alimentación BP exportada a IG -2,00 294,5 0,0 2,6 0,0<br />

Agua de alimentación MP exportada a IG 7,53 -1108,9 27,0 17,4 0,3<br />

Agua de alimentación AP exportada a IG -12,54 1847,7 59,9 67,7 0,8<br />

Rendimiento mecánico bomba de enfriadores de aire<br />

ASU<br />

-0,47 69,8 68,1 57,0 1,6<br />

Caída de presión en la válvula de aire a ASU 0,00 0,0 0,0 0,0 0,4<br />

Consumo de agua desmineralizada en el saturador 1,05 -155,4 6,5 5,2 0,1<br />

Coef. transferencia calentador de gas de síntesis 0,40 -59,4 179,5 275,0 10,0<br />

Coef. transferencia calentador de nitrógeno residual 0,63 -92,9 165,8 178,9 10,0<br />

Coef. transferencia enfriador de aire a ASU 1 -0,12 17,2 691,0 325,5 70,0<br />

Coef. transferencia enfriador de aire a ASU 2 -0,41 59,8 179,2 147,5 8,0<br />

Caída de presión lado gas calentador de gas de síntesis<br />

0,00 0,0 0,0 0,0 0,2<br />

Caída de presión lado agua calentador de gas de<br />

síntesis<br />

0,00 0,0 0,0 0,0 2,3<br />

Caída de presión lado WN2 calentador de WN2 0,00 0,0 0,0 0,0 0,3<br />

Caída de presión lado aire calentador de WN2 0,00 0,0 0,0 0,0 0,3<br />

Caída de presión lado agua enfriador ASU 1 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Caída de presión lado aire enfriador ASU 1 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0<br />

Caída de presión lado agua enfriador ASU 2 0,00 0,0 0,0 0,0 0,3<br />

Caída de presión lado aire enfriador ASU 2 0,00 0,0 0,0 0,0 0,1<br />

Calor cedido al saturador 1,32 -194,2 13041,9 10328,5 0,0<br />

Eficiencia de conversión en gas frío -42,84 7409,6 75,5 73,5 0,0<br />

Caudal de aire a ASU 12,38 -1824,5 102,2 97,0 0,0<br />

Caudal de nitrógeno residual a TG -0,98 144,1 58,7 62,6 0,8<br />

Temperatura del nitrógeno residual -0,99 145,7 200,9 189,9 1,5<br />

Temperatura del gas de síntesis tras saturador -0,28 41,4 127,5 124,6 1,0<br />

Presión del gas de síntesis tras saturador 0,00 0,0 19,8 21,0 0,2<br />

Temperatura de gas de síntesis tras calentador 0,51 -75,3 257,0 260,0 1,9<br />

Extracción de recalentado frío a desgasificador 6,19 -911,7 2,5 0,0 0,2<br />

Resto de causas no consideradas 76,2 -7695,7 0,0 0,0 0,0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 281


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Balances pruebas de aceptación<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

11102 3,108 246,989 37,754 2801,65 0<br />

11103 1,404 246,989 37,754 2801,65 0<br />

11104 1,404 246,989 37,754 1070,74 0<br />

11105 0,906 246,989 37,754 2801,65 0<br />

11106 0,906 246,989 0,946 2968,09 0<br />

11107 0,612 163,596 6,762 2761,85 0<br />

11108 0,612 163,596 6,762 691,3 0<br />

11301 1,378 59,695 49,086 62,08 0<br />

11302 0,825 59,695 49,086 62,08 0<br />

11303 1,438 59,695 49,086 62,08 0<br />

11304 0,785 59,695 49,086 62,08 0<br />

11305 0,652 59,695 49,086 62,08 0<br />

11306 2,09 18,451 4,136 19,19 0<br />

11307 24,145 81,789 33,67 75,24 0<br />

11308 24,145 188,849 33,361 175,86 0<br />

11309 2,023 59,695 49,086 62,08 0<br />

11310 1,995 59,695 49,086 62,08 0<br />

11311 0,029 59,695 49,086 62,08 0<br />

11312 1,378 59,695 49,086 62,08 0<br />

11314 1,378 59,695 49,086 62,08 0<br />

11317 0,825 59,695 4,136 62,08 0<br />

11501 4,294 200 0,931 208,67 0<br />

11601 26,83 59,695 0,931 91,15 24457,27<br />

11602 26,83 59,695 49,086 91,15 24457,27<br />

11603 27,483 59,695 49,086 90,46 23876,65<br />

11604 28,268 59,695 49,086 89,67 23213,22<br />

11605 28,268 59,695 49,086 89,67 23213,22<br />

11606 26,83 59,695 0,931 91,15 24457,27<br />

11701 39,451<br />

11702 133,247<br />

11703 45,842<br />

13101 1005,849 322,015 117,835 1473,76 0<br />

13102 1005,849 322,35 121,835 1475,85 0<br />

13103 1005,849 325,872 121,835 1556,58 0<br />

13104 710,628 246,989 40,754 1070,75 0<br />

13105 710,628 247,082 42,754 1071,2 0<br />

13106 710,483 247,082 42,754 1071,2 0<br />

13107 510,382 247,082 42,754 1071,2 0<br />

13108 200,101 247,082 42,754 1071,2 0<br />

13109 200,101 247,76 38,254 1126,58 0<br />

13110 510,382 247,76 38,254 1126,58 0<br />

13111 710,483 247,76 38,254 1126,58 0<br />

13112 0,145 161,638 42,754 684,88 0<br />

13113 0,098 246,989 37,754 1070,74 0<br />

13114 0,241 322,015 115,835 1473,76 0<br />

13115 21,36 158,68 42,754 672,08 0<br />

282 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

13116 21,36 158,68 42,754 672,08 0<br />

13117 21,36 139,868 42,754 591,22 0<br />

13118 21,36 143,981 42,754 608,83 0<br />

13119 21,36 150,822 42,754 638,2 0<br />

13120 21,505 150,895 42,754 638,52 0<br />

13121 21,505 218,573 40,254 937,44 0<br />

13123 21,505 218,573 40,254 937,44 0<br />

13124 21,262 246,989 37,754 2801,65 0<br />

13125 130,547 21,285 2 89,4 0<br />

13126 130,547 39,787 2 166,78 0<br />

13127 130,547 39,787 2 166,78 0<br />

13128 0,23 0 0 0 0<br />

13132 59,631 322,015 115,835 2693,43 0<br />

13133 21,36 158,68 42,754 672,08 0<br />

13134 0,244 246,989 37,754 2801,65 0<br />

13135 0,244 246,989 37,754 1070,74 0<br />

13303 0,139 59,695 49,086 62,08 0<br />

13304 0,139 25 4,136 26 0<br />

13305 3,09 59,695 49,086 62,08 0<br />

13306 3,09 190,425 33,992 198,6 0<br />

13311 0,105 190,425 33,992 198,6 0<br />

13317 2,752 190,425 33,992 198,6 0<br />

13401 122,961 768,747 25,221 1040 9592,62<br />

13402 122,961 456,97 25,171 599,49 9592,62<br />

13403 122,961 286,194 25,171 369,66 9592,62<br />

13404 122,961 246,514 25,171 317,38 9592,62<br />

13405 125,713 245,46 25,171 314,7 9383,06<br />

13406 125,257 238,74 24,244 306,18 9414,84<br />

13407 53,436 238,74 24,244 306,18 9414,84<br />

13408 71,82 238,74 24,244 306,18 9414,84<br />

13409 71,82 245,145 25,257 314,55 9414,84<br />

13410 0,034 245,145 25,257 314,55 9414,84<br />

13411 71,786 245,145 25,257 314,55 9414,84<br />

13412 51,174 1792,053 25,221 2632,39 9841,98<br />

13413 122,961 931,458 25,221 1279,25 9592,62<br />

13501 0,233 190,425 33,992 198,6 0<br />

13602 0,105 190,425 33,992 0 0<br />

13604 0,419 60 0 0 10815,2<br />

13605 5,985 60 0 0 164,21<br />

13611 0,456 190,425 0 0 655,24<br />

13612 0,456 190,425 0 0 655,24<br />

13702 703,858<br />

13703 355,835<br />

13801 10102,632<br />

13803 -601,147<br />

14101 1,028 240,597 33,799 2802,88 0<br />

14102 1,028 240,597 33,799 1040,08 0<br />

14103 4,547 152,038 6,416 641,21 0<br />

14104 4,547 152,038 6,416 641,21 0<br />

14105 5,611 156,876 68,447 665,84 0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 283


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

14108 5,534 25 1 104,84 0<br />

14109 0,107 130,704 2,758 549,41 0<br />

14112 0,876 110,384 1,451 462,96 0<br />

14113 2,252 19,372 1,451 81,34 0<br />

14114 2,235 62,874 2,451 263,37 0<br />

14115 0,569 240,597 33,799 2802,88 0<br />

14116 0,569 240,597 33,799 1040,08 0<br />

14401 55,669 123,686 23,844 160,38 9007,58<br />

14402 55,669 137,448 23,844 178,37 9007,52<br />

14403 55,669 137,434 23,55 178,36 9007,52<br />

14404 55,669 162,25 23,55 210,91 9007,52<br />

14405 55,669 162,25 21,316 210,87 9006,46<br />

14406 54,794 110,384 20,958 141,97 9160,64<br />

14407 52,541 19,372 20,91 24,33 9581,95<br />

14408 51,172 45,953 21,238 58,17 9617,54<br />

14409 51,172 134,1 20,435 170,42 9617,54<br />

14410 51,172 134,1 20,435 170,42 9617,69<br />

14508 1,37 65,976 2,503 61,74 8261,41<br />

14510 1,37 65,976 2,503 61,74 8261,41<br />

14511 0,006 81,039 1,719 171,77 18601,22<br />

14512 0,007 84,591 1,719 85,41 15198,34<br />

14701 283,054<br />

14801 -1782,997<br />

14802 11944,063<br />

15601 0,699 126,015 0 0 0<br />

21201 520,073 17,402 0,944 17,58 0<br />

21202 507,539 391,218 14,16 404,53 0<br />

21203 360,643 391,218 14,16 404,53 0<br />

21204 44,723 391,218 14,16 404,53 0<br />

21205 44,723 165,44 14,16 168,01 0<br />

21206 417,9 359,091 14,16 370,18 0<br />

21207 29,517 165,44 14,16 168,01 0<br />

21208 29,517 200,804 15,178 204,37 0<br />

21209 15,206 165,44 14,16 168,01 0<br />

21210 102,173 391,218 14,16 404,53 0<br />

21211 12,534 17,402 14,16 17,58 0<br />

21501 533,71 1116,48 13,84 1280,87 0<br />

21502 533,71 538,889 0,973 581,06 0<br />

21701 196391,319<br />

21702 174084,732<br />

21703 1192,422<br />

22101 105,155 220,534 134,882 949,29 0<br />

22103 105,155 220,534 134,882 949,29 0<br />

22104 105,155 292,05 133,079 1295,73 0<br />

22105 59,872 292,05 133,079 1295,73 0<br />

22106 18,977 292,05 133,079 1295,73 0<br />

22108 78,608 319,358 111,837 2701,68 0<br />

22109 78,608 500,213 107,758 3364,84 0<br />

22110 78,608 500,213 107,758 3364,84 0<br />

22112 6,89 153,714 68,5 652,23 0<br />

284 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

22113 6,89 155,09 66,536 658,03 0<br />

22114 22,051 236,05 31,185 2803,24 0<br />

22115 22,051 300,518 30,274 2993,03 0<br />

22117 22,051 300,518 30,274 2993,03 0<br />

22118 95,683 308,425 27,744 3020,46 0<br />

22119 95,683 500,959 27,744 3461,26 0<br />

22120 95,683 500,959 27,744 3461,26 0<br />

22121 11,091 163,995 6,83 2762,28 0<br />

22122 11,091 202,431 5,969 2855,15 0<br />

22135 26,305 292,05 133,079 1295,73 0<br />

22501 533,71 382,198 0,968 404,36 0<br />

22502 533,71 335,896 0,964 353,45 0<br />

22503 533,71 328,716 0,959 345,6 0<br />

22504 533,71 265,671 0,954 277,35 0<br />

22505 533,71 239,768 0,95 249,61 0<br />

22506 533,71 237,96 0,945 247,68 0<br />

22507 533,71 184,275 0,94 190,75 0<br />

22508 533,71 172,362 0,936 178,21 0<br />

22509 295,018 538,889 0,973 581,06 0<br />

22510 238,692 538,889 0,973 581,06 0<br />

22511 295,018 382,198 0,968 404,36 0<br />

22512 238,692 382,198 0,968 404,36 0<br />

22513 533,008 237,96 0,945 247,68 0<br />

22514 0,702 237,96 0,945 247,68 0<br />

22515 533,008 184,275 0,945 190,75 0<br />

22516 0,702 184,275 0,973 190,75 0<br />

23101 78,608 498,313 106,471 3361,47 0<br />

23103 73,632 311,776 27,744 3028,67 0<br />

23104 73,632 311,776 27,744 3028,67 0<br />

23106 95,683 499,213 27,341 3457,8 0<br />

23107 97,911 265,503 5,234 2991,57 0<br />

23108 10,18 202,431 5,969 2855,15 0<br />

23109 0,912 202,431 5,969 2855,15 0<br />

23110 108,236 259,355 5,234 2978,78 0<br />

23111 108,291 39,501 0,072 2375,97 0<br />

23112 108,291 39,501 0,072 165,41 0<br />

23113 4,595 15 0,931 63 0<br />

23114 112,913 38,504 0,072 161,25 0<br />

23115 112,913 38,723 20,188 163,95 0<br />

23116 112,913 38,884 20,188 164,62 0<br />

23118 111,913 38,884 20,188 164,62 0<br />

23119 189,192 85,908 14,855 360,85 0<br />

23120 189,192 137,582 7,689 579,15 0<br />

23121 189,192 137,582 7,689 579,15 0<br />

23122 4,523 15 20,911 64,91 0<br />

23123 232,88 152,583 5,096 643,48 0<br />

23124 105,155 152,583 5,096 643,48 0<br />

23125 105,155 154,719 136,604 660,74 0<br />

23126 40,356 152,583 5,096 643,48 0<br />

23127 40,356 153,714 68,5 652,23 0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 285


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

23128 6,89 153,714 68,5 652,23 0<br />

23129 26,971 153,714 68,5 652,23 0<br />

23130 10,091 152,583 5,096 643,48 0<br />

23131 10,091 154,059 25,763 651,11 0<br />

23132 3,168 154,059 25,763 651,11 0<br />

23133 6,923 154,059 25,763 651,11 0<br />

23135 77,279 152,583 5,096 643,48 0<br />

23136 77,279 152,801 14,855 645,02 0<br />

23137 1,775 496,894 103,543 3361,47 0<br />

23138 0,478 292,644 14,095 3023,1 0<br />

23139 0,145 280,762 5,221 3023,29 0<br />

23140 0,047 274,697 1,023 3023,1 0<br />

23141 0,011 274,672 1,008 3023,09 0<br />

23142 0,017 276,825 1,023 3027,35 0<br />

23143 0,008 276,8 1,008 3027,35 0<br />

23144 0,008 276,8 1,008 3027,35 0<br />

23145 0,026 275,941 1,008 3025,63 0<br />

23146 0,026 39,501 0,072 165,41 0<br />

23147 76,834 496,894 103,543 3361,47 0<br />

23148 1 38,884 20,188 164,62 0<br />

23149 6,495 153,714 68,5 652,23 0<br />

23501 533,71 98,168 0,931 100,83 0<br />

23701 25570,272<br />

23702 45281,409<br />

23703 65281,413<br />

23704 133992,828<br />

23705 339,162<br />

23706 2592,095<br />

23707 392,1<br />

23708 85,494<br />

23709 131,665<br />

24101 5237,582 23,189 0,931 97,26 0<br />

24102 1469,881 23,076 6 97,26 0<br />

24103 878,649 23,076 6 97,26 0<br />

24104 5293,583 18,219 2,707 76,64 0<br />

24105 5293,583 29,03 2,707 121,86 0<br />

24106 7986,111 31,174 0,931 130,66 0<br />

24107 400 15 0,931 63 0<br />

24108 1469,881 26,275 6 110,64 0<br />

24109 878,649 27,191 6 114,47 0<br />

24110 2348,53 23,189 0,931 97,26 0<br />

24111 2348,53 23,076 6 97,26 0<br />

24701 1452,638<br />

31101 33,153 68,323 16,444 287,32 0<br />

31102 33,153 83,988 16,444 352,92 0<br />

31103 33,153 68,323 16,444 287,32 0<br />

31104 142,974 13,99 4,289 59,1 0<br />

31105 142,974 10,78 4,289 45,67 0<br />

31106 142,974 13,99 4,289 59,1 0<br />

31111 0,034 161,946 6,488 2760,08 0<br />

286 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

31112 0,034 161,946 6,488 684,12 0<br />

31202 102,173 98,392 12,466 99,6 0<br />

31203 102,173 30,19 12,289 30,51 0<br />

31204 102,173 11,595 12,112 11,71 0<br />

31206 102,173 11,595 12,112 11,71 0<br />

31207 102,173 17,813 12,138 18 0<br />

31208 70,894 17,813 12,138 18 0<br />

31209 31,279 17,813 12,138 18 0<br />

31210 31,279 20,09 24,981 20,3 0<br />

31211 32,187 17,813 12,138 18 0<br />

31212 32,187 20,09 24,981 20,3 0<br />

31213 0,907 20,09 24,981 20,3 0<br />

31302 49,948 16,021 4,734 16,65 0<br />

31303 8,723 16,021 4,734 16,65 0<br />

31304 8,723 23,876 4,734 24,81 0<br />

31305 8,723 -45,455 4,734 -48,79 0<br />

31306 58,671 16,187 4,663 16,82 0<br />

31307 58,671 200,899 19,431 209,43 0<br />

31308 58,671 16,187 4,663 16,82 0<br />

31309 58,671 200,899 19,431 209,43 0<br />

31701 12363,223<br />

31704 11300,915<br />

31705 -174,014<br />

31801 7059,74<br />

31802 4095,02<br />

31803 -248,066<br />

31804 1822,927<br />

32324 26,862 18,601 11,389 17,02 0<br />

32331 2,09 18,451 4,136 19,19 0<br />

32335 58,671 16,021 4,734 16,65 0<br />

32336 20,826 16,513 4,539 17,18 0<br />

33301 26,862 81,789 33,654 75,24 0<br />

33307 24,145 81,789 33,67 75,24 0<br />

33323 2,09 18,451 4,136 19,19 0<br />

33324 20,826 19,823 12,119 20,62 0<br />

33325 8,894 19,823 12,119 20,62 0<br />

33326 8,894 59,695 49,086 62,08 0<br />

33327 8,894 59,695 49,086 62,08 0<br />

33330 6,525 19,823 12,119 20,62 0<br />

33332 5,405 19,823 12,119 20,62 0<br />

33333 21,501 16,513 4,539 17,18 0<br />

33334 21,501 19,823 12,119 20,62 0<br />

33335 0,675 19,823 12,119 20,62 0<br />

33336 9,105 19,823 12,119 20,62 0<br />

33337 9,105 59,695 49,086 62,08 0<br />

33338 0,211 59,695 49,086 62,08 0<br />

33339 25,421 18,601 11,389 17,02 0<br />

33340 25,421 81,789 33,654 75,24 0<br />

33341 -1,441 81,789 33,654 0 0<br />

33701 3002,196<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 287


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

33705 3902,897<br />

33706 1320,925<br />

33707 2191,682<br />

33801 1138,246<br />

33802 1249,254<br />

40101 1,156 110 37,754 463,98 0<br />

40102 1,156 246,989 37,754 2801,65 0<br />

40103 5,101 163,596 6,762 2761,85 0<br />

40104 1,156 246,989 37,754 2801,65 0<br />

40105 5,101 163,596 6,762 2761,85 0<br />

40107 5,101 110 6,762 461,73 0<br />

40402 0,49 134,1 20,435 170,42 9617,69<br />

40403 0,49 134,1 20,435 170,42 9617,69<br />

40701 268485,489<br />

40702 11974,459<br />

41101 7,923 163,752 6,762 2762,02 0<br />

41102 90,145 162,806 6,762 687,87 0<br />

41103 90,145 163,109 22,421 690,09 0<br />

41104 90,145 189,86 22,421 807,43 0<br />

41105 70,722 142,37 19,816 600,45 0<br />

41106 64,228 92,944 19,816 390,78 0<br />

41107 64,228 92,944 19,816 390,78 0<br />

41109 64,228 92,944 19,816 390,78 0<br />

41110 64,228 140,828 19,816 593,84 0<br />

41111 80,239 162,806 6,762 687,87 0<br />

41112 80,239 163,403 35,998 692,14 0<br />

41113 80,239 204,084 35,998 871,54 0<br />

41114 27,833 204,084 35,998 871,54 0<br />

41115 52,406 204,084 35,998 871,54 0<br />

41116 27,833 95,548 35,998 402,97 0<br />

41117 27,833 135,484 35,998 572,05 0<br />

41119 26,305 212,212 131,549 911,69 0<br />

41120 169,384 163,596 6,762 691,3 0<br />

41201 102,173 391,218 14,16 404,53 0<br />

41202 102,173 300,19 13,655 307,84 0<br />

41203 102,173 164,403 13,149 166,95 0<br />

41204 102,173 119,318 12,643 120,89 0<br />

41301 58,671 358,987 19,431 377,87 0<br />

41401 57,176 127,49 19,816 170,75 8454<br />

41402 57,176 256,982 19,816 347,44 8454<br />

41403 115,848 302,171 19,431 362,85 4191,15<br />

41405 50,682 134,1 20,435 170,42 9617,69<br />

41701 221,944<br />

41702 380,623<br />

42101 4,166 163,596 6,762 691,3 0<br />

42102 5,261 130,704 2,758 549,41 0<br />

42103 9,427 145,299 5,506 612,12 0<br />

42104 -0,017 163,596 6,762 0 0<br />

42105 0,109 163,596 6,762 2761,85 0<br />

42106 0,339 302,953 115,835 1357,33 0<br />

288 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

42107 0,23 163,596 6,762 691,3 0<br />

42108 0,04 130,704 2,758 2721,38 0<br />

42109 4,149 161,209 37,754 682,74 0<br />

42110 5,301 134,436 6,488 565,61 0<br />

43102 15,161 246,989 37,754 2801,65 0<br />

43103 5,159 163,596 6,762 2761,85 0<br />

50101 2,521 311,776 27,744 3028,67 0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 289


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Balances de diseño<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

11102 1,358 245,754 37 2801,95 0<br />

11103 1,493 245,754 37 2801,95 0<br />

11104 1,493 245,754 37 1064,79 0<br />

11105 3,732 245,754 37 2801,95 0<br />

11106 3,732 245,754 37 1064,79 0<br />

11107 5,314 161,99 6,5 2760,13 0<br />

11108 5,314 161,99 6,5 684,31 0<br />

11306 2,8 15 4,5 15,6 0<br />

11307 25,806 60 25 55,05 0<br />

11308 25,806 168 25 155,95 0<br />

11309 2,543 60 25 62,39 0<br />

11311 2,543 60 25 62,39 0<br />

11601 28,995 0,931 25 1,49 24325,14<br />

11602 28,995 60 25 98,9 24325,14<br />

11603 28,995 60 25 98,9 24325,14<br />

11604 28,995 60 25 98,9 24325,14<br />

11605 28,995 60 25 98,9 24325,14<br />

11606 28,995 60 25 98,9 24325,14<br />

11607 1,03 60 25 55,87 0<br />

13101 386,275 329,522 127,836 1521,83 0<br />

13102 386,275 329,522 127,836 1521,83 0<br />

13103 386,275 329,522 127,836 1723,87 0<br />

13104 723,564 245,754 37 1064,79 0<br />

13105 723,564 245,754 37 1064,79 0<br />

13106 723,564 245,754 37 1064,79 0<br />

13107 226,465 245,754 37 1064,79 0<br />

13108 497,099 245,754 37 1064,79 0<br />

13109 497,099 245,754 37 1085,64 0<br />

13110 226,465 245,754 37 1144,46 0<br />

13111 723,564 245,754 37 1144,46 0<br />

13113 0,034 245,754 37 1064,79 0<br />

13114 0,32 329,522 127,836 1521,83 0<br />

13119 15,597 157,085 70,951 666,89 0<br />

13120 15,597 157,085 40 665,03 0<br />

13121 15,597 227,276 40 977,56 0<br />

13123 15,597 227,276 40 977,56 0<br />

13124 15,563 245,754 37 2801,95 0<br />

13132 67,354 329,522 127,836 2667,14 0<br />

13133 15,597 157,085 70,951 666,89 0<br />

13134 0,112 245,754 37 2801,95 0<br />

13135 0,112 245,754 37 1064,79 0<br />

13306 1 200 25 208,64 0<br />

13401 129,754 805,076 25 1081,53 10318,07<br />

13402 129,754 370,106 25 476,69 10318,07<br />

13403 129,754 264,207 25 337,3 10318,07<br />

13404 129,754 235 25 299,36 10318,07<br />

290 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

13405 129,754 235 25 299,36 10318,07<br />

13406 128,872 234,778 24,303 297,61 10234,99<br />

13407 51,629 235 23,658 298,31 10314,95<br />

13408 77,243 234,778 24,303 297,61 10234,99<br />

13409 77,243 240,619 25,303 305,14 10234,99<br />

13411 77,243 240,619 25,303 305,14 10234,99<br />

13412 52,511 1642,846 25 2386,68 10443,96<br />

13413 129,754 850 25 1146,71 10318,07<br />

13602 1,863 235 0,931 370,84 10529,74<br />

13604 7,963 235 0,931 280,92 557,66<br />

13605 7,963 235 0 0 557,66<br />

13609 1,863 235 0,931 370,84 10529,74<br />

13611 0,019 235 0,931 370,84 10529,74<br />

13612 0,019 235 0,931 370,84 10529,74<br />

13701 1076,741<br />

13702 585,18<br />

13703 873,434<br />

14101 0,564 245,754 37 2801,95 0<br />

14102 0,564 245,754 37 1064,79 0<br />

14103 0,066 161,99 6,5 2760,13 0<br />

14104 0,066 161,99 6,5 684,31 0<br />

14105 1,831 156,652 70,951 665,02 0<br />

14108 2,06 126 23,658 530,79 0<br />

14114 4,329 60 0 0 0<br />

14401 55,729 126 23,658 164,44 9430,22<br />

14402 55,729 126 23,658 164,44 9430,22<br />

14403 58,729 128,189 23,658 165,26 9007,01<br />

14404 58,729 141 23,658 181,93 9007,01<br />

14405 58,729 141 23,658 181,9 9006,14<br />

14407 54,4 33 22,824 40,81 9776,57<br />

14409 52,744 129 22,824 161,38 9798,97<br />

14410 52,474 129 21 161,38 9798,97<br />

14411 0,27 129 22,109 161,38 9798,97<br />

14510 1,656 129 21 124,27 9070,14<br />

15101 0,139 161,99 6,5 2760,13 0<br />

15102 2,202 138,873 3,5 584,4 0<br />

15103 2,057 161,99 6,5 2760,13 0<br />

15104 0,419 138,873 3,5 584,4 0<br />

15105 0,419 138,873 3,5 2732,36 0<br />

15301 0,1 87,498 25 80,49 0<br />

15508 3 40 23,658 38,89 1120,76<br />

15509 3 180 26,658 180,58 1120,76<br />

15601 0,86 150 0,931 0 9260<br />

15701 425,078<br />

21201 537,008 15 0,922 15,16 0<br />

21202 524,067 396,791 14,389 410,52 0<br />

21203 380,888 396,791 14,389 410,52 0<br />

21204 46,183 396,791 14,389 410,52 0<br />

21205 46,183 174,967 14,389 177,79 0<br />

21206 440,012 364,619 14,389 376,08 0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 291


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

21207 30,342 174,967 14,389 177,79 0<br />

21208 30,342 197,739 16,403 201,21 0<br />

21209 15,841 174,967 14,389 177,79 0<br />

21210 96,996 396,791 14,389 410,52 0<br />

21211 12,942 15 14,389 15,16 0<br />

21402 120,185 305,896 21 360,94 4265,84<br />

21501 560,197 1125,568 14,389 1281,19 0<br />

21502 560,197 541,753 0,963 579,48 0<br />

21701 207194,929<br />

21702 182300,003<br />

21703 710,733<br />

22101 100,41 234,285 141,913 1012,27 0<br />

22103 100,41 234,285 141,913 1012,27 0<br />

22104 100,41 307,074 140,836 1377,83 0<br />

22105 67,674 307,074 140,836 1377,83 0<br />

22106 18,312 307,074 140,836 1377,83 0<br />

22108 85,666 329,522 127,836 2667,14 0<br />

22109 85,666 511,742 125,067 3373,99 0<br />

22110 85,666 511,742 125,067 3373,99 0<br />

22112 6,433 156,652 70,951 665,02 0<br />

22113 6,433 236,077 69,681 1019,18 0<br />

22114 14,738 241,107 34,135 2802,82 0<br />

22115 14,738 313,853 32,935 3018,99 0<br />

22117 14,738 313,853 32,935 3018,99 0<br />

22118 96,966 319,373 32,935 3032,96 0<br />

22119 96,966 518,439 30,957 3497,06 0<br />

22120 96,966 518,439 30,957 3497,06 0<br />

22121 9,181 161,99 6,5 2760,13 0<br />

22122 9,181 207,732 6,417 2864,42 0<br />

22135 14,424 307,074 140,836 1377,83 0<br />

22501 560,197 374,388 0,963 392,34 0<br />

22502 560,197 335,602 0,963 350,07 0<br />

22503 560,197 330,268 0,963 344,29 0<br />

22504 560,197 269,18 0,963 278,64 0<br />

22505 560,197 249,93 0,963 258,16 0<br />

22506 560,197 248,296 0,963 256,42 0<br />

22507 560,197 186,291 0,963 191,13 0<br />

22508 560,197 171,843 0,963 176,05 0<br />

22509 321,606 541,753 0,963 579,48 0<br />

22510 238,592 541,753 0,963 579,48 0<br />

22511 321,606 374,388 0,963 392,34 0<br />

22512 238,592 374,388 0,963 392,34 0<br />

22513 525,26 248,296 0,963 256,42 0<br />

22514 34,937 248,296 0,963 256,42 0<br />

22515 525,26 186,291 0,963 191,13 0<br />

22516 34,937 186,291 0,963 191,13 0<br />

23101 85,666 511,742 125,067 3373,99 0<br />

23103 82,228 320,37 32,935 3035,46 0<br />

23104 82,228 320,37 32,935 3035,46 0<br />

23106 96,966 517,284 28,927 3496,59 0<br />

292 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

23107 99,715 267,653 5,112 2996,42 0<br />

23108 1,456 207,732 6,417 2864,42 0<br />

23109 7,725 207,732 6,417 2864,42 0<br />

23110 101,452 266,79 5,112 2994,63 0<br />

23111 101,833 31,83 0,047 2325,01 0<br />

23112 101,833 31,83 0,047 133,33 0<br />

23113 9,592 20 10 84,77 0<br />

23114 111,452 31,83 0,047 133,33 0<br />

23115 111,452 31,83 19,87 135,12 0<br />

23116 111,452 31,981 19,87 135,75 0<br />

23118 111,452 31,981 19,87 135,75 0<br />

23119 209,93 90 16,34 378,15 0<br />

23120 209,93 135,707 12,66 571,45 0<br />

23121 209,93 135,707 12,66 571,45 0<br />

23122 9,592 20 10 84,77 0<br />

23123 242,344 154,552 5,37 652,01 0<br />

23124 100,41 154,552 5,37 652,01 0<br />

23125 100,41 157,052 143,894 671,18 0<br />

23126 29,018 154,552 5,37 652,01 0<br />

23127 29,018 156,652 70,951 665,02 0<br />

23128 6,433 156,652 70,951 665,02 0<br />

23129 17,428 156,652 70,951 665,02 0<br />

23130 14,437 154,552 5,37 652,01 0<br />

23131 14,437 155,352 24,973 656,64 0<br />

23132 4,022 155,352 24,973 656,64 0<br />

23133 7,795 155,352 24,973 656,64 0<br />

23134 2,621 155,352 24,973 656,64 0<br />

23135 98,478 154,552 5,37 652,01 0<br />

23136 98,478 154,552 16,34 652,67 0<br />

23137 1,967 507,752 116,994 3373,24 0<br />

23138 0,906 300,106 15,278 3036,39 0<br />

23139 0,281 287,398 5,112 3037,36 0<br />

23140 0,274 275,986 1,023 3025,68 0<br />

23141 0,011 282,052 1,023 3037,83 0<br />

23142 0,115 261,558 1,023 2996,84 0<br />

23143 0,008 261,558 1,023 2996,84 0<br />

23144 0,008 274,635 1,023 3022,97 0<br />

23145 0,027 274,19 1,023 3022,08 0<br />

23146 0,027 100,268 1,023 420,2 0<br />

23147 83,699 507,752 116,994 3373,24 0<br />

23149 5,157 156,652 70,951 665,02 0<br />

23501 560,197 101,839 0,963 103,66 0<br />

23701 28075,258<br />

23702 49112,37<br />

23703 68214,16<br />

23704 142482,175<br />

23705 336,687<br />

23706 1927,332<br />

23707 339,401<br />

23708 83,796<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 293


Anexo 2 Listados y esquemas<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

23709 169,329<br />

24101 4874 16,963 0,922 71,22 0<br />

24104 4874 16,963 5 71,6 0<br />

24105 4874 27,865 5 117,19 0<br />

24701 3397,16<br />

31111 0,334 161,99 6,5 2760,13 0<br />

31112 0,334 161,99 6,5 684,31 0<br />

31204 96,996 15 12,145 15,16 0<br />

31207 96,996 16 12,145 16,17 0<br />

31208 67,897 16 12,145 16,17 0<br />

31209 29,099 16 12,145 16,17 0<br />

31210 29,099 19 25 19,2 0<br />

31211 29,099 16 12,145 16,17 0<br />

31212 29,099 19 25 19,2 0<br />

31306 62,555 13 5 13,49 0<br />

31307 62,555 189,935 18,4 197,61 0<br />

31308 62,555 13 5 13,49 0<br />

31309 62,555 189,935 18,4 197,61 0<br />

31701 13828,65<br />

31704 11518,099<br />

31705 2157,272<br />

31803 2222,335<br />

32324 25,906 27,5 12,7 25,17 0<br />

32336 15,173 20 4,5 20,8 0<br />

33307 25,906 87,498 31 80,49 0<br />

33323 2,8 15 4,5 15,6 0<br />

33324 15,173 76,55 12,29 79,6 0<br />

33325 2,543 30 12,29 31,2 0<br />

33327 2,543 65,243 49,5 67,84 0<br />

33330 4,75 20 12,29 20,8 0<br />

33331 2 20 12,29 20,8 0<br />

33332 5,88 20 12,29 20,8 0<br />

33701 2855,216<br />

33705 2157,272<br />

33706 372,795<br />

33707 1784,477<br />

40701 295859,619<br />

41101 5,16 163,5 6,751 2761,75 0<br />

41102 107,181 163,5 6,751 690,89 0<br />

41103 107,181 163,5 24,3 691,89 0<br />

41104 107,181 186,379 24,3 792,1 0<br />

41105 66,957 137,49 21 579,63 0<br />

41106 61,8 96,364 21 405,26 0<br />

41107 61,8 96,364 21 405,26 0<br />

41109 61,8 96,364 21 405,26 0<br />

41110 61,8 135,823 21 572,5 0<br />

41111 80 163,5 6,751 690,89 0<br />

41112 80 163,5 40,505 692,82 0<br />

41113 80 196,379 40,505 837,23 0<br />

41114 24,663 196,379 40,505 837,23 0<br />

294 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


A2.5 Resultados completos para diseño frente a datos reales<br />

Clave m/W T P h PCI<br />

kg/s o kW ºC bar kJ/kg kJ/kg<br />

41115 55,337 196,379 40,505 837,23 0<br />

41116 24,663 99,148 40,505 418,45 0<br />

41117 24,663 141,405 40,505 597,65 0<br />

41118 2,635 163,5 6,751 2761,75 0<br />

41119 14,424 154,331 140,836 659,34 0<br />

41120 187,181 163,5 6,751 690,89 0<br />

41201 96,996 396,791 14,389 410,52 0<br />

41202 96,996 287,476 14,389 294,49 0<br />

41203 96,996 172,515 14,389 175,27 0<br />

41204 96,996 128 12,145 129,74 0<br />

41301 62,555 359,125 18,4 377,52 0<br />

41401 57,63 124,6 21 162,82 8863,49<br />

41402 57,63 260 21 342,94 8863,49<br />

41403 120,185 305,896 21 360,94 4265,84<br />

41405 52,474 129 21 161,38 9798,97<br />

41701 309,829<br />

41702 523,782<br />

42101 4,817 161,99 6,5 684,31 0<br />

42102 5,448 138,873 3,5 584,4 0<br />

42103 10,265 147,8 20 623,79 0<br />

42104 1,084 161,99 6,5 2760,13 0<br />

42105 0,077 161,99 6,5 2760,13 0<br />

42106 0,354 260,074 47 1134,75 0<br />

42107 0,277 161,99 6,5 684,31 0<br />

42108 0,266 138,873 3,5 2732,36 0<br />

42109 5,901 245,754 37 1064,79 0<br />

42110 5,714 161,99 6,5 684,31 0<br />

43102 8,305 245,754 37 2801,95 0<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 295


Referencias<br />

Referencias<br />

ANSI / ASME PTC 4.4 (1981), Performance Test Codes: Gas Turbine Heat Recovery<br />

Steam Generators, ASME.<br />

ANSI / ASME PTC-22 (1987), Gas Turbine Power Plants, ASME.<br />

ANSI / ASME PTC-6 (1976), Steam Turbines Performance Test Code, ASME.<br />

Acker, G. F.; Saravanamuttoo, H. I. H. (1989), “Predicting Gas Turbine Performance<br />

Degradation Due to Compressor Fouling Using Computer Simulation Techniques”.<br />

Journal of Engineering for Gas Turbines and Power, April 1989, Vol. 111, pp. 343-<br />

350.<br />

Agrawal, R. K.; MacIsaac, B. D.; Saravanamuttoo, H. I. H. (1979), “An Analysis<br />

Procedure for the Validation of On-Site Performance Measurements of Gas Turbines”.<br />

Journal of Engineering for Power, July 1979, Vol. 101, pp. 405-414.<br />

Arauzo, I.; Royo, J.; Valero, A.; Lacarta, M. (1994) “A symptom-problem scheme for<br />

auxiliary systems consumption optimization in coal power plants”. PowerGen Europe<br />

94, Cologne, Germany. PenWell.<br />

ASME PTC 19.1 (1985), Measurement Uncertainty, ASME.<br />

ASME PTC 19.2 (1987), Pressure Measurement, ASME.<br />

ASME PTC 19.3 (1974), Temperature Measurement, ASME.<br />

ASME PTC 19.5 (1959), Flow Measurements, ASME.<br />

ASME PTC 19.6 (1955), Electrical Measurements, ASME.<br />

Beitz, W.; Küttner, K.H. (1990), Dubbel – Taschenbuch für den Maschinenbau.<br />

Springer Verlag.<br />

Bejan, A.; Moran, M.; Tsatsaronis, G. (1996), Thermal Design and Optimization, New<br />

York, John Wiley & Sons.<br />

Benedict, R. P. (1984), Fundamentals of Temperature, Pressure and Flow<br />

Measurements, 3rd ed., John Wiley and Sons.<br />

Book, N. L.; Ramirez, W. F. (1976), “The Selection of Design Variables in Systems of<br />

Algebraic Equations”. AIChE Journal, Vol 22, pp. 55-66.<br />

Box, M. J . (1965), “A New Method of Constrained Optimization and a Comparison<br />

with other Methods”. Computer Journal, Vol 8, pp. 42-52.<br />

Boyce, M. P.; Lakshminarasimha, A. N.; Motiwala, H.; Whitten, J.; Meher-Homji, C.<br />

B.; Van der Wal, F.; Schaafsma, C. T.; Ruijter, J.; Van der Vecht, D.; Donauer, P.<br />

(1994), “Condition monitoring and optimization of a re-powered combined cycle<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 297


Referencias<br />

plant: part I – design”. Advances in Steam Turbine Technology for the Power<br />

Generation Industry. PWR-Vol. 26. ASME.<br />

Boyce, M. P. (1999), “Combined Cycle Plants – Optimizing operation”. Power<br />

Engineering International, november 1999, pp. 83-87.<br />

BS 3135: 1989 / ISO 2314: 1989 (1989), British Standard Specification for Gas<br />

turbine acceptance tests, British Standard Institution.<br />

Burden, R.; Faires, D. (1985), Análisis Numérico. Grupo Editorial Iberoamérica.<br />

Burón, J. M.; Casanova, J.; Gómez, F.; López, J. M.; Valdés, M. (1998), Curso sobre<br />

turbinas de gas y <strong>ciclo</strong>s <strong>combinado</strong>s. Universidad Politécnica de Madrid,<br />

Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica.<br />

Chen, J.; Bandoni, A.; Romagnoli, J.A. (1997) “Robust estimation of measurement<br />

error variance / covariance from process samplig data”. Computers Chemical<br />

Engineering, Vol 21, No 6, pp. 593-600, 1997. Elsevier Science Ltd.<br />

Chen, J.; Bandoni, A.; Romagnoli, J.A. (1998) “Outlier detection in process plant<br />

data”. Computers Chemical Engineering, Vol 22, No 4/5, pp. 641-646, 1998. Elsevier<br />

Science Ltd.<br />

Cloyd, S. T.; Harris, A. J. (1995), “Gas Turbine Performance – New Application and<br />

Test Correction Curves”. International Gas Turbine and Aeroengine Congress and<br />

Exposition, Houston, Texas, June 5-8, 1995. ASME paper No. 95-GT-167. ASME.<br />

Cohen, H.; Rogers, G. F.; Saravanamutto, H. I. H. (1972), Gas Turbine Theory,<br />

Longman, 7 th impression, 1981.<br />

Cooke, D. H. (1985), “On prediction of Off-Design Multistage Turbine Pressures by<br />

Stodola 's Ellipse”. Journal of Engineering for Gas Turbines and Power. Transactions<br />

of the ASME. Vol. 107 , pp. 596-606.<br />

Correas, L; Martinez, A; Valero, A. (1999) “Operation Diagnosis of a Combined<br />

Cycle Based on the Structural Theory of Thermodynamics”. ASME-IMECE,<br />

Nashville, TE, november 1999.<br />

Cortés, C.; Valero, A.; Torres, C.; Tomás, A. (1992), “Benefits of computer systems<br />

integration for energy management in coal power stations”, Thermodynamics and the<br />

Design, Analysis and Improvements of Energy Systems, AES – Vol. 27, pp. 91-99. R.<br />

F. Boehem ed. Book No. G00717-1992. ASME.<br />

Cortés, C. (1992a), Fusión de Escorias en Calderas de Potencia con Carbón de Bajo<br />

Rango – Análisis, Diagnóstico y Estrategias preventivas de Operación. Empresa<br />

Nacional de Electricidad, S. A.<br />

Cortés, C.; Bella, O.; Valero, A.; Tomás, A. (1993), “Ash fouling monitoring and<br />

sootblowing optimisation in a pulverised coal fired utility boiler”, Proceedings of the<br />

Tenth Annual International Pittsburgh Coal Conference, September 20-24 1993,<br />

Pittsburgh.<br />

298 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Referencias<br />

Cotton, K. C.; Schofield, P. (1971), “Analysis of Changes in the Performance<br />

Characteristics of Steam Turbines”. Journal of Engineering for Power, April 1971, pp.<br />

225-237.<br />

Creus A. (1989), Instrumentación Industrial, Ed Marcombo, 4ª Ed.<br />

Dieck, R. H. (1992), Measurement Uncertainty: Methods and Applications, 1st ed.,<br />

Instrument Society of America.<br />

DIN 1943 (1975), Thermal Acceptance Tests of Steam Turbines - VDI-Rules of Steam<br />

Turbines, Beuth Verlag.<br />

Directiva 96/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de diciembre de<br />

1996 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad. Diario Oficial<br />

n° L 027 de 30/01/1997 P. 0020 - 0029<br />

Directorate General for Energy (1996), Energy in Europe. European Energy to 2020.<br />

A Scenario Approach. European Commission.<br />

Directorate General for Energy (2000), Energy in Europe. 1999 - Annual Energy<br />

Review. European Commission.<br />

Doebelin, E. (1990), Measurement Systems, Application and Design, McGraw-Hill.<br />

4th Edition.<br />

Dormer, A. (1999), “CHP management through a performance monitoring and<br />

optimisation system”, Proceedings of PowerGen Europe 1999. PennWell.<br />

Dupuis, R. J.; Saravanamuttoo, H. I. H.; Rudnitski, D. M . (1986), “Modelling of<br />

Component Faults and Application to On-Condition Health Monitoring”,<br />

International Gas Turbine Conference and Exhibit, Düsseldorf, Germany, June 8-12,<br />

1986. ASME paper No. 86-GT-153.<br />

Egli, A. (1991), “Considerations on Measurement Uncertainties when Running an<br />

ASME PTC-6 Turbine Performance Test”. International Power Generation<br />

Conference, San Diego, CA, USA, ASME.<br />

El Hadik, A. A. (1990), “The Impact of Atmospheric Conditions on Gas Turbine<br />

Performance”. Transactions of the ASME, Vol. 112, October 1990, pp. 590-596.<br />

Erlach, B.; Serra, L.; Valero, A. (1999), “Structural Theory as standard for<br />

Thermoeconomics”.<br />

Figliola, R., Beasley, D. (1991), Theory and Design for Mechanical Measurements,<br />

John Wiley & Sons Ed.<br />

Frangopoulos, C. A. (1994), “Application of the thermoeconomic functional approach<br />

to the CGAM problem”. Energy, Vol. 19, No. 3, pp. 323-342. Elsevier Science.<br />

Frangopoulos, C. A.; Lygeros, A. I.; Markou, C. T.; Kaloritis, P. (1995),<br />

“Thermoeconomic operation optimization of the hellenic Aspropyrgos refinery<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 299


Referencias<br />

combined-cycle cogeneration plant”. ASME Cogen-Turbo Power Conference, august<br />

23-25, 1995, Vienna, Austria. Paper No. 95-CTP-9. ASME.<br />

Gallun, S.E.; Luecke, R.H.; Scott, D.E.; Morshedi, A.M. (1992) “Use open equations<br />

for better models”. Hydrocarbon Processing, July 1992.<br />

Ganapathy, V. (1991), Waste Heat Boiler Deskbook, Prentice Hall.<br />

García-Peña, F.; Gálvez, A.; Correas, L.; Casero, P. (2000) “Advanced Operation<br />

Diagnosis for Power Plants. Performance Monitoring and Cost Assessment in<br />

Puertollano IGCC”. PowerGen Europe 2000, Helsinki, june 2000.<br />

García-Peña, F.; Correas, L.; Millán, J.L. (2001) “Improving O&M at IGCC<br />

Puertollano through Thermo-economic diagnosis”. PowerGen Europe 2001, Brussels,<br />

May 2001.<br />

Gay, R.; MacFarland, M. (1999), “Model-based performance monitoring and<br />

optimization”, Proceedings of the OSI Conference.<br />

Griffin, P.; Elmasri, M. (1997), “Economically optimized loading of a combined heat<br />

and power facility”, Proceedings of the International Gas Turbine and Aeroengine<br />

Congress and Exhibition. Orlando, Florida, june 2-5, 1997, ASME paper No. 97-GT-<br />

179. ASME.<br />

Griffin, P.; Jia, G.; Gielen, M.; Dalstra, N. (1999), “Simulation and Optimized<br />

Dispatch of a Complex Cogenerating Combined Cycle in a Competitive Market”,<br />

Proceedings of PowerGen Europe 1999. PennWell.<br />

Gómez-Yagüe, P.; Albaladejo, J.; Otero, P.; Copado, A. (1999), “On-line Supervision<br />

System of Unit Energetic Efficiency for Cost Reduction in Power Stations”,<br />

Proceedings of PowerGen Europe 1999. PennWell.<br />

Haupt, G.; Zimmermann, G.; Hourfar, D.; Hirschfelder, A.; Romey, I.; Oeljeklaus, G.;<br />

Obladen, M.; Semiao, V. (2000), “IGCC – The best choice for producing clean<br />

power”, Proceedings of PowerGen Europe 2000. PennWell.<br />

Hauptmanns, U. (1986), Análisis de árboles de fallos. Ediciones Bellaterra.<br />

Hayward, A. (1977), Flowmeters, McMillar Education.<br />

Heyen, G.; Marechal, E.; Kalitventzeff, B. (1996), "Sensitivity Calculations and<br />

Variance Analysis in Plant Measurement Reconciliation", Computers Chemical<br />

Engineering, Vol. 20 Suppl., Pergamon Press, pp. 539-544.<br />

Hooke, R.; Jeeves, T. A. (1964), “Direct Search Solution of Numerical and Statistical<br />

Problems”. J. Assoc. Comp. Mach., Vol 8, pp. 212-229.<br />

Husain (1984), Steam Turbines – Theory and Design. McGraw-Hill.<br />

Infopower (1999), “Ciclos <strong>combinado</strong>s para generación eléctrica en España”,<br />

Infopower, nº 14, p. 46, Marzo 1999.<br />

300 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Referencias<br />

Infopower (1999a), “Mercado eléctrico español en 1998”, Infopower, nº 17, pp. 13-32,<br />

Junio 1999.<br />

ISO 6976 (1995), Natural gas – Calculation of calorific values, density, relative<br />

density and Wobbe index from composition.<br />

Jiang, Q.; Sánchez, M.; Bagajewicz, M. (1999) “On the performance of Principal<br />

Component Analysis in multiple gross error identification”. Industrial Engineering<br />

Chemical Research, Vol. 38, pp. 2005-2012.<br />

Johnson, M. S. (1992), “Prediction of Gas Turbine On- and Off-Design Performance<br />

when firing Coal-Derived Syngas”. Transactions of the ASME, Vol. 114, April 1992,<br />

pp. 380-385.<br />

Jong, M. P.; Laagland, G. H. M.; Zeijseink, A. G. L. (2000), “Optimising compressor<br />

cleaning”, Proceedings of PowerGen Europe 2000. PennWell.<br />

Kakaç, S. (1991), Boilers, Evaporators and Condensers. Wiley Interscience.<br />

Kakaç, S.; Liu, H. (1998), Heat Exchangers – Selection, Rating and Thermal Design.<br />

CRC Press.<br />

Kather, A. (2000), Short Course on Sustainability Assessment of Clean Air<br />

Technologies, Lisboa 3-8 April 2000. Eurosummer School organised by the UNESCO<br />

Chair on Sustainable Energy Management at Instituto Superior Técnico.<br />

Khartchenko, N. (1998), Advanced Energy Systems. Taylor & Francis.<br />

Kehlhofer, R. (1991), Combined-cycle Gas and Steam Power Plants. The Fairmont<br />

Press.<br />

Kneile R. (1995), “Wring more Information out of Plant Data”, Chemical<br />

Engineering, March 1995.<br />

Knepper, Jay C.; Gorman, John W. (1980), "Statistical Analysis of Constrained Data<br />

Sets", AIChE Journal, Vol. 26, No. 2, pp. 260-264.<br />

Lakshminarasimha, A. N.; Saravanamuttoo, H. I. H. (1986), “Prediction of Fouled<br />

Compressor Performance Using Stage Stacking Techniques”. ASME Symposium on<br />

Turbomachinery Performance Deterioration, FED-Vol. 37.<br />

Ley 54/1997 del Sector Eléctrico<br />

López, N. (1995) "Development of PMAX On-line Performance Monitoring at Velilla<br />

Unit 2 ( Spain)," Scientech User's Group Meeting, Kansas City, MO, June 20-23,<br />

1995.<br />

López, N. (1996) “Components Diagnostic System For Identifying Power Loss<br />

Problems," Scientech User's Group Meeting, Charleston, SC, June 11-14, 1996.<br />

Lozano, M. A.; Valero, A. (1988), "Methodology for Calculating Exergy in Chemical<br />

Processes in Thermodynamic Analysis of Chemically Reactive Systems",<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 301


Referencias<br />

Thermodynamic Analysis of Chemically Reactive Systems, AES - Vol. 4, New York,<br />

ASME, W. Wepfer, G. Tsatsaronis and R. Bajura eds., pp. 77-86.<br />

Lozano, M. A.; Serra, L.; Valero, A. (1993), "Análisis Termoeconómico de un<br />

Sistema de Cogeneración", Ingeniería Química, pp. 135-140.<br />

Lozano, M. A.; Valero, A. (1993a), “Theory of Exergy Cost”. Energy, Vol. 18, No. 3,<br />

pp. 939-960. Elsevier Science.<br />

Lozano, M. A.; Valero, A. (1993b), "Thermoeconomic analysis of gas turbine<br />

cogeneration systems", Symposium on Thermodynamics and the Design, Analysis, and<br />

Improvement of Energy Systems - Session II: General Thermodynamics & Energy<br />

Systems, AES - Vol. 30, New Orleans, LA, USA, ASME, H.J. Richter ed., pp. 311-<br />

320.<br />

Lozano, M. A.; Bartolomé, J. L.; Valero, A.; Reini, M. (1994), "Thermoeconomic<br />

diagnosis of energy systems", Proceedings of the International Conference Flowers'94<br />

- Florence World Energy Research Symposium, Florence, Italy, E. Carnevale ed., pp.<br />

149-156.<br />

Lozano, M. A. (1997), "Operación Optima de una Planta de Cogeneración",<br />

Información Tecnológica, Vol. 8, No. 4, pp. 11-18.<br />

MacIsaac, B. D. (1981), “A Review of Major Engine Health Monitoring Techniques”.<br />

Fourth Symposium on Gas Turbine Operations and Maintenance. National Research<br />

Council of Canada, Toronto, September 21-22, 1981.<br />

Maghon, H.; Becker, B.; Schulenberg, T.; Termuehlen, H.; Kraemer, H. (1993), “The<br />

Advanced V84.3 Gas Turbine”. Proceedings of the American Power Conference, pp.<br />

1360-1380.<br />

Mahalec, V. (1993), “Software Architecture for On-Line Modeling and Optimization”,<br />

Proceedings of the AIChE 1993 Spring National Meeting, Houston, TX.<br />

Mills, A.F. (1995), Transferencia de Calor. Addison-Wesley Iberoamericana.<br />

Milne, R.; Travé-Massuyés, L. (1995), Diagnosis of Dynamic Systems based on<br />

Explicit and Implicit Behavioural Models: an Application to Gas Turbines in Esprit<br />

Project TIGER. LAAS report 95301, May 1995. Centre National de la Recherche<br />

Scientifique. Laboratoire d’Analyse et d’Architecture des Systèmes.<br />

Milne, R.; Travé-Massuyés, L.; Quevedo, J. (1995a), TIGER: Knowledge Based Gas<br />

Turbine Condition Monitoring. LAAS report 95540, December 1995. Centre National<br />

de la Recherche Scientifique. Laboratoire d’Analyse et d’Architecture des Systèmes.<br />

MPS - Modern Power Systems (1996), “Maybe a nuclear milenium”, Modern Power<br />

Systems, pp. 43-44, October 1996.<br />

Muñoz, J.; Spakowsky, M. (2000), “The use of decomposition for the large scale<br />

synthesis/design optimization of highly coupled, highly dynamic energy systems”,<br />

part I – Theory, part II – Applications. Proceedings of the IMECE 2000, november 5-<br />

10, 2000. ASME.<br />

302 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Referencias<br />

Nelder, J. A.; Mead, R. A. (1964), “A Simplex Method for Function Minimization”.<br />

Computer Journal, Vol 7, pp. 308-313.<br />

Neufville, R. (1990), Applied Systems Analysis. McGraw-Hill.<br />

Neuhoff, H.; Stadelmann, R.; Rappard, A. (1996), “RAM concepts for optimized gas<br />

turbine power generation”, Proceedings of PowerGen Asia 96. PennWell.<br />

Pisa, J. (1996) Análisis Termoeconómico Aplicado al Diseño de Plantas GICC. Tesis<br />

Doctoral, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Zaragoza.<br />

Preobrazhenski, V. (1980), Mediciones Termotécnicas y Aparatos para efectuarlas,<br />

Ed Mir.<br />

Powell, M. J. D. (1964), “An Efficient Method for Finding the Minimum of a<br />

Function of Several Variables without Calculating Derivatives”. Computer Journal,<br />

Vol 7, pp. 155-162.<br />

Rabinowitz, P. (1970), Numerical Methods for NonLinear Algebraic Equations. Ed.<br />

Gordon and Breach<br />

Real Decreto-Ley 6/1999 de 16 de abril, de medidas de urgente liberalización.<br />

Real Decreto-Ley 6/2000 de 23 de junio, de nuevo calendario de liberalización.<br />

Red Eléctrica de España (2000), Operación del Sistema Eléctrico, Informe 1999.<br />

Publicado por Red Eléctrica de España.<br />

Red Eléctrica de España (2001), Operación del Sistema Eléctrico, Avance del Informe<br />

2000. Publicado por Red Eléctrica de España.<br />

Royo, Javier; Zaleta, Alejandro; Valero, Antonio (1997), "The Dissipation<br />

Temperature: a tool for the Analysis of Malfunctions in Thermomechanical Systems",<br />

Journal of Energy Conversion Management, Pergamon Press Ltd., pp<br />

Rudd, D. F.; Watson, Ch. C. (1976), Estrategia en Ingeniería de Procesos. Ed.<br />

Alhambra.<br />

Ruijter, J.; Meiring, F.; van der Wal, F. (1994), “Thermodynamic Condition<br />

Monitoring of Condensers”. ASME Joint International Power Generation Conference,<br />

Phoenix, Arizona, 2-6 octubre 1994.<br />

Salisbury, J. K. (1974), Steam Turbines and their Cycles, Huntington, N. Y., Robert E.<br />

Krieger Publishing Company.<br />

Sánchez, M.; Bandoni, A.; Romagnoli, J. (1992) “PLADAT – a package for process<br />

variable classification and plant data reconciliation”. Computers Chemical<br />

Engineering, 616 /Suppl.), S499-S506, 1992. Elsevier Science Ltd.<br />

Sánchez, M.; Sentoni, G.; Schbib, S.; Tonelli, S.; Romagnoli, J. (1996) “Gross<br />

measurement error detection / identification for an industrial ethylene reactor”.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 303


Referencias<br />

Computers Chemical Engineering, Vol 20, Suppl., pp. S1559-S1564, 1996. Elsevier<br />

Science Ltd.<br />

Sánchez, M.; Romagnoli, J. (1996a) “Use of orthogonal transformations in data<br />

classification-reconciliation”. Computers Chemical Engineering, Vol 20, No 5, pp.<br />

483-493, 1996. Elsevier Science Ltd.<br />

Sánchez, M.; Romagnoli, J.; Jiang, Q.; Bagajewicz, M. (1999) “Simultaneous<br />

estimation of biases and leaks in process plants”. Computers Chemical Engineering,<br />

Vol 23, pp. 841-857, 1999. Elsevier Science Ltd.<br />

Saravanamuttoo, H. I. H. (1979), “A Low Cost, On-Site Performance Monitoring<br />

System”. ASME paper No. 79-GT-21. ASME.<br />

Saravanamuttoo, H. I. H.; MacIsaac, B. D. (1983), “Thermodynamic Models for<br />

Pipeline Gas Turbine Diagnostics”. Journal of Engineering for Power. Vol. 105,<br />

October 1983, pp. 875-884.<br />

Schwarcz, P.; Lozano, M. A.; von Spakovsky, M.R.; Valero, A. (1997), "Diagnostic<br />

analysis of a PFBC power plant using a thermoeconomic methodology", Proceedings<br />

of TAIES'97: Thermodynamic Analysis and Improvement of Energy Systems, Beijing,<br />

China, World Pubs. Corp., R. Cai, M.J. Moran, S. Zhang, Y. Xiao eds., pp. 240-249.<br />

Scott, J. N. (1979), “Axial Compressor Monitoring by Measuring Air Intake<br />

Depression”. Third Symposium on Gas Turbine Operation and Maintenance. National<br />

Research Council of Canada.<br />

Seddigh, F.; Saravanamuttoo, H. I. H. (1990), “A Proposed Method for Assessing the<br />

Susceptibility of Axial Compressors to Fouling”. Gas Turbine and Aeroengine<br />

Congress and Exposition, June 11-14, 1990, Brussels, Belgium. ASME paper No. 90-<br />

GT-348. ASME.<br />

Spakowsky, M. (1994), “Application of engineering functional analysis to the analysis<br />

and optimization of the CGAM problem”. Energy, Vol. 19, No. 3, pp. 343-364.<br />

Elsevier Science.<br />

Spencer, R.C.; Cotton, K.C., Cannon, C.N. (1974), A Method for Predicting the<br />

Performance of Steam Turbine Generators 16.500 kW and Larger. ASME Power<br />

Division paper No. 62-WA-209.<br />

Spink, L. K. (1972), Principles and Practice of Flowmeter Engineering, 9th ed., The<br />

Foxboro Company.<br />

Stephanopoulos, G.; Romagnoli, J. A. (1979), "A General Approach to Classify<br />

Operational Parameters and Rectify Measurement Errors for Complex Chemical<br />

Processes", Computer Applications to Chemical Engineering, Cap 7, American<br />

Chemical Society, pp. 153-174.<br />

Stephenson, G. R.; Shewchuck, C. F. (1986), "Reconciliation of Process Data with<br />

Process Simulation", AIChE Journal, Vol. 32, No 32, pp. 247-254.<br />

304 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Referencias<br />

Szargut, J. (1996) “Justification of measurement results in thermal technology”.<br />

Proceedings of the ECOS’96, June 25-27, Stockholm.<br />

Szargut, J. (1996a) “Justification of measurement results on combustion processes”.<br />

Proceedings of the ECOS’96, June 25-27, Stockholm.<br />

Tay, M.E. (1996) “Keeping tabs on plant energy and mass flows”. Chemical<br />

Engineering, september 1996.<br />

Tong, H.; Crowe. C.M. (1995) “Detection of gross errors in data reconciliation by<br />

principal component analysis”. AIChE Journal, Vol. 41, No 7, pp. 1712-1722, July<br />

1995.<br />

Tong, H.: Crowe. C.M. (1996) “Detecting persistent gross errors by sequential<br />

analysis of principal components”. Computer Chemical Engineering, Vol. 20, Suppl.,<br />

pp. S733-S738, 1996.<br />

Torres, C.; Serra, L.; Valero, A.; Lozano, M. A. (1996), "The Productive Structure and<br />

Thermoeconomic Theories of System Optimization", Thermodynamics and the<br />

Design, Analysis and Improvement of Energy Systems, AES - Vol. 36, ASME, A.B.<br />

Duncan, J. Fiszdon, D. O'Neal, K. Den Braven eds., pp. 429-436.<br />

Torres, C. (1999), “Structural Theory and thermoeconomic diagnosis. Part I – On<br />

malfunction and disfunction analysis”, Proceedings of the ECOS 99.<br />

Tsatsaronis, G.; Pisa, J. (1994), "Exergoeconomic evaluation and optimization of<br />

energy systems - Application to the CGAM problem", Energy, Vol 19, No. 3, pp. 287-<br />

321. Elsevier Science.<br />

Upton, A. W. J. (1974), “Axial Flow Compressor and Turbine Blade Fouling. Some<br />

Causes, Effects and Cleaning Methods”. First Symposium on Gas Turbine Operations<br />

and Maintenance. National Research Council of Canada, October 1974.<br />

Vaclavek, V. (1969) “Studies on system engineering – III Optimal choice of the<br />

balance measurements in complicated chemical engineering systems”. Chemical<br />

Engineering Science, 1969, Vol. 24, pp. 947-955. Pergamon Press.<br />

Valero, A.; Serra, L.; Lozano, M. A. (1993), "Structural Theory of<br />

Thermoeconomics", Thermodynamics and the Design, Analysis and Improvement of<br />

Energy Systems, AES - Vol. 30, Book No. H00874-1993, H. J. Richter ed. ASME.<br />

Valero, A.; Lozano, M. A.; Serra, L.; Tsatsaronis, G.; Pisa, J.; Frangopoulos, C.;<br />

Spakowsky, M. (1993a), “CGAM problem: definition and conventional solution”,<br />

Energy Vol 19, No. 3 pp. 279-286. Elsevier Science.<br />

Valero, A.; Lozano, M. A.; Serra, L.; Torres, C. (1994), "Application of the exergetic<br />

cost theory to the CGAM problem", Energy, Vol. 19, No. 3, pp. 365-381. Elsevier<br />

Science.<br />

Valero, A.; Lozano, M. A.; Bartolomé, J. L. (1996), "On-line monitoring of powerplant<br />

performance, using exergetic cost techniques", Applied Thermal Engineering,<br />

Vol. 16, No. 12, Pergamon Press Ltd., pp. 933-948.<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 305


Referencias<br />

Valero, A.; Cortés, C. (1996a), “Ash fouling in coal-fired utility boilers. Monitoring<br />

and optimization of on-load cleaning”, Prog. Energy Comb. Sci. Vol 22, pp.189-200.<br />

Valero, A.; Correas, L.; Serra, L. (1999), "On-Line Thermoeconomic Diagnosis Of<br />

Thermal Power Plants", Thermodynamic Optimization of Complex Energy Systems -<br />

NATO Science Series, 3. High Technology, Vol 69, Adrian Bejan and Eden Mamut<br />

eds., pp. 117-136.<br />

Walsh, P.; Fletcher, P. (1998), Gas Turbine Performance, ASME Press, Blackwell<br />

Science.<br />

Wark, K. (1988), Termodinámica. 4ª edición, primera en español. McGraw-Hill.<br />

Westerberg, A. W. (1979), Process Flowsheeting. Cambridge University Press.<br />

Wetzl, R.; Ottenburger, U. (1996), “High efficiency in power plant operation through<br />

high advanced DCS technology”, Proceedings of PowerGen Europe 1996. PennWell.<br />

Williams, L. J. (1981), “The Optimization of Time between Overhauls for Gas<br />

Turbine Compressor Units”, Fourth Symposium on Gas Turbine Operations and<br />

Maintenance, National Research Council of Canada, Toronto, Canada.<br />

Williams, L. J. (1981a), “The Use of Mathematical Modeling in the Analysis of Gas<br />

Turbine Compressor Unit Test Data”. ASME paper No. 81-GT-217. ASME.<br />

Willis, J.; Corbett, N. (2000), “Aero-derivative dry low emission combustor for<br />

electrical power generation”. Proceedings of PowerGen Europe 2000. PennWell.<br />

Winston, H.; Clark, R.; Buchina, G. (1985), “AGETS MBR: An Application of<br />

Model-Based Reasoning to Gas Turbine Diagnostics”, ASME paper MS 129-85.<br />

Zaleta, A. (1997). Conceptos sobre el Diagnóstico y la Evaluación Termoecónomica<br />

de Turbinas de Vapor. Tesis Doctoral. Departamento de Ingeniería Mecánica.<br />

Universidad de Zaragoza.<br />

306 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Lista de Figuras<br />

Lista de Figuras<br />

Figura 1.1: Evolución del porcentaje de crecimiento del producto interior bruto, consumo de<br />

energía y población en los EEUU (fuente Annual Energy Outlook 2001, DOE)................ 14<br />

Figura 1.2: Porcentaje mundial de fuentes primarias de la electricidad (Fuente: Annual Energy<br />

Review, Comisión Europea) ............................................................................................. 15<br />

Figura 1.3: Porcentaje de fuentes primarias de la electricidad de origen térmico (Fuente: Annual<br />

Energy Review, Comisión Europea) ................................................................................. 15<br />

Figura 1.4: Estructura de la producción en España en el mercado de producción (Fuente: Red<br />

Eléctrica Española) ........................................................................................................... 16<br />

Figura 1.5: Estructura de la capacidad en España a 31 de diciembre de 2000 (Fuente: Red<br />

Eléctrica Española) ........................................................................................................... 17<br />

Figura 1.6: Proyectos de nuevas centrales de <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong>, estado de junio de 1999 (Fuente:<br />

Cinco Días) ...................................................................................................................... 17<br />

Figura 1.7: Eficiencias según tecnologías. ................................................................................ 20<br />

Figura 1.8: Previsión de los costes de la electricidad producida en milésimas de dólar por kWh<br />

para diferentes tecnologías (fuente: DOE)......................................................................... 21<br />

Figura 1.9: Integración del concepto GICC (fuente: Haupt, 2000) ............................................ 23<br />

Figura 1.10: Integración de un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> con célula de combustible............................... 24<br />

Figura 1.11: Esquema del problema de <strong>diagnóstico</strong>. ................................................................. 28<br />

Figura 1.12: Posición de la monitorización en la pirámide de automatización. .......................... 30<br />

Figura 1.13: Esquema de sistema de monitorización (fuente: Boyce, 1994) .............................. 31<br />

Figura 1.14: Pantalla de desviación en coste de Efficiency Map................................................ 34<br />

Figura 1.15: Pantalla de desviación en coste de Pmax............................................................... 35<br />

Figura 1.16: Diagrama de Sankey para la planta GICC Puertollano. ......................................... 37<br />

Figura 2.1: Esquema de intercambiador de ejemplo.................................................................. 46<br />

Figura 2.2: Esquema de intercambiador de ejemplo instrumentado........................................... 49<br />

Figura 2.3: Variables constitutivas del modelo de turbina de alta. ............................................. 61<br />

Figura 2.4: Ejemplo de curva de corrección de fabricante......................................................... 69<br />

Figura 2.5: Mapa de funcionamiento: producción de vapor de baja presión (Griffin, 1997)....... 71<br />

Figura 2.6: Esquema de proceso genérico................................................................................. 73<br />

Figura 2.7: Influencia del estado muerto en la aproximación de la variación de exergía. ........... 77<br />

Figura 2.8: Ejemplo de aplicación de árboles lógicos al <strong>diagnóstico</strong> (fuente: PTC-PM 1993). .. 80<br />

Figura 3.1: Diagramas T-s para <strong>ciclo</strong>s de potencia. ................................................................... 84<br />

Figura 3.2: Esquema simplificado de C.T. GICC Puertollano ................................................... 90<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 307


Lista de Figuras<br />

Figura 3.3: Comportamiento a cargas parciales. ........................................................................91<br />

Figura 3.4: Esquema de flujos de la turbina de gas ....................................................................92<br />

Figura 3.5: Esquema de los equipos de acondicionamiento del gas de síntesis...........................93<br />

Figura 3.6: Esquema de la caldera de recuperación....................................................................95<br />

Figura 3.7: Perfil de temperaturas en la caldera de recuperación para gas de síntesis. ................96<br />

Figura 3.8: Perfil de temperaturas en la caldera de recuperación para gas natural. .....................96<br />

Figura 3.9: Esquema de la turbina de vapor...............................................................................97<br />

Figura 3.10: Diagrama T-s del <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> GICC Puertollano. ..........................................97<br />

Figura 3.11: Corte de la turbina de gas V94.3 (fuente: Siemens). ............................................100<br />

Figura 3.12: Triángulo de velocidades (fuente: Cohen, 1972)..................................................101<br />

Figura 3.13: Curvas características de un compresor (fuente: Cohen, 1972). ...........................104<br />

Figura 3.14: Curvas características de un expansor (fuente: Cohen, 1972)...............................104<br />

Figura 3.15: Eficiencia del generador......................................................................................107<br />

Figura 3.16: Pérdidas en el escape...........................................................................................127<br />

Figura 3.17: Corte del condensador.........................................................................................129<br />

Figura 3.18: Corte de la turbina de vapor. ...............................................................................132<br />

Figura 3.19: Efecto de la temperatura del aire. ........................................................................136<br />

Figura 3.20: Efecto de la temperatura del agua de refrigeración. .............................................136<br />

Figura 3.21: Efecto de la presión ambiente..............................................................................137<br />

Figura 3.22: Efecto de la temperatura de salida del expansor...................................................138<br />

Figura 3.23: Efecto del rendimiento isoentrópico del expansor................................................139<br />

Figura 3.24: Efecto del rendimiento isoentrópico del compresor. ............................................139<br />

Figura 3.25: Efecto de la transferencia del condensador. .........................................................140<br />

Figura 4.1: Esquema de validación de señales. ........................................................................157<br />

Figura 5.1: Efecto de la variación de la temperatura ambiente. ................................................192<br />

Figura 5.2: Efecto de la variación de la presión ambiente. .......................................................193<br />

Figura 5.3: Efecto de la variación de la temperatura del agua de refrigeración.........................193<br />

Figura 5.4: Efecto de la variación de la temperatura de salida de la turbina de gas...................194<br />

Figura 5.5: Efecto de la variación de la temperatura de entrada al precalentador......................194<br />

Figura 5.6: Efecto del rendimiento energético del sobrecalentador de alta presión...................195<br />

Figura 5.7: Efecto del coeficiente de transferencia del condensador. .......................................195<br />

Figura 5.8: Efecto de la irreversibilidad de la compresión. ......................................................196<br />

Figura 5.9: Efecto de la irreversibilidad de la expansión en turbina de gas...............................196<br />

308 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Lista de Figuras<br />

Figura 5.10: Efecto del rendimiento isoentrópico de la turbina de alta presión. ....................... 197<br />

Figura 5.11: Efecto del caudal de aire extraído hacia la planta de separación de aire............... 197<br />

Figura 5.12: Sensibilidad de la temperatura ambiente (ºC) sobre el consumo específico<br />

(kcal/kWh) según análisis de histórico............................................................................ 199<br />

Figura 5.13: Sensibilidad de la temperatura del agua de refrigeración (ºC) sobre el consumo<br />

específico (kcal/kWh) según análisis de histórico. .......................................................... 199<br />

Figura 5.14: Sensibilidad de la presión ambiente (mbar) sobre el consumo específico (kcal/kWh)<br />

según análisis de histórico. ............................................................................................. 200<br />

Figura 5.15: Sensibilidad de la potencia neta (kW) sobre el consumo específico (kcal/kWh)<br />

según análisis de histórico. ............................................................................................. 200<br />

Figura 5.16: Sensibilidad de la temperatura de salida de turbina de gas (ºC) sobre el consumo<br />

específico (kcal/kWh) según análisis de histórico. .......................................................... 201<br />

Figura 5.17: Sensibilidad de la temperatura de entrada al precalentador (ºC) sobre el consumo<br />

específico (kcal/kWh) según análisis de histórico. .......................................................... 201<br />

Figura 5.18: Sensibilidad del rendimiento energético del sobrecalentador de alta presión (%)<br />

sobre el consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico................................ 202<br />

Figura 5.19: Sensibilidad del rendimiento energético del evaporador de alta presión (%) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico............................................. 202<br />

Figura 5.20: Sensibilidad del rendimiento energético del recalentador (%) sobre el consumo<br />

específico (kcal/kWh) según análisis de histórico. .......................................................... 203<br />

Figura 5.21: Sensibilidad del rendimiento energético del precalentador (%) sobre el consumo<br />

específico (kcal/kWh) según análisis de histórico. .......................................................... 203<br />

Figura 5.22: Sensibilidad del coeficiente de transferencia del condensador (kW/ºC) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico............................................. 204<br />

Figura 5.23: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico del compresor (%) sobre el consumo<br />

específico (kcal/kWh) según análisis de histórico. .......................................................... 204<br />

Figura 5.24: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico del expansor (%) sobre el consumo<br />

específico (kcal/kWh) según análisis de histórico. .......................................................... 205<br />

Figura 5.25: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico de la turbina de alta presión (%) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico............................................. 205<br />

Figura 5.26: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico de la turbina de media presión (%) sobre<br />

el consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico......................................... 206<br />

Figura 5.27: Sensibilidad del rendimiento isoentrópico de la turbina de baja presión (%) sobre el<br />

consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico............................................. 206<br />

Figura 5.28: Sensibilidad del caudal de vapor de media presión importado de gasificación (kg/s)<br />

sobre el consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico................................ 207<br />

Figura 5.29: Sensibilidad del caudal de vapor de alta presión importado de gasificación (kg/s)<br />

sobre el consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico................................ 207<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 309


Lista de Figuras<br />

Figura 5.30: Sensibilidad del caudal de aire extraído hacia planta de separación de aire (kg/s)<br />

sobre el consumo específico (kcal/kWh) según análisis de histórico................................208<br />

Figura 5.31: Sinóptico de planta completa (diseño frente a datos reales)..................................212<br />

Figura 5.32: Sinóptico de turbina de gas (diseño frente a datos reales). ...................................213<br />

Figura 5.33: Resultados filtrados de <strong>diagnóstico</strong> (diseño frente a datos reales). .......................214<br />

Figura 5.34: Entradas y salidas del algoritmo..........................................................................216<br />

Figura 5.35: Descomposición del algoritmo, nivel 1................................................................217<br />

Figura 5.36: Descomposición del algoritmo, nivel 2................................................................218<br />

Figura 5.37: Resultados de <strong>diagnóstico</strong> de consumo específico para análisis what-if. ..............225<br />

Figura 5.38: Resultados de <strong>diagnóstico</strong> de potencia para análisis what-if.................................226<br />

Figura 5.39: Monitorización del compresor.............................................................................227<br />

Figura 5.40: Evolución del rendimiento del expansor..............................................................229<br />

Figura 5.41: Evolución del coeficiente de transferencia del condensador.................................230<br />

Figura 5.42: Coeficiente de transferencia y temperatura de entrada. ........................................231<br />

Figura 5.43: Correlación entre coeficiente de transferencia y temperatura de entrada. .............231<br />

Figura 5.44: Rendimiento isoentrópico y caída de presión en válvula......................................232<br />

Figura 5.45: Rendimiento isoentrópico y caída de presión en válvula......................................233<br />

Figura A1.1: Esquema lineal de producción. ...........................................................................248<br />

Figura A1.2: Esquema genérico de la estructura productiva. ...................................................253<br />

Figura A1.3: Esquema genérico modificado............................................................................253<br />

310 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Lista de Tablas<br />

Lista de Tablas<br />

Tabla 1.1: Comparativa de costes y consumo específico de las plantas de carbón y de gas (fuente:<br />

DOE)................................................................................................................................ 22<br />

Tabla 2.1: Datos para el ejemplo de una turbina de vapor ......................................................... 62<br />

Tabla 2.2: Similitudes entre los diversos problemas.................................................................. 67<br />

Tabla 2.3: Sensibilidad de potencia y consumo específico en un <strong>ciclo</strong> <strong>combinado</strong> (fuente: Boyce,<br />

1999)................................................................................................................................ 69<br />

Tabla 2.4: Comparación con la aproximación basada en un simulador...................................... 72<br />

Tabla 3.1: Comparación de eficiencias máximas de <strong>ciclo</strong>s de potencia. .................................... 85<br />

Tabla 3.2: Lista de turbinas de gas (>50 MW) (fuente: Diesel & Gas Turbine Worldwide<br />

Catalog)............................................................................................................................ 87<br />

Tabla 3.3: Datos técnicos de diseño de la C.T. GICC Puertollano............................................. 88<br />

Tabla 3.4: Composición del combustible de diseño................................................................... 89<br />

Tabla 3.5: Efecto de modificaciones en las condiciones ambientales....................................... 137<br />

Tabla 3.6: Efecto de modificaciones en las consignas. ............................................................ 138<br />

Tabla 3.7: Efecto de modificaciones en parámetros de equipos............................................... 140<br />

Tabla 4.1: Instrumentación normal para pruebas de aceptación según DIN 1943. ................... 163<br />

Tabla 4.2: Validación de la reconciliación, criterio 1. ............................................................. 176<br />

Tabla 4.3: Validación de la reconciliación, criterio 2. ............................................................. 177<br />

Tabla 4.4: Validación de la reconciliación, criterio 3. ............................................................. 178<br />

Tabla 4.5: Incertidumbre en resultados. .................................................................................. 180<br />

Tabla 4.6: Comparación de incertidumbre en resultados para procedimiento secuencial y<br />

reconciliación de datos. .................................................................................................. 182<br />

Tabla 5.1: Verificación de la hipótesis de linealización........................................................... 190<br />

Tabla 5.2: Comparación entre análisis de histórico y simulador realista.................................. 208<br />

Tabla 5.3: Sensibilidad de las medidas sobre los parámetros de la turbina de gas.................... 228<br />

Tabla A1.1: Definiciones Fuel-Producto genéricas ................................................................. 252<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 311


Nomenclatura<br />

Nomenclatura<br />

Acrónimos, símbolos y abreviaturas<br />

A Area<br />

AP Alta Presión<br />

ASU Planta de fraccionamiento de aire (Air Separation Unit)<br />

B Exergía extensiva. Sesgo de una medida<br />

b Exergía intensiva<br />

bf<br />

bm<br />

bq<br />

bt<br />

bs<br />

Exergía física<br />

Exergía mecánica<br />

Exergía química<br />

Exergía térmica<br />

Negantropía<br />

B* Coste exergético (extensivo)<br />

b.e. Balance de energía<br />

b.m. Balance de materia<br />

BP Baja Presión<br />

Ca<br />

cp<br />

Cw<br />

Velocidad axial en turbomáquinas<br />

Capacidad calorífica a presión constante<br />

Velocidad angular relativa en turbomáquinas<br />

CALS Computer Aided Lifecycle Support<br />

DCS Distributed Control System<br />

F Fuel, recurso de entrada a un proceso productivo. Factor de<br />

ensuciamiento<br />

f Función genérica. Vector de residuos<br />

g Función objetivo<br />

GICC Gasificación Integrada en Ciclo Combinado<br />

312 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Nomenclatura<br />

h Entalpía. Coeficiente de transferencia convectivo. Altura<br />

hs<br />

Entalpía de expansión isoentrópica<br />

hr Consumo específico (heat rate)<br />

HRSG Caldera de recuperación (Heat Recovery Steam Generator)<br />

I Irreversibilidad<br />

Icoste<br />

Impacto en coste<br />

J Jacobiano<br />

k Conductividad térmica. Constante genérica<br />

k* Coste específico. Factor de proporcionalidad del impacto en la función<br />

objetivo.<br />

L Pérdidas<br />

LIMS Laboratory Information Management System<br />

m Caudal, flujo másico<br />

MCMS Mechanical Condition Monitoring System<br />

MIS Management Information System<br />

MP Media Presión<br />

n Velocidad angular<br />

NTU Número de unidades de transferencia (Number of Transfer Units)<br />

OSS Operations Support System<br />

P Presión. Producto, salida de un proceso productivo<br />

P s<br />

Subproducto de un proceso productivo<br />

PCI Poder Calorífico Inferior<br />

PCS Poder Calorífico Superior<br />

PIMS Plant Information Management System<br />

PLC Programmable Logic Controller<br />

Pmol Peso molecular<br />

PRENFLO Lecho arrastrado a presión (Pressurized Entrained Flow)<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 313


Nomenclatura<br />

PTC Performance Test Code<br />

Q Flujo de calor transferido<br />

R Constante universal de los gases. Recurso (Fuel o Producto), en la<br />

nomenclatura de la Teoría Estructural.<br />

r s<br />

rp<br />

Coeficiente de subproducto<br />

Relación de presiones<br />

s Entropía. Parte aleatoria de la incertidumbre.<br />

SCADA Supervisory Control And Data Acquisition<br />

T Temperatura<br />

Tml<br />

Temperatura media logarítmica<br />

TCMS Thermodynamic Condition Monitoring System<br />

U Coeficiente de transferencia de calor. Velocidad radial en<br />

turbomáquinas. Incertidumbre<br />

v Volumen específico. Caudal volumétrico<br />

w Factor ponderal para las variables en el algoritmo de reconciliación de<br />

datos.<br />

W Potencia<br />

x Porcentaje de composición de un compuesto en una mezcla. En<br />

general, variable de un sistema de ecuaciones.<br />

Z* Costes fijos: operación y mantenimiento, amortización…<br />

z Número de dientes de un cierre laberíntico<br />

Matrices y vectores<br />

A Matriz de incidencia, o matriz en general<br />

J Jacobiano<br />

k * p<br />

Vector de costes de productos<br />

P Vector de productos<br />

Ps<br />

UD<br />

Vector de productos de salida al exterior<br />

Matriz unidad<br />

u Vector de variables medidas<br />

314 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Nomenclatura<br />

v Vector de variables no medidas<br />

P Matriz auxiliar del cálculo de costes según la Teoría Estructural<br />

KP Matriz de consumos exergéticos para el cálculo de costes según la<br />

Teoría Estructural<br />

A<br />

KP Matriz ampliada para el cálculo de costes según la Teoría Estructural<br />

S<br />

R Matriz de coeficientes de subproductos para el cálculo de costes según<br />

Letras griegas<br />

la Teoría Estructural<br />

α Angulo de ataque de la etapa de álabes<br />

β Angulo de descarga de la etapa de álabes<br />

ε Efectividad. Emisividad<br />

φ Factor de flujo<br />

γ Relación de calores específicos<br />

η Rendimiento<br />

ηs<br />

Rendimiento isoentrópico<br />

κ Consumo específico<br />

Λ Grado de reacción del álabe<br />

λ Multiplicador de Lagrange. Factor de trabajo realizado, en modelo<br />

aerodinámico de turbomáquinas<br />

μ Potencial químico. Viscosidad dinámica<br />

ν Viscosidad cinemática<br />

θ Temperatura de disipación<br />

ρ Densidad<br />

σ Constante de Boltzmann. Desviación estándar<br />

Superíndices<br />

e Externo<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 315


Nomenclatura<br />

e.m. Estado muerto<br />

ext Externo<br />

int Interno<br />

med Magnitud medida<br />

0 Estado de referencia. Valor inicial<br />

1 Estado a diagnosticar<br />

* Coste<br />

Subíndices<br />

amb Ambiente, condiciones ambientales<br />

c Lado caliente de un intercambiador<br />

CC Ciclo Combinado<br />

Ccomb Cámara de combustión<br />

comp Compresor<br />

CV Ciclo de Vapor<br />

d Diseño<br />

dep Conjunto de variables dependientes<br />

e Exterior. Corriente de entrada a un equipo.<br />

exp Expansor (turbina)<br />

f Lado frío de un intercambiador<br />

i Interior<br />

in Entrada<br />

indep Conjunto de variables independientes<br />

out Salida<br />

r Relativo<br />

s Corriente de salida de un equipo. Relativo a un proceso isoentrópico.<br />

T Total<br />

TG Turbina de Gas<br />

316 Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado


Nomenclatura<br />

TV Turbina de Vapor<br />

w Pared<br />

0 Estado muerto. Condiciones de remanso<br />

Diagnóstico Termoeconómico de la Operación de un Ciclo Combinado 317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!