25.07.2013 Views

Aplicación de un sistema de información geoestadística para la ...

Aplicación de un sistema de información geoestadística para la ...

Aplicación de un sistema de información geoestadística para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Metodología.<br />

Con este trabajo se preten<strong>de</strong> aportar los elementos básicos <strong>para</strong> <strong>la</strong> discriminación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

infraestructura <strong>de</strong> puentes y pasos a <strong>de</strong>snivel, que se encuentran en servicio actualmente en<br />

<strong>la</strong> red <strong>de</strong> carreteras fe<strong>de</strong>rales libres, que presenten <strong>de</strong>terioro producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrosión,<br />

mediante el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas <strong>de</strong> análisis espacial <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>información</strong><br />

<strong>geoestadística</strong>. Para lograr esto se p<strong>la</strong>ntean los siguientes objetivos y metas:<br />

Objetivo General: C<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> carreteras fe<strong>de</strong>rales en<br />

México en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación por corrosión, estableciendo los niveles <strong>de</strong><br />

prioridad <strong>para</strong> su atención.<br />

Meta 1: Generar <strong>un</strong> inventario, <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> red fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

carreteras en formato electrónico, <strong>de</strong>finiendo características básicas tales como nombre,<br />

i<strong>de</strong>ntificación, estado, carretera, kilometraje, tramo, año <strong>de</strong> construcción, año último <strong>de</strong><br />

inspección, longitud, número <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ros, obstáculo que cruza, coor<strong>de</strong>nadas (<strong>la</strong>titud y longitud),<br />

y finalmente calificación <strong>de</strong>l SIPUMEX.<br />

Meta 2: Utilizar el Sistema <strong>de</strong> Información Geoestadística <strong>para</strong> el Transporte (SIGET) (García<br />

Ortega y Backhoff Pohls 1992), <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte (IMT), en conj<strong>un</strong>to con<br />

el inventario generado en el objetivo específico anterior, <strong>para</strong> efectuar el análisis espacial, <strong>la</strong><br />

agrupación y <strong>la</strong> representación cartográfica <strong>de</strong> los puentes que puedan estar propensos a <strong>la</strong><br />

corrosión en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> su posición geográfica y <strong>la</strong>s condiciones ambientales a <strong>la</strong>s que se<br />

encuentran expuestos.<br />

Meta 3: Coordinar <strong>la</strong>s inspecciones visuales <strong>de</strong> todos los puentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> red fe<strong>de</strong>ral carretera<br />

en los 31 estados <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y, en caso <strong>de</strong> no encontrarse <strong>de</strong>terioro aparente por<br />

corrosión, proyectar los tiempos <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inspecciones <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das a<br />

realizarse en <strong>la</strong> siguiente etapa (no contemp<strong>la</strong>da en este estudio).<br />

Meta 4: Recabar <strong>la</strong> <strong>información</strong> generada durante <strong>la</strong>s inspecciones visuales realizadas por<br />

los centros estatales SCT, <strong>de</strong> los puentes que presenten daños por corrosión.<br />

Meta 5: Análisis <strong>de</strong> resultados corre<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos generadas por el SIGET y<br />

los levantamientos realizados en campo.<br />

En base a lo anterior se continuará con fases subsecuentes <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Evaluación<br />

y Diagnóstico <strong>de</strong> Puentes Dañados por Corrosión, (<strong>la</strong>s cuales no estarán incluidas en este<br />

trabajo y se darán a conocer en publicaciones futuras).<br />

Fuentes <strong>de</strong> <strong>información</strong> utilizadas.<br />

Las fuentes básicas <strong>de</strong> <strong>información</strong> están constituidas por los archivos digitales <strong>de</strong>l<br />

SIPUMEX, <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Evaluación y Diagnóstico <strong>de</strong> Puentes Dañados por<br />

Corrosión, a cargo <strong>de</strong>l IMT y <strong>la</strong>s Direcciones Generales <strong>de</strong> Servicios Técnicos (DGST) y <strong>de</strong><br />

Construcción <strong>de</strong> Carreteras (DGCC) <strong>de</strong> <strong>la</strong> SCT, así como los archivos digitales<br />

georreferenciados <strong>de</strong> los siguientes temas:<br />

- Límites estatales y m<strong>un</strong>icipales<br />

- Carreteras pavimentadas<br />

- Inventario <strong>de</strong> puentes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!