26.07.2013 Views

voluntariado universitario, participación ciudadana y desarrollo

voluntariado universitario, participación ciudadana y desarrollo

voluntariado universitario, participación ciudadana y desarrollo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO,<br />

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO<br />

Méndez Landa, María Teresa


2<br />

RESUMEN<br />

El proyecto consiste en una revisión de estudios<br />

sobre Voluntariado. Se orienta al Voluntariado<br />

Universitario como modelo generador<br />

de impactos socioculturales en aquellos que<br />

lo ejercen.<br />

Consideramos una obligación formar estudiantes<br />

que reflexionen, construyan y pongan<br />

en práctica valores que faciliten la convivencia<br />

en sociedades plurales y democráticas,<br />

reafirmando a la educación como parte inseparable<br />

del <strong>desarrollo</strong>. Estas acciones en el<br />

ámbito <strong>universitario</strong>, se proponen como una<br />

respuesta educativa con aporte al <strong>desarrollo</strong>.<br />

El objetivo es fundamentar la importancia del<br />

Voluntariado Universitario como una alternativa<br />

educativa de responsabilidad social que<br />

aporta al <strong>desarrollo</strong>.<br />

Es una investigación teórica sobre las motivaciones<br />

y efectos del <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong><br />

en nuestra región, basado en estudios publicados.<br />

Forma parte de los antecedentes para<br />

una investigación acerca del Voluntariado<br />

Universitario y sus implicancias educativas.<br />

La relevancia se manifiesta en la similitud de<br />

las circunstancias sociales de los países de<br />

nuestra región, permitiendo así su réplica.<br />

Palabras Clave: tercer sector, <strong>voluntariado</strong>,<br />

educación, <strong>desarrollo</strong> social<br />

“El <strong>voluntariado</strong> es una actividad social<br />

que convoca y moviliza a un número<br />

cada vez mayor de hombres y mujeres<br />

de todas partes del mundo”<br />

O I J, 2001<br />

I.INTRODUCCIÓN<br />

Nos encontramos atravesando una época de<br />

configuración de un mundo distinto, caracterizado<br />

por la vertiginosidad en los cambios,<br />

en donde fenómenos como la globalización,<br />

interdependencia, y <strong>desarrollo</strong> de nuevas tec-<br />

nologías de la información y las comunicaciones,<br />

condicionan directamente las políticas<br />

públicas.<br />

Esta transformación sociocultural que vivimos<br />

hoy en día, es consecuencia no sólo de nuestras<br />

acciones individuales, sino también de<br />

las circunstancias relacionadas a las etapas<br />

de <strong>desarrollo</strong> y de progreso. En esta etapa de<br />

vida diferente, no todo lo que hasta ahora era<br />

válido permanece como tal, por lo que tenemos<br />

que crear formas de resolver los problemas,<br />

sobretodo, de prevenirlos.<br />

Según Kliksberg (2000), la humanidad cuenta<br />

en este momento con enormes fuerzas productivas.<br />

Las revoluciones tecnológicas han<br />

alterado sustancialmente las capacidades de<br />

generar bienes y servicios, trazando un horizonte<br />

de continuo crecimiento hacia adelante.<br />

En contraposición, 1,300 millones de<br />

personas en el mundo viven en la pobreza<br />

extrema, careciendo de lo más mínimo. Las<br />

disparidades alcanzan los aspectos más elementales<br />

de la vida cotidiana. Se estima que<br />

una tercera parte de la población activa se<br />

encuentra afectada por la desocupación y la<br />

subocupación.<br />

Dentro de esta nueva discusión sobre el pensamiento<br />

económico se da importancia a nuevos<br />

aspectos no incluidos en éste, como el<br />

que la cultura ha pasado a ser el último punto<br />

inexplorado de los esfuerzos que se despliegan<br />

por fomentar el <strong>desarrollo</strong> económico. Al<br />

respecto, Iglesias (1997) resalta que en las<br />

relaciones entre cultura y <strong>desarrollo</strong> se abre<br />

un vasto campo, donde los múltiples aspectos<br />

que existen en la cultura de cada pueblo<br />

pueden favorecer a su <strong>desarrollo</strong> económico y<br />

social. De ahí la importancia en descubrirlos,<br />

potenciarlos y apoyarse en ellos, tomando en<br />

consideración su realidad como esencia, la<br />

que generalmente ha sido ignorada.<br />

Las personas, las familias, los grupos, son capital<br />

social y cultura, portadores de valores,


tradiciones, y actitudes de cooperación que<br />

son parte de su identidad. Si esto lo ignoramos<br />

y lo pasamos por alto, inutilizamos capacidades<br />

importantes con posibilidad de aplicación<br />

al <strong>desarrollo</strong>. Los valores de los que es<br />

portadora la sociedad inciden directamente<br />

sobre los esfuerzos de <strong>desarrollo</strong>, favoreciéndola<br />

u obstaculizándola. Para un <strong>desarrollo</strong><br />

sostenido son esenciales el grado de solidaridad,<br />

altruismo, respeto o tolerancia, valores<br />

con raíces en la cultura.<br />

El cimiento de la cultura democrática de toda<br />

sociedad son los valores, actitudes, conocimientos<br />

y habilidades compartidos, mientras<br />

que el cambio en las costumbres y valores<br />

culturales transforma los valores individuales<br />

lo que impide establecer un diálogo entre semejantes,<br />

que nos conduzca hacia una actitud<br />

correcta y acertada respecto a las exigencias<br />

que la vida contemporánea nos plantea.<br />

Ros y Schwartz (1995) afirman que en los últimos<br />

años, la globalización de las comunicaciones<br />

ha transformado los contextos personales<br />

y grupales, de experiencia y de vida, lo<br />

que ha transformado social y culturalmente a<br />

los pobladores.<br />

Este proceso de globalización se presenta<br />

bajo dos aspectos contrapuestos: una oportunidad<br />

para el <strong>desarrollo</strong> equilibrado de las naciones,<br />

y un potencial peligro de ser el factor<br />

que agudice las inequidades sociales, como<br />

la pobreza y la marginación, a lo que los jóvenes<br />

no son ajenos. Sus condiciones de vida<br />

han sufrido un deterioro importante, a pesar<br />

de los esfuerzos desplegados por los países.<br />

Indicadores sociales respecto a la juventud,<br />

nos muestran niveles de <strong>desarrollo</strong> insatisfactorios<br />

en aspectos muy importantes como el<br />

empleo, la educación y la salud.<br />

Como consecuencia de todo este deterioro de<br />

valores, en la actualidad, en el Perú, los brotes<br />

de violencia se manifiestan en cualquier<br />

nivel social, adquiriendo cada vez más un rol<br />

protagónico en nuestro espectro social: nos<br />

encontramos en medio de una creciente violencia<br />

urbana. Si asumimos una actitud pasiva<br />

respecto a esta violencia urbana en el<br />

escenario social, las nuevas generaciones de<br />

peruanos tendrán como socialización y formación<br />

una cultura de la violencia. En el caso<br />

de los jóvenes de Lima, la situación se acrecienta<br />

a causa de la globalización y avance en<br />

las comunicaciones de masas, haciendo que<br />

los jóvenes sean seducidos por un estilo de<br />

vida diferente.<br />

Si no brindamos con urgencia, una atención<br />

pedagógica adecuada, las sociedades desarrolladas<br />

y modernas producirán nuevas estratificaciones<br />

sociales, más aún en sociedades<br />

como la nuestra, en la que la distribución<br />

de la riqueza y de los recursos no es equitativa.<br />

De ahí que las acciones pedagógicas que<br />

puedan diseñarse en los diferentes escenarios<br />

de la educación, poseen un potencial de<br />

<strong>desarrollo</strong> y progreso en el capital humano de<br />

nuestras sociedades.<br />

Esto supone la necesidad de un cambio en todos<br />

los ámbitos sociales, un cambio que fundamentalmente<br />

significa entender la educación<br />

como una parte intrínseca e indisociable<br />

del <strong>desarrollo</strong>. En este cambio, la educación<br />

debe tener una función constructora, una<br />

educación para el <strong>desarrollo</strong>, humana y sostenible<br />

en sus planteamientos, favoreciendo<br />

el <strong>desarrollo</strong> social y económico de un país,<br />

lo que implica trabajar en el <strong>desarrollo</strong> de las<br />

capacidades personales.<br />

Este proceso educativo debe estar orientado<br />

a promover acciones que conduzcan a que los<br />

alumnos reflexionen, construyan y pongan en<br />

práctica valores que faciliten la convivencia,<br />

tal como el respeto y la tolerancia, la <strong>participación</strong><br />

y el diálogo. Para esto, los educadores<br />

<strong>universitario</strong>s, debemos diseñar acciones pedagógicas<br />

capaces de orientar y de modificar<br />

el rumbo que se nos presenta como más<br />

probable. Trabajar modelos educativos que<br />

3


4<br />

procuren el progreso de los jóvenes en los<br />

niveles de solidaridad, justicia y convivencia.<br />

Dentro de este marco, el <strong>voluntariado</strong>i ha ido<br />

cobrando fuerza como un mecanismo efectivo<br />

para la superación de las desigualdades y en<br />

la lucha contra la pobreza. Este es considerado<br />

como la actividad humana con el más<br />

alto sentido social de la civilización contemporánea,<br />

en cuanto al nivel de acercamiento<br />

a situaciones de desigualdad y desequilibrio,<br />

y, como oportunidad de protagonizar la ética<br />

de la responsabilidad y de la acción.<br />

Estudios realizados nos muestran que en la<br />

década de los ‘90 se inició una marcada disminución<br />

de la <strong>participación</strong> social juvenil. Sin<br />

embargo, sería un error pensar que los jóvenes<br />

carecen de interés participativo y, aún<br />

más, que no llevan a cabo acciones de <strong>participación</strong><br />

social y de contribución al mejoramiento<br />

de sus comunidades. Sostienen que<br />

el motivo de este retraimiento es ocasionado<br />

por la falta de mecanismos adecuados para<br />

canalizar los intereses de los jóvenes, dentro<br />

del contexto de la realidad asociativa.<br />

A la pregunta ¿qué buscan los jóvenes en una<br />

pandilla? , el sicólogo social peruano Tong F.,<br />

especialista en temas de juventud, responde<br />

“[...] éstas se forman para satisfacer tres<br />

necesidades básicas del joven: la necesidad<br />

de pertenencia, de formar parte de un grupo<br />

o comunidad; la necesidad de seguridad<br />

en una ciudad que los agrede y margina; y,<br />

finalmente, la necesidad de reconocimiento<br />

social. Las pandillas responden a la necesidad<br />

de ser protagonistas, de ser alguien en una<br />

sociedad de anónimos. Al relajarse los valores<br />

familiares, a los chicos no les queda otro<br />

espacio que la calle: ahí están sus grupos de<br />

amigos. [...]”<br />

Afortunadamente, como una respuesta a esta<br />

problemática, los jóvenes han asumido nuevas<br />

formas de <strong>participación</strong>. Su <strong>participación</strong><br />

en acciones de <strong>voluntariado</strong> es una de ellas, y<br />

se cuenta dentro de las más relevantes, dada<br />

la significación social. El <strong>voluntariado</strong> es una<br />

alternativa para el <strong>desarrollo</strong> de valores, que<br />

permite a los jóvenes convertirse en apoyo al<br />

<strong>desarrollo</strong> de la sociedad. Sabemos que un<br />

grupo de personas unidas para actuar en beneficio<br />

de la comunidad, en acción voluntaria,<br />

crea lazos de confianza y promueve la cooperación,<br />

o sea, crea capital social, por lo que, el<br />

actuar juntos contribuirá a la armonía social.<br />

Las personas pueden, al colaborar en grupo<br />

como voluntarios, llevar a cabo obras de ayuda<br />

a comunidades, de ahí que sea necesario<br />

generar acciones en favor del <strong>voluntariado</strong><br />

desde el ámbito público.<br />

En los últimos años los gobiernos han realizado<br />

acciones que reflejan una decisión por<br />

alentar nuevas formas de promoción de los<br />

jóvenes y estimular el aporte de sus capacidades<br />

y energías hacia el logro del <strong>desarrollo</strong><br />

social. Como una de estas acciones, se<br />

plantea el tomar en consideración el <strong>voluntariado</strong><br />

desde el concepto más amplio de la<br />

<strong>participación</strong> social. Por lo que, las acciones<br />

de <strong>voluntariado</strong> deben ser asumidas dentro<br />

de un contexto nuevo de políticas públicas,<br />

como una oferta innovadora en políticas de<br />

juventud.<br />

Este tipo de <strong>voluntariado</strong> está fundamentado<br />

en la creatividad y los ideales propios de los<br />

jóvenes, renovándose así el vínculo entre juventud<br />

y tarea de <strong>desarrollo</strong>. Se expresa en<br />

los más diversos campos como: salud, empleo,<br />

educación, integración, medio ambiente<br />

y otros, y cuyo aporte a la consolidación de la<br />

democracia resulta incuestionable.<br />

La responsabilidad de fomentar y apoyar la<br />

<strong>participación</strong> <strong>ciudadana</strong> y voluntaria está centrada<br />

en cuatro sectores sociales: las organizaciones<br />

no gubernamentales, los medios de<br />

comunicación, las empresas y la universidad<br />

como responsable de la formación integral de<br />

los jóvenes.


Las acciones de <strong>voluntariado</strong> desarrolladas<br />

dentro del ámbito <strong>universitario</strong>, orientadas<br />

hacia el <strong>desarrollo</strong> de actividades profesionales,<br />

permiten una doble respuesta: contribuir<br />

a la afirmación de valores que se requieren<br />

para un adecuado desempeño profesional, y<br />

contribuir con las demandas sociales que las<br />

instituciones públicas no alcanzan a cubrir.<br />

Tanto en América Latina como en el Caribe el<br />

30% de la población es joven, comprendida<br />

entre 15 y 30 años (CEPAL, 2003). Según el<br />

Informe Nacional de Desarrollo Humano de<br />

República Dominicana (PNUD, 2005), “[…]<br />

si queremos romper con el círculo de la pobreza<br />

y la exclusión, es totalmente necesario<br />

trabajar con la juventud, la que ejercerá el<br />

liderazgo social y político del mañana, como<br />

motor de estos cambios […]”<br />

Resulta luego impostergable buscar alternativas<br />

que permitan que los jóvenes se conviertan<br />

en actores del <strong>desarrollo</strong> de nuestros<br />

países, y, se les otorgue un lugar de <strong>participación</strong><br />

social. Punto de partida de nuestro<br />

estudio acerca del Voluntariado Universitario<br />

como alternativa de <strong>participación</strong> <strong>ciudadana</strong><br />

para el <strong>desarrollo</strong>.<br />

Si deseamos que este modelo educativo sea<br />

aplicado entre los jóvenes, debe estar orientado<br />

a desarrollarse dentro del sistema <strong>universitario</strong>,<br />

complementando la labor docente<br />

educativa en las universidades, y basándose<br />

en los valores fundamentales que deben caracterizar<br />

a un profesional de nivel superior.<br />

Respecto a la educación superior contemporánea,<br />

Moreno y Mitrece (2000), realizan estudios<br />

sobre sicología y pedagogía y sustentan<br />

la importancia de contar con un modelo<br />

factible de formar en todos los educandos,<br />

considerando los contextos socioculturales<br />

donde se produce el proceso de enseñanzaaprendizaje,<br />

que refleje los valores fundamentales<br />

sobre los cuales se debe sustentar<br />

la sociedad contemporánea.<br />

El foro Red Universitaria de Ética y Desarrollo<br />

Social, Voluntariado Universitario – RED<br />

-(2005) concluye en la importancia de incorporar<br />

las acciones de <strong>voluntariado</strong> dentro de<br />

la agenda programática de las universidades.<br />

La falta de un programa formal de <strong>voluntariado</strong><br />

hace que en muchas universidades se<br />

dupliquen esfuerzos o se desconozcan las<br />

actividades que se desarrollan en diferentes<br />

cátedras o facultades. Esta cuestión trae a la<br />

par una pérdida de eficiencia en el aprovechamiento<br />

de recursos tan valiosos como lo<br />

son la motivación y el compromiso de muchos<br />

miembros de la comunidad universitaria.<br />

Nos preguntamos entonces: ¿el Voluntariado<br />

puede ser considerado por el sistema educativo<br />

<strong>universitario</strong> peruano como una actividad<br />

que aporta al <strong>desarrollo</strong> del país?<br />

Con las afirmaciones hechas, y basado en las<br />

interrogantes presentadas, el presente estudio<br />

se realiza como una investigación teórica<br />

sobre las motivaciones y los efectos del Voluntariado<br />

Universitario en la relación de los<br />

jóvenes con la sociedad en nuestra región,<br />

en especial en el Perú, basado en estudios<br />

previos publicados.<br />

Nuestro objetivo es fundamentar la importancia<br />

del Voluntariado Universitario como una<br />

alternativa de aporte al <strong>desarrollo</strong> social.<br />

Esperamos así, que éste sirva de base al planteamiento<br />

del Voluntariado Universitario como<br />

una actividad educativa de responsabilidad<br />

social, orientada hacia el <strong>desarrollo</strong>. La relevancia<br />

de este estudio se pone de manifiesto<br />

en la similitud de las circunstancias sociales<br />

de cada uno de los países de nuestra región,<br />

lo cual permite que nuestros planteamientos<br />

puedan ser replicados.<br />

5


6<br />

II. DEFINICIONES CONCEPTUALES<br />

Voluntariado<br />

Una cuestión preliminar que se debe tener<br />

presente al revisar los conceptos sobre el <strong>voluntariado</strong>,<br />

es que no existe uniformidad en<br />

la manera de referirse a esta actividad. Se le<br />

denomina indistintamente; <strong>voluntariado</strong>, trabajo<br />

voluntario, <strong>voluntariado</strong> social, acción<br />

voluntaria, servicio voluntario.<br />

La palabra <strong>voluntariado</strong> con su actual significado<br />

no se desarrolla hasta el siglo XX, siendo<br />

utilizada hasta ese momento para describir a<br />

la gente ligada a actividades religiosas.<br />

El <strong>voluntariado</strong> es el ejercicio libre, organizado<br />

y no remunerado de la solidaridad <strong>ciudadana</strong><br />

en actividades y programas que van en<br />

beneficio de la comunidad.<br />

Voluntario<br />

Es la persona que, por elección propia, dedica<br />

una parte de su tiempo a la acción solidaria,<br />

altruista, sin recibir remuneración por ello.<br />

Para el diccionario de la Real Academia Española<br />

significa, persona que por su propia voluntad<br />

se presta a hacer un servicio o trabajo.<br />

A luz de estas definiciones podemos decir que<br />

prácticamente todos en algún momento hemos<br />

sido voluntarios.<br />

Sin embargo cuando hablamos de <strong>voluntariado</strong><br />

nos estamos refiriendo a un concepto<br />

más especifico (Navajo, P. 2004). Este está<br />

influenciado por factores como la historia, la<br />

cultura, la religión, etc., puede ser empleado<br />

para la realización de diferentes tareas, tanto<br />

como por diferentes organizaciones, con sus<br />

diversos encuadres.<br />

Voluntariado <strong>universitario</strong><br />

Según el Reglamento del Voluntariado Universitario<br />

de las Universidades Nacionales del<br />

Norte del Perú, éste tiene como fin contribuir<br />

al logro de una educación universitaria que<br />

coordine el nivel académico y social de su población<br />

estudiantil, abriendo caminos innovadores<br />

que contribuyen en la formación profesional<br />

de los estudiantes de las diferentes<br />

Facultades de la Universidad en bien y transformación<br />

de la sociedad.<br />

III. EL VOLUNTARIADO<br />

“[…] Amar a la humanidad; dar y servir a otros<br />

más allá de la propia familia y de las redes de<br />

parentesco de las que formamos parte; realizar<br />

actividades voluntarias para el bien común:<br />

estos son valores y prácticas presentes<br />

en todas las grandes culturas y sociedades<br />

del mundo. Se trata de elementos que definen<br />

las prácticas religiosas, sostienen a las<br />

instituciones educativas y sociales y sirven<br />

como el cemento que une a los individuos en<br />

lo que llamamos sociedad civil. Estos valores y<br />

estas prácticas……son potenciales portadoras<br />

de una energía cívica que puede convertirse<br />

en una poderosa herramienta para el cambio<br />

social […]” Portocarrero y Sanborn (2003).<br />

El servicio del <strong>voluntariado</strong>, a nivel internacional,<br />

se remonta a los albores de la primera<br />

guerra mundial, fue en Verdum, España,<br />

donde se originó el Servicio Internacional del<br />

Voluntariado, como una opción de colaboración<br />

con la reconstrucción de los pueblos<br />

devastados. En nuestro país, el Perú, existe<br />

una larguísima experiencia de trabajo, (Ayni<br />

y Minkaii) prácticas de trabajo de la época<br />

incaica, el uno como ayuda voluntaria entre<br />

las familias y el otro como aporte obligatorio<br />

de trabajo en favor de su comunidad. Estas<br />

modalidades de trabajo aún hoy persisten,<br />

sobre todo en los andes, convocando la <strong>participación</strong><br />

de grupos de personas organizadas,


como una estrategia para contrarrestar su situación<br />

de marginalidad.<br />

Estudios realizados en algunos países occidentales<br />

nos muestran que el <strong>voluntariado</strong><br />

contribuye, en el aspecto económico, entre<br />

un 8% y un 14% a su PBI. Dentro de la esfera<br />

gubernamental es considerado como un<br />

elemento esencial para la edificación del capital<br />

social, necesario en todo proceso moderno<br />

de gobierno. Respecto a la atención de<br />

los problemas de la juventud, éste fomenta<br />

la <strong>participación</strong> de los jóvenes ciudadanos y<br />

fortalece su compromiso social.<br />

En la actualidad existen, aproximadamente, 3<br />

millones de voluntarios distribuidos en cerca<br />

de 100 países, y, sus esfuerzos ayudan a integrar<br />

a sectores juveniles que se encuentran<br />

excluidos o marginados, les dan una base sólida<br />

para sentirse y ser vistos por toda la sociedad<br />

como actores estratégicos del <strong>desarrollo</strong>,<br />

rompiendo con estereotipos y prejuicios<br />

arraigados en el mundo adulto.<br />

Paralelamente, se siente la necesidad de contar<br />

con nuevas formas de <strong>participación</strong> y organización<br />

social, nuevos escenarios de compromiso<br />

con la comunidad y de compromiso<br />

de los jóvenes en el futuro de sus comunidades.<br />

En este marco, el <strong>voluntariado</strong> ha ido cobrando<br />

fuerza como mecanismo efectivo para<br />

avanzar en la superación de las desigualdades<br />

y en la lucha contra la pobreza.<br />

Se trata de un tipo de <strong>voluntariado</strong> que encuentra<br />

su fundamento en la creatividad y los<br />

ideales propios de los jóvenes, que ha renovado<br />

la vinculación de la juventud con la tarea<br />

del <strong>desarrollo</strong>, y que se expresa en los más<br />

diversos campos: salud, empleo, educación,<br />

integración y medio ambiente, por nombrar<br />

sólo algunos, y cuyo aporte a la consolidación<br />

de la democracia resulta incuestionable.<br />

Luego de la Conferencia de Río (1991), se<br />

transforma el concepto de <strong>desarrollo</strong>, de una<br />

concepción estrictamente economicista hacia<br />

una concepción más humana, ecologista y<br />

sostenible en el futuro. Esta interpretación supone<br />

la necesidad de un cambio de mentalidad<br />

progresiva en todos los ámbitos sociales, un<br />

cambio que fundamentalmente supone entender<br />

la educación, como parte intrínseca e indisociable<br />

del <strong>desarrollo</strong>. Un cambio en el que la<br />

educación tiene una función constructora.<br />

En un estudio realizado sobre <strong>voluntariado</strong><br />

en América Latina, Thompson y Toro (2000)<br />

afirman que, aunque de creación reciente, los<br />

programas extra curriculares en universidades<br />

tanto públicas como privadas, comienzan<br />

a ser un ámbito desde el cual se desarrollan<br />

actividades de <strong>voluntariado</strong>.<br />

En el ámbito latinoamericano, Bettoni y Cruz<br />

(2002) realizan una evaluación del fenómeno<br />

del trabajo voluntario en Uruguay, relacionado<br />

a otros países del Cono Sur de América del<br />

Sur (Argentina, Chile y Brasil) y nos plantean<br />

que el <strong>voluntariado</strong> debe ser evaluado desde<br />

el punto de vista de su impacto en el conjunto<br />

de la sociedad: grupos de beneficiarios<br />

a los cuales se dirige como políticas públicas<br />

y sociales del país. “[…] el impacto del <strong>voluntariado</strong><br />

es incuestionable. El <strong>voluntariado</strong><br />

incluye amplios sectores de la población, tiene<br />

impacto en las más diversas esferas de la<br />

vida nacional y representa una importante<br />

contribución a la solución de problemas de los<br />

sectores más vulnerables de la sociedad. En<br />

términos económicos incluso, la contribución<br />

del <strong>voluntariado</strong> puede llegar a representar<br />

magnitudes importantes [...]”<br />

En cuanto al <strong>voluntariado</strong> en el Perú, vemos<br />

que es un campo poco investigado. Tiene una<br />

naturaleza diversa y heterogénea en cuanto<br />

a su práctica y población participante. Las<br />

motivaciones de los voluntarios conforman<br />

un amplio espectro que va desde la preocupación<br />

por el prójimo hasta la necesidad de<br />

subsistencia, debido a condiciones económicas<br />

desfavorables. Portocarrero (2003) men-<br />

7


8<br />

ciona que, en el Perú, la mayor cantidad de<br />

trabajo voluntario se realiza en el área de la<br />

religión, seguida por <strong>desarrollo</strong> y vivienda, y<br />

servicios sociales.<br />

Un estudio estadístico realizado por el CIUP,<br />

(Portocarrero et al. 2004) nos permite tener<br />

un panorama bastante aproximado de la<br />

realidad del <strong>voluntariado</strong> en el Perú. “[…] El<br />

Perú, al año 2000, se encuentra por encima<br />

del promedio (34%) de países de América Latina<br />

que practican el <strong>voluntariado</strong> en alguna<br />

de sus modalidades. Los principales tipos de<br />

trabajos que realizan los voluntarios son la<br />

mano de obra y la enseñanza, capacitación.<br />

La composición de voluntarios por nivel socioeconómico<br />

guardaba una estrecha relación<br />

con la estructura demográfica y social del país<br />

y, por lo tanto, la mayor proporción de voluntarios<br />

se encontraba en los estratos más pobres.<br />

Existe cierta relación positiva entre nivel<br />

educativo y la proporción de individuos que<br />

realizan trabajo voluntario, aunque ésta no se<br />

mantiene de manera uniforme a medida que<br />

aumenta el grado de instrucción … La proporción<br />

de voluntarios en personas entre 40 y<br />

55 años (39%) es significativamente más alta<br />

que entre aquellos comprendidos entre 18 y<br />

39 años (32%) […]”<br />

Voluntariado <strong>universitario</strong> y <strong>desarrollo</strong><br />

social<br />

En la Reunión del Grupo de Trabajo de Expertos<br />

sobre Voluntariado y Desarrollo Social<br />

(Navajo P. 1999) se acuerda lo siguiente:<br />

“[…]<br />

1. En la Cumbre mundial sobre Desarrollo<br />

Social de Copenhague, en 1995, unos 117<br />

países prometieron cumplir diez compromisos<br />

para erradicar la pobreza, promocionar el<br />

pleno empleo y asegurar la integración social.<br />

Si bien el <strong>voluntariado</strong> no fue expresamente<br />

mencionado en Copenhague, se hizo referencia<br />

al papel importante que las organizacio-<br />

nes comunitarias y voluntarias tienen en el<br />

avance económico y social.<br />

2.[…] el gobierno de Japón propuso que se<br />

considerara la importancia del <strong>voluntariado</strong><br />

para el <strong>desarrollo</strong> social en el período extraordinario<br />

de sesiones de junio del 2000. Para<br />

dicho período extraordinario de sesiones se<br />

invitó a Voluntarios de las Naciones Unidas<br />

(VNU), como centro de coordinación del Año<br />

Internacional de Voluntarios 2001, a presentar<br />

un informe al respecto y a proponer nuevas<br />

iniciativas…El grupo estaba formado por<br />

trece expertos, representantes de organizaciones<br />

voluntarias de todas las regiones del<br />

mundo, así como por personal del Departamento<br />

de Asuntos Económicos y Sociales de<br />

las Naciones Unidas, de la Oficina encargada<br />

del Informe sobre el Desarrollo Humano de<br />

las Naciones Unidas, del Instituto de Investigaciones<br />

de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

Social (UNRISD), de Voluntarios de las<br />

Naciones Unidas (VNU) y del Banco Mundial<br />

(se adjunta la lista completa de participantes).<br />

El punto de partida para la discusión fue<br />

un documento de antecedentes, Voluntariado<br />

y Desarrollo Social, preparado por el Dr. Justin<br />

Davis Smith del Instituto para la Investigación<br />

sobre Voluntariado del Reino Unido […].<br />

3. La reunión tomó como punto de partida<br />

la idea de que el <strong>voluntariado</strong> juega un papel<br />

significativo en el bienestar y progreso de los<br />

países industrializados y en <strong>desarrollo</strong> y es la<br />

base de mucha de la actividad de las organizaciones<br />

no gubernamentales, asociaciones<br />

profesionales, sindicatos y servicios gubernamentales<br />

descentralizados. Además, es el vehículo<br />

a través del cual grupos sociales, como<br />

los de los jóvenes, ancianos, discapacitados y<br />

las familias, participan en la vida social, cultural<br />

y económica de las naciones. Sin embargo,<br />

se ha registrado muy poca información sobre<br />

el alcance y el impacto de la acción voluntaria,<br />

y, el efecto de las medidas de política sobre<br />

la buena disposición y capacidad de las personas<br />

para servir como voluntario ha recibido


hasta la fecha muy poca consideración en el<br />

ámbito nacional e internacional. La comunidad<br />

internacional, al centrarse en el comportamiento<br />

voluntario, tiene una oportunidad<br />

de fortalecer los medios y capacidades de las<br />

personas que componen una sociedad para<br />

que se comprometan con actividades cívicas<br />

en beneficio de sus naciones, de sus comunidades<br />

y de ellos mismos [...]<br />

12. El <strong>voluntariado</strong> aporta beneficios para la<br />

sociedad en general y también para el individuo<br />

que sirve como voluntario. Tiene un papel<br />

que jugar para contribuir a las tres áreas<br />

prioritarias delineadas en la Declaración y el<br />

Programa de acción de Copenhague: integración<br />

social, erradicación de la pobreza y pleno<br />

empleo. [...]<br />

13. [...] el <strong>voluntariado</strong> realiza una importante<br />

contribución económica a la sociedad. Se estima<br />

que en los pocos países donde se estudió<br />

el <strong>voluntariado</strong> empíricamente la contribución<br />

constituyó entre un 8 y un 14% del Producto<br />

Interno Bruto. Dado el impacto de muchas<br />

leyes sobre la buena disposición y capacidad<br />

de las personas a aportar voluntariamente su<br />

tiempo (tal como la duración de la semana<br />

laboral, la edad de finalización de los estudios<br />

y de jubilación, y medidas que afectan la<br />

<strong>participación</strong> de las mujeres en la fuerza de<br />

trabajo), existen definitivamente razones económicas<br />

para que el gobierno deba considerar<br />

medidas que hagan propicia la promoción<br />

de un entorno favorable para el <strong>voluntariado</strong><br />

en todos los sectores y por parte de todos los<br />

ciudadanos.<br />

14.[...] la <strong>participación</strong> ha sido vista por mucho<br />

tiempo como un elemento esencial de<br />

buen gobierno y <strong>desarrollo</strong>. El <strong>voluntariado</strong> es<br />

un medio clave a través del cual las personas<br />

expresan sus compromisos como ciudadanos,<br />

y al crear confianza y reciprocidad entre los<br />

ciudadanos contribuye a formar una sociedad<br />

más unida y estable. Un observador muy citado,<br />

Robert Putnam, concluye que las discre-<br />

pancias en rendimiento entre las diferentes<br />

partes de los países pueden ser explicadas<br />

ampliamente por diferencias en lo que él denomina<br />

“capital social”, que se caracteriza por<br />

la <strong>participación</strong> en asociaciones voluntarias o<br />

“redes de compromiso cívico” horizontales.<br />

La estabilidad política y el progreso económico<br />

pueden estar tan ligados a la interacción<br />

social como al capital físico y humano. Una<br />

manifestación al respecto es la creciente recopilación<br />

de información para demostrar una<br />

relación inversa entre niveles de lucha comunal<br />

y niveles de compromiso cívico interrelacionados.<br />

El estudio acerca de <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong><br />

desarrollado por el CIDI, (OEA, 2005) plantea<br />

que la educación en valores y la práctica de<br />

acciones de <strong>voluntariado</strong> son necesarios para<br />

el <strong>desarrollo</strong> social y democrático de un país.<br />

Así también fundamenta la importancia de un<br />

trabajo de Voluntariado Universitario mediante<br />

actividades especializadas de apoyo social<br />

para un adecuado desempeño profesional.<br />

Concluye el estudio que, es de sumo interés<br />

que la educación posibilite vivencias personales,<br />

emocionales, afectivas, volitivas y no<br />

sólo cognitivas. Por lo tanto se deben definir<br />

modelos educativos que procuren el progreso<br />

en los niveles de solidaridad, justicia y<br />

convivencia, respetuosa con la autonomía y<br />

a través del diálogo, en sociedades como las<br />

nuestras.<br />

En el foro Red Universitaria de Ética y Desarrollo<br />

Social, Voluntariado Universitario – RED<br />

– (2005) Argentina. Universidad Nacional de<br />

Mar de Plata se acuerda que:<br />

“[…] Una estrategia de complementariedad<br />

es la que permite articular programas de<br />

prácticas profesionales supervisadas con acciones<br />

de <strong>voluntariado</strong> en organizaciones que<br />

desarrollen proyectos de <strong>desarrollo</strong> social. Si<br />

bien las prácticas profesionales son una exigencia<br />

curricular es posible compatibilizarlas<br />

9


10<br />

con la modalidad de <strong>voluntariado</strong> siempre<br />

que se reconozca al estudiante la libertad de<br />

elegir dicha modalidad de trabajo. Este tipo<br />

de relación entre <strong>voluntariado</strong> y programas<br />

de exigencia obligatoria tiene antecedentes,<br />

por ejemplo en Italia, en donde los egresados<br />

<strong>universitario</strong>s podían elegir realizar tareas voluntarias<br />

en organizaciones no gubernamentales<br />

como una forma de cumplir con el servicio<br />

militar obligatorio.<br />

Es posible identificar dos grandes modalidades<br />

de <strong>voluntariado</strong> en las cuales se podrían<br />

categorizar todas las experiencias analizadas<br />

en el Foro:<br />

1.La primera y más general la constituyen<br />

las actividades de <strong>voluntariado</strong> tendientes a<br />

cubrir necesidades asistenciales de sectores<br />

desfavorecidos, en donde los voluntarios llevan<br />

a cabo una gran variedad de tareas, sin<br />

necesariamente poner en práctica sus conocimientos<br />

y capacidades específicas:<br />

a)En algunos casos existen programas de<br />

<strong>voluntariado</strong> formalizados con programas y<br />

proyectos debidamente institucionalizados,<br />

por ejemplo bajo la forma de Brigadas Voluntarias<br />

Interdisciplinarias, articulando redes<br />

de cooperación, vinculando bases de datos de<br />

voluntarios con organizaciones no gubernamentales,<br />

convocando a concursos de subsidios<br />

para desarrollar programas de extensión<br />

universitaria o mediante la articulación con<br />

programas estatales de <strong>desarrollo</strong> social.<br />

b)En otros casos simplemente se informa a<br />

los alumnos sobre posibilidades de cooperación<br />

voluntaria, pero sin asumir la universidad<br />

ningún compromiso institucional.<br />

2. La segunda modalidad es la de reconocer<br />

en los programas de <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong><br />

cierto criterio de especificidad, exigiendo<br />

que los voluntarios apliquen los conocimientos<br />

y capacidades adquiridas durante su paso<br />

por la universidad.<br />

Esta modalidad también incluye la organización<br />

de bancos de voluntarios, bancos de<br />

horas para trabajar en hospitales <strong>universitario</strong>s<br />

y dispensarios, la articulación de redes de<br />

cooperación, la convocatoria a concursos de<br />

proyectos de extensión.<br />

En los casos en que la Universidad no ha organizado<br />

un Programa de Voluntariado son<br />

algunas Cátedras o Facultades las que organizan<br />

trabajos voluntarios con modalidad de<br />

aprendizaje-servicio. Dentro de esta modalidad<br />

se incluyen también proyectos específicos<br />

organizados a través de centros de estudiantes.<br />

Esta segunda modalidad ha sido reconocida<br />

como la más adecuada para los programas<br />

de <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong>, siendo deseable<br />

que la aplicación de los conocimientos y<br />

habilidades adquiridas por los estudiantes y<br />

profesionales permitan orientar los esfuerzos<br />

más allá de una concepción asistencialista,<br />

promoviendo la implementación sustentable<br />

de proyectos de <strong>desarrollo</strong> local […]”<br />

En cuanto a Voluntariado en el Perú, el estudio<br />

parte de la contextualización de la problemática<br />

educativa universitaria nacional,<br />

tomando como punto de referencia el Modelo<br />

de Calidad para la Acreditación de Carreras<br />

Universitarias en el Perú (CONEAU 2008), el<br />

cual ha sido diseñado aplicando el enfoque<br />

sistémico (uno de los principios de calidad total),<br />

a través del cual se representan todas las<br />

interacciones de los procesos que tienen lugar<br />

en la unidad académica y que permiten que<br />

ésta pueda alinearse al cumplimiento de los<br />

compromisos adquiridos por la institución con<br />

la sociedad en cuanto a conocimiento creado,<br />

profesionales formados y servicios entregados<br />

a la comunidad.<br />

Reconoce como principios que orientan el<br />

modelo de calidad: universalidad, integridad,<br />

equidad, idoneidad, coherencia, transparencia,<br />

responsabilidad, pertinencia, eficacia, efi-


ciencia y adecuación.<br />

Los egresados se insertan en el medio laboral<br />

y se orientan al <strong>desarrollo</strong> profesional gracias<br />

a una correcta determinación del perfil y una<br />

adecuada formación, académica y humana.<br />

El estudio nos confirma la importancia de fomentar<br />

el <strong>voluntariado</strong> entre la juventud universitaria<br />

del Perú.<br />

Se cuenta con la LEY Nº 28238 – LEY GENE-<br />

RAL DEL VOLUNTARIADO – incluye modificaciones<br />

aprobadas con la LEY Nº 29094,<br />

“[…] tiene por objeto reconocer, facilitar y<br />

promover la acción de los ciudadanos en servicios<br />

voluntarios y señalar las condiciones<br />

jurídicas bajo las cuales tales actividades se<br />

realizan dentro del territorio nacional.<br />

Declárese de interés nacional la labor que realizan<br />

los voluntarios en el territorio nacional,<br />

en lo referido al servicio social que brindan a<br />

la comunidad, en forma altruista y solidaria<br />

[…]”<br />

En cuanto al Voluntariado Universitario en el<br />

Perú, es promovido de manera institucional<br />

por el Consorcio de Universidades Nacionales<br />

del Norte del Perú. Está conformado por las<br />

universidades Nacional de Piura, Nacional de<br />

Tumbes, Pedro Ruiz Gallo, Santiago Antúnez<br />

de Mayolo, Nacional del Santa, Nacional de<br />

Cajamarca y de Trujillo.<br />

En la Octava Asamblea General del Consorcio<br />

de Universidades Nacionales del Norte del<br />

Perú, del 12 de Febrero del 2009, este grupo<br />

de universidades aprueban el Reglamento<br />

del Voluntariado Universitario de las Universidades<br />

Nacionales del Norte del Perú (Ver<br />

Anexos, Fig. N° 1), documento que marca un<br />

precedente respecto a la institucionalización<br />

del <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong> en el Perú y define<br />

las características dentro de las cuales se<br />

desarrollarán las acciones de <strong>voluntariado</strong> en<br />

esas universidades.<br />

Experiencias de Voluntariado Universitario<br />

Según el BID (2005) “[…] Una estrategia de<br />

complementariedad es la que permite articular<br />

programas de prácticas profesionales supervisadas<br />

con acciones de <strong>voluntariado</strong> en<br />

organizaciones que desarrollen proyectos de<br />

<strong>desarrollo</strong> social. Si bien las prácticas profesionales<br />

son una exigencia curricular es posible<br />

compatibilizarlas con la modalidad de<br />

<strong>voluntariado</strong> siempre que se reconozca al estudiante<br />

la libertad de elegir dicha modalidad<br />

de trabajo […]”<br />

En cuanto a modelos de Voluntariado Universitario<br />

desarrollados en el extranjero, encontramos<br />

una publicación de la Oficina de<br />

Cooperación Universitaria al Desarrollo, Universidad<br />

de Extremadura, España: Universidad:<br />

Compromiso Social y Voluntariado (Aprobado<br />

por la CRUE en Julio 2001). En ésta da<br />

como pauta que “[…] El sistema <strong>universitario</strong><br />

español, representado por la CRUE, considera<br />

que la Universidad debe asumir un papel<br />

protagonista en los procesos de <strong>desarrollo</strong><br />

humano, explorando y llevando a la práctica<br />

nuevas estrategias destinadas a construir una<br />

sociedad más justa y participativa a través del<br />

<strong>voluntariado</strong>, la cooperación y el trabajo en el<br />

tercer sector […]”<br />

Los programas de <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong>,<br />

en España, tienen importancia desde la perspectiva<br />

educativa debido a que requieren,<br />

para su ejecución, de un criterio de especificidad<br />

que exige a los voluntarios a aplicar<br />

los conocimientos y capacidades adquiridas<br />

durante su paso por la universidad.<br />

Estos programas son considerados como la<br />

modalidad de extensión más adecuada como<br />

actividad académica, siendo deseable en su<br />

implementación, que la aplicación de los conocimientos<br />

y habilidades adquiridos por los<br />

estudiantes y profesionales permitan orientar<br />

los esfuerzos más allá de una concepción<br />

11


12<br />

asistencialista, promoviendo la implementación<br />

sustentable de proyectos de <strong>desarrollo</strong><br />

local.<br />

Soler (2008) realiza una investigación empírica<br />

en la Universidad de Alicante, España, con<br />

el objetivo de:<br />

Conocer los factores explicativos que disponen<br />

la agrupación voluntaria de los jóvenes<br />

de Alicante y contrastarlos con los rasgos de<br />

la juventud no comprometida con el <strong>voluntariado</strong>.<br />

Llevar a cabo un modelo predictivo de los factores<br />

predictivos del <strong>voluntariado</strong>.<br />

Elaborar un modelo teórico explicativo.<br />

Se basa en el estudio de la forma en que la<br />

sociedad educa en la disposición de los comportamientos<br />

de ayuda a los demás y la influencia<br />

del contexto ambiental que favorece<br />

a la activación de los mismos.<br />

Estudia los rasgos que caracterizan al <strong>voluntariado</strong><br />

y su evolución. Como instrumento diseña<br />

un cuestionario que permite discriminar<br />

las respuestas entre los voluntarios y los no<br />

voluntarios.<br />

El estudio concluye en que la orientación socializadora<br />

no es suficiente para la práctica<br />

voluntaria, existen las normas sociales subjetivas<br />

que activan las actitudes hacia el <strong>voluntariado</strong>.<br />

Así mismo, Soler considera que la acción voluntaria<br />

dentro de la educación formal ayuda<br />

a crear redes de solidaridad y a reforzar la<br />

concepción del <strong>voluntariado</strong>, ligado a la transformación<br />

de la realidad.<br />

El Programa de Promoción del Voluntariado<br />

Universitario. Universitat Jaume I (2006)<br />

promueve el Voluntariado Universitario como<br />

parte de las actividades de la Oficina de Co-<br />

operació al Desenvolupament i la Solidaritat,<br />

de la misma universidad, como parte de la<br />

organización institucional.<br />

Como parte de este programa se les brindó a<br />

los estudiantes 20 horas de formación específica<br />

(entre teoría y práctica). Los debutantes<br />

en el programa han recibido además 10 horas<br />

de formación básica sobre <strong>participación</strong> <strong>ciudadana</strong><br />

y <strong>voluntariado</strong>.<br />

Consideran como objetivos del programa:<br />

Dar la información y la formación básica a los<br />

estudiantes <strong>universitario</strong>s para que puedan<br />

involucrarse en las actividades de las asociaciones<br />

de <strong>voluntariado</strong> y para desarrollar el<br />

compromiso social de éste.<br />

Incentivar y preparar adecuadamente a los<br />

estudiantes <strong>universitario</strong>s en temas relacionados<br />

con la solidaridad, la inmigración, la promoción<br />

de la mujer, la cooperación internacional,<br />

el medio ambiente, la discapacidad…,<br />

para que puedan actuar como voluntarios<br />

más competentes y eficaces.<br />

Sensibilizar a los participantes de forma que<br />

adquieran conciencia con una serie de problemáticas<br />

que actualmente nos afectan muy<br />

directamente: la discriminación, la tercera<br />

edad, el medio ambiente, los menores en situación<br />

de riesgo, la promoción de la mujer,<br />

etc.<br />

La Red Iberoamericana de Voluntariado Universitario<br />

para la Inclusión Social, REDIVU,<br />

fundamenta que se requiere preparar docentes<br />

e investigadores en aprendizaje-servicio<br />

y, que el esfuerzo asociado entre las Universidades<br />

de América Latina, y de España permitirnos<br />

enfrentar juntos estos desafíos. Esta<br />

Red está siendo establecida por la Unión de<br />

Universidades de América Latina, y Universidades<br />

líderes de la región, con apoyo de la<br />

Dirección Regional del PNUD para América<br />

Latina, la Agencia Española de Cooperación


Internacional para el Desarrollo, United Nations<br />

Volunteers, y otras importantes instituciones.<br />

Hay importantes experiencias en <strong>voluntariado</strong><br />

<strong>universitario</strong> en América Latina, pero todavía<br />

hay un inmenso potencial por movilizar.<br />

El Foro Red Universitaria de Ética y Desarrollo<br />

Social, sobre Voluntariado Universitario,<br />

BID (2005) hace mención a la importancia de<br />

incorporar las acciones de <strong>voluntariado</strong> dentro<br />

de la agenda programática de las universidades.<br />

Afirma que el <strong>voluntariado</strong> es una<br />

práctica común en muchas universidades latinoamericanas<br />

aunque no siempre está organizada<br />

o promovida institucionalmente. Estas<br />

actividades promueven el fortalecimiento y<br />

apoyo de instituciones.<br />

En base a los estudios realizados se ha encontrado<br />

que el <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong>, en<br />

general, se ejerce bajo dos modalidades:<br />

Caso 1. Actividades que no son dirigidas por<br />

la propia universidad, donde se busca y promueve<br />

la <strong>participación</strong> de los alumnos en<br />

actividades voluntarias. La universidad toma<br />

contacto con instituciones que trabajan con<br />

programas de voluntarios y ofrecen a los estudiantes<br />

la posibilidad de participar en estos<br />

programas. (Ver Anexos, Fig. N°2)<br />

Caso 2. Las instituciones de educación superior<br />

comienzan a involucrarse de manera creciente<br />

en incentivar la acción comunitaria de<br />

los estudiantes como parte de su formación<br />

profesional, sea como parte de algún proyecto<br />

gubernamental (ej. Argentina o Brasil),<br />

como componente de algún proyecto de <strong>desarrollo</strong><br />

especial externo (Universidad del Pacífico<br />

del Perú), o bien como alguna iniciativa<br />

estudiantil institucionalizada (Opción Colombia,<br />

Opción Chile o el premio FENEAD de la<br />

Federación de Estudiantes de Administración<br />

brasilera).<br />

La Universidad Nacional del Litoral, (Argentina,<br />

2008), considera que el Voluntariado<br />

Universitario se basa en la promoción de los<br />

valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad,<br />

intentando lograr bases para el<br />

<strong>desarrollo</strong> progresivo de una cultura solidaria<br />

De este modo se pretende alentar una educación<br />

integral de los futuros profesionales,<br />

con la convicción que el buen profesional no<br />

es aquel que sólo domina su campo de conocimiento,<br />

sino que también tiene una actitud<br />

solidaria y comprometida.<br />

Es así como la Universidad, por intermedio<br />

del <strong>voluntariado</strong>, promueve la <strong>participación</strong><br />

responsable y solidaria de la comunidad universitaria<br />

en distintos proyectos de extensión.<br />

Este trabajo se lleva adelante en articulación<br />

con entidades de la sociedad civil, quienes<br />

realizan acciones en beneficio de grupos que<br />

presentan distintos grados de vulnerabilidad.<br />

Las tareas definidas responden a necesidades<br />

concretas y su duración es variable.<br />

“[…] Los estudiantes que han participado de<br />

estas experiencias las han sentido como parte<br />

importante de lo que aprenden en la Universidad.<br />

Han quedado marcados por lo que yo<br />

llamo el bendito virus de la solidaridad. Pero<br />

además el <strong>voluntariado</strong> en acción envía un<br />

mensaje de valores regenerador, estimulante,<br />

e inspirador a toda la sociedad en esta<br />

época de crisis ética. Es el eco en el siglo XXI<br />

del mensaje bíblico original: Cada uno debe<br />

ser el guardián de su hermano [...]” (IESALC,<br />

2009)<br />

En cuanto al Perú, presentamos algunas formas<br />

de interacción entre la Universidad y el<br />

Voluntariado, a través de diferentes estrategias:<br />

aprendizaje-servicio, actividades de extensión,<br />

prácticas profesionales supervisadas,<br />

etc. Al respecto encontramos diversidad de<br />

formas de ejercerlo, desde el que sirve de<br />

apoyo a instituciones no gubernamentales en<br />

sus actividades de ayuda a las poblaciones<br />

necesitadas, pasando por aquellas que son<br />

13


14<br />

organizadas por grupos de alumnos de cada<br />

universidad, (Ver Anexos, Fig. N°3), que en<br />

algunos casos son proyectos individuales y<br />

en otros apoyados por la misma universidad,<br />

hasta un grupo de universidades que han<br />

visto la importancia de promover de manera<br />

grupal el <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong>.<br />

Por ejemplo, “[…] el grupo Voluntarios Jóvenes<br />

cuenta con el apoyo del Programa de Voluntariado<br />

de las Naciones Unidas. Su objetivo<br />

es canalizar el entusiasmo, la energía y la<br />

voluntad de estudiantes, para que participen<br />

constructivamente en programas a favor de<br />

los peruanos. Los inscritos son capacitados<br />

gratuitamente en un módulo de aprendizaje<br />

virtual para el reforzamiento de conocimientos<br />

en ejes temáticos, habilidades y actitudes.<br />

Posteriormente, viene la etapa de acreditación<br />

y derivación a los programas, proyectos<br />

y actividades.<br />

Los 1,400 voluntarios registrados por la institución<br />

son en su mayoría estudiantes <strong>universitario</strong>s<br />

de las diferentes universidades […]”<br />

(Universia Perú, 2009).<br />

El CID, Colectivo Integral de Desarrollo, promueve<br />

un <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong> conformado<br />

por alumnos de las distintas universidades<br />

de la ciudad de Lima.<br />

Tiene por objetivo promover espacios formativos<br />

para jóvenes <strong>universitario</strong>s, articulando la<br />

formación técnica universitaria con acciones<br />

concretas de <strong>desarrollo</strong> social y empresarial.<br />

La Universidad de Lima cuenta con un Programa<br />

de Voluntariado, conformado por alumnos<br />

de esa institución educativa, brinda ayuda a<br />

grupos de extrema pobreza e instituciones<br />

como hospitales, asilos de ancianos, niños<br />

huérfanos, desamparados y jóvenes, etc.<br />

¿Que tipo de <strong>voluntariado</strong> se presta? Lectura<br />

de cuentos, escrituras, canto, juegos, baile,<br />

toma de fotos, reparto de donaciones como<br />

alimentos, ropas, etc. (Universia Perú, 2007)<br />

El Programa de Voluntariado Herediano es un<br />

<strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong> que depende de la<br />

Dirección Universitaria de Proyección Social<br />

de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,<br />

viene desarrollando acciones tendientes a<br />

promover la <strong>participación</strong> social de los jóvenes<br />

<strong>universitario</strong>s/as. Este <strong>voluntariado</strong> convoca<br />

a estudiantes de su propia comunidad<br />

universitaria. Las personas voluntarias realizan<br />

acciones como por ejemplo:<br />

Investigación, recogiendo datos y testimonios<br />

sobre una determinada situación, un territorio,<br />

una comunidad o un sector social, en torno<br />

a problemas o necesidades concretas.<br />

Información y sensibilización, difundiendo,<br />

dando a conocer situaciones, necesidades,<br />

problemas, despertando y movilizando la<br />

conciencia de otras personas.<br />

Orientación y asesoramiento, escuchando,<br />

atendiendo consultas, prestando apoyo y facilitando<br />

información a personas o colectivos<br />

en situación de necesidad.<br />

Formación, educando en valores, capacitando<br />

en habilidades sociales, hábitos de salud,<br />

habilidades profesionales, etc., a personas y<br />

colectivos sociales.<br />

Reivindicación y denuncia, reclamando derechos,<br />

señalando irregularidades o injusticias.<br />

Captación de fondos y recursos, recogiendo y<br />

canalizando dinero, medios materiales, recursos<br />

técnicos, necesarios para el <strong>desarrollo</strong> de<br />

proyectos solidarios o la atención a situaciones<br />

de emergencia.<br />

Apoyo y asistencia directa a personas en situación<br />

de necesidad, atendiendo a enfermos<br />

de sida, toxicómanos, ancianos solos, mujeres<br />

maltratadas, transeúntes, sin techo.<br />

Planificación y gestión de proyectos de acción,<br />

analizando necesidades, formulando<br />

objetivos y estrategias de acción, buscando y


organizando todo tipo de recursos, evaluando<br />

resultados.<br />

Dirección, gestión y mantenimiento de organizaciones<br />

de acción voluntaria, ocupándose<br />

de fortalecer la <strong>participación</strong>, mejorar la eficacia<br />

en el funcionamiento organizativo y en<br />

la acción para alcanzar los objetivos, desarrollando<br />

las relaciones con otras organizaciones<br />

o instituciones.<br />

La Universidad Ricardo Palma de Lima, a través<br />

del Centro de Estudios para Comunidades<br />

Saludables (Proyecto del Rectorado), cuenta<br />

con un <strong>voluntariado</strong>: la Brigada Multidisciplinaria<br />

de la URP, conformado por alumnos de<br />

las diferentes carreras de la universidad, los<br />

que desarrollan actividades de apoyo social a<br />

partir de las siguientes áreas:<br />

Proyectos, de <strong>desarrollo</strong> comunitario mediante<br />

convenios con municipios distritales o provinciales<br />

Investigación, desarrollando estudios de mejoramiento<br />

de materiales naturales y sistemas<br />

constructivos, así como modelos de comunidades<br />

saludables con empleo de tecnologías<br />

no contaminantes.<br />

Capacitación, desarrollando campañas de<br />

promoción de salud física y mental, autoconstrucción<br />

asistida, y el Equipo de Emergencia,<br />

especializado en prevención de desastres.<br />

Proyección Social, apoyando la implementación<br />

de bibliotecas escolares rurales.<br />

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIO-<br />

NES<br />

El trabajo concluye remarcando que es de<br />

suma importancia trabajar con la juventud,<br />

incorporarla como parte activa del <strong>desarrollo</strong><br />

de los países y, otorgarle el reconocimiento<br />

social que le corresponde.<br />

Al desarrollar actividades en favor del <strong>desarrollo</strong><br />

de los pueblos, es imprescindible reconocer<br />

y canalizar sus costumbres y valores<br />

culturales.<br />

La educación debe posibilitar no sólo vivencias<br />

cognitivas sino vivencias personales,<br />

emocionales, afectivas y volitivas en los estudiantes.<br />

La educación en valores y la práctica de acciones<br />

de <strong>voluntariado</strong> son necesarias para el<br />

<strong>desarrollo</strong> social y democrático de un país.<br />

Siendo la educación inseparable del <strong>desarrollo</strong>,<br />

debemos definir modelos educativos que<br />

procuren el progreso en los niveles de solidaridad,<br />

justicia y convivencia, respetuosa con<br />

la autonomía y a través del diálogo.<br />

Se presentan los fundamentos teóricos y<br />

ejemplos que confirman que el <strong>voluntariado</strong><br />

brinda una importante contribución a la solución<br />

de problemas de los sectores más vulnerables<br />

de la sociedad.<br />

Tanto el <strong>voluntariado</strong> como la educación son<br />

los medios que conducen hacia el cambio y<br />

el <strong>desarrollo</strong> de nuestros países. La unión del<br />

<strong>voluntariado</strong> y la educación concluyen en el<br />

Voluntariado Universitario como medio para<br />

lograr estos fines, de ahí la importancia de<br />

promoverlo.<br />

En consecuencia, se cuenta con la fundamentación<br />

necesaria para reconocer que el<br />

Voluntariado Universitario es una alternativa<br />

educativa de responsabilidad social y aporte<br />

al <strong>desarrollo</strong>.<br />

Se ha comprobado la relevancia del estudio al<br />

ponerse de manifiesto la similitud de circunstancias<br />

sociales de los países iberoamericanos,<br />

lo cual nos conduce a que el planteamiento<br />

pueda ser replicado en nuestra región.<br />

15


16<br />

NOTAS<br />

i El día mundial del <strong>voluntariado</strong>, fue establecido en base a<br />

una propuesta realizada por la Asamblea General de la Naciones<br />

Unidas, que en la resolución 52/17, del 20 de noviembre<br />

de 1997, proclama el 2001 como “Año Internacional de los<br />

Voluntarios”, en reconocimiento a la contribución valiosa que<br />

hace el <strong>voluntariado</strong> para abordar cuestiones globales. Y en<br />

su resolución 56/38, del 5 de diciembre del 2001, recomienda<br />

la forma en que los gobiernos y el sistema de las Naciones<br />

Unidas podrían apoyar el <strong>voluntariado</strong>, es esta oportunidad<br />

también, queda establecido el día 5 de Diciembre de cada<br />

año, como el Día Mundial del Voluntariado.<br />

ii La minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en<br />

obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo<br />

comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de<br />

beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias<br />

portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las<br />

familias participaban en la construcción de locales, canales<br />

de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas<br />

huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba<br />

al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas<br />

que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían<br />

su derecho a la tierra.<br />

V. REFERENCIAS<br />

5.1 Referencias Bibliográficas<br />

• Allport, G. (1974) Psicologia de la Personalidad. Editorial PAIDOS. 576 págs. Argentina.<br />

• Allport, G.W.; Vernon, F. y Lindzey, G. (1972). Estudio de Valores. Editorial El Manual Moderno.<br />

México.<br />

• American Psychological Association. (1994). Manual publicación de la American Psychological<br />

Association (4to ed.). EEUU: autor.<br />

• Aravena, M. (2004). Significados de la experiencia de <strong>voluntariado</strong> para las y los voluntarios de<br />

Fundación Gesta. Memoria para optar al título profesional de Psicólogo. Universidad de Chile.<br />

• Bessis, S. (1995) De la exclusión social a la cohesión social. Síntesis del Coloquio de Roskilde.<br />

Gestión de las Transformaciones Sociales – MOST. UNESCO. Francia.<br />

• Bettoni A. y Cruz A. (2002) Voluntariado en América del Sur: perfiles, impacto y desafíos.<br />

Instituto de Comunicación y Desarrollo. Uruguay.<br />

• Bolívar, Escudero, García, González, Moreno. (1997). Diseño y <strong>desarrollo</strong> del currículum en la<br />

Educación Secundaria. Universitat de Barcelona, ISBN 8485840569, 9788485840564. España.<br />

• Bunge M. (2000) La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores.<br />

México.<br />

• Castro L., Martínez M. (1997) Educación y valores éticos para la democracia. Conferencia Iberoamericana<br />

de Educación: Documento de consulta para la Declaración de Mérida. Venezuela.<br />

• Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico CIUP. (2001) El trabajo voluntario en el<br />

Perú: resumen cuantitativo. Fondo Editorial CIUP: autor. Perú.<br />

• Fischer G-N (1992) Campos de intervención en Psicología Social: Grupo, Institución, Cultura,<br />

Ambiente Social. Editorial Narcea. 272 páginas. España.<br />

• Fuertes G. (1990) Voluntarios: anónimos artistas, Colección Alandar, Ed. Luis Vives, p. 6. España.


• Garcia O. (1999) Una Historia del Voluntariado, desde la mirada de sus Paradigmas. Programa<br />

Seguir Creciendo, Cuaderno numero uno. Argentina.<br />

• Hartinger K. (2002) Experiencia exitosa de integración del <strong>voluntariado</strong> peruano. Informe<br />

anual. Centro Nacional de Voluntariado, CENAVOL. Perú.<br />

• Independent Sector y Voluntarios NNUU (2001). La medición del servicio voluntario: una guía<br />

práctica. Compilado por Dingle, A. Independent Sector. EEUU.<br />

ISBN: 0-929556-09-7.<br />

• Kliksberg, B. (2000) Capital social y cultura: Claves olvidadas del <strong>desarrollo</strong>. BID - INTAL. 44<br />

págs. Argentina.<br />

• Loveday, Millán y Portocarrero. (2001) Donaciones y trabajo voluntario: los jóvenes de Lima<br />

Metropolitana. Fondo Editorial CIUP. Perú.<br />

• Loveday, Millán y Portocarrero. (2004) Voluntarios, donantes y ciudadanos en el Perú. Fondo<br />

Editorial CIUP. Perú.<br />

• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2004) Ley general de <strong>voluntariado</strong> Perú. Ley N°<br />

28238. MINDES: autor. Perú<br />

• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2004) Reglamento de la Ley General del Voluntariado.<br />

Decreto Supremo N° 008. MINDES: autor. Perú<br />

• Moreno y Mitrece. (2000) Aportes para una Psicología y Pedagogía de los Valores. Cuadernos<br />

de Humanidades1. Universidad Católica. Argentina.<br />

• OEA. (2005). Programa Interamericano Sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas.<br />

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral CIDI.: autor.<br />

• Organización Iberoamericana de Juventud.(2002) Situación legal del <strong>voluntariado</strong> en Iberoamérica/Estudio<br />

comparado. Banco Interamericano de Desarrollo: autor. España.<br />

• Portocarrero, F. (2003) De la caridad a la solidaridad. Filantropía y <strong>voluntariado</strong> en el Perú.<br />

Fondo Editorial CIUP. Perú.<br />

• Portocarrero, F. y Sanborn C. (2003) La filantropía “realmente existente” en América Latina.<br />

Fondo Editorial CIUP. Perú.<br />

• Portocarrero F., Cueva H. y Portugal A. (2003). La Iglesia Católica y la Filantropía en el Perú:<br />

mitos y realidades, informe preliminar. Fondo Editorial CIUP. Perú.<br />

• Programa de las Naciones Unidas para el <strong>desarrollo</strong> (2005). Informe Nacional de Desarrollo<br />

Humano de República Dominicana. PNUD: autor<br />

• Román M. (2004) Sociedad del Conocimiento y Refundación de la Escuela desde el aula. Ed.<br />

Libro Amigo. Prólogo, Cap. I y Cap. II. Perú.<br />

• Scheler, M. (1975). Ética y filosofía analítica. España: Ediciones Eunsa.<br />

• Soler, P. (2008). Factores psicosociales explicativos del <strong>voluntariado</strong> <strong>universitario</strong>. Tesis para<br />

optar al grado de Doctor en Pscicología. Universidad de Alicante. España.<br />

ISBN: 978-84-690-9718-2<br />

• Universitat Jaume I. (2006) Memoria final. Programa de Promoción del Voluntariado Universitario.<br />

Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana. España:<br />

autor<br />

• Weber, M. (1984) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, trad. de José Chávez Martínez.<br />

Premià-La Red de Jonás, 4ème. Ed. Puebla, 193 págs. México.<br />

• Youth Service América. ACID-BID (2003) Guía para el aprendizaje – servicio para organizaciones<br />

comunitarias que trabajan con jóvenes. 2° edición: autor<br />

17


18<br />

5.2 Referencias Hemerográficas<br />

• Alvarez, Ruíz y Torres (2007) La autotransformación del estudiante <strong>universitario</strong>: más allá de<br />

la formación integral. OEI. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) N° 43/4.<br />

Publicado: 10 de Julio.<br />

• Barba B. Educación y Valores. (2005) Una búsqueda para Reconstruir la Convivencia. Revista<br />

Mexicana de Investigación Educativa RMIE, Ene. Mar. Vol.10, Num. 024, Pp. 9-14. México.<br />

• García, Ferrández, Sales y Moliner, (2006). Elaboración de instrumentos de medida de las<br />

actitudes y opiniones del profesorado <strong>universitario</strong> hacia la ética profesional docente y su papel<br />

como transmisor de valores. RELIEVE, Vol. 12, N° 1, Pp. 129-149. España.<br />

• RISOLIDARIA (2005) Todo lo que usted necesita saber sobre <strong>voluntariado</strong>. Revista Tercer<br />

Sector. Año 1 Número 4 – Noviembre. Argentina.<br />

• Ros y Schwartz, Jerarquía de valores en países de la Europa Occidental: una comparación transcultural.<br />

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 69, 1995; pp. 69-88. España.<br />

5.3 Referencias Electrónicas<br />

• Álvarez y León. Hacia una comprensión pedagógica de los valores humanos. Cuba. Artículo<br />

en línea<br />

http://www.monografias.com/trabajos14/pedag-valores/pedag-valores.shtml-<br />

Ultima revisión 04 Feb. 2009<br />

• Bausela E. La docencia a través de la Investigación–Acción. Revista Iberoamericana de Educación<br />

(ISSN: 1681-5653)<br />

http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF Última revisión 03/03/09<br />

• Colectivo Integral de Desarrollo CID. Pontificia Universidad Católica del Perú. Programa de<br />

Voluntariado Universitario. Presentación en línea.<br />

http://www.cid.org.pe/ images/pres_proy.pps Última revisión 21 de Mayo del 2009<br />

• DVR Counsulting Group Problemática de la seguridad <strong>ciudadana</strong>. Noticias. Artículo en línea<br />

http://www.dvrconsultinggroup.com/<strong>desarrollo</strong>_noticia.php?idnoticia=1 Última revisión<br />

03/03/09<br />

• Montávez, León, Cañizares, Amores, Domínguez, Torres, Mariscal, González, Reina y Ortega,<br />

(2002) Proyecto colectivo Los valores humanos invitados a la facultad. Un encuentro con la<br />

cultura. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 1575-0965,<br />

Vol. 5, Nº. 2<br />

www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/107/792. Ultima revisión 01 de Marzo del 2009.<br />

• Navajo P. (1999) Reunión del Grupo de Trabajo de Expertos sobre Voluntariado y Desarrollo<br />

Social. Iniciativa Social y Estado de Bienestar. USA.<br />

http://www.iniciativasocial.net/expertos.htm Ultima revisión 27/12/ 2008<br />

• Palos J. (1998) Educación y <strong>desarrollo</strong> sostenible. Educación en Valores. Revista Iberoamericana<br />

de educación. [En línea] Ed. OEI. Madrid.<br />

• Red de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. (2005) Voluntariado<br />

Universitario. Foro Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social. BID<br />

www.iadb.org/etica. Última revisión 27/12/ 2008<br />

• Remolina, G (2005) La Formación en Valores. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia<br />

http://www.ucn.cl/ofec/VALORES.pdf Última revisión 21/09/08


• Thompson A., Toro O. (2000) El <strong>voluntariado</strong> social en América Latina. Tendencias, influencias,<br />

espacios y lecciones aprendidas Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital<br />

Social, Ética y Desarrollo BID. Ultima revisión 20 /03/09<br />

• UNESCO-IESALC (2009) Bernardo Kliksberg: “Los jóvenes sienten que el <strong>voluntariado</strong> es una<br />

misión”. IESALC América Latina y el Caribe. Artículo en línea.<br />

http://www.iesalc.unesco.org.ve/. Ultima revisión 20 /03/09<br />

• Universidad Nacional del Litoral UNL (2008) Voluntariado Social. Secretaría de Extensión.<br />

Santa Fe. Argentina<br />

http://www.unl.edu.ar/eje.php?ID=2227&id_programa=47. Última revisión 21/09/08<br />

• Universidad de Piura, Facultad de Comunicación. Guía para citas y referencias bibliográficas.<br />

http://www.fcom-udep.net/textos/titulacion/Guia_citasbiblio.pdf Última revisión 30/8/2008<br />

• Villegas F. (2005) La juventud: situación, prácticas y símbolos. Las pandillas juveniles de<br />

Lima. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología.<br />

http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32115618_ITM Última revisión<br />

15/05/2009<br />

• Villón R. (2007) El Pandillaje en la Lima (Perú) de hoy. Estudio social. Artículo en línea. Última<br />

revisión 03/02/09<br />

http://www.monografias.com/trabajos47/pandillaje-lima/pandillaje-lima2.shtml. Última revisión<br />

23/09/08<br />

• Wikimedia Foundation, Inc. Identidad cultural. Wikipedia La enciclopedia libre.<br />

Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural. Esta página fue modificada por última<br />

vez el 00:15, 30 Ago. 2008.<br />

19


20<br />

ANEXOS<br />

Fig. N°1 Reglamento de Voluntariado Universitario: Caso 2


22<br />

Figura N°2 Voluntariado Universitario en ONG´s: Caso 1


Fig. N°3 Voluntariado Universitario a partir de la misma universidad: Caso 2<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!