31.07.2013 Views

agripac 26.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Editorial<br />

Las voces que se cosechan<br />

6. Clima<br />

8. Ecuador Agrícola<br />

Evolución y análisis histórico<br />

18 al 35. Especial de Aniversario<br />

44.<br />

46 al 50.<br />

RSC<br />

La Escuelita<br />

Transferencia de tecnología<br />

36. Consumo<br />

Diez años en el mercado con<br />

productos para la salud<br />

pública y veterinaria<br />

39. Producción<br />

42.<br />

Arroz: El Vaneo de la espiga<br />

del arroz, problemática<br />

sanitaria<br />

Soya: Control Fitosanitario<br />

Tomate y papa: Una buena<br />

nutrición a través de Metalosate<br />

52. Eventos<br />

Gustavo Wray<br />

Cinthya Baratau Castro<br />

Relacionista Pública<br />

Editora de Contenido<br />

Fotografía: Agripac e Internet<br />

cbaratau@<strong>agripac</strong>.com.ec<br />

Entrevistas,<br />

3


Las voces que<br />

se cosechan<br />

s mucho lo que podríamos<br />

expresar después de cuatro<br />

décadas de liderar el mercado<br />

agrícola ecuatoriano. Pero al<br />

mismo tiempo, somos conscientes<br />

de lo valioso que resulta escuchar<br />

qué tienen que decir otros protagonistas<br />

sobre este largo recorrido<br />

por la agricultura nacional.<br />

E<br />

En esta edición especial, compartimos<br />

con ustedes las voces de<br />

testigos y colaboradores fundamentales<br />

del desarrollo de Agripac<br />

durante los últimos 40 años.<br />

4


Justo Macías, 23 años trabajando<br />

con Agripac.<br />

Productor de Maíz-Bramadora,<br />

cantón El Carmen, provincia de<br />

Manabí<br />

“Estoy muy agradecido con los créditos<br />

que brinda Agripac. La asesoría<br />

técnica ha mejorado el 100%, ahora<br />

hay más preocupación por los insectos<br />

y malezas. Les deseo que sigan<br />

siendo una empresa grande y sigan<br />

ayudando al agro que es lo que necesita<br />

el país”.<br />

Oswaldo Sevilla, 20 años<br />

trabajando con Agripac<br />

Productor de papa-ciudad Isamba,<br />

provincia de Tungurahua<br />

“Con Agripac me ha ido de lo mejor.<br />

Tienen buen personal técnico, se ha<br />

hecho muy buena amistad con las<br />

personas que me atienden. Han<br />

mejorado en calidad y servicio. Felicito,<br />

de manera especial a Jaime<br />

Garcés y a Nelson Fonseca que son a<br />

quienes tengo más cerca en mi labor”.<br />

Arturo Román, 25 años trabajando<br />

con Agripac<br />

Productor de arroz-cantón Macará,<br />

provincia de Loja<br />

“Agripac siempre ha estado presente<br />

para suplir las necesidades de los<br />

agricultores, si no hubiera ésta<br />

presencia la producción sería inferior<br />

por los problemas fitosanitarios.<br />

Vito Muñoz, 40 años trabajando<br />

con Agripac<br />

Agricultor bananero y camaronero,<br />

provincia de El Oro<br />

“Agripac es sinónimo de servicio al<br />

sector agroindustrial del país. Desde<br />

que se fundó conozco a Colin<br />

Armstrong y sé que su filosofía es de<br />

trabajo al agro productor. Agripac<br />

fertiliza, enfunda, fumiga, balancea mi<br />

bananera y camaronera con lo que<br />

me encuentro satisfecho y agradecido.<br />

Les deseo que cumplan todos los<br />

años de vida que sean posibles,<br />

esperando vivir para ver en el campo<br />

al hijo de Nicholas quien continuará<br />

esta filosofía”.<br />

Germán Gloor<br />

Productor avícola-cantón Montalvo,<br />

provincia de Los Ríos<br />

“Felicitaciones a Agripac en sus 40<br />

años. Realmente quienes estamos<br />

trabajando con la compañía nos<br />

sentimos halagados por su servicio y<br />

responsabilidad a favor de quienes<br />

satisfacemos nuestras necesidades<br />

con sus productos para agricultores y<br />

avicultores. Mi más grande deseo, no<br />

desmayen jamás, que cada día sea<br />

mejor y sigan liderando en este país<br />

como lo han venido haciendo”.<br />

Carol López, 20 años trabajando<br />

en almacenes Tía, con Agripac<br />

Supervisora de compras<br />

“Felicito a Agripac por sus 40 años y a<br />

la división de Consumo por sus 10<br />

años, es una compañía que ha<br />

aportado mucho al bienestar de las<br />

familias ecuatorianas y esperamos<br />

que se mantenga por muchos años<br />

más”.<br />

Sergio Seminario<br />

Cacaotero<br />

“Le deseo lo mejor a Agripac, es una<br />

empresa que ha contribuido con<br />

tecnología y calidad, lo cual la<br />

convierte en un fenómeno dentro del<br />

mercado nacional”.<br />

Ing. Alejandro Yazigi Lasso<br />

Ganadero, provincia de Otavalo<br />

“Felicito a Agripac por sus 40 años<br />

contribuyendo al agro ecuatoriano, la<br />

experiencia trabajando con la compañía<br />

es bastante nueva pues ofrece<br />

alternativas que otras compañías no<br />

los dan”.<br />

5


CLIMA<br />

La realidad de los<br />

pronósticos del clima<br />

Autor: José Nieto, Servicios Climáticos CIIFEN<br />

jnieto@ciifen.org<br />

L<br />

os pronósticos de clima<br />

brindan información sobre las<br />

probabilidades de lluvia o de temperatura,<br />

por lo general para los próximos<br />

tres meses. Pero las preguntas que<br />

surgen son, ¿cómo debemos<br />

interpretarlo? ¿Qué nos pueden decir<br />

y qué no nos pueden decir? ¿Qué<br />

certeza tengo de que se cumpla?, y<br />

otras más.<br />

A diferencia de lo que se puede<br />

pronosticar para el próximo día, en<br />

donde existe cierto grado de certeza<br />

de si una lluvia será en la tarde o si<br />

estará soleado, pronosticar el clima,<br />

es decir lo que ocurrirá en los siguientes<br />

meses, no puede pronosticarse<br />

con el mismo grado de certeza ni con<br />

los mismos términos, ya que la<br />

atmósfera es muy cambiante y muy<br />

sensible a cualquier tipo de alteración.<br />

En ningún lugar del mundo es posible,<br />

con el actual conocimiento que se<br />

tiene, saber con toda seguridad, el día<br />

en que empezarán las lluvias en la<br />

próxima estación, ni el día que terminarán,<br />

ni la cantidad de lluvia que<br />

caerá. Esto se debe a que el sistema<br />

climático es muy complejo y está<br />

demostrado que la cantidad de lluvia<br />

que cae en un lugar en un mes nunca<br />

más se repite, es decir nunca llueve lo<br />

mismo cada mes en cada año.<br />

Registro de lluvias<br />

Se llevan a cabo los registros de lluvia<br />

desde los años más “secos” o “menos<br />

6<br />

El sistema climático es complejo y demuestra<br />

que la cantidad de lluvia que cae en un lugar<br />

en un mes nunca más se repite, es decir,<br />

nunca llueve lo mismo cada mes en cada año


lluviosos” hasta los más lluviosos.<br />

Luego se dividen estos valores de<br />

lluvias en tres rangos o paquetes,<br />

donde se colocarán igual cantidad de<br />

registros en cada rango. Para aclarar<br />

más el tema veamos el siguiente<br />

ejemplo:<br />

Imaginemos que tenemos 30 años de<br />

registro de lluvias, digamos la suma<br />

de la lluvia de enero, febrero y marzo<br />

de cada año en una ciudad cualquiera.<br />

Entonces se organizan los datos<br />

de lluvia de la suma de enero, febrero<br />

y marzo desde los más secos hasta<br />

los más lluviosos, luego se reparten<br />

esos valores en tres rangos, los 10<br />

años más secos se colocarán en el<br />

rango inferior, los 10 años más lluviosos<br />

en el rango superior y los 10 años<br />

ni muy secos ni muy lluviosos en el<br />

rango intermedio. Así, a cada rango le<br />

corresponden 10 años y dado que se<br />

tienen 3 rangos con 10 años cada<br />

uno, tenemos los 30 años organizados<br />

entre los más secos, los más<br />

lluviosos y los intermedios.<br />

Categorías climáticas<br />

En los pronósticos, al rango de los<br />

más secos se los llama “bajo lo<br />

normal” a los más lluviosos “sobre lo<br />

normal” y a los intermedios se los<br />

llama “normal”.<br />

Los pronósticos expresan en cuál de<br />

estas categorías se espera que se<br />

encuentren las lluvias. Es importante<br />

notar que las categorías son diferentes<br />

para cada mes, porque la cantidad<br />

de lluvia que cae en un mes es<br />

diferente a la cantidad que cae los<br />

demás meses también.<br />

Los pronósticos que se hacen<br />

utilizando estadísticas, es decir que<br />

se basan en los registros de lluvia de<br />

años atrás, se realizan comparando<br />

por ejemplo cómo fueron las lluvias<br />

cuando el mar estaba caliente, cómo<br />

fue cuando estaba frío y cómo cuando<br />

estaba normal. Luego, sabiendo en<br />

qué condiciones estará el mar la<br />

próxima estación, sabríamos cómo<br />

serán las lluvias. Eso sería lo ideal,<br />

pero como las lluvias no son producto<br />

únicamente de la temperatura del mar<br />

sino de varios otros parámetros, no<br />

siempre cuando el mar está caliente<br />

las lluvias se comportan de la misma<br />

manera, ni siempre cuando está frío o<br />

normal se comporta de la misma<br />

manera.<br />

Complicaciones de los pronósticos<br />

del clima<br />

El pronóstico se complica más, ya<br />

que la información que se tiene es<br />

algo como por ejemplo; el 80% de las<br />

veces que el mar estuvo caliente<br />

tuvimos una estación con lluvias<br />

fuertes; el 20% restante no fue así. En<br />

otros casos puede resultar que el<br />

60% de las veces que el mar estuvo<br />

frío las lluvias fueron bajas. Lo que se<br />

hace para poder realizar todo el<br />

proceso, es utilizar programas<br />

estadísticos complejos que puedan<br />

resolver las comparaciones entre las<br />

variables, que para el caso del ejemplo<br />

serían la temperatura del mar<br />

(variable pronosticadora) y las lluvias<br />

(variable a pronosticar). Sabiendo<br />

cómo se comportará la variable<br />

pronosticadora en la próxima época,<br />

se puede establecer, en base a las<br />

comparaciones realizadas entre las<br />

dos, cuál es la probabilidad de tener<br />

lluvias sobre lo normal, normal y por<br />

debajo de lo normal.<br />

CLIMA<br />

Estas probabilidades indican en otras<br />

palabras, qué condiciones de lluvia<br />

tienen más oportunidad de darse ya<br />

que “la mayoría” de las veces, que la<br />

variable pronosticadora estuvo así, la<br />

variable pronosticada se comportó de<br />

tal o cual manera. El usuario debe<br />

entonces recordar que el pronóstico<br />

indica el escenario más probable, el<br />

que más se ha repetido, sin embrago,<br />

hubo ocasiones en que eso no<br />

ocurrió. En el ejemplo de abajo se<br />

explica esto de mejor manera.<br />

Probabilidades<br />

Imaginemos 12 esferas (4 rojas, 4<br />

verdes y 4 azules) en un cajón que<br />

revolvemos y sacamos una de ellas<br />

sin ver. Si nos preguntan cuál de ellas<br />

puede salir no tendríamos manera de<br />

asegurarlo ya que existe la misma<br />

cantidad de cada una, es decir<br />

cualquiera podría salir. Eso es lo que<br />

ocurre sin un pronóstico, la estación<br />

puede ser de cualquier forma<br />

(lluviosa, seca o normal). Ahora<br />

imaginemos la misma caja con 12<br />

esferas pero no en las mismas<br />

cantidades de cada color (digamos<br />

que hay 2 rojas, 8 verdes y 2 azules),<br />

si nos preguntan cuál de ellas puede<br />

salir, aunque no estamos totalmente<br />

seguros, podríamos decir que es muy<br />

probable que salga una verde, pero<br />

claro que no se puede descartar que<br />

salga alguna de otro color. Eso es lo<br />

que ocurre exactamente en el caso de<br />

los pronósticos; estos indican lo que<br />

es más probable que ocurra pero no<br />

podemos descartar que los otros<br />

resultados se puedan dar.<br />

En resumen, un pronóstico de probabilidades:<br />

• No indica cuándo van a empezar ni cuándo van a terminar las lluvias<br />

• No indica la cantidad de lluvia que puede caer en la próxima estación<br />

• Representa generalmente la suma de la lluvia o el promedio de temperatura del<br />

aire en tres meses<br />

• Indica el escenario más probable, pero no se puede descartar las demás<br />

posibilidades<br />

7


ECUADOR AGRÍCOLA<br />

La agricultura<br />

de ayer y hoy<br />

Evolución y análisis del movimiento<br />

agrícola en el Ecuador<br />

E<br />

n materia agrícola hay mucho<br />

por hacer, no dejando pasar<br />

por alto que como país fue<br />

una potencia con la exportación de<br />

productos como el cacao y posteriormente<br />

el banano. Llevamos la batuta<br />

con siembras silvestres que enriquecieron<br />

notablemente el país. Las<br />

posibilidades de crecimiento, hoy en<br />

día, existen. El sector agropecuario<br />

en el Ecuador tiene marcadas ventajas<br />

y desventajas que fijan una ruta de<br />

procesos, indudablemente, orientadas<br />

a lo que busca el mercado de<br />

consumo.<br />

8<br />

Los cultivos requieren de semillas certificadas y previamente<br />

climatizadas en la zona en la que se va a producir<br />

Según la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y la<br />

Alimentación (FAO con sus siglas en<br />

inglés), la superficie agrícola (pastos,<br />

cultivos permanentes, transitorios y<br />

barbecho) en Ecuador se incrementó<br />

de 4.710.000 hectáreas en 1961 a<br />

7.412.000 en 2007. En el último<br />

reporte agrícola realizado por el INEC<br />

durante el 2010, se especifica que<br />

hubo una disminución del terreno<br />

destinado a esta labor arrojando un<br />

total de 7,3 millones de hectáreas.<br />

Antecedentes:<br />

Nuestro continente fue el promotor de<br />

una cultura de cacao posteriormente<br />

industrializada por los españoles. El<br />

Ecuador tuvo extensas ganancias con<br />

la exportación de este cultivo. En<br />

1960 se produjeron alrededor de 33<br />

mil toneladas métricas, mientras que<br />

para el 2009 la producción de esta<br />

planta es de 120,582 TM a nivel<br />

nacional. El cacao tuvo su tiempo de<br />

caída a mediados del siglo XX, en la<br />

que influyó la guerra, la competencia<br />

y los bajos precios. Para Evaristo<br />

Baque, Presidente de la Cámara de<br />

Agricultura de la II Zona, el cultivo del<br />

cacao en el país, se ha movido de<br />

manera casi espontánea en todos los<br />

tiempos, y ahora cuenta con las<br />

ventajas de una cultura de tecnificaciones<br />

que se han esparcido como es<br />

el caso de la semilla de cacao<br />

CCN51.


ECUADOR AGRÍCOLA<br />

La población actual del Ecuador es de 14 millones de habitantes.<br />

De esa cantidad, un 30% corresponde a la población rural, altamente<br />

vinculada al agro<br />

El plátano no era un alimento consumido<br />

con normalidad, con el flujo de la<br />

migración a países de América y<br />

África, los europeos comenzaron a<br />

descubrir este alimento. En 1948<br />

Galo Plaza llega a la presidencia de la<br />

República, para ese entonces el país<br />

exportaba 3.8 millones de racimos<br />

(las cifras no estaban expresadas ni<br />

en cajas ni en toneladas métricas sino<br />

en racimos) y al concluir su mandato,<br />

los embarques llegaron a los 16.7<br />

millones. De esta manera, se concreta<br />

un posicionamiento del banano<br />

ecuatoriano en el mercado internacional.<br />

Esta acogida ha promovido la<br />

transformación de su producción<br />

llegando, en el 2009, a las 7.637.324<br />

toneladas métricas. Su evolución ha<br />

sido de manera técnica, con la<br />

inclusión de tecnología de riego,<br />

material de alta eficiencia y con derivados<br />

a fin de buena productividad.<br />

La palma africana era un cultivo<br />

desconocido para el país. Llegó a<br />

finales de los 50´s expandiendo su<br />

cultivo en las provincias de Esmeraldas,<br />

Los Ríos, Pichincha, Santo<br />

Domingo, Sucumbíos y Orellana. La<br />

productividad ha llegado a ser superior<br />

a la de países como Indonesia.<br />

Se estima que en el 2010 su producción<br />

llegó a los 2.90 millones de<br />

toneladas métricas, ubicando<br />

1.848.332 en la provincia de Esmeraldas.<br />

Ecuador era un gran proveedor de<br />

maderas como caoba, moral fino,<br />

laurel, bálsamo, amarillo. Una serie<br />

de maderas que sirvieron antaño en<br />

los astilleros. Zonas como la Península<br />

de Santa Elena dieron abasto a<br />

la demanda de esta madera. Estos<br />

árboles se fueron talando sin prevenir<br />

su nuevo crecimiento con la resiembra.<br />

La incursión de cultivos de ciclo corto,<br />

como el maíz y el arroz, se ha intensificado<br />

notoriamente, con exigencias<br />

que promueven el uso de tecnologías<br />

eficaces y dando nuevas alternativas<br />

a los agricultores. Daniel Loor, Gerente<br />

de la División de Cultivos Costa de<br />

Agripac, recuerda que a inicios de la<br />

década de los noventa, la empresa<br />

fue una de las primeras que incursionó<br />

con la introducción de materiales<br />

de híbridos de maíz, como el Pacific<br />

9205, uno de los primeros que se<br />

comercializaron. En el país se producía<br />

híbridos como el H551, y unos de<br />

Pioneer. Para ese entonces, instituciones<br />

del estado buscaban promover<br />

los beneficios del uso de los híbridos,<br />

pues la fórmula de estos se mostró<br />

siempre favorable para el agricultor:<br />

mayor nivel de producción, mejor<br />

comportamiento a nivel de campo,<br />

mejor comportamiento frente a las<br />

9


ECUADOR AGRÍCOLA<br />

enfermedades, y a las plagas. Según<br />

el INEC, la producción nacional de<br />

maíz es de 868 mil toneladas métricas.<br />

“Si nosotros recordamos que<br />

hace 20 años, trabajábamos con<br />

materiales que producían 2 toneladas<br />

por hectárea, hoy, trabajamos con<br />

materiales que producen de 10 a 12<br />

toneladas por hectárea”, comenta<br />

Loor.<br />

En el caso del arroz se la producción<br />

nacional total se ubica en los 1,7<br />

millones de toneladas métricas. El<br />

65% de las unidades productivas son<br />

de menos de 10 hectáreas y el cultivo<br />

de arroz genera 124.000 empleos<br />

directos, de acuerdo con el Censo<br />

Agropecuario del año 2000. “Según el<br />

INIAP, en el Ecuador entre el 10% y el<br />

12% del total de las semillas son<br />

certificadas. Justificándose este bajo<br />

porcentaje por el costo que implica la<br />

compra de semilla de buena calidad”,<br />

explica un informe del INEC.<br />

Para Sergio Seminario, Ingeniero<br />

Agrónomo, ex ministro de Agricultura,<br />

cacaotero y agricultor, “se ha ido en la<br />

búsqueda de material vegetal genético,<br />

de mayor rentabilidad, de aplicar<br />

riego, subiendo en niveles que nos<br />

colocan muy alto”.<br />

Una nueva generación de<br />

campesinos<br />

El Ecuador en 1960 tenía una población<br />

aproximada de 4.439 habitantes,<br />

de los cuales el 60% pertenecía a la<br />

zona rural del país. La migración del<br />

campo a las ciudades es un tema<br />

social que va tomando escala a<br />

medida que se intensifica. Actualmente<br />

el país tiene alrededor de 14<br />

millones de habitantes, con una<br />

población rural del 30%. Baque<br />

comenta que “el tiempo de migración<br />

10<br />

más intenso surgió en a mediados de<br />

los años 50, cuando se comenzaron a<br />

sentir con mayor intensidad los<br />

efectos de la sequía”. Este fenómeno<br />

demanda acciones por el bien de la<br />

agricultura disponiendo la vida urbana<br />

a la rural con salud, educación y<br />

seguridad.<br />

Una plataforma agroeconómica<br />

involucra, en el mundo actual, tecnología<br />

e investigación constante. Cada<br />

terreno es diferente, por lo que los<br />

cultivos requieren de semillas certificadas<br />

y previamente climatizadas a la<br />

zona en la que se va a producir. “No<br />

se debe sembrar por gusto, debemos


ECUADOR AGRÍCOLA<br />

saber dónde y para quién producimos<br />

pensando en materia de productividad,<br />

además de darle un valor<br />

agregado”, afirma Seminario. Esta<br />

labor involucra asumir los costos de<br />

producción de los lugares en los que<br />

se siembra.<br />

A nivel mundial los niveles de productividad<br />

se han incrementado en la<br />

medida que lo que se produce se va<br />

tecnificando, y en el país las cosas no<br />

pueden ser contrarias a este proceso<br />

globalizador. Los campesinos que<br />

habitan nuestro territorio pueden<br />

llegar a ser muy cerrados en la forma<br />

que tienen de trabajar su tierra. Muy<br />

pocos dan apertura a una nueva<br />

tecnología en la cual puedan invertir.<br />

La biología molecular requiere de un<br />

proceso de aprendizaje en el cual los<br />

jóvenes deben ser educados.<br />

RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL<br />

EFICIENCIA<br />

TECNOLOGÍA<br />

PRODUCTIVIDAD<br />

5


ECUADOR AGRÍCOLA<br />

Arrastrando Males<br />

“Hacer de la agricultura una ciencia<br />

de disciplina práctica en el campo” es<br />

la visión de Evaristo Baque, aplicable<br />

en varios factores que involucran al<br />

sector.<br />

La inseguridad de las tierras es un<br />

problema que arrastra años y hay que<br />

empezar a moldear facilidad de<br />

acceso a la tierra. “Crear un sistema<br />

que permita la transferencia, especialmente<br />

a jóvenes profesionales de<br />

preferencia a cualquier otra persona”,<br />

opina Sergio Seminario. 94 de cada<br />

100 productores/as son los dueños<br />

directos de la tierra, el porcentaje<br />

restante está repartido entre las otras<br />

alternativas, en el siguiente orden de<br />

importancia: arrendatario, aparcero o<br />

comunero; familiar y otros, ésta última<br />

categoría contiene a los empleados<br />

remunerados, otra y socio (INEC).<br />

La inestabilidad de personas encargadas<br />

de un ministerio tan complejo<br />

es algo que no debe prolongarse más<br />

en el país. De manera que se puedan<br />

formar proyectos con repercusiones a<br />

largo plazo, ejecutando acciones<br />

concientizadoras para quienes se<br />

dedican a las labores del agro y para<br />

quienes llegan a formarse en este<br />

ambiente.<br />

La investigación tanto pública como<br />

privada es necesaria para un país que<br />

busca nuevas tecnologías. A la investigación<br />

hay que brindarle garantías<br />

porque son a largo plazo. Problemas<br />

que se vienen arrastrando como la<br />

falta de programas que evacúen las<br />

inundaciones y las sequías. El cauce<br />

de los ríos se ha reducido, si llueve lo<br />

mismo que llovía siempre ya no abastece,<br />

originando inundaciones. “No es<br />

posible que se tenga una desproporción<br />

de agua, con temporadas en las<br />

12<br />

94 de cada 100 productores son dueños<br />

directos de la tierra, según destaca el INEC<br />

que hay mucha agua y en las que<br />

escasea, sin poder elaborar un<br />

programa con reservorios”, puntualiza<br />

Seminario.<br />

Para él, una de las soluciones para la<br />

formalización de los sectores es<br />

establecer los precios de los productos,<br />

que debe ser promovida por los<br />

mismos agricultores, de manera que<br />

no se desactiva la producción. Esta<br />

postura se contrasta, según Baque, al<br />

momento de pensar en la flexibilidad<br />

de un fruto perecible que va a un<br />

mercado en el que se impone la oferta<br />

y la demanda. “La primera ley que<br />

debemos manejar los agricultores<br />

para que sea aprovechada la agricultura<br />

debe ser el concepto de la de la<br />

productividad”, concluye Baque.


“La primera ley que debemos manejar los<br />

agricultores para que sea aprovechada la<br />

agricultura debe ser el concepto de la productividad"<br />

Evaristo Baque<br />

Las manos del agro<br />

“El verdadero agricultor es alguien<br />

que ama la tierra, no puede vivir sin<br />

ella, puede ser el pedregal más<br />

grande, menos fértil del mundo, pero<br />

el agricultor considerará que su tierra<br />

es la mejor del mundo y eso no se lo<br />

quita nadie” estas razones son las<br />

que, según Sergio Seminario originan<br />

lazos tierra-hombre. Según Evaristo<br />

Baque, el estar ‘matrimoniado’ con la<br />

tierra ha cambiado por problemas<br />

socio-económicos en las labores del<br />

campo. La agricultura está enlazada<br />

con todo, especialmente con los<br />

modos de vida.<br />

Formalización de los sec-<br />

tores.<br />

Para producir se debe establecer<br />

metas de lo que se va a ofrecer al<br />

ECUADOR AGRÍCOLA<br />

mercado, pues es quien impone las<br />

condiciones y los precios.<br />

Actualmente un gran porcentaje de<br />

agricultores utilizan materiales<br />

híbridos de alta producción, según<br />

Daniel Loor. “Todo ha sido un proceso<br />

en el que yo creo que Agripac ha<br />

jugado un rol súper importante en lo<br />

que es transferencia de tecnología,<br />

donde ha introducido materiales<br />

híbridos de alta producción de<br />

maíces. Igualmente ha hecho el<br />

trabajo en arroz, mejorando los<br />

niveles de control de maleza, de<br />

enfermedades, de plaga. Igualmente<br />

en el tema de soya, manejando los<br />

mismo asuntos fitosanitarios”,<br />

finaliza.<br />

13


EMPRESA<br />

Conocemos las necesidades<br />

del campo<br />

Agripac: cuatro décadas en la agricultura<br />

del Ecuador<br />

Daniel Loor, Gerente de Cultivos Costa<br />

S<br />

on muchas las historias que<br />

tiene para contar Daniel Loor,<br />

quien en 1989 entró a formar parte de<br />

Agripac. Desde aquel entonces, este<br />

personaje ha hecho toda una carrera<br />

profesional, desempeñando una<br />

considerable cantidad de cargos a lo<br />

largo de 23 años en la empresa líder<br />

de distribución de agroquímicos en<br />

Ecuador, hasta llegar al puesto que<br />

ocupa ahora: Gerente de la división<br />

de Cultivos Costa. Proveniente de<br />

una familia agricultora, Loor conoce<br />

todos los aspectos del negocio<br />

agrícola en el Ecuador.<br />

Al final de la década de los Ochenta,<br />

Loor ejercía como promotor en las<br />

zonas de Daule y Pedro Carbo. Esta<br />

labor implicaba estar en el campo,<br />

junto al agricultor, ofreciendo alternativas<br />

y asesoría para mejorar los<br />

cultivos.<br />

En sus años de promotor, trabajaba<br />

sobre todo en cultivos de arroz y<br />

algodón. “Una persona que hace<br />

labor de promotor en campo, también<br />

se suma a las tareas de investigación<br />

y charlas técnicas”.<br />

Difusión de tecnología<br />

Agrega que estas actividades, orientadas<br />

a facilitar la transferencia de<br />

14<br />

tecnología, Agripac las había empezado<br />

dos años antes de su llegada,<br />

en 1987. “Hasta hoy, la empresa<br />

continúa realizando días de campo,<br />

que son la forma más práctica de<br />

difundir tecnología entre los agricultores”.<br />

Loor explica que a la transferencia de<br />

tecnología, durante sus 23 años en<br />

Agripac, la empresa ha sumado otras<br />

primicias que aportaron a la agricultura<br />

en el país: “fuimos de los primeros<br />

en introducir una línea de distribución,<br />

en dar créditos y recibir granos como<br />

cobranza para balanceados<br />

(Negocios Inclusivos), y en incursionar<br />

en el servicio de fumigaciones”<br />

acotó.<br />

Para 1992, fue transferido al departamento<br />

técnico. “Trabajé con el Ing.<br />

Jaime Aragundi durante unos tres<br />

años más”, hasta que a mediados de<br />

los noventa, se convirtió en representante<br />

de ventas en una de las agencias<br />

de Agripac en Babahoyo. “Aquí<br />

estuve algo más de tres años”.<br />

La experiencia en sus labores anteriores,<br />

donde había trabajado con<br />

cultivos de arroz, soya, maíz, algodón<br />

y un poco de hortalizas, lo llevó de<br />

vuelta a Guayaquil, ya en la oficina<br />

"Agripac fue uno de los<br />

primeros en introducir<br />

una línea de<br />

distribución, en dar<br />

créditos e incursionar<br />

en el servicio de<br />

fumigaciones"


Agripac cuenta con el programa de “Transferencia<br />

de tecnología” donde ha logrado<br />

capacitar a màs de 30 mil agricultores<br />

EMPRESA<br />

principal, en Córdova y Padre Solano,<br />

donde empezaba a formar parte de los<br />

roles protagónicos de Agripac.<br />

La década de los noventa estaba por<br />

terminar, aún no habían pasado diez<br />

años desde que ingresó a la empresa, y<br />

ya se había convertido en Coordinador<br />

de Cultivos Costa, poco tiempo<br />

después en Gerente de esa misma<br />

división; lo que le significó además estar<br />

al frente de otros dos departamentos:<br />

Granos y Semillas, que durante tres<br />

años comprendidos entre 2000 y 2002<br />

se fusionaron con dicha división.<br />

Experiencia y formación<br />

Desde que ocupa su actual cargo, Loor<br />

administra el portafolio de agroquímicos<br />

para cultivos costeros y toma decisiones<br />

frente a la problemática que se<br />

suscita a nivel de campo, para lo cual,<br />

afirma que Agripac está en capacidad<br />

de plantear soluciones. “Para mí ha sido<br />

clave el hecho de contar con profesionales<br />

agrícolas, formados la mayoría de<br />

veces por la misma empresa”, agrega,<br />

refiriéndose a La Escuelita, un curso<br />

intensivo de preparación enfocado en el<br />

negocio y las necesidades del sector<br />

agrícola.<br />

Según Daniel Loor, esto último se nutre,<br />

además, de las experiencias vivenciales<br />

de quienes laboran en la empresa.<br />

“La mayoría somos hijos de agricultores.<br />

Hemos vivido en carne propia las<br />

necesidades que hay en el campo, y<br />

tenemos conocimiento de causa para<br />

plantear acciones que funcionen”,<br />

sostiene.<br />

15


EMPRESA<br />

AeroAgripac: cerrando el ciclo<br />

en el control de Sigatoka Negra<br />

L<br />

Los controles de plagas y<br />

enfermedades en el campo<br />

requieren de tecnologías capaces de<br />

brindar la protección adecuada tanto<br />

a los cultivos como a la salud de las<br />

personas cuya vida está aliada a los<br />

sitios en los que se fumiga. Hace un<br />

año y medio nace AeroAgripac, una<br />

compañía del Grupo Agripac a fin de<br />

cerrar el círculo de la oferta de<br />

insumos para el control total de la<br />

Sigatoka Negra, una de las enfermedades<br />

con mayor impacto en las<br />

plantaciones de banano en el Ecuador.<br />

La creación de la nueva empresa<br />

complementa el servicio de Agripac<br />

en cuanto al control de Sigatoka, que<br />

hasta hace un año y medio se centraba<br />

en la venta de fungicidas y la<br />

16<br />

aplicación se realizaba con otras<br />

aerofumigadoras. “Estamos adquiriendo<br />

constantemente nuevos<br />

aviones, con una capacidad de carga<br />

mayor. En un vuelo, poder cubrir más<br />

de 100 hectáreas”, comenta Alex<br />

Pesantez, Gerente Comercial de<br />

AeroAgripac sobre el desarrollo de<br />

esta división. Los aviones modelo<br />

Turbo Thrush 510P, y 510G, que son<br />

las más recientes adquisiciones de<br />

AeroAgripac, son los más completos<br />

a nivel local, por la tecnología de<br />

punta con que operan.<br />

El crecimiento de la empresa en<br />

apenas un año ha superado las<br />

expectativas. Empezando con 2,000<br />

mil hectáreas, y ahora su labor se<br />

desarrolla en más de diez mil hectáreas.<br />

Las provincias de El Oro y Los<br />

Ríos son los lugares donde la empresa<br />

brinda sus servicios. Entre las dos,<br />

el espacio físico que cubren es de<br />

aproximadamente 10,000 hectáreas<br />

bajo programa de control integrado de<br />

Agripac; pero la meta, según indica<br />

Alex Pesántez, es crecer y llegar a<br />

veinte mil hectáreas de banano.<br />

AeroAgripac tiene dos bases, una en<br />

Quevedo y otra en Pasaje de donde<br />

despegan sus aviones fumigadores.<br />

La base de Pasaje es actualmente<br />

considerada como una de las mejores<br />

de Sudamérica y la mayor del Ecuador.<br />

En ella hay hangares suficientes<br />

para seis aviones, tienen áreas<br />

verdes, una zona de mezcla donde<br />

reposan las tinas mezcladoras (cada<br />

una de ellas con una capacidad para<br />

600 galones). Posee además, un


circuito cerrado de cámaras, y una<br />

sala VIP con aire acondicionado, que<br />

permite a sus clientes monitorear el<br />

proceso de mezcla a través de una<br />

pantalla LED, sin estar expuestos a<br />

contaminación.<br />

Además de las bases, cuenta con<br />

sub-bases ubicadas en sitios estratégicos<br />

para mejorar la logística de los<br />

vuelos. Están en La Maná, Fumisa<br />

(vía Quevedo – Santo Domingo) y en<br />

el Sitio Ana María en Quevedo. En la<br />

provincia de El Oro, donde se<br />

encuentra la base de Pasaje, existe<br />

una sub base en el sector conocido<br />

como Barbones y Tenguel.<br />

El servicio que ofrece es uno de los<br />

más completos del mercado local<br />

para controlar la Sigatoka Negra.<br />

Tienen los insumos, el personal<br />

técnico especializado, los fertilizantes<br />

y la fumigación con aviones de tecnología<br />

avanzada. “Es el supermercado<br />

de los bananeros”, precisa Álex<br />

Pesántez. Destaca también el hecho<br />

de que durante los 16 meses operativos<br />

(el primer vuelo se realizó en<br />

febrero de 2011), el porcentaje de<br />

quema en las fincas fumigadas es de<br />

0%; es decir, no existe escape del<br />

control de la enfermedad de la<br />

Sigatoka Negra.<br />

EMPRESA<br />

Turbo Thrush -<br />

Características técnicas<br />

Tecnología Satelital DGPS:<br />

Diferencial Global Positioning<br />

System.<br />

Válvula de Flujo Inteligente:<br />

Calcula cuántos galones se<br />

aplican por hectárea<br />

Micro NAIR: AU5000D<br />

Spray Off: Raciona automáticamente<br />

la descarga del fungicida<br />

según las áreas recorridas<br />

georeferenciadas.


18<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

Colin Armstrong<br />

Presidente<br />

H<br />

an pasado 40 años desde<br />

el inicio de esta historia llamada<br />

Agripac, una empresa que<br />

nació en un pequeño local<br />

alquilado en el centro de Guayaquil<br />

con apenas cinco trabajadores.<br />

De ahí logramos crecer<br />

con mucho trabajo y perseverancia,<br />

para afrontar los momentos<br />

difíciles y para saber aprovechar<br />

las épocas buenas.<br />

Ahora el negocio ha crecido,<br />

al igual que la familia de trabajadores<br />

y los clientes, con los<br />

cuales tenemos una responsabilidad<br />

diaria.<br />

Tengo una satisfacción personal<br />

por lo alcanzado hasta ahora,<br />

pero sé que aún no hemos<br />

hecho todo y que todavía nos<br />

falta mucho por hacer.<br />

Estoy muy agradecido con<br />

los colaboradores, en especial,<br />

con aquellos que tienen más de<br />

30 años por su esfuerzo, constancia<br />

y lealtad. Sin el apoyo de<br />

todos ustedes el crecimiento de<br />

la empresa no se hubiera<br />

alcanzado. Igual sentimiento de<br />

agradecimiento tengo hacia los<br />

clientes, pues sin ustedes Agripac<br />

no sería nada.<br />

Sin duda que en estas<br />

cuatro décadas hay muchos<br />

recuerdos, anécdotas y vivencias,<br />

que constituyen la historia<br />

de Agripac.


Fechas Historicas<br />

1972<br />

1976<br />

1977<br />

1979<br />

1981<br />

1983<br />

1989<br />

1991<br />

Agripac nació el 8 de mayo de<br />

este año como una compañía de<br />

Responsabilidad Limitada.<br />

Comenzó sus actividades en un<br />

local alquilado en las calles Luis<br />

Urdaneta y Baquerizo Moreno,<br />

en el centro de Guayaquil.<br />

El 1 de julio iniciamos operaciones comerciales<br />

en Quito, a través del punto de<br />

venta inaugurado .<br />

Crecimos y adquirimos nuestra<br />

propia sede en Guayaquil. Esto<br />

fue un 28 de enero cuando<br />

compramos a la Congregación<br />

de las Siervas de Maria Ministras<br />

de los Enfermos la casa de<br />

Córdova 623 y Padre Solano.<br />

El 1 de octubre abrimos un punto<br />

de venta en Santo Domingo.<br />

Se inauguró el 16 de enero un<br />

punto de venta en Quevedo.<br />

En noviembre la empresa se<br />

transformó en Sociedad Anónima<br />

como es hasta la actualidad,<br />

denominándose Agripac S.A.<br />

Producimos localmente semillas<br />

certificadas en conjunto con<br />

Zeneca Semillas de Brasil. La<br />

semilla de maíz híbrido Pacific<br />

9205 logra exitosas ventas y<br />

posicionamiento para la empresa.<br />

El 1 de abril de 1991 compramos a Guzdar<br />

S.A. el edificio de dos pisos de la calle<br />

Córdova 615. Inmediatamente se construyó<br />

el tercer piso.<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

19


1993<br />

1994<br />

1997<br />

2007<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

20<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

La empresa empieza una nueva<br />

fase de su desarrollo con la<br />

apertura de 17 nuevos puntos<br />

de venta en la Sierra y Costa.<br />

Nace La Escuelita Agripac, un programa<br />

de entrenamiento teórico-práctico que<br />

sintetiza las experiencias en el manejo<br />

tecnológico de los cultivos.<br />

Se brinda el servicio “Courier Agripac” un sistema<br />

de movilización y entrega de correspondencia y<br />

paquetes entre los puntos de venta y oficina Matriz.<br />

Las ventas de Agripac alcanzaron los 50 millones<br />

de dólares, ubicándose entre las 40 empresas más<br />

grandes del Ecuador.<br />

Se adquiere Agrigrain, planta comercializadora de<br />

granos y se emprende el programa “Plan Maíz” de<br />

ayuda al sector maicero con la apertura de líneas<br />

de crédito.<br />

En octubre iniciamos relación comercial con<br />

la Incubadora Anhazer, logrando comercializar<br />

5 mil pollitos BB al año.<br />

Colin Armstrong es condecorado como<br />

el Ganadero del Año por la Asociación<br />

de Ganaderos del Litoral y Galápagos.<br />

Cerramos el año con 173 millones de dólares<br />

en ventas.<br />

La empresa alcanzó la triple certificación del<br />

Sistema de Gestión Integrado.<br />

Incursionamos en la fumigación aérea con<br />

AeroAgripac.<br />

Adquirimos participación en la terminal de<br />

fertilizantes StoreOcean.<br />

La planta Celtec recibe el segundo lugar al<br />

“Premio a la Eco-Eficiencia” otorgado por la<br />

Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.<br />

Se prevee terminar el año con ventas de<br />

200 millones de dólares.


Responsabilidad<br />

Social<br />

Empresarial<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

Agripac es una de las empresas<br />

pioneras en el tema de<br />

responsabilidad social corporativa en<br />

el país, pues desde hace dos<br />

décadas entendimos la importancia<br />

de orientar nuestras acciones<br />

también hacia los clientes y demás<br />

personas vinculadas directa e<br />

indirectamente con la compañía.<br />

La base de nuestro accionar en este<br />

sentido han sido las capacitaciones y<br />

la transferencia de tecnología, pero<br />

no como iniciativas dispersas e<br />

individuales sino como programas de<br />

apoyo coordinados y con objetivos<br />

bien definidos. Así podemos citar el<br />

“Curso Intensivo de Capacitación en<br />

Tecnologías Agrícola y Áreas Afines<br />

(La Escuelita)” y “el Uso y Manejo<br />

Seguro de Fitosanitarios”.<br />

A ello se suman nuestras colaboraciones<br />

a diversas entidades de<br />

ayuda social que existen en el país.<br />

21


En este especial de Responsabilidad<br />

Social Empresarial,<br />

destacamos a Jaime<br />

Aragundi, Gerente Técnico<br />

Ciclo Corto, uno de los símbolos<br />

de la investigación de Agripac<br />

y autor de los artículos<br />

presentes en el especial de<br />

Aniversario. En 1988 tuvo la<br />

oportunidad de ingresar a la<br />

empresa, cuando se buscaba<br />

un gerente técnico que se<br />

encargue de estructurar un<br />

departamento para el desarrollo<br />

investigativo, capacitación y<br />

transferencia de tecnología.<br />

Para aquella época la compañía<br />

ya tenía ganado su prestigio<br />

por la investigación que realiza-<br />

22<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

ba, pero el crecimiento del<br />

negocio demandaba un esfuerzo<br />

superior.<br />

Una vez estructurado el departamento,<br />

se da cuenta que las<br />

recomendaciones de los fabricantes<br />

para la aplicación de los<br />

productos no se ajustaban a la<br />

realidad de nuestro país.<br />

Así, Agripac realiza investigaciones<br />

para determinar las<br />

dosis correctas, el volumen de<br />

agua, el momento de aplicación,<br />

entre otros aspectos, para<br />

que el producto tenga la eficacia<br />

esperada en los cultivos.<br />

También tuvo la visión de capacitar<br />

a los vendedores de la<br />

empresa para que obtengan los<br />

conocimientos técnicos de los<br />

productos, a fin de ser unos<br />

asesores para los clientes. Así,<br />

nace La Escuelita.<br />

Por todos los retos profesionales<br />

que le representa la compañía<br />

se ha mantenido estos 23<br />

años, tiempo en el cual destaca<br />

el ambiente de trabajo y las<br />

oportunidades para crecer.


Jaime Aragundi, líder capacitador e instructor de “La<br />

Escuelita” Agripac, junto a sus pupilos<br />

Hasta el momento<br />

se han graduado a<br />

22 promociones,<br />

que suman más de<br />

400 personas<br />

capacitadas,<br />

algunos trabajan<br />

con nosotros y otros<br />

son profesionales<br />

que brindan su<br />

experiencia a otras<br />

empresas<br />

La Escuelita<br />

Un período<br />

exigente de<br />

capacitación<br />

para<br />

profesionales de<br />

éxito<br />

Desde hace décadas, el Dpto.<br />

Técnico (División Agrícola)<br />

aceptaba pasantes para que<br />

realicen prácticas o tesis de<br />

grado. Las pioneras en recibir<br />

capacitación en el área agrícola<br />

fueron tres jóvenes de la<br />

Universidad de Guayaquil y<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

Espol, cuyo desempeño facilitó<br />

su posterior ingreso a los almacenes<br />

de Agripac. La “Escuelita”<br />

nació en 1994 como una<br />

necesidad de preparar personal<br />

idóneo para que cumpla funciones<br />

técnicas y comerciales, en<br />

varios niveles de la empresa.<br />

Se consideró oportuno interactuar<br />

la experiencia comercial de<br />

la empresa con aquella científica<br />

adquirida en prestigiosas<br />

instituciones de investigación,<br />

tanto nacionales como internacionales.<br />

Se soñaba con hacer<br />

realidad aquella frase de<br />

Pamela Hartigan “Nadie puede<br />

sobrevivir aislado en un mundo<br />

competitivo. Quien persigue un<br />

sueño consigue que los demás<br />

se interesen por sus ideas”.<br />

Siendo nuestra agricultura un<br />

mar de tradiciones y paradigmas,<br />

era necesario introducir<br />

conceptos modernos sobre la<br />

evolución de los procesos<br />

tecnológicos que ocurren a<br />

nivel mundial.<br />

En síntesis, La Escuelita es un<br />

“Curso de Capacitación Intensiva<br />

en Tecnologías Agrícolas y<br />

Áreas Afines”, que se ha venido<br />

desarrollando desde unas<br />

simples charlas técnicas en<br />

campo, hasta una estructura de<br />

capacitación teórica-práctica,<br />

que tiene misión, visión y objetivos;<br />

además, cuenta con un<br />

Comité regulador de normas y<br />

procesos, liderados por la<br />

dirección de recursos humanos<br />

y apoyado por la gerencia técnica<br />

de la división agrícola y<br />

gerencia nacional de puntos de<br />

venta. Agripac es la única<br />

empresa que ofrece este servicio<br />

de capacitación para los<br />

profesionales agropecuarios y<br />

especialidades afines que<br />

desean ser parte de su staff y,<br />

23


se ha convertido en un desafío<br />

para aquellos jóvenes que<br />

desean superar los filtros<br />

impuestos y triunfar.<br />

Aunque en sus inicios y por<br />

obvias razones, la capacitación<br />

estaba enfocada hacia la agricultura,<br />

se fueron uniendo otras<br />

áreas de importancia como<br />

salud animal, consumo (salud<br />

pública), acuacultura y administración.<br />

Con todos, se ha<br />

venido desarrollando un trabajo<br />

por períodos, que han variado<br />

de dos hasta siete semanas.<br />

Actualmente es de cinco; todos<br />

conducidos de manera ininterrumpida,<br />

secuencial y,<br />

además, actualizada.<br />

24<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

Visita a la Planta de Bioabor, abono orgánico que<br />

comercializa la empresa<br />

El grupo de capacitación ha<br />

variado de 12 a más de 25, lo<br />

cual ha dependido de una serie<br />

de factores propios de un<br />

proceso riguroso de selección,<br />

pero han tenido algo en común<br />

“la integración de jóvenes entusiastas,<br />

provenientes de universidades<br />

de todo el país, con<br />

diferentes conocimientos académicos<br />

y, algunos, con experiencia<br />

laboral”. Se estima que<br />

más de 400 profesionales han<br />

sido capacitados en 18 años de<br />

actividad, pero menos del 50%<br />

permanece en la empresa.<br />

Testimonios de<br />

experiencia<br />

Se anexan algunos comentarios<br />

que aquellos que superaron<br />

los escollos y llegaron a<br />

cargos importantes en la<br />

empresa. Lastenia Obando de<br />

la promoción de 1993 recuerda<br />

que “antes de que el plan de<br />

capacitación piloto (Escuelita<br />

1.) sea una realidad, el Dpto.<br />

técnico de Agriapc, le dio la<br />

oportunidad de hacer su tesis<br />

de grado y tuvo la satisfacción<br />

de ver nacer a la Escuelita”.<br />

Según José Véliz de La Escuelita<br />

I, y uno de los pioneros del<br />

plan de capacitación piloto, “los


Con la capacitación<br />

se pudo agregar dos<br />

componentes para<br />

que los clientes<br />

tengan atención y<br />

asesoría<br />

conocimientos adquiridos<br />

fueron la base para mi desarrollo<br />

y crecimiento profesional en<br />

nuestra organización”. Mientras<br />

que Juan Carlos Carreño de la<br />

promoción III y, quien ha<br />

pasado por almacenes, área<br />

técnica, ventas, supervisión y<br />

gerencia, recuerda que “luego<br />

de aprobar el curso me iban a<br />

enviar a un almacén que no<br />

sabía que existía pero como<br />

insistía mucho uno de sus compañeros<br />

me dijo que me enviarían<br />

a Lago Agrio”. Otro miembro<br />

de la misma promoción, es<br />

Norberto Mite, comenta que “la<br />

experiencia adquirida fortaleció<br />

mi desarrollo profesional hasta<br />

convertirme en un asesor que<br />

actúa con ética”. Para Galo<br />

Jiménez (E.VII), reconoce que<br />

su traslado a varios puntos de<br />

venta y de promoción, le dieron<br />

experiencia y amigos valiosos<br />

que le han permitido desenvolverse<br />

mejor en su profesión.<br />

Para Carlos Manjarres (E. VIII),<br />

recuerda que fue un proceso de<br />

capacitación integral, cuyos<br />

conocimientos facilitaron la<br />

identificación de problemas<br />

sanitarios en el campo y entrega<br />

de soluciones, destacó.<br />

Mientras para Wilson Llumiquinga<br />

(E. VIII) “Fue una oportunidad<br />

que me permitió conocer<br />

los cultivos tropicales y<br />

profundizar en la problemática<br />

de los andinos. A los profesionales<br />

que ingresan, les recomiendo<br />

aprendan y disfruten<br />

pues lo recordarán siempre”,<br />

destacó el profesional.<br />

Agripitos de<br />

Corazón<br />

Testimonios como el de Livington<br />

Cobos de La Escuelita X (E.<br />

X), señala que “las experiencias<br />

adquiridas de los capacitadores<br />

y compañeros de otras<br />

localidades geográficas y los<br />

temas tratados, de manera<br />

práctica, afianzaron mi aprendizaje<br />

académico obtenido en la<br />

universidad”. Para Lenin Barro-<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

so, de la misma promoción<br />

aprendió a conocer las mejores<br />

técnicas en el manejo agronómicos<br />

de cultivos y a brindar<br />

soluciones oportunas. Esa<br />

misma experiencia la comparte<br />

Alfredo Carrasco (E. XII), al<br />

considerar que “ésta fue muy<br />

difícil, pero la tomé como un<br />

reto y me propuse metas que<br />

las he cumplido con responsabilidad”.<br />

Para Rolando Olvera, de La<br />

Escuelita XIII, comenta que<br />

“debido a la presión que tuvo en<br />

las semanas de inducción, me<br />

vio forzado a estudiar más que<br />

en la misma universidad”. A<br />

decir de Paola Zúñiga, quien<br />

fue desarrollista y formó parte<br />

de la misma, se confiesa Agripita<br />

de corazón y comprometida<br />

con la historia de la empresa.<br />

De la misma E. XVII, Elena<br />

Chong se expresa “las exposiciones<br />

sobre el manejo de cultivos<br />

y plaguicidas de la división<br />

agrícola reforzaron mis conocimientos<br />

académicos, que luego<br />

fueron soporte importante en mi<br />

formación profesional”. Para<br />

Nataly Ramírez (E. XIV), mencionó<br />

que el tiempo y las pruebas<br />

fueron muy duras, pero el<br />

proceso de inducción fue interesante<br />

y simplificó lo adquirido<br />

en la universidad.<br />

Semanas claves de<br />

entrenamiento<br />

En la actualidad, la modalidad<br />

de ingreso de los postulantes<br />

se ha modificado, pues luego<br />

de pasar todos los filtros, los<br />

pre-seleccionados hacen prácticas<br />

laborales en los almacenes,<br />

como requisito previo a su<br />

ingreso a La Escuelita.<br />

25


Las cinco semanas se pueden<br />

simplificar de la manera<br />

siguiente:<br />

► 1ra semana.<br />

Se inicia con un protocolo de<br />

inauguración y descripción de<br />

actividades, así como también,<br />

presentación individual de los<br />

aspirantes.<br />

Para el primer día, las clases<br />

teórico-prácticas se refieren a<br />

recomendaciones sobre el uso<br />

y manejo seguro de los productos<br />

para la protección de cultivos;<br />

se incluyen charlas sobre<br />

26<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

Milagro, Provincia Guayas: Los estudiantes realizan la<br />

identificación de malezas, plagas y enfermedades<br />

protección respiratoria y toxicología.<br />

En este día, se trata de<br />

fomentar la cultura de la seguridad<br />

para el almacenamiento,<br />

transporte, manejo del concentrado<br />

y aplicación del producto<br />

diluido. Se destaca la importancia<br />

de la etiqueta y los pictogramas.<br />

En los siguientes, se explica las<br />

especies de malezas, insectos<br />

plaga y enfermedades de<br />

importancia económica, así<br />

como también, los fundamentos<br />

para el uso de herbicidas, insecticidas,<br />

fungicidas y productos<br />

misceláneos (surfactantes, bio--<br />

estimulantes, reguladores de<br />

pH). Para el caso de las plagas<br />

y enfermedades, se destacan<br />

los daños o síntomas, clasificación<br />

y conceptos; para los<br />

productos, se pone énfasis en<br />

el modo y mecanismo de acción<br />

bioquímica, grupos, manejo,<br />

dosis y tecnología de aplicación.<br />

La parte teórica se complementa<br />

con prácticas utilizando<br />

etiquetas y envases vacíos.<br />

► 2da semana.<br />

Debido al factor tiempo y capacidad<br />

real de aprendizaje, la<br />

semana se dedica al manejo<br />

El autor agradece a la Lic. Almudena Cardenal, Lic. Belkys Palma e Ing. Gerónimo Alcivar


integrado de los cultivos de<br />

importancia económica para el<br />

país y la empresa. En cada uno<br />

de ellos, se analiza la parte<br />

agronómica, sanitaria y los<br />

programas nutricionales. Se<br />

pone énfasis en la superficie<br />

sembrada, sectores de producción<br />

y proyecciones comerciales<br />

de cultivos tales como arroz,<br />

maíz, soya, cacao, palma aceitera,<br />

banano (Costa); papa,<br />

brócoli, rosas (Sierra), hortalizas<br />

y frutales (Costa y Sierra).<br />

En la mayoría de éstos, la parte<br />

del manejo se ve apoyada por la<br />

División Semillas, en cuanto a<br />

características agronómicas y<br />

rendimiento de híbridos muy<br />

productivos.<br />

► 3ra semana.<br />

Se dedica a la práctica agronómica<br />

y sanitaria de los mencionados<br />

cultivos, es decir, la<br />

teoría se complementa con<br />

demostraciones “in situ” del<br />

manejo y su problemática sanitaria.<br />

Son visitas a los campo<br />

de productores líderes en los<br />

sectores considerados prioritarios<br />

para su desarrollo y comercialización.<br />

Se trata de un recorrido<br />

técnico por las regiones<br />

Costa y Sierra, que fomenta el<br />

cariño a las actividades agrícolas<br />

en el campo y la fraternidad<br />

de los participantes.<br />

Especial atención se presta a<br />

las prácticas sobre tecnología<br />

de aplicación terrestre. Ensamble<br />

de equipos, boquillas,<br />

patrón de aspersión, cobertura<br />

y calibración, son algunos de<br />

los temas tratados.<br />

► 4ta semana.<br />

Está dedicada a las divisiones<br />

de Salud Animal, Consumo<br />

(Salud Pública) y Acuacultura.<br />

S. Animal ubica sus experiencias<br />

hacia los sectores avícola,<br />

ganadero y porcino. Los expositores<br />

hacen una síntesis objetiva,<br />

dinámica y práctica de los<br />

temas. En Consumo, se destacan<br />

los cambios en los hábitos<br />

de alimentación de las mascotas,<br />

que requieren una nutrición<br />

balanceada con marcas de<br />

eficacia comprobada. Los participantes<br />

reciben orientación de<br />

la posición del portafolio en el<br />

mercado local y su potencial.<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

Acuacultura ubica la División en<br />

el mercado nacional, la importancia<br />

de la materia y las posibilidades<br />

de ofrecer insumos que<br />

tienen uso, tanto en Agricultura<br />

como en Acuacultura. Se explica<br />

el portafolio en un lenguaje<br />

sencillo y se dan las pautas<br />

para un adecuado asesoramiento.<br />

► 5ta semana.<br />

Está dedicada al estricto cumplimiento<br />

de los procedimientos<br />

administrativos. Los Dpto. de<br />

Contabilidad y Crédito capacitan<br />

a los participantes en<br />

aspectos tributarios, facturación,<br />

reembolsos, depósitos,<br />

políticas de crédito, cobranzas,<br />

notas de débito, anexos bancarios,<br />

entre otras regulaciones<br />

de la empresa.<br />

En resumen, la llamada cariñosamente<br />

“La Escuelita” es una<br />

oportunidad para profesionales<br />

ingenieros agrónomos y otras<br />

disciplinas relacionadas que<br />

deseen participar de este<br />

proceso que, si bien es cierto,<br />

esta constituido por etapas<br />

rigurosas de selección ofrece<br />

crecimiento profesional en una<br />

empresa de prestigio nacional e<br />

internacional, que se mantiene<br />

como líder del mercado, por su<br />

seriedad y característica de<br />

servicio. Durante muchos años,<br />

Agripac ha venido sembrado<br />

confianza entre los agricultores,<br />

productores, empresarios y<br />

usuarios en general; característica<br />

que le ha permitido crecer<br />

constantemente en un mercado<br />

muy competitivo.<br />

27


28<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

El uso y manejo seguro de<br />

fitosanitarios es una de nuestras<br />

preocupaciones. Comenzamos<br />

con esta labor hace 19<br />

años cuando en un evento<br />

internacional aprendimos de la<br />

importancia de la buena utilización<br />

de nuestros productos.<br />

El primer paso era educar a los<br />

productores para que conozcan<br />

el manejo, la ropa adecuada<br />

que deben usar y la lectura de<br />

la etiqueta del envase. La<br />

siguiente etapa fue enseñarles<br />

a recolectar los recipientes para<br />

evitar que los mismos contaminen<br />

el medio ambiente.<br />

Nuestra área técnica realiza<br />

anualmente en promedio más<br />

de mil actividades de capacitación<br />

mediante las cuales hasta<br />

el momento ha beneficiado a<br />

más 40.000 agricultores, que<br />

en su mayoría son de recursos<br />

económicos medios o bajos.<br />

La seguridad en el manejo<br />

de fitosanitarios: una<br />

reponsabilidad compartida<br />

En la “guerra” de los mercados<br />

y por comercializar los productos<br />

de línea orgánica, muchas<br />

veces se tiende a “satanizar”<br />

los de síntesis química, olvidándonos<br />

muchas veces, de<br />

manera deliberada, de que la<br />

industria es dinámica y continua<br />

su proceso tecnológico<br />

para fabricar ingredientes<br />

activos más específicos para<br />

las plagas y formulaciones de<br />

menor impacto ambiental, invirtiendo<br />

billones de dólares y<br />

euros en su desarrollo.<br />

Hay que reconocer, sin embargo,<br />

que cuando se utilizan<br />

nuevas tecnologías hay riesgos<br />

que se pueden minimizar con la<br />

implementación de buenos<br />

hábitos. Por experiencia, se<br />

pueden mencionar algunos<br />

procesos que requieren cambios<br />

durante el transporte,<br />

almacenamiento, distribución,<br />

uso y manejo de todos los insumos<br />

agrícolas. Cuando se trata<br />

de mezclar y aplicar, la ropa de<br />

protección se convierte en un<br />

importante aliado del operador<br />

y, cuando se quiere conservar<br />

el ambiente, la eliminación de<br />

envases vacíos es otra tarea<br />

que hay que continuar.<br />

Para manejar los problemas<br />

sanitarios de los cultivos, hoy<br />

en día se debe utilizar el criterio<br />

de la integración, pues es necesario<br />

acoplar estrategias culturales<br />

(agronómicas), mecánicas<br />

(maquinarias), físicas (barreras),<br />

químicas, botánicas y biológi-


cas. Recordemos que en el<br />

mercado más del 96 por ciento<br />

de los productos para la protección<br />

de las plantas son de<br />

síntesis química orgánica. En la<br />

lucha contra las plagas, todas<br />

juegan un papel muy importante.<br />

Capacitar con<br />

responsabilidad<br />

Cuando se toca el tema de la<br />

seguridad casi todos cometemos<br />

el gravísimo error de<br />

presentar dibujos o personas<br />

que están aplicando o manejando<br />

productos que visten casi<br />

trajes de “astronauta”, olvidándose<br />

de que la ropa de protección<br />

es dependiente de las<br />

instrucciones de la etiqueta.<br />

Por lo que, ésta es un instrumento<br />

tecnológico que hay que<br />

leerlo y entenderlo.<br />

En efecto, el fabricante y distribuidor<br />

cumplen con las normas<br />

elaborando etiquetas con toda<br />

la información requerida, incluyendo<br />

pictogramas para aquellos<br />

usuarios “iletrados”. Los<br />

profesionales agrícolas sabemos<br />

que existe un “Código<br />

Internacional de Conducta”<br />

para la distribución y utilización<br />

de plaguicidas de la FAO, que<br />

está vigente, pero que no lo<br />

leemos. Además, existe una<br />

red de asociaciones locales y<br />

regionales que representan a la<br />

industria de la ciencia de los<br />

cultivos.<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

tria ecuatoriana. Al final del<br />

mismo, ellos asumieron la<br />

responsabilidad de continuar<br />

con el proceso de capacitación.<br />

Apoyo estratégico<br />

Al respecto, hay que reconocer<br />

el papel orientador de ICI<br />

(Zéneca, Syngenta), quien<br />

invitó al personal de Agripac a<br />

participar en un Curso Internacional<br />

realizado en Girardot,<br />

Colombia que fue el punto de<br />

partida para todas las actividades<br />

mencionadas. En este<br />

período, se han capacitado de<br />

manera directa, a no menos de<br />

1.600 agricultores y personal<br />

técnico, e indirecta a 10.000.<br />

Aunque aún hay mucho que<br />

hacer, hoy en día se puede<br />

recorrer los campos y observar<br />

que el pequeño y mediano agricultor<br />

utiliza algún tipo de ropa<br />

de protección y recoge los<br />

envases vacíos. En el caso del<br />

productor de mayores recursos<br />

económicos, su jefe de cuadrilla<br />

obliga al personal a utilizar<br />

protección, principalmente<br />

guantes y mascarillas. Lo<br />

indicado, entonces, pone de<br />

manifiesto la respuesta al trabajo<br />

de entrenamiento y capacitación.<br />

Los esfuerzos logísticos<br />

de Agripac y, seguramente<br />

otras empresas, han tenido<br />

respuestas positivas.<br />

Seguridad<br />

Desde mayo del año 1.992 (20<br />

años), Agripac ha venido intensificando<br />

una serie de actividades<br />

de capacitación y transferencia<br />

de tecnología sobre el<br />

tema seguridad. Charlas, conferencias,<br />

seminarios-taller, Hay que reconocer que, los<br />

cursos y otros mecanismos de productos para la protección de<br />

difusión se han venido realizan- los cultivos son necesarios en la<br />

do en diferentes niveles socio- vida diaria, pero la seguridad de<br />

económicos. En marzo 19-20 su manejo es esencial para el<br />

del 2009 y con apoyo bienestar de de millones de perso-<br />

APCSA, Agripac estructuró un nas y la protección del ambien-<br />

seminario taller para capacitar te. Entonces, su uso es una<br />

a Capacitadores; considerados responsabilidad compartida y<br />

como tales aquellos profesion- su difusión recae en la industria<br />

ales vinculados a la agroindus química y los gobiernos.<br />

29


Nuestra concepción de<br />

negocio no solo es vender<br />

productos sino ayudar a los<br />

clientes, a potenciales clientes<br />

y otras personas vinculadas<br />

con la actividad. En este<br />

ámbito, cumplimos un rol muy<br />

importante con un sinnúmero<br />

de actividades mediante las<br />

cuales transferimos nuestros<br />

conocimientos.<br />

Los días de campo son una<br />

parte fundamental en este<br />

trabajo donde se enseña y<br />

demuestra en el campo los<br />

resultados de la investigación<br />

que hacemos con los productos<br />

que comercializamos. También<br />

tenemos un fuerte componente<br />

de asesoría técnica en cada<br />

una de nuestras divisiones.<br />

Con estas herramientas, hemos<br />

difundido importantes aportes<br />

científicos como la identificación<br />

de plagas y las soluciones<br />

a diversas enfermedades agrícolas.<br />

30<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

La transferencia de<br />

tecnología:<br />

¿Obligación técnica-comercial<br />

o Responsabilidad Social?<br />

Según información disponible,<br />

la Transferencia de Tecnología<br />

es un mecanismo de difusión<br />

de conocimientos, que pueden<br />

o no ser técnicos, pero con<br />

objetivos propios, pues impulsa<br />

el desarrollo, formación y capacitación<br />

de sectores productivos,<br />

incrementa el interés y<br />

genera espacios de inversión.<br />

En realidad, es un proceso de<br />

adquisición, asimilación y difusión.<br />

Estas actividades impulsan<br />

la competencia y la economía<br />

de muchas organizaciones;<br />

actualmente en situación de<br />

privilegio con relación a otras<br />

que han estado al margen de<br />

ellas. Es verdad que el tiempo y<br />

las distancias geográficas son<br />

enemigos de este proceso.<br />

En el área agrícola, ésta debe<br />

ser considerada como una<br />

responsabilidad social pues, en<br />

la mayoría de los cultivos que<br />

forman parte de la canasta<br />

familiar o se consideran materia<br />

prima para la agroindustria,<br />

nuestra agricultura está dominada<br />

por productores de<br />

escasa capacidad económica<br />

que requieren información, más<br />

de tipo práctica que teórica.<br />

Consciente de esta realidad el<br />

Grupo Agripac, a través de su<br />

Dpto. Técnico Agrícola, decidió<br />

en 1988 fortalecer el área de<br />

capacitación interna y externa.<br />

Interna para su equipo de<br />

profesionales y, externa, para<br />

los productores de todas las<br />

capacidades económicas, particularmente<br />

aquellos de menor,<br />

que no tienen acceso a la<br />

tecnología por falta de recursos<br />

o que tienen limitaciones de<br />

diversa índole. A nuestro juicio,<br />

la transferencia de tecnología<br />

es una labor


32<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

intensa, sistemática y actualizada;<br />

por lo tanto, crea espacios<br />

entre los receptores para discutir<br />

temáticas de actualidad,<br />

tanto genéticas, agronómicas,<br />

sanitarias o nutricionales.<br />

A lo largo de más de dos décadas,<br />

Agripac no ha escatimado<br />

esfuerzos para financiar y<br />

apoyar esta actividad. Aunque<br />

el país no es territorialmente<br />

muy grande, ni su agricultura<br />

goza de toda la tecnología<br />

disponible, la que existe y nos<br />

llega de varias fuentes, nacionales<br />

e internacionales, se ha<br />

puesto en conocimiento del<br />

sector productivo. No ha habido<br />

un espacio donde la empresa<br />

ha llegado con el mensaje de<br />

producción y productiva, pero<br />

especialmente con su slogan<br />

“sembramos confianza”; es que<br />

si no hay confianza y seriedad,<br />

no hay resultados ni beneficios.<br />

Somos actores de una cadena<br />

donde el éxito se comparte con<br />

nuestros clientes, antes agricultores<br />

hoy empresarios. Hay una<br />

lista grande de transformaciones<br />

que, por razones de espacio,<br />

se la omite.<br />

La Transferencia de Tecnología<br />

ha tenido etapas consecutivas,<br />

que podrían clasificarse en<br />

períodos de cincos años. A<br />

continuación, se describen<br />

estos en orden cronológico a<br />

partir de 1988, cuando Agripac<br />

entró en un proceso de restructuración<br />

técnica y comercial.<br />

►1988-1993<br />

En este quinquenio y en el<br />

plano sanitario, el Dpto. Técnico<br />

de la División Agrícola puso<br />

énfasis en el fortalecimiento de<br />

los productos convencionales<br />

para la protección de cultivos.<br />

Algunos, actualmente cuestionados<br />

por organizaciones internacionales<br />

ambientalistas,<br />

fueron las herramientas que<br />

disponía el agricultor para<br />

manejar su problemática sanitaria.<br />

Lamentablemente aquellos<br />

considerados los mejores<br />

fueron objeto de abuso o mal<br />

uso por parte de los usuarios,<br />

que desconocían su perfil técnico,<br />

ecológico y toxicológico. Se<br />

creó el ambiente propicio para<br />

las críticas, orientadas a “castigar”<br />

al proveedor en vez de<br />

capacitar al usuario.<br />

Además, fue el período del<br />

nacimiento de híbridos de maíz<br />

y la evolución de variedades<br />

criollas a híbridos de maíz amarillo<br />

de mayor producción, así<br />

como también, se empezó a<br />

reducir la superficie dedicada al<br />

uso de semilla reciclada.<br />

►1993-1998<br />

Para esta etapa, se habían<br />

notado algunos cambios como<br />

consecuencia de la transferencia<br />

de tecnología, particularmente<br />

el manejo de los fitosanitarios<br />

y el uso de equipos de<br />

protección. Sin embargo, era<br />

difícil llegar a todos los sectores<br />

de producción; por lo que, se<br />

decidió establecer territorios de<br />

mayor y menor demanda de


capacitación. Sin descuidar la<br />

asistencia profesional de grandes<br />

y medianos productores, el<br />

Dpto. Técnico puso énfasis en<br />

los grupos de menor capacidad<br />

económica y mayor riesgo.<br />

►1998-2003<br />

Desde 1998, se continuó con la<br />

misma tendencia, pero se<br />

incentivó los programas de “uso<br />

y manejo seguro de fitosanitarios”,<br />

partiendo de la premisa<br />

de la responsabilidad social. Se<br />

apoyó estos programas en<br />

prácticamente toda la región<br />

Costa, parte de la Sierra y<br />

Oriente. Se dio prioridad al<br />

manejo agronómico de los cultivos<br />

de mayor interés, como<br />

complemento del sanitario que<br />

involucraba no solamente la<br />

implementación de estrategias<br />

con productos de síntesis<br />

química orgánica, sino también,<br />

botánicos, biológicos y misceláneos.<br />

►2003-2008<br />

Se empezó a priorizar el<br />

manejo integrado de la problemática<br />

sanitaria, no como una<br />

asignatura académica, sino una<br />

realidad que tenía que ser<br />

implementada en el campo. Se<br />

puso énfasis en la nutrición<br />

vegetal, ofreciendo charlas<br />

sobre los fundamentos de ésta<br />

y sus usos en la práctica. Es<br />

necesario recordar que, salvo<br />

honrosas excepciones, los<br />

especialistas de esta materia<br />

habían permanecido en un<br />

“silencio académico” para una<br />

materia muy importante, pero<br />

compleja por sus múltiples interacciones.<br />

Por otro lado, los<br />

proveedores iniciaron lanzando<br />

al mercado otras formulaciones<br />

más ecológicas y, por lo tanto,<br />

más seguras para el usuario y<br />

el ambiente.<br />

Además de los cultivos tradicionales<br />

como maíz, arroz y<br />

cacao, siempre en auge,<br />

empezó el interés por palma<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

aceitera, caña de azúcar y otros<br />

incentivados por los precios<br />

internacionales y la producción<br />

de biodiesel.<br />

►2008-2012<br />

Aunque el tratamiento de semillas<br />

para el control de insectos<br />

plaga del suelo data de 1984, la<br />

estrategia empezó a sentirse<br />

con mayor fuerza en este período.<br />

Los proveedores priorizaron<br />

la tecnología de protección de<br />

semillas para otros microorganismos<br />

dañinos y, particularmente,<br />

dotarlas de elementos<br />

nutritivos requeridos para un<br />

óptimo desarrollo inicial de las<br />

plántulas. Posteriormente, se<br />

impulsó la “bio-estimulación” de<br />

la misma con sustancias<br />

hormonales.<br />

El desarrollo de los híbridos de<br />

maíz continuó en auge, pero en<br />

un ambiente competitivo, pues<br />

varias compañías se fortalecieron<br />

en este negocio, que está<br />

favoreciendo al productor que<br />

tiene fácil acceso a materiales<br />

mejorados que superan los 200<br />

quintales; hecho sin precedentes,<br />

pues 25 años atrás se<br />

afirmaba que, por condiciones<br />

de luminosidad, entre otros<br />

factores, era difícil lograr estos<br />

rendimientos.<br />

En el área de seguridad, Agripac<br />

estableció un convenio con<br />

la compañía 3M para fortalecer<br />

el tema de protección respiratoria.<br />

Además, hizo alianzas<br />

estratégicas con Ancupa, Transmar,<br />

para iniciar trabajos de<br />

transferencia de tecnología en<br />

los cultivos de palma aceitera y<br />

cacao, en su orden respectivo.<br />

33


Comenzamos nuestras operaciones<br />

en un buen momento, cuando la<br />

dictadura militar asciende al Poder y<br />

emprende la reforma agraria, que<br />

representó la distribución de la tierra y<br />

entrega de créditos para los pequeños<br />

agricultores.<br />

Para cultivar, los productores necesariamente<br />

requerían agroquímicos y la<br />

empresa aprovechó esa realidad del<br />

país. Eso se reflejó en las ventas que a<br />

diciembre de 1972 llegaron a 86.000<br />

dólares, al año siguiente subieron a<br />

367.000 dólares y una década después<br />

superaron los 9,3 millones de dólares.<br />

34<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

Luego, los fenómenos naturales como<br />

El Niño o factores políticoseconómicos<br />

como la crisis bancaria o<br />

la dolarización, provocaron curvas<br />

ascendentes y descendentes en nuestras<br />

ventas durante los últinos 30 años<br />

Pero la tendencia siempre ha sido de<br />

crecimiento. Así quedó demostrado en<br />

2011, que cerramos con 194 millones<br />

de dólares en ventas.<br />

A esto se suma los constantes aumentos<br />

de capital que realizamos con las<br />

ganancias -luego de los pagos de ley- y<br />

el crecimiento de nuestros activos, con<br />

la adquisición de bienes inmuebles.


En millones de dólares:<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

ESPECIAL de aniversario<br />

Crecimiento<br />

económico<br />

1972<br />

1973<br />

1974<br />

1975<br />

1976<br />

1977<br />

1978<br />

1979<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011


CONSUMO<br />

10 años creciendo<br />

División Consumo, evolucionando y posicionándose<br />

L<br />

a División Consumo de<br />

Agripac tiene 10 años funcionando<br />

y evolucionando, tanto en<br />

recursos técnicos como humanos.<br />

Las líneas de negocio de Salud Pública<br />

y Veterinaria se han complementado<br />

en la unificación de la actual<br />

División Consumo.<br />

Su consolidación ha originado una<br />

nueva percepción en las personas<br />

sobre los productos que se distribuyen<br />

y se ha formado una nueva<br />

imagen de Agripac como compañía,<br />

ahora brindando productos con<br />

acercamiento a consumidores finales<br />

en primera línea.<br />

Un poco de historia<br />

Inicialmente Agripac tenía las líneas<br />

de negocios de Agrícola, Veterinaria y<br />

Acuacultura. La división Veterinaria<br />

incluía una operación de distribución<br />

de alimento para mascotas con representación<br />

de una empresa multinacional,<br />

pero su fuerte era la venta de<br />

36<br />

Buen Can es el alimento para perros de razas miniaturas,<br />

pequeñas, medianas y grandes con sabor a carne y pollo<br />

alimento para aves y ganado. En la<br />

línea Salud Pública se trabajaban los<br />

insecticidas de uso domésticos<br />

Dragón y Klerat, recuerda Giomara<br />

Vizuete, quien forma parte de Agripac<br />

desde 1998 y actualmente es Sub<br />

Gerente de la División Consumo.<br />

Salud Pública solamente se encargaba<br />

de la venta y distribución de los<br />

plaguicidas de uso doméstico en sus<br />

diferentes presentaciones.<br />

En 2005, Agripac decide incursionar<br />

directamente en la producción,<br />

distribución y venta de la línea de<br />

alimento de mascotas con la compra<br />

de dos marcas líderes en el mercado:<br />

Nutra Pro y Buen Can.<br />

Fue en el año de 1996 que se decide<br />

crear la División Consumo, con el fin<br />

de dar un manejo distinto e intensificado<br />

a la línea de mascotas. Para ese<br />

entonces la División contaba con 7<br />

representantes a nivel nacional principalmente<br />

distribuidas entre Guayaquil<br />

y Quito.<br />

Agripac, durante este tiempo ha<br />

crecido en el conocimiento de elaboración<br />

y venta de alimento para<br />

mascotas, efectuando un posicionamiento<br />

de las marcas descritas en el<br />

mercado nacional a través de la<br />

comercialización con el canal directo<br />

por medio de su red de almacenes<br />

propios y el canal indirecto, principalmente<br />

con el desarrollo de socios<br />

estratégicos con empresas de<br />

distribución en todo el país.<br />

En 2008, la compañía decide firmemente<br />

participar del liderazgo de las<br />

marcas de alimento para mascotas y<br />

contrata a Jorge Luis Ortega como<br />

Gerente de la división Consumo para<br />

iniciar el camino hacia un nuevo<br />

horizonte que proyectaba Agripac en<br />

el mercado Petfood y la consolidación<br />

del mercado de consumo masivo para<br />

las líneas de Salud Pública.<br />

Para finales de ese año, tras un<br />

análisis profundo sobre nuestro portafolio<br />

se decide incorporar al equipo a


Los productos de Agripac tienen gran aceptación en el<br />

mercado ecuatoriano<br />

un experto nutricionista, el Dr. Daniel<br />

Pampín, responsable de la calidad y<br />

performance de todas las formulas de<br />

mascotas que Agripac tiene hasta la<br />

actualidad.<br />

Se efectúa un reingeniería en la línea<br />

Buen Can, dándole más espacio en el<br />

territorio nacional en distribución,<br />

presencia y calidad. Adicionalmente<br />

se lanza al mercado la línea de<br />

alimentación para gatos, Michu,<br />

ganando rápidamente participación y<br />

tomando el liderazgo en la categoría y<br />

ventas a nivel nacional.<br />

Durante los años 2008, 2009 y 2010<br />

los resultados de crecimiento en la<br />

CONSUMO<br />

línea mascotas hicieron que nuevamente<br />

Agripac contemple un nuevo<br />

horizonte, apuntado al crecimiento,<br />

proyectando la división para los próximos<br />

10 años. A fines del 2010, y en<br />

base a los buenos resultados de<br />

ventas e incremento en la producción<br />

decide invertir en la ampliación de la<br />

línea de producción de Petfood,<br />

adquiriendo una nueva planta exclusivamente<br />

para esta categoría.<br />

Actualmente nuestra planta ubicada<br />

en el km 4.5 vía a duran (Balanfarina),<br />

posee una capacidad de extrusión 5<br />

veces más que la inicial, con la mayor<br />

tecnología del país. Bien se podría<br />

acotar que es una de las más modernas<br />

del lado de la costa del pacifico.<br />

Paralelamente a la puesta en marcha<br />

de esta nueva planta vinieron las<br />

certificaciones de las normas ISO<br />

9001 e ISO 14001, que garantizan a<br />

los clientes la calidad de productos


38<br />

CONSUMO<br />

Agripac tiene una participación del 16% del mercado<br />

nacional de alimentos de mascotas, y 70% en el<br />

segmento de salud pública, específicamente, en la<br />

venta de insecticidas líquidos<br />

que se fabrican y el recurso humano<br />

detrás de toda esta operación.<br />

Jorge Luis Ortega asegura que la<br />

inversión que la compañía efectuó en<br />

su nueva planta consolida la calidad de<br />

los productos que actualmente se<br />

comercializan. Además, provee una<br />

capacidad adicional para tener nuevos<br />

proyectos que vendrán durante los<br />

siguientes años y que de seguro<br />

consolidaran a Agripac dentro del<br />

mercado Petfood nacional y extranjero.<br />

“El posicionamiento de las marcas<br />

actuales llevan a pensar en los próximos<br />

años y no descartamos lanzar<br />

productos al mismo nivel de marcas<br />

importadas en cuanto a características<br />

nutricionales y diseños. Con esto<br />

demostramos que en Ecuador se<br />

puede producir con calidad”, comenta<br />

Ortega.<br />

El mercado para alimento para mascotas<br />

durante el último año apunta a un<br />

valor de USD$36 millones de dólares<br />

anuales, del cual hasta el año 2011<br />

Agripac tiene una participación del<br />

16% del mercado nacional. En el<br />

segmento de Salud Pública, específicamente<br />

en el de insecticidas líquidos<br />

la participación esta en el 70%.<br />

Nueva percepcion de<br />

servicio<br />

La consolidación de la División dentro<br />

de la estructura y con el refuerzo de la<br />

línea Petfood genera una visión<br />

distinta de lo que es Agripac. Para<br />

Giomara Vizuete estos factores, “han<br />

influenciado en la identificación de la<br />

compañía, no solo como agrícola y<br />

pecuaria, si no como un fabricante de<br />

productos que se acerca cada día<br />

más al cliente final. El consumidor ha<br />

ido identificando a Agripac con un<br />

portafolio más amplio y diverso.<br />

Producimos localmente con respaldo<br />

de expertos internacionales…..Hecho<br />

en Ecuador…Hecho con calidad.<br />

“En 2011, la línea de alimento para<br />

perros Buen Can efectuó su<br />

re-lanzamiento, mejorando sus carac-<br />

terísticas anteriores y añadiendo<br />

nuevos conceptos de alimentación y<br />

nutrición de acuerdo a los tamaños de<br />

mascotas y las formas de croquetas<br />

para su correcta asimilación, además<br />

del mejoramiento constante de sus<br />

fórmulas, incluyendo ingredientes que<br />

proporcionan calidad de vida. Toda la<br />

línea Buen Can tuvo una importante<br />

reformulación incluyendo fuentes de<br />

Omega 3 y Omega 6 para la piel y el<br />

pelaje. El extracto de Yucca Shiddigera,<br />

que nos ayuda a que las deposiciones<br />

de las mascotas sean firmes y<br />

sin olores, también fue incluido.<br />

Todas estas mejoras posicionan a<br />

Buen can dentro de las marcas preferidas<br />

del mercado Ecuatoriano”,<br />

cuenta Ortega.<br />

Proyectos<br />

El próximo proyecto que saldrá al<br />

mercado pretende entrar en un<br />

segmento económico que además de<br />

precio involucre crear una pedagogía<br />

en cuanto a la forma de alimentar a<br />

las mascotas, en este caso a un<br />

segmento de mantenimiento exclusivo<br />

para perros Adultos.<br />

Su nombre Alcon (Alimento Concentrado),<br />

que se presenta nutricionalmente<br />

conveniente para mascotas,<br />

no sacrificando niveles nutricionales<br />

por costos si no por el contrario<br />

buscando la manera desde el punto<br />

de vista de formulación tener un<br />

producto de buenas cualidades con<br />

buenos resultados y sobre todo con<br />

un precio accesible.<br />

De esta manera las diferenciaciones<br />

que se implementan en las líneas se<br />

van ajustando a las necesidades del<br />

ciudadano común, motivando el<br />

crecimiento de una compañía que se<br />

involucra cada vez más con las<br />

familias ecuatorianas.


Del agro<br />

a la mesa<br />

Principales productos agrícolas en la<br />

alimentación ecuatoriana<br />

E<br />

cuador es considerado, a pesar<br />

de todas las caídas y subidas<br />

registradas a lo largo de la historia, un<br />

país agrícola. De las 26 millones de<br />

hectáreas, que conforman el territorio<br />

nacional, 7’3 millones están destinadas<br />

a labores agrícolas en las que se<br />

cosecha una variedad de productos,<br />

favorecidos por la diversidad geográfica<br />

del país. Por estas razones la<br />

Constitución del 2008 en los artículos<br />

281 y 282, plantea la soberanía<br />

alimentaria como un objetivo estratégico<br />

y una obligación del Estado.<br />

La soberanía alimentaria es la posibilidad<br />

que tiene un país de producir lo<br />

que consume, asumiendo una<br />

independencia de productos alimenticios<br />

que hasta la fecha seguimos<br />

importando, a pesar de producir la<br />

materia prima, como es el caso del<br />

chocolate procesado.<br />

Balanza Comercial<br />

Hasta inicios del 2011, el Ecuador<br />

presenta una balanza comercial con<br />

exportaciones cuyo total por ventas<br />

alcanzó los 17.682 millones de<br />

dólares, mientras las importaciones<br />

fueron de 20.016 millones de dólares.<br />

Las exportaciones No Petroleras<br />

obtuvieron a 687.4 millones representando<br />

el 44,4% de las Exportaciones<br />

Totales de la fecha. De los productos<br />

No petroleros, los bienes primarios<br />

aportan con los el 62,8% del total.<br />

Los productos cosechados en el<br />

Ecuador se reparten entre cultivos<br />

transitorios, permanentes y barbecho.<br />

Entre estos tipos de cultivos los más<br />

sembrados en el país son: banano,<br />

café, cacao, caña de azúcar, maracuyá,<br />

palma africana, tomate de árbol,<br />

arroz, arveja seca, fréjol seco, papa,<br />

soya, maíz duro amarillo, maíz suave,<br />

PRODUCCIÓN<br />

flores, claveles, ginger rojo, heliconias,<br />

rosas, crisantemos, girasoles,<br />

gypsophila y limonium.<br />

La Región Costa, aporta con el<br />

36.42% de tierras dedicadas a Pastos<br />

Cultivados y con el 20.92% a Cultivos<br />

Permanentes; destacándose, en esta<br />

región, la explotación de los cultivos<br />

de banano, café, cacao entre otros,<br />

los mismos que son favorecidos en su<br />

desarrollo vegetativo por las condiciones<br />

del clima y suelo.<br />

En la Región Sierra a pesar de que<br />

los agricultores se dedican a la explotación<br />

de una diversidad de especies<br />

y variedades de cultivos de ciclo<br />

corto, el uso y manejo de los Pastos<br />

Cultivados y Naturales ocupa un<br />

rango mayor en esta jerarquía,<br />

demostrando ser una región ganadera<br />

de mayor contribución de lácteos<br />

en el país.<br />

En la Región Oriental, existe mayor<br />

conservación de montes y bosques,<br />

39


PRODUCCIÓN<br />

como también tierras destinadas al<br />

manejo y a la explotación del hato<br />

ganadero.<br />

Con relación al promedio de litros de<br />

leche por vaca, la región que más se<br />

destaca es la Sierra debido a la<br />

existencia del hato ganadero lechero<br />

de la región, complementándose a<br />

esto, el manejo integrado de una<br />

diversidad de variedad de pastos<br />

cultivados y naturales, aptos para la<br />

zona y que sirve para alimentación<br />

del ganado.<br />

Tanto en la Costa como el Oriente, la<br />

mayor parte de los agricultores, se<br />

dedican al manejo de ganado de<br />

carne.<br />

En Acuacultura, se manejan dos<br />

cultivos, principales generadores de<br />

divisas al país. El primero de ellos, es<br />

el camarón, con aproximadamente<br />

160 mil hectáreas; y el cultivo de<br />

tilapia formal –tecnificado– con<br />

aproximadamente unas 2.500 hectáreas<br />

de producción de lo cual se<br />

deriva ser uno de los principales<br />

países productores y exportadores de<br />

filete fresco en el mundo. En Ecuador,<br />

se maneja todo el sistema de producción<br />

o ciclo completo, englobando:<br />

ciclo de reproducción, larvicultura,<br />

engorde y empaque.<br />

Los cultivos informales de tilapia<br />

están conformados por pequeños<br />

productores, en las zonas del Oriente<br />

y Costa, de estos no existen registros<br />

de hectáreas de producción, pero se<br />

estima son 1.000 hectáreas.<br />

Cultivos para el hogar<br />

ecuatoriano<br />

Arroz<br />

La producción de arroz, según un<br />

Informe Estadístico del INEC con<br />

40<br />

La soberanía alimentaria es la posibilidad que tiene<br />

un país de producir lo que consume, asumiendo<br />

una independencia de productos alimenticios que<br />

hasta la fecha seguimos importando, a pesar de<br />

producir la materia prima<br />

datos del 2010, es de 1.706.193<br />

toneladas métricas. En promedio,<br />

anualmente en el mundo se consumen<br />

79,66 kg/habitante. El consumo<br />

per cápita de arroz en el Ecuador<br />

es de 100 kilogramos, según<br />

cifras correspondientes al período<br />

del 2000 al 2007. Tomando como<br />

referencia estos valores, se considera<br />

que el consumo de arroz en el<br />

país es equivalente a su producción.<br />

Los productores de esta gramínea<br />

se encuentran altamente concentrados<br />

en las provincias de Guayas y<br />

Los Ríos. Según la ESPAC dichas<br />

provincias concentran el 61% y 34%<br />

respectivamente del total de la<br />

producción anual en el Ecuador<br />

(promedio 2002-2009).<br />

Banano<br />

Uno de las frutas más comunes entre<br />

los ecuatorianos, es el banano.<br />

Principalmente en el litoral. Esta fruta<br />

se caracteriza por su sabor dulce y<br />

perdurable. El Ecuador se sitúa<br />

como un importante productor de<br />

banano pues con una producción de<br />

1.544.491 toneladas métricas contribuye<br />

al 29% de la demanda de la<br />

fruta a nivel mundial ya que su<br />

consumo se ha incrementado a un<br />

4% anual, ubicándose en<br />

60’147.436,37 TM (promedio para el<br />

periodo 2000-2009 por año). Según<br />

el INEC en el país el consumo per<br />

cápita promedio es de 116<br />

Kg/persona/año.<br />

Maíz<br />

El maíz es un cultivo complicado que<br />

se ha ido tecnificando a pasos seguros<br />

en el Ecuador. Su producción<br />

varía del clima, las plagas que le<br />

afectan y el tipo de tecnología que se<br />

utilice. Según cifras registradas por el<br />

MAGAP, en el año 2005 la superficie<br />

sembrada fue 283 mil hectáreas,


mientras que en el 2008 se sembraron<br />

308 mil hectáreas. Los Ríos tiene una<br />

participación total del 42%, constituyéndose<br />

en la zona principal de estos<br />

cultivos, no obstante se registran<br />

cultivos en zonas de la región interandina,<br />

como Loja, y una menor cantidad<br />

en la Amazonía. El número total de<br />

Unidades Agrícolas Productivas –<br />

UPAS, dedicadas al cultivo de maíz<br />

amarillo, llegó a las 81.943, de acuerdo<br />

al censo agrícola del año 2002. De este<br />

total 34% tienen una superficie menor a<br />

las 5 hectáreas. En general se podría<br />

apreciar que hay una fuerte concentración<br />

de productores pequeños y medianos.<br />

Mientras que los propietarios de<br />

más de 50 ha. apenas representan el<br />

12% del total. En el 2008 se importó un<br />

total de 327 mil TM de maíz. Otro<br />

aspecto de vital importancia que se<br />

registra es la compra de maíz amarillo<br />

PRODUCCIÓN<br />

que representa alrededor del 35% del<br />

total necesario para abastecer la<br />

demanda de la industria de balanceados,<br />

que actualmente sobrepasa el<br />

millón de TM.<br />

Por la agricultura y la<br />

economía<br />

La producción agrícola es una de las<br />

labores principales para los ecuatorianos.<br />

La superficie de siembra se ha<br />

ido reduciendo con los años, y de<br />

quienes continúan con esta labor, se<br />

espera la formalización de los sectores<br />

y la generación de productos<br />

calificados tanto como para el consumo<br />

interno como para el externo,<br />

fortaleciendo y sustentando la economía<br />

nacional, aprovechando la capacidad<br />

que tiene el Ecuador como un<br />

país rico en biodiversidad.


PRODUCCIÓN<br />

Agripac confirma las<br />

infestaciones del ácaro blanco<br />

Y su relación con el “vaneo de la espiga” del arroz<br />

Ing. Jaime Aragundi S.<br />

Ing. Pedro Monserrate R.<br />

Antecedentes<br />

Durante el mes de mayo del 2012, la<br />

prensa escrita publicó una serie de<br />

artículos haciendo referencia a la<br />

presencia de una enfermedad fungosa<br />

que estaba causando estragos en<br />

la producción arrocera de La Cuca<br />

(Cantón Arenillas, Provincia de El<br />

Oro). Dos meses antes, el personal<br />

del Dpto. Técnico de la División<br />

Agrícola de AGRIPAC, estuvo<br />

buscando lotes por el sector para<br />

seleccionar una parcela demostrativa,<br />

que permita transferir la tecnología<br />

generada por nuestra empresa en<br />

arroz bajo riego. Conversando con<br />

agricultores llamó la atención sus<br />

“quejas y preocupación” por esta<br />

42<br />

Técnicos de Agripac tomaron muestras de la presencia del vaneo de la espiga<br />

en el arroz, en el sector 27 de Julio, La Cuca, provincia de El Oro<br />

desconocida enfermedad que producía<br />

mermas en el rendimiento y<br />

calidad del grano en relación a las<br />

cosechas de años anteriores.<br />

Impacto económico,<br />

evidencias y daños<br />

Los productores de la zona comentaron<br />

que durante el período 2008-09,<br />

se sembraba las variedades INIAP-14<br />

e INIAP-11 y se obtenían de 70 a 80<br />

quintales por hectárea de arroz<br />

pilado. Luego entre los años 2010 y<br />

2011, se hicieron mejoras que<br />

aumentaron la producción a 100-105<br />

qq. Este 2012, con la introducción de<br />

variedades más productivas de Perú<br />

y Colombia, así como también, la<br />

incidencia severa de la “quemazón<br />

del grano”, la producción se redujo a<br />

15-35 qq/ha.<br />

Para estudiar la nueva problemática<br />

sanitaria, se recorrieron sectores<br />

afectados y tomaron panículas y<br />

espigas para el diagnóstico respectivo.<br />

Una muestra enviada por un<br />

productor de El Triunfo y otra adicional<br />

tomada en la propiedad de un<br />

arrocero de Nobol confirmó la presencia<br />

de poblaciones del ácaro blanco,<br />

que es uno de los responsables del<br />

“vaneo de la espiga” de arroz. Con las<br />

evidencias mencionadas, se instalaron<br />

parcelas experimentales que


permitieron conocer el hábitat de la<br />

plaga, dinámica, poblacional, evaluar<br />

sus daños y establecer estrategias de<br />

control. Aunque el trabajo está en su<br />

fase preliminar, hay datos importantes<br />

que se compartirán en el próximo<br />

artículo.<br />

Este complejo sanitario, que produce<br />

vaneo y esterilidad de los granos, es<br />

causado por la interacción del ácaro<br />

blanco (Steneotarsonemus), del hongo<br />

Sarocladium y de la bacteria Burkholderia<br />

(aún no confirmada en el Ecuador).<br />

El ácaro produce lesiones irregulares,<br />

de color pardo oscuro, en la parte<br />

interna y externa de las vainas que<br />

envuelven la panícula.<br />

Altas poblaciones de la plaga causan<br />

panículas erectas con raquis torcido y<br />

presencia de granos en forma de “pico<br />

de loro”. Las inflorescencias se deforman<br />

por daños de las estructuras<br />

internas de la flor. La presencia de<br />

numerosas panículas con granos<br />

manchados y vanos pueden reducir<br />

drásticamente la calidad y cantidad de<br />

la cosecha.<br />

De acuerdo con lo reportado en otros<br />

países, se sabe que el ácaro blanco es<br />

una plaga de metamorfosis incompleta,<br />

que tiene un ciclo de vida muy corto;<br />

supeditado a las variaciones de temperatura<br />

y humedad. En temperaturas de<br />

más de 25oC, el ciclo puede darse en<br />

PRODUCCIÓN<br />

El equipo técnico de la empresa, presentó los<br />

síntomas, estudios técnicos e impacto económico<br />

a la prensa agrícola a fin de iniciar una campaña de<br />

información dirigida a los agricultores<br />

Visible lesiones parduzcas<br />

en el envés de las vainas<br />

Se evidencia distorsión del<br />

raquis y presencia de granos<br />

con la forma de pico de Loro<br />

5-10 días. En un año, una sola<br />

hembra puede producir de 48 a 55<br />

generaciones. Se reproduce de forma<br />

sexual y asexual (partenogénesis).<br />

Recomendaciones preliminares<br />

Una vez verificada la presencia del<br />

“vaneo de la espiga” del arroz en<br />

Ecuador, será necesario adoptar<br />

medidas de control que reduzcan las<br />

poblaciones de ácaros y mejoren los<br />

rendimientos del cultivo. De informes<br />

obtenidos en otros países, donde se<br />

ha reportado este complejo, se<br />

conoce que sus daños son severos.<br />

Hasta tanto concluyan las pruebas<br />

que se están realizando, se sugiere lo<br />

siguiente. Evitar el uso de semilla<br />

reciclada, particularmente de variedades<br />

susceptibles. Realizar una<br />

adecuada preparación del suelo y<br />

reducir el uso excesivo de urea, como<br />

fuente de nitrógeno. Manejar densidades<br />

que no favorezcan el incremento<br />

de las poblaciones del ácaro blanco<br />

(Steneotarsonemus) y de Sarocladium.<br />

De utilizarse la estrategia<br />

química, es conveniente establecer<br />

un programa integral de manejo de la<br />

plaga, que combine las prácticas<br />

culturales con la aplicación oportuna<br />

de acaricidas, sistémicos, específicos<br />

y de eficacia comprobada.<br />

43


CULTIVO<br />

La producción de soya en el país oscila entre las 35 mil a 60 mil hectáreas<br />

Cultivando y<br />

controlando la soya<br />

Controles fitosanitarios<br />

E<br />

l cultivo de soya es una opción<br />

innovadora para los productores<br />

ecuatorianos por lo que se ha ido<br />

desarrollando en la última década de<br />

manera intensa, arrojando una<br />

producción que oscila entre las 35 mil<br />

a 60 mil hectáreas. Varias condiciones<br />

se ponen en juego a la hora de<br />

empezar a cultivar y, como en todo<br />

cultivo, hay que estar preparado para<br />

el crecimiento adecuado de la planta<br />

y tener claro los pasos básicos para<br />

una buena labor fitosanitaria.<br />

El tiempo adecuado para sembrar<br />

soya como un cultivo rotativo, va de<br />

mayo a julio, pues en estos meses las<br />

condiciones juegan a favor del<br />

agricultor, con factores como la<br />

humedad remanente existente.<br />

44<br />

El tiempo adecuado<br />

para sembrar soya va<br />

de mayo a julio. En<br />

estos meses las<br />

condiciones juegan a<br />

favor del agricultor, con<br />

factores como la<br />

humedad remanente<br />

existente<br />

Preparar la tierra<br />

La labor empieza con una preparación<br />

mínima del suelo. Esto, considerando<br />

que hay agricultores que trabajan<br />

con labranza mínima, lo cual,<br />

implica mover la menor cantidad de<br />

tierra posible, de manera que se<br />

abaratan los costos y se evita dañar a<br />

mayor escala el suelo que ya ha sido<br />

trabajado con máquinas utilizadas por<br />

ejemplo en el cultivo de arroz.<br />

Controles fitosanitarios<br />

El cultivo de soya requiere tres<br />

controles de problemas fitosanitarios<br />

claves:<br />

Control de malezas: En todo tipo de<br />

cultivo se está expuesto a la aparición<br />

de esas plantas nocivas y/o peligrosas<br />

que cause daño al competir con<br />

luz, agua, nutrimentos, espacio,<br />

bióxido de carbono, interferencia en el<br />

crecimiento de la cosecha y pudiendo<br />

ser hospederas de plagas y enfermedades.<br />

El control se realiza en el<br />

momento de la siembra, dependiendo<br />

de las condiciones. Cuando no es<br />

posible aplicar controles emergentes,<br />

se puede aplicar post emergentes,<br />

cuando han pasado entre 15-30 días<br />

de la siembra. Un correcto control de<br />

la maleza depende de la presión que<br />

ésta ejerza sobre el cultivo, y en base<br />

a eso se deciden las dosis de aplicación<br />

de herbicidas y graminicidas.


La principal tarea de los productores de soya es la preparación del suelo<br />

El cultivo de soya requiere de controles<br />

fitosanitarios para la maleza, los insectos<br />

defoliadores y las enfermedades<br />

Para contrarrestar el efecto de las<br />

malezas de hoja ancha –plantas que<br />

suelen formarse como red– se puede<br />

usar Flex (herbicida), junto con<br />

Centurión (graminicida).<br />

Control de insectos defoliadores:<br />

Otro enemigo común de estas<br />

siembras son insectos como las<br />

mariquitas, la anticarsia o la pseudoplusia.<br />

Estos se pueden reconocer<br />

con facilidad, pues provocan una<br />

ausencia de follaje o la presencia de<br />

peciolos, venas principales u otras<br />

partes remanentes de lo que fue la<br />

lamina foliar o la acícula. Para combatir<br />

estos organismos, se hace una<br />

aplicación de un insecticida como<br />

Proclaim o Karate.<br />

Control de enfermedades: El cultivo<br />

de soya puede ser víctima de una<br />

serie de enfermedades, una de las<br />

más comunes en las plantaciones<br />

nacionales es la Roya, que origina<br />

lesiones amarillas de aproximada-<br />

mente 1mm de diámetro en el haz de<br />

las hojas inferiores. Esta enfermedad<br />

se manifiesta desde la parte inferior<br />

de la planta, y posteriormente produce<br />

pústulas rojizas. Luego afecta a las<br />

vainas y a las flores deteniendo el<br />

proceso esperado para la producción.<br />

En estos últimos años se ha presentado<br />

una alta incidencia, sobre todo<br />

cuando las condiciones de humedad<br />

le son favorables. Por lo que se<br />

recomienda realizar monitoreos que<br />

definan las aplicaciones. Basándose<br />

en la experiencia se puede hacer tres<br />

aplicaciones con el fin de prevenir.<br />

Una primera opción, para tratar las<br />

enfermedades en la soya, es Amistar<br />

Top (azoxistrobina y difeconazol),<br />

fungicida con efecto bio-estimulante<br />

que ayuda a reforzar el rendimiento,<br />

además de ser útil para el control de<br />

la Roya. Otros fungicidas útiles para<br />

estos casos son Toledo<br />

(Tebuconazol) y Pamona<br />

(Propiconazol), para un correcto<br />

control de este tipo de enfermedades.<br />

CULTIVO<br />

Aplicación<br />

Dependiendo del cultivo, pues las<br />

herramientas de aplicación de fungicida<br />

son variadas. En cultivos de<br />

rotación la aplicación es vía foliar, lo<br />

que permite un variado campo de<br />

posibilidades, entre las que se<br />

encuentran: aplicaciones con aguilones,<br />

bombas de mochila, y fumigaciones<br />

aéreas a través de avionetas o<br />

helicópteros.<br />

Las aplicaciones de fungicidas deben<br />

realizarse con regularidad después<br />

de los 30 días de siembra, hasta<br />

cuando el cultivo de la soya tenga<br />

aproximadamente 90 ó 100 días.<br />

Siembra 2012<br />

Las condiciones de humedad para la<br />

siembra de soya se prevén óptimas<br />

en este 2012, pero hay que tener en<br />

cuenta que estas circunstancias<br />

también son óptimas para organismos<br />

que pueden dañar el cultivo, por<br />

lo tanto, la siembra será exitosa si se<br />

desarrollan los controles fitosanitarios<br />

detallados, de vital importancia para<br />

el cultivo.<br />

45


PRODUCCIÓN<br />

Programa de nutricion foliar<br />

en el cultivo de tomate<br />

(Lycopersicumsculentum) bajo invernadero con<br />

Metalosate<br />

Departamento Técnico Sierra-Oriente<br />

Ing. Jaime Garcés<br />

Ing. Paulina Cholango<br />

Una buena producción de los cultivos<br />

es el resultado de un excelente y<br />

equilibrado modelo nutricional el que<br />

combina las necesidades nutricionales<br />

del suelo y de las plantas en<br />

conjunto con los principios de<br />

nutrición y fertilización.<br />

Como complemento a una buena<br />

fertilización edáfica la nutrición foliar<br />

es una excelente herramienta que da<br />

como resultados cultivos más sanos y<br />

productivos ya que las aplicaciones<br />

foliares promueven la absorción de<br />

nutrientes minerales por las raíces de<br />

las plantas y también corrige rápidamente<br />

deficiencias presentes en los<br />

cultivos.<br />

La aplicación de METALOSATE es la<br />

mejor alternativa foliar tanto por su<br />

estructura química y física, los meta-<br />

46<br />

losatos tienenuna estructura de<br />

aminoácidos orgánicos naturales, los<br />

que pueden ser absorbidos muy<br />

fácilmente ya que su tamaño molecular<br />

menor a 5 angstroms ayuda a<br />

mejorar la absorción a través de las<br />

membranas haciendo que el gasto de<br />

energía por este proceso sea bajo,<br />

aportando a la planta minerales y<br />

aminoácidos naturales para ayudar a<br />

su óptimo desarrollo mejorando la<br />

translocación de los elementos en<br />

toda la planta para un mejor y rápido<br />

desarrollo.<br />

Metodología<br />

Se realizó la aplicación de un plan<br />

nutricional de metalosatos en base a<br />

las necesidades y niveles de mayor<br />

absorción de los nutrientes en cada<br />

etapa fenológica del cultivo de tomate<br />

(Lycopersicumesculentum), como<br />

resultado de este análisis el plan<br />

metalosato consta de siete aplicaciones<br />

en el ciclo. Las aplicaciones se<br />

hicieron tomando encuenta los días<br />

después deltransplante en combinación<br />

con la aplicación base de<br />

fertilización edáfica según el requerimiento<br />

nutricional para todo el cultivo<br />

de tomate hasta el séptimo piso:<br />

N 185kg/ha, P2O5 44 Kg/ha, K2O<br />

240kg/ha, Ca 90 Kg/ha, Mg 65 Kg/ha<br />

y S 60 Kg/ha.<br />

Por las características físicas y químicas<br />

de los metalosatos se pueden<br />

combinar y formar una mezcla uniforme<br />

con otros productos,por este<br />

motivo las aplicaciones se realizaron<br />

en combinación con fungicidas e<br />

insecticidas si el cultivo lo ameritaba.


Plan Metalosate para el cultivo de tomate<br />

(Lycopersicumesculentum) Bajo invernadero<br />

Producto Dias a Aplicación Dosis sugerida Dosis / Litros<br />

Metalosate Zinc 15 dias después de trasplante 200 1<br />

Evergreen 30 dias después de trasplante 300 1,5<br />

Metalosate Crop Up 400 2<br />

Metalosate Calcio 200 1<br />

Evergreen 40 dias despues de trasplante 300 1,5<br />

Metalosate Zinc 150 0,75<br />

Metalosate Boro 300 1,5<br />

Metalosate Multimineral 55 dias despues de trasplante 600 2<br />

Metalosate Calcio 300 1<br />

Metalosate NPK 450 1,5<br />

Metalosate Zinc 70 dias despues de trasplante 300 0,75<br />

Metalosate Calcio 400 1<br />

Metalosate Boro 300 0,75<br />

Evergreen 95 dias despues de trasplante 600 1,5<br />

Metalosate Multimineral 750 1,5<br />

Metalosate NPK 750 1,5<br />

Evergreen 110 dias despues de trasplante 600 1,5<br />

Metalosate Calcio 450 1<br />

Metalosate Boro 300 0,5<br />

Metalosate Zinc 300 0,5<br />

Resultados<br />

Como resultado de la aplicación foliar<br />

en el tratamiento Agripac con Metalosate<br />

se observó una excelente<br />

estructura de la planta desde la<br />

primera aplicación con Metalosate de<br />

Zinc a los 15 días después del transplante,<br />

promoviendo así la estructuración<br />

de área foliarya que este<br />

elemento interviene en síntesis de la<br />

clorofila yestimula el vigor de la planta<br />

reforzando en la segunda aplicación<br />

con Metalosate Crop upespecífico<br />

para etapas iniciales por su contenido<br />

en N, Mg, Fe, Zn, Cu, Mn, S, B todos<br />

estos elementos son los encargados<br />

de que se de un buen proceso de<br />

fotosintético en la planta.<br />

Otra característica muy importante<br />

fue la presencia de problemas<br />

PRODUCCIÓN<br />

sanitarios,en las plantas nutridas<br />

con metalosatos como complemento<br />

de una buena nutrición el ataque<br />

de plagas y enfermedades fue<br />

menor, ya que plantas mejor<br />

nutridas fueron menos susceptibles.<br />

La caída de floreses una característica<br />

muy crucial en el manejo de<br />

tomate. En el tratamiento del<br />

agricultor fue mayor lo que hizo que<br />

al final de la cosecha los rendimientos<br />

de producción sean menores<br />

comparados con el tratamiento<br />

nutricional foliar en base a META-<br />

LOSATE en el que la caída de flores<br />

fue menor. Los nutrientes que más<br />

intervienen en los procesos de<br />

floración, fecundación y cuajado de<br />

frutos son el B y el Ca, de ahí la<br />

importancia de aplicar metalosato<br />

de boro y calcio a partir de la segunda<br />

aplicación hasta la séptima<br />

aplicación ya que la planta de<br />

tomate forma flores y frutos de<br />

forma continua durante cuatro<br />

meses aproximadamente.<br />

En la cosecha los rendimientos<br />

fueron mayores en las plantas<br />

nutridas con el plan completo de<br />

metalosatos, adicional a esto se<br />

pudo observar características de<br />

mejor coloración, tamaño y estructura<br />

de frutos.<br />

Es importante suministrar nutrientes<br />

adecuados en combinación con<br />

metalosate multimineraly NPK en<br />

todo el ciclo del cultivo de tomate ya<br />

que desde el momento de la primera<br />

floración la planta está en<br />

continuo desgaste energético y<br />

nutricional.<br />

Las aplicaciones foliares promueven<br />

la absorción de nutrientes minerales<br />

por las raíces de las plantas<br />

47


48<br />

PRODUCCIÓN<br />

Plan Metalosate en el cultivo de<br />

tomate (Lycopersicumesculentun)<br />

etapas iniciales, tallos más gruesos y<br />

mayor área foliar.<br />

Plan Metalosate en el cultivo de<br />

tomate (Lycopersicumesculentun)<br />

mayor vigor y no se presentó clorosis.<br />

Presencia de clorosis en el<br />

cultivo de tomate riñón<br />

(Lycopersicu esculentum)<br />

bajo invernadero.<br />

9,0<br />

8,0<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

La clorosis síntoma de deficiencia<br />

de nutrientes en el cultivo<br />

Longitud de tallos a los dos<br />

meses después de trasplante<br />

en el cultivo de tomate riñón.<br />

(Lycopersicum esculentum)<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

Plan Agricultor en el cultivo de<br />

tomate (Lycopersicumesculentun)<br />

etapas iniciales, tallos delgados y<br />

manor área foliar.<br />

Plan Agricultor en el cultivo de tomate<br />

(Lycopersicumesculentun) menor<br />

cuaje de frutos.<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Plan Agricultor en el cultivo de<br />

tomate (Lycopersicumesculentun)<br />

presento clorosis pronunciada.<br />

Plan Metalosate en el cultivo de<br />

tomate (Lycopersicumesculentun)<br />

mayor vigor y cuaje por racimo.<br />

160<br />

1,5cm 145 0,35 0,33<br />

140<br />

1,3cm<br />

0,3<br />

La longitud de tallos representa<br />

mayor estructura de plantas.<br />

Número de flores caídas en el<br />

ciclo de cultivo de tomate<br />

riñón (Lycopersicum<br />

esculentum) bajo invernadero.<br />

CLOROSIS Longitud de tallos Flores caidas Kg / planta<br />

9%<br />

1,6<br />

4,7%<br />

Plan Metalosate Manejo Agricultor<br />

89<br />

A mayor número de flores caída<br />

menos cuaje de frutos y por ende<br />

menos producción.<br />

Producción Kg/planta de tomate<br />

(Lycopersicum esculentum) en<br />

el pico de producción a los 4<br />

meses después del trasplante<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0.1<br />

0,05<br />

0<br />

0,23<br />

Los kilogramos/planta producidos en el<br />

pico de producción en promedio de un<br />

total de 10.000 plantas sembradas.


PRODUCCIÓN<br />

Metalosate en la<br />

producción de papa<br />

Oswaldo Sevilla de 40 años, se ha<br />

dedicado a la agricultura desde los<br />

18. Durante toda su vida ha estado<br />

ligado a esta noble profesión, como<br />

él, la califica. Sus abuelos nacieron en<br />

el campo y sus padres siguieron con<br />

la tradición familiar que al momento<br />

tiene más de 50 años. Siembra papa<br />

para el consumo local, tiene cultivos<br />

de pasto para consumo de ganado y<br />

alcachofa para exportación.<br />

Es un mediano productor que<br />

cosecha entre 800 y 1200 quintales<br />

de papa por hectárea aproximada-<br />

50<br />

El soporte técnico brindado a nuestros clientes garantiza<br />

el éxito de la producción<br />

mente. La mayor parte de productos<br />

se destinan al mercado del cantón<br />

Salcedo, provincia de Cotopaxi,<br />

desde allí, se reparte para el norte y<br />

el sur del Ecuador.<br />

Con la experiencia que le ha dado<br />

cada cosecha, Sevilla pone un cuidado<br />

especial en el suelo. Para el<br />

agricultor, la tierra lo es todo. “Del<br />

campo se vive y se come, sin el<br />

campo no existe comida, los billetes<br />

no se comen, hay que producir<br />

comida, la gente tiene que ponerse a<br />

trabajar en el campo, para producir,<br />

para el país, para su familia” señaló.<br />

En algunas ocasiones la naturaleza le<br />

juega una mala pasada y las granizadas<br />

afectan sus sembríos. El apoyo<br />

de Agripac ha sido crucial para el<br />

buen desarrollo de sus cultivos,<br />

recientemente ha trabajado en<br />

conjunto con la empresa a través del<br />

departamento técnico y la gestión de<br />

análisis fitopatológicos, por una enfermedad<br />

que estaba afectando seriamente<br />

a sus plantaciones de papa en<br />

el sector de Urbina. “Últimamente<br />

tuvimos un inconveniente de una<br />

enfermedad que apareció, con la<br />

empresa tuvimos la oportunidad de<br />

hacer análisis patológicos de hojas y<br />

tallos los cuales nos ayudaron a<br />

determinar el problema y dar soluciones<br />

eficaces para el control sanitario<br />

en el cultivo, básicamente el apoyo<br />

que nos dan es técnico y los productos<br />

que nos proporcionan son de<br />

buena calidad” dijo.<br />

También se ha desarrollado un plan<br />

de manejo de fertilización foliar en el<br />

cultivo de papa con METALOSATE<br />

productos foliares que por su excelente<br />

tecnología son mejor asimilados<br />

por la planta en función del tiempo, el<br />

plan foliar consta de seis aplicaciones<br />

durante el cultivo en cada una de las<br />

etapas fenológicas (fase vegetativa,<br />

reproducción y maduración) cada<br />

aplicación y las dosis a utilizar en el<br />

plan de manejo se las determino<br />

tomando en cuenta la necesidad y la<br />

extracción de los nutrientes en cada<br />

una de las fases antes mencionadas,<br />

como resultado de este plan metalosato<br />

en el cultivo de papa se obtuvo<br />

una producción de 1250 qq/ha con<br />

nuestro tratamiento, mientras que en<br />

el testigo se obtuvo un 15% menos


Plan Metalosate en el cultivo de papa (solanum tuberosum)<br />

por ha, cabe mencionar que la calidad<br />

y el calibre de papas fueron mejores<br />

en el tratamiento Agripac; gracias a<br />

la confianza que el agricultor tiene<br />

con la empresa él ha permitido<br />

realizar pruebas y trabajos técnicos<br />

para demostrar la calidad y eficacia<br />

de nuestros productos, haciendo que<br />

la confianza del agricultor sea total y a<br />

la vez generando un compromiso por<br />

parte de nosotros como empresa.<br />

Sevilla ha sido cliente de Agripac por<br />

15 años y está convencido que la<br />

empresa cuenta con productos<br />

inigualables en calidad. Asegura que<br />

PRODUCCIÓN<br />

Producto Días de aplicación Dosis sugerida Dosis/filtro # de tanques/ha Total Dosis<br />

cc/ha cc/l (200 l/tanque)<br />

Metalosate Crop Up 15 ddg 500 2,5 1 500<br />

Metalosate Zinc 300 1,5 1 300<br />

Evergreen 30 ddg 500 1,5 1,5 450<br />

Metalosate Tropical 750 2,5 1,5 750<br />

Metalosate Calcio 300 1 1,5 300<br />

Evergreen 60 ddg 500 1,5 2 600<br />

Metalosate Zinc 450 1 2 400<br />

Metalosate Boro 450 1 2 400<br />

Metalosate Multimineral 90 ddg 500 1,25 2,5 625<br />

Metalosate Magnesio 250 0,5 2,5 250<br />

Metalosate Potasio 700 1,5 2,5 750<br />

Evergreen 120 ddg 500 1,5 3 300<br />

Metalosate Boro 300 0,5 3 300<br />

Metalosate Potasio 700 1,5 3 900<br />

Metalosate Boro 150 ddg 250 0,5 3 300<br />

Metalosate Potasio 700 1,5 3 900<br />

los créditos que le brindan a los<br />

agricultores son un gran impulso para<br />

sus cultivos pero sin lugar a dudas lo<br />

mejor de la empresa es su gente “la<br />

gente que trabaja ahí, son gente que<br />

sabe hacer su trabajo, son muy profesionales,<br />

son gente que ofrece algo y<br />

lo cumplen”.<br />

51


EVENTOS<br />

Día mundial de la Cruz Roja<br />

Federico Heinert como representante de la Cruz Roja<br />

de Guayaquil, entregó a Dennys Gonzalez de Agripac,<br />

un reconocimiento por ser una entidad que ha colaborado<br />

en acciones sociales.<br />

Premio a la Eco-Eficiencia<br />

Alfredo Noboa, Gerente SHEQ y Gustavo Wray como<br />

Gerente General recibieron del Municipio de Guayaquil,<br />

el premio otorgado a Celtc, por el cumplimiento de la<br />

normativa ambiental.<br />

52<br />

Visita técnica<br />

Representantes de la división de Acuacultura visitaron<br />

el laboratorio de Acuanorte donde fueron recibidos por<br />

Raúl Pablo, gerente de producción del laboratorio.<br />

Presentación Pirate<br />

Halef Suasti de Basf, Cristian Barriga de Multicorp,<br />

Gustavo Morales de Agripac y Jaime Herrera participaron<br />

del lanzamiento técnico-comercial del insecticida<br />

Pirate.


Lanzamiento de Ausoil<br />

Personal técnico y representantes de ventas de<br />

Banano participaron del lanzamiento del fungicida<br />

orgánico Ausoil.<br />

40 años de Afiliación<br />

La Cámara de Comercio de Guayaquil condecoró a<br />

Agripac por sus 40 años de afiliación al Gremio.<br />

Gustavo Wray, Eduardo Peña, de la CCG y Colin<br />

Armstrong.<br />

Capacitación<br />

EVENTOS<br />

Magali Barrera, Dorian Mosquera y Marcelo Chacón de<br />

Agripac, participaron en la capacitación del producto<br />

Metabisulfito de sodio.<br />

“Contra Reloj” de Syngenta<br />

entrega incentivos<br />

Por el cumplimento de metas en ventas del portafolio<br />

para banano de Syngenta, se entregó relojes suizos a<br />

la fuerza de ventas y técnicos de Agripac.<br />

Los directivos de Syngenta junto a los ganadores que<br />

cubren las zonas bananeras de Quevedo y Milagro.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!