08.08.2013 Views

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CIENCIA - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(Cincia, Mix.) rechi <strong>de</strong> publicación: IO <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1959<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

Revista hispano-americana <strong>de</strong><br />

Ciencias puras y aplicadas<br />

PUBLICACIÓN DEL<br />

PATRONATO DE <strong>CIENCIA</strong><br />

SUMARIO<br />

Susceplibìlitlnd tir Ini, crlulns cttltivadas tir ih'ión tiri monti Monalia palliala ti Iti in/ec-<br />

dòn por poliovirus. por Josf SOSA-MARIIMZ. RAO.ru, VI. SOIA. M ARCSRITA DIRAN y<br />

CELIA DF. LA Tosai 2SS<br />

Una nutra variedatt tir Dioscoica spkuliflnra licitisi., por AHIIBO COMES POMPA 242<br />

Nuavo CXamen tir aiutiti jòvenes cnpturados frente a la cositi occitlenlal tle Mexico du­<br />

ratile la Quinta Expedldón George Van<strong>de</strong>rbill (1941). pur VV. L. KI.AWF. 245<br />

Termodinàmici <strong>de</strong>l hutvo en incubación, por Luis LEI.RISII y A. Omoi. ANCUERA 248<br />

Hre/iaración <strong>de</strong> un atluclo <strong>de</strong> la 2,ì-diinctoxi-p-benzoi luinonn y et I-vinil-ciclohepteno-l,<br />

por JORCE ALFJAMIRO DOMINC-IEZ y JORUE SIISI 253<br />

Noticias.—IX Congreso tle Iti Asociarían Internacional pata el esliidio <strong>de</strong> los llttmquitis.—<br />

Segundo Congreso \aeional <strong>de</strong> Ciencias Fisiológicas en Mt'xico.—Crónica dr paisrs '258<br />

Misceblnea.-í/ -VI' Congrrso Internacional ile /.oologia v el Centenario tle Darwin y Wa­<br />

llace.—Sobre la supursttt tarezti <strong>de</strong> las micro-aranas tle la Familia Telemidae.—Nue­<br />

vos esleroi<strong>de</strong>s con actividad biológica.—XII. Ijtctonm antagónicas tle coiticoidrs.—l.os<br />

Crlacantos esliidiados conto aniinalrs actuates. Aportacitin VII Uosa ti su itinociinienlo 21*1<br />

Librai nuevos 21)8<br />

Librai recibidoi 271<br />

Kevisia <strong>de</strong> revisias 272<br />

Indice <strong>de</strong> aulores <strong>de</strong>l Voliimeii Will <strong>de</strong> CIKNCIA 275<br />

Indice <strong>de</strong> material <strong>de</strong>l Volumen X VI II <strong>de</strong> CIKNCIA 279<br />

Errala 284<br />

MEXICO. D. F.<br />

1958<br />

B e


<strong>CIENCIA</strong><br />

REVISTA HISPANO-A.MERI C ANA DE <strong>CIENCIA</strong>S PURAS Y APLICADAS<br />

FRANCISCO GIAAL. VICEOIRECTOR<br />

ALF nero-. SANCÌ I MARROOUIN<br />

AIMKI/ Paar. Jost.. Mexico.<br />

BAI li.ALL ro. DB JUAN. Buenos Aires. Aigenlina.<br />

UAMBARF.N, DR. CARLOS A. Lima. Perù.<br />

BARCALLO, l'unir. MODESTO. Mexico.<br />

BEJARANO, DR. JULIO. Mexico.<br />

UFI.IRAN, l'Ror. ENBKM li Mexico.<br />

BOLIVAR, PROF. JOST. II.SACIO. Mexico.<br />

BONET, Da. FEDERICO. Mexico.<br />

BOSCH GIMFERA, DR. CIMO. Mexico.<br />

Ili su. DR. WASIII.NI.ION. Monicvi<strong>de</strong>o. Uruguay.<br />

BIITTT, INC. I SHUI i Buenos Aires. Argentina.<br />

( MMIIIIU. DR. EDUARDO. Mexico, D. F.<br />

CAM TRA, I'ROF. AM.H. la l'Ina, Argciilina.<br />

CABRERÀ, I'ROF. AM.FL LULIO. La Piala Argentina.<br />

CARDINAS, DR. MARTIN. Cochabamba, Bolivia.<br />

( uwiiu FLORIS, DR. \


PROVEEDOR CIENTÍFICO, S. A.<br />

ROSALES 80 MEXICO 1, D. F. TELEFONOS 10-08-45<br />

18-32-1S<br />

35-37-44<br />

REPRESENTANTES Y DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS<br />

Central Scientific Co.<br />

Chicago, Ili.<br />

para la República Mexicana <strong>de</strong> las prestigiadas casas<br />

The most complete line of<br />

scientific instruments and laboratory<br />

supplies in the world<br />

Refinery Supply Co.<br />

Tulsa, Okla.<br />

BOMBA<br />

CENGO<br />

"HYPERVAC 4"<br />

(Bomba <strong>de</strong> alto vacío)


TRATADO DE ZOOLOGÍA<br />

(Edit. Masson & Cié.. 120, Boui. Saint Germain, París VI).<br />

'-¡ta comple'a <strong>de</strong> los Volúmenes «perecidos (últimos precios):<br />

TOMO I Protozoos.<br />

I I. Filogenia • Generalida<strong>de</strong>s Flagelados. 1952. 1.071 págs., 830 íigs. 1 lám. col.<br />

En rústica 8.640 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 9.215 fr.<br />

Fue U. Rizópodos y Esporo/oarios. 1953. 1.142 págs. 831 figs. 2 láms col.<br />

En rústica 9.215 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 9.935 fr.<br />

TOMO Vl.-Onicóforos • Tardígrados - Artrópodos (Generalida<strong>de</strong>s), Trilo' .tomorfos - Quehcera-<br />

dos - 1949. 980 págs., 870 figs., 4 láms. col. En rústica 6.720 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7.295 fr.<br />

TOMO IX. — Insectos (Paleontología, Geonemia, Apierigotos, Insectos inferiores y Coleópteros)<br />

1949. 1118 págs., 752 figs., 3 láms. col. En rústica 6.910 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7.490 fr.<br />

TOMO X. - Insectos superiores y Hemipteroi<strong>de</strong>s (2 fascículos). 1951.<br />

Fase I. 976 págs., 905 figs., 5 láms. col. En rústica 6.720 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7.295 fr.<br />

Fase. II. 974 págs., 743 figs., 1 lám. col. En rústica 6.720 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7.295 fr.<br />

TOMO XI. — Equino<strong>de</strong>rmos - Estomocordados - Procordados. 1948. 1078 págs., 993 figs.<br />

En rústica 6.910 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7.490 fr.<br />

TOMO XII. — Vertebrados: Embriología • Anatomía comparada - Características bioquímicas 1954.<br />

1954. 1145 págs., 773 figs. En rústica 9.800 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 10.530 fr.<br />

TOMO XV. - Aves. 1950. 1164 págs., 743 figs., 3 láms. col.<br />

En rústica 7.200 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 7.775 fr.<br />

TOMO XVII. — Mamíferos. Los ór<strong>de</strong>nes • Anatomía - Etología - Sistemática.<br />

Fase. I. 1955. 1.170 págs. 1.094 figs. En rústica 11.000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 11.800 fr.<br />

Fase. II. 1955. 1.130 págs. 1.012 figs., 4 láms. col.<br />

En rústica 11.000 fr. Encua<strong>de</strong>rnado 11.800 fr.<br />

BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA<br />

Y TÉCNICA DE MÉXICO<br />

Secretaria <strong>de</strong> Educación Pública<br />

Plaza <strong>de</strong> la Ciuda<strong>de</strong>la 6, México 1, D. F.<br />

Presenta las referencias bibliográficas <strong>de</strong> los trabajos publicados en las 2,500 revistas científicas<br />

recibidas por el Centro, que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> todos los países, en todos los idiomas y cubren todos<br />

los campos <strong>de</strong> las ciencias puras y aplicadas. Se divi<strong>de</strong> en 5 gran<strong>de</strong>s secciones:<br />

I. —Matemáticas, Astronomía y Astrofísica, Física, Geología, Geofísica y Geo<strong>de</strong>sia.<br />

II. —Ingeniería.<br />

III. —Química.<br />

IV. —Medicina.<br />

V.—Biología, Agricultura, Zootecnia e Industria <strong>de</strong> la Alimentación.<br />

Es la única publicación <strong>de</strong> su género en lengua castellana, <strong>de</strong>stinada principalmente a mantener<br />

informados a los científicos latinoamericanos <strong>de</strong> los progresos <strong>de</strong> su especialidad, e indispensable<br />

para el conocimiento <strong>de</strong> la contribución científica <strong>de</strong> América Latina, proporcionando resúmenes<br />

analíticos en inglés <strong>de</strong> los trabajos publicados en ella.<br />

Aparece mensualmente. Precio <strong>de</strong> la suscripción anual:<br />

Mon. Méx. Dólares EE. UU.<br />

Las 5 secciones en un sólo cuerpo 80.00 700<br />

Las 5 secciones por separado 100.00 8.00<br />

Cada sección aisladamente 25.00 2.00


REVISTA <strong>CIENCIA</strong><br />

Estado <strong>de</strong> su publicación<br />

De la Revista <strong>CIENCIA</strong> van editados los siguientes volúmenes:<br />

I. (1940). Compren<strong>de</strong> 10 cua<strong>de</strong>rnos, -1RS pags.<br />

II. (1941). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 384 pags.<br />

III. (1942-3). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 384 pags.<br />

IV. (1943-4). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 981 pags.<br />

V. (1911-5). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 335 pags.<br />

VI. (1945-6). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos. 447 pags.<br />

VII. (1946-7). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 436 pags.<br />

Vili. (1947-8). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 335 p.1gs.<br />

IX. (1948-9). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 351 pags.<br />

X. (1949-50). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 390 pags.<br />

XI. (1951-2). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 330 pags.<br />

XII. (1952-3). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 333 pags.<br />

XIII. (1953-4). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos. 319 P*g»-<br />

XIV. (1954-5). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 297 pags.<br />

XV. (1955-6). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos. 308 pigs,<br />

XVI. (1956-7). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos 300 pigs-<br />

XVII. (1957-8). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos. 272 pags.<br />

XVIII . (1958-9). Compren<strong>de</strong> 12 cua<strong>de</strong>rnos, 284 pags.<br />

Todos los volúmi tnes <strong>de</strong> "l<br />

(Sin laminas).<br />

lámina (retrato <strong>de</strong>l Prof. Manuel Márquez).<br />

(Sin láminas).<br />

(Sin láminas).<br />

lámina (retrato <strong>de</strong>l Prof. Ignacio Bolívar). I lám. Clasificación<br />

electrónica Elementos. Retrato Dr. Pío <strong>de</strong>l Rlo-Hortega. I<br />

lám. Colorantes vegetales <strong>de</strong> Cuatemala.<br />

Carla $ravimétrica <strong>de</strong> México. 1 Carla y 5 mapas Culturas<br />

mesolliicas.<br />

(Sin láminas).<br />

(Sin láminas).<br />

(Sin láminas).<br />

Dedicado a Ignacio Bolívar.<br />

Dedicado a Santiago Ramón y Cajal. (1 lám. retrato <strong>de</strong> Dr.<br />

F. K. Mullerried).<br />

Dedicado a Miguel Sérvelo en el IV cenienario <strong>de</strong> su cremación.<br />

2 láms.<br />

lám.<br />

Dedicado a Ramón Turró y Dar<strong>de</strong>r.<br />

Se ruega a las personas interesadas en tener completa la colección <strong>de</strong> "Ciencia" que comprueben, comparando<br />

con los datos anleriores, si les falta algún cua<strong>de</strong>rno, lámina, porlada o índice, v que lo reclamen en su caso al<br />

Apartado postal 21033. México 1, D. F.<br />

F.l índice general <strong>de</strong> los 10 primeros volúmenes se encuentra en las págs. 323 a 390 <strong>de</strong>l Vol. X.<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

Toda la correspon<strong>de</strong>ncia y envíos referentes a la Revista diríjanse a:<br />

Sr. Director <strong>de</strong> " C i e n c i a "<br />

Apartado postal 21033<br />

México I, D. F.<br />

Anunciantes en este número <strong>de</strong> Ciencia:<br />

Lista <strong>de</strong> anunciantes — List o\ Advertisers — Liste <strong>de</strong>s annonceurs<br />

Verieichnis <strong>de</strong>r Insereuten<br />

Bezaury, S. A., México. * Iqfa, Industrias Químico-Farmacéuticas Americanas.<br />

S. A., México.<br />

Compañía Fundidora <strong>de</strong> Fierro y Acero <strong>de</strong> Monterrey,<br />

r<br />

Librería Internacional. S. A., México.<br />

s<br />

A<br />

Labs. Dr. /.apata. S. A.. México.<br />

Editorial Dr. W. Junk. La Hay». Proveedor Científico, S. A.. México.<br />

Editorial Masson S: Cic. París. Zoological Record, Londres.<br />

Aviso importante: En las citas bibliográficas <strong>de</strong> la Revista Ciencia <strong>de</strong>be ponerse siempre Ciencia, Méx., que es la<br />

abreviatura acordada internacionalmente.


THE PFAUDLER COMPANY<br />

ROCHESTER, NUEVA YORK<br />

Equipos <strong>de</strong> Proceso Pfaudler Vidriado<br />

Des<strong>de</strong> 5 hasta 5 000 galones <strong>de</strong> eapacidad<br />

"La lupetfine lita e merle<br />

<strong>de</strong> lot reactora Pfaudler Vi­<br />

driados elimina adherencia*,<br />

evita la corrosión, ¡artillan­<br />

do el profeso <strong>de</strong> fabricación,<br />

manteniendo ta pureza <strong>de</strong>l<br />

producto".<br />

Resistencia a la corrosión. Para procesos químicos, farmacéuticos<br />

y para la preparación <strong>de</strong> productos alimenticios.<br />

Son los únicos equipos que conservan la pureza <strong>de</strong>l producto en proceso,<br />

evitando la contaminación y las reacciones colaterales <strong>de</strong> carácter<br />

catalítico.<br />

f 16-46-37<br />

TELS.: 16-50-05<br />

16-17-70<br />

Bezaury, S.A.<br />

Representantes en la República Mexicana <strong>de</strong><br />

T H E P F A U D L E R C O M P A N Y<br />

3? Calle <strong>de</strong> Lago Xochimilco, 121<br />

Colonia Anáhuac<br />

México 17, D. F.


<strong>CIENCIA</strong><br />

REVISTA HISPANO-AMERICANA \D E <strong>CIENCIA</strong>S PURAS Y APLICADAS<br />

FRANCISCO GIRAL. VICEOIRECTOR MANUEL SANOOVAL VALLARTA<br />

ALFREDO SÁNCHEZ - MARROOUIN RAFAEL ILLESCAS FRISBIE<br />

VOL. X V I I I PUBLICACIÓN MENSUAL DEL M É X I C O . D . F .<br />

NUMS ii—ia PATRONATO DE <strong>CIENCIA</strong> ,„«,...„... o............<br />

PUBLICADA CON LA AYUDA ECONÓMICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA INVESTÍ O ACIÓN CIENTÍFICA DE MÉXICO<br />

REGISTRADA COMO ARTICULO DK 2A CLASE EN LA ADMINISTRACIÓN DE CORRFCS DE MEX ICO. D F . CON FECHA 24 DE OCTUBRE. 1947<br />

SUSCEPTIBILIDAD DE LAS CÉLULAS CULTIVADAS<br />

DE R I Ñ O N DEL MONO Alouatta palliala A LA<br />

INFECCIÓN POR POLIOVIRUS<br />

Comunicaciones originales<br />

La biología <strong>de</strong>l poliovirus ha sido estudiada<br />

activamente en las últimas décadas y con ma­<br />

yor amplitud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que En<strong>de</strong>rs y colaboradores<br />

(1949) pudieron propagar al virus en cultivo <strong>de</strong><br />

tejidos no nerviosos. Posteriormente, Dulbccco<br />

y Vogt (1954) y Youngner (1954) simplificaron<br />

aún níáS los métodos tle reproducción <strong>de</strong>l virus<br />

al usar como huésped cultivos <strong>de</strong> células obte­<br />

nidas por la acción <strong>de</strong> la tripsina sobre el riñon<br />

tle mono.<br />

En el estudio <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l polio-<br />

virus se ha consi<strong>de</strong>rado como un punto funda­<br />

mental la investigación <strong>de</strong> su infectividad sobre<br />

diferentes huéspe<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la poliomielitis en 1909 el mono<br />

era en realidatl el único animal <strong>de</strong> laboratorio<br />

susceptible, aunque su obtención y manteni­<br />

miento constituían un factor limitante para su<br />

uso. En 1939, Armstrong (1939) logró adaptar<br />

la cepa I.ansing tle poliovirus al ratón por vía<br />

intracerebral, lo cual constituyó un importante<br />

avance en el estudio <strong>de</strong> la poliomielitis, ya que<br />

permitió, entre otras cosas, conocer el estado tle<br />

infección poliomielítica <strong>de</strong> diversos grupos <strong>de</strong><br />

población. Aún así, quedaban muchas otras ce­<br />

pas tle este virus que no podían ser estudia­<br />

das en ese animal. Tiempo <strong>de</strong>spués Habel y<br />

Li (1951), Li y Habel (1951) y I.i y Schaeffer<br />

(1953) lograron adaptar cepas tle los tres tipos<br />

<strong>de</strong> ¡joliovirus al ratón por vía intraespinal, pero<br />

las características <strong>de</strong>l método no facilitaban su<br />

aplicación en gran escala.<br />

Los <strong>de</strong>scubrimientos referitlos <strong>de</strong> En<strong>de</strong>rs y<br />

col. (loe. cit.) vinieron a simplificar <strong>de</strong>finitiva­<br />

mente el manejo <strong>de</strong> estos virus. Encontróse que<br />

varios tejidos tlel hombre y tlel mono, |x>r ejem­<br />

plo, testículo, riñon, prepucio, útero y amnios,<br />

entre otros, en forma tle cultivo tle tejido, ser­<br />

vían como medio <strong>de</strong> reproducción al virus. En<br />

el presente momento se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el cul­<br />

tivo <strong>de</strong> tejidos producido por la utilización tle<br />

células obtenidas por tripsinización <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong><br />

mono es tle los más ampliamente usados.<br />

Las especies Murara mulatta (mono rhestis)<br />

y Ai. MUÍ (mono cynomolgus) son las más utili­<br />

zadas en los estudios sobre poliomielitis. Estas<br />

tíos especies tle monos son muy susceptibles a<br />

patlecer una parálisis poliomielítica al ser in­<br />

fectadas por vía intracerebral, intraespinal o in­<br />

tramuscular, con cepas virulentas <strong>de</strong> poliovirus.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, sus ríñones en cultivo <strong>de</strong> teji­<br />

dos son un excelente huésped que permite la<br />

propagación <strong>de</strong> los poliovirus, en don<strong>de</strong> al cabo<br />

<strong>de</strong> unos días es posible obtenérseles a altas con­<br />

centraciones. Como consecuencia <strong>de</strong> esta inva­<br />

sión por el virus, las células muestran alteracio­<br />

nes morfológicas y fisiológicas llamadas en con­<br />

junto efecto citopatogénico, el cual permite al<br />

observador <strong>de</strong>terminar si tales células cultiva­<br />

das han sido infectadas por el poliovirus, y con­<br />

secuentemente, utilizar tal efecto en las titula­<br />

ciones <strong>de</strong> virus y <strong>de</strong> anticuerpos, ya que en tér­<br />

minos generales, y para estas dos especies <strong>de</strong><br />

monos mencionados, todas las células tle un cul­<br />

tivo son igualmente afectadas por el virus y su­<br />

fren <strong>de</strong>generaciones tle una manera práctica­<br />

mente simultánea. Con respecto a la utilización


<strong>CIENCIA</strong><br />

<strong>de</strong> órganos en cultivo <strong>de</strong> tejidos para reprodu­<br />

cir el |x)liovirus, otros monos lian sido estudia­<br />

dos, pero los resultados fueron algo tnferentcs<br />

tic los obtenidos para el mono cynomolgus y el<br />

mono rhesus. Así, Kaplan y Mclnick (1955) in­<br />

fectando con |X)liovirus cultivos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong><br />

mono capuchino (C.ebus caparina) encontraron<br />

que las células cultivadas no presentaban signos<br />

tle infección, no obstante que el virus tipo I se<br />

reproducía en dichos cultivos. Cepas <strong>de</strong> los ti-<br />

¡K)s II y III no alcanzaron a reproducirse.<br />

Van Magnus y col. (1955) estudiaron la re­<br />

producción <strong>de</strong> los 3 tipos <strong>de</strong> poliovirus en cul­<br />

tivo <strong>de</strong> ríñones tle monos africanos (géneros<br />

Cercopithecus, Cercocebus y Papio) y tle monos<br />

rhesus y cynomolgus. encontrando que ellos pro­<br />

dujeron títulos infectivos muy semejantes entre<br />

sí. Únicamente el género Papio dio concentra­<br />

ciones <strong>de</strong> virus más <strong>de</strong> 10 veces menores que las<br />

otras especies estudiadas. Por el contrario, Drou-<br />

het (1955) <strong>de</strong>mostró que los cultivos <strong>de</strong> riñon<br />

<strong>de</strong> Cercopithecus aethiops sabacus eran más sus­<br />

ceptibles que los correspondientes tlel mono cy­<br />

nomolgus. Barski, Jezierski y Lépine (1954) estu­<br />

diaron las células cultivadas tle testículo <strong>de</strong> mo­<br />

nos africanos tle los géneros Cercopithecus. Cer­<br />

cocebus, Colobus, Erythrocebus y Perodicticus<br />

encontrando que fueron sensibles a los 3 tipos<br />

tle poliovirus ron exección tlel género Perodic­<br />

ticus que también dio resultados negativos a la<br />

inoculación intracerebral. Es pues posible obser­<br />

var que la sensibilitlad a los poliovirus tic los<br />

cultivos <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> un mismo órgano <strong>de</strong> mo­<br />

nos <strong>de</strong> diferentes especies varía consi<strong>de</strong>rable­<br />

mente.<br />

En México, un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> mo­<br />

nos <strong>de</strong>l género Alouatta (mono sarahuato, ara­<br />

guato o aullador) se concentra en las regiones<br />

selváticas <strong>de</strong>l sureste <strong>de</strong>l país, principalmente<br />

en los estados <strong>de</strong> Veracruz, Campeche, Tabasco,<br />

Chiapas y Quintana Roo, así como en Centro-<br />

américa y en la parte norte <strong>de</strong> Sudamérica (Mil-<br />

ler y Kellogg, 1955). Cuando estos monos son<br />

inoculados con |X)liovirus por vía intracerebral<br />

<strong>de</strong>sarrollan una parálisis poliomielítica (Roda-<br />

niche, 1952; Sosa-Martínez, datos no publicados).<br />

Sin embargo, el que una especie animal sea<br />

susceptible a la infección p»r el virus no conse­<br />

cuentemente implica que sus órganos en cultivo<br />

tic tejidos, |K>r ejemplo, riñon, sean necesaria­<br />

mente susceptibles a la infección por el virus.<br />

Así, pues, se consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> interés estudiar la sus­<br />

ceptibilidad al poliovirus tle los cultivos <strong>de</strong> te­<br />

234<br />

jidos producidos con riñon <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>l<br />

género Alouatta, contribuyendo así al conoci­<br />

miento <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> patogenicidad <strong>de</strong>l virus<br />

<strong>de</strong> la poliomielitis.<br />

MATERIAL V MÉTODO<br />

Monos.—Lotizáronse ejemplares adultos <strong>de</strong>l genero<br />

Alouatta, atrapados en el Estado <strong>de</strong> Campeche (México),<br />

y que correspon<strong>de</strong>n por su localización a la ra/a o<br />

sulx-spccic Alouatta ¡mlliala mexicana (Mcrriam) según<br />

Millcr y Kellogg (lar. cit.). Este mono es. según Walker<br />

(I9.">4). el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los monos americanos. El peso<br />

<strong>de</strong> estos animales varió <strong>de</strong> 5 a H Kg con una altura <strong>de</strong><br />

50 a 80 cm, proporcionando ríñones <strong>de</strong> 13 a 17 g por<br />

glándula, h» ejemplares <strong>de</strong> la especie Macaca ¡rus (mono<br />

cynomolgus) fueron obtenidos en las Islas Filipinas a<br />

través <strong>de</strong> proveedores organizados. Estos monos tenían<br />

un peso entre 1 y 3,5 Kg, proporcionando ríñones entre<br />

3 y 10 g por glándula. Todos ellos dieron reacción negativa<br />

a la lubcrciilina diluida al 1:10 por inyección<br />

intrapalpchral y esluvieron sujetos a una fórmula alimenticia<br />

balanceada.<br />

Virus— I.os estudios aquí comunicados se efectuaron<br />

con 27 cepas <strong>de</strong> poliovirus tipo I que en 1954 hablan<br />

sido aisladas en este laboratorio <strong>de</strong> materias fecales <strong>de</strong><br />

niños con parálisis poliomielítica, los cuales hablan enfermado<br />

durante el periodo epidémico <strong>de</strong> 1953, y que<br />

se habían recluido en el Hospital Infantil <strong>de</strong> la Ciudad<br />

<strong>de</strong> México (Campillo, Sosa y Aranda. datos no publicados).<br />

La clasificación <strong>de</strong> las cepas fue efectuada en<br />

este lalmratorio con sueros monovalentes especfficos proporcionados<br />

por la Fundación Nacional <strong>de</strong> Parálisis Infantil,<br />

<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Nueva York. Estos virus se usaron<br />

en dos formas: a) como suspensión al 20% <strong>de</strong> materia<br />

fecal original <strong>de</strong>l niño poliomielítico, tratada según el<br />

método para la eliminación <strong>de</strong> bacterias contaminantes<br />

por centrifugación y adición <strong>de</strong> antibióticos (Paul y<br />

Mclnick, 1950), y b) como líquido sobrenadante <strong>de</strong> tubos<br />

<strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono cynomolgus infectados con<br />

las cepas <strong>de</strong> poliovirus. Tanto <strong>de</strong> las suspensiones <strong>de</strong><br />

materias fecales como <strong>de</strong> los líquidos sobrenadantes infectados<br />

se prepararon ampolletas en suficientes cantida<strong>de</strong>s<br />

para todos los experimentos, las cuales fueron<br />

conservadas en gabinete <strong>de</strong> hielo seco. Fistos líquidos<br />

infecciosos fueron inoculados sin diluir en volúmenes <strong>de</strong><br />

0,1 mi a tubos <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> tejidos que en todos los<br />

casos fueron colocados en tambor giratorio a 12 rph,<br />

posteriormente a la inoculación.<br />

Cultivo <strong>de</strong> tejidos.- -Los ríñones <strong>de</strong> sarahuato o <strong>de</strong> cynomolgus<br />

fueron preparados por el método <strong>de</strong> tripsinización<br />

(Dulbecco y Vogt, 1954; Youngner. 1954), el cual<br />

consiste esencialmente en <strong>de</strong>scapsular y seccionar los ríñones,<br />

seleccionando la corteza que se corta con tijeras<br />

uterinas hasta obtener fragmentos pequeños que se lavan<br />

varias veces con solución amortiguadora fría y en seguida<br />

se sumergen en una solución <strong>de</strong> tripsina (l)ifco) al 0,5%<br />

entre 33 y 35°. En ciclos sucesivos, los fragmentos sumergidos<br />

se agitan por medio <strong>de</strong> un agitador eléctrico<br />

durante 10 m¡n, se <strong>de</strong>jan reposar, y se (leíanla el sobrenadante<br />

que contiene células aisladas y el cual es pasado<br />

a un baño <strong>de</strong> hielo para inhibir la acción <strong>de</strong> la trip-


<strong>CIENCIA</strong><br />

sina. Las células aisladas así obtenidas, son lavadas posteriormenle<br />

para eliminar la tripsina y enseguida suspendidas<br />

en medio nutritivo a una concentración <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1:200 (v/v) lo cual proporciona una<br />

suspensión <strong>de</strong> I 000 OIIO <strong>de</strong> células por mililitro aproximadamente.<br />

Kl liquido nutritivo usado para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

celular fue el medio <strong>de</strong> Melnick (1956) que es una solución<br />

al 0,5";, <strong>de</strong> Itidroli/ado <strong>de</strong> lactoalhiitniíia en solución<br />

balanceada <strong>de</strong> Hanks con 10% <strong>de</strong> suero <strong>de</strong> caballo<br />

inactivado. 1.a suspensión <strong>de</strong> células se pasó a tubos en<br />

cantidad <strong>de</strong> 1 mi y ellos se incubaron inclinados y estacionarios<br />

a 37° por varios días para obtener así el<br />

<strong>de</strong>sarrollo celular en la pared <strong>de</strong>l tubo. El medio nutritivo<br />

fue cambiado y restituido varias veces durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo por medio fresco el cual consistió en medio<br />

199 (Morgan el al., 1950) en volúmenes <strong>de</strong> I mi<br />

por tullo.<br />

Mrlixln tle Ululación <strong>de</strong> los virus.—La titulación <strong>de</strong><br />

la concentración tlcl virus fue efectuada en los líquidos<br />

sobrenadantes mezclados <strong>de</strong> todos los tulxis infectados<br />

con un <strong>de</strong>terminado inoculo. Di- estos líquidos infeccio*<br />

sos se hicieron diluciones progresivas al décimo mili-<br />

/ando como líquido diluyeme la solución balanceada<br />

<strong>de</strong> Hanks a un pH <strong>de</strong> 7,4. El líquido sin diluir se representa<br />

en este trabajo como una dilución 10", expresada<br />

en logaritmos, y diluciones subsecuentes como I0-\<br />

10-', etc. Estas diluciones se efectuaron con volúmenes <strong>de</strong><br />

0,5 mi en 4,5 mi <strong>de</strong> líquido diluyeme; no utilizando en<br />

ningún caso la porción final <strong>de</strong> la pipeta. Tomóse como<br />

regla que la pipeta que transfería el volumen por diluir al<br />

líquido diluyeme era <strong>de</strong>scartada antes <strong>de</strong> efectuar la mezcla,<br />

la cual se bacía con otra pipeta que servía a<strong>de</strong>más<br />

para lomar el volumen necesario para efectuar la siguiente<br />

dilución. Las diluciones <strong>de</strong> virus se mantuvieron<br />

cu baño <strong>de</strong> hielo durante los procesos <strong>de</strong> la dilución y<br />

<strong>de</strong> la inoculación. El volumen Inoculado por tubo fue <strong>de</strong><br />

0,1 mi <strong>de</strong> cada dilución, utilizando 5 tubos <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong> tejidos en cada una. Una vez inoculados, los tubos se<br />

colocaron en tambor giratorio a 12 rph. I.a TC;il)„ (dosis<br />

mínima <strong>de</strong>l virus que infecta el 50% <strong>de</strong> los cultivos<br />

<strong>de</strong> tejidos) fue calculada <strong>de</strong> acuerdo con la fórmula tle<br />

Reed y Muench (1938), para el inoculo <strong>de</strong> 0,1 mi. Todas<br />

las titulaciones se efectuaron en tulxis <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

riñon <strong>de</strong> mono eynomolgus. I.as lecturas fueron hechas<br />

a los fi días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> efectuada la inoculación.<br />

RESULTADOS<br />

Desarrollo celular "¡n nitro" <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong><br />

mono sarahualo.—Con el objeto ile conocer las<br />

características <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> ri­<br />

ñon <strong>de</strong> mono sarahuato se procedió a producir<br />

cultivos celulares a partir <strong>de</strong> este órgano y <strong>de</strong><br />

estudiarlos junto con los obtenidos <strong>de</strong> riñon<br />

<strong>de</strong> mono eynomolgus, para efecto <strong>de</strong> compara­<br />

ción en el <strong>de</strong>sarrollo. Para este objeto se sacri­<br />

ficaron 15 monos sarahualos, en un total <strong>de</strong><br />

10 experimentos. En los 5 primeros se sacrificó<br />

un mono y en los 5 restantes se sacrificaron 2<br />

cada vez. En esos mismos días se sacrificaron<br />

L'T,<br />

fi monos eynomolgus en cada ex|>crimento. I.os<br />

ríñones tle ambas especies <strong>de</strong> monos fueron su­<br />

jetos separadamente al mismo método <strong>de</strong> cul­<br />

tivo <strong>de</strong> tejidos, o sea el <strong>de</strong> tripsiui/at ion, y a las<br />

mismas sustancias químicas, material y ecpiípo,<br />

por lo que las condiciones tle preparación y<br />

<strong>de</strong> cultivo fueron idénticas en las dos es|>ecies <strong>de</strong><br />

monos y para todos los experimentos en gene­<br />

ral. El método <strong>de</strong> apreciación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ce­<br />

lular consistió en la observación al microsco­<br />

pio <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> tejido, calificando relati­<br />

vamente el grado <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l cultivo y<br />

<strong>de</strong>terminando el porcentaje <strong>de</strong> tubos con <strong>de</strong>sa­<br />

rrollo celular satisfactorio en cada caso.<br />

I.os resultados obtenidos <strong>de</strong> la observación<br />

microscópica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo celular <strong>de</strong> los rí­<br />

ñones <strong>de</strong>l mono sarahualo fueron prácticamente<br />

iguales a los <strong>de</strong>l mono eynomolgus. Las células<br />

cultivadas en ambos casos mostraron una mor­<br />

fología típica <strong>de</strong> células epiteliales, con escasa<br />

sustancia intercelular, alargadas, <strong>de</strong> núcleo cen­<br />

tral, sin granulaciones anormales, formando<br />

una capa celular continua y extensa en la pared<br />

<strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> cultivo. Por otra parte, el porcen­<br />

taje <strong>de</strong> tubos con <strong>de</strong>sarrollo celular satisfacto­<br />

rio a partir <strong>de</strong>l riñon <strong>de</strong> mono sarahuato fue<br />

semejante al obtenido con el riñon <strong>de</strong>l mono<br />

eynomolgus, el cual osciló entre 80 y 95%. A<strong>de</strong>­<br />

más <strong>de</strong> esto, las células <strong>de</strong> ambos monos mos­<br />

traron una resistencia igual a la <strong>de</strong>generación<br />

por envejecimiento. La única diferencia sensi­<br />

blemente apreciable consistió en tpie los culli-<br />

vos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sarahuato necesitaron un<br />

día más para obtener un <strong>de</strong>sarrollo compara­<br />

ble a los <strong>de</strong> mono eynomolgus, los cuales pre­<br />

sentaron <strong>de</strong>sarrollos satisfactorios a los 4 ó 5<br />

días <strong>de</strong> preparados.<br />

Susceptibilidad al poliovirus <strong>de</strong> las células<br />

cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sarahuato.—La po­<br />

sibilidad <strong>de</strong> utilizar los cultivos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong><br />

mono sarahualo en la propagación <strong>de</strong>l virus<br />

tle la poliomielitis fue explorada infectando di­<br />

chos cultivos celulares con una serie <strong>de</strong> cepas<br />

<strong>de</strong> poliovirus recién aisladas. El objeto funda­<br />

mental era el <strong>de</strong> contx'er cuál era la suscepti­<br />

bilidad <strong>de</strong>l huésped en estudio a la infección<br />

por cepas no adaptadas a él. Las utilizadas fue­<br />

ron 27 y todas correspondieron al tipo I tle po­<br />

liovirus, y fueron aisladas <strong>de</strong> materias fecales<br />

en células cultivadas <strong>de</strong> útero humano y pasa­<br />

das una sola vez en células cultivadas <strong>de</strong> riñon<br />

<strong>de</strong> mono eynomolgus. En este ex|>erimento, la


<strong>CIENCIA</strong><br />

susceptibilidad al jx>liovirus <strong>de</strong> las células cul­<br />

tivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono taran lia to fue <strong>de</strong>ter­<br />

minada únicamente por la capacidad <strong>de</strong> las ce­<br />

pas <strong>de</strong> virus a producir un efecto citopatogé-<br />

nico marrado.<br />

TABLA I<br />

EFECTO CrropATOCKNKO M 27 CIPAS DE POLIOVIRUS TIPO I,<br />

SOBRE CÉLULAS CULTIVADA! DE RIÑON DE MONO CYNOMOLGUI<br />

V DE RIÑON DE MONO SARAHUATO<br />

<strong>de</strong> cepas* OS días a<br />

cynomolgiis<br />

fiO. SO, 28,<br />

29. 35<br />

36. II. 17.<br />

M,<br />

1, 10. S6.<br />

6. 7, 24,<br />

21, 25, 12.<br />

22, 9<br />

15, Ifi. 2.<br />

55, 5, 4<br />

0-3 días 4-8 dias 9-15 días<br />

s a r a h il a l o<br />

+<br />

+ 0c +<br />

+ 0 0 -f<br />

+ 0 0 0<br />

• Cada cepa está <strong>de</strong>signada por un número.<br />

a Tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inoculación.<br />

b Efecto cilopalogónico presente.<br />

c Sin efeclo citopatogénico aparente.<br />

Utilizáronse cultivos <strong>de</strong> (i días <strong>de</strong> riñon tle<br />

mono sarahuato. Cada una <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> po-<br />

liovirus sin diluir en cantidad <strong>de</strong> 0,1 mi fueron<br />

inoculadas separadamente a 10 tubos <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong> tejido. IJOS título* TCIDa* obtenidos en tu­<br />

bos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono cynomolgus, <strong>de</strong> las 27<br />

cepas utilizadas variaron <strong>de</strong> 1 X 10~ M<br />

a 1 X<br />

10 I.os tubos fueron observados a los 3, 5,<br />

8, 10 y 15 dias, anotando la aparición <strong>de</strong>l efecto<br />

citopatogénico en cada caso. De manera com­<br />

parativa se hicieron inoculaciones <strong>de</strong> las mis­<br />

mas cepas en tubos <strong>de</strong> 5 tifas <strong>de</strong> riñon ilc cyno­<br />

molgus. Los resultados tle este experimento se<br />

muestran en la Tabla I y expresan que mien­<br />

tras al segundo o tercer día totlas las cepas pro­<br />

dujeron un efecto citopatogénico claro en los<br />

cultivos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono cynomolgus, en los<br />

<strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sarahuato el efecto citopa­<br />

togénico apareció en tiempos muy variables y<br />

en algunos casos los cultivos presentaron una<br />

mayoría <strong>de</strong> células en estado normal, aunque a<br />

veces se podían observar células <strong>de</strong>generadas.<br />

Únicamente 5 cepas <strong>de</strong> poliovirus produjeron<br />

un efecto citopatogénico tan precoz como el<br />

que apareció en los tubos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> cyno­<br />

molgus, pero la mayoría <strong>de</strong> las cepas lo pro­<br />

230<br />

dujo entre el cuarto y el décimo días y un 25%<br />

aproximadamente no produjo ninguna altera­<br />

ción morfológica fácilmente distinguible. No se<br />

encontró ninguna relación entre el efecto cito­<br />

patogénico producido en los cultivos <strong>de</strong> riñon<br />

<strong>de</strong> mono sarahuato y los títulos <strong>de</strong> las cepas<br />

obtenidos en tubos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono cyno­<br />

molgus.<br />

Las células cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sa­<br />

rahuato en la investigación <strong>de</strong> poliovirus en<br />

materias fecales.—El jioliovirus contenido en las<br />

materias fecales tic individuos que pa<strong>de</strong>cen una<br />

infección poliomiclítica es por lo general fácil­<br />

mente aislado cuando un extracto acuoso <strong>de</strong> la<br />

materia fecal es puesto en contacto con un hués­<br />

ped susceptible. A pesar <strong>de</strong> que en el experi­<br />

mento anterior se había <strong>de</strong>mostrado una baja<br />

susceptibilidad <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono<br />

sarahuato al poliovirus, reflejada por el limi­<br />

tado efecto citopatogénico, quedaba la posibi­<br />

lidad <strong>de</strong> que existiesen en la materia fecal ori­<br />

ginal, partículas <strong>de</strong>l virus que se adaptasen fá­<br />

cilmente a este huésped. Para tal estudio cada<br />

una <strong>de</strong> las suspensiones bacteriológicamente es­<br />

tériles <strong>de</strong> materias fecales al 20% <strong>de</strong> niños con<br />

parálisis poliomiclítica fueron inoculadas a 5 tu­<br />

bos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sarahuato y<br />

5 tubos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono cynomolgus. Todas<br />

TABLA II<br />

EFECTO CITOPATWENICO DE MATERIAS FFCAI.FS CON POLIO-<br />

VIRUS (PROCEDENTES DE NIÑOS CON POLIOMIELITIS PARALÍ­<br />

TICA) SOBRK CÉLULAS CULTIVADAS DE OTERO HUMANO, DF.<br />

K1ÑÓS DE MONO CVNOMOI/-.US V DF. RIÑON DE MONO<br />

m <strong>de</strong><br />

cepas<br />

21, 24, 28<br />

29, 30, 35.<br />

36, 44, 60,<br />

17. 22. 9<br />

11, 1, 10.<br />

6, 7, 25,<br />

50. 34, 8,<br />

2, 12, 13.<br />

15. 16, 55.<br />

3. 4 .<br />

SARAHUATO<br />

C é 1 u 1 1 ¡ s C u 1 t i v a d a s en<br />

útero<br />

humano<br />

Ver las notas <strong>de</strong> la Tahla I.<br />

riñon <strong>de</strong><br />

cynomolgus<br />

riñon <strong>de</strong><br />

sarahuato<br />

+ + +<br />

+ + 0<br />

estas suspensiones habían <strong>de</strong>mostrado la exis­<br />

tencia <strong>de</strong> virus al ser inoculadas en tubos <strong>de</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> útero humano. Los tubos fueron ob­<br />

servados para efeclo citopatogénico hasta por


15 días, consi<strong>de</strong>rando como negativos aquéllos<br />

que en este tiempo no presentasen una altera­<br />

ción clara y diseminada en la morfología celu­<br />

lar. En los casos <strong>de</strong> las cepas que produjeron<br />

un efecto citopatogénico en los cultivos <strong>de</strong> ri­<br />

ñon <strong>de</strong> sarahuato y para tener un mayor índice<br />

<strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> que el efecto citopatogénico<br />

era lo más posiblemente específico y no por<br />

la acción <strong>de</strong> toxinas fecales sobre las células,<br />

se hizo un segundo pase al mismo huésped,<br />

y se consi<strong>de</strong>raron como positivas únicamente<br />

aquellas cepas cuyo efecto citopatogénico per­<br />

sistió en el segundo pase. Los resultados son<br />

dados en la Tabla II, en don<strong>de</strong> se expresa que<br />

todas las suspensiones produjeron un efecto ci­<br />

topatogénico en las células cultivadas <strong>de</strong> riñon<br />

<strong>de</strong> mono cynomolgus, mientras que únicamente<br />

un 40% <strong>de</strong> las cepas produjo efecto citopatogé­<br />

nico fácilmente perceptible en riñon <strong>de</strong> mono<br />

sarahuato. Esto indicaría que si se tomase como<br />

índice <strong>de</strong> infección la alteración celular pro­<br />

ducida por los poliovirus, el riñon <strong>de</strong> mono sa­<br />

rahuato presenta relativamente poca suscepti­<br />

bilidad a los efectos <strong>de</strong>l virus. Comparado con<br />

el útero humano y el riñon <strong>de</strong> mono cynomol­<br />

gus éstos sí son rápidamente <strong>de</strong>struidos por los<br />

poliovirus.<br />

TABLA III<br />

trucción celular era ocasionada por la repro­<br />

ducción intracelular <strong>de</strong>l virus. Con el objeto<br />

<strong>de</strong> conocer más a fondo la posibilidad <strong>de</strong> re­<br />

producción en las células cultivadas <strong>de</strong> riñon<br />

<strong>de</strong> mono sarahuato y en relación con el efecto<br />

citopatogénico sobre estas células, se hizo un<br />

estudio <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> algunas cepas <strong>de</strong><br />

diferente efecto citopatogénico sobre cultivos<br />

<strong>de</strong> riñon tic mono sarahuato, escogiendo para<br />

este estudio tres cepas: la N" 60, que producía<br />

un efecto citopatogénico marcado, la cepa N° 9,<br />

que producía un efecto lento e irregular, y la<br />

N° 16, cuyo efecto citopatogénico era inaparen-<br />

te. Estas 3 cepas producían una rápida lisis <strong>de</strong><br />

las células cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono cyno­<br />

molgus, así como <strong>de</strong> útero humano. Para tal fin<br />

se usaron los virus en el segundo pase <strong>de</strong> aisla­<br />

miento ya que solamente habían sido propaga­<br />

das una sola vez en cultivos <strong>de</strong> útero humano y<br />

otra vez en cultivos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono cyno­<br />

molgus. l.os títulos infecciosos (TGID W) <strong>de</strong> es­<br />

tas 3 cepas, obtenidos en tubos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

riñon <strong>de</strong> cynomolgus fueron los siguientes: cepa<br />

0 , 5<br />

N° 60, 1 X 10" '"I cepa N° 9, 1 X 'O y cepa N°<br />

16, 1 X 10""-\ Se escogieron tubos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong><br />

mono sarahuato los cuales fueron inoculados<br />

con 0,1 mi <strong>de</strong> virus sin diluir, usando dos series<br />

CONCENTRACIONES DE FOLIOVIRUS TITO 1 EN CULTIVOS DE RlSÓN DE MONO AloillUln A DIVERSOS INTERVALOS DESPUÉS<br />

DE HABER SIDO I \ I I < 1 Al tos. EXPERIMENTOS EFECTUADOS CON 3 CEPAS DE DIFERENTE EFECTO CITOl'ATOCENIOO SOHKE<br />

El, CULTIVO DE TEJIDO MFNOIONADO<br />

Efecto cito- Concentraciones <strong>de</strong> \m virus. TCID M por mi b<br />

Núm. <strong>de</strong> patogénico En el En tubos no lava) los c En tubos lav; idos (1<br />

Cepa - inoculo 0 h e 48 h 6 días 0 h i 48 h 6 días<br />

60 + + + + IC­ 10V 10».» 10*." 10V 10».° 10»."<br />

9 ++ IO'.» 10»." 10».» I0 1<br />

.» I0V> 10=."<br />

16 ± 10'.» 10».» 10».° 10'." 10'.» 10-.» tov<br />

u En células cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sarahuato.<br />

b En los líquidos <strong>de</strong> los tuboa <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>l tejido, titulados en células cultivadas <strong>de</strong> riñon<br />

<strong>de</strong> mono cynomolgus (0.1 mi <strong>de</strong>l inoculo en cada tubo conteniendo 1 mi <strong>de</strong> liquido nutritivo),<br />

r Loa tuboa permanecieron con el inoculo en exceso.<br />

d I.os tubos que fueron inoculados con inoculo en exceso fueron lavados 2 h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

inoculación Iralando <strong>de</strong> eliminar el virus exce<strong>de</strong>nte no adsorbido a las células,<br />

c Dos horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> efectuada la inoculación.<br />

/ En el liquido nutritivo inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavar los tubos.<br />

Reproducción <strong>de</strong> poliovirus en células culti­<br />

vadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sarahuato.—Los expe­<br />

rimentos preliminares mencionados anterior­<br />

mente, <strong>de</strong>mostraron que aproximadamente la<br />

mitad <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> poliovirus tipo I estudia­<br />

das eran capaces <strong>de</strong> producir un marcado efecto<br />

citopatogénico sobre los cultivos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong><br />

mono sarahuato lo cual sugeriría que la <strong>de</strong>s­<br />

237<br />

<strong>de</strong> 15 tubos por cepa. Después <strong>de</strong> inoculadas,<br />

las dos series <strong>de</strong> tubos se colocaron en un tam­<br />

bor rotatorio (12 rph) a 37°. A las 2 h <strong>de</strong> rota­<br />

ción todos los tubos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las series fueron<br />

lavados con solución amortiguadora <strong>de</strong> Hanks<br />

por 10 veces, con el objeto <strong>de</strong> lavar el virus que<br />

no habiéndose adsorbido a las células, quedase<br />

en el líquido sobrenadante (Youngner, 1956),


estituyendo al final con medio I!'!». Inmediata»<br />

mente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavarlos, se tomaron tres tu­<br />

bos cuyo contenido fue mc/clado y titulada su<br />

infectividad en el liquido sobrenadante; esta ti­<br />

tulación correspon<strong>de</strong> al tiempo 0. De la otra<br />

serie <strong>de</strong> tubos que |>ermanecicron en el tambor<br />

giratorio a 37°, a las 2 h <strong>de</strong> inoculación se to­<br />

maron 3 tubos al a/ar y su contenido líquido<br />

fue mezclado y titulado con respecto a su con­<br />

centración <strong>de</strong> virus (tiempo 0) y el resto tle los<br />

tubos permanecieron girando a 37° (tubos no<br />

lavados). Nuevos tubos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las 2<br />

series se tomaron a los 2, 5, 8 y 12 días <strong>de</strong> haber<br />

efectuado la inoculación. Todas las titulaciones<br />

<strong>de</strong> virus se efe»litaron en tubos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

riñon <strong>de</strong> mono cynoinolgus, en el líquido mez­<br />

clado ile tollos los tubos correspondientes a un<br />

mismo inoculo. Antes <strong>de</strong> tomar las muestras se<br />

hizo una observación microscópica <strong>de</strong> los tubos<br />

inoculados. A todos los tubos se les agregó 1 mi<br />

<strong>de</strong> medio nutritivo fresco al sexto y al nove­<br />

no día.<br />

Los resultados <strong>de</strong> las titulaciones <strong>de</strong> virus<br />

se expresan en la Tabla III, los cuales indica­<br />

ron que las 3 cepas estudiadas <strong>de</strong>mostraron tí­<br />

picas curvas <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong>l virus en los<br />

tubos que fueron lavados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la adsor­<br />

ción <strong>de</strong>l virus a las células. En el tiempo 0, o<br />

sea inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavar, la infec­<br />

tividad residual fue mínima en el líquido so­<br />

1 3<br />

brenadante, <strong>de</strong> 10 a 10 2<br />

' 0<br />

TCID 3 0 por mi, pe­<br />

ro -18 h <strong>de</strong>spués, se pudo <strong>de</strong>mostrar un claro<br />

aumento en la concentración <strong>de</strong>l virus, con títu­<br />

4 5<br />

los que variaron <strong>de</strong> 10<br />

a 10"° TCID-, 0 por<br />

mi, los cuales en días posteriores iban dismi­<br />

nuyendo. En las series <strong>de</strong> tubos no lavados, la<br />

concentración <strong>de</strong>l virus [>ermaneció práctica­<br />

mente igual <strong>de</strong>sile su inoculación hasta por va­<br />

rios días, y <strong>de</strong>spués se notó una disminución<br />

en la concentración <strong>de</strong> partículas infecciosas<br />

<strong>de</strong>l virus.<br />

Con respecto al efecto citopatogénico, Jos re­<br />

sultados fueron variables, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>de</strong>struc­<br />

ción total hasta una aparente conservación <strong>de</strong><br />

todas las células, aún en tubos que presentaron<br />

alto título <strong>de</strong> infectividad. Sin embargo, lo que<br />

predominó fue lo siguiente: los tubos, aún a los<br />

5 días o más <strong>de</strong> inoculados, y aún aquellos con<br />

alta concentración <strong>de</strong> virus, poseían un gran<br />

número <strong>de</strong> células normales, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> un 30<br />

a un 70% <strong>de</strong> las células nunca presentaron al­<br />

teraciones morfológicas aparentes. El resto <strong>de</strong><br />

las células mostraban <strong>de</strong>generaciones que varia­<br />

Í: ¡ E N C Í A<br />

238<br />

ron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aumento <strong>de</strong> refringencia y arre-<br />

dondamiento, hasta aquéllas tan <strong>de</strong>generadas<br />

que ilan el aspecto <strong>de</strong> "partículas asteroi<strong>de</strong>s"<br />

propias <strong>de</strong> las células atacadas por el poliovirus.<br />

En un mismo tubo se podían observar clara­<br />

mente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las células <strong>de</strong> apariencia normal<br />

hasta los residuos celulares semejantes a los que<br />

se observan en los cultivos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> cyno­<br />

inolgus que presentan una <strong>de</strong>generación típica<br />

avanzada por el poliovirus. El efecto citopato­<br />

génico se pudo apreciar en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

cepas entre el tercero y el octavo día <strong>de</strong> efec­<br />

tuada la inoculación con virus. En realidad sólo<br />

una cepa, la N° 60, produjo el más marcado<br />

efecto citopatogénico, el cual se hacía aparente<br />

hasta el quinto día produciendo una lisis total<br />

hasta el octavo día <strong>de</strong>spués ele la inoculación.<br />

A bajas diluciones la cepa N° 9 manifestó una<br />

actividad mo<strong>de</strong>rada sobre las células cultivadas<br />

ile riñon ile sanihuato. Es interesante el hecho <strong>de</strong><br />

que a altas diluciones (1 X KM a 1 X l"" 5<br />

)<br />

era frecuente encontrar en una misma dilución,<br />

tubos con <strong>de</strong>generación celular alternando<br />

con tubos cuyas células aparecían normales al<br />

ser observadas en fresco al microscopio, varios<br />

días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber efectuado la inoculación.<br />

Respecto a la cepa N° 16, aún en aquellos tubos<br />

que contenían virus según las <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l virus efec­<br />

tuadas en tubos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> cynomolgus, no.<br />

presentaron efecto citopatogénico aparente.<br />

DISCUSIÓN<br />

La producción <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> tejidos a par­<br />

tir <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sarahuato dio por resul­<br />

tado la obtención <strong>de</strong> exhuberantes <strong>de</strong>sarrollos<br />

celulares. Estas células constituyen otra fuente<br />

tle estudios, ya que presentan todas las ventajas<br />

que cualquier otro sistema ilc células cultiva­<br />

das. Su estudio como huésped constituiría un<br />

avance en el conocimiento <strong>de</strong>l espectro pato­<br />

génico <strong>de</strong> diversos virus y otros agentes infec­<br />

ciosos.<br />

Kl efecto citopatogénico <strong>de</strong> las diferentes ce­<br />

pas <strong>de</strong> poliovirus estudiadas no fue un signo<br />

constante y claro <strong>de</strong> infección. Mientras que al­<br />

gunas cepas mostraban claramente un efecto<br />

citopatogénico generalizado, otras no. parecieron<br />

alterar los cultivos celulares. Estas observacio­<br />

nes están en concordancia con otros trabajos.<br />

Así por ejemplo, Youngner, Ward y Salk (1952)<br />

encontraron que había diferencias en el com-


<strong>CIENCIA</strong><br />

poi t.miicnto citopatogénico <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> un mis­<br />

mo tipo <strong>de</strong> poliovirus. Resultados semejantes<br />

fueron encontrados por Wenner y Kamitsuka<br />

(1955) y por Ledinko, Riordan y Melnick (1951).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, se pudo observar que las cé­<br />

lulas cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sarahuato<br />

presentaron una mayor resistencia a los efectos<br />

<strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> |x>Iiovirus que las <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong><br />

mono cynomolgus. Ka plan y Melnick (1955) es­<br />

tudiando el riñon <strong>de</strong>l mono capuchino en cul­<br />

tivo <strong>de</strong> tejidos, observaron que el virus se re­<br />

producía sin manifestar efecto citopatogénico y<br />

pudieron <strong>de</strong>terminar que únicamente el 0,05%<br />

<strong>de</strong> las células cultivadas fueron huéspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

virus, al paso que el resto no se infectó. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> esto, los títulos obtenidos fueron relativa­<br />

mente bajos. 1.a resistencia <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> las cé­<br />

lulas <strong>de</strong> un mismo cultivo a la infección [xir el<br />

virus es un fenómeno difícil <strong>de</strong> explicar a la luz<br />

<strong>de</strong> los conocimientos actuales. La posibilidad <strong>de</strong><br />

relación con el tamaño celular, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos en<br />

la adsorción <strong>de</strong>l virus, <strong>de</strong> reproducción intra-<br />

celular <strong>de</strong>l virus sin efecto citopatogénico o <strong>de</strong><br />

algún otro factor propio <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> infección<br />

ha sido consi<strong>de</strong>rada, pero aún sin una evi<strong>de</strong>n­<br />

cia experimental <strong>de</strong>finitiva (Melnick et al.,<br />

1957).<br />

El método usado para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

las curvas <strong>de</strong> reproducción se fundamentó en<br />

comparar los títulos a diversos intervalos <strong>de</strong>s­<br />

pués <strong>de</strong> la infección <strong>de</strong> dos series <strong>de</strong> tubos ino­<br />

culados con un virus, bajo el siguiente razona­<br />

miento: la diferencia entre las 2 series <strong>de</strong> tubos<br />

consistió en que mientras que en una serie los<br />

tubos fueron lavados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la infección<br />

y <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> 2 h para permitir la adsor­<br />

ción <strong>de</strong>l virus a las células, en la otra serie <strong>de</strong><br />

tubos se <strong>de</strong>jó todo el virus inoculado en canti­<br />

dad excesiva. Cuando el virus se agregó en una<br />

cantidad exce<strong>de</strong>nte encontróse con que las con­<br />

centraciones <strong>de</strong>l virus a partir <strong>de</strong> la inoculación<br />

fueron muy altas y así se mantuvieron por va­<br />

rios días para <strong>de</strong>spués disminuir paulatinamen­<br />

te <strong>de</strong>bido a una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l virus a conse­<br />

cuencia <strong>de</strong> la temperatura y <strong>de</strong>l tiempo. En este<br />

caso, no se percibió un aumento en la concen­<br />

tración <strong>de</strong>l virus a los pocos días, lo cual sería<br />

propio cuando realmente está ocurriendo una<br />

reproducción, y esto se <strong>de</strong>bió fundamentalmente<br />

a que el aumento <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong>l virus<br />

hie enmascarado por la alta concentración <strong>de</strong>l<br />

inoculo. En realidad, la curva obtenida con las<br />

titulaciones <strong>de</strong> virus para este caso <strong>de</strong> los tubos<br />

BS8<br />

no lavados representa la resultante <strong>de</strong> 2 cur­<br />

vas: a) la <strong>de</strong> inactivación <strong>de</strong>l virus exce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l inoculo bajo la acción <strong>de</strong> la teni]>cratura,<br />

curva que tien<strong>de</strong> a disminuir, y b) la tío repro­<br />

ducción intracclular <strong>de</strong>l virus, cuya concentra­<br />

ción aumenta a las 48 h y que luego <strong>de</strong> termi­<br />

nada la reproducción el virus se inactiva al<br />

igual tpte en el caso anterior.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l experimento efectuado la­<br />

vando los tubos para eliminar el virus no ad­<br />

sorbido, las titulaciones en el licmpn 0, o sea<br />

al reponer el líquido nutritivo <strong>de</strong>spués tle la­<br />

var, el virus residual no adsorbido y no elimi­<br />

nado jx>r el lavado se reduce a mínimas con­<br />

centraciones, pero éstas aumentan consi<strong>de</strong>rable­<br />

mente a las 48 h, <strong>de</strong>mostrando así una repro­<br />

ducción <strong>de</strong>l virus.<br />

Los dos experimentos <strong>de</strong>scritos se comple­<br />

mentan entre sí, ya que las titulaciones al tiem­<br />

po 0 en los tubos no lavados y en los tubos la­<br />

vados <strong>de</strong>muestran que la cantidad que se ad­<br />

sorbe es muy pequeña y que a<strong>de</strong>más el virus<br />

no adsorbido es prácticamente eliminado al la­<br />

var las células 2 h <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inyección. Con­<br />

secuentemente, estos resultados <strong>de</strong>mostraron que<br />

algunas cepas <strong>de</strong> poliovirus se reproducen en<br />

las células cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sara­<br />

huato. Un método que hubiese substituido al<br />

anteriormente discutido consistiría simple­<br />

mente en <strong>de</strong>terminar las curvas <strong>de</strong> reproduc­<br />

ción utilizando un inoculo con una pequeña<br />

cantidad <strong>de</strong> virus. Sin embargo, en ex]>erimen-<br />

tos preliminares se pudo observar que peque­<br />

ños inoculo! no producían electo alguno sobre<br />

las células, lo cual piulo ser <strong>de</strong>bido a una re­<br />

producción sin efectos celulares (no se hicieron<br />

titulaciones tle virus en los tubos inoculados)<br />

o a que el número <strong>de</strong> partículas capaces <strong>de</strong><br />

infectar a las células cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mo­<br />

no sarahuato fue muy pequeño, su|M>niendo que<br />

exista en la población <strong>de</strong> virus partículas con<br />

una afinidad diferente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> ellas por<br />

las células mencionadas.<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> poliovirus obtenidas<br />

en el huésped en estudio fueron un tanto me­<br />

nores <strong>de</strong> las obtenidas con las mismas cepas en<br />

las células cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> cynomolgus.<br />

El bajo rendimiento <strong>de</strong> virus podría explicarse,<br />

ya porque no todas las células son igualmente<br />

afectadas o porque la adaptación <strong>de</strong>l virus a<br />

este nuevo huésped no ha sido <strong>de</strong>sarrollado en<br />

toda su extensión. Es posible que adaptando las<br />

cepas al nuevo huésped en estudio se logre obte-


ncr un mayor rcndimitiiio tic virus. Si esto fuese<br />

asi, el genero Atornilla seria «le gran utilidad.<br />

Ix>i ejemplo en la titulación <strong>de</strong> antirtierpos<br />

utilizando cepas bien adaptadas a producir un<br />

efecto dtopatogenico generalizado.<br />

RESUMEN<br />

Consi<strong>de</strong>rando importante ampliar los amo<br />

cimientos sobre la biología <strong>de</strong>l poliovirus se es­<br />

tudiaron algunas características <strong>de</strong> las células<br />

cultivadas «le riñon <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>l género<br />

Alouatla (mono sarahuato. araguato o aulla-<br />

ilor). Este género tic monos se encuentra dis­<br />

tribuido abundantemente en México. Centroa-<br />

mcrita y la parte norte <strong>de</strong> Sudamérica.<br />

LOS ríñones fueron utilizados para preparar<br />

cultivos <strong>de</strong> tejidos por el método <strong>de</strong> tripsini-<br />

zación y fue |>osiblc obtener <strong>de</strong>sarrollos celula­<br />

res semejantes a los obtenidos en riñon <strong>de</strong> mono<br />

cynoniolgus.<br />

Estos cultivos <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono sarahuato<br />

fueron inoculados con 27 cepas <strong>de</strong> poliovirus,<br />

tipo 1. Encontróse que un 40% aproximada­<br />

mente mostraron un efecto citopatogénico mar­<br />

cado. En el resto tic los casos fue |x>s¡ble ob­<br />

servar células normales con células <strong>de</strong>struidas<br />

en los mismos cultivos, y en algunos casos no<br />

hubo ningún efecto citopatogénico apreciable.<br />

Tres cepas <strong>de</strong> poliovirus mostrando diferen­<br />

te efecto citopatogénico en células cultivadas<br />

tle riñon <strong>de</strong> Alouatla fueron inoculadas a cul­<br />

tivos <strong>de</strong> esas células con el objeto <strong>de</strong> conocer<br />

sus características <strong>de</strong> reproducción. En los 3 ca­<br />

sos se piulo <strong>de</strong>mostrar una reproducción <strong>de</strong>l vi­<br />

rus. Estas cepas no habían sitio adaptadas al<br />

huésped en estudio.<br />

Estos resultados <strong>de</strong>mostraron: a) las células<br />

cultivadas tle riñon <strong>de</strong> mono Alouatla son ca­<br />

paces <strong>de</strong> reproducir a los poliovirus, h) no todas<br />

las células <strong>de</strong> un cultivo ilc riñon <strong>de</strong> este mono<br />

son igualmente afectadas |n>r un mismo polio-<br />

virus, y si bien unas son conspicuamente afec­<br />

tadas otras células <strong>de</strong>l cultivo no sufren cam­<br />

bios o son éstos tan sutiles que no se perciben<br />

al ser examinados en fresco por los métodos<br />

ordinarios <strong>de</strong> observación, y c) las diferentes ce­<br />

pas <strong>de</strong> poliovirtu producen efectos diferentes<br />

sobre las células cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong> mono<br />

Alouatla.<br />

AGRADECÍ MIKNTOS<br />

Los autores <strong>de</strong>sean expresar su agra<strong>de</strong>cimien­<br />

to a las siguientes personal: Al Dr. Carlos Cal­<br />

C I B N CIA<br />

2 m<br />

<strong>de</strong>rón, Director <strong>de</strong> la Campaña Nacional Contra<br />

la Poliomielitis. Secretaría <strong>de</strong> Salubridad y Asis­<br />

tencia <strong>de</strong> México, por su colaboración e interés<br />

en los estudios <strong>de</strong> los monos <strong>de</strong>l género Alt/ualta.<br />

Al Dr. Luis Cutiérrez Villegas, Director <strong>de</strong> la<br />

División <strong>de</strong> Investigación Biológica, Industria<br />

Nacional Químico Farmacéutica, por su interés<br />

y por las facilida<strong>de</strong>s proporcionadas para la pre­<br />

sente investigación. Al Dr. Carlos M. Vargas,<br />

Jefe <strong>de</strong> los Servicios Cixirilinados <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Cam|>cehc y a la Dra. Onelia León Gómez, Jefe<br />

<strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Salobridad y Asistencia en Ciu­<br />

dad <strong>de</strong>l Carmen, Cam|XThe, por haber propor­<br />

cionado los ejemplares <strong>de</strong>l género mencionado.<br />

Al profesor Bernardo Villa, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Bio­<br />

logía, Universidad National Autónoma <strong>de</strong> Mé­<br />

xico, por su orientación y discusiones respecto<br />

a los monos <strong>de</strong>l Nuevo Mundo.<br />

SUMMARY<br />

Several spe<strong>de</strong>s of monkeys have been used<br />

by different authors as a source for tissue cul­<br />

tures for the propagation of poliovirus. Consi­<br />

<strong>de</strong>ring that the pathogenicity spectrum of the<br />

poliovirus has to be wi<strong>de</strong>ned the genus Aloua-<br />

tta (howler monkeys) was studied in the pre­<br />

sent work taking advantage of the feasibility of<br />

obtaining this monkey in Mexico, as well as in<br />

Central Americal and northern South America.<br />

The kidneys of these animals, when subjected<br />

to the trypsinization method, yiel<strong>de</strong>d exhube-<br />

rant outgrowths of epithelial-like cells.<br />

When these monolayer cultures of monkey<br />

kidney cells were infected with 27 strains of<br />

type I poliovirus only 10% of the cell-containing<br />

tubes showed an evi<strong>de</strong>nt cytopathogenic effect,<br />

the rest showed normal as well as <strong>de</strong>stroyed cells<br />

in the same culture; furthermore, in some of<br />

them not a conspicuous cytopathogenic effect<br />

was noticed.<br />

In other experiments, 3 different strains<br />

were used to infect the kidney tissue cultures<br />

of the howler monkey. One of these strains<br />

showed a clear cytopathogenic effect, another<br />

produced a slight anil incomplete effect, whe­<br />

reas a third strain showed no effect on the cells.<br />

The results of the virus titrations carried out at<br />

several intervals after inoculation and removal<br />

of the ttnadsorbed virus showed typical virus<br />

reproduction curves. These strains had not been<br />

previously adapted to this host.<br />

These experiments showed that: a) the kid­<br />

ney tissue cultures of the howler monkey sup<br />

port the reproduction of the poliomyelitis virus


type I; 6) the cells are affected by the virus in<br />

an heterogenous manner, i.e., some cells showed<br />

<strong>de</strong>generalion and others in the same culture<br />

showed no easily recognizable signs ol infection;<br />

and c) the different poliovirus strains gave dif­<br />

ferent effects on the cultured kidney cells of the<br />

howler monkey.<br />

Iota SOSA-MARTÍNEZ<br />

RAQUEL M . SOSA<br />

MARGARITA DIRÁN<br />

CKI.IA DE I.A TORRE<br />

División linmn-liiis<br />

virus to mice. fine. Sac. Exp. Riol.. N. )'.. 82:<br />

477-481. 1953.<br />

Mn.NKk. J. 1... Tissue culture methods for the cultivation<br />

of poliomyelitis and other viruses. En Diagnmtic<br />

Procedures for Virus and Rickettsial Diseases. Amer.<br />

Publ. Health Assoc. Nueva York. 1956.<br />

Mll.NICk. J. 1... (.. 1). HSIIINC, C RAI-PAPOBT, 1>. II"<br />

WIS y M. RUSMC. Factors influencing the proliferation<br />

of virus. Texas Rep. Riol. Med., 15: 496-533. 1957.<br />

MORGAN, J. V., H. J. MORION y R. C PARKER. Nuirilion<br />

of animal cells in lissue culture. I. Initial studies<br />

on a synthetic medium. Proc. Soc. Exp. Riol., N. V., 7S:<br />

1-8, 1950.<br />

MHJ.IR, C. S.. JR. y R. KEIXCJCG. List of Nonh Ainelican<br />

Recent Mammals. Hull. 205. V. S. Sat. Alio . Smiths.<br />

Inst. Washington, D. C, 1955.<br />

PAUL, J. R. y J. L. MUNICH. Poliomyelitis. En Diagnostic<br />

Procedures for Virus and Rickctwial Diseases,<br />

Amer. Publ. Health Assoc. Nucva York, 1956.<br />

Rim. J. L. y H. MUFNCII. A simple mclhod of cslimating<br />

fitly per cent cndpoiiits.. Am. /. Hyg.. 27: 493-<br />

497. 1938.<br />

RODANICIIF, E. C... Susceptibility of certain species of<br />

Panamanian monkeys lo the virus of acute anterior<br />

poliomyelitis, Am. J. Trap. Med. Hyg.. 1: 205-209. 1952.<br />

VON MAGNUS, P., K. 11. PETERSEN, V. BKCH, I. PEIFR-<br />

SKN y H. VON MAGNUS, Tissue cultures of trypsiniMd<br />

kidney cells from different monkey species. Observation<br />

on their suitability for polio virus work. Dan. M. Bull.,<br />

2 : 236-240, 1955.<br />

WALKER. E. P., The Monkey Book. The MacMillan<br />

Co. Nueva York. 1954.<br />

WINNER, H. A. y P. KAMIISIIKA. A comparative study<br />

of Type 2 poliomyelitis viruses. I. Biologic characters<br />

relating to sixteen type 2 strains. ]. Immun., 75 : 356-<br />

366. 1955.<br />

VoUNONBti J- Monolayer tissue cultures. I. Preparation<br />

and stanclaruation of suspensioues of trypsindis|K'rsed<br />

monkey kidney cells. Proc. Soc. Exp. Riol.,<br />

X. Y., 85: 202-205. 1954.<br />

YtXTNGNFJC, J. S., Virus adsorption and plague formation<br />

in monolayer cultures of trypsin-disperscd monkey<br />

kidney. ]. Immun., 76: 288-292, 1956.<br />

YotTNGNER, J. S.. F;. N. WARD y J. E. SACK, Studies on<br />

poliomyeliiis viruses in cultures of monkey testicular<br />

lissue. II. Differences among strains in tissue culture<br />

infcciiviiy with preliminary data on the quantitative<br />

estimation of virus and antibody. Am. J. Hyg., 55: 301-<br />

322. 1952.


UNA NUEVA VARIEDAD DE Dioscoreo spiculiflora<br />

HEMSL.<br />

DioKore» spiculiflora Hemsl. var. chiapatana<br />

var. nov.<br />

Cuntís iinistrorsus. Foliarían lámina 14-16<br />

cm lata, 12-14 cm langa. Ùnti 2-4 cm lato, mar-<br />

¡•¡ñeque apicem versus, convexa. Folia jux'enilia<br />

orbicularia vel cordata, basi typice cordata, non<br />

trúncala. I'etiolus costato-alatus, alis plus mi-<br />

nusve crispís. Racemi vel spicae 1-2 mm ínter<br />

tt distantes. Pistilli rudìmentum e tribus parvis<br />

salientibus formatimi.<br />

Esta variedad se distingue <strong>de</strong> la variedad<br />

típica ( Díoscorea spiculiflora var. spiculiflora)<br />

por los siguientes caracteres: El tallo es sinis­<br />

trorso. El seno <strong>de</strong> las hojas es más cerrado, sien­<br />

do en esta Variedad tic 2-1 cm <strong>de</strong> lóbulo a ló­<br />

bulo. El tamaño promedio tlel limbo es un poco<br />

mayor, 14-16 cm <strong>de</strong> ancho por 12-14 <strong>de</strong> largo.<br />

I .es bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mitad superior <strong>de</strong>l limbo son<br />

convexos a diferencia <strong>de</strong> la variedad típica en<br />

los cpie son casi rectos. El pecíolo es claramente<br />

Mi balado y algo ondulado-rizado en su parte api­<br />

cal y basai, característica que no se encuentra en<br />

1<br />

Fig. 1.—Pecíolo <strong>de</strong> Diouora<br />

Fig. 2.-Pecíolo <strong>de</strong> D. spinili<br />

ambas x 1<br />

piculi/lort var. tpieuliflora;<br />

•ra var. ihiafiasaiia nov. var.<br />

la variedad típica. La lámina <strong>de</strong> las hojas jóve­<br />

nes es <strong>de</strong> forma aovada u orbicular con la base<br />

cordada o subcordada, a diferencia <strong>de</strong> la varie­<br />

dad típica que tiene su lámina <strong>de</strong> forma trian­<br />

gular con su base truncada o subtruncada. In­<br />

florescencia con cimas distantes unas <strong>de</strong> otras<br />

C I E N C I A<br />

242<br />

1-2 mm encontrándose en la variedatl típica algo<br />

más distantes entre sí (3-4 mm). Los segmentos<br />

<strong>de</strong> la flor lanío <strong>de</strong> la masculina como los <strong>de</strong> la<br />

femenina son pátulos y en la variedad típica son<br />

algo cóncavos. El rudimento <strong>de</strong>l pistilo se en­<br />

cuentra en esta variedad formado |x>r tres sa­<br />

lientes |>equeños, a diferencia <strong>de</strong> la variedad<br />

típica en la que este rudimento es entero y en<br />

forma <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> trigonal.<br />

Descripción ampliada.<br />

Rizoma hipogeo, aplanado, alargado, <strong>de</strong> sec­<br />

ción triangular, con corteza gruesa, agrietada<br />

longitudinalmente. Planta glabra, robusta, alta<br />

<strong>de</strong> 8-10 m, con el tallo sinistrorso, cilindrico con<br />

costillas longitudinales (joco marcadas, <strong>de</strong> 3-4<br />

mm <strong>de</strong> grosor. Hojas con el limbo anchamente<br />

aovado o aovado-orbicular, <strong>de</strong> 14-16 cm <strong>de</strong> lar­<br />

go, los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mitad superior <strong>de</strong>l limbo<br />

son convexos; ápice cortamente acuminado; base<br />

típicamente cordada con el seno obtuso, bas­<br />

tante cerrado, tle 2-4 cm <strong>de</strong> lóbulo a lóbulo;<br />

con 9 nervaduras, las dos exteriores bifurcadas.<br />

Pecíolos robustos <strong>de</strong> 6-7 cm <strong>de</strong> longitud clara­<br />

mente alados o subalados, algo ondulado-riza­<br />

dos en los extremos en don<strong>de</strong> son ligeramente<br />

engrosados. Hojas jóvenes con el limbo aovado<br />

u orbicular con la base cordada o subcordada.<br />

Inflorescencias masculinas solitarias o en gru­<br />

pos <strong>de</strong> 2 a 3 en las axilas, <strong>de</strong> 10-20 cm <strong>de</strong> lon­<br />

gitud (a veces se las encuentra mucho más lar­<br />

gas), compuestas, con pocas ramas y con cimas<br />

algo reducitlas <strong>de</strong> 8-7 flores, <strong>de</strong> 2-4 mm <strong>de</strong> lar­<br />

go; distantes unas <strong>de</strong> otras por 1-2 mm; flor «le<br />

1,5-2 mm <strong>de</strong> ancho, con segmentos aovado-orbi-<br />

cularcs, pátulos, ligeramente carnosos. Estam­<br />

bres 6, subcentrales, con filamentos casi nulos<br />

o nulos; anteras insertas en el disco carnoso<br />

tpie se encuentra en el centro tle la flor y que<br />

se continúa con los tépalos; pequeñas, esferoi­<br />

dales; rudimento <strong>de</strong>l pistilo incotpicuo, sumer­<br />

gido en el disco con tres pequeños salientes.<br />

Inflorescencia femenina en espigas compuestas<br />

con el raquis <strong>de</strong> unos 5 cm o más <strong>de</strong> largo (a<br />

veces los raquis son extraordinariamente largos,<br />

hasta <strong>de</strong> 50 cm), acostillado, raquillas <strong>de</strong> 7-9 cm<br />

<strong>de</strong> largo, glabras o puberulentas; periantio co­<br />

mo en las flores masculinas; los rudimentos <strong>de</strong><br />

los 6 estambres bien visibles; estigmas sentados<br />

y doblemente bifurcados y clavelados; ovario<br />

<strong>de</strong> 3-5 mm <strong>de</strong> largo, oblongo. Fruto maduro con<br />

pedúnculo triquetro, <strong>de</strong> con lomo cuadrático,<br />

<strong>de</strong> 1,1 a 1,6 cm <strong>de</strong> largo y ancho. Semillas ala­<br />

das <strong>de</strong> 9-11 mm en la porción más ancha y<br />

6-8 mm en la más angosta.


<strong>CIENCIA</strong><br />

Tipo en el Hcrb. Insi. Biol. Méx. Chiapas, Se hizo la comparación <strong>de</strong> esta variedad con<br />

ejemplar <strong>de</strong>l Jardín liotánico <strong>de</strong> Chiapas. pro- la <strong>de</strong>scripción y figura <strong>de</strong> la variedad típica que<br />

cé<strong>de</strong>me <strong>de</strong> la Bajada <strong>de</strong> Suchiapa. Col. F. Mi- aparece en la obra <strong>de</strong> Hemslcy (Biol. Cenirali<br />

randa el II <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1953 (til 7914). Americana. 3: 361, 1884) y con ejemplares <strong>de</strong><br />

Fia;. 3.—Hoja madura <strong>de</strong> Dioscu<br />

Fig. 5.—Hoja joven <strong>de</strong> Dioseo<br />

Otros ejemplares:<br />

1.—Chiapas, Bajada <strong>de</strong> Suchiapa. Col. F. Mi­<br />

randa, II <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1953 (7915).<br />

'_'.-( Ihiapas, Rancho Esperanza. Col. A.<br />

Gómez Pompa, 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1957. (a 500 m<br />

<strong>de</strong> alt. en selva baja <strong>de</strong>cidua (N° 71).<br />

- 3.—Chiapas, Río Grijalva (Puente Kelisario<br />

Domínguez). Col. A. Gómez Pompa, 11 <strong>de</strong> sep­<br />

tiembre <strong>de</strong> 1958 (en selva alta sub<strong>de</strong>cidua)<br />

(N


<strong>CIENCIA</strong><br />

tan y la nueva variedad es abundante en la <strong>de</strong>­<br />

presión central <strong>de</strong> (.ln.ip.i-. en selvas bajas <strong>de</strong>ci­<br />

duas y en selvas altas Mih<strong>de</strong>ciduas en las vegas<br />

ile los ríos; también se encuentra a lo largo <strong>de</strong><br />

SUMMARY<br />

A new variety of Moscorra spiculiflora<br />

Henisl. from the State of Chiapas is presented.<br />

Kig. ".—Esquema <strong>de</strong> la flor masculina <strong>de</strong> Uiuseorra tpiculiflon var. spiculiflora; Fig. «.-I<strong>de</strong>m <strong>de</strong> I). spinili-<br />

¡luía var. cliiapasana nov. val., ambas x S2.<br />

Fig. 9.—Flu dc Dimcorea spinili/loia spiculijlora; Fig. IO.—I<strong>de</strong>m <strong>de</strong> I), spit ilijlura var. cliiapasinia<br />

la costa en el mismo tipo <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

región ile Arriaga hasta Pijijiapan. Un mapa <strong>de</strong><br />

la distribución <strong>de</strong> esta variedad pue<strong>de</strong> verse en<br />

Cox et al. en el N° 22 <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> la So­<br />

ciedad Botánica <strong>de</strong> México y un mapa <strong>de</strong> la ve­<br />

getai ion ile los lugares corres|>ondicntcs en Chis-<br />

pas se encuentra en "La vegetación <strong>de</strong> Chiapas"<br />

<strong>de</strong> F. Miranda.<br />

nov. var.. ambas x 81.<br />

'J 14<br />

It is <strong>de</strong>scribed anil compared with the typical<br />

variety that is found in the peninsula of Yu­<br />

catan. Short notes on the distribution of both<br />

varieties are given.<br />

laboratorio! Farqiiinal.<br />

México, I). F.<br />

ARTURO GÓMEZ POMPA


<strong>CIENCIA</strong><br />

NUEVO EXAMEN DE ATUNES JÓVENES CAPTU­<br />

RADOS FRENTE A LA COSTA OCCIDENTAL DE<br />

MÉXICO DURANTE LA QUINTA EXPEDICIÓN<br />

GEORGE VANDERBILT (1941)<br />

Según Fowler (1944) fueron Capturados dos<br />

atunes jóvenes el 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1911 durante<br />

la Fifth George Van<strong>de</strong>rbili Expedidos! en la<br />

Estación marina N° 22, 18° 00' N y 105° 47' W,<br />

esto es a unas 100 millas al sudoeste <strong>de</strong> Man­<br />

zanillo, en el Estado <strong>de</strong> Colima (México). Fow­<br />

ler (¡biil.) i<strong>de</strong>ntificó estos pequeños peces, cu­<br />

yas longitu<strong>de</strong>s totales eran 1.15 mm y .SI mm,<br />

como correspondientes al atún <strong>de</strong> aleta azul<br />

Thunnus thynnus (Linnaeus), y los representó<br />

en las figuras 1-18 y 150 <strong>de</strong> la página 261 <strong>de</strong> su<br />

trabajo.<br />

Tan sólo cuatro especies tle la familia Tliun-<br />

nidac (Kishinouye, 1923) son conocidas tlel Pa­<br />

cifico oriental. Son T. thynnus, T. germo (La-<br />

cépé<strong>de</strong>), Parathunnus sibi (Temminck y Schle-<br />

gel) y Neothunnus mncroplerus (Temminck y<br />

Schlcgel). De éstos T. thynnus y T. germo no<br />

existen tan al sur a lo largo tle la costa mexicana<br />

(Roe<strong>de</strong>l, 1953). Como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

atunes pequeños es difícil (Ehrcnbaum, 1924;<br />

Schaefer y Marr, 1948a y 1948 b, y Matsumoto,<br />

1958) y el aspecto <strong>de</strong>l opérenlo branquial que<br />

se muestra en la figura 148 tic Fowler no se<br />

asemeja al tle T. thynnus, el autor sospechó que<br />

aquellos ejemplares habían sido mal i<strong>de</strong>ntifica­<br />

dos.<br />

El Dr. James E. Bóhlke, <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>my of<br />

Natural Sciences <strong>de</strong> Fila<strong>de</strong>lfia, prestó amable­<br />

mente al autor el más gran<strong>de</strong> tle los tíos ejem­<br />

plares <strong>de</strong>scritos \xw Fowler. Por <strong>de</strong>sgracia el<br />

menor no pudo ser localizado, y quizás pueda<br />

encontrarse en la parte aún no catalogada <strong>de</strong> las<br />

Colecciones Van<strong>de</strong>rbilt en el Pacífico Oriental.<br />

El ejemplar mayor, que estaba conservado en<br />

alcohol <strong>de</strong> 70% fue medido, y su longitud total<br />

(como señalan Marr y Schaefer, 1949), es <strong>de</strong><br />

135 mm. Esto concuerda perfectamente con el<br />

tlibujo a escala <strong>de</strong> Fowler. La etiqueta que<br />

acompañaba al ejemplar tenía dos discrepancias,<br />

porque dice: "70467-68 —Aca<strong>de</strong>my of Natural<br />

Sciences of Phila<strong>de</strong>lphia — Thunnus orientalis<br />

Schlegel- Lat. 18° N., long. 105° 47' W. - off<br />

western México —June 21, 1911— Fifth George<br />

Van<strong>de</strong>rbilt Exjjedition". La diferencia tle i<strong>de</strong>n­<br />

tificación entre el texto <strong>de</strong> Fowler y la etiqueta<br />

pue<strong>de</strong> haberse originado poique existen llama­<br />

tivas semejan/as entre el atún tle aleta azul <strong>de</strong><br />

Japón, T. orientalis, y el <strong>de</strong> aleta azul <strong>de</strong> Ca­<br />

Z4S<br />

lifornia 7". thynnus o T. saliens Jordán y Ever-<br />

mann, <strong>de</strong> algunos autores. Este punto ha sitio<br />

discutido p"i Godsil y Holmberg (1950). Sin<br />

embargo, datlo que el ejemplar, como se verá<br />

más a<strong>de</strong>lante, no es un joven atún <strong>de</strong> aleta avul,<br />

los problemas relativos a la taxonomía <strong>de</strong> T.<br />

orientalis. 7". salims y T. thynnus no <strong>de</strong>ben in­<br />

teresarnos ahora. 1.a etiqueta también dice que<br />

el ejemplar fue recogido el 21 <strong>de</strong> junio, y no el<br />

28. Del itinerario tle la George Van<strong>de</strong>rbilt (1944)<br />

y las notas <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> Fowler (1914), es<br />

indudable tpie el barco <strong>de</strong> la expetlición, el<br />

"Pioneer", estuvo en el Sica <strong>de</strong> AcápuIco <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 17 al 26 tle junio, y por tanto la etiqueta<br />

<strong>de</strong>be estar equivocada.<br />

En su aspecto externo el ejemplar concuerda<br />

con la <strong>de</strong>scri|MÍón tle Fowler (19-14) y su fi­<br />

gura, las diversas aletas están algo <strong>de</strong>shilaclia­<br />

das. Dos tle las tres quillas alargadas existentes<br />

a cada lado <strong>de</strong> la cola tienen idéntico as|>ccto<br />

estructural que el <strong>de</strong>scrito para la "macarela<br />

bonito" y para otros atunes como "pscudoale-<br />

tas" por Herald (1951). El margen angulado<br />

ventral-posterior <strong>de</strong>l opérculo branquial es el<br />

característico <strong>de</strong>l atún <strong>de</strong> aleta amarilla ,V. ma-<br />

croplerus, particularidad que es también apa­<br />

rente en el dibujo <strong>de</strong> Fowler. Sin embargo, su<br />

vientre piriforme es semejante al que se observa<br />

por lo general en el atún <strong>de</strong> ojo gran<strong>de</strong> P. sibi;<br />

en el adulto tlel atún <strong>de</strong> aleta amarilla el vientre<br />

es ordinariamente más oval, al paso que en 7*.<br />

thynnus y en T. germo es redon<strong>de</strong>ado (Godsil y<br />

Byers, 1944). Diversos observatlores tle varios<br />

atunes (Schaefer y Marr, 1948b; Eckles, 1949, y<br />

Wa<strong>de</strong>, 1949) han hecho ver que la fórmula <strong>de</strong><br />

púas branquiales tle un pez <strong>de</strong> este tamaño es<br />

aproximadamente la misma existente en el adul­<br />

to. Se cuentan 9 -4- 21 púas en cada uno <strong>de</strong><br />

los arcos <strong>de</strong> la primera branquia <strong>de</strong> ese ejem­<br />

plar. Esta cifra es mayor que la que se encuen­<br />

tra para /'. sibi (26-27) pero cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mar­<br />

gen <strong>de</strong> variación observado para N. macropte-<br />

rus (27-33) y T. germo (27-30). T. thynnus <strong>de</strong>l<br />

Pacífico oriental tiene una cifra mayor tle púas<br />

branquiales (82-39). (Todos los datos sobre el<br />

recuento tle púas branquiales son los dallos por<br />

Godsil y Byers, 1914). Por <strong>de</strong>sgracia, los órganos<br />

digestivos y especialmente el hígado, no se ha­<br />

llan lo suficientemente bien conservados para<br />

confirmar la i<strong>de</strong>ntificación. Sin embargo, el ba­<br />

zo pudo ser observado y está colocado en el lado<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l pez; entre todas las especies <strong>de</strong> atu­<br />

nes <strong>de</strong>l Pacífico oriental, tan sólo T. germo tie­<br />

ne el bazo en el lado izquierdo <strong>de</strong>l cuerpo. Se


<strong>CIENCIA</strong><br />

llegó a la conclusión en este estudio; por las<br />

particularida<strong>de</strong>s Morfológicas, en cspcii.il el<br />

operario ln.inipn.il y el mímelo <strong>de</strong> las púas bran­<br />

quiales, <strong>de</strong> que el ejemplar es un atún <strong>de</strong> aleta<br />

amarilla X. muíroptri us. eftpO<strong>de</strong> que es abun­<br />

dante en ese área, don<strong>de</strong> se la pelea con fines<br />

comerciales (Shimada y Schaefer, 1956). Se pue­<br />

<strong>de</strong> suponer que el ejemplar menor mencionado<br />

|K>r Fnwler fuese también un atún tic aleta ama­<br />

rilla.<br />

Bigelow y Schrocdcr (1959) indican que Fow-<br />

ler ha <strong>de</strong>scrito e ilustrado «los jóvenes T. thyn-<br />

mis <strong>de</strong>l Golfo «le México, que medían respecti­<br />

vamente 81 y 152 muí «le longitud. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

«pie Dieu/eidr y Koland (195.1) están confirman­<br />

do esta afirmación <strong>de</strong> Bigelow y Schroe<strong>de</strong>r, De<br />

sus trabajos resulta evi<strong>de</strong>nte «pie algún error<br />

se ha dcslÍ7ado pues se están refiriendo a la <strong>de</strong>s­<br />

cripción «le Fowler (1944) «le esos dos peque-<br />

ños peces recogidos en Man/anillo.<br />

APÉNDICE<br />

Como los ejemplares tan pequeño-, <strong>de</strong> atún<br />

<strong>de</strong> aleta amarilla son rara va pescados, nos pa­<br />

rece <strong>de</strong> valor dar las medidas morfométriras <strong>de</strong><br />

este ejemplar. T«xlas las metlidas se dan en mi­<br />

límetros y fueron toinatlas en la forma indicada<br />

|>or Marr y Schaefer (1919). Algunas «le las me­<br />

tíalas no son muy exactas porque el pe/, aunque<br />

bien conservado, no está en condiciones pi i lía­<br />

las: poi ejemplo muchas aletas están <strong>de</strong>shila­<br />

cliadas. Guando hay alguna «luda respecto a la<br />

exactitud <strong>de</strong> una medida se ha puesto un signo<br />

«le interrogación.<br />

Longitud total, 135 mm<br />

(.'abe/a, longitud, 35,5<br />

Hocico a inserción 1* dorsal, 40,5<br />

Hocico a inserción 2* dorsal, 73,5<br />

Hocico a inserción anal, 79,5 •<br />

Hocico a inserción, ventral, 41,5<br />

Altura mayor, 29,5<br />

Longitud <strong>de</strong> la pectoral, 17,5<br />

Inserciiín pectoral a inserción primera dor­<br />

sal, 17,5<br />

Longitud base primera dorsal, 56,0<br />

Longitud base segunda dorsal, 19,5<br />

Amplitud caudal, 28,5 (?)<br />

Longituil <strong>de</strong> la espina dorsal más larga, !,()<br />

Longitud «le la primera espina dorsal, H¡,0<br />

Longitud <strong>de</strong> la segunda dorsal, 5,5 (?)<br />

Longitud «le la anal, 9,0 (?)<br />

1 .Diminuí <strong>de</strong> la pequeña aleta más larga «lor-<br />

sal, 5,0 (?)<br />

Diámetro tlcl iris, 8,0<br />

Longitud <strong>de</strong>l maxilar, 15,0<br />

Altura menor «leí pedúnculo caudal, 3,5 (?)<br />

Anchura mayor <strong>de</strong>l peili'im ulo caudal al ni­<br />

vel quillas, 3,0 (?)<br />

SUMMARY<br />

Juvenile luna caught off Manzanillo, West­<br />

ern Mexico in 19-11 during the Fifth George<br />

Vandcrbilt Ex|>cdition and i<strong>de</strong>ntified previously<br />

as Thunnus lliynnus proves to be Neothunnus<br />

macropterui, Morphometric measurements ma<strong>de</strong><br />

on this 135 nun specimen are given.<br />

W. L. KIAWK<br />

dimisión Iiiicraiuc-iicana <strong>de</strong>l Atiin Tropical,<br />

Scripps iiisiiiiiiinii of Oceanography,<br />

l-a Jolla, Calif.<br />

NOTA BIBLIOGRÁFICA<br />

HX.M-.OW. II. B. y W. C. HCUSmmn, Fishes of the<br />

Gulf of Maine. 11. S. Fish and Wildlife Service, Fish<br />

Bull., 33 (71): VIII + 577. 1953.<br />

IJIICZFIDF, R. y J. ROLAND, Contribution á la connaissance<br />

da formes jeunes <strong>de</strong> Minimus thynniis l.iniii.<br />

Bull. Trai: Publ. Slat. DAquicult. rl <strong>de</strong> Piche rtV Casliglione.<br />

ii. s. (7): 305-339. 1955.<br />

ECKI.FS, II. H.. Observations on juvenile oceanic skipjack<br />

(Katsiiwonus pelamis) from Hawaiian waters and<br />

sierra mackerel (Seomberomorus sierra) from the eastern<br />

Pacific. U. S. Fish and Wildlife Service, Fish Hull., 51<br />

(48): 243-280, 1949.<br />

KHKFNRAI'M. F... Scombrifoimes. Repl. Danish Orea-<br />

nogr. Exped. 1908-1910, 2 (8) [Biology) (A II): 1-42. 1924.<br />

FOWLKR, H. W„ The fishes, rn Results of the Fifth<br />

George Vandcrbilt Expedition (1941) (Bahamas. Caribbean<br />

Sea, Panama. Galápagos Arrhi|>clago and Mexican<br />

Pacific Islands). Acad, af Nal. Sc. of Phila<strong>de</strong>lphia, Monogr.,<br />

(6): 57-529. 1944.<br />

GODSIL, H. C. y R. D. BVF.RS, A systematic study of<br />

the Pacific lunas. Calif. Div. Fish and Came. Fish Hull..<br />

(60): 1-131. 1944.<br />

(.onsii. H. C. \ E. K. HOI.MBKRC, A comparison of<br />

I he 1)111 c-1 iii lunas, genus Thunnus from New England,<br />

Australia and California. Calif. Fish and Came, Fish<br />

Hull.. (77): 1-5.5. 1950.<br />

HFJLALD, F. S.. Pseudofins on I lie caudal peduncle of<br />

juvenile scombroids. Calif. Fish and Came. 37 (3): 335-<br />

337. 1951.


<strong>CIENCIA</strong><br />

KISIIINOUYF.. K.. Contribution (o the comparative »tu-<br />

dy of the so-called scombroid fishes. Tokyo Col/. Agric.<br />

J., 8: 295 475. 192S.<br />

MARK, J. C. y M. B. SC.IIAFFFR. Definitions of body<br />

dimensions used in <strong>de</strong>scribing tunas, f. S. fish and Wildlife<br />

Service, Fish Hull.. SI (47): '¿41-244. 1949.<br />

MATSCMOTO, W. M., Description of larvae of four<br />

species of tuna and their distribution in Central Pacific<br />

Waters. II. S. Fish and Wildlife Service. Fish null., 58<br />

(128): SI 72. 1958.<br />

Rormi., I'. M.. Common ocean fishes of the California<br />

coast. Calif. Fish and Came. Fish Hull.. (91): I 184.<br />

1953.<br />

SCHAFFFR, M. B. y J. C. MARK. Spawning of ycllnwfin<br />

tuna (Neothunnus macropterus) and skipjack (Katsuwo*<br />

nus pelamis) in the Pacific Ocean off Central America.<br />

117<br />

with <strong>de</strong>scription of juveniles. LI. S. Fish and Wildlife,<br />

Service, Fi«/i Hull.. 51 (44): IS7-IM, I948n.<br />

SciiAtiKR, M. B. y J. C. MARK. Juvenile F.uthyunus<br />

lineatus and Auxis lha/ard from the Pacific Ocean off<br />

Central America. Pacific Science, I (4): 262-271. 19486.<br />

SIIIMADA. B. M. y M. B. SCJIAFFKII, A study of changes<br />

in fishing effort, abundance and yield for ycllowfin<br />

and skipjack tuna in the eastern tropical Pacific Ocean.<br />

Inter-Amer. Trop. Tuna Comm.. I (7): 351-469. 1956.<br />

YAM>IKH!I.T. (... IntrcKluction and itinerary, en Results<br />

of the Fifth George Yanclerbill Expedition (19-11) (Bahamas,<br />

Caribbean Sea. Panama. Galapagos Archipelago<br />

and Mexican Pacific Islands). Acad, of ,V«/. Sc. / Philad..<br />

MoHOjpv, (6): 1-6. 1944.<br />

WADF. C. B.. Notes on the Philippine frigate mackerels<br />

family Thiinnidac. genus Auxis. 1'. S. Fish and<br />

Wildlife Service. Fish Hull., 51 (46): 229-240. 1949.


TERMODINÁMICA DEL HUEVO EN INCUBACIÓN<br />

En nuestro trabajó anterior 1<br />

referente al<br />

potencial retlox <strong>de</strong>l huevo en incubación llega­<br />

mos a las siguientes conclusiones:<br />

C I L N C 1 A<br />

I o<br />

—Durante la incubación <strong>de</strong>l huevo «le ga­<br />

llina, la zona en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el embrión<br />

tiene un potencial redox negativo con respecto<br />

al resto <strong>de</strong>l huevo, l.a negatividad <strong>de</strong> esta zona<br />

aumenta con los días «le incubación.<br />

2°—El pule iic i.il redox <strong>de</strong>l huevo «le gallina<br />

con un valor aproximadamente <strong>de</strong> -J-100 raV.<br />

se hace negativo durante la incubación hasta al­<br />

canzar valores <strong>de</strong> — 60 mV, cuando nace el |x>-<br />

II uelo.<br />

De estas conclusiones surge un hecho exjx"-<br />

iiiiicni.il y |)in en<strong>de</strong> intlistutible «pie po<strong>de</strong>mos<br />

resumir así: las transformaciones quimicofísicas<br />

y en cierto modo metabólicas, responsables tle<br />

la formación «leí nuevo ser, modifican el poten­<br />

cial redox transportándolo tle -f-100 mV. a<br />

-60 raV.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos 2<br />

al huevo como un sistema<br />

termodinámico constituido |x»r la "energía in­<br />

terna" U que pue<strong>de</strong> intercambiar con el exte­<br />

rior el "calor" Q y el "trabajo mecánico" W,<br />

colocado en un medio isotérmico 3<br />

(estufa a 39°);<br />

jxxlemos calcular la variación que experimenta<br />

la "energía interna" al sufrir el proceso «le la<br />

incubación teniendo presente la grálica (fig. 1) Regla N° 5 tle Dixon la expresaremos como<br />

que resulta «le aplicar la Regla N° 5 <strong>de</strong> Dixon 4<br />

,<br />

que dice: "la variación <strong>de</strong> la energía libre (A F)<br />

«le un sistema en función <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong>l rH<br />

(A rH) está dada |xir la fórmula:<br />

don<strong>de</strong>:<br />

A F = 2,3 R.T. A rH Cal.<br />

R: constante «le los gases: 0,00198 Cal.<br />

T: temperatura absoluta: 273 + t°<br />

Para 39° resulta entonces:<br />

4 F = 1,423. A rH Cal.<br />

Debemos aclarar que Dixon llama "energía<br />

libre" y <strong>de</strong>signa con F a lo que nosotros, los<br />

latinos, llamamos "potencial termodinámico <strong>de</strong><br />

Gibbs" representamos por la letra O (Helm-<br />

liuli/ '•. Para manejarnos con mayor comodidad<br />

en nuestras consi<strong>de</strong>raciones termodinámicas usa-<br />

Energía libre (-AF)g rH<br />

(Dixon)<br />

-AF<br />

Oxidación 41 l-O, (Cals.)<br />

1-50.000<br />

Reducción<br />

•<br />

rH<br />

Fig. i<br />

-40.000<br />

•30.000<br />

•20.000<br />

•10.000<br />

•0 1<br />

remos esta última <strong>de</strong>nominación por lo que la<br />

sigue:<br />

4 C = 1,423. A rH Cal.<br />

.Llegamos pues a la conclusión <strong>de</strong> que r la ecuación que enuncia<br />

La fórmula «pie da el rH en función tlel |x>tencial<br />

retlox es la siguiente:<br />

el Primer Principio:<br />

zh Eh<br />

dV = di) - dlV<br />

don<strong>de</strong> coiivencioiíalmcnlc se establece que todo lo «pie<br />

recibe el sistema es positivo mientras cpic lo que pier<strong>de</strong><br />

rH =<br />

2,3 R.T./2F<br />

L. 2 pH<br />

o realiza es negativo.<br />

* En nuestro caso no hay ti alia jo mecánico.<br />

' M. Dixon, Mtilti-enzym-sysicms. Cambridge llniversily<br />

Press. Londres, 1950.<br />

' Hacemos notar que si uiili/árainos el concepto <strong>de</strong><br />

•'energía libre" como la <strong>de</strong>fine Helmholt;, es «lecir:<br />

' = l'-TJi., llegaríamos a idénticas conclusiones a que<br />

llegamos utilizando el "potencial termodinámico "G".<br />

L'IN


F.h : poiciK i.il redox expresado en voltios<br />

pH: pH <strong>de</strong>l medio<br />

R : Constante <strong>de</strong> los gases = 9,315 J.<br />

T : tcni|>eratura absoluta = 237 + t°<br />

F : constante <strong>de</strong> Karaday = 96191<br />

Dando los valores corres|M>ndientes y consi­<br />

<strong>de</strong>rando a t = 39° que es la temperatura <strong>de</strong><br />

incubación, tendremos la fórmula siguiente:<br />

rH =<br />

± FJi + 0,0692 . pH<br />

0,0346<br />

C I E N C I A<br />

t = 39°<br />

Siendo el potencial redox <strong>de</strong>l huevo al co­<br />

mienzo <strong>de</strong> la incubación <strong>de</strong> aproximadamente<br />

-+-100 mV, si admitimos que tiene un pH:7 su<br />

rH inicial será:<br />

rH, =<br />

+ 0,100 -4- 0,0692 . 7<br />

0,0346<br />

rH, - 16.8<br />

0,5844<br />

0.0346<br />

El potencial redox <strong>de</strong>l huevo en su último<br />

día ile incubación o sea cuando el polluelo lo<br />

ocupa completamente, es <strong>de</strong> — 60 mi'; a pH: 7<br />

le correspon<strong>de</strong> un rH, (que indicaremos como<br />

final) <strong>de</strong>:<br />

rH, =<br />

- 0,060 -f 0,0692 . 7 0,4244<br />

0,0346<br />

rH, = 12,2<br />

0,0316<br />

I,a modificación <strong>de</strong>l rH en el proceso <strong>de</strong> la<br />

incubación será entonces:<br />

A rH = rH, - rH,<br />

A rH = 12,2 - 16,8 = - 4,6<br />

y la variación <strong>de</strong>l potencial termodinámico <strong>de</strong>l<br />

sistema en dicha transformación tendrá el si­<br />

guiente valor:<br />

o bien<br />

A G = 1.423 A rH = 1.423 (-4,6) Cal.<br />

A G = - 6,54 Cal.<br />

- A G = 6,51 Cal.<br />

Resulta pues que el paso <strong>de</strong> "estado huevo"<br />

a "estado polluelo" implica una disminución<br />

<strong>de</strong>l potencial termodinámico <strong>de</strong>l sistema cuyo<br />

valor es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6,54 Cal.<br />

Hagamos ahora algunas consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong><br />

carácter termodinámico.—Por el Segundo Prin­<br />

cipio resulta que para una transformación a<br />

presión y temperatura constante es:<br />

G = H - T.S. (I)<br />

249<br />

don<strong>de</strong>:<br />

0 z= potencial termodinámico<br />

H = entalpia<br />

T = temperatura absoluta<br />

1 ae entropía<br />

Como es<br />

siendo<br />

H = U + p.V<br />

V = energía interna<br />

p = presión<br />

/' = volumen<br />

resulta, sustituyendo en (I):<br />

G as U + p.VT.S. (II)<br />

Por <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> la (II) encontramos:<br />

dG — dV + p.dV + V.dp - T.dS - S.dT<br />

(III)<br />

y como |>ara el huevo en incubación las condi­<br />

ciones <strong>de</strong> presión, temperatura y volumen tie­<br />

nen valores constantes, se tendrá:<br />

dp = dT = di = 0<br />

por lo cual la (III) se hace:<br />

dG = dU - T.dS<br />

Ecuación que corre»|»n<strong>de</strong> a una variación in­<br />

finitesimal y que para una variación finita re­<br />

sulta:<br />

A G as A ü - T. A S<br />

Por transposición <strong>de</strong> términos se tiene:<br />

— AtV = - 4 G - T . 4S (IV)<br />

que nos dice: "la disminución <strong>de</strong> la energía in­<br />

terna (— A U) se compone <strong>de</strong> la disminución<br />

<strong>de</strong>l pok-nc ¡al termodinámico (— A G) y <strong>de</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong> la energía inutili/able (— T.<br />

A Sf.<br />

la "energía inutili/able" dada por T \ S<br />

representa cierta cantidad <strong>de</strong> calor que se <strong>de</strong>­<br />

duce <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> "entropía" ya que<br />

siendo:<br />


don<strong>de</strong>:<br />

es<br />

dS — variación <strong>de</strong> la entropia<br />


final y es la <strong>de</strong>l ambiente "huevo-termo ferra­<br />

do" o sea las correspondientes a "condicione!<br />

adiabáticas".<br />

Todas las veces que hemos realizado esta ex­<br />

periencia hemos obtenido un aumento <strong>de</strong> tem­<br />

peratura, es <strong>de</strong>cir que T.q.f. > T.q.i. y también<br />

T.c.f. > T.c.i. lo que indica un <strong>de</strong>sprendimiento<br />

tic calor pul parte <strong>de</strong> los tres huevos en incu­<br />

bación contenido* en el termo.<br />

Para confirmar que el calor <strong>de</strong>sprendido<br />

proviene <strong>de</strong> la actividad vital <strong>de</strong>l embrión y no<br />

tic cualquier otra fuente, hemos realizado las si­<br />

guientes f on t ra pruebas:<br />

Coloramos el termo vacío en un estante tle<br />

la estufa un |x>co stqierior al tpie contiene los<br />

huevos en intubación a 89°. Como la estufa<br />

no tiene la misma temperatura en todos sus<br />

estantes, la <strong>de</strong>l termo es ahora algo menor que<br />

39°; en nuestro caso osciló entre 37,5 y 38°.<br />

Dispuestas así las cosas procedimos a:<br />

1''—Dejar «luíante 21 horas el termo vacío,<br />

sin huevos y comprobamos que ya sea abierto<br />

o cerrado su temperatura no se modifica. Esto<br />

revela que el termo no participa <strong>de</strong>l aumento<br />

ile la temperatura.<br />

29— Tres huevos nuevos que estuvieron «lu-<br />

rantc tres días en el estante <strong>de</strong> 39° para su in­<br />

cubación, los hemos <strong>de</strong>jado 2-1 horas en el termo<br />

—con lo cual adquirieron la temperatura <strong>de</strong><br />

37,5-38°— y comprobamos que el ambiente<br />

<strong>de</strong>l termo ya sea abierto o cerrado no modificó<br />

su tem|>eratura. Esto indicó que la activitlad<br />

vital <strong>de</strong>l embrión <strong>de</strong> tres «lías (confirmado por<br />

ruptura posterior «le los huevos) es insuficiente<br />

para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r calor en forma manifiesta.<br />

3 0<br />

— Colocamos en el termo tres huevos «le<br />

14-15 días «le incubación a 39° y <strong>de</strong>jamos estar<br />

24 horas. Se observa que aún estando abierto,<br />

la tem|>eratura «leí interior <strong>de</strong>l termo es algo<br />

mayor que la <strong>de</strong> los casos anteriores, llega a<br />

89° o más y ella aumenta cuando cerramos el<br />

termo como ocurrió en la experiencia funda­<br />

mental. Hecho esto retiramos los huevos y los<br />

<strong>de</strong>jamos a 0° (hielo en fusión o congelador)<br />

durante 8-10 horas para matar a los embriones;<br />

luego los volvimos al estante <strong>de</strong> 39° durante<br />

dos días para tener las condiciones iniciales y<br />

finalmente los pusimos en el termo durante<br />

24 h. Ahora el ambiente <strong>de</strong>l termo se mantuvo<br />

a 37,5-38° tanto abierto como cerrado lo que<br />

reveló que los embriones estaban muertos (con­<br />

firmado por apertura <strong>de</strong> los huevos) y ijue "fal­<br />

taba la actividad vital para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r calor".<br />

C I E N C I A<br />

251<br />

Por lodo lo expuesto <strong>de</strong>ducimos que "el <strong>de</strong>s­<br />

arrollo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l embrión va acompañado<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> calor" y es en base a<br />

estos hechos on«le un signo<br />

negativo (—T. AS) y como ya hemos visto, ello<br />

sólo es posible si la entropía aumenta.<br />

Lo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> todo ésto es que la "energía<br />

interna" 17 <strong>de</strong>l huevo disminuye durante el pro­<br />

ceso <strong>de</strong> su incubación y que ello ocurre tanto<br />

porque disminuye el jxxencial termotlinámico<br />

(—A ('•) como porque pier<strong>de</strong> energía bajo forma<br />

"inutllizable" (— 7". A S) como una consecuen­<br />

cia <strong>de</strong>l aumento tle la entropía S. Debemos ad­<br />

mitir que en este último aspecto el metabo­<br />

lismo <strong>de</strong>l poliuelo en formación no permane­<br />

cería ajeno.<br />

De lo últimamente comentado se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

un hecho curioso y es el siguiente: si el huevo<br />

piertle calor durante su incubación esto re«)uiere<br />

que este a mayor temperatura que el ambiente<br />

por lo cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> tpie en esas circuns­<br />

tancias el huevo es quien calienta a la gallina<br />

y no ésta a aquél. La función «pie (limpie la<br />

gallina es la <strong>de</strong> mantener constante a 7* para<br />

que se cumpla la ecuación (IV), es «lecir que<br />

obra como un termostato evitando que haya un<br />

«lesnivcl gran<strong>de</strong> tle temperatura, a fin «le po­<br />

sibilitar la acción <strong>de</strong> los sistemas en/imáticos<br />

indispensables para la evolución y <strong>de</strong>sarrollo<br />

tlel ser que se está formando. Que esto es así<br />

1«) prueba el hecho <strong>de</strong> «pie pue<strong>de</strong> reemplazarse<br />

la gallina por una estufa incubadora.<br />

Y, para terminar, se nos presenta el siguien­<br />

te planteo que por ahora no queremos comen­<br />

tar en todas sus consecuencias. Sabido es que<br />

se discute si la evolución «le la materia viva<br />

implica una disminución o un aumento <strong>de</strong> la<br />

entropía. En nuestra exposición hemos consi­<br />

<strong>de</strong>rado el paso «le la materia, con "villa en po­<br />

tencia" (huevo) a la materia con "vida activa"<br />

(polluelo); lo hemos estudiado bajo su aspecto<br />

lermodinámico con la participación <strong>de</strong> las fun­<br />

ciones <strong>de</strong> estado C y S y hemos comprobado<br />

tpie durante esa transformación la "energía in­<br />

terna II" tlel huevo sufre una disminución que<br />

está dada:


I o<br />

—Por la disminución <strong>de</strong>l potencial termo-<br />

dinámico (— A O) evi<strong>de</strong>nciada |x>r la modifica-<br />

(ion <strong>de</strong>l potencial redox y cuyo valor <strong>de</strong> apro­<br />

ximadamente l>,51 Cal. ya conocemos.<br />

2 o<br />

— Por el aumento <strong>de</strong> la entropía (A S) co­<br />

mo consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> calor<br />

(— T. A S) y cuyo valor es objeto <strong>de</strong> nuevas in­<br />

vestigaciones |MII parte nuestra.<br />

Ahora bien, como tanto la disminución <strong>de</strong>l<br />

potencial tcrnunlinámico (A G) como el au­<br />

mento <strong>de</strong> la entropía (A S) tiene lugar en un<br />

proceso que se <strong>de</strong>sarrolla con las características<br />

1 0<br />

<strong>de</strong> "irreversible y adiabático con el Universo"<br />

se concluye que "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista en<br />

que nos hemos colocado, la aparición <strong>de</strong> la vida<br />

es un fenómeno natural que se cumple en un<br />

lodo <strong>de</strong> acuerdo con el Segundo Principio <strong>de</strong><br />

la Termodinámica".<br />

Esta conclusión nos obliga a reconsi<strong>de</strong>rar<br />

"<strong>de</strong> profundis" las muy atinadas observaciones<br />

<strong>de</strong> Schrodinger lanzadas en su "What is Life?"<br />

que parecen afirmar todo lo contrario.<br />

RESUMEN<br />

Los autores estudian las variaciones <strong>de</strong> po­<br />

tencial redox en el curso <strong>de</strong> la incubación <strong>de</strong><br />

huevos <strong>de</strong> gallina.<br />

" Recor<strong>de</strong>mos que las transformaciones irreversibles<br />

se llevan a cabo en el sentido <strong>de</strong> tina disminución <strong>de</strong>l<br />

potencial (ermodin.-tmiro y consecuentemente ron un aumento<br />

<strong>de</strong> la entropía.<br />

252<br />

Hacen consi<strong>de</strong>raciones termodinámicas y<br />

concluyen que durante el periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l embrión el sistema consi<strong>de</strong>rado en su con­<br />

junto liben calor.<br />

Finalmente admiten que el proceso <strong>de</strong> la<br />

vida se origina sin menoscabo <strong>de</strong>l segundo prin­<br />

cipio <strong>de</strong> termodinámica, ya que la pérdida <strong>de</strong><br />

calorías representa una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la ener­<br />

gía libre.<br />

RESUME<br />

l,es auteurs ont fait <strong>de</strong>s déterminations du<br />

Potentiel redox sur l'oeuf <strong>de</strong> poule pendant<br />

toute la pério<strong>de</strong> d'incubation.<br />

Des considérations thermodinamiques faites<br />

sur les données experimentales démontrent que<br />

l'ensemble du système <strong>de</strong>vient exothermique.<br />

On peut accepter, donc, que les phénomènes<br />

vitaux envisagés au poit <strong>de</strong> vue énergétique,<br />

n'infirment pas le second principe <strong>de</strong> thermo<br />

dinamique.<br />

Luis LECRESTI<br />

A. ORIOL ANGUERA<br />

Departamento <strong>de</strong> Fisiología y Farmacología.<br />

Escuela Sup. <strong>de</strong> Medicina. I.P.N.<br />

Mexico. D. F.<br />

Jefe: Alberto Folch Pi.


PREPARACIÓN DE UN ADUCTO OE LA 2,3-DIME-<br />

TOXI-p-BENZOQUINONA Y EL 1-VINIL-<br />

CICLOHEPTENO-1<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Mediante los esfuerzos <strong>de</strong> numerosos quinii-<br />

ros (1, 2, 4) para aclarar la estructura <strong>de</strong>l alca­<br />

loi<strong>de</strong> colchicina se le asignó en 1953, la estructu­<br />

ra I, propuesta en 1945 por Dewar (3). La col­<br />

chicina, fue aislada <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> Colchicum<br />

nulumnale en 1833, por Geigcr y Hesse. Des<strong>de</strong><br />

1938 en que se observó su acción inhibidora so­<br />

bre la carioquinesis celular (5), se ha <strong>de</strong>spertado<br />

OHjC<br />

gran interés por emplear colchicina y sus <strong>de</strong>ri­<br />

vados en el estudio <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l cáncer y su<br />

<strong>de</strong>strucción.<br />

La peculiar estructura <strong>de</strong> la colchicina ha re­<br />

sistido los esfuerzos <strong>de</strong> varios grupos <strong>de</strong> investi­<br />

gadores para sintetizarla (6), y el compuesto II<br />

obtenido por Rapoport (7, 8) en la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> la colchicina no se había sintetizado hasta<br />

mayo <strong>de</strong> 1958, en que Loewenthal y Roña (9)<br />

señalaron su preparación, aportando una prue­<br />

ba más en favor <strong>de</strong> la estructura I, mientras se<br />

logra la síntesis total <strong>de</strong> la colchicina por cami­<br />

nos inequívocos. (Jomo un paso preliminar a un<br />

intento <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong>l compuesto II <strong>de</strong> Rapo­<br />

port se preparó el compuesto (III), el cual se<br />

intentó, sin éxito, reducirlo selectivamente, apro­<br />

vechando el efecto estérico <strong>de</strong> los metoxilos y el<br />

anillo que ro<strong>de</strong>a el otro grupo carbonilo para<br />

<strong>de</strong>spués eliminar el hidroxilo obtenido en forma<br />

similar al método aplicado por Woodward en<br />

su clásica síntesis <strong>de</strong>l colesterol (10).<br />

El compuesto III se preparó como se muestra<br />

en la figura 1, con algunas modificaciones a los<br />

métodos <strong>de</strong> Mauthner (II) y Baker (12, 13); se<br />

convirtió el pirogalol en 2, 3, 4-trimetoxianilina<br />

VIII. Se intentó sin éxito obtener la 2,3-dimetoxi-<br />

benzoquinona (XI) reduciendo el 2,3-dimetoxi-4-<br />

nitrofenol (VIII) y luego oxidando 2-3dime-<br />

toxifenolamina (VIII), pero en contra <strong>de</strong> lo<br />

esperado este compuesto resultó ser muy estable<br />

frente a la acción <strong>de</strong>l cloruro férrico y el ácido<br />

crómico en ácido acético. La 2,3-ditnetoxi-benzo-<br />

i<br />

C I E N C I A<br />

233<br />

quinona (XI) ha sido preparada por Tauber<br />

(15) en forma más simple oxidando directa­<br />

mente el 2,3-dimetoxifenol (VI) con el nitroso<br />

disulfonato <strong>de</strong> potasio (sal <strong>de</strong> Fretny).<br />

En 1913, Backer y van <strong>de</strong>r By (16), prepara­<br />

ron el mono y el diaducto <strong>de</strong> la |>-bcn/oquinona<br />

ron el vinilcitIohcpteno-1 (XIV), el cual a su<br />

vez obtuvieron a partir <strong>de</strong> las reacciones indica­<br />

das en la lig. 2, las que fueron utilizadas en este<br />

trabajo empleándose el alcohol tert-butílico en<br />

lugar <strong>de</strong>l alcohol ter-amílico. El monoaducto <strong>de</strong><br />

la p-bcn/oqu¡nona y el 1-vinilcicloheptenol,<br />

(llllii, que se obtuvo en el presente trabajo.<br />

n m.<br />

resultó con un punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> 9° más alto<br />

que el citado, pero su análisis elemental fue co­<br />

rrecto.<br />

El aducto <strong>de</strong> la 2,3-dimetoxi-p-benzoquinona<br />

y el 1-vinilciclohepteno-l, no se pudo ¡somcrizar,<br />

hirviéndolo con sosa y potasa en soluciones con-<br />

Fig. I<br />

centradas; Ni tampmo se pudo reducir con hi-<br />

druro <strong>de</strong> sodio boro e hidruro <strong>de</strong> litio aluminio<br />

en las condiciones usuales. En los espectros <strong>de</strong>


C I E N C I A<br />

absorción infrarrojos (figs. 2 y 3b) <strong>de</strong> los aducios Luego se enfrió, recogiéndose por filtración el<br />

<strong>de</strong> las quinonas, con el l-vinilcic lohepteno se precipitado blanco, que se lavó abundantemen-<br />

observo en la región <strong>de</strong> 5-(¡m un <strong>de</strong>splazamiento te con agua, luego se secó. Pesando 183 g. Ren-<br />

batocrómico <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>l grupo dimienio (¡5%, punto <strong>de</strong> fusión 198-200°. Una<br />

L O N G I T U D E S D E O N D A E N M l C R A S<br />

Fig. 2.—Espectro infrarrojo <strong>de</strong>l aduclo <strong>de</strong> '.'.3-diineio\i p-l)ciu(K|ii¡nona y l-vinilcicloheptcno-1 en KBr.<br />

carbonilo insaturado, lo que seguramente se muestra se rerristali/ó en agua, fundiendo a 203-<br />

<strong>de</strong>be a efecto <strong>de</strong> los grupos metoxilo. 205° [señalado (8, 9) 205-207°]. Con solución <strong>de</strong><br />

La 2,3-dimetoxi-p-benzoquinona (VII) es un cloruro férrico dio color ver<strong>de</strong> que pasó a café<br />

análogo <strong>de</strong>l agente bacteriostático recien temen- obscuro.<br />

te aislado por Estable eí al. (18) <strong>de</strong>l fluido se- Acido 2-hidroxi-3,4-dimetoxibenzoico (V).—<br />

gregado por una araña <strong>de</strong> la familia Gonylep- En un matraz <strong>de</strong> 3 lt con tres bocas, provisto <strong>de</strong><br />

N Ú M E R O S<br />

L O N G I T U D E S DE O N D A E N<br />

M l C R A S<br />

Fig. 3.—Espectro infrarrojo <strong>de</strong>l aduclo tle p-l>cn/o(|itinona y 1-vinil- icloliepleno-l en KRr.<br />

lidae cuya estructura y síntesis fue realizada por<br />

Fieser y Ardao (19) en 195(5. En pruebas preli­<br />

minares que efectuamos con VIH se encontró<br />

que impidió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong> Sta­<br />

phylococcus aureus.<br />

PARTE F.XFKRIMKNTAI.<br />

Acido 2,i,4-trihidroxibcnzoico (IV).—Se ca­<br />

lentaron hasta disolución 200 g <strong>de</strong> pirogalol y<br />

0,5 g <strong>de</strong> bisulfito <strong>de</strong> sodio en 300 mi <strong>de</strong> agua;<br />

enseguida se añadieron 550 g <strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong><br />

potasio. La mezcla se reflujo 3 h. Después se ver­<br />

tió rápidamente sobre 1 Kg <strong>de</strong> hielo picado,<br />

contenido en un vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 4 It,<br />

añadiéndose enseguida con precaución y en 5<br />

min, 500 mi <strong>de</strong> ácido clorhídrico concentrado.<br />

254<br />

agitador Hershberg, refrigerante a reflujo y en­<br />

trada para gas y embudo <strong>de</strong> goteo, se mezclaron<br />

en al musiera <strong>de</strong> nitrógeno, 200 g <strong>de</strong>l ácido 2,3,4-<br />

trihidroxibeuzoico, y 200 mi <strong>de</strong> metano!, rápi­<br />

damente se añadieron 500 mi <strong>de</strong> solución al 12%<br />

<strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio, seguidos <strong>de</strong> 320 mi <strong>de</strong><br />

sulfato <strong>de</strong> dimetilo, agregados en 20 min, <strong>de</strong>s­<br />

pués se añadieron 900 mi <strong>de</strong> una solución al<br />

20% tle hidróxido <strong>de</strong> sodio. Terminada la adi­<br />

ción se reflujo la mezcla durante 4 h, luego sé<br />

enfrió, acidulándose con ácido clorhídrico con­<br />

centrado. Después <strong>de</strong> 24 h en el refrigerador, se<br />

recogieron los cristales formados lavándose coa<br />

agua helada y secándose. Pesaron 127 g; rendi­<br />

miento, 55%. Se rerristalizó una muestra en al­<br />

cohol agua. Punto <strong>de</strong> fusión 75-7(5°. (atado (I)<br />

75-77°.


2,1-dhnetoxilenol (VII).-iOO g <strong>de</strong>l ácido 2-<br />

hidroxi-3,4-dimetoxibcnzoico (VI) se reflujaron<br />

a 200", en baño <strong>de</strong> aceite, durante 6 b. Después<br />

se <strong>de</strong>stiló al vacio (50-üO mm) usándose una<br />

corta columna <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación. Se recogieron 212 g<br />

tle un aceite rojizo, el cual se re<strong>de</strong>stiló a presión<br />

reducida dando 132 g tle un líquido incoloro,<br />

2 8<br />

punto <strong>de</strong> ebullición 145-150° a 40 mm. Ni,<br />

1,5380 <strong>de</strong>nsidad a 28° 1,16 [citado (10) p.eb. 122-<br />

123° a 17 mm]. Dio color violeta con la solución<br />

<strong>de</strong> cloruro férrico. Rendimiento 56,7%<br />

4-nilro-2,3-dimetoxifenol (VII).—A una mez­<br />

cla helada <strong>de</strong> 80 mi tle ácido acético glacial y<br />

20 mi <strong>de</strong> anhídrido acético se le añadieron 20 mi<br />

(23 g) <strong>de</strong> 2,3-dimetoxifenol. Esta mezcla se ro­<br />

<strong>de</strong>ó con suficiente hielo y sal, <strong>de</strong>spués se le<br />

agregaron lentamente (10 rain) y agitando mag­<br />

néticamente, una solución tle 9 mi tle ácido ní­<br />

trico concentrado (<strong>de</strong>nsidad 1,12) en 80 mi <strong>de</strong><br />

ácido acético glacial. I.a solución negra se con­<br />

tinuó agitando magnéticamente durante hora y<br />

media manteniendo la temperatura <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 5°;<br />

<strong>de</strong>spués se vertió mezcla nitrada sobre 400 g tle<br />

hielo. El precipitado verdoso se recogió por fil­<br />

tración, se lavó con agua y se secó. Punto <strong>de</strong> fu­<br />

sión 98-101°, pesando 9,4 g (32,8%). Una mues­<br />

tra se recristalizó en etanol formando cristales<br />

prismáticos tle color amarillo-verdoso, con hitlró-<br />

xitlo <strong>de</strong> sodio se pusieron anaranjados. Punto<br />

<strong>de</strong> fusión 101-2° [señalado (9) 102-103°].<br />

•í-amino-2,3-dimctoxijenol (VIII).-Sc hidro­<br />

genó, a una presión <strong>de</strong> 2,3 atm./cm' J<br />

C I E N C I A<br />

y a 30°,<br />

una solución <strong>de</strong> 5,8 g <strong>de</strong> l-nitro-2,3 dimetoxi-<br />

fenol en 45 mi <strong>de</strong> etanol usándose 0,1 g <strong>de</strong> pa-<br />

latlio al 5% sobre carbono como catalizador. En<br />

una hora se consumió la Cantidad teórica <strong>de</strong> hi­<br />

drógeno. La mezcla se filtró protegiéndola <strong>de</strong>l<br />

oxígeno <strong>de</strong>l aire. Al concentrar el 4-amino-2,3-<br />

259<br />

dimeloxifenol, cristalizó en jjequeñas placas tle<br />

color crema. Se recristalizó en etanol. Punto <strong>de</strong><br />

fusión 144-5° ton <strong>de</strong>scomposición. No se oxidó<br />

en cloruro férrico ni con solución <strong>de</strong> ácido cró­<br />

mico en acético.<br />

OH sa. OCH,<br />

OCH, |(O^S0>a0H<br />

C^ocf^X»,<br />

Análisis.-Calculado para C„H nOjN (169,2):<br />

N, 8,29;<br />

encontrado: N, 8,14.<br />

El clorhidrato se formó disolviendo en ca­<br />

liente el aminofenol en solución al 10% <strong>de</strong> áci­<br />

do clorhídrico y enfriado a 0°. Después <strong>de</strong> re-<br />

cristalizarlo, se obtuvieron agujas blancas. P.f.<br />

225-227° con <strong>de</strong>scomposición.<br />

Análisis.-Calculado para C,H I 30 3 NC1 (205,65):<br />

N, 6,81; C, 46,72; H, 5,88<br />

encontrado: N, 6,70: C, 46,51; H, 5,82.<br />

2,lA-trimctoxinitrobcnccno (IX).—Se añadie­<br />

ron 150 g (109 mi) <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> dimetilo a una<br />

suspensión <strong>de</strong> 48 g <strong>de</strong> 4-nitro 2,3-dimetoxifcnol,<br />

y 72 g <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> potasio anhidro en 100 mi<br />

<strong>de</strong> xileno. Esta mezcla se agitó mecánicamente<br />

y se calentó a 130°, empleando un baño tle acei­<br />

te, durante una hora. Luego se continuó agi­<br />

tando 3 h y se <strong>de</strong>jó reposar una mu he a tempe­<br />

ratura ambiente. Después se diluyó con 250 mi<br />

<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> hidróxido tle sodio al 10% y el<br />

xileno se arrastró con vapor. La solución se ex­<br />

trajo exhaustivamente con éter. La solución eté­<br />

rea se lavó con solución saturada tle cloruro tle<br />

sodio, luego se secó con sulfato <strong>de</strong> sodio anhi­<br />

dro y se <strong>de</strong>stiló el éter. El aceite residual 38 g<br />

(rendimiento) 789° por enfriamiento dio crista­<br />

les café-amarillentos, punto tle fusión 37-59° (teó­<br />

rico 44°).<br />

Clorhidrato <strong>de</strong> 2,lA-t)uii


estaño, 12 mi <strong>de</strong> agua y SO mi <strong>de</strong> ácido clorhí­<br />

drico, concentrado. I-a mezcla se calentó 3 h<br />

sobre el baño mana, sacudiéndose intermiten­<br />

temente. Luego se <strong>de</strong>jó enfriar y se alcalini/ó<br />

con hidróxido «le sodio, extrayéndose la ami­<br />

na con éter; la solución etérea tic color rosa, se<br />

lasó con solución saturada tle cloruro <strong>de</strong> sodio.<br />

C I E N C I A<br />

r4"<br />

HcacK/jk.ttrt.butil^ / \<br />

se secó con sulfato tle sodio anhidro, luego<br />

m.<br />

se<br />

burbujeó cloruro <strong>de</strong> hidrógeno, formántlose agu­<br />

jas blancas, las cuales se filtraron, se lavaron con<br />

éter y se secaron. Pesando 2,8 g (renilimiento<br />

46%). Punto «le fusión 183-184° ileso [citado<br />

(9) 181°].<br />

Clorhidrato di- 2,1 A-trimetoxtanilina (X) (hi­<br />

drogenarían catalítica).—A una mezcla <strong>de</strong> 25 g<br />

<strong>de</strong> 2,3,4-trimetoxinitrobenceno, 1 g <strong>de</strong> 5% «le<br />

paladio sobre carbono y 80 mi <strong>de</strong> etanol, se<br />

trató con hidrógeno a 2,7 atm./cm 2<br />

, hasta que<br />

se <strong>de</strong>tuvo el consumo <strong>de</strong> hidrógeno. La mez­<br />

cla se filtró, al evaporar el alcohol se obtuvo<br />

un aceite café, pesando 19,5 g.<br />

Este residuo se tlisolvió en 50 mi <strong>de</strong> éter, y<br />

saturándose la solución con cloruro tle hidróge­<br />

no. El precipitado café se recogió y se secó, pe­<br />

sando 182,2 g. Rendimiento 71%. Una muestra<br />

recristalizada fundió con <strong>de</strong>scomposición a 180-<br />

183°.<br />

2,}-dimeloxi-benzoquittona.—Se añadieron<br />

lentamente en 10 min, 3,6 g <strong>de</strong>l clorhidrato <strong>de</strong><br />

2,3,4-trimetoxianilina disueltos en 100 mi «le<br />

agua, a una solución <strong>de</strong> 4,5 g <strong>de</strong> ácido crómico<br />

en 150 mi <strong>de</strong> agua. La mezcla se coloreó ilc<br />

violeta, terminada la adición <strong>de</strong>l clorhidrato se<br />

calentó inedia hora a 60°, luego se <strong>de</strong>jó reposar<br />

a temperatura ambiente cuatro horas, al cabo<br />

<strong>de</strong> las cuales se extrajo con 5 porciones <strong>de</strong> 200<br />

mi <strong>de</strong> éter butílico. Los extractos rojos se lava­<br />

ron con una solución saturada «le cloruro <strong>de</strong><br />

sodio, se secaron con sulfato <strong>de</strong> sodio anhidro y<br />

el éter se <strong>de</strong>stiló. El residuo rojo se recristalizo<br />

en etanol, purificándose con carbón activado,<br />

dando agujas rojizas, pesando 0,9 g. Punto <strong>de</strong><br />

fusión 63-64,5° [citado (9) 66-67°].<br />

1-ctinil-ciclohcptanol-l (XII).—En un matraz<br />

<strong>de</strong> tres bocas, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> hielo y sal, con un<br />

aditamento para aumentar las bocas a 4 (fig. 1)<br />

y provisto tle un agitador <strong>de</strong> Hershberg con cie-<br />

w<br />

250<br />

rre «le manga, tubo refrigerante para introducir<br />

acetileno y embudo <strong>de</strong> goteo, se colocaron 480<br />

mi «le alcohol icrt-butilico, previamente secado<br />

con carbonato «le potasio anhidro, <strong>de</strong>spués se<br />

añadieron con precaución 40 g «le potasio metá­<br />

lico, agitando continuamente; al cabo <strong>de</strong> una<br />

hora se terminó la reacción, por lo que se aña-<br />

ty>w-sosq, ><br />

KHSQ»<br />

dieron 500 nil tle éter etílico anhidro, y se em-<br />

pcz«> a burbujear acetileno seco. Se formó un<br />

precipitado blanco y <strong>de</strong>spués «le 30 min se <strong>de</strong>jó<br />

<strong>de</strong> gotear y sin interrumpir la agitación se aña­<br />

dió lentamente, una solución tle 112 mi tle ci-<br />

cloheptanona en 100 mi tic éter anhidro. I-a adi­<br />

ción duró 2 h, <strong>de</strong>spués se continuó agitando<br />

durante 6 h más, endureciéndose la mezcla al<br />

principio y ablandándose al final. La suspensión<br />

se <strong>de</strong>scompuso con una solución tic 60 g tle clo­<br />

ruro <strong>de</strong> amonio en 100 mi <strong>de</strong> agua, al cabo <strong>de</strong><br />

20 min <strong>de</strong> agitarla, se separó la capa orgánica y<br />

se lavó con solución saturada <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> so­<br />

dio, y se secó con sulfato tle magnesio anhidro.<br />

El éter etílico y el alcohol tert-btitilico, se «lesti-<br />

laron a presión ambiente y luego se <strong>de</strong>stiló a<br />

presión reducida, obteniéntlose 26,2 g «le 1-etinil<br />

cicloheptanol-1, punto <strong>de</strong> ebullición 106-108°/35<br />

mm, <strong>de</strong>ns. a 25°, 0,98 N 2<br />

\, 1,4818 [citado (11) p.<br />

eb. 90-92°/12 mm], que formó acetiluro blanco<br />

con el nitrato tle plata amoniacal y solidificó a<br />

10°, tlel residuo se aislaron 40 g «leí 1,2-diciclo-<br />

heptil-1,2 dihidroxiacetileno, punto <strong>de</strong> fusión<br />

75-77° [citado (17) p. f. 76-78°].<br />

l-vinil-ricloheptanol-I (XIII).—Se hidrogenó<br />

una mezcla <strong>de</strong> 81 g tle l-etinil-«icloheptanol-l<br />

con 75 mi tle etanol y 1 g <strong>de</strong> 5% tle paladio<br />

<strong>de</strong>positado sobre sulfato ile bario. Al cabo «le<br />

2 h consumió la cantidad tle equivalente tle hi­<br />

drógeno y se <strong>de</strong>tuvo la reacción. La suspensión<br />

se filtró, el filtrado se <strong>de</strong>stiló fraccionadamente,<br />

recogiéndose 76 g <strong>de</strong> un líquido incoloro con<br />

olor a yerbabuena (rendimiento 93%); Punto<br />

<strong>de</strong> ebullición 104-106°/S5-36 mm. N»« D 1,4767,<br />

<strong>de</strong>ns. a 30°, 0,94 [citado 80-84° a 11 mm] que<br />

no formó acetiluros, no solidificó por congela­<br />

ción y dio positiva la prueba <strong>de</strong> Bayer.<br />

1-vinil-ciclohnpleno-l (XII').—En un matraz<br />

balón provisto <strong>de</strong> una torre <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación corta,<br />

se colocaron 5 g tic bisulfato tle potasio pulveri-


<strong>CIENCIA</strong><br />

zallo y 20,5 g <strong>de</strong> l-vinil-ciclohcpicnol-l, la mez­<br />

cla se calentó en un baño <strong>de</strong> aceite a 180°, agi­<br />

tándolo magnéticamente, cuantío no se observó<br />

aumento en el <strong>de</strong>stilado entre 100-110°, se con­<br />

tinuó calentando y <strong>de</strong>stilando a 35-40 mm <strong>de</strong>­<br />

presión. Se separó la capa acuosa <strong>de</strong> la capa<br />

orgánica, se secó esta última con sullato <strong>de</strong> mag­<br />

nesio anhidro y se re<strong>de</strong>stiló; dando un líquido<br />

incoloro <strong>de</strong> olor agradable, punto <strong>de</strong> ebullición<br />

J 8<br />

74-76°/S5 mm. N D<br />

1,4793: <strong>de</strong>ns. 28° 0,85 [cita­<br />

do p. eb. 48° a 12 mm]. Rendimiento 12,3 g<br />

(69%)-<br />

Aducto <strong>de</strong> 2,3-dimetoxibenzoquinona y I-vi-<br />

nil-ciclohepteno-1 (Illa).—Se reflujo sobre baño<br />

maría durante una hora, una mezcla <strong>de</strong> 0,3 g <strong>de</strong><br />

2,3-dimetoxibcnzoquina, 0,(¡ g <strong>de</strong> l-vinil-ciclo-<br />

hcptcno-1 y 13 mi <strong>de</strong> ctanol. I.a mezcla se filtró<br />

a través <strong>de</strong> carbón activado y luego se enfrió en<br />

baño <strong>de</strong> hielo, obteniéndose 0,3 g <strong>de</strong> agujitas<br />

blancas, punto <strong>de</strong> fusión 99,5-101°. Se <strong>de</strong>scom­<br />

ponen con el tieni]K). El espectro <strong>de</strong> absorción<br />

en el infrarrojo, figura 2. El aducto se calentó<br />

con solución concentrada <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio<br />

sin lograr isomerizarlo.<br />

Análisis: Calculado para C 1 TH...,0. (290,35):<br />

C, 70,32: H, 7,64<br />

encontrado: C, 70,24; H, 7,58<br />

Aducto <strong>de</strong> p-benzoquinona y l-vinil-ciclohep-<br />

teno-1 (Illb).-Se mezclaron 0,3 g <strong>de</strong> p-ben/oqui-<br />

nona, 0,3 mi <strong>de</strong> l-vinil-ciclohepteno-l I y 4 mi<br />

<strong>de</strong> ctanol. La mezcla se reflujo una hora, luego<br />

se filtró en caliente a través <strong>de</strong> carbón activado,<br />

al enfriar se obtuvieron agujas amarillentas<br />

que se recogieron, se lavaron con alcohol hela­<br />

do y se secaron. Punto <strong>de</strong> fusión 110-111° [cita­<br />

do (II) 101-102°].<br />

Punto mixto «le fusión con p-benzo«piinona<br />

84-89°. Esjjectro <strong>de</strong> absorción en el infrarrojo,<br />

(fig. S).<br />

Análisis: Calculado para C I BH 1 HO a (230,29):<br />

C, 78,23; H, 7,85<br />

encontrado: C, 78.01; H, 7,96<br />

Aducto <strong>de</strong> anhídrido inaleico y l-xiinil ciclo-<br />

hepteno-l.—Al agregar 0,25 g <strong>de</strong> anhíilriilo ma-<br />

leico pulveriza«lo a 0,36 mi «le l-vinil-ciclohep­<br />

teno-l se tlesprendió una gran cantidad <strong>de</strong> calor.<br />

La mezcla solidificó al enfriar. Este sólitlo se re-<br />

cristalizó «los veces en éter «le petróleo formanilo<br />

agujitas blancas «le punto <strong>de</strong> fusión 138-139,5°.<br />

[Citado (11), 137-138°].<br />

257<br />

RKSU.VIKN<br />

Se prepard el aducto <strong>de</strong> la 2,S-dimetoxi-p-<br />

ben/oquinona y el l-vinil-ciclohepteno-l, inten-<br />

tanilose, sin exito, usarlo en una posible sintesis<br />

«lc uno <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <br />

use it in the preparation of one <strong>de</strong>gradation pro-<br />

iluct from colchicine.<br />

JORGE ALEJANDRO DOMINCUEZ<br />

JORGE SLIM*<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Qu (mica OrgAniia,<br />

Institute, Tccnologico dc Monterrey.<br />

Monterrey. N. L. Mexico.<br />

BIRI-IOORAFIA<br />

1. PAIISON, P. L. Chem. Rev., 55: 9, 1955.<br />

2. COOK. J. W. y J. 1). LOUDON, The Alkaloids, vol.<br />

II, pig. 281. Aca<strong>de</strong>mic Press. Nucva York, 1952.<br />

3. DEWAR, M. J. S.. Nature, 155: HI y 479, 1945.<br />

I. FORRES, E. J., Chemistry and Industry, p. 192, 195«.<br />

5. LOTHE, H., Pharmazie, 2: 1, 1956.<br />

6. NOZOK, T„ Natural Tropolones and some related<br />

Troponoids, en Fortschritte <strong>de</strong>r Chemie organischer Naturstoffe.<br />

IS: p. 248, Springer. Wien, 1956,<br />

7. RAPOPORT, H. y A. R. WILLIAMS, ]. A. Chem. Soc,<br />

73: 1896. 1951.<br />

1954.<br />

8. RA PO PORT, H. et at., J. Am. Chem. Soc., 76: S693,<br />

9. LOF.VVE.NTHAL, H. J. E. y P. RONA, Proc. Chem.<br />

Soc, p. 114, 1958.<br />

10. WOODWARD. R. B. el al., ]. Am. Chem. Soc, 74:<br />

122.1, 1952.<br />

1931.<br />

1938.'<br />

II. MAIITKNKR, F. J.. /. pr. Chem., 89: S02, 1914.<br />

12. BAKER, W. y H. A. SMITH, /. Chem. Soc. p. 2543,<br />

13. BAKER, W. y R. 1. SAVAGE, J. Chem. Soc, p. 1602,<br />

14. HERZIG, J. y J. POLLAK, Monalsh., 25: 501, 1904.<br />

15. TAUBER, H. J. y G. JELLINEK, Chem. Ber., 85:<br />

95, 1952.<br />

lfi. BACKER, H, J. y J. R. VAN DER BV, Ree Trau.<br />

Chim., 62: 561. 1943.<br />

17. IorsncH, L.. Bull. Soc. Chim. France, (IV) 4:<br />

1203, 1908.<br />

18.. ESTAULE, C„ M. I. ARIMO, N. P. BRASIL y L. F.<br />

FIESER, J. Am. Chem. Soc, 77: 4942. 1953.<br />

19. FIESFR, L. F. y M. I. ARDAO, J. Am. Chem. Soc,<br />

78: 774, 1956.<br />

• Se agra<strong>de</strong>cen las valiosas sugestiones <strong>de</strong>l Dr. Pete<br />

D. Cardner y el inferos <strong>de</strong> los Ings. Victor Bravo Ahuja<br />

y Elliot Camarena.


IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIO­<br />

NAL PARA EL ESTUDIO DE LOS IIKOMH los<br />

E»tc IX (ingreso para el Estudio <strong>de</strong> los<br />

Bronquios se reunirá en Madrid en los días 29<br />

y 30 <strong>de</strong>l próximo mes <strong>de</strong> mayo, y en él se tra­<br />

tarán tópicos relacionados con estas materias<br />

que se agruparán en los tres apartados siguien­<br />

tes: 1* Cuestión, "El cuadro anatómico <strong>de</strong> las<br />

inflamaciones bronquiales trónicas no tubercu­<br />

losas", «le que serán ponentes los especialista!<br />

siguientes: Prol. Brouet, Dres. J. M. Lcmoine y<br />

J. Chrctien (Francia): Prof. Montanini (Italia)<br />

y Prof. Kartagener (Suiza). 2* Cuestión, "Sobre<br />

pronóstico <strong>de</strong> las broiupticctasias llamadas pri­<br />

mitivas", cuyos ponentes serán: Dr. Williams<br />

(Inglaterra); Dr. Swierenga (Holanda) y Dr.<br />

Hu/ly (Alemania). 3* Cuestión, "Profilaxis y<br />

tratamiento <strong>de</strong> las fístulas bronquiales |x»t-opc-<br />

ra lorias", con los ponentes siguientes: Dres. Ca-<br />

ralps y Manresa (España); Dr. Naef (Suiza);<br />

Dr. Dumont (Bélgica) y Dr. Herzog (Alemania).<br />

Los <strong>de</strong>rechos «le inscripción son «le cuatro­<br />

cientas pesetas para los Congresistas y 200 para<br />

los Miembros acompañantes.<br />

Las adhesiones pue<strong>de</strong>n enviarse al Dr. José<br />

Abelló, Secretario <strong>de</strong>l IX Congreso, a la se«le<br />

<strong>de</strong> la Jefatura Provincial <strong>de</strong> Sanidad, General<br />

Oran 39, Madrid (España).<br />

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE <strong>CIENCIA</strong>S<br />

FISIOLÓGICAS EN MÉXICO<br />

Bajo los auspicios «le la Universidad y el<br />

Gobierno <strong>de</strong> Nuevo León y la Universida«l Na­<br />

cional Autónoma <strong>de</strong> México, la Sociedad Mexi­<br />

cana «le Ciencias Fisiológicas celebró su Segundo<br />

Congreso Nacional, en la Ciudad «le Monterrey<br />

los días 22, 23 y 2-1 «le enero. Las sesiones tu­<br />

vieron lugar en la Facultad <strong>de</strong> Medicina bajo<br />

la presi<strong>de</strong>ncia «le los Dres. Arturo Rosenblueth,<br />

Efrén <strong>de</strong>l Po/o, José Joaquín Izquierdo, Eíraín<br />

Pardo, José Pisanty, Ramón Alvarez-Buylla y<br />

Joaquín Remolina, respectivamente. Se leyeron<br />

50 comunicaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> Fisio­<br />

logía, Farmacología y Bioquímica y participa­<br />

ron 80 investigadores provenientes <strong>de</strong> diversas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autó­<br />

noma <strong>de</strong> México, Instituto Nacional <strong>de</strong> Cardio­<br />

logía, Instituto Nacional <strong>de</strong> Neumología, Insti­<br />

tuto Nacional <strong>de</strong> Audiología, Escuela <strong>Superior</strong><br />

C I k N C I A<br />

Noticias<br />

tu<br />

«le Medicina Rural, Universidad «le Nuevo<br />

León, Universidad <strong>de</strong> San Luis Potosí y Uni­<br />

versidad <strong>de</strong> Chihuahua. En la reunión imperó<br />

un gran espíritu <strong>de</strong> trabajo, que se reveló en la<br />

calidad y originalidad <strong>de</strong> las comunicaciones leí­<br />

das y <strong>de</strong> las discusiones que suscitaron.<br />

La Sociedad eligió nuevos miembros y con­<br />

tinúa bajo la atinada dirección «le los Dres. Ar­<br />

turo Rosenblueth. Efrén «leí Pozo y José Joa­<br />

quín Izquierdo. La Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Cien­<br />

cias Fisiol«>gicas progresa a un ritmo acelerado<br />

y seguramente se convertirá en un factor <strong>de</strong>ci­<br />

sivo para el <strong>de</strong>sarrollo «le estas disciplinas en<br />

México.<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Departamento <strong>de</strong> Estado.—Reanudando la<br />

política «le tener Oficiales Científicos en las Em­<br />

bajadas en naciones <strong>de</strong> otros continentes, la Se­<br />

cretaría <strong>de</strong> Estatlo ha anunciado recientemente<br />

el nombramiento «le siete <strong>de</strong>stinados a sus Em­<br />

bajadas <strong>de</strong> Londres, París, Roma, Bonn, Esiocol-<br />

mo y Tokio.<br />

Las personal selc< ionadas para estos puestos<br />

han sido el Dr. Tilomas H. Osgood, Decano «le<br />

la Escuela <strong>de</strong> Estudios Avanzatlos para Gradua­<br />

dos «le la Universidad <strong>de</strong> Michigan, para Lon­<br />

dres; Dr. Edgar L. Pirct, Profesor <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Química <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Minnesota para<br />

París; Dr. Edward H. Cox, Jefe retirado <strong>de</strong>l<br />

Departamento «le Química <strong>de</strong>l Colegio Swarth-<br />

more, como Oficial Principal en París; Dr. Wal-<br />

ter Rambcrg, Jefe «le la División <strong>de</strong> Mecánica<br />

<strong>de</strong> la Oficina Nacional <strong>de</strong> Normas, para Roma;<br />

Dr. Ludwig F. Audrieth, Profesor <strong>de</strong> Química<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Illinois, para Bonn; Dr.<br />

Julián E. Mack. Profesor <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la Univer­<br />

sidad <strong>de</strong> Wisconsin, para Estocolmo, y Dr. Wi-<br />

llis R. Boss, Prolesor <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> la Syracuse<br />

University, para Tokio.<br />

Los nombramientos son por períodos <strong>de</strong> «los<br />

años, y se espera continuar el programa con las<br />

«lesignacioncs <strong>de</strong> oficiales para la URSS, India<br />

e Iberoamérica. . .<br />

Instituto <strong>de</strong> Acarologia.—En la University oí<br />

Maryland, College Park, Maryland, continuarán<br />

en el verano <strong>de</strong> 1959, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tinco años <strong>de</strong><br />

existencia, los cursos «le este centro <strong>de</strong>stinados a<br />

los entomólogos, parasitólogos, zologos y otros


estudiantes avanzados en los campos biológicos.<br />

En ellos se estudiará todo lo referente a las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s importantes que los ataros <strong>de</strong> di­<br />

versos grupps pue<strong>de</strong>n transmitir, como rickets-<br />

siasis, virosis, etc. y al nuevo aspecto que cons­<br />

tituye el aumento <strong>de</strong> su acción <strong>de</strong>structiva sobre<br />

plantas que ha seguido al empleo <strong>de</strong> los insec­<br />

ticidas más mo<strong>de</strong>rnos, etc.<br />

Se darán tres cursos <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> junio al 81 <strong>de</strong><br />

julio, comprendiendo catla uno lecciones teóri­<br />

cas y trabajos <strong>de</strong> campo. Los participantes pue­<br />

<strong>de</strong>n inscribirse para cursos tle tres o <strong>de</strong> seis se­<br />

manas <strong>de</strong> duración.<br />

El Instituto Nacional <strong>de</strong> Higiene, por medio<br />

<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong> becas, va<br />

a permitir que el Instituto <strong>de</strong> Acarología pueda<br />

ofrecer ayuda financiera a personas que no po­<br />

drían asistir a los cursos. Dos bolsas <strong>de</strong> 800 dó­<br />

lares cada una quedan disponibles para perso­<br />

nas interesadas <strong>de</strong> otros continentes que toma­<br />

rán cursos tle seis semanas, y otras bolsas <strong>de</strong><br />

150 dólares para cursos <strong>de</strong> tres semanas a per­<br />

sonas <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte.<br />

El personal <strong>de</strong>l curso está constituido por el<br />

Prof. Etlward W. Baker, <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Agricultura <strong>de</strong> EE. UU.; Joseph H. Camin,<br />

tle la Universidad tle Kansas; George Anastos,<br />

Carleton M. Clifford, G. W. Wharton y Conrad<br />

E. Yunker, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Maryland.<br />

El pago <strong>de</strong> colegiaturas es tle 55 tlólares para<br />

el curso tle tres semanas, y <strong>de</strong> 99 para el <strong>de</strong> seis.<br />

Todo lo referente a becas para este curso y otras<br />

informaciones a él concernientes pue<strong>de</strong>n obte­<br />

nerse <strong>de</strong> la Sra. Allie M. Brown, en The Ins­<br />

tituí of Acarology, Department of Zoology, Uni-<br />

versity of Maryland, College Park, Maryland<br />

(EE. UU.).<br />

MÉXICO<br />

El Sr. Presi<strong>de</strong>nte electo <strong>de</strong> México, Lic. Adol­<br />

fo López Mateos, tomó posesión <strong>de</strong> su cargo el<br />

día I o<br />

tle diciembre. El Presi<strong>de</strong>nte es persona<br />

<strong>de</strong> formación universitaria, que hizo sus estu­<br />

dios en los centros docentes <strong>de</strong> Toluca, <strong>de</strong> los<br />

que también fue profesor y director.<br />

Entre las personas <strong>de</strong>signadas para formar<br />

su Gobierno por el Sr. Presi<strong>de</strong>nte López Mateos<br />

figuran algunos nombres muy distinguidos, co­<br />

mo el <strong>de</strong>l Sr. Embajador Manuel J. Tello, que<br />

ocupará la Secretaría <strong>de</strong> Relaciones Exteriores;<br />

el <strong>de</strong>l Dr. Jaime Torres Bo<strong>de</strong>l, antiguo Presi­<br />

<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la UNESCO y Secretario <strong>de</strong> Educación,<br />

que ocupará <strong>de</strong> nuevo este puesto; el Ing. Ju­<br />

CIEN C I A<br />

259<br />

lián Rodríguez Adame, como Secretario <strong>de</strong> Agri­<br />

cultura; el Ing. Alfredo <strong>de</strong>l Mazo. Secretario <strong>de</strong><br />

Recursos Hiilrálicos; el Ing. Javier Barrios Sie­<br />

rra, Secretario <strong>de</strong> Obras Públicas y el Ing. Héc­<br />

tor Buchanan, Secretario <strong>de</strong> Comunicaciones.<br />

De la Secretaria <strong>de</strong> Comunicaciones fue nom­<br />

brado Subsecretario el Ing. Juan Manuel Ramí­<br />

rez Caraza; el Dr. José Castro Villagrana, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> Salubridad y Asistencia; las tres Subsecreta­<br />

rías <strong>de</strong> Educación las ocuparán la Sra. Amalia<br />

González Caballero <strong>de</strong> Castillo Ledón, la tle<br />

Asuntos Culturales; el Ing. Víctor Bravo Ahuja,<br />

la <strong>de</strong> Educación Técnica y Lic. Ernesto Henrí-<br />

quez, la General. En Agricultura, las tres Sub­<br />

secretarías estarán <strong>de</strong>sempeñadas, respectivamen­<br />

te, por el Dr. Enrique Beltrán —antiguo co­<br />

laborador y Miembro <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Redacción<br />

<strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong>— la <strong>de</strong> Recursos Forestales; el Ing.<br />

Jesús Patino Navarrete, la <strong>de</strong> Agricultura y el<br />

Dr. Daniel Mercado, la <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. De In­<br />

dustria y Comercio será Subsecretario Don Plá­<br />

cido García Reynoso, y <strong>de</strong> Obras Públicas el<br />

Ing. Luis E. Bracamontes.<br />

El Sr. Don Rodrigó Gómez continuará pre­<br />

sidiendo el Banco <strong>de</strong> México, y como Director<br />

General <strong>de</strong> Petróleos figurará el Ing. Pascual<br />

Gutiérrez Roldan; como Director <strong>de</strong> Normas,<br />

el Dr. Rodolfo Hernán<strong>de</strong>z Corzo —también an­<br />

tiguo miembro <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong>— y como<br />

Director lie Defensa Agrícola, el Ing. Darío<br />

Arrieta.<br />

Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Geografía y Estadísti­<br />

ca.—\ partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l pasado<br />

año se inició un ciclo <strong>de</strong> conferencias sobre<br />

Problemas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México, que estuvo in­<br />

tegrado por las siete siguientes: Objeto <strong>de</strong>l Ciclo<br />

ile conferencias y <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong> México, por el Arq. Mauricio Gómez<br />

Mayorga; Geología dé la Cuenca <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

México, por el Dr. Manuel Maldonado-Koer-<br />

<strong>de</strong>ll; Historia hidrológica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México,<br />

por el Ing. José Luis Bribiesca; Hidrología <strong>de</strong><br />

la Cuenca <strong>de</strong> México, por el Ing. Andrés García<br />

Quintero; Recursos naturales <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Mé­<br />

xico, por el Dr. Enrique Beltrán; El hundimiento<br />

<strong>de</strong> la Cuenca tlel Valle <strong>de</strong> México, por el Ing.<br />

José A. Cuevas, y Planeación regional <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong> México, por el Arq. Luis González Aparicio.<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Redacción <strong>de</strong> la Revista Ciencia.<br />

El <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong> participa la <strong>de</strong>sapari­<br />

ción <strong>de</strong>l Prof. Arturo Duperieur, que era uno<br />

<strong>de</strong> sus miembros más distinguidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pu­<br />

blicación <strong>de</strong> la Revista. El Prof. Duperieur, pro-


fesor <strong>de</strong> Geofísica <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Madrid,<br />

y exilado ixuítico durante largos años en Ingla­<br />

terra, regreso enfermo a Madrid recientemente,<br />

don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir. En el próximo nú­<br />

mero <strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong> se publicará una noticia ne­<br />

crológica <strong>de</strong> este científico.<br />

URSS<br />

<strong>Investigaciones</strong> soviéticas sobre cristal y cerá­<br />

mica—Para las concernientes a 1956 se ha pu­<br />

blicado una edición completa en ingles, por el<br />

C I E N C I A<br />

280<br />

Consultants Burean» Inc., <strong>de</strong> Nueva York, cuya<br />

dirección es: 227 West I7th Street, Nueva<br />

York II.<br />

1.a colección "Soviet Research in Glass and<br />

Ceramics-1956", está integrada por tres seccio­<br />

nes: Ciencia básica: Cristales, barnices y esmal­<br />

tes; Cementos, cales y morteros, y también mate­<br />

rial refractarios. Las traducciones compren<strong>de</strong>n<br />

textos íntegros, con todo el material <strong>de</strong> diagra­<br />

mas, tablas y fotografías que originalmente lle­<br />

vaban.


<strong>CIENCIA</strong><br />

EL XV CONCRESO INTERNACIONAL DE ZOOLOGÍA<br />

V EL CENTENARIO DE DARWIN Y WALLACE<br />

Después ele una serie <strong>de</strong> preparativos, a car­<br />

go ile una Comisión Organizadora, en landres<br />

bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Sir Gavin <strong>de</strong> Beer, F.R.S.,<br />

uno <strong>de</strong> los más distinguidos zoólogos británi­<br />

cos, asistido por un Comité Asesor en que figu­<br />

raban los mejores es|>ci ¡alistas <strong>de</strong> esc país, se<br />

inició el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1958 en aquella ciudad,<br />

el XV Congreso Internacional <strong>de</strong> Zoología, el<br />

cual terminó el 2S <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

gran<strong>de</strong> actividad científica y social y habién­<br />

dose cumplido fielmente el programa preparado<br />

al efecto por la Comisión Organizadora. A<strong>de</strong>­<br />

más <strong>de</strong> otros objetivos, dicha reunión estuvo<br />

<strong>de</strong>dicada a conmemorar el Centenario <strong>de</strong> la pre­<br />

sentación <strong>de</strong> los trabajos tle Charles Robcrt Dar­<br />

win y Alfred Russel Wallace sobre el Origen<br />

<strong>de</strong> las Especies ante la I.innean Society of hon­<br />

dón, el 1° <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1958.<br />

Asistieron cerca <strong>de</strong> 2 000 zoólogos y paleon­<br />

tólogos ile casi toilo el mundo, dando un ver­<br />

da<strong>de</strong>ro carácter universal a la celebración <strong>de</strong>l<br />

Centenario <strong>de</strong> Darwin y Wallace, a cuyos nom­<br />

bres se agregó en el escudo <strong>de</strong> la reunión el <strong>de</strong><br />

Linnaeus, pues coincidía el año <strong>de</strong> 1958 con<br />

el segundo centenario <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong><br />

la décima edición <strong>de</strong>l Systema Naturae, en 1758.<br />

Bajo esc espíritu, la perfecta organización <strong>de</strong>l<br />

XV Congreso Internacional <strong>de</strong> Zoología, en<br />

el magnífico ambiente <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Londres,<br />

permitió a los numerosos asistentes aprovechar<br />

al máximo todas las oportunida<strong>de</strong>s para traba­<br />

jar, reunirse y visitar <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la ciu­<br />

dad, gran número <strong>de</strong> instituciones, museos, etc.<br />

ile interés zoológico y paleontológico, que posi­<br />

blemente no hubiesen realizado en otras con­<br />

diciones menos favorables.<br />

Otros organismos tle carácter mundial, unos<br />

afiliados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años a los Congresos Inter­<br />

nacionales <strong>de</strong> Zoología, |>or ejemplo, la Comi­<br />

sión Internacional para la Nomenclatura Zooló­<br />

gica (que se reunió <strong>de</strong>l 9 al 14 <strong>de</strong> junio) y la<br />

Unión Paleontológica Internacional, la cual por<br />

primera vez celebraba una reunión con los zoó­<br />

logos <strong>de</strong>l mundo, también tuvieron sesiones<br />

<strong>de</strong> trabajo y administrativas, agregando mayor<br />

atractivo al evento y ampliando el radio <strong>de</strong> ac­<br />

Miscelánea<br />

261<br />

ción tlcl XV Congreso Internacional <strong>de</strong> Zooli>-<br />

gía. A<strong>de</strong>más, grupos menores <strong>de</strong> especialistas tu­<br />

vieron oportunidad <strong>de</strong> asociarse en un ambiente<br />

propicio e intercambiar i<strong>de</strong>as, materiales y en<br />

general, <strong>de</strong> mantenerse en contacto y estimularse<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus propias investigaciones.<br />

Realizada la inscripción <strong>de</strong> los miembros<br />

presentes el 15 «le julio en el principal edificio<br />

«leí Imperial Collegé of Science and Techno­<br />

logy, en la cual se entregaba a cada uno <strong>de</strong><br />

ellos un poiialiilio con el Programa, Diario<br />

<strong>de</strong> Eventos Sociales, Invitaciones para diversos<br />

actos, un sobretiro <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong> Sir Gavin <strong>de</strong><br />

Beer "The Dartvin-Wallace Centenary" (En-<br />

<strong>de</strong>avour, 17 (66): 61-76, 1958). un volumen ti­<br />

tulado Evolutiotl by Natural Selection, Darwin<br />

& Wallace y otro más pequeño reproduciendo<br />

la sexta edición <strong>de</strong> The Origin of Species, <strong>de</strong><br />

Charles Darwin y mapas <strong>de</strong> la ciutlad «le Lon­<br />

dres, así como el distintivo individual, todos<br />

se prepararon para asistir al día siguiente a la<br />

iniciación oficial <strong>de</strong>l evento.<br />

1.a Sesión Inaugural tuvo lugar el 16 <strong>de</strong> ju­<br />

lio por la mañana en el Royal Albert Hall,<br />

muy próximo al edificio <strong>de</strong>l Imperial College<br />

of Science and Technology, iniciándola el pro­<br />

pio Sir Gavin <strong>de</strong> Beer con un discurso «le bien­<br />

venida a los miembros presentes, cuyo tema cen­<br />

tral fue sus comentarios al impacto «le los tra­<br />

bajos <strong>de</strong> Darwin y Wallace en las Ciencias Na­<br />

turales y <strong>de</strong>clarando inaugurados los trabajos<br />

«leí XV Congreso Internacional «le Zoología. Des­<br />

pués tomaron la palabra el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Royal Society of London, Sir Cyril Hinschel-<br />

wood y el Prof. Louis Fage, <strong>de</strong>l Institut <strong>de</strong><br />

France y como número final, Sir Julián Huxley<br />

leyó un trabajo titulado "The Emergence of<br />

Darwinism".<br />

En su trabajo, Sir Julián Huxley hace una<br />

admirable síntesis «le sus i<strong>de</strong>as sobre los meca­<br />

nismos ile la Evolución Orgánica, con particu­<br />

lar referencia a la acción <strong>de</strong> los factores here­<br />

ditarios y <strong>de</strong>l ambiente que afectan su <strong>de</strong>sarro­<br />

llo. AI final se refirió al caso «le la especie hu­<br />

mana, expresando que pue<strong>de</strong> haber una acción<br />

directa sobre aquellos factores, en forma "con­<br />

trolada", para su propio beneficio. Para nadie<br />

es <strong>de</strong>sconocida la gran autoridad científica <strong>de</strong>


<strong>CIENCIA</strong><br />

Sir Julián lltixley en este terreno y su discurso<br />

en la Sesión <strong>de</strong> Apertura «leí XV Con<strong>de</strong>so In­<br />

ternacional <strong>de</strong> Geología pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse co­<br />

mo una completa exposición <strong>de</strong>l actual pensa­<br />

miento evolutivo rontcmixrráneo, <strong>de</strong> la escuela<br />

inglesa, que tanto ha contribuido al mejor en­<br />

tendimiento <strong>de</strong> ese proceso biológico.<br />

El mismo l(i <strong>de</strong> julio, en la tar<strong>de</strong>, se inicia­<br />

ron las sesiones <strong>de</strong> trabajos rorres|>ond¡entes a<br />

las 12 Secciones en cpie se agruparon las di­<br />

versas es|>erialida<strong>de</strong>s zoológicas: I) Zoología Ge­<br />

neral, 2) Evolución, Taxonomía y Genética,<br />

3) Zoología marina. 4) Zlogía <strong>de</strong> Invertebra­<br />

dos, b) Zoología <strong>de</strong> Vertebrados, (i) Fisiología<br />

comparada, 7) Embriología, 8) Parasitología,<br />

9) Citología, 10) Ecología, 11) Conducta Ani­<br />

mal y 12) Nomenclatura Zoológica. También<br />

hubo exhibiciones tle materiales zoológicos y<br />

paleontológicos y <strong>de</strong> películas científicas, una<br />

exposición <strong>de</strong>l mismo carácter muy interesante<br />

en el Department of Plant Pathology <strong>de</strong>l Im­<br />

perial Collegc of Science and Technology, asi<br />

como un conjunto <strong>de</strong> excursiones durante y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reunión para visitar instituciones<br />

y lugares en Inglaterra y Escocia.<br />

Entre las exhibiciones <strong>de</strong> materiales zoológi­<br />

cos y paleontológicos <strong>de</strong>stacó la realizada en el<br />

Geological Museum, bajo la dirección <strong>de</strong>l Prof.<br />

T. Neville George, titulada "Paleontology and<br />

Evolution", así como otra <strong>de</strong> carácter recordato­<br />

rio en el domicilio social <strong>de</strong> la 1 .mocan Society<br />

of London, en Burlington House, con reliquias<br />

<strong>de</strong> Darwin y Wallace, pudiendo verse a petición<br />

especial otras <strong>de</strong> I.innaeus adquiridas en Succia<br />

por aquella corporación a principios <strong>de</strong>l Si­<br />

glo XIX. K.n el British Museum (Natural His-<br />

tory) se organizó una exhibición sobre Evolu­<br />

ción en el pasillo central <strong>de</strong> su edificio <strong>de</strong> South<br />

Kensington y por último, en el Wellcome His-<br />

torical Medical Museum se realizó una selecta<br />

exhibición en honor <strong>de</strong> Darwin, Ilustrando "El<br />

Microscopio y la Zoología, 1809-1882", conjun­<br />

tamente con otros materiales <strong>de</strong>l Tercer Cen­<br />

tenario <strong>de</strong> William Harvey.<br />

Durante la reunión, en las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los días<br />

17, 18, 21 y 22 <strong>de</strong> julio, fue posible visitar Down<br />

House, la resi<strong>de</strong>ncia campestre <strong>de</strong> la familia<br />

Darwin. en Downe (Kent), al sur <strong>de</strong> Londres,<br />

conservada como sitio conmemorativo <strong>de</strong>l gran<br />

naturalista inglés bajo el patrocinio <strong>de</strong>l Koyal<br />

Collegc of Surgeons of England. Igualmente, el<br />

domingo 20, los asistentes al XV Congreso In­<br />

262<br />

ternacional <strong>de</strong> Zoología visitaron en dos grupos<br />

los Jardines Botánicos <strong>de</strong> Kew y el Parque Zoo­<br />

lógico <strong>de</strong> Whipsna<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asistir en su<br />

gran mayoría ambos, en la lar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sábado<br />

anterior, a una visila a las obras <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong><br />

Londres, por el Río Támesis, (pie ofrecieron sus<br />

autorida<strong>de</strong>s.<br />

Actos sociales muy significativos fueron las<br />

recepciones en el British Museum (Natural<br />

History) el líi <strong>de</strong> julio y en la (Jasa <strong>de</strong>l Senado<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Londres el 17 <strong>de</strong> julio,<br />

así como el concierto sinfónico (pie tuvo lugar<br />

en el Royal Albert Hall el 20 <strong>de</strong> julio, por la<br />

Orquesta Filarmónica <strong>de</strong> Londres bajo la di­<br />

rección <strong>de</strong> Sir Adrián Boult, con un programa<br />

<strong>de</strong> com|x>siciones musicales inspiradas en temas<br />

teológicos: la Obertura <strong>de</strong> las Avispas <strong>de</strong> Vau-<br />

ghan Williams, el Carnaval <strong>de</strong> los Animales <strong>de</strong><br />

Camilo Saint-Saéns, la Suite <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> los<br />

Cisnes <strong>de</strong> Ivan Petrovich Tchaikowsky y la Sin­<br />

fonía N° (i (Pastoral) <strong>de</strong> Ludwig van Bee-<br />

thoven. Otra recepción fue ofrecida por la Zoo-<br />

logical Society el 22 <strong>de</strong> julio en sus jardines <strong>de</strong><br />

Regent's Park.<br />

En las excursiones post-Congreso, los días<br />

23 y 24 <strong>de</strong> julio se llevaron a cabo visitas a las<br />

Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oxford y <strong>de</strong> Cambridge, si­<br />

tuadas a relativa corta distancia <strong>de</strong> Londres,<br />

atendiendo en ambos casos a los asistentes el<br />

personal <strong>de</strong> los respectivos Departamentos <strong>de</strong><br />

Zoología y pudiendo visitarse los museos y labo­<br />

ratorios, así como otras instalaciones para la<br />

enseñanza y la investigación. Tres <strong>de</strong> los pun­<br />

tos <strong>de</strong> mayor atracción en la Universidad <strong>de</strong><br />

Oxford fueron el Museo <strong>de</strong> Historia Natural,<br />

el Museo <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ciencia o Musaeum<br />

Ashmoleanum (que incluye la Escuela <strong>de</strong> His­<br />

toria Natural y el Laboratorio Químico, vene­<br />

rables reliquias <strong>de</strong> siglos anteriores) y la in­<br />

mensa Biblioteca Bodleiana, tan rica en do­<br />

cumentos arqueológicos e históricos <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo. En la Universidad <strong>de</strong> Cambridge, el<br />

Departamento <strong>de</strong> Zoología (con su magnífica<br />

biblioteca <strong>de</strong> Historia Natural) y el Museo Sedg-<br />

wick (<strong>de</strong> Paleontología) fueron especialmente<br />

visitados, así como el Instituto <strong>de</strong> Investigacio­<br />

nes Polares Scott, por razones <strong>de</strong> interés técnico<br />

en relación ron el programa <strong>de</strong>l Año Geofísico<br />

Internacional.<br />

Repasando la lista <strong>de</strong> trabajos presentados<br />

en las 12 Secciones <strong>de</strong>l XV Congreso Interna­<br />

cional <strong>de</strong> Zoología, fácilmente se aprecia que


<strong>CIENCIA</strong><br />

sus autora pensaban <strong>de</strong> lijo en la conmemora­<br />

ción que celebraba dicho evento, el Centenario i oriental fue un tema que suscitó gran interés,<br />

<strong>de</strong> Darwin y Wallace y tal ve/, por ello, predo­<br />

minaron los temas evolutivos, paleontológicos I los problemas tle convergencia, paralelismo y or­<br />

y genéticos, sin que faltaran otros (ecológico*,<br />

sistemáticos, etc.)- Ante la imposibilidad tie re­<br />

En la reunión <strong>de</strong>dicada a la Ascen<strong>de</strong>ncia<br />

señar esc acervo <strong>de</strong> contribuciones y las activi­<br />

tlel Hombre, tpie fue celebrada en el auditorio<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las secciones, sólo se dirá 1<br />

tic la Royal Ceographital Society oí Lontlon el<br />

que atrajeron con mayor o menor intensidad la<br />

' 18 <strong>de</strong> julio en la mañana y resultó probablcatención<br />

tic los especialistas y que en algunos 1<br />

mente la más concurrida <strong>de</strong>l XV Congreso Incasos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su discusión, dieron lugar a 1<br />

ternacional tle Zoología, los Profs. Sir Wilfrid<br />

proposiciones y resoluciones para las Sesiones<br />

' Le Gros Clark, tle la Universidad <strong>de</strong> Oxfortl y<br />

Plenarias, habiéndose adoptado muchas tie ellas 1<br />

K. P. Oaklcy, tle la Universidad <strong>de</strong> Londres,<br />

para su ejecución en beneficio <strong>de</strong> las investiga­<br />

presentaron magníficos trabajos sobre los conciones<br />

zoológicas, como fue el caso tic la proceptos<br />

actuales tle la evolución tle los homíniyectada<br />

Estación Biológica en las Islas (.alapados,<br />

el primero refiriéndose ampliamente a la<br />

gos (Archipiélago <strong>de</strong> Colón), frente a las costas<br />

posición taxonómica <strong>de</strong> los australopiteci nos y<br />

<strong>de</strong>l Ecuador, para la protección tie aves marinas<br />

' las etapas evolutivas esenciales tle los homini-<br />

y en general, <strong>de</strong> la fauna local.<br />

nos (complejo Sinant/iropns-Pillieranthropus,<br />

Destacaron mucho los trabajos <strong>de</strong> carácter<br />

pre-Musteriana, Mustcriana y Homo) y el seevolutivo<br />

en todas las Secciones, así como<br />

''<br />

los<br />

gundo a la posición filogenética <strong>de</strong> Procónsul<br />

taxonómicos en relación con problemas tie adap­<br />

(<strong>de</strong>l Mioceno), Australopithecus (<strong>de</strong>l Plioceno)<br />

tación, variabilidad, ecología, etc., entre<br />

t<br />

ellos<br />

y Pithecanthropus y Homo (tlel Pleistoccno),<br />

I<br />

uno <strong>de</strong>l Prof. P. C. Sylvester-Bradley sobre el<br />

resumiendo ambos las i<strong>de</strong>as actuales sobre ese<br />

Género Gryphaen, <strong>de</strong>mostrando la<br />

i<br />

frecuencia<br />

problema tan importante para nuestra propia<br />

<strong>de</strong>l paralelismo evolutivo en ostreidos<br />

i<br />

fósiles<br />

especie zoológica. A continuación, los Profs.<br />

como factor en el establecimiento <strong>de</strong><br />

i<br />

grados<br />

A. j. E. Cavey, J. R. Napier y P. R. Davis,<br />

polililcticos <strong>de</strong> morfología similar, los<br />

i<br />

cuales<br />

todos tic la Universidad <strong>de</strong> Londres, se refirie­<br />

usualmcnte se tratan como taxa <strong>de</strong> rango geron,<br />

respectivamente, el primero a la postura<br />

nérico o subgenérico, proceso <strong>de</strong>nominado por<br />

<strong>de</strong>l Hombre tle Nean<strong>de</strong>rthal, que actualmente<br />

el autor evolución iterativa. Otra<br />

:<br />

interesante<br />

se consillera <strong>de</strong> carácter patológico y los segun­<br />

contribución presentó la historia y uso <strong>de</strong>l bados<br />

a la osteología tlel antebrazo <strong>de</strong> Procónsul<br />

tiscafo para estudiar faunas marinas <strong>de</strong> profun­<br />

africanus, no habiéndose leído el trabajo <strong>de</strong>l<br />

didad en tliversos puntos tic las costas <strong>de</strong> Fran­<br />

Prof. J. S. Weiner, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oxford,<br />

cia, entre 1954 y 1957, el cual fue discutido am­<br />

sobre patrones evolutivos cíe Homo con referenpliamente<br />

por diversos especialistas. Los zoólocia<br />

al Hombre <strong>de</strong> Swanscoinbe.<br />

1<br />

gos soviéticos dieron a conocer sus hallazgos en<br />

La Sesión Plenaria Final <strong>de</strong>l XV Congreso<br />

'<br />

faunas abisales <strong>de</strong> los Océanos Pacífico y Ártico<br />

Internacional <strong>de</strong> Zoología tuvo lugar en la ma­<br />

en ocasión <strong>de</strong>l Año Geofísico Internacional.<br />

ñana <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> julio, presentándose en ella dos<br />

; trabajos <strong>de</strong> gran significación científica, uno <strong>de</strong>l<br />

. zoólogo soviético E. N. Pevlovsky sobre modos<br />

Fueron muy interesantes los estudios sobre<br />

tle evolución <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y<br />

arrecifes coralinos, holotúritlos <strong>de</strong> la región tie<br />

; parasitarias y otro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> zoólogos france-<br />

Panamá, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong> Neopi-<br />

| ses encargados <strong>de</strong>l estudio analítico<br />

lina galatheae Leincke, 1957, a 3 570 metros <strong>de</strong><br />

profundidad en aguas <strong>de</strong>l Océano Pacífico, al<br />

Sur <strong>de</strong> Costa Rica, en un fondo <strong>de</strong> arcilla lodosa,<br />

así como otro sobre Biología <strong>de</strong> las ballenas<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en la Sección 12, Nomen­<br />

1<br />

<strong>de</strong>l celacaiito<br />

I-atimcria chalumnae Smith, ultimo <strong>de</strong> los<br />

crosopterigios, que también atrajo una gran<br />

concurrencia al auditorio <strong>de</strong> la Royal Geogra-<br />

I phical Society of London. Por bota <strong>de</strong>l Prof. f.<br />

clatura Zoológica, las largas discusiones tie la<br />

Comisión Internacional <strong>de</strong> Nomenclatura Zoo­ Millot, <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natulógica,<br />

cuyas conclusiones se darán a conocer en i<br />

los órganos correspondientes. La "línea tie Wa­<br />

ral tle París, en una forma magistral que le-<br />

llace" y su influencia sobre la distribución <strong>de</strong><br />

:<br />

263<br />

insectos y otros animales en el área asiática-<br />

lo mismo tpie la taxonomía tle loraminíferos y<br />

togénesis en materiales fósiles.<br />

1<br />

Véase nota ele C. Bolívar y l'ícliaín, sobre este irabajo<br />

en este misino número tle ('.UNCÍA, páfrs. 265-867;


vanló una cerrada ovación al terminar su ex|x>-<br />

sirión, se dieron a conocer las características<br />

anatómicas <strong>de</strong> esa loima relicta <strong>de</strong> un grupo<br />

que se creía extinto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l Paleo­<br />

zoico con base en los estudios realizados sobre<br />

el cráneo, esqueletos axial y branquial, siste­<br />

mas nervioso central y muscular que indican<br />

sus características <strong>de</strong> organización. Probable­<br />

mente no pudo tener más brillante término el<br />

XV Congreso Internacional <strong>de</strong> Zoología y casi<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que constituyó esa contribución<br />

el trabajo <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia evolutiva<br />

para la conmemoración <strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong> Dar-<br />

win y Wallace.—M. MAIJXINADO-KOF.RDF.I.I..<br />

SOBRE LA SUPUESTA RAREZA DE LAS MICRO-<br />

ARAS AS DE LA FAMILIA TELEMIDAE<br />

lx>s Telemidae son diminutas arañas, <strong>de</strong> un<br />

par <strong>de</strong> milímetros <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong><br />

órganos respiratorios y consi<strong>de</strong>radas como muy<br />

raras, conociéndose <strong>de</strong> antiguo una especie, Te-<br />

lema tenella, ciega y cavernícola, que ha sido<br />

hallada en varias grutas <strong>de</strong> los Pirineos Orien­<br />

tales en su parte francesa, y un segundo repre­<br />

sentante <strong>de</strong> la familia fue <strong>de</strong>scubierto en una<br />

cueva <strong>de</strong>l África Oriental, y dado a conocer con<br />

el nombre <strong>de</strong> Apnrumonrlla oríllala. Como in­<br />

dica su nombre especifico tiene ojos.<br />

Un tercer arácnido, Cungo<strong>de</strong>rres lewisi, ya<br />

conocido, <strong>de</strong>be ser también incluido en los Te­<br />

lemidae en opinión <strong>de</strong>l distinguido entomólogo<br />

portugués Dr. Antonio <strong>de</strong> llanos Machado, que<br />

se ha ocupado mucho tic estos animales'. Can-<br />

go<strong>de</strong>rres fue atribuido |xir su autor equivoca­<br />

damente a la familia Leptonetidae. Es casi cie­<br />

go, y proviene <strong>de</strong> una caverna <strong>de</strong>l África<br />

<strong>de</strong>l Sur.<br />

Esta extraordinaria rareza <strong>de</strong> los Telemidae<br />

no es más que aparente y <strong>de</strong>bida principalmente<br />

a la insuficiencia <strong>de</strong> investigaciones en los habi­<br />

táis apropiados, según opinión <strong>de</strong>l Dr. Macha­<br />

do. Y él mismo, durante su prolongada per­<br />

manencia en Angola, los viene encontrando año<br />

tras año en las galerías <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>l N. E.<br />

<strong>de</strong> dicho país.<br />

Recientemente, el Dr. Machado en sus visi­<br />

tas al Instituto para la Investigación Científica<br />

<strong>de</strong>l África Central, ha podido hacer nuevos <strong>de</strong>s­<br />

cubrimientos sobre esta fámula: una sola hem­<br />

bra, aún no estudiada en el piso <strong>de</strong> Hagenia <strong>de</strong>l<br />

' Folia Se. Afr. Ceñir.. 2 (4): 17. Bruselas. 1956.<br />

( / r V C / A<br />

WA<br />

macizo <strong>de</strong> Kahuzi, en la Reserva congolesa<br />

«leí IRSAC, y numerosos ejemplares <strong>de</strong> una es-<br />

|>ec¡e no conocida, en el bosque pluvisilvático<br />

d'Irangi (Bunyakiri, Kivu). V, |>or último, en<br />

la Cueva Ilunga-Nongolo, cerca <strong>de</strong> Candajika,<br />

ha encontrado la misma especie que vive en el<br />

N. E. <strong>de</strong> Angola.<br />

Estos hechos hacen que el Dr. Machado con­<br />

si<strong>de</strong>re a los Telemidae como arañas típicamente<br />

tropicales y silvícolas, probablemente bastante<br />

cxiendidas en el l>osquc ecuatorial africano y<br />

quizás vivan también en otros continentes.<br />

I,as especies cavernícolas <strong>de</strong> Europa y tic<br />

África Meridional no son sino relictos <strong>de</strong> una<br />

antigua fauna tropical, que se extendía en otro<br />

tiempo sobre esas regiones.<br />

IM presencia <strong>de</strong> la Teterna angolesa en la<br />

cueva <strong>de</strong> Candajika, que se abre en un paisaje<br />

actualmente <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> bosque, es testimo­<br />

nio <strong>de</strong> la existencia anterior <strong>de</strong> una cubierta<br />

vegelal selvática en esa región.<br />

Hace notar, finalmente el Dr. Machado, que<br />

el caso <strong>de</strong> los Telemidae ejemplifica el hecho<br />

general <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra fauna<br />

cavernícola en el África forestal y húmeda y su<br />

sola presencia (siempre en un menor grado que<br />

en Europa) en la periferia más árida, cuyas<br />

cuevas, gracias a una regresión suficientemente<br />

antigua <strong>de</strong>l boscpie, han podido jugar su papel<br />

<strong>de</strong> refugios propicios a la evolución subterrá­<br />

nea.—C. BOLÍVAR Y PIF.I.TAIN.<br />

NUEVOS ESTEROIDES CON ACTIVIDAD<br />

BIOLÓGICA. XII'<br />

Lactonas antagónicas <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1957, investigadores <strong>de</strong> la<br />

casa "Searle" <strong>de</strong> Chicago obtuvieron por sínte­<br />

sis parcial un nuevo tipo <strong>de</strong> compuestos este-<br />

roi<strong>de</strong>s 2<br />

: lactonas <strong>de</strong> ácidos propiónicos en la<br />

posición 17 <strong>de</strong> núcleos esteroi<strong>de</strong>s, formándose<br />

el anillo <strong>de</strong> lactona con un oxhidrilo en esa<br />

a c i o n a s<br />

misma posición 17, es <strong>de</strong>cir, Y'' - En ' a<br />

primera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las sustancias 3<br />

, se las<br />

señaló —biológicamente— como antagónicas <strong>de</strong><br />

ciertos corticoi<strong>de</strong>s. capaces tle invertir la acción<br />

sobre los mineralo-corticoi<strong>de</strong>s. Como medida <strong>de</strong><br />

su actividad utilizaron una prueba consistente<br />

'cf. Ciencia, Méx.. 18: 218, 1958.<br />

"Celia, J. A. y C. M. Kagawa, /. Amer. Chem. Soc.<br />

79: 48(18. Washington. D. C, 1957.<br />

•Kagawa. C. M., J. A. Celia y C. G. Van Arman.<br />

Science. 126: 1015. Ijincasler, Pa„ 1957.


en invenir el efecto ile la <strong>de</strong>soxicorticosterona<br />

sobre la excreción urinaria relativa «le Na y K<br />

en ratas supi arrenale! tomizadas- 1<br />

.<br />

Los misinos resullados antagónicos se obtienen<br />

sustituyendo la <strong>de</strong>soxicorti««slerona por aldos-<br />

terona y ensayando las sustancias directamente<br />

en sujetos humanos 4<br />

. Como produttos activos se<br />

<strong>de</strong>scribieron 2<br />

la ylactona «leí árido 3- (3-oxo-17|V<br />

oxi-4-antlrostenil-l7a)-propióniro (I) y su 19-nor-<br />

<strong>de</strong>rivado (II). Omm sustancia <strong>de</strong> referencia, ti­<br />

po tlcl efecto antagónico se tomo la progesterona<br />

cuya acción ya se había <strong>de</strong>mostrado antes 5<br />

.<br />

En relación con la progesterona, la sustan­<br />

cia I resulta 8 veces más activa, mientras que<br />

la sustancia se muestra 27 veces más potente 5<br />

.<br />

De entre las dos, la sustancia I —a pesar <strong>de</strong> ser<br />

menos activa que II— es más asequible quími­<br />

camente y ha sitio seleccionada para estudios más<br />

<strong>de</strong>tallados, bajo la <strong>de</strong>nominación provisional <strong>de</strong><br />

SC-5233. Así. más recientemente se ha sometido<br />

a un estudio para ver si su efecto antagónico<br />

alcanza también a la acción hipertensora <strong>de</strong> los<br />

rorticoi<strong>de</strong>s". El resultado «le los ensayos en ratas<br />

con mirrcx(imprimidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>soxicorticosterona<br />

implantad.IN es que se advierte un ligero efecto<br />

antihipertensor a partir <strong>de</strong>l 15° «lía. En vista «le<br />

esos resultados, se ensayó en ratas hechas hi-<br />

pertensas con metacorticoi<strong>de</strong>s tpie no tienen in­<br />

fluencia metabólica activa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>soxicorticos­<br />

terona. Esta forma «le hqiertensión ex|>crimen-<br />

tal se asemeja mucho a la hipertensión esencial<br />

en el hombre. I •> mismo en pruebas águilas que<br />

crónicas, resulta un efecto francamente hipo-<br />

tensor.<br />

Estos resultados hacen sospechar que la ac­<br />

ción liipot. osota no es tan sólo un efecto anta­<br />

gónico <strong>de</strong> los corticoi<strong>de</strong>s. De acuerdo con esta<br />

i<strong>de</strong>a se ensayó el 19-nor-<strong>de</strong>rivado (II) como an­<br />

tihipertensor y resultó inactivo lo mismo frente<br />

a la <strong>de</strong>soxicorticosterona que frente a l«>s me-<br />

tacorticoi«les".<br />

'I.iddlc. (i. W, Science. 126: 1016. laiirasrer. p<br />

» •<br />

1957.<br />

'I andan. R. I... D. M. Ilcrgenstal. K. I.ugiliihl y<br />

M. E. btchl, /. CVi». ttméotr. aml Metatwt.. IS: 1194,<br />

1955.<br />

•Sturtevant. F. M.. Science. 127: 1S95, Uncaslcr. Pa.,<br />

junio 1958.<br />

C I F. S C I A<br />

M I<br />

.Siendo evi<strong>de</strong>nte la ate ion amihijx-f it-nsora<br />

«le la sustancia SC-5233 (I). parece ser que no<br />

guarda una relation diretta ron su antagonismo<br />

miticialixoí tii oi<strong>de</strong>. -F. (.IRAI-<br />

LOS CEI.ACANTOS i s i i in \ i >< is COMO ANIMALES<br />

ACTUALES. APORTACIÓN VALIOSA A SU<br />

CONOCIMIENTO<br />

I,os zoólogos Iraní eses que vieron cómo se (les­<br />

eaba en aguas <strong>de</strong> sus posesiones índicas el segundo<br />

ejemplar <strong>de</strong>l («'Iacinto viviente <strong>de</strong>scubierto en<br />

aguas sudafricanas y dad» :i ¡onocer por Smith 1<br />

hace ya veinte años, tuvieron la fot tuna no sólo<br />

<strong>de</strong> hallar el tener ejemplar rnnoddo <strong>de</strong> /.atime-<br />

lia chalnmnae en aguas malgathes, sino <strong>de</strong> reu­<br />

nir toda una serie <strong>de</strong> ejemplares, «pie hicieron<br />

lijar y acondicionar perfectamente, y «pie les está<br />

perniiti, mi., efectuar un estudio acabado <strong>de</strong> tan<br />

interesante animal, que es el único representante<br />

conocido —«orno es ya bien sabido— <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> los Crosoptcrigios, «pie se suponía babia <strong>de</strong>­<br />

jado <strong>de</strong> existir tles<strong>de</strong> largo tiempo.<br />

Estos ejemplares han permitido la redacción<br />

<strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> notas preliminares por Jac­<br />

ques Mili..i. solo o en unión <strong>de</strong> J. Anthony,<br />

profesores ambos <strong>de</strong>l Musco <strong>de</strong> Historia Natural<br />

<strong>de</strong> Paris. Los trabajos <strong>de</strong> estos zoólogos han ve­<br />

nido a confirmar, modificar o rebatir en unos o<br />

en otros puntos lo «pie se sabia <strong>de</strong> IMIÍIIICIIU j>or<br />

el estutlio original «le Smith, y por la segunda<br />

a poi t.u ion <strong>de</strong> este autor, .pilen en 1953 ilio a co­<br />

nocer un nuevo ejemplar, aunque creyendo equi­<br />

vocadamente que correspondía a un genero dife­<br />

rente (Malattia).<br />

Como una ampliación y complemento <strong>de</strong><br />

estos estudios los Proís. Millot y Anthony han<br />

comenzado ahora a publicar una valiosa obra,<br />

en varios volúmenes, consagrada exclusivamente<br />

a Lalimeria, en la que se estudiará con todo<br />

<strong>de</strong>talle la anatomía tic este animal en sus di­<br />

versos aparatos y sistemas.<br />

Se ha tenido la buena itlca «le consagrar el<br />

primer volumen al estutlio <strong>de</strong>l esqueleto y for­<br />

maciones duras <strong>de</strong>l animal, porque esto era lo<br />

que se conocía <strong>de</strong> los Celai autos lósiles, y así,<br />

el trabajo ile Millot y Anthony podrá ser utili­<br />

zado iiiniedi.it.unente poi paleontólogos y zoo<br />

logos, para su confrontación <strong>de</strong>tallada con los<br />

'Xatnre, MS: 455, 748. 1939.<br />

•Xalure, 171: 99-106, 2 fig»., 1953.<br />

'Anatomie (le I .n un. i I.I «haliimuae. Tome I. Suuc-<br />

Mette, Muscles el Formalions <strong>de</strong> son lien. 122 pp.. SO Jígs.<br />

(alg. en col.) y 81) láms. Pulii, con el concurso <strong>de</strong>l Irai,<br />

<strong>de</strong> la Kech. Scient. <strong>de</strong> Madagascar, por el Centre National<br />

<strong>de</strong> la Rechcrche Scienliliipie. París. 1958.


<strong>CIENCIA</strong><br />

restos óseos tic otras especies. Los paleontólogos<br />

eran, hasta el <strong>de</strong>scubrimiento tic iMimeria, los<br />

únicos especialistas posibles <strong>de</strong> estos peces.<br />

Para sus estudios han dispuesto <strong>de</strong> un mag­<br />

nífico material formado por 10 ejemplares en<br />

buen estado, <strong>de</strong> diversas tallas, si bien la mayo­<br />

ría adultos o semiadultos, <strong>de</strong> ios que siete eran<br />

machos. Todos habían recibido al tiempo <strong>de</strong> su<br />

captura inyecciones masivas <strong>de</strong> formo!, y fueron<br />

<strong>de</strong>spués conservados en una solución formolada,<br />

lo que ha permitido el po<strong>de</strong>r' emplear las téc­<br />

nicas macro- y microscópicas necesarias.<br />

La disección, que continúa como la técnica<br />

fundamental en toda investigación anatómica,<br />

ha sido muy utilizada, y dado que las partes<br />

blandas <strong>de</strong> Latimeria eran casi <strong>de</strong>sconocidas,<br />

convenía completar o confirmar los resultados<br />

obtenidos mediante la ejecución <strong>de</strong> cortes ma­<br />

croscópicos, cuando menos en las regiones más<br />

complejas. Así, han seccionado, congelada a<br />

—20°, toda una cabeza en 55 rebanadas <strong>de</strong><br />

3,5 mm <strong>de</strong> grosor y, en otro ejemplar, la hemi-<br />

cabeza <strong>de</strong>recha fue cortada en 6 rajas sagitales<br />

<strong>de</strong> 2 cm <strong>de</strong> espesor. Todas las secciones fueron<br />

coloreadas con rojo escarlata, lo que ha facili­<br />

tado mucho el hallazgo <strong>de</strong> los pequeños fas­<br />

cículos musculares. Por último, en casos espe­<br />

ciales se ha recurrido a la comprobación histo­<br />

lógica para <strong>de</strong>cidir sobre la naturaleza <strong>de</strong> al­<br />

gunas formaciones.<br />

La radiografía —que tanta importancia está<br />

tomando en los estudios zoológicos— fue tam­<br />

bién muy empleada, permitiéndoles, en el es­<br />

queleto, establecer con exactitud hasta dón<strong>de</strong><br />

llegaba la osificación.<br />

Una <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s más caracterís­<br />

ticas <strong>de</strong> los Crosopterigios, conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ha­<br />

ce una treintena <strong>de</strong> años por los trabajos <strong>de</strong><br />

Watson, y confirmada por todas las investiga­<br />

ciones ulteriores, consiste en la presencia <strong>de</strong><br />

una articulación intracraneana, que divi<strong>de</strong> trans-<br />

versalmente el cráneo en dos mita<strong>de</strong>s, particu­<br />

laridad fundamental a la que Latimeria no<br />

podía faltar, por lo que siempre se habla suce­<br />

sivamente <strong>de</strong>l ante-cráneo y <strong>de</strong>l cráneo-posterior<br />

y <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s craneanas anterior y poste­<br />

rior. El ante-cráneo y el cráneo posterior com­<br />

pren<strong>de</strong>n cada uno un bloque encondral y su re­<br />

vestimiento dérmico.<br />

Estos son los primeros puntos con los que<br />

se inicia el interesante estudio <strong>de</strong>l cráneo y <strong>de</strong>­<br />

sús músculos, seguidos por el <strong>de</strong>l esqueleto vis­<br />

ceral y los suyos, el <strong>de</strong>l tronco y las aletas.<br />

Aunque estiman todavía prematura la <strong>de</strong>­<br />

ducción <strong>de</strong> conclusiones <strong>de</strong> tipo general como re­<br />

sultado <strong>de</strong> sus investigaciones, los Profs. Millot<br />

y Anthony finalizan el primer volumen <strong>de</strong> su<br />

obra monumental con algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

generales, en que se ocupan sucesivamente <strong>de</strong><br />

los siguientes puntos:<br />

En el esqueleto axial es interesante el papel<br />

fundamental que juega el notocordio, tanto por<br />

su persistencia como jx>r una regresión ósea,<br />

que nos lleva a las primeras etapas en la onto­<br />

genia <strong>de</strong> la columna vertebral.<br />

En la extraña arquitectura craneal, una in­<br />

dicación <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n es dada por el seno<br />

nasal metlio, y sobre todo por la presencia <strong>de</strong><br />

la solución <strong>de</strong> continuidad intracraneana, a que<br />

antes se aludió. En esta bipartición <strong>de</strong>l cráneo<br />

encondral, los autores reconocen generalmente<br />

sobre los fósiles el mantenimiento <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>­<br />

pen<strong>de</strong>ncia embrionaria entre el ante-cráneo tra­<br />

becular y el cráneo paracordal o posterior. A<br />

estos dos caracteres se yuxtapone un tercero, no<br />

menos importante: la amplitud consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

la cavidad craneana en relación a la exigüedad<br />

tie los órganos nobles que encierra.<br />

Aunque no sea este el momento <strong>de</strong> hablar<br />

<strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong>l encéfalo, —<strong>de</strong>l que esperan<br />

ocuparse en un próximo volumen— refiriéndose<br />

a su lámina III para la longitud y a las XVII<br />

y XVIII para el diámetro, dicen que se pue<strong>de</strong><br />

formar una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> su amplitud,<br />

relativamente a la <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> intracraneano:<br />

1/100 a lo más.<br />

¿Debe <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> ello que en los Cíela-<br />

cantos <strong>de</strong>saparecidos, y en los Crosopterigios en<br />

general, llenase la cavidad craneana un encéfalo<br />

infinitamente mayor, o cuando menos se exten­<br />

diese <strong>de</strong> un extremo a otro?<br />

Los paleontólogos lo han supuesto así, y<br />

Romer ha reconstituido el cerebro <strong>de</strong> Megalich-<br />

thys según el mol<strong>de</strong> intracraneano. Jarvik colo­<br />

có el telencéfalo <strong>de</strong> Eustheropteron en el ante­<br />

cráneo, por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s nasales.<br />

Persuadido <strong>de</strong> que la cavidad craneana <strong>de</strong><br />

los peces no es sino el lugar que ocupa el cere­<br />

bro, Smith atestigua, sin haberlo visto —como<br />

recuerdan Millot y Anthony—, que el cerebro<br />

<strong>de</strong> Latimeria presenta una prolongación ante­<br />

rior primitiva, típica, y lo <strong>de</strong>scribe como divi­<br />

diéndose en dos, bajo la cavidad rostral media.<br />

De hecho, como los autores hacen ver, el cere­<br />

bro <strong>de</strong> Latimeria, incluido entre las materias<br />

grasas <strong>de</strong>l cráneo posterior, es mucho más mo­<br />

<strong>de</strong>sto <strong>de</strong> lo que se suponía por las primeras in-


<strong>CIENCIA</strong><br />

(liracioncs que <strong>de</strong> él se tuvieron. Y. los paleon­<br />

tólogos, parecen haber cometido sobre los tipos<br />

fósiles, idéntica equivocación que Smith.<br />

Así, todos los Crosopt erigios mostrarían en<br />

común un estado <strong>de</strong> persistencia tlel notexordio<br />

más o menos acusado (particularidad manada<br />

en el caso <strong>de</strong> los Celáramos) y una articulación<br />

intracraneana, proveniencia ambos caracteres<br />

—siguiendo la opinión <strong>de</strong> Romer—, <strong>de</strong> un fe­<br />

nómeno primordial «le ncotenia, reforzado <strong>de</strong>s­<br />

pués <strong>de</strong>l Devónico por una extensión tlel car­<br />

tílago a expensas <strong>de</strong>l tejido óseo. Por otra parte;<br />

la enorme capacidad craneana relativa da la<br />

medida <strong>de</strong>l crecimiento alométriro <strong>de</strong>l cráneo<br />

en relación al cerebro, y es «le parecer que en<br />

este puto <strong>de</strong> vista, los Crosopterigios han ma­<br />

nifestado en su forma extrema una ten<strong>de</strong>ncia<br />

general presente en la mayoría «le los peces.<br />

A estas propie


C Í E N C Í A<br />

JOHN H.. SI.. Nomenclatura da plantas. Texto para<br />

la aplicación <strong>de</strong>l Código Internacional <strong>de</strong> Nomenclatura<br />

Botánica por medio <strong>de</strong>l metotio <strong>de</strong> casos concretos (Nomrmlalure<br />

o¡ plañís. A lext for I he applicalion by the<br />

case melhod o\ the International Ca<strong>de</strong> / llotanical<br />

Nomenclattire), VII -f 157 pp., The Róñalo Press Com<br />

pany. Nueva York, 1958 (2.50 clóls.).<br />

F.l amor, profesor <strong>de</strong> botánica <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Hawaii, ha ofrecido durante más <strong>de</strong> 10 años un curso<br />

<strong>de</strong> nomenclatura botánica. Su experiencia le mostró que<br />

el mejor método tic enseñanza <strong>de</strong> la materia consiste en<br />

la resolución <strong>de</strong> casos concretos, a semejanza <strong>de</strong> como se<br />

imparte la clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho civil. Al estudiante se le<br />

asigna un problema <strong>de</strong>terminado a resolver, y este lo<br />

présenla ante sus compañeros que hacen las veces <strong>de</strong>l<br />

jurado. El profesor, en el papel <strong>de</strong> juez, orienta la<br />

discusión, confirma la opinión <strong>de</strong>l jurado o hace prevalecer<br />

su propio criterio.<br />

F.l libro comentado plantea 90fi rasos que pue<strong>de</strong>n<br />

servir <strong>de</strong> ejemplos prácticos para la aplicación <strong>de</strong> las<br />

leyes <strong>de</strong> nomenclatura. Los presenta en forma clara, pero<br />

siempre <strong>de</strong> tal modo que el alumno se vea obligado a<br />

consultar las fuentes originales y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> evaluar los<br />

hechos, a aplicar el juicio critico, <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

reglas <strong>de</strong>l Código Internacional <strong>de</strong> Nomenclatura Botánica.<br />

El primer capítulo, introductorio y breve, incluye<br />

una solución <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> un caso típico (el <strong>de</strong><br />

Cydonia oblonga Mili.), así como una lista <strong>de</strong> las fuentes<br />

bibliográficas más importantes. El capitulo 2 presenta<br />

188 casos-ejercicios, en que encuentran aplicación lodos<br />

los artículos <strong>de</strong>l Código; se indica haber tenido en su<br />

preparación especial cuidado <strong>de</strong> no hacer referencia sino<br />

a publicaciones generales y fácilmente disponibles, bien<br />

en forma original o como sobre-tiros. El capítulo 3 con<br />

tiene 99 casos, principalmente <strong>de</strong> rriptógamas. Los subsiguientes<br />

capítulos plantean casos adicionales, titiles, según<br />

la opinión <strong>de</strong>l autor, para clases especiales y para<br />

esludios más avanzados.<br />

En resumen, el libro cumple perfectamente con el<br />

objetivo que se ha propuesto el autor: el <strong>de</strong> proveer<br />

a los profesores <strong>de</strong> sistemática <strong>de</strong> un buen acervo <strong>de</strong><br />

ejercicios <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> nomenclatura botánica, preparados<br />

<strong>de</strong> tal modo que el estudiante tenga que recurrir<br />

a obras originales y a emitir juicios propios.<br />

la objeción fundamental que se pudiera hacer al<br />

libro no consiste en la critica <strong>de</strong>l mótodo o <strong>de</strong> algún<br />

aspecto <strong>de</strong>l material reunido, pues éste es abundante y<br />

cuidadosamente escogido. Se antoja creer, sin embargo,<br />

que la utilidad <strong>de</strong> la obra habría podido ser consi<strong>de</strong>rablemente<br />

mayor si se le acompañara con un texto<br />

explicativo más amplio, que incluyera todos o algunos<br />

<strong>de</strong> los siguientes tópicos:<br />

|*—Texto <strong>de</strong>l Código Internacional <strong>de</strong> Nomenclatura<br />

Botánica;<br />

2°—Amplios comentarios relativos a los términos y<br />

conceptos usados en el Código y a sus aplicaciones;<br />

3'—Lista <strong>de</strong> Nómina conservada;<br />

Libros nuevos<br />

268<br />

4*-Aspectos más importantes <strong>de</strong> los códigos anteriores<br />

y <strong>de</strong> su evolución.<br />

I'or último, convendría quizás incluir un capítulo<br />

que tratara directamente <strong>de</strong> problemas concretos que<br />

impliquen la <strong>de</strong>bida aplicación <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> nomenclatura,<br />

provisto <strong>de</strong> numerosos ejemplos con las soluciones<br />

respectivas. Los catedráticos, que leincn que enseñar<br />

nomenclatura en centros educativos que no poseen<br />

gran<strong>de</strong>s bibliotecas y que por consiguiente no podrían<br />

utilizar con libertad los ejercicios <strong>de</strong>l libro comentado,<br />

hallarían en este capitulo datos suficientes para suplir<br />

estos ejercicios con otros a base <strong>de</strong> bibliografía localmente<br />

disponible.—J. RZFOOWSKI.<br />

CKAIM.I K, Ja., T. H„ Gula para la historia <strong>de</strong> la<br />

bacteriología (A Cui<strong>de</strong> lo the Ilistory of Bacleriology),<br />

210 pp. The Ronald Press Company. Nueva York, 1958.<br />

Este volumen es en realidad un catálogo <strong>de</strong> referencias<br />

bibliográficas (2 802) compilado por el Prof. Grainger<br />

para ser usado como auxiliar en el curso <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> la Microbiología que imparte en la Universidad Lehigh<br />

(EE. UU.). Pue<strong>de</strong> ser útil no solo para el estudiante<br />

<strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la bacteriología (o en general <strong>de</strong> la<br />

ciencia), sino para investigadores, bibliotecarios, etc. El<br />

autor dividió las referencias en los siguientes capítulos:<br />

1) Guía para la bibliografía que se refiera específicamente<br />

a historia <strong>de</strong> la bacteriología; 2) Citas directas<br />

útiles para la historia <strong>de</strong> la bacteriología: 3) y 4) Referencias<br />

concernientes a biografías <strong>de</strong> un grupo seleccionado<br />

<strong>de</strong> bacteriólogos.<br />

El libro es indudablemente un auxiliar valioso para<br />

los interesados en bacteriología y su historia. No obstante,<br />

<strong>de</strong>seamos llamar la atención en el sentido <strong>de</strong> que<br />

la compilación <strong>de</strong>l Prof. Grainger adolece, a nuestro<br />

juicio, <strong>de</strong> una falta casi absoluta <strong>de</strong> referencias a trabajos<br />

<strong>de</strong> bacteriólogos hispano-americanos o en general<br />

<strong>de</strong> oíros países que no sean Inglaterra, Estados Unidos,<br />

Francia, Alemania y Japón. Solamente se remite al lector<br />

,para la información sobre el trabajo <strong>de</strong>sarrollado en<br />

otros países, a las listas elaboradas por las Oficinas <strong>de</strong><br />

Cooperación Científica Regionales, pertenecientes a la<br />

UNESOO, que son en general incompletas. Seria <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear<br />

que en lo que a América <strong>de</strong> habla española y<br />

portuguesa se refiere, la recientemente fundada Sociedad<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Microbiología nombrase una comisión<br />

encargada <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la bacteriología<br />

en estos países, uno <strong>de</strong> cuyos objetos podría ser<br />

el dar a conocer en otras naciones la obra <strong>de</strong> los más<br />

notables especialistas, <strong>de</strong> ellos, que en muchos casos han<br />

sido pioneros en la investigación en dicha disciplina.—<br />

G. MASMII .<br />

DARMADV, E. M. y S. G. T. DAVKNPORT, Técnica hematológica<br />

(llaematological Technique), 2' cd., 244 pp.,<br />

23 láms. J & A. Churchill Ltd. Londres. 1958.<br />

Es este un libro perfectamente documentado con citas<br />

bibliográficas que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1904 hasta 1958 y<br />

en su <strong>de</strong>sarrollo se ocupa <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la sangre,


<strong>CIENCIA</strong><br />

las series leucocitarias y erilroedicas. cuenta <strong>de</strong> eritrocitos,<br />

la formación «le hemoglobinas y pigmentos, hemoglobinometría,<br />

anormalida<strong>de</strong>s eritrociticas, Índices hemalológicos.<br />

anemias hemolitiras y su investigación, cuernas<br />

leucocitarias, técnicas citológicas y los cambios leucocitarios<br />

en las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Asimismo trata <strong>de</strong> punción esternal, leucemias, coagulación<br />

<strong>de</strong> la sangre y fenómenos asociados, la investigación<br />

<strong>de</strong> la coagulación y <strong>de</strong>feclos en el sangrado. 1.a<br />

teoría <strong>de</strong> los errores en los procedimientos hematología»,<br />

muestreo <strong>de</strong> sangre, elementos <strong>de</strong> genética, grupos sanguíneos,<br />

la preparación <strong>de</strong> reactivos scrológiros. técnicas<br />

para grupos sanguíneos y prueba cruzada, reacciones<br />

transfusionales e investigaciones diversas en sangre total.<br />

Hay también un capítulo final «pie contiene una guía<br />

para pers«>nas interesadas en una mayor documentación<br />

hemática y un vocabulario hematológico, todo lo cual<br />

hace <strong>de</strong> este libro un magnífico manual para técnicos<br />

en laboratorio médico, así como para estudiantes <strong>de</strong><br />

medicina, pues es esencialmente práctico y tiene ejemplos,<br />

cálculos y pruebas ayudados con diagramas y listas<br />

<strong>de</strong> material y «pupo requeridos.<br />

1-as láminas en color son <strong>de</strong> una magnífica fi<strong>de</strong>lidad,<br />

y entre las técnicas más mo<strong>de</strong>rnas se ocupa <strong>de</strong> ia<br />

electroforesis <strong>de</strong> hemoglobinas, la prueba <strong>de</strong> Rose-Waaler<br />

y la investigación <strong>de</strong> trastornos hemorrágicos.—A.<br />

BAYONA.<br />

KLAGFS, F., Tratado <strong>de</strong> Quimica orgánica, lomo III,<br />

capítulos especiales (I.ehrbuch <strong>de</strong>r organischen Chemie,<br />

III Band, Son<strong>de</strong>rgebiete), XIX + 766 pp., 31 figs., 24<br />

tabls. Edit. Walter «le Gruyter and Co, Berlín, 1958<br />

(104 DM).<br />

1.a tarca <strong>de</strong> explicar química orgánica en la Universidad<br />

<strong>de</strong> Munich, cuenta con (a impresionante tradición<br />

<strong>de</strong> estos cuatro nombres: Liebig, Bayer, Willstatter y<br />

Wicland. De ahí, que un libro escrito por el actual profesor<br />

<strong>de</strong> química orgánica en dicha Universidad, discípulo<br />

«le Wicland, tenga «pie recibirse con una atención<br />

especial. La concepción misma <strong>de</strong> la obra implica ya<br />

una interesante innovación. En realidad, sólo es nuevo<br />

este tercer tomo, pues la obra comenzó a publicarse en<br />

1952, con el primer tomo (en «los parles) que comprendía<br />

la química orgánica sistemática. En 1957 apareció<br />

el segundo tomo, titulado "Química orgánica teórica<br />

y general", con lo cual se <strong>de</strong>stacó el hecho fundamental<br />

<strong>de</strong> que la química orgánica ha crecido <strong>de</strong> tal<br />

forma en los últimos años que era necesario segregar<br />

todo el cuerpo teórico <strong>de</strong> doctrina en un volumen especial<br />

separado <strong>de</strong> la exposición sistemática. Y ahora se<br />

nos presenta este tercer tomo para reforzar más aún ese<br />

sentido hipertrófico <strong>de</strong> la química orgánica mo<strong>de</strong>rna.<br />

Quizá sea esta obra un anticipo <strong>de</strong> cómo tendrá que<br />

tratarse en el futuro toda la enseñanza <strong>de</strong> la química<br />

orgánica.<br />

La mejor expresión <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> este tercer volumen<br />

es el sumario dc.su contenido. Consta «le ocho capítulos.<br />

El primero se ocupa <strong>de</strong> presentar en conjunto los<br />

problemas referentes a los compuestos, orgánicos minerales,<br />

«pie son las fuentes <strong>de</strong> la mayor paite <strong>de</strong> los productos<br />

orgánicos sintéticos. Se trata, por consiguiente <strong>de</strong><br />

un capitulo <strong>de</strong>dicado fundamentalmente al carbón y al<br />

petróleo, con exposiciones breves <strong>de</strong> otros minerales or­<br />

2S9<br />

gánicos «le menor Importancia (gases naturales, esquistos<br />

y arenas bituminosos, ceras minerales, asfalto, etc.).<br />

El secundo capítulo se ocupa únicameiiie <strong>de</strong> colorantes<br />

y es uno <strong>de</strong> los más extensos pues abarca no solamente<br />

los colorantes sintéticos —uno <strong>de</strong> los temas más extensos<br />

<strong>de</strong> la química orgánica aplicada— sino también los<br />

colorantes naturales <strong>de</strong> todo tipo. El tercer capitulo versa<br />

subir la química <strong>de</strong> los compuestos inacromoleculares,<br />

un tema <strong>de</strong> reciente interés en la química orgánica aplicada,<br />

pero <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo vertiginoso en nuestros tiempos.<br />

De gran acierto <strong>de</strong>be reputarse la i


Clf.NC/A<br />

VAI.IMIMZ/I. M., Cursa <strong>de</strong> Magnetobiologia y C'omplemrnim<br />

<strong>de</strong> Magnetoquímica. 146 pp.. 141 figs. Montevi<strong>de</strong>o,<br />

l!KN.<br />

I ii ionio recopilación <strong>de</strong> las leodonea dictadas en<br />

1965 por el autor, en el Departamento <strong>de</strong> lliofísica <strong>de</strong> la<br />

(acallad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o (l'mgiiay), publicado<br />

por el mismo <strong>de</strong>partamento. De aspecto mo<strong>de</strong>sto<br />

en su presentación pero <strong>de</strong> conienido sor|)reiulcniementc<br />

rico y atractivo lanío para tpiimicos, físicos y médicos y<br />

fisiólogos.<br />

1.a Primera Parle se divi<strong>de</strong> en los (i capítulos siguientes:<br />

1.—Origen <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l magnetismo.<br />

II.—Fstado actual <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l magnetismo. III.—<br />

Antece<strong>de</strong>ntes científicos y seudocieiitificos <strong>de</strong> los conocimientos<br />

magnetobiológicos. IV.—Aportes <strong>de</strong> la Magnetoquímica.<br />

V.—Algunos hechos magnetobiológicos. VI.—<br />

Algunos liedlos magiietofisiológicos.<br />

En el estilo acogedor «leí Dr. Valen tinuzzi se abren<br />

campos e imágenes nucios para los lectores en "Ierra<br />

incógnita" para probablemente la mayoría <strong>de</strong> ellos. Des<strong>de</strong><br />

los conocimientos básicos y fundamentales sobre el<br />

magnetismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punió <strong>de</strong> vista histórico, hasta los<br />

conocimientos más recientes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

biológico, nos presenta una imagen clara con el apoyo<br />

<strong>de</strong> excelentes esquemas. Sobre teoría <strong>de</strong> momento) magnéticos<br />

(atómico y molecular), campos, permeabilidad, diamagnclismo,<br />

paramagnetisino. sobre observaciones magm-i.,biológicas<br />

y datos magnetoquimicos relacionados con<br />

compuestos inorgánicos y orgánicos (principalmente aminoácidos:<br />

según propias investigaciones <strong>de</strong> Yalcnlinuzzi<br />

y Pez/ano), proteínas, susceptibilidad <strong>de</strong> la oxihemoglobina,<br />

cilocroino. tejidos, etc.. acción <strong>de</strong>l campo magnético<br />

sobre las fermentaciones, comportamiento <strong>de</strong> microrgan¡sinos<br />

en el campo magnético, etc., nos da un luminoso<br />

cuadro, t.'na brillante teoría biofísica —también <strong>de</strong>l propio<br />

autor—sobre magnetofosfenos (sensación luminosa<br />

provocada por estímulos magnéticos <strong>de</strong>! globo ocular) y<br />

consi<strong>de</strong>raciones respecto a la retina y sistema retiniano,<br />

nos sorpren<strong>de</strong> por su ingeniosidad. A los comentarios<br />

<strong>de</strong> los fenómenos magnéticos <strong>de</strong> la sangre circulante,<br />

sigue formidable síntesis y crítica <strong>de</strong>l original material.<br />

1.a Segunda Parle se intitula "Complementos <strong>de</strong> Magnctixpiíiuica",<br />

y se divi<strong>de</strong> en 5 capítulos cpie ilustran<br />

y <strong>de</strong>sarrollan en cierto modo algunos aspectos <strong>de</strong>l capitulo<br />

IV <strong>de</strong> la Primera Parle. También es sumamente<br />

interesante en primer término para el químico. Kl Prof.<br />

Valenlimiz/i nos guía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los finidamenlos a travás <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducciones matemáticas y cálculos, hasta la Regla <strong>de</strong><br />

Pascal, ampliada consi<strong>de</strong>rablemente su aplicación en colaboración<br />

con Pe/zano. (I.a susceptibilidad molar <strong>de</strong> los<br />

compuestos permite <strong>de</strong>cidir "a priori" sobre su estructura);<br />

se <strong>de</strong>scribe a continuación ampliamente el Método<br />

<strong>de</strong> Guoy (magnetométrico) para la medición <strong>de</strong> la susceptibilidad,<br />

a base <strong>de</strong> sus propias experiencias, asimismo<br />

el Método <strong>de</strong> Athanasiadis —también para líquidos—<br />

como un caso particular <strong>de</strong> cstalagnioinctría. El<br />

Método <strong>de</strong> Quinckie. llamado también "<strong>de</strong>l tubo en l " ,<br />

se trata igualmente con <strong>de</strong>talles y comentarios <strong>de</strong> propía<br />

experiencia, en la última parle <strong>de</strong> la obra.<br />

Con completa bibliografía se termina la obra, que.<br />

en conjunto, es un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>leite para el lector, por<br />

revelar datos, hechos y teorías sobre el campo <strong>de</strong> la<br />

inagnetoqIIúnica y niagnetobiología, en un estilo con<strong>de</strong>nsado<br />

y particularmente claro.—J. F.ROOS.<br />

270<br />

BLAM S, F... Melados cromatogiáficos en la química<br />

inorgánica analítica y pref¡araliva (Chromatographische<br />

Metho<strong>de</strong>n in <strong>de</strong>r analylisrhrn und práparativen anorganichen<br />

Chemie), S69 pp.. 139 figs., 10 tabls. Ferdinand<br />

F.nkc Vcrlag. Siultgari, 1958 (96 DM).<br />

La présenle obra es el tetragésinio sexto volumen<br />

<strong>de</strong> la serie "F.l Análisis Químico", <strong>de</strong> esta editorial, en<br />

su perfecta forma tradicional. Kl autor nos ofrece una<br />

imagen completa sobre la cromatografía en el campo<br />

<strong>de</strong> la química inorgánica, habiendo hecho una obra verda<strong>de</strong>ramente<br />

original al resumir los métodos cromatográficos<br />

<strong>de</strong> la química inorgánica. Gran mérito es también<br />

abarcar, no sólo la parte analítica, sino exten<strong>de</strong>rse<br />

a Cuestiones] preparativas. Se han logrado muy bien ambos<br />

propósitos, facilitando <strong>de</strong> esta manera una monografía<br />

perfecta tanto para el químico experimentado como<br />

para el principiante y también para profesionistas<br />

<strong>de</strong> otros campos científicos.<br />

El tomo se divi<strong>de</strong> en las 10 partes consecutivas sigtiieiues:<br />

al prefacio, que compren<strong>de</strong> una recopilación<br />

<strong>de</strong> libros y revistas sobre el material y una muy útil<br />

lisia <strong>de</strong> las abreviatura! <strong>de</strong>l texto, siguen los apartados:<br />

I. Aspecto general; II. Aspecto fisicoquímico <strong>de</strong>l material;<br />

III. El adsorbente: IV. El medio <strong>de</strong> trabajo.—Interacción<br />

ión-solvcnlcvídsorbenie; V. Dispositivos para la<br />

cromatografía en columna; VI. El empleo <strong>de</strong> cambiadores<br />

<strong>de</strong> iones; VII. Otros adsorbentes en la cromatografía<br />

por columna; VIII. Cintas y hojas <strong>de</strong> papel; IX. lonoforesis.—F.leclrocroinatografía,<br />

y X. Membranas <strong>de</strong> intercambio.<br />

Amplia enumeración bibliográfica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada<br />

división facilita también en forma consi<strong>de</strong>rable, el empleo<br />

<strong>de</strong> esta obra, junto con el Índice <strong>de</strong> autores y el<br />

general que lleva.—J. Futios.<br />

Kr.M»u:, F-. C, Los principios fundamentales <strong>de</strong> la<br />

mecánica cuántica ron aplicaciones elementales (The fundamental<br />

principies of quantum mechanics with ciernenlary<br />

applicatiom), 011 pp. Dover Publicalions, Inc. Nueva<br />

York, 1958 (2,95 dóls.).<br />

F.s la reimpresión no abreviada <strong>de</strong> la primera edición<br />

<strong>de</strong> esta obra cine salió a la luz en 1937, es <strong>de</strong>cir<br />

hace más <strong>de</strong> veinte años, lo cpie representa un gran lapso,<br />

dado el ritmo tan rápido que tienen las investigaciones<br />

físicas. Sin embargo, no se traía <strong>de</strong> un libro anticuado,<br />

sino <strong>de</strong> una obra fundamental en la materia, que pue<strong>de</strong><br />

ser un buen auxiliar para el estudiante que se gradúa<br />

o para los especialistas en otras ramas <strong>de</strong> la física.<br />

F.I amor, profesor <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Harvard, presenta la Mecánica Cuántica <strong>de</strong> una manera<br />

inductiva. Sin embargo', el lector necesita conocer las níatemáticas<br />

superiores y estar al Corriente en otros campos<br />

<strong>de</strong> la física. Las numerosas aplicaciones <strong>de</strong> la teoría están<br />

intercaladas en el propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estructura<br />

matemática <strong>de</strong>l libro.<br />

El contenido <strong>de</strong> la obra es el siguiente: Introducción<br />

a la teoría dualista <strong>de</strong> la materia, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ecuación<br />

<strong>de</strong> onda <strong>de</strong> Scliriklinger, paquetes <strong>de</strong> ondas y relaciones<br />

entre mecánica clásica y ondulatoria, problema <strong>de</strong><br />

niveles unidimensionales <strong>de</strong> energía, teoría matemática<br />

<strong>de</strong> los sistemas completos <strong>de</strong> funciones ortogonales, espectro<br />

discreto <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l campo central<br />

<strong>de</strong> dos partículas, espectro continuo y propieda<strong>de</strong>s


C I E N C I A<br />

básicas criurhacioncs que no compren<strong>de</strong>n<br />

el tiempo, mecánica cuántica estadística y probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> transición <strong>de</strong> Kinstein, introducción al<br />

problema <strong>de</strong> la estructura atómica, el espin electrónico,<br />

y la teorfa <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> átomos con varios elcct<br />

roñes.<br />

Catando esta obra fue publicada por primera ve/,<br />

recibió conteníanos entusiastas, llegándose a <strong>de</strong>cir que<br />

"era <strong>de</strong> gran valor para todos los estudiantes que <strong>de</strong>seen<br />

conseguir un conocimiento completo <strong>de</strong> la mecánica<br />

cuántica". En una gran parte, dicho valor lo ha conservado<br />

hasta ahora.—MANUEL TAC.ÜESA.<br />

SWEETMAN, A. J. y F. I). MURNACIIAN, Mecánica teórica:<br />

Una introducción a la física matemática (Theorelicat<br />

mechantes: An inlroduclion to mathematical physics),<br />

462 pp„ 44 figs. Dover Publications, Inc. Nueva<br />

York, 1958 (2 dóls.).<br />

Se trata <strong>de</strong> la reproducción exacta <strong>de</strong> la primera<br />

edición <strong>de</strong> esla obra clásica que fue publicada en 1929.<br />

Los editores son muy conocidos, por <strong>de</strong>dicarse a eslas<br />

reimpresiones <strong>de</strong> obras científicas <strong>de</strong> gran valor, que <strong>de</strong><br />

otra forma no podrían encontrarse más tpte cu las bibliotecas,<br />

ya que las ediciones primitivas se agotaron<br />

hace mucho tiempo.<br />

Los amores emprendieron en esta obra el <strong>de</strong>sarrollo<br />

rigurosamente matemático <strong>de</strong> la mecánica teórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la física mo<strong>de</strong>rna. Extensamente,<br />

exponen los métodos vectoriales y tcnsoriales, el <strong>de</strong>splazamiento<br />

y movimiento <strong>de</strong> un cuerpo rígido, la dinámica<br />

<strong>de</strong> los sistemas inerciales y no inerciales <strong>de</strong> referencia,<br />

la dinámica <strong>de</strong> una partícula, las vibraciones<br />

armónicas, el movimiento no rectilíneo <strong>de</strong> una partícula,<br />

las fuerzas centrales y la gravitación universal, la dinámica<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> partículas materiales, las fuerzas dcimpulsión,<br />

el movimiento <strong>de</strong> un cuerpo rígido alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> un punto fijo, las teorías giroscópica y barigiroscópica,<br />

los teoremas dinámicos generales, las vibraciones alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> equilibrio, el principio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación<br />

mínima, los sistemas holonómicos y no holonómicos,<br />

el principio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación mínima, los métodos<br />

generales tic integración y el problema <strong>de</strong> los tres cuerpos,<br />

la función <strong>de</strong>l poicncial, el movimiento ondulatorio,<br />

la transformación <strong>de</strong> l.orcntz-Emstcin, y, finalmente, un<br />

capítulo aclaratorio sobre el análisis dimensional.<br />

Numerosos ejemplos intercalados en el texto dan acla­<br />

raciones <strong>de</strong>tallad el <strong>de</strong> temas como la aceleración <strong>de</strong><br />

Coriolis, las aplicaciones <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> l.agrange,<br />

el movimiento <strong>de</strong>l péndulo doble, las ecuaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>­<br />

rivadas parciales <strong>de</strong> Haniilton-Jacobi, etc. Al final <strong>de</strong><br />

los capítulos hay un total <strong>de</strong> 159 problemas seleccio­<br />

nados cuidadosamente.<br />

En resumen, se trata <strong>de</strong> un magnífico libro <strong>de</strong> consulta,<br />

que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad para los estudiantes<br />

<strong>de</strong> los cursos superiores <strong>de</strong> física y para todos aquellos<br />

que necesitan profundizar en la mecánica teórica.—MA­<br />

NUEL TACÜIRA.<br />

271<br />

LIBROS RECIBIDOS<br />

En esta Sección <strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong> se dará cuenta <strong>de</strong> lodo<br />

libro <strong>de</strong>l cual sean enviados dos ejemplares a la dirección<br />

<strong>de</strong> la revista: Apartado postal 21033. México I, D. F.<br />

STAAB, H. A.. Einführung in die theoretische organische<br />

Chemie, XII + 760 pp.. illusir. Verlag Chemie.<br />

«.MBH. Wcinhcim llergslr., 1959 (Mi DM).<br />

LERNE*, I. M., The Ceneticic llasis of Selection, XVI<br />

+ 298. illustr. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York.<br />

1958 (8 dóls.).<br />

DAPPLES, E. C, Basic Geology for Science and Engineering.<br />

IX + 609 pp., illustr. John Wiley & Sons, Inc.<br />

Nueva York, 1959 (9,50 dóls).<br />

Research Highlights of the National Bureau of Standards,<br />

Annual Report, Fiscal Year ¡958, 138 pp., illustr.<br />

Nat. Bur. of Stand., Misc. I'ubl. 226. Washington, D. C.<br />

1958 (45 cents.).<br />

SCIACCUITANO, I.. Gordioi<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Congo Helga, 111 pp.,<br />

104 figs. Anual. Mus. Roy. du Congo Beige, Ser. in<br />

80, Sc. Zool., Vol. 67. Tcruiren (Belg.)., 1958.<br />

MEVIUS, W„ Taschenbuch <strong>de</strong>r Botanik, begrün<strong>de</strong>t von<br />

Hugo Miehe, 1» parte, 17* ed., VIII + 291 pp., 365<br />

figs. Georg Thieme Verlag. Stuttgart, 1959 (12,80 DM).<br />

DIKSON, L. E„ Linear groups, Zeith an exposition of<br />

the Galois Field Theory, XVI -f- 312 pp., Dover Publications,<br />

Inc. Nueva York, 1958 (1,95 dóls.).<br />

FRANKLIN, PH., An introduction to Fourier Methods<br />

and the Laplace Transformalion, X -f 289 pp., 77 figs.<br />

Dover Publications, Inc. Nueva York, 1958 (1,75 dóls.).<br />

SIIRTON, R. A., rime, life and man, the fossil record,<br />

XI + 558 pp., 291 figs. John Wiley & Sons, Inc. Nueva<br />

York, 1959 (9 dóls.).<br />

MEIER, R. L., Mo<strong>de</strong>rn science, and the human fertility<br />

problem, XIII -f 263 pp.. 5 figs. Sponsored by the<br />

Conservation Foundation. John Wiley H." Sons, Inc. Nueva<br />

York, 1959.<br />

FAIRIIAIRN, J, W., ed., The pharmacology of Plant<br />

Phenolics, Proceedings of a Symposium held at Oxford,<br />

April 1958, IX + 151 pp., illustr. Aca<strong>de</strong>mic Press Inc.,<br />

I'ubl. Nueva York, 1959 (6 dóls.).<br />

Soviel research in Glass & Ceramics, 1956, 3 partes,<br />

trad, ingl., 323 pp., illustr. Chemistry Collection Series.<br />

Consultants Bureau, Inc. Nueva York, 1959 (40 dóls.).<br />

NAJJAR, V. A. ed., Immunity und Virus Infection,<br />

Symposium held al Van<strong>de</strong>rbill University School of Medicine,<br />

May 1-2, 1958, VIII + 262 pp., illustr. John Wiley<br />

& Sons., Inc. Nueva York, 1959 (10,50 dóls.).<br />

POLLARU, M., Perspectives in Virology, a Symposium,<br />

XIX -f 313 pp., illustr. John Wiley & Sons. Inc. Nueva<br />

York, 1959 (7 dóls.).<br />

FANO, U> y L. FANO, Basic physics of atoms and molecules,<br />

XV 4- 411 pp., illustr. John Wiley St Sons.. Inc.,<br />

Publ. Nueva York, 1959 (10 dóls.).


BIOLOGÍA<br />

Difcrcncias por clcc I roforcsis en papel cnlre los sueros<br />

<strong>de</strong> tolinga y humanos. TOMBO; C V., Paper electrophoresis<br />

difiereiKeS hciween uirile and human serum.<br />

Rea. Brtlil. /lio/., 18 (I): 105108, J figs. Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

I). F„ 1958.<br />

Ksludios medíanle clcc i roforcsis en papel <strong>de</strong> la mayoría<br />

ilc los sueros <strong>de</strong> los vertebrados han dcmostiado<br />

la presencia <strong>de</strong> los componentes clásicos: albúmina y las<br />

globulinas alfa, líela y gamma, y las diferencias entre<br />

ellos paiecen ser sólo <strong>de</strong> concentración relativa.<br />

Los resultados obtenidos por Irisa cea e Irisawa' revelan<br />

diferencias <strong>de</strong> movilidad en los componentes más<br />

rápidos <strong>de</strong> los sueros <strong>de</strong> los Flasmohranrhü si se los<br />

compara con los <strong>de</strong> los oíros vertebrados y sugieren la<br />

ausencia <strong>de</strong> albúmina.<br />

Kn el presente trabajo se estudian por clcctroforcsis<br />

en papel las proteínas <strong>de</strong>l suero <strong>de</strong> siete individuos <strong>de</strong>l<br />

galápago Chrysemis d'oibinyi. <strong>de</strong> sangre recogida en la<br />

carótida <strong>de</strong>l cpielonio y empleando un aparato horizontal<br />

cpic utiliza el principio <strong>de</strong> cámara húmeda construido<br />

en el laboratorio <strong>de</strong>l Instituto, e hicieron ver que el<br />

componente más rápido tiene una movilidad muy diferente<br />

<strong>de</strong> la albúmina <strong>de</strong>l suero humano, sugiriendo la<br />

falla <strong>de</strong> ésta en el suero <strong>de</strong>l reptil por la manera como<br />

los colorantes se combinan.<br />

Muestra la concentración relativa <strong>de</strong> los cinco componentes,<br />

<strong>de</strong> los cuales el primero, que tiene una movilidad<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la globulina alfa-I <strong>de</strong>l suero humano,<br />

aparece en menor concentración. Las zonas 2 y 3 mos<br />

traron inuv difícil resolución en varios análisis, lo que<br />

concuerda con lo señalado por Drilhou en estudios con<br />

suero <strong>de</strong> peces.<br />

Los resultados obtenidos parecen ser muy similares a<br />

los conseguidos jxir Irisawa it Irisawa en sueros <strong>de</strong> Elasmohraurhü<br />

y confirman la sugestión <strong>de</strong> estos autores <strong>de</strong><br />

que los vertebrados inferiores no tienen el sistema<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> proteínas séricas que parecen poseer<br />

los vertebrados superiores.- (lnst. <strong>de</strong> Cieñe. Nal., Porto<br />

Alegre, Univ. <strong>de</strong> Rio Gran<strong>de</strong> do Sul, Brasil).-C. BOLÍVAR<br />

» PIH.TAIN.<br />

ENTOMOLOGÍA<br />

Descripción <strong>de</strong> una nueva especie brasileña <strong>de</strong>l género<br />

"Agarcphala" Serville. 1825. ALVARENGA, M., Descrípcao<br />

<strong>de</strong> nina nova especie brasileña do género "Agacephala"<br />

Serville. 1825 (Coleóptera. Scarabaeidae, Dynastinae).<br />

lint. Brasil. Biol., 18 (1): 47-54. 17 figs. Río <strong>de</strong><br />

Janeiro, D. F., 1958.<br />

t. / E -V (. / A<br />

Revista <strong>de</strong> revistas<br />

Estudio muy completo y bien ilustrado <strong>de</strong> una nueva Los cefalópodos recogidos por el R/V Atlautis du­<br />

Agacrphata, a la que da el nombre <strong>de</strong> margaridae, que i rante el crucero en las Antillas <strong>de</strong> 1954. Voss, G. L.,<br />

aproxima <strong>de</strong> A. mannerheimi y <strong>de</strong> A. cornígera, la es­ The ccphalopods eolected by tlie R/V atlautis during<br />

pecie tipo <strong>de</strong>l género, pero dice cpie es diferente <strong>de</strong> 1 the West ludían Cruise of 1954. Bull. Mar. Se. Gulf &<br />

éstas y <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más conocidas |>or la conforma- • Caribb., 8 (4): 309-389, 3 figs. Coral Cables, Flor., 1958.<br />

' Ulood serum proteins of che marine F.lasmobianchii. Una pequeña colección <strong>de</strong> 83 ejemplares <strong>de</strong> cefaló­<br />

Science, 120 (3125): 849-850. 1954. podos, | pero integrada por 17 géneros y 18 especies fue<br />

272<br />

ción <strong>de</strong> las armaduras cefálica y primóla!. I.a cabeza,<br />

proiórax y patas <strong>de</strong> la nueva especie son pardas con<br />

brillo metálico cobrizo, y los élitros amarillo-testáceos.<br />

La especie es <strong>de</strong>scrita sobre una serie <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

200 ejemplares paratipicos provenientes <strong>de</strong> Cachimbo<br />

(Fstado <strong>de</strong> l'ará), habiendo sido obtenidos los tres primeros<br />

en 1954 por el Sr. Tarqtiinio <strong>de</strong> Caslro Lette y<br />

los <strong>de</strong>más por los Sres. Pe. Francisco Silveiro Percha<br />

y Dr. Lauro Travassos.<br />

Las cuatro fotografías excelentes que acompañan esta<br />

nota fueron hechas por el Dr. Lauro Travassos hijo<br />

utilizando un aparato cedido por el <strong>Consejo</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>l Brasil, y el conjunto <strong>de</strong> 13 figuras <strong>de</strong><br />

linca dibujadas por la Sra. A. Vulcano D'Andretla.—<br />

('.. BOLÍVAR Y PULÍAIS;.<br />

Sobre algunas Agrá <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> París. SIRANFO,<br />

S. L., Su ale cine Agrá <strong>de</strong>l Museo di Parigi. Rey, Eranc.<br />

d'Bnt., 24 (4): 355-379, II figs. París, 1957.<br />

I.a dirección <strong>de</strong> la Sección Entomológica <strong>de</strong>l Museo<br />

<strong>de</strong> París le ha confiado materiales <strong>de</strong>l género Agrá que<br />

se encontraban sin <strong>de</strong>terminar, y que correspondían en<br />

buena parte a la ('«lección Obcrthür, valiosísimo conjunto<br />

entomológico que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace pocos años ha sido<br />

integrado al Museo. F.n esa colección se encuentran casi<br />

todos los tipos ele Chaudoir y <strong>de</strong> Bales, que el autor ha<br />

podido así estudiar, y ha encontrado las siguientes noveda<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>scribe: Agrá rubiofemorata y brunneilarsis,<br />

ambas <strong>de</strong> Moyobamba (Perú); A. liebkei, <strong>de</strong> Loja<br />

(Ecuador); A. punctigera, <strong>de</strong> Cachimbo, Prov. Babia (Brasil);<br />

A. intermedia, también <strong>de</strong> Cachimbo (Brasil);<br />

A. capitata, <strong>de</strong> Roches <strong>de</strong> Kourou (Guayana francesa);<br />

A. biexcavata, <strong>de</strong> Pebas, Amazonas; A. punclella, <strong>de</strong><br />

Roches <strong>de</strong> Kouru (Guayana Francesa), y A. venustula,<br />

<strong>de</strong> Para (Brasil), Tarapato (Perú) y Guayana Francesa.<br />

De otras muchas especies, unas 30 más, da nuevas<br />

localida<strong>de</strong>s, aclara dalos dudosos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, establece<br />

nuevas sinonimias o discute la posición <strong>de</strong> las especies<br />

en los diferentes grupos que se hacen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

género Agrá, cuyas características dice que habrían <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finirse mejor.<br />

F.s muy satisfactorio para los entomólogos cpie la Colección<br />

Olierlhiir, no solamente va a ser conservada en<br />

el Museo <strong>de</strong> París, sino que los tipos en ella contenidos<br />

y el inmenso acerbo <strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s que encierra, están<br />

siendo valorados al ponerlos al servicio <strong>de</strong> los especialistas,<br />

como lo <strong>de</strong>muestra la publicación <strong>de</strong> este trabajo,<br />

y por ello hay que felicitar a los jefes <strong>de</strong>l Musco <strong>de</strong><br />

París, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas líneas.—C. BOLÍVAR Y PULÍAIS.<br />

ZOOLOGÍA


<strong>CIENCIA</strong><br />

obtenida durante el crucero efectuado en 1954 en la»<br />

Amulas |x>r el barco iiive*ales: Aligamos, Iquiquc y Arica,<br />

con más <strong>de</strong> 41) estaciones o sulx'stariones. <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las cuales, aparte <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas geográficas, se<br />

dan dalos <strong>de</strong> profundidad, temperatura en la superficie<br />

y a 20(1 ni. hora y fecha <strong>de</strong> captura, y especies <strong>de</strong><br />

Quelognatos con número <strong>de</strong> ejemplares en cada una,<br />

permitiendo apreciar las <strong>de</strong>nuncias relativas <strong>de</strong> las especies<br />

leíoleclaclas en las diversas localida<strong>de</strong>s cpie se enumeran.—(Est.<br />

<strong>de</strong> Riol. Mar., l'niv. <strong>de</strong> Chile. Valparaíso).—<br />

C. Bol.ÍYAR Y PlEl.lAIN.<br />

273<br />

HELMINTOLOGÍA<br />

Conlribiicióii al conocimiento tic los iicmálodm ele<br />

coleóptera "Passalidac". IRAYASMM, I.. y (.. K RUMA.<br />

Contul.uic,io ao conheeintento dos neinaió<strong>de</strong>os <strong>de</strong> coleóteros<br />

Ta—llilai* Rev. Brasil. Me/, 18: (I): 55-57, I<br />

figs. Rio <strong>de</strong> Janeiro. D. F.. 1958.<br />

hs el estudio <strong>de</strong> un iiemátodo muy diferente <strong>de</strong> Jos<br />

hasta aluna conocidos <strong>de</strong> los l'assalidac, que si bien se<br />

aparta bástanle <strong>de</strong> ellos correspon<strong>de</strong>n al mismo guipo.<br />

Al no baber podido estudiar ejemplares masculinos, no<br />

pue<strong>de</strong>n precisar bien su posición cnlre los Hysirignathi.<br />

nae. El Hueso género l'enlelia con la especie Y. obesa,<br />

ha sido obtenida <strong>de</strong>l tubo digestivo <strong>de</strong> t'eturius ceplmlotes.<br />

Siendo la localidad original la I si ación Biológica ele<br />

Boracéa en el Depai(amento <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> la Secielaiia<br />

<strong>de</strong> Agricultura, y Alto da Seria <strong>de</strong> Pataiiapiacal». Estación<br />

Biológica <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> botánica <strong>de</strong>l Estado,<br />

ambas <strong>de</strong> Sao Paulo.<br />

IJ localización intestinal en el coleóptero huésped<br />

es interesante pues no se encuentra en le» divertfculos<br />

<strong>de</strong> la parte anterior <strong>de</strong>l intestino posterior, sino en el<br />

intestino medio y en la porción segunda <strong>de</strong>l poslerioi.—<br />

(Inst. Osvaldo Cruz, Río <strong>de</strong> Janeiro, 1). F.).—C. BOI.IVAK<br />

Y PlKLTAIN.<br />

HIDRATOS DE CARBONO<br />

Síntesis <strong>de</strong> la H fi lililí mil lí lllwl la II «a (3,6-didcsoxid-glucosa)<br />

y su i<strong>de</strong>ntificación con la paraiosa. Foco.cn.<br />

C, J. POLONSKY, E. I-EDUCIR, O. WESITUAL y O. O. 1.0-<br />

DERITZ, Synthcsis of 3.6-d¡dcoxy-l>-ribohexose (3,(¡-Dicquosa y la ascarilosa es el antípoda <strong>de</strong> la<br />

tivclosa. Al hacer ahora la síntesis <strong>de</strong> la paralosa queda<br />

<strong>de</strong>mostrada su estructura como la <strong>de</strong> una 3.6-di<strong>de</strong>soxiili<br />

i lio -he-sosa (3.6-di<strong>de</strong>soxi-if-glucosa):<br />

CHO<br />

HCOH<br />

L.<br />

HCOH<br />

H!;OH<br />

L.<br />

Quedan asi aclaradas las esiruiiuras <strong>de</strong> toda- las S.ficli<strong>de</strong>soxihexosas<br />

encontradas hasta ahora cu la Naturaleza.—(Insl.<br />

Biología Físico química. París e Inst. Investigación<br />

Dr. A. Wan<strong>de</strong>r. Freiburg-'/.ahringen).—F. CIRAI..


TER PEÑOS Y RESINAS<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

Constitución y estereoquímica ilc la aricmisina. SUMÍ,<br />

M., The ( • .1 I-I i i ii i aiul stcrcochcinistry o( artemisin.<br />

J. Amer. Chem. Soc., 80: IM.'I Washington. I). C. 1938.<br />

I .i .iiii'iniMii.i. sustancia acompañante <strong>de</strong> la sanliinina<br />

en Ailrmisia maritima, era reconocida como una 7-<br />

oxi-santonina, con el oxhidrilo adicional terciario. El<br />

autor <strong>de</strong>muestra que se traía <strong>de</strong> una 8.oxi-saiitoniua con<br />

el oxhidiilo secundario y al mismo tiempo <strong>de</strong>termina<br />

su configuración estereoquímica completa.<br />

(Takeda Pharmaceut. Industr. I.td., Osaka, Japón).—F.<br />

GfJUIa<br />

VITAMINAS<br />

Sobre la actividad biológica <strong>de</strong> la /-u caiolina. TSCHAK-<br />

SER, C.H., C. H. III.MH y P. KAICRU, Ueber die biologische<br />

Wirksamkeit <strong>de</strong>s l-a-Carotins. Heft'. Chim. Ada,<br />

41: 1153. Basilea, 1958.<br />

Antes <strong>de</strong>scribieron la síntesis <strong>de</strong> la (a-carotina, antípoda<br />

óptico <strong>de</strong> la


índice <strong>de</strong> autores<br />

Comprensivo <strong>de</strong> lodos lot nombres <strong>de</strong> autores incluidos en las diversas secciones <strong>de</strong> Ciencia,<br />

Abreu. I.. A., 45.<br />

Abreu. R. R , 45.<br />

Abu-Muitafa. E. A.. 107.<br />

Albu


Gish, Ii. T., 166.<br />

t.mittle,IM II. W. O.. 168.<br />

Coin. C. J.. 98.<br />

Goldseliinidt, «).. 99.<br />

Com« <strong>de</strong> Llarciia. J.. 158.<br />

Gome/ Pompa. A.. 242.<br />

Goodrich. F.. S.. 225.<br />

Gottlieb. O. R... 230.<br />

GovimUchari. T. «... 48.<br />

Craingci. Jt. T. H.. 164. 268.<br />

(.lassmann. W., 48. 100.<br />

Crodstein. G. YV„ 225.<br />

Ha If tier. (.;., 152. 191.<br />

Halpcrn, ().. 167.<br />

Hamlin. K. E.. 187.<br />

Hanger. \V. C... 47.<br />

Härtung. W. H.. 157.<br />

Harrison. J. H.. 215.<br />

Haskell. T. H.. 47.<br />

Hecker. F... 46.<br />

Hees. C. I*.. 166.<br />

Ileijkcnskjöld. F., 46.<br />

Heim. R.. 101.<br />

Henry. T. A.. nota necrologica.<br />

Hergert, II. I... 99.<br />

Hering. F.. M„ 96.<br />

Herout. V., 102. 109.<br />

Herrick, C J., 164.<br />

Heusner, A., 102.<br />

Higgim. J.. 231.<br />

Hill, J., 231.<br />

Hill, R. K., 102.<br />

Hof mann. A.. 101.<br />

Hogne. C L., 226.<br />

Hol<strong>de</strong>n. C:. L.. 102.<br />

Holt. C. von. 48.<br />

Hopkins, E. S.. 164.<br />

Hoppe. II. A., 96, 158.<br />

Houben-Wcyi. 92. 162, 225.<br />

Houghton, H. G„ 95.<br />

Houwink, R.. 225.<br />

Howell, W. C. 47.<br />

Hughes. N. A., 101.<br />

Hutrhings, IV I... 167.<br />

Hutchinson. (,. I 89.<br />

Iiiitter. R., 47.<br />

Ingle. D. J.. 154.<br />

Isler, O.. 165.<br />

lwantscheff, C, 93.<br />

hquierdo, J. J., 96.<br />

Jakubowski, /.. 1... 47.<br />

Jenkins, G. L., 157.<br />

John. H. S., 164. 268.<br />

Johnson. A. W„ 47.<br />

Johnson, J. R.. 47.<br />

Johnson, Jr.. T. W, 45.<br />

Jones, F. N„ 225. .<br />

Jones. M. H„ 225.<br />

karrar. I'„ 273.<br />

Katsoyannis, P. G„ 166.<br />

Kellc-Schierlcin, \V., 47.<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

kemhlc. F.. ('... 164. 270.<br />

Klages, F.. 96. 269.<br />

klawe. W. 1... 245.<br />

kloss, Gertru<strong>de</strong>s Rita, 98. 273.<br />

klsne. W., 158.<br />

kitobloch. II.. 43.<br />

kohel. H., 101.<br />

koda. T. J-, 100.<br />

kopfenuann. H.. 96, 160.<br />

Korol, A. (.., 88.<br />

korsby. G . 168.<br />

kosaki. T., 100.<br />

kotani. Y.. 100.<br />

kradolfer. F.. 47.<br />

kraus. O.. 99.<br />

kritchessky. 1)., 96.<br />

kromhein. K. V.. 164.<br />

l-andsherg. H. F., 164.<br />

Lane. C. E„ 45.<br />

Lawley, H.


Robinson. Maryanne, 97.<br />

Rocha. Isolda. 46.<br />

Rodrigue; I ¿peí-Ney ra <strong>de</strong> t-orgot<br />

Cuto*, nota ni-i lolrtgiia. 219.<br />

Rojas t.ju idm-ñus. M.. 58.<br />

Rusentan. S.. 46.<br />

Rosshy, Carl-Gustaf, nota netiologi<br />

ra. 151.<br />

Rostock. H., 101.<br />

Rüegg. R., 165.<br />

Ry<strong>de</strong>r. A., 47.<br />

Sieni <strong>de</strong> la (aliada. C, 96. 160.<br />

Saka. !.. 100.<br />

Sanger. Ruth. 92.<br />

Sarkar. B.. 101.<br />

Schaler, R. 1>., 45.<br />

Sciacchitano, I.. 271.<br />

Schilller. F... 2S1.<br />

Schmid. H.. 167.<br />

Schaidt, P., 104, 2S1. 2S2.<br />

Schmidt Hebbel, H., 65.<br />

Schroeler. H., 47.<br />

Schubart, O, 227.<br />

Schuiie. W. H., 164.<br />

Schwinger, J.. 164, 224.<br />

Seebeck. E„ 101.<br />

Seel, F.. 16S, 225.<br />

Sennet, J.. 159.<br />

Serrano P.. J„ 58.<br />

Shechan. J. C:.. 229.<br />

Silva. M., SO.<br />

Silveira Guido. A.. 99.<br />

Slim. ].. 25$.<br />

Smith, I.. 1... 168.<br />

Sobotka, H., 164.<br />

Sommervillc, 225.<br />

Sommerville. I). M. Y„ 225.<br />

Sonn, F.. 102, 108, 273.<br />

<strong>CIENCIA</strong><br />

Sondheimer. F.. 168.<br />

Sosa. Raquel M„ 2SJ.<br />

Sosa-Maninet. J.. 2SS.<br />

Staab. H. A.. 271.<br />

Slanaccv. N. /,. 165.<br />

Starkowsky. N. A„ 167.<br />

Stcinlierg. J. K„ 45.<br />

Slcwari. C P.. 164.<br />

Siiiion, R. A., 271.<br />

Stnut. G. H.. 100.<br />

Slraneo. S. I... 226. 272.<br />

Suarcí-Soto, l.iu María. 24.<br />

Suini. M . 274.<br />

Swec-iman. A. J.. 271.<br />

Sykes. 5.<br />

I'aylor. \V. I.. 102.<br />

Thaller. V., 168.<br />

Thirring. \V. F... 164, 222.<br />

Thomson, R. II. 92.<br />

Thyagarajan. B. S.. 48.<br />

Tomiie. Y.. 100.<br />

londo, C. V.. 272.<br />

Torre, Celia <strong>de</strong> la. 233.<br />

Torre». B. A.. 227.<br />

Travassos. I-, 98. 27Í.<br />

Ischarner. Ch., 275.<br />

Tscheche. R.. 167.<br />

Turner. R. B„ 230.<br />

llri. J.. 229.<br />

Valentinuiii. M„ 225. 270.<br />

Vangedal, S.. 168.<br />

Varga. B., 229.<br />

Vargas, L„ 77.<br />

277<br />

Vinos. R„ 39.<br />

Voguel, H.. 92.<br />

Vos». G. I... 272.<br />

v. Bassenheim. N. W, 162. 225.<br />

van Miegbem. J„ 164.<br />

von Bulow. K, 158.<br />

WallaalrlSi, K„ 228.<br />

Waller, C. W.. 167.<br />

Wash bourn, K., 231.<br />

Watase. H.. 100.<br />

Weinlierg. A. M.. 164. 223.<br />

Weinlraub. A.. 165.<br />

Weisbach. M. J.. 231.<br />

Weuger, M. A., 225.<br />

Went. F. \V„ 91. 96.<br />

Westphall. O.. 273.<br />

Whaley. H. A.. 48.<br />

Wbelaii. W. J.. 48.<br />

Whining. M. (.., 168.<br />

Wiener. N., 225.<br />

W igner. E. P.. 164, 223.<br />

Wildi, B. S.. 47.<br />

Williams, ]. H.. 167.<br />

Wills. A. P.. 164.<br />

Winterboitom, R.. 168.<br />

Winterstein. A.. 165.<br />

Win. O.. 165.<br />

WiHHlward. R. B.. 47.<br />

Wragg, W. R.. 2SI.<br />

Yaies. P.. 100.<br />

/.achau. H. C., 229.<br />

ZShner, H.. 47.<br />

Zeile. K.. 102.<br />

/.ijlsira. W. G., 16S.<br />

/uckcrman. C. 163.<br />

/.umberge, J. H , 164.


índice alfabético <strong>de</strong> materias<br />

Comprensivo <strong>de</strong> lodo lo incluido en los trabajos científicos originales y en la Sección<br />

<strong>de</strong> Miscelánea <strong>de</strong>l Volumen XVIII<br />

Lo comprendido en las secciones <strong>de</strong> Libros y Revista <strong>de</strong> revistas<br />

Abejas productoras <strong>de</strong> cera, <strong>de</strong> diversos géneros y especies,<br />

129.<br />

Acétales y célales cíclicos en 16o y 17a, 147.<br />

Acido clorosulfónico como catalizador, esterificación <strong>de</strong>l<br />

clorhidrato <strong>de</strong> glicina empleando el, 183.<br />

Acido 3-5-dimetoxi-4-hidmxibenr.oico (ácido siringico), 49.<br />

Acido siringico, amidas <strong>de</strong>l, 49.<br />

Acido sulfúrico, componentes agua o hidrógeno. Fórmulas<br />

con<strong>de</strong>nsadas aturante el siglo XIX, 10.<br />

Acido sulfúrico, constitución, doctrinas dualista y unitaria<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. 10.<br />

Acido sulfúrico, el componente oxígeno y la composición<br />

anhidra <strong>de</strong>l, 8,<br />

Acido sulfúrico, fórmulas con<strong>de</strong>nsadas <strong>de</strong>l, 10.<br />

Acido sulfúrico, fórmulas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong> valencia. 13.<br />

Acido sulfúrico, fórmulas moleculares <strong>de</strong>l, o <strong>de</strong> sus soluciones,<br />

investigaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1908-192'), 1".<br />

Acido sulfúrico, hidratos <strong>de</strong>l, cristalinos o en solución, 14.<br />

Acido sulfúrico, ionización en las soluciones acuosas, 16.<br />

Acido sulfúrico, las ¡<strong>de</strong>as atómicas, volumétricas y moleculares<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l Siglo XIX y la composición<br />

<strong>de</strong>l, 9.<br />

Acido sulfúrico, los componentes <strong>de</strong>l, 8.<br />

Acido sulfúrico y la doctrina flogística, 8.<br />

Acido sulfúrico y sus soluciones, i<strong>de</strong>as c investigaciones<br />

clásicas y mo<strong>de</strong>rnas sobre la composición y estructura<br />

<strong>de</strong>l. 7.<br />

Actividad antibiotics <strong>de</strong> agentes fungisiáticos <strong>de</strong> Candida<br />

albicans, 22.<br />

Aditivos en los alimentos, empleo <strong>de</strong> los, 65.<br />

Aducto <strong>de</strong> la 2.3-dimetoxi-p-benzoquinona y el 1-vinilciclohepteno-1,<br />

253.<br />

Agave, nuevo piojo harinoso sobre hojas <strong>de</strong>, 131.<br />

Agentes fungisiáticos, valoración <strong>de</strong>, en la moniliasis ex*<br />

perimental, 21.<br />

Agrícola, 1556 "De re Mctallica", 143.<br />

Agrícola y Erdter, (Siglo XVI), ensayos con agujas y<br />

piedras <strong>de</strong> loque, 141.<br />

Agujas para ensayo <strong>de</strong> oro, plata y cobre, 143.<br />

Agujas y piedra <strong>de</strong> toque, ensayos con, según las obras<br />

<strong>de</strong> Agrícola y Ercker <strong>de</strong>l Siglo XVI, 141.<br />

Al<strong>de</strong>r, K., nota necrológica. 151.<br />

Algébrica, solución, <strong>de</strong>l problema tie las <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> hora y latitud por la plomada, 207.<br />

Alimentación, el complemento <strong>de</strong> usina en la, combate<br />

la <strong>de</strong>ficiencia proleínica durante el embarazo, 117.<br />

Alimentos, empleo <strong>de</strong> aditivos cu los. 65.<br />

Alimentos, mejorantes <strong>de</strong>l olor y salxrr tie los, 70.<br />

no figura en este índice<br />

279<br />

Alimentos, mejorantes en la capacidad tle conservación<br />

<strong>de</strong> los, 70.<br />

Aloualta fralliala, susceptibilidad a la infección por poliovirus,<br />

tic las células cultivadas <strong>de</strong>l riñon <strong>de</strong>l mono,<br />

233.<br />

Amidas <strong>de</strong>l ácido 3-. r i-diinetox¡-4-bitlroxil>enzoico (ácido<br />

siringico). 49.<br />

An<strong>de</strong>s colombianos, abeja careja, productora <strong>de</strong> cera <strong>de</strong><br />

los Andoquíes, 129.<br />

Antártida, Año Geofísico Internacional y la VIII Reunión<br />

<strong>de</strong> Consulta sobre Cartografía <strong>de</strong>l Instituto Panamericano<br />

<strong>de</strong> Geografía e Historia, Cuba (1958), 38.<br />

Antígenos tífico y paratífico, posible estructura <strong>de</strong> los,<br />

estudiados por Heidclbcrgcr y Córdoba, 177.<br />

Año Geofísico Internacional, 73.<br />

Año Geofísico Internacional y la VIII Reunión <strong>de</strong> Consulla<br />

sobre Cartografía <strong>de</strong>l Instituto Panamericano<br />

<strong>de</strong> Geografía c Historia (La Habana. Cuba), 12-21<br />

febrero 1958. 33.<br />

Apneumonella acúlala, microaraña tle la familia Teleinidae,<br />

264.<br />

Araguato, var sarahuato, 233.<br />

Archipiélago <strong>de</strong> las Revillagigcdo (México), el Volcán<br />

Barcena en la Isla San Benedicto, 114.<br />

Atunes jóvenes, nuevo examen, capturados frente a la<br />

costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> México, durante la Quinta Expedición<br />

Georgc Van<strong>de</strong>rbilt (1941), 245.<br />

Aullador mono, ver sarahuato, 234.<br />

Azufre como componente <strong>de</strong>l ácido sulfúrico, 8.<br />

Barcena, Volcán, en la Isla San Benedicto, Archipiélago<br />

<strong>de</strong> las Revillagigcdo (México), 114.<br />

Barcena. Volcán, historia <strong>de</strong>l, 116.<br />

Biccntenario <strong>de</strong> Darwin y Wallace, XV Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> Londres, y el, 261,<br />

Biológica, actividad, esteróles nuevos con, 147.<br />

Campeche, cera, abejas productoras <strong>de</strong> la, 129.<br />

Campeche, cera <strong>de</strong>, composición química y propieda<strong>de</strong>s,<br />

129.<br />

Candida albicans, actividad antibiótica <strong>de</strong> agentes fungisiáticos<br />

en huevos embrionados y en ratones, 22.<br />

Cango<strong>de</strong>rces lewisi, microaraña tic la familia Tclcinidae,<br />

264.<br />

Cartografía, el Año Geofísico Internacional y la VIII<br />

Reunión <strong>de</strong> Consulta sobre, <strong>de</strong>l Instituto Panamericano<br />

tic Geografía e Historia. 33.<br />

Catalán, Miguel A., una gran figura que <strong>de</strong>saparece.<br />

Noticia necrológica, con retrato, 39.<br />

V


(analizador, estcrificación «lei i Inrliiiliato <strong>de</strong> gliiina cni-<br />

pi..in.lo ci arido clorosulfónico romo, 18$.<br />

«ciudilia (Schornocaulon offirinalr). obtención di- vera<br />

•riña <strong>de</strong>. 52.<br />

Cclacanlia estudiados romo animales attuale-». \|»iila<br />

(ion «ahina a MI IOIHKimieuio, 26V<br />

Células «iillivadas. susccplihilidad ile, <strong>de</strong> riñon «leí niono<br />

Alumina palliala, a la infecí ion pOt poliovirus. 215.<br />

(«ra «Ir ahí Jai, ««imposición. 129.<br />

Cera <strong>de</strong> abejones. \er cera <strong>de</strong> Cani|icclic, 129.<br />

(era «le Campeche, abeja* productoras <strong>de</strong> la. 129.<br />

Ota <strong>de</strong> Campeche. conq>o»¡cóii » propiedailcs. 129.<br />

Cera <strong>de</strong> China, ver cera <strong>de</strong> Campeche. 129.<br />

Cera <strong>de</strong> Ghedda o <strong>de</strong> la India, ver cera <strong>de</strong> Campe-<br />

che. 129.<br />

Cera <strong>de</strong> los Andoquíc» (Colombia), ver cera <strong>de</strong> Caín<br />

peche. 129.<br />

Célales y acétales ciilicos en 16o. 17a. 147.<br />

Clorhidrato <strong>de</strong> glicina, esteriliiación «leí. empleando el<br />

¡Icido i luí i IMI I Ioni, o como catalizador, I8J.<br />

Clorosulfóniro, árido, como catalizador en la csicrifira-<br />

lii'ui <strong>de</strong>l clorhidrato <strong>de</strong> glicina, 183.<br />

Clorosulfónico, ácido como catalizador, estcrificación ilei<br />

ilorhidiaio <strong>de</strong> glicina empleando el. 183.<br />

Coagulala, medio simple para la producción <strong>de</strong> la v<br />

litiiiini.il II'HI <strong>de</strong> manitol por Slaphylococriii autrut,<br />

54.<br />

Cobic. plata y oro, agujas para el ensayo <strong>de</strong>, 143.<br />

(¿cri<strong>de</strong>s, especies productoras «le cera, 129.<br />

«occido», notas sobre, I, 131.<br />

Cohetes y satélites. Ano Geofísico Internacional y VIII<br />

Reunión <strong>de</strong> Consulta sobre Cartografía, <strong>de</strong>l Instituto<br />

Panamericano <strong>de</strong> Geografía I Historia, Cuba, 1958,<br />

36.<br />

Coleóptera, Scarabaeidae. nuevas especies americanas <strong>de</strong>l<br />

género Coprii, 191.<br />

Colombia, cera <strong>de</strong> los Andoqules. ver cera <strong>de</strong> Campeche.<br />

129.<br />

Complemento <strong>de</strong> lisina en la alimentación, combate la<br />

<strong>de</strong>ficiencia proteinica durante el embarazo. 147.<br />

Congreso Internacional, XV, <strong>de</strong> Zoología, en Londres,<br />

y el Bicentenario <strong>de</strong> Darwin y Wallace. 261.<br />

Control químico y control por competencia, sus efectos,<br />

en rl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> malezas en trigo (Trilirum vulgar,),<br />

58.<br />

Coprii, nuevas especies americanas <strong>de</strong>l género, 191.<br />

Coprii rinvino ais Matlhcws y llalffter, nov. ip„ 191, 202.<br />

Coprii liiryrtM Malthcws y llalffter, nov. sp.. 198. 203.<br />

Coprii howárni Matthew» y Halffter. nov. »p.. 200. 203.<br />

Coprii mrgasoma Matthew» y Halffter. nov. »p. 191, 202.<br />

Coprii mrxicanui Matthew» y Halffter, nov. »p„ 196. 203.<br />

( intuoi<strong>de</strong>s, laiion.iv antagónicas <strong>de</strong>, nuevos esteroi<strong>de</strong>»<br />

con aiiiMil.nl biológica. 261.<br />

CrosoptciigiiM, nota <strong>de</strong>l libro sobre l.aliinriia rhalumnar<br />

<strong>de</strong> Millot y Anthony. 265.<br />

Culia, Kl Año Geofísico I un i IUI nni.il y la VIII Km<br />

nión <strong>de</strong> (omulta sobre Cartografia <strong>de</strong>l Instituto l'a-<br />

•lanieri) a no <strong>de</strong> Geografia e Historia, 33.<br />

Cynomolgus, mono, ver Maraca ¡rus, 233.<br />

C I E N C I A<br />

280<br />

Chiapas fMéxico), Dioscorca spiculiflora var. chiapu\ana<br />

Gómez l'oinpa. var. nov., 242,<br />

( hile. diosgcuina en Philnia magellanica, <strong>de</strong>. 30.<br />

Dan mismo, un siglo <strong>de</strong>. 202.<br />

Darwin y Wallace, XV Congreso Internaiional ile Zi»ilo<br />

già en I ululo v y ci Bicentenario <strong>de</strong>, 261.<br />

De Sylvitu y Mayow (Siglo XVII) a la teoria <strong>de</strong> Hantzseh<br />

(1908 1925). 7.<br />

Deficiencia ile oligoelementos en alguno» suelos ile Mé­<br />

xico. 124.<br />

Desinimi ion infantil en Méxiio. est tul ios «dire, 149.<br />

Dibroinuro <strong>de</strong> 1,1'ctilcn 2,2 -dipiridilio, 39.<br />

Digital, nuevo tipo <strong>de</strong> glucósidos esteioi<strong>de</strong>» en la» hoja»<br />

<strong>de</strong>. 148.<br />

Digiijiinlcv nuevo tipo <strong>de</strong> glucósido» esteroi<strong>de</strong>». 148.<br />

Duiscoir* ipiculifloia var. chiapasana «.ònici Pompa, var.<br />

no».. 242.<br />

moscorra ipirulillora. intesa vaiuil.ul <strong>de</strong>. 242.<br />

Diosgcnina en Philriia magrllanira <strong>de</strong> Chile. 30.<br />

2.3-dimelcn/oquinona y el I-viiiil-rirlolieplciio-1.<br />

253.<br />

Do, il ma iln.ilivia y unitaria <strong>de</strong>l áiido sulfúrico, II.<br />

Draihen, R. P. iheodoro, milicia necrológica. 87.<br />

Duran Reynald». Francisco (1899-1958). nota necrológica.<br />

Con retrato. 85.<br />

Elemento» menores, traza, raro», mieroclcmcntos, véase<br />

oligoelcmeiitiM, 124.<br />

1-uili.iia/o. ci complemento <strong>de</strong> lisina en la alimentación<br />

combate la <strong>de</strong>ficiencia proteinica durante ci. 147.<br />

Ensayos con aguja» y piedra» <strong>de</strong> MOM, según lo» Pro-<br />

Ineiliuei lili ni y las obra» «le Agricola y Ercker <strong>de</strong>l Si­<br />

glo XVI. 141.<br />

Enzimàtico», 2 nitroso! naftol. romo indícailor <strong>de</strong> proce­<br />

sos. 29.<br />

Ercker. "El Tratado <strong>de</strong> Menas y Ensayo»" <strong>de</strong>, 1574. 144.<br />

Ercker. ensayos con agujas y piedra <strong>de</strong> toque según lo»<br />

"Pmbierhiiechlcin" y las obra» <strong>de</strong> Agrícola y, <strong>de</strong>l<br />

Siglo XVI. 141.<br />

Estado» luidos, la investigación básica en lo», 39.<br />

Ksterificación <strong>de</strong>l clorhidrato <strong>de</strong> glicina empleando el<br />

ácido clorosulfónico como catalizador, 183.<br />

Esieroi<strong>de</strong>s nuevo» con actividad biológica. IX, 74.<br />

Esteroi<strong>de</strong>» nuevo» con actividad biológica, X, 147.<br />

Estcroi<strong>de</strong>s nuevo» con actividad biológica. XII. Lactona»<br />

antagónicas <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s, 264.<br />

Esteroi<strong>de</strong>», sintáis <strong>de</strong>, con suslituyenles en C-18. 74.<br />

Esferoi<strong>de</strong>», un nuevo tipo <strong>de</strong> glucósido», en las hoja» <strong>de</strong><br />

digital, 148.<br />

1st nina, <strong>de</strong>rivados halogcnados <strong>de</strong> la, 74.<br />

I cimentai mu <strong>de</strong> manitol, medio liquido simple para<br />

producción <strong>de</strong> roagulasa y. por Staphylococcus aureus.<br />

54.<br />

Filogenètico, la presencia <strong>de</strong> quitina ¿tiene o no valor,<br />

en los animales?, 84.<br />

Fitoquíniica». preparai iones. Ill (I). Veratrina, 52.<br />

Flogistica, el árido sulfúrico y la doctrina. 8.<br />

Frijol (Phasrolui vulgaris), contenido en metionina. lisina<br />

y triptofano, 24.<br />

Fiingisiátiros agentes, valoración <strong>de</strong>. en la moniliasis ex-<br />

|M'rimenlal, 21.


<strong>CIENCIA</strong><br />

Geofísica y Geológica submarinas, recientes a<strong>de</strong>lantos en.<br />

en las Áreas <strong>de</strong>l Océano Pacifico, próximas a México.<br />

IOS.<br />

Geofísico. Arto. Iniernacional. 73.<br />

Geografía e Historia, el Arto Geofísico Internacional y<br />

la VIII Reunión <strong>de</strong> Consulta sobre Cartografía <strong>de</strong>l<br />

instituto Panamericano <strong>de</strong>. 33.<br />

Geología y Geofísica submarinas, recientes a<strong>de</strong>lantos en.<br />

en las áreas <strong>de</strong>l Océano Pacifico, próximas a México,<br />

IOS.<br />

Geotnagnctismo. el Año Geofísico Internacional y la<br />

VIH Reunión <strong>de</strong> Consulta sobre Cartografía <strong>de</strong>l Instituto<br />

Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia. Cuba.<br />

1958. 34.<br />

George Van<strong>de</strong>rbilt, nuevo examen <strong>de</strong> atunes jóvenes,<br />

capturados frente a la costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> México<br />

durante la Quinta Expedición en 1941. 245.<br />

(.liana, esterificación <strong>de</strong>l clorhidrato <strong>de</strong>. empleando el<br />

ácido clorosulfónico como catalizador, 183.<br />

Glucósidos esteroi<strong>de</strong>s. nuevo tipo <strong>de</strong>. en las hojas <strong>de</strong> digital.<br />

148.<br />

Gravimetría. Arto Geofísico Internacional y VIII Reunión<br />

<strong>de</strong> Consulta sobre Cartografía <strong>de</strong>l Instituto Panamericano<br />

<strong>de</strong> Geografía e Historia. Cuba. 1958 . 30.<br />

Grupo sanguíneo, valores típicos analíticos <strong>de</strong> preparaciones<br />

<strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong>, en humanos. 179.<br />

Habana. Cuba, 12 a 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1958. el Año Geofísico<br />

Internacional y la VIII reunión <strong>de</strong> Consulta<br />

sobre Cartografía <strong>de</strong>l Instituto Panamericano <strong>de</strong> Geografía<br />

c Historia, 33.<br />

Hagenia. microararta nueva <strong>de</strong> la familia Telemidae,<br />

264.<br />

Hantzch (1908 1925). <strong>de</strong> Sylvius y Mayow (Siglo XVII).<br />

a la teoría <strong>de</strong>, 7.<br />

Henry, T. A., noticia necrológica. 153.<br />

Herbicida nuevo, dibromuro <strong>de</strong>l l.r-elilén-2.2'-dipiridilio.<br />

39.<br />

Historia <strong>de</strong>l paludismo, al margen <strong>de</strong> un libro reciente<br />

sobre, 77.<br />

Historia, el Arto Geofísico Internacional, y la VIH Reunión<br />

<strong>de</strong> Consulta sobre Cartografía <strong>de</strong>l Instituto Panamericano<br />

tle Geografía e, 33.<br />

Homoptcra. Pseudococcidac, nueva especie tle piojo harinoso<br />

mexicano, 131.<br />

Hora y laiitud por la plomada, solución algébrica <strong>de</strong>l<br />

problema tle las <strong>de</strong>terminaciones. 207.<br />

Huevo en incubación, potencial redox <strong>de</strong>l, 186, 248.<br />

Huevo en Incubación, termodinámica <strong>de</strong>l. 248.<br />

Incendios, mangueras para, tic neopreno y "dacron" resistentes<br />

a las sustancias química* y al <strong>de</strong>terioro, 211.<br />

Incubación, potencial redox <strong>de</strong>l huevo en. 186, 248.<br />

Incubación, termodinámica <strong>de</strong>l huevo en. 186, 248.<br />

Infantil, estudios sobre <strong>de</strong>snutrición, en México. 149.<br />

Infección por poliovirus. susceptibilidad <strong>de</strong> las células<br />

cultivadas <strong>de</strong>l riñon <strong>de</strong>l mono Aloualla palliala a la,<br />

233.<br />

Inmunoqulmicas, recientes contribuciones, al estudio <strong>de</strong><br />

ciertos polisacáridos, 169.<br />

Instituto Panamericano <strong>de</strong> Geografía c Historia, el Año<br />

Geofísico Internacional y la VIII Reunión <strong>de</strong> Consulta<br />

sobre Cartografía <strong>de</strong>l, 33.<br />

Internacional. Congreso XV <strong>de</strong> Zoología en I.ondres, y<br />

el Biccntenario <strong>de</strong> Darwin y Wallace, 261.<br />

2RI<br />

Invesligación básica en los Estado* ('nidos, 39.<br />

Isla San Benedicto, geología <strong>de</strong> la. 118.<br />

Isla San Benedicto (México), características <strong>de</strong> lat rocas<br />

<strong>de</strong> la. 120-121.<br />

Isla San Benedicto. Volcán Báriena en la. Archipiélago<br />

<strong>de</strong> las Revillagigedo (México). 114.<br />

lactonas antagónicas <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s. nuevos, esteroi<strong>de</strong>s<br />

ton actividad biológica. 264.<br />

Ijstimcria chalumnar. nota sobre el libro <strong>de</strong> Millo! y<br />

Anihony, 265.<br />

I -> 1111 n i y hora |xir la plomada, solución algébrica <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>, 207.<br />

latitu<strong>de</strong>s y longitu<strong>de</strong>s. Año Geofísico Internacional y<br />

la VIH Reunión <strong>de</strong> Consulta sobre Cartografía <strong>de</strong>l<br />

Instituto Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia. Cuba.<br />

1958. 35.<br />

l.iebig's Annalen, centenario tle esta publicación, 73.<br />

Usina, complemento <strong>de</strong>. en la alimentación, combate<br />

la <strong>de</strong>ficiencia proteinica durante el embarazo. 147.<br />

Usina, metionina y tripiofano. contenido en varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> frijol (Phascolus vulgaris), 24.<br />

Londres, XV Congreso Internacional <strong>de</strong> Zoología y el<br />

Biccntenario tle Darwin y Wallace, 261.<br />

Longitu<strong>de</strong>s y latitu<strong>de</strong>s. Año Geofísico Internacional y<br />

la VIII Reunión <strong>de</strong> Consulta sobre Cartografía <strong>de</strong>l<br />

Instituto Panamericano <strong>de</strong> Cacografía e Historia. Cuba.<br />

1958. 35.<br />

Macaca ¡rus, su utilización en el estudio <strong>de</strong> la poliomielitis.<br />

233.<br />

Macaca mulalla, su utilización en el estudio <strong>de</strong> la poliomielitis.<br />

233.<br />

Malezas en trigo, control químico y control por competencia<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>, 58.<br />

Mangueras para incendios <strong>de</strong> neopreno y "dacron" resistentes<br />

a las sustancias químicas y al <strong>de</strong>terioro, 211.<br />

Maniíol, medio liquido simple para producción <strong>de</strong> coagulasa<br />

y fermentación <strong>de</strong>, por Slaphylococcus aureus,<br />

54.<br />

Mayow y De Sylvius (Siglo XVII) a la teoría <strong>de</strong> Hantzch<br />

(1908-1925). 7.<br />

Melipona, diversa < especies tle. como productoras <strong>de</strong> la<br />

cera <strong>de</strong> Campeche. 129.<br />

Menas y ensayos. El tratado <strong>de</strong>. <strong>de</strong> Ercker. 1574. 144.<br />

Metionina, Usina y tripiofano. contenido en varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> frijol (Phasrolus vulgaris), 24.<br />

México, contenido en metionina. Usina y tripiofano en<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol (Phastalus vulgaris), 24.<br />

México, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> oligoclcnicntos en algunos suelos<br />

<strong>de</strong>. 124.<br />

México, moscorra spiculiflora var. chiapasana Gómez<br />

Pompa, var. nov.. <strong>de</strong> Chiapas, 242.<br />

México, empleo tlel mono sarahuato en estudios tle infección<br />

por poliovirus, 233.<br />

México, el Volcán Barcena en la Isla San Benedicto, Archipiélago<br />

<strong>de</strong> las Revillagigedo. 114.<br />

México, estudio sobre <strong>de</strong>snutrición infantil, en, 149.<br />

México, la cera tle Campeche. 129.<br />

México, nueva especie <strong>de</strong> piojo harinoso, Pscudococcus<br />

agavis MacGrcgor, nov. sp.. 131.<br />

México, nuevo examen <strong>de</strong> atunes jóvenes capturados<br />

frente a la costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> México durante la<br />

Quinta Expedición George Van<strong>de</strong>rbilt (1941). 245.


C I E N C I A<br />

Mi* lllll. re<strong>de</strong>n la addanti» en Geofísica y Geología submarinas<br />

en las áreas <strong>de</strong>l Océano Pacifico próximas<br />

a. II».<br />

Micrnarañas <strong>de</strong> la familia Tclemidae. sobre la supuesta<br />

rareza <strong>de</strong> las. 264.<br />

Moniliasis experimental, valoración <strong>de</strong> agentes fungida<br />

licos en la, 21.<br />

Mono. A limalla palliala, susceptibilidad <strong>de</strong> las células<br />

cultivadas <strong>de</strong>l riñon <strong>de</strong>l, a la infección por poliovirus.<br />

2SS.<br />

Mono cynomologus y rhcsus. estudios <strong>de</strong> poliomielitis, en.<br />

2J3.<br />

Monrós. F.. 1022-1958. noticia necrológica. Con retrato.<br />

152.<br />

Neoprcno v "dacron", mangueras para incendios <strong>de</strong>. resistentes<br />

a las sustancias químicas y al <strong>de</strong>terioro. 211.<br />

.\>i>n,i macinpterus. litado <strong>de</strong> la costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

México equivocadamente como Tliunnm thymuu, 246.<br />

2-Nitroso 1-iiaflol como indicador <strong>de</strong> procesos enrimáticos,<br />

29.<br />

Suecas especies americanas <strong>de</strong>l genero Coprii, 191.<br />

Océano Pacífico, recientes a<strong>de</strong>lantos en Geofilici y Geología<br />

submarinas en las aguas <strong>de</strong>l. próximas a México.<br />

105.<br />

Oceanografía. Año Geofísico Internacional y VIII Reunión<br />

<strong>de</strong> ( onsulia sobre Cartografia <strong>de</strong>l Intitulo Panamericano<br />

<strong>de</strong> Geografía c Historia. Cuba, 1958. 35.<br />

Oligoelcmcnios. <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>. en algunos sucios <strong>de</strong> México.<br />

124.<br />

lini, piala y cobre, agujas para cosavo <strong>de</strong>. 143.<br />

Oxígeno, como componente <strong>de</strong>l ácido sulfúrico, 8.<br />

Pacífico. Océano, recientes a<strong>de</strong>lantos en Geofísica y Zoología<br />

submarinas en aguas <strong>de</strong>l. 105.<br />

Paludismo, al margen <strong>de</strong> un libro ré<strong>de</strong>nle sobre historia<br />

<strong>de</strong>l, <strong>de</strong> Luis Vargas, 77.<br />

Phaseolus vulgaris. contenido en melionina, lisina y Iripin!.mu<br />

en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol, 24.<br />

Phileaia magellanica, <strong>de</strong> Chile, conteniendo diosgenina,<br />

30.<br />

Piedra <strong>de</strong> toque, ensayos con agujas y, según los "Prohierbuechlein"<br />

y las obras <strong>de</strong> Agricola y Ercker <strong>de</strong>l<br />

Siglo XVI. 141.<br />

Piojo harinoso mexicano, nueva especie <strong>de</strong>, 131.<br />

Plata, oro y cobre, agujas para ensayos <strong>de</strong>. 143.<br />

Plomada, solución algébrica <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> hora y latitud por la. 207.<br />

Poliomielitis, estudios sobre el empico <strong>de</strong> los monos cyno-<br />

molgus y rhcsus, 233.<br />

Poliovirus, susceptibilidad <strong>de</strong> las células cultivadas <strong>de</strong>l<br />

riñon <strong>de</strong>l mono Aloualla palliala, 233.<br />

Polisacáridos, esquema <strong>de</strong> los. peri mentados por Hei-<br />

<strong>de</strong>lbergcr y Córdoba. 176.<br />

Polisacáridos, precipitación con sueros anlitifoídico y<br />

anliparatlfico, 173.<br />

Polisacáridos. recientes contribuciones imnunoquíimcas al<br />

estudio <strong>de</strong> ciertos. 169.<br />

Polisacáridos, relaciones cuantitativas en la precipitación<br />

<strong>de</strong> varios, por los sueros antitifoldico y anliparatlfico,<br />

173.<br />

2S2<br />

Potencial redox <strong>de</strong>l huevo en incubación, 186, 248.<br />

"Probicrbuechlein" y las obras <strong>de</strong> Agrícola y Ercker <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI. ensayos ron agujas y piedras <strong>de</strong> loque.<br />

según los. 141.<br />

Proteínas, contenido <strong>de</strong> melionina. Usina y triptofano<br />

en frijoles <strong>de</strong> México. 25.<br />

Proteíniea, <strong>de</strong>ficiencia, el complemento <strong>de</strong> Usina en la<br />

alimentación, cómbale la, durante el embarazo. 147.<br />

Pseudococcus agavis MacGregor nov. sp.. 131.<br />

Química orgánica, dos centenarios en, 73.<br />

Quilina, la presencia <strong>de</strong>, jiicnc o no valor filogenético<br />

en los animales/. 84.<br />

Redox. potencial, <strong>de</strong>l huevo en incubación. 186. 248.<br />

Renal, transplante, revisión sobre el, 215.<br />

Reunión <strong>de</strong> Consulta <strong>de</strong>l instituto Panamericano <strong>de</strong> Geografía<br />

c Historia, sobre Cartografía, el Año Geofísico<br />

y la VIII. 33.<br />

Revillagigi'do (México), el Volcán Barcena en la Isla<br />

San Benedicto, Archipiélago <strong>de</strong> las. 114.<br />

Riñon <strong>de</strong>l mono AIottaHa palliala. susceptibilidad <strong>de</strong><br />

las células cultivadas ele. a la infección por poliovirus,<br />

233.<br />

Rossby, Prof. Carl-Gustaf. in memoriam. I9HI-I957, 151.<br />

San Benedicto, geología <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong>, 118.<br />

San Benedicto, Isla, el Volcán Barcena en el Archipiélago<br />

<strong>de</strong> las Rcvillagigeclo (México). 114.<br />

Sarahualo, mono (o araguato, o aullador) susceptibilidad<br />

<strong>de</strong> las células cultivadas tld riñon <strong>de</strong> Aloualla<br />

¡nlliala. 233.<br />

Satélites y coheles. Año Geofísico Internacional y la<br />

VIH Reunión tic Consulta sobre Cartografía <strong>de</strong>l Instituto<br />

Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia, Cuba,<br />

1958, 36.<br />

Scarabaeiclae, nuevas especies americanas <strong>de</strong>l género C'oprii,<br />

191.<br />

Schoenocaulon officinale, cebadilla, obtención <strong>de</strong> la veralrina,<br />

52.<br />

Síntesis <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s con suslituyentes en C-18, 74.<br />

Sirlngico, ácido, amidas <strong>de</strong>l, 49.<br />

Sismología, Año Geofísica Internacional y la VIH Reunión<br />

<strong>de</strong> Consulta sobre Cartografía <strong>de</strong>l Instituto Panamericano<br />

<strong>de</strong> Geografía e Historia, Cuba 1958, 36.<br />

Solución algébrica <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> hora y latitud por la plomada, 207.<br />

Staphylococcus aureus, medio líquido simple para producción<br />

<strong>de</strong> coagulasa y fermentación tic manitol por,<br />

54.<br />

Slreptococcus faecalis como germen <strong>de</strong> prueba para ensayos<br />

<strong>de</strong> contenido en melionina, Usina y triptofano<br />

en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frijol, 21.<br />

Submarinas, Geofísica y Geología, recientes a<strong>de</strong>lantos,<br />

en áreas <strong>de</strong>l Océano Pacífico, próximas a México, 105.<br />

Suelos <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> oligoelcmcnios en algunos,<br />

124.<br />

Sulfúrico, ver ácido sulfúrico. 10.<br />

Susceptibilidad <strong>de</strong> las células cultivadas <strong>de</strong> riñon <strong>de</strong>l<br />

mono Aloualla palliala, a la infección por poliovirus,<br />

233.


Icicinidac. sobre la supuróla ratera ile lai mitroaraña*<br />

ile la (amllia. 254.<br />

Trlrma Irnrlla, mie maraña (Ir la familia I rlrinidar.<br />

264.<br />

Trrinod i nimica <strong>de</strong>l huc\n rn incubación, vrr |..i.n,ijl<br />

irdox <strong>de</strong> hucv


E R R A T A<br />

Se ruega corregir las siguientes sobre el Vol. XVIII <strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong><br />

Pág. 143, col. izq„ 3» linea. Dice:<br />

Debe <strong>de</strong>cir:<br />

Pág. 181, col. <strong>de</strong>r., 2» línea: Dice:<br />

Debe <strong>de</strong>cir:<br />

"DE RE METALLACA", <strong>de</strong> Agricola, 1556<br />

"DE RE METALLICA", <strong>de</strong> Agricola, 1556<br />

terials. A recent experiment with horse and-Sal-<br />

terials. A recent experiment with horse anti Sai-<br />

Pág. 156, col. izq., penúltima línea, dice:<br />

Debe <strong>de</strong>cir:<br />

BECMAN, H..<br />

KECKMAN, H.,


L I B R E R Í A<br />

t-^AV SONORA 206<br />

MEXICO-TEL. 14-38-17<br />

Horario:<br />

R E V I S T A<br />

Lunes,<br />

Martes,<br />

Jueves y<br />

Viernes <strong>de</strong> 10 a 18.30 hs.<br />

Miércoles y<br />

Sábados <strong>de</strong> 10 a 20 hs.<br />

DEPARTAMENTO<br />

CIENTÍFICO<br />

Teléfono directo 25-SO-50<br />

<strong>de</strong> la S O C I E D A D<br />

QUÍMICA<br />

<strong>de</strong> M É X I C O<br />

Las personas interesadas en recibir la Revista pue<strong>de</strong>n solicitarla a la<br />

Sociedad Química <strong>de</strong> México,<br />

por el Apartado postal 32306.<br />

México, D. F.


P OLIM I X I N A<br />

FORMAS DE PRESENTACIÓN:<br />

FRASCOS AMPULA DE:<br />

UN NUEVO ANTIBIÓTICO INYECTABLE<br />

20 mg (200 000 U) <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Polimixina H<br />

50 mg (500 000 U) <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> Polimixina 11<br />

Reg. Num. 41153 S. S. A.<br />

Acción bactericida para la mayoría <strong>de</strong> los microrganismos gram negativos: Escherichia<br />

coli, Shigella, Pseudomonas aeruginosa, Aerohacter aerogenes, Klebsiella pneumoniae<br />

y Hemophilus influenzae.<br />

Dosis: Intramuscular: La dosis diaria <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 1.5 mg (15 000 U) a 2.5 mg<br />

(25 000 U) por Kg <strong>de</strong> peso.<br />

CAPSULAS<br />

FRASCOS DE 12 CAPSULAS<br />

Contiene por cápsula:<br />

Sulfato <strong>de</strong> Polimixina B 25 mg (250 000 U)<br />

Excipiente c. b. p 1 cápsula<br />

Reg. Num. 40870 S. S. A.<br />

Indicaciones: Infecciones intestinales producidas por microrganismos gram negativos.<br />

Dosis: Adultos: 75 a 100 mg cuatro veces al día. Niños <strong>de</strong> 2 a 5 años; 50 a 75 mg<br />

tres veces al día.<br />

Prop. Núm. A-6351/54. S. S. A.<br />

LABORATORIOS DR. ZAPATA, S. A.<br />

Calzada <strong>de</strong> Azcapotzalco a la Villa<br />

Apartado Postal 10274<br />

27-75-04 27-77-88<br />

México, D. F.


EDITORIAL DR. W. JUNK<br />

Publica valiosas obras científicas entre las que figuran las siguientes:<br />

Bo<strong>de</strong>nheimer, F. S., Citrus Entomology, in the Middle East, XII+663 pp., illustr., 1951<br />

Bo<strong>de</strong>nheimer, F. S., Insects as human food, a chapter of ecology of Man, 352 pp.<br />

illustr., 1951.<br />

Arrow, G. J., editado por W. D. Hincks, Horned Beetles, a Study of the Fantastic<br />

in Nature, 154 pp.. 15 lams., 1951.<br />

Croizat, L., Manual of Phytogeography, VIII+587 pp., 105 mapas, 1 fig., 1952.<br />

Editores <strong>de</strong> la revista "Materiae Vegeiabilis", que aparece<br />

trimestralmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1952 y es órgano <strong>de</strong> la Comisión<br />

Internacional <strong>de</strong> Materia Prima Vegetal<br />

Diríjanse los pedidos a: Uitgeverij Dr. W. Junk, Van Stolkweg<br />

La Haya (Holanda).<br />

<strong>CIENCIA</strong> E INVESTIGACIÓN<br />

Revista mensual <strong>de</strong> divulgación científica patrocinada por la Asociación Argentina<br />

para el Progreso <strong>de</strong> las Ciencias<br />

R E D A C C I Ó N :<br />

EDUARDO BRAUN MENENDEZ, VENANCIO DEULOFEU, ERNESTO E. GALLÓN 1,<br />

HORACIO J. HARRINGTON, JUAN T. LEW1S, LORENZO R. PAROD1<br />

AVENIDA ROQUE SAENZ PEÑA 555 4 o<br />

ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN<br />

Piso. BUENOS AIRES<br />

SUSCRIPCIÓN ANUAL EN ARGENTINA: 30 PESOS Mon. Nac.<br />

EXTERIOR: 5 Dólares


<strong>CIENCIA</strong><br />

Del volumen I completo <strong>de</strong> <strong>CIENCIA</strong> no queda sino un número<br />

reducidísimo <strong>de</strong> ejemplares, por lo que no se ven<strong>de</strong> suelto.<br />

La colección completa, formada por los diecisiete volúmenes I (1940)<br />

a XVIII (1958) vale $1 250"% (125 dólares U. S. A.).<br />

La misma colección, sin el volumen I, o sean los volúmenes II<br />

(1941) a XVIII (1958), vale $1 000% (105 dólares).<br />

Los volúmenes sueltos II (1941) a XVIII (1958), valen cada uno<br />

$ 50,00 % (7,50 dólares).<br />

Los números sueltos valen $6,00% (1 dólar).<br />

Número doble $9,50% (1,50 dólar).<br />

Subscripción anual $ 40,00 % (6 dólares).<br />

Pedidos a: <strong>CIENCIA</strong>, Apartado Postal 21033. México 1, 0. F.<br />

Depósito <strong>de</strong> la Revista: Abraham González; 67, México 1, D. F.<br />

ZOOLOGICAL RECORD<br />

El Zoological Record, que se publica cada año por la Sociedad Zoológica <strong>de</strong> Londres, y<br />

analiza todos los trabajos zoológicos que aparecen en el mundo, pue<strong>de</strong> adquirirse al precio <strong>de</strong><br />

6 libras esterlinas (unos 240 pesos mexicanos). Si el importe <strong>de</strong> la suscripción se envía antes<br />

<strong>de</strong>l I o<br />

<strong>de</strong> julio se obtiene una reducción quetlando rebajado a 514 libras (220 pesos).<br />

Son muchos los zoólogos especializados que no tlesean adquirir el Record completo, y<br />

en cambio están muy interesados por las partes referentes al grupo o grupos en que se han<br />

especializado, a más <strong>de</strong> las <strong>de</strong> carácter general, y por ello el Record se ven<strong>de</strong> en partes aisladas,<br />

cuyos precios son los siguientes (incluidos en cada uno el costo <strong>de</strong> envío):<br />

Zoología general chelines 2 9 I rilobita chelines 8 S<br />

Protozoa » J 10 Arachnida 7 11<br />

Porifcra , 2 3 Mnsccla 30 6<br />

Coclcntcrata , 4 3 Protochordata 2 S<br />

Echino<strong>de</strong>rma „ 2 9 Piscos 7 4<br />

Vermes 10 5 Amphibia y Kcptilia 7 10<br />

lli.ii liid]xiila „ 3 3 Aves 7 10<br />

Bryozoa „ 2 3 Manimalia 7 10<br />

Mollusca , 10 5 Lista <strong>de</strong> nuevos géneros y subgé-<br />

Crustacea „ 5 4 ñeros 3 3<br />

• La parte <strong>de</strong> Insectos pue<strong>de</strong> obtenerse sólo <strong>de</strong>l Commonwealth Institute of Entomology,<br />

41, Queen's Gate, Londres, S. W. 7.<br />

Las suscripciones a grupos diversos (excepto los Insecta) y otras informaciones referentes<br />

al Zoological Record <strong>de</strong>ben ser dirigidas a The Secretary, Zoological Society of London,<br />

Regent's Park, Londres, N. W. 8.


<strong>CIENCIA</strong><br />

Itnisla hispannamrricann <strong>de</strong> Í.IVIIÍIVII finias v aplicadaí<br />

TRABAJOS QUE SE PUBLICARAS ES EL SU MERO 1-1 DEL VOLUMES XIX DE CIEN­<br />

CIA Y SIGUIENTES:<br />

F. /.. II4IIS, l.n imriiializacióii <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> los métodos annliliros y microquimicos.<br />

CEO. BORGSTROM. El valor nutritivo <strong>de</strong> la pesca en Iberoamérica.<br />

ADOLFO PEREZ-MIRA VETE y ROSARIO GALLARDO R.. IM prueba <strong>de</strong> la fosfatasa com­<br />

parada con otras pruebas <strong>de</strong> pntogcnicidad <strong>de</strong> StaphyliKotrus aureus.<br />

¡OSE ALVAREZ. Contribución al conocimiento <strong>de</strong>l género Neoopliorus (Pise., Good.).<br />

LUIS PAI.F.SCIA. Presencia en los órganos <strong>de</strong>l ratón <strong>de</strong>l alcaloi<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificado en la toxoplas­<br />

mosis.<br />

FRASCISCO C.1RAL y RAQUEL M A RIEL. Composición <strong>de</strong> la grasa <strong>de</strong>l colorín (Erylhrina<br />

amcrirana). Grasas Vegetales. II.<br />

HECTOR MAYAGOITIA D.. CESAR UZCASGA y ALE/ASDRO UZCASGA, Clorosis <strong>de</strong> hie­<br />

rro en los viñedos <strong>de</strong> la comarca lagunera.<br />

MODESTO BARGALI.O, I<strong>de</strong>as e investigaciones clásicas y mo<strong>de</strong>rnas sobre la composición y es­<br />

tructura <strong>de</strong>l ácido sulfúrico y sus soluciones (Conclusión).<br />

V I T A E R G O N<br />

TONICO BIOLOGICO COMPLETO<br />

ALTO CONTENIDO EN<br />

VITAMINAS<br />

COMPLEMENTO<br />

ESENCIALES V W ALIMENTICIO<br />

Presentación: Frascos con un contenido <strong>de</strong> S50 c. e.<br />

Res. Núm. 8276S S. S. A. HECHO EN MÉXICO Prop. Núm. 19683 S. S. A.<br />

PRODUCTO DE GARANTÍA PREPARADO POR<br />

INDUSTRIAS QUÍMICO-FARMACÉUTICAS AMERICANAS, S. A.<br />

AV. B FRANKLIN 38-42 T A C U B A Y A . D . F .


MAS DE MEDIO SIGLO<br />

SIRVIENDO A MEXICO<br />

NUESTRA<br />

PRODUCCIÓN<br />

VERTICAL, DESDE<br />

* LA EXTRACCIÓN<br />

DEL MINERAL<br />

HASTA EL<br />

PRODUCTO ACABADO,<br />

ES LA MEJOR<br />

GARANTÍA PARA<br />

QUIEN CONSTRUYE<br />

VARILLA CORRUGADA EN TODOS SOS TAMAÑOS<br />

NUESTROS PRODUCTOS SATISFACEN LAS<br />

NORMAS DE CALIDAD DE LA SECRETARIA<br />

DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y ADEMAS<br />

LAS ESPECIFICACIONES DE LA A S. T. M,<br />

(SOCIEDAD AMERICANA PARA PRUEBAS<br />

DE MATERIALES)<br />

CIA. FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S.A.<br />

OFICINA DE VENTAS EN MÉXICO FABRICAS EN MONTERREY, N. L<br />

BALDE RAS 68 - APARTADO 1336 + APARTADO 206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!