18.10.2012 Views

03 modelo h-O y factores espec%c3%adficos

03 modelo h-O y factores espec%c3%adficos

03 modelo h-O y factores espec%c3%adficos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Modelo de Heckscher-Ohlin<br />

y Factores Específicos<br />

Prof. Amalia Lucena<br />

Economía Internacional<br />

Fuente Bibliográfica: Krugman P., Obsfeld M. Economía<br />

Internacional. Teoría y Política. Séptima Edición


Prof. Amalia Lucena<br />

Modelo de Heckscher-Ohlin<br />

Supuestos<br />

1. Dos naciones<br />

2. Dos bienes: telas (en metros, Q T) y alimentos (en calorías, Q A)<br />

3. Dos <strong>factores</strong>: trabajo (en horas, L) y tierra (hectárea, T)<br />

4. Rendimientos decrecientes = Costos de oportunidad crecientes<br />

5. Ambas naciones usan la misma tecnología en la producción y es fija (coeficientes<br />

fijos)<br />

6. Ambos bienes se producen con rendimientos constantes a escala en ambas<br />

naciones<br />

7. En condiciones iniciales hay especialización incompleta de la producción en ambas<br />

naciones<br />

8. Las preferencias son iguales en ambas naciones<br />

9. Hay competencia perfecta en los mercados de bienes y de <strong>factores</strong> en las dos<br />

naciones.<br />

10. Hay movilidad perfecta de <strong>factores</strong> dentro de cada nación<br />

11. No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del<br />

comercio internacional.<br />

12. Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones<br />

13. El comercio internacional entre las naciones está equilibrado.


Prof. Amalia Lucena<br />

Modelo de Heckscher-Ohlin<br />

Supuestos<br />

14.- Telas (Q T) es intensiva en trabajo (L) y alimentos (Q A) en tierra (T)<br />

Notaciones:<br />

a TT = hectáreas de tierras requeridas por metro de tela<br />

a LT=horas de trabajo requeridas por metro de tela<br />

a TA=hectáreas de tierra requeridas por caloría de alimentos<br />

a LA=horas de trabajo requeridas por calorías de alimentos<br />

L= oferta de trabajo de la economía<br />

T= oferta de tierras de la economía<br />

� El supuesto de que la producción de telas es intensiva en trabajo y la de alimentos en<br />

tierra puede ser definido por:<br />

a LT/a TT> a LA/a TA<br />

o bien<br />

a LT/a LA> a TT/a TA


Prof. Amalia Lucena<br />

4<br />

2<br />

1<br />

O bien, se considera el total de<br />

recursos utilizados en cada sector y<br />

decir que la producción de telas es la<br />

producción de mano de obra intensiva<br />

y los alimentos es intensivo en tierra<br />

T<br />

si L T /T T > L A /T A.<br />

Este supuesto puede graficarse como:<br />

Nación 1<br />

2<br />

4<br />

2Y<br />

6 8<br />

T/L en A=1<br />

2X<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

T<br />

T/L en T=1/4<br />

L<br />

1<br />

T/L en A=4<br />

2Y<br />

2X<br />

T/L en T=1<br />

2 4 6 8<br />

Nación 2<br />

L


Prof. Amalia Lucena<br />

Dadas las restricciones de tierra<br />

Dadas las restricciones de trabajo<br />

Terrenos necesarios<br />

para cada unidad de<br />

producción de<br />

alimentos<br />

Total de<br />

unidades de<br />

producción<br />

de alimentos<br />

Mano de obra<br />

necesaria para cada<br />

unidad de producción<br />

de alimentos<br />

==> a TAQ A+ a TTQ T ≤ T<br />

==> a LAQ A+ a LTQ T≤ L<br />

a TAQ A + a TTQ T ≤ T<br />

Terrenos necesarios<br />

para cada unidad de<br />

producción de telas<br />

a LAQ A + a LTQ T ≤ L<br />

Mano de obra<br />

necesaria para cada<br />

unidad de producción<br />

de telas<br />

Cantidad total<br />

de tierras<br />

Total de unidades<br />

de producción de<br />

telas<br />

Cantidad total de<br />

trabajadores


Prof. Amalia Lucena<br />

Supuesto de rendimientos decrecientes<br />

Producción, Q A<br />

Q A= Q A (T, L A)<br />

Trabajo, L A<br />

Producto Marginal<br />

del Trabajo, PMgL A<br />

Función de Producción de Alimentos El producto marginal del trabajo<br />

Nota: Tomado de la 5ta edición del Libro de Economía<br />

Internacional de Krugman. Con adaptaciones<br />

PMgL A<br />

Trabajo, L A


Prof. Amalia Lucena<br />

Demostración de la Frontera de<br />

Posibilidades de Producción<br />

Función de producción<br />

de alimentos<br />

Producción de<br />

alimentos, QA (aumenta↑)<br />

Frontera de<br />

QA=QA(T,LA) 1´<br />

2´<br />

Posibilidades de<br />

Producción de la<br />

Economía (FPP)<br />

Trabajo<br />

asignado a la<br />

producción de<br />

alimento, L A<br />

(aumenta←)<br />

Asignación de trabajo<br />

en la economía (AA)<br />

L<br />

1<br />

2<br />

L A 2<br />

3<br />

AA<br />

Q A<br />

2<br />

L T 2<br />

L<br />

Trabajo en las telas<br />

L T (aumenta↓)<br />

Nota: tomado de la 5ta Edición del libro Economía Internacional de Krugman.<br />

Con adaptaciones para el Modelo Heckscher-Ohlin<br />

Q T<br />

2<br />

3´<br />

FPP<br />

Q T=Q T(T,L T)<br />

Producción<br />

de telas Q T<br />

(aumenta→)<br />

Función de producción<br />

de telas


Prof. Amalia Lucena<br />

Demostración Costo de Oportunidad<br />

� El costo de oportunidad de producir telas en términos de alimentos no es constante<br />

en este <strong>modelo</strong>:<br />

◦ Es bajo cuando la economía produce una baja cantidad de tela y<br />

una gran cantidad de alimentos<br />

◦ Es alto cuando la economía produce una gran cantidad de tela y<br />

una baja cantidad de alimentos


Prof. Amalia Lucena<br />

La frontera de<br />

posibilidades de<br />

producción con sólo<br />

movilidad laboral<br />

(Trabajo). Manteniendo<br />

fijo el otro factor de<br />

producción<br />

WA= PA x PmgLA<br />

WT= PT x PmgLT<br />

En equilibrio<br />

WA=WT<br />

Pendiente de la FPP=<br />

PmgLA/PmgLT<br />

Consumo de<br />

alimentos, Q A<br />

FPP<br />

Cantidad de<br />

tela, Q T


Prof. Amalia Lucena<br />

Equilibrio en Autarquía<br />

� En general, la economía debe producir en el punto que maximiza el valor de la<br />

producción, V:<br />

V = P TQ T + P AQ A<br />

� Donde P T es el precio de la tela y el P A es el precio de los alimentos.<br />

� Definir una línea isovalor como una línea que representa un valor constante de la<br />

producción.<br />

◦ V = P TQ T + P AQ A<br />

◦ P AQ A = V – P TQ T<br />

◦ Q A = V/P A – (P T /P A)Q T<br />

� La pendiente de una línea isovalor es – (P T /P A)


Consumo de<br />

alimentos, D A<br />

Producción de<br />

alimentos, Q A<br />

Prof. Amalia Lucena<br />

Equilibrio en Autarquía<br />

Q A<br />

1<br />

La pendiente de la FPP es igual a - (PT /PA), por<br />

lo que el costo de oportunidad de la tela es<br />

igual al precio relativo de la tela.<br />

Restricción<br />

presupuestaria<br />

(pendiente = -PT/PA) 1<br />

Q T 1<br />

FPP<br />

Teniendo en cuenta los precios de salida, una<br />

línea de isovalor representa el valor máximo de<br />

la producción, por ejemplo en el punto I.<br />

Consumo de telas, D T<br />

Producción de telas, Q T


Prof. Amalia Lucena<br />

Precios de los <strong>factores</strong> y precios de los bienes<br />

Posibilidades de utilización de<br />

<strong>factores</strong> productivos en la<br />

producción de alimentos<br />

Un granjero puede producir una<br />

caloría de alimentos con menos<br />

tierra si utiliza más trabajo, y<br />

viceversa (Grafica Krugman 4-1)<br />

Unidades de factor productivo tierra,<br />

a TA, en hectáreas por caloría<br />

Combinaciones de<br />

<strong>factores</strong> productivos que<br />

producen una caloría de<br />

alimentos<br />

Unidades de factor productivo<br />

trabajo, a LA, en horas por caloría<br />

II


Prof. Amalia Lucena<br />

Precios de los <strong>factores</strong> y precios de los<br />

bienes<br />

� Los productores pueden elegir diferentes cantidades de <strong>factores</strong> de producción<br />

utilizados para hacer telas o alimentos.<br />

� Su elección depende de la tasa salarial, w, y el costo (de oportunidad) de utilización de<br />

las tierras, la tasa de alquiler r.<br />

� Como el salario aumenta en relación con la tarifa de alquiler, los productores están<br />

dispuestos a usar más tierra y menos mano de obra en la producción de alimentos y<br />

tela.<br />

� Recordemos que la producción de alimentos es intensiva en tierra y la producción de<br />

tela es intensiva en trabajo.


Prof. Amalia Lucena<br />

Precio de los <strong>factores</strong> y elección<br />

de los <strong>factores</strong> productivos<br />

En cada sector, la ratio de tierra con<br />

relación al trabajo utilizada en la<br />

producción depende del coste del<br />

trabajo en relación al de la tierra,<br />

w/r. La curva AA muestra las<br />

elecciones posibles de la ratio tierratrabajo<br />

en la producción de<br />

alimentos, la curva TT, las elecciones<br />

posibles correspondientes a la<br />

producción de telas. Para cualquier<br />

nivel dado de la ratio salario-alquiler,<br />

la producción de alimentos utiliza<br />

una ratio tierra-trabajo mayor;<br />

cuando esto sucede, decimos que la<br />

producción de alimentos es intensiva<br />

en tierra y que la producción de<br />

telas es intensiva en trabajo.<br />

Ratio salarios-alquiler, w/r<br />

TT<br />

AA<br />

Ratio tierra-trabajo, T/L


Prof. Amalia Lucena<br />

� Bajo competencia, el precio de un bien es igual al coste de producción, y el costo de<br />

producción depende de la tasa de salario y la tasa de alquiler.<br />

� El efecto de la tarifa de alquiler de la tierra en el precio de la tela depende de la<br />

intensidad de uso del suelo en la producción de la tela.<br />

◦ Un aumento en la tarifa de alquiler de la tierra afecta el precio<br />

de los alimentos más que el precio de la tela.<br />

� En competencia, los cambios en w/r, están directamente relacionados con los<br />

cambios en el P T /P A


Prof. Amalia Lucena<br />

Precios de los <strong>factores</strong> y<br />

precios de los bienes<br />

Al ser la producción de telas<br />

intensiva en trabajo, mientras que<br />

la de alimentos es intensiva en<br />

tierra, existe una relación de uno<br />

a uno entre la ratio de precios de<br />

los <strong>factores</strong> w/r y la de los precios<br />

relativos de las telas P T/P A; cuanto<br />

mayor sea el coste relativo del<br />

trabajo, mayor será el precio<br />

relativo del bien intensivo en<br />

trabajo. Esta relación se ilustra<br />

con la curva SS.<br />

Precio relativo de la tela, P T/P A<br />

SS<br />

Ratio salario-alquiler, w/r


Prof. Amalia Lucena<br />

Relación entre precios de los <strong>factores</strong>,<br />

precios de los bienes y niveles de los<br />

<strong>factores</strong> utilizados en la producción<br />

� Teorema de Stolper-Samuelson: si el precio relativo de un bien<br />

aumenta, entonces el salario real o la tasa de retorno del factor<br />

utilizado intensivamente en la producción de ese bien aumenta,<br />

mientras que el salario real o la tasa de retorno del otro factor<br />

disminuye.<br />

� Bajo competencia, el salario real/retorno es igual a la productividad marginal<br />

del factor.<br />

� La productividad marginal de un factor incrementa el nivel de ese factor<br />

que se utiliza en la producción disminuye.


Precio<br />

relativo de<br />

la tela, P T/P A<br />

Prof. Amalia Lucena<br />

Ratio salario-alquiler, w/r<br />

SS<br />

(w/r) 2<br />

(w/r) 1<br />

TT AA<br />

(P T/P A) 2 (P T/P A) 1 (T T/L T) 1 (T T/L T) 2 (T A/L A) 1 (T A/L A) 2<br />

Aumenta Aumenta<br />

De los precios de los bienes a las elecciones de <strong>factores</strong><br />

productivos<br />

Ratio<br />

tierratrabajo,<br />

T/L


Prof. Amalia Lucena<br />

� Tenemos una teoría que predice los cambios en la distribución del ingreso cuando el<br />

precio relativo de los bienes cambia, por ejemplo, debido al comercio.<br />

� Un aumento en el precio relativo de la tela, P T/P A, será:<br />

◦ Aumentar los ingresos de los trabajadores en relación con la de<br />

los terratenientes, w/r.<br />

◦ Aumentar la proporción de tierra con el trabajo, T/L, aumentar el<br />

producto marginal del trabajo y reducir el producto marginal de<br />

la tierra en ambas industrias.<br />

◦ Elevar el ingreso real de los trabajadores y reducir el ingreso real<br />

de los propietarios de la tierra.


Prof. Amalia Lucena<br />

Demostración Teorema Stolper-<br />

Samuelson<br />

Precios de los Bienes y Precios de los Factores<br />

Supongamos que:<br />

P T = precio de un metro de tela<br />

Pa = precio de una caloría de alimentos<br />

w = salario de una hora de trabajo<br />

r = renta que debe ser pagada por el uso de una hectárea de tierra.<br />

El <strong>modelo</strong> supone competencia perfecta, de manera que el precio del bien es igual a su<br />

costo, luego<br />

r<br />

P T = a LT w + a TT r<br />

P A = a LA w + a TA r<br />

Graficamente será:<br />

I) r = P T / a TT - a LT/ a TT w<br />

II) r = P A/ a TA - a LA/ a TA w<br />

P T/a TT<br />

P A/a TA<br />

r 1<br />

w1<br />

1<br />

¿Qué ocurrirá si<br />

aumenta el precio<br />

de la tela?<br />

P T/a LT<br />

P A/a LA<br />

w


P T´´/a TT<br />

P T´/a TT<br />

P A/a TA<br />

Prof. Amalia Lucena<br />

r<br />

r 1<br />

r 2<br />

w1<br />

1<br />

2<br />

PT´/aLT PT´´/aLT PA/aLA w2<br />

Cuando el precio de la tela aumenta de P T’ a<br />

P T’’, el salario real se incrementa de w 1 a w 2, en<br />

tanto que la renta real de la tierra se reduce de<br />

r 1 a r 2<br />

Luego: en una economía con dos <strong>factores</strong>, los cambios en los precios relativos de los<br />

bienes tienen un efecto muy fuerte sobre la distribución de la renta. Llamado también,<br />

efecto expansivo del precio de los bienes sobre el precio de los <strong>factores</strong> o Efecto Stolper-<br />

Samuelson<br />

w


Prof. Amalia Lucena<br />

Preámbulo del Teorema Rybzinsky<br />

La frontera de posibilidades de<br />

producción sin sustitución de<br />

<strong>factores</strong><br />

La frontera de posibilidades de<br />

producción viene definida por la línea<br />

azul claro. La característica<br />

importante de esta frontera es el<br />

coste de oportunidad de la tela en<br />

términos de alimentos no es<br />

constante: aumenta a medida que la<br />

combinación de productos de la<br />

economía se desplaza hacia la tela.<br />

Cantidad de<br />

alimentos,<br />

Q A<br />

L/a LA<br />

T/a TA<br />

Restricciones de Trabajo<br />

Pendiente FPP = coste de<br />

oportunidad de la tela en<br />

términos de alimentos<br />

Restricciones de la tierra<br />

L/a LT T/a TT Cantidad<br />

tela, Q T


Prof. Amalia Lucena<br />

Demostración del Teorema Rybzinsky<br />

1. La economía produce dos bienes: telas (en metros) y alimentos (en<br />

calorías)<br />

a LT/a TT> a LA/a TA<br />

Posibilidades de Producción<br />

o bien<br />

a LT/a LA> a TT/a TA<br />

La dotación de <strong>factores</strong> establece restricciones a la economía; luego, la tierra<br />

usada no debe exceder de su oferta, es decir<br />

==> a TAQ A+ a TTQ T ≤ T<br />

Y el trabajo utilizado no debe exceder a su oferta disponible<br />

==> a LAQ A+ a LTQ T≤ L


Prof. Amalia Lucena<br />

Si reordenamos la restricción de la tierra quedará<br />

Q A ≤ T/a TA-(a TT/a TA)Q T<br />

Lo mismo podemos hacer con la restricción del trabajo, quedará<br />

Q A ≤ L/a LA-(a LT/a LA)Q T<br />

Ambas podemos ilustrarla mediante la siguiente gráfica:<br />

Producción<br />

de<br />

alimentos<br />

L/a LA<br />

T/a TA<br />

Restricciones de Trabajo<br />

1<br />

2<br />

L/a LT<br />

Restricciones de Tierra<br />

Producción de telas<br />

T/a TT<br />

a LT/a TT> a LA/a TA<br />

o bien<br />

a LT/a LA> a TT/a TA<br />

Las líneas gruesas muestran que ambas restricciones juntas determinan las posibilidades de<br />

producción de la economía.


Prof. Amalia Lucena<br />

Incremento de la oferta de tierra<br />

Efecto sesgado o “Efecto Rybzinsky”<br />

Producción<br />

de<br />

alimentos<br />

L/a LA<br />

T´/a TA<br />

T/a TA<br />

L/a LT<br />

T/a TT<br />

T´/a TT<br />

Producción de telas<br />

Luego: una economía tenderá a ser relativamente efectiva en la producción de bienes que<br />

son intensivos en los <strong>factores</strong> en los que el país está relativamente mejor dotado


Prof. Amalia Lucena<br />

Tierra utilizada en la producción de telas<br />

Incremento de la oferta de tierra<br />

Efecto sesgado o “Efecto Rybzinsky”<br />

T T<br />

O T<br />

Trabajo utilizado en la producción de alimentos<br />

L<br />

Trabajo utilizado en la producción de telas<br />

A<br />

1<br />

A<br />

L T<br />

T<br />

O A<br />

T A<br />

Tierra utilizada en la producción de alimentos


Prof. Amalia Lucena<br />

Tierra utilizada en la producción de telas<br />

T 1<br />

T<br />

T 2<br />

T<br />

O T<br />

Trabajo utilizado en la producción de alimentos<br />

A 2<br />

Trabajo utilizado en la producción de telas<br />

Un incremento de la oferta de tierra<br />

2<br />

A 1<br />

L A 2<br />

L T 2<br />

1<br />

L A 1<br />

L T 1<br />

T<br />

O A 2<br />

O A 1<br />

T 1<br />

A<br />

T 2<br />

A<br />

Tierra utilizada en la producción de alimentos


Prof. Amalia Lucena<br />

Crecimiento Sesgado<br />

Q A<br />

QA Aumenta<br />

QA1 QA2 Q T2<br />

P T/P A<br />

P T/P A<br />

Q T1 Disminuye<br />

Q T


Prof. Amalia Lucena<br />

Mercado Mundial: Comercio y precios relativos<br />

Nuestro País es abundante en Trabajo y el Extranjero es abundante en Tierra<br />

Precio relativo de<br />

las telas P T/P A<br />

(P T/P A) RM<br />

(P T/P A) MUNDO<br />

(P T/P A) PD<br />

OR Resto del<br />

Mundo<br />

OR<br />

Mundo<br />

Patrón de comercio<br />

P T x D T + P A x D A = P T x Q T + P A x Q A<br />

Reagrupando<br />

D A – Q A = (P T/P A) x (Q T – D T)<br />

OR País<br />

Doméstico<br />

DR<br />

Cantidad relativa de las telas Q T+ Q* T /Q A + Q* A


Prof. Amalia Lucena<br />

Importaciones<br />

El Comercio Internacional Expande la<br />

Capacidad de Consumo<br />

Q A<br />

C A<br />

Q A<br />

Producción<br />

C T<br />

Consumo<br />

Q T<br />

Exportaciones<br />

PT/PA P’ T/P’ A Mundo<br />

Indiferencia<br />

Q T<br />

Patrón de Comercio:<br />

Nuestro país exporta Tela e importa Alimentos<br />

Extranjero exporta Alimentos e importa Tela


Prof. Amalia Lucena<br />

La Distribución de la Renta<br />

� El factor de producción abundante:<br />

◦ Propietarios ganan en presencia del comercio<br />

internacional<br />

� El factor de producción escaso:<br />

◦ Propietarios pierden en presencia del comercio<br />

internacional<br />

� Estos efectos de corto plazo genera un<br />

debate de política comercial en especial<br />

cuando los <strong>factores</strong> son específicos y poco<br />

móviles entre sectores


Prof. Amalia Lucena<br />

La igualación de los precios de los<br />

<strong>factores</strong><br />

� En base al teorema Stolper-Samuelson la<br />

convergencia de los precios relativos de los bienes en<br />

el mercado internacional nos lleva a la igualación de<br />

las remuneraciones relativas de los <strong>factores</strong> de<br />

producción<br />

� Igualación del precios relativos de los <strong>factores</strong> se<br />

produce por el intercambio indirecto de los <strong>factores</strong><br />

de producción<br />

� Nuestro país exporta trabajo de manera indirecta<br />

� El extranjero exporta tierra de forma indirecta<br />

� En realidad, la igualación de los precios de los <strong>factores</strong><br />

no se observa por diversas barreras comerciales,<br />

diferencias en la tecnología.


Prof. Amalia Lucena<br />

ANEXOS: EXTENSIÓN<br />

MODELO FACTORES<br />

ESPECÍFICOS


Prof. Amalia Lucena<br />

Modelo de los <strong>factores</strong> Específicos<br />

Paul Samuelson y Ronald Jones<br />

SUPUESTOS<br />

1. Dos bienes: Manufacturas y Alimentos<br />

2. Tres <strong>factores</strong> de Producción: L, K, T (Trabajo, Capital y Tierra)<br />

Q M= Manufactura = f(K, L M)<br />

Q A = Alimentos = f(T, L A)<br />

L = factor móvil; Libre movilidad => L=L A+L M<br />

K, T= factor específico<br />

2. Resto de los supuestos igual al Modelo H-O<br />

� Fuente Bibliográfica: Krugman P., Obsfeld M. Economía<br />

Internacional. Teoría y Política.<br />

Capitulo 3. Quinta Edición


Prof. Amalia Lucena<br />

Frontera de posibilidades de producción de la<br />

economía (FPP) en el <strong>modelo</strong> de <strong>factores</strong> específicos<br />

Función de<br />

producción de<br />

alimentos<br />

Trabajo asignado<br />

a la producción<br />

de alimento, L A<br />

Q A=Q A(T,L A)<br />

L<br />

Asignación de<br />

trabajo en la<br />

economía (AA)<br />

1<br />

2<br />

L A 2<br />

3<br />

AA<br />

Producción de<br />

alimentos, Q A<br />

Q A 2<br />

L M 2<br />

L<br />

1´<br />

Trabajo en las<br />

manufacturas, L M<br />

2´<br />

Q M 2<br />

3´<br />

FPP<br />

Q M=Q M(K,L M)<br />

Producción de<br />

manufacturas,<br />

Q M<br />

Función de<br />

producción de<br />

manufacturas


w<br />

Prof. Amalia Lucena<br />

Precios, salarios y asignación del trabajo<br />

Valor trabajo: PmgL m x P m = w<br />

Salario = valor de la hora-hombre adicional<br />

Si PmgL m es decreciente => PmgL m x P m es negativa Ξ Demanda Laboral<br />

Oferta: L = L m + L A<br />

P MPmgL m<br />

L m<br />

P APmgL A<br />

L A


Aumento de<br />

salarios en<br />

10%<br />

Prof. Amalia Lucena<br />

Cambios relativos de precios<br />

Salarios, w<br />

w 2<br />

w 1<br />

P m<br />

aumenta<br />

un 10%<br />

P A 2 PmgL A<br />

P A 1 PmgL A<br />

Trabajo utilizado en la<br />

producción de<br />

manufacturas, L m<br />

P A aumenta<br />

un 10%<br />

P T 2 x PmgL m<br />

P T 1 x PmgLm<br />

Trabajo utilizado<br />

en la producción<br />

de alimentos, L A<br />

Misma Proporción<br />

ΔP A = ΔP m<br />

ΔPmgL AP A ≡ ΔPmgL mPm<br />

ΔL A = 0<br />

Δ L m = 0


w 1<br />

Trabajo utilizado en<br />

la producción de<br />

manufacturas, L M<br />

Prof. Amalia Lucena<br />

Cambios en el stock de capital<br />

Salario, w<br />

w 2<br />

Aumento en el<br />

stock de<br />

capital, K<br />

Cantidad de<br />

trabajo que<br />

pasa de los<br />

alimentos a las<br />

manufacturas<br />

P A 1 PmgL MA<br />

P M x PmgL M 2<br />

P M x PmgL M 1<br />

Un aumento del stock de capital<br />

aumenta el producto marginal del<br />

trabajo en las manufacturas para<br />

un nivel de empleo dado.<br />

Trabajo utilizado en la<br />

producción de<br />

alimentos, L A


Aumento de<br />

salarios en<br />

10%<br />

Prof. Amalia Lucena<br />

Cambios relativos de precios<br />

Salarios, w<br />

w 2<br />

w 1<br />

P m<br />

aumenta<br />

un 10%<br />

Trabajo utilizado en la<br />

producción de<br />

manufacturas, L m<br />

P A 1 PmgL A<br />

Cantidad de trabajo<br />

que pasa de los<br />

alimentos a las<br />

manufacturas<br />

P T 2 x PmgL m<br />

P T 1 x PmgLm<br />

Trabajo utilizado<br />

en la producción<br />

de alimentos, L A<br />

Sólo ΔP m<br />

Sólo ΔPmgL mP m<br />

Δ + L m ≡ Δ - L A<br />

Δw< ΔP L<br />

(productividad<br />

decreciente)


QA<br />

D A=Q A<br />

Importaciones<br />

QA<br />

D A<br />

Q A<br />

Prof. Amalia Lucena<br />

QA<br />

En Autarquía País 2<br />

Q M=D M<br />

P M/P A<br />

País 1 Comercio<br />

D M<br />

QM QM<br />

Q M<br />

Exportaciones<br />

Exportaciones<br />

Q A<br />

D A<br />

PM/PA<br />

Q M<br />

QM<br />

Importaciones<br />

Comercio<br />

D M<br />

PM/PA<br />

¿Quién gana y Quién Pierde?<br />

El comercio beneficia al factor<br />

que es específico para el sector<br />

exportador de cada país, pero<br />

perjudica al factor específico<br />

del sector importador<br />

Grafica tomada Cap. 3<br />

Salvatore

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!