14.08.2013 Views

FACIL (saac). Manual genérico - Aetapi

FACIL (saac). Manual genérico - Aetapi

FACIL (saac). Manual genérico - Aetapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

Carme Fernández


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

3<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

ÍNDICE<br />

Introducción .............................................................. pág. 6<br />

Qué es <strong>FACIL</strong>-SAAC .................................................. pág. 8<br />

Fundamentación teórica ............................................ pág. 9<br />

La metodología.La MUL .......................................... pág. 14<br />

Las herramientas.La PAN ........................................ pág. 30<br />

Las herramientas.La MEX ........................................ pág. 58<br />

La tecnología ........................................................... pág. 68<br />

Bibliografía ............................................................... pág. 70<br />

5<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Comunicar mediante símbolos, y más concretamente mediante símbolos verbales, es algo que define al hombre<br />

como ser social que es. Aprender un código lingüístico concreto es algo natural para la mayoría de los niños y a la vez<br />

muy difícil de explicar. Hablar y pensar forma parte de nosotros mismos y lo hacemos sin apenas esfuerzo. La cosa<br />

empieza a complicarse (y más para unos que para otros) cuando los niños tienen que aprender a leer, a escribir, y a<br />

manejar de forma consciente conceptos como por ejemplo las categorías gramaticales, los papeles temáticos, las<br />

modalidades oracionales, etc. Hacer un análisis sintáctico, o un comentario de texto puede llegar a ser una verdadera<br />

tortura para muchos de ellos. Pero también hay muchos niños que por razones de discapacidad por ejemplo,<br />

tienen grandes dificultades para hacer eso que los demás hacen de forma natural: hablar y pensar.<br />

Durante muchos años tanto la instrucción del área de lenguaje para los niños y adolescentes en período escolar,<br />

como la instrucción en educación especial mediante sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, no ha<br />

sufrido revisiones profundas salvo algunas modificaciones de carácter más bien estético. Es más, aunque en ambos<br />

casos estamos hablando de enseñar lenguaje, parece que la metodología difiere bastante tanto en la forma como<br />

en el contenido, según se trate de un niño con plenas capacidades comunicativas o por el contrario con dificultades<br />

en esa área.<br />

Por un lado, si le preguntamos a un niño para qué cree que estudia lenguaje en la escuela, nos dirá que porque<br />

así está establecido, y muy pocos sabrán realmente reflexionar sobre su importancia, sobre su relación con esa<br />

característica tan propia del ser humano que es pensar y hablar, o mejor dicho comunicar. Seguramente pasaría lo<br />

mismo si le preguntáramos acerca de las matemáticas, u otras materias, pero no nos vamos a desviar ahora del<br />

tema que nos concierne.<br />

Por otro lado, en el ámbito de la educación especial, las diferentes estrategias utilizadas para potenciar las<br />

capacidades comunicativas utilizando algún tipo de código concreto, se suelen basar en aspectos parciales del<br />

lenguaje, sobre todo en el léxico, dejando a menudo de lado la semántica-sintáctica entre otros. Esto sucede sobre<br />

todo cuando se trabaja con niños con una afectación cognitiva importante, porque a menudo no se les cree capaces<br />

de ir más allá de la pura denominación léxica.<br />

El equipo de profesionales que trabajamos en el modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

que vamos a presentarles en este manual, pensamos que es necesario un cambio importante en el modelo<br />

educativo actual de enseñanza y aprendizaje del lenguaje .Fruto del trabajo que llevamos realizando desde hace unos<br />

años en este campo, nace una propuesta que nosotros ya estamos implementando con diferentes poblaciones de<br />

niños (con y sin discapacidad), y que tiene como característica principal la universalidad y una metodología totalmente<br />

innovadora. Un modelo educativo para enseñar y aprender lenguaje, a cualquier y para cualquier persona, de<br />

forma fácil e intuitiva.<br />

Seguramente lo que más impacte del modelo es que nunca anteriormente se había enseñado y aprendido<br />

lenguaje a través de herramientas que no pertenecen a la dimensión lingüística, sino a la viso-espacial, y que utilizan<br />

parámetros como el color, el tamaño y la ordenación espacio-temporal como mayor virtud pedagógica.<br />

El trabajo tiene como punto de partida la intervención psicoeducativa en una población de niños con discapacidades<br />

diversas, pero con un denominador común: importantes dificultades comunicativas y cognitivas. Nuestra<br />

praxis diaria nos deja continuamente evidencias de que podemos mejorar, modificar o compensar aquellas funciones<br />

psicológicas que se presenten deficitarias, ausentes o disfuncionales en una persona, y que pueden impedir<br />

o dificultar la comprensión del mundo y las relaciones en el entorno social. Concretamente, en lo que se refiere al<br />

trabajo de las habilidades comunicativas, y cuando estas están gravemente afectadas, nos encontramos con que<br />

los instrumentos psicoeducativos actuales diseñados para ello, como bien he comentado anteriormente, son –a<br />

nuestro modo de ver- incompletos, puesto que se basan en aspectos parciales del lenguaje. Por esa razón empezamos<br />

a trabajar ideando nuevas estrategias que implicaran un aprendizaje del lenguaje teniendo en cuenta todos sus<br />

componentes, independientemente del grado de dificultad que presentara la persona al respecto. Los fundamentos<br />

6


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

7<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

teóricos que han guiado esta actuación los exponemos más adelante, y se basan en la adquisición del lenguaje en<br />

el desarrollo típico,-dentro de una línea funcionalista-, sobre cómo los niños aprenden (procesan) el lenguaje. Enseguida<br />

nos dimos cuenta de que esas estrategias tenían un alto potencial pedagógico para enseñar lenguaje también<br />

a personas sin discapacidad .Y por supuesto, también a cualquier persona -niño o adulto- con dificultades comunicativas<br />

derivadas de patologías neurológicas, como puedan ser las demencias o el Alzheimer.<br />

El presente es un manual <strong>genérico</strong>, en el que intentaremos transmitir sobre todo la esencia de la metodología<br />

que subyace al modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje, y al que hemos denominado<br />

<strong>FACIL</strong>-SAAC. En él podrán encontrar ejemplos de algunas de las aplicaciones con las que ya estamos trabajando.<br />

Posteriormente a la edición del mismo, está prevista la edición de diversos manuales de aplicación específicos. Concretamente<br />

se está trabajando en un manual de aplicación de la metodología para preescolar, otro para primaria, otro<br />

para secundaria, otro para patologías neurológicas en adultos y uno específico para discapacidades intelectuales y<br />

del desarrollo en niños. En ellos se detallará paso a paso cada estrategia de enseñanza y aprendizaje, perfectamente<br />

adaptada al perfil comunicativo y cognitivo de aquél al que va dirigida. De esta forma dispondremos de recursos<br />

pedagógicos específicas para enseñar lenguaje a niños de preescolar, a niños con trastorno del espectro autista, o a<br />

niños de secundaria entre otros. Es importante decir que este modelo educativo no pretende substituir a los presentes<br />

modelos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje, pero sí caminar a su lado, y modificar aquellos aspectos que<br />

han demostrado ser poco eficaces. El corpus de contenidos es evidentemente el mismo, pero variarán los tempos,<br />

y sobre todo el cómo se enseña y cómo se aprende. A lo largo del manual podrán ver ilustraciones y fotografías a<br />

modo de ejemplos de algunas de las aplicaciones prácticas de este modelo. La mayoría son fotografías de trabajos<br />

realizados con niños de diferentes edades y perfiles. Alguno de ustedes podrá sorprenderse con más de una de ellas<br />

por el hecho de que la misma actividad pedagógica pueda ser realizada por niños de edades dispares e incluso con<br />

capacidades bien diferentes. Esto es debido a la capacidad de la propia metodología del modelo para enseñar conceptos<br />

tanto de forma intuitiva como de forma explícita. Para que lo entiendan, uno puede aprender a reconocer la<br />

parte más importante en el significado de una oración, o sea el “verbo”, sin saber que eso es un “verbo”. Son muchas<br />

más las aplicaciones posibles a parte de las aquí mostradas, según la población con la que estemos trabajando. Y<br />

además no debemos olvidar que aspectos metodológicos tan importantes como por ejemplo “por dónde empezar”,<br />

o “cuál es la secuencia de enseñanza y aprendizaje a seguir” también van a ser importantes a la hora de evaluar<br />

el resultado. Todos estos detalles los encontrarán en los manuales de aplicación para poblaciones específicas que<br />

próximamente podrán adquirir.<br />

No queremos iniciar este manual sin expresar antes nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que han<br />

hecho posible que este trabajo se haga realidad. En especial queremos dar las gracias a los que inspiraron la idea<br />

original, a esos niños con los que seguimos trabajando día a día para mejorar su relación con el mundo, y en especial<br />

a un niño:<br />

GERARD.


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

QUÉ ES <strong>FACIL</strong>-SAAC<br />

Definir a <strong>FACIL</strong>-SAAC no es tarea fácil, valga la redundancia. A lo largo de este manual lo podrán ir conociendo<br />

al detalle, y verán que su potencial pedagógico supera la capacidad imaginativa –y la capacidad de carga memorística-<br />

de cualquiera de nosotros. Por ello, es difícil definirlo en tan sólo unas cuantas líneas. Pero como de algún modo<br />

tenemos que empezar a explicarlo, hemos decidido presentarlo en base a sus objetivos principales.<br />

<strong>FACIL</strong>-SAAC es un “Modelo Educativo” para enseñar y aprender lenguaje. Es un modelo educativo porque tiene<br />

un objetivo educativo claro, que es enseñar y aprender lenguaje para comunicar, para comprender mejor el mundo<br />

y a nosotros mismos. Además utiliza una metodología muy peculiar para ello -de la cual hablaremos extensamente<br />

más adelante- y tiene un marco referencial teórico práctico que orienta su actuación y del cual también haremos<br />

algunos apuntes.<br />

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MODELO<br />

Los cinco conceptos de los que hablaremos a continuación constituyen las características que diferencian a<br />

este modelo educativo de los modelos convencionales para aprender y enseñar lenguaje<br />

Innovación metodológica<br />

<strong>FACIL</strong>-SAAC utiliza una metodología innovadora a la que denominamos MUL (metodología universal para el<br />

aprendizaje y enseñanza del lenguaje). Esta metodología se sirve de dos herramientas que destacan por sus características<br />

viso-espaciales, nada que ver con la dimensión lingüística a modo de códigos verbales. A estas dos herramientas<br />

las hemos denominado PAN (panorámica) y MEX (memoria externa). En su funcionamiento la MUL intenta<br />

imitar la forma natural en que los niños aprenden y usan el lenguaje para comunicarse, pero lo hace mediante armas<br />

no lingüísticas, de ahí la innovación…y también la eficacia.<br />

Innovación tecnológica<br />

Un modelo educativo del siglo XXI –sea cual sea su acometida- no puede dejar de hacerle guiños a las nuevas<br />

tecnologías, que cada vez más forman parte de nuestras vidas, y de las que también cada vez nos es más difícil de<br />

prescindir. Por ello, <strong>FACIL</strong>-SAAC alcanza el mayor potencial en su aplicación tecnológica, implicando una interface<br />

sumamente fácil e intuitiva, aprovechando las prestaciones de los actuales dispositivos táctiles, y adaptándose al<br />

perfil característico de cada usuario.<br />

En el momento de la edición de este primer manual, estamos trabajando en este desarrollo tecnológico, y esperamos<br />

que en la segunda edición del mismo usted pueda tenerlo ya en sus manos.<br />

La Universalidad<br />

Ya hemos comentado en la introducción que una de las características más importantes de este modelo es<br />

que es universal. Y eso significa que con él puede enseñar lenguaje cualquier persona, y también puede aprenderlo<br />

cualquier persona. Eso significa que no sólo profesionales expertos pueden utilizarlo pedagógicamente hablando,<br />

sino cualquier persona que esté comprometida en la educación de un niño en edad escolar, o de personas con dificultades<br />

comunicativas. Por otro lado, cualquier persona puede aprender lenguaje con él. Los niños y adolescentes<br />

en etapa escolar, tengan o no tengan dificultades comunicativas, y también personas adultas que por razón de dis-<br />

8


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

9<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

capacidad u otras, presenten dificultades comunicativas a diferentes niveles. Una tercera acepción del término está<br />

relacionada con el hecho de que la metodología que utiliza este modelo, se puede implementar con cualquier lengua,<br />

eso sí, en algunos casos más que en otros, con matices diferenciados.<br />

La Simplicidad<br />

Cuando diseñamos el modelo nos preocupaba que algo tan complejo como es el lenguaje, no pudiera enseñar-<br />

se y aprenderse de forma fácil (teniendo en cuenta que hablamos de un aprendizaje con enseñanza explícita). Creo<br />

que la premisa que guió todo nuestro trabajo – intentar enseñar lenguaje de la forma más parecida posible a cómo lo<br />

aprenden los niños de forma natural- resultó ser la clave para que la metodología que utiliza nuestro modelo sea fácil,<br />

muy fácil. De ahí el nombre de <strong>FACIL</strong>-SAAC. La segunda parte del nombre, “SAAC”, cuyas siglas hacen referencia<br />

a un “sistema de comunicación alternativo y aumentativo”, hace honor a que la motivación inicial de este trabajo<br />

nació de la experiencia clínica con una población de niños con discapacidades diversas e importantes dificultades<br />

comunicativas y cognitivas.<br />

La Accesibilidad<br />

Por último, otra de nuestras preocupaciones era que este modelo debía de poder llegar fácilmente a las manos<br />

de cualquiera que lo necesitara para enseñar o para aprender lenguaje. Para ello, debía de poder adaptarse a cualquier<br />

entorno, es decir, debía de poder aplicarse de forma manual (pudiendo fabricarse uno mismo los soportes y<br />

formatos de aplicación) o tecnológica (en este último caso de forma autónoma como también web-online). De esta<br />

forma garantizaríamos una máxima accesibilidad.<br />

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA<br />

ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE<br />

La adquisición del lenguaje, en un desarrollo típico, se produce de una manera aparentemente natural y sencilla,<br />

pues la mayoría de los niños lo aprenden en situaciones de aprendizaje no forzado. Sin embargo, analizándolo al<br />

detalle se percibe la cantidad de aspectos de los que está compuesto y los procesos que se van incorporando y<br />

activando a través del desarrollo madurativo y de las crecientes habilidades y conocimientos que van alcanzando los<br />

niños en su evolución en un medio social, que relaciona intenciones, contenidos y forma.<br />

El lenguaje, de una manera simple y sin entrar en otras funciones que pueda tener, se puede concebir como un<br />

sistema que nos permite expresar intenciones y contenidos relacionando significados y sonidos. Este sistema, se<br />

produce en situaciones de intercambio social e interpersonal y en función de actividades compartidas, que junto a<br />

la cultura común constituirán los referentes a los que remitirán los significados que los miembros del grupo usarán o<br />

crearán para comunicarse (M. Serra et al., 2000).<br />

El niño durante el periodo de adquisición del lenguaje, hace mucho con muy poco: sería imposible aprender<br />

todas las formas gramaticales en el colegio, por lo que utiliza otros caminos: extrae características concretas de las<br />

estructuras lingüísticas aprendidas y las traslada a nuevos contenidos. Se trata de un proceso continuado de búsqueda,<br />

comparación y comprobación.<br />

Por otro lado, el proceso íntegro de la adquisición del lenguaje se compone del aspecto dinámico de la construcción<br />

de la memoria, es decir, el desarrollo de estructuras y operaciones en la memoria tanto a largo plazo como a


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

corto plazo sobre la base de la relación cognitiva y comunicativa con el entorno. El procesamiento de la información<br />

procedente del entorno se basa en una serie de procesos de memoria que, en esencia, se centran en la codificación,<br />

el almacenamiento y la recuperación.<br />

Las relaciones de significado y la economía cognitiva en relación al lenguaje deben tener en cuenta diferentes<br />

aspectos. Los conocimientos que se encuentran almacenados en nuestra memoria se componen desde la infancia<br />

de una cantidad increíble de informaciones .Esta cantidad de información está organizada en la memoria, según el<br />

“principio de economía cognitiva”, en redes muy complejas y variadas. Una organización de estas características<br />

de los conocimientos lingüísticos en la memoria a largo plazo posibilita los procesos de almacenamiento, selección,<br />

procesamiento y recuperación de las expresiones lingüísticas. La cuestión de la organización de los conocimientos<br />

lingüísticos de acuerdo con el principio de la economía cognitiva cobra una especial importancia en la explicación de<br />

los trastornos del lenguaje o las dificultades para encontrar las palabras adecuadas ,por ejemplo.<br />

LOS COMPONENTES Y NIVELES DE ANÁLISIS DEL LENGUAJE<br />

El componente pragmático remite al uso de los significados según los contextos sociales y las funciones comunicativas.<br />

Es donde el componente social del lenguaje cobra su mayor importancia. Si bien la competencia gramatical<br />

y la pragmática son capacidades que se podrían considerar independientes tienen que interaccionar para posibilitar<br />

la comunicación humana. El componente pragmático podría definirse por los actos del habla y la conversación<br />

o el discurso. El requisito fundamental de un acto del habla es la utilización de las reglas gramaticales. La función y<br />

la estructura del lenguaje son inseparables; juntas constituyen el lenguaje; mediante el empleo de estas estructuras<br />

fundamentales, se posibilitan nuevas formas de uso (H. Grimm, 1995). La adquisición de la pragmática y de la gramática<br />

son mutuamente dependientes. La capacidad de los seres humanas para adquirir el lenguaje tan sólo puede<br />

manifestarse en relación con el desarrollo cognitivo y con la comunicación social. Los niños sólo aprenden lenguaje<br />

cuando se comunican.<br />

El componente semántico abarcaría los aspectos léxicos, morfológicos y sintácticos del lenguaje. Este componente<br />

es el que permite analizar la organización del significado mediante las palabras (semántica léxica) que trata<br />

del significado de las palabras tomadas de manera individual o mediante las oraciones (semántica oracional) que se<br />

refiere al hecho de cómo combinando o modificando palabras y creando nuevas dependencias entre ellas o agrupándolas<br />

de manera distinta, se obtienen nuevos significados.<br />

El aspecto léxico nos remite al conjunto de distintas palabras que hay en una lengua; en este nivel de análisis<br />

se debe tener en cuenta la importancia de las relaciones lógicas que se generan entre las distintas palabras y de la<br />

información que pueden aportar: identidad, inclusión, exclusión, etc., así como también el tipo de rol semántico que<br />

puede tener una palabra y tenerlo en cuenta para la correcta construcción de la oración y que complementan los<br />

papeles temáticos que adoptan las palabras que expresan acciones, y que ejercen su función predicativa completando<br />

su significado si se conocen sus propiedades temáticas. La adquisición de este tipo de conocimiento léxico es<br />

esencial para el desarrollo lingüístico en general, y para el sintáctico en particular (M. Serra et al., 2000) .<br />

El aspecto morfológico, recoge la manera de cómo se construyen las palabras y la forma más adecuada en que<br />

los morfemas se pueden combinar, por lo tanto influye de manera directa en los aspectos léxicos y gramaticales de<br />

los significados que otorgamos a las expresiones o recepciones lingüísticas.<br />

El aspecto sintáctico es el que proporciona la enorme riqueza que poseen las diferentes lenguas ya que posibilita<br />

la combinación de palabras de forma que las expresiones comunicativas se pueden considerar ilimitadas. La<br />

sintaxis nos permite organizar, comprender y expresar significados por medio de diferentes mecanismos como son<br />

la agrupación, el orden, la categorización y la jerarquización; este aspecto es básico para la comprensión del mundo<br />

y nos permite ofrecer información nueva de algo ya conocido, es decir declarar o informar sobre algo, sin limitarnos<br />

a denominar o atribuir. Se podría decir que la sintaxis moldea el pensamiento. Además, la sintaxis no es arbitraria;<br />

sus casos reflejan los requisitos para señalar la acción y para representarla: agente, acción, objeto, localización, atri-<br />

10


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

11<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

bución y dirección son algunos de ellos. Esta comprensión del mundo, está en la base del desarrollo del lenguaje y<br />

del lenguaje en sí mismo. De esta misma manera, se puede comprender que la habilidad de combinar palabras se<br />

puede ver limitada por la capacidad de procesamiento cognitivo, ya sea por dificultades comunicativas y cognitivas,<br />

como por desarrollo evolutivo, un niño o una niña pequeña tendrán menos elementos que un adulto para formar<br />

combinaciones. En este aspecto son importantes habilidades como: las capacidades atencionales, de memoria de<br />

trabajo, las funciones ejecutivas, la velocidad de procesamiento de la información que se recibe o de la que se desee<br />

o se pueda generar y que permite captar y generar mensajes en tiempo real.<br />

Por último, el componente fonológico-fonético es el soporte físico de los componentes anteriores: las palabras<br />

que componen el léxico, las marcas morfológicas y la ordenación de éstas mediante la sintaxis. Se trata de los sonidos<br />

y la melodía del habla para que ésta sea perceptible y reconocible en todos sus elementos. La prosodia y la<br />

acentuación son importantes para distinguir entre palabras y oraciones, para los aspectos que guían en la comprensión<br />

de los enunciados.<br />

VISIÓN FUNCIONALISTA EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE<br />

De acuerdo a Vygotski (1896-1934), en sus orígenes y a autores posteriores que han continuado y ampliado<br />

sus teorías, desde un punto de vista sociohistórico y sociocultural, la conciencia y el pensamiento, son el resultado<br />

del intercambio de signos simbólicos y una realidad adaptativa funcional. Son también, el resultado de nuevos<br />

instrumentos mentales que el niño y la niña van construyendo progresivamente. Del exterior, el niño, va integrando<br />

al interior los conocimientos, conceptos y reglas. Es decir, el niño participa de manera activa en esta comprensión<br />

gradual del mundo ya que se convierte en un organismo modificado a partir de la propia actividad. Se podría decir, de<br />

alguna manera, que existe una cierta semejanza entre estructura y acción; el uso inicial del lenguaje probablemente<br />

se basa y está estrechamente ligada a la acción. Lo primero que capta un niño en cualquier lengua es la estructura<br />

agente-acción-objeto. Como reflexión se podría observar que el desarrollo inicial del lenguaje sigue al desarrollo de<br />

sus capacidades en la acción y el pensamiento, y no lo dirige.<br />

De acuerdo a autores como Slobin (1985 y 1997) y siguiendo a Vygotski, el desarrollo cognitivo y el lingüístico<br />

no se producen de manera paralela. La cognición y ciertas habilidades cognitivas preparan el camino para las adquisiciones<br />

lingüísticas. Los niños necesitan tener unos ciertos conocimientos y significados, proporcionados por la<br />

experiencia social y cognitiva; una vez que estos significados y conocimientos son controlados por el niño, entonces<br />

podrá incorporarlos para expresar sus intenciones. Slobin, propone los”Principios operativos de la adquisición del<br />

lenguaje (1985)”, estos principios operativos son autoinstrucciones que el niño extrae del medio y de la experiencia<br />

de forma implícita a partir de la práctica de comprender y producir significados.<br />

Otros autores, siempre dentro de una visión funcionalista, han considerado el “Análisis distribucional” como la<br />

principal estrategia de aprendizaje del lenguaje, Braine (1963; 1994); Bloom (1970); Barret (1999) y otros autores<br />

son de la opinión de que los niños no sólo reciben y registran el significado de las palabras en su contexto, sino que<br />

también registran frecuencias y regularidades de propiedades según patrones, de los cuales extraen el significado<br />

entre los contenidos y las formas estableciendo, por el uso y la repetición y la propia experiencia, las relaciones temáticas<br />

que se dan entre las palabras, extrayendo de todos estos factores los roles de agente-acción-paciente o la<br />

estructura de sujeto-predicado.<br />

Otros modelos, como el “Modelo emergentista”, aunque también aprovechen este tipo de regularidades para<br />

explicar la adquisición del lenguaje, otorgan mucha importancia a los aspectos biológicos como son la percepción<br />

y la motricidad, así como a las habilidades de tipo más general: atención y memoria como soporte imprescindible<br />

para la adquisición. Para este modelo la extracción de este tipo de regularidades, se considera dentro del conjunto<br />

de actividades interactivas y adaptativas que los niños deben realizar (M. Serra 2000) y plantea la hipótesis, a partir<br />

del principio explicativo de los cambios inesperados y que es también utilizado en otras ciencias como la química, de<br />

que a partir de los componentes biológicos y sociales en interacción puedan surgir cambios que interactuando entre<br />

sí, permitan “emerger” un nuevo soporte y representación simbólico que permita la comunicación.


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

EL CONTEXTO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE<br />

COMPONENTES<br />

12


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

EL MENSAJE VERBAL<br />

13<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

LA METODOLOGÍA<br />

LA MUL<br />

Metodología Universal para la enseñanza y el aprendizaje del Lenguaje.<br />

HIPÓTESIS DE TRABAJO Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES<br />

Como hemos comentado en la introducción, <strong>FACIL</strong>-SAAC se caracteriza entre otras cosas por utilizar una meto-<br />

dología para el aprendizaje y la enseñanza del lenguaje un tanto particular. A esa metodología la hemos denominado<br />

MUL, cuyas siglas corresponden a “metodología universal para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje”.<br />

Como también hemos dicho anteriormente, esta metodología tiene como objetivo entre otros, el ser fácil y el<br />

máximo de intuitiva posible. El poder ser aplicada y aprendida por cualquier persona, y el poder implementarse con<br />

cualquier lengua (con algunos detalles diferenciados según sea la estructura sintáctica de la misma) y en cualquier<br />

entorno (ya sea analógico o tecnológico).<br />

Para conseguir todo eso, hemos diseñado unas herramientas de trabajo, así como unos procedimientos específicos,<br />

que en su esencia lo que hacen es “imitar cómo los niños de forma natural aprenden y usan el lenguaje para<br />

comunicarse”.<br />

Cuando empezamos a aplicar esta metodología con un grupo de niños con discapacidad, enseguida observamos<br />

que los resultados parciales de la intervención eran entusiasmantes, en todos ellos (teniendo en cuenta que se<br />

trataba de un grupo heterogéneo en cuanto a discapacidad y grado de afectación : niños con autismo, con parálisis<br />

cerebral, con retraso cognitivo, con déficit de atención y con dificultades de aprendizaje, con y sin lenguaje, etc,).Más<br />

tarde, cuando empezamos a aplicarla con niños sin ningún tipo de dificultad de aprendizaje, observamos también<br />

progresos en comparación con la instrucción convencional. Por esa razón, estamos en disposición de concluir que la<br />

transversalidad en la eficacia es una de las características principales de esta metodología. De ahí que la califiquemos<br />

como una potente herramienta psico-educativa. Los resultados de estos estudios esperamos poder publicarlos en<br />

breve, puesto que en estos momentos todavía están en curso.<br />

Pero vamos a conocer más profundamente a la MUL y cuáles son las hipótesis de trabajo que subyacen a ella.<br />

De esta forma entenderemos mejor su funcionamiento.<br />

La primera hipótesis de trabajo<br />

La primera hipótesis de trabajo que nos planteamos es que si enseñamos lenguaje, abarcando todos sus com-<br />

ponentes, y no de forma parcial, potenciamos la adquisición del mismo, y su uso en diferentes contextos sociales,<br />

incluso en poblaciones con importantes dificultades comunicativo-cognitivas.<br />

Esto implica que no vamos a enseñar léxico para aprender después sintaxis, sino que de la misma forma que<br />

los diferentes componentes del lenguaje se solapan en su proceso de adquisición, deben también enseñarse juntos<br />

y no de forma lineal.<br />

Lo característico en la comunicación es el decir algo de algo. Y para decir algo de algo hace falta algo más que<br />

léxico.<br />

Además hoy en día sabemos que la adquisición de algunos aspectos de alguno de los componentes del lenguaje<br />

facilita la adquisición de otros componentes (es lo que se denomina “bootstrapping…”). De ahí la importancia<br />

de tenerlos en cuenta a todos, sea cual sea el perfil comunicativo y cognitivo de la persona.<br />

14


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

15<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

Algo muy común que se observa de forma bastante generalizada en la praxis profesional de la educación espe-<br />

cial es que a menudo se enseña lenguaje basándose exclusivamente en el aprendizaje del léxico argumentando que<br />

el perfil comunicativo-cognitivo de la persona en cuestión no permite ir más allá. Esto no sólo es un error sino que<br />

contradice la propia vivencia personal de comunicar. Nadie vive expuesto exclusivamente al léxico, y las personas<br />

no vamos hablando por ahí con palabras sueltas y desconexas. El mundo en el que vivimos está lleno de objetos<br />

,pero ante todo está lleno de agentes o sujetos que actúan sobre esos objetos con intenciones o motivaciones más<br />

o menos elaboradas, pero en todo caso actúan por alguna razón y para algo o para alguien, y en algún lugar, tiempo<br />

y espacio determinados. El lenguaje es el reflejo de esa realidad y como tal debe enseñarse. Vivir es comunicar, la<br />

vida en sí es lenguaje. Enseñar lenguaje debe ser enseñar a comprender el mundo que nos rodea y a interaccionar<br />

con él y en él. Todo lo que no sea enseñar tal cual vivimos, vemos y sentimos, se aleja de la realidad social en la que<br />

vive inmerso el ser humano.<br />

Por ejemplo, cuando un niño ve a un perro, lo normal es que lo vea ladrando, o caminando, o corriendo, o<br />

comiendo, o bebiendo, o recibiendo su premio preferido,…en definitiva, siendo agente o paciente de una acción<br />

determinada, porque si no, ya no sería un perro, en todo caso podría ser un dibujo o fotografía de un perro.<br />

Enseñar lenguaje, como bien hemos comentado antes, es enseñar a comprender el mundo. Por lo tanto no<br />

tiene sentido que le enseñemos a un niño el nombre de “esprimidor”, sino que lo que debemos enseñarle es que “el<br />

esprimidor sirve para…”, o “con el esprimidor podemos hacer…”, etc.<br />

El lenguaje es la dimensión simbólica del mundo que nos rodea, y nosotros, como seres sociales que somos la<br />

necesitamos para compartir ese mundo. El hombre no es un sujeto observante sino participante en y con el mundo.<br />

La vida es a la vez léxico, fonoprosodia, pragmática, y sintaxis. Toda la riqueza del lenguaje convive de forma simultánea<br />

y no secuencial en el mundo social.<br />

En la instrucción convencional de los contenidos curriculares de lengua, por ejemplo, observamos en muchos<br />

niños dificultades para discriminar los elementos funcionales de la oración como el sujeto o el verbo entre otros. O<br />

para construir y comprender oraciones complejas. O para discriminar aquellas palabras o grupos de palabras que<br />

son nucleares de las que son secundarias o complementarias del significado que se transmite en un mensaje determinado<br />

(aspecto importantísimo a la hora de realizar un resumen, por ejemplo). Y podríamos continuar con más<br />

ejemplos. Asimilar muchos de esos conceptos desde bien pequeñitos, de forma intuitiva más que explícita, ayudaría<br />

muchísimo para que en etapas posteriores la enseñanza de esos conceptos no implicara un nivel de abstracción<br />

demasiado elevado para su comprensión. Véase el ejemplo que se expone a continuación.<br />

Fig. 0 Resumiendo oraciones con subordinadas.<br />

Ejemplo de cómo a través de la MUL se facilita la discriminación del verbo principal y secundario en oraciones con subordinadas,<br />

y la ejecución de síntesis de las mismas identificando la oración principal. Primero a través de la PAN y posteriormente<br />

sin el facilitador.<br />

Este ejemplo es uno de los muchos trabajos realizados por niños de secundaria, aunque este ejemplo concretamente fue<br />

realizado por un niño de 13 años con discapacidad intelectual.<br />

La mayoría de esos niños coinciden en decir que después de trabajar con esta metodología durante un tiempo, sin darse<br />

cuenta construyen PAN’s mentalmente ante una oración o mensaje, y que eso les ayuda a comprender mejor su significado.


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 0 Resumiendo oraciones con subordinadas<br />

16


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

17<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

A continuación les presentamos algunos ejemplos de aplicaciones prácticas analógicas en las que se pueden<br />

ver algunos de los aspectos reseñados en esta hipótesis de trabajo. Concretamente cómo se puede aprender sintaxis<br />

a la vez que se aprende semántica.<br />

Fig. 1 Construyendo oraciones a partir de imágenes.<br />

Ejemplo uno de los tipos de oraciones utilizadas con niños de preescolar y también con niños con discapacidad intelectual.<br />

Obsérvese que el niño está aprendiendo de forma simultánea que el orden de los elementos es lo que le da sentido al<br />

mensaje, que hay ciertas categorías gramaticales como el verbo que siempre se sitúan en la misma zona coloreada, que las<br />

palabras de relleno como artículos o preposiciones completan el significado pero no son lo más importante, etc. El niño se<br />

habitúa a describir el mundo o a comprenderlo utilizando una estructura sintáctica de la cual se llega a apropiar incorporándola<br />

mentalmente de forma automática ante cualquier mensaje, ya sea propio o ajeno. Este aspecto se ha llegado a inferir<br />

por la mejora que estos niños han experimentado a nivel de comprensión y de expresión de mensajes comunicativos, si los<br />

comparamos con niños que no han utilizado esta metodología. Por ejemplo, hemos observado cómo un grupo de niños con<br />

trastorno del espectro autista y sin apenas lenguaje (sólo la emisión de alguna palabra suelta, no de construcciones de dos o<br />

más palabras), después de un entrenamiento como el que se ve en el ejemplo, y con muy pocas sesiones, empezaban a emitir<br />

de forma espontánea mensajes de dos y más palabras, con una estructura gramatical mínima de verbo + complemento.<br />

Fig. 1a “¿Qué hace el gato?”


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 1b “El gato se esconde en la bolsa”<br />

Fig. 1c “El gato no se esconde en la caja”<br />

18


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 2 Trabajando la semántica léxica a la<br />

vez que se aprende sintaxis.<br />

Trabajos realizados por niños de preescolar, de<br />

primer ciclo de primaria, y también por niños con<br />

discapacidad intelectual. Obsérvese cómo en<br />

los diversos ejemplos hay que seleccionar entre<br />

diferentes alternativas la que corresponde al significado<br />

correcto según la pregunta o contexto, y<br />

al mismo tiempo se identifican esos significados<br />

con funciones sintácticas y temáticas concretas,<br />

ya sean de sujeto, de núcleo del predicado, del<br />

predicado, de complementos verbales diversos,<br />

etc. De esa forma se afianzan los conocimientos<br />

sobre agente, paciente, objeto, acción, etc.<br />

Fig. 2b<br />

Fig.2a<br />

19<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 2c<br />

Fig. 2d<br />

20


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 2e<br />

Fig. 2f<br />

21<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 2g<br />

Fig. 2h<br />

22


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 2i<br />

Fig. 2j<br />

23<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 2k<br />

Fig. 2l<br />

24


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 2m<br />

Fig. 2n<br />

25<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

La segunda hipótesis de trabajo<br />

La segunda hipótesis de trabajo que barajamos se basa en tres cuestiones. La primera es que según algunas<br />

teorías, la semántica-sintáctica es el elemento clave para la comprensión del mundo. La segunda apunta a diferentes<br />

teorías que explican cómo la representación mental de una intención comunicativa pueda ser inconsistente, se<br />

desvanezca, o quizás nunca llegue a formarse en personas con importantes dificultades comunicativo-cognitivas .Y<br />

la tercera cuestión se centra en estudios que demuestran cómo las herramientas de tipo visual y espacial pueden<br />

actuar como potentes facilitadores del procesamiento de un aprendizaje determinado<br />

Por ello, la hipótesis que planteamos es que si utilizamos un soporte a modo de pseudoestructura proposicional<br />

con unas características visuales y espaciales determinadas, se podrá potenciar, por un lado, la frecuencia en<br />

la producción de mensajes comunicativos; por otro lado, la expresión de mensajes con un mínimo de estructura<br />

de sujeto-verbo-complemento; y además se mejorará la comprensión del mundo y de los mensajes comunicativos.<br />

Este soporte viso-espacial al que denominamos PAN (panorámica) es una de las dos herramientas básicas de<br />

la MUL. Sin que ello signifique menoscabar la importancia del conocimiento léxico en la comprensión y producción<br />

del lenguaje, la MUL pone el énfasis en la semántica oracional (sintáctica) como elemento clave en la adquisición del<br />

lenguaje sin dejar por ello de lado al resto de los componentes, y la PAN es el instrumento que utiliza para ello. De<br />

ella hablaremos en breve.<br />

La PAN<br />

26


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 3a TRealizando una demanda.<br />

27<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

Ejemplo de un uso espontáneo del lenguaje para hacer una demanda, por parte de un niño no verbal con trastorno del espectro<br />

autista. Se puede observar una perfecta colocación de los diferentes elementos funcionales de la oración, y un uso del<br />

lenguaje con una mínima estructura. Previamente a trabajar con esta metodología, este mismo niño era incapaz de ordenar<br />

esos mismos elementos para construir un mensaje; es más, no los utilizaba para comunicar e incluso rechazaba el hecho de<br />

utilizarlos. Se constató pues, un aumento en la producción comunicativa espontánea y un uso estructural básico del mensaje<br />

(sujeto-verbo-complemento), a la vez que una mayor motivación para comunicar.<br />

Fig. 3a “quiero hacer pipí”


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 3b Anticipando una actividad<br />

Ejemplo de anticipación de una actividad que se va a realizar para el mismo niño del ejemplo anterior. La anticipación y la<br />

descripción de actividades que se van a realizar o que se están realizando es muy útil puesto que conectan directamente con<br />

la realidad y el entorno inmediato y personal. De esta forma se identifica quién o quiénes realizan o realizarán una acción, cuál<br />

es o será la acción y el objeto de la misma. Este tipo de ejercicio se ha realizado también con niños de preescolar, mejorando<br />

considerablemente la construcción verbal en la emisión de mensajes y generalizándola a situaciones bien diferentes<br />

Fig. 3b “vas a trabajar con los números”<br />

28


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 4 Trabajando la comprensión de una oración de forma global<br />

29<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

Ejemplo realizado con niños de preescolar y también con niños con discapacidad intelectual. A partir de una oración determinada<br />

se debe seleccionar la imagen que corresponde al contenido que quiere significar.<br />

Fig. 4<br />

A continuación vamos a pasar a describir las dos herramientas básicas que utiliza la MUL, porque es a través de<br />

ellas y de su funcionamiento como podemos entender la propia metodología. Empezaremos describiendo a la PAN o<br />

“panorámica”, para después pasar a la MEX o “memoria externa” .Intentaremos transmitir lo mejor posible su lógica<br />

y apuntaremos algunas de sus aplicaciones más importantes (no todas puesto que sería casi imposible).A partir de<br />

estas aplicaciones se pueden derivar muchas otras, y seguro que el lector entusiasta con el tema, enseguida se le<br />

ocurrirá más de una. Como bien dije anteriormente, una de las mayores virtudes de este modelo es que no agota las<br />

posibilidades creativas en su aplicación.


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

LAS HERRAMIENTAS<br />

La PAN como estructura proposicional viso-espacial<br />

LA PAN<br />

La Panorámica<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA PAN<br />

La PAN es la herramienta a través de la cual se ejecutan los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje<br />

según las directrices de la metodología que hemos explicado anteriormente. Si tenemos que definir a la PAN por<br />

aquello que simboliza, diremos que viene a ser un correlato viso-espacial de la representación mental de una intención<br />

comunicativa. Una intención comunicativa –es decir, aquella motivación que nos empuja a comunicar y que es<br />

previa a la estructuración y emisión del mensaje- suele estar formada por una función (verbo) y unos argumentos<br />

(sujeto, objeto, etc.) en torno a esa función. Por ejemplo, cuando le explicamos a alguien que ayer comimos chocolate<br />

en la cafetería, el “comer” sería la función, y aquello que comemos, dónde lo comemos y cuándo, serían los<br />

argumentos, que completan el significado de comer en ese mensaje y que lo diferencian de cuando por ejemplo<br />

decimos que comer demasiado no es bueno. De hecho, el mensaje comunicativo, en su forma más básica, natural<br />

o canónica, se expresa sintácticamente mediante un sujeto y un predicado. Entonces, en base a ello, La PAN básica<br />

presenta una estructura comunicativa de 3 elementos funcionales que se corresponden con el sujeto, el verbo y los<br />

complementos verbales. Estos tres elementos se corresponden con los tres colores que muestra la panorámica:<br />

La elección del rojo y el amarillo para los elementos constituyentes del predicado se ha realizado por su condición<br />

de básicos. El rojo, por sus connotaciones dinámicas y de movimiento, se ha relacionado con el verbo. El<br />

amarillo, por su saliencia e impacto visual, se ha relacionado con la información nueva, no conocida, que ofrecen los<br />

complementos verbales en una oración. El sujeto, el cual complementa al predicado para formar la oración, lo hemos<br />

relacionado con el color verde, por su condición de complementario del rojo. Dependiendo de la modalidad oracional<br />

y de la complejidad de la misma (y por supuesto de la lengua en cuestión), la PAN tendrá una configuración visoespacial<br />

diferente y el orden y jerarquización de los espacios coloreados variará. Es decir la PAN variará su estructura<br />

y orden según el mensaje sea una pregunta, una declaración, una proposición subordinada, etc.<br />

30


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

A continuación les presentamos algunos ejemplos de diferentes configuraciones de la PAN.<br />

31<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

32


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 5 Trabajando la modalidad oracional interrogativa<br />

33<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

Trabajos realizados por niños de primaria y niños con discapacidad intelectual (en estos últimos a nivel intuitivo).Se puede<br />

apreciar como la PAN varia su configuración en la esta modalidad de oración, pero las funciones básicas de la misma siguen<br />

manteniendo el mismo color.<br />

Fig. 5a Ejemplo de PAN para la modalidad oracional interrogativa “¿Dónde…?”<br />

Fig. 5b Ejemplo de PAN para la modalidad oracional interrogativa “¿Qué…?”


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

La Simultaneidad<br />

La segunda característica de la PAN pertenece a la dimensión temporal. La PAN no se construye secuencial-<br />

mente, sino que es simultánea .Cuando emitimos oralmente un mensaje comunicativo o lo escribimos, sí que lo hacemos<br />

secuencialmente. Esta es una de las diferencias más importantes respecto a las estrategias convencionales<br />

para enseñar y aprender lenguaje. En estas últimas, primero emitimos un elemento de la oración, después el otro,<br />

después el siguiente, y así hasta finalizar. Pero hasta que hemos emitido el último elemento no captamos el significado<br />

global del mensaje. La PAN nos ayuda a intuir el orden y agrupación de los diferentes elementos funcionales de la<br />

oración antes de emitirlos, nos facilita la comprensión de significados antes de que estos se construyan.<br />

La metodología convencional que se aplica por ejemplo con poblaciones con dificultades comunicativas importantes,<br />

no satisface las necesidades de las mismas, si tenemos en cuenta las dificultades que presentan a nivel representacional,<br />

de la memoria de trabajo, y de secuenciación, entre otras. Todo ello hace que sea muy difícil para muchas<br />

de esas personas que lleguen a utilizar el lenguaje mediante estructuras gramaticales de dos o más palabras.<br />

La simultaneidad de la PAN puede compensar funciones ejecutivas de secuenciación que puedan estar ausentes o<br />

alteradas en la persona. Se intuye (según estudios neuropsicológicos) que en muchas personas con discapacidad<br />

intelectual y dificultades comunicativas, el hemisferio izquierdo –al que se le atribuyen entre otras la función verbal i<br />

secuencial del lenguaje-pueda estar afectado en mayor o menor grado. El procesamiento de la información simultaneo<br />

y viso-espacial, atribuido en mayor parte al hemisferio derecho, no suele estar afectado, o por lo menos lo está<br />

en menor grado. Es por ello que la PAN, como estructura viso-espacial simultánea, puede minimizar las dificultades<br />

derivadas de la disfunción del hemisferio izquierdo.<br />

Por otro lado, de todos es sabido que el procesamiento visual y espacial en un aprendizaje determinado es un<br />

gran facilitador del mismo. La PAN facilita entonces la construcción de mensajes verbales desde los estructuralmente<br />

más simples, hasta los más complejos. Su simultaneidad libera en parte la ardua tarea cognitiva de recuerdo, ordenación<br />

y clasificación de los elementos funcionales de la oración. Pero vamos a intentar explicarlo con varios ejemplos.<br />

Todos sabemos que nos es mucho más fácil acordarnos de algo -por ejemplo una canción- si nuestra memoria<br />

lo ha almacenado en un contexto determinado, en el ejemplo podría ser una puesta de sol en la playa. Y mucho<br />

más fácil será el recuerdo si ese contexto es significativo para nosotros. Siguiendo con el ejemplo, imaginémonos<br />

que ese día nos ha picado una medusa. El soporte viso-espacial de la PAN facilita la recuperación en memoria de<br />

los diferentes elementos de una oración, al igual que el contexto playa nos ayuda a recordar una canción. Y las características<br />

físicas de la PAN por su saliencia visual y motivacional enfatizan ese recuerdo al igual que la picada de<br />

medusa también enfatiza el efecto del contexto playa en el recuerdo de la canción.<br />

Otro ejemplo. Imaginemos que en nuestro guardarropa todas las prendas están mezcladas. і Qué difícil encontrar<br />

un par de calcetines ! Si ordenamos las prendas por familias, es decir, los calcetines todos juntos, las camisas<br />

todas juntas, los jerséis con los jerséis, nos será más fácil encontrar ese par de calcetines. Pero si además disponemos<br />

de cajones, estantes, percheros y corbateros, mucho más fácil será. Podríamos incluso encontrar el par de<br />

calcetines con la luz apagada, porque sabemos que los calcetines están en el primer cajón. La PAN es ese guardarropa<br />

perfectamente organizado con esos cajones, estantes, percheros y corbateros que nos ayudan a saber dónde<br />

va cada cosa, a recordar mejor dónde está, sin hacer apenas esfuerzo para ello.<br />

Véanse algunos ejemplos a continuación.<br />

34


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 6 Trabajando la modalidad oracional declarativa<br />

35<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

Ejemplo de trabajo con frases declarativas para describir personas realizado con niños de primer ciclo de primaria y niños con<br />

discapacidad intelectual. La simultaneidad de la PAN ayuda en la construcción de oraciones, no sólo en oraciones simples,<br />

sino también en aquellas que contienen muchos más elementos, facilitando la selección de los mismos e incluso el recuerdo<br />

posterior.<br />

Fig. 6a Descripción de personas


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 6b Descripción de personas<br />

Fig. 6c Descripción de personas<br />

36


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Representación de funciones semántico-sintácticas<br />

37<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

Los espacios coloreados que forman la PAN, no se corresponden con categorías gramaticales o palabras. Cada<br />

uno de ellos implica una función, papel sintáctico (sujeto/predicado),o temático(agente/acción/objeto). Por lo tanto,<br />

en cada zona coloreada de la PAN podremos encontrar sintagmas, cláusulas o proposiciones formados por una o<br />

más palabras.<br />

Si los espacios coloreados de la PAN se refirieran a categorías gramaticales, se produciría una jerarquización<br />

demasiado extensa, y eso le haría perder eficacia. Pensemos en la cantidad de categorías gramaticales que existe;<br />

nombres, preposiciones, adjetivos, verbos, adverbios, determinantes, etc. Y por otro lado, lo que realmente es importante<br />

para significar es la función que esa categoría gramatical desarrolla en una oración determinada (quién hace,<br />

qué hace, a quién, con qué, cuándo…). Véanse los ejemplos a continuación.<br />

Ejemplo Incorrecto:<br />

Ejemplo Correcto:


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 7 Trabajando las funciones gramaticales básicas de la oración: papeles sintácticos (sujeto y predicado) y<br />

papeles temáticos (agente, acción, objeto /paciente…)<br />

Diversos ejemplos realizados con niños de preescolar y niños con discapacidad intelectual. En los dos casos se trabajan los<br />

papeles temáticos, es decir, la respuesta ante la pregunta “¿Quién…?”, “¿Qué…?”, “¿Dónde…?”, ” ¿Cómo …?”,etc. Los<br />

mismos ejemplos se trabajan con niños de primer ciclo de primaria, pero en este caso introduciendo los conceptos de sujeto<br />

y predicado. La facilitación de este trabajo se observa por ejemplo en como niños muy pequeños son capaces de contestar<br />

a las preguntas anteriores en situaciones naturales sin apenas errores, o como niños con discapacidad y muy poco lenguaje<br />

incrementan su productividad expresiva y la comprensión ante las mismas preguntas, y también como niños de primaria en<br />

muy poco tiempo asimilan conceptos abstractos como los de sujeto y predicado.<br />

Fig. 7a Trabajando la función de sujeto/agente (“¿Quién…?”)<br />

38


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 7b Otro ejemplo de trabajo de la función de sujeto/agente (“¿Quién…?”)<br />

Fig. 7c Trabajando la función de núcleo predicativo o verbo (“¿Qué hace…?”)<br />

39<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 7d Trabajando el complemento verbal de lugar (“Dónde…?”)<br />

Fig. 7e Trabajando la función de predicado<br />

40


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 7f Trabajando la función de predicado (“¿Cómo estás?”)<br />

Fig. 7g Trabajando la función de predicado en la identificación de necesidades básicas<br />

41<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 8 Más ejemplos de trabajo de las funciones gramaticales básicas de la oración<br />

Trabajos realizados por niños de primer y segundo ciclo de primaria.<br />

Fig. 8a<br />

Fig. 8b<br />

42


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 8c<br />

Fig. 8d<br />

43<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 8e<br />

44


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 8f<br />

45<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 8g<br />

46


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 8h<br />

47<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 9 Más ejemplos<br />

Ejemplos más elaborados de trabajo de funciones sintácticas realizados por niños de secundaria.<br />

Fig. 9a<br />

48


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 9b<br />

49<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Organización y categorización de los diferentes elementos de la oración<br />

Otra de las virtudes de la panorámica es que nos ayuda a organizar y categorizar en la memoria el léxico y las<br />

categorías gramaticales, así como los papeles temáticos y sintácticos. Por ejemplo, un verbo siempre se situará en<br />

un espacio de color rojo, ya sea como núcleo predicativo de la oración principal o también como núcleo predicativo<br />

de una oración subordinada. Por eso la PAN es un facilitador de la captación de regularidades a nivel de función<br />

(los agentes…en el verde, los objetos o pacientes en el amarillo, y los verbos en el rojo), a nivel de orden y también<br />

en cuanto a las relaciones entre las palabras. El hecho que una palabra sea un nombre o un verbo, por ejemplo,<br />

implicará un orden y agrupación sintáctica diferente. Esta categorización (abstracción de regularidades en cuanto<br />

a la función, el orden, y las relaciones entre las palabras) facilita la comprensión de los mensajes comunicativos y<br />

potencia la emisión de diferentes mensajes con similar estructura. Por otra parte sabemos, según diferentes teorías<br />

del procesamiento de la información, que la recuperación de la información para emitir o comprender un mensaje<br />

comunicativo (por ejemplo, del léxico y del orden que va a ocupar el mismo), depende de la calidad del trazo en la<br />

memoria, y ésta, del tipo de procesamiento perceptivo al captar la información. La PAN implica un procesamiento<br />

viso-espacial simple y saliente, lo que facilitará la categorización de los elementos funcionales de la oración, así como<br />

su orden dentro de la misma. Esto, a su vez, ayudará a la recuperación de los mismos en memoria para posteriormente<br />

emitir o comprender un mensaje comunicativo. La PAN actúa de algún modo como clave de recuperación,<br />

beneficiando el recuerdo, puesto que se utiliza en el contexto de adquisición o de aprendizaje, y también en el contexto<br />

de recuperación.<br />

La captación de esas regularidades en el lenguaje hablado del desarrollo típico, se realiza de forma natural e<br />

inconsciente. Pero otra cosa es analizar y procesarlas de modo consciente o explícito (que es lo que se hace en la<br />

instrucción escolar). En definitiva, una cosa es hablar y otra muy diferente explicar cómo hablamos y nos entendemos.<br />

La PAN es una herramienta que puede ayudar a esa labor, a pasar del conocimiento implícito del lenguaje al<br />

meta-conocimiento del mismo. Es un facilitador en toda regla.<br />

Veamos algunos ejemplos a continuación<br />

Fig. 10 Trabajando algunas categorías gramaticales<br />

Diversos trabajos realizados por niños de primaria sobre las categorías gramaticales de verbo y nombre. A través de esta<br />

metodología los niños aprenden a discriminar de forma intuitiva en un principio esas y otras categorías gramaticales, para<br />

después ponerles la etiqueta correspondiente (“nombre” y “verbo” por ejemplo) discriminándolas en cualquier oración, incluso<br />

cuando la misma categoría implica funciones sintácticas diferentes (por ejemplo, un nombre puede estar en el sujeto, pero<br />

también en el predicado).<br />

50


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 10a<br />

51<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 10b<br />

52


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

La jerarquización de los elementos oracionales.<br />

53<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

También vamos a destacar la capacidad de la PAN para ayudar a discriminar los elementos más relevantes o<br />

imprescindibles de la oración (por ejemplo el núcleo predicativo, o el núcleo del sujeto entre otros) de los menos<br />

importantes o secundarios por ejemplo un complemento del nombre .Y a la vez, ayuda a comprender las relaciones<br />

jerárquico-semánticas entre los mismos. Preguntas como “¿quién hace?”, ”¿qué hace?” , “¿para qué?”, “¿dónde?”,<br />

tienen respuesta fácil trabajando con la PAN. La comprensión de la jerarquización dentro de la oración, al nivel que<br />

sea, es básica para una adecuada comprensión de la misma, o de un texto, o de un mensaje hablado. También para<br />

sintetizar o resumir, para discernir entre lo relevante y lo secundario, para entender y ejecutar órdenes y tareas, para<br />

hacernos entender mejor, etc. En los ejemplos ilustrativos que han podido ir observando se ve muy claramente lo<br />

que se expone en este punto.<br />

La agrupación de las palabras en torno a núcleos<br />

Por último, y como consecuencia de la capacidad de la PAN para facilitar la comprensión de la jerarquización en<br />

un mensaje comunicativo, también facilita la utilización de agrupaciones de palabras en torno a núcleos en la oración,<br />

y a producir mensajes más completos y ricos (Por ejemplo,“ El libro de papá”, “ El libro de la escuela”, “El libro de<br />

María”, etc.) Muchos niños después de un tiempo de entrenamiento con esta metodología incorporan elementos léxicos<br />

como los de los ejemplos en sus construcciones verbales, cuando anteriormente no los utilizaban o muy poco.<br />

EJEMPLOS DE ALGUNOS SOPORTES ANALÓGICOS/MANUALES DE LA PAN<br />

A continuación vamos a presentarles algunos de los soportes analógicos (manuales)- diseñados y confeccionados<br />

por el equipo- de diferentes formatos de la PAN. Muchos de ellos ya los han podido ver en los ejemplos que<br />

hemos ilustrado hasta el momento. Como verán todos estos soportes pueden ser realizados por cualquiera de<br />

ustedes. En los diferentes manuales específicos de aplicación que se editarán posteriormente a la edición de este<br />

manual <strong>genérico</strong>, se explicará paso a paso cómo utilizar esta herramienta según la población objetivo y con ejemplos<br />

detallados. En las fotografías que se exponen a continuación puede observarse la versatilidad de la PAN a la hora de<br />

adoptar diferentes formas y grados de abstracción.<br />

Fig. 11 Plafón básico (DinA3)


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 12 Plafón igual que anterior pero sólo con la zona de la PAN<br />

Fig. 13 Plafón igual que anterior para modalidad interrogativa<br />

54


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 14 Plafón combinación PAN y MEX<br />

Fig. 15 Carpeta (DinA5) combinación Pan y MEX<br />

55<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 16 Plafón de pared (DinA1) combinación PAN y MEX<br />

56


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 17 PAN a modo de subrayado<br />

Fig. 18 PAN impresa<br />

57<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

LA MEX<br />

La memoria externa<br />

EL PROCESO DE BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DEL LÉXICO<br />

Como hemos comentado anteriormente, la PAN es el soporte viso-espacial principal de la MUL. La PAN por sí<br />

sola evoca en nuestra memoria el trazo del que será un mensaje comunicativo bien estructurado. Este proceso será<br />

más rápido y automático cuanto más bien tengamos organizada nuestra memoria a la hora de seleccionar y recuperar<br />

el léxico que formará dicho mensaje. Pensemos por ejemplo en aquellas personas con dificultades precisamente<br />

para ello, para seleccionar el léxico; quizás por tener una mala organización del conocimiento en la memoria, desordenado,<br />

sin categorizar; quizás por dificultades en la memoria de trabajo; quizás por dificultades cognitivas para procesar<br />

léxico con referentes no tangibles; o quizás por varias de esas cuestiones y otras posibles. En cualquier caso,<br />

poder facilitar este proceso sería muy importante. En la instrucción convencional, la categorización y organización<br />

de la información también es un aspecto importante a la hora de realizar una selección correcta, a la vez que afianza<br />

todavía más la huella de la misma en nuestra memoria. Para ello hemos diseñado una herramienta facilitadora de la<br />

búsqueda y selección de la información que a la vez conecta física y conceptualmente con la PAN. Esta herramienta<br />

funciona mediante soportes externos viso-espaciales y categorizadores, como si fueran una “memoria externa”,<br />

simple y bien organizada. De ahí el nombre de MEX, cuyas siglas responden al concepto de memoria externa.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA MEX<br />

La MEX está formada por una serie de soportes viso-espaciales a modo de fondos de color sobre los cuales<br />

está organizado el léxico, en palabras, cláusulas o sintagmas. Estos soportes coinciden con los espacios coloreados<br />

de la PAN, y por lo tanto representan a funciones, no a categorías gramaticales. Los posibles agentes de una oración<br />

determinada se situarán encima de un fondo de color verde.<br />

Los verbos y los complementos, se podrán situar juntos (sobre un fondo rojo/ amarillo) o separados (sobre un<br />

fondo rojo en el primer caso y sobre uno amarillo en el segundo. La decisión del tipo de fondo a utilizar dependerá<br />

del perfil del usuario o del tipo de actividad a realizar.<br />

58


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

59<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

ALGUNOS EJEMPLOS DE SOPORTES ANALÓGICOS DE LA MEX<br />

Fig. 19 MEX de núcleo predicativo(DinA3)<br />

60


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 20 MEX de complementos verbales (DinA3)<br />

Fig. 21 MEX de sujetos (DinA3)<br />

61<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 22 MEX pequeñas<br />

Fig. 23 MEX 3 opciones de predicados<br />

62


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 24 MEX 2 opciones de predicados<br />

Fig. 25 Mex de predicados (DinA5)<br />

63<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 26 MEX de pared<br />

64


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 27 MEX en carpetas (DinA5)<br />

65<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

66


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

Fig. 28 MEX multiopciones<br />

67<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

LA TECNOLOGÍA<br />

<strong>FACIL</strong>-SAAC TECNOLÓGICO<br />

Como hemos comentado anteriormente, el modelo educativo <strong>FACIL</strong>-SAAC destaca entre otras características<br />

por su accesibilidad. El objetivo es llegar a todos y ser fácil, y qué mejor forma de hacerlo que aprovechando las<br />

ventajas que puede ofrecer un entorno tecnológico con las prestaciones actuales más innovadoras. Es decir, se trata<br />

de desarrollar una interface fácil e intuitiva aprovechando las prestaciones de los actuales dispositivos táctiles. El<br />

desarrollo de la aplicación tecnológica de <strong>FACIL</strong>-SAAC, en el momento de la edición de este manual está justamente<br />

en su inicio, y esperamos que muy pronto pueda estar en nuestras manos. Es por ello que vamos a explicarles sólo<br />

de forma muy general las principales características del mismo.<br />

El entorno tecnológico va a permitir aprender y enseñar lenguaje, de la forma en que hemos venido explicando<br />

(la MUL), sin olvidarnos del objetivo principal, que es “comunicar”. Por lo tanto, estamos hablando de una herramienta<br />

para “comunicar…aprendiendo”, y “aprender…comunicando”.<br />

Una de las virtudes más importantes del sistema es que este podrá ser tanto autónomo como web-online, y<br />

también podrá ser configurable y adaptable a las necesidades específicas de cada usuario .El entorno web-online va<br />

a permitir entre otras cosas un control y seguimiento remoto del uso que se esté realizando en un dispositivo determinado.<br />

Es decir, que va a ser posible una total monitorización remota del mismo. Esto va a implicar la posibilidad de<br />

recoger de forma centralizada datos de los diferentes usuarios, y de esa forma se podrá realizar una evaluación del<br />

progreso individual de cada usuario y también del propio funcionamiento del programa.<br />

Por otro lado el entorno web-online va a implicar una mayor accesibilidad al software y a las posibles modificaciones,<br />

mejoras y propuestas que gracias al sistema de evaluación centralizado puedan irse aportando. También<br />

va a permitir una comunicación on-line entre el usuario y su interlocutor a modo de PAN, la cual aparecerá de forma<br />

automática en tiempo real, formando parte del propio mensaje comunicativo. Como hemos dicho antes, qué mejor<br />

forma de aprender lenguaje que hablando, y hablar aprendiendo lenguaje. Por último, será posible realizar actuaciones<br />

de forma remota sin interferir ni interrumpir el uso que esté haciendo en ese momento el usuario. Esto puede ser<br />

una herramienta muy importante, sobre todo para poblaciones con dificultades comunicativas y cognitivas.<br />

<strong>FACIL</strong>-SAAC tecnológico va a poder utilizarse a través de cualquier dispositivo tecnológico actual. Pero es a<br />

través del formato de pantalla táctil donde va a poder disfrutarse de su mayor potencial. La PAN y la MEX, como<br />

herramientas básicas de la MUL, van a ser los elementos visuales más característicos en este entorno.<br />

El sistema va a ir aprendiendo según crecen las habilidades del usuario, y va a poder modificar contenidos y<br />

parámetros sobre la marcha. La interacción va a ser bidireccional. Por ejemplo, un usuario que no pueda entender el<br />

manejo del “menú” no podrá acceder a él. Es decir, <strong>FACIL</strong>-SAAC se va a comportar de forma altamente respetuosa<br />

y prudente. El sistema se va a transformar y adaptar cuantitativa y cualitativamente al usuario, teniéndolo en cuenta<br />

todo. Desde el tiempo que tarda en responder, sus preferencias y motivaciones, su forma de aprender y procesar la<br />

información, etc. Además todos los mensajes se podrán transformar en voz, pero no en una voz estándar sino en<br />

una voz que podrá configurarse lo más parecida posible a la voz real del usuario (incluso para usuarios que no son<br />

verbales y no hablan). Otro ejemplo que demuestra la sensibilidad del sistema al perfil del usuario es que éste va a<br />

poder iniciarse automáticamente simplemente tocando en cualquier lugar de la pantalla (en el caso de dispositivos<br />

táctiles) y se va a poder apagar también de forma automática al pasar un tiempo específico de inactividad.<br />

De hecho, prácticamente todos los parámetros del <strong>FACIL</strong>-SAAC tecnológico van a ser configurables y adaptables<br />

al perfil del usuario. Desde los tiempos, pasando por los contenidos, aspectos perceptivos como las luminosidades,<br />

efectos de animación, la localización espacial de las funciones en la pantalla, la voz que emite el mensaje, etc.<br />

68


<strong>Manual</strong> Genérico<br />

69<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

En resumen, el <strong>FACIL</strong>-SAAC tecnológico se va a adaptar tanto a las características y necesidades de un niño<br />

que cursa quinto de primaria, como a las de un niño con trastorno del espectro autista, o a las de un niño de P3,<br />

o a las de un adulto con discapacidad intelectual. La flexibilidad en la configuración de los parámetros es una de<br />

las claves de esa versatilidad. Estamos ante una herramienta tecnológica capaz de por un lado hacer que aquellos<br />

que la utilizan para comunicarse, a la vez aprendan lenguaje, y aquellos que por razones de discapacidad necesitan<br />

aprender lenguaje, a la vez puedan comunicarse.<br />

Porque aprender lenguaje es comunicar, y el comunicar permite aprender lenguaje. Así es como de forma natural<br />

los niños, cuando son pequeños, lo hacen. <strong>FACIL</strong>-SAAC tecnológico se revela como una nueva forma de comunicación<br />

y a la vez una nueva vía de INCLUSION social. Nos acerca a todos un poco más a través de su lenguaje<br />

universal, un lenguaje que todos, independientemente del perfil que tengamos, podemos aprender…de forma <strong>FACIL</strong>.


Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje <strong>Manual</strong> Genérico<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

(1) MacWhinney, B.(ed) (1999): “The emergence of lenguaje, Mahwah, NJ, LEA.<br />

(2) Miquel Serra, Elisabet Serrat, Rosa Solé, Aurora Bel y Melina Aparici (1ªed.2000): “La adquisición del<br />

lenguaje. Ariel Psicologia.<br />

(3) Bates, E. (1976): “Languaje and context: the acquisition of pragmatics, NY, Academic Press<br />

(4) Bloom, L. (1996): “Controversies in language acquisition. Word learning and the part of speech”, en<br />

R.gelman y T. Au. (eds), “Handbook of perceptual and cognitive development”, NY, Academic Press.<br />

(5) J. L. Linaza y J. Bruner, “Acción, pensamiento y lenguaje”, Madrid, Alianza Editorial, 1984<br />

(6) Barret, M (ed) (1999) “The development of lenguaje”, Hove, Psychology Press.<br />

(7) Elman, J. L. (1999) “The emergence of language: A conspiracy theory”, en B. McWhinney (ed), “The<br />

emergence of langulanguageah”, NJ, LEA<br />

(8) Plunkett, T. K (1995): “Connectionist approaches to language acquisition”, en P. Flechter y B. MacWhinney<br />

(eds), “The handbook of child lalanguagexford, Blackwell.<br />

(9) Baron-Cohen, S; Tager-Flusberb, H. y Cohen, D.J. (1993): “Understanding other minds: Perspectives<br />

from autism”, NY, Oxford University Press.<br />

(10) Bamberg, M (1987): “The adquisition of narratives:Learning to use language,” NY, Mouton.<br />

(11) Bresnan (1982): “The mental representation of grammatical relations”, Cambridge, MA, MIT Press.<br />

(12) Brown,C y Hagoort,P (1999): “The Neurocognition of Languaje”,Oxford, Oxford University Press.<br />

(13) Moore (ed): “Cognitive Development and the adquisition of language”, NY,Academic Press.<br />

(14) Brown, R y Fraser, C (1963) “The adquisition of syntax”, en C. Cofer y B. Musgrave (eds), “Verbal behavior<br />

and learning: Problems and processes”, NY, McGraw-Hill.<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!