16.08.2013 Views

La intermunicipalización en México - CDIM - ESAP

La intermunicipalización en México - CDIM - ESAP

La intermunicipalización en México - CDIM - ESAP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Oct. 2005<br />

Ante este panorama, una opción para legitimar y garantizar la continuidad de las prácticas<br />

intermunicipales exitosas es la incorporación de la ciudadanía <strong>en</strong> la operación y evaluación de los<br />

proyectos. Si la comunidad se involucra <strong>en</strong> la realización de los proyectos, y se conv<strong>en</strong>ce de sus<br />

b<strong>en</strong>eficios, esas experi<strong>en</strong>cias t<strong>en</strong>drán mayor probabilidad de permanecer cuando inicie una nueva<br />

administración. <strong>La</strong> responsabilidad para la institucionalización de la <strong>intermunicipalización</strong> no es sólo<br />

de los gobiernos locales, también le corresponde a sus comunidades velar por la perman<strong>en</strong>cia de los<br />

programas que incidan <strong>en</strong> el desarrollo de sus municipios. El referéndum, figura contemplada <strong>en</strong> la<br />

legislación de varios estados del país, podría convertirse <strong>en</strong> el mecanismo para lograr la consolidación<br />

de las intermunicipalidades.<br />

“Los espacios de solidaridad territorial deb<strong>en</strong> construirse también sobre la base de un amplio<br />

cons<strong>en</strong>so social. Deb<strong>en</strong> responder a los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de los ciudadanos <strong>en</strong> su delimitación y<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que contar con mecanismos efectivos para la repres<strong>en</strong>tación y participación <strong>en</strong> la<br />

gestión de los actores económicos y sociales.” (Ar<strong>en</strong>illas, 2004:11).<br />

El asociacionismo intermunicipal requiere de una política diseñada de forma tal que promueva<br />

asociaciones estables, que vayan más allá de un solo período de gobierno, y que permitan continuidad<br />

<strong>en</strong> la articulación de las políticas públicas <strong>en</strong> el ámbito local y regional (Ar<strong>en</strong>illas, 2004). Una forma de<br />

propiciar asociaciones estables <strong>en</strong> <strong>México</strong> podría ser que el gobierno de cada <strong>en</strong>tidad federativa<br />

integrara de manera efectiva a los municipios asociados <strong>en</strong> la planeación del desarrollo regional, y que<br />

a través de esta participación se llevará a cabo la asignación de financiami<strong>en</strong>to para los proyectos<br />

sectoriales del estado. <strong>La</strong> planeación regional de mediano y largo plazo podría servir como el eje<br />

articulador de intermunicipalidades estables y perman<strong>en</strong>tes.<br />

Además de las variables jurídico-institucionales que d<strong>en</strong> perman<strong>en</strong>cia a la <strong>intermunicipalización</strong>,<br />

también resultaría de gran utilidad que cada gobierno estatal contara con un sistema de información<br />

confiable y actualizado con datos socioeconómicos y demográficos de sus municipios con el fin de<br />

ofrecerles una base sólida para el diseño de sus proyectos intermunicipales.<br />

VI Capacidad institucional y financiera de los gobiernos municipales<br />

Otros obstáculos para el fortalecimi<strong>en</strong>to de la intermunicipalidad son las serias defici<strong>en</strong>cias que pose<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> materia de capacidad institucional y financiera una gran parte de los gobiernos locales, por lo cual<br />

llevan a cabo su gestión <strong>en</strong> condiciones sumam<strong>en</strong>te limitadas. No es poco común <strong>en</strong>contrar que los<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos legales que regulan sus funciones y responsabilidades no están actualizados. Más aún,<br />

un gran número de municipios no cu<strong>en</strong>ta con los reglam<strong>en</strong>tos necesarios para ejecutar sus facultades<br />

constitucionales.<br />

A lo anterior hay que sumar la situación de sus estructuras administrativas. <strong>La</strong> estructura orgánica de<br />

sus administraciones públicas muestra un diseño poco actualizado y adecuado para llevar a cabo una<br />

gestión eficaz y efici<strong>en</strong>te. No hay una clara asignación de funciones a cada área, y si la hay no se<br />

respeta o se duplican tareas. Reproduci<strong>en</strong>do el esquema político que prevaleció durante décadas <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>, la administración municipal se caracteriza por su estilo unipersonal de liderazgo, ya que todas<br />

las decisiones deb<strong>en</strong> ser consultadas con el presid<strong>en</strong>te municipal. Esto g<strong>en</strong>era falta de agilidad <strong>en</strong> la<br />

implem<strong>en</strong>tación de las políticas públicas, amén de fortalecer la c<strong>en</strong>tralización política, desal<strong>en</strong>tando así<br />

esquemas más eficaces de gestión.<br />

El elem<strong>en</strong>to más importante de cualquier organización es su g<strong>en</strong>te, si ésta no cu<strong>en</strong>ta con los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos o la información necesaria para desarrollar sus funciones, los resultados de su trabajo<br />

siempre serán defici<strong>en</strong>tes. Muchos funcionarios responsables de ejecutar las políticas del gobierno<br />

municipal no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el perfil idóneo para ello, y <strong>en</strong> el mejor de los casos, aunque cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con vocación<br />

y auténtico deseo de servir a la población, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacitación y/o actualización necesaria. En<br />

<strong>México</strong>, ningún ámbito de gobierno ha diseñado una política integral, perman<strong>en</strong>te y sistemática para<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!