23.08.2013 Views

TURISMO CULTURAL: CUANDO EL RECURSO ... - Esade

TURISMO CULTURAL: CUANDO EL RECURSO ... - Esade

TURISMO CULTURAL: CUANDO EL RECURSO ... - Esade

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TURISMO</strong> <strong>CULTURAL</strong>: <strong>CUANDO</strong> <strong>EL</strong> <strong>RECURSO</strong><br />

<strong>CULTURAL</strong> SUPERA AL DESTINO TURÍSTICO.<br />

<strong>EL</strong> CASO DE FIGUERES<br />

Marién André<br />

Anàlisi Quantitativa Regional - AQR<br />

Universitat de Barcelona<br />

andre@eco.ub.es<br />

Isabel Cortés<br />

Anàlisi Quantitativa Regional - AQR<br />

Universitat de Barcelona<br />

icortes@eco.ub.es<br />

Jordi López<br />

Anàlisi Quantitativa Regional - AQR<br />

Universitat de Barcelona<br />

jlopez@eco.ub.es<br />

Abstract<br />

El turismo cultural se ha revelado en los últimos tiempos como una de las modalidades más<br />

dinámicas desde el punto de vista de la demanda; en este proceso, sin embargo, quedan muchos<br />

retos que afrontar. Sin duda, uno de los más importantes es el diálogo entre turismo y cultura.<br />

En este sentido, es frecuente encontrar municipios con un importante recurso o producto cultural<br />

que, no obstante, no se integra en la oferta global del mismo, superándolo además en calidad y<br />

atractivo. De este modo, se producen efectos externos de la actividad turística en torno a ese<br />

recurso, que pueden arrojar balances negativos, como problemas de congestión, necesidad de<br />

infraestructuras,… sin que dicha actividad suponga apenas beneficios para la calidad de vida de la<br />

población local.<br />

El presente artículo pretende analizar dicha problemática, abordando las vías e instrumentos para<br />

su resolución, partiendo de la premisa de que la actividad turística no debe contemplarse como una<br />

finalidad en sí misma, sino como un instrumento que permita el desarrollo óptimo de la actividad<br />

económica y social del territorio en cuestión. Asimismo, se aporta evidencia empírica para el caso<br />

concreto de Figueres, receptor de importantes flujos de visitantes a nivel internacional,<br />

fundamentalmente centrados en el interés por el Teatre-Museu Dalí.<br />

1


1. INTRODUCCIÓN<br />

El auge del interés de la demanda por el turismo cultural es un hecho indiscutible, cuestión que ha<br />

llevado a muchos destinos tradicionalmente centrados en otras modalidades de turismo a revalorizar<br />

sus propios recursos y a diseñar modelos de dinamización y potenciación de los mismos como<br />

puntos fuertes en la atracción de visitantes.<br />

A lo largo de la geografía catalana, tradicionalmente centrada en el turismo de sol y playa, existe<br />

una importante presencia de recursos patrimoniales y culturales que desde hace años están<br />

permitiendo la diversificación de la oferta. Este hecho se constata año tras año analizando las cifras<br />

de visitantes que acuden a los diferentes puntos de atracción cultural, y que declaran incluir entre<br />

sus principales objetivos el disfrute de dicha experiencia. Atendiendo a las cifras de turistas<br />

extranjeros que visitaron Cataluña el año 2001, se observa que un 48.6% manifestaba haber<br />

realizado visitas culturales y un 10,9% haber asistido a espectáculos culturales (2000: 39.3% y<br />

10.4% respectivamente, 1999: 41.7% y 7.9% respectivamente 1 ).<br />

No obstante, el turismo cultural sigue planteando retos a afrontar. Alguno de los retos planteados la<br />

puesta en valor de los recursos, la creación de productos, su promoción y comercialización. Del<br />

mismo modo, una cuestión especialmente relevante la constituye la necesidad de un mayor diálogo<br />

entre turismo y cultura, o cultura y turismo, ambos, sectores de gran importancia y entidad propia,<br />

pero que sin duda se enriquecen con su conjunción, siempre bajo las premisas de identidad, respeto<br />

y racionalidad. Ligado a este tema, cabría hacer referencia a la necesidad de definir los destinos<br />

turísticos de forma integral, esto es, incorporando todos los recursos y/o productos existentes a una<br />

oferta global, articulada en el territorio y acorde al tejido social y económico presente en el mismo.<br />

En esta línea, una cuestión importante y que será objeto central del presente artículo es la<br />

problemática que afecta a municipios que gozan de la presencia de un importante recurso o<br />

producto cultural, el cual no se integra o articula en el conjunto del municipio, produciéndose<br />

efectos externos de la actividad turística en torno a ese recurso, que pueden arrojar balances<br />

negativos, como problemas de congestión, saturación, necesidad de infraestructuras,… sin que de<br />

dicha actividad se deriven ingresos que puedan repercutir favorablemente en la calidad de vida de la<br />

población.<br />

Indudablemente, la línea de trabajo conducente a la gestión exitosa del turismo en dichos entornos<br />

con una importante componente cultural, pasa por la necesidad de coordinación y colaboración<br />

entre los agentes implicados, tanto entre agentes públicos y privados, como entre los sectores del<br />

turismo y la cultura, propiamente dichos, sin olvidar el papel de los residentes del territorio de<br />

análisis. La conciliación de los intereses de todos ellos es factible, con la generación de modelos<br />

consensuados, que:<br />

1 Datos correspondientes a la Enquesta de Visitants Estrangers 2001, Direcció General de Turisme, Generalitat de Catalunya<br />

(www.gencat.es/turisme)<br />

2


- Consigan una mayor atracción de visitantes, y de este modo contribuyan a la maximización de<br />

beneficios de la institución cultural, entendidos en sentido amplio; no tan sólo financieros, sino<br />

en su labor de preservación y difusión del patrimonio artístico-cultural.<br />

- Racionalicen el uso de los espacios, su coexistencia con el residente y los otros usuarios de<br />

dichos entornos, permitan una mejor gestión de los flujos, con la colaboración del sector<br />

público, en pos del mantenimiento de los criterios básicos para la construcción de un modelo<br />

sostenible.<br />

- Generen una industria turística complementaria, adecuada a la identidad y las características del<br />

producto cultural básico ofertado, con la consiguiente generación de actividad y diversificación<br />

económica, incorporando también nuevos espacios de uso y disfrute para las empresas y los<br />

ciudadanos de dicho destino.<br />

- Permitan la endogeneización de los beneficios por parte de la población local, por ejemplo,<br />

abriendo el comercio local y/o artesanal a nuevos mercados.<br />

En este sentido, que los residentes obtengan un provecho de estas actividades turísticas y culturales<br />

no es condición suficiente, es necesario que además participen activamente en el proceso, y<br />

perciban que está recibiendo esos efectos positivos en forma de mejora de su calidad de vida; este<br />

es sin duda un punto fundamental para la traducción de la actividad turística en desarrollo local.<br />

Así pues, este artículo tiene dos objetivos fundamentales: primero, analizar los puntos básicos de la<br />

gestión de los destinos turísticos locales y algunos aspectos concretos de la problemática actual del<br />

turismo cultural, centrándonos en el caso de aquellos destinos turísticos que quedan tras la sombra<br />

de un recurso o producto cultural propio de tales destinos. En este sentido nos centraremos en el<br />

municipio, a pesar de que dicha casuística se puede reproducir y afectar a entornos más amplios. Se<br />

pretende estudiar el papel de una planificación estratégica adecuada del municipio en relación a su<br />

actividad, o potencial actividad turística, en consonancia con su contexto geográfico, social y<br />

económico, como medio de impulso local. Segundo, presentar evidencia empírica para un caso<br />

concreto, que ayude a ratificar y contrastar los aspectos señalados anteriormente. De este modo, se<br />

proponen estrategias para un desarrollo óptimo del turismo del municipio en cuestión, con la<br />

posibilidad de su extrapolación a otros casos similares.<br />

Las premisas de partida en que se fundamentará el análisis se resumen en algunos aspectos<br />

incuestionables en la generación de modelos turísticos exitosos: la actividad turística no se debe<br />

contemplar como una finalidad en sí misma, sino como un instrumento que debe de permitir el<br />

desarrollo óptimo de la actividad económica, social y en general, urbana del territorio y sus<br />

habitantes; se analiza el tema desde la óptica de sostenibilidad, como es obvio, con el objetivo de<br />

garantizar la obtención de los máximos beneficios a medio y largo plazo abandonando los modelos<br />

más tradicionales de desarrollo turístico que han agotado las posibilidades de los recursos<br />

anteponiendo objetivos más corto plazo y adoleciendo alarmantemente de una planificación serena<br />

y meditada.<br />

Así pues, y partiendo de estas premisas, el presente artículo se estructura de la siguiente manera: en<br />

primer lugar se analizan los aspectos teóricos básicos relativos a la gestión del turismo cultural, y en<br />

3


general del turismo de ámbito local, incluyendo así algunas de las más recientes aportaciones<br />

realizadas en el marco teórico en que se desarrollan modelos de turismo local sostenible y de<br />

turismo cultural en particular.<br />

En segundo lugar, se expone el caso objeto de estudio, esto es, Figueres, y los resultados obtenidos<br />

para el mismo. Cabe señalar que el municipio de Figueres, situado en la comarca del Alt Empordà,<br />

es internacionalmente conocido por contar con el Teatre-Museu Dalí. Este municipio se caracteriza<br />

precisamente por tener una gran actividad turística, pero centrada casi de forma exclusiva en torno a<br />

la figura de Dalí, quedando el municipio en segundo plano. Así, se analiza su entorno<br />

socioeconómico y cultural, para pasar a continuación a abordar la situación respecto a la actividad<br />

turística, las estrategias adoptadas, su proceso de creación, consenso y consolidación, las líneas de<br />

trabajo abiertas y los primeros resultados obtenidos al respecto.<br />

A modo de conclusión, se resumen la metodología y algunos de los resultados más significativos<br />

obtenidos del análisis de este caso, explicitados de forma que los mismos puedan servir de base para<br />

posteriores profundizaciones y estudios, aplicables a otros destinos de similares características.<br />

Cabe señalar que este artículo es un extracto de un estudio más amplio desarrollado para el<br />

Ayuntamiento de Figueres 2 , con el fin de plantear posibles estrategias de futuro que permitan<br />

potenciar y rentabilizar por parte de la población residente el millón de visitas que el municipio<br />

recibe aproximadamente cada año.<br />

2. LA GESTIÓN D<strong>EL</strong> <strong>TURISMO</strong> <strong>CULTURAL</strong>. ASPECTOS TEÓRICOS<br />

En este apartado se realiza un repaso a los aspectos teóricos básicos para el análisis del turismo a<br />

nivel local y, más concretamente, del turismo cultural. Así mismo, se realiza una breve reseña de la<br />

problemática del turismo cultural. Por otro lado, se estudian algunos aspectos básicos de la gestión<br />

de los destinos turísticos locales teniendo en cuenta la especial relación entre el sector cultural y el<br />

turístico. En la misma línea, se plantea la planificación estratégica del destino en consonancia con<br />

su contexto geográfico como medio de desarrollo económico y social.<br />

2.1. <strong>TURISMO</strong> <strong>CULTURAL</strong>: ALGUNOS ASPECTOS BÁSICOS<br />

Se define turismo cultural, siguiendo la European Association for Tourism and Leisure Education<br />

(ATLAS), como el movimiento de personas hacia manifestaciones culturales fuera de su área de<br />

residencia, con la finalidad de obtener nuevos datos y experiencias para satisfacer sus necesidades<br />

culturales (Richards, 1996). No obstante, cabe señalar tres condiciones que nos permiten hablar de<br />

turismo cultural señaladas por Monfort (2002): en primer lugar, deseo de cultivarse, es decir, de<br />

conocer y comprender los objetos, las obras y los hombres; en segundo lugar, la consumición de un<br />

producto habiendo una significación cultural (monumentos, obras de arte, espectáculos, intercambio<br />

de ideas); y, por último, la intervención de un mediador, persona, documento, escrito o material<br />

audiovisual que introducen valores o realizan el producto cultural.<br />

2 Para un análisis más extenso de los resultados de la encuesta consúltese Artís, M.; Suriñach, J.; André, M.; López-Tamayo, J. Anàlisi de<br />

l'Activitat Turística a Figueres. DOC01R36, AQR. Universitat de Barcelona (www.figueresciutat.com; www.pcb.ub.es/aqr)<br />

4


Por otro lado, el turismo cultural a priori puede parecer englobar un conjunto homogéneo e incluso<br />

reducido de productos culturales, sin embargo, goza de una realidad diversificada y heterogénea. No<br />

sólo contempla las visitas a museos, conjuntos históricos o yacimientos arqueológicos, sino que<br />

todas las manifestaciones culturales, la gastronomía, ferias de arte, artesanía, dicho de otro modo,<br />

todo signo de identidad cultural de un determinado país, región, localidad forma parte del turismo<br />

cultural. Asimismo, estas manifestaciones culturales pueden darse tanto de manera puntual en un<br />

determinado momento de su historia; como de manera habitual o permanente, en ambos casos<br />

convirtiendo el destino en un foco de atracción turística de gran importancia.<br />

Los estudios realizados al respecto, señalan también que el turismo cultural tiene un mercado<br />

propio, a pesar de que la tendencia apunta hacia una generalización del mismo. En este sentido, es<br />

esencial conocer cuáles son en la actualidad las características de la demanda de turismo cultural,<br />

más aún teniendo en cuenta que ésta goza de una gran diversidad de tipologías, características e<br />

incluso pautas de comportamiento y preferencias. De todos modos, todos ellos tienen un rasgo<br />

común, su afán por conocer nuevas culturas, su curiosidad por descubrir señas de identidad propias<br />

de colectivos determinados, ajenas a sus propias costumbres. Según la Unión Europea (1993), los<br />

diversos segmentos de demanda de turismo cultural se pueden dividir en:<br />

• “personas de edad avanzada con recursos económicos limitados pero con una disposición a<br />

viajar en cualquier época del año<br />

• jóvenes que buscan la aventura y lo inédito<br />

• personas de negocios con recursos elevados que buscan un producto turístico de calidad<br />

• clientela familiar que suele participar de la vida cultural del entorno y posee un ratio de<br />

acción limitado a unos 100km<br />

• clientes eruditos que normalmente viajan solos y buscan personal especializado que les<br />

suministre un elevado nivel de calidad” (Comisión Comunidades Europeas, 1993).<br />

Así mismo, la literatura coincide con dicho estudio, al señalar que el turista cultural apuesta por un<br />

producto de calidad, requiriendo importantes inversiones en infraestructuras y servicios, en busca de<br />

una oferta personalizada. También destaca un comportamiento menos estacional que en otros<br />

segmentos, pero con un gasto por encima de la media; y junto a las visitas a museos, monumentos y<br />

otros puntos de atracción, manifiesta interés por el contacto con la población local y sus tradiciones,<br />

y por ende es más educado con el medio y la cultural local.<br />

Centrándonos en el turismo cultural a nivel local, es evidente que éste supone un factor de<br />

regeneración y revitalización de los municipios, no sólo a nivel económico, sino también en lo<br />

concerniente al aspecto paisajístico, de preservación del patrimonio cultural e histórico, de imagen<br />

externa e imagen interna, o de vertebración del territorio con el consiguiente reequilibrio de la<br />

actividad y el reparto de riqueza y bienestar. Dicho de otro modo, la actividad turística puede<br />

ayudar a justificar inversiones y actuaciones, tanto a nivel público como por parte de la iniciativa<br />

privada, y en este caso tanto desde la vertiente turística como de la cultural, propiamente dichas,<br />

que sin duda deberán revertir principalmente sobre los residentes. Como se señalará más adelante,<br />

5


la búsqueda de un marco global e interdisciplinario de trabajo, donde la cooperación y colaboración<br />

entre los agentes implicados configuren el eje vertebral de toda estrategia es uno de los pilares en<br />

los que fundamentar un modelo turístico exitoso.<br />

Para concluir estas breves anotaciones, cabe señalar que por supuesto es enorme la tipología de<br />

destinos de turismo cultural, abarcando desde las grandes metrópolis o centros museísticos,<br />

ciudades históricas y patrimonio hasta pequeñas localidades próximas a zonas de Sol y Playa con un<br />

turismo tradicional consolidado. En estos casos, el elemento cultural se puede convertir en el<br />

dinamizador de una nueva actividad turística, aportando posibilidades de diversificación y<br />

generación de valor añadido. Al respecto cabría plantear el papel de la cultura como argumento de<br />

las visitas, o la cultura como complemento, con modelos generadores de visitas de día, que bien<br />

gestionados, pueden ser una opción muy interesante para toda el área territorial implicada. En la<br />

misma línea se pronuncia Antón Clavé (1996) afirmando que el turismo cultural puede promover la<br />

aparición de nuevos productos así como ofrecer posibilidades reales de desarrollo de nuevos<br />

destinos, así como consumos complementarios en los destinos tradicionales. Precisamente, este es<br />

el caso objeto de análisis en el presente artículo, en el que con frecuencia la falta de planificación<br />

global ha dado lugar a una atracción únicamente hacia el recurso o producto cultural, pero no hacia<br />

el municipio, con un coste de oportunidad importante.<br />

2.2. RETOS DE LA GESTIÓN D<strong>EL</strong> <strong>TURISMO</strong> <strong>CULTURAL</strong><br />

Existen aspectos obviamente incuestionables como es que no todo el turismo está basado en cultura<br />

y no siempre la cultura implica consumo de turismo; a pesar de ello, existe una realidad y es que<br />

ambos sectores a menudo conviven, o deberían convivir, en simbiosis, reportando beneficios<br />

mutuos. Este hecho conlleva problemáticas de diversa índole.<br />

Problemas tradicionalmente anexos al turismo cultural son el de la capacidad de carga y la<br />

saturación, la preservación, los usos y escalonamiento en dichos usos del patrimonio cultural, la<br />

financiación o la falta de atención en relación a aspectos complementarios, pero a todas luces<br />

necesarios, como la accesibilidad, señalización, etc.<br />

En primer lugar, el auge del turismo cultural debe suponer un efecto positivo sobre los recursos y<br />

productos culturales en tanto en cuanto contribuye a su mantenimiento, preservación y protección.<br />

En muchos casos se rescatan y restauran recursos culturales de gran potencial pero olvidados por no<br />

tener rentabilidad económica (o no haberla explorado suficientemente). En estos casos, la actividad<br />

turística contribuye a preservar la identidad cultural de un municipio o territorio. Así mismo, estos<br />

esfuerzos de mantenimiento y protección quedan justificados por los beneficios sociales, culturales<br />

y económicos que suponen tanto para los visitantes como para los residentes. Por otro lado, en un<br />

escenario donde el turismo y la cultura interactúan, beneficiándose mutuamente, deben basar todas<br />

sus actuaciones en la premisa fundamental de desarrollo sostenible. Evitar impactos ambientales<br />

negativos es esencial para un desarrollo cultural, económico, social y turístico óptimo y con<br />

potencialidades a largo plazo (Comisión Europea, 2000).<br />

6


En cualquier caso, es precisa la planificación minuciosa de los flujos turísticos, de manera que los<br />

mismos no generen efectos perversos, como los directamente derivados de exceder la capacidad de<br />

carga, o el empobrecimiento en el uso y disfrute del recurso cultural debido a su masificación. Así<br />

mismo, es importante evitar los efectos de expulsión sobre los primeros y principales destinatarios<br />

de dichos recursos, esto es, la población local.<br />

Por otro lado, la falta de concepción integral del municipio como punto de atracción turística<br />

conlleva el descuido frecuente de los aspectos complementarios señalados más arriba, como la<br />

señalización, la provisión de zonas de aparcamiento y recepción de los visitantes, y muchos otros.<br />

Todo ello redunda en problemas de satisfacción que el turista puede acabar asociando ya no sólo al<br />

municipio, sino al entorno y las atracciones visitadas, por lo que su atención no sólo beneficia al<br />

municipio, en pos de su concepción y promoción como destino, sino al territorio en el que se halla<br />

situado y por supuesto, al recurso o producto cultural que está ejerciendo de polo de atracción.<br />

Otra de las problemáticas más habituales, y que dificulta el diálogo entre turismo y cultura, pero<br />

que sin duda hoy en día se ha convertido en una de las prácticas más frecuentes es la tematización<br />

de los destinos versus la gestión cultural tradicional. Como ya se ha señalado, proyectar una imagen<br />

integral de un destino generando una personalidad diferencial y fácilmente identificable por parte de<br />

la demanda puede ofrecer grandes posibilidades de desarrollo económico en torno a la actividad<br />

turística. No obstante, deben tenerse presentes riesgos evidentes como son el abuso y la<br />

banalizacion, evitando la generación de modelos que conduzcan al municipio a su tematización<br />

excesiva como respuesta a la demanda del turista.<br />

Sin ánimo de entrar en un análisis exhaustivo de una cuestión que conllevaría un estudio propio y<br />

en profundidad, a continuación ahondamos en la problemática concreta que surge ante la falta de<br />

interacción entre el recurso o producto cultural y el destino o territorio, en este caso, municipio, en<br />

el que se encuentra.<br />

Se trata de una situación generalizada, y generalizable, que afecta entre otros a pequeños municipios<br />

de interior, en los cuales el turismo apenas sí tiene presencia propia, más allá de las visitas de<br />

carácter cultural propiciadas por la presencia de un determinado monumento, museo o conjunto<br />

arquitectónico, etc. De igual manera, pueden generarse situaciones similares en pequeñas ciudades<br />

o centros históricos, con una gran riqueza patrimonial. Estas visitas se caracterizan por ser breves,<br />

puntuales, marcadamente estacionales y por no traducirse apenas en impacto económico para la<br />

población receptora, que en cambio, sí debe hacer frente a situaciones incómodas, como la<br />

congestión, en el mejor de los casos. Una de las principales causas de este comportamiento de la<br />

demanda se encuentra precisamente en las deficiencias de la oferta. El turista no percibe el<br />

municipio como destino, porque desde sus propios órganos gestores y agentes no existe una<br />

concepción integral del mismo y del potencial que dichas visitas representan; la falta de iniciativa<br />

privada, y de coordinación y gestión, irrevocablemente conduce a que el visitante centre toda su<br />

atención en conocer únicamente el producto o recurso cultural del cual tiene noticia.<br />

En general cabría señalar así mismo que esta casuística va acompañada de una serie de pautas y<br />

rasgos de comportamiento de la demanda: como se ha comentado anteriormente, la cultura en este<br />

tipo de espacios propicia visitas de escasa duración (puede que horas), de residentes de zonas<br />

cercanas, o de turistas que se hallan pasando sus vacaciones en un destino de ámbito geográfico<br />

superior en el que se inscribe el centro analizado. En cualquier caso, sean visitas de día generadas<br />

7


por la población vecina o excursiones, en los que el atractivo cultural se convierte en complemento<br />

de otros recursos y atractivos turísticos, los efectos sobre el municipio visitado suelen ser más<br />

negativos que positivos, por cuanto, entendido a nivel global, la percepción de ingresos se limita a<br />

algún consumo mínimo, generando por el contrario elevados costes económicos (como la inversión<br />

en infraestructuras: señalización, aparcamientos, habilitación de zonas de tránsito y acceso,…) y<br />

sociales. Además, la generación de visitas no controlables, no permite una gestión racional de<br />

flujos, empeorando problemas como los señalados anteriormente.<br />

Es en este sentido en el que el turismo cultural no difiere de cualquier otra modalidad de turismo, en<br />

tanto en cuanto es preciso que la gestión sea planteada, planificada y llevada a cabo bajo una<br />

concepción integral, y con la búsqueda de un beneficiario por encima de los demás, la población<br />

anfitriona. Sí que una diferencia fundamental la constituyen, sin embargo, los agentes implicados en<br />

el proceso, por cuanto como se remarcó al inicio del apartado, es preciso contar con la intervención<br />

de cómo mínimo los dos sectores protagonistas, turismo y cultura, con puntos de fricción<br />

importantes en muchos casos, y que será imprescindible superar en pos de un bien común, y para la<br />

comunidad.<br />

Así pues, es preciso incorporar el patrimonio a la oferta global, empezando en muchos casos por<br />

identificar los recursos y transformarlos en productos para su uso y disfrute, y por consiguiente,<br />

llevar a cabo su promoción, comercialización y consumo. Cuando el caso es el inverso, esto es, el<br />

producto turístico está creado y ejerce una importante atracción turística, si se prefiere un análisis<br />

inverso, implicaría la incorporación/adecuación de la oferta turística global del municipio al<br />

patrimonio existente, de forma que se genere un producto integral que permita ofrecer más y<br />

mejores servicios al turista, y rentabilizar de este modo las visitas recibidas, al tiempo que se<br />

convierta en vehículo y motor para la dinamización y diversificación económica del municipio<br />

(Pardo, 2001).<br />

Queda evidenciada, por tanto, la necesidad de conciliación entre todos los agente implicados, a<br />

nivel público y privado, a nivel cultural y turístico y, ante todo, todos ellos con los residentes del<br />

destino turístico. De hecho, tal vez la resolución de muchos de estos problemas no es genéricamente<br />

diferente de la que afecta a la gestión del destino turístico local en general, por lo que se repasan a<br />

continuación algunos aspectos básicos.<br />

2.3. GESTIÓN D<strong>EL</strong> <strong>TURISMO</strong> A NIV<strong>EL</strong> LOCAL<br />

Según recogen informes de diversos organismos (Comisión Europea, Organización Mundial de<br />

Turismo), existen una serie de factores clave para la gestión integral y de calidad de los destinos<br />

turísticos. El primer aspecto a considerar es la creciente importancia que no sólo dichos informes<br />

sino la literatura en general atribuyen al ámbito local como eje fundamental de la planificación<br />

turística.<br />

Respecto a la gestión de los destinos turísticos locales, en primer lugar, debemos acotar lo que<br />

entendemos por destino turístico local. De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, "un<br />

destino turístico local es un espacio físico en el que el visitante pasa al menos una noche. Incluye<br />

productos turísticos tales como servicios de apoyo y atractivos y recursos turísticos en un radio que<br />

permite ir y volver en el día. Tiene unos límites físicos y administrativos que definen su gestión e<br />

imágenes y percepciones que determinan su competitividad en el mercado. Los destinos locales<br />

8


incorporan a diversos grupos, entre los que se cuenta a menudo la comunidad anfitriona y pueden<br />

establecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores" (Definición de Trabajo, OMT,<br />

Madrid, 2002).<br />

El enfoque, pues, es siempre bajo una óptica de globalidad en el producto, y de calidad del mismo.<br />

Si nos ceñimos a los destinos o “componentes” de dichos destinos, de carácter cultural (bajo la<br />

definición expuesta, el municipio objeto de interés cultural puede formar parte de un área superior,<br />

recibiendo visitas de día), y tal y como veníamos avanzando, el papel de los actores turísticos y<br />

culturales es fundamental. Sus actuaciones deben abarcar la realización de iniciativas conjuntas en<br />

materias como las indicadas por la Comisión Europea (2000): preservación del medio ambiente y el<br />

desarrollo sostenible, facilitar una buena accesibilidad y movilidad en el destino, proporcionar<br />

seguridad al ciudadano y al visitante, y garantizar la calidad de los productos, entre otros. Todo ello<br />

con el objetivo de maximizar los beneficios sociales y económicos a nivel local y optimizar la<br />

calidad de vida del municipio, tanto a corto como a largo plazo y tanto en lo que respecta a los<br />

residentes como a los visitantes, siempre manteniendo la identidad propia del destino y del recurso<br />

o producto, que es precisamente lo que busca el visitante. Así mismo, la planificación estratégica de<br />

un municipio o destino turístico debe diseñarse en consonancia con su contexto geográfico como<br />

medio de crecimiento, desarrollo, impulso económico. A su vez, la gestión debe llevarse a cabo<br />

desde un enfoque integrado e interdisciplinario, uniendo e interrelacionando actuaciones culturales,<br />

turísticas y sociales.<br />

En este sentido, se conseguirán los objetivos planteando propuestas claras y eficaces y con vistas a<br />

largo plazo, de manera que existe una serie de actuaciones de una importancia vital para la gestión.<br />

Concretamente, estas se definen en la integración en los planes de urbanismo de nuevas<br />

infraestructuras públicas, así como el diseño de programas de rehabilitación del hábitat en los<br />

destinos. En la misma línea, aspectos como son la accesibilidad y la movilidad deben asegurarse<br />

tanto para el visitante como para el residente. Otro aspecto esencial de toda política es ofrecer<br />

seguridad a los habitantes del destino y, en consecuencia, a sus visitantes. En este contexto, es<br />

imprescindible mencionar la necesidad de una buena comunicación interna. Aquí interviene de<br />

forma más directa el papel de los residentes del destino, pues el trato para con los visitantes es un<br />

factor indiscutiblemente importante de atracción turística, refuerza la autenticidad y la identidad del<br />

lugar como un elemento cultural adicional. En la mayoría de ocasiones el turista valora más la<br />

acogida, la participación activa de la población local que su visita a los recursos culturales.<br />

Respecto a la importancia que tiene la formación del personal del sector turístico, es incuestionable<br />

que la capacidad de contacto, el dominio de lenguas extranjeras, el conocimiento del destino, de sus<br />

recursos y de todos los eventos y acontecimientos que allí se celebren, y poder dar respuesta a<br />

cualquier duda e inquietud del turista deviene algo fundamental y cada día más demandado y<br />

valorado tal vez porque no siempre se cumplen las expectativas de los visitantes. Además, los<br />

visitantes tienen a su alcance las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, cada<br />

vez son más los destinos que crean su propia página web para promocionarse y llegar así a un<br />

público mayor y cada vez son más los turistas que utilizan esta vía para planificar sus viajes.<br />

Finalmente, cabe señalar una vez más la necesidad de combinar los objetivos de la política turística<br />

y la política cultural para compatibilizar la conservación y el desarrollo económico y turístico. En<br />

9


este sentido, es preciso articular fórmulas de planificación y gestión eficientes de los destinos<br />

turísticos, fundamentadas en un modelo de turismo:<br />

- integral, en cuanto a la configuración de la ciudad, municipio o territorio, cuidando todos y cada<br />

uno de los aspectos que inciden en la calidad e imagen del mismo (señalización, accesibilidad,<br />

congestión…).<br />

- integrado, con su incorporación en la planificación global del destino; sólo de este modo se<br />

garantiza un modelo cuyo principal beneficiario es el propio ciudadano, al tiempo que se incide<br />

en la autenticidad e identidad del destino, parámetros básicos para el turista actual,<br />

- integrador, en tanto el éxito de la planificación y gestión turística radica en gran medida en<br />

lograr la colaboración e implicación de todos los agentes que intervienen en la misma (André,<br />

2002).<br />

3. EVIDENCIA EMPÍRICA: <strong>EL</strong> CASO DE FIGUERES<br />

Evidentemente, el municipio de Figueres presenta muchos aspectos que lo configuran<br />

potencialmente como un destino turístico con identidad propia, aunque su trayectoria lo sitúa como<br />

destino complementario de otras zonas o destinos con mayor fuerza de atracción. Sea de un modo u<br />

otro, lo que resulta innegable es que hasta el momento la capacidad del municipio de obtener un<br />

beneficio significativo derivado de la actividad turística ha sido muy modesta. En consecuencia, el<br />

año 2000 se iniciaron una serie de actuaciones promovidas por el Ayuntamiento, con el fin de<br />

diseñar las líneas de actuación concretas que deberían permitir la obtención del máximo beneficio, a<br />

medio y largo plazo, formando parte de la planificación global del municipio, dirigida al bienestar y<br />

satisfacción de su población residente. Estos aspectos se analizan en detalle en este apartado, en el<br />

cual en primer lugar se analiza el papel del municipio en su contexto territorial.<br />

3.1. FIGUERES Y SU ENTORNO<br />

Como paso previo a la caracterización y análisis del turismo cultural del municipio de Figueres, es<br />

preciso realizar una descripción previa de aspectos demográficos, económicos y territoriales que<br />

caracterizan a la ciudad.<br />

Figueres es actualmente un municipio básicamente dedicado a los servicios e inmerso en un proceso<br />

creciente de terciarización. En este sentido, es uno de los principales centros comerciales de la<br />

Cataluña norte, siendo la capital administrativa de la comarca del Alt Empordà, perteneciente a la<br />

Costa Brava. Por tanto, se halla inmersa en una de las regiones más turísticas de Cataluña. Este<br />

papel otorga a Figueres una posición potencialmente determinante en el mapa turístico de la zona.<br />

De hecho, si se analiza la población flotante que visita anualmente la comarca, resulta bastante<br />

razonable pensar que sin la presencia de un municipio importante, vertebrador de la actividad<br />

comercial y administrativa de la comarca, la actividad turística en la Costa Brava no habría llegado<br />

a los niveles que presenta actualmente.<br />

No obstante, y paradójicamente, este hecho no aporta tantas ventajas como cabría esperar de una<br />

situación tan favorable. Las causas son de origen diverso; existen factores externos (es difícil<br />

competir con el producto Sol y Playa, enormemente arraigado en la zona, o incluso buscar la<br />

10


complementariedad), pero también internos. La multifuncionalidad del municipio y su rol en el<br />

espacio geográfico que ocupa, así como la falta de políticas coordinadas entre agentes, han<br />

dificultado enormemente su posicionamiento.<br />

Para caracterizar el papel que juega Figueres en su entorno geográfico más inmediato, basta con un<br />

pequeño ejemplo: Figueres presenta un volumen de actividad económica superior al que le<br />

correspondería según su población, en comparación con muchos otros municipios de Cataluña. A<br />

modo de ejemplo, en términos de población ocupa la posición décimo novena entre los 80<br />

municipios catalanes entre 10.000 y 100.000 habitantes, en cambio, en términos de establecimientos<br />

dedicados al comercio minorista, se encuentra en la octava posición<br />

Sin embargo, y desde el punto de vista demográfico, también hay que remarcar que la ciudad de<br />

Figueres ha sufrido fenómenos que podríamos calificar de negativos para su desarrollo como son la<br />

expulsión de población residente, el progresivo envejecimiento de una población todavía bastante<br />

joven, procesos de dualización social que dificultan la cohesión, en parte como resultado de una<br />

fuerte presión inmigratoria.<br />

En consecuencia, una correcta gestión de la actividad turística, si se contempla como una nueva o<br />

renovada actividad económica del municipio, puede permitir reaccionar ante estas situaciones de<br />

potencial desequilibrio social, así como mejorar la balanza de costes-beneficios arrojados por la<br />

actividad turística.<br />

3.2. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE FIGUERES<br />

A la hora de plantear la dinamización y gestión de la actividad turística, y respondiendo a los<br />

aspectos básicos señalados anteriormente, en el caso de Figueres la estrategia adoptada comprende<br />

la valoración de aspectos tan diversos, pero al mismo tiempo tan unidos, como son infraestructuras,<br />

urbanismo, mercado inmobiliario, economía, sociología, demografía, medio ambiente y paisaje<br />

urbano. Como es lógico, el carácter multidisciplinar del turismo conduce inequívocamente a la<br />

elaboración de un Plan Estratégico transversal en el que resulta determinante la aportación de<br />

especialistas en cada uno de los ámbitos anteriormente comentados.<br />

En el caso concreto de Figueres, la elaboración de este Plan Estratégico ha conducido a la<br />

colaboración de tres universidades; la Universidad de Girona, la Universidad de Barcelona y la<br />

Universidad Politécnica de Cataluña. Ahora bien, el trabajo realizado está obteniendo ya sus frutos<br />

a causa de la implicación de los agentes sociales del municipio así como gracias a la intervención<br />

directa de los ciudadanos en determinadas fases cruciales de desarrollo del Plan Estratégico. Éste es<br />

el rasgo fundamental que en estos momentos está haciendo del Plan Estratégico un instrumento<br />

operativo, ya que ha sido elaborado teniendo en cuenta las aportaciones de todo el tejido social del<br />

municipio.<br />

Llegado este punto, conviene reflexionar acerca de las potencialidades de aquellos municipios<br />

colindantes en los cuales Figueres ejerce cierta influencia, ya sea por cuestiones sociales,<br />

económicas o simplemente administrativas como resultado de su capitalidad comarcal. Por tanto,<br />

para concretar las relaciones demográficas y socioeconómicas objeto de análisis, se definió, como<br />

11


fase inicial del proyecto, lo que se conoce como Área Funcional de Figueres 3 . Es decir, a partir de<br />

los flujos de movilidad laboral, se definió cuál era realmente la zona de influencia de Figueres y<br />

cual era la relación entre Figueres y este conjunto de municipios. Del mismo modo, se analizó<br />

también en las fases más incipientes las oportunidades y amenazas que la situación geográfica<br />

supone para el municipio, fundamentadas en tres puntos:<br />

- proximidad a la frontera con Francia<br />

- proximidad a Barcelona y su área metropolitana<br />

- área turística: Costa Brava<br />

Todo este proceso ha llevado desde su gestación casi tres años de trabajos intensos. Algunos de los<br />

resultados pueden consultarse en la página web www.figueresciutat.com (rediseñada también como<br />

parte del proceso de dinamización expuesto). En ella se pueden encontrar los documentos relativos<br />

a la Agenda 21 municipal, y a la Estrategia Urbana y Territorial para el siglo XXI, concretados en:<br />

- Paisaje<br />

- Infraestructuras<br />

- Estructura Urbana<br />

- Estructura Demográfica<br />

- Área Funcional<br />

- Actividad Turística<br />

- Tren de Gran Velocidad<br />

- Mercado Inmobiliario<br />

- Actividad Económica<br />

Con el objetivo de ser breves en la exposición, sintetizaremos el proceso relativo a la actividad<br />

turística en las etapas que mostramos a continuación, partiendo de la base de que el municipio<br />

recibe cerca de un millón de visitas anuales, que prácticamente se concentran en el Teatre-Museu<br />

Dalí, sin apenas generar impacto económico, aunque sí impacto social y de importante gasto<br />

público.<br />

3.3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN FIGUERES<br />

De forma esquemática, las etapas desarrolladas en el estudio incorporan la metodología que de<br />

forma general se incluye en literatura. En primer lugar, se partió de la realización de un inventario<br />

exhaustivo de recursos y productos del municipio, junto a una valoración de sus usos por parte de<br />

técnicos en la materia; en segundo lugar, se llevó a cabo un análisis de la oferta de recursos y<br />

servicios de carácter complementario (en el caso concreto de Figueres se realizó mediante un<br />

análisis estadístico comparativo de Figueres con su entorno y se completó con entrevistas<br />

personalizadas a empresarios de la ciudad, agentes públicos y culturales); una tercera parte del<br />

estudio incorporó un análisis de la demanda, nuevamente a través del análisis estadístico de datos<br />

preexistentes, completado con un trabajo de campo. En cuarto lugar se realizó un diagnóstico<br />

estratégico de la situación así como sus potencialidades, para finalizar con las propuestas de mejora<br />

del rendimiento de la actividad turística en la ciudad. Cabe señalar que en el momento actual ya se<br />

3 El Área Funcional la forman, además de Figueres, los siguientes municipios: Avinyonet de Puigventós, Borrassà, Cabanes, Far<br />

d'Empordà, Fortià, Llers, Navata, Ordis, Peralada, Pont de Molins, Santa Llogaia d'Àlguema, Vilabertran, Vilafant, Vilamalla, Vilanant y<br />

Vila-sacra.<br />

12


están aplicando algunas de estas propuestas, las cuales se prevé que adquieran un punto álgido<br />

durante la celebración en 2004 del Any Dalí.<br />

a) Inventario de Recursos y Productos de atracción turística<br />

Dentro de lo que contemplamos como recursos turísticos se ha de diferenciar entre aquellos que se<br />

consideran recursos primarios, es decir, los que son la atracción turística en sí mismos, de aquellos<br />

que podríamos definir como complementarios, es decir, aquellos que actúan de soporte para poder<br />

explotar los recursos primarios. Éstos se analizarán en el siguiente apartado.<br />

Tabla 1. Patrimonio arquitectónico-monumental de Figueres<br />

Patrimonio Religioso - Ermita de Sant Pau de la Calçada<br />

- Iglesia de Sant Pere<br />

- Capilla de Sant Sebastià<br />

- Convento de los Capuchinos<br />

Patrimonio Militar - Torre Galatea<br />

- Castillo de Sant Ferran<br />

Patrimonio Civil<br />

Barroco - Antiguo Hotel París<br />

Fuente: Ajuntament de Figueres<br />

Neoclásico - Teatre-Museu Dalí<br />

- Casa Romà<br />

- Casa Fages<br />

- Casa Romaguera<br />

- Casa Bonaterra<br />

- Casa del Cafè progrès<br />

- Casa Alegret<br />

- Casa Polideseia<br />

- Asilo Vilallonga<br />

Modernista - Antiguo Escoxador<br />

- Casa Cusí<br />

- Casa Aron<br />

- Casa de Puig<br />

- Casa Puig-Soler<br />

- Casa Salleras<br />

- Sala Edison<br />

- Casa Pagès<br />

- Casa Mas Roger<br />

- Casa Roda<br />

Noucentista - Teatro Cine El Jardí<br />

- Casa Comet<br />

- Casa Pagès<br />

- Casa Fita<br />

- Antigua Casa Pagès<br />

Ecléctico - Casino Menestral<br />

- Casa Caselles<br />

Sin Clasificar - Casa Cruañas<br />

13


Respecto a los recursos primarios, cabe señalar que el Teatre-Museu Dalí es el recurso artístico más<br />

importante del municipio, hasta el punto de eclipsar los otros recursos también relevantes de cara al<br />

turismo cultural y que hasta la actualidad han estado infrautilizados. Es evidente el interés que dicho<br />

Museo despierta, así como el posicionamiento y diferenciación que representa para el municipio.<br />

Sin embargo, la percepción de Figueres como sinónimo de Dalí no permite aprovechar las visitas<br />

desde el punto de vista municipal. Dicho de otro modo, el turista visita el Teatre-Museu, y no<br />

Figueres.<br />

Sin ánimo de competir con este elemento claramente hegemónico en la actividad cultural ya no de<br />

Figueres, sino de todo el Alt Empordà, existen otros puntos de interés que podrían permitir articular<br />

una oferta más completa, complementaria en todo caso del foco de atracción principal, y que<br />

permitiera prolongar o repetir las visitas, incrementar el gasto del visitante durante su estancia, y<br />

así, recuperar patrimonio en desuso o mal estado, entre otras actuaciones.<br />

La Tabla 1 muestra algunos ejemplos del patrimonio cultural de Figueres, inventariado por parte de<br />

los técnicos de diferentes ámbitos del Ayuntamiento; muchos de dichos recursos no han sido<br />

transformados en producto turístico, y otros se hallan en un estado de infrautilización alarmante.<br />

Cabe remarcar, que aparte del Teatre-Museu Dalí, existen dos museos más: el Museu del Joguet y el<br />

Museu de l’Empordà. Estos museos no muestran una gran dinamicidad a la hora de atraer visitas<br />

turísticas, ya no como eje principal, sino incluso como complemento al Teatre-Museu Dalí, por lo<br />

que no se integran en el producto global de la ciudad siendo utilizados de forma limitada y por<br />

debajo de su capacidad real. De hecho, un estudio realizado para el Museu de l’Empordà en 1997<br />

para potenciar su dinamización, reflejaba que el escaso número de visitantes venía determinado por<br />

la falta de una definición argumental, el desconocimiento de la demanda y una ausencia de<br />

programas específicos dirigidos a colectivos como el escolar. También se detectó que determinados<br />

problemas relacionados con la gestión del museo estaban limitando su desarrollo. Así, por ejemplo,<br />

la ausencia de personalidad jurídica propia, que limitaba su autonomía.<br />

b) Oferta de recursos complementarios<br />

Respecto a la oferta complementaria nos ceñiremos al alojamiento y la restauración. En lo referente<br />

al primero de ellos, resulta relevante mostrar algunos datos que nos ayudarán a explicar muchos<br />

aspectos.<br />

Cabe destacar que existen tres municipios litorales que concentran el 65% de alojamiento hotelero<br />

de la comarca (Roses, que por sí sola ya contabiliza el 44,7% de las plazas, Cadaqués y Castelló<br />

d’Empúries). Asimismo, es importante remarcar que el 90% de la capacidad de alojamiento de la<br />

comarca son campings, chalets y casas, datos que muestran que el alojamiento extrahotelero es<br />

mucho más importante que el hotelero siendo un aspecto extremadamente relevante dado que<br />

plantea el diseño de estrategias claras de fidelización de la clientela. Para el municipio de Figueres,<br />

la oferta existente es de 26 hoteles, con un total de 1229 plazas (en el momento de realización del<br />

estudio). Cabe destacar que son de categoría baja, este hecho se refleja en que únicamente cinco<br />

hoteles son de tres estrellas, mientras que el resto son de una y dos estrellas.<br />

Respecto al segundo de los recursos complementarios, la restauración, cabe señalar que la<br />

gastronomía por sí misma constituye muchas veces un motivo de visita. En este sentido, si bien<br />

14


acostumbra a ser un recurso complementario, una buena gestión del mismo así como una adecuada<br />

promoción puede convertirlo en recurso primario.<br />

El municipio cuenta con 56 bares-restaurantes y 16 restaurantes. Estos datos representan un 11% de<br />

la oferta de la comarca, lo cual consideramos un pobre resultado si se tiene en cuenta que la<br />

población residente representa un 35% de la zona. En segundo lugar, estos establecimientos se<br />

ubican en el centro de la ciudad o las rondas de circunvalación de la misma estando asociados, los<br />

de mayor calidad, a hoteles. Estas cifras muestran que la restauración de calidad está asociada a la<br />

hostelería y no como una actividad productiva independiente.<br />

El trabajo de campo realizado mediante la encuesta directa a gerentes de establecimientos hoteleros<br />

permitió aflorar determinados aspectos y deficiencias para caracterizar la demanda así como las<br />

limitaciones de la oferta existente en Figueres. Así, se concluye que la ocupación varía a lo largo<br />

del año con puntas estacionales en Semana Santa y verano (80%-100%), los fines de semana y<br />

puentes festivos la ocupación media se encuentra entre el 40% y el 60%, salvo en las ferias que<br />

puede llegar al 100%. El resto del año la ocupación media baja bastante, en torno al 30%.<br />

En lo que respecta a cuestiones de carácter cualitativo, especialmente relevantes, cabe señalar que el<br />

perfil del trabajador del sector es de un nivel de formación es de estudios primarios y la realización<br />

de formación continuada se encuentra polarizada; en algunos establecimientos, el 100% de los<br />

trabajadores participan en algún programa de formación, y en el otro extremo, existen hoteles en los<br />

que ningún trabajador realiza ningún programa de formación.<br />

Respecto a la promoción que realizan los establecimientos, en general, se limitan al ámbito<br />

territorial catalán y países europeos cercanos, pero en cualquier caso ningún establecimiento está<br />

incorporado a una red de tour-operadores.<br />

No obstante, el resultado más relevante es que, en conjunto, los hoteleros presentaban voluntad de<br />

participación activa en la elaboración y diseño de un plan de calidad aunque no todos estaban<br />

convencidos de participar en una asociación de hoteleros; la queja generalizada es que las<br />

asociaciones no habían funcionado por una falta de definición de intereses comunes y que los<br />

agentes públicos no habían conseguido dinamizar ni crear el clima de colaboración necesaria. Éste<br />

resultado es muy relevante, dado que es precisamente una de las cuestiones que el Plan Estratégico<br />

pretendía abordar: aglutinar intereses e intercalar información entre los diferentes agentes inmersos<br />

en un objetivo común, pero cuyos canales de comunicación estaban muy deteriorados.<br />

c) Análisis de la demanda<br />

Como se ha comentado anteriormente el análisis de la demanda se realizó de dos formas<br />

complementarias. En primer lugar un análisis estadístico de la información preexistente; en segundo<br />

lugar, un análisis de la demanda mediante una encuesta directa a los visitantes.<br />

El primer aspecto a destacar de la demanda es que Figueres se encuentra ubicada, como ya se ha<br />

comentado, en una de las marcas turísticas con más visitantes de toda la Costa Mediterránea, la<br />

Costa Brava. En la Tabla 2 se muestra la preponderancia de esta zona dentro del total de Cataluña<br />

15


Tabla 2. Viajes efectuados a la Costa Brava (2000)<br />

Catalanes Miles %<br />

Costa Brava 1.188 29,8%<br />

Total Cataluña 3.983 100%<br />

Resto de España Miles %<br />

Costa Brava 439,2 9,0%<br />

Total Cataluña 4.856,7% 100%<br />

Extranjeros Miles %<br />

Costa Brava 5.394,6 26,21%<br />

Total Cataluña 20.582,2 100%<br />

Fuente: Turisme de Cataluña<br />

Si se analizan los datos por segmentos de demanda según la procedencia, cabe destacar que en el<br />

caso de visitantes residentes en Cataluña que no se desplazan a una segunda residencia, la Costa<br />

Brava ocupa el primer lugar tanto en términos absolutos como relativos. Respecto a los visitantes<br />

del resto de España, el peso de Barcelona consigue eclipsar al resto de comarcas, representando un<br />

42% de los viajeros. Finalmente, en el caso de los extranjeros, la Costa Brava vuelve a estar en<br />

segundo lugar después de Barcelona que atrae un 33,77% del total.<br />

Si se valoran los datos registrados en las oficinas de turismo de la ciudad, cabe destacar que el<br />

número de usuarios se ha multiplicado por tres desde el año 1991 al año 2000, pasando de 23.177 a<br />

77.728. Según el Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña, el Teatre-Museu es el<br />

cuarto Museu de Cataluña en número de visitantes con una cuota del 10%, sólo detrás del Museu<br />

del Templo de la Sagrada Familia, el Museu del Futbol Club Barcelona y el Museu Picasso (entre<br />

todos ellos, representaban en 1999, un 46,6%). En consecuencia, es el museo más visitado de<br />

Cataluña si excluimos la ciudad de Barcelona. De hecho, según la Fundació Gala-Salvador Dalí, la<br />

cifra de visitantes para el año 2000 fue de 804.647. Esta evolución ha sido espectacular, ya que<br />

estas cifras implican un incremento de cerca del 50% durante la última década. Respecto al<br />

comportamiento estacional, se ha de tener en cuenta que un 44,25% de éstas visitas se concentra<br />

entre julio y septiembre (de los cuales un 3,4% lo hacen por la noche), mientras que el resto se<br />

reparte a lo largo del año (con una punta del 12,5% en Semana Santa). También se ha destacar que,<br />

según se desprende del tipo de entrada vendida, la gran mayoría del público son visitantes<br />

individuales (66%).<br />

Respecto a la encuesta realizada a los visitantes de la ciudad de Figueres en 2001, en cuatro puntos<br />

de la ciudad: Estaciones de tren y autobuses, la Rambla, el Teatre-Museu Dalí y la zona comercial<br />

del centro de la ciudad, obteniéndose un total de 1189 casos que ayudaron a identificar el perfil del<br />

visitante y aspectos relevantes sobre la imagen que éste percibe del municipio. A continuación<br />

realizamos una síntesis de los resultados más relevantes de la encuesta.<br />

Como puede observarse en la tabla 3, el motivo principal de la visita es básicamente Ocio y Cultura,<br />

concentrando el 82,5% de los casos analizados.<br />

16


Tabla 3. Motivo principal de la visita.<br />

Frecuencia % % valido %Acumulado<br />

Válidos Otros 21 1,8 1,8 1,8<br />

Ocio/Cultura 970 81,6 82,5 84,3<br />

Profesional 38 3,2 3,2 87,5<br />

Compras 36 3,0 3,1 90,6<br />

De paso 15 1,3 1,3 91,8<br />

Amigos y familiares 96 8,1 8,2 100,0<br />

Total 1176 98,9 100,0<br />

No válidos Perdidos 13 1,1<br />

Total 1189 100,0<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

La atracción fundamental y punto fuerte a aprovechar por parte del municipio es, sin duda alguna, el<br />

Teatre-Museu Dalí. No obstante, existen otros resultados relevantes obtenidos en el trabajo de<br />

campo, los cuales se resumen a continuación:<br />

- como medio de transporte, la mayoría de visitantes llegan a Figueres en coche y suelen ir<br />

acompañados por algún familiar<br />

- respecto a la nacionalidad del los visitantes, suelen ser residentes en Cataluña o en el resto de<br />

España, y también existen nutridos grupos de franceses y alemanes<br />

- los visitantes pasan unas horas en el municipio (desde su lugar de residencia, Cataluña<br />

fundamentalmente, y otros desde el lugar de pernoctación -Costa Brava-, procedentes del resto<br />

de España o del extranjero) pero no pernoctan en Figueres.<br />

- el gasto medio realizado durante la estancia no supera los treinta euros.<br />

- respecto a la intención de repetir la visita, los visitantes se dividen entre los que afirman no<br />

saber si volverán y los que probablemente no volverán<br />

- aspectos positivos: Teatre-Museu Dalí y seguridad ciudadana<br />

- aspectos negativos: el aparcamiento y la accesibilidad a y en la ciudad.<br />

Evidentemente, los datos obtenidos de la encuesta verifican la hipótesis de la necesidad de generar y<br />

promocionar un mayor atractivo turístico en el municipio, que permita rentabilizar las visitas,<br />

aumentando su impacto positivo o alargando la estancia (llegando en el mejor de los casos a la<br />

pernoctación). El análisis de la oferta existente, así como la demanda potencial y ya cautiva gracias<br />

al Teatre-Museu invita a articular un producto global, que pudiera incluir entre otros una visita al<br />

Castillo de Sant Ferran o al Museu del Joguet, mejorando así mismo la percepción en torno al resto<br />

de aspectos complementarios, como el paisaje, la restauración, etc.<br />

d) Diagnóstico<br />

Previamente a la detección de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, se realizó<br />

una puesta en común de todos los aspectos analizados llegando a un consenso claro e inequívoco de<br />

que:<br />

- El turismo puede desempeñar un papel crucial para la dinamización económica, social y<br />

cultural de la ciudad.<br />

17


- Es imprescindible aunar esfuerzos para mejorar el rendimiento de la actividad turística en la<br />

ciudad.<br />

- Es absolutamente necesario basar el turismo en la calidad, el respeto del entorno completándolo<br />

obligatoriamente con una mejora de la oferta complementaria.<br />

- Es posible proyectar Figueres como marca de producto diferenciador del resto de productos<br />

culturales, así como aprovechar sinergias con otros destinos y productos.<br />

Con estas premisas se elaboró una matriz DAFO que presenta los siguientes aspectos, entre otros:<br />

Debilidades y Amenazas<br />

• Falta de una definición de producto turístico integral.<br />

• Falta de integración entre Figueres-Municipio y su oferta cultural.<br />

• Sector empresarial atomizado y con poca capacidad inversora.<br />

• Baja calidad de productos y servicios.<br />

• Escasa formación del personal del sector.<br />

• Oferta complementaria con niveles de calidad no equivalentes a los de la oferta básica.<br />

• Proximidad de puntos turísticos consolidados que compiten fuertemente con Figueres.<br />

• Paisaje degradado y territorio atomizado.<br />

• Difícil accesibilidad interna: aparcamientos, tránsito, señalización, etc.<br />

• Conciencia excluyente (interna y externa) en torno al producto Dalí, dificultando otras<br />

iniciativas.<br />

• Escasa exploración de segmentos de demanda potenciales (turismo de compras, de<br />

negocios, etc.).<br />

• Falta de espíritu asociacionista.<br />

• Poco dinamismo y sensibilización respecto a la función turística de Figueres.<br />

• Falta de cultura empresarial, con conciencia de las posibilidades del sector: excesiva<br />

desconfianza.<br />

• Escasa coordinación de las actuaciones a nivel colectivo: falta de iniciativas integradoras.<br />

• Falta de una promoción eficiente y efectiva, bien definida y orientada a la demanda.<br />

• Escasa utilización de las nuevas tecnologías y otros métodos de comercialización de los<br />

productos<br />

• Emergencia de otros puntos de referencia en la zona.<br />

Fortalezas y Oportunidades<br />

• Situación geoestratégica óptima.<br />

• Buenas redes de comunicación.<br />

• Capitalidad de la comarca, centro administrativo y comercial.<br />

• Oferta cultural consolidada y reconocida.<br />

• Presencia de una clientela fiel respecto a determinados productos.<br />

• Aumento del turismo en la zona mediterránea.<br />

• Aumento del turismo en Cataluña.<br />

• Aumento del turismo de estancias cortas, desestacionalización.<br />

• Aumento progresivo de la demanda cultural y especialización del turismo en este segmento.<br />

• Posibilidad de creación de productos no estacionales.<br />

18


• Posibilidad de creación de productos dirigidos a determinados segmentos de la demanda:<br />

o Por origen<br />

o Interna<br />

o Nacional<br />

o Internacional<br />

• Proximidad de importantes puntos turísticos:<br />

o Naturaleza<br />

o Sol y playa<br />

o Ruinas greco-romanas y otros, etc.<br />

• Proximidad de la frontera y Barcelona.<br />

• Posibilidad de promoción conjunto con otras zonas.<br />

• Integración en el Arco mediterráneo.<br />

• TAV: atracción de inversotes, imagen, promoción<br />

• Explotación turística del Castell de Sant Ferran.<br />

• Creciente sensibilización de los agentes de cara al turismo.<br />

• Creciente utilización de internet.<br />

Finalmente, la elaboración de esta matriz DAFO permitió elaborar un conjunto de propuestas que<br />

pasaron a formar parte de la Agenda Local 21, de las cuales sólo se muestra una síntesis a<br />

continuación.<br />

1º.- La sostenibilidad como requisito básico en el crecimiento turístico:<br />

• Control de residuos y racionalización de la energía necesaria para el desarrollo de la<br />

actividad.<br />

• Implantación de modelos de buenas prácticas a las empresas del sector.<br />

2º.- El turismo ha de ser interpretado como un medio de regeneración del municipio:<br />

• Paisaje urbano.<br />

• Crecimiento económico.<br />

• Cohesión social.<br />

3.4. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA LA DINAMIZACIÓN TURÍSTICA D<strong>EL</strong><br />

MUNICIPIO<br />

Una vez llevado a cabo el análisis anterior, cabe plantear de forma clara los objetivos a perseguir.<br />

Éstos son: calidad, sostenibilidad, efectos multiplicadores sobre la población, entre otros, elementos<br />

que pasan ineludiblemente por la elaboración y comercialización de productos competitivos, vivos<br />

y dinámicos. Evidentemente, para alcanzar esos objetivos se necesitan una serie instrumentos que se<br />

concretan a continuación:<br />

1. Debe definirse el producto con claridad y orientación a la demanda.<br />

2. Hay que realizar un trabajo de sensibilización, coordinación y concienciación entre los<br />

agentes.<br />

3. Es necesario diseñar una política turística integral (transversal) e integrada.<br />

4. Debe promoverse la simbiosis entre los agentes implicados para favorecer la toma de<br />

decisiones sobre el proyecto común.<br />

5. Deben definirse las líneas de diversificación de la oferta orientada a los segmentos de<br />

demanda detectados.<br />

19


6. Es necesario diseñar la imagen, la promoción y el proceso de comercialización del<br />

producto.<br />

La elaboración de líneas estratégicas y programas de actuación incluye, en este sentido, la necesidad<br />

de definir una marca integral, compatible con marcas superiores (Costa Brava, Cataluña Cultura,<br />

etc), dotada de una continuidad, un hilo argumental, de la que pueden surgir diferentes productos:<br />

ß Figueres, capital cultural<br />

ß Figueres, centro de negocios<br />

ß Figueres, capital de l’Alt Empordà<br />

ß Figueres, centro lúdico y de compras.<br />

Asimismo, se propone la dotación a la marca de Figueres de unos productos turísticos propios:<br />

folletos, estadísticas, publicaciones; contando con la colaboración público privada en la gestión.<br />

De hecho, la colaboración a la que se hace referencia ha estado presente a lo largo de todo el texto<br />

inciándose con la puesta en común, consenso, participación de agentes y ciudadanos en la<br />

aprobación de las líneas marco de actuación anteriormente expuestas. Como ejemplo de los frutos<br />

de dicha colaboración y actuación conjunta, cabe citar que mientras el Ayuntamiento ya ha puesto<br />

en marcha la construcción de un nuevo aparcamiento, el sector hotelero ha iniciado un proceso para<br />

implementar un Plan de Calidad en los establecimientos del municipio de Figueres.<br />

Como colofón, cabría señalar que en el estudio y propuestas presentadas se plantea la vehiculación<br />

de muchas de las iniciativas propuestas bajo el paraguas de la celebración del Any Dalí 2004,<br />

coincidiendo con el centenario del genial artista. Los acontecimientos de esta índole representan sin<br />

duda alguna una oportunidad para conciliar agentes, siendo punto de unión y concienciación de los<br />

mismos. En este sentido, en el caso de Figueres es evidente que los diferentes sectores están<br />

interesados en potenciar al máximo las posibilidades del evento para dinamizar de forma conjunta<br />

la actividad en el municipio. Cabe hacer especial mención de los apartados de promoción y<br />

comercialización. Adicionalmente, las expectativas del proyecto pero también de la reflexión<br />

colectiva y participada de las necesidades del municipio están propiciando la realización de una<br />

serie de actuaciones en política turística a Figueres de gran relevancia que se concretan en:<br />

- Visita guiada “La Figueres de Dalí”: desde marzo de 2002 se ofrecen visitas guiadas por el<br />

municipio además de la visita guiada al Teatre-Museu Dalí.<br />

- El Bus Turístic: a partir de Semana Santa del presente año 2003 entrará en funcionamiento un<br />

nuevo producto, la articulación de un Bus Turístic que realizará el trayecto Barcelona-Figueres-<br />

Girona-Barcelona.<br />

- Creación de un producto turístico a partir del patrimonio arquitectónico del municipio y del<br />

movimiento histórico del federalismo. Actualmente se está elaborando el inventario patrimonial<br />

y la búsqueda bibliográfica necesaria para desarrollar el discurso histórico de Figueres de los<br />

siglos XIX y XX.<br />

- 2004 Any Dalí: la conmemoración de este acontecimiento está dando lugar a una intensa<br />

programación de actos y eventos para difundir la vida y obra del pintor, además de actividades<br />

en diferentes ciudades. El Any Dalí supondrá una plataforma de indudable importante para la<br />

promoción de la ciudad.<br />

20


4. CONCLUSIONES<br />

El presente artículo ha presentado una casuística muy concreta en torno al turismo cultural,<br />

recogiendo aquellos casos en que pequeños municipios dotados, sin embargo, de un elemento<br />

cultural de importante atracción turística, se ven desbordados por el mismo sin conseguir articular<br />

una política que les permita como destino rentabilizar económica y socialmente las visitas recibidas.<br />

Queda claramente expuesto en la parte teórica que un paso previo imprescindible para la<br />

consecución de un modelo óptimo pasa por la concienciación de los agentes implicados y el diálogo<br />

entre sector público y privado, entre cultura y turismo, y entre todos ellos y el ciudadano. Dicha<br />

concienciación debe conducir a una planificación global o integral en la que la construcción del<br />

turismo lo sitúe como vehículo para la diversificación económica y el enriquecimiento cultural del<br />

municipio. Asimismo, la planificación debe ser minuciosa, y perseguir objetivos a medio y largo<br />

plazo, basándose en una serie de fases y etapas indiscutibles, incluyendo el inventario de recursos,<br />

el estudio de usos, capacidad de carga, etc., la puesta en valor y la racionalización en su actividad,<br />

el análisis de los aspectos complementarios, pero no por ello menos importantes, la orientación a la<br />

demanda, la atención detallada a la proyección de la imagen,… y sobre todo, el consenso entre<br />

todos los agentes implicados respecto a la política de actuación.<br />

En este sentido se ha presentado un caso muy significativo, el municipio de Figueres, claramente<br />

eclipsado por un elemento tan importante como es el Teatre-Museu Dalí. Se han expuesto así<br />

algunas de las cuestiones fundamentales tratadas en el proceso de reflexión y planificación del<br />

municipio, entre las que se incluyen el turismo, como fenómeno transversal. Se trata de un mero<br />

resumen de resultados más amplios, pero que aún así evidencian la problemática objeto de estudio,<br />

el papel de la planificación estratégica global en pos de la resolución de la misma, y sobre todo la<br />

importancia de la participación activa de diferentes colectivos.<br />

5. BIBLIOGRAFÍA<br />

André, M. (2002) “El turismo urbano en España: retos y oportunidades de una actividad en<br />

expansión”. Revista Economistas, Núm. 92, Madrid.<br />

Antón Clavé S. (1996) “Turismo y gestión municipal del patrimonio cultural y monumental”. En:<br />

III Congreso de la AECIT. Gijón.<br />

Artís, M.; Suriñach, J.; André, M.E.; López-Tamayo, J. (2001) “Anàlisi de l'Activitat Turística a<br />

Figueres” DOC01R36. Anàlisi Quantitativa Regional - AQR. Universitat de Barcelona.<br />

Comisión Europea (2000) “Por un turismo urbano de calidad. Gestión integrada de la calidad de los<br />

destinos turísticos urbanos”. Bruselas.<br />

21


Daniel, A. (2002) “Perspectivas del Turismo Cultural. La gestión del turismo y sus problemáticas<br />

desde visiones sociales ”. En : I Congreso virtual internacional de cultura y turismo. Ciudad Virtual<br />

de Antropologia y Arqueologia.<br />

Daniel, A. (2002) “El turismo cultural o la mercantilización de la cultura” . En : I Congreso virtual<br />

internacional decultura y turismo . Ciudad Virtual de Antropologia y Arqueologia.<br />

Juan, J. (2001) “Patrimonio, turismo y desarrollo local : situación y perspectivas“. Ponencia<br />

inaugural del Curso « Modelos de gestión cultural: CIUDAD, PATRIMONIO <strong>CULTURAL</strong> Y<br />

<strong>TURISMO</strong> » Plan de formación de la Federación Española de Municipios y Provincias 2001.<br />

Pamplona, Olite y Bértiz (2001).<br />

Richards, G. (1996). “Cultural tourism in Europe”. CAB International. Wallingford.<br />

Monfort, V. (2002). “Turismo cultural: la experiencia de Valencia capital” En: I Congreso<br />

Internacional de Turismo Cultural, Sesión: “Tematización y gestión del turismo cultural”,<br />

Salamanca 2002.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!