25.08.2013 Views

Por: Jorge Isauro Rionda Ramírez - Eumed.net

Por: Jorge Isauro Rionda Ramírez - Eumed.net

Por: Jorge Isauro Rionda Ramírez - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Resumen:<br />

Página 1 de 4.<br />

LA COMUNIDAD ECONÓMICA<br />

EUROPEA Y EL OCASO DEL<br />

FORDISMO<br />

<strong>Por</strong>: <strong>Jorge</strong> <strong>Isauro</strong> <strong>Rionda</strong><br />

<strong>Ramírez</strong> 1<br />

riondaji@hotmail.com<br />

Una de las vertientes más visibles y dinámicas del proceso de desarrollo<br />

económico mundial es la actual globalización financiera y es el tema que<br />

convoca a este espacio de reflexión. El autor de la presente ponencia expone un<br />

conjunto de reflexiones resultantes del estudio sistemático que hace con el fin<br />

de preparar un Curso de Economía Política en el tema en que se tratan la<br />

globalización y los problemas actuales del desarrollo, el papel de Comunidad<br />

Económica Europea y su nexo con la crisis del fordismo a inicios de los años<br />

setenta, con que se marca el inicio del ocaso de la economía estadounidense<br />

como líder de la economía capitalista occidental.<br />

1 Profesor investigador de la Universidad de Guanajuato (México), adscrito al Centro de Investigaciones<br />

Humanísticas en la licenciatura de Desarrollo Regional. Profesor investigador de la Universidad de La Salle<br />

(Bajío) adscrito a la Escuela de ciencias económico administrativas. Miembro del Sistema Nacional de<br />

Investigadores desde 2005 (nivel 1). Correo electrónico: rionda@sicbasa.com


Palabras Clave:<br />

Página 2 de 4.<br />

Desarrollo económico mundial, globalización financiera, comunidad económica<br />

europea, fordismo.<br />

-----o-----<br />

La comunidad económica europea juega un papel muy importante como causal<br />

de la crisis tanto de los Estados Unidos de América en 1971, como del sistema de<br />

cambios basado en el tipo de cambio oro-dólar, como en el ocaso del propio<br />

fordismo 2 , que dicha nación encabeza. Sus políticas de sustitución de<br />

importaciones estadounidenses en Europa, son causa de que la propia<br />

formulación de la comunidad europea reste lentamente importancia e influencia<br />

norteamericana en la región.<br />

La CEE es una estrategia contra-estadounidense que procura rescatar a Europa<br />

occidental de su subordinación económica a esta economía. Dicha subordinación<br />

tiene lugar a raíz de la implementación del Plan Marshall 3 , en 1946, como parte,<br />

en principio, de un plan para reconstruir Europa, pero que, posteriormente,<br />

causa la dependencia económica de esta región a la economía norteamericana.<br />

PLANTEAMIENTO<br />

Uno de los elementos causales de la crisis del fordismo es la consolidación de la<br />

Comunidad Económica Europea (CEE), en 1960. Después del Plan Marshall de<br />

1946, Europa occidental se vuelve un apéndice de la economía norteamericana.<br />

Cosa que desde luego los europeos no ven bien, pues dicha nación es en otro<br />

tiempo parte del colonialismo inglés. <strong>Por</strong> ello, el sentimiento contraestadounidense<br />

inspira en parte el deseo de establecer una comunidad con una<br />

estrategia de sustitución de importaciones estadounidenses a Europa.<br />

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) es el antecedente más<br />

importante en a la creación de la CEE. Se pacta el control mutuo sobre la<br />

proveeduría del carbón y el acero, los dos insumos básicos para la guerra, que<br />

garantiza que ninguna potencia europea controle tales insumos, y posibilite otra<br />

2 El fordismo se refiere al régimen de producción rígida que se deriva de la revolución de la administración<br />

científica iniciada en Inglaterra desde mediados del siglo XIX y continuada en Estados Unidos de América al<br />

final de dicha centuria. Se implementa una forma de organizar el trabajo y la producción que a grandes rasgos<br />

se realiza mediante la producción a gran escala y en serie de un producto, donde la sistematización del<br />

proceso garantiza que el obrero trabaje al ritmo de la empresa.<br />

3 El Plan Marshall se implementa al término de la Segunda Guerra Mundial por la preocupación<br />

estadounidense de que, ante la situación crítica de Europa al término de la contienda, muchas de las naciones<br />

de occidente vieran viable y plausible tenderse hacia el bloque soviético. Es por ello muy necesario<br />

reconstruir sus economías, así como la necesidad por parte de la OTAN de contar con economías fuertes que<br />

financieramente estén en capacidad de sostener la carrera armamentista, propia de la guerra fría iniciada,<br />

dicen muchos en 1953 ante la guerra de Corea, pero hay quien piensa que con el entallamiento de la bomba<br />

atómica en Nuevo México, y las posteriores en Hiroshima y Nagasaki (Japón).


nueva guerra, similar a la Primera y a la Segunda guerras mundiales.<br />

Página 3 de 4.<br />

Se trata de restar influencia a los Estados Unidos de América en la región. Las<br />

políticas comerciales que establecen los europeos desde un inicio son sustitutivas<br />

de las importaciones norteamericanas en Europa, de tal manera que desde su<br />

consolidación las ventas de los estadounidenses van a disminuir de forma<br />

gradual, dado que los europeos les dejan de comprar por favorecer su comercio<br />

comunitario.<br />

La caída de las exportaciones a Europa es uno de varios elementos que explican<br />

por qué el perentorio superávit comercial de los Estados Unidos viene en<br />

disminución año tras año desde la formación de la CEE. Caída gradual que se<br />

convierte en abierto déficit a partir de 1971.<br />

Asimismo, la entrega que realiza Francia a la Reserva Federal de sus existencias<br />

de dólares a cambio de su respectivo valor en oro, pone de manifiesto que las<br />

existencias de este mineral en el Fuerte Nox no avalan, de ninguna forma, la<br />

paridad oro-dólar en su momento vigente. Con ello se da inicio a la crisis del<br />

sistema de cambio oro-dólar, y viene también el ocaso no solo de Norteamérica<br />

como principal economía financiera mundial, sino del propio esquema de<br />

producción fordista.<br />

“La salida a la crisis de los años 70, la respuesta al reto que<br />

significaban el mantenimiento de la hegemonía económica política y<br />

militar ante la amenaza no solo del bloque socialista, sino de los ya<br />

recuperados bloques europeos y asiático no era viable por el camino<br />

del rompimiento de la paridad y las tasas de cambio flotantes. Los EU<br />

necesitaban responder al reto tecnológico, al reto de la nueva<br />

productividad y de la competitividad manteniendo la geopolítica<br />

imperial. En la misma resulta importante mantener el control de la<br />

moneda internacional por medio de la reapreciación del dólar.”<br />

(Machado y Lemes, octubre 2006)<br />

Pero esta no es solo una de las causales, también la gradual pérdida de<br />

competitividad de los estadounidenses ante las economías asiáticas,<br />

especialmente la nipona. El ocaso del fordismo no es efecto de la crisis<br />

financiera de 1971-1973, sino que la crisis financiera es producto de la gradual<br />

pérdida de competitividad norteamericana ante un mundo que se reconstruye y<br />

reconstituye dos décadas después de la Segunda Contienda Mundial.<br />

Los norteamericanos, con el abandono del patrón oro-dólar por un sistema de<br />

cambios de carácter fiduciario, no solo soportan la liquidez internacional del<br />

dólar en su enorme Producto Nacional Bruto (PNB), sino que este cambio permite<br />

expandir su base mo<strong>net</strong>aria más allá de la limitante de las existencias en<br />

reservas minerales, sino en la dimensión del valor de su propio PNB. <strong>Por</strong> lo que<br />

esta expansión de las existencias de dólares se colocan en el Fondo Mo<strong>net</strong>ario


Página 4 de 4.<br />

Internacional (FMI), en Derechos Especiales de Giro (DEG), lo que pone de<br />

inmediato a los Estados Unidos de América a la cabeza de las decisiones de dicho<br />

organismo al ser el socio mayoritario.<br />

A su vez, vía préstamos a otras naciones, subordina sus decisiones nacionales a<br />

sus intereses de capitalización financiera. Con ello, no obstante la pérdida de<br />

capacidad competitiva del aparato productivo estadounidense, y su efecto en el<br />

déficit de su balanza de pagos, la colocación de deuda en el Tercer Mundo, de<br />

forma directa mediante la Reserva Federal, o mediante el FMI o el Banco Mundial<br />

(BM), el cobro de intereses sobre servicio de deuda sana vía balanza de servicios<br />

factoriales la cuenta corriente. Lo que da a su economía nueva solvencia y<br />

estabilidad.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La formación de la CEE en 1960 es uno de los principales causales que llevan a la<br />

pérdida de hegemonía norteamericana a nivel mundial, indica el crepúsculo de la<br />

bonanza que los norteamericanos heredan de la Segunda Guerra Mundial. <strong>Por</strong><br />

otra parte, marca el inicio de una nueva época donde las economías europeas<br />

occidentales gradualmente recuperan su posición hegemónica mundial anterior a<br />

1945.<br />

FUENTES<br />

MACHADO Hernández, Teresa 4 y LEMES Batista, Ariel 5 , “El Banco Mundial y el FMI<br />

y su papel en el proceso de globalización financiera”, ponencia presentada en el<br />

4º Congreso Internacional sobre Globalización Financiera celebrado del 5 al 24 de<br />

octubre de 2006 por vía Inter<strong>net</strong>. Pp. 12. CD en poder del Dr. Juan Carlos<br />

Martínez Coll (coll@uma.es).<br />

4 teresa@uclv.edu.cu<br />

5 lemes@uclv.edu.cu

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!