28.08.2013 Views

grupo de investigación interdepartamental - Facultad de Agronomía

grupo de investigación interdepartamental - Facultad de Agronomía

grupo de investigación interdepartamental - Facultad de Agronomía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INTERDEPARTAMENTAL<br />

RUBRO CITRUS<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Características <strong>de</strong>l rubro en Uruguay<br />

• Desarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70, incremento en hectáreas, número <strong>de</strong><br />

plantas, producción y exportación. Objetivo: producción <strong>de</strong> fruta <strong>de</strong> alta<br />

calidad para consumo en fresco, exportación al hemisferio norte.<br />

• Generación <strong>de</strong> infraestructura (sistemas <strong>de</strong> riego, plantas <strong>de</strong> empaque,<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frío), industrias afines o asociadas (cajas y cajonerías,<br />

transporte, jugos, aceites)<br />

• Alto empleo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra (12000 –15000 personas en pico <strong>de</strong> cosecha<br />

en campo y plantas <strong>de</strong> empaque)<br />

• Alta concentración <strong>de</strong> la producción y exportación en empresas <strong>de</strong><br />

integración vertical, <strong>de</strong>saparición en el período <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong><br />

pequeños productores. (Nivel <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l sector)<br />

• Aspectos técnicos: ampliación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> cultivares, cubriendo varios<br />

meses <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> fruta (febrero – octubre); incorporación <strong>de</strong> tecnología en<br />

fase agrícola (riego, fertilización, control <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, manejo<br />

<strong>de</strong> la fisiología reproductiva); manejo postcosecha (tratamientos sanitarios,<br />

manejo <strong>de</strong>l frío). ( Diferenciaciòn <strong>de</strong>l producto, produc. integrada, etc)<br />

• Situación actual: en la década <strong>de</strong>l 90, se ha frenado el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

rubro, <strong>de</strong>bido entre otros factores a la política cambiaria aplicada en el país<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90, estancamiento y/o disminución en los<br />

precios internacionales, problemas climáticos, dificultad para lograr mayores<br />

porcentajes <strong>de</strong> fruta exportable (tamaño <strong>de</strong> fruta, daños en la piel) y<br />

regularidad en la producción y en los últimos 5 años, el incremento <strong>de</strong> la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cancro cítrico, enfermedad cuarentenaria que hoy pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse endémica en la zona productiva <strong>de</strong> Salto y en parte <strong>de</strong><br />

Paysandú. Solamente se ha producido un incremento leve <strong>de</strong> producción en<br />

la zona Sur.<br />

Investigación en Citrus en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>.<br />

• Existen varios equipos <strong>de</strong> trabajo en diferentes disciplinas y en varios<br />

<strong>de</strong>partamentos, con trayectoria importante <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico. Como punto débil, se reconoce que estos <strong>grupo</strong>s no han<br />

trabajado en general en forma conjunta o interdisciplinaria, sino que han<br />

realizado diferentes abordajes a problemas en forma temática, más allá que<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellos han logrado un importante relacionamiento con el sector


productivo, logrando resultados y productos <strong>de</strong> importancia para la<br />

producción. Los principales equipos <strong>de</strong> trabajo se ubican en cuatro<br />

<strong>de</strong>partamentos: Producción Vegetal, <strong>grupo</strong>s <strong>de</strong> Mejoramiento Genético y<br />

Fisiología y Manejo <strong>de</strong>l Cultivo; Suelos y Aguas, <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> Riego; Protección<br />

Vegetal, <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> Entomología y Biología Vegetal, Laboratorio <strong>de</strong><br />

Biotecnología.<br />

Una experiencia interesante <strong>de</strong> trabajo interdisciplinario la constituyó el<br />

proyecto presentado ante el Programa Asociativo <strong>de</strong> Empresas, (BID-<br />

CONICYT II), en 1999, en la que participaron docentes <strong>de</strong> Fitopatología,<br />

Postcosecha, Estadística y Fisiología <strong>de</strong> Cultivos. Ese proyecto fue<br />

aprobado para su financiamiento, pero ante el cambio en las reglas <strong>de</strong><br />

financiamiento, las empresas retiraron el proyecto.<br />

Un trabajo presentado ante el Comité Evaluador <strong>de</strong> la exposición en<br />

Ciencia y Tecnología, EUREKA, titulado “Investigación científica y<br />

tecnológica en el rubro Citrus”, que incorpora resultados <strong>de</strong> todos los <strong>grupo</strong>s<br />

mencionados, fue seleccionado para ser presentado en la exposición que<br />

comienza el 25/08/02.<br />

• Breve reseña <strong>de</strong> la <strong>investigación</strong> por temas:<br />

Fisiología y manejo <strong>de</strong>l Cultivo (equipo <strong>de</strong> trabajo: Héctor Arbiza,<br />

Merce<strong>de</strong>s Arias, Giuliana Gambetta y Alfredo Gravina. Contratados: Adriana<br />

Telias, Vivian Severino, Mariana Espino, Alejandra Borges, Fernando Rivas,<br />

Sebastián Casanova, Florencia Benzano. Asesor estadístico: Jorge Franco)<br />

Línea <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>: Estudio y manejo <strong>de</strong>l ciclo fenológico-reproductivo<br />

en cultivares <strong>de</strong> Citrus.<br />

Proyectos financiados en los últimos 10 años:<br />

- Estudio y manejo <strong>de</strong>l ciclo fenológico en Nova, Clementina <strong>de</strong> Nules,<br />

Ortanique, Ellendale y W.navel. INIA-FPTA,1993-1995<br />

- Nutrición mineral y orgánica y su relación con la floración, cuajado y<br />

crecimiento <strong>de</strong> frutos en cultivares <strong>de</strong> citrus. CSIC I+D, 1995-1997<br />

- Evaluación <strong>de</strong>l yodo libre (Q 2000) en la productividad <strong>de</strong> tangor<br />

Ellendale. ROLON S.A.,1995-1997<br />

- Mejora <strong>de</strong> la productividad en cultivares <strong>de</strong> citrus mediante el manejo <strong>de</strong>l<br />

ciclo-fenológico reproductivo. CSIC-Sector Productivo (URUDOR-<br />

MILAGRO) , Modalidad 1,1997-2000<br />

- Respuesta fisiológica y productiva <strong>de</strong>l limón Lisbon y mandarina Nova a<br />

la poda. CSIC I+D, 2000-2002<br />

- Comportamiento reproductivo <strong>de</strong> la mandarina Nova en el sur <strong>de</strong>l país.<br />

CSIC-Sector Productivo (Agrokiyú), Modalidad 3, 2000-2001<br />

- Evaluación <strong>de</strong> la época e intensidad <strong>de</strong> poda en la productividad <strong>de</strong><br />

mandarina Clementina <strong>de</strong> Nules y tangor Ortanique. INIA LIA-BID,2000-<br />

2003<br />

- Regularización productiva en montes cítricos <strong>de</strong> naranjas W.navel y<br />

Valencia y tangor Ellendale. CSIC-Sector Productivo, (MILAGRO S.A.),<br />

Modalidad 1 (2), 2000-2003


Productos y Publicaciones:<br />

4 artículos publicados en Agrociencia (1997,1998,1999,2000), 1 aceptado<br />

para publicar en el 2002.<br />

5 ponencias en los VIII y XIX Congresos <strong>de</strong> la ISC (International Society of<br />

Citriculture 1996,2000) con publicación <strong>de</strong> artículos completos en<br />

Proceedings.<br />

2 ponencias en Congreso Mundial <strong>de</strong> Biorreguladores en producción <strong>de</strong><br />

Frutales (1997), con publicación <strong>de</strong> artículos completos en Acta<br />

Horticulturae.<br />

2 artículos en revista técnica Fruticultura Profesional (España) (1994, 1995)<br />

1 artículo en revista técnica Levante Agrícola (España), 1996.<br />

6 ponencias en Congresos Argentinos y Brasileros <strong>de</strong> Fisiología Vegetal<br />

(1992, 1993, 1996, 1998, 2001), con publicación en Actas <strong>de</strong> artículo<br />

resumido (3 páginas)<br />

6 ponencias en Congresos Latinoamericanos <strong>de</strong> Horticultura, con<br />

publicación <strong>de</strong> abstract (1996, 2000)<br />

Biotecnología<br />

a) Producción <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> citrus libres <strong>de</strong> virus<br />

Este proyecto comenzó en 1988 y finalizó en el año 2001, estando el equipo<br />

<strong>de</strong> trabajo estable compuesto por A.Gravina, G.Pagliano y V.Coelli.<br />

Participaron en diferentes etapas, D.Piestun, L.Orlando,V.Severino.<br />

El financiamiento <strong>de</strong> este proyecto a partir <strong>de</strong> 1991, se obtuvo mediante un<br />

Convenio entre la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> y la empresa citrícola Milagro S.A.<br />

con una duración <strong>de</strong> 10 años. La empresa financió la infraestructura y equipo<br />

<strong>de</strong> invernáculo, materiales y suministros, así como salarios <strong>de</strong> dos técnicos<br />

durante el período mencionado. La <strong>Facultad</strong> aportó el equipamiento y<br />

materiales <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> Biotecnología, la dirección técnica y un cargo<br />

docente.<br />

Las fases <strong>de</strong>l proyecto consistieron en la selección <strong>de</strong> los cultivares y clones,<br />

realización <strong>de</strong> termoterapia y microinjerto ‘in vitro’, in<strong>de</strong>xación mediante plantas<br />

indicadoras, serología y electroforesis secuencial.<br />

Productos y Publicaciones.<br />

Se cuenta con plantas saneadas y verificadas por métodos biológicos,<br />

serológicos y moleculares, <strong>de</strong> 24 clones <strong>de</strong> 4 especies cítricas, las que<br />

componen el bloque fundación.<br />

También se ha realizado un minimultiplicación <strong>de</strong> este material contando con<br />

tres plantas hijas al menos por clon. Este material, <strong>de</strong> acuerdo a los términos<br />

<strong>de</strong>l convenio, son propiedad <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>.<br />

Durante varios años, se entregaron miles <strong>de</strong> yemas a la empresa financiadora,<br />

para la producción <strong>de</strong> sus propias plantas.


Productos y Publicaciones<br />

Se publicó 1 artículo en la serie Boletín <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la F.<strong>Agronomía</strong>, Nº<br />

28, 1991.<br />

1 artículo en revista <strong>de</strong> divulgación Citrus (C.H.N.P.C., MGAP, 1991)<br />

1 ponencia en Congreso <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Biotecnología (Jamaica, 1991),<br />

publicación <strong>de</strong> abstract<br />

1 ponencia en I Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Biotecnología, publicación <strong>de</strong><br />

abstract<br />

1 ponencia en IX Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Fisiología Vegetal, 1989,<br />

publicación <strong>de</strong> abstract.<br />

1 ponencia en las Jornadas <strong>de</strong> Biotecnología Agropecuaria. 1992, INIA.<br />

Publicación <strong>de</strong>l resumen.<br />

- 1 ponencia en el II Simposium Argentino <strong>de</strong> Biotecnología Vegetal. 1993.<br />

Córdoba, Argentina. Publicación <strong>de</strong>l resumen.<br />

- 1 ponencia en el VI Congreso Nacional <strong>de</strong> Ingeniería Agronómica. Asociación<br />

<strong>de</strong> Ingenieros Agrónomos <strong>de</strong>l Uruguay. 1993. Montevi<strong>de</strong>o-Uruguay. Publicación<br />

<strong>de</strong>l resumen.<br />

b) Desarrollo <strong>de</strong> Biotecnologías <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> virus y viroi<strong>de</strong>s<br />

patógenos <strong>de</strong> Citrus.<br />

Proyecto tri-institucional (IIBCE, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>, MGAP), financiado<br />

en el programa BID-CONICYT I. Período 1994-1998. Finalizado.<br />

Este proyecto, con una duración <strong>de</strong> 5 años, integró un importante <strong>grupo</strong> <strong>de</strong><br />

técnicos y científicos (Rodolfo Wettstein, Merce<strong>de</strong>s Peyrou, Raquel Del<br />

Campo, Marta Francis, Gabriela Pagliano, Leonardo Orlando, Alfredo<br />

Gravina), en un trabajo que culminó con resultados importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista científico y <strong>de</strong> posible aplicación a programas <strong>de</strong> certificación.<br />

Proyecto: Desarrollo <strong>de</strong> un kit <strong>de</strong> diagnóstico molecular para viroi<strong>de</strong>s<br />

patógenos <strong>de</strong> citrus en el Uruguay. INIA- FPTA. 2000-2002.<br />

Proyecto Métodos moleculares <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> viroi<strong>de</strong>s para su aplicación en<br />

cuarentena y producción vegetal. Fondo Clemente Estable N° 5075. 2000-2002.<br />

Productos y Publicaciones<br />

1 artículo en Agrociencia, 1998.<br />

1 artículo presentado en el XX Congreso Internacional <strong>de</strong> la IOCV<br />

(International Organization of Citrus Virologist), publicado en los<br />

Proceedings.


- 1 ponencia en el VIII Congreso <strong>de</strong> Horticultura Latinoamericano y VI Nacional<br />

<strong>de</strong> Horticultura. 9-12 <strong>de</strong> diciembre 1996. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. Publicación <strong>de</strong>l<br />

resumen.<br />

- 1 ponencia en el congreso. Habana International Conference Center.. 1 al 5 <strong>de</strong><br />

junio.1997. Habana-Cuba. Publicación <strong>de</strong>l resumen.<br />

- 1 ponencia en 5ª Jornada <strong>de</strong> Investigación. Universidad <strong>de</strong> Asunción. 10 al 12<br />

<strong>de</strong> setiembre,1997. San Bernardino, Paraguay. Publicación <strong>de</strong>l resumen.<br />

- 3 ponencias en el congreso lIX Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Fitopatología.<br />

Sociedad Uruguaya y Latinoamericana <strong>de</strong> Fitopatología. 12 al 17 <strong>de</strong><br />

octubre,1997. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. Publicación <strong>de</strong> los resúmenes.<br />

- 1 ponencia en la XIV Conference of International Organization of Citrus<br />

Virologist. IOCV. September 13 to 18 <strong>de</strong> 1998. Campinas, Brazil. Publicación <strong>de</strong>l<br />

resumen.<br />

- 1 ponencia en las Jornadas <strong>de</strong> Citrus. Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. 3 y<br />

4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2000. Publicación <strong>de</strong>l artículo.<br />

- Tesis <strong>de</strong> Maestría <strong>de</strong> Pagliano G. 1998-2000. “Diagnóstico y caracterización<br />

molecular <strong>de</strong> los viroi<strong>de</strong>s presentes en plantaciones citrícolas <strong>de</strong> Uruguay”.<br />

Maestría en Biotecnología <strong>de</strong> Plantas. Universidad Internacional <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Manejo <strong>de</strong>l riego en cítricos (equipo <strong>de</strong> trabajo estable: Mario García,<br />

Lucía Puppo. Contratados en distintos momentos: Alejandro Chamorro,<br />

Leticia Martínez, Raquel Hayashi)<br />

Proyectos financiados en los últimos 10 años:<br />

Efecto <strong>de</strong> diferentes momentos <strong>de</strong> riego en naranjas “Valencia”, “Navel”,<br />

mandarina “Ellendale” y limón. APCU-Azucitrus CSIC. 1987-1994<br />

Efectos <strong>de</strong>l riego y la poda en naranjas “Valencia” y “Salustiana” y<br />

mandarina Clemend’or. APCU-Sandupay CSIC. 1991-1994<br />

Comparación <strong>de</strong>l fertirriego con la fertilización convencional nitrogenada en<br />

naranja "Valencia". APCU-Azucitrus CSIC. 1991-1994<br />

Efecto <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> riego y el volumen <strong>de</strong> suelo mojado en naranja “Navel”<br />

y mandarina “Ellendale”. PRENADER. 1995-2000<br />

Respuesta a diferentes momentos <strong>de</strong> riego y balance hídrico <strong>de</strong> un huerto<br />

<strong>de</strong> cítricos. PRENADER. 1995-2000<br />

Productos y publicaciones


1 artículo en revista técnica Levante Agrícola (España), 1993<br />

1 artículo en el Boletín <strong>de</strong> Investigación Nº 47 <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>,<br />

1994<br />

1 ponencia en el 5 th Int. Microirrigation Congress, con publicación <strong>de</strong><br />

artículos completos en Proceedings 1995<br />

4 ponencias en los seminarios <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> PRENADER 1997,<br />

1998, 1999, 2000<br />

3 artículos en el seminario <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong>l<br />

rubro citrus. 2000<br />

1 artículo en la revista Agrociencia, Vol. IV. 2000<br />

1 ponencia en el Symposium "Irrigation and water relations in grapevine<br />

and fruit trees" . 2001<br />

1 ponencia en el congreso <strong>de</strong> Horticultura 2001<br />

1 artículo aceptado para su publicación en Acta Horticulturae. 2002<br />

1 tesis doctoral. 2002<br />

Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas <strong>de</strong> cítricos.<br />

a) Manejo integrado <strong>de</strong> cochinillas plaga<br />

Equipo: Gabriela Asplanato, (Ana Ureta, Fe<strong>de</strong>rico Lazbal contratados 1993-<br />

1995)<br />

Proyectos financiados<br />

Estudios básicos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong><br />

cochinillas plaga. CSIC-Iniciación, 1993-1995<br />

Productos y publicaciones<br />

Tesis Doctoral 2001<br />

2 artículos en el Boletín <strong>de</strong> Sanidad Vegetal <strong>de</strong> Plagas (España), 1998, 2002.<br />

1 artículo en Phytoma (España), 1999<br />

1 artículo en Agrociencias, 2001<br />

3 fichas técnicas, 1998<br />

3 ponencias en jornadas técnicas nacionales<br />

b) Manejo integrado <strong>de</strong>l minador <strong>de</strong> los cítricos<br />

Equipo: Proyecto <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>-INIA<br />

Beatriz Scatoni, Carlos Bentancourt, Jorge Pazos, Gabriela Asplanato<br />

José Buenahora (INIA-Salto Gran<strong>de</strong>), Jorge Paullier (INIA-Las Brujas). Alvaro<br />

González, Roxina Soler, José Pintos (contratados por proyectos)<br />

Proyectos financiados<br />

El minador <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> los cítricos, una nueva plaga para el Uruguay.<br />

CSIC- Investigación y Desarrollo 1997-1999<br />

INIA- FPTA 2000-2002<br />

Presentado a la CSIC para su financiación en el año 2001, a resolverse a la<br />

brevedad.


Productos y publicaciones<br />

4 publicaciones en Jornadas Técnicas INIA. 1999<br />

1 en Jornadas Técnicas <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> 2000 (resumen)<br />

1 en Congreso Nacional <strong>de</strong> Horticultura 2001 (resumen)<br />

1 ponencia en Encuentro regional sobre minador, Brasil. 2000<br />

6 ponencias en reuniones técnicas nacionales.<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> Portainjertos en Citrus.<br />

Inicio: principios década <strong>de</strong> los ’60 (realmente son anteriores los<br />

trabajos <strong>de</strong> selección realizados por el Ing. Agr. R. Quintela; marcamos la<br />

década <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> nuevos portainjertos mediante hibridación).<br />

Implantación en predios <strong>de</strong> productores, INIA SG y EEFAS <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong><br />

competición con varieda<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> nuevos portainjertos creados en la<br />

EEFAS, seleccionados en el país e introducidos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

los ’80.<br />

Introducción <strong>de</strong> Rutáceas silvestres al Banco <strong>de</strong> Germoplasma.<br />

Seleccionados y <strong>de</strong>mandados dos orígenes creados en la EEFAS en proceso<br />

<strong>de</strong> registración.<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> Varieda<strong>de</strong>s en Citrus.<br />

Inicio: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ’50 por el Ing. Agr. R. Quintela<br />

(selección, plan <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plantas nucleares, mutaciones inducidas).<br />

Hibridaciones dirigidas en mandarinas: 1984 y 1998. Se seleccionaron<br />

híbridos promisorios.<br />

Mutaciones inducidas: 1984 con rayos gamma. Obtención <strong>de</strong> variantes <strong>de</strong><br />

naranja Valencia promisorias.<br />

Mutaciones naturales: variantes naturales (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ’80) y<br />

quimeras sectoriales (1998).<br />

*** En ambos programas se trabaja en conjunto con INIA SG. El<br />

mejoramiento genético, lo realiza exclusivamente la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>;<br />

INIA SG realiza fundamentalmente introducciones y evaluaciones.<br />

Justificación <strong>de</strong>l Grupo Inter<strong>de</strong>partamental<br />

De acuerdo a la importancia <strong>de</strong>l rubro a nivel económico y social (más allá <strong>de</strong><br />

los problemas actuales, propios <strong>de</strong>l rubro y generales <strong>de</strong> la producción), así<br />

como <strong>de</strong> la experiencia y trayectoria <strong>de</strong> los docentes involucrados y <strong>de</strong> los<br />

productos obtenidos en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> en sus diferentes áreas, se<br />

consi<strong>de</strong>ra como un <strong>grupo</strong> prioritario a <strong>de</strong>sarrollar. En este caso, y en forma<br />

similar a otras especies perennes, parece bastante claro que el cultivo (rubro)<br />

es el objeto <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, ya que en la mayor parte <strong>de</strong> las explotaciones es<br />

la única producción y en aquéllas en que se complementa con otro tipo <strong>de</strong><br />

producción vegetal o animal, su producción, manejo y comercialización se<br />

realizan en forma in<strong>de</strong>pendiente.


El <strong>de</strong>safío actual, es lograr una a<strong>de</strong>cuada integración <strong>de</strong> los docentes en<br />

programas o proyectos interdisciplinarios, que permitan potenciar los<br />

conocimientos <strong>de</strong> cada <strong>grupo</strong> y utilizar en forma más eficiente los escasos<br />

recursos disponibles. También se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> importancia que se incorporen<br />

al <strong>grupo</strong>, docentes <strong>de</strong> Fitopatología, que han trabajado o trabajan puntualmente<br />

aspectos <strong>de</strong> la disciplina vinculada al rubro, <strong>de</strong> Fertilidad, Fisiología Vegetal,<br />

Ciencias Sociales y <strong>de</strong> Sistemas Ambientales, proponiéndose que Jorge<br />

Franco se integre como asesor estadístico.<br />

Esta propuesta no <strong>de</strong>scarta la posible incorporación <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> otros<br />

<strong>de</strong>partamentos o unida<strong>de</strong>s, aunque hoy no se visualice con claridad esa<br />

participación.<br />

A su vez, se preten<strong>de</strong> iniciar o incrementar los trabajos conjuntos con otras<br />

instancias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Universidad (<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

Química), INIA, IIBCE, etc, en forma orgánica.<br />

Por otra parte, la existencia <strong>de</strong> fuertes vínculos con el sector productivo permite<br />

apostar a continuar el trabajo conjunto, lo que posibilita a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una fuente<br />

<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> recursos, una más directa transmisión <strong>de</strong> los conocimientos y<br />

resultados obtenidos. Esto, no <strong>de</strong>scarta que se continúe el trabajo en la<br />

estación experimental <strong>de</strong> S.Antonio, ni que se comience con proyectos en el<br />

CRS.<br />

En cuanto a la conducción <strong>de</strong>l <strong>grupo</strong> concuerdo con la opinión trasmitida por el<br />

Decano en su primera propuesta, y entiendo que <strong>de</strong>be realizarse una consulta<br />

entre los docentes involucrados, para <strong>de</strong>finir la persona que se hará cargo <strong>de</strong> la<br />

conducción <strong>de</strong>l <strong>grupo</strong> en su primera etapa. También consi<strong>de</strong>ro que esta<br />

responsabilidad no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> duración in<strong>de</strong>finida, si no que <strong>de</strong>berá realizarse<br />

una rotación entre los docentes con mayor trayectoria, en lapsos a <strong>de</strong>terminar<br />

en forma colectiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!