25.09.2013 Views

Fármacos diuréticos - sisman

Fármacos diuréticos - sisman

Fármacos diuréticos - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

820 Farmacología humana<br />

nes. Es posible que los fármacos se asocien al sitio en que<br />

se fija el Cl – dentro del cotransportador. Ciertamente, no<br />

afectan en modo alguno la bomba de Na + (ATPasa-<br />

Na + /K + ) de la membrana basolateral.<br />

Los <strong>diuréticos</strong> del asa inhiben también la reabsorción<br />

de Ca 2+ y Mg 2+ en la rama gruesa ascendente, con lo que<br />

incrementan su eliminación; esto se debe a que suprimen<br />

la diferencia de potencial transepitelial que normalmente<br />

existe entre la luz del túbulo y el espacio intersticial, la<br />

cual provoca la reabsorción de estos iones.<br />

Además de la acción directa inhibidora del transporte de sal, estos<br />

<strong>diuréticos</strong> modifican el tono de los vasos intrarrenales, provocando cambios<br />

regionales en el flujo sanguíneo que puede repercutir sobre el propio<br />

trasiego de iones y de agua a lo largo de la nefrona. La dilatación<br />

de la arteriola renal, por ejemplo, conlleva un aumento de la presión<br />

hidrostática en los vasa recta y, por lo tanto, una disminución en la reabsorción<br />

tubular neta de Na + y agua, con la correspondiente saluresis.<br />

Estos cambios de flujo al parecer son secundarios a la acción de los <strong>diuréticos</strong><br />

sobre las prostaglandinas intrarrenales; varios de ellos estimulan<br />

la síntesis de algunas prostaglandinas intrarrenales, cuya función vasodilatadora<br />

dentro del riñón se ha expuesto en los capítulos 20 y 22, e<br />

inhiben parcialmente su catabolismo. En determinadas circunstancias<br />

se ha comprobado que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE),<br />

que inhiben la síntesis de prostaglandinas, antagonizan parcialmente la<br />

acción diurética de la furosemida y sus congéneres, y se piensa que pueda<br />

ser a través de la inhibición de esta actividad vascular. Los <strong>diuréticos</strong><br />

del asa estimulan la producción de renina; en parte es una acción directa,<br />

en parte es consecuencia del aumento de producción de prostaglandinas<br />

y en parte puede deberse a la contracción del volumen extracelular.<br />

La acción sobre la filtración glomerular es variable,<br />

ya que si la vasodilatación favorece su aumento, el incremento<br />

de la presión intratubular por aumento de líquido<br />

contrarresta la presión hidrostática del glomérulo.<br />

3. Consecuencias electrolíticas<br />

Provocan un rápido e intenso incremento en la eliminación<br />

urinaria de Cl – y Na + . Aumentan también la<br />

eliminación de K + porque, al aumentar la carga de Na +<br />

que llega al túbulo distal, se incrementa el intercambio<br />

con K + a ese nivel (v. I, 2.3). La estimulación de la secreción<br />

de renina produce también aumento de la actividad<br />

de la aldosterona, lo cual facilita la eliminación de K + . La<br />

pérdida de K + , sin embargo, es inferior a la que producen<br />

las tiazidas para una acción natriurética determinada.<br />

Para algunos autores, la torasemida pierde menos K + que<br />

la furosemida para una misma actividad natriurética.<br />

Aumentan también la eliminación de calcio y magnesio,<br />

que, en el caso de la furosemida, llega a ser en un<br />

grado superior a la magnitud de su acción salurética. Dicho<br />

efecto se debe a la inhibición de su reabsorción en el<br />

segmento grueso de la rama ascendente, donde, en condiciones<br />

normales, se reabsorbe el 65 % del magnesio<br />

filtrado mediante un proceso asociado al transporte de<br />

cloro. En cuanto al bicarbonato, el ácido etacrínico no lo<br />

modifica, pero la furosemida y congéneres aumentan su<br />

eliminación urinaria, quizá como consecuencia de su ligera<br />

inhibición de la anhidrasa carbónica.<br />

La diuresis no es modificada por cambios del pH sanguíneo,<br />

pero puede serlo por factores patológicos que<br />

perturben la llegada de los fármacos a la luz tubular o por<br />

otros que contrarresten la acción salurética.<br />

La respuesta a los <strong>diuréticos</strong> del asa disminuye con el tiempo, distinguiéndose<br />

dos fases en este proceso. La primera aparece incluso durante<br />

la respuesta aguda y se la ha denominado fase de rebote o de freno,<br />

apreciándose una disminución en el aclaramiento de agua y de sodio<br />

(pero no en el de potasio y magnesio), que puede caer por debajo del<br />

valor control pasado el efecto diurético de las primeras horas. No hay<br />

explicaciones precisas sobre este mecanismo aunque se piensa en la posibilidad<br />

de que aumente compensatoriamente la reabsorción de Na +<br />

en el túbulo proximal, o en el túbulo distal, o exista una desensibilización<br />

de los receptores de los <strong>diuréticos</strong> en el asa de Henle. La fase crónica<br />

se aprecia en los pacientes que toman los <strong>diuréticos</strong> durante períodos<br />

prolongados. Puede deberse a una hipertrofia del epitelio del túbulo<br />

distal con incremento de su función reabsortiva de sodio, de ahí<br />

que la pérdida de respuesta pueda ser vencida mediante la adición de<br />

tiazidas que actúan en este segmento de la nefrona (v. III).<br />

La bumetanida es unas 40 veces más potente que la furosemida<br />

y la piretanida unas 4-6 veces, pero su eficacia<br />

es similar. La torasemida es al menos 2 veces más potente<br />

que la furosemida y presenta una duración de acción algo<br />

más prolongada (tabla 47-1), lo que permite administrarla<br />

una vez al día. No presenta una fase de rebote tan marcada<br />

como la furosemida. Es posible que un enfermo resistente<br />

a alguno de estos <strong>diuréticos</strong> sea sensible a otro.<br />

4. Otros efectos farmacológicos<br />

A dosis altas producen dilatación venosa, con lo que<br />

reducen la precarga; este efecto aparece antes que la acción<br />

diurética y puede ser utilizado en el tratamiento del<br />

edema agudo de pulmón. En tratamiento crónico producen,<br />

al igual que otros <strong>diuréticos</strong>, una reducción ligera de<br />

la presión arterial (v. cap. 39).<br />

Aunque en menor grado que las tiazidas, pueden aumentar<br />

los niveles de ácido úrico y glucosa en sangre. La<br />

acción sobre el transporte tubular de ácido úrico es compleja.<br />

En fase aguda pueden facilitar la excreción de ácido<br />

úrico, pero en administración crónica la reducen, pudiendo<br />

ocasionar hiperuricemia. Esto puede deberse a<br />

que incrementan su transporte reabsortivo en el túbulo<br />

proximal como consecuencia de la depleción de volumen,<br />

o a que compiten con el ácido úrico a la altura de su mecanismo<br />

secretor de ácidos orgánicos, con lo que reducen<br />

su secreción. A dosis elevadas pueden producir una rápida<br />

acción uricosúrica, como consecuencia de la inhibición<br />

de la reabsorción, seguida de hiperuricemia. La<br />

indacrinona, en cambio, tiene una acción uricosúrica marcada<br />

y prolongada, especialmente su enantiómero dextrógiro.<br />

5. Características farmacocinéticas<br />

La acción diurética resulta de la acción del fármaco en<br />

el túbulo renal; por lo tanto, es función de la concentración<br />

que alcanza en la luz tubular, la cual depende, a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!