24.10.2013 Views

Programa académico - Facultad de Ciencias Veterinarias ...

Programa académico - Facultad de Ciencias Veterinarias ...

Programa académico - Facultad de Ciencias Veterinarias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Programa</strong> Académico - Curso 2006<br />

Patología General,<br />

Anatomía y Fisiología<br />

Patológicas<br />

Asignatura: Patología General<br />

" El Profesor no enseña:<br />

ayuda al alumno a apren<strong>de</strong>r "<br />

Preparado por G.S. Ibargoyen, Med.Vet., FRCVSc. Pathol., MSc. Pathol.<br />

Prof. Adjunto Ordinario “a cargo <strong>de</strong> Cátedra”<br />

Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía y Fisiología Patológicas<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong>, Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario<br />

Casilda, Prov. <strong>de</strong> Santa Fe, R. Argentina<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página 1


Cuerpo docente y Auxiliar docente<br />

A.- Cuerpo Docente<br />

Prof. Guillermo Siro Ibargoyen, Méd.Vet., FRCVSc. Pathol., MSc. Pathol.,<br />

Profesor Adjunto Ordinario, con <strong>de</strong>dicación semi exclusiva; “A cargo <strong>de</strong> la<br />

Cátedra”.<br />

Dr. Javier Sarra<strong>de</strong>ll, Méd.Vet. , Dr. Patología. , Jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos<br />

Ordinario, con <strong>de</strong>dicación exclusiva.<br />

Dr. Guillermo Riart, Méd.Vet. , MSc. Animal Prod., Phd. Animal Prod.,<br />

Jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos, interino, con <strong>de</strong>dicación exclusiva.<br />

Méd.Vet. Juan G. Riganti, Jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos, interino, con<br />

<strong>de</strong>dicación simple.<br />

Méd. Vet. Liliana Sacchi, Aux. <strong>de</strong> 1º, interino, con <strong>de</strong>dicación simple.<br />

Méd. Vet. German Coscelli, Aux. <strong>de</strong> 1º - interino, con <strong>de</strong>dicación simple.<br />

Méd. Vet. Lorena Stra, Aux. <strong>de</strong> 2º - interino.<br />

B.- Cuerpo Auxiliar Docente<br />

Sra. Lilian Anthony, Prof. <strong>de</strong> Cs. Naturales , Aux. <strong>de</strong> 1º, interino, con<br />

<strong>de</strong>dicación exclusiva. Histotécnica.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página 2


Fundamentación<br />

La meta final <strong>de</strong> la carrera en <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> es formar un profesional <strong>de</strong><br />

nivel superior con conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s que lo capaciten para<br />

interactuar y dar solución a los problemas relacionados con las diferentes áreas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la profesión tales como: Salud Animal, Producción Animal,<br />

Tecnología <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> Origen Animal, Salud Pública y Protección <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente. Como así también en las áreas <strong>de</strong> Docencia e Investigación<br />

básica - aplicada y Desarrollo Rural.<br />

Las acciones a realizar por un graduado, en estas áreas, están dirigidas al<br />

diagnóstico, al tratamiento y la prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s en los<br />

animales domésticos, con el objeto <strong>de</strong> evitar los efectos <strong>de</strong>letéreos <strong>de</strong> las<br />

distintas enfermeda<strong>de</strong>s sobre la salud y la producción animal, como así<br />

también sobre la Salud publica y la calidad <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> origen animal.<br />

Para obtener un profesional con las características y la capacitación<br />

anteriormente mencionadas son necesarias numerosas etapas.<br />

En un principio es necesario instruirlo en las ciencias bio - médicas básicas<br />

para que conozca las estructuras normales y sus funciones, así como el<br />

<strong>de</strong>sarrollo habitual <strong>de</strong> un organismo animal.<br />

En una etapa intermedia, es necesario que conozca lo anormal y la diversidad<br />

<strong>de</strong> agentes que causan - enfermedad -, en un organismo animal. Los cambios<br />

estructurales y funcionales en células, tejidos, fluidos y órganos que evi<strong>de</strong>ncian<br />

la presencia <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> enfermedad en un organismo es justamente el<br />

campo que estudia y enseña la Patología Veterinaria.<br />

Superada esta etapa, en la cual se profundizaron y asimilaron los<br />

conocimientos sobre el proceso <strong>de</strong> enfermedad y sus agentes, comienza la<br />

última etapa - clínica - don<strong>de</strong> se adquieren conocimientos y habilida<strong>de</strong>s, y se<br />

capacita al estudiante acerca <strong>de</strong> como abordar los problemas, resolverlos y<br />

también prevenirlos.<br />

Es justamente, aquí, en la última <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> un Médico Veterinario, don<strong>de</strong> la patología se transforma en una pieza<br />

fundamental. Un graduado no podrá cumplir racionalmente con sus funciones<br />

<strong>de</strong> diagnóstico, tratamiento, prevención y control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

animales domésticos sin tener profundos conocimientos y habilida<strong>de</strong>s acerca<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enfermedad, los cambios estructurales y funcionales asociados<br />

con la enfermedad y los mecanismos y agentes que producen éstos procesos.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página 3


Objetivo Educativo<br />

"un<strong>de</strong>rstanding rather memorizing the key disease processes is<br />

the best way to learn pathology." Professor W.G. Spector<br />

La meta es lograr un <strong>de</strong>sarrollo equilibrado <strong>de</strong> las áreas: cognoscitiva (saber -<br />

pensamiento), psicomotora (saber hacer - acción) y afectiva (valorar). Con el<br />

objeto <strong>de</strong> superar el mero hecho <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> información, propio <strong>de</strong><br />

los sistemas educativos enciclopedistas y buscar mejorar las habilida<strong>de</strong>s para<br />

un <strong>de</strong>sarrollo profesional autónomo y continúo.<br />

Intentamos promover en el alumno la capacidad <strong>de</strong> observación, análisis,<br />

resolución <strong>de</strong> problemas y organización; como así también el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s manuales y <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s críticas y reflexivas fundadas en el respeto<br />

e intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. De alcanzar esta meta , el alumno logrará un mejor y<br />

mayor aprovechamiento en los cursos pertenecientes a las áreas <strong>de</strong> salud<br />

animal y <strong>de</strong> producción animal; y así podrá ten<strong>de</strong>r a la excelencia profesional<br />

en su <strong>de</strong>sempeño laboral futuro.<br />

El objetivo en la enseñanza <strong>de</strong> Patología General es que el educando<br />

adquiera conceptos, habilida<strong>de</strong>s y valores que le permitan compren<strong>de</strong>r<br />

integralmente el proceso <strong>de</strong> enfermedad en un organismo animal a través <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> las alteraciones morfológicas y funcionales básicas que<br />

inducen los procesos <strong>de</strong> enfermedad los animales domésticos y los<br />

mecanismos patogénicos <strong>de</strong> los distintos agentes causales <strong>de</strong> enfermedad.<br />

Los Objetivos específicos son:<br />

Conocer que es la Patología, sus áreas <strong>de</strong> acción, sus metas, su quehacer<br />

específico y también sus herramientas y lenguaje.<br />

Adquirir el lenguaje simbólico “medico” – oral y escrito, a<strong>de</strong>cuado para<br />

transmitir conceptos y <strong>de</strong>scribir los procesos patológicos.<br />

Manejar algunas <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> estudio básicas que se aplican en<br />

Anatomía Patológica.<br />

Conocer las distintas categorías básicas <strong>de</strong> respuesta celular – tisular que<br />

<strong>de</strong>sarrolla el organismo animal ante la injuria.<br />

I<strong>de</strong>ntificar morfológicamente las distintas categorías básicas <strong>de</strong> respuesta<br />

celular – tisular que <strong>de</strong>sarrolla el organismo animal ante la injuria.<br />

Interpretar las distintas manifestaciones básicas, celulares y tisulares, ante<br />

la injuria.<br />

Conocer los factores básicos, biológicos y no biológicos, que causan injuria<br />

celular y tisular.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página 4


Conocer los mecanismos patogénicos básicos que subyacen en la acción<br />

<strong>de</strong> los diferentes agentes patógenos y en la respuesta celular – tisular.<br />

Correlacionar las alteraciones estructurales y funcionales con los signos<br />

clínicos <strong>de</strong> enfermedad.<br />

Conocer las fuentes bibliográficas esenciales y básicas que sirvan <strong>de</strong><br />

referencia a la Anatomía Patológica General y sus especialida<strong>de</strong>s.<br />

Al término <strong>de</strong>l curso, el educando:<br />

Conocerá e i<strong>de</strong>ntificará macroscópicamente y microscópicamente las<br />

principales alteraciones morfológicas que inducen los distintos agentes<br />

etiológicos en los tejidos y órganos <strong>de</strong> los animales domésticos.<br />

Adquirirá las <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s necesarias para realizar una<br />

necropsia en forma sistemática.<br />

Lograra ser competente para <strong>de</strong>scribir sistemáticamente las<br />

observaciones morfológicas realizadas sobre un cadáver y sus órganos y<br />

tejidos<br />

Adquirirá las <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s necesarias para la toma <strong>de</strong><br />

muestras orgánicas, en forma a<strong>de</strong>cuada, para estudios ulteriores.<br />

Estará capacitado para interpretar los cambios morfológicos observados<br />

sobre tejidos vivos o muertos.<br />

Compren<strong>de</strong>rá el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enfermedad y<br />

fundamentalmente asociará las alteraciones morfológicas y funcionales<br />

con las manifestaciones clínicas <strong>de</strong> enfermedad.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página 5


Proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje<br />

" El aprendizaje se realiza a través <strong>de</strong> la conducta activa <strong>de</strong>l alumno,<br />

que apren<strong>de</strong> mediante lo que él hace y no <strong>de</strong> lo que hace el profesor "<br />

R. Tyler<br />

Metodología <strong>de</strong> trabajo<br />

La metodología <strong>de</strong> trabajo escogida para <strong>de</strong>sarrollar el programa <strong>académico</strong><br />

<strong>de</strong>l curso 2006 está dividida en dos áreas; una es el área <strong>de</strong> enseñanza<br />

estructurada y la otra es el área <strong>de</strong> enseñanza no estructurada o “no<br />

tradicional”.<br />

El área <strong>de</strong> enseñanza estructurada se <strong>de</strong>sarrollará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ra un enfoque o estilo tradicional para el dictado <strong>de</strong> un curso regular <strong>de</strong><br />

Patología Veterinaria. Esto es: un curso presencial en el cual las metodologías<br />

básicas <strong>de</strong> trabajo serán, la “Charla introductoria“, el "Trabajo práctico <strong>de</strong><br />

Histopatología” , el “Trabajo practico <strong>de</strong> Anatomía Patológica", y las<br />

“Charlas <strong>de</strong> consultas”. Bajo estas cuatro formas <strong>de</strong> trabajo se dictará el<br />

curso cuatrimestral.<br />

La “charlas introductorias” (CI) o exposición <strong>de</strong> introducción se efectuara al<br />

iniciar el modulo. Esta charla consistirá en una exposición oral profusamente<br />

acompañada <strong>de</strong> recursos audiovisuales (diapositivas, piezas anatómicas, etc)<br />

por parte <strong>de</strong>l docente a cargo <strong>de</strong>l tema. Aquí el disertante presentara a los<br />

alumnos el núcleo central <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> trabajo con un enfoque critico sobre<br />

el tema; siempre dando prioridad a los temas y sub-temas consi<strong>de</strong>rados<br />

fundamentales y prioritarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l modulo. Estas CI están orientadas a<br />

transmitir organizadamente lo esencial o básico <strong>de</strong>l modulo al alumno; <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong> promover y facilitar en el alumno la comprensión global <strong>de</strong> los<br />

temas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cátedra se consi<strong>de</strong>ran fundamentales o central en el<br />

estudio <strong>de</strong> la Patología General veterinaria. También se utilizaran estas CI para<br />

transmitir organizadamente algunos conocimientos que suelen ser <strong>de</strong> difícil<br />

acceso para el estudiante o encontrarse ya anticuados en la bibliografía<br />

disponible; como así también aprovechar la oportunidad para realizar la<br />

presentación <strong>de</strong> aportes originales que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la experiencia propia <strong>de</strong>l<br />

docente en el tema.<br />

Las CI se iniciaran con un análisis <strong>de</strong>l marco conceptual general <strong>de</strong>l tema<br />

(<strong>de</strong>finición, conceptos generales, terminología asociada al tema,<br />

clasificaciones, etc) y posteriormente se hará hincapié, primeros, en los<br />

aspectos morfológicos básicos (macro y microscópicos) y funcionales. Para<br />

pasar posteriormente a los agentes etiológicos y los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la afección en cuestión. También se harán observaciones sobre la evolución<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página 6


y consecuencias. A<strong>de</strong>más se buscara valorar al tema haciendo hincapié en la<br />

significación patológica <strong>de</strong>l tema en cuestión. En cada uno <strong>de</strong> los puntos<br />

señalados el docente buscara ilustrar profusamente con fotografías,<br />

ilustraciones o esquemas lo que se esta <strong>de</strong>scribiendo.<br />

El Trabajo práctico ( Tp.) o <strong>de</strong>mostraciones didácticas <strong>de</strong> Histopatología,<br />

que se <strong>de</strong>sarrollara inmediatamente <strong>de</strong> terminada la CI, están <strong>de</strong>stinado<br />

fundamentalmente ha complementar los conocimientos abordados en las CI y<br />

<strong>de</strong> esta manera transponer el tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el plano verbal y simbólico al plano<br />

real y practico. Estos son ejercicios <strong>de</strong> anatomía microscópica <strong>de</strong> aplicación<br />

directa realizados por el alumno bajo la supervisión <strong>de</strong> los docentes a cargo. El<br />

objetivo fundamental es lograr una relación dialéctica entre la práctica y la<br />

teoría. Estos Tp. proporcionan al alumno la oportunidad <strong>de</strong> comprobar en la<br />

realidad los conocimientos teóricos adquiridos. También sirven para ofrecer al<br />

alumno un posible mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acción o curso <strong>de</strong> los acontecimientos biológicos,<br />

como así también el conocimiento <strong>de</strong> las normas correctas a aplicar. Estos Tp.<br />

representan el momento para hacer cosas con las manos; pero también con la<br />

mente. Es una etapa <strong>de</strong> aprendizaje a partir <strong>de</strong> la observación y manipulación<br />

<strong>de</strong> problemas reales, con el doble propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la realidad y suscitar<br />

la formulación <strong>de</strong> nuevos interrogantes sobre el tema en cuestión que lleven a<br />

profundizar los conocimientos.<br />

La meta en los Tp. es que el alumno integre la teoría a la práctica observando<br />

directamente las distintas respuestas tisulares ante la injuria representados por<br />

los cambios morfológicos, macro y microscópicos, que se producen en los<br />

tejidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enfermedad. Por otro lado preten<strong>de</strong>mos darle al<br />

Tp. un marco eminentemente práctico, don<strong>de</strong> el alumno podrá ejercitar la<br />

observación, la <strong>de</strong>scripción, el análisis y la evaluación <strong>de</strong> los distintos procesos<br />

patológicos básicos tanto a nivel celular como orgánico.<br />

En el dictado <strong>de</strong> los Tp. se utilizaran tanto recursos frescos (cadáveres y piezas<br />

anatómicas) como recursos conservados (piezas <strong>de</strong> museo), como así también<br />

la proyección <strong>de</strong> diapositivas o imágenes digitalizadas, tanto para macroscopia<br />

como para microscopia. En cada Tp. se utilizara una guía general sobre el<br />

modulo, sumada a otra guía especifica, especialmente preparada para ese Tp.<br />

Las “Practicas <strong>de</strong> anatomía patológica” o Trabajo práctico ( Tp.) <strong>de</strong><br />

anatomía patológica están <strong>de</strong>stinado fundamentalmente ha complementar los<br />

conocimientos recibidos con las habilida<strong>de</strong>s o herramientas <strong>de</strong> practica que se<br />

utilizan en Patología <strong>Veterinarias</strong>. En estas prácticas los alumnos trabajarán<br />

principalmente sobre contenidos metodológicos básicos <strong>de</strong> anatomía<br />

patológica. Esta será una actividad eminentemente práctica-aplicada: como son<br />

los exámenes ante y post-mortem, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> hallazgos patológicos y la<br />

toma, acondicionamiento y remisión <strong>de</strong> muestras, etc.<br />

El “espacio <strong>de</strong> consulta y otras activida<strong>de</strong>s” (Ec) consistirá en un encuentro<br />

semanal no obligatorio <strong>de</strong> estilo taller con el docente acompañado por<br />

numerosos recursos didácticos (guía <strong>de</strong> trabajo, recursos audiovisuales -<br />

diapositivas, laminas, esquemas y recursos bibliográficos). Así, luego <strong>de</strong><br />

finalizado el tratamiento <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los módulos temáticos <strong>de</strong>l curso, el<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página 7


alumno podrá acudir para realizar todo tipo <strong>de</strong> consulta sobre le tema en<br />

cuestión. Este espacio también esta reservado para realizar otro tipo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s como seminarios sobre temáticas especiales o problemáticas,<br />

talleres <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, estudios dirigidos, etc.<br />

En el área <strong>de</strong> enseñanza no estructurada la estrategia <strong>de</strong> trabajo será<br />

fundamentalmente innovadora, con un enfoque totalmente renovado y<br />

alternativo al tradicionalmente utilizado para el dictado <strong>de</strong> un curso regular <strong>de</strong><br />

Patología Veterinaria. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta área esta sostenido en tres pilares<br />

básicos que son el “estudio in<strong>de</strong>pendiente”, el “aprendizaje activo”, y el<br />

“<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la habilidad para resolver situaciones problemáticas”. Esta<br />

será un área <strong>de</strong> trabajo tanto individual como grupal, don<strong>de</strong> se busca,<br />

esencialmente, una elevada participación <strong>de</strong>l alumno en la construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

El área <strong>de</strong> enseñanza no estructurada se <strong>de</strong>sarrollará extramuros, estos es,<br />

en forma no presencial y a través <strong>de</strong> las herramientas provistas por las Nuevas<br />

Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicación: Internet, blogs, y el correo<br />

electrónico. Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta área se utilizaran los “Trabajos<br />

prácticos no estructurado”. La metodología básica <strong>de</strong> trabajo están orientada<br />

a preparar al alumno para el aprendizaje continuo y autónomo; promoviendo la<br />

adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para i<strong>de</strong>ntificar, analizar y resolver situaciones<br />

problemáticas y complejas con la utilización <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías <strong>de</strong> la<br />

Información y la Comunicación.<br />

Herramientas <strong>de</strong> trabajo<br />

Se han seleccionado una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s educativas que se consi<strong>de</strong>ran<br />

a<strong>de</strong>cuadas para el logro <strong>de</strong> los objetivos planteados para la asignatura en el<br />

curso 2006; estas activida<strong>de</strong>s serán aplicadas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas<br />

áreas <strong>de</strong> trabajo. La selección, que se <strong>de</strong>scribirá, no excluye otras activida<strong>de</strong>s<br />

que puedan ser anexadas luego según las condiciones <strong>de</strong> trabajo como:<br />

seminarios, talleres aula, etc. Tampoco implica que todas las variables serán<br />

aplicadas simultáneamente.<br />

El programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s educativas, <strong>de</strong> ambas áreas, es un sistema<br />

altamente flexible. Esto nos permitirá po<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuar los elementos propios <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> enseñanza -aprendizaje: "alumnos, docentes, recursos físicos y<br />

materiales " a las circunstancias <strong>de</strong>l curso 2006.<br />

Activida<strong>de</strong>s educativas básicas <strong>de</strong>l Área Estructurada<br />

Charlas Introductorias<br />

Exposición oral <strong>de</strong>l tema, siguiendo los lineamientos generales<br />

<strong>de</strong>scriptos en los anexos 1 y 2, con análisis y discusión <strong>de</strong>l tema.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página 8


Apoyo audiovisual constante durante la charla con: El equipo educativo<br />

multimedia - IDEA - LINK con mas <strong>de</strong> 20.000 fotografías <strong>de</strong> material<br />

patológico y material fotográfico propio <strong>de</strong> la Cátedra.<br />

Trabajos prácticos<br />

Exposición oral <strong>de</strong>l marco conceptual, con apoyo audiovisual para la<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> los aspectos morfológicos: Proyección directa <strong>de</strong>l corte<br />

histológico por circuito cerrado.<br />

Apoyo instruccional constante con una instructivo para cada Tp.: “ Notas<br />

sobre Patología General Veterinaria: Material instructivo y ejercicios <strong>de</strong><br />

laboratorio”. Este material impreso es producido por los docentes <strong>de</strong> la<br />

Cátedra para cada uno <strong>de</strong> los Tp. y consta <strong>de</strong> una guía <strong>de</strong> estudios y <strong>de</strong><br />

ejercicios <strong>de</strong> laboratorio, como así también <strong>de</strong> una hoja <strong>de</strong> estudio para<br />

Histopatología.<br />

Examen microscópico <strong>de</strong> objetos reales: Observación, <strong>de</strong>scripción,<br />

análisis y evaluación <strong>de</strong> preparados histológicos; con apoyo estratégico<br />

<strong>de</strong> fotos macro y microscópicas, proyección en circuito cerrado <strong>de</strong>l corte<br />

histológico, y fotos BN en el material instructivo. Esto se realizara<br />

trabajando en grupos.<br />

Practicas <strong>de</strong> anatomía patológica<br />

Exposición oral <strong>de</strong>l marco conceptual, con apoyo audiovisual para la<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> los aspectos morfológicos: Proyección directa <strong>de</strong>l corte<br />

histológico por circuito cerrado.<br />

Apoyo instruccional constante con una instructivo para cada practica.<br />

Demostraciones sobre objetos reales: Exámenes ante y post mortem a<br />

campo y examen <strong>de</strong> material patológico proveniente <strong>de</strong> frigorífico, clínicas<br />

y Médicos Veterinarios rurales.<br />

Examen <strong>de</strong> objetos reales: Observación, <strong>de</strong>scripción, análisis y<br />

evaluación <strong>de</strong> preparados <strong>de</strong> anatomía patológica con discusión dirigida y<br />

trabajo en grupos<br />

Examen <strong>de</strong> material audiovisual con discusión dirigida en pequeños<br />

grupos: fotografías, vi<strong>de</strong>os, equipo educativo multimedia - IDEA - LINK.<br />

Redacción <strong>de</strong> informes técnicos sobre exámenes postmortem, piezas<br />

anatómicas y casos-problema.<br />

Espacio <strong>de</strong> consulta<br />

Exposición oral <strong>de</strong>l tema en su marco conceptual, con apoyo audiovisual.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página 9


Apoyo instruccional constante con una guía o instructivo impreso<br />

producido por los docentes <strong>de</strong> la Cátedra para dada Tp.: “ Notas sobre<br />

Patología General Veterinaria”.<br />

Apoyo audiovisual (I)constante durante el taller con: El equipo educativo<br />

multimedia - IDEA - LINK con mas <strong>de</strong> 20.000 fotografías <strong>de</strong> material<br />

patológico y material fotográfico propio <strong>de</strong> la Cátedra.<br />

Apoyo audiovisual (II) con <strong>de</strong> material patológico (conservado) y<br />

material fotográfico propio <strong>de</strong> la Cátedra.<br />

Apoyo audiovisual (III) con la generación <strong>de</strong> material multimedia propio ,<br />

generado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cátedra: Un disco compacto con las fotos<br />

macroscópicas y microscópicas utilizadas durante el taller y los Tps.<br />

Apoyo bibliográfico constante con la presencia durante la consulta <strong>de</strong><br />

los libros y separatas científicas necesarias para el tratamiento integral <strong>de</strong>l<br />

tema. Sumado a la bibliografía accesoria.<br />

Activida<strong>de</strong>s educativas básicas <strong>de</strong>l Área No Estructurada<br />

Trabajo practico no estructurado<br />

”Sli<strong>de</strong> ciego” : Corte histológico con alteraciones patológicas básicas y<br />

una breve historia clínica, pero con solo alguno datos claves.<br />

”Pieza anatómica anónima” : Pieza anatómica con alteraciones<br />

patológicas básicas y una breve historia clínica, pero con solo alguno<br />

datos claves.<br />

”Ensayo maestro” : Estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> enfermedad<br />

frecuente en nuestro.<br />

”El enigma <strong>de</strong>l milenio”: Resolución <strong>de</strong> Casos – problema complejos, con<br />

análisis y discusión <strong>de</strong> casos reales con la resolución <strong>de</strong>l caso y<br />

preparación un informe técnico o monografías con la solución.<br />

”Material <strong>de</strong> lectura” ; Consultas bibliográficas con obtención <strong>de</strong><br />

publicaciones técnicas. Lectura, análisis y conclusiones <strong>de</strong>l material en<br />

trabajo.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

10


Plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s docentes<br />

La planificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s docentes a <strong>de</strong>sarrollar durante el año 2006<br />

se realiza sobre la base <strong>de</strong>l programa actual, con las adaptaciones necesarias<br />

para a<strong>de</strong>cuarse a las disposiciones vigentes y al tiempo que dispone la cátedra<br />

para el dictado <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Tal vez el escollo principal sea la falta <strong>de</strong> recursos físicos como un Pabellón <strong>de</strong><br />

Necropsias y una Sala <strong>de</strong> microscopia a<strong>de</strong>cuada. Estas junto a la situación<br />

presupuestaria <strong>de</strong> la Universidad serán las limitantes principales <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar durante este año <strong>académico</strong> 2006.<br />

"El plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s proyectado esta sujeto a las<br />

limitaciones impuestas por los recursos físicos, materiales<br />

y humanos".<br />

Días <strong>de</strong> trabajo<br />

Lunes : “Espacio <strong>de</strong> consulta y OA” (Ec)<br />

Comisión B: EP <strong>de</strong> 08.00 hs a 10.00 hs.<br />

Comisión A: EP <strong>de</strong> 10.00 hs a 12.00 hs.<br />

Comisión D: EP <strong>de</strong> 14.00 hs a 16.00 hs.<br />

Comisión C: EP <strong>de</strong> 16.00 hs a 18.00 hs.<br />

Martes: “Charla introductoria” (CI), “Trabajo practico (TP) <strong>de</strong><br />

Histopatología” y Practicas <strong>de</strong> Anatomía Patológica (PAP)<br />

Comisión A y B: CI <strong>de</strong> 08.00 hs a 12.00 hs.<br />

Comisiones A/B o C/D 1 : PAP <strong>de</strong> 12.00 hs a 14.00 hs<br />

Comisión C y D: CI <strong>de</strong> 14.00 hs a 18.00 hs.<br />

1 Ver cronograma, se trabajara mayoritariamente cada 15 días, o sea<br />

primero se citara a las comisiones A-B y luego a las C-D. SOLO en<br />

ocasiones trabajaran todas juntas.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

11


Duración <strong>de</strong>l curso<br />

15 semanas<br />

26 días <strong>de</strong> trabajo efectivo<br />

90 hs. <strong>de</strong> trabajo – área estructurada<br />

30 hs. <strong>de</strong> trabajo – área no estructurada<br />

Activida<strong>de</strong>s básicas planificadas para el curso 2006<br />

Charlas introductoras: 12<br />

T.P. <strong>de</strong> Histopatología: 12<br />

Practicas <strong>de</strong> Anatomía Patológica: 6<br />

Espacios <strong>de</strong> consulta: 13<br />

Exámenes parciales obligatorios: 3<br />

Cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para el curso 2006<br />

Ver Anexo II o pagina web <strong>de</strong> la facultad:<br />

http://www.fveter.unr.edu.ar<br />

<strong>Programa</strong> General <strong>de</strong> la Asignatura para el curso 2006<br />

Ver Anexo III o pagina web <strong>de</strong> la facultad:<br />

http://www.fveter.unr.edu.ar<br />

Contenidos temáticos básicos a <strong>de</strong>sarrollar en el curso 2006<br />

Módulo (1) Introducción a la Patología Veterinaria<br />

Módulo (2) Injuria celular y tisular: Célula sana - célula enferma.<br />

Módulo (3) - Adaptación celular y Reacción celular ante la injuria<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

12


A.- Adaptación celular ante la injuria:<br />

B.- No adaptación celular ante la injuria o Enfermedad celular (Injuria celular reversible).<br />

Módulo (4) Muerte celular, tisular y somática<br />

Módulo (5) Disturbios <strong>de</strong> la sangre, circulatorios y <strong>de</strong> los fluidos tisulares<br />

A.- Disturbios <strong>de</strong> la composición sanguínea<br />

B.- Trastornos <strong>de</strong> la circulación sanguínea<br />

C.- Disturbio <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> los fluidos tisulares<br />

Módulo (6) Inflamación y reparación tisular<br />

A.- El proceso inflamatorio:<br />

B.- Reparación:<br />

Módulo (7) Inmunopatología<br />

Módulo (8) Alteraciones <strong>de</strong>l crecimiento celular, tisular y orgánico<br />

A.- Alteraciones <strong>de</strong>l Crecimiento no neoplásicas:<br />

B.- Neoplasias:<br />

Módulo (8) Agentes Etiológicos y Patogenia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Causas Físicas, Químicas, Nutricionales y metabólicas, Genéticas y Biológicas<br />

Módulo (9) Exámenes Ante y Post mortem en Patología Veterinaria<br />

Exámenes Ante mortem y Post mortem<br />

Descripción e interpretación <strong>de</strong> los hallazgos patológicos en el cadáver<br />

Recolección, acondicionamiento y envío <strong>de</strong> muestras para al laboratorio<br />

Proceso <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

13


Seguimiento <strong>de</strong>l alumno y evaluación <strong>de</strong>l curso<br />

Se propone realizar el seguimiento personalizado <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l educando,<br />

comenzando con una evaluación inicial - diagnóstica -; luego <strong>de</strong> lo cual se<br />

confeccionará una ficha personalizada. En esta base se volcará la información<br />

personal, la evaluación diagnóstica, los datos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> exámenes<br />

parciales, la asistencia a los T.P, la calificación conceptual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño en<br />

los T. P. y otros datos <strong>de</strong> interés docente.<br />

La información obtenida servirá para evaluar el <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong>l<br />

alumno durante el curso. También será consi<strong>de</strong>rada en el momento <strong>de</strong> la<br />

evaluación final ( examen final), teniéndose en cuenta el <strong>de</strong>sarrollo logrado<br />

para la calificación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l alumno.<br />

Evaluación Diagnóstica<br />

Con esta prueba diagnóstica se evaluarán conocimientos <strong>de</strong> pre-requisito<br />

(conceptos básicos <strong>de</strong> Anatomía, histología, fisiología y microbiología), como<br />

así también las expectativas y orientación <strong>de</strong>l alumno con relación a la<br />

asignatura. Esta prueba se realizará al inicio <strong>de</strong>l curso en forma escrita y<br />

práctica.<br />

Evaluación Parcial <strong>de</strong> los T.P.<br />

Incluye dos exámenes parciales acerca <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>sarrollados en las<br />

charlas introductorias a los T.Py en los T. practicos, con evaluación<br />

escrita.<br />

Las evaluaciones parciales escritas consisten en un temario confeccionado con<br />

10 preguntas <strong>de</strong>scriptivas. El puntaje <strong>de</strong> cada pregunta esta en el rango <strong>de</strong> O a<br />

1. Con un puntaje intermedio <strong>de</strong> 0.25,0.50 o 0.75 puntos.<br />

Evaluación Parcial <strong>de</strong> las Practicas <strong>de</strong> Anatomía Patológica<br />

La evaluación parcial practica consiste en la realización <strong>de</strong> una tarea manual<br />

con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s eminentemente practicas como la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

un material con alteraciones patológicas sobre el cual se realizará una breve<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los hallazgos, la toma <strong>de</strong> muestras para Histopatología, la<br />

protocolización <strong>de</strong> un hallazgo, etc. Estas se ejecutará sobre materiales<br />

similares a los utilizados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los trabajos prácticos (piezas<br />

macro, fotos, multimedia, o pagina web <strong>de</strong> Internet).<br />

Evaluación <strong>de</strong>l curso<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

14


La evaluación <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong>l curso se realizará mediante reuniones<br />

periódicas - mensuales - <strong>de</strong> todo el personal docente. También se utilizará un<br />

cuestionario <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l curso regular, el que completan los alumnos en<br />

forma anónima y voluntaria al finalizar el curso, durante el ultimo parcial.<br />

Todo esto permitirá realizar los reajustes y adaptaciones constantes requeridas<br />

por el sistema.<br />

Requisitos mínimos para la aprobación <strong>de</strong>l curso<br />

Alumnos grupo 2006-A<br />

Asistencia a Charlas Introductorias, Trabajos Prácticos y Practicas <strong>de</strong> AP<br />

y a los Espacios <strong>de</strong> problematizacion: Presente en el 80% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

Aprobación <strong>de</strong> los tres exámenes parciales y/o su recuperatorios, con 60<br />

puntos (CON LA POSIBILIDAD DE ACCESO AL “PARCIAL<br />

COMPLEMENTARIO”.<br />

Realización <strong>de</strong> las tareas encomendadas en el área no estructurada, con<br />

presentación escrita <strong>de</strong> los ejercicios asignados y su correspondiente<br />

aprobación individual.<br />

Alumnos grupo 2006-B<br />

Aprobación <strong>de</strong> los tres exámenes parciales y/o su recuperatorios, con 60<br />

puntos (SIN LA POSIBILIDAD DE ACCESO AL “PARCIAL<br />

COMPLEMENTARIO”.<br />

Realización <strong>de</strong> las tareas encomendadas en el área no estructurada, con<br />

presentación escrita <strong>de</strong> los ejercicios asignados y su correspondiente<br />

aprobación individual.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

15


Bibliografía<br />

Básica<br />

1. Andrews J.: "Técnicas <strong>de</strong> necropsia " en Clínica veterinaria <strong>de</strong><br />

Norteamérica, Practica en animales <strong>de</strong> consumo. Ed. Inter-vet , 1990 .<br />

2. Cheville N.F: "Introducción a la patología veterinaria " . Ed. Acribia,<br />

Zaragoza, 1989.<br />

3. Jones T, Hunt R: "Patología veterinaria " (en fascículos) 1ra.Ed.<br />

Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1984.<br />

4. Ruager J : "Diferenciación entre los cambios ante y post-mortem"<br />

Gaceta Veterinaria , 39 , 320 , 1977 .<br />

5. Ruager J : "Técnicas <strong>de</strong> necropsia y recolección <strong>de</strong> muestras "<br />

Gaceta Veterinaria 31 , 222 , 3 a 37 , 1969 .<br />

6. Slauson D , Cooper B : "Mechanisms of disease" Ed. Williams &<br />

Wilkins, USA, 1989<br />

7. Thomson R.G : "Anatomía patológica general veterinaria " Ed.<br />

Acribia, Zaragosa, 1986 .<br />

8. Trigo Tavera, F.J.; Poumian A.M. y otros: Patología General<br />

Veterinaria. Univ. Nac. Autónoma <strong>de</strong> México, Fac. <strong>de</strong> Med.Vet. y Zoot.,<br />

México, 1986.<br />

9. Winter H : "Guía para la necropsia <strong>de</strong> los rumiantes domésticos " Ed.<br />

Acribia , 1969 .<br />

Bibliografía complementaria<br />

1. Cotran, R.S.; Kumar, V. Y Collims, T.: “Robbins, Patología estructural<br />

y funcional”, Sexta Ed., McGraw-Hill – Interamericana, Buenos Aires,<br />

2000.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

16


2. Aluja A : "Necropsia <strong>de</strong> los animales domésticos " Ed. Comp.Editora<br />

Continental , 1985<br />

3. Blood, D., Radostis, O.: “Medicina Veterinaria”,. 7ma. ed. Ed.<br />

Interamericana - McGraw- Hill, 1996.<br />

4. CICV - INTA: "Técnicas <strong>de</strong> necropsia y <strong>de</strong> laboratorio aplicadas en el<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones en <strong>Ciencias</strong> <strong>Veterinarias</strong> " Ed. INTA<br />

Castelar<br />

5. Cheville N : "Patología celular " Ed. Acribia , 1980<br />

6. Dos Santos, J.A.: "Patología General <strong>de</strong> los Animales Domésticos".<br />

Editorial Nueva Editorial Interamericana, Primera Edición en Español,<br />

1981.<br />

7. Gasques Ortiz A : Patología Veterinaria " Ed. Interamericana -<br />

McGraw- Hill , 1991 .<br />

8. Gasques Ortiz A: La necropsia en los animales domésticos " Ed.<br />

Interamericana - McGraw- Hill , 1987 .<br />

9. Kitt T ; Schulz L y otros : Tratado <strong>de</strong> Anatomía patológica general "<br />

Ed. Labor, Barcelona, 1985 .<br />

10. Moulton, J.E.:"Tumours in Domestic Animals". Second Edition. Univ.<br />

of California Press, Berkeley, 1978.<br />

11. Mouwen J , Groot E : "Atlas <strong>de</strong> patología veterinaria "Ed. Salvat ,<br />

1984 .<br />

12. OPS CEPANZO : "La autopsia , su aplicación en el campo " Ed.<br />

Centro panamericano <strong>de</strong> Zoonosis , 1981 .<br />

13. Potel K : "Tratado <strong>de</strong> anatomía patológica general veterinaria " Ed.<br />

Acribia , 1974.<br />

14. Sandritter W , Thomas C : "Histopatología , manual y atlas para<br />

estudiantes y médicos "Ed. Científico - Medica , 1979 .<br />

15. Stünzi, H. y Weiss, E.: "Anatomía Patológica General Veterinaria".<br />

Editorial Aedos, Barcelona, 1984.<br />

16. Theilen, G.H. and Ma<strong>de</strong>well, B.R.: "Veterinary Cancer Medicine".<br />

Second Edition. Lea & Febiger, Phila<strong>de</strong>lphia, 1987.<br />

17. Tizard I : "Inmunología veterinaria " Ed. N.E. Interamericana , 1984 .<br />

18. World Health Organization: "International Histological Classification of<br />

Tumours of Domestic Animals". Bulletin WHO, Vol.50, 1-142, 1974; y<br />

Vol.53, 145-304, 1976.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

17


19. Report of the AVMA Panel on Eutanasia. JAVMA, Vol 218, Nro. 5,<br />

March 1, 2001. http://www.avma.org/resources/euthanasia.pdf<br />

20. Prichard, R. E. “Descriptions in pathology”. Path. Vet. Vol. 3, 1966.<br />

Pag 169 – 177<br />

21. King, J. M et al “The necropsy book”. NY. State College of Veterinary<br />

Medicine, Cornell University, NY, 1989<br />

22. Pare<strong>de</strong>s, E. y Cubillos, V. “Manual <strong>de</strong> necrpsias en animales<br />

domesticos”. Instituto Patología Animal, Fac. Cs. <strong>Veterinarias</strong>, U.<br />

Austral <strong>de</strong> Chile. 1995. pag 37 – 45.<br />

23. Cátedra <strong>de</strong> Patología Especial, Fac.Cs. <strong>Veterinarias</strong>, UNLP:<br />

"Obtención, acondicionamiento y envió <strong>de</strong> muestras para<br />

Histopatología”. Editado por el Centro <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Fac. Cs.<br />

<strong>Veterinarias</strong>, UNLP. , 1999.<br />

24. Idiart, J.R. “Obtención, acondicionamiento y envió <strong>de</strong> muestras para<br />

Histopatología”. Pet´s Ciencia, vol. 5, Nro. 24, 1980. Pag 82 – 87.<br />

Internet – Paginas webs <strong>de</strong> interés en Patología Veterinaria<br />

• Department of Laboratory Medicine & Pathology , University of Alberta .<br />

http://www.his.path.cam.ac.uk/mirrors/lmp/000p032w.htm<br />

• Imágenes . UT Memphis, Department of Pathology .<br />

http://pathology.utmem.edu/php/pictures_query/query.html<br />

• Laboratory Micrographs and Clinical Case Studies for General and<br />

Systemic Histopathology . MEDICAL SCIENCES PROGRAM .Indiana<br />

University School of Medicine .<br />

http://mspis.medsci.indiana.edu/c602web/602/C602web/Toc.htm<br />

• Pathology 703 Lecture Schedule .General Pathology Laboratory Sli<strong>de</strong>s<br />

and Glossary of Medical Terms . Michael Hart, M.D. Chairman of the<br />

Department of Pathology and Laboratory Medicine , University of<br />

Wisconsin , Medical School .<br />

http://www.medsch.wisc.edu/path703/path703.html<br />

• Pathology Descriptive Terminology and Glossary . Dr. Mattie Hendrick<br />

and Jenny Cromwell . School of Veterinary Medicine . University of<br />

Pennsylvania . http://cal.vet.upenn.edu/in<strong>de</strong>x2.html#<br />

• Pathology Teaching Files . http://140.251.5.102/Pathology_Images/<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

18


• The Internet Pathology Laboratory for Medical Education ( WebPath ) :<br />

General Pathology Images , Organ System Pathology Images and<br />

Examinations in Pathology . Edward C. Klatt MD , in the Department of<br />

Pathology at the University of Utah . Salt Lake City, Utah, USA.<br />

http://www-medlib.med.utah.edu/WebPath/webpath.html<br />

• The Urbana Atlas of Pathology . University of Illinois College of Medicine<br />

at Urbana-Champaign . Legends by Patricia J. O'Morchoe, M.D. Images<br />

from material collected by Donald R. Thursh, M.D. and Dr. P. J.<br />

O'Morchoe . http://www.med.uiuc.edu/PathAtlasf/titlePage.html<br />

• UConn's Pathology Web Server & Searchable Database . University of<br />

Connecticut Health Center , http://155.37.5.42/eatlas/<br />

• Página web: http://169.254.200.254/ibargoyen/,<br />

Anexo I<br />

“Guía para el estudio or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> la Patología General "<br />

a) Definición, conceptos generales y terminología asociada al<br />

tema<br />

b) Clasificación: Tipo o formas<br />

c) Mecanismos patogénicos<br />

d) Causas - etiología<br />

f) Aspecto morfológico macroscópico y microscópico <strong>de</strong> las<br />

lesiones<br />

g) Evolución y consecuencias <strong>de</strong> las lesiones<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

19


h) Significado clínico / patológico <strong>de</strong> las lesiones<br />

Nota: Este es un “camino lógico” que te permitirá una mejor<br />

comprensión y expresión <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> Patología General. Aplicá y<br />

realizá el recorrido por cada uno <strong>de</strong> estos puntos a todos los temas <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> Patología General.<br />

Anexo II<br />

Cronograma <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s - Curso 2006<br />

Asignatura: Patología General Veterinaria<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 27 –03 – 2006 Fecha <strong>de</strong> cierre: 03–07 –<br />

2006 Las fechas previstas pue<strong>de</strong>n estar sujetas a cambios. Estos serán comunicados por vía <strong>de</strong>l mural <strong>de</strong> la Cátedra.<br />

Actividad Nro Fecha Contenido General Actividad Responsable<br />

Apertura <strong>de</strong>l Curso 31 ro.<br />

2006 <strong>de</strong> la asignatura<br />

13/1<br />

27/03<br />

H/c<br />

Anatomía Patológica tp 1 13 28/03<br />

Introducción al Tp. 1 13<br />

28/03<br />

H/c<br />

Presentación <strong>de</strong> la<br />

asignatura y <strong>de</strong> los cursos<br />

<strong>de</strong> Patología General y<br />

Especial<br />

La Bioseguridad en<br />

Patología Veterinaria<br />

Adaptación celular ante<br />

la injuria y No adaptación<br />

celular o Enfermedad<br />

celular: acumulos<br />

intracelulares<br />

Charla Introductoria Dr. Ibargoyen<br />

Charla Introductoria<br />

Visita al Servicio <strong>de</strong><br />

Anatomía<br />

Patológica y al<br />

Laboratorio <strong>de</strong><br />

Histopatología<br />

Charla Introductoria<br />

y Tp. 1<br />

Dr. Sacchi<br />

Dr. Sarra<strong>de</strong>l<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

20


Consultas y OA 14/2 03/04<br />

Anatomía Patológica 2 14<br />

Introducción al Tp. 2 14<br />

04/04<br />

Com. A/B<br />

4/04<br />

H/c<br />

Consultas y OA 15/3 10/4<br />

Anatomía Patológica 2 15<br />

Introducción al Tp. 3 15<br />

11/4<br />

Com.<br />

C/D<br />

11/04<br />

H/c<br />

Como estudiar Patología<br />

Veterinaria<br />

Charla Introductoria y Tp. 1<br />

Material <strong>de</strong> uso frecuente<br />

en Patología Veterinaria<br />

No adaptación celular o<br />

Enfermedad celular:<br />

acumulo extracelular y<br />

trastornos pigmentarios<br />

Como estudiar Patología<br />

Veterinaria II<br />

Charla Introductoria y Tp. 2<br />

Material <strong>de</strong> uso frecuente<br />

en Patología Veterinaria<br />

Muerte celular o Injuria<br />

celular irreversible: Necrosis<br />

Charla – Consulta Dr. Ibargoyen<br />

Charla Introductoria<br />

y practica grupal<br />

Charla Introductoria<br />

y Tp.2<br />

Dr. Riganti<br />

Dr. Coscelli<br />

Charla - Consulta Dr. Ibargoyen<br />

Charla Introductoria<br />

y practica grupal<br />

Charla Introductoria<br />

y Tp.3<br />

Dr. Riganti<br />

Dra. Stra<br />

Consultas y OA 16/4 17/4 Charla Introductoria y Tp. 3 Charla - Consulta Dr. Ibargoyen<br />

Anatomía Patológica 3 16<br />

Introducción al Tp. 4 16<br />

18/04<br />

Com. A/B<br />

18/04<br />

15 hs<br />

Métodos <strong>de</strong> uso frecuente<br />

en Patología Veterinaria<br />

Disturbios <strong>de</strong> la<br />

composición sanguínea<br />

Trastornos <strong>de</strong> la<br />

circulación sanguínea<br />

Charla Introductoria<br />

y practica grupal<br />

Dra. Sacchi<br />

Charla Introductoria Dr. Riart<br />

Actividad Nro Fecha Contenido General Actividad Responsable<br />

Consultas y OA 17/6 24/4 Charla Introductoria y Tp. 4 Charla - Consulta Dr. Ibargoyen<br />

Anatomía Patológica 3 17<br />

Introducción al Tp. 5 17<br />

25/04<br />

Com. c/d<br />

25/04<br />

15 hs<br />

Métodos <strong>de</strong> uso frecuente<br />

en Patología Veterinaria<br />

Disturbios <strong>de</strong> la<br />

composición sanguínea<br />

Trastornos <strong>de</strong> la<br />

circulación sanguínea<br />

Charla Introductoria<br />

y practica grupal<br />

Dra.Sacchi<br />

Charla Introductoria Dr. Riart<br />

Consultas y OA 18/7 1/5 Sin Actividad - Feriado Sin Actividad - Feriado<br />

Introducción al Tp. 6 18<br />

Anatomía Patológica 4 18<br />

2/05<br />

H/c<br />

02/05<br />

a/b<br />

El proceso inflamatorio<br />

Componentes <strong>de</strong> la<br />

reacción inflamatoria<br />

Inflamaciones agudas<br />

Toma, acondicionamiento<br />

y envió <strong>de</strong> nuestras en<br />

Patología Veterinaria (I)<br />

Charla Introductoria<br />

y Tp.6<br />

Charla Introductoria<br />

y practica grupal<br />

Dr. Sarra<strong>de</strong>l<br />

Dra. Sacchi<br />

Consultas y OA 19/8 08/05 Charla Introductoria y Tp.6 Consulta Dr. Ibargoyen<br />

Evaluación I 19<br />

09/05<br />

H/c<br />

Conocimientos <strong>de</strong>l<br />

Tp. 1 al Tp. 5<br />

Consultas y OA 20/9 15/05 Sin actividad<br />

Evaluación <strong>de</strong><br />

conocimientos<br />

Cuerpo Docente<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

21


Introducción al Tp. 7 20<br />

Anatomía Patológica 4 20<br />

Recuperatorio<br />

Evaluación I<br />

21/1<br />

0<br />

Introducción al Tp. 8 21<br />

Anatomía Patológica 5 21<br />

Consultas y OA<br />

22/1<br />

1<br />

Introducción al Tp. 9 22<br />

Anatomía Patológica 5 22<br />

16/05<br />

H/c<br />

16/05<br />

c/d<br />

22/05<br />

H/c<br />

23/05<br />

H/c<br />

23/05<br />

H/c AB<br />

El proceso inflamatorio<br />

crónico: crónicas<br />

proliferativas y<br />

granulomatosas<br />

Toma, acondicionamiento<br />

y envió <strong>de</strong> nuestras en<br />

Patología Veterinaria (I)<br />

Conocimientos <strong>de</strong>l<br />

Tp. 1 al Tp. 6<br />

Reparación <strong>de</strong>l daño<br />

tisular: Regeneración y<br />

reparación por sustitución<br />

Inmunopatologia<br />

Documentación <strong>de</strong> los<br />

hallazgos en Patología<br />

Veterinaria<br />

Charla Introductoria Dr. Riganti<br />

Charla Introductoria<br />

y practica grupal<br />

Evaluación <strong>de</strong><br />

conocimientos y<br />

practica<br />

Dra. Sacchi<br />

Cuerpo Docente<br />

Charla Introductoria Dr. Riart<br />

Charla Introductoria<br />

y practica grupal<br />

Dr. Riganti<br />

29/05 Charla Introductoria y Tp.8 Consulta Dr. Ibargoyen<br />

30/05<br />

H/c<br />

30/05<br />

c/d<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l<br />

Crecimiento no<br />

neoplásicas<br />

Anomalías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo o<br />

Malformaciones<br />

Documentación <strong>de</strong> los<br />

hallazgos en Patología<br />

Veterinaria<br />

Charla Introductoria Dra. Stra<br />

Charla Introductoria<br />

y practica grupal<br />

Dr. Riganti<br />

Actividad Nro Fecha Contenido General Actividad Responsable<br />

Consultas y OA<br />

23/1<br />

2<br />

Introducción al Tp. 10 24<br />

Anatomía Patológica 6 24<br />

Consultas y OA<br />

24/1<br />

3<br />

Introducción al Tp. 11 13<br />

Anatomía Patológica 6 13<br />

Consultas y OA<br />

25/1<br />

4<br />

5/06 Charla Introductoria y Tp.9 Consulta Dr. Ibargoyen<br />

06/06<br />

H/c<br />

6/06<br />

H/c AB<br />

Biología <strong>de</strong> las neoplasias<br />

en los animales<br />

domésticos<br />

Manejo <strong>de</strong> muestras<br />

Charla Introductoria Dr. Sarra<strong>de</strong>ll<br />

Charla Introductoria<br />

y Practica grupal<br />

Dr. Sacchi<br />

12/6 Charla Introductoria y Tp10 Charla - Consulta Dr. Ibargoyen<br />

13/06<br />

H/c<br />

13/06<br />

H/c cd<br />

Agentes Etiológicos<br />

productores <strong>de</strong><br />

enfermedad : Biologicos<br />

Manejo <strong>de</strong> muestras<br />

Charla Introductoria Dr. Riart<br />

Charla Introductoria<br />

y Practica grupal<br />

Dr. Sacchi<br />

19/6 Feriado – sin actividad Feriado – sin actividad<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

22


Introducción al Tp. 12 25<br />

Evaluación Práctica - I 25<br />

Consultas y OA<br />

Evaluación II<br />

Recuperación <strong>de</strong><br />

Evaluación II<br />

26/1<br />

5<br />

27/1<br />

6<br />

17<br />

Anexo III<br />

20/06<br />

H/c<br />

20/06<br />

H/c<br />

Agentes Etiológicos<br />

productores <strong>de</strong><br />

enfermedad : No<br />

biológicos<br />

Toma, acondicionamiento<br />

y envió <strong>de</strong> nuestras en<br />

Patología Veterinaria<br />

Discusión y solución<br />

<strong>de</strong> problemas -<br />

grupal<br />

Dr. Coscelli<br />

Evaluación practica Cuerpo Docente<br />

26/6 Charla Introductoria y Tp12 Dr. Ibargoyen<br />

03/07<br />

H/c<br />

31/07<br />

H/c<br />

Conocimientos <strong>de</strong>l<br />

Tp.7 al Tp. 12<br />

Conocimientos <strong>de</strong>l<br />

Tp.7 al Tp. 12<br />

Evaluación <strong>de</strong><br />

conocimientos<br />

<strong>Programa</strong> analítico <strong>de</strong> la Asignatura<br />

Módulo (1) Introducción a la Patología Veterinaria<br />

Que es la Patología: Estudiante Medico Clínico Patólogo<br />

La Patología: Evolución Histórica Nacional e internacional.<br />

Cuerpo Docente<br />

Cuerpo Docente<br />

Áreas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> un Médico Veterinario y sus relaciones con la Patología: Salud Animal<br />

Producción Animal Inspección <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> origen animal Significación <strong>de</strong> la<br />

Patología General y <strong>de</strong> la Patología Sistemática en la formación Profesional.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

23


Metas : Lesiones Mecanismos patogénicos Agentes etiológicos<br />

¿Que hacen los Patólogos? : Especialidad médica Sub - especialida<strong>de</strong>s Rol <strong>de</strong>l<br />

Medico Veterinario Patólogo<br />

¿Qué herramientas, materiales y técnicas <strong>de</strong> estudio usan los Patólogos?<br />

El lenguaje en la Patología: Su uso y limitaciones Hablado y escrito.<br />

Módulo (2) Injuria celular y tisular: Célula sana - célula enferma.<br />

La célula normal y la homeostasis: Definición Conceptos generales.<br />

Disturbio <strong>de</strong> la homeostasis: D<strong>de</strong>finición Conceptos generales Adaptación o injuria<br />

celular Injuria e injuria celular Cambios <strong>de</strong> estructura y funciones <strong>de</strong> los tejidos y órganos<br />

Reacción ante la injuria Injuria Vs. Reacción a la injuria La enfermedad manifestación <strong>de</strong><br />

una reacción ante la injuria<br />

Salud y enfermedad: Definición Conceptos generales Signos /Síntoma, Clínico y<br />

subclínico, Síndromes Lesión - alteración Etiología, noxa, causa Patogenia, <strong>de</strong>sarrollo<br />

Diagnóstico Pronóstico Epizootiología, propagación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Factores básicos que causan injuria celular - tisular: Causas Físicas Causas Químicas<br />

Causas Nutricionales y metabólicas Causas Genéticas Causas Biológicos.<br />

Principales mecanismos <strong>de</strong> injuria celular - tisular: Anoxia, hipoxia Daño a las<br />

membranas celulares Injuria por radicales libres.<br />

Categorías básicas <strong>de</strong> respuesta celular - tisular ante la injuria: Adaptación celular<br />

Enfermedad celular Muerte celular Modificaciones circulatorias - vasculares - sanguíneas<br />

Inflamación y reparación Alteraciones <strong>de</strong>l crecimiento celular - tisular.<br />

Variación <strong>de</strong> la respuesta celular - tisular: Severidad Duración Localización<br />

Distribución.<br />

Módulo (3) - Adaptación celular y Reacción celular ante la injuria<br />

A.- Adaptación celular ante la injuria: Atrofia: Fisiológica y patológica Simple y Cuantitativa<br />

Otros tipos Atrofia serosa <strong>de</strong> la grasa: Presentación y frecuencia en las especies<br />

domésticas.<br />

Hipertrofia: Hipertrofia por compensación Hiperplasia: Hiperplasia: difusa y nodular<br />

Metaplasia: Metaplasia <strong>de</strong>l tejido epitelial: Hiperqueratosis Metaplasia <strong>de</strong>l tejido<br />

conjuntivo.<br />

Síndrome general <strong>de</strong> adaptación (Estrés): Etiología y patogenia Reacción <strong>de</strong> alarma, fase<br />

<strong>de</strong> resistencia y fase <strong>de</strong> agotamiento<br />

B.- No adaptación celular ante la injuria o Enfermedad celular (Injuria celular reversible).<br />

B.1.-Cambios alterativos caracterizados por la acumulo intracelular <strong>de</strong>: Agua:<br />

Degeneración turbia e hidrópica Lípidos: Degeneración grasa Lipomatosis, Esteatosis<br />

Derivados <strong>de</strong>l colesterol Lípidos intracelulares Glúcidos: Glucógeno Polisacáridos<br />

intracelulares Proteínas Degeneración hialina, mucoi<strong>de</strong>, fibrinoi<strong>de</strong>, amiloi<strong>de</strong>, etc.<br />

B.2.- Cambios alterativos caracterizados por él acumulo extracelular <strong>de</strong> Lípidos <br />

ProteínasCalcio: Calcificación distrófica y metastásica Materiales cristalinos y para<br />

cristalinos Litiasis<br />

B.3.- Cambios alterativos caracterizados por trastornos <strong>de</strong>l metabolismo pigmentario:<br />

Pigmentos endógenos: Pigmentos Hemoglobinógenos: pigmentos y Hemosi<strong>de</strong>rina,<br />

Hematoidina, Porfirina, Pigmentos biliares Pigmentos Anhemoglobinógenos: Melanina,<br />

Lipofucsina, Lipocromos.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

24


Pigmentos exógenos: Antracosis, Silicosis, Asbestosis, Si<strong>de</strong>rosis, Argiriosis Tatuajes.<br />

Módulo (4) Muerte celular, tisular y somática<br />

Muerte celular o Injuria celular irreversible: Necrosis: Necrosis caseosa, coagulativa,<br />

licuefactiva. Apoptosis Tipos especiales <strong>de</strong> necrosis: Gangrena, Momificación. Necrosis<br />

<strong>de</strong>l tejido adiposo: enzimática, traumática y nutricional, Evolución <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> necrosis<br />

Muerte <strong>de</strong>l organismo o muerte somática. Tanatología: Alteraciones cadavéricas: algor,<br />

livor, pallor y rigor mortis, congestión hipostática, imbibición post mortem, autólisis y<br />

putrefacción Envejecimiento: Celular.<br />

Módulo (5) Disturbios <strong>de</strong> la sangre, circulatorios y <strong>de</strong> los fluidos tisulares<br />

A.- Disturbios <strong>de</strong> la composición sanguínea: Alteraciones <strong>de</strong> la hemostasis: Primarias y<br />

secundarias Alteraciones <strong>de</strong> la composición sanguínea: Anemia Policitemia<br />

B.- Trastornos <strong>de</strong> la circulación sanguínea: Hemorragia Hiperemia Congestión<br />

Trombosis Embolia Isquemia Infarto Coagulación vascular diseminada Fallo<br />

circulatorio periférico (Shock) Fallo circulatorio central.<br />

C.- Disturbio <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> los fluidos tisulares: E<strong>de</strong>ma tisular: Trasudado y exudado<br />

Deshidratación Desbalance Ácido - Base Balance electrolítico<br />

Módulo (6) Inflamación y reparación tisular<br />

A.- El proceso inflamatorio:<br />

Inflamación : Definición. Conceptos generales. Signos cardinales <strong>de</strong> la inflamación<br />

Función <strong>de</strong> la reacción inflamatoria.<br />

Componentes <strong>de</strong> la reacción inflamatoria: Eventos vasculares: Cambios Hemodinámicos,<br />

Cambios <strong>de</strong> Permeabilidad Vascular Mediadores Químicos que intervienen Eventos<br />

celulares Células que participan en la reacción: Mediadores químicos <strong>de</strong> la inflamación que<br />

intervienen<br />

Forma y <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l proceso inflamatorio en los tejidos: Tipos <strong>de</strong> procesos<br />

inflamatorios y sus formas <strong>de</strong> clasificación<br />

Evolución <strong>de</strong>l proceso inflamatorio Persistencia Resolución o terminación <strong>de</strong> la<br />

inflamación<br />

Efectos locales y generales <strong>de</strong> la inflamación: Fiebre, leucocitosis, proteínas <strong>de</strong> la fase<br />

aguda, etc.<br />

Inflamaciones agudas: Elementos que las caracterizan Exudados: seroso, fibrinoso,<br />

pseudomembranoso, difteroi<strong>de</strong>, purulento, hemorrágico, catarral Características generales,<br />

etiología, aspecto macro y microscópico <strong>de</strong> cada una Particularida<strong>de</strong>s según la especie<br />

animal.<br />

Inflamaciones subagudas: Elementos que las caracterizan.<br />

Inflamaciones crónicas proliferativas: Elementos que las caracterizan Fibrosis y cirrosis<br />

Inflamaciones crónicas no proliferativas: Elementos que las caracterizan<br />

Inflamaciones granulomatosas: Elementos que las caracterizan Características generales<br />

<strong>de</strong> los granulomas Tipos <strong>de</strong> granulomas: granulomas <strong>de</strong> cuerpo extraño, granulomas con<br />

células epitelioi<strong>de</strong>s, granulomas con abscedación secundaria Etiopatogenia<br />

Inflamaciones en territorios avasculares: Elementos que las caracterizan<br />

B.- Reparación:<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

25


Regeneración : Parenquimatosa Epitelial Mesenquimática Células lábiles, estables<br />

y permanentes.<br />

Reparación por cicatrización: Morfología <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> granulación Elementos que lo<br />

componen Cicatrización <strong>de</strong> heridas por 1 ra. y 2 da. intención Cicatrización exuberante<br />

Proliferaciones patológicas <strong>de</strong> tejido conectivo: fibrosis, esclerosis, cirrosis Reparación <strong>de</strong>l<br />

tejido óseo.<br />

Módulo (7) Inmunopatología<br />

Reacción exagerada <strong>de</strong>l sistema inmune: Hipersensibilidad Inmuno<strong>de</strong>ficiencias<br />

Autoinmunidad.<br />

Reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad: Tipo I: alergia, shock anafiláctico, <strong>de</strong>rmatitis atópica <br />

Tipo II: Anticuerpos citotóxicos Tipo III: Inmunocomplejos circulantes Tipo IV: Respuesta<br />

retardada; <strong>de</strong>rmatitis por contacto.<br />

Inmuno<strong>de</strong>ficiencias: Concepto Primarias Secundarias<br />

Autoinmunidad: Concepto Mecanismos generales Enfermeda<strong>de</strong>s Específicas: Lupus<br />

eritematoso diseminado, discrasias sanguíneas autoinmunes, etc.<br />

Módulo (8) Alteraciones <strong>de</strong>l crecimiento celular, tisular y orgánico<br />

A.- Alteraciones <strong>de</strong>l Crecimiento no neoplásicas:<br />

Agenesia y aplasia Hipoplasia Displasia Metaplasia Anaplasia<br />

Anomalías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo o Malformaciones: Teratología: <strong>de</strong>finición Congénitas y<br />

hereditarias Periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación teratogénica. Malformaciones por falta <strong>de</strong> formación<br />

Malformaciones por exceso Malformaciones por falla <strong>de</strong> involución <strong>de</strong> estructuras fetales <br />

Heterotopía Malformaciones dobles Formaciones dobles unidas Causas Exógenas y<br />

endógenas <strong>de</strong> las malformaciones: Malformaciones hereditarias, recesivas y dominantes.<br />

Mutaciones. Aberraciones cromosómicas, autosómicas, <strong>de</strong> los cromosomas sexuales.<br />

B.- Neoplasias:<br />

Definiciones <strong>de</strong> neoplasia: Consi<strong>de</strong>raciones generales Terminología La célula<br />

neoplásica Diferencias morfológicas y <strong>de</strong> comportamiento biológico: Benignos Malignos<br />

Graduación y estadios Efecto <strong>de</strong> los tumores sobre el huésped: Local General<br />

Propagación <strong>de</strong> las neoplasia: Invasividad Metástasis Tasa <strong>de</strong> crecimiento <br />

Significación clínica <strong>de</strong> las neoplasias sobre el organismo: Síndromes paraneoplásicos <br />

Etiología <strong>de</strong> los tumores Sistemática general <strong>de</strong> las neoplasias: Tumores <strong>de</strong> la serie<br />

conjuntiva Tumores <strong>de</strong> origen vascular Tumores <strong>de</strong> tejido hematopoyético Tumores <strong>de</strong>l<br />

tejido muscular Tumores <strong>de</strong>l tejido nervioso Tumores <strong>de</strong>l tejido epitelial Tumores <strong>de</strong>l<br />

tejido pigmentario Tumores mixtos Localización, frecuencia y significación clínica <strong>de</strong> las<br />

neoplasias: Bovinos ovinos equinos cerdos caninos felinos aves.<br />

Módulo (9) Agentes Etiológicos y Patogenia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Salud y enfermedad: Definición Conceptos generales Causas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Presentación <strong>de</strong> la enfermedad Determinantes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enfermedad<br />

Comportamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s Naturaleza y causa <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s: Causas<br />

Físicas: Trauma mecánico térmico eléctrico Energía radiante Presión atmosférica<br />

Acústico Ambiental Causas Químicas: Tóxicos contaminantes ambientales<br />

Pesticidas - herbicidas y ro<strong>de</strong>nticidas Fármacos Plantas tóxicas Toxinas fúngicas<br />

(micotoxinas) Toxinas <strong>de</strong> insectos Toxinas <strong>de</strong> reptiles Toxina <strong>de</strong> Algas Causas<br />

Nutricionales y metabólicas: Excesos déficit Desbalance nutricional Desbalance<br />

metabólico Causas Genéticas: Anomalías cromosómicas Causas Biológicas:<br />

Acelulares: Priones, Virus Procariotas - Bacterias, Clamydias, Rickettsias, Micoplasmas<br />

Eucariota - Hongos, protozoos Metazoarios - Cestodos, nematodos, trematodos, insectos.<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

26


Módulo (10) Exámenes Ante y Post mortem en Patología Veterinaria<br />

Exámenes Ante mortem: La biopsia: Concepto Tipos y aplicaciones La citología<br />

Exámenes Post mortem: La Necropsia: Concepto general: objeto, tipos, aplicación<br />

Lugar <strong>de</strong> la necropsia, instrumental, vestimenta Datos clínicos Anamnesis Eutanasia y<br />

sacrificio: Definición y métodos Técnicas <strong>de</strong> necropsias en bovinos, ovinos, caprinos,<br />

porcinos, caninos, felinos, equinos, aves <br />

Descripción <strong>de</strong> los hallazgos patológicos en el cadáver: Protocolo tipo Términos<br />

<strong>de</strong>scriptivos utilizados con mas frecuencia Obtención <strong>de</strong> información Protocolización<br />

Recolección, acondicionamiento y envío <strong>de</strong> muestras para al laboratorio: Anatomía<br />

patológica Bacteriología Virología Micología Parasitología Toxicología Análisis<br />

clínicos Inmunología Microscopía electrónica<br />

Proceso <strong>de</strong>l diagnóstico: El método como recurso para mejorar la eficiencia <strong>de</strong>l diagnóstico<br />

Diagnóstico anatomopatológico, su proceso<br />

<strong>Programa</strong> Académico: Cátedra <strong>de</strong> Patología General, Anatomía Y Fisiología Patológicas. Fac.Cs.Vet. , U. N. Rosario. Página<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!