24.10.2013 Views

Trabajo teórico-práctico I

Trabajo teórico-práctico I

Trabajo teórico-práctico I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN<br />

Durante el pasado siglo, el cambio desde el paradigma mecanisista al ecológico, se ha<br />

producido en distintas formas a distintas velocidades, en los diversos campos científicos.<br />

La tensión básica se da entre las partes y el todo. El énfasis sobre las partes se ha<br />

denominado mecanisista, reduccionista o atomista, mientras que el énfasis sobre el todo<br />

recibe el nombre de holístico, organista o ecológico. Esta perspectiva en la actualidad es<br />

conocida como sistémica y el modo de pensar que comporta como pensamiento<br />

sistémico.<br />

Las principales características del pensamiento sistémico emergieron simultáneamente<br />

en diversas disciplinas durante la primera mitad del siglo XX.<br />

El pensamiento sistémico fue encabezado por Biólogos, quienes pusieron de relieve la<br />

visión de los organismos vivos como totalidades integradas, luego se vio enriquecido por<br />

la Psicología y la nueva ciencia ecológica.<br />

Las ideas propuestas por los Biólogos durante la primera mitad del siglo XX contribuyen<br />

a una nueva manera de pensar “Pensamiento sistémico”. Según la visión sistémica, las<br />

propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo<br />

que ninguna de las partes individualmente posee. Emergen de las interacciones y<br />

relaciones entre las partes. Estas propiedades son destruidas cuando el sistema es<br />

diseccionado en elementos aislados.<br />

La aparición del pensamiento sistémico constituyó una profunda revolución en la<br />

historia del pensamiento científico occidental.<br />

El gran shock para la ciencia del último siglo ha sido la constatación de que los sistemas<br />

no pueden ser comprendidos por el análisis de las partes. Las propiedades de las partes<br />

no son propiedades intrínsecas, sino que solo pueden ser comprendidas en el contexto de<br />

un conjunto mayor. En el planteamiento sistémico las propiedades de las partes solo se<br />

pueden comprender desde la organización del conjunto, por lo tanto el pensamiento<br />

sistémico no se concentra en los componentes básicos, sino en los principios esenciales<br />

de la organización.<br />

El pensamiento sistémico es contextual, en contrapartida al analítico. Análisis significa<br />

aislar algo para estudiarlo y comprenderlo, mientras que pensamiento sistémico<br />

encuadra este algo dentro del contexto de un todo superior.<br />

Por lo general el productor trata de llegar a las altas producciones atacando los<br />

problemas por el lado del animal (selección) ó el alimento (disponibilidad) como si allí<br />

estuvieran todas las soluciones y no se atiende en cambio ni al ambiente ni al hombre<br />

(manejo) factores ambos que tienen la misma importancia y solo los considera cuando<br />

no llueve o cuando produce un cambio de personal. Como toda empresa, la lechería debe<br />

ser programada y planificada, pero siempre bajo los lineamientos generales de la<br />

empresa agropecuaria. Su particularidad reside en que se trabaja con elementos<br />

biológicos, con un ecosistema propio. Todo lo cual conforma una actividad integrada,<br />

que el hombre debe saber orientar, a través del manejo de los elementos intervinientes,<br />

hacia el mejor aprovechamiento, sin caer en la degradación de su elemento productivo:<br />

la tierra.


INTEGRACIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA<br />

AMBIENTE ALIMENTO ANIMAL<br />

ECOLOGÍA Disponibilidad Consumo<br />

Bioclimatología Composición química Accesibilidad<br />

Suelo Valor nutritivo Requerimiento<br />

Cadena de pastoreo Dieta<br />

Pastura Eficiencia<br />

Carga animal<br />

Producción<br />

Sanidad<br />

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN<br />

POTENCIAL POTENCIAL<br />

DEL AMBIENTE DEL ALIMENTO<br />

PRODUCCIÓN MAXIMA POTENCIAL<br />

MANEJO ( Hombre)<br />

PRODUCCIÓN REAL DEL SISTEMA<br />

Educación<br />

Cultura<br />

Edad<br />

Carácter<br />

Responsabilidad<br />

Capacidad<br />

Núcleo familiar<br />

Remuneración<br />

PRODUCCIÓN<br />

POTENCIAL<br />

DEL<br />

ANIMAL


SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE<br />

La producción de leche pone en movimiento un conjunto de variables, de cuya acción e<br />

interacción emerge un proceso dinámico que genera una respuesta física y un resultado<br />

económico.<br />

En los últimos años, el enfoque de sistemas de producción para el estudio y resolución<br />

de problemas agropecuarios brindó una importante alternativa para incrementar la<br />

producción de alimentos a partir de recursos naturales escasos.<br />

La eficiencia de los sistemas de producción lleva implícita la idea de un armónico<br />

equilibrio entre las variables involucradas. Maximizar la eficiencia productiva de una de<br />

las variables en desmedro de las restantes, puede alterar el equilibrio y deteriorar la<br />

eficiencia global del sistema. Esto puede ocurrir cuando se busca maximizar la<br />

producción individual, sin tener en cuenta lo que ocurre con la producción y otras<br />

variables (superficie, alimentos, maquinarias, etc).<br />

Los potenciales del sistema.<br />

La productividad de los sistemas de producción de leche dependen del resultado directo<br />

del equilibrio dinámico entre los principales potenciales en juego<br />

.<br />

• Potencial Animal<br />

• Potencial pastura<br />

La producción por unidad de superficie surge de la confrontación de ambos. (Ivins y col.<br />

1958).<br />

Potencial animal, se puede definir como la capacidad de una población animal para<br />

producir leche en un área determinada.<br />

Potencial pastura como la máxima capacidad de una pastura para proveer nutrientes a<br />

una población animal y en un área determinada.<br />

En un sistema de producción de leche el potencial que se torne limitativo pone techo a la<br />

producción.<br />

Prod PA PP Prod PP PA<br />

Cuando un sistema cuenta con un potencial pastura reducido, la búsqueda de un punto de<br />

equilibrio, nos obliga a contar también con un potencial animal limitado en sus<br />

posibilidades. A partir de este punto, si se logra incrementar el potencial pastura para<br />

alcanzar un segundo nivel de equilibrio, será necesario aumentar paralelamente el<br />

potencial animal del sistema.<br />

El potencial animal no está solamente determinado por la carga genética que cada<br />

vientre lechero posee en sus células, sino que reconoce otros componentes de suma


importancia como son: la carga animal por unidad de superficie y la relación de vientres<br />

lactantes sobre el total de vacas.<br />

Tipo de animal y Sistema de Producción lechera<br />

Con el precio por el litro de leche que recibe hoy el productor ha debido ajustar al<br />

máximo los costos de producción recurriendo, en todo lo que sea posible, al alimento<br />

más barato que se le puede ofrecer a la vaca, el pasto cosechado por los propios<br />

animales. Mientras en nuestros sistemas se encuentran en producción hijas y nietas de<br />

genética importada, (que sin duda son muy buenas vacas para los sistemas intensivos de<br />

producción norteamericanos). Así es como aparecen claramente en muchos<br />

establecimientos elementos que afectan la eficiencia de producción. Entre ellos edad y<br />

peso a la Preñez y al Parto de las vaquillonas, evolución del peso posparto, vida<br />

productiva, tasa de reposición.<br />

El objetivo de un planteo para una eficiente producción lechera consiste en obtener un<br />

primer Parto de las vaquillonas entre los 24 y 26 meses de edad y una nueva Preñez<br />

entre los 60 y 90 días posteriores al Parto, manteniendo una lactancia de 305 días. Para<br />

lograr este objetivo es estrictamente necesario lograr un equilibrio entre las condiciones<br />

de alimentación y el potencial productivo de los vientres.<br />

Si esta vaca no tiene satisfechos sus requerimientos(mantenimiento y producción) con el<br />

alimento, recurre a las reservas corporales para cubrir el déficit entre el alimento<br />

requerido y el que le es suministrado. Este balance energético negativo no se puede<br />

mantener por mucho tiempo sin pagar un alto costo. El animal reduce el déficit<br />

alimenticio, acortando su lactancia, entra en un anestro(falta de celos) prolongado,<br />

alargando el intervalo Parto–concepción y perdiendo eficiencia reproductiva.<br />

Ahora bien, el régimen alimenticio basado en el pastoreo que caracteriza nuestra región,<br />

está en condiciones de cubrir los requerimientos de una producción de leche moderada<br />

por vaca en lactancia, con el agregado de una suplementación. Las altas producciones de<br />

leche por vaca a las que se ha llegado en los sistemas intensivos de producción requieren<br />

un estricto ajuste entre este alto potencial genético, el potencial alimento del sistema y<br />

las condiciones ambientales. Para alcanzar este equilibrio el régimen de pastoreo con<br />

una suplementación estratégica, no alcanza. Ello pudo haber sido intentado, con éxito<br />

relativo, en un momento que se dio una relación de precios producto-insumo diferente a<br />

la actual, aceptando una suplementación cualitativa y cuantitativamente adecuada.<br />

Hacia una genética adaptada a los sistemas de producción Argentinos<br />

Es posible que con la leche a mejor precio se justifique la importación de genética de los<br />

Estados Unidos para producir vacas de alto potencial genético, en este caso y para ser<br />

coherentes deberíamos también importar los sistemas de producción norteamericanos o<br />

de la zona limítrofe con Canadá; porque de lo contrario el potencial animal del sistema<br />

superará al potencial alimento y tendríamos vacas produciendo leche muy por debajo de<br />

su capacidad genética, provocando un serio desequilibrio en el sistema de producción.<br />

Tampoco sería lógico que el consumidor tenga que pagar un precio superior por un<br />

producto que puede ser obtenido a menor precio, aprovechando las características<br />

ecológicas de la región pampeana.<br />

Lo más sensato parece continuar y profundizar el camino que ha tomado en estos<br />

últimos años el sistema de producción argentino, sistema caracterizado por la utilización


del pasto como el recurso más barato para alimentar a las vacas, cosechado por los<br />

propios animales, implementando sistemas de pastoreo que permiten una alta eficiencia<br />

de cosecha del forraje producido y buscando la vaca que se adapte a ese sistema, un<br />

animal de tamaño mediano que al Parto esté en los 550kgs de peso vivo, muy buenas<br />

patas que le permitan caminar considerables distancia para cosechar el forraje que<br />

consume, una conformación de ubre para una buena producción y funcionalidad de<br />

ordeño, una vaca que sea altamente dependiente del pasto, que se adapte a altas cargas<br />

animal por unidad de superficie sin resentir fuertemente su producción individual y<br />

además de optimas condiciones sanitarias.<br />

En épocas pasadas el desequilibrio entre potencial genético y potencial alimento de los<br />

sistemas podía pasar desapercibido. Hoy ya no. El gran desafío es seleccionar nuestra<br />

propia genética para el sistema.<br />

Carga Animal por unidad de superficie<br />

Numerosos autores coinciden en señalar que la carga animal es el factor más importante<br />

capaz de afectar el potencial animal del sistema. En su forma simple se puede decir que<br />

carga animal es el número de animales que pastorea una superficie conocida durante un<br />

periodo determinado de tiempo. La precisión de este parámetro como indicador de la<br />

oferta : demanda de pasto en el tiempo es relativa. (Gordon y col. 1966) sostienen que es<br />

más preciso hablar de presión de pastoreo que de carga animal. Entendiendo por presión<br />

de pastoreo el número de animales presentes por unidad de pasto disponible durante un<br />

periodo determinado de tiempo.<br />

Cambios producidos en la carga animal o en la presión de pastoreo pueden producir<br />

cambios de magnitud en la producción de leche por animal y por unidad de superficie.<br />

(Mott, 1960). Una presión de pastoreo baja genera situaciones de subpastoreo y<br />

producción por animal elevada, debido a la baja competencia entre animales sobre la<br />

pastura. Ello induce a un tasa de aprovechamiento del forraje baja y a una producción<br />

por unidad de superficie pobre. A medida que aumenta la presión de pastoreo, se<br />

produce un crecimiento lineal de la producción por unidad de superficie, en tanto la<br />

producción por animal tiende a mantenerse estable. Presiones de pastoreo crecientes<br />

deprimen la producción individual y determinan sucesivos aumentos de la producción<br />

por hectárea hasta un máximo, a partir del cual la producción por animal se resiente de<br />

tal manera que provoca una caída drástica de la producción por unidad de superficie.<br />

Estamos aquí ante una situación de sobrepastoreo, a una fuerte competencia entre<br />

animales por el forraje disponible y a una condición subnutricional que afecta la<br />

producción individual.<br />

Relación VO/VS<br />

Los factores principales que determinan la producción de leche del sistema son tres.<br />

(Catle y col. (1972).<br />

a.- Producción individual de las vacas.<br />

b.- Porcentaje de vacas lactantes sobre el total de vientres.<br />

c.- Carga animal.<br />

Introducción.<br />

Es necesario contar con una alta relación VO/VS para que el sistema cuente con una<br />

elevada producción por unidad de superficie. De poco valdría tener animales de un gran<br />

potencial genético, si una alta proporción de esos vientres se encuentra en el periodo<br />

improductivo con una ineficaz utilización de los insumos requeridos.


La causa determinante de una alta relación VO/VS es la eficiencia reproductiva, donde<br />

un número elevado de vacas logre concebir, parir y completar una lactancia cada 12<br />

meses.<br />

Si esa vaca no está alimentada de acuerdo a los requerimientos de mantenimiento y de su<br />

producción potencial, su propio programa metabólico impulsa su organismo a recurrir a<br />

reservas de alimento corporales para cubrir el déficit entre el alimento requerido y el que<br />

le es suministrado. Pero este déficit energético (como el de la economía) no se puede<br />

mantener indefinidamente sin pagar un alto precio. El organismo de la vaca lactante que<br />

recurre a sus propias reservas corporales para cubrir el déficit de alimento al que está<br />

sometido, se cobra tratando de reducir el déficit acortando la lactancia y cancelando<br />

otras funciones como la de disponerse a entrar en gestación. Así pues, largo de lactancia<br />

e intervalo parto-concepción se constituyen en verdaderos sensores del equilibrio en el<br />

que se encuentran, mutuamente, el potencial genético y el sistema (y dentro de él, el<br />

suministro alimentario). El desequilibrio entre estos dos factores (genética y sistema) se<br />

pone en evidencia con lactancias cortas e intervalos parto-concepción largos. Para<br />

restablecer el equilibrio se hace preciso mejorar el suministro de alimento, en el corto<br />

plazo, y en el mediano, recurrir a un potencial genético que pueda ser totalmente<br />

cubierto con el nivel alimentario que caracteriza el sistema.<br />

Planificación forrajera<br />

ESTRUCTURA FORRAJERA<br />

La planificación forrajera es el conjunto de planes forrajeros para el corto, mediano y<br />

largo plazo, consiste en la previsión, en el tiempo del balance entre la oferta y la<br />

demanda del rodeo lechero. La oferta es expresada a través de la disponibilidad del<br />

recurso forrajero ( cultivos forrajeros, pasturas, reservas y suplementos) y la demanda<br />

mediante los requerimientos nutritivos del rodeo lechero para mantenimiento y<br />

producción.<br />

En el largo plazo se puede considerar la estructura forrajera; en el mediano plazo, la<br />

presupuestación forrajera; y en el corto plazo, la planificación del pastoreo y el balance<br />

nutricional.<br />

PLANIFICACIÓN FRRAJERA<br />

OFERTA DEMANDA<br />

Pastura, reservas, suplemento Requerimiento individual<br />

Largo plazo<br />

Estructura forrajera<br />

Mediano plazo Presupuestación forrajera<br />

Planificación de pastoreo<br />

Corto plazo Balance nutricional<br />

Carga Animal


En el largo plazo es posible modificar la estructura forrajera del sistema, definiendo el<br />

esquema de rotaciones, la composición de las pasturas, el sistema de reservas. En el<br />

mediano plazo se puede definir la carga animal, la cadena forrajera y la necesidad de<br />

reservas y suplementación.<br />

En el corto plazo no se plantean modificaciones sustanciales a la oferta forrajera y se<br />

tiende a solucionar problemas coyunturales y a ajustar el balance nutricional de la<br />

alimentación diaria. ( formulación de dietas).<br />

MODELO SIMPLE DE CALENDARIO FORRAJERO<br />

Los sistemas de producción de leche imponen una articulación de recursos alimenticios<br />

que atenúa al máximo las diferencias estacionales en el crecimiento de las praderas.<br />

La planificación de un calendario forrajero y el manejo del pastoreo se constituyen en las<br />

principales herramientas disponibles para compatibilizar la oferta con la demanda de<br />

nutrientes de las distintas categorías productivas ( Kloster et al, 1997). Las especies que<br />

integran el calendario forrajero están representadas por praderas, cultivos de alfalfa y<br />

distintas especies y variedades de cereales invernales.<br />

<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Referencias<br />

Alfalfa<br />

<br />

<br />

<br />

Rye Grass<br />

Avena<br />

<br />

Los cultivos base de alfalfa se utilizan desde el mes de octubre hasta el mes de mayo<br />

inclusive. Algo similar ocurre con las praderas, las que pueden ser sometidas a pastoreo<br />

desde fines del invierno ( agosto, septiembre) y prolongarse el mismo hasta el mes de<br />

junio. Esto es posible dado que las pasturas están integradas por alfalfa y gramíneas<br />

perennes de invierno. Los cereales de invierno son pastoreadas a partir de los meses de<br />

mayo-junio. Los cereales de invierno (verdeos) son pastoreadas a partir del mes de<br />

mayo y su periodo de aprovechamiento se extiende hasta la primavera.<br />

EL PASTOREO<br />

Para analizar la situación de los sistemas de producción de leche debemos considerar el<br />

rol y la importancia de los forrajes y su utilización directamente por parte del animal a<br />

través del pastoreo.


Voisin (1994) define la alimentación del ganado lechero, directamente como el<br />

encuentro entre la vaca y la hierba. El pastoreo es hacer que el animal consuma la hierba,<br />

lo que implica que en el estudio de los pastos, el animal deba ser muy tenido en cuenta.<br />

El pastoreo comenzó como un sistema primitivo practicado por los animales en su<br />

estado salvaje, previo a la domesticación que se ha ido perfeccionando y adaptando a las<br />

circunstancias. De la observación y experiencia de los ganaderos se ha obtenido la base<br />

de los trabajos y modelos de pastoreo más eficientes.<br />

La naturaleza pastoril o producción en base a pasto de los planteles lecheros de<br />

Argentina, se explica porque el forraje ha sido y sigue siendo, el recurso más económico<br />

que se dispone para la producción animal. Los sistemas ganaderos en Argentina se basan<br />

principalmente en la utilización mediante el pastoreo de cultivos y praderas de<br />

gramíneas y leguminosas (Diaz Zorita, 1998).<br />

SISTEMAS DE PASTOREO<br />

Los sistemas de pastoreo son herramientas diseñadas para hacer compatible la<br />

conflictiva relación entre la captura de energía y las eficiencias de pastoreo y la<br />

conversión en producto animal. (Taylor, 1991). Están diseñados para elevar la<br />

producción animal en el tiempo, tanto por un mejoramiento y/o utilización de la cantidad<br />

de pasto ( eficiencia de captura de la energía), y/o calidad ( eficiencia de conversión) del<br />

forraje producido y/o consumido( eficiencia de cosecha).<br />

TIPOS DE PASTOREO<br />

• Pastoreo continuo, asociado a sistemas de producción extensivos, grandes<br />

superficies y escaso nivel del control del pastoreo.<br />

• Rotativo, basado en subdivisiones de pasturas, generalmente mediante el uso<br />

del alambrado eléctrico y en el que se destaca un mayor y mejor control del<br />

pastoreo. Se lo observa en sistemas de producción con un mayor grado de<br />

intensificación y para la utilización de pasturas cultivadas.<br />

Pastoreo continuo:<br />

Implica la presencia en forma continua de los animales en la pastura. En este sistema los<br />

animales definen el área de pastoreo, la frecuencia del uso del área pastoreada y la<br />

intensidad con que pastorean. Se realiza una estimación de la carga a utilizar. Se<br />

establece el número de animales en función del tamaño del potrero y se inicia la<br />

temporada de pastoreo para este lote. En pasturas cultivadas este tiempo puede variar<br />

entre uno a cuatro meses.<br />

PASTOREO ROTATIVO:<br />

En este tipo de pastoreo la zona de utilización se divide en un número variable de<br />

parcelas y el rodeo va pastando de una a otra. La permanencia del ganado en cada<br />

parcela varía de horas, días a varios días, dependiendo de la intensificación del sistema.<br />

El cambio de parcela puede ser fijo o estar establecido en función de un tiempo<br />

predeterminado o realizarse de acuerdo a la disponibilidad de forraje, por lo que las<br />

variantes pueden ser las siguientes:<br />

• Alta intensidad y baja frecuencia ( pastoreos intensos con largos periodos de<br />

reposo). Ejemplo alfalfa.<br />

• Baja intensidad y baja frecuencia( pastoreo suave con alto remanente foliar y<br />

baja frecuencia, aconsejable en manejo de gramíneas perennes. (Otoño,


invierno). El pastoreo rotativo permite un mayor control, pudiendo efectuar los<br />

cambios de acuerdo a la disponibilidad y calidad de la pastura. Los excedentes<br />

de forraje pueden ser transformados en reservas sin alterar la utilización bajo<br />

pastoreo del resto del potrero.<br />

PASTOREO MECANICO: Es el método mediante el cual el pasto se corta<br />

mecánicamente y se suministra a los animales como forraje fresco, en comederos<br />

situados en piquetes, donde tienen acceso los animales.<br />

SUPLEMENTACIÓN DE LAS PASTURAS<br />

En los modernos sistemas de producción de leche la suplementación aparece como una<br />

práctica tecnológica modificador del potencial pastura, como un factor de incremento de<br />

la producción animal. En general con la suplementación se tiende a cubrir deficiencias<br />

que en determinadas circunstancias, puede presentar el forraje. Dado que el suplemento<br />

en general es un insumo de alto costo, se debe racionalizar su utilización. Se puede<br />

suplementar rodeos lecheros con distintos objetivos:<br />

- Mejoramiento de la producción individual<br />

- Mejorar productividad por unidad de superficie<br />

- Prevenir trastornos nutricionales.<br />

La suplementación puede hacerse con alimentos energéticos (granos), fibrosos (henos,<br />

silajes, etc), concentrados proteicos ( harinas animales y de oleaginosas), concentrados<br />

vitamínico minerales y alimentos balanceados.<br />

Como el suplemento comienza a incorporar nutrientes al sistema, en realidad no se<br />

modifica la oferta total de pasto, sino la oferta global de nutrientes, por eso lo que<br />

cambia en general es la oferta total de nutrientes del sistema.<br />

Las relaciones más frecuentes que se presentan en la suplementación de pasturas son:<br />

1. Relación aditiva, cuando la demanda de pasto es superior a la oferta. El suplemento<br />

adiciona nutrientes a la pastura, eleva la producción. En este caso, con la adición de<br />

nutrientes al sistema tiende a equilibrar el potencial pastura, que había sido superado<br />

por el potencial por el potencial animal.<br />

2. Relaciones sustitutivas, se producen cuando la demanda de pasto es satisfecha por la<br />

oferta, la sustitución es esperable cuando la calidad y palatabilidad del suplemento<br />

superan a las del pasto. En este caso la producción de leche del sistema no se<br />

modifica. El suplemento modifica el potencial pastura y lo ubica por sobre el<br />

potencial animal. Esto genera excedentes de pasto, aumentando la carga animal.<br />

3. Relaciones aditivo sustitutivas, cuando la demanda de pasto excede la oferta.<br />

Incrementos en la suplementación adicionan nutrientes que, contribuyen al aumento<br />

de la producción y a su vez introducen un efecto sustitutivo que reducen la<br />

contribución de la pastura a la producción animal. Esto se produce con suplementos<br />

que superan la calidad del pasto. Se generan también excedentes de pasto que<br />

contribuyen al incremento de la carga animal.


LA INTERACCIÓN SISTEMA AMBIENTE<br />

La forma más usual de valorar la perfomance del sistema es a través de indicadores de<br />

productividad biológica o económica, Que reflejen en que medida un agroecosistema<br />

está alcanzando los objetivos que se han fijado.<br />

superficie El indicador de productividad más conocido y antiguo en los sistemas de<br />

producción de leche sobre bases pastoriles es: “La producción de grasa butirosa por<br />

unidad de superficie”. Si bien esta medida es de gran utilidad, los investigadores de los<br />

agroecosistemas han comprendido que la misma tiene una validez parcial, ya que refleja<br />

una situación en un momento dado, pero no una proyección del sistema a través del<br />

tiempo. Es así como han surgido otras medidas de valoración, como estabilidad,<br />

sostenibilidad, adaptabilidad que introducen al análisis una dimensión temporal.<br />

Estabilidad es la capacidad del sistema de retener su identidad a pesar de cambios<br />

externos. La estabilidad es el grado en que la productividad se mantiene constante frente<br />

a pequeños disturbios causados por fluctuaciones normales del clima y otras variables<br />

ambientales. Marten, señala por su parte, que la estabilidad hace referencia a<br />

fluctuaciones de productividad en respuesta a cambios en los ambientes físico y<br />

económico, (lluvias, enfermedades, precios).<br />

La sostenibilidad es otro indicador y los ecólogos lo definen como la capacidad del<br />

sistema para mantener la productividad frente a disturbios de gran magnitud. Según<br />

Marten, la sostenibilidad del sistema no solo debe ser medida en relación a los<br />

productos, sino también a los insumos que pueden ser requeridos para lograr que el<br />

sistema sea sostenible en su productividad.<br />

La productividad del sistema y sus expresiones a través del tiempo( estabilidad,<br />

sostenibilidad)son producto de las interacciones del propio sistema con el ambiente.<br />

Alternativas de estabilidad y sostenibilidad en sistemas de distinta productividad


Comercialización y<br />

distribución<br />

2 Cooperativas Mercado mayorista<br />

3 Empr. Privadas Mercado minorista<br />

Proveedores de insumos 4 Reciben y elaboran Transporte<br />

Leche que envía el<br />

A -Semillas productor<br />

b- Alimento balanceado 5 proveedores de<br />

c-Fertilizante servicios.<br />

d-Granos 6 Asesorramiento<br />

f- Sub prod.Industria C.I.T.I.L; I.N.T.I<br />

g-Combust y Maquinar. 7 Transporte<br />

Consumo<br />

Mercado externo Merc. Interno<br />

Supermercado<br />

Hipermercado<br />

Peque.Negoc.<br />

Tambo<br />

Mercosur y Países Superficie: mediana/pequeña<br />

Promedio 150has<br />

Extra Mercosur Tierra: Tendencia propia Pot.animal sist.<br />

M.O: Contratada a % y en casos Pot.genético<br />

Asalariada. Rel.VO/VS<br />

Cap.Cult. En aumento. Carga animal<br />

Act. Prod. Tambo y cultivos<br />

anuales para reserva Pot.Pastura<br />

Residencia: Urbana Estruc.Forrajera<br />

Suplement.<br />

Información: I.N.T.A. ; C.R.E.A<br />

Universidades<br />

Sector privado<br />

Instituciones intermedias<br />

ESTADO<br />

Provincial y Nacional


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. La Trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Fritjof Capra.<br />

Ed Anagrama. (1999).<br />

2. Dinámica De los sistemas pastoriles de la producción lechera. Ed. Ernesto<br />

Viglizzo. Hmisferio Sur, (1981).<br />

3. Sustentabilidad ecológica y económica de la ganadería. (Conferencia) Revista<br />

Argentina de producción Animal. 1999. Vol. 19. Pag 1 a 3.<br />

4. Importancia relativa de los componentes de la producción. En: Ganado bovino<br />

criollo. 1986. Tomo 1. Pag. 151 a 158.<br />

5. La interacción sistema ambiente en condiciones extensivas de producción.<br />

Revista Argentina de producción Animal. 1989. Vol 9. Pag. 279 a 294.<br />

6. Selección de bovinos para sistemas de producción en pastoreo(Conferencia).<br />

Revista Argentina de Producción Animal. 198. Vol 18. Pag. 227 a 245.<br />

7. Impacto de la biotecnología moderna en la producción animal. (Conferencia).<br />

Revista Argentina de Producción Animal. Vol.7. N° 4. Pag.399 a 409. (1987)<br />

8. El uso de modelos para valorar la estabilidad de sistemas de producción. Revista<br />

de Producción Animal. Vol 5. N° 9-10. Pag. 607ª 612. (1985)<br />

9. Nutrición y Perfomance reproductiva en vientres lecheros en pastoreo. Revista<br />

Argentina de Producción Animal. Vol 8. N° 6. Pag.457 a 476. (1988)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!