25.10.2013 Views

RENOVACIÓN FALSOS TECHOS EN LOCAL - Fraternidad Muprespa

RENOVACIÓN FALSOS TECHOS EN LOCAL - Fraternidad Muprespa

RENOVACIÓN FALSOS TECHOS EN LOCAL - Fraternidad Muprespa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>R<strong>EN</strong>OVACIÓN</strong> <strong>FALSOS</strong> <strong>TECHOS</strong> <strong>EN</strong> <strong>LOCAL</strong><br />

EMPLAZAMI<strong>EN</strong>TO: C/ LEON Y CASTILLO Nº 127. ARRECIFE.<br />

PROPIEDAD: FRATERNIDAD MUPRESPA.<br />

ARQUITECTO TECNICO: LUIS MARQUEZ FEU. COL. Nº 36.<br />

JUNIO 2.009


--------------------------------------------------RESUM<strong>EN</strong> DE LA MEMORIA --------------<br />

1.- MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

DATOS DEL <strong>EN</strong>CARGO<br />

- Autor del encargo<br />

- Encargo que se realiza<br />

- Emplazamiento<br />

- Descripción de las obras a realizar<br />

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA<br />

3.- PLIEGO DE CONDICIONES<br />

4.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO


---------------------------------------------------- MEMORIA JUSTIFICATIVA ------------<br />

DATOS DEL <strong>EN</strong>CARGO<br />

- Autor del encargo:<br />

El presente proyecto ha sido encargado por D. CARLOS MACHO<br />

MICHAL N.I.F. 42.826.323-R, en representación de la sociedad FRATERNIDAD<br />

MUPRESPA, mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la SS.SS.<br />

CIF. G-82.287.228 y domicilio en Plaza de Canovas del Castillo nº 3, Madrid.<br />

- Naturaleza del encargo:<br />

- Emplazamiento:<br />

Renovación de falso techo en local.<br />

C/ León y Castillo nº 127, Arrecife.<br />

- Descripción de las obras a realizar:<br />

El motivo de las obras es la demolición de los falsos techos<br />

existentes, que son de plancha lisa continua de escayola y la ejecución de un<br />

falso techo registrable con placas de escayola aligerada de 60x60 cm.<br />

- Superficie afectada:<br />

218,00 m2.<br />

- Presupuesto ejecución material:<br />

- Arquitecto Técnico:<br />

4.584,00 Euros.<br />

Luis Márquez Feu.<br />

Colegiado nº 36.<br />

NIF. 24.876.265-V.<br />

C/ Parranda de los Buches, 16, 2º F. Arrecife.<br />

Tfno. 928-811476.


-------------------------------------------------------------MEMORIA DESCRIPTIVA -------<br />

- Objeto y necesidades a satisfacer:<br />

La documentación que se redacta resume los documento técnicos<br />

relacionados con la instalación en cuestión, justificar las medidas adoptadas y<br />

solicitar la correspondiente licencia de obra menor.<br />

- Normativa considerada:<br />

- Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas<br />

(Decreto 2414/1961 del 30 de Noviembre).<br />

- Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por el Real<br />

decreto 842/2002 ( 2 de agosto de 2002).<br />

- C.T.E.<br />

- Normas UNE<br />

- Solución adoptada:<br />

- La obra se ejecutará en un local destinado a mutua de accidentes y<br />

enfermedades profesionales, situado en la planta baja de un edificio de<br />

locales y viviendas.<br />

Se desmontará el falso techo existente y se ejecutará un falso techo<br />

registrable con placas de escayola aligerada suspendida con perfilería<br />

vista blanca anticorrosiva. La perfilería se fijará al forjado con varillas de<br />

acero galvanizado.<br />

No se demolerán las bóvedas de escayola ni los falsos techos de los<br />

almacenes, señalizados en los planos.<br />

- Superficie afectada:<br />

- Superficie útil del local: 218,00 m2<br />

- Superficie de falso techo registrable a ejecutar: 183,35 m2<br />

- Materiales a emplear:<br />

- Placa de escayola lisa aligerada con perlita de 60x60 cm.<br />

- Perfilería primaria y secundaria de aluminio blanco.<br />

- Varillas de acero galvanizado para fijación y nivelación.<br />

El Arquitecto Técnico<br />

Fdo. Luis Márquez Feu<br />

NIF. 24.876.265-V<br />

C/ Parranda de los Buches, 16, 2º F. Arrecife.<br />

Tfno. 928-811476


------------------------------------------------- PLIEGO DE CONDICIONES--------------<br />

- CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES.<br />

Todas las unidades de obra, y sus materiales correspondientes se<br />

ejecutarán con entera sujeción a las condiciones contenidas en el Pliego<br />

General de condiciones de la edificación, redactado por el centro<br />

experimental de la Dirección General de Arquitectos, y aprobada por el<br />

Consejo Superior de Arquitectura, y a las contenidas en el presente Pliego de<br />

Condiciones, siendo la Dirección facultativa exclusivamente, la que facilite<br />

todos aquellos detalles que puedan haberse omitido en el presente Pliego.


- CONDICIONES DE INDOLE LEGAL.<br />

Las condiciones de índole legal que regirán para la construcción serán<br />

las especificadas en el Pliego General de Condiciones Varias de la<br />

Edificación.<br />

- EJECUCION DE LA OBRA.<br />

- La obra se ejecutará con estricta sujeción al proyecto que sirve de<br />

base a la contrata.<br />

- La interpretación del proyecto, será exclusiva de la Dirección<br />

Facultativa, cuyas órdenes obedecerá el constructor en todas las cosas y éste<br />

no podrá hacer modificación sin su autorización. En caso de hacerse algún<br />

trabajo sin dicha autorización, la Dirección Facultativa podrá ordenar su<br />

demolición o nueva construcción a expensa de la empresa constructora.<br />

- El contratista comenzará la obra dentro de los 15 días siguientes al de<br />

la firma del contrato.<br />

Y lo hará una vez finalizada el acta de Replanteo y después de tener<br />

preparado todos los elementos auxiliares, maquinaria necesaria y presencia<br />

del personal directivo y ejecutivos de los trabajos.


- CONDICIONES DE INDOLE TECNICA.<br />

- Replanteos: El contratista realizará un replanteo de la obra en<br />

presencia de la Dirección Facultativa para proceder a su aprobación.<br />

Los paramentos verticales estarán terminados y todas las instalaciones<br />

situadas debajo del forjado estarán debidamente dispuestas y fijadas a él.<br />

- Aguas para amasado: Son admisibles sin necesidad de ensayos<br />

previos, aquellas aguas, que por sus características físicas y químicas estén<br />

clasificadas como potables. El contratista vendrá obligado a conducir el agua<br />

necesaria para los distintos usos de la obra, siendo por su cuenta los gastos<br />

ocasionados.<br />

- Arenas: Deberán estar limpias de arcillas o sustancias orgánicas; si<br />

no, hay que lavarlas previamente.<br />

- Cementos: Se emplearan cementos que cumplan cuanto se establece<br />

en el pliego general de condiciones de la edificación.<br />

Los sacos descosidos, rotos, húmedos o que denoten el acto de tener grumos<br />

o granos de cemento, se separará en el acto; no se permitirá recoger el polvo<br />

sueldo de los vehículos donde se haya efectuado el transporte.<br />

- Cimbras y encofrados: Los encofrados serán de madera, metálicos u<br />

otro material cualquiera suficientemente rígido para resistir sin asiento ni<br />

deformaciones, las cargas, sobrecargas y acciones que puedan producirse<br />

sobre ellos como consecuencia de proceso de hormigonado.<br />

- Morteros:<br />

- Dosificación:<br />

a) Mortero de cal. – una parte cal y dos de áridos – agua.<br />

b) Mortero de cal y cemento. – por adición del anterior de 150<br />

kg/m. 3.<br />

c) Mortero de cemento. – de 270 kg/m.3 de árido y el agua<br />

empleada hasta 365 L.<br />

d) Hormigón de cemento. – de 300 kg/m.3 de árido, agua en la<br />

proporción de 180 a 200 L.<br />

- Yesos: El yeso será puro, estará bien cocido, exento de toda parte de<br />

terrenos, bien molido y tamizado.<br />

Deberán absorber, al amasarlos, una cantidad de agua igual al menos al<br />

volumen, y una vez amasados y tendidos, se exigirá que no se reblandezcan o<br />

agrieten o presente fluorescencias salitrosa.


- Pinturas: Los componentes de las pinturas serán de primera calidad,<br />

el minio finamente pulverizado sin azufre, el aceite de linaza puro, los<br />

colores serán de fina molienda, fácil extensión, fijeza en el tinte,<br />

incorporacidad al aceite e inalterabilidad.<br />

El barniz será de primera calidad, claro transparente e inatacable por el sol,<br />

agua y alcohol.<br />

La pintura para las superficies metálicas, se compondrá de minio de hierro,<br />

finamente pulverizado y de aceite de linaza claro, completamente puro.<br />

Para las dos últimas manos y mezcla con aceites dosificados, se empleará<br />

blanco zinc.<br />

Los colores que se empleen sobre hierros, serán metálicos, para mayor<br />

retraso de la oxidación.<br />

Las materias colorantes, deberán estar finamente molidas.<br />

La pintura tendrá fluidez, pero será suficientemente espesa para que no se<br />

separen sus componentes y puedan formarse capas bastante gruesas de<br />

espesor uniforme.<br />

- Instalación eléctrica: La instalación eléctrica se efectuará antes de<br />

revocar y enlucir los paramentos; serán empotradas en tubo homologado,<br />

permitiendo hacer derivaciones solamente en las cajas.


- NORMAS BASICAS DE INSTALACIONES.<br />

- C.T.E.<br />

- RC – 75 Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de<br />

cementos 1.975.<br />

- Reglamento electrotécnico de alta y baja tensión. Decreto 842/2002 de 2<br />

de Agosto.<br />

- La instalación eléctrica cumplirá todos los requisitos exigidos en el<br />

reglamento vigente.<br />

- La contrata no podrá recibir ni aceptar orden alguna, directamente de la<br />

propiedad, sino por medio de la Dirección Facultativa, siempre que esta<br />

la estime oportuna.<br />

- Todo lo no especificado en este pliego se hará con arreglo al pliego<br />

general de condiciones varias de la edificación, redactado por el centro<br />

experimental de Arquitectura y aprobado por el Consejo Superior de<br />

Arquitectura.


- CONTROL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:<br />

El constructor, antes del inicio de la obra, solicitará del aparejador o<br />

arquitecto técnico la presentación del documento de estudio y análisis del<br />

proyecto de ejecución desde la óptica de sus funciones profesionales en la<br />

ejecución de la obra, y comprensivo de los aspectos referente a organización,<br />

seguridad, control y economía de las obras. El constructor está obligado a<br />

conocer y dar cumplimiento a las previsiones contenidas en dicho<br />

documento.<br />

El Arquitecto Técnico


CUMPLIMI<strong>EN</strong>TO DEL CTE<br />

La reforma objeto de este proyecto no afecta ningún elemento estructural, ni<br />

tan siquiera de distribución o fachadas, por lo que no es de aplicación el Documento<br />

Básico de Seguridad Estructural (DB-SE).<br />

El trabajo objeto de este proyecto solo afecta a la sustitución del falso techo,<br />

por lo que el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) será<br />

aplicado y estudiado en otro proyecto técnico. De todos modos el material empleado en<br />

los falsos techos cumple con el CTE, al tener una clasificación M0, y una resistencia a<br />

la propagación >90 minutos.<br />

La obra objeto de este proyecto es una reforma, en ningún caso integral, y por<br />

lo tanto no es de aplicación el Documento Básico De Protección contra el Ruido (DB-<br />

HR).


ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

----------------------------------------------------- RESUM<strong>EN</strong> DE LA MEMORIA -----------------------------<br />

1.- MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

DATOS DEL PROYECTO<br />

- Propietario<br />

- Naturaleza de las Obras<br />

- Emplazamiento<br />

- Presupuesto<br />

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA<br />

- Tipología y características de los materiales y elementos a utilizar.<br />

3.- MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

- Identificación y evaluación de riesgos laborales. Medidas técnicas, preventivas y correctoras.


ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

-------------------------------------------------- MEMORIA JUSTIFICATIVA --------------------------------<br />

- OBJETO DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD:<br />

Tiene por objeto el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud establecer las normas de<br />

seguridad y salud aplicables a la obra proyectada de acuerdo con lo dispuesto en el R.D. 1627/1997 del 24<br />

de Octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud laboral en las obras de<br />

construcción.<br />

- JUSTIFICACION DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD:<br />

a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata es<br />

4.584 + 15% B.I. + 5% IGIC. = 5.535,18 Euros, inferior a 450.759,07 euros.<br />

b) En ningún momento se emplearán más de 20 trabajadores simultáneamente.<br />

c) El volumen de mano de obra estimado es de 4.584x0,40/40=45,84 trabajores-día, inferior a 500.<br />

d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.


ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

-------------------------------------------------------MEMORIA JUSTIFICATIVA -----------------------------<br />

DATOS DEL PROYECTO.<br />

- D<strong>EN</strong>OMINACION.<br />

- <strong>R<strong>EN</strong>OVACIÓN</strong> DE FALSO TECHO <strong>EN</strong> <strong>LOCAL</strong><br />

- EMPLAZAMI<strong>EN</strong>TO.<br />

- C/ LEON Y CASTILLO, 127. ARRECIFE.<br />

- PROMOTOR.<br />

- FRATERNIDAD MUPRESPA, MUTUA DE ACCID<strong>EN</strong>TES DE TRABAJO Y<br />

<strong>EN</strong>FERMEDADES PROFESIONALES DE LA SS.SS. Nº 275. CIF. G-82.287.228.<br />

- ARQUITECTO TECNICO.<br />

- D. LUIS MARQUEZ FEU.<br />

- SUPERFICIE AFECTADA.<br />

- 218,00 M2.<br />

- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL.<br />

- 4.584,00 Euros.


ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

---------------------------------------------- MEMORIA DESCRIPTIVA ------------------------------------<br />

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.<br />

- Se trata de la renovación de un falso techo dentro de un local.<br />

- La obra consistirá en la demolición y retirada del falso techo existente, que es un cielo raso<br />

continuo de escayola lisa, y la ejecución de un nuevo falso techo con placas registrables de<br />

escayola aligerada suspendidas con perfilería vista de color blanco.<br />

Se mantendrán sin demoler las dso bóvedas de escayola existentes y el falso techo de los<br />

almacenes.<br />

- ACABADOS:<br />

- La placa será de escayola lisa aligerada con perlita, perfilería primaria y secundaria blanca<br />

anticorrosiva, varillas de fijación al forjado de acero galvanizado.


ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

------------------------------------------- MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD ------------------------<br />

- MOVIMI<strong>EN</strong>TOS DE TIERRAS:<br />

A) Descripción de los trabajos:<br />

Vaciado a cielo abierto y apertura de zanjas para cimentación e instalaciones, con medios<br />

manuales o mecánicos. Carga de material sobrante a camión.<br />

B) Riesgos más frecuentes:<br />

-Atropellos y colisiones.<br />

-Vuelcos de maquinaria.<br />

-Caídas de altura de personas.<br />

-Caídas de objetos a distinto nivel.<br />

-Grietas en el terreno o talud.<br />

-Cortes en las manos.<br />

-Pinchazos en los pies.<br />

-Golpes en la cabeza.<br />

C) Normas básicas de seguridad:<br />

-Realización del trabajo por personal cualificado.<br />

-Delimitación de las áreas de trabajo.<br />

-Delimitación de caminos para tránsito.<br />

D) Protecciones individules:<br />

-Uso obligatorio de casco homologado.<br />

-Uso de guantes de cuero.<br />

-Calzado con suela y punteras reforzadas.<br />

-Cinturón de seguridad.<br />

E) Protecciones colectivas:<br />

-Delimitación del área de trabajo.<br />

-Protección de huecos con barandillas de 0,90 m de altura y 0,20 m de rodapie.<br />

-Redes ancladas a los forjados.


- DEMOLICIONES:<br />

A) Descripción de los trabajos:<br />

La demolición del falso techo continuo existente y la retirada de escombros a vertedero.<br />

Los andamios serán homologados, pasarelas preferentemente metálicas o tablones sin nudos y<br />

ensamblados, con un ancho mínimo de 0,60 m; rodapiés y barandillas de protección.<br />

B) Riesgos más frecuentes:<br />

- Caída del personal al no usar correctamente los andamios.<br />

- Caída de materiales empleados en los trabajos.<br />

- Caída de herramientas.<br />

C) Normas básicas de seguridad:<br />

Para el personal que intervienen en los trabajos:<br />

- Uso obligatorio de elementos de protección personal.<br />

- Nunca efectuarán estos trabajos operarios solos.<br />

- Colocación de medios de protección colectivos adecuados.<br />

- Señalización de la zona de trabajo.<br />

D) Protecciones personales:<br />

- Cinturón de seguridad homologado.<br />

- Cascos de seguridad homologado.<br />

- Guantes de goma.<br />

E) Protecciones colectivas:<br />

Instalación de protecciones para cubrir los huecos verticales de los cerramientos exteriores<br />

barandillas metálicas con rodapié.<br />

- <strong>FALSOS</strong> <strong>TECHOS</strong>:<br />

A) Descripción de los trabajos:<br />

Los trabajos consisten ae la ejecución del falso techo con placas registrables.<br />

Los medios auxiliares que se utilizan frecuentemente son: andamios de borriquetas, escaleras de<br />

madera o aluminio y máquinas rozadoras.<br />

Los andamios tendrán una altura máxima de 1,5 m. Con la plataforma de trabajo compuesta por<br />

dos bandejas metálicas.<br />

Las escaleras serán preferentemente de aluminio, realizándose el ascenso y descenso siempre de<br />

frente y con cargas no superiores a 25 kg.<br />

Las máquinas rozadoras tendrán la toma de tierra correspondientes y el operario que la maneje<br />

usará gafas protectoras y mascarilla antipolvo.


B) Riesgos más frecuentes:<br />

- Proyección de partículas a los ojos al cortar los bloques.<br />

- Salpicaduras de pastas y morteros.<br />

- Golpes en las manos.<br />

- Proyección de partículas con las máquinas rozadoras.<br />

- Caídas al mismo nivel.<br />

- Dermatosis al contacto con los morteros.<br />

C) Normas básicas de seguridad:<br />

Orden y limpieza en todos los tajos, evacuando todos los escombros mediante conducción<br />

tubular, vulgarmente llamadas trompas de elefantes, convenientemente ancladas a los forjados<br />

con protección frente caídas al vacío en las bocas de descarga.<br />

D) Protecciones personales:<br />

- Mono de trabajo.<br />

- Casco de seguridad homologado.<br />

- Guantes de goma.<br />

- Manoplas de cuero<br />

- Gafas de seguridad<br />

- Mascarillas antipolvo.<br />

E) Protecciones colectivas:<br />

- Instalación de barandillas.<br />

- Coordinación con el resto de los oficios.<br />

- ACABADOS E INSTALACIONES:<br />

A) Descripción de los trabajos:<br />

Los acabados interiores se componen de: Pavimentos y alicatados, carpintería , cristalería,<br />

pintura y barnices.<br />

Con respecto a las instalaciones serán: Fontanería y electricidad.<br />

B) Riesgos más frecuentes:<br />

- Carpintería de madera y aluminio:<br />

- Caídas del personal.<br />

- Caídas de materiales.<br />

- Caídas de herramientas.<br />

- Riesgos de contacto directo en la conexión de las máquinas necesarias.<br />

- Acristalamiento:<br />

- Caídas de personal.<br />

- Caídas de materiales.<br />

- Caídas de herramientas.<br />

- Cortes en las extremidades superiores.<br />

- Golpes contra vidrios ya colocados.<br />

- Pinturas y barnices:<br />

- Intoxicaciones por emanaciones.<br />

- Explosiones e incendios.<br />

- Salpicaduras en la cara, sobre todo en techo.


- En instalaciones:<br />

- Instalaciones de fontanería:<br />

- Golpes contra objetos.<br />

- Quemaduras por las llamas del soplete.<br />

- Explosiones e incendios.<br />

- Daños en los ojos al no usar los elementos protectores.<br />

- Instalaciones de electricidad:<br />

- Caídas del personal al mismo nivel, por uso indebido de las escaleras.<br />

- Electrocuciones.<br />

- Cortes en las manos.<br />

C) Normas básicas de seguridad:<br />

Se comprobará cada mañana el estado de los medios auxiliares empleados.<br />

Los vidrios de dimensiones grandes se manejarán con ventosas.<br />

Se pintarán los cristales una vez colocados.<br />

Ventilación adecuada en los locales donde se almacenen las pinturas y barnices.<br />

Estarán cerrados los recipientes que contengan disolventes y alejados del calor y el fuego.<br />

En instalaciones todas las máquinas usadas tendrán toma de tierra y aislamiento.<br />

Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar las fugas de gases.<br />

Las botellas de gas se retirarán de todas las fuentes de calor, protegiéndolas del sol.<br />

Las conexiones de electricidad se realizarán sin tensión.<br />

Las pruebas que se tengan que realizar con tensión se harán después de comprobar el acabado y<br />

una vez avisado todo el personal restantes de la obra.<br />

D) Protecciones personales y colectivas:<br />

- Monos de trabajo.<br />

- Cascos de seguridad homologado.<br />

- Cinturón de seguridad en trabajos con riesgo de caídas.<br />

- Guantes de acero.<br />

- Botas de puntera reforzada.<br />

- Gafas para los trabajos de pintura sobre todo en techos.<br />

- Mascarilla en trabajos con máquinas-compresor.<br />

- Petos, guantes de cuero y pantalla en los trabajos con soplete.<br />

- Las escaleras, plataformas, andamios, borriquetas, estarán en perfectas condiciones, teniendo<br />

barandillas resistentes y rodapiés.<br />

- Se señalizarán convenientemente las zonas donde se esté trabajando, en cada uno de los<br />

diversos oficios.<br />

INTALACIONES DE OBRA<br />

- Zona de vestuarios con perchas y taquillas metálicas con llave.<br />

- Zona de comedor con mesas corridas bien ensambladas y sin clavos, bancos corridos y cubos de<br />

basura.<br />

- Aseos con inodoros de descarga automática, lavabos de porcelana vitrificada y duchas con agua<br />

caliente.<br />

- Caseta para oficina de obra.<br />

- Local para primeros auxilios con botiquín.<br />

- Todas las dependencias irán provistas de ventilación directa y luz eléctrica.


- INSTALACIONES PROVISIONALES:<br />

- Instalación provisional eléctrica:<br />

A) Descripción de los trabajos:<br />

El cuadro general de entrada se pondrá en una caseta cerrada y desde este cuadro saldrán<br />

circuitos secundarios de alimentación de la maquinaria, dotados de interruptores unipolares y<br />

protegidos con magnenotérmicos y diferenciales.<br />

Estos cuadros serán de instalación móvil, según las necesidades de la obra y cumplirán las<br />

condiciones exigidas para instalaciones de intemperie.<br />

Todos los conductores estarán aislados por una tensión de 1.000 V.<br />

B) Riesgos más frecuentes:<br />

- Caídas en altura.<br />

- Descargas eléctricas<br />

- Caídas al mismo nivel.<br />

C) Normas básicas de seguridad:<br />

Cualquier parte de la instalación se considera bajo tensión mientras no se compruebe lo<br />

contrario con aparatos destinados al efecto.<br />

Los tramos aéreos serán tensados con piezas especiales sobre apoyo. Si los conductores no<br />

pueden soportar la tensión mecánica, se emplearán cables fiables con una resistencia de<br />

rotura de 800 kgs. Fijando a estos el conductor con abrazaderas. Los conductores que vayan<br />

por el suelo, ni serán pisados ni se colocarán materiales sobre ellos, ni irán por zonas<br />

encharcadas.<br />

Los aparatos portátiles que sean necesarios emplear serán estancos de agua y estarán<br />

convenientemente aislados.<br />

Existirá una señalización prohibiéndose la entrada al local donde esté instalado el equipo<br />

eléctrico y cuadro general, a personas no autorizadas.<br />

Se darán instrucciones sobre las medidas a adoptar en caso de incendio o accidente de origen<br />

eléctrico.<br />

Se sustituirá inmediatamente las mangueras que presenten algún deterioro en la capa aislante<br />

de protección.<br />

D) Protecciones personales:<br />

- Casco homologado<br />

- Guantes aislantes.<br />

- Comprobar la tensión.<br />

- Herramientas con aislamiento.<br />

- Botas aislantes, chaqueta ignifuga en maniobras eléctricas.<br />

E) Protecciones colectivas:<br />

Mantenimiento periódico del estado de las mangueras, tomas de tierra, enchufes, cuadros<br />

distribuidores, etc., etc..


- MAQUINARIA:<br />

- MAQUINARIA DE ELEVACION<br />

A) POLIPASTO.<br />

- Riesgos más frecuentes:<br />

- Rotura del cable o gancho.<br />

- Caída de la carga.<br />

- Electrocución por defecto de puesta a tierra.<br />

- Ruina de la grua por viento, exceso de carga, arrastramiento deficientes, etc..<br />

- Normas básicas de seguridad:<br />

Todos los trabajos están condicionados por las especificaciones del aparato.<br />

En gancho de izado dispondrá de limitador de ascenso, para evitar el descarrilamiento del<br />

carro de desplazamiento.<br />

Asimismo, estará dotado de pestillo de seguridad en perfecto estado.<br />

El cubo de hormigonado, cerrará herméticamente para evitar caídas de material.<br />

Las plataformas para elevación del material cerámico dispondrán de un rodapié de 20 cms.,<br />

colocándose la carga bien repartida para evitar desplazamientos.<br />

Para elevar palets, se dispondrá de eslingas simétricas para debajo de la plataforma de<br />

madera, no colocando nunca el gancho de la grúa, sobre el fleje de cierre del palet.<br />

En ningún momento se realizarán tiros sesgados de la carga, ni se hará más de una maniobra<br />

a la vez.<br />

La maniobra de elevación de la carga será lenta, de manera que si el maquinista detectase<br />

algún defecto depositará la carga en el origen inmediatamente.<br />

Antes de utilizar el polipasto, se comprobará el correcto estado de funcionamiento del giro y<br />

el descenso y elevación del gancho.<br />

Todos los movimiento de la máquina, se harán desde la botonera, realizados por persona<br />

competente, auxiliado por el señalista.<br />

Dispondrá de un mecanismo de seguridad contra sobrecargas.<br />

- Protecciones personales:<br />

- El maquinista y el personal auxiliar llevarán casco homologado en todo momento.<br />

- Guantes de cuero al manejar cables u otros elementos rugosos o cortantes.<br />

- La corriente eléctrica estará desconectada si es necesario actuar en los componentes<br />

eléctricos de la grúa.<br />

- Protecciones colectivas:<br />

- Se evitará volar la carga sobre otras personas trabajando.<br />

- La carga será observada en todo momento durante su puesta en obra.<br />

- Durante las operaciones de mantenimiento las herramientas manuales se transportarán en<br />

bolsas adecuadas no tirando al suelo éstas, una vez finalizado el trabajo.<br />

- El cable de elevación, y la puesta a tierra se comprobarán periódicamente.


- MAQUINARIA PARA EL MOVIMI<strong>EN</strong>TO DE TIERRAS:<br />

A) PALA CARGADORA.<br />

Riesgos más frecuentes:<br />

- Atropellos y colisiones durante las maniobras.<br />

- Caídas de materiales desde la cuchara de la máquina y vuelcos.<br />

Normas básicas de seguridad:<br />

Comprobación periódica del estado de la máquina, empleo solo por personal cualificado,<br />

prohibición de transporte de personal; desconexión de la batería, apoyo de la cuchara y<br />

retirada de la llave de contacto cuando se acabe de trabajar.<br />

Colocación de un lecho de arena como base antes de proceder a la carga de grandes masas de<br />

piedra, no fumar durante la carga de combustible, estudio previo de los trabajos a realizar<br />

para evitar bloqueos de neumáticos, hundimientos o giros incontrolados.<br />

Protecciones colectivas:<br />

Señalización de la zona de trabajo y prohibir la permanencia de personas en ella.<br />

Protecciones personales:<br />

- El maquinista ira en todo momento con casco de seguridad.<br />

- Botas antideslizantes.<br />

- Gafas de protección.<br />

- Ropa adecuada.<br />

- El asiendo de la máquina debe ser anatómico.<br />

B) CAMION BASCULANTE.<br />

Riesgos más frecuentes:<br />

- Choques con elementos fijos de la obra.<br />

- Vuelcos.<br />

- Atropellos.<br />

-Aprisionamiento de personas en maniobras y operaciones de mantenimiento.<br />

Normas básicas de seguridad:<br />

La caja basculante se bajará inmediatamente después de realizada la descarga y antes de<br />

emprender la marcha, respetar la señalización tanto dentro como fuera de la obra, realizar las<br />

entradas y salidas de la obra con precaución y si fuera necesario con el auxilio del personal,<br />

la velocidad de circulación y las maniobras dentro de la obra estarán de acuerdo con la<br />

prudencia y atendiendo a la carga transportada, condiciones del terreno y de visibilidad,<br />

frenando y calzando el vehículo con topes si ha de parar en alguna rampa.<br />

Protecciones colectivas:<br />

Prohibir la proximidad al camión, cuando este maniobre dentro de la obra, evitando por otra<br />

parte que al descargar en zanjas o pozos aquel quede a menos de 1,50 m del borde.


Protecciones personales:<br />

El conductor deberá usar casco en todo momento, permaneciendo lejos del camión y fuera<br />

del radio de acción de las máquinas que lo carguen. Antes de descargar deberá poner el freno<br />

manual.<br />

C) RETROEXCAVADORA.<br />

Riesgos más frecuentes:<br />

- Golpes a personas o cosas durante el giro o vuelco.<br />

Normas básicas de seguridad:<br />

No se realizarán trabajos en la máquina con ésta funcionando, ni el maquinista la abandonará<br />

sin parar el motor y poner una marcha contraria al sentido de la pendiente al terreno donde se<br />

halle.<br />

El personal permanecerá fuera del campo de acción de la máquina mientras ésta trabaja.<br />

Durante la excavación la máquina estará anclada al suelo mediante sus zapatas, deberá<br />

circular con la cuchara plegada, de igual forma ha de quedar al terminar los trabajos<br />

debiendo así mismo desconectarse la batería y retirarse la llave de contacto.<br />

Protecciones colectivas:<br />

Nadie debe permanecer en el radio de acción de la máquina y al bajar por cualquier rampa,<br />

deberá llevar la cuchara detrás, de forma que sirva como contrapeso.<br />

Protecciones personales:<br />

El maquinista llevará en todo momento casco, botas antideslizante y ropa adecuada, teniendo<br />

además la precaución de limpiar el barro de sus botas para evitar que resbalen con los<br />

pedales.


- MAQUINAS - HERRAMI<strong>EN</strong>TAS:<br />

A) CORTADORA DE MATERIAL CERÁMICO.<br />

Riesgos más frecuentes:<br />

- Proyección de partículas y polvo.<br />

- Descarga eléctrica.<br />

- Rotura de disco.<br />

- Cortes y amputaciones.<br />

Normas básicas de seguridad:<br />

La máquina tendrá en todo momento colocada la protección del disco y la transmisión.<br />

Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del disco, si éste estuviera desgastado<br />

o resquebrajado se procedería a su inmediata sustitución.<br />

La pieza a cortar no deberá presionarse contra el disco, de forma que pueda bloquear éste.<br />

Asimismo, la pieza no presionará al disco en oblicuo o por el lateral.<br />

Protecciones personales:<br />

- Casco homologado.<br />

- Guantes de cuero.<br />

- Mascarilla con filtro y gafas antipartículas.<br />

Protecciones colectivas:<br />

La máquina estará colocada en zonas que no sean de paso y además bien ventiladas, si no es<br />

del tipo de corte bajo chorro de agua. Conservación adecuada de alimentación eléctrica.<br />

B) VIBRADOR.<br />

Riesgos más frecuentes:<br />

- Descargas eléctricas.<br />

- Caídas en altura.<br />

- Salpicaduras de lechada en ojos.<br />

Normas básicas de seguridad:<br />

La operación de vibrado, se realizará siempre desde una posición estable.<br />

La maquinaria de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida, si discurre por<br />

zonas de paso.<br />

Se intercalará un transformador para que la tensión que llegue al vibrador sea de 12 v.<br />

Protecciones personales:<br />

- Casco homologado.<br />

- Botas de goma.<br />

- Guantes dieléctricos.<br />

- Gafas para protección contra salpicaduras.<br />

Protecciones colectivas:<br />

- Las mismas que para la estructura de hormigón.


C) SIERRA CIRCULAR.<br />

Riesgos más frecuentes:<br />

- Cortes y amputaciones en extremidades superiores.<br />

- Descargas eléctricas.<br />

- Rotura de disco.<br />

- Proyección de partículas.<br />

- Incendios.<br />

Normas básicas de seguridad:<br />

El disco estará dotado de carcasa protectora y resguardos que impidan los atrapamientos por<br />

los órganos móviles.<br />

Se controlará el estado de los dientes del disco, así como la estructura de éste.<br />

La zona de trabajo estará limpia de serrín y virutas, en evitación de incendios.<br />

Se evitará la presencia de clavos al cortar.<br />

Protecciones personales:<br />

- Casco homologado de seguridad.<br />

- Guantes de cuero.<br />

- Gafas de protección contra la proyección de partículas de madera.<br />

- Calzado con plantillas anticlavo.<br />

Protecciones colectivas:<br />

- Zona acotada para la máquina, instalada en lugar libre de circulación.<br />

-Extintor manual de polvo químico antibrasa, junto al puesto de trabajo.<br />

D) AMASADORA<br />

Riesgos más frecuentes:<br />

- Descargas eléctricas.<br />

- Atrapamiento por órganos móviles.<br />

- Vuelcos y atropellos al cambiarla de emplazamiento.<br />

Normas básicas de seguridad:<br />

La maquinaria estará situada en superficie llana y consistentes.<br />

Las partes móviles y de transmisión, estarán protegidas con carcasas.<br />

Bajo ningún concepto, se introducirá el brazo en el tambor, cuando funcione la máquina.<br />

Protecciones personales:<br />

- Casco homologado.<br />

- Mono de trabajo.<br />

- Guantes de goma.<br />

- Botas de goma y mascarilla antipolvo.


Protecciones colectivas:<br />

- Zona de trabajo claramente delimitada.<br />

- Correcta conservación de la alimentación eléctrica.<br />

C) HERRAMI<strong>EN</strong>TAS MANUALES.<br />

En este grupo incluimos las siguientes: taladro, percusor, martillo, rotativo, pistola clavadora,<br />

lijadora, disco radial, máquina de cortar terrazo y azulejo y rozadora.<br />

Riesgos más frecuentes:<br />

- Descargas eléctricas.<br />

- Proyección de partículas.<br />

- Caídas de altura.<br />

- Ambiente ruidoso.<br />

- Generación de polvo.<br />

- Explosiones e incendios.<br />

- Cortes de extremidades.<br />

Normas básicas de seguridad:<br />

Todas las herramientas eléctricas estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad.<br />

El personal que utilice estas herramientas ha de conocer las instrucciones del uso.<br />

Las herramientas serán revisadas periódicamente de manera que se cumplan las instrucciones<br />

de conservación del fabricante.<br />

Estarán acopiados en el almacén de obra. Llevándolas al mismo, una vez finalizado el<br />

trabajo, colocando las herramientas más pesadas en las baldas más próximas al suelo.<br />

La desconexión de las herramientas no se hará con un tirón brusco. No se usará herramientas<br />

eléctricas sin enchufe, si hubiera necesidad de emplear mangueras de extensión, éstas se<br />

harán de la herramienta al enchufe y nunca a la inversa.<br />

Protecciones personales:<br />

- Casco homologado.<br />

- Guantes de cuero.<br />

- Protecciones auditivas y oculares en el empleo de la pistola y clavadora.<br />

- Cinturón de seguridad, para trabajos en altura.<br />

Protecciones colectivas:<br />

- Zonas de trabajo limpias y ordenadas.<br />

- Las mangueras de alimentación a herramientas, estarán en buen uso.<br />

- Los huecos estarán protegidos con barandillas.


- MEDIOS AUXILIARES:<br />

A) Descripción de los medios auxiliares:<br />

Los medios auxiliares más empleados son los siguientes:<br />

Andamios de servicios, usados como elemento auxiliar, en los trabajos de cerramientos e<br />

instalaciones de los ascensores, siendo de dos tipos.<br />

- Andamios colgados móviles.<br />

Están formados por plataformas metálicas, suspendidas de cables, mediante pescantes<br />

metálicos, atravesando éstas al forjado de la cubierta a través de una varilla provista de<br />

tuerca y contratuerca para su anclaje al mismo.<br />

- Andamios de borriquetas o caballetes.<br />

Constituidos por un tablero horizontal de tres tablones colocados sobre dos pies en forma de<br />

“V”, invertida, sin arriostramientos.<br />

Escaleras, empleadas en la obra por diferentes oficios, destacando dos tipos, aunque uno de<br />

ellos no sea un medio auxiliar propiamente dicho, pero los problemas que plantean las<br />

escaleras fijas, constituidas por el peldañeado provisional a efectuar en las rampas de las<br />

escaleras del edificio para comunicar dos plantas, de entre todas las soluciones posibles para<br />

el empleo del material más adecuado en la forma del peldañeado, hemos cogido el hormigón,<br />

puesto que es, el que presenta la mayor uniformidad, y porque con el mismo bastidor de<br />

madera podemos hacer todos los tramos, constando de dos largueros y travesaños en número<br />

igual al de peldaños en la escalera, haciendo éste las veces de encofrado.<br />

Escaleras de mano, serán de dos tipo, metálicas y de madera, para trabajos en alturas<br />

pequeñas y de poco tiempo, o para acceder a algún lugar elevado sobre el nivel del suelo.<br />

B) Riesgos más frecuentes:<br />

- Andamios colgados:<br />

Caídas debidas a la rotura de la plataforma de trabajo o a la unión mala entre dos<br />

plataformas.<br />

Caídas de material.<br />

Caídas originadas por la rotura de los cables.<br />

- Andamios de borriquetas:<br />

Vuelcos por falta de anclaje o caídas de personal por no usar tres tablones como tablero<br />

horizontal.<br />

- Escalera fija:<br />

Caídas de personal.<br />

- Escalera de mano:<br />

Caídas a niveles inferiores, debidas a la mala colocación de las mismas, rotura de alguno de<br />

los peldaños, deslizamiento de la base por excesiva inclinación o estar en suelo mojado.<br />

EL ARQUITECTO TECNICO<br />

Fdo. Luis Márquez Feu.


P R O Y E C T O<br />

DE<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

P E T I C I O N A R I O<br />

FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

E M P L A Z A M I E N T O<br />

C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. DE ARRECIFE - LANZAROTE<br />

Gerardo Mesa Pérez<br />

Documentos: Ing. Indust. Col. 478<br />

Memoria C/ Teruel nº27<br />

Anexo de cálculo Edificio Hubara, oficina 2M<br />

Pliego de condiciones Arrecife - Lanzarote<br />

E.B.S.S Tlf./Fax: 81.13.93 / 81.06.91<br />

Planos e-mail: gerardo@coiic.es<br />

Presupuesto<br />

Julio de 2009


P R O Y E C T O<br />

DE<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

P E T I C I O N A R I O<br />

FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

E M P L A Z A M I E N T O<br />

C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. DE ARRECIFE - LANZAROTE<br />

MEMORIA


P R O Y E C T O<br />

D E<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA).<br />

PETICIONARIO: FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

EMPLAZAMI<strong>EN</strong>TO: C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. ARRECIFE – LANZAROTE.<br />

INDICE DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA<br />

CAPITULO 1.- CONSIDERACIONES G<strong>EN</strong>ERALES.............................................................3<br />

1.1.- ANTECED<strong>EN</strong>TES............................................................................................................................. 3<br />

1.2.- PETICIONARIO............................................................................................................................... 3<br />

1.3.- SITUACIÓN. .................................................................................................................................... 3<br />

1.4.- OBJETO DEL PROYECTO. .............................................................................................................. 3<br />

1.5.- REGLAM<strong>EN</strong>TOS Y NORMAS DE APLICACIÓN. .............................................................................. 4<br />

1.6.- DESCRIPCIÓN DEL <strong>LOCAL</strong>............................................................................................................. 6<br />

1.7.- DOCUM<strong>EN</strong>TOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO............................................................................ 7<br />

CAPITULO 2.- INSTALACIONES ELECTRICAS DE <strong>EN</strong>LACE E INTERIORES ............9<br />

2.1.- OBJETO........................................................................................................................................ 9<br />

2.2.- PREVISIÓN DE POT<strong>EN</strong>CIA...................................................................................................... 9<br />

2.3.- CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................ 9<br />

2.4.- SUMINISTRO................................................................................................................................. 10<br />

2.5.- CANALIZACIONES ........................................................................................................................ 10<br />

2.6.- CAJAS G<strong>EN</strong>ERALES DE PROTECCION.............................................................................. 12<br />

2.7.- INTERRUPTOR DE PROTECCIÓN CONTRAINC<strong>EN</strong>DIOS................................................................ 12<br />

2.8.- CONTADORES O EQUIPOS DE MEDIDA ................................................................................... 12<br />

2.9.- DERIVACION INDIVIDUAL................................................................................................... 12<br />

2.10.- DISIPOSITIVOS DE CONTROL DE POT<strong>EN</strong>CIA ............................................................................. 13<br />

2.11.- INSTALACIONES INTERIORES ......................................................................................... 13<br />

2.12.- SOBRET<strong>EN</strong>SIONES................................................................................................................ 13<br />

2.13.- PUESTA A TIERRA ................................................................................................................ 14<br />

2.14.- CLASIFICACION DE EMPLAZAMI<strong>EN</strong>TOS ESPECIALES................................................. 14<br />

2.15.- ALUMBRADO DE EMERG<strong>EN</strong>CIA ...................................................................................... 16<br />

2.16.- NORMATIVA Y HOMOLOGACION DE MATERIALES................................................. 16<br />

CAPITULO 3.- CUMPLIMI<strong>EN</strong>TO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN <strong>EN</strong><br />

SUS DOCUM<strong>EN</strong>TOS BÁSICOS DB-HE Y DB-SU. ........................................................................17<br />

3.1.- OBJETO......................................................................................................................................... 17


3.2.- SECCIÓN HE3 “EFICI<strong>EN</strong>CIA <strong>EN</strong>ERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN” .......... 17<br />

3.3.- SECCIÓN SU 8 “SEGURIDAD FR<strong>EN</strong>TE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO”. ....... 19<br />

CAPITULO 4.- INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO..........................................20<br />

4.1.- OBJETO...................................................................................................................................... 20<br />

4.2.- CARGA TERMICA INSTALADA <strong>EN</strong> EL <strong>LOCAL</strong>. .......................................................................... 20<br />

4.3.- SOLUCIÓN ADOPTADA................................................................................................................. 22<br />

4.4.- AISLAMI<strong>EN</strong>TO TÉRMICO. ............................................................................................................ 24<br />

4.5.- CONTROL..................................................................................................................................... 24<br />

4.6.- MEDIDAS CORRECTORAS. .................................................................................................. 24<br />

CAPITULO 5.- CONSIDERACIONES FINALES. .................................................................25<br />

5.1.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA:......................................................................................................... 25<br />

5.2.- INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO. ................................................................................. 26<br />

5.3.- CLASIFICACIÓN Y DOCUM<strong>EN</strong>TOS ADICIONALES AL PROYECTO ELECTRICO. 26<br />

5.4.- PLAZO DE EJECUCIÓN................................................................................................................. 26<br />

5.5.- PRESUPUESTO.............................................................................................................................. 26<br />

5.6.- DATOS COMPLEM<strong>EN</strong>TARIOS....................................................................................................... 27


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

CAPITULO 1.- CONSIDERACIONES G<strong>EN</strong>ERALES.<br />

1.1.- ANTECED<strong>EN</strong>TES.<br />

El peticionario del presente documento, viene desarrollando en el local objeto de este<br />

proyecto la actividad de centro asistencial a sus mutualistas.<br />

Debido al estado y antigüedad de sus instalaciones, se pretende reformar y adecuar a las<br />

nuevas reglamentaciones, las instalaciones eléctrica y de aire acondicionado.<br />

Cabe destacar que uno de los servicios que presta el centro asistencial a sus pacientes es<br />

el de diagnóstico por medio de imagen a través de un equipo radiológico implantado según se<br />

indica en el plano correspondiente. La instalación de radiodiagnóstico es existente y legalizada<br />

ante la “Dirección Provincial de Industria y Energía – Las Palmas” mediante expediente nº<br />

IR/GC-1038/92 cuyo documento se adjunta (copia de portada). Así mismo, se tiene al día toda<br />

su documentación e inspecciones, según informe de la UTPR (Unidad Técnica de Protección<br />

Radiológica) de fecha 17/122008 emitido por la empresa Gestisa, de acuerdo con lo establecido<br />

en el Real Decreto 1891/1991 de 30 de Diciembre (se adjunta copia).<br />

Teniendo en cuenta lo que establece la Circular 1/2007 sobre Declaración y Registro de<br />

instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico, al no sufrir la instalación<br />

modificaciones, traslados o bajas, no sería necesario la presentación de documentación alguna.<br />

No obstante, si fuese necesario, se adjuntará con el correspondiente C.D.O. final.<br />

1.2.- PETICIONARIO.<br />

PROMOTOR / PETICIONARIO FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

DOI: G-82.287.228<br />

DOMICILIO SOCIAL Plaza de Cánovas del Castillo nº3 - Madrid.<br />

C.P. 28014<br />

TELÉFONO 913608687<br />

CORREO ELECTRÓNICO<br />

REPRES<strong>EN</strong>TANTE / APODERADO D. Carlos Macho Michal. DOI: 42.826.323-R<br />

1.3.- SITUACIÓN.<br />

Tal y como se refleja en el plano nº 1, esta actividad estará situada en Arrecife, en la calle<br />

León y Castillo nº127, en el T.M. de Arrecife, Lanzarote. C.P.35.500<br />

1.4.- OBJETO DEL PROYECTO.<br />

El presente proyecto tiene por objeto:<br />

3


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

Efectuar el estudio de las instalaciones eléctrica y de aire acondicionado y establecer las<br />

Normas Técnicas que han de servir para la ejecución de las mismas de acuerdo con la<br />

normativa y reglamentación vigente.<br />

Servir de documento para obtener de los Organismos Oficiales competentes las<br />

autorizaciones necesarias para llevar a cabo dichas instalaciones y su posterior puesta en<br />

servicio.<br />

1.5.- REGLAM<strong>EN</strong>TOS Y NORMAS DE APLICACIÓN.<br />

Los reglamentos y normas de aplicación al proyecto son los siguientes:<br />

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, denominado REBT, aprobado por el<br />

Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002.<br />

Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico para Baja<br />

Tensión, denominadas ITC-BT, aprobadas por Orden del Ministerio de Ciencia y<br />

Tecnología de 2 de agosto de 2002.<br />

Guías Técnicas de Aplicación del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión,<br />

editadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.<br />

Circulares del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión-2002.<br />

Normas UNE referenciadas por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y<br />

sus Instrucciones Técnicas Complementarias.<br />

UNE 20-460-94 Parte 5-523: Intensidades admisibles en los cables y conductores<br />

aislados.<br />

UNE 20-434-90: Sistema de designación de cables.<br />

UNE 20-435-90 Parte 2: Cables de transporte de energía aislados con dieléctricos<br />

secos extruidos para tensiones de 1 a 30kV.<br />

UNE 20-460-90 Parte 4-43: Instalaciones eléctricas en edificios. Protección contra<br />

las sobre intensidades.<br />

UNE 20-460-90 Parte 5-54: Instalaciones eléctricas en edificios. Puesta a tierra y<br />

conductores de protección.<br />

<strong>EN</strong>-IEC 60 947-2:1996(UNE - NP): Aparamenta de baja tensión. Interruptores<br />

automáticos.<br />

<strong>EN</strong>-IEC 60 947-2:1996 (UNE - NP) Anexo B: Interruptores automáticos con<br />

protección incorporada por intensidad diferencial residual.<br />

4


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

<strong>EN</strong>-IEC 60 947-3:1999: Aparamenta de baja tensión. Interruptores, seccionadores,<br />

interruptores-seccionadores y combinados fusibles.<br />

<strong>EN</strong>-IEC 60 269-1(UNE): Fusibles de baja tensión.<br />

<strong>EN</strong> 60 898 (UNE - NP): Interruptores automáticos para instalaciones domésticas y<br />

análogas para la protección contra sobre intensidades.<br />

Decreto 161/2006, de 8 de noviembre, por el que se regulan la autorización,<br />

conexión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas en el ámbito de la Comunidad<br />

Autónoma de Canarias<br />

Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre por el que se regulan las actividades de<br />

transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización<br />

de instalaciones energía eléctrica.<br />

Orden del Consejero de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías, por el que se<br />

aprueban las normas particulares para las Instalaciones de Enlace de la empresa<br />

<strong>EN</strong>DESA Distribución Eléctrica, S.L. en el ámbito territorial de la Comunidad<br />

Autónoma de Canarias.<br />

Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de<br />

la Edificación.<br />

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE), aprobadas por el Real<br />

decreto 1027/2007.<br />

Reglamento de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (Real<br />

Decreto 2816/1982 de 27 de Agosto. Ministerio del Interior BOE Nº 267).<br />

CIRCULAR de 6 de Julio de 1984 por la que se fijan los criterios interpretativos a<br />

tener en cuenta para una más adecuada y uniforme aplicación del Reglamento.<br />

Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas, Decreto<br />

2414/1961 de 30 de Noviembre (B.O.E. de 07-12-61).<br />

Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los<br />

trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo<br />

y por el Decreto 3494/1964, de 5 de noviembre, por el que se modifican determinados<br />

artículos del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.<br />

Esta normativa deroga el Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba<br />

el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.<br />

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales y Ley 54/2003<br />

de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos<br />

laborales.<br />

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Orden del Ministerio de<br />

Trabajo del 9 de Marzo de 1971 (B.O.E. de 16-03-71) parcialmente derogada.<br />

5


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones<br />

mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.<br />

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones<br />

mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo.<br />

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la<br />

protección de la salud de los trabajadores frente al riesgo eléctrico<br />

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de<br />

señalización de seguridad y salud en el trabajo<br />

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y<br />

salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual<br />

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones<br />

mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de<br />

trabajo.<br />

1.6.- DESCRIPCIÓN DEL <strong>LOCAL</strong>.<br />

1.6.1.- Descripción.<br />

El local que nos ocupa está compuesto por una sola planta sobre rasante, rodeado en sus<br />

dos laterales por otras edificaciones. Dispone de una fachada principal orientada a la calle León<br />

y Castillo y una fachada trasera a calle Doctor Gómez Ulla. Su construcción es a base de<br />

fábrica de bloques de hormigón vibrado de 20 cm. de espesor para fachadas exteriores y<br />

medianeras así como en la zona destinada a estudios radiológicos (ésta última especialmente<br />

reforzada en todo su perímetro con planchas de plomo de 2 mm. de espesor). La tabiquería<br />

interior está conformada por fábrica de bloques de 9 cm. de espesor. El forjado que lo delimita<br />

es de viguetas y bovedillas con una altura variable (según la existencia o no de falso techo.<br />

Dispone de dos cúpulas en hall de acceso y zona de administración. Tiene forma trapezoidal y<br />

una superficie total construida de 235,51 m 2 , con la distribución reflejada en planos y<br />

compuesto por las siguientes dependencias:<br />

Local:<br />

Hall de acceso................................4,80 m 2<br />

Administración ............................48.46 m 2<br />

Pasillo ............................................8,15 m 2<br />

Despacho Dirección.....................24,27 m 2<br />

Aseo adaptado................................4,70 m 2<br />

Almacén.........................................5,43 m 2<br />

Archivo ..........................................3,79 m 2<br />

Aseos .............................................8,26 m 2<br />

Vestíbulo......................................14,90 m 2<br />

6


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

Sala de Rayos X...........................12,30 m 2<br />

Sala de control Rayos X.................3,81 m 2<br />

Sala de revelado.............................3,96 m 2<br />

Sala de curas y yesos ...................23,28 m 2<br />

Consulta .......................................13,29 m 2<br />

Sala de fisioterapia.......................25,63 m 2<br />

Vestuario........................................7,04 m 2<br />

SUPERF. ÚTIL... 212,07 m 2<br />

El acceso y salida habitual del local se realiza a través de una puerta principal de doble<br />

hoja de 1,7x2,1 m., comunicando el mismo con espacio exterior seguro.<br />

La ventilación del local se efectuará de forma natural a través de puertas y ventanas y de<br />

forma forzada a través de dos unidades acondicionadoras, y un sistema de conductos dispuestos<br />

tal y como se muestra en el plano de instalación de aire acondicionado.<br />

Los aseos dispondrán de ventilación forzada mediante extractores en línea y conductos<br />

hasta el exterior, tal y como se especifica en planos y en el siguiente punto de esta memoria.<br />

1.6.2.- Clasificación según RBT<br />

Según el RBT en su ITC-BT-28 este establecimiento es un local de pública<br />

concurrencia clasificado como local de reunión o trabajo sin límite de aforo.<br />

1.7.- DOCUM<strong>EN</strong>TOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO.<br />

Este proyecto consta de los siguientes documentos:<br />

Memoria descriptiva, con los siguientes capítulos:<br />

1. Consideraciones generales<br />

2. Instalaciones eléctricas de enlace e interiores<br />

3. Cumplimiento del Código Técnico de la Edificación en sus Documentos Básicos<br />

DB-HE y DB-SU<br />

4. Instalaciones de aire acondicionado<br />

5. Consideraciones finales.<br />

Anexos de cálculos:<br />

1. Cálculo luminotécnico<br />

2. Cálculos eléctricos<br />

3. Cálculos de cargas térmicas<br />

4. Cálculo de conductos para distribución de aire acondicionado<br />

Estudio Básico de Seguridad y Salud.<br />

Pliego de condiciones.<br />

Planos:<br />

7


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

1. Situación y Emplazamiento.<br />

2. Instalación eléctrica.<br />

3. Instalación de aire acondicionado<br />

4. Fachadas y sección<br />

5. Detalles de croquizado tipo y red equipotencial en baños.<br />

6. Esquema eléctrico<br />

Presupuesto y mediciones:<br />

Fe de erratas: Por error de transcripción, en la carátula del plano nº5 donde dice<br />

“Fachadas y sección” debe decir “Detalles de croquizado tipo y red equipotencial en baños”.<br />

8


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

CAPITULO 2.- INSTALACIONES ELECTRICAS DE<br />

<strong>EN</strong>LACE E INTERIORES<br />

2.1.- OBJETO<br />

Este capítulo describe las instalaciones de enlace e interiores proyectadas para el<br />

abastecimiento de energía eléctrica del local.<br />

2.2.- PREVISIÓN DE POT<strong>EN</strong>CIA.<br />

Superf. Pot.<br />

(m2) (W/m2)<br />

PREVISIÓN DE POT<strong>EN</strong>CIAS PARA <strong>LOCAL</strong><br />

Potencia de<br />

cálculo por<br />

superficie en (W)<br />

212,07 100 21.207<br />

Potencia Instalada por<br />

receptores en (W)<br />

25.264<br />

Potencia Prevista por<br />

receptores en (W)<br />

25.264<br />

PREVISION DE CARGA PARA <strong>LOCAL</strong> 25.264<br />

Las potencias consideradas en la tabla se desglosan de forma pormenorizada en el anexo de<br />

cálculos y en el esquema eléctrico. Todas se han calculado siguiendo las especificacioens del<br />

Reglamento de baja tensión, las guías del mismo y las Normas UNE correspondientes.<br />

2.3.- CLASIFICACIÓN<br />

De acuerdo con los artículos 2 y 4 del REBT las instalaciones eléctricas serán<br />

clasificadas como de baja tensión, a tensión usual.<br />

Según la ITC-BT28 este establecimiento es un local de pública concurrencia clasificado<br />

como local de reunión o trabajo sin tener en cuenta el aforo.<br />

Cumple con los requisitos que marca la ITC-BT-28 tal y como se especifica a<br />

continuación:<br />

9


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

SERVICIOS DE SEGURIDAD SUMINISTROS COMPLEM<strong>EN</strong>TARIOS O DE SEGURIDAD<br />

Aliment. Fuente de alimentación Suministro de socorro NO local de reunión < 300 personas<br />

Al. Emergencia<br />

SI automática batería incorporada Suministro de reserva NO no entra en clasificación<br />

Sist. Aut. Detec. Incendios NO automática ---<br />

Al.Reemplazamiento<br />

Sist. Manu. Detec. Incendios<br />

Sist. comunicación de alarma<br />

NO automática<br />

NO automática<br />

---<br />

---<br />

Al. Emergencia<br />

Al. Evacuación<br />

Al. Seguridad Al. Anti-pánico<br />

Sist. de BIES<br />

NO automática --- Al. Zona de alto riesgo<br />

Sist. de rociadores<br />

NO automática ---<br />

PRESCRIPCIONES G<strong>EN</strong>ERALES<br />

Sist. de agua pulverizada NO automática ---<br />

El cuadro general se instalará cercano a la<br />

Sist. de espuma física<br />

Sist. de polvo<br />

NO automática<br />

NO automática<br />

---<br />

--entrada<br />

de la acometida.<br />

Cuadros de distribución<br />

Tanto el general como los secudarios se<br />

Sist. de agentes gaseosos NO automática ---<br />

instalarán en zonas no accesibles al públio.<br />

Sist. Detec. CO<br />

Sist. Evac. por voz<br />

NO automática<br />

NO automática<br />

---<br />

---<br />

Cables<br />

Se utilizarán cables no propagadores de<br />

incendio y opacidad reducida.<br />

Sist. de control de humos NO automática ---<br />

Nota: El local debido a su especial actividad y carácter privado, se asimilará a uso<br />

administrativo ya que podrá restringirse su ocupación a los pacientes propios de la mútua, a<br />

diferencia de un centro de salud público, por lo que no será necesario disponer de suministro de<br />

reserva.<br />

2.4.- SUMINISTRO<br />

La energía eléctrica será suministrada por UNION ELECTRICA DE CANARIAS S.A,<br />

de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se<br />

regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y<br />

procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.<br />

PUNTO DE CONEXIÓN Es existente y localizado en C.G.P. en fachada<br />

principal del local<br />

TIPO Y<br />

SUMINISTRO<br />

CARACTERÍSTICAS DEL Según artículo 10 del REBT el suministro<br />

será clasificado como normal.<br />

T<strong>EN</strong>SIÓN NOMINAL DE LA INSTALACIÓN 400V<br />

SISTEMA DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Esquema TT<br />

2.5.- CANALIZACIONES<br />

USO TIPO CANALIZACIÓN / D<strong>EN</strong>OMINACIÓN DIM<strong>EN</strong>SIONES<br />

LGA Un único usuario ---<br />

DERIVACIÓN INDIVIDUAL Bajo tubo de PVC/ *EMP θ63mm<br />

INSTALACIONES INTERIORES Bajo tubo de PVC coarrugado/ EMB* / θ20 /25<br />

EMP*<br />

*SUP: Canalizaciones superficiales ordinarias fijas<br />

*EMP: Canalizaciones empotradas en obras de fábrica (pared, techo y falso techo),<br />

huecos de la construcción o canales protectoras de obra.<br />

*EMB: Tubos embebidos en hormigón (por suelo)<br />

*CANAL: Cables en canales protectores en montaje superficia ordinario<br />

Los tubos en función de la canalización por donde discurran, deberán cumplir en todo<br />

momento las siguientes características, según lo especificado en la ITC-BT-21:<br />

10


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS <strong>EN</strong> FUNCIÓN DE LA CANALIZACIÓN (ITC-BT-28)<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

SUP*<br />

CÓDIGO<br />

EMP* EMB* SUP*<br />

GRADO<br />

EMP* EMB*<br />

Resistencia a la<br />

compresión<br />

4 2 3 Fuerte Ligera Media<br />

Resitencia al impacto 3 2 3 Media Ligera Media<br />

Tª mín. de instalación y<br />

servicio<br />

2 2 2 -5ºC -5ºC -5ºC<br />

Tª máx. de instalación y<br />

servicio<br />

1 1 2 +60ºC +60ºC +90ºC<br />

Resistencia al curvado 1-2 1-2-3-4 1-2-3-4 Ríg/curv. Cualquiera Cualquiera<br />

Propiedades eléctricas 1-2 0 0<br />

Continuidad<br />

eléct./asilante<br />

No declarada No declarada<br />

Resist. a la penet. de<br />

objetos sólidos<br />

4 4 5<br />

Contra objetos<br />

D≥1mm<br />

Contra objetos<br />

D≥1mm<br />

Protegido contra<br />

el polvo<br />

Contra gotas de Contra gotas de<br />

agua cayendo agua cayendo<br />

Resist. a la penetración<br />

de agua<br />

2 2 3<br />

verticalmente<br />

cuando el<br />

sistema de<br />

verticalmente<br />

cuando el<br />

sistema de<br />

Protegido contra<br />

el agua en forma<br />

de lluvia<br />

tubos está tubos está<br />

inclinado 15º inclinado 15º<br />

Resist. a la corrosión de<br />

Protección Protección Protección<br />

tubojs metálicos<br />

2 2 2 interior y interior y interior y<br />

compuestos<br />

exterior media exterior media exterior media<br />

Resistencia a la<br />

tracción<br />

0 0 0 No declarada No declarada No declarada<br />

Resistencia a la<br />

propagación de llama<br />

1 1 1 No propagador No propagador No propagador<br />

Resistencia a las cargas<br />

suspendidas<br />

0 0 0 No declarada No declarada No declarada<br />

Las canales protectoras en montaje superficial ordinario, deberán cumplir en todo<br />

momento las siguientes características, según lo especificado en la ITC-BT-21:<br />

CARACT. DE LAS CANALES PROTECT. PARA CANALIZACIONES SUPERFICIALES<br />

ORDINARIAS(CANAL*)<br />

CARACTERÍSTICAS GRADO<br />

Dimensión del lado mayor de la<br />

≤ 16mm >16mm<br />

sección trasversal<br />

Resistencia al impacto Muy ligera Media<br />

Tª mín. de instalación y servicio +15ºC -5ºC<br />

Tª máx. de instalación y servicio +60ºC +60ºC<br />

Propiedades eléctricas Aislante Continuidad eléctrica / Aislante<br />

Resist. a la penet. de objetos<br />

sólidos<br />

4 No inferior a 2<br />

Resist. a la penetración de agua No declarada<br />

Resist. a la penetración de la<br />

llama<br />

11<br />

No propagador


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

2.6.- CAJAS G<strong>EN</strong>ERALES DE PROTECCION<br />

Es existente, en caja aérea (100 A.), situada en la fachada principal del local.<br />

2.7.- INTERRUPTOR DE PROTECCIÓN CONTRAINC<strong>EN</strong>DIOS<br />

SITUACIÓN : No existe<br />

CARACTERÍSTICAS ---<br />

2.8.- CONTADORES O EQUIPOS DE MEDIDA<br />

Es existente y se encuentra situado en el hall de acceso al local, cercano a la entrada del<br />

mismo y alojado en armario, sin posibilidad de acceso directo del público. Se compone de dos<br />

módulos, encuentrándose en uno de ellos los trafos de intensidad 50/5 y en la otra el equipo de<br />

medida trifásico con maxímetro.<br />

2.9.- DERIVACION INDIVIDUAL<br />

La derivación individual enlazará en este caso (por ser un único usuario) la C.G.P. con el<br />

equipo de medida y con el cuadro general de mando y protección mediante 1 cable multipolar<br />

(3F+N) de tipo RZ1-K.<br />

DESCRIPCIÓN Enlaza la C.G.P. con el equipo de medida y cuadro General<br />

TRAZADO CANALIZACIÓN DIM<strong>EN</strong>SIÓN<br />

Desde C.G.P. a equipo de medida. y Bajo tubo de PVC coarrugado<br />

cuadro general (≈3m)<br />

θ63 mm<br />

SECCIÓN AISLAMI<strong>EN</strong>TO D<strong>EN</strong>OMINACIÓN CAÍDA DE INTESIDAD<br />

DEL CABLE T<strong>EN</strong>SIÓN MÁXIMA<br />

1000v RZ1-K 0,06 80 A<br />

- 4x16 mm 2 Cu<br />

- 4x16+1,5mm 2 Cu<br />

(desde eq. med a<br />

cuadro general)<br />

12


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

G<strong>EN</strong>ERALES<br />

Las canalizaciones permiten la ampliación de la sección en un 100%.<br />

Se dispondrán de un tubo de reserva por cada diez D.I. o fracción.<br />

Cuando discurra verticalmente, lo hará por conducto de obra de fábrica<br />

empotrada o adosado al hueco de la escalera por zonas de uso común, con<br />

paredes de resistencia al fuego EI-120.<br />

Dicho conducto dispondrá como mínimo cada tres plantas de elementos<br />

cortafuegos y tapas de registro precintables EI-30.<br />

La caída de tensión máxima será de 1% para centralizaciones totalmente<br />

concentradas y 0,5% en la parcialmente concentradas.<br />

Los conductores serán de cobre o aluminio, normalmente unipolares y con<br />

tensión de aislamiento 450/750Kv.<br />

Para cables multiconductores o cables dentro de tubos enterrado, el aislamiento<br />

será de 0,6/1Kv.<br />

Cada derivación dispondrá de hilo de mando de color rojo y sección 1,5mm 2 .<br />

El conductor neutro dispondrá de la misma sección que las fases.<br />

Los cables serán libre de halógenos UNE 21.123.<br />

2.10.- DISIPOSITIVOS DE CONTROL DE POT<strong>EN</strong>CIA<br />

USO TIPO POT<strong>EN</strong>CIA A CONTRATAR<br />

Centro Asistencial MAXÍMETRO 20.785 W<br />

Al final del presente documento se adjunta copia de la factura de la compañía<br />

suministradora con la potencia contratada actualmente<br />

2.11.- INSTALACIONES INTERIORES<br />

Para las instalaciones interiores se utilizarán cables unipolares de tipo ES07Z1-K.<br />

Cuando los cables discurran por espacios abiertos al exterior o bajo instalación enterrada serán<br />

de tipo RZ1-K.<br />

Se prevén los siguientes tipos de instalación:<br />

- Cables unipolares en tubos empotrados en una pared de obra.<br />

- Cables unipolares en tubos en falso techo.<br />

- Cables unipolares en tubos embebidos en hormigón por suelo.<br />

2.12.- SOBRET<strong>EN</strong>SIONES<br />

Según establece la ITC-BT-23, todas las líneas de alimentación principal de 230/400V<br />

excepto la protección de señales de medida, control y telecomunicación, deben estar protegidas<br />

ante súbitos aumentos de intensidad que puedan producir colapso de la instalación, posibles<br />

incendios, daños en receptores y riesgo eléctrico a los usuarios de la misma.<br />

13


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

2.12.1.- Protección frente a sobreintensidades<br />

Debido a que la red de la que se alimenta el local proviene de un trenzado aéreo, y ante<br />

posibles descargas eléctricas atmosféricas producidas por descarga directa de rayos, se<br />

dispondrá de un limitador de sobretensión dimensionado adecuadamente según la categoría<br />

principal del local en cuanto a niveles de protección se refiere (Categoría 1: equipos o aparatos<br />

que precisan de una protección fina que deje una tensión residual muy baja tal como<br />

ordenadores). Poseerá una tensión de Up=1 kV e intensidad máxima Imax: 15 kA.<br />

Así mismo, se instalarán cortacircuitos fusibles de cuchilla de tipo NH-00 63 A. para la<br />

protección de los cables de las instalaciones de enlace frente a sobreintensidades así como<br />

interruptores automáticos magnetotérmicos para la protección de los cables de las instalaciones<br />

interiores, según se indica en el correspondiente esquema eléctrico<br />

2.12.2.- Protección frente a contactos indirectos<br />

Se dispondrán interruptores diferenciales de diferentes sensibilidades e intensidades<br />

nominales para la protección contra contactos indirectos. (ver plano de esquema eléctrico)<br />

2.13.- PUESTA A TIERRA<br />

La red de tierra es existente y pertenece al edificio, no obstante se realizarán las medidas<br />

necesarias y se tomarán las acciones correctoras oportunas si fuese necesario.<br />

2.14.- CLASIFICACION DE EMPLAZAMI<strong>EN</strong>TOS ESPECIALES.<br />

2.14.1.- Locales húmedos y mojados.<br />

Los locales húmedos o mojados deben cumplir las siguientes características:<br />

<strong>LOCAL</strong>ES HÚMEDOS<br />

Características Posible presencia de condensación en techos y paredes, manchas salinas o moho.<br />

Condiciones generales Las canalizaciones serán estancas con grado de protección IPX1<br />

(protección contra caída vertical de gkotas de agua)<br />

Conductores dentro de tubo Tendrán una tensión asignada de 450/750V. Podrán estar<br />

Canalizaciones<br />

empotrados (ITC-BT21) o en superficie (ITC-BT21 + grado de<br />

resistencia a la corrosión 3)<br />

Conductores dentro de canal En superficie con conexiones, empalmes y derivaciónes dentro<br />

de caja.<br />

Aparamenta Toda la aparamenta utilizada deberá presentar un grado de portección IPX1<br />

Receptores de Deberán presentar un grado de protección IPX1 y nunca podrán se Clase 0.<br />

alumbrado<br />

<strong>LOCAL</strong>ES MOJADOS<br />

Características Posible aparición de humedad en techos y paredes, o presencia, temporal o no, de lodo o gotas<br />

gruesas de agua debido a la condensación.<br />

Condiciones generales Las canalizaciones serán estancas y sus dispositivos presentarán<br />

Canalizaciones<br />

un grado de protección IPX4 (protección contra proyección de<br />

agua)<br />

14


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

Conductores dentro de tubo Tendrán una tensión asignada de 450/750V. Podrán estar<br />

empotrados (ITC-BT21) o en superficie (ITC-BT21 + grado de<br />

resistencia a la corrosión 4)<br />

Conductores dentro de canal En superficie con conexiones, empalmes y derivaciónes dentro<br />

de caja.<br />

Aparamenta Toda la aparamenta utilizada deberá presentar un grado de protección IPX4<br />

Receptores de Deberán presentar un grado de protección IPX4 y nunca podrán se Clase 0.<br />

alumbrado<br />

Aparatos<br />

móviles o<br />

portátiles<br />

Queda prohibido en estos locales la utilización de paratos móviles o portátiles, excepto cuando<br />

se utilicen muy bajas tensiónes.<br />

En nuestro caso, no existen zonas especiales en el local.<br />

2.14.2.- Locales que contienen bañera o ducha<br />

Las instalaciones interiores en viviendas, locales comerciales y de oficinas que<br />

dispongan de una bañera, ducha o bañera de hidromasaje, cumplirán las especificaciones que<br />

dicta la ITC-BT-27.<br />

En la siguiente figura y tabla anexa a la misma se describe de forma esquemática los<br />

diferentes equipos eléctricos a instalar en sus proximidades así como su grado de protección en<br />

función de los volúmenes definidos.<br />

Grado de protección Mecanismos Otros aparatos fijos<br />

Volumen 0 IPX7 No permitido Adecuados a este volumen<br />

Volumen 1 IPX4<br />

No permitido.<br />

Calentadores de agua<br />

IPX2 por encima del Excepción: interruptores Bombas de ducha<br />

nivel mas alto de un de MBTS (12 V c.a. o 30 Aparatos alimentados a<br />

difusor fijo.<br />

V en c.c.) fuente de MBTS (12 V c.a. o 30 V en<br />

IPX5 con baños comunes alimentación fuera de los c.c.)<br />

cuando se puedan V0,V1 y V2.<br />

Volumen 2<br />

producir chorros de agua<br />

durante la limpieza de los<br />

mismos<br />

IPX4<br />

No permitido.<br />

Todos los permitidos V1.<br />

IPX2 por encima del Excepción: interruptores Luminarias, ventiladores,<br />

nivel mas alto de un de MBTS (12 V c.a. o 30 calefactores y unidades<br />

difusor fijo.<br />

V en c.c.) fuente de bañera hidromasaje, si su<br />

IPX5 con baños comunes alimentación fuera de los alimentación está protegida<br />

cuando se puedan V0,V1 y V2<br />

con dispositivo corriente<br />

producir chorros de agua Bloques de alimentación diferencial residual Is< 30<br />

durante la limpieza de los<br />

mismos<br />

de afeitadoras.<br />

mA.<br />

Volumen 3 IPX5 con baños comunes Bases si están protegidas Aparatos solo si están<br />

cuando se puedan bien por:<br />

protegidas bien por:<br />

producir chorros de agua - Transformador de - Transformador de<br />

durante la limpieza de los aislamiento<br />

aislamiento<br />

mismos<br />

- MBTS o<br />

- MBTS o<br />

- Interruptor automático - Interruptor automático de<br />

de la alimentación con la alimentación con<br />

dispositivo protección dispositivo protección<br />

corriente diferencial corriente diferencial<br />

residual Is


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

En nuestro caso, se dispone de un vestuario con ducha instalada que cumplirá todo los<br />

dictámenes que obliga la instrucción anteriormente citada<br />

2.15.- ALUMBRADO DE EMERG<strong>EN</strong>CIA<br />

Se instalará un sistema de alumbrado de seguridad, que constará de alumbrado de<br />

evacuación y alumbrado antipánico. Los aparatos de alumbrado serán autónomos.<br />

2.16.- NORMATIVA Y HOMOLOGACION DE MATERIALES.<br />

Todos los materiales que se utilizarán en esta obra estarán debidamente homologados<br />

y/o cumplirán las normas UNE o INTERNACIONALES, declaradas de obligado cumplimiento<br />

en España.<br />

16


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

CAPITULO 3.- CUMPLIMI<strong>EN</strong>TO DEL CÓDIGO<br />

TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN <strong>EN</strong> SUS<br />

DOCUM<strong>EN</strong>TOS BÁSICOS DB-HE Y DB-SU.<br />

3.1.- OBJETO<br />

El objeto del presente capítulo es describir el cumplimiento de las especificaciones<br />

dictadas en las secciones correspondientes de los Documentos Básicos DB-HE “Ahorro de<br />

energía” y DB-SU “Seguridad de utilización” en lo referente a las instalaciones eléctricas<br />

proyectadas.<br />

3.2.- SECCIÓN HE3 “EFICI<strong>EN</strong>CIA <strong>EN</strong>ERGÉTICA DE LAS<br />

INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN”<br />

Ámbito de aplicación<br />

Esta sección es aplicable en:<br />

a) edificios de nueva construcción<br />

b) modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una<br />

superficie útil superior a 1000m 2 donde se renueve más del 25% de la superficie<br />

iluminada.<br />

c) Reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se<br />

renueve la instalación de iluminación.<br />

En nuestro caso se trata de un edificio de nueva construcción, por lo que debe cumplir<br />

esta exigencia básica.<br />

Procedimiento de verificación<br />

Para el cumplimiento de esta sección debe seguirse la secuencia de verificaciones que se<br />

exponen a continuación:<br />

a) Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI) en cada<br />

zona, constatando que no se supere los valores límite definidos en la tabla 2.1<br />

del apartado 2.1 de esta exigencia básica.<br />

b) Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de<br />

regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo<br />

dispuesto en el apartado2.2. de esta exigencia.<br />

c) Verificación de la existencia de un plan de mantenimiento que cumpla con lo<br />

dispuesto en el apartado 5.<br />

17


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

Documentación justificativa<br />

En la memoria del proyecto para cada zona figurarán junto con los cálculos<br />

justificativos al menos:<br />

a) El índice del local (K) utilizado en el cálculo.<br />

b) El numero de puntos considerados en el proyecto.<br />

c) El factor de mantenimiento (Fm) previsto.<br />

d) La iluminancia media horizontal mantenida (Em) obtenida.<br />

e) El índice de deslumbramiento unificado (UGR) alcanzado.<br />

f) Los índices de rendimiento de color (Ra) de las lámparas seleccionadas.<br />

g) El valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI) resultante en el<br />

cálculo.<br />

h) Las potencias de los conjuntos: lámpara más equipo auxiliar.<br />

Asimismo debe justificarse en la memoria del proyecto para cada zona el sistema de<br />

control y regulación que corresponda.<br />

Sistemas de control y regulación<br />

Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de<br />

regulación y control con las siguientes condiciones:<br />

a) Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado<br />

manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los<br />

sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de<br />

control.<br />

Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado<br />

por sistema de detección de presencia o sistema de temporización.<br />

b) Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen<br />

el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea<br />

paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana,<br />

y en todas las situadas bajo un lucernario, en los casos especificados en el<br />

apartado 2.2 de esta exigencia básica.<br />

Mantenimiento y conservación<br />

Para garantizar en el transcurso del tiempo el mantenimiento de los parámetros<br />

luminotécnicos adecuados y la eficiencia energética de la instalación VEEI, se elaborará en el<br />

proyecto un plan de mantenimiento de las instalaciones de iluminación que contemplará, entre<br />

otras acciones, las operaciones de reposición de lámparas con la frecuencia de<br />

reemplazamiento, la limpieza de luminarias con la metodología prevista y la limpieza de la<br />

zona iluminada, incluyendo en ambas la periodicidad necesaria. Dicho plan también deberá<br />

tener en cuenta los sistemas de regulación y control utilizados en las diferentes zonas.<br />

18


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

Cálculos y resultados<br />

Para la realización de los cálculos se ha utilizado un programa específico llamado<br />

Dialux desarrollado por el Instituto Alemán de Luminotécnia, que está preparado para diseñar y<br />

calcular las instalaciones de iluminación de acuerdo con todas las especificaciones definidas en<br />

esta exigencia básica.<br />

Los resultados del programa se muestran en el anexo de cálculos correspondiente.<br />

3.3.- SECCIÓN SU 8 “SEGURIDAD FR<strong>EN</strong>TE AL RIESGO CAUSADO<br />

POR LA ACCIÓN DEL RAYO”.<br />

A continuación se realizará el proceso de verificación:<br />

El procedimiento para determinar si es necesaria la instalación de un sistema de<br />

protección contra el rayo consiste en calcular la frecuencia esperada de impactos, Ne, y<br />

compararla con el riesgo admisible, Na, de tal forma que:<br />

a) si Ne≤ Na, no será necesaria la instalación de un sistema de protección;<br />

b) si Ne> Na, se instalará un sistema de protección.<br />

Siendo: Ne = Ng Ae C1 10 -6<br />

Tenemos que:<br />

Ng = 1<br />

Ae = 3.208<br />

C1 = 0,5<br />

Ne = 0,0016<br />

Para el cálculo de Na tenemos que:<br />

C2 = 1<br />

C3 = 1<br />

C4 = 3<br />

C5 = 1<br />

N<br />

5,<br />

5.<br />

1×<br />

1×<br />

3×<br />

1<br />

−3<br />

a = × 10 = 0,0018<br />

Luego se cumple que Ne≤Na por lo que no será necesaria la instalación de un sistema<br />

de protección<br />

19


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

CAPITULO 4.- INSTALACIÓN DE AIRE<br />

ACONDICIONADO.<br />

4.1.- OBJETO.<br />

El presente capítulo tiene por objetivo el diseño, cálculo y descripción de las soluciones<br />

adoptadas para satisfacer los requerimientos térmicos en cuanto a refrigeración se refiere de los<br />

diferentes recintos que conforman el local objeto de este proyecto.<br />

En al anexo de calculo se relacionará los modelos de los equipos que se recomienda<br />

instalar en cada local en función de su demanda térmica.<br />

Mediante la instalación de aire acondicionado obtendremos un ambiente térmico de<br />

calidad y adecuada a la actividad a realizar. Los parámetros que condicionan dichas<br />

características son:<br />

- Temperatura del aire.<br />

- Temperatura radiante media del recinto.<br />

- Velocidad media del aire.<br />

4.2.- CARGA TERMICA INSTALADA <strong>EN</strong> EL <strong>LOCAL</strong>.<br />

Según los datos aportados en el Anexo de Cálculo los valores de potencia instalada y<br />

potencia demandada por la instalación son los que a continuación se indican:<br />

Potencia Térmica Demandada por los recintos:<br />

- Administración, pasillo y sala de espera : 8.513 W<br />

- Despacho de Dirección : 1.754 W<br />

- Consulta : 1.539 W<br />

- Sala de fisioterapia: 3.433 W<br />

- Sala de curas y yesos: 3.261 W<br />

- Sala de Rayos X: 2.209 W<br />

- Sala de revelado: 774 W<br />

- Sala de control: 788 W<br />

4.2.1.- Condiciones exteriores de proyecto<br />

Se tiene en cuenta la norma UNE 100001 “Climatización. Condiciones climáticas para<br />

proyectos” para la selección de las condiciones exteriores de proyecto, que quedan definidas de<br />

la siguiente manera:<br />

Temperatura seca verano 26,5 °C<br />

Temperatura húmeda verano 21,1 °C<br />

Percentil condiciones de verano 5,0 %<br />

Temperatura seca invierno 12,7 °C<br />

Percentil condiciones de invierno 97,5 %<br />

20


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

Variación diurna de temperaturas 5,9 °C<br />

Grado acumulados en base 15 – 15°C 1 días-grado<br />

Orientación del viento dominante NE<br />

Velocidad del viento dominante 6,70 m/s<br />

Altura sobre el nivel del mar 10,00 m<br />

Latitud 27° 57’ Norte<br />

En un anexo de cálculo aparece la evolución de las temperaturas secas y húmedas<br />

máximas corregidas para todos los meses del año y horas del día, según las tablas de corrección<br />

UNE 100014-84.<br />

4.2.2.- Condiciones interiores de cálculo<br />

Las condiciones climatológicas interiores han sido establecidas en función de la<br />

actividad metabólica de las personas y de su grado de vestimenta, siempre de acuerdo con la IT<br />

1.1.4.1.2.<br />

Para las horas consideradas punta han sido elegidas las siguientes condiciones interiores<br />

Verano Invierno<br />

Sistema/Zona Temperatura Humedad Temperatura Temperatura<br />

seca (°C) relativa (%) húmeda (°C) seca (°C)<br />

Administración, pasillo y sala<br />

de espera<br />

23,0 55,6 17,1 21,0<br />

Despacho de Dirección 23,0 55,6 17,1 21,0<br />

Consulta 23,0 55,6 17,1 21,0<br />

Sala de fisioterapia 23,0 55,6 17,1 21,0<br />

Sala de curas 23,0 55,6 17,1 21,0<br />

Sala de rayos 23,0 55,6 17,1 21,0<br />

Sala de revelado 23,0 55,6 17,1 21,0<br />

Sala de control 23,0 55,6 17,1 21,0<br />

Se ha tenido en cuenta personas con una actividad metabólica sedentaria de 1,2 met,<br />

grado de vestimenta 0,5 y 1,0 clo en verano e invierno respectivamente, y para un porcentaje<br />

estimado de insatisfechos comprendido entre el 10% y el 15%.<br />

4.2.3.- Calidad del aire interior y ventilación.<br />

Para el mantenimiento de una calidad aceptable del aire en los locales ocupados, se<br />

consideran los criterios de ventilación indicados en la norma UNE-100011, en función del tipo<br />

de local y del nivel de contaminación de los ambientes, en particular la presencia o ausencia de<br />

fumadores.<br />

4.2.4.- Ruidos y vibraciones.<br />

Se tomarán las medidas adecuadas para que como consecuencia del funcionamiento de<br />

las instalaciones, en las zonas normalmente ocupadas los niveles de acústicos y de vibraciones<br />

sean inferior a lo indicado en la normativa.<br />

21


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

4.3.- SOLUCIÓN ADOPTADA.<br />

Teniendo en cuenta la configuración del edificio y el rendimiento de la instalación, así<br />

como la maquinaria existente y para satisfacer la demanda térmica exigida, se ha optado por un<br />

sistema formado por dos unidades acondicionadoras compactas (aire-aire) existentes, en buan<br />

estado e instaladas en falso techo, con las características indicadas a continuación:<br />

- Equipo 1:<br />

Marca/modelo: Roca-York / CRT-104G<br />

Potencia frigorífica: 8.9 kW<br />

Caudal de aspiración y descarga: 2.430,0 m³/h.<br />

Presión estática necesaria: 68,8 Pa.<br />

Presión total necesaria: 117,5 Pa.<br />

Temperatura del aire en los conductos: 20,0 °C.<br />

Velocidad de descarga: 9,00 m/s.<br />

Acondicionando a los siguientes recintos cuya demanda térmica total es de: 8513 W<br />

- Administración y pasillo.<br />

- Vestíbulo<br />

- Equipo 2:<br />

Marca/modelo: Roca-York / CRT-154G<br />

Potencia frigorífica: 14 kW<br />

Caudal de aspiración y descarga: 3.966,1 m³/h.<br />

Presión estática necesaria: 170,8 Pa.<br />

Presión total necesaria: 193,4 Pa.<br />

Temperatura del aire en los conductos: 20,0 °C.<br />

Velocidad de descarga: 6,12 m/s.<br />

Acondicionando a los siguientes recintos cuya demanda térmica total es de: 13758 W:<br />

- Despacho Dirección<br />

- Sala Rayos X<br />

- Sala de control Rayos X<br />

- Sala de revelado<br />

- Sala de curas y yesos<br />

- Consulta.<br />

- Sala de fisioterapia<br />

El sistema de distribución de aire proyectado consiste en dos ramales de impulsión que<br />

parten de cada unidad acondicionadora climatizando a los diferentes recintos, por medio de<br />

conductos de sección rectangular de fibra de vidrio abocando a difusores circulares regulables<br />

de 12” de diámetro.<br />

Igualmente existirá una de retorno de aire con el mismo tipo de conductos y rejillas<br />

metálicas rectangulares ubicadas según se muestra en plano.<br />

22


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

Debido a que la actividad se realiza principalmente con las puertas cerradas, se ha<br />

proyectado una renovación de aires suficiente para garantizar la sustitución de aire viciado por<br />

aire limpio exterior, tal y como marca la reglamentación vigente.<br />

Tanto la absorción como la expulsión de aire desde/hasta el exterior se realizará<br />

mediante una serie de tomas de aire ubicadas en fachada.<br />

Se regulará el tanto el flujo de aire como las condiciones térmicas del recinto mediante<br />

compuertas de regulación convenientemente ubicadas en los conductos<br />

Por otro lado, se garantizará las condiciones térmicas y de salubridad de aire existente<br />

en los aseos mediante una serie de shunt de extracción y conductos flexibles que lo canalizan al<br />

exterior a través de una rejilla metálica dispuesta como refleja los planos instalación de A.A. y<br />

de fachada.<br />

En las figuras que se muestra a continuación, se describen los diferentes nudos tenidos<br />

en cuenta a efectos de cálculo de la sección de tramos de conducto<br />

23


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

4.4.- AISLAMI<strong>EN</strong>TO TÉRMICO.<br />

Los aparatos, equipos y conducciones de las instalaciones de climatización deberán<br />

estar aislados térmicamente con el fin de evitar consumos energéticos superfluos y conseguir<br />

que los fluidos portadores lleguen a las unidades terminales con temperaturas próximas a las de<br />

salida de los equipos de producción, así como para poder cumplir las condiciones de seguridad<br />

para evitar contactos accidentales con superficies calientes.<br />

4.5.- CONTROL.<br />

Todas las instalaciones de climatización estarán dotadas de los sistemas de control<br />

automático necesarios para que se pueda mantener en el local las condiciones de diseño<br />

previstas, ajustando al mismo tiempo, los consumos de energía a las variaciones de la carga<br />

térmica.<br />

El control del tipo todo-nada está limitado a los casos siguientes:<br />

- Para controlar límites de seguridad.<br />

- Para controlar la temperatura de ambientes servidos por aparatos unitarios.<br />

- Para regular la velocidad de ventiladores de unidades terminales.<br />

- Para controlar la emisión térmica de generadores en instalaciones<br />

individuales.<br />

las instalaciones unitarias e individuales estarán dotadas de un dispositivo de regulación<br />

con un termostato o con un regulador actuado por la señal de una sonda de temperatura, situado<br />

en el local de mayor carga térmica o en el más característico<br />

4.6.- MEDIDAS CORRECTORAS.<br />

Estas instalaciones cumplirán en todo momento con el vigente reglamento de<br />

Actividades Molestas, Insalubres Nocivas y Peligrosas.<br />

Todas las unidades están revestidas interiormente de material termoacústico y ancladas<br />

a la base mediante tacos antivibratorios, con lo que se consigue evitar al máximo los ruidos y<br />

vibraciones.<br />

24


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

CAPITULO 5.- CONSIDERACIONES FINALES.<br />

5.1.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA:<br />

Superf. Pot.<br />

(m2) (W/m2)<br />

PREVISIÓN DE POT<strong>EN</strong>CIAS PARA <strong>LOCAL</strong><br />

Potencia de<br />

cálculo por<br />

superficie en (W)<br />

Potencia Instalada por<br />

receptores en (W)<br />

Potencia Prevista por<br />

receptores en (W)<br />

212,07 100 21.207<br />

25.264<br />

25.264<br />

PREVISION DE CARGA PARA <strong>LOCAL</strong> 25.264<br />

5.1.1.- Potencia máxima admisible de la instalación.<br />

Según los cálculos realizados, las instalaciones de enlace soportarán una potencia<br />

máxima de:<br />

- Potencia Máxima adm.:............................................... 47.112 W.<br />

5.1.2.- Potencia a contratar.<br />

La potencia a contratar para los dos equipos de medida a instalar serán:<br />

- Potencia a Contratar: ................................................... 20.785 W.<br />

Estando el local controlado por un MAXÍMETRO<br />

.<br />

25


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

5.2.- INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO.<br />

En la siguiente tabla se relacionan los componentes principales de la instalación de aire<br />

acondicionado:<br />

Acondicionamiento<br />

Unidad interior compacta<br />

Marca Roca-York<br />

Modelo: CRT-104G<br />

Pot. Frigorífica: 8.9 kW<br />

de aire Unidad interior compacta<br />

Marca Roca-York<br />

Modelo: CRT-154G<br />

Extracción en<br />

aseso<br />

Pot. Frigorífica: 14 kW<br />

Extractor helicoidal<br />

Marca Soler & Palau<br />

Modelo: Silent 100-CZ<br />

Caudal: 100 m 3 /h<br />

5.3.- CLASIFICACIÓN Y DOCUM<strong>EN</strong>TOS ADICIONALES AL<br />

PROYECTO ELECTRICO.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

5-<strong>LOCAL</strong>ES DE<br />

PÚBLICA<br />

CONCURR<strong>EN</strong>CIA<br />

5.2-<strong>LOCAL</strong>ES DE<br />

REUNIÓN,<br />

TRABAJO Y USOS<br />

SANITARIOS<br />

5.2.1-Centro médico<br />

DOCUM<strong>EN</strong>TOS ADICIONALES<br />

CONTRATO DE MANT<strong>EN</strong>IMI<strong>EN</strong>TO NO<br />

INSPECCIÓN INICIAL (OCA) SI<br />

INSPECCIÓN PERIÓDICA (CADA 5 AÑOS) SI<br />

5.4.- PLAZO DE EJECUCIÓN.<br />

Se considera que las instalaciones descritas en el presente proyecto pueden efectuarse en<br />

el plazo de 1 mes a partir de la fecha de inicio de las obras.<br />

5.5.- PRESUPUESTO.<br />

El presupuesto del presente proyecto asciende a la cantidad de: “VEINTIOCHO MIL<br />

NOV<strong>EN</strong>TA EUROS CON DOS CÉNTIMOS (28.090,02 Euros.)”.<br />

26<br />

1<br />

1<br />

4


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA))<br />

5.6.- DATOS COMPLEM<strong>EN</strong>TARIOS.<br />

Se facilitarán tanto por la propiedad como por el Técnico autor del Proyecto, cuantos<br />

datos y modificaciones sean necesarias y se tenga a bien solicitar para la mejor tramitación de<br />

este expediente.<br />

Arrecife de Lanzarote, Julio de 2009<br />

27<br />

Fdo: Gerardo Mesa Pérez.<br />

Ingeniero Industrial<br />

Colegiado nº 478


P R O Y E C T O<br />

DE<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

P E T I C I O N A R I O<br />

FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

E M P L A Z A M I E N T O<br />

C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. DE ARRECIFE - LANZAROTE<br />

ANEXOS DE CALCULO


P R O Y E C T O<br />

D E<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA).<br />

PETICIONARIO: FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

EMPLAZAMI<strong>EN</strong>TO: C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. ARRECIFE – LANZAROTE.<br />

INDICE DE ANEXOS DE CÁLCULO.<br />

A N E X O 1.- CÁLCULO LUMINOTÉCNICO. .......................................................................... 3<br />

1.1.- ALUMBRADO DE EMERG<strong>EN</strong>CIA. ..................................................................................................3<br />

1.1.1.- CONSIDERACIONES PARA EL DIM<strong>EN</strong>SIONAMI<strong>EN</strong>TO....................................................................3<br />

1.1.2.- PARÁMETROS INICIALES DE CÁLCULO.......................................................................................3<br />

1.1.3.- RESULTADOS DEL CÁLCULO LUMINOTÉCNICO MEDIANTE DAISA.............................................3<br />

1.2.- ALUMBRADO INTERIOR. ..........................................................................................................4<br />

1.2.1.- CONSIDERACIONES PARA EL DIM<strong>EN</strong>SIONAMI<strong>EN</strong>TO....................................................................4<br />

1.2.2.- PARÁMETROS INICIALES DE CÁLCULO.......................................................................................4<br />

1.2.3.- RESULTADOS DEL CÁLCULO LUMINOTÉCNICO MEDIANTE DIALUX. .........................................4<br />

A N E X O 2.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS.................................................................................. 7<br />

2.1.- PREVISION DE CARGAS DEL <strong>LOCAL</strong>................................................................................7<br />

2.2.- CALCULO DE LAS LINEAS DE <strong>EN</strong>LACE. G<strong>EN</strong>ERALIDADES E INTERIORES. ..............7<br />

2.2.1.- DATOS DE PARTIDA..............................................................................................................7<br />

2.2.2.- FÓRMULAS UTILIZADAS.....................................................................................................8<br />

2.2.3.- METODO DE CÁLCULO ......................................................................................................10<br />

2.2.4.- PUESTA A TIERRA ...............................................................................................................11<br />

2.2.5.- CÁLCULOS Y RESULTADOS..............................................................................................11<br />

A N E X O 3.- CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS............................................................... 13<br />

3.1.- MÉTODO DE CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS.........................................................13<br />

3.1.1.- GANANCIAS TÉRMICAS INSTANTÁNEAS ..................................................................................13<br />

3.1.2.- CARGAS DE REFRIGERACIÓN ...................................................................................................17<br />

A N E X O 4.- CÁLCULO DE CONDUCTOS PARA DISTRIBUCIÓN DE AIRE<br />

ACONDICIONADO....................................................................................................................... 23<br />

4.1.- MÉTODO DE CÁLCULO DE CONDUCTOS...........................................................................23


4.2.- DATOS DEL EDIFICIO ......................................................................................................... 24<br />

4.3.- SUBSISTEMA “EQUIPO COMPACTO DE ACONDICIONAMI<strong>EN</strong>TO DE AIRE CRT-104G” ........ 24<br />

4.3.1.- CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO .................................................................................... 24<br />

4.3.2.- DIM<strong>EN</strong>SIONES SELECCIONADAS.................................................................................... 24<br />

4.3.3.- DETALLE DE CÁLCULO DE LAS UNIDADES TERMINALES ....................................... 25<br />

4.3.4.- DETALLE DE CÁLCULO DE LOS CONDUCTOS ............................................................. 26<br />

4.4.- SUBSISTEMA “EQUIPO COMPACTO DE ACONDICIONAMI<strong>EN</strong>TO DE AIRE CRT-154G” ........ 29<br />

4.4.1.- CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO .................................................................................... 29<br />

4.4.2.- DIM<strong>EN</strong>SIONES SELECCIONADAS.................................................................................... 29<br />

4.4.3.- DETALLE DE CÁLCULO DE LAS UNIDADES TERMINALES ....................................... 30<br />

4.4.4.- DETALLE DE CÁLCULO DE LOS CONDUCTOS ............................................................. 31


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

A N E X O 1.- CÁLCULO LUMINOTÉCNICO.<br />

1.1.- ALUMBRADO DE EMERG<strong>EN</strong>CIA.<br />

1.1.1.- Consideraciones para el dimensionamiento.<br />

El cálculo de las instalaciones de alumbrado de emergencia se ha realizado mediante<br />

un programa de cálculo luminotécnico de la casa Daisalux llamado Daisa.<br />

Daisa es un programa para la realización de proyectos de alumbrado de emergencia,<br />

mediante el cálculo de la iluminación recibida sobre una superficie.<br />

Está especialmente adaptado a la normativa de iluminación de emergencia. Unos ejemplos<br />

muy claros son la no aceptación de luz reflejada en las paredes, y que los cálculos se realizan,<br />

con los valores obtenidos por los aparatos después de las pruebas exigidas por las normativas<br />

en vigor sobre iluminación de emergencia.<br />

Podemos decir entonces que, Daisa efectúa un cálculo de mínimos de forma que<br />

asegura, que el nivel de iluminación recibido en el suelo, es siempre mayor o igual al<br />

calculado por el programa.<br />

1.1.2.- Parámetros iniciales de cálculo.<br />

Para asegurarnos de que se cumplen los requisitos mínimos especificados en el<br />

RBT2002 introducimos en el programa las siguientes directrices específicas para locales de<br />

pública concurrencia:<br />

1- Se establecen todos los recorridos de evacuación necesarios.<br />

2- La iluminancia mínima en cualquier punto de un recorrido de evacuación se ajusta<br />

a 1 lux.<br />

3- La diferencia máxima permitida en la iluminancia se ajusta a 40 lux.<br />

4- En los puntos de seguridad se establece una iluminancia mínima de 5 lux.<br />

1.1.3.- Resultados del cálculo luminotécnico mediante Daisa.<br />

A partir de las directrices iniciales se eligen las luminarias de emergencia y se colocan<br />

donde sea preciso.<br />

El programa se encarga de realizar los cálculos y de presentar los resultados, los<br />

cuales se muestran en el dossier de resultados al final del presente documento.<br />

3


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

1.2.- ALUMBRADO INTERIOR.<br />

1.2.1.- Consideraciones para el dimensionamiento.<br />

Para la realización de los cálculos se ha utilizado un programa específico llamado<br />

Dialux desarrollado por el Instituto Alemán de Luminotécnia, que está preparado para diseñar<br />

y calcular las instalaciones de iluminación de acuerdo con todas las especificaciones definidas<br />

en el Documento Básico HE “Ahorro de Energía” en su sección HE3 “Eficiencia energética<br />

de las instalaciones de iluminación”.<br />

1.2.2.- Parámetros iniciales de cálculo.<br />

Los parámetros iniciales de cálculo son los indicados en dicho Documento Básico que<br />

el programa se encarga de recoger<br />

1.2.3.- Resultados del cálculo luminotécnico mediante Dialux.<br />

A partir de las directrices iniciales se eligen las luminarias y se colocan donde sea<br />

preciso.<br />

El programa se encarga de realizar los cálculos y de presentar los resultados, los<br />

cuales se muestran a continuación de forma resumida en las siguientes tablas, y desarrollado<br />

en el correspondiente estudio incluido en el dossier de resultados al final del presente<br />

documento.<br />

Zona<br />

Grupo<br />

(1 ó 2)<br />

Luminarias<br />

(nº de<br />

puntos)<br />

Índice<br />

K<br />

TABLA RESUM<strong>EN</strong> CTE DB HE-3<br />

Fm<br />

Emedmin<br />

requerida<br />

E<br />

lograda<br />

VEEImax<br />

permitido<br />

VEEI<br />

obtenido<br />

Ra<br />

minimo<br />

Ra<br />

lámpara<br />

seleccionada<br />

Administración<br />

y pasillo 1 27 K


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Zona<br />

TABLA RESUM<strong>EN</strong> CTE DB SU-4<br />

Emin requerida<br />

(lux)<br />

Emin<br />

Factor de<br />

lograda uniformidad<br />

(lux) (>40%)<br />

Administración y<br />

pasillo 50 410 44%<br />

Despacho Dirección 50 396 53%<br />

Almacén 50 240 56%<br />

Archivo 50 360 66%<br />

Sala de rayos X 50 340 60%<br />

Sala de control<br />

rayos X 50 462 76%<br />

Sala de revelado 50 480 77%<br />

Sala de curas<br />

y yesos 50 328 52%<br />

Consulta 50 262 54%<br />

Sala de fisioterapia 50 365 50%<br />

5


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

A N E X O 2.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS<br />

2.1.- PREVISION DE CARGAS DEL <strong>LOCAL</strong>.<br />

La potencia máxima correspondiente al edificio, se calcula de acuerdo con la ITC-<br />

BT10 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.<br />

Superf. Pot.<br />

(m2) (W/m2)<br />

PREVISIÓN DE POT<strong>EN</strong>CIAS PARA <strong>LOCAL</strong><br />

Potencia de<br />

cálculo por<br />

superficie en (W)<br />

212,07 100 21.207<br />

Potencia Instalada por<br />

receptores en (W)<br />

25.264<br />

Potencia Prevista por<br />

receptores en (W)<br />

25.264<br />

PREVISION DE CARGA PARA <strong>LOCAL</strong> 25.264<br />

La tensión de suministro al local será de 400 V.<br />

El desglose de potencias instaladas y de cálculo de cada uno de los receptores se<br />

encuentran descritas en la tabla adjunta en el dossier de cálculo situado al final del presente<br />

documento, así como en el esquema eléctrico.<br />

2.2.- CALCULO DE LAS LINEAS DE <strong>EN</strong>LACE. G<strong>EN</strong>ERALIDADES E<br />

INTERIORES.<br />

2.2.1.- DATOS DE PARTIDA<br />

Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones, además de las expuestas en la<br />

memoria:<br />

1. Se asumirá que el terreno se encuentra a una temperatura de 25 °C, siendo su<br />

resistividad térmica de 1 K·m/W. Se considerará una temperatura ambiental de 40<br />

°C.<br />

2. Para el cálculo de las corrientes nominales se tendrán en cuenta las temperaturas<br />

máximas de trabajo en función del aislamiento del cable. Se tomará 90º en caso de<br />

aislamiento con material termoplástico (XLPE o EPR) y 70º en caso de materiales<br />

termoestables (PVC).<br />

3. El terreno es de arena silícea, con una resistividad media de 1.500 Ω·m.<br />

4. La energía eléctrica suministrada tendrá las siguientes características:<br />

Forma de onda: Alterna senoidal<br />

7


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Fases: 3<br />

Tensión de línea: 400 V<br />

Tensión de fase: 230 V<br />

Frecuencia: 50 Hz<br />

5. El sistema de conexión del neutro corresponde al esquema TT según ITC-BT 08.<br />

6. Se tomará para el factor de potencia un valor de 0,85.<br />

2.2.2.- FÓRMULAS UTILIZADAS<br />

Emplearemos las siguientes fórmulas para el cálculo de las instalaciones:<br />

Fórmulas Generales<br />

Sistema Trifásico:<br />

I = Pc / 1,732 x U x Cosj x R = amp (A)<br />

e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senj / 1000 x U x n x R x<br />

Cosj) = voltios (V)<br />

Sistema Monofásico:<br />

En donde:<br />

I = Pc / U x Cosj x R = amp (A)<br />

e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senj / 1000 x U x n x<br />

R x Cosj) = voltios (V)<br />

Pc = Potencia de Cálculo en Watios.<br />

L = Longitud de Cálculo en metros.<br />

e = Caída de tensión en Voltios.<br />

K = Conductividad. Cobre 56. Aluminio 35.<br />

I = Intensidad en Amperios.<br />

U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).<br />

S = Sección del conductor en mm².<br />

Cos j = Coseno de fi. Factor de potencia.<br />

R = Rendimiento. (Para líneas motor).<br />

n = Nº de conductores por fase.<br />

Xu = Reactancia por unidad de longitud en mW/m.<br />

Fórmulas Cortocircuito<br />

* IpccI = Ct U / Ö3 Zt<br />

8


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Siendo:<br />

IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA.<br />

Ct: Coeficiente de tensión obtenido de condiciones generales de c.c.<br />

U: Tensión trifásica en V, obtenida de condiciones generales de proyecto.<br />

Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea<br />

o circuito en estudio).<br />

* IpccF = Ct U F / 2 Zt<br />

Siendo:<br />

IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA.<br />

Ct: Coeficiente de tensión obtenido de condiciones generales de c.c.<br />

U F : Tensión monofásica en V, obtenida de condiciones generales de proyecto.<br />

Zt: Impedancia total en Mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es<br />

igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea).<br />

* La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:<br />

Siendo:<br />

Zt = (Rt² + Xt²) ½<br />

Rt: R 1 + R 2 + ................+ R n (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta<br />

el punto de c.c.)<br />

Xt: X 1 + X 2 + .............. + X n (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta<br />

el punto de c.c.)<br />

R = L · 1000 · C R / K · S · n (mohm)<br />

R = Xu · L / n (mohm)<br />

R: Resistencia de la línea en mohm.<br />

X: Reactancia de la línea en mohm.<br />

L: Longitud de la línea en m.<br />

C R : Coeficiente de resistividad, extraído de condiciones generales de c.c.<br />

K: Conductividad del metal; K Cu = 56; K Al = 35.<br />

S: Sección de la línea en mm².<br />

Xu: Reactancia de la línea, en mohm, por metro.<br />

n: nº de conductores por fase.<br />

* tmcicc = Cc · S² / IpccF²<br />

Siendo:<br />

tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.<br />

Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento.<br />

9


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

S: Sección de la línea en mm².<br />

IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.<br />

* tficc = cte. fusible / IpccF²<br />

Siendo:<br />

tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito.<br />

IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.<br />

* Lmax = 0,8 U F / 2 · I F5 · Ö(1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)²<br />

Siendo:<br />

Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por<br />

fusibles)<br />

U F : Tensión de fase (V)<br />

K: Conductividad - Cu: 56, Al: 35<br />

S: Sección del conductor (mm²)<br />

Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser<br />

0,08.<br />

n: nº de conductores por fase<br />

Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión de condiciones generales de c.c.<br />

C R = 1,5: Es el coeficiente de resistencia.<br />

I F5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.<br />

* Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé<br />

electromagnético).<br />

CURVA B IMAG = 5 In<br />

CURVA C IMAG = 10 In<br />

CURVA D Y MA IMAG = 20 In<br />

2.2.3.- METODO DE CÁLCULO<br />

Las líneas se dimensionarán de acuerdo con la carga que soporten, teniendo en cuenta<br />

las limitaciones impuestas por la intensidad y caída de tensión máximas admisibles.<br />

Se seguirá el método de cálculo detallado en la GUIA-BT ANEXO 2, viniendo<br />

recogidas las intensidades máximas admisibles y los factores de corrección correspondientes<br />

en la norma UNE 20460-5-523, y las caídas de tensión máximas admisibles así como las<br />

posibles compensaciones entre ellas en la ITC-BT 14, ITC-BT 15 y ITC-BT 19. Se tendrán<br />

en cuenta las indicaciones de la ITC-BT 44 y ITC-BT 47 cuando estén presentes lámparas de<br />

descarga y motores, respectivamente, y de la ITC-BT 29 cuando las líneas discurran por<br />

zonas con riesgo de incendio y explosión.<br />

10


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

La sección del conductor neutro de la línea general de alimentación y derivación<br />

individual se calculará según lo establecido en la ITC-BT 14. En las instalaciones interiores<br />

la sección del neutro será igual a la de las fases.<br />

18.<br />

La sección de los conductores de protección se calculará de acuerdo con la ITC-BT<br />

Para establecer la relación entre el tipo de instalación y el método de referencia<br />

correspondiente se tendrá en cuenta la hoja explicativa editada por la Dirección General de<br />

Industria y Energía del Gobierno de Canarias.<br />

Las protecciones contra sobreintensidades se seleccionarán de acuerdo con la ITC-BT<br />

22. Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito se tendrán en cuenta las indicaciones de<br />

la GUIA-BT ANEXO 3.<br />

Para la selección de las protecciones contra contactos indirectos se tendrán en cuenta<br />

las indicaciones de la ITC-BT 24, cumpliendo con la ITC-BT 17 en cuanto a selectividad<br />

entre ellas.<br />

17.<br />

El poder de corte de los dispositivos de protección será el requerido por la ITC-BT<br />

La puesta a tierra se calculará según la ITC-BT 18 de modo que se cumplan las<br />

prescripciones de la ITC-BT 24.<br />

Los tubos y/o canalizaciones de la línea general de alimentación y derivaciones<br />

individuales se dimensionarán según las indicaciones de la ITC-BT 14 y ITC-BT 15,<br />

respectivamente.<br />

2.2.4.- PUESTA A TIERRA<br />

La instalación de puesta a tierra del local es existente. No obstante se realizarán las<br />

medidas oportunas y las acciones correctoras necesarias de acuerdo con la reglamentación<br />

vigente por parte del Instalador Autorizado.<br />

2.2.5.- CÁLCULOS Y RESULTADOS<br />

En el dossier que se adjunta al final del presente documento, se recogen los cálculos y<br />

resultados relevantes para el dimensionado de las instalaciones de enlace e interiores.<br />

11


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

A N E X O 3.- CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS.<br />

3.1.- MÉTODO DE CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS<br />

La determinación de las diferentes cargas térmicas del local a acondicionar se han<br />

obtenido de acuerdo con todas las especificaciones definidas en el Código Técnico de la<br />

Edificación y en el Reglamento de Instalaciones Térmicas actualmente en vigor.”.<br />

Se siguirá el método desarrollado por ASHRAE (American Society o Heating,<br />

Refrigerating and Air-conditioning Engineers, Inc.) que basa la conversión de ganancias<br />

instantáneas de calor a cargas de refrigeración en las llamadas funciones de transferencia.<br />

3.1.1.- Ganancias térmicas instantáneas<br />

El primer paso consiste en el cálculo para cada mes y cada hora de la ganancia de<br />

calor instantánea debida a cada uno de los siguientes elementos:<br />

3.1.1.1.- Ganancia solar cristal<br />

Insolación a través de acristalamientos al exterior.<br />

QGAN , t = CS ⋅A⋅SHFG ⋅n<br />

SHFG = GSd + Ins ⋅GSt<br />

siendo<br />

que depende del mes, de la hora solar y de la latitud.<br />

Donde:<br />

QGAN,t = Ganancia instantánea de calor sensible (vatios)<br />

A = Área de la superficie acristalada (m²)<br />

CS = Coeficiente de sombreado<br />

n = Nº de unidades de ventanas del mismo tipo<br />

SHGF = Ganancia solar para el cristal tipo (DSA)<br />

GSt = Ganancia solar por radiación directa (vatios/m²)<br />

GSd = Ganancia solar por radiación difusa (vatios/m²)<br />

Ins = Porcentaje de sombra sobre la superficie acristalada<br />

3.1.1.2.- Transmisión paredes y techos<br />

Cerramientos opacos al exterior, excepto los que no reciben los rayos solares. La<br />

ganancia instantánea para cada hora se calcula usando la siguiente función de transferencia<br />

(ASHRAE):<br />

⎡<br />

( QGAN<br />

, t−nΔ<br />

) ⎤<br />

QGAN<br />

, t = A×<br />

⎢∑bn<br />

× ( tsa,<br />

t−nΔ<br />

) − ∑dn× − tai<br />

× ∑cn⎥<br />

⎣n=<br />

0<br />

n= 1 A<br />

n=<br />

0 ⎦<br />

13


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Donde:<br />

QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el ambiente a través de la superficie interior del<br />

techo o pared (w)<br />

A = Área de la superficie interior (m²)<br />

Tsa,t-nΔ = Temperatura sol aire en el instante t-nΔ<br />

Δ = Incremento de tiempos igual a 1 hora.<br />

tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante<br />

bn<br />

cn<br />

dn = Coeficientes de la función de transferencia según el tipo de cerramiento<br />

La temperatura sol-aire sirve para corregir el efecto de los rayos solares sobre la<br />

superficie exterior del cerramiento:<br />

Donde:<br />

t<br />

sa<br />

I t ΔR<br />

= tec<br />

+ α × − ε × × cos 90 −<br />

h h<br />

o<br />

o<br />

( ° β )<br />

Tsa = Temperatura sol-aire para un mes y una hora dadas (°C)<br />

Tec = Temperatura seca exterior corregida según mes y hora (°C)<br />

It = Radiación solar incidente en la superficie (w/m²)<br />

ho = Coeficiente de termotransferencia de la superficie (w/m² °C)<br />

α = Absorbencia de la superficie a la radiación solar (depende del color)<br />

β = Ángulo de inclinación del cerramiento respecto de la vertical<br />

(horizontales 90°).<br />

ε = Emitancia hemisférica de la superficie.<br />

ΔR = Diferencia de radiación superficie/cuerpo negro (w/m²)<br />

3.1.1.3.- Transmisión excepto paredes y techos<br />

3.1.1.3.1 Cerramientos al interior<br />

Ganancias instantáneas por transmisión en cerramientos opacos interiores y que no<br />

están expuestos a los rayos solares.<br />

Q = K × A×<br />

t − t<br />

Donde:<br />

GAN , t<br />

( )<br />

QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w)<br />

K = Coeficiente de transmisión del cerramiento (w/m²·°C)<br />

A = Área de la superficie interior (m²)<br />

tl = Temperatura del local contiguo (°C)<br />

tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante (°C)<br />

3.1.1.3.2 Acristalamientos al exterior<br />

Ganancias instantáneas por transmisión en superficies acristaladas al exterior.<br />

14<br />

l<br />

ai


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Donde:<br />

GAN , t<br />

( t t )<br />

Q = K × A×<br />

−<br />

QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w)<br />

K = Coeficiente de transmisión del cerramiento (w/m²·°C)<br />

A = Área de la superficie interior (m²)<br />

tec = Temperatura exterior corregida (°C)<br />

tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante (°C)<br />

3.1.1.3.3 Puertas al exterior<br />

Un caso especial son las puertas al exterior, en las que hay que distinguir según su<br />

orientación:<br />

Q = K × A×<br />

t − t<br />

Donde:<br />

GAN , t<br />

ec<br />

ai<br />

( )<br />

QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w)<br />

K = Coeficiente de transmisión del cerramiento (w/m²·°C)<br />

A = Área de la superficie interior (m²)<br />

tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante (°C)<br />

tl = Para orientación Norte: Temperatura exterior corregida (°C)<br />

Excepto orientación Norte:Temperatura sol-aire para el instante t (°C)<br />

3.1.1.4.- Calor interno<br />

3.1.1.4.1 Ocupación (personas)<br />

Calor generado por las personas que se encuentran dentro de cada local. Este calor es<br />

función principalmente del número de personas y del tipo de actividad que están<br />

desarrollando.<br />

Q = Q × n × 0'01×<br />

Fd<br />

Donde:<br />

GAN , t<br />

QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w)<br />

Qs = Ganancia sensible por persona (w). Depende del tipo de actividad<br />

n = Número de ocupantes<br />

Fdt = Porcentaje de ocupación para el instante t (%)<br />

Se considera que 67% del calor sensible se disipa por radiación y el resto por<br />

convección.<br />

Q = Q × n × 0'01×<br />

Fd<br />

Donde:<br />

GANl , t<br />

QGANl,t = Ganancia de calor latente en el instante t (w)<br />

Ql = Ganancia latente por persona (w). Depende del tipo de actividad<br />

n = Número de ocupantes<br />

Fdt = Porcentaje de ocupación para el instante t (%)<br />

s<br />

l<br />

15<br />

l<br />

ai<br />

t<br />

t


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

3.1.1.4.2 Alumbrado<br />

Calor generado por los aparatos de alumbrado que se encuentran dentro de cada local.<br />

Este calor es función principalmente del número y tipo de aparatos.<br />

Q = Q × n × 0'01×<br />

Fd<br />

Donde:<br />

GAN , t<br />

s<br />

QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w)<br />

Qs = Potencia por luminaria (w). Para fluorescente se multiplica por 1’25.<br />

n = Número de luminarias.<br />

Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%)<br />

3.1.1.4.3 Aparatos eléctricos<br />

Calor generado por los aparatos exclusivamente eléctricos que se encuentran dentro de<br />

cada local. Este calor es función principalmente del número y tipo de aparatos.<br />

Donde:<br />

Q = Q × n × 0'01×<br />

Fd<br />

GAN , t<br />

QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w)<br />

Qs = Ganancia sensible por aparato (w). Depende del tipo.<br />

n = Número de aparatos.<br />

Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%)<br />

Se considera que el 60% del calor sensible se disipa por radiación y el resto por<br />

convección.<br />

3.1.1.4.4 Aparatos térmicos<br />

Calor generado por los aparatos térmicos que se encuentran dentro de cada local. Este<br />

calor es función principalmente del número y tipo de aparatos.<br />

Donde:<br />

GAN , t<br />

s<br />

Q = Q × n × 0'01×<br />

Fd<br />

QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w)<br />

Qs = Ganancia sensible por aparato (w). Depende del tipo.<br />

n = Número de aparatos.<br />

Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%)<br />

Se considera que el 60% del calor sensible se disipa por radiación y el resto por<br />

convección.<br />

Q = Q × n × 0'01×<br />

Fd<br />

GANl , t<br />

s<br />

l<br />

16<br />

t<br />

t<br />

t<br />

t


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Donde:<br />

QGANl,t = Ganancia de calor latente en el instante t (w)<br />

Ql = Ganancia latente por aparato (w). Depende del tipo<br />

n = Número de aparatos<br />

Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%)<br />

3.1.1.5.- Aire exterior<br />

Ganancias instantáneas de calor debido al aire exterior de ventilación. Estas ganancias<br />

pasan directamente a ser cargas de refrigeración.<br />

Donde:<br />

GAN , t<br />

a<br />

ae s<br />

t<br />

( t t )<br />

Q = 0'34<br />

× f × V × 0'01×<br />

Fd × −<br />

QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w)<br />

fa = Coeficiente corrector por altitud geográfica.<br />

Vae = Caudal de aire exterior (m³/h).<br />

tec = Temperatura seca exterior corregida (°C).<br />

tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante (°C)<br />

Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%)<br />

Se considera que el 100% del calor sensible aparece por convección.<br />

Donde:<br />

GANl , t<br />

a<br />

ae s<br />

t<br />

ec<br />

ai<br />

( X X )<br />

Q = 0'83×<br />

f × V × 0'01×<br />

Fd × −<br />

QGANl,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w)<br />

fa = Coeficiente corrector por altitud geográfica.<br />

Vae = Caudal de aire exterior (m³/h).<br />

Xec = Humedad específica exterior corregida (gr agua/kg aire).<br />

Xai = Humedad específica del espacio interior (gr agua/kg aire)<br />

Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%)<br />

3.1.2.- Cargas de refrigeración<br />

La carga de refrigeración depende de la magnitud y naturaleza de la ganancia térmica<br />

instantánea así como del tipo de construcción del local, de su contenido, tipo de iluminación y<br />

de su nivel de circulación de aire.<br />

Las ganancias instantáneas de calor latente así como las partes correspondientes de<br />

calor sensible que aparecen por convección pasan directamente a ser cargas de refrigeración.<br />

Las ganancias debidas a la radiación y transmisión se transforman en cargas de refrigeración<br />

por medio de la función de transferencia siguiente:<br />

Q REF , t = v0<br />

× QGAN<br />

, t + v1<br />

× QGAN<br />

, t−<br />

Δ + v2<br />

× QGAN<br />

, t−Δ<br />

2 − w1<br />

× QREF<br />

, t−Δ<br />

QREF,t = Carga de refrigeración para el instante t (w)<br />

17<br />

ec<br />

ai


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

QGAN,t = Ganancia de calor en el instante t (w)<br />

Δ = Incremento de tiempos igual a 1 hora.<br />

vo, v1 y v2 = Coeficientes en función de la naturaleza de la ganancia térmica<br />

instantánea.<br />

w1 = Coeficiente en función del nivel de circulación del aire en el<br />

local.<br />

A continuación se presentan unas tablas resumen en las que se detallan tanto la<br />

evolución anual de la temperatura exterior seca máxima, así como las cargas térmicas zonales<br />

del local. En el dossier de cálculo adjunto al final del presente documento se pormenorizan en<br />

cada recinto los cálculos arrojados por la aplicación.<br />

18


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

DETALLE DEL CÁLCULO TÉRMICO<br />

EVOLUCIÓN ANUAL DE TEMPERATURA EXTERIOR SECA MÁXIMA (°C)<br />

Hora Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.<br />

1 18,2 18,6 19,1 19,6 20,0 20,3 20,8 20,8 20,1 19,6 18,3 18,1<br />

2 18,2 18,6 19,1 19,6 20,0 20,3 20,8 20,8 20,1 19,6 18,3 18,1<br />

3 18,1 18,5 19,0 19,5 19,9 20,2 20,7 20,7 20,0 19,5 18,2 18,0<br />

4 18,0 18,4 18,9 19,4 19,8 20,1 20,6 20,6 19,9 19,4 18,1 17,9<br />

5 18,0 18,4 18,9 19,4 19,8 20,1 20,6 20,6 19,9 19,4 18,1 17,9<br />

6 17,9 18,3 18,8 19,3 19,7 20,0 20,5 20,5 19,8 19,3 18,0 17,8<br />

7 18,2 18,6 19,1 19,6 20,0 20,3 20,8 20,8 20,1 19,6 18,3 18,1<br />

8 18,6 19,0 19,5 20,0 20,4 20,7 21,2 21,2 20,5 20,0 18,7 18,5<br />

9 19,2 19,6 20,1 20,6 21,0 21,3 21,8 21,8 21,1 20,6 19,3 19,1<br />

10 19,8 20,2 20,7 21,2 21,6 21,9 22,4 22,4 21,7 21,2 19,9 19,7<br />

11 20,4 20,8 21,3 21,8 22,2 22,5 23,0 23,0 22,3 21,8 20,5 20,3<br />

12 21,1 21,5 22,0 22,5 22,9 23,2 23,7 23,7 23,0 22,5 21,2 21,0<br />

13 22,2 22,6 23,1 23,6 24,0 24,3 24,8 24,8 24,1 23,6 22,3 22,1<br />

14 23,3 23,7 24,2 24,7 25,1 25,4 25,9 25,9 25,2 24,7 23,4 23,2<br />

15 23,9 24,3 24,8 25,3 25,7 26,0 26,5 26,5 25,8 25,3 24,0 23,8<br />

16 23,3 23,7 24,2 24,7 25,1 25,4 25,9 25,9 25,2 24,7 23,4 23,2<br />

17 23,0 23,4 23,9 24,4 24,8 25,1 25,6 25,6 24,9 24,4 23,1 22,9<br />

18 22,8 23,2 23,7 24,2 24,6 24,9 25,4 25,4 24,7 24,2 22,9 22,7<br />

19 21,9 22,3 22,8 23,3 23,7 24,0 24,5 24,5 23,8 23,3 22,0 21,8<br />

20 21,0 21,4 21,9 22,4 22,8 23,1 23,6 23,6 22,9 22,4 21,1 20,9<br />

21 20,1 20,5 21,0 21,5 21,9 22,2 22,7 22,7 22,0 21,5 20,2 20,0<br />

22 19,2 19,6 20,1 20,6 21,0 21,3 21,8 21,8 21,1 20,6 19,3 19,1<br />

23 18,7 19,1 19,6 20,1 20,5 20,8 21,3 21,3 20,6 20,1 18,8 18,6<br />

24 18,3 18,7 19,2 19,7 20,1 20,4 20,9 20,9 20,2 19,7 18,4 18,2<br />

EVOLUCIÓN ANUAL DE TEMPERATURA EXTERIOR HÚMEDA MÁXIMA (°C)<br />

Hora Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.<br />

1 17,2 17,6 18,0 18,5 18,9 19,2 19,7 19,7 19,0 18,5 17,3 17,1<br />

2 17,1 17,5 18,0 18,4 18,8 19,1 19,6 19,6 18,9 18,4 17,2 17,0<br />

3 17,0 17,4 17,9 18,4 18,7 19,0 19,5 19,5 18,8 18,4 17,1 16,9<br />

4 17,0 17,4 17,8 18,3 18,7 19,0 19,5 19,5 18,8 18,3 17,1 16,9<br />

5 16,9 17,3 17,8 18,2 18,6 18,9 19,4 19,4 18,7 18,2 17,0 16,8<br />

6 16,9 17,2 17,7 18,2 18,5 18,8 19,3 19,3 18,6 18,2 16,9 16,8<br />

7 17,2 17,6 18,1 18,5 18,9 19,2 19,7 19,7 19,0 18,5 17,3 17,1<br />

8 17,5 17,9 18,4 18,8 19,2 19,5 19,9 19,9 19,3 18,8 17,6 17,4<br />

9 18,1 18,5 18,8 19,2 19,7 20,0 20,0 20,0 19,8 19,4 18,2 18,0<br />

10 18,3 18,7 18,8 19,2 19,7 20,0 20,0 20,0 19,8 19,5 18,6 18,5<br />

11 18,5 18,9 19,0 19,4 19,9 20,2 20,2 20,2 20,0 19,7 18,8 18,7<br />

12 18,8 19,2 19,3 19,7 20,2 20,5 20,5 20,5 20,3 20,0 19,1 19,0<br />

13 19,1 19,5 19,6 20,0 20,5 20,8 20,8 20,8 20,6 20,3 19,4 19,3<br />

14 19,4 19,8 19,9 20,3 20,8 21,1 21,1 21,1 20,9 20,6 19,7 19,6<br />

15 19,4 19,8 19,9 20,3 20,8 21,1 21,1 21,1 20,9 20,6 19,7 19,6<br />

16 19,4 19,8 19,9 20,3 20,8 21,1 21,1 21,1 20,9 20,6 19,7 19,6<br />

17 19,1 19,5 19,6 20,0 20,5 20,8 20,8 20,8 20,6 20,3 19,4 19,3<br />

18 18,8 19,2 19,3 19,7 20,2 20,5 20,5 20,5 20,3 20,0 19,1 19,0<br />

19 18,8 19,2 19,3 19,7 20,2 20,5 20,5 20,5 20,3 20,0 19,1 19,0<br />

20 18,8 19,2 19,3 19,7 20,2 20,5 20,5 20,5 20,3 20,0 19,1 19,0<br />

21 18,5 18,9 19,0 19,4 19,9 20,2 20,2 20,2 20,0 19,7 18,8 18,7<br />

22 18,1 18,5 18,7 19,1 19,6 19,9 19,9 19,9 19,7 19,4 18,2 18,0<br />

23 17,7 18,1 18,5 19,0 19,4 19,7 19,8 19,8 19,5 19,0 17,8 17,6<br />

24 17,2 17,6 18,1 18,5 18,9 19,2 19,7 19,7 19,0 18,5 17,3 17,1<br />

19


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

HOJA DE CARGAS PARA REFRIGERACIÓN DEL SISTEMA<br />

PROYECTO: Instalaciones para centro asistencial<br />

SISTEMA: Sistemas CRT-104G y CRT-154G<br />

CONDICIONES DE DISEÑO: Estimado para las 12 hora solar del mes de Julio.<br />

T.seca T.húm. H.rel. H.esp.<br />

Exterior: 23,7 °C 20,5 °C 75,1 % 13,82 g/kg<br />

GANANCIAS DE CALOR:<br />

TsTh Area Vol. Gsc Tpt Tept Cis Aes Cil Ael RSHF C.refr.<br />

(°C) (°C) (m²) (m³) (W) (W) (W) (W) (W) (W) (W) (W)<br />

Administración, pasillo y sala de espera<br />

23,0 17,1 76,6 306,4 1.328 436 752 3.612 107 756 1.522 0,890 8.513<br />

Despacho de Dirección<br />

23,0 17,1 24,3 76,8 0 0 10 1.110 32 145 457 0,885 .754<br />

Consulta<br />

23,0 17,1 13,4 42,3 228 368 -3 639 3 145 160 0,895 1.539<br />

Sala de fisioterapia<br />

23,0 17,1 25,6 96,5 445 64 15 1.451 27 1.042 390 0,655 3.433<br />

Sala de curas<br />

23,0 17,1 23,4 73,9 330 0 15 781 120 311 1.704 0,784 3.261<br />

Sala de rayos<br />

23,0 17,1 12,3 38,9 0 0 55 801 69 311 974 0,734 2.209<br />

Sala de revelado<br />

23,0 17,1 4,0 12,6 0 0 91 267 5 155 256 0,697 774<br />

Sala de control<br />

23,0 17,1 3,8 12,0 0 0 26 401 5 100 256 0,811 788<br />

CARGA DE REFRIGERACIÓN TOTAL<br />

183,4 659,5 2.325 858 971 9.061 400 2.964 5.685 0,817 22.265<br />

Factor de seguridad: 5%<br />

Caudal total de aire exterior: 1.681,2 m³/h<br />

Carga de refrigeración por unidad de superficie: 121,4 W/m²<br />

Ts: Temperatura seca interior (°C). Cis: Calor interno sensible.<br />

Th: Temperatura húmeda interior (°C). Aes: Aire exterior sensible.<br />

Vol.: Volumen de la zona. Cil: Calor interno latente.<br />

Gsc: Ganancia solar cristal. Ael: Aire exterior latente.<br />

Tpt: Transmisión paredes y techo. RSHF: Factor de calor sensible de la zona.<br />

Tept: Transmisión excepto paredes y techo. C.Refr.: Cargas de refrigeración.<br />

20


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

ABREVIATURAS Y UNIDADES:<br />

Or.: Orientación del cerramiento exterior Ud. Número de elementos del mismo tipo<br />

SC: Coeficiente de sombreado (adimensional) Caudal: Aire exterior (m³/h)<br />

K: Coeficiente de transmisión (W/m²·°C) Sup.: Superficie de cerramientos (m²)<br />

Tsa: Temperatura Sol-Aire (°C) Presión: Presión del viento (Pa)<br />

Tec: Temperatura exterior corregida (°C) Supl.: Suplemento por orientación.<br />

Tac: Temperatura ambiente contiguo (°C) G.Inst.: Ganancias instantaneas (W)<br />

Xec: Humedad específica exterior (g/kg) Carga.Refr.: Cargas de refrigeración (W)<br />

Carga.Calef.: Cargas de calefacción (W)<br />

21


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

A N E X O 4.- CÁLCULO DE CONDUCTOS PARA DISTRIBUCIÓN<br />

DE AIRE ACONDICIONADO.<br />

4.1.- MÉTODO DE CÁLCULO DE CONDUCTOS<br />

La determinación de las diferentes secciones de conductos en función de las<br />

características térmicas y de uso de cada zona del local, calculadas en el anexo anterior, se<br />

han obtenido de acuerdo con todas las especificaciones definidas en el Código Técnico de la<br />

Edificación y en el Reglamento de Instalaciones Térmicas actualmente en vigor.”<br />

Las fórmulas de cálculo que se han utilizado son las expuestas en el manual ASHRAE<br />

HANDBOOK . FUNDAM<strong>EN</strong>TALS 1997 editado por la American Society of Heating,<br />

Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, Inc. de las cuales reproducimos las más<br />

importantes.<br />

1- Pérdidas de presión por fricción:<br />

2<br />

L ρ·<br />

v<br />

−0.<br />

18 −0.<br />

04<br />

Δ Pf = f · · y utilizando la ecuación de Blasius f = 0,<br />

173·<br />

α·Re<br />

· Dh<br />

Dh 2<br />

se obtiene la ecuación para el aire húmedo:<br />

1,<br />

82<br />

−3<br />

v<br />

ΔPf = α · 14,<br />

1·<br />

10 · L·<br />

1,<br />

22<br />

Dh<br />

Esta ecuación es válida para temperaturas comprendidas entre 15° y 40°, presiones<br />

inferiores a la correspondiente a una altitud de 1000 m. Y humedades relativas comprendidas<br />

entre 0% y 90%.<br />

Siendo:<br />

ΔPf: Pérdidas de presión por fricción en Pa.<br />

f: Factor de fricción (adimensional).<br />

ε:: Rugosidad absoluta del material en mm.<br />

Dh: Diámetro hidráulico en m.<br />

v: Velocidad en m/s.<br />

Re: Número de Reynolds (adimensional).<br />

L: Longitud total en m.<br />

α: Factor que depende del material utilizado (adimensional).<br />

2- Pérdidas de presión por singularidades:<br />

Siendo:<br />

ΔPs: Pérdidas de presión por singularidades en Pa.<br />

Co: coeficiente de pérdida dinámica (adimensional).<br />

v: Velocidad en m/s.<br />

ρ: Densidad del aire húmedo kg/m³.<br />

Δ<br />

P s<br />

ρ·<br />

v<br />

= Co·<br />

2<br />

Los coeficientes Co de pérdida de carga dinámica se tienen tabulados para los<br />

distintos tipos de accesorios normalmente utilizados en las redes de conductos.<br />

23<br />

2


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

3- Métodos de dimensionamiento:<br />

El circuito de impulsión se ha calculado usando el método de Rozamiento constante.<br />

Para el dimensionado del circuito de retorno se ha utilizado el método de Rozamiento<br />

constante.<br />

Método de Rozamiento Constante<br />

Consiste en calcular los conductos de forma que la pérdida de carga por unidad de<br />

longitud en todos los tramos del sistema sea idéntica. El área de la sección de cada conducto<br />

está relacionada únicamente con el caudal de aire que transporta, por tanto, a igual porcentaje<br />

de caudal sobre el total, igual área de conductos.<br />

La presión estática necesaria en el ventilador se calcula teniendo en cuenta la pérdida<br />

de carga en el tramo de mayor resistencia y la ganancia de presión debida a la reducción de la<br />

velocidad desde el ventilador hasta el final de éste tramo.<br />

4.2.- DATOS DEL EDIFICIO<br />

Uso del edificio: Administrativo y de oficinas<br />

Altitud geográfica: 5 m.<br />

4.3.- SUBSISTEMA “EQUIPO COMPACTO DE ACONDICIONAMI<strong>EN</strong>TO DE AIRE<br />

CRT-104G”<br />

Dicho equipo climatizará los siguientes recintos dentro del local:<br />

- Administración y pasillo.<br />

- Vestíbulo.<br />

4.3.1.- CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO<br />

Marca/modelo: Roca-York / CRT-104G<br />

Potencia frigorífica: 8.9 kW<br />

Caudal de aspiración y descarga: 2.430,0 m³/h.<br />

Presión estática necesaria: 68,8 Pa.<br />

Presión total necesaria: 117,5 Pa.<br />

Temperatura del aire en los conductos: 20,0 °C.<br />

Velocidad de descarga: 9,00 m/s.<br />

4.3.2.- DIM<strong>EN</strong>SIONES SELECCIONADAS<br />

Conductos de impulsión<br />

La red de conductos de impulsión consta de 9 conductos y 5 bocas de distribución.<br />

Los resultados detallados tramo a tramo se exponen en los anejos de cálculo incluidos en esta<br />

memoria. A continuación se detallan los resultados más importantes:<br />

24


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Caudal de impulsión 2.430,0 m³/h.<br />

Pérdida de carga en el conducto principal 3,4 Pa/m.<br />

La mayor pérdida de carga se produce en la boca Boca impulsion 6 [10] y<br />

alcanza el valor 53,7 Pa.<br />

La menor pérdida de carga se produce en la boca Boca impulsion 7 [3] y<br />

alcanza el valor 46,3 Pa.<br />

La máxima velocidad se alcanza en el conducto Conducto 1 [1-2] y tiene el<br />

valor 9,000 m/s.<br />

La mínima velocidad se alcanza en el conducto Conducto 3 [5-6] y tiene el<br />

valor 3,375 m/s.<br />

Conductos de retorno<br />

La red de conductos de retorno consta de 10 conductos y 5 bocas de distribución. Los<br />

resultados detallados tramo a tramo se exponen en los anejos de cálculo incluidos en esta<br />

memoria. A continuación se detallan los resultados más importantes:<br />

el<br />

Caudal de retorno 2.430,0 m³/h.<br />

Pérdida de carga en el conducto principal 0,7 Pa/m.<br />

La mayor pérdida de carga se produce en la boca Boca retorno [17] y alcanza<br />

valor 63,8 Pa.<br />

La menor pérdida de carga se produce en la boca Boca retorno 1 [12] y alcanza<br />

el valor 27,9 Pa.<br />

La máxima velocidad se alcanza en el conducto Conducto 23 [11-13] y tiene el<br />

valor 7,333 m/s.<br />

La mínima velocidad se alcanza en el conducto Conducto 21 [11-12] y tiene el<br />

valor 3,125 m/s.<br />

4.3.3.- DETALLE DE CÁLCULO DE LAS UNIDADES TERMINALES<br />

IMPULSIÓN<br />

Referencia<br />

Boca<br />

impulsion 6<br />

[2]<br />

Boca<br />

impulsion 7<br />

[3]<br />

Boca<br />

impulsion 2<br />

[6]<br />

Boca<br />

impulsion 4<br />

[8]<br />

Boca<br />

impulsion 6<br />

[10]<br />

Dimensiones<br />

(Horz.xVert.)<br />

ó Ø (mm)<br />

Q Nom.<br />

(m³/h)<br />

Q real<br />

(m³/h)<br />

Nivel s.<br />

(dBA)<br />

S Ent.<br />

(m²)<br />

V Sal.<br />

(m/s)<br />

ΔPs<br />

(Pa)<br />

ΔPb<br />

(Pa)<br />

ΔPe<br />

(Pa)<br />

ΔPc<br />

(Pa)<br />

10" 486,0 486,0 31,1 0,051 5,35 22,1 21,9 6,2 0,0 53,7<br />

10" 486,0 486,0 31,1 0,051 5,35 12,8 21,9 7,4 0,0 53,7<br />

10" 486,0 486,0 31,1 0,051 5,35 2,0 21,9 0,7 0,1 53,7<br />

10" 486,0 486,0 31,1 0,051 5,35 2,0 21,9 0,7 0,1 53,7<br />

10" 486,0 486,0 31,1 0,051 5,35 2,0 21,9 0,0 0,1 53,7<br />

25<br />

ΔPv<br />

(Pa)


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

RETORNO<br />

Referencia<br />

Boca retorno<br />

1 [12]<br />

Boca retorno<br />

[14]<br />

Boca retorno<br />

[17]<br />

Boca retorno<br />

[18]<br />

Boca retorno<br />

[20]<br />

Dimensiones<br />

(Horz.xVert.)<br />

ó Ø (mm)<br />

Q Nom.<br />

(m³/h)<br />

Q real<br />

(m³/h)<br />

Nivel s.<br />

(dBA)<br />

S Ent.<br />

(m²)<br />

V Sal.<br />

(m/s)<br />

ΔPs<br />

(Pa)<br />

ΔPb<br />

(Pa)<br />

ΔPe<br />

(Pa)<br />

ΔPc (Pa) ΔPv<br />

(Pa)<br />

250x150 450,0 450,0 36,5 0,037 4,86 1,5 29,6 35,9 0,1 63,8<br />

200x150 495,0 495,0 35,8 0,030 4,41 2,2 22,2 7,9 0,1 63,8<br />

200x150 495,0 495,0 35,8 0,030 4,41 2,2 22,2 0,0 0,1 63,8<br />

200x150 495,0 495,0 35,8 0,030 4,41 2,2 22,2 6,4 0,1 63,8<br />

200x150 495,0 495,0 35,8 0,030 4,41 2,2 22,2 5,6 0,1 63,8<br />

Q Nom.: Caudal nominal;<br />

Q real: Caudal real;<br />

Nivel s.: Nivel sonoro;<br />

S Ent.: Sección a la entrada;<br />

V Sal.: Velocidad a la salida;<br />

Δ Ps: Pérdida de presión en las transformaciones de conexión;<br />

Δ Pb: Pérdida de presión en la boca;<br />

Δ Pc: Pérdida de presión en el conducto de conexión;<br />

Δ Pe.: Pérdida de presión provocada en la compuerta para el equilibrado del sistema;<br />

Δ Pv: Presión total necesaria desde el ventilador.<br />

IMPULSIÓN<br />

Tramo<br />

Conducto 1<br />

[1-2]<br />

Conducto 15<br />

[2-3]<br />

Conducto 11<br />

[3-4]<br />

Conducto 16<br />

[4-5]<br />

Conducto 3<br />

[5-6]<br />

Conducto 4<br />

[5-7]<br />

Conducto 5<br />

[7-8]<br />

Conducto [7-<br />

9]<br />

Conducto [9-<br />

10]<br />

4.3.4.- DETALLE DE CÁLCULO DE LOS CONDUCTOS<br />

Dimensiones<br />

(Horz.xVert.)<br />

ó Ø (mm)<br />

Área<br />

(m²)<br />

Ø eqv.<br />

(mm)<br />

Long<br />

(m)<br />

Leqv.<br />

(m)<br />

Caudal<br />

(m³/h)<br />

Velc.<br />

(m/s)<br />

ΔPs.<br />

(Pa)<br />

ΔPf.<br />

(Pa)<br />

ΔPt<br />

(Pa)<br />

Pt. final<br />

(Pa)<br />

250x300 0,075 299 1,05 0,00 2.430,0 9,00 0,0 3,6 3,6 50,2<br />

250x300 0,075 299 2,66 0,91 1.944,0 7,20 2,0 6,0 8,0 42,2<br />

250x300 0,075 299 0,82 -0,68 1.458,0 5,40 -0,9 1,1 0,2 42,0<br />

250x250 0,062 273 2,42 1,33 1.458,0 6,48 2,7 5,0 7,7 34,2<br />

200x200 0,040 218 0,61 10,91 486,0 3,37 9,0 0,5 9,5 24,7<br />

250x250 0,062 273 4,82 -0,88 972,0 4,32 -0,9 4,8 3,9 30,3<br />

200x200 0,040 218 0,59 6,30 486,0 3,37 5,2 0,5 5,7 24,6<br />

200x200 0,040 218 4,19 0,72 486,0 3,37 0,6 3,5 4,1 26,3<br />

200x200 0,040 218 1,20 1,59 486,0 3,37 1,3 1,0 2,3 24,0<br />

26


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

RETORNO<br />

Tramo<br />

Conducto 20<br />

[1-11]<br />

Conducto 21<br />

[11-12]<br />

Conducto 23<br />

[11-13]<br />

Conducto 25<br />

[13-14]<br />

Conducto 26<br />

[13-15]<br />

Conducto 27<br />

[15-16]<br />

Conducto 28<br />

[16-17]<br />

Conducto 29<br />

[16-18]<br />

Conducto 30<br />

[15-19]<br />

Conducto 31<br />

[19-20]<br />

Dimensiones<br />

(Horz.xVert.)<br />

ó Ø (mm)<br />

Área<br />

(m²)<br />

Deqv.<br />

(mm)<br />

Long<br />

(m)<br />

Leqv.<br />

(m)<br />

Caudal<br />

(m³/h)<br />

Velc.<br />

(m/s)<br />

ΔPs.<br />

(Pa)<br />

ΔPf.<br />

(Pa)<br />

ΔPt<br />

(Pa)<br />

Pt. final<br />

(Pa)<br />

350x400 0,140 409 1,39 3,17 2.430,0 4,82 2,3 1,0 3,4 60,4<br />

200x200 0,040 218 0,42 -9,56 450,0 3,12 -6,9 0,3 -6,6 67,0<br />

250x300 0,075 299 3,49 2,41 1.980,0 7,33 5,6 8,1 13,7 46,7<br />

200x200 0,040 218 6,89 9,90 495,0 3,44 8,5 5,9 14,4 32,4<br />

250x250 0,062 273 0,87 1,87 1.485,0 6,60 4,0 1,9 5,8 40,9<br />

250x250 0,062 273 4,14 4,77 990,0 4,40 4,9 4,2 9,1 31,8<br />

200x200 0,040 218 4,86 3,67 495,0 3,44 3,1 4,2 7,3 24,5<br />

200x200 0,040 218 0,56 0,50 495,0 3,44 0,4 0,5 0,9 30,9<br />

200x200 0,040 218 2,35 5,65 495,0 3,44 4,8 2,0 6,8 34,0<br />

200x200 0,040 218 3,05 1,59 495,0 3,44 1,4 2,6 4,0 30,1<br />

Ø eqv.: Diámetro del conducto circular equivalente;<br />

Long.: Longitud de conducto recto;<br />

Leqv.: Longitud equivalente de conducto recto debida a las transformaciones y codos;<br />

Δ Ps.: Pérdida de presión en los accesorios y singularidades;<br />

Δ Pf.: Pérdida de presión por fricción;<br />

Δ P: Pérdida de presión total en el conducto;<br />

Pt. final: Presión total al final del conducto.<br />

En la figura que se muestra a continuación, se describen los diferentes nudos tenidos<br />

en cuenta a efectos de cálculo de la sección de tramos de conducto.<br />

27


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

28


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

4.4.- SUBSISTEMA “EQUIPO COMPACTO DE ACONDICIONAMI<strong>EN</strong>TO DE AIRE<br />

CRT-154G”<br />

Dicho equipo climatizará los siguientes recintos dentro del local:<br />

- Despacho Dirección<br />

- Sala Rayos X<br />

- Sala de control Rayos X<br />

- Sala de revelado<br />

- Sala de curas y yesos<br />

- Consulta.<br />

- Sala de fisioterapia<br />

4.4.1.- CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO<br />

Marca/modelo: Roca-York / CRT-154G<br />

Potencia frigorífica: 14 kW<br />

Caudal de aspiración y descarga: 3.966,1 m³/h.<br />

Presión estática necesaria: 170,8 Pa.<br />

Presión total necesaria: 193,4 Pa.<br />

Temperatura del aire en los conductos: 20,0 °C.<br />

Velocidad de descarga: 6,12 m/s.<br />

4.4.2.- DIM<strong>EN</strong>SIONES SELECCIONADAS<br />

Conductos de impulsión<br />

La red de conductos de impulsión consta de 11 conductos y 8 bocas de distribución.<br />

Los resultados detallados tramo a tramo se exponen en los anejos de cálculo incluidos en esta<br />

memoria. A continuación se detallan los resultados más importantes:<br />

alcanza<br />

alcanza<br />

Caudal de impulsión 3.966,1 m³/h.<br />

Pérdida de carga en el conducto principal 1,0 Pa/m.<br />

La mayor pérdida de carga se produce en la boca Boca impulsion [7] y<br />

el valor 95,7 Pa.<br />

La menor pérdida de carga se produce en la boca Boca impulsion [2] y<br />

el valor 31,3 Pa.<br />

La máxima velocidad se alcanza en el conducto Conducto 2 [2-3] y tiene el<br />

valor 9,268 m/s.<br />

La mínima velocidad se alcanza en el conducto Conducto 9 [4-5] y tiene el<br />

valor 3,074 m/s.<br />

Conductos de retorno<br />

La red de conductos de retorno consta de 14 conductos y 9 bocas de distribución. Los<br />

resultados detallados tramo a tramo se exponen en los anejos de cálculo incluidos en esta<br />

29


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

memoria. A continuación se detallan los resultados más importantes:<br />

IMPULSIÓN<br />

Referencia<br />

Boca<br />

impulsion [2]<br />

Boca<br />

impulsion [5]<br />

Boca<br />

impulsion [7]<br />

Boca<br />

impulsion [8]<br />

Boca<br />

impulsion [9]<br />

Boca<br />

impulsion<br />

[10]<br />

Boca<br />

impulsion<br />

[11]<br />

Boca<br />

impulsion<br />

[12]<br />

RETORNO<br />

Referencia<br />

Boca retorno<br />

[15]<br />

Boca retorno<br />

[17]<br />

Boca retorno<br />

[19]<br />

Boca retorno<br />

[20]<br />

Boca retorno<br />

[21]<br />

Boca retorno<br />

[22]<br />

Boca retorno<br />

[24]<br />

Boca retorno<br />

[26]<br />

Boca retorno<br />

[13]<br />

Caudal de retorno 3.966,1 m³/h.<br />

Pérdida de carga en el conducto principal 0,5 Pa/m.<br />

La mayor pérdida de carga se produce en la boca Boca retorno [26] y alcanza<br />

el valor 97,6 Pa.<br />

La menor pérdida de carga se produce en la boca Boca retorno [15] y alcanza<br />

el valor 23,5 Pa.<br />

La máxima velocidad se alcanza en el conducto Conducto 31 [13-14] y tiene<br />

el valor 7,426 m/s.<br />

La mínima velocidad se alcanza en el conducto Conducto 49 [23-24] y tiene el<br />

valor 2,545 m/s.<br />

4.4.3.- DETALLE DE CÁLCULO DE LAS UNIDADES TERMINALES<br />

Dimensiones<br />

(Horz.xVert.)<br />

ó Ø (mm)<br />

Q Nom.<br />

(m³/h)<br />

Q real<br />

(m³/h)<br />

Nivel s.<br />

(dBA)<br />

S Ent.<br />

(m²)<br />

V Sal.<br />

(m/s)<br />

ΔPs<br />

(Pa)<br />

ΔPb<br />

(Pa)<br />

ΔPe<br />

(Pa)<br />

ΔPc<br />

(Pa)<br />

10" 463,0 463,0 29,6 0,051 5,09 10,9 19,8 64,4 0,0 95,7<br />

8" 442,7 442,7 44,3 0,034 7,82 1,6 46,3 3,1 0,1 95,7<br />

10" 511,0 511,0 32,7 0,051 5,62 10,2 24,2 0,0 0,0 95,7<br />

10" 511,0 511,0 32,7 0,051 5,62 2,2 24,2 4,0 0,1 95,7<br />

10" 463,0 463,0 29,6 0,051 5,09 14,8 19,8 47,1 0,0 95,7<br />

10" 633,4 633,4 40,5 0,051 6,97 10,7 37,1 20,2 0,0 95,7<br />

8" 438,5 438,5 43,8 0,034 7,75 9,3 45,4 2,3 0,1 95,7<br />

10" 503,6 503,6 32,2 0,051 5,54 2,2 23,5 25,8 0,1 95,7<br />

Dimensiones<br />

(Horz.xVert.)<br />

ó Ø (mm)<br />

Q Nom.<br />

(m³/h)<br />

Q real<br />

(m³/h)<br />

Nivel s.<br />

(dBA)<br />

S Ent.<br />

(m²)<br />

V Sal.<br />

(m/s)<br />

ΔPs<br />

(Pa)<br />

ΔPb<br />

(Pa)<br />

ΔPe<br />

(Pa)<br />

ΔPv<br />

(Pa)<br />

ΔPc (Pa) ΔPv<br />

(Pa)<br />

200x150 211,0 211,0 24,3 0,030 3,25 -4,9 13,8 74,1 0,0 97,6<br />

250x150 397,7 397,8 32,3 0,037 4,30 -2,1 23,1 38,4 0,1 97,6<br />

250x150 453,4 453,5 36,8 0,037 4,90 1,5 30,0 5,8 0,1 97,6<br />

250x150 453,4 453,5 36,8 0,037 4,90 1,5 30,0 7,1 0,1 97,6<br />

200x150 211,0 211,0 24,3 0,030 3,25 -2,8 13,8 61,3 0,0 97,6<br />

200x150 345,0 345,0 39,8 0,030 5,31 1,3 37,0 24,9 0,1 97,6<br />

200x150 366,5 366,5 42,3 0,030 5,64 1,2 41,8 5,2 0,0 97,6<br />

200x150 368,6 368,7 42,5 0,030 5,67 1,2 42,2 0,0 0,0 97,6<br />

300x250 1.159,0 1.159,2 44,0 0,075 5,87 3,4 41,7 52,1 0,1 97,6<br />

30


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Q Nom.: Caudal nominal;<br />

Q real: Caudal real;<br />

Nivel s.: Nivel sonoro;<br />

S Ent.: Sección a la entrada;<br />

V Sal.: Velocidad a la salida;<br />

Δ Ps: Pérdida de presión en las transformaciones de conexión;<br />

Δ Pb: Pérdida de presión en la boca;<br />

Δ Pc: Pérdida de presión en el conducto de conexión;<br />

Δ Pe.: Pérdida de presión provocada en la compuerta para el equilibrado del sistema;<br />

Δ Pv: Presión total necesaria desde el ventilador.<br />

IMPULSIÓN<br />

Tramo<br />

Conducto 1<br />

[1-2]<br />

Conducto 2<br />

[2-3]<br />

Conducto 8<br />

[3-4]<br />

Conducto 9<br />

[4-5]<br />

Conducto 10<br />

[4-6]<br />

Conducto 11<br />

[6-7]<br />

Conducto 12<br />

[7-8]<br />

Conducto 3<br />

[3-9]<br />

Conducto 4<br />

[9-10]<br />

Conducto 5<br />

[10-11]<br />

Conducto 6<br />

[11-12]<br />

4.4.4.- DETALLE DE CÁLCULO DE LOS CONDUCTOS<br />

Dimensiones<br />

(Horz.xVert.)<br />

ó Ø (mm)<br />

Área<br />

(m²)<br />

Ø eqv.<br />

(mm)<br />

Long<br />

(m)<br />

Leqv.<br />

(m)<br />

Caudal<br />

(m³/h)<br />

Velc.<br />

(m/s)<br />

ΔPs.<br />

(Pa)<br />

ΔPf.<br />

(Pa)<br />

ΔPt<br />

(Pa)<br />

Pt. final<br />

(Pa)<br />

400x450 0,180 463 0,58 0,00 3.966,1 6,12 0,0 0,6 0,6 95,2<br />

300x350 0,105 354 1,09 1,29 3.503,1 9,27 3,7 3,2 6,9 88,3<br />

250x250 0,062 273 3,67 9,10 1.464,7 6,51 19,0 7,6 26,6 61,7<br />

200x200 0,040 218 0,61 14,71 442,7 3,07 10,3 0,4 10,7 51,0<br />

200x200 0,040 218 4,28 1,50 1.022,0 7,10 4,8 13,7 18,5 43,2<br />

200x200 0,040 218 1,07 1,68 1.022,0 7,10 5,4 3,4 8,8 34,4<br />

200x200 0,040 218 4,21 0,11 511,0 3,55 0,1 3,8 3,9 30,5<br />

300x250 0,075 299 1,92 0,76 2.038,4 7,55 1,9 4,7 6,6 81,7<br />

250x250 0,062 273 4,04 1,71 1.575,4 7,00 4,1 9,6 13,7 68,0<br />

200x200 0,040 218 3,20 0,78 942,1 6,54 2,2 8,8 11,0 57,1<br />

200x200 0,040 218 5,26 1,03 503,6 3,50 0,9 4,6 5,6 51,5<br />

31


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

RETORNO<br />

Tramo<br />

Conducto 51<br />

[1-13]<br />

Conducto 31<br />

[13-14]<br />

Conducto 32<br />

[14-15]<br />

Conducto 33<br />

[15-16]<br />

Conducto 35<br />

[16-17]<br />

Conducto 36<br />

[17-18]<br />

Conducto 37<br />

[18-19]<br />

Conducto 39<br />

[18-20]<br />

Conducto 40<br />

[16-21]<br />

Conducto 47<br />

[21-22]<br />

Conducto 48<br />

[22-23]<br />

Conducto 49<br />

[23-24]<br />

Conducto 50<br />

[23-25]<br />

Conducto 60<br />

[25-26]<br />

Dimensiones<br />

(Horz.xVert.)<br />

ó Ø (mm)<br />

Área<br />

(m²)<br />

Deqv.<br />

(mm)<br />

Long<br />

(m)<br />

Leqv.<br />

(m)<br />

Caudal<br />

(m³/h)<br />

Velc.<br />

(m/s)<br />

ΔPs.<br />

(Pa)<br />

ΔPf.<br />

(Pa)<br />

ΔPt<br />

(Pa)<br />

Pt. final<br />

(Pa)<br />

600x400 0,240 532 0,79 0,00 3.966,1 4,59 0,0 0,4 0,4 97,3<br />

300x350 0,105 354 1,07 5,09 2.807,0 7,43 9,9 2,1 11,9 85,3<br />

550x350 0,193 476 0,59 4,32 2.807,0 4,05 2,0 0,3 2,2 83,1<br />

300x350 0,105 354 2,75 3,92 2.595,9 6,87 6,6 4,6 11,2 71,9<br />

250x250 0,062 273 1,83 5,51 1.304,7 5,80 9,3 3,1 12,4 59,5<br />

200x200 0,040 218 1,87 5,39 906,9 6,30 13,9 4,8 18,7 40,8<br />

200x200 0,040 218 2,37 2,29 453,5 3,15 1,7 1,7 3,4 37,4<br />

200x200 0,040 218 0,62 2,29 453,5 3,15 1,7 0,4 2,1 38,7<br />

300x350 0,105 354 0,23 -1,40 1.291,3 3,42 -0,7 0,1 -0,6 72,4<br />

250x250 0,062 273 4,08 3,52 1.080,2 4,80 4,2 4,9 9,1 63,4<br />

200x200 0,040 218 2,09 4,96 735,2 5,11 8,7 3,7 12,4 51,0<br />

200x200 0,040 218 1,58 4,04 366,5 2,55 2,0 0,8 2,8 48,2<br />

200x200 0,040 218 5,57 7,23 368,7 2,56 3,6 2,8 6,4 44,6<br />

200x200 0,040 218 2,10 0,00 368,7 2,56 0,0 1,0 1,0 43,5<br />

Ø eqv.: Diámetro del conducto circular equivalente;<br />

Long.: Longitud de conducto recto;<br />

Leqv.: Longitud equivalente de conducto recto debida a las transformaciones y codos;<br />

Δ Ps.: Pérdida de presión en los accesorios y singularidades;<br />

Δ Pf.: Pérdida de presión por fricción;<br />

Δ P: Pérdida de presión total en el conducto;<br />

Pt. final: Presión total al final del conducto.<br />

En la figura que se muestra a continuación, se describen los diferentes nudos tenidos<br />

en cuenta a efectos de cálculo de la sección de tramos de conducto.<br />

32


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

33


DOSSIER DE CÁLCULOS Y RESULTADOS<br />

Incluye:<br />

- Estudio de iluminación de emergencia.<br />

- Estudio de iluminación de interior y/o exterior.<br />

- Cálculo de cargas térmicas.<br />

- Justificación de líneas eléctricas de enlace e interiores.


ESTUDIO DE ILUMINACIÓN DE EMERG<strong>EN</strong>CIA


ESTUDIO DE ILUMINACIÓN DE INTERIOR Y/O EXTERIOR


JUSTIFICACIÓN DE CARGAS TÉRMICAS


JUSTIFICACIÓN DE LINEAS ELÉCTRICAS DE <strong>EN</strong>LACE<br />

E INTERIORES


ANEXOS DE CÁLCULO INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Tcc Tipo<br />

centralización de contadores<br />

Leyenda<br />

Ta Tipo de aislamiento<br />

Ctc Totalmente<br />

concentrados Ima Intensidad máxima admisible<br />

Cpc Parcialmente<br />

concentrados e Caída de tensión en el tramo<br />

Cuu Unico usuario<br />

Σe Caída de tensión acumulada<br />

Pi Potencia instalada Fp<br />

Fusible de protección<br />

Pp Potencia prevista Iccil<br />

Intensidad de cortocircuito con fallo en inicio de línea<br />

Pma Potencia máxima admisible Iccfl Intensidad de cortocircuito con fallo en final de línea<br />

Cs<br />

Coeficiente de simultaneidad Icc Intensidad de cortocircuito<br />

RbtPn Paninter acometida I Intensidad de línea<br />

U<br />

Tensión nominal Sp Sección conductores polares<br />

Det<br />

Diámetro exterior del tubo Sn Sección conductor neutro<br />

Ac Anchura de la canalización St Sección conductor de protección<br />

Ti Tipo de instalación Lrie Local con riesgo de incendio y explosión<br />

Mr Método de referencia Lpc Local de pública concurrencia<br />

I<br />

Intensidad IGA Interruptor general automático<br />

Det<br />

Diámetro exterior del tubo Pia Pequeño interruptor automático<br />

Mc Material conductor PcPia<br />

Poder de corte Pia<br />

Tc Tipo de cable Tr<br />

Tipo de receptor<br />

U Unipolares<br />

Ai Alumbrado incandescente<br />

M Multipolar Ad<br />

Alumbrado de descarga<br />

Tii Tipo de instalación interior Fm Fuerza motriz<br />

Co<br />

Comercio y oficinas Fn Fuerza neutra<br />

Ci<br />

Industria Sc Subcuadro<br />

Gvn Garaje con ventilación natural Zrie Zona con riesgo de incendio y explosión<br />

Gvf Garaje con ventilación forzada Nd Número de derivaciones<br />

Ga Grado de aislamiento Nf Número de filas<br />

45<br />

Arrecife de Lanzarote, Julio de 2009<br />

Fdo: Gerardo Mesa Pérez.<br />

Ingeniero Industrial<br />

Colegiado nº 478


P R O Y E C T O<br />

DE<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

P E T I C I O N A R I O<br />

FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

E M P L A Z A M I E N T O<br />

C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. DE ARRECIFE - LANZAROTE<br />

PLIEGO DE CONDICIONES


P R O Y E C T O<br />

D E<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA).<br />

PETICIONARIO: FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

EMPLAZAMI<strong>EN</strong>TO: C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. ARRECIFE – LANZAROTE.<br />

I N D I C E D E L PLIEGO DE CONDICIONES<br />

PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS......................................................................................5<br />

C A P I T U LO 1.- DISPOSICIONES DE ÍNDOLE G<strong>EN</strong>ERAL..........................................................5<br />

1.1.- ÁMBITO DEL PRES<strong>EN</strong>TE PLIEGO G<strong>EN</strong>ERAL DE CONDICIONES. ................................................................. 5<br />

1.2.- DOCUM<strong>EN</strong>TACIÓN DEL CONTRATO........................................................................................................ 5<br />

1.3.- FORMA Y DIM<strong>EN</strong>SIONES......................................................................................................................... 5<br />

1.4.- CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES QUE DEB<strong>EN</strong> CUMPLIR LOS MATERIALES Y UNIDADES DE OBRA. ................... 5<br />

1.5.- DOCUM<strong>EN</strong>TOS DE OBRA. ....................................................................................................................... 5<br />

1.6.- LEGISLACIÓN SOCIAL............................................................................................................................ 5<br />

1.7.- SEGURIDAD PÚBLICA............................................................................................................................. 5<br />

1.8.- NORMATIVA DE CARÁCTER G<strong>EN</strong>ERAL. .................................................................................................. 6<br />

C A P I T U LO 2.- CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVO.................................................10<br />

2.1.- DEFINICIONES ..................................................................................................................................... 10<br />

2.2.- OFICINA DE OBRA................................................................................................................................13<br />

2.3.- TRABAJOS NO ESTIPULADOS <strong>EN</strong> EL PLIEGO DE CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES. .......................................... 13<br />

2.4.- INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUM<strong>EN</strong>TOS DEL PROYECTO. ....... 13<br />

2.5.- RECLAMACIONES CONTRA LAS ORD<strong>EN</strong>ES DEL ING<strong>EN</strong>IERO-DIRECTOR ................................................. 13<br />

2.6.- RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA ................................................. 14<br />

2.7.- DESPIDOS POR FALTA DE SUBORDINACIÓN, POR INCOMPET<strong>EN</strong>CIA O POR MANIFIESTA MALA FE .......... 14<br />

2.8.- DAÑOS MATERIALES ........................................................................................................................... 14<br />

2.9.- RESPONSABILIDAD CIVIL..................................................................................................................... 14<br />

2.10.- ACCESOS Y VALLADO DE LAS OBRAS .................................................................................................. 15<br />

2.11.- REPLANTEO......................................................................................................................................... 15<br />

2.12.- ORD<strong>EN</strong> DE LOS TRABAJOS.................................................................................................................... 15<br />

2.13.- FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS ......................................................................................... 15<br />

2.14.- LIBRO DE ÓRD<strong>EN</strong>ES ............................................................................................................................. 15<br />

2.15.- CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS............................................................... 16<br />

2.16.- AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS..................................................................... 16<br />

2.17.- PRÓRROGAS POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR ..................................................................................... 16<br />

2.18.- OBRAS OCULTAS ................................................................................................................................. 16<br />

2.19.- TRABAJOS DEFECTUOSOS.................................................................................................................... 16<br />

2.20.- MODIFICACIÓN DE TRABAJOS DEFECTUOSOS ...................................................................................... 16<br />

2.21.- VICIOS OCULTOS ................................................................................................................................. 16<br />

2.22.- MATERIALES Y SU PROCED<strong>EN</strong>CIA........................................................................................................ 17<br />

2.23.- PRES<strong>EN</strong>TACIÓN DE MUESTRAS............................................................................................................. 17<br />

2.24.- MATERIALES NO UTILIZADOS.............................................................................................................. 17<br />

2.25.- MATERIALES Y EQUIPOS DEFECTUOSOS .............................................................................................. 17<br />

2.26.- MEDIOS AUXILIARES........................................................................................................................... 17<br />

2.27.- LIMPIEZA DE LAS OBRAS ..................................................................................................................... 17


2.28.- COMPROBACIÓN DE LAS OBRAS........................................................................................................... 17<br />

2.29.- OBRAS SIN PRESCRIPCIONES................................................................................................................ 18<br />

2.30.- ACTA DE RECEPCIÓN ........................................................................................................................... 18<br />

2.31.- NORMAS PARA LAS RECEPCIONES PROVISIONALES.............................................................................. 18<br />

2.32.- DOCUM<strong>EN</strong>TACIÓN FINAL ..................................................................................................................... 18<br />

2.33.- CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALM<strong>EN</strong>TE......................................................... 19<br />

2.34.- MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS............................................................................................ 19<br />

2.35.- RECEPCIÓN DEFINITIVA DE LAS OBRAS................................................................................................ 20<br />

2.36.- DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA. ................................. 20<br />

2.37.- PLAZO DE GARANTÍA........................................................................................................................... 20<br />

2.38.- PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA.................................................................................................. 20<br />

C A P I T U LO 3.- CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA.................................................... 21<br />

3.1.- BASE FUNDAM<strong>EN</strong>TAL .......................................................................................................................... 21<br />

3.2.- GARANTÍA........................................................................................................................................... 21<br />

3.3.- FIANZA................................................................................................................................................ 21<br />

3.4.- EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA...................................................................... 21<br />

3.5.- DE SU DEVOLUCIÓN <strong>EN</strong> G<strong>EN</strong>ERAL ........................................................................................................ 21<br />

3.6.- DE SU DEVOLUCIÓN <strong>EN</strong> CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES ............................................ 22<br />

3.7.- REVISIÓN DE PRECIOS.......................................................................................................................... 22<br />

3.8.- DE LA REVISION DE LOS PRECIOS CONTRATADOS ................................................................................ 22<br />

3.9.- RECLAMACIONES DE AUM<strong>EN</strong>TO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS ................................................... 22<br />

3.10.- DESCOMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS.................................................................................... 22<br />

3.11.- PRECIOS E IMPORTES DE EJECUCIÓN MATERIAL................................................................................... 23<br />

3.12.- PRECIOS E IMPORTES DE EJECUCIÓN POR CONTRATA ........................................................................... 23<br />

3.13.- GASTOS G<strong>EN</strong>ERALES Y FISCALES ......................................................................................................... 23<br />

3.14.- GASTOS IMPREVISTOS ......................................................................................................................... 23<br />

3.15.- B<strong>EN</strong>EFICIO INDUSTRIAL ....................................................................................................................... 24<br />

3.16.- HONORARIOS DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA Y FACULTATIVA.................................................................. 24<br />

3.17.- GASTOS POR CU<strong>EN</strong>TA DEL CONTRATISTA............................................................................................. 24<br />

3.18.- PRECIOS CONTRADICTORIOS................................................................................................................ 24<br />

3.19.- MEJORAS DE OBRAS LIBREM<strong>EN</strong>TE EJECUTADAS................................................................................... 25<br />

3.20.- ABONO DE LAS OBRAS......................................................................................................................... 25<br />

3.21.- ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS POR PARTIDA ALZADA.......................................................... 25<br />

3.22.- ABONOS DE OTROS TRABAJOS NO CONTRATADOS ............................................................................... 25<br />

3.23.- ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS <strong>EN</strong> EL PERIODO DE GARANTIA....................................................... 25<br />

3.24.- OBRAS NO TERMINADAS...................................................................................................................... 26<br />

3.25.- CERTIFICACIONES................................................................................................................................26<br />

3.26.- DEMORA <strong>EN</strong> LOS PAGOS....................................................................................................................... 26<br />

3.27.- P<strong>EN</strong>ALIZACIÓN ECONÓMICA AL CONTRATISTA POR EL INCUMPLIMI<strong>EN</strong>TO DE COMPROMISOS ............... 27<br />

3.28.- MEJORAS Y AUM<strong>EN</strong>TOS ....................................................................................................................... 27<br />

3.29.- UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES ....................................................................... 27<br />

3.30.- RESCISIÓN DEL CONTRATO.................................................................................................................. 27<br />

3.31.- SEGURO DE LAS OBRAS........................................................................................................................ 28<br />

3.32.- CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................................... 28<br />

3.33.- USO POR EL CONTRATISTA DE LA EDIFICACION O BI<strong>EN</strong>ES DEL PROPIETARIO ........................................ 28<br />

3.34.- PAGO DE ARBITRIOS E IMPUESTOS ....................................................................................................... 28<br />

3.35.- GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA<br />

CONSTRUCCION Y MONTAJE DE INSTALACIONES ........................................................................................... 28<br />

C A P I T U LO 4.- CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL................................................................ 30<br />

4.1.- DOCUM<strong>EN</strong>TOS DEL PROYECTO............................................................................................................. 30<br />

4.2.- PLAN DE OBRA..................................................................................................................................... 30<br />

4.3.- PLANOS ............................................................................................................................................... 30<br />

4.4.- ESPECIFICACIONES .............................................................................................................................. 30<br />

4.5.- OBJETO DE LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES ..................................................................................... 30<br />

4.6.- DIVERG<strong>EN</strong>CIAS <strong>EN</strong>TRE LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES.................................................................... 30<br />

4.7.- ERRORES <strong>EN</strong> LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES ................................................................................... 30<br />

4.8.- ADECUACIÓN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES ................................................................................... 30<br />

4.9.- INSTRUCCIONES ADICIONALES ............................................................................................................ 30


4.10.- COPIAS DE LOS PLANOS PARA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS........................................................... 31<br />

4.11.- PROPIEDAD DE LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES ............................................................................... 31<br />

4.12.- CONTRATO.......................................................................................................................................... 31<br />

4.13.- CONTRATOS SEPARADOS..................................................................................................................... 31<br />

4.14.- SUBCONTRATOS .................................................................................................................................. 31<br />

4.15.- ADJUDICACIÓN ................................................................................................................................... 31<br />

4.16.- SUBASTAS Y CONCURSOS.................................................................................................................... 31<br />

4.17.- FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO........................................................................................................ 31<br />

4.18.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ................................................................................................ 32<br />

4.19.- TRABAJOS DURANTE UNA EMERG<strong>EN</strong>CIA.............................................................................................. 32<br />

4.20.- SUSP<strong>EN</strong>SIÓN DEL TRABAJO POR EL PROPIETARIO................................................................................. 32<br />

4.21.- DERECHO DEL PROPIETARIO A RESCISIÓN DEL CONTRATO .................................................................. 32<br />

4.22.- FORMA DE RESCISIÓN DEL CONTRATO POR PARTE DE LA PROPIEDAD .................................................. 32<br />

4.23.- DERECHOS DEL CONTRATISTA PARA CANCELAR EL CONTRATO........................................................... 32<br />

4.24.- CAUSAS DE RESCISIÓN DEL CONTRATO ............................................................................................... 32<br />

4.25.- DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA................................................................................................................ 33<br />

4.26.- PLAZO DE <strong>EN</strong>TREGA DE LAS OBRAS ..................................................................................................... 33<br />

4.27.- DAÑOS A TERCEROS ............................................................................................................................ 33<br />

4.28.- POLICÍA DE OBRA ................................................................................................................................33<br />

4.29.- ACCID<strong>EN</strong>TES DE TRABAJO ................................................................................................................... 33<br />

4.30.- RÉGIM<strong>EN</strong> JURÍDICO ............................................................................................................................. 33<br />

4.31.- SEGURIDAD SOCIAL ............................................................................................................................ 34<br />

4.32.- RESPONSABILIDAD CIVIL..................................................................................................................... 34<br />

4.33.- IMPUESTOS.......................................................................................................................................... 34<br />

4.34.- DISPOSICIONES LEGALES Y PERMISOS ................................................................................................. 34<br />

4.35.- HALLAZGOS ........................................................................................................................................ 34<br />

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.................................................................35<br />

C A P I T U LO 5.- DISPOSICIONES DE ÍNDOLE G<strong>EN</strong>ERAL........................................................35<br />

5.1.- ÁMBITO DEL PRES<strong>EN</strong>TE PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULAES ......................................... 35<br />

5.2.- CALIDAD <strong>EN</strong> LOS MATERIALES............................................................................................................. 35<br />

5.3.- PRUEBAS Y <strong>EN</strong>SAYOS DE MATERIALES................................................................................................. 35<br />

5.4.- MATERIALES NO CONSIGNADOS <strong>EN</strong> PROYECTO. .................................................................................. 35<br />

5.5.- CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES DE EJECUCIÓN. .......................................................................................... 35<br />

C A P I T U LO 6.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA<br />

EJECUCIÓN Y MONTAJE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS <strong>EN</strong> BAJA T<strong>EN</strong>SIÓN..................36<br />

6.1.- CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES......................................................................................................... 36<br />

6.2.- CANALIZACIONES ELECTRICAS. ............................................................................................... 36<br />

6.3.- CONDUCTORES. ............................................................................................................................. 39<br />

6.4.- CAJAS DE EMPALME. .................................................................................................................... 41<br />

6.5.- MECANISMOS Y TOMAS DE CORRI<strong>EN</strong>TE.................................................................................. 41<br />

6.6.- APARAM<strong>EN</strong>TA DE MANDO Y PROTECCION............................................................................. 41<br />

6.7.- RECEPTORES DE ALUMBRADO. ................................................................................................. 44<br />

6.8.- PUESTAS A TIERRA........................................................................................................................ 46


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS<br />

C A P I T U LO 1.- DISPOSICIONES DE ÍNDOLE G<strong>EN</strong>ERAL.<br />

1.1.- ÁMBITO DEL PRES<strong>EN</strong>TE PLIEGO G<strong>EN</strong>ERAL DE CONDICIONES.<br />

El presente Pliego de Condiciones Generales tiene por finalidad regular la ejecución de todas las obras e<br />

instalaciones que integran el proyecto en el que se incluye, así como aquellas que estime convenientes su<br />

realización la Dirección Facultativa del mismo, estableciendo los niveles técnicos y de calidad exigibles,<br />

precisando aquellas actuaciones que correspondan según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al<br />

Propietario de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Ingeniero, así como<br />

las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones para el cumplimiento del contrato de obra.<br />

El Contratista se atendrá en todo momento a lo expuesto en el mismo en cuanto a la calidad de los<br />

materiales empleados, ejecución, material de obra, precios, medición y abono de las distintas partes de obra.<br />

En referencia a la interpretación del mismo, en caso de oscuridad o divergencia, se atenderá a lo dispuesto<br />

por la Dirección Facultativa, y en todo caso a las estipulaciones y cláusulas establecidas por las partes<br />

contratantes.<br />

1.2.- DOCUM<strong>EN</strong>TACIÓN DEL CONTRATO.<br />

Los documentos que integran el contrato, relacionados por orden de importancia y preferencia, en cuanto<br />

al valor de sus especificaciones, en caso de omisión o de aparente contradicción, son los siguientes:<br />

1. Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o de arrendamiento de obra,<br />

si existiera.<br />

2. Memoria, anexos de cálculo, planos, mediciones, y presupuesto.<br />

3. El presente Pliego de Condiciones Generales.<br />

4. Los Pliegos de Condiciones Técnicas.<br />

En las obras y proyectos de instalaciones que así lo requieran:<br />

Estudio de Seguridad y Salud<br />

Proyecto de control de la edificación.<br />

Las órdenes e instrucciones de la Dirección facultativa de las obras se incorporan al proyecto como<br />

interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.<br />

En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota<br />

prevalece sobre la medida a escala.<br />

Deberá incluir aquellas condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades<br />

de Control de Calidad acreditadas, si la obra así lo requiere.<br />

1.3.- FORMA Y DIM<strong>EN</strong>SIONES.<br />

La forma y dimensiones de las diferentes partes, así como los materiales a emplear, se ajustarán en todo<br />

momento a lo establecido y detallado en los planos, especificaciones y estados de las mediciones adjuntos al<br />

presente proyecto.<br />

Siempre cabrá la posibilidad de realizar modificaciones oportunas a pie de obra que podrán ser realizadas<br />

por el Ingeniero-Director.<br />

1.4.- CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES QUE DEB<strong>EN</strong> CUMPLIR LOS MATERIALES Y UNIDADES DE<br />

OBRA.<br />

Además de cumplir todas y cada una de las condiciones que se exponen en el presente Pliego de<br />

Condiciones Generales, los materiales y mano de obra deberán satisfacer las que se detallan en los Pliegos de<br />

Condiciones Técnicas elaborados por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias.<br />

1.5.- DOCUM<strong>EN</strong>TOS DE OBRA.<br />

En la oficina de obras en su caso, existirá en todo momento un ejemplar completo del proyecto, así como<br />

de todas las normas, leyes, decretos, resoluciones, órdenes, disposiciones legales y ordenanzas a que se hacen<br />

referencia en los distintos documentos que integran el presente proyecto.<br />

1.6.- LEGISLACIÓN SOCIAL.<br />

El Contratista, estará obligado al exacto cumplimiento de toda legislación en materia de Reglamentación<br />

del Trabajo correspondiente, y de las demás disposiciones que regulan las relaciones entre patronos y obreros,<br />

los accidentes de trabajo, e incluso la contratación del seguro obligatorio, subsidio familiar y de vejez, seguro de<br />

enfermedad y todas aquéllas de carácter social en vigencia o que en lo sucesivo se apliquen.<br />

1.7.- SEGURIDAD PÚBLICA.<br />

El Contratista que resultara adjudicatario deberá tomar las máximas precauciones en todas las operaciones<br />

y uso de materiales, equipos, etc., con objeto de proteger a las personas y animales de peligros procedentes del<br />

trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades derivadas de tales acciones u omisiones.<br />

- 5 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

1.8.- NORMATIVA DE CARÁCTER G<strong>EN</strong>ERAL.<br />

Independientemente de la normativa y reglamentos de índole técnica de obligada aplicación, se<br />

observarán en todo momento, durante la ejecución de la obra, las siguientes normas y reglamentos de carácter<br />

general:<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 20 de mayo de 1952, que aprueba el Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo de la<br />

Construcción y Obras Públicas, modificada por Orden de 10.12.1953 (M. Trabajo, BOE 22.12.1953) Orden de<br />

23.9.1966 (M. Trabajo, BOE 1.10.1966) derogada parcialmente por: Real Decreto 2177/2004 de 12.11. (M.<br />

Presidencia, BOE 13.11.2004). Capítulo III derogado a partir del 4.12.2004.<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 10 de diciembre de 1953, que modifica la Orden 20 de mayo de 1952<br />

- DECRETO 2414/1961 de 30 de noviembre. (Presidencia, BBOOE 7.12., rect. 30.12.1961 y 7.3.1962).<br />

por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. (BOE 292 de<br />

7/12/60), modificado por Decreto 3494/1964 y Real Decreto 374/2001.<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 23 de septiembre de 1966, sobre cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene en<br />

el trabajo de la Construcción y Obras Públicas.<br />

- DECRETO 1775/1967 de 22 de julio de 1967 del Ministerio de Industria. “Industrias en General.<br />

Régimen de instalación, ampliación y traslado” derogado parcialmente por REAL DECRETO 378/1977 de 25 de<br />

febrero de medidas liberalizadoras en materia de instalación, ampliación y traslado de industrias.<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 28 de agosto de 1970 del Ministerio de Trabajo. Ordenanza del trabajo para las Industrias<br />

de la Construcción, Vidrio y Cerámica. Sección Tercera<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 9 de marzo de 1971, por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene<br />

en el Trabajo.<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 23 de mayo de 1977 (M. Industria, BBOOE 14.6., rect. 18.7.1977). Reglamento de<br />

aparatos elevadores para obras.<br />

- REAL DECRETO 2135/1980 de 26 de septiembre del Ministerio de Industria y Energía. “Industrias<br />

en general. Liberalización en materia de instalación, ampliación y traslado”.<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 20 de septiembre de 1986, por el que se establece el modelo de libro de incidencias en<br />

obras en las que sea obligatorio un estudio de seguridad e higiene en el trabajo.<br />

- REAL DECRETO 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los<br />

riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.<br />

- LEY 21/1992 de 16.7. (Jefatura Estado, BOE 23.7.1992). Ley de Industria.<br />

- REAL DECRETO 1630/1992 de 29 de diciembre (M. Relaciones con las Cortes, BOE 9.2.1992) por<br />

el que se dictan las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la<br />

Directiva 89/106/CEE, modificado por: Real Decreto 1328/1995 de 28.7. (M. Presidencia, BBOOE 19.8., rect.<br />

7.10.1995) desarrollado por: Orden de 1.8.1995 (M. Pres., BOE 10.8., rect. 4.10.1995) Orden de 29.11.2001 (M.<br />

Ciencia y Tecnología, BOE 7.12.2001), modificada por: Resolución de 9.11.2005 (Dir. Gral. Des. Ind., BOE<br />

1.12.2005) Orden CTE/2276/2002 de 4.9. (BOE 17.9.2002) actualizada y ampliada por: diversas resoluciones.<br />

- LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE nº 269, de 10 de<br />

noviembre).<br />

- REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de<br />

Prevención (BOE número 27, de 31 de enero de 1997)<br />

- REAL DECRETO 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización<br />

de seguridad y salud en el trabajo (BOE número 97, de 23 de abril de 1997).<br />

- 6 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de<br />

seguridad y salud en los lugares de trabajo (BOE número 97, de 23 de abril de 1997), modificado por el Real<br />

Decreto 2.177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por<br />

el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los<br />

equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. (BOE número 274, de 13 de noviembre de 2004)<br />

- REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud<br />

relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los<br />

trabajadores (BOE número 97, de 23 de abril de 1997).<br />

- REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud<br />

relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (BOE número 97, de 23 de abril de 1997)<br />

- REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos<br />

relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (BOE número 124, de 24 de mayo de<br />

1997)<br />

- REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos<br />

relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo (BOE nº 124, de 24 de mayo de 1997),<br />

- REAL DECRETO 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud<br />

relativas a la utilización, por los trabajadores, de equipos de protección individual (BOE número 140, de 12 de<br />

junio de 1997).<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 27 de junio de 1997, por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero<br />

(BOE número 159, de 4 de julio, de 1997)<br />

- REAL DECRETO 1.215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de<br />

seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo (BOE número 188, de 7 de<br />

agosto de 1997)<br />

- REAL DECRETO 1.389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas<br />

destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades mineras (BOE número 240, de<br />

7 de octubre de 1997)<br />

- REAL DECRETO 1.627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de<br />

seguridad y de salud en las obras de construcción (BOE número 256, de 25 de octubre de 1997).<br />

- REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de<br />

enero (BOE número 104, de 1 de mayo, de 1998).<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 25 de marzo de 1998 por la que se adapta en función del progreso técnico el Real Decreto<br />

664/1997, de 12 de mayo (BOE número 76, de 30 de marzo de 1998).<br />

- ORD<strong>EN</strong> de 19 de noviembre de.1998 (Ministerio de Fomento, BOE 1.12.1998) por el que se aprueba<br />

la Instrucción para el proyecto, construcción y explotación de obras subterráneas para el transporte terrestre.<br />

-LEY 50/1998 de 30 de diciembre. (Jefatura Estado, BBOOE 31.12.1998 rect. 7.5.1999). Medidas<br />

fiscales, administrativas y del orden social, modificada por: Real Decreto-Ley 5/1999 de 9.4. (Jefatura Estado,<br />

BOE 10.4.1999), Ley 55/1999 de 29.12. (Jefatura Estado BBOOE 30.12.2000, rect. 29.6.2001) modificada por:<br />

Ley 12/2001 de 9.7. (Jefatura Estado, BOE 10.7.2001).<br />

- REAL DECRETO 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el<br />

ámbito de las empresas de trabajo temporal. (BOE nº 47, de 24 de febrero de 1999)<br />

- LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. (BOE número 266, de 6 de<br />

noviembre de 1999) desarrollada por el REAL DECRETO 314/2006 de 17 de marzo. (M. Viv., BOE 28.3.2006).<br />

- REAL DECRETO 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12<br />

de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes<br />

cancerígenos durante el trabajo (BOE nº 145, de 17 de junio de 2000)<br />

- 7 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud<br />

y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico (BOE número 148, de 21 de junio de 2001).<br />

- REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los<br />

trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (BOE número 104, de 1<br />

de mayo de 2001)<br />

- REAL DECRETO 212/2002 de 22 de febrero (M. Presidencia, BOE 1.3.2002) por el que se regula las<br />

emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre., modificado por: Real<br />

Decreto 524/2006 de 28.4. (M. Presidencia, BOE 4.5.2006).<br />

- LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos<br />

laborales.<br />

- REAL DECRETO 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12<br />

de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes<br />

cancerígenos durante el trabajo, y por el que se amplía su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos (BOE nº<br />

82, de 5 de abril de 2003)<br />

- REAL DECRETO 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los<br />

trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. (BOE nº 145, de<br />

18 de junio de 2003)<br />

- REAL DECRETO 2.177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto<br />

1.215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la<br />

utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. (BOE<br />

número 274, de 13 de noviembre de 2004).<br />

- REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los<br />

trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas<br />

- REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los<br />

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.<br />

- REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17<br />

de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de<br />

24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de<br />

construcción.<br />

- REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de<br />

seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.<br />

- LEY 32/2006, de 18 de octubre (Jefatura del Estado, BOE 19.10.2006) por el que se regula la<br />

subcontratación en el sector de la construcción.<br />

- REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo (M. interior., BOE 24.3.2007). Por el que se aprueba la<br />

Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que<br />

puedan dar origen a situaciones de emergencia.<br />

- REAL DECRETO 315/2006 de 17 de marzo. (M. Vivienda, BOE 28.3.2006) por el que se crea el<br />

Consejo para la Sostenibilidad, Innovación y Calidad de la Edificación.<br />

- REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la<br />

Edificación:<br />

- 8 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- REAL DECRETO 1650/1977, de 10 de junio, sobre Normativa de Edificación.<br />

- REAL DECRETO 2429/1979, de 6 de julio, por el que se aprueba la norma básica de la edificación<br />

NBE CT-79 “Condiciones térmicas de los edificios”<br />

- 9 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

C A P I T U LO 2.- CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVO<br />

La Ley de Ordenación de la Edificación (LEY 38/1999, de 5 de noviembre) es de aplicación al proceso de<br />

la edificación, entendiendo por tal la acción y el resultado de construir un edificio de carácter permanente,<br />

público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los siguientes grupos:<br />

a) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural.<br />

b) Aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la<br />

ingeniería de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial;<br />

naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación.<br />

c) Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores.<br />

Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el<br />

grupo a) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto.<br />

Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el<br />

grupo b) la titulación académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero, ingeniero<br />

técnico o arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo<br />

con sus respectivas especialidades y competencias específicas.<br />

Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el<br />

grupo c) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o<br />

ingeniero técnico y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo<br />

con sus especialidades y competencias específicas.<br />

2.1.- DEFINICIONES<br />

2.1.1.- Propiedad o Propietario.<br />

Se denominará como “Propiedad” o “Propietario” a la entidad, física o jurídica, pública o privada que,<br />

individual o colectivamente, impulsa, programa, financia y encarga, bien con recursos propios o ajenos, la<br />

redacción y ejecución las obras del presente proyecto.<br />

La Propiedad o el Propietario se atendrán a las siguientes obligaciones:<br />

- Ostentar, sobre el solar o ubicación física, la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.<br />

- Nombrar a los técnicos proyectistas y directores de obra y de la ejecución material.<br />

- Contratar al técnico redactor del Estudio de Seguridad y Salud y al Coordinador en obra y en proyecto si<br />

fuera necesario.<br />

- Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como<br />

autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo.<br />

- Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta<br />

de recepción de la obra.<br />

ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS, la Propiedad proporcionará al Ingeniero-Director una copia del<br />

contrato firmado con el Contratista, así como una copia firmada del presupuesto de las obras a ejecutar,<br />

confeccionado por el Contratista y aceptado por él. De igual manera, si así fuera necesario, proporcionará el<br />

permiso para llevar a cabo los trabajos si fuera necesario.<br />

DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS, la Propiedad no podrá en ningún momento dar órdenes<br />

directas al Contratista o personal subalterno. En todo caso, dichas órdenes serán trasmitidas a través de la<br />

Dirección Facultativa.<br />

UNA VEZ TERMINADAS Y <strong>EN</strong>TREGADAS LAS OBRAS, la Propiedad no podrá llevar a cabo<br />

modificaciones en las mismas, sin la autorización expresa del Ingeniero autor del proyecto.<br />

2.1.2.- Ingeniero-Director.<br />

Será aquella persona que, con acreditada titulación académica suficiente y plena de atribuciones<br />

profesionales según las disposiciones vigentes, reciba el encargo de la Propiedad de dirigir la ejecución de las<br />

obras, y en tal sentido, será el responsable de la Dirección Facultativa. Su misión será la dirección y vigilancia de<br />

los trabajos, bien por si mismo o por sus representantes.<br />

El Ingeniero-Director tendrá autoridad técnico-legal completa, incluso en lo no previsto específicamente<br />

en el presente Pliego de Condiciones Generales, pudiendo recusar al Contratista si considera que el adoptar esta<br />

resolución es útil y necesario para la buena marcha de la ejecución de los trabajos.<br />

Le corresponden, además las facultades expresadas en el presente Pliego de Condiciones Generales, las<br />

siguientes:<br />

Redactar los complementos, rectificaciones y anexos técnicos del proyecto que se precisen.<br />

Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las<br />

eventualidades que se presenten e impartir las instrucciones complementarias que sean precisas para conseguir la<br />

correcta solución técnica.<br />

- 10 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función<br />

propia en aspectos parciales de su especialidad.<br />

Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la<br />

recepción.<br />

Preparar la documentación final de la obra y expedir y suscribir, en unión del Aparejador o Arquitecto<br />

Técnico, el certificado final de la misma.<br />

2.1.3.- Dirección facultativa.<br />

Estará formada por el Ingeniero-Director y por aquellas personas tituladas o no, que al objeto de auxiliar<br />

al Ingeniero-Director en la realización de su cometido, ejerzan, siempre bajo las órdenes directas de éste,<br />

funciones de control y vigilancia, así como las específicas por él encomendadas.<br />

2.1.4.- Suministrador<br />

Será aquella entidad o persona física o jurídica, que mediante el correspondiente contrato, realice la venta<br />

de alguno de los materiales y/o equipos comprendidos en el presente proyecto.<br />

La misma denominación recibirá quien suministre algún material, pieza o elemento no incluido en el<br />

presente proyecto, cuando su adquisición haya sido considerada como necesaria por parte del Ingeniero-Director<br />

para el correcto desarrollo de los trabajos.<br />

2.1.5.- Contrata o Contratista<br />

Será aquella entidad o persona jurídica que reciba el encargo de ejecutar algunas de las unidades de obra<br />

que figuran en el presente proyecto, con los medios humanos y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro<br />

del plazo acordado y con sujeción estricta al proyecto técnico que las define, al contrato firmado con la<br />

Propiedad, a las especificaciones realizadas por la Dirección Facultativa y a la legislación aplicable.<br />

El Contratista, cuando sea necesaria su actuación o presencia según la contratación o lo establecido en el<br />

presente Pliego de Condiciones Generales, podrá ser representado por un Delegado previamente aceptado por<br />

parte de la Dirección Facultativa.<br />

Este Delegado tendrá capacidad para:<br />

Organizar la ejecución de los trabajos y poner en prácticas las órdenes recibidas del Ingeniero-Director.<br />

Proponer a la Dirección Facultativa colaborar en la resolución de los problemas que se planteen en la<br />

ejecución de los trabajos.<br />

El Delegado del Contratista tendrá la titulación profesional mínima exigida por el Ingeniero-Director.<br />

Asimismo, éste podrá exigir también, si así lo estimase oportuno, que el Contratista designe además al personal<br />

facultativo necesario bajo la dependencia de su técnico Delegado. EI incumplimiento de esta obligación o, en<br />

general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al<br />

Ingeniero-Director para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se<br />

subsane la deficiencia.<br />

Por otra parte, el Ingeniero-Director podrá recabar del Contratista la designación de un nuevo Delegado, y<br />

en su caso cualquier facultativo que de él dependa, cuando así lo justifique su actuación y los trabajos a realizar.<br />

Se sobrentiende que antes de la firma del contrato, el Contratista ha examinado toda la documentación<br />

necesaria del presente proyecto para establecer una evaluación económica de los trabajos, estando conforme con<br />

ella, así como ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS el Contratista manifestará que la documentación aportada le<br />

resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará por<br />

escrito las aclaraciones pertinentes.<br />

Son obligaciones del Contratista:<br />

La ejecución de las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con los plazos<br />

establecidos en el contrato y la legislación aplicable, con sujeción a las instrucciones de la Dirección Facultativa.<br />

Tener la capacitación profesional para el cumplimiento de su cometido como constructor.<br />

Designar al Jefe de obra, que asumirá la representación técnica del Contratista y que, con dedicación<br />

plena permanecerá en la obra a lo largo de toda la jornada legal de trabajo hasta la recepción de la obra, así como<br />

por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la<br />

complejidad de la obra, el cual deberá cumplir las indicaciones de la Dirección Facultativa, custodiando y<br />

firmando el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de Seguridad y Salud y el del Control de<br />

Calidad, éstos si los hubiere, y dar el enterado a las anotaciones que se practiquen en los mismos, así como<br />

cerciorarse de la correcta instalación de los medios auxiliares, comprobar replanteos y realizar otras operaciones<br />

técnicas.<br />

Asignar a la obra los medios humanos y materiales correctos que su importancia requiera.<br />

Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites<br />

establecidos en el contrato.<br />

Firmar el acta de replanteo y el acta de recepción de la obra.<br />

Facilitar al Jefe de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada.<br />

Suscribir las garantías previstas en el presente pliego y en la normativa vigente, concertando además los<br />

seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.<br />

- 11 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Redactar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del estudio correspondiente, y disponer, en<br />

todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, vigilando por su cumplimiento y por la observancia de la<br />

normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo<br />

Designar al Coordinador de Seguridad y Salud en la obra entre su personal técnico cualificado con<br />

presencia permanente en la obra el cual velará por el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y salud<br />

precisas según normativa vigente y el plan de Seguridad y Salud.<br />

Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites<br />

establecidos en el contrato.<br />

Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra.<br />

Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la<br />

buena construcción. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las<br />

intervenciones de los subcontratistas.<br />

Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen,<br />

comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o<br />

Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad<br />

requeridos por las normas de aplicación.<br />

Abonar todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan<br />

en la ejecución de las obras. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes<br />

garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.<br />

Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.<br />

Suscribir con la Propiedad las actas de recepción provisional y definitiva.<br />

Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.<br />

Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra<br />

ejecutada.<br />

Facilitar el acceso a la obra a los Laboratorios y Entidades de Control de Calidad contratados,<br />

debidamente homologados y acreditados para el cometido de sus funciones.<br />

Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas<br />

en el Art. 19 de la L.O.E. (Ley de Ordenación de la Edificación)<br />

El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra, bajo su responsabilidad, previo<br />

consentimiento de la Propiedad y de a Dirección Facultativa, asumiendo en cualquier caso el Contratista las<br />

actuaciones de las subcontratas.<br />

La Propiedad podrá introducir otros constructores o instaladores, además de los del Contratista, para que<br />

trabajen simultáneamente con ellos en las obras, bajo las instrucciones de la Dirección Facultativa.<br />

EI Contratista, a la vista del proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e<br />

Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Ingeniero-Director<br />

El Contratista tendrá a su disposición el proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario,<br />

en el que se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra,<br />

y los criterios para la recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos, marcas de calidad;<br />

ensayos homologados, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el<br />

proyecto por el Ingeniero.<br />

2.1.6.- Coordinador de Seguridad y Salud<br />

Será aquel personal técnico cualificado designado por el Contratista que velará por el estricto<br />

cumplimiento de las medidas precisas según normativa vigente contempladas en el Plan de Seguridad y Salud,<br />

correspondiéndole durante la ejecución de la obra, las siguientes funciones:<br />

- Aprobar antes del comienzo de la obra, el Plan de Seguridad y Salud redactado por el Contratista y en su<br />

caso, las modificaciones introducidas en el mismo.<br />

- Adoptar aquellas decisiones técnicas y de índole organizativa con la finalidad de planificar los distintos<br />

trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.<br />

- Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas, y especialmente los<br />

subcontratistas y los trabajadores autónomos, apliquen de manera coherente y responsable los principios de<br />

acción preventiva recogidos en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.<br />

- Contratar las instalaciones provisionales, los sistemas de seguridad y salud, y velar por la correcta<br />

aplicación de la metodología de los trabajos.<br />

- Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a las obras.<br />

- Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad.<br />

- Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo<br />

-Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La<br />

Dirección Facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador.<br />

2.1.7.- - Entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación<br />

- 12 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Las entidades de control de calidad de la edificación prestarán asistencia técnica en la verificación de la<br />

calidad del proyecto, de los materiales, de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto<br />

y la normativa aplicable. Dicha asistencia técnica se realiza mediante ensayos y/o pruebas de servicio de los<br />

materiales, sistemas o instalaciones de una obra.<br />

Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad (Art. 14 de la L.O.E.):<br />

- Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al autor del encargo y, en todo caso, al<br />

Ingeniero-Director de la ejecución de las obras.<br />

- Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar<br />

adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada<br />

por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.<br />

2.2.- OFICINA DE OBRA<br />

El Contratista habilitará en la propia obra, una oficina, local o habitáculo, convenientemente<br />

acondicionado para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada, que contendrá<br />

como mínimo una mesa y tableros donde se expongan todos los planos correspondientes al presente proyecto y<br />

de obra que sucesivamente le vaya asignando la Dirección Facultativa, así como cuantos documentos estime<br />

convenientes la citada Dirección. Al menos, los documentos básicos que estarán en la mencionada oficina de<br />

obra son los siguientes:<br />

- EI proyecto de ejecución, incluidos los complementos y anexos que redacte el Ingeniero.<br />

- La licencia de obras.<br />

- EI libro de órdenes y asistencias.<br />

- EI plan de seguridad y salud.<br />

- EI libro de incidencias.<br />

- El proyecto de Control de Calidad y su libro de registro, si existiese.<br />

- EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el trabajo.<br />

- La documentación de los seguros mencionados en el artículo 2.1.5<br />

Durante la jornada de trabajo, el contratista por sí, o por medio de sus facultativos, representantes o<br />

encargados, estarán en la obra, y acompañará al Ingeniero-Director y a sus representantes en las visitas que<br />

lleven a cabo a las obras, incluso a las fábricas o talleres donde se lleven a cabo trabajos para la obra, poniéndose<br />

a su disposición para la práctica de los reconocimientos que consideren necesarios, suministrándoles asimismo<br />

los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones.<br />

2.3.- TRABAJOS NO ESTIPULADOS <strong>EN</strong> EL PLIEGO DE CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES.<br />

Es obligación del Contratista el ejecutar, cuando sea posible y así se determine como necesario para la<br />

buena realización y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente estipulado en el presente Pliego<br />

de Condiciones Generales, siempre que sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el<br />

Ingeniero-Director y esté dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos determinen para cada<br />

unidad de obra, y tipo de ejecución.<br />

Se entenderá por reformado de proyecto, con consentimiento expreso de la Propiedad, toda variación que<br />

suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en<br />

más de un 10 por 100.<br />

2.4.- INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUM<strong>EN</strong>TOS<br />

DEL PROYECTO.<br />

EI Constructor podrá requerir del Ingeniero-Director, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para<br />

la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.<br />

Cuando se trata de aclarar, interpretar o modificar preceptos del Pliego de Condiciones Generales o<br />

indicaciones de planos, croquis y esquemas de montaje, las órdenes o instrucciones correspondientes se<br />

comunicarán por escrito al Contratista, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias,<br />

suscribiendo con su firma el “enterado”, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que<br />

reciban, tanto de los encargados de la vigilancia de las obras como el Ingeniero-Director.<br />

Cualquier reclamación que crea oportuno hacer el Contratista, en contra de las disposiciones tomadas por<br />

éstos, habrá de dirigirla, dentro del plazo de cinco (5) días, al inmediato técnico superior que la hubiera dictado,<br />

el cual dará al Contratista el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.<br />

2.5.- RECLAMACIONES CONTRA LAS ORD<strong>EN</strong>ES DEL ING<strong>EN</strong>IERO-DIRECTOR<br />

Las reclamaciones que el Contratista quiera formular contra las órdenes facilitadas por el Ingeniero-<br />

Director, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, y a través del mismo si son de origen económico. Contra las<br />

disposiciones de orden técnico o facultativo, no se admitirá reclamación alguna.<br />

Aún así, el Contratista podrá salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición<br />

razonada dirigida al Ingeniero-Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso<br />

será obligatorio para este tipo de reclamaciones.<br />

- 13 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

2.6.- RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA<br />

El Contratista no podrá recusar al Ingeniero-Director o persona de cualquier índole dependiente de la<br />

Dirección Facultativa o de la Propiedad encargada de la vigilancia de las obras, ni solicitar que por parte de la<br />

Propiedad se designen otros facultativos para los trabajos de reconocimiento y mediciones.<br />

Cuando se crea perjudicado con los resultados de las decisiones de la Dirección Facultativa, el Contratista<br />

podrá proceder de acuerdo con lo estipulado en el artículo precedente (Articulo 2.5), pero sin que por esta causa<br />

pueda interrumpirse, ni perturbarse la marcha de los trabajos.<br />

2.7.- DESPIDOS POR FALTA DE SUBORDINACIÓN, POR INCOMPET<strong>EN</strong>CIA O POR<br />

MANIFIESTA MALA FE<br />

En los supuestos de falta de respeto y de obediencia al Ingeniero-Director, a sus subalternos de cualquier<br />

clase, encargados de la vigilancia de las obras, por manifiesta incapacidad, incompetencia o negligencia grave<br />

que comprometan y/o perturben la marcha de los trabajos, éste podrá requerir del Contratista apartar e incluso<br />

despedir de la obra a sus dependientes u operarios, cuando el Ingeniero-Director así lo estime necesario.<br />

2.8.- DAÑOS MATERIALES<br />

Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso edificatorio responderán frente a la<br />

Propiedad y los terceros adquirentes de las obras o partes de las mismas, en el caso de que sean objeto de<br />

división, de los siguientes daños materiales ocasionados dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha<br />

de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas:<br />

Durante diez años, de los daños materiales causados en la edificación por vicios o defectos que afecten a<br />

la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que<br />

comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del mismo.<br />

Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos<br />

constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del art. 3<br />

de la L.O.E.<br />

El Contratista también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten<br />

a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año.<br />

2.9.- RESPONSABILIDAD CIVIL<br />

La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones<br />

de propios, como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder. No obstante, cuando pudiera<br />

individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin<br />

que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se<br />

exigirá solidariamente.<br />

En todo caso, la Propiedad responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los<br />

posibles adquirentes de los daños materiales en la edificación ocasionados por vicios o defectos de construcción.<br />

Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la<br />

responsabilidad de la Propiedad que se establece en la Ley de Ordenación de la Edificación se extenderá a las<br />

personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como<br />

tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras<br />

figuras análogas.<br />

Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un ingeniero proyectista, los mismos<br />

responderán solidariamente. Los ingenieros proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o<br />

informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su<br />

insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores.<br />

El Contratista responderá directamente de los daños materiales causados en la obra por vicios o defectos<br />

derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las<br />

obligaciones atribuidas al Jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan.<br />

Cuando el Contratista subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas<br />

partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de<br />

su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar.<br />

El Contratista y el Ingeniero-Director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra<br />

serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento.<br />

Quien acepte la Dirección Facultativa de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las<br />

responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la<br />

repetición que pudiere corresponderle frente al ingeniero proyectista.<br />

Cuando la Dirección Facultativa de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos<br />

responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda.<br />

Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso<br />

edificatorio, si se prueba que aquellos fueron ocasionados fortuitamente, por fuerza mayor, acto de tercero o por<br />

el propio perjudicado por el daño.<br />

- 14 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al<br />

vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito<br />

entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa.<br />

2.10.- ACCESOS Y VALLADO DE LAS OBRAS<br />

EI Contratista dispondrá por su cuenta de todos los accesos a la obra así como el cerramiento o vallado de<br />

ésta. EI Coordinador de Seguridad y Salud podrá exigir su modificación o mejora.<br />

2.11.- REPLANTEO<br />

El Contratista iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno señalando las referencias<br />

principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales, dentro de los treinta (30) días siguientes<br />

al de la fecha de la firma de la escritura de contratación, y será responsable de que estas se desarrollen en la<br />

forma necesaria a juicio del Ingeniero-Director para que la ejecución total se lleve a cabo dentro del plazo de<br />

ejecución de la misma, que será el especificado en el contrato. Dichos trabajos se considerarán a cargo del<br />

Contratista e incluido en su oferta.<br />

En caso de que este plazo no se encuentre especificado en el Contrato, se considerará el existente en el<br />

Plan de Seguridad y Salud o en su defecto en la memoria descriptiva del presente proyecto.<br />

En un plazo inferior a los cinco (5) días posteriores a la notificación de la adjudicación de las obras, se<br />

comprobará en presencia del Contratista, o de un representante, el replanteo de los trabajos, sometiéndolo a la<br />

aprobación del Ingeniero-Director y una vez que éste haya dado su conformidad, preparará un acta acompañada<br />

de un plano que deberá ser aprobada por el Ingeniero-Director, siendo responsabilidad del Contratista la omisión<br />

de este trámite.<br />

Comienzo de las obras, ritmo y ejecución de los trabajos<br />

EI Contratista dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares,<br />

desarrollándolas en Ia forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden<br />

ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se realice a efecto dentro del plazo<br />

exigido en el Contrato.<br />

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero-Director del comienzo de los<br />

trabajos al menos con tres días de antelación.<br />

2.12.- ORD<strong>EN</strong> DE LOS TRABAJOS<br />

En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad del Contratista, salvo en aquellos casos<br />

en que, por circunstancias del orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.<br />

Dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha en que se notifique la adjudicación definitiva de las<br />

obras, el Contratista deberá presentar inexcusablemente al Ingeniero-Director un Programa de Trabajos en el que<br />

se especificarán los plazos parciales y fechas de terminación de las distintas clases de obras.<br />

El citado Programa de Trabajo una vez aprobado por el Ingeniero-Director, tendrá carácter de<br />

compromiso formal, en cuanto al cumplimiento de los plazos parciales en él establecidos.<br />

El Ingeniero-Director podrá establecer las variaciones que estime oportunas por circunstancias de orden<br />

técnico o facultativo, comunicando las órdenes correspondientes al Contratista, siendo éstas de obligado<br />

cumplimiento, y el Contratista directamente responsable de cualquier daño o perjuicio que pudiera sobrevenir<br />

por su incumplimiento.<br />

En ningún caso se permitirá que el plazo total fijado para la terminación de las obras sea objeto de<br />

variación, salvo casos de fuerza mayor o culpa de la Propiedad debidamente justificada.<br />

2.13.- FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS<br />

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las<br />

facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás<br />

Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar<br />

entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de<br />

litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva Ia Dirección Facultativa.<br />

2.14.- LIBRO DE ÓRD<strong>EN</strong>ES<br />

El Contratista tendrá siempre en la oficina de obra y a disposición del Ingeniero-Director un “Libro de<br />

Ordenes y Asistencia”, con sus hojas foliadas por duplicado, en el que redactará las que crea oportunas para que<br />

se adopten las medidas precisas que eviten en lo posible los accidentes de todo género que puedan sufrir los<br />

operarios, los viandantes en general, las fincas colindantes y/o los inquilinos en las obras de reforma que se<br />

efectúen en edificaciones habitadas, así como las que crea necesarias para subsanar o corregir las posibles<br />

deficiencias constructivas que haya observado en las diferentes visitas a la obra, y en suma, todas las que juzgue<br />

indispensables para que los trabajos se lleven a cabo correctamente y de acuerdo, en armonía con los<br />

documentos del proyecto.<br />

Cada orden deberá ser extendida y firmada por el Ingeniero-Director y el “Enterado” suscrito con la firma<br />

del Contratista o de su encargado en la obra. La copia de cada orden extendida en el folio duplicado quedará en<br />

poder del Ingeniero-Director. El hecho de que en el citado libro no figuren redactadas las órdenes que<br />

- 15 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

preceptivamente tiene la obligación de cumplimentar el Contratista, no supone eximente o atenuante alguna para<br />

las responsabilidades que sean inherentes al Contratista.<br />

2.15.- CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al proyecto que haya servido de base al Contratista,<br />

a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo<br />

su responsabilidad entregue el Ingeniero-Director al Contratista siempre que éstas encajen en la cifra a la que<br />

ascienden los presupuestos aprobados.<br />

2.16.- AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS<br />

Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el proyecto, no se<br />

interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones facilitadas por el Ingeniero-Director en tanto se<br />

formulan o se tramita el proyecto reformado.<br />

El Contratista está obligado a realizar con cargo a su propio personal y con sus materiales, cuando la<br />

Dirección de las Obras disponga los apuntalamientos, apeos, derribos, recalzos o cualquier obra de carácter<br />

urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o<br />

abonado directamente, de acuerdo con lo que mutuamente convengan.<br />

2.17.- PRÓRROGAS POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR<br />

Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Contratista, y siempre que esta causa sea<br />

distinta de las que se especifican como de rescisión en el capítulo correspondiente a la Condiciones de Índole<br />

Legal, aquel no pudiese comenzar las obras, tuviese que suspenderla, o no fuera capaz de terminarlas en los<br />

plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento del Contratista, previo<br />

informe favorable del Ingeniero-Director. Para ello, el Contratista expondrá, en escrito dirigido al Ingeniero-<br />

Director, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originará en los<br />

plazos acordados, razonando debidamente la prorroga que por dicha causa solicita.<br />

EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como<br />

causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo<br />

solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.<br />

2.18.- OBRAS OCULTAS<br />

De todos los trabajos y unidades que hayan de quedar ocultos a la terminación de las obras, el Contratista<br />

levantará los planos precisos e indispensables para que queden perfectamente definidos. Estos documentos se<br />

extenderán por triplicado, entregándose de la siguiente manera:<br />

- Uno a la Propiedad.<br />

- Otro al Ingeniero-Director.<br />

- y el tercero al Contratista, firmados todos ellos por estos dos últimos.<br />

Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados y se considerarán documentos indispensables e<br />

irrecusables para efectuar las correspondientes mediciones.<br />

2.19.- TRABAJOS DEFECTUOSOS<br />

El Contratista deberá emplear los materiales señalados en el presente proyecto que cumplan las<br />

condiciones generales y particulares de índole técnica del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de<br />

los trabajos, de acuerdo con el mismo, siempre según las indicaciones de la Dirección Facultativa.<br />

Por ello y hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es el único responsable de la<br />

ejecución de los trabajos que ha contratado y de las posibles faltas o defectos que en estos puedan existir por su<br />

mala ejecución o por el empleo de materiales de deficiente calidad no autorizados expresamente por el<br />

Ingeniero-Director, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones<br />

parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.<br />

2.20.- MODIFICACIÓN DE TRABAJOS DEFECTUOSOS<br />

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Ingeniero-Director advierta vicios o<br />

defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los equipos y aparatos colocados no reúnan<br />

las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de<br />

verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y<br />

reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas del Contratista.<br />

Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y posterior reconstrucción ordenadas, se<br />

planteará la cuestión ante el Ingeniero-Director, quien resolverá según el siguiente apartado del presente Pliego<br />

de Condiciones.<br />

2.21.- VICIOS OCULTOS<br />

Si el Ingeniero-Director tuviese fundadas razones para creer la existencia de vicios ocultos de<br />

construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar, en cualquier tiempo y antes de la recepción definitiva de<br />

la obra, la realización de ensayos, destructivos o no, así como aquellas demoliciones o correcciones que<br />

considere necesarios para reconocer los trabajos que se supongan como defectuosos. No obstante, la recepción<br />

definitiva no eximirá al Contratista de responsabilidad si se descubrieran posteriormente vicios ocultos.<br />

- 16 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Los gastos de demolición o desinstalación como consecuencia de la existencia de vicios ocultos de<br />

construcción en las obras, así como los de reconstrucción o reinstalación que se ocasionen serán por cuenta del<br />

Contratista, siempre que los vicios existan realmente, y en caso contrario, correrán a cargo del propietario.<br />

2.22.- MATERIALES Y SU PROCED<strong>EN</strong>CIA<br />

El Contratista tendrá la libertad de proveerse y dotarse de los materiales, equipos y aparatos de todas<br />

clases en los puntos que estime convenientes, exceptuando aquellos casos en los que el proyecto preceptúe<br />

expresamente una determinada localización o emplazamiento.<br />

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Contratista deberá presentar al Ingeniero-<br />

Director una lista completa de los materiales, equipos y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen<br />

todas las indicaciones sobre marcas, sellos, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.<br />

2.23.- PRES<strong>EN</strong>TACIÓN DE MUESTRAS<br />

El Contratista presentará al Ingeniero-Director, de acuerdo con el artículo anterior, las muestras de los<br />

materiales y las especificaciones de los equipos y aparatos a utilizar, siempre con la antelación prevista en el<br />

calendario de la obra.<br />

2.24.- MATERIALES NO UTILIZADOS<br />

El Contratista, a su costa, transportará y colocará los materiales y escombros procedentes de las<br />

excavaciones, demoliciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra, agrupándolos ordenadamente y en<br />

el lugar adecuado que se le designe para no causar perjuicios a la marcha de los trabajos.<br />

De la misma forma, el Contratista queda obligado a retirar los escombros ocasionados, trasladándolos al<br />

vertedero autorizado.<br />

Si no hubiese preceptuado nada sobre el particular se retirarán de ella cuando así lo ordene el Ingeniero-<br />

Director, mediante acuerdo previo con el Contratista estableciendo su justa tasación, teniendo en cuenta el valor<br />

de dichos materiales y los gastos correspondientes a su transporte.<br />

2.25.- MATERIALES Y EQUIPOS DEFECTUOSOS<br />

Cuando los materiales, equipos, aparatos y/o elementos de las instalaciones no fueran de la calidad<br />

requerida mediante el presente Pliego de Condiciones o no estuviesen debidamente preparados, o faltaran a las<br />

prescripciones formales recogidas en el proyecto y/o se reconociera o demostrara que no son adecuados para su<br />

objeto, el Ingeniero-Director dará orden al Contratista para que los sustituya por otros que satisfagan las<br />

condiciones establecidas.<br />

Si a los quince (15) días de recibir el Contratista orden de retirar los materiales, equipos, aparatos y/o<br />

elementos de las instalaciones que no estén en condiciones, y ésta no hubiere sido cumplida, podrá hacerlo el<br />

Propietario cargando los gastos al Contratista.<br />

Si los materiales, elementos de instalaciones, equipos y/o aparatos fueran de calidad inferior a la<br />

preceptuada pero no defectuosos, y aceptables a juicio del Ingeniero-Director, se recibirán pero con la<br />

correspondiente minoración o rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Contratista prefiera<br />

sustituirlos por otros en condiciones.<br />

2.26.- MEDIOS AUXILIARES<br />

Serán de cuenta y riesgo del Contratista los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que<br />

para preservar la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo a la Propiedad, por tanto,<br />

responsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia<br />

de dichos medios auxiliares.<br />

Todos estos, siempre que no haya estipulado lo contrario en el Pliego de Condiciones Particulares de los<br />

trabajos, quedando a beneficio del Contratista, sin que éste pueda fundar reclamación alguna en la insuficiencia<br />

de dichos medios, cuando éstos estén detallados en el presupuesto y consignados por partida alzada o incluidos<br />

en los precios de las unidades de obra.<br />

2.27.- LIMPIEZA DE LAS OBRAS<br />

Es obligación del Contratista mantener las obras y su entono limpias de escombros y de materiales<br />

sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las<br />

medidas, ejecutando todos los trabajos que sean necesarios para proporcionar un buen aspecto al conjunto de la<br />

obra.<br />

2.28.- COMPROBACIÓN DE LAS OBRAS<br />

Antes de verificarse las recepciones provisionales y definitivas de las obras, se someterán a todas las<br />

pruebas y ensayos que se especifican en el Pliego de Condiciones Técnicas de cada parte de la obra, todo ello<br />

con arreglo al programa que redacte el Ingeniero-Director.<br />

Todas estas pruebas y ensayos serán por cuenta del Contratista. También serán por cuenta del Contratista<br />

los asientos o averías o daños que se produzcan en estas pruebas y procedan de la mala construcción o por falta<br />

de adopción de las necesarias precauciones.<br />

- 17 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

2.29.- OBRAS SIN PRESCRIPCIONES<br />

En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan<br />

prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego de Condiciones ni en la restante documentación del<br />

proyecto, el Contratista se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de<br />

las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción<br />

2.30.- ACTA DE RECEPCIÓN<br />

La recepción de la obra es el acto por el cual el Contratista, una vez concluida ésta, hace entrega de la<br />

misma al Propietario y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la<br />

obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes.<br />

La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por la Propiedad y el Contratista, y en la<br />

misma se hará constar:<br />

- Las partes que intervienen.<br />

- La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma.<br />

- El coste final de la ejecución material de la obra.<br />

- La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera<br />

objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos,<br />

se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.<br />

- Las garantías que, en su caso, se exijan al Contratista para asegurar sus responsabilidades.<br />

- Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el Ingeniero-Director de obra y la documentación<br />

justificativa del control de calidad realizado si procede.<br />

La Propiedad podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que<br />

no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta,<br />

en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.<br />

Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes<br />

a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la<br />

notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos<br />

treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por<br />

escrito.<br />

2.31.- NORMAS PARA LAS RECEPCIONES PROVISIONALES<br />

Quince (15) días, como mínimo, antes de terminarse los trabajos o parte de ellos, en el caso que los<br />

Pliegos de Condiciones Particulares estableciesen recepciones parciales, el Ingeniero-Director comunicará a la<br />

Propiedad la proximidad de la terminación de los trabajos a fin de que este último señale fecha para el acto de la<br />

recepción provisional.<br />

Terminada la obra, se efectuará mediante reconocimiento su recepción provisional a la que acudirá la<br />

Propiedad, el Ingeniero-Director y el Contratista, convocándose en ese acto además a los restantes técnicos que,<br />

en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades<br />

especializadas.<br />

Del resultado del reconocimiento se levantará un acta con tantos ejemplares o copias como intervinientes,<br />

siendo firmados por todos los asistentes legales. Además se extenderá un Certificado Final de obra. Desde esta<br />

fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas sin reservas.<br />

En caso contrario, es decir, cuando las obras no se hallen en estado de ser recepcionadas, se hará constar<br />

en el acta donde se especificarán las precisas y necesarias instrucciones que el Ingeniero-Director habrá de dar al<br />

Contratista para remediar, en un plazo razonable que éste le fije, los defectos observados; expirado dicho plazo,<br />

se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones a fin de proceder de nuevo a la recepción<br />

provisional de las obras.<br />

Si el Contratista no hubiese cumplido, se declarará rescindido el contrato, con pérdida de fianza o de la<br />

retención que le hubiese aplicado la Propiedad, a no ser que el Propietario acceda a conceder un nuevo e<br />

improrrogable plazo.<br />

La recepción provisional de las obras tendrá lugar dentro del mes siguiente a la terminación de las obras,<br />

pudiéndose realizar recepciones provisionales parciales.<br />

2.32.- DOCUM<strong>EN</strong>TACIÓN FINAL<br />

EI Ingeniero-Director, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra,<br />

redactarán la documentación final de la obra, que se facilitará a la Propiedad. Dicha documentación se adjuntará<br />

al Acta de Recepción con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de<br />

edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento de la edificación y sus instalaciones,<br />

de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.<br />

Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, que ha ser encargada por la Propiedad, será<br />

entregada a los usuarios finales de la edificación. A su vez dicha documentación se divide en:<br />

I) DOCUM<strong>EN</strong>TACIÓN T DE SEGUIMI<strong>EN</strong>TO<br />

DE OBRA<br />

Dicha documentación según el Código Técnico de la Edificación (CTE) se compone de:<br />

- 18 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo.<br />

- Libro de incidencias en materia de Seguridad y Salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de<br />

octubre.<br />

- Proyecto con sus anexos y modificaciones debidamente autorizadas por el Ingeniero-Director de la obra.<br />

- Licencia de obras, de apertura y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas.<br />

La documentación de seguimiento será depositada por el Ingeniero-Director de la obra en el Colegio<br />

Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias<br />

II) DOCUM<strong>EN</strong>TACIÓN DE CONTROL DE OBRA<br />

Su contenido, cuya recopilación es responsabilidad del Jefe de obra, se compone de:<br />

- Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, más sus anexos y<br />

modificaciones.<br />

- Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y<br />

suministros que debe ser proporcionada por el Contratista, siendo conveniente recordárselo fehacientemente.<br />

- En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el Contratista y autorizada<br />

por el Ingeniero-Director, su Colegio Profesional.<br />

III) CERTIFICADO FINAL DE OBRA.<br />

Este se ajustará al modelo aprobado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros<br />

Industriales de España, en donde el Ingeniero-Director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la<br />

ejecución material de las mismas, controlado cuantitativa y cualitativamente su construcción y la calidad de lo<br />

edificado e instalado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de<br />

buena construcción.<br />

El Ingeniero-Director de la obra certificará que las instalaciones han sido realizadas bajo su dirección, de<br />

conformidad con el proyecto objeto de la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose<br />

dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.<br />

Asimismo certificará que en el desarrollo de los trabajos se han observado y cumplido todas las<br />

prescripciones técnicas de seguridad y que se han realizado todas las pruebas y ensayos previstos en los<br />

Reglamentos vigentes que afectan a las instalaciones comprendidas en el proyecto.<br />

Al certificado final de obra se le unirán como anexos los siguientes documentos:<br />

Descripción de las modificaciones que, con la conformidad de la Propiedad, se hubiesen introducido<br />

durante la obra haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia.<br />

Relación de los controles realizados.<br />

2.33.- CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALM<strong>EN</strong>TE<br />

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendida entre las recepciones parciales y la<br />

definitiva correrán por cargo del Contratista.<br />

Si las obras o instalaciones fuesen ocupadas o utilizadas antes de la recepción definitiva, la guarda o<br />

custodia, limpieza y reparaciones causadas por el uso, correrán a cargo del Propietario, mientras que las<br />

reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones serán a cargo del Contratista.<br />

2.34.- MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS.<br />

Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por la Dirección Facultativa a su<br />

medición general y definitiva ,con precisa asistencia del Contratista o un representante suyo nombrado por él o<br />

de oficio en la forma prevenida para la recepción de obras, debiendo aplicar los precios establecidos en el<br />

contrato entre las partes y levantando acta, por triplicado ejemplar, correspondientes a las mediciones parciales y<br />

finales de la obra, realizadas y firmadas por la Dirección Facultativa y el Contratista, debiendo aparecer la<br />

conformidad de ambos en los documentos que la acompañan. En caso de no haber conformidad por parte de la<br />

Contrata, ésta expondrá sumariamente y a reserva de ampliarlas, las razones que a ello le obliguen.<br />

Lo mismo en las mediciones parciales como en la final, entendiéndose que éstas comprenderán las<br />

unidades de obra realmente ejecutadas.<br />

Todos los trabajos y unidades de obra que vayan a quedar ocultos en el edificio, una vez que se haya<br />

terminado, el Contratista los pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa con la suficiente antelación<br />

para poder medir y tomar datos necesarios; de otro modo, se aplicarán los criterios de medición que establezca la<br />

Dirección Facultativa.<br />

Por tanto, servirán de base para la medición los datos del replanteo general; los datos de los replanteos<br />

parciales que hubieran exigido el curso de los trabajos; los datos de cimientos y demás partes ocultas de las obras<br />

tomadas durante la ejecución de los trabajos con la firma del Contratista y la Dirección Facultativa; la medición<br />

que se lleve a efecto en las partes descubiertas de la obra; y en general, los que convengan al procedimiento<br />

consignado en las condiciones de la Contrata para decidir el número de unidades de obra de cada clase<br />

ejecutadas; teniendo presente salvo pacto en contra, lo preceptuado en los diversos capítulos del Pliego de<br />

Condiciones Técnicas.<br />

- 19 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Las valoraciones de las unidades de obra, incluidos materiales accesorios y trabajos necesarios, se<br />

calculan multiplicando el número de unidades de obra por el precio unitario, incluidos gastos de transporte,<br />

indemnizaciones o pagos, impuestos fiscales y toda tipo de cargas sociales.<br />

El Contratista entregará una relación valorada de las obras ejecutadas en los plazos previstos, a origen, a<br />

la Dirección Facultativa, en cada una de las fechas establecidas en el contrato realizado entre la Propiedad y el<br />

Contratista.<br />

La medición y valoración realizadas por el Contratista deberán ser aprobadas por la Dirección Facultativa,<br />

o por el contrario ésta deberá efectuar las observaciones convenientes de acuerdo con las mediciones y<br />

anotaciones tomadas en obra. Una vez que se hayan corregido dichas observaciones, la Dirección Facultativa<br />

dará su certificación firmada al Contratista y al Promotor.<br />

El Contratista podrá oponerse a la resolución adoptada por la Dirección Facultativa ante el Promotor,<br />

previa comunicación a la Dirección Facultativa. La certificación será inapelable en caso de que transcurridos 10<br />

días, u otro plazo pactado entre las partes, desde su envío, la Dirección Facultativa no recibe ninguna<br />

notificación, que significará la conformidad del Contratista con la resolución.<br />

2.35.- RECEPCIÓN DEFINITIVA DE LAS OBRAS<br />

Finalizado el plazo de garantía y si se encontrase en perfecto estado de uso y conservación, se dará por<br />

recibida definitivamente la obra, quedando relevado el Contratista, a partir de este momento, de toda<br />

responsabilidad legal que le pudiera corresponder por la existencia de defectos visibles así como cesará su<br />

obligación de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación y mantenimiento de<br />

la edificación y de sus instalaciones, quedando sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran<br />

alcanzarle por vicios de la construcción. En caso contrario, se procederá en la misma forma que en la recepción<br />

provisional.<br />

De la recepción definitiva, se levantará un acta, firmada por triplicado ejemplar por parte de la Propiedad,<br />

el Ingeniero-Director y el Contratista, que será indispensable para la devolución de la fianza depositada por éste<br />

ultimo. Una vez recibidas definitivamente las obras, se procederá a la liquidación correspondiente que deberá<br />

quedar terminada en un plazo no superior a seis (6) meses.<br />

A la firma del Acta de Recepción el Contratista estará obligado a entregar los planos definitivos, si<br />

hubiesen tenido alguna variación con los del proyecto Estos planos serán reproducibles<br />

2.36.- DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA.<br />

En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el<br />

Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., y a resolver los<br />

subcontratos que tuviese concertados, dejando la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.<br />

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos<br />

en el presente Pliego de Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo<br />

dispuesto en este Pliego.<br />

Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Ingeniero-Director, se efectuará una<br />

sola y definitiva recepción.<br />

2.37.- PLAZO DE GARANTÍA<br />

El plazo de garantía de las obras e instalaciones, deberá estipularse en el contrato suscrito entre la<br />

Propiedad y el Contratista y en ningún caso éste será inferior a NUEVE (9) MESES para contratos ordinarios y<br />

no inferior a UN (1) AÑO para contratos con las Administraciones Públicas, contado éste a partir de la fecha de<br />

aprobación del Acta de Recepción.<br />

Durante este tiempo, el Contratista es responsable de la conservación de la obra, siendo de su cuenta y<br />

cargo las reparaciones por defectos de ejecución o mala calidad de los materiales.<br />

Si durante el primer año el Contratista no llevase a cabo las obras de conservación o reparación a que<br />

viniese obligado, estas se llevarán a cabo con cargo a la fianza o a la retención.<br />

Asimismo, hasta tanto se firme el Acta de Recepción Provisional, el Contratista garantizará la a la<br />

Propiedad contra toda reclamación de terceros fundada por causas y por ocasión de la ejecución de la obra<br />

Una vez cumplido dicho plazo, se efectuará el reconocimiento final de las obras, y si procede su<br />

recepción definitiva.<br />

2.38.- PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA<br />

Si al proceder al reconocimiento para Ia recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las<br />

condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Ingeniero-Director marcará al Contratista los<br />

plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá<br />

resolverse el contrato con pérdida de la fianza.<br />

- 20 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

C A P I T U LO 3.- CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA<br />

3.1.- BASE FUNDAM<strong>EN</strong>TAL<br />

Como base fundamental o principio general de estas condiciones económicas, se establece que el<br />

Contratista debe percibir, de todos los trabajos efectuados, su real importe, siempre de acuerdo y con sujeción al<br />

proyecto y a las condiciones generales y particulares que han de regir la obra.<br />

Asimismo la Propiedad, el Contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las<br />

garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.<br />

3.2.- GARANTÍA<br />

La Dirección Facultativa podrá exigir al Contratista la presentación de referencias y/o avales bancarios o<br />

de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse de que éste reúne todas las condiciones de solvencia<br />

requeridas para el exacto cumplimiento del Contrato; dichas referencias, si le son pedidas, las presentará el<br />

Contratista antes de la firma del Contrato.<br />

Asimismo deberá acreditar el título oficial correspondiente a los trabajos que el mismo vaya a realizar.<br />

3.3.- FIANZA<br />

La fianza que se exige al Contratista para que responda del cumplimiento de lo contratado, será convenida<br />

previamente entre el Ingeniero-Director y el Contratista, entre una de las siguientes fórmulas:<br />

- Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4 por 100 y el 10 por 100 del<br />

precio total de contrata.<br />

- Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción.<br />

El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el Pliego de Condiciones<br />

Particulares.<br />

A la firma del contrato, el Contratista presentará las fianzas y seguros obligados por Ley, así mismo, en el<br />

contrato suscrito entre Contratista y Propiedad se podrá exigir todas las garantías que se consideren necesarias<br />

para asegurar la buena ejecución y finalización de la obra en los términos establecidos en el contrato y en el<br />

proyecto de ejecución.<br />

El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada mientras dure el plazo de ejecución, hasta su<br />

recepción.<br />

En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en<br />

ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el<br />

Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un cuatro por ciento (4 por 100) como mínimo, del total<br />

del Presupuesto de contrata.<br />

EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá<br />

depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de<br />

Condiciones Particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez<br />

por cien (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de las formas especificadas en el apartado<br />

anterior.<br />

EI plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de<br />

Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la<br />

adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la<br />

constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo.<br />

La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el<br />

adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta.<br />

3.4.- EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA<br />

Si el Contratista se negase a realizar, por su cuenta los trabajos precisos, para ultimar la obra en las<br />

condiciones contratadas, el Ingeniero-Director, en nombre y representación de la Propiedad, los ordenará<br />

ejecutar a un tercero, o directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin<br />

perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho la Propiedad en caso de que el importe de la fianza no<br />

bastase para abonar la totalidad de los gastos efectuados en las unidades de obra, que no fuesen de recibo.<br />

3.5.- DE SU DEVOLUCIÓN <strong>EN</strong> G<strong>EN</strong>ERAL<br />

La fianza depositada, será devuelta al Contratista, previo expediente de devolución correspondiente, una<br />

vez firmada el acta de la recepción definitiva de la obra, siempre que se haya acreditado que no existe<br />

reclamación alguna contra aquel, por los daños y perjuicios que sean de su cuenta, o por deudas de jornales, de<br />

suministros, de materiales, ni por indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.<br />

El Propietario podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas<br />

por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos, etc.<br />

En todo caso, esta devolución se practicará dentro de los treinta (30) días naturales, contados éstos una<br />

vez ha transcurrido el año de garantía.<br />

- 21 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

3.6.- DE SU DEVOLUCIÓN <strong>EN</strong> CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES<br />

Si el Propietario, con la conformidad del Ingeniero-Director, estimara por conveniente hacer recepciones<br />

parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le reintegre la parte proporcional de la fianza o cantidades<br />

retenidas en concepto de garantías.<br />

3.7.- REVISIÓN DE PRECIOS<br />

Para que el Contratista tenga derecho a solicitar alguna revisión de precios, será preceptivo que tal<br />

extremo figure expresamente acordado en el contrato, donde deberá especificarse los casos concretos en los<br />

cuales podrá ser considerado.<br />

En tal caso, el Contratista presentará al Ingeniero-Director el nuevo presupuesto donde se contemple la<br />

descomposición de los precios unitarios de las partidas, según lo especificado en el artículo 3.10 del presente<br />

Pliego de Condiciones.<br />

En todo caso, salvo que se estipule lo contrario en el contrato, se entenderá que rige sobre este particular<br />

el principio de reciprocidad, reservándose en este caso la Propiedad, el derecho de proceder a revisar los precios<br />

unitarios, si las condiciones de mercado así lo aconsejaran.<br />

3.8.- DE LA REVISION DE LOS PRECIOS CONTRATADOS<br />

Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el<br />

incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un<br />

montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de contrato.<br />

Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente<br />

revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el<br />

Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100.<br />

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el<br />

calendario de la oferta.<br />

3.9.- RECLAMACIONES DE AUM<strong>EN</strong>TO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS<br />

Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna,<br />

no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión, reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro<br />

correspondiente del presupuesto, que sirve de base para la ejecución de los trabajos.<br />

Tampoco se le administrará reclamación alguna, fundada en indicaciones que sobre los trabajos se haga<br />

en las memorias, por no tratarse estos documentos los que sirven de base a la Contrata.<br />

Las equivocaciones materiales, o errores aritméticos, en las cantidades de obra o en su importe, se<br />

corregirán en cualquier época que se observase pero no se tendrá en cuenta a los efectos de la rescisión del<br />

contrato.<br />

3.10.- DESCOMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS<br />

Para que el Contratista tenga derecho a pedir la revisión de precios a que se refiere el artículo 3.7., será<br />

condición indispensable que, antes de comenzar todas y cada una de las unidades de obra contratadas, reciba por<br />

escrito la conformidad del Ingeniero-Director a los precios descompuestos de cada una de ellas, que el<br />

Contratista deberá presentarle, así como la lista de precios de salarios o jornales, de materiales, de costes de<br />

transportes y los porcentajes que se expresan en los subapartados del presente artículo.<br />

El Ingeniero-Director valorará la exactitud de la justificación de los nuevos precios, tomando como base<br />

de cálculo tablas, bases de datos o informes sobre rendimiento de personal, de maquinaria, de materiales<br />

elementales, de precios auxiliares, etc. editadas por entidades profesionales de la Comunidad Autónoma con<br />

facultades para ello, de Organismos Nacionales o Internacionales de reconocida solvencia, etc., desestimando<br />

aquellos gastos imputables a la mala organización, improductividad o incompetencia de la Contrata.<br />

A estos efectos, se considerarán los siguientes tipos de costes:<br />

Se considerarán costes directos:<br />

- La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución<br />

de la unidad de obra.<br />

- Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate<br />

o que sean necesarios para su ejecución.<br />

- Los equipos y sistemas técnicos de seguridad y salud para la prevención de riesgos laborales y<br />

protección de accidentes y enfermedades profesionales.<br />

- Los gastos de personal, de combustible, de energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o<br />

funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.<br />

- Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos<br />

anteriormente citados.<br />

Se considerarán costes indirectos:<br />

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, de comunicaciones, de edificación de almacenes,<br />

talleres, pabellones temporales para obreros, comedores, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y<br />

administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos, evaluándose todos ellos en un porcentaje de<br />

los costes directos.<br />

- 22 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Se considerarán gastos generales:<br />

Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la Administración,<br />

legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos ((en los<br />

contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por<br />

100).<br />

A falta de convenio especial, los precios unitarios se descompondrán preceptivamente como sigue:<br />

3.10.1.- Materiales.<br />

Cada unidad de obra que se precise de cada uno de ellos, y su precio unitario respectivo de origen.<br />

3.10.2.- Mano de obra.<br />

Por categorías dentro de cada oficio, expresando el número de horas invertido por cada operario en la<br />

ejecución de cada unidad de obra, y los jornales horarios correspondientes.<br />

3.10.3.- Transportes de materiales.<br />

Desde el punto de origen al pie del tajo, expresando el precio del transporte por unidad de peso, de<br />

volumen o de número que la costumbre tenga establecidos en la localidad.<br />

3.10.4.- Tanto por ciento de medios auxiliares y de seguridad.<br />

Sobre la suma de los conceptos anteriores en las unidades de obra que los precisen.<br />

3.10.5.- Tanto por ciento de seguros y cargas fiscales.<br />

Vigentes sobre el importe de la mano de obra, especificando en documento aparte la cuantía de cada<br />

concepto del seguro, y de la carga.<br />

3.10.6.- Tanto por ciento de gastos generales y fiscales.<br />

Sobre la suma de los conceptos correspondientes a los apartados de materiales y mano de obra.<br />

3.10.7.- Tanto por ciento de beneficio industrial del contratista.<br />

Aplicado la suma total de los conceptos correspondientes a materiales, mano de obra, transportes de<br />

materiales, y los tantos por ciento aplicados en concepto de medios auxiliares y de seguridad y de Seguros y<br />

Cargas fiscales.<br />

El Contratista deberá asimismo presentar una lista con los precios de jornales, de los materiales de origen,<br />

del transporte, los tantos por ciento que imputa cada uno de los Seguros, y las Cargas Sociales vigentes, y los<br />

conceptos y cuantías de las partidas que se incluyen en el concepto de Gastos Generales, todo ello referido a la<br />

fecha de la firma del contrato.<br />

3.11.- PRECIOS E IMPORTES DE EJECUCIÓN MATERIAL<br />

Se entiende por precios de ejecución material, para cada unidad de obra, los resultantes de la suma de los<br />

costes directos más los costes indirectos, compuestos por los conceptos de: mano de obra, materiales,<br />

transportes, equipos y sistemas técnicos de seguridad y salud, gastos de combustibles, gastos de energía, gastos<br />

de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos así como gastos de<br />

instalación de oficinas a pie de obra, de comunicaciones, de edificación de almacenes, talleres, pabellones<br />

temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito<br />

exclusivamente a la obra y los imprevistos.<br />

Estos precios no contemplan el Beneficio Industrial.<br />

3.12.- PRECIOS E IMPORTES DE EJECUCIÓN POR CONTRATA<br />

Se entenderá por precios de ejecución por Contrata, a la suma de los costes directos, los costes indirectos,<br />

los gastos generales y el beneficio Industrial, sobre el cual deberá aplicarse el % de IGIC (Impuesto General<br />

Indirecto Canario) que corresponda, aunque este impuesto no forme parte del propio precio.<br />

En el caso de que los trabajos a realizar en una obra se contratasen a tanto alzado, se entiende por precio<br />

de Contrata el que importa el coste total de la unidad de obra.<br />

3.13.- GASTOS G<strong>EN</strong>ERALES Y FISCALES<br />

Se establecerán en un porcentaje calculado sobre los precios de ejecución material, como suma de<br />

conceptos tales como:<br />

Gastos de Dirección y Administración de la Contrata.<br />

Gastos de prueba y control de calidad.<br />

Gastos de Honorarios de la Dirección Técnica y Facultativa.<br />

Gastos Fiscales.<br />

3.14.- GASTOS IMPREVISTOS<br />

Tendrán esta consideración aquellos gastos que siendo ajenos a los aumentos o variaciones en la obra y<br />

que sin ser partidas especiales y específicas omitidas en el presupuesto general, se dan inevitablemente en todo<br />

trabajo de construcción o montaje de instalaciones, y cuya cuantificación y determinación es imposible efectuar<br />

a priori. Por ello, se establecerá una partida fija de un dos por ciento (2%) calculado sobre los precios de<br />

ejecución material.<br />

- 23 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

3.15.- B<strong>EN</strong>EFICIO INDUSTRIAL<br />

EI beneficio industrial del Contratista será el pactado en el contrato suscrito entre la Propiedad y el<br />

Contratista. En obras para las Administraciones éste se establecerá en el 6 por 100 sobre la suma de las<br />

anteriores partidas.<br />

3.16.- HONORARIOS DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA Y FACULTATIVA<br />

Dichos honorarios, serán por cuenta del Contratista, y se entenderán incluidos en el importe de los gastos<br />

generales, salvo que se especifique lo contrario en el contrato de adjudicación, o sean deducidos en la<br />

contratación. Tanto en lo referente a forma de abono como a la cuantía de los mismos, se estará a lo dispuesto en<br />

el Decreto 1998/1961 de 19 de octubre de 1961, las normas de aplicación de este decreto contenidas en la Orden<br />

de 9 diciembre 1961 y a la normativa del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias.<br />

3.17.- GASTOS POR CU<strong>EN</strong>TA DEL CONTRATISTA<br />

Serán por cuenta del Contratista, entre otros, los gastos que a continuación se detallan:<br />

3.17.1.- Medios auxiliares.<br />

Serán por cuenta del Contratista los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que para la<br />

debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no afectando por tanto a la Propiedad, cualquier<br />

responsabilidad que por avería o accidente personal pueda ocurrir en las obras por insuficiencia o mal uso de<br />

dichos medios auxiliares.<br />

3.17.2.- Abastecimiento de agua.<br />

Será por cuenta del Contratista, disponer de las medidas adecuadas para que se cuente en obra con el agua<br />

necesaria para el buen desarrollo de las obras.<br />

3.17.3.- Energía eléctrica.<br />

En caso de que fuese necesario el Contratista dispondrá los medios adecuados para producir la energía eléctrica en<br />

obra.<br />

3.17.4.- Vallado.<br />

Serán por cuenta del Contratista la ejecución de todos los trabajos que requiera el vallado temporal para<br />

las obras, así como las tasas y permisos, debiendo proceder a su posterior demolición, dejándolo todo en su<br />

estado primitivo.<br />

3.17.5.- Accesos.<br />

Serán por cuenta del Contratista de cuantos trabajos requieran los accesos para el abastecimiento de las<br />

obras, así como tasas y permisos, debiendo reparar, al finalizar la obra, aquellos que por su causa quedaron<br />

deteriorados.<br />

3.17.6.- Materiales no utilizados.<br />

El Contratista, a su costa, transportará y colocará agrupándolos ordenadamente y en el sitio de la obra en<br />

que por no causar perjuicios a la marcha de los trabajos se le designe, los materiales procedentes de las<br />

excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.<br />

3.17.7.- Materiales y aparatos defectuosos.<br />

Cuando los materiales y aparatos no fueran de calidad requerida o no estuviesen perfectamente reparados,<br />

la Dirección Facultativa dará orden al Contratista para que los reemplace por otros que se ajusten a las<br />

condiciones requeridas por los Pliegos. A falta de estas condiciones, primarán las órdenes de la Dirección<br />

Facultativa<br />

3.17.8.- Ensayos y pruebas.<br />

Los gastos de los análisis y ensayos ordenados por la Dirección Facultativa, serán a cuenta del Contratista<br />

cuando el importe máximo corresponde al 1% del presupuesto de la obra contratada, y de la Propiedad si el<br />

importe supera este porcentaje.<br />

3.18.- PRECIOS CONTRADICTORIOS<br />

Se originan precios contradictorios solamente cuando la Propiedad, a través del Ingeniero-Director,<br />

decida introducir nuevas unidades de obra o cambios en la calidad de alguna de las inicialmente acordadas, o<br />

cuando sea necesario afrontar circunstancias no previstas.<br />

A falta de acuerdo y antes de iniciar la obra, los precios de unidades de obra así como los de materiales,<br />

equipos, o de mano de obra de trabajos que no figuren en los contratos, se fijarán contradictoriamente entre el<br />

Ingeniero-Director y el Contratista, o su representante expresamente autorizado a estos efectos, siempre que a<br />

juicio de ellos, dichas unidades no puedan incluirse en el dos por ciento (2%) de gastos imprevistos.<br />

Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios<br />

del proyecto, y en segundo lugar al Banco de Precios o Base de Datos de Unidades de obra de uso más frecuente<br />

en la Comunidad Autónoma oficialmente aprobado o adoptado por las diversas Administraciones.<br />

El Contratista los presentará descompuestos, de acuerdo con lo establecido en el artículo correspondiente<br />

a la descomposición de los precios unitarios del presente Pliego, siendo condición necesaria la aprobación y<br />

presentación de estos precios antes de proceder a la ejecución de las unidades de obra.<br />

- 24 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

De los precios así acordados, se levantará actas que firmarán por triplicado el Ingeniero-Director, la<br />

Propiedad y el Contratista o representantes autorizados a estos efectos por los últimos.<br />

Los precios contradictorios que existieran quedarán siempre referidos a los precios unitarios de la fecha<br />

del contrato.<br />

3.19.- MEJORAS DE OBRAS LIBREM<strong>EN</strong>TE EJECUTADAS<br />

Cuando el Contratista, incluso con autorización del Ingeniero-Director, usase materiales y/o equipos de<br />

mejor calidad que los señalados en el Proyecto, o sustituyese una clase de fábrica por otra que tuviese mayor<br />

precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o en general introdujese en ésta, y sin ser<br />

solicitada, cualquier otra modificación que fuese beneficiosa, a juicio del Ingeniero-Director no tendrá derecho,<br />

sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con<br />

estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.<br />

3.20.- ABONO DE LAS OBRAS<br />

El abono de los trabajos ejecutados se efectuará previa medición periódica (según intervalo de tiempo que<br />

se acuerde) y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, tanto en las certificaciones como en<br />

la liquidación final, al precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, siempre y cuando se<br />

hayan realizado con sujeción a los documentos que constituyen el proyecto o bien siguiendo órdenes que, por<br />

escrito, haya entregado el Ingeniero-Director.<br />

Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el contrato suscrito entre el<br />

Contratista y el Propietario se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así:<br />

1º Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación,<br />

disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario.<br />

2º Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de antemano,<br />

pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas.<br />

Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable<br />

estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los<br />

trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el proyecto, los que<br />

servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades.<br />

3º Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los materiales diversos<br />

empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del Arquitecto-Director. Se abonará al Contratista en<br />

idénticas condiciones al caso anterior.<br />

4º Por listas de salarios o jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el contrato suscrito<br />

entre el Contratista y la Propiedad determina.<br />

5º Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato.<br />

3.21.- ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS POR PARTIDA ALZADA<br />

Las partidas alzadas, una vez ejecutadas, se medirán en unidades de obra y se abonarán a la contrata. Si<br />

los precios de una o más unidades de obra no están establecidos, se considerarán como si fuesen contradictorios.<br />

Salvo lo estipulado en el contrato entre el Contratista y la Propiedad, el abono de los trabajos<br />

presupuestados por partida alzada se efectuará de acuerdo con un procedimiento de entre los que a continuación<br />

se expresan:<br />

Si existen precios contratados para unidades de obra iguales o semejantes, las presupuestadas mediante<br />

partida alzada se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.<br />

Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios<br />

para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratos.<br />

Si no existen precios contratados, para unidades de obra iguales o semejantes, la partida alzada se abonará<br />

íntegramente al Contratista, excepto en el caso de que en el presupuesto de la obra se exprese que el importe de<br />

dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Ingeniero-Director indicará al Contratista y con anterioridad a su<br />

ejecución, el procedimiento que debe seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de administración,<br />

valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el presupuesto aprobado o, en su defecto, a los<br />

que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el tanto por<br />

ciento correspondiente al Beneficio Industrial del Contratista.<br />

3.22.- ABONOS DE OTROS TRABAJOS NO CONTRATADOS<br />

Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones y otra clase de trabajos de cualquiera índole<br />

especial y ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con<br />

tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que<br />

ocasionen, los cuales le serán abonados por el Propietario por separado de la Contrata.<br />

Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos el<br />

tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares.<br />

3.23.- ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS <strong>EN</strong> EL PERIODO DE GARANTIA<br />

Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos<br />

cualesquiera, para su abono se procederá de la siguiente forma:<br />

- 25 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

1. Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se<br />

hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo; y el Ingeniero-Director exigiera su realización durante<br />

el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo<br />

establecido en los "Pliegos Particulares" o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios<br />

fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos.<br />

2. Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del<br />

edificio o de sus instalaciones, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por la Propiedad, se valorarán y<br />

abonarán a los precios del día, previamente acordados.<br />

3. Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la<br />

construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista.<br />

3.24.- OBRAS NO TERMINADAS.<br />

Las obras no terminadas o incompletas no se abonarán o se abonaran en la parte en que se encuentren<br />

ejecutadas, según el criterio establecido por la Dirección Facultativa.<br />

Las unidades de obra sin acabar, fuera del orden lógico de la obra o que puedan sufrir deterioros, no serán<br />

calificadas como certificables hasta que la Dirección Facultativa no lo considere oportuno.<br />

3.25.- CERTIFICACIONES<br />

El Contratista tomará las disposiciones necesarias, para que periódicamente, según el intervalo de tiempo<br />

acordado en el contrato, lleguen a conocimiento del Ingeniero-Director las unidades de obra realizadas previa<br />

medición, quien tendrá la facultad de revisarlas sobre el propio terreno, al cual le facilita aquel, cuantos medios<br />

sean indispensables para llevar a buen término su cometido.<br />

Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la<br />

medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los<br />

precios unitarios aprobados y extenderá la correspondiente certificación, teniendo presente además lo establecido<br />

en el presente Pliego de Condiciones respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y<br />

especiales.<br />

Presentada dicha certificación al Ingeniero-Director, previo examen, y comprobación sobre el terreno, si<br />

así lo considera oportuno, en un plazo de diez (10) días, pondrá su Vº Bº, y firma, en el caso de que fuera<br />

aceptada, y con este requisito, podrá pasarse la certificación a la Propiedad para su abono, previa deducción, en<br />

tanto por ciento, de la correspondiente constitución de fianza o garantías y tasa por Honorarios de Dirección<br />

Facultativa, si procediera.<br />

Dichas certificaciones, como recoge el párrafo anterior del presente Pliego de Condiciones Generales, se<br />

remitirán al Propietario, con carácter de documento y entregas a buena cuenta, sin que supongan aprobación o<br />

recepción en obra, sujetos a rectificaciones y variaciones derivadas de la liquidación final, no suponiendo<br />

tampoco estas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden.<br />

El Propietario deberá realizar los pagos al Contratista o persona autorizada por el mismo, en los plazos<br />

previstos y su importe será el correspondiente a las especificaciones de los trabajos expedidos por la Dirección<br />

Facultativa.<br />

Se podrán aplicar fórmulas de depreciación en aquellas unidades de obra, que tras realizar los ensayos de<br />

control de calidad correspondientes, su valor se encuentre por encima del límite de rechazo, muy próximo al<br />

límite mínimo exigido aunque no llegue a alcanzarlo, pero que obtenga la calificación de aceptable. Las medidas<br />

adoptadas no implicarán la pérdida de funcionalidad, seguridad o que no puedan ser subsanadas posteriormente,<br />

en las unidades de obra afectadas, según el criterio de la Dirección Facultativa.<br />

El material acopiado a pie de obra, por indicación expresa y por escrito del Ingeniero-Director o del<br />

Propietario, a través de escrito dirigido al Ingeniero-Director, podrá ser certificado hasta el noventa por ciento<br />

(90%) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento<br />

de Contrata.<br />

En caso de que el Ingeniero-Director, no estimase aceptable la liquidación presentada por el Contratista,<br />

comunicará en un plazo máximo de diez (10) días, las rectificaciones que considere deba realizar al Contratista,<br />

en aquella, quien en igual plazo máximo, deberá presentarla debidamente rectificada, o con las justificaciones<br />

que crea oportunas. En el caso de disconformidad, el Contratista se sujetará al criterio del Ingeniero-Director, y<br />

se procederá como en el caso anterior.<br />

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere.<br />

En el caso de que el Ingeniero-Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen.<br />

3.26.- DEMORA <strong>EN</strong> LOS PAGOS<br />

Si el Propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente a que corresponda<br />

el plazo convenido, el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de la cantidad pactada en el<br />

contrato suscrito con el Propietario, en concepto de intereses de demora durante el espacio del tiempo de retraso<br />

y sobre el importe de la mencionada certificación.<br />

Si aún transcurrieran dos meses a partir del retraso del término de dicho plazo de un mes, sin realizarse el<br />

pago, tendrá derecho el Contratista a la rescisión unilateral del contrato, procediéndose a la liquidación<br />

- 26 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones<br />

preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o<br />

adjudicada.<br />

No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en<br />

dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra<br />

o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga<br />

señalado en el contrato.<br />

Si la obra no está terminada para la fecha prevista, el Propietario podrá disminuir las cuantías establecidas<br />

en el contrato, de las liquidaciones, fianzas o similares.<br />

El Contratista no podrá suspender los trabajos o realizarlos a ritmo inferior que lo establecido en el<br />

proyecto, alegando un retraso de los pagos.<br />

3.27.- P<strong>EN</strong>ALIZACIÓN ECONÓMICA AL CONTRATISTA POR EL INCUMPLIMI<strong>EN</strong>TO DE<br />

COMPROMISOS<br />

Si el Contratista incumpliera con los plazos de ejecución de las obras estipuladas en el contrato de<br />

adjudicación, y no justificara debidamente a juicio de la Dirección Técnica la dilación, la Propiedad podrá<br />

imponer las penalizaciones económicas acordadas.<br />

La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un porcentaje (tanto por mil) del importe<br />

total de los trabajos contratados o cantidad fija con cargo a la fianza, sin perjuicio de las acciones legales que en<br />

tal sentido correspondan. Dicha indemnización, que deberá indicarse en el contrato suscrito entre Contratista y el<br />

Propietario, se establecerá por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el<br />

calendario de obra.<br />

En el caso de no haberse estipulado en el contrato el plazo de ejecución de las obras, se entenderá como<br />

tal el que figura como suficiente en la memoria del proyecto.<br />

Si tampoco se hubiera especificado la cuantía de las penalizaciones, las indemnizaciones por retraso en la<br />

terminación de las obras, se aplicarán por lo que esté estipulado a tal efecto en cualquiera de los siguientes casos,<br />

siendo el importe resultante descontado con cargo a las certificaciones o a la fianza.<br />

Una cantidad fija durante el tiempo de retraso (por día natural, semana, mes, etc.) desde el día fijado para<br />

su terminación en el calendario de obra o en el contrato.<br />

El importe de los alquileres que el Propietario dejase de percibir durante el plazo de retraso en la entrega<br />

de las obras, en las condiciones exigidas, siempre que se demostrase que los locales diversos están alquilados.<br />

El importe de la suma de perjuicios materiales causados por la imposibilidad de ocupación del inmueble,<br />

previamente fijados.<br />

El abono de un tanto por ciento anual sobre el importe del capital desembolsado a la terminación del<br />

plazo fijado y durante el tiempo que dure el retraso. La cuantía y el procedimiento a seguir para fijar el importe<br />

de la indemnización, entre los anteriores especificados, se convendrá expresamente entre ambas partes<br />

contratantes, antes de la firma del contrato.<br />

3.28.- MEJORAS Y AUM<strong>EN</strong>TOS<br />

No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Ingeniero-Director haya ordenado por<br />

escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales,<br />

aparatos y equipos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas,<br />

salvo caso de error en las mediciones del proyecto a menos que el Ingeniero-Director ordene, también por<br />

escrito, la ampliación de las contratadas.<br />

En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o<br />

empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos<br />

materiales, aparatos y equipos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra<br />

supongan sobre el importe de las unidades contratadas.<br />

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Ingeniero- Director introduzca innovaciones<br />

que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.<br />

3.29.- UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES<br />

Cuando por cualquier causa fuera necesario valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Ingeniero-<br />

Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá<br />

conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler<br />

la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.<br />

3.30.- RESCISIÓN DEL CONTRATO<br />

Además de lo estipulado en el contrato de adjudicación y de lo recogido en el presente Pliego de<br />

Condiciones, la Propiedad podrá rescindir dicho Contrato en los siguientes casos:<br />

Cuando existan motivos suficientes, a juicio de la Dirección Técnica, para considerar que por<br />

incompetencia, incapacidad, desobediencia o mala fe del Contratista, sea necesaria tal medida al objeto de lograr<br />

con garantías la terminación de las obras.<br />

- 27 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Cuando el Contratista haga caso omiso de las obligaciones contraídas en lo referente a plazos de<br />

terminación de obras.<br />

Todo ello sin perjuicio de las penalizaciones económicas figuradas en el artículo 3.24.<br />

3.31.- SEGURO DE LAS OBRAS<br />

El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución<br />

hasta la recepción definitiva. La cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tenga por<br />

contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en caso de siniestro, se<br />

ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya y a<br />

medida que ésta se vaya realizando.<br />

El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, tal y como el resto de los<br />

trabajos de la obra. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el<br />

Propietario podrá disponer de dicho importe para finalidades distintas a la reconstrucción de la obra siniestrada.<br />

La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda rescindir el<br />

Contrato, con devolución de fianza, abonos completos de gastos, materiales acopiados, etc., incluyendo una<br />

indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro que no se le hubiese<br />

abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía<br />

Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados, a tales efectos, por el<br />

Ingeniero-Director de la obra.<br />

En las obras de rehabilitación, reforma o reparación, se fijará previamente la porción o parte de ésta que<br />

debe ser asegurada, así como su cuantía o importe, y si nada se prevé al respecto, se entenderá que el seguro<br />

comprenderá toda la parte de la edificación afectada por la obra.<br />

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el<br />

Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento de la Propiedad, al objeto de recabar de éste su previa<br />

conformidad o reparos.<br />

Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la<br />

construcción, según se describe en el apartado 3.35 del presente pliego, en base al Art. 19 de la L.O.E.<br />

3.32.- CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS<br />

Si el Contratista, siendo su obligación, no atendiese la conservación de la obra durante el plazo de<br />

garantía, en caso de que no estén siendo éstas ocupadas por parte del Propietario antes de la recepción definitiva,<br />

el Ingeniero-Director procederá a disponer todo lo que sea preciso para que se atienda la guarda o custodia, la<br />

limpieza y todo lo que fuese necesario para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta del<br />

Contratista.<br />

Al abandonar las obras el Contratista, bien sea por buena terminación de las mismas como en el caso de<br />

rescisión del Contrato, está obligado a dejar libre de ocupación y limpias éstas en el plazo que el Ingeniero-<br />

Director estime oportuno. Después de la recepción provisional de las obras y en el caso de que su conservación<br />

corra por cuenta del Contratista, no deberá haber en las mismas más herramientas, útiles, materiales, mobiliario,<br />

etc., que los indispensables para su guarda y custodia, limpieza o para los trabajos que fuesen necesarios<br />

ejecutar.<br />

En cualquier circunstancia, el Contratista estará obligado a revisar y reparar la obra, durante el plazo de<br />

garantía expresado, procediendo de la forma que prevé el presente Pliego de Condiciones<br />

3.33.- USO POR EL CONTRATISTA DE LA EDIFICACION O BI<strong>EN</strong>ES DEL PROPIETARIO<br />

Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del<br />

Propietario, edificios, instalaciones o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación<br />

de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminación del contrato, en perfecto estado de<br />

conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por<br />

las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.<br />

En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no<br />

hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél<br />

y con cargo a la fianza.<br />

3.34.- PAGO DE ARBITRIOS E IMPUESTOS<br />

El pago de impuestos, cánones, tasas y arbitrios en general, municipales, insulares o de otro origen, sobre<br />

vallas, ocupación de la vía, carga y descarga de materiales, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el<br />

tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a<br />

cargo del Contratista, siempre que en las condiciones particulares del proyecto no se estipule lo contrario.<br />

3.35.- GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE<br />

LA CONSTRUCCION Y MONTAJE DE INSTALACIONES<br />

El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación se hará efectivo de acuerdo con la<br />

obligatoriedad que se establece en la L.O.E. (Apartado C) exigible para edificios cuyo destino principal sea el de<br />

vivienda según contempla su disposición adicional segunda, teniendo como referente a las siguientes garantías:<br />

- 28 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante un año, el resarcimiento de los<br />

daños causados por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras<br />

e instalaciones, que podrá ser sustituido por la retención por el promotor de un 5% del importe de la ejecución<br />

material de la obra.<br />

- Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante tres años, el resarcimiento de<br />

los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el<br />

incumplimiento de los requisitos de habitabilidad especificados en el art. 3 de la L.O.E.<br />

- Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante diez años, el resarcimiento de<br />

los daños materiales causados por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes,<br />

las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la<br />

resistencia mecánica y estabilidad del edificio.<br />

- 29 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

.<br />

C A P I T U LO 4.- CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL<br />

4.1.- DOCUM<strong>EN</strong>TOS DEL PROYECTO<br />

El presente proyecto consta de los siguientes documentos:<br />

- Memoria Descriptiva y Anexos de cálculo.<br />

- Planos.<br />

- Pliego General de Condiciones.<br />

- Pliegos de Condiciones Técnicas.<br />

- Mediciones y Presupuesto.<br />

En las obras y proyectos de instalaciones que así lo requieran:<br />

- Estudio de Seguridad y Salud<br />

- Proyecto de control de la edificación.<br />

4.2.- PLAN DE OBRA<br />

El Plan detallado de obra será realizado conforme se indicó en las Condiciones Facultativas del presente<br />

Pliego de Condiciones, y en él se recogerán los tiempos y finalizaciones establecidas en el contrato, siendo<br />

completado con todo detalle, indicando las fechas de iniciación previstas para cada una de las partes en las que<br />

se divide el trabajo, adaptándose con la mayor exactitud al Pert detallado, diagrama de Gant o cualquier otro<br />

sistema válido de control establecido. Este documento será vinculante.<br />

4.3.- PLANOS<br />

Son los citados en la lista de Planos del presente proyecto, y los que se suministrarán durante el transcurso<br />

de la obra por la Dirección Técnica y Facultativa, que tendrán la misma consideración.<br />

4.4.- ESPECIFICACIONES<br />

Son las que figuran en la Memoria Descriptiva y en los Pliegos de Condiciones Técnicas, así como las<br />

condiciones generales del contrato, juntamente con las modificaciones del mismo y los apéndices adosados a<br />

ellas, como conjunto de documentos legales.<br />

4.5.- OBJETO DE LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES<br />

Es el objeto de los planos y especificaciones mostrar al Contratista el tipo, calidad y cuantía del trabajo a<br />

realizar y que fundamentalmente consistirá en el suministro de toda la mano de obra, material fungible, equipos<br />

y medios de montaje necesarios para la apropiada ejecución del trabajo, mientras específicamente no se indique<br />

lo contrario. El Contratista realizará todo el trabajo indicado en los planos y descrito en las especificaciones así<br />

como todos los trabajos considerados como necesarios para completar la realización de las obras de manera<br />

aceptable, con la calidad que le fuere exigida y consistente, y a los precios ofertados.<br />

4.6.- DIVERG<strong>EN</strong>CIAS <strong>EN</strong>TRE LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES<br />

Si existieran divergencias entre los planos y las especificaciones, regirán los requerimientos de éstas<br />

últimas y en todo caso, la aclaración que al respecto facilite el Ingeniero-Director.<br />

4.7.- ERRORES <strong>EN</strong> LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES<br />

Cualquier error u omisión de importancia en los planos y especificaciones será comunicado<br />

inmediatamente al Ingeniero-Director que lo corregirá o aclarará con la mayor brevedad y por escrito, si fuese<br />

necesario. Cualquier trabajo hecho por el Contratista, tras el descubrimiento de tales discrepancias, errores u<br />

omisiones, se hará por cuenta y riesgo de éste.<br />

4.8.- ADECUACIÓN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES<br />

La responsabilidad por la adecuación del diseño y por la insuficiencia de los planos y especificaciones se<br />

establecerá a cargo del Propietario. Entre los planos y especificaciones se establecerán todos los requisitos<br />

necesarios para la realización de los trabajos objeto del Contrato.<br />

4.9.- INSTRUCCIONES ADICIONALES<br />

Durante el proceso de realización de las obras y montaje de las instalaciones, el Ingeniero-Director podrá<br />

dar instrucciones adicionales por medio de dibujos, esquemas o notas que aclaren con detalle cualquier dato<br />

confuso de los planos y especificaciones. Podrá facilitar, de igual modo, instrucciones adicionales necesarias<br />

para explicar o ilustrar los cambios en el trabajo que tuvieran que realizarse.<br />

Asimismo el Ingeniero-Director, o la Propiedad a través del Ingeniero-Director, podrán remitir al<br />

Contratista notificaciones escritas ordenando modificaciones, plazos de ejecución, cambios en el trabajo, etc. El<br />

Contratista deberá ceñirse estrictamente a lo indicado en dichas órdenes. En ningún caso el Contratista podrá<br />

negarse a firmar el enterado de una orden o notificación. Si estimara oportuno efectuar alguna reclamación<br />

contra ella, deberá formularla por escrito al Ingeniero-Director, o a la Propiedad a través de escrito al Ingeniero-<br />

Director; dentro del plazo de diez (10) días de haber recibido la orden o notificación. Dicha reclamación no lo<br />

exime de la obligación de cumplir lo indicado en la orden, aunque al ser estudiada por el Ingeniero-Director<br />

pudiera dar lugar a alguna compensación económica o a una prolongación del tiempo de finalización.<br />

- 30 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

4.10.- COPIAS DE LOS PLANOS PARA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

A la iniciación de las obras y durante el transcurso de las mismas, se entregará al Contratista, sin cargo<br />

alguno, dos copias de cada uno de los planos necesarios para la ejecución de las obras.<br />

La entrega de planos se efectuará mediante envíos parciales con la suficiente antelación sobre sus fechas<br />

de utilización.<br />

4.11.- PROPIEDAD DE LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES<br />

Todos los planos y especificaciones y otros datos preparados por el Ingeniero-Director y entregados al<br />

Contratista pertenecerán a la Propiedad y al Ingeniero-Director, y no podrán utilizarse en otras obras.<br />

4.12.- CONTRATO<br />

En el contrato suscrito entre la Propiedad y el Contratista deberá explicarse el sistema de ejecución de las<br />

obras, que podrá contratarse por cualquiera de los siguientes sistemas:<br />

4.12.1.- Por tanto alzado<br />

Comprenderá la ejecución de toda parte de la obra, con sujeción estricta a todos los documentos del<br />

proyecto y en cifra fija.<br />

4.12.2.- Por unidades de obra ejecutadas<br />

Asimismo con arreglo a los documentos del proyecto y a las condiciones particulares, que en cada caso se<br />

estipulen.<br />

4.12.3.- Por administración directa o indirecta<br />

Con arreglo a los documentos del proyecto y a las condiciones particulares que en cada caso se estipulen.<br />

4.12.4.- Por contrato de mano de obra<br />

Siendo de cuenta de la Propiedad el suministro de materiales y medios auxiliares en condiciones idénticas<br />

a las anteriores.<br />

En dicho contrato deberá explicarse si se admiten o no la subcontratación y los trabajos que puedan ser de<br />

adjudicación directa por parte del Ingeniero-Director a casas especializadas.<br />

4.13.- CONTRATOS SEPARADOS<br />

El Propietario puede realizar otros contratos en relación con el trabajo del Contratista. El Contratista<br />

cooperará con estos otros respecto al almacenamiento de materiales y realización de su trabajo. Será<br />

responsabilidad del Contratista inspeccionar los trabajos de otros contratistas que puedan afectar al suyo y<br />

comunicar al Ingeniero-Director cualquier irregularidad que no lo permitiera finalizar su trabajo de forma<br />

satisfactoria.<br />

La omisión de notificar al Ingeniero-Director estas anomalías indicará que el trabajo de otros Contratistas<br />

se ha realizado satisfactoriamente.<br />

4.14.- SUBCONTRATOS<br />

Cuando sea solicitado por el Ingeniero-Director, el Contratista someterá por escrito para su aprobación los<br />

nombres de los subcontratistas propuestos para los trabajos. El Contratista será responsable ante la Propiedad de<br />

los actos y omisiones de los subcontratistas y de las acciones de sus empleados, en la misma medida que de los<br />

suyos propios. Los documentos del contrato no están redactados para crear cualquier reclamación contractual<br />

entre Subcontratista y Propietario.<br />

4.15.- ADJUDICACIÓN<br />

La adjudicación de las obras se efectuará mediante una de las tres siguientes modalidades:<br />

- Subasta pública o privada.<br />

- Concurso público o privado.<br />

- Adjudicación directa o de libre adjudicación.<br />

En el primer caso, será obligatoria la adjudicación al mejor postor, siempre que esté conforme con lo<br />

especificado con los documentos del proyecto.<br />

En el segundo caso, la adjudicación será por libre elección.<br />

4.16.- SUBASTAS Y CONCURSOS<br />

Las subastas y concursos se celebrarán en el lugar que previamente señalen las Condiciones Particulares<br />

de Índole Legal de la presente obra, debiendo figurar imprescindiblemente la Dirección Facultativa o persona<br />

delegada, que presidirá la apertura de plicas, encontrándose también presentes en el acto un representante de la<br />

Propiedad y un delegado de los concursantes.<br />

4.17.- FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO<br />

El Contrato se formalizará mediante documento privado, que podrá elevarse a escritura pública a petición<br />

de cualquiera de las partes y con arreglo a las disposiciones vigentes.<br />

El Contratista antes de firmar la escritura, habrá firmado también su conformidad con el Pliego General<br />

de Condiciones que ha de regir la obra, en los planos, cuadros de precios y presupuesto general.<br />

Será de cuenta del adjudicatario todos los gastos que ocasione la extensión del documento en que<br />

consigue la Contrata.<br />

- 31 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

4.18.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA<br />

El Contratista es el responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el contrato<br />

y en los documentos que componen el proyecto. Como consecuencia de ello, vendrá obligado a la demolición y<br />

la reconstrucción de todo lo mal ejecutado, sin que pueda servir de excusa el que el Ingeniero-Director haya<br />

examinado y reconocido la realización de las obras durante la ejecución de las mismas, ni el que hayan sido<br />

abonadas liquidaciones parciales.<br />

El Contratista se compromete a facilitar y hacer utilizar a sus empleados todos los medios de protección<br />

personal o colectiva, que la naturaleza de los trabajos exija.<br />

De igual manera, aceptará la inspección del Ingeniero-Director en cuanto a Seguridad y Salud se refiere y<br />

se obliga a corregir, con carácter inmediato, los defectos que se encuentren al efecto, pudiendo el Ingeniero-<br />

Director en caso necesario paralizar los trabajos hasta tanto se hayan subsanado los defectos, corriendo por<br />

cuenta del Contratista las pérdidas que se originen.<br />

4.19.- TRABAJOS DURANTE UNA EMERG<strong>EN</strong>CIA<br />

En caso de una emergencia el Contratista realizará cualquier trabajo o instalará los materiales y equipos<br />

necesarios.<br />

Tan pronto como sea posible, comunicará al Ingeniero-Director cualquier tipo de emergencia, pero no<br />

esperará instrucciones para proceder a proteger adecuadamente vidas y propiedades.<br />

4.20.- SUSP<strong>EN</strong>SIÓN DEL TRABAJO POR EL PROPIETARIO<br />

El trabajo o cualquier parte del mismo podrán ser suspendidos por el Propietario en cualquier momento<br />

previa notificación por escrito con cinco (5) días de antelación a la fecha prevista de reanudación del trabajo.<br />

El Contratista reanudará el trabajo según notificación por escrito del Propietario, a través del Ingeniero-<br />

Director, y dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de la notificación escrita de reanudación de los<br />

trabajos.<br />

Si el Propietario notificase la suspensión definitiva de una parte del trabajo, el Contratista podrá<br />

abandonar la porción del trabajo así suspendida y tendrá derecho a la indemnización correspondiente.<br />

4.21.- DERECHO DEL PROPIETARIO A RESCISIÓN DEL CONTRATO<br />

El Propietario podrá rescindir el Contrato de ejecución en los casos escogidos en el capítulo<br />

correspondiente a las Condiciones de Índole Económica. y en cualquiera de los siguientes:<br />

Se declare en bancarrota o insolvencia.<br />

Desestime o viole cláusulas importantes de los documentos del contrato o instrucciones del Ingeniero-<br />

Director, o deje proseguir el trabajo de acuerdo con lo convenido en el Plan de obra.<br />

Deje de proveer un representante cualificado, trabajadores o subcontratistas competentes, o materiales<br />

apropiados, o deje de efectuar el pago de sus obligaciones con ello.<br />

4.22.- FORMA DE RESCISIÓN DEL CONTRATO POR PARTE DE LA PROPIEDAD<br />

Después de diez (10) días de haber enviado notificación escrita al Contratista de su intención de rescindir<br />

el contrato, el Propietario tomará posesión del trabajo, de todos los materiales, herramientas y equipos aunque<br />

sea propiedad de la Contrata y podrá finalizar el trabajo por cualquier medio y método que elija.<br />

4.23.- DERECHOS DEL CONTRATISTA PARA CANCELAR EL CONTRATO<br />

El Contratista podrá suspender el trabajo o cancelar el contrato después de diez (10) días de la<br />

notificación al Propietario y al Ingeniero-Director de su intención, en el caso de que por orden de cualquier<br />

tribunal u otra autoridad se produzca una parada o suspensión del trabajo por un período de noventa (90) días<br />

seguidos y por causas no imputables al Contratista o a sus empleados.<br />

4.24.- CAUSAS DE RESCISIÓN DEL CONTRATO<br />

Se considerarán causas suficientes de rescisión de contrato, las que a continuación se detallan:<br />

- La muerte o incapacitación del Contratista.<br />

- La quiebra del Contratista.<br />

En estos dos casos, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo las obras bajo las mismas<br />

condiciones estipuladas en el contrato, el Propietario puede admitir o rechazar el ofrecimiento, sin que este<br />

último caso tengan derecho aquellos a indemnización alguna.<br />

- Alteraciones del contrato por las siguientes causas:<br />

La modificación del proyecto en forma tal que represente alteraciones fundamentales del mismo, a juicio<br />

del Ingeniero-Director, y en cualquier caso, siempre que la variación del presupuesto de ejecución, como<br />

consecuencia de estas modificaciones represente en más o menos el veinticinco por ciento (25%), como mínimo,<br />

del importe de aquel.<br />

La modificación de unidades de obra. Siempre que estas modificaciones representen variaciones, en más<br />

o menos, del cuarenta por ciento (40%) como mínimo de alguna de las unidades que figuren en las mediciones<br />

del proyecto, o más del cincuenta por ciento (50%) de unidades del proyecto modificadas.<br />

- 32 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- La suspensión de obra comenzada, y en todo caso, siempre que por causas ajenas a la Contrata no se de<br />

comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses a partir de la adjudicación; en este caso, la<br />

devolución de fianza será automática.<br />

- La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya excedido de un año.<br />

- El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en las condiciones particulares<br />

del proyecto.<br />

- El incumplimiento de las condiciones del contrato, cuando implique descuido a mala fe, con perjuicio de<br />

los intereses de las obras.<br />

- La terminación del plazo de la obra sin causa justificada.<br />

- El abandono de la obra sin causa justificada.<br />

- La mala fe en la ejecución de los trabajos.<br />

4.25.- DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA<br />

La retención del porcentaje que deberá descontarse del importe de cada certificación parcial, no será<br />

devuelta hasta pasado los doce meses del plazo de garantía fijados y en las condiciones detalladas en artículos<br />

anteriores.<br />

4.26.- PLAZO DE <strong>EN</strong>TREGA DE LAS OBRAS<br />

El plazo de ejecución de las obras será el estipulado en el Contrato firmado a tal efecto entre el<br />

Propietario y el Contratista. En caso contrario será el especificado en el documento de la memoria descriptiva del<br />

presente proyecto.<br />

4.27.- DAÑOS A TERCEROS<br />

El Contratista será responsable de todos los accidentes por inexperiencia o descuidos que sobrevinieran,<br />

tanto en las edificaciones e instalaciones, como en las parcelas contiguas en donde se ejecuten las obras. Será,<br />

por tanto, por cuenta suya el abono de las indemnizaciones a quien corresponda cuando ello hubiera lugar de<br />

todos los daños y perjuicios que puedan causarse en las operaciones de ejecución de dichas obras.<br />

4.28.- POLICÍA DE OBRA<br />

Serán de cargo y por cuenta del Contratista, el vallado y la policía o guarda de las obras, así como el<br />

cuidado de la conservación de sus líneas de lindero, así como vigilará que durante las obras no se realicen actos<br />

que mermen o modifiquen la Propiedad.<br />

Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento del Ingeniero-<br />

Director.<br />

El Contratista es responsable de toda falta relativa a la policía urbana y a las Ordenanzas Municipales a<br />

estos respectos vigentes en donde se realice la obra.<br />

4.29.- ACCID<strong>EN</strong>TES DE TRABAJO<br />

En caso de accidentes de trabajo ocurrido a los operarios, con motivo y en el ejercicio de los trabajos para<br />

la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo dispuesto en estos efectos en la legislación vigente, siendo<br />

en todo caso único responsable de su incumplimiento y sin que por ningún concepto pueda quedar afectada la<br />

Propiedad, por responsabilidades en cualquier aspecto.<br />

El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad y salud en las obras que las<br />

disposiciones vigentes preceptúan, para evitar en lo posible accidentes a los obreros o los vigilantes, no sólo en<br />

los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra.<br />

Igualmente, el Contratista se compromete a facilitar cuantos datos se estimen necesarios a petición del<br />

Ingeniero-Director sobre los accidentes ocurridos, así como las medidas que se han adoptado para la instrucción<br />

del personal y demás medios preventivos.<br />

De los accidentes y perjuicios de todo género que pudiera acaecer o sobrevenir, por no cumplir el<br />

Contratista lo legislado en la materia, será éste el único responsable o sus representantes en la obra.<br />

Será preceptivo que figure en el “Tablón de Anuncios” de la obra, durante todo el tiempo que ésta dure, el<br />

presente artículo del Pliego General de Condiciones, sometiéndolo previamente a la firma del Ingeniero-<br />

Director.<br />

4.30.- RÉGIM<strong>EN</strong> JURÍDICO<br />

El adjudicatario, queda sujeto a la legislación común, civil, mercantil y procesal española. Sin perjuicio<br />

de ello, en las materias relativas a la ejecución de obra, se tomarán en consideración (en cuanto su aplicación sea<br />

posible y en todo aquello en que no queden reguladas por la expresa legislación civil, ni mercantil, ni por el<br />

contrato) las normas que rigen para la ejecución de las obras del Estado.<br />

Fuera de la competencia y decisiones que, en lo técnico, se atribuyan a la Dirección Facultativa, en lo<br />

demás procurará que las dudas a diferencia suscitadas, por la aplicación, interpretación o resolución del contrato<br />

se resuelvan mediante negociación de las partes respectivamente asistidas de personas cualificadas al efecto. De<br />

no haber concordancia, se someterán al arbitraje privado para que se decida por sujeción al saber y entender de<br />

los árbitros, que serán tres, uno para cada parte y un tercero nombrado de común acuerdo entre ellos.<br />

- 33 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

4.31.- SEGURIDAD SOCIAL<br />

Además de lo establecido en el capítulo de condiciones de índole económica, el Contratista está obligado<br />

a cumplir con todo lo legislado sobre Seguridad Social, teniendo siempre a disposición del Propietario o del<br />

Ingeniero-Director todos los documentos de tal cumplimiento, haciendo extensiva esta obligación a cualquier<br />

subcontratista que de él dependiese.<br />

4.32.- RESPONSABILIDAD CIVIL<br />

El Contratista deberá tener cubierta la responsabilidad civil en que pueda incurrir cada uno de sus<br />

empleados y subcontratistas dependientes del mismo, extremo que deberá acreditar ante el Propietario, dejando<br />

siempre exento al mismo y al Ingeniero-Director de cualquier reclamación que se pudiera originar.<br />

En caso de accidentes ocurridos con motivo de los trabajos para la ejecución de las obras, el Contratista se<br />

atendrá a lo dispuesto en estos casos por la legislación vigente, siendo en todo caso único responsable de su<br />

incumplimiento.<br />

El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad y salud que las disposiciones<br />

vigentes preceptúan para evitar en lo posible accidentes a los operarios o a los viandantes, en todos los lugares<br />

peligrosos de la obra. Asimismo, el Contratista será responsable de todos los daños que por inexperiencia o<br />

descuido, sobrevinieran tanto en la zona donde se llevan a cabo las obras, como en las zonas contiguas. Será por<br />

tanto, de su cuenta, el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiere lugar, de todos<br />

los daños y perjuicios que puedan causarse en las operaciones de ejecución de las obras.<br />

4.33.- IMPUESTOS<br />

Será de cuenta del Contratista el abono de todos los gastos e impuestos ocasionados por la elevación a<br />

documento público del contrato privado, firmado entre el Propietario y el Contratista; siendo por parte del<br />

Propietario el abono de las licencias y autorizaciones administrativas para el comienzo de las obras.<br />

4.34.- DISPOSICIONES LEGALES Y PERMISOS<br />

El Contratista observará todas las ordenanzas, leyes, reglas, regulaciones estatales, provinciales y<br />

municipales, incluyendo sin limitación las relativas a salarios y Seguridad Social.<br />

El Contratista se procurará de todos los permisos, licencias e inspecciones necesarias para el inicio de las<br />

obras, siendo abonadas por la Propiedad.<br />

El Contratista una vez finalizadas las obras y realizada la recepción provisional tramitará las<br />

correspondientes autorizaciones de puesta en marcha, siendo de su cuenta los gastos que ello ocasione.<br />

El Contratista responde, como patrono legal, del cumplimiento de todas las leyes y disposiciones vigentes<br />

en materia laboral, cumpliendo además con lo que el Ingeniero-Director le ordene para la seguridad y salud de<br />

los operarios y viandantes e instalaciones, sin que la falta de tales órdenes por escrito lo eximan de las<br />

responsabilidades que, como patrono legal, corresponden exclusivamente al Contratista.<br />

4.35.- HALLAZGOS<br />

El Propietario se reserva la posesión de las sustancias minerales utilizables, o cualquier otro elemento de<br />

interés, que se encuentren en las excavaciones y demoliciones practicadas en su terreno de edificación.<br />

- 34 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES<br />

C A P I T U LO 5.- DISPOSICIONES DE ÍNDOLE G<strong>EN</strong>ERAL.<br />

5.1.- ÁMBITO DEL PRES<strong>EN</strong>TE PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULAES<br />

El presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares necesaria en la ejecución de las instalaciones<br />

industriales del presente proyecto, tiene por finalidad regular las condiciones que han de verificar y cumplir los<br />

materiales, sus ensayos y pruebas, así como aquellas otras que estime convenientes su realización la Dirección<br />

Facultativa del mismo, estableciendo los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando aquellas actuaciones<br />

que correspondan según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Propietario de la obra, al<br />

Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Ingeniero, así como las relaciones entre<br />

todos ellos y sus correspondientes obligaciones para el cumplimiento del contrato de obra.<br />

5.2.- CALIDAD <strong>EN</strong> LOS MATERIALES<br />

Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones<br />

exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.<br />

Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a las edificaciones e<br />

instalaciones de los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la<br />

Directiva 89/106/CEE de productos de construcción, transpuesta por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de<br />

diciembre, modificado por el Real Decreto 1329/1995, de 28 de julio, y disposiciones de desarrollo, u otras<br />

Directivas Europeas que les sean de aplicación.<br />

5.3.- PRUEBAS Y <strong>EN</strong>SAYOS DE MATERIALES<br />

Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por<br />

cuenta del Contratista, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido<br />

especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será<br />

rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción.<br />

5.4.- MATERIALES NO CONSIGNADOS <strong>EN</strong> PROYECTO.<br />

Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las<br />

condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el Contratista derecho a<br />

reclamación alguna por estas condiciones exigidas.<br />

5.5.- CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES DE EJECUCIÓN.<br />

Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán cuidadosamente, con arreglo a las<br />

buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 7 del Real Decreto<br />

314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE).<br />

- 35 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

C A P I T U LO 6.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS<br />

PARTICULARES PARA LA EJECUCIÓN Y MONTAJE DE<br />

INSTALACIONES ELÉCTRICAS <strong>EN</strong> BAJA T<strong>EN</strong>SIÓN<br />

6.1.- CONDICIONES G<strong>EN</strong>ERALES.<br />

Todos los materiales a emplear en la presente instalación serán de primera calidad y reunirán las<br />

condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás disposiciones vigentes<br />

referentes a materiales y prototipos de construcción.<br />

Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se<br />

crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear<br />

deberá ser aprobado por la Dirección Técnica, bien entendiendo que será rechazado el que no reúna las<br />

condiciones exigidas por la buena práctica de la instalación.<br />

Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las<br />

condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a<br />

reclamación alguna por estas condiciones exigidas.<br />

Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las<br />

buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión,<br />

y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto,<br />

servir de pretexto al contratista la baja en subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad<br />

de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.<br />

6.2.- CANALIZACIONES ELECTRICAS.<br />

Los cables se colocarán dentro de tubos o canales, fijados directamente sobre las paredes, enterrados,<br />

directamente empotrados en estructuras, en el interior de huecos de la construcción, bajo molduras, en bandeja o<br />

soporte de bandeja, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones.<br />

Antes de iniciar el tendido de la red de distribución, deberán estar ejecutados los elementos estructurales<br />

que hayan de soportarla o en los que vaya a ser empotrada: forjados, tabiquería, etc. Salvo cuando al estar<br />

previstas se hayan dejado preparadas las necesarias canalizaciones al ejecutar la obra previa, deberá replantearse<br />

sobre ésta en forma visible la situación de las cajas de mecanismos, de registro y protección, así como el<br />

recorrido de las líneas, señalando de forma conveniente la naturaleza de cada elemento.<br />

6.2.1.- Conductores aislados bajo tubos protectores.<br />

Los tubos protectores pueden ser:<br />

- Tubo y accesorios metálicos.<br />

- Tubo y accesorios no metálicos.<br />

- Tubo y accesorios compuestos (constituidos por materiales metálicos y no metálicos).<br />

Los tubos se clasifican según lo dispuesto en las normas siguientes:<br />

- UNE-<strong>EN</strong> 50.086 -2-1: Sistemas de tubos rígidos.<br />

- UNE-<strong>EN</strong> 50.086 -2-2: Sistemas de tubos curvables.<br />

- UNE-<strong>EN</strong> 50.086 -2-3: Sistemas de tubos flexibles.<br />

- UNE-<strong>EN</strong> 50.086 -2-4: Sistemas de tubos enterrados.<br />

Las características de protección de la unión entre el tubo y sus accesorios no deben ser inferiores a los<br />

declarados para el sistema de tubos.<br />

La superficie interior de los tubos no deberá presentar en ningún punto aristas, asperezas o fisuras<br />

susceptibles de dañar los conductores o cables aislados o de causar heridas a instaladores o usuarios.<br />

Las dimensiones de los tubos no enterrados y con unión roscada utilizados en las instalaciones eléctricas<br />

son las que se prescriben en la UNE-<strong>EN</strong> 60.423. Para los tubos enterrados, las dimensiones se corresponden con<br />

las indicadas en la norma UNE-<strong>EN</strong> 50.086 -2-4. Para el resto de los tubos, las dimensiones serán las establecidas<br />

en la norma correspondiente de las citadas anteriormente. La denominación se realizará en función del diámetro<br />

exterior.<br />

El diámetro interior mínimo deberá ser declarado por el fabricante.<br />

En lo relativo a la resistencia a los efectos del fuego considerados en la norma particular para cada tipo<br />

de tubo, se seguirá lo establecido por la aplicación de la Directiva de Productos de la Construcción<br />

(89/106/CEE).<br />

Tubos en canalizaciones empotradas.<br />

En las canalizaciones empotradas, los tubos protectores podrán ser rígidos, curvables o flexibles, con<br />

unas características mínimas indicadas a continuación:<br />

- 36 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

1º Tubos empotrados en obras de fábrica (paredes, techos y falsos techos), huecos de la construcción o<br />

canales protectoras de obra.<br />

Característica Código Grado<br />

- Resistencia a la compresión 2 Ligera<br />

- Resistencia al impacto 2 Ligera<br />

- Temperatura mínima de instalación y servicio 2 - 5 ºC<br />

- Temperatura máxima de instalación y servicio 1 + 60 ºC<br />

- Resistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las especificadas<br />

- Propiedades eléctricas 0 No declaradas<br />

- Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D ³ 1 mm<br />

- Resistencia a la penetración del agua 2 Contra gotas de agua cayendo<br />

verticalmente cuando el sistema de tubos está inclinado 15 º<br />

- Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior media y<br />

compuestos<br />

- Resistencia a la tracción 0 No declarada<br />

- Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador<br />

- Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada<br />

2º Tubos empotrados embebidos en hormigón o canalizaciones precableadas.<br />

Característica Código Grado<br />

- Resistencia a la compresión 3 Media<br />

- Resistencia al impacto 3 Media<br />

- Temperatura mínima de instalación y servicio 2 - 5 ºC<br />

- Temperatura máxima de instalación y servicio 2 + 90 ºC (+ 60 ºC canal. precabl.<br />

ordinarias)<br />

- Resistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las especificadas<br />

- Propiedades eléctricas 0 No declaradas<br />

- Resistencia a la penetración de objetos sólidos 5 Protegido contra el polvo<br />

- Resistencia a la penetración del agua 3 Protegido contra el agua en forma de<br />

lluvia<br />

- Resistencia a la corrosión de tubos metálicos 2 Protección interior y exterior<br />

media y compuestos<br />

- Resistencia a la tracción 0 No declarada<br />

- Resistencia a la propagación de la llama 1 No propagador<br />

- Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada<br />

Notas:<br />

- NA: No aplicable.<br />

- Para tubos embebidos en hormigón aplica 250 N y grado Ligero; para tubos en suelo ligero aplica 450 N<br />

y grado Normal; para tubos en suelos pesados aplica 750 N y grado Normal.<br />

Se considera suelo ligero aquel suelo uniforme que no sea del tipo pedregoso y con cargas superiores<br />

ligeras, como por ejemplo, aceras, parques y jardines. Suelo pesado es aquel del tipo pedregoso y duro y con<br />

cargas superiores pesadas, como por ejemplo, calzadas y vías férreas.<br />

Instalación.<br />

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.<br />

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a<br />

conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo<br />

de instalación.<br />

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones<br />

generales siguientes:<br />

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas<br />

de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.<br />

- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la<br />

protección que proporcionan a los conductores.<br />

- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente,<br />

recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.<br />

- 37 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles.<br />

Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a<br />

UNE-<strong>EN</strong><br />

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y<br />

fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos<br />

rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros<br />

consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados<br />

éstos.<br />

- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores<br />

en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.<br />

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y<br />

no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas<br />

cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad<br />

será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro<br />

o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de<br />

conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.<br />

- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan<br />

condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación,<br />

previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema<br />

adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.<br />

- Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar<br />

convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre<br />

dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.<br />

- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.<br />

Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes<br />

prescripciones:<br />

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la<br />

corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán<br />

fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las<br />

entradas en cajas o aparatos.<br />

- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los<br />

accesorios necesarios.<br />

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos<br />

no serán superiores al 2 por 100.<br />

- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el<br />

suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.<br />

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:<br />

- En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en<br />

peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes<br />

para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el<br />

espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.<br />

- No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas<br />

inferiores.<br />

- Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y<br />

revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de<br />

espesor, como mínimo, además del revestimiento.<br />

- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o<br />

"T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.<br />

- Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez<br />

finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la<br />

pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.<br />

- En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos<br />

horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de<br />

esquinas no superior a 20 centímetros.<br />

6.2.2.- Conductores aislados en el interior de la construcción.<br />

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.<br />

Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción con la condición de<br />

que sean no propagadores de la llama.<br />

- 38 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros,<br />

paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán comprendidos entre<br />

dos superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire.<br />

La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables o tubos, y<br />

su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un<br />

mínimo de 20 milímetros.<br />

Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos,<br />

tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles.<br />

Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de<br />

los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura.<br />

La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las<br />

paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones.<br />

Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de<br />

derivación adecuadas.<br />

Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan penetrar en<br />

el interior del hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de sus muros exteriores, así como a la<br />

proximidad de tuberías de conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos,<br />

posibilidad de acumulación de aquélla en partes bajas del hueco, etc.<br />

6.2.3.- Normas de instalación en presencia de otras canalizaciones no electricas.<br />

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que<br />

entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con<br />

conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma<br />

que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una<br />

distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.<br />

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a<br />

condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las<br />

disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.<br />

6.2.4.- Accesibilidad a las instalaciones.<br />

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a<br />

sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente<br />

identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones,<br />

transformaciones, etc.<br />

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como<br />

muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los<br />

deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.<br />

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como<br />

mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de<br />

material aislante.<br />

6.3.- CONDUCTORES.<br />

Los conductores utilizados se regirán por las especificiones del proyecto, según se indica en Memoria,<br />

Planos y Mediciones.<br />

Materiales.<br />

Los conductores serán de los siguientes tipos:<br />

- De 450/750 V de tensión nominal.<br />

- 39 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- Conductor: de cobre.<br />

- Formación: unipolares.<br />

- Aislamiento: Compuesto Temoplástico de baja emisión de humos y gases corrosivos.<br />

- Tipo de Cable: ES 07Z1-K.<br />

- Normativa de aplicación: UNE 211002.<br />

- De 0,6/1 kV de tensión nominal.<br />

- Conductor: de cobre.<br />

- Formación: uni-bi-tri-tetrapolares.<br />

- Aislamiento: polietileno reticulado (XLPE) o Etileno Propileno (EPR).<br />

- Tipo de Cable: DZ1-K, DOZ1-K, DZ1MZ1-K o DZ1MAZ1-K.<br />

- Normativa de aplicación: UNE 21123 parte 4 ó 5.<br />

Los conductores de cobre electrolítico se fabricarán de calidad y resistencia mecánica uniforme, y su<br />

coeficiente de resistividad a 20 ºC será del 98 % al 100 %. Irán provistos de baño de recubrimiento de estaño,<br />

que deberá resistir la siguiente prueba: A una muestra limpia y seca de hilo estañado se le da la forma de círculo<br />

de diámetro equivalente a 20 o 30 veces el diámetro del hilo, a continuación de lo cual se sumerge durante un<br />

minuto en una solución de ácido hidroclorídrico de 1,088 de peso específico a una temperatura de 20 ºC. Esta<br />

operación se efectuará dos veces, después de lo cual no deberán apreciarse puntos negros en el hilo. La<br />

capacidad mínima del aislamiento de los conductores será de 500 V.<br />

Los conductores de sección igual o superior a 6 mm2 deberán estar constituidos por cable obtenido por<br />

trenzado de hilo de cobre del diámetro correspondiente a la sección del conductor de que se trate.<br />

6.3.1.- Dimensionado.<br />

Para la selección de los conductores activos del cable adecuado a cada carga se usará el más<br />

desfavorable entre los siguientes criterios:<br />

- Intensidad máxima admisible. Como intensidad se tomará la propia de cada carga. Partiendo de las<br />

intensidades nominales así establecidas, se eligirá la sección del cable que admita esa intensidad de acuerdo a las<br />

prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión ITC-BT-19 o las recomendaciones del<br />

fabricante, adoptando los oportunos coeficientes correctores según las condiciones de la instalación. En cuanto a<br />

coeficientes de mayoración de la carga, se deberán tener presentes las Instrucciones ITC-BT-44 para receptores<br />

de alumbrado e ITC-BT-47 para receptores de motor.<br />

- Caída de tensión en servicio. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la<br />

caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor del 3 % de la tensión<br />

nominal en el origen de la instalación, para alumbrado, y del 5 % para los demás usos, considerando alimentados<br />

todos los receptores susceptibles de funcionar simultáneamente.<br />

Para la derivación individual la caída de tensión máxima admisible será del 1,5 %. El valor de la caída de tensión<br />

podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de la derivación individual, de forma que la caída de<br />

tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas.<br />

- Caída de tensión transitoria. La caída de tensión en todo el sistema durante el arranque de motores no<br />

debe provocar condiciones que impidan el arranque de los mismos, desconexión de los contactores, parpadeo de<br />

alumbrado, etc.<br />

La sección del conductor neutro será la especificada en la Instrucción ITC-BT-07, apartado 1, en<br />

función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación.<br />

Los conductores de protección serán del mismo tipo que los conductores activos especificados en el<br />

apartado anterior, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla 2 de la ITC-BT-18, en función de la<br />

sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones<br />

que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la<br />

empresa distribuidora de la energía.<br />

6.3.2.- Identificación de las instalaciones.<br />

Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus<br />

circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.<br />

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta<br />

al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten<br />

sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase<br />

posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le<br />

- 40 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se<br />

prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.<br />

6.3.3.- Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica.<br />

Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados<br />

en la tabla siguiente:<br />

Tensión nominal instalación Tensión ensayo corriente continua (V) Resistencia de<br />

aislamiento (MW)<br />

MBTS o MBTP 250 ≥ 0,25<br />

≤500 V 500 ≥ 0,50<br />

> 500 V 1000 ≥ 1,00<br />

La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante<br />

1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio<br />

expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V.<br />

Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los<br />

circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores<br />

diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.<br />

6.4.- CAJAS DE EMPALME.<br />

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material plástico<br />

resistente incombustible o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la<br />

oxidación. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores<br />

que deban contener. Su profundidad será igual, por lo menos, a una vez y media el diámetro del tubo mayor, con<br />

un mínimo de 40 mm; el lado o diámetro de la caja será de al menos 80 mm. Cuando se quieran hacer estancas<br />

las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. En ningún caso<br />

se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento<br />

entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión.<br />

Los conductos se fijarán firmemente a todas las cajas de salida, de empalme y de paso, mediante<br />

contratuercas y casquillos. Se tendrá cuidado de que quede al descubierto el número total de hilos de rosca al<br />

objeto de que el casquillo pueda ser perfectamente apretado contra el extremo del conducto, después de lo cual<br />

se apretará la contratuerca para poner firmemente el casquillo en contacto eléctrico con la caja.<br />

Los conductos y cajas se sujetarán por medio de pernos de fiador en ladrillo hueco, por medio de pernos<br />

de expansión en hormigón y ladrillo macizo y clavos Split sobre metal. Los pernos de fiador de tipo tornillo se<br />

usarán en instalaciones permanentes, los de tipo de tuerca cuando se precise desmontar la instalación, y los<br />

pernos de expansión serán de apertura efectiva. Serán de construcción sólida y capaces de resistir una tracción<br />

mínima de 20 kg. No se hará uso de clavos por medio de sujeción de cajas o conductos.<br />

6.5.- MECANISMOS Y TOMAS DE CORRI<strong>EN</strong>TE.<br />

Los interruptores y conmutadores cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin<br />

dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de torma una<br />

posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto<br />

serán tales que la temperatura no pueda exceder de 65 ºC en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que<br />

permita realizar un número total de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de<br />

trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000<br />

voltios.<br />

Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales<br />

de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra.<br />

Todos ellos irán instalados en el interior de cajas empotradas en los paramentos, de forma que al<br />

exterior sólo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora.<br />

En el caso en que existan dos mecanismos juntos, ambos se alojarán en la misma caja, la cual deberá<br />

estar dimensionada suficientemente para evitar falsos contactos.<br />

6.6.- APARAM<strong>EN</strong>TA DE MANDO Y PROTECCION.<br />

6.6.1.- Cuadros eléctricos.<br />

Todos los cuadros eléctricos serán nuevos y se entregarán en obra sin ningún defecto. Estarán diseñados<br />

siguiendo los requisitos de estas especificaciones y se construirán de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico<br />

para Baja Tensión y con las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).<br />

Cada circuito en salida de cuadro estará protegido contra las sobrecargas y cortocircuitos. La protección<br />

contra corrientes de defecto hacia tierra se hará por circuito o grupo de circuitos según se indica en el proyecto,<br />

mediante el empleo de interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada, según ITC-BT-24.<br />

- 41 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Los cuadros serán adecuados para trabajo en servicio continuo. Las variaciones máximas admitidas de<br />

tensión y frecuencia serán del + 5 % sobre el valor nominal.<br />

Los cuadros serán diseñados para servicio interior, completamente estancos al polvo y la humedad,<br />

ensamblados y cableados totalmente en fábrica, y estarán constituidos por una estructura metálica de perfiles<br />

laminados en frío, adecuada para el montaje sobre el suelo, y paneles de cerramiento de chapa de acero de fuerte<br />

espesor, o de cualquier otro material que sea mecánicamente resistente y no inflamable.<br />

Alternativamente, la cabina de los cuadros podrá estar constituida por módulos de material plástico, con<br />

la parte frontal transparente.<br />

Las puertas estarán provistas con una junta de estanquidad de neopreno o material similar, para evitar la<br />

entrada de polvo.<br />

Todos los cables se instalarán dentro de canalaetas provista de tapa desmontable. Los cables de fuerza<br />

irán en canaletas distintas en todo su recorrido de las canaletas para los cables de mando y control.<br />

Los aparatos se montarán dejando entre ellos y las partes adyacentes de otros elementos una distancia<br />

mínima igual a la recomendada por el fabricante de los aparatos, en cualquier caso nunca inferior a la cuarta<br />

parte de la dimensión del aparato en la dirección considerada.<br />

La profundidad de los cuadros será de 500 mm y su altura y anchura la necesaria para la colocación de<br />

los componentes e igual a un múltiplo entero del módulo del fabricante. Los cuadros estarán diseñados para<br />

poder ser ampliados por ambos extremos.<br />

Los aparatos indicadores (lámparas, amperímetros, voltímetros, etc), dispositivos de mando (pulsadores,<br />

interruptores, conmutadores, etc), paneles sinópticos, etc, se montarán sobre la parte frontal de los cuadros.<br />

Todos los componentes interiores, aparatos y cables, serán accesibles desde el exterior por el frente.<br />

El cableado interior de los cuadros se llevará hasta una regleta de bornas situada junto a las entradas de<br />

los cables desde el exterior.<br />

Las partes metálicas de la envoltura de los cuadros se protegerán contra la corrosión por medio de una<br />

imprimación a base de dos manos de pintura anticorrosiva y una pintura de acabado de color que se especifique<br />

en las Mediciones o, en su defecto, por la Dirección Técnica durante el transcurso de la instalación.<br />

La construcción y diseño de los cuadros deberán proporcionar seguridad al personal y garantizar un<br />

perfecto funcionamiento bajo todas las condiciones de servicio, y en particular:<br />

- los compartimentos que hayan de ser accesibles para accionamiento o mantenimiento estando el cuadro<br />

en servicio no tendrán piezas en tensión al descubierto.<br />

- el cuadro y todos sus componentes serán capaces de soportar las corrientes de cortocircuito (kA) según<br />

especificaciones reseñadas en planos y mediciones.<br />

6.6.2.- Interruptores automáticos.<br />

En el origen de la instalación y lo más cerca posible del punto de alimentación a la misma, se colocará<br />

el cuadro general de mando y protección, en el que se dispondrá un interruptor general de corte omnipolar, así<br />

como dispositivos de protección contra sobreintensidades de cada uno de los circuitos que parten de dicho<br />

cuadro.<br />

La protección contra sobreintensidades para todos los conductores (fases y neutro) de cada circuito se<br />

hará con interruptores magnetotérmicos o automáticos de corte omnipolar, con curva térmica de corte para la<br />

protección a sobrecargas y sistema de corte electromagnético para la protección a cortocircuitos.<br />

En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el origen de éstos,<br />

así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por cambios debidos a sección, condiciones de<br />

instalación, sistema de ejecución o tipo de conductores utilizados. No obstante, no se exige instalar dispositivos<br />

de protección en el origen de un circuito en que se presente una disminución de la intensidad admisible en el<br />

mismo, cuando su protección quede asegurada por otro dispositivo instalado anteriormente.<br />

Los interruptores serán de ruptura al aire y de disparo libre y tendrán un indicador de posición. El<br />

accionamiento será directo por polos con mecanismos de cierre por energía acumulada. El accionamiento será<br />

manual o manual y eléctrico, según se indique en el esquema o sea necesario por necesidades de automatismo.<br />

Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su<br />

desconexión.<br />

El interruptor de entrada al cuadro, de corte omnipolar, será selectivo con los interruptores situados<br />

aguas abajo, tras él.<br />

Los dispositivos de protección de los interruptores serán relés de acción directa.<br />

6.6.3.- Guardamotores.<br />

Los contactores guardamotores serán adecuados para el arranque directo de motores, con corriente de<br />

arranque máxima del 600 % de la nominal y corriente de desconexión igual a la nominal.<br />

La longevidad del aparato, sin tener que cambiar piezas de contacto y sin mantenimiento, en<br />

condiciones de servicio normales (conecta estando el motor parado y desconecta durante la marcha normal) será<br />

de al menos 500.000 maniobras.<br />

- 42 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

La protección contra sobrecargas se hará por medio de relés térmicos para las tres fases, con rearme<br />

manual accionable desde el interior del cuadro.<br />

En caso de arranque duro, de larga duración, se instalarán relés térmicos de característica retardada. En<br />

ningún caso se permitirá cortocircuitar el relé durante el arranque.<br />

La verificación del relé térmico, previo ajuste a la intensidad nominal del motor, se hará haciendo girar<br />

el motor a plena carga en monofásico; la desconexión deberá tener lugar al cabo de algunos minutos.<br />

Cada contactor llevará dos contactos normalmente cerrados y dos normalmente abiertos para<br />

enclavamientos con otros aparatos.<br />

6.6.4.- Fusibles.<br />

Los fusibles serán de alta capacidad de ruptura, limitadores de corriente y de acción lenta cuando vayan<br />

instalados en circuitos de protección de motores.<br />

Los fusibles de protección de circuitos de control o de consumidores óhmicos serán de alta capacidad<br />

ruptura y de acción rápida.<br />

Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se<br />

pueda proyectar metal al fundirse. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo.<br />

No serán admisibles elementos en los que la reposición del fusible pueda suponer un peligro de<br />

accidente. Estará montado sobre una empuñadura que pueda ser retirada fácilmente de la base.<br />

6.6.5.- Interruptores diferenciales.<br />

1º La protección contra contactos directos se asegurará adoptando las siguientes medidas:<br />

Protección por aislamiento de las partes activas.<br />

Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que<br />

destruyéndolo.<br />

Protección por medio de barreras o envolventes.<br />

Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean,<br />

como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si se necesitan aberturas mayores para la<br />

reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para<br />

impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean<br />

conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente.<br />

Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles,<br />

deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.<br />

Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad<br />

suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas<br />

en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas.<br />

Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe<br />

ser posible más que:<br />

- bien con la ayuda de una llave o de una herramienta;<br />

- o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas<br />

envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las<br />

envolventes;<br />

- o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP<br />

XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo<br />

contacto con las partes activas.<br />

Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual.<br />

Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas de protección contra<br />

los contactos directos.<br />

El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada<br />

de funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como medida de protección complementaria en<br />

caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los<br />

usuarios.<br />

2º La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático de la<br />

alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto<br />

de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo. La tensión límite<br />

convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales<br />

húmedos.<br />

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser<br />

interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de cada<br />

generador o transformador debe ponerse a tierra.<br />

Se cumplirá la siguiente condición:<br />

Ra x Ia ≤ U<br />

donde:<br />

- 43 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas.<br />

- Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. Cuando el<br />

dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual<br />

asignada.<br />

- U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V).<br />

6.6.6.- Seccionadores.<br />

Los seccionadores en carga serán de conexión y desconexión brusca, ambas independientes de la acción<br />

del operador.<br />

Los seccionadores serán adecuados para servicio continuo y capaces de abrir y cerrar la corriente<br />

nominal a tensión nominal con un factor de potencia igual o inferior a 0,7.<br />

6.6.7.- Embarrados.<br />

El embarrado principal constará de tres barras para las fases y una, con la mitad de la sección de las<br />

fases, para el neutro. La barra de neutro deberá ser seccionable a la entrada del cuadro.<br />

Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad y adecuadas para soportar la intensidad de<br />

plena carga y las corrientes de cortocircuito que se especifiquen en memoria y planos.<br />

Se dispondrá también de una barra independiente de tierra, de sección adecuada para proporcionar la<br />

puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de los aparatos, la carcasa del cuadro y, si los hubiera, los<br />

conductores de protección de los cables en salida.<br />

6.6.8.- Prensaestopas y etiquetas.<br />

Los cuadros irán completamente cableados hasta las regletas de entrada y salida.<br />

Se proveerán prensaestopas para todas las entradas y salidas de los cables del cuadro; los prensaestopas<br />

serán de doble cierre para cables armados y de cierre sencillo para cables sin armar.<br />

Todos los aparatos y bornes irán debidamente identificados en el interior del cuadro mediante números<br />

que correspondan a la designación del esquema. Las etiquetas serán marcadas de forma indeleble y fácilmente<br />

legible.<br />

En la parte frontal del cuadro se dispondrán etiquetas de identificación de los circuitos, constituidas por<br />

placas de chapa de aluminio firmemente fijadas a los paneles frontales, impresas al horno, con fondo negro mate<br />

y letreros y zonas de estampación en alumnio pulido. El fabricante podrá adoptar cualquier solución para el<br />

material de las etiquetas, su soporte y la impresión, con tal de que sea duradera y fácilmente legible.<br />

En cualquier caso, las etiquetas estarán marcadas con letras negras de 10 mm de altura sobre fondo<br />

blanco.<br />

6.7.- RECEPTORES DE ALUMBRADO.<br />

Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-<strong>EN</strong> 60598.<br />

La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no deben exceder de 5 kg.<br />

Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios y el<br />

esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión.<br />

Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un<br />

elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de<br />

protección del circuito.<br />

El uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (neón, etc), se permitirá cuando su ubicación<br />

esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras.<br />

En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en los que funcionen<br />

máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la<br />

posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico.<br />

Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores,<br />

a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con lámparas de descarga,<br />

la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de<br />

distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un<br />

coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de<br />

cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a<br />

las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el<br />

coeficiente será el que resulte.<br />

En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de<br />

potencia hasta un valor mínimo de 0,9.<br />

En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la utilización de<br />

transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas<br />

y contra los choques eléctricos.<br />

- 44 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en<br />

vacío comprendidas entre 1 y 10 kV se aplicará lo dispuesto en la norma UNE-<strong>EN</strong> 50.107.<br />

RECEPTORES A MOTOR.<br />

Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser<br />

causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán<br />

de manera que no puedan provocar la ignición de estas.<br />

Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una<br />

intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que alimentan a<br />

varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a<br />

plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.<br />

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases,<br />

debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de<br />

tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección,<br />

tanto para la conexión en estrella como en triángulo.<br />

Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de<br />

la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión,<br />

pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45.<br />

Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir<br />

efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros<br />

receptores o instalaciones.<br />

En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de<br />

arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y<br />

el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su<br />

placa, sea superior<br />

a la señalada en el cuadro siguiente:<br />

De 0,75 kW a 1,5 kW: 4,5<br />

De 1,50 kW a 5 kW: 3,0<br />

De 5 kW a 15 kW: 2<br />

Más de 15 kW: 1,5<br />

Todos los motores de potencia superior a 5 kW tendrán seis bornes de conexión, con tensión de la red<br />

correspondiente a la conexión en triángulo del bobinado (motor de 230/400 V para redes de 230 V entre fases y<br />

de 400/693 V para redes de 400 V entre fases), de tal manera que será siempre posible efectuar un arranque en<br />

estrella-triángulo del motor.<br />

Los motores deberán cumplir, tanto en dimensiones y formas constructivas, como en la asignación de<br />

potencia a los diversos tamaños de carcasa, con las recomendaciones europeas IEC y las normas UNE, DIN y<br />

VDE. Las normas UNE específicas para motores son la 20.107, 20.108, 20.111, 20.112, 20.113, 20.121, 20.122<br />

y 20.324.<br />

Para la instalación en el suelo se usará normalmente la forma constructiva B-3, con dos platos de<br />

soporte, un extremo de eje libre y carcase con patas. Para montaje vertical, los motores llevarán cojinetes<br />

previstos para soportar el peso del rotor y de la polea.<br />

La clase de protección se determina en las normas UNE 20.324 y DIN 40.050. Todos los motores<br />

deberán tener la clase de protección IP 44 (protección contra contactos accidentales con herramienta y contra la<br />

penetración de cuerpos sólidos con diámetero mayor de 1 mm, protección contra salpicaduras de agua<br />

proveniente de cualquier dirección), excepto para instalación a la intemperie o en ambiente húmedo o<br />

polvoriento y dentro de unidades de tratamiento de aire, donde se ursarán motores con clase de protección IP 54<br />

(protección total contra contactos involuntarios de cualquier clase, protección contra depósitos de polvo,<br />

protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección).<br />

Los motores con protecciones IP 44 e IP 54 son completamente cerrados y con refrigeración de<br />

superficie.<br />

Todos los motores deberán tener, por lo menos, la clase de aislamiento B, que admite un incremento<br />

máximo de temperatura de 80 ºC sobre la temperatura ambiente de referencia de 40 ºC, con un límite máximo de<br />

temperatura del devanado de 130 ºC.<br />

El diámetro y longitud del eje, las dimensiones de las chavetas y la altura del eje sobre la base estarán<br />

de acuerdo a las recomendaciones IEC.<br />

La calidad de los materiales con los que están fabricados los motores serán las que se indican a<br />

continuación:<br />

- carcasa: de hierro fundido de alta calidad, con patas solidarias y con aletas de refrigeración.<br />

- estator: paquete de chapa magnética y bobinado de cobre electrolítico, montados en estrecho contacto<br />

con la carcasa para disminuir la resistencia térmica al paso del calor hacia el exterior de la misma. La<br />

- 45 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

impregnación del bobinado para el aislamiento eléctrico se obtendrá evitando la formación de burbujas y deberá<br />

resistir las solicitaciones térmicas y dinámicas a las que viene sometido.<br />

- rotor: formado por un paquete ranurado de chapa magnética, donde se alojará el davanado secundario en<br />

forma de jaula de aleación de aluminio, simple o doble.<br />

- eje: de acero duro.<br />

- ventilador: interior (para las clases IP 44 e IP 54), de aluminio fundido, solidario con el rotor, o de<br />

plástico inyectado.<br />

- rodamientos: de esfera, de tipo adecuado a las revoluciones del rotor y capaces de soportar ligeros<br />

empujes axiales en los motores de eje horizontal (se seguirán las instrucciones del fabricante en cuanto a marca,<br />

tipo y cantidad de grasa necesaria para la lubricación y su duración).<br />

- cajas de bornes y tapa: de hierro fundido con entrada de cables a través de orificios roscados con prensaestopas.<br />

Para la correcta selección de un motor, que se hará par servicio continuo, deberán considerarse todos y<br />

cada uno de los siguientes factores:<br />

- potencia máxima absorbida por la máquina accionada, incluidas las pérdidas por transmisión.<br />

- velocidad de rotación de la máquina accionada.<br />

- características de la acometida eléctrica (número de fases, tensión y frecuencia).<br />

- clase de protección (IP 44 o IP 54).<br />

- clase de aislamiento (B o F).<br />

- forma constructiva.<br />

- temperatura máxima del fluido refrigerante (aire ambiente) y cota sobre el nivel del mar del lugar de<br />

emplazamiento.<br />

- momento de inercia de la máquina accionada y de la transmisión referido a la velocidad de rotación del<br />

motor.<br />

- curva del par resistente en función de la velocidad.<br />

Los motores podrán admitir desviaciones de la tensión nominal de alimentación comprendidas entre el 5<br />

% en más o menos. Si son de preverse desviaciones hacia la baja superiores al mencionado valor, la potencia del<br />

motor deberá "deratarse" de forma proporcional, teniendo en cuenta que, además, disminuirá también el par de<br />

arranque proporcional al cuadrado de la tensión.<br />

Antes de conectar un motor a la red de alimentación, deberá comprobarse que la resistencia de<br />

aislamiento del bobinado estatórico sea superiores a 1,5 megahomios. En caso de que sea inferior, el motor será<br />

rechazado por la DO y deberá ser secado en un taller especializado, siguiendo las instrucciones del fabricante, o<br />

sustituido por otro.<br />

El número de polos del motor se eligirá de acuerdo a la velocidad de rotación de la máquina accionada.<br />

En caso de acoplamiento de equipos (como ventiladores) por medio de poleas y correas trapezoidales, el<br />

número de polos del motor se escogerá de manera que la relación entre velocidades de rotación del motor y del<br />

ventilador sea inferior a 2,5.<br />

Todos los motores llevarán una placa de características, situada en lugar visible y escrita de forma<br />

indeleble, en la que aparacerán, por lo menos, los siguientes datos:<br />

- potencia del motor.<br />

- velocidad de rotación.<br />

- intensidad de corriente a la(s) tensión(es) de funcionamiento.<br />

- intensidad de arranque.<br />

- tensión(es) de funcionamiento.<br />

- nombre del fabricante y modelo.<br />

6.8.- PUESTAS A TIERRA.<br />

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a<br />

tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y<br />

eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.<br />

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte<br />

del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un<br />

electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.<br />

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones,<br />

edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo<br />

tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.<br />

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:<br />

- El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de<br />

funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo.<br />

- Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente<br />

desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.<br />

- 46 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de<br />

influencias externas.<br />

- Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.<br />

6.8.1.- Uniones a tierra.<br />

Tomas de tierra.<br />

Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por:<br />

- barras, tubos;<br />

- pletinas, conductores desnudos;<br />

- placas;<br />

- anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones;<br />

- armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas;<br />

- otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.<br />

Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según<br />

la clase 2 de la norma UNE 21.022.<br />

El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de<br />

humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de<br />

tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.<br />

Conductores de tierra.<br />

La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar de acuerdo con los<br />

valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de<br />

protección.<br />

Tipo Protegido mecánicamente No protegido mecánicamente<br />

Protegido contra Igual a conductores 16 mm² Cu<br />

la corrosión protección apdo. 7.7.1 16 mm² Acero Galvanizado<br />

No protegido contra 25 mm² Cu 25 mm² Cu<br />

la corrosión 50 mm² Hierro 50 mm² Hierro<br />

* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente.<br />

Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el<br />

cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a<br />

los conductores ni a los electrodos de tierra.<br />

Bornes de puesta a tierra.<br />

En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los<br />

conductores siguientes:<br />

- Los conductores de tierra.<br />

- Los conductores de protección.<br />

- Los conductores de unión equipotencial principal.<br />

- Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.<br />

Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la<br />

resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de<br />

tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe<br />

asegurar la continuidad eléctrica.<br />

Conductores de protección.<br />

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne<br />

de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.<br />

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:<br />

Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²)<br />

Sf ≤ 16 Sf<br />

16 < S f ≤ 35 16<br />

Sf > 35 Sf/2<br />

En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de<br />

alimentación serán de cobre con una sección, al menos de:<br />

- 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica.<br />

- 47 -


PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica.<br />

Como conductores de protección pueden utilizarse:<br />

- conductores en los cables multiconductores, o<br />

- conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos, o<br />

- conductores separados desnudos o aislados.<br />

Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a unir<br />

con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección.<br />

- 48 -<br />

Arrecife de Lanzarote, Julio de 2009<br />

Fdo: Gerardo Mesa Pérez<br />

Ingeniero Industrial<br />

Colegiado nº 478


P R O Y E C T O<br />

DE<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

P E T I C I O N A R I O<br />

FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

E M P L A Z A M I E N T O<br />

C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. DE ARRECIFE - LANZAROTE<br />

ESTUDIO BASICO DE<br />

SEGURIDAD Y SALUD


P R O Y E C T O<br />

D E<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA).<br />

PETICIONARIO: FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

EMPLAZAMI<strong>EN</strong>TO: C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. ARRECIFE – LANZAROTE.<br />

INDICE DE SEGURIDAD, HIGI<strong>EN</strong>E Y SALUD <strong>EN</strong> EL TRABAJO<br />

C A P I T U LO 1.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD <strong>EN</strong> LAS OBRAS DE<br />

CONSTRUCCION. 1<br />

1.1.1.- Introducción.................................................................................................................................1<br />

1.1.2.- Estudio básico de seguridad y salud............................................................................................ 1<br />

1.1.2.1.- Riesgos mas frecuentes en las obras de construccion............................................................................. 1<br />

1.1.2.2.- Medidas preventivas de carácter general................................................................................................ 3<br />

1.1.2.3.- Medidas preventivas de carácter particular para cada oficio.................................................................. 4<br />

1.1.3.- Disposiciones especificas de seguridad y salud durante la ejecución de las obras..................... 7<br />

C A P I T U LO 2.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA<br />

UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL............. 7<br />

2.1.1.- Introducción.................................................................................................................................7<br />

2.1.2.- Obligaciones generales del empresario....................................................................................... 8<br />

2.1.2.1.- Protectores de la cabeza. ........................................................................................................................ 8<br />

2.1.2.2.- Protectores de manos y brazos. .............................................................................................................. 8<br />

2.1.2.3.- Protectores de pies y piernas.................................................................................................................. 8<br />

2.1.2.4.- Protectores del cuerpo............................................................................................................................ 8


E.B.S.S. INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

C A P I T U LO 1.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD <strong>EN</strong><br />

LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.<br />

1.1.1.- Introducción.<br />

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la<br />

norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso<br />

para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los<br />

riesgos derivados de las condiciones de trabajo.<br />

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que<br />

fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los<br />

trabajadores.<br />

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1.997 establece<br />

las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, entendiendo<br />

como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o<br />

ingeniería civil.<br />

Al tratarse de una obra con las siguientes condiciones:<br />

a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es inferior a 75 millones<br />

de pesetas.<br />

b) La duración estimada es inferior a 30 días laborables, no utilizándose en ningún momento<br />

a más de 20 trabajadores simultáneamente.<br />

c) El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo<br />

del total de los trabajadores en la obra, es inferior a 500.<br />

Por todo lo indicado, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se<br />

elabore un estudio básico de seguridad y salud. Caso de superarse alguna de las condiciones<br />

citadas anteriormente deberá realizarse un estudio completo de seguridad y salud.<br />

1.1.2.- Estudio básico de seguridad y salud.<br />

1.1.2.1.- Riesgos mas frecuentes en las obras de construccion.<br />

Los Oficios más comunes en las obras de construcción son los siguientes:<br />

- Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.<br />

- Relleno de tierras.<br />

- Encofrados.<br />

- Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra.<br />

- 1 -


E.B.S.S. INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- Trabajos de manipulación del hormigón.<br />

- Montaje de estructura metálica<br />

- Montaje de prefabricados.<br />

- Albañilería.<br />

- Cubiertas.<br />

- Alicatados.<br />

- Enfoscados y enlucidos.<br />

- Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables.<br />

- Carpintería de madera, metálica y cerrajería.<br />

- Montaje de vidrio.<br />

- Pintura y barnizados.<br />

- Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra.<br />

- Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire acondicionado.<br />

- Instalación de antenas y pararrayos.<br />

Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación:<br />

- Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear el talud<br />

adecuado, por variación de la humedad del terreno, etc).<br />

- Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en general.<br />

- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de<br />

tierras.<br />

- Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles.<br />

- Los derivados de los trabajos pulverulentos.<br />

- Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc).<br />

- Caída de los encofrados al vacío, caída de personal al caminar o trabajar sobre los<br />

fondillos de las vigas, pisadas sobre objetos punzantes, etc.<br />

- Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc.<br />

- Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al caminar sobre<br />

las armaduras.<br />

- Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones.<br />

- Contactos con la energía eléctrica (directos e indirectos), electrocuciones, quemaduras,<br />

etc.<br />

- Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio.<br />

- Cuerpos extraños en los ojos, etc.<br />

- Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo.<br />

- Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja.<br />

- Agresión mecánica por proyección de partículas.<br />

- Golpes.<br />

- Cortes por objetos y/o herramientas.<br />

- Incendio y explosiones.<br />

- Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos.<br />

- Carga de trabajo física.<br />

- Deficiente iluminación.<br />

- Efecto psico-fisiológico de horarios y turno.<br />

- 2 -


E.B.S.S. INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

1.1.2.2.- Medidas preventivas de carácter general.<br />

Se establecerán a lo largo de la obra letreros divulgativos y señalización de los riesgos<br />

(vuelo, atropello, colisión, caída en altura, corriente eléctrica, peligro de incendio, materiales<br />

inflamables, prohibido fumar, etc), así como las medidas preventivas previstas (uso<br />

obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de seguridad, uso obligatorio de guantes,<br />

uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc).<br />

Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (ferralla, perfilería<br />

metálica, piezas prefabricadas, carpintería metálica y de madera, vidrio, pinturas, barnices y<br />

disolventes, material eléctrico, aparatos sanitarios, tuberías, aparatos de calefacción y<br />

climatización, etc).<br />

Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias, utilizando los<br />

elementos de protección personal, fundamentalmente calzado antideslizante reforzado para<br />

protección de golpes en los pies, casco de protección para la cabeza y cinturón de seguridad.<br />

El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos puntos<br />

mediante eslingas, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga y el tercero<br />

ordenará las maniobras.<br />

El transporte de elementos pesados (sacos de aglomerante, ladrillos, arenas, etc) se<br />

hará sobre carretilla de mano y así evitar sobreesfuerzos.<br />

Los andamios sobre borriquetas, para trabajos en altura, tendrán siempre plataformas<br />

de trabajo de anchura no inferior a 60 cm (3 tablones trabados entre sí), prohibiéndose la<br />

formación de andamios mediante bidones, cajas de materiales, bañeras, etc.<br />

Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los<br />

que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de realizar<br />

trabajos en altura.<br />

La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será la<br />

adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos de<br />

trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos, etc.<br />

El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesidad de ejecutar<br />

movimientos forzados.<br />

Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el cuerpo están<br />

en posición inestable.<br />

Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte, así<br />

como un ritmo demasiado alto de trabajo.<br />

Se tratará que la carga y su volumen permitan asirla con facilidad.<br />

- 3 -


E.B.S.S. INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Se recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes.<br />

Se debe seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar, manteniéndola en<br />

buen estado y uso correcto de ésta. Después de realizar las tareas, se guardarán en lugar<br />

seguro.<br />

La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente oscilará en torno a los<br />

100 lux.<br />

Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender<br />

entre ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes, botas y<br />

orejeras. Se resguardará al trabajador de vientos mediante apantallamientos y se evitará que la<br />

ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables.<br />

Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo, con<br />

el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el calor por<br />

radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol, cremas y<br />

lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de sal y<br />

establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son suficientes.<br />

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia<br />

o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición<br />

de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y<br />

recubrimiento o aislamiento de las partes activas.<br />

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las<br />

masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y<br />

dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad<br />

adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la instalación provisional).<br />

Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más<br />

directamente posible en una zona de seguridad.<br />

El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia<br />

dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como<br />

el número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.<br />

En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que<br />

requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente<br />

intensidad.<br />

Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse<br />

en todo momento por personal con la suficiente formación para ello.<br />

1.1.2.3.- Medidas preventivas de carácter particular para cada oficio<br />

- 4 -


E.B.S.S. INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

Instalación eléctrica provisional de obra.<br />

El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en<br />

prevención de los riesgos por montajes incorrectos.<br />

El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que<br />

ha de soportar.<br />

Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones,<br />

repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos.<br />

La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios o de<br />

planta, se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad.<br />

El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m. en los<br />

lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.<br />

Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones<br />

normalizadas estancas antihumedad.<br />

Las mangueras de "alargadera" por ser provisionales y de corta estancia pueden<br />

llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.<br />

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta<br />

de entrada con cerradura de seguridad.<br />

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.<br />

Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los<br />

paramentos verticales o bien a "pies derechos" firmes.<br />

Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una<br />

banqueta de maniobra o alfombrilla aislante.<br />

Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas<br />

blindadas para intemperie.<br />

La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los<br />

contactos eléctricos directos.<br />

Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes<br />

sensibilidades:<br />

300 mA. Alimentación a la maquinaria.<br />

30 mA. Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.<br />

30 mA. Para las instalaciones eléctricas de alumbrado.<br />

Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.<br />

- 5 -


E.B.S.S. INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

El neutro de la instalación estará puesto a tierra.<br />

La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general.<br />

El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y<br />

verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos.<br />

La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma:<br />

- Portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla<br />

dotada de gancho de cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión<br />

normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V.<br />

- La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la<br />

superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.<br />

- La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de<br />

disminuir sombras.<br />

- Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones<br />

oscuros.<br />

No se permitirá las conexiones a tierra a través de conducciones de agua.<br />

No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas, pueden<br />

pelarse y producir accidentes.<br />

No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos<br />

longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y asimilables). La<br />

inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico.<br />

Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire acondicionado.<br />

El transporte de tramos de tubería a hombro por un solo hombre, se realizará<br />

inclinando la carga hacia atrás, de tal forma que el extremo que va por delante supere la altura<br />

de un hombre, en evitación de golpes y tropiezos con otros operarios en lugares poco<br />

iluminados o iluminados a contra luz.<br />

Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.<br />

Se prohíbe soldar con plomo, en lugares cerrados, para evitar trabajos en atmósferas<br />

tóxicas.<br />

Instalación de antenas y pararrayos.<br />

Bajo condiciones meteorológicas extremas, lluvia, nieve, hielo o fuerte viento, se<br />

suspenderán los trabajos.<br />

Se prohíbe expresamente instalar pararrayos y antenas a la vista de nubes de tormenta<br />

- 6 -


E.B.S.S. INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

próximas.<br />

Las antenas y pararrayos se instalarán con ayuda de la plataforma horizontal, apoyada<br />

sobre las cuñas en pendiente de encaje en la cubierta, rodeada de barandilla sólida de 90 cm.<br />

de altura, formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié, dispuesta según detalle de<br />

planos.<br />

Las escaleras de mano, pese a que se utilicen de forma "momentánea", se anclarán<br />

firmemente al apoyo superior, y estarán dotados de zapatas antideslizantes, y sobrepasarán en<br />

1 m. la altura a salvar.<br />

Las líneas eléctricas próximas al tajo, se dejarán sin servicio durante la duración de los<br />

trabajos.<br />

1.1.3.- Disposiciones especificas de seguridad y salud durante la ejecución de<br />

las obras.<br />

Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y<br />

trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor designará un<br />

coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que será un<br />

técnico competente integrado en la dirección facultativa.<br />

Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de éste serán<br />

asumidas por la dirección facultativa.<br />

En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un<br />

plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y<br />

complementen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en función<br />

de su propio sistema de ejecución de la obra.<br />

Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un aviso a la<br />

autoridad laboral competente.<br />

C A P I T U LO 2.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD<br />

RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS<br />

DE PROTECCION INDIVIDUAL.<br />

2.1.1.- Introducción.<br />

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el<br />

cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de<br />

protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de<br />

trabajo.<br />

Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas<br />

- 7 -


E.B.S.S. INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se<br />

encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de<br />

equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para su<br />

salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la<br />

utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en el<br />

trabajo.<br />

2.1.2.- Obligaciones generales del empresario.<br />

Hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a continuación se<br />

desarrollan.<br />

2.1.2.1.- Protectores de la cabeza.<br />

- Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin de<br />

proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos eléctricos.<br />

- Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección.<br />

- Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo.<br />

- Mascarilla antipolvo con filtros protectores.<br />

- Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica.<br />

2.1.2.2.- Protectores de manos y brazos.<br />

- Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).<br />

- Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón.<br />

- Guantes dieléctricos para B.T.<br />

- Guantes de soldador.<br />

- Muñequeras.<br />

- Mango aislante de protección en las herramientas.<br />

2.1.2.3.- Protectores de pies y piernas.<br />

- Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones mecánicas.<br />

- Botas dieléctricas para B.T.<br />

- Botas de protección impermeables.<br />

- Polainas de soldador.<br />

- Rodilleras.<br />

2.1.2.4.- Protectores del cuerpo.<br />

- Crema de protección y pomadas.<br />

- Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones mecánicas.<br />

- Traje impermeable de trabajo.<br />

- Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A.<br />

- Fajas y cinturones antivibraciones.<br />

- 8 -


E.B.S.S. INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

- Pértiga de B.T.<br />

- Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T.<br />

- Linterna individual de situación.<br />

- Comprobador de tensión.<br />

- 9 -<br />

Arrecife de Lanzarote, Julio de 2009<br />

Fdo: Gerardo Mesa Pérez<br />

Ingeniero Industrial<br />

Colegiado nº 478


P R O Y E C T O<br />

DE<br />

INSTALACIONES PARA OFICINA Y C<strong>EN</strong>TRO ASIST<strong>EN</strong>CIAL<br />

CON REHABILITACIÓN (MÚTUA FRATERNIDAD MUPRESPA)<br />

P E T I C I O N A R I O<br />

FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

D. IGNACIO MORALES DÍAZ<br />

E M P L A Z A M I E N T O<br />

C/ LEÓN Y CASTILLO Nº127<br />

ARRECIFE - T.M. DE ARRECIFE - LANZAROTE<br />

PRESUPUESTOS<br />

Y MEDICIONES


PRESUPUESTO Y MEDICIONES<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

Uds. DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE<br />

CAPÍTULO 1 Instalaciones de enlace<br />

1.1 Ml. DERIVACIÓN INDIVIDUAL 4x16mm² Cu RZ1-K<br />

Derivación Individual (DI) en canalización empotrada bajo tubo coarrugado<br />

de PVC de 50 mm. de diámetro y formada por conductor de Cu 4x16 mm²<br />

RZ1-K. Completamente instalada y conexionada.<br />

1.2 Ml. DERIVACIÓN INDIVIDUAL 4x16+1,5mm² Cu RZ1-K<br />

Derivación Individual (DI) en canalización empotrada bajo tubo coarrugado<br />

de PVC de 50 mm. de diámetro y formada por conductor de Cu 4x16+1,5<br />

mm² RZ1-K. Completamente instalada y conexionada.<br />

3,00 10,35 31,05<br />

1,50 10,74 16,11<br />

TOTAL CAPÍTULO 1 Instalaciones de enlace............................................................................................... 47,16<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 1


PRESUPUESTO Y MEDICIONES<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

Uds. DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE<br />

CAPÍTULO 2 Instalaciones eléctricas interiores<br />

2.1 Pa DES MO NTAJE DE INS TALAC IO NES ELÉC TRICAS EXIS T<strong>EN</strong>TES<br />

Levantado de canalizaciones eléctricas y cuadro de distribución existente en<br />

el local, por medios manuales, incluso desmontaje de lineas y mecanismos,<br />

limpieza y acopio de escombros a pie de obra y posterior transporte a vertedero.<br />

1,00 342,46 342,46<br />

2.2 Ud. CUADRO G<strong>EN</strong>ERAL DEL <strong>LOCAL</strong> EMPOTRADO 120MOD. CON LIMITADO R<br />

S O BRET.<br />

Cuadro general de distribución, en armario empotrado y puerta transparente<br />

(120módulos) fabricado en poliester autoextinguible y doble aislamiento,<br />

marca ABB, modelo U52TE, conteniendo en su interior todos los elementos<br />

reflejados en el plano de esquema eléctrico, incluido pequeño material y<br />

montaje.<br />

2.3 Ud. T.CORR.16A "SCHUKO" DE EMPOTRAR<br />

Toma de corriente con toma de tierra lateral realizado en tubo PVC corrugado<br />

de D=23/gp.5 y conductor de cobre unipolar ES07Z1-K, aislados para<br />

una tensión nominal de 750 V.y sección 2,5 mm²., (activo, neutro y protección),<br />

incluido caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo,<br />

base enchufe 10/16 A (II+T.T.), sistema "Schuko" marca LEGRAND serie<br />

DIPLOMAT Blanco, así como marco respectivo, totalmente montado e<br />

instalado, medida la unidad desde la caja de registro.<br />

2.4 Ud. PUESTO DE TRABAJO 6+2 (6TC+1TF+1DATOS)<br />

Puesto de trabajo de superficie formada por 6 tomas de corriente tipo<br />

SCHUKO 10/16 A., 1 tomas de teléfono RJ-11 y toma de datos RJ-45.<br />

Totalmente instalado, incluso pequeño material. Medida la unidad desde la<br />

caja de registro.<br />

2.5 Ml. LÍNEA DE ALIM<strong>EN</strong>T. A P. DE LUZ (EMP), ES07Z1-K 2x1,5+1,5TTmm2 Cu<br />

Línea de alimentación a PUNTOS DE LUZ, EXTRACTORES <strong>EN</strong> ASEO<br />

Y ALARMA en tubo corrugado empotrado, con cable ES07Z1-K 750kV<br />

2x1,5+1,5TTmm2 Cu (UNE-<strong>EN</strong> 50267-2), enhebrado y conectado, medida<br />

la unidad desde el cuadro de distribución hasta caja de registro.<br />

1,00 2.161,32 2.161,32<br />

45,00 32,10 1.444,50<br />

9,00 109,54 985,86<br />

72,00 3,69 265,68<br />

2.6 Ml. LÍNEA DE ALIM<strong>EN</strong>TACIÓN A TC DE EMP.., ES07Z1-K 2x2,5+2,5TTmm2 Cu<br />

Línea de alimentación a TC Y PUESTOS DE TRABAJO de empotrar en<br />

tubo corrugado de PVC, con cable ES07Z1-K 750kV 2x2,5+2,5TTmm2 Cu<br />

(UNE-<strong>EN</strong> 50267-2), enhebrado y conectado, medida la unidad desde el<br />

cuadro de distribución hasta caja de registro.<br />

2.7 Ml. LÍNEA DE ALIM<strong>EN</strong>T. A A.A -1 Y RAYOS X, RZ1-K 4x4+4TTmm2 Cu<br />

Línea de alimentación a EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO<br />

CRT-104G Y RAYOS X en tubo corrugado empotrado, con cable RZ1-K<br />

0.6/1KkV 4x4+4TTmm2 Cu (UNE-<strong>EN</strong> 50267-2), enhebrado y conectado,<br />

medida la unidad desde el cuadro de distribución hasta equipo.<br />

138,00 4,15 572,70<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 2


PRESUPUESTO Y MEDICIONES<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

Uds. DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE<br />

2.8 Ml. LÍNEA DE ALIM<strong>EN</strong>T. A A.A -2 , RZ1-K 4x6+6TTmm2 Cu<br />

Línea de alimentación a EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO<br />

CRT-154G en tubo corrugado empotrado, con cable RZ1-K 0.6/1KkV<br />

4x6+6TTmm2 Cu (UNE-<strong>EN</strong> 50267-2), enhebrado y conectado, medida la<br />

unidad desde el cuadro de distribución hasta equipo.<br />

22,00 4,53 99,66<br />

26,00 5,29 137,54<br />

TOTAL CAPÍTULO 2 Instalaciones eléctricas interiores.......................................................................... 6.009,72<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 3


PRESUPUESTO Y MEDICIONES<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

Uds. DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE<br />

CAPÍTULO 3 Iluminación<br />

3.1 Ud. PUNTO DE LUZ PHILIPS TBS330 4xTL-D18W/840 HF-P C6<br />

Punto luz con conductores de cobre unipolares con aislamiento ES07Z1-K.<br />

y sección 1,5 mm², incluido luminaria empotrable con óptica C6, de la casa<br />

Philips mod. TBS 330 4xTL-D18W/840 HF-P C6, incluido equipo de encendido,<br />

caja registro, elementos de conexión y ayudas de albañilería. Sin<br />

incluir interruptor. Construido según REBT. Totalmente instalado y montado.<br />

Medida la unidad instalada desde caja de registro a punto de luz.<br />

3.2 Ud. PUNTO DE LUZ PHILIPS EUROPA2 2xPL-C/4P26W/830 HFP<br />

Punto luz, con conductores de cobre unipolares con aislamiento<br />

ES07Z1-K. y sección 1,5 mm², incluido luminaria DOWNLIGHT con difusor<br />

prismático de la casa Philips FBS120 2xPL-C/4P26W/830 HF-P<br />

(EQUIPO ELECTRÓNICO), incluido equipo de encendido, caja registro,<br />

elementos de conexión y ayudas de albañilería. Sin incluir interruptor.<br />

Construido según REBT. Totalmente instalado y montado. Medida la unidad<br />

instalada desde caja de registro a punto de luz.<br />

3.3 Ud. PUNTO DE LUZ PHILIPS ARANO TPS640 2xTL-5/26W/840 HF AC-MLO<br />

Punto luz, con conductores de cobre unipolares con aislamiento<br />

ES07Z1-K. y sección 1,5 mm², incluido luminaria suspendida con difusor<br />

prismático de la casa Philips Arano TPS640 2xTL5 26W/830 HF-P<br />

AC-MLO (EQUIPO ELECTRÓNICO), incluido equipo de encendido, caja<br />

registro, elementos de conexión y ayudas de albañilería. Sin incluir interruptor.<br />

Construido según REBT. Totalmente instalado y montado. Medida<br />

la unidad instalada desde caja de registro a punto de luz.<br />

3.4 Ud. PUNTO DE LUZ PHILIPS PACIFIC TCW216 2xTL-D/36W/840 CON<br />

Punto luz, con conductores de cobre unipolares con aislamiento<br />

ES07Z1-K. y sección 1,5 mm², incluido luminaria adosable estanca con difusor<br />

prismático de la casa Philips Pacific TCW216 2xTL-D 36W/840<br />

CON, incluido equipo de encendido, caja registro, elementos de conexión y<br />

ayudas de albañilería. Sin incluir interruptor. Construido según REBT. Totalmente<br />

instalado y montado. Medida la unidad instalada desde caja de registro<br />

a punto de luz.<br />

3.5 Ud. PUNTO DE LUZ PHILIPS P<strong>EN</strong>TURA TMS122 1xTL5/35W/840 HF<br />

Punto luz para alumbrado indirecto, con conductores de cobre unipolares<br />

con aislamiento ES07Z1-K. y sección 1,5 mm², incluido luminaria adosable<br />

y difusor de policarbonato de la casa Philips Pentura TMS 122 1xTL5<br />

35W/840 HF (EQUIPO ELECTRÓNICO), incluido equipo de encendido,<br />

caja registro, elementos de conexión y ayudas de albañilería. Sin incluir interruptor.<br />

Construido según REBT. Totalmente instalado y montado. Medida<br />

la unidad instalada desde caja de registro a punto de luz.<br />

3.6 Ud. PUNTO DE LUZ EMERG<strong>EN</strong>CIA DAISALUX HYDRA N2+KETB 95Lm<br />

Punto de luz de emergencia de 95 lumenes, con lámpara florescente, incluyendo<br />

aparato autónomo marca Daisalux , mod. Hydra N2 y como accesorio<br />

caja de enrasar KETB HYDRA . Construido según REBT. Medida la<br />

unidad terminada.<br />

26,00 207,61 5.397,86<br />

9,00 122,88 1.105,92<br />

3,00 333,00 999,00<br />

2,00 63,14 126,28<br />

26,00 122,88 3.194,88<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 4


PRESUPUESTO Y MEDICIONES<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

Uds. DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE<br />

3.7 Ud. PUNTO DE LUZ EMERG<strong>EN</strong>CIA DAISALUX HYDRA N3 160Lm<br />

Punto de luz de emergencia de 160 lumenes, con lámpara florescente, incluyendo<br />

aparato autónomo marca Daisalux , mod. Hydra N3. Construido según<br />

REBT. Medida la unidad terminada.<br />

3.8 Ud. PUNTO DE LUZ EMERG<strong>EN</strong>CIA DAISALUX HYDRA N3+KETB 160Lm<br />

Punto de luz de emergencia de 160 lumenes, con lámpara florescente, incluyendo<br />

aparato autónomo marca Daisalux , mod. Hydra N3 y como accesorio<br />

caja de enrasar KETB HYDRA . Construido según REBT. Medida la<br />

unidad terminada.<br />

3.9 Ud. CARTEL FO TOLUMINISC<strong>EN</strong>TE DE SEÑALIZACIÓN DE EMERG<strong>EN</strong>CIAS<br />

Cartel fotoluminiscente de señalización de "SALIDA" o dirección de evacuación.Totalmente<br />

instalado<br />

3.10 Ud. INTERRUPTOR S<strong>EN</strong>CILLO 10A<br />

Interruptor sencillo de 10A para encendido de punto de luz, dentro de caja<br />

de empotrar standar. Totalmente instalado.<br />

8,00 68,51 548,08<br />

3,00 64,88 194,64<br />

16,00 74,41 1.190,56<br />

2,00 5,00 10,00<br />

26,00 5,21 135,46<br />

TOTAL CAPÍTULO 3 Iluminación................................................................................................................... 12.902,68<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 5


PRESUPUESTO Y MEDICIONES<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

Uds. DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE<br />

CAPÍTULO 4 Instalación de aire acondicionado y ventilación<br />

SUBCAPÍTULO 4.1 Instalación de aire acondicionado<br />

4.1.1 M² CANALIZACIO N FIBRA VIDR. 25 mm. CLIMAVER<br />

Canalización de aire realizado con fibra de vidrio Climaver de 25 mm. y<br />

secciones de conducto según plano de instalación correspondiente, incluyendo<br />

embocaduras, derivaciones, elementos de fijación y piezas especiales,<br />

según Reglamento de instalaciones Térmicas en vigor. Totalmente montado.<br />

4.1.2 Ud. COMPUERTA DE REGULACIÓN EUROCLIMA CR-15<br />

Compuerta de regulación para conductos de renovación de aire marca EU-<br />

ROCLIMA mod: CR-15. Totalmente instalada<br />

4.1.3 Ud. TERMO S TATO VERANO /INVIERNO +5°C/+40°C 230V GEW IS S S YS TEM<br />

Termostato verano/invierno +5°C/+40°C (GEWISS Ref.GW-20808),GE-<br />

WISS serie System y placas GEWISS serie Top-System, empotrado en caja<br />

rectangular, con cable de cobre de aislamiento 750 V, 2 X 1.5 mm2 + T,<br />

con p.p. de entubado de PVC flexible reforzado (Clasif.3321) D=20 mm,<br />

cajas de derivación empotradas y pequeño material totalmente montado e<br />

instalado, Según R.B.T.02.<br />

4.1.4 Ud. REGISTRO <strong>EN</strong> CONDUCTO DE FIBRA DE VIDRIO<br />

Registro para mantenimiento y limpieza en conducto de fibra de vidrio de<br />

diferentes dimensiones mediante corte en tres lados del mismo y posterior<br />

sellado. Incluido pequeño material<br />

4.1.5 Ud. FILTRO CO MPACTO VARIFIL<br />

Filtro compacto en fibra de vidrio ignifugo y resistente a altas temperaturas<br />

para conductos de ventilación marca Varifil tipo VA F8 y medidas<br />

305x610x150 mm y caudal de 0.23 m3/s. Totalmente instalado según planos,<br />

indicaciones de la Dirección Facultativa y Reglamento de Instalaciones<br />

Térmicas en vigor. Incluido pequeño material.<br />

4.1.6 Ud. DIFUSOR CIRC.CONO REGULABLE 12" EUROCLIMA<br />

Difusor circular de aire de conos fijos con compuerta de regulación y puente<br />

de montaje, marca Euroclima a base de alumnio entallado con acabado en<br />

lacado blanco, diámetro nominal de cuello 12".y caudal máximo de impulsion<br />

de 700 m3/h, totalmente Instalado según Reglamento de Instalaciones<br />

Térmicas en vigor.<br />

4.1.7 Ud. REJILLA RETORNO SIMPLE DEFLEX.HORIZ. c/REG.200x300mm<br />

Rejilla de retorno de lamas de simple deflexión horizontal con regulación de<br />

caudal y premarcos, en aluminio anodizado y acabado en lacado blanco incluyendo<br />

marcos, de dimensiones 200x300 mm, para un caudal máximo de<br />

500 m3/h, marca Euroclima. Totalmente instalada según Reglamento de<br />

Instalaciones Térmicas en vigor e indicaciones de la Dirección Facultativa.<br />

156,00 35,00 5.460,00<br />

2,00 100,23 200,46<br />

2,00 176,37 352,74<br />

24,00 8,00 192,00<br />

2,00 182,00 364,00<br />

13,00 60,26 783,38<br />

10,00 41,67 416,70<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 6


PRESUPUESTO Y MEDICIONES<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

Uds. DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE<br />

4.1.8 Ud. REJILLA RETORNO SIMPLE DEFLEX.HORIZ. c/REG.100x300mm<br />

Rejilla de retorno para renovación de aire de lamas de simple deflexión horizontal<br />

con regulación de caudal y premarcos, en aluminio anodizado y acabado<br />

en lacado blanco incluyendo marcos, de dimensiones 100x300 mm,<br />

para un caudal máximo de 250 m3/h, marca Euroclima. Totalmente instalada<br />

según Reglamento de Instalaciones Térmicas en vigor e indicaciones de<br />

la Dirección Facultativa.<br />

4.1.9 Ud. TOMA DE AIRE EXTERIOR ACERO 325x500 mm. EUROCLIMA<br />

Toma de aire exterior en acero galvanizado de dimensiones 325x500 mm<br />

con un caudal aproximado de 1600 m3/h, marca Euroclima modelo E-TAE.<br />

Totalmente instalada incluyendo apertura y preparación de hueco para alojarla,<br />

así como pequeño material.<br />

8,00 33,55 268,40<br />

1,00 108,00 108,00<br />

TOTAL SUBCAPÍTULO 4.1 Instalación de aire acondicionado...................................................... 8.145,68<br />

4.2.1 Ml.<br />

SUBCAPÍTULO 4.2 Instalación de extracción de aire en aseos<br />

CONDUCTO CIRCULAR RÍGIDO DE ACERO DIAM. 100 mm.<br />

Conducto circular fabricado en chapa de acero galvanizado de 0.6 mm de<br />

espesor, totalmente montado, incluso elementos de fijación y pequeño material<br />

según indicaciones de Dirección Facultativa.<br />

4.2.2 Ud. V<strong>EN</strong>TILADOR HELICOIDAL <strong>EN</strong> ASEO S&P SIL<strong>EN</strong>T-100 CZ<br />

Ventilador helicoidal para extracción en aseo de bajo nivel sonoro, con caudal<br />

aproximado de 100 m3/h, compuerta antirretorno incorporada, luz piloto<br />

de funcionamiento, motor de 230V-50Hz con rodamientos a bolas, montado<br />

sobre silent-blocks, IP45, clase II, con protector térmico y temperatura<br />

de trabajo de hasta 40ºC. Totalmente instalado incluso pequeño material.<br />

4.2.3 Ud. REJILLA DE EXTRACCIÓN S&P GRA-150<br />

Rejilla de extracción de aluminio para evitar la entrada de agua y cuerpos<br />

extraños a la instalación. Totalmente montada<br />

4.2.4 Ml. CONDUCTO CIRCULAR FLEXIBLE DE ALUMINIO DIAM. 100 mm.<br />

Conducto circular flexible fabricado en aluminio de 100 mm. de diámetro<br />

para cualquier instalación de ventilación. Totalmente montado, incluso elementos<br />

de fijación en su caso y pequeño material.<br />

4.2.5 Ud. TE DE DIAM. 100 mm. DE ACERO<br />

Te fabricada en chapa de acero galvanizada de diámetro 100 mm. Totalmente<br />

montada<br />

4.2.6 Ud. CODO 90º DE DIAM. 100 mm.<br />

Codo a 90º fabricado en chapa de acero galvanizada de diámetro 100 mm.<br />

Totalmente montado<br />

17,00 13,13 223,21<br />

4,00 50,32 201,28<br />

1,00 7,28 7,28<br />

3,00 22,49 67,47<br />

3,00 21,56 64,68<br />

2,00 17,93 35,86<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 7


PRESUPUESTO Y MEDICIONES<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

Uds. DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE<br />

TOTAL SUBCAPÍTULO 4.2 Instalación de extracción de aire en aseos....................................... 599,78<br />

TOTAL CAPÍTULO 4 Instalación de aire acondicionado y ventilación..................................................... 8.745,46<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 8


PRESUPUESTO Y MEDICIONES<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

Uds. DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE<br />

CAPÍTULO 5 Seguridad y salud<br />

5.1 Pa. SEGURIDAD Y SALUD<br />

Seguridad y Salud compuesta por elementos de protección personal tales<br />

como (para dos personas):<br />

- Cascos de polietileno.<br />

- Guantes de PVC o de goma.<br />

- Guantes de cuero.<br />

- Botas de seguridad.<br />

- Botas de goma con puntera reforzada.<br />

- Cinturón de seguridad.<br />

- Ropa de trabajo.<br />

1,00 385,00 385,00<br />

TOTAL CAPÍTULO 5 Seguridad y salud........................................................................................................ 385,00<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 9


RESUM<strong>EN</strong> DE PRESUPUESTO<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA<br />

CAPITULO RESUM<strong>EN</strong> EUROS<br />

IE Instalaciones de enlace............................................................................................................. 47,16 0,17<br />

IEI Instalaciones eléctricas interiores............................................................................................. 6.009,72 21,39<br />

ILU Iluminación.............................................................................................................................. 12.902,68 45,93<br />

IAAV Instalación de aire acondicionado y ventilación........................................................................ 8.745,46 31,13<br />

SYS Seguridad y salud....................................................................................................................... 385,00 1,37<br />

TOTAL PRESUPUESTO 28.090,02<br />

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de VEINTIOCHO MIL NOV<strong>EN</strong>TA EUROS con DOS CÉNTIM OS<br />

Arrecife de Lanzarote, Julio de 2009.<br />

Fdo: Gerardo Mesa Pérez<br />

Ingeniero Industrial<br />

Colegiado nº478<br />

MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA Página 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!