04.11.2013 Views

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

06<br />

Boletín<br />

rehabilitacion<br />

integral<br />

Técnico › Diciembre 2008<br />

Instituto de Rehabilitación Infantil <strong>Teletón</strong> Chile<br />

› Movimi<strong>en</strong>tos involuntarios de orig<strong>en</strong> extrapiramidal <strong>en</strong> extremidades superiores de niños: Escalas de valoración funcional<br />

› Fuerza de pr<strong>en</strong>sión de mano <strong>en</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es<br />

› Módulo 0-3 de WeeFIM II como herrami<strong>en</strong>ta de evaluación del programa de acogida y manejo al lactante<br />

› Efectos de 9 semanas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muscular inspiratorio <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con distrofias musculares progresivas<br />

› Costos de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con mielom<strong>en</strong>ingocele <strong>en</strong> los Institutos de Rehabilitación Infatil <strong>Teletón</strong><br />

› Anomalías d<strong>en</strong>tó maxilares y factores asociados <strong>en</strong> niños con parálisis cerebral<br />

› Innovaciones tecnológicas <strong>en</strong> rehabilitación infantil y juv<strong>en</strong>il


índice<br />

EDITORIAL<br />

03<br />

Proyectando el futuro del Boletín de <strong>Teletón</strong><br />

Dr. Milton González A.<br />

Director Médico Nacional<br />

TRABAJOS INÉDITOS<br />

04<br />

10<br />

14<br />

18<br />

Movimi<strong>en</strong>tos involuntarios de orig<strong>en</strong> extrapiramidal <strong>en</strong> extremidades superiores de niños:<br />

Escalas de valoración funcional<br />

María Inés Rodríguez S., Cynthia Gajardo A., Fresia Solís F.<br />

Fuerza de pr<strong>en</strong>sión de mano <strong>en</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es<br />

Pamela Escalona D., Jeannette Naranjo O., Verónica Lagos S.<br />

Módulo 0-3 de WeeFIM II como herrami<strong>en</strong>ta de evaluación del programa de acogida y manejo del lactante<br />

Laura Humbser D., Claudina Araya P., Fresia Solís F.<br />

Efectos de 9 semanas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muscular inspiratorio sobre la fuerza y fatigabilidad de la<br />

musculatura respiratoria y función de la tos, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con distrofias musculares progresivas<br />

Orlando Esteban Flores G., Álvaro Reyes P., J<strong>en</strong>nifer García R., Eduardo Abarca V., Carolina Catalán C., José<br />

Madrid A., Freddy Pérez R.<br />

TEMAS DE REHABILITACIÓN INFANTIL DE ACTUALIDAD<br />

24<br />

28<br />

Costos de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con mielom<strong>en</strong>ingocele <strong>en</strong> los institutos de rehabilitación infantil <strong>Teletón</strong><br />

Karin Rotter P., Fresia Solís F., Milton González A.<br />

Anomalías d<strong>en</strong>tó maxilares y factores asociados <strong>en</strong> niños con parálisis cerebral<br />

Livia Barrionuevo N., Fresia Solís F.<br />

ARTÍCULO ESPECIAL<br />

32<br />

Innovaciones tecnológicas <strong>en</strong> rehabilitación infantil y juv<strong>en</strong>il<br />

Susana Lillo S.<br />

Esta es una <strong>publicación</strong> de <strong>Teletón</strong><br />

› Repres<strong>en</strong>tante Legal: Alfredo Mor<strong>en</strong>o Charme, Presid<strong>en</strong>te Directorio <strong>Teletón</strong> › Directora: Fresia Solis › Subdirectora: Dra. Susana Lillo › Secretaria: Dra. Karin<br />

Rotter, Pamela San Martin › Periodista: Pilar Amor, <strong>Fundación</strong> <strong>Teletón</strong> › Fotografía: Archivo <strong>Teletón</strong> › Diseño y diagramación: www.draft.cl


Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

editorial<br />

Proyectando el futuro del Boletín de <strong>Teletón</strong><br />

Dr. Milton González Alarcón<br />

Director Médico Nacional<br />

Quiero compartir con Uds. la importancia que repres<strong>en</strong>ta<br />

para la institución la <strong>publicación</strong> de este<br />

nuevo ejemplar del Boletín Técnico de los Institutos<br />

<strong>Teletón</strong> de Chile. Debe constituir una herrami<strong>en</strong>ta<br />

de comunicación ci<strong>en</strong>tífica institucional<br />

contribuy<strong>en</strong>do a su desarrollo técnico y ci<strong>en</strong>tífico.<br />

Ser reflejo de la calidad y rigurosidad de nuestro<br />

trabajo técnico asist<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> materia de rehabilitación<br />

infantil y juv<strong>en</strong>il y carta de pres<strong>en</strong>tación<br />

ante la comunidad.<br />

Sin dudas, el desarrollo alcanzado por nuestra institución,<br />

<strong>en</strong> términos de cobertura nacional, número<br />

de paci<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>didos y at<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong>tregadas,<br />

desarrollo de nuevos programas y estrategias<br />

de at<strong>en</strong>ción, incorporación de nuevas tecnologías,<br />

trabajo con instituciones extranjeras y <strong>publicación</strong><br />

de Normas y Guías Clínicas, nos posicionan <strong>en</strong> un<br />

lugar protagónico <strong>en</strong> materia de rehabilitación infantil<br />

y juv<strong>en</strong>il tanto <strong>en</strong> el país como <strong>en</strong> América,<br />

situación que nos debe comprometer <strong>en</strong> un esfuerzo<br />

perman<strong>en</strong>te de mejorami<strong>en</strong>to continuo de<br />

nuestro trabajo asist<strong>en</strong>cial, estudio y sistematización<br />

del conocimi<strong>en</strong>to adquirido y ext<strong>en</strong>sión a la<br />

comunidad.<br />

Un desafío como el anterior, es imp<strong>en</strong>sable sin el desarrollo<br />

de un equipo profesional de excel<strong>en</strong>cia, comprometido<br />

con la at<strong>en</strong>ción de sus paci<strong>en</strong>tes y con una<br />

actitud de apr<strong>en</strong>dizaje y estudio perman<strong>en</strong>te. En este<br />

contexto el Boletín debe favorecer este desarrollo.<br />

Un capítulo especial repres<strong>en</strong>ta nuestro trabajo <strong>en</strong><br />

el campo de la doc<strong>en</strong>cia, donde junto con contribuir<br />

a la formación de los futuros profesionales <strong>en</strong> materia<br />

de rehabilitación e inclusión, ésta repres<strong>en</strong>ta<br />

una herrami<strong>en</strong>ta para el desarrollo continuo de<br />

nuestros profesionales.<br />

Están invitados a participar <strong>en</strong> el Boletín Técnico todos<br />

los profesionales de los Institutos <strong>Teletón</strong> a lo<br />

largo del país, cuya calidad dep<strong>en</strong>derá del esfuerzo<br />

y compromiso de cada uno de nosotros.<br />

Este Boletín va a seguir su desarrollo el próximo<br />

año, bajo un nuevo formato, y espero logre posicionarse<br />

como un verdadero refer<strong>en</strong>te técnico para el<br />

país y América.<br />

Desde ya mis reconocimi<strong>en</strong>tos a todos y cada uno<br />

de qui<strong>en</strong>es han hecho posible su <strong>publicación</strong>.


04<br />

trabajos inéditos<br />

Movimi<strong>en</strong>tos involuntarios<br />

de orig<strong>en</strong> extrapiramidal <strong>en</strong><br />

extremidades superiores de niños:<br />

Escalas de valoración funcional<br />

Investigadora responsable:<br />

María Inés Rodríguez S.<br />

Terapeuta Ocupacional<br />

Coinvestigadoras:<br />

Cynthia Gajardo A.<br />

Terapeuta Ocupacional<br />

Prof. Fresia Solís F.<br />

Lic. y Magíster <strong>en</strong> Bioestadística<br />

Proyecto de investigación aprobado y financiado por Instituto de Rehabilitación Infantil <strong>Teletón</strong>.<br />

RESUMEN<br />

Introducción: el tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> parálisis cerebral de orig<strong>en</strong><br />

extrapiramidal requiere una evaluación funcional<br />

que contemple áreas de Terapia Ocupacional que mida<br />

su evolución.<br />

Objetivo: validar escalas de funcionalidad <strong>en</strong> terapia ocupacional<br />

y tipo de movimi<strong>en</strong>to involuntario predominante<br />

<strong>en</strong> extremidades superiores.<br />

Materiales y método: 63 sujetos con diagnóstico de parálisis<br />

cerebral y alteración de movimi<strong>en</strong>to de orig<strong>en</strong> extrapiramidal, de<br />

4 a 18 años, compr<strong>en</strong>sión instrucciones simples y compromiso<br />

motor leve a grave, a qui<strong>en</strong>es terapeutas ocupacionales<br />

aplicaron paralelam<strong>en</strong>te las escalas.<br />

En escala de funcionalidad, se midió confiabilidad, consist<strong>en</strong>cia<br />

interna, validez de cont<strong>en</strong>ido y de constructo del<br />

instrum<strong>en</strong>to; <strong>en</strong> escala de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios, se<br />

midió validez de cont<strong>en</strong>idos y consist<strong>en</strong>cia interna. Todas<br />

las pruebas estadísticas con p


05<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

acompañada de sacudidas amplias y bruscas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

de extremidades superiores <strong>en</strong> su parte distal; y distonía si se<br />

trata de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios provocado por contracciones<br />

tónicas de torsión l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>idas.<br />

Estos síntomas clínicos se pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar de manera aislada<br />

o combinada, afectando <strong>en</strong> distinto grado la funcionalidad del<br />

individuo <strong>en</strong> todas sus áreas, lo que interfiere directam<strong>en</strong>te el<br />

desempeño ocupacional de éste y su competitividad fr<strong>en</strong>te a<br />

las exig<strong>en</strong>cias del medio.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes activos que asist<strong>en</strong> a terapia ocupacional <strong>Teletón</strong>-Santiago-Chile<br />

con este tipo de diagnóstico, son aproximadam<strong>en</strong>te<br />

418 y, su sintomatología obedece a un diagnóstico<br />

de orig<strong>en</strong> secundario, es decir, que asociado a una patología<br />

o diagnóstico de base como parálisis cerebral, <strong>en</strong>fermedades<br />

metabólicas u otras, se pres<strong>en</strong>ta un cuadro extrapiramidal<br />

donde puede registrarse mas de un tipo de movimi<strong>en</strong>to<br />

involuntario al mismo tiempo, lo cual es evaluado a través de<br />

observación clínica. Dada esta situación, para realizar estudios,<br />

definir y proyectar líneas de tratami<strong>en</strong>to, es necesario precisar<br />

<strong>en</strong> forma objetiva el tipo de movimi<strong>en</strong>to involuntario predominante<br />

y el compromiso funcional global, mediante escalas confiables<br />

y válidas que permitan evaluar la condición funcional<br />

basal del paci<strong>en</strong>te, el efecto de las terapias y la evolución a<br />

través del tiempo.<br />

En <strong>Teletón</strong>-Santiago, la evaluación de grado de compromiso<br />

global desde el punto de vista médico se realiza con base a la<br />

observación clínica. Se utiliza Wee-FIM que estima el grado de<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia funcional, sin embargo mide la habitualidad<br />

con que el niño realiza una tarea y no la capacidad que ti<strong>en</strong>e<br />

para ejecutarla, lo que pierde la objetividad de la evaluación<br />

funcional; sin embargo fue útil como refer<strong>en</strong>cia o modelo para<br />

nuestro estudio.<br />

Lo anterior fundam<strong>en</strong>ta la importancia de desarrollar dos instrum<strong>en</strong>tos<br />

de tamizaje de primera clasificación debidam<strong>en</strong>te<br />

validados, que permitan determinar el grado de compromiso<br />

funcional global y el tipo de movimi<strong>en</strong>to involuntario, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

como objetivo evaluar las actividades mínimas necesarias<br />

que permitan medir las áreas de control de postura sed<strong>en</strong>te,<br />

actividades de la vida diaria y funcionalidad manual y por otro<br />

lado, el tipo de movimi<strong>en</strong>to involuntario predominante que<br />

más interfiere <strong>en</strong> la función de extremidades superiores, con<br />

el fin de t<strong>en</strong>er información de base para realizar estudios y<br />

proyectar modelos de interv<strong>en</strong>ción, su efecto y evolución a<br />

través del tiempo.<br />

proporción de niños con patología de 95%, obt<strong>en</strong>iéndose 63<br />

paci<strong>en</strong>tes, los cuales mediante procedimi<strong>en</strong>to aleatorio simple,<br />

fueron citados a evaluación <strong>en</strong> el lapso aproximado de 8 meses.<br />

Los padres o tutores, firmaron cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado.<br />

Diseño de Escala de valoración funcional<br />

Esta escala se diseñó para ser utilizada <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que son evaluados<br />

ambulatoriam<strong>en</strong>te, por lo tanto, se consideraron dos características<br />

importantes: su brevedad y simplicidad de aplicación. Se elaboró<br />

una primera versión, que posteriorm<strong>en</strong>te fue modificada, que incluyó<br />

los dominios: posición sed<strong>en</strong>te (posición que adopta el cuerpo <strong>en</strong> el<br />

espacio; se evaluó solo la posición s<strong>en</strong>tada), actividades de la vida<br />

diaria (actividades básicas que realiza un niño <strong>en</strong> su rutina diaria <strong>en</strong><br />

relación a: alim<strong>en</strong>tación, vestuario e higi<strong>en</strong>e) y funcionalidad manual<br />

(capacidad de usar las manos de manera disociada y coordinada,<br />

tanto uni-manual como bi-manual <strong>en</strong> actividades o tareas simples<br />

y/o complejas). Para cada dominio, se asignaron sub-dominios e<br />

ítems y su graduación tipo Likert desde valor 1=grave hasta valor<br />

=5, clínicam<strong>en</strong>te mínimo ; además, se establecieron las condiciones<br />

de la observación, según se muestra <strong>en</strong> tabla 1.<br />

Diseño Escala de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios<br />

Se usó un procedimi<strong>en</strong>to similar al descrito anteriorm<strong>en</strong>te. Se<br />

definieron dos dominios y tres ítems con graduación binaria<br />

(pres<strong>en</strong>te, aus<strong>en</strong>te), según se visualiza <strong>en</strong> tabla 2. Se definió el<br />

concepto de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios de extremidad superior<br />

como: “pres<strong>en</strong>cia de un movimi<strong>en</strong>to o descarga involuntaria <strong>en</strong><br />

extremidades superiores como consecu<strong>en</strong>cia de una acción voluntaria”.<br />

Se definió ritmo de movimi<strong>en</strong>to como amplitud y velocidad<br />

que pres<strong>en</strong>ta éste. Las condiciones de aplicación fueron:<br />

posición sed<strong>en</strong>te <strong>en</strong> silla corri<strong>en</strong>te, silla de ruedas estándar o<br />

neurológica (según grado de compromiso del paci<strong>en</strong>te). La prueba<br />

consistió <strong>en</strong> tomar con la extremidad superior dominante, un<br />

cubo de madera de 3 x 3cm ofrecido desde la mano del terapeuta.<br />

Se ubicó al sujeto fr<strong>en</strong>te al evaluador y se le solicitó que realizara<br />

dos pruebas, una a 5cm del tórax del niño y otra a distancia<br />

que alcanzara a tomar el objeto con el brazo ext<strong>en</strong>dido.<br />

MATERIALES Y MÉTODO<br />

Muestra<br />

Para determinar el tamaño de muestra, se realizó una selección<br />

de niños con parálisis cerebral de orig<strong>en</strong> extrapiramidal mediante<br />

Cubo-Olap con base de datos 2006 de <strong>Teletón</strong>-Santiago-<br />

Chile, registrándose 418 paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Región Metropolitana.<br />

Se calculó tamaño de muestra, con universo conocido (Región<br />

Metropolitana), nivel de confianza de 95%, precisión de 5% y


06<br />

trabajos inéditos<br />

> Movimi<strong>en</strong>tos involuntarios de orig<strong>en</strong> extrapiramidal <strong>en</strong> extremidades superiores de niños: Escalas de valoración funcional<br />

Tabla 1: Escala de valoración funcional<br />

Compromiso funcional<br />

Dominio<br />

(factores)<br />

Sub-dominio Ítem Graduación (puntos)<br />

Postura Sed<strong>en</strong>te Sed<strong>en</strong>te <strong>en</strong> colchoneta 1 a 5<br />

Sed<strong>en</strong>te silla de ruedas 1 a 5<br />

Sed<strong>en</strong>te silla corri<strong>en</strong>te 1 a 5<br />

Actividades vida diaria Alim<strong>en</strong>tación Come con cuchara 1 a 5<br />

Toma vaso 1 a 5<br />

Higi<strong>en</strong>e Lava cara 1 a 5<br />

Lava manos 1 a 5<br />

Vestuario Desviste y viste tr<strong>en</strong> superior 1 a 5<br />

Desviste y viste tr<strong>en</strong> inferior 1 a 5<br />

Funcionalidad manual Monoma-nualidad Toma objetos 1 a 5<br />

Pone <strong>en</strong>caje 1 a 5<br />

Bimanualidad Transfiere 1 a 5<br />

Claves:<br />

Código 1=grave; 2=severo, 3=moderado; 4=leve; 5=normal


07<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

Tabla 2: Escala de evaluación de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios<br />

Evaluación de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios de extremidad superior<br />

Concepto Dominio (factor) Ítem Graduación<br />

Movimi<strong>en</strong>tos involuntarios de<br />

extremidad superior<br />

Ritmo de movimi<strong>en</strong>to involuntario<br />

(amplitud y velocidad que pres<strong>en</strong>ta éste,<br />

fr<strong>en</strong>te a la solicitud que el niño tome el<br />

objeto ofrecido por el terapeuta)<br />

Mant<strong>en</strong>ido<br />

Pres<strong>en</strong>te, aus<strong>en</strong>te<br />

Desorganizado<br />

Pres<strong>en</strong>te, aus<strong>en</strong>te<br />

Ondulante<br />

Pres<strong>en</strong>te, aus<strong>en</strong>te


08<br />

trabajos inéditos<br />

> Movimi<strong>en</strong>tos involuntarios de orig<strong>en</strong> extrapiramidal <strong>en</strong> extremidades superiores de niños: Escalas de valoración funcional<br />

RESULTADOS<br />

La distribución del puntaje total de la escala, obt<strong>en</strong>ida al aplicarla<br />

a los 63 paci<strong>en</strong>tes evaluados, no siguió una distribución normal<br />

(p< 0,05); describió una curva asimétrica, <strong>en</strong> que el 10% de los<br />

sujetos t<strong>en</strong>ían a lo más 16 puntos, el 50% registró 33 puntos o<br />

m<strong>en</strong>os y sólo el 5% logró 56 puntos o más. Aplicando el criterio<br />

de los perc<strong>en</strong>tiles, se pudo establecer el sigui<strong>en</strong>te rango de puntajes:<br />

(gráfico 1)<br />

< 17 puntos: grave<br />

17 - 30 puntos: severo<br />

31 - 44 puntos: moderado<br />

45 - 57 puntos: leve<br />

58 - 65 puntos: clínicam<strong>en</strong>te mínimo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como esta escala se redujo a una sola dim<strong>en</strong>sión, se valoró la medida<br />

de acuerdo <strong>en</strong>tre observadores registrándose un índice Kappa de<br />

0,856. La comparación <strong>en</strong> dos oportunidades difer<strong>en</strong>tes, registró una<br />

correlación perfecta; el valor α – Cronbach de consist<strong>en</strong>cia interna<br />

fue de 0,9744. Al aplicar esta pauta a los paci<strong>en</strong>tes, se observó que<br />

la categoría distónico, conc<strong>en</strong>traba el mayor número de casos con<br />

38,1%. (gráfico 2)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CONCLUSIÓN<br />

El fuerte impulso al uso de instrum<strong>en</strong>tos de medidas <strong>en</strong> funcionalidad<br />

de paci<strong>en</strong>tes con trastornos del movimi<strong>en</strong>to, exige<br />

la comprobación de sus características métricas, <strong>en</strong>tre ellas, la<br />

necesidad de establecer la fiabilidad de la valoración realizada.<br />

Los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el estudio, demuestran esta<br />

característica , ya que, pese a las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las puntuaciones<br />

otorgadas por los evaluadores, fue posible separar los<br />

distintos niveles de la actividad que se valoraba, considerando<br />

que previam<strong>en</strong>te, los evaluadores fueron debidam<strong>en</strong>te capacitados<br />

<strong>en</strong> el manejo del instrum<strong>en</strong>to; de igual forma, se comprobó<br />

el acuerdo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre ellos como también, <strong>en</strong> dos<br />

ocasiones sucesivas, hallazgos que implican que la Escala de<br />

valoración funcional permite obt<strong>en</strong>er una información estable<br />

y confiable.<br />

Al transformar la escala de puntajes <strong>en</strong> conceptos de “grave a<br />

clínicam<strong>en</strong>te mínimo ”, se constató que el 71,4% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

se clasificaron de moderado a grave. Este resultado está <strong>en</strong><br />

concordancia con la distribución del nivel de compromiso <strong>en</strong><br />

archivos de <strong>Teletón</strong> año 2005-2006, donde se <strong>en</strong>contró que el<br />

72% de los paci<strong>en</strong>tes fueron diagnosticado clínicam<strong>en</strong>te con<br />

compromiso de moderado a grave.<br />

Se verificó que la escala de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios es confiable;<br />

el objetivo de su elaboración fue proporcionar una pauta<br />

de tamizaje que permitiera complem<strong>en</strong>tar el diagnóstico inicial,<br />

para ori<strong>en</strong>tar con mayor propiedad el tratami<strong>en</strong>to. Se observó<br />

que <strong>en</strong> la muestra estudiada, hubo mayor proporción de<br />

sujetos distónicos y m<strong>en</strong>or de atetósicos.<br />

En síntesis, aunque la construcción de instrum<strong>en</strong>tos de medición<br />

<strong>en</strong> rehabilitación es laboriosa, se necesita seguir trabajando<br />

<strong>en</strong> esta área, dada las v<strong>en</strong>tajas de contar con un instrum<strong>en</strong>to<br />

validado. Los resultados obt<strong>en</strong>idos soportan los requisitos<br />

de confiabilidad y validez del nuevo instrum<strong>en</strong>to, aunque son<br />

necesarios nuevos estudios que asegur<strong>en</strong> las características de<br />

dim<strong>en</strong>sionalidad de ella. Se considera que es posible su uso <strong>en</strong><br />

la evaluación de paci<strong>en</strong>tes con diagnostico de parálisis cerebral<br />

de orig<strong>en</strong> extrapiramidal <strong>en</strong>tre 4 y 18 años que sean capaces<br />

de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der instrucciones básicas. Es de fácil aplicación, dura<br />

<strong>en</strong>tre 45 y 60 minutos y debe ser administrada por terapeutas<br />

ocupacionales con <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to mínimo.


09<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Arnould C, P<strong>en</strong>ta M, R<strong>en</strong>ders A, Thonnard JL: Abhiland-Kids. A<br />

measure of manual ability in childr<strong>en</strong> with cerebral palsy. Neurology.<br />

2004; 63(6):1045-52.<br />

2.-Asociación de sociedades ci<strong>en</strong>tíficas-médicas de Chile ASO-<br />

CIMED, Pautas terapéuticas para la práctica clínica: parálisis cerebral.<br />

http:// www.asocimed.cl. [consulta Diciembre 2006]<br />

3.-Breslin DM, Exner Ce. Construct validity of the in-hand manipulation<br />

test: a discriminant analysis with childr<strong>en</strong> without disability<br />

and childr<strong>en</strong> with spastic diplegia. Am J Occup Ther. 1999;<br />

53 (4): 381-6.<br />

4.-Cholewicki J, Polzhofer GK, Radebold A. Postural control of<br />

trunk during unstable sitting. J. Biomech. 2000; 33(12): 1733-7.<br />

5.-Cron L, Springle S. Clinical evaluation of the Hemi Wheelchair<br />

Cushion. Am. J. Occup Ther. 1993; 47(2): 141-4.<br />

6.-DeMatteo L, Russel D, Pollock N, Ross<strong>en</strong>baum P, Walter S.<br />

Quality of upper extremity skills Test (QUEST). Physical and Occupational<br />

Therapy in Pediatrics.1993; 13(2): 1-18.<br />

7.-Echeverría C, Zarco MJ, Fernández A, Garcia J, González O, Bringas<br />

A et al: Escala de valoración funcional para consultas externas<br />

<strong>en</strong> medicina de rehabilitación. Escala de valoración funcional<br />

Virg<strong>en</strong> del Rocío. Rehabilitación.2004; 38(5): 227-234.<br />

8.-Escala de la incapacidad de la Cruz Roja, Madrid, España, 1972.<br />

Hipocampo.org, La circunvolución .http://hipocampo.org. [consulta<br />

Diciembre 2006]<br />

9.-Evans DM, Lawton DS. Asessm<strong>en</strong>t of hand function. Clin<br />

Rheum Dis.1984; 10(3): 697-725<br />

10.-Fedrizzi E, Pagliano E, Andreucci E, Oleari G. Hand function<br />

in childr<strong>en</strong> with hemiplegic cerebral palsy: prospective follow-up<br />

and functional outcome in adolesc<strong>en</strong>ce. Dev. Med Child Neurol.<br />

2003; 45(3):206.<br />

15.-Índice de Katz de actividades de la vida diaria. Hipocampo.<br />

org, La circunvolución. http://hipocampo.org. [consulta Diciembre<br />

2006]<br />

16.-Índice de Lawton de actividades instrum<strong>en</strong>tales de la vida<br />

diaria. Hipocampo.org, La circunvolución .http://hipocampo.<br />

org. [consulta Diciembre 2006]<br />

17.-Pope PM, Bowes CE, Booth E. Postural control in sitting the<br />

SAM system. (<strong>en</strong> línea); Developm<strong>en</strong>tal Medicine and Child Neurollogy.<br />

Ed. Cambridge University Press 1994 Mar; 36(3): 241-252.<br />

http;//cat.inist.fr.[consulta Abril 2006]<br />

18.-Rodríguez S, Arancibia V, Undurraga C. Escala de desarrollo<br />

psicomotor de 0-2 años. Chile, Ed. Galdoc, 12° ed 1996. (31-54).<br />

19.-Salem M, Hirscfeld H, Olson A. Forward leaning reaching task<br />

in sitting (FLRS): a new measure for clinical evaluation of hamstrig<br />

l<strong>en</strong>gth in childr<strong>en</strong>. Physiother Res Int.1999; 4 (4):262-77.<br />

20.-Sparrow S.,Balla D.,Cicchetti D. Escala de madurez adaptativa<br />

de Vineland. (<strong>en</strong> línea), Ed. American Guidance Service, 1998;<br />

http;//home.volusia.k12.flux/ese/vinelandp.df [consulta Abril<br />

2006]<br />

21.-Uniform data system for medical rehabilitation:. The Weefim<br />

II System Clinical Guid. Buffalo, Ed. Uniform data system for<br />

medical rehabilitation, a division of UB Foundation Activities Inc.<br />

2005.(41-116)<br />

22.-Vaivre-Deuret L, Burnod Y. Developm<strong>en</strong>t of a global motor rating<br />

scale for young childr<strong>en</strong> (0-4 years) including eye-hand grip<br />

coordination. Dev. 2001; 27(6): 515-34.<br />

23.-Wong EC, Man DW: Gross Motor Function Measure for childr<strong>en</strong><br />

with cerebral palsy. Int. J. Rehabil Res. 2005; 28(4): 355-9.<br />

11.-Fife SE, Roxborough LA, Armstrong RW, Harris SR, Gregson JL,<br />

Field D. Developm<strong>en</strong>t of a clinical measure control for assessm<strong>en</strong>t<br />

of adaptative seating in childr<strong>en</strong> with nueromotor disabilities.<br />

Phys Ther. 1991; 71(12): 981-93.<br />

12.-Giagazoglou O, Tsimaras V, Fotiadou E, Evaggelinou C,<br />

Tsikoulas J, Angelopoulou N. Standardization of the motor scales<br />

of the griffiths Test II on childr<strong>en</strong> ages 3 to 6 years in Greece. Child<br />

Cara Health Dev. 2005; 31(4):494.<br />

13.-Haeussler I, Marchant T: Test de Desarrollo Psicomotor de 2 a<br />

5 años TEPSI. Chile, Edición Universidad Católica de Chile,10 ed.<br />

2003. (65-75).<br />

14.-Índice de Barthel. Hipocampo.org, La circunvolución. http://<br />

hipocampo.org. [consulta Diciembre 2006]


10<br />

trabajos inéditos<br />

Fuerza de pr<strong>en</strong>sión de<br />

mano <strong>en</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es<br />

Investigadora responsable:<br />

Pamela Escalona D’A.<br />

Terapeuta Ocupacional<br />

Coinvestigadoras:<br />

Jeannette Naranjo O.<br />

Terapeuta Ocupacional<br />

Verónica Lagos S.<br />

Terapeuta Ocupacional<br />

Proyecto de investigación aprobado y financiado por Instituto de Rehabilitación Infantil <strong>Teletón</strong><br />

RESUMEN<br />

Introducción: los parámetros de normalidad <strong>en</strong> evaluación<br />

de fuerza de mano, resultan cruciales <strong>en</strong> rehabilitación<br />

para objetivar condiciones clínicas y efectividad de tratami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> pro del nivel funcional del individuo.<br />

Objetivo: Establecer rangos de normalidad de fuerza de<br />

mano <strong>en</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es de 7 a 17 años de edad cumplida.<br />

Materiales y método: 753 sujetos de edades requeridas, seleccionados<br />

aleatoriam<strong>en</strong>te de colegios de la Región Metropolitana,<br />

que cumplieron requisitos de inclusión. Se midió<br />

pr<strong>en</strong>sión: palmar cilíndrica (dinamómetro de Jamar), palmar<br />

esférica (vigorímetro de Martin) y pinza subtérmino-lateral<br />

(pinzómetro hidráulico de Jamar). Se obtuvo intervalos de<br />

confianza de 95% para los promedios de fuerza.<br />

Resultados: <strong>en</strong> promedio, las difer<strong>en</strong>cias de fuerza de ambas<br />

manos <strong>en</strong> cada sexo, se atribuyeron al azar (p>0,05).<br />

El promedio de fuerza <strong>en</strong> hombres fue significativam<strong>en</strong>te<br />

mayor (p


11<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

MATERIALES Y MÉTODO<br />

La población evaluada correspondió a niños y niñas, de 7 a 17<br />

años de edad, resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Región Metropolitana el año<br />

2007. Como marco muestral, se empleó el listado de establecimi<strong>en</strong>tos<br />

educacionales del Ministerio de Educación, incluy<strong>en</strong>do<br />

colegios municipalizados, subv<strong>en</strong>cionados y particulares. Mediante<br />

muestreo aleatorio bietápico, se seleccionaron colegios<br />

por zona de la Región Metropolitana y luego estudiantes de las<br />

edades requeridas, con un nivel de confianza de 95% y un error<br />

de 2,12%. Se obtuvo un total 760 niños. Una vez seleccionados<br />

los colegios, se realizó contacto formal con padres y apoderados,<br />

debi<strong>en</strong>do firmar cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado y completar<br />

cuestionario de salud de los niños y jóv<strong>en</strong>es.<br />

Se excluyeron niños de edades fuera de los rangos seleccionados,<br />

portadores de alguna patología que pudiera afectar la<br />

fuerza muscular de las extremidades superiores o que al mom<strong>en</strong>to<br />

de la evaluación padecieran algún tipo de molestia, dolor,<br />

limitación articular o estuvieran realizando algún deporte<br />

de uso continuo de extremidades superiores.<br />

Se seleccionaron tres instrum<strong>en</strong>tos de medición: para pr<strong>en</strong>sión<br />

palmar cilíndrica, se usó el dinamómetro hidráulico de Jamar<br />

(kilogramos); para la fuerza de pr<strong>en</strong>sión palmar esférica, se<br />

utilizó el Martin vigorímeter (bar) y para fuerza de pinza subtérmino<br />

lateral, el pinzómetro hidráulico de Jamar (kilogramos).<br />

Se evaluó mano derecha e izquierda, realizando tres mediciones<br />

<strong>en</strong> posición sed<strong>en</strong>te. (Sugerida por Asociación Americana<br />

de Terapeutas de mano, 1981).<br />

El análisis estadístico incluyó el cálculo de promedio y desviación<br />

estándar, determinación de normalidad mediante prueba<br />

de Kolmogorov-Smirnov e intervalos de confianza de 95% para<br />

la media de las fuerzas consideradas para cada sexo y edad. Todas<br />

las pruebas con p


12<br />

trabajos inéditos<br />

> Fuerza de pr<strong>en</strong>sión de mano <strong>en</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es<br />

En fuerza de pinza, los promedios aum<strong>en</strong>tan a medida que<br />

avanza la edad tanto <strong>en</strong> hombres como mujeres, aunque desde<br />

los 15 años, se observa desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la velocidad de crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Se distingu<strong>en</strong> tres grupos de edades <strong>en</strong> que la fuerza <strong>en</strong> pinza<br />

se comporta de manera similar: <strong>en</strong>tre los 7 y 11 años, 12 y 14 años<br />

y <strong>en</strong>tre los 15 y 17 años <strong>en</strong> varones. En el sexo fem<strong>en</strong>ino, se produc<strong>en</strong><br />

dos agrupaciones: <strong>en</strong>tre los 7 y 11 años y <strong>en</strong>tre los 12 y 17<br />

años, también se registra mayor variabilidad a partir de los 12<br />

años, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> hombres, los grupos de edades son más<br />

homogéneos, excepto la edad 16 (Gráfico 3).<br />

GRÁFICO 3:<br />

<br />

I DE C DE 95% PARA FUERZA DE PINZA<br />

PROMEDIO SEGÚN SEXO Y EDAD<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CONCLUSIONES<br />

Las difer<strong>en</strong>cias específicas de las fuerzas de pr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre varones<br />

y mujeres desde los 7 a los 12 años son pequeñas, ya que<br />

<strong>en</strong> estas edades, el aum<strong>en</strong>to de la fuerza afecta principalm<strong>en</strong>te<br />

a aquellos grupos musculares que participan directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

actividades de la vida diaria y juegos de motricidad gruesa.<br />

En los tres tipos de fuerzas evaluadas, a partir de los 14 años,<br />

se observan las mayores difer<strong>en</strong>cias a favor de los varones.<br />

Esto estaría determinado principalm<strong>en</strong>te por las difer<strong>en</strong>cias<br />

de orig<strong>en</strong> estructural y bioquímico originado por los cambios<br />

hormonales, además de los factores culturales que llevan al<br />

varón a un trabajo más dirigido al desarrollo de la<br />

muscular.<br />

fuerza<br />

Los intervalos de confianza de 95% para las fuerzas de agarre<br />

de esférico, cilíndrico y de pinzas para niños y jóv<strong>en</strong>es de<br />

ambos sexos de 7 a 17 años cumplidos constituirán patrones<br />

de refer<strong>en</strong>cia para el equipo de rehabilitación, cuando surja<br />

la necesidad de comparar fuerzas de pr<strong>en</strong>sión de los tipos<br />

analizados <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes portadores de patologías que comprometan<br />

función manual con las de los niños y jóv<strong>en</strong>es normalm<strong>en</strong>te<br />

desarrollados.


13<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Arinci N, Ceceli E, Bakici P, Rana H, Rezan Z. Grip str<strong>en</strong>gth: Effect<br />

of hand dominance. Singapore Med J. 2000. 43: 234-237.<br />

2. Barrionuevo JM, Rosique D, Hernández Ros E, Martínez González-Moro<br />

I. Fuerza máxima y resist<strong>en</strong>cia muscular de agarre<br />

manual <strong>en</strong> regatistas de vela ligera de la clase Tornado. Apunts<br />

Medicine de L’Esport. 2007. 42 (156).<br />

3. Crepeau E, Cohn E, Schell B. Terapia Ocupacional. Willard &<br />

Spackman. Editorial médica panamericana. 10ª edición. España.<br />

2005<br />

4. Gómez L. Silvia; Navarrete C. Erna; Sepúlveda C., Isabel; Lobos<br />

A., Erick., Datos normativos de la fuerza de agarre <strong>en</strong> sujetos <strong>en</strong><br />

edad laboral <strong>en</strong> el área metropolitana. Revista chil<strong>en</strong>a de rehabilitación<br />

de la mano. 1994.(38): 12-20.<br />

5. Kapandji I.A. Cuadernos de Fisiología Articular. Miembro Superior.<br />

Toray-Masson, 4ª Edición. España.1982.<br />

6. Käthe J., Romero C. Evaluación de la fuerza de puño <strong>en</strong> sujetos<br />

adultos sanos mayores de 20 años de la Región Metropolitana.<br />

Tesis (Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Kinesiología). Santiago, Chile. Universidad<br />

de Chile, Facultad de Medicina, 2005.52p.<br />

7. Mathiowetz W., Kashman N., Vollant G., Weber K., Dowe M.,<br />

Roger S. Grip and pinch normativa data for adult. Arch Phis Med<br />

Rehab.1985. 66: 69-74.<br />

8. Moreira D, Aiza R, de Gogoy JR, do Nascim<strong>en</strong>to A. Abordagem<br />

sobre pr<strong>en</strong>sao palmar utilizando o dinamómetro JAMAR: uma<br />

revisao de literatura: Aproach about palmar preh<strong>en</strong>sion using<br />

dynomemter JAMAR a literature revisión. R. Bras.Ci.e Mov. Brasilia.2003.<br />

11(2): 95-99.<br />

9. Peters<strong>en</strong> P., Petrick P., Connor H., Conklin D. Grip str<strong>en</strong>gth and<br />

hand dominance: chall<strong>en</strong>ging the 10% rule. AJOT.1989. 43(7) :<br />

444 – 447.<br />

10. Tejera Ariel. Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de la fuerza <strong>en</strong> la niñez. Opinión<br />

de distintos autores. [<strong>en</strong> línea] http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZVuEAkFFWOUBKJjv.php><br />

[Consulta: octubre 2007]


14<br />

trabajos inéditos<br />

WeeFIM Módulo 0-3 como herrami<strong>en</strong>ta<br />

de evaluación del programa de acogida<br />

y manejo al lactante<br />

Investigadora responsable:<br />

Laura Humbser D.<br />

Terapeuta Ocupacional<br />

Coordinador nacional WeeFIM Teleton.<br />

Coinvestigadoras:<br />

Claudina Araya P.<br />

Kinesióloga<br />

Prof. Fresia Solís F.<br />

Lic y magíster <strong>en</strong> bioestadística<br />

Ginli Freeman A.<br />

Interna kinesiología<br />

RESUMEN<br />

Introducción: la interv<strong>en</strong>ción terapéutica integral individual<br />

y familiar precoz, es relevante <strong>en</strong> los primeros tres<br />

años de vida, que corresponde a una etapa de mucha plasticidad<br />

neuronal, para lo cual Teleton-Santiago desarrolló<br />

el programa de acogida y manejo al lactante y sus familias<br />

que requiere evaluar sus resultados.<br />

Objetivo: aplicar WeeFIM módulo 0 -3, para determinar eficacia<br />

del programa P.A.L., <strong>en</strong> niños ingresados el año 2007.<br />

Materiales y método: Se revisó sistema informático institucional<br />

y fichas clínicas de los m<strong>en</strong>ores de 3 años asist<strong>en</strong>tes<br />

al programa. Cumplieron los requisitos de inclusión 84<br />

niños; se aplico WeeFIM módulo 0-3 al ingreso y alta del<br />

programa. Se calcularon medidas de resum<strong>en</strong> y prueba<br />

t de muestras pareadas para comprobar cambios con<br />

p


15<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

WeeFIM II Módulo D - 3<br />

Área Motora:<br />

48 puntos<br />

Área Cognitiva:<br />

42 puntos<br />

Área Conducta:<br />

18 puntos<br />

1.- Autoalim<strong>en</strong>tación<br />

2.- Autoalim<strong>en</strong>tación<br />

3.- Uso de manos<br />

4.- Uso de manos<br />

5.- Uso de manos<br />

6.- Uso de herrami<strong>en</strong>tas<br />

7.- Administración de alim<strong>en</strong>tos<br />

8.- Textura de alim<strong>en</strong>tos<br />

9.- Antigravitacional prono<br />

10.- Antigravitacional prono<br />

11.- Antigravitacional prono<br />

12.- Enderezami<strong>en</strong>to<br />

14.- Manejo de obstáculos<br />

15.- Manejo de obstáculos<br />

16.- Locomoción<br />

17.- Afectividad<br />

18.- Afectividad<br />

19.- Conc<strong>en</strong>tración<br />

20.- Conc<strong>en</strong>tración<br />

21.- At<strong>en</strong>ción Interactiva<br />

22.- Memoria<br />

23.- Memoria<br />

24.- Compr<strong>en</strong>sión<br />

25.- Compr<strong>en</strong>sión<br />

26.- Compr<strong>en</strong>sión<br />

27.- Expresión<br />

28.- Solución de problemas<br />

29.- Solución de problemas<br />

30.- Solución de problemas<br />

31.- Tiempo de alim<strong>en</strong>tación<br />

32.- Sueño<br />

33.- Bañar<br />

34.- Vestir<br />

35.- Calmar<br />

36.- Angustia de separación<br />

En el año 1995, <strong>Teletón</strong> - Santiago desarrolló el Programa de<br />

Acogida y Manejo al Lactante y sus familias (P. A. L.); desde el<br />

año 2005 éste pasa a ser un programa a nivel nacional. Ti<strong>en</strong>e<br />

como objetivo g<strong>en</strong>eral, “mejorar las condiciones neuromotoras<br />

y el pronóstico funcional del niño hasta 2 años 11 meses, a través<br />

de un trabajo precoz que incorpore a la familia, la acoja, la<br />

fortalezca y capacite para que t<strong>en</strong>ga un rol protagónico <strong>en</strong> la<br />

rehabilitación del niño y de un diagnóstico oportuno y manejo<br />

terapéutico adecuado por el equipo técnico”. La población objetivo<br />

del programa corresponde a:<br />

- El 100% de los m<strong>en</strong>ores de 3 años y sus padres y/o cuidadores que<br />

consultan por primera vez <strong>en</strong> Instituto de Rehabilitación Infantil.<br />

- Se incluy<strong>en</strong> todos los diagnósticos<br />

- Se excluy<strong>en</strong> niños institucionalizados, diagnóstico de retraso<br />

psicomotor leve <strong>en</strong> observación, padres o cuidadores que no<br />

puedan asistir al programa.<br />

- No admite reingreso, se viv<strong>en</strong>cia sólo una vez.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, se ha establecido como objetivo del estudio,<br />

aplicar WeeFIM módulo 0 - 3, para determinar eficacia<br />

del programa P.A.L., <strong>en</strong> niños ingresados el año 2007, lo<br />

que permitiría realizar ajustes <strong>en</strong> la planificación de este<br />

programa.<br />

MATERIALES Y MÉTODO<br />

Se realizó una revisión al sistema informático institucional<br />

y fichas clínicas de los m<strong>en</strong>ores de 3 años asist<strong>en</strong>tes al programa<br />

durante el año 2007. 84 niños fueron evaluados con<br />

Módulo 0 – 3 años a la admisión al tratami<strong>en</strong>to y al alta del<br />

programa y además, cumplieron con el requisito de 100% de<br />

asist<strong>en</strong>cia. Se calcularon medidas de resum<strong>en</strong> y para comparar<br />

los puntajes antes-después, se usaron pruebas t de muestras<br />

pareadas con p


16<br />

trabajos inéditos<br />

> WeeFIM módulo 0-3 como herrami<strong>en</strong>ta de evaluacion del programa de acogida y manejo al lactante<br />

RESULTADOS<br />

El 51% de los niños correspondió al género<br />

fem<strong>en</strong>ino; 17,9% t<strong>en</strong>ía 7 meses o<br />

m<strong>en</strong>os, 33,3% <strong>en</strong>tre 8 y 14 meses y el<br />

48,8%, 15 meses o más; por diagnóstico,<br />

la mayor importancia relativa se registró<br />

<strong>en</strong> parálisis cerebral (34,6%) y la<br />

m<strong>en</strong>or, para condiciones ortopédicas y<br />

amputaciones (4,8%) (Gráfico 1)<br />

En promedio, los niños ingresan al P.A.L. con un 60% del máximo<br />

esperado <strong>en</strong> el área motora (48 puntos), 69% <strong>en</strong> el área cognitiva<br />

(42 puntos) y 80% <strong>en</strong> el área conductual ( 18 puntos). El<br />

puntaje de todas las áreas aum<strong>en</strong>tó de 72,7 a 77,9 (7,1%) mant<strong>en</strong>iéndose<br />

la variabilidad alrededor de 20%; sin embargo, estos<br />

resultados correspond<strong>en</strong> al 70% aproximadam<strong>en</strong>te del máximo<br />

esperado (108 puntos) (Tabla 1)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las pruebas estadísticas aplicadas, verificaron que <strong>en</strong> promedio<br />

los cambios eran significativos, es decir, la interv<strong>en</strong>ción del<br />

programa P.A.L. producía mejoría <strong>en</strong> los puntajes WeeFIM <strong>en</strong> las<br />

áreas motora, cognitiva y conductual, si<strong>en</strong>do la de mayor magnitud,<br />

<strong>en</strong> el área motora. (Tabla 2)<br />

TABLA 1: Medidas de resum<strong>en</strong> para las áreas motora, cognitiva y conducta antes y después de la interv<strong>en</strong>ción del P.A.L.<br />

Área Minimo Maximo Media DS CV<br />

Motora 16 48 29,2 9,057 30,9%<br />

ANTES<br />

Cognitiva 14 42 29,0 6,387 22%<br />

Conducta 8 18 14,5 2,352 16,2%<br />

Total 44 105 72,7 15,149 20,8%<br />

Motora 17 48 31,6 9,831 31,1%<br />

DESPUÉS<br />

Cognitiva 16 42 30,9 6,819 22,0%<br />

Conducta 9 18 15,3 2,099 13,7%<br />

CV: Coefici<strong>en</strong>te de variación (DS/MEDIA) x 100<br />

Total 44 106 77,9 16,607 21,3%<br />

TABLA 2: Prueba t para muestras relacionadas, áreas motora, cognitiva y conductual, antes y después de la interv<strong>en</strong>ción del P.A.L.<br />

Área<br />

Media de las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

puntajes<br />

Prueba t<br />

Valor de probabilidad<br />

Par motor después - antes 2,393 8,011 < 0,0001<br />

Par cognitiva después - antes 1,962 7,442 < 0,0001<br />

Par conducta después - antes 0,798 4,943 < 0,0001<br />

Par total después - antes 5,143 10,218 < 0,0001


17<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

CONCLUSIONES<br />

- En promedio, los niños ingresan al P.A.L. con un 60% del<br />

máximo esperado <strong>en</strong> el área motora, 69% <strong>en</strong> el área cognitiva<br />

y 80% <strong>en</strong> el área conductual.<br />

- Los mayores cambios se registraron <strong>en</strong> el área motora; d<strong>en</strong>tro<br />

de ella, <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>ores de 15 meses y varones.<br />

- En el área cognitiva, se evid<strong>en</strong>ciaron cambios a partir de los<br />

8 meses de edad.<br />

- En el área conductual, los cambios fueron m<strong>en</strong>ores<br />

- El Modulo 0-3 de WeeFIM, demostró ser una herrami<strong>en</strong>ta eficaz<br />

para evaluar la interv<strong>en</strong>ción del PAL.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1.- Howle, JM. Neuro-Developm<strong>en</strong>tal Treatm<strong>en</strong>t Approach Theoretical<br />

Foundations and Princilpes of Clinical Practice, in collaboration<br />

with the NDTA Theory Committee, Neuro-Developm<strong>en</strong>tal<br />

Treatm<strong>en</strong>t Association, Laguna Beach CA 2002<br />

2.- Programa de Acogida y Manejo Básico al Lactante. Docum<strong>en</strong>to<br />

Interno Teleton Chile. Año 2005<br />

3.- Uniform Data System for Medical Rehabilitation 2005. The<br />

WeeFIM II System Clinical Guide Version 6.0 Buffalo: UDSMR.<br />

App<strong>en</strong>dix G: The 0-3 Module.


18<br />

trabajos inéditos<br />

Efectos de 9 semanas de<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muscular inspiratorio<br />

sobre la fuerza y fatigabilidad de la<br />

musculatura respiratoria y función<br />

de la tos, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con distrofias<br />

musculares progresivas<br />

Investigador responsable:<br />

Orlando Esteban Flores G.<br />

Kinesiólogo, <strong>Teletón</strong> Valparaíso. Doc<strong>en</strong>te Escuela de Kinesiología PUCV.<br />

Coinvestigadores:<br />

Álvaro Reyes P.<br />

Kinesiólogo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).<br />

J<strong>en</strong>niffer García R.<br />

Terapeuta Ocupacional, <strong>Teletón</strong> Valparaíso.<br />

Eduardo Abarca V., Carolina Catalán C., José Madrid A., Freddy Pérez R.<br />

Estudiantes Kinesiología, PUCV.<br />

Proyecto de investigación aprobado y financiado por Instituto de Rehabilitación Infantil <strong>Teletón</strong> y Escuela de Kinesiología PUCV.<br />

RESUMEN<br />

Introducción: el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de la musculatura inspiratoria<br />

es una alternativa para mant<strong>en</strong>er o mejorar la funcionalidad<br />

del sistema respiratorio <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con distrofias<br />

musculares. Experi<strong>en</strong>cias chil<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la aplicación de este<br />

tipo de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to son escasas y la <strong>publicación</strong> de resultados<br />

prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te.<br />

Objetivo: analizar el efecto del <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de la musculatura<br />

inspiratoria sobre fuerza y fatigabilidad de la musculatura<br />

respiratoria y flujo espiratorio máximo <strong>en</strong> tos, <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes portadores de distrofia muscular de Duch<strong>en</strong>ne<br />

y Becker.<br />

Materiales y método: se <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>aron 17 paci<strong>en</strong>tes con diagnóstico<br />

de Duch<strong>en</strong>ne (13) y Becker (4), con válvulas <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

umbral, con carga de 30% de la presión inspiratoria<br />

máxima, durante 9 semanas. Se compararon resultados obt<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> presión inspiratoria máxima y presión espiratoria<br />

máxima, tolerancia a la fatiga y flujo espiratorio máximo<br />

<strong>en</strong> tos, inicial y luego de 9 semanas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

Resultados: el promedio de la presión inspiratoria<br />

máxima para el grupo completo aum<strong>en</strong>tó de 58,6±8,3<br />

a 76±8,5 cmH2O (p=0,0012), la presión espiratoria<br />

máxima aum<strong>en</strong>tó de 51,8±7,8 a 66,1±8,9 cmH2O<br />

(p=0,0056). La tolerancia a la fatiga aum<strong>en</strong>tó de<br />

172±31,3 a 395,8±57,4 segundos (p=0,0005), con carga<br />

aum<strong>en</strong>tada de 22,3±2,4 a 28,3±1,9 cm H2O (p=0,0028).<br />

El flujo espiratorio máximo <strong>en</strong> tos no mostró cambios<br />

significativos.<br />

Conclusión: el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de la musculatura inspiratoria<br />

muestra mejorar la fuerza muscular respiratoria y<br />

tolerancia a la fatiga de paci<strong>en</strong>tes con distrofias musculares.<br />

Las primeras 9 semanas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muestran<br />

avances considerables y validan la carga y d<strong>en</strong>sidad de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

empleado. Es necesario mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

al grupo de estudio para valorar perman<strong>en</strong>cia de<br />

los b<strong>en</strong>eficios y monitorizar los efectos de un periodo de<br />

des<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.


19<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las <strong>en</strong>fermedades neuromusculares repres<strong>en</strong>tan un heterogéneo<br />

grupo de patologías causadas por la disfunción del asta<br />

anterior de la médula espinal, nervio periférico, unión neuromuscular<br />

o músculos del paci<strong>en</strong>te (1,2). La expresión clínica<br />

de este grupo de patologías habitualm<strong>en</strong>te incluye debilidad<br />

muscular, como signo cardinal de estas afecciones, fatigabilidad,<br />

dolor muscular, hipotonía, miotonía, atrofia y retracciones<br />

musculares (2).<br />

Aún cuando las alteraciones motoras son las más características<br />

y reconocibles <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedades neuromusculares,<br />

está profusam<strong>en</strong>te descrito que el progreso de<br />

la <strong>en</strong>fermedad lleva al compromiso de la función respiratoria,<br />

si<strong>en</strong>do ésta la principal causa de muerte <strong>en</strong> algunas de estas<br />

patologías (1, 3-7).<br />

La debilidad de la musculatura respiratoria ti<strong>en</strong>e importantes<br />

consecu<strong>en</strong>cias funcionales, tales como la alteración de los volúm<strong>en</strong>es<br />

y capacidades pulmonares, alteraciones del mecanismo<br />

de la tos y desaturaciones nocturnas que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er efectos<br />

de diversa consideración <strong>en</strong> la vida de los paci<strong>en</strong>tes.<br />

Estas alteraciones dan cu<strong>en</strong>ta de la función anormal de la<br />

musculatura respiratoria, <strong>en</strong> especial del diafragma que, a<br />

pesar de iniciarse <strong>en</strong> fases tempranas de la <strong>en</strong>fermedad, sólo<br />

produc<strong>en</strong> hipercapnia leve y otras alteraciones más s<strong>en</strong>sibles<br />

para el paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> etapas preterminales (5). La American Thoracic<br />

Society expresa que uno de los criterios principales para<br />

valorizar la <strong>en</strong>fermedad restrictiva es la merma <strong>en</strong> la capacidad<br />

pulmonar total (CPT). Este concepto no debe ser aplicado<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad neuromuscular, ya que una<br />

caída importante <strong>en</strong> la función muscular puede reflejar sólo<br />

una pequeña baja <strong>en</strong> la CPT. La capacidad vital forzada (CVF),<br />

por su característica de esfuerzo-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, es mucho más<br />

s<strong>en</strong>sible y aparece <strong>en</strong>tonces como una herrami<strong>en</strong>ta fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> la valoración y seguimi<strong>en</strong>to de estos paci<strong>en</strong>tes (8).<br />

De la misma manera, la evaluación de la fuerza muscular respiratoria<br />

es fundam<strong>en</strong>tal para contribuir <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to y<br />

establecimi<strong>en</strong>to de estrategias terapéuticas <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

<strong>en</strong>fermedades neuromusculares. Se estima que la correlación<br />

<strong>en</strong>tre la medición de la fuerza muscular respiratoria a través<br />

del indicador presión inspiratoria máxima (PIM) y presión espiratoria<br />

máxima (PEM) es moderadam<strong>en</strong>te alta (8) y que la<br />

mant<strong>en</strong>ción o increm<strong>en</strong>to de la fuerza muscular respiratoria<br />

podría incidir favorablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> evitar el deterioro agudo de<br />

la función pulmonar y podría, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, mejorar la sobrevida<br />

de este grupo de paci<strong>en</strong>tes. La evaluación de la eficacia<br />

del mecanismo de la tos a través del flujo espiratorio máximo<br />

durante la tos ha sido docum<strong>en</strong>tada también como procedimi<strong>en</strong>to<br />

de elección para la valoración funcional de la tos <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedades neuromusculares (10). Asimismo,<br />

la presión espiratoria máxima muestra un adecuado correlato<br />

con este indicador y podría verse b<strong>en</strong>eficiada del <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

muscular respiratorio (11).<br />

diversos autores. Las interv<strong>en</strong>ciones más ampliam<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tadas<br />

y aceptadas son: (4, 9,12)<br />

- Soporte y monitorización de la función v<strong>en</strong>tilatoria. (13, 14)<br />

- Permeabilización de la vía aérea para el control de la secreción<br />

bronquial.<br />

- Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muscular respiratorio.<br />

- Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to aeróbico. (15)<br />

- Terapia farmacológica.<br />

De estos grupos de estrategias ori<strong>en</strong>tadas al control de la<br />

disfunción respiratoria <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedades neuromusculares<br />

la principal docum<strong>en</strong>tación exist<strong>en</strong>te, con investigaciones<br />

publicadas para diversas patologías de orig<strong>en</strong><br />

neuromuscular y con resultados al<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> términos de<br />

resultados que incidan positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la calidad de vida de<br />

los paci<strong>en</strong>tes es el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de la fuerza y la tolerancia al<br />

esfuerzo de la musculatura respiratoria.<br />

El <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muscular inspiratorio (IMT) ha demostrado<br />

increm<strong>en</strong>tar la presión inspiratoria máxima y probablem<strong>en</strong>te<br />

la tolerancia a la fatiga de la musculatura respiratoria medida<br />

a través de la v<strong>en</strong>tilación voluntaria máxima (MVV) <strong>en</strong> variadas<br />

<strong>en</strong>fermedades neuromusculares (4, 6, 16-18). Algunos de estos<br />

estudios también revelan discretas mejoras <strong>en</strong> la capacidad<br />

vital (CV), CVF y percepción del esfuerzo respiratorio (6,16) <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes portadores de Distrofia Muscular de Duch<strong>en</strong>ne y<br />

Atrofia Espinal.<br />

Asumi<strong>en</strong>do que el IMT es una alternativa para mant<strong>en</strong>er o<br />

mejorar la funcionalidad del sistema respiratorio <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con distrofias musculares, y que experi<strong>en</strong>cias nacionales <strong>en</strong> la<br />

aplicación de este tipo de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to son escasas con <strong>publicación</strong><br />

de resultados prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te, el objetivo<br />

de este estudio es analizar el efecto del IMT sobre fuerza y fatigabilidad<br />

de la musculatura respiratoria y flujo espiratorio<br />

máximo durante la tos <strong>en</strong> 17 paci<strong>en</strong>tes portadores de distrofia<br />

muscular de Duch<strong>en</strong>ne (DMD) y Becker (DMB).<br />

El manejo de la disfunción respiratoria <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te con <strong>en</strong>fermedad<br />

neuromuscular difiere <strong>en</strong> <strong>en</strong>foque y perspectivas según


20<br />

trabajos inéditos<br />

> Efectos de 9 semanas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muscular inspiratorio sobre la fuerza y fatigabilidad de la musculatura respiratoria y función de la tos, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con distrofias musculares progresivas<br />

MATERIALES Y MÉTODO<br />

Se seleccionaron aleatoriam<strong>en</strong>te 18 paci<strong>en</strong>tes del universo de<br />

paci<strong>en</strong>tes del IRI Valparaíso, que cumplieran con los requisitos<br />

de ingreso al estudio. Se evaluaron inicialm<strong>en</strong>te 18 paci<strong>en</strong>tes<br />

con diagnóstico de DMD (14 paci<strong>en</strong>tes) y DMB (4 paci<strong>en</strong>tes), todos<br />

los cuales aceptaron la participación <strong>en</strong> el estudio previa<br />

firma de un cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado aprobado por el Comité<br />

de Bioética de la Escuela de Kinesiología de la Pontificia Universidad<br />

Católica de Valparaíso. Los paci<strong>en</strong>tes fueron evaluados de<br />

acuerdo a las variables descritas <strong>en</strong> Tabla 1. (19-24) Se excluyó<br />

del grupo de estudio a un paci<strong>en</strong>te que no cumplió con criterios<br />

de aceptabilidad de su test espirométrico. Se <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>aron<br />

17 paci<strong>en</strong>tes con diagnóstico de DMD (13 paci<strong>en</strong>tes) y DMB (4<br />

paci<strong>en</strong>tes) con válvulas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de umbral regulable<br />

IMT Respironics®, con carga de 30% de la presión inspiratoria<br />

máxima (PIM), durante 9 semanas. Los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>aron<br />

con series increm<strong>en</strong>tales de 1, 3 y 5 minutos con descanso de<br />

dos minutos <strong>en</strong>tre cada serie. El protocolo se repitió dos veces al<br />

día y el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to se realizó 5 días a la semana. Se evaluaron<br />

los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> PIM y PEM , tolerancia a la fatiga<br />

(Tlim) y flujo espiratorio máximo <strong>en</strong> tos (PCF) inicial y luego<br />

de 9 semanas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

Los resultados fueron evaluados utilizando software STATA<br />

9.2. Análisis estadístico mediante dócima de rangos con signos<br />

de Wilcoxon. Se consideraron cambios estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativos con p < 0,05.<br />

Tabla 1. Descripción y operacionalización de variables.<br />

Variable Indicador Instrum<strong>en</strong>to de medición Refer<strong>en</strong>cia<br />

Función Pulmonar CVF, CV, VEF1 Espirómetro<br />

American Thoracic Society. Standardization of spirometry:<br />

1994 Update. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 1107-36.(19)<br />

Black LF, Hyatt RE. “Maximal respiratory pressures: normal<br />

values and Relationships to age and sex”. Am Rev Respir Dis<br />

1969; 99:696-702. (20) Szeinberg A, Marcotte J E, Roizin H,<br />

Mindorff C, England S, Tabachnik E et al. “Normal values of<br />

maximal inspiratory and expiratory pressures with a portable<br />

apparatus in childr<strong>en</strong>, adolesc<strong>en</strong>ts and young adults”<br />

Pediatr Pulmonol 1987;3: 255-8. (21)<br />

Fuerza Muscular<br />

Respiratoria<br />

PIM, PEM<br />

Pimómetro<br />

Flujo Espiratorio<br />

Máximo durante Tos<br />

PEF Tos<br />

Flujómetro<br />

Gould L, Boynton A. “Relationship betwe<strong>en</strong> peak cough flow<br />

and spirometry in Duch<strong>en</strong>ne muscular dystrolhy” Pediatr<br />

Pulmonol 2005; 39-5: 457: 460. (22)<br />

Fatigabilidad Test Tiempo Límite Treshold<br />

Calidad de vida Puntaje IRS IRS Questionnaire<br />

Matecki S, Topin N, Hyot M, Rivier F, Ech<strong>en</strong>ne B, Prefaut C,<br />

Ramonatxo m. ”A standardized method for the evaluation<br />

of respiratory muscle <strong>en</strong>durance in pati<strong>en</strong>ts with Duch<strong>en</strong>ne<br />

Muscular Dystrophy”. Neuromuscul Discord 2001; 11:171-77. (23)<br />

Windisch W.”The Severe Respiratory Insuffici<strong>en</strong>cy (SRI)<br />

Questionnaire A specific measure of health-related quality<br />

of life in pati<strong>en</strong>ts receiving home mechanical v<strong>en</strong>tilation”.<br />

Jour Clin Epid 2003, 56 :8, 752-59. (24)<br />

RESULTADOS<br />

Las características g<strong>en</strong>erales de los paci<strong>en</strong>tes evaluados pued<strong>en</strong><br />

ser observadas <strong>en</strong> Tabla 2.<br />

El promedio de la PIM para el grupo completo aum<strong>en</strong>tó<br />

de 58,6 ± 8,3 a 76 ± 8,5 cmH2O (p=0,0012). La PEM<br />

promedio aum<strong>en</strong>tó de 51,8 ± 7,8 a 66,1 ± 8,9 cmH2O<br />

(p=0,0056). El Tlim aum<strong>en</strong>tó de 172 ± 31,3 a 395,8 ± 57,4 segundos<br />

(p=0,0005) con carga aum<strong>en</strong>tada de 22,3 ± 2,4 a<br />

28,3 ± 1,9 cmH2O. El PCF no mostró cambios significativos<br />

(Gráficos 1- 4).


21<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

Tabla 2. Características g<strong>en</strong>erales de los paci<strong>en</strong>tes incluidos <strong>en</strong> el estudio.<br />

Duch<strong>en</strong>ne (n=14) Becker (n=4) Total (n=18)<br />

X ± D.S. Md (Rango) X ± D.S. Md (Rango) X ± D.S. Md (Rango)<br />

Edad (años) 12,6 ± 4,03 13 (7-18) 16,75 ± 6,75 18 (8-23) 13,55 ± 4,85 14 (7-23)<br />

Peso (kg) 43,95 ± 15,18 43,5 (26-75,4) 56,45 ± 20,81 58,8 (31,3-76,9) 46,73 ± 16,77 46,4 (26-76,9)<br />

Talla (cm) 149,3 ± 18,6 156 (122-178) 157 ± 18,23 162 (132-172) 151,02 ± 18,28 156 (122-178)


22<br />

trabajos inéditos<br />

> Efectos de 9 semanas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muscular inspiratorio sobre la fuerza y fatigabilidad de la musculatura respiratoria y función de la tos, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con distrofias musculares progresivas<br />

DISCUSIÓN<br />

Los resultados muestran un significativo increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la fuerza<br />

de la musculatura inspiratoria, lo que concuerda con estudios<br />

publicados fuera del país (6, 16, 17). A pesar de que este efecto<br />

era ciertam<strong>en</strong>te esperable, no existe cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la utilidad del<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muscular inspiratorio como parte fundam<strong>en</strong>tal<br />

del manejo de los paci<strong>en</strong>tes portadores de distrofias musculares<br />

progresivas. El cons<strong>en</strong>so publicado por ATS sobre cuidados<br />

respiratorios <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te portador de distrofia muscular de<br />

Duch<strong>en</strong>ne relega al IMT a una posición incómoda, por cuanto<br />

relativiza su valor y sugiere la evaluación de más experi<strong>en</strong>cias<br />

clínicas para un pronunciami<strong>en</strong>to más categórico (25). El efecto<br />

positivo de la estimulación de la musculatura inspiratoria<br />

ciertam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e mucho que ver con la adecuada selección<br />

de la int<strong>en</strong>sidad y especificidad de la carga empleada, haci<strong>en</strong>do<br />

indisp<strong>en</strong>sable el uso de sistemas específicos de evaluación<br />

de la fuerza y dispositivos de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to que permitan un<br />

control estricto de la carga de trabajo (26, 27). Debido a esto, la<br />

utilización de dispositivos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del flujo <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

de la fuerza suele ser poco efectivo (Triflo®, Voldyne®).<br />

Además, la d<strong>en</strong>sidad del <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ratifica ser sufici<strong>en</strong>te,<br />

no supone una carga desmedida de trabajo diario y permite periodos<br />

de descanso razonables. De esta forma, la adhesión del<br />

paci<strong>en</strong>te y su familia al <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to resulta ser fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> el logro de los objetivos del tratami<strong>en</strong>to.<br />

Exist<strong>en</strong> escasas publicaciones que valor<strong>en</strong> los efectos del IMT<br />

sobre la fuerza muscular espiratoria. En nuestro grupo de estudio,<br />

las valoraciones iniciales señalan que el compromiso de la<br />

musculatura espiratoria es significativo y que probablem<strong>en</strong>te,<br />

la disminución de la fuerza esté asociada tanto al curso natural<br />

de la <strong>en</strong>fermedad como a la imposibilidad de los músculos<br />

inspiratorios de g<strong>en</strong>erar condiciones adecuadas para la g<strong>en</strong>eración<br />

de fuerza máxima durante la espiración.<br />

A pesar de no haberse <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> forma específica la musculatura<br />

espiratoria, la PEM muestra increm<strong>en</strong>tos igualm<strong>en</strong>te<br />

significativos y los paci<strong>en</strong>tes logran desarrollar un esfuerzo espiratorio<br />

indudablem<strong>en</strong>te mayor. Sin embargo, y a pesar de lo<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te descrito, no se observan cambios significativos<br />

<strong>en</strong> el PCF como indicador de la funcionalidad de la tos. Esto<br />

puede ser explicado porque la valoración del flujo espiratorio<br />

máximo durante la tos es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te una valoración<br />

de la fase expulsiva, por lo que, a pesar del increm<strong>en</strong>to de la<br />

fuerza espiratoria y su consigui<strong>en</strong>te efecto <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de<br />

los volúm<strong>en</strong>es desplazados, no exist<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tos proporcionales<br />

de la velocidad del flujo, por lo que la función de la tos no<br />

varía significativam<strong>en</strong>te. Estas observaciones deb<strong>en</strong> ser ratificadas<br />

al concluir el periodo de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y probablem<strong>en</strong>te<br />

aval<strong>en</strong> la configuración de un protocolo de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

que incorpore el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to selectivo de la musculatura<br />

espiratoria.<br />

Los increm<strong>en</strong>tos funcionales más importantes se verifican al<br />

analizar la tolerancia a la fatiga del grupo de estudio. La mejoría<br />

<strong>en</strong> la tolerancia al esfuerzo no sólo es significativa desde el<br />

punto de vista estadístico sino también es la variable que más<br />

incide <strong>en</strong> la percepción de limitación de los paci<strong>en</strong>tes y por lo<br />

tanto, la que mejor se correlaciona con las percepciones individuales<br />

de mejoría que los paci<strong>en</strong>tes refier<strong>en</strong> subjetivam<strong>en</strong>te.<br />

Se hace necesario esperar la conclusión del periodo de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

completo, que consta de 36 semanas, para valorizar los<br />

efectos sobre la función pulmonar y calidad de vida.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El IMT muestra mejorar la fuerza muscular respiratoria y tolerancia<br />

a la fatiga de paci<strong>en</strong>tes con distrofias musculares. Las<br />

primeras 9 semanas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to describ<strong>en</strong> avances<br />

considerables y validan la carga y d<strong>en</strong>sidad de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

empleada. Es necesario mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to al grupo<br />

de estudio para valorar los efectos sobre la función pulmonar<br />

y calidad de vida y para observar la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tiempo<br />

de los b<strong>en</strong>eficios, monitorizando los efectos de un periodo de<br />

des<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A nuestros paci<strong>en</strong>tes y sus familias, sin cuyo compromiso, esfuerzo<br />

y dedicación sería imposible mejorar nuestro quehacer.


23<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Aboussouan, LS. Respiratory disorders in neurologic diseases.<br />

Clev. Clinic Jour Med. 2005. 72(6): 511-20.<br />

2. Zarranz, J. Enfermedades musculares y de la unión neuromuscular.<br />

Capítulo 25, pág 721-764 <strong>en</strong> “Neurología” Ed. Hartcourt-<br />

Brace, España, 1° Edición, 1998.<br />

3. Fowler, W. Cons<strong>en</strong>sus Confer<strong>en</strong>ce Summary Role of Physical Activity<br />

and exercise training in Neuromuscular Disease. Am J Phys<br />

Med Rehabil. 81 (11) (Suppl) 187-95.<br />

4. Macklem, PT. Muscular weakness and respiratory function. N<br />

Eng J Med, 1986. 314(12):775-6.<br />

5. De Bruin PF, Ueki J, Bush A, Khan Y, Watson A, Pride NB. Diaphragm<br />

thickness and inspiratory str<strong>en</strong>ght in patints with Duch<strong>en</strong>ne<br />

muscular Dystrophy. Thorax 1997. 52:472-475.<br />

6. Gozal, D; Thiriet, P. Respiratory muscle training in neuromuscular<br />

disease: long-term effects on str<strong>en</strong>gth and load perception.<br />

Med. Sci Sport Excer. 1999. 31(11): 1522-1527.<br />

7. Tz<strong>en</strong>g A, Bach J. Prev<strong>en</strong>tion of pulmonary morbidity for pati<strong>en</strong>ts<br />

with neuromuscular disease. Chest 2000. 118:1390-1396.<br />

8. American Thoracic Society, Lung function testing: selection of<br />

refer<strong>en</strong>ces values and interpretative strategies. Am Rev Respir<br />

Dis 1991. 144: 1202-1218.<br />

9. Giménez, Servera, Vergara. Prev<strong>en</strong>ción y rehabilitación <strong>en</strong> patología<br />

respiratoria crónica. Ed. Panamericana, 1° Edición, 2001.<br />

10. Suarez A, Pessolano FA, Monteiro SG, Ferreyra G, Capria ME,<br />

Mesa L, Dubrovsky A, De Vito EL. Peak flow and Peak Cough Flow<br />

in the evaluation of expiratory muscle weakness and bulbar impairm<strong>en</strong>t<br />

in pati<strong>en</strong>ts with neuromuscular diseases. Am J Phys<br />

Med Rehabil. 2002. 81:506-511.<br />

11. Szeinberg A, Tabachnick E, Rashed N, McLaughlin FJ, England<br />

S, Bryan CA, Levison H. Cough capacity in pati<strong>en</strong>ts with muscular<br />

dystrophy. Chest 1988; 94:1232-35.<br />

12. Krivickas L. Exercise in neuromuscular disease. Jour. Clinic<br />

Neuromuscular Disease 2003.5(1): 29-39.<br />

13. Lyager S, Steff<strong>en</strong>s<strong>en</strong> B, Juhl B. Indicators of need for mechanical<br />

v<strong>en</strong>tilation in Duch<strong>en</strong>ne Muscular Dystrophy and Spinal<br />

Muscular Atrophy. Chest, 1995. 108:779-85.<br />

14. Bach JR, Rajaraman R, Ballanger F, Tz<strong>en</strong>g A, Ishikawa Y, Kulessa<br />

R, Bansal T. Neuromuscular v<strong>en</strong>tilator insuffici<strong>en</strong>cy: effect of home<br />

mechanical v<strong>en</strong>tilator use vs oxyg<strong>en</strong> therapy on pneumonia and<br />

hospitalization rates. Am J Phys Med Rehab. 1998. 77:8-19.<br />

16. Koessler W, Wanke T, Winkler G, Nader A, Toifl K, Kurz H, Zwick<br />

H. 2 Years experi<strong>en</strong>ce with inspiratory muscle training in pati<strong>en</strong>ts<br />

with neuromuscular disorders. Chest, 2001. 120:765-769.<br />

17. Wanke T, Toifl K, Merkle M, Formanek D, Lahrmann H, Zwick H.<br />

Inspiratory muscle training in pati<strong>en</strong>ts with Duch<strong>en</strong>ne muscular<br />

dystrophy. Chest, 1994. 105: 475-482.<br />

18. Iandelli I, Gorini M, Misuri G, Gigliotti F, Rosi E, Duranti R, Scano<br />

G. Assessing Inspiratory muscle str<strong>en</strong>gth in pati<strong>en</strong>t with neurologic<br />

and neuromuscular diseases. Chest 2001; 119:1108-1113.<br />

19. American Thoracic Society. Standardization of spirometry:<br />

1994 Update. Am J Respir Crit Care Med 1995. 152: 1107-36.<br />

20. Black LF, Hyatt RE. Maximal respiratory pressures: normal values<br />

and relationships to age and sex. Am Rev Respir Dis 1969.<br />

99:696-702.<br />

21. Szeinberg A, Marcotte J E, Roizin H, Mindorff C, England S, Tabachnik<br />

E. Normal values of maximal inspiratory and expiratory<br />

pressures with a portable apparatus in childr<strong>en</strong>, adolesc<strong>en</strong>ts and<br />

young adults. Pediatr Pulmonol.1987.3: 255-8.<br />

22. Gould L, Boynton A. Relationship betwe<strong>en</strong> peak cough flow<br />

and spirometry in Duch<strong>en</strong>ne muscular dystrophy. Pediatr Pulmonol<br />

2005. 39-5: 457:460.<br />

23. Matecki S, Topin N, Hayot M, Rivier F, Ech<strong>en</strong>ne B, Prefaut C,<br />

Ramonatxo M. A standardized method for the evaluation of respiratory<br />

muscle <strong>en</strong>durance in pati<strong>en</strong>ts with Duch<strong>en</strong>ne Muscular<br />

Dystrophy. Neuromuscul Disord 2001. 11:171-77.<br />

24. Windisch W. The Severe Respiratory Insuffici<strong>en</strong>cy (SRI) Questionnaire<br />

A specific measure of health-related quality of life in<br />

pati<strong>en</strong>ts receiving home mechanical v<strong>en</strong>tilation. Jour Clin Epid<br />

2003. 56(8):752 -59.<br />

25. ATS Cons<strong>en</strong>sus Statem<strong>en</strong>t Respiratory Care of the Pati<strong>en</strong>t with<br />

Duch<strong>en</strong>ne Muscular Dystrophy. Am J Respir Crit Care Med 2004.<br />

170: 456–465.<br />

26. Topin N, Matecki S, Le Brisa S, Rivier F, Ech<strong>en</strong>neb B, Prefaut C,<br />

Ramonatxo M. Dose-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t effect of individualized respiratory<br />

muscle training in childr<strong>en</strong> with Duch<strong>en</strong>ne muscular dystrophy.<br />

Neuromuscul Disord 2002. 12: 576–583.<br />

27. Winkler G, Zifko U, Nader A, Frank W, Zwick H, Toifl K, Wanke T.<br />

Dose-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t effects of inspiratory muscle training in neuromuscular<br />

disorders. Muscle Nerve 2000. 23(8): 1257 – 1260.<br />

15. Kilmer D. Response to aerobic exercise training in humans<br />

with neuromuscular disease. Am J Phys Med Rehab 2002. 81 (Suppl):<br />

S148-150.


24<br />

tema de rehabilitación infantil de actualidad<br />

Costos de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

mielom<strong>en</strong>ingocele <strong>en</strong> los Institutos<br />

de Rehabilitación Infantil <strong>Teletón</strong><br />

Extracto del trabajo publicado <strong>en</strong> Rev. Chil<strong>en</strong>a Pediatría., Feb 2007, vol.78, no.1, p.35-42.<br />

Investigadora responsable:<br />

Dra. Karin Rotter P.<br />

Médico fisiatra<br />

Coinvestigadores:<br />

Prof. Fresia Solís F.<br />

Lic. y magíster <strong>en</strong> bioestadística<br />

Dr. Milton González A.<br />

Médico fisiatra<br />

RESUMEN<br />

Objetivo: Estimar magnitud y estructura de los costos derivados<br />

de las at<strong>en</strong>ciones otorgadas el año 2004 a los portadores<br />

de mielom<strong>en</strong>ingocele at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> los Institutos<br />

<strong>Teletón</strong> de Chile.<br />

Paci<strong>en</strong>tes y método: Estudio de costos para el total de 1 376<br />

paci<strong>en</strong>tes con mielom<strong>en</strong>ingocele at<strong>en</strong>didos el año 2004;<br />

se determinó el número de las prestaciones profesionales,<br />

cirugías, silla de ruedas, órtesis, día cama y de apoyo clínico<br />

y, mediante técnicas contables se calcularon sus costos. El<br />

costo total por paci<strong>en</strong>te /año se obtuvo de la suma del costo<br />

anual promedio/paci<strong>en</strong>te de cada tipo de at<strong>en</strong>ción otorgada,<br />

ponderada por cobertura.<br />

Resultados: Del total de sujetos , 55% mujeres, 48,3% de 6 a 13<br />

años, y 67% del nivel de extrema pobreza. El costo promedio<br />

total anual por paci<strong>en</strong>te fue de $ 724 418, correspondi<strong>en</strong>do<br />

el 62,4% a diversas at<strong>en</strong>ciones profesionales del área de la<br />

salud.<br />

Conclusión: El costo anual promedio de la rehabilitación<br />

integral por paci<strong>en</strong>te con mielom<strong>en</strong>ingocele <strong>en</strong> los Institutos<br />

<strong>Teletón</strong> Chile fue de $ 724 418. Esta cifra no contempla costos<br />

indirectos ni de at<strong>en</strong>ciones de salud fuera del ámbito de la<br />

rehabilitación de otros c<strong>en</strong>tros.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los Institutos de Rehabilitación Infantil <strong>Teletón</strong> ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

anualm<strong>en</strong>te unos 1 300 paci<strong>en</strong>tes portadores de mielom<strong>en</strong>ingocele<br />

(MMC), proporcionando las at<strong>en</strong>ciones médicas y terapéuticas<br />

relacionadas con la rehabilitación integral, la prev<strong>en</strong>ción y manejo<br />

de complicaciones músculo esqueléticas y la mayoría de las<br />

esfinterianas, desde su primera consulta <strong>en</strong> la infancia hasta los 20<br />

años de edad.<br />

Este estudio ti<strong>en</strong>e como objetivo estimar la magnitud de los<br />

costos y su estructura, derivados de las at<strong>en</strong>ciones otorgadas<br />

durante el año 2004 a la población portadora de mielom<strong>en</strong>ingocele<br />

<strong>en</strong> los Institutos <strong>Teletón</strong> de Chile.<br />

La magnitud y diversidad de los costos radica <strong>en</strong> que se trata de<br />

una población de sujetos con grandes defici<strong>en</strong>cias y discapacidades<br />

perman<strong>en</strong>tes.<br />

Los costos que se refier<strong>en</strong> a todas las complicaciones neuro quirúrgicas,<br />

parcialm<strong>en</strong>te las urológicas y cutáneas, que se tratan<br />

<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros hospitalarios del sistema público o privado, no están<br />

incorporados <strong>en</strong> este estudio. Tampoco los costos indirectos<br />

que se g<strong>en</strong>eran tanto a nivel familiar como social.<br />

A pesar de la importancia de los costos de rehabilitación <strong>en</strong><br />

MMC no se dispone de información específica <strong>en</strong> nuestro país.


25<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

PACIENTES Y MÉTODO<br />

Se realizó una búsqueda <strong>en</strong> el sistema informático de la institución<br />

de todos los portadores de MMC at<strong>en</strong>didos durante el año<br />

2004 <strong>en</strong> los nueve Institutos <strong>Teletón</strong> de Chile y de las características<br />

edad, sexo, nivel socioeconómico y nivel neurológico. De igual<br />

forma, se obtuvo el número de at<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong>tregadas por tipo<br />

de profesional, número de cirugías realizadas, número de órtesis,<br />

sillas de ruedas <strong>en</strong>tregadas y días cama utilizados . Los costos de<br />

las at<strong>en</strong>ciones se obtuvieron del informe <strong>en</strong>tregado por la Unidad<br />

de Gestión, que incluyó los costos tanto directos como indirectos.<br />

Estructura de costos<br />

Desde el punto de vista contable, se reconocieron tres áreas,<br />

una productiva, que realiza la at<strong>en</strong>ción directa a los paci<strong>en</strong>tes;<br />

la segunda de apoyo a la actividad clínica y la tercera administrativa,<br />

que incluye los gastos g<strong>en</strong>erales (servicios básicos, vigilancia,<br />

mant<strong>en</strong>ción, aseo, insumos).<br />

Las áreas productiva (at<strong>en</strong>ción directa) y de apoyo clínico están<br />

constituidas por subunidades y se definieron los gastos directos<br />

de cada una de ellas. Los gastos directos de estas áreas y sus<br />

subunidades provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la sumatoria de las remuneraciones,<br />

materiales directos y servicios externos. A estos gastos se sumaron<br />

los del área administrativa por sistema de prorrateo.<br />

El gasto del área administrativa correspondió al 32,8% del total<br />

incurrido por la Institución.<br />

El área de at<strong>en</strong>ción directa, que involucra servicios médicos y<br />

terapéuticos, conc<strong>en</strong>tró el 80,3% de los costos y el 19,7% correspondió<br />

al área de apoyo clínico.<br />

Para el cálculo del costo total de las at<strong>en</strong>ciones otorgadas por<br />

los Institutos <strong>Teletón</strong> a los niños con MMC, se consideraron las<br />

at<strong>en</strong>ciones profesionales, cirugías, días cama, órtesis, sillas de<br />

ruedas y los costos del área de apoyo clínico.<br />

Se calculó el costo unitario de las at<strong>en</strong>ciones según criterio de<br />

at<strong>en</strong>ciones equival<strong>en</strong>tes para el profesional médico (se homologaron<br />

<strong>en</strong> tiempo las difer<strong>en</strong>tes prestaciones de cada especialidad),<br />

y las at<strong>en</strong>ciones profesionales no médicas se calcularon<br />

según el tiempo estándar de at<strong>en</strong>ción por paci<strong>en</strong>te.<br />

El costo unitario promedio de silla de ruedas, se obtuvo ponderando<br />

su frecu<strong>en</strong>cia por la indicación de modelo, alcanzando un total de<br />

$ 78 750.<br />

El costo unitario de las órtesis <strong>en</strong> promedio, ponderado por<br />

la frecu<strong>en</strong>cia de indicación llegó a $ 50 124 cada una, valor<br />

institucional.<br />

El área de apoyo clínico contempla una serie de at<strong>en</strong>ciones, prestaciones<br />

y ayudas que no están incluidas <strong>en</strong> el costo de at<strong>en</strong>ción<br />

directa. Los costos de esta área fueron prorrateados y se refirieron<br />

principalm<strong>en</strong>te a movilización y alim<strong>en</strong>tación de paci<strong>en</strong>tes,<br />

programas complem<strong>en</strong>tarios de artes y deportes, exám<strong>en</strong>es externos,<br />

ayudas sociales, insumos clínicos, medicam<strong>en</strong>tos, y otros.<br />

RESULTADOS<br />

Características de la población at<strong>en</strong>dida<br />

En 1997-2004, se observó una importante y persist<strong>en</strong>te disminución<br />

anual de paci<strong>en</strong>tes nuevos con MMC desde 154 a 53 casos<br />

<strong>en</strong> los Institutos <strong>Teletón</strong> Chile. Del total de paci<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>didos (<br />

19.024) el 7,2% son MMC y de éstos, el 55,3% son mujeres, el 48,3%<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 6 y 13 años, el 67% correspond<strong>en</strong> a extrema pobreza<br />

y el 61% su nivel neurológico es lumbar. (Tabla 1)<br />

Tabla 1. Características demográficas y clínicas de la población con MMC at<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> Institutos <strong>Teletón</strong> Chile. Año 2004<br />

Característica Categorías nº %<br />

Nº paci<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>didos Mielom<strong>en</strong>ingocele 1 376 100,0<br />

Sexo Fem<strong>en</strong>ino 761 55,3<br />

Masculino 615 44,7<br />

Edad ( años) 0 – 5 348 25,3<br />

6 – 13 665 48,3<br />

14 y más 363 26,4<br />

Nivel socioeconómico Extrema pobreza 922 67,0<br />

Medio-medio bajo 385 28,0<br />

Medio alto-alto 69 5,0<br />

Nivel neurológico Cérvico dorsal 412 30,0<br />

Lumbar 846 61,0<br />

No especificado 118 9,0<br />

Diagnóstico Parálisis cerebral 7 114 37,4<br />

MMC 1 376 7,2<br />

Otras afecciones 10 534 55,4<br />

Total 19 024 100,0


26<br />

tema de rehabilitación infantil de actualidad<br />

> Costos de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con mielom<strong>en</strong>ingocele <strong>en</strong> los Institutos de Rehabilitación Infatil <strong>Teletón</strong><br />

Costo anual según tipo de at<strong>en</strong>ción: se sumó el costo ponderado anual por paci<strong>en</strong>te de las difer<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>ciones profesionales<br />

otorgadas, resultando un total de $350 948 (Tabla 2).<br />

Tabla 2. Costo de at<strong>en</strong>ción unitaria ambulatoria por cobertura según tipo de profesional<br />

At<strong>en</strong>ción<br />

ambulatoria<br />

Nº casos % at<strong>en</strong>dido (*)<br />

Nº at<strong>en</strong>ciones<br />

año/paci<strong>en</strong>te<br />

Costo unitario<br />

at<strong>en</strong>ción $<br />

Costo total anual/por<br />

paci<strong>en</strong>te $<br />

Costo anual ponderado/por<br />

paci<strong>en</strong>te $<br />

a b c d e = c x d e x b / 100<br />

Fisiatría 1.256 91,3 4,7 13 672 64 258 58 668<br />

Urología 766 55,7 3,5 7 448 26 068 14 520<br />

Ortopedia 390 28,3 2,4 15 291 36 698 10 386<br />

Neurología 74 5,4 1,9 7 721 14 670 792<br />

Psiquiatría 15 1,1 2,0 7 721 15 442 170<br />

Enfermería 952 69,2 7,2 9 311 67 039 46 391<br />

Terapia ocup. 783 56,9 9,6 7 818 75 053 42 705<br />

Kinesiterapia 721 52,4 14,2 7 424 105 421 55 240<br />

Psicología 427 31,0 4,7 10 282 48 325 14 981<br />

Fonoaudiol. 212 15,4 3,5 8 319 29 117 4 484<br />

Educadora 681 49,5 14,7 9 468 139 180 68 894<br />

Asist<strong>en</strong>te social 525 38,2 11,7 7 544 88 265 33 717<br />

Total 350 948<br />

(*)Total paci<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>didos con MMC = 1 376<br />

Las otras prestaciones del área productiva se detallan <strong>en</strong> tabla 3.<br />

Tabla 3. Costo de at<strong>en</strong>ción unitaria según cobertura de otras prestaciones<br />

Otras prestaciones Nº casos % at<strong>en</strong>didos<br />

At<strong>en</strong>ciones<br />

año/paci<strong>en</strong>te<br />

Costo unitario $<br />

Costo total anual/<br />

paci<strong>en</strong>te $<br />

Costo ponderado total<br />

anual $<br />

a b c d e = c x d e x b/100<br />

Urología 33 2,40 1,5 1 161 488 1 742 232 41 813<br />

Ortopedia 78 5,67 1,2 418 128 501 754 28 449<br />

Cir. Plástica 3 0,22 1,3 566 384 736 299 1 619<br />

Osteosíntesis columna 10 0,73 1,0 4 035 368 4 035 368 29 458<br />

Total cirugía 101 339<br />

Silla de ruedas 315 22,89 1,0 78 750 78 750 18 025<br />

Ortesis 761 55,0 2,0 50 124 100 248 55 136<br />

Día cama** 67 4,90 10,7 107 976 1 155 343 56 612<br />

Total otras prestaciones 222 100<br />

** Total días cama = 719


27<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

Costo total promedio por paci<strong>en</strong>te año 2004<br />

La suma de los costos ponderados de las at<strong>en</strong>ciones profesionales y de las otras prestaciones previam<strong>en</strong>te descritas, registra que el costo<br />

total promedio por paci<strong>en</strong>te durante el año 2004 fue de $ 724 418 (Tabla 4).<br />

Tabla 4. Costo total promedio por niño. Año 2004<br />

Tipo de at<strong>en</strong>ción Costo total promedio $ % del costo total<br />

At<strong>en</strong>ciones profesionales 350 948 48,4<br />

Cirugías 101 339 14,0<br />

Días cama 56 612 7,8<br />

Sillas de ruedas 18 025 2,5<br />

Órtesis 55 136 7,6<br />

Prestaciones área apoyo clínico 142 358 19,7<br />

Total 724 418 100,0<br />

DISCUSIÓN<br />

La preval<strong>en</strong>cia de MMC <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes activos <strong>en</strong> los Institutos<br />

<strong>Teletón</strong> es de 70 por 1.000 <strong>en</strong> el año 2004, tasa que corresponde<br />

a aquellos que han recibido alguna at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los últimos<br />

5 años. A pesar de la incid<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te de los últimos años,<br />

<strong>en</strong> 2004 se registraron sobre 50 casos nuevos, superando los<br />

esperados por el Ministerio de Salud 1 .<br />

Los costos involucrados <strong>en</strong> cada uno de estos casos se estiman altos,<br />

pues son de por vida y muy diversos, incluy<strong>en</strong>do desde la at<strong>en</strong>ción<br />

de salud y rehabilitación, hasta costos familiares y sociales.<br />

Como los objetivos de la rehabilitación <strong>en</strong> los Institutos <strong>Teletón</strong><br />

se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> mejorar la función integral, especialm<strong>en</strong>te de<br />

las áreas motora y cognitivo social, <strong>en</strong> el desarrollo de tal<strong>en</strong>tos<br />

y compet<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ir y tratar complicaciones músculo<br />

esqueléticas y <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to de los paci<strong>en</strong>tes para detección<br />

oportuna de complicaciones urológicas, neuro quirúrgicas<br />

o neurológicas para su derivación precoz a los c<strong>en</strong>tros de<br />

salud correspondi<strong>en</strong>tes, el costo principal se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las<br />

prestaciones profesionales ambulatorias del ámbito de la rehabilitación<br />

médica y psicosocial, constituy<strong>en</strong>do el 62% del total.<br />

El área médica incluye el manejo de los aspectos músculoesqueléticos,<br />

esfinterianos y sicológicos ; el área no médica los<br />

aspectos educacionales, artísticos y de integración social, con<br />

miras al máximo desarrollo funcional y social, más allá del ámbito<br />

médico terapéutico tradicional.<br />

Conocer los costos <strong>en</strong> los casos crónicos es importante para efectos<br />

de planificación o desarrollo de programas de at<strong>en</strong>ción. Estimando<br />

los costos reales es más probable asegurar un cierto nivel de at<strong>en</strong>ción<br />

de calidad a los paci<strong>en</strong>tes crónicos, que de otro modo podrían<br />

sufrir fácilm<strong>en</strong>te importantes recortes <strong>en</strong> las at<strong>en</strong>ciones cuando<br />

son ingresados a sistemas de salud administrada o a sistemas de<br />

reembolso. El estudio de Ireys 2 acerca del costo de 8 patologías<br />

crónicas frecu<strong>en</strong>tes de la infancia advierte sobre ello. Este estudio<br />

realizado <strong>en</strong> el estado de Washington <strong>en</strong> 1993 incluyó las sigui<strong>en</strong>tes<br />

patologías: asma, parálisis cerebral, MMC, fibrosis quística,<br />

distrofia muscular, diabetes, neoplasias y <strong>en</strong>fermedad pulmonar<br />

crónica, y reveló que sólo el 5,9% de los at<strong>en</strong>didos ti<strong>en</strong>e alguna de<br />

esas patologías, pero cada una g<strong>en</strong>era 4 veces (rango de 2,5 a 20)<br />

más gastos que un niño promedio.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El costo anual estimado sólo de la rehabilitación integral de $ 724<br />

418 (US $ 1 366 dólar = $ 530) por paci<strong>en</strong>te con MMC calculado<br />

con base a las at<strong>en</strong>ciones del año 2004, <strong>en</strong> una institución sin fines<br />

de lucro como el IRI <strong>Teletón</strong>, es relativam<strong>en</strong>te aceptable y lo<br />

consideramos costo efectivo.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Ministerio de Salud: Guía clínica de disrafias espinales. Año<br />

2005.<br />

2.- Ireys HT, Anderson GF, Shaffer TJ, Neff JM: Exp<strong>en</strong>ditures for<br />

care of childr<strong>en</strong> with chronic illnesses <strong>en</strong>rolled in the Washington<br />

State Medicaid Program, Fiscal Year 1993. Pediatrics. 1997. 100:<br />

197-204.


28<br />

tema de rehabilitación infantil de actualidad<br />

Anomalías d<strong>en</strong>tó maxilares y<br />

factores asociados <strong>en</strong> niños con<br />

parálisis cerebral<br />

Extracto del trabajo publicado <strong>en</strong> Rev. Chil<strong>en</strong>a. Pediatría., Jun 2008, vol.79, no.3, p.272-280.<br />

Investigadora responsable:<br />

Livia Barrionuevo N.<br />

Cirujano D<strong>en</strong>tista<br />

Coinvestigadora:<br />

Prof. Fresia Solís F.<br />

Lic. y magíster <strong>en</strong> bioestadística<br />

Proyecto de investigación aprobado y financiado por Instituto de Rehabilitación Infantil <strong>Teletón</strong>.<br />

RESUMEN<br />

Introducción: los paci<strong>en</strong>tes con parálisis cerebral at<strong>en</strong>didos<br />

<strong>en</strong> el Instituto de Rehabilitación Infantil de Santiago, pres<strong>en</strong>tan<br />

mordidas abiertas y disfunción oral.<br />

Objetivo: determinar anomalías d<strong>en</strong>to maxilares y relacionarlas<br />

con diagnóstico de parálisis cerebral y factores asociados<br />

de alim<strong>en</strong>tación, respiración y hábitos parafuncionales.<br />

Paci<strong>en</strong>tes y método: estudio descriptivo transversal, que<br />

incluyó revisión de fichas clínicas 2005-2006, exam<strong>en</strong> extra<br />

e intraoral y <strong>en</strong>cuesta a los padres de 80 niños, ambos<br />

sexos, con diagnóstico de parálisis cerebral <strong>en</strong>tre 4 y 12<br />

años de edad.<br />

Resultados: 83% de los niños, pres<strong>en</strong>tó tetraparesia espástica<br />

severa. Se <strong>en</strong>contró alta incid<strong>en</strong>cia de mordida<br />

abierta anterior, caras alargadas compatibles con<br />

crecimi<strong>en</strong>to dolicofacial e incompet<strong>en</strong>cia labial. Asociado<br />

a este biotipo facial, se halló respiración mixta<br />

de predominio bucal y aus<strong>en</strong>cia de movimi<strong>en</strong>tos de<br />

lateralidad. La relación intermaxilar es tipo I y neutro<br />

oclusión según clasificación de Angle. De los hábitos<br />

de alim<strong>en</strong>tación, el 50% de los paci<strong>en</strong>tes con tetraparesia<br />

com<strong>en</strong> picado; alrededor del 60% con diplejia y<br />

hemiparesia com<strong>en</strong> <strong>en</strong>tero. Los hábitos parafuncionales<br />

no fueron significativos, 47% de los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cuestados<br />

los t<strong>en</strong>ían.<br />

Conclusiones: la parálisis cerebral es una variable importante<br />

asociada al desarrollo de una desarmonía d<strong>en</strong>tomaxilar<br />

como la mordida abierta y de la disfunción del<br />

sistema estomatognático.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La parálisis cerebral (P.C.) se caracteriza por una lesión no<br />

progresiva <strong>en</strong> un cerebro inmaduro, <strong>en</strong> periodo pr<strong>en</strong>atal o<br />

post natal, antes de los 5 años de edad es decir, antes que<br />

el sistema nervioso c<strong>en</strong>tral complete su desarrollo. La característica<br />

de la P.C es el trastorno del movimi<strong>en</strong>to y de la<br />

postura. Junto con la alteración motora se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

una serie de discapacidades que afectan al individuo<br />

que la padece: retardo m<strong>en</strong>tal, alteraciones s<strong>en</strong>soriales, de<br />

l<strong>en</strong>guaje, de apr<strong>en</strong>dizaje, síndromes convulsivos, frecu<strong>en</strong>tes<br />

episodios de <strong>en</strong>fermedades del tracto nasofaríngeo y<br />

respiratorio, problemas emocionales y anomalías d<strong>en</strong>tó<br />

maxilares (A.D.M).<br />

La gran mayoría de paci<strong>en</strong>tes con P.C. que se ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Instituto<br />

de Rehabilitación Infantil <strong>Teletón</strong> de Santiago, pres<strong>en</strong>tan como<br />

A.D.M., mordida abierta anterior. Además, pres<strong>en</strong>tan trastornos <strong>en</strong><br />

las funciones normales del sistema estomatognático. Alim<strong>en</strong>tación:<br />

no son capaces de comer <strong>en</strong>tero y se les cae parte de la comida de la<br />

boca. Respiración: respiran por la boca lo que les g<strong>en</strong>era irritación<br />

de la mucosa bucal y de las vías respiratorias. L<strong>en</strong>guaje: ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

dificultad <strong>en</strong> la articulación de fonemas. Salivación: no son capaces<br />

o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad para tragar su saliva, lo que obliga a muchos de<br />

ellos a usar baberos, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la piel perioral irritada.<br />

Los factores medioambi<strong>en</strong>tales que dañan el sistema estomatognático<br />

<strong>en</strong> niños con P.C son:1) La alteración del tono<br />

muscular que estos paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan y la postura corporal


29<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

alterada que ellos adoptan. 2) Hábitos parafuncionales como<br />

succión de dedo y/o chupete, que exacerban las anomalías que<br />

puedan pres<strong>en</strong>tar.3) Hábitos de alim<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong> relación a la<br />

consist<strong>en</strong>cia de los alim<strong>en</strong>tos versus edad cronológica.<br />

Como <strong>en</strong> Chile no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran estudios <strong>en</strong> niños con P.C. sobre<br />

hábitos para-funcionales ni tampoco de anomalías d<strong>en</strong>tómaxilares,<br />

lo que limita las comparaciones con resultados previos,<br />

se planteó como objetivo principal, realizar un diagnóstico<br />

del sistema estomatognático <strong>en</strong> niños con parálisis cerebral <strong>en</strong>tre<br />

4 y 12 años, de ambos sexos, relacionándolo con la expresión<br />

de parálisis cerebral y cuantificar la relación <strong>en</strong>tre ambos maxilares<br />

y con el macizo cráneo facial. Como objetivo secundario,<br />

relacionar las difer<strong>en</strong>tes expresiones de P.C. con hábitos parafuncionales<br />

(succión chupete y/o dedo), tipo de respiración, alim<strong>en</strong>tación<br />

y movimi<strong>en</strong>to de lateralidad mandibular.<br />

PACIENTES Y MÉTODO<br />

Se realizó un estudio descriptivo transversal, de 80 niños con<br />

parálisis cerebral <strong>en</strong>tre 4 y 12 años de edad, de ambos sexos, con<br />

resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Región Metropolitana. Los paci<strong>en</strong>tes acudieron<br />

a control a la clínica odontológica del IRI <strong>Teletón</strong> de Santiago,<br />

<strong>en</strong>tre noviembre 2005 y noviembre 2006 excluyéndose: niños<br />

de otras edades, con síndromes g<strong>en</strong>éticos, <strong>en</strong>fermedades metabólicas,<br />

distrofias musculares y otras <strong>en</strong>fermedades que no<br />

eran parálisis cerebral. Las variables clínicas <strong>en</strong> relación al diagnóstico<br />

de P.C. se obtuvieron directam<strong>en</strong>te de la ficha clínica del<br />

IRI. Las características extraorales, aspecto facial y relación intermaxilar,<br />

se registraron por observación directa del paci<strong>en</strong>te.<br />

Las características intra-orales se clasificaron utilizando espejo<br />

d<strong>en</strong>tal y por observación directa.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

1) Exam<strong>en</strong> funcional<br />

La mayoría respira por la boca, esto favorece la mordida abierta<br />

y los paladares altos y comprimidos. La l<strong>en</strong>gua esta <strong>en</strong> posición<br />

baja para permitir la <strong>en</strong>trada del aire, y se ubica <strong>en</strong>tre los incisivos,<br />

perpetuando la mordida abierta. Este tipo de respiración produce<br />

grandes alteraciones de las vías respiratorias, inflamación de la<br />

mucosa oral y faríngea. No hay desarrollo del tercio medio del<br />

rostro, los pómulos se achatan y la nariz se manti<strong>en</strong>e pequeña,<br />

no existe el estímulo de la respiración para el desarrollo de este<br />

segm<strong>en</strong>to. No realizan lateralidad mandibular lo que significa que<br />

para mascar los alim<strong>en</strong>tos lo hac<strong>en</strong> sólo con movimi<strong>en</strong>to de bisagra,<br />

si<strong>en</strong>do imposible morder alim<strong>en</strong>tos de consist<strong>en</strong>cia firme. Un gran<br />

porc<strong>en</strong>taje no ti<strong>en</strong>e cierre labial lo que favorece que los di<strong>en</strong>tes<br />

superiores se adelant<strong>en</strong> ayudando a la mordida abierta. Además<br />

los labios no pued<strong>en</strong> realizar el sellado anterior necesario para la<br />

deglución normal, sino que el sellado se hace con l<strong>en</strong>gua y labios, se<br />

favorece también la mordida abierta, la caída de alim<strong>en</strong>tos al comer<br />

y la salivación. (Gráfico 1)<br />

Gráfico 1.


30<br />

tema de rehabilitación infantil de actualidad<br />

> Anomalías d<strong>en</strong>tó maxilares y factores asociados <strong>en</strong> niños con parálisis cerebral<br />

2) Hábito oral parafuncional por exam<strong>en</strong> funcional oral, dirección<br />

de crecimi<strong>en</strong>to facial y relación oclusal vertical.<br />

El hábito parafuncional se refiere a la succión de chupete, dedo<br />

y/o mamadera más allá de los dos años. Si bi<strong>en</strong> sólo se observó<br />

significancia estadística <strong>en</strong> relación a la respiración no es<br />

m<strong>en</strong>os importante este mal hábito. En niños que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

P.C. estos hábitos produc<strong>en</strong> alteraciones importantes <strong>en</strong> la relación<br />

de sus maxilares: mordidas abiertas, respiración bucal,<br />

interposición lingual, deglución infantil. El chupete es un pacificador<br />

pero hoy día se usa como juguete. Nuestros paci<strong>en</strong>tes<br />

no están aj<strong>en</strong>os a esta moda, si observamos at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te<br />

los niños que deambulan por el IRI usan también el chupete<br />

colgado <strong>en</strong> la ropa. El niño rápidam<strong>en</strong>te lo apr<strong>en</strong>de a usar y<br />

lo lleva a su boca. Está claro que algunos paci<strong>en</strong>tes por t<strong>en</strong>er<br />

necesidades especiales lo necesitan, como por ejemplo cuando<br />

el chupete baja el nivel de autoagresión, <strong>en</strong>tonces se justifica<br />

su uso. Pero cuando no sucede esto último sólo sirve para exacerbar<br />

la anomalía del sistema estomatognático. Es necesario<br />

educar a la familia y a todos los que trabajamos con estos paci<strong>en</strong>tes,<br />

evitando el uso del chupete o mamadera cuando no es<br />

indisp<strong>en</strong>sable. (Tabla 1)<br />

Tabla 1.Hábito oral parafuncional por exam<strong>en</strong> funcional oral<br />

Exam<strong>en</strong> funcional oral<br />

Hábito oral para-funcional<br />

si % no % Total<br />

Total muestra 44 55,0 36 45,0 80<br />

Movimi<strong>en</strong>to lateral 1<br />

Si 15 51,7 14 48,3 29<br />

No 29 56,9 22 43,1 51<br />

Tipo de respiración 2<br />

Nasal 3 27,3 8 72,7 11<br />

Mixta 41 59,4 28 40,6 69<br />

Cierre labial 3<br />

Si 8 42,1 11 57,9 19<br />

No 36 59,0 25 41,0 61<br />

Exam<strong>en</strong> facial frontal 4<br />

Braquifacial 10 52,6 9 47,4 19<br />

Dolicofacial 31 54,4 26 45,6 57<br />

Mesofacial 3 75,0 1 25,0 4<br />

Relación oclusal vertical 5<br />

Escalón normal 12 42,9 16 57,1 28<br />

Aum<strong>en</strong>tada 1 100,0 - - 1<br />

Invertida o mordida abierta anterior 31 60,8 20 39,2 51<br />

(1) no significativo p = 0,657; (2) significativo p = 0,045; (3) no significativo p = 0,196; (4) no significativo p = 0,715; 5 no significativo p = 0,141<br />

3) Consist<strong>en</strong>cia de los alim<strong>en</strong>tos<br />

La consist<strong>en</strong>cia de los alim<strong>en</strong>tos y la función lingual al comer,<br />

es significativa <strong>en</strong> relación al diagnóstico de parálisis cerebral,<br />

es decir los niños con daño severo com<strong>en</strong> picado y sacan<br />

la l<strong>en</strong>gua al comer, botando parte de la comida. Este aspecto<br />

junto con la mordida abierta y la caída de la saliva son los<br />

factores que más preocupan a los padres. Se hace necesario<br />

empezar a rehabilitar la región orofacial, implem<strong>en</strong>tar medidas<br />

prev<strong>en</strong>tivas y/ o interceptivas para minimizar el daño<br />

y mejorar la calidad de vida de estos niños y sus familias.<br />

Nuestros paci<strong>en</strong>tes se insertan <strong>en</strong> todas las actividades de<br />

la sociedad y el aspecto que ellos pres<strong>en</strong>tan, muchas veces<br />

dificulta su real inserción.


31<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

CONCLUSIONES<br />

La parálisis cerebral es una variable asociada a la génesis de<br />

anomalía d<strong>en</strong>tó- maxilar y el daño dep<strong>en</strong>de de la gravedad de<br />

la lesión cerebral.<br />

Se verifica mayor frecu<strong>en</strong>cia de alteración de la función <strong>en</strong> el<br />

sistema estomatógnático y crecimi<strong>en</strong>to vertical o dolicofacial<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con tetraparesia.<br />

Los hábitos de succión dedo/chupete, alim<strong>en</strong>tación molida con<br />

t<strong>en</strong>edor o licuada y respiración bucal exacerban las alteraciones<br />

morfo funcionales de este sistema.<br />

Se requiere realizar mas estudios, de tipo longitudinal, com<strong>en</strong>zando<br />

<strong>en</strong> edades muy tempranas, ap<strong>en</strong>as diagnosticada la P.C.<br />

Las características anátomo-funcionales del sistema estomatognático<br />

están alteradas <strong>en</strong> directa relación al daño neurológico<br />

que el niño pres<strong>en</strong>te.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Argandoña J. Sistema estomatognático <strong>en</strong> niños. Desarrollo,<br />

función y disfunción. Revista Sociedad Chil<strong>en</strong>a de Odontopediatría,<br />

2003. Ed. especial. vol 15 y16 (19-22).<br />

2.- Agurto P, Díaz R, Cádiz O, Bob<strong>en</strong>rieth F. Frecu<strong>en</strong>cia de malos hábitos<br />

orales y su asociación con el desarrollo de anomalías d<strong>en</strong>tómaxilares<br />

<strong>en</strong> niños de 3 a 6 años de área Ori<strong>en</strong>te de Santiago. http://<br />

www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-1061999000600004-<br />

&script=sci_arttext&tlng=es (Nov. 2005)<br />

3.- Garrido G. El crecimi<strong>en</strong>to vertical. Etiologia, diagnóstico y<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> d<strong>en</strong>tición mixta. Publicación Fundaciones<br />

Gnathos.http://w.w.w.gnathos.net/administrador/artículos<br />

_ci<strong>en</strong>tíficos/upload/28.pdf<br />

4.- M<strong>en</strong>a M. Síndrome de parálisis cerebral. En: Enfermedades invalidantes<br />

de la infancia. Enfoque integral de rehabilitación vol II<br />

pág14-19. Santiago .IVROS 2006.<br />

5.- Navas CX. Trastornos del mecanismo succión deglución. Rev.<br />

Gastrohnup. 2003. 5 (1): 73-75.<br />

6.- Vera A, Chacón E, Ulloa R: Estudio de la relación <strong>en</strong>tre la deglución<br />

atípica, mordida abierta, dicción y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar por<br />

sexo y hogar <strong>en</strong> niños de preescolar a sexto grado <strong>en</strong> dos colegios<br />

de Catia. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/<br />

deglucion_atipica_mordida_abierta_diccion_r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to_escolar.asp


32<br />

artículo especial<br />

Innovaciones tecnológicas <strong>en</strong><br />

rehabilitación infantil y juv<strong>en</strong>il<br />

Dra. Susana Lillo S.<br />

Médico fisiatra<br />

D<strong>en</strong>tro del objetivo estratégico de desarrollar un modelo de<br />

rehabilitación integral, efici<strong>en</strong>te y efectivo, es muy importante<br />

continuar implem<strong>en</strong>tando nuevas tecnologías de tratami<strong>en</strong>to<br />

y sistemas de evaluación del impacto de estas terapias.<br />

En la literatura exist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te numerosas propuestas tecnológicas<br />

que es necesario revisar y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te poner <strong>en</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to. Nuestra Institución progresivam<strong>en</strong>te ha ido<br />

incorporando algunas de estas innovaciones, las cuales previo a<br />

masificar es necesario evaluar y, estar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te analizando<br />

otras posibles herrami<strong>en</strong>tas susceptibles de introducir.<br />

Innovaciones tecnológicas implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> Santiago<br />

I.- Lokomat<br />

El Lokomat es una órtesis robótica, que permite realizar <strong>en</strong> el<br />

paci<strong>en</strong>te una marcha asistida con una trayectoria coordinada,<br />

simétrica, uniforme y con carga progresiva, que simula la<br />

marcha fisiológica, configurando de esta manera, “la terapia<br />

de locomoción int<strong>en</strong>siva”. Desarrollado <strong>en</strong> Balgrist University<br />

Hospital, Zurich y producido por Hocoma AG, Volketswill, se le<br />

ha d<strong>en</strong>ominado Driver Gait Orthosis (DGO).<br />

Esta órtesis está sincronizada con un tapiz rodante, un soporte<br />

de peso corporal (arnés) y un sistema electromecánico de movimi<strong>en</strong>to<br />

de las extremidades inferiores (EEII), que las guía a través<br />

de un programa de marcha fisiológica produci<strong>en</strong>do de esta<br />

manera, una marcha constante y el sujeto experim<strong>en</strong>ta afer<strong>en</strong>cias<br />

propioceptivas cercanos a lo normal durante la marcha.<br />

Está basado <strong>en</strong> el concepto de Apr<strong>en</strong>der una Actividad Específica,<br />

por medio de repeticiones frecu<strong>en</strong>tes y seriadas <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con <strong>en</strong>fermedades del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral (SNC),<br />

de esta manera, se espera que las áreas no dañadas del cerebro<br />

vayan incorporando los patrones de anticipación y planeami<strong>en</strong>to<br />

de la marcha, para posteriorm<strong>en</strong>te ir logrando su ejecución<br />

controlada fuera del robot, y mejorando el equilibrio y postura<br />

(concepto de neuroplasticidad)<br />

La repetición de los patrones de movimi<strong>en</strong>to de la marcha ayudaría<br />

al cerebro y a la médula espinal a recanalizar señales que<br />

han sido interrumpidas por lesión o <strong>en</strong>fermedad. Se produciría<br />

una estimulación de c<strong>en</strong>tros g<strong>en</strong>eradores de pautas (CGP) automáticas<br />

de flexo – ext<strong>en</strong>sión localizada <strong>en</strong> la médula espinal<br />

sublesional, con la aparición de respuestas motoras automáticas<br />

que estimularían el patrón automático de la marcha. Es<br />

imprescindible el contacto del pie <strong>en</strong> el suelo para des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar<br />

el reflejo.<br />

De acuerdo a la experi<strong>en</strong>cia publicada, <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes que<br />

pres<strong>en</strong>tan una marcha alterada, mejoraría el uso de las extremidades<br />

inferiores y la capacidad de marcha, con aum<strong>en</strong>to de<br />

la velocidad, mayor resist<strong>en</strong>cia a la fatiga, mejor patrón de marcha<br />

y, mejoría del tono muscular, disminuy<strong>en</strong>do la necesidad<br />

de anti - espásticos.<br />

Esta disminución de la espasticidad sería probablem<strong>en</strong>te debido<br />

a la ritmicidad del movimi<strong>en</strong>to, con un mejor trabajo de agonista<br />

y antagonista conseguido como una respuesta automática,<br />

que desbloquea los patrones de contracción característicos<br />

de la reorganización ínter neuronal <strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to medular<br />

dañado. Esta disminución de la espasticidad sería más duradera<br />

que la que se consigue con los tratami<strong>en</strong>tos físicos habituales,<br />

permiti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> algunos casos bajar la dosis de antiespásticos.<br />

También se describe que mejora la verticalización, la disociación<br />

óptima del tronco y extremidades inferiores; evitaría el recurvatum<br />

de rodilla <strong>en</strong> la carga. El aum<strong>en</strong>to de fuerza muscular<br />

produciría mejoría a corto plazo de la eficacia de la marcha y a<br />

largo plazo del estado físico del paci<strong>en</strong>te.<br />

Lokomat<br />

Las v<strong>en</strong>tajas de los sistemas electromecánicos son:<br />

- Mejor simetría del paso<br />

- Optimización biomecánica<br />

- Estímulo propioceptivo más adecuado<br />

- M<strong>en</strong>or fatiga del terapeuta<br />

- Sesiones de m<strong>en</strong>or duración <strong>en</strong> relación a la marcha asistida<br />

por terapeuta y arnés


33<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

Desde agosto del año 2006 está disponible la versión pediátrica,<br />

permiti<strong>en</strong>do el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de niños mayores de 4<br />

años con parálisis cerebral u otros desórd<strong>en</strong>es neurológicos.<br />

De acuerdo a lo m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te, los objetivos del<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to con Lokomat, son:<br />

- Recuperar o mejorar la capacidad de la marcha del paci<strong>en</strong>te,<br />

mediante el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to muscular, acondicionami<strong>en</strong>to cardiovascular<br />

y estimulación cerebral.<br />

- Mejorar la reproductibilidad de los pasos y la kinemática.<br />

- Reducir la demanda y el tiempo kinesiológico.<br />

- Aum<strong>en</strong>tar el volum<strong>en</strong> de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to locomotor.<br />

Nuestra experi<strong>en</strong>cia<br />

Esta innovación tecnológica, única <strong>en</strong> Chile, se está utilizando<br />

<strong>en</strong> forma regular <strong>en</strong> IRI de Santiago desde diciembre del 2007.<br />

La experi<strong>en</strong>cia a la fecha no ha sido validada, pero se propone<br />

realizarla durante el año 2009; sin embargo, la impresión clínica<br />

corresponde a una herrami<strong>en</strong>ta terapéutica efectiva. A la<br />

fecha, se ha trabajado con base a la sigui<strong>en</strong>te programación:<br />

- Evaluación fisiátrica para definir derivación, según los criterios<br />

que se han establecido<br />

- Tratami<strong>en</strong>to<br />

- 1ª sesión: evaluación<br />

- Tratami<strong>en</strong>to: 10 sesiones<br />

- Evaluación posterior: 1 sesión<br />

- Duración de la sesión: 1 hora<br />

- Nº total de sesiones: 12<br />

II.- Plataforma vibratoria<br />

En la actualidad, el IRI de Santiago cu<strong>en</strong>ta con dos plataformas<br />

vibratorias marca Galileo. Estas plataformas, a difer<strong>en</strong>cia de<br />

otras, se caracterizan por una vibración sinusoidal que alterna<br />

los dos lados lo que permite una mejor tolerancia y at<strong>en</strong>uación<br />

<strong>en</strong> forma significativa del impacto de la vibración <strong>en</strong> el<br />

<strong>en</strong>céfalo.<br />

Una plataforma es la clásica, que permite tratar a niños y jóv<strong>en</strong>es<br />

que puedan bipedestar por sí solos o con mínimos apoyos<br />

y, otra plataforma incorporada a una camilla báscula, que permite<br />

tratar a niños y jóv<strong>en</strong>es que no pued<strong>en</strong> bipedestar, como<br />

por ejemplo, los casos severos de osteogénesis imperfecta.<br />

De acuerdo a una serie de investigaciones especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el área de la astronáutica, se ha establecido el b<strong>en</strong>eficio de la<br />

aplicación de vibración a las personas, a través del uso de plataformas,<br />

a nivel de la mineralización ósea y la pot<strong>en</strong>ciación<br />

muscular.<br />

El concepto actual es que una vibración inducida g<strong>en</strong>era activación<br />

muscular lo cual mejoraría la mineralización ósea, estimularía<br />

los reflejos posturales, produciría reflejos y contracciones<br />

musculares a alta frecu<strong>en</strong>cia mejorando la circulación y<br />

la oxig<strong>en</strong>ación de los tejidos.<br />

Exist<strong>en</strong> trabajos de investigación que sugier<strong>en</strong> una mejoría de<br />

la mineralización ósea, de la movilidad y de la fuerza muscular<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedades discapacitantes del sistema<br />

neuro-músculo- esquelético.<br />

Plataforma vibratoria Galileo<br />

Los protocolos incorporan ejercicios <strong>en</strong> distintas posiciones<br />

para mejorar fuerza muscular de tr<strong>en</strong> superior, inferior, tronco<br />

y también equilibrio y propiocepción.<br />

Se aplican frecu<strong>en</strong>cias vibratorias a todo el cuerpo, que oscilan<br />

<strong>en</strong>tre 20 HZ y 60 HZ. Las bajas frecu<strong>en</strong>cias serían más efectivas<br />

para la coordinación muscular, cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to antes del<br />

ejercicio y relajación post ejercicio. Las altas frecu<strong>en</strong>cias mejoran<br />

la fuerza muscular, recuperan la circulación y <strong>en</strong>trega de<br />

oxig<strong>en</strong>o a los tejidos, mejorando el trofismo. Bajas frecu<strong>en</strong>cias<br />

disminuirían el tono muscular, altas frecu<strong>en</strong>cias aum<strong>en</strong>tarían<br />

el tono muscular.<br />

La bipedestación con rodillas flexionadas <strong>en</strong> la plataforma, estimularía<br />

el equilibrio y movilidad. Los órganos propioceptivos<br />

de t<strong>en</strong>dones y músculos, detectarían el cambio de la longitud<br />

de sus fibras e inducirían la contracción de antagonistas, estabilizando<br />

el sistema debido a los reflejos espinales. Este reflejo<br />

puede ser usado con fines terapéuticos, usando un sistema de<br />

vibración.<br />

Experi<strong>en</strong>cia relatada por el Dr. O Semler, de la Clínica Universitaria<br />

de Colonia, Alemania.<br />

Este c<strong>en</strong>tro ati<strong>en</strong>de <strong>en</strong> su programa de rehabilitación, a niños y<br />

jóv<strong>en</strong>es con limitaciones o restricciones de la movilidad de 4 a<br />

23 años. El límite inferior se debe a que se requiere de una cierta<br />

capacidad de colaboración para realizar algunos ejercicios<br />

activos durante el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to con la plataforma vibratoria<br />

para cuerpo <strong>en</strong>tero.<br />

De acuerdo a su experi<strong>en</strong>cia, el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to con Galileo es muy<br />

bi<strong>en</strong> aceptado por los niños, incluso con limitaciones cognitivas.


34<br />

artículo especial<br />

> Innovaciones tecnológicas <strong>en</strong> rehabilitación infantil y juv<strong>en</strong>il<br />

Inicialm<strong>en</strong>te, partirían haci<strong>en</strong>do que los paci<strong>en</strong>tes tom<strong>en</strong> contacto<br />

con la plataforma sólo con las manos y <strong>en</strong> el transcurso del <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,<br />

agregan ejercicios para las extremidades inferiores.<br />

Hasta el mom<strong>en</strong>to no hay experi<strong>en</strong>cias de largo plazo con los materiales<br />

de osteosíntesis u otros incorporados al organismo. Muchos<br />

de sus paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> clavos intramedulares (Osteogénesis<br />

imperfecta) o válvulas – shunt (Hidrocefalia con parálisis cerebral).<br />

Con estos niños no han t<strong>en</strong>ido problemas relevantes <strong>en</strong> los últimos<br />

3 años, <strong>en</strong> relación a los elem<strong>en</strong>tos introducidos al organismo.<br />

En cuanto a las cirugías óseas consideran sin embargo, necesario<br />

esperar o aplazar el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to hasta que esté asegurada<br />

la consolidación de las osteotomías.<br />

No se han observado reacciones adversas relevantes o mayores<br />

hasta el mom<strong>en</strong>to. Calambres <strong>en</strong> relación con un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

int<strong>en</strong>sivo así como aum<strong>en</strong>to de la circulación sanguínea de<br />

las extremidades inferiores se observan <strong>en</strong> muchos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Como criterios de exclusión consideran las patologías como las<br />

distrofias musculares o cuando la <strong>en</strong>fermedad se asocia a severo<br />

compromiso m<strong>en</strong>tal.<br />

Todos los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>an <strong>en</strong> sesiones de 3 x 3 minutos con<br />

Galileo. Entre estas 3 unidades debería haber una pequeña<br />

pausa o descanso.<br />

La frecu<strong>en</strong>cia y amplitud se determinan según las capacidades<br />

y objetivos terapéuticos de los paci<strong>en</strong>tes. En los casos con<br />

parálisis cerebral, cuyo objetivo es una reducción de la espasticidad<br />

se les trabaja con una frecu<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>te que a los<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por meta principal el fortalecimi<strong>en</strong>to muscular.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes deberían cumplir semanalm<strong>en</strong>te con 10 sesiones<br />

de 3 x 3 cada una.<br />

Para docum<strong>en</strong>tar los logros con el Galileo, realizan mediciones de<br />

la masa muscular (DEXA -mediciones) y evaluaciones de la función<br />

muscular con una plataforma de medición de la fuerza reacción<br />

al piso “Leonardo” y con un s<strong>en</strong>dero especialm<strong>en</strong>te diseñado. Para<br />

cuantificar las capacidades motrices usan el GMFM.<br />

complem<strong>en</strong>taria al exam<strong>en</strong> físico y, además como una herrami<strong>en</strong>ta<br />

terapéutica, al actuar como un sistema de retroalim<strong>en</strong>tación e<br />

instrucción al paci<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te a la reeducación de determinados<br />

movimi<strong>en</strong>tos. Se filman sus movimi<strong>en</strong>tos y luego se analizan con<br />

él, para ir mejorándolo. Se pued<strong>en</strong> ver dos movimi<strong>en</strong>tos superpuestos<br />

para comparar avances <strong>en</strong> el tiempo. Es una herrami<strong>en</strong>ta<br />

de fácil manejo e implem<strong>en</strong>tación.<br />

II.- Wii Nint<strong>en</strong>do<br />

Software de video juegos que permite <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar al jov<strong>en</strong> y adolesc<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes actividades y estrategias cognitivas y motoras,<br />

<strong>en</strong> forma lúdica y que puede aplicarse a la rehabilitación. En<br />

la actualidad, se está utilizando <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>tros de rehabilitación<br />

nacionales y extranjeros, destacando la gran motivación<br />

que produce lo cual mejora la adher<strong>en</strong>cia al tratami<strong>en</strong>to y aceleraría<br />

el proceso de rehabilitación. Esta alta motivación es de gran<br />

importancia <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan dolor y/o temor al<br />

movimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> los niños. Los juegos están diseñados para estimular<br />

movimi<strong>en</strong>tos acordes a la actividad que repres<strong>en</strong>tan, como<br />

t<strong>en</strong>is, fútbol, tocar guitarra, etc., permiti<strong>en</strong>do estimular gestos<br />

integrados de movimi<strong>en</strong>to, que bi<strong>en</strong> dirigidos por un terapeuta,<br />

lograrán el desarrollo y o una recuperación funcional adecuada.<br />

III.- Laser Posture . Laser Assisted Static Alignm<strong>en</strong>t<br />

Refer<strong>en</strong>ce<br />

Este equipo cu<strong>en</strong>ta con una plataforma que proyecta con un rayo láser<br />

la fuerza de reacción del piso. Se proyecta como una línea del c<strong>en</strong>tro<br />

de gravedad del cuerpo, lo cual nos permite evaluar <strong>en</strong> forma mucho<br />

más precisa a nuestros paci<strong>en</strong>tes y establecer su alineami<strong>en</strong>to. De<br />

esta manera se puede evaluar la columna vertebral, la estática de la<br />

pelvis, miembros inferiores, asimetrías de miembros inferiores, etc.<br />

Esto optimiza el diagnóstico de las características biomecánicas<br />

de nuestros paci<strong>en</strong>tes, el alineami<strong>en</strong>to estático de órtesis y<br />

prótesis, y su evaluación posterior.<br />

Permite un trabajo <strong>en</strong> equipo, mucho más preciso para la evaluación<br />

prescripción y confección de órtesis y prótesis.<br />

INNOVACIONES PROPUESTAS<br />

I.- Dart Fish<br />

Es un sistema de video <strong>en</strong> dos planos, frontal y sagital, que permite<br />

el registro de un movimi<strong>en</strong>to, ya sea la marcha, un gesto deportivo<br />

o un movimi<strong>en</strong>to funcional de una extremidad y realizar un análisis<br />

visual más detallado. Cu<strong>en</strong>ta con la posibilidad de descomponer el<br />

movimi<strong>en</strong>to y analizar las imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> forma separada. Se pued<strong>en</strong><br />

comparar 4 “clips” (videos), uno al lado del otro y, 2 clips se pued<strong>en</strong><br />

juntar <strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> y comparar simultáneam<strong>en</strong>te a la misma<br />

persona ejecutando un movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tiempos. Permite<br />

realizar algunas mediciones básicas de la trayectoria del movimi<strong>en</strong>to,<br />

distancia, ángulos y registrarlas. Es posible dibujar posiciones<br />

claves y realizar más de una sincronización <strong>en</strong> cada comparación e<br />

importar posiciones claves de refer<strong>en</strong>cia para su comparación. Comprime<br />

los videos permiti<strong>en</strong>do almac<strong>en</strong>ar una gran cantidad.<br />

Consideramos que puede ser útil <strong>en</strong> el ámbito del registro visual<br />

de la marcha y/o movimi<strong>en</strong>to, que permita una evaluación clínica<br />

Laser posture<br />

IV.- Armeo<br />

También es una órtesis robótica, para la terapia funcional int<strong>en</strong>siva<br />

de extremidades superiores. Cu<strong>en</strong>ta con un apoya brazo<br />

ajustable. Se realiza un trabajo repetitivo tridim<strong>en</strong>sional lo<br />

que produce un alto feedback <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te y de acuerdo a los<br />

mismos principios del Lokomat, mejoraría la función.<br />

Son ejercicios funcionales guiados <strong>en</strong> torno a una realidad virtual<br />

de una computadora.


información a los autores 35<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

El Boletín cont<strong>en</strong>drá las sigui<strong>en</strong>tes secciones:<br />

a) Editorial: que refleje el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to actual sobre<br />

la rehabilitación infantil o juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> el país o plantee<br />

temas de coyuntura <strong>en</strong> el área.<br />

b) Artículos originales: Trabajos originales de autores<br />

chil<strong>en</strong>os o extranjeros sobre temas de rehabilitación<br />

infantil o juv<strong>en</strong>il, con especial énfasis <strong>en</strong> los<br />

aspectos experim<strong>en</strong>tales, clínicos y epidemiológicos<br />

de las <strong>en</strong>fermedades que requier<strong>en</strong> rehabilitación,<br />

como así mismo, resultados de tratami<strong>en</strong>tos.<br />

c) Notas técnicas: Breves resultados de programas<br />

de rehabilitación infantil o juv<strong>en</strong>il integral <strong>en</strong> cifras.<br />

d) Casos clínicos: Descripción, análisis y com<strong>en</strong>tarios<br />

de casos clínicos de especial interés.<br />

e) Temas de rehabilitación de actualidad: Revisiones<br />

interdisciplinarias sobre problemas de rehabilitación<br />

infantil o juv<strong>en</strong>il.<br />

f) Comunicaciones: Informaciones breves sobre trabajos<br />

de investigación <strong>en</strong> curso o finalizadas.<br />

g) Entrevista: Análisis y com<strong>en</strong>tarios breves sobre el<br />

significado y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la obra de profesionales<br />

destacados del área.<br />

h) Correspond<strong>en</strong>cia: Respuesta a consultas sobre<br />

temas de rehabilitación infantil o juv<strong>en</strong>il y com<strong>en</strong>tarios<br />

a artículos publicados <strong>en</strong> el Boletín.<br />

i) Crónica: Informaciones g<strong>en</strong>erales sobre las actividades<br />

<strong>en</strong> rehabilitación infantil o juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile y <strong>en</strong> el<br />

exterior.<br />

j) Bibliografía: Análisis crítico de obras y artículos<br />

publicados <strong>en</strong> Chile o <strong>en</strong> el extranjero<br />

k) Artículos especiales de otros temas relativos a las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales, bioética o las artes <strong>en</strong> la medicina.<br />

l) Educación continúa sobre temas de interés del<br />

área, que abarqu<strong>en</strong> por lo m<strong>en</strong>os dos números del<br />

Boletín.<br />

Su periodicidad será bianual y estará a cargo de un<br />

Comité ejecutivo asesorado por un Comité editorial<br />

constituido por profesionales destacados del área<br />

de la rehabilitación infantil o juv<strong>en</strong>il, nacionales o<br />

extranjeros, qui<strong>en</strong>es serán invitados a participar <strong>en</strong><br />

él. Se cautelará que haya por lo m<strong>en</strong>os un repres<strong>en</strong>tante<br />

de cada área de la rehabilitación integral infantil<br />

o juv<strong>en</strong>il.<br />

Se adjunta un resum<strong>en</strong> del formato de pres<strong>en</strong>tación<br />

de trabajos; <strong>en</strong> próximo número, se publicará<br />

in ext<strong>en</strong>so las instrucciones a los autores.<br />

1. El trabajo debe ser escrito <strong>en</strong> papel tamaño carta<br />

(21,5 x 27,5 cm), dejando un marg<strong>en</strong> de al m<strong>en</strong>os 3<br />

cm <strong>en</strong> los 4 bordes. Todas las páginas deb<strong>en</strong> ser numeradas<br />

<strong>en</strong> el ángulo superior derecho, empezando<br />

por la página del título. Deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>tregarse <strong>en</strong> Alameda<br />

4620, Estación C<strong>en</strong>tral, Santiago, dos ejemplares<br />

idénticos de todo el texto, con las refer<strong>en</strong>cias, tablas<br />

y figuras, acompañados por una copia idéntica para<br />

PC, <strong>en</strong> CD, con espaciado a 1,5 líneas; con tamaño de<br />

letra 12 times new roman y justificado a la izquierda.<br />

Las figuras que muestr<strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es (radiografías,<br />

histología, etc.) deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>tregarse <strong>en</strong> copias de<br />

calidad fotográfica. Los manuscritos proced<strong>en</strong>tes de<br />

otras regiones o países pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>viarse por correo<br />

electrónico a: secretariadide@teleton.cl<br />

Se solicita que los «Artículos originales» no sobrepas<strong>en</strong><br />

2 500 palabras. Los «Temas de actualidad» y los<br />

«Especiales» pued<strong>en</strong> ext<strong>en</strong>derse hasta 3 000 palabras.<br />

Los «Casos Clínicos» no deb<strong>en</strong> exceder 1 500 palabras,<br />

pudi<strong>en</strong>do agregárseles hasta 2 tablas y figuras y no<br />

más de 20 refer<strong>en</strong>cias. Las «Cartas al Editor» no deb<strong>en</strong><br />

exceder 1 000 palabras, pudi<strong>en</strong>do agregárseles hasta 6<br />

refer<strong>en</strong>cias y una tabla o figura.<br />

2. Los «Artículos originales» deb<strong>en</strong> dividirse <strong>en</strong> secciones<br />

tituladas “Resum<strong>en</strong>”, “Abstract”, «Introducción»,<br />

«Material o Paci<strong>en</strong>tes y Método», «Resultados»<br />

y «Discusión». Otros tipos de artículos, tales<br />

como los «Casos Clínicos» y «Artículos de Revisión»,<br />

pued<strong>en</strong> acomodarse mejor a otros formatos pero<br />

deb<strong>en</strong> ser aprobados por los Editores.


› Arica<br />

Dirección: Av. Diego Portales 2471<br />

Teléfono: 58- 224703<br />

Email: arica@teleton.cl<br />

› Iquique<br />

Dirección: José Joaquín Pérez 999<br />

Teléfono: 57- 427625<br />

Email: iquique@teleton.cl<br />

› Antofagasta<br />

Dirección: Angamos 0475<br />

Teléfono: 55-241160<br />

Email: antofagasta@teleton.cl<br />

› Coquimbo<br />

Dirección: Carlos Mondaca 068<br />

Teléfono: 51- 335700<br />

Email: coquimbo@teleton.cl<br />

› Valparaíso<br />

Dirección: Av. Francia 259<br />

Teléfono: 32-2324400<br />

Email: valparaiso@teleton.cl<br />

› Santiago<br />

Dirección: Alameda 4620<br />

Teléfono: 2- 6772000<br />

Email: santiago@teleton.cl<br />

› Talca<br />

Dirección: Av. Lircay s/n<br />

Teléfono: 71- 417600<br />

Email: talca@teleton.cl<br />

› Concepción<br />

Dirección: Av. Los Acacios 1656<br />

Teléfono: 41-2209300<br />

Email: concepcion@teleton.cl<br />

› Temuco<br />

Dirección: Aldunate 0390<br />

Teléfono: 45-208500<br />

Email: temuco@teleton.cl<br />

› Puerto Montt<br />

Dirección: Egaña 650<br />

Teléfono: 65- 259674<br />

Email: ptomontt@teleton.cl<br />

› <strong>Fundación</strong> <strong>Teletón</strong><br />

Dirección: Mario Kreutzberger 1531<br />

Teléfono: 2-6749700<br />

Email: fundacion@teleton.cl<br />

www.teleton.cl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!