27.12.2013 Views

Introducci´on a las transiciones de fase y a su simulaci´on

Introducci´on a las transiciones de fase y a su simulaci´on

Introducci´on a las transiciones de fase y a su simulaci´on

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introduccióna <strong>las</strong><strong>transiciones</strong><strong>de</strong><strong>fase</strong>ya<strong>su</strong>simulación<br />

DavidP. San<strong>de</strong>rs<br />

Departamento<strong>de</strong> Física, Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

04510México D.F., México<br />

dps@fciencias.unam.mx<br />

http://sistemas.fciencias.unam.mx/~dsan<strong>de</strong>rs<br />

1 Introducción<br />

Todos estamos familiarizados con algunas <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong>. Por ejemplo, tomemos agua a temperatura<br />

ambiente (20 o C). Si la metemos al refrigerador, <strong>su</strong> temperatura baja a 10 o C, mientras que<br />

si la calentamos para tomar una ducha, <strong>su</strong>be a 50 o C. En los dos casos, <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s físicas, por<br />

ejemplo <strong>su</strong> viscosidad y <strong>su</strong> calor específico, cambian un poco, pero no mucho. Cuando cambiamos<br />

los parámetros físicos, por ejemplo la temperatura, <strong>de</strong> un sistema, sin que <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s físicas<br />

<strong>su</strong>frenuncambiodramático,<strong>de</strong>cimos que el sistema sequeda enla misma <strong>fase</strong>.<br />

Sin embargo, si la calentamos hasta 100 o C, ahora sí pasa algo dramático: se forman burbujas <strong>de</strong><br />

vapor<strong>de</strong>aguaentodaspartes,yfinalmenteelaguaseconvierteporcompletoengas. Lacomposición<br />

química<strong>de</strong>laguasiguesiendolomismo,perolaestructuraolaforma<strong>de</strong>laorganizaciónmacroscópica<br />

ha cambiado – <strong>de</strong>cimos entonces que el sistema ha pasado por una transición <strong>de</strong> <strong>fase</strong>, y ahora se<br />

encuentraenuna <strong>fase</strong>distinta, ounestadomacroscópicodistinto.<br />

Si ahora bajamos la temperatura <strong>de</strong>l agua a 0 o C, entonces es bien conocido que ocurre otra cambio<strong>de</strong>estado–es<strong>de</strong>cir,otratransición<strong>de</strong><strong>fase</strong>–:<br />

laestructura<strong>de</strong>laguacambiaauna<strong>fase</strong>cristalina,el<br />

hielo. Sinembargo,estonoes<strong>de</strong>ltodocierto: simetemo<strong>su</strong>nabotella<strong>de</strong>aguapuraenelcongelador,<br />

pue<strong>de</strong> alcanzar una temperatura menor que 0 o C, sin que se congele: se dice que el agua es sobreenfriada.<br />

Pero si luego se golpea ligeramente la botella, entonces el agua se convierte <strong>de</strong> inmediato a<br />

hielo. Esoindica que <strong>las</strong><strong>transiciones</strong> <strong>de</strong><strong>fase</strong>son máscomplicadas <strong>de</strong>loque parecen.<br />

Otro ejemplo sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una transicion <strong>de</strong> <strong>fase</strong> que es muy vi<strong>su</strong>al son <strong>las</strong> aleaciones con<br />

memoria<strong>de</strong>forma(“shapememoryalloys”). Estasaleaciones,porejemplo<strong>de</strong>níquelytitanio,tienen<br />

dos estructuras cristalinas microscópicas –es <strong>de</strong>cir, dos <strong>fase</strong>s– distintas a distintas temperaturas. Se<br />

prepara una muestra <strong>de</strong> alambre a una temperatura alta con una forma dada. Si se baja la temperatura,<br />

entonces el metal adopta otra estructura, que es flexible, así que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>formar la forma<br />

<strong>de</strong>l alambre. Sin embargo, si volvemos a <strong>su</strong>bir la temperatura, por ejemplo pasando sobre el materialuna<br />

llama <strong>de</strong>unencen<strong>de</strong>dor,entonces el materialvuelveacambiar<strong>de</strong><strong>fase</strong>,yrecupera<strong>su</strong> forma<br />

original. Estapropiedadya se utilizaparaaplicaciones industriales.<br />

1


1.1 Meta<strong>de</strong>lcurso<br />

Lameta <strong>de</strong> estemini-curso es la <strong>de</strong>dar unaintroducción a <strong>las</strong><strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong>ya<strong>su</strong> simulación<br />

por computadora. El enfoque es el <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los sencillos que exhiben distintos tipos <strong>de</strong> <strong>transiciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>fase</strong>, estudiándolos a través <strong>de</strong> simulaciones numéricas, y viendo como <strong>las</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong><br />

influyen en<strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>sobservadasenestassimulaciones. Estos métodos numéricos hantenido<br />

mucho éxito en los últimos cuarenta años, y junto con enfoques analíticos aproximados nos han<br />

proporcionadouna grancantidad<strong>de</strong>información sobre<strong>las</strong>propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>las</strong><strong>transiciones</strong> <strong>de</strong><strong>fase</strong>.<br />

2 La físicaestadística<br />

Para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r <strong>las</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong>, que son fenómenos al nivel macroscópico, re<strong>su</strong>lta necesario<br />

adoptar un punto <strong>de</strong> vista microscópico, viendo <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los átomos o molécu<strong>las</strong><br />

que constituyen el material. Recor<strong>de</strong>mos al respecto <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong>l famoso físico estadouni<strong>de</strong>nse<br />

RichardP.Feynman(1918–1988;premioNobel1965),enelprimercapítulo<strong>de</strong><strong>su</strong>sLecturesonPhysics:<br />

If, in some cataclysm, all scientific knowledge were to be <strong>de</strong>stroyed, and only one sentence<br />

passed on to the next generation of creatures, what statement would contain the<br />

most information in the fewest words? I believe it is the atomic hypothesis (or atomic<br />

fact, or whatever you wish to call it) that all things are ma<strong>de</strong> of atoms — little particles that<br />

move around in perpetual motion, attracting each other when they are a little distance apart, but<br />

repelling upon being squeezed into one another. In that one sentence you will see an enormousamountofinformationabouttheworld,ifjust<br />

alittleimaginationandthinking are<br />

applied.<br />

[Si, en algún cataclismo, todo el conocimiento científico se <strong>de</strong>struyera, y solamente una<br />

frase se pudiera pasar a la siguiente generación <strong>de</strong> creaturas, ¿qué constatación contendría<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> información en el número mínimo <strong>de</strong> palabras? Yo creo<br />

queeslahipótesis atómica(oelhechoatómico,ocomoquieraquesellame),quetodas<strong>las</strong><br />

cosas están hechas <strong>de</strong> átomos – pequeñas partícu<strong>las</strong> que se mueven constantemente y para siempre,atrayéndosecuandoestáncerca<strong>las</strong>unasa<strong>las</strong>otras,perorepelándosecuandosecomprimen<strong>las</strong><br />

unascontra<strong>las</strong>otras. Enestasolafrase,sepue<strong>de</strong>verunacantida<strong>de</strong>norme<strong>de</strong>información<br />

sobreelmundo, si se aplicasolamente unpoco<strong>de</strong>imaginación y pensamiento.]<br />

Aplicandoestoa<strong>las</strong><strong>transiciones</strong><strong>de</strong><strong>fase</strong>,po<strong>de</strong>mosreinterpretar<strong>las</strong>distintasformasmacroscópicas<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> distintas <strong>fase</strong>s como estructuras distintas al nivel microscópico, es <strong>de</strong>cir como distintas formas<br />

<strong>de</strong>arreglarlos átomos que constituyen<strong>las</strong>ustancia. Larelaciónentre<strong>las</strong>propieda<strong>de</strong>smicroscópicas<br />

y macroscópicas nos proporciona la física estadística. Es una teoría estadística, porque es necesario<br />

tomar promedios para po<strong>de</strong>r relacionar <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 23<br />

conelcomportamientomacroscópicoobservadoenelsistema entero. Lafísicaestadísticaformauna<br />

partemuy importante <strong>de</strong>nuestroconocimiento <strong>de</strong>lmundo.<br />

3 Mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> un fluidomonatómico<br />

Para llegar a un entendimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque<br />

microscópico, es necesario usar mo<strong>de</strong>los simplificados. Empecemos con un mo<strong>de</strong>lo microscópico<br />

2


<strong>de</strong> un fluido monatómico, por ejemplo el argón. Escogemos el argón porque es uno <strong>de</strong> los fluidos<br />

más sencillos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar, dado que <strong>su</strong>s partícu<strong>las</strong> elementales son átomos esféricos que no forman<br />

molécu<strong>las</strong>.<br />

Supongamos que hay N partícu<strong>las</strong>,yque la partícula i tiene vector <strong>de</strong> posición r i y momento p i .<br />

Ladinámica<strong>de</strong>l sistema estádadapor el Hamiltoniano<br />

H(r,p) := K(p) +U(r), (1)<br />

don<strong>de</strong> r := (r 1 ,...r N ) representa <strong>las</strong> posiciones <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong>, y p := (p 1 ,...p N ) <strong>su</strong>s<br />

momentos. K(p) es la energía cinética <strong>de</strong>l sistema, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> nada más <strong>de</strong> los momentos, y U(r)<br />

es la energía potencial, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> nada más <strong>de</strong> <strong>las</strong> posiciones. Recor<strong>de</strong>mos que el Hamiltoniano<br />

nos dalaenergíatotal <strong>de</strong> unaconfiguración microscópicadada.<strong>de</strong>unsistema.<br />

Laenergíapotencial proviene<strong>de</strong><strong>las</strong> interaccionesentre<strong>las</strong> partícu<strong>las</strong>,yse pue<strong>de</strong>escribircómo<br />

U(r) = ∑<br />

i<br />

u 1 (r i ) + ∑<br />

i<br />

∑<br />

j<br />

u 2 (r i ,r j ) + ∑<br />

i<br />

∑<br />

j<br />

∑u 3 (r i ,r j ,r k ) + · · · . (2)<br />

k<br />

Aquí, u n es una función <strong>de</strong> interacción entre n partícu<strong>las</strong>. El término más sencillo es u 1 (r i ), que<br />

representa una contribución a la energía proveniente <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la partícula i en un campo<br />

externo. En este caso, la energía <strong>de</strong>bida al campo al interactuar con una <strong>de</strong> <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> no se ve<br />

afectada por la presencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras partícu<strong>las</strong>, y por lo tanto se pue<strong>de</strong> escribir como una función<br />

<strong>de</strong>unapartículanadamás. Unejemploeslaenergíapotencial<strong>de</strong>bidaauncampogravitacional,que<br />

daríauna contribución u 1 (r i ) = mgr i,z , don<strong>de</strong>r i,z es el componente <strong>de</strong> r i enladirecciónvertical.<br />

La contribución más importante en la energía <strong>de</strong> interacción proviene <strong>de</strong> <strong>las</strong> interacciones entre<br />

pares <strong>de</strong> partícu<strong>las</strong>. Para partícu<strong>las</strong> esféricas, la interacción u 2 (r i ,r j ), que es una función <strong>de</strong> <strong>las</strong> posiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> números i y j, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> nada más <strong>de</strong> la distancia r ij := ‖r i −r j ‖ entre el<strong>las</strong>.<br />

Paralossistemasqueconsi<strong>de</strong>raremos,<strong>las</strong>interaccione<strong>su</strong> n paran > 2sonpequeñas,ypue<strong>de</strong>nincorporarse<br />

en el término u 2 . Sin embargo, estos términos pue<strong>de</strong>n llegar a ser importantes, por ejemplo<br />

enlossistemascoloidales. Asíllegamosa<strong>las</strong>iguienteexpresiónparalaenergíapotencial<strong>de</strong>lsistema:<br />

U(r) := ∑<br />

i<br />

∑<br />

j>i<br />

u(r ij ). (3)<br />

Tomamos j > i enla segunda<strong>su</strong>ma paraevitarcontar dos vecesel mismo par<strong>de</strong>partícu<strong>las</strong>.<br />

3.1 Potencial mo<strong>de</strong>lo: elpotencial <strong>de</strong>Lennard-Jones<br />

Ahora hay que fijar el potencial <strong>de</strong>interacción por pares u(r) que correspon<strong>de</strong>al sistema <strong>de</strong> interés,<br />

don<strong>de</strong> r es la distancia entre dos átomos. ¿Cómo interactúanentre sí dos átomos <strong>de</strong> argón? Cuando<br />

estánmuy lejos el uno <strong>de</strong>l otro, no interactúan, asíque u(r) → 0 cuandor → ∞. Cuandoestánmuy<br />

cercaeluno<strong>de</strong>lotro,serepelanfuertemente,poreltraslape<strong>de</strong><strong>su</strong>s nubes<strong>de</strong>electrones. Adistancias<br />

intermedias se atraen ligeramente por la fuerza <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals (o <strong>de</strong> dispersión): fluctuaciones en<br />

la posición <strong>de</strong> la nube <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong> un átomo inducen un pequeño dipolo eléctrico, que a <strong>su</strong><br />

vez induce un dipolo en un átomo cercano, creando una ligera atracción coulómbica entre los dos<br />

átomos. Laenergía<strong>de</strong>estainteracciónse pue<strong>de</strong>calcularusandométodos <strong>de</strong>la mecánicacuántica,y<br />

se <strong>de</strong>muestraque <strong>de</strong>caeconla distanciar como r −6 .<br />

Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos mo<strong>de</strong>lar la interacción entre dos átomos <strong>de</strong> argón a una distancia r con el<br />

llamadopotencial<strong>de</strong>Lennard-Jones:<br />

[ ( σ<br />

) 12 ( σ<br />

) ] 6<br />

u LJ (r) := 4ǫ − . (4)<br />

r r<br />

3


5<br />

4<br />

esfera dura<br />

Lennard-Jones<br />

pozo cuadrado<br />

3<br />

u(r)<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3<br />

Figure1: Los potenciales <strong>de</strong>Lennard-Jones,<strong>de</strong>lpozocuadrado,y<strong>de</strong>esferadura.<br />

r<br />

El segundo término es el <strong>de</strong> atracción, mientras que el primero mo<strong>de</strong>la la repulsión a distancias<br />

cortas. La elección <strong>de</strong>l potencial 12 en este término no proviene <strong>de</strong> ningún cálculo –simplemente<br />

hace más fácil los cálculos numéricos usando este potencial, dado que el primer término se pue<strong>de</strong><br />

calcularcomoel cuadrado<strong>de</strong>l segundo.<br />

El potencial <strong>de</strong> Lennard-Jones tiene un pozo <strong>de</strong> profundidad ǫ, que mo<strong>de</strong>la el hecho <strong>de</strong> que a<br />

los átomos les “gusta” encontrarse a una distancia particular <strong>de</strong> los otros átomos a <strong>su</strong> alre<strong>de</strong>dor. El<br />

parámetro σ correspon<strong>de</strong> aproximadamente a esta distancia óptima que minimiza la energía potencial.<br />

Lafigura 1muestrael potencial enunida<strong>de</strong>stalesque ǫ = σ = 1.<br />

3.2 Potenciales simplificados<br />

El potencial <strong>de</strong> Lennard-Jones se acerca bastante bien al potencial real (efectivo) <strong>de</strong>l argón y <strong>de</strong><br />

otros átomos y molécu<strong>las</strong> sencillos. Sin embargo, sigue siendo bastante complicado enten<strong>de</strong>r <strong>su</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s, tanto por simulación como por cálculos analíticos. Por lo tanto, conviene consi<strong>de</strong>rar<br />

potenciales más sencillos que puedan actuar como sistemas mo<strong>de</strong>los, para enten<strong>de</strong>r como el potencialafectaelcomportamiento<br />

observado<strong>de</strong> unsistema.<br />

Pozo cuadrado Po<strong>de</strong>mos simplificar el potencial al restringirlo a que tome un número finito <strong>de</strong><br />

valores,talque aproximael potencial<strong>de</strong> Lennard-Jones. Unejemplo esel siguiente<br />

⎧<br />

⎪⎨ ∞, if r < a<br />

u pc (r) = −ǫ, if a < r < b<br />

(5)<br />

⎪⎩<br />

0, if r > b.<br />

Elprimertérminoimpi<strong>de</strong>queotrapartículallegueaunadistanciamenosque a,porlocual<strong>de</strong>cimos<br />

que <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> tiene un núcleo duro. Si dos partícu<strong>las</strong> se encuentranauna distancia relativaintermedia<br />

(entre a y b), entonces se atraen con energía −ǫ; si se encuentran muy lejos el uno <strong>de</strong>l otro,<br />

4


(a) (b) (c)<br />

Figure 2: Configuraciones <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> 200 partícu<strong>las</strong>interactuando entre sí con el potencial <strong>de</strong><br />

Lennard-Jones. Se ven tres <strong>fase</strong>s para disintos valores <strong>de</strong> la temperatura T y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad ρ: (a)<br />

gas;(b)líquido; y (c)sólido cristalino.<br />

entonces ya no se ven. Este potencial se llama el pozo cuadrado, y se muestra en la figure 1, don<strong>de</strong> se<br />

pue<strong>de</strong>verque dauna aproximaciónal potencial<strong>de</strong> Lennard-Jones.<br />

Esferasduras Simplificandoaúnmás,po<strong>de</strong>moseliminarporcompletolaparteatractiva<strong>de</strong>lpotencial,<br />

poniendo ǫ = 0 en la ecuación (5). Terminamos con un núcleo duro repulsivo, es <strong>de</strong>cir que <strong>las</strong><br />

partícu<strong>las</strong> interactúan como esferas duras (discos duros en dos dimensiones). Este mo<strong>de</strong>lo es probablementeelmo<strong>de</strong>lomássencillo<strong>de</strong>partícu<strong>las</strong>enunfluido–correspon<strong>de</strong>bastantebienanuestrai<strong>de</strong>a<br />

ingenua <strong>de</strong>átomos comobolitas que rebotanentresí. Lafigura1tambiénmuestraeste potencial.<br />

3.3 Tipos <strong>de</strong><strong>fase</strong><br />

¿Cuáles tipos <strong>de</strong> <strong>fase</strong>s exhiben estos mo<strong>de</strong>los? Se ha <strong>de</strong>mostrado usando simulaciones que un fluido<br />

<strong>de</strong> discos duros exhibe dos <strong>fase</strong>s: una <strong>fase</strong> fluida para <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s bajas, y una <strong>fase</strong> sólida para<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>saltas,don<strong>de</strong><strong>las</strong>partícu<strong>las</strong>vibranalre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>posicionesmedias,peronosepue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>splazarrealmente:<br />

cadapartículaestáatrapadaporunacajaproducidapor<strong>las</strong><strong>de</strong>máspartícu<strong>las</strong>que<br />

laro<strong>de</strong>an. Laestructura<strong>de</strong>la<strong>fase</strong>sólidaescristalina,es<strong>de</strong>cir<strong>las</strong>posiciones medias<strong>de</strong><strong>las</strong>párticu<strong>las</strong><br />

forman una red regular como en un cristal real; se muestra en la figura 2 en el caso <strong>de</strong> un fluido <strong>de</strong><br />

partícu<strong>las</strong>coninteracciones tipoLennard-Jones.<br />

El potencial <strong>de</strong> esferas duras es tan sencillo que no hay otra <strong>fase</strong> posible que una fluida y otra<br />

sólida. Por otro lado, el potencial <strong>de</strong>l pozo cuadrado sí permite a<strong>de</strong>más una <strong>fase</strong> líquida. En una<br />

tal <strong>fase</strong>, <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> ya no están confinadas a una sola posición –pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splazarse a través <strong>de</strong>l<br />

sistema. Sin embargo, siguen teniendo una distancia media preferida <strong>de</strong> <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> alre<strong>de</strong>dor, y<br />

hay unaestructura localmás omenos bien<strong>de</strong>finida.<br />

Eso <strong>de</strong>muestra que una parte atractiva es necesaria para que un mo<strong>de</strong>lo tenga una <strong>fase</strong> líquida<br />

que difiere <strong>de</strong> la <strong>fase</strong> gaseosa. En general, se espera que también hay un sólido cuando la <strong>de</strong>nsidad<br />

es alta, dado que <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> se repelan, y un gas para <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s bajas, con la posibilidad <strong>de</strong> un<br />

líquido entre los dos. Un fluido <strong>de</strong> partícu<strong>las</strong> que se atraen a través <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> Lennard-Jones<br />

exhibe todasestas <strong>fase</strong>s,como se muestraenlafigura 2.<br />

5


4 Reducción a mo<strong>de</strong>los sobre red<br />

Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> fluidos <strong>de</strong> la sección anterior siguen siendo difícil <strong>de</strong> analizar. Por lo tanto, se han<br />

estudiadootros mo<strong>de</strong>los que son aúnmás sencillos.<br />

4.1 “Lattice-gas” (gassobre red)<br />

Tomando como motivación el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pozo cuadrado, pasemos a un mo<strong>de</strong>lo que se ve muy distinto,<br />

peroque esperamos sea más fácil<strong>de</strong> analizar(y sí loes, hasta ciertopunto). Introducimos una<br />

red(“lattice”),queconsiste endistintos vérticesligadosporenlaces. Laspartícu<strong>las</strong>estánrestringidas<br />

a ocupar siempre los sitios <strong>de</strong> la red. Por lo tanto, ahora <strong>su</strong>s posiciones son variables que toman<br />

valoresdiscretos. Esonos daunmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>“lattice-gas”(gas sobrered).<br />

Enestemo<strong>de</strong>lo,nopue<strong>de</strong>habermásqueunapartículaencadasitio,locualmo<strong>de</strong>lalaexclusiónen<br />

elmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>pozocuadrado,ydospartícu<strong>las</strong>seatraensólosiocupansitios vecinosenlared. Lared<br />

máscomúnquesehautilizadoe<strong>su</strong>naredcuadradaenelplano,don<strong>de</strong>cadasitiotienecuatrovecinos<br />

más cercanos. Para <strong>de</strong>scribir un estado <strong>de</strong>l sistema, basta especificar cuales sitios están ocupados y<br />

cuales vacíos. Para hacerlo, ocupamos variables n i : si el sitio i está ocupado, entonces ponemos<br />

n i = 1;si el sitioestá vacío,entonces n i = 0.<br />

Enel casomás sencillo, imponemos que hay una interacciónatractivaentredos sitios i y j sólo si<br />

son sitios vecinos y si los dos están ocupados. Por lo tanto, cada par <strong>de</strong> sitios da una contribución a<br />

laenergíatotalquesepue<strong>de</strong>escribircomo −ǫn i n j . Nótesequeestetérminodabien0si n i on j valen<br />

0,mientras da −1si los dos valen1. El Hamiltoniano total <strong>de</strong>llattice-gasqueda entonces como<br />

H(n) = −ǫ ∑ n i n j . (6)<br />

〈i,j〉<br />

Aquí la notación ∑ 〈i,j〉 indica una <strong>su</strong>ma sobre todos los pares<strong>de</strong> sitios vecinos, y n = (n 1 ,...,n V ) es<br />

laconfiguración completa <strong>de</strong>lsistema, don<strong>de</strong> V es elvolumen (número<strong>de</strong> sitios).<br />

4.2 Elmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> Ising<br />

Otro mo<strong>de</strong>lo, que parece muy diferente <strong>de</strong>l lattice-gas a primera vista, es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising. Este<br />

mo<strong>de</strong>lo es uno <strong>de</strong> los más importantes en la física teórica, dado que fue el primer mo<strong>de</strong>lo para lo<br />

cual se pudo <strong>de</strong>mostrar que existiera una transición <strong>de</strong> <strong>fase</strong>. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising mo<strong>de</strong>la un imán.<br />

Otra vez tomamos una red, peroahora cada sitio <strong>de</strong> la red está ocupado por un “espín” –una flecha<br />

que apunta para arriba o abajo. Estos espines mo<strong>de</strong>lan los electrones sin pareja en los átomos que<br />

tienenmomentos magnéticos,porejemploelfierro. Laredahoramo<strong>de</strong>laelhecho<strong>de</strong>quelosátomos<br />

se encuentranenuncristal,con unaestructura regular.<br />

Porefectosquesepue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>scribirconlamecánicacuántica–enparticular,lainteracción<strong>de</strong>intercambio–espines<br />

vecinos enla redse quierenalinear. Si notamos σ i el valor <strong>de</strong>l espínen el sitio i, que<br />

<strong>su</strong>ponemos pue<strong>de</strong>tomar los valores +1 y −1,entonces llegamos alHamiltoniano<br />

H(σ) = −J ∑ σ i σ j , (7)<br />

〈i,j〉<br />

don<strong>de</strong> σ nota la colección <strong>de</strong> todos los espines, y J es la energía <strong>de</strong> interacción entre dos espines.<br />

En este caso, el término σ i σ j es un producto <strong>de</strong> 1s y −1s, que da como re<strong>su</strong>ltado 1 si los dos espines<br />

6


(a)<br />

(b)<br />

Figure 3: (a) Configuración aleatoria <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising en una red cuadrada. Cada sitio <strong>de</strong> la red<br />

contiene un espín que pue<strong>de</strong> apuntar para arriba o para abajo. (b) Configuración equivalente <strong>de</strong>l<br />

lattice-gas, don<strong>de</strong> cada espín para arriba se ha reemplazado por una partícula, y cada espín para<br />

abajopor unvacante.<br />

apuntan en la misma dirección, y −1 si apuntan en direcciones opuestas, así mo<strong>de</strong>lando bien la<br />

interacción <strong>de</strong>seada. Dado que es más favorable que los espines se alineen entre sí, en el estado <strong>de</strong><br />

mínimo <strong>de</strong>energía,todos los espines estaránalineados.<br />

4.3 Equivalencia <strong>de</strong> Isingcon lattice-gas<br />

Re<strong>su</strong>lta que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising y el lattice-gas se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar equivalentes, en el sentido <strong>de</strong><br />

que se pue<strong>de</strong> mapear el uno al otro. Si reemplazamos cada espín para arriba por una partícula, y<br />

cadaespínparaabajoporunvacante,entoncesllegamosaunaconfiguración<strong>de</strong>llattice-gas,comose<br />

pue<strong>de</strong>verenlafigura 3.<br />

Laspropieda<strong>de</strong>stermodinámicas<strong>de</strong>losdossistemassepue<strong>de</strong>nrelacionar<strong>de</strong><strong>las</strong>iguientemanera.<br />

Re<strong>su</strong>lta necesario consi<strong>de</strong>rar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising con la adición <strong>de</strong> un campo magnético externo h.<br />

Estosemo<strong>de</strong>laconuntérminoadicionalenelHamiltoniano,don<strong>de</strong>elcampoactúasobrecadaespín<br />

por separado,como vimos enel caso<strong>de</strong> unfluido:<br />

H(σ) = −J ∑ σ i σ j −h∑ σ i . (8)<br />

〈i,j〉 i<br />

Si notamos E(σ) la energía <strong>de</strong> interacción entre los espines <strong>de</strong> la configuración σ, y M(σ) la magnetización<strong>de</strong>lamisma<br />

configuración, entonces tenemos<br />

E(σ) := − ∑ σ i σ j ; (9)<br />

〈i,j〉<br />

M(σ) := ∑ σ i , (10)<br />

i<br />

y por lotantopo<strong>de</strong>mos escribir elHamiltoniano entérminos <strong>de</strong>estas variablesglobales como<br />

H(σ) = JE(σ) −hM(σ). (11)<br />

7


De la misma manera, hay que agregar un término adicional en el Hamiltoniano <strong>de</strong>l lattice-gas,<br />

como sigue:<br />

H LG (n) = −ǫ ∑ n i n j − µ ∑n i . (12)<br />

〈i,j〉 i<br />

El segundo término aquí representa el efecto <strong>de</strong>l potencial químico µ, que mo<strong>de</strong>la una ten<strong>de</strong>ncia que<br />

<strong>las</strong> partícu<strong>las</strong> adhieran a la <strong>su</strong>perficie: para valores positivos <strong>de</strong> µ, hay una ten<strong>de</strong>ncia para agregar<br />

partícu<strong>las</strong> al sistema y para valores negativos <strong>de</strong> µ una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que salgan <strong>de</strong>l sistema. Eso es<br />

un mo<strong>de</strong>lo para la adsorción<strong>de</strong> un gas en una <strong>su</strong>perficie cristalina, por ejemplo la <strong>de</strong> un catalizador:<br />

si la <strong>su</strong>perficie se encuentra en contacto con un gas, entonces partícu<strong>las</strong> <strong>de</strong>l gas pue<strong>de</strong>n adsorber<br />

(adherir) a la <strong>su</strong>perficie, pero también pue<strong>de</strong>n salir <strong>de</strong> la <strong>su</strong>perficie y regresar al gas. Después <strong>de</strong><br />

un tiempo, se alcanzaun equilibrio estacionario. La cantidad<strong>de</strong> partícu<strong>las</strong> en la <strong>su</strong>perficie <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

entonces <strong>de</strong>l potencial químico<strong>de</strong>l gas,locual estárelacionadocon<strong>su</strong> <strong>de</strong>nsidad.<br />

El mapeo <strong>de</strong> Ising a lattice-gas ahora se hace con la transformación <strong>de</strong> variables n i = 1+σ i<br />

2<br />

en la<br />

ecuación(12),queesloquesenecesitaparatransformarespines σ i quetomanlosvalores ±1ensitios<br />

ocupados y vacantes,con número<strong>de</strong> ocupación n i que toma los valores0y1. Re<strong>su</strong>lta que<br />

H LG (n) = − ǫ 4 ∑ ( ǫz<br />

σ i σ j −<br />

4 + µ )<br />

2 ∑ σ i +constante, (13)<br />

〈i,j〉 i<br />

don<strong>de</strong> z es el número <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> la red, es <strong>de</strong>cir el número <strong>de</strong> vecinos cercanos <strong>de</strong> cada<br />

sitio –por ejemplo, z = 4 para una red cuadrada. La constante aditiva no afecta <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

termodinámicas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. En este cálculo, <strong>su</strong>rgen términos <strong>de</strong> la forma ∑ 〈i,j〉 σ i . Estos se pue<strong>de</strong>n<br />

tratar<strong>de</strong> <strong>las</strong>iguiente manera:<br />

∑ σ i = 1 2<br />

〈i,j〉<br />

N<br />

∑<br />

i=1<br />

z<br />

∑<br />

j=1<br />

σ i = z 2 ∑ i<br />

σ i , (14)<br />

don<strong>de</strong><strong>las</strong>umasobre je<strong>su</strong>na<strong>su</strong>masobrelosvecinoscercanos<strong>de</strong>lsitioi,<strong>de</strong>loscualeshayz. Elfactor<br />

<strong>de</strong> 1/2 eliminar el doble conteo <strong>de</strong> enlaces: ∑ 〈i,j〉 es una <strong>su</strong>ma sobre enlaces, mientras que ∑ i ∑ j es<br />

una <strong>su</strong>ma sobre pares <strong>de</strong> sitios, que cuenta cada enlace dos veces.. Para mantener la simetría entre i<br />

and j, es útil reescribirlocomosigue:<br />

∑ σ i = 1 z ∑ i + σ j ) (15)<br />

i 〈i,j〉(σ<br />

Laecuación(13)tiene laforma <strong>de</strong>lHamiltonian (8)<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>l Ising, conlos parámetros<br />

( ǫz<br />

J = ǫ/4; h =<br />

4 + µ )<br />

. (16)<br />

2<br />

Así que <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lattice-gas con parámetros ǫ y µ son exactamente <strong>las</strong> mismas como <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>Ising conestos parámetros. Demaneraequivalente,po<strong>de</strong>mos regresar<strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Ising allattice-gasinvirtiendoestos re<strong>su</strong>ltadosparaobtener<br />

ǫ = 4J; µ = 2(h − Jz). (17)<br />

5 ¿Dón<strong>de</strong> intervienelatemperatura?<br />

Hasta ahora hemos escrito el Hamiltoniano <strong>de</strong> varios mo<strong>de</strong>los. Esta función permite calcular la<br />

energía <strong>de</strong> cada configuración <strong>de</strong>l sistema. Podríamos esperar que un sistema aislado buscaría <strong>su</strong><br />

8


estado<strong>de</strong>mínimo<strong>de</strong>energía(tambiénconocidocomoelestadobase), yentonces simplemente habría<br />

que buscareste estadopararesolverelmo<strong>de</strong>lo.<br />

Sin embargo, en el mundo real no es común tener sistemas aislados. Es más probable que el sistema<br />

<strong>de</strong> interés se encuentre en contacto con un entorno cuyo temperatura T esté fija. Si <strong>de</strong>jamos el<br />

sistema en contacto con este entorno por un largo tiempo, entonces <strong>su</strong> propia temperatura también<br />

llegará a T. Eso quiere <strong>de</strong>cir que el sistema recibe constantemente “patadas” <strong>de</strong>l entorno, correspondiendo<br />

a intercambios <strong>de</strong> energía entre el sistema y el entorno, que harán que el sistema visite<br />

distintos tipos <strong>de</strong> estadosmicroscópicos (configuraciones).<br />

Dependiendo <strong>de</strong> la temperatura, el sistema visitará distintas partes <strong>de</strong> <strong>su</strong> espacio <strong>de</strong> configuraciones.<br />

Parabajastemperaturas,T → 0,elentornocasinoafectaelsistema,porlocualéstesíbuscará<br />

<strong>su</strong> estado base. Sin embargo, para altas temperaturas, cuando T → ∞, el efecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> patadas hará<br />

que el sistema casi no toma nota <strong>de</strong> <strong>las</strong> interacciones entre <strong>su</strong>s distintas partícu<strong>las</strong>. Por lo tanto,<br />

cada partícula se comportará como si fuera in<strong>de</strong>pendiente, y el sistema visitará todas <strong>las</strong> configuraciones<br />

posibles al azar. Atemperaturasintermedias, po<strong>de</strong>mos esperarque el sistema visite distintas<br />

configuraciones condistintas frecuencias.<br />

5.1 Probabilida<strong>de</strong>senequilibrio<br />

Si <strong>de</strong>jamos el sistema por mucho tiempo, entonces alcanzará una temperatura T, como vimos arriba.<br />

Decimos que alcanza el equilibrio termodinámico a esta temperatura. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

macroscópico, el “estado” <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong>scrito por <strong>su</strong>s funciones termodinámicas, ya no cambiará<br />

en el tiempo. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista microscópico, el sistema visitará una secuencia<br />

muy larga <strong>de</strong> configuraciones distintas, algunas más frecuentemente que otras. Llamamos a estas<br />

frecuencias<strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>equilibrio <strong>de</strong> cadaestado.<br />

J. W. Gibbs mostró a principios <strong>de</strong>l siglo veinte que la probabilidad <strong>de</strong> visitar una configuración<br />

σ es una función <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> la configuración H(σ) y <strong>de</strong> la temperatura. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

que estaprobabilida<strong>de</strong>stá dadapor <strong>las</strong>iguiente expresión:<br />

P β (σ) = 1<br />

Z(β) e−βH(σ) . (18)<br />

Aquí, β := 1/(kT) es la inversa <strong>de</strong> la temperatura, con una constante k que se llama la constante <strong>de</strong><br />

Boltzmann; usaremo<strong>su</strong>nida<strong>de</strong>stales que k = 1. Z(β) es una constante <strong>de</strong>normalización.<br />

La <strong>su</strong>ma <strong>de</strong> <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> configuraciones tiene que dar 1, dado que el sistema<br />

tienequeestarenalgunaconfiguraciónencadainstante. Porlotanto,po<strong>de</strong>mos calcularlaconstante<br />

<strong>de</strong>normalización Z(β):<br />

Z(β) = ∑e −βH(σ) . (19)<br />

σ<br />

Estafunciónsellamalafunción<strong>de</strong>partición,dadoqueindicacómolaprobabilidadsereparteentre<strong>las</strong><br />

distintas configuraciones <strong>de</strong>l sistema. Nótese que dos configuraciones con la misma energía tienen<br />

lamisma probabilidad<strong>de</strong>equilbrio.<br />

5.2 Valorespromedios<br />

Una vez que conocemos <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s –es <strong>de</strong>cir, <strong>las</strong> frecuencias– <strong>de</strong> cada configuración, po<strong>de</strong>moscalcularpromedios.<br />

Porejemplo,po<strong>de</strong>moscalcularelvalorpromedioenequilibrio–promediado<br />

9


sobre mucho tiempo– <strong>de</strong> la energía, o <strong>de</strong> la magnetización <strong>de</strong>l sistema. Dado que sabemos la frecuencia<br />

conla cual aparececadaconfiguracion, necesitamos tomar una <strong>su</strong>ma sobretodas <strong>las</strong> configuraciones<br />

posibles.<br />

Engeneral,consi<strong>de</strong>ramoselpromedio<strong>de</strong>unobservable,queescualquiercantidadquepodríamos<br />

medir en un experimento o en una simulación. Para un observable Q, <strong>su</strong> promedio sobre la distribución<strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>nequilibrioaunatemperatura T estádadopor<br />

〈Q〉 β<br />

:= ∑Q(σ)P β (σ) = 1<br />

σ Z(β) ∑ σ<br />

Q(σ)e −βH(σ) . (20)<br />

Si uno mi<strong>de</strong> el observable durante el experimento o simulación, entonces fluctuará alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> este valor promedio. El tamaño <strong>de</strong> estas fluctaciones se pue<strong>de</strong> medir con 〈 Q 2〉 − 〈Q〉 2 , que es<br />

la varianza <strong>de</strong> <strong>las</strong> fluctuaciones. Sin embargo, para un sistema gran<strong>de</strong>, es <strong>de</strong>cir, uno que contiene<br />

muchas partícu<strong>las</strong>, por ejemplo <strong>las</strong> 10 23 partícu<strong>las</strong> que son características <strong>de</strong> los objetos cotidianos,<br />

se pue<strong>de</strong> mostrar que en general el tamaño <strong>de</strong> estas fluctuacions es muy pequeño, así que el valor<br />

promediodaunamuy buena aproximaciónal valorreal<strong>de</strong> lacantidad.<br />

Por lo tanto, los valores promedio a nivel microscópico dan una muy buena aproximación a los<br />

valores macroscópicos <strong>de</strong> <strong>las</strong> cantida<strong>de</strong>s termodinámicas correspondientes. Por ejemplo, el valor<br />

<strong>de</strong> la energía interna macroscópica U es igual al promedio <strong>de</strong> la energía interna microscópica H,<br />

es <strong>de</strong>cir U = 〈H〉, y el valor macroscópico M <strong>de</strong> la magnetización es igual al promedio M <strong>de</strong> la<br />

magnetización microscópica, es <strong>de</strong>cir M = 〈M〉. Por lo tanto, si po<strong>de</strong>mos calcular estos promedios,<br />

entonces po<strong>de</strong>mos calcular<strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>stermodinámicas <strong>de</strong>lsistema.<br />

5.3 Transiciones <strong>de</strong> <strong>fase</strong><br />

Ahora regresemos a la pregunta, ¿qué es una transición <strong>de</strong> <strong>fase</strong>? Físicamente, una transición <strong>de</strong> <strong>fase</strong><br />

ocurrecuandohayuncambiodramáticoenalgunapropiedadfísica,yenparticularalgunapropiedad<br />

termodinámica, <strong>de</strong> un sistema al variar uno <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l mismo, por ejemplo la temperatura.<br />

Por un cambio dramático, se entien<strong>de</strong> que una función termodinámica se comporta <strong>de</strong> manera<br />

no <strong>su</strong>ave al variar un parámetro. Esta variación pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> dos tipos, que lleva a dos variantes <strong>de</strong><br />

<strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong>:<br />

1. Una función termodinámica exhibe un salto o brinco en un valor específico <strong>de</strong> un parámetro.<br />

Decimos entonces que hayuna transición <strong>de</strong><strong>fase</strong>discontinua,o<strong>de</strong>primeror<strong>de</strong>n.<br />

2. Todas <strong>las</strong> funciones termodinámicas son continuas; sin embargo, alguna tiene una <strong>de</strong>rivada<br />

quenoes<strong>su</strong>ave,es<strong>de</strong>cirla<strong>de</strong>rivadatieneunsaltoodivergealinfinito. Enestecaso,hablamos<br />

<strong>de</strong><strong>transiciones</strong> continuaso<strong>de</strong>segundo or<strong>de</strong>n.<br />

La terminología <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> transición se refiere a que <strong>las</strong> funciones termodinámicas como la<br />

magnetizaciónsepue<strong>de</strong>nvercomo primeras<strong>de</strong>rivadasparciales<strong>de</strong>laenergíalibre conrespectoaun<br />

parámetrofísico. Porejemplo,lamagnetizaciónesbásicamente ∂F/∂h,don<strong>de</strong>he<strong>su</strong>ncampoexterno<br />

magnéticoqueseaplicaalsistema. Elor<strong>de</strong>n<strong>de</strong>latransiciónserefiereentoncesaltipo<strong>de</strong><strong>de</strong>rivada<strong>de</strong><br />

F exhibeuncomportamientono-<strong>su</strong>ave. Mása<strong>de</strong>lante,veremosqueelmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>Isingpue<strong>de</strong>exhibir<br />

los dos tipos <strong>de</strong>transición <strong>de</strong><strong>fase</strong>endistintos casos.<br />

10


6 Simulaciones<br />

Enprincipio, la teoría<strong>de</strong> lafísica estadísticaenequilibrio <strong>de</strong>scritoen <strong>las</strong>ección anteriornos permite<br />

calcular cualquier función termodinámica <strong>de</strong>l sistema en equilibrio. Sin embargo, hay un pequeño<br />

problema: noconocemos Z. ParacalcularZ,hayquehaceruna<strong>su</strong>masobremuchasconfiguraciones:<br />

enel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising, por ejemplo, si hay N espines entonces hay 2 N configuraciones. Parauna red<br />

<strong>de</strong> 100 ×100, que no es muy gran<strong>de</strong>, N = 10000 y el número <strong>de</strong> configuraciones es 2 10000 ≃ 10 3000 .<br />

Aún con todas <strong>las</strong> computadoras que existen corriendo durante toda la edad <strong>de</strong>l universo, nunca<br />

llegaríamosalograrhaceresta<strong>su</strong>ma. Asíquelabonitateoríapue<strong>de</strong>re<strong>su</strong>ltaralgoinútilenlapráctica.<br />

Para avanzar,tenemos tres opciones. Po<strong>de</strong>mos buscar resolver exactamente el problema, encontrandounamanera<strong>de</strong>evaluarlafunción<strong>de</strong>particióny<strong>su</strong>s<br />

<strong>de</strong>rivadasexactamente. Estosíse pue<strong>de</strong><br />

hacer en unos pocos casos, el principal siendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising en ausencia <strong>de</strong> campo magnético<br />

externo y en dos dimensiones, que fue re<strong>su</strong>elto por Lars Onsager (1903–1976; premio Nobel 1968)<br />

en1944. Estos casos exactamentesolubles sonindispensables porque nos proporcionaninformación<br />

<strong>de</strong>finitiva sobre<strong>las</strong>propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>las</strong><strong>transiciones</strong> <strong>de</strong><strong>fase</strong>.<br />

Sin embargo, el número <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que se pue<strong>de</strong>n resolver exactamente es muy reducido. Otra<br />

opción sonunos métodos aproximativosanalíticos. Laterceraopción, enlaque nos enfocaremos,es<br />

la <strong>de</strong> intentar simular los mo<strong>de</strong>los en la computadora y calcular <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s termodinámicas, y<br />

por lotantobuscar<strong>su</strong>s <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong><strong>fase</strong>,<strong>de</strong>maneranumérica.<br />

6.1 Elmétodo<strong>de</strong> Monte Carlo<br />

Haybásicamenteunúnicométodoconocidoparacalcularnuméricamente<strong>las</strong>propieda<strong>de</strong>stermodinámicas<br />

–es <strong>de</strong>cir, promedios– en un sistema por simulaciones numéricas por computadora, el método <strong>de</strong><br />

Monte Carlo usando ca<strong>de</strong>nas<strong>de</strong>Markov. El método más común se llama el método<strong>de</strong>Metropolis, por el<br />

primerautor <strong>de</strong>ltrabajopublicadoenlos años cincuenta don<strong>de</strong> seinventó el método.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l método es encontrar un algoritmo para generar una secuencia larga <strong>de</strong> configuraciones<strong>de</strong>unsistema,talque<strong>de</strong>spués<strong>de</strong>untiempocadaconfiguraciónsegeneraconlaprobabilidad<br />

a<strong>de</strong>cuadapara<strong>de</strong>scribirelequilibrio<strong>de</strong>lsistema. Porejemplo,parasimularunsistemaaunatemperatura<br />

T constante, cada configuración σ se tiene que generar con la probabilidad(frecuencia) P β (σ).<br />

Sinembargo,estosetiene que hacersin conocer la Z(β).<br />

Lai<strong>de</strong>agenial<strong>de</strong>Metropolisetal.fueusarunprocesoaleatorioeneltiempo–es<strong>de</strong>cir,unaca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> Markov para hacerlo. En una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Markov, en cada paso el sistema pue<strong>de</strong> brincar <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

configuración actual σ a una nueva τ con cierta probabilidad <strong>de</strong> transición p σ→τ , que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> nada<br />

más<strong>de</strong>laconfiguraciónactual,es<strong>de</strong>cirno<strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong>lahistoria<strong>de</strong><strong>las</strong>ecuencia<strong>de</strong>configuraciones<br />

antes visitadas. Si se escogen<strong>las</strong> p σ→τ <strong>de</strong>manera apropiada,entonces cadaconfiguración σ aparece<br />

conla frecuencia<strong>de</strong>seada.<br />

La probabilidad <strong>de</strong> que el sistema se encuentre en la configuración σ al tiempo t, que notamos<br />

P t (σ),satisfacealaecuación<strong>de</strong>evolución<br />

P t+1 (σ) = ∑P t (τ)p τ→σ , (21)<br />

τ<br />

que dice que la probabilidad <strong>de</strong> estar en la configuración σ al tiempo t +1 está dado por la <strong>su</strong>ma<br />

sobre todas <strong>las</strong> configuraciones <strong>de</strong> la probabilidad que el sistema se encontraba en la configuración<br />

τ al tiempoanterior,por laprobabilidad<strong>de</strong> brincar<strong>de</strong> τ a σ.<br />

11


Paraescoger <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>transición, se impone la condición<strong>de</strong>balance <strong>de</strong>tallado,<br />

P eq (σ)p σ→τ = P eq (τ)p τ→σ , (22)<br />

don<strong>de</strong> P eq (σ) es laprobabilidad<strong>de</strong>equilibrio <strong>de</strong>seada. Estaecuacióndice que enequilibrio la probabilidad<br />

<strong>de</strong> estar en la configuración σ en y hacer un brinco a la nueva configuración τ es la misma<br />

como hacer el proceso inverso. Esta condición asegura que <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>senequilibrio no cambianenel<br />

tiempo, es <strong>de</strong>cirson estacionarias.<br />

En el caso <strong>de</strong> que queramos generar la distribución <strong>de</strong> Boltzmann–Gibbs para un sistema en<br />

equilibrio auna temperatura T,tenemos que<br />

y por lotantollegamos a larelación<br />

P eq (σ) = P β (σ) = 1<br />

Z(β) e−βH(σ) , (23)<br />

p σ→τ<br />

= Peq (τ)<br />

p τ→σ P eq (σ) = P β(τ)<br />

P β (σ) = e−β∆H , (24)<br />

don<strong>de</strong> ∆H := H(τ) − H(σ) es el cambio <strong>de</strong> energía que re<strong>su</strong>lta <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> la configuración.<br />

Aunque hay distintas soluciones posibles <strong>de</strong> la ecuación (24) para <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transición,<br />

lamás común laregla <strong>de</strong>Metropolis:<br />

{<br />

1, si ∆H ≤ 0<br />

p σ→τ =<br />

e −β∆H , si ∆H > 0 . (25)<br />

Dice que si la energía <strong>de</strong> la nueva configuración τ es menor que la <strong>de</strong> σ, entonces se mueve directamente<br />

a la nueva configuración. Sin embargo, si la nueva energía es más alta, entonces se mueve<br />

solamente conciertaprobabilidad.<br />

6.2 Algoritmo <strong>de</strong>Metropolis<br />

El algoritmo completo <strong>de</strong> Metropolis para simular un sistema a temperatura T constante es como<br />

sigue. Primero escogemos una configuración inicial, por ejemplo <strong>de</strong>jando a cada espín tomar <strong>su</strong><br />

valor al azar, lo que correspon<strong>de</strong> a una configuración a una temperatura infinita. Luego, en cada<br />

paso <strong>de</strong> tiempo escogimos al azar un espín en la red, e intentamos cambiar <strong>su</strong> valor <strong>de</strong> 1 a −1, o <strong>de</strong><br />

−1 a1,locualconvierte la configuraciónactual σ enuna nueva, τ.<br />

No siempre aceptamos este cambio propuesto, si no lo aceptamos según la regla <strong>de</strong> Metropolis.<br />

Para hacerlo, primero se calcula el cambio <strong>de</strong> energía ∆H que re<strong>su</strong>ltaría <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> espín. Si el<br />

cambio <strong>de</strong> energía ∆H no es positivo, es <strong>de</strong>cir si la configuración nueva tiene una energía igual o<br />

más baja que la actual, entonces aceptamos el cambio, movemos el sistema a la nueva configuración<br />

τ (es <strong>de</strong>cir que sí cambiamos el valor <strong>de</strong>l espín que habíamos propuestocambiar), y actualizamos el<br />

valor<strong>de</strong>laenergía. Sinembargo,si elcambio ∆H es positivo, entonces laconfiguración τ propuesta<br />

tiene mayor energíaque la actual σ. En este caso, se aceptael cambiosolamente con la probabilidad<br />

e −β∆H . Esto se pue<strong>de</strong> hacer con un generador <strong>de</strong> números aleatorios que genera números r entre<br />

0.0 y 1.0 <strong>de</strong> manera uniforme (es <strong>de</strong>cir, cada número en el intervalo se genera con igual chance). Si<br />

r < e −β∆H , entonces seaceptael cambiocomo antes. Si no, entonces se rechazael cambio, <strong>de</strong>jandoal<br />

sistema enlaconfiguración actual σ.<br />

12


1<br />

0.8<br />

〈M〉<br />

0.6<br />

M(t)<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

-0.2<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000<br />

t<br />

Figure4: Lamagnetizacióninstantánea M(t)comofunción <strong>de</strong>ltiempo t. Semuestrantrescurvas<strong>de</strong><br />

tres distintas corridas. Todas convergen a un estado estacionario, don<strong>de</strong> fluctúan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un<br />

valor promedio, que se toma como el valor en equilibrio 〈M〉. La línea vertical es un estimado <strong>de</strong>l<br />

tiempo<strong>de</strong> equilibración.<br />

Lo anterior se repite millones <strong>de</strong> veces. Si generamos nuevas configuraciones según este algoritmo,<br />

entonces garantizamos que <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s P t (σ)<strong>de</strong> que el sistema se encuentreen la configuración<br />

σ al tiempo t convergen a P eq (σ) cuando el tiempo va al infinito. En la siguiente sección,<br />

se discutecómo calcular<strong>las</strong>propieda<strong>de</strong>stermodinámicas que nos interesan.<br />

6.3 Funciones termodinámicascomo promedios<br />

Para calcular <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s termodinámicas que nos interesan, tomamos promedios <strong>de</strong> <strong>las</strong> cantida<strong>de</strong>s<br />

microscópicas <strong>de</strong>l sistema, como sigue. Una simulación tipo Metropolis genera secuencias<br />

<strong>de</strong> configuraciones microscópicas en el tiempo. Por <strong>su</strong> construcción, converge a un estado estacionario<br />

(constante) en el tiempo, es <strong>de</strong>cir el equilibrio termodinámico. Si uno mi<strong>de</strong> <strong>las</strong> funciones<br />

termodinámicascomofunción<strong>de</strong>ltiempotenunasimulación, entonces<strong>su</strong>svaloresconvergena<strong>su</strong>s<br />

valores <strong>de</strong> equilibrio, como se <strong>de</strong>muestra en la figura 4 para la magnetización M(t) en tres corridas<br />

distintas. Después <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> equilibración, M(t) fluctúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un valor promedio. Es<br />

este valorpromedioque tomamos como unestimado<strong>de</strong> lafunción termodinámica macroscópicaen<br />

equilibrio, 〈M〉. Se calcula como un promedio enel tiempo <strong>de</strong> los datos M(t) que se vangenerando<br />

en el tiempo. También se <strong>de</strong>be calcular el tamaño <strong>de</strong> <strong>las</strong> fluctuaciones, para tener un estimado <strong>de</strong>l<br />

error en el estimado <strong>de</strong> 〈M〉, que se <strong>de</strong>be a <strong>las</strong> fluctuaciones espontáneas, pero también al tamaño<br />

finito <strong>de</strong>lsistema.<br />

Con el método <strong>de</strong> Metropolis estándar, cada simulación a una temperatura T genera los promedios<br />

〈M〉 (T), 〈E〉 (T)etc.paraunsólovalor<strong>de</strong>latemperatura T uotroparámetrofísico<strong>de</strong>lsistema.<br />

Para tener información para varios valores <strong>de</strong> los parámetros, hay que correr el programa muchas<br />

veces, una para cada valor <strong>de</strong>seado. Más a<strong>de</strong>lante, veremos unos métodos para reducir el número<br />

<strong>de</strong>corridasrequeridas.<br />

13


7 Transiciones <strong>de</strong> <strong>fase</strong> en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising: propieda<strong>de</strong>s termodinámicas<br />

Parainvestigar<strong>las</strong><strong>transiciones</strong><strong>de</strong><strong>fase</strong><strong>de</strong>unmo<strong>de</strong>lo,esnecesariocalcular<strong>su</strong>sfuncionestermodinámicas<br />

para toda una gama <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, y ver don<strong>de</strong> parece haber unos comportamientos<br />

no-<strong>su</strong>aves. Como ejemplo tomaremos el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising. Este mo<strong>de</strong>lo ha servido como un<br />

caso <strong>de</strong> prueba excelente para todo lo que es relacionado con el tema <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong>.<br />

Hay re<strong>su</strong>ltados analíticos exactados y aproximativos, y también mucho trabajo simulacional. Por<br />

lo tanto, cualquier método numérico nuevo que se <strong>de</strong>sarrolla se <strong>su</strong>ele probar usando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Ising. A<strong>de</strong>más,es un casosencillo que exhibe <strong>transiciones</strong> tanto <strong>de</strong> primer como <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n,<br />

y don<strong>de</strong><strong>las</strong> diferenciasse entien<strong>de</strong>n<strong>de</strong>maneramás omenos sencilla. Por lotanto, nos enfocaremos<br />

aquí en una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong> que exhibe este mo<strong>de</strong>lo. En esta sección, se <strong>de</strong>scribirán<br />

<strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo; en la siguiente, se <strong>de</strong>scribirán<br />

<strong>las</strong>propieda<strong>de</strong>sdinámicasquesevenenunasimulación, yque sepue<strong>de</strong>nutilizarparai<strong>de</strong>ntificarel<br />

tipo<strong>de</strong>transición que hay enunmo<strong>de</strong>lo.<br />

Empecemoscon elmo<strong>de</strong>lo sinningún campoexterno,con elHamiltoniano<br />

H(σ) = −J ∑ σ i σ j . (26)<br />

〈i,j〉<br />

En la función <strong>de</strong> partición y en el cálculo <strong>de</strong> promedios, el Hamiltoniano siempre va acompañado<br />

por una β, en la combinación βH. Por lo tanto, el único parámetro físico que po<strong>de</strong>mos variar es<br />

la combinación K := βJ = J/kT, que se llama la constante <strong>de</strong> acoplamiento. Si fijamos J = 1 para<br />

simplificar, entonces nos quedasolamente la temperatura T o <strong>su</strong> inverso β comoparámetro.<br />

7.1 Transición <strong>de</strong> <strong>fase</strong><strong>de</strong> segundoor<strong>de</strong>n: temperaturacrítica<br />

Lafigura5<strong>de</strong>muestraelcomportamientoexacto<strong>de</strong>lamagnetizaciónespontánea(es<strong>de</strong>cir,enausencia<br />

<strong>de</strong> campo) M en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising, como función <strong>de</strong> la temperatura, para una red <strong>de</strong> tamaño<br />

infinito (es <strong>de</strong>cir, en el límite termodinámico, cuando el sistema microscópico converge a un sistema<br />

macroscópico, lo cual se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir con la termodinámica clásica). Cuando la temperatura<br />

T = 0, el sistema está completamente or<strong>de</strong>nado, y entonces M = 1. Conforme la temperatura T se<br />

incrementa,la Mdisminuye,porquehaycadavezmásruidotérmicoquerompeelor<strong>de</strong>n,hastaque<br />

M alcanza0enelvalor T = T c ,latemperaturacrítica. Enestatemperaturahayunatransición<strong>de</strong><strong>fase</strong><br />

<strong>de</strong>segundoor<strong>de</strong>n,yaque lamagnetizacióne<strong>su</strong>nafuncióncontinua, pero<strong>su</strong> <strong>de</strong>rivadadiverge. Para<br />

T > T c , lamagnetización M esestrictamente 0,yelsistema se encuentraenuna <strong>fase</strong><strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada.<br />

Para un sistema <strong>de</strong> tamaño finito L × L, hay que medir el promedio <strong>de</strong>l valor absoluto <strong>de</strong> M,<br />

〈|M|〉, dadoque M también pue<strong>de</strong>tomar valoresnegativos. Esta cantidadtambiénestá dibujadaen<br />

lafigura5. Seveque<strong>su</strong>comportamientosigueelre<strong>su</strong>ltadoexactoparavalores<strong>de</strong>T abajo<strong>de</strong>T c yno<br />

<strong>de</strong>masiado cerca <strong>de</strong> T c , pero luego se aleja. Sin embargo, cuando uno toma un sistema más gran<strong>de</strong>,<br />

esta cantidad converge al re<strong>su</strong>ltado exacto. En un sistema don<strong>de</strong> no se conoce el comportamiento<br />

exacto, se pue<strong>de</strong> estimar la temperatura crítica y el comportamiento cerca <strong>de</strong> la transición usando<br />

una teoría<strong>de</strong>escalamiento <strong>de</strong>tamañofinito.<br />

Una cantidad como M, que es igual a cero por un lado <strong>de</strong> una transición, y es mayor que cero<br />

porel otrolado,sellamaunparámetro<strong>de</strong>or<strong>de</strong>n,yaque <strong>de</strong>scribelacantidad<strong>de</strong>“or<strong>de</strong>n”quehay enel<br />

sistema –eneste caso,or<strong>de</strong>nmagnético. Engenerales difícilescoger unbuenparámetro<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n.<br />

14


1<br />

L = 16<br />

L = 32<br />

L = ∞<br />

0.8<br />

Mespontnea<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4<br />

T<br />

Figure5: Elparámetro<strong>de</strong>or<strong>de</strong>n–lamagnetizaciónespontánea M espontánea –paraelmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>Ising<br />

enunaredcuadrada<strong>de</strong>tamañoinfinito,segúnelre<strong>su</strong>ltadoexacto<strong>de</strong>Yang(PhysicalReview,1952). Se<br />

compara con re<strong>su</strong>ltados numéricos para 〈|M|〉 en sistemas <strong>de</strong> tamaño 16 ×16 y 32 ×32, evaluados<br />

usandoel algoritmo<strong>de</strong>Wang–Landau(sección9).<br />

Lamaneraenlacual M → 0cuando T → T c secomportacerca<strong>de</strong> T c comounaley <strong>de</strong>potencias,<br />

M ∼ (T c −T) β cuando T → T c . (27)<br />

El exponente β es uno <strong>de</strong> los llamados exponentes críticos que <strong>de</strong>scriben el comportamiento cerca <strong>de</strong><br />

una transición <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n. La β vale exactamente 1/8 para el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising en dos dimensiones.<br />

Estos exponentesson interesantesporquere<strong>su</strong>ltanseruniversales, es <strong>de</strong>cirquetomanlos<br />

mismosvaloresparadistintossistemas. Porejemplo,unfluidoentresdimensionestambiéntieneun<br />

puntocríticoconunatransición<strong>de</strong>segundoor<strong>de</strong>n. Losexponentesque<strong>de</strong>scribenelcomportamiento<br />

<strong>de</strong>l fluido cerca <strong>de</strong> este punto son iguales a los <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising en tres dimensiones. La razónse<br />

explicóconlateoría<strong>de</strong>lgrupo<strong>de</strong>renormalización,porlocualKennethG.WilsonganóelPremioNobel<br />

en1982.<br />

7.2 Valor <strong>de</strong>la temperaturacrítica<br />

Se sabe por la solución exacta <strong>de</strong> Onsager <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising para la red cuadrada sin campo<br />

externoqueocurreunatransición<strong>de</strong><strong>fase</strong><strong>de</strong>segundoor<strong>de</strong>nenlatemperaturaT c . A<strong>de</strong>más,seconoce<br />

exactamente el valor <strong>de</strong> la temperatura crítica T c . En términos <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> acoplamiento<br />

K := βJ = J/kT, está dadapor K c = 1 2 log(1 + √ 2) ≃ 0.44. Si ponemos la constante J <strong>de</strong> interacción<br />

iguala1,quesepue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rearuncambio<strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s,ytambiéntrabajamosconunida<strong>de</strong>stales<br />

quelaconstante<strong>de</strong>Boltzmannk = 1,entoncesobtenemos quelatemperaturacríticaes T c = 1/K c =<br />

2/log(1 + √ 2) ≃ 2.269.<br />

Definiendo K ′ := βǫ = 4βJ = 4K, po<strong>de</strong>mos convertir la temperaturacrítica<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> Isisng<br />

enunaparael lattice-gas:<br />

K ′ c = 4K c ≃ 1.76. (28)<br />

15


Para una red triangular, la temperatura crítica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising obe<strong>de</strong>ce a la ecuación sinh2K c =<br />

3 1/2 , es <strong>de</strong>cir K c = ln3<br />

4<br />

≃ 0.27465, y entonces el lattice-gas triangular tiene <strong>su</strong> punto crítico en K c ′ ≃<br />

1.0986.<br />

7.3 Diagrama<strong>de</strong> <strong>fase</strong>s<br />

Latransición<strong>de</strong>segundoor<strong>de</strong>nqueseacaba<strong>de</strong><strong>de</strong>scribirocurreenlaausencia<strong>de</strong>uncampomagnético,<br />

cuandoelúnicoparámetrofísico<strong>de</strong>lsistemaquesepue<strong>de</strong>variareslatemperatura,T. Enestasección<br />

consi<strong>de</strong>raremoselefecto<strong>de</strong>uncampomagnéticouniformehqueseaplicaalsistema. Ahorahaydos<br />

parámetros, T y h, y queremos ver el efecto <strong>de</strong> variar los dos parámetros. La información sobre la<br />

ubicaciónycarácter<strong>de</strong><strong>las</strong><strong>transiciones</strong> observadasenunsistema<strong>su</strong>ele representarseenundiagrama<br />

<strong>de</strong> <strong>fase</strong>s. Si hay p parámetros, entonces el diagrama <strong>de</strong> <strong>fase</strong>s es una gráfica con p direcciones, en el<br />

cualse representalos lugaresdon<strong>de</strong> ocurren<strong>las</strong> <strong>transiciones</strong>.<br />

Eldiagrama<strong>de</strong><strong>fase</strong>sparaelmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>Ising enunaredcuadradaconcampoexternosemuestra<br />

en la figura 6. Hay dos tipos <strong>de</strong> transición: <strong>las</strong> <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n se muestra con un color ligero, y<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n con un color oscuro. Se observa una transición en una simulación cuando<br />

los parámetros <strong>de</strong>l sistema se manipulan tal que se cruza una <strong>de</strong> <strong>las</strong> líneas <strong>de</strong> <strong>transiciones</strong>. Si no se<br />

cruzaninguna línea, entonces no se observaninguna transición <strong>de</strong> <strong>fase</strong>,es <strong>de</strong>cir,todos <strong>las</strong> funciones<br />

termodinámicas <strong>de</strong>lsistema varían<strong>de</strong>manera<strong>su</strong>ave.<br />

Consi<strong>de</strong>remos los caminos posibles en el diagrama indicados por <strong>las</strong> letras. Si se varían los<br />

parámetros <strong>de</strong>l sistema por el camino a, entonces el campo es exactamente 0, y nos encontramos<br />

en la situación <strong>de</strong> la sección anterior, con una transición <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n al pasar por la temperatura<br />

crítica. Si trazamos más bien el camino b, don<strong>de</strong> la β es mayor que β c , es <strong>de</strong>cir que T < T c ,<br />

entonces cruzamos la línea <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, una situación que se discutirá en la siguiente sección.<br />

El camino c tiene T > T c , y por lo tanto el sistema se queda <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado pero con un sesgo hacia<br />

la <strong>fase</strong> que tiene el mismo signo como h. En este caso po<strong>de</strong>mos ver <strong>de</strong>l diagrama que no cruzamos<br />

ningunalínea<strong>de</strong><strong>transiciones</strong>,yentoncesnovemosningunatransición–siobservamos<strong>las</strong>cantida<strong>de</strong>s<br />

termodinámicas,veremosquetodassecomportan<strong>de</strong>manera<strong>su</strong>ave. Lomismore<strong>su</strong>ltaserelcasopor<br />

elcaminod,es<strong>de</strong>circuandoaplicamo<strong>su</strong>ncampono-nuloyvariamoslatemperatura. Finalmente,el<br />

camino e involucra valoresnegativos <strong>de</strong> β,cuyosignificado se explicarámás a<strong>de</strong>lante.<br />

Re<strong>su</strong>miendo, <strong>las</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong> se ven al variar los parámetros <strong>de</strong> un sistema nada más<br />

cuandose cruza alguna línea <strong>de</strong> <strong>transiciones</strong> en el diagrama<strong>de</strong> <strong>fase</strong>. Si no se cruza ninguna línea <strong>de</strong><br />

<strong>transiciones</strong>, entonces <strong>las</strong>funciones termodinámicas se comportan<strong>de</strong>manera<strong>su</strong>aveyno se observa<br />

ninguna transición<strong>de</strong><strong>fase</strong>.<br />

7.4 Funciones termodinámicas<br />

Lafigura 7 <strong>de</strong>muestrala magnetización M como función <strong>de</strong> los dos parámetros β y h. Sepue<strong>de</strong> ver<br />

claramente que la M tiene un salto cuando h = 0 para β gran<strong>de</strong>, o sea T pequeña, que correspon<strong>de</strong><br />

ala transición<strong>de</strong>primer or<strong>de</strong>ndiscutidaarriba.<br />

Tambiénsehadibujadolaenergíalibre F(β,h) := − 1 β<br />

logZ(β,h). Estaenergíalibreeselpotencial<br />

termodinámico a<strong>de</strong>cuadopara un sistema en equilibrio a temperatura T. La magnetización es dada<br />

por una la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> F con respecto a h, M ∝ ∂F/∂h. Por lo tanto, aunque F es una función<br />

continua, tiene una “esquina” don<strong>de</strong> no es <strong>su</strong>ave, que correspon<strong>de</strong> a la transición. En general, se<br />

pue<strong>de</strong><strong>de</strong>finir unatransición <strong>de</strong><strong>fase</strong>como unpuntodon<strong>de</strong> F es una funciónno-<strong>su</strong>ave.<br />

16


3<br />

2<br />

d<br />

βh<br />

1<br />

0<br />

e<br />

c<br />

a<br />

b<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-1 -0.5 0 0.5 1 1.5<br />

β<br />

Figure 6: Diagrama <strong>de</strong> <strong>fase</strong>s para el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising en términos <strong>de</strong> los parámetros β y βh, don<strong>de</strong><br />

β = 1/T y h es el campo externo. La línea oscura a la izquierda es una línea <strong>de</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong><br />

segundo or<strong>de</strong>n, la línea ligera a la <strong>de</strong>recha es una línea <strong>de</strong> transciones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, y el punto<br />

indica la ubicación <strong>de</strong> la temperatura crítica. Las flechas indican posibles caminos a través <strong>de</strong> los<br />

cuales se pue<strong>de</strong>n cambiar los parámetros <strong>de</strong>l sistema, para los cuales el sistema exhibe distintos<br />

tip[os <strong>de</strong>comportamientos.<br />

1<br />

M<br />

0<br />

-1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

βh 0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-3 -2 -1 0 1 2 3<br />

β<br />

(a)<br />

0<br />

-2<br />

F -4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

-3<br />

-2<br />

-1<br />

β<br />

0<br />

1<br />

(b)<br />

2<br />

3 -3 -2<br />

-1<br />

0<br />

1<br />

2<br />

βh<br />

3<br />

Figure7: Funcionestermodinámicas<strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>Isingenfunción<strong>de</strong> βy βh: (a)magnetización M,<br />

y (b) energía libre βF(β,h) = −logZ(β,h), para un sistema <strong>de</strong> 16 ×16. La magnetización exhibe<br />

un salto para β gran<strong>de</strong> (T pequeña), que correspon<strong>de</strong> a una transición <strong>de</strong> <strong>fase</strong> <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. La<br />

magnetizacióneslaprimera<strong>de</strong>rivada<strong>de</strong> F conrespectoah,yentonces F tieneunaesquina,aunque<br />

es unafunción continua.<br />

17


7.5 Anti-ferromagnetismo: J < 0<br />

En la figura 6 también hay una parte con valores negativos <strong>de</strong> β = J/kT. Dado que la temperatura<br />

es siempre una cantidadno-negativa, valoresnegativos <strong>de</strong> β correspon<strong>de</strong>navaloresnegativos <strong>de</strong>la<br />

energía<strong>de</strong> interacción J entredos espines. Un J < 0<strong>de</strong>scribe entonces unsistema don<strong>de</strong> los espines<br />

quieren estar anti-alineados con <strong>su</strong>s vecinos, o sea un sistema anti-ferromagnético. Como se mostrará<br />

en la siguiente sección, en la <strong>fase</strong> anti-ferromagnética, los espines <strong>su</strong>elen alternar en valor entre 1 y<br />

−1. Si calculamos la magnetización M, encontramos entonces que siempre es más o menos 0, aún<br />

cuando el sistema es altamente or<strong>de</strong>nado antiferromagnéticamente. Por lo tanto, la M que sirve<br />

comoparámetro<strong>de</strong>or<strong>de</strong>nparalatransiciónhaciala<strong>fase</strong>ferromagnética(don<strong>de</strong>todos los espinesse<br />

alinean, como en el fierro) no sirve para <strong>de</strong>scribir el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la <strong>fase</strong> antiferromagnética. En<br />

cada tipo <strong>de</strong> <strong>fase</strong> nueva, hay que buscar un parámetro <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>cuado, lo cual no siempre está<br />

fácil.<br />

Hay una relación <strong>de</strong> simetría que implica que la temperatura crítica T c <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong> la<br />

<strong>fase</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada a la <strong>fase</strong> or<strong>de</strong>nada antiferromagnéticamente es igual a la T c ferromagnética. Sin<br />

embargo, a diferencia <strong>de</strong>l caso ferromagnético, don<strong>de</strong> hay transición <strong>de</strong> <strong>fase</strong> nada más para h = 0,<br />

enel casoantiferromagnéticotambiénhay paravaloresno-ceros <strong>de</strong> h.<br />

8 Dinámica<strong>de</strong> <strong>transiciones</strong><strong>de</strong> <strong>fase</strong><br />

La sección anterior <strong>de</strong>scribe lo que pasa en equilibrio termodinámico, si uno fija los parámetros <strong>de</strong>l<br />

sistema T y h por un tiempo infinito. Sin embargo, si cambiamos los parámetros más bien con<br />

una velocidad mayor que cero, entonces el sistema se encuentra fuera <strong>de</strong> equilibrio, dado que no<br />

tiene<strong>su</strong>ficiente tiempoparaequilibrarseantes<strong>de</strong>pasaralsiguiente valor<strong>de</strong>los parámetros. Re<strong>su</strong>lta<br />

sin embargo que <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s dinámicas que exhiben los sistemas cuando <strong>su</strong>fren <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>fase</strong> están ligados <strong>de</strong> una manera muy cercana con <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s termodinámicas estudiadas en la<br />

secciónanterior.<br />

8.1 Transición <strong>de</strong> segundoor<strong>de</strong>n: fluctuaciones <strong>de</strong>todos tamaños<br />

¿Quéesloqueseobservaenunasimulacióncerca<strong>de</strong>unatransición<strong>de</strong>segundoor<strong>de</strong>nenunasimulación<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising, al variar la temperatura? Eso es lo que se observaría en un experimento<br />

sobre un material cuyas propieda<strong>de</strong>s matemáticas fueran <strong>de</strong>scritas por el mo<strong>de</strong>lo. Para altas temperaturas,<br />

el sistema no nota <strong>las</strong> interacciones entre los espines, y cada espín se comporta como si<br />

fuerain<strong>de</strong>pendiente,cambiando<strong>su</strong>valorentre +1y−1alazar. Unaconfiguraciónrepresentativaen<br />

estecasosepue<strong>de</strong>verenlafigura8(c). Seveque aproximadamentelamitad <strong>de</strong>los espinesapuntan<br />

hastaabajo, yla otramitad hastaarriba,por locual lamagnetizaciónes cercanaa0.<br />

Si bajamos la temperatura poco a poco, vemos que cuando T llega cerca <strong>de</strong> la temperatura T c <strong>de</strong><br />

la transición, se forman cúmulos <strong>de</strong> espines <strong>de</strong>l mismo tipo, como <strong>las</strong> interacciones juegan un papel<br />

más importante y implican que los espines quieren alinearse. Sin embargo, estos cúmulos van y<br />

vienen, y haytantos cúmulos paraarribacomo paraabajo.<br />

Si bajamos la temperatura aún más, pasando la T c , entonces una <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos <strong>fase</strong>s gana, y una<br />

mayoría <strong>de</strong> los espines se encuentran en uno <strong>de</strong> los dos estados, o para arribaopara abajo, como se<br />

<strong>de</strong>muestra en la figura 8(a). Las dos posibilida<strong>de</strong>s tienen la misma probabilidad 1/2 <strong>de</strong> ocurrir –la<br />

18


(a) T = 2 (b) T ≃ T c (c) T = 10<br />

Figure 8: Configuraciones representativas en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising a distintas temperaturas T, en una<br />

red cuadrada<strong>de</strong> tamaño 200 ×200: (a) abajo<strong>de</strong> la temperatura crítica T c = 2/log(1 + √ 2) ≃ 2.269,<br />

don<strong>de</strong> hay una <strong>fase</strong> or<strong>de</strong>nada; (b) cerca <strong>de</strong> la temperatura crítica, don<strong>de</strong> se ven fluctuaciones <strong>de</strong><br />

todos los tamaños; y (c) arriba <strong>de</strong> la temperatura crítica, en la <strong>fase</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada. Cuadrados rojos<br />

representanespines que apuntanparaarriba,yazulesparaabajo.<br />

queseselecciona<strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong>fluctuacionesalazar. Enestecaso,lamagnetización Myanoescero,si<br />

notoma un valorpositivo si los espines paraarribadominan, o negativosi los paraabajodominan.<br />

Exactamente en el punto <strong>de</strong> transición T c , hay cúmulos <strong>de</strong> todos los tamaños <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos <strong>fase</strong>s,<br />

aunque todavía con magnetización total 0, es <strong>de</strong>cir con un número igual <strong>de</strong> espines para arriba y<br />

espines para abajo. La figura 8(b) muestra una configuración cerca <strong>de</strong> la temperatura crítica, don<strong>de</strong><br />

se ve esta situación. Si se ven fluctuaciones <strong>de</strong> cualquier tamaño <strong>de</strong> esta manera en una simulación,<br />

entoncese<strong>su</strong>nabuenaindicaciónqueseestaocurriendounatransición<strong>de</strong><strong>fase</strong><strong>de</strong>segundoor<strong>de</strong>nen<br />

el sistema.<br />

Muy cerca <strong>de</strong> la temperatura crítica T c , la dinámica <strong>de</strong>l sistema empieza a volverse muy lento:<br />

toma mucho más tiempo para que el sistema explore <strong>su</strong> espacio <strong>de</strong> configuraciones, es <strong>de</strong>cir pasar<br />

<strong>de</strong> una configuración a una bastante diferente. Por lo tanto, es necesario usar los métodos <strong>de</strong> cúmulos<br />

paraestudiar elsistema, los cuales nodiscutimos aquí.<br />

8.2 Nucleación yhistéresiscerca <strong>de</strong> unatransición <strong>de</strong>primeror<strong>de</strong>n<br />

¿Qué es lo que vemos al cruzar una línea <strong>de</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n? Consi<strong>de</strong>remos el caso<br />

cuando fijamos la temperatura T < T c y variamos el campo h <strong>de</strong>s<strong>de</strong> valores negativos hacia valores<br />

positivos. Cuando h < 0, la <strong>fase</strong> con la mayoría <strong>de</strong> espines apuntando para abajo es más estable,<br />

por el efecto <strong>de</strong>l término −hM en el Hamiltoniano. Aún si <strong>de</strong>jamos h converger hacia 0, el sistema<br />

prefiere quedarse en esta <strong>fase</strong>. De la misma manera, cuando h > 0 la <strong>fase</strong> con los espines para<br />

arribadomina. Exactamenteen h = 0 hay dos<strong>fase</strong>s igual <strong>de</strong> estables, dadoque es el casosin campo.<br />

Entonces sobre la línea <strong>de</strong> <strong>transiciones</strong> hay coexistencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos <strong>fase</strong>s. Al cambiar h <strong>de</strong> valores<br />

negativosavalorespositivos, lamagnetizaciónespontáneatienequesaltarytodoslosespinestienen<br />

que cambiar<strong>de</strong>inmediato<strong>de</strong><strong>su</strong> posición paraabajo,paraapuntarsehaciaarriba.<br />

Lo que observamos se muestra en la figura 9. Aún cuando alcanzamos valores positivos <strong>de</strong> h, el<br />

sistema se queda en la <strong>fase</strong> que era estable, es <strong>de</strong>cir con la mayoría <strong>de</strong> espines para abajo. Eso sigue<br />

19


Figure9: Elproceso<strong>de</strong>nucleaciónycrecimiento<strong>de</strong>gotas<strong>de</strong>una<strong>fase</strong>másestable<strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>una<strong>fase</strong><br />

metaestable en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising abajo <strong>de</strong> la temperatura crítica. El tiempo corre <strong>de</strong> izquierda a<br />

<strong>de</strong>recho. Varias gotas se pue<strong>de</strong>n nuclear al mismo tiempo, como se percibe en <strong>las</strong> figuras. Al cabo<br />

<strong>de</strong>lproceso, lanueva<strong>fase</strong>más establedomina el sistema.<br />

1<br />

0.5<br />

M<br />

0<br />

-0.5<br />

-1<br />

-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4<br />

h<br />

Figure 10: Bucle <strong>de</strong> histéresis en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising. Se muestra la magnetización M en función <strong>de</strong>l<br />

campoaplicadoh. Lasflechas indicanladirecciónenla cual h varía.<br />

hasta que se vuelva energéticamente favorable que se cree una gota <strong>de</strong> la <strong>fase</strong> nueva que ahora es<br />

más estable, es <strong>de</strong>cir con la mayoría <strong>de</strong> espines para arriba. Se dice que una gota se nuclea. Despúes<br />

<strong>de</strong>esteproceso<strong>de</strong>nucleación–quepue<strong>de</strong>involucrarmás<strong>de</strong>unagota,comosemuestraenlafigura–<br />

<strong>las</strong> gotas que sehanformadocrecencon eltiempo, hasta que lanueva <strong>fase</strong>llene todo elsistema.<br />

Este proceso <strong>de</strong> nucleación siempre ocurre en <strong>las</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, y <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

vista simulacional se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como una muy fuerte indicación <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> una tal<br />

transición<strong>de</strong>primeror<strong>de</strong>n. Sinembargo,comolatransiciónnoocurre<strong>de</strong>inmediatocuandoelvalor<br />

<strong>de</strong>lparámetrocruzaelvalor<strong>su</strong>puesto<strong>de</strong>latransición, hayquetomarcuidadoconlaubicación<strong>de</strong>la<br />

transición.<br />

Sisevuelveabajarelcampohaciavaloresnegativos<strong>de</strong>h,entonceselsistemasequedaráenla<strong>fase</strong><br />

magnetizada para arriba incluso para valores negativos pequeños <strong>de</strong> h. Por lo tanto, si dibujamos<br />

la magnetización en función <strong>de</strong>l campo aplicado, vemos que el sistema no se regresa por la misma<br />

curva, como se <strong>de</strong>muestra en la figura 10. Este fenómeno se llama histéresis. Se observa en imanes<br />

reales,yengeneralencualquier sistema que exhibeuna transición<strong>de</strong> <strong>fase</strong><strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n.<br />

20


(a) T = 1.3 < T c (b) T ≃ T c (c) T = 5 > T c<br />

Figure 11: Configuraciones representativas en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising antiferromagnético con J < 0 a<br />

distintastemperaturas T,enunaredcuadrada<strong>de</strong>tamaño60 ×60: (a)abajo<strong>de</strong>latemperaturacrítica<br />

hay una <strong>fase</strong> or<strong>de</strong>nada antiferromagnéticamente, es <strong>de</strong>cir alternando espines para arriba y espines<br />

para abajo; (b) cerca <strong>de</strong> la temperatura crítica se ven fluctuaciones <strong>de</strong> todos los tamaños; (c) arriba<br />

<strong>de</strong> latemperaturacrítica,enla <strong>fase</strong><strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada. Cuadradosrojos representanespines que apuntan<br />

paraarriba,yazulesparaabajo.<br />

8.3 Antiferromagnetismo<br />

Lafigura11muestralatransición<strong>de</strong>una<strong>fase</strong><strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadaauna<strong>fase</strong>antiferromagnética,variandoT<br />

con el campoexterno h = 1. Nohay ningún fenómeno <strong>de</strong>nucleación, lo cualexcluye una transición<br />

<strong>de</strong>primeror<strong>de</strong>n,perosí sevencúmulos <strong>de</strong>todos los tamaños cerca<strong>de</strong> T c ,ypor lotantoseconcluye<br />

tentativamentequehayunatransición<strong>de</strong>segundoor<strong>de</strong>n. Estoseconfirma conunestudio<strong>de</strong>tallado<br />

<strong>de</strong> escalamiento <strong>de</strong> tamaño finito. Es interesante notar que todavía no se ha re<strong>su</strong>elto exactamentela<br />

termodinámica <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> Ising antiferromagnéticoenla presencia<strong>de</strong>uncampo.<br />

9 El algoritmo<strong>de</strong> Wang–Landau<br />

Paraterminar elcurso, se presentaráel algoritmo<strong>de</strong>Wang–Landau. Se trata<strong>de</strong> unmétodo tipoMonte<br />

Carlo <strong>de</strong>sarrollado muy recientemente, que es mucho más eficiente que los métodos normales para<br />

ciertospropósitos, enparticularparacalcular<strong>las</strong>funcionestermodinámicas<strong>de</strong>unsistema paratoda<br />

una gama <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> la temperatura o <strong>de</strong> otro parámetro <strong>de</strong>l sistema. Para hacerlo, el método<br />

calcula una cantidad llamada <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> estados, que <strong>de</strong>scribe el sistema <strong>de</strong> una manera que no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura, pero <strong>de</strong> lo cual se pue<strong>de</strong>n extraer <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s termodinámicas en<br />

función<strong>de</strong> latemperaturacon uncálculorelativamentesencillo.<br />

9.1 La <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> estados<br />

Como hemos visto, la cantidad fundamental que hay que calcular para obtener <strong>las</strong> cantida<strong>de</strong>s termodinámicas<br />

<strong>de</strong> un sistema es la función <strong>de</strong> partición, Z(β). Pero la manera u<strong>su</strong>al <strong>de</strong> calcularla no<br />

funciona, porque es una <strong>su</strong>ma sobre <strong>de</strong>masiados estados microscópicos. Tomemos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

21


lafunción <strong>de</strong>partición:<br />

Z(β) = ∑e −βH(σ) . (29)<br />

σ<br />

Los términos en la <strong>su</strong>ma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n nada más <strong>de</strong> la energía H(σ) <strong>de</strong> cada configuración. Ahora<br />

reor<strong>de</strong>nemos los términos, agrupando todas <strong>las</strong> configuraciones que tienen el mismo valor E <strong>de</strong> la<br />

energía H(σ),yluego<strong>su</strong>mando sobretodos los valores<strong>de</strong>esta E:<br />

Z(β) = ∑<br />

E<br />

⎡<br />

⎣<br />

∑<br />

σ:H(σ)=E<br />

e −βH(σ) ⎤<br />

⎦. (30)<br />

Cada término individual en la <strong>su</strong>ma interior ahora tiene el mismo valor <strong>de</strong> H(σ), y por lo tanto la<br />

<strong>su</strong>madaelvalorcomún e −βE ,multiplicadoporelnúmero g(E)<strong>de</strong>estostérminos, es <strong>de</strong>cir<strong>de</strong>configuraciones<br />

conenergía E. Entonces la <strong>su</strong>ma seconvierte en<br />

Z(β) = ∑g(E)e −βE . (31)<br />

E<br />

La función g(E) que acabamos <strong>de</strong> introducir se llama la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> estados, o la <strong>de</strong>generación.<br />

Simplemente cuenta el número <strong>de</strong> estados microscópicos (configuraciones) <strong>de</strong>l sistema que tienen<br />

energíatotal E. Ahora<strong>las</strong>uma(31)tienemuchomenostérminos. Porejemplo,enelmo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>Ising<br />

<strong>las</strong>umaoriginaltenía2 N términos,pero<strong>las</strong>umanuevatienenadamás N términos,porquesepue<strong>de</strong><br />

mostrar que hay N valoresposibles <strong>de</strong>laenergíatotal enelmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>Ising.<br />

Una vez que se cuente con la función g(E), se pue<strong>de</strong>n calcular no sólo la Z(β) para cualquier<br />

valor<strong>de</strong> β, es<strong>de</strong>cirparacualquiertemperatura T,usando(31),sinotambiénsepue<strong>de</strong>ncalcular(casi)<br />

cualquierfuncióntermodinámica<strong>de</strong>lsistema,tambiénparatodas<strong>las</strong>temperaturas. Porejemplo,para<br />

calcularelvalor promedio<strong>de</strong> laenergía,reescribimos <strong>de</strong>lamisma maneralaecuación<br />

paradar<br />

〈E〉 = 1<br />

Z(β) ∑ σ<br />

〈E〉 = 1<br />

Z(β) ∑ E<br />

E(σ)e −βH(σ) (32)<br />

Eg(E)e −βE , (33)<br />

lo cual involucra <strong>de</strong> nuevo la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> estados. Una vez que se conoce g(E), se pue<strong>de</strong> evaluar<br />

mediante esta ecuación la energía promedio 〈E〉, y <strong>de</strong> la misma manera para otras funciones termodinámicas.<br />

Nóteseaquí que si semultiplica g(E)por unaconstante, noafectalos re<strong>su</strong>ltadospara<br />

<strong>las</strong>funciones termodinámicas,yaqueelmismofactorapareceenelnumeradoryenel<strong>de</strong>nominador<br />

(lafunción <strong>de</strong>partición).<br />

Sin embargo, todo lo anterior es muy formal, porque ¡<strong>de</strong>sconocemos el valor <strong>de</strong> g(E)! Si lo<br />

conociéramos, entonces tendríamos la solución exacta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. En general se pue<strong>de</strong> calcular<br />

exactamente nada para sistemas pequeños nada más. Por lo tanto, hay que calcular la función g(E)<br />

<strong>de</strong>numéricamente, que es loque haceel algoritmo<strong>de</strong> Wang–Landau.<br />

9.2 Elalgoritmo <strong>de</strong>muestreoentrópico<br />

Wang y Landau introdujeron <strong>su</strong> algoritmo en 2001 para calcular directamente una aproximación a<br />

la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> estados g(E). Su algoritmo se <strong>de</strong>sarrolló basado en una serie <strong>de</strong> algoritmos anteriores,<br />

<strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong> muestreo entrópico en 1993. Son algoritmos tipo Monte Carlo que<br />

22


permitenobtener una muy buena aproximaciónala <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong>estados completa g(E),paratodos<br />

los valores posibles <strong>de</strong> E, en una sola simulación. Con el método <strong>de</strong> Metropolis y métodos parecidos,paraobtenerinformaciónsobre<strong>las</strong>funcionestermodinámicasparadistintastemperaturas,¡hay<br />

que hacer una nueva simulación para cada temperatura! Con los métodos nuevos (que se llaman<br />

métodos <strong>de</strong> ensambles generalizados), una única simulación –aunque pueda ser larga– provee la g(E)<br />

completa, usando lo cual luego se pue<strong>de</strong> calcular toda la información termodinámica <strong>de</strong> un golpe,<br />

sinla necesidad<strong>de</strong>llevaracabomássimulaciones.<br />

Primeroveremoselalgoritmo<strong>de</strong>muestreoentrópico,yaque funciona <strong>de</strong>una maneramástransparente.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l algoritmo es cambiar la distribución <strong>de</strong> equilibrio que nos interesa –ya no simulamos<br />

la distribución <strong>de</strong>Boltzmannparaunatemperaturafija, comoenel algoritmo <strong>de</strong>Metropolis<br />

u<strong>su</strong>al. En una simulación <strong>de</strong> este tipo a temperatura T fija, re<strong>su</strong>lta que el sistema visita una gama<br />

muy reducida <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> la energía E, que son los que son más probables a la temperatura T. Si<br />

uno calcula un histograma H(E) –el número <strong>de</strong> veces que se visitó cada valor E <strong>de</strong> la energía– entonces<br />

esta información se pue<strong>de</strong> convertir en una aproximación local para la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> estados<br />

g(E), pero nada más para la gama <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> E que sí se visitaron. Usando el llamado método <strong>de</strong><br />

histogramas,esta información pue<strong>de</strong> utilizarseparacalcular funciones termodinámicas paratemperaturascercanas,don<strong>de</strong>visitaunagamaparecida<strong>de</strong>energía.<br />

Asísepue<strong>de</strong>reducirelnúmero<strong>de</strong>simulacionesin<strong>de</strong>pendientesqueserequierenparallevaracaboelcálculo<strong>de</strong>funcionestermodinámicas<br />

enunagamaamplia<strong>de</strong>valores<strong>de</strong> T. Sinembargo,estosmétodos nosontanfáciles<strong>de</strong>implementar.<br />

Los métodos <strong>de</strong> muestreo entrópico y Wang–Landau, por otro lado, intentan visitar la gama más<br />

amplia <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> la energía que se pueda, y recolectar información directamente sobre la g(E).<br />

Así,la informaciónobtenida sirve paracalcular<strong>las</strong> funciones termodinámicas paracualquier T. Para<br />

hacerlo, se modifica la distribución <strong>de</strong> equilibrio P eq (σ) que queremos simular, para intentar visitar<br />

<strong>de</strong>manerauniformetodoslosvaloresposibles<strong>de</strong>laenergíaE. Es<strong>de</strong>cir,queremosquelaprobabilidad<br />

P eq (E) <strong>de</strong>visitar laenergía E seauna constante,la misma paratodas<strong>las</strong> E.<br />

Laprobabilidad<strong>de</strong>visita aenergía E estádadapor<br />

P eq (E) =<br />

∑ P eq (σ), (34)<br />

σ:H(σ)=E<br />

es<strong>de</strong>cir,es<strong>las</strong>uma<strong>de</strong><strong>las</strong>probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>las</strong>configuracionesquetienenestaenergía. Si<strong>su</strong>ponemos<br />

quecadaconfiguración<strong>de</strong>éstastienelamismaprobabilidad,entoncestenemosP eq (E) = g(E)P eq (σ),<br />

y por lo tanto la distribución <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>seado es P eq (σ) = C/g(E(σ)), don<strong>de</strong> C es una constante,<br />

ya que queremos que <strong>las</strong> P eq (E) sean constantes (es <strong>de</strong>cir, in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> E), y g(E(σ))<br />

es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> estados <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> energía correspondiente a la configuración σ. La regla <strong>de</strong><br />

Metropolis para la probabilidad <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> un estado microscópico σ a otro τ se modifica entonces<br />

<strong>de</strong> lamanerasiguiente. Ahoratenemos<br />

y por lotantopo<strong>de</strong>mos tomar<br />

p σ→τ<br />

= Peq (τ)<br />

p τ→σ P eq (σ) = g(E(σ))<br />

g(E(τ)) , (35)<br />

{<br />

1, si g(E(τ)) ≤ g(E(σ))<br />

p(σ → τ) = g(E(σ))<br />

g(E(τ)) , si g(E(τ)) ≥ g(E(σ)). (36)<br />

Si conociéramos la g(E), y llevaramos a cabo una simulación con estas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> saltos<br />

conestanuevaprobabilidad<strong>de</strong>equilibrio,entonceselsistemavisitaría<strong>de</strong>manerauniforme<strong>las</strong>E. Sin<br />

embargo, todavía <strong>de</strong>sconocemos la g(E). La i<strong>de</strong>a ahora es que empecemos con cualquier estimado<br />

23


inicial g 0 <strong>de</strong> g(E),por ejemplo g 0 (E) = 1 para todas <strong>las</strong> E, e usamos un procedimientoiterativo para<br />

construir unasecuencia <strong>de</strong>estimados g 1 ,g 2 ,... que converjanhaciala g(E) verda<strong>de</strong>ra.<br />

Empecemos entonces con el estimado g 0 , y llevemos a cabo una simulación por un rato con la g<br />

enlaregla(36)reemplazadopor la g 0 ,que sí conocemos. Entonces laprobabilidad<strong>de</strong>equilibrio que<br />

estamos simulandoesenrealidad P eq (σ) = C/g 0 (E(σ)). Contamos el número<strong>de</strong>veces H(E) quela<br />

simulación visita cada valor <strong>de</strong> E, que es proporcional a la probabilidad <strong>de</strong> encontrarse con energía<br />

E. Entonces por laconstrucción <strong>de</strong> laregla,la probabilidad<strong>de</strong>visitar E converge a<br />

P 0 (E) =<br />

∑<br />

σ:H(σ)=E<br />

C<br />

g 0 (E(σ)) ∝ g(E)<br />

g 0 (E) , (37)<br />

don<strong>de</strong> g(E)eslaverda<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong>estados. Unamejoraproximación<strong>de</strong>la<strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong>estados<br />

es entonces<br />

g 1 (E) ∝ H(E)g 0 (E). (38)<br />

Aquíhayunsigno<strong>de</strong>proporcionalidadyno<strong>de</strong>igualdad,porqueelmétodo<strong>de</strong>jalibreunaconstante<br />

<strong>de</strong> normalización –como ya hemos visto, multiplicando todas <strong>las</strong> g(E) por la misma constante no<br />

afecta <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s termodinámicas calculadas. Para fijar esta constante, hay que utilizar más<br />

información <strong>de</strong>l sistema, por ejemplo en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising sin campo en la red cuadrada, hay dos<br />

estados base con el mínimo <strong>de</strong> energía E = −2N, y por lo tanto sabemos que g(−2N) = 2, lo cual<br />

fija laconstante <strong>de</strong>normalización.<br />

Iteramosesteprocedimientocon g n (E)enlugar<strong>de</strong> g 0 (E)paraobtener g n+1 (E),yasíunasecuencia<strong>de</strong>estimados<br />

g i que convergenala g verda<strong>de</strong>ra. Parasabercuandopararse,sepue<strong>de</strong>checarque<br />

el histograma sea“plano”,es<strong>de</strong>cir que seamás omenos constante <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>alguna tolerancia.<br />

Este algoritmo se introdujo por Lee en 1993, y se llama muestreo entrópico. Eso se <strong>de</strong>be a que la<br />

entropía (microcanónica) S(E) está dado por S(E) = logg(E), y el algoritmo se pue<strong>de</strong> reexpresaren<br />

términos<strong>de</strong>S(E). Dehecho,enunprogramasetienequetrabajarconlogg(E),dadoqueg(E)pue<strong>de</strong><br />

tomar valoresrealmentegran<strong>de</strong>s.<br />

9.3 Elalgoritmo <strong>de</strong>Wang–Landau<br />

Elalgoritmo <strong>de</strong>muestreoentrópico funcionaenprincipio. Sinembargo,re<strong>su</strong>ltaque es muy lentoen<br />

la práctica. Por lo tanto ha habido mucho interés en una versión mucho más rápido <strong>de</strong>l algoritmo<br />

quefueintroducidoporWangyLandauen2001. Sui<strong>de</strong>afuela<strong>de</strong><strong>de</strong>jarque semodifique la g(E)en<br />

cadapaso<strong>de</strong>lalgoritmo, y nosólo <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> untiempo.<br />

Cuandoel álgoritmo visita la energía E, se actualizala <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> estados para este valor <strong>de</strong> la<br />

energía:<br />

logg(E) → logg(E) +log f. (39)<br />

Aquí, f se llama el factor <strong>de</strong> modificación. Esta f <strong>de</strong>termina qué tan preciso es el re<strong>su</strong>ltado, pero<br />

tambiénquétanlentaes<strong>las</strong>imulación. Paralograrunasimulacióneficiente,se<strong>su</strong>eletomarlog f = 1<br />

inicialmente. Después<strong>de</strong>untiempolargo,cuandoyasetieneunestimado<strong>de</strong>la<strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong>estados,<br />

se modifica log f → log f/2, y así <strong>su</strong>cesivamente. Así que primero se encuentra una aproximación<br />

gruesa, y luego se va refinando. Una gran parte <strong>de</strong>l trabajo que se ha llevado a cabo sobre este<br />

algoritmoconsiste enenten<strong>de</strong>rcómooptimizar<strong>las</strong>ecuencia<strong>de</strong><strong>las</strong> f paraacelerarelalgoritmo. Para<br />

los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>implementación<strong>de</strong>l algoritmo, se refierealartículooriginal <strong>de</strong>Wang y Landau.<br />

La razón por la cual el algoritmo <strong>de</strong> Wang–Landau mejora el rendimiento es que <strong>las</strong> modificaciones<br />

<strong>de</strong> la g implican que haya una “fuerza” que empuja el algoritmo hacia valores <strong>de</strong> E que<br />

24


todavíanose hanvisitado. Funciona como unamatraca: si el algoritmo visitaun valor<strong>de</strong> laenergía<br />

nuevo, entonces tiene una g(E) baja. Por lo tanto, es más difícil que regrese a un valor ya visitado,<br />

que por la actualización probablemente tiene un valor más alto <strong>de</strong> g. Así que se queda por más<br />

tiempo en el nuevo valor, lo cual le da una oportunidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a un valor <strong>de</strong> E que todavía<br />

no ha visitado. Así, el algoritmo se esparceen el espacio <strong>de</strong> energías mucho más rápidamente, y así<br />

tambiénllegaal equilibrio<strong>de</strong>seadomás rápido.<br />

9.4 Ubicación <strong>de</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong><strong>fase</strong><br />

Las <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong> se pue<strong>de</strong>n calcular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> funciones termodinámicas buscando saltos en<br />

estas cantida<strong>de</strong>s. Pero re<strong>su</strong>lta más natural consi<strong>de</strong>rar <strong>su</strong>s <strong>de</strong>rivadas. Por ejemplo, en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Ising sin campo, la cantidad <strong>de</strong> interés es la energía interna U = 〈E〉. Si tomamos la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong><br />

U con respecto a la temperatura T, entonces nos da la capacidad calorífica, C. Un salto en U en<br />

algun valor <strong>de</strong> T correspon<strong>de</strong>rá a un pico en la curva <strong>de</strong> C para el mismo valor <strong>de</strong> T. La C se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarcomo larespuestaenlavariabletermodinámica U al variarel parámetroT.<br />

Jugando con la expresión para el promedio 〈E〉 en términos <strong>de</strong> la <strong>su</strong>ma sobre los estados microscópicos<br />

σ,re<strong>su</strong>ltaque C se pue<strong>de</strong>expresarcomo sigue:<br />

C := ∂U<br />

∂T ∝ 〈E2 〉 − 〈E〉 2 , (40)<br />

con una constante <strong>de</strong> proporcionalidad que se pue<strong>de</strong> calcular exactamente. El último término,<br />

〈<br />

E<br />

2 〉 〈<br />

− 〈E〉 2 , se pue<strong>de</strong> escribir también como (E − 〈E〉) 2〉 . Por lo tanto, mi<strong>de</strong> <strong>las</strong> fluctaciones <strong>de</strong><br />

laenergía<strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>su</strong>promedio 〈E〉. Dadoque C,yengeneraltambiénotrasfunciones<strong>de</strong>respuesta,se<br />

pue<strong>de</strong>n expresar usando promedios, también se pue<strong>de</strong>n calcular en simulaciones Monte Carlo tipo<br />

MetropolisotipoWang–Landau.<br />

Lospicos<strong>de</strong> C sonmásfácil<strong>de</strong>buscaryi<strong>de</strong>ntificarnuméricamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong>losdatosquelos saltos<br />

en la variable original. Por ejemplo, la figura 12 muestra la C en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising sin campo,<br />

como función <strong>de</strong> la temperatura T, para distintos tamaños L × L <strong>de</strong> una red cuadrada. Vemos que<br />

la posición <strong>de</strong>l máximo converge cuando el tamaño <strong>de</strong>l sistema crece a la temperatura crítica T c ,<br />

mientras que la altura <strong>de</strong>l pico divergeal infinito. Eso nos indica que paraun sistema infinitamente<br />

gran<strong>de</strong>, habrá una divergencia <strong>de</strong> C. En otros mo<strong>de</strong>los, no se conoce la ubicación <strong>de</strong> la transición,<br />

es <strong>de</strong>cir la temperatura crítica, pero se pue<strong>de</strong> utilizar un método <strong>de</strong> este índole para estimar don<strong>de</strong><br />

está. Másinformaciónsobrelatransiciónsepue<strong>de</strong>extraer<strong>de</strong>lamaneraenlaquesecambialaforma<br />

<strong>de</strong>la curvacerca<strong>de</strong>latransición cuandocrece L, usandolateoría<strong>de</strong>escalamiento<strong>de</strong>tamañofinito.<br />

Cuandohaymásparámetrosenelsistema,porejemploenelIsingconcampo,entoncessepue<strong>de</strong><br />

hacerunWang–Landauconmás variables,por ejemploparacalcular g(E,M),el número<strong>de</strong>estados<br />

conenergíaEymagnetizaciónM. Deahísepue<strong>de</strong>ncalcularfuncionestermodinámicascomofunción<br />

<strong>de</strong> T y h, y así obtener diagramas <strong>de</strong> <strong>fase</strong> <strong>de</strong>l tipo mostrado en la sección anterior. Re<strong>su</strong>lta no tan<br />

difícilcalculardiagramas<strong>de</strong><strong>fase</strong>aproximativos,peromuydifícilrefinarlosparatenermásprecisión.<br />

10 Conclusiones<br />

El propósito <strong>de</strong> este mini-curso fue el <strong>de</strong> introducir el estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>fase</strong> a través <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> simulaciones porcomputadora. Se discutierondistintos puntos <strong>de</strong>vista sobre<strong>las</strong> <strong>transiciones</strong> <strong>de</strong><br />

25


〈E 2 〉 − 〈E〉 2<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

L=128<br />

L=64<br />

L=32<br />

L=16<br />

L=8<br />

L=4<br />

2<br />

0<br />

1 1.5 2 2.5 3 3.5 4<br />

T<br />

Figure 12: Capacidadcalorífica C = 〈E 2 〉 − 〈E〉 2 en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ising para distintos tamaños L ×L<br />

<strong>de</strong> una red cuadrada, en función <strong>de</strong> la temperatura T. La línea vertical indica el valor exacto <strong>de</strong> la<br />

temperaturacrítica T c paraun sistema <strong>de</strong>tamañoinfinito.<br />

<strong>fase</strong>, y los algoritmos tipo Monte Carlo que se pue<strong>de</strong>n utilizar para simular<strong>las</strong>. Se hizo hincapié en<br />

que <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>stermodinámicas <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>un sistema se manifiestan <strong>de</strong>cierta maneraen<br />

una simulación en la cual se varíanlos parámetros <strong>de</strong> manera dinámica, que provee una manera <strong>de</strong><br />

dar una primera i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los disintos tipos <strong>de</strong> transición que pue<strong>de</strong>n ocurrir en un sistema<br />

dado. Finalmente se dio una introducción al algoritmo <strong>de</strong> Wang–Landau y a <strong>su</strong> aplicación para<br />

<strong>de</strong>terminarlos diagramas<strong>de</strong><strong>fase</strong><strong>de</strong>un sistema.<br />

Sin embargo, nada más se pudo dar una introducción a la teoría y a los métodos. Para más<br />

<strong>de</strong>talles,se recomiendanlos libros listados acontinuación enla bibliografía.<br />

11 Bibliografía<br />

Un muy buen libro para física estadística en general, que contiene dos capítulos sobre <strong>transiciones</strong><br />

<strong>de</strong><strong>fase</strong>ymuchos ejercicios,es:<br />

• JamesP. Sethna<br />

StatisticalMechanics: Entropy,Or<strong>de</strong>rParametersand Complexity<br />

OxfordUniversity Press (2006)<br />

Disponible gratis en: http://pages.physics.cornell.edu/sethna/StatMech<br />

El mejor libroparaapren<strong>de</strong>rlos métodos <strong>de</strong>Monte Carloes:<br />

• M.E.J.Newman&G. T.Barkema<br />

MonteCarlo Methodsin StatisticalPhysics<br />

OxfordUniversity Press (1999)<br />

26


Unaguíaalagama<strong>de</strong> métodos tipoMonte Carlodisponibles es:<br />

• DavidP. Landau& Kurt Bin<strong>de</strong>r<br />

AGui<strong>de</strong>toMonteCarlo Simulationsin StatisticalPhysics<br />

CambridgeUniversityPress (2000)<br />

El artículooriginal <strong>de</strong> Wang y Landaudon<strong>de</strong> introducen<strong>su</strong> algoritmoes:<br />

• FugaoWang &D. P. Landau<br />

Determining the <strong>de</strong>nsity of states for c<strong>las</strong>sical statistical mo<strong>de</strong>ls: a random walk algorithm to<br />

producea flathistogram<br />

PhysicalReview E, volumen64,página056101(2001)<br />

Disponible en: http://arxiv.org/abs/cond-mat/0107006<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!