16.01.2014 Views

Cómo aprender historia local de Limache a través de una ...

Cómo aprender historia local de Limache a través de una ...

Cómo aprender historia local de Limache a través de una ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cómo <strong>apren<strong>de</strong>r</strong> <strong>historia</strong><br />

<strong>local</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> a<br />

través <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

metodología<br />

innovadora: Webquest<br />

Trabajo <strong>de</strong> seminario <strong>de</strong>l Postítulo en<br />

Historia, Geografía y Ciencias Sociales.<br />

INTEGRANTES:<br />

Romina Carmona Morales<br />

Valeria Carreño Castillo<br />

Danilo Castro Gómez<br />

Víctor Zeman Ávila<br />

PROFESOR GUÍA:<br />

Ricardo Iglesias Segura


INDICE<br />

Introducción…………………………………………………………………… 3<br />

Presentación General ...................................................... 4<br />

Estrategias <strong>de</strong> aprendizaje…….…………………………………….... 6<br />

Reseña <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.……..............……………......................... 7<br />

Llegada <strong>de</strong>l ferrorril a <strong>Limache</strong>…………..…………………………. 16<br />

Principales activida<strong>de</strong>s económicas en <strong>Limache</strong>………….... 24<br />

Conclusión……………………….…………………………………………… 45<br />

Bibliografía...........................……………………………………….. 45<br />

3


INTRODUCCION<br />

El presente trabajo está inmerso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> finalización<br />

<strong>de</strong>l postítulo en Historia, Geografía y Ciencias Sociales impartido por el<br />

Instituto <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Valparaíso.<br />

Este nos da la oportunidad <strong>de</strong> elaborar <strong>una</strong> investigación en forma<br />

grupal, en don<strong>de</strong>, como profesores y estudiantes <strong>de</strong>l postítulo, podamos<br />

poner en práctica el conocimiento adquirido durante el período <strong>de</strong><br />

estudio, el cual ha abarcado ámbitos como la actualización <strong>de</strong> métodos,<br />

contenidos y enfoques en la enseñanza <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> <strong>historia</strong>,<br />

dando especial énfasis al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s en los estudiantes.<br />

Este <strong>de</strong>safío lo hemos abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> la Historia<br />

Local <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>. Para este objetivo realizamos <strong>una</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>stinada a ser un material <strong>de</strong> consulta y didáctico para profesores y<br />

estudiantes <strong>de</strong> educación básica a través <strong>de</strong>l cual, <strong>de</strong> manera simple e<br />

innovadora, se pueda estudiar dos hechos puntuales: 1) la llegada <strong>de</strong>l<br />

Ferrocarril y 2) la evolución <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, centrándonos siempre en el estudio <strong>de</strong> conceptos<br />

<strong>de</strong> temporalidad histórica y <strong>de</strong> cambio y continuidad. La estrategia <strong>de</strong><br />

aprendizaje utilizada es la webquest, ya que ésta permite <strong>una</strong><br />

investigación guiada, con recursos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Internet y promueve<br />

la utilización <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s cognitivas <strong>de</strong> nivel superior, como lo es el<br />

análisis <strong>de</strong> fuentes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l trabajo cooperativo y la autonomía <strong>de</strong><br />

los alumnos.<br />

4


NOCION HISTORICA DE LIMACHE LIGADA A LOS CAMBIOS<br />

TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS<br />

I. Presentación general<br />

Objetivo general <strong>de</strong> la investigación<br />

Diseñar <strong>una</strong> estrategia <strong>de</strong> aprendizaje para conocer y compren<strong>de</strong>r la<br />

<strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> por medio <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong><br />

indagación y búsqueda <strong>de</strong> información valorando la construcción<br />

histórica y social <strong>de</strong>l pasado.<br />

Destinatarios<br />

Esta investigación es un material <strong>de</strong> consulta y didáctico para profesores<br />

y estudiantes <strong>de</strong> educación básica, en la asignatura <strong>de</strong> Historia,<br />

Geografía y Ciencias sociales <strong>de</strong> <strong>historia</strong> <strong>local</strong> y regional <strong>de</strong> la com<strong>una</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Limache</strong> centrado en los conceptos <strong>de</strong> temporalidad histórica <strong>de</strong><br />

cambio y continuidad.<br />

Curso<br />

El presente material se insertara en la planificación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> NB6<br />

correspondiente a octavo año básico utilizando el método <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

fuentes y documentos.<br />

Marco curricular<br />

La estrategia diseñada correspon<strong>de</strong> fundamentalmente al nivel NB6 <strong>de</strong>l<br />

currículo escolar .para po<strong>de</strong>r ayudar al cumplimiento <strong>de</strong> los siguientes<br />

objetivos:<br />

1) Compren<strong>de</strong>r que los períodos <strong>de</strong> la <strong>historia</strong> se <strong>de</strong>finen según<br />

rasgos que la caracterizan y que el paso <strong>de</strong> un período a otro está<br />

5


marcado por cambios profundos que afectan múltiples<br />

dimensiones sociales.<br />

2) Indagar sobre temas <strong>de</strong>l nivel seleccionando con fuentes<br />

pertinentes y justificando su elección.<br />

Objetivo fundamental trasversal<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l pensamiento el cual busca: <strong>de</strong>splegar el interés por<br />

conocer la realidad y utilizar el conocimiento <strong>de</strong> los contenidos mínimos<br />

obligatorios que facilitarán el logro <strong>de</strong> los objetivos formulados que<br />

están fundamentalmente relacionados con habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> indagación,<br />

análisis e interpretación y que se vinculan con la geografía <strong>local</strong> <strong>de</strong><br />

Chile.<br />

Importancia <strong>de</strong>l contenido<br />

Centrar la investigación en el estudio <strong>de</strong> la <strong>historia</strong> <strong>local</strong> y en particular<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>. La razón fundamental por el cual hemos<br />

elegido esta área <strong>de</strong> estudio, se <strong>de</strong>be a que consi<strong>de</strong>ramos que en el<br />

nivel básico se otorga muy poco espacio a los alumnos para que se<br />

relacionen con la <strong>historia</strong> <strong>de</strong> su comunidad o <strong>local</strong>idad, lo cual nos ha<br />

llevado a realizar <strong>una</strong> estrategia <strong>de</strong> aprendizaje que tome como tema<br />

central la <strong>historia</strong> <strong>local</strong>, enfocándonos en el proceso <strong>de</strong> cambio por el<br />

cual <strong>de</strong>ben pasar las <strong>local</strong>ida<strong>de</strong>s en las cuales nos <strong>de</strong>sempeñamos<br />

laboralmente.<br />

La inclusión <strong>de</strong> la <strong>historia</strong> <strong>local</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l curriculum escolar, contribuye<br />

a la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad social y cultural, facilitando la creación<br />

y recreación <strong>de</strong> los valores, costumbres y creencias <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>local</strong>idad o<br />

pueblo. Otro punto importante <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar es que al trabajar con<br />

alumnos temas <strong>de</strong> <strong>historia</strong> <strong>local</strong> estamos promoviendo la metodología <strong>de</strong><br />

investigación histórica, la que estimularía el análisis, la critica y la<br />

reflexión, todos procesos necesarios para construir y reconstruir el<br />

conocimiento histórico.<br />

Finalmente podríamos <strong>de</strong>cir que en un mundo en el cual la globalización<br />

tien<strong>de</strong> a homogeneizar las vidas, los gustos y las i<strong>de</strong>as, el rescate <strong>de</strong> las<br />

diferencias y acciones <strong>de</strong> los sujetos a escala <strong>local</strong> es fundamental para<br />

mantener las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s e <strong>historia</strong>s <strong>de</strong> cada comunidad.<br />

6


II.<br />

Estrategia <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Hemos elegido <strong>de</strong>sarrollar como estrategia <strong>de</strong> aprendizaje para<br />

nuestros estudiantes, el diseño <strong>de</strong> <strong>una</strong> Webquest que esté enfocada en<br />

la <strong>historia</strong> <strong>local</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>. Principalmente, <strong>de</strong>bido a que esta<br />

estrategia <strong>de</strong> investigación, guiada con recursos <strong>de</strong> Internet, es <strong>una</strong> gran<br />

oportunidad <strong>de</strong> trabajo cooperativo en el que cada alumno se hace<br />

responsable <strong>de</strong> <strong>una</strong> parte y a<strong>de</strong>más, porque implica la utilización <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s cognitivas <strong>de</strong> nivel complejo y prioriza la transformación <strong>de</strong><br />

la información como también la construcción <strong>de</strong> conocimiento.<br />

7


III.<br />

Reseña <strong>de</strong> <strong>Limache</strong><br />

Ubicación geográfica:<br />

La com<strong>una</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, esta situada en la<br />

provincia <strong>de</strong> Marga Marga, en la V Región <strong>de</strong><br />

Valparaíso, geográficamente se <strong>local</strong>iza en la<br />

zona central <strong>de</strong> Chile a los 33º 01’ <strong>de</strong> latitud<br />

sur y a los 71º 18’ <strong>de</strong> longitud oeste.<br />

La cuenca <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, cuenta con <strong>una</strong><br />

superficie <strong>de</strong> 545,7 kilómetros cuadrados, <strong>una</strong><br />

extensión longitudinal <strong>de</strong> 22 kilómetros; <strong>una</strong><br />

altitud, que para el caso <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la cuenca<br />

oscila entre los 100 y los 120 metros sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar, y <strong>de</strong> 300 metros para su parte<br />

más alta en el sector <strong>de</strong> Quebrada Alvarado en<br />

el este, y <strong>de</strong> 80 metros en la parte más baja<br />

que correspon<strong>de</strong> al sector <strong>de</strong> Piedras Blancas en el oeste, en el cual el<br />

Estero <strong>Limache</strong> que atraviesa <strong>una</strong> gran parte <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre, penetra en las planicies litorales. 1<br />

Respecto<br />

al clima<br />

presente en<br />

la cuenca<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong>,<br />

este<br />

correspon<strong>de</strong> al tipo mediterráneo templado con estación seca<br />

prolongada, con un promedio <strong>de</strong> precipitaciones cercano a los 400<br />

milímetros anuales, este clima, es característico <strong>de</strong> la zona comprendida<br />

entre el río Aconcagua por el norte y el río Maule por el sur. 2<br />

Toponimia:<br />

1<br />

Pèrez, Cristina, “Estudio Geográfico-Físico <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>”, Memoria para optar al Título <strong>de</strong><br />

Profesor <strong>de</strong> Historia, Geografía y Ciencias Sociales, PUCV.Chile, 1984, Pág. 11.<br />

2<br />

Venegas, Fernando. “<strong>Limache</strong> y su Memoria Histórica. Des<strong>de</strong> la Conquista Española hasta la llegada <strong>de</strong>l<br />

Ferrocarril (1541-1856), Tomo I, Imprenta la Prensa, <strong>Limache</strong>, Chile, 2000, Pág. 49.<br />

8


<strong>Limache</strong> es <strong>una</strong> <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s que más significados ha tenido su titulo,<br />

sin embargo lo po<strong>de</strong>mos explicar según dos hipótesis <strong>de</strong> su significado.<br />

La primera es <strong>de</strong> Benjamín Vicuña Mackenna el cual plantea que el<br />

nombre <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong> proviene<br />

<strong>de</strong> lli (peñasco) y<br />

machi (brujo)<br />

“Peñasco <strong>de</strong>l<br />

Brujo”. Esto se<br />

explica por <strong>una</strong><br />

tradición indígena<br />

que cuenta que el<br />

cerro La Campana<br />

era un peñasco<br />

lleno <strong>de</strong> oro y, que ante la codicia española por el metal, los machis <strong>de</strong>l<br />

sector resolvieron que cayera sobre el cerro <strong>una</strong> espesa capa <strong>de</strong> granito.<br />

Esto fue corroborado por el misionero alemán Ernesto Wilhelm <strong>de</strong><br />

Moesbach quien, respaldado por los libros <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> la Santa Cruz,<br />

señaló que antiguamente a la zona se le conocía como Llimachi.. Des<strong>de</strong><br />

allí que los españoles pronunciaron llimachi para <strong>de</strong>signar a aquél lugar,<br />

cambiando la pronunciación <strong>de</strong> la palabra; es <strong>de</strong>cir utilizando solo <strong>una</strong><br />

L.<br />

La otra hipótesis es <strong>de</strong>l <strong>historia</strong>dor Francisco Antonio Encina el cual<br />

sugiere que <strong>Limache</strong> significa gente <strong>de</strong> Lima, ya que se habría instalado<br />

en el lugar un mitimae.<br />

Cerro La Campana<br />

Demografía:<br />

9


La com<strong>una</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> cuenta con <strong>una</strong> población <strong>de</strong> 39.219 habitantes<br />

<strong>de</strong> acuerdo al último censo realizado el año 2002. 3<br />

Según los datos extraídos <strong>de</strong> los CENSOS <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Estadísticas se presenta el siguiente cuadro <strong>de</strong> población total entre los<br />

años 1865 y 2002.<br />

CUADRO DE POBLACIÓN SEGÚN LOS CENSOS DE LIMACHE<br />

Ciuda<br />

d<br />

1865<br />

1875<br />

1885<br />

1895<br />

1907<br />

1920<br />

1930<br />

1940<br />

1952<br />

1960<br />

1970<br />

1982<br />

1992<br />

2002<br />

<strong>Limache</strong><br />

2566<br />

3192<br />

5.500<br />

3.500<br />

3.773<br />

3.326<br />

3.724<br />

3.836<br />

4.422<br />

14.488<br />

15.149<br />

30.695<br />

34.962<br />

39.219<br />

Reseña histórica <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>:<br />

Los orígenes <strong>de</strong> <strong>Limache</strong><br />

3<br />

Fuente: www.ine.cl<br />

10


Des<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles a nuestro territorio, percibimos como<br />

el proceso <strong>de</strong> evangelización se convirtió en <strong>una</strong> <strong>de</strong> las misiones más<br />

importantes encargada por la corona. Así con el correr <strong>de</strong>l tiempo<br />

veremos como la institución <strong>de</strong> la Iglesia, teniendo presente esta misión<br />

se encargará <strong>de</strong> efectuar la división <strong>de</strong> pueblos.<br />

Nuestro espacio <strong>de</strong> estudio no estuvo exento <strong>de</strong> este proceso y fue así<br />

como podríamos establecer que la primera división político -<br />

administrativa <strong>de</strong> este lugar se constituye en lo que la Iglesia<br />

<strong>de</strong>nominara "Doctrina" 4 De este modo, veremos que "la doctrina <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong>", abarcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> la Costa por el este, hasta el<br />

Océano Pacífico por el oeste. Por el norte el río Aconcagua y por el<br />

sur las colinas que la separaban <strong>de</strong> la doctrina contigua, la <strong>de</strong><br />

Valparaíso. Esta división, hace notar el hecho <strong>de</strong> que la actual provincia<br />

<strong>de</strong>l Marga - Marga, no es <strong>una</strong> invención mo<strong>de</strong>rna, sino que más bien<br />

tiene resabios <strong>de</strong>l período colonial, pues como po<strong>de</strong>mos ver en la<br />

división territorial a través <strong>de</strong> la doctrina estaba incluido la totalidad <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong> la actual provincia, sumándole la com<strong>una</strong> <strong>de</strong> Concòn.<br />

Grabado que reproduciría el<br />

cristo encontrado en <strong>Limache</strong> hacia 1636.<br />

<strong>Limache</strong> en el siglo XIX<br />

La villa “alegre” <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> fue fundada en 1828, al alero <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

petición emanada <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> aquél lugar. Pero ya en 1712<br />

Ama<strong>de</strong>o Frezier viajero, militar e ingeniero francés, en su misión<br />

exploratoria <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Chile, da cuenta <strong>de</strong> un reducido número <strong>de</strong><br />

habitantes y rústicas casas semi agrupadas; a lo que <strong>de</strong>nominó villa y<br />

correspondía al sector <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

4<br />

Se refiere a la división administrativa <strong>de</strong> la iglesia colonial.<br />

11


Hay divergencia sobre los fundamentos <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong>. Para algunos fue por la cercanía con la mina la Escondida y la<br />

necesidad <strong>de</strong> un asentamiento urbano cercano a ésta. Para otros, fue la<br />

iniciativa <strong>local</strong> <strong>de</strong> los vecinos que motivó su creación.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, veremos que <strong>Limache</strong> sufrirá gran<strong>de</strong>s cambios<br />

<strong>de</strong>bido a los procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, provocados principalmente por<br />

la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril en 1856. Esto será un factor relevante para el<br />

un aumento <strong>de</strong> la actividad industrial y comercial, la interrelación con<br />

otras zonas <strong>de</strong> la región y el cambio más importante, la fundación <strong>de</strong><br />

<strong>una</strong> Nueva Villa, que recibirá el nombre <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>:<br />

hoy llamado "<strong>Limache</strong> nuevo". Finalmente el <strong>Limache</strong> que hoy<br />

conocemos recibirá el título <strong>de</strong> ciudad en 1874.<br />

CRONOLOGÍA DE LIMACHE ENTRE LOS AÑOS 1500 Y 1970<br />

Hacia el 1500<br />

El valle <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> es habitado por los PICUNCHES, viven<br />

en caseríos, se organizaban en tribus y se alimentan <strong>de</strong><br />

productos agrícolas y <strong>de</strong> la recolección. Están bajo el<br />

dominio Inca y <strong>de</strong> éstos reciben la influencia cultural<br />

(Quechua) y tecnológica (técnicas <strong>de</strong> regadío, cultivo,<br />

trabajo <strong>de</strong> la cerámica, etc.).<br />

1546 Pedro <strong>de</strong> Valdivia se auto adjudica <strong>una</strong> merced <strong>de</strong> tierras<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

1553 Pedro <strong>de</strong> Valdivia dona la propiedad a Rodrigo Gonzáles<br />

12


<strong>de</strong> Marmolejo, 1er Obispo <strong>de</strong> Santiago.<br />

Hacia el 1600<br />

<strong>Limache</strong> está dividido en un conjunto <strong>de</strong> estancias tales<br />

como <strong>Limache</strong>, Lliulliu, Pelumpén y Olmué.<br />

1636 Se establece Doctrina en nuestra Comarca. Es <strong>de</strong>cir, un<br />

área eclesiástica <strong>de</strong>limitada territorialmente. Estaba a<br />

cargo <strong>de</strong>l Cura Doctrinero que <strong>de</strong>bía enseñar a los<br />

aborígenes la cultura y la religión europeas. El centro <strong>de</strong><br />

la Doctrina se establece en la Estancia <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, por lo<br />

que ésta se llamó "Doctrina <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>" y le dio el<br />

nombre a todo el valle.<br />

1622 - 1672 A la estructura eclesiástica doctrinal se sobrepuso el<br />

Curato. A <strong>Limache</strong> se le asignan 50 pesos con cargo <strong>de</strong> 17<br />

misas anuales.<br />

1691 En la parroquia Matriz <strong>de</strong> la Santa Cruz <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> se<br />

abre un libro <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> bautizos.<br />

1713 Ama<strong>de</strong>o Francisco Frezier, militar e ingeniero francés,<br />

visita <strong>Limache</strong> y llama "village" a los ranchos <strong>de</strong> los<br />

arrendatarios <strong>de</strong> la estancia <strong>de</strong> la Santa Cruz<br />

congregados en torno al templo <strong>de</strong>l Curato.<br />

1777 – 1778 Empadronamiento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> da un total<br />

<strong>de</strong> 2.768 personas, <strong>de</strong> las cuales sólo 147 eran indígenas.<br />

1826 Un grupo <strong>de</strong> vecinos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> solicita<br />

autorización para erigir <strong>una</strong> villa en el lugar con el<br />

compromiso <strong>de</strong> hacer carril el camino a la Dormida.<br />

1833 Demarcación territorial <strong>de</strong> la Villa Alegre <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

1855 Se establece <strong>una</strong> escuela para mujeres y otra para<br />

hombres.<br />

1856 Se inaugura el tramo <strong>de</strong>l ferrocarril entre Valparaíso y<br />

<strong>Limache</strong>.<br />

1857 Se funda la Villa "San Francisco" (<strong>Limache</strong> nuevo).<br />

1858 Se establece Municipalidad en Villa Alegre <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>. Su<br />

primer Alcal<strong>de</strong> fue Don Juan Crisóstomo Ro<strong>de</strong>nas.<br />

1860 José Tomás <strong>de</strong> Urmeneta compra a la testamentaría <strong>de</strong><br />

Ramón <strong>de</strong> la Cerda la Hacienda <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

13


1863 Gobierno <strong>de</strong> Joaquín Pérez, el ferrocarril une Valparaíso<br />

con Santiago.<br />

1864 Por Decreto supremo se crea el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> <strong>Limache</strong><br />

(<strong>Limache</strong> viejo).<br />

1866 En San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> se instala <strong>una</strong> industria <strong>de</strong><br />

cáñamo y jarcias cerca <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l FF.CC.<br />

1869 En San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> se instala <strong>una</strong> maestranza<br />

militar con el fin <strong>de</strong> que elaborase material <strong>de</strong> guerra<br />

para las guarniciones <strong>de</strong> Valparaíso, más herramientas e<br />

instrumentos agrícolas para la región.<br />

1870 Se instala <strong>una</strong> fábrica <strong>de</strong> papel.<br />

1875 La maestranza militar es trasladada a Santiago.<br />

1885 Se instala <strong>una</strong> fábrica <strong>de</strong> Cervezas.<br />

1887 Se construye el primer hospital al que se llamó "Santo<br />

Tomás".<br />

Hacia el 1890<br />

Instalación <strong>de</strong> <strong>una</strong> nueva línea <strong>de</strong> "carros <strong>de</strong> sangre" que<br />

unía en su recorrido la Villa Alegre <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> y San<br />

Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>. Se cierran varias industrias. Se<br />

crea la Fábrica Nacional <strong>de</strong> Cerveza.<br />

1893 San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, Olmué y Quilpué,<br />

sub<strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong>l Depto. <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, reciben<br />

categoría <strong>de</strong> Municipalidad. Quilpué es seccionada y pasa<br />

a ser parte <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Casablanca.<br />

1895 En San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> se instala el "Regimiento<br />

Lanceros".<br />

1896 San Francisco por Decreto supremo recibe categoría <strong>de</strong><br />

ciudad.<br />

1902 El establecimiento cervecero <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> pasa a la<br />

Compañía <strong>de</strong> Cervecerías Unidas (CCU).<br />

1906 Fuerte terremoto afecta la Provincia <strong>de</strong> Valparaíso. El<br />

Regimiento Lanceros es trasladado a Viña <strong>de</strong>l Mar.<br />

1907 Se establecen en <strong>Limache</strong> las Religiosas Pasionistas.<br />

1910 En Santiago se da el auto <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> Parroquia<br />

en San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, bajo la advocación <strong>de</strong><br />

14


Lour<strong>de</strong>s, la 1era en tener ese título en el país.<br />

1912 Se inaugura y bendice la Iglesia parroquial en Olmué.<br />

1916 En San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> se establece la Escuela<br />

Normal <strong>de</strong> Profesores.<br />

Hacia el 1924<br />

Se inicia la iluminación eléctrica <strong>de</strong> la ciudad inicialmente<br />

por <strong>una</strong> compañía privada. Se electrifica el ferrocarril con<br />

doble vía a Valparaíso. Paulatinamente se comienza a<br />

exten<strong>de</strong>r la red <strong>de</strong> agua potable y alcantarillado.<br />

Aparecen los vehículos motorizados en la locomoción<br />

colectiva. Comienza la pavimentación <strong>de</strong> las calles.<br />

1927 Se suprimen las com<strong>una</strong>s <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> y<br />

Olmué, y se refun<strong>de</strong>n en la <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

1928 La Escuela Normal <strong>de</strong> Profesores es trasladada a La<br />

Serena.<br />

1930 Se funda la Fábrica <strong>de</strong> confites "La Genovesa S.A.".<br />

1943 La mitad norte <strong>de</strong>l parque Brasil <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong> es <strong>de</strong>stinada al establecimiento <strong>de</strong> la Escuela Nº<br />

88.<br />

1944 Se establece el internado <strong>de</strong> la Congregación "Hermanos<br />

Maristas".<br />

1945 En el parque Brasil <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> se<br />

construye la actual pérgola.<br />

1946 Se establece el Colegio <strong>de</strong> los "Padres Lazaristas".<br />

1947 Se establece el Liceo Coeducacional "Abraham Vera Y."<br />

1956 – 1959 Por primera vez en la <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> <strong>una</strong> mujer llega<br />

a la Municipalidad: la regidora Palmira Romano Piraino.<br />

1966 Olmué recibe la categoría <strong>de</strong> com<strong>una</strong> y es separada <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong>.<br />

1970 <strong>Limache</strong> <strong>de</strong>staca por su Industria Cervecera, por la<br />

Industria Conservera Parma, por la Fábrica <strong>de</strong> alimentos<br />

para aves Ovolín y por su producción agrícola, avícola y<br />

vitivinícola.<br />

NOTA: INFORMACION EXTRAIDA DE http://www.munilimache.tie.cl/hlimache.htm<br />

15


IV. La llegada <strong>de</strong>l Ferrocarril a <strong>Limache</strong>.<br />

La invención <strong>de</strong>l Ferrocarril fue uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s logros <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad, y sin duda jugo un gran papel en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

revolución industrial a tal punto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su invención<br />

se convirtió en el mayor estandarte <strong>de</strong>l progreso material <strong>de</strong> los países<br />

industrializados y en <strong>una</strong> aspiración <strong>de</strong> aquellos que anhelaban serlo.<br />

Este medio <strong>de</strong> transporte se expandió a lo largo <strong>de</strong> todo el mundo<br />

comenzando primeramente su expansión en Europa para luego hacerlo<br />

a lo largo <strong>de</strong> Norteamérica y posteriormente Sudamérica.<br />

En Chile, los inicios <strong>de</strong>l ferrocarril están íntimamente ligados a la<br />

actividad minera <strong>de</strong>l país. La inexistencia <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado sistema <strong>de</strong><br />

transporte hacia que los empresarios chilenos y extranjeros tuvieran<br />

que lidiar con la conducción <strong>de</strong> los minerales <strong>de</strong> plata y cobre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

16


asientos mineros hasta los lejanos puertos a lomo <strong>de</strong> burros y en<br />

carretas.<br />

Ante este panorama el tendido <strong>de</strong> líneas férreas era absolutamente<br />

necesario, ya que no solo daba solución al problema <strong>de</strong> transportar<br />

metales por largas distancias, sino que también implicaba la posibilidad<br />

<strong>de</strong> sacar provecho a los minerales <strong>de</strong> más baja ley.<br />

La primera línea férrea en construirse en nuestro país era la que unía el<br />

puerto <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra con la ciudad <strong>de</strong> Copiapó la cual tenia como objetivo<br />

dar salida al mineral <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> Chañarcillo y se comenzó a construir en<br />

1851, con la dirección <strong>de</strong>l ingeniero estadouni<strong>de</strong>nse Allan Campbell y<br />

luego Walton Evans, esta se inauguró el 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año.<br />

Posteriormente se prolongo esta línea hasta Puguios y luego hasta San<br />

Antonio.<br />

Debido al éxito <strong>de</strong> esta primera línea férrea, se comenzó a<br />

estudiar la construcción <strong>de</strong> <strong>una</strong> línea que uniera a Valparaíso con<br />

Santiago, a pesar <strong>de</strong> que los promotores <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a no tenían los<br />

recursos necesarios para llevarla acabo. Ante esto el estado <strong>de</strong>cidió<br />

intervenir en dicho proyecto, convirtiéndose así en el principal<br />

protagonista <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> líneas ferroviarias en nuestro país.<br />

El Proyecto <strong>de</strong> unir las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona central, no fue<br />

fácil. Debido al costo humano y financiero que significaba acortar las<br />

distancias y el tiempo <strong>de</strong> viaje entre Valparaíso y Santiago, ya que “<br />

las exigencias <strong>de</strong> <strong>una</strong> comunicación breve para la satisfacción inmediata<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uno i otro pueblo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos años atrás se<br />

hacía notar a medida que<br />

iban <strong>de</strong>sarrollándose. El<br />

transporte, particularmente<br />

<strong>de</strong> productos <strong>de</strong> nuestra<br />

industria principal, la<br />

17


agricultura, eran algún tanto lento i costoso i se veian ellos anulados.<br />

Se notaban pues gran<strong>de</strong>mente la necesidad <strong>de</strong> franquear las facilida<strong>de</strong>s<br />

que a esta industria eran esenciales para su <strong>de</strong>sarrollo i progreso<br />

sucesivo” 5 es por ello que las perspectivas <strong>de</strong> construir un ferrocarril se<br />

hacía cada vez más evi<strong>de</strong>nte. Consciente <strong>de</strong> esta necesidad el ingeniero<br />

Británico William Wheelwright presenta un proyecto <strong>de</strong> tendido férreo<br />

entre Santiago y Valparaíso, la i<strong>de</strong>a fue consi<strong>de</strong>rada por el presi<strong>de</strong>nte<br />

Manuel Bulnes y el proyecto <strong>de</strong>l ferrocarril es enviado al congreso el 23<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1847. Sin antes tener que superar <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> críticas y<br />

estudios técnicos para finalmente ser aprobado el 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1849<br />

por el congreso.<br />

Ferrocarril en Barón Valparaíso<br />

El trazado original <strong>de</strong>l ferroviario estaba contemplado originalmente por<br />

Valparaíso, Viña <strong>de</strong>l Mar, Concón, ribera izquierda <strong>de</strong>l Aconcagua,<br />

Quillota y las gargantas <strong>de</strong>l Tabón, pero al poco andar comenzaron las<br />

dificulta<strong>de</strong>s, especialmente en dos puntos <strong>de</strong> la ruta propuesta. El<br />

primero fue en el sitio don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bía construirse el túnel <strong>de</strong> Punta Gruesa,<br />

entre Valparaíso y Viña; y el otro, en las playas <strong>de</strong> Concón. Luego se<br />

fueron informando nuevos análisis que sostenían la dificultad <strong>de</strong>l trazado<br />

como bien lo explicaba el señor William Lloyd: (unos <strong>de</strong> los tantos<br />

ingenieros que tuvieron el proyecto a su cargo) “Las <strong>de</strong>fensas que<br />

<strong>de</strong>ben hacerse en los ríos y playas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tabolango a viña <strong>de</strong>l Mar<br />

serían costosísimas para que fueran seguras y durables…los arenales o<br />

médanos <strong>de</strong> Cochoa y Concón aún gastando mucho ,no se conseguiría<br />

<strong>una</strong> vía segura por tener que hacerse con rápidos gradientes,<br />

violentas curvas, hondos cortes y elevados escarpes <strong>de</strong> arena atacadas<br />

5<br />

Rivera Jofré, Ramón, “Reseña histórica <strong>de</strong>l Ferrocarril entre Santiago i Valparaíso”, Impr.<strong>de</strong>l Ferrocarril,<br />

Santiago, Chile,1863 Pág. 8-9<br />

18


por el mar, vientos, lluvias y manantiales…un <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> los arenales,<br />

precipitarían probablemente al mar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 175 pies <strong>de</strong> altura, todo un<br />

tren <strong>de</strong> pasajeros o carga…para evitar en parte esos acci<strong>de</strong>ntes, sería<br />

preciso pasar muy lentamente a doce millas <strong>de</strong> camino , cuya <strong>de</strong>mora<br />

perjudicaría al comercio”… 6<br />

Con todos estos argumentos, Lloyd propuso cambiar el trazado <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril y presento <strong>una</strong> nueva ruta la cual pasaba por <strong>Limache</strong>,<br />

<strong>de</strong>bido a que era más seguro, más rápido y más barato <strong>de</strong> mantener,<br />

con estos cambios se esperaba que el ferrocarril llegara a <strong>Limache</strong> el 18<br />

<strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1856, pero no se logró <strong>de</strong>bido a un crudo invierno<br />

que azoto a la zona e hizo que las obras se retrasaran, pese a esto los<br />

habitantes <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> no perdían las esperanzas <strong>de</strong> que el ferrocarril<br />

llegara a su poblado y con ello el progreso y la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Finalmente el 25 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1856 llega oficialmente el ferrocarril a<br />

Villa Alegre <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, cuya locomotora conducida por el inglés<br />

Guillermo Wheelwright, toda adornada con ban<strong>de</strong>ras, hojas <strong>de</strong> palmas y<br />

sus inigualables pitazos es recibida en medio <strong>de</strong> un gran concurrencia <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s y curiosos que esperaban ser partícipe <strong>de</strong> este gran<br />

acontecimiento .<br />

6<br />

Astudillo T, Francisco y Carlos Ruiz-Tagle. “Historia <strong>de</strong> Quilpue”. Ed. Universitaria. Santiago <strong>de</strong> Chile, 1986.<br />

Pág. 71-73<br />

19


* Ferrocarril camino a <strong>Limache</strong><br />

Fundación <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>_<br />

El trazado que se había pensado para que el ferrocarril pasara por la<br />

villa Alegre <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> no se pudo llevar a cabo <strong>de</strong>bido a que<br />

significaba varios kilómetros más <strong>de</strong> línea, por lo tanto <strong>una</strong> buena<br />

cantidad <strong>de</strong> capital extra que no estaba y que nadie quiso pagar. Según<br />

se menciona en el libro <strong>Limache</strong> y su memoria histórica se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l señor Lloyd que “la vía por <strong>Limache</strong> estuvo<br />

pensada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo por las tierras <strong>de</strong> la hacienda <strong>de</strong> <strong>Limache</strong><br />

siguiendo luego por el portezuelo <strong>de</strong> san Pedro en don<strong>de</strong> un túnel abriría<br />

las puertas hacia el viejo valle <strong>de</strong> Putupur…” 7 <strong>de</strong> esta manera el<br />

ferrocarril pasaría a unos dos kilómetros <strong>de</strong> los villalegrinos. Este trazado<br />

hizo actuar rápidamente al hacendado Ramón <strong>de</strong> la Cerda quien era<br />

propietario <strong>de</strong> la hacienda <strong>Limache</strong> y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r o donar los terrenos<br />

necesarios para que el tren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Peñablanca hasta la entrada a<br />

Quillota y lo que se necesite para la estación <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>. Según Ramón<br />

<strong>de</strong> la Cerda esta contribución la realizo en base “… a los conocimientos<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ventajas que reportaba a todos el trazado y posterior<br />

llegada <strong>de</strong>l FF.CC. y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> “contribuir” con alg<strong>una</strong> parte <strong>de</strong> sus<br />

terrenos a ello”, 8 pero sin duda también estaba su interés personal, ya<br />

que sabía que sus tierras adquirirían un valor inestimado si el<br />

ferrocarril hacia su trayecto a través <strong>de</strong> ella.<br />

Estación <strong>Limache</strong><br />

7<br />

Venegas, Fernando, “<strong>Limache</strong> y su Memoria Histórica. Des<strong>de</strong> la Conquista Española hasta la Llegada <strong>de</strong>l<br />

Ferrocarril (1541-1856), Tomo I, Imprenta La prensa, <strong>Limache</strong>, Chile, 2000, Pág. 205<br />

8<br />

Venegas, Fernando, “<strong>Limache</strong> y su Memoria Histórica. Des<strong>de</strong> la Conquista Española hasta la Llegada <strong>de</strong>l<br />

Ferrocarril (1541-1856), Tomo I, Imprenta La prensa, <strong>Limache</strong>, Chile, 2000, Pág. 206<br />

20


Consciente <strong>de</strong> esto <strong>de</strong> la Cerda ya había contratado en agosto <strong>de</strong> 1856<br />

al ingeniero español Ricardo Caruana, para que en los terrenos<br />

contiguos a la hijuela <strong>de</strong>linease un nuevo pueblo, terminados dichos<br />

trabajos por el ingeniero Caruana se procedió a enviar la solicitud al<br />

inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la región (ver anexos) quien <strong>de</strong> inmediato envió <strong>una</strong><br />

respuesta favorable para <strong>de</strong> la Cerda. La nueva población llevaría el<br />

nombre <strong>de</strong> San Francisco (en honor al padre <strong>de</strong> don Ramón, Francisco<br />

<strong>de</strong> la Cerda).<br />

Entre el 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1857 y el 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l mismo año, ya<br />

se habían vendido 85 sitios. Una <strong>de</strong> las primeras familias que se<br />

radicaron en el nuevo pueblo fue la <strong>de</strong> José Heyberger quien al igual<br />

que muchas otras familias llegaron a San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong><br />

pensando en el progreso prometedor que tenía la nueva villa, así lo<br />

hacía notar un artículo <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1857 , en el Mercurio <strong>de</strong><br />

Valparaíso: “ La fundación <strong>de</strong> esta nueva villa es un empuje dado al<br />

a<strong>de</strong>lanto o incremento <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> , porque allí se construirán casas <strong>de</strong><br />

campo, se formaran hermosas quintas y con el tiempo, ambas<br />

poblaciones estarán unidas. Entre tanto, <strong>Limache</strong> gana<br />

impensablemente, porque <strong>de</strong> allí se proveerá a la nueva villa y cuando<br />

llegue a contar con un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> habitantes, <strong>Limache</strong>,<br />

como más antiguo, será probablemente erigido en cabeza <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>partamento” 9 Esto significo la venta <strong>de</strong> los números lotes en que se<br />

encontraba dividida la nueva villa y por lo tanto un aumento<br />

consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> las arcas <strong>de</strong> Ramón <strong>de</strong> la Cerda.<br />

9 El mercurio <strong>de</strong> Valparaíso, 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1857.<br />

21


Plano <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> hecho por Ricardo Caruana en 1856.<br />

22


Impacto <strong>de</strong>l Ferrocarril en <strong>Limache</strong><br />

La llegada <strong>de</strong>l Ferrocarril a <strong>Limache</strong> significo todo un impacto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

transformación que produjo en lo Urbano y Geográfico, con el<br />

surgimiento <strong>de</strong>l nuevo pueblo <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, hasta los<br />

aspectos económicos e industriales.<br />

La producción hacendal para el mercado interno que tenía el pueblo, con<br />

un claro mo<strong>de</strong>lo colonial, vio su evolución o transformación a <strong>una</strong><br />

economía capitalista. Esto se pudo apreciar no sólo en la mayor salida<br />

<strong>de</strong> productos agrícolas, tales como el tomate y hortalizas, hacia el<br />

puerto <strong>de</strong> Valparaíso, sino que también en la generación <strong>de</strong> toda <strong>una</strong><br />

nueva economía <strong>local</strong> que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la infraestructura ferroviaria.<br />

“En <strong>Limache</strong> se hace necesario el acopio <strong>de</strong> agua para producir el vapor y<br />

leña para la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las locomotoras, para el efecto se construye la primera<br />

copa <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la zona y se organizan cuadrillas <strong>de</strong> leñadores y <strong>de</strong> arrieros<br />

para el <strong>de</strong>posito <strong>de</strong>l combustible que se requiere, en los patios <strong>de</strong> la estación”.<br />

Ramón Rivera Jofré<br />

Aspectos como estos hicieron que las antiguas formas <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>l <strong>Limache</strong> antiguo empezaran a cambiar o simplemente a<br />

<strong>de</strong>saparecer, como lo hicieron los antiguos terratenientes <strong>de</strong>l área. Esto<br />

llevara a que el tradicional latifundo sea reemplazado por uno más<br />

mo<strong>de</strong>rno, a cargo <strong>de</strong> un naciente grupo <strong>de</strong> empresarios cuya riqueza<br />

provenía <strong>de</strong>l comercio, la banca y <strong>de</strong> la minería. los cuales introducirán<br />

nuevas cepas, importaran maquinaria agrícola y se mejorara la raza <strong>de</strong>l<br />

ganado, todo este progreso <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> entre los años 1860 y 1880<br />

hicieron pensar a Vicuña Mackenna que se encontraba frente a la c<strong>una</strong><br />

Industrial <strong>de</strong> Chile, haciendo incluso la comparación con el industrial<br />

Manchester <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

En relación al urbanismo con la fundación <strong>de</strong>l nuevo pueblo <strong>de</strong> San<br />

Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, ciudad que dio sombra a la antigua Villa Alegre,<br />

esta poseía un diseño más mo<strong>de</strong>rno y armonioso con <strong>una</strong> distribución<br />

previamente estudiada por Curuana, la cual obligaba a los nuevos<br />

propietarios <strong>de</strong> lotes a edificar según las recomendaciones estipuladas<br />

en la venta.<br />

23


El impacto <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l ferrocarril no solo afecto a <strong>Limache</strong>,<br />

también tuvo un importante efecto en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l valle, por<br />

ejemplo la urbanización <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Villa Alemana y Quilpué han<br />

seguido paralelamente el recorrido <strong>de</strong> la línea ferroviaria. En tanto Viña<br />

<strong>de</strong>l Mar y gran parte <strong>de</strong>l litoral central, adquirió el carácter <strong>de</strong> centro<br />

turístico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un espacio natural o<br />

económico rural en la <strong>de</strong> un espacio cultural.<br />

V. La evolución <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s<br />

económicas <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

La agricultura en <strong>Limache</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> los primeros asentamientos españoles en el valle <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, la<br />

agricultura ha tenido un lugar preferencial en la actividad económica.<br />

Las gran<strong>de</strong>s haciendas, características <strong>de</strong> la época colonial, se<br />

mantienen hasta la Reforma Agraria, que <strong>de</strong> no haber acontecido,<br />

quizás todavía dominaría estos contornos. 10 Cabe <strong>de</strong>cir que San<br />

Francisco <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, es fundado a partir <strong>de</strong>l loteo que hace <strong>de</strong> su<br />

propiedad, la Hacienda <strong>Limache</strong>, el señor Ramón <strong>de</strong> la Cerda, quien<br />

había cedido los terrenos para la ruta <strong>de</strong>l ferrocarril.<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1830, la agricultura se vio favorecida por la<br />

reapertura <strong>de</strong>l mercado triguero peruano y más tar<strong>de</strong>, a fines <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Bulnes y en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> Montt, por los fugaces mercados<br />

<strong>de</strong> California y Australia. 11<br />

En la década <strong>de</strong> 1850 comienza la transformación <strong>de</strong> la Hacienda<br />

<strong>Limache</strong> perteneciente en esos momentos a <strong>de</strong> la Cerda. A<strong>de</strong>más se<br />

comienzan a notar diferencias entre ambas <strong>local</strong>ida<strong>de</strong>s que componen<br />

esta ciudad.<br />

La adquisición <strong>de</strong> ésta por parte <strong>de</strong> don José Tomás Urmeneta, que la<br />

dividió en dieciocho potreros y con el incremento <strong>de</strong> las inversiones en<br />

obras <strong>de</strong> regadío y en la compra <strong>de</strong> maquinarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa, aumentó<br />

y diversificó la producción <strong>de</strong> trigo, cebada, maíz, frejoles, papas,<br />

nueces y pasto para el ganado. A<strong>de</strong>más, levantó <strong>una</strong> viña <strong>de</strong> cepas<br />

10<br />

Venegas, Fernando, “<strong>Limache</strong> y su Memoria Histórica. Des<strong>de</strong> la Conquista Española hasta la Llegada <strong>de</strong>l<br />

Ferrocarril (1541-1856), Tomo I, Imprenta La prensa, <strong>Limache</strong>, Chile, 2000, Pág. 215<br />

11 Ibí<strong>de</strong>m. 226<br />

24


francesas, en la que produjo vino y aguardiente. Aumentó el ganado,<br />

oriento su especialización y mejoró su raza. 12<br />

Los terrenos loteados, que dieron origen a otras haciendas o fundos, se<br />

vieron beneficiadas por los canales Ovalle y Waddington (construidos<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1850), lo que facilitó su productividad.<br />

Hasta la Reforma Agraria, las haciendas se mantuvieron generando<br />

diversos productos. Entre ellas se pue<strong>de</strong>n nombrar las siguientes; Fundo<br />

Urmeneta;, Haciendas: - <strong>Limache</strong> (<strong>una</strong> <strong>de</strong> las más extensas y<br />

productivas, propiedad <strong>de</strong> los Eastman Cox),- Trinidad, - Lliu-lliu; Fundos;<br />

- Loreto, - Los Maitenes, - El Pangal, Limachito, - Boldal, - Santa Ana, -<br />

Pelumpén, - Los Arrayanes, - La Ermita, - El Romeral, - Los Coroneles, -<br />

Las Majadas, - San Jorge, - El Retiro, - Cai Cai, - La Vega, - El Sauce, - El<br />

Rosario, - El Rocío, e innumerables chacras que cultivan hortalizas en<br />

general.<br />

Para tener un ejemplo, nos enfocaremos en la Hacienda <strong>Limache</strong> o<br />

Eastman (<strong>de</strong> 9.386 hectáreas, comenzaba en la entrada <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong><br />

Los Laureles, cerca <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Trenes y terminaba en el sector <strong>de</strong><br />

Tabolango.), como era llamada comúnmente. Entre las áreas que se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron en ella, po<strong>de</strong>mos mencionar la gana<strong>de</strong>ría; se <strong>de</strong>dica<br />

esta hacienda, especialmente a la crianza y engorda <strong>de</strong> animales<br />

vacunos y en la lechería, se or<strong>de</strong>ñan como término medio 300 a 600<br />

vacas <strong>de</strong> la raza Durham, leche que se expen<strong>de</strong> a la ciudad <strong>de</strong><br />

Valparaíso. La crianza <strong>de</strong> vacunos consta <strong>de</strong> <strong>una</strong> masa <strong>de</strong> 2.500;<br />

ovejunos y cabríos 1200. 13<br />

Existían otros fundos que también se <strong>de</strong>dicaban a la crianza <strong>de</strong> vacuno,<br />

predominando la raza Durham y Holan<strong>de</strong>sa. La leche iba casi en su<br />

totalidad a Valparaíso.<br />

Los cereales: Los cultivos predominantes eran el trigo can<strong>de</strong>al y<br />

cebada, cuya producción se consumía en la Fábrica C.C.U. Los trigos<br />

duros eran consumidos por la Fábrica <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>os Carozzi <strong>de</strong> Quilpué.<br />

La chacarería: La producción base en ellas eran los cultivos <strong>de</strong> papas,<br />

fréjoles, arvejas y garbanzos. Las papas eran fundamentalmente <strong>de</strong> la<br />

12<br />

Nazer Ahumada “José Tomás Urmeneta. Un empresario <strong>de</strong>l siglo XIX” Págs. 205-206<br />

13<br />

Torres, Belarmino. “Historia <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>”, Imprenta Periodística, Santiago, Chile, 1957. Pág. 21.<br />

25


variedad Corahila. La producción la absorbe casi en su totalidad<br />

Valparaíso.<br />

La producción <strong>de</strong> hortalizas: La com<strong>una</strong> se caracterizó -y se<br />

caracteriza actualmente- por la producción <strong>de</strong>l tomate. En esta época <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s haciendas, durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX se cultiva<br />

el famoso tomate “limachino” que con el transcurso <strong>de</strong> los años<br />

<strong>de</strong>saparecerá, <strong>de</strong>bido fundamentalmente a la poca duración, lo que<br />

afectaba negativamente su venta, a<strong>de</strong>más su período <strong>de</strong> cosecha se<br />

limitaba a la estación estival.<br />

De acuerdo a la información recientemente vista, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

que en un siglo aproximadamente no hubo mayores cambios en las<br />

activida<strong>de</strong>s agrícolas. Actualmente, la producción <strong>de</strong>l tomate es la que<br />

ocupa prácticamente la totalidad <strong>de</strong> los suelos productivos, aunque ya<br />

no se produce el tomate originario <strong>de</strong> la ciudad, pues ha sido<br />

reemplazado por aquel casi sin sabor pero que se produce todo el año.<br />

La avicultura: Se comenzó a <strong>de</strong>sarrollar en <strong>Limache</strong> a comienzos <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong>l 30 en el siglo pasado. En aquellos años se pensaba en<br />

importar el huevo, pues la producción nacional no bastaba para cubrir<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población. Una <strong>de</strong> las pioneras y más importantes<br />

fue “la Granja avícola “Martha”, que abasteció durante largo tiempo los<br />

mercados <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Chile, Valparaíso, la capital y en muchas<br />

oportunida<strong>de</strong>s también las plazas extranjeras <strong>de</strong> América Central y<br />

Europa”. 14<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XX, se formó AVICOVAL, agrupación <strong>de</strong> avicultores<br />

que contaba con 116 asociados en 1954. Con esta Cooperativa, los<br />

productores pasaron a obtener mejores ganancias <strong>de</strong>bido a que no<br />

participaban intermediarios en el proceso <strong>de</strong> ventas.<br />

“Este fue el primer empuje para la industria avícola que se fue<br />

<strong>de</strong>sarrollando paulatinamente en nuestro país hasta ser hoy en día, <strong>una</strong><br />

<strong>de</strong> las más productivas y estables. Gracias a esto, en toda nuestra<br />

quinta región, existen gran<strong>de</strong>s o pequeñas avícolas”. 15<br />

Actualmente, existen varias avícolas en la ciudad que pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse como parte <strong>de</strong> la pequeña industria.<br />

Principales Industrias en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Limache</strong><br />

14 García E. Fernando. “Pinceladas <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>” 2003. Pág 68-69<br />

15<br />

Ibí<strong>de</strong>m<br />

26


A contar <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril a esta ciudad, se instalaron alg<strong>una</strong>s<br />

industrias que fueron significativas, lo que justificaría lo que suce<strong>de</strong>ría<br />

más a<strong>de</strong>lante, pues a partir <strong>de</strong> 1860, el país lograría experimentar un<br />

incipiente proceso industrializador, dinámica que se aceleraría durante<br />

los años ochenta. 16 La mayoría <strong>de</strong> ellas estuvieron cercanas a la<br />

Estación <strong>de</strong> ferrocarriles, tal vez por eso Benjamín Vicuña Mackenna al<br />

verlas en sus viajes en tren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Valparaíso a San Pedro o Santiago<br />

escribió “nada más pintoresco que el panorama <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, este<br />

Manchester chileno.” 17 Estas fábricas, mencionadas en su libro “De<br />

Valparaíso a Santiago” eran las siguientes:<br />

La fábrica <strong>de</strong> jarcias, fundada por Luis Osthaus el año 1864. Producía<br />

jarcias, piolas, hilo <strong>de</strong> coser, estopas, mechas para cañones. Aparece<br />

23ª en el listado <strong>de</strong> las industrias pioneras <strong>de</strong> Chile realizado por la<br />

Sociedad <strong>de</strong> Fomento Fabril, SOFOFA. 18<br />

“Esta situación era la que se vivía en <strong>Limache</strong>, <strong>local</strong>idad ubicada; unos<br />

40 kilómetros <strong>de</strong> Valparaíso, don<strong>de</strong> se instalaron tres industrias <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s dimensiones. Entre ellas, la Fábrica <strong>de</strong> Jarcias (1864) que<br />

contaba con más <strong>de</strong> 5000 metros construidos, motores a vapor <strong>de</strong><br />

potencia superior a 20 HP y más <strong>de</strong> 100 trabajadores. Estaba<br />

acompañada <strong>de</strong> varias industrias mucho más pequeñas, <strong>de</strong> unos 500<br />

metros cuadrados, con un promedio <strong>de</strong> 6 HP en sus motores y con <strong>una</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra entre 10 y 20 trabajadores. Este era el mo<strong>de</strong>lo que se<br />

repetía en todos los centros industriales <strong>de</strong> Chile”. 19<br />

La maestranza militar, funcionó entre los años 1869 y 1875. Su<br />

instalación fue originada por el bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Valparaíso por la<br />

Escuadra Española. La memoria <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong> 1866<br />

dice que resuelta la fortificación <strong>de</strong> Valparaíso y <strong>de</strong> otros puertos <strong>de</strong> la<br />

República, se dispuso la construcción en <strong>Limache</strong> <strong>de</strong> <strong>una</strong> fundición<br />

cuyas obras se llevaran a cabo con toda celeridad. 20 En febrero <strong>de</strong> 1875<br />

ya no se consi<strong>de</strong>ró necesaria y sus máquinas y enseres se trasladaron a<br />

Santiago.<br />

La fábrica <strong>de</strong> papel, fundada en 1870 por Recaredo Tornero y<br />

comprada cinco años más tar<strong>de</strong> por Bernardino Bravo a través <strong>de</strong>l<br />

remate. Poseía mo<strong>de</strong>rna maquinaria traída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bélgica, sin embargo<br />

Vicuña Mackenna avizoraba su pronto <strong>de</strong>stino “si el país le presta la más<br />

pequeña cooperación, evitará <strong>de</strong> seguro su segundo y <strong>de</strong>finitivo<br />

naufragio”. 20<br />

16 Grez, Sergio. “De la regeneración <strong>de</strong>l pueblo a la huelga general. Génesis y evolución histórica <strong>de</strong>l<br />

movimiento popular en Chile 1810-1890”<br />

17 Vicuña, Mackenna,Benjamín. “De Valparaíso a Santiago a través <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s”,Universidad <strong>de</strong> Chile,<br />

Santiago ,Chile,1940<br />

18 Información extraída <strong>de</strong> la página http://www.sofofa.cl/Sofofa/in<strong>de</strong>x.aspx?channel=3540&appintanceid=9258&pubid=4677<br />

19 Información extraída <strong>de</strong> la página www.bibliotecafundamentos.cl:90/in<strong>de</strong>x.php?<br />

20<br />

27


Esta industria daba trabajo a cerca <strong>de</strong> 60 personas. Los primeros<br />

papeles que se fabricaron en Chile datan <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX y fueron producidos con pasta <strong>de</strong> paja <strong>de</strong> trigo. Hubo intentos<br />

satisfactorios por producir celulosa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pero su costo era muy<br />

alto.<br />

Se presume que la primera fábrica <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> nuestro país fue fundada<br />

en <strong>Limache</strong> en 1869 y trasladada en 1893 a Quillota (ambas ciuda<strong>de</strong>s<br />

situadas en la actual Región <strong>de</strong> Valparaíso). A fines <strong>de</strong>l siglo XIX y<br />

comienzos <strong>de</strong>l XX, en Chile se elaboraban ínfimas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> papel y<br />

cartón para uso interno; en 1892 el papel <strong>de</strong> envolver nacional apenas<br />

abastecía el 5% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, llegándose a importar papel para<br />

respon<strong>de</strong>r a los requerimientos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Instrucción <strong>de</strong> la época, en<br />

la que se incluía el fomento a la lectura, es <strong>de</strong>cir, había que producir<br />

muchos libros. 21<br />

La fábrica <strong>de</strong> cervezas, que en un principio fue <strong>una</strong> mo<strong>de</strong>sta empresa,<br />

fundada por los señores Hoffman y Ribbech. Des<strong>de</strong> su instalación en el<br />

año 1885, tuvo un crecimiento paulatino y regular hasta el año 1889 en<br />

que se unió a otras industrias <strong>de</strong>l rubro para pasar a formar la llamada<br />

Fábrica Nacional <strong>de</strong> Cerveza, antece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong><br />

Cervecerías Unidas, que se creó el 19 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1902, popularmente<br />

llamada C.C.U. A partir <strong>de</strong> esta fecha,<br />

la planta ubicada en <strong>Limache</strong> pasó a<br />

ser la más importante <strong>de</strong> todas<br />

porque en ella se encontraban las<br />

oficinas principales. Con los años, la<br />

compañía obtuvo un <strong>de</strong>sarrollo<br />

notable que le permitió obtener<br />

tecnología “<strong>de</strong> punta” en relación con<br />

los avances propios <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Su imponente edificación provocaba<br />

admiración en los visitantes <strong>de</strong> la<br />

com<strong>una</strong>.<br />

Resultaba atractiva para las personas<br />

<strong>de</strong> <strong>Limache</strong> ansiosas <strong>de</strong> un trabajo seguro y estable. Familias enteras,<br />

generación tras generación, pasaron por las instalaciones <strong>de</strong> esta<br />

empresa que pasó a convertirse por décadas en <strong>una</strong> fuente laboral<br />

apetecida y apreciada por todos.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo pasado, la fábrica llegó a contar con seiscientos<br />

operarios en total.<br />

2120<br />

Torres, Belarmino. “Historia <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>”, Imprenta Periodística, Santiago, Chile, 1957. Pág. 59<br />

21 información extraída <strong>de</strong> la pagina Web http://www.papelnet.cl/papel/3.html<br />

28


La empresa junto con el<br />

sindicato velaba por la<br />

tranquilidad <strong>de</strong> todo el<br />

personal, el cual tenía acceso a<br />

beneficios económicos que<br />

privilegiaban a las familias,<br />

sobre todo en Fiestas Patrias y<br />

Navidad.<br />

Se construyeron más <strong>de</strong><br />

doscientas cincuenta viviendas<br />

en los terrenos ubicados a un costado <strong>de</strong> la línea férrea pertenecientes a<br />

la compañía. La Población C.C.U. se edificó con el cinco por ciento <strong>de</strong> las<br />

ganancias <strong>de</strong> la empresa que el gobierno <strong>de</strong>stinaba a viviendas y en ella<br />

resi<strong>de</strong>n actualmente los jubilados <strong>de</strong> ésta y sus <strong>de</strong>scendientes. A partir<br />

<strong>de</strong>l año 1976, estas propieda<strong>de</strong>s comenzaron a pasar a manos <strong>de</strong> los<br />

trabajadores.<br />

La empresa se preocupaba por el esparcimiento <strong>de</strong> sus<br />

empleados. Es así que contó con un grupo <strong>de</strong> Boy Scouts. También se<br />

<strong>de</strong>sarrolló en sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias la escuela satélite, <strong>de</strong> carácter técnico<br />

profesional y creación en conjunto con el sindicato. En ella los hijos y<br />

familiares <strong>de</strong> los trabajadores aprendían varias disciplinas que luego<br />

ponían en práctica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma fábrica don<strong>de</strong>, por lo general,<br />

eran finalmente contratados. Asimismo, se construyó un estadio<br />

equipado con buenos camarines y galerías en un terreno ubicado al<br />

frente <strong>de</strong> la fábrica comprado al dueño <strong>de</strong> la quinta “El Palacio”. De este<br />

modo el club Deportivo C.C.U. participa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel tiempo en las<br />

competencias <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

Por otra parte, también surgió en los años cuarenta <strong>de</strong>l siglo pasado, el<br />

Orfeón <strong>de</strong> la compañía, que prosiguió con su arte hasta mediados <strong>de</strong>l<br />

2.000 en que se disolvió <strong>de</strong>finitivamente.<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos que hicieron inolvidable a esta fábrica, fueron los<br />

Carnavales Cerveceros, que tienen su origen a comienzos <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> 1960 y en la propia población C.C.U. Sin embargo, su éxito la llevó a<br />

convertirse en la principal fiesta <strong>de</strong> la com<strong>una</strong>. Con los años, la<br />

municipalidad apoyó aún más este evento y pasó a <strong>de</strong>nominarse “La<br />

Fiesta <strong>de</strong> la Cerveza”. Se cerraba la avenida Urmeneta para montar el<br />

escenario don<strong>de</strong> participaban diversos artistas <strong>de</strong>l ámbito <strong>local</strong> y<br />

nacional. 22<br />

La maestranza Willis, <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> Andrés Willis, un ingeniero<br />

nacido en Chile hijo <strong>de</strong> padres ingleses, que se radicó en San Francisco<br />

<strong>de</strong> <strong>Limache</strong> en el año 1877. Instaló esta maestranza para trabajar junto<br />

a sus hijos.<br />

22<br />

García E. Fernando. “Pinceladas a la <strong>historia</strong> limachina” Págs. 60-63<br />

29


En ella se fabricaron elementos <strong>de</strong> trabajo para la agricultura e<br />

industrias, campanas para iglesias e incluso la construcción <strong>de</strong> la Batería<br />

Esmeralda para el Fuerte Bueras <strong>de</strong> Valparaíso. Cerró sus puertas a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La Viña y el vino Urmeneta, a pasos también <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril. Fue fundada por José Tomás Urmeneta, quien había<br />

comprado la hacienda <strong>Limache</strong> y trajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia las cepas y las<br />

plantó en <strong>una</strong> extensión <strong>de</strong> 69 hectáreas. Se <strong>de</strong>stacó por la calidad <strong>de</strong><br />

sus vinos, siendo premiados en diversas competiciones nacionales e<br />

internacionales. La producción se vendía embotellada, principalmente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país. De acuerdo a lo comentado anteriormente se anexa<br />

este artículo:<br />

EL REGRESO DE URMENETA<br />

Viña San Pedro relanzó la imagen <strong>de</strong> un histórico <strong>de</strong>l vino chileno. Se<br />

trata <strong>de</strong> Urmeneta, <strong>una</strong> <strong>de</strong> las marcas más antiguas <strong>de</strong>l país, que ahora,<br />

a través <strong>de</strong> la actualización <strong>de</strong> su etiqueta, botella y vino, viene a<br />

potenciar el portafolio <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> la<br />

bo<strong>de</strong>ga con <strong>una</strong> marca <strong>de</strong> tradición.<br />

Este vino fue creado por el industrial chileno,<br />

José Tomás Urmeneta, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

experiencia trabajando en minería, transportes<br />

navieros y ferrocarril compró la Estancia <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong>, a 60 kilómetros al este <strong>de</strong> Valparaíso,<br />

don<strong>de</strong> plantó las cepas que trajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Francia.<br />

Levantó la que fue consi<strong>de</strong>rada en su época la<br />

mejor bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> Chile y a<strong>de</strong>más, fue uno <strong>de</strong><br />

los primeros productores que <strong>de</strong>mostró<br />

preocupación por hacer respetar la marca en un tiempo don<strong>de</strong> las<br />

falsificaciones eran pan <strong>de</strong> cada día. 24<br />

José Tomas Urmeneta<br />

________________________________<br />

24 información extraída <strong>de</strong> la Pág. Web http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=78179<br />

Las industrias <strong>de</strong>l Siglo XX en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

La maestranza Willis, y especialmente la viña Urmeneta junto a la<br />

Cervecería, traspasarían la barrera <strong>de</strong>l siglo XIX. La C.C.U. fue la<br />

30


industria insignia hasta su cierre en enero <strong>de</strong> 1993. Junto a ella,<br />

<strong>de</strong>stacaron en el siglo XX otras que nombraremos a continuación.<br />

La Conservera Parma, fue la segunda industria <strong>de</strong> importancia a lo<br />

largo <strong>de</strong> la centuria pasada. Sus comienzos se remontan a los primeros<br />

años <strong>de</strong> este siglo, cuando John C. Ward junto a Arturo Fo<strong>de</strong>n concretan<br />

<strong>una</strong> sociedad, la que llevó a la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> Ward. Sus<br />

edificios fueron objeto <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>laciones y mejoras en sus aspectos<br />

técnicos, trayendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Italia maquinarias nuevas.<br />

Su amplia gama <strong>de</strong> productos fueron consumidos a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

país, <strong>de</strong>stacando las mermeladas, espárragos, porotos ver<strong>de</strong>s, arvejas y<br />

por supuesto el tomate, tanto en salsas como al natural. Cesó sus<br />

funciones a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta. 23<br />

La Fábrica <strong>de</strong> Confites Merello, nació en el año 1930, bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> confitería “La Genovesa”. Esta propiedad pertenecía a Adolfo Minardi,<br />

un italiano avecindado en la ciudad. Años <strong>de</strong>spués, vendió la mayoría <strong>de</strong><br />

las acciones a Pedro Merello Solari. La empresa cambió su nombre al<br />

que posee en la actualidad.<br />

En el siglo pasado, el ferrocarril fue el motor para sus ventas a todo el<br />

país. La carga era <strong>de</strong>jada en la estación <strong>de</strong> trenes y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí era<br />

<strong>de</strong>spachada a las diversas ciuda<strong>de</strong>s. Afort<strong>una</strong>damente, esta industria se<br />

ha mantenido en el tiempo, superando la barrera <strong>de</strong> los ochenta años en<br />

funcionamiento. Actualmente proporciona trabajo a más <strong>de</strong> cuarenta<br />

empleados, funcionando en turnos que se extien<strong>de</strong>n por 24 horas, que<br />

generan <strong>una</strong> producción estimada <strong>de</strong> 30.000 kilos mensuales <strong>de</strong><br />

confites. 24<br />

Activida<strong>de</strong>s económicas en el presente.<br />

La com<strong>una</strong> actualmente <strong>de</strong>staca por la producción <strong>de</strong> tomates,<br />

especialmente en inverna<strong>de</strong>ros. El tomate “limachino”, conocido a nivel<br />

nacional por su sabor, ha <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>l mercado. Para avalar lo<br />

dicho, tenemos el fragmento <strong>de</strong> un testimonio <strong>de</strong> un agricultor limachino<br />

aparecido en el diario “La Cuarta”:<br />

23 García E. Fernando. “Pinceladas a la <strong>historia</strong> limachina” Pág. 70<br />

24<br />

García E. Fernando. “Pinceladas a la <strong>historia</strong> limachina” Pág. 66<br />

31


Enrique Pérez Tornero y sus trabajadores sudaban la gota gorda cosechando<br />

los primeros tomates <strong>de</strong> la temporada en la parcela El Cóndor, lote C-2, <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>de</strong> Los Leones, en la com<strong>una</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>. Le da trabajo a 15 personas.<br />

En la actualidad los Pérez son medianos productores y compiten heroicamente,<br />

en singular y <strong>de</strong>sigual combate, con las megas empresas <strong>de</strong> la zona.<br />

…"Junto a mi padre, que lleva toda <strong>una</strong> vida <strong>de</strong>dicado al tomate, laboramos en<br />

un negocio familiar. Tenemos 90 mil matas repartidas en cuatro hectáreas. En<br />

un año normal producimos <strong>de</strong> 18 a 20 mil cajas. La cifra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, entre otras<br />

variables, <strong>de</strong>l mayor o menor daño que nos produzcan las plagas".<br />

- ¿Dón<strong>de</strong> se metió el famoso tomate limachino?<br />

- Le queda el puro nombre, porque han aparecido en el mercado <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

nuevas semillas. Lo que tenía <strong>de</strong> bueno el tomate limachino era su sabor. Era<br />

muy rico, pero duraba menos que <strong>una</strong> flor. Al comerciante no le convenía. Era<br />

mal negocio. La verdulería o la feria lo compraba a 500 pesos y a los dos días<br />

tenía que rematarlo a mitad <strong>de</strong> precio.<br />

- ¿Pero existió esa variedad?<br />

- Sí, pero la verdad es que <strong>de</strong>sconozco si aún subsiste. Lo que cacho(sic)<br />

es que ya no se comercializa.<br />

Francisco Bonifaz R.- Periodista<br />

Diario “La Cuarta”<br />

Para ratificar la importancia <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> tomates en la com<strong>una</strong>,<br />

presentamos la información que aparece en el sitio web<br />

www.10maravillas.cl:<br />

<strong>Limache</strong> - Dentro <strong>de</strong> los cultivos que más <strong>de</strong>stacan en la ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong> habría que nombrar al tomate, el que se <strong>local</strong>iza<br />

fundamentalmente hacia el sector aguas arriba (oriente) <strong>de</strong> la ciudad,<br />

en don<strong>de</strong> se concentra la zona productora <strong>de</strong> tomates bajo plástico o en<br />

inverna<strong>de</strong>ros. El cultivo <strong>de</strong>l tomate presenta la mayor superficie<br />

sembrada en la Com<strong>una</strong>, siendo el cultivo que caracteriza a <strong>Limache</strong>.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que la tecnología utilizada por parte <strong>de</strong> los productores<br />

son: la tecnificación <strong>de</strong> riego, el uso <strong>de</strong> plásticos, polinización <strong>de</strong><br />

abejorros importados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Israel, uso <strong>de</strong> feromonas para el control <strong>de</strong><br />

plagas, etc. El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l tomate es mayoritariamente<br />

Santiago, comercializándose en forma directa en las ferias <strong>de</strong> Lo<br />

Valledor y la Vega Central. También se comercializa en Valparaíso y La<br />

Calera.<br />

32


También, anexamos parte <strong>de</strong> un reportaje aparecido en la “Revista <strong>de</strong>l<br />

Campo” <strong>de</strong>l diario “El Mercurio”, sobre la producción <strong>de</strong>l tomate <strong>de</strong> la<br />

“Agrícola Los Arrayanes”, perteneciente a la familia Stambuk, <strong>una</strong> <strong>de</strong> las<br />

pioneras en la zona.<br />

"Mi abuelo fue uno <strong>de</strong> los mayores productores <strong>de</strong> tomates, <strong>de</strong>l famoso<br />

limachino, que se caracterizaba por su calidad. Cuando murió, mi papá dio un<br />

giro más gana<strong>de</strong>ro, potenciando la lechería que es lo que más nos gusta. La<br />

pasión <strong>de</strong> uno", cuenta Iván Stambuk. Llegaron a tener <strong>una</strong> que todavía le<br />

arranca suspiros.<br />

Fue hace unos 12 años cuando el bajo precio <strong>de</strong> la leche y la contaminación<br />

que se generaba - el campo está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> zona urbana- los llevó a<br />

transformarse, justo antes que se <strong>de</strong>satara la crisis láctea. Fue i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su<br />

madre volver a los tomates. Ya se había comprobado que se daban bien y<br />

podrían resultar rentables.<br />

La base <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> Agrícola Los Arrayanes está en la eficiencia,<br />

especialmente en la <strong>de</strong> la comercialización. Al estar el cultivo bajo plástico<br />

pue<strong>de</strong>n asegurar la producción prácticamente todo el año - exceptuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 15 <strong>de</strong> julio hasta 15 <strong>de</strong> septiembre-. De ella 60% es para los supermercados,<br />

25% para las ferias mayoristas y 15% para compradores particulares, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La<br />

Serena a Puerto Montt.<br />

Revista <strong>de</strong>l Campo<br />

Loreto Gatica Carbonell -<br />

Industria en la actualidad.<br />

La Industrial <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> con su Casa Matriz ubicada en el límite entre<br />

<strong>Limache</strong> y Olmué, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como <strong>una</strong> <strong>de</strong> las pocas industrias<br />

<strong>de</strong> la com<strong>una</strong>. Cuenta con sucursales en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Antofagasta,<br />

Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt; se <strong>de</strong>staca por su gran<br />

33


excelencia en la atención a nuestros clientes, producción, tecnología y<br />

calidad<br />

Esta empresa nace a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 50, crece día a día e<br />

incorporando nuevos equipos, y se caracteriza por la introducción <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías para la producción <strong>de</strong> maniobras <strong>de</strong> estiba y<br />

<strong>de</strong>sestiba <strong>de</strong> carga, tanto para el área marítima como minera. A<strong>de</strong>más,<br />

diseña y fabrica equipos y maquinarias con los estándares<br />

internacionales y certificaciones exigidas. 27<br />

La Confitería Merello, sería la otra <strong>de</strong> mayor importancia. El resto son<br />

microempresas <strong>de</strong>dicadas fundamentalmente a insumos para la<br />

agricultura.<br />

De acuerdo a la información recopilada, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>Limache</strong> ha<br />

sufrido <strong>una</strong> involución en este sector económico. Sí, porque en el siglo<br />

XIX, Vicuña Mackenna la llamó “el Manchester chileno” y alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> las<br />

fábricas fueron pioneras en el proceso <strong>de</strong> industrialización <strong>de</strong>l país, y<br />

durante gran parte <strong>de</strong>l siglo pasado existían por lo menos tres<br />

funcionando, hoy apenas po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar <strong>una</strong> tan pequeña como la<br />

confitería “Merello” y la Industrial <strong>Limache</strong>. Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos<br />

concluir que el potencial económico, dada la naturaleza <strong>de</strong> la com<strong>una</strong><br />

será la agricultura.<br />

______________________<br />

27<br />

Información extraída <strong>de</strong> la página web http://www.in<strong>de</strong>li.cl/n_empresa.htm<br />

VI Diseño <strong>de</strong> la estrategia a implementar: Webquest<br />

Para lograr el objetivo general <strong>de</strong> esta investigación hemos<br />

elegido <strong>de</strong>sarrollar como estrategia <strong>de</strong> aprendizaje para nuestros<br />

estudiantes, el diseño <strong>de</strong> <strong>una</strong> webquest que esté enfocada en la <strong>historia</strong><br />

<strong>local</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>. Principalmente, <strong>de</strong>bido a que esta estrategia <strong>de</strong><br />

investigación, guiada con recursos <strong>de</strong> Internet, es <strong>una</strong> gran oportunidad<br />

34


<strong>de</strong> trabajo cooperativo en el que cada alumno se hace responsable <strong>de</strong><br />

<strong>una</strong> parte y a<strong>de</strong>más, porque implica la utilización <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

cognitivas <strong>de</strong> nivel complejo y prioriza la transformación <strong>de</strong> la<br />

información como también la construcción <strong>de</strong> conocimiento.<br />

La cual ha sido elaborada para el nivel NB6 y bajo la meta <strong>de</strong><br />

aprendizaje:<br />

Compren<strong>de</strong> la transformación económica en la ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong> a partir <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril hasta la<br />

actualidad por medio <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> aprendizaje como<br />

la webquest para valorar la construcción <strong>de</strong>l pasado.<br />

Que trabaja <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> conceptos comprendidos en la siguiente red <strong>de</strong><br />

contenidos:<br />

<br />

PARTES DE LA WEBSQUEST: SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES<br />

AGRICOLAS EN LA CIUDAD DE LIMACHE A PARTIR DE LA LLEGADA DEL<br />

FERROCARRIL.<br />

35


INTRODUCCIÓN<br />

Todo ciudadano <strong>de</strong>biera conocer la <strong>historia</strong> <strong>de</strong> su <strong>local</strong>idad para<br />

compren<strong>de</strong>r el presente <strong>de</strong> ella, para <strong>de</strong>sarrollar sentido <strong>de</strong> pertenencia<br />

e i<strong>de</strong>ntificación. Por ello te planteamos el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> convertirte en<br />

un investigador <strong>de</strong> la <strong>historia</strong> <strong>de</strong> tu ciudad, don<strong>de</strong> tu principal objetivo<br />

es dar respuesta a la siguiente pregunta:<br />

A partir <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l Ferrocarril ¿cómo ha evolucionado la<br />

actividad agrícola en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>?<br />

TAREA<br />

Con el análisis <strong>de</strong> diversas fuentes (documentos, entrevistas orales,<br />

iconografía y datos estadísticos) <strong>de</strong> la <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, <strong>de</strong>berás<br />

elaborar un ensayo que incorpore tu visión acerca <strong>de</strong> cómo ha sido la<br />

transformación <strong>de</strong> la actividad agrícola en dicha ciudad. Tomando como<br />

inicio la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril hasta la actualidad, <strong>de</strong>berás poner<br />

especial énfasis a la actividad agrícola que ha logrado mantenerse a lo<br />

largo <strong>de</strong>l tiempo y que significa la mayor fuente <strong>de</strong> trabajo para los<br />

limachinos hoy en día.<br />

36


PROCESO<br />

Ya tienes clara la tarea a <strong>de</strong>sarrollar, ahora sólo <strong>de</strong>bes realizar <strong>una</strong> serie<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s individuales y grupales que te llevaran a ti y tus<br />

compañeros a po<strong>de</strong>r realizar el ensayo con un mejor conocimiento <strong>de</strong>l<br />

tema a investigar.<br />

Los procedimientos que <strong>de</strong>berán realizar en las distintas activida<strong>de</strong>s son<br />

los siguientes:<br />

Actividad <strong>de</strong> conocimientos previos. (Actividad individual)<br />

Para el mejor trabajo con fuentes te invitamos hacer clic en el siguiente<br />

enlace que te entrega los procedimientos para analizar diversos tipos<br />

<strong>de</strong> fuentes. http://es.scribd.com/doc/60079482/PROCEDIMIENTOS-PARA-<br />

TRABAJAR-CON-FUENTES-DE-INFORMACION<br />

37


1. Análisis iconográfico <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l ferrocarril y <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s productivas en <strong>Limache</strong>.<br />

A través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> fotografías, <strong>de</strong>berás contestar <strong>una</strong> serie <strong>de</strong><br />

preguntas que apuntan a que i<strong>de</strong>ntifiques cuales han sido las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas que se han <strong>de</strong>sarrollado en la ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril hasta la actualidad<br />

GUIA DE TRABAJO Nº 1<br />

2. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información. (Activida<strong>de</strong>s<br />

grupales)<br />

-Análisis <strong>de</strong> fuentes orales. (Trabajo en parejas)<br />

Para que recojas información <strong>de</strong> primera fuente te presentamos tres<br />

entrevistas (con su respectiva guía <strong>de</strong> trabajo) realizadas a personas <strong>de</strong><br />

la com<strong>una</strong>, en las cuales podrás distinguir elementos <strong>de</strong> cambio y<br />

continuidad en las activida<strong>de</strong>s productivas, agrícolas e industriales.<br />

Consi<strong>de</strong>rando como hecho principal la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril.<br />

GUIA DE TRABAJO Nº2<br />

-Análisis <strong>de</strong> fuentes escritas.<br />

De manera grupal <strong>de</strong>berán analizar diversas fuentes escritas, que<br />

les ayudaran a <strong>de</strong>sarrollar <strong>una</strong> visión <strong>de</strong> cómo las activida<strong>de</strong>s<br />

productivas en la com<strong>una</strong> han ido variando a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, siendo<br />

solo la actividad ligada al cultivo <strong>de</strong>l tomate la <strong>de</strong> mayor importancia<br />

hoy en día.<br />

GUIA DE TRABAJO Nº3<br />

-Análisis <strong>de</strong> datos estadísticos.<br />

En conjunto con tu grupo <strong>de</strong>berán analizar dos tablas <strong>de</strong> datos<br />

estadísticos correspondientes a la producción nacional <strong>de</strong>l tomate, con<br />

las cuales <strong>de</strong>berán realizar gráficos y contestar alg<strong>una</strong>s preguntas <strong>de</strong><br />

acuerdo a la información entregada en los estos.<br />

GUIA DE TRABAJO Nº 4<br />

RECURSOS<br />

38


Los recursos que <strong>de</strong>berás ocupar en tu investigación son lo<br />

siguientes:<br />

-Análisis iconográfico <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l ferrocarril y <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas en <strong>Limache</strong>.<br />

Guía Nº 1<br />

Imágenes <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> antiguo<br />

-Análisis <strong>de</strong> fuentes orales.<br />

Guía Nº 2<br />

Vi<strong>de</strong>o Entrevista Juan Gómez V. Hacienda y producción agrícola<br />

http://www.youtube.com/watch?v=HVSPWLV8Rf4<br />

Entrevista digitalizada Juan Gómez V. Hacienda y producción agrícola<br />

http://es.scribd.com/doc/60131368/Entrevista-digitalizada-Juan-Gomez-V-<br />

Hacienda-y-produccion-agricola<br />

Vi<strong>de</strong>o Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril<br />

http://vimeo.com/26464887<br />

Entrevista digitalizada Juan Castro P. CCU- Ferrocarril<br />

http://es.scribd.com/doc/60131433/6Entrevista-Juan-Castro-P-CCU-<br />

Ferrocarril<br />

Vi<strong>de</strong>o Entrevista María Inés Vargas V. Vida urbana y rural<br />

Entrevista digitalizada María Inés Vargas V. Vida urbana y rural<br />

http://es.scribd.com/doc/60133134/Entrevista-digitalizada-Maria-Ines-<br />

Vargas-V-Vida-urbana-y-rural<br />

-Análisis <strong>de</strong> fuentes escritas.<br />

Guía Nº 3<br />

Actividad 1 http://sites.google.com/site/limachexix/<br />

Actividad 2 http://www.sofofa.cl/Sofofa/in<strong>de</strong>x.aspx?<br />

channel=3540&appintanceid=9258&pubid=4677<br />

http://www.papelnet.cl/papel/3.html<br />

39


http://www.bibliotecafundamentos.cl/in<strong>de</strong>x.php?<br />

option=com_content&task=view&id=56&Itemid=73<br />

http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=78179<br />

Actividad 3<br />

http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/63483/Productores<strong>de</strong>-tomates-%20continuan-perfeccionamiento.html<br />

http://www.limache.cl/economia.htm<br />

http://www.10maravillas.cl/site/galeria.php?gal=11<br />

http://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20010113200540/pags/200101132<br />

34728.html<br />

-Análisis <strong>de</strong> datos estadísticos.<br />

Guía 4<br />

Actividad 1 y 2 = http://es.scribd.com/doc/60080297/APRENDO-A-<br />

CONSTRUIR-GRAFICOS-DE-BARRAS<br />

EVALUACIÓN: El ensayo que los alumnos <strong>de</strong>berán realizar serán<br />

evaluados con la siguiente rubrica.<br />

Problema<br />

El ensayo<br />

contiene un<br />

problema<br />

original e<br />

interesante<br />

que está<br />

presentado <strong>de</strong><br />

manera clara,<br />

concisa y<br />

enérgica.<br />

RUBRICA PARA ENSAYO<br />

El ensayo<br />

contiene un<br />

problema sólido<br />

que está<br />

presentado <strong>de</strong><br />

manera clara y<br />

concisa, pero<br />

podría<br />

expresarse <strong>de</strong><br />

manera más<br />

interesante.<br />

El problema es<br />

un poco vago y<br />

podría<br />

presentarse <strong>de</strong><br />

manera más<br />

clara y concisa.<br />

No se compren<strong>de</strong><br />

cuál es el problema<br />

40


Información<br />

Organización<br />

Toda la<br />

información<br />

presentada en<br />

el trabajo es<br />

clara, precisa,<br />

correcta y<br />

relevante.<br />

Todos los<br />

argumentos<br />

están<br />

vinculados a<br />

<strong>una</strong> i<strong>de</strong>a<br />

principal y<br />

están<br />

organizados<br />

<strong>de</strong> manera<br />

lógica.<br />

La mayor parte<br />

<strong>de</strong> la<br />

información en<br />

el trabajo está<br />

presentada <strong>de</strong><br />

manera clara,<br />

precisa y<br />

correcta.<br />

La mayoría <strong>de</strong><br />

los argumentos<br />

están<br />

claramente<br />

vinculados a<br />

<strong>una</strong> i<strong>de</strong>a<br />

principal y<br />

están<br />

organizados <strong>de</strong><br />

manera lógica.<br />

La mayor parte<br />

<strong>de</strong> la<br />

información en<br />

el trabajo está<br />

presentada <strong>de</strong><br />

forma clara y<br />

precisa, pero no<br />

es siempre<br />

correcta o<br />

relevante. Hay<br />

<strong>de</strong>masiado<br />

resumen <strong>de</strong> la<br />

trama sin<br />

análisis, o se<br />

incluye<br />

<strong>de</strong>masiada<br />

biografía <strong>de</strong>l<br />

autor.<br />

La mayoría <strong>de</strong><br />

los argumentos<br />

están<br />

vinculados a <strong>una</strong><br />

i<strong>de</strong>a principal,<br />

pero la conexión<br />

con ésta o la<br />

organización no<br />

es alg<strong>una</strong>s<br />

veces ni clara ni<br />

lógica.<br />

Hay varios errores<br />

<strong>de</strong> información, y<br />

ésta no queda<br />

siempre clara. O, el<br />

trabajo es un mero<br />

resumen <strong>de</strong> trama<br />

sin ningún análisis.<br />

Los argumentos no<br />

están claramente<br />

vinculados a <strong>una</strong><br />

i<strong>de</strong>a principal.<br />

Análisis<br />

CONCLUSIÓN<br />

El alumno/a ha<br />

hecho un<br />

análisis<br />

profundo y<br />

exhaustivo <strong>de</strong>l<br />

texto.<br />

El alumno/a ha<br />

hecho un buen<br />

análisis <strong>de</strong>l<br />

texto, pero no<br />

ha tenido en<br />

cuenta algunos<br />

aspectos<br />

menos<br />

importantes.<br />

El alumno/a ha<br />

analizado<br />

algunos<br />

aspectos pero<br />

faltan otros que<br />

son importantes<br />

El alumno/a ha<br />

hablado <strong>de</strong>l texto<br />

superficialmente<br />

El ensayo que han construido será publicado en el diario mural <strong>de</strong><br />

la escuela, con el propósito <strong>de</strong> que la comunidad <strong>de</strong> alumnos(as) y<br />

profesores <strong>de</strong>l establecimiento puedan conocer su trabajo, y <strong>de</strong>l mismo<br />

modo <strong>apren<strong>de</strong>r</strong> algo más acerca <strong>de</strong> la <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>. A<strong>de</strong>más<br />

habrá <strong>una</strong> instancia <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l curso en don<strong>de</strong> podrás<br />

compartir tu ensayo con tus compañeros <strong>de</strong> clase y elegir entre todos el<br />

ensayo que más les gustaría que fuera publicado en el diario <strong>de</strong> la<br />

municipalidad “El Limachino”.<br />

41


El diseño <strong>de</strong> la Webquest fue insertado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l formato <strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

página Web, lo cual nos permite entregar a nuestros alumnos <strong>una</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> material extra, lo que hará que al momento <strong>de</strong> realizar la<br />

tarea los alumnos tengan un mayor conocimiento <strong>de</strong>l tema a trabajar.<br />

Por ejemplo: se adjuntó en la página Web un set <strong>de</strong> fuentes<br />

<strong>de</strong>scargables que fueron realizadas pensando en ayudar a nuestros<br />

alumnos a analizar fuentes, realizar gráficos y escribir ensayos. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma página Web se encuentra el presente trabajo <strong>de</strong><br />

investigación para que, tanto alumnos como profesores, puedan<br />

conocer, a gran<strong>de</strong>s rasgos, aspectos <strong>de</strong> la <strong>historia</strong> <strong>local</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> y <strong>de</strong><br />

sus activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

* Para po<strong>de</strong>r visualizar en <strong>de</strong>talle la información aquí expresada visite el<br />

link <strong>de</strong> la página Web: http://www.wix.com/posthgc/hllimache<br />

42


VII<br />

CONCLUSIÓN TRABAJO SEMINARIO<br />

Al finalizar nuestra investigación po<strong>de</strong>mos referirnos a dos<br />

puntos que son claves al momento <strong>de</strong> analizar la <strong>historia</strong> <strong>local</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong>: el primero dice relación con la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril y el<br />

impacto que tuvo en esta <strong>local</strong>idad, la cual se ve afectada<br />

positivamente, <strong>de</strong>bido al surgimiento <strong>de</strong> un nuevo poblado, “San<br />

Francisco”, o <strong>Limache</strong> Nuevo, lo que conlleva al aumento <strong>de</strong> su<br />

población y un rápido proceso <strong>de</strong> urbanización. A<strong>de</strong>más, hace que la<br />

ciudad cobre un sentido más armónico <strong>de</strong>bido a la arquitectura trazada<br />

y al hecho que llegaran a habitarla diversas familias que dieron un<br />

potencial económico y cultural a la zona. El segundo aspecto a <strong>de</strong>stacar<br />

es la evolución que hubo en las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>bido al<br />

trazado <strong>de</strong> la línea férrea, ya que muchos vieron en ella un eventual<br />

centro industrial, como pudimos apreciar en los escritos <strong>de</strong> Vicuña<br />

Mackenna, quien se refirió a <strong>Limache</strong> como el “Manchester chileno”. Si<br />

bien esta frase nos pue<strong>de</strong> parecer algo exagerada, la verdad es que si<br />

hubo alg<strong>una</strong>s fábricas que fueron pioneras en el proceso <strong>de</strong><br />

industrialización <strong>de</strong>l país, como la fábrica <strong>de</strong> papel y la fábrica <strong>de</strong><br />

cervezas, pero hoy la realidad es distinta, pudiendo sólo consi<strong>de</strong>rar<br />

como industrias <strong>de</strong>stacadas en <strong>Limache</strong> a la pequeña confitería<br />

43


“Merello” y “La Industrial <strong>Limache</strong>”. Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos concluir que<br />

la actividad económica que ha logrado perdurar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong><br />

la hacienda <strong>Limache</strong> hasta la actualidad es la agricultura, y su<br />

característica cosecha <strong>de</strong>l tomate, que hizo conocido a <strong>Limache</strong> por sus<br />

bien apetecidos tomates limachinos, los cuales hoy en día han casi<br />

<strong>de</strong>saparecido por lo poco conveniente <strong>de</strong> su comercialización y han<br />

pasado a ser reemplazados por el cultivo <strong>de</strong>l tomate tradicional. A este<br />

aspecto daremos mayor énfasis <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> aprendizaje<br />

elaborada, ya que representa un claro ejemplo <strong>de</strong> cómo en la <strong>local</strong>idad<br />

<strong>de</strong> <strong>Limache</strong> el cambio y continuidad se han hecho presente en las<br />

activida<strong>de</strong>s agrícolas. Finalmente queremos <strong>de</strong>stacar lo enriquecedor<br />

que ha sido el trabajar en equipo y el po<strong>de</strong>r diseñar <strong>una</strong> estrategia que<br />

pone en evien<strong>de</strong>ncia todo lo adquirido durante el período <strong>de</strong> estudio<br />

<strong>de</strong>l postitulo, siempre pensando en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mejores y mayores<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestros alumnos.<br />

VIII BIBLIOGRAFÍA<br />

Libros :<br />

1- Allien<strong>de</strong>, María Piedad. La. Historia <strong>de</strong>l Ferrocarril en<br />

Chile, Pehuén Editores. 1993<br />

2- Astudillo T, Francisco y Carlos Ruiz-Tagle. “Historia <strong>de</strong><br />

Quilpue”. Ed. Universitaria. Santiago <strong>de</strong> Chile, 1986.<br />

3- García E. Fernando. “Pinceladas <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>” 2003.<br />

4- Nazer Ahumada,Ricardo,“José Tomás Urmeneta. Un<br />

empresario <strong>de</strong>l siglo XIX” Editorial: Dirección De Bibliotecas Archivos<br />

Y Museos.<br />

5- Pérez, Cristina, “Estudio Geográfico-Físico <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong>”, Memoria para optar al Título <strong>de</strong> Profesor <strong>de</strong> Historia,<br />

Geografía y Ciencias Sociales, PUCV.Chile, 1984.<br />

6- Rivera Jofré, Ramón, “Reseña histórica <strong>de</strong>l Ferrocarril entre<br />

Santiago i Valparaíso”, Imprenta <strong>de</strong>l Ferrocarril, Santiago, Chile, 1863.<br />

44


7- Sergio Grez Toso.”Génesis y evolución histórica <strong>de</strong>l<br />

movimiento popular en Chile (1810-1890)”. Santiago : RIL editores,<br />

2007<br />

8- Torres, Belarmino. “Historia <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>” obra histórica,<br />

biográfica e informativa; Instituto Chileno <strong>de</strong> Historia y Biografía;<br />

<strong>Limache</strong>, Chile; 1957<br />

9- Venegas, Fernando. “<strong>Limache</strong> y su Memoria Histórica. Des<strong>de</strong><br />

la Conquista Española hasta la llegada <strong>de</strong>l Ferrocarril (1541-1856),<br />

Tomo I, Imprenta la Prensa, <strong>Limache</strong>, Chile, 2000.<br />

10- Vicuña Mackenna, Benjamin, “De Valparaíso a Santiago a<br />

través <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s”, Universidad <strong>de</strong> Chile, Santiago, Chile, 1940.<br />

Paginas Web y Links :<br />

1- www.ine.cl<br />

2- www.limache.cl<br />

3- www.elmercurio.cl<br />

4- http://www.munilimache.tie.cl/hlimache.htm<br />

5- http://www.sofofa.cl/Sofofa/in<strong>de</strong>x.aspx?<br />

channel=3540&appintanceid=9258&pubid=4677<br />

6- www.bibliotecafundamentos.cl:90/in<strong>de</strong>x.php?<br />

7- http://www.papelnet.cl/papel/3.html<br />

8- http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=78179<br />

9- www.10maravillas.cl<br />

10-http://www.in<strong>de</strong>li.cl/n_empresa.htm<br />

11-http://ferrokilpue.blogspot.com/2010/04/breves-notas-paraun-nuevo-estudio-<strong>de</strong>.html<br />

45


12-http://www.flickr.com/photos/29624311@N06/4299127196/<br />

IX ANEXOS<br />

A continuación incorporamos como anexos las guías realizadas como<br />

material <strong>de</strong> trabajo para los alumnos en la Webquest, así también las<br />

entrevistas realizadas a personas oriundas <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

46


Guía <strong>de</strong> Aprendizaje N°1- Historia Local <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>- Trabajo<br />

individual.<br />

Nombre: ___________________________________Curso: 8° año – Fecha:<br />

_________<br />

¿Qué sabes sobre la actividad económica <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>?<br />

Antes <strong>de</strong> empezar:<br />

Al respon<strong>de</strong>r las siguientes activida<strong>de</strong>s conocerás los cambios que se<br />

han producido en la ciudad en el aspecto económico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril hasta nuestros días. A través <strong>de</strong> las siguientes fuentes<br />

<strong>de</strong>scubrirás la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sectores económicos.<br />

1- Observa las imágenes y <strong>de</strong> acuerdo a tus conocimientos, señala a qué<br />

correspon<strong>de</strong>n:<br />

47


a) b)<br />

a) _____________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________.<br />

b)_______________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________.<br />

2- A continuación, respon<strong>de</strong> las siguientes preguntas:<br />

a) ¿Qué activida<strong>de</strong>s económicas están ligadas a estas imágenes?<br />

Imagen a: ______________________________________________________________.<br />

Imagen b: ______________________________________________________________.<br />

b) Según tu conocimiento, ¿cuál <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s tiene más<br />

importancia en la economía <strong>de</strong> la ciudad? ¿Por qué?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________.<br />

3- Observa la imagen y señala qué factor fue importante para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria cervecera. Visita la página Web para<br />

<strong>de</strong>terminar el año <strong>de</strong> la fotografía.<br />

48


Imagen extraída <strong>de</strong> sitio Web:<br />

http://www.munilimache.tie.cl/lantiguo.htm<br />

2a) ¿A qué año correspon<strong>de</strong>ría la imagen?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________.<br />

2b) ¿Qué relación existía entre la industria y otras activida<strong>de</strong>s<br />

económicas <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________.<br />

Guía <strong>de</strong> Aprendizaje N°2- Historia Local <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>- Trabajo en<br />

parejas.<br />

Nombre: __________________________________ -<br />

_________<br />

Curso: 8° año – Fecha:<br />

A continuación les presentaremos Fuentes Orales sobre la vida en<br />

<strong>Limache</strong> durante el siglo pasado, con el objetivo <strong>de</strong> conocer un poco<br />

más sobre la ciudad.<br />

49


1- Escucha las entrevistas presentes en la página Web<br />

______________________ y luego respon<strong>de</strong> las preguntas:<br />

a) ¿Cuáles eran las principales activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong> durante el siglo pasado (SXX)?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________.<br />

b) ¿Qué relación existía entre estas activida<strong>de</strong>s y el ferrocarril?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________.<br />

c) ¿Cuáles eran los principales productos obtenidos <strong>de</strong> las haciendas<br />

antes <strong>de</strong> la Reforma Agraria?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________.<br />

d) ¿Qué cambios se provocan en la producción luego <strong>de</strong> instaurada la<br />

Reforma Agraria?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________.<br />

e) ¿Qué industrias existen actualmente en <strong>Limache</strong>?<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________________<br />

.<br />

f) ¿Qué motiva la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las industrias?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________.<br />

50


Guía <strong>de</strong> Aprendizaje N°3- Historia Local <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>- Trabajo<br />

Grupal<br />

Nombre <strong>de</strong> los<br />

integrantes:_________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

Curso: 8° año – Fecha: _____________________<br />

1- A partir <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril a <strong>Limache</strong>, se fundó <strong>una</strong><br />

nueva <strong>local</strong>idad, llamada San Francisco o <strong>Limache</strong> nuevo.<br />

También potenció la economía <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Analiza estas fuentes y luego respon<strong>de</strong> las preguntas:<br />

Fuente n° 1:<br />

Antece<strong>de</strong>ntes Económicos<br />

La economía <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX tuvo las mismas<br />

características coloniales que en el resto <strong>de</strong>l país: producción agrícola<br />

51


hacendal para proveer a la economía interna nacional. La llegada <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril contribuyó a dinamizar la zona, darle mayor proyección a sus<br />

exportaciones a través <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Valparaíso, conectar la ciudad con<br />

otros centros urbanos y, finalmente, dar origen a alg<strong>una</strong>s florecientes<br />

activida<strong>de</strong>s industriales.<br />

Desarrollo Industrial<br />

Durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, se <strong>de</strong>sarrollaron en la ciudad <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong> <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s industriales que promovieron el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este centro urbano.<br />

Extraído <strong>de</strong>: http://sites.google.com/site/limachexix/<br />

Consulta también pagina web: __________________________<br />

a) ¿Cómo creen uste<strong>de</strong>s que era la actividad económica en <strong>Limache</strong><br />

antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

b) ¿Cómo creen uste<strong>de</strong>s que influyó el ferrocarril para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

industria en la ciudad?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

2- Descubre las industrias o empresas que se instalaron en<br />

<strong>Limache</strong> a partir <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l ferrocarril. Investiga en las<br />

siguientes páginas web. Allí encontrarás información escrita.<br />

Léanlas y luego:<br />

a) Haz un listado con las empresas instaladas en <strong>Limache</strong>.<br />

52


) Señala la época en que se instalan (siglo, años).<br />

Páginas web:<br />

http://www.sofofa.cl/Sofofa/in<strong>de</strong>x.aspx?<br />

channel=3540&appintanceid=9258&pubid=4677<br />

http://www.papelnet.cl/papel/3.html<br />

http://www.bibliotecafundamentos.cl/in<strong>de</strong>x.php?<br />

option=com_content&task=view&id=56&Itemid=73<br />

http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=78179<br />

3- Investiga las siguientes páginas web y <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

información encontrada respon<strong>de</strong> esta pregunta:<br />

¿Qué valor o importancia le asignan a <strong>Limache</strong> en la actividad<br />

económica nacional?<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________________.<br />

Páginas web:<br />

http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/63483/Productores<strong>de</strong>-tomates-<br />

continuan-perfeccionamiento.html<br />

http://www.limache.cl/economia.htm<br />

http://www.10maravillas.cl/site/galeria.php?gal=11<br />

http://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20010113200540/pags/200101132<br />

34728.html<br />

53


Guía <strong>de</strong> Aprendizaje N°4- Historia Local <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>- Trabajo<br />

Grupal<br />

Nombre <strong>de</strong><br />

integrantes:____________________________________________________<br />

____________________________________Curso: 8° año – Fecha:<br />

_________________<br />

1- Trabajen con estos datos estadísticos que les permitirán<br />

compren<strong>de</strong>r la actividad económica <strong>de</strong> mayor importancia en<br />

<strong>Limache</strong>.<br />

SUPERFICIE CON TOMATES (MEDIDO EN HECTÁREAS – ha)<br />

En nuestro país, el tomate es el tercer cultivo hortícola en superficie,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l choclo y la lechuga, según lo confirman las cifras oficiales<br />

entregadas por el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, que<br />

indican que durante la temporada 2006/07 se cultivaron 6.364 hectáreas<br />

<strong>de</strong> tomates para consumo fresco (tabla 1).<br />

54


1- Realicen un gráfico con la producción total <strong>de</strong> tomates en<br />

Chile. Visiten este enlace Web para elaborarlo.<br />

http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/20040021603190.barras.pdf<br />

2- Hagan un análisis mediante la respuesta a estas preguntas:<br />

a) ¿Qué región posee el mayor índice <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> tomates?<br />

b) ¿Qué inci<strong>de</strong>ncia tiene la producción <strong>de</strong> tomates en <strong>Limache</strong> con estos<br />

resultados?<br />

3) Observen esta fuente. Léanla y luego realicen las activida<strong>de</strong>s.<br />

CUADRO 4 Perfil y caracterización <strong>de</strong>l empresario agrícola, <strong>de</strong> las<br />

empresas encuestadas en la <strong>local</strong>idad <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, <strong>de</strong>dicadas a la<br />

producción <strong>de</strong> hortalizas principalmente tomate.<br />

55


Fuente tomada <strong>de</strong>: “Descripción y análisis <strong>de</strong> la racionalidad<br />

económica <strong>de</strong> diez empresarios agrícolas <strong>de</strong> la com<strong>una</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Limache</strong>, quinta región”. –Tesis para postular a Ingeniero<br />

Agrónomo. Autor: Baeza Z, Luisa Alejandra.<br />

1- Haz un gráfico con la cantidad <strong>de</strong> años que llevan trabajando<br />

en el sector agrícola. Para aquellos que colocaron ”SIEMPRE”,<br />

calcula los años según su escolaridad. (Ej; PREDIO 1, tiene 56<br />

años y llegó hasta 6° año. Sustracción 56 – 12 (edad en 6° año)<br />

= 44 años)<br />

2- De acuerdo a los datos que recabaron, ¿en qué años se<br />

consolida la producción <strong>de</strong> tomate como actividad económica<br />

importante para <strong>Limache</strong>?<br />

Entrevistas<br />

Entrevista n°1<br />

Introducción:<br />

La siguiente es <strong>una</strong> entrevista realizada a don Juan Gómez Val<strong>de</strong>benito,<br />

un campesino oriundo <strong>de</strong> la ciudad que vivió en ambas <strong>local</strong>ida<strong>de</strong>s,<br />

tanto en <strong>Limache</strong> viejo como en el nuevo, San Francisco. Actualmente<br />

vive <strong>de</strong> las rentas <strong>de</strong> su parcela, en la <strong>local</strong>idad <strong>de</strong> Los Laureles, ex<br />

hacienda <strong>Limache</strong>, que tuvo como dueños a Ramón <strong>de</strong> la Cerda, José<br />

Tomas Urmeneta y la familia Eastman.<br />

56


Desarrollo <strong>de</strong> la entrevista:<br />

1. Don Juan ¿Dón<strong>de</strong> vivió su niñez?<br />

_ En la hacienda <strong>de</strong> Lliu lliu<br />

2. ¿Hasta qué edad vivió allí?<br />

_ Llegué los once años a la hacienda Eastman.<br />

3. ¿Usted recuerda hasta que territorios abarcaba la hacienda Lliu lliu?<br />

_ Hacienda Lliu lliu y Trinidad.<br />

4. ¿Quiénes eran los dueños <strong>de</strong> la hacienda Eastman?<br />

_ Doña Elena Cortés y don Adolfo Eastman.<br />

5. ¿Usted recuerda cómo fue la vida en la hacienda?<br />

_ Fue muy buena, a los trabajadores todos los días les daban <strong>una</strong> ración<br />

<strong>de</strong> comida, eran unos porotitos con mote, frangollo y tallarines y dos<br />

galletas diarias (pan), toda la vida.<br />

6. ¿La relación con los patrones cómo era?<br />

_ Buena, buena, buena.<br />

7. ¿Se preocupaban <strong>de</strong> los inquilinos?<br />

_ De todos preocupados <strong>de</strong> todos, toda la gente <strong>de</strong> hacienda Eastman<br />

teníamos la atención en el hospital <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

8. ¿En el hospital Santo Tomás?<br />

_ Claro, en el hospital Santo Tomás, porque los patrones le mandaban<br />

las papas, la leche, la verdura y todo para el hospital, esta hacienda<br />

mantenía el hospital, leña también, <strong>de</strong> espino, eucalipto.<br />

9. ¿Cuáles eran sus labores en la hacienda?<br />

_ En <strong>una</strong> obra <strong>de</strong> ladrillo, mi padre era el jefe <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> ladrillo,<br />

trabajábamos juntos, años haciendo ladrillos.<br />

10. ¿Esa obra <strong>de</strong> ladrillos también pertenecía a la hacienda Eastman?<br />

_ A Adolfo Eastman, claro.<br />

11. ¿Los ladrillos para qué se ocupaban?<br />

57


_ Para la construcción <strong>de</strong>l canal Ovalle, el arreglo <strong>de</strong> las casas aquí<br />

a<strong>de</strong>ntro.<br />

¿Dentro <strong>de</strong> la misma hacienda se ocupaba todo?<br />

_ Claro, aquí mismo se ocupaba todo.<br />

13. ¿Qué otras labores más <strong>de</strong>sempeño usted acá?<br />

_ Salí a trabajar en la hacienda, fui oficial herrero, fui tractorista,<br />

camionero, sembrando trigo, sembrando papas, todo, todo.<br />

14. ¿Usted se acuerda <strong>de</strong> los elementos que tenía esta hacienda para la<br />

producción, las maquinarias, las tecnologías que se ocupaban en esos<br />

tiempos?<br />

_ La maquinaria que había aquí para sembrar era <strong>una</strong> pareja <strong>de</strong> caballos,<br />

para arreglar las tierras y sembrar trigo, para sembrar papas, maíz, con<br />

<strong>una</strong> pareja <strong>de</strong> caballos (arado).<br />

15. ¿Un arado típico <strong>de</strong> la época?<br />

_ Claro, habían aquí 18 parejas <strong>de</strong> caballos aradores y un mayordomo<br />

para or<strong>de</strong>narlos.<br />

16. ¿Se seleccionaban entonces los animales para las diferentes tareas?<br />

_ Había percherones para arar y habían carretas, diariamente con leña<br />

para ven<strong>de</strong>r, leña picada.<br />

17. ¿La principal producción en esta hacienda era <strong>de</strong> trigo?<br />

_ Claro, <strong>de</strong> trigo, se sembraba trigo todos los años y se segaba con<br />

hechona, <strong>de</strong>spués llegaron máquinas más mo<strong>de</strong>rnas para trillar.<br />

18. ¿En los últimos años?<br />

_ Claro en los últimos años, se arrendaban las maquinarias.<br />

19. ¿Se arrendaban?<br />

_Claro, el mismo dueño <strong>de</strong> la máquina pasaba la máquina, y el trigo lo<br />

trillaba la misma máquina, el trigo <strong>de</strong>spués se echaba a los sacos y la<br />

persona iba cociendo los sacos y los tiraba para el suelo <strong>de</strong> allá arriba.<br />

20. ¿Sólo <strong>una</strong> persona se <strong>de</strong>dicaba a coser sacos?<br />

_ Claro, solo <strong>una</strong> persona se <strong>de</strong>dicaba a coser y coser los sacos <strong>de</strong> trigos.<br />

58


21. Anteriormente los procesos <strong>de</strong> trilla ¿cómo eran?<br />

_ Era con caballo, el trigo se criaba en <strong>una</strong> era, con caballos sueltos, se<br />

echaba todo el trigo <strong>de</strong>sparramado.<br />

22. ¿Era como <strong>una</strong> media l<strong>una</strong> la era?<br />

_ Una redon<strong>de</strong>la, como media l<strong>una</strong>, el suelo durito y limpiecito, y<br />

<strong>de</strong>spués casi todo un día pasándole caballo a esa cantidad <strong>de</strong> gavilla,<br />

<strong>de</strong>sparramadito el trigo.<br />

23. ¿Esa era la forma <strong>de</strong> trillar el trigo?<br />

_ Claro, así era antes <strong>de</strong> las máquinas, <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>sparramaba con<br />

<strong>una</strong> horqueta toda la paja para un lado, <strong>de</strong>spués se harneaba el trigo y<br />

se sacaba. Esas eran las pegas bravas, bravas que habían antes.<br />

24. ¿Usted don Juan recuerda la relación que tenía el ferrocarril con la<br />

hacienda acá? ¿Había un tipo <strong>de</strong> relación con lo que se producía, y se<br />

mandaba a alg<strong>una</strong> parte en tren?<br />

_ Sí, la hacienda mandaba trigo, mucho trigo al molino <strong>de</strong> Quilpué, allá<br />

se hacia la harina.<br />

25. Ya, ¿el que estaba al lado <strong>de</strong> la estación y que <strong>de</strong>spués fue la<br />

Carozzi?<br />

_ Ecole (sic), compraron mucho trigo a esta hacienda el molino <strong>de</strong><br />

Quilpué.<br />

26. ¿Especialmente el trigo se mandaba en tren?<br />

_ Claro, en carreta se cargaba el trigo hasta la estación, y <strong>de</strong> ahí en tren<br />

hasta el molino.<br />

27. ¿ Y la leche?<br />

_ La leche, venían <strong>de</strong> Viña, en Viña había <strong>una</strong> industria <strong>de</strong> leche, <strong>de</strong> allá<br />

venia un camión a buscar la leche a esta hacienda.<br />

28. Ah ¿Venia un camión a buscar la leche, no se mandaba?<br />

_ Claro, un camión venía a buscarla, habían tarros lecheros <strong>de</strong> 50 litros.<br />

29. Usted se acuerda el resto <strong>de</strong> las haciendas que en ese tiempo habían<br />

en <strong>Limache</strong> ¿También producían trigo o algún otro producto?<br />

59


_ Casi no, las otras haciendas, para allá en Lliu lliu, no le hacían al trigo,<br />

sembraban pasto, alfalfa, para ven<strong>de</strong>rla colizas <strong>de</strong> pasto.<br />

30. ¿Esta era la hacienda que producía trigo?<br />

_ Esta era la que producía trigo, mucho trigo, lo más que plantaban era<br />

trigo, trigo, trigo, trigo en todos lados.<br />

31. ¿Usted se acuerda también, ya al final <strong>de</strong> lo que fue la hacienda, lo<br />

que fue la reforma agraria?<br />

¿Cómo la gente lo tomo acá?<br />

_ Aquí la gente lo tomó mal, muy mal lo tomó la gente la reforma<br />

agraria, unos querían quitarle toda la hacienda a los patrones y otros no<br />

queríamos que entrara la reforma agraria, yo no quería que entrara la<br />

reforma agraria, no.<br />

32. ¿Hubo entonces, <strong>una</strong> división entre la gente <strong>de</strong> acá?<br />

_ Sí, <strong>una</strong> división hubo acá, el mismo compadre Huachipato (vecino <strong>de</strong>l<br />

entrevistado) <strong>de</strong>cía: ¡Que este momio compadre, estafador, por los<br />

patrones.<br />

33. ¿Hubo un asunto político entonces?<br />

_ Político, sí, si, quitémosle todas las cosas a los ricos, las haciendas, los<br />

animales, todo, todo, todo, pero, no, no, a mí no me gustaba la reforma<br />

agraria.<br />

34. ¿Uste<strong>de</strong>s querían seguir con el sistema antiguo?<br />

_ Sí, porque muy buenos patrones mijo, muy buenos patrones, a uno le<br />

preguntaban ¿Usted necesita plata para algo? No, no patroncito, muchas<br />

gracias.<br />

35. Uste<strong>de</strong>s en ese tiempo cuando trabajaban en la hacienda ¿recibían<br />

un sueldo?<br />

_ Claro un sueldo.<br />

36 ¿Y le daban tierra para trabajar?<br />

_ Claro, nos daban a<strong>de</strong>más <strong>una</strong> tierra para trabajar, yo tenía mi cerco<br />

para sembrarlo y me prestaban caballo, me daban semillas para<br />

sembrar.<br />

60


37. ¿Le prestaban las semillas y las herramientas para sembrar?<br />

_ Sí, nos prestaban todo, todo, la pareja <strong>de</strong> caballo, todo, todo. Nos<br />

preguntaban ¿Qué quieres sembrar tú?, papas, y me mandaban el<br />

saquito <strong>de</strong> papas chiquitas para sembrarlas, muy, muy buenos patrones.<br />

38. Don Juan y luego <strong>de</strong> la reforma agraria, que igual se llevó a cabo,<br />

¿Qué paso con la gente que recibió los terrenos?<br />

_ Mucha gente recibió y los vendió inmediatamente, vendió altiro las<br />

tierras y no tenían en que trabajar.<br />

39. ¿En cuánto plazo vendieron?<br />

_ En menos <strong>de</strong> un año vendieron, y se fueron <strong>de</strong> aquí, yo me que<strong>de</strong><br />

hasta el final aquí en mi parcelita, hasta ahora.<br />

40. ¿Usted no la ha vendido?<br />

_ No, no, gracias a dios no, me pasó un camino por mi parcela y me<br />

tiraron <strong>una</strong>s moneditas.<br />

41. De los que usted se acuerda ¿Cuántos más menos no han vendido y<br />

quedan aquí?<br />

_ No, no, no podría saber, pero la gran mayoría vendió altiro, ¿Con que<br />

íbamos a trabajar las tierras?<br />

42. ¿Ahora usted sabe cuál es el producto que más se siembra acá en la<br />

hacienda?<br />

_ Antiguamente lo que más producía la hacienda Eastman era: el trigo,<br />

las papas, la leche, carbón.<br />

43. ¿Y ahora en estos terrenos qué es lo que más se planta?<br />

_ Ahora se siembra maíz, papas, se planta cebollas, y verduras, y nadie<br />

más sembró trigo en estos campos.<br />

44. Ya don Juan Muchas gracias por su entrevista, le agra<strong>de</strong>cemos sus<br />

palabras, y será hasta <strong>una</strong> próxima ocasión.<br />

_ Muy bien pues señor.<br />

_________________________________________________________________________<br />

Entrevista n° 2<br />

61


Juan Castro Palacio, fue un obrero <strong>de</strong> la Fabrica CCU <strong>Limache</strong>, durante<br />

21 años, a<strong>de</strong>más trabajo en diversos ámbitos durante su infancia y<br />

juventud, sobre esto hablaremos en la siguiente entrevista.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la entrevista:<br />

1. Don Juan ¿cómo era la vida en la población CCU?, lo primero que le<br />

voy a preguntar es en cuanto a la cantidad <strong>de</strong> integrantes en las<br />

familias, por ejemplo.<br />

_ En términos, en términos medios las familias eran en promedio <strong>de</strong> 6,<br />

las más numerosas, habían como 2 familias que eran como <strong>de</strong> 16, las<br />

otras casi las mayorías eran <strong>de</strong> 6.<br />

2. ¿Ese sería el promedio más o menos <strong>de</strong> las familias?<br />

Más o menos ese era el promedio <strong>de</strong> las familias, era ese el promedio.<br />

3. Para vivir en estas casas uste<strong>de</strong>s, ¿El padre <strong>de</strong> familia o jefe <strong>de</strong><br />

familia <strong>de</strong>bía trabajar en la fábrica CCU?<br />

_ Por lo general el padre era el que trabaja en la CCU, <strong>de</strong>spués eran<br />

contadas las familias que le iban pasando casa al hijo mayor, y cuando<br />

fallecía el padre <strong>de</strong> familia y uno <strong>de</strong> los hijos mayores tenia la edad <strong>de</strong><br />

17 o 18 años para po<strong>de</strong>r entrar a la industria, él quedaba como jefe <strong>de</strong><br />

hogar.<br />

4. ¿Y continuaban viviendo ahí?<br />

_ Continuaban viviendo ahí, sí, como en el caso mío, que mi padre<br />

falleció, y yo tenía 12 años, y yo era el mayor, y nos daban 4 meses para<br />

<strong>de</strong>salojar la casa, en esos tiempos estoy hablando <strong>de</strong>l año 60, <strong>de</strong>spués<br />

como en el 70, 71, ya las casas pasaron a ser <strong>de</strong> los obreros.<br />

5. ¿Ah pudieron optar a ser dueño, propietarios?<br />

_ Propietarios, claro, se las vendieron, <strong>de</strong>spués como en el 79 y en los 80<br />

´s ya eran totalmente dueños <strong>de</strong> las casas, en ese tiempo se<br />

empezaron a hacer los papeleos, los trámites y todo eso, y al final <strong>de</strong> los<br />

80´s pasaron los obreros a ser dueños <strong>de</strong> las casas.<br />

6. ¿Usted recuerda cómo eran los ingresos los obreros en esos años? En<br />

los años <strong>de</strong> la infancia más o menos.<br />

_ En los años <strong>de</strong> la infancia yo, pucha, tengo memoria por lo menos <strong>de</strong> lo<br />

que ganaba mi padre eran como <strong>de</strong> $500, lo que <strong>de</strong>jaba en la semana,<br />

en ese tiempo.<br />

62


7. Con esa cantidad <strong>de</strong> dinero, ¿Uste<strong>de</strong>s podían vivir bien?<br />

_ Sí, se vivía bien, pero, un hijo <strong>de</strong> obrero <strong>de</strong> CCU, por <strong>de</strong>cir, no<br />

alcanzaba a llegar a la Universidad, era muy difícil, eran contado los que<br />

alcanzaban a llegar a la Universidad, en esos años, prácticamente <strong>una</strong><br />

Escuela Normal era lo más accesible, o la industrial, a lo que más se<br />

llegaba era a la Industrial.<br />

8. ¿Usted recuerda si en ese tiempo había trabajo infantil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

Fábrica CCU?<br />

_ Dentro <strong>de</strong> la Industria no, pero, por los alre<strong>de</strong>dores trabajábamos los<br />

niños <strong>de</strong> 8, 9 años.<br />

9. ¿Los hijos <strong>de</strong> los trabajadores salían a trabajar?<br />

_ Trabajábamos en los tomates, niños <strong>de</strong> 8, 9 años más o menos, a<br />

trabajar en los tomates.<br />

10. ¿En ese tiempo, ya <strong>Limache</strong> empezaba a ser uno <strong>de</strong> los productores<br />

importantes <strong>de</strong> tomates?<br />

_ El tomate, claro, el tomate. Salía ya el tomate Limachino.<br />

11. ¿Usted está hablando <strong>de</strong> que año más o menos?<br />

_ Estoy hablando más o menos <strong>de</strong> los años 58 más o menos, yo con<br />

propiedad hablo <strong>de</strong> esos años, porque yo tenía 10 años e iba a trabajar a<br />

<strong>de</strong>sparramar el tomate y se iba plantando <strong>de</strong>trás, o íbamos a acarrear<br />

agua, para regar las plantitas, porque se regaba así con tarros, cuando<br />

no había agua corriente.<br />

12. ¿El trabajo infantil estaba ligado a los fundos en don<strong>de</strong> se plantaba<br />

tomates?<br />

_ A los fundos, a las chacras en don<strong>de</strong> se plantaban tomates. Cerca <strong>de</strong><br />

la población CCU, habían 2 chacras que siempre albergaban a la<br />

mayoría <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la CCU, que eran la chacra El<br />

Palacio y chacra Suiza.<br />

13. ¿Estos eran sectores que colindaban el sector <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la<br />

CCU?<br />

63


_ Al lado, <strong>una</strong> al fondo <strong>de</strong> la población CCU y la otra al costado <strong>de</strong> la<br />

población CCU: la chacra El Palacio era propiedad <strong>de</strong> don Andwanter,<br />

eran <strong>de</strong> origen alemán, y la otra, la chacra Suiza era <strong>de</strong> los Tomasoni ,<br />

<strong>de</strong> origen Italiano, y los otros, los mayores ya, salían a trabajar para<br />

Olmué, pero igual en el tomate.<br />

14. ¿Siempre en el tomate?<br />

_ Claro, en la Quebrada Alvarado, y para el centro para acá para el<br />

centro, para el lado <strong>de</strong> (calle) Carrera, Manuel Rodríguez, para el estero<br />

habían chacras.<br />

15. Don Juan ¿Había <strong>una</strong> relación entre la actividad <strong>de</strong> la CCU y el<br />

Ferrocarril?<br />

_ Sí, sí, en la estación <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> había un tren <strong>de</strong> carga que acarreaba<br />

la cebada en unos vagones a la cervecería, en <strong>una</strong> locomotora, el<br />

“Panchote” que entraba hasta la misma cervecería, salía, llegaba hasta<br />

la estación <strong>de</strong> <strong>Limache</strong> pescaba los carros y los <strong>de</strong>jaban en la estación,<br />

porque habían varios rieles, <strong>de</strong> ahí la sacaba el “panchote” por la vía<br />

que iba a la cervecería y llegaba hasta ahí mismo. El carbón <strong>de</strong> piedra<br />

que había también, lo llevaban para las cal<strong>de</strong>ras, se alimentaban <strong>de</strong><br />

carbón <strong>de</strong> piedra las cal<strong>de</strong>ras antes.<br />

16. ¿Entonces el ferrocarril servía para ingresar la materia prima a la<br />

industria?<br />

_ Claro, la materia prima.<br />

17. ¿Existía la posibilidad que el tren se llevara la producción <strong>de</strong><br />

cerveza?<br />

_ Cierta producción la sacaban. Antiguamente, según mi papá, cargaban<br />

cerveza en saco para Perú.<br />

18. ¿Eso salía por el tren?<br />

_ Claro, por el tren a Valparaíso y los embarcaban.<br />

19. ¿Eso usted no lo alcanzó a vivir?<br />

_ No lo alcancé a vivir, eso fue en el año 31 más o menos.<br />

20. ¿Fue más o menos en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX?<br />

_ A ver mi padre entró a los 12 años a la cervecería, como el año 35<br />

más o menos.<br />

64


21- Ya, ¿En esa época se mandaba a Perú?<br />

_ Claro como en el año 35, <strong>de</strong>spués mi padre entró a trabajos menores,<br />

cuando era cargador ya, trabajaba en <strong>una</strong> cuadrilla que se llamaba <strong>de</strong><br />

cargadores, entonces ahí él <strong>de</strong>cía que cargaban hasta el año 40, 46,<br />

cargaban sacos <strong>de</strong> cervezas para el Perú.<br />

22. Usted sabe sí con el resto <strong>de</strong> la actividad económica como el tomate<br />

o el mismo trigo que se producía en las haciendas ¿También se<br />

ocupaba el ferrocarril?<br />

_ Para el tomate no, para el tomate era el camión no más, y se lo<br />

llevaban a Santiago, y el tomate que quedaba en las matas y maduraba<br />

había <strong>una</strong> conservera en <strong>Limache</strong>, que se llamaba La Conservera<br />

Parma, y todo ese tomate se llevaba ahí y se hacía la salsa <strong>de</strong> tomates,<br />

pero para el tomate no se ocupaba el ferrocarril.<br />

23. ¿Recuerda otra importancia que tuvo el Ferrocarril, más allá <strong>de</strong>l<br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros?<br />

_ Sí, había aquí <strong>una</strong> barraca muy importante que se llamaba Cánepa, y<br />

traían por ferrocarril toda la ma<strong>de</strong>ra en bruto, y aquí la elaboraban,<br />

llegaba también merca<strong>de</strong>ría para el comercio, había <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga gran<strong>de</strong><br />

en don<strong>de</strong> guardaban merca<strong>de</strong>ría.<br />

24. ¿Esa bo<strong>de</strong>ga dón<strong>de</strong> estaba?<br />

_ Al frente <strong>de</strong> la estación estaba la bo<strong>de</strong>ga, era <strong>una</strong> bo<strong>de</strong>ga inmensa,<br />

también llegaban carros, pero esos llegaban para la Purina, pero con sus<br />

productos, materia prima para elaborar los alimentos, lo principal era la<br />

soya, en ese tiempo era Fábrica Purina, pero en el (año)73 era Fábrica<br />

Ovolín, <strong>de</strong>spués paso a ser Purina.<br />

25. ¿Cuántos años más o menos estuvo esa Empresa acá en <strong>Limache</strong>?<br />

_ Estuvo como hasta el 78 parece, sí como el 78, 80 más o menos, duro<br />

un poco más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l golpe, duro un poco más <strong>de</strong>l 73, <strong>de</strong>l golpe<br />

militar.<br />

25. Usted durante su adolescencia ¿En qué trabajó?<br />

_ En los tomates, y en, bueno en construcción, iba a trabajar a Viña a<br />

Belloto, a Villa Alemana, Quilpué en construcción, y también en los<br />

camiones, porque había mucho camión acá en <strong>Limache</strong>, entonces se<br />

acarreaba mucha merca<strong>de</strong>ría para el norte, para el sur y en eso<br />

ganábamos.<br />

65


26. ¿Y en esos camiones no llevaban el tomate a otras partes?<br />

_ También llevaban tomates, pero a puro Santiago, y uno que otro para<br />

el sur.<br />

27. Entonces ¿Toda la producción tomatera iba a Santiago?<br />

_ Claro a Santiago, y la llevaban a la Vega Central.<br />

28. ¿A qué edad entró usted a trabajar a la Fábrica CCU?<br />

_ Yo a la CCU entré a trabajar a los 23 años.<br />

29. ¿En qué año?<br />

_ En el año 1971<br />

30. Usted nos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir en qué consistía su trabajo en la Fábrica.<br />

_ Bueno, yo primero llegué a trabajar tres meses no más, en la maltería,<br />

comprendía en don<strong>de</strong> llegaba toda la cebada, se cocía, se le sacaba el<br />

embrión, <strong>de</strong>spués pasaba a ser malteada, ya no era cebada, sino,<br />

malteada, cuando se le sacaba el embrión, la raíz. De ahí la cebada<br />

pasaba a cocimiento, en cocimiento había un molino, que tenia 4<br />

rodillos, y se molía, y se hacía como <strong>una</strong> harina con cáscara. Todo eso<br />

iba a <strong>una</strong> sección que se llamaba cocimiento, en el cocimiento ahí se<br />

hacía el caldo, el mosto, ese era el corazón <strong>de</strong> la fábrica, el cocimiento.<br />

Ahí tuve la oportunidad <strong>de</strong> trabajar 9 años, pero primero estuve 3 mese<br />

en maltería, y <strong>de</strong>spués pase a la sección filtro, que se llamaba bo<strong>de</strong>ga<br />

<strong>de</strong> reposo, que es don<strong>de</strong> se mantiene la cerveza bajo cero grado en la<br />

bo<strong>de</strong>ga. Ahí estuve por 13 años y <strong>de</strong>spués 9 años en cocimiento. Era<br />

como ir ascendiendo, entonces en el sueldo pagaban un poco más, era<br />

por categoría.<br />

31. ¿Cuál era el impacto <strong>de</strong> esta Industria sobre la ciudad? ¿Cuál era la<br />

repercusión que tenía en la gente la Fábrica?<br />

_ La repercusión, bueno esta a la vista todavía, porque <strong>Limache</strong> como<br />

que murió un poco, como que se entristeció, porque la cervecería le<br />

daba trabajo a tanta gente, aparte <strong>de</strong> la gente que trabajaba <strong>de</strong> planta,<br />

le daba trabajo a gente que trabajaba por temporada, temporeros que<br />

se les llamaba. Trabajaban por 6 meses en tiempos <strong>de</strong> verano. Se<br />

llevaba cerveza a Santiago. Ahí salían 14, 15 camiones diarios; eh y lo<br />

otro, bueno que le daba vida a <strong>Limache</strong>, porque <strong>de</strong>spués vino el<br />

carnaval cervecero que se llamaba.<br />

66


32. ¿La famosa fiesta <strong>de</strong> la cerveza?<br />

_ Claro, y <strong>de</strong>spués pasó a ser la fiesta <strong>de</strong> la cerveza, porque pasó como<br />

se diría, a medias con la Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>.<br />

33. ¿Primero como dice usted, fue el Carnaval Cervecero?<br />

_ Claro, primero el Carnaval cervecero, y con los años tomó tanta<br />

importancia que la Municipalidad se hizo partícipe, primero duraba 3<br />

días, <strong>de</strong>spués ya era la semana completa, entonces todo, hasta el día <strong>de</strong><br />

hoy, se echa <strong>de</strong> menos.<br />

34. ¿Se recuerda la fiesta <strong>de</strong> la cerveza?<br />

_ Claro, se recuerda la fiesta <strong>de</strong> la Cerveza, porque habían carros<br />

alegóricos, disfraces, que sé yo, era un Carnaval, y en los últimos años<br />

traían artistas, la “velada Bufa” comprendían artistas <strong>de</strong> categorías en<br />

esos tiempos: Los Blue Splendors, Los Tigres, Lorenzo Val<strong>de</strong>rrama,<br />

Hermanos Carmone, Los Quincheros, y los artistas más reconocidos<br />

como La sonora Palacios, Los Ramblers.<br />

35. ¿Otras Fábricas Contemporáneas a la época que pueda nombrar<br />

usted en la com<strong>una</strong> <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>?<br />

_ Purina, que era la Ovolín antiguamente, la Conservera Parma, con la<br />

CCU eran las tres gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>, y la otra que todavía existe pero<br />

trabaja muy poquito personal es Merello.<br />

36. ¿Esas fueron entonces las Fábricas más potentes <strong>de</strong> <strong>Limache</strong>?<br />

_ Claro, y la que se mantiene es Merello, la confitería, pero en ella<br />

siempre trabajo poquita gente, hasta hoy día trabajan no más <strong>de</strong> 40<br />

personas.<br />

37. ¿En relación a la CCU cuántos empleados trabajaban más o menos?<br />

_ En relación a la CCU, habían 2 sindicatos, entre empleados y obreros.<br />

Trabajaban como 300 más o menos, fuera <strong>de</strong> los 300 había que<br />

aumentar por los camiones que entraban a cargar, los repartidores, y<br />

toda la gente que se involucra en la actividad <strong>de</strong> la Fábrica, más los<br />

temporeros, estos llegaban en época <strong>de</strong> verano, porque aumentaba la<br />

producción.<br />

38. Don Juan ¿Usted sabe o tiene <strong>una</strong> noción sobre qué motivó el cierre<br />

<strong>de</strong> la planta?<br />

67


_ Bueno el cierre <strong>de</strong> la planta, se <strong>de</strong>cían tantas cosas, pero lo principal<br />

fue que la cervecería unida hizo <strong>una</strong> planta gran<strong>de</strong> en Quilicura, la cual<br />

abastece a todo Chile, entonces no le convenía mantener las plantas<br />

pequeñas, y así como había cerrado <strong>Limache</strong>, antes había cerrado Talca,<br />

Serena, Osorno.<br />

40. ¿Entonces por <strong>una</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la planta?<br />

_ Claro, <strong>una</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la planta, cerró la planta Chacabuco que<br />

era la <strong>de</strong> las bebidas en Viña, <strong>de</strong>spués con el tiempo hicieron <strong>una</strong> planta<br />

súper mo<strong>de</strong>rna en El Salto, que era la embotelladora en Viña <strong>de</strong>l Mar y<br />

también cerró, porque se la llevaron toda para Santiago, todo<br />

funcionaba en la Empresa <strong>de</strong> Quilicura la planta <strong>de</strong> cerveza y en Renca<br />

la planta <strong>de</strong> bebida.<br />

41. Entonces que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> la planta?<br />

_ Que cerraron por Mo<strong>de</strong>rnización, e hicieron <strong>una</strong> planta nueva en<br />

Temuco, Concepción y eso abastece el sur y <strong>una</strong> gran<strong>de</strong> y mo<strong>de</strong>rnizada<br />

en Antofagasta que abastece el norte, y otra en Santiago que abastece<br />

la zona central y la quinta región.<br />

42. Ya Don Juan nos queda muy en claro todo lo contado, será hasta <strong>una</strong><br />

próxima vez y muchas gracias.<br />

_ De nada.<br />

________________________________________________________________________<br />

Entrevista n° 3<br />

La señora María Inés Vargas Veas, actualmente vive en el sector <strong>de</strong> Los<br />

Laureles en <strong>Limache</strong>. Su niñez y juventud transcurrió en el campo, en<br />

las haciendas que conformaban gran parte <strong>de</strong> lo que era la ciudad.Vivió<br />

en la Hacienda Trinidad, que alg<strong>una</strong> vez perteneció a Josué Waddington,<br />

el diseñador <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> regadío que lleva su nombre.<br />

En la siguiente entrevista podremos conocer la vida urbana y<br />

específicamente en el campo <strong>de</strong> esta ciudad.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la entrevista:<br />

1. Señora María, ¿Dón<strong>de</strong> transcurrió su niñez? ¿Dón<strong>de</strong> nació usted?<br />

_ Yo nací en la Trinidad, en la hacienda Trinidad.<br />

2. ¿Ese sector <strong>de</strong> la Trinidad es <strong>Limache</strong> viejo, cierto?<br />

68


_ Sí.<br />

3. Durante esa época <strong>de</strong> niñez ¿A qué se <strong>de</strong>dicaba su familia?<br />

_ Mí mamá sacaba leche en <strong>una</strong> lechería, se levantaba a las cuatro <strong>de</strong> la<br />

mañana a sacar leche, porque pagaban las obligaciones las mujeres,<br />

sacando leche por la casa en don<strong>de</strong> vivían.<br />

4. Esas obligaciones que dice usted sobre las casas en don<strong>de</strong> vivían<br />

¿Pertenecían a la hacienda Trinidad?<br />

_ A la hacienda Trinidad.<br />

5. ¿Y las personas que vivían ahí <strong>de</strong>bían pagar con su trabajo?<br />

_ La obligación era que la mujer tenía que ir a la lechería a sacar leche, y<br />

no era el hombre, para la obligación tenía que haber <strong>una</strong> mujer para ir a<br />

sacar leche.<br />

6. ¿Y los varones?<br />

_ Trabajaban en la hacienda.<br />

7. ¿Trabajaban en el campo?<br />

_ Claro.<br />

8. ¿Usted recuerda <strong>una</strong> actividad que se realizaba en la hacienda<br />

Trinidad?<br />

_ Sí, sembraban, mi papá sembraba.<br />

9. ¿Qué tipo <strong>de</strong> productos sembraban?<br />

_ Papas se sembraban, maíz, papas.<br />

10. ¿Trigo?<br />

_ No, allá no sembraban trigo.<br />

11. ¿En Trinidad no?<br />

_ No, allá no sembraban trigo, sembraban papas, lo que sembraban era<br />

el cáñamo.<br />

12 ¿Para que servía el cáñamo, usted sabe?<br />

69


_ Lo ocupaban para hacer soga, lo echaban a remojar, había como un<br />

estero en don<strong>de</strong> apozaba el agua y ahí echaban el cáñamo a remojar por<br />

unos ocho días, <strong>de</strong>spués lo sacaban.<br />

13. ¿Luego lo vendían y lo mandaban a otra ciudad?<br />

_ Primero lo tascaban, lo echaban a <strong>una</strong>s máquinas y salían puras como<br />

hilachas, como pelusas y el palo quedaba molido y las hilachas las<br />

sacaban.<br />

14. ¿Ése era el principal producto que tenía la hacienda Trinidad?<br />

_ Sí, potreros <strong>de</strong> cáñamos.<br />

15. ¿Hasta qué edad usted vivió en la hacienda Trinidad?<br />

_ Hasta los once años.<br />

16. ¿Y luego a dón<strong>de</strong> se trasladó su familia?<br />

_ Nos trasladamos aquí, a la hacienda Eastman.<br />

17. ¿A la hacienda Eastman en ese tiempo?<br />

_ Si, y ahí nos venimos, porque <strong>de</strong>spués se parceló ahí, hicieron<br />

parcelas, y todos los que estaban ahí salieron.<br />

18. ¿Usted dice en el lugar <strong>de</strong> Trinidad?<br />

_ Sí.<br />

19. ¿Parcelaron?<br />

_ Sí, parcelaron y ahí tuvimos que salir.<br />

20. ¿Eso fue mucho antes <strong>de</strong> la reforma agraria?<br />

_ Sí, mucho antes, nosotros nos venimos en el año 44 para acá.<br />

21. Otra cosa que le queríamos preguntar, ya hablando <strong>de</strong> la hacienda<br />

Eastman también,, usted por ejemplo cuando se vinieron, se cambiaron<br />

<strong>de</strong> hogar ¿Qué medio <strong>de</strong> transporte utilizaron para traer las cosas.?<br />

_ Carreta.<br />

22. ¿Ése era el principal medio <strong>de</strong> transporte?<br />

_ Nada más que carreta, <strong>de</strong> la Trinidad acá en carreta.<br />

70


23. ¿Usted recuerda en la vida, en el ámbito urbano, si existían buses o<br />

habían autos?<br />

_ Sí, habían aquí en las Palmeras, eran, buses habían los Cár<strong>de</strong>nas que<br />

tenían autos, eran muy nombrados allá en la Trinidad. Las micros eran<br />

<strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> los Cár<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong> los autos que habían ahí en las Palmeras.<br />

24. ¿Eso era como transporte público?<br />

_ Claro<br />

25. ¿Colectivos y los buses?<br />

_ SÍ<br />

26. ¿Se paraban en el centro en el sector <strong>de</strong> la estación?<br />

_ Claro, en es tiempo eran autos no más así como taxis.<br />

27. ¿Cómo taxis libres?<br />

_ Sí, no habían colectivos en esos tiempos, los colectivos salieron mucho<br />

<strong>de</strong>spués.<br />

28. Lo otro que le queríamos preguntar señora María, en la hacienda<br />

Eastman ¿Cómo era la relación <strong>de</strong>l patrón o la patrona con la gente, con<br />

los inquilinos?<br />

_ Muy buena, buenos, buenos los patrones, ellos ayudaban mucho a la<br />

gente, con los doctores. Si había un enfermo, había que ir a la oficina no<br />

más, nada más, ellos daban <strong>una</strong> carta, y uno iba al doctor. Allá el doctor<br />

daba los remedios y venían a la oficina, la firmaban y uno iba a buscar<br />

los remedios a la farmacia Chile que había aquí en <strong>Limache</strong>.<br />

29. ¿Eran los patrones que se preocupaban <strong>de</strong> los inquilinos?<br />

_ De los inquilinos, cuando se moría un inquilino, o un trabajador, lo<br />

primero era ir a avisarles a los patrones y ellos eran los que corrían con<br />

todo.<br />

30. ¿Usted recuerda aparte <strong>de</strong> los inquilinos, sí había gente que llegaba<br />

a trabajar a la hacienda?<br />

_ Sí, se llamaban los andantes, las gentes que llegaban a trabajar, que<br />

trabajaban por tiempos aquí, sembraban mucho trigo.<br />

31. ¿Está hacienda era la <strong>de</strong>l trigo?<br />

71


_ Sí, todas las lomas eran con trigo, con mucho trigo.<br />

32. ¿Y en la época <strong>de</strong> cosecha tenían que traer gente <strong>de</strong> afuera?<br />

_ No, venía la gente primero, primero que nada venían los que llamaban<br />

andantes y esa gente venía a segar, venían a segar esa gente, pero<br />

<strong>de</strong>spués, más a<strong>de</strong>lante traían máquinas, traían máquinas <strong>de</strong>l sur, para<br />

segar.<br />

33. ¿Eso con el paso <strong>de</strong>l tiempo?<br />

_ Eso más a<strong>de</strong>lante.<br />

34. ¿Con los a<strong>de</strong>lantos tecnológicos, se cambió la gente por<br />

maquinarias?<br />

_ Claro, claro, porque aquí sembraban mucho la papa, el maíz, el trigo.<br />

35. ¿Esos eran los productos principales?<br />

_ Claro, a la gente que era <strong>de</strong> a caballo, le daban un cuarto <strong>de</strong> tierra,<br />

para que la sembraran ellos, a los otros les daban los porotos y el pan,<br />

todos los días.<br />

36. ¿A los inquilinos?<br />

_ A los inquilinos.<br />

37. ¿Les repartían la comida?<br />

_ Le repartían la comida<br />

38. ¿Y a<strong>de</strong>más le daban <strong>una</strong> parte <strong>de</strong> tierra para que sembraran lo<br />

propio?<br />

_ Claro, y los que eran <strong>de</strong> lejos, que andaban a caballo para el cerro, los<br />

patrones, los capataces que llamaban, a esos le regalaban, le daban<br />

mensualmente un quintal <strong>de</strong> harina, un calibró <strong>de</strong> porotos, que eran diez<br />

kilos, la grasa, y todas esas cosas les daban, y les daban la ración <strong>de</strong>l<br />

pan en crudo.<br />

39. ¿Tenemos entendido que acá había <strong>una</strong> viña?<br />

_ Claro, en Queronque, hacían el vino.<br />

40. ¿De ese vino, también se le repartía <strong>una</strong> parte a los inquilinos?<br />

72


_ No, el inquilino lo compraba.<br />

41, ¿Tenía que comprarlo?<br />

_ Lo compraba.<br />

42. ¿Y el resto <strong>de</strong> la producción era para ven<strong>de</strong>rlo en la ciudad?<br />

_ Para ven<strong>de</strong>rlo en la ciudad, y aquí cuando era hacienda en ese<br />

tiempo en el hospital lo mantenían los patrones <strong>de</strong> aquí.<br />

43. ¿Ellos financiaban el hospital en ese entonces?<br />

_ Claro, el Santo Tomás.<br />

44. ¿El hospital Santo Tomás?<br />

_ Todos los días iban a <strong>de</strong>jar la leche, iban a <strong>de</strong>jar la leña, y cosas.<br />

45. ¿Especialmente eran los patrones, los dueños <strong>de</strong> esta hacienda los<br />

que financiaban el hospital?<br />

_ Claro, incluso cuando iban <strong>de</strong> aquí los enfermos, todos nos atendían<br />

súper bien, porque eran <strong>de</strong> aquí.<br />

46. De acuerdo a lo que usted vivió en ese tiempo ¿Está hacienda fue la<br />

más gran<strong>de</strong> que había en <strong>Limache</strong>?<br />

_ La más gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> todas, y muy buenos los patrones, ellos lo que<br />

hacían <strong>de</strong> las cosechas, ellos les regalaban, las papas chicas les<br />

repartían a los inquilinos, así se llamaban en ese tiempo, la gente los<br />

trabajadores <strong>de</strong> casa.<br />

47. Claro, los inquilinos eran los que vivían en las casas…<br />

_ Claro, le repartían sacos <strong>de</strong> papas a cada uno, <strong>de</strong> esas chicas que no<br />

vendían, se las andaban repartiendo.<br />

48. Porque en ese tiempo no vivía tanta gente acá…<br />

_ No, era súper poca la gente, eran todos conocidos en ese tiempo.<br />

49. ¿Eran pocos inquilinos?<br />

_ Eran pocos, pocos, y ésta estaba dividida en dos partes, pero era lo<br />

mismo, Queronque con acá arriba.<br />

73


50. ¿Queronque y el sector <strong>de</strong> arriba, el primer sector?<br />

_ Claro, Queronque y arriba era lo mismo, los mismos patrones. Pero<br />

estaba dividida, en Queronque había Escuela, en Queronque la comida,<br />

los porotos los hacían allá.<br />

51. ¿Y lo otro se repartía acá arriba?<br />

_ Lo otro se repartía acá arriba, porque tenían que pasar el estero para<br />

acá.<br />

52. ¿Lo otro importante eran las lecherías?<br />

_ Si, había hartas vacas, harta leche.<br />

53. ¿Ese era otro producto principal?<br />

_ También la persona que querían le daban dos litros <strong>de</strong> leche diario, y<br />

uno lo iba a buscar si quería la leche <strong>de</strong> saca, y si quería <strong>una</strong> vaca, le<br />

daban <strong>una</strong> vaca al inquilino para or<strong>de</strong>ñarla, se la llevaban a la casa y<br />

ellos mismos se la llevaban en el piño <strong>de</strong> los animales. Ellos, se la traían<br />

y se la llevaban, uno ni se movía <strong>de</strong> su casa, <strong>de</strong>jaba la vaca pastar no<br />

más.<br />

54. ¿Por lo tanto usted <strong>de</strong>ja en claro que la relación <strong>de</strong>l patrón y el<br />

inquilino era muy buena?<br />

_ Muy buena.<br />

55. ¿Sobre protectora?<br />

_ Síiiiii.<br />

56. ¿Se preocupaban?<br />

_ Se preocupaban, <strong>de</strong> los niños, <strong>de</strong> llevarlos al doctor, Don Edmundo los<br />

llevaba, yo lo digo por experiencia propia, porque a mi hermano don<br />

Edmundo los llevaba al Van Buren<br />

57. ¿Al hospital Van Buren?<br />

_ Claro, él, él los llevaba. A <strong>una</strong> prima que era mayor también, era<br />

enferma <strong>de</strong> los riñones, él la llevaba, la iba a buscar a la casa y la<br />

llevaba al Van Buren, allá a médico.<br />

74


58. ¿Usted recuerda cómo era el ambiente antes <strong>de</strong> la reforma agraria? ,<br />

cuando comenzaron a saber que las tierras <strong>de</strong> la familia Eastman se iban<br />

a repartir. ¿Cuál era la sensación que tenían uste<strong>de</strong>s?<br />

_ Bueno siempre, había gente que como que <strong>de</strong>cían que las tierras iban<br />

a ser para ellos, anduvieron con reuniones a escondidas, hacían y<br />

<strong>de</strong>cían que iba a ser todo para ellos. Algunos, otros no.<br />

59. ¿Uste<strong>de</strong>s conocían o sabían la opinión que tenían los patrones en ese<br />

tiempo, la familia Eastman con respecto a la reforma?<br />

_ No, don Edmundo <strong>una</strong> vez dijo que si llegaba a pasar eso, tenían que<br />

aceptarlo no más, si se llega hacer la reforma tenían que aceptarla no<br />

más. Pero ellos fueron muy buenos, nunca quedaron <strong>de</strong>biendo el<br />

familiar, como habían haciendas que no pagaban el familiar, se<br />

quedaban con el familiar, ellos no, lo pagaban y se los daban a la<br />

señora. Yo me acuerdo que lo pagaban el día 10, el día <strong>de</strong> ir a buscar las<br />

raciones y <strong>de</strong> recibir el familiar las señoras, porque no se lo entregaban<br />

al hombre, a las señoras. A<strong>de</strong>más que ellos eran preocupados, si había<br />

un problema a ellos les gustaba que se lo hicieran saber, ellos eran<br />

preocupados <strong>de</strong> todo.<br />

60. ¿Usted recuerda lo que pasó <strong>de</strong>spués que se instauró la reforma<br />

agraria?<br />

_ Uh!, se formó <strong>una</strong> tomatera, ja ja ja, si poh, claro, todos eran dueños,<br />

se creían todo el cuento, pero la cosa no era así.<br />

61. ¿Usted recuerda sí les ofrecieron las maquinarias para trabajar las<br />

tierras? ¿o les dieron la tierra así no más?<br />

_ Cuando ellos tenían el cerco, y querían el arado, se levantaban<br />

temprano, iban a don<strong>de</strong> los chumangos, así le llamaban a los <strong>de</strong> los<br />

caballos, y le pedían a un jefe que había ahí, y se traían la pareja <strong>de</strong><br />

caballos, con arado, con lo que querían, semillas, y sembraban.<br />

62. ¿Las herramientas eran <strong>de</strong> los Eastman?<br />

_ Era todo <strong>de</strong> ellos.<br />

63. ¿Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma?<br />

_ Nada, nada, nadie tenía plata.<br />

75


64. ¿El gobierno no equipó con herramientas, no capacitó? El gobierno<br />

<strong>de</strong> la época.<br />

_ Ellos dieron, cuando vendieron, algo <strong>de</strong> plata les dieron. Yo recuerdo<br />

que nosotros tocamos <strong>una</strong>s vacas, cuando se repartió. Pero era mucho<br />

mejor antes con ellos, porque uno tenía todo lo que quería.<br />

65. ¿Usted dice <strong>una</strong> tomatera?<br />

_ Todos se creían dueños, y nadie trabajó las tierras,<br />

66. ¿Malgastaron las platas?<br />

_ La mayoría las vendió, ligerito comenzaron a ven<strong>de</strong>rlas.<br />

67. Eso queríamos preguntarle ¿Duraron los nuevos dueños con la<br />

tierra?<br />

_ Súper poco, somos súper pocos los que quedamos, imagínese un<br />

terreno <strong>de</strong> 5000 metros los vendían en 50 mil o 150 mil pesos.<br />

68. ¿En plata <strong>de</strong> la época?<br />

_ Claro, en plata <strong>de</strong> la época.<br />

69. ¿La vendían a gente que tenía dinero?<br />

_ Claro, pero pelearon tanto por la tierra, y <strong>de</strong> qué les sirvió, si ligerito la<br />

vendieron, si no tenían como trabajarla, no tenían nada, no tenían<br />

ning<strong>una</strong> cosa.<br />

70. ¿En la mayoría <strong>de</strong> terrenos que hay ahora se produce tomate?<br />

_ Si, la mayoría tomate.<br />

71. ¿Usted recuerda en que época se produce el cambio <strong>de</strong>l giro<br />

productivo?<br />

_ Después <strong>de</strong> la reforma, comenzaron a llegar tomateros,<br />

naves, si aquí nunca hubo naves (inverna<strong>de</strong>ros).<br />

a poner<br />

72. Antes la hacienda Eastman nunca había plantado tomates?<br />

_ Nunca.<br />

73. ¿Usted recuerda la época en que habrá llegado gente a producir<br />

tomates?<br />

76


_ Como el 80 y 85 así yo recuerdo, luego llego gente <strong>de</strong> afuera y<br />

trajeron tomate.<br />

74. ¿En este tiempo la gente que vivió bajo la seguridad <strong>de</strong> los patrones<br />

¿Qué expectativas <strong>de</strong> vida tenían, cómo se sentían con los patrones?<br />

_ En ese tiempo nosotros no teníamos luz, agua, toda la vida <strong>de</strong> antes,<br />

pero era súper tranquilo, todos se conocían.<br />

75. ¿Había poca gente?<br />

_ Poca gente, todos se ayudaban, y se criaba, se comía lo que se criaba,<br />

las aves, la leche, todos trabajaban, no habían fiestas, yo a la edad que<br />

tengo cuando joven nunca fui a <strong>una</strong> fiesta, era puro trabajar, sacar<br />

leche, ir a buscar leña, todo, todo, ir a <strong>de</strong>jar y buscar terneros, todo,<br />

todo, puro trabajar.<br />

76. ¿Uste<strong>de</strong>s sabían que la vida siempre la iban a vivir acá, creían que<br />

no habrían cambios?<br />

_Nooooo…<br />

77. ¿Eso a uste<strong>de</strong>s les daban seguridad?<br />

_ Si poh, lugar don<strong>de</strong> vivir, comida, alimentos, la autosuficiencia, lugar<br />

don<strong>de</strong> plantar, criar, mi mamá llegó a tener 80 pavos <strong>de</strong> crianza en ese<br />

tiempo, y gallinas, patos, <strong>de</strong> todo. Des<strong>de</strong> que uno se levantaba hasta<br />

que se acostaba trabajando, sacar leche, <strong>de</strong>spués hacer los quesos y<br />

todas las cosas, lavar, sacar agua <strong>de</strong> pozo, así era todo eso.<br />

78. ¿Ahora que cambios ve usted en la gente, en los más jóvenes?, ¿Qué<br />

piensa usted <strong>de</strong> ellos, cuáles son las expectativas <strong>de</strong> ahora?<br />

_ Yo no sé, yo encuentro que ahora teniendo plata todo es más aliviado,<br />

nadie escobilla, nada, y el fuego nada, antes con lámparas <strong>de</strong> carburo<br />

tenía que hacer todo, pren<strong>de</strong>r el fuego y todo oscuro. Teníamos <strong>una</strong><br />

vitrola (Jajajaja), claro, entonces ahora hay tanta comodidad, los niños<br />

nacen con comodidad, ahora todo.<br />

79. Con respecto a lo mismo ¿Los niños, los jóvenes ya no tienen<br />

expectativas <strong>de</strong> quedarse en el campo?<br />

_ Nadie, porque la vida en el campo es muy dura, que van a estar<br />

azadoneando, ahora los niños se van a estudiar, para salir a trabajar.<br />

77


80. ¿Algunos <strong>de</strong> sus nietos se quedó trabajando en el campo?<br />

_ Ninguno.<br />

81. ¿Qué buscó la mayoría <strong>de</strong> sus nietos?<br />

_ Estudios, estudiar fuera <strong>de</strong> la ciudad. Porque los papás siempre están<br />

diciendo que no sea tan dura la vida <strong>de</strong> ellos, tan dura como antes. A<br />

pesar <strong>de</strong> eso hay gente que dice que la vida <strong>de</strong> antes era mejor que la<br />

<strong>de</strong> ahora, más sana podríamos <strong>de</strong>cir.<br />

82. ¿Sus hijos ya tenían otras expectativas?<br />

_ Ninguno se quiso quedar en el campo, buscaron otros horizontes,<br />

nosotros no más nos quedamos en el campo.<br />

83. Como conclusión usted me dice que a pesar <strong>de</strong> la dureza <strong>de</strong>l campo,<br />

<strong>de</strong> no tener un terreno propio, para uste<strong>de</strong>s es mucho mejor la vida <strong>de</strong><br />

antes.<br />

_ Sí, bueno nosotros la vivimos así, y ya a esta edad la encuentra que<br />

era más sana, claro, nunca pasaron las cosas que pasan ahora, esas<br />

cosas no pasaban, y a pesar que era tan solo antes para acá, nosotros<br />

<strong>de</strong> la entrada son 6 o 8 kilómetros para a<strong>de</strong>ntro. Y veníamos a comprar<br />

a caballo, y solos. Nunca pasó nada. Nunca pasó nada.<br />

84. Señora María Inés queremos agra<strong>de</strong>cerle su tiempo, muchas gracias<br />

y nos veremos en <strong>una</strong> próxima oportunidad.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!