26.01.2014 Views

Telecomunicación - Imaginar

Telecomunicación - Imaginar

Telecomunicación - Imaginar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Telecomunicaciones<br />

Historia - Tecnologías - Futuro<br />

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.<br />

PDF generated at: Mon, 07 Feb 2011 15:20:06 UTC


Contenidos<br />

Artículos<br />

Telecomunicación 1<br />

Teléfono 10<br />

Telefonía móvil 15<br />

Televisión 25<br />

Radiofrecuencia 38<br />

Satélite de comunicaciones 41<br />

Fibra óptica 45<br />

Referencias<br />

Fuentes y contribuyentes del artículo 61<br />

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 62<br />

Licencias de artículos<br />

Licencia 63


Telecomunicación 1<br />

Telecomunicación<br />

La telecomunicación («comunicación a distancia», del prefijo griego tele, "distancia" y del latín communicare) es<br />

una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional<br />

de ser bidireccional. El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo<br />

radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace. El Día<br />

Mundial de la Telecomunicación se celebra el 17 de mayo. Telecomunicaciones, es toda transmisión, emisión o<br />

recepción de signos, señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a<br />

través de cables, radioelectricidad, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos<br />

La base matemática sobre la que se desarrollan las telecomunicaciones fue desarrollada por el físico inglés James<br />

Clerk Maxwell. Maxwell, en el prefacio de su obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873), declaró que su<br />

principal tarea consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma<br />

únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por<br />

Michael Faraday. Con este objeto, introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción<br />

matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que<br />

describen y cuantifican los campos de fuerzas. Maxwell predijo que era posible propagar ondas por el espacio libre<br />

utilizando descargas eléctricas, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de<br />

Maxwell, y que, posteriormente, supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia. Hertz desarrolló el<br />

primer transmisor de radio generando radiofrecuencias entre 31 MHz y 1.25 GHz.<br />

Historia<br />

Las telecomunicaciones, comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, que permitió enviar<br />

mensajes cuyo contenido eran letras y números. A esta invención se le hicieron dos notables mejorías: la adición, por<br />

parte de Charles Wheatstone, de una cinta perforada para poder recibir mensajes sin que un operador estuviera<br />

presente, y la capacidad de enviar varios mensajes por la misma línea, que luego se llamó telégrafo múltiple, añadida<br />

por Emile Baudot.<br />

Más tarde se desarrolló el teléfono, con el que fue posible comunicarse utilizando la voz, y posteriormente, la<br />

revolución de la comunicación inalámbrica: las ondas de radio.<br />

A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en algo parecido<br />

a una máquina de escribir y también recibir texto, que era impreso por tipos movidos por relés. El término<br />

telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión<br />

Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3<br />

de septiembre de 1932. La definición entonces aprobada del término fue: "Telecomunicación es toda transmisión,<br />

emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por<br />

hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".<br />

El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo posible la transmisión de<br />

datos entre computadoras y otros dispositivos. En los años 60 comienza a ser utilizada la telecomunicación en el<br />

campo de la informática con el uso de satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes. La década<br />

siguiente se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los protocolos y arquitecturas que servirían<br />

de base para las telecomunicaciones modernas (en estos años aparece la ARPANET, que dio origen a la Internet).<br />

También en estos años comienza el auge de la normalización de las redes de datos: el CCITT trabaja en la<br />

normalización de las redes de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y la Organización<br />

Internacional para la Estandarización crea el modelo OSI. A finales de los años setenta aparecen las redes de área<br />

local o LAN.


Telecomunicación 2<br />

En los años 1980, cuando los ordenadores personales se volvieron populares, aparecen las redes digitales. En la<br />

última década del siglo XX aparece Internet, que se expandió enormemente, ayudada por la expansión de la fibra<br />

óptica; y a principios del siglo XXI se están viviendo los comienzos de la interconexión total a la que convergen las<br />

telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, más compactos, más<br />

poderosos y multifuncionales, y también de nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica como las redes<br />

inalámbricas.<br />

Consideraciones de diseño de un sistema de telecomunicación<br />

Los elementos que integran un sistema de telecomunicación son un transmisor, una línea o medio de transmisión y<br />

posiblemente, impuesto por el medio, un canal y finalmente un receptor. El transmisor es el dispositivo que<br />

transforma o codifica los mensajes en un fenómeno físico, la señal. El medio de transmisión, por su naturaleza física,<br />

es posible que modifique o degrade la señal en su trayecto desde el transmisor al receptor debido a ruido,<br />

interferencias o la propia distorsión del canal. Por ello el receptor ha de tener un mecanismo de decodificación capaz<br />

de recuperar el mensaje dentro de ciertos límites de degradación de la señal. En algunos casos, el receptor final es el<br />

oído o el ojo humano (o en algún caso extremo otros órganos sensoriales) y la recuperación del mensaje se hace por<br />

la mente.<br />

La telecomunicación puede ser punto a punto, punto a multipunto o teledifusión, que es una forma particular de<br />

punto a multipunto que funciona solamente desde el transmisor a los receptores, siendo su versión más popular la<br />

radiodifusión.<br />

La función de los ingenieros de telecomunicación es analizar las propiedades físicas de la línea o medio de<br />

comunicación y las propiedades estadísticas del mensaje a fin de diseñar los mecanismos de codificación y<br />

decodificación más apropiados. Cuando los sistemas están diseñados para comunicar a través de los órganos<br />

sensoriales humanos (principalmente vista y oído), se deben tener en cuenta las características psicológicas y<br />

fisiológicas de percepción humana. Esto tiene importantes implicaciones económicas y el ingeniero investigará que<br />

defectos pueden ser tolerados en la señal sin que afecten excesivamente a la visión o audición, basándose en<br />

conceptos como el límite de frecuencias detectables por los órganos sensoriales humanos.<br />

Posibles imperfecciones en un canal de comunicación son: ruido impulsivo, ruido de Johnson-Nyquist (también<br />

conocido como ruido térmico), tiempo de propagación, función de transferencia de canal no lineal, caídas súbitas de<br />

la señal (microcortes), limitaciones en el ancho de banda y reflexiones de señal (eco). Muchos de los modernos<br />

sistemas de telecomunicación obtienen ventaja de algunas de estas imperfecciones para, finalmente, mejorar la<br />

calidad de transmisión del canal.<br />

Los modernos sistemas de comunicación hacen amplio uso de la sincronización temporal. Hasta la reciente aparición<br />

del uso de la telefonía sobre IP, la mayor parte de los sistemas de comunicación estaban sincronizados a relojes<br />

atómicos o a relojes secundarios sincronizados a la hora atómica internacional, obtenida en la mayoría de los casos<br />

vía GPS.<br />

Ya no es necesario establecer enlaces físicos entre dos puntos para transmitir la información de un punto a otro. Los<br />

hechos ocurridos en un sitio, ocurren a la misma vez en todo el mundo. Nos adentramos en una nueva clase de<br />

sociedad en la que la información es la que manda. El conocimiento es poder, y saber algo es todo aquello que se<br />

necesita. En Europa la sociedad de la información se creó como respuesta de la Comunidad Europea al crecimiento<br />

[cita requerida]<br />

de las redes de alta velocidad de los Estados Unidos y su superioridad tecnológica.


Telecomunicación 3<br />

Otros aspectos de interés<br />

El científico de los laboratorios Bell Claude E. Shannon publicó en 1948 un estudio titulado Una teoría matemática<br />

de la comunicación. Esta publicación fue un hito para la realización de los modelos matemáticos usados para<br />

describir sistemas de comunicación, dentro de la denominada teoría de la información. La teoría de la información<br />

nos permite evaluar la capacidad de un canal de comunicación de acuerdo con su ancho de banda y su relación<br />

señal-ruido.<br />

En la fecha de la publicación de Shannon, los sistemas de telecomunicación estaban basados, predominantemente, en<br />

circuitos electrónicos analógicos. La introducción masiva de circuitos integrados digitales ha permitido a los<br />

ingenieros de telecomunicación aprovechar completamente las ventajas de la teoría de la información, emergiendo, a<br />

partir de la demanda de los fabricantes de equipos de telecomunicación, un área especializada en el diseño de<br />

circuitos integrados llamada procesamiento de señales digitales.<br />

Glosario de telecomunicaciones<br />

Acceso Igual - Cargo Igual: Acceso Igual es el que se presta a los operadores de características similares en las<br />

mismas condiciones de calidad y especificaciones técnicas. Cargo Igual es una misma remuneración por el acceso y<br />

utilización que se causa cuando se cumplen las condiciones de acceso igual.<br />

Acceso Universal. Es el derecho que tienen todos los usuarios de TPBC a comunicarse con cualquier otro usuario de<br />

la red de telecomunicaciones del Estado y de cualquier otra red de telecomunicaciones en el exterior.<br />

Para efectos de los Planes de Telefonía Social, Acceso Universal es la facilidad que tiene la población de acceder a<br />

servicios de telecomunicaciones a una distancia aceptable con respecto a los hogares. El significado de distancia<br />

aceptable dependerá de los medios de transporte disponibles al usuario para acceder al servicio de<br />

telecomunicaciones.<br />

Acometida Externa: Conjunto de obras, cables y ductos que hacen parte de una derivación de la red local desde el<br />

último punto donde es común a varios suscriptores, hasta el punto donde empieza la red interna del suscriptor o<br />

grupo de suscriptores.<br />

Capacidad de Transporte: Para efectos de la prestación del servicio de TPBC, es la disponibilidad que hay entre<br />

dos puntos de una red que permite establecer entre ellos una señal de telecomunicaciones y que se puede medir en<br />

términos de número de canales o bits por segundo, entre otras unidades, sin perjuicio de lo establecido en los<br />

reglamentos sobre la materia.<br />

"Call-Back": Es el procedimiento de inversión intencional de llamadas que se inician en el territorio nacional<br />

mediante una señal de llamada incompleta, o una llamada completada mediante la cual el llamador transmite un<br />

código para iniciar una llamada de regreso, o cualquier otro medio para obtener sistemáticamente una señal de tono<br />

en el extranjero o acceso a una red pública fuera del territorio nacional para poder realizar una comunicación de larga<br />

distancia internacional que se registra como originada en el extranjero y terminada en el territorio nacional. El<br />

"Call-Back" se realiza fundamentalmente para que el cargo de las llamadas suceda fuera del territorio nacional. No<br />

se consideran llamadas de "Call-Back" las que involucran acuerdos entre operadores de TPBCLDI legalmente<br />

establecidos y conectantes internacionales.<br />

Cargo de acceso y uso de las redes: Es el peaje pagado a los operadores, por parte de otros operadores, por<br />

concepto de la utilización de sus redes, medido en términos de unidades de tiempo o cualquier otro concepto que<br />

resulte apropiado para tal efecto.<br />

CITS: Centros Integrados de Telefonía Social.<br />

Cláusula de período de permanencia mínima: Es la estipulación contractual que se pacta por una sola vez, al<br />

inicio del contrato, en la que el suscriptor o usuario se obliga a no terminar anticipadamente y sin justa causa, su<br />

contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones, so pena de que el operador haga efectivas las sanciones a


Telecomunicación 4<br />

que haya lugar.<br />

Cláusula de prórroga automática: Es la estipulación contractual en la que se conviene que, el plazo contractual se<br />

prorrogará por un término igual al inicialmente convenido, sin necesidad de formalidad alguna.<br />

Comercialización de servicios de TPBC: Actividad por la cual una persona jurídica legalmente establecida compra<br />

servicios o líneas a un operador de TPBC para ofrecerla a terceros.<br />

Comercializador de Servicios de TPBC: Es aquella persona jurídica legalmente establecida que ejerce la<br />

comercialización de servicios de TPBC.<br />

Comité de Expertos Extendido: Es el Comité Expertos Comisionados con participación de delegados del<br />

Departamento Nacional de Planeación, de la SSPD y del Ministerio de Comunicaciones.<br />

Conectante internacional: Es el operador de otro país que cursa el tráfico de larga distancia internacional, entrante<br />

o saliente de Colombia, que se destina u origina en un operador del servicio de TPCLDI previa existencia de un<br />

acuerdo.<br />

Contrato de Acceso, Uso e Interconexión: Es el negocio jurídico que establece los derechos y obligaciones de los<br />

operadores solicitante e interconectante con respecto al acceso, uso e interconexión de sus redes de<br />

telecomunicaciones y las condiciones de carácter legal, técnico, comercial, operativo y económico que gobiernan el<br />

acceso, uso e interconexión. Hacen parte del contrato de acceso, uso e interconexión sus anexos, adiciones,<br />

modificaciones o aclaraciones.<br />

Contrato de Condiciones Uniformes: Es el contrato consensual, en virtud del cual el operador de TPBC presta a los<br />

usuarios sus servicios a cambio de un precio definido en dinero, de conformidad con estipulaciones definidas por él<br />

para ofrecerlas a muchos usuarios no determinados. Regula en su integridad las relaciones operador - usuario.<br />

Costo de Interconexión: Es el valor de las inversiones y gastos necesarios para interconectar las redes, a partir del<br />

punto de interconexión hacia la red del operador solicitante,. Se incluyen, entre otros, los equipos de interconexión,<br />

los medios de acceso, los equipos, sistemas, soportes lógicos, dispositivos y órganos de conexión.<br />

Costo Medio de Referencia: Es el componente anualizado del costo medio de largo plazo por línea telefónica,<br />

calculado en un período equivalente a la vida útil del sistema. Para efectos del cálculo por línea, se toma en cuenta la<br />

capacidad de líneas en servicio del sistema actual y la demanda incremental debida a los proyectos de expansión.<br />

Costo Medio Variable de Corto Plazo: Son los costos variables totales de un año divididos por la unidad de<br />

producción, bien sea líneas, unidades de tráfico o unidades de tiempo, entre otras. Se entienden como costos<br />

variables totales aquellos costos que fluctúan con el tráfico o nivel de producción de un operador de TPBC.<br />

Costos para proveer el acceso y uso de la red del operador interconectante: Es el valor de las inversiones y<br />

gastos necesarios para proveer el acceso y uso de la red del operador interconectante a partir del punto de<br />

interconexión hacia el interior de su red.<br />

Coubicación: Es el suministro de espacio y de los servicios involucrados en los predios del operador<br />

interconectante, con el fin que el operador solicitante pueda colocar en él los equipos necesarios para la<br />

interconexión o para el acceso a los usuarios finales.<br />

CRT: Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.<br />

Desagregación: Es la separación de elementos (físicos y/o lógicos), funciones o servicios de una red de<br />

telecomunicaciones, con el objeto de darles un tratamiento específico y cuyo costo puede determinarse por separado.<br />

Empaquetamiento de servicios: Es la oferta conjunta de más de un servicio de Telecomunicaciones.<br />

ESP: Empresa de Servicios Públicos: es una sociedad por acciones cuyo objeto es la prestación de los servicios<br />

públicos de que trata la ley 142 de 1994.<br />

Espectro electromagnético: Es el conjunto de todas las frecuencias de emisión de los cuerpos de la naturaleza.<br />

Comprende un amplio rango que va desde ondas cortas (rayos gamma, rayos X), ondas medias o intermedias (luz<br />

visible), hasta ondas largas (las radiocomunicaciones actuales).


Telecomunicación 5<br />

Indicadores de Gestión: Son medidas objetivas de resultados alrededor de diversos objetivos, utilizadas para<br />

asegurar su mejoramiento y evaluación y medir el desempeño.<br />

Ingresos brutos totales: Es el total de los ingresos percibidos por un operador de TPBC por concepto de la<br />

prestación de los servicios de TPBC, sin descontar ningún valor.<br />

Instalaciones: Son los elementos de la infraestructura de los operadores.<br />

Instalaciones esenciales: Todo elemento o función de una red o servicio que sea suministrado exclusivamente o de<br />

manera predominante por un operador o por un número limitado de los mismos, cuya sustitución con miras al<br />

suministro de un servicio no sea factible en lo técnico o en lo económico.<br />

Instalaciones Suplementarias: Toda instalación de una red o servicios relacionada directamente con la prestación<br />

del servicio, que no sean instalaciones esenciales.<br />

Integración Vertical: Posibilidad de que los operadores de TPBC puedan prestar simultáneamente los servicios de<br />

TPBCL, TPBCLE, TMR y TPBCLD.<br />

Integridad del Sistema de Medición del Consumo: Se refiere a que la información presentada en cada uno de los<br />

procesos que conforman el Sistema de Medición del Consumo refleje correctamente el origen, tipo, destino y la<br />

duración del servicio prestado.<br />

Interconexión: Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las instalaciones esenciales<br />

necesarias, para permitir el interfuncionamiento de las redes y la interoperabilidad de servicios de<br />

telecomunicaciones.<br />

Interconexión Directa: Es la interconexión entre las redes de dos operadores que comparten al menos un punto de<br />

interconexión entre ellas, con el objeto de lograr el interfuncionamiento de las redes conectadas y la<br />

interoperabilidad de los servicios.<br />

Interconexión indirecta: Es la interconexión que permite a cualquiera de los operadores interconectados, cursar el<br />

tráfico de otros operadores a la red del operador interconectante, siempre que no se contravenga el reglamento para<br />

cada servicio. El solo servicio portador entre dos redes no se considera interconexión indirecta.<br />

Interfuncionamiento de las Redes: Es el correcto funcionamiento de dos redes intercontectadas.<br />

Interoperabilidad de los Servicios: Es el correcto funcionamiento de los servicios que se prestan sobre dos redes<br />

intercontectadas.<br />

Llamada Completada: Llamada fructuosa según las definiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones<br />

UIT.<br />

Negociación Directa: Es el procedimiento mediante el cual los operadores solicitante e interconectante acuerdan<br />

mutuamente las condiciones y términos del contrato de acceso, uso e interconexión, ciñéndose a las condiciones<br />

requeridas para tal negociación en la Ley y la presente Resolución.<br />

Nodo: Es el elemento de red, ya sea de acceso o de conmutación, que permite recibir y reenrutar las comunicaciones.<br />

Nodo de interconexión: Es el nodo vinculado directamente con el punto de interconexión.<br />

Oferta Básica de Interconexión -OBI-: Es el proyecto de negocio que un operador pone en conocimiento general y<br />

que contiene los elementos esenciales para la interconexión<br />

OMC: Organización Mundial del Comercio.<br />

Operador: Es la persona jurídica pública, mixta o privada que es responsable de la gestión de un servicio de<br />

telecomunicaciones en virtud de autorización, licencia o concesión, o por ministerio de la ley. Esta Resolución se<br />

refiere indistintamente al operador y al concesionario.<br />

Operador de destino: Es el operador a cuya red pertenece el usuario o servicio a donde va dirigida una determinada<br />

comunicación.<br />

Operador de origen: Es el operador a cuya red pertenece el usuario que origina una determinada comunicación.


Telecomunicación 6<br />

Operador de TPBC: Se entiende como tal cualquier operador del servicio de TPBCL, TPBCLE, TPBCLD o TMR,<br />

en los términos de la Ley 142 de 1994.<br />

Operador de tránsito: Es el operador que interconecta, a través de su propia red, dos o más redes de dos operadores<br />

distintos.<br />

Operador interconectante: Es el operador al cual se le solicita y provee interconexión.<br />

Operador solicitante: Es el operador que presta, o se alista a prestar, un servicio de telecomunicaciones y para tal<br />

efecto solicita, por derecho propio, interconexión con otra red, en los términos y condiciones establecidos en la Ley y<br />

en la presente Resolución.<br />

Participación Indirecta: Es la participación de una empresa en el capital de otra, a través de interpuesta persona o<br />

en asociación con otra empresa, socio o sociedad.<br />

PCS: Servicios de Comunicación Personal.<br />

Plan de expansión: Conjunto de previsiones adoptadas por un operador de TPBC tendientes a ampliar su<br />

infraestructura destinada a la prestación de servicios de TPBC.<br />

Plan de Gestión y Resultados: Es el conjunto ordenado de objetivos, estrategias y metas propuestas por los<br />

operadores de TPBC en un horizonte de corto, mediano y largo plazo el cual, con base en un diagnóstico inicial y en<br />

la proyección de su escenario futuro, busca garantizar la mejora continua de la gestión de la Empresa, de acuerdo con<br />

el Artículo 2o. de la Ley 142 de 1994.<br />

Planes Técnicos Básicos: Son el conjunto de normas establecidas por el Ministerio de Comunicaciones, que<br />

determinan las características técnicas fundamentales de la RTPC. Hacen parte de los Planes Técnicos Básicos el<br />

plan de enrutamiento, el plan de numeración, el plan de señalización, el plan de sincronización y plan de tarificación.<br />

Portabilidad numérica: Es el servicio mediante el cual un usuario de TPBC puede mantener el mismo número o<br />

identificación telefónica aun cuando cambie de operador o de domicilio.<br />

Posición dominante: Es la posibilidad de determinar, directa o indirectamente, las condiciones de un mercado.<br />

Procesos Críticos: Son las actividades fundamentales para la supervivencia de un operador de TPBC de acuerdo con<br />

el objeto social de la misma.<br />

Procesos de Apoyo: Son las actividades que soportan los procesos críticos de un operador de TPBC.<br />

Proceso de Facturación: Es la etapa en la que se realiza el conjunto de actividades mediante la cual se generan las<br />

facturas correspondientes a los consumos de los usuarios o suscriptores de los servicios públicos de<br />

telecomunicaciones de que trata la ley 142 de 1994.<br />

Proceso de Tarificación: Es la etapa en la que se realiza el conjunto de actividades mediante la cual se le aplica un<br />

valor monetario a los consumos medidos en el proceso de tasación.<br />

Proceso de Tasación: Es la etapa en la que se realiza el conjunto de actividades mediante la cual se mide el<br />

consumo de los usuarios o suscriptores de los servicios Públicos de Telecomunicaciones de que trata la ley 142 de<br />

1994.<br />

Programa de Gestión: Corresponde al conjunto de acciones que deben adoptar los operadores de TPBC en el<br />

evento de que en el proceso de control y vigilancia a su gestión realizada por la SSPD arroje como resultado un<br />

posible incumplimiento a las metas establecidas en el plan de gestión y resultados aprobados por el Ministerio de<br />

Comunicaciones.<br />

Programas De Telefonía Social. Los programas de Telefonía Social son aquellos que tienen por objeto promover y<br />

financiar proyectos para la prestación de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales y urbanas del territorio<br />

nacional, caracterizadas por la existencia de usuarios con altas necesidades básicas insatisfechas.<br />

Prueba de imputación: Operación que sirve para comprobar la obligación que tienen los operadores de<br />

telecomunicaciones de que la tarifa impuesta por la utilización de una instalación esencial, la prestación de servicios<br />

adicionales o el suministro de espacio físico, sea igual a la tarifa que se cobraría a sí mismo el proveedor por el uso


Telecomunicación 7<br />

de la instalación.<br />

Punto de interconexión: Es el punto físico en donde se efectúa la conexión entre dos redes, para permitir su<br />

interfuncionamiento y la interoperabilidad de los servicios que estas soportan.<br />

Red Telefónica Pública Conmutada "RTPC": Es el conjunto de elementos que hacen posible la transmisión<br />

conmutada de voz, con acceso generalizado al público, tanto en Colombia como en el exterior. Incluye las redes de<br />

los operadores de TPBCL, TPBCLE, TMR y TPBCLD.<br />

Separación contable: Es la presentación de la información económica y financiera de un operador de TPBC de<br />

manera separada para cada servicio prestado, sin perjuicio de las disposiciones legales y las establecidas por el<br />

Contador General de la Nación y la SSPD.<br />

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada "TPBC": Es el servicio básico de telecomunicaciones cuyo<br />

objeto es la transmisión conmutada de voz o a través de la RTPC con acceso generalizado al público. Cuando en la<br />

presente Resolución se haga referencia a los servicios u operadores de los servicios de TPBC, se entenderán<br />

incluidos los servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada Local (TPBCL) Local Extendida (TPBCLE),<br />

Telefonía Móvil Rural (TMR) y Telefonía Pública Conmutada de Larga Distancia (TPBCLD)<br />

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia "TPBCLD": Es el servicio de TPBC que<br />

proporciona en sí mismo capacidad completa de comunicación telefónica entre usuarios de distintas redes de<br />

TPBCL, TPBCLE y TMR del País, o entre un usuario de la RTPC en Colombia y un usuario situado en un país<br />

extranjero. Este servicio comprende los servicios de TPBCLDN y TPBCLDI.<br />

Servicio de Telefonía Básica Pública Conmutada de Larga Distancia Nacional o Servicio de Telefonía Pública<br />

Básica Conmutada de Larga Distancia Nacional "TPBCLDN": Es el servicio de TPBC que proporciona en sí<br />

mismo capacidad completa de comunicación telefónica entre usuarios de distintas redes de TPBC local y/o local<br />

extendida del País.<br />

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia Internacional "TPBCLDI": Es el servicio<br />

de TPBC que proporciona en sí mismo capacidad completa de comunicación telefónica entre un usuario de la RTPC<br />

en Colombia y un usuario situado en un país extranjero.<br />

Servicio de Telefonía pública Básica Conmutada Local "TPBCL": Es el servicio de TPBC uno de cuyos objetos<br />

es la transmisión conmutada de voz a través de la Red Telefónica Conmutada con acceso generalizado al público, en<br />

un mismo municipio.<br />

Servicio de Telefonía Básica Pública Conmutada Local Extendida o Servicio de Telefonía Pública Básica<br />

Conmutada Local Extendida "TPBCLE": Es el servicio de TPBC prestado por un mismo operador a usuarios de<br />

un área geográfica continua conformada por municipios adyacentes, siempre y cuando ésta no supere el ámbito de un<br />

mismo Departamento.<br />

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada Local Móvil Rural (TMR): Es la actividad complementaria del<br />

servicio de TPBCL que permite la comunicación a usuarios ubicados fuera de la cabecera municipal, o en un<br />

municipio con población total menor a 7,000 habitantes de acuerdo con el censo realizado en 1993, o en un<br />

corregimiento departamental, con cualquier usuario ubicado dentro del mismo municipio.<br />

Servicio portador: Es aquel que proporciona la capacidad necesaria para la transmisión de señales entre dos o más<br />

puntos definidos de la red de telecomunicaciones. Comprende los servicios que se hacen a través de redes<br />

conmutadas de circuitos o de paquetes y los que se hacen a través de redes no conmutadas. Forman parte de estos,<br />

entre otros, los servicios de arrendamiento de pares aislados y de circuitos dedicados.<br />

Servicio universal. Se entiende por Servicio Universal aquel que pretende llevar el acceso generalizado a los<br />

hogares de los servicios básicos de telecomunicaciones, iniciando con el servicio de telefonía y posteriormente<br />

integrando otros servicios a medida que los avances tecnológicos y la disponibilidad de recursos lo permitan.<br />

Servicios adicionales: Son todos aquellos servicios que atienden necesidades específicas relacionadas con la<br />

actividad de interconexión, los cuales pueden contratarse por separado. Entre tales servicios adicionales se


Telecomunicación 8<br />

encuentran los servicios de medición y registro de tráfico, gestión operativa de reclamos, fallas y errores.<br />

Servicios semiautomáticos y especiales: Son todos aquellos servicios de que trata el artículo 29 contenido en el<br />

Decreto 25 del 2002 o las normas que los sustituyan, modifiquen o deroguen.<br />

Servicios suplementarios: Son aquellos servicios suministrados por una red de TPBC, además de su servicio o<br />

servicios básicos, entre otros los siguientes: conferencia entre tres, llamada en espera, marcación abreviada,<br />

despertador automático, transferencia de llamada, conexión sin marcar y código secreto.<br />

Servidumbre de acceso, uso e interconexión: Es el acto administrativo mediante el cual la CRT impone los derechos<br />

y obligaciones a los operadores solicitante e interconectante y prevé las condiciones de carácter técnico, comercial,<br />

operativo y económico del acceso, uso e interconexión de las redes.<br />

Sistema de Medición del Consumo: Es el conjunto de definiciones, principios, reglas, procedimientos y funciones de<br />

la empresa, organizado en tres procesos básicos a saber: tasación, tarificación y facturación.<br />

Sistema de multiacceso: Es el mecanismo de acceso de los usuarios a los operadores de TPBCLD en virtud del cual<br />

el usuario escoge uno de los operadores marcando un prefijo que lo identifica, para que le curse cada llamada.<br />

Sitio de Interconexión: Áreas relacionadas directamente con el punto de interconexión.<br />

SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.<br />

Suscriptor: Es la persona natural o jurídica con la cual un operador ha celebrado un contrato de condiciones<br />

uniformes de servicios públicos.<br />

Tarjeta Prepago: Es cualquier medio impreso o electrónico, que mediante el uso de claves de acceso u otros<br />

sistemas de identificación, permite a un usuario acceder a una capacidad predeterminada de servicios de<br />

telecomunicaciones que ha adquirido en forma anticipada.<br />

Tasa Contable: Es un valor acordado entre un operador de TPBCLDI y un interconectante internacional, con el fin<br />

de distribuir los ingresos recibidos por las llamadas internacionales cursadas entre ellos, en concordancia con el<br />

reglamento de la UIT.<br />

Tasa de retorno razonable o utilidad razonable: Es la que permite remunerar el patrimonio de los accionistas en la<br />

misma forma en que lo habría remunerado una actividad eficiente en un sector de riesgo comparable, la cual será<br />

estimada por el departamento nacional de planeación.<br />

Teléfono público: Aparato telefónico de acceso generalizado al público, conectado a la RTPC, por medio del cual se<br />

prestan servicios de telecomunicaciones.<br />

Tráfico internacional entrante: Es el tráfico constituido por las llamadas de larga distancia internacional<br />

completadas, efectuadas a través de marcación directa o con asistencia de operadora, destinadas a usuarios ubicados<br />

en el territorio colombiano y facturadas por el operador extranjero.<br />

Tráfico internacional saliente: Es el tráfico constituido por las llamadas de larga distancia internacional<br />

completadas, efectuadas a través de marcación directa o con asistencia de operadora, originadas por suscriptores<br />

ubicados en el territorio colombiano, destinadas a usuarios ubicados en el extranjero y facturadas por el operador al<br />

suscriptor que origina la llamada.<br />

TMC: Telefonía Móvil Celular<br />

UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones.


Telecomunicación 9<br />

Véase también<br />

• Cronología de las tecnologías de las comunicaciones<br />

• Ingeniería de telecomunicación<br />

• Derecho informático<br />

• Régimen jurídico del sector de las telecomunicaciones (España)<br />

• Central Telefonica<br />

• Satélite artificial<br />

• Sistema de transmisión<br />

• Teléfono<br />

• Televisión por cable<br />

• Unión Internacional de Telecomunicaciones<br />

• Fax<br />

• Faxing<br />

• eTOM<br />

Enlaces externos<br />

• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Telecomunicación.Wikinoticias<br />

• Oficina del Usuario de Telecomunicaciones. Ministerio de Comercio de España [1]<br />

• Sistema de Telecomunicaciones [2]<br />

• Empresa de telecomunicaciones en México INTECH [3]<br />

• Telecomunicación y libros del RF [4]<br />

• Glosario de términos de telecomunicaciones [5] (inglés)<br />

• American Radio Relay League [6] ARRL (inglés)<br />

• Comisión de Regulación de Comunicaciones - República de Colombia [7]<br />

• Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CONATEL) [8]<br />

• Mapa de Empresas de Telecomunicaciones - España [9]<br />

• Insituto Dominicano de las Telecomunicaciones - República Dominicana [10]<br />

• Radios y medios empresa de telecomunicaciones en Argentina [11]<br />

rue:Телекомунікації<br />

Referencias<br />

[1] http:/ / www. usuariosteleco. es<br />

[2] http:/ / www. yacteka. net/ conferencia/<br />

[3] http:/ / www. intech. com. mx<br />

[4] http:/ / www. rfzone. org/ free-rf-ebooks/<br />

[5] http:/ / www. its. bldrdoc. gov/ fs-1037/<br />

[6] http:/ / www. arrl. org<br />

[7] http:/ / www. crcom. gov. co/<br />

[8] http:/ / www. conatel. gob. ve<br />

[9] http:/ / www. grupogent. com/ index. php/ es/ component/ empresas/ ?view=mapa<br />

[10] http:/ / www. indotel. gob. do/<br />

[11] http:/ / www. radiosymedios. com. ar


Teléfono 10<br />

Teléfono<br />

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,<br />

prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.<br />

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo [1] en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Teléfono}}<br />

~~~~<br />

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales<br />

eléctricas a distancia. Muy parecido al teletrófono.<br />

Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin<br />

embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11<br />

de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor<br />

del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci<br />

sólo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente<br />

ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos<br />

Autoría de su invención<br />

Ya en el año 1854, el inventor francés Charles Bourseul planteó en una revista<br />

ilustrada de la época la posibilidad de utilizar vibraciones causadas por la voz<br />

sobre un disco flexible o diafragma, con el fin de activar y desactivar un circuito<br />

eléctrico y producir unas vibraciones similares en un diafragma situado en un<br />

lugar remoto, que reproduciría las vibraciones originales.<br />

Algunos años más tarde, el físico y profesor alemán Johan Philipp Reis inventó un<br />

instrumento que transmitía notas musicales a distancia, utilizando la electricidad,<br />

pero éste no era capaz de reproducir la voz humana.<br />

Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su<br />

Antiguo teléfono público de fichas.<br />

oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su<br />

esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo<br />

que lo presentó a una empresa que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al parecer, y<br />

esto no está probado, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para<br />

desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.<br />

En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el<br />

inventor estadounidense de origen escocés Alexander Graham Bell construyó y patentó unas horas antes que su<br />

compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre.<br />

Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se<br />

encuentra el micrófono de gránulos de carbón.<br />

El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el<br />

inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por<br />

unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que "la vida y obra de Antonio Meucci debe ser reconocida<br />

legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida". Según el texto de esta resolución,<br />

Antonio Meucci instaló un dispositivo rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de su casa de Staten<br />

Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la primera planta.<br />

La patente de Bell todavía era discutible porque habían rumores de que Bell tenía un confidente en la oficina de<br />

patentes el cual le avisó con antelación de que debido al caso particular sucedido se iban a comparar las dos patentes


Teléfono 11<br />

para desechar la peor y más costosa de las dos. Se dice que Bell tuvo acceso a comparar la patente de Gray con la<br />

suya propia y después de esto añadió una nota al margen escrita a mano en la que proponía un diseño alternativo al<br />

suyo que era idéntico al de Gray.<br />

Bell (Alexander Graham) en 1876 registró entonces una patente que realmente no describe el teléfono pero lo refiere<br />

como tal. (posteriormente afloró que existía un acuerdo por el cual Bell pagaría a la WUTC un 20% de los beneficios<br />

derivados de la comercialización de su invento durante 17 años seguidos).<br />

Evolución del teléfono y su utilización<br />

Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras<br />

sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y<br />

sistemas de explotación de la red.<br />

En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar<br />

varias cosas:<br />

• La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma<br />

considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de<br />

la comunicación.<br />

Teléfono Digital Panasonic.<br />

• El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local<br />

donde está instalado el teléfono.<br />

• La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.<br />

• La marcación por tonos multifrecuencia.<br />

• La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los<br />

aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.<br />

En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se pueden señalar:<br />

• La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se encargan de la<br />

comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por<br />

medio de conductores metálicos.<br />

• La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención de un operador/a de<br />

distintos teléfonos (Harlond), creando de esta forma un primer modelo de red.<br />

• La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante dispositivos<br />

electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen, diversos sistemas (sistema de<br />

conmutación rotary, conmutador de barras cruzadas y otros más complejos).<br />

• Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por computadora.<br />

• Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por ordenador, la práctica<br />

totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios complementarios al propio establecimiento de la<br />

comunicación (los denominados servicios de valor añadido).<br />

• La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y las técnicas DSL o de banda ancha (ADSL,<br />

HDSL, etc,), que permiten la transmisión de datos a más alta velocidad.<br />

• La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser estos a alta<br />

velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.


Teléfono 12<br />

Existen casos particulares, en telefonía fija, en los que la conexión con<br />

la central se hace por medios radioeléctricos, como es el caso de la<br />

telefonía rural mediante acceso celular, en la que se utiliza parte de la<br />

infraestructura de telefonía móvil para facilitar servicio telefónico a<br />

zonas de difícil acceso para las líneas convencionales de hilo de cobre.<br />

No obstante, estas líneas a todos los efectos se consideran como de<br />

telefonía fija.<br />

Marcador.<br />

Funcionamiento:<br />

Un teléfono convencional está formado<br />

por dos circuitos que funcionan juntos:<br />

el circuito de conversación, que es la<br />

parte analógica, y el circuito de<br />

marcación, que se encarga de la<br />

marcación y llamada. Tanto las señales<br />

de voz como las de marcación y<br />

llamada (señalización), así como la<br />

alimentación, comparten el mismo par<br />

de hilos; a esto a veces se le llama<br />

"señalización dentro de la banda (de<br />

voz)".<br />

Figura 1. Circuito de conversación simplificado.<br />

La impedancia característica de la línea<br />

es 600Ω. Lo más llamativo es que las<br />

señales procedentes del teléfono hacia la central y las que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma línea de<br />

sólo 2 hilos. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en sentidos<br />

opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado transformador híbrido o bobina híbrida, que<br />

no es más que un acoplador de potencia (duplexor).<br />

Circuito de conversación: la híbrida telefónica<br />

El circuito de conversación consiste de cuatro componentes principales: la bobina híbrida, el auricular, el<br />

micrófono de carbón y una impedancia de 600 Ω para equilibrar la híbrida. La híbrida consiste en un<br />

transformador con tres embobinados, L 1<br />

, L 2<br />

y L 3<br />

, según se muestra en la figura 1. Los componentes se conectan de<br />

acuerdo a la misma figura 1.<br />

Transferencia de señal desde el micrófono a la línea<br />

La señal que se origina en el micrófono se reparte a partes iguales entre L 1<br />

y L 2<br />

. La primera va a la línea y la<br />

segunda se pierde en la carga, pero L 1<br />

y L 2<br />

inducen corrientes iguales y de sentido contrario en L 3<br />

, que se cancelan<br />

entre sí, evitando que la señal del micrófono alcance el auricular. En la práctica la impedancia de la carga no es<br />

exactamente igual a la impedancia de la línea, por lo que las corrientes inducidas en L 3<br />

no se anulan completamente.<br />

Esto tiene un efecto útil, cual es que parte de la señal generada en el micrófono se escuche también en el auricular<br />

local (efecto "side tone"), lo que permite que quién habla se escuche asimismo percibiendo que el "circuito no está<br />

muerto"


Teléfono 13<br />

Transferencia de señal desde la línea al<br />

auricular<br />

La señal que viene por la línea provoca<br />

la circulación de corrientes tanto por<br />

L 1<br />

como por L 2<br />

. Estas corrientes<br />

inducen, sumándose, en L 3<br />

la corriente<br />

que se lleva al auricular. Si bien la<br />

señal que viene por la línea provoca la<br />

circulación de una pequeña corriente<br />

por el micrófono, este hecho no afecta<br />

la conversación telefónica.<br />

Figura 2. Circuito de conversación.<br />

El circuito de conversación real es algo<br />

más complejo: a) añade un varistor a la entrada, para mantener la polarización del micrófono a un nivel constante,<br />

independientemente de lo lejos que esté la central local; y b) mejora el efecto "side tone", conectando el auricular a<br />

la impedancia de carga, para que el usuario tenga una pequeña realimentación y pueda oír lo que dice. Sin ella,<br />

tendería a elevar mucho la voz.<br />

En la actualidad los terminales telefónicos son construidos con híbridas de estado sólido y no en base al<br />

transformador multibobinado indicado anteriormente. Las híbridas de estado sólido, que se construyen con un<br />

circuito integrado ad hoc (como el MC34014P de Motorola) y unos cuantos componentes electrónicos, tienen una<br />

respuesta de frecuencia más plana ya que no usan embobinados. Los embobinados (impedancia inductiva)<br />

introducen distorsión al atenuar mucho más las señales de alta frecuencia que las de baja frecuencia.<br />

Las híbridas de estado sólido se utilizan en conjunto con micrófonos de condensador y altoparlantes de 16 ohms.<br />

Circuito de marcación<br />

Finalmente, el circuito de marcación<br />

mecánico, formado por el disco, que,<br />

cuando retrocede, acciona un<br />

interruptor el número de veces que<br />

corresponde al dígito. El cero tiene 10<br />

pulsos. El timbre va conectado a la<br />

línea a través del "gancho", que es un<br />

conmutador que se acciona al<br />

descolgar. Una tensión alterna de 75 V en la línea hace sonar el timbre.<br />

Figura 3. Teléfono completo.<br />

Marcación por tonos<br />

Como la línea alimenta el micrófono a 48 V, esta tensión se puede utilizar para alimentar, también, circuitos<br />

electrónicos. Uno de ellos es el marcador por tonos. Tiene lugar mediante un teclado que contiene los dígitos y<br />

alguna tecla más (* y #), cuya pulsación produce el envío de dos tonos simultáneos para cada pulsación. Estos<br />

circuitos podían ser tanto bipolares (I²L, normalmente) como CMOS, y añadían nuevas prestaciones, como<br />

repetición del último número (redial) o memorias para marcación rápida, pulsando una sola tecla.


Teléfono 14<br />

Timbre<br />

El timbre electromecánico, que se basa en un electroimán que acciona un badajo que golpea la campana a la<br />

frecuencia de la corriente de llamada (20 Hz), se ha visto sustituido por generadores de llamada electrónicos, que,<br />

igual que el timbre electromecánico, funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna). Suelen<br />

incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro<br />

oscilador. El circuito va conectado a un pequeño altavoz piezoeléctrico. Resulta curioso que se busquen tonos<br />

agradables para sustituir la estridencia del timbre electromecánico, cuando éste había sido elegido precisamente por<br />

ser muy molesto y obligar así al usuario a atender la llamada gracias al timbre.<br />

Véase también<br />

• Anexo:Países por número de líneas telefónicas<br />

• Antonio Meucci inventor del Teléfono<br />

• VoIP, Telefonía sobre Internet<br />

• DECT, Teléfono inalámbrico<br />

• GSM, UMTS, 3G<br />

• Telefonía celular / Telefonía móvil<br />

• Teléfono descompuesto<br />

• Computer Telephony Integration<br />

• Número telefónico único<br />

Enlaces externos<br />

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Teléfono.Commons<br />

pfl:Telefon rue:Телефон<br />

Referencias<br />

[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Tel%C3%A9fono?action=history


Telefonía móvil 15<br />

Telefonía móvil<br />

La telefonía móvil, también llamada telefonía celular,<br />

básicamente está formada por dos grandes partes: una<br />

red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los<br />

terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso<br />

a dicha red.<br />

Estación base de telefonía móvil (celular).<br />

Teléfono móvil o celular<br />

El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que<br />

permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina<br />

celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a las antenas<br />

repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula,<br />

si bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal<br />

característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi<br />

cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de<br />

voz, como el teléfono convencional.<br />

A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido<br />

Teléfono móvil<br />

funcionalidades que van mucho más allá que limitarse llamar o enviar<br />

mensajes de texto, se podría decir que se ha unificado (que no<br />

sustituido) con distintos dispositivos tales como PDAs, cámaras de fotos, agendas electrónicas, relojes despertador,<br />

calculadoras, microproyectores, GPS, reproductores multimedia, etc... así como poder realizar multitud de acciones<br />

en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A éste tipo de<br />

evolución del teléfono móvil se le conoce como smartphone.


Telefonía móvil 16<br />

El primer antecedente respecto al teléfono móvil es de la compañía<br />

Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado<br />

por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba<br />

poco menos de un kilo y tenía un valor de casi US$4.000. Krolopp se<br />

incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de<br />

Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp<br />

aparecen como propietarios de la patente original. A partir del<br />

DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el<br />

Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC,<br />

lanzado en 1996 al mercado.<br />

La evolución de los teléfonos móviles de 1998 a<br />

2007<br />

En la actualidad tienen gran importancia los teléfonos móviles táctiles, que siguen la estela del iPhone.<br />

Funcionamiento<br />

La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas.<br />

Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.<br />

La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (repetidores,<br />

estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC<br />

respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre<br />

terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.<br />

En su operación el teléfono móvil establece comunicación con una estación base, y a medida que se traslada, los<br />

sistemas computacionales que administran la red van cambiando la llamada a la siguiente estación base, en forma<br />

transparente para el usuario. Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red de celdas, cual panal de<br />

abeja, sirviendo cada estación base a los equipos móviles que se encuentran en su celda.<br />

Evolución y convergencia tecnológica<br />

La evolución del teléfono móvil ha<br />

permitido disminuir su tamaño y peso,<br />

desde el Motorola DynaTAC, el primer<br />

teléfono móvil en 1983 que pesaba 800<br />

gramos, a los actuales más compactos<br />

y con mayores prestaciones de<br />

servicio. El desarrollo de baterías más<br />

pequeñas y de mayor duración,<br />

pantallas más nítidas y de colores, la<br />

incorporación de software más<br />

amigable, hacen del teléfono móvil un<br />

elemento muy apreciado en la vida<br />

moderna.<br />

Evolución del número de usuarios de telefonía móvil según el estándar que emplean.<br />

El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas,<br />

como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA,<br />

fotografía digital y video digital, videollamada, navegación por Internet y hasta Televisión digital. Las compañías de


Telefonía móvil 17<br />

telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes.<br />

Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas.<br />

Telefonía móvil<br />

Telefonía móvil en Argentina<br />

El primer servicio de telefonía móvil en Argentina fue prestado por la compañía Movicom Argentina a partir de<br />

1989 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. [1]<br />

Esta compañía prestó el servicio monopólicamente hasta 1993 cuando ingresó al mercado en la misma zona la<br />

empresa Miniphone, que era propiedad en un 50% de las dos operadoras de telefonía fija nacionales de la Argentina<br />

(Telecom Argentina y Telefónica de Argentina). Esta segunda licencia de telefonía celular para la zona de Buenos<br />

Aires había sido otorgada conjuntamente con la concesión de telefonía fija en 1990 pero no podía comenzar a operar<br />

hasta 1993 para permitir que Movicom (ganadora de la licitación de la primera licencia) se consolidara.<br />

En el interior del país el proceso fue posterior pero similar. En 1994 la empresa CTI Móvil comenzó a operar la<br />

primera licencia para el resto del país. CTI Móvil también operó monopólicamente en esta zona hasta 1996 por las<br />

mismas razones que Movicom lo había hecho en Buenos Aires.<br />

A partir de ese año (1996) Telefónica de Argentina y Telecom Argentina comenzaron a operar la segunda licencia de<br />

telefonía celular para el interior, pero en este caso lo hicieron independientemente (no formaron una empresa como<br />

Miniphone). Telefónica lo hizo en el sur del país a través de Unifón y Telecom Argentina en el norte del país a<br />

través de Personal.<br />

En 1998 comenzó a operar Nextel, única empresa que utiliza el sistema de red mejorada digital integrada (iDEN).<br />

A partir de 1999 las cinco compañías pudieron legalmente operar en todo el país, lo que llevó a la desaparición de<br />

Miniphone, que fue absorbida en partes iguales por sus dos propietarios (Unifón y Personal). Desde entonces el<br />

servicio de telefonía fue prestado en régimen de competencia por las cuatro empresas restantes en todo el país.<br />

En 2003 la compañía América Móvil adquirió CTI Móvil pero siguió operando el servicio con la marca CTI.<br />

En 2005 Telefónica Móviles (que operaba bajo el nombre comercial de Unifón) compró el 100% del paquete<br />

accionario de Movicom Argentina y comenzó a operar bajo el nombre comercial de Movistar para consolidar la<br />

marca en América Latina y España.<br />

En marzo de 2008 América Móvil decidió modificar el nombre comercial bajo el cual operaba (CTI),<br />

reemplazándolo por Claro, para unificarlo con la marca que ya utilizaba en otros países de América Latina.<br />

Actualmente, las 4 compañías operan con red propia. Claro, Movistar y Personal utilizan la tecnología GSM y<br />

Nextel opera con iDEN.<br />

Telefonía móvil en Chile<br />

La telefonía móvil en Chile surgió a mediados de la década de 1980, cuando el gobierno de Augusto Pinochet licitó<br />

las frecuencias necesarias para cubrir el territorio nacional. Fue así como, en 1988 existían tres empresas que<br />

proveían de comunicaciones celulares: CTC Celular (Filial de la Compañía de Teléfonos de Chile) y CIDCOM<br />

Celular – posteriormente adquirida en un 100% por Bellsouth -, con cobertura en la V Región y Región<br />

Metropolitana de Santiago; Telecom Celular (Filial de ENTEL Chile) y VTR Celular (Filial de VTR<br />

Telecomunicaciones), ambas con cobertura en las zonas entre la I y V Región, y de la VI a la XI Región.<br />

En sus inicios, el mercado de la telefonía móvil en Chile estuvo reducido a grandes empresarios, ejecutivos de alto<br />

rango y autoridades de gobierno, producto de los altos costos que significaba contar con este tipo de servicios. Entre<br />

las principales trabas para su expansión se encontraba el alto costo de los terminales – las empresas contaban con un<br />

reducido stock suministrado principalmente por Motorola, NEC y Panasonic –; el hecho de tener que pagar por las<br />

llamadas emitidas y recibidas por los clientes; y el cobro de roaming nacional, en caso de encontrarse en un área


Telefonía móvil 18<br />

ajena a la que cubría la empresa prestadora de servicios.<br />

A mediados de los años 1990, el mercado de la telefonía móvil sufrió modificaciones. Con el fin de ampliar la<br />

cobertura de sus clientes y rebajar costos, CTC Celular se une – para luego adquirir – a VTR Celular, naciendo la<br />

primera empresa de telefonía celular chilena con cobertura en todo el país: Startel.<br />

Fue esta última empresa la que abrió las puertas a la masificación de su producto, al comercializar el primer producto<br />

de prepago del país: Amistar. La propuesta era simple y directa: Todos podían tener teléfono móvil a bajos costos y<br />

con cobertura nacional. Y para eso, se apoyaron en una figura publicitaria poco tradicional, al recurrir a la imagen de<br />

un Gasfiter (plomero) que recibía llamadas de trabajo en todas partes. Fue "Faúndez" – el protagonista de los spots<br />

de televisión de Amistar – quien se hizo tan popular como los teléfonos móviles, que ya contaban con un stock más<br />

amplio de terminales, suministrados por Nokia, Ericsson, Motorola, entre otras empresas.<br />

Por otra parte, Telecom Celular dio paso al nacimiento de una nueva empresa de comunicaciones móviles que<br />

buscaba penetrar en el mercado de manera innovadora. ENTEL PCS surgió en 1997, siendo la primera en ofrecer<br />

servicios sobre tecnología GSM del país. Casi en conjunto, Chilesat PCS (Filial de Chilesat) ofreció cobertura<br />

nacional mediante tecnología CDMA suministrada por la norteamericana Qualcomm.<br />

Actualmente, los operadores de telefonía móvil en Chile son:<br />

• Movistar (Filial de Telefónica – que adquirió las participadas de Bellsouth en América del Sur)<br />

• Entel - Vodafone<br />

• Claro (que ha sido propiedad de Chilesat, LEAP Wireless y Endesa España - con la denominación Smartcom PCS<br />

-; y actualmente en manos de América Móvil).<br />

Telefonía móvil en Cuba<br />

La telefonía móvil en Cuba se inició en el año 1991, a través de la empresa estatal Cubacel s.a. en la norma tdma<br />

(800 MHz) con cobertura nacional. En 2001 comenzó a prestarse servicio en la norma GSM (900 mhz) a través de la<br />

Empresa de Telecomunicaciones del Caribe (C_COM).<br />

En el año 2004 se fusionan las dos empresas quedando todos los servicios de telefonía móvil a cargo de Cubacel que<br />

pertenece a la vicepresidencia de telefonía móvil de ETECSA (la empresa estatal cubana de telecomunicaciones). [2]<br />

En 2005 se establecen 25 nuevos acuerdos de roaming internacional, alcanzando la cifra de 238.<br />

La extensión de los servicios de telefonía celular ha sido vertiginosa en los años 2007 y 2008. No obstante, se labora<br />

por seguir acercándolos cada vez más a la población. La cobertura de la norma GSM (900mhz) alcanza alrededor del<br />

80% del territorio nacional.<br />

Cada vez es más frecuente ver a los cubanos por las calles portando algún teléfono celular y hablando por este,<br />

aunque brevemente, lo cual derrumba poco a poco mitos y prejuicios hacia una tecnología que ha revolucionado el<br />

mundo de las telecomunicaciones.<br />

Al cierre del año 2008 se registraban en Cuba un total de 479 861 líneas celulares activas. [3]<br />

Telefonía móvil en España<br />

La llegada de la telefonía móvil a España se produjo en 1976, con la puesta en servicio del "Teléfono automático en<br />

vehículos" (TAV) por la entonces Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE). Este sistema estaba limitado a<br />

Madrid y Barcelona, y sólo podía emplearse en vehículos.<br />

Telefonía móvil en México<br />

El servicio de telefonía móvil en México se remonta a 1977, aproximadamente es cuando se solicitó a la SCT de<br />

México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) una concesión para instalar, operar y explotar un sistema de<br />

radiotelefonía móvil en el Distrito Federal. Pero no fue hasta 1981 cuando se inició la comercialización de este


Telefonía móvil 19<br />

servicio, el cual fue conocido por el público como Teléfono en el Auto, con el cual se logró, en un lapso de ocho<br />

meses, dar servicio a 600 usuarios.<br />

Un grupo de accionistas aportaron el capital necesario para cubrir el vacío de un servicio que no existía en México,<br />

el de la telefonía celular, es por ello que tuvieron que buscar varios proveedores para este objetivo, eligiendo como<br />

proveedor principal de Telcel en lo que se refería a equipos de conmutación a Ericsson. Compañía de origen sueco,<br />

empresa con más de 100 años de experiencia en redes telefónicas en México, con estándares europeos aplicados en<br />

las centrales de conmutación.<br />

Por aquel entonces el servicio de teléfono móvil era toda una novedad que solo estaba al alcance de unos pocos, no<br />

obstante fue uno de los medios de comunicación usado por el periodista Jacobo Zabludovsky para reportar en tiempo<br />

real cuando ocurrió el terremoto de 1985 ya que este se encontraba instalado en el auto que usaba el día del siniestro.<br />

A lo largo de los años 80 y parte de los 90 algunas empresas comenzaron a brindar este servicio a un nivel local, así<br />

como acuerdos de roaming automático, así como un predominio de la empresa Iusacell, la cual era reconocida<br />

popularmente en la época por el servicio y algunas estrategias de propaganda masiva tanto en televisión como en<br />

radio así como las primeras expansiones y actuaciones de Telcel en el ámbito de telefonía celular a nivel nacional.<br />

Sin embargo las tarifas aún eran costosas e inaccesibles para la mayoría de los ciudadanos.<br />

México sufrió una crisis económica en 1994 que afectó bastante a todos los rubros de comunicación, por lo que<br />

Iusacell, que poseía un poder dominante por aquel entonces, decidió enfocarse a los clientes de alto poder adquisitivo<br />

con planes de renta a precios elevados. Mientras tanto, Telcel adoptó una estrategia que le fuese útil para poder<br />

subsistir ante la crisis, por lo que decidió acercar sus planes a precios medianamente accesibles e impulsar los<br />

primeros planes de prepago bajo el nombre de sistema amigo de Telcel (nombre el cual subsiste hasta hoy en día).<br />

Iusacell también implementó lo mismo bajo el nombre de Viva, el cual prevaleció hasta 2005 cuando se consolidan<br />

sus planes prepagados.<br />

Al pasar los últimos años de la década de los 90 Telcel, Iusacell y otras concesionarias del servicio como Pegaso<br />

PCS y Nextel comenzaron a invertir masivamente para incrementar y modernizar parte de la infraestructura que<br />

estaba siendo usada en estándares AMPS, TDMA, iDEN Y CDMA. A la vez, con la evolución de la tecnología el<br />

tamaño de los teléfonos iba reduciéndose a la vez junto con el precio en el servicio, y las alternativas de prepago en<br />

constante crecimiento iban acercando poco a poco al ciudadano al mundo de la telefonía móvil.<br />

Iniciando el nuevo milenio la evolución tecnológica de las redes dio un giro radical a lo que debía ser la telefonía<br />

móvil en México pasando de ser un artículo de lujo a casi ser una necesidad aunado a la entrada de nuevos<br />

empresarios como el grupo español Telefónica, que compró 4 pequeños operadores propiedad de Motorola al norte<br />

del país, creando Telefónica Movistar con sede en Monterrey. Posteriormente esta misma compró a otro operador<br />

llamado Pegaso PCS, dándole la oportunidad de expandir la cobertura y llegar al centro y sur del país. Acto seguido,<br />

la compañía española mudó sus operaciones a la Ciudad de México, destacando también la evolución de la compañía<br />

Telcel, que implementó el sistema GSM a mediados del 2002, mientras que Movistar hizo lo mismo pero en 2003 y<br />

2004 respectivamente, dejando a ambas empresas con el estándar GSM. Mientras tanto, Iusacell, que también<br />

absorbió a la compañía Unefon, se concentró en implementar y tratar de mejorar su red en CDMA y Nextel<br />

permitiendo una extensión de contrato para seguir desarrollando las redes iDEN en el país.<br />

Entre 2006 y 2008 se produjo el salto a los servicios de tercera generación, tanto Iusacell con su red CDMA bajo<br />

1xEV-DO, Telcel y Telfónica bajo el estándar UMTS y HSDPA permitiendo una mejoría relativa en servicios de<br />

datos e implementación de otros tantos como GPS, videollamadas y otros más.<br />

Hoy en día se puede afirmar que hay un competido mercado de servicios de telefonía móvil puesto que actualmente<br />

las compañías encargadas del servicio son:


Telefonía móvil 20<br />

Operadores con red propia<br />

• Telcel (subsidiaria de América Móvil): operando bajo los estándares TDMA, GSM y UMTS.<br />

• Movistar: operando también bajo TDMA, GSM y UMTS.<br />

• Iusacell (parte del Grupo Salinas): operando bajo CDMA y recientemente bajo UMTS.<br />

• Nextel: operando bajo iDEN.<br />

Operadores virtuales<br />

• Unefón (parte del Grupo Salinas): operando bajo la red de Iusacell.<br />

• Maxcom: operando bajo la red de Movistar.<br />

Véase también: Anexo:Compañías de telefonía móvil de Latinoamérica<br />

Internet móvil<br />

Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a<br />

páginas de Internet especialmente diseñadas para móviles, conocido<br />

como tecnología WAP.<br />

Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada<br />

telefónica a un número del operador a través de la cual se transmitían<br />

los datos de manera similar a como lo haría un módem de PC.<br />

Posteriormente, nació el GPRS, que permitió acceder a Internet a<br />

través del protocolo TCP/IP. Mediante el software adecuado es<br />

posible acceder, desde un terminal móvil, a servicios como FTP,<br />

Telnet, mensajería instantánea, correo electrónico, utilizando los<br />

Módem USB para Internet móvil Huawei E220<br />

mismos protocolos que un ordenador convencional. La velocidad del GPRS es de 54 kbit/s en condiciones óptimas, y<br />

se tarifa en función de la cantidad de información transmitida y recibida.<br />

Otras tecnologías más recientes que permiten el acceso a Internet son EDGE, EvDO y HSPA.<br />

Por otro lado, cada vez es mayor la oferta de tabletas (tipo iPad, Samsung Galaxy Tab, ebook o similar) por los<br />

operadores para conectarse a internet y realizar llamadas GSM.<br />

Aprovechando la tecnología UMTS, comienzan a aparecer módems para PC que conectan a Internet utilizando la red<br />

de telefonía móvil, consiguiendo velocidades similares a las de la ADSL. Este sistema aún es caro ya que el sistema<br />

de tarificación no es una verdadera tarifa plana sino algunas operadoras establecen limitaciones en cuanto a datos o<br />

velocidad (con la notable excepción de Vodafone). Por otro lado, dichos móviles pueden conectarse a bases WiFi,<br />

para proporcionar acceso a internet a una red inalámbrica doméstica. [4]<br />

En 2011, el 20% de los usuarios de banda ancha tiene intención de cambiar su conexión fija por una conexión de<br />

Internet móvil. [5]<br />

Internet móvil en Chile<br />

En Chile actualmente las tres operadoras móviles cuentan con planes de acceso a Internet móvil, todas cuentan con<br />

redes 3.5G a lo largo de todo el país en las principales ciudades y poblados, posibilitando el acceso a Internet de alta<br />

velocidad en prácticamente cualquier lugar del país. Entel PCS, Movistar y Claro cuentan con planes de acceso<br />

ilimitado, con velocidades de acceso que varían entre 200 Kbps y 2 Mbps utilizando la tecnología HSDPA para<br />

lograrlo, Entel PCS cuenta con un plan con velocidad entre 3 y 12 Mbps, el más rápido actualmente en Chile y<br />

recientemente Movistar acabó de anunciar un plan de hasta 10 Mbps. Actualmente Chile cuenta con más de 600.000<br />

conexiones a Internet a través de Banda Ancha Móvil.


Telefonía móvil 21<br />

Internet móvil en Colombia<br />

En Colombia existen tres operadoras móviles con red propia (Movistar, Comcel y Tigo) y las tres ofrecen acceso a<br />

transferencia de datos. El Mercado de telefonía móvil en Colombia está creciendo. [6]<br />

Operadores virtuales<br />

El operador Une de EPM Telecomunicaciones y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, en cuanto a telefonía<br />

móvil, solamente brinda servicios de Datos/Internet. Este servicio es transmitido bajo la red celular del operador:<br />

Tigo la cual trabaja en una frecuencia de 1900 Mhz, sobre UMTS; diferente a sus competidores Movistar y Comcel,<br />

quienes brindan el mismo servicio de Datos/Internet, bajo la frecuencia 850 Mhz, también sobre UMTS. (UMTS, es<br />

comúnmente conocido como red 3G o 3.5G, cuya velocidad de Internet en Colombia, está alrededor de los 1000<br />

Kbps de bajada y 150 Kbps de subida).<br />

Internet móvil en España<br />

Véase también: Telefonía móvil en España<br />

En España, un 16% de los usuarios ya han sustituido su conexión fija por una móvil.7,5 millones de españoles los<br />

que navegan desde sus dispositivos móviles en el segundo trimestre de 2010. [7]<br />

Actualmente todos los operadores españoles con red propia (Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo) ofrecen conexión<br />

a Internet móvil. Algunos de los virtuales, como por ejemplo Jazztel, Pepephone o Masmovil, también ofrecen este<br />

servicio.<br />

El operador líder en tráfico de datos móviles en 2007 era Vodafone, [8] pero al tratarse de un servicio muy lucrativo<br />

para los operadores, en la actualidad existe una intensa batalla comercial en este campo, [9] , que se une a la de<br />

cobertura, apareciendo la tarifa ilimitada de Movistar "Tarifa Plana Internet Plus" [10] y el módem USB prepago de<br />

Vodafone. Algunos de los nuevos operadores basan parte de su estrategia comercial en este servicio, notablemente<br />

Yoigo y Masmovil.<br />

Por otro lado, es común entre los operadores anunciar supuestas tarifas planas que después resultan estar<br />

limitadas. [11] No obstante, Vodafone ofrece desde abril de 2010 una tarifa de Internet móvil sin límites de descarga<br />

y, sobre todo, sin bajadas de velocidad (21,6 Mbps de descarga y 5,7 Mbps de subida). [12]<br />

Internet móvil en México<br />

En México existen cuatro operadores con red propia (Telcel, Movistar, Iusacell y Nextel) y los cuatro ofrecen el<br />

servicio de internet móvil en sus diferentes redes. Telcel lo hace bajo los estándares CSD, HSCSD, GPRS, EDGE y<br />

HSDPA; Movistar también bajo CSD, HSCSD, GPRS, EDGE y HSDPA; Iusacell bajo cdmaOne, CDMA2000 y<br />

recientemente bajo HSPA+; y Nextel bajo iDEN. Sin embargo, Iusacell es el único en ofrecer servicios 4G en el<br />

país, a través de su nueva red UMTS.<br />

El servicio ilimitado de Telcel tiene un costo a junio de 2009 de $379.00 pesos o $28 dólares, mientras que el de<br />

Iusacell tiene un costo de $250.00 pesos o $18.50 dólares por 30 días de servicio.


Telefonía móvil 22<br />

Internet móvil en Venezuela<br />

En Venezuela existen tres operadoras móviles con red propia (Movistar, Movilnet y Digitel) y las tres ofrecen acceso<br />

a transferencia de datos. El Mercado de telefonía móvil en Venezuela para el primer trimestre del 2008 alcanza la<br />

cifra de 24.405.387 líneas, [13] según datos oficiales del ente gubernamental competente (CONATEL).<br />

Movistar (originalmente Telcel, hasta su adquisición por Telefónica) es la más antigua de las tres. Poco después de la<br />

aparición de Telcel, surge Movilnet como filial de CANTV (la PTT de Venezuela). Digitel surge de la fusión de Tres<br />

operadoras regionales de telefonía rural (734-01,Infonet; 734-02, Digitel y 734-03, Digicel) con tecnología GSM y la<br />

única que actualmente usa esa tecnología de forma exclusiva. Las otras dos operadoras ofrecen GSM, pero aún<br />

mantienen sus plataformas CDMA.<br />

Datanalisis, empresa especializada en estudios de mercado, asegura en un estudio de noviembre de 2007 [14] que un<br />

42,8% de los usuarios venezolanos se declara interesado en conectarse a Internet a través del móvil, mientras que un<br />

18% declara usar este servicio, siendo los correos electrónicos (en un 57,1%), la búsqueda de información (en un<br />

42,5%) y la descarga de tonos (en un 44,7%) las tres actividades donde los usuarios venezolanos manifiestan mayor<br />

interés en cuanto a Internet móvil.<br />

Agenda<br />

Para realizar una copia de la agenda se emplea el estándar SyncML, utilizado por ZYB de Vodafone, Mobilcal y<br />

Copiagenda de Movistar. [15]<br />

Fabricantes<br />

Nokia es actualmente el mayor fabricante en el mundo de teléfonos móviles, con una cuota de mercado global de<br />

aproximadamente 39,1% en el segundo trimestre de 2008. Continúan la lista con un 14,4% Samsung, 10,2%<br />

Motorola, 8% LG y 7,5% Sony Ericsson. Entre otros fabricantes se encuentran Alcatel, Apple Inc., Audiovox (hoy<br />

UT Starcom), Benefon, BenQ-Siemens, Hewlett Packard, High Tech Computer, Fujitsu, HTC, Huawei,<br />

Kyocera,Mitsubishi, NEC Corporation, Neonode, Panasonic (Matsushita Electric), Pantech Curitel, Philips, Research<br />

In Motion, SAGEM, Gtran, Sanyo, Sharp, Sierra Wireless, SK Teletech, Skyzen, TCL Corporation, Toshiba,<br />

Verizon, Zonda Telecom, verykool y Tocs, etc.<br />

Contaminación electromagnética<br />

La contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es la contaminación producida por las<br />

radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la<br />

actividad humana.<br />

Numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud, [16] la Comisión Europea, [17] la Universidad<br />

Complutense de Madrid, [18] la Asociación Española contra el Cáncer [19] , el Ministerio de Sanidad y Consumo de<br />

España, o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España [20] han emitido informes que descartan<br />

daños a la salud debido a las emisiones de radiación electromagnética, incluyendo las de los teléfonos móviles.<br />

Aunque existen algunos estudios contrarios a la opinión de estas organizaciones como el publicado en 2003 por el<br />

TNO (Instituto Holandés de Investigación Tecnológica), que afirmaba que las radiaciones de la tecnología UMTS<br />

podrían ser peligrosas, [21] han sido rebatidos por otros más serios, como una investigación de la Universidad de<br />

Zurich, [22] que utilizó hasta 10 veces la intensidad utilizada por el estudio del TNO. También hay numerosos<br />

estudios que intentan asociar la presencia de antenas con diversas enfermedades. [23]<br />

En resumen, es seguro vivir en un edificio con una antena de telefonía y en los que lo rodean, ya que aún no se ha<br />

podido demostrar con certeza que la exposición por debajo de los niveles de radiación considerados seguros suponga<br />

un riesgo para la salud.


Telefonía móvil 23<br />

La creación de un nuevo lenguaje<br />

La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio, no se<br />

basan en la voz, sino en la escritura. En lugar de hablar al micrófono,<br />

cada vez más usuarios —sobre todo jóvenes— recurren al teclado para<br />

enviarse mensajes de texto. Sin embargo, dado que hay que introducir<br />

los caracteres en el terminal, ha surgido un lenguaje en el que se<br />

abrevian las palabras valiéndose de letras, símbolos y números. A<br />

pesar de que redactar y teclear es considerablemente más incómodo<br />

que conversar, dado su reducido coste, se ha convertido en una seria<br />

alternativa a los mensajes de voz.<br />

Móvil con televisión.<br />

El lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir algunas de ellas por simple simbología o evitar ciertas<br />

preposiciones, utilizar los fonemas y demás. La Principal causa es que el SMS individual se limita a 160 caracteres,<br />

si se sobrepasa ese límite, el mensaje individual pasa a ser múltiple, lógicamente multiplicándose el coste del envío.<br />

Por esa razón se procura reducir el número de caracteres, para que de un modo entendible, entre más texto o bien<br />

cueste menos.<br />

Según un estudio británico, un 42% de los usuarios de 18 a 24 años los utilizan para coquetear; un 20%, para<br />

concertar citas románticas de forma moderna, y un 13%, para romper una relación.<br />

A algunos analistas sociales les preocupa que estos mensajes, con su jerga ortográfica y sintáctica, lleven a que la<br />

juventud no sepa escribir bien. Sin embargo, otros opinan que “favorecen el renacer de la comunicación escrita en<br />

una nueva generación”. La portavoz de una editorial que publica un diccionario australiano hizo este comentario al<br />

rotativo The Sun-Herald: “No surge a menudo la oportunidad de forjar un nuevo estilo [de escritura] [...;] los<br />

mensajes de texto, unidos a Internet, logran que los jóvenes escriban mucho más. Necesitan tener un dominio de la<br />

expresión que les permita captar el estilo y defenderse bien con el vocabulario y el registro [...] correspondientes a<br />

este género”.<br />

Algunas personas prefieren enviar mensajes de texto (SMS) en vez de hablar directamente por cuestiones<br />

económicas. Dado que el coste de SMS es muy asequible frente al establecimiento de llamada y la duración de la<br />

llamada.<br />

Véase también<br />

• Radiación de teléfonos móviles y salud • Manos libres<br />

• Lista de países por número de teléfonos móviles • Operador móvil virtual (OMV)<br />

• 3G • PDA<br />

• Acceso Multimedia Universal • Router<br />

• OpenBTS • Smartphone<br />

• Bluetooth • SyncML<br />

• Bluejacking • Tarifa plana<br />

• Cámara digital • USB<br />

• Código QR • Videollamada<br />

• GAN: convergencia teléfono fijo y móvil • WAP<br />

• Historia del teléfono móvil • Wifi<br />

• IMEI, necesario para liberar el teléfono.<br />

• Infrarrojo


Telefonía móvil 24<br />

Referencias<br />

[1] Historia de Movicom/Unifón/Movistar (http:// www. ieco. clarin. com/ notas/ 2008/ 09/ 21/ 01763832. html)<br />

[2] Cubacel. « Historia de la Telefonía celular en Cuba. (http:// www. cubacel. cu/ index. aspx?menu=publicidades)» (en español).<br />

[3] Amaury E. del Valle. « Telefonía celular en Cuba. El futuro pasa por el móvil. (http:// www. juventudrebelde. cu/ cuba/ 2009-02-08/<br />

telefonia-celular-en-cuba-el-futuro-pasa-por-el-movil/ )» (en español).<br />

[4] http:/ / blogsimyo. es/ montate-una-wifi-con-simyo/<br />

[5] http:/ / blogcmt. com/ 2011/ 01/ 10/ internet-movil-planta-cara-a-las-conexiones-fijas/<br />

[6] tabla comparativa de los operadores en Colombia, (http:// www. ahorrecomparando. com/ internet-movil~1340. htm,) accedido el 27 de<br />

febrero de 200<br />

[7] http:/ / blogcmt. com/ 2011/ 01/ 10/ internet-movil-planta-cara-a-las-conexiones-fijas/<br />

[8] El País, 22 de abril de 2007: (http:// www. elpais. com/ articulo/ empresas/ Primera/ batalla/ internet/ movil/ elpepueconeg/<br />

20070422elpnegemp_3/ Tes) "Primera batalla por Internet móvil"<br />

[9] El Mundo, 19 de marzo de 2008: (http:// www. elmundo. es/ mundodinero/ 2008/ 03/ 19/ economia/ 1205925648. html) "Batalla por el<br />

internauta móvil"<br />

[10] « www.movistar.es (http:// www. movistar. es/ public/ controller/ 0,2193,8887_154939654_154990028_0_0,00. html)».<br />

[11] El Mundo, 25 de octubre de 2007: (http:// www. elmundo. es/ navegante/ 2007/ 10/ 25/ tecnologia/ 1193312903. html) "Las tarifas de<br />

Internet móvil no son tan planas"<br />

[12] http:/ / www. elretosinlimites. com<br />

[13] Conatel Venezuela, tabla resumen de indicadores de 2008, (http:// www. conatel. gob. ve/ indicadores/ indicadores_2008_i_trimestre/<br />

trimestrales/ telefonia_movil. pdf) accedido el 4 de junio de 2008<br />

[14] Datanálisis, "Telecomunicaciones Móviles e Internet en Venezuela," (http:// www. datanalisis. com/ detalle. asp?id=400& plantilla=14)<br />

diciembre de 2007, acceso el 4 de junio de 2008<br />

[15] « Hacer copias de seguridad de los contactos del móvil (http:// www. consumer. es/ web/ es/ tecnologia/ internet/ 2008/ 11/ 10/ 180738.<br />

php)».<br />

[16] Organización Mundial de la Salud, (http:// www. who. int/ peh-emf/ publications/ en/ esp_mobphonehealthbk. pdf) Mag. Ing. Víctor Ruiz<br />

Ornetta, estudio peruano sobre "La telefonía móvil y su salud"<br />

[17] Comisión Europea, "Health and electromagnetic fields" (http:// catedra-coitt. euitt. upm. es/ web_salud_medioamb/ documentos/<br />

brochure_en. pdf)<br />

[18] Cátedra COITT de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, Universidad Complutense de Madrid: (http://<br />

catedra-coitt. euitt. upm. es/ web_salud_medioamb/ inicio. htm) recopilación de artículos<br />

[19] Ana Fernández Marcos (Abril 2004.). « Campos electromagnéticos y salud:Información y Percepción de riesgo en la población general.<br />

(http:// www. todocancer. com/ NR/ rdonlyres/ B073C4B0-BDF6-4C01-A069-E8466B6CD420/ 0/ InformedeResultadosresumendef. pdf)».<br />

Consultado el 15 de mayo de 2010. «Estudio realizado por Demoscopia para la Asociación Española Contra el Cáncer. 2004.».<br />

[20] El Mundo, 12 de junio de 2006: (http:// www. elmundo. es/ 2006/ 06/ 12/ economia/ 1982397. html) "El Supremo rechaza las tesis<br />

ecologistas y respalda el despliegue de antenas móviles"<br />

[21] Las antenas para móviles de tercera generación causan nauseas y jaqueca (http:// catedra-coitt. euitt. upm. es/ web_salud_medioamb/ inicio.<br />

htm)<br />

[22] ¿Es nociva la telefonía móvil? (http:// www. paginasmoviles. com. ar/ defaultgpgelOpcionID_130,SubOpcionID_628,word_¿Es nociva la<br />

telefonía móvil?,next. htm)<br />

[23] Estudios sobre los efectos de las antenas. (http:// www. avaate. org/ rubrique. php3?id_rubrique=9)<br />

Enlaces externos<br />

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Telefonía móvil.Commons<br />

Wikinoticias<br />

• Artículos en Wikinoticias: Aprobado dominio propio para los teléfonos móviles inalámbricos<br />

• Wikifone (http:// www. wikifone. net/ ).


Televisión 25<br />

Televisión<br />

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta<br />

transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El<br />

receptor de las señales es el televisor.<br />

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término<br />

televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV.<br />

Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de<br />

Electricidad de París (CIEP).<br />

El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en<br />

1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.<br />

Historia<br />

El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta<br />

Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la<br />

invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un<br />

avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la<br />

televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del<br />

iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto<br />

daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de<br />

una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen e<br />

iluminación propia.<br />

Un televisor Philips de LCD.<br />

Primeros desarrollos<br />

En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los<br />

sistemas de televisión de los inicios del siglo XX , en 1925 el inventor<br />

escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando<br />

dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos<br />

al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm.<br />

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en<br />

Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En<br />

ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se<br />

emitían con un horario regular.<br />

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y<br />

en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la<br />

inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las<br />

emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra<br />

Mundial, reanudándose cuando terminó.<br />

Televisor Braun HF 1, un modelo alemán de los<br />

años 1950.<br />

Televisión electrónica<br />

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un<br />

rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de<br />

pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada


Televisión 26<br />

extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.<br />

La señal de vídeo<br />

La señal transducida de la imagen contiene la información de ésta, pero es necesario, para su recomposición, que<br />

haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión en la representación.<br />

La exploración de una imagen se realiza mediante su descomposición, primero en fotogramas a los que se llaman<br />

cuadros y luego en líneas, leyendo cada cuadro. Para determinar el número de cuadros necesarios para que se pueda<br />

recomponer una imagen en movimiento así como el número de líneas para obtener una óptima calidad en la<br />

reproducción y la óptima percepción del color (en la TV en color) se realizaron numerosos estudios empíricos y<br />

científicos del ojo humano y su forma de percibir. Se obtuvo que el número de cuadros debía de ser al menos de 24<br />

al segundo (luego se emplearon por otras razones 25 y 30) y que el número de líneas debía de ser superior a las 300.<br />

La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL<br />

625 líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada<br />

cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo (en el sistema PAL se usan 25 cuadros por<br />

segundo mientras que en el sistema NTSC 30). A esta información hay que añadir la de sincronismo, tanto de cuadro<br />

como de línea, esto es, tanto vertical como horizontal. Al estar el cuadro dividido en dos campos tenemos por cada<br />

cuadro un sincronismo vertical que nos señala el comienzo y el tipo de campo, es decir, cuando empieza el campo<br />

impar y cuando empieza el campo par. Al comienzo de cada línea se añade el pulso de sincronismo de línea u<br />

horizontal (modernamente con la TV en color también se añade información sobre la sincronía del color).<br />

La codificación de la imagen se realiza entre 0 V para el negro y 0,7 V para el blanco. Para los sincronismos se<br />

incorporan pulsos de -0,3 V, lo que da una amplitud total de la forma de onda de vídeo de 1 V. Los sincronismos<br />

verticales están constituidos por una serie de pulsos de -0,3 V que proporcionan información sobre el tipo de campo<br />

e igualan los tiempos de cada uno de ellos.<br />

El sonido, llamado audio, es tratado por separado en toda la cadena de producción y luego se emite junto al vídeo en<br />

una portadora situada al lado de la encargada de transportar la imagen.<br />

El desarrollo de la TV<br />

Es a mediados del siglo XX donde la televisión se<br />

convierte en bandera tecnológica de los países y cada<br />

uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV<br />

nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que<br />

asocia a varios países de Europa conectando sus<br />

sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos<br />

años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que<br />

comienza a realizar enlaces con satélites<br />

geoestacionarios cubriendo todo el mundo.<br />

La producción de televisión se desarrolló con los<br />

avances técnicos que permitieron la grabación de las<br />

señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización<br />

de programas grabados que podrían ser almacenados y<br />

emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del<br />

Control Central en un centro emisor de TV.<br />

siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en<br />

una torreta delante del tubo de imagen. Estos


Televisión 27<br />

avances, junto con los desarrollos de las máquinas<br />

necesarias para la mezcla y generación electrónica de<br />

otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la<br />

producción.<br />

En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se<br />

empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños<br />

que permitían la grabación de las noticias en el campo.<br />

Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG.<br />

Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados<br />

en la digitalización de la señal de vídeo y en la<br />

generación digital de señales, nacieron de esos<br />

desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A<br />

la vez que el control de las máquinas permitía el<br />

montaje de salas de postproducción que, combinando<br />

varios elementos, podían realizar programas complejos.<br />

Cámaras en un plató de TV.<br />

El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de<br />

utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el<br />

teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la<br />

señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y<br />

dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM.<br />

La televisión en color<br />

Véase también: Introducción de la televisión a color en los diferentes países<br />

Ya en 1928 se desarrollaron<br />

experimentos de la transmisión de<br />

imágenes en color. En 1940, el<br />

mexicano Guillermo González<br />

Camarena patenta, en México y<br />

EE.UU., un Sistema Tricromático<br />

Secuencial de Campos.<br />

En 1948, Goldmark, basándose en la<br />

idea de Baird y Camarena, desarrolló<br />

un sistema similar llamado sistema<br />

secuencial de campos. El éxito fue tal<br />

que la Columbia Broadcasting System<br />

lo adquirió para sus transmisiones de<br />

TV.<br />

NTSC PAL, o cambiando a PAL SECAM Sin informaciónDistribución<br />

de los sistemas de TV en el mundo.<br />

El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio. El<br />

trinoscopio ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era<br />

incompatible con ellas a la vez que muy costoso.<br />

El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera<br />

compatible con las emisiones monocromas. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisiones en<br />

color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color.<br />

En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la<br />

información del brillo, la luz, de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta


Televisión 28<br />

la información del color. Estos conceptos fueron expuestos por Valensi en 1937.<br />

En 1950 la Radio Corporation of America, (RCA) desarrolla un tubo de imagen que portaba tres cañones<br />

electrónicos, los tres haces eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados<br />

luminóforos, mediante la utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir de los<br />

tubos trinoscópicos tan abultados y engorrosos. Los electrones de los haces al impactar con los luminóforos emiten<br />

una luz del color primario correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original.<br />

Mientras en el receptor se implementaban los tres cañones correspondientes a los tres colores primarios en un solo<br />

elemento; en el emisor (la cámara) se mantenían los tubos separados, uno por cada color primario. Para la separación<br />

se hace pasar la luz que conforma la imagen por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su<br />

correspondiente captador.<br />

Sistemas actuales de TVC<br />

El primer sistema de televisión en color ideado que<br />

respetaba la doble compatibilidad con la televisión<br />

monocroma se desarrolló en 1951 por un grupo de<br />

ingenieros dirigidos por Hirsh en los laboratorios de la<br />

Hazeltime Corporation en los EE.UU. Este sistema fue<br />

adoptado por la Federal Communication Commission Barras de color EBU vistas en un MFO y un vectoscopio.<br />

de USA (FCC) y era el NTSC que son las siglas de<br />

National Television System Commission. El sistema tuvo éxito y se extendió por toda América del Norte y Japón.<br />

Las señales básicas que utiliza son la luminancia (Y), que nos da el brillo y es lo que se muestra en los receptores<br />

monocromos, y las componentes de color, las dos señales diferencia de color, la R-Y y B-Y (el rojo menos la<br />

luminancia y el azul menos la luminancia). Esta doble selección permite dar un tratamiento diferenciado al color y al<br />

brillo. El ojo humano es mucho más sensible a las variaciones y definición del brillo que a las del color, esto hace<br />

que los anchos de banda de ambas señales sean diferentes, lo cual facilita su transmisión ya que ambas señales se<br />

deben de implementar en la misma banda cuyo ancho es ajustado.<br />

El sistema NTSC modula en amplitud a dos portadoras de la misma frecuencia desfasadas 90º que luego se suman,<br />

modulación QAM o en cuadratura. En cada una de las portadoras se modula una de las diferencias de color, la<br />

amplitud de la señal resultante indica la saturación del color y la fase el tinte o tono del mismo. Esta señal se llama<br />

de crominancia. Los ejes de modulación están situados de tal forma que se cuida la circunstancia de que el ojo es<br />

más sensible al color carne, esto es que el eje I se orienta hacia el naranja y el Q hacia los magentas. Al ser la<br />

modulación con portadora suprimida hace falta mandar una salva de la misma para que los generadores del receptor<br />

puedan sincronizarse con ella. Esta salva o burst suele ir en el pórtico anterior del pulso de sincronismo de línea. La<br />

señal de crominancia se suma a la de luminancia componiendo la señal total de la imagen.<br />

Las modificaciones en la fase de la señal de vídeo cuando ésta es transmitida producen errores de tinte, es decir de<br />

color (cambia el color de la imagen).<br />

El NTSC fue la base de la que partieron otros investigadores, principalmente europeos. En Alemania se desarrolló,<br />

por un equipo dirigido por Walter Bruch un sistema que subsanaba los errores de fase, este sistema es el PAL, Phase<br />

Altenating Line.<br />

Para ello la fase de la subportadora se alterna en cada línea. La subportadora que modula la componente R-Y, que en<br />

PAL se llama V, tiene una fase de 90º en una línea y de 270º en la siguiente. Esto hace que los errores de fase que se<br />

produzcan en la transmisión (y que afectan igual y en el mismo sentido a ambas líneas) se compensen a la<br />

representación de la imagen al verse una línea junto a la otra, Si la integración de la imagen para la corrección del<br />

color la realiza el propio ojo humano tenemos el denominado PAL S (PAL Simple) y si se realiza mediante un<br />

circuito electrónico el PAL D (PAL Delay, retardado). El PAL fue propuesto como sistema de color paneuropeo en


Televisión 29<br />

la Conferencia de Oslo de 1966. Pero no se llegó a un acuerdo y como resultado los países de Europa Occidental,<br />

con la excepción de Francia, adoptaron el PAL mientras que los de Europa Oriental y Francia el SECAM.<br />

En Francia se desarrolló por el investigador Henri de France un sistema diferente, el SECAM, « SÉquentiel Couleur<br />

À Mémoire » que basa su actuación en la trasmisión secuencial de cada componente de color moduladas en FM de<br />

tal forma que en una línea se manda una componente y en la siguiente la otra componente. Luego el receptor las<br />

combina para deducir el color de la imagen.<br />

Todos los sistemas tenían ventajas e inconvenientes. Mientras que el NTSC y el PAL dificultaban la edición de la<br />

señal de vídeo por su secuencia de color en cuatro y ocho campos, respectivamente, el sistema SECAM hacía<br />

imposible el trabajo de mezcla de señales de vídeo.<br />

La alta definición "HD"<br />

El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la siglas "SD", tiene, en PAL, una definición de<br />

720x576 pixeles (720 puntos horizontales en cada línea y 576 puntos verticales que corresponden a las líneas activas<br />

del PAL) esto hace que una imagen en PAL tenga un total de 414.720 pixeles. En NSTC se mantienen los puntos por<br />

línea pero el número de líneas activas es solo de 525 lo que da un total de pixeles de 388.800 siendo los pixeles<br />

levemente anchos en PAL y levemente altos en NSTC.<br />

Se han desarrollado 28 sistemas diferentes de televisión de alta definición. Hay diferencias en cuanto a relación de<br />

cuadros, número de líneas y pixeles y forma de barrido. Todos ellos se pueden agrupar en cuatro grandes grupos de<br />

los cuales dos ya han quedado obsoletos (los referentes a las normas de la SMPTE 295M, 240M y 260M)<br />

manteniéndose otros dos que difieren, fundamentalmente, en el número de líneas activas, uno de 1080 líneas activas<br />

(SMPT 274M) y el otro de 720 líneas activas (SMPT 269M).<br />

En el primero de los grupos, con 1.080 líneas activas, se dan diferencias de frecuencia de cuadro y de muestras por<br />

línea (aunque el número de muestras por tiempo activo de línea se mantiene en 1.920) también la forma de barrido<br />

cambia, hay barrido progresivo o entrelazado. De la misma forma ocurre en el segundo grupo, donde las líneas<br />

activas son 720 teniendo 1.280 muestras por tiempo de línea activo. En este caso la forma de barrido es siempre<br />

progresiva.<br />

En el sistema de HD de 1.080 líneas y 1.920 muestras por línea tenemos 2.073.600 pixeles en la imagen y en el<br />

sistema de HD de 720 líneas y 1.280 muestras por líneas tenemos 921.600 pixeles en la pantalla. En relación con los<br />

sistemas convencionales tenemos que la resolución del sistema de 1.080 líneas es 5 veces mayor que el del PAL y<br />

cinco veces y media que el del NTSC. Con el sistema de HD de 720 líneas es un 50% mayor que en PAL y un 66%<br />

mayor que en NTSC. [1]<br />

La alta resolución requiere también una redefinición del espacio de color cambiando el triángulo de gamut.


Televisión 30<br />

La relación de aspecto<br />

En la década de los 90 del siglo XX se empezaron a<br />

desarrollar los sistemas de televisión de alta definición.<br />

Todos estos sistemas, en principio analógicos,<br />

aumentaban el número de líneas de la imagen y<br />

cambiaban la relación de aspecto pasando del formato<br />

utilizado hasta entonces, relación de aspecto 4/3, a un<br />

formato más apaisado de 16/9. Este nuevo formato,<br />

más agradable a la vista se estableció como estándar<br />

incluso en emisiones de definición estándar.<br />

La relación de aspecto se expresa por la anchura de la<br />

pantalla en relación a la altura. El formato estándar<br />

hasta ese momento tenía una relación de aspecto de 4/3.<br />

El adoptado es de 16/9. La compatibilidad entre ambas<br />

relaciones de aspecto se puede realizar de diferentes<br />

formas.<br />

Viejo televisor blanco y negro.<br />

Una imagen de 4/3 que se vaya a ver en una pantalla de 16/9 puede presentarse de tres formas diferentes:<br />

• Con barras negras verticales a cada lado (pillarbox). Manteniendo la relación de 4/3 pero perdiendo parte de la<br />

zona activa de la pantalla.<br />

• Agrandando la imagen hasta que ocupe toda la pantalla horizontalmente. Se pierde parte de la imagen por la parte<br />

superior e inferior de la misma.<br />

• Deformando la imagen para adaptarla la formato de la pantalla. Se usa toda la pantalla y se ve toda la imagen,<br />

pero con la geometría alterada (los círculos se ven elipses con el diámetro mayor orientado de derecha a<br />

izquierda).<br />

Una imagen de 16/9 que se vaya a ver en una pantalla de 4/3, de forma similar, tiene tres formas de verse:<br />

• Con barras horizontales arriba y abajo de la imagen (letterbox). Se ve toda la imagen pero se pierde tamaño de<br />

pantalla (hay varios formatos de letterbox dependiendo de la parte visible de la imagen que se vea (cuanto más<br />

grande se haga más se recorta), se usan el 13/9 y el 14/9).<br />

• Agrandando la imagen hasta ocupar toda la pantalla verticalmente, perdiéndose las partes laterales de la imagen.<br />

• Deformando la imagen para adaptarla a la relación de aspecto de la pantalla. Se ve toda la imagen en toda la<br />

pantalla, pero con la geometría alterada (los círculos se ven elipses con el diámetro mayor orientado de arriba a<br />

abajo). [1]<br />

El PALplus<br />

En Europa Occidental, y donde el sistema de televisión de la mayoría de los países es el PAL, se desarrolló, con<br />

apoyo de la Unión Europea, un formato a caballo entre la alta definición y la definición estándar. Este formato<br />

recibió el nombre de PALplus y aunque fue apoyado por la administración no logró cuajar.<br />

El PALplus fue una extensión del PAL para transmitir imágenes de 16/9 sin tener que perder resolución vertical. En<br />

un televisor normal se recibe una imagen de apaisada con franjas negras arriba y abajo de la misma (letterbox) de<br />

432 líneas activas. El PALplus mandaba información adicional para rellenar las franjas negras llegando a 576 líneas<br />

de resolución vertical. Mediante señales auxiliares que iban en las líneas del intervalo de sincronismo vertical se<br />

comandaba al receptor PALplus indicándole si la captación había sido realizada en barrido progresivo o entrelazado.<br />

El sistema se amplió con el llamado "Colorplus" que mejoraba la decodificación del color.


Televisión 31<br />

La digitalización<br />

A finales de los años 80 del siglo XX se empezaron a<br />

desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización<br />

en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por<br />

un lado está la digitalización de la producción y por el<br />

otro la de la transmisión.<br />

En cuanto a la producción se desarrollaron varios<br />

sistemas de digitalización. Los primeros de ellos<br />

estaban basados en la digitalización de la señal<br />

compuesta de vídeo que no tuvieron éxito. El<br />

Televisión Digital Terrestre en el mundo.<br />

planteamiento de digitalizar las componentes de la<br />

señal de vídeo, es decir la luminancia y las diferencias de color, fue el que resultó más idóneo. En un principio se<br />

desarrollaron los sistemas de señales en paralelo, con gruesos cables que precisaban de un hilo para cada bit, pronto<br />

se sustituyó ese cable por la transmisión multiplexada en tiempo de las palabras correspondientes a cada una de las<br />

componentes de la señal, además este sistema permitió incluir el audio, embebiéndolo en la información transmitida,<br />

y otra serie de utilidades.<br />

Para el mantenimiento de la calidad necesaria para la producción de TV se desarrolló la norma de Calidad Estudio<br />

CCIR-601. Mientras que se permitió el desarrollo de otras normas menos exigentes para el campo de las<br />

producciones ligeras (EFP) y el periodismo electrónico (ENG).<br />

La diferencia entre ambos campos, el de la producción en calidad de estudio y la de en calidad de ENG estriba en la<br />

magnitud el flujo binario generado en la digitalización de las señales.<br />

La reducción del flujo binario de la señal de vídeo digital dio lugar a una serie de algoritmos, basados todos ellos en<br />

la transformada discreta del coseno tanto en el dominio espacial como en el temporal, que permitieron reducir dicho<br />

flujo posibilitando la construcción de equipos más accesibles. Esto permitió el acceso a los mismos a pequeñas<br />

empresas de producción y emisión de TV dando lugar al auge de las televisiones locales.<br />

En cuanto a la transmisión, la digitalización de la misma fue posible gracias a las técnicas de compresión que<br />

lograron reducir el flujo a menos de 5 Mbit/s, hay que recordar que el flujo original de una señal de calidad de<br />

estudio tiene 270 Mbit/s. Esta compresión es la llamada MPEG-2 que produce flujos de entre 4 y 6 Mbit/s sin<br />

pérdidas apreciables de calidad subjetiva.<br />

Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas dependiendo de la forma de la misma aun cuando son<br />

similares en cuanto a tecnología. La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la<br />

conocida como TDT.<br />

El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como del software, llevaron a sistemas de producción basados<br />

en el tratamiento informático de la señal de televisión. Los sistemas de almacenamiento, como los magnetoscopios,<br />

pasaron a ser sustituidos por servidores informáticos de vídeo y los archivos pasaron a guardar sus informaciones en<br />

discos duros y cintas de datos. Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información referente a su<br />

contenido. El acceso a la información se realiza desde los propios ordenadores donde corren programas de edición de<br />

vídeo de tal forma que la información residente en el archivo es accesible en tiempo real por el usuario. En realidad<br />

los archivos se estructuran en tres niveles, el on line, para aquella información de uso muy frecuente que reside en<br />

servidores de discos duros, el near line, información de uso frecuente que reside en cintas de datos y éstas están en<br />

grandes librerías automatizadas, y el archivo profundo donde se encuentra la información que está fuera de línea y<br />

precisa de su incorporación manual al sistema. Todo ello está controlado por una base de datos en donde figuran los<br />

asientos de la información residente en el sistema.<br />

La incorporación de información al sistema se realiza mediante la denominada función de ingesta. Las fuentes<br />

pueden ser generadas ya en formatos informáticos o son convertidas mediante conversores de vídeo a ficheros


Televisión 32<br />

informáticos. Las captaciones realizadas en el campo por equipos de ENG o EFP se graban en formatos compatibles<br />

con el del almacenamiento utilizando soportes diferentes a la cinta magnética, las tecnologías existentes son DVD de<br />

rayo azul (de Sony), grabación en memorias ram (de Panasonic) y grabación en disco duro (de Ikegami).<br />

La existencia de los servidores de vídeo posibilita la automatización de las emisiones y de los programas de<br />

informativos mediante la realización de listas de emisión, los llamados play out.<br />

Tipos de televisión<br />

Difusión analógica<br />

Véase también: Frecuencias de los canales de televisión<br />

La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue<br />

analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era<br />

mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF.<br />

Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las<br />

ciudades. Esta distribución también se realizaba con señal analógica,<br />

las redes de cable pueden tener una banda asignada, más que nada para<br />

poder realizar la sintonía de los canales que llegan por el aire junto con<br />

TV Analogica Sony.<br />

los que llegan por cable. Su desarrollo depende de la legislación de<br />

cada país, mientras que en algunos de ellos se desarrollaron rápidamente, como en Inglaterra y Estados Unidos, en<br />

otros como España no han tenido casi importancia hasta que a finales del siglo XX la legislación permitió su<br />

instalación.<br />

El satélite, que permite la llegada de la señal a zonas muy remotas y de difícil acceso, su desarrollo, a partir de la<br />

tecnología de los lanzamientos espaciales, permitió la explotación comercial para la distribución de las señales de<br />

televisión. El satélite realiza dos funciones fundamentales, la de permitir los enlaces de las señales de un punto al<br />

otro del orbe, mediante enlaces de microondas, y la distribución de la señal en difusión.<br />

Cada uno de estos tipos de emisión tiene sus ventajas e inconvenientes, mientras que el cable garantiza la llegada en<br />

estado óptimo de la señal, sin interferencias de ningún tipo, precisa de una instalación costosa y de un centro que<br />

realice el embebido de las señales, conocido con el nombre de cabecera. Solo se puede entender un tendido de cable<br />

en núcleos urbanos donde la aglomeración de habitantes haga rentable la inversión de la infraestructura necesaria.<br />

Otra ventaja del cable es la de disponer de un camino de retorno que permite crear servicios interactivos<br />

independientes de otros sistemas (normalmente para otros sistemas de emisión se utiliza la línea telefónica para<br />

realizar el retorno). El satélite, de elevado costo en su construcción y puesta en órbita permite llegar a lugares<br />

inaccesibles y remotos. También tiene la ventaja de servicios disponibles para los televidentes, que posibilitan la<br />

explotación comercial y la rentabilidad del sistema. La comunicación vía satélite es una de las más importantes en la<br />

logística militar y muchos sistemas utilizados en la explotación civil tienen un trasfondo estratégico que justifican la<br />

inversión económica realizada. La transmisión vía radio es la más popular y la más extendida. La inversión de la red<br />

de distribución de la señal no es muy costosa y permite, mediante la red de reemisores necesaria, llegar a lugares<br />

remotos, de índole rural. La señal es mucho menos inmune al ruido y en muchos casos la recepción se resiente. Pero<br />

es la forma normal de la difusión de las señales de TV.


Televisión 33<br />

Difusión digital<br />

Estas formas de difusión se han mantenido con el<br />

nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que<br />

el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la<br />

norma de emisión está concebida para una buena<br />

recepción. También hay que decir que acompaña a la<br />

señal de televisión una serie de servicios extras que dan<br />

un valor añadido a la programación y que en la<br />

normativa se ha incluido todo un campo para la<br />

realización de la televisión de pago en sus diferentes<br />

modalidades.<br />

La difusión de la televisión digital se basa en el sistema<br />

DVB Digital Video Broadcasting y es el sistema<br />

utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte<br />

común para la difusión de satélite, cable y terrestre.<br />

Barras de color EBU en formato YUV.<br />

Esta parte común corresponde a la ordenación del flujo de la señal y la parte no común es la que lo adapta a cada<br />

modo de transmisión. Los canales de transmisión son diferentes, mientras que el ancho de banda del satélite es<br />

grande el cable y la vía terrestre lo tienen moderado, los ecos son muy altos en la difusión vía terrestre mientas que<br />

en satélite prácticamente no existen y en el cable se pueden controlar, las potencias de recepción son muy bajas para<br />

el satélite (llega una señal muy débil) mientras que en el cable son altas y por vía terrestre son medias, la misma<br />

forma tiene la relación señal-ruido.<br />

Los sistemas utilizados según el tipo de canal son los siguientes, para satélite el DVB-S, para cable el DVB-C y para<br />

terrestre (también llamando terrenal) DVB-T. Muchas veces se realizan captaciones de señales de satélite que luego<br />

son metidas en cable, para ello es normal que las señales sufran una ligera modificación para su adecuación la norma<br />

del cable.<br />

En EE.UU. se ha desarrollado un sistema diferente de televisión digital, el ATSC Advanced Television System<br />

Committee que mientras que en las emisiones por satélite y cable no difiere mucho del europeo, en la TDT es<br />

totalmente diferente. La deficiencia del NTSC ha hecho que se unifique lo que es televisión digital y alta definición y<br />

el peso de las compañías audiovisuales y cinematográficas ha llevado a un sistema de TDT característico en el que<br />

no se ha prestado atención alguna a la inmunidad contra los ecos.<br />

Televisión terrestre<br />

La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen<br />

llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente<br />

en lo alto de alguna montaña dominante. Estos enlaces se realizan mediante enlaces de microondas punto a punto.<br />

Los transmisores principales cubren una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos que haya sombras, con<br />

reemisores. La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última está prácticamente extinguida<br />

ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios como la radio digital.<br />

Véase también: Televisión Digital Terrestre<br />

La difusión de la televisión digital vía terrestre, conocida como TDT se realiza en la misma banda de la difusión<br />

analógica. Los flujos de transmisión se han reducido hasta menos de 6 Mb/s lo que permite la incorporación de<br />

varios canales. Lo normal es realizar una agrupación de cuatro canales en un Mux el cual ocupa un canal de la banda<br />

(en analógico un canal es ocupado por un programa). La característica principal es la forma de modulación. La<br />

televisión terrestre digital dentro del sistema DVB-T utiliza para su transmisión la modulación OFDM Orthogonal<br />

Frecuency Division Multiplex que le confiere una alta inmunidad a los ecos, aún a costa de un complicado sistema


Televisión 34<br />

técnico. La OFDM utiliza miles de portadoras para repartir la energía de radiación, las portadoras mantienen la<br />

ortogonalidad en el dominio de la frecuencia. Se emite durante un tiempo útil al que sigue una interrupción llamada<br />

tiempo de guarda. Para ello todos los transmisores deben estar síncronos y emitir en paralelo un bit del flujo de la<br />

señal. El receptor recibe la señal y espera el tiempo de guarda para procesarla, en esa espera se desprecian los ecos<br />

que se pudieran haber producido. La sincronía en los transmisores se realiza mediante un sistema de GPS.<br />

La televisión digital terrestre en los EE.UU., utiliza la norma ATSC Advanced Television System Committee que deja<br />

sentir la diferente concepción respecto al servicio que debe tener la televisión y el peso de la industria audiovisual y<br />

cinematográfica estadounidense. La televisión norteamericana se ha desarrollado a base de pequeñas emisoras<br />

locales que se unían a una retransmisión general para ciertos programas y eventos, al contrario que en Europa donde<br />

han primado las grandes cadenas nacionales. Esto hace que la ventaja del sistema europeo que puede crear redes de<br />

frecuencia única para cubrir un territorio con un solo canal no sea apreciada por los norteamericanos. El sistema<br />

americano no ha prestado atención a la eliminación del eco. La deficiencia del NTSC es una de las causas de las<br />

ansias para el desarrollo de un sistema de TV digital que ha sido asociado con el de alta definición.<br />

EL ATSC estaba integrado por empresas privadas, asociaciones e instituciones educativas. La FCC Federal<br />

Communication Commission aprobó la norma resultante de este comité como estándar de TDT en EE.UU. el 24 de<br />

diciembre de 1996. Plantea una convergencia con los ordenadores poniendo énfasis en el barrido progresivo y en el<br />

píxel cuadrado. Han desarrollado dos jerarquías de calidad, la estándar (se han definido dos formatos, uno<br />

entrelazado y otro progresivo, para el entrelazado usan 480 líneas activas a 720 pixeles por línea y el progresivo 480<br />

líneas con 640 pixeles por línea, la frecuencia de cuadro es la de 59,94 y 60 Hz y el formato es de 16/9 y 3/4) y la de<br />

alta definición (en AD tienen dos tipos diferentes uno progresivo y otro entrelazado, para el primero se usan 720<br />

líneas de 1.280 pixeles, para el segundo 1.080 líneas y 1.920 pixeles por línea a 59,94 y 60 cuadros segundo y un<br />

formato de 16/9 para ambos). Han desarrollado dos jerarquías de calidad, la estándar y la de alta definición. Utiliza<br />

el ancho de banda de un canal de NTSC para la emisión de televisión de alta definición o cuatro en calidad estándar.<br />

Los sistemas de difusión digitales están llamados a sustituir a los analógicos, se prevé que se dejen de realizar<br />

emisiones en analógico, en Europa esta previsto el apagón analógico para el 2012 y en EE.UU. se ha decretado el 17<br />

de febrero de 2009 como la fecha límite en la que todas las estaciones de televisión dejen de transmitir en sistema<br />

analógico y pasen a transmitir exclusivamente en sistema digital. El día 8 de septiembre de 2008 al mediodía se<br />

realizó la primera transición entre sistemas en el poblado de Wilmington, Carolina del Norte.<br />

Televisión por cable<br />

La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el<br />

domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores<br />

y sobre todo de antenas.<br />

Precisa de una red de cable que parte de una cabecera en donde se van embebiendo, en multiplicación de<br />

frecuencias, los diferentes canales que tienen orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son<br />

creados ex profeso para la emisión por cable.<br />

La ventaja del cable es la de disponer de un canal de retorno, que lo forma el propio cable, que permite el poder<br />

realizar una serie de servicios sin tener que utilizar otra infraestructura.<br />

La dificultad de tender la red de cable en lugares de poca población hace que solamente los núcleos urbanos tengan<br />

acceso a estos servicios.<br />

La transmisión digital por cable esta basada en la norma DVB-C, muy similar a la de satélite, y utiliza la modulación<br />

QAM.


Televisión 35<br />

Televisión por satélite<br />

La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita<br />

geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas<br />

parabólicas.<br />

El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites, así como la vida limitada de los mismos, se ve<br />

aliviado por la posibilidad de la explotación de otra serie de servicios como son los enlaces punto a punto para<br />

cualquier tipo de comunicación de datos. No es desdeñable el uso militar de los mismos, aunque parte de ellos sean<br />

de aplicaciones civiles, ya que buena parte de la inversión esta realizada con presupuesto militar.<br />

La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas.<br />

Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes.<br />

La transmisión vía satélite digital se realiza bajo la norma DVB-S, la energía de las señales que llegan a las antenas<br />

es muy pequeña aunque el ancho de banda suele ser muy grande.<br />

Televisión IP (IPTV)<br />

El desarrollo de redes IP, basadas en accesos de los clientes a las mismas mediante ADSL o fibra óptica, que<br />

proporcionan gran ancho de banda, así como el aumento de las capacidades de compresión de datos de los<br />

algoritmos tipo MPEG, ha hecho posible la distribución de la señal de televisión de forma digital encapsulada en<br />

mediante protocolo IP.<br />

Han surgido así, a partir del año 2003, plataformas de distribución de televisión IP (IPTV) soportadas tanto en redes<br />

del tipo ADSL, VDSL o de fibra óptica para visualización en televisor, como para visualización en ordenadores y<br />

teléfonos móviles.<br />

La televisión de 3D<br />

La visión estereoscopica o estereovisión es una técnica ya conocida y utilizada en la fotografía de principios del siglo<br />

XX. A finales de ese mismo siglo el cine en 3D, en tres dimensiones, era ya habitual y estaba comercializado. A<br />

finales de la primera década del siglo XXI comienzan a verse los primeros sistemas comerciales de televisión en 3D<br />

basados en la captación, transmisión y representación de dos imágenes similares desplazadas la una respecto a la otra<br />

y polarizadas. Aunque se experimentó algún sistema sin que se necesitaran gafas con filtros polarizados para ver<br />

estas imágenes en tres dimensiones, como el de la casa Philips, los sistemas existentes, basados en el mismo<br />

principio que el cine en 3D, precisan de la utilización de filtros de color, color rojo para el ojo derecho y cian para el<br />

ojo izquierdo, [2]<br />

El sistema de captación está compuesto por dos cámaras convencionales o de alta resolución debidamente adaptadas<br />

y sincronizadas controlando los parámetros de convergencia y separación así como el monitoreado de las imágenes<br />

captadas para poder corregir en tiempo real los defectos propios del sistema. Normalmente se realiza una grabación y<br />

una posterior postproducción en donde se corrigen los defectos inherentes a este tipo de producciones (aberraciones,<br />

diferencias de colorimetría, problemas de convergencia, etc.).


Televisión 36<br />

Cámara de TV en<br />

3D. Disposición<br />

vertical.<br />

Vista frontal de una cámara de<br />

TV en 3D.<br />

Vista trasera de una cámara de<br />

TV en 3D.<br />

Imagen de TV en 3D en una<br />

pantalla de TV.<br />

Tipos de televisores<br />

Se conoce como televisor al aparato electrodoméstico destinado a la recepción de la señal de televisión. Suele<br />

constar de un sintonizador y de los mandos y circuitos necesarios para la conversión de las señales eléctricas, bien<br />

sean analógicas o digitales, en representación de las imágenes en movimiento en la pantalla y el sonido por los<br />

altavoces. Muchas veces hay servicios asociados a la señal de televisión que el televisor debe procesar, como el<br />

teletexto o el sistema NICAM de audio.<br />

Desde los receptores mecánicos hasta los modernos televisores planos ha habido todo un mundo de diferentes<br />

tecnologías. El tubo de rayos catódicos, que fue el que proporcionó el gran paso en el desarrollo de la televisión, se<br />

resiste a desaparecer al no encontrarse, todavía, quien lo sustituya, manteniendo la calidad de imagen y el precio de<br />

producción que éste proporciona. Las pantallas planas de cristal líquido o de plasma no han logrado sustituirlo al dar<br />

una imagen de inferior calidad y tener un elevado precio, su gran ventaja es la línea moderna de su diseño. Los<br />

televisores preparados para la alta definición tampoco están abriéndose paso al carecer de horas de programación en<br />

esa calidad y al contentarse el usuario con la calidad de la emisión estándar.<br />

A poco tiempo del llamado apagón analógico todavía son escasos los televisores y otros electrodomésticos que se<br />

usan en televisión, como grabadores, que incluyen el sintonizador TDT o los decodificadores para la recepción de<br />

cable y satélite.<br />

Algunos tipos de televisores<br />

• Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.<br />

• Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color. (Puede ser CRT, LCD, Plasma o LED)<br />

• Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)<br />

• Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.<br />

• Televisor LED: Plano, con una pantalla constituida por led's.<br />

• Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en movimiento subre una pantalla<br />

transparente.<br />

Durante una conferencia de prensa en Berlín, dentro de la feria de muestras industriales y electrónica de consumo<br />

IFA 2009, Sony anunció sus planes de presentar avances en la experiencia de visualización 3D para los hogares.<br />

Sony se refiere a la tecnología 3D de algunos de sus televisores, como BRAVIA, que además de su pantalla LCD<br />

incorporaría un sistema para reproducir contenidos en alta definición, las imágenes 3D se verían mediante unas gafas<br />

[cita requerida]<br />

especiales.<br />

Sony piensa desarrollar la compatibilidad de la tecnología 3D en otros modelos de televisores, además de otras<br />

unidades como productos relacionados con Blu-ray, VAIO o la consola de videojuegos PlayStation, de modo que sea<br />

posible ver imágenes 3D en una variedad de contenidos multimedia reproducidos desde el televisor del hogar, como<br />

películas, series o incluso videojuegos. Aunque empezó como avance aprovechando la feria IFA alemana, en el año<br />

2010 ya salieron a la venta los primeros modelos.


Televisión 37<br />

Véase también<br />

• Portal:Televisión. Contenido relacionado con Televisión.<br />

• Alta definición<br />

• Análisis de audiencias<br />

• Barras de color<br />

• Cadena de televisión<br />

• Canal de televisión<br />

• Carta de ajuste<br />

• Cuota de pantalla<br />

• Frecuencias de los canales de televisión<br />

• Free viewpoint television<br />

• Modelo de color RGB<br />

• On Screen Display (OSD)<br />

• Programa de televisión<br />

• Tarjeta sintonizadora de televisión<br />

• Teletexto<br />

• Canales y cadenas de televisión en el mundo<br />

• Comparativa de tecnologías de visualización<br />

Emisiones televisivas<br />

• Contenedor televisivo<br />

• Entrevista de televisión<br />

• Informativo televisivo<br />

• Late show<br />

• Programa de concurso<br />

• Reality show<br />

• Serie de televisión<br />

Referencias<br />

[1] High definition television. Sony Training Services 2008<br />

[2] Kronomav Grabación en 3D (http:// www. kronomav. com/ site/ producto. php?id_contenido=9&<br />

PHPSESSID=e659dbcbccba341659637a47b3a7d2a1)<br />

Bibliografía<br />

• Televisión. Volumen I, Autor, Eugenio García-Calderón López. Edita, Departamento de publicaciones de la<br />

E.T.S.Ingenieros de Telecumunicaciones. ISBN 84-7402-099-9<br />

• Escuela de Radio Maymo, Autor, Fernando Maymo. Curso de Radio por correo. Depósito legal B-19103-1963.<br />

• Televisión digital. Autor, Tomás Bethencourt Machado. ISBN 84-607-3527-3.


Televisión 38<br />

Enlaces externos<br />

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Televisión.Commons<br />

• Wikcionario tiene definiciones para televisión.Wikcionario<br />

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Televisión. Wikiquote<br />

• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Televisión.Wikinoticias<br />

• DIFILM, Archivo de Televisión, el más grande de Latinoamérica (http:// www. difilm. com. ar/ )<br />

• Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (http:// www. ateiamerica. com/ )<br />

• Entrevista a Guillermo González Camarena, hijo del inventor mexicano homónimo que patentó un sistema de<br />

Televisión en color (http:// www. videa. com. ar/ ggc. php)<br />

Radiofrecuencia<br />

Este artículo o sección contiene algunas citas a referencias completas e incluye una lista de bibliografía o enlaces externos. Sin embargo,<br />

su verificabilidad no es del todo clara debido a que no posee suficientes notas al pie.<br />

Puedes mejorar este artículo introduciendo citas más precisas.<br />

El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos<br />

energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. El Hertz es la unidad de medida<br />

de la frecuencia de las ondas, y corresponde a un ciclo por segundo. [1] Las ondas electromagnéticas de esta región<br />

del espectro se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena.<br />

Clasificación<br />

La radiofrecuencia se puede dividir en las siguientes bandas del espectro:<br />

Nombre Abreviatura inglesa Banda ITU Frecuencias Longitud de onda<br />

< 3 Hz > 100.000 km<br />

Extra baja frecuencia Extremely low frequency ELF 1 3-30 Hz 100.000–10.000 km<br />

Super baja frecuencia Super low frequency SLF 2 30-300 Hz 10.000–1.000 km<br />

Ultra baja frecuencia Ultra low frequency ULF 3 300–3.000 Hz 1.000–100 km<br />

Muy baja frecuencia Very low frequency VLF 4 3–30 kHz 100–10 km<br />

Baja frecuencia Low frequency LF 5 30–300 kHz 10–1 km<br />

Media frecuencia Medium frequency MF 6 300–3.000 kHz 1 km – 100 m<br />

Alta frecuencia High frequency HF 7 3–30 MHz 100–10 m<br />

Muy alta frecuencia Very high frequency VHF 8 30–300 MHz 10–1 m<br />

Ultra alta frecuencia Ultra high frequency UHF 9 300–3.000 MHz 1 m – 100 mm<br />

Super alta frecuencia Super high frequency SHF 10 3-30 GHz 100–10 mm<br />

Extra alta frecuencia Extremely high frequency EHF 11 30-300 GHz 10–1 mm<br />

> 300 GHz < 1 mm<br />

A partir de 1 GHz las bandas entran dentro del espectro de las microondas. Por encima de 300 GHz la absorción de<br />

la radiación electromagnética por la atmósfera terrestre es tan alta que la atmósfera se vuelve opaca a ella, hasta que,<br />

en los denominados rangos de frecuencia infrarrojos y ópticos, vuelve de nuevo a ser transparente.


Radiofrecuencia 39<br />

Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espectro de la AF (audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y<br />

20.000 Hz aproximadamente. Sin embargo, éstas se tratan de ondas de presión, como el sonido, por lo que se<br />

desplazan a la velocidad del sonido sobre un medio material. Mientras que las ondas de radiofrecuencia, al ser ondas<br />

electromagnéticas, se desplazan a la velocidad de la luz y sin necesidad de un medio material.<br />

Historia<br />

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk<br />

Maxwell. Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de<br />

Maxwell.<br />

El uso de esta tecnología por primera vez es atribuido a diferentes personas: Alejandro Stepánovich Popov hizo sus<br />

primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri), Estados Unidos y Guillermo<br />

Marconi en el Reino Unido.<br />

El primer sistema práctico de comunicación mediante ondas de radio fue el diseñado por Guillermo Marconi, quien<br />

en el año 1901 realizó la primera emisión trasatlántica radioeléctrica. Actualmente, la radio toma muchas otras<br />

formas, incluyendo redes inalámbricas, comunicaciones móviles de todo tipo, así como la radiodifusión.<br />

Usos de la radiofrecuencia<br />

Radiocomunicaciones<br />

Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de<br />

televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidas en esta<br />

clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros usos son audio,<br />

vídeo, radionavegación, servicios de emergencia y transmisión de<br />

datos por radio digital; tanto en el ámbito civil como militar.<br />

También son usadas por los radioaficionados.<br />

Radioastronomía<br />

Muchos de los objetos astronómicos emiten en radiofrecuencia. En<br />

algunos casos en rangos anchos y en otros casos centrados en una<br />

frecuencia que se corresponde con una línea espectral, [2] por<br />

ejemplo:<br />

Sistemas de radio AM y FM.<br />

• Línea de HI o hidrógeno atómico. Centrada en 1,4204058 GHz.<br />

• Línea de CO (transición rotacional 1-0) asociada al hidrógeno molecular. Centrada en 115,271 GHz.<br />

Radar<br />

El radar es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de<br />

objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el propio<br />

terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe<br />

típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este "eco" se puede extraer gran cantidad de información.<br />

El uso de ondas electromagnéticas permite detectar objetos más allá del rango de otro tipo de emisiones. Entre sus<br />

ámbitos de aplicación se incluyen la meteorología, el control del tráfico aéreo y terrestre y gran variedad de usos<br />

militares.


Radiofrecuencia 40<br />

Resonancia magnética nuclear<br />

La RMN estudia los núcleos atómicos al alinearlos a un campo magnético constante para posteriormente perturbar<br />

este alineamiento con el uso de un campo magnético alterno, de orientación ortogonal. La resultante de esta<br />

perturbación es una diferencia de energía que se evidencia al ser excitados dichos átomos por radiación<br />

electromagnética de la misma frecuencia. Estas frecuencias corresponden típicamente al intervalo de<br />

radiofrecuencias del espectro electromagnético. Esta es la absorción de resonancia que se detecta en las distintas<br />

técnicas de RMN.<br />

Otros usos de las ondas de radio<br />

• Calentamiento<br />

• Fuerza mecánica<br />

• Metalurgia:<br />

• Templado de metales<br />

• Soldaduras<br />

• Industria alimentaria:<br />

• Esterilización de alimentos<br />

• Medicina:<br />

• Implante coclear<br />

• Diatermia<br />

Curiosidades<br />

Los campos electromagnéticos naturales son más fuertes en frecuencias inferiores al límite de 100 kHz. El campo<br />

eléctrico estático de la tierra alcanza valores de 100 V/m en condiciones de buen tiempo en la capa de aire próxima<br />

al suelo. La presencia de nubes de tormenta incrementa la tensión del campo y las descargas eléctricas naturales<br />

producen una radiación de banda ancha centrada en los 10 kHz. En la gama de RF y microondas recibimos radiación<br />

del sol y las estrellas pero en magnitud de 10 pW/cm²<br />

La densidad de potencia de las fuentes naturales cae no linealmente con la frecuencia hasta valores inferiores a<br />

10-22 uW/cm2.MHz sobre los 10 MHz, siendo la irradiancia más alta en la noche que durante el día.<br />

Referencias<br />

[1] (http:// books. google. es/ books?id=YFA5h_c4RXMC& pg=PA525& dq=Hertz+ unidad& hl=es& ei=H8WoTJXPJILIswaX85G5DA&<br />

sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=10& ved=0CFcQ6AEwCQ#v=onepage& q=Hertz unidad& f=false) Introducción al análisis de<br />

circuitos. Escrito por Robert L. Boylestad. página 525. ( books.google.es )<br />

[2] Radio frequencies of the astrophysically most important spectral lines, IAU; http:/ / www. craf. eu/ iaulist. htm<br />

Enlaces externos<br />

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Radiofrecuencia. Commons<br />

• Campos de radiofrecuencia (http:/ / copublications. greenfacts. org/ es/ campos-electromagneticos/ index. htm#2),<br />

apartado del dossier de GreenFacts sobre campos electromagnéticos.<br />

• Conversión de frecuencia a longitud de onda y viceversa para ondas de radio y luminosas (http:/ / www.<br />

onlineconversion. com/ frequency_wavelength. htm) (en inglés)<br />

• RF and Telecommunication eBooks (http:/ / www. myrf. org/ ) (en inglés)<br />

• Simulcast, técnica para la mejora de uso del espectro radioeléctrico (en español)


Radiofrecuencia 41<br />

Predecesor:<br />

—<br />

Radiofrecuencia<br />

Lon. de onda: ∞ ←<br />

3×10 −1 m<br />

Frecuencia: 0 ← 10 9 Hz<br />

Sucesor:<br />

Microondas<br />

Satélite de comunicaciones<br />

Los satélites artificiales de comunicaciones son un<br />

medio muy apto para emitir señales de radio en zonas<br />

amplias o poco desarrolladas, ya que pueden utilizarse<br />

como enormes antenas suspendidas del cielo. Dado que<br />

no hay problema de visión directa se suelen utilizar<br />

frecuencias elevadas en el rango de los GHz que son<br />

más inmunes a las interferencias; además, la elevada<br />

direccionalidad de las ondas a estas frecuencias permite<br />

"alumbrar" zonas concretas de la Tierra. El primer<br />

satélite de comunicaciones, el Telstar 1, se puso en<br />

órbita en 1962. La primera transmisión de televisión<br />

vía satélite se llevó a cabo en 1964.<br />

Satélites geoestacionarios (GEO)<br />

El periodo orbital de los satélites depende de su<br />

distancia a la Tierra. Cuanto más cerca esté, más corto<br />

es el periodo. Los primeros satélites de comunicaciones<br />

El 10 de julio de 1962 se lanzó el Telstar, primer satélite de<br />

tenían un periodo orbital que no coincidía con el de<br />

telecomunicaciones.<br />

rotación de la Tierra sobre su eje, por lo que tenían un<br />

movimiento aparente en el cielo; esto hacía difícil la<br />

orientación de las antenas, y cuando el satélite desaparecía en el horizonte la comunicación se interrumpía.<br />

Existe una altura para la cual el periodo orbital del satélite coincide exactamente con el de rotación de la Tierra. Esta<br />

altura es de 35.786,04 kilómetros. La órbita correspondiente se conoce como el cinturón de Clarke, ya que fue el<br />

famoso escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke el primero en sugerir esta idea en el año 1945. Vistos desde la<br />

Tierra, los satélites que giran en esta órbita parecen estar inmóviles en el cielo, por lo que se les llama satélites<br />

geoestacionarios. Esto tiene dos ventajas importantes para las comunicaciones: permite el uso de antenas fijas, pues<br />

su orientación no cambia y asegura el contacto permanente con el satélite.<br />

Los satélites comerciales funcionan en tres bandas de frecuencias, llamadas C, Ku y Ka. La gran mayoría de<br />

emisiones de televisión por satélite se realizan en la banda Ku


Satélite de comunicaciones 42<br />

Banda Frecuencia ascendente (GHz) Frecuencia descendente (GHz) Problemas<br />

C 5,925 - 6,425 3,7 - 4,2 Interferencia Terrestre<br />

Ku 14,0 - 14,5 11,7 - 12,2 Lluvia<br />

Ka 27,5 - 30,5 17,7 - 21,7 Lluvia<br />

No es conveniente poner muy próximos en la órbita geoestacionaria dos satélites que funcionen en la misma banda<br />

de frecuencias, ya que pueden interferirse. En la banda C la distancia mínima es de dos grados, en la Ku y la Ka de<br />

un grado. Esto limita en la práctica el número total de satélites que puede haber en toda la órbita geoestacionaria a<br />

180 en la banda C y a 360 en las bandas Ku y Ka. La distribución de bandas y espacio en la órbita geoestacionaria se<br />

realiza mediante acuerdos internacionales.<br />

La elevada direccionalidad de las altas frecuencias hace posible concentrar las emisiones por satélite a regiones<br />

geográficas muy concretas, hasta de unos pocos cientos de kilómetros. Esto permite evitar la recepción en zonas no<br />

deseadas y reducir la potencia de emisión necesaria, o bien concentrar el haz para así aumentar la potencia recibida<br />

por el receptor, reduciendo al mismo tiempo el tamaño de la antena parabólica necesaria. Por ejemplo, el satélite<br />

Astra tiene una huella que se aproxima bastante al continente europeo.<br />

En la actualidad, este tipo de comunicación puede imaginarse como si tuviésemos un enorme repetidor de<br />

microondas en el cielo. Está constituido por uno o más dispositivos receptor-transmisor, cada uno de los cuales<br />

escucha una parte del espectro, amplificando la señal de entrada y retransmitiendo a otra frecuencia para evitar los<br />

efectos de interferencia.<br />

Cada una de las bandas utilizadas en los satélites se divide en canales. Para cada canal suele haber en el satélite un<br />

repetidor, llamado transponder o transpondedor, que se ocupa de capturar la señal ascendente y retransmitirla de<br />

nuevo hacia la tierra en la frecuencia que le corresponde.<br />

Cada canal puede tener un ancho de banda de 27 a 72 MHz y<br />

puede utilizarse para enviar señales analógicas de vídeo y/o audio,<br />

o señales digitales que puedan corresponder a televisión (normal o<br />

en alta definición), radio digital (calidad CD), conversaciones<br />

telefónicas digitalizadas, datos, etc. La eficiencia que se obtiene<br />

suele ser de 1 bit/s por Hz; así, por ejemplo, un canal de 50 MHz<br />

permitiría transmitir un total de 50 Mbit/s de información.<br />

Un satélite típico divide su ancho de banda de 500 MHz en unos<br />

doce receptores-transmisores de un ancho de banda de 36 MHz<br />

cada uno. Cada par puede emplearse para codificar un flujo de<br />

información de 500 Mbit/s, 800 canales de voz digitalizada de 64<br />

kbit/s, o bien, otras combinaciones diferentes.<br />

Para la transmisión de datos vía satélite se han creado estaciones El punto verde y el marrón están siempre en línea en<br />

una órbita geoestacionaria.<br />

de emisión-recepción de bajo coste llamadas VSAT (Very Small<br />

Aperture Terminal). Una estación VSAT típica tiene una antena de<br />

un metro de diámetro y un vatio de potencia. Normalmente las estaciones VSAT no tienen potencia suficiente para<br />

comunicarse entre sí a través del satélite (VSAT - satélite - VSAT), por lo que se suele utilizar una estación en tierra<br />

llamada hub que actúa como repetidor. De esta forma, la comunicación ocurre con dos saltos tierra-aire (VSATsatélite<br />

- hub - satélite - VSAT). Un solo hub puede dar servicio a múltiples comunicaciones VSAT.<br />

En los primeros satélites, la división en canales era estática, separando el ancho de banda en bandas de frecuencias<br />

fijas. En la actualidad el canal se separa en el tiempo, primero en una estación, luego otra, y así sucesivamente. El<br />

sistema se denomina multiplexión por división en el tiempo. También tenían un solo haz espacial que cubría todas


Satélite de comunicaciones 43<br />

las estaciones terrestres. Con los desarrollos experimentados en microelectrónica, un satélite moderno posee<br />

múltiples antenas y pares receptor-transmisor. Cada haz de información proveniente del satélite puede enfocarse<br />

sobre un área muy pequeña de forma que pueden hacerse simultáneamente varias transmisiones hacia o desde el<br />

satélite. A estas transmisiones se les llama 'traza de ondas dirigidas'.<br />

Las comunicaciones vía satélite tienen algunas características singulares. En primer lugar está el retardo que<br />

introduce la transmisión de la señal a tan grandes distancias. Con 36.000 km de altura orbital, la señal ha de viajar<br />

como mínimo 72.000 km, lo cual supone un retardo de 240 milisegundos, sólo en la transmisión; en la práctica el<br />

retardo es de 250 a 300 milisegundos según la posición relativa del emisor, el receptor y el satélite. En una<br />

comunicación VSAT-VSAT los tiempos se duplican debido a la necesidad de pasar por el hub. A título comparativo<br />

en una comunicación terrestre por fibra óptica, a 10.000 km de distancia, el retardo puede suponer 50 milisegundos<br />

(la velocidad de las ondas electromagnéticas en el aire o en el vacío es de unos 300.000 km/s, mientras que en el<br />

vidrio o en el cobre es de unos 200.000). En algunos casos estos retardos pueden suponer un serio inconveniente o<br />

degradar de forma apreciable el rendimiento si el protocolo no está preparado para este tipo de redes.<br />

En cuanto a los fenómenos que dificultan las comunicaciones vía satélite, se han de incluir también el movimiento<br />

aparente en ocho de los satélites de la órbita geoestacionaria debido a los balanceos de la Tierra en su rotación, los<br />

eclipses de Sol en los que la Luna impide que el satélite pueda cargar las baterías y los tránsitos solares, en los que el<br />

Sol interfiere las comunicaciones del satélite al encontrarse éste entre el Sol y la Tierra.<br />

Otra característica singular de los satélites es que sus emisiones son broadcast de manera natural. Tiene el mismo<br />

coste enviar una señal a una estación que enviarla a todas las estaciones que se encuentren dentro de la huella del<br />

satélite. Para algunas aplicaciones esto puede resultar muy interesante, mientras que para otras, donde la seguridad es<br />

importante, es un inconveniente, ya que todas las transmisiones han de ser cifradas. Cuando varios ordenadores se<br />

comunican a través de un satélite (como en el caso de estaciones VSAT) los problemas de utilización del canal<br />

común de comunicación que se presentan son similares a los de una red local.<br />

El coste de una transmisión vía satélite es independiente de la distancia, siempre que las dos estaciones se encuentren<br />

dentro de la zona de cobertura del mismo satélite. Además, no hay necesidad de hacer infraestructuras terrestres, y el<br />

equipamiento necesario es relativamente reducido, por lo que son especialmente adecuados para enlazar<br />

instalaciones provisionales que tengan una movilidad relativa, o que se encuentren en zonas donde la infraestructura<br />

de comunicaciones está poco desarrollada.<br />

Recientemente se han puesto en marcha servicios de transmisión de datos vía satélite basados en el sistema de<br />

transmisión de la televisión digital, lo cual permite hacer uso de componentes estándar de bajo coste. Además de<br />

poder utilizarse de forma full-duplex como cualquier comunicación convencional vía satélite, es posible realizar una<br />

comunicación simple en la que los datos sólo se transmiten de la red al usuario, y para el camino de vuelta, éste<br />

utiliza la red telefónica (vía módem o RDSI). De esta forma la comunicación red->usuario se realiza a alta velocidad<br />

(típicamente 400-500 kbit/s), con lo que se obtiene una comunicación asimétrica. El usuario evita así instalar el<br />

costoso equipo transmisor de datos hacia el satélite. Este servicio está operativo en Europa desde 1997 a través de los<br />

satélites Astra y Eutelsat, y es ofrecido por algunos proveedores de servicios de Internet. La instalación receptora es<br />

de bajo coste, existen tarjetas para PC que permiten enchufar directamente el cable de la antena, que puede ser la<br />

misma antena utilizada para ver la televisión vía satélite.<br />

Satélites de órbita baja (LEO)<br />

Como hemos dicho, los satélites con órbitas inferiores a 36.000 km tienen un período de rotación inferior al de la<br />

Tierra, por lo que su posición relativa en el cielo cambia constantemente. La movilidad es tanto más rápida cuanto<br />

menor es su órbita. En 1990 Motorola puso en marcha un proyecto consistente en poner en órbita un gran número de<br />

satélites (66 en total). Estos satélites, conocidos como satélites Iridium se colocarían en grupos de once en seis<br />

órbitas circumpolares (siguiendo los meridianos) a 750 km de altura, repartidos de forma homogénea a fin de<br />

constituir una cuadrícula que cubriera toda la tierra. Cada satélite tendría el periodo orbital de 90 minutos, por lo que


Satélite de comunicaciones 44<br />

en un punto dado de la tierra, el satélite más próximo cambiaría cada ocho minutos.<br />

Cada uno de los satélite emitiría varios haces diferentes (hasta un máximo de 48) cubriendo toda la tierra con 1628<br />

haces; cada uno de estos haces constituiría una celda y el satélite correspondiente serviría para comunicar a los<br />

usuarios que se encontraran bajo su huella. La comunicación usuario-satélite se haría en frecuencias de banda de 1,6<br />

GHz, que permite el uso de dispositivos portátiles. La comunicación entre los satélites en el espacio exterior se<br />

llevaría a cabo en una banda Ka.<br />

En resumen, podemos ver este proyecto como una infraestructura GSM que cubre toda la Tierra y está "colgada" del<br />

cielo.<br />

Véase también<br />

• Thales Alenia Space.<br />

• Antena parabólica<br />

• Astra.<br />

• Eutelsat.<br />

• Globalstar.<br />

• Intelsat.<br />

• Inmarsat.<br />

• SatMex.<br />

• New Skies.<br />

• Iridium.<br />

• Hispasat<br />

• Telstar.<br />

• DVB.<br />

• Satélite Simón Bolívar.<br />

Enlaces externos<br />

• Wikcionario tiene definiciones para satelite de comunicaciones.Wikcionario<br />

• Página principal fabricante equipos de comunicaciones embarcados en satélites [1]<br />

• Breve historia de satélites de comunicación [2] David J. Whalen<br />

• NASA satélites de comunicación experimentales [3]<br />

• Descripción del Syncom 2 [4]<br />

• Constelación de Satélites de Lloyd [5]<br />

Referencias<br />

[1] http:/ / www. alcatel. es/ espacio/ index. jhtml<br />

[2] http:/ / www. hq. nasa. gov/ office/ pao/ History/ satcomhistory. html<br />

[3] http:/ / roland. lerc. nasa. gov/ ~dglover/ sat/ satcom2. html<br />

[4] http:/ / nssdc. gsfc. nasa. gov/ nmc/ tmp/ 1963-031A. html<br />

[5] http:/ / www. ee. surrey. ac. uk/ Personal/ L. Wood/ constellations/ index. html


Fibra óptica 45<br />

Fibra óptica<br />

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en<br />

redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o<br />

materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan<br />

los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y<br />

se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por<br />

encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de<br />

Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.<br />

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que<br />

permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con<br />

velocidades similares a las de radio o cable. Son el medio de<br />

transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias<br />

electromagneticas, también se utilizan para redes locales, en donde se<br />

necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios<br />

de transmisión.<br />

Un ramo de fibras ópticas.<br />

Un cable de fibra óptica de TOSLINK para audio<br />

iluminado desde un extremo.


Fibra óptica 46<br />

Historia<br />

El uso de la luz para la codificación de señales no es nuevo, los<br />

antiguos griegos usaban espejos para transmitir información, de modo<br />

rudimentario, usando luz solar. En 1792, Claude Chappe diseñó un<br />

sistema de telegrafía óptica, que mediante el uso de un código y torres<br />

y espejos distribuidos a lo largo de los 200 km que separan Lille y<br />

París, conseguía transmitir un mensaje en tan sólo 16 minutos.<br />

La gran novedad aportada en nuestra época es la de haber conseguido<br />

“domar” la luz, de modo que sea posible que se propague dentro de un<br />

cable tendido por el hombre. El uso de la luz guiada, de modo que no<br />

expanda en todas direcciones, sino en una muy concreta y predefinida<br />

se ha conseguido mediante la fibra óptica, que podemos pensar como<br />

un conducto de vidrio -fibra de vidrio ultra delgada- protegida por un<br />

material aislante que, sirve para transportar la señal lumínica de un<br />

punto a otro.<br />

Además tiene muchas otras ventajas, como bajas pérdidas de señal,<br />

tamaño y peso reducido, inmunidad frente a emisiones<br />

electromagnéticas y de radiofrecuencia y seguridad. Todos estos<br />

apartados se describirán a continuación, abriéndonos las puertas al Daniel Colladon fue el primero en describir la<br />

descubrimiento de un nuevo mundo: el mundo de la información sin "fuente de luz" en el artículo que en 1842 tituló<br />

On the reflections of a ray of light inside a<br />

límite de ancho de banda<br />

parabolic liquid stream. Ilustración de este<br />

Como resultado de estudios en física enfocados de la óptica, se último artículo de Colladon, en 1884.<br />

descubrió un nuevo modo de empleo para la luz llamado rayo láser.<br />

Este último es usado con mayor vigor en el área de las telecomunicaciones, debido a lo factible que es enviar<br />

mensajes con altas velocidades y con una amplia cobertura. Sin embargo, no existía un conducto para hacer viajar<br />

los fotones originados por el láser.<br />

La posibilidad de controlar un rayo de luz, dirigiéndolo en una trayectoria recta, se conoce desde hace mucho<br />

tiempo. En 1820, Augustin-Jean Fresnel ya conocía las ecuaciones por las que rige la captura de la luz dentro de una<br />

placa de cristal lisa. Su ampliación a lo que entonces se conocía como cables de vidrio fue obra de D. Hondros y<br />

Peter Debye en 1910.<br />

El confinamiento de la luz por refracción, el principio de que posibilita la fibra óptica, fue demostrado por Daniel<br />

Colladon y Jacques Babinet en París en los comienzos de la década de 1840. El físico irlandés John Tyndall<br />

descubrió que la luz podía viajar dentro de un material (agua), curvándose por reflexión interna, y en 1870 presentó<br />

sus estudios ante los miembros de la Real Sociedad. [1] A partir de este principio se llevaron a cabo una serie de<br />

estudios, en los que demostraron el potencial del cristal como medio eficaz de transmisión a larga distancia. Además,<br />

se desarrollaron una serie de aplicaciones basadas en dicho principio para iluminar corrientes del agua en fuentes<br />

públicas. Más tarde, J. L. Baird registró patentes que describían la utilización de bastones sólidos de vidrio en la<br />

transmisión de luz, para su empleo en un primitivo sistema de televisión de colores. El gran problema, sin embargo,<br />

es que las técnicas y los materiales usados no permitían la transmisión de luz con buen rendimiento. Las pérdidas<br />

eran tan grandes y no había dispositivos de acoplamiento óptico.<br />

Solamente en 1950 las fibras ópticas comenzaron a interesar a los investigadores, con muchas aplicaciones prácticas<br />

que estaban siendo desarrolladas. En 1952, el físico Narinder Singh Kapany, apoyándose en los estudios de John<br />

Tyndall, realizó experimentos que condujeron a la invención de la fibra óptica.<br />

Uno de los primeros usos de la fibra óptica fue emplear un haz de fibras para la transmisión de imágenes, que se usó<br />

en el endoscopio médico. Usando la fibra óptica, se consiguió un endoscopio semiflexible, el cual fue patentado por


Fibra óptica 47<br />

la Universidad de Míchigan en 1956. En este invento se usaron unas nuevas fibras forradas con un material de bajo<br />

índice de refracción, ya que antes se impregnaban con aceites o ceras. En esta misma época, se empezaron a utilizar<br />

filamentos delgados como el pelo que transportaban luz a distancias cortas, tanto en la industria como en la<br />

medicina, de forma que la luz podía llegar a lugares que de otra forma serían inaccesibles. El único problema era que<br />

esta luz perdía hasta el 99% de su intensidad al atravesar distancias de hasta de 9 metros de fibra.<br />

Charles K. Kao, en su tesis doctoral de 1956, estimó que las máximas pérdidas que debería tener la fibra óptica, para<br />

que resultara práctica en enlaces de comunicaciones, eran de 20 dB/km.<br />

En 1966, en un comunicado dirigido a la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, los investigadores<br />

Charles K. Kao y G. A. Hockham, de los laboratorios de Standard Telecommunications, en Inglaterra, afirmaron que<br />

se podía disponer de fibras de una transparencia mayor y propusieron el uso de fibras de vidrio y luz, en lugar de<br />

electricidad y conductores metálicos, en la transmisión de mensajes telefónicos. La obtención de tales fibras exigió<br />

grandes esfuerzos de los investigadores, ya que las fibras hasta entonces presentaban pérdidas de orden de 100 dB<br />

por kilómetro, además de una banda pasante estrecha y una enorme fragilidad mecánica. Este estudio constituyó la<br />

base para mejorar las pérdidas de las señales ópticas que hasta el momento eran muy significativas y no permitían el<br />

aprovechamiento de esta tecnología. En un artículo teórico, demostraron que las grandes pérdidas características de<br />

las fibras existentes se debían a impurezas diminutas intrínsecas del cristal. Mientras tanto, como resultado de los<br />

esfuerzos, se hicieron nuevas fibras con atenuación de 20 dB por kilómetro y una banda pasante de 1 GHz para un<br />

largo de 1 km, con la perspectiva de sustituir los cables coaxiales. La utilización de fibras de 100 µm de diámetro,<br />

envueltas en nylon resistente, permitirían la construcción de hilos tan fuertes que no podían romperse con las manos.<br />

Hoy ya existen fibras ópticas con atenuaciones tan pequeñas de hasta 1 dB por kilómetro, lo que es muchísimo<br />

menor a las pérdidas de un cable coaxial.<br />

El artículo de Kao-Hockman estimuló a algunos investigadores a producir dichas fibras con bajas pérdidas. El gran<br />

avance se produjo en 1970, cuando los investigadores Maurer, Keck, Schultz y Zimar que trabajaban para Corning<br />

Glass, fabricaron la primera fibra óptica aplicando impurezas de titanio en sílice, con cientos de metros de largo con<br />

la claridad cristalina que Kao y Hockman habían propuesto. Las pérdidas eran de 17 dB/km. Durante esta década las<br />

técnicas de fabricación se mejoraron, consiguiendo pérdidas de tan solo 0,5 dB/km.<br />

Poco después, Panish y Hayashi, de los laboratorios Bell, mostraron un láser de semiconductores que podía<br />

funcionar continuamente a temperatura ambiente. En 1978 ya se transmitía a 10 Gb km/segundos. Además, John<br />

MacChesney y sus colaboradores, también de los laboratorios Bell, desarrollaron independientemente métodos de<br />

preparación de fibras. Todas estas actividades marcaron un punto decisivo ya que ahora, existían los medios para<br />

llevar las comunicaciones de fibra óptica fuera de los laboratorios, al campo de la ingeniería habitual. Durante la<br />

siguiente década, a medida que continuaban las investigaciones, las fibras ópticas mejoraron constantemente su<br />

transparencia.<br />

El 22 de abril de 1977, General Telephone and Electronics envió la primera transmisión telefónica a través de fibra<br />

óptica, en 6 Mbit/s, en Long Beach, California.<br />

El amplificador que marcó un antes y un después en el uso de la fibra óptica en conexiones interurbanas, reduciendo<br />

el coste de ellas, fue el amplificador óptico inventado por David Payne, de la Universidad de Southampton, y por<br />

Emmanuel Desurvire en los Laboratorios Bell. A ambos se les concedió la medalla Benjamin Franklin en 1988.


Fibra óptica 48<br />

En 1980, las mejores fibras eran tan<br />

transparentes que una señal podía atravesar<br />

240 kilómetros de fibra antes de debilitarse<br />

hasta ser indetectable. Pero las fibras ópticas<br />

con este grado de transparencia no se podían<br />

fabricar usando métodos tradicionales. El<br />

gran avance se produjo cuando se dieron<br />

cuenta de que el cristal de sílice puro, sin<br />

ninguna impureza de metal que absorbiese<br />

luz, solamente se podía fabricar<br />

directamente a partir de componentes de<br />

vapor, evitando de esta forma la<br />

contaminación que inevitablemnte resultaba<br />

del uso convencional de los crisoles de<br />

Cable submarino de fibra óptica.<br />

fundición. El progreso se centraba ahora en<br />

seleccionar el equilibrio correcto de componentes del vapor y optimizar sus reacciones. La tecnología en desarrollo<br />

se basaba principalmente en el conocimiento de la termodinámica química, una ciencia perfeccionada por tres<br />

generaciones de químicos desde su adopción original por parte de Willard Gibbs, en el siglo XIX.<br />

También en 1980, AT&T presentó a la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos un proyecto de<br />

un sistema de 978 kilómetros que conectaría las principales ciudades del corredor que iba de Boston a Washington<br />

D. C.. Cuatro años después, cuando el sistema comenzó a funcionar, su cable, de menos de 25 centímetros de<br />

diámetro, proporcionaba 80.000 canales de voz para conversaciones telefónicas simultáneas. Para entonces, la<br />

longitud total de los cables de fibra únicamente en los Estados Unidos alcanzaba 400.000 kilómetros (lo suficiente<br />

para llegar a la luna).<br />

Pronto, cables similares atravesaron los océanos del mundo. El primer enlace transoceánico con fibra óptica fue el<br />

TAT-8 que comenzó a operar en 1988, usando un cristal tan transparente que los amplificadores para regenerar las<br />

señales débiles se podían colocar a distancias de más de 64 kilómetros. Tres años después, otro cable transatlántico<br />

duplicó la capacidad del primero. Los cables que cruzan el Pacífico también han entrado en funcionamiento. Desde<br />

entonces, se ha empleado fibra óptica en multitud de enlaces transoceánicos o entre ciudades, y paulatinamente se va<br />

extendiendo su uso desde las redes troncales de las operadoras hacia los usuarios finales.<br />

Hoy en día, debido a sus mínimas pérdidas de señal y a sus óptimas propiedades de ancho de banda, la fibra óptica<br />

puede ser usada a distancias más largas que el cable de cobre. Además, la fibras por su peso y tamaño reducido, hace<br />

que sea muy útil en entornos donde el cable de cobre sería impracticable .<br />

Proceso de fabricación<br />

Una vez obtenida mediante procesos químicos la materia de la fibra óptica, se pasa a su fabricación.Proceso continuo<br />

en el tiempo que básicamente se puede describir a través de tres etapas; la fabricación de la preforma, el estirado de<br />

esta y por último las pruebas y mediciones. Para la creación de la preforma existen cuatro procesos que son<br />

principalmente utilizados.<br />

La etapa de fabricación de la preforma puede ser a través de alguno de los siguientes métodos:<br />

• M.C.V.D Modified Chemical Vapor Deposition<br />

Fue desarrollado originalmente por Corning Glass y modificado por los Laboratorios Bell Telephone para su uso<br />

industrial. Utiliza un tubo de cuarzo puro de donde se parte y es depositado en su interior la mezcla de dióxido de<br />

silicio y aditivos de dopado en forma de capas concéntricas. A continuación en el proceso industrial se instala el tubo<br />

en un torno giratorio. El tubo es calentado hasta alcanzar una temperatura comprendida entre 1.400 °C y 1.600 °C


Fibra óptica 49<br />

mediante un quemador de hidrógeno y oxígeno.Al girar el torno el quemador comienza a desplazarse a lo largo del<br />

tubo. Por un extremo del tubo se introducen los aditivos de dopado, parte fundamental del proceso, ya que de la<br />

proporción de estos aditivos dependerá el perfil final del índice de refracción del núcleo.La deposición de las<br />

sucesivas capas se obtienen de las sucesivas pasadas del quemador, mientras el torno gira; quedando de esta forma<br />

sintezado el núcleo de la fibra óptica. La operación que resta es el colapso, se logra igualmente con el continuo<br />

desplazamiento del quemador, solo que ahora a una temperatura comprendida entre 1.700 °C y 1.800 °C.<br />

Precisamente es esta temperatura la que garantiza el ablandamiento del cuarzo, convirtiéndose así el tubo en el<br />

cilindro macizo que constituye la preforma. Las dimensiones de la preforma suelen ser de un metro de longitud útil y<br />

de un centímetro de diámetro exterior.<br />

• V.A.D Vapor Axial Deposition<br />

Su funcionamiento se basa en la técnica desarrollada por la Nippon Telephone and Telegraph (N.T.T), muy utilizado<br />

en Japón por compañías dedicadas a la fabricación de fibras ópticas.La materia prima que utiliza es la misma que el<br />

metodo M.C.V.D, su diferencia con este radica, que en este último solamente se depositaba el núcleo, mientras que<br />

en este además del núcleo de la FO se deposita el revestimiento. Por esta razón debe cuidarse que en la zona de<br />

deposición axial o núcleo, se deposite más dióxido de germanio que en la periferia, lo que se logran a través de la<br />

introducción de los parámetros de diseño en el software que sirve de apoyo en el proceso de fabricación. A partir de<br />

un cilindro de vidrio auxiliar que sirve de soporte para la preforma, se inicia el proceso de creación de esta,<br />

depositándose ordenadamente los materiales, a partir del extremo del cilindro quedando así conformada la llamada<br />

"preforma porosa".Conforme su tasa de crecimiento se va desprendiendo del cilindro auxiliar de vidrio.El siguiente<br />

paso consiste en el colapsado, donde se somete la preforma porosa a una temperatura comprendida entre los<br />

1.500 °C y 1.700 °C, lográndose así el reblandamiento del cuarzo.Quedando convertida la preforma porosa hueca en<br />

su interior en el cilindro macizo y transparente, mediante el cual se suele describir la preforma.<br />

Entre sus ventajas, comparado con el método anterior (M.C.V.D) permite obtener preformas con mayor diámetro y<br />

mayor longitud a la vez que precisa un menor aporte energético.Como inconveniente se destaca como uno el de<br />

mayor cognotación, la sofisticación que requiere en equipo necesarios para su realización.<br />

• O.V.D Outside Vapor Deposition<br />

Desarrollado por Corning Glass Work.Parte de una varilla de substrato cerámica y un quemador.En la llama del<br />

quemador son introducidos los cloruros vaporosos y esta caldea la varilla.A continuación se realiza el proceso<br />

denominado síntesis de la preforma, que consiste en el secado de la misma mediante cloro gaseoso y el<br />

correspondiente colapsado de forma análoga a los realizados con el método V.A.D, quedando así sintetizados el<br />

núcleo y revestimiento de la preforma.<br />

Entre las Ventajas, es de citar que las tasas de deposición que se alcanzan son del orden de<br />

representa una tasa de fabricación de FO de<br />

, lo que<br />

, habiendo sido eliminadas las pérdidas iniciales en el paso de<br />

estirado de la preforma. También es posible la fabricación de fibras de muy baja atenuación y de gran calidad<br />

mediante la optimización en el proceso de secado, porque los perfiles así obtenidos son lisos y sin estructura anular<br />

reconocible.<br />

• P.C.V.D Plasma Chemical Vapor Deposition<br />

Es desarrollado por Philips, se caracteriza por la obtención de perfiles lisos sin estructura anular reconocible.Su<br />

principio se basa en la oxidación de los cloruros de silicio y germanio, creando en estos un estado de plasma, seguido<br />

del proceso de deposición interior.


Fibra óptica 50<br />

La etapa de estirado de la preforma<br />

Sea cualquiera que se utilice de las técnicas que permiten la construcción de la preforma es de común a todas el<br />

proceso de estirado de esta.Consiste básicamente en la existencia de un horno tubular abierto, en cuyo interior se<br />

somete la preforma a una temperatura de 2.000 °C, logrando así el reblandamiento del cuarzo y quedando fijado el<br />

diámetro exterior de la FO. Este diámetro se ha de mantener constante mientras se aplica una tensión sobre la<br />

preforma, para lograr esto precisamente la constancia y uniformidad en la tensión de tracción y la ausencia de<br />

corrientes de convección en el interior del horno, son los factores que lo permiten. En este proceso se ha de cuidar<br />

que en la atmósfera interior del horno esté aislada de partículas provenientes del exterior para evitar que la superficie<br />

reblandecida de la FO pueda ser contaminada, o se puedan crear microfisuras, con la consecuente e inevitable rotura<br />

de la fibra.También es aquí donde se aplica a la fibra un material sintético, que generalmente es un polimerizado<br />

viscoso, el cual posibilita las elevadas velocidades de estirado, comprendidas entre y ,<br />

conformándose así una capa uniforme sobre la fibra totalmente libre de burbujas e impurezas.Posterioremente se<br />

pasa al endureciemiento de la protección antes descrita quedando así la capa definitiva de polímero elástico.Esto se<br />

realiza habitualmente mediante procesos térmicos o a trávés de procesos de reacciones químicas mediante el empleo<br />

de radiaciones ultravioletas.<br />

Aplicaciones<br />

Su uso es muy variado: desde comunicaciones digitales, pasando por sensores y llegando a usos decorativos, como<br />

árboles de Navidad, veladores y otros elementos similares. Aplicaciones de la fibra monomodo: Cables submarinos,<br />

cables interurbanos, etc.<br />

Comunicaciones con fibra óptica<br />

La fibra óptica se emplea como medio de transmisión para las redes de telecomunicaciones, ya que por su<br />

flexibilidad los conductores ópticos pueden agruparse formando cables. Las fibras usadas en este campo son de<br />

plástico o de vidrio, y algunas veces de los dos tipos. Para usos interurbanos son de vidrio, por la baja atenuación que<br />

tienen.<br />

El FTP<br />

La fibra óptica posee una variante llamada FTP (No confundir con el protocolo FTP)<br />

El FTP , o Par trenzado de fibra óptica en español, es la combinación de la fiabilidad del par trenzado y la velocidad<br />

de la fibra optica, se emplea solo en instalaciones científico-militares gracias a la velocidad de transmisión 10gb/s,<br />

no esta disponible para el mercado civil actualmente, su costo es 3 veces mayor al de la fibra óptica.<br />

Para las comunicaciones se emplean fibras multimodo y monomodo, usando las multimodo para distancias cortas<br />

(hasta 5000 m) y las monomodo para acoplamientos de larga distancia. Debido a que las fibras monomodo son más<br />

sensibles a los empalmes, soldaduras y conectores, las fibras y los componentes de éstas son de mayor costo que los<br />

de las fibras multimodo.<br />

Sensores de fibra óptica<br />

Las fibras ópticas se pueden utilizar como sensores para medir la tensión, la temperatura, la presión y otros<br />

parámetros. El tamaño pequeño y el hecho de que por ellas no circula corriente eléctrica le da ciertas ventajas<br />

respecto al sensor eléctrico.<br />

Las fibras ópticas se utilizan como hidrófonos para los sismos o aplicaciones de sónar. Se ha desarrollado sistemas<br />

hidrofónicos con más de 100 sensores usando la fibra óptica. Los hidrófonos son usados por la industria de petróleo<br />

así como las marinas de guerra de algunos países. La compañía alemana Sennheiser desarrolló un micrófono que<br />

trabajaba con un láser y las fibras ópticas.


Fibra óptica 51<br />

Los sensores de fibra óptica para la temperatura y la presión se han desarrollado para pozos petrolíferos. Estos<br />

sensores pueden trabajar a mayores temperaturas que los sensores de semiconductores.<br />

Otro uso de la fibra óptica como un sensor es el giroscopio óptico que usa el Boeing 767 y el uso en microsensores<br />

del hidrógeno.<br />

Iluminación<br />

Otro uso que le podemos dar a la fibra óptica es el de iluminar cualquier espacio. Debido a las ventajas que este tipo<br />

de iluminación representa en los últimos años ha empezado a ser muy utilizado.<br />

Entre las ventajas de la iluminación por fibra podemos mencionar:<br />

• Ausencia de electricidad y calor: Esto se debe a que la fibra sólo tiene la capacidad de transmitir los haces de luz<br />

además de que la lámpara que ilumina la fibra no está en contacto directo con la misma.<br />

• Se puede cambiar de color la iluminación sin necesidad de cambiar la lámpara: Esto se debe a que la fibra puede<br />

transportar el haz de luz de cualquier color sin importar el color de la fibra.<br />

• Con una lámpara se puede hacer una iluminación más amplia por medio de fibra: Esto es debido a que con una<br />

lámpara se puede iluminar varias fibras y colocarlas en diferentes lugares.<br />

Más usos de la fibra óptica<br />

• Se puede usar como una guía de onda en aplicaciones médicas o industriales en las que es necesario guiar un haz<br />

de luz hasta un blanco que no se encuentra en la línea de visión.<br />

• La fibra óptica se puede emplear como sensor para medir tensiones, temperatura, presión así como otros<br />

parámetros.<br />

• Es posible usar latiguillos de fibra junto con lentes para fabricar instrumentos de visualización largos y delgados<br />

llamados endoscopios. Los endoscopios se usan en medicina para visualizar objetos a través de un agujero<br />

pequeño. Los endoscopios industriales se usan para propósitos similares, como por ejemplo, para inspeccionar el<br />

interior de turbinas.<br />

• Las fibras ópticas se han empleado también para usos decorativos incluyendo iluminación, árboles de Navidad.<br />

• Líneas de abonado<br />

• Las fibras ópticas son muy usadas en el campo de la iluminación. Para edificios donde la luz puede ser recogida<br />

en la azotea y ser llevada mediante fibra óptica a cualquier parte del edificio.<br />

• También es utilizada para trucar el sistema sensorial de los taxis provocando que el taxímetro (algunos le llaman<br />

cuentafichas) no marque el costo real del viaje.<br />

• Se emplea como componente en la confección del hormigón translúcido, invención creada por el arquitecto<br />

húngaro Ron Losonczi, que consiste en una mezcla de hormigón y fibra óptica formando un nuevo material que<br />

ofrece la resistencia del hormigón pero adicionalmente, presenta la particularidad de dejar traspasar la luz de par<br />

en par.


Fibra óptica 52<br />

Características<br />

La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.<br />

Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal (óxido<br />

de silicio y germanio) con un alto índice de refracción, rodeado de una<br />

capa de un material similar con un índice de refracción ligeramente<br />

menor. Cuando la luz llega a una superficie que limita con un índice de<br />

refracción menor, se refleja en gran parte, cuanto mayor sea la<br />

diferencia de índices y mayor el ángulo de incidencia, se habla<br />

entonces de reflexión interna total.<br />

En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las<br />

paredes en ángulos muy abiertos, de tal forma que prácticamente<br />

avanza por su centro. De este modo, se pueden guiar las señales<br />

luminosas sin pérdidas por largas distancias.<br />

Núcleo y revestimiento de la fibra óptica.<br />

A lo largo de toda la creación y desarrollo de la fibra óptica, algunas de sus características han ido cambiando para<br />

mejorarla. Las características más destacables de la fibra óptica en la actualidad son:<br />

• Cobertura más resistente: La cubierta contiene un 25% más material que las cubiertas convencionales.<br />

• Uso dual (interior y exterior): La resistencia al agua y emisiones ultravioleta, la cubierta resistente y el<br />

funcionamiento ambiental extendido de la fibra óptica contribuyen a una mayor confiabilidad durante el tiempo<br />

de vida de la fibra.<br />

• Mayor protección en lugares húmedos: Se combate la intrusión de la humedad en el interior de la fibra con<br />

múltiples capas de protección alrededor de ésta, lo que proporciona a la fibra, una mayor vida útil y confiabilidad<br />

en lugares húmedos.<br />

• Empaquetado de alta densidad: Con el máximo número de fibras en el menor diámetro posible se consigue una<br />

más rápida y más fácil instalación, donde el cable debe enfrentar dobleces agudos y espacios estrechos. Se ha<br />

llegado a conseguir un cable con 72 fibras de construcción súper densa cuyo diámetro es un 50% menor al de los<br />

cables convencionales.<br />

Funcionamiento<br />

Los principios básicos de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica geométrica, principalmente,<br />

la ley de la refracción (principio de reflexión interna total) y la ley de Snell.<br />

Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que este no atraviese el<br />

revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se consigue si el índice de refracción del núcleo es<br />

mayor al índice de refracción del revestimiento, y también si el ángulo de incidencia es superior al ángulo limite.<br />

Ventajas<br />

1.- Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del Ghz).<br />

2.- Pequeño tamaño, por tanto ocupa poco espacio.<br />

3.- Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la instalación enormemente.<br />

4.- Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas nueve veces menos que<br />

el de un cable convencional.<br />

5.- Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una calidad de transmisión muy<br />

buena, ya que la señal es inmune a las tormentas, chisporroteo...<br />

6.- Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el debilitamiento de la energía<br />

luminosa en recepción, además, no radia nada, lo que es particularmente interesante para aplicaciones que requieren


Fibra óptica 53<br />

alto nivel de confidencialidad.<br />

7.- No produce interferencias.<br />

8.- Insensibilidad a los parásitos, lo que es una propiedad principalmente utilizada en los medios industriales<br />

fuertemente perturbados (por ejemplo, en los túneles del metro). Esta propiedad también permite la coexistencia por<br />

los mismos conductos de cables ópticos no metálicos con los cables de energía eléctrica.<br />

9.- Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar distancias importantes sin<br />

elementos activos intermedios.<br />

10.- Gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción, lo que facilita la instalación).<br />

11.- Resistencia al calor, frío, corrosión.<br />

12.- Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría, lo que permite detectar<br />

rápidamente el lugar y posterior reparación de la avería, simplificando la labor de mantenimiento.<br />

Desventajas<br />

A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra óptica presenta una serie de desventajas frente a otros medios de<br />

transmisión, siendo las más relevantes las siguientes:<br />

• La alta fragilidad de las fibras.<br />

• Necesidad de usar transmisores y receptores más caros.<br />

• Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones<br />

en caso de ruptura del cable.<br />

• No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.<br />

• La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.<br />

• La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas. [2]<br />

• No existen memorias ópticas.<br />

Así mismo, el costo de la fibra sólo se justifica cuando su gran capacidad de ancho de banda y baja atenuación son<br />

requeridos. Para bajo ancho de banda puede ser una solución mucho más costosa que el conductor de cobre.<br />

La fibra óptica no transmite energía eléctrica, esto limita su aplicación donde el terminal de recepción debe ser<br />

energizado desde una línea eléctrica. La energía debe proveerse por conductores separados.<br />

Las moléculas de hidrógeno pueden difundirse en las fibras de silicio y producir cambios en la atenuación. El agua<br />

corroe la superficie del vidrio y resulta ser el mecanismo más importante para el envejecimiento de la fibra óptica.<br />

Incipiente normativa internacional sobre algunos aspectos referentes a los parámetros de los componentes, calidad de<br />

la transmisión y pruebas.<br />

Tipos<br />

Las diferentes trayectorias que puede seguir un haz de luz en el interior de una fibra se denominan modos de<br />

propagación. Y según el modo de propagación tendremos dos tipos de fibra óptica: multimodo y monomodo.


Fibra óptica 54<br />

Fibra multimodo<br />

Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden<br />

circular por más de un modo o camino. Esto supone que no llegan<br />

todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de<br />

propagación de luz. Las fibras multimodo se usan comúnmente en<br />

aplicaciones de corta distancia, menores a 1 km; es simple de diseñar y<br />

económico.<br />

Tipos de fibras óptica.<br />

El núcleo de una fibra multimodo tiene un índice de refracción<br />

superior, pero del mismo orden de magnitud, que el revestimiento. Debido al gran tamaño del núcleo de una fibra<br />

multimodo, es más fácil de conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de menor precisión.<br />

Dependiendo el tipo de índice de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de fibra multimodo:<br />

• Índice escalonado: en este tipo de fibra, el núcleo tiene un índice de refracción constante en toda la sección<br />

cilíndrica, tiene alta dispersión modal.<br />

• Índice gradual: mientras en este tipo, el índice de refracción no es constante, tiene menor dispersión modal y el<br />

núcleo se constituye de distintos materiales.<br />

Además, según el sistema ISO 11801 para clasificación de fibras multimodo según su ancho de banda se incluye el<br />

formato OM3 (monomodo sobre láser) a los ya existentes OM1 y OM2 (monomodos sobre LED).<br />

• OM1: Fibra 62.5/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores<br />

• OM2: Fibra 50/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores<br />

• OM3: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet(300 m), usan láser (VCSEL) como emisores.<br />

Bajo OM3 se han conseguido hasta 2000 MHz·Km (10 Gbps), es decir, una velocidades 10 veces mayores que con<br />

OM1.<br />

Fibra monomodo<br />

Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que sólo se propaga un modo de luz. Se logra reduciendo el diámetro<br />

del núcleo de la fibra hasta un tamaño (8,3 a 10 micrones) que sólo permite un modo de propagación. Su transmisión<br />

es paralela al eje de la fibra. A diferencia de las fibras multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes<br />

distancias (hasta 400 km máximo, mediante un láser de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de información<br />

(decenas de Gb/s).<br />

Tipos según su diseño<br />

De acuerdo a su diseño, existen dos tipos de cable de fibra óptica<br />

Cable de estructura holgada<br />

Es un cable empleado tanto para exteriores como para interiores que consta de varios tubos de fibra rodeando un<br />

miembro central de refuerzo y provisto de una cubierta protectora. Cada tubo de fibra, de dos a tres milímetros de<br />

diámetro, lleva varias fibras ópticas que descansan holgadamente en él. Los tubos pueden ser huecos o estar llenos<br />

de un gel hidrófugo que actúa como protector antihumedad impidiendo que el agua entre en la fibra. El tubo holgado<br />

aísla la fibra de las fuerzas mecánicas exteriores que se ejerzan sobre el cable.<br />

Su núcleo se complementa con un elemento que le brinda resistencia a la tracción que bien puede ser de varilla<br />

flexible metálica o dieléctrica como elemento central o de hilaturas de Aramida o fibra de vidrio situadas<br />

periféricamente.


Fibra óptica 55<br />

Cable de estructura ajustada<br />

Es un cable diseñado para instalaciones en el interior de los edificios, es más flexible y con un radio de curvatura<br />

más pequeño que el que tienen los cables de estructura holgada.<br />

Contiene varias fibras con protección secundaria que rodean un miembro central de tracción, todo ello cubierto de<br />

una protección exterior. Cada fibra tiene una protección plástica extrusionada directamente sobre ella, hasta alcanzar<br />

un diámetro de 900 µm rodeando al recubrimiento de 250 µm de la fibra óptica. Esta protección plástica además de<br />

servir como protección adicional frente al entorno, también provee un soporte físico que serviría para reducir su<br />

coste de instalación al permitir reducir las bandejas de empalmes.<br />

Componentes de la fibra óptica<br />

Dentro de los componentes que se usan en la fibra óptica caben destacar los siguientes: los conectores, el tipo de<br />

emisor del haz de luz, los conversores de luz, etc.<br />

Transmisor de energía óptica. Lleva un modulador para transformar la señal electrónica entrante a la frecuencia<br />

aceptada por la fuente luminosa, la cual convierte la señal electrónica (electrones) en una señal óptica (fotones) que<br />

se emite a través de la fibra óptica.<br />

Detector de energía óptica. Normalmente es un fotodiodo que convierte la señal óptica recibida en electrones (es<br />

necesario también un amplificador para generar la señal)<br />

Su componente es el silicio y se conecta a la fuente luminosa y al detector de energía óptica. Dichas conexiones<br />

requieren una tecnología compleja.<br />

Tipos de conectores<br />

Estos elementos se encargan de conectar las líneas de fibra a un elemento, ya puede ser un transmisor o un receptor.<br />

Los tipos de conectores disponibles son muy variados, entre los que podemos encontrar se hallan los siguientes:<br />

• FC, que se usa en la transmisión de datos y en las<br />

telecomunicaciones.<br />

• FDDI, se usa para redes de fibra óptica.<br />

• LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de<br />

datos.<br />

• SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.<br />

• ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.<br />

Emisores del haz de luz<br />

Estos dispositivos se encargan de convertir la señal eléctrica en señal<br />

luminosa, emitiendo el haz de luz que permite la transmisión de datos,<br />

estos emisores pueden ser de dos tipos:<br />

Tipos de conectores de la fibra óptica.<br />

• LEDs. Utilizan una corriente de 50 a 100 mA, su velocidad es lenta,<br />

solo se puede usar en fibras multimodo, pero su uso es fácil y su tiempo de vida es muy grande, además de ser<br />

económicos.<br />

• Lasers. Este tipo de emisor usa una corriente de 5 a 40 mA, son muy rápidos, se puede usar con los dos tipos de<br />

fibra, monomodo y multimodo, pero por el contrario su uso es difícil, su tiempo de vida es largo pero menor que<br />

el de los LEDs y también son mucho más costosos.


Fibra óptica 56<br />

Conversores luz-corriente eléctrica<br />

Este tipo de dispositivos convierten las señales luminosas que proceden de la fibra óptica en señales eléctricas. Se<br />

limitan a obtener una corriente a partir de la luz modulada incidente, esta corriente es proporcional a la potencia<br />

recibida, y por tanto, a la forma de onda de la señal moduladora.<br />

Se fundamenta en el fenómeno opuesto a la recombinación, es decir, en la generación de pares electrón-hueco a<br />

partir de los fotones. El tipo más sencillo de detector corresponde a una unión semiconductora P-N.<br />

Las condiciones que debe cumplir un fotodetector para su utilización en el campo de las comunicaciones, son las<br />

siguientes:<br />

• La corriente inversa (en ausencia de luz) debe ser muy pequeña, para así poder detectar señales ópticas muy<br />

débiles (alta sensibilidad).<br />

• Rapidez de respuesta (gran ancho de banda).<br />

• El nivel de ruido generado por el propio dispositivo ha de ser mínimo.<br />

Hay dos tipos de detectores: los fotodiodos PIN y los de avalancha APD.<br />

• Detectores PIN: Su nombre viene de que se componen de una unión P-N y entre esa unión se intercala una nueva<br />

zona de material intrínseco (I), la cual mejora la eficacia del detector.<br />

Se utiliza principalmente en sistemas que permiten una fácil discriminación entre posibles niveles de luz y en<br />

distancias cortas.<br />

• Detectores APD: Los fotodiodos de avalancha son fotodetectores que muestran, aplicando un alto voltaje en<br />

inversa, un efecto interno de ganancia de corriente (aproximadamente 100), debido a la ionización de impacto<br />

(efecto avalancha). El mecanismo de estos detectores consiste en lanzar un electrón a gran velocidad (con la<br />

energía suficiente), contra un átomo para que sea capaz de arrancarle otro electrón.<br />

Estos detectores se pueden clasificar en tres tipos:<br />

• de silicio: presentan un bajo nivel de ruido y un rendimiento de hasta el 90% trabajando en primera ventana.<br />

Requieren alta tensión de alimentación (200-300V).<br />

• de germanio: aptos para trabajar con longitudes de onda comprendidas entre 1000 y 1300 nm y con un<br />

rendimiento del 70%.<br />

• de compuestos de los grupos III y V.


Fibra óptica 57<br />

Cables de fibra óptica<br />

Un cable de fibra óptica esta compuesto por un grupo de fibras ópticas<br />

por el cual se transmiten señales luminosas. Las fibras ópticas<br />

comparten su espacio con hiladuras de aramida que le confieren la<br />

necesaria resistencia a la tracción.<br />

Los cables de fibra óptica proporcionan una alternativa sobre los<br />

coaxiales en la industria de la electrónica y las telecomunicaciones.<br />

Así, un cable con 8 fibras ópticas tiene un tamaño bastante más<br />

pequeño que los utilizados habitualmente, puede soportar las mismas<br />

comunicaciones que 60 cables de 1623 pares de cobre o 4 cables<br />

coaxiales de 8 tubos, todo ello con una distancia entre repetidores<br />

mucho mayor.<br />

Por otro lado, el peso del cable de fibra óptica es muchísimo menor<br />

que el de los coaxiales, ya que una bobina del cable de 8 fibras antes<br />

citado puede pesar del orden de 30 kg/km, lo que permite efectuar<br />

tendidos de 2 a 4 km de una sola vez, mientras que en el caso de los<br />

cables de cobre no son prácticas distancias superiores a 250 - 300 m.<br />

Sección de un cable de fibra óptica.<br />

La “fibra óptica” no se suele emplear tal y como se obtiene tras su<br />

proceso de creación (tan sólo con el revestimiento primario), sino que<br />

hay que dotarla de de más elementos de refuerzo que permitan su<br />

instalación sin poner en riesgo al vidrio que la conforma. Es un proceso<br />

difícil de llevar a cabo, ya que el vidrio es quebradizo y poco dúctil.<br />

Además, la sección de la fibra es muy pequeña, por lo que la<br />

resistencia que ofrece a romperse es prácticamente nula. Es por tanto<br />

necesario protegerla mediante la estructura que denominamos cable.<br />

Las funciones del cable<br />

Las funciones del cable de fibra óptica son varias. Actúa como<br />

elemento de protección de la(s) fibra(s) óptica(s) que hay en su interior<br />

frente a daños y fracturas que puedan producirse tanto en el momento<br />

de su instalación como a lo largo de la vida útil de ésta.<br />

Además,proporciona suficiente consistencia mecánica para que pueda<br />

manejarse en las mismas condiciones de tracción, compresión, torsión<br />

y medioambientales que los cables de conductores. Para ello<br />

incorporan elementos de refuerzo y aislamiento frente al exterior.<br />

Conectores de cable de fibra óptica.<br />

Instalación y explotación<br />

Referente a la instalación y explotación del cable, nos encontramos frente a la cuestión esencial de qué tensión es la<br />

máxima que debe admitirse durante el tendido para que el cable no se rompa y se garantice una vida media de unos<br />

20 años.<br />

Técnicas de empalme: Los tipos de empalmes pueden ser:<br />

• Empalme mecánico con el cual se pueden provocar pérdidas del orden de 0.5 dB.<br />

• Empalme con pegamentos con el cuál se pueden provocar pérdidas del orden de 0.2 dB.<br />

• Empalme por fusión de arco eléctrico con el cuál se logran pérdidas del orden de 0.02 dB.


Fibra óptica 58<br />

Elementos y diseño del cable de fibra óptica<br />

La estructura de un cable de fibra óptica dependerá en gran medida de la función que deba desempeñar esa fibra. A<br />

pesar de esto, todos los cables tienen unos elementos comunes que deben ser considerados y que comprenden: el<br />

revestimiento secundario de la fibra o fibras que contiene; los elementos estructurales y de refuerzo; la funda exterior<br />

del cable, y las protecciones contra el agua. Existen tres tipos de “revestimiento secundario”:<br />

• “Revestimiento ceñido”: Consiste en un material (generalmente plástico duro como el nylon o el poliéster) que<br />

forma una corona anular maciza situada en contacto directo con el revestimiento primario. Esto genera un<br />

diámetro externo final que oscila entre 0’5 y 1 mm. Esto proporciona a la fibra una protección contra<br />

microcurvaturas, con la salvedad del momento de su montaje, que hay que vigilar que no las produzca ella misma.<br />

• “Revestimiento holgado hueco”: Proporciona una cavidad sobredimensionada. Se emplea un tubo hueco extruido<br />

(construido pasando un metal candente por el plástico) de material duro, pero flexible, con un diámetro variable<br />

de 1 a 2 mm. El tubo aísla a la fibra de vibraciones y variaciones mecánicas y de temperatura externas.<br />

• “Revestimiento holgado con relleno”: El revestimiento holgado anterior se puede rellenar de un compuesto<br />

resistente a la humedad, con el objetivo de impedir el paso del agua a la fibra. Además ha de ser suave,<br />

dermatológicamente inocuo, fácil de extraer, autorregenerativo y estable para un rango de temperaturas que oscila<br />

entre los ¬ 55 y los 85 °C Es frecuente el empleo de derivados del petróleo y compuestos de silicona para este<br />

cometido.<br />

Elementos estructurales<br />

Los elementos estructurales del cable tienen como misión proporcionar el núcleo alrededor del cual se sustentan las<br />

fibras, ya sean trenzadas alrededor de él o dispersándose de forma paralela a él en ranuras practicadas sobre el<br />

elemento a tal efecto.<br />

Elementos de refuerzo<br />

Tienen por misión soportar la tracción a la que éste se ve sometido para que ninguna de sus fibras sufra una<br />

elongación superior a la permitida. También debe evitar posibles torsiones. Han de ser materiales flexibles y, ya que<br />

se emplearán kilómetros de ellos han de tener un coste asequible. Se suelen utilizar materiales como el acero, Kevlar<br />

y la fibra de vidrio.<br />

Funda<br />

Por último, todo cable posee una funda, generalmente de plástico cuyo objetivo es proteger el núcleo que contiene el<br />

medio de transmisión frente a fenómenos externos a éste como son la temperatura, la humedad, el fuego, los golpes<br />

externos, etc. Dependiendo de para qué sea destinada la fibra, la composición de la funda variará. Por ejemplo, si va<br />

a ser instalada en canalizaciones de planta exterior, debido al peso y a la tracción bastará con un revestimiento de<br />

polietileno extruido. Si el cable va a ser aéreo, donde sólo importa la tracción en el momento de la instalación nos<br />

preocupará más que la funda ofrezca resistencia a las heladas y al viento. Si va a ser enterrado, querremos una funda<br />

que, aunque sea más pesada, soporte golpes y aplastamientos externos. En el caso de las fibras submarinas la funda<br />

será una compleja superposición de varias capas con diversas funciones aislantes.


Fibra óptica 59<br />

Pérdida en los cables de Fibra Óptica<br />

A la pérdida de potencia a través del medio se conoce como Atenuación, es expresada en decibelios, con un valor<br />

positivo en dB, es causada por distintos motivos, como la disminución en el ancho de banda del sistema, velocidad,<br />

eficiencia. La fibra de tipo multimodal, tiene mayor pérdida debido a que la onda luminosa se dispersa originada por<br />

las impurezas. Las principales causas de pérdida en el medio son:<br />

• Pérdidas por absorción<br />

• Pérdida de Rayleigh<br />

• Dispersión cromática<br />

• Pérdidas por radiación<br />

• Dispersión modal<br />

• Pérdidas por acoplamiento<br />

Pérdidas por absorción. Ocurre cuando las impurezas en la fibra absorben la luz, y esta se convierte en energía<br />

calorífica; las pérdidas normales van de 1 a 1000 dB/Km.<br />

Pérdida de Rayleigh. En el momento de la manufactura de la fibra, existe un momento donde no es líquida ni sólida<br />

y la tensión aplicada durante el enfriamiento puede provocar microscópicas irregularidades que se quedan<br />

permanentemente; cuando los rayos de luz pasan por la fibra, estos se difractan haciendo que la luz vaya en<br />

diferentes direcciones.<br />

Dispersión cromática. Esta dispersión sólo se observa en las fibras tipo unimodal, ocurre cuando los rayos de luz<br />

emitidos por la fuente y se propagan sobre el medio, no llegan al extremo opuesto en el mismo tiempo; esto se puede<br />

solucionar cambiando el emisor fuente.<br />

Pérdidas por radiación. Estas pérdidas se presentan cuando la fibra sufre de dobleces, esto puede ocurrir en la<br />

instalación y variación en la trayectoria, cuando se presenta discontinuidad en el medio.<br />

Dispersión modal. Es la diferencia en los tiempos de propagación de los rayos de luz.<br />

Pérdidas por acoplamiento. Las pérdidas por acoplamiento se dan cuando existen uniones de fibra, se deben a<br />

problemas de alineamiento.<br />

Conectores<br />

Los conectores más comunes usados en la fibra óptica para redes de área local son los conectores ST y SC.<br />

El conector SC (Set and Connect) es un conector de inserción directa que suele utilizarse en conmutadores Ethernet<br />

de tipo Gigabit. El conector ST (Set and Twist) es un conector similar al SC, pero requiere un giro del conector para<br />

su inserción, de modo similar a los conectores coaxiales.<br />

Estándar y protocolo de canal de fibra<br />

El estándar de Canal de Fibra<br />

El estándar Fibre Channel FCS por sus siglas en inglés, define un mecanismo de transferencia de datos de alta<br />

velocidad, que puede ser usado para conectar estaciones de trabajo, mainframes, supercomputadoras, dispositivos de<br />

almacenamiento, por ejemplo. FCS está dirigido a la necesidad de transferir a muy alta velocidad un gran volumen<br />

de información y puede reducir a los sistemas de manufactura, de la carga de soportar una gran variedad de canales y<br />

redes, así mismo provee de un solo estándar para las redes, almacenamiento y la transferencia de datos.<br />

Protocolo Canal de Fibra<br />

Es la interface entre el protocolo SCSI y el canal de fibra.<br />

Las principales características son las siguientes:<br />

• Lleva a cabo de 266 megabits/seg. a 4 gigabits/seg.


Fibra óptica 60<br />

• Soporta tanto medios ópticos como eléctricos, trabajando de 133 Megabits/seg a 1062 Megabits con distancias de<br />

arriba de 10 km.<br />

• Soporte para múltiples niveles de costo y performance.<br />

• Habilidad para transmitir múltiples juegos de comandos, incluidos IP, SCSI, IPI, HIPPI-FP, audio y video.<br />

El canal de fibra consiste en las siguientes capas:<br />

• FC-0 – La interface hacia la capa física<br />

• FC-1- La codificación y decodificación de los datos capa de enlace.<br />

• FC-2- La transferencia de tramas, secuencias e intercambio, comprende el protocolo de unidad de información<br />

(PDU´s).<br />

• FC-3- Servicios comunes requeridos para las características avanzadas como el desarmado de tramas y multicast.<br />

• FC-4- Interface de aplicación que puede ejecutarse sobre el canal de fibra como el protocolo de canal de fibra<br />

para SCSI (FCP)<br />

Tipos de Dispersión<br />

La dispersión es la propiedad física inherente de las fibras ópticas, que define el ancho de banda y la interferencia<br />

ínter simbólica (ISI).<br />

• Dispersión intermodal: también conocida como dispersión modal, es causada por la diferencia en los tiempos de<br />

propagación de los rayos de luz que toman diferentes trayectorias por una fibra. Este tipo de dispersión solo afecta<br />

a las fibras multimodo.<br />

• Dispersión intramodal del material: esto es el resultado de las diferentes longitudes de onda de la luz que se<br />

propagan a distintas velocidades a través de un medio dado.<br />

• Dispersión intramodal de la guía de onda: Es función del ancho de banda de la señal de información y la<br />

configuración de la guía generalmente es más pequeña que la dispersión anterior y por lo cual se puede<br />

despreciar.<br />

Véase también<br />

• Amplificador óptico<br />

• DWDM<br />

• Medición de temperatura por fibra óptica<br />

• Red Óptica Sincrona (SONET)<br />

Referencias<br />

[1] Bates, Regis J (2001). Optical Switching and Networking Handbook. New York: McGraw-Hill. p. 10. ISBN 007137356X.<br />

[2] (http:// catless. ncl. ac. uk/ Risks/ 12. 44. html) (http:// ol. osa. org/ abstract. cfm?id=72607) (http:// www. furukawa. co. jp/ review/ fr024/<br />

fr24_04. pdf)<br />

Enlaces externos<br />

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fibra óptica.Commons<br />

• Fibra óptica hasta el hogar (UOC) (http:/ / www. fabila. com/ proyectos/ ftth/ index. asp)<br />

• Capas del protocolo Fibre Channel (http:/ / misspiggy. gsfc. nasa. gov/ tva/ photonics/ HiDataRate/ fibrechannel.<br />

htm)


Fuentes y contribuyentes del artículo 61<br />

Fuentes y contribuyentes del artículo<br />

Telecomunicación Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43854927 Contribuyentes: 3coma14, 4lex, Alexav8, Aloneibar, Amorde2, Anderander, Andreasmperu, Angel GN, Antón<br />

Francho, Axtribeat, Banfield, Barri, Berfito, Biasoli, Camilo, Cansado, Carmin, Clandazuri, Cobalttempest, Corina20, Darek, David0811, Davidgutierrezalvarez, Davidlopez3, Deleatur, Dferg,<br />

Dgarcia29, Dibujon, Diegazo, Diegusjaimes, Digigalos, Dionisio, Dodo, Dorieo, EZZI, Edmenb, Ensada, Erfil, Farisori, Felixmoreno, Fernan2An3, Ferrancho, Foundling, Gatsby, HUB,<br />

Hdavila1, Hervindavila, Hispa, Hortografia, Humberto, Icvav, Ignaciosh, Ingedwar, Jacquelinet, Jarke, Jgomezlega, Jigalle, Jjvaca, Jorge c2010, Jose figueredo, Julie, Julio Cesar Ramon, Jurock,<br />

Kanapejm, Kavanagh, Knowcentury, Krazyr, Kved, Laura Fiorucci, Lgotuzzo, Limbo@MX, Linkin duck, Lironcareto, Locos epraix, Lourdes Cardenal, Mac, Mafores, Magister Mathematicae,<br />

Maldoror, Maleiva, Manzanoj, Marans, Marialys1505, Marianogti, Marietamora, Martinwho, Matdrodes, McMalamute, Mpeinadopa, Mutari, Nokto, Oberon, Ortisa, OscarTA, P.o.l.o., PACO,<br />

Pablor51, Patricialg, Penquista, Pmolinero, PoLuX124, Qaeao121, Rastrojo, Rizome, RoyFocker, Ruroma, Sabbut, Sanbec, Santiagocapel, Savh, Shooke, Sinespacio, Super braulio, Superx335,<br />

Tano4595, Tigerfenix, Tirithel, Tomatejc, Triku, Txo, Valyag, Vitamine, Vivaelcelta, Xantiago miranda, Xhamax, Xud Clor, 354 ediciones anónimas<br />

Teléfono Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43850935 Contribuyentes: *TikiTac*, .:habbo-007:., 3coma14, Airunp, Alex021925, Alex15090, Alvaro qc, Amadís,<br />

AndreaCabero, Andreasmperu, Angel GN, Angus, Antur, Antón Francho, Aparejador, Açigni-Lovrij, Baiji, Balderai, Barcex, Barteik, Bedwyr, Beto29, BlackBeast, Camilo, Caritorahi, Carmin,<br />

Chispis, Chuck es dios, Cinabrium, Cipión, Cobalttempest, Comae, CommonsDelinker, Cronos x, Ctrl Z, Dagofloreswi, Dangelin5, Danie1996, David0811, Davius, Descartodo, Dferg, Dianai,<br />

Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dionisio, Dodo, Dorieo, Drini2, Eamezaga, Eduardosalg, Efegé, El Megaloco, Eli22, Elisardojm, Elpecoso, Elsenyor, Elwikipedista, Emijrp, Epiovesan,<br />

Erudición, FAR, FCA00000, Facundo Romani, Felipealvarez, Fernando Estel, Gabygordo, Ghon tala, Gil5878, Globalphilosophy, Gothmog, Gustavocarra, Góngora, H2non, HUB, Hervindavila,<br />

Humberto, Iriaah, Isha, J.M.Domingo, J.delanoy, JMPerez, Jarisleif, Javg, Jfayads, Jflm, Jkbw, Jojon, Jopeloy, Jorge c2010, JorgeGG, Jtico, Julie, Jurgens, Kabri, Karpoke, Kiensvay, Klystrode,<br />

Kojie, Lagalag, Laura Fiorucci, Leugim1972, Lobo, LordSatiro, Lucien leGrey, Luis Castillo Barros, MARC912374, Mac, Macarrones, Magister Mathematicae, Manel PB, Manologw,<br />

ManuelGR, Manuelt15, Manwë, Marb, Marc Alcardí, Marialys1505, Matdrodes, Mauricio Q, Melocoton, Merkantiguo, Mgpa, Micerinos, Mikel DC, Montgomery, Moscahelia, Mutari,<br />

Netito777, Nicarawa, Nite Owl, Nixón, NudoMarinero, Olivares86, PACO, Pan con queso, Paz.ar, Petronas, Pinar, PoLuX124, Prietoquilmes, Rastrojo, RedeWa, Resped, Retama, Richy, Roche,<br />

RoyFocker, Rrmsjp, RubiksMaster110, Sabbut, Saloca, Savh, Señor R, Sms, Snakefang, Soy yo The New, Super braulio, Taichi, Tania92, Technopat, Teresaynando uv, Tirithel, Tomasdeleon,<br />

Tomatejc, Tonchizerodos, Tortillovsky, Triku, Trujaman, Vandal Crusher, Varano, Veon, Vitamine, Walter closser, Warko, Wilfredor, Will vm, Xavigivax, Yrithinnd, Zoe0, 925 ediciones<br />

anónimas<br />

Telefonía móvil Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43822266 Contribuyentes: .Sergio, Abece, Agam0strampa, Aibdescalzo, Aidamargaritasanchez, Airunp, AlXD, Alberto<br />

Salguero, Alexan, Alfre0411, Alfredo Molina, Alhen, Aloriel, Alx 91, Amadís, Ambarrodriguez, Ana raquel03, Andreasmperu, Andy.qaf, Angel GN, Antonio Páramo, Antón Francho, Arpabone,<br />

Aurazs, BL, Baiji, Banfield, Barcex, Berfar, Bethan 182, BetoCG, Bienchido, BlackBeast, Blanquivioleta, Borjaro, BuenaGente, C'est moi, ChAcHaLaCa, Charlyfar, Cobalttempest, Compu<br />

Mundo Hiper Mega Red, Cousteau, Cratón, Cvalda, Dalton2, Darwino, David0811, Delphidius, Diamondland, Diegusjaimes, Digigalos, Diogeneselcinico42, Diosvive, Dodo, DominicanPotter12,<br />

Doncentu, Dorieo, Dvdcrojas, Dánier, Eamezaga, Ecemaml, Edlimagno, Edmenb, Edslov, Elenaxsiempre, Elfefe 95, Eloy, Elsenyor, Elultimolicantropo, EmilioPin, Epiovesan, Eplazai, Equi,<br />

Erfil, Fabermix, Felixmoreno, Fran89, Franchex, Gabriel87uy, Gabrielillo, Gacq, Gaijin, Gaius iulius caesar, Galaxy4, GermanX, Greedyredbag, Greek, Gsrdzl, Guille, Gussisaurio, HUB,<br />

Hamiltha, Happypepe, Hmatus, Hoo man, Hprmedina, Humberto, Ialad, Ignacio Jugo, Imaplo, Indexaweb, Internetsinacoso, Isha, JEDIKNIGHT1970, JRB, Jabrahamdc, JackPier, Jalvz, Jarisleif,<br />

Jarke, Jarlaxle, Javierito92, Javispedro, Jcbermu, Jcuadros, Jiacontrerasp, Jimmyd 23, Jjvaca, Jllopezpino, Jluisrs, Joel.pino, Jonibrizio, JorgeGG, Jugones55, Julian Colina, Junip, Jurock,<br />

Jvv110687, Kamalot, KnightRider, Kojie, Kostanos, Kristi.aliss-uv, Krysthyan, Kved, LF.Chile, Lacasadelcelularperu, Laskar, Lema, Leopupy, Lic. Armando, Limbo@MX, Linegen, Lucien<br />

leGrey, Ludavim, Luis fonseca toranzo, Luisfelipequintero, M4C, MARC912374, MRK2001, Mac, Mahadeva, Maldoror, Mampato, ManuelGR, Manuelt15, Manwë, Marcecoro, Martin lopez<br />

martin, Master hodori, Matdrodes, Maxamilcar, Mayorka, Mctpyt, MdR, Megadeth557, Mel 23, Mescalier, Miguel303xm, Misterpau, Mitrush, Moisesreb, Monte Argentario, Montgomery,<br />

Moriel, Moscahelia, Muro de Aguas, Museo8bits, Mushii, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, Nopetro, Nost, Numbo3, Orgullomoore, Oscar ., PACO, Paintman, Pan con queso, Pazitax, Pedro<br />

Nonualco, Pejeyo, Pepper 91, PhJ, Pilaf, Pitzyper, PoLuX124, Poco a poco, Porao, Pêyo, Queninosta, Quintupeu, Ralsis, Raul Medina, Ravave, Recaredo el godo, Retama, Ricky, Rickynoram,<br />

Roberpl, Roche, Rogerxd, Romli, Rosymonterrey, RoyFocker, Rαge, Saloca, Sanyerme, Satin, Savh, Seranorfig5, Sergios84, Sertux, Sfloresa, Snakefang, Solounhumano, Stanliks, Stifax, Super<br />

braulio, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, Tomatejc, TorQue Astur, Tortillovsky, Txo, Txuspe, Uthalcalthing, Valentin estevanez navarro, Varano, Vatelys, Veltys,<br />

Vemaq13, Veon, Vic201401, Victorlj92, Vitamine, Walter closser, Wiki Winner, Wikiperuvian, Willi4m, XalD, Xavigivax, Xosema, Xsm34, Ying, Youssefsan, Zoe0, ZrzlKing, Zuirdj, 1035<br />

ediciones anónimas<br />

Televisión Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43838132 Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, Adri--93, Aibdescalzo, Airunp, Aizeq, Al-Andalus, Albertie, Alejandrocaro35,<br />

Alexan, Alhen, Alma máter, Aloneibar, Amontero, Andreasmperu, Angela, Antoine, Antón Francho, Arianna, Assxd89, Atala Martín, Au1326, Avm, Açigni-Lovrij, Balderai, Banfield, Barcex,<br />

Barri, Barteik, Belb, Beta15, BetoCG, BillGatos, BlackBeast, Bluemask, Bucephala, Bucho, Cally Berry, Camamía, Camilo, Carlos Castañeda Girón, Chewie, Chibestia, Chico512, Chispis,<br />

Cinabrium, Cobalttempest, ColdWind, Coldplayer, Comae, Conexito, Cookie, Correogsk, DaMarChis, Dahmer, Dantedepetris, David0811, Davidnr, Dehorta1, Dezulovic, Diegusjaimes,<br />

Digigalos, Dionisio, Djfarlo2002, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Drever, EL Willy, Edgarom12, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Efegé, Ejmeza, Ellibriano2, Elliniká, Eloy, Elsenyor, Emijrp, Enr-fra,<br />

Erik3, Escarapela, Eugenio Vega, Eustanacio IV, FAR, Fabricio caiazza, Faldrecos, Farhat 90, Fernando Estel, Filmutea, Fito hg, Francisco Mochis, FrancoGG, Furado, GISELL03101985,<br />

Garber, Giro sin Tornillos, Gothmog, Gragry, Gustavocarra, Gustronico, HUB, Helenio, Hispa, HuesK, Hugo López, Humbefa, Humberto, Ialad, Isha, JMPerez, JRGL, Jaontiveros, Jarke,<br />

Javierito92, Javimulero, Jcrojasa, Jekter, JetDriver, Jewbask, Jfa, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgeandres 008, Jsbadillo, Juan G. Castro, Jukumari, Julianortega, Juliojsimpson, Jynus,<br />

Klystrode, Korikuak, Kroto, Krysthyan, Kved, Laupater, Laura Fiorucci, Lauranrg, Lenoxus, Leo tolosa 22, Leonardoleidi, Loco085, Lokoperdio, Lucien leGrey, Luis1970, MARC912374, Maca<br />

eglarest, Macarrones, Macniac, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, ManuelGR, Manuelkas, Manwë, Marb, Mariano12 1989, Matdrodes, MdR, Mel 23, Miik Ezdanitofff,<br />

MilagrosRomero, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Ncespedes, Netito777, Nixón, Nstark, Osado, PACO, PEPE2000, PRIMOROSA, Paconi, Pan con queso, Paz.ar, Periku,<br />

Piolinfax, PoLuX124, Prietoquilmes, Pyron, Quesada, Rafiko77, Rastrojo, Remar-uv, Retama, ReyDDD, Roberpl, Robertexto, Robespierre, Roche, Rock metal blues, Roketo2000, Rosarinagazo,<br />

Rrmsjp, Rubenlt, Rumpelstiltskin, Ruski1, Rαge, Sabbut, Saloca, Santiperez, Segedano, Senfield, Serrano23, Shooke, Solracxealz, Stifax, Syrus, Tano4595, Tecnovinci, Template namespace<br />

initialisation script, Tharasia, Thingg, Thunderbird2, Tirithel, Tom Bombadil, Tomatejc, Tony Rotondas, Tortillovsky, Triku, Txo, Txuspe, Vdp.95, Vic Fede, Vitamine, Víctor Alexis cantillano<br />

Oviedo, Wesisnay, Wikilibrarian, XIPE CSESD, Xiomy2007, Xoacas, Yamaneko, YoaR, Zanaqo, Zorosandro, 857 ediciones anónimas<br />

Radiofrecuencia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43877386 Contribuyentes: Alexquendi, Arturop, Ascánder, Atardecere, Bernard77, Berserkerus, CMorata, Camilo,<br />

Cobalttempest, Daguero, Dferg, Diegusjaimes, Djsflakjdf, Draxtreme, Edmenb, Fuengirola, Glenn, HUB, Hardcoded, Holasoynico, Humbefa, Ialad, Iuliusfox, Javierito92, Jesadec, Joarsolo,<br />

Jorge c2010, Kved, Loparcloba, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Magister Mathematicae, Marb, Markoszarrate, Mascca, Matdrodes, Mercenario97, Mgarlop, Montgomery, Muro de Aguas,<br />

Murphy era un optimista, NudoMarinero, Ortisa, PACO, Paulmasters, Phirosiberia, PoLuX124, Poco a poco, Portland, Rosarinagazo, Simeón el Loco, SpeedyGonzalez, Tano4595,<br />

TelecoGrupo3, Toranks, Wikiniel, Xuankar, ZP5ZDM, 124 ediciones anónimas<br />

Satélite de comunicaciones Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=42387999 Contribuyentes: .Sergio, Albertopal, Antón Francho, Atardecere, Axxgreazz, Boja, Conexionactiva,<br />

Death Master, Edslov, Emijrp, Erfil, FAR, GermanX, Gusgus, Henry ch v, Hihdezo, Hprmedina, Internetsatelital, JRB, Jarke, JorgeGG, Joseaperez, Jsanchezes, Maldoror, ManuelGR, Matdrodes,<br />

Monte Argentario, Moriel, Ortisa, PACO, Penarc, Prometheus, Rastrojo, Rosarinagazo, Tano4595, Thunderbird2, Tirithel, Vitamine, Wutsje, Xosema, Xuankar, 111 ediciones anónimas<br />

Fibra óptica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=43555795 Contribuyentes: 4lex, Airunp, AlbertoDV, Alex fito, Alex021925, Alhen, Alvarittox, Amirapuato, Andreasmperu,<br />

Angel GN, Antur, Antón Francho, Açigni-Lovrij, Batiacosta, BetoCG, Biasoli, Blanco12, Bucephala, BuenaGente, Byj2000, Camilo, Cantero, Caritdf, CarlosLagULE, Chechurisk,<br />

Cobalttempest, Correogsk, Curda, D4n1e7, Danielba894, Dei83 ULE, Der Kreole, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Drg92, Eamezaga, Ejmeza, El dva, El mago de la Wiki, Elsanto510.ULE, Emijrp,<br />

Ensada, Er Komandante, Eric, Ezarate, FAR, Fawques, Fernando Estel, Fjjf, Furti, Galandil, Gemuskymoon, Gmagno, Guanxito, Gusgus, Gycom, Götz, Heliocrono, Heroe Del Silencio, Hispa,<br />

Humberto, Icvav, Ignacio Icke, Isaacjarquin, Isha, JMCC1, JMorchio, JUANCARLOSMTZT, Jacquelinet, Jancona, Javier(cx9aaw), Jihernandez, Jkbw, JoanCalderón, Johnbojaen, Jolumo.ar,<br />

JonaxD, JorgeGG, Josemanuel Navas, Kannabiskn, Kansai, Kinten, Komputisto, KrumVik, Leitzaran, Limbo@MX, Lokogars, Lopezpablo 87, Lsanczyk, Lu Tup, Lucien leGrey, Luiscar,<br />

Luiscarlos.banuelos, Luismtzsilva, Lungo, MARC912374, Magister Mathematicae, Maldoror, ManoloKosh, Mansoncc, Manuel Trujillo Berges, Manuelt15, Matdrodes, Maximo88, Maxklein,<br />

Melocoton, Mercenario97, Mgarlop, Mkbalcazar, Morza, Mpeinadopa, Mrzeon, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mutari, Netito777, Optico, PACO, Paconi, Paintman, Petruss, Pituk,<br />

Plalato, PoLuX124, Poco a poco, Pore91, Queninosta, Raiden32, Raoolpatagon, Raystorm, RedTony, Regiregi22, Retama, Rkrdgh, Roberpl, Roberto Fiadone, Rosarinagazo, RoyFocker, Rrmsjp,<br />

Rαge, Saloca, Savh, Shooke, Speedplus, Stifax, Stillnissan, Super braulio, Supergalle, Taichi, Tirithel, Tolitose, Tomatejc, Troskoman, Truor, Txo, Txuspe, Underwood, Usuarioremoto, Valentin<br />

estevanez navarro, Vanbasten 23, Vandal Crusher, Veon, Vitamine, Walter closser, Wilfredor, Will vm, Xoneca, Xuankar, Yeza, YusleidyULE, Zeytin, Zufs, 788 ediciones anónimas


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 62<br />

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes<br />

Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:Simon, User:Time3000<br />

Imagen:Question book.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Diego Grez, Javierme,<br />

Loyna, Remember the dot, Victormoz, Wouterhagens, 5 ediciones anónimas<br />

Archivo:Telefonodefichas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Telefonodefichas.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Nite<br />

Owl<br />

Archivo:Telefonodigital.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Telefonodigital.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: edusand<br />

Archivo:Marcadorsig.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marcadorsig.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: User:Mgpa<br />

Archivo:tlf 1.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tlf_1.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Antonio Pedreira<br />

Archivo:tlf 3.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tlf_3.PNG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Antonio Pedreira<br />

Archivo:tlf 5.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tlf_5.PNG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Antonio Pedreira<br />

Imagen:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:3247, User:Grunt<br />

Archivo:Antena gsm.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antena_gsm.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Leonardo<br />

Pupiales<br />

Archivo:CellPhone.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CellPhone.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Hohum, MB-one, Mnoon,<br />

Perhelion, Pomeranian, Ysangkok<br />

Archivo:Cellphones.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cellphones.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: User:Alx 91<br />

Archivo:Cellphone-subscribers-by-technology.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cellphone-subscribers-by-technology.svg Licencia: Public Domain<br />

Contribuyentes: User:Sbsky<br />

Archivo:HuaweiE220.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HuaweiE220.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Adamantios, Kozuch,<br />

MB-one, Mac, Nishkid64, 1 ediciones anónimas<br />

Archivo:GEDC0147.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GEDC0147.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Jannet<br />

Archivo:Gordes sur TV 32 pouces.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gordes_sur_TV_32_pouces.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5<br />

Contribuyentes: Vi..Cult...<br />

Archivo:Braun HF 1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Braun_HF_1.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Kurmis<br />

Archivo:Control central.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Control_central.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo<br />

Archivo:Camaras TV.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Camaras_TV.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo<br />

Archivo:NTSC-PAL-SECAM.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NTSC-PAL-SECAM.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Interiot,<br />

Responsible?, WikipediaMaster, 1 ediciones anónimas<br />

Archivo:Barras en el MFO.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barras_en_el_MFO.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo<br />

Archivo:Televisión pequeña blanco y negro.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Televisión_pequeña_blanco_y_negro.JPG Licencia: GNU Free Documentation<br />

License Contribuyentes: User:Roketo2000<br />

Archivo:Digital broadcast standards.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Digital_broadcast_standards.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:EnEdC<br />

Archivo:Tvsony.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tvsony.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: edusand<br />

Archivo:Barras YUV.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barras_YUV.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo<br />

Imagen:Cámara de TV en 3D 1.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cámara_de_TV_en_3D_1.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo<br />

Imagen:Cámara de TV en 3D 2.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cámara_de_TV_en_3D_2.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo<br />

Imagen:Cámara de TV en 3D.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cámara_de_TV_en_3D.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Txo<br />

Imagen:Imagen 3D en una pantalla de TV.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Imagen_3D_en_una_pantalla_de_TV.JPG Licencia: Public Domain<br />

Contribuyentes: User:Txo<br />

Imagen:TV-icon-2.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TV-icon-2.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Stannered<br />

Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo<br />

Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: desconocido Contribuyentes: User:James.mcd.nz<br />

Imagen:Text document with red question mark.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Text_document_with_red_question_mark.svg Licencia: desconocido<br />

Contribuyentes: User:Bdesham<br />

Archivo:Amfm3-en-de.gif Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amfm3-en-de.gif Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Berserkerus<br />

Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:3247, User:Grunt<br />

Archivo:Telstar.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Telstar.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alno, GDK, Ibonzer, Pérez, 1 ediciones anónimas<br />

Archivo:Geostat.gif Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Geostat.gif Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Brandir<br />

Archivo:Fibreoptic.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fibreoptic.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: BigRiz<br />

Archivo:Fiber optic illuminated.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fiber_optic_illuminated.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0<br />

Contribuyentes: User:Hustvedt<br />

Archivo:DanielColladon's Lightfountain or Lightpipe,LaNature(magazine),1884.JPG Fuente:<br />

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DanielColladon's_Lightfountain_or_Lightpipe,LaNature(magazine),1884.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes:<br />

Archivo:SAFE-SAT3-WASC-route.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SAFE-SAT3-WASC-route.png Licencia: Creative Commons Attribution 2.5<br />

Contribuyentes: J.P.Lon, Joey-das-WBF, Katharinaiv, Khalid hassani, Luispihormiguero, Pepelopex, Perhelion, Stunteltje, Waldir, 3 ediciones anónimas<br />

Archivo:Optical fiber.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Optical_fiber.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Glenn, Mgarlop,<br />

Tano4595, WikipediaMaster<br />

Archivo:Fibra optica.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fibra_optica.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Mrzeon<br />

Archivo:Tipos conectores fibra optica.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tipos_conectores_fibra_optica.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes:<br />

Elsanto510.ULE, Rimshot, Srleffler, Tony Wills, 4 ediciones anónimas<br />

Archivo:Optical-fiber-pbc.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Optical-fiber-pbc.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Arichnad, Aushulz, Christophe Merlet,<br />

Glenn, Tothwolf, 2 ediciones anónimas<br />

Archivo:ST-optical-fiber-connector-hdr-0a.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ST-optical-fiber-connector-hdr-0a.jpg Licencia: Creative Commons<br />

Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Adamantios


Licencia 63<br />

Licencia<br />

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported<br />

http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!