27.01.2014 Views

DR. MANUEL GERARDO CORONA GALINDO GLOSA ... - inaoe

DR. MANUEL GERARDO CORONA GALINDO GLOSA ... - inaoe

DR. MANUEL GERARDO CORONA GALINDO GLOSA ... - inaoe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>DR</strong>. <strong>MANUEL</strong> <strong>GERARDO</strong> <strong>CORONA</strong> <strong>GALINDO</strong><br />

<strong>GLOSA</strong> CURRICULAR<br />

Mi profesión es la de Físico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).<br />

Me titulé en enero de 1978 con la tesis “Condiciones Relativistas para un Lagrangiano”. Como me<br />

ha interesado la docencia desde muy joven, antes de terminar la carrera comencé a impartir clases<br />

de física y matemáticas en el Colegio Madrid de la ciudad de México. A ello me dediqué cerca de<br />

tres años. Deseoso de avanzar en mis estudios de física para ser investigador, concurse por una<br />

beca ante el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) y la<br />

gané, por lo que partí para Alemania el 29 de septiembre de 1978 y comencé a estudiar alemán el<br />

1 de octubre del mismo año. Seis meses después, ingresé a los cursos que el personal docente de<br />

la Universidad de Konstanz me asigno como requerimiento para ingresar al doctorado. Visité y<br />

aprobé los exámenes de Mecánica Cuántica I y II, Mecánica Estadística y Electrodinámica. Un año<br />

y medio después fui aceptado al programa de doctorado y me doctoré como Dr. rerum naturalium<br />

(Doctor de las cosas naturales) en febrero de 1985 con la tesis “hydrodynamical Approach of<br />

Galaxy Formation on the basis of a Fluid Model of two and thee Components During the<br />

Recombination Era”, que fue seleccionada para el concurso ByK-Gulden-Preiss y apareció como<br />

libro editado por la editorial Harrtung-Gorre Verlag, Konstans, RFA (ISBN 3-92-3200-68-4). En él<br />

reporto dos modelos sobre el origen de las galaxias y sitúo este momento justo después de la<br />

recombinación del hidrógeno cosmológico. Desde entonces, me considero cosmólogo y sigo<br />

haciendo modelos sobre el origen de galaxias aplicando la hidrodinámica relativista.<br />

Regresé a México en marzo de 1985 y en junio del mismo año comencé a trabajar en la<br />

Universidad del Estado de México (UAEM) como Profesor Titular, pero mi encomienda- a Petición<br />

del LAE. Jorge Guadarrama, entonces rector de dicha universidad- era hacer un proyecto para la<br />

creación de los Centros de investigación y la facultad de ciencias. A esta actividad dediqué solo seis<br />

meses, pues el 1 de diciembre de 1985 ingresé al INAOE como Investigador Titular A. Como<br />

necesitaba una computadora potente para hacer mis modelos, que se resumían en la solución de<br />

sistemas de 16 a 20 ecuaciones diferenciales parciales con coeficientes dependientes del tiempo,<br />

establecí un convenio de colaboración con mis colegas de la Universidad de Konstanz y nos<br />

financiaron el proyecto el DAAD y al ministerio Federal para la investigación y la Tecnología (BMFT<br />

por sus siglas en alemán) y el CONACYT durante siete años. En las visitas de intercambio, corría<br />

mis programas en la computadora de esa universidad. Así vieron la luz cuatro publicaciones.<br />

Simultáneamente, comencé a trabajar con el Dr. Jaime Klapp del Instituto Nacional de<br />

Investigaciones Nucleares (ININ) y con el entonces estudiante Alejandro Vázquez Flores, haciendo<br />

modelos sobre estructura y evolución estelar. Hasta hace cuatro años estuvimos investigando<br />

sobre estrellas supermasivas. También comencé a colaborar con mi colega el Dr. Cardona del<br />

INAOE, primero en astronomía observacional y ahora aplicando la termodinámica y mecánica<br />

estadística a estudiar los fenómenos de transporte de energía por convección y radiación en el<br />

interior de las estrellas y de las galaxias.


En 1986, comencé a dar clases de métodos matemáticos en la Facultad de Ciencias de la<br />

Universidad Autónoma de Puebla y después de astrofísica. Tres de mis estudiantes de esos<br />

tiempos se vinieron al posgrado del INAOE y ahora, después de haberse doctorado, son mis<br />

colegas. Sigo con esa interacción, pero ahora a nivel de investigación. En efecto, tengo proyectos<br />

conjuntos con el Dr. Mario Maya y juntos dirigimos la tesis de doctorado a la estudiante Evelia<br />

Teniza Tetlalmatzi. Estamos estudiando el desacoplamiento de los neutrinos de la materia y la<br />

radiación que constituían el Universo desde menos de un segundo hasta los primeros diez<br />

segundos de su vida y el papel que jugaron en el proceso de nucleosíntesis del helio primordial.<br />

Como línea de investigación paralela, me ha interesado la búsqueda de integrales de movimiento,<br />

pues es un tema que surge precisamente cundo se quieren integrar ecuaciones diferenciales con<br />

coeficientes dependientes del tiempo, pero no se conocen las condiciones iniciales. Una de sus<br />

aplicaciones está en la física de procesos reversibles y la evolución del universo es uno de ellos.<br />

Los resultados de las investigaciones se han publicado en revistas con arbitraje, pero también he<br />

contribuido a hacer accesible el conocimiento científico al público general, publicando libros de<br />

divulgación científica.<br />

Dado que a mi llegada al INAOE, no teníamos posgrado en astrofísica, en 1988 coordiné las<br />

discusiones de los colegas del Colegio del Personal Académico (CPA) para crear la especialidad de<br />

Astrofísica dentro del Programa Nacional de Posgrado en Optoelectrónica (PRONAPOE). Así<br />

comenzamos a formar profesionistas en esta disciplina.<br />

En 1992 ingresé a la administración de la ciencia, primero como Director Técnico del INAOE (Hoy,<br />

Director de Investigación) y después en 1994 ocupé el cargo de Subdirector de Evaluación en el<br />

CONACYT. Un año después, fungí como Coordinador del Posgrado del Instituto Nacional de<br />

Investigaciones Nucleares (ININ). De 1997 al 2001 me ocupé del seguimiento académico del<br />

Sistema SEP-CONACYT, en donde desarrolle una batería de indicadores para evaluar el desempeño<br />

de los centros. Los resultados de esta investigación se publicaron en dos libros. Durante esta<br />

época, conjuntamente con el Ing. Ángel Ramírez Vázquez creamos el posgrado en ciencia y<br />

tecnología de los centros tecnológicos del Sistema con sede en el CIDESI.<br />

A principios de 2002 regresé al INAOE y desde entonces me he dedicado nuevamente a la<br />

investigación en Cosmología, Astrofísica y a la docencia, participando en los programas de<br />

maestría y en la dirección de tesis.<br />

Desde 2007 he colaborado en los diplomados de matemáticas para profesores de bachillerato. En<br />

el 2008 negociamos con la SEP la firma de un convenio y desde entonces dichos diplomados se<br />

imparten para profesores de secundaria y telesecundaria, así como para los de bachillerato.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!