23.02.2014 Views

Dr. Carlos A. Viesca - dgapa unam

Dr. Carlos A. Viesca - dgapa unam

Dr. Carlos A. Viesca - dgapa unam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL 2004<br />

DOCTOR CARLOS ALFONSO VIESCA<br />

TREVIÑO<br />

Docencia en Ciencias Naturales<br />

El doctor <strong>Carlos</strong> <strong>Viesca</strong> Treviño representa lo mejor<br />

del espíritu de la Universidad Nacional Autónoma de<br />

México (UNAM). En su formación, en su trayectoria<br />

y en el derrotero que ha seguido su vida académica<br />

se condensan los valores más elevados de los<br />

universitarios. <strong>Carlos</strong> <strong>Viesca</strong> es, antes que nada, un<br />

humanista, un hombre con una profunda vocación<br />

social y alguien que ha entendido que lo científico<br />

y lo técnico se interrelacionan perfectamente con la<br />

filosofía y con el humanismo.<br />

Como catedrático, <strong>Carlos</strong> <strong>Viesca</strong> ha fomentado en numerosas generaciones de alumnos a los que<br />

ha formado, una práctica médica con un gran sentido humano y los ha llevado por el sendero de un<br />

conocimiento de su área articulado con otras ramas del saber, como la antropología, la bioética, la<br />

historia y la filosofía.<br />

<strong>Viesca</strong> es un profesional de la medicina cuyo interés ha consistido, desde siempre, en una vuelta<br />

a la raíz, al pasado náhuatl, porque entendió que, sumergiéndose en el mundo indígena, estudiando su<br />

forma de tratar las enfermedades, sus medicamentos, la herbolaria, sus conocimientos sobre el cuerpo<br />

humano, sus padecimientos y sus conceptos sobre la salud, podía comprender mejor la medicina, el<br />

origen y la prevalencia de muchas prácticas terapéuticas actuales en nuestro país, y además darle un<br />

sentido social al ejercicio de su profesión.<br />

Preocupado por difundir la visión precolombina de la salud y la enfermedad, <strong>Viesca</strong> ha llevado<br />

a congresos y seminarios nacionales e internacionales ponencias con temas tan específicos como el<br />

diagnóstico y tratamiento de las hernias de la ingle durante el siglo XVI, las enfermedades del corazón<br />

o las reumáticas en la cultura náhuatl, la conceptualización del cuerpo humano entre las culturas<br />

1


precolombinas, o la importancia de las plantas medicinales. Gran conocedor de la medicina antigua, el<br />

doctor <strong>Viesca</strong> no sólo ha explorado la cultura indígena, sino también lo que sucedía durante la Colonia y<br />

en el siglo XIX en el ámbito de la salud y la enfermedad.<br />

Como fiel seguidor e impulsor del conocimiento interdisciplinario, él mismo ha trabajado en<br />

equipo con antropólogos de la talla de Alfredo López Austin, así como con filósofos, historiadores y otros<br />

especialistas para desentrañar los misterios precolombinos. Uno de ellos, el Códice de la Cruz-Badiano,<br />

ha sido uno de sus principales objetos de estudio por ser el primer libro médico mexicano. Ahí, <strong>Viesca</strong> ha<br />

hurgado en las enfermedades mentales que aparecen en el códice, la clasificación de los padecimientos<br />

o las plantas medicinales empleadas en las alteraciones del sueño.<br />

A la medicina indígena y a la del periodo colonial las ha estudiado también desde el punto de<br />

vista antropológico. <strong>Viesca</strong> Treviño ha expuesto sus análisis en congresos, foros y encuentros, además<br />

de haber publicado artículos en revistas especializadas, en los que los temas centrales han sido la<br />

medicina en los gobernantes aztecas, el pensamiento mágico en los mexicas, los saberes populares del<br />

México prehispánico, la influencia árabe medieval y el galenismo puro, separándolo de los conceptos de<br />

Hipócrates.<br />

Como historiador de la medicina, <strong>Viesca</strong> se ha concentrado también en analizar los antecedentes<br />

de la práctica de diversas especialidades en México, como la endocrinología, la psiquiatría, la cardiología,<br />

la cirugía general, la cirugía de las vías biliares, o bien en la trayectoria de destacados profesionales de la<br />

salud como los doctores Francisco Fernández del Castillo y Aquilino Villanueva.<br />

Desde 1994 se ha hecho cargo, además, de la coordinación general y de las gestiones para la<br />

publicación de la Historia general de la medicina en México.<br />

La antropología también juega un papel fundamental en su trayectoria académica. Aspectos<br />

antropológicos de la relación médico paciente o el papel en la medicina de grupos de sanadores como<br />

los graniceros del estado de Morelos o los chamanes del norte del estado de Puebla han sido algunos de<br />

sus aportes.<br />

La ética en la medicina es uno de los valores que han guiado su vida profesional; por ello, una<br />

de sus preocupaciones fundamentales ha sido que los estudiantes de medicina tengan una formación<br />

ética y humanista. En ese sentido, el doctor <strong>Viesca</strong> ha escrito artículos como “Razones y propósitos de<br />

la enseñanza de la ética médica”, publicado en 1988; “La historia de la medicina en sus aspectos éticos<br />

y humanos. Temas selectos sobre humanismo y medicina”, editado en 1990; “Problemas éticos de la<br />

investigación médica que afecta a terceras personas”, en 1990; y “Etica médica, bioética y derechos<br />

humanos”, en 1999.<br />

2<br />

Con más de 30 años de labor profesional, en los que ha sido desde ayudante de profesor hasta<br />

profesor titular C de tiempo completo, <strong>Carlos</strong> <strong>Viesca</strong> Treviño trabajó intensamente en la creación del


posgrado en bioética, que se imparte en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas,<br />

Odontológicas y de la Salud, a cargo de las facultades de Medicina y Filosofía y Letras.<br />

<strong>Viesca</strong>, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, es médico cirujano y actualmente<br />

jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Entre las múltiples distinciones que ha<br />

recibido en nuestro país y en el extranjero, fue reconocido con el Premio Nacional de Historia y Filosofía<br />

de la Medicina, en 1992, y con la Medalla al Mérito Universitario, en 1993.<br />

Quizá el mayor aporte de <strong>Carlos</strong> <strong>Viesca</strong> Treviño a nuestro país y al mundo es que ha permitido<br />

conocer a aquellos que aún tienen la capacidad de maravillarse y asombrarse con la riqueza cultural<br />

precolombina, una parte de la gran sabiduría indígena, en este caso la médica.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!