02.03.2014 Views

Cuando la fibra por una seca o luego de esta empieza a faltar - Inia

Cuando la fibra por una seca o luego de esta empieza a faltar - Inia

Cuando la fibra por una seca o luego de esta empieza a faltar - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hasta llegar a estos niveles y en un tiempo que es cercano a los 20 días al mes. La<br />

recomendación más general se encuentra en el entorno <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> feFDN y también se<br />

precisa acostumbrar al animal. Si el objetivo es lograr <strong>la</strong> máxima digestibilidad <strong>de</strong>l forraje el<br />

requerimiento mínimo es <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong> feFDN.<br />

¿Solo el <strong>la</strong>rgo influye en <strong>la</strong> feFDN?<br />

No, otras características también pue<strong>de</strong>n influir en <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> feFDN para lograr <strong>la</strong><br />

masticación. Estos son:<br />

• Forraje más maduro tiene mayor efecto en <strong>la</strong> masticación. Una misma concentración<br />

en forraje más maduro estimu<strong>la</strong> más <strong>la</strong> masticación que <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> un<br />

forraje tierno. También los forrajes maduros producen menor fermentación lo que<br />

ayuda a <strong>una</strong> mayor efectividad<br />

• El agregado <strong>de</strong> subproductos fibrosos como cascaril<strong>la</strong> <strong>de</strong> soja etc ayudan a llegar a los<br />

mínimos requeridos. Estos alimentos <strong>por</strong> lo general el factor para el calculo <strong>de</strong>l feFDN<br />

es <strong>de</strong> 0,40.<br />

• Incremento <strong>de</strong> fuentes grasas en <strong>la</strong> ración. La inclusión <strong>de</strong> grasas disminuye <strong>la</strong><br />

fermentación ruminal incrementando así <strong>la</strong> eficacia. Recuer<strong>de</strong> que <strong>esta</strong>s fuentes no<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong> superar el 5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta.<br />

• La consistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ración, manejo <strong>de</strong>l come<strong>de</strong>ro y <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> alimentación<br />

influyen. Raciones bien mezc<strong>la</strong>das don<strong>de</strong> el animal no selecciona y no <strong>de</strong>jar a los<br />

animales sin alimentos <strong>por</strong> <strong>la</strong>rgos períodos ayuda a que se realmente eficaz el feFDN<br />

calcu<strong>la</strong>do. También que todas <strong>la</strong>s vacas tengan acceso al mismo tiempo a <strong>la</strong> comida<br />

ayuda a ser más eficaz cuando <strong>la</strong> <strong>fibra</strong> es poca.<br />

• El uso <strong>de</strong> aditivos y buffers que cambian el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l rumen.<br />

• La actividad <strong>de</strong> masticación. Esta a <strong>la</strong> vez también varía <strong>por</strong> factores como <strong>la</strong> raza, el<br />

tamaño <strong>de</strong>l animal y el nivel <strong>de</strong> consumo que este tenga.<br />

¿Cómo le hago un seguimiento al ganado?<br />

Entre los nutricionistas siempre se dice que existen al menos tres raciones. La primera es <strong>la</strong><br />

que se calcu<strong>la</strong> en el papel, <strong>la</strong> segunda <strong>la</strong> que se da efectivamente al animal (muchas veces no<br />

se pesa los ingredientes o no se calcu<strong>la</strong> bien <strong>la</strong> franja <strong>de</strong> pasto) y <strong>la</strong> tercera es <strong>la</strong> que el animal<br />

realmente selecciona y come. Lo i<strong>de</strong>al es que <strong>la</strong> dieta que p<strong>la</strong>neamos y el animal realmente<br />

come sea lo más parecida posible. Para ver en nuestras condiciones si <strong>la</strong> <strong>fibra</strong> es <strong>la</strong> correcta es<br />

bueno chequear <strong>la</strong> consistencia <strong>de</strong>l estiércol. En el mismo ro<strong>de</strong>o habrá vacas con estiércol más<br />

firme y otras con el estiércol más líquido. Trate <strong>de</strong> verificar a los mismos animales y ver<br />

cambios que puedan ocurrir. Si el estiércol aparece líquido con burbujas seguramente ese<br />

animal tenga acidosis. <strong>Cuando</strong> <strong>la</strong>s vacas <strong>de</strong>scansan <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong> ver al menos <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

vacas rumiando.<br />

Verificar que se mantengan niveles <strong>de</strong> consumo, ver que todos los animales coman y<br />

crecimiento y engor<strong>de</strong> parejo es también im<strong>por</strong>tante en el ganado a corral.<br />

En resumen el concepto <strong>de</strong> feFDN es para mantener un correcto ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta que<br />

prevenga <strong>la</strong> acidosis y mejore <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> conversión. Sin embargo también <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!