11.03.2014 Views

Inventario Cultural San Ignacio, Chalatenango

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHALATENANGO.<br />

TEMA:<br />

<strong>Inventario</strong> de expresiones <strong>Cultural</strong>es del municipio de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>.<br />

MODULO:<br />

Promoción del ambiente <strong>Cultural</strong>.<br />

DOCENTE:<br />

Lic. Walter Marcelo Carranza Leonés.<br />

PRESENTA:<br />

Silvia Roxana Flores Pérez.<br />

María Elena Ruiz Peña.<br />

Rosa Miriam Cardoza Coca.<br />

Yancy Josefina Tobar Tobar.<br />

Evelyn Aracely Cardoza Coca.<br />

Iris Lisseth Guevara Galdámez<br />

<strong>Chalatenango</strong>, 11 de marzo de 2014


Introducción<br />

<strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> es un pintoresco lugar que ofrece albergue a millares de turistas<br />

quienes disfrutan de su característico y agradable clima y también de bellos<br />

paisajes naturales como el del cerro nebuloso El Pital, que constantemente le<br />

acompañan un grupo de nubes blancas, y más acá el turístico y panorámico<br />

peñón de Cayaguanca que pertenece como el soldado de Pompeya que hace de<br />

centinela, como se solazarían los turistas contemplando desde esa altura las<br />

ondulaciones del río Lempa, valles, cerros y volcanes de Guatemala y El Salvador.<br />

Estas y otra bellezas se pueden contemplar desde estas montañas que alcanzan<br />

una altura de 2,730 msnm. Este municipio también se caracteriza por sus<br />

laboriosos jóvenes que con su creatividad artística artesanal contribuyen al<br />

desarrollo económico e industrial.<br />

A continuación daremos a conocer aspectos como; agricultura, ganadería,<br />

comercio, atractivos turísticos, etc. Dando una mejor idea de este bello municipio.


Objetivo General<br />

<br />

Analizar y conocer los aspectos más importantes y sobresaliente la cultura<br />

de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>.<br />

Objetivos Específicos.<br />

<br />

Presentar los atractivos turísticos y belleza natural que posee el municipio<br />

de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>.<br />

<br />

Indagar y conocer un poco más sobre la historia de uno de los municipios<br />

más visitados turísticamente de nuestro país.


1. Información general del municipio de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>.<br />

El Salvador fue habitado por diferentes grupos de indígenas, los principales<br />

fueron:<br />

Los Pipiles<br />

Los Pocomames<br />

Los Chortis<br />

Los Lencas<br />

Los Ulúas<br />

Fueron los Chortis, los que según la historia poblaron el departamento de<br />

<strong>Chalatenango</strong> y <strong>San</strong>ta Ana. Estos indígenas se dedicaron a la agricultura en forma<br />

rudimentaria, abonaban con ceniza y construían regadillos a las orillas de los ríos.<br />

Sus cultivos eran maíz, frijoles, chiles, ayotes, árboles frutales, etc.<br />

También eran buenos alfareros, con la arcilla fabricaban comales, tazas, porrones,<br />

tazones, cántaros vasijas, ollas, etc.<br />

Del maguey, la palma, la escobilla y otras plantas textiles fabricaban sombreros,<br />

petates, canastos, hamacas, etc. Utilizaban también el añil para colorear las telas<br />

y todos los derivados del maguey.<br />

Tenían numerosos dioses, adoraban a los fenómenos naturales, a los astros, los<br />

animales poderosos, etc.<br />

Datos históricos de este municipio reflejan que la actual villa de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> fue<br />

originada por españoles (población de piel clara, ojos azules o verdes, cabellos<br />

rubios o castaños).<br />

Estas familias españolas, según los escritos, estaban allí para explorar, explotar y<br />

extraer todos los recursos de la zona.<br />

Al pasar el tiempo, los españoles por carecer de sus esposas no tuvieron reparo<br />

en juntarse o casarse con las mujeres indígenas y fue de esta manera como<br />

asimilaron las costumbres nativas como el tipo de trabajo, economía y vida social.<br />

Antes de la conquista de los españoles, los indígenas ya producían un colorante<br />

azul, extraído de una planta a la que llamaban Xiquilite, empleada tanto para teñir


telas como para decorar la cerámica. En la lengua Nahuatl, el vocablo xi es<br />

apocope de azul y quiten significa hierba, por lo que xiquilite quiere decir “hierba<br />

que da color azul”.<br />

El proceso de producción fue modernizado por los españoles, construyeron piletas<br />

de piedra, cal, arena y madera, ya que este trabajo era nocivo para su salud.<br />

En <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> sobre la calle que conduce al cementerio existen vestigios de<br />

estos obrajes como también en el cantón El Carmen, El Pinar y Las Pilas, donde<br />

procesaban este colorante que se llegó a convertir en esa época en uno de los<br />

productos de mayor importancia para exportación al continente europeo.<br />

Al pasar del tiempo los españoles se convirtieron en dueños de los obrajes<br />

aislando las costumbres nativas.<br />

Fundación de la villa de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong><br />

Fue fundada por familias emigrantes de la vecina comunidad de Citalá<br />

(actualmente municipio de Citalá) para buscar mejores condiciones de vida.<br />

En el siglo XVIII fundaron “El Villorio de El Rodeo”, el cual era un paso obligado en<br />

la ruta de <strong>San</strong> Salvador al santuario de Esquipulas en Guatemala.<br />

En 1807, el Rodeo de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> era una próspera “aldea de ladinos”. Los<br />

ladinos se dedicaron además de cultivar la tierra, al cuido de animales domésticos,<br />

en su mayoría el ganado. Fue el lugar clave para la comercialización de animales<br />

de carga y de ahí su nombre El Rodeo.<br />

En el partido de Tejutla y en tal concepto y de acuerdo con la ley y ordenanza de<br />

indios, poco tiempo después fue decretada pueblo.<br />

Conforme a la ley del 18 de febrero de 1841, “El Rodeo” fue uno de los pueblos<br />

electorales en los que se dividió el país y hace que se conozca como un municipio<br />

de importancia en el distrito de Tejutla.<br />

El 14 de febrero de 1855 pasa a formar parte del departamento de <strong>Chalatenango</strong>.<br />

Por ley del 28 de febrero de 1951 se le otorgó el título de villa, esta ley fue emitida<br />

durante la administración del Teniente Coronel don Oscar Osorio y actualmente


obtuvo el título de villa a ciudad el 06 de diciembre de 2013 y obtuvo el título de<br />

ciudad durante la administración de Alcalde Pedro Gutiérrez Rodríguez.<br />

Imagen #1<br />

Título: Mapa del Municipio de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>.


1.1 DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE SAN IGNACIO.<br />

UBICACIÓN GEOGRÁFICA<br />

La ciudad de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>, está ubicada a 88 km. sobre la Carretera Troncal de<br />

Norte, que conduce desde la ciudad capital hasta la Frontera de El Poy con la<br />

hermana república de Honduras. Este municipio del Departamento de<br />

<strong>Chalatenango</strong> en el Distrito de Tejutla. Está limitado al Norte con la República de<br />

Honduras. Al Noreste y Oeste con la Villa de Citalá. Al Este, Sur y Sureste con la<br />

ciudad de La Palma. Esta comunidad Se encuentra ubicado en las coordenadas<br />

geográficas siguientes: 14º 18º 50º LN. (Extremo septentrional). 14º 18º 50º LN.<br />

(Extremo meridional). 89º 10º 43º LWG. (Extremo occidental).Este municipio<br />

también cuenta con La Peña Cayaguanca atractivo turístico, que sirve como mojón<br />

en la línea limítrofe con la hermana República de Honduras. Situado a una altura<br />

de 1,010 msnm. Extensión territorial: 69.15 km2. Poblacion total:<br />

DIVISIÓN POLÍTICA<br />

División territorial urbana<br />

<strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> en el casco urbano se divide:<br />

Barrio El Centro<br />

Barrio Las Delicias<br />

Barrio El Calvario<br />

Cerro La Cruz


Cuadro #1<br />

Título: División territorial del municipio<br />

CANTONES<br />

El Pinar<br />

CASERIOS<br />

Pinar Centro 1<br />

Pinar Centro 2<br />

Pie de la Cuesta<br />

La Cima<br />

Potrerillos<br />

Llano de los Padres<br />

La Laguna<br />

El Rosario<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El Rosario<br />

El Polvón<br />

El Conejo<br />

Las Colmenitas<br />

Río Chiquito<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La Laguna<br />

El Pital<br />

La Montañita<br />

Río Chiquito<br />

Las Cruces<br />

El Carmen<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los Pinos<br />

Jupula<br />

Jupulón<br />

Chagüitón<br />

El Tablón<br />

Las Tunas


Jupulita<br />

Las Pilas<br />

Milingo<br />

Los Canales<br />

Las Brisas<br />

Buena Vista<br />

Las Pilas<br />

Río Abajo 1<br />

Río Abajo 2<br />

Río Abajo 3<br />

El Centro<br />

Los Alvarado<br />

Los Portillos<br />

Los Reyes 1<br />

Los Reyes 2<br />

Los López<br />

Los Menéndez<br />

El Centro<br />

Las Aradas<br />

El Molino<br />

Los Calderones<br />

Los Landaverde<br />

<strong>San</strong>ta Rosa<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La Chicotera<br />

Botoncillal<br />

La Montañita<br />

Las Duanas<br />

Las Tablas<br />

Los Pozos<br />

Los Reyes


Los Vásquez<br />

1.2 Descripción de vías/ rutas de acceso.<br />

Transporte o conexión vial<br />

El municipio de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> se comunica con el resto del país a través de la<br />

carretera Troncal del Norte (CA-4) con la ruta de buses 119.<br />

La carretera se encuentra totalmente asfaltada y en buen estado, siendo además<br />

la principal vía que vincula al municipio con las diferentes actividades comerciales<br />

de producción y de servicios.<br />

El medio de transporte desde el casco urbano hacia los cantones de la zona alta<br />

del municipio es la ruta de buses 509 y el medio de transporte que predomina<br />

desde el casco urbano hacia el resto de cantones son microbuses asociados a<br />

una microempresa. Las carreteras se encuentran en buen estado, ya que la<br />

mayoría de estas se encuentran pavimentadas y los caminos vecinos de tierra se<br />

encuentran en buenas condiciones por el oportuno y adecuado mantenimiento que<br />

se les brinda, siendo este un factor importante para el desarrollo turístico que<br />

permite a los visitantes tener acceso hacia la zona alta del municipio, lugar donde<br />

se disfruta de las bellezas que ofrece, con paisajes impresionantes y clima<br />

agradable que hacen placentera la visita.<br />

Problemas que presenta el transporte:<br />

a) Algunos buses se encuentran en malas condiciones<br />

b) Algunos autobuses se disputan los pasajeros<br />

c) La terminal de buses hacia la zona alta de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>, su ubicación es<br />

inadecuada, ya que los usuarios mantienen muy sucia el área y a la vez se<br />

ha convertido en un mini-mercado callejero


Las distancias a recorrer entre el casco urbano de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> y sus diferentes<br />

cantones son relativamente cortas.<br />

Distancia desde la cabecera de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> hasta los diferentes cantones:<br />

Cantón El Pinar<br />

Cantón El Rosario<br />

Cantón El Carmen<br />

Cantón Las Pilas<br />

Cantón <strong>San</strong>ta Rosa<br />

Cantón Río Chiquito<br />

1 km<br />

4 km<br />

4 km<br />

16 km<br />

5.5 km<br />

9 km<br />

1.3 FUNDACIÓN.<br />

Fue fundada por familias emigrantes de la vecina comunidad de Citalá<br />

(actualmente municipio de Citalá) para buscar mejores condiciones de vida.<br />

En el siglo XVIII fundaron “El Villorio de El Rodeo”.<br />

1.4 FECHA DE ASIGNACION DE MUNICIPIO.<br />

28 de febrero de 1951 se le otorgó el título de villa y el 06 de diciembre de 2013<br />

obtuvo el título de ciudad durante la administración de Alcalde Pedro Gutiérrez<br />

Rodríguez.


1.5 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA.<br />

En el casco urbano encontramos hoteles entre ellos el entre Pinos, Posada de <strong>San</strong><br />

<strong>Ignacio</strong>, el servicio de Hotelería Hay Lam, Hostal Miramundo, Los Tres Sauces.<br />

La mayor parte de viviendas están construidas con paredes de adobes y techo de<br />

teja, en la actualidad se construyen casas con materiales industriales como:<br />

ladrillo, cemento, hierro y techos de duralita o lámina. Debido al aumento<br />

poblacional la construcción de casas ha tenido mucha demanda, dando un<br />

hermoso contraste entre la infraestructura antigua y la moderna, por lo que para<br />

muchas personas esta combinación hace que esta villa sea más hermosa.<br />

1.6 ESTRUCTURA TURISTICA.<br />

<strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> cuenta con calles en buen estado, agua potable, electricidad acceso a<br />

internet


1.7. TIPO DE VISITANTE.<br />

Extranjero.<br />

Nacional.<br />

Regional.<br />

Local<br />

<strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> es visitado por estadounidenses, Canadienses y en ocasiones por<br />

Europeos.<br />

2. Manifestaciones y expresiones culturales del municipio de <strong>San</strong><br />

<strong>Ignacio</strong>.<br />

Día del Casiano<br />

Esta es una tradición religiosa la cual se celebra en memoria de todos los santos<br />

el 01 de noviembre.<br />

Casiano: es un maniquí, el cual es personaje que anima esta fiesta y consiste en<br />

pasear al maniquí por las principales calles de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> en medio de músicos y<br />

cohetes. El propósito de este recorrido es pedir ayote con dulce en las casas y<br />

luego se culmina con acto cultural en el parque central donde se comparte el ayote<br />

con dulce.


Imagen # 2<br />

Título: Casiano es un maniquí elabora por personas del pueblo.<br />

2.1 Presentar y describir patrimonio cultural mueble del municipio<br />

Patrimonio cultural mueble no hay en el municipio


2.2 Patrimonio cultural inmueble de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>.<br />

Alcandia<br />

Imagen de la alcaldía municipal de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>.<br />

Parque<br />

La Loma de la Cruz<br />

Polideportivo.<br />

Algunas casas antiguas.<br />

Iglesia.<br />

2.3 Descripción de lugares históricos del municipio<br />

No existen lugares históricos en el municipio de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>


2.4 creencias populares<br />

Meteorito<br />

Se cree que hace muchos años un grupo de investigadores japoneses<br />

visitaron la zona alta del cerro El Pital con la idea de descubrir según sus<br />

estudios, el lugar preciso donde un meteorito espacial descendió del<br />

espacio hace muchos años.<br />

Según la hipótesis de estos investigadores se cree que la caída de este<br />

meteorito causó la abertura de este cerro, originando lo que ahora se<br />

conoce como un lugar turístico.<br />

2.5 música y danza del municipio de san <strong>Ignacio</strong><br />

No tienen su propia música ni danza pero si practican otros tipos de bailes<br />

como por ejemplo las folclóricas de El Salvador o como también la música<br />

Mexicana.<br />

2.6 Artesanías y arte.<br />

TALLER SAN IGNACIO<br />

Imagen # 3<br />

Título: Artesanos<br />

Este es un joven artesano quien dedica su tiempo laborando en el departamento<br />

de carpintería. Se encarga de dar inicio al proceso preparando la madera y luego<br />

reproduciendo gran variedad de figuras valiéndose de una máquina cortadora.


Imagen # 4<br />

Título: Artesanías elaboradas por las personas del municipio<br />

Acá podemos apreciar la gama de artículos que produce el “Taller <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>” del<br />

reconocido artesano Guillermo Oswaldo Reyes. Don Guillermo y su familia con<br />

sus buenos operarios han sabido dar respuesta a las demandas del mercado con<br />

sus propios diseños.


BORDADOS EN MANTA<br />

<strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> es una comunidad con gran potencial artesanal. Siendo una las bases<br />

fundamentales en el desarrollo económico de su población. A través de este rubro,<br />

muchas personas incluyendo niños y niñas se benefician percibiendo ingresos<br />

económicos para la sostenibilidad familiar.<br />

En este municipio, además del sector urbano; también existen otras comunidades<br />

rurales, donde se elaboran lindísimos bordados en tela de manta como el Cantón<br />

El Carmen, El Cantón El Rosario y El Pinar, siendo este último el de mayor<br />

importancia en producción.<br />

El Cantón El Pinar, está ubicado en el KM. 87 ½ sobre la Carretera Troncal del<br />

Norte.<br />

En este pintoresco lugar vive la señora <strong>San</strong>tana Rivera, artesana de prestigio, de<br />

gran trayectoria laboral quien junto a su familia han dedicado su vida a la<br />

producción de atuendos típicos bordados en atractivos colores y otros utilitarios y<br />

decorativos.<br />

Haciendo memoria histórica, en los años ´70, el famoso artista salvadoreño<br />

Fernando Llort quien residía en ese entonces, en la ciudad de la Palma; enseñó a<br />

los pobladores el arte “naif”, representando momentos de la vida rural cotidiana así<br />

como la fauna y la flora típica del lugar, plasmados hoy en día en una gran<br />

variedad de artículos artesanales tanto en madera como en manta.<br />

Desde esa época esta familia y otras más de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>, han venido produciendo<br />

con sus hábiles manos competitivos diseños en el mercado internacional.<br />

Cabe mencionar la importancia de estos artesanos, ya que de igual manera<br />

producen también para otras personas comerciantes, propietarios de tiendas y<br />

talleres de la vecina ciudad de La Palma y otras comunidades del país.<br />

Hoy en día, este sector de artesanos hace la lucha y continúa sumándose al<br />

desarrollo económico y social de nuestro país.


En la villa de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> también se elaboran atuendos típicos en manta,<br />

decorados con tinta de añil. La niña Blanquita de Villegas es una de las artesanas<br />

del Taller El Típico quien se dedica al proceso de esta otra opción artesanal.<br />

Imagen # 5<br />

Título: bordados en mantas elaborados por las personas del municipio<br />

TALLER EL TÍPICO<br />

Es un Municipio, muy popular y de mucha estima por su buen sentido de humor y<br />

se ha distinguido también por su dedicación al arte de la confección de lindísimos<br />

bordados con diseños propios de su imaginación.<br />

Al lado de esta simpática señora permanece su hijo Gilberto Villegas Pineda,<br />

quien también su tiempo lo dedica a crear nuevos diseños en artesanía en madera<br />

como también el arte de la serigrafía.


Imagen # 6<br />

Título: diseños de bordados<br />

Esta es una de las prendas de vestir elaboradas por manos de la niña Rosita,<br />

propietaria de este Taller que lleva su nombre.<br />

Otros de los artículos de mayor venta en este taller son: las batas, delantales,<br />

manteles y cojines entre otros.<br />

Tipo de artesanía: Artículos en madera y en tela<br />

Productos elaborados en madera por el artesano Osmin Hernán Villegas y su<br />

esposa, la niña Blanquita artesana de profesión con gran creatividad en diseño. La<br />

familia Villegas pertenece a la línea de artesanos de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>. Quienes<br />

también se dedican a la bisutería, es otra de las habilidades de don Hernán, lo que<br />

hace la diferencia de los demás artesanos, se dedican a elaborar novedosas<br />

prendas como: pulseras, anillos, collares, aretes y otras curiosidades.


Dentro de su producción artesanal, también utiliza variedad de semillas como:<br />

semilla de copinol, conacaste, jaboncillo, pito, venado y materiales naturales<br />

como: piedras y arena de río, papel, hoja de huerta y otros.<br />

Otra curiosidad dentro de su quehacer es, que También disfrutan de su trabajo<br />

viajando a diferentes lugares para participar en las ferias artesanales a nivel<br />

nacional e internacional.<br />

Imagen # 7<br />

Título: diferentes diseños y colores de lindos cuadros<br />

Verdadera y asombrosa colección en variedad de diseños en madera pino,<br />

pinabete y liquidámbar.


Imagen # 8<br />

Título: Bisutería fabricada por manos artesanas de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>.<br />

La bisutería es otra de las habilidades de don Hernán, lo que hace la diferencia<br />

de los demás artesanos, se dedican a elaborar novedosas prendas como:<br />

pulseras, anillos, collares, aretes y otras curiosidades.<br />

Dentro de su producción artesanal, también utiliza variedad de semillas como:<br />

semilla de copinol, conacaste, jaboncillo, pito, venado y materiales naturales<br />

como: piedras y arena de río, papel, hoja de huerta y otros.<br />

Otra curiosidad dentro de su quehacer es, que También disfrutan de su trabajo<br />

viajando a diferentes lugares para participar en las ferias artesanales a nivel<br />

nacional e internacional.


2.7 Gastronomía de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>.<br />

Cuenta con excelentes cocineras y cocineros, quienes con sus habilidosas manos<br />

hacen disfrutar de una variedad de exquisitos platillos como también de sabrosas<br />

bebidas.<br />

Cabe mencionar que este municipio se caracteriza por ser uno de los mayores<br />

productores de hortalizas del país, esto facilita a los pobladores a tener acceso a<br />

estos productos alimenticios.<br />

Platillos típicos:<br />

Pasteles de verdura<br />

Alborotos<br />

Tamales de elote<br />

Tamales de combray<br />

Tamales de azúcar<br />

Sopa de chipilín o de mora<br />

Sopa de patas<br />

Sopa de gallina india<br />

Flores de pito con huevo y aguacate<br />

Tortas de pito<br />

Pacayas o mutas<br />

Flor de izote con huevo


Cuadro # 2<br />

Título: cuadro de bebidas<br />

Refresco<br />

Bebidas<br />

Mora silvestre,<br />

Horchata,<br />

Tamarindo,<br />

Granadilla,<br />

Mango,<br />

Maracuyá,<br />

Nance,<br />

Limón,<br />

Carambola,<br />

Naranja,<br />

Melón,<br />

<strong>San</strong>día, etc.<br />

Café<br />

Leche<br />

Entre otros<br />

De palo y<br />

Procesado.<br />

De vaca y<br />

Cabra<br />

“Puzungo”<br />

Chocolate, etc.<br />

2.8 Fiestas patronales<br />

Estas se celebran del 23 al 31 de junio en honor al <strong>San</strong>to Patrono <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong> de<br />

Loyola, (Iñigo López de Oñaz y Loyola) 1491-1556. En estos 9 días de fiesta se<br />

puede ver la religiosidad y el entusiasmo que caracteriza a este pueblo. Dentro del<br />

marco de estas fiestas se celebran las alboradas, entradas de los tradicionales


viejos (enmascarados), procesiones, eventos deportivos, carrozas, quema de<br />

pólvora y otras.


Conclusión<br />

<strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>, es un municipio que cuenta con sus propias costumbres y<br />

tradiciones, se caracteriza por su gente trabajadora, humilde y sencilla, Con sus<br />

fortalezas y debilidades, y a la vez por tener un pueblo muy religioso en el cual<br />

predomina la religión católica. Sus bellos paisajes y un bonito parque reflejan una<br />

tranquilidad y alegría que contagia a sus habitantes y turistas que visitan el lugar.<br />

Se puede comprobar que cuenta con la mayoría de los recursos básicos para una<br />

vida digna cono kínder Garden, Instituto Nacional, Casa de la Cultura, Unidad de<br />

Salud, Alcaldía, Juzgado de Paz, transporte colectivo, etc.<br />

Para los habitantes de <strong>San</strong> <strong>Ignacio</strong>, es muy importante el estudio así es<br />

manifestado por la mayoría de ellos.<br />

Para el equipo de trabajo ha sido satisfactorio conocer esta villa y así poder<br />

contemplar a la multitud de gente trabajadora que hay en los diferentes sitios de<br />

trabajos de la misma, a pesar de ser gente muy sufrida durante el conflicto armado<br />

de la guerra civil de El Salvador al igual que la guerra contra Honduras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!