11.03.2014 Views

revista de expresiones culturales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primer Inventario <strong>de</strong> <strong>expresiones</strong><br />

<strong>culturales</strong> <strong>de</strong>l Municipio<br />

De Nueva concepción<br />

Patrimonio cultural local


Primer Inventario <strong>de</strong> <strong>expresiones</strong> <strong>culturales</strong> <strong>de</strong>l Municipio<br />

De Nueva Concepción<br />

Patrimonio cultural local<br />

Elaborado por. Irma Griselda tejada Velásquez.<br />

Diana Guadalupe Navarrete Murillo.<br />

Yansy Elizabeth Linares.<br />

Vilma A<strong>de</strong>la Santos Pérez.<br />

Cristina Abigail Salas Recinos<br />

Jonathan Alexan<strong>de</strong>r Cardoza Sánchez


INDICE<br />

Introducción…………………………………………………………………….Pág. 3<br />

Objetivos…………………………………………………………………………Pág.4<br />

1. Información general <strong>de</strong>l Municipio<br />

Ver imagen # 1 (mapa <strong>de</strong>l municipio)………………………..………….……Pág. 5<br />

1.1 Datos generales <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción…….….….…....Pág.6<br />

1.2 Descripción <strong>de</strong> vías/rutas <strong>de</strong> acceso……………………………...……..Pág.9<br />

1.3 Fundación……………………………………………………………………Pág.9<br />

1.4Fecha <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l municipio…………..……………………..…….Pág. 9<br />

1.5Infraestructura turística……………………….….…………………...……Pág.10<br />

1.6 Estructura turística………………………………………………...…….…Pág.12<br />

1.7 Tipo <strong>de</strong> visitante…………………………………………………….…..….Pág.13<br />

2. Manifestaciones/Expresiones Culturales <strong>de</strong>l Municipio<br />

2.1 Descripción <strong>de</strong> patrimonios <strong>culturales</strong> muebles…………………..…… Pág.13<br />

2.2 Descripción <strong>de</strong> patrimonios <strong>culturales</strong> inmuebles……………..………. Pág.15<br />

2.3 Descripción <strong>de</strong> patrimonios <strong>culturales</strong> inmaterial…………….………..Pág. 17<br />

2.4 Descripción <strong>de</strong> lugares históricos……………………………...….….… Pág.19<br />

2.5 Descripción <strong>de</strong> ciencias populares……………………………….…...…Pág. 20<br />

2.6 Descripción <strong>de</strong> música y danza………………………………….….….. Pág.21<br />

2.7Descripción <strong>de</strong> artesanías…………………….…….………………...…. Pág.22<br />

2.8 Descripción <strong>de</strong> gastronomía……………………………...……………..Pág. 22<br />

2.9Descripción <strong>de</strong> las fiestas patronales………………………..…….…… Pág.25<br />

Conclusiones…………………………………………………………………... Pág.27<br />

Anexos………………………………………………………………..…………Pág. 28


Introducción<br />

En el presente trabajo se realizo una investigación para interpretar los<br />

elementos <strong>culturales</strong> que conforman la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong><br />

Nueva Concepción.<br />

En general este contenido hace énfasis en los datos actualizados <strong>de</strong> población.<br />

Festivida<strong>de</strong>s religiosas <strong>de</strong>bido a que estos eventos permiten la observar<br />

elementos diferentes <strong>de</strong> la religión y la cultura a que a <strong>de</strong>más una serie <strong>de</strong><br />

creencias que <strong>de</strong>ben observarse porque es aquí don<strong>de</strong> radica gran parte <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad Cultural.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad local <strong>de</strong> Nueva Concepción se pue<strong>de</strong> y inferir a partir <strong>de</strong> la<br />

interpretación <strong>de</strong> estos datos y relatos que no tienen otro propósito más que<br />

contribuir al <strong>de</strong>sarrollo cultural, económico y aumentar el potencial turístico <strong>de</strong>l<br />

Municipio<br />

4


Objetivos<br />

Objetivo General<br />

Realizar una investigación sobre el municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción acerca <strong>de</strong><br />

<strong>expresiones</strong> <strong>culturales</strong>.<br />

Objetivo Específicos.<br />

‣ Dar a conocer las manifestaciones <strong>culturales</strong> <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Nueva<br />

Concepción.<br />

‣ Hacer un inventario <strong>de</strong> datos generales <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Nueva<br />

Concepción.<br />

‣ Describir cada una <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>culturales</strong> <strong>de</strong>l municipio.<br />

5


1. Información General <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción<br />

Chalatenango.<br />

División política<br />

Nueva Concepción perteneciente al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Chalatenango en la<br />

zona norte <strong>de</strong> El Salvador conocida también como “TIERRA BENDECIDA”.<br />

Imagen # 1 y 2 (Mapa <strong>de</strong>l país y el municipio)<br />

Nueva<br />

Concepción<br />

Este Municipio posee 11 Cantones y 113 Caseríos que son los siguientes:<br />

CANTÓN CHILAMATES: Caseríos. Chilamates, Arracaos, El Refugio, Valle<br />

Nuevo, Chansunte, La Casita, El chaparrón, Las Lomitas, Santa Amalia <strong>de</strong> la<br />

Cruz, Rancho luna, Las tres Puertas, Romero, La provi<strong>de</strong>ncia y El Sincuyo.<br />

CANTÓN EL GAVILÁN: Caseríos. El Gavilán, El Astillero, Los Mangos, El<br />

Obrajuelo.<br />

CANTÓN EL ZAPOTE: Caseríos. El Zapote, Las Casitas, Los Planes, El<br />

Hormiguero, Valle <strong>de</strong> la Aceituna, El pie <strong>de</strong> la Cuesta, El Shilo.<br />

6


CANTÓN LAGUNA SECA: Caseríos. Laguna seca, La ceiba, Los Colorados,<br />

Buena vista, El Sitio, El Chupte, Las Cerezas, La Joyita, El Paterno, El Sauce,<br />

Sitio La Tererona.<br />

CANTÓN LAS TABLAS: Caseríos. Las Tablas, El Jícaro, El Limón, El Cerro,<br />

El Secreto, Cuntén, Casa Quemada, El Chagüite, Queseras, San José.<br />

CANTÓN POTENCIANA: Caseríos. Potenciana, El Carao, El Maguey, Las<br />

Mesas, El Nisperal, Vega gran<strong>de</strong>, El Coyolito, El Sordo, Los Palitos, El<br />

Obrajuelo, El Portezuelo, El Marañón, Valle Nuevo, La Chacra, Conacastal, Los<br />

Aposentos, Amate Escondido, Los Naranjos.<br />

CANTÓN PROTERO SULA: Caseríos. Potrero Sula, Las Cañas, El Sitio <strong>de</strong> las<br />

Flores, Chilincito o Chilín Abajo, Chilín Arriba o San José Chilenón, La<br />

Esperanza, Montecillo, Pañanalapa, El vado, Buenos Aires, El Llano, El Tintero,<br />

El Cerro o Izcanal.<br />

CANTÓN SANTA RITA CIMARRÓN: Caserío. Santa Rita Cimarrón.<br />

CANTÓN SANTA ROSA: Caseríos. Santa Rosa, La Cruz, Las Lomitas,<br />

Tepeagua, La Quinta, Las Trancas, Chacalcoyo, Nuevo Edén, Las Guaras, Las<br />

Merce<strong>de</strong>s, Jayuca, El Tablón, Tembla<strong>de</strong>ra, Santa Rosa # 2, Los Peraltas, El<br />

Yucal, Acomunga.<br />

CANTÓN SUNAPA: Caseríos. Sunapa, Barrancón, Quebra <strong>de</strong> Agua, Los<br />

Potreros, El Pie <strong>de</strong> cuesta, El Cacao, La Peñona, El Pulpito, La Laguneta, Ojo<br />

<strong>de</strong> Agua, El Chorizo, Los Conejos.<br />

7


CANTÓN CONACASTILLO: Caseríos. El Conascastillo, El Chagüiton, Los<br />

Ranchos, El obrajito, El Agua Helada.<br />

1.1 Datos General <strong>de</strong> la ciudad o casco urbano <strong>de</strong>l municipio.<br />

Ubicación Geográfica<br />

Geográficamente Nueva Concepción está limitado al norte por Metapán y Agua<br />

Caliente, al noreste y este por Agua Caliente, al sureste por El Paísnal y Agua<br />

Caliente al sur por San Pablo Tacachico y Coatepeque, al suroeste por San<br />

Ana, al oeste por Texistepeque y Santa Ana, al noroeste por Masahuat y<br />

Guachipilín. Este Municipio pertenece al distrito <strong>de</strong> Tejutla.<br />

Extensión Territorial<br />

El área <strong>de</strong> municipio mi<strong>de</strong> 257.49 kms2.<br />

Población Total o Demografía<br />

L a población <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción <strong>de</strong> acuerdo al censo oficial<br />

<strong>de</strong> 2007, es <strong>de</strong> 28,625 habitantes<br />

Gentilicio<br />

Poco usual concebido.<br />

Altura MSNM<br />

Se encuentra a 325 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Región Geográfica a la que Pertenece<br />

Zona Central.<br />

8


Coor<strong>de</strong>nadas Geográficas<br />

Las coor<strong>de</strong>nadas son 14°07´47” Latitud Norte y 89°17´27” latitud este.<br />

1.2 Descripción <strong>de</strong> Vías/rutas <strong>de</strong> acceso.<br />

Para llegar a Nueva Concepción pue<strong>de</strong> dirigirse por la carretera Troncal <strong>de</strong>l<br />

Norte, <strong>de</strong>sviándose por el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> Amayo en Tejutla, o por la Carretera<br />

Longitudinal <strong>de</strong>l Norte que recorre el municipio. Actualmente las carreteras se<br />

encuentran en buen estado. La ruta buses para llegar a Nueva Concepción es<br />

la 141 que pue<strong>de</strong> tomarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Terminal <strong>de</strong> Oriente en San Salvador.<br />

También la ruta 489 que viaja directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cabecera <strong>de</strong>partamental<br />

<strong>de</strong> Chalatenango hasta el centro <strong>de</strong>l Municipio. El transporte muy fluido.<br />

1.3 Fundación<br />

Nueva Concepción es el segundo municipio más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Chalatenango y también el más poblado. Su actividad económica es la<br />

agricultura y la gana<strong>de</strong>ría, el municipio tiene un gran comercio.<br />

Este lugar se fundó mucho tiempo antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles, en<br />

esos tiempos era habitado por indios chorti (mayas). Des<strong>de</strong> la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XI formó parte <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Payaquí fundado por el anciano monarca<br />

Topilzín Acxitl, con base en la población chorti (maya) preestablecida y la<br />

población tolteca (nahua) emigrante. El nombre chorti que le dieron los indios<br />

yaquis o pipiles (toltecas) fue Chicunhuexo. Chicunhuexo, en idioma náhuatl,<br />

quiere <strong>de</strong>cir los sietes quetzales.<br />

1.4 Fecha <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l municipio<br />

Título <strong>de</strong> Villa y Ciudad: Durante la administración <strong>de</strong>l general Carlos Ezeta y<br />

por Decreto Legislativo <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1894, se incorporaron en jurisdicción<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Nueva Concepción los valles <strong>de</strong> Matazano, Apanta y Guachipilín<br />

(hoy Santa Rosa Guachipilín).<br />

9


Se segregaron <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Metapán; pero tal disposición fue <strong>de</strong>rogada<br />

años más tar<strong>de</strong>. Siendo Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República el general<br />

don Fernando Figueroa, la Asamblea Nacional Legislativa otorgó el título <strong>de</strong><br />

villa al pueblo <strong>de</strong> Nueva Concepción, por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1907. Por<br />

Ley <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1921, emitida por la Asamblea Nacional Legislativa<br />

durante la administración <strong>de</strong> don Jorge Melén<strong>de</strong>z, se otorgó el título <strong>de</strong> ciudad<br />

a la villa <strong>de</strong> Nueva Concepción.<br />

1.5 Infraestructura turística<br />

a) Conectividad vial<br />

El municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción se une a los principales circuitos regionales<br />

<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mercancías y pasajeros por medio <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> calle<br />

principal pavimentada <strong>de</strong> 7.7 km. conocida como Longitudinal <strong>de</strong>l Norte o CA-3.<br />

Esta conecta directamente con la carretera CA-4 o Troncal <strong>de</strong>l Norte, la cual<br />

conduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital hasta la frontera El Poy, con Honduras y viceversa.<br />

En los primeros meses <strong>de</strong>l año 2011 fue inaugurado el tramo <strong>de</strong> la carretera<br />

longitudinal <strong>de</strong>l Norte, que conecta con la Ciudad <strong>de</strong> Metapán en cual fue<br />

construido en el marco <strong>de</strong>l FOMILENIO.<br />

También empalma con carretera para ir y venir hacia y <strong>de</strong> la cabecera<br />

<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> Chalatenango, principal plaza <strong>de</strong> intercambio comercial <strong>de</strong><br />

bienes y servicios más próxima al municipio.<br />

La articulación vial interna <strong>de</strong>l municipio, es <strong>de</strong>cir la red <strong>de</strong> calles y caminos<br />

vecinales que comunican cantones y caseríos, presenta <strong>de</strong>ficiencias en su<br />

dotación. En esta red vial predomina la superficie <strong>de</strong> rodamiento <strong>de</strong> tierra. Al<br />

menos tres <strong>de</strong> cada 4 km. Los cantones y caseríos se enlazan con la cabecera<br />

municipal por calles <strong>de</strong> tierra y tramos <strong>de</strong> concreto.<br />

Conectividad vial Carreteras<br />

carretera Troncal <strong>de</strong>l Norte<br />

Carretera Longitudinal <strong>de</strong>l Norte 10


) Vías <strong>de</strong> Comunicación (cobertura <strong>de</strong> telefonía fija y celular, acceso a<br />

internet domiciliar y público) Las líneas telefónicas y celulares, las<br />

computadoras personales.<br />

c) Energía (18% <strong>de</strong> hogares con acceso a servicio <strong>de</strong> energía eléctrica) El<br />

78.71% <strong>de</strong> la población cuenta con ese servicio en su hogar, sea a través <strong>de</strong><br />

conexión propia o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l vecino. Una minoría <strong>de</strong> los pobladores, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> cada cinco, prefieren o se ven obligados a iluminar sus viviendas con<br />

candiles y lámparas a base <strong>de</strong> kerosene o gas: por carecer <strong>de</strong> medios<br />

materiales para hacer la acometida a la vivienda cuando no hay tendido<br />

eléctrico en la comunidad; por falta <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> pago para sufragar el<br />

costo <strong>de</strong> la instalación y <strong>de</strong>l consumo mensual <strong>de</strong> electricidad; o por la<br />

combinación <strong>de</strong> ambos factores. Otro pequeño porcentaje usa can<strong>de</strong>las.<br />

d) Cobertura y acceso a servicios básicos <strong>de</strong> agua, drenajes, <strong>de</strong>sechos<br />

sólidos. Acceso a servicios básicos <strong>de</strong> agua y luz.<br />

En el municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción hay una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

proporciones en el acceso al servicio <strong>de</strong> agua por cañería, chorro o pila pública.<br />

Al menos dos <strong>de</strong> cada cinco ciudadanos, al carecer <strong>de</strong> este servicio se han<br />

visto obligados a abastecerse en pozos, Ríos, nacimientos naturales u otras<br />

fuentes; a esta carencia se suma el hecho <strong>de</strong> que en los hogares no está<br />

generalizada la práctica <strong>de</strong> potabilizar el agua extraída <strong>de</strong> tales fuentes, con lo<br />

cual la salud <strong>de</strong> los usuarios queda expuesta a la contaminación microbiológica<br />

o por elementos químicos.<br />

Saneamiento<br />

En la actualidad, la alcaldía municipal <strong>de</strong> Nueva Concepción presta a la<br />

ciudadanía, con eficiencia y regularidad, el servicio <strong>de</strong> tren <strong>de</strong> aseo y<br />

recolección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos domiciliares. El alcance <strong>de</strong> su cobertura,<br />

no obstante, es restringido. Según las estadísticas recopiladas, tan solo uno <strong>de</strong><br />

cada cinco hogares <strong>de</strong> la localidad disfruta <strong>de</strong> este servicio.<br />

11


1.6 Estructura turística<br />

Hoteles<br />

‣ Hotel y restaurante villa flor<br />

‣ Hotel y restaurante Chicunquetzal.<br />

Moteles<br />

• El tigre<br />

• El foco rojo<br />

• El paso<br />

• El amanecer<br />

Hostal<br />

La posada<br />

Restaurantes<br />

• Restaurante y hotel villa flor<br />

• Restaurante y hotel Chicunquetzal<br />

• Restaurante Coris<br />

• Restaurante buen gusto.<br />

• Restaurante el buen apetito.<br />

• Restaurante Antojitos Lucy<br />

• Restaurante el potrillo<br />

• El conchodromo<br />

• Restaurante Antojitos mexicanos.<br />

• La fonda <strong>de</strong> Gissel<br />

• Restaurante don Boni el ranchero<br />

• Restaurante La casona <strong>de</strong> los Primos.<br />

• Restaurante El Kyros.<br />

12


Parques recreativos<br />

El turicentro Municipal Splash<br />

El parque rio Lempa<br />

Turicentro Los Olivos,<br />

Parque el Vado<br />

Las Cascadas <strong>de</strong> El Chorrón Nisperal<br />

El Barranco <strong>de</strong> el Sitio las Flores.<br />

Parque Francisco Amaya Garay<br />

Parque colonia las Brisas.<br />

1.7 Tipo <strong>de</strong> visitantes<br />

El Municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción es visitado por personas extranjeras que su<br />

presencia es más notoria en las fiestas patronales en honor a la virgen <strong>de</strong><br />

can<strong>de</strong>laria. También por personas regionales y locales.<br />

2. Presentar y <strong>de</strong>scribir manifestaciones/Expresiones <strong>culturales</strong> <strong>de</strong>l<br />

Municipio.<br />

2.1 Patrimonios Culturales Muebles <strong>de</strong>l municipio.<br />

Cascadas<br />

Cascadas <strong>de</strong> la laguna: Es una bella cascada <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> altura, muy hermosa<br />

quebrada. La cascada misma está en una especie <strong>de</strong> anfiteatro <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

roca. Este es un recurso natural con una belleza admirable <strong>de</strong>bido a que se<br />

encuentra ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una bella Naturaleza.<br />

13


Imagen # 3 (Cascadas <strong>de</strong> la Laguna)<br />

La cueva <strong>de</strong>l Diablo<br />

Imagen # 4 (Estructura <strong>de</strong> la cueva <strong>de</strong>l diablo)<br />

14


2.2 Patrimonios Culturales Inmuebles <strong>de</strong>l municipio.<br />

La Alcaldía <strong>de</strong> Nueva concepción<br />

Imagen # 5 (La Alcaldía <strong>de</strong> Nueva Concepción como patrimonio cultural)<br />

La Parroquia <strong>de</strong> Nueva Concepción.<br />

La construcción <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Nueva Concepción se llevó a cabo durante 33<br />

años en los que hubo muchas dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Imagen # 6 (Facha <strong>de</strong> la parroquia Inmaculada Concepción)<br />

15


Parque Central <strong>de</strong> Nueva Concepción<br />

Parque Municipal fue construida por el Sr. Alcal<strong>de</strong> Roberto Rafael Parrilla, en<br />

su periodo <strong>de</strong> gobierno en el año 1972, que tiene un área aproximada <strong>de</strong><br />

3,143.31 MT2, se le dio por nombre “Parque Francisco Amaya Garay” el<br />

cual fue consi<strong>de</strong>rado así en honor al Sr. Francisco Amaya Garay, por ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como un filántropo <strong>de</strong> Nueva Concepción por su colaboración y<br />

servicio a la población, este fue inaugurado el 28 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1998.<br />

Posteriormente se le ha venido dando mantenimiento y remo<strong>de</strong>laciones a dicho<br />

parque. La última remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> gran auge se realizó el 13 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l<br />

2010 por el Alcal<strong>de</strong> Félix Manuel Portillo Menjívar, en su primer año <strong>de</strong><br />

gobierno.<br />

El proyecto <strong>de</strong>nominado “Remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l parque Central <strong>de</strong> Nueva<br />

Concepción” con una visión <strong>de</strong> un parque con nueva imagen <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

turístico y recreativo, consistió en la construcción <strong>de</strong> una fuente central,<br />

<strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong> los juegos existentes y montaje <strong>de</strong> otros juegos recreativos más<br />

mo<strong>de</strong>rnos, reparación y pintura <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>corativos y ornamentación,<br />

bancas <strong>de</strong> hierro y mesas por todo el entorno, remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l kiosco,<br />

instalación <strong>de</strong> basureros, apertura <strong>de</strong> mas entradas, ramplas para entradas <strong>de</strong><br />

incapacitados/as, ampliación y mejoras <strong>de</strong> la iluminación, cambio <strong>de</strong> los aros<br />

<strong>de</strong> la cancha <strong>de</strong> basketbol, entre otras remo<strong>de</strong>laciones,<br />

Imágenes # 7 y 8(estructura <strong>de</strong>l parque municipal <strong>de</strong> Nueva Concepción)<br />

16


2.3 Patrimonio cultural inmaterial<br />

Leyenda <strong>de</strong> nueva concepción<br />

“La siguanaba”<br />

Informante: Santos Portillo<br />

Edad: 66 años<br />

Ocupación: Agricultor<br />

Origen: Cantón Santa Rosa<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong>l acontecimiento: Cantón santa Rosa, 23 <strong>de</strong> noviembre<br />

1999<br />

Cuando vivía en la Nueva, cerca <strong>de</strong>l rió questá por Arracaos me fui a pescar ya<br />

hace años.<br />

Me salio una mojara <strong>de</strong> tres capas que veían una encima <strong>de</strong> la otra y era bien<br />

gran<strong>de</strong>.<br />

Extrañado estaba yo cuando <strong>de</strong> <strong>de</strong> repente se me aparece un pájaro negro<br />

volando encima <strong>de</strong> mi y se me tiraba como que quería a garrar la mojara y<br />

hasta que yo la tire se fue volando y gritando. Después me dijeron que esta<br />

mojara era la siguanaba que se había transformado así porque yo era pescador<br />

y así me quería atrapar y el pájaro unos dicen que era el diablo que venia a<br />

proteger.<br />

17


“El hombre <strong>de</strong>l puro”<br />

Informante: Vicente Hernán<strong>de</strong>z<br />

Edad: 62años<br />

Ocupación: Jornalero<br />

Origen: Cantón Santa Rosa<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong>l acontecimiento, 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 1999<br />

Hay una leyenda la <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l puro que se aparece en los caminos solos<br />

y siempre esta sentado con su gran puro encendido y una gran brasa a la par.<br />

No le habla a nadie y si uno pasa <strong>de</strong> largo no pasa nada pero si uno le habla se<br />

le ponen los ojos como carbones y <strong>de</strong>spués aparece el caballo <strong>de</strong>trás con los<br />

ojos rojos como brasas y echando humo por la boca.<br />

Y el que lo ve si no se corre lo hace idiota a mi se me apareció cuando era<br />

cipote pero me le corrí y no me paso nada.<br />

Imagen # 9(El hombre <strong>de</strong>l puro)<br />

18


2.4 Lugares históricos <strong>de</strong>l Municipio.<br />

La parroquia Inmaculada Concepción.” EL MILAGRO DEL CENTAVO”<br />

La iglesia anterior <strong>de</strong> Nueva Concepción, era <strong>de</strong> adobe y había sido construida a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX. La iniciativa <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una nueva iglesia con mejor infraestructura estuvo<br />

a cargo <strong>de</strong>l padre Juan Carlos Morello, un fray <strong>de</strong> origen Italiano. Para esta época había un<br />

<strong>de</strong>talle que marcaba al municipio <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Nueva Concepción y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

Chalatenango y ese <strong>de</strong>talle era la pobreza. Por tal motivo el padre Morello se dio cuenta que la<br />

construcción <strong>de</strong> una iglesia nueva no sería tan fácil. La ingeniosa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l padre Morello fue<br />

que cada persona que asistiera a la iglesia donara un centavo <strong>de</strong> colón diario. Esta contribución<br />

haría llegar una donación mensual <strong>de</strong> treinta centavos mensuales <strong>de</strong> colón por feligreses. En<br />

ese tiempo la compra <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción era sumamente barata, pero sin embargo<br />

costaba obtener ese dinero. La construcción dio inicio el 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1966. El diseño <strong>de</strong> la<br />

iglesia estuvo a cargo <strong>de</strong>l arquitecto Augusto Baratta, quién años más tar<strong>de</strong> falleció sin haber<br />

terminado la obra, sin embargo fue su hijo Mario Augusto Baratta. Los trabajos duraron por<br />

años en los que los fieles católicos se acostumbraron a estar en medio <strong>de</strong> la construcción que<br />

iba caminando a paso lento. Las nuevas estructuras avanzaban sustituyendo a las viejas<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adobe. Curiosamente durante la construcción, cuando estaban <strong>de</strong>moliendo las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adobe se encontraron en medio <strong>de</strong> ellas a seis esqueletos humanos, <strong>de</strong> los cuales<br />

no se sabe quiénes eran ni porqué estaban ahí <strong>de</strong> esa manera. Posiblemente hayan sido<br />

costumbres <strong>de</strong> épocas anteriores. El sueño <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la nueva iglesia <strong>de</strong> la<br />

Inmaculada Concepción fue concluida el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999. La consagración <strong>de</strong> esta<br />

nueva iglesia se llevó a cabo el 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l año dos mil, fecha en la que hubo una procesión<br />

que llegó hasta la iglesia para celebrar una misa <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento, y en la cual también se<br />

ofreció un almuerzo para todos los asistentes. Debido a esto, hoy en día se le conoce como<br />

“milagro <strong>de</strong>l centavo” a la parroquia <strong>de</strong> Nueva Concepción. El padre Juan Carlos Morello murió<br />

en abril <strong>de</strong> 2009, a casi una década <strong>de</strong> haber visto realizado su sueño <strong>de</strong> construir Una nueva<br />

iglesia en Nueva Concepción<br />

19


2.5 Creencias Populares<br />

Las creencias son representaciones consientes <strong>de</strong> las representaciones<br />

colectivas inconscientes.<br />

Protecciones contra brujos<br />

Para protegerse <strong>de</strong> los brujos las personas usaban la ropa interior al revés y se<br />

bañaban con ruda.<br />

Para proteger las casas ponen estampas al frente <strong>de</strong> las casas o cabezas <strong>de</strong><br />

ajo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las puertas. (Informante: María Esperanza Durán)<br />

Cultivo <strong>de</strong>l maíz<br />

Para cuando hacen huracanes se acostumbran poner crucitas <strong>de</strong> palma<br />

benditas en las cuatro esquinas <strong>de</strong> la milpa para que el huracán no bote las<br />

matas <strong>de</strong> maíz. (Informante: Carlos Pineda)<br />

Creencia en aparecido<br />

Se cree en la aparición <strong>de</strong>l duen<strong>de</strong>, el cipitio, El ca<strong>de</strong>jo, La siguanaba o<br />

siguamonta, El hombre sin cabeza y otros sustos (Informante: Sra. Isabel<br />

Flores)<br />

Hechicería<br />

Siempre se ha creído en estos, se <strong>de</strong>cía que mucha gente practicaba la<br />

hechicería para hacer daño a los <strong>de</strong>más, ya sea por envidia, rencor o<br />

venganza.<br />

Se cree que se posesionan <strong>de</strong> las personas: Sapos, Culebras, Charancacos y<br />

otros animales reptiles que les comen el estomago (Informante: Sra. Isabel<br />

Flores)<br />

20


Creencias en la Luna<br />

En el Municipio se ha tenido la creencia <strong>de</strong> que una mujer estaba embaraza y<br />

sucedía un eclipsé o una confusión <strong>de</strong> la Luna, se comía a los niños para<br />

protegerse se <strong>de</strong>bía poner una “Contra” esto era una tira roja radiando el<br />

estomago. Dice que la luna favorece o complica los partos y que la Luna<br />

Creciente es la mejor época para sembrar plantas (Informante: Sra. Vilma<br />

Figueroa).<br />

2.6 Música y Danza<br />

Música<br />

Al hablar <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s artísticas es indagar en cuanto a música, entendida<br />

como el lenguaje artístico cuyos medios <strong>de</strong> expresión son los sonidos.<br />

En tal caso, en Nueva Concepción, se pudo investigar que no posee músicos<br />

representativos importantes en el ámbito nacional, sino únicamente cuenta con<br />

algunos músicos empíricos que tocan y canta para las fiestas patronales.<br />

Otro aspecto que vale la pena mencionar es que en esta comunidad existe una<br />

marimba propiedad <strong>de</strong> don Trinidad Peña, Originario <strong>de</strong> Nueva Concepción.<br />

La marimba es utilizada en ocasiones especiales como: actos Culturales, el<br />

festival <strong>de</strong>l Maíz y otros.<br />

Este instrumento es interpretado por tres personas. En su mayoría <strong>de</strong>leitan con<br />

música folklórica tales como: El Carbonero, Las Comaleras entre otras.<br />

DANZA<br />

Otra forma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s artísticas investigada en este municipio es la danza o<br />

el conjunto <strong>de</strong> movimientos que forman una pieza completa <strong>de</strong> baile en la<br />

Nueva los Centros escolares El Rosario, El Centro y Las Brisas, poseen su<br />

grupo <strong>de</strong> danza folklórica y actualmente la casa <strong>de</strong> la cultura está organizando<br />

su propio grupo <strong>de</strong> danza ya que hasta la actualidad (Agosto <strong>de</strong>l 2000).<br />

21


Se han realizado actos <strong>culturales</strong> la casa <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong><br />

Quetzaltepeque ha colaborado en el sentido <strong>de</strong> traer su grupo <strong>de</strong> danza.<br />

Concepción<br />

2.7Artesanía y arte<br />

Artesanía<br />

Si se trata <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>culturales</strong> no podía faltar la artesanía actividad que<br />

este municipio cuenta con una cantidad muy reducida <strong>de</strong> personas que<br />

realizan. Es en el Cantón Potenciana, don<strong>de</strong> se encuentra el reducido número<br />

<strong>de</strong> personas que aun se ocupan <strong>de</strong> elaborar este bello arte. Una <strong>de</strong> ellas es la<br />

Sra. María Félix Rivera <strong>de</strong> 65 años, quien hace comales <strong>de</strong> barro, Tamaleras,<br />

ollas frijoleras, cantaros, masetas. Ella afirma que quien inicio esta actividad<br />

fue su suegro y que ese oficio le ha servido para el sostén <strong>de</strong> su familia los<br />

materiales que utiliza son los siguientes: Mol<strong>de</strong>s, barro, agua, arena colada. El<br />

consumo <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> realiza en el ámbito local con precios que oscilan<br />

entre $ 2 y $3 dólares, según la clase <strong>de</strong>l producto actualmente esta actividad<br />

está en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, según la señora María Félix Rivera esto se <strong>de</strong>be a que el<br />

barro está muy caro y la oferta que existe <strong>de</strong> plancha para tortillas cantaros <strong>de</strong><br />

plásticos y olla <strong>de</strong> peltre y aluminio.<br />

2.8 Gastronomía<br />

El municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción no cuenta con una Gastronomía autóctona<br />

pero si con una gastronomía típica Salvadoreña en la cual po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar<br />

los siguientes platillos:<br />

22


Las pupusas<br />

Tamales<br />

Imagen # 10 (Comida típica salvadoreña)<br />

Imagen # 11(Comida típica salvadoreña)<br />

Nuegados<br />

Yuca<br />

Imagen # 12 (Comida típica salvadoreña)<br />

Imagen # 13 (Comida típica salvadoreña)<br />

23


Atol Chuco<br />

Quesadilla<br />

Imagen # 14 (Comida típica salvadoreña)<br />

Imagen # 15(Comida típica salvadoreña<br />

Riguas<br />

Enchiladas<br />

Imagen # 16(Comida típica salvadoreña)<br />

Imagen # 17(Comida típica salvadoreña)<br />

24


2.9 Fiestas patronales<br />

FIESTAS PATRONALES<br />

“FECHA DE FESTIVIDAD: 30 DE NOVIEMBRE- 08 DE DICIEMBRE”<br />

Festividad Patronal <strong>de</strong>dicada a la Inmaculada Concepción <strong>de</strong> María, el día<br />

principal o víspera es el 07 <strong>de</strong> diciembre.<br />

Actos Religiosos. En las fiestas <strong>de</strong> la Inmaculada Concepción <strong>de</strong> María (Virgen<br />

<strong>de</strong> Concepción) se celebra una novena <strong>de</strong> Eucaristía a las 7:00 <strong>de</strong> la mañana<br />

y una novena <strong>de</strong> rosarios a las 7:00 <strong>de</strong> la noche.<br />

El propio día <strong>de</strong> la Inmaculada (08 <strong>de</strong> diciembre) se celebra una misa muy<br />

solemne y muy concurrida ya que asisten las parroquias <strong>de</strong> todos los Cantones<br />

y es presidida por el obispo <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Chalatenango, luego <strong>de</strong> la misa<br />

sale una procesión. Esta procesión es animada por cantos “vivos” y oraciones.<br />

Actos Comunitarios: La comunidad está muy bien organizada para participar en<br />

la celebración <strong>de</strong>, sus festivida<strong>de</strong>s.<br />

Cada día <strong>de</strong> las fiestas a partir <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> noviembre hasta el 07 <strong>de</strong> Diciembre,<br />

es asignado a un barrio o colonia las cuales se encargan <strong>de</strong> participar<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

25


FIESTAS COPATRONALES<br />

Estas fiestas se celebran <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> enero al 2 <strong>de</strong> febrero y es <strong>de</strong> vital<br />

importancia <strong>de</strong>stacar que es concebida mas como una feria comercial que<br />

como una fiesta eclesial o religiosa.la razón es sencilla la iglesia Católica busca<br />

darle más realce a la festividad en honor a la Virgen <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>laria se limita<br />

únicamente a celebrar una Eucaristía el día 02 <strong>de</strong> Febrero suprimiendo los<br />

<strong>de</strong>más actos religiosos (Eucaristía y Rosario) celebrados en la festividad <strong>de</strong> la<br />

virgen <strong>de</strong> Concepción.<br />

Sin embargo para esta actividad la comunidad se involucra más activamente<br />

ya que los actos comunitarios no son suprimidos, por el contrario son<br />

incrementados. A las activida<strong>de</strong>s organizadas por los barrios o colonias se<br />

agrega la organización <strong>de</strong> jaripeo actividad coordinada por la Asociación <strong>de</strong><br />

Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la localidad. Esta actividad proporciona mucha alegría y colorido<br />

ya que a la gran mayoría <strong>de</strong> habitantes les entusiasma, y a<strong>de</strong>más, el evento es<br />

admirado y presenciado por aficionados <strong>de</strong> los municipios vecinos y turistas<br />

extranjeros.<br />

Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> las fiestas eligen a un grupo <strong>de</strong> señoritas<br />

que los<br />

representes candidatas a reina <strong>de</strong>l barrio por la noche las pasean en carrozas y<br />

organizan bailes <strong>de</strong> cada día en la respectiva colonia o barrio.<br />

El día <strong>de</strong> la víspera se realiza una sola fiesta bailable con discotecas que<br />

incluyen pantallas gigantes y Orquestas Nacionales y Internacionales, en este<br />

mismo, se representan las reinas elegidas Por cada barrio para que dé entre<br />

ellas se elija la reina <strong>de</strong> las fiestas patronales.<br />

26


Conclusiones<br />

• Se <strong>de</strong>termina que en el Municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción se están<br />

perdiéndose las culturas <strong>de</strong>bido a la transculturación que se a venido<br />

<strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista Española.<br />

• El Municipio <strong>de</strong> Nueva Concepción tiene mucha estructura turística lo<br />

cual beneficia a dicho Municipio para el <strong>de</strong>sarrollo turístico.<br />

• En Nueva Concepción se pue<strong>de</strong>n encontrar una variedad <strong>de</strong><br />

<strong>expresiones</strong> y manifestaciones turísticas Culturales las cuales le dan una<br />

riqueza a este Municipio.<br />

27


Imagen # 18 (Facha <strong>de</strong>l parque municipal)<br />

Imagen # 19(Facha <strong>de</strong>l parque municipal)<br />

Imagen # 20(Vista panorámica <strong>de</strong> la carretera longitudinal)<br />

Imagen # 21(Virgen Inmacula patrona <strong>de</strong> las<br />

fiestas patronales celebradas por la iglesia)<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!