22.03.2014 Views

Programa No. 01 - Comite Olimpico Guatemalteco

Programa No. 01 - Comite Olimpico Guatemalteco

Programa No. 01 - Comite Olimpico Guatemalteco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROGRAMAS<br />

<strong>Programa</strong> <strong>No</strong>. <strong>01</strong><br />

<strong>Programa</strong> de Acceso, Marcas Mínimas y<br />

Clasificación<br />

Dirección Técnica<br />

La Nueva Guatemala de la Asunción, marzo del 2<strong>01</strong>3<br />

Página | 62


Página | 63


<strong>Programa</strong> <strong>No</strong>. <strong>01</strong>/DT/SACM/2<strong>01</strong>3-2<strong>01</strong>6<br />

Ciudad La Nueva Guatemala de la Asunción, marzo de 2<strong>01</strong>3<br />

PROGRAMA DE ACCESO, MARCAS MÍNIMAS Y<br />

CLASIFICACIÓN<br />

El Comité Ejecutivo del Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> emite el presente <strong>Programa</strong> de<br />

Acceso, Marcas Mínimas y Clasificación que norma los procedimientos, derechos y<br />

responsabilidades de los atletas que deseen obtener su clasificación para los Juegos del Ciclo<br />

Olímpico para el cual está establecido el <strong>Programa</strong>, así como las responsabilidades de las<br />

Federaciones y/o Asociaciones Deportivas Nacionales que clasifiquen Atletas.<br />

I. Propósito:<br />

El presente programa tiene como propósito establecer los requisitos para todos los Juegos<br />

del Ciclo Olímpico 2<strong>01</strong>3 – 2<strong>01</strong>6, lo cual deberá de permitir evolucionar y mejorar los niveles de<br />

participación y competencia de parte de la Delegación Deportiva Nacional.<br />

II. Referencias:<br />

A. Carta Olímpica del Comité Olímpico Internacional<br />

B. Estatutos del Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong><br />

C. Constitución Política de la República de Guatemala<br />

D. Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte<br />

E. Directivas Vigentes del Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong><br />

F. Tratado de Nairobi sobre la protección del Símbolo Olímpico (1981)<br />

G. Código Mundial Antidopaje<br />

H. Código de Salud<br />

I. Código de Ética del Comité Olímpico Internacional<br />

J. Directivas, Proyectos y <strong>Programa</strong>s vigentes del Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong>.<br />

K. <strong>No</strong>rmas de los <strong>Programa</strong>s de Solidaridad Olímpica Internacional y de los <strong>Programa</strong>s de<br />

Solidaridad Olímpica Panamericana.<br />

L. <strong>No</strong>rmas, Directivas, Instructivos u otros Documentos que en su momento sean emitidos<br />

por el Comité Olímpico Internacional, la Organización Deportiva Panamericana, la<br />

Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe, la Organización Deportiva<br />

Bolivariana, la Organización Deportiva Centroamericana y que sean de observancia<br />

general.<br />

M. Estatutos y normas vigentes de las Federaciones Internacionales de los respectivos<br />

deportes.<br />

N. Leyes Ordinarias vigentes en la República de Guatemala y que tengan relación con<br />

áreas de interés del deporte de Alta Competición.<br />

Página | 64


O. <strong>No</strong>rmas de clasificación de cada uno de los entes rectores de los Juegos del Ciclo<br />

Olímpico.<br />

III. Objetivos:<br />

Superar los parámetros de participación, nivel de competencia y resultados obtenidos en los<br />

Juegos del Ciclo Olímpico 2009-2<strong>01</strong>2, en las que el deporte guatemalteco participo. Esto se<br />

medirá por: la cantidad de atletas calificados, la cantidad de participación de mujeres, la<br />

cantidad de participación de deportes de conjunto, el resultado alcanzado, el puesto obtenido<br />

por cada deporte en su participación y la actuación individual.<br />

IV. Metas:<br />

A. Generar y promover una cultura de preparación hacia la participación en los juegos del<br />

Ciclo Olímpico.<br />

B. Concienciar a los interesados (dirigentes, entrenadores y atletas) respecto a la<br />

posibilidad real de participación y sobre todo de competencia, dados los niveles de<br />

exigencias de preparación técnico-táctica y de competencia que tienen los Juegos en<br />

que se participará.<br />

C. Optimizar la utilización y empleo del recurso humano (atleta / entrenador / dirigente) y<br />

económico, a disposición del deporte de alta competición.<br />

D. Promover y orientar el cumplimiento de curvas de entrenamiento acordes a los Juegos<br />

del Ciclo Olímpico en que se participará.<br />

E. Presentar una delegación calificada en el marco de cada uno de los Juegos del Ciclo<br />

Olímpico que permita una participación éxitosa en cada uno de ellos, y realce los logros<br />

y avances que se esperan obtener en los Juegos de la XXXI Olímpiada, Rio 2<strong>01</strong>6.<br />

F. Fortalecer el desarrollo integral de todos los atletas becados por el Comité Olímpico<br />

<strong>Guatemalteco</strong>.<br />

G. Fortalecer la integración de los padres de familia y patronos en el apoyo a sus hijos y<br />

trabajadores atletas.<br />

H. Captar una mayor cantidad de atletas por medio del fomento de la Filosofía y Principios<br />

Olímpicos.<br />

I. Promover la renovación y evolución permanente de los atletas guatemaltecos.<br />

J. Lograr la integración de mayor número de atletas femeninas en los programas del<br />

Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong>.<br />

K. Fortalecer el incremento de participación de los Deportes de Conjunto.<br />

Página | 65


L. Establecer mecanismos de descentralización que permitan a los atletas<br />

departamentales obtener los beneficios de los programas del Comité Olímpico<br />

<strong>Guatemalteco</strong>.<br />

M. Fortalecer el desarrollo de las Federaciones y/o Asociaciones Deportivas Nacionales<br />

que de acuerdo a la cantidad de eventos tienen un mayor peso dentro de los diferentes<br />

<strong>Programa</strong>s de Deportes de los Juegos del Ciclo Olímpico.<br />

N. Aprovechar las facilidades que proporciona el Comité Olímpico Internacional a través<br />

de los <strong>Programa</strong>s establecidos por Solidaridad Olímpica y Solidaridad Olímpica<br />

Panamericana.<br />

V. Consideraciones:<br />

A. El deporte de alta competencia es el que representa al Deporte Nacional en los Juegos<br />

del Ciclo Olímpico: Juegos Deportivos Centroamericanos, Juegos Deportivos<br />

Centroamericanos y del Caribe, Juegos Deportivos Bolivarianos, Juegos Deportivos<br />

Panamericanos, Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano y Juegos Olímpicos de<br />

Verano.<br />

B. El participar en cada uno de ellos requiere una preparación que aumenta de acuerdo a<br />

que Juegos del Ciclo <strong>Olimpico</strong> corresponda participar, a la cantidad de países<br />

participantes, los niveles de competencia y sistemas de clasificación.<br />

C. A lo anterior se debe sumar las políticas establecidas por el Comité Olímpico<br />

<strong>Guatemalteco</strong> de normar la calidad de atletas que pueden participar por deporte,<br />

disciplina y prueba en una competencia de esta naturaleza, como una medida para<br />

presentar una delegación competitiva.<br />

D. Sobre la base de esa política, el Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong>, a través del Manual<br />

de <strong>Programa</strong>s y especialmente del <strong>Programa</strong> de Acceso Marcas Mínimas y<br />

Clasificación, establece los sistemas de clasificación propios que irán en consonancia<br />

con la política del Comité Olímpico Internacional (COI), las Federaciones<br />

Internacionales (FI), la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), la<br />

Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE), la Organización<br />

Deportiva Bolivariana y la Organización Deportiva Centroamericana (ORDECA). El<br />

Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> (COG), abarcará las normas de acceso y clasificación<br />

para los diferentes deportes, de acuerdo a las características de cada una de ellos.<br />

E. Se busca fortalecer el proceso de coordinación por parte de la dirigencia deportiva y<br />

entrenadores generando un seguimiento minucioso al Plan de Entrenamiento que<br />

contribuya a una adecuada preparación que dará un nivel competitivo de los atletas<br />

guatemaltecos en los Juegos del Ciclo Olímpico.<br />

F. Lo anterior permitirá un trabajo en línea de la dirigencia, entrenadores y atletas en<br />

cuanto a determinar las políticas de participación y cumplimiento de objetivos, las<br />

curvas de rendimiento, el grado de compromiso y de responsabilidad correspondientes,<br />

lo cual hace tener un programa de sentido integrado por los altos niveles de<br />

coordinación lineal y jerárquica que establece y norma.<br />

Página | 66


G. Dichos resultados obligan a que si la meta es competir y triunfar, se deben de cumplir<br />

estrictamente los procesos evolutivos y de aplicación de normas en los programas de<br />

preparación de los atletas, lo cual puede llevarnos a que se obtengan mejores<br />

posiciones en las competencias.<br />

H. Las circunstancias económicas del país requieren una máxima optimización de<br />

los recursos económicos materiales y humanos, por lo que todos aquellos<br />

involucrados en los programas anteriores y que pertenezcan a la elite deportiva,<br />

tienen que aceptar un compromiso total de lo que significa su preparación y<br />

entrenamiento ante las autoridades deportivas, la sociedad en general y sus<br />

patrocinadores.<br />

I. Los resultados obtenidos en los cuatro Juegos del Ciclo Olímpicos 2009 - 2<strong>01</strong>2, el<br />

Ciclo Olímpico mas exitoso en la vida del Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong>, son el<br />

parámetro fundamental para determinar los puntos donde se es fuerte y<br />

vulnerable, siendo a futuro lo más importante lo segundo, porque es en esa área<br />

donde se debe de poner un mayor énfasis.<br />

J. De allí que nuestra planificación a largo plazo y exigencia para la asistencia exitosa a<br />

los Juegos de la XXXI Olimpiada, Rio de Janeiro 2<strong>01</strong>6, se iniciará con la participación<br />

en:<br />

1. X Juegos Deportivos Centroamericanos San José, 2<strong>01</strong>3,<br />

2. XVII Juegos Bolivarianos Absolutos, Trujillo, 2<strong>01</strong>3<br />

3. XXII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, Veracruz 2<strong>01</strong>4<br />

4. XVII Juegos Panamericanos, Toronto 2<strong>01</strong>5<br />

Todo lo anterior significa una serie de oportunidades para poder alcanzar nuestros<br />

objetivos y metas, tanto a nivel personal como de cada una de nuestras instituciones,<br />

de tal forma que se espera que nuestro nivel de competencia evolucione logrando los<br />

resultados debidos y que éstos sean representativos para las ilusiones y anhelos de<br />

nuestra sociedad.<br />

K. El conocimiento y aplicación a detalle del presente Manual será importante en la<br />

obtención de los espacios para los atletas que busquen su clasificación para dichos<br />

Juegos.<br />

VI. Conceptos de Deportes:<br />

A. CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES:<br />

Los deportes tienen características particulares que determinan las diferencias entre<br />

sí, como también los factores que los limitan en función de los mismos y de las<br />

diferentes disciplinas y pruebas, así pues, sólo algunos de ellos pueden valorarse de<br />

manera cuantitativa, y por lo tanto, estudiarse fácilmente.<br />

Página | 67


Al agrupar los deportes que tienen similitud en las formas de movimiento corporal de<br />

los atletas en la realización de los ejercicios competitivos, considerar la estructura y<br />

periodización de los planes de entrenamiento, los contenidos y medios para la<br />

especialización en las disciplinas afines. Surge el principio de grupo técnico<br />

metodológico de deportes. Partiendo de la teoría y metodología del entrenamiento<br />

se ha considerado agrupar los deportes en los siguientes grupos:<br />

I. DEPORTES DE COMBATE:<br />

Tipo de deporte, en el cual el enfrentamiento deportivo, se realiza entre dos<br />

deportistas que entran en contacto directo uno con otro. Entre los deportes<br />

de combate tenemos: Boxeo, Esgrima, Judo, Lucha Libre y Greco-Romana,<br />

Karate-Do, Taekwondo.<br />

II.<br />

DEPORTES DE TIEMPOS Y MARCAS:<br />

Son los deportes en los que se busca el máximo rendimiento (producto, logro)<br />

posible que pueda medirse con el sistema MKS (Metro, Kilogramo, Segundo),<br />

como por ejemplo la máxima distancia, el mínimo tiempo, alcanzar el grado<br />

más elevado posible de resistencia, de fuerza y fuerza veloz.<br />

Este grupo de deportes se basa en el máximo desarrollo de las capacidades<br />

condicionales (fuerza velocidad y resistencia) y de sus mecanismos<br />

metabólicos: en general, la técnica de ejecución es estereotipada y las<br />

condiciones de competición estandarizadas. Requieren entrenamientos muy<br />

específicos y poco variados y casi siempre, siguen esquemas de periodización<br />

del entrenamiento similares entre sí. Ejemplos de deportes de rendimiento:<br />

Atletismo, Ciclismo, Remo, Patinaje sobre Ruedas, Levantamiento de Pesas,<br />

Natación, Canotaje, Triatlón, Pentatlón Moderno.<br />

III.<br />

DEPORTES SITUACION:<br />

El grupo de deportes de situación se funda en la imprevisibilidad de la<br />

situación, debida a la presencia del contrario que intenta por medio de amagos<br />

individuales y colectivos, no dejar intuir cuál va a ser su acción. Aunque en los<br />

deportes de tiempos y marcas, el reglamento tiende a garantizar el máximo de<br />

la situación estándar, en este caso (deportes de situación) el objetivo de la<br />

misma disciplina estriba en no repetir nunca la misma acción motora de una<br />

misma manera. Son determinantes los factores de percepción, las<br />

habilidades técnicas tácticas y la estrategia, entre los deportes de situación<br />

tenemos: Baloncesto, Balonmano, Beisbol, Futbol, Hockey sobre Césped,<br />

Softbol y Voleibol.<br />

IV.<br />

DEPORTES DE RAQUETA:<br />

Página | 68


Cada uno de ellos tiene su particularidad, condiciones y reglas de juego, pero<br />

tienen en común el uso de raquetas por parte de los jugadores.<br />

V. DEPORTES DE TÉCNICAS COMBINADAS:<br />

Son los deportes en los que el rendimiento está constituido por elementos<br />

automatizados que evolucionan constantemente y a través de nuevas<br />

combinaciones. El resultado depende casi siempre de la valoración subjetiva<br />

de los jueces. Son aquellos cuya competición se basa en la ejecución<br />

elegante, precisa y sugerente de figuras; el control motor predomina sobre los<br />

demás factores, las condiciones de competición están fuertemente<br />

estandarizadas. El papel de los jueces introduce elementos significativos de<br />

subjetividad.<br />

VI.<br />

DEPORTES DE PRECISION:<br />

Son los deportes en los que se tiene un objetivo fijo y se debe de precisar<br />

sobre el, acumulando de esta manera puntos, en un sistema de calificación<br />

reglamentado.<br />

Página | 69


VII. Agrupaciones por deporte<br />

A. Deportes y Disciplinas de Combate:<br />

1. Boxeo<br />

2. Esgrima<br />

3. Judo<br />

4. Karate-Do<br />

5. Luchas<br />

6. Taekwondo<br />

B. Deportes y Disciplinas de Conjunto:<br />

1. Baloncesto<br />

2. Balonmano<br />

3. Beisbol<br />

4. Futbol (Fútbol 11 y Fútbol sala)<br />

5. Hockey Sobre Césped<br />

6. Acuaticos (Polo Acuático)<br />

7. Rugby 7<br />

8. Softbol<br />

9. Voleibol (Salón y Arena)<br />

C. Deportes y Disciplinas de Precisión:<br />

1. Boliche<br />

2. Golf<br />

3. Tiro con Arco<br />

4. Tiro con Armas Caza<br />

5. Tiro Deportivo<br />

Página | 70


D. Deportes y Disciplinas de Raqueta:<br />

1. Badminton<br />

2. Racquetbol<br />

3. Squash<br />

4. Tenis<br />

5. Tenis de Mesa<br />

E. Deportes y Disciplinas de Técnicas Combinadas<br />

1. Acuáticos (Clavados y Nado Sincronizado)<br />

2. Ecuestres (Adiestramiento, Endurance, Prueba Completa y Salto)<br />

3. Gimnasia (Artística, Rítmica y Trampolín)<br />

4. Navegación a Vela<br />

F. Deportes y Disciplinas de Tiempos y Marcas<br />

1. Acuáticos (Aguas Abiertas y Nado)<br />

2. Atletismo (Campo, Pista, Pruebas Combinadas y Ruta)<br />

3. Canotaje (Canoa y Kayak)<br />

4. Ciclismo (BMX, Mountain Bike, Pista y Ruta)<br />

5. Levantamiento de Pesas<br />

6. Patinaje Sobre Ruedas (Velocidad y Ruta)<br />

7. Pentatlón Moderno<br />

8. Remo<br />

9. Triatlón<br />

Página | 71


VIII.<br />

Listado de deportes convocados por el Comité Organizador<br />

X Juegos Deportivos Centroamericanos, San José, Costa Rica 2<strong>01</strong>3<br />

DEPORTES DEL PROGRAMA OLIMPICO<br />

1. Acuáticos (Aguas Abiertas, Natación , Nado Sincronizado)<br />

2. Atletismo ( Pista, Campo y Ruta)<br />

3. Baloncesto<br />

4. Balonmano<br />

5. Boxeo<br />

6. Ciclismo (BMX, Montaña, y Ruta)<br />

7. Ecuestres (Adiestramiento, Prueba Completa, Salto y Rienda)<br />

8. Esgrima ( Espada, Florete y Sable)<br />

9. Futbol (Futbol 11 y Sala)<br />

10. Gimnasia (Artística)<br />

11. Judo<br />

12. Levantamiento de Pesas<br />

13. Luchas (Libre y grecorromana)<br />

14. Taekwondo<br />

15. Tenis<br />

16. Tenis de Mesa<br />

17. Triatlón<br />

18. Voleibol (Salón y Playa)<br />

1. Ajedrez<br />

2. Béisbol<br />

3. Boliche<br />

4. Fisicoculturismo<br />

5. Karate-Do<br />

6. Patinaje Sobre Ruedas<br />

7. Raquetbol<br />

8. Softbol<br />

9. Squash<br />

DEPORTES NO OLIMPICOS<br />

Página | 72


IX. Mecanismos de Acceso<br />

A. Solo podrán participar aquellas Federaciones y/o Asociaciones Deportivas Nacionales<br />

que estén funcionando de forma regular de acuerdo a lo que establecen los estatutos<br />

de las Federaciones Internacionales; las que tengan comisiones cualquiera que sea su<br />

nombre y que estén nombradas por CDAG u otro autoridad del estado de Guatemala,<br />

no podrán asistir por tener violación en su autonomía<br />

B. Los atletas de las Federaciones y/o Asociaciones Deportivas Nacionales que participan<br />

en eventos que obtengan su clasificación, de acuerdo a las normas establecidas, deben<br />

notificar al Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> con el respectivo protocolo del evento<br />

avalado y firmado por el cuerpo arbitral y/o Juez Principal de la competencia así como<br />

realizar las notificaciones oficiales al Organismo Regional y/o a la Federación<br />

Internacional respectiva.<br />

C. Para Deportes de Marcas, Apreciación y Precisión<br />

1. El atleta que clasifique para los XVII Juegos Bolivarianos, Trujillo 2<strong>01</strong>3, deberá<br />

cumplir con los sistemas estipulados en el Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> a través<br />

del <strong>Programa</strong> de Acceso, Marcas Mínimas y Clasificación del Manual de<br />

<strong>Programa</strong>s.<br />

2. Es importante tomar en cuenta que temporalidad para la realización de las marcas<br />

se tendrá que estipular dentro del plan de entrenamiento, las competencias en las<br />

que se deseé participar de acuerdo a la curva de rendimiento.<br />

3. Los eventos deportivos clasificatorios deberán estar incluidos en la planificación del<br />

entrenamiento presentada por el entrenador para la temporada 2<strong>01</strong>1-2<strong>01</strong>2<br />

debidamente revisada, autorizada y firmado por el Comité Ejecutivo de la<br />

Federación y/o Asociación Deportiva Nacional en conjunto con la Dirección Técnica<br />

del Comité <strong>Olimpico</strong> <strong>Guatemalteco</strong>, respetando el presupuesto asignado para el<br />

<strong>Programa</strong> de Campamentos y Competencias para el año 2<strong>01</strong>2.<br />

Es importante mencionar que la temporalidad para la realización de la marca de<br />

clasificación para participar en los XVII Juegos Bolivarianos, Trujillo 2<strong>01</strong>3, inicio del<br />

<strong>01</strong> de marzo y termina el 31 de agosto del 2<strong>01</strong>3.<br />

Las Federaciones y/o Asociaciones Deportivas Nacionales que tengan planificada y<br />

aprobadas competencias nacionales, para realización de marcas de acceso,<br />

deberán notificar por escrito al Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> con una<br />

temporalidad previa de CUARENTA Y CINCO (45) días previos a la competencia,<br />

con la siguiente información:<br />

a. Deporte<br />

b. Disciplina<br />

Página | 73


c. Prueba<br />

d. Sexo<br />

e. Pasaporte<br />

f. Carné<br />

g. Tipo de evento: Nacional, Regional, Continental, o Mundial.<br />

h. Fecha<br />

i. Lugar<br />

j. Especificaciones y condiciones del evento<br />

k. Número y nombre de los atletas que participaran<br />

l. Países participantes<br />

m. <strong>No</strong>mbre del responsable por la Federación y/o Asociación Deportiva Nacional<br />

(Delegado y Entrenador)<br />

n. Visor del Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong><br />

o. Presupuesto del evento<br />

p. Aspectos a tener en cuenta:<br />

1) Ningún evento deportivo clasificatorio realizado sin el cumplimiento<br />

de los párrafos anteriores podrá darse como válido, siendo<br />

indispensable que para su verificación se encuentre el VISOR del<br />

Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong>.<br />

2) Toda clasificación deberá ser notificada por escrito por cada<br />

Federación y/o Asociación Deportiva Nacional y firmada por el<br />

miembro del Comité Ejecutivo que sea el responsable, adjuntando<br />

los protocolos de resultados con la homologación del Juez, el Jefe<br />

de la Competencia y un Representante del Comité Organizador de<br />

la misma, haciéndose necesaria su presentación ante la Dirección<br />

Técnica del COG, a más tardar en los OCHO (8) días subsiguientes<br />

a su realización.<br />

3) Cualquier notificación fuera de este plazo se tomará como NO VALIDA<br />

4) A todos los atletas guatemaltecos que se encuentran en Guatemala o en<br />

el extranjero se les deberá tomar en cuenta para invitarlos a participar en<br />

el proceso de preparación y de competencia con fines de clasificar para<br />

los XVII Juegos Bolivarianos, Trujillo 2<strong>01</strong>3, así como al resto de los<br />

Juegos del Ciclo Olímpico.<br />

X. Exigencias de Permanencia<br />

A. Los atletas de deportes individuales y/o los atletas de deportes de conjunto que<br />

clasifiquen para participar en los XVII Juegos Bolivarianos, Trujillo 2<strong>01</strong>3, y a los sub<br />

siguientes Juegos del Ciclo Olímpico 2<strong>01</strong>3 - 2<strong>01</strong>6 de acuerdo con el <strong>Programa</strong> de<br />

Acceso, Marcas Mínimas y Clasificación, adquiere el compromiso de integrarse a un<br />

programa total de entrenamiento hasta la fecha determinada para la culminación de los<br />

Página | 74


XVII Juegos Bolivarianos, Trujillo 2<strong>01</strong>3, de igual forma se deberá cumplir para los juegos<br />

restantes.<br />

B. Dicho programa requiere que el atleta se comprometa a entrenar en un número no<br />

menor de OCHO (8) sesiones de entrenamiento semanales.<br />

C. De igual manera, todo atleta y/o equipo que haya realizado la marca de acceso deberá<br />

asistir a los controles que convoque el Departamento de Metodología de la Dirección<br />

Técnica del Comité <strong>Olimpico</strong> <strong>Guatemalteco</strong>, debiendo ratificar en los mismos la marca<br />

que le permitió su clasificación demostrando un mejoramiento continuo del nivel<br />

competitivo.<br />

D. Con respecto a la conducta durante el entrenamiento y en el campo de juego o lugar de<br />

competencia deberá apegarse a los principios del Juego Limpio pronunciados en la<br />

Carta Olímpica, Estatutos del Comité <strong>Olimpico</strong> <strong>Guatemalteco</strong> y la Agencia Mundial<br />

Antidopaje.<br />

E. Deberá cumplir con lo siguiente:<br />

1. CIEN (100%) de asistencia a los entrenamientos<br />

2. Cumplimiento de las cargas de trabajo contemplados en el programa de<br />

entrenamiento<br />

3. Evidenciar evolución en:<br />

a. Test Físicos.<br />

b. Test Técnicos.<br />

c. Evaluaciones médicas.<br />

d. Evaluaciones Fisiológicas.<br />

e. Evaluaciones de Biomecánica.<br />

f. Evaluaciones de nutrición.<br />

g. Evaluaciones psicológicas.<br />

h. Evaluaciones Funcionales y de Laboratorio (Exámenes Médicos).<br />

i. Resultados en Competencia Internacionales.<br />

j. Cumplimiento de los pronósticos del entrenador.<br />

4. Las Federaciones y/o Asociaciones Deportivas Nacionales que tienen entrenadores<br />

contratados por el COG velarán porque los atletas clasificados se integren y<br />

cumplan con el programa creado por el entrenador para los XVII Juegos<br />

Bolivarianos, Trujillo 2<strong>01</strong>3 y los sub siguiente Juegos del Ciclo Olímpico 2<strong>01</strong>3 –<br />

2<strong>01</strong>6.<br />

5. En dado caso el atleta pertenezca a un club o tenga entrenador particular la<br />

Federación y/o Asociación Deportiva Nacional, deberá de coordinar con dicho<br />

Página | 75


entrenador, para que exista comunicación y control en los planes de trabajo,<br />

campamentos de preparación y eventos deportivos clasificatorios, de tal<br />

forma que su integración sea una realidad, respetando los derechos de cada<br />

uno.<br />

6. Completar debidamente, en forma individual, los requerimientos<br />

administrativos en su Federación y/o Asociación Deportiva Nacional.<br />

7. Estar en disposición de participar en campamentos de preparación<br />

permanentes y parciales, que contribuyan al mejoramiento del rendimiento<br />

deportivo de los atletas.<br />

8. Predisposición positiva para el cumplimiento de los procesos administrativos<br />

que el COMITE OLIMPICO GUATEMALTECO considere oportuno y necesario<br />

implementar.<br />

9. Los atletas que vivan en el exterior deberán enviar su plan de trabajo a las<br />

Federaciones y/o Asociaciones Deportivas Nacionales, para que sean<br />

avalados por la misma, y ésta a su vez, lo hará llegar al COG para su<br />

conocimiento y evaluación.<br />

10. El atleta que este en el exterior y quiera participar en algún evento deportivo<br />

clasificatorio deberá notificar a la Federación y/o Asociación Deportiva<br />

Nacional y a Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> para realizar el análisis<br />

respectivo y avalar dicha participación<br />

11. Si participa en el exterior deberá enviar los protocolos de los resultados oficiales de<br />

la competencia a la Federación y/o Asociación Deportiva Nacional, está misma los<br />

estará remitiendo al Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> para su análisis.<br />

12. El incumplimiento de cualquiera de los enumerados anteriores, inhabilita la marca o<br />

clasificación lograda, siendo importante tomar en cuenta que en el caso de los<br />

deportes colectivos, el incumplimiento del inciso referido al entrenamiento deberá<br />

hacerse en conjunto, ya que la ausencia individual afecta la participación colectiva<br />

del equipo en los XVII Juegos Bolivarianos, Trujillo 2<strong>01</strong>3. En los deportes colectivos<br />

podrá tomarse la decisión de suspender la participación de un deportista si por<br />

situaciones de índole personal no puede comprometerse a los requerimientos de<br />

participación anteriormente enunciados.<br />

13. El Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> se reserva el derecho de definir la Delegación<br />

Final que representará a la República de Guatemala en los Juegos del Ciclo<br />

Olímpico 2<strong>01</strong>3 – 2<strong>01</strong>6, tomando como base el cumplimiento a lo estipulado en el<br />

presente programa y de acuerdo a las condiciones económicas que prevalezcan al<br />

momento de su decisión final, así como el derecho que establece la Carta Olímpica,<br />

y Estatutos y Reglamentos de las Organizaciones Regionales.<br />

Página | 76


14. El Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> se reserva el derecho de evaluar las marcas de<br />

acceso aprobadas para cada uno de los deportes, si por alguna razón las marcas<br />

no se apegan a las exigencias de calificación hacia los Juegos del Ciclo Olímpico.<br />

XI. Disposiciones Finales:<br />

A. Cualquier aspecto no contemplado y que sirva para mejorar la calidad del servicio que<br />

ofrece el presente programa se puede plantear a la Dirección General o Dirección<br />

Técnica del Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong>.<br />

B. El coordinador que tenga asignado el deporte deberá velar por que el personal<br />

administrativo de la Federación y/o Asociación Deportiva Nacional, envíe en el tiempo<br />

requerido los siguientes documentos:<br />

1. Solicitud de Asistencia Económica para la participación en Competencias y<br />

Campamentos de Preparación a los Juagos del Ciclo Olímpico (previo al viaje)<br />

deberá ser enviada al Comité Olímpico <strong>Guatemalteco</strong> con un plazo de treinta (30)<br />

días hábiles o cuarentaicinco (45) días calendario para gestión del viaje y cumplir<br />

con lo establecido por el sistema de GUATECOMPRAS.<br />

2. Será responsabilidad del Entrenador de presentar el Informe y protocolos de la<br />

competencia (después del viaje) en un plazo de OCHO (8) días hábiles<br />

3. Será responsabilidad del Delegado de presentar el Informe finaciero que contenga<br />

la liquidación de los montos asignados (después del viaje) en un plazo de OCHO (8)<br />

días hábiles.<br />

Página | 77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!