08.04.2014 Views

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de ...

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de ...

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong><br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica<br />

Proyecto Final <strong>de</strong> Graduación<br />

Licenciatura<br />

Determinación y proyección <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

cortocircuito en el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la<br />

CNFL, S.A. hasta el 2015<br />

Por:<br />

Raúl Fernán<strong>de</strong>z Vásquez<br />

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio<br />

Enero <strong>de</strong>l 2009


Determinación y proyección <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

cortocircuito en el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL,<br />

S.A. hasta el año 2015<br />

Por:<br />

Raúl Fernán<strong>de</strong>z Vásquez<br />

Sometido a la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica<br />

<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong><br />

como requisito parcial para optar por el grado <strong>de</strong>:<br />

LICENCIADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA<br />

Aprobado por el Tribunal:<br />

_________________________________<br />

Ing. Jorge Romero, Ph.D.<br />

Director, <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica<br />

_________________________________<br />

Ing. Luis Fernando Andrés Jácome<br />

Director, Comité Asesor<br />

_______________________<br />

______________________<br />

Ing. Juan Carlos Montero Q. Dr. Ing. Víctor E. Rojas C.<br />

Miembro, Comité Asesor<br />

Miembro, Comité Asesor<br />

_________________________________<br />

Ing. [NOMBRE]<br />

Miembro <strong>de</strong>l Tribunal<br />

ii


Dedicatoria<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haberme regalado la vida, mis padres me han brindado<br />

las oportunida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> una u otra manera he aprovechado y me<br />

han hecho el que soy. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este proyecto, estos siete años <strong>de</strong><br />

crecimiento están <strong>de</strong>dicados a ellos.<br />

iii


Reconocimientos<br />

Muchas personas participaron directa o indirectamente e hicieron posible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

este proyecto. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un reconocimiento especial le agra<strong>de</strong>zco profundamente al<br />

profesor guía el ingeniero Luis Fernando Andrés Jácome por su apoyo y asesoramiento a<br />

mi persona y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. A<strong>de</strong>más a los profesores lectores ingeniero Víctor<br />

Rojas e ingeniero Juan Carlos Montero por su apoyo y recomendaciones que enriquecieron<br />

el proyecto.<br />

A<strong>de</strong>más un reconocimiento especial a los ingenieros Marco Acuña, Gonzalo Mora, Roy<br />

Guzmán y Wagner Pineda <strong>de</strong> la CNFL, S.A. y al ingeniero Rolando Sancho <strong>de</strong>l ICE por la<br />

ayuda, apoyo e información valiosa brindada a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto.<br />

También a los personeros <strong>de</strong>l Proyecto SIGEL <strong>de</strong> la CNFL, S.A. especialmente a Luis<br />

Romero, Esteban Vargas, Mario Calvo, Gerardo Jiménez y Eduardo Rojas por el apoyo y<br />

compañerismo brindado.<br />

iv


ÍNDICE GENERAL<br />

ÍNDICE DE FIGURAS..................................................................................vii<br />

ÍNDICE DE TABLAS.....................................................................................ix<br />

Nomenclatura ...................................................................................................x<br />

Resumen ..........................................................................................................xii<br />

1 Introducción...............................................................................................1<br />

1.1 Alcances..................................................................................................................1<br />

1.2 Objetivos.................................................................................................................2<br />

1.2.1 Objetivo general..................................................................................................2<br />

1.2.2 Objetivos específicos ..........................................................................................2<br />

1.3 Justificación ............................................................................................................4<br />

1.4 Planteamiento <strong>de</strong>l problema....................................................................................5<br />

1.5 Metodología ............................................................................................................6<br />

1.6 Procedimiento <strong>de</strong> evaluación..................................................................................7<br />

2 Marco Teórico............................................................................................8<br />

2.1 Sistemas <strong>de</strong> Energía eléctrica .................................................................................8<br />

2.1.1 Sistemas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> Energía Eléctrica....................................................9<br />

2.2 Estudio <strong>de</strong> Cortocircuito .......................................................................................10<br />

2.2.1 Cortocircuito en Sistemas <strong>de</strong> Distribución .......................................................11<br />

2.2.2 Importancia <strong>de</strong> la relación Reactancia – Resistencia (X/R) .............................12<br />

2.2.3 Métodos para el Cálculo <strong>de</strong> la Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito ...............................17<br />

2.3 Software disponibles en la CNFL, S.A. ................................................................27<br />

2.3.1 Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica <strong>de</strong> la CNFL, S.A. ....................................27<br />

2.3.2 Programa <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> distribución eléctrica: CYMDIST ........................30<br />

3 Crecimiento <strong>de</strong> las Corrientes <strong>de</strong> Cortocircuito en las barras <strong>de</strong> la<br />

CNFL ...............................................................................................................32<br />

3.1 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> transmisión ......................................32<br />

3.2 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> subtransmisión.................................34<br />

3.3 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito en las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A. ..................................35<br />

3.3.1 Corriente Máxima <strong>de</strong> cortocircuito trifásico en las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A....40<br />

3.3.2 Corriente Máxima <strong>de</strong> cortocircuito monofásico en las barras <strong>de</strong> la CNFL ......43<br />

3.3.3 Relación X/R trifásica en las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A......................................45<br />

3.3.4 Relación X/R monofásica en las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A. ...............................47<br />

4 Validación <strong>de</strong> los resultados obtenidos con CYMDIST.......................49<br />

4.1 Impedancias <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong> conductores aéreos y subterráneos ........................49<br />

4.2 Comparación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> Cortocircuito ............................................................51<br />

v


4.2.1 Falla trifásica.....................................................................................................53<br />

4.2.2 Falla Monofásica...............................................................................................55<br />

4.2.3 Relación X/R Monofásica y Trifásica ..............................................................57<br />

5 Resultados ................................................................................................59<br />

6 Conclusiones y Recomendaciones..........................................................64<br />

Bibliografía .....................................................................................................66<br />

Anexos .............................................................................................................68<br />

Anexo 1 Comparaciones gráficas <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> cortocircuito ...................68<br />

Anexo 2 Metodología para el cálculo y proyección <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> cortocircuito en la red<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A...........................................................................................69<br />

vi


ÍNDICE DE FIGURAS<br />

Figura 2.1 Sistema <strong>de</strong> Energía Eléctrica.............................................................................8<br />

Figura 2.2 Forma <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> falla ................................................................13<br />

Figura 2.3 Componentes Simétricos.................................................................................18<br />

Figura 2.4 Diagrama equivalente <strong>de</strong>l alimentador <strong>de</strong> distribución...................................26<br />

Figura 2.5 Interfase <strong>de</strong> SIG...............................................................................................29<br />

Figura 2.6 Interfase <strong>de</strong> CYMDIST ...................................................................................30<br />

Figura 3.1 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Trifásico, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - oeste ......40<br />

Figura 3.2 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Trifásico, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - este ........40<br />

Figura 3.3 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Trifásico, Barras <strong>de</strong> 13,8 kV..................41<br />

Figura 3.4 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Trifásico, Subestaciones <strong>de</strong> la Red<br />

Subterránea .......................................................................................................................41<br />

Figura 3.5 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - oeste..43<br />

Figura 3.6 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - este....43<br />

Figura 3.7 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico, Barras <strong>de</strong> 13,8 kV .............44<br />

Figura 3.8 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico, Subestaciones <strong>de</strong> la Red<br />

Subterránea .......................................................................................................................44<br />

Figura 3.9 Relación X/R Trifásica, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - oeste .........................................45<br />

Figura 3.10 Relación X/R Trifásica, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - este .........................................45<br />

Figura 3.11 Relación X/R Trifásica, Barras <strong>de</strong> 13,8 kV...................................................46<br />

Figura 3.12 Relación X/R Trifásica, Subestaciones <strong>de</strong> la Red Subterránea .....................46<br />

Figura 3.13 Relación X/R Monofásica, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - Oeste..................................47<br />

Figura 3.14 Relación X/R Monofásica, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - Este....................................47<br />

Figura 3.15 Relación X/R Monofásica, Barras <strong>de</strong> 13,8 kV ..............................................48<br />

Figura 3.16 Relación X/R Monofásica, Subestaciones <strong>de</strong> la Red Subterránea ................48<br />

Figura 4.1 Puntos seleccionados para comparación <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> cortocircuito..........52<br />

Figura 5.1 Área servida por la CNFL,S.A. en SIGEL -1..................................................59<br />

Figura 5.2 Área servida por la CNFL, S.A. en SIGEL -2.................................................60<br />

Figura 5.3 Área servida por la CNFL, S.A. en SIGEL -3.................................................60<br />

Figura 5.4 Visualización <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL.......................................61<br />

vii


Figura 5.5 Ubicación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL -1 .......................62<br />

Figura 5.6 Ubicación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL -2 .......................63<br />

Figura 5.7 Ubicación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL -3 .......................63<br />

viii


ÍNDICE DE TABLAS<br />

Tabla 2.1 Factores <strong>de</strong> Asimetría .......................................................................................14<br />

Tabla 2.2 Factores <strong>de</strong> Asimetría (continuación)...............................................................15<br />

Tabla 2.3 Factores <strong>de</strong> Asimetría (continuación)...............................................................16<br />

Tabla 3.1 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE.....................33<br />

Tabla 3.2 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> subtransmisión <strong>de</strong> la CNFL.........34<br />

Tabla 3.3 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito Máxima en las barras <strong>de</strong> la CNFL para el 2010 ....36<br />

Tabla 3.4 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito Máxima en las barras <strong>de</strong> la CNFL para el 2012 ....37<br />

Tabla 3.5 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito Máxima en las barras <strong>de</strong> la CNFL para el 2014 ....38<br />

Tabla 3.6 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito Mínima en las barras <strong>de</strong> la CNFL para el 2008.....39<br />

Tabla 4.1 Impedancias <strong>de</strong> líneas aéreas ............................................................................50<br />

Tabla 4.2 Impedancias <strong>de</strong> líneas subterráneas ..................................................................51<br />

Tabla 4.3 Comparación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito trifásico...................53<br />

Tabla 4.3 Comparación <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito trifásico (continuación) ................54<br />

Tabla 4.4 Comparación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito monofásico.............55<br />

Tabla 4.4 Comparación <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito monofásico (continuación)...........56<br />

Tabla 4.5 Comparación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> X/R trifásico y monofásico.............................57<br />

Tabla 4.5 Comparación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> X/R trifásico y monofásico (continuación) ....58<br />

ix


Nomenclatura<br />

CNFL, S.A. Compañía Nacional <strong>de</strong> Fuerza y Luz, S.A.<br />

DMG Distancia media geométrica (m)<br />

f Frecuencia<br />

I Corriente<br />

I CC<br />

Corriente <strong>de</strong> cortocircuito<br />

CYMDIST Software <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> circuitos <strong>de</strong> distribución<br />

ICE Instituto <strong>Costa</strong>rricense <strong>de</strong> Electricidad<br />

kV Kilo Volt, Unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>l potencial eléctrico.<br />

km Kilómetro, unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> longitud.<br />

kVA Kilo Volt-Ampere. Unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> potencia aparente<br />

MVA Mega Volt-Ampere, Unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> potencia aparente<br />

MW Mega Watt, unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> potencia real.<br />

R Valor <strong>de</strong> resistencia<br />

R c Resistencia <strong>de</strong> un conductor <strong>de</strong> fase<br />

RMG Radio medio geométrico<br />

R x Resistencia <strong>de</strong>l hilo neutro<br />

r eq a RMG <strong>de</strong>l circuito formado por los conductores <strong>de</strong> fase<br />

r eq x RMG <strong>de</strong>l neutro o hilo guarda<br />

SEN Sistema Eléctrico Nacional<br />

x


SIG Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica<br />

SIGEL Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica Eléctrica <strong>de</strong> la CNFL,S.A.<br />

UEN TE Unidad Estratégica <strong>de</strong> Negocios, Transporte Eléctrico <strong>de</strong>l ICE<br />

V Voltaje<br />

X Valor <strong>de</strong> reactancia<br />

X d ’’ Reactancia subtransitoria <strong>de</strong> una máquina<br />

X d ’ Reactancia transitoria <strong>de</strong> una máquina<br />

X d Reactancia sincrónica <strong>de</strong> una máquina<br />

Z Impedancia<br />

Superíndice (0) Valor <strong>de</strong> secuencia cero<br />

Superíndice (1) Valor <strong>de</strong> secuencia positiva<br />

Superíndice (2) Valor <strong>de</strong> secuencia negativa<br />

xi


Resumen<br />

El proyecto realizado consistió en, mediante las herramientas computacionales disponibles en la CNFL,<br />

S.A., realizar un estudio <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong> toda la red <strong>de</strong> distribución.<br />

La primera etapa <strong>de</strong>l proyecto consistió en exportar la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> un software <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> información a uno <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> distribución eléctrica. Posteriormente se realizó<br />

una comparación entre los resultados obtenidos con el software utilizado y los alcanzados al <strong>de</strong>sarrollar<br />

manualmente un estudio <strong>de</strong> cortocircuito para uno <strong>de</strong> los alimentadores mediante los métodos <strong>de</strong> las<br />

componentes simétricas y el método <strong>de</strong> las potencias. Los resultados mostraron que software utiliza el<br />

método <strong>de</strong> las componentes simétricas o uno similar para realizar los cálculos, ya que la diferencia <strong>de</strong><br />

los resultados es menor a 0,6% con respecto a este método en todos los puntos analizados.<br />

Después, mediante las variables <strong>de</strong> cortocircuito aportadas por la red <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE (facilitados<br />

por la Unidad Estratégica <strong>de</strong> Negocios, Transporte Eléctrico), los datos <strong>de</strong> los generadores conectados a<br />

la red <strong>de</strong> distribución y la configuración actual <strong>de</strong> la red, se <strong>de</strong>terminaron los valores <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong><br />

cortocircuito para cada alimentador necesarias para hacer las simulaciones.<br />

Como última etapa, se realizaron las simulaciones <strong>de</strong> Cortocircuito para toda la red <strong>de</strong> la CNFL, S.A. y<br />

se pasaron los resultados al Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica obteniendo los valores máximos <strong>de</strong><br />

cortocircuito en cualquier punto <strong>de</strong>l área servida con referencia geográfica para los años 2010, 2012 y<br />

2014 y la corriente <strong>de</strong> cortocircuito mínimo para el año 2008.<br />

A<strong>de</strong>más, creó un documento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>nominado: “Metodología para la <strong>de</strong>terminación y proyección<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> cortocircuito en el sistema <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> la CNFL,S.A.”<br />

xii


1 Introducción<br />

1.1 Alcances<br />

Este proyecto preten<strong>de</strong>, mediante la utilización <strong>de</strong> las herramientas computacionales<br />

disponibles en la CNFL, S.A. <strong>de</strong>terminar la corriente <strong>de</strong> cortocircuito a lo largo <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> distribución para la actualidad y hacer una proyección <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> esta corriente para los<br />

próximos 7 años.<br />

Para realizar el estudio, se tomará en cuenta todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento<br />

contempladas en los planes <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l ICE en el área <strong>de</strong> transmisión.<br />

A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>sarrollará manualmente el análisis <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los alimentadores <strong>de</strong> la CNFL, S.A. por el método <strong>de</strong> las componentes simétricas<br />

y el <strong>de</strong> los kVA’s equivalentes, con el fin <strong>de</strong> comparar los resultados con los obtenidos con<br />

el software que se utilizará.<br />

Como parte final, se plantea <strong>de</strong>sarrollar perfiles <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> cortocircuito con referencia<br />

geográfica, con el fin <strong>de</strong> ubicar con facilidad la corriente <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong> cualquier<br />

punto <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la CNFL, S.A. cuando se requiera.<br />

A<strong>de</strong>más, se preten<strong>de</strong> documentar la metodología utilizada a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

proyecto con el fin <strong>de</strong> obtener una guía para análisis similares que se realicen en el futuro.


1.2 Objetivos<br />

1.2.1 Objetivo general<br />

Determinar los niveles <strong>de</strong> cortocircuito presentes en la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la<br />

Compañía Nacional <strong>de</strong> Fuerza y Luz, S.A. y realizar una proyección <strong>de</strong> estos<br />

valores hasta el año 2015.<br />

1.2.2 Objetivos específicos<br />

• Determinar, mediante las herramientas computacionales disponibles en la<br />

CNFL, S.A. los niveles <strong>de</strong> cortocircuito actuales en la red <strong>de</strong> distribución a<br />

partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica.<br />

• Utilizar el método <strong>de</strong> las componentes simétricas y el método <strong>de</strong> los kVA’s<br />

equivalentes para <strong>de</strong>terminar los valores <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito en<br />

uno <strong>de</strong> los alimentadores <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

• Comparar y analizar los valores <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> cortocircuito obtenidos con el<br />

método <strong>de</strong> las componentes simétricas, el método <strong>de</strong> los KVA’s equivalentes y<br />

los resultados obtenidos con el software <strong>de</strong> la CNFL, S.A. que se utilizará.<br />

• Determinar los niveles <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL<br />

para los próximos 7 años <strong>de</strong> acuerdo con los planes <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l ICE,<br />

tomando en cuenta todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l Sistema Nacional<br />

Interconectado planteadas en la actualidad.<br />

2


• Obtener los perfiles <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> cortocircuito con referencia geográfica para<br />

cada una <strong>de</strong> las subestaciones <strong>de</strong> la CNFL, S.A. para cada dos <strong>de</strong> los años<br />

analizados, <strong>de</strong> manera que sea sencillo localizar el valor <strong>de</strong> esta corriente en<br />

cualquier punto <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> servicio.<br />

• Establecer y documentar una metodología <strong>de</strong>tallada para el análisis <strong>de</strong><br />

cortocircuito <strong>de</strong> toda la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A. mediante la<br />

utilización <strong>de</strong> las herramientas computacionales disponibles, con el fin <strong>de</strong> que se<br />

realicen estudios en base a esta metodología al menos cada tres años.<br />

3


1.3 Justificación<br />

La corriente <strong>de</strong> cortocircuito disponible en el sistema <strong>de</strong> distribución<br />

es uno <strong>de</strong> los<br />

parámetros más importantes para el dimensionamiento <strong>de</strong>l equipo que compone la red.<br />

El valor <strong>de</strong> esta corriente es imprescindible a la hora <strong>de</strong> seleccionar cualquiera <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la red, ya que si la capacidad interruptiva <strong>de</strong>l elemento es<br />

inferior a la corriente <strong>de</strong> cortocircuito máxima disponible en ese punto, es muy probable<br />

que el equipo no cumpla con su función cuando se presente una falla <strong>de</strong> este tipo.<br />

En la actualidad en la CNFL, S.A. no se cuenta con un estudio <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong> toda la<br />

red ni con las proyecciones <strong>de</strong> estos valores para los años veni<strong>de</strong>ros, por lo que se plantea<br />

en este proyecto <strong>de</strong> graduación obtener dichos valores y presentarlos en un formato<br />

práctico.<br />

La obtención <strong>de</strong> estos valores para el estado actual <strong>de</strong> la red, así como las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l mismo son <strong>de</strong> gran valor para la planificación <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

la CNFL, S.A.<br />

Al contar con el valor <strong>de</strong> esta corriente, se podrá verificar si la capacidad interruptiva <strong>de</strong> los<br />

dispositivos instalados en la actualidad es la a<strong>de</strong>cuada. El conocimiento <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong><br />

esta corriente permitirá seleccionar con certeza las protecciones <strong>de</strong> la red que se <strong>de</strong>ban ser<br />

sustituidas, evitando la instalación <strong>de</strong> dispositivos con <strong>de</strong>ficiente capacidad <strong>de</strong> cortocircuito<br />

o en su <strong>de</strong>fecto excesivo sobredimensionamiento.<br />

4


1.4 Planteamiento <strong>de</strong>l problema<br />

En la actualidad, en la CNFL, S.A. los estudios <strong>de</strong> cortocircuito que se realizan son<br />

puntuales y se realizan cuando surge la necesidad <strong>de</strong> ese valor. No se ha realizado ninguna<br />

proyección para <strong>de</strong>terminar el comportamiento esperado <strong>de</strong> este valor en los próximos<br />

años.<br />

Hasta el día <strong>de</strong> hoy, para el dimensionamiento <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la red como<br />

interruptores o fusibles, se utilizan valores aproximados <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> cortocircuito, <strong>de</strong><br />

acuerdo al valor reportado en la subestación por la empresa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica, por lo que generalmente se utilizan valores sobredimensionados, esto porque no<br />

se cuenta con un procedimiento establecido para obtener la magnitud <strong>de</strong> esta corriente.<br />

El software utilizado para obtener los valores aproximados en la actualidad es CYMDIST,<br />

pero al ser este un programa reciente en la CNFL, S.A., no está totalmente habilitado su<br />

uso, ya que los circuitos no están completos y no necesariamente correctos, como se<br />

menciona en el apartado 2.3.2 <strong>de</strong> la presente propuesta.<br />

Como parte <strong>de</strong> un el proyecto eléctrico <strong>de</strong> bachillerato en Ingeniería Eléctrica [13], se<br />

documentó el procedimiento <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> los circuitos en CYMDIST <strong>de</strong> manera que<br />

una vez realizado, los circuitos están totalmente listos para cualquier tipo <strong>de</strong> simulación<br />

eléctrica como la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en cualquier punto.<br />

5


1.5 Metodología<br />

Para lograr los objetivos <strong>de</strong> este proyecto <strong>de</strong> graduación, se realizará la exportación <strong>de</strong> los<br />

alimentadores <strong>de</strong> la CNFL, S.A. <strong>de</strong>l SIG a CYMDIST, posteriormente las revisiones y<br />

actualizaciones <strong>de</strong> cada caso tal como lo indica Fernán<strong>de</strong>z en [13], luego, se calculará en<br />

este software las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito para cada uno <strong>de</strong> los años propuestos <strong>de</strong><br />

acuerdo a los planes <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l ICE y al crecimiento <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> corto<br />

circuito en las subestaciones que implican. A<strong>de</strong>más, mediante el método <strong>de</strong> las<br />

componentes simétricas y el método <strong>de</strong> los kVA’s equivalentes, se calculará la corriente <strong>de</strong><br />

cortocircuito en uno <strong>de</strong> los alimentadores <strong>de</strong> la CNFL, S.A. con el fin <strong>de</strong> comparar los<br />

resultados con los obtenidos con CYMDIST y así validar el uso <strong>de</strong> este software.<br />

Como último paso, se obtendrán perfiles <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> cortocircuito con referencia geográfica<br />

para todas las subestaciones <strong>de</strong> la CNFL, S.A. para cada uno <strong>de</strong> los casos y años<br />

estudiados. Presentar los resultados <strong>de</strong> esta forma permitirá visualizar fácilmente el valor <strong>de</strong><br />

la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en cualquier lugar <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

6


1.6 Procedimiento <strong>de</strong> evaluación<br />

Al finalizar el proyecto, se tendrá documentada una metodología <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> como obtener<br />

la corriente <strong>de</strong> cortocircuito para los alimentadores <strong>de</strong> la Compañía Nacional <strong>de</strong> Fuerza y<br />

Luz S.A. utilizando las herramientas informáticas disponibles.<br />

También se obtendrán los perfiles <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> cortocircuito con referencia geográfica para<br />

la actualidad y para cada dos años a partir <strong>de</strong>l 2008 hasta el 2015, para cada una <strong>de</strong> las 21<br />

subestaciones <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

Para validar los resultados obtenidos con los software utilizados, se <strong>de</strong>sarrollará<br />

matemáticamente uno <strong>de</strong> los alimentadores <strong>de</strong> la CNFL, S.A. por el método <strong>de</strong> las<br />

componentes simétricas y por el método <strong>de</strong> las potencias o kVA’s equivalentes <strong>de</strong>l<br />

alimentador, <strong>de</strong> esta manera se obtendrán los valores <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> cortocircuito a lo<br />

largo <strong>de</strong>l alimentador con cada método. Posteriormente se obtendrán los porcentajes <strong>de</strong><br />

error <strong>de</strong> los resultados obtenidos con el software en comparación con los resultados<br />

obtenidos con los métodos matemáticos y en función <strong>de</strong> esos valores <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> error<br />

se validará la utilización <strong>de</strong>l Software.<br />

7


2 Marco Teórico<br />

2.1 Sistemas <strong>de</strong> Energía eléctrica<br />

Un sistema <strong>de</strong> energía eléctrica se compone <strong>de</strong> tres partes principales: la generación, la<br />

transmisión y la distribución. En la Figura 2.1 se muestra un esquema <strong>de</strong> estos sistemas.<br />

La generación consiste básicamente en la producción <strong>de</strong> electricidad a partir <strong>de</strong> alguna<br />

fuente que produzca movimiento a una turbina que está acoplada a un generador, estos<br />

generan electricidad a un voltaje relativamente bajo, se conectan a una subestación<br />

elevadora <strong>de</strong> tensión y ahí inicia la transmisión <strong>de</strong> esa potencia. La transmisión se lleva a<br />

cabo a un potencial elevado para reducir las pérdidas <strong>de</strong> energía en esos tramos, que<br />

usualmente son largos. Al acercarse a los núcleos <strong>de</strong> consumo como gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s o<br />

áreas consi<strong>de</strong>rablemente pobladas, la línea <strong>de</strong> transmisión remata en una subestación<br />

reductora. En esta subestación inicia el sistema <strong>de</strong> distribución. Esta parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

potencia eléctrica es una parte fundamental ya que conecta el sistema <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

con los distintos tipos <strong>de</strong> carga finales: resi<strong>de</strong>ncias, oficinas, industrias, comercio y<br />

hospitales entre otros.<br />

Figura 2.1 Sistema <strong>de</strong> Energía Eléctrica<br />

8


2.1.1 Sistemas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> Energía Eléctrica<br />

Un sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> energía eléctrica es un conjunto <strong>de</strong> equipos que permiten<br />

energizar en forma segura y confiable un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> cargas, en distintos<br />

niveles <strong>de</strong> tensión, ubicados generalmente en diferentes lugares.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> distribución pue<strong>de</strong>n clasificarse <strong>de</strong> acuerdo a su construcción en aéreos,<br />

subterráneos o mixtos.<br />

Los principales componentes <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> distribución son las subestaciones, los<br />

alimentadores primarios, los transformadores <strong>de</strong> distribución, los alimentadores<br />

secundarios y las cargas o consumidores finales.<br />

Para efectos <strong>de</strong> las compañías distribuidoras, los análisis <strong>de</strong> cortocircuito se limitan a la<br />

sección que va <strong>de</strong> la subestación alimentadora hasta las cargas, que serían los<br />

transformadores que abastecen los consumidores finales. En el caso <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

tensión <strong>de</strong> consumo, la corriente <strong>de</strong> cortocircuito se ve limitada por los transformadores<br />

reductores que alimentan estas cargas.<br />

Para las compañías distribuidoras el conocimiento <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito es<br />

indispensable para prestar un servicio en las mejores condiciones <strong>de</strong> calidad y asegurar<br />

a<strong>de</strong>más la continuidad <strong>de</strong>l mismo. Esto porque todos los dispositivos conectados a ésta<br />

sección <strong>de</strong> la red como interruptores, restauradores, fusibles, transformadores, entre otros,<br />

<strong>de</strong>ben tener suficiente capacidad para soportar esas corrientes <strong>de</strong> cortocircuito, <strong>de</strong> lo<br />

contrario, en caso <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos inci<strong>de</strong>ntes, los dispositivos saldrán <strong>de</strong> servicio<br />

permanentemente, por lo que <strong>de</strong>berán ser sustituidos, lo que implicaría tiempos <strong>de</strong><br />

reconexión <strong>de</strong> las áreas afectadas mucho mayores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gastos excesivos en equipos<br />

nuevos y mano <strong>de</strong> obra. A<strong>de</strong>más, en las instalaciones eléctricas comerciales e industriales<br />

el conocimiento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución así<br />

como su proyección <strong>de</strong> crecimiento es el punto <strong>de</strong> partida para el diseño y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> los distintos elementos que lo conforman.<br />

9


Es por esto que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos para obtener las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito<br />

actuales y proyecciones <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> estas corrientes para los próximos años son <strong>de</strong><br />

vital importancia en las compañías distribuidoras.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> estas corrientes pue<strong>de</strong> brindar<br />

información muy valiosa para la compra <strong>de</strong> equipos, evitando así, la instalación <strong>de</strong><br />

dispositivos que en un periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado no van a tener suficiente capacidad<br />

<strong>de</strong> cortocircuito y <strong>de</strong>berán ser remplazados por este motivo, antes <strong>de</strong> lo que se proyectaba o<br />

<strong>de</strong> cumplir su vida útil.<br />

En <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, la Compañía Nacional <strong>de</strong> Fuerza y Luz es la empresa encargada <strong>de</strong> prestar<br />

el servicio <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> energía eléctrica en el valle central, don<strong>de</strong> se concentra casi el<br />

50% <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> todo el país, lo que la convierte en una empresa <strong>de</strong> gran importancia<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> su servicio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> las industrias y comercios <strong>de</strong>l país.<br />

2.2 Estudio <strong>de</strong> Cortocircuito<br />

Un cortocircuito se manifiesta por la disminución repentina <strong>de</strong> la impedancia <strong>de</strong> un circuito<br />

<strong>de</strong>terminado, lo que produce un aumento <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>l sistema. En sistemas eléctricos<br />

trifásicos se pue<strong>de</strong>n producir distintos tipos <strong>de</strong> fallas: simétricas (falla trifásica o trifásica a<br />

tierra) y asimétricas (falla monofásica a tierra, bifásica o bifásica a tierra).<br />

La corriente <strong>de</strong> cortocircuito pue<strong>de</strong> estar formada, según sea el caso por una, dos o tres<br />

fuentes: la primera, que usualmente es la <strong>de</strong> mayor aporte la constituyen los generadores<br />

(para el caso <strong>de</strong> la distribución es la corriente entregada por las líneas <strong>de</strong> transmisión), la<br />

segunda son los motores <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> las instalaciones industriales y la tercera fuente la<br />

constituyen los motores y con<strong>de</strong>nsadores sincrónicos [6].<br />

10


En los circuitos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, el aporte que hacen los motores es<br />

prácticamente <strong>de</strong>spreciable en comparación con la corriente <strong>de</strong> cortocircuito suministrada<br />

por la red <strong>de</strong> transmisión, que a su vez es alimentada por generadores sincrónicos.<br />

En un generador, la corriente <strong>de</strong> cortocircuito es limitada por sus reactancias: subtransitoria<br />

(X d´´), transitoria (X d´) y sincrónica (X d ) [6].<br />

La subtransitoria es la reactancia aparente <strong>de</strong>l estator en el instante en que se produce el<br />

cortocircuito y <strong>de</strong>termina la corriente que circula en el <strong>de</strong>vanado <strong>de</strong>l estator durante los<br />

primeros ciclos <strong>de</strong>l cortocircuito [6].<br />

La reactancia transitoria es la aparente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>vanado <strong>de</strong>l estator si se <strong>de</strong>sprecian los efectos<br />

<strong>de</strong> todos los arrollamientos amortiguadores y solo se consi<strong>de</strong>ran los efectos <strong>de</strong>l<br />

arrollamiento <strong>de</strong>l campo inductor. Esta reactancia <strong>de</strong>termina la intensidad que circula<br />

durante el intervalo posterior al <strong>de</strong> la subtransitoria. La reactancia transitoria hace sentir sus<br />

efectos durante 1,5 segundos o más, según la construcción <strong>de</strong> la máquina [6].<br />

La reactancia sincrónica es la que <strong>de</strong>termina la intensidad <strong>de</strong> corriente que circula cuando<br />

se ha llegado a un estado estacionario. Sólo hace sentir sus efectos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> transcurrir<br />

algunos segundos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante en que se ha producido el cortocircuito y, por lo tanto,<br />

carece <strong>de</strong> valor en los cálculos <strong>de</strong> cortocircuito [6].<br />

El conocimiento <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito es imprescindible para el<br />

dimensionamiento <strong>de</strong> los aparatos y componentes eléctricos <strong>de</strong> la manera más económica y<br />

segura [6].<br />

2.2.1 Cortocircuito en Sistemas <strong>de</strong> Distribución<br />

En sistemas <strong>de</strong> distribución, para los efectos <strong>de</strong> evaluar las máximas corrientes <strong>de</strong> fallas,<br />

sólo se calculan las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito trifásico y monofásico, que son las mayores<br />

magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito que se pue<strong>de</strong>n presentar en la red [10].<br />

11


Las fallas monofásicas a tierra pue<strong>de</strong>n generar corrientes <strong>de</strong> falla cuya magnitud pue<strong>de</strong><br />

superar a las <strong>de</strong> falla trifásica. Esto es más frecuente que ocurra en sistemas <strong>de</strong> transmisión<br />

o <strong>de</strong> distribución en media tensión, sobre todo cuando la falla se ubica cerca <strong>de</strong> la<br />

subestación [10].<br />

Por su naturaleza, los circuitos <strong>de</strong> distribución son <strong>de</strong>sbalanceados. Aunque en las<br />

compañías distribuidoras se procura mantener la red lo más balanceada posible, se sabe que<br />

un estado <strong>de</strong> balance no se pue<strong>de</strong> lograr.<br />

Para sistemas <strong>de</strong> distribución el método más utilizado para el cálculo <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong><br />

cortocircuito es el <strong>de</strong> las componentes simétricas, esto por ser un método que consi<strong>de</strong>ra el<br />

<strong>de</strong>sbalance entre las fases <strong>de</strong> la red.<br />

2.2.2 Importancia <strong>de</strong> la relación Reactancia – Resistencia (X/R)<br />

En el momento que se da una disminución brusca <strong>de</strong> impedancia en un sistema eléctrico se<br />

da una corriente <strong>de</strong> cortocircuito que está conformada por dos componentes: la corriente<br />

simétrica y la componente DC. La componente DC es función <strong>de</strong> la energía almacenada en<br />

el sistema en el momento <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la falla. Esa componente <strong>de</strong>cae a cero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

algunos ciclos <strong>de</strong>bido a las pérdidas <strong>de</strong>l sistema [4].<br />

Para <strong>de</strong>terminar la componente asimétrica <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito es necesario<br />

conocer la relación X/R <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> ahí su vital importancia para los estudios <strong>de</strong><br />

cortocircuito.<br />

Es importante mencionar que el estrés mecánico y térmico máximo en los equipos <strong>de</strong>l<br />

sistema eléctrico se da durante los primeros ciclos <strong>de</strong> la falla [4].<br />

En la figura 2.2 se muestra la forma <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> falla en los primeros ciclos:<br />

12


Figura 2.2 Forma <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> falla<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

I a<br />

I DC<br />

I S<br />

Es la corriente <strong>de</strong> falla asimétrica<br />

Es la componente DC<br />

Es la componente simétrica<br />

La corriente <strong>de</strong> cortocircuito asimétrica se pue<strong>de</strong> calcular mediante la siguiente relación:<br />

I<br />

a<br />

= I<br />

S<br />

⋅ M<br />

m<br />

(2.1)<br />

A<strong>de</strong>más, la corriente pico instantánea se <strong>de</strong>termina mediante la relación:<br />

I<br />

p<br />

= I<br />

S<br />

⋅ M<br />

p<br />

(2.2)<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

I p<br />

M p<br />

M m<br />

Es la corriente pico momentánea<br />

Es el factor multiplicador <strong>de</strong> la corriente pico monofásica<br />

Es el factor multiplicador <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> falla asimétrica trifásica<br />

13


En las relaciones 2.1 y 2.2, los factores multiplicadores son función <strong>de</strong> la relación X/R <strong>de</strong>l<br />

sistema, <strong>de</strong> acuerdo a las tablas 2.1 a 2.3 * :<br />

Tabla 2.1 Factores <strong>de</strong> Asimetría<br />

Relación<br />

X/R<br />

Multiplicador corriente<br />

pico instantánea<br />

monofásica M p<br />

Multiplicador máxima<br />

corriente monofásica a<br />

½ ciclo M m<br />

Multiplicador<br />

corriente trifásica<br />

promedio a ½ ciclo M a<br />

∞ 2,828 1,732 1,394<br />

100 2,785 1,697 1,374<br />

49,993 2,743 1,662 1,354<br />

33,322 2,702 1,630 1,336<br />

24,979 2,663 1,599 1,318<br />

19,974 2,625 1,569 1,302<br />

16,623 2,589 1,540 1,286<br />

14,251 2,554 1,512 1,271<br />

13,460 2,520 1,486 1,256<br />

11,066 2,487 1,461 1,242<br />

9,930 2,455 1,437 1,229<br />

8,273 2,394 1,391 1,204<br />

7,627 2,364 1,370 1,193<br />

7,072 2,336 1,350 1,182<br />

6,591 2,309 1,331 1,172<br />

6,169 2,282 1,312 1,162<br />

* Tomado <strong>de</strong> [4]<br />

14


Tabla 2.2 Factores <strong>de</strong> Asimetría (continuación)<br />

Relación<br />

X/R<br />

Multiplicador corriente<br />

pico instantánea<br />

monofásica M p<br />

Multiplicador máxima<br />

corriente monofásica a<br />

½ ciclo M m<br />

Multiplicador<br />

corriente trifásica<br />

promedio a ½ciclo M a<br />

5,794 2,256 1,295 1,152<br />

5,465 2,231 1,278 1,144<br />

5,167 2,207 1,278 1,135<br />

4,899 2,183 1,247 1,127<br />

4,656 2,160 1,232 1,119<br />

4,434 2,138 1,291 1,112<br />

4,231 2,110 1,205 1,0105<br />

4,045 2,095 1,193 1,099<br />

3,873 2,074 1,181 1,092<br />

3,714 2,054 1,170 1,087<br />

3,556 2,034 1,159 1,081<br />

3,428 2,015 1,149 1,076<br />

3,300 1,996 1,139 1,071<br />

3,179 1,978 1,130 1,064<br />

3,067 1,960 1,122 1,062<br />

2,961 1,943 1,113 1,057<br />

2,860 1,926 1,106 1,057<br />

2,676 1,894 1,091 1,046<br />

2,511 1,863 1,079 1,040<br />

15


Tabla 2.3 Factores <strong>de</strong> Asimetría (continuación)<br />

Relación<br />

X/R<br />

Multiplicador corriente<br />

pico instantánea<br />

monofásica M p<br />

Multiplicador máxima<br />

corriente monofásica a<br />

½ ciclo M m<br />

Multiplicador<br />

corriente trifásica<br />

promedio a ½ ciclo M a<br />

2,361 1,833 1,068 1,034<br />

2,224 1,805 1,058 1,029<br />

2,161 1,791 1,053 1,027<br />

2,099 1,778 1,049 1,024<br />

2,041 1,765 1,045 1,023<br />

1,984 1,753 1,041 1,021<br />

1,930 1,740 1,038 1,019<br />

1,878 1,728 1,035 1,017<br />

1,827 1,716 1,032 1,016<br />

1,779 1,705 1,029 1,014<br />

1,732 1,694 1,026 1,013<br />

1,518 1,641 1,016 1,008<br />

1,333 1,594 1,009 1,004<br />

1,169 1,517 1,005 1,001<br />

1,020 1,517 1,002 1,001<br />

0,882 1,486 1,000 1,000<br />

0,750 1,460 1,000 1,000<br />

0,6198 1,439 1,000 1,000<br />

0,00 1,414 1,000 1,000<br />

16


2.2.3 Métodos para el Cálculo <strong>de</strong> la Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito<br />

Existen diferentes métodos para el cálculo <strong>de</strong> los cortocircuitos en las instalaciones<br />

eléctricas. Los métodos matemáticos más utilizados son:<br />

a. El método <strong>de</strong> las componentes simétricas<br />

b. El método <strong>de</strong> las potencias (kVA’s equivalentes)<br />

c. Método <strong>de</strong> caída porcentual<br />

d. Método por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes<br />

De estos, el método <strong>de</strong> las componentes simétricas es el más exacto, en tanto los otros son<br />

métodos aproximados [5].<br />

Método <strong>de</strong> las componentes simétricas<br />

Este método fue <strong>de</strong>sarrollado por C.L. Fortescue y consiste en transformar un sistema<br />

<strong>de</strong>sbalanceado <strong>de</strong> n fasores a n sistemas <strong>de</strong> fasores balanceados que son más sencillos <strong>de</strong><br />

analizar [6].<br />

En el caso <strong>de</strong> circuitos trifásicos, las fases se divi<strong>de</strong>n en tres sistemas <strong>de</strong> fasores<br />

balanceados:<br />

1. Componentes <strong>de</strong> secuencia positiva: consisten en tres fasores <strong>de</strong> igual magnitud<br />

<strong>de</strong>splazados uno <strong>de</strong>l otro por una fase <strong>de</strong> 120º y que tienen la misma secuencia <strong>de</strong><br />

fase que los fasores originales.<br />

2. Componentes <strong>de</strong> secuencia negativa que consisten en tres fasores iguales en<br />

magnitud <strong>de</strong>splazados en fase uno <strong>de</strong> otro en 120º, y que tienen una secuencia <strong>de</strong><br />

fases opuesta a la <strong>de</strong> los fasores originales.<br />

3. Componentes <strong>de</strong> secuencia cero que consisten en tres fasores iguales en magnitud y<br />

con un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> fase <strong>de</strong> cero uno <strong>de</strong> otro.<br />

17


Figura 2.3 Componentes Simétricos<br />

Impedancia <strong>de</strong> Secuencia <strong>de</strong> Configuraciones Aéreas<br />

Para sistemas <strong>de</strong> distribución aéreos, <strong>de</strong> acuerdo a Biolley y Lopez [2], utilizando este<br />

método se pue<strong>de</strong> calcular la impedancia <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> la red don<strong>de</strong> suce<strong>de</strong> la falla hasta la<br />

fuente <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Se <strong>de</strong>be dividir el alimentador en secciones separadas por nodos, todos <strong>de</strong>bidamente<br />

i<strong>de</strong>ntificados con códigos preferiblemente numéricos.<br />

La impedancia <strong>de</strong> secuencia para las secuencias positiva y negativa pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse a<br />

partir <strong>de</strong> la siguiente relación:<br />

(1) (2)<br />

−4<br />

⎛ DMG ⎞<br />

Z = Z = RC + j ⋅ 2π f ⋅ 4,6052 ⋅10<br />

⋅ log⎜<br />

⎟<br />

(2.3)<br />

⎝ RMG ⎠<br />

En el caso <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> secuencia cero, estas se divi<strong>de</strong>n en partes iguales entre los<br />

tres conductores <strong>de</strong> fase y tienen retorno común por la tierra o el conjunto tierra y neutro. El<br />

comportamiento <strong>de</strong> la corriente en la tierra ha sido mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> distintas maneras. Un<br />

mo<strong>de</strong>lo muy utilizado supone que la tierra es un sólido <strong>de</strong> superficie plana <strong>de</strong> extensión<br />

infinita y <strong>de</strong> conductividad uniforme.<br />

18


Para un circuito trifásico con conductor neutro o hilo guarda múltiplemente puesto a tierra,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a este mo<strong>de</strong>lo, la impedancia <strong>de</strong> secuencia cero esta dada por:<br />

Z<br />

(0)<br />

( Z )<br />

2<br />

⎡<br />

⎤<br />

ax<br />

= 3 ⎢Z<br />

aa<br />

− ⎥<br />

(2.4)<br />

⎣ Z<br />

xx<br />

⎦<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

X<br />

a<br />

Z<br />

Z<br />

e<br />

aa<br />

xx<br />

RC<br />

X<br />

e<br />

= + re<br />

+ j ⋅ 3 a<br />

(2.5)<br />

X<br />

e<br />

= Rx<br />

+ re<br />

+ j ⋅<br />

x<br />

(2.6)<br />

Z<br />

ax<br />

X<br />

ax<br />

= re<br />

+ j ⋅<br />

(2.7)<br />

ax<br />

= 1,256 ⋅10<br />

−3<br />

⎛ ⎞<br />

⎜<br />

De<br />

⋅ f ⋅ ln ⎟<br />

(2.8)<br />

⎝ req<br />

a ⎠<br />

X<br />

ax<br />

ax<br />

= 1,256 ⋅10<br />

−3<br />

⋅<br />

f<br />

⎛ D<br />

⋅ ln<br />

⎜<br />

⎝ d<br />

e<br />

ax<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

(2.9)<br />

X<br />

x<br />

e<br />

= 1,256 ⋅10<br />

−3<br />

⋅<br />

f<br />

⎛ ⎞<br />

⎜<br />

De<br />

⋅ ln ⎟<br />

⎝ req<br />

x ⎠<br />

(2.10)<br />

D e<br />

ρ<br />

= 659 , 6 ⋅<br />

(2.11)<br />

f<br />

3<br />

r e<br />

= 0,987<br />

⋅ f ⋅10<br />

(2.12)<br />

Don<strong>de</strong> ρ es la resistividad <strong>de</strong> la tierra en Ω·m. Para una frecuencia <strong>de</strong> 60 Hz se tiene que:<br />

Para f = 60Hz ρ (Ω·m) D e (m)<br />

Tierra seca 1000 2692,81<br />

Tierra húmeda 100 851,54<br />

Agua salada 1 85,15<br />

19


El operador a = 1120º<br />

.<br />

Una vez que se tiene la impedancia <strong>de</strong> cada sección <strong>de</strong> alimentador, se obtiene una<br />

impedancia total para cada secuencia:<br />

(1)<br />

Z<br />

total<br />

... +<br />

n<br />

(1) (1)<br />

(1)<br />

= Z1<br />

+ Z<br />

2<br />

+ Z<br />

(2.13)<br />

Don<strong>de</strong> n es el número se secciones en que se dividió el alimentador. De la misma manera<br />

se obtienen los valores <strong>de</strong> impedancia <strong>de</strong> secuencia cero y negativa.<br />

Impedancias <strong>de</strong> Secuencia <strong>de</strong> Configuraciones Subterráneas<br />

De acuerdo al manual <strong>de</strong> cables para potencia <strong>de</strong> Southwire [15], las impedancias <strong>de</strong><br />

secuencia positiva y negativa para fallas trifásicas para conductores subterráneos están<br />

dadas por las siguientes relaciones:<br />

Z<br />

(1)<br />

2<br />

Z<br />

(2)<br />

an / p<br />

= Z = Z<br />

aa<br />

− Z<br />

ab<br />

−<br />

(Ω/1000ft) (2.14)<br />

Z<br />

nn / p<br />

Y la impedancia <strong>de</strong> secuencia cero:<br />

Z<br />

(0)<br />

2<br />

Z<br />

an / g<br />

= Z<br />

aa<br />

+ 2Z<br />

ab<br />

− (Ω/1000ft) (2.15)<br />

Z<br />

g<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

Z aa<br />

Z ab<br />

Z an/p<br />

Z nn/p<br />

Z an/g<br />

Z nn/g<br />

Es la impedancia propia <strong>de</strong> cada conductor <strong>de</strong> fase con retorno por tierra.<br />

Es la impedancia mutua entre los conductores <strong>de</strong> fase con retorno por tierra<br />

Es la impedancia mutua positiva entre las fases y el neutro concéntrico<br />

Es la impedancia propia positiva <strong>de</strong> los neutros concéntricos <strong>de</strong>l circuito trifásico<br />

Es la impedancia mutua entre cada fase y todos los neutros concéntricos<br />

Es la impedancia propia <strong>de</strong> los neutros concéntricos con retorno por tierra<br />

20


Estos valores están dados por las siguientes relaciones:<br />

⎡<br />

⎛1,<br />

55⋅<br />

ρ ⎞⎤<br />

Z aa<br />

= R<br />

⎢<br />

⎜ ⎟<br />

φ<br />

+ 0 ,0181+<br />

0,0377 j 4,68 + 0,610 ⋅ ln ⎥ (Ω/1000ft) (2.16)<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎝ GMRφ<br />

⎠⎥⎦<br />

⎡<br />

⎛1,<br />

55 ⋅ ρ ⎞⎤<br />

Z ab<br />

= 0 ,0181+<br />

0,0377 j⎢4,68<br />

+ 0,610 ⋅ ln⎜<br />

⎟⎥<br />

(Ω/1000ft) (2.17)<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎝ GMDφ<br />

⎠⎥⎦<br />

Rn<br />

Z<br />

nn / g<br />

= + 0,0181 + 0,0377 j ⋅<br />

3<br />

⎡<br />

⎛1,55<br />

⋅ ρ ⎞ ⎧ ⎛<br />

⎢ + ⋅ ⎜ ⎟<br />

0,610 12<br />

4,68 0,610 ln + ⋅ ⎨ln<br />

⎜<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎝ GMDφ<br />

⎠ 3N<br />

⎩ ⎝ GMRn<br />

⎞<br />

⎟ +<br />

⎠<br />

( N −1)<br />

⎛<br />

⋅ ln<br />

⎜<br />

⎝ k<br />

n<br />

12<br />

⋅GMR<br />

s<br />

⎞⎫⎤<br />

⎟⎬⎥<br />

⎠⎭⎥⎦<br />

(Ω/1000ft) (2.18)<br />

Z<br />

nn / p<br />

= R<br />

n<br />

⎡ N −1<br />

⎛<br />

+ 0,0377 j ⋅ 0,610 ⎢ ⋅ ln<br />

⎜<br />

⎢⎣<br />

N ⎝ k<br />

n<br />

12<br />

⋅ GMR<br />

s<br />

⎞<br />

⎟ +<br />

⎠<br />

1<br />

N<br />

⎛ 12<br />

⋅ ln<br />

⎜<br />

⎝ GMR<br />

n<br />

⎞ ⎛ ⎞⎤<br />

⎜<br />

12<br />

⎟<br />

⎟ − ln<br />

⎥<br />

⎠ ⎝ GMD φ ⎠⎥⎦<br />

(Ω/1000ft) (2.19)<br />

⎡<br />

⎛<br />

⎞⎤<br />

⎢<br />

⎜ 1,55 ⋅ ρ<br />

Z<br />

⎟⎥<br />

an / g<br />

= 0,0181 + 0,0377 j ⋅ 4,68 + 0,610 ⋅ ln<br />

⎢<br />

⎜<br />

⎟<br />

(Ω/1000ft) (2.20)<br />

3 2 ⎥<br />

⎣<br />

⎝<br />

GMRs<br />

⋅ GMDφ<br />

⎠⎦<br />

Z<br />

an<br />

En don<strong>de</strong> se tiene que:<br />

R φ<br />

R n<br />

⎡ ⎛ 12 ⎞ ⎛ ⎞⎤<br />

⎢<br />

⎜<br />

12<br />

⎟<br />

⎜<br />

⎟<br />

/ p<br />

= 0,0377 j ⋅ 0,610 ln − ln<br />

⎥ (Ω/1000ft) (2.21)<br />

⎢⎣<br />

⎝ GMRs<br />

⎠ ⎝ GMD φ ⎠⎥⎦<br />

Es la Resistencia AC <strong>de</strong> los conductores <strong>de</strong> fase (Ω/1000ft)<br />

Es la resistencia efectiva <strong>de</strong>l neutro concéntrico (Ω/1000ft)<br />

ρ Es la resistividad <strong>de</strong> la tierra (Ω-m)<br />

21


GMR φ Es el Radio Medio Geométrico <strong>de</strong> los conductores <strong>de</strong> fase (in)<br />

GMR s Es el Radio <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l conductor <strong>de</strong> fase al centro <strong>de</strong> la pantalla (in)<br />

GMR n Es el Radio Medio Geométrico <strong>de</strong> un solo hilo <strong>de</strong>l neutro (in)<br />

GMD φ Es la Distancia Media Geométrica entre los conductores <strong>de</strong> fase (in)<br />

N Es el número <strong>de</strong> hilos en el neutro concéntrico<br />

k n<br />

Es el factor <strong>de</strong> espaciamiento <strong>de</strong>l neutro concéntrico<br />

Para conductores <strong>de</strong> cobre, la resistencia <strong>de</strong> las fases y <strong>de</strong>l neutro se calculan <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera.<br />

Resistencia <strong>de</strong> fase:<br />

R = R dcT<br />

⋅ R ac / dc<br />

φ<br />

(Ω/1000ft) (2.22)<br />

Resistencia <strong>de</strong>l neutro:<br />

R<br />

dcT<br />

= R<br />

dc<br />

⎡234<br />

+ Tc<br />

⎢<br />

⎣ 234 + Ti<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

(Ω/1000ft) (2.23)<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

R dcT<br />

R ac/dc<br />

R<br />

n<br />

= R<br />

R<br />

R<br />

ndcT<br />

ndcL<br />

ndc<br />

= R<br />

ndcL<br />

⎡234<br />

+ Tc<br />

⎢<br />

⎣ 234 + Ti<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

(Ω/1000ft) (2.24)<br />

LF + π<br />

= Rndc<br />

(Ω/1000ft) (2.25)<br />

LF<br />

=<br />

N<br />

ρ ⋅1000<br />

C<br />

( 1000 ⋅ D ) 2<br />

n<br />

(Ω/1000ft) (2.26)<br />

Es la Resistencia <strong>de</strong> los conductores <strong>de</strong> fase ajustada a la temperatura<br />

Factor <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> resistencia DC a AC<br />

R dc Resistencia DC <strong>de</strong>l conductor <strong>de</strong> fase a 25°C (Ω/1000ft)<br />

R ndcL<br />

R ndc<br />

T c<br />

T i<br />

Resistencia <strong>de</strong>l neutro concéntrico con la longitud ajustada (Ω/1000ft)<br />

Resistencia <strong>de</strong>l neutro concéntrico (Ω/1000ft)<br />

Temperatura <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> los conductores (°C)<br />

Temperatura <strong>de</strong> referencia. (25°C)<br />

22


LF<br />

ρ c<br />

D n<br />

Factor <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>l neutro concéntrico<br />

Resistividad <strong>de</strong>l cobre <strong>de</strong>l los hilos <strong>de</strong>l neutro (10,575 Ω-cmil/ft)<br />

Diámetro <strong>de</strong> un hilo <strong>de</strong>l neutro (in)<br />

En el caso <strong>de</strong> secciones monofásicas <strong>de</strong> alimentador subterráneo, las impedancias <strong>de</strong><br />

secuencia están dadas por las siguientes relaciones:<br />

Y la impedancia <strong>de</strong> secuencia cero:<br />

Z<br />

Z = Z (Ω/1000ft) (2.27)<br />

(1)<br />

1φ aa1φ<br />

2<br />

Z<br />

an / g1φ<br />

= Z + −<br />

(Ω/1000ft) (2.28)<br />

Z<br />

(0)<br />

1φ<br />

aa1φ<br />

3<br />

nn / g1φ<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

(1)<br />

Z<br />

1φ<br />

(0)<br />

Z<br />

1φ<br />

Es la impedancia <strong>de</strong> secuencia positiva <strong>de</strong> una sección <strong>de</strong> un solo conductor con<br />

neutro concéntrico.<br />

Es la impedancia <strong>de</strong> secuencia cero <strong>de</strong> una sección <strong>de</strong> un solo conductor con<br />

neutro concéntrico.<br />

Z Es la impedancia propia <strong>de</strong>l conductor <strong>de</strong> fase con retorno por tierra.<br />

aa1φ<br />

Z Es la impedancia mutua <strong>de</strong>l conductor <strong>de</strong> fase.<br />

an / g1φ<br />

Z<br />

nn / g1φ<br />

Es la impedancia propia <strong>de</strong>l neutro concéntrico <strong>de</strong> la sección monofásica con<br />

retorno por tierra.<br />

Estos valores están dados por las siguientes relaciones:<br />

⎡<br />

⎛1,<br />

55 ⋅ ρ ⎞⎤<br />

Z aa ⎢<br />

⎜ ⎟<br />

1 φ<br />

= Rφ<br />

+ 0,0181 + 0,0377 j 4,68 + 0,610 ⋅ ln ⎥<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎝ GMRφ<br />

⎠⎥⎦<br />

(Ω/1000ft) (2.29)<br />

Z<br />

nn<br />

0,0377 ⎡<br />

⎛1,55<br />

⋅ ρ ⎞⎤<br />

⎢<br />

⎜ ⎟<br />

/ g1φ<br />

= Rn<br />

+ 0,0181+<br />

j 4,68 + 0,610 ⋅ ln ⎥ (Ω/1000ft) (2.30)<br />

N ⎢<br />

⎣<br />

⎝ GMRn<br />

⎠⎥⎦<br />

23


Z<br />

an<br />

⎡<br />

⎛1,55<br />

⋅ ρ ⎞⎤<br />

⎢<br />

⎜ ⎟<br />

/ g1φ<br />

= 0,0181+<br />

0,0377 j ⋅ 4,68 + 0,610 ⋅ ln ⎥ (Ω/1000ft) (231)<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎝ GMRs<br />

⎠⎥⎦<br />

Una vez que se tienen las impedancias <strong>de</strong> secuencia positiva y cero <strong>de</strong> todos los<br />

conductores <strong>de</strong> la red (tanto aéreos como subterráneos), se pue<strong>de</strong> obtener la corriente <strong>de</strong><br />

cortocircuito trifásica:<br />

V<br />

I<br />

CC3φ =<br />

(2.32)<br />

Z<br />

F<br />

(1)<br />

total<br />

Don<strong>de</strong> Z total incluye el equivalente <strong>de</strong> la impedancia <strong>de</strong> secuencia positiva <strong>de</strong> la red hasta el<br />

transformador <strong>de</strong> distribución.<br />

La corriente <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong> falla monofásica está dada por la relación:<br />

I<br />

CC1<br />

3V<br />

F<br />

φ =<br />

(2.33)<br />

Z + Z + Z<br />

Don<strong>de</strong> las impedancias incluyen los equivalentes <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transmisión hasta el<br />

secundario <strong>de</strong>l transformador <strong>de</strong> distribución.<br />

0<br />

1<br />

2<br />

Por lo general, los circuitos <strong>de</strong> distribución se pue<strong>de</strong>n separar en cientos <strong>de</strong> secciones, por<br />

lo que aplicar este método resulta un procedimiento que requiere <strong>de</strong> muchas horas <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Método <strong>de</strong> las potencias<br />

También conocido como el método <strong>de</strong> kVA’s equivalentes, consiste en manipular la<br />

potencia equivalente (en kVA) <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l circuito en vez <strong>de</strong> impedancias. Los<br />

pasos que se siguen permiten la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> cortocircuito y con esta la<br />

corriente <strong>de</strong> cortocircuito en cada punto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>terminándose estos en forma<br />

24


simultánea lo que lo convierte en un método consi<strong>de</strong>rablemente simple en comparación con<br />

los otros métodos.<br />

Para el sistema <strong>de</strong> distribución, como se mencionó, el aporte a la corriente <strong>de</strong> cortocircuito<br />

<strong>de</strong> los motores industriales es <strong>de</strong>spreciable, en comparación con la corriente <strong>de</strong><br />

cortocircuito proveniente <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

Con esto, para el análisis <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución con este método sólo<br />

es necesario obtener la potencia equivalente <strong>de</strong>l transformador <strong>de</strong> potencia y <strong>de</strong> los<br />

conductores que conformen la red.<br />

De acuerdo a [9], la potencia equivalente para transformadores está dada por:<br />

kVA<br />

MVA<br />

cc<br />

= (2.34)<br />

Z<br />

pu<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

%Z<br />

Z pu<br />

= (2.35)<br />

100<br />

Para los conductores, la potencia equivalente está dada por:<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

n ⋅ kV<br />

= (2.36)<br />

Z<br />

MVA cc<br />

2<br />

Y n es el número <strong>de</strong> conductores en paralelo.<br />

2 2<br />

( R X )<br />

Z = +<br />

(2.37)<br />

El sistema <strong>de</strong> distribución se pue<strong>de</strong> reducir al diagrama <strong>de</strong> la figura 3:<br />

25


Figura 2.4 Diagrama equivalente <strong>de</strong>l alimentador <strong>de</strong> distribución<br />

Don<strong>de</strong>, en el punto A se tiene la potencia <strong>de</strong> cortocircuito que entrega el sistema <strong>de</strong><br />

transmisión que alimenta la subestación.<br />

Una vez que se tienen los valores <strong>de</strong> potencias equivalentes <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l<br />

alimentador, se pue<strong>de</strong> obtener la potencia <strong>de</strong> cortocircuito en cualquiera <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong>l<br />

alimentador <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

−1<br />

kVA ⎛ 1 1 ⎞<br />

⎜<br />

⎟<br />

B<br />

= +<br />

⎝ kVAA<br />

kVA<br />

(2.38)<br />

Transformador ⎠<br />

De la misma manera:<br />

−1<br />

kVA ⎛ 1 1 ⎞<br />

⎜<br />

⎟<br />

C<br />

= +<br />

⎝ kVAB<br />

kVA<br />

(2.39)<br />

Conductor1<br />

⎠<br />

E igual para los puntos inferiores <strong>de</strong>l diagrama.<br />

26


Una vez que se tiene el valor <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> cortocircuito en cualquier punto <strong>de</strong>l<br />

alimentador, se pue<strong>de</strong> obtener la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en ese punto <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera:<br />

kVA<br />

I CC<br />

= (2.40)<br />

kV ⋅ 3<br />

En la actualidad las compañías distribuidoras utilizan software comerciales que son capaces<br />

<strong>de</strong> calcular estas corrientes y otras características eléctricas propias <strong>de</strong> estos circuitos con<br />

mayor facilidad mediante interfaces gráficas.<br />

En la CNFL, S.A. se cuenta con uno <strong>de</strong> estos software comerciales, el cual, se viene<br />

implementando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace poco más <strong>de</strong> un año.<br />

2.3 Software disponibles en la CNFL, S.A.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> distribución, en la CNFL, S.A. cuenta con un Sistema <strong>de</strong><br />

Información Geográfica y un software <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> circuitos <strong>de</strong> distribución eléctrica.<br />

2.3.1 Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

Los Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG) son herramientas para el almacenamiento,<br />

recuperación, manipulación, análisis y <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> datos referenciados geográficamente.<br />

Pue<strong>de</strong>n almacenar y manipular información <strong>de</strong> todo tipo, por ejemplo físico, biológico,<br />

cultural, <strong>de</strong>mográfico y económico. Estos sistemas están consi<strong>de</strong>rados como métodos o<br />

sistemas valiosos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la ingeniería y la planificación.<br />

Los SIG suministran herramientas po<strong>de</strong>rosas para manejar aspectos geográficos y<br />

ambientales, estos sistemas permiten almacenar información <strong>de</strong> una región <strong>de</strong>terminada<br />

como un grupo <strong>de</strong> mapas y cada uno <strong>de</strong>spliega información específica <strong>de</strong> una característica<br />

<strong>de</strong> la región. Cada mapa es referido como una capa o nivel y los niveles han sido<br />

27


cuidadosamente sobrepuestos, <strong>de</strong> manera que cada elemento se encuentre precisamente<br />

ubicado en su correspondiente localización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todos los mapas.<br />

Una vez que los mapas han sido ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas común, toda<br />

la información <strong>de</strong>splegada sobre las diferentes capas pue<strong>de</strong> ser comparada y analizada<br />

simultáneamente.<br />

Los SIG permiten mo<strong>de</strong>lar escenarios para <strong>de</strong>terminar los lugares más apropiados don<strong>de</strong> se<br />

puedan colocar dispositivos y <strong>de</strong>terminar puntos estratégicos <strong>de</strong> acuerdo a la aplicación<br />

que se le <strong>de</strong>.<br />

En la CNFL, S.A. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 10 años se trabaja en la constante actualización y<br />

mejoramiento <strong>de</strong> un SIG basado en la plataforma <strong>de</strong> ArcGis <strong>de</strong> la casa comercial ESRI, esta<br />

incluye un conjunto <strong>de</strong> aplicaciones integradas que juntas dan como resultado un sistema<br />

don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> realizar tareas como el mapeo, manejo <strong>de</strong> datos, análisis geográficos, edición<br />

<strong>de</strong> datos y el geoprocesamiento, lo que lo convierte en una excelente herramienta para el<br />

control, administración, planificación, crecimiento y ampliación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

En la CNFL, el SIG esta constituido por capas <strong>de</strong> referencias geográficas como distritos,<br />

calles, edificios, ríos, entre otros y capas <strong>de</strong> información referente a la red <strong>de</strong> distribución,<br />

georeferenciados sobre las otras capas, lo que da una visualización clara <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong><br />

cada elemento <strong>de</strong> la red. Con esto, en este software es sencillo ubicar cualquier dispositivo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una subestación hasta un medidor específico <strong>de</strong> un cliente.<br />

En la siguiente figura se muestra la interfase <strong>de</strong> usuario <strong>de</strong>l SIG <strong>de</strong> la CNFL:<br />

28


Figura 2.5 Interfase <strong>de</strong> SIG<br />

Como se mencionó, esta es una herramienta con muchas ventajas, sin embargo, están<br />

limitadas a una referencia geográfica y a un almacenamiento <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cada elemento, es<br />

<strong>de</strong>cir, no es posible realizar un análisis <strong>de</strong>l comportamiento y características eléctricas <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>terminado circuito. Por ejemplo, un segmento <strong>de</strong> un alimentador en el SIG es<br />

básicamente una línea con una ubicación geográfica <strong>de</strong>terminada y un conjunto <strong>de</strong> datos<br />

almacenados como longitud, número <strong>de</strong> fases, configuración y calibre entre otros.<br />

Por eso, en la CNFL, S.A. se adquirió un software comercial <strong>de</strong> simulación y análisis<br />

eléctrico para realizar pruebas como flujos <strong>de</strong> carga para <strong>de</strong>terminar características como el<br />

perfil <strong>de</strong> voltaje o las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito, que entre otras, son características que<br />

<strong>de</strong>finen el comportamiento eléctrico <strong>de</strong> una red [13].<br />

29


2.3.2 Programa <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> distribución eléctrica: CYMDIST<br />

CYMDIST es un software <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> energía eléctrica que<br />

tiene la capacidad <strong>de</strong> calcular caídas <strong>de</strong> tensión, flujos <strong>de</strong> carga y corrientes <strong>de</strong> cortocircuito<br />

en sistemas radiales así como graficar los perfiles <strong>de</strong> tensión y <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> falla entre<br />

otras características. A<strong>de</strong>más permite analizar una red utilizando una función <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> carga, con lo que se pue<strong>de</strong> ver el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema en el futuro <strong>de</strong><br />

acuerdo a los factores <strong>de</strong> crecimiento que se le indiquen al programa.<br />

La interfaz <strong>de</strong> usuario <strong>de</strong> CYMDIST se muestra en la siguiente figura:<br />

Figura 2.6 Interfase <strong>de</strong> CYMDIST<br />

30


Como lo indica Fernán<strong>de</strong>z en [13] una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ventajas <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> este<br />

software en la CNFL, S.A. es que se cuenta con una interconexión con el SIG. Esto<br />

significa que mediante una serie <strong>de</strong> pasos utilizando los dos software es posible trasladar<br />

los circuitos que están en el SIG a CYMDIST. Este último toma los datos <strong>de</strong> cada línea y<br />

componente (como cargas y fusibles) y los transforma a características propiamente<br />

eléctricas, por ejemplo, para un segmento <strong>de</strong> alimentador que en el SIG esta compuesto por<br />

una línea georeferenciada y una serie <strong>de</strong> datos como configuración, número <strong>de</strong> fases, tipo<br />

<strong>de</strong> conductor y calibre a la hora <strong>de</strong> pasar a CYMDIST, en el proceso <strong>de</strong> traslado estos datos<br />

son transformados a características eléctricas como resistencia, inductancia y capacitancia<br />

<strong>de</strong> ese segmento, características que junto con la longitud <strong>de</strong>l segmento son indispensables<br />

para el análisis eléctrico <strong>de</strong> la red. A<strong>de</strong>más es importante mencionar que la característica <strong>de</strong><br />

georeferencia se mantiene en CIMDIST, con lo que se evitan problemas <strong>de</strong> superposición<br />

<strong>de</strong> circuitos.<br />

Una vez que se realiza una exportación <strong>de</strong>l SIG a CYMDIST se <strong>de</strong>be realizar una <strong>de</strong>tallada<br />

revisión <strong>de</strong>l circuito, para asegurar que todos los segmentos y componentes <strong>de</strong>l mismo<br />

estén <strong>de</strong>bidamente configurados, <strong>de</strong> manera que no existan lazos, discontinuida<strong>de</strong>s u otro<br />

tipo <strong>de</strong> problema en el sistema. Con todos los componentes configurados se pue<strong>de</strong>n realizar<br />

simulaciones <strong>de</strong>l comportamiento eléctrico <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución como cálculo <strong>de</strong><br />

corrientes <strong>de</strong> cortocircuito, tal como menciona Fernán<strong>de</strong>z en [13].<br />

31


3 Crecimiento <strong>de</strong> las Corrientes <strong>de</strong> Cortocircuito en las<br />

barras <strong>de</strong> la CNFL<br />

Las subestaciones que alimentan los circuitos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A. se pue<strong>de</strong>n<br />

dividir en dos grupos principales: las subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong><br />

transmisión <strong>de</strong>l ICE y las alimentadas por otros circuitos <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

(subtransmisión) y cada uno <strong>de</strong> esos grupos se divi<strong>de</strong> en subestaciones con o sin<br />

generación asociada.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito en la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A.,<br />

el ICE, específicamente la UEN Transporte Eléctrico, facilita un documento con las<br />

proyecciones <strong>de</strong> esos valores en las barras <strong>de</strong>l SEN.<br />

Dicho documento presenta únicamente la corriente <strong>de</strong> cortocircuito trifásica y monofásica<br />

en cada una da las barras <strong>de</strong>l sistema nacional interconectado, incluyendo las barras con<br />

niveles <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong> distribución y para po<strong>de</strong>r realizar las simulaciones <strong>de</strong> cortocircuito en<br />

CYMDIST, se requiere a<strong>de</strong>más las impedancias <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong>l sistema en cada una <strong>de</strong> las<br />

barras tal como se especifica en el documento anexo: “Metodología para la <strong>de</strong>terminación<br />

y proyección <strong>de</strong> las Corrientes <strong>de</strong> Cortocircuito en el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la<br />

CNFL,S.A.”.<br />

Para la obtención <strong>de</strong> dichas impedancias, la UEN Transporte <strong>de</strong>l ICE, facilita a<strong>de</strong>más los<br />

reportes <strong>de</strong> las simulaciones que realizan para cada año y escenario (invierno y verano). En<br />

la metodología anexa se encuentra el procedimiento a seguir para extraer <strong>de</strong> esos reportes<br />

toda la información necesaria para las simulaciones en CYMDIST.<br />

3.1 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> transmisión<br />

Las subestaciones <strong>de</strong> la CNFL, S.A. energizadas por circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE son<br />

12, todas con niveles <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> 34,5 kV y una <strong>de</strong> ellas también con circuitos <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> 13,8 kV.<br />

Como se mencionó anteriormente, en la metodología <strong>de</strong>sarrollada se especifica el<br />

procedimiento para extraer <strong>de</strong> los reportes facilitados por el ICE las impedancias <strong>de</strong><br />

secuencia y corrientes <strong>de</strong> falla monofásicas y trifásicas.<br />

32


En la tabla 3.1 se encuentran las subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l<br />

ICE, el niveles <strong>de</strong> voltaje <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> cada una, la cantidad <strong>de</strong> circuitos y si tienen<br />

generación asociada.<br />

Tabla 3.1 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE<br />

Subestación<br />

Nivel <strong>de</strong> Voltaje Cantidad <strong>de</strong><br />

(kV) Circuitos<br />

Generación Asociada<br />

La Caja 34,5 6 PH Electriona<br />

Lindora 34,5 6<br />

PH: Belén, Ventanas y<br />

Nuestro Amo<br />

Belén 34,5 3 PH Río Segundo<br />

San Miguel 34,5 3 -<br />

Escazú 34,5 7 PE Valle Central (2010)<br />

Desamparados 34,5 7 PB Río Azul<br />

Alajuelita 34,5 6 -<br />

Anonos A 34,5 2 -<br />

El Este 34,5 4 -<br />

Heredia 34,5 2 -<br />

Colima 34,5 4 PT Colima<br />

Sabanilla A 34,5 4<br />

PH: Avance, Puerto<br />

Escondido y Lotes<br />

Sabanilla B 13,8 4 -<br />

Subestaciones con alimentadores subterráneos<br />

Guadalupe Sub. 13,8 8<br />

Uruca Sub. 13,8 8<br />

Los ángeles Sub. 13,8 8<br />

33


Estas se subdivi<strong>de</strong>n en subestaciones con o sin generación asociada, para cada caso se <strong>de</strong>be<br />

seguir un procedimiento distinto para obtener la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en cualquier<br />

punto <strong>de</strong> los alimentadores, <strong>de</strong> acuerdo a la metodología anexa.<br />

3.2 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> subtransmisión<br />

Las subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> la CNFL, S.A. son en total 7 y 3 patios <strong>de</strong><br />

interruptores. Al igual que las anteriores, estas se divi<strong>de</strong>n en subestaciones con o sin<br />

generación asociada. La corriente <strong>de</strong> cortocircuito se obtiene con CYMDIST, el<br />

procedimiento está también en la metodología anexa.<br />

Tabla 3.2 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> subtransmisión <strong>de</strong> la CNFL<br />

Subestación<br />

Nivel <strong>de</strong> Cantidad <strong>de</strong> Subestación Generación<br />

Voltaje (kV) Circuitos alimentadora Asociada<br />

Uruca 13,8 4 Colima -<br />

Sur 13,8 4 Desamparados -<br />

Dulce Nombre 13,8 1 El Este -<br />

Primer Amor 13,8 1 Colima -<br />

Curridabat 13,8 1 El Este -<br />

Barva 13,8 1 Porrosatí -<br />

<strong>Universidad</strong> 4,16 1 Sabanilla 13,8 -<br />

Guadalupe 13,8 4<br />

Colima y<br />

Sabanilla 34,5<br />

-<br />

Anonos 13,8kV 13,8 3 Anonos 34,5 -<br />

Patios <strong>de</strong> interruptores<br />

Electriona 34,5 3 Caja PH Electriona<br />

Brasil 34,5 3<br />

Lindora PH: Brasil y<br />

Nuestro Amo<br />

Porrosatí 34,5 2 Belén -<br />

34


3.3 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito en las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

De acuerdo a la metodología <strong>de</strong>sarrollada, la corriente <strong>de</strong> cortocircuito máxima y las<br />

relaciones X/R en las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A. para los años 2010, 2012 y 2014 tomando en<br />

cuenta los generadores conectados a la red <strong>de</strong> distribución y las interconexiones entre<br />

subestaciones se resumen en las tablas 3.3 a 3.5.<br />

A<strong>de</strong>más, se incluyó en el estudio la corriente mínima <strong>de</strong> cortocircuito en los alimentadores<br />

<strong>de</strong> la CNFL, S.A. para el 2008. Es importante mencionar que la corriente <strong>de</strong> cortocircuito<br />

mínimo se calculó también para fallas trifásicas y monofásicas a tierra, <strong>de</strong>spreciando la<br />

impedancia <strong>de</strong> falla, ya que <strong>de</strong> acuerdo a [6] son los tipos <strong>de</strong> fallas que más se dan en los<br />

sistemas <strong>de</strong> distribución. El estudio <strong>de</strong> cortocircuito mínimo se realizó únicamente para<br />

ese año porque no se contó con los reportes <strong>de</strong> cortocircuito para los años 2010, 2012 y<br />

2014 en el momento <strong>de</strong> realizado el proyecto. En la tabla 3.6 se muestran los resultados <strong>de</strong><br />

cortocircuito mínimo.<br />

35


Tabla 3.3 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito Máxima en las barras <strong>de</strong> la CNFL para el 2010<br />

Subestación<br />

Corriente <strong>de</strong><br />

Relación X/R<br />

Cortocircuito (A)<br />

Trifásico Monofásico Trifásica Monofásica<br />

34,5kV<br />

Anonos 34,5 4383,2 5831,4 5,8 6,5<br />

San Miguel 4361,6 5886,7 4,6 5,1<br />

El Este 7420,3 10857,9 5,2 5,2<br />

Escazú 8019,7 9417,8 9,4 11,9<br />

Heredia 12832,3 16058,3 5,5 6,6<br />

Alajuelita 11146,5 15795,9 5,8 6,0<br />

Belén 11803,4 16107,7 6,6 7,1<br />

Porrosatí 6918,4 6068,2 3,5 3,5<br />

La Caja 11781,6 15689,3 8,5 9,4<br />

Electriona 9011,9 8960,1 5,9 5,4<br />

Sabanilla 34,5 6640,6 8161,8 7,5 9,0<br />

Colima 15341,2 19441,4 5,7 6,6<br />

Desamparados 10712,3 13465,2 5,2 6,0<br />

Lindora 9329,9 12735,5 24,3 24,9<br />

Brasil 5124,3 5880,8 5,5 6,0<br />

13,8kV<br />

Anonos 13,8 6133,5 8133,3 5,89 6,63<br />

Sabanilla13,8 17674,9 17628,3 9,2 11,8<br />

Uruca 17203,9 17881,6 9,29 10,17<br />

Primer Amor 13484,5 11426,0 5,9 5,8<br />

Guadalupe 11501,3 9078,9 4,9 4,8<br />

Dulce Nombre 8338,4 7451,4 3,7 3,69<br />

Curridabat 8723,3 7853,0 4,73 4,55<br />

Sur 9555,8 7869,8 3,5 3,7<br />

Barba 6669,0 4945,3 2,81 3,11<br />

Los Ángeles Sub. 6952,6 7607,72 33,84 33,72<br />

La Uruca Sub. 7209,7 7958,4 62,01 69,97<br />

Guadalupe Sub. 7044,2 7637,6 44,57 41,94<br />

4,16kV<br />

<strong>Universidad</strong> 11131,0 7591,8 2,25 2,65<br />

36


Tabla 3.4 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito Máxima en las barras <strong>de</strong> la CNFL para el 2012<br />

Subestación<br />

Corriente <strong>de</strong><br />

Relación X/R<br />

Cortocircuito (A)<br />

Trifásico Monofásico Trifásica Monofásica<br />

34,5kV<br />

Anonos 34,5 4437,4 5893,9 5,7 6,4<br />

San Miguel 4504,7 6089,9 6,9 7,6<br />

El Este 8295,1 11378,8 5,6 4,1<br />

Escazú 8226,5 9606,7 9,9 12,7<br />

Heredia 13426,0 16690,9 7,1 8,4<br />

Alajuelita 11305,1 15979,2 7,9 8,0<br />

Belén 12552,8 17078,9 7,8 8,5<br />

Porrosatí 7189,5 6212,1 3,6 3,6<br />

La Caja 10611,8 14328,7 8,5 9,4<br />

Electriona 8329,1 8511,6 6,1 5,5<br />

Sabanilla 34,5 6792,9 8332,5 9,4 11,3<br />

Colima 16261,7 20460,6 6,3 7,3<br />

Desamparados 10516,5 13155,6 5,9 6,9<br />

Lindora 9768,4 13304,5 27,5 28,3<br />

Brasil 5241,5 5982,9 5,4 6,0<br />

13,8kV<br />

Anonos 13,8 6204,6 8212,8 5,73 6,46<br />

Sabanilla13,8 18181,5 18085,2 12,2 14,9<br />

Uruca 17643,2 18208,0 10,1 10,9<br />

Primer Amor 13760,6 11559,9 6,2 5,9<br />

Guadalupe 11702,1 9162,6 5 4,9<br />

Dulce Nombre 8756,7 7539,2 3,73 3,5<br />

Curridabat 9179,3 7953,4 4,84 4,26<br />

Sur 9501,5 7832,1 3,7 3,8<br />

Barba 6769,4 4982,9 2,83 3,13<br />

Los Ángeles Sub. 6972,9 7603,3 38,71 36,93<br />

La Uruca Sub. 7276,8 8017,0 89,89 95,20<br />

Guadalupe Sub. 7093,7 7682,3 54,36 47,92<br />

4,16kV<br />

<strong>Universidad</strong> 11214,2 7633,5 2,28 2,66<br />

37


Tabla 3.5 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito Máxima en las barras <strong>de</strong> la CNFL para el 2014<br />

Subestación<br />

Corriente <strong>de</strong><br />

Relación X/R<br />

Cortocircuito (A)<br />

Trifásico Monofásico Trifásica Monofásica<br />

34,5kV<br />

Anonos 34,5 4389,1 5824,2 5,1 5,8<br />

San Miguel 4460,7 6027,1 6,4 7,1<br />

El Este 8372,9 11463,9 5,2 3,9<br />

Escazú 8137,2 9487,8 8,9 11,4<br />

Heredia 13350,7 16606,2 6,7 8,0<br />

Alajuelita 11276,7 15938,1 7,6 7,8<br />

Belén 12452,2 16936,8 7,4 8,0<br />

Porrosatí 7152,7 6192,1 3,6 3,5<br />

La Caja 9073,9 12429,3 6,7 7,2<br />

Electriona 7366,9 7812,0 5,4 5,2<br />

Sabanilla 34,5 6717,5 8235,4 8,9 10,7<br />

Colima 16099,3 20254,7 5,6 6,6<br />

Desamparados 10514,8 13150,6 5,7 6,7<br />

Lindora 9734,9 13257,7 23,7 24,6<br />

Brasil 5229,8 5974,5 5,3 5,9<br />

13,8kV<br />

Anonos 13,8 6284,1 8309,1 5,17 5,84<br />

Sabanilla13,8 18059,9 17953,8 11,7 14,4<br />

Uruca 17576,2 18145,2 9,3 10,3<br />

Primer Amor 13714,6 11534,8 5,9 5,8<br />

Guadalupe 11664,5 9145,8 4,8 4,8<br />

Dulce Nombre 8790,2 7551,8 3,65 3,45<br />

Curridabat 9217,0 7970,2 4,70 4,20<br />

Sur 9497,3 7832,1 3,6 3,8<br />

Barba 6756,9 4978,7 2,83 3,10<br />

Los Ángeles Sub. 6974,3 7603,1 38,17 34,98<br />

La Uruca Sub. 7270,0 8011,3 83,03 89,43<br />

Guadalupe Sub. 7092,8 7679,7 53,25 47,18<br />

4,16kV<br />

<strong>Universidad</strong> 11200,4 7619,6 2,28 2,66<br />

38


Tabla 3.6 Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito Mínima en las barras <strong>de</strong> la CNFL para el 2008<br />

Corriente <strong>de</strong><br />

Subestación Cortocircuito (A)<br />

Relación X/R<br />

Trifásico Monofásico Trifásica Monofásica<br />

34,5 kV<br />

Anonos 34,5 3286,8 4450 10,19 11,16<br />

San Miguel 3248,8 4766 13,75 15,13<br />

El Este 5921,9 7838 12,18 13,80<br />

Escazú 4143,9 5482 12,41 13,93<br />

Heredia 3789,4 3806 14,69 20,22<br />

Alajuelita 6137,3 8298 11,23 12,26<br />

Belén 4446,8 6042 11,63 12,79<br />

Porrosatí 3558,0 3766 6,12 5,36<br />

La Caja 4168,1 5670 9,54 10,51<br />

Electriona 3728,0 4409 7,63 7,04<br />

Sabanilla 34,5 2985,7 4010 16,13 17,84<br />

Colima 7613,7 10193 10,40 11,55<br />

Desamparados 5331,0 5326 11,56 14,74<br />

Lindora 4256,7 5774 14,97 16,48<br />

Brasil 2963,0 2786 6,18 5,22<br />

13,8 kV<br />

Anonos 13,8 4711 6364 10,25 11,26<br />

Sabanilla 13,8 4958,1 5246 22,05 23,32<br />

Uruca 11804 13394 12,52 12,89<br />

Primer Amor 9940,2 9407 7,78 6,78<br />

Guadalupe 8653,2 7637 4,82 4,50<br />

Dulce Nombre 6886,2 5534 3,87 3,83<br />

Curridabat 7456,6 6086 6,13 5,41<br />

Sur 6374,2 4967 5,69 5,54<br />

Barba 5178,3 4312 3,54 3,48<br />

Los Ángeles Sub. 6824,5 7487,9 32,45 32,62<br />

La Uruca Sub. 7061,2 7829,6 50,99 59,38<br />

Guadalupe Sub. 6989,6 7674,5 49,74 54,39<br />

4,16 kV<br />

<strong>Universidad</strong> 7119,2 5607 3,64 3,65<br />

39


Los resultados se muestran gráficamente en las figuras 3.1 a 3.12:<br />

3.3.1 Corriente Máxima <strong>de</strong> cortocircuito trifásico en las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

Figura 3.1 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Trifásico, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - oeste<br />

Figura 3.2 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Trifásico, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - este<br />

40


Figura 3.3 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Trifásico, Barras <strong>de</strong> 13,8 kV<br />

Figura 3.4 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Trifásico, Subestaciones <strong>de</strong> la Red<br />

Subterránea<br />

41


Como se pue<strong>de</strong> ver en las gráficas <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito<br />

trifásico, el comportamiento es consi<strong>de</strong>rablemente variado. En el caso <strong>de</strong> la subestación La<br />

Caja se da una fuerte disminución <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito, <strong>de</strong> aproximadamente<br />

3000 Amperios <strong>de</strong>l 2010 al 2014. Este comportamiento se <strong>de</strong>be, entre otras cosas, a los<br />

cambios en la topología propia <strong>de</strong> la subestación que se realizará en el periodo en estudio y<br />

a los cambios en la topología <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> transmisión que la alimentan, el anillado <strong>de</strong><br />

los circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> 230kV afectará provocando una disminución <strong>de</strong> la corriente<br />

<strong>de</strong> cortocircuito en la subestación. En el caso <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> interruptores Electriona, el<br />

comportamiento es similar <strong>de</strong>bido a que es alimentado por la subestación La Caja.<br />

Las subestaciones que presentan el mayor incremento en el valor <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong><br />

cortocircuito trifásica son Escazú, Lindora, Belén, Colima y el Este, siendo este incremento<br />

menor a 1500 Amperios. Estos cambios se <strong>de</strong>ben principalmente a la inclusión <strong>de</strong> nuevos<br />

generadores al Sistema Nacional Interconectado y a los cambios en la topología <strong>de</strong> los<br />

circuitos <strong>de</strong> transmisión.<br />

Los <strong>de</strong> más circuitos, incluidos todos los circuitos con un nivel tensión <strong>de</strong> 13,8kV presentan<br />

un comportamiento creciente pero con un cambio menor a 500 Amperios, con una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a disminuir ligeramente <strong>de</strong>l año 2012 al 2014.<br />

42


3.3.2 Corriente Máxima <strong>de</strong> cortocircuito monofásico en las barras <strong>de</strong> la CNFL<br />

El comportamiento <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito monofásico se pue<strong>de</strong> ver en las figuras<br />

3.5 a 3.8:<br />

Figura 3.5 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - oeste<br />

Figura 3.6 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - este<br />

43


Figura 3.7 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico, Barras <strong>de</strong> 13,8 kV<br />

Figura 3.8 Corriente Máxima <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico, Subestaciones <strong>de</strong> la Red<br />

Subterránea<br />

En el caso <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito monofásico el comportamiento es similar al <strong>de</strong><br />

la falla trifásica, sin embargo los valores son mayores, principalmente en las subestaciones<br />

transformadoras <strong>de</strong> transmisión a distribución, esto <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> un tercer<br />

<strong>de</strong>vanado en los transformadores, que al mo<strong>de</strong>larlo, tiene un impacto en la impedancia <strong>de</strong><br />

secuencia cero que afectan directamente la corriente <strong>de</strong> cortocircuito monofásica.<br />

44


3.3.3 Relación X/R trifásica en las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

En las figuras 3.9 a 3.12 se muestra el comportamiento <strong>de</strong> la relación X/R trifásica en las<br />

barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

Figura 3.9 Relación X/R Trifásica, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - oeste<br />

Figura 3.10 Relación X/R Trifásica, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - este<br />

45


Figura 3.11 Relación X/R Trifásica, Barras <strong>de</strong> 13,8 kV<br />

Figura 3.12 Relación X/R Trifásica, Subestaciones <strong>de</strong> la Red Subterránea<br />

La relación X/R presenta una ten<strong>de</strong>ncia similar a la <strong>de</strong>l cortocircuito trifásico, sin embargo,<br />

porcentualmente los cambios son más importantes que los cambios en la corriente <strong>de</strong><br />

cortocircuito.<br />

Es importante notar que en comparación con los circuitos aéreos, la relación X/R en las<br />

barras <strong>de</strong> los alimentadores subterráneos es muy alta, esto se <strong>de</strong>be a las características <strong>de</strong><br />

los tramos <strong>de</strong> transmisión subterráneos por don<strong>de</strong> son alimentados.<br />

46


3.3.4 Relación X/R monofásica en las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

En las figuras 3.13 a 3.16 se presentan las relaciones X/R monofásica para todas las barras<br />

<strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

Figura 3.13 Relación X/R Monofásica, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - Oeste<br />

Figura 3.14 Relación X/R Monofásica, Barras <strong>de</strong> 34,5 kV - Este<br />

47


Figura 3.15 Relación X/R Monofásica, Barras <strong>de</strong> 13,8 kV<br />

Figura 3.16 Relación X/R Monofásica, Subestaciones <strong>de</strong> la Red Subterránea<br />

Al igual que la relación X/R trifásica, la monofásica presenta un comportamiento similar<br />

pero más pronunciado al <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito monofásico.<br />

Ese comportamiento se <strong>de</strong>be también al comportamiento <strong>de</strong> la impedancia <strong>de</strong> secuencia<br />

cero en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l transformador <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>vanados.<br />

48


4 Validación <strong>de</strong> los resultados obtenidos con CYMDIST<br />

Para validar los resultados que se obtuvieron utilizando el software <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> distribución eléctrica CYMDIST se <strong>de</strong>sarrollaron los cálculos por el método <strong>de</strong><br />

las componentes simétricas <strong>de</strong> acuerdo a [2] y el método <strong>de</strong> los kVA’s equivalentes <strong>de</strong><br />

acuerdo a [10].<br />

Para realizar esta comparación se seleccionó el alimentador Industrias <strong>de</strong> la subestación La<br />

Caja por tener características promedio <strong>de</strong> longitud y carga máxima (11,5MVA). Este<br />

alimentador va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subestación La Caja hacia el noreste alimentando cargas como<br />

Plaza Real Cariari, Cenada, Conducen y Resi<strong>de</strong>ncial los Arcos entre otras.<br />

Por medio <strong>de</strong>l Software GIS se obtuvo la configuración, número <strong>de</strong> faces, calibre <strong>de</strong><br />

conductor <strong>de</strong> fases y <strong>de</strong> neutro y longitud <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los segmentos que componen el<br />

alimentador Industrias.<br />

4.1 Impedancias <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong> conductores aéreos y subterráneos<br />

A partir <strong>de</strong> esos datos, siguiendo el procedimiento <strong>de</strong> las componentes simétricas para<br />

conductores aéreos <strong>de</strong>scrito en la sección 2.2.2 se obtuvieron las impedancias <strong>de</strong> secuencia<br />

positiva y cero para cada uno <strong>de</strong> los segmentos aéreos <strong>de</strong>l alimentador.<br />

En la tabla 5.1 se presenta un resumen <strong>de</strong> los valores obtenidos para líneas aéreas (en<br />

Ω/km) al igual que los valores indicados por CYMDIST. Para obtener ambos resultados se<br />

utilizaron las configuraciones y distancias indicadas en el manual <strong>de</strong> montajes <strong>de</strong> la CNFL,<br />

S.A. [5].<br />

49


Tabla 4.1 Impedancias <strong>de</strong> líneas aéreas<br />

Calibre –<br />

Impedancias <strong>de</strong> Secuencia Positiva<br />

(Ω/km)<br />

Impedancias <strong>de</strong> Secuencia Cero<br />

(Ω/km)<br />

Configurac<br />

Valor en<br />

Valor en<br />

Valores calculados<br />

Valores calculados<br />

ión A CYMDIST<br />

CYMDIST<br />

R X R X R X R X<br />

Trifásico<br />

477 – H 0,1224 0,38352 0,1224 0,38351 0,34348 1,36489 0,3435 1,36542<br />

266 – H 0,2180 0,40925 0,2180 0,40924 0,43908 1,39061 0,4391 1,39115<br />

3/0 – H 0,3440 0,42693 0,3440 0,42693 0,56508 1,40828 0,5651 1,40884<br />

2 – H 0,8750 0,46178 0,8750 0,46177 1,09608 1,44311 1,0961 1,44368<br />

4 – H 0,8538 0,47918 0,8538 0,48327 1,07488 1,46050 1,0749 1,46518<br />

Bifásico<br />

3/0 – B 0,3440 0,46179 0,3440 0,46179 0,56476 1,57056 0,56477 1,34033<br />

4 – B 0,8538 0,51404 0,8538 0,51813 1,07456 1,57056 1,07458 1,39668<br />

Monofásico<br />

3/0 – M 0,4435 0,8939 0,4032 0,89388 0,4312 0,9013 0,4032 0,89388<br />

2 – M 0,9342 0,9287 0,9312 0,92872 1,0967 0,9502 0,9312 0,92872<br />

4 – M 0,9237 0,9901 0,9130 0,95022 1,003 1,094 0,9130 0,95022<br />

Como se pue<strong>de</strong> notar, la diferencia entre los valores obtenidos y los valores calculados por<br />

CYMDIST difieren en menos <strong>de</strong> un 1%, con excepción <strong>de</strong> los monofásicos que presentan<br />

diferencias cercanas a 5%.<br />

Siguiendo el procedimiento <strong>de</strong> las componentes simétricas para conductores subterráneos<br />

<strong>de</strong>scrito en la sección 2.2.2 se obtuvieron las impedancias <strong>de</strong> secuencia positiva y cero para<br />

cada uno <strong>de</strong> los segmentos subterráneos <strong>de</strong>l alimentador.<br />

En la tabla 5.2 se presenta un resumen <strong>de</strong> los valores para alimentadores subterráneos<br />

obtenidos (en Ω/km) al igual que los valores indicados por CYMDIST.<br />

50


Tabla 4.2 Impedancias <strong>de</strong> líneas subterráneas<br />

Calibre<br />

Impedancias <strong>de</strong> Secuencia Positiva<br />

(Ω/km)<br />

Impedancias <strong>de</strong> Secuencia Cero<br />

(Ω/km)<br />

(35kV) Resultado<br />

obtenido<br />

Valor en<br />

CYMDIST<br />

Resultado<br />

obtenido<br />

Valor en<br />

CYMDIST<br />

Trifásico<br />

500 0,15368+j0,18413 0,14651+j0,17877 0,28300+j0,10450 0,28497+j0,09792<br />

1/0 0,36998+j0,28597 0,36719+j0,28675 1,09884+j0,46256 1,10916+j0,47262<br />

Monofásico<br />

1/0 0,6543+j0,6241 0,73035+j0,55833 0,7534+j0,6239 0,73035+j0,55833<br />

Como se pue<strong>de</strong> notar, las diferencias <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> impedancia subterránea calculada<br />

con respecto a los valores indicados por CYMDIST son pequeñas (menores a 5%).<br />

4.2 Comparación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> Cortocircuito<br />

Una vez que se obtuvieron los valores <strong>de</strong> impedancia <strong>de</strong> secuencia cero y positiva para<br />

todos los segmentos <strong>de</strong>l alimentador Industrias se seleccionaron 35 puntos a lo largo <strong>de</strong>l<br />

circuito para calcular el valor <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en esos puntos con el método<br />

<strong>de</strong> las componentes simétricas y <strong>de</strong> los kVA’s equivalentes con el fin <strong>de</strong> comparar los<br />

resultados con los obtenidos con CYMDIST en los mismos puntos <strong>de</strong>l alimentador.<br />

La corriente <strong>de</strong> cortocircuito por el método <strong>de</strong> las componentes simétricas se calculó <strong>de</strong><br />

acuerdo a las ecuaciones 2.25 y 2.26.<br />

La corriente <strong>de</strong> cortocircuito por el método <strong>de</strong> los kVA’s equivalentes se calculó <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las ecuaciones 2.27 a 2.33.<br />

En la figura 5.1 se muestra la distribución <strong>de</strong> los puntos seleccionados en el alimentador<br />

Industrias para realizar la comparación <strong>de</strong> los resultados.<br />

51


Figura 4.1 Puntos seleccionados para comparación <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> cortocircuito<br />

52


4.2.1 Falla trifásica<br />

En la tabla 5.3 se muestran los resultados <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> cortocircuito trifásico, los puntos<br />

indicados correspon<strong>de</strong>n a los <strong>de</strong> la figura 5.1. Los porcentajes <strong>de</strong> error se calcularon<br />

tomando como referencia el valor calculado por el método <strong>de</strong> las componentes simétricas.<br />

Tabla 4.3 Comparación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito trifásico<br />

Método <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito Trifásico (kA)<br />

Punto Componentes<br />

Porcentaje kVA’s Porcentaje <strong>de</strong><br />

CYMDIST<br />

simétricas<br />

<strong>de</strong> Error Equivalentes Error<br />

A1 8462,38 8462


Tabla 4.3 Comparación <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito trifásico (continuación)<br />

Método <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito (kA)<br />

Punto Componentes<br />

Porcentaje kVA’s Porcentaje <strong>de</strong><br />

CYMDIST<br />

simétricas<br />

<strong>de</strong> Error Equivalentes Error<br />

W1 6034,13 6034


4.2.2 Falla Monofásica<br />

En base también a los puntos indicados en la figura 5.1, en la tabla 5.4 se presentan los<br />

resultados para falla monofásica a tierra calculada con el método <strong>de</strong> las componentes<br />

simétricas y con el software CYMDIST.<br />

Tabla 4.4 Comparación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito monofásico<br />

Método <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico<br />

Punto Componentes<br />

CYMDIST Error %<br />

Simétricas<br />

A1 8747,21 8747


Tabla 4.4 Comparación <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito monofásico (continuación)<br />

Método <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> Cortocircuito Monofásico<br />

Punto Componentes<br />

CYMDIST Error %<br />

Simétricas<br />

X1 4596,75 4595 0,04%<br />

Y1 4598,56 4596 0,06%<br />

Z1 4338,57 4334 0,10%<br />

A2 7553,33 7553


4.2.3 Relación X/R Monofásica y Trifásica<br />

De la misma manera, en la tabla 5.4 se muestran los resultados <strong>de</strong> las relaciones X/R<br />

obtenidas con el método <strong>de</strong> las componentes simétricas y con CYMDIST en cada uno <strong>de</strong><br />

los puntos indicados en la figura 5.1. Los porcentajes <strong>de</strong> error se calcularon tomando como<br />

referencia el valor calculado por el método <strong>de</strong> las componentes simétricas.<br />

Tabla 4.5 Comparación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> X/R trifásico y monofásico<br />

Valor <strong>de</strong> la relación X/R<br />

Punto<br />

Trifásico<br />

Monofásico<br />

Componentes<br />

Porcentaje Componentes<br />

Porcentaje<br />

CYMDIST<br />

CYMDIST<br />

simétricas<br />

<strong>de</strong> Error simétricas<br />

<strong>de</strong> Error<br />

A1 14,675 14,677 0,01% 14,491 14,491


Tabla 4.5 Comparación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> X/R trifásico y monofásico (continuación)<br />

Valor <strong>de</strong> la relación X/R<br />

Punto<br />

Trifásico<br />

Monofásico<br />

Componentes<br />

Porcentaje Componentes<br />

Porcentaje<br />

CYMDIST<br />

CYMDIST<br />

simétricas<br />

<strong>de</strong> Error simétricas<br />

<strong>de</strong> Error<br />

S1 3,901 3,910 0,23% 3,917 3,923 0,16%<br />

T1 5,037 5,042 0,10% 4,798 4,800 0,05%<br />

U1 4,291 4,294 0,07% 4,244 4,245 0,03%<br />

V1 6,655 6,666 0,16% 5,937 5,937


5 Resultados<br />

De acuerdo a la metodología <strong>de</strong>sarrollada, el último paso es pasar los resultados obtenidos<br />

en el software <strong>de</strong> simulación CYMDIST al sistema <strong>de</strong> información geográfica <strong>de</strong> la CNFL,<br />

S.A. en una capa <strong>de</strong>nominada “cortocircuito” creada con el fin <strong>de</strong> que cualquier empleado<br />

<strong>de</strong> la CNFL, S.A. que lo requiera, tengan acceso a los resultados obtenidos.<br />

La capa creada es <strong>de</strong> anotación, lo que significa que muestra información en puntos<br />

<strong>de</strong>terminados, indicados por quien ingresa la misma, a<strong>de</strong>más se ajustó para que sea visible<br />

a escalas inferiores a 1:10 000.<br />

En a<strong>de</strong>lante se muestran algunas imágenes, con fines ilustrativos, <strong>de</strong> cómo se ve la capa <strong>de</strong><br />

cortocircuito en el sistema <strong>de</strong> información geográfica <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

Cuando se abre SIGEL, se muestra un mapa <strong>de</strong>l área servida por la CNFL,S.A.<br />

Figura 5.1 Área servida por la CNFL,S.A. en SIGEL -1<br />

59


Si se hace una ampliación <strong>de</strong> la imagen se pue<strong>de</strong>n ver <strong>de</strong>talles como la ubicación <strong>de</strong> las<br />

subestaciones <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> distribución:<br />

Figura 5.2 Área servida por la CNFL, S.A. en SIGEL -2<br />

Si se amplía más, se pue<strong>de</strong>n ver <strong>de</strong>talles como los alimentadores, en la siguiente figura se<br />

muestra una imagen a escala 1:15 000 en las cercanías <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> en Sabanilla:<br />

Figura 5.3 Área servida por la CNFL, S.A. en SIGEL -3<br />

60


Si se amplía la imagen a una escala 1:10 000 se podrá visualizar la capa <strong>de</strong> cortocircuito<br />

creada:<br />

Figura 5.4 Visualización <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL<br />

Para visualizar las características <strong>de</strong> cortocircuito en un punto <strong>de</strong> la red, se ubica el punto,<br />

se amplía la imagen y se observa la etiqueta <strong>de</strong> cortocircuito anterior más cercana, por<br />

ejemplo, para obtener las características <strong>de</strong> cortocircuito frente la entrada <strong>de</strong> las<br />

instalaciones <strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> amplía la imagen <strong>de</strong>l sector:<br />

61


Figura 5.5 Ubicación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL -1<br />

En este caso se pue<strong>de</strong> observar que existen dos circuitos que pasan por la zona, si se tiene<br />

certeza <strong>de</strong> cual alimentador es <strong>de</strong>l que se busca la información se lee la anotación <strong>de</strong><br />

cortocircuito anterior más cercana (esto a modo <strong>de</strong> ejemplo, ya que los alimentadores en<br />

esa zona son <strong>de</strong> distinto nivel <strong>de</strong> tensión).<br />

Si en algún punto <strong>de</strong> la red se tuviera estas mismas condiciones (con alimentadores <strong>de</strong>l<br />

mismo nivel <strong>de</strong> voltaje) y no hay certeza <strong>de</strong> cual alimentador será el utilizado (por ejemplo,<br />

en la conexión <strong>de</strong> proyectos externos a la CNFL,S.A.), se utiliza la anotación con los<br />

mayores valores.<br />

Para visualizar con facilidad la anotación <strong>de</strong> cortocircuito requerida o requeridas se amplía<br />

la imagen hasta don<strong>de</strong> sea necesario:<br />

62


Figura 5.6 Ubicación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL -2<br />

En caso <strong>de</strong> que no se tenga seguridad <strong>de</strong> a cual alimentador pertenece alguna anotación solo<br />

<strong>de</strong> amplía más la imagen. Por ejemplo la anotación inferior <strong>de</strong> la Figura 5.5:<br />

Figura 5.7 Ubicación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL -3<br />

Con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener un fácil y rápido<br />

acceso a esa información se tiene una estimación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong><br />

cortocircuito para los próximos seis años, ya que como se pue<strong>de</strong> observar en las figuras<br />

anteriores, cada anotación cuenta con la información para los años 2010, 2012 y 2014.<br />

63


6 Conclusiones y Recomendaciones<br />

Conclusiones<br />

Con la metodología <strong>de</strong>sarrollada para la <strong>de</strong>terminación y proyección <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong><br />

cortocircuito <strong>de</strong> la CNFL, S.A. se tiene una herramienta <strong>de</strong> fácil uso y acceso para obtener<br />

los valores <strong>de</strong> cortocircuito más importantes en cualquier punto <strong>de</strong>l área servida por la<br />

Compañía.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto se encontraron aspectos importantes con respecto al<br />

comportamiento <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL,<br />

S.A. Las principales conclusiones se mencionan a continuación:<br />

1. Las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito trifásica y monofásica tienen una ten<strong>de</strong>ncia creciente<br />

en el horizonte analizado en casi todas las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A., solo cuatro <strong>de</strong><br />

esas presentan un comportamiento <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> esas, solo la subestación la caja<br />

presenta una disminución importante cercana a los 3000 A.<br />

2. El incremento <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito trifásica y monofásica en los años en<br />

estudio es menor a 6,5% para todas las barras, lo que sugiere un crecimiento lento<br />

<strong>de</strong> estos valores en el tiempo.<br />

3. La relación X/R monofásica y trifásica en las barras <strong>de</strong> la Compañía sigue un<br />

comportamiento similar al <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito, sin embargo, los cambios<br />

en el valor son más pronunciados, llegando a un máximo <strong>de</strong> 49% en el caso <strong>de</strong> la<br />

Subestación San Miguel.<br />

4. Los generadores conectados a la red <strong>de</strong> distribución hacen un aporte importante a la<br />

corriente <strong>de</strong> cortocircuito, en algunos casos este aporte llega hasta en 1000 A en la<br />

subestación. En el caso <strong>de</strong> generadores <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1MVA <strong>de</strong> potencia el aporte <strong>de</strong>be<br />

ser tomado en cuenta no solo para el alimentador al cual esté conectado, si no<br />

también, en los <strong>de</strong>más alimentadores <strong>de</strong> la misma subestación.<br />

64


5. Po<strong>de</strong>r visualizar los valores <strong>de</strong> cortocircuito en el Sistema <strong>de</strong> Información<br />

Geográfica <strong>de</strong> la CNFL, S.A., permite anticipar cuál sería aproximadamente la<br />

corriente <strong>de</strong> cortocircuito en un punto, si se alimentara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro circuito cercano,<br />

lo que permite seleccionar protecciones y equipo eléctrico capaz <strong>de</strong> soportar<br />

potencias <strong>de</strong> cortocircuito aún si se hacen reconfiguraciones locales.<br />

Recomendaciones<br />

Las recomendaciones <strong>de</strong>l proyecto son las siguientes:<br />

1. Se recomienda realizar una revisión general <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong> los<br />

equipos instalados en la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la Compañía, dando prioridad a los<br />

equipos <strong>de</strong> protección e iniciando por las cercanías a las subestaciones Colima,<br />

Sabanilla (circuitos en 13,8kV) y Uruca, que son las que tiene las corrientes <strong>de</strong><br />

cortocircuito más elevadas <strong>de</strong> la red.<br />

2. Se <strong>de</strong>be realizar un estudio similar al realizado, que incluya toda la red <strong>de</strong> la<br />

CNFL,S.A., al menos cada 3 años. Esto con el fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r los cambios que<br />

puedan darse en la topología <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> distribución y los que surjan en el plan <strong>de</strong><br />

expansión <strong>de</strong>l ICE, a<strong>de</strong>más, incluir los cambios que existan entre los valores que se<br />

proyectan en el momento que se <strong>de</strong>sarrolle el estudio y los que realmente se tendrán<br />

en 3 años siguientes.<br />

3. En caso <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> topología importantes, se recomienda realizar un estudio<br />

local en los alimentadores que se vean afectados y realizar las correcciones<br />

pertinentes en SIGEL. De la misma manera, cuando se proyecte la entrada <strong>de</strong><br />

nuevos proyectos <strong>de</strong> generación se <strong>de</strong>berá realizar el estudio en los alimentadores<br />

que el nuevo proyecto tenga influencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> cortocircuito.<br />

65


Bibliografía<br />

Artículos técnicos<br />

1. Andrés, L.F. & Acuña, M. “Proyección <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong> la CNFL”,<br />

Departamento <strong>de</strong> Planificación y Diseño, CNFL, 2006.<br />

2. Biolley, W y Lopez, I –. “Análisis <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> energía eléctrica (cálculo <strong>de</strong> perdidas)”, Compañía Nacional <strong>de</strong> Fuerza y Luz,<br />

S.A. – COOPELESCA R.L., <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>.<br />

3. “Manual <strong>de</strong> montajes” Compañía Nacional <strong>de</strong> Fuerza y Luz, S.A.<br />

4. Engineering Dependable Protection. “A Simple Approach to Short-Circuit<br />

Calculations” COOPER Bussmann, Bulletin EDP-1, 2004.<br />

Libros<br />

5. Burke, J. “Power Distribution Engineering: Fundamentals and Applications”.<br />

Editorial Marcel Denkker, Inc. USA, 1994.<br />

6. Enrríquez Harper,G. “Fundamentos <strong>de</strong> Instalaciones Eléctricas <strong>de</strong> Mediana y<br />

Alta Tensión”. Segunda Edición. Editorial LIMUSA, México, 2006.<br />

7. Grainger, J.J. “Análisis <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Potencia”. Primera Edición. Editorial Mc<br />

Graw Hill. México, 1995.<br />

8. Kersting, William H. “Distribution System Mo<strong>de</strong>ling and Analysis”. Editorial<br />

CRC Press. Estados Unidos, 2002.<br />

9. Lee Willis, H. “Power Distribution Planning Book”. Editorial Marcel Denkker,<br />

Inc. Estados Unidos <strong>de</strong> América, 1997.<br />

10. Roeper, R. “Cálculo <strong>de</strong> Corrientes <strong>de</strong> Cortocircuito en Re<strong>de</strong>s Trifásicas”.<br />

Segunda Edición. Siemens Marcombo, Barcelona, 1985.<br />

Páguinas web<br />

66


11. Alamos Hernán<strong>de</strong>z, J.A. “Calculo <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> cortocircuito”.<br />

http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/calculocorrien<br />

tecortocircuito/<strong>de</strong>fault2.asp<br />

12. “Short-Circuit Calculations”, A handbook to Accompany the Online Short-<br />

Circuit. Calculation Program from www.arcadvisor.com. August, 2006.<br />

http://www.arcadvisor.com/login.php<br />

Proyectos <strong>de</strong> graduación<br />

13. Fernán<strong>de</strong>z Vásquez, R. “Metodología general para el análisis <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> la CNFL”. Proyecto <strong>de</strong> graduación <strong>de</strong> Bachillerato en Ingeniería<br />

Eléctrica, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. I semestre, 2007.<br />

14. López Camacho, A. “Cálculo <strong>de</strong> Corrientes <strong>de</strong> Cortocircuito en re<strong>de</strong>s Eléctricas<br />

<strong>de</strong> Distribución”. Proyecto <strong>de</strong> graduación <strong>de</strong> Bachillerato en Ingeniería Eléctrica,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, 2004.<br />

15. “Power Cable Manual”. Suothwire Company, Segunda edición. Estados Unidos,<br />

1997.<br />

67


Anexos<br />

Anexo 1 Comparaciones gráficas <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong><br />

cortocircuito


Anexo 2<br />

Metodología para el cálculo y proyección <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

cortocircuito en la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

69


Metodología para la <strong>de</strong>terminación y proyección <strong>de</strong> las Corrientes <strong>de</strong><br />

Cortocircuito en el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

Por: Raúl Fernán<strong>de</strong>z Vásquez.<br />

Metodología <strong>de</strong>sarrollada para el Departamento <strong>de</strong> Planificación y<br />

Diseño <strong>de</strong> la CNFL, S.A. como parte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> graduación:<br />

“Determinación y proyección <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> cortocircuito en el<br />

sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A. hasta el 2015”<br />

70


ÍNDICE<br />

1. Exportación <strong>de</strong> circuitos <strong>de</strong> GIS a CYMDIST ....................................72<br />

2. Corriente <strong>de</strong> cortocircuito en las barras <strong>de</strong> la CNFL,S.A...................72<br />

2.1 Cortocircuito aportada por la los circuitos <strong>de</strong> Transmisión ................................. 72<br />

2.2 Cortocircuito aportada por los generadores conectados a 34,5kV ....................... 75<br />

3. Simulaciones <strong>de</strong> Cortocircuito en CYMDIST ......................................89<br />

3.1 Procedimiento para realizar las simulaciones en CYMDIST............................... 89<br />

3.2 Influencia <strong>de</strong> los generadores en las barras <strong>de</strong> las subestaciones......................... 92<br />

3.2.1 Dos alimentadores con generación conectados a una misma subestación ......... 93<br />

3.3 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> Subtransmisión ............................... 94<br />

3.4 Simulaciones para Corrientes <strong>de</strong> Cortocircuito Mínimo...................................... 98<br />

4. Inclusión <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL.............................98<br />

Bibliografía....................................................................................................110<br />

Anexos............................................................................................................111<br />

A. Exportación <strong>de</strong> alimentadores <strong>de</strong> GIS a CYMDIST .......................................... 111<br />

B. Resumen <strong>de</strong> Metodología para Cortocircuito..................................................... 126<br />

C. Datos <strong>de</strong> Cortocircuito Máximo para los alimentadores <strong>de</strong> la CNFL,S.A. para los<br />

años 2010, 2012 y 2014...................................................................................................... 128<br />

C. Datos <strong>de</strong> Cortocircuito Mínimo para los alimentadores <strong>de</strong> la CNFL, S.A. para el<br />

año 2008. ........................................................................................................................... 135<br />

71


1. Exportación <strong>de</strong> circuitos <strong>de</strong> GIS a CYMDIST<br />

El primer paso es exportar y <strong>de</strong>purar los circuitos <strong>de</strong> GIS a CYMDIST, que es don<strong>de</strong> se<br />

realizan las simulaciones <strong>de</strong> cortocircuito.<br />

Las exportaciones y <strong>de</strong>puraciones se realizan mediante el procedimiento establecido en el<br />

proyecto <strong>de</strong> graduación <strong>de</strong> R. Fernán<strong>de</strong>z [1]. En el anexo se adjunta un resumen <strong>de</strong> ese<br />

proyecto con las secciones más importantes <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> exportación y<br />

preparación <strong>de</strong> los circuitos en CYMDIST.<br />

Cabe mencionar, que el procedimiento <strong>de</strong> asignar el tipo <strong>de</strong> carga (resi<strong>de</strong>ncial, comercial o<br />

industrial) se pue<strong>de</strong> omitir para efectos <strong>de</strong> simulaciones <strong>de</strong> cortocircuito ya que no afecta<br />

los resultados.<br />

2. Corriente <strong>de</strong> cortocircuito en las barras <strong>de</strong> la CNFL,S.A.<br />

Los aportes corriente <strong>de</strong> cortocircuito en los circuitos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

provienen <strong>de</strong> 2 fuentes: la primera y mayor en magnitud es la corriente <strong>de</strong> cortocircuito<br />

aportada por los circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE, y la segunda son los generadores<br />

conectados a los circuitos <strong>de</strong> distribución.<br />

Para realizar las simulaciones <strong>de</strong> cortocircuito en el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la<br />

CNFL,S.A. se requieren la potencia <strong>de</strong> cortocircuito y la relación X/R, ambos valores para<br />

fallas trifásicas y monofásicas para cada una <strong>de</strong> las barras <strong>de</strong> la CNFL,S.A. y para cada uno<br />

<strong>de</strong> los años que se <strong>de</strong>see obtener las corrientes máximas y mínimas <strong>de</strong> falla.<br />

2.1 Cortocircuito aportada por la los circuitos <strong>de</strong> Transmisión<br />

Esta información <strong>de</strong>be ser facilitada por la UEN Transporte <strong>de</strong>l ICE. Usualmente no<br />

facilitan los valores necesarios directamente, sino que, entregan información para calcular<br />

los valores requeridos. Esa información es facilitada en forma <strong>de</strong> reportes <strong>de</strong> texto que<br />

obtienen utilizando el software PSS/E <strong>de</strong> PTI Siemens.<br />

72


En cada uno <strong>de</strong> estos reportes se <strong>de</strong>be ubicar las barras <strong>de</strong> la CNFL, S.A. que son<br />

energizadas por circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE, i<strong>de</strong>ntificadas por un código <strong>de</strong> tres letras<br />

seguido por el voltaje nominal <strong>de</strong> la barra.<br />

En la tabla 2.1 se resumen los códigos <strong>de</strong> las barras <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> la CNFL, S.A.<br />

alimentados por circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE existentes hasta el año 2008.<br />

Tabla 2.1 Códigos <strong>de</strong> las barras <strong>de</strong> la CNFL,S.A. en PSS/E<br />

Código en PSS/E Subestación Código en PSS/E Subestación<br />

CAJ La Caja SAB Sabanilla<br />

ALA Alajuelita HER Heredia<br />

COL Colima LIN Lindora<br />

DES Desamparados BEL Belén<br />

ESC Escazú ANN Anonos<br />

EST El Este SMI San Miguel<br />

La extracción <strong>de</strong> los valores necesarios se realiza da la siguiente manera:<br />

Una vez que se ubica uno <strong>de</strong> esos códigos en el reporte, se localiza la corriente <strong>de</strong><br />

cortocircuito trifásica y monofásica y las impedancias <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong>l sistema, vistos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa barra. En la figura 2.1 se muestra una sección <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los reportes <strong>de</strong><br />

simulaciones <strong>de</strong> cortocircuito facilitados por la UEN Transporte <strong>de</strong> Electricidad, ahí se<br />

indican los valores que son útiles para el estudio:<br />

73


Figura 2.1 Reporte <strong>de</strong> Corrientes <strong>de</strong> Cortocircuito<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, se localiza primero el código <strong>de</strong> la barra (en este caso una barra<br />

<strong>de</strong> la subestación la Caja <strong>de</strong> 34,5kV) y <strong>de</strong>bajo se encuentran las magnitu<strong>de</strong>s y ángulos <strong>de</strong><br />

las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito trifásica y monofásica (en azul), así como las impedancias <strong>de</strong><br />

secuencia (en rojo). Esos datos se <strong>de</strong>ben or<strong>de</strong>nar en una hoja <strong>de</strong> cálculo.<br />

Es importante mencionar que los datos pue<strong>de</strong>n presentarse también en unida<strong>de</strong>s pu y en<br />

coor<strong>de</strong>nadas complejas, para todos los casos la mecánica es la misma, la diferencia está en<br />

las conversiones <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ban hacerse.<br />

Una vez que se tienen esos valores se calcula la potencia <strong>de</strong> cortocircuito monofásica y<br />

trifásica en cada la barra con la siguiente relación:<br />

S<br />

CC<br />

LL<br />

( I )<br />

= 3 ⋅V<br />

⋅<br />

2.1<br />

Don<strong>de</strong> I CC,pu es la corriente <strong>de</strong> falla monofásica o trifásica según el caso.<br />

Las relaciones X/R <strong>de</strong> se obtienen <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

X<br />

CC<br />

1<br />

X / R3<br />

f<br />

= 2.2<br />

R1<br />

X / R<br />

1 f<br />

X<br />

1 2 0<br />

= 2.2<br />

R + R<br />

1<br />

+ X<br />

2<br />

+ X<br />

+ R<br />

0<br />

74


Esa es la potencia <strong>de</strong> cortocircuito aportada por los circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE y las<br />

relaciones X/R <strong>de</strong>l sistema vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la barra. Ambos valores necesarios para realizar las<br />

simulaciones en CYMDIST.<br />

2.2 Cortocircuito aportada por los generadores conectados a 34,5kV<br />

Como se mencionó anteriormente, también se <strong>de</strong>be tomar en cuenta la potencia <strong>de</strong><br />

cortocircuito aportada por los generadores conectados a los circuitos <strong>de</strong> distribución que no<br />

son tomados en cuenta en las simulaciones que realiza el ICE.<br />

Para el presente proyecto se tomaron en cuenta los generadores conectados a julio <strong>de</strong>l 2008<br />

y el Proyecto Eólico <strong>de</strong>l Valle Central, que entrará en funcionamiento en el 2010 según lo<br />

planificado.<br />

En la actualidad son en total 9 generadores hidroeléctricos y 1 biotérmico los que están<br />

conectados a las barras <strong>de</strong> 34,5kV <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las subestaciones <strong>de</strong> la CNFL,S.A. Estos<br />

son: PH Belén, PH Nuestro Amo, PH Ventanas, PH Brasil, PH Río Segundo, PH<br />

Electriona, PH Avance, PH Puerto Escondido, PH Lotes y el Proyecto Biotérmico Río<br />

Azul.<br />

En la tabla 2.2 se indica a cual <strong>de</strong> las barras <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución se encuentra<br />

conectado cada generador:<br />

Tabla 2.2 Generadores conectados a las barras <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL,S.A.<br />

Generador<br />

Conectado a<br />

PH Belén<br />

Subestación Lindora<br />

PH Nuestro Amo Patio brasil y Subestación Lindora<br />

PH Ventanas<br />

Subestación Lindora<br />

PH Brasil<br />

Patio Brasil<br />

PH Río Segundo<br />

Subestación Belén<br />

75


PH Electriona<br />

Patio Electriona<br />

PH Avance<br />

Subestación Sabanilla<br />

PH Puerto Escondido Subestación Sabanilla<br />

PH Lotes<br />

Subestación Sabanilla<br />

PB Río Azul Subestación Desamparados<br />

PE Valle Central Subestación Escazú (2010)<br />

El primer paso es <strong>de</strong>terminar a cual alimentador o subestación y en qué punto está<br />

conectado cada uno <strong>de</strong> los generadores, para esto se sugiere partir <strong>de</strong> los diagramas<br />

unifilares <strong>de</strong> la CNFL,S.A. que son actualizados y emitidos cada cuatro meses por la<br />

Sección Control Distribución. Esos diagramas unifilares, normalmente emitidos en formato<br />

digital PDF cuentan con todas las posibles interconexiones que pue<strong>de</strong>n realizarse en la red<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL,S.A.<br />

A partir <strong>de</strong> esos diagramas se <strong>de</strong>be obtener los circuitos unifilares <strong>de</strong> forma radial en la<br />

configuración normal <strong>de</strong>l sistema con el fin <strong>de</strong> ubicar con precisión a cual o cuales barras<br />

influye cada uno <strong>de</strong> los generadores conectados a la red. En caso <strong>de</strong> no contar con algún<br />

valor <strong>de</strong> impedancia <strong>de</strong> generador o transformador, se <strong>de</strong>ben usar valores típicos.<br />

Para la configuración actual, los diagramas unifilares simplificados <strong>de</strong> la CNFL,S.A. con<br />

los principales valores <strong>de</strong> ponencia y reactancia <strong>de</strong> generadores y transformadores se<br />

presentan en las figuras 2.2 a 2.6:<br />

76


Figura 2.2 Unifilar Subestaciones Belén, Caja, Barba y patios Electriona y Porrosatí<br />

Figura 2.3 Unifilar Subestaciones Colima, Sabanilla 34,5kV, Guadalupe, Uruca,<br />

Primer Amor, Sabanilla 13,8kV y <strong>Universidad</strong><br />

77


Figura 2.4 Unifilar Subestaciones Desamparados, Sur, Anonos 34,5kV, Anonos<br />

13,8kV y San Miguel<br />

Figura 2.5 Unifilar Subestaciones El Este, Curridabat, Dulce Nombre, Escazú y<br />

Heredia<br />

78


Figura 2.6 Unifilar Subestaciones Lindora y Patio Brasil<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver, las barras <strong>de</strong> las subestaciones Sabanilla 13,8kV, Anonos 34,5kV, San<br />

Miguel, Escazú (antes <strong>de</strong>l 2010), El Este, Heredia y Alajuelita no tienen influencia <strong>de</strong><br />

ningún generador conectado en los circuitos <strong>de</strong> distribución, por lo que una vez obtenidos<br />

los datos <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE, están listos para realizarles<br />

simulaciones <strong>de</strong> cortocircuito.<br />

Por otro lado, las barras <strong>de</strong> las subestaciones Sabanilla 34,5kV, Colima, La Caja, Belén y<br />

Lindora tienen al menos un generador conectado a uno <strong>de</strong> los alimentadores <strong>de</strong><br />

distribución. En esos casos, se <strong>de</strong>be evaluar si el generador tiene efecto sobre los <strong>de</strong>más<br />

alimentadores <strong>de</strong> esa subestación.<br />

En el caso <strong>de</strong> las subestaciones o patios <strong>de</strong> interruptores Brasil, Sur, Anonos 13,8kV,<br />

Curridabat, Dulce Nombre, Porrosatí, Barva, Electriona, <strong>Universidad</strong>, Guadalupe, Primer<br />

Amor y Uruca se <strong>de</strong>be obtener la corriente <strong>de</strong> cortocircuito utilizando CYMDIST, ya que<br />

son alimentados por otras subestaciones <strong>de</strong> la CNFL, S.A. Para obtener esos valores <strong>de</strong><br />

cortocircuito también se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar los generadores conectados cuando corresponda.<br />

A<strong>de</strong>más es importante mencionar que las subestaciones <strong>de</strong>l sistema subterráneo (Los<br />

Ángeles, Uruca y Guadalupe) no tienen ningún parque <strong>de</strong> generación conectado y están<br />

interconectadas solamente entre ellas.<br />

79


Luego <strong>de</strong> obtener los valores <strong>de</strong> potencia e impedancias <strong>de</strong> los generadores y<br />

transformadores, se <strong>de</strong>be ubicar el punto don<strong>de</strong> se conecta a la red cada una <strong>de</strong> las plantas<br />

generadoras. Eso se realiza utilizando GIS y CYMDIST. Primero se <strong>de</strong>termina a que<br />

alimentador está conectado la planta generadora (con la ayuda <strong>de</strong> los unifilares). Luego, en<br />

GIS se ubica el generador y por comparación con el circuito en CYMIST se pue<strong>de</strong> ubicar el<br />

punto <strong>de</strong> interconexión. Para efectos <strong>de</strong> la presente metodología se <strong>de</strong>sarrollará el ejemplo<br />

<strong>de</strong>l Proyecto Hidroeléctrico Nuestro Amo tal como muestra la figura 2.7:<br />

80


Figura 2.7 Ubicación <strong>de</strong> un parque <strong>de</strong> generación en CYMDIST<br />

81


Después se agrega un segmento <strong>de</strong> línea conectado a ese punto (o los suficientes <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la configuración y número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación y generación <strong>de</strong>l proyecto). Eso<br />

se realiza con el ícono “Agregar Tramo” tal como muestra la figura 2.8:<br />

Figura 2.8 Agregar elementos en CYMDIST-1<br />

Una vez que se selecciona, se clic en el nodo al cual se <strong>de</strong>sea conectar el nuevo tramo, y<br />

posteriormente doble clic hasta don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sea que se extienda el tramo.<br />

En el caso <strong>de</strong> la Planta hidroeléctrica Nuestro Amo, cuenta con dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación<br />

y dos <strong>de</strong> transformación, tal como muestra la figura 2.6, por lo tanto se agregan 2<br />

segmentos en paralelo:<br />

Figura 2.9 Agregar elementos en CYMDIST-2<br />

Antes <strong>de</strong> agregar cada uno <strong>de</strong> los generadores y transformadores, se <strong>de</strong>ben introducir en la<br />

base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> CYMDIST cada uno <strong>de</strong> ellos tal como sigue:<br />

82


En el menú <strong>de</strong> “Equipo” se selecciona “Transformador”, y se <strong>de</strong>spliega la ventana <strong>de</strong> la<br />

figura 2.10:<br />

Figura 2.10 Agregar transformadores a base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> CYMDIST<br />

Ahí en ”Nombre” se incluye el <strong>de</strong>l nuevo generador, se da clic en “Agregar” y se <strong>de</strong>ben<br />

llenar las características <strong>de</strong> acuerdo a los datos con los que se cuente, tomando en cuanta<br />

que si no se tiene certeza sobre algún valor se <strong>de</strong>be introducir el valor típico. Es importante<br />

notar que Tensión Secundaria se refiere a la tención <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l generador.<br />

De la misma manera, en el menú <strong>de</strong> “Equipo” se selecciona “Generador”, y se <strong>de</strong>spliega<br />

la ventana <strong>de</strong> la figura 2.11:<br />

83


Figura 2.11 Agregar generadores a base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> CYMDIST<br />

Ahí el procedimiento es el mismo que para los transformadores.<br />

En la tabla 2.3 se resumen las características <strong>de</strong> los generadores y transformadores<br />

conectados a la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A. para julio <strong>de</strong>l 2008.<br />

Tabla 2.3 Características <strong>de</strong> generadores y transformadores conectados *<br />

Parque <strong>de</strong> Generación – Generador<br />

Transformador<br />

Número <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Pot. (MVA) X´´ (Ω) Pot. (MVA) Voltaje (kV) Z (%)<br />

8 5,713 9 13,8-34,5 14,99<br />

Belén - 3<br />

1,56 0,886<br />

1,25 1,106<br />

3,9 2,4-34,5 6<br />

Nuestro Amo - 2<br />

4,7 9,725 5 4,16-34,5 6<br />

4,7 9,725 5 4,16-34,5 6<br />

3,125 1,329 3,125 4,16-34,5 5,8<br />

Ventanas - 4<br />

3,125 1,329 3,125 4,16-34,5 5,8<br />

3,125 1,329 3,125 4,16-34,5 5,8<br />

3,125 1,329 3,125 4,16-34,5 5,8<br />

84


Brasil - 1 32 1,428 32 13,8 -34,5 9,42<br />

Río Segundo - 2<br />

0,25 5,53<br />

0,25 5,53<br />

0,5 2,4-34,5 5,91<br />

3,45 13,25 3,45 13,8-34,5 9,93<br />

Electriona - 3<br />

1,5 6,97 1,7 6,6-34,5 6,06<br />

1,5 6,97 1,7 6,6-34,5 6,06<br />

Avance - 1 0,25 5,08 0,3 2,3-34,5 4,5<br />

Puerto Escondido – 1 0,23 5,52 0,25 2,3-34,5 4,5<br />

Lotes - 1 0,3 4,23 0,5 2,3-34,5 5<br />

Río Azul - 1 3 0,17 3 4,16-34,5 6,5<br />

Colima - 2<br />

10 0,17 12 4,16-34,5 9,3<br />

7,5 0,17 10 4,16-34,5 7,5<br />

PE Valle Central - 18 0,85 x 18 0,2006 1,0 0,6-34,5 5,75<br />

* En los casos que no se contó con el valor <strong>de</strong> placa se utilizaron los valores típicos.<br />

Una vez que se agregó el segmento <strong>de</strong> línea don<strong>de</strong> se conecta el parque <strong>de</strong> generación al<br />

alimentador, se da doble clic sobre el y se <strong>de</strong>spliega la ventana <strong>de</strong> la figura 2.11:<br />

85


Figura 2.12 Agregar elementos a alimentador en CYMDIST<br />

Ahí se pue<strong>de</strong> agregar tanto generadores como transformadores. Dando clic en “Agregar”<br />

se <strong>de</strong>spliega un menú <strong>de</strong> opciones, don<strong>de</strong>, si se elige generador se tendrá la siguiente<br />

ventana:<br />

86


Figura 2.13Agregar generador a alimentador en CYMDIST<br />

Ahí, en “Nombre” se selecciona el generador que anteriormente fue incluido en la base <strong>de</strong><br />

datos (en este caso Nuestro_Amo_1), y en “Ubicación” se selecciona “En el nudo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stino”.<br />

De la misma manera, seleccionando Transformador en la lista <strong>de</strong> Agregar se <strong>de</strong>spliega la<br />

ventana <strong>de</strong> la figura 2.13:<br />

Figura 2.14 Agregar generador a alimentador en CYMDIST<br />

Al igual que en los generadores, se selecciona en “Nombre“ el transformador que fue<br />

anteriormente agregado a la base <strong>de</strong> datos (en este caso “Nuestro_Amo_1).<br />

Una vez que se han incluido las dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este parque <strong>de</strong> generación, el diagrama en<br />

CYMDIST queda como lo indica la figura 2.14:<br />

87


Figura 2.15 Parque generador listo para simulación en CYMDIST<br />

Una vez que se han incluido todos los generadores que estén conectados a un alimentador<br />

se pue<strong>de</strong>n realizar simulaciones <strong>de</strong> cortocircuito a esa sección <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la<br />

CNFL, S.A. obteniendo resultados totalmente confiables.<br />

Es importante tomar en cuenta que el aporte <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong> los<br />

generadores, conectados a los alimentadores <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A. van<br />

a incrementar la corriente <strong>de</strong> cortocircuito reportada por la UEN Transporte <strong>de</strong>l ICE en las<br />

barras <strong>de</strong> baja tensión <strong>de</strong> las subestaciones alimentadoras. Por lo tanto, los circuitos<br />

alimentados por subestaciones energizadas por la red <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE que tengan<br />

generación asociada, <strong>de</strong>ben ser los primeros en ser simulados, con el fin <strong>de</strong> obtener la<br />

potencia <strong>de</strong> cortocircuito real en las barras alimentadoras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más circuitos <strong>de</strong><br />

distribución conectados a la misma subestación.<br />

De las subestaciones que alimentan circuitos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL,S.A. solo las que<br />

están en la tabla 2.1 son alimentadas por circuitos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE, las <strong>de</strong>más son<br />

alimentadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras subestaciones <strong>de</strong> la CNFL,S.A. por circuitos <strong>de</strong> distribución que<br />

también cumplen función <strong>de</strong> subtransmisión. Para esas, el valor <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong><br />

88


cortocircuito y las relaciones X/R se obtiene <strong>de</strong> simulaciones en CYMDIST, siguiendo el<br />

procedimiento que se menciona en el apartado 3.1.<br />

3. Simulaciones <strong>de</strong> Cortocircuito en CYMDIST<br />

3.1 Procedimiento para realizar las simulaciones en CYMDIST<br />

Una vez que se tienen la potencia <strong>de</strong> cortocircuito y la relación X/R monofásicos y<br />

trifásicos para todas las subestaciones <strong>de</strong> la CNFL,S.A. que son alimentadas por circuitos<br />

<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l ICE se pue<strong>de</strong>n realizar las simulaciones en CYMDIST.<br />

Como primer paso, en el icono Equipo <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> herramientas se selecciona Fuente, tal<br />

como muestra la figura 3.1:<br />

Figura 3.1 Modificación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> Cortocircuito en CYMDIST-1<br />

Una vez que se selecciona, se <strong>de</strong>spliega la ventana <strong>de</strong> la figura 3.2 con las características <strong>de</strong><br />

cortocircuito <strong>de</strong> cada fuente:<br />

89


Figura 3.2 Modificación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> Cortocircuito en CYMDIST-2<br />

Ahí, en el recuadro “Calcular las impedancias equivalentes” se introducen los valores en<br />

el botón “Calcular>>” <strong>de</strong>l punto “1. Potencia <strong>de</strong> cortocircuito conocida” y se <strong>de</strong>spliega<br />

el recuadro <strong>de</strong> la figura 3.3:<br />

Figura 3.3 Modificación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> Cortocircuito en CYMDIST-3<br />

Una vez introducidos los valores para un <strong>de</strong>terminado año, se pue<strong>de</strong>n hacer las<br />

simulaciones <strong>de</strong> cortocircuito.<br />

90


Para eso se activa el icono ejecutar análisis que se muestra en la figura 3.4:<br />

Figura 3.4 Simulación <strong>de</strong> cortocircuito CYMDIST-1<br />

Ahí se <strong>de</strong>spliega la ventana <strong>de</strong> características <strong>de</strong> la simulación, como muestra la figura 3.5:<br />

Figura 3.5 Simulación <strong>de</strong> cortocircuito en CYMDIST-2<br />

Ahí se da clic en ejecutar y se <strong>de</strong>spliegan los cuadros <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> tensión y <strong>de</strong> cortocircuito.<br />

En caso <strong>de</strong> no mostrarse el recuadro <strong>de</strong> cortocircuito se presiona la tecla “Control” y la “s”<br />

al mismo tiempo y se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>splegar, tal como muestra la figura 3.6.<br />

91


Figura 3.6 Cuadro <strong>de</strong> Cortocircuito<br />

Don<strong>de</strong>, “LLL” es la corriente <strong>de</strong> cortocircuito trifásica, “LLG” es la corriente <strong>de</strong><br />

cortocircuito <strong>de</strong> doble línea a tierra, “LL” es la corriente <strong>de</strong> cortocircuito bifásica y “LG”<br />

la corriente <strong>de</strong> cortocircuito monofásico.<br />

Los valores <strong>de</strong> la fila inferior son los valores <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito más un factor<br />

<strong>de</strong> seguridad, en este caso, ajustado a 1,05.<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver en la figura 3.5, CYMDIST <strong>de</strong>spliega el valor <strong>de</strong> X/R trifásico pero no<br />

el monofásico. Por lo tanto se <strong>de</strong>be calcular mediante las impedancias <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

X / R<br />

2 ⋅ X<br />

+ X<br />

1 0<br />

monofásico<br />

= 3.1<br />

2 ⋅ R1<br />

+ R0<br />

Una vez que se realizó ese procedimiento, se pue<strong>de</strong> recorrer el circuito y observar el valor<br />

<strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en cualquier punto <strong>de</strong>l alimentador.<br />

En el caso <strong>de</strong> las subestaciones que son alimentadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra subestación <strong>de</strong> la<br />

CNFL,S.A. (subtransmisión) el procedimiento para <strong>de</strong>terminar los valores <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong><br />

cortocircuito y X/R se <strong>de</strong>scribe a continuación.<br />

3.2 Influencia <strong>de</strong> los generadores en las barras <strong>de</strong> las subestaciones<br />

Una vez que se han introducido a las simulaciones en CYMDIST los generadores<br />

conectados a los alimentadores, se <strong>de</strong>be evaluar el efecto que los mismos tienen en la<br />

corriente <strong>de</strong> cortocircuito y la relación X/R en la barra <strong>de</strong> la subestación.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l alimentador Guácima (2703), se evaluó el efecto que tienen los parques <strong>de</strong><br />

generación que están conectados a este circuito: PH Nuestro Amo y PH Ventanas.<br />

Para eso, se realizó una simulación con las plantas fuera <strong>de</strong> servicio y se obtuvo la corriente<br />

<strong>de</strong> cortocircuito en la salida <strong>de</strong>l circuito para el 2010 (barra <strong>de</strong> 34,5kV <strong>de</strong> la subestación<br />

Lindora), luego se realizó la misma simulación con los parques generadores en<br />

funcionamiento. Los resultados se resumen en la tabla 2.3:<br />

Tabla 2.3 Comparación <strong>de</strong> Corriente <strong>de</strong> Cortocircuito en la Subestación Lindora<br />

92


Subestación Lindora<br />

Sin Parques<br />

Nuestro Amo y<br />

Con Parque<br />

Nuestro Amo y Diferencia<br />

Ventanas Ventanas<br />

Cortocircuito Trifásico (A) 9061,9 9329,6 2,95%<br />

X/R Trifásico 24,1 24,3 0,83%<br />

Cortocircuito Monofásico 12375,4 12735,2 2,90%<br />

X/R monofásico 25,1 24,9 0,80%<br />

Si la diferencia entre los valores con y sin el parque <strong>de</strong> generación es apreciable † , la<br />

potencia <strong>de</strong> cortocircuito en la Barra será la obtenida con la simulación en CYMDIST y no<br />

la reportada por la UEN Transporte <strong>de</strong>l ICE.<br />

3.2.1 Dos alimentadores con generación conectados a una misma subestación<br />

En caso <strong>de</strong> presentarse esta condición, como por ejemplo, en la Subestación Lindora, el<br />

alimentador Guásima con el Parque <strong>de</strong> Generación Nuestro Amo y el alimentador Brasil<br />

con el Proyecto Hidroeléctrico Brasil, se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar ambos aportes a la potencia <strong>de</strong><br />

cortocircuito en la barra <strong>de</strong> 34,5 <strong>de</strong> la Subestación.<br />

En general, para estos casos el primer paso es consi<strong>de</strong>rar si ambos aportes <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong><br />

cortocircuito a la Barra son apreciables. De ser así, se <strong>de</strong>be realizar el siguiente<br />

procedimiento en CYMDIST, bajo la suposición <strong>de</strong> que los alimentadores A y B tienen<br />

generación asociada y los alimentadores C y D no, don<strong>de</strong> A, B, C y D son alimentadores<br />

que están conectados a la misma barra <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> una Subestación.<br />

• Se <strong>de</strong>termina la potencia <strong>de</strong> cortocircuito en la Barra <strong>de</strong> la subestación con el<br />

alimentador A, tomando en cuenta el aporte <strong>de</strong>l generador conectado a ese<br />

alimentador.<br />

† Queda a criterio <strong>de</strong>l ingeniero que realice el estudio <strong>de</strong> cortocircuito que porcentaje tomar como apreciable.<br />

Para efectos <strong>de</strong>l presente estudio se tomó como apreciable el efecto <strong>de</strong> los generadores cuando al menos una<br />

<strong>de</strong> las variables tenía diferencias mayores a 2%.<br />

93


• Esa potencia <strong>de</strong> cortocircuito <strong>de</strong>be ser introducida en la fuente o Barra <strong>de</strong>l<br />

alimentador B, y posteriormente se realiza la simulación con el aporte <strong>de</strong>l generador<br />

conectado a B.<br />

• La potencia <strong>de</strong> cortocircuito en la Barra <strong>de</strong> la subestación obtenida en esa<br />

simulación es la total, y se <strong>de</strong>be utilizar para hacer las simulaciones en los<br />

alimentadores C y D.<br />

• Luego, se <strong>de</strong>be hacer una simulación en el alimentador B utilizando en la fuente<br />

sólo la potencia <strong>de</strong> cortocircuito aportada por el circuito <strong>de</strong> transmisión.<br />

• La potencia <strong>de</strong> cortocircuito obtenida en esa simulación en la Barra <strong>de</strong> la<br />

subestación, será la utilizada para hacer la situación final en el alimentador A y <strong>de</strong><br />

esa manera tomar en cuenta el aporte <strong>de</strong>l generador conectado al alimentador B.<br />

• Al igual que la modificación <strong>de</strong> las potencias <strong>de</strong> cortocircuito monofásica y<br />

trifásica, se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar las relaciones X/R monofásica y trifásica en cada uno<br />

<strong>de</strong> los pasos.<br />

• El procedimiento para una subestación con 3 alimentadores con generación asociada<br />

es el mismo.<br />

3.3 Subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong> Subtransmisión<br />

En el caso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> subestación o patios <strong>de</strong> interruptores el primer paso es localizar<br />

con la ayuda <strong>de</strong>l GIS cuales son los circuitos que los alimentan. Para efectos <strong>de</strong> esta<br />

metodología se tomará como ejemplo la subestación Sur.<br />

La subestación Sur es alimentada por dos circuitos: Calle Fallas y Tiribí, ambos <strong>de</strong> la<br />

subestación Desamparados. Una vez que se ha localizado en la subestación en GIS se<br />

encuentra la sección <strong>de</strong>l circuito que conecta a la subestación alimentada, en este caso la<br />

subestación Sur. Luego se localiza el mismo punto en el circuito en CYMDIST, tal como se<br />

observa en la figura 3.7:<br />

94


Figura 3.7 Localización <strong>de</strong> subestaciones alimentadas por subtransmisión GIS-<br />

CYMDIST<br />

Una vez que se localiza el punto se proce<strong>de</strong> a hacer la simulación <strong>de</strong> cortocircuito en<br />

CYMDIST tal como se especificó anteriormente y se obtienen los resultados en el punto <strong>de</strong><br />

alimentación, tal como muestra la siguiente figura para este caso:<br />

95


Figura 3.8 Características <strong>de</strong> Cortocircuito en subestación alimentada por<br />

subtransmisión<br />

Esos serían las características <strong>de</strong> cortocircuito en la barra <strong>de</strong> alta <strong>de</strong> esa subestación<br />

(34,5kV), se <strong>de</strong>be calcular la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en el lado <strong>de</strong> baja tensión (13,8kV)<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Se conocen los valores <strong>de</strong> impedancias <strong>de</strong> secuencia (X 1 , R 1 , X 0 y R 0 ) en el lado <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>l<br />

transformador y la impedancia <strong>de</strong>l transformador (en porcentaje) tal como muestra la figura<br />

3.9:<br />

Figura 3.9 Cálculo <strong>de</strong> impedancias en el secundario <strong>de</strong> un transformador<br />

Entonces, <strong>de</strong> acuerdo a [2] se pue<strong>de</strong> obtener las impedancias <strong>de</strong> secuencia en el lado <strong>de</strong> baja<br />

<strong>de</strong>l transformador <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

X<br />

X<br />

R<br />

R<br />

secundario<br />

1pu<br />

secundario<br />

0 pu<br />

secundario<br />

1pu<br />

secundario<br />

0 pu<br />

= X<br />

= X<br />

= R<br />

= R<br />

1pu<br />

0 pu<br />

1pu<br />

0 pu<br />

+ X<br />

+ X<br />

transformador<br />

pu<br />

transformador<br />

pu<br />

3.2<br />

Luego se pasan las impedancias a Ohmios (Ω), tomando en cuenta que la base para 13,8kV<br />

es 1,904 Ω y con esos valores se pue<strong>de</strong> calcular la potencia <strong>de</strong> cortocircuito y las relaciones<br />

X/R en las barras <strong>de</strong> 13,8kV:<br />

⎛V<br />

f ⎞<br />

P = ⋅ ⋅ = ⋅ ⋅<br />

⎜<br />

⎟<br />

CC 3 f<br />

3 VL<br />

I<br />

CC3<br />

f<br />

3 VL<br />

3.3<br />

⎝ Z1<br />

⎠<br />

⎛ 3V<br />

f ⎞<br />

P = ⋅ ⋅ = ⋅ ⋅<br />

⎜<br />

⎟<br />

CC 1 f<br />

3 VL<br />

I<br />

CC1<br />

f<br />

3 VL<br />

3.4<br />

⎝ 2 ⋅ Z1<br />

+ Z<br />

0 ⎠<br />

96


X<br />

R<br />

3F<br />

X<br />

= 3.5<br />

R<br />

secundario<br />

1<br />

secundario<br />

1<br />

X<br />

R<br />

2 ⋅ X + X<br />

= 3.6<br />

⋅ R + R<br />

1 f 2<br />

secundario<br />

1<br />

secundario<br />

1<br />

secundario<br />

0<br />

secundario<br />

0<br />

secundario<br />

secundario<br />

secundario<br />

secundario<br />

Don<strong>de</strong>: Z = ( R Z ) y Z = ( R Z )<br />

1 1Ω +<br />

1Ω<br />

0 0Ω +<br />

0Ω<br />

Las impedancias <strong>de</strong> los transformadores <strong>de</strong> las subestaciones alimentadas por circuitos <strong>de</strong><br />

subtransmisión, presentes en la red <strong>de</strong> la CNFL,S.A. para el 2008 se presentan en la tabla<br />

3.1:<br />

Tabla 3.1 Impedancias <strong>de</strong> transformadores alimentados por subtransmisión<br />

Subestación<br />

Cantidad <strong>de</strong> Voltaje alta Voltaje baja Impedancia<br />

transformadores (kV) (kV) (%)<br />

Guadalupe 3 34,5 13,8 6,0<br />

Sur 2 34,5 13,8 6,4<br />

Uruca 2 34,5 13,8 6,8<br />

Barva 2 34,5 13,8 4,55<br />

Curridabat 1 34,5 13,8 5,9<br />

97


Dulce Nombre 2 34,5 13,8 6,0<br />

Primer Amor 1 34,5 13,8 6,0<br />

Anonos 1 34,5 13,8 7,3<br />

<strong>Universidad</strong> 1 13,8 4,16 5,6<br />

En el caso <strong>de</strong> patios <strong>de</strong> interruptores los datos serían los mismos ya que no hay<br />

transformador.<br />

Cuando alguna subestación o patio <strong>de</strong> interruptores que es alimentada por más <strong>de</strong> un<br />

circuito (como el caso <strong>de</strong> la subestación sur) se realiza el procedimiento para los dos<br />

circuitos y se utiliza el mayor <strong>de</strong> los dos. Esto porque ese punto pue<strong>de</strong> ser alimentado por<br />

cualquiera <strong>de</strong> los dos circuitos, utilizando el mayor se tiene la seguridad que la corriente <strong>de</strong><br />

cortocircuito <strong>de</strong>terminada será siempre la <strong>de</strong> el peor caso.<br />

3.4 Simulaciones para Corrientes <strong>de</strong> Cortocircuito Mínimo<br />

Para <strong>de</strong>terminar los niveles <strong>de</strong> cortocircuito mínimos presentes en la red <strong>de</strong> distribución, se<br />

parte también <strong>de</strong> los reportes brindados por la UEN Transporte Eléctrico <strong>de</strong>l ICE, en este<br />

caso para niveles mínimos <strong>de</strong> cortocircuito en el Sistema Eléctrico nacional.<br />

En este caso, no se toma en cuenta los generadores conectados a la red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la<br />

CNFL, S.A. ya que ese es el caso extremo <strong>de</strong> cortocircuito mínimo es cuando estos se<br />

encuentran fuera <strong>de</strong> servicio.<br />

Para el caso <strong>de</strong> subestaciones o patios <strong>de</strong> interruptores alimentados por más <strong>de</strong> una<br />

subestación el procedimiento es el mismo que para cortocircuito máximo, solo que en este<br />

caso, se selecciona el cortocircuito mínimo.<br />

4. Inclusión <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL<br />

98


Para mostrar <strong>de</strong> una manera útil y aplicable los valores <strong>de</strong> cortocircuito en los<br />

alimentadores <strong>de</strong> la CNFL,S.A. se habilitó una capa en el sistema <strong>de</strong> información<br />

geográfica eléctrica SIGEL <strong>de</strong> la compañía.<br />

La capa, llamada “Cortocircuito”, es una capa <strong>de</strong> anotación, es <strong>de</strong>cir, almacena información<br />

en puntos <strong>de</strong>terminados.<br />

A continuación se <strong>de</strong>scribe el procedimiento para incluir los resultados obtenidos <strong>de</strong> las<br />

simulaciones en CYMDIST en SIGEL.<br />

Lo primero es copiar <strong>de</strong> CYMDIST cada alimentador en un formato <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong> manera<br />

que se pueda editar (por ejemplo Paint), y en esa imagen indicar los puntos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sea<br />

que se muestre en SIGEL la corriente <strong>de</strong> cortocircuito. La cantidad y posición <strong>de</strong> esos<br />

puntos queda a criterio <strong>de</strong>l ingeniero a cargo <strong>de</strong>l estudio, se estima que entre 15 y 30 puntos<br />

por alimentador es suficiente, siempre tomando en cuenta la extensión <strong>de</strong> cada alimentador.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong>be ser i<strong>de</strong>ntificado por un número, letra o símbolo. En la figura<br />

4.1 se muestra el ejemplo <strong>de</strong>l alimentador San Luis <strong>de</strong> la Subestación San Miguel:<br />

99


Figura 4.1 Designación <strong>de</strong> puntos a cada alimentador<br />

Luego <strong>de</strong> eso, se realiza la simulación <strong>de</strong> cortocircuito en CYMDIST para el alimentador,<br />

tomando <strong>de</strong> cada punto los datos <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> falla trifásica, monofásica y los valores <strong>de</strong><br />

R 1 , R 0 , X 1 y X 0 , eso para cada uno <strong>de</strong> los años en estudio. En la figura 4.2 se muestra la<br />

ubicación <strong>de</strong> un punto y los datos que se <strong>de</strong>ben tomar <strong>de</strong> la simulación:<br />

100


Fig<br />

ura 4.2 Ubicación <strong>de</strong> puntos simulados<br />

Esos datos <strong>de</strong>ben ser introducidos en una hoja <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> Microsoft Excel, y <strong>de</strong> ahí que<br />

calcule los valores <strong>de</strong> X/R trifásico y monofásico <strong>de</strong> acuerdo a las fórmulas 3.5 y 3.6, eso<br />

para cada uno <strong>de</strong> los años en estudio.<br />

Para facilitar el traslado <strong>de</strong> datos a SIGEL, se sugiere utilizar en la hoja <strong>de</strong> cálculo el<br />

formato <strong>de</strong> la figura 4.3, esto con el fin <strong>de</strong> que a la hora <strong>de</strong> pasar los datos se pueda utilizar<br />

las funciones copiar – pegar.<br />

Figura 4.3 Formato <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> datos<br />

Ahí, a la hora <strong>de</strong> pasar los datos a SIGEL, solamente se copia el recuadro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha.<br />

101


Para introducir los datos a SIGEL el primer paso es, una vez abierto el programa,<br />

seleccionar <strong>de</strong>l “Stored Display” Corrientes <strong>de</strong> Cortocircuito, tal como indica la figura 4.4:<br />

Figura 4.3 Selección <strong>de</strong> sesión <strong>de</strong> cortocircuito en SIGEL<br />

Luego, se <strong>de</strong>be crear una versión <strong>de</strong> trabajo, eso se realiza en la barra <strong>de</strong> “Versioning”, tal<br />

como se ve en la figura 4.4:<br />

Figura 4.4 Creación <strong>de</strong> versión en SIGEL<br />

Luego se le <strong>de</strong>be dar un nombre a la nueva versión, preferiblemente que indique la fecha,<br />

en la opción “Permision” se selecciona “Public” y se <strong>de</strong> chek a la opción “Switch to this<br />

new version”, tal como muestra la figura 4.5:<br />

102


Figura 4.5 Ventana <strong>de</strong> nueva versión en SIGEL<br />

Después se <strong>de</strong>be verificar que se esté trabajando en la versión creada, eso se hace en la<br />

ventana <strong>de</strong> exploración, se muestra el usuario seguido por la versión, tal como muestra la<br />

figura 4.6:<br />

Figura 4.6 Creación <strong>de</strong> versión en SIGEL<br />

El siguiente paso es iniciar una sesión <strong>de</strong> edición, eso se hace en el menú “Editor”, tal como<br />

muestra la figura 4.7:<br />

103


Figura 4.7 Inicio <strong>de</strong> edición en SIGEL<br />

Luego se <strong>de</strong>be verificar en la barra <strong>de</strong> edición que se esté trabajando sobre la capa <strong>de</strong><br />

cortocircuito, tal como muestra la figura 4.8:<br />

Figura 4.8 Verificación <strong>de</strong> capa <strong>de</strong> trabajo en SIGEL<br />

Una vez en ese punto, se pue<strong>de</strong>n incluir los puntos con la información <strong>de</strong> cortocircuito.<br />

Para eso, se selecciona el comando “Construct Horizontal Annotation” <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong><br />

anotación, tal como muestra la figura 4.9:<br />

Figura 4.9 Inserción <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cortocircuito a SIGEL -1<br />

Posteriormente se busca el punto don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sea incluir la anotación <strong>de</strong> cortocircuito, y<br />

seda clic para incluirla, tal como se ve en la figura 4.10:<br />

104


Figura 4.10 Inserción <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cortocircuito a SIGEL -2<br />

Luego se da doble clic en la anotación y se <strong>de</strong>spliega la ventana <strong>de</strong> anotación:<br />

Figura 4.11 Inserción <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cortocircuito a SIGEL -3<br />

105


En esa ventana solo se da clic <strong>de</strong>recho y pegar, por supuesto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber copiado el<br />

recuadro <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Figura 4.3 en Microsoft Excel. Luego se <strong>de</strong>be ajustar los espacios<br />

entre texto para que la anotación no que<strong>de</strong> muy gran<strong>de</strong> y ocupe mayor espacio que el<br />

requerido:<br />

Figura 4.12 Inserción <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cortocircuito a SIGEL -4<br />

Después se acomoda la posición <strong>de</strong> la anotación y se da por finalizada la inclusión <strong>de</strong> ese<br />

punto. En ese momento la anotación se <strong>de</strong>be ver <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

106


Figura 4.13 Inserción <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cortocircuito a SIGEL -4<br />

Una vez que se han ingresado los datos correspondientes se <strong>de</strong>be guardar, eso se hace<br />

seleccionando “Save Edits” en la barra <strong>de</strong> edición, tal como muestra la figura 4.14:<br />

Figura 4.14 Guardar datos editados en SIGEL<br />

Para que los datos sean guardados en la edición principal <strong>de</strong> SIGEL y puedan ser vistos por<br />

los <strong>de</strong>más usuarios se <strong>de</strong>be hacer un procedimiento <strong>de</strong>nominado reconciliado y posteado <strong>de</strong><br />

la versión. El proceso <strong>de</strong> reconciliación es realizado por la persona que realiza la versión y<br />

el <strong>de</strong> posteado por uno <strong>de</strong> los personeros <strong>de</strong>l Proyecto SIGEL.<br />

Para realizar el reconciliado se <strong>de</strong>be usar el ícono <strong>de</strong> “Reconcile” <strong>de</strong> la barra “Versioning”<br />

tal como muestra la figura 4.15:<br />

107


Figura 4.15 Reconciliado <strong>de</strong> datos editados en SIGEL<br />

Ahí se <strong>de</strong>spliega la ventana <strong>de</strong> reconcilio, se <strong>de</strong>be resolver los conflictos a favor <strong>de</strong> la<br />

versión editada, tal como muestra la figura 4.16:<br />

Figura 4.16 Reconciliado <strong>de</strong> datos editados en SIGEL<br />

Luego se <strong>de</strong>be guardar cambios seleccionando “Save Edits” en la barra <strong>de</strong> edición, tal<br />

como se mostró en la figura 4.17.<br />

Después se cierra la edición en “Stop Editing” en la barra <strong>de</strong> edición, <strong>de</strong> acuerdo a la figura<br />

4.17:<br />

Figura 4.17 Reconciliado <strong>de</strong> datos editados en SIGEL<br />

108


Una vez finalizado ese paso, se <strong>de</strong>be solicitar a uno <strong>de</strong> los personeros <strong>de</strong>l Proyecto SIGEL<br />

que realicen el posteo <strong>de</strong> la versión editada, indicando el nombre completo <strong>de</strong> la sesión y el<br />

nombre <strong>de</strong>l usuario en don<strong>de</strong> se realizó, eso se hace usualmente vía correo electrónico.<br />

Cuando se recibe la respuesta al correo, <strong>de</strong> que la versión fue exitosamente posteada, se<br />

<strong>de</strong>be revisar en la sesión principal <strong>de</strong> SIGEL (DEFAULT) si los cambios son efectivos. De<br />

ser así se proce<strong>de</strong> a borrar la versión ya posteada y finaliza el procedimiento <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong> cortocircuito a SIGEL.<br />

Si en algún caso al revisar la sesión principal no se encuentran los cambios realizados en la<br />

versión, se <strong>de</strong>be indicar a los personeros <strong>de</strong>l Proyecto SIGEL el problema.<br />

Es importante mencionar que el posteo <strong>de</strong> los datos pue<strong>de</strong> realizarse al final <strong>de</strong>l día cuando<br />

se han incluido los datos <strong>de</strong> varios alimentadores, no es necesario realizarlo cada vez que se<br />

incluyen los puntos <strong>de</strong> un alimentador.<br />

De esa manera, se tendrán las corrientes <strong>de</strong> cortocircuito en toda la red <strong>de</strong> distribución<br />

eléctrica <strong>de</strong> la CNFL, S.A. y se podrán hacer análisis <strong>de</strong> cortocircuito en cualquier punto <strong>de</strong><br />

la red. A<strong>de</strong>más se podrá ver con facilidad la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ese valor en el tiempo.<br />

Es importante mencionar que el estudio <strong>de</strong> toda la red se <strong>de</strong>be realizar periódicamente, al<br />

menos cada 3 años con el fin <strong>de</strong> realizar los cambios necesarios <strong>de</strong>bidos a cambios <strong>de</strong> la<br />

potencia <strong>de</strong> cortocircuito aportada por los circuitos <strong>de</strong> transmisión y a los cambios en la<br />

topología <strong>de</strong> los circuitos.<br />

A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>ben hacer estudios locales en caso <strong>de</strong> cambios importantes en la topología <strong>de</strong><br />

los circuitos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la CNFL, S.A. para agregar los cambios <strong>de</strong>l caso.<br />

Uno <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> tener la corriente <strong>de</strong> cortocircuito en un sistema <strong>de</strong> información<br />

geográfica, es que se pue<strong>de</strong> visualizar cuales serían los cambios aproximados <strong>de</strong> la<br />

corriente <strong>de</strong> cortocircuito en algún punto si se diera un cambio <strong>de</strong> topología <strong>de</strong>bido a la<br />

109


apertura y cierre <strong>de</strong> interruptores, lo que brindará mayor seguridad en los datos <strong>de</strong><br />

cortocircuito utilizados y brindados por la CNFL, S.A.<br />

Bibliografía<br />

1. Fernán<strong>de</strong>z Vásquez, R. “Metodología general para el análisis <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> la CNFL”. Proyecto <strong>de</strong> graduación <strong>de</strong> Bachillerato en Ingeniería<br />

2. Glover, J.D. Sarma, M.S. “Sistemas <strong>de</strong> Potencia. Análisis y diseño” Tercera<br />

Edición. Editorial Thomson. Estados Unidos.<br />

110


Anexos<br />

A. Exportación <strong>de</strong> alimentadores <strong>de</strong> GIS a CYMDIST<br />

Tomado <strong>de</strong> [1].<br />

Los primeros pasos se realizan en GIS <strong>de</strong> ArcMap, con CYMDIST cerrado. Lo<br />

primero es seleccionar CYMDIST <strong>de</strong>l Stored Display <strong>de</strong> ArcMap. Luego se <strong>de</strong>be<br />

seleccionar el alimentador a exportar, esto se hace en la opción Select by Fee<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l menú<br />

<strong>de</strong> Selection <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> herramientas, en ese momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliega la siguiente ventana:<br />

Figura a.1 Selección <strong>de</strong>l Alimentador en ArcMap<br />

Ahí se elige el alimentador <strong>de</strong>seado, para efecto <strong>de</strong> este documento, continuando con<br />

la subestación Desamparados, se <strong>de</strong>sarrolla el ejemplo con el alimentador Calle Fallas. Una<br />

111


vez que se elije el alimentador y se aplica (Apply) y se muestra en la ventana principal <strong>de</strong><br />

ArcMap, tal como muestra la figura 5.3:<br />

Figura a.2 Alimentador Seleccionado en ArcMap<br />

Como se observa en la figura 5.3, el alimentador seleccionado se ve con un color<br />

más claro que el resto y más resaltado.<br />

Una vez elegido el alimentador, se ubica la barra <strong>de</strong> herramientas Network Adapter<br />

que es la interfase entre GIS y CYMDIST, esta se ubica en la barra principal <strong>de</strong><br />

herramientas y se muestra en la siguiente figura:<br />

Figura a.3 Barra <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> Network Adapter<br />

Ahí, se inicia la exportación <strong>de</strong> los transformadores <strong>de</strong> distribución, que para nuestro<br />

caso serán las cargas <strong>de</strong>l sistema. Esto se realiza con el icono Aplicación para la carga <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong> Transformadores hacia CYMDIST que es el que se ubica más a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la<br />

figura 5.4.<br />

112


Cuando se acciona este icono se presenta el recuadro <strong>de</strong> la figura 5.5:<br />

Figura a.4 Exportación <strong>de</strong> Transformadores a CYMDIST<br />

En el paso uno se <strong>de</strong>be seleccionar Enterprise Geodatabase y los datos <strong>de</strong> Servidor,<br />

Usuario, Password e Instancia se <strong>de</strong>ben llenar <strong>de</strong> acuerdo a cada usuario <strong>de</strong>l sistema. En el<br />

punto dos se indica Banco <strong>de</strong> transformadores y en el tres se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar el factor <strong>de</strong><br />

potencia en 100. La fecha se indica la <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la exportación. Luego se <strong>de</strong> Procesar y se<br />

espera un momento hasta que aparezca el anuncio <strong>de</strong> Proceso terminado, al que se le da<br />

Aceptar.<br />

Luego proce<strong>de</strong> exportar el alimentador, esto se hace con el icono Export Selection to<br />

Analisis Tool en la misma barra <strong>de</strong> herramientas, como se indica en la figura 5.6:<br />

113


Figura a.5 Icono <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> exportación<br />

Cuando se aplica este icono se muestra la siguiente ventana (este paso generalmente<br />

tarda unos minutos):<br />

Figura a.6 Análisis <strong>de</strong> exportación a CYMDIST<br />

Después <strong>de</strong> que cargue, se muestra un reporte <strong>de</strong> exportación, que se recomienda guardar<br />

en un documento <strong>de</strong> Microsoft Word por si más a<strong>de</strong>lante se <strong>de</strong>tecta algún error, es<br />

importante también que este documento tenga especificada la fecha <strong>de</strong> la exportación así<br />

como el alimentador y la subestación a la que pertenece. Una vez guardado, se cierra esta<br />

ventana.<br />

Luego, se proce<strong>de</strong> a guardar los transformadores, esto se realiza con el icono Get<br />

Load Case que se indica en la figura 5.8:<br />

Figura a.7 Icono para guardar los transformadores<br />

Luego <strong>de</strong> aplicarlo, se abre una ventana <strong>de</strong> Select Load Date, ahí se <strong>de</strong>be seleccionar la<br />

fecha <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la exportación y dar Aceptar, luego <strong>de</strong> eso, se <strong>de</strong>spliega un reporte <strong>de</strong><br />

cargas, que también se recomienda guardar en el mismo documento don<strong>de</strong> se guardo el<br />

reporte <strong>de</strong> alimentadores, luego se cierra esa ventana.<br />

114


Como último paso en ArcGis, se <strong>de</strong>be salvar la base <strong>de</strong> datos, esto se realiza con el<br />

icono Safe Fee<strong>de</strong>rs to Analysis Engine que se muestra en la figura 5.9:<br />

Figura a.8 Icono para guardar los transformadores<br />

En este momento ya el circuito está exportado a CYMDIST, antes <strong>de</strong> abrirlo es<br />

importante liberar la licencia dando clic al icono Quit Network Adapter que se muestra en<br />

la figura 5.10:<br />

Figura a.9 Icono para <strong>de</strong>sactivar el Network Adapter<br />

Ahora, lo que proce<strong>de</strong> es realizar la revisión y ajustes en CYMDIST, que son <strong>de</strong><br />

suma importancia, antes <strong>de</strong> hacer cualquier tipo <strong>de</strong> prueba se recomienda seguir los pasos<br />

<strong>de</strong> ajuste y corrección que se mencionan a continuación. Se pue<strong>de</strong> cerrar ArcMap si se<br />

<strong>de</strong>sea.<br />

Una vez que se abre CYMDIST y se da clic a New Study, a la izquierda en la barra<br />

<strong>de</strong> herramientas, en ese momento, en la barra <strong>de</strong> exploración se <strong>de</strong>be mostrar la posibilidad<br />

<strong>de</strong> expandir la opción Fee<strong>de</strong>rs y entre paréntesis la cantidad <strong>de</strong> alimentadores cargados<br />

hasta el momento, ahí se carga el circuito exportado y se sigue el siguiente procedimiento<br />

<strong>de</strong> revisión, corrección y ajuste <strong>de</strong>l alimentador:<br />

Lo primero es cambiar el nombre <strong>de</strong>l alimentador, cambiar el código que <strong>de</strong>fine<br />

CYMDIST por <strong>de</strong>fecto por el código y nombre <strong>de</strong>l alimentador y la fecha <strong>de</strong> exportación,<br />

tal como se muestra en la figura 5.11:<br />

115


Figura a.10 Código <strong>de</strong> alimentador en CYMDIST<br />

Esto se logra dando clic <strong>de</strong>recho al alimentador cargado y seleccionando<br />

Propieda<strong>de</strong>s, ahí en la casilla <strong>de</strong> Nombre se pue<strong>de</strong> hacer el cambio.<br />

Luego, se <strong>de</strong>ben eliminar los loops, que son lazos que se existen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

exportación principalmente porque por <strong>de</strong>fecto los interruptores están cerrados, entonces lo<br />

que proce<strong>de</strong> es localizar esos interruptores y abrirlos. Esto se hace <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

En la barra <strong>de</strong> exploración se expan<strong>de</strong> la opción loops, luego se le da clic <strong>de</strong>recho a uno <strong>de</strong><br />

ellos y se aplica la opción locate que ubica el lazo, ahí se abre el interruptor como muestra<br />

la siguiente figura:<br />

116


Figura a.11 Lasos en CYMDIST<br />

Este procedimiento se repite para todos los lazos que presente el alimentador.<br />

Cuando se exporta un alimentador <strong>de</strong> GIS a CYMDIST todas las cargas <strong>de</strong>l mismo<br />

se establecen en CYMDIST como resi<strong>de</strong>nciales por <strong>de</strong>fecto, por lo tanto el siguiente paso<br />

es ubicar las cargas comerciales e industriales que son siempre mayores a 100kW trifásicos<br />

(al menos 33kW por fase).<br />

Existen varias maneras <strong>de</strong> ubicar y actualizar estas cargas, aquí se propone un<br />

procedimiento sencillo, que es el que se sugiere se siga: lo primero es obtener un informe<br />

<strong>de</strong> las cargas conectadas al alimentador, este se obtiene en la opción Input Data en el menú<br />

Report <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> menús principal. Al dar clic a este, se abre la siguiente ventana:<br />

117


Figura a.12 Reporte <strong>de</strong> cargas <strong>de</strong> un alimentador en CYMDIST<br />

Como se observa en la figura 5.13, se <strong>de</strong>be seleccionar un reporte <strong>de</strong> cargas (Loads),<br />

preferiblemente en formato <strong>de</strong> Microsoft Excel tal como se ve. Una vez que se da OK se<br />

obtiene el reporte en este formato, <strong>de</strong> este, lo importante para este fin son las columnas B,<br />

que es el código <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> conductor don<strong>de</strong> esta la carga, C que es las fases a las que<br />

están conectadas las cargas y, D, E y F que son los kW <strong>de</strong> esas cargas, luego se <strong>de</strong>be<br />

or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> código <strong>de</strong> la sección (esto facilita su posterior ubicación),<br />

el siguiente paso es copiar estas cinco columnas a un documento <strong>de</strong> Microsoft Word y ahí<br />

eliminar las cargas menores a los 100kW trifásicos. Una vez que se <strong>de</strong>scartan las cargas<br />

pequeñas, se tiene una tabla como la que se presenta a continuación para el alimentador<br />

Calle Fallas:<br />

Tabla a.1 Reporte <strong>de</strong> cargas industriales y comerciales<br />

Section Id Phase<br />

Spot Spot Spot<br />

kW A kW B kW C<br />

1042.14934.2 ABC 50.0 50.0 50.0<br />

1042.158516.1 ABC 50.0 50.0 50.0<br />

1042.158520.2 ABC 75.0 75.0 75.0<br />

1042.160576.2 ABC 100.0 100.0 100.0<br />

1042.160603.2 ABC 100.0 100.0 100.0<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

Carga<br />

118


1042.8062.2 ABC 50.0 50.0 50.0<br />

1044.4713.3 ABC 100.0 100.0 100.0<br />

1044.78865.2 ABC 50.0 50.0 50.0<br />

1044.79188.4 ABC 50.0 50.0 50.0<br />

1044.79189.2 ABC 166.7 166.7 166.7<br />

Se agregó la columna <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha con el fin <strong>de</strong> incluir ahí mismo los datos cuando<br />

se tengan. Una vez que se tienen esos datos, en CYMDIST, con la ayuda <strong>de</strong> la opción<br />

Sections <strong>de</strong> barra <strong>de</strong> exploración expandida, se ubica el segmento <strong>de</strong> conductor que<br />

contiene la carga en cuestión. Por ejemplo, para la primer carga <strong>de</strong> la tabla 5.2, se ubicó el<br />

número <strong>de</strong> segmento en la barra, luego se da clic <strong>de</strong>recho y se selecciona locate para<br />

localizarla y visualizarla en la pantalla principal, como muestra la figura 5.14:<br />

Figura a.13 Ubicación <strong>de</strong> una carga en CYMDIST<br />

Como se observa en la figura 5.14, al seleccionar una carga, esta se colorea amarilla.<br />

El siguiente paso es conjuntamente con CYMDIST y ArcMap ubicar la carga en<br />

este último y con la ayuda <strong>de</strong>l fondo fotográfico y las referencias que se tienen disponibles<br />

<strong>de</strong>terminar si es una carga comercial o industrial, en la mayoría <strong>de</strong> los casos con solo ubicar<br />

el área don<strong>de</strong> se encuentra la carga se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> que tipo es, ya que existen gran<strong>de</strong>s<br />

119


áreas don<strong>de</strong> se concentra un solo tipo <strong>de</strong> carga, ya sea comercial, industrial o resi<strong>de</strong>ncial,<br />

otra referencia para <strong>de</strong>finir el tipo <strong>de</strong> carga es el voltaje <strong>de</strong>l secundario <strong>de</strong>l transformador,<br />

este dato se pue<strong>de</strong> obtener utilizando el icono i<strong>de</strong>ntify <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />

ArcMap, si se da clic a este y luego a un transformador ahí se <strong>de</strong>spliega un recuadro <strong>de</strong> las<br />

principales características <strong>de</strong> la carga seleccionada, en el se pue<strong>de</strong> ver el voltaje <strong>de</strong> la carga.<br />

Con un voltaje en el secundario <strong>de</strong> 480/277V por ejemplo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir con alto grado <strong>de</strong><br />

certeza que la carga es industrial. En algunos casos, cuando ninguno <strong>de</strong> estos métodos<br />

funciona porque no se tiene fondo fotográfico y la información disponible no es suficiente,<br />

una opción es utilizar la herramienta disponible en Internet google earth, y si aquí tampoco<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar será necesario realizar una visita al lugar para <strong>de</strong>finir con certeza el<br />

tipo <strong>de</strong> carga que es.<br />

Una vez <strong>de</strong>finido el tipo <strong>de</strong> carga, se <strong>de</strong>be asignar en CYMDIST, esto se realiza en<br />

la ventana Section Properties la cual se pue<strong>de</strong> ver dando doble clic al código <strong>de</strong>l segmento<br />

en la barra <strong>de</strong> exploración como se muestra en la figura 5.15, en esta ventana se selecciona<br />

Spot Load, en Devices, y se observan las características <strong>de</strong> la carga como lo muestra la<br />

figura 5.15:<br />

120


Figura a.14 Características <strong>de</strong> una carga en CYMDIST<br />

Ahí, en el tipo <strong>de</strong> carga (Type) se selecciona el que se <strong>de</strong>finió anteriormente para la<br />

sección.<br />

Para la subestación Desamparados se siguió este procedimiento para los siete<br />

alimentadores, la tabla <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l alimentador Calle Fallas se presentan en el<br />

apéndice A.<br />

Lo siguiente es solucionar lo que respecta a la subtransmisión. Se sabe que en la<br />

subestación Desamparados, los alimentadores Calle Fallas y Tiribí prestan servicio <strong>de</strong><br />

subtransmisión alimentando ambos a la Subestación Sur, cada uno entrega<br />

aproximadamente 7MVA, para un total <strong>de</strong> 14MVA en máxima <strong>de</strong>manda. La información<br />

<strong>de</strong> cuales son los alimentadores <strong>de</strong> la CNFL que cumplen esta función se tiene en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Planificación y Diseño. El primer paso es localizar en que sección <strong>de</strong>l<br />

alimentador se encuentra conectada la subestación (esta carga no está en el alimentador<br />

exportado, hay que agregarla), esto se logra con la ayuda <strong>de</strong> ArcMap. Siguiendo con el<br />

ejemplo <strong>de</strong>l alimentador Calle Fallas, en la figura 5.16 se pue<strong>de</strong> observar como se localizó<br />

la sección que alimenta la Subestación Sur:<br />

121


Figura a.15 Localización <strong>de</strong> una subestación utilizando ArcMap y CYMDIST<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver en la figura 5.16, se <strong>de</strong>be localizar la misma sección <strong>de</strong>l<br />

alimentador en los dos software, una vez localizado en CYMDIST se <strong>de</strong>be agregar la carga<br />

a esa sección <strong>de</strong>l alimentador, esto se hace dando doble clic en la sección don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sea<br />

agregar la carga, en ese momento <strong>de</strong> abre la ventana <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sección, ahí se da<br />

clic en Add en el recuadro <strong>de</strong> Devices (ver figura 5.15), luego se selecciona Load y Spot<br />

Load. En ese momento se <strong>de</strong>be asignar una potencia <strong>de</strong> la carga conectada (Conected kVA)<br />

y el tipo <strong>de</strong> carga. Las cargas que son subestaciones se <strong>de</strong>ben asignar como Other en el tipo<br />

<strong>de</strong> carga, ya que no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>signar como ninguno <strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> carga que se han<br />

tratado hasta el momento porque la subestación alimentada tiene factores <strong>de</strong> crecimiento<br />

distintos a los <strong>de</strong> los otros tipos <strong>de</strong> carga. En lo que refiere a la capacidad instalada, se<br />

agrega <strong>de</strong> manera que al correr el programa en el año actual (que es para el que se tiene el<br />

dato <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda) la <strong>de</strong>manda sea la <strong>de</strong>bida, la manera <strong>de</strong> lograr esto es por prueba y error,<br />

como ejemplo, para la Subestación Sur en el alimentador calle Fallas el primer valor<br />

asignado fue <strong>de</strong> 7000kVA en cada fase, luego se fue disminuyendo el valor <strong>de</strong> Conected<br />

122


kVA (ver figura 5.15) hasta llegar al valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda real al correr el programa, que para<br />

la Subestación Sur es <strong>de</strong> aproximadamente 2,33MVA en cada fase. Los resultados <strong>de</strong> estas<br />

pruebas para <strong>de</strong>terminar los Conected kVA se presentan en la tabla 5.3:<br />

Tabla a.2 Determinación <strong>de</strong> la carga conectada por subtransmisión, Subestación Sur<br />

Carga Conectada (kVA) Demanda (kVA) Total<br />

A B C A B C (kVA)<br />

7000 7000 7000 3406 3771 3433 10610<br />

6000 6000 6000 3165 3564 3216 9945<br />

4000 4000 4000 2536 2988 2635 8159<br />

3000 3000 3000 2116 2572 2232 6920<br />

3500 3500 3500 2337 2794 2445 7576<br />

3100 3100 3100 2161 2619 2276 7056<br />

3200 2900 3200 2207 2524 2320 7051<br />

3300 2700 3300 2252 2432 2363 7047<br />

3400 2550 3350 2295 2315 2383 6993<br />

3425 2550 3325 2306 2343 2373 7022<br />

3470 2550 3280 2325 2343 2354 7022<br />

3480 2550 3240 2329 2343 2337 7009<br />

Como se observa, con este método se llegó a los valores <strong>de</strong>seados fácilmente. De esta<br />

forma queda representada la subtransmisión sin afectar el comportamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

cargas.<br />

Con esto quedan <strong>de</strong>finidos los tipos <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los alimentadores.<br />

La siguiente característica por revisar son los conductores: número <strong>de</strong> fases, tipo,<br />

calibre, todo esto es un solo conjunto <strong>de</strong> características que <strong>de</strong>be tener cada tramo <strong>de</strong><br />

alimentador, en a<strong>de</strong>lante cuando se mencione el conductor, se referirá a estas cuatro<br />

características <strong>de</strong>l mismo. En CYMDIST están <strong>de</strong>finidos los tipos <strong>de</strong> conductores que<br />

utiliza la CNFL, S.A., <strong>de</strong> acuerdo al código que tenga en ArcMap un <strong>de</strong>terminado tramo <strong>de</strong><br />

conductor, así será el tipo <strong>de</strong> conductor que CYMDIST le asigne, en caso <strong>de</strong> no tener una<br />

coinci<strong>de</strong>ncia exacta en los códigos <strong>de</strong> los dos programas, CYMDIST asigna un conductor<br />

DEFAULT que es el que asigna por <strong>de</strong>fecto, el siguiente paso es cambiar el tipo <strong>de</strong><br />

conductor <strong>de</strong> ese tramo por el que correspon<strong>de</strong>, a continuación se indica como hacerlo.<br />

123


El primer paso es localizar los tramos <strong>de</strong> conductor DEFAULT, esto se logra con la<br />

ayuda <strong>de</strong>l Network Explorer que se localiza en Edit, en barra <strong>de</strong> menús principal, cuando se<br />

le <strong>de</strong> clic se <strong>de</strong>spliega la figura 5.17:<br />

Figura a.16 Network Explorer <strong>de</strong> CYMDIST<br />

Ahí, en la columna <strong>de</strong> Line/Cable Id se pue<strong>de</strong> ver el tipo <strong>de</strong> conductor <strong>de</strong> cada sección <strong>de</strong>l<br />

alimentador. Si se or<strong>de</strong>nan las columnas en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> conductor, se<br />

pue<strong>de</strong>n ubicar los conductores DEFAULT fácilmente. Una vez ubicado un <strong>de</strong>terminado<br />

conductor, se busca en la barra <strong>de</strong> exploración, expandiendo la opción Sections, una vez<br />

que se ubica la sección se da clic <strong>de</strong>recho sobre ella y se selecciona la opción Properties, en<br />

ese momento se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>splegar el siguiente recuadro:<br />

124


Figura a.17 Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sección en CYMDIST<br />

Ahí, se <strong>de</strong>be cambiar el Line Id por el que corresponda para esa sección. Como<br />

<strong>de</strong>finir cual tipo <strong>de</strong> conductor correspon<strong>de</strong> no es algo que tenga un procedimiento<br />

establecido, aquí se presentan unas sugerencias para algunos casos pero pue<strong>de</strong>n existir otros<br />

que aquí no se mencionen, en esos casos se <strong>de</strong>be hacer el razonamiento <strong>de</strong>l caso y elegir<br />

uno. Una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>signarle el tipo <strong>de</strong> conductor al tramo es fijándose en el tramo<br />

anterior y el posterior, si son iguales el <strong>de</strong>l centro también será igual. Si es una <strong>de</strong>rivación<br />

pequeña lo más sencillo es buscar una similar con el cuidado <strong>de</strong> que la carga sea la misma,<br />

en este caso el conductor sería el mismo que la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación similar. Por último, para<br />

todos los casos, se <strong>de</strong>be tener cuidado <strong>de</strong> que el calibre <strong>de</strong> un conductor no sea mayor al<br />

anterior ni menor al posterior.<br />

Una vez que se han exportado más <strong>de</strong> un alimentador pue<strong>de</strong>n aparecer<br />

interconexiones entre las mismas, estas se pue<strong>de</strong>n ver en la barra <strong>de</strong> exploración y al igual<br />

125


que los lazos, se <strong>de</strong>ben abrir los interruptores para que no haya problemas a la hora <strong>de</strong><br />

correr el programa.<br />

Cuando se han realizado todos estos ajustes, el alimentador está listo para cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> simulación en CYMDIST.<br />

B. Resumen <strong>de</strong> Metodología para Cortocircuito<br />

126


127


C. Datos <strong>de</strong> Cortocircuito Máximo para los alimentadores <strong>de</strong> la<br />

CNFL,S.A. para los años 2010, 2012 y 2014.<br />

Tabla C.1 Potencia <strong>de</strong> Cortocircuito y Relaciones X/R en las Subestaciones <strong>de</strong> la<br />

CNFL para el año 2010<br />

Subestación Código Alimentador<br />

128<br />

Potencia CC<br />

X/R<br />

3F 1F 3F 1F<br />

Anonos 34,5<br />

205 Ayala 261,9 348,4 5,8 6,5<br />

207 Cima 261,9 348,4 5,8 6,5<br />

201 Sabana 146,6 194,4 5,89 6,63<br />

Anonos 13,8 202 Industrial 146,6 194,4 5,89 6,63<br />

203 Escazú 146,6 194,4 5,89 6,63<br />

2601 San Luis 260,6 351,8 4,6 5,1<br />

San Miguel 2602 Llorente 260,6 351,8 4,6 5,1<br />

2603 Santo Tomás 260,6 351,8 4,6 5,1<br />

1101 San Diego 443,4 648,8 5,2 5,2<br />

El Este<br />

1102 Concepción 443,4 648,8 5,2 5,2<br />

1103 Tres Ríos 443,4 648,8 5,2 5,2<br />

1104 Pinares 443,4 648,8 5,2 5,2<br />

2801 Pieda<strong>de</strong>s 479,2 562,8 9,4 11,9<br />

2803 Laureles 479,2 562,8 9,4 11,9<br />

2804 Guachipilín 479,2 562,8 9,4 11,9<br />

Escazú 2806 Multiplaza 479,2 562,8 9,4 11,9<br />

2807 Santa Ana Sur 479,2 562,8 9,4 11,9<br />

2808 Santa Ana Norte 479,2 562,8 9,4 11,9<br />

2805 Jaboncillos 479,2 562,8 9,4 11,9<br />

Heredia<br />

2501 Los Lagos 766,8 959,5 5,5 6,6<br />

2502 Barreal 766,8 959,5 5,5 6,6<br />

101 San Felipe 666,0 943,9 5,8 6,0<br />

102 Linda Vista 666,0 943,9 5,8 6,0<br />

Alajuelita<br />

103 Los Pinos 666,0 943,9 5,8 6,0<br />

104 Morenos 666,0 943,9 5,8 6,0<br />

105 La Verbena 666,0 943,9 5,8 6,0<br />

106 Periférico 666,0 943,9 5,8 6,0<br />

Belén 2201 Asunción 703,7 960,5 6,6 7,1


2202 Fábricas 705,3 962,5 6,6 7,1<br />

2203 San Juan 705,3 962,5 6,6 7,1<br />

Porrosatí<br />

1302 Santa Bárbara 413,4 362,6 3,5 3,5<br />

1304 San Lorenzo 413,4 362,6 3,5 3,5<br />

705 Miraflores 422,5 421,3 9,2 11,8<br />

Sabanilla13,8<br />

706 Ipis 422,5 421,3 9,2 11,8<br />

707 Betania 422,5 421,3 9,2 11,8<br />

708 Lour<strong>de</strong>s 422,5 421,3 9,2 11,8<br />

1501 Industrias 704,0 937,5 8,5 9,4<br />

1502 Calle Rusia 704,0 937,5 8,5 9,4<br />

La Caja<br />

1503 Electriona 1 675,6 903,3 8,2 9,1<br />

1504 Electriona 2 675,6 903,3 8,2 9,1<br />

1505 Pavas 704,0 937,5 8,5 9,4<br />

1506 INA 704,0 937,5 8,5 9,4<br />

1803 Montana 538,5 535,4 5,9 5,4<br />

Electriona 1804 Potrerillos 538,5 535,4 5,9 5,4<br />

1805 Scott 538,5 535,4 5,9 5,4<br />

701 Purral 396,8 487,7 7,5 9,0<br />

Sabanilla 34,5<br />

702 San Marino 396,8 487,7 7,5 9,0<br />

703 Guadalupe 396,8 487,7 7,5 9,0<br />

704 San Rafael 396,8 487,7 7,5 9,0<br />

Barba 1201 Cipresal 159,4 118,2 2,81 3,11<br />

<strong>Universidad</strong> 2401 <strong>Universidad</strong> 80,2 54,7 2,25 2,65<br />

Dulce Nombre 1701 Ochomogo 199,3 178,1 3,7 3,69<br />

Curridavat 1601 Central 208,5 187,7 4,73 4,55<br />

301 Primer Amor 916,7 1161,7 5,7 6,6<br />

302 Uruca 916,7 1161,7 5,7 6,6<br />

303 Guadalupe 2 916,7 1161,7 5,7 6,6<br />

Colima<br />

304 Guadalupe 1 916,7 1161,7 5,7 6,6<br />

306 Piuses 916,7 1161,7 5,7 6,6<br />

307 San Pedro 916,7 1161,7 5,7 6,6<br />

308 Tibás 916,7 1161,7 5,7 6,6<br />

309 Barrio Dent 916,7 1161,7 5,7 6,6<br />

901 Santo Domingo 411,2 427,4 9,29 10,17<br />

Uruca<br />

902 Virilla 411,2 427,4 9,29 10,17<br />

908 Barrio México 411,2 427,4 9,29 10,17<br />

909 Cinco Esquinas 411,2 427,4 9,29 10,17<br />

Guadalupe 501 San José 274,9 217 4,9 4,8<br />

129


502 Central 274,9 217 4,9 4,8<br />

504 Santa Teresita 274,9 217 4,9 4,8<br />

505 San Vicente 274,9 217 4,9 4,8<br />

Primer Amor Valencia 322,3 273,1 5,9 5,8<br />

401 Higuito 640,1 804,6 5,2 6,0<br />

402 Patarra 640,1 804,6 5,2 6,0<br />

403 Calle Fallas 640,1 804,6 5,2 6,0<br />

Desamparados 404 San Antonio 621,5 784,9 5,2 6,0<br />

405 Santa Marta 640,1 804,6 5,2 6,0<br />

406 Tiribí 640,1 804,6 5,2 6,0<br />

407 Aserrí 640,1 804,6 5,2 6,0<br />

801 San Josecito 228,4 188,1 3,5 3,7<br />

Sur<br />

802 San Cayetano 228,4 188,1 3,5 3,7<br />

803 Zapote 228,4 188,1 3,5 3,7<br />

804 Desamparados 228,4 188,1 3,5 3,7<br />

2701 PH Belén 534,4 729,1 23,9 24,7<br />

2703 Guácima 541,5 739,5 24,1 25,1<br />

Lindora<br />

2704 Ojo <strong>de</strong> agua 557,5 761,0 24,3 24,9<br />

2706 Brasil 528,9 722,7 23,7 24,7<br />

2707 Hondura 557,5 761,0 24,3 24,9<br />

2709 Radial 557,5 761,0 24,3 24,9<br />

1404 Ventanas 306,2 351,4 5,5 6,0<br />

Brasil<br />

1405 Reforma 306,2 351,4 5,5 6,0<br />

1406 Fórum 306,2 351,4 5,5 6,0<br />

1406 Ciudad Colon 306,2 351,4 5,5 6,0<br />

Tabla C.1 Potencia <strong>de</strong> Cortocircuito y Relaciones X/R en las Subestaciones <strong>de</strong> la<br />

CNFL para el año 2012<br />

Subestación Código Alimentador<br />

Potencia CC<br />

X/R<br />

3F 1F 3F 1F<br />

Anonos 34,5<br />

205 Ayala 265,2 352,2 5,7 6,4<br />

207 Cima 265,2 352,2 5,7 6,4<br />

201 Sabana 148,3 196,3 5,73 6,46<br />

Anonos 13,8 202 Industrial 148,3 196,3 5,73 6,46<br />

203 Escazú 148,3 196,3 5,73 6,46<br />

San Miguel 2601 San Luis 269,2 363,9 6,9 7,6<br />

130


El Este<br />

Escazú<br />

Heredia<br />

Alajuelita<br />

Belén<br />

Porrosatí<br />

Sabanilla13,8<br />

La Caja<br />

Electriona<br />

2602 Llorente 269,2 363,9 6,9 7,6<br />

2603 Santo Tomás 269,2 363,9 6,9 7,6<br />

1101 San Diego 495,7 679,9 5,6 4,1<br />

1102 Concepción 495,7 679,9 5,6 4,1<br />

1103 Tres Ríos 495,7 679,9 5,6 4,1<br />

1104 Pinares 495,7 679,9 5,6 4,1<br />

2801 Pieda<strong>de</strong>s 524,0 603,0 9,8 12,8<br />

2803 Laureles 524,0 603,0 9,8 12,8<br />

2804 Guachipilín 524,0 603,0 9,8 12,8<br />

2806 Multiplaza 524,0 603,0 9,8 12,8<br />

2807 Santa Ana Sur 524,0 603,0 9,8 12,8<br />

2808 Santa Ana Norte 524,0 603,0 9,8 12,8<br />

2805 Jaboncillos 524,0 603,0 9,8 12,8<br />

2501 Los Lagos 802,3 997,3 7,1 8,4<br />

2502 Barreal 802,3 997,3 7,1 8,4<br />

101 San Felipe 675,5 954,8 7,9 8,0<br />

102 Linda Vista 675,5 954,8 7,9 8,0<br />

103 Los Pinos 675,5 954,8 7,9 8,0<br />

104 Morenos 675,5 954,8 7,9 8,0<br />

105 La Verbena 675,5 954,8 7,9 8,0<br />

106 Periférico 675,5 954,8 7,9 8,0<br />

2201 Asunción 750,1 1020,5 7,8 8,5<br />

2202 Fábricas 750,1 1020,5 7,8 8,5<br />

2203 San Juan 750,1 1020,5 7,8 8,5<br />

1302 Santa Bárbara 429,6 371,2 3,6 3,6<br />

1304 San Lorenzo 429,6 371,2 3,6 3,6<br />

705 Miraflores 434,6 432,3 12,2 14,9<br />

706 Ipís 434,6 432,3 12,2 14,9<br />

707 Betania 434,6 432,3 12,2 14,9<br />

708 Lour<strong>de</strong>s 434,6 432,3 12,2 14,9<br />

1501 Industrias 634,1 856,2 8,5 9,4<br />

1502 Calle Rusia 634,1 856,2 8,5 9,4<br />

1503 Electriona 1 605,7 821,1 8,2 9,0<br />

1504 Electriona 2 605,7 821,1 8,2 9,0<br />

1505 Pavas 634,1 856,2 8,5 9,4<br />

1506 INA 634,1 856,2 8,5 9,4<br />

1803 Montana 497,7 508,6 6,1 5,5<br />

1804 Potrerillos 497,7 508,6 6,1 5,5<br />

131


1805 Scott 497,7 508,6 6,1 5,5<br />

701 Purral 405,9 497,9 9,4 11,3<br />

Sabanilla 34,5<br />

702 San Marino 405,9 497,9 9,4 11,3<br />

703 Guadalupe 405,9 497,9 9,4 11,3<br />

704 San Rafael 405,9 497,9 9,4 11,3<br />

Barva 1201 Cipresal 161,8 119,1 2,83 3,13<br />

<strong>Universidad</strong> 2401 <strong>Universidad</strong> 80,8 55 2,28 2,66<br />

Dulce Nombre 1701 Ochomogo 209,3 180,2 3,73 3,5<br />

Curridavat 1601 Central 219,4 190,1 4,84 4,26<br />

301 Primer Amor 971,7 1222,6 6,3 7,3<br />

302 Uruca 971,7 1222,6 6,3 7,3<br />

303 Guadalupe 2 971,7 1222,6 6,3 7,3<br />

Colima<br />

304 Guadalupe 1 971,7 1222,6 6,3 7,3<br />

306 Piuses 971,7 1222,6 6,3 7,3<br />

307 San Pedro 971,7 1222,6 6,3 7,3<br />

308 Tibás 971,7 1222,6 6,3 7,3<br />

309 Barrio Dent 971,7 1222,6 6,3 7,3<br />

901 Santo Domingo 421,7 435,2 10,1 10,9<br />

Uruca<br />

902 Virilla 421,7 435,2 10,1 10,9<br />

908 Barrio México 421,7 435,2 10,1 10,9<br />

909 Cinco Esquinas 421,7 435,2 10,1 10,9<br />

501 San José 279,7 219 5 4,9<br />

Guadalupe<br />

502 Central 279,7 219 5 4,9<br />

504 Santa Teresita 279,7 219 5 4,9<br />

505 San Vicente 279,7 219 5 4,9<br />

Primer Amor Valencia 328,9 276,3 6,2 5,9<br />

401 Higuito 628,4 786,1 5,9 6,9<br />

402 Patarra 628,4 786,1 5,9 6,9<br />

403 Calle Fallas 628,4 786,1 5,9 6,9<br />

Desamparados 404 San Antonio 610,1 766,9 5,9 6,9<br />

405 Santa Marta 628,4 786,1 5,9 6,9<br />

406 Tiribí 628,4 786,1 5,9 6,9<br />

407 Aserrí 628,4 786,1 5,9 6,9<br />

801 San Josecito 227,1 187,2 3,7 3,8<br />

Sur<br />

802 San Cayetano 227,1 187,2 3,7 3,8<br />

803 Zapote 227,1 187,2 3,7 3,8<br />

804 Desamparados 227,1 187,2 3,7 3,8<br />

Lindora 2701 PH Belén 560,5 763,2 27,1 28,2<br />

132


Brasil<br />

2703 Guácima 567,5 773,5 27,3 28,6<br />

2704 Ojo <strong>de</strong> agua 583,7 795,0 27,5 28,3<br />

2706 Brasil 555,1 756,8 26,9 28,2<br />

2707 Hondura 583,7 795,0 27,5 28,3<br />

2709 Radial 583,7 795,0 27,5 28,3<br />

1404 Ventanas 313,2 357,5 5,4 6,0<br />

1405 Reforma 313,2 357,5 5,4 6,0<br />

1406 Fórum 313,2 357,5 5,4 6,0<br />

1406 Ciudad Colon 313,2 357,5 5,4 6,0<br />

Tabla C.1 Potencia <strong>de</strong> Cortocircuito y Relaciones X/R en las Subestaciones <strong>de</strong> la<br />

CNFL para el año 2014<br />

Subestación Código Alimentador<br />

Potencia CC<br />

X/R<br />

3F 1F 3F 1F<br />

Anonos 34,5<br />

205 Ayala 262,3 348,0 5,1 5,8<br />

207 Cima 262,3 348,0 5,1 5,8<br />

201 Sabana 150,2 198,6 5,17 5,84<br />

Anonos 13,8 202 Industrial 150,2 198,6 5,17 5,84<br />

203 Escazú 150,2 198,6 5,17 5,84<br />

2601 San Luis 266,5 360,1 6,4 7,1<br />

San Miguel 2602 Llorente 266,5 360,1 6,4 7,1<br />

2603 Santo Tomás 266,5 360,1 6,4 7,1<br />

1101 San Diego 500,3 685,0 5,2 3,9<br />

El Este<br />

1102 Concepción 500,3 685,0 5,2 3,9<br />

1103 Tres Ríos 500,3 685,0 5,2 3,9<br />

1104 Pinares 500,3 685,0 5,2 3,9<br />

2801 Pieda<strong>de</strong>s 518,5 595,8 8,9 11,6<br />

2803 Laureles 518,5 595,8 8,9 11,6<br />

2804 Guachipilín 518,5 595,8 8,9 11,6<br />

Escazú 2806 Multiplaza 518,5 595,8 8,9 11,6<br />

2807 Santa Ana Sur 518,5 595,8 8,9 11,6<br />

2808 Santa Ana Norte 518,5 595,8 8,9 11,6<br />

2805 Jaboncillos 518,5 595,8 8,9 11,6<br />

Heredia<br />

2501 Los Lagos 797,8 992,3 6,7 8,0<br />

2502 Barreal 797,8 992,3 6,7 8,0<br />

Alajuelita 101 San Felipe 673,8 952,4 7,6 7,8<br />

133


102 Linda Vista 673,8 952,4 7,6 7,8<br />

103 Los Pinos 673,8 952,4 7,6 7,8<br />

104 Morenos 673,8 952,4 7,6 7,8<br />

105 La Verbena 673,8 952,4 7,6 7,8<br />

106 Periférico 673,8 952,4 7,6 7,8<br />

2201 Asunción 744,1 1012,0 7,4 8,0<br />

Belén 2202 Fábricas 744,1 1012,0 7,4 8,0<br />

2203 San Juan 744,1 1012,0 7,4 8,0<br />

Porrosatí<br />

1302 Santa Bárbara 427,4 370,0 3,6 3,5<br />

1304 San Lorenzo 427,4 370,0 3,6 3,5<br />

705 Miraflores 431,7 429,1 11,7 14,4<br />

Sabanilla13,8<br />

706 Ipís 431,7 429,1 11,7 14,4<br />

707 Betania 431,7 429,1 11,7 14,4<br />

708 Lour<strong>de</strong>s 431,7 429,1 11,7 14,4<br />

1501 Industrias 542,2 742,7 6,7 7,2<br />

1502 Calle Rusia 542,2 742,7 6,7 7,2<br />

La Caja<br />

1503 Electriona 1 513,9 706,9 6,4 6,9<br />

1504 Electriona 2 513,9 706,9 6,4 6,9<br />

1505 Pavas 542,2 742,7 6,7 7,2<br />

1506 INA 542,2 742,7 6,7 7,2<br />

1803 Montana 440,2 466,8 5,4 5,2<br />

Electriona 1804 Potrerillos 440,2 466,8 5,4 5,2<br />

1805 Scott 440,2 466,8 5,4 5,2<br />

701 Purral 401,4 492,1 8,9 10,7<br />

Sabanilla 34,5<br />

702 San Marino 401,4 492,1 8,9 10,7<br />

703 Guadalupe 401,4 492,1 8,9 10,7<br />

704 San Rafael 401,4 492,1 8,9 10,7<br />

Barva 1201 Cipresal 161,5 119,0 2,83 3,10<br />

<strong>Universidad</strong> 2401 <strong>Universidad</strong> 80,7 54,9 2,28 2,66<br />

Dulce Nombre 1701 Ochomogo 210,1 180,5 3,65 3,45<br />

Curridavat 1601 Central 220,3 190,5 4,70 4,20<br />

Colima 301 Primer Amor 962 1210,3 5,6 6,6<br />

302 Uruca 962 1210,3 5,6 6,6<br />

303 Guadalupe 2 962 1210,3 5,6 6,6<br />

304 Guadalupe 1 962 1210,3 5,6 6,6<br />

306 Piuses 962 1210,3 5,6 6,6<br />

307 San Pedro 962 1210,3 5,6 6,6<br />

308 Tibás 962 1210,3 5,6 6,6<br />

134


309 Barrio Dent 962 1210,3 5,6 6,6<br />

901 Santo Domingo 420,1 433,7 9,3 10,3<br />

Uruca<br />

902 Virilla 420,1 433,7 9,3 10,3<br />

908 Barrio México 420,1 433,7 9,3 10,3<br />

909 Cinco Esquinas 420,1 433,7 9,3 10,3<br />

501 San José 278,8 218,6 4,8 4,8<br />

Guadalupe<br />

502 Central 278,8 218,6 4,8 4,8<br />

504 Santa Teresita 278,8 218,6 4,8 4,8<br />

505 San Vicente 278,8 218,6 4,8 4,8<br />

Primer Amor Valencia 327,8 275,7 5,9 5,8<br />

401 Higuito 628,3 785,8 5,7 6,7<br />

402 Patarra 628,3 785,8 5,7 6,7<br />

403 Calle Fallas 628,3 785,8 5,7 6,7<br />

Desamparados 404 San Antonio 609,7 766,3 5,7 6,7<br />

405 Santa Marta 628,3 785,8 5,7 6,7<br />

406 Tiribí 628,3 785,8 5,7 6,7<br />

407 Aserrí 628,3 785,8 5,7 6,7<br />

801 San Josecito 227 187,2 3,6 3,8<br />

Sur<br />

802 San Cayetano 227 187,2 3,6 3,8<br />

803 Zapote 227 187,2 3,6 3,8<br />

804 Desamparados 227 187,2 3,6 3,8<br />

2701 PH Belén 558,6 760,4 23,3 24,4<br />

2703 Guácima 565,6 770,7 23,5 24,7<br />

Lindora<br />

2704 Ojo <strong>de</strong> agua 581,7 792,2 23,7 24,6<br />

2706 Brasil 553,1 754,0 23,1 24,4<br />

2707 Hondura 581,7 792,2 23,7 24,6<br />

2709 Radial 581,7 792,2 23,7 24,6<br />

1404 Ventanas 312,5 357 5,3 5,9<br />

Brasil<br />

1405 Reforma 312,5 357 5,3 5,9<br />

1406 Fórum 312,5 357 5,3 5,9<br />

1406 Ciudad Colon 312,5 357 5,3 5,9<br />

C. Datos <strong>de</strong> Cortocircuito Mínimo para los alimentadores <strong>de</strong> la CNFL,<br />

S.A. para el año 2008.<br />

Subestación Código Alimentador<br />

Potencia CC X/R<br />

3F 1F 3F 1F<br />

135


Anonos 34,5<br />

Anonos 13,8<br />

San Miguel<br />

El Este<br />

Escazú<br />

Heredia<br />

Alajuelita<br />

Belén<br />

Porrosatí<br />

Sabanilla13,8<br />

La Caja<br />

205 Ayala 196,4 265,9 10,2 11,2<br />

207 Cima 196,4 265,9 10,2 11,2<br />

201 Sabana 112,6 152,1 10,25 11,26<br />

202 Industrial 112,6 152,1 10,25 11,26<br />

203 Escazú 112,6 152,1 10,25 11,26<br />

2601 San Luis 194,1 284,8 13,8 15,1<br />

2602 Llorente 194,1 284,8 13,8 15,1<br />

2603 Santo Tomás 194,1 284,8 13,8 15,1<br />

1101 San Diego 353,9 468,3 12,2 13,8<br />

1102 Concepción 353,9 468,3 12,2 13,8<br />

1103 Tres Ríos 353,9 468,3 12,2 13,8<br />

1104 Pinares 353,9 468,3 12,2 13,8<br />

2801 Pieda<strong>de</strong>s 247,6 327,6 12,4 13,9<br />

2803 Laureles 247,6 327,6 12,4 13,9<br />

2804 Guachipelín 247,6 327,6 12,4 13,9<br />

2806 Multiplaza 247,6 327,6 12,4 13,9<br />

2807 Santa Ana Sur 247,6 327,6 12,4 13,9<br />

2808 Santa Ana Norte 247,6 327,6 12,4 13,9<br />

2805 Jaboncillos 247,6 327,6 12,4 13,9<br />

2501 Los Lagos 226,4 227,4 14,7 20,2<br />

2502 Barreal 226,4 227,4 14,7 20,2<br />

101 San Felipe 366,7 495,9 11,2 12,3<br />

102 Linda Vista 366,7 495,9 11,2 12,3<br />

103 Los Pinos 366,7 495,9 11,2 12,3<br />

104 Morenos 366,7 495,9 11,2 12,3<br />

105 La Verbena 366,7 495,9 11,2 12,3<br />

106 Periférico 366,7 495,9 11,2 12,3<br />

2201 Asunción 265,7 361,1 11,6 12,8<br />

2202 Fábricas 265,7 361,1 11,6 12,8<br />

2203 San Juan 265,7 361,1 11,6 12,8<br />

1302 Santa Bárbara 212,6 225,03 6,12 5,36<br />

1304 San Lorenzo 212,6 225,03 6,12 5,36<br />

705 Miraflores 118,5 125,4 22,1 23,3<br />

706 Ipis 118,5 125,4 22,1 23,3<br />

707 Betania 118,5 125,4 22,1 23,3<br />

708 Lour<strong>de</strong>s 118,5 125,4 22,1 23,3<br />

1501 Industrias 249,1 338,8 9,54 10,5<br />

1502 Calle Rusia 249,1 338,8 9,54 10,5<br />

136


1503 Electriona 1 249,1 338,8 9,54 10,5<br />

1504 Electriona 2 249,1 338,8 9,54 10,5<br />

1505 Pavas 249,1 338,8 9,54 10,5<br />

1506 INA 249,1 338,8 9,54 10,5<br />

1803 Montana 222,8 263,5 7,63 7,04<br />

Electriona 1804 Potrerillos 222,8 263,5 7,63 7,04<br />

1805 Scott 222,8 263,5 7,63 7,04<br />

701 Purral 178,4 239,6 16,1 17,8<br />

Sabanilla 34,5<br />

702 San Marino 178,4 239,6 16,1 17,8<br />

703 Guadalupe 178,4 239,6 16,1 17,8<br />

704 San Rafael 178,4 239,6 16,1 17,8<br />

Barba 1201 Cipresal 123,8 103,1 3,54 3,48<br />

<strong>Universidad</strong> 2401 <strong>Universidad</strong> 51,3 40,4 3,64 3,65<br />

Dulce Nombre 1701 Ochomogo 164,6 132,3 3,87 3,83<br />

Curridabat 1601 Central 178,2 145,5 6,13 5,41<br />

301 Primer Amor 454,9 609,0 10,4 11,6<br />

302 Uruca 454,9 609,0 10,4 11,6<br />

303 Guadalupe 2 454,9 609,0 10,4 11,6<br />

Colima<br />

304 Guadalupe 1 454,9 609,0 10,4 11,6<br />

306 Piuses 454,9 609,0 10,4 11,6<br />

307 San Pedro 454,9 609,0 10,4 11,6<br />

308 Tibás 454,9 609,0 10,4 11,6<br />

309 Barrio Dent 454,9 609,0 10,4 11,6<br />

901 Santo Domingo 282,1 320,1 12,5 12,9<br />

Uruca<br />

902 Virilla 282,1 320,1 12,5 12,9<br />

908 Barrio México 282,1 320,1 12,5 12,9<br />

909 Cinco Esquinas 282,1 320,1 12,5 12,9<br />

501 San José 206,8 182,5 4,82 4,5<br />

Guadalupe<br />

502 Central 206,8 182,5 4,82 4,5<br />

504 Santa Teresita 206,8 182,5 4,82 4,5<br />

505 San Vicente 206,8 182,5 4,82 4,5<br />

Primer Amor 1100 Valencia 237,6 224,8 7,78 6,78<br />

Desamparados 401 Higuito 318,5 318,2 11,6 14,7<br />

402 Patarra 318,5 318,2 11,6 14,7<br />

403 Calle Fallas 318,5 318,2 11,6 14,7<br />

404 San Antonio 318,5 318,2 11,6 14,7<br />

405 Santa Marta 318,5 318,2 11,6 14,7<br />

406 Tiribí 318,5 318,2 11,6 14,7<br />

137


Sur<br />

Lindora<br />

Brasil<br />

407 Aserrí 318,5 318,2 11,6 14,7<br />

801 San Josecito 152,4 118,7 5,69 5,54<br />

802 San Cayetano 152,4 118,7 5,69 5,54<br />

803 Zapote 152,4 118,7 5,69 5,54<br />

804 Desamparados 152,4 118,7 5,69 5,54<br />

2701 PH Belén 254,4 345,0 15,0 16,5<br />

2703 Guácima 254,4 345,0 15,0 16,5<br />

2704 Ojo <strong>de</strong> agua 254,4 345,0 15,0 16,5<br />

2706 Brasil 254,4 345,0 15,0 16,5<br />

2707 Hondura 254,4 345,0 15,0 16,5<br />

2709 Radial 254,4 345,0 15,0 16,5<br />

1404 Ventanas 177,1 166,5 6,18 5,22<br />

1405 Reforma 177,1 166,5 6,18 5,22<br />

1406 Forum 177,1 166,5 6,18 5,22<br />

1406 Ciudad Colon 177,1 166,5 6,18 5,22<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!