09.04.2014 Views

13452_balance_economía_region_bogota_cundinamarca_2013_ccb_dgc

13452_balance_economía_region_bogota_cundinamarca_2013_ccb_dgc

13452_balance_economía_region_bogota_cundinamarca_2013_ccb_dgc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CUADRO 1.1: CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (%)<br />

Región 2011 2012 <strong>2013</strong>* 2014*<br />

Economía Mundial 3,9 3,2 2,9 3,6<br />

Economías avanzadas 1,7 1,5 1,2 3,0<br />

Estados Unidos 1,8 2,8 1,6 2,6<br />

Japón -0,6 2,0 2,0 1,2<br />

Reino Unido 1,1 0,2 1,4 1,9<br />

Canadá 2,5 1,7 1,6 2,2<br />

Zona Euro 1,5 -0,6 -0,4 1,0<br />

Alemania 3,4 0,9 0,5 1,4<br />

Francia 2,0 0,0 0,2 1,0<br />

Italia 0,4 -2,4 -1,8 0,7<br />

España 0,1 -1,6 -1,3 0,2<br />

Economías Emergentes 6,2 4,9 4,5 5,1<br />

China 9,3 7,7 7,6 7,3<br />

India 6,3 3,2 3,8 5,1<br />

Rusia 4,3 3,4 1,5 3,0<br />

* Los datos para <strong>2013</strong> y 2014 son proyecciones.<br />

Fuente: FMI. Perspectivas de la <strong>economía</strong> mundial, Octubre de <strong>2013</strong>.<br />

Elaboración: Dirección de Gestión del Conocimiento, CCB.<br />

Según la CEPAL, el crecimiento económico de la región ha estado impulsado por el buen<br />

desempeño del consumo privado, que se ha favorecido por el comportamiento positivo de<br />

los mercados laborales (disminución de las tasas de desempleo), el crédito y el aumento<br />

de las remesas en algunos países. Pero, las dificultades del comercio mundial y la<br />

disminución de los precios de la mayoría de los principales bienes básicos de exportación<br />

son factores que limitan un mejor desempeño de estas <strong>economía</strong>s (CEPAL 2012).<br />

Las perspectivas para las <strong>economía</strong>s de América Latina son más optimistas, pero el<br />

crecimiento económico será moderado. En el 2014, se prevé un crecimiento de 3,1%,<br />

inferior a la tendencia histórica de la última década (3,8%) (Ver Cuadro 1.2), debido a las<br />

restricciones de la demanda externa y a las limitaciones estructurales de las <strong>economía</strong>s<br />

(especialización productiva y mercado interno pequeño) 3 .<br />

El desempeño del comercio exterior de América Latina y el Caribe para el <strong>2013</strong> tendrá un<br />

crecimiento moderado. Según la CEPAL, el crecimiento de las exportaciones de 1,5% es<br />

bajo, similar al del 2012 (1,4%), y dependera del desempeño en el vólumen de las<br />

exportaciones, que se pronostica crecerá 3,0%, puesto que los precios disminuiran (-<br />

1,5%). Por otra parte, el valor de las importaciones aumentará 4,5%, con lo cual se<br />

reducirá el saldo de la balanza comercial de US$ 41.000 millones en 2012 a US$ 8.000<br />

millones en <strong>2013</strong> 4 . Los mayores aumentos en las exportaciones se daran en Paraguay,<br />

Argentina, Bolivia y Ecuador, y los países que disminuiran su oferta exportable seran Perú<br />

3 OECD (<strong>2013</strong>) Perspectivas Económicas de América Latina 2014: Logística y competitividad para<br />

el desarrollo. En: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-<br />

Management/oecd/development/perspectivas-economicas-de-america-latina-2014/perspectivasmacroenonomicas_leo-2014-7-es#page3.<br />

4 CEPAL (<strong>2013</strong>) Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe <strong>2013</strong>.<br />

Octubre.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!