12.04.2014 Views

persona humana y cosa justa natural en el diálogo multicultural

persona humana y cosa justa natural en el diálogo multicultural

persona humana y cosa justa natural en el diálogo multicultural

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PERSONA HUMANA Y COSA JUSTA NATURAL EN EL<br />

DIÁLOGO MULTICULTURAL<br />

José Carlos Chávez-Fernandez P.<br />

Profesor de Derecho Natural.<br />

Universidad Católica San Pablo, Arequipa – Perú.<br />

El contexto <strong>multicultural</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> que vivimos plantea retos específicos al diálogo<br />

filosófico jurídico. Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que tanto la cultura como <strong>el</strong> diálogo son realidades<br />

propias d<strong>el</strong> despliegue humano, y admitimos, por otro lado, que uno de los temas<br />

iusfilosóficos de mayor actualidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto <strong>multicultural</strong> es <strong>el</strong> de los<br />

d<strong>en</strong>ominados “derechos humanos” o “derechos fundam<strong>en</strong>tales” 1 , nos resulta evid<strong>en</strong>te<br />

que <strong>el</strong> pu<strong>en</strong>te que permita empr<strong>en</strong>der un auténtico diálogo <strong>multicultural</strong> desde una<br />

perspectiva filosófico jurídica hemos de buscarlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleo mismo de la cuestión<br />

que examinamos: la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> y su dim<strong>en</strong>sión jurídica <strong>natural</strong>. Desarrollado<br />

<strong>en</strong> ext<strong>en</strong>so este tema <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer capítulo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo, estaremos <strong>en</strong> condiciones<br />

de dar algún aporte –sin pret<strong>en</strong>der desarrollarlo– para un auténtico diálogo<br />

<strong>multicultural</strong> desde la perspectiva filosófico jurídica.<br />

I. DE LA PERSONA HUMANA A LA COSA JUSTA NATURAL<br />

A. Aproximación a la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>.<br />

Es posible abordar <strong>el</strong> tema de la <strong>persona</strong> desde diversas perspectivas d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

realismo filosófico 2 . Lo haremos <strong>en</strong> esta ocasión desde los datos que nos aporta la<br />

1 Tema fundam<strong>en</strong>tal para <strong>el</strong> ius<strong>natural</strong>ismo <strong>en</strong> la hora pres<strong>en</strong>te y que no abordaremos específicam<strong>en</strong>te<br />

aquí. Puede consultarse sobre él, además de la bibliografía citada, BEUCHOT, Mauricio, Filosofía y<br />

derechos humanos, México, Siglo Veintiuno 3ª, 1999; CIANCIARDO, Juan, El conflictivismo <strong>en</strong> los<br />

derechos fundam<strong>en</strong>tales, Pamplona, Eunsa, 2000; MASSINI CORREAS, Carlos Ignacio, Filosofía d<strong>el</strong><br />

derecho. Tomo I, Bu<strong>en</strong>os Aires, Lexis Nexis 2ª, 2005; <strong>en</strong>tre otros.<br />

2 En ord<strong>en</strong> a la emin<strong>en</strong>te preocupación antropológica que caracteriza nuestro tiempo, se han<br />

desarrollado interesantes aproximaciones a la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> como eje <strong>en</strong> torno al cual <strong>el</strong><br />

ius<strong>natural</strong>ismo clásico realista ha ido r<strong>en</strong>ovándose. Puede verse COTTA, Sergio, El derecho <strong>en</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>humana</strong>, Pamplona, Eunsa, 1987; HERVADA, Javier, Introducción crítica al derecho<br />

<strong>natural</strong>, Pamplona, Eunsa 10ª, 2001; HOYOS, Ilva Myriam, De la dignidad y de los derechos<br />

1


experi<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>cial antropológica, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que resultan ser los<br />

primeros que nos ofrece la realidad sobre nosotros mismos.<br />

1. De la experi<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>cial a su fundam<strong>en</strong>to ontológico.<br />

D<strong>en</strong>tro de la rica experi<strong>en</strong>cia <strong>humana</strong> tomaremos como punto de partida un dato<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal: <strong>el</strong> ser humano se experim<strong>en</strong>ta, por un lado, como un ser que existe, un ser<br />

vivo que desea seguir vivi<strong>en</strong>do y, por otro, como un ser que ama –es amado– y que<br />

desea seguir amando –seguir si<strong>en</strong>do amado–. No haremos de mom<strong>en</strong>to un juicio<br />

valorativo sobre esas experi<strong>en</strong>cias, sólo diremos que las constatamos <strong>en</strong> la realidad.<br />

Este dato se confirma con ciertas apar<strong>en</strong>tes excepciones, como cuando comprobamos<br />

que existe qui<strong>en</strong> al parecer ya no desearía vivir ni tampoco amar ni ser amado, pero<br />

de inmediato sospechamos que detrás de ese comportami<strong>en</strong>to peculiar hay alguna<br />

causa perniciosa, quizá patológica. Nadie que constate a su madre o a su hijo <strong>en</strong> una<br />

situación semejante concluye que se trata de una opción <strong>natural</strong> y saludable dada la<br />

condición <strong>humana</strong>. El hombre no se da a sí razones todos los días para anh<strong>el</strong>ar vivir y<br />

amar cada vez más, sin embargo, las necesita para desear morir y para r<strong>en</strong>unciar a<br />

todo amor. Incluso con frecu<strong>en</strong>cia comprobamos que estos apar<strong>en</strong>tes deseos de morir<br />

y de no ser amados, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo son expresiones de un anh<strong>el</strong>o insatisfecho de vivir<br />

una vida mejor <strong>en</strong> la que se pueda ser amado de verdad. Por <strong>el</strong>lo estas “razones” rara<br />

vez son sufici<strong>en</strong>tes, pues pareciera que existe <strong>en</strong> cada ser humano un impulso más<br />

fuerte a vivir y a desplegarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> amor.<br />

Si de esta experi<strong>en</strong>cia nos aproximamos a su fundam<strong>en</strong>to ontológico inmediato<br />

descubrimos que <strong>el</strong> hombre ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su <strong>natural</strong>eza dos impulsos fundam<strong>en</strong>tales que<br />

podríamos llamar de perman<strong>en</strong>cia y de despliegue 3 . Se trata de dos dinamismos o<br />

fuerzas: la una, lleva a cada <strong>persona</strong> a afirmarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> ser que es, mi<strong>en</strong>tras que la otra,<br />

impulsa al hombre a desarrollarse, a perfeccionarse desde <strong>el</strong> ser que es. Ambos<br />

dinamismos son complem<strong>en</strong>tarios, se implican mutuam<strong>en</strong>te. Así nos es común<br />

humanos, Bogotá, Temis e Instituto de Humanidades de la Universidad de La Sabana, 2005; <strong>en</strong>tre<br />

otros.<br />

3 Ver FIGARI, Luis Fernando, La dignidad d<strong>el</strong> hombre y los derechos humanos, Lima, Fe, 1991, pp.<br />

13ss.<br />

2


experim<strong>en</strong>tarnos, más allá de los cambios, como seres con una id<strong>en</strong>tidad fundam<strong>en</strong>tal<br />

perman<strong>en</strong>te y que madura y se despliega <strong>en</strong> <strong>el</strong> don de sí y <strong>en</strong> la recepción d<strong>el</strong> don de<br />

los demás a sí, sin negarse a sí misma –lo que podemos llamar “amor”–.<br />

Ambos dinamismos que se expresan <strong>en</strong> inclinaciones ilimitadas hacia <strong>el</strong> ser y <strong>el</strong><br />

amor, resultan int<strong>el</strong>igibles sólo <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a un fin último: la realización pl<strong>en</strong>a, la cual,<br />

a la luz de las experi<strong>en</strong>cias descritas, puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como perman<strong>en</strong>cia y<br />

despliegue <strong>en</strong> <strong>el</strong> amor sin límites. Precisam<strong>en</strong>te la pl<strong>en</strong>itud se nos pres<strong>en</strong>ta como<br />

ilimitada e infinita, como absoluta. Quizá <strong>el</strong>lo haya conv<strong>en</strong>cido al hombre desde<br />

siempre de que su realización se gesta bajo los avatares de esta tierra, pero que se<br />

completa necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otra más perfecta, donde vivir y amar sin límites es<br />

posible, porque la intimidad con un Ser perfecto e infinito –y no conting<strong>en</strong>te y<br />

limitado como él– lo hace posible. P<strong>en</strong>samos que una respuesta cabal a esta<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>humana</strong> –como a tantas otras imprescindibles– que puede llamarse<br />

“anh<strong>el</strong>o de infinito o de absoluto” sólo puede hallarse a la luz de la Rev<strong>el</strong>ación 4 .<br />

Esta pl<strong>en</strong>itud se nos pres<strong>en</strong>ta como un fin sobre <strong>el</strong> cual no es posible hallar otro y que<br />

<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido explica toda la actividad <strong>humana</strong> y sus bi<strong>en</strong>es, desde <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to<br />

cotidiano hasta <strong>el</strong> matrimonio, fines subordinados a <strong>el</strong>la. Negarlo implicaría afirmar<br />

que <strong>el</strong> hombre es un ser sin s<strong>en</strong>tido, absurdo: que nace para morir, que “es” para<br />

“dejar de ser”. El ord<strong>en</strong> que constatamos <strong>en</strong> las demás criaturas y que las hace<br />

int<strong>el</strong>igibles sería negado para la más dotada y sublime de todas: aqu<strong>el</strong>la que observa<br />

y <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de a las otras –para sí, incompr<strong>en</strong>sibles– aqu<strong>el</strong>la que, a difer<strong>en</strong>cia de las<br />

demás, es precisam<strong>en</strong>te libre, y <strong>en</strong> tanto tal, dueña de sí y abierta desde su libertad a<br />

una r<strong>el</strong>ación inter<strong>persona</strong>l.<br />

4 Para Luis Fernando Figari: “...hay dos caminos de acceso a la verdad. Con la razón <strong>natural</strong> y su<br />

ejercicio se llega hasta un punto. Por la recepción de la Rev<strong>el</strong>ación se apreh<strong>en</strong>de una realidad que<br />

trasci<strong>en</strong>de la capacidad racional de alcanzarla, y con la gracia de la fe se puede profundizar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la<br />

ejercitando la misma razón... ambos caminos no se opon<strong>en</strong>, como hoy parece creerlo parte importante<br />

de qui<strong>en</strong>es se dedican a investigar la realidad desde la razón <strong>natural</strong>...” Ver La búsqueda de la verdad,<br />

Lima, Fe, 2006, pp. 23ss.<br />

3


2. La <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> como criatura libre y r<strong>el</strong>acional.<br />

Afirmar que <strong>el</strong> despliegue d<strong>el</strong> hombre es un despliegue <strong>en</strong> libertad, es decir que se<br />

realiza por la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y la voluntad, pot<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales por las que <strong>el</strong> ser<br />

humano conoce y quiere. Ello explica que la <strong>persona</strong>, que no escoge su fin –la<br />

pl<strong>en</strong>itud <strong>humana</strong>– pueda escoger los mejores medios para alcanzar su fin, su<br />

realización según su vocación. Se trata de una libertad que se experim<strong>en</strong>ta como<br />

responsabilidad. No se trata de una mera libertad factual, d<strong>el</strong> mero libre arbitrio y sus<br />

consecu<strong>en</strong>cias inmediatas, sino de una libertad <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión ontológica, es decir,<br />

propia de la <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong> y que es parte constitutiva de todo hombre<br />

prescindi<strong>en</strong>do de su particular actualización coyuntural 5 . La libertad no es pues<br />

absoluta indeterminación, sino más bi<strong>en</strong> indeterminación respecto de los medios,<br />

supuesta una <strong>natural</strong>eza –como fundam<strong>en</strong>to y límite de tal libertad– y un fin al que se<br />

ord<strong>en</strong>a tal <strong>natural</strong>eza desde una vocación particular 6 .<br />

Es indisp<strong>en</strong>sable precisar que <strong>el</strong> término “<strong>persona</strong> <strong>humana</strong>” no debe confundirse con<br />

otro íntimam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionado con él y también imprescindible: “<strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>”.<br />

Aqu<strong>el</strong>lo que cada <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> ti<strong>en</strong>e de común con todas las demás y que no es<br />

mero f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sino, antes bi<strong>en</strong>, estructura ontológica, específica, perman<strong>en</strong>te,<br />

dinámica y fundam<strong>en</strong>tal, se llama “<strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>”. Por participar de <strong>el</strong>la somos<br />

llamados hombres, seres humanos y, más allá de nuestras <strong>en</strong>ormes difer<strong>en</strong>cias,<br />

sabemos que la ley –como es universalm<strong>en</strong>te reconocido– debe tratarnos con<br />

igualdad proporcional, pues “somos iguales” –igualm<strong>en</strong>te hombres, aunque no,<br />

hombres completam<strong>en</strong>te iguales–. En esta <strong>natural</strong>eza nos experim<strong>en</strong>tamos y<br />

reconocemos semejantes, no con una semejanza meram<strong>en</strong>te fáctica, sino estructural y<br />

radical, que resulta ser <strong>el</strong> soporte dinámico de toda operación propia de los hombres.<br />

5 La aus<strong>en</strong>cia o limitación d<strong>el</strong> libre arbitrio o de otras dim<strong>en</strong>siones de la libertad factual no implica la<br />

desaparición de esta libertad ontológica. Ésta la ti<strong>en</strong>e tanto <strong>el</strong> niño que apr<strong>en</strong>de a caminar, como <strong>el</strong><br />

cigoto; tanto <strong>el</strong> adulto que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> estado de inconsci<strong>en</strong>cia fruto d<strong>el</strong> sueño, como aqu<strong>el</strong> que ha<br />

perdido <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to por alguna <strong>en</strong>fermedad prácticam<strong>en</strong>te irreversible, y <strong>el</strong>lo por la s<strong>en</strong>cilla razón<br />

de que todos son igualm<strong>en</strong>te sujetos humanos, <strong>persona</strong>s. La libertad <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido ontológico es lo propio<br />

de la condición de <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>, es rasgo distintivo de la <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong> y por <strong>el</strong>lo no se pierde<br />

por las defici<strong>en</strong>cias de su actualización.<br />

6 Ello nos distancia de la noción de libertad de Carlos Fernández Sessarego y de su indeterminación<br />

t<strong>el</strong>eológica. Puede verse su tesis El derecho como libertad, Lima, Studium, 1987, pp. 102ss; Derecho<br />

y <strong>persona</strong>, Trujillo, Normas Legales Ed. 2ª, 1995, pp. 97ss; Nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho de las<br />

<strong>persona</strong>s, Lima, Universidad de Lima, 1990, pp. 199ss; <strong>en</strong>tre otros.<br />

4


La <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> es <strong>el</strong> individuo de <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>, la realización exist<strong>en</strong>cial<br />

de lo humano, o si se quiere, una substancia de <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>. Y sin embargo,<br />

sería un error <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que la <strong>persona</strong> es la mera individuación, la simple concreción<br />

de la <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>, <strong>el</strong> mero individuo de una especie. A difer<strong>en</strong>cia de las demás<br />

criaturas, cada ser humano es pues “<strong>persona</strong>”, es decir, un ser singular, un sujeto con<br />

incomunicabilidad ontológica, único, irrepetible e irremplazable. El hombre puede<br />

descubrir que detrás de las operaciones inmateriales de la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y de la<br />

voluntad, subyace tras su dim<strong>en</strong>sión corporal física, un sustrato también inmaterial<br />

que se expresa <strong>en</strong> la racionalidad y que podemos llamar “espíritu” o “alma<br />

espiritual.” Cuando descubrimos que una <strong>persona</strong> es ontológicam<strong>en</strong>te libre, y <strong>en</strong> este<br />

caso, que las condiciones de la materia la limitan pero no la determinan y que es<br />

capaz de conocer y desear lo inmaterial e ilimitado, estamos accedi<strong>en</strong>do desde la<br />

experi<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to racional al núcleo de la condición <strong>persona</strong>l que la<br />

Rev<strong>el</strong>ación ilumina <strong>en</strong> definitiva: <strong>el</strong> espíritu humano.<br />

Sus múltiples limitaciones evid<strong>en</strong>cian a la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> que su condición es<br />

conting<strong>en</strong>te: que no fue siempre, que ahora es y que puede no ser. Es decir, no es una<br />

criatura ontológicam<strong>en</strong>te necesaria, y por lo tanto, ha recibido su ser, debe su ser. Por<br />

<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ser necesario que no somos, llegamos a la<br />

certeza de la “criaturidad” propia de nuestra conting<strong>en</strong>cia. Ciertam<strong>en</strong>te la <strong>persona</strong><br />

<strong>humana</strong> no es <strong>el</strong> “Ser-por-sí-mismo-subsist<strong>en</strong>te”, participa de Él y por <strong>el</strong>lo se ord<strong>en</strong>a<br />

a Él como a su fin y pl<strong>en</strong>itud. Por <strong>el</strong>lo puede afirmarse que la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> es un<br />

ser teologal 7 .<br />

Al ser ontológicam<strong>en</strong>te libre, a difer<strong>en</strong>cia de las demás criaturas, la <strong>persona</strong> se<br />

experim<strong>en</strong>ta dueña de sí –con sust<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su dinamismo de perman<strong>en</strong>cia– y dueña de<br />

sus actos <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a su realización <strong>persona</strong>l –con sust<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su dinamismo de<br />

despliegue–. De esta manera la <strong>persona</strong> se ti<strong>en</strong>e a sí, se “auto posee” y precisam<strong>en</strong>te<br />

por <strong>el</strong>lo le es posible amar, “donarse a sí” a las demás <strong>persona</strong>s. Este dominio<br />

ontológico de la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a su despliegue –un despliegue que <strong>en</strong><br />

7 Puede verse FIGARI, Luis Fernando, Nostalgia de infinito, Lima, Fe, 2002, pp. 12-19.<br />

5


tanto fin perfectivo le exige ser y obrar moral– se expresa también <strong>en</strong> la facultad de<br />

apropiación <strong>humana</strong> por la que <strong>el</strong> hombre hace “suyos” aqu<strong>el</strong>los “bi<strong>en</strong>es” que<br />

necesita para su despliegue r<strong>el</strong>acional. Precisam<strong>en</strong>te cada <strong>cosa</strong> –res– es un bi<strong>en</strong> para<br />

<strong>el</strong> hombre <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> objetivo a su realización <strong>persona</strong>l 8 .<br />

La <strong>persona</strong> se descubre impulsada ontológicam<strong>en</strong>te a su despliegue t<strong>el</strong>eológico.<br />

Dicho despliegue, <strong>en</strong> tanto libre, implica ciertos deberes, es decir, un peculiar obrar<br />

moral –susceptible de ser llamado “bu<strong>en</strong>o” o “malo”– <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a la realización de la<br />

<strong>persona</strong> según su <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>, <strong>en</strong> tanto estructura original y dinámica. Por <strong>el</strong>lo<br />

la <strong>persona</strong> además de descubrirse dueña de sí y de los bi<strong>en</strong>es necesarios para su<br />

despliegue, se descubre también moralm<strong>en</strong>te deudora. Ésta, al conocer de manera<br />

inmediata los dinamismos fundam<strong>en</strong>tales inscritos <strong>en</strong> su <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>,<br />

descubre –primero por la sindéresis y luego por <strong>el</strong> raciocinio <strong>natural</strong> práctico– que<br />

sus fines le exig<strong>en</strong> determinadas conductas que se expresan <strong>en</strong> juicios universales<br />

deónticos, a los que la larga tradición ius<strong>natural</strong>ista ha llamado “ley <strong>natural</strong>” 9 . Esta<br />

ley <strong>natural</strong>, que es una ley de la moralidad d<strong>el</strong> obrar humano, t<strong>en</strong>drá consecu<strong>en</strong>cias<br />

decisivas de cara al comportami<strong>en</strong>to específicam<strong>en</strong>te social d<strong>el</strong> hombre –y <strong>en</strong><br />

particular d<strong>el</strong> propiam<strong>en</strong>te jurídico– como veremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

La <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> <strong>en</strong> su integridad –cuerpo, alma y espíritu– es un ser subsist<strong>en</strong>te,<br />

es decir, un ser que “es <strong>en</strong> sí y no <strong>en</strong> otro” y que se pert<strong>en</strong>ece a sí y no a otro. Forma<br />

parte de la sociedad y es individuo de la especie <strong>humana</strong>, y sin embargo, no es mero<br />

miembro d<strong>el</strong> todo social, ni mero espécim<strong>en</strong> d<strong>el</strong> género humano. Ello –que no ocurre<br />

con las demás criaturas y que es tan importante de cara a la juridicidad propia de su<br />

peculiar condición <strong>persona</strong>l, como veremos luego– es consecu<strong>en</strong>cia de su ser único e<br />

irrepetible, ontológicam<strong>en</strong>te libre, apropiador y deudor, es decir: espiritual. Pero que<br />

la <strong>persona</strong> subsista <strong>en</strong> sí, no significa que subsista sola ni por sí misma. La <strong>persona</strong> es<br />

substancia pero <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, criatura fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acional. Incluso podemos<br />

decir que esta “r<strong>el</strong>acionalidad” no le es exterior, algo así como “un segundo paso” <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> existir, sino que es manifestación primera de su despliegue exist<strong>en</strong>cial. La <strong>persona</strong><br />

8 Para Ilva Hoyos la condición ontológica de “indig<strong>en</strong>cia” propia de toda <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> es la que<br />

explica la r<strong>el</strong>ación original que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> hombre con las <strong>cosa</strong>s. Ver ob. cit., p. 214.<br />

9 Ver DE AQUINO, Sto. Tomás, Suma Teológica, I-II, q. 94. En ad<strong>el</strong>ante: Suma Teológica.<br />

6


<strong>humana</strong>, <strong>en</strong> tanto perman<strong>en</strong>cia y despliegue, es tan subsist<strong>en</strong>te como r<strong>el</strong>acional, ser<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, ser para <strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro 10 . Al compartir una misma <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>, al<br />

ser libres, las <strong>persona</strong>s se r<strong>el</strong>acionan y se <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> mutuam<strong>en</strong>te por la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia<br />

y la voluntad <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> amor. Estas r<strong>el</strong>aciones inter<strong>persona</strong>les se<br />

sust<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> última instancia, <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación fundam<strong>en</strong>tal y original, la propia de la<br />

condición de criatura <strong>humana</strong>, aqu<strong>el</strong>la que se da con <strong>el</strong> Creador, <strong>el</strong> “Ser-por-símismo-subsist<strong>en</strong>te”.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, si bi<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>humana</strong>s no se restring<strong>en</strong> a<br />

las sociales, nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante <strong>en</strong> <strong>el</strong>las de cara al objeto específico de<br />

nuestro trabajo.<br />

Esta condición racional-r<strong>el</strong>acional de la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>, hace que “lo suyo” <strong>en</strong><br />

ord<strong>en</strong> a su realización no pueda ser planteado como un conjunto de exig<strong>en</strong>cias<br />

subjetivas ilimitadas o sin otro límite que la normativa positiva, pudi<strong>en</strong>do<br />

des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar así la hipertrofia de la noción de “derecho subjetivo” <strong>en</strong> lo que<br />

podríamos llamar un verdadero “subjetivismo jurídico”. Como veremos más<br />

ad<strong>el</strong>ante, lo suyo de cada uno t<strong>en</strong>drá un límite no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común de la<br />

sociedad <strong>en</strong> particular, sino <strong>en</strong> lo que se ha llamado “la <strong>natural</strong>eza de las <strong>cosa</strong>s” <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, y así lo suyo de cada uno será también <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como lo justo, como <strong>el</strong> ius<br />

de la rica tradición ius<strong>natural</strong>ista.<br />

3. La condición de <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> como dignidad.<br />

Antes de pasar al sigui<strong>en</strong>te capítulo y analizar <strong>el</strong> ius <strong>natural</strong>e 11 –derecho <strong>natural</strong> o<br />

<strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong>– como manifestación de la condición <strong>persona</strong>l d<strong>el</strong> hombre,<br />

haremos algunos apuntes sobre la dignidad <strong>humana</strong>.<br />

Con este término –frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te usado <strong>en</strong> la legislación, <strong>en</strong> la jurisprud<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong><br />

la doctrina, y principalm<strong>en</strong>te vinculado hoy a los llamados “derechos humanos” o<br />

“derechos fundam<strong>en</strong>tales”– se alude a la condición ontológica de cada <strong>persona</strong><br />

10 Para considerar <strong>el</strong> carácter r<strong>el</strong>acional d<strong>el</strong> sujeto desde una perspectiva que busca lo ontológico<br />

desde lo f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico puede verse COTTA, Sergio, Itinerarios humanos d<strong>el</strong> derecho, Pamplona,<br />

Eunsa 2ª, 1978, pp. 81ss.<br />

11 Ver Suma Teológica, II-II, q. 57, a. 2.<br />

7


<strong>humana</strong>, desde la perspectiva d<strong>el</strong> respeto y de la valoración moral emin<strong>en</strong>te y única<br />

que implica. Esta refer<strong>en</strong>cia a lo “ontológico” de la dignidad es indisp<strong>en</strong>sable para no<br />

confundirla con la noción funcional de dignidad, aqu<strong>el</strong>la que se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> virtud de la<br />

emin<strong>en</strong>cia de un cargo o tarea de servicio a realizar <strong>en</strong> la sociedad, ni con la noción<br />

kantiana de dignidad referida a cierta autonomía 12 . Así la dignidad <strong>humana</strong> de la que<br />

hablamos cuando comúnm<strong>en</strong>te se trata de derechos fundam<strong>en</strong>tales será aqu<strong>el</strong>la que<br />

ti<strong>en</strong>e cada <strong>persona</strong> por <strong>el</strong> hecho de ser tal y <strong>en</strong> la que se fundan los auténticos<br />

“derechos humanos”, los derechos <strong>natural</strong>es 13 .<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, todo ser humano es ontológicam<strong>en</strong>te digno al ser t<strong>el</strong>eológicam<strong>en</strong>te<br />

libre, al ser criatura r<strong>el</strong>acional, perfectible y teologal desde sus dinamismos de<br />

perman<strong>en</strong>cia y de despliegue, al ser dueño y deudor, y <strong>en</strong> tanto tal –como veremos<br />

<strong>en</strong>seguida– sujeto, por <strong>natural</strong>eza, de derechos <strong>natural</strong>es, de <strong>cosa</strong>s <strong>justa</strong>s <strong>natural</strong>es.<br />

La dignidad <strong>humana</strong>, manifestación de su condición ontológica <strong>persona</strong>l, puede ser<br />

apreh<strong>en</strong>dida, sin duda, por la razón <strong>natural</strong>. La experi<strong>en</strong>cia universal e histórica –a<br />

veces crítica– d<strong>el</strong> valor singular de la vida <strong>humana</strong> y de su despliegue así lo<br />

atestiguan. Sin embargo, somos consci<strong>en</strong>tes también de que una explicación cabal de<br />

<strong>el</strong>la no puede prescindir de los aportes de la Rev<strong>el</strong>ación: la dignidad <strong>humana</strong> recibe<br />

luces definitivas desde la manifestación d<strong>el</strong> misterio d<strong>el</strong> Verbo Encarnado 14 .<br />

B. Aproximación a la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong>.<br />

La experi<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>cial <strong>humana</strong> nos ofrece otro dato fundam<strong>en</strong>tal: las <strong>persona</strong>s<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>cosa</strong>s que son nuestras, que nos hemos atribuido o nos han sido atribuidas y<br />

que, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, resultan ser “lo suyo” de cada uno: mi vida y mi libertad, <strong>en</strong><br />

12 Ver HOYOS, Ilva Myriam, ob. cit., pp. 162ss.<br />

13 Puede verse dos trabajos interesantes de Hervada al respecto: “Problemas que una nota es<strong>en</strong>cial de<br />

los derechos humanos plantea a la filosofía d<strong>el</strong> derecho” y “Los derechos inher<strong>en</strong>tes a la dignidad de<br />

la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>” <strong>en</strong> Escritos de derecho <strong>natural</strong>, Pamplona, Eunsa 2ª, 1993, pp. 449-469 y 649-<br />

688, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

14 Ver Concilio Vaticano II, Gaudium et spes, 22. En ad<strong>el</strong>ante: Gaudium et spes. Debemos decir que<br />

la noción ontológica de dignidad no se plantea <strong>en</strong> nuestro trabajo como distinta de la noción teológica<br />

o sobre<strong>natural</strong> de la misma. Creemos que la realidad d<strong>el</strong> hombre es una sola. No debemos diluir la<br />

filosofía <strong>en</strong> la teología, ni indep<strong>en</strong>dizarlas de tal manera que por afán metodológico una se vea<br />

impedida de valerse de la otra para esclarecer mejor la realidad. Puede verse Juan Pablo II, Fides et<br />

ratio, 23 y 76.<br />

8


particular, pero también, mi casa, mi empleo, etc. Pero, por otro lado, constatamos<br />

igualm<strong>en</strong>te que estas “<strong>cosa</strong>s” nuestras –<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido amplio: bi<strong>en</strong>es materiales e<br />

inmateriales, conductas debidas, exig<strong>en</strong>cias legítimas, etc.– nos son quitadas o<br />

pued<strong>en</strong> sernos quitadas por otros. No siempre lo que es de uno está a salvo de la<br />

interfer<strong>en</strong>cia de otros. Muchas veces somos despojados y experim<strong>en</strong>tamos que se nos<br />

quita algo que nos era debido, incluso de lo indisp<strong>en</strong>sable para nuestro despliegue<br />

<strong>persona</strong>l. Normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dichas circunstancias int<strong>en</strong>tamos dialogar. Cuando <strong>el</strong>lo no<br />

da resultado, recurrimos a la Policía, al Ministerio Público o al Poder Judicial para<br />

que qui<strong>en</strong> nos quitó lo nuestro nos lo devu<strong>el</strong>va o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te no nos perturbe más,<br />

recurrimos a algui<strong>en</strong> investido de autoridad para que nos haga “justicia” 15 .<br />

De <strong>en</strong>tre las r<strong>el</strong>aciones <strong>humana</strong>s que hemos de d<strong>en</strong>ominar “morales” –<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>en</strong> que marcan <strong>el</strong> despliegue o la pauperización de la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> que se<br />

r<strong>el</strong>aciona librem<strong>en</strong>te– exist<strong>en</strong> algunas r<strong>el</strong>aciones que llamamos “jurídicas” o “de<br />

justicia”, y que como veremos, son aqu<strong>el</strong>las que se dan <strong>en</strong> torno a un ius o <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong>,<br />

<strong>en</strong> torno a “lo suyo” de algui<strong>en</strong>. A dichas r<strong>el</strong>aciones –y desde una perspectiva<br />

jurídica– nos abocaremos <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante.<br />

1. La justicia como virtud de dar a cada uno lo suyo.<br />

Sobre la base de nuestra experi<strong>en</strong>cia social <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que la justicia es una virtud<br />

–un hábito de obrar cierto bi<strong>en</strong>– que consiste <strong>en</strong> dar a cada uno lo suyo –lo justo, lo<br />

igual, su derecho, ius suum–. Así lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te Aristót<strong>el</strong>es, Ulpiano,<br />

Santo Tomás de Aquino, <strong>en</strong>tre tantos otros que también hoy la <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> así d<strong>en</strong>tro<br />

de la larga tradición d<strong>el</strong> ius<strong>natural</strong>ismo clásico 16 .<br />

A difer<strong>en</strong>cia de otras virtudes, la justicia ord<strong>en</strong>a al hombre específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus<br />

r<strong>el</strong>aciones con otro y <strong>en</strong> torno a lo que se le debe por ser “lo igual” –ni más ni<br />

15 Ver HERVADA, Javier, Introducción crítica al derecho <strong>natural</strong>, ob. cit., pp. 15ss.<br />

16 Ver Suma Teológica, II-II, q. 58, a. 1. Ver también TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de la<br />

filosofía d<strong>el</strong> derecho y d<strong>el</strong> Estado. Tomo 1, Madrid, Alianza Editorial 14ª, 2004, pp. 159ss. Para una<br />

sintética argum<strong>en</strong>tación de la solidez de la compr<strong>en</strong>sión de la justicia como virtud fr<strong>en</strong>te a la<br />

variopinta aproximación a la justicia <strong>en</strong> otros s<strong>en</strong>tidos, ver VALLET DE GOYTISOLO, Juan, En<br />

torno al derecho <strong>natural</strong>, Madrid, Sala Ed., 1973, pp. 65-121; también MASSINI CORREAS, Carlos<br />

Ignacio, Filosofía d<strong>el</strong> derecho. Tomo II, Bu<strong>en</strong>os Aires, Lexis Nexis, 2005.<br />

9


m<strong>en</strong>os– a lo suyo 17 . Así descubrimos que exist<strong>en</strong> distintos tipos de r<strong>el</strong>aciones de<br />

justicia. En la medida <strong>en</strong> que “<strong>el</strong> otro” al que deba darse lo suyo sea algui<strong>en</strong><br />

considerado individualm<strong>en</strong>te, la llamamos “justicia particular”. Si “<strong>el</strong> otro” es la<br />

comunidad política a la que uno pert<strong>en</strong>ece, la llamamos “justicia g<strong>en</strong>eral” 18 . La<br />

justicia particular, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> tipo de r<strong>el</strong>ación de igualdad, puede llamarse<br />

conmutativa –si se trata de conmutaciones, de dar lo igual por id<strong>en</strong>tidad o<br />

equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre dos particulares– o puede llamarse distributiva –si de lo que se<br />

trata es de que la comunidad política dé al particular lo igual por proporcionalidad<br />

tanto <strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es como <strong>en</strong> las cargas que han de repartirse– 19 .<br />

Para que exista una r<strong>el</strong>ación de justicia –para que algui<strong>en</strong> pueda dar lo suyo a otro– a<br />

nuestro juicio, debe haber tres <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos indisp<strong>en</strong>sables: a) Alteridad, es decir, que<br />

existan por lo m<strong>en</strong>os dos sujetos: uno que sea dueño de lo suyo y otro que sea <strong>el</strong><br />

deudor. Nadie pues es propiam<strong>en</strong>te deudor <strong>en</strong> justicia de sí mismo, ni lo es tampoco<br />

si no hay acreedor: se le debe <strong>en</strong> justicia siempre a otro 20 . b) Igualdad, <strong>en</strong> primer<br />

lugar, <strong>en</strong>tre los sujetos de la r<strong>el</strong>ación y, <strong>en</strong> segundo lugar, <strong>en</strong>tre lo que se da y lo<br />

adeudado, pues no se debe ni más ni m<strong>en</strong>os que lo suyo d<strong>el</strong> acreedor: lo igual 21 . c)<br />

Atribución exclusiva, por la cual <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> atribuido debe serlo <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que no<br />

lo es d<strong>el</strong> deudor, de tal manera que pueda existir una deuda de justicia: algo que<br />

algui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e como suyo y que <strong>el</strong> otro no, y que por eso es debido 22 .<br />

El acto de la justicia es lo justo, lo suyo <strong>en</strong> cuanto debido <strong>en</strong> justicia por otro, <strong>el</strong> ius.<br />

Pero a difer<strong>en</strong>cia de los actos de las demás virtudes, <strong>el</strong> acto de justicia ti<strong>en</strong>e un valor<br />

exterior, podríamos decir, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> valor de la acción <strong>justa</strong> que lo realiza.<br />

Así <strong>el</strong> acto de justicia ti<strong>en</strong>e razón de bi<strong>en</strong> para los hombres <strong>en</strong> sociedad aun cuando<br />

haya sido realizado sin la int<strong>en</strong>ción moral de justicia y, por lo tanto, sea un acto, <strong>en</strong><br />

17 Ver Suma Teológica, II-II, q. 58, a. 2.<br />

18 Ver allí mismo, a. 5.<br />

19 Ver DE AQUINO, Sto. Tomás, La justicia. Com<strong>en</strong>tarios al libro V de la Ética a Nicómaco de<br />

Aristót<strong>el</strong>es, Bu<strong>en</strong>os Aires, Cursos de cultura católica, 1946, Lección 4ª pp. 83ss. Ver también Suma<br />

Teológica, II-II, q. 61, a. 1.<br />

20 Ver allí mismo, q. 58, a. 2.<br />

21 Ver allí mismo, q. 57, a. 1. y q. 58, a. 2<br />

22 Esto último explicaría, por ejemplo, por qué al interior de las familias con frecu<strong>en</strong>cia no pueda<br />

hablarse propiam<strong>en</strong>te de deudas jurídicas y haya que hablar más bi<strong>en</strong> de r<strong>el</strong>aciones morales de otro<br />

tipo.<br />

10


palabras de Graneris, “imperfecto” 23 . Desde la perspectiva específicam<strong>en</strong>te jurídica,<br />

nos interesará particularm<strong>en</strong>te esta obra de justicia –lo justo–, esta “<strong>cosa</strong> <strong>justa</strong>”,<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la exterioridad que satisface, por lo m<strong>en</strong>os objetivam<strong>en</strong>te, la deuda<br />

de justicia 24 .<br />

2. La <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> como objeto de la virtud de la justicia y de la ci<strong>en</strong>cia práctica<br />

jurídica.<br />

Desde la perspectiva d<strong>el</strong> jurista –la de qui<strong>en</strong> discierne lo justo– 25 no nos c<strong>en</strong>trarnos<br />

<strong>en</strong> la virtud misma sino más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> su objeto, pues es también <strong>el</strong> objeto de la ci<strong>en</strong>cia<br />

práctica jurídica, la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong>.<br />

“Derecho” no es un término unívoco. Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho es <strong>el</strong> arte de descifrar lo<br />

justo <strong>en</strong> cada caso concreto, y también es la facultad o poder que se ti<strong>en</strong>e para exigir<br />

algo legítimam<strong>en</strong>te, y también la norma por la cual se otorga algo a algui<strong>en</strong> o se<br />

regula <strong>el</strong> disfrute de lo suyo, debemos decir que todas estas nociones supon<strong>en</strong> una<br />

previa <strong>en</strong> torno a la cual se defin<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te: la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong>. Ella es original y<br />

principalm<strong>en</strong>te “derecho”. De tal manera que la ci<strong>en</strong>cia práctica –ars iuris– se llama<br />

“derecho” porque lo discierne, la norma jurídica es “derecho objetivo” porque lo<br />

regula prud<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te –y <strong>en</strong> algunos casos lo crea– y la facultad de exigir será<br />

“derecho subjetivo”, sólo si lo que exige es derecho 26 .<br />

Por otro lado, debemos señalar que <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> susceptible de constituirse “<strong>cosa</strong> <strong>justa</strong>” es<br />

una “<strong>cosa</strong>” <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te. Puede ser un bi<strong>en</strong> corporal o incorporal, una<br />

23 GRANERIS, Giuseppe, Contribución tomista a la filosofía d<strong>el</strong> derecho, Bu<strong>en</strong>os Aires, Eudeba,<br />

1973, p. 22.<br />

24 Ver Suma Teológica, II-II, q. 57, a. 1.<br />

25 Ver allí mismo, ad. 1.<br />

26 Ver lug. cit., y ad. 2. Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> derecho como <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong>, puede verse aunque de perspectivas<br />

no completam<strong>en</strong>te coincid<strong>en</strong>tes, VILLEY, Mich<strong>el</strong>, Filosofía d<strong>el</strong> derecho, Barc<strong>el</strong>ona, Scire<br />

Universitaria, 2003, pp. 53-54; HERVADA, Javier, Lecciones propedéuticas de filosofía d<strong>el</strong> derecho,<br />

Pamplona, Eunsa, 1992, pp. 191-199; OLLERO, Andrés, ¿Ti<strong>en</strong>e razón <strong>el</strong> derecho?, Madrid,<br />

Congreso de los Diputados, 1996, pp. 283ss; GRANERIS, Giuseppe, ob. cit., p. 23; VALLET DE<br />

GOYTISOLO, Juan, Qué es <strong>el</strong> derecho <strong>natural</strong>, Madrid, Speiro, 1997, pp. 47-52; KALINOWSKI,<br />

Georges, Concepto, fundam<strong>en</strong>to y concreción d<strong>el</strong> derecho, Bu<strong>en</strong>os Aires, Ab<strong>el</strong>edo Perrot, 1982, pp.<br />

18ss; <strong>en</strong>tre otros. Para confrontarse con la aproximación normativista de John Finnis ver Ley <strong>natural</strong> y<br />

derechos <strong>natural</strong>es, Bu<strong>en</strong>os Aires, Ab<strong>el</strong>edo Perrot, 2001, pp. 294ss.<br />

11


conducta obligatoria, una potestad legítima, etc., cualquier bi<strong>en</strong> atribuido de alguna<br />

forma <strong>en</strong> razón d<strong>el</strong> despliegue social humano, con la condición indisp<strong>en</strong>sable de que<br />

sea susceptible de ser debido y exigido exteriorm<strong>en</strong>te, precisam<strong>en</strong>te porque <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo<br />

está la posibilidad d<strong>el</strong> acto de justicia.<br />

3. Lo <strong>natural</strong> y lo positivo <strong>en</strong> la configuración de la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong>.<br />

De las <strong>cosa</strong>s que la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> descubre como suyas y que los otros no le deb<strong>en</strong><br />

quitar, algunas –las más valiosas de cara a su despliegue r<strong>el</strong>acional– no se las ha<br />

dado <strong>el</strong>la ni lo han hecho otros a voluntad. Son bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los que se traduc<strong>en</strong><br />

directam<strong>en</strong>te sus dinamismos de perman<strong>en</strong>cia y de despliegue y que por <strong>el</strong>lo ti<strong>en</strong>e<br />

como suyos: la vida, la libertad, <strong>el</strong> derecho a conservar la salud, al matrimonio, a<br />

trabajar, etc. Se trata de bi<strong>en</strong>es que la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> ti<strong>en</strong>e atribuidos por <strong>el</strong> hecho<br />

de ser tal. Así puede decirse que no sólo exist<strong>en</strong> “títulos positivos” –es decir,<br />

“puestos”, determinados por <strong>el</strong> arbitrio racional de los hombres, como la norma<br />

jurídica, <strong>el</strong> contrato y la costumbre– sino que aqu<strong>el</strong>lo que le otorga al hombre tales<br />

derechos fundam<strong>en</strong>tales es un “título <strong>natural</strong>”, su misma condición de <strong>persona</strong>. A<br />

tales <strong>cosa</strong>s <strong>justa</strong>s las podemos llamar “<strong>cosa</strong>s <strong>justa</strong>s <strong>natural</strong>es” –bi<strong>en</strong>es que se a<strong>justa</strong>n<br />

<strong>en</strong>tre los hombres <strong>en</strong> virtud de su <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>– o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, “derechos<br />

<strong>natural</strong>es” 27 .<br />

Asimismo, de la constatación de que las <strong>cosa</strong>s que t<strong>en</strong>emos son nuestras de<br />

determinada manera, <strong>en</strong> ciertas circunstancias y con particulares características que<br />

marcan su deuda, su exig<strong>en</strong>cia, su uso y su disfrute, concluimos que todo bi<strong>en</strong><br />

atribuido ti<strong>en</strong>e una medida específica que lo determina y caracteriza, que lo “a<strong>justa</strong>”.<br />

Mucho de este a<strong>justa</strong>mi<strong>en</strong>to lo hace <strong>el</strong> hombre valiéndose de su racional y libre<br />

arbitrio <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lo que le es pertin<strong>en</strong>te, mediante las normas jurídicas, la costumbre o<br />

la d<strong>en</strong>ominada “autonomía privada”, y a <strong>el</strong>lo podemos llamar “medida positiva”. Sin<br />

embargo, otro tanto lo hace la <strong>natural</strong>eza de las <strong>cosa</strong>s, que puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como<br />

27 Ver HERVADA, Javier, Introducción crítica al derecho <strong>natural</strong>, ob. cit., pp. 83-87. Ver, desde otra<br />

perspectiva que creemos coincid<strong>en</strong>te, Suma Teológica, II-II, q. 57, a. 2.<br />

12


<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> y la racionalidad objetiva pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>natural</strong>eza toda 28 y podemos llamar<br />

a <strong>el</strong>lo “medida <strong>natural</strong>” d<strong>el</strong> derecho. Así hay derechos <strong>natural</strong>es que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

también legítimas medidas positivas, y sin duda todo derecho positivo ti<strong>en</strong>e también<br />

medidas <strong>natural</strong>es, pues lo <strong>natural</strong> y lo positivo forman parte d<strong>el</strong> único derecho<br />

vig<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido este –así <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido amplio– como <strong>el</strong> conjunto de r<strong>el</strong>aciones<br />

jurídicas <strong>en</strong> un aquí y ahora determinado 29 .<br />

De tal manera podemos decir que <strong>en</strong> la configuración de la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong><br />

intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> distintos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y a difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es. La <strong>cosa</strong> se dice “<strong>justa</strong> <strong>natural</strong>”<br />

–y por lo tanto, “derecho <strong>natural</strong>”– <strong>en</strong> virtud de distintas r<strong>el</strong>aciones complem<strong>en</strong>tarias<br />

que examinaremos brevem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>seguida.<br />

La r<strong>el</strong>ación base <strong>en</strong> la configuración de la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong> es la r<strong>el</strong>ación que<br />

podemos llamar de “atribución” o “pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia” por la que un bi<strong>en</strong> es lo suyo de<br />

algui<strong>en</strong> mediante título <strong>natural</strong>: la <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>. Esta condición de <strong>persona</strong><br />

libre <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido ontológico y por lo tanto “dueña de sí”, hace que la vida sea <strong>el</strong><br />

primer bi<strong>en</strong> que <strong>el</strong> hombre descubre como suyo, como manifestación exist<strong>en</strong>cial de<br />

su dinamismo de perman<strong>en</strong>cia. A esta constatación seguirá la de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a la<br />

libertad misma, <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> al dinamismo de despliegue r<strong>el</strong>acional, también como bi<strong>en</strong><br />

suyo <strong>natural</strong> de cara a su realización t<strong>el</strong>eológica 30 .<br />

Este bi<strong>en</strong>, sin embargo, se puede decir propiam<strong>en</strong>te “derecho” sólo desde que<br />

consideramos que es debido por otro <strong>en</strong> justicia. La r<strong>el</strong>ación complem<strong>en</strong>taria a la de<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>natural</strong> es la r<strong>el</strong>ación de débito <strong>natural</strong>. Pero todo débito es un débito<br />

moral y <strong>el</strong> de justicia no es la excepción. Las <strong>persona</strong>s debemos obrar de determinada<br />

manera porque somos seres ord<strong>en</strong>ados desde nuestros dinamismos fundam<strong>en</strong>tales a<br />

la pl<strong>en</strong>itud, que puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como realización, como despliegue <strong>en</strong> torno a<br />

28 Puede verse, desde su propia perspectiva, la síntesis de VALLET DE GOYTISOLO, Juan, ¿Fu<strong>en</strong>tes<br />

formales d<strong>el</strong> derecho o <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos mediadores <strong>en</strong>tre la <strong>natural</strong>eza de las <strong>cosa</strong>s y los hechos jurídicos?,<br />

Madrid, Marcial Pons, 2004, <strong>en</strong> particular pp. 25-43.<br />

29 Ver HERVADA, Javier, Introducción crítica al derecho <strong>natural</strong>, ob. cit., pp. 87-92.<br />

30 Ver FIGARI, Luis Fernando, La dignidad d<strong>el</strong> hombre y los derechos humanos, ob. cit., pp. 26ss.<br />

13


nuestro fin 31 . La int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia <strong>humana</strong> conoce los primeros principios d<strong>el</strong> obrar a<br />

través de la sindéresis: “debo hacer <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, debo evitar <strong>el</strong> mal” 32 ; luego, tan pronto<br />

conoce los bi<strong>en</strong>es concretos <strong>en</strong> tanto perfectivos u objetivam<strong>en</strong>te “realizantes”, <strong>en</strong><br />

tanto fundam<strong>en</strong>tales para su despliegue r<strong>el</strong>acional, formula ya racionalm<strong>en</strong>te –<br />

prud<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te– juicios deónticos que lo obligan moralm<strong>en</strong>te con respecto de<br />

dichos bi<strong>en</strong>es. Así “lo suyo” de otro, –por ejemplo, la vida– se convierte <strong>en</strong> una<br />

deuda moral para mí, <strong>en</strong> una deuda de justicia, <strong>en</strong> una deuda de por lo m<strong>en</strong>os “lo<br />

igual” 33 . De esta manera, la ley <strong>natural</strong> configura la r<strong>el</strong>ación de deuda jurídica y se<br />

constituye <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to formal d<strong>el</strong> derecho: <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lo que le da a la <strong>cosa</strong> atribuida<br />

por la condición de <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>, su condición de debida <strong>en</strong> justicia.<br />

Así podemos decir que la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong> no es atribuida por norma jurídica alguna<br />

–tampoco por la ley <strong>natural</strong>–, sino por la condición de <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>, por su<br />

dignidad, por su <strong>natural</strong>eza, por sus dinamismos fundam<strong>en</strong>tales. Sin embargo,<br />

debemos decir también que, a nuestro criterio, esta <strong>cosa</strong> se hace <strong>justa</strong> <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong><br />

que es debida <strong>en</strong> justicia por otro y <strong>el</strong>lo sólo se hace posible por la ley <strong>natural</strong> <strong>en</strong><br />

tanto ord<strong>en</strong>adora y reguladora de toda conducta debida 34 . La conflu<strong>en</strong>cia de estas dos<br />

r<strong>el</strong>aciones: la de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>natural</strong> de lo suyo y la de deuda <strong>natural</strong> por parte de<br />

otro, configuran la r<strong>el</strong>ación jurídica <strong>natural</strong> o r<strong>el</strong>ación de justicia <strong>natural</strong> 35 .<br />

Pero sería un error p<strong>en</strong>sar que allí termina la configuración de la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong>.<br />

El derecho es siempre un bi<strong>en</strong> específico y <strong>en</strong> una circunstancia concreta, por <strong>el</strong>lo<br />

31 En realidad, todas las <strong>cosa</strong>s creadas se <strong>en</strong>caminan hacia su fin, sin embargo <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre, al ser una<br />

criatura libre, este fin se pres<strong>en</strong>ta como exig<strong>en</strong>cia moral, es decir, como necesidad d<strong>el</strong> obrar libre.<br />

32 Ver Suma Teológica, I-II, q. 94, a. 2.<br />

33 Vale la p<strong>en</strong>a decir que también por la ley <strong>natural</strong> “lo mío”, lo atribuido por mi condición de <strong>persona</strong><br />

<strong>humana</strong>, se convierte <strong>en</strong> mí no sólo <strong>en</strong> facultad de exig<strong>en</strong>cia jurídica de respeto por parte de los otros a<br />

mí –aparece <strong>el</strong> derecho subjetivo–, sino también <strong>en</strong> deuda jurídica para mí de uso responsable de cara<br />

a mi despliegue <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> al bi<strong>en</strong> común, al bi<strong>en</strong> de todos <strong>en</strong> tanto miembros viadores de una sociedad<br />

política. Puede verse ALZAMORA VALDEZ, Mario, Los derechos humanos y su protección, Lima,<br />

Eddili 2ª, p. 30. Con nuestro planteami<strong>en</strong>to nos alejamos definitivam<strong>en</strong>te de toda posibilidad de<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der “lo mío” o “lo suyo” como una facultad arbitraria, caprichosa, individualista y conflictiva<br />

como resulta frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestros días. Puede consultarse la propuesta de SERNA, Pedro y<br />

Fernando TOLLER, La interpretación constitucional de los derechos fundam<strong>en</strong>tales, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

La ley, 2000, pp. 37ss.<br />

34 Con <strong>el</strong>lo no negamos que la ley <strong>natural</strong> sea también manifestación de la racionalidad perfectiva<br />

propia de la <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>, de la condición <strong>persona</strong>l. Para ver a la ley <strong>natural</strong> como causa<br />

efici<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> derecho <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido estrictam<strong>en</strong>te como conducta <strong>justa</strong>, revisar VIGO, Rodolfo Luis (h),<br />

Las causas d<strong>el</strong> derecho, Bu<strong>en</strong>os Aires, Ab<strong>el</strong>edo-Perrot, 1983, pp. 73-93.<br />

35 Ver HERVADA, Javier, Lecciones propedéuticas de filosofía d<strong>el</strong> derecho, ob. cit., pp. 230-232.<br />

14


tampoco los derechos <strong>natural</strong>es escapan a la caracterización propia de las <strong>cosa</strong>s que<br />

exist<strong>en</strong> y que son afectadas por la historia. La medida <strong>natural</strong> de la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> –sea <strong>el</strong><br />

título <strong>natural</strong> o positivo– se da por la “<strong>natural</strong>eza de las <strong>cosa</strong>s”, <strong>el</strong> conjunto de la<br />

racionalidad pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la realidad. Se trata de un a<strong>justa</strong>mi<strong>en</strong>to objetivo d<strong>el</strong> derecho<br />

que incluye no sólo a la <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong>, sus dinamismos fundam<strong>en</strong>tales y a la ley<br />

<strong>natural</strong> que los formula como exig<strong>en</strong>cias morales, sino también a las leyes físicas y a<br />

las circunstancias propias d<strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir histórico sobre la realidad que limitan la<br />

exist<strong>en</strong>cia terr<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> hombre. Así, por ejemplo, la salud como derecho <strong>natural</strong> no<br />

puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una exig<strong>en</strong>cia subjetiva sin límites, puesto que <strong>el</strong> bi<strong>en</strong><br />

concreto que signifique esa salud <strong>en</strong> un lugar geográfico e histórico específico,<br />

dep<strong>en</strong>derá también de la <strong>natural</strong>eza de las <strong>cosa</strong>s <strong>en</strong> dichas circunstancias concretas –<br />

la falta de cura para algunas <strong>en</strong>fermedades, la escasez de medicinas, la pobreza o<br />

riqueza de la comunidad política a la que se pert<strong>en</strong>ece, etc.– Así lo que implica la<br />

salud como deuda de justicia, puede no ser exactam<strong>en</strong>te lo mismo para otro si se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> distintas coord<strong>en</strong>adas espacio-temporales. La salud es un derecho de<br />

todos los hombres, pero los bi<strong>en</strong>es concretos que configur<strong>en</strong> ese derecho los mide,<br />

los a<strong>justa</strong> la <strong>natural</strong>eza de las <strong>cosa</strong>s y así son <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong>.<br />

Pero allí tampoco termina la configuración de la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong>. La medida<br />

<strong>natural</strong> de un derecho no agota su caracterización. Puede ser necesario –y de hecho lo<br />

es no con poca frecu<strong>en</strong>cia– establecer determinaciones de carácter positivo a algunos<br />

derechos <strong>natural</strong>es, como lo son ciertas restricciones racionales a la circulación<br />

pública <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> al bi<strong>en</strong> común o los requisitos de carácter positivo para contraer<br />

matrimonio de cara a su mejor cuidado. Así la voluntad <strong>humana</strong> racional <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> al<br />

bi<strong>en</strong> común de los hombres –la norma jurídica positiva o la costumbre– es también<br />

medida legítima no sólo de los derechos positivos sino también de los derechos<br />

<strong>natural</strong>es 36 .<br />

36 Queda claro que la determinación positiva para ser derecho –ratio iuris– y obligar <strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

debe operar <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lo que no ha sido determinado por la <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong> o la <strong>natural</strong>eza de las<br />

<strong>cosa</strong>s ya sea como título, ya sea como medida. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> derecho a la vida, no puede<br />

existir medida positiva limitante válida, puesto que este “bi<strong>en</strong>” atribuido por <strong>natural</strong>eza <strong>humana</strong> no es<br />

propiam<strong>en</strong>te “<strong>cosa</strong>” sino que se confunde con <strong>el</strong> sujeto mismo y se pres<strong>en</strong>ta como condición de<br />

posibilidad de los otros bi<strong>en</strong>es: no necesita una medida positiva, ya la ti<strong>en</strong>e <strong>natural</strong> de cara a la<br />

realización <strong>humana</strong> <strong>en</strong> sociedad. Sobre la tesis acerca de que la ley positiva in<strong>justa</strong> puede ser<br />

considerada derecho –aun cuando sea lícito desobedecerla– puede verse PORTELA, Jorge Guillermo,<br />

15


4. El derecho como bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación de justicia.<br />

Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> derecho es la ipsa res iusta de la que hablara Santo Tomás de<br />

Aquino, la misma <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> 37 , es posible decir que <strong>el</strong> derecho es un bi<strong>en</strong> –insistimos:<br />

<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido ext<strong>en</strong>so– que si<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> sujeto a causa de un título, es debido por otro <strong>en</strong><br />

deuda de justicia, de específica igualdad. Se trata de un bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación de justicia, o<br />

si se prefiere, una r<strong>el</strong>ación de justicia configurada <strong>en</strong> torno a un bi<strong>en</strong> particular.<br />

En ese mismo s<strong>en</strong>tido la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong> –<strong>el</strong> derecho <strong>natural</strong>– puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

como aqu<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> que si<strong>en</strong>do atribuido por los dinamismos fundam<strong>en</strong>tales propios de<br />

la condición de <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> a un sujeto particular –título <strong>natural</strong>–, es debido <strong>en</strong><br />

justicia por los demás sujetos, configurado como deuda por la ley <strong>natural</strong> y medido<br />

por la <strong>natural</strong>eza de las <strong>cosa</strong>s y, <strong>en</strong> algunos casos, medido también por la norma<br />

jurídica positiva, siempre <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a la realización integral de la <strong>persona</strong> <strong>en</strong><br />

consonancia con <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común de la sociedad. Hablamos de un bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación de<br />

justicia <strong>natural</strong>.<br />

5. La dignidad <strong>humana</strong> como fundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> derecho <strong>natural</strong>.<br />

Veíamos antes que la dignidad <strong>humana</strong> es la misma condición de <strong>persona</strong> vista desde<br />

la perspectiva de su emin<strong>en</strong>te y singular valor <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a la deuda moral tanto propia<br />

como aj<strong>en</strong>a. Sabi<strong>en</strong>do que tanto la atribución de <strong>cosa</strong>s <strong>justa</strong>s <strong>natural</strong>es como la deuda<br />

de justicia brotan directam<strong>en</strong>te de la condición de <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>, estamos ahora <strong>en</strong><br />

situación de poder afirmar que la dignidad <strong>humana</strong> es <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to ontológico<br />

inmediato d<strong>el</strong> derecho 38 .<br />

Ya sea como condición de dueña –para configurar <strong>el</strong> título <strong>natural</strong>–, ya sea como<br />

condición de deudora a través de la ley <strong>natural</strong> como expresión deóntica de esos<br />

La justificación ius<strong>natural</strong>ista de la desobedi<strong>en</strong>cia civil y de la objeción de conci<strong>en</strong>cia, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Educa, 2005, pp. 70-71.<br />

37 Ver Suma Teológica, II-II, q. 57, a. 1, ad. 1.<br />

38 Ver HOYOS, Ilva Myriam, ob. cit., pp. 224-225. Ver también HERVADA, Javier, Introducción<br />

crítica al derecho <strong>natural</strong>, ob. cit., pp. 64-69.<br />

16


mismos dinamismos fundam<strong>en</strong>tales inscritos <strong>en</strong> su <strong>natural</strong>eza –y esto para configurar<br />

la deuda de justicia–, la condición de <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>, su dignidad, es fundam<strong>en</strong>to<br />

ontológico d<strong>el</strong> derecho <strong>natural</strong> y por <strong>el</strong>lo también d<strong>el</strong> derecho positivo que lo<br />

determina.<br />

Sin embargo, no puede esta dignidad <strong>humana</strong> –emin<strong>en</strong>te, pero conting<strong>en</strong>te– ser <strong>el</strong><br />

basam<strong>en</strong>to final de todo bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación de justicia. Es <strong>el</strong> “Ser-por-sí-mismosubsist<strong>en</strong>te”,<br />

Dios, <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to último de la dignidad <strong>humana</strong> –Aqu<strong>el</strong> que hace a<br />

la <strong>persona</strong> precisam<strong>en</strong>te imago Dei–, y a su vez, fundam<strong>en</strong>to de toda apropiación, de<br />

toda deuda, de toda racionalidad pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la creación, de toda ord<strong>en</strong>ación racional<br />

y así de toda norma <strong>natural</strong> o positiva, y por <strong>el</strong>lo, de todo derecho. De tal manera que<br />

Dios mismo es también la Ley Eterna visto desde la perspectiva de la Racionalidad<br />

misma que gobierna y que ha sido participada por sí <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo 39 , cuyas ricas<br />

expresiones son los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos arriba m<strong>en</strong>cionados que configuran lo justo.<br />

Cuando los distintos positivismos jurídicos post-analíticos de la hora actual int<strong>en</strong>tan<br />

limitar la realidad jurídica a aqu<strong>el</strong>la que <strong>el</strong> hombre, de alguna u otra manera,<br />

determina con su voluntad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo lo que hac<strong>en</strong> es des<strong>natural</strong>izar a la <strong>persona</strong>.<br />

Pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>el</strong>iminar su dim<strong>en</strong>sión jurídica <strong>natural</strong> –afirmando que <strong>el</strong> hombre no<br />

ti<strong>en</strong>e nada realm<strong>en</strong>te “suyo” por <strong>natural</strong>eza, que todo le es dado por otros– <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

fondo cuestionan la dignidad ontológica que la sust<strong>en</strong>ta. Compr<strong>en</strong>der y corregir<br />

dichas desviaciones resulta un paso es<strong>en</strong>cial para empr<strong>en</strong>der un auténtico diálogo<br />

cultural –desde la perspectiva de la filosofía jurídica– <strong>en</strong> la hora pres<strong>en</strong>te.<br />

II. PARA UN DIÁLOGO MULTICULTURAL<br />

Es un hecho que vivimos <strong>en</strong> una creci<strong>en</strong>te realidad <strong>multicultural</strong>. Ent<strong>en</strong>demos por<br />

<strong>el</strong>lo –mant<strong>en</strong>iéndonos lejos de interpretaciones ideológicas d<strong>el</strong> término– una realidad<br />

caracterizada por la conviv<strong>en</strong>cia de diversas culturas. Está lejos de las pret<strong>en</strong>siones<br />

de este trabajo analizar las causas y la textura detallada de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que <strong>en</strong><br />

39 Ver Suma Teológica, I-II, q. 93.<br />

17


muchos sectores d<strong>el</strong> globo –particularm<strong>en</strong>te occid<strong>en</strong>tales– se convierte <strong>en</strong><br />

circunstancia cotidiana. Es más bi<strong>en</strong> nuestra int<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> este último capítulo,<br />

señalar que <strong>el</strong> respeto por la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>, su dignidad y sus consecu<strong>en</strong>cias<br />

jurídicas <strong>natural</strong>es –la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> <strong>natural</strong>– son fundam<strong>en</strong>to para un auténtico diálogo<br />

desde la perspectiva iusfilosófica <strong>en</strong> un contexto <strong>multicultural</strong>. Pero plantear <strong>el</strong>lo<br />

supone esbozar brevem<strong>en</strong>te algunas ideas sobre dos términos previos: “cultura” y<br />

“diálogo”.<br />

Es frecu<strong>en</strong>te aproximarnos hoy de manera reductora y parcial al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o cultural.<br />

No pocas veces se toma la parte por <strong>el</strong> todo y así la int<strong>el</strong>ección de “lo cultural” y por<br />

<strong>el</strong>lo de “lo <strong>multicultural</strong>” se hace más difusa y compleja 40 . Se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por<br />

“cultura” –haci<strong>en</strong>do alusión a sus raíces semánticas– todo aqu<strong>el</strong>lo que si<strong>en</strong>do<br />

manifestación <strong>humana</strong>, “cultiva”, despliega integralm<strong>en</strong>te al hombre. Así se<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dería <strong>el</strong> término desde una perspectiva “humanista”. Pero <strong>el</strong>lo implica que la<br />

cultura muestre también un rostro “histórico y social”, un rostro sociológico<br />

vinculado a las distintas manifestaciones de lo humano <strong>en</strong> su despliegue <strong>en</strong><br />

determinados espacios físicos y temporales. Así se puede hablar también de<br />

“múltiples culturas” 41 .<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ambos s<strong>en</strong>tidos no están disociados. Las culturas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido históricosocial<br />

son manifestaciones concretas –o por lo m<strong>en</strong>os debieran serlo– d<strong>el</strong> hombre <strong>en</strong><br />

su despliegue cultural humanista, <strong>en</strong> su cultivo de lo propiam<strong>en</strong>te humano. En ese<br />

estricto s<strong>en</strong>tido es posible, a la luz de la compr<strong>en</strong>sión de la id<strong>en</strong>tidad fundam<strong>en</strong>tal de<br />

la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>, juzgar distintos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y concreciones culturales como más o<br />

m<strong>en</strong>os “humanos”, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que mejor despliegu<strong>en</strong> lo más g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te<br />

humano 42 . A la luz de <strong>el</strong>lo podemos decir que con <strong>el</strong> término “<strong>multicultural</strong>ismo” se<br />

hace alusión al s<strong>en</strong>tido histórico-social de “cultura”, y desde ese punto de vista, todo<br />

<strong>multicultural</strong>ismo es ocasión privilegiada para <strong>el</strong> <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to cultural –<strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tido humanista– mediante <strong>el</strong> diálogo, siempre y cuando se parta de una<br />

40 Ver GARCÍA, Alfredo, “El desafío cultural de las universidades católicas. Consideraciones <strong>en</strong> torno<br />

a la Ex corde ecclesiae”, <strong>en</strong> Persona y Cultura. Revista de la Universidad Católica San Pablo,<br />

Arequipa, Año 2 # 2, p. 66.<br />

41 Ver Gaudium et spes, 53.<br />

42 Ver GARCÍA, Alfredo, ob. cit., pp. 68-69.<br />

18


compr<strong>en</strong>sión integral de la id<strong>en</strong>tidad de la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> y d<strong>el</strong> respeto consecu<strong>en</strong>te<br />

por <strong>el</strong> otro que todo diálogo auténtico implica.<br />

T<strong>en</strong>er perspectivas distintas sobre las <strong>cosa</strong>s <strong>en</strong>riquece <strong>el</strong> dialogo con los diversos<br />

aspectos de la realidad que se ofrec<strong>en</strong> mutuam<strong>en</strong>te los interlocutores. Sin embargo,<br />

cuando las <strong>cosa</strong>s sobre las que se ti<strong>en</strong>e visiones distintas son comunes y es<strong>en</strong>ciales<br />

para la conviv<strong>en</strong>cia –y <strong>el</strong>lo es <strong>el</strong> contexto propio d<strong>el</strong> <strong>multicultural</strong>ismo de hoy– <strong>el</strong><br />

diálogo se hace vital, y parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> interlocutor como <strong>persona</strong>,<br />

debe girar no sólo sobre las distintas perspectivas de las <strong>cosa</strong>s, sino ante todo sobre<br />

las <strong>cosa</strong>s mismas, tratando de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlas tal cual son. Así un diálogo que no se<br />

quede parcialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las distintas perspectivas, sino que –<strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose como<br />

medio y no como fin– t<strong>en</strong>ga la audacia de ir sobre las <strong>cosa</strong>s mismas, reclama como<br />

punto de partida <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to ontológico d<strong>el</strong> otro como <strong>persona</strong> dialogante y,<br />

como fruto d<strong>el</strong> mismo, de verdades específicas <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> siempre a las<br />

fundam<strong>en</strong>tales 43 .<br />

Se trata de buscar la verdad, juntos, es decir, como <strong>persona</strong>s que se reconoc<strong>en</strong> como<br />

tales y que se despliegan mediante <strong>el</strong> diálogo. La que se busca es una verdad que no<br />

puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la imposición de una perspectiva particular sobre otra,<br />

pero tampoco como la imposición de un particular r<strong>el</strong>ativismo gnoseológico que<br />

excluya a priori toda posibilidad de acceder a <strong>el</strong>la. Ambos tipos de atrop<strong>el</strong>lo<br />

instrum<strong>en</strong>talizan a la <strong>persona</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología d<strong>el</strong> diálogo, pero no la<br />

sustancia. La verdad es la adecuación d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto a la realidad de las <strong>cosa</strong>s tal como<br />

son, <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> al despliegue r<strong>el</strong>acional de las <strong>persona</strong>s que dialogan <strong>en</strong> una sociedad<br />

particular.<br />

Por <strong>el</strong>lo estamos conv<strong>en</strong>cidos de que <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la <strong>persona</strong> <strong>humana</strong> –de su<br />

condición teologal, de su dignidad ontológica y espiritual– resulta ser <strong>el</strong> punto de<br />

partida para todo auténtico diálogo de cara a su despliegue <strong>en</strong> sociedad 44 . Todo<br />

43 Puede verse HOYOS, Ilva Myriam, ob. cit., pp. 107-119.<br />

44 Creemos que no pocas aproximaciones al derecho <strong>natural</strong> <strong>en</strong> los últimos años han corrido <strong>el</strong> riesgo<br />

de caer <strong>en</strong> la trampa d<strong>el</strong> mismo racionalismo post-ilustrado que combat<strong>en</strong>, admiti<strong>en</strong>do la idea de que<br />

la manera <strong>en</strong> que <strong>el</strong> filósofo católico se vu<strong>el</strong>ve dialogante <strong>en</strong> un mundo <strong>multicultural</strong> es prescindi<strong>en</strong>do<br />

d<strong>el</strong> dato de la Rev<strong>el</strong>ación. Pero ése es <strong>el</strong> tipo de requisito que precisam<strong>en</strong>te reclama no la<br />

19


diálogo busca la verdad de las <strong>cosa</strong>s y <strong>el</strong> diálogo filosófico jurídico <strong>en</strong> un contexto<br />

<strong>multicultural</strong> no es la excepción, por <strong>el</strong>lo creemos que no debe girar <strong>en</strong> torno a las<br />

diversas perspectivas de los interlocutores, sino <strong>en</strong> torno a lo que es verdaderam<strong>en</strong>te<br />

justo, <strong>el</strong> ius, la <strong>cosa</strong> <strong>justa</strong> –y <strong>en</strong> particular, la <strong>natural</strong>– como manifestación jurídica<br />

<strong>natural</strong> de la condición de <strong>persona</strong> <strong>humana</strong>. Esto equivale hoy a poner al derecho<br />

<strong>natural</strong> por fundam<strong>en</strong>to de un auténtico diálogo iusfilosófico <strong>multicultural</strong>.<br />

universalidad de los hombres –que es crey<strong>en</strong>te y valora la aproximación r<strong>el</strong>igiosa a la realidad– sino<br />

ap<strong>en</strong>as una pequeña <strong>el</strong>ite europea post-ilustrada. Estamos conv<strong>en</strong>cidos de que para un auténtico<br />

diálogo <strong>multicultural</strong> –y que no sea solam<strong>en</strong>te un diálogo apar<strong>en</strong>te con ciertas <strong>el</strong>ites int<strong>el</strong>ectuales<br />

racionalistas– no sólo es lícito valerse d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to que aportan la Rev<strong>el</strong>ación y la Teología, sino<br />

más bi<strong>en</strong> imprescindible para <strong>el</strong> hombre de fe. Se puede ver B<strong>en</strong>edicto XVI “Fe, razón y universidad.<br />

Recuerdos y reflexiones”, Discurso pronunciado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Encu<strong>en</strong>tro con los repres<strong>en</strong>tantes de la ci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Aula Magna de la Universidad de Ratisbona, 12 de septiembre de 2006.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!