22.04.2014 Views

ubgH6

ubgH6

ubgH6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INEGI Informa<br />

@INEGI_INFORMA<br />

Conociendo<br />

Durango<br />

MÉXICO


DR©2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía<br />

Edificio Sede<br />

Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301<br />

Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276, Aguascalientes,<br />

Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,<br />

Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.<br />

www.inegi.org.mx<br />

atencion.usuarios@inegi.org.mx<br />

Conociendo Durango<br />

Impreso en México<br />

Printed in Mexico<br />

Esta publicación consta de 11 002 ejemplares y se terminó<br />

de imprimir en octubre de 2013 en los talleres gráficos del<br />

Instituto Nacional de Estadística y Geografía<br />

Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301, Puerta 11, Basamento<br />

Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276, Aguascalientes,<br />

Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,<br />

Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.<br />

México


♦ Hablantes de lengua indígena (p. 18):<br />

• INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.<br />

♦ Viviendas (p. 19):<br />

• INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.<br />

♦ Gobierno (p. 20):<br />

• INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario<br />

Estatales 2012.<br />

♦ Seguridad pública (p. 21):<br />

• INEGI. Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2012.<br />

• INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario<br />

Estatales 2012.<br />

♦ Sistema penitenciario (p. 22):<br />

• INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario<br />

Estatales 2012.<br />

♦ Trabajo (p. 23):<br />

• INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Promedio de los cuatro<br />

trimestres 2011.<br />

♦ Producto Interno Bruto (p. 24):<br />

• INEGI. SCNM. Producto Interno Bruto por entidad federativa, 2003-2011.<br />

Segunda versión.<br />

♦ Manufacturas (p. 25):<br />

• INEGI. Sitio del INEGI en Internet, sección Censos Económicos 2009, apartado<br />

Tabulados por establecimiento.<br />

♦ Construcción (p. 26):<br />

• INEGI. Sitio del INEGI en Internet, sección Censos Económicos 2009, apartado<br />

Tabulados por establecimiento.<br />

♦ Comercio (p. 27):<br />

• INEGI. Sitio del INEGI en Internet, sección Censos Económicos 2009, apartado<br />

Tabulados por establecimiento.<br />

♦ Servicios (p. 28):<br />

• INEGI. Sitio del INEGI en Internet, sección Censos Económicos 2009, apartado<br />

Tabulados por establecimiento.<br />

• INEGI. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los<br />

establecimientos. Censos Económicos 2009.<br />

♦ Producción del sector primario (p. 29):<br />

• INEGI. Perspectiva estadística de Durango. Junio de 2013.<br />

• INEGI. Estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales por entidad<br />

federativa, 2007-2012.<br />

♦ Minería (p. 30):<br />

• INEGI. Perspectiva estadística de Durango. Junio de 2012.<br />

• INEGI. Sitio del INEGI en Internet, sección Censos Económicos 2009, apartado<br />

Tabulados por establecimiento.<br />

Presentación<br />

Conociendo Durango es una selección de datos que el Instituto<br />

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha generado e<br />

integrado sobre diversos temas para conocer aspectos de la<br />

realidad actual de la población, la economía y el territorio de esta<br />

entidad.<br />

La publicación es una muestra de que la información estadística<br />

no es algo ajeno o aburrido, sino una herramienta que describe,<br />

mediante datos, las características de algunos fenómenos que<br />

suceden en México (o cualquiera de sus entidades) para poder<br />

comprenderlos mejor.<br />

Más allá de temas fundamentales acerca de cuántos somos,<br />

dónde estamos o qué hacemos, presenta información sobre<br />

gobierno, disponibilidad de agua, qué se produce o los delitos<br />

más comunes que se cometen, entre otros temas, esto como una<br />

muestra de lo que puede ser explicado mediante la Estadística.<br />

Para los temas, se utilizaron datos que derivan de fuentes<br />

institucionales, como los censos (Población y Vivienda, Económicos,<br />

Agropecuario y de Gobierno) y las diversas encuestas<br />

en hogares y establecimientos. Estos operativos se realizan con<br />

base en el Marco Geoestadístico Nacional 2010, el cual consiste<br />

en la delimitación del territorio nacional en unidades de zonas<br />

codificadas, denominadas áreas geoestadísticas estatales (AGEE)<br />

y municipales (AGEM), con el objetivo de referenciar la información<br />

estadística de censos y encuestas, y que no determina<br />

límites político-administrativos, pues se genera considerando<br />

los límites estatales y municipales identificables y reconocidos<br />

por las autoridades competentes de su determinación. Otros<br />

datos se integraron a partir de los registros administrativos que<br />

se captan en distintas instancias.


Asimismo, incluye una selección de cifras sobre aspectos<br />

del espacio territorial que permiten conocer el relieve, clima y<br />

vegetación de la entidad. Esta información se obtiene a partir de<br />

trabajo de campo y laboratorio, cartografía temática y sistemas<br />

de consulta geográfica.<br />

Las fuentes se incluyen al final de este documento.<br />

Conociendo Durango es, también, una invitación para que<br />

todos los sectores de la sociedad busquen más información en<br />

el sitio del INEGI en Internet (www.inegi.org.mx) para aplicarla<br />

en la vida diaria, el trabajo, los negocios, la creación o evaluación<br />

de políticas públicas, investigaciones académicas o proyectos<br />

escolares. La página ofrece información a nivel nacional,<br />

estatal, municipal o por localidad, estructurada en forma de<br />

tablas y gráficas, consulta interactiva de datos, diversidad de<br />

mapas o, incluso, información asociada al espacio geográfico<br />

donde sucede, es decir, georreferenciada en sistemas que<br />

combinan la información estadística y geográfica para recorrer<br />

y reconocer el territorio nacional; asimismo, sin costo, se puede<br />

descargar información estadística y geográfica para proyectos<br />

de investigación, análisis y trabajos, además de un considerable<br />

acervo de publicaciones disponibles en la biblioteca digital.<br />

Fuentes<br />

♦ Superficie territorial (p. 4):<br />

• INEGI. Perspectiva estadística de Durango. Junio de 2012.<br />

• INEGI. Sitio del INEGI en Internet, sección Geografía, apartado Marco Geoestadístico<br />

Nacional.<br />

♦ Los municipios (p. 5):<br />

• INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.<br />

• INEGI. Sitio del INEGI en Internet, sección Geografía, apartado Marco Geoestadístico<br />

Nacional 2010.<br />

♦ Relieve (p. 6):<br />

• INEGI. Continuo nacional del conjunto de datos geográficos de la carta fisiográfica<br />

escala 1:1 000 000, serie I.<br />

• INEGI. Información topográfica digital escala 1:250 000, serie II.<br />

• INEGI. Carta topográfica 1:50 000.<br />

♦ Infraestructura y desarrollo (p. 7):<br />

• INEGI. Perspectiva estadística de Durango. Junio de 2013.<br />

♦ Corrientes y cuerpos de agua (p. 8):<br />

• INEGI. Continuo nacional del conjunto de datos geográficos de la carta hidrológica<br />

de aguas superficiales, escalas 1:250 000, serie I y 1:1 000 000.<br />

• INEGI-CONAGUA (2007). Mapa de la red hidrográfica digital de México escala<br />

1:250 000.<br />

• INEGI. Información topográfica digital escala 1:250 000, serie II.<br />

♦ Disponibilidad de agua (p. 9):<br />

• INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011.<br />

♦ Clima (p. 10):<br />

• INEGI. Sitio del INEGI en Internet, sección Cuéntame... de México, apartado Clima,<br />

Carta climática 1:1 000 000.<br />

♦ Vegetación (p. 11):<br />

• INEGI. Carta de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000, serie IV.<br />

♦ Basura (p. 12):<br />

• INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011.<br />

♦ Población (p. 13):<br />

• INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.<br />

♦ Escolaridad y alfabetización (p. 14):<br />

• INEGI. Censo General de Población 1960.<br />

• INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.<br />

♦ Discapacidad (p. 15):<br />

• INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Durango.<br />

• INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Nacional.<br />

♦ Movimientos migratorios (p. 16):<br />

• INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.<br />

♦ Religión (p. 17):<br />

• INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.


Índice<br />

Minería<br />

76 establecimientos de<br />

Durango se enfocan a la minería,<br />

los cuales emplean a 4 263 personas<br />

(90% hombres y 10% mujeres).<br />

El sector concentra 5% del valor<br />

de la producción total del estado, esto es,<br />

4 415 millones de pesos.<br />

3. er lugar nacional tiene la entidad en la<br />

extracción de plomo y plata; también, obtiene<br />

hierro, oro, cobre, zinc y minerales no metálicos.<br />

87.9% del valor de la producción en el<br />

sector se concentra en los municipios de Durango,<br />

Santiago Papasquiaro y San Dimas, así como 79.5% del<br />

personal ocupado.<br />

Superficie territorial ..................................................................................... 04<br />

Los municipios ............................................................................................... 05<br />

Relieve ............................................................................................................... 06<br />

Infraestructura y desarrollo ....................................................................... 07<br />

Corrientes y cuerpos de agua ................................................................... 08<br />

Disponibilidad de agua ............................................................................... 09<br />

Clima .................................................................................................................. 10<br />

Vegetación ....................................................................................................... 11<br />

Basura ................................................................................................................ 12<br />

Población ......................................................................................................... 13<br />

Escolaridad y alfabetización ...................................................................... 14<br />

Discapacidad .................................................................................................. 15<br />

Movimientos migratorios ........................................................................... 16<br />

Religión ............................................................................................................. 17<br />

Hablantes de lengua indígena ................................................................. 18<br />

Viviendas .......................................................................................................... 19<br />

Gobierno .......................................................................................................... 20<br />

Seguridad pública ......................................................................................... 21<br />

Sistema penitenciario .................................................................................. 22<br />

Trabajo .............................................................................................................. 23<br />

Producto Interno Bruto ............................................................................... 24<br />

Manufacturas .................................................................................................. 25<br />

Construcción.................................................................................................... 26<br />

Comercio .......................................................................................................... 27<br />

Servicios ........................................................................................................... 28<br />

Producción del sector primario................................................................. 29<br />

Minería .............................................................................................................. 30<br />

Fuentes ............................................................................................................. 31<br />

30


Durango: INEGI, Visualizador Espacio y Datos de México 2012<br />

Superficie<br />

territorial<br />

Representa 6.3% del<br />

territorio nacional, que lo<br />

ubica en el lugar 4 del país.<br />

2.1<br />

millones<br />

de hectáreas tienen<br />

actividad agropecuaria o<br />

forestal, lo cual comprende<br />

51% del total de unidades<br />

de producción en el estado.<br />

1. er lugar nacional ocupa la<br />

entidad en la producción de especies<br />

maderables, como: pino, encino<br />

y otras coníferas. También, en productos<br />

de escuadría; celulosa; durmientes; chapa<br />

y triplay; así como postes, pilotes y morillos.<br />

Producción del<br />

sector primario<br />

El estado colinda al Norte con Chihuahua<br />

y Coahuila de Zaragoza; al Este, con<br />

Coahuila de Zaragoza y Zacatecas; al Sur,<br />

con Zacatecas, Nayarit y Sinaloa; al Oeste,<br />

con Sinaloa y Chihuahua.<br />

2.°, en el cultivo de sorgo forrajero y manzana,<br />

así como en la pesca de lobina.<br />

3.° , en la producción de aves y de leche de caprino<br />

y bovino.<br />

4 29


39 de cada 100<br />

establecimientos (17 455)<br />

se dedican a los servicios en<br />

Durango, de los cuales 95.5%<br />

son micro; 3.8%, pequeños;<br />

0.3%, medianos y 0.3%, grandes.<br />

Servicios<br />

Los<br />

municipios<br />

Los establecimientos grandes<br />

registran 53.5% del valor de la<br />

producción del sector (6 569 millones de<br />

pesos) y emplean a 23.6% del total de los<br />

trabajadores (17 515 personas).<br />

39 municipios forman Durango.<br />

El más extenso es Durango.<br />

67% de las unidades económicas<br />

de los servicios se concentran en los<br />

municipios de Durango y Gómez Palacio, lo<br />

mismo que 79.9% de su personal ocupado<br />

y 79.2% del valor de su producción.<br />

35.7% de la población vive<br />

en el municipio de Durango, mientras en<br />

San Pedro del Gallo, 0.1 por ciento.<br />

El municipio menos extenso es Vicente Guerrero.<br />

28<br />

5


Relieve<br />

33.93% del territorio<br />

se ubica en las subprovincias<br />

fisiográficas Gran Meseta y Cañones<br />

Duranguenses, y 24.18% en las Sierras<br />

y Llanuras de Durango; el resto<br />

corresponde a otras subprovincias.<br />

La máxima elevación es el cerro Gordo con<br />

3 340 metros<br />

sobre el nivel del mar (m.s.n.m.); le siguen<br />

el cerro Barajas y la sierra El Epazote con<br />

3 300 y 3 200 m.s.n.m., respectivamente.<br />

1 880 m.s.n.m.<br />

es la altura a la que se encuentra la ciudad<br />

de Victoria de Durango, capital del estado;<br />

por ello, ocupa el octavo lugar nacional; Toluca<br />

de Lerdo es el primer lugar con 2 660 m.s.n.m.<br />

49 de cada<br />

100 establecimientos<br />

económicos se orientan al<br />

comercio en el estado, lo que<br />

representa 22 120 negocios,<br />

de los cuales 96.1% son micro;<br />

2.8%, pequeños; 0.8%, medianos<br />

y 0.2%, grandes.<br />

Los establecimientos<br />

grandes concentran 25.5%<br />

del valor de la producción del sector<br />

(3 183 millones de pesos) y emplean<br />

a 12.9% del total de los trabajadores<br />

(10 063 personas).<br />

Comercio<br />

60%<br />

de las unidades económicas del comercio<br />

se concentran en los municipios de Durango<br />

y Gómez Palacio, lo mismo que 71.7% de su personal<br />

ocupado y 82.9% del valor de su producción.<br />

6<br />

27


1 de cada 100<br />

establecimientos se dedica<br />

a la construcción en el estado,<br />

lo que representa 340 negocios.<br />

2. o lugar nacional<br />

en aeródromos y en<br />

oficinas postales<br />

en operación por cada<br />

cien mil habitantes en 2011.<br />

4 de cada 100 trabajadores en<br />

Durango se enfocan a este sector,<br />

lo que significa 9 788 personas.<br />

Construcción<br />

El sector concentra 4.6% del valor<br />

de la producción total del estado, esto es,<br />

3 990 millones de pesos.<br />

5. o en oficinas telegráficas en<br />

operación por cada cien mil habitantes.<br />

Infraestructura<br />

y desarrollo<br />

77.9% de las unidades económicas de la<br />

construcción se ubican en el municipio de<br />

Durango, así como 75.1% del personal ocupado y<br />

69.9% del valor de la producción; Gómez Palacio<br />

le sigue con 17.1, 22.3 y 28%, respectivamente.<br />

8. o en carreteras troncales de cuota y en terminales<br />

satelitales instaladas para el servicio de telefonía rural.<br />

26 7


40 246.2<br />

hectáreas<br />

del territorio de Durango<br />

están ocupadas por:<br />

14 presas: Lázaro Cárdenas (El Palmito),<br />

Francisco Zarco, Federalismo Mexicano (San<br />

Gabriel), Santiago Bayacora, Guadalupe Victoria (El<br />

Tunal), Francisco Villa, San Bartolo, Canoas (Caboraca),<br />

El Baluarte, Benjamín Ortega (Agua Puerca), Peña del<br />

Águila, Villa Hidalgo, Santa Elena y Refugio Salcido.<br />

11 de cada 100<br />

establecimientos se<br />

dedican a las manufacturas<br />

en el estado, lo que representa<br />

4 858 negocios.<br />

25 de cada 100 trabajadores se<br />

ubican en la industria manufacturera,<br />

esto es, 59 402 personas.<br />

Corrientes y<br />

cuerpos de agua<br />

1 laguna: Santiaguillo.<br />

Manufacturas<br />

El sector concentra 49.5% del valor<br />

de la producción total de la entidad, es decir,<br />

43 353 millones de pesos.<br />

8<br />

23 ríos: Sextín-Nazas, La Sauceda-Mezquital, Santiago-Ramos,<br />

Tepehuanes, Aguanaval, Los Remedios, Colorado-Humaya, Galindo-San<br />

Diego, San Lorenzo-San Gregorio, Piaxtla, El Tunal, Florido, Santiago<br />

Bayacora, Chico, San Juan, Cuencamé, Santo Domingo, Cruces, Santa<br />

Clara, San Antonio, Poanas, Las Hornillas-Cuesta Colorada y Corralitos.<br />

64.9% de las unidades económicas enfocadas<br />

al sector se ubican en los municipios de Gómez Palacio y<br />

Durango, así como 75.6% del personal ocupado y 94.4%<br />

del valor de la producción.<br />

25


1.20% del<br />

Producto Interno Bruto<br />

(PIB) nacional se genera en la<br />

entidad, por 149 343 millones de<br />

pesos (a precios constantes), por<br />

lo que ocupa el 25.° lugar nacional,<br />

según datos de 2011.<br />

Producto<br />

Interno Bruto<br />

4.2% fue la variación anual del PIB en<br />

2011 con respecto a 2010.<br />

37 de los 39<br />

municipios tenían<br />

agua potable; 36,<br />

alcantarillado y 24,<br />

tratamiento de aguas<br />

residuales en 2010.<br />

262 tomas de agua en<br />

operación para abastecimiento<br />

público existen en la entidad, de<br />

las cuales 90% son pozos.<br />

Disponibilidad<br />

de agua<br />

30 sitios de tratamiento de aguas residuales<br />

tiene la entidad.<br />

55 de cada 100 pesos fue la participación del sector<br />

terciario en la actividad económica en la entidad; 37, del<br />

secundario y 8 pesos, del primario.<br />

12 puntos de descarga de aguas residuales se<br />

captaron en 2010, de los cuales cinco desaguaban<br />

en suelos o barrancas.<br />

24 9


Clima<br />

40% de su territorio presenta<br />

clima seco y semiseco; 34%,<br />

templado subhúmedo; 14%, muy<br />

seco; 11%, cálido subhúmedo y<br />

en el resto, templado húmedo.<br />

17° C es la temperatura<br />

media anual de Durango.<br />

500 mm es la precipitación<br />

promedio anual, con lluvias que se presentan<br />

sobre todo durante el verano.<br />

Trabajo<br />

En 2012, 57 de cada<br />

100 personas de 14 años y más<br />

en Durango (37 hombres y 20<br />

mujeres) eran económicamente<br />

activas (704 288), de las cuales<br />

53 de cada 100 estaban ocupadas.<br />

58% de las personas ocupadas<br />

trabajan en el comercio y los servicios; 28%,<br />

en la industria; 13%, en el sector agropecuario<br />

o de silvicultura y 1% no lo especifica.<br />

42 horas a la semana trabajan en<br />

promedio las personas ocupadas: 45 los hombres<br />

y 37 las mujeres.<br />

537 732 personas eran no económicamente<br />

activas en 2012.<br />

10<br />

23


1 968<br />

personas fueron<br />

recluidas en 2011 en<br />

los centros penitenciarios<br />

a cargo del Gobierno del<br />

Estado de Durango.<br />

80.6% del total de<br />

individuos recluidos ingresaron por<br />

primera vez, mientras que el resto<br />

fueron reincidentes.<br />

Sistema<br />

penitenciario<br />

78.4% de los ingresos correspondieron<br />

a delitos del fuero común, en tanto que 21.6%, a<br />

delitos del federal.<br />

66.1% de la<br />

superficie de Durango<br />

(8 165 573 hectáreas) está cubierta<br />

de vegetación natural, distribuida de<br />

la siguiente manera: bosque (31.5%),<br />

matorral xerófilo (19.7%), pastizal<br />

(11.3%) y selva (3.6%).<br />

Vegetación<br />

33.9% de las personas que egresaron siguen<br />

sujetas a proceso; 32.8% lo hicieron por cumplimiento<br />

de sentencia o libertad anticipada; 21.1% salieron<br />

por sentencia absolutoria o revocatoria y 12.1%, por<br />

causas no especificadas.<br />

33.9% corresponde a terreno para la<br />

agricultura, zonas urbanas, áreas sin vegetación,<br />

cuerpos de agua y vegetación secundaria, y otro tipo<br />

de vegetación, es decir, que ha sido alterada por las<br />

actividades del hombre o por acontecimientos naturales.<br />

22 11


Basura<br />

1 022 toneladas<br />

de basura se recolectaron diariamente<br />

en la entidad en 2010, lo que representa<br />

1.2% del total nacional.<br />

37 de 39 municipios de la entidad cuentan con<br />

servicio de recolección y disposición final de basura.<br />

Hay 36 sitios de disposición final, de los cuales<br />

29 son tiraderos a cielo abierto.<br />

153 vehículos transportan la basura en la entidad,<br />

de los cuales 62% tiene compactador.<br />

395<br />

personas<br />

trabajaban<br />

en funciones de<br />

seguridad pública<br />

en la entidad en 2011.<br />

Seguridad<br />

pública<br />

878 intervenciones fueron realizadas<br />

por las corporaciones estatales, esto es,<br />

0.1% del total nacional.<br />

34 656 es el total de presuntos delitos<br />

registrados en las averiguaciones previas por la<br />

Procuraduría General de Justicia estatal.<br />

16 600 delitos por robo se denunciaron<br />

en 2011 (destacaron el de vehículos con 4 792 y a casa<br />

habitación con 3 755) y 3 908 por lesiones; el resto se<br />

derivó de otras causas.<br />

12<br />

21


Gobierno<br />

55 067 personas estaban<br />

empleadas en 2011 en la administración<br />

pública del estado, 3.2% del total nacional.<br />

1 de cada 100<br />

habitantes del país<br />

vivía en la entidad en<br />

2010, en comparación<br />

con los 14 del estado de<br />

México, el más poblado<br />

del país.<br />

483 175 habitantes<br />

tenía Durango en 1910 y en 2010<br />

había 1 632 934; esto significa que<br />

durante los últimos 100 años la población<br />

se multiplicó<br />

3.4 veces.<br />

Población<br />

48 de cada 100 son hombres y 52, mujeres.<br />

13 habitantes por kilómetro cuadrado tiene<br />

en promedio Durango; el Distrito Federal cuenta<br />

con la mayor concentración (5 920) y Baja California<br />

Sur, la menor (nueve).<br />

Hay 3 687 computadoras registradas en el<br />

gobierno estatal, es decir, siete por cada 100 personas.<br />

Hay 97 hombres por cada 100 mujeres. Por entidad<br />

federativa, Baja California Sur registra 104 hombres por<br />

cada 100 mujeres, mientras que Oaxaca, el Distrito Federal<br />

y Puebla, 92 por cada 100.<br />

20 13


20.° lugar<br />

ocupa Durango en<br />

el país con 8.6 años<br />

cursados en promedio<br />

(población de 15 años y más),<br />

que significa poco menos del<br />

tercer año de secundaria, según<br />

datos de 2010.<br />

Escolaridad y<br />

alfabetización<br />

9.7 años es el grado promedio de<br />

escolaridad del municipio de Durango,<br />

mientras que el de Mezquital, 4.9 años.<br />

96 de cada 100 habitantes de 15 años y<br />

más están alfabetizados. En 1960, este<br />

porcentaje era de 80.1 por ciento.<br />

Por municipio, 97.4% de la población de<br />

Durango sabe leer y escribir; en Mezquital,<br />

el dato es de 70.5 por ciento.<br />

El total de<br />

viviendas<br />

particulares<br />

habitadas en<br />

el estado,<br />

según datos<br />

de 2010, es de<br />

398 342.<br />

Viviendas<br />

Características<br />

Bienes y Porcentajes Porcentajes<br />

servicios en la entidad nacionales<br />

Piso de cemento<br />

o firme 56.5 55.9<br />

Mosaico, madera<br />

u otro recubrimiento 36.8 37.3<br />

Piso de tierra 6.3 6.2<br />

Servicio de energía<br />

eléctrica 96.1 97.8<br />

Agua entubada 94.7 91.5<br />

Televisor 93.1 92.6<br />

Radio 76.8 79.5<br />

Refrigerador 86.5 82.1<br />

Automóvil 52.2 44.2<br />

Computadora 26.4 29.4<br />

Internet 17.1 21.3<br />

Teléfono celular 62.4 65.1<br />

Nota: el total de viviendas particulares habitadas sobre el que se obtienen los<br />

porcentajes excluye viviendas móviles, refugios y locales no construidos<br />

para habitación.<br />

14<br />

19


32 917 eran<br />

los hablantes de lengua<br />

indígena de 3 años y más, es<br />

decir, dos de cada 100 habitantes<br />

del estado en 2010.<br />

37 lenguas indígenas<br />

aproximadamente se registran en<br />

Durango. Las cinco principales son:<br />

tepehuano de Durango (80.4%), huichol<br />

(6.2%), náhuatl (3.4%), tarahumara<br />

(1.7%) y mazahua (0.7%).<br />

6 de cada 100 personas en el<br />

estado (96 587), según datos de<br />

2010, presentan discapacidad;<br />

en el país son cinco por cada 100.<br />

Hablantes de<br />

lengua indígena<br />

Discapacidad<br />

72 de cada 100 hablantes de lengua indígena en<br />

Durango se ubican en Mezquital y 11, en Pueblo Nuevo;<br />

el resto se reparte entre los otros municipios.<br />

4 son las capacidades diferentes más comunes<br />

en esta población: dificultad para caminar o moverse<br />

(62%), ver (26.1%), oír (9%) y limitación mental (7.3%).<br />

18 15


3 personas salen por<br />

cada tres que llegan<br />

en cuanto a migración<br />

interna de personas<br />

de 5 años y más.<br />

Movimientos<br />

migratorios<br />

Religión<br />

86 de cada 100 habitantes en<br />

Durango son católicos, por lo que<br />

ocupa el lugar 14 a nivel nacional;<br />

en el país son 83 de cada 100.<br />

6% es protestante o evangélico.<br />

1.2% de los residentes que había en el<br />

estado en 2010 migraron al extranjero en los<br />

cinco años previos, específicamente hacia<br />

Estados Unidos de América.<br />

1 de cada 100 personas (total de la entidad:<br />

14 871) nació fuera del país (51% hombres y<br />

49% mujeres); casi todas (95.2%) provienen<br />

de Estados Unidos de América.<br />

2% profesa otra religión.<br />

4% no profesa religión.<br />

96 de cada 100 personas que habitan en San Pedro<br />

del Gallo son católicos; la menor cifra se registra en<br />

Nuevo Ideal con 75 de cada 100.<br />

16 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!