20.05.2014 Views

MAPRO Area Técnica IGN

MAPRO Area Técnica IGN

MAPRO Area Técnica IGN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA<br />

- DIRECCIÓN DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL<br />

- DIRECCIÓN DE NOMBRES GEOGRÁFICOS<br />

- DIRECCIÓN DE LÍMITES Y FRONTERAS<br />

- DIRECCIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN<br />

GEOGRÁFICA


DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA<br />

1. MISIÓN<br />

La Dirección General de Geografía está encargada de planear, dirigir,<br />

ejecutar y controlar las actividades geográfico-cartográficas de fronteras,<br />

límites, demarcación territorial y nombres geográficos, así como de las<br />

acciones de investigación y desarrollo de las ciencias geográficas aplicables<br />

al campo de la cartografía.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

A. ORGANIZACIÓN<br />

DIRECCIÓN<br />

DIRECCIÓN DE<br />

DEMARCACIÓN<br />

TERRITORIAL<br />

DIRECCIÓN DE<br />

NOMBRES<br />

GEOGRÁFICOS<br />

DIRECCIÓN DE<br />

LÍMITES Y<br />

FRONTERAS<br />

DIRECCIÓN DE<br />

SISTEMA DE INF.<br />

GEOGRÁFICA<br />

B. FUNCIONES GENERALES DE LA OFICINA<br />

a. Proponer a la Alta Dirección las actividades de capacitación.<br />

b. Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades<br />

geográficas, así como proponer a la OG-<strong>IGN</strong>, capacitación y<br />

perfeccionamiento de su personal.<br />

c. Proponer y desarrollar las políticas institucionales en el ámbito de su<br />

responsabilidad.


d. Promover y desarrollar las relaciones interinstitucionales en el ámbito<br />

de las ciencias geográficas para los fines del <strong>IGN</strong>.<br />

e. Promover y ejecutar los estudios e investigaciones tendientes al<br />

desarrollo de las ciencias geográficas, particularmente los que<br />

coadyuvan al desarrollo de la función fundamente del <strong>IGN</strong>.<br />

f. Desarrollar y proponer directivas, normas y manuales técnicos, para el<br />

desarrollo de su competencia.<br />

g. Desarrollar la participación del <strong>IGN</strong> en los aspectos de demarcación<br />

territorial.<br />

h. Desarrollar la política institucional con relación a nombres geográficos,<br />

para lo cual coordinará con las entidades nacionales e<br />

internacionales.<br />

i. Coordinar con la Cancillería los aspectos relacionados a límites y<br />

fronteras con la finalidad de cumplir las funciones encargadas del <strong>IGN</strong>.<br />

j. Desarrollar, administrar y mantener el funcionamiento del Sistema de<br />

información Geográfica, así como del Modo de Información<br />

Geográfico, en ambos casos de alcance institucional propendiendo a<br />

un desarrollo de nivel nacional.<br />

k. Otras funciones que le asigne la alta dirección del <strong>IGN</strong>.<br />

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

La Dirección General de Geografía, tiene a su cargo cuatro (04) Direcciones:<br />

1. La Dirección de Demarcación Territorial<br />

Misión<br />

Es la de “graficar” sobre la Carta Nacional las descripciones de<br />

delimitación publicadas en el diario oficial; asimismo se dedica a<br />

cartointerpretar las normas de creación y plasmarlo en la cartografía<br />

oficial para que esté a disposición de los interesados.<br />

2. Dirección de Nombres Geográficos<br />

Misión<br />

Está encargada de formular, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las<br />

actividades geográficas, cartográficas en verificación toponímica,


Georeferenciación y automatización que involucren a los nombres<br />

geográficos enmarcados en el ámbito nacional y del país.<br />

3. Dirección de Límites y Fronteras<br />

Misión<br />

La Dirección de Límites y Fronteras, está encargada de formular,<br />

organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades geográficas,<br />

cartográficas en los sectores fronterizos que involucren los limites<br />

fronterizos en una política de mantenimiento y actualización de los<br />

tratados de limites internacionales.<br />

4. Dirección de Sistemas de Información Geográfica.<br />

Misión<br />

- Elaborar, Diseñar y Desarrollar el Sistema de Información Geográfico-<br />

SIG, que permita conformar una base de datos normalizada para<br />

desarrollar tareas de análisis, producción de mapas y reportes a nivel<br />

nacional y regional.<br />

- Implementar procedimientos en la captura, almacenamiento, análisis,<br />

actualización de información cartográfica y producción automatizada<br />

de mapas oficiales.


DIRECCIÓN DE DEMARCACION TERRITORIAL<br />

1. MISIÓN<br />

Una de las funciones encomendadas al <strong>IGN</strong> por la Ley de Demarcación y<br />

Organización Territorial, es la de “graficar” sobre la Carta Nacional las<br />

descripciones de delimitación publicadas en el diario oficial.<br />

La labor del <strong>IGN</strong> va más allá de sólo graficar, se dedica a cartointerpretar las<br />

normas de creación y plasmarlo en la cartografía oficial para que esté a<br />

disposición de los interesados.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

a. ORGANIZACIÓN<br />

DIRECCIÓN DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL<br />

PROGRAMA INTEGRAL<br />

DE DELIMITACIÓN<br />

TERRITORIAL -PRIDET<br />

REQUERIMIENTOS<br />

TECNICOS<br />

MAPAS<br />

DIGITALES<br />

b. FUNCIONES GENERALES DE LA OFICINA<br />

2) Realizar control de calidad de los productos cartográficos con<br />

información que contengan demarcación territorial producidas por esta<br />

dirección.<br />

3) Recomendar la aplicación correcta de las normas legales vigentes<br />

sobre demarcación territorial.


4) Supervisar y controlar las actividades de demarcación territorial<br />

desarrolladas en la dirección.<br />

5) Analizar y revisar los expedientes e informes técnicos de demarcación<br />

territorial a nivel distrital, Provincial y Departamental formulados por el<br />

personal técnico de la Dirección.<br />

6) Participar en todas la reuniones y coordinaciones interinstitucionales a<br />

nivel nacional e internacional sobre los asuntos de demarcación<br />

territorial cuando el Director de Geografía lo designe.<br />

7) Participar en las coordinaciones e investigaciones técnicos científicos<br />

relacionados sobre demarcación territorial cuando el Director de<br />

Geografía lo designe .<br />

8) Supervisar las actualizaciones del nomenclátor de la división política<br />

del país<br />

9) Recomendar al Director General de Geografía la capacitación del<br />

personal que permita actualizarse en condición de lograr las metas y<br />

objetivos sobre demarcación territorial.<br />

10) Recomendar a los Gobiernos Regionales, y a la Dirección Nacional<br />

<strong>Técnica</strong> de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de<br />

Ministros (DNTDT-PCM), sobre los trabajos técnicos y memorias<br />

descriptivas de limites a nivel distrital, provincial y departamental con<br />

autorización del Director General de Geografía.<br />

11) Evaluar y recomendar a las diferentes instituciones sobre las normas<br />

legales y técnicas formuladas y en proyecto sobre los asuntos de<br />

demarcación territorial previa autorización del Director General de<br />

Geografía.<br />

12) Recomendar al Director General de Geografía del personal que<br />

participara en los trabajos de campo sobre verificación de limites y<br />

asuntos referidos a demarcación territorial.<br />

13) Realizar coordinaciones con las direcciones de Nombres Geográficos,<br />

Limites y Fronteras, Sistema de Información Geográfica, Cartografía,<br />

Fotogrametría, Geodesia y Reproducción. Relacionados a las<br />

actualizaciones sobre limites distritales, provinciales, departamentales,<br />

toponimias, hidrónimos y otros referidos sobre demarcación territorial.<br />

14) Supervisar los trabajos de análisis cartográfico sobre mapas, planos, y<br />

otros documentos que involucran delimitación redelimitación,<br />

demarcación de jurisdicciones político- administrativas en el interior<br />

del país.


15) Realizar coordinaciones interinstitucionales para verificación de<br />

límites distritales, provinciales y departamentales in situ previa<br />

autorización del Director General de Geografía.<br />

16) Realizar el Parte del Avance Semanal con el Director General de<br />

Geografía.<br />

17) Supervisar los trabajos desarrollados en las secciones del Programa<br />

Integral de Delimitación Territorial,(PRIDET), Requerimientos Técnicos<br />

y Mapas Digitales.<br />

18) Cumplir otras funciones que el Director General de Geografía le<br />

asigne.<br />

4. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

1) Procedimiento 01: Programa Integral de Delimitación Territorial –<br />

PRIDET<br />

a. El Ingeniero Supervisor realiza un ciclo de instrucción a los<br />

Operadores PRIDET, sobre el procedimiento a seguir.<br />

b. El Ingeniero Supervisor asigna al Operador PRIDET, el departamento<br />

a trabajar.<br />

c. El Operador PRIDET realiza el análisis distrital a través de estudio de<br />

referencias legales, bibliográficas, cartográficas y otros.<br />

d. El Operador PRIDET realiza la cartointerpretación en base a las<br />

distintas series cartográficas <strong>IGN</strong>.<br />

e. El Operador PRIDET propone límites en los tramos de carencia de<br />

límite oficial en función a al estudio de las referencias.<br />

f. El Operador PRIDET llena la Ficha <strong>Técnica</strong> de cada distrito estudiado.<br />

g. El Ingeniero Supervisor revisa el correcto llenado de las Fichas<br />

<strong>Técnica</strong>s y su respectiva Memoria Descriptiva.<br />

h. El Operador PRIDET vectoriza los límites departamentales y<br />

provinciales.<br />

i. El Ingeniero Supervisor revisa los límites vectorizados por el Operador<br />

PRIDET.<br />

j. Se realizan las correcciones y una segunda revisión si es necesario.<br />

k. Los límites vectorizados son proporcionados a la Sección de mapas<br />

Digitales para la elaboración de los Mapas Departamentales.


l. El Operador PRIDET vectoriza los límites distritales.<br />

m. El Ingeniero Supervisor revisa los límites vectorizados.<br />

n. El Ingeniero Supervisor diseña una base de datos para incorporar la<br />

información de la Fichas <strong>Técnica</strong>s.<br />

o. El Operador PRIDET llena la base de datos de Demarcación Territorial<br />

a nivel de departamento, provincia y distrito.<br />

p. Los límites elaborados por la DDT-<strong>IGN</strong> son entregados a la DNTDT-<br />

PCM para ser visados.<br />

q. Por último, los límites visados por la DNTDT-PCM serán incluidos en<br />

la Carta Nacional elaborada por el <strong>IGN</strong>.<br />

SECCIÓN DE PRIDET<br />

Se refiere al Programa Integral de Delimitación Territorial, que consiste en<br />

la serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo la<br />

delimitación territorial a nivel nacional, a partir de la unidad político<br />

administrativa, distrito, en la escala topográfica con recubrimiento<br />

completo (a nivel nacional ) es decir, 1:100 000; cuyo procedimiento<br />

es el siguiente:<br />

a) Selección del Departamento y Provincia a estudiar.<br />

• Se dará inicio con la provincia más septentrional<br />

• Este proceso incluye la revisión de antecedentes referentes a<br />

expedientes atendidos por la Dirección de Demarcación Territorial<br />

– Geografía a lo largo de los últimos 10 años, de la provincia en<br />

estudio y sus respectivos distritos.<br />

b) Análisis Distrital<br />

• Se dará inicio con el distrito más septentrional<br />

• Búsqueda de su Ley de Creación y sus modificatorias a través del<br />

tiempo, si las hubiera.<br />

• Selección de cartografía Esc. 1:100 000 con cobertura del distrito<br />

en estudio.<br />

• Selección de cartografía histórica, geográfica y de catastro si las<br />

hubiera.


• Trazo de límites cartointerpretables sobre la Carta Nacional. El<br />

trazo se realizara a lápiz hasta ser revisado.<br />

c) Análisis por colindancia<br />

• En caso de tratarse de un distrito aledaño al límite provincial, este<br />

análisis se inicia con el estudio de la Ley de Creación de la<br />

provincia para verificar que su descripción coadyuve a la<br />

interpretación de los límites del distrito en estudio.<br />

• A continuación se procede a estudiar los límites de las<br />

jurisdicciones colindantes, sólo en los tramos coincidentes con es<br />

distrito que se esta estudiando.<br />

• El análisis de los distritos y provincias colindantes se realizara en<br />

sentido horario partiendo del Norte<br />

• Trazo de límites cartointerpretables por colindancia sobre la Carta<br />

Nacional. El trazo se realizara a lápiz hasta ser revisado.<br />

d) Croquis Provisional<br />

• Se bosqueja la silueta del distrito en estudio con ubicación de las<br />

jurisdicciones colindantes<br />

• Sobre el croquis se realizan los trazos con plumones de colores,<br />

coincidentes con cada Ley estudiada que haya permitido la<br />

cartointerpretación de límites del distrito. De esta manera se sabrá<br />

que porcentaje del perímetro distrital corresponde a límites<br />

oficiales y por consecuencia el restante deberá ser propuesto.<br />

e) Propuesta de Límites<br />

• La propuesta se realiza en los casos de que el distrito no posea<br />

Ley de Creación o que esta no describa límites, o si los describe,<br />

que estos no sean cartointerpretables por factor escala o<br />

disconcordancia toponímica. También se proponen límites cuando<br />

los distritos colindantes no coadyuvan a dilucidar límites.<br />

• La mejor forma de Ordenamiento Territorial es la Cuenca<br />

Hidrográfica por ser una unidad geográfico-funcional, en tal<br />

sentido, la prioridad para el trazo de límites propuestos son los<br />

límites de cuencas, sub-cuencas o microcuencas que para cada<br />

caso son las divisorias de aguas.<br />

• Para el caso de la línea de cumbres se aprovecha la existencia de<br />

señales geodésicas por encontrarse monumentadas en el terreno y<br />

ser puntos georeferenciados y con nombre. Las cotas también son<br />

mencionadas en las descripciones como dato adicional al nombre


del cerro o referenciandolas a CCPP cercanos ya que son la parte<br />

mas alta de un cerro pero en terreno no son identificables a menos<br />

que tengan coordenadas, por ello es importante la información de<br />

fecha y edición de la cartografía usada porque los datos de cotas<br />

no siempre se mantienen en todas las ediciones.<br />

• Otro punto a considerar para la propuesta de límites es el estudio<br />

de jurisdiccionalidad de centros poblados, el cual consiste en<br />

primera instancia a la ubicación de poblados mencionados en las<br />

leyes estudiadas . Otra fuente para este análisis la encontramos en<br />

los Censos Nacionales donde aparecen los CCPP<br />

correspondientes a cada distrito, lo cual nos ayuda a distinguir por<br />

donde podría ser trazado el límite propuesto.<br />

• Es recomendable que los trazos sean arcifinios y obedeciendo a<br />

entidades geográficas representativas y fácilmente cartografiables<br />

como lo indica el DS 019-2003, es por ello que , como ya se ha<br />

adoptado en algunas leyes, los límites corresponden al thalweg de<br />

entidades hídricas (ríos , quebradas) y cerros.<br />

• No se usarán los términos cadena montañosa o cordillera, en esos<br />

casos se nombraran todos los cerros que conforman dicha entidad.<br />

• Como ya se había mencionado, los límites pasaran de preferencia<br />

por la línea de cumbres, pero sólo atravesaran laderas cuando la<br />

existencia de CCPP se vea involucrada.<br />

• Para mayor detalle en la descripción de límites se optara por la<br />

georeferenciación de puntos (uso de coordenadas) lo cual se<br />

llevara a cabo en los siguientes casos:<br />

a) En los vértices de carreteras, vías férreas y canales, cuando<br />

estos son usados como límite, ya que pueden no permanecer<br />

en el tiempo.<br />

b) Desembocadura de quebradas sin nombre<br />

c) Desembocadura déltica de ríos en el mar<br />

d) Cerros sin nombre<br />

e) En zonas planas para unir dos puntos<br />

f) Convergencia de límites<br />

g) Centros de dispersión de aguas<br />

h) Pongos, abras, etc.


i) En casos en que la Ley nos indica distancias, los puntos de<br />

origen y destino serán georeferenciados para evitar<br />

ambigüedades.<br />

j) En los casos en que el límite deba atravesar ríos o quebradas.<br />

• Por último, se usarán de referencia los límites censales - previa<br />

evaluación - en observancia a lo prescrito en la Ley de<br />

Demarcación y Ordenamiento Territorial 27795.<br />

f) Criterios considerados en la elaboración de límites<br />

departamentales<br />

• Se priorizará las leyes de creación y modificatorias, de distritos y<br />

provincias aledañas al límite departamental (del departamento en<br />

estudio y sus colindantes)<br />

• La legislación más reciente prevalecerá sobre otras de mayor<br />

antigüedad.<br />

• En tramos delimitatorios carentes de sustento legal, para el límite<br />

departamental se tomará como primera referencia los límites<br />

graficados en los mapas departamentales publicados por este <strong>IGN</strong>,<br />

siempre y cuando, estos guarden concordancia con el entorno<br />

geográfico.<br />

• En caso de que el límite de los Mapas Departamentales<br />

publicados, no estén acorde con el entorno geográfico Esc. 1:100<br />

000, se realizará un trazo propuesto obedeciendo los criterios<br />

considerados en el Artículo 11 de la Ref. “c”<br />

• Cuando la Carta Nacional Esc. 1:100 000 carezca de recubrimiento<br />

cartográfico (datos insuficientes), el límite departamental se trazará<br />

según el mapa departamental publicado.<br />

• Se verificará que los poblados contenidos en los Mapas<br />

Departamentales publicados aparezcan en los nuevos Mapas de<br />

los Gobiernos Regionales correspondientes.<br />

• El límite departamental será modificado sólo si una Ley posterior a<br />

la publicación de la última edición, así lo requiera.<br />

g) Criterios considerados en la elaboración de límites provinciales<br />

• Se priorizará las leyes de creación y modificatorias, de distritos<br />

aledaños al límite provincial (de la provincia en estudio y sus<br />

colindantes)


• La legislación más reciente prevalecerá sobre otras de mayor<br />

antigüedad.<br />

• En tramos delimitatorios carentes de sustento legal, para el límite<br />

provincial se tomará como primera referencia los límites graficados<br />

en los mapas departamentales publicados por este <strong>IGN</strong>, siempre y<br />

cuando, estos guarden concordancia con el entorno geográfico.<br />

• En caso de que el límite de los Mapas Departamentales<br />

publicados, no estén acorde con el entorno geográfico Esc. 1:100<br />

000, se realizará un trazo propuesto obedeciendo los criterios<br />

considerados en el Artículo 11 de la DS 019-2003-PCM, del 21 Feb<br />

2003, Reglamento de la Ley 27795.<br />

• Cuando la Carta Nacional Esc. 1:100 000 carezca de recubrimiento<br />

cartográfico (datos insuficientes), el límite departamental se trazará<br />

según el mapa departamental publicado<br />

• Para los casos de carencia de recubrimiento, se usarán de<br />

referencia el Mapa Digital de Limites Político-Administrativos –<br />

INEI, 2001 y Mapa Digital de Cancillería (Limites Político –<br />

Administrativos).<br />

• Se verificará que los poblados contenidos en los Mapas<br />

Departamentales publicados aparezcan en los nuevos Mapas de<br />

los Gobiernos Regionales dentro de las provincias<br />

correspondientes.<br />

• En los casos que un topónimo se encuentre en el límite, se<br />

recurrirá al Directorio Nacional de Centros Poblados, INEI<br />

2001para dilucidar la jurisdicción a la que pertenece.<br />

h) Para el trazo de límites provinciales y departamentales<br />

Publicada la Ley que sanciona una acción de demarcación territorial,<br />

el Instituto Geográfico Nacional graficará en la Carta Nacional la<br />

unidad político-administrativa correspondiente” (Cuarta Disposición<br />

Complementaria de la Ley 27795, del 24 Jul 2002, Ley de<br />

Demarcación y Organización Territorial.), por tanto no se usarán para<br />

la delimitación otras referencias tales como Actas, Ordenanzas,<br />

Resoluciones Ministeriales, etc<br />

i) Ficha <strong>Técnica</strong><br />

Toda descripción de límites obedece a una Memoria Descriptiva, la<br />

cual para este caso se ha resumido en una Ficha <strong>Técnica</strong> para cada<br />

distrito (Ver anexo)<br />

La Ficha <strong>Técnica</strong> contiene las siguientes partes:


A) CAPITAL: Corresponde ala capital legal del distrito.<br />

B) COORD. UTM: Corresponden a la capital distrital. Este dato es<br />

extraído del Nomenclátor de la División Política del Perú y<br />

convertidas a UTM. El motivo de la conversión es en observancia a<br />

lo dispuesto en el DS 019-2003.<br />

Las coordenadas serán verificadas al momento de hacer la<br />

cartointerpretación, de no coincidir con el dato extraído del<br />

Nomenclátor, serán anotadas las nuevas coordenadas para la<br />

próxima actualización.<br />

C) LEY: Se refiere a la Ley de Creación del distrito, sin importar si<br />

describe o no límites. En esta casilla se registra a demás, la fecha<br />

de promulgación de la Ley.<br />

D) ZONA: Consiste en el registro de la zona horaria a la que<br />

corresponde el distrito, ya sea 17, 18 o 19. Este dato es importante<br />

ya que las coordenadas que se registrarán serán UTM.<br />

DEPARTAMENTO: Departamento al que corresponde el distrito.<br />

PROVINCIA: Provincia a la que corresponde el distrito.<br />

LEGISLACIÓN: En este espacio se colocan sólo las Leyes que<br />

coadyuvan a dilucidar límites, ya sea del distrito o sus colindantes.<br />

La información que se registra es el número, la fecha y una breve<br />

descripción de la Ley.<br />

La Ficha <strong>Técnica</strong> contiene espacio para cinco Leyes numeradas de<br />

forma correlativa, de tal manera que el número que les<br />

corresponde sea usado al momento de la descripción como súper<br />

índice. Los recuadros que contienen el número correlativo será<br />

posteriormente coloreado con la finalidad que cada color<br />

represente a un trazo distinto en el croquis que se describirá mas<br />

adelante.<br />

En caso de que el espacio resulte insuficiente se usará la parte<br />

posterior de la Ficha.<br />

CARTOGRAFÍA: En este espacio se colocan en primer lugar las<br />

Cartas Nacionales sobre las que se realizará el trazo delimitatorio,<br />

a continuación la cartografía de distintas escalas que han permitido<br />

la cartointerpretación.<br />

La información que se registra consiste en la escala de la<br />

cartografía, el nombre de la hoja, código nacional, sistema


empleado (WGS84 ó PSAD56), Edición del ejemplar y año de<br />

publicación o reimpresión.<br />

En caso de que el espacio resulte insuficiente se usará la parte<br />

posterior de la Ficha.<br />

CROQUIS: Este espacio será llenado al final del análisis, consiste<br />

en un croquis del distrito en estudio con referencia de los distritos<br />

colindantes. El dibujo será realizado en base a una leyenda que<br />

aparece en la misma Ficha con trazos distintos para Límite<br />

Nacional, Departamental, Provincial y Distrital.<br />

Sobre el croquis ya graficado, se harán los trazos a color<br />

correspondiente a cada Ley empleada para los límites oficiales.<br />

Los sectores correspondientes a límites propuestos no serán<br />

coloreados.<br />

OBS: Aquí se colocan las observaciones encontradas a lo largo del<br />

análisis, así como algún tipo de recomendación adicional.<br />

DESCRIPCIÓN: Se realiza la descripción de límites del distrito en<br />

sentido horario empezando por el Norte.<br />

La descripción está conformada tanto por los límites oficiales como<br />

por los límites propuestos.<br />

• Límites Oficiales: Es el resultado del análisis realizado en los<br />

puntos 2 y 3. En la descripción, los límites oficiales se colocan<br />

entre comillas por ser extraídas de forma literal del la Ley, y en<br />

la parte superior (como superíndice) se coloca el número<br />

correlativo correspondiente a la Ley de la cual ha sido extraída.<br />

• Límites Propuestos: Es el resultado del análisis realizado en el<br />

punto 5. Esta descripción no va entre comillas.<br />

La descripción puede contener sólo límites oficiales, sólo límites<br />

propuestos o ambos a la vez, en cuyo caso, los límites<br />

propuestos y los oficiales irán de manera continua, de tal<br />

manera que sea entendible a la lectura y a futuras<br />

interpretaciones.<br />

En caso de que la Ley estudiada registre un topónimo que se<br />

ha verificado que ha sido modificado en la cartografía actual, la<br />

descripción deberá registrar ambos nombres.<br />

Es imprescindible el uso de la rosa de vientos en la descripción<br />

de límites.


j) Revisión<br />

Las zonas sin recubrimiento cartográfico no serán descritas por<br />

desconocer la configuración del terreno en dicha zona.<br />

Proceso por el cual la persona encargada de revisar verifica lo<br />

siguiente:<br />

• El correcto llenado de la Ficha <strong>Técnica</strong><br />

• Que la Ficha haya sido llenada con lapicero negro y letra legible<br />

• Que se hayan estudiado todas las leyes que sean necesarias para<br />

encontrar límites oficiales y que estos sean correctamente<br />

interpretados.<br />

• Que las descripciones propuestas coincidan con los parámetros<br />

indicados en el punto 5.<br />

• Que la descripción sea cartointerpretable, entendible y continua,<br />

así mismo, que guarde concordancia con las descripciones<br />

colindantes.<br />

• Que las descripciones propuestas coincidan con los parámetros<br />

indicados en el punto 5.<br />

• La adecuada señalización de la Carta Nacional (colores,<br />

coordenadas y topónimos)<br />

• Cada Ficha puede someterse a mas de una revisión hasta que<br />

quede conforme y solo así es archivada en un legajo por provincia<br />

en su respectivo departamento.<br />

k) Trazo sobre la Carta Nacional<br />

Se hará uso de cartografía especial para este proyecto, por lo que<br />

llevara una señalización por colores como se describe a continuación:<br />

• Capital distrital: Resaltador amarillo<br />

• Topónimos descritos por Ley: Plumón amarillo<br />

• Primer trazo: Es realizado por el operador en cargado de hacer el<br />

análisis, este trazo es a lápiz.<br />

• Coordenadas usadas en la descripción: Con lapicero negro con la<br />

simbología de una cruz circunscrita a un círculo.


• Topónimos foráneos: Son los nombres que se agregan de otras<br />

fuentes cartográficas y que ayudan a determinar límites, se<br />

anotarán con lapicero negro.<br />

• Límites oficiales: Línea a trazo continuo de color anaranjado. Este<br />

trazo se realiza luego de ser revisados los límites.<br />

• Límites propuestos: Línea a trazo continuo de color verde. Este<br />

trazo se realiza luego de ser revisados los límites.<br />

l) V°B de la DNTDT / PCM:<br />

• Una vez que los límites son trazados sobre la Carta Nacional Esc.<br />

1:100 000, en WGS84 y las Fichas <strong>Técnica</strong>s son debidamente<br />

llenadas y revisadas, son entregados a la Dirección Nacional<br />

<strong>Técnica</strong> de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo<br />

de Ministros (DNTDT-PCM) organismo encargado de la<br />

Demarcación Territorial a nivel Nacional (Ley 27795, 24 Jul 2002,<br />

Ley de Demarcación y Organización Territorial).<br />

• La entrega se realizará por departamentos y mediante un<br />

documento oficial.<br />

• El siguiente departamento será entregado a la DNTDT-PCM una<br />

vez devuelto el departamento anterior con las observaciones<br />

encontradas y se procederá a las correcciones respectivas hasta<br />

llegar a un acuerdo<br />

• Toda modificación será realizada con documento oficial de por<br />

medio.<br />

m) Vectorización de Límites Distritales<br />

• La vectorización se realizará en formato DGN para que estos<br />

límites sean incluidos posteriormente en las diferentes series<br />

cartográficas de este <strong>IGN</strong>.<br />

• Para los efectos anteriormente mencionados se realizará por<br />

trazos continuos, sin embargo para uso interno, los trazos serán<br />

seccionados siguiendo las siguientes características:<br />

DESCRIPCIÓN<br />

LEVEL COLOR STYLE WEIGHT<br />

Límites por Ley 1 4 1 1<br />

Límites adaptados del mapa departamental 2 0 1 1<br />

<strong>IGN</strong><br />

Límites adaptados de RREE / INEI 3 66 1 1<br />

Límites por criterio geográfico 4 7 1 1<br />

Otros 5 84 1 1<br />

coordenadas 7 48 Cell pass, 2,2


n) Sistematización de Límites:<br />

• Los archivos trabajados en DGN, son exportados a shape.<br />

• Se crea un APR adicionando los archivos exportados<br />

• El contenido de la base de datos, está en evaluación.<br />

PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO<br />

Se realiza para priorizar la entrega de límites departamentales y<br />

provinciales a la sección de Mapas Digitales y se realiza luego de los<br />

criterios considerados en la elaboración de límites provinciales (ítem 1.6)<br />

1) Se realiza el estudio sólo de los distritos aledaños a límite<br />

departamental y provincial.<br />

2) Vectorización de límites departamentales y provinciales:<br />

• Este procedimiento se realiza en formato DGN en el archivo<br />

llamado PRIDET.DGN, con las siguientes características:<br />

DESCRIPCIÓN<br />

LEVEL COLOR STYLE WEIGH<br />

T<br />

Límites del mapa departamental <strong>IGN</strong> 2 10 3 3<br />

Límites dep. y prov. PRIDET (por corregir) 1 34* 3 3<br />

Límites departamentales PRIDET corregidos 3 5 6 3<br />

Límites provinciales PRIDET corregidos 4 66 5 2<br />

Límites distritales por corregir 5 20 2 1<br />

Límites distritales corregidos 6 39 0 1<br />

coordenadas 7 48 Cell pass, 2,2<br />

3) Revisión de límites vectorizados, es decir, sólo los límites<br />

departamentales y provinciales, procedimiento que se realizará sobre<br />

el archivo PRIDET_REVISIÓN.DGN, la cual es una copia de<br />

seguridad del archivo PRIDET.DGN. La revisión es realizada por el<br />

Ingeniero Supervisor<br />

4) Una vez que estos límites son corregidos, son puestos a disposición<br />

de las secciones de Mapas Digitales y Requerimientos Técnicos.<br />

5) Se retomarán los estudios de los distritos internos una vez concluida<br />

la entrega de los límites de los 24 departamentos y las 194 provincias<br />

a la sección de Mapas Digitales<br />

TIEMPO ESTIMADO<br />

• Se calcula que el tiempo promedio para el análisis y llenado de la<br />

Ficha <strong>Técnica</strong> es de tres 3 días por distrito.


• La entrega se realiza por provincia<br />

• Si la provincia posee mas de 10 distritos, la entrega se realiza en subpaquetes<br />

de 5 distritos cada uno<br />

• Las descripciones no son realizadas directamente en la Ficha <strong>Técnica</strong>,<br />

se hacen en una hoja aparte y luego de revisadas son transcritas con<br />

sus modificaciones sobre la Ficha Final.<br />

• Para el caso del procedimiento alternativo, la revisión de límites<br />

digitales se realiza en tres semanas por departamento incluidas sus<br />

correcciones


PROGRAMA INTEGRAL DE DELIMITACIÓN TERRITORIAL<br />

(PRIDET)<br />

FLUJOGRAMA<br />

SELECCIÓN DE<br />

DEPARTAMENTO<br />

ANÁLISIS DE<br />

REFERENCIAS<br />

CARTOINTERPRETACIÓN<br />

PROPUESTA<br />

DE LÍMITES<br />

FICHA<br />

TÉCNICA<br />

DISTRITAL<br />

VECTORIZACIÓN<br />

DE LÍMITES DEP<br />

Y PROV EN DGN<br />

CORRECCIÓN<br />

CORRECCIÓN<br />

REVISIÓN<br />

TRAZO DEFINITIVO<br />

EN CN<br />

V°B DNTDT / PCM<br />

LÍMITES A<br />

DISPOSICIÓN<br />

• Mapas<br />

Departamentales<br />

• Requerimientos<br />

Técnicos<br />

VECTORIZACIÓN<br />

DE LÍMITES<br />

DISTRITALES<br />

LÍMITES A<br />

DISPOSICIÓN<br />

SISTEMATIZACIÓN<br />

DE LÍMITES


2) Procedimiento 02: Requerimientos Técnicos<br />

a. El Director de Demarcación Territorial hace entrega las solicitudes<br />

sobre asuntos de demarcación territorial al Técnico Geógrafo,<br />

responsable de esta sección.<br />

b. El Técnico Geógrafo asigna a los Técnicos Demarcadores las<br />

solicitudes para los estudios correspondientes.<br />

c. Los Técnicos Demarcadores revisan los antecedentes y referencias<br />

tanto legales como cartográficas.<br />

d. El Técnicos Demarcadores realiza la cartointerpretación en base a las<br />

distintas series cartográficas <strong>IGN</strong><br />

e. El Técnico Demarcador redacta el Informe Técnico que incluye todos<br />

los estudios realizados.<br />

f. El Técnico Geógrafo realiza una revisión preliminar a los Informes<br />

Técnicos elaborados por los Técnicos Demarcadores.<br />

g. El Técnico Geógrafo, hace entrega al Director de Demarcación<br />

Territorial, los Informes corregidos.<br />

h. El Director de Demarcación Territorial realiza una última revisión y<br />

redacta el Oficio de respuesta.<br />

i. El Director de Demarcación Territorial presenta los proyectos de Oficio<br />

al Director General de Geografía, acompañado del Informe Técnico y<br />

la solicitud que en adelante se denominará expediente.<br />

j. El Director General de Geografía presenta el Oficio final y el<br />

expediente para la firme del General Jefe del <strong>IGN</strong><br />

k. El Oficio es remitido al solicitante y el expediente es archivado.<br />

SECCIÓN DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS<br />

Esta sección se encarga de dar atención a solicitudes referidas a los<br />

siguientes temas:<br />

• Interpretación de límites distritales<br />

• Interpretación de límites provinciales<br />

• Interpretación de límites departamentales<br />

• Interpretación de límites Inter-distritales


• Interpretación de límites Inter-provinciales<br />

• Interpretación de límites Inter-departamentales<br />

• Análisis de jurisdiccionalidad de CCPP<br />

• Cartointerpretación de límites de nuevas jurisdicciones<br />

• Validación de Planos<br />

• Ubicación cartográfica de capitales departamentales, provinciales,<br />

distritales y de CP Mayor.<br />

• Jurisdiccionalidad de entidades geográficas<br />

• Entre otros<br />

El Informe Técnico es elaborado por el Técnico Demarcador y el<br />

Técnico Geógrafo, siendo éste último el encargado a su vez de hacer<br />

la revisión preliminar del Informe antes de pasar al Director de<br />

Demarcación Territorial, además cuentan con la asesoría permanente<br />

del Ingeniero Supervisor, el cual también puede elaborar informes<br />

técnicos por orden directa del Director o Superior.<br />

La elaboración de un Informe Técnico obedece a una secuencia, la<br />

cual se detalla a continuación:<br />

a. Registro: Se le asigna un número para efectos de archivo y se<br />

designa a la persona que se hará cargo del caso.<br />

b. Referencias: Se seleccionan los documentos que podrán ser de<br />

utilidad para el estudio ( Normas Legales, compendios de<br />

legislación, diccionarios geográficos, Nomenclátor, etc) y los casos<br />

anteriores referidos al lugar a analizar o de sus jurisdicciones<br />

colindantes<br />

c. Croquis: Cabe mencionar que el croquis que se elabora a estas<br />

alturas del estudio, es solamente provisional, sirve como referencia<br />

para saber , en los casos de provincia, los distritos que lo<br />

componen, y sus jurisdicciones vecinas.<br />

d. Cartografía: Se selecciona toda la cartografía correspondiente a la<br />

zona de estudio, luego se irán depurando en la medida que no nos<br />

sean de utilidad para nuestro caso específicamente.<br />

e. Legislación: En función al croquis provisional, primero verificamos<br />

las leyes que contengan límites y en este croquis se van<br />

señalizando las jurisdicciones que no posean límites. Las leyes con<br />

límites definidos son recopilados para ser analizados.


f. Cartointerpretación: Esta etapa consta de dos fases, una es el<br />

análisis cartográfico, y el segundo es el análisis toponímico. El<br />

análisis cartográfico consiste en delinear el límite descrito en la ley<br />

sobre la cartografía básica oficial, es decir , a escala 1:100 000<br />

para estudios de escala topográfica y 5 000 para cascos urbanos;<br />

sin embargo, la escala del análisis puede adaptarse según los<br />

requerimientos del solicitante. El análisis toponímico consiste en<br />

verificar la concordancia entre las leyes y la cartografía, y<br />

dependiendo de la antigüedad de la ley, en muchos casos es<br />

preferible recurrir a la cartografía a plancheta , entonces el análisis<br />

se realiza entre la legislación y la cartografía en ambas escalas.<br />

g. Elaboración del Informe Técnico (IT): El IT es el documento que<br />

contiene el resultado de todo el estudio realizado, plasmado desde<br />

un enfoque técnico-cartográfico, lo suficiente mente claro y<br />

detallado para que sea utilizado por otros profesionales y/o<br />

técnicos como documento de referencia para estudios posteriores.<br />

h. Los documentos adjuntos:<br />

• Cuadro de Antecedentes: Se realiza este cuadro cuando las<br />

respuestas de los antecedentes difieran entre si, de tal manera<br />

que el Director de Geografía tenga una mejor visión de cómo<br />

dirigir el oficio de respuesta. Este cuadro no será adjuntado al<br />

oficio de respuesta, es de uso exclusivamente interno.<br />

• Cuadro de Análisis Toponímico: Se elabora cuando los<br />

topónimos que indica la Ley no se encuentran en la<br />

cartografía de referencia Esc. 1:100 000, se realiza la<br />

comparación con las escalas en las que si se registran.<br />

• Análisis Cronológico de la Legislación Revisada: Es u<br />

cuadro que resume todo el análisis contenido en el Informe<br />

Técnico, se realiza en los casos de estudios a nivel de<br />

provincia.<br />

• Relación de CCPP: Es extraído del directorio de CCPP del<br />

INEI y adaptado al informe, se elabora en los casos donde se<br />

solicita jurisdiccionalidad de CCPP o cuando existen poblados<br />

en zona de límite.<br />

• Situación de Límites: Indica la situación actual de los límites<br />

estudiados, incluyendo porcentajes y tipo de límites, se elabora<br />

en los casos de análisis departamentales y provinciales.


• Cuadros Comparativos: Son realizados en los casos que<br />

requieran un análisis temático, como en el caso de análisis de<br />

superficies.<br />

• Leyes: Es la fotocopia o impresión de la ley analizada, donde el<br />

análisis del informe señala descripciones completas descritas<br />

en la Ley y evitar transcribir lo que la Ley ya menciona.<br />

También se prepara en los casos que el solicitante requiera una<br />

copia de la Ley.<br />

• Recortes periodísticos: Pueden ser fotocopia de los recortes<br />

propiamente dichos o extraídos de la pagina web de los<br />

diferentes diarios, es opcional.<br />

• Cuadro de Porcentaje Cartointerpretable: Se realiza para<br />

análisis provinciales y departamentales, resume los porcentajes<br />

cartointerpretables de las jurisdicciones involucradas.<br />

• Croquis aproximativo de Porcentaje Cartointerpretable:<br />

este documento adjunto, acompaña a todo informe técnico de<br />

cartointerpretación, así no se encuentre porcentaje<br />

cartointerpretable.<br />

• El responsable del Informe Técnico tiene la facultad de<br />

recomendar al Director si se puede adjuntar una copia del<br />

croquis al Oficio o no.<br />

• El formato normal de presentación del croquis es A4, pero en<br />

los casos de análisis provincial se recomienda el A3<br />

• Presupuesto: Se realiza en los casos que el solicitante<br />

requiera una copia del análisis de cartointerpretación plasmado<br />

en la carta nacional o cuando requieren un mapa especial de su<br />

jurisdicción el cual sólo se elaborara si sus límites superan el<br />

80% cartointerpretable.<br />

• El presupuesto contendrá la cantidad de personas que requiere<br />

el trabajo, así como el tiempo y materiales. Otro punto<br />

importante es indicar las características del producto que será<br />

entregado al cliente.<br />

• Una segunda parte del presupuesto es la valorización del<br />

trabajo a realizar, el cual incluirá los costos e impuestos<br />

correspondientes.<br />

i. Revisión: Está a cargo del Técnico Geógrafo, el cual constata<br />

que el Informe técnico de respuesta efectiva y concreta a todos


los puntos requeridos en la solicitud y que se hayan considerado<br />

para tales efectos, las fuentes necesarias.<br />

j. Corrección: El Técnico Demarcador realiza las modificaciones<br />

observadas por el ingeniero Supervisor e imprime en definitivo el<br />

Informe Técnico.<br />

k. Proyecto de Oficio: Está a cargo del Técnico Demarcador que<br />

elaboró el informe Técnico con la asesoría del Técnico Geógrafo.<br />

l. Presentación:<br />

El Informe Técnico debidamente revisado y en impresión<br />

definitiva, así como el proyecto de oficio, son presentados al<br />

Director de Demarcación Territorial para que elabore o delegue a<br />

quien corresponda la elaboración del Oficio de Respuesta.<br />

m. Oficio de Respuesta:<br />

Es el documento que será entregado al solicitante, el cual puede<br />

adjuntar algunos o todos los documentos adjuntos al informe<br />

técnico según lo crea conveniente el Director .<br />

El Oficio de Respuesta sólo tendrá validez cuando es firmado por<br />

el Gral. Jefe del <strong>IGN</strong>.


MODELO DE INFORME TÉCNICO<br />

INFORME TÉCNICO N° (Numeración básica para su fácil ubicación dentro del<br />

archivo)<br />

SEÑOR:<br />

ASUNTO:<br />

(Siempre va dirigido al Director de Geografía)<br />

(Lo más preciso posible)<br />

REFERENCIAS: (a) Oficio, solicitud o carta que fue registrada<br />

b) Norma de creación del distrito de estudio<br />

c) Estudios anteriores del mismo distrito o de sus<br />

colindantes<br />

d) Referencias Legales (sólo las que se han utilizado)<br />

e) Referencias bibliográficas (sólo las que se han<br />

utilizado)<br />

f) Referencias digitales (sólo las que se han utilizado)<br />

1. (Resumen de lo que están solicitando y los criterios utilizados en el análisis)<br />

2. ANTECEDENTES<br />

Análisis de estudios anteriores de la jurisdicción en estudio y/o de sus<br />

colindantes<br />

• Resultados de los antecedentes, indicar si son de utilidad o no<br />

• En los casos de que las respuestas difieran entre ellas, se realiza<br />

un cuadro de antecedentes (Anexo 01)<br />

• Si los antecedentes son lo suficientemente fundamentados, el<br />

siguiente paso son las conclusiones.<br />

3. CARTOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL ANÁLISIS<br />

Se detalla la cartografía utilizada, no necesariamente es la misma que<br />

escogimos al principio, sólo se registrarán las que nos fueron de utilidad,<br />

indicando : escala, nombre, código nacional, proyección, edición y año de la<br />

última impresión<br />

4. DEPARTAMENTO ... : Se hace un breve análisis del departamento al que<br />

pertenece el distrito en estudio. Consta de las siguientes partes:<br />

4.1. Origen etimológico del topónimo, las principales fuentes para el<br />

presente análisis son los trabajos de Mariano Felipe Paz Soldán (1877)<br />

y las referencias bibliográficas de los ítems 6.7 y 6.8<br />

4.2. Norma de creación, si precisa o no límites, centros poblados que lo<br />

componen y modificaciones si las hubiera.<br />

4.3. Situación actual en cuanto a sus provincias que resultan ser en mayor<br />

cantidad que las que describe su ley de creación


Este análisis sólo se realiza para los casos de solicitudes de límites<br />

departamentales o interdepartamentales<br />

5. PROVINCIA ...: Se hace un breve análisis de la provincia a la que pertenece<br />

el distrito en estudio. Consta de las siguientes partes:<br />

5.1. Origen etimológico del topónimo, las principales fuentes para el<br />

presente análisis son los trabajos de Mariano Felipe Paz Soldán (1877)<br />

y otras referencias bibliográficas. Este punto es opcional.<br />

5.2. Norma de creación, si precisa o no límites, centros poblados que lo<br />

componen y modificaciones si las hubiera)<br />

5.3. Situación actual en cuanto a sus distritos que resultan ser en mayor<br />

cantidad que las que describe su ley de creación<br />

5.4. Análisis de cartointerpretación<br />

Este análisis sólo se realiza para los casos de solicitudes de límites<br />

provinciales o interprovinciales.<br />

6. DISTRITO ...<br />

6.1. Origen etimológico del topónimo, las principales fuentes para el<br />

presente análisis son los trabajos de Mariano Felipe Paz Soldán (1877)<br />

y las referencias bibliográficas de los ítems 6.7 y 6.8 . Este punto es<br />

opcional.<br />

6.2. Norma de creación, si precisa o no límites, centros poblados que lo<br />

componen y modificaciones si las hubiera.<br />

6.3. Análisis de cartointerpretación.<br />

7. JURISDICCIONES COLINDANTES: Es el análisis de las jurisdicciones que<br />

colindan el distrito a estudiar, analizadas en orden horario partiendo de las<br />

que corresponden al límite Norte. En cada caso se colocará el porcentaje<br />

cartointerpretable sólo en función al distrito que estamos estudiando<br />

7.1. Por el Norte:<br />

A) DISTRITO X:<br />

• Provincia y departamento<br />

• Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si<br />

las hubiera<br />

• Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante<br />

B) DISTRITO y:<br />

• Provincia y departamento


7.2. Por el Este:<br />

• Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si<br />

las hubiera<br />

• Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante<br />

A) DISTRITO X:<br />

• Provincia y departamento<br />

• Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si<br />

las hubiera<br />

• Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante<br />

7.3. Por el Sur:<br />

A) DISTRITO X:<br />

• Provincia y departamento<br />

• Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si<br />

las hubiera<br />

• Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante<br />

7.4. Por el Oeste:<br />

A) DISTRITO X:<br />

• Provincia y departamento<br />

• Norma de creación, si precisa o no límites y modificaciones si<br />

las hubiera<br />

• Análisis de cartointerpretación , sólo del tramo colindante<br />

8. OTROS ESTUDIOS: Este punto será considerado dependiendo lo que<br />

requiera el solicitante, son análisis más específicos que trascienden el<br />

análisis delimitatorio. Se consideran los siguientes puntos:<br />

• Jurisdiccionalidad de CCPP<br />

• Georeferenciación de entidades geográficas<br />

• Revisión bibliográfica<br />

• Coordinaciones interdirecciones <strong>IGN</strong> y/o con otras instituciones<br />

• Otros<br />

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

• Se especifica el porcentaje total de interpretación cartográfica<br />

• Se debe dar respuesta a todos los puntos solicitados<br />

• Las recomendaciones van respaldadas por sustento legal del ítem 5.<br />

Documentos adjuntos:<br />

• Cuadro de Antecedentes<br />

• Cuadro de Análisis Toponímico<br />

• Análisis Cronológico de la Legislación Revisada


• Relación de CCPP<br />

• Situación de Límites Interjurisdiccionales<br />

• Cuadros comparativos<br />

• Leyes<br />

• Recortes periodísticos<br />

• Croquis aproximativo de Porcentaje cartointerpretable<br />

• Presupuesto<br />

TIEMPO ESTIMADO<br />

Se debe considerar un día adicional para la revisión, corrección y proyecto de<br />

oficio.<br />

Los tiempos estimados en el cuadro a continuación, sólo consideran la<br />

elaboración del informe técnico, no el oficio de respuesta<br />

TRABAJO TURNOS OBSERVACIONES<br />

Límite distrital 2<br />

Límite provincial 4 - 10<br />

Dependiendo la cantidad de<br />

distritos que posee<br />

Límite departamental 10-15<br />

Dependiendo la cantidad de<br />

provincias que posee. En este<br />

caso sólo se analizaran límites<br />

provinciales.<br />

Límite interdistrital 2<br />

Límite interprovincial 5-8<br />

Dependiendo la cantidad de<br />

jurisdicciones involucradas<br />

Límite interdepartamental 10<br />

Análisis de jurisdiccionalidad de CCPP<br />

2<br />

Cartointerpretación de límites de nuevas<br />

jurisdicciones 3<br />

Validación de Planos<br />

Ubicación cartográfica de capitales<br />

departamentales, provinciales, distritales y<br />

de CP Mayor.<br />

Jurisdiccionalidad de entidades<br />

geográficas<br />

3<br />

2<br />

2<br />

De forma adicional, se tienen considerados tiempos especiales para solicitudes<br />

de urgencia, tal es el caso de solicitudes de la Presidencia de la República,<br />

Presidencia del Consejo de Ministros, Congreso de la República y Ministerios<br />

(especialmente del Ministerio de Defensa)<br />

MUY URGENTE : 24 horas<br />

URGENTE : 48 horas<br />

RUTINA : 72 horas


DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA - Director General<br />

DIRECCIÓN DE<br />

DEMARCACION<br />

TERRITORIAL<br />

Oficina de<br />

Comercialización<br />

Mesa de<br />

Partes<br />

REQUER.<br />

TÉCNICOS<br />

Formulación del Oficio<br />

de Respuesta<br />

Recepción y<br />

Distribución<br />

de solicitudes<br />

al Técnico<br />

Demarcador<br />

Estudios<br />

previos a la<br />

validación<br />

de planos<br />

Actualizar el<br />

archivo de<br />

antecedente<br />

s de DT <strong>IGN</strong><br />

Actualizar,<br />

mantener y<br />

operar el<br />

Nomenclátor<br />

de la<br />

División<br />

Política del<br />

Perú<br />

Org., controlar y<br />

mantener el<br />

Archivo Cartog.<br />

y la Biblioteca<br />

de la DGG<br />

Análisis de Leyes<br />

y<br />

Cartointerpretaci<br />

ón De Limites<br />

Formulación<br />

de Informes<br />

Técnicos<br />

1ra Revisión<br />

de Informes<br />

técnicos por<br />

el TG<br />

Corrección<br />

de Informes<br />

Técnicos y<br />

2da revisión<br />

por el DDT<br />

Presentación<br />

del Informe<br />

Técnico Final


3) Procedimiento 03: Mapas Digitales<br />

a. El Técnico Supervisor asigna un departamento a cada Operador de<br />

Mapas Digitales<br />

b. El Operador de Mapas Digitales genera su proyecto de trabajo<br />

c. A continuación , se crea los archivos de trabajo por categorías en<br />

formato DGN de acuerdo a la semilla ( zona 17, zona 18 y zona19).<br />

d. Seguidamente, el Operador de Mapas Digitales realiza una colección<br />

de datos o, en otras palabras , el escaneo de un original o fotolito para<br />

luego ser convertido en formato digital.<br />

e. Se procede a la conversión a escala CARTO DGN, para su<br />

separación de colores creándonos una hoja rasterizada<br />

f. El Revisor de la Dirección de Demarcación Territorial, se encarga de<br />

las tres revisiones de las hojas impresas rasterizadas .<br />

g. El Director de Demarcación Territorial, mediante un Oficio, hace llegar<br />

a la DNTDT-PCM una copia de los mapas trabajados para ser visados<br />

en el aspecto concerniente a límites político-administrativos.<br />

h. Los Mapas visados son puestos en venta.<br />

SECCIÓN DE MAPAS DIGITALES.<br />

El Sistema de producción de la sección de Mapas Digitales se encarga de<br />

la elaboración de mapas especiales a partir de la información ya editada<br />

por el <strong>IGN</strong>, tales como la Carta Nacional Escala 1:100,00 información que<br />

es solicitada a la Dirección del Archivo Digital permitiendo obtener la<br />

separación de colores digital para la impresión offset, este proceso se<br />

realiza a través de las especificaciones elaboradas para esta producción.<br />

La proyección empleada es la proyección Transversa de Mercator y la<br />

Cuadricula utilizada es UTM dicha proyección cartográfica sobre el<br />

elipsoide WGS 84<br />

a) COLECCIÓN DE DATOS<br />

La producción de los mapas bajo las especificaciones del Manual<br />

IPGH, implica la conversión de datos de soporte papel a un soporte<br />

digital, ello involucra grandes cantidades de datos y archivos de<br />

diseño, los que serán usados en las diferentes etapas del proceso, el<br />

flujo de trabajo compromete a diferentes operadores los mismos que<br />

trabajaran simultáneamente en las diferentes etapas, desde la<br />

colección de datos hasta tener el producto final (impresión sobre<br />

película) para la impresión offset.<br />

Un proyecto es el diseño automático de la estructura del directorio,<br />

subdirectorios y los nombres de los archivos convencionales, los<br />

cuáles están vinculados en forma automática a un esquema de una<br />

base de datos. Además debe contener los archivos de semilla que<br />

darán origen a los archivos de diseño de las hojas cartográficas.


Un proyecto contiene varios archivos de diseño de hojas. Los cuales<br />

tendrán las mismas especificaciones técnicas. En el Sistema de<br />

Producción Cartográfica, el proyecto será único y tendrá como<br />

nombre: Perú<br />

El proyecto debe ser planeado con anticipación para su creación con<br />

la finalidad que la estructura del directorio, subdirectorios y los<br />

nombres de los archivos sea convencional para todo el proyecto, las<br />

variaciones deben ser mínimas de tal manera que estén disponibles<br />

para acceder a cualquier archivo ya sea para su visualización, edición<br />

y modificación.<br />

Junto con el proyecto también deberá ser planeado el tiempo<br />

estimado de operación de las diferentes etapas del proceso de<br />

producción cartográficas así como los horarios para efectuar las<br />

copias de seguridad respectivas (backup).<br />

La producción cartográfica digital se inicia con el proceso de colección<br />

de la información en forma digital (Carta Nacional escala 1:100,000),<br />

realizando el juntado de archivos a la misma escala de las cartas que<br />

conforman el mapa que se va a elaborar a través de una carpeta<br />

denominada carto juntos.<br />

La estructura de un proyecto de trabajo esta formado por las<br />

siguientes carpetas y archivos:<br />

Perú<br />

Departamento<br />

Lambayeque<br />

carto<br />

cartojuntos<br />

rle<br />

dgn<br />

ift<br />

iparm<br />

rle<br />

Archivos de trabajo


) GENERACIÓN DE ARCHIVOS<br />

El segundo paso es crear la carpeta denominada de acuerdo al mapa<br />

que se va a trabajar (Ejplo. Lambayeque), dentro de ella la carpeta<br />

carto y dentro de carto la carpeta dgn (Fig 1) donde generaremos los<br />

siguientes archivos de trabajo:<br />

- aero.dgn<br />

- bound.dgn<br />

- coast.dgn<br />

- culture.dgn<br />

- drain<br />

- elevation<br />

- industry<br />

- margin<br />

- physio<br />

- rail<br />

- road<br />

- text<br />

- veg<br />

- ver<br />

Los archivos antes mencionados estarán a la escala del mapa final y<br />

considerados en la zona 18, según el archivo semilla SEED que<br />

contiene parámetros comunes para todos los archivos de diseño DGN,<br />

la cual será copiada mediante la referencia de los archivos de igual<br />

nomenclatura con la fórmula dx=0 de la carpeta cartojuntos.<br />

c) EDICIÓN DE ARCHIVOS<br />

Continuando con el proceso se realiza la edición y control de calidad<br />

de los archivos generados por las tablas de la base de datos mediante<br />

la simbolización de las entidades de área, generalización de curvas de<br />

nivel para la elaboración de las capas de altitudes, carreteras,<br />

selección de nombres de centros poblados y línea con patrones<br />

cartográficos convencionales.<br />

La edición de la información por archivos se realiza de la siguiente<br />

manera:<br />

- archivo aero<br />

Se simbolizan los aeropuertos y campos de aterrizaje.<br />

- archivo bound<br />

Las capas de altitudes por áreas, el fondo gris que rodea el mapa y<br />

los limites departamentales y provinciales.


- archivo coast<br />

Rocas a flor de agua.<br />

- archivo culture<br />

Las capitales de Departamento o Región, capitales de provincia,<br />

capitales de distrito, centros poblados, cotas, oleoductos, áreas<br />

naturales y faros.<br />

- archivo drain<br />

Los ríos, quebradas, fondos de masas de agua, arena húmeda,<br />

terreno sujeto a inundación, y manglares.<br />

- archivo elevation<br />

Curvas de nivel y la simbología de señales geodesicas.<br />

- archivo industry<br />

Los centros mineros<br />

- archivo margin<br />

Cuadricula, puertos marítimos, escudos, recuadros y limite<br />

internacional.<br />

- archivo physio<br />

Áreas de nevados, arena y dunas.<br />

- archivo rail<br />

ferrocarril<br />

- archivo road<br />

Carretera asfaltada, carretera afirmada y carretera sin afirmar.<br />

- archivo text<br />

Los textos<br />

- archivo veg<br />

Las diferentes clases de vegetación.<br />

- archivo ver<br />

En este archivo se realizara la revisión digital mediante la imagen<br />

rasterizada.<br />

d) RASTERIZACIÓN E IMPRESIÓN<br />

El Objetivo del presente capitulo es enseñar la conversión de un<br />

archivo de diseño (vector) a un archivo raster (pixels) para ello<br />

usaremos los scrips tlm_ras.pl para la rasterización y tlm_pras.pl para<br />

simbolizar áreas con patrones.


El procedimiento de la rasterización es ver la estructura de trabajo<br />

dentro del proyecto Perú el directorio Lambayeque, el directorio carto,<br />

el mismo que debe tener los subdirectorios y archivos de trabajo que<br />

son guardados en el directorio dgn, cuyos nombres deben estar de<br />

acuerdo al feature table (directorio IFT)<br />

Para iniciar el proceso de rasterización inicie MGE – Modular GIS<br />

environment, a continuación del menú de herramientas de MGE<br />

seleccione File > Peru carga el proyecto se displaya el cuadro Map<br />

Open donde se indica la ruta hasta seleccionar el archivo Margin.dgn<br />

y haga clic en la barra de botón OK.<br />

A continuación de desplaya el archivo de diseño Margin.dgn y con ella<br />

las aplicaciones de MGE. En este archivo no debe estar vinculado<br />

ningun archivo.<br />

Para crear el Iparm es un archivo de parámetros que nos permite<br />

procesar el archivo de diseño sin desplayar en MicroStation, estos<br />

archivos contienen la siguiente información:<br />

- Parámetros usados para crear el área de trabajo, tamaño y<br />

rotación.<br />

- Información del Archivo de diseño (cada archivo Iparm esta<br />

asociado con un solo archivo de diseño y esta a su vez con los<br />

archivos referenciados a si mismo<br />

- Nombre de la impresora para el cual se está sometiendo el<br />

trazado.<br />

- Nombres de archivos de trazado asociados a librería de estilos,<br />

librería de colores, niveles de los archivos de diseño. Etc.<br />

- Nombre del Proyecto<br />

Los archivos Iparm por defecto tienen como extensión .i más el<br />

nombre definido en el script de rasterización Ejm. Margin.<br />

Para la creación del archivo Iparm coloque Place Fence Block en el<br />

archivo de diseño (margin.dgn) en el cuadro indicado para ello (región<br />

Iparm).<br />

Del menú principal de microstation seleccione File > IPLOT > Se<br />

desplaya cuadro IPLOT Main<br />

Para seleccionar la impresora (Plotter) hega clic en la barra de botón<br />

derecha del campo Printer se desplaya el cuadro IPLOT seleccione la<br />

siguiente impresora IT9HR1000<br />

Haga clic en la barra de botón Cambie la unidades a metros y la<br />

escala 1:1 ; para guardar el archivo Iparm que termina de crear<br />

seleccione File - Save AS, Se desplaya el cuadro IPLOT- Save IPARM<br />

as


Seleccione la ruta (c:\Peru\Departamento\Lambayeque\carto\iparm\),<br />

para aceptar haga clic en la barra de botón OK<br />

Finalmente para terminar de crear el Iparm haga clic en la barra de<br />

boton exit del cuadro IPLOT - Main<br />

Para la rasterización en el ambiente de trabajo de MGE seleccione<br />

Utilities > Comand Prompt ><br />

Se displaya el cuadro Comand Prompt y selecciona la ruta hasta el<br />

directorio carto<br />

C:\Perú\ departamento\Lambayeque\carto><br />

Para iniciar la rasterización ejecute los siguientes pasos<br />

1. C:\Perú\ departamento\Lambayeque\carto> perl tlm_ras.pl<br />

margin.i0<br />

2. C:\Perú\ departamento\Lambayeque\carto> perl tlm_pras.pl 90<br />

A continuación revise los archivos RLE en el tercer paso<br />

3. C:\Perú\ departamento\Lambayeque\carto\rle ><br />

4. C:\Perú\ departamento\Lambayeque\carto\ rle >photolab ..<br />

\\tlm100.spc .. \\tlm100.pth -d<br />

Estos procesos tomarán algunos minutos donde se generará el<br />

archivo CRL en el directorio rle, a continuación se procederá a<br />

imprimir el mapa, este paso se realiza 3 veces después de cada<br />

revisión y corrección.<br />

e) REVISIÓN Y CORRECCIÓN<br />

El revisor de la sección procederá a revisar el mapa utilizando<br />

diferentes fuentes de información generadas por el <strong>IGN</strong>.<br />

Al término de la revisión del mapa impreso, entregará al operador<br />

para la corrección correspondiente, este proceso o paso se efectuará<br />

por tres veces, realizando la rasterización después de cada<br />

corrección.


DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE MAPAS<br />

DEPARTAMENTALES<br />

RECOPILACIÓN E<br />

INTEGRACION DE<br />

ARCHIVOS EN<br />

BASE A LA CARTA<br />

NACIONAL<br />

ESCALA 1 : 100<br />

000<br />

GENERACIÓN<br />

DE ARCHIVOS<br />

A LA ESCALA<br />

DEL MAPA<br />

DEPARTAMENT<br />

AL<br />

EDICIÓN DE<br />

ARCHIVOS<br />

(COLOCACI<br />

ÓN DE<br />

ATRIBUTOS)<br />

SIMBOLIZAC<br />

ION DE<br />

ENTIDADES<br />

Y LUGARES<br />

EDICIÓN<br />

DE<br />

INFORMACI<br />

ÓN<br />

MARGINAL<br />

3<br />

REVISIÓNES<br />

Y<br />

CORRECCIO<br />

NES DEL<br />

MAPA<br />

RASTERIZACION<br />

E IMPRESIÓN<br />

ESTE PROCESO<br />

SE REALIZARA 3<br />

VECES DESPUÉS<br />

DE CADA<br />

REVISIÓN Y<br />

CORRECCION<br />

DEL MAPA<br />

IMPRESIÓN<br />

FINAL<br />

CAMBIO DE<br />

FORMATO<br />

<strong>IGN</strong> E<br />

IMPRESIÓN<br />

FINAL<br />

<strong>IGN</strong> / DGG – DDT - 2005<br />

DIRECCIÓN<br />

NACIONAL<br />

TÉCNICA DE<br />

DEMARCACIÓN<br />

TERRITORIAL<br />

DE LA<br />

PRESIDENCIA<br />

DEL CONSEJO<br />

DE MINISTROS<br />

OFICINA DE<br />

INFORMACIÓ<br />

N Y<br />

COMERCIALI<br />

ZACION DEL<br />

INSTITUTO<br />

GEOGRAFICO<br />

NACIONAL


DIRECCIÓN DE NOMBRES GEOGRÁFICOS<br />

1. MISIÓN<br />

La Dirección de Nombres Geográficos está encargada de formular,<br />

organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades geográficas,<br />

cartográficas en verificación toponímica, Georeferenciación y automatización<br />

que involucren a los nombres geográficos enmarcados en el ámbito nacional<br />

y del país.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

A. ORGANIZACIÓN<br />

DIRECTOR DE<br />

NOMBRES<br />

GEOGRÁFICOS<br />

SUPERVISOR<br />

GENERAL<br />

REQUERIMIENTOS<br />

TÉCNICOS<br />

PROCESO DE PRE<br />

NORMALIZACIÓN DE<br />

NOMBBRE<br />

GEOGRÁFICOS<br />

NORMALIZACIÓN<br />

DE NN GG<br />

B. FUNCIONES GENERALES<br />

Pre normalización y estandarización de nombres geográficos en todo el<br />

ámbito nacional.<br />

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

1) PROCEDIMIENTO 1: PRE NORMALIZACION DE NOMBRES<br />

GEOGRAFICOS PARA LA ELABORACION DEL NOMENCLATOR<br />

GEOGRAFICO PRE NORMALIZADO


a. Se inicia con las coordinaciones hechas con la Dirección de SIG para<br />

definir que información de la Carta Nacional escala 1/100 000 en<br />

formato shape, se va a trabajar en el año.<br />

b. Luego teniendo esta información se realiza un plan de operaciones<br />

donde involucre las etapas del proceso del nomenclátor Geografico<br />

Pre-Normalizado, para luego recién empezar a realizar los trabajos en<br />

cada etapa del proceso.<br />

c. Recibida la información del SIG (Formato DBF) se procede a la<br />

ADECUACIÓN DE LA INFORMACIÓN.<br />

• La base del SIG es guardada en la capeta Nombres Geográficos<br />

• Se ingresa a la base de datos<br />

• Luego al ingresar a la carpeta de la carta correspondiente tenemos<br />

dentro de ellas carpetas como: Cultura, Hidrografía, Fisiografía,<br />

Proyección, Texto, Transporte y Comunicaciones, Vegetación,<br />

Industria, Shape.<br />

• Dentro de la carpetas hay libros, de todos los archivos los mas<br />

utilizados son : Casco Urbano, Laguna, T- Lugares, T- pampas,<br />

Ruinas, Res- Rep, T- Cordilleras, T- Nevados, T- Lomas, Mina, S-<br />

Geodésica, Z- Arqueológica, P- Energy<br />

• Cada archivo debe tener una copia en Excel para poder trabajar<br />

en él y no tocar los archivos originales en Access (CADA UNO)<br />

• Luego de haber seleccionado todo los archivos en Excel se<br />

procede a abrir cada uno y generar una copia de esta en una<br />

nueva hoja dentro del mismo libro(Excel)<br />

• Los rasgos usados para el producto final son: Departamento,<br />

Provincia, Distrito, Nombre, Rasgo Primario (características), Área,<br />

Perímetro, Altitud, Longitud, X, Y, ley<br />

• Los rasgos no usados son eliminados: Codee-Fac, Código,<br />

Características, Observaciones, Rasgo Secundario, Otros<br />

• Luego se procede a poner en orden según el formato que se tiene:<br />

Departamento, Provincia, Distrito, Nombre, Rasgos Primarios,<br />

Área, Perímetro, Altitud, Longitud, Y, X, ley.<br />

• Después de haber ordenado según el formato, se procede a<br />

eliminar los lugares y las coordenadas repetitivas para una mayor<br />

rapidez en la verificación.


A B C D E<br />

1 DPTO PROVINCIA DISTRITO NOMBRE RASGO_PRIN<br />

2 Ucayali Coronel Portillo Masisea<br />

3 Ucayali Coronel Portillo Masisea<br />

4 Ucayali Coronel Portillo Masisea<br />

Eliminar los que se<br />

repiten<br />

• Luego se imprime para su verificación ( chequeo )<br />

VERIFICACION DE LA INFORMACIÓN TOPONIMICA EN LAS<br />

DIVERSAS SERIES CARTOGRAFICAS<br />

Realizada la adecuación de la información y obtenido el listado de<br />

Nombres Geográficos según formato, se procede a verificar cada<br />

NNGG, correspondiente a una entidad geográfica, en las diversas<br />

series cartográficas según escala.<br />

GEOREFERENCIACION DE ENTIDADES HIDROGRAFICAS<br />

• La información de la carta digital la recibimos en formato DGN la<br />

cual nos envía el almacén de archivos digital. Todo esto nos sirve<br />

para realizar la Georeferenciación de entidades hidrográficas (ríos,<br />

lagos y quebradas), realizándolo en el programa Arc View.<br />

• Se realiza la georeferenciación poniendo puntos en los entes<br />

hidrográficos, y con ello obteniendo la selección de caracteres con<br />

sus respectivas coordenadas UTM y Geográficas.<br />

• Conforme vamos obteniendo aquella información lo vamos grabando<br />

en las carpeta de Hidrografía Coordenadas.<br />

AUTOMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN VERIFICADA<br />

Los formatos obtenidos de ambos trabajos, tanto el formato de<br />

chequeo, y el formato de la georeferenciación, se introducirán en la<br />

Base de Datos (Access).La estructura de la Base Datos con las tablas<br />

de Distritos, Provincias, Hojas, Nombres, Unidad, Rasgo, Resultados.


FLUJOGRAMA<br />

Problema<br />

Presentado<br />

Comando<br />

Decreta<br />

Reunión de<br />

la D.G.G<br />

Asignación<br />

del trabajo<br />

Control de<br />

calidad de<br />

los trabajos<br />

Almacenami<br />

ento de<br />

trabajo final<br />

de la D.N.G.G<br />

F


2) PROCEDIMIENTO 2: REQUERIMIENTOS Y CONSULTAS<br />

CONCERNIENTES A ENTIDADES GEOGRAFICAS Y<br />

CARTOGRAFICAS<br />

Elaboración de Informes<br />

a. Se inicia cuando el Director de la Dirección General de Geografía<br />

decreta el documento de requerimiento o consulta a la Dirección de<br />

Nombres Geográficos.<br />

b. El Director de Nombres Geográficos evalúa el documento decretado<br />

por el Director General de Geografía teniendo en cuenta los siguientes<br />

criterios :<br />

• Si se tratara de un topónimo que va a ser modificado, suprimido ó<br />

cambiado de ubicación de un determinado espacio Geográfico<br />

registrado o no en nuestra cartografía donde involucre los limites<br />

de las jurisdicciones políticas administrativas, se tendrá que<br />

coordinar con la Dirección de Demarcación Territorial para poder<br />

determinar la solución del problema requerido .<br />

• Si se tratara de al topónimo de alguna entidad geográfica que no -<br />

aparece en nuestra cartografía y que no involucra limites<br />

jurisdiccionales, el informe técnico en su totalidad es elaborado por<br />

la dirección de Nombres Geográficos.<br />

• Si se tratara de la ubicación de topónimos de las entidades<br />

geográficas registrada en nuestra cartografía la dirección de<br />

Nombres geográficos asumirá en su totalidad la elaboración del<br />

informe técnico.<br />

• Si se tratara de la obtención de áreas, perímetros y la obtención de<br />

distancias de un lugar a otro, la dirección de Nombres geográficos<br />

asumirá en su totalidad la elaboración del informe técnico.<br />

Todos estos criterios mencionados en la parte superior es tomado<br />

por el director de Nombres geográficos para designar el documento<br />

a la persona mas idónea para realizar el trabajo requerido.<br />

c. Una vez terminado el informe técnico es revisado por el supervisor de<br />

la dirección de Nombres Geográficos el cual a su vez emite este<br />

informe al director de Nombres Geograficos, para que en base a este<br />

documento se elabore el oficio de respuesta al requerimiento que<br />

debe ser visado por el Director General de Geografía.<br />

d. Se finaliza con la aprobación del documento mencionado (oficio de<br />

respuesta), el cual debe ser firmado por el Jefe del <strong>IGN</strong>.


FLUJOGRAMA<br />

REQUERIMIENTO<br />

DIRECTOR<br />

DIRECCIÓN<br />

GENERAL<br />

DE GEOGRAFIA<br />

DECRETA<br />

A<br />

DNNGG<br />

SECCION – NNGG<br />

( Presentación<br />

Informe )


3) PROCEDIMIENTO 3: PARA EL CONTROL DEL PROCESO DE LAS<br />

ACTIVIDADES EN EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DEL<br />

NOMENCLATOR.<br />

a. Se inicia con la emisión de disposiciones por el Director de la<br />

Dirección General de Geografía para el funcionamiento de las<br />

Direcciones componentes.<br />

b. El Director de la Dirección General de Geografía norma el<br />

funcionamiento administrativo de la DNNGG.<br />

c. Comunica disposiciones a las Direcciones para su cumplimiento.<br />

d. Realiza la verificación del cumplimiento de las normas y disposiciones<br />

para la administración de la DNNGG.<br />

e. Toma acciones correctivas en caso de encontrar algunas faltas por<br />

incumplimiento de las normas y disposiciones por la DNNGG.<br />

f. El tiempo de duración estimado en la conclusión del procedimiento:<br />

Un (01) día.


Diagrama<br />

DIRECTOR<br />

DIRECCIÓN<br />

GENERAL<br />

GEOGRAFIA<br />

DICTA<br />

DISPOSICIONES<br />

EJECUTIVO<br />

VERIFICA CONTROLA<br />

CUMPLIMIENTO<br />

SECCIONES<br />

CUMPLIMIENTO


4) PROCEDIMIENTO 4: CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y<br />

DISPOSICIONES EN LA ELABORACION DE INFORMES TECNICOS.<br />

• El Director de la Dirección General de Geografía norma y dicta<br />

disposiciones para el funcionamiento de la DNNGG<br />

• Comunica disposiciones a las Dirección competente para su<br />

cumplimiento.<br />

• Realiza la verificación del cumplimiento de las normas y disposiciones<br />

para la administración de la DNG<br />

• Toma acciones correctivas en caso de encontrar algunas faltas por<br />

incumplimiento de las normas y disposiciones por la DNNGG<br />

• Tiempo de duración estimado en la conclusión del procedimiento: Un<br />

(01) día<br />

• Periodicidad del Procedimiento: Permanente<br />

• Responsable del proceso<br />

- Director de la Dirección General de Geografía (Dicta<br />

Disposiciones)<br />

- Ejecutivo ( Verifica, controla cumplimiento )<br />

- Secciones ( Cumplimiento ).


(c) Diagrama<br />

NOMBRE :<br />

Proceso de Control del cumplimiento de las Normas y<br />

disposiciones para el proceso de Elaboración de<br />

Informes de Nombres y Entidades Geográficas.<br />

DIRECTOR<br />

DIRECCIÓN GENERAL<br />

GEOGRAFIA<br />

DICTA DISPOSICIONES<br />

EJECUTIVO<br />

VERIFICA CONTROLA<br />

CUMPLIMIENTO<br />

SECCIONES<br />

CUMPLIMIENTO


DIRECCIÓN DE LÍMITES Y FRONTERAS<br />

1. MISIÓN<br />

La Dirección de Límites y Fronteras, está encargada de formular, organizar,<br />

dirigir, ejecutar y controlar las actividades geográficas, cartográficas en los<br />

sectores fronterizos que involucren los limites fronterizos en una política de<br />

mantenimiento y actualización de los tratados de limites internacionales.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

A. ORGANIZACIÓN<br />

DIRECCIÓN DE LIMITES<br />

Y FRONTERAS<br />

SECCION DE<br />

SIG HITOS<br />

SECCION DE<br />

ALMACEN<br />

B. FUNCIONES<br />

1. Formular y ejecutar las políticas y las normas que corresponden al ámbito<br />

de su competencia.<br />

2. Realizar las apreciaciones y presentar las recomendaciones necesarias<br />

sobre asuntos de Limites y fronteras.<br />

3. Participar en las comisiones binacionales que impliquen actividades<br />

referidas a Limites y Fronteras.<br />

4. Supervisar la correcta representación de los Limites Internacionales e<br />

Hitos en los documentos cartográficos elaborados por el <strong>IGN</strong> y también<br />

en los documentos obtenidos por intercambio de organismos<br />

cartográficos internacionales, para lo cual se hará coordinaciones con la


Dirección de Soberanía y Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores.<br />

5. Controlar el levantamiento de datos sobre el sistema de Información<br />

Geográfica de Hitos elaborado por la Dirección de Limites y Fronteras.<br />

6. Controlar y supervisa la información proporcionada por la comisiones<br />

Binacionales encargada de levantamiento, mantenimiento y densificación<br />

de Hitos. Que el Instituto Geográfico nombra para apoyar al Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores.<br />

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

1) PROCEDIMIENTO 1: INSPECCIÓN, REPARACIÓN, REPOSICIÓN DE<br />

HITOS<br />

Toma de decisiones<br />

• Recibida la documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores,<br />

para participar en la comisión de INSPECCIÓN, REPARACIÓN,<br />

REPOSICIÓN DE HITOS. La Dirección de Limites y Fronteras<br />

Nombrara al Representante para dicha comisión.<br />

• El Representante, formará su Brigada de trabajo con el personal de la<br />

Dirección, si no hubiera personal capacitado en su dirección pedirá<br />

apoyo de personal capacitado a la Dirección de Geodesia.<br />

• El Grupo de Trabajo se integrará a la comisión Mixta de ambos<br />

países.<br />

• La Comisión Mixta organizará Brigadas <strong>Técnica</strong>s Mixtas; la dirección<br />

de cada brigada Mixta será ejercida por un delegado de cada país.<br />

Cada delegación nacional de la Comisión Mixta podrá nombrar un<br />

coordinador logística administrativo de considerarlo conveniente.<br />

Cada Brigada Mixta estará constituida por personal técnico, auxiliar y<br />

observadores que la comisión considere necesarios; podrían estar<br />

conformadas por un jefe técnico, operadores técnicos, un<br />

representante de chancillería y un albañil de cada país<br />

Por acuerdo de la Comisión Mixta, cada país tendrá como<br />

responsabilidad especifica uno o mas de los sectores definidos en el<br />

Reglamento General de Actividades de la Comisión.<br />

• RECONOCIMIENTO DE LA LINEA DE FRONTERA.


La delegación de la Comisión realizará la labor de reconocimiento de<br />

la línea de Frontera en el sector asignado, para lo cual se ceñirá a lo<br />

descrito en el Tratado, Protocolo y Actas ratificadas.<br />

• ERECCIÓN DE HITOS DE LA LINEA DE FRONTERA.<br />

Las brigadas Mixtas densificarán con hitos intermedios los sectores de<br />

la Línea de Frontera que crean convenientes, preferentemente en los<br />

siguientes casos:<br />

1. De manera en lo posible lo contiguos sean intervisibles.<br />

2. En la parte donde la Línea de Frontera tenga inflexiones notables.<br />

3. En donde la Línea de Frontera sea cruzada por un camino, por una<br />

línea férrea, por un curso de agua o un fenómeno hidrográfico<br />

importante.<br />

4. En la Parte media de las alturas donde presente cimas bien<br />

definidas.<br />

5. En los lugares donde la Línea de Frontera lo amerite por las<br />

condiciones topográficas del terreno, o lo determine el personal<br />

técnico de las diferentes Brigadas Mixtas, con el visto bueno de la<br />

Comisión.<br />

En cada hito se efectuará la mediciones necesarias para<br />

determinar sus coordenadas.<br />

• UBICACIÓN DE HITOS.<br />

La ubicación de cada hito de la Línea de Frontera se fijará por<br />

coordenadas geodésicas, determinadas por métodos de rastreo<br />

satelital (GPS de doble frecuencia o mejor), mediante observaciones<br />

simultaneas para posiciones relativas referidas a un punto de gran<br />

precisión de la RED SIRGAS; el tiempo de observación (01 hora<br />

mínimo) y los datos obtenidos, estarán expresados respecto al<br />

DATUM WGS84 de uso internacional generalizado. Para tener la<br />

certeza de ubicación de los hitos, de ser necesario, se colocaran las<br />

señales excéntricas que los Jefes de Brigadas consideren<br />

convenientes.<br />

• MONUMENTACION DE HITOS.<br />

Los hitos que sean remplazados así como los que se autorice erigir,<br />

serán preferentemente de concreto armado. Cada hito instalado<br />

llevará una placa donde tendrá inscrita su latitud y longitud<br />

geodésicas, la fecha de inauguración y las palabras de los países


inmersos al tratado, inscritas en las caras que miran respectivamente<br />

a cada país; cada hito será fotografiado desde diferentes ángulos y<br />

perspectivas con la finalidad de facilitar la localización y posibilitar su<br />

reposición del mismo, en caso sea destruido o desaparecido.<br />

• ACTAS DE INAUGURACIÓN Y APROBACIÓN DE HITOS.<br />

Al instalarse cada hito, se levantará por duplicado un Acta de<br />

Inauguración y Aprobación conforme a un modelo de acta. Dicha acta<br />

será suscrita por los Jefes y todos los miembros de la Brigada <strong>Técnica</strong><br />

Mixta que participan en la instalación del hito y serán visadas por los<br />

Presidentes de la Comisión Mixta Permanente de Limites.<br />

• REPOSICIÓN Y REPARACIÓN DE HITOS.<br />

Si un hito hubiera sido removido o estuviera deteriorado, se procederá<br />

a su reposición con un hito reglamentario. Cuando resulte evidente<br />

que su destrucción es debido a la ubicación o proximidad a cursos<br />

de agua o ríos, se colocaran en un lugar mas seguro; se dejara<br />

constancia de ello en un acta dando cuenta a la Comisión Mixta para<br />

su aprobación y protocolización.<br />

• MONUMENTACIÓN DE HITOS<br />

Los hitos que sean reemplazados así como los que se autorice erigir,<br />

serán preferentemente de concreto armado. Cada hito instalado<br />

llevará una placa donde tendrá inscrita su latitud y longitud geodesias,<br />

la fecha de inauguración y las palabras “PERÚ y BOLIVIA”, inscritas<br />

en las caras que miran respectivamente a cada país; cada Hito será<br />

fotografiado y posibilitar su reposición del mismo, en caso sea<br />

destruido o desaparecido.<br />

• ACTAS DE INAUGURACIÓN Y APROBACIÓN DE HITOS.<br />

Al instalarse cada Hito, se levantará por duplicado un Acta de<br />

inauguración y Aprobación conforme a un modelo de acta. Dicha acta<br />

será suscrita por los jefes y todos los miembros de la Brigada <strong>Técnica</strong><br />

Mixta que participaron en la instalación del hito y serán visadas por los<br />

Presidentes de la Comisión Mixta Permanente de Límites.<br />

• REPOSICIÓN Y REPARACIÓN DE HITOS.<br />

Si un hito hubiera sido removido o estuviera deteriorado, se procederá<br />

a su reposición con un hito reglamentario. Cuando resulte evidente<br />

que su destrucción es debido a la ubicación o proximidad a cursos de<br />

agua o ríos, se colocarán en un lugar más seguro; se dejará<br />

constancia de ello en un acta dando cuenta a la Comisión Mixta para<br />

su aprobación y protocolización.<br />

• FISCALIZACIÓN O REVISIÓN DE HITOS<br />

Un hito se considerará fiscalizado ó revisado cuando al verificar su<br />

posición geográfica, no haya sido removido y su ubicación sea la que


se menciona en los documentos oficiales vigentes reconocidos por<br />

ambos países.<br />

• DESACUERDOS.<br />

Si durante el proceso de inspección, verificación, reparación,<br />

reposición y densificación de hitos surgiera algún desacuerdo o<br />

diferencia de opinión, los jefes de las Brigadas <strong>Técnica</strong>s Mixtas<br />

solucionarán el problema; de continuar la diferencia, ésta será<br />

comunicada de inmediato a los Presidentes de la Comisión<br />

Mixta Permanente de Límites para su resolución; en caso de no llegar<br />

a un acuerdo, la Comisión levantará un acta, precisando la opinión de<br />

cada Presidente la cual se elevará ante las respectivas. Cancillerías, a<br />

fin que acuerden las alternativas de solución.<br />

• NUMERACIÓN DE HITOS<br />

La numeración de los hitos existentes y la de los nuevos que se<br />

coloquen, será correlativa y creciente de Sur a Norte dentro de cada<br />

sección.<br />

Para la individualización de nuevos hitos intermedios o de<br />

densificación se adoptará la siguiente notación Hito 42 – a Quinta<br />

sección Sector Norte, quiere decir que el Hito 42 – a está al Norte del<br />

hito principal 42.<br />

Para la denominación de nombres se tendrá en cuenta los topónimos<br />

de los lugares aledaños de la cartografía existente, alguna<br />

característica especial del terreno o en último caso el topónimo que<br />

ambos jefes de Brigada acuerden considerar.<br />

• MEMORIA GENERAL.<br />

La comisión mixta informará oficialmente a los gobiernos de ambos<br />

países sobre la conclusión de las labores señaladas y les presentará<br />

una Memoria General de los trabajos realizados.<br />

Tiempo de duración: Es de acuerdo a la Comisión Mixta de ambos<br />

países.<br />

Periodicidad del Procedimiento: Se realiza cada vez que se nombre<br />

una comisión de trabajo sobre limites e hitos.<br />

Responsable del Proceso:<br />

- La Dirección de Limites y Fronteras (Toma de decisión).<br />

- Jefes de Sección (presentación de sugerencias, opiniones y<br />

recomendaciones)


Flujograma<br />

NOMBRE: Toma de decisiones<br />

PROBLEMA,<br />

IDEA,<br />

SUGERENCIA<br />

COMANDO<br />

DECRETA A<br />

SECCIONES<br />

REUNIÓN<br />

SECCIONES<br />

DECISIÓN<br />

OPINIÓN


2) PROCEDIMIENTO 2: SIG DE LINEAS DE FRONTERAS E HITOS:<br />

Elaboración del SIG de Limites y Fronteras de los países vecinos.<br />

• Se inicia cuando la Dirección presenta en su plan de trabajo anual la<br />

elaboración de SIG de Fronteras, para lo cual la Dirección de SIG,<br />

proporciona información básica de Líneas de fronteras e hitos en base<br />

a la Carta Nacional esc. 1/100,000.<br />

• La Dirección de Limites y fronteras, recibida la información de carta<br />

básica esc 1/100,000 en SIG de las líneas e hitos. Esta se adecuara al<br />

Sistema de Información Geográfica de Limites y Fronteras.<br />

• La Dirección de Limites y fronteras para el SIG de las líneas de<br />

fronteras e hitos, complementa información proporcionada por el<br />

Ministerio de Relaciones Exteriores (Catálogo de listado de hitos<br />

edición 1994)<br />

• El Sig de fronteras en su primera etapa realiza el Control de Calidad<br />

Total, por un Revisor cartógrafo.<br />

• Una vez terminado un proyecto (Frontera Perú-Bolivia), la información<br />

se guarda en un CD, e internado con cargo al almacén de la Oficina<br />

de Registro y archivo del <strong>IGN</strong>.<br />

• El tiempo de duración de la conclusión del trabajo es de Marzo a Julio.<br />

• Este procedimiento se realiza durante todo el año.


Diagrama<br />

NOMBRE : Elaboración del SIG de Fronteras<br />

SECCIONES<br />

DOCUMENTOS<br />

RREE<br />

DIR. DE<br />

LIMITES Y<br />

FRONTERA<br />

S<br />

SECCION<br />

DE SIG.<br />

CONTROL DE<br />

CALIDAD TOTAL<br />

ACTA INTER.<br />

ALMACEN<br />

DE OGRA DEL <strong>IGN</strong>


DIR.<br />

LIMITES Y<br />

FRONTERAS<br />

INFORMACION<br />

CARTOGRAFICA<br />

Y<br />

BIBLIOGRAFICA<br />

(ALM. LIM.-<br />

FRONT.)<br />

INFORMACION<br />

BASE<br />

(FORMATO SHAPE )<br />

Dir. SIG<br />

ADECUACION<br />

INFORMACION<br />

BASE Y CREACIÓN<br />

DE CAMPOS SEGÚN<br />

FORMATO<br />

(ArcView 3.3)<br />

INCLUSIÓN<br />

DE<br />

INFORMACIO<br />

N EN LOS<br />

CAMPOS<br />

CREADOS<br />

FLUJOGRAMA DE LA<br />

DIRECCIÓN DE<br />

LIMITES Y FRONTERAS<br />

(ACTUALIZACION DE<br />

HITOS DE FRONTERA)<br />

CRUCE DE<br />

INFORM. CON<br />

LA DIR. DE<br />

ASUNTOS<br />

FRONTERIZOS<br />

(MINISTERIO<br />

RELACIONES<br />

EXTERIORES)<br />

C/N 1/100 000<br />

CON INF.<br />

GRAFICA Y<br />

CRONOLÓGIC<br />

A DE LOS<br />

HITOS<br />

FRONTERIZOS<br />

(FORMATO<br />

SHAPE-DGN)<br />

C/N 1/100 000<br />

ACTUALIZAD<br />

A (FORMATO<br />

SHAPE-DGN)


3) PROCEDIMIENTO 3: CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE<br />

DISPOSICIONES Y DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DE LA<br />

DIRECCIÓN DE LIMITES Y FRONTERAS<br />

• El Director de la Dirección General de Geografía, emite disposiciones<br />

para el funcionamiento de sus Direcciones.<br />

• El Director de la Dirección General de Geografía, emite documentos<br />

para el cumplimento de las disposiciones; asimismo norma sobre el<br />

funcionamiento administrativo de la Dirección de Limites y Fronteras.<br />

• Comunica disposiciones, normas a las Direcciones para su<br />

cumplimiento.<br />

• Realiza la verificación del cumplimiento de las disposiciones y normas<br />

correspondientes para la administración de la Dirección de Limites y<br />

Fronteras.<br />

• Realiza las acciones correctivas en caso de encontrar alguna falta por<br />

incumplimiento de la norma o disposición Dirección de Limites y<br />

Fronteras.<br />

• Tiempo de duración<br />

Tiempo estimado en la conclusión del Procedimiento: Un (01) día para<br />

emitir disposiciones y permanente para el control y cumplimiento de<br />

las normas y disposiciones.<br />

• Periodicidad del Procedimiento: Permanente


(a)<br />

Diagrama<br />

NOMBRE<br />

: Proceso de Control de disposiciones y de<br />

Actividades Administrativas de la Dirección de<br />

Limites y fronteras.<br />

Director General de<br />

Geografia<br />

DICTA<br />

DISPOSICIONES Y<br />

NORMAS<br />

EMITE DISPOSICIONES Y<br />

NORMAS PARA EL<br />

FUNCIONAMIENTO<br />

ADMINISTRATIVO DE LA<br />

DIRECIONES<br />

SECCIONES<br />

VERIFICACION<br />

Y CONTROL<br />

ACCIÓN<br />

CORRECTIVA


Diagrama<br />

NOMBRE<br />

: Proceso de Elaboración del SIG de Fronteras, de<br />

la Dirección de Limites y Fronteras.<br />

DIR. LIMITES Y<br />

FRONTERAS<br />

1<br />

INFORMACIÓN BASE<br />

DIR. SIG<br />

PERU-BOLIVIA<br />

(FORMATO SHAPE)<br />

ADECUACIÓN DE<br />

INFORMACIÓN<br />

Y CREACIÓN DE<br />

CAMPOS<br />

(FORMATO DBF)<br />

ARCVIEW 3.3 -ARCGIS<br />

ETAPAS DEL<br />

PROCESO DE LA<br />

META Nº 05<br />

(SIG DE HITOS DE<br />

FRONTERAS)<br />

INFORMACIÓN<br />

CARTOGRAFICA<br />

Y BIBLIOGRAFICA<br />

(ARCHIVO<br />

LIMITES)<br />

2<br />

INCLUSION DE<br />

INFORMACIÓN<br />

(FORMATO DE<br />

DBF)<br />

CRUCE DE<br />

INFORMACIÓN<br />

CON LA<br />

DIR. DE<br />

SOBERANIA<br />

Y LÍMITES DEL<br />

MIST. REL. EXT.<br />

3<br />

C/N ESC. 100 00<br />

CON<br />

INFORMACIÓN<br />

GRAFICA Y<br />

TEXTUAL<br />

CRONOLOGICA<br />

SISTEMATIZADA DE<br />

HITOS<br />

(FORMATO SHAPE -<br />

DGN)<br />

4<br />

C/N ESC. 100 000<br />

ACTUALIZADA<br />

(FORMATO<br />

SHAPE-DGN)


3. PROCEDIMIENTO 3: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA<br />

RECEPCIÓN, ALMACÉN Y DISTRIBUCIÓN.<br />

Definir con claridad las necesidades y el procedimiento a seguir para la<br />

recepción, almacenamiento y distribución de los bienes existentes en la<br />

Sección del Almacén de Mapas Históricos de la Dirección de Limites y<br />

fronteras.<br />

• La Dirección General de Geografía, emite la Directiva de Recepción,<br />

Almacenamiento y Distribución de bienes de la Sección de Almacén<br />

de Mapas históricos. (1 día)<br />

• Se realizan las coordinaciones con la Dirección General de Geografía<br />

a fin de garantizar una óptima recepción, almacenamiento y<br />

distribución de los bienes históricos y otros documentos de carácter<br />

reservado referidos a limites y Fronteras, así como establecer<br />

mecanismos para una adecuada administración y control de los<br />

almacenes, en base a las disposiciones vigentes. (1 día)<br />

• Para la recepción de los artículos para el Almacén de Limites y<br />

Fronteras, se recibe de la Dirección General de Geografía, una copia<br />

de la Orden de Compra o almacenamiento y asimismo se internará los<br />

artículos con la respectiva Guía de Remisión, para la verificación de<br />

las características técnicas solicitadas, cantidades y control de<br />

calidad.(Neg Log) ( 1 hora)<br />

• El Almacenero recibe los artículos y formula el Reporte de Entrada al<br />

Almacén (REA) en original y tres copias, dando conformidad de la<br />

recepción.(1 hora)<br />

• Para el proceso de Distribución o Préstamo del material cartográfico o<br />

documentos de carácter reservado, la Dirección o área solicitante,<br />

realizara su pedido, mediante un Nota de Pedido y Recibo, firmado<br />

por el solicitante y visado por el Director General de Geografía, la<br />

misma que será entregada una copia para archivo respectivo en las<br />

áreas involucradas. (01 día)<br />

• Asimismo, la Sección de Almacén, entregará una copia del Reporte<br />

mensual de Entrada al Almacén y del Reporte de Salida del Almacén<br />

al Director de la Dirección General de Geografía.<br />

• En el caso de que un artículo sea adquirido por Donación y/o<br />

Manufacturado, se recepciona el artículo con una Nota de Entrada al<br />

Almacén (NEA) y tiene el mismo procedimiento que un artículo<br />

adquirido por compra.<br />

• Tiempo de duración: Tres días (3 días).


• Periodicidad del Procedimiento: todo el año<br />

• Responsable del Proceso: Sección Almacén de Limites y Fronteras.


(a) Diagrama<br />

NOMBRE<br />

: Procedimiento de la Sección Recepción, Almacén y Distribución.<br />

ELON<br />

RECEPCIO<br />

DGG A O/C<br />

N<br />

INTERN<br />

AMIENT<br />

ALMACEN<br />

GUIA<br />

B<br />

N.E.A<br />

R.E.<br />

ELON<br />

DGG<br />

SECC<br />

ALmacen<br />

ELON DGG<br />

G/GUIA<br />

ELON<br />

DLF<br />

NOTA<br />

SALIDA<br />

ALMACEN<br />

Y<br />

RECEPCION<br />

ENTREGA<br />

ARTICULO<br />

NOTA<br />

SALIDA<br />

N.S.A.<br />

ELON<br />

DLF<br />

LEYENDA:<br />

A Por Compra<br />

B Por Donación<br />

SECC<br />

ALmacen


DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA<br />

1. MISIÓN<br />

a. Elaborar, Diseñar y Desarrollar el Sistema de Información Geográfico-SIG,<br />

que permita conformar una base de datos normalizada para desarrollar tareas<br />

de análisis, producción de mapas y reportes a nivel nacional y regional.<br />

b. Implementar procedimientos en la captura, almacenamiento, análisis,<br />

actualización de información cartográfica y producción automatizada de<br />

mapas oficiales.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

A. ORGANIZACIÓN<br />

JEFATURA DE LA<br />

DIRECCIÓN SIG<br />

SUPERVISOR<br />

PROYECTOS<br />

SIG<br />

Edición<br />

Cartográfica<br />

Base de<br />

Datos<br />

Programación<br />

Área de Investigación y<br />

Desarrollo


B. FUNCIONES<br />

• Localizar espacialmente los elementos geográficos y sus procesos.<br />

• Normalizar y estandarizar la recolección de datos.<br />

• Analizar, almacenar, actualizar y manejar datos georeferenciados en un<br />

proceso.<br />

• Permitir el desarrollo y ejecución de modelos simples y complejos para la<br />

toma de decisiones en los casos de demarcación Territorial, Fronteras y<br />

límites, etc.<br />

• Facilitar la presentación gráfica de los resultados en mapas y reportes<br />

automatizados.<br />

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

1) Procedimiento 1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO<br />

a. Anualmente se formulará el plan de trabajo de la Dirección del SIG, que<br />

tiene por objeto fijar las metas para el siguiente año.<br />

b. Dicha elaboración de meta se inicia con una reunión técnica en nuestra<br />

dirección, a fin de exponer y evaluar los trabajos de las metas de acuerdo<br />

a los objetivos y metas del <strong>IGN</strong>.<br />

c. Luego de establecido las metas se realiza un informe técnico sustentando<br />

la duración, el costo y presupuesto de las metas.<br />

d. Una vez elaborado el Plan de Trabajo de la Dirección, se remite una copia<br />

a la Dirección General de Cartografía para su aprobación posteriormente<br />

aprobado, se remite una copia a la Oficina General de Planificación y<br />

Presupuesto, para la elaboración del Plan de Trabajo Anual del <strong>IGN</strong>..<br />

2) Procedimiento 2: DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA<br />

a. PLANEAMIENTO<br />

• Se determina y elabora la estructura de trabajo de acuerdo al proyecto<br />

a realizar.<br />

• Se proyecta el total de personal, insumos y tiempo que tomará la<br />

elaboración de cada uno de ellos.


• Una vez definida las metas se diseñará la tabla básica “Modelo de<br />

convención de características para la base de datos del <strong>IGN</strong>”, tabla que<br />

se toma a partir de hojas modelo de acuerdo a la escala a trabajar.<br />

Modelo tal que permitirá dotar al SIG con información y atributos<br />

asignados convenientemente para cada entidad geográfica.<br />

b. EDICIÓN DE ARCHIVOS<br />

• Preparación del Material Fuente, a partir del cuál se proseguirá a<br />

convertirlos a Sistema de Coordenadas Geográficas.<br />

• Generación de la Grilla o cuadricula de trabajo.<br />

• Re-edición de archivo DGN, en la que se logrará pulir los errores<br />

encontrados.<br />

• Para tal proceso de captura de datos se empleará alternativamente los<br />

software de Microstation con sus módulos de MGE y el Arc Gis 9.0.<br />

c. DEFINICIÓN DE TOPOLOGÍAS Y DE ENTIDADES GRÁFICAS<br />

• En esta etapa, se organiza el trabajo y se procede a iniciar la labor de<br />

corrección – edición y revisión de los archivos.<br />

• Se discrimina de acuerdo la tabla modelo que entidades vectoriales<br />

serán polilíneas, puntos y polígonos.<br />

• Dado que la información que se recibe generalmente esta trabajada en<br />

formato DGN, y elaborada con miras a obtener un producto<br />

cartográfico impreso es necesario realizar un proceso de edición y de<br />

creación de polígonos de interés que en el DGN no es necesario pero<br />

que para un GIS si es fundamental.<br />

• Las anotaciones serán rescatadas también como entidad punto y así<br />

no perderá la ubicación referencial de los accidentes geográficos.<br />

• Los nombres de los elementos puntuales, lineales o poligonales<br />

deberán asociarse a cada elemento como atributo de la capa de<br />

información donde se encuentre.<br />

• En consecuencia en esta etapa el equipo de trabajo procederá a la<br />

revisión y acondicionamiento de la información digital para SIG, labor<br />

que se realizara mediante las correcciones en shapes de cada uno<br />

de los temas.<br />

• Todos estos shapes serán trabajados, editados y preparados para un<br />

Sistema de Información Geográfica, es decir que en todo momento<br />

debe existir correspondencia entre el elemento y el atributo.


d. EMPALME DE HOJAS<br />

• En esta sección se juntarán las hojas trabajadas independientemente,<br />

en caso se haga un proyecto el cuál incluye más de una carta.<br />

• Se procederá a coincidir empalmes a fin de lograr un mosaico completo<br />

de las hojas que cubren el territorio nacional.<br />

e. ACONDICIONAMIENTO Y LLENADO DE INFORMACIÓN<br />

• Se recopilará información que se tenga del <strong>IGN</strong> y de otras instituciones<br />

y se adecuará a nuestro sistema.<br />

• Ingresar toda la información recopilada para cada uno de los temas<br />

tomando como base la tabla modelo previamente elaborada.<br />

• Se toma en cuenta como atributo el código FACC, código internacional<br />

que servirá para intercambio de información a futuro. Esto para<br />

cualquier escala de la que se quiera hacer un GIS.<br />

• Se le asignará un código del <strong>IGN</strong> referencial que aún esta expuesto a<br />

cambios, el cuál irá de la mano con la elaboración definitiva de las<br />

normas técnicas de la Dirección.<br />

• Se anexará la documentación de la información descriptiva sobre los<br />

geodatos (Metadatos).<br />

• Se mantendrá un inventario de los datos conjuntamente con las<br />

especificaciones técnicas.<br />

f. CONTROL DE CALIDAD<br />

• Culminada la elaboración digital se procederá a la revisión<br />

correspondiente en dos modalidades la digital y en formato impreso.<br />

• Se lleva a cabo la Primera Revisión en la que se logra la reducción de<br />

errores más groseros y posteriormente se afina y concluye en una<br />

segunda revisión en formato impreso.<br />

• Por último se revisará los empalmes en formato digital a un adecuado<br />

zoom y las tablas de atributos.<br />

• Finalmente con el producto se logrará afianzar nuestra cartografía sea<br />

cual sea la escala y el proyecto en trabajo.


FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO<br />

INICIO<br />

PLANEA<br />

MIENTO<br />

SIG<br />

DOCUMENTO<br />

BASE<br />

-Aspectos<br />

Técnicos -<br />

Elaboración de<br />

tabla modelo<br />

RECOLECCIÓN DE<br />

INFORMACIÓN<br />

- Fuente de archivos a<br />

trabajar (formato dgn)<br />

Distribución Interna<br />

de Información<br />

EDICIÓN<br />

-Generación de Proyección<br />

-Conversión y edición de archivos<br />

- Topología y entidades geográficas<br />

(líneas, puntos, polígonos,<br />

anotaciones).<br />

-Empalme entre hojas alternas.<br />

CONTROL<br />

DE<br />

CALIDAD<br />

Revisión<br />

topologías,<br />

toponímia.<br />

NO<br />

Detección<br />

de errores<br />

SI<br />

A<br />

A<br />

PROD.<br />

CAD<br />

FINAL


ACONDICIONAMIENTO DE<br />

INFORMACIÓN<br />

Llenado de tablas y atributos por<br />

cada entidad geográficocartográfico.<br />

Consulta de fuentes:<br />

-Nomenclátor <strong>IGN</strong><br />

-INEI – Estadísticas<br />

-MTC<br />

CONTROL<br />

DE<br />

CALIDAD<br />

Final- Inf.<br />

Gráfica y<br />

alfanumérica<br />

NO<br />

-Fotografías Aéreas<br />

de la fecha según<br />

mapa.<br />

-Cartas Antiguas de<br />

referencia-Cartas<br />

actualizadas con<br />

clasificación de<br />

campo<br />

SI<br />

PRODU<br />

CTO<br />

FINAL<br />

SIG<br />

METADATA<br />

Información en CD<br />

Entrega a Almacén<br />

de Archivo<br />

Cartográfico<br />

FIN


3) Procedimiento 3: ALMACENAMIENTO DE MATERIAL CLASIFICADO<br />

a. Durante las horas de trabajo y fuera de ellas, la custodia de los locales<br />

será responsabilidad del servicio de día.<br />

b. En horas de trabajo los archivadores metálicos, armarios o cajas de<br />

seguridad de donde se guardan documentación material que contiene<br />

información común o clasificada de los trabajos existentes en la DSIG,<br />

estarán bajo la responsabilidad de su respectivo jefe, fuera de las horas de<br />

trabajo esta responsabilidad será del servicio de día, que permitirá el<br />

ingreso autorizado por el director de Geografía a través de una<br />

autorización.<br />

4) Procedimiento 4: DE LAS INFORMACIONES<br />

a. El Director de Sistemas de Información Geográfica es responsable de que<br />

se adopten medidas de protección (CI), indicando las disposiciones al<br />

tratamiento de la información y utilizando la tecnología disponible en el<br />

sistema de Información Geográfica en lo que respecta a la seguridad de la<br />

información magnética disponible.<br />

b. Deberá tener presente a fin de eliminar los riesgos pertinentes ciñéndose a<br />

lo especificado en la sección VII ME 38-10 sobre:<br />

• Generalidades<br />

• Clasificación de la información<br />

• Procedimientos de la información clasificada<br />

• Medidas complementarias de seguridad de la información.<br />

c. La seguridad de disponer de datos magnéticos , se encuentra asegurada<br />

por el respaldo (Backup) obteniéndose al copiar el total de la información<br />

periódicamente, según procedimiento que deberá señalar el Director de<br />

Cartografía, guardando este Backup en el armario metálico del servidor.<br />

d. Todo documento o información clasificada que se encuentre contenida en<br />

algún dispositivo de almacenamiento, deberá ser guardado en un archivo<br />

con llave.<br />

e. Por ninguna razón se guardará documentación clasificada en los<br />

escritorios, ni en los muebles de madera.<br />

f. En la Dirección deberá existir letreros alusivos a la seguridad y a los<br />

artículos priorizados en caso de incendio.<br />

g. El tratamiento de la información existente en la Dirección de Cartografía<br />

solo deberá ser realizada por el personal autorizado por el Director de<br />

Sistemas de Información Geográfica, llevándose un registro de ello.


h. En caso de extravió de documentación clasificada deberá darse cuenta a<br />

la autoridad que orino el documento para que anule y comunique a los<br />

interesados, dando cuenta al oficial de seguridad.<br />

i. Se llevara un control de la documentación de la documentación que a la<br />

Dirección de Sistemas de Información Geográfica y la que es remitida.<br />

5) Procedimiento 5: DE LAS OPERACIONES<br />

a. Las instalaciones deberán tener conexión a tierra y su corriente<br />

estabilizada.<br />

b. En el ambiente de trabajo no deberá fumarse.<br />

c. No deber colocarse en parte alguna los equipos recipiente o envase<br />

con líquidos.<br />

d. Se recuerda que cualquier elemento orgánico sólido o liquido que<br />

ingrese en el teclado, CPU o monitor ocasiona graves desperfectos<br />

que muchas inutiliza totalmente el elemento, por lo que se recomienda<br />

no ingerir alimentos en el ambiente donde están los equipos.<br />

e. Se recomienda trabajar en ambientes amplios y limpios, no permitir la<br />

acumulación de polvo en los equipos de computo, debiendo colocar las<br />

fundas después del trabajo.<br />

6) Procedimiento 6: DE LA SEGURIDAD DEL SIG<br />

a. Acceso a la Dirección del SIG<br />

El director de Sistemas de Información Geográfica y el Sub oficial de<br />

Servicio interno de la Dirección serán responsables del control de<br />

acceso a esta dependencia.<br />

• Verificando el cumplimiento desde este horario establecido para el<br />

funcionamiento de esta Dirección.<br />

• El ingreso a los ambientes de la Dirección es restringido solamente<br />

al personal que tenga alguna relación con la Dirección (operadores<br />

y otros que realicen labores de coordinación de fiscalización o<br />

control por parte de la Jefatura del Instituto).<br />

• El personal de la Dirección deberá usar la Tarjeta de Seguridad en<br />

todo momento durante su permanencia en el <strong>IGN</strong>; al termino de las<br />

labores deberá dejar la tarjeta de seguridad en el tablero respectivo.


• El personal extraño al <strong>IGN</strong> que desee ingresar a la dirección de<br />

Geografía será recibido por el Director de SIG, deberá solicitar en la<br />

Guardia de prevención su autorización correspondiente.<br />

• Una vez que llegue a la Dirección de SIG será recibido por el<br />

Director de Geografía o por el segundo en antigüedad, en caso que<br />

ninguno de los dos se encuentre, espera hasta la llegada de estos,<br />

se evitara en lo posible que observe el trabajo que se viene<br />

realizando así como que tome contacto con los operadores.<br />

b. De la Rutina de trabajo<br />

• Pedidos y distribución de recursos.<br />

• Trimestralmente se realizaran los pedidos correspondientes para el<br />

funcionamiento de la dirección.<br />

• Se formulará un informe técnico correspondiente a los proyectos<br />

para determinar la cantidad de insumos y materiales<br />

• En base a la experiencia de los años se ha determinado la cantidad<br />

de insumos y materiales a emplearse para la elaboración de una<br />

hoja SIG de Carta la Nacional a escala 1/100000 bajo<br />

procedimientos de compilación y grabado así como la cantidad de<br />

insumos y materiales a emplearse para la elaboración de una hoja<br />

de Carta Nacional a escala 1/100000 bajo procedimientos digitales.<br />

• Antes de realizar la elaboración de los pedidos, se verificara su<br />

existencia en el almacén de insumos, formulando una PECOSA<br />

para el material que exista, y un pedido de compra para los<br />

materiales que no se disponga.<br />

• Una vez realizada la adquisición mediante el pedido de compra se<br />

elaborara la PECOSA respectiva.<br />

• Para solicitar algún trabajo técnico de mantenimiento o reparación,<br />

se empleará una orden de trabajo.<br />

c. De los Trabajos<br />

• Por motivos de cumplimiento de trabajos, el Director de Sistemas<br />

de Información Geográfica previa autorización, podrá disponer que<br />

personal a su cargo labora en turnos de trabajo según lo<br />

conveniente.<br />

• Se dará cumplimiento al Plan de Trabajo Anual.<br />

• Para trabajos adicionales por prestación de servicios no<br />

contemplados en el Plan de Trabajo se realizarán previa orden de


trabajo o producción para lo cual se elaborará un informe técnico<br />

correspondiente, el mismo que deberá considerar personal,<br />

materiales e insumos y el tiempo neto de trabajo haciendo la<br />

observación que este tiempo rige a partir de la fecha de entrega del<br />

material e insumos así mismo deberá constar la fecha y la<br />

factibilidad del mismo.<br />

• Una vez terminado los trabajos del Plan de trabajo Anual serán<br />

internados al Almacén Cartográfico mediante un Acta de<br />

Internamiento de los originales cartográficos o mediante una Guía<br />

de entrega a la Oficina de comercialización cuando sea por<br />

prestación de servicios. Ambos documentos serán visados por el<br />

Crl Sub Jefe del <strong>IGN</strong>.<br />

d. De la Documentación<br />

• El Memorando de la Dirección de Cartografía se presentará<br />

diariamente a las 10 00 hrs. a la Dirección General de Cartografía<br />

adjuntando la documentación que hubiere.<br />

• Las papeletas de permiso se elaboraran como mínimo con un día<br />

de anticipación.<br />

• Todos los viernes a las 10 00 hrs. remitirá a la Oficina General de<br />

Planes y Programas el avance de proyectos realizados en la<br />

Dirección de sistemas de Información Geográfica.<br />

• Se dispondrá de dos archivadores, unos para la documentación<br />

remitida y otra para la documentación recibida.


INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE CARTOGRAFÍA<br />

- DIRECCIÓN DE GEODESIA<br />

- DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA<br />

- DIRECCIÓN DE REPRODUCCIÓN<br />

- DIRECCIÓN DE FOTOGRAMETRÍA


DIRECCIÓN GENERAL DE CARTOGRAFÍA<br />

1. MISIÓN<br />

La Dirección General de Cartografía está encargada de planear, organizar, dirigir,<br />

ejecutar y supervisar las actividades de levantamiento cartográfico por métodos<br />

convencionales y aéreos espaciales de percepción remota y otras actividades<br />

conexas, así como de las acciones de investigación y desarrollo del proceso<br />

productivo geográfico-cartográfico. Le corresponde administrar el Sistema de<br />

Información Cartográfica.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

A) ORGANIZACIÓN<br />

DIRECCION<br />

GENERAL DE<br />

CARTOGRAFIA<br />

DIRECCIÓN DE<br />

GEODESIA<br />

DIRECCION DE<br />

CARTOGRAFÍA<br />

DIRECCIÓN DE<br />

FOTOGRAMETRÍA<br />

DIRECCIÓN DE<br />

REPRODUCCIÓN<br />

B) FUNCIONES<br />

a. Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de<br />

levantamiento cartográfico.<br />

b. Proponer y desarrollar las políticas nacionales en el ámbito de la<br />

cartografía.


c. Proponer a la Alta Dirección y realizar las gestiones respectivas sobre las<br />

actividades de capacitación del personal de las direcciones a su mando<br />

tanto en el país como en el extranjero.<br />

d. Promover, desarrollar las relaciones interinstitucionales en el campo de las<br />

ciencias cartográficas.<br />

e. Realizar actividades de investigación y desarrollo con relación a los<br />

procedimientos, métodos y especificaciones sobre los trabajos de su<br />

responsabilidad.<br />

f. Desarrollar y proponer directivas, normas y manuales técnicos en los<br />

aspectos de su competencia.<br />

g. Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las medidas de seguridad en<br />

relación con la información cartográfica que administra.<br />

h. Desarrollar, administrar y mantener el funcionamiento del sistema de<br />

información cartográfica de alcance institucional.<br />

i. Otras funciones que le asigne la Alta Dirección del <strong>IGN</strong><br />

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

1) Procedimiento 1: Responsable del planeamiento, organización, control y<br />

ejecución de las tareas y actividades cartográficas<br />

a. La Dirección General de Cartografía, empleando sus cuatro Direcciones:<br />

Fotogrametría, Geodesia, Cartografía y Reproducción, elaborarán,<br />

actualizarán y difundirán las Normas <strong>Técnica</strong>s sobre los procesos geocartográficos;<br />

sobre los cuales se establecen los procedimientos y<br />

características técnicas para la elaboración de los diversos productos<br />

cartográficos, no solo para el <strong>IGN</strong>, sino para cualquier Institución que<br />

produce cartografía en el Perú.<br />

b. El Director General de Cartografía, presenta diariamente todos los<br />

documentos al parte del Sr. Crl Sub-Jefe del <strong>IGN</strong>. Asimismo, en este nivel,<br />

se evaluarán, los que ameriten tener la aprobación del Sr. Gral Brig Jefe<br />

del <strong>IGN</strong>.<br />

c. Revisa y firma los Memorándum Diarios de Trabajo de las Direcciones a su<br />

cargo, las mismas que son entregadas en la Oficina de la Dirección<br />

General, a las 08:30 hrs. a más tardar.<br />

d. Hace parte permanentemente con los Directores correspondientes, en<br />

relación a los documentos de respuesta, trámites técnicos – administrativos<br />

y/o trabajos pendientes que se vienen ejecutando, estrechando las<br />

coordinaciones con las demás dependencias del <strong>IGN</strong>.


e. Los Jueves (antes del medio día), se recibe de las Direcciones, los<br />

Avances del Plan de Trabajo Anual. Luego se elabora un Resumen<br />

Semanal en Porcentajes de Avances y es presentado y entregado a la Alta<br />

Dirección, Inspectoría, Oficina de Planes y Planeamiento y a la Oficina de<br />

Informática, durante las reuniones de Coordinación que se llevan a cabo<br />

todos los días lunes, en la Sala de Reuniones.<br />

f. Se reciben las Órdenes de Trabajo u Órdenes de Producción. Estos<br />

documentos son confeccionados por cualquier dependencia, para solicitar<br />

cualquier tipo de trabajo o servicio que se requiera realizar en las<br />

Direcciones correspondientes, cuyo documento deberá llevar la firma del<br />

solicitante y ser visado por el Sr. Crl Sub Jefe.<br />

g. Guía de Internamiento.<br />

Este documento se confecciona una vez terminado un trabajo, sea cual<br />

fuese, en esta guía se consigna en detalle las cantidades ejecutadas por<br />

ítems, la cual se presentara con la firma de la Dirección correspondiente y<br />

el Director General de Cartografía.<br />

Una vez firmado el documento, se procede al internamiento del material al<br />

almacén General, cuando esta se trata de Ordenes de Trabajo de<br />

impresiones de la Carta Nacional.<br />

Cuando se refiere a Órdenes de Producción, se internarán a la Oficina de<br />

Comercialización para su entrega posterior al cliente que solicitó el trabajo.<br />

h. Informe Técnico.<br />

Este informe técnico, se confeccionará a través de una hoja de<br />

Coordinación o cuando una determinada máquina entra en PANNE o<br />

presenta algún desperfecto en su operatividad, en el cual, la Dirección<br />

afectada, elabora un Informe Técnico inicial, y se solicita un Informe<br />

Técnico más exhaustivo a la Oficina de Informática, para la elaboración de<br />

un diagnóstico integral. Cuando ése último, no tiene la capacidad técnica,<br />

coordina con una empresa externa, para que diagnostique lo más<br />

conveniente, presentando un presupuesto del trabajo que se realizará. Esta<br />

Hoja de Coordinación es emitida por la Unidad de Logística. En este<br />

Informe Técnico se incluirán los insumos, mano de obra, maquinarias y<br />

otros.<br />

i. Orden de Operaciones<br />

Cuando se requiere cumplir con un pedido de una entidad pública, privada<br />

o que corresponda al cumplimiento del Plan de Trabajo Anual, la Dirección<br />

de Geodesia u otra Dirección, elabora una Orden de Operaciones, la<br />

misma que contiene todos los aspectos técnicos - administrativos para<br />

realizar los trabajos de campo o de gabinete.


Este documento debe ser entregado y distribuido a la SubJefatura,<br />

Inspectoría, Dirección General de Cartografía, Logística y Geodesia;<br />

debiendo confirmar que la Unidad Logística, coordine con la empresa<br />

aseguradora, tanto para el personal como para los equipos geodésicos<br />

correspondientes.<br />

Al término de los mismos, se confeccionará un Informe Técnico<br />

respectivamente. Una copia del Anexo: Organización, deberá entregarse<br />

al Oficial de Guardia, para el control diario del Servicio de Día.<br />

j. Supervisión<br />

La Dirección General de Cartografía, realizará una supervisión, con la<br />

indicación de la distribución efectuada de los diferentes artículos,<br />

particularmente material fotográfico y de reproducción.<br />

Cada sección llevará un registro del trabajo que realiza diariamente, para<br />

lo cual con una semana de anticipación se planeará el trabajo a<br />

efectuarse, a fin de cumplir con los requerimientos de las órdenes<br />

impartidas, siendo prioritarios los trabajos de la Carta Nacional.<br />

k. Trimestralmente se remitirán a la Unidad de Logística, los pedidos de útiles<br />

de escritorio, visados por el Sr. Crl Sub Jefe del <strong>IGN</strong>.<br />

2) Procedimiento 2: DE LOS TRABAJOS Ú ORDENES DE PRODUCCIÓN<br />

a. Verifica si en la Dirección respectiva, existe el material necesario para el<br />

cumplimiento de la tarea asignada.<br />

b. Coordina, si en el Almacén General, existen los materiales necesarios.<br />

c. De existir el material en el Almacén, el Jefe procede a confeccionar la<br />

PECOSA solicitada, previa aprobación respectiva del Jefe de la Oficina<br />

General de Administración (OGA).<br />

d. De no existir el material en el almacén, se procede a confeccionar el<br />

PEDIDO DE COMPRAS, u PEDIDO DE SERVICIO, solicitando en el<br />

formato respectivo y poniendo el motivo o el nombre del proyecto para el<br />

cual se realiza el trabajo.<br />

Este pedido llevará la firma del Director de la Dependencia solicitada,<br />

elevada con la firma del Director General de Cartografía, visada por el Crl<br />

Sub Jefe, el Crl Jefe de la OGA y llevado al parte de OGA para la firma del<br />

Sr. Gral Jefe del <strong>IGN</strong>. Posteriormente firmada, el original se entregará a la<br />

Unidad de Logística para su adquisición.<br />

3) Procedimiento 3: Diversos<br />

a. Los Oficiales, por su misma formación de <strong>Técnica</strong> de Especialidad, son<br />

designados por la Alta Dirección, a participar en diferentes cursos de


capacitación, simposiums, conferencias, eventos tecnológicos y científicos,<br />

exposiciones, charlas, etc; tanto a nivel local, nacional e internacional, en<br />

representación del Instituto Geográfico Nacional, prestigiando a nuestro<br />

glorioso Ejército del Perú. En estos casos, y en ausencia del Director<br />

General de Cartografía, el Oficial que sigue en antigüedad, debe hacerse<br />

cargo de la Dirección General, en casos donde su Jefe Titular, deba asistir<br />

a este tipo de eventos.<br />

b. Al retorno de cada Comisión, cada Oficial elabora un informe detallado y a<br />

la vez, realiza una exposición de los aspectos técnicos recibidos o en<br />

mención.<br />

4) Procedimiento 4: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO<br />

El Plan de Trabajo Anual, se formula cada año, en el mes de Setiembre, a fin<br />

de que exista continuidad de los trabajos para el siguiente año, para ello se<br />

realiza el siguiente procedimiento:<br />

a. Se inicia con una reunión con todas las direcciones que componen la<br />

Dirección General de Cartografía a la cual cada director trae sus<br />

respectivos proyectos de sus propias direcciones en donde se plasman las<br />

expectativas de cada dirección para el próximo año, teniendo en cuenta los<br />

objetivos y metas del Instituto Geográfico Nacional.<br />

b. Cada director expone sus proyectos de sus respectivas direcciones, aquí<br />

evaluamos las metas de acuerdo a los objetivos del <strong>IGN</strong>, cada meta se<br />

somete a una evaluación teniendo en cuenta los diferentes factores que<br />

intervienen en el cumplimiento de cada meta.<br />

c. Una vez definida las metas, cada Dirección elabora su plan de trabajo<br />

Anual y con la visación de la Dirección General, es remitido a la OGPP,<br />

para la elaboración del Plan de Trabajo Anual del <strong>IGN</strong>.


DIRECCIÓN DE GEODESIA<br />

1. MISION<br />

La Dirección de Geodesia tiene por misión obtener en el terreno la<br />

información geodésica requerida para la elaboración de la Carta Nacional y/o<br />

la ejecución de proyectos cartográficos con fines de Defensa y Desarrollo<br />

Nacional.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

A. ORGANIZACIÓN<br />

DIRECCIÓN DE<br />

GEODESIA<br />

DIVISIÓN DE<br />

CONTROL<br />

VERTICAL<br />

DIVISIÓN DE<br />

CONTROL<br />

HORIZONTAL<br />

B. FUNCIONES GENERALES<br />

1) Asesorar e informar al comando del <strong>IGN</strong> de los trabajos de su<br />

competencia.<br />

2) Asesora a la Dirección General de Cartografía en los<br />

diferentes trabajos que deben ser asumidos por el <strong>IGN</strong> en lo<br />

referente al control terrestre geodésico y suplementario.<br />

3) Planear, reconocer, coordinar, dirigir, ejecutar y controlar los<br />

trabajos de campo y gabinete para la elaboración y/o<br />

actualización de la Carta Nacional o temática.<br />

4) Efectuar el planeamiento, monumentación, observación, registro,<br />

descripción, procesamiento, ajuste y archivo de los puntos<br />

geodésicos que se establecen.<br />

5) Obtener en el terreno la información toponímica así como solicitar a las<br />

instituciones afines el material toponímico disponible de las zonas


geográficas correspondientes al área de cada proyecto, a fin de<br />

estandarizar el producto final<br />

6) Ejecutar el control de calidad de los datos e informaciones<br />

obtenidos en el terreno.<br />

7) Capacitar en forma permanente al personal técnico de la<br />

Dirección en las diversas funciones que le son propias, encomendando<br />

el entrenamiento de su personal en el país y en el extranjero.<br />

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

1) Procedimiento 1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL<br />

e. Anualmente se formulará el plan de trabajo de la Dirección de<br />

Geodesia, que tiene por objeto fijar las metas para el siguiente año.<br />

f. Dicha elaboración de meta se inicia con una reunión técnica en nuestra<br />

dirección, a fin de exponer y evaluar los trabajos de las metas de<br />

acuerdo a los objetivos y metas del <strong>IGN</strong>.<br />

g. Luego de establecido las metas se realiza un informe técnico<br />

sustentando la duración, el costo y presupuesto de las metas.<br />

h. Una vez elaborado el Plan de Trabajo de la Dirección, se remite una<br />

copia a la Dirección General de Cartografía para su aprobación<br />

posteriormente aprobado, se remite una copia a la Oficina General de<br />

Planificación y Presupuesto.<br />

i. Para la ejecución de la metas, se elabora una Orden de Operaciones<br />

firmada por el Crl Sub Jefe del <strong>IGN</strong> y posteriormente distribuidas a las<br />

Oficinas.<br />

j. Seguidamente el personal técnico encargado de realizar las meta se<br />

desplaza al lugar de trabajo y concluir con todos los trabajos de campo,<br />

para posteriormente elaborar un informe final que es entregado a la<br />

Oficina de Comercialización o la Dirección General de Cartografía<br />

(Metas del <strong>IGN</strong>).<br />

2) Procedimiento 2: ESTABLECIMIENTO, MANTENIMIENTO Y<br />

ACTUALIZACIÓN DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL GPS.<br />

a. Esta Actividad se inicia con un planeamiento a fin de determinar las<br />

zonas del territorio nacional donde los requerimientos de datos es<br />

mayor o donde exista una solicitud especifica.<br />

b. Se prepara un informe técnico donde se plasma los aspectos técnico –<br />

financiero. Dentro de los aspectos técnicos se contempla la formación<br />

de la figura que deberá dar fuerza al rastreo así como la accesibilidad a


los puntos por establecer definiendo los trabajos de campo necesarios<br />

y su duración.<br />

c. los aspectos financieros contemplan los apoyos logísticos que se<br />

requiere para llevar adelante los trabajo de campo, estos contemplan<br />

viáticos o refrigerios según sea el caso (ver directva No 001 OGPP/<strong>IGN</strong><br />

de Enero 2005), así mismo los aspectos de combustibles y material<br />

diverso.<br />

d. Dicho documento es presentado y sustentado al Director General de<br />

Cartografía para su posterior presentación a la Alta dirección para su<br />

aprobación.<br />

e. De no ser aprobada se corrige los items observados para su nueva<br />

presentación.<br />

f. De ser aprobado se elabora la Orden de Operaciones, documento en el<br />

cual se expresa la misión de las brigadas de campo así como las<br />

disposición para llevar adelante los trabajos de campo, también se<br />

especifica las actividades complementarias que las otras direcciones<br />

deberán realizar a fin de permitir que los trabajos se desarrollen en las<br />

mejores condiciones.<br />

g. Dicha Orden de Operaciones es firmada por el Director General de<br />

Cartografía y por el Sub. Jefe con el visto del Jefe de la OGA.<br />

h. Durante las labores de campo el personal se ciñe a lo que establece la<br />

Orden de Operaciones dando cuenta a la Alta Dirección del <strong>IGN</strong> en<br />

caso de tener que realizar alguna variación a lo establecido por dicho<br />

documento. Dicha variación se realizará solo si al Alta Dirección<br />

aprueba dicha solicitud.<br />

i. Al término de las labores de campo el personal deberá formular un<br />

informe detallando las novedades que se presentaron durante la<br />

ejecución de los trabajos y así mismo formulará la rendición de cuentas<br />

a fin de justificar los gastos realizados, paralelamente se deberá<br />

realizar las actividades de gabinete a fin de procesar la información y<br />

obtener los resultados finales los cuales deberán ser presentados al<br />

Director General de Cartografía para su revisión.<br />

3) Procedimiento 3: ESTABLECIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LA RED<br />

GEODÉSICA VERTICAL<br />

NIVELACION GEOMÉTRICA (GEODESICA)<br />

Reconocimiento y Monumentación<br />

a. La etapa del reconocimiento se da inicio empleando para ello, las<br />

cartas de la zona, descripciones de los BMs de empalmes al comienzo


y final de la línea por trabajar material previamente solicitado de la<br />

Oficina de Comercialización (Archivo Cartográfico) en la que el<br />

operador hará un cuidadoso reconocimiento con la finalidad de<br />

seleccionar los buenos sitios aprovechables, determinar las distancias<br />

entre dichos sitios y desde las poblaciones más cercanas de la nueva<br />

línea (entera o en porciones convenientes).<br />

b. Se determinará los tramos que carecen de buenos sitios con el fin de<br />

volver a estudiarlos, buscando los sitios más aceptables, o resolver si<br />

se deben emplear puntos temporales o provisionales (TB´ms).<br />

Monumentación<br />

a. La etapa de la monumentación se da inicio empleando para ello, las<br />

cartas de la zona, descripciones de los BMs de empalmes al comienzo<br />

y final de la línea por trabajar material previamente solicitado de la<br />

Oficina de Comercialización (Archivo Cartográfico).<br />

b. En las fotografías aéreas pertinentes de cada monumento el operador<br />

de campo fotoidentifica las marcas de cota fija(BM) pinchando con una<br />

aguja Nº 10 la ubicación de la marca en la foto.<br />

c. Se realiza las descripciones de las marcas con lapicero empleando los<br />

formatos de descripción midiendo con una wincha las distancias a las<br />

referencias, determinando y registrando los azimutes magnèticos,<br />

seguidamente se toman lecturas con el navegador GPS a fin de<br />

determinar las coordenadas aproximadas del punto, finalmente se toma<br />

las tomas fotográficas .<br />

d. Confeccionar el croquis de localización de la MCF o RN orientándolo al<br />

norte y anotando las referencias que indiquen ser las más saltantes del<br />

terreno.<br />

e. Se Pinta de color anaranjado los monumentos de tal manera que sean<br />

visibles desde la carretera.<br />

f. La distancia promedio entre marcas de cota fija en las líneas de<br />

nivelación de 1er y 2do orden será de 2 Km.<br />

g. Todos los BMs que se monumenten deben llevar grabadas el nombre<br />

de la línea (Inicial y final) seguidas de un numero, las iniciales de la<br />

organización que lo ejecuta y el año en que fue establecido.<br />

h. Tres (O3) factores en orden de importancia será el considerar lugares<br />

para hitos permanentes que permitan: Permanencia, estabilidad, fácil<br />

foto identificación, buenas referencias fácil acceso para. la nivelación y<br />

construcción.


i. Colocar en los Aeropuertos 3 marcas: en la torre de control, en el<br />

edificio de Administración o Hangar y cerca a la entrada de las pistas<br />

decolaje.<br />

j. Al final de la monumentación proceder a confeccionar las tarjetas de<br />

nivelación con sus respectivos croquis.<br />

k. Los monumentos tendrán 1.00 m. de profundidad por 0.40 m. de<br />

ancho. sobresaliendo a 0.20 m. del nivel del suelo.<br />

Medición<br />

a. Solicitar del Archivo Cartográfico las cartas existentes de la zona y las<br />

descripciones de campo de la MCF.<br />

b. Diariamente antes de comenzar a trabajar realizará la determinación<br />

del factor "C" para comprobar si el instrumento está operativo; si<br />

obtiene +0.010 repetirá la operación hasta que el instrumento registre<br />

+0.005.<br />

c. Determinar la constante estadimétrica del nivel antes de comenzar a<br />

trabajar y anotar en la primera página de la libreta.<br />

d. Por lo menos cada 10 días realizar la verificación de la verticalidad de<br />

las miras haciendo la anotación respectiva en la libreta para evitar<br />

acumulamiento indebido.<br />

e. Aprovechar las primeras horas del día y los últimas de la tarde para<br />

realizar las observaciones con el objeto de que la refracción, no afecte<br />

las lecturas del instrumento, se recomienda de 06.00 hrs. a 11.00 hrs. y<br />

de 15.00 a 18.00 hrs.<br />

f. Diariamente el operador chequeará su libreta de campo y formulará el<br />

resumen respectivo.<br />

g. Comprobar el cierre de la sección entre las corridas de ida y vuelta y si<br />

esta no satisficiera se repetirá hasta encontrar que una de las dos<br />

corridas esta dentro de la tolerancia de 4.0 mm Km. para 1er orden. 6.0<br />

mm Km. para 2do orden y 12 mm. Km. para tercer orden.<br />

h. Se empleará un TBM (temporal benchs Marks) en los siguientes casos:<br />

a) Mucha pendiente<br />

b) Lluvias<br />

c) Cuando el terreno es muy extenso; detenciones para almorzar o al<br />

anochecer.


Para los TBM se utilizarán rocas firmes, esquinas de calzadas,<br />

teniendo como única preocupación que no estén sujetos a cambio de<br />

altura.<br />

i. No debe tomarse lecturas en los dos decímetros del extremo interior de<br />

la mira por que la refracción es mayor de la vista más próxima al suelo.<br />

j. Todo operador de nivelación debe empeñarse en hacer el trabajo con<br />

esmero, precisión y diligencia, ciñéndose estrictamente a las<br />

especificaciones técnicas vigentes. En todos los detalles por<br />

consiguiente todo operador debe inspeccionar y comprobar que todas<br />

las libretas de nivelación estén chequeadas.<br />

k. Se concluye elevando un informe a la Dirección General de Cartografía<br />

en la que se incluirán los siguientes detalles:<br />

- Ubicación del proyecto<br />

- Propósito general o específico de la línea<br />

- Orden de precisión de la nivelación.<br />

- Fecha en que se inició y terminó la nivelación.<br />

- Personal participante del proyecto.<br />

- Equipo: instrumentos, miras, sapos, tipo de transporte empleado.<br />

- Descripción de la ruta.<br />

- Enlaces con levantamientos de otras agencias.<br />

- Discrepancias encontradas durante los cálculos.<br />

- Recomendaciones.


FLUJOGRAMA<br />

Procedimiento: FORMULACIÓN DE INFORME TÉCNICO DE PRESUPUESTO Y<br />

VALORIZACIÓN<br />

CLIENTE<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

Hoja de<br />

Coordinación<br />

D.G.C<br />

DIR. GEODESIA<br />

NO<br />

. Informe<br />

Técnico<br />

. Valorización<br />

D.G.C<br />

SI<br />

COMERCIALIZACION<br />

CLIENTE


FLUJOGRAMA<br />

Procedimiento: EJECUCION DEL SERVICIO<br />

D.G.C<br />

Orden de<br />

Producción<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

CLIENTE<br />

DIRECCIÓN DE<br />

GEODESIA<br />

Orden de<br />

Operaciones<br />

D.G.C<br />

TRABAJO<br />

DE CAMPO<br />

NO<br />

FORMULACIÓN<br />

DEL<br />

PRODUCTO<br />

FINAL<br />

NO<br />

D.G.C<br />

NO<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

CLIENTE


DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA<br />

1. MISIÓN<br />

La Dirección de Cartografía tiene por misión realizar el proceso de separación de<br />

colores de los originales de Restitución Fotogramétrica y otros documentos –<br />

base, mediante procedimientos manuales de Compilación y Grabado<br />

Cartográfico y/o procedimientos informáticos de digitalización Cartográfica, para<br />

la impresión en serie de los productos que elabora el instituto Geográfico<br />

Nacional.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

A. Organización<br />

DIRECCIÓN<br />

CONTROL DE<br />

CALIDAD<br />

COMPILACIÓN<br />

CARTOGRAFICA<br />

CARTOGRAFIA<br />

DIGITAL<br />

ADM / RED Y<br />

BASE DE<br />

DATOS<br />

TRATAMIENTO<br />

DE IMÁGENES<br />

DE SATELITE<br />

B. Funciones<br />

1) Planear, coordinar, dirigir y ejecutar las operaciones cartográficas de<br />

separación de colores.<br />

2) Coordinar con la Dirección de Fotogrametría las especificaciones técnicas<br />

de los originales fotogramétricos para la separación de colores.<br />

3) Formular y actualizar normas y recomendaciones técnicas sobre<br />

procedimientos de separación de colores de acuerdo a los avances


científicos y tecnológicos.<br />

4) Informar y asesorar al comando del <strong>IGN</strong> de los trabajos de su<br />

competencia.<br />

5) Realizar la separación de colores a diferentes escalas de los originales<br />

fotogramétricos ya sea para la Carta Nacional o para otros proyectos.<br />

6) Realizar cálculos de proyección y cuadricula, ángulos de convergencia y<br />

de alineación magnética de los diferentes documentos cartográficos.<br />

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

1) Procedimiento 1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL<br />

a. Anualmente se formulará el plan de trabajo de la Dirección de Cartografía<br />

que tiene por objeto programar los trabajos encomendados en el plan de<br />

trabajo anual del Instituto Geográfico Nacional.<br />

b. Se inicia con una reunión técnica a fin de determinar las metas a<br />

programar para el año siguiente a fines del tercer trimestre.<br />

c. Una vez elaborado el Plan de Trabajo del año siguiente, se le presenta a<br />

la Dirección General de Cartografía para su aprobación.<br />

d. Una vez aprobada el Plan de Trabajo de la Dirección de Cartografía se<br />

remite a la Oficina General de Planificación y Presupuesto a fin de<br />

consolidar dicha información, para así formar parte del Plan de Trabajo del<br />

Instituto Geográfico Nacional.<br />

e. Control de la Ejecución del Plan de Trabajo<br />

Es de suma importancia que el elemento de producción esté informado de<br />

lo que se debe hacer, los plazos y prioridades, debe contar con los<br />

materiales en la cantidad necesaria. Del mismo modo debe conocer<br />

perfectamente el proceso a fin de evitar perdidas de tiempo, los equipos<br />

deben encontrarse en perfecto estado de funcionamiento.<br />

2) Procedimiento 2 : DE LAS INFORMACIONES<br />

a. El Director de Cartografía es responsable de que se adopten medidas de<br />

protección (CI), indicando las disposiciones al tratamiento de la<br />

información y utilizando la tecnología disponible en el sistema de<br />

Cartografía Digital en lo que respecta a seguridad de la información<br />

magnética disponible.


. Deberá tener presente a fin de eliminar los riesgos pertinentes ciñéndose a<br />

lo especificado en la sección VII ME 38-10 sobre:<br />

1) Generalidades<br />

2) Clasificación de la información<br />

3) Procedimientos de la información clasificada<br />

4) Medidas complementarias de seguridad de la información.<br />

c. La seguridad de disponer de datos magnéticos, se encuentra asegurada<br />

por el respaldo (Backup) obteniéndose al copiar el total de la información<br />

periódicamente, según procedimientos que deberá señalar el Director de<br />

Cartografía, guardando este Backup en el armario metálico del ambiente<br />

del servidor.<br />

3) Procedimiento 3: DE LOS PEDIDOS<br />

a. Trimestralmente se realizaran los pedidos correspondientes para el<br />

funcionamiento de la Dirección.<br />

b. Se formulara un informe técnico correspondientes a los proyectos para<br />

determinar la cantidad de insumos y materiales<br />

c. En base a la experiencia de los años se ha determinado la cantidad de<br />

insumos y materiales a emplearse para la elaboración de una hoja de<br />

Carta la Nacional a escala 1/100 000 bajo procedimientos de compilación<br />

y grabado (Anexo N 03) así como la cantidad de insumos y materiales a<br />

emplearse para la elaboración de una hoja de Carta Nacional a escala<br />

1/100 000 bajo procedimientos digitales.<br />

d. Antes de realizar la elaboración de los pedidos, se verificara su existencia<br />

en el almacén de insumos, formulando una PECOSA para el material que<br />

exista, y un pedido de compra para los materiales que no se disponga.<br />

e. Una vez realizada la adquisición mediante el pedido de compra se<br />

elaborara la PECOSA respectiva.<br />

f. Para solicitar algún trabajo técnico de mantenimiento o reparación, se<br />

empleará una orden de trabajo.<br />

4) Procedimiento 4: DE LOS TRABAJOS<br />

a. Por motivos de cumplimiento de trabajos, el Director de Cartografía previa<br />

autorización, podrá disponer que personal a su cargo labore en turnos de<br />

trabajo según lo conveniente, dando cumplimiento al Plan de Trabajo<br />

Anual.<br />

b. Para trabajos adicionales por prestación de servicios no contemplados en<br />

el Plan de Trabajo se realizaran previa orden de trabajo o producción para<br />

lo cual elaborará un informe técnico correspondiente; en el mismo que


deberá considerar personal, materiales e insumos y el tiempo neto de<br />

trabajo haciendo la observación que este tiempo rige a partir de la fecha<br />

de entrega del material e insumos así mismo deberá constar la fecha y la<br />

factibilidad del mismo.<br />

c. Una vez terminados los trabajos programados (Plan de Trabajo Anual)<br />

serán internados al Almacén Cartográfico mediante una Acta de<br />

Internamiento de los originales cartográficos o mediante una Guía de<br />

entrega a la Oficina de comercialización cuando sea por prestación de<br />

servicios. Ambos documentos serán visados por el Crl Sub Jefe del <strong>IGN</strong>.<br />

5) Procedimiento 5 : CONTROL DE ACCESO A LA DIRECCIÓN<br />

El director de Cartografía y el Suboficial de servicio interno de la dirección de<br />

Cartografía son los responsables del control de acceso a esta dependencia.<br />

1. Verificara el cumplimiento del horario establecido para el funcionamiento<br />

de esta Dirección.<br />

2. El ingreso a los ambientes de la Dirección, es restringido solamente al<br />

personal que tenga alguna relación con la Dirección (operadores y otros<br />

que realicen labores de coordinación, fiscalización o control por parte de la<br />

jefatura del Instituto<br />

3. El personal de la dirección de Cartografía deberá usar la tarjeta de<br />

seguridad en todo momento durante su permanencia en el <strong>IGN</strong>; al termino<br />

de las labores deberá dejar la tarjeta de seguridad en el tarjetero<br />

respectivo.<br />

4. El personal extraño al <strong>IGN</strong> que desee ingresar a la Dirección de<br />

Cartografía, deberá solicitar en la guardia de Prevención su autorización<br />

correspondiente.<br />

5. Una vez que llegue a la Dirección de Cartografía será recibido por el<br />

Director de Cartografía o por el segundo en antigüedad, en caso que<br />

ninguno de los dos se encuentre, espera hasta la llegada de estos, se<br />

evitara en lo posible que observe el trabajo que se viene realizando así<br />

como que tome contacto con los operadores.


VUELO<br />

AEROFOTOGRÁFICO<br />

PUNTO DE<br />

CONTROL Y<br />

CLASIFICACIÓN<br />

DE CAMPO<br />

RESTITUCIÓN<br />

FOTOGRAMÉTRI<br />

CA DIGITAL<br />

EDICIÓN<br />

VALIDACIÓN DE<br />

DATOS<br />

RASTERIZACIÓN<br />

SEPARACIÓN DE<br />

COLORES<br />

IMPRESIÓN


DIRECCIÓN DE FOTOGRAMETRÍA<br />

1. MISIÓN<br />

Realizar el planeamiento, ejecución, supervisión y control de las actividades<br />

fotogramétricas encomendadas por la Jefatura del <strong>IGN</strong>.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

A. ORGANIZACIÓN<br />

DIRECTOR DE<br />

FOTOGRAMETRIA<br />

Sección de<br />

Planeamiento<br />

Sección de<br />

Aerotriangu<br />

lación<br />

Sección de<br />

Restitución<br />

Sección de<br />

Edición<br />

Sección de<br />

Fotogrametría<br />

Digital<br />

B. FUNCIONES<br />

(1) Planear, coordinar, dirigir y controlar la ejecución de las actividades<br />

fotogramétricas.<br />

(2) Determinar los procedimientos y especificaciones técnicas de los<br />

trabajos que realice la Dirección.<br />

(3) Informar y asesorar al comando del <strong>IGN</strong> en los trabajos de su<br />

competencia.


3. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

1) Procedimiento 1: PLAN DE TRABAJO ANUAL<br />

a. Anualmente se formulará el plan de trabajo de la Dirección de<br />

Fotogrametría que tiene por objeto programar los trabajos encomendados<br />

en el plan de trabajo anual del Instituto Geográfico Nacional.<br />

b. Inicialmente se reúne el Director de Fotogrametría con el personal de<br />

planeamiento para revisar las tareas pendientes que hay en la dirección.<br />

c. Luego que se definen los temas que están pendientes, se hace el cálculo<br />

del tiempo y costos que demandará la realización de cada uno de los<br />

trabajos. Se prioriza la ejecución de los trabajos pendientes y se<br />

determinan las metas tomando en consideración que el personal esté<br />

produciendo todo el año.<br />

d. Una vez determinadas las metas se hace una evaluación del material que<br />

será necesario para cumplir con las metas con mayor eficacia y eficiencia<br />

visando siempre aumentar la productividad llevando siempre en<br />

consideración que la cartografía se desactualiza rápidamente así que los<br />

proyectos deben de ser terminados en tiempos cortos.<br />

e. Una vez elaborado el Plan de trabajo de la Dirección, se remite a la<br />

Dirección General de Cartografía la que determinará una reunión con<br />

todas las direcciones que la conforman para unificar y coordinar los planes<br />

de trabajo, para posteriormente, remitir a la Oficina General de<br />

Planificación y Presupuesto, para la elaboración del Plan de Trabajo del<br />

<strong>IGN</strong>.<br />

2) Procedimiento 2: DE LOS PEDIDOS<br />

a. Pedidos correspondientes para el funcionamiento de la Dirección.<br />

b. Se formulará un informe técnico correspondiente a los proyectos para<br />

determinar la cantidad de insumos y materiales.<br />

c. En base a la experiencia de los años se ha determinado la cantidad de<br />

insumos y materiales a emplearse para la elaboración de una hoja de la<br />

Carta Nacional a escala 1/100 000 bajo el procedimiento de restitución<br />

fotogramétrica.<br />

d. Antes de realizar la elaboración de los pedidos, se verificara su existencia<br />

en el almacén de insumos, formulando una PECOSA para el material<br />

existente y un pedido de compra para los materiales que no se dispone.<br />

e. Una vez realizado la adquisición mediante el pedido de compra se<br />

elaborara la PECOSA respectiva.


f. Para solicitar algún trabajo técnico de mantenimiento o reparación se<br />

empleará una Orden de Trabajo.<br />

3) Procedimiento 3: DE LOS TRABAJOS<br />

a. Por motivos de cumplimiento de trabajo, el director de Fotogrametría,<br />

previa autorización, podrá disponer que el personal a su cargo labore en<br />

turnos de trabajo según lo conveniente.<br />

b. Para trabajos adicionales por prestación de servicios no contemplados en<br />

el Plan de Trabajo se realizará previa orden de trabajo o producción para<br />

lo cual elaborará un informe técnico correspondiente; el mismo que deberá<br />

considerar personal, materiales e insumos y el tiempo neto de trabajo<br />

haciendo la observación que este tiempo rige a partir de la fecha de<br />

entrega del material e insumos asimismo deberá constar la fecha y la<br />

factibilidad del mismo.<br />

c. Una vez terminado los trabajos programados (Plan de Trabajo Anual),<br />

serán internados al Almacén Cartográfico mediante un acta de<br />

internamiento de los originales cartográficos o mediante una guía de<br />

entrega a la Oficina de Comercialización cuando sea por prestación de<br />

servicios. Ambos documentos serán visados por el Crl. Sub Jefe del <strong>IGN</strong>.<br />

4) Procedimiento 4: DE LA DOCUMENTACIÓN<br />

a. El memorándum de la Dirección de Fotogrametría se presentará<br />

diariamente a las 1000 hrs. A la Dirección General de Cartografía<br />

adjuntando la documentación que hubiere.<br />

b. Las papeletas de permiso se elaboraran como mínimo con un día de<br />

anticipación.<br />

c. Todos lo viernes a las 1000 hrs. Remitirá a la Oficina general de<br />

Planificación y Presupuesto el avance y programas al avance de proyectos<br />

realizados en la Dirección de Fotogrametría con copia a la Dirección<br />

General de Cartografía.<br />

d. Se dispondrá de dos archivadores uno para la documentación remitida y<br />

otra para la documentación recibida.<br />

5) Procedimiento 5: DE LAS INFORMACIONES<br />

a. El Director de Fotogrametría es el responsable de que se adopten<br />

medidas de protección (CI), indicando las disposiciones al tratamiento de<br />

la formación y utilizando la tecnología disponible en el sistema de<br />

cartografía digital en lo que respecta a seguridad de la información<br />

magnética disponible.


. Deberá tener presente a fin de eliminar los riesgos pertinentes ciñéndose a<br />

lo especificado en la sección VII ME 38-10 sobre:<br />

a. Generalidades<br />

b. clasificación de la información<br />

c. procedimiento de la información clasificada<br />

d. medidas complementarias de seguridad de información<br />

c. La seguridad de disponer de datos magnéticos, se encuentran aseguradas<br />

por el respaldo (Backup) obteniéndose al copiar el total de la información<br />

periódicamente, según procedimientos que deberá señalar el director de<br />

Fotogrametría, guardando este “backup” en el armario metálico del<br />

ambiente del servidor.


FLUJOGRAMA<br />

PROCEDIMIENTO: RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA<br />

INICIO<br />

ORDEN DE<br />

TRABAJO<br />

RECEPCIÓN DE<br />

FOTOGRAFÍA<br />

TOMA DE<br />

FOTOGRAFIAS<br />

REVELADO<br />

SEMI<br />

ANALITICA<br />

FOTOGRAFIAS<br />

PREPARADAS<br />

MEDIDAS<br />

AJUSTADAS<br />

RESTITUCIÓN<br />

FOTOGRAMÉTRICA<br />

ANALITICA<br />

1RA. EDICION<br />

-FORMATO<br />

- CORTE<br />

-EDICION<br />

DIGITAL<br />

2DA. EDICION<br />

-IMPRESIÓN<br />

-REVISION<br />

CLASIFICACIÓN<br />

DE CAMPO<br />

3RA. EDICIÓN<br />

-CONTROL DE<br />

CALIDAD<br />

-IMPRESIÓN<br />

FINAL<br />

FIN


DIRECCIÓN DE REPRODUCCION<br />

1. MISION<br />

La Dirección de Reproducción realizará la impresión de la Carta Nacional<br />

revelado de fotografías aéreas y trabajos de diseño gráfico, en los plazos<br />

previstos por la Dirección de Comercialización, realizados en los talleres de la<br />

Dirección de Reproducción por procedimientos de fotograbado y offset, para<br />

satisfacer los requerimientos de los clientes de la dirección de Comercialización,<br />

con la finalidad de facilitar el cumplimiento de la misión de la Dirección General<br />

de Cartografía.<br />

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES<br />

a. ORGANIZACIÓN<br />

DIRECTOR DE<br />

REPRODUCCIÓN<br />

PRE<br />

PRENSA<br />

PRENSA<br />

POST<br />

PRENSA<br />

LABORATORIOS<br />

AEROFOTOGRÁFICOS<br />

b. FUNCIONES GENERALES<br />

1) Planear, organizar, coordinar, dirigir, ejecutar las actividades de la<br />

Dirección de Reproducción, de acuerdo a las normas establecidas, las que<br />

serán constantemente actualizadas, a fin de mantener la calidad de la<br />

producción cartográfica.<br />

2) Realizar las Reuniones de Coordinación con la Dirección, para un mejor<br />

desarrollo, producción y productividad, a fin de buscar la eficiencia y<br />

eficacia, acorde a la tecnología y modernización técnica administrativa.


3) Formular informes, partes y otros documentos que atañen a la Dirección<br />

de Reproducción<br />

4) Realizar actividades de investigación y desarrollo con relación a los<br />

procedimientos métodos y especificaciones sobre los trabajos de su<br />

responsabilidad.<br />

5) Recomendar sobre las adquisiciones del material y equipos a ser<br />

empleados en las actividades de impresión.<br />

6) Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las medidas de seguridad en<br />

relación al tratamiento de la información Geográfico-cartográfica generada<br />

en las Dirección su cargo.<br />

7) Recomendar a la DGC programas de capacitación que permitan a su<br />

personal mantenerse actualizado en condiciones de lograr las metas y<br />

objetivos institucionales.<br />

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

1) Procedimiento 1: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL<br />

a. Anualmente se formulará el Plan de Trabajo Anual de la Dirección de<br />

Reproducción, que tiene por objeto fijar las metas de trabajo para el<br />

año siguiente<br />

b. Se inicia con una reunión técnica a nivel dirección a fin de determinar<br />

las metas a programas para el año siguiente<br />

c. Luego se procede a elaborar el Plan de Trabajo de la Dirección de<br />

Reproducción.<br />

d. Una vez elaborado el Plan de Trabajo de la Dirección, se remite a la<br />

Dirección General de Cartografía, a fin de consolidar dicha información,<br />

para así formar parte del Plan de Trabajo de la Dirección general de<br />

cartografía.<br />

e. La elaboración del Proyecto del Plan de Trabajo se realiza entre los<br />

meses de Junio y Julio.<br />

2) Procedimiento 2: IMPRESIÓN Y REIMPRESIÓN DE LA CARTA<br />

NACIONAL<br />

a. La impresión y reimpresión de la Carta Nacional, se inicia con la Orden<br />

de Trabajo, la cual es enviada a la Dirección de Reproducción a través<br />

de la Dirección General de Cartografía.<br />

b. Seguidamente de acuerdo a la cantidad solicitada de ejemplares se<br />

solicita a la Unidad de Logística todos los insumos que se emplearán


para dicha producción, a través de un Pedido de Compra ó Pedido de<br />

Salida de Almacén adjuntando la Orden de Trabajo.<br />

c. Una vez recibido la entrega total de los insumos por el Almacén de la<br />

Unidad de Logística se solicita al archivo Cartográfico la información<br />

que se encuentra registrada en fotolitos para realizar el retoque y<br />

revisión de las mismas, verificando que todos los datos se encuentren<br />

bien registrados.<br />

d. En la Sección Pre-prensa una vez recibido los Fotolitos de Retoque y<br />

Montaje se inicia el proceso de insolado de placas litográficas (una<br />

placa por cada color)<br />

e. En la Sección Prensa (Impresión offset) recibe las placas litográficas la<br />

cual son colocadas e instaladas en la máquina Roland Ultra.<br />

f. Seguidamente se realiza pruebas de impresión para verificación y<br />

ajuste necesario, antes de imprimir la cantidad de ejemplares<br />

solicitados<br />

g. Posteriormente en la Sección Post-prensa, después de realizar la<br />

impresión de los ejemplares solicitados se coloca a la máquina<br />

guillotina para realizar el corte y refilado de dicho material impreso.<br />

h. Concluye el proceso con el internamiento de dicho material impreso a<br />

la Oficina de Comercialización é Informes con una respectiva Guía de<br />

Entrega.<br />

3) Procedimiento 3: IMPRESIÓN Y REIMPRESIÓN DE OTROS<br />

PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS (Mapa Departamental, Mapa Físico<br />

Político del Perú, Mapa Político del Perú, Mapa Vial y el Plano de<br />

Lima.<br />

a. La impresión y reimpresión de otros productos cartográficos como el<br />

Mapa Departamental, el Mapa Físico Político del Perú, Mapa Político<br />

del Perú, el Mapa Vial y el Plano de Lima, se inicia con la Orden de<br />

Producción, la cual es enviada a la Dirección de Reproducción a través<br />

de la Dirección General de Cartografía.<br />

b. Seguidamente de acuerdo a la cantidad solicitada de ejemplares se<br />

solicita a la Unidad de Logística todos los insumos que se emplearán<br />

para dicha producción, a través de un Pedido de Compra ó Pedido de<br />

Salida de Almacén adjuntando la Orden de Producción.<br />

c. Una vez recibido la entrega total de los insumos por el Almacén de la<br />

Unidad de Logística se solicita al archivo Cartográfico la información<br />

que se encuentra registrada en fotolitos para realizar el retoque y<br />

revisión de las mismas, verificando que todos los datos se encuentren<br />

bien registrados.


d. En la Sección Pre-prensa una vez recibido los Fotolitos de Retoque y<br />

Montaje se inicia el proceso de insolado de placas litográficas (una<br />

placa por cada color)<br />

e. En la Sección Prensa (Impresión offset) recibe las placas litográficas la<br />

cual son colocadas e instaladas en la máquina Roland Ultra.<br />

f. Seguidamente se realiza pruebas de impresión para verificación y<br />

ajuste necesario, antes de imprimir la cantidad de ejemplares<br />

solicitados<br />

g. Posteriormente en la Sección Post-prensa, después de realizar la<br />

impresión de los ejemplares solicitados se coloca a la máquina<br />

guillotina para realizar el corte y refilado de dicho material impreso.<br />

h. Concluye el proceso con el internamiento de dicho material impreso a<br />

la Oficina de Comercialización é Informes con una respectiva Guía de<br />

Entrega.<br />

4) Procedimiento 4: De los Trabajos Rutinarios<br />

i. Orden de Producción<br />

Es un documento que es enviado por la Dirección de<br />

Comercialización é Informes y/o otras Direcciones a través de la<br />

Dirección General de Cartografía.<br />

j. Orden de Trabajo<br />

Es un documento que es enviado por la Dirección de<br />

Comercialización é Informes a través de la Dirección General de<br />

Cartografía<br />

k. Guía de Entrega.<br />

Este documento se confecciona una vez terminado un trabajo, sea<br />

cual fuese, en esta guía se consigna en detalle las cantidades<br />

ejecutadas por ítems, la cual se presentará con la firma de la<br />

Dirección correspondiente y el Director General de Cartografía.<br />

l. Informe Técnico<br />

Este informe técnico, se confeccionará cuando se produzca una<br />

novedad en el funcionamiento operativo de las máquinas y/o equipos<br />

de la Dirección de Reproducción, en este caso se elaborará un<br />

Informe técnico inicial y de solicitarse un Informe técnico más<br />

exhaustivo se coordinará con la Oficina de Logística, para que una<br />

empresa externa realice el diagnostico lo más conveniente,<br />

presentando un presupuesto del trabajo que se realizará.<br />

m. Uso de la Tarjeta de Seguridad y prendas industriales


El personal Militar y Civil que labora en la Dirección de Reproducción,<br />

debe usar permanentemente la tarjeta de seguridad y además,<br />

emplearán prendas de protección industrial, los mismos que serán<br />

dejados en sus respectivos casilleros al término de la jornada.<br />

n. Supervisión<br />

La Dirección de Reproducción, realizará una supervisión, con la<br />

indicación de la distribución efectuada de los diferentes artículos,<br />

particularmente material fotográfico y de reproducción.<br />

Cada sección llevará un registro del trabajo que realiza diariamente,<br />

para lo cual con una semana de anticipación se planeará el trabajo a<br />

efectuarse, a fin de cumplir con los requerimientos de las órdenes<br />

impartidas, siendo prioritarios los trabajos de la Carta Nacional.<br />

o. Diversos<br />

Todas las Secciones, sin excepción, deberán remitir y/o dar cuenta a<br />

esta Dirección de Reproducción, de los avances y trabajos<br />

terminados, para que éstos a su vez, sean distribuidos a la brevedad<br />

posible a sus destinatarios respectivos.<br />

Así mismo las Secciones solicitarán sus pedidos de material con la<br />

respectiva anticipación de acuerdo al planeamiento y cronograma<br />

establecido, para el cumplimiento dentro de los plazos previstos.<br />

El Director de Reproducción, deberá velar permanentemente por la<br />

seguridad física e informática de sus equipos y máquina en general.<br />

Asimismo, deberá mantener una conciencia de austeridad, tanto en<br />

los procesos de producción como de consumo de insumos y servicios<br />

básicos (agua, luz, teléfono, aire acondicionado, etc.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!