28.05.2014 Views

CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CURRICULUM</strong> <strong>VITAE</strong><br />

DATOS PERSONALES:<br />

NOMBRE:<br />

HILDAURA EUNICE ACOSTA DE PATIÑO<br />

FECHA DE NACIMIENTO: 6 de mayo de 1960<br />

NACIONALIDAD:<br />

Panameña<br />

DIRECCIÓN DEL TRABAJO: Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá.<br />

TELÉFONOS: OFICINA: (507) 269-2741 (Telefax) /<br />

RESIDENCIA: (507) 237-3019 / CELULAR: 6671-6026<br />

E-mail:<br />

hildaura6@gmail.com<br />

APARTADO POSTAL: 0824-00167 Panamá, Rep. de Panamá<br />

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:<br />

1995 Curso de Postgrado: Curso Latinoamericano de Toxicología Clínica. Univ. de La Habana, Cuba.<br />

1989 Magister Scientiarum en Farmacología, Universidad Central de Venezuela, Venezuela.<br />

1986 Profesorado de Segunda Enseñanza, Universidad de Panamá.<br />

1982 Licenciatura en Farmacia, Universidad de Panamá.<br />

EXPERIENCIA DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN:<br />

2007 a la fecha Profesora Regular con dedicación exclusiva a investigación. Acuerdo del Consejo Académico<br />

No. 20-07 efectuado el 4 de abril de 2007<br />

1994- hasta la fecha: Profesora Regular, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad<br />

de Panamá (Carreras de Medicina, Odontología y Medicina Veterinaria)<br />

2003-2004: Profesora de la Asignatura de Farmacología Molecular y de la Asignatura de Toxicología en la<br />

Maestría de Ciencias Biomédicas con especialización en Farmacología. Fac. de Medicina de la Universidad<br />

de Panamá.<br />

1995 y 1997 (II Semestre): Profesora de Farmacología Molecular. Post-Grado de Biotecnología,<br />

Universidad Santa María La Antigua.<br />

1990-1994: Profesora Asistente de Cátedra, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina,<br />

Universidad de Panamá.<br />

1982-1989: Profesora Asistente de Laboratorio, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina,<br />

Universidad de Panamá.<br />

CARGOS ADMINISTRATIVOS:<br />

2006 a la fecha: Directora del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET),<br />

Fac. de Medicina, Univ. de Panamá.<br />

2003–2006: Directora del Departamento de Farmacología, Fac. de Medicina, Universidad de Panamá<br />

2005 a la fecha: Coordinadora Nacional del Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA).<br />

2000-2003: Directora del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET), Fac.<br />

de Medicina, Univ. de Panamá.<br />

1999- 2001: Miembro de la Comisión de Evaluación Institucional y Acreditación de la Universidad de Panamá.<br />

2001-2003: Coordinadora Nacional y Facilitadora de los Diplomados de Toxicología Clínica y Toxicología de<br />

Plaguicidas<br />

2003, 2005 Facilitadora en los Diplomados de Toxicología Ambiental<br />

2001-2003: Organizadora de Simposios y Jornadas de Toxinología<br />

INVESTIGACIONES:<br />

En área de farmacología, farmacología de productos naturales, farmacovigilancia, toxicología, ofidismo,<br />

plaguicidas, entre otros. A continuación las más relevantes:<br />

1. Estudio epidemiológico-clínico de las intoxicaciones registradas en el Hospital del Niño de la ciudad de<br />

Panamá. 1990.


Curriculum vitae<br />

Hildaura A. de Patiño, M.Sc.<br />

2<br />

2. Estudio epidemiológico-clínico de las intoxicaciones registradas en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo<br />

Arias M. y el Hospital Santo Tomás de la ciudad de Panamá, Febrero-Julio de 1992.<br />

3. Estudio epidemiológico-clínico de las intoxicaciones registradas en los principales hospitales del país.<br />

1993.<br />

4. Búsqueda de actividad farmacológica en plantas de la flora panameña (ensayos en órganos aislados).<br />

Proyecto UNIPAN-BID: Efecto de Hoffmania longipetiolata Polak y Hoffmania pittieri sobre el íleo aislado<br />

de rata.<br />

5. Validación de técnicas de valoración biológica de heparina, oxitocina y gonadotropina coriónica.<br />

6. Validación de técnicas de valoración biológica de venenos de los ofidios Bothrops asper, Lachesis muta y<br />

Micrurus nigrocinctus.<br />

INVESTIGACION TERMINADA RECIENTEMENTE:<br />

1. Tratamiento del accidente ofídico en el Hospital de Soná de la Provincia de Veraguas y su impacto socioeconómico.<br />

Código VIP: 01-07-C04-00-2003-04. Forma parte del Proyecto FOI (MINSA/BID).<br />

INVESTIGACIONES RECIENTES Y EN CURSO:<br />

1. Creación del Programa Universitario de Farmacovigilancia. Código VIP: 01-07-00-C04-2004-01.<br />

2. Descripción clínico-epidemiológica del accidente ofídico en el Hospital Regional de Chepo, Panamá.<br />

2003-2004. Código VIP: 01-07-00-C04-2004-02.<br />

3. Participación en una investigación colaborativa sobre la capacidad neutralizante de antivenenos de Brasil,<br />

Perú, Bolivia, Colombia y Costa Rica frente a los principales venenos de serpientes de Centro y<br />

Sudamérica de la familia Viperidae y su repercusión de uso clínico en Panamá. 2003-2206. Código VIP:<br />

01-07-00-00-2007-01<br />

OTROS PROYECTOS O PROGRAMAS:<br />

1. Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA). Proyecto de investigación y acción; se<br />

desarrolla con participación interinstitucional, interdisciplinaria e intersectorial. Es subsidiado por la<br />

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi) y coordinado por el Instituto<br />

Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas, de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.<br />

Actualmente ejecuto la Coordinación Nacional.<br />

2. Proyecto de Implementación del SAICM, subsidiado por el Gobierno de Suiza. Es un proyecto piloto<br />

en el cual Panamá participa representando al Continente Americano, luego de presentar la propuesta<br />

en un concurso en el que participaron 102 países a nivel mundial. El proyecto se denomina “Proyecto<br />

de Refuerzo de la Gobernabilidad, Participación de la Sociedad Civil y Partenariados Público Privados<br />

dentro de un Programa Nacional Integral para la Gestión de Productos Químicos y los Desechos”. se<br />

desarrolla con participación interinstitucional, interdisciplinaria e intersectorial.<br />

3. Programa de Farmacovigilancia. Asesoramiento al Ministerio de Salud y a la Caja de Seguro Social<br />

en relación a esta temática.<br />

4. Regulación y Uso de Medicamentos Biotecnológicos. Asesoramiento al Ministerio de Salud y a la<br />

Caja de Seguro Social en relación a esta temática<br />

PUBLICACIONES:- Las más relevantes en el área de toxicología.<br />

1. Intoxicaciones medicamentosas registradas en pacientes menores de 15 años de edad atendidos en el<br />

Hospital del Niño de la ciudad de Panamá. Revista Panorama Farmacéutico 2(1):37-42, 1992.<br />

2. Editora del Libro “Características Ocupacionales y Ambientales de los Plaguicidas en Panamá”.<br />

Publicación Técnica del Proyecto PLAGSALUD de la OPS/OMS. ISBN 92 75 32239 2. Panamá, 1998.<br />

Actualmente hay tres publicaciones en el área de ofidismo que están en proceso de envío a revistas<br />

internacionales.


Curriculum vitae<br />

Hildaura A. de Patiño, M.Sc.<br />

3<br />

ASESORÍAS:<br />

1. Elaboración del diagnóstico del uso de Plaguicidas en Panamá y su impacto en la salud pública. Creación<br />

de la Base de Datos Bibliográfica de Plaguicida. OPS, 1995.<br />

2. Actualización de la Base de Datos Biobliográfica y Revisión de imprenta del Libro “Salud Ocupacional y<br />

Ambiental de los Plaguicidas en Panamá”. OPS, 1998.<br />

3. Evaluación situacional y propuesta para la incorporación de la temática de los plaguicidas en la formación<br />

de los profesionales vinculados con el tema. OPS, 2000.<br />

CONFERENCIAS:<br />

Más de 60 conferencias dictadas- Las enlistadas tienen mayor relevancia con la farmacología, las sustancias<br />

químicas y las intoxicaciones:<br />

1. Prevención de Intoxicaciones Medicamentosas en niños menores de 5 años de edad que asisten a los<br />

Centros de Orientación Infantil y Familiar (COIF) de la ciudad de Panamá. Se realizaron en 15 COIF. Mayo<br />

- Junio, 1992.<br />

2. Intoxicaciones más frecuentes registradas en los cuartos de urgencias y el uso del carbón activado.<br />

Departamento de Enfermería y Farmacia de la Policlínica Generoso Guardia, Caja de Seguro Social.<br />

Panamá, 15 de junio de 1993.<br />

3. Cómo evitar los riesgos para la salud humana debido al mal uso de los plaguicidas. Seminario Talller “La<br />

problemática del abuso de los agroquímicos y plaguicidas en Panamá. Organizado por la Fundación<br />

NATURA, ATLAPA, 20 de enero de 1994.<br />

4. Intoxicaciones por plaguicidas registradas en los principales hospitales del país durante el año 1993. II<br />

Seminario sobre Plaguicidas. Chiriquí, 22 de enero de 1995.<br />

5. Intoxicaciones según tipo y frecuencia registradas en los principales hospitales del país, durante el año<br />

1993. I Jornada Toxicológica, CIIMET, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá, 19 de abril de 1995.<br />

6. Compilación de estudios de plaguicidas en Panamá. Seminario sobre salud y seguridad de los<br />

trabajadores en la agricultura. Panamá, 13-15 de marzo de 1995.<br />

7. Primeros auxilios en caso de intoxicaciones por el uso inadecuado de agroquímicos. Panamá, 17 de<br />

octubre de 1996.<br />

8. Toxicología de las IAP’s. II Jornada Plaguicidas, Salud y Ambiente, David, Chiriquí, 25 de octubre de<br />

1996.<br />

9. Toxicocinética y toxicodinámica. Evento organizado por el Ministerio de Salud y dirigido a médicos<br />

epidemiólogos. Panamá, 1996.<br />

10. Generalidades de Drogas Huérfanas y Drogas Innovadoras. XXIII Congreso Centroamericano y El Caribe<br />

de Ciencias Farmacéuticas y VIII Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Panamá, 24-28 de<br />

noviembre de 1996.<br />

11. Aspectos toxicológicos de la intoxicación por plaguicidas. Seminario Introducción a la problemática de los<br />

plaguicidas en Panamá. Evento organizado por la Caja de Seguro Social, 22 de junio de 1998.<br />

12. Toxicología de los plaguicidas organofosforados y otros de interés en la región de Bocas del Toro. I<br />

Jornada Regional de PLAGSALUD, organizada por el Ministerio de Salud. Changuinola, Bocas del Toro, 7<br />

y 8 de agosto de 1998.<br />

13. Instructora del Seminario Taller Toxicocinética de los plaguicidas. Evento organizado por el Proyecto<br />

PLAGSALUD de la Región de Salud de Herrera, Ministerio de Salud. Chitré, 28, 29 y 30 de septiembre de<br />

1998.<br />

14. Instructora del Curso "Nociones Básicas de Toxicología", evento organizado por el Ministerio de Salud y<br />

auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Panamá, 19-23 de julio de 1999.<br />

15. Clasificación de las intoxicaciones. Seminario Taller de capacitación para el suministro de información<br />

toxicológica. Evento organizado por la Sección Toxicológica del CIIMET, Facultad de Medicina,<br />

Universidad de Panamá. 27 de septiembre de 1999.<br />

16. Manejo del paciente intoxicado y antídotos. Seminario Taller de capacitación para el suministro de<br />

información toxicológica. Evento organizado por la Sección Toxicológica del CIIMET, Facultad de<br />

Medicina, Universidad de Panamá. 28 de septiembre de 1999.


Curriculum vitae<br />

Hildaura A. de Patiño, M.Sc.<br />

4<br />

17. Plaguicidas. Seminario Taller de capacitación para el suministro de información toxicológica. Evento<br />

organizado por la Sección Toxicológica del CIIMET, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá. 8 y 19<br />

de octubre de 1999.<br />

18. Agentes industriales. Seminario Taller de capacitación para el suministro de información toxicológica.<br />

Evento organizado por la Sección Toxicológica del CIIMET, Facultad de Medicina, Universidad de<br />

Panamá. 26 de octubre de 1999.<br />

19. Agentes zoológicos. Seminario Taller de capacitación para el suministro de información toxicológica.<br />

Evento organizado por la Sección Toxicológica del CIIMET, Facultad de Medicina, Universidad de<br />

Panamá. 8 de noviembre de 1999.<br />

20. Toxicocinética básica y mecanismos de acción tóxica. Primera Jornada sobre Ambiente, Salud y<br />

Plaguicidas. Evento organizado por las Regiones de Salud de Herrera y Los Santos, Ministerio de Salud.<br />

Chitré, 19 de noviembre de 1999.<br />

21. Intoxicaciones por agentes botánicos registradas en Panamá. Curso de Fitoterapia clínica. Organizado por<br />

la Facultad de Farmacia y CYTED, Panamá, 28 de febrero al 3 de marzo de 2000.<br />

22. Instructora del Curso de Nociones de Toxicología Clínica y Ambiental. Evento organizado por el Proyecto<br />

PLAGSALUD, Ministerio de Salud. Santiago de Veraguas, 13 y 14 de marzo de 2000.<br />

23. Instructora del Seminario Taller Nociones Básicas de Toxicología Clínica. Evento organizado por el<br />

Proyecto PLAGSALUD de la Región de Salud de Herrera, Ministerio de Salud. Chitré, 20 de septiembre<br />

de 2000.<br />

24. Conceptos básicos de bioequivalencia en la selección y sustitución genérica. Conferencia dictada en las<br />

Jornadas de Actualización dirigida a médicos generales, psiquiatras, ginecólogos y farmacéuticos.<br />

Efectuada en Panamá (5 de abril de 2002), Chiriquí (10 de abril de 2002), Herrera (19 de abril de 2002) y<br />

Colón (19 de julio de 2002).<br />

25. Farmacovigilancia: una responsabilidad compartida. Conferencia dictada a médicos, farmacéuticos y<br />

autoridades regulatorias de Guatemala (4 de junio de 2002), El Salvador (5 de junio de 2002), Costa Rica<br />

(6 de junio de 2002), Panamá (10 de junio de 2002) y República Dominicana (11 de junio de 2002).<br />

26. Introducción a la Toxicología y clasificación de las sustancias tóxicas y peligrosas. Conferencia dictada en<br />

el Seminario-Taller “Residuos Tóxicos Peligrosos, Bioseguridad y Técnicas de Evaluación de<br />

Contaminantes Químicos”, efectuado el 9 de agosto de 2002 en la ciudad de Panamá.<br />

27. Aspectos científicos de los medicamentos biosimilares. XXX Congreso Centroamericano y del Caribe de<br />

Farmacia. XII Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. 30 de noviembre de 2007, Panamá.<br />

28. Biosimilares: conceptos básicos, aspectos científicos e implicaciones. Jornada Regional sobre Regulación<br />

de Medicamentos Biotecnológicos. Panamá, 25 al 27 de febrero de 2008.<br />

PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL: ASISTENCIA A SEMINARIOS, CURSOS Y CONGRESO:<br />

Los más relevantes:<br />

1. Curso a Distancia sobre Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Intoxicaciones Agudas causadas por<br />

Plaguicidas. Universidad de Panamá, Ministerio de Salud. Caja de Seguro Social, INCAP/OPS, Panamá,<br />

1993-1994<br />

2. Reunión sobre Domesticación de Plantas Medicinales. Turrialba, Costa Rica. 30 de mayo al 2 de junio de<br />

1994.<br />

3. Seminario Taller “Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación”. Organizado por la Facultad<br />

de Farmacia de la Universidad de Panamá y el Colegio Nacional de Farmacéuticos, del 20 de marzo al 1<br />

de abril de 1995. Duración de 40 horas.<br />

4. Seminario Taller “Armonización y Coordinación de Requisitos y Procedimientos para el registro y control<br />

de plaguicidas en los países de la sub-región de Centroamérica y Panamá. Realizado en Panamá, el 24 y<br />

25 de octubre de 1995. (16 horas). Organizado por el MIDA; Proyecto FAO/MIDA: TCP/RLA/4453(A).<br />

5. I Jornada Toxicológica efectuada el 19 de abril de 1995 en Panamá. Organizada por la Sección<br />

Toxicológica del CIIMET y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).<br />

6. I Jornada Regional Plaguicidas, Salud y Medio Ambiente. David, Chiriquí, 3 de junio de 1996.


Curriculum vitae<br />

Hildaura A. de Patiño, M.Sc.<br />

5<br />

7. Curso de Capacitación "Técnicas de Control de Calidad de Sueros Heterólogos, Vacunas y Productos<br />

Biológicos, Instituto Bioclón, México, 1997.<br />

8. Curso de Entrenamiento en Técnicas de Laboratorio para la Evaluación de Sueros Antiofídicos., Instituto<br />

Clodomiro Picado, Costa Rica, 1997.<br />

9. II Curso sobre Biomodelos de Experimentación. ICLAS, CONICIT, UCR, ACCMAL, TRAMIL-EndaCaribe,<br />

CYTED, LEBI. 40 horas, San José, Costa Rica, 1997.<br />

10. IOCD-CYTED Join International Symposium "Chemistry, Biological and Pharmacological Propierties of<br />

Medicinal Plants from the Americas. Organizado por IOCD; Convenio Andrés Bello, SENACYT, CYTED,<br />

Panamá, 1997.<br />

11. XV Congreso Latinoamericano de Farmacología, VI Congreso Interamericano de Farmacología Clínica y<br />

Terapéutica y VI Congreso Colombiano de Farmacología. Cartagena, Colombia, 1997.<br />

12. Primer Simposio Colombiano de Toxinología. Organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de<br />

Antioquia, Colombia, 1998<br />

13. Curso Especial de Postgrado "Modelización -Bases para el diseño de fármacos" - Aprobado en el Consejo<br />

Académico Nº 32-98., Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá, Panamá, 1 Crédito de Postgrado,<br />

1998.<br />

14. Taller "Capacitación para la selección de muestras y aplicación de encuestas". Organizado por la<br />

Dirección de Evaluación y Acreditación de la Universidad de Panamá, 1999.<br />

15. Simposio Internacional "El envenenamiento ofídico en América Latina: un problema de salud pública".<br />

Organizado por el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2000<br />

16. II Curso Subregional de Bioequivalencia/Bioequivalencia. Organizado por la Red Panamericana para la<br />

Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (RED PARF). OPS/OMS, US Food and Drug<br />

Administration Center for Drug Evaluation and Research (FDA). San José, Costa Rica 19-22 de febrero de<br />

2002.<br />

17. Curso Taller Internacional de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos. Quito, Ecuador, el 20<br />

y 21 de noviembre de 2002.<br />

18. SALTRA - The Stockholm Workshop of Occupational Health. August 15-26, 2005. Stockholm, Sweden.<br />

19. Curso de Biomarcadores de Plaguicidas. IRET, UNA, Costa Rica. 27 febrero al 2 de marzo de 2007<br />

REPRESENTACIONES, ACTIVIDADES, CARGOS PROFESIONALES Y GREMIALES:<br />

Los más relevantes:<br />

1. Presidenta del Comité de Etica del Colegio Nacional de Farmacéuticos. Período 1991-1993.<br />

2. Presidenta del Colegio Nacional de Farmacéuticos. Período 1993-1994 y 1994-1995.<br />

3. Coordinadora Nacional del Curso a Distancia sobre Plaguicidas. Colegio Nacional de Farmacéuticos.<br />

1995-1996.<br />

4. Presidenta del Comité Organizador del XXIII Congreso Centroamericano y El Caribe de Ciencias<br />

Farmacéuticas y VIII Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Colegio Nacional de Farmacéuticos.<br />

Desde 1994 a 1996.<br />

5. Delegada de Panamá ante la Organización de Farmacéuticos Iberolatinoamericanos (OFIL). Período 2000-<br />

2002.<br />

6. Representante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá ante la Subcomisión de<br />

Medicamentos de la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, en la<br />

elaboración de la Ley N° 27 "sobre medicamentos y otros productos para la salud humana". Desde abril a<br />

noviembre 2000.<br />

7. Representante principal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá ante la Comisión<br />

Técnica Consultiva del Ministerio de Salud, creada mediante la Ley 1 de enero de 2001. Período 2001-<br />

2003, 2003 a la fecha.<br />

DISTINCIONES:<br />

1. Premiación por el mejor trabajo de graduación y por ocupar el segundo puesto de honor en la promoción<br />

1981-1982 de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Panamá.


Curriculum vitae<br />

Hildaura A. de Patiño, M.Sc.<br />

6<br />

2. Mención honorífica por el trabajo de graduación presentado para optar por el título de Magister<br />

Scientiarum en Farmacología. Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 1989.<br />

3. Premio Bienal de Postgrado al Trabajo de Graduación presentado para optar por el título de Magister<br />

Scientiarum. Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, Noviembre de 1995.<br />

4. Medalla “Las Palmas de Oro” otorgada por la Federación Farmacéutica Centroamericana y El Caribe por la<br />

labor de organización del XXIII Congreso Centroamericano y El Caribe de Ciencias Farmacéuticas,<br />

Noviembre de 1996.<br />

5. Ganadora del Concurso Externo del FOI, ICGES, Programa MINSA/BID, 2004. Proyecto de Investigación<br />

en Ofidismo en la provincia de Veraguas.<br />

6. Reconocimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Post-grado y de la Facultad de Medicina de la<br />

Universidad de Panamá, por haber ganado la Convocatoria del Concurso Externo del Programa FOI, del<br />

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), Programa MINSA/BID. Proyecto de<br />

Investigación en Ofidismo en la provincia de Veraguas.<br />

7. Ganadora de Convocatoria de SENACYT 2006 Fomento a la Colaboración Internacional I+D. 2007-2009,<br />

Proyecto de Ofidismo.<br />

8. Ganadora de Convocatoria de SENACYT 2007 Fomento a la Colaboración Internacional I+D. 2008-2010,<br />

Proyecto de Alacranismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!