28.05.2014 Views

MARENA-PIMCHAS - Portal Cuencas

MARENA-PIMCHAS - Portal Cuencas

MARENA-PIMCHAS - Portal Cuencas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto Integral de Manejo de <strong>Cuencas</strong><br />

Hidrográficas, Agua y Saneamiento<br />

(<strong>MARENA</strong>-<strong>PIMCHAS</strong>)<br />

Proceso de planificación para el manejo, gestión y cogestión de<br />

la parte alta de la subcuenca del río Viejo, Nicaragua: el caso del<br />

proyecto <strong>MARENA</strong>-<strong>PIMCHAS</strong><br />

M.Sc. Pedro edoPablo aboOo Orozco<br />

Proyecto financiado por el Gobierno de<br />

Canadá a través de la Agencia Canadiense<br />

de Desarrollo Internacional (ACDI)


INTRODUCCION<br />

• <strong>MARENA</strong>-<strong>PIMCHAS</strong> es resultado de un<br />

memorando de entendimiento firmado<br />

entre el gobierno de Nicaragua y<br />

Canadá, en el año 2006.<br />

• El proyecto es financiado por ACDI<br />

(Agencia Canadiense para el Desarrollo<br />

Internacional), comienza a<br />

implementarse en 2007 y tiene un<br />

horizonte de 8 años.<br />

• Es ejecutado por un consorcio (CARE–<br />

TECSULT-UBC) bajo la rectoría del<br />

Ministerio del Ambiente y los Recursos<br />

Naturales (<strong>MARENA</strong>).


PROPOSITO DEL PROYECTO<br />

• Desarrollar capacidades, herramientas y<br />

condiciones locales para una gestión integrada<br />

del agua, la restauración de los recursos<br />

naturales y el desarrollo económico.<br />

• Se enfoca en el fortalecimiento de las<br />

municipalidades y organizaciones locales en el<br />

manejo y gestión de cuencas, y provisión ió de agua<br />

y saneamiento.<br />

El proyecto tiene como ejes transversales la<br />

• El proyecto tiene como ejes transversales la<br />

igualdad de género, el medio ambiente y la<br />

gestión del conocimiento.


ZONA DE INTERVENCION DEL PROYECTO<br />

RIO<br />

NEGRO<br />

RIO<br />

ESTERO<br />

REAL<br />

RIO<br />

ESTELI<br />

RIO VIEJO


AREA DE INTERVENCIÓN DE <strong>PIMCHAS</strong><br />

Nº Cuenca / subcuenca Habitantes Área<br />

en km²<br />

Municipios<br />

1 Cuenca de los ríos Negro<br />

y Estero Real<br />

64681 1805 El Sauce, Achuapa, Santa Toza<br />

del Peñón y Limay<br />

2 Subcuenca del río Estelí 183607 1667 Estelí, Condega, Palacaguina,<br />

Yalaguina, Pueblo Nuevo<br />

3 Subcuenca del río Viejo 168809 2513 San Sebastián de Yalí, San<br />

Rafael del Norte, La Concordia,<br />

La Trinidad, id d San Nicolás; San<br />

Isidro, Sébaco, Darío<br />

Total 417097 5985 17 municipios<br />

El tamaño de la zona de intervención obliga al proyecto a implementar estrategias<br />

de tipo operativas, espaciales, financieras y organizacionales que aseguren el buen<br />

éxito del proyecto.


¿Y entonces que estrategia t utilizamos para intervenir<br />

i<br />

en todo este territorio?<br />

• Nos asociamos con otros actores (financiadores)<br />

presentes en las zonas de intervención para<br />

constituir redes de colaboración ( foro de actores<br />

externos).<br />

• Nos insertamos en procesos organizativos ya<br />

existentes (comités de cuencas y micro<br />

cuencas), los fortalecemos.<br />

• Priorizamos zonas de intervención<br />

identificando Áreas de Sensibilidad Ambiental<br />

y Social (ASAS)<br />

• Retomamos metodologías / herramientas y<br />

experiencias ya existentes<br />

(AVAR, ASAS, ESCASALS, SOL)


a) )Foro de actores externos como instrumento t para<br />

crear institucionalidad<br />

• Crear redes sociales-organizacionales para la<br />

coordinación-concertación-asociación entre diferentes<br />

actores es clave crear institucionalidad (normas y reglas<br />

para operar en los territorios) en cuencas.<br />

• Es una estrategia de gestión del conocimiento,<br />

mecanismo de aprendizaje sobre lecciones aprendidas<br />

por diferentes actores, para consensuar actividades,<br />

definir i políticas de financiamiento, i i todo con el fin de<br />

evitar duplicidades.<br />

• Miembros del Foro de Actores : Project Concert<br />

Internacional (PCI), Alianza Terrena (Ingeniería Sin<br />

Fronteras, Cuculmeca, Centro Humboldt), PRODELSA-<br />

INIFOM, OXFAM/España-INTERMON, Catholic Relief<br />

Service (CRS) y <strong>MARENA</strong>-<strong>PIMCHAS</strong>.


Logros<br />

Foro de actores externos<br />

Dificultades<br />

• Acuerdos para implementar una sola estrategia<br />

de intervención en agua y saneamiento:<br />

contrapartidas para proyectos, consejos de<br />

Comités de Agua Potable y Saneamiento, hacer<br />

inversión con base en planes de agua y<br />

saneamiento municipal, usar la metodología<br />

Casa y Escuela Saludable (ESCASAL).<br />

• Co-financiamiento de actividades: proceso AVAR,<br />

plan de manejo del área protegida del Volcán<br />

Yalí, estudios de micro crédito y micro riego,<br />

crear políticas municipales de genero.<br />

• No siempre todos los actores<br />

están interesados en<br />

participar<br />

• Poca participación de<br />

entidades del estado, siendo<br />

este un actor muy importante<br />

en los procesos de manejo de<br />

cuencas<br />

• Proceso de capacitación conjuntos sobre<br />

cuencas, agua y saneamiento (proceso AVAR),<br />

implementación conjunta de planes de fincas,<br />

identificación de opciones tecnológicas, comités<br />

locales de cuencas.


) Organización local para la gestión de cuencas:<br />

comités de cuencas<br />

• Política de <strong>MARENA</strong>-<strong>PIMCHAS</strong> es insertarse en<br />

entidades existentes/fortalecer capacidades y/o<br />

crearlas con base en el marco legal sino existen.<br />

• El Comité Trimunicipal de la parte alta de la<br />

subcuenca del río Viejo (CTASRV) ha sido<br />

clave para la elaboración del plan de cuencas.<br />

• El CTASRV tomó la decisión de adoptar el<br />

proceso AVAR y ASAS como herramienta para<br />

la planificación, decidió sobre la conformación<br />

de los equipos AVAR y aprobó el Plan de<br />

Cuenca que fue elaborado.


c) Aprendizaje Vinculado a Resultados (AVAR)<br />

como herramienta de capacitación-acción<br />

• AVAR es una metodología desarrollada por la GTZ<br />

mediante el programa de Desarrollo Local y<br />

Transparencia Fiscal (PRODELFIS).<br />

• Ha sido diseñada y utilizada para apoyar el<br />

mejoramiento de la gestión tributaria, forestal y<br />

servicios públicos municipales.<br />

• <strong>MARENA</strong>-<strong>PIMCHAS</strong> junto con la Facultad Regional<br />

Multidisciplinaria (FAREM-UNAN) imparten un<br />

diplomado en manejo de cuencas, agua y<br />

saneamiento con perspectiva de genero dirigido a<br />

las municipalidades y sociedad civil.<br />

• AVAR tiene el enfoque de aprender-haciendo<br />

(combina talleres teóricos con tareas practicas)


Aplicación para el caso del río Viejo<br />

• AVAR fue conformado por 24 técnicos que integraron<br />

siete equipos de cambio; tres de las municipalidades<br />

(Alcaldías de San Rafael del Norte, San Sebastián de Yalí<br />

y La Concordia), uno del Comité Trimunicipal (<strong>MARENA</strong>-<br />

INAFOR-INTA), y tres de la sociedad civil (Asociación de<br />

Profesionales de La Concordia-APRODECON-BZ,<br />

Cooperativa Odorico de Andrea y Cooperativa Blanca<br />

Aráuz).<br />

• Se impartieron 9 talleres (2-4 días cada uno) con<br />

temáticas de manejo-gestión-cogestión de cuencas,<br />

producción agropecuaria sostenible, manejo financiero,<br />

modelos de gestión de agua y saneamiento y temas<br />

gerenciales como manejo de conflictos, trabajo en equipo,<br />

organización comunitaria y liderazgo.<br />

• Las tareas de los equipos estuvieron en función del plan<br />

de cuenca generando la información socioeconómico y<br />

ambiental georeferenciada.


Logros con AVAR<br />

Retos<br />

• Plan de cuenca elaborado y aprobado por<br />

CTASRV y Consejos Municipales<br />

• Áreas de Sensibilidad Ambiental y Social<br />

identificadas<br />

• Que los cambios de<br />

autoridades municipales no<br />

afecte a los técnicos<br />

capacitados y los mantengan<br />

en sus puestos.<br />

• Perfiles de proyectos en agua y saneamiento,<br />

educación ambiental y productivosambientales.<br />

• Planes municipales de agua y saneamiento<br />

• Redes pluviométricas establecidas<br />

• Alternativas tecnológicas identificadas<br />

• AVAR genera competencia sana entre los<br />

participantes.<br />

i t<br />

• Que las municipalidades y los<br />

mismos técnicos se<br />

mantengan activos en las<br />

actividades planificadas.<br />

• Que el CTASRV se mantenga<br />

activo en la implementación y<br />

seguimiento del plan de<br />

cuencas.<br />

• Lograr el involucramiento<br />

efectivo de las comunidades.


c) Áreas de Sensibilidad Ambiental y Social (ASAS)<br />

• ASAS son definidas como una porción de<br />

territorio que contiene rasgos naturales y<br />

culturales que son importantes para el<br />

ecosistema y que puede ser afectado por<br />

actividades humanas.<br />

• Identificar ASAS requiere analizar<br />

problemas y potencialidades de las cuencas<br />

(importancia-limitancia), definir criterios e<br />

indicadores de tipo social, ambientalproductivo,<br />

recopilar información a una<br />

misma escala y convertirla en mapas.<br />

Captación de agua para<br />

consumo humano


• Paso 1: Capacitación-entrenamiento, ió t i t recopilación ió de información ió existente<br />

t<br />

(vacíos de información), elaboración de boletas, definición de criterios para<br />

la identificación de ASAS.<br />

Criterio: Acceso a agua potable<br />

Indicador Descripción Prioridad Puntaje<br />

Número de hogares sin<br />

servicio de agua<br />

potable/micro cuenca<br />

Más de 50% de hogares no tienen agua potable Alta 3<br />

Entre 30 -49% de hogares no tienen agua potable Media 2<br />

Menos del 29% de los hogares no tienen agua potable Baja 1<br />

Referente: El rango se basa en los Objetivos del Milenio, los cuales indican que se debe incrementar en al menos la mitad los hogares<br />

que se encuentran sin agua potable. La línea de 50% de hogares sin acceso a agua potable se basa en la cobertura nacional.<br />

Criterio: Protección del recurso hídrico<br />

Indicador Descripción Prioridad Puntaje<br />

Porcentaje de tierras<br />

ubicadas en los 200 metros<br />

de los ríos y quebradas que<br />

están protegidas y<br />

resguardadas.<br />

Terrenos ubicados a menos de 200 metros de la ribera de<br />

ríos y quebradas<br />

Terrenos ubicados a mas de 200 metros de la ribera de<br />

ríos y quebradas<br />

Alta 3<br />

Baja 1<br />

Referente: La Ley de Aguas Nacionales de Nicaragua (Título VII, Cap. I, Art. 96) declara de interés el aseguramiento de los cuerpos de<br />

agua través de la promoción y ejecución de medidas y acciones necesarias para su debida conservación. Se prohíbe la tala de árboles o<br />

plantas de cualquier especie en los 200 metros a partir de las riberas de ríos, costas y lagunas.


Paso 2: Digitalización, base de datos<br />

La Concordia<br />

San Rafael del Norte<br />

San Sebastián de Yalí<br />

Una sola base<br />

de datos


Paso 3: Uso del SIG para hacer mapas temáticos:<br />

a. Cortando la información de la subcuenca


. Mapas temáticos por criterio<br />

Criterio1. : Acceso a servicios de Agua y Saneamiento (letrinas).


Criterio 3 : Protección de nacimientos de agua,<br />

quebradas y ríos<br />

Indicador: % de las tierra ubicadas en los 200 metros de los ríos, quebradas<br />

protegidas y resguardadas<br />

Micro cuencas<br />

ASAS<br />

2<br />

Buffer a menos<br />

de 200 M del<br />

cauce<br />

Buffer a más de 200<br />

M del cauce<br />

Área buffer con sobre<br />

uso de la tierra<br />

Área (km 2 ) 91,55 154,77 45.78<br />

Porcentaje (%) 37,17 62,83 50<br />

Puntaje 3 1<br />

Prioridad Alta Bajo


Criterio 4 : Concentración de actividades agropecuarias<br />

Criterio 4 : Concentración de actividades agropecuarias<br />

que afectan la cuenca (contaminantes)


Criterio 5. : Sobre uso de la tierra<br />

Indicador: % de los suelos manejados con base en su capacidad de uso<br />

Microcuencas<br />

ASAS<br />

Uso adecuado Sobre utilizado Subutilizado No aplica<br />

Área (km 2 ) 28,05 124,46 99,43 0,57<br />

Porcentaje (%) 11,36 50,53 37,88 0,23<br />

Prioridad Media Alta Baja Alta


c. Sobreponiendo mapas y mapa final de ASAS<br />

- ArcToolbox<br />

- Spatial Analyst Tools<br />

-Math<br />

-Times<br />

Río las Chichiguas<br />

Río elZarzal<br />

Río los Araditos<br />

•ASAS de Sensibilidad Alta<br />

(Chichiguas, El Zarzal)<br />

• ASAS de Sensibilidad Media<br />

(Araditos y Namanji y<br />

Wiscanal).<br />

•ASAS de Sensibilidad Baja<br />

(resto de las micro cuencas)<br />

Río Wiscanal<br />

Río Namanjí<br />

<strong>PIMCHAS</strong> no intervendrá en<br />

las ASAS de menor<br />

sensibilidad


Lecciones aprendidas en el proceso<br />

• Recopilar información y hacer planes de cuenca requiere de la<br />

concertación y coordinación activa de los diferentes actores.<br />

• No siempre la estructura de las municipalidades se ajusta a<br />

• procesos de cuencas.<br />

• Trabajar con enfoque de ASAS y cuencas versus el enfoque territorial<br />

municipal puede afectar la integración de los municipios. Municipios con<br />

poco territorio i en una cuenca no siempre están interesados y motivados<br />

para involucrarse en procesos para su manejo.<br />

• El cambio en los decisores de las organizaciones muchas veces rompe<br />

los acuerdos ya establecidos creando inestabilidad.<br />

• Procesos de capacitación y planificación deben estar siempre ligados a<br />

inversión, ió ya que de esta manera se genera motivación ió yresultados.


Conclusiones<br />

• Redes de colaboración institucionales contribuyen grandemente para<br />

lograr consenso entre diferentes actores y aprender lecciones.<br />

• AVAR es una metodología fácil y adaptable a procesos de capacitación<br />

en cuencas, agua y saneamiento.<br />

• Identificar ASAS a nivel de subcuenca permite priorizar inversiones<br />

• La escala de micro cuenca es el nivel mínimo de planificación adecuado<br />

que debe ser considerado en manejo de cuencas.<br />

• Planes de cuencas orientan y ordenan la inversión evitando la dispersión<br />

de esfuerzos y duplicidad.<br />

• Organismos de cuencas que lideren procesos de planificación,<br />

ió<br />

implementación y seguimiento son claves.<br />

• El análisis de la problemática con perspectiva de genero es importante<br />

para definir i planes de cuenca que busquen la igualdad d de genero


Muchas gracias<br />

Contacto:<br />

Serge Lantagne<br />

Gerente <strong>MARENA</strong>-<strong>PIMCHAS</strong><br />

Delegación Territorial del <strong>MARENA</strong>, Esteli<br />

Tél: 713-3701 Cel: 431-8006<br />

Correo electrónico:<br />

serge.lantagne@ca.care.org<br />

Contacto:<br />

Pedro Pablo Orozco<br />

Especialista en <strong>Cuencas</strong> y Producción<br />

sostenible<br />

Delegación Territorial del <strong>MARENA</strong>, Estelí<br />

Tél: 713-3701 3701 Cel: 431-8006<br />

Correo electrónico: pedro.orozco@ca.care.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!