18.06.2014 Views

Jovenes_y_Derechos_en_la_Accion_Colectiva

Jovenes_y_Derechos_en_la_Accion_Colectiva

Jovenes_y_Derechos_en_la_Accion_Colectiva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JÓVENES Y DERECHOS<br />

EN LA ACCIÓN COLECTIVA<br />

Voces y experi<strong>en</strong>cias<br />

de organizaciones juv<strong>en</strong>iles<br />

<strong>en</strong> Bogotá<br />

Coordinación G<strong>en</strong>eral<br />

Personería de Bogotá, D.C<br />

Universidad Distrital Francisco José de Caldas<br />

IPAZUD, Instituto para <strong>la</strong> Pedagogía, <strong>la</strong> Paz y el Conflicto Urbano<br />

Conv<strong>en</strong>io de cooperación interinstitucional 004 del 14 de septiembre de 2005<br />

Seguimi<strong>en</strong>to al Acuerdo 125/Julio 9/2004<br />

Editores<br />

Juan Carlos Amador<br />

Ricardo García Duarte<br />

Qu<strong>en</strong>a M. Leonel Loaiza


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva : voces y experi<strong>en</strong>cias de organizaciones<br />

juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> Bogotá / Germán Muñoz González ... [et al.]. -- Editores Juan Carlos Amador,<br />

Ricardo García Duarte, Qu<strong>en</strong>a M. Leonel Loaiza. -- Bogotá : Universidad Distrital Francisco<br />

José de Caldas, Personería de Bogotá, 2011.<br />

304 p. ; 24 cm.<br />

Incluye bibliografías.<br />

ISBN 978-958-8088-46-4<br />

1. <strong>Derechos</strong> humanos - Bogotá (Colombia) 2. Organizaciones juv<strong>en</strong>iles - Bogotá (Colombia)<br />

3. Participación juv<strong>en</strong>il - Bogotá (Colombia) 4. Juv<strong>en</strong>tud y sociedad - Bogotá (Colombia)<br />

5. Trabajo social con jóv<strong>en</strong>es - Bogotá (Colombia) I. Muñoz González, Germán<br />

II. Amador, Juan Carlos, ed. III. García Duarte, Ricardo, ed. IV. Leonel Loaiza, Qu<strong>en</strong>a M., ed.<br />

305.235 cd 21 ed.<br />

A1300159<br />

CEP-Banco de <strong>la</strong> República-Biblioteca Luis Ángel Arango<br />

PERSONERÍA DE BOGOTÁ<br />

UNIVERSIDAD DISTRITAL<br />

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS<br />

FRANCISCO ROJAS BIRRY<br />

Personero de Bogotá, DC.<br />

MARCO R. MARIÑO FAJARDO<br />

Personero Auxiliar<br />

YAMILE GUERRA SUAREZ<br />

Secretaria G<strong>en</strong>eral<br />

MIRTHA PATRICIA BEJARANO RAMÓN<br />

Personera Delegada<br />

<strong>Derechos</strong> Humanos<br />

TULIA FABIOLA NIÑO MARTÍNEZ<br />

Coordinadora Proyecto Cátedra Personería<br />

de Bogotá Acuerdo 125/2004<br />

Coordinación G<strong>en</strong>eral<br />

Personería de Bogotá, D.C.<br />

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.<br />

IPAZUD, Instituto para <strong>la</strong> Pedagogía, <strong>la</strong> Paz<br />

y el Conflicto Urbano.<br />

Conv<strong>en</strong>io de cooperación interinstitucional<br />

004 del 14 de septiembre de 2005.<br />

Seguimi<strong>en</strong>to al acuerdo 125/Julio 9/2004<br />

INSTITUTO PARA LA PEDAGOGÍA<br />

LA PAZ Y EL CONFLICTO URBANO<br />

INOCENCIO BAHAMÓN CALDERON<br />

Rector<br />

MARÍA ELVIRA RODRÍGUEZ LUNA<br />

Vicerrectora Académica<br />

EDWARD PINILLA RIVERA<br />

Vice rector Administrativo<br />

RICARDO GARCÍA DUARTE<br />

Director IPAZUD<br />

Edición: IPAZUD.<br />

Juan Carlos Amador Baquiro<br />

Editor e investigador<br />

Ricardo García Duarte<br />

Editor e investigador<br />

Qu<strong>en</strong>a Melisa Leonel Loaiza<br />

Editora e investigadora<br />

Andrés F. Castib<strong>la</strong>nco Roldán<br />

Investigador<br />

Carlos Arturo Reina Rodríguez<br />

Investigador<br />

Germán Muñoz González<br />

Investigador<br />

Jairo Hernando Gómez Esteban<br />

Investigador<br />

Luisa Fernanda CortÉs Navarro<br />

Investigadora<br />

Ruby Varón Galvis<br />

Investigadora<br />

Diseño gráfico y diagramación: ROCÍO PAOLA NEME NEIVA.<br />

Fotografía: Camilo Andrés Rodríguez, http://www.flickr.com/photos/kamiloara/<br />

Impresión: Subdirección Impr<strong>en</strong>ta Distrital – DDDI<br />

ISBN: 978-958-8088-46-4<br />

Primera edición 2011<br />

Bogotá, 2011


Agradecimi<strong>en</strong>tos<br />

Este libro alcanzó su mejor desarrollo gracias a<br />

<strong>la</strong> contribución de diversas personas, Instituciones<br />

Educativas y organizaciones.<br />

Las organizaciones comprometidas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te<br />

proyecto y editores expresan su reconocimi<strong>en</strong>to a<br />

<strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes organizaciones juv<strong>en</strong>iles: Corporación<br />

Experim<strong>en</strong>tal Juv<strong>en</strong>il, Organización Minga Urbana <strong>en</strong><br />

Techotiba, Corporación Ciudad Emphiria, Sistema Local<br />

de Juv<strong>en</strong>tud de K<strong>en</strong>nedy, Movimi<strong>en</strong>to Rock por<br />

los <strong>Derechos</strong> Humanos <strong>en</strong> Ciudad Bolívar, Organización<br />

Círculos de Paz-es, Colectivo Surg<strong>en</strong>te, Asociación<br />

Hijos del Sur, Urban Art y Corporación Azzul.<br />

Así mismo agradec<strong>en</strong> a El Observatorio de <strong>Derechos</strong><br />

Humanos de <strong>la</strong> Institución Educativa Distrital Eduardo<br />

Umaña M<strong>en</strong>doza.<br />

Finalm<strong>en</strong>te manifiestan su reconocimi<strong>en</strong>to a Camilo<br />

Andrés Rodríguez director de <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia Cultural Juv<strong>en</strong>il<br />

Bajo Control, por sus aportes narrativos de imag<strong>en</strong><br />

p<strong>la</strong>smados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fotografías que compon<strong>en</strong> <strong>la</strong> cubierta<br />

y los comi<strong>en</strong>zos de capítulos internos del libro.


Tab<strong>la</strong> de cont<strong>en</strong>ido<br />

Pres<strong>en</strong>tación...........................................................................................................................................................................................9<br />

Introducción........................................................................................................................................................................................15<br />

Parte I<br />

Jóv<strong>en</strong>es, derechos y ciudadanías:<br />

Debates contemporáneos<br />

Prácticas políticas de jóv<strong>en</strong>es “desde abajo y a <strong>la</strong> izquierda”<br />

Germán Muñoz González ...............................................................................................................................................31<br />

Organizaciones y movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción<br />

simbólica del actor colectivo<br />

Ricardo García Duarte .......................................................................................................................................................73<br />

Discursos sobre <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud o <strong>la</strong>s tribu<strong>la</strong>ciones para<br />

ser lo que uno es<br />

Jairo Hernando Gómez Esteban...............................................................................................................................101<br />

Parte II<br />

Acción colectiva juv<strong>en</strong>il, redes y rock:<br />

Análisis de narrativas y experi<strong>en</strong>cias<br />

Jóv<strong>en</strong>es, Redes y <strong>Derechos</strong>: acción colectiva<br />

<strong>en</strong> el sistema local de juv<strong>en</strong>tud de k<strong>en</strong>nedy –sljk-<br />

Juan Carlos Amador Baquiro......................................................................................................................................131<br />

Movimi<strong>en</strong>to rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos <strong>en</strong> Ciudad Bolívar<br />

Luisa Fernanda Cortés Navarro y Carlos Arturo Reina .............................................................................179


Parte III<br />

<strong>Derechos</strong>, territorio y jóv<strong>en</strong>es:<br />

apuestas organizativas locales<br />

Juv<strong>en</strong>tud y <strong>Derechos</strong>:<br />

un panorama desde <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles de Usme<br />

Qu<strong>en</strong>a Melisa Leonel Loaiza ......................................................................................................................................213<br />

Las organizaciones juv<strong>en</strong>iles y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad<br />

de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

Andrés F. Castib<strong>la</strong>nco Roldán......................................................................................................................................229<br />

¿lLa acción colectiva posibilita <strong>la</strong> creación de una cultura<br />

de los <strong>Derechos</strong> Humanos? Percepciones de<br />

<strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles<br />

Ruby Varón Galvis .............................................................................................................................................................251<br />

Parte IV<br />

Los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra:<br />

voces de jóv<strong>en</strong>es con ag<strong>en</strong>cia<br />

Apuntes sobre <strong>la</strong> limpieza social<br />

Rodolfo Celis Serrano.......................................................................................................................................................273<br />

Círculos de paz-es <strong>en</strong> Usme hacia una transformación<br />

g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

Kar<strong>en</strong> Díaz Restrepo......................................................................................................................................................... 283<br />

Acción colectiva ambi<strong>en</strong>tal de jóv<strong>en</strong>es del sur de Bogotá…<br />

Jhon Fredy González Daza, Sandra Rodríguez, Edgar Suárez (Tito)............................................... 289<br />

8


Pres<strong>en</strong>tación<br />

El Concejo de Bogotá institucionalizó por medio del Acuerdo número 125<br />

del 9 de julio de 2004 <strong>la</strong> Cátedra <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> Humanos, Deberes y<br />

Garantías y Pedagogía de <strong>la</strong> Reconciliación como medida capaz de favorecer<br />

p<strong>la</strong>nes, programas y acciones conduc<strong>en</strong>tes a promover una cultura<br />

de derechos humanos a través de <strong>la</strong>s instituciones del Distrito Capital y otros<br />

actores de <strong>la</strong> sociedad civil. Al introducir un mandato referido no solo a <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación<br />

de una asignatura académica <strong>en</strong> los contextos educativos, sino a <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eración de iniciativas para <strong>la</strong> construcción de nuevos s<strong>en</strong>tidos sobre <strong>la</strong> vida,<br />

<strong>la</strong> sociedad y los derechos, el tema se ha convertido <strong>en</strong> núcleo estratégico de <strong>la</strong><br />

política pública y de <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das sociales <strong>en</strong> Bogotá.<br />

Para ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> Cátedra el Concejo igualm<strong>en</strong>te dispuso <strong>la</strong><br />

creación de una Coordinación Interinstitucional con el fin de articu<strong>la</strong>r, fortalecer,<br />

monitorear, racionalizar propósitos y resultados <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> educación<br />

<strong>en</strong> derechos humanos, <strong>la</strong> cual quedó <strong>en</strong> cabeza de <strong>la</strong> Secretaría de Educación<br />

y conformada por repres<strong>en</strong>tantes de un conjunto de instituciones del Distrito<br />

Capital, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> Personería de Bogotá y <strong>la</strong> Universidad Distrital Francisco<br />

José de Caldas. Con el Conv<strong>en</strong>io de Cooperación Interinstitucional 004 del 14<br />

de septiembre de 2005, estas dos últimas dieron curso a varias actividades <strong>en</strong> el<br />

tema, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s el seguimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> Cátedra <strong>en</strong> el contexto de diversos espacios<br />

geográficos, sectores, instituciones y actores sociales <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

El interés de ambas instituciones por compr<strong>en</strong>der los procesos de apropiación<br />

del tema así como el complejo conjunto de condiciones y variables <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que<br />

ti<strong>en</strong>e lugar <strong>la</strong> cultura de derechos humanos, hizo necesario empr<strong>en</strong>der estudios<br />

investigativos coordinados por <strong>la</strong> Universidad Distrital Francisco José de Caldas.<br />

De este modo, desde el año 2006 se ha realizado el seguimi<strong>en</strong>to al desarrollo<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

9


de <strong>la</strong> Cátedra como un proceso investigativo perman<strong>en</strong>te, cuyos resultados han<br />

fortalecido <strong>la</strong> investigación, análisis y reflexión de implem<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> misma,<br />

que muestran un ba<strong>la</strong>nce de experi<strong>en</strong>cias de investigación formu<strong>la</strong>dos desde<br />

distintas ópticas y perspectivas (Betancourt, 2008; Gómez, et al, 2009; Serna, et<br />

al, 2010). Basados <strong>en</strong> los hal<strong>la</strong>zgos de estos estudios y, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a unas circunstancias<br />

de ord<strong>en</strong> social y político particu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> el Distrito Capital, el objeto<br />

de investigación <strong>en</strong> este oportunidad (2011) se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> analizar los procesos<br />

de ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de los derechos humanos a través de iniciativas de actores<br />

sociales, a m<strong>en</strong>udo marginados y estigmatizados: los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

10<br />

Con <strong>la</strong> promulgación de <strong>la</strong> Constitución Política de 1991, <strong>la</strong> cual incorporó d<strong>en</strong>tro<br />

de sus mandatos <strong>la</strong> obligación por parte del Estado de una formación más<br />

activa <strong>en</strong> materia de democracia y ciudadanía, difer<strong>en</strong>tes instituciones públicas<br />

y privadas han acogido con ánimo el desarrollo de propuestas pedagógicas<br />

alusivas al ejercicio de los derechos, <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> ciudadanía. Pese a<br />

una cultura política caracterizada por f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de desigualdad y exclusión<br />

creci<strong>en</strong>tes, originada <strong>en</strong> parte por <strong>la</strong> degradación del conflicto social y armado<br />

y por <strong>la</strong> incorporación de modelos de desarrollo distantes de <strong>la</strong> garantía de<br />

derechos, <strong>la</strong>s iniciativas de <strong>la</strong> sociedad civil han t<strong>en</strong>ido gran despliegue. Los esfuerzos<br />

ade<strong>la</strong>ntados <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa y promoción<br />

de los derechos humanos, <strong>la</strong> tramitación pacífica de los conflictos y el ejercicio<br />

de ciudadanías activas, además de haberse convertido <strong>en</strong> objetos c<strong>en</strong>trales de<br />

movilización social <strong>en</strong> varias comunidades y grupos pob<strong>la</strong>cionales <strong>en</strong> el país,<br />

también han empezado a ser parte de una conquista perman<strong>en</strong>te de organizaciones<br />

de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Los estudios realizados anteriorm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> Personería de Bogotá y <strong>la</strong> Universidad<br />

Distrital Francisco José de Caldas han evid<strong>en</strong>ciado varias realidades sobre <strong>la</strong><br />

compleja trama jóv<strong>en</strong>es, derechos y ciudad. La primera está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de una cultura política que ha sido subordinada a los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

del gobierno esco<strong>la</strong>r y a <strong>la</strong> ciudadanización de los sujetos <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> (Gómez,<br />

et al, 2009) 1 . Este esc<strong>en</strong>ario muestra cómo el predominio de dim<strong>en</strong>siones<br />

1 En el 2009 se procedió a indagar <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> localidad de Chapinero, asumido como<br />

proyecto piloto y marco refer<strong>en</strong>cial para seguimi<strong>en</strong>tos y aplicaciones posteriores <strong>en</strong> <strong>la</strong>s restantes localidades<br />

y el contexto donde se desarrol<strong>la</strong>n estos procesos. Metodológicam<strong>en</strong>te el trabajo se apoyó <strong>en</strong> una<br />

revisión docum<strong>en</strong>tal que acudió a fu<strong>en</strong>tes de diverso ord<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, proyectos educativos instituciones,<br />

proyectos locales, contratos, conv<strong>en</strong>ios y folletos. También acudió a <strong>la</strong> observación participante, <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación<br />

de <strong>en</strong>trevistas semiestructuradas y algo que el equipo de investigadores d<strong>en</strong>ominó croquis de


instrum<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> democracia y una versión de <strong>la</strong> ciudadanía que se reduce<br />

a una particu<strong>la</strong>r obedi<strong>en</strong>cia de los individuos hacia <strong>la</strong> fuerza o <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia del<br />

Estado, termina por desactivar otras formas de acción política y subvalorar alternativas<br />

con grandes pot<strong>en</strong>cialidades <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> conquista de los derechos y <strong>la</strong><br />

reinv<strong>en</strong>ción de lo público <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

En segundo lugar, también ha sido recurr<strong>en</strong>te, a partir del análisis de <strong>la</strong>s retóricas<br />

de formación <strong>en</strong> derechos humanos, el divorcio <strong>en</strong>tre los discursos de <strong>la</strong> política<br />

pública y <strong>la</strong>s prácticas que ade<strong>la</strong>ntan <strong>la</strong>s instituciones (Serna, et al, 2010) 2 . Si<br />

bi<strong>en</strong> se puede seña<strong>la</strong>r que, con motivo de un mayor posicionami<strong>en</strong>to del tema<br />

de los derechos humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong>s actividades institucionales se han<br />

multiplicado –talleres, capacitaciones, asesorías, acompañami<strong>en</strong>tos a comunidades-,<br />

<strong>la</strong>s confusiones de varios de los responsables y <strong>en</strong>cargados de esta <strong>la</strong>bor<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con los <strong>en</strong>foques y perspectivas pedagógicas de <strong>la</strong> ciudadanía, han<br />

terminado por subordinar <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia de los derechos -<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve de garantía y<br />

restitución-, a un simple asunto de asist<strong>en</strong>cia, subsidios y ejecución de presupuestos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s localidades.<br />

En tercer lugar, aunque no ha sido objeto de investigación explícito <strong>en</strong> los anteriores<br />

estudios, ha surgido de manera frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los trabajos de campo y <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s categorías emerg<strong>en</strong>tes de los informes, una realidad que sitúa a los jóv<strong>en</strong>es<br />

fr<strong>en</strong>te a expresiones y esc<strong>en</strong>arios de viol<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> donde no siempre son los victimarios,<br />

tal como se les suele <strong>en</strong>unciar desde diversos sectores de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te, durante <strong>la</strong> última década <strong>la</strong> sociedad colombiana ha sido testigo<br />

del surgimi<strong>en</strong>to de nuevas tipologías de viol<strong>en</strong>cia hacia los jóv<strong>en</strong>es, producto<br />

de su utilidad estratégica para favorecer los intereses de bandas criminales y<br />

sujeto. D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s recom<strong>en</strong>daciones se destacan dos asuntos que colocan <strong>la</strong> Educación <strong>en</strong> DDHH como<br />

horizonte de s<strong>en</strong>tido para <strong>la</strong> transformación propositiva de <strong>la</strong>s realidades adversas, frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchos<br />

barrios de esta localidad. En primer lugar, se recom<strong>en</strong>dó hacer todos los esfuerzos institucionales necesarios<br />

para lograr el tránsito de un sistema educativo precario con una cultura política débil a un esc<strong>en</strong>ario posible<br />

que forme <strong>en</strong>, con y para los DDHH. Y <strong>en</strong> segundo lugar, se recom<strong>en</strong>dó que <strong>la</strong> política pública no sólo<br />

sea formu<strong>la</strong>da desde el derecho como marco de y para <strong>la</strong> acción, sino que también t<strong>en</strong>ga incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

contextos sociales caracterizados por el ejercicio de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> discriminación.<br />

2 En el año 2010 el objeto de estudio que articuló el trabajo de investigación se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> interrogar<br />

<strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones educables y <strong>en</strong>señables de <strong>la</strong>s propuestas institucionales que dec<strong>la</strong>ran trabajar interna y/o<br />

externam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> formación <strong>en</strong> derechos humanos con pob<strong>la</strong>ciones y grupos específicos de Bogotá. En consecu<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>la</strong>s retóricas, el sujeto de <strong>la</strong> formación y los <strong>en</strong>tornos institucionales se convirtieron <strong>en</strong> los ejes<br />

transversales para acercarse a <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>s realidades socio-culturales que configuran los esc<strong>en</strong>arios<br />

de at<strong>en</strong>ción y socialización <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad y, de este modo, compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s posibles articu<strong>la</strong>ciones, t<strong>en</strong>siones<br />

y/o divorcios <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> formación, los objetivos misionales y <strong>la</strong> producción de subjetividades particu<strong>la</strong>res<br />

que emerg<strong>en</strong> de estos universos de s<strong>en</strong>tido.<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

11


mafias dedicadas al narcotráfico, <strong>la</strong> trata de personas, y <strong>la</strong> difusión del miedo<br />

con propósitos de control social <strong>en</strong> sus diversas expresiones. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se<br />

trata de los efectos de un clima de tragedia humanitaria que no cesa, pese a los<br />

procesos de desmovilización registrados <strong>en</strong> los últimos ocho años, así como de<br />

un esquema de exclusión social <strong>en</strong> el que los jóv<strong>en</strong>es frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te son sus<br />

mayores receptores.<br />

Estas consideraciones han convocado a <strong>la</strong> Personería de Bogotá y al Instituto<br />

para <strong>la</strong> Pedagogía, <strong>la</strong> Paz y el Conflicto Urbano de <strong>la</strong> Universidad Distrital – IPA-<br />

ZUD- a empr<strong>en</strong>der una reflexión sobre el papel que juegan los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

promoción y búsqueda de alternativas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> resolución pacífica de<br />

los conflictos y una cultura de paz y de respeto por los derechos humanos <strong>en</strong> sus<br />

<strong>en</strong>tornos locales y barriales. En efecto, se trata de contextos <strong>en</strong> los que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

día a día <strong>la</strong>s manifestaciones más absurdas y descarnadas de estas múltiples<br />

viol<strong>en</strong>cias. Muchos interrogantes pued<strong>en</strong> p<strong>la</strong>ntearse al respecto ¿Qué motivaciones<br />

circu<strong>la</strong>n por <strong>la</strong>s iniciativas de los jóv<strong>en</strong>es que se organizan para promover <strong>la</strong><br />

cultura de los derechos humanos?, ¿Qué dificultades <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan para desarrol<strong>la</strong>r<br />

sus acciones <strong>en</strong> el interior de sus comunidades?, ¿Qué papel consideran que<br />

juega <strong>la</strong> institucionalidad fr<strong>en</strong>te al trabajo de sus organizaciones?, ¿Qué impacto<br />

consideran que ti<strong>en</strong>e para sus comunidades dicho trabajo?<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

12<br />

Estas y otras inquietudes son abordadas <strong>en</strong> este trabajo por un equipo de investigadores,<br />

qui<strong>en</strong>es aceptaron con g<strong>en</strong>erosidad y actitud de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>la</strong> tarea<br />

de analizar <strong>la</strong> realidad social de estos grupos, organizaciones y comunidades, a<br />

partir de <strong>la</strong> voz y experi<strong>en</strong>cias de sus protagonistas. Como se podrá observar, <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción jóv<strong>en</strong>es - derechos, además de ser una vincu<strong>la</strong>ción difícil y paradójica,<br />

se convierte <strong>en</strong> uno de los mayores desafíos para <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> dignidad,<br />

<strong>la</strong> deconstrucción de <strong>la</strong> cultura hegemónica y <strong>la</strong> conquista de una nueva esfera<br />

de lo público, de cara a <strong>la</strong> materialización del Estado Social de Derecho <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad y el país.<br />

En tal s<strong>en</strong>tido, invitamos a <strong>la</strong>s instituciones oficiales y demás actores de <strong>la</strong> sociedad<br />

civil, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r a aquel<strong>la</strong>s que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al Distrito Capital, ha asumir<br />

sin prev<strong>en</strong>ción alguna los resultados –parciales e inacabados- de este trabajo, el<br />

cual muestra el carácter marginal y excluy<strong>en</strong>te con el que se ha naturalizado a los<br />

jóv<strong>en</strong>es, así éstos sean objeto de políticas, p<strong>la</strong>nes y proyectos. Sin embargo, lo<br />

más importante es invitarles a observar con at<strong>en</strong>ción los esfuerzos que grupos,<br />

organizaciones y distintas expresiones de <strong>la</strong> acción colectiva juv<strong>en</strong>il han logrado


cristalizar <strong>en</strong> diversos lugares de Bogotá, mediante prácticas creativas que articu<strong>la</strong>n<br />

política, cultura, estética y derechos. Más que un asunto subsidiario, para<br />

estos jóv<strong>en</strong>es los derechos son una conquista perman<strong>en</strong>te. Por esta razón, el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to es para ellos, a qui<strong>en</strong>es agradecemos su participación <strong>en</strong> este<br />

proyecto.<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

13


INTRODUCción<br />

Jóv<strong>en</strong>es construy<strong>en</strong>do los derechos<br />

El campo de los estudios de juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> América Latina y Colombia es<br />

prolífico y ofrece diversas aristas acerca de <strong>la</strong> realidad de unos sujetos,<br />

qui<strong>en</strong>es han sido <strong>en</strong>unciados por instituciones y sectores de <strong>la</strong> sociedad,<br />

<strong>en</strong> el transcurso del tiempo, como parte de una etapa de <strong>la</strong> vida, un<br />

periodo <strong>en</strong> transición, una fase del ciclo vital, e incluso como individuos naturalm<strong>en</strong>te<br />

peligrosos y desadaptados. Sin embargo, este mismo campo de investigación<br />

ha mostrado que es posible explorar otros marcos explicativos acerca de<br />

lo que algunos autores, como Germán Muñoz (2011), han l<strong>la</strong>mado condición<br />

juv<strong>en</strong>il. Se trata de una manera distinta de explorar <strong>la</strong> realidad de estos sujetos,<br />

más allá de su acepción psico-biológica, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, a través de sus interacciones<br />

con <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> cultura y los l<strong>en</strong>guajes, así como sus formas de ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to<br />

colectivo.<br />

De ésta manera el pres<strong>en</strong>te trabajo, como producto de un interés interinstitucional<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Personería de Bogotá y <strong>la</strong> Universidad Distrital Francisco José de<br />

Caldas –IPAZUD-, pret<strong>en</strong>de analizar <strong>la</strong>s prácticas de organizaciones juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong><br />

Bogotá <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de sus derechos. Por tal motivo, no se trata de un<br />

ejercicio <strong>en</strong> el que se dé cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong>s instituciones <strong>en</strong> el otorgami<strong>en</strong>to<br />

de los derechos o del cuestionami<strong>en</strong>to a los funcionarios que administran<br />

los recursos para apoyar programas para jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad. Si a través<br />

de este trabajo se contribuye a hacer visible <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de estos grupos de jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> Bogotá, qui<strong>en</strong>es no dejan de analizar cómo los ha tratado <strong>la</strong> sociedad y el<br />

Estado, será posible establecer nuevas formas de interacción <strong>en</strong>tre instituciones<br />

y comunidad y nuevas percepciones sociales <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s prácticas, discursos<br />

y estéticas de estos sujetos. Para ori<strong>en</strong>tar este apartado de pres<strong>en</strong>tación, se par-<br />

INTRODUCCIÓN<br />

15


tirá de un análisis de <strong>la</strong> situación de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Bogotá, se revisará algunos<br />

elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> política distrital de juv<strong>en</strong>tud, se pres<strong>en</strong>tará los aspectos teóricos,<br />

metodológicos y contextuales de <strong>la</strong> investigación, y se hará alusión a <strong>la</strong>s partes y<br />

capítulos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> este libro.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Bogotá<br />

Ev<strong>en</strong>tos como el reclutami<strong>en</strong>to forzado de jóv<strong>en</strong>es para bandas criminales y<br />

grupos armados, acciones de “limpieza social”, <strong>la</strong>s ejecuciones extrajudiciales –<br />

l<strong>la</strong>madas eufemísticam<strong>en</strong>te falsos positivos-, el crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia esco<strong>la</strong>r,<br />

<strong>la</strong> discriminación a culturas juv<strong>en</strong>iles, el confinami<strong>en</strong>to de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

periferias de <strong>la</strong>s ciudades y <strong>la</strong> falta de oportunidades educativas y <strong>la</strong>borales, son<br />

<strong>en</strong>tre otras, <strong>la</strong>s principales expresiones de una realidad que, <strong>en</strong> lugar de convertirse<br />

<strong>en</strong> objeto de reflexión social con miras a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de alternativas hacia<br />

esta pob<strong>la</strong>ción, es estratégicam<strong>en</strong>te situada <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de su peligrosidad<br />

naturalizada. El posicionami<strong>en</strong>to de una cultura hegemónica que, además de<br />

favorecer a ciertos sectores –legales e ilegales-, qui<strong>en</strong>es se empeñan <strong>en</strong> colocar<br />

a estos sujetos como señuelo, ha provocado una suerte de estigmatizaciones<br />

que normalizan su presunto carácter agresivo y desafiante como auténticos obstáculos<br />

para el desarrollo social y <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia pacífica <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

16<br />

Después de 1991 <strong>la</strong> creación del fallido viceministerio de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, <strong>la</strong> promulgación<br />

de <strong>la</strong> ley de juv<strong>en</strong>tud y un amplio conjunto de políticas públicas<br />

traducidas <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nes, programas y proyectos han int<strong>en</strong>tado dar respuesta a estas<br />

complejas problemáticas. Sin embargo, a <strong>la</strong> par, paradójicam<strong>en</strong>te se trata de <strong>la</strong><br />

misma época <strong>en</strong> <strong>la</strong> que oportunidades de educación, trabajo y salud han sido<br />

objeto de un ajuste estructural sin preced<strong>en</strong>tes. Ajuste que se ha reflejado <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> configuración de servicios <strong>en</strong> lugar de derechos, <strong>la</strong><br />

desnacionalización del Estado, <strong>la</strong> incorporación del capital transnacional a través<br />

de proyectos mineros, financieros y agroindustriales, y una oferta de servicios<br />

asist<strong>en</strong>ciales que no aporta alternativas reales para fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> educación –profesional<br />

y/o tecnológica- de los jóv<strong>en</strong>es, el empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de proyectos económicos<br />

alternativos y <strong>la</strong> garantía de derechos como horizonte de s<strong>en</strong>tido para<br />

<strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia social y <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> democracia radical.<br />

Varios trabajos académicos, <strong>en</strong>tre ellos el de Libardo Sarmi<strong>en</strong>to (2004), han<br />

mostrado <strong>la</strong> importancia de diseñar políticas públicas de juv<strong>en</strong>tud capaces de<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar estas viol<strong>en</strong>cias a través de un marco real de oportunidades, <strong>la</strong>s cuales


deberían ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como obligaciones del Estado y <strong>la</strong> sociedad. Hasta el<br />

mom<strong>en</strong>to estas políticas, bajo un estilo p<strong>en</strong>du<strong>la</strong>r y <strong>en</strong> ocasiones contradictorio,<br />

se han construido bajo lógicas que van desde <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia y los subsidios hasta<br />

el <strong>en</strong>durecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s p<strong>en</strong>as a aquellos que delinqu<strong>en</strong> o que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> conflicto con <strong>la</strong> ley. Aunque el tema se ha vuelto una de <strong>la</strong>s grandes prioridades<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das de política social <strong>en</strong> varias ciudades del país, al parecer, para<br />

muchos sectores <strong>la</strong> respuesta está <strong>en</strong> <strong>la</strong> incorporación de medidas punitivas, <strong>la</strong><br />

capacitación <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva y <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de algún tipo<br />

de preparación para los oficios. Este último aspecto coincide pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con <strong>la</strong><br />

actual reforma a <strong>la</strong> educación superior, <strong>la</strong> cual, <strong>en</strong> lugar de democratizar el acceso<br />

a <strong>la</strong> universidad, convoca a <strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong> legitimación de un modelo de<br />

universidad que se difumina <strong>en</strong> el capital privado, <strong>en</strong> los ejes estratégicos de <strong>la</strong><br />

transnacionalización de <strong>la</strong> economía y <strong>en</strong> medidas de ingreso excluy<strong>en</strong>tes para<br />

los jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>os favorecidos del país.<br />

Basados <strong>en</strong> datos ofrecidos por <strong>la</strong> Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS,<br />

2010), <strong>la</strong> Veeduría Distrital (2006) y el DANE (2007), se puede afirmar que <strong>la</strong> situación<br />

de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Bogotá es de extrema gravedad dadas sus condiciones<br />

sociodemográficas y un repertorio complejo de problemáticas que involucran<br />

necesidades insatisfechas y vulneración de derechos. En Bogotá hay un poco<br />

más de 1.600.000 jóv<strong>en</strong>es, los cuales correspond<strong>en</strong> al 23.8% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

total de <strong>la</strong> ciudad. Las localidades <strong>en</strong> donde mayoritariam<strong>en</strong>te se conc<strong>en</strong>tra pob<strong>la</strong>ción<br />

juv<strong>en</strong>il son Usme y Ciudad Bolívar (23 años), seguidas por Sumapaz<br />

(24 años), Bosa (25 años) y San Cristóbal (26 años). Según <strong>la</strong> Veeduría Distrital<br />

(2006), el mayor número de homicidios, muertes viol<strong>en</strong>tas, suicidios, lesiones<br />

personales y accid<strong>en</strong>tes de tránsito se dan <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es de 20 a 29 años<br />

De otra parte <strong>la</strong> tasa más alta de desempleo, según el DANE, ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

los jóv<strong>en</strong>es. El 30.4% de los desempleados de Bogotá corresponde a <strong>la</strong>s edades<br />

de 15 a 19 años, mi<strong>en</strong>tras que el 21% repres<strong>en</strong>ta el rango de 20 a 24 años.<br />

Del 95% de los sujetos que ingresa a <strong>la</strong> educación básica y media, tan sólo el<br />

36% logra ser admitido <strong>en</strong> programas de educación superior, asunto que no necesariam<strong>en</strong>te<br />

supone que <strong>la</strong> mayoría de este porc<strong>en</strong>taje ingrese a <strong>la</strong> universidad<br />

pública o que culmine con éxito su proceso de formación técnico, tecnológico<br />

o profesional. Algo más, Bogotá es <strong>la</strong> ciudad que registra el mayor número de<br />

embarazos adolesc<strong>en</strong>tes del país (160 embarazos por cada 1000 habitantes),<br />

tema neurálgico a <strong>la</strong> hora de pedir explicaciones <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong>s políticas<br />

nacionales y distritales sobre educación sexual y salud sexual/ reproductiva.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

17


En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> participación, el diagnóstico de <strong>la</strong> SDIS reve<strong>la</strong>, apoyada <strong>en</strong> estudios<br />

de <strong>la</strong> Universidad de los Andes (2003) y de <strong>la</strong> Alcaldía Mayor de Bogotá<br />

(2005), algunos datos l<strong>la</strong>mativos. Al parecer, sólo el 17.9% de los jóv<strong>en</strong>es ha<br />

participado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s elecciones de los consejos locales de juv<strong>en</strong>tud, el 1.9% ha hecho<br />

parte de <strong>la</strong>s actividades de organizaciones políticas, y el 31% se ha vincu<strong>la</strong>do<br />

voluntariam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das de <strong>la</strong>s organizaciones barriales y/o de acción comunal.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> formas ve<strong>la</strong>das y directas de discriminación y exclusión<br />

de jóv<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a grupos étnicos, discapacitados, LGBT y mujeres, <strong>la</strong>s<br />

cuales van desde rechazos espontáneos originados <strong>en</strong> sus propias comunidades<br />

hasta auténticas estrategias de eliminación sistemática por parte de bandas criminales<br />

y grupos armados.<br />

Políticas de juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> Bogotá<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

18<br />

Sin ánimo de hacer un recorrido por el amplio marco de disposiciones y normativas<br />

al respecto durante <strong>la</strong>s dos últimas décadas, baste aludir a algunas<br />

expresiones de <strong>la</strong> política pública de juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> Bogotá, promovida por una<br />

voluntad política que hay que reconocer, pero que no deja de cont<strong>en</strong>er vacíos<br />

y restricciones <strong>en</strong> sus procesos de implem<strong>en</strong>tación. Durante el periodo 2001-<br />

2003 se creó el proyecto políticas públicas y modelos de interv<strong>en</strong>ción para<br />

<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. Aunque este proceso contempló consultas a jóv<strong>en</strong>es, trabajos<br />

académicos y debates públicos sobre el tema, conduc<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> producción de<br />

un docum<strong>en</strong>to de lineami<strong>en</strong>tos para <strong>la</strong> política pública, el <strong>en</strong>foque, como su<br />

nombre lo indica, se basó <strong>en</strong> un modelo de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el que difícilm<strong>en</strong>te<br />

se logró reconocer <strong>la</strong> capacidad de ag<strong>en</strong>cia y de transformación de estos sujetos<br />

<strong>en</strong> sus propias comunidades de actuación.<br />

Con <strong>la</strong> administración de Luis Eduardo Garzón (2004-2007) y su p<strong>la</strong>n de desarrollo<br />

Bogotá sin indifer<strong>en</strong>cia, el tema de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud adquirió mayor protagonismo,<br />

de tal suerte que logró convertirse <strong>en</strong> política pública y tema estratégico de<br />

<strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da social de <strong>la</strong> ciudad. Además de <strong>la</strong>s consabidas preocupaciones por <strong>la</strong><br />

educación sexual y <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción del consumo de sustancias psico-activas, fue<br />

evid<strong>en</strong>te <strong>la</strong> valoración a <strong>la</strong> gestión colectiva de iniciativas de los jóv<strong>en</strong>es profesionales<br />

y no profesionales. Con el decreto 115 de 2005 se dio inicio al programa<br />

jóv<strong>en</strong>es sin indifer<strong>en</strong>cia, el cual quedó bajo <strong>la</strong> responsabilidad directa de <strong>la</strong> Alcaldía.<br />

Y con el Acuerdo 159 de 2005 del Concejo de Bogotá fueron establecidos<br />

los lineami<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> política pública de juv<strong>en</strong>tud para Bogotá. Pese a lo curioso<br />

que resulta <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre profesionales y no profesionales, se trata de un


paso muy importante para <strong>la</strong> ciudad <strong>en</strong> materia de política social y de inclusión<br />

a una pob<strong>la</strong>ción históricam<strong>en</strong>te marginada y estigmatizada.<br />

En <strong>la</strong> actual administración (2008-2012) y su p<strong>la</strong>n Bogotá positiva para vivir<br />

mejor, <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud también ha sido motivo de preocupación, asunto reflejado<br />

con alguna rigurosidad <strong>en</strong> el proyecto de <strong>la</strong> SDIS d<strong>en</strong>ominado jóv<strong>en</strong>es visibles<br />

y con derechos. Aparte de dar continuidad a <strong>la</strong> perspectiva de derechos como<br />

aspecto constitutivo de <strong>la</strong> política y del proyecto, qui<strong>en</strong>es han ori<strong>en</strong>tado el conocido<br />

<strong>en</strong>foque difer<strong>en</strong>cial, a m<strong>en</strong>udo introducido <strong>en</strong> los proyectos sociales<br />

de América Latina, han insistido <strong>en</strong> hacer una lectura integral de los jóv<strong>en</strong>es,<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a dim<strong>en</strong>siones como <strong>la</strong> edad, el género, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interg<strong>en</strong>eracionales,<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones territoriales, <strong>la</strong> etnia, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social y <strong>la</strong> construcción de<br />

id<strong>en</strong>tidad. Basados <strong>en</strong> estos elem<strong>en</strong>tos, <strong>la</strong> SDIS y su subdirección de juv<strong>en</strong>tud<br />

ha dec<strong>la</strong>rado objetivo c<strong>en</strong>tral del proyecto <strong>la</strong> promoción, protección y restitución<br />

de derechos como contribución al mejorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> calidad de vida y el valor<br />

de su protagonismo <strong>en</strong> el desarrollo social de Bogotá.<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto, <strong>la</strong> SDIS ha promovido formas de operacionalización del proyecto<br />

mediante sus compon<strong>en</strong>tes estratégicos (protección a <strong>la</strong> vida; condiciones<br />

propicias para el desarrollo humano integral; ejercicio de <strong>la</strong> ciudadanía para <strong>la</strong><br />

democracia participativa; reorganización del estado hacia respuestas integrales<br />

<strong>en</strong> los territorios), <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia son amplias y requier<strong>en</strong> no sólo de<br />

algunos recursos sino también del reconocimi<strong>en</strong>to de lo que los jóv<strong>en</strong>es están<br />

ade<strong>la</strong>ntando por su propia cu<strong>en</strong>ta. En tal s<strong>en</strong>tido, cualquier esfuerzo por vincu<strong>la</strong>r<br />

instituciones y organizaciones juv<strong>en</strong>iles para avanzar <strong>en</strong> <strong>la</strong> política pública, requiere,<br />

al m<strong>en</strong>os, de tres condiciones c<strong>la</strong>ves: c<strong>la</strong>ridad contextual y conceptual <strong>en</strong><br />

el diseño de <strong>la</strong> política; reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s investigaciones de sectores académicos<br />

e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> sociedad civil; y compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>s iniciativas<br />

así como de los usos y apropiaciones que, de <strong>la</strong> política y lo político, produc<strong>en</strong><br />

los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Pese al adverso conjunto de realidades descrito <strong>en</strong> el inicio de esta introducción<br />

y al panorama del sucinto ba<strong>la</strong>nce de <strong>la</strong> política pública <strong>en</strong> Bogotá, vale reconocer<br />

otras expresiones de <strong>la</strong> actual esc<strong>en</strong>a social y política que sitúa a los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> otros p<strong>la</strong>nos de exist<strong>en</strong>cia individual y colectiva. Se trata de experi<strong>en</strong>cias y<br />

procesos organizativos <strong>en</strong> los que estos sujetos son protagonistas. Las iniciativas<br />

de muchos de ellos, qui<strong>en</strong>es se han asociado alrededor de <strong>la</strong> conquista<br />

de los derechos humanos u otros objetivos son creci<strong>en</strong>tes y al<strong>en</strong>tadoras. Por<br />

INTRODUCCIÓN<br />

19


esta razón, este estudio ti<strong>en</strong>e como propósito hacer visible estas experi<strong>en</strong>cias<br />

con propósitos pedagógicos: apr<strong>en</strong>der, apropiar y reapropiar aquello que otros<br />

han construido y les ha servido para el cumplimi<strong>en</strong>to de objetivos colectivos y<br />

comunitarios.<br />

Aspectos teóricos, metodológicos y contextuales<br />

de <strong>la</strong> investigación<br />

Sin el ánimo de demeritar <strong>la</strong>s investigaciones que se han ocupado de id<strong>en</strong>tificar<br />

<strong>la</strong>s graves problemáticas de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> diversos contextos de <strong>la</strong> ciudad y de<br />

d<strong>en</strong>unciar cómo se les ha vulnerado sus derechos a partir de <strong>la</strong> omisión de <strong>la</strong><br />

sociedad y el Estado, o de <strong>la</strong> acción transgresora de sectores interesados <strong>en</strong> incorporarlos<br />

<strong>en</strong> sus prácticas delictivas, mafiosas y viol<strong>en</strong>tas es necesario analizar<br />

otras dim<strong>en</strong>siones de sus modos de exist<strong>en</strong>cia. Al parecer formas de organización<br />

y de ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to como opción para superar aquello que <strong>la</strong> sociedad y<br />

el Estado no han logrado resolver, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> un desafío investigativo de<br />

gran valor no sólo para legitimar <strong>la</strong>s hipótesis de <strong>la</strong> academia sino para visibilizar<br />

lo que, con gran esfuerzo, están conquistando mediante prácticas creativas que,<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te articu<strong>la</strong>n política, derechos y cultura.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

20<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, se procedió con <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación y el análisis de algunas experi<strong>en</strong>cias<br />

de organizaciones de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Bogotá. Como se aprecia <strong>en</strong> el cuadro<br />

anexo a esta pres<strong>en</strong>tación, el número es significativam<strong>en</strong>te alto, a riesgo de dejar<br />

por fuera muchas de el<strong>la</strong>s que, dada <strong>la</strong> escasez de fu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> torno a sus actividades,<br />

no son reconocidas <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios académicos e institucionales. Sin<br />

embargo, tocando puertas <strong>en</strong> algunos casos y, conoci<strong>en</strong>do iniciativas con alguna<br />

ante<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> otros, se fue delimitando <strong>la</strong> unidad de análisis de <strong>la</strong> investigación<br />

para ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> una conste<strong>la</strong>ción de objetivos, prácticas y estrategias que<br />

configuran nuevas formas de ag<strong>en</strong>ciar los derechos e ing<strong>en</strong>iosas maneras de<br />

instituir rituales, experi<strong>en</strong>cias y conquistas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades.<br />

Desde acciones para def<strong>en</strong>der el territorio, pasando por estrategias para fom<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong> lectura <strong>en</strong> los niños y niñas de <strong>la</strong> comunidad, hasta apuestas que emplean<br />

el rock y el hip hop como refer<strong>en</strong>tes para trabajar por los derechos, hac<strong>en</strong> de<br />

este trabajo una gran motivación. Más allá de visibilizar estas expresiones o ratificar<br />

<strong>la</strong> importancia de apoyar con recursos estas iniciativas, se trata de un ejercicio<br />

que contribuye a p<strong>en</strong>sar de otro modo <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> Bogotá.<br />

Particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te el conocimi<strong>en</strong>to de esta polifonía de experi<strong>en</strong>cias sugiere que


<strong>la</strong> toma de decisiones <strong>en</strong> materia de política pública requiere de su concurso,<br />

sus saberes y el acumu<strong>la</strong>do construido por estos colectivos, por muy jóv<strong>en</strong>es e<br />

inexpertos que parezcan.<br />

En términos conceptuales, estas formas de ag<strong>en</strong>cia y congregación alrededor de<br />

propósitos que articu<strong>la</strong>n política, cultura y vida cotidiana fueron situadas <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

órbita de lo que algunos investigadores han l<strong>la</strong>mado acción colectiva. Más que<br />

una prefer<strong>en</strong>cia intelectual, el equipo de trabajo observa tres aportes significativos<br />

de este marco explicativo que resultaron útiles para el ejercicio. El primero es<br />

que <strong>la</strong> acción colectiva remite a nuevas expresiones de los movimi<strong>en</strong>tos sociales,<br />

asociadas a <strong>la</strong>s adscripciones id<strong>en</strong>titarias, los compon<strong>en</strong>tes emocionales y <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre proyectos políticos con proyectos personales (Delgado, 2009;<br />

Melucci, 1999). El segundo refiere a una composición del movimi<strong>en</strong>to o de <strong>la</strong><br />

organización basada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias, <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>ridades y el dis<strong>en</strong>so como<br />

mecanismos para <strong>la</strong> construcción de lo común, asunto que rep<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> lógica<br />

de unificación es<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong>s colectividades <strong>en</strong> sus acepciones conv<strong>en</strong>cionales<br />

(Flórez, 2010; Lazzarato, 2006). Y el tercero, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> acción colectiva<br />

juv<strong>en</strong>il (Aguilera, 2010), establece que para los jóv<strong>en</strong>es son varios los aspectos<br />

que ori<strong>en</strong>tan sus prácticas políticas contemporáneas: propósitos políticos que se<br />

conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> proyectos de vida; un marcado interés por <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del territorio;<br />

y el uso de <strong>la</strong> comunicación (textual, mutimedial, digital) como medios estratégicos<br />

para actuar <strong>en</strong> red y expandir sus proyectos colectivos.<br />

Las localidades de K<strong>en</strong>nedy, Ciudad Bolívar, Usme, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe<br />

y Santafé fueron los lugares <strong>en</strong> los que se vivió esta int<strong>en</strong>sa experi<strong>en</strong>cia. Se<br />

trata de lugares con historias de viol<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>rgo ali<strong>en</strong>to y con precariedades<br />

que muchos imaginan pero que pocos conoc<strong>en</strong> a profundidad. Sin embargo,<br />

también son el epic<strong>en</strong>tro de sueños, proyectos de vida y de disfrute para estos<br />

jóv<strong>en</strong>es, qui<strong>en</strong>es no sólo habitan estos territorios debido a una extraña fatalidad<br />

sino que se han convertido <strong>en</strong> algo que apropian y defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como parte fundam<strong>en</strong>tal<br />

de sus vidas. El análisis de <strong>la</strong>s formas de organización, los propósitos<br />

que los congregan y los modos particu<strong>la</strong>res de operacionalizar sus estrategias,<br />

constituy<strong>en</strong> lo más valiosos del ejercicio investigativo.<br />

Dada <strong>la</strong> diversidad de iniciativas, <strong>la</strong> investigación no unificó metodologías ni formas<br />

de interpretación estrictam<strong>en</strong>te deductivas. Aunque se fue produci<strong>en</strong>do un<br />

cruce <strong>en</strong>tre categorías previas y emerg<strong>en</strong>tes a lo <strong>la</strong>rgo del ejercicio, se le dio especial<br />

relevancia a <strong>la</strong>s narrativas de sus protagonistas de múltiples formas: como<br />

INTRODUCCIÓN<br />

21


núcleo de <strong>la</strong>s triangu<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre actores, teorías e interpretación del investigador<br />

(Cortés y Reina, 2011; Amador, 2011; Castib<strong>la</strong>nco, 2011); como dim<strong>en</strong>sión<br />

ilustrativa de <strong>la</strong> realidad (Leonel, 2011; Varón, 2011); y como voz propia, <strong>la</strong> cual<br />

no necesariam<strong>en</strong>te opera como medio para demostrar alguna interpretación o<br />

hipótesis (Cuarta parte del texto). Con <strong>en</strong>tradas difer<strong>en</strong>tes, matices particu<strong>la</strong>res<br />

y tonos especiales, a partir de cada experi<strong>en</strong>cia, los investigadores introdujeron<br />

estrategias para poner <strong>en</strong> diálogo sus propios refer<strong>en</strong>tes –políticos, teóricos y<br />

contextuales- con <strong>la</strong>s condiciones de <strong>la</strong> realidad social respectiva. De esta manera,<br />

el texto fue divido <strong>en</strong> cuatro partes.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

22<br />

La primera parte titu<strong>la</strong>da Jóv<strong>en</strong>es, derechos y ciudadanías: debates contemporáneos,<br />

se compone de tres capítulos. Aborda algunos refer<strong>en</strong>tes, discusiones<br />

y conceptos que pued<strong>en</strong> ser útiles al lector para compr<strong>en</strong>der el campo de los<br />

estudios de juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad, los rasgos más significativos de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales <strong>en</strong> sus modos de funcionami<strong>en</strong>to y los abordajes conceptuales<br />

que sobre esta categoría han sido desarrol<strong>la</strong>dos por distintas disciplinas y campos<br />

a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo. Con el profesor Germán Muñoz y su alusión a Prácticas<br />

políticas de jóv<strong>en</strong>es “desde abajo y a <strong>la</strong> izquierda”, <strong>la</strong> profundización <strong>en</strong><br />

discusiones sobre los derechos, <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia política y <strong>la</strong> ciudadanía proporciona<br />

un marco analítico amplio que da cabida a p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> condición juv<strong>en</strong>il fr<strong>en</strong>te a<br />

los desafíos del tiempo pres<strong>en</strong>te. Es un texto que, a <strong>la</strong> vez que contextualiza <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción jóv<strong>en</strong>es, derechos y política, anima a seguir <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias expuestas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras partes del docum<strong>en</strong>to.<br />

Luego el profesor Ricardo García, basado <strong>en</strong> su trayectoria académica <strong>en</strong> el<br />

campo de <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> investigación social, se introduce <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales y el lugar de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los marcos de acción colectiva a través del<br />

trabajo titu<strong>la</strong>do Organizaciones y movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción simbólica del<br />

actor colectivo, perspectiva que explora <strong>la</strong> base de <strong>la</strong>s actuales luchas políticas<br />

<strong>en</strong> el mundo y su inscripción <strong>en</strong> <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de una sociedad civil globalizada,<br />

cada vez más autónoma y democrática. Finalm<strong>en</strong>te el investigador Jairo Gómez,<br />

situado <strong>en</strong> una mirada crítica sobre los discursos de juv<strong>en</strong>tud, a través de un<br />

texto titu<strong>la</strong>do Discursos sobre <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud o <strong>la</strong>s tribu<strong>la</strong>ciones para ser lo que<br />

uno es pres<strong>en</strong>ta una serie de reflexiones y análisis sobre <strong>la</strong>s diversas maneras<br />

de <strong>en</strong>unciar a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> medio de difer<strong>en</strong>cias y disputas constantes <strong>en</strong>tre<br />

los discursos evolutivo, de <strong>la</strong>s políticas, de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales y de los estudios<br />

culturales. Sus consideraciones sobre <strong>la</strong>s teorías sociales y los hechos sociales,<br />

a propósito del concepto de circu<strong>la</strong>ridad que subyace de esta diversidad de dis-


cursos, deja importantes cuestionami<strong>en</strong>tos a los investigadores que abordan el<br />

campo de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud y <strong>la</strong> política.<br />

La segunda parte pres<strong>en</strong>tada como jóv<strong>en</strong>es, redes y rock expone dos resultados<br />

de investigación de organizaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s localidades de K<strong>en</strong>nedy y Ciudad<br />

Bolívar, respectivam<strong>en</strong>te. Mi<strong>en</strong>tras que Juan Carlos Amador analiza mediante <strong>la</strong>s<br />

narrativas de sus protagonistas <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del Sistema Local de Juv<strong>en</strong>tud de<br />

K<strong>en</strong>nedy –SLJK- como una forma de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre acción colectiva,<br />

derechos y red, <strong>en</strong> tanto estrategia para pot<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong> emancipación social,<br />

Luisa Fernanda Cortes y Carlos Reina p<strong>la</strong>ntean el papel del rock (y sus subgéneros)<br />

como medio para favorecer <strong>la</strong> promoción y def<strong>en</strong>sa de los derechos a<br />

través de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia Movimi<strong>en</strong>to rock por los derechos humanos <strong>en</strong> Ciudad<br />

Bolívar, cuya base es <strong>la</strong> fuerza de su manifestación id<strong>en</strong>titaria para construir<br />

colectivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> autogestión y <strong>la</strong> democratización de <strong>la</strong> cultura.<br />

La tercera parte titu<strong>la</strong>da <strong>Derechos</strong>, territorio y jóv<strong>en</strong>es propone otra <strong>en</strong>trada descriptiva<br />

y analítica a <strong>la</strong> compleja re<strong>la</strong>ción jóv<strong>en</strong>es, derechos y acción colectiva. En<br />

primer lugar, Qu<strong>en</strong>a Melisa Leonel pres<strong>en</strong>ta un panorama de <strong>la</strong>s expresiones<br />

organizativas de <strong>la</strong> localidad de Usme a través del texto Juv<strong>en</strong>tud y derechos: un<br />

panorama desde <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles de Usme, <strong>en</strong> el que registra una<br />

especie de taxonomía de <strong>la</strong>s formas de acción colectiva de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud usmeña,<br />

expresión utilizada por <strong>la</strong> autora, y una importante t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia referida a <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa<br />

del territorio. En segundo lugar, el profesor Andrés Castib<strong>la</strong>nco destaca <strong>en</strong> su<br />

análisis el trabajo que, alrededor de <strong>la</strong> estética, <strong>la</strong> lectura y el ejercicio crítico de <strong>la</strong><br />

realidad, ade<strong>la</strong>ntan organizaciones como Hijos del sur, Colectivo Revista Surg<strong>en</strong>te,<br />

Círculos de paz-es y el IED Eduardo Umaña M<strong>en</strong>doza de Usme. Finalm<strong>en</strong>te<br />

Ruby Varón, mediante <strong>la</strong> cartografía social, ingresa <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas de acción colectiva<br />

de jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> localidad de Santafé (Corporación Urban Art) y Rafael Uribe<br />

Uribe (Corporación Azzul), qui<strong>en</strong>es trabajan <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> estética, <strong>la</strong> música y <strong>la</strong><br />

danza así como <strong>en</strong> <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de los derechos de <strong>la</strong> comunidad LGBT.<br />

La cuarta parte formu<strong>la</strong>da como Los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra: voces de jóv<strong>en</strong>es<br />

con ag<strong>en</strong>cia, ti<strong>en</strong>e como propósito pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s percepciones sociales y <strong>la</strong>s<br />

experi<strong>en</strong>cias de algunas organizaciones a partir de <strong>la</strong> voz de sus protagonistas.<br />

En particu<strong>la</strong>r, el texto de Rodolfo Celis, editor de <strong>la</strong> revista Surg<strong>en</strong>te de Usme,<br />

reflexiona sobre <strong>la</strong> limpieza social y los efectos que este t<strong>en</strong>ebroso suceso ha<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad. Por su parte, Kar<strong>en</strong> Díaz de Círculos de paz-es pres<strong>en</strong>ta<br />

los principales aspectos del programa semilleros de paz, <strong>en</strong>fatizando <strong>en</strong> sus<br />

INTRODUCCIÓN<br />

23


proyectos de promoción de lectura y constructores de paz. Finalm<strong>en</strong>te, gracias a<br />

un ejercicio de <strong>en</strong>trevista realizado por el profesor Germán Muñoz, se accedió a<br />

algunas reflexiones y consideraciones de John Fredy González, Sandra Rodríguez<br />

y Edgar Suárez (Tito), jóv<strong>en</strong>es involucrados con <strong>la</strong> Corporación experim<strong>en</strong>tal<br />

juv<strong>en</strong>il, qui<strong>en</strong>es muestran el conjunto de acciones y desafíos <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa<br />

del territorio, <strong>la</strong> educación ambi<strong>en</strong>tal, <strong>la</strong> seguridad alim<strong>en</strong>taria y <strong>la</strong> apuesta<br />

por otras estéticas <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> ciudad. Las narrativas, <strong>en</strong> este caso, no<br />

pasaron por filtros ni interpretaciones. Ahora el lector es qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra…<br />

Organizaciones juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> Bogotá<br />

(anexo a <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación)<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

24<br />

CENTRALIDAD LOCALIDAD ORGANIZACIONES JUVENILES<br />

NORTE<br />

OCCIDENTE<br />

Suba<br />

Usaquén<br />

Barrios Unidos<br />

Teusaquillo<br />

Engativá<br />

Organización Dm<strong>en</strong>te Urbana<br />

Organización N<strong>en</strong>coa<br />

Corp. Para <strong>la</strong> integración comunitaria <strong>la</strong> Cometa<br />

Matiz Colectivo<br />

A<strong>la</strong>banza Urbana Records<br />

Periódico Riel<br />

Huel<strong>la</strong>s<br />

Red Re<strong>la</strong>jo<br />

Colectivo Mundo Juv<strong>en</strong>il<br />

V<strong>en</strong><strong>en</strong>os de <strong>la</strong> corona<br />

Red Ambidiestra<br />

Natural Kate y actitud ambi<strong>en</strong>tal<br />

Génesis Crew<br />

La cuadra<br />

Dem<strong>en</strong>te Violeta<br />

Red juv<strong>en</strong>tud Ubuntu<br />

Colectivo de investigación social<br />

Fund. Juan Manuel Bermúdez<br />

Mercado Orgánico Consci<strong>en</strong>te y Solidario<br />

Jóv<strong>en</strong>es por el derecho a decidir<br />

LGTB<br />

Colectivo contravía<br />

HJ Corporation<br />

Teatroque<br />

Las voces del cuerpo<br />

GUAPA


CENTRALIDAD LOCALIDAD ORGANIZACIONES JUVENILES<br />

OCCIDENTE<br />

Fontibón<br />

Gutural Art Psicoparche<br />

Red Fontibón al parche<br />

Organización colombiana de estudiantes<br />

Metal Hyntyba<br />

Brigada antifascista de occid<strong>en</strong>te<br />

Consejo local de juv<strong>en</strong>tud de Fontibón<br />

Sexto s<strong>en</strong>tido<br />

Break dance old style<br />

K<strong>en</strong>nedy<br />

Organización hombres del mañana<br />

C<strong>en</strong>tro del cultura Bareke<br />

Colectivo juv<strong>en</strong>il Bakatá<br />

Alboroja<br />

Bajo Control<br />

Corporación juv<strong>en</strong>il Thimos<br />

Chapinero<br />

Perspikante<br />

Artes urbanas<br />

Grupo LGTBI<br />

Mujeres al borde<br />

Civis-richter<br />

Santa fe<br />

Urband Art<br />

Corporación Hatuey<br />

Comunireporteros<br />

Chocoarte<br />

En <strong>la</strong> casa producciones<br />

Asoconsuelo<br />

La tribu<br />

CENTRO<br />

Cande<strong>la</strong>ria<br />

Somos opción<br />

Red somos<br />

C<strong>en</strong>tro Pam<br />

Arte sin pausa<br />

Araneus<br />

Op<strong>en</strong> Mind<br />

Sociedad S.A. C<strong>la</strong>n<br />

Clj: Consejo locales de juv<strong>en</strong>tud<br />

Casab<strong>la</strong>nca galería cultural<br />

Teatro de los sueños<br />

Mártires<br />

Taller de orfebrería<br />

Mesa local de juv<strong>en</strong>tud de los mártires<br />

Tolerancia Urbana<br />

Casa de <strong>la</strong>s adivinanzas<br />

Con <strong>la</strong>s uñas producciones<br />

INTRODUCCIÓN<br />

25


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

26<br />

CENTRALIDAD LOCALIDAD ORGANIZACIONES JUVENILES<br />

CENTRO Mártires<br />

Biblioteca comunitaria José Antonio Galán<br />

Capoeria G.U.E.T.O.<br />

Misioneros Humanitarios<br />

Fund. Procrear<br />

Pu<strong>en</strong>te Aranda<br />

Creando mundos audiovisuales<br />

FBX<br />

Consejo local de juv<strong>en</strong>tud<br />

Fund. Periferia<br />

Antonio Nariño<br />

Casa de derechos Stans<strong>en</strong>sgirl<br />

Contravía<br />

Rokademia<br />

Mesa de protección a <strong>la</strong> vida<br />

Atahualpa<br />

Digeratic<br />

Sonica<br />

Lepanto<br />

Red juv<strong>en</strong>il ambi<strong>en</strong>tal<br />

SUR ORIENTE<br />

San Cristóbal<br />

Natural<br />

Artificie<br />

Siglo XXI (Parnaso)<br />

Loma Sur<br />

Fund. Creci<strong>en</strong>do Unidos<br />

Signo Vital<br />

Jóv<strong>en</strong>es por <strong>la</strong> No Viol<strong>en</strong>cia<br />

SUR<br />

Rafael Uribe<br />

Uribe<br />

Tunjuelito<br />

Bosa<br />

Contra Vía<br />

Digeratic<br />

Gestall<br />

Flor de Lotto<br />

Epsilon<br />

G<strong>en</strong>ecca<br />

LEDS<br />

Amoqpacha<br />

Caminatas de conci<strong>en</strong>tización ecológicas<br />

Araxá<br />

Jóv<strong>en</strong>es P<strong>la</strong>n B<br />

Dignité<br />

Hip-hop artesanos<br />

Pantágoras<br />

Club Juv<strong>en</strong>il Pascana<br />

Colectivo juv<strong>en</strong>il acuare<strong>la</strong><br />

Geica


CENTRALIDAD LOCALIDAD ORGANIZACIONES JUVENILES<br />

Bosa<br />

Distrito Creativo<br />

Jóv<strong>en</strong>es por <strong>la</strong> acción<br />

SUR<br />

Ciudad Bolívar<br />

Tolerar y convivir<br />

Movimi<strong>en</strong>to Rock por los derechos humanos<br />

Jóv<strong>en</strong>es convivi<strong>en</strong>do<br />

Sueños films Colombia<br />

C<strong>en</strong>tro de estudios ambi<strong>en</strong>tales y políticos<br />

ETC<br />

Barra del Nacional<br />

Casa Mayaelo<br />

C<strong>en</strong>tro cultural Casa Theo<br />

Fund. Clonarte<br />

Cidiepsir<br />

Fund. Nueva g<strong>en</strong>eración S. XXI<br />

Guerreros Prodigiosos<br />

Sin pa<strong>la</strong>bras oposición 19<br />

Artesanos de vida<br />

Usme<br />

Hijos del sur<br />

Colectivo Surg<strong>en</strong>te<br />

Círculos de Paz-es<br />

Jóv<strong>en</strong>es al Derecho<br />

OLDHU<br />

Adictos al arte<br />

Cirwepa<br />

Fundacrecer<br />

Legado Pal<strong>en</strong>que<br />

Sumapaz<br />

Jóv<strong>en</strong>es pedaleando hacia el futuro<br />

Consejo Local de Juv<strong>en</strong>tud<br />

La Nueva Granada<br />

Bloque<br />

Tab<strong>la</strong> construida a partir de <strong>la</strong> información del trabajo realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Ag<strong>en</strong>das locales de juv<strong>en</strong>tud y el trabajo<br />

ade<strong>la</strong>ntado por <strong>la</strong> Unión Temporal Jóv<strong>en</strong>es Transformando Ciudad. Subdirección para <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. (2010), Ag<strong>en</strong>das<br />

locales de Juv<strong>en</strong>tud. Bogotá, Secretaría de Integración Social. Subdirección para <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. (2009), Jóv<strong>en</strong>es transformando<br />

ciudad. Bogotá, Secretaría de Integración Social. Recuperado de: http://jov<strong>en</strong>estransformandociudad.<br />

blogspot.com.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

27


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

28<br />

Parte I<br />

Jóv<strong>en</strong>es, derechos y<br />

ciudadanías:<br />

Debates contemporáneos


Jóv<strong>en</strong>es, acción colectiva y derechos.<br />

29


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

30


PRÁCTICAS POLÍTICAS<br />

DE JÓVENES<br />

“DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

Germán Muñoz González<br />

Doc<strong>en</strong>te e investigador del Doctorado Interinstitucional <strong>en</strong> Educación,<br />

Maestría <strong>en</strong> Comunicación-Educación y<br />

Especialización <strong>en</strong> infancia, Cultura y Desarrollo,<br />

Universidad Distrital Francisco José de Caldas<br />

gmunozg2000@yahoo.es<br />

1. Jóv<strong>en</strong>es con ag<strong>en</strong>cia<br />

Cuando p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es como sujetos con ag<strong>en</strong>cia, que<br />

se toman los espacios para habitarlos, que hac<strong>en</strong> de su cuerpo<br />

un territorio soberano, que construy<strong>en</strong> mundos posibles <strong>en</strong> ámbitos<br />

virtuales con l<strong>en</strong>guajes propios, nos parece necesario someter<br />

a revisión los <strong>en</strong>foques de políticas que hemos concebido para ellos, casi<br />

siempre desde posiciones estado-céntricas que no part<strong>en</strong> de sus mundos de<br />

vida ni de <strong>la</strong>s condiciones sociales que les afectan hoy.<br />

La ag<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de aquí <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de ‘poder actuar difer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te’,<br />

tomando decisiones conting<strong>en</strong>tes, fijando el mejor curso posible de acción,<br />

pero determinados por ‘narrativas psíquicas y emocionales que no manejamos<br />

consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su totalidad’, con frecu<strong>en</strong>cia rutinarias y/o sin<br />

pl<strong>en</strong>o conocimi<strong>en</strong>to objetivo.<br />

La ag<strong>en</strong>cia es <strong>en</strong>tonces “una vía culturalm<strong>en</strong>te inteligible de compr<strong>en</strong>der<br />

nuestras acciones; cada uno ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>cial de tomar y asumir<br />

decisiones. Actuamos, aún si esas decisiones y actos estuvieran deter-<br />

31


minados por fuerzas sociales, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r por el l<strong>en</strong>guaje, el cual está por<br />

<strong>en</strong>cima de cada uno de nosotros como sujetos individuales” (Barker, 2000).<br />

Un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial al definir <strong>la</strong> ‘ag<strong>en</strong>cia’ es <strong>la</strong> capacidad de re-p<strong>en</strong>sar y<br />

re-escribir a través de <strong>la</strong>s prácticas materiales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que estamos implicados,<br />

tanto individual como socialm<strong>en</strong>te. En dichas acciones se produc<strong>en</strong> nuevos<br />

sujetos políticos, se “promueve <strong>la</strong> posibilidad de políticas de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad y<br />

el cambio social. La id<strong>en</strong>tidad política se fundam<strong>en</strong>ta sobre <strong>la</strong> base que los<br />

seres humanos pued<strong>en</strong> actuar propositiva y creativam<strong>en</strong>te” (Barker, 2000).<br />

A <strong>la</strong>s tradicionales políticas de juv<strong>en</strong>tud –sectoriales y asist<strong>en</strong>cialistas- se han<br />

agregado tres nuevos <strong>en</strong>foques: a) Actores Estratégicos del Desarrollo; b)<br />

Políticas Afirmativas; c) Expansión de <strong>la</strong> ciudadanía juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> el marco del<br />

Estado Social y Democrático de Derecho. El mayor énfasis <strong>en</strong> uno u otro<br />

dep<strong>en</strong>de del régim<strong>en</strong> político-social y del estilo de desarrollo hegemónico;<br />

del grado de evolución de <strong>la</strong>s políticas públicas; de <strong>la</strong> capacidad de financiami<strong>en</strong>to<br />

por parte del Estado; de <strong>la</strong> fuerza social y política de los grupos que<br />

respaldan el tema de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud; y de los niveles promedios de calidad de<br />

vida de los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

32<br />

El <strong>en</strong>foque de los derechos es una perspectiva constitucional y de garantías,<br />

que ti<strong>en</strong>e el objetivo expreso de lograr el reconocimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> democracia<br />

radical y plural, y el ejercicio pl<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> ciudadanía de los jóv<strong>en</strong>es.<br />

En este <strong>en</strong>foque de derechos, <strong>la</strong>s condiciones materiales y el cambio <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales son <strong>la</strong> base para el ejercicio pl<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> ciudadanía<br />

civil, política, económica, social y cultural que <strong>en</strong> conjunto conforman el sine<br />

qua non de <strong>la</strong> dignidad humana. En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> democracia radical es<br />

condición básica para el ejercicio pl<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> ciudadanía de los jóv<strong>en</strong>es. A su<br />

vez, <strong>la</strong> concepción moderna de ciudadanías plurales involucra <strong>la</strong> noción de<br />

derechos, más allá del reconocimi<strong>en</strong>to formal de <strong>la</strong> participación política y los<br />

derechos civiles, que incluye el ejercicio y práctica de estos, el gozar de cierto<br />

estándar mínimo de calidad de vida, de bi<strong>en</strong>estar y de seguridad económica<br />

cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los derechos económicos, sociales y culturales -DESC-.<br />

En g<strong>en</strong>eral, los DESC son de naturaleza progresiva dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, por una<br />

parte, de <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s fuerzas políticas y sociales para hacerlos efectivos,<br />

y de otra, de <strong>la</strong> capacidad económica, institucional y financiera de una


sociedad para garantizarlos. Los DESC implican una prestación por parte del<br />

Estado y, por lo tanto, una erogación económica que por lo g<strong>en</strong>eral dep<strong>en</strong>de<br />

de una política. Su razón de ser está <strong>en</strong> el hecho de que su mínima satisfacción<br />

es una condición indisp<strong>en</strong>sable para el ejercicio de los derechos civiles y<br />

políticos, con lo cual adquier<strong>en</strong> el carácter de fundam<strong>en</strong>tales. Sus difer<strong>en</strong>tes<br />

categorías constituy<strong>en</strong> un todo indisoluble, que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su base <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong> persona humana. Característica de estos<br />

derechos es que para estar vig<strong>en</strong>tes requier<strong>en</strong> protección perman<strong>en</strong>te “sin<br />

que jamás pueda justificarse <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de unos <strong>en</strong> aras de <strong>la</strong> realización<br />

de otros”. 3<br />

Alcances del <strong>en</strong>foque de derechos<br />

El eje c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> política social d<strong>en</strong>tro de un Estado Social y Democrático<br />

de Derecho, está constituida por <strong>la</strong> protección y garantía universal de los<br />

derechos económicos, sociales y culturales (DESC), por parte del Estado y <strong>la</strong><br />

Sociedad civil y privada. En consecu<strong>en</strong>cia, el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to social que define<br />

toda Constitución política descansa sobre tres pi<strong>la</strong>res básicos, integrales e<br />

interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: derechos, deberes y garantías; pl<strong>en</strong>a democracia y participación<br />

ciudadana; y autonomía territorial.<br />

Estos tres elem<strong>en</strong>tos son ingredi<strong>en</strong>tes básicos al mom<strong>en</strong>to de definir una<br />

política pública nacional de juv<strong>en</strong>tud. Sobre estos fundam<strong>en</strong>tos, <strong>la</strong> universalidad<br />

de los derechos y <strong>la</strong> construcción de lo público evita que <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas de juv<strong>en</strong>tud caigan <strong>en</strong> el corporativismo y <strong>en</strong> los programas de<br />

carácter discriminatorio y asist<strong>en</strong>cialista. Además, ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de t<strong>en</strong>er un<br />

respaldo <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to constitucional y jurídico y, por tanto, contar con<br />

mecanismos de exigibilidad.<br />

Limitaciones del <strong>en</strong>foque de derechos<br />

Los críticos de este <strong>en</strong>foque seña<strong>la</strong>n los escasos resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong><br />

América Latina por <strong>la</strong>s políticas basadas <strong>en</strong> derechos universales, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

los DESC, <strong>en</strong> materia de combatir <strong>la</strong> pobreza y de lograr integración social<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas. Entre <strong>la</strong>s causas, se pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> falta de recursos,<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

3 CORTE CONSTITUCIONAL, S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia T-570 MP Jaime Sanín<br />

33


el <strong>en</strong>foque sectorial, <strong>la</strong> falta de voluntad política, el crecimi<strong>en</strong>to desbordado<br />

de <strong>la</strong> burocracia estatal y el desconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s leyes del mercado y <strong>la</strong><br />

iniciativa privada.<br />

Esto supondría, según los críticos, cambiar el <strong>en</strong>foque predominante <strong>en</strong> el<br />

último medio siglo, caracterizado por políticas sectoriales desplegadas con<br />

pret<strong>en</strong>siones de universalidad. Según <strong>la</strong> CEPAL, <strong>en</strong> reemp<strong>la</strong>zo de <strong>la</strong> perspectiva<br />

universalista de los derechos, se deb<strong>en</strong> combinar estrategias de logros<br />

mínimos universales, focalización y desc<strong>en</strong>tralización, <strong>en</strong> co<strong>la</strong>boración con<br />

los procesos de reforma del Estado y de modernización de <strong>la</strong> gestión pública.<br />

En <strong>la</strong>s políticas de juv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, no es necesario det<strong>en</strong>erse<br />

demasiado <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de qué hacer (los DESC, por ejemplo), más<br />

bi<strong>en</strong>, conc<strong>en</strong>trar los esfuerzos <strong>en</strong> cómo hacerlo, confiando <strong>en</strong> que ello ayude<br />

a visualizar mejores prácticas para desplegar acciones más eficaces, efici<strong>en</strong>tes<br />

y pertin<strong>en</strong>tes, mediante una gestión más transpar<strong>en</strong>te y participativa <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> construcción del desarrollo humano. O, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il,<br />

expresada <strong>en</strong> acciones colectivas por propia iniciativa, ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cialidad<br />

política necesaria para construir proyectos de país.<br />

2. ¿Cuáles derechos?<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

34<br />

P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> ‘ciudadanía juv<strong>en</strong>il’ ha adquirido <strong>en</strong> América Latina una importancia<br />

creci<strong>en</strong>te debido a <strong>la</strong>s excepcionales condiciones de discriminación<br />

y exclusión <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de jóv<strong>en</strong>es, y a <strong>la</strong> construcción de múltiples<br />

modelos que los concib<strong>en</strong> prospectivam<strong>en</strong>te como ‘sujetos de derecho’,<br />

distinguidos <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r por su capacidad de creación colectiva <strong>en</strong> el<br />

ámbito socio-cultural.<br />

Los estudios anglosajones sobre <strong>la</strong> ciudadanía se pued<strong>en</strong> dividir <strong>en</strong> tres<br />

periodos de debate. El primero, <strong>la</strong> tradicional ciudadanía individual del liberalismo,<br />

desarrol<strong>la</strong>do por p<strong>en</strong>sadores liberales <strong>en</strong> los años que precedieron<br />

a <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial. El segundo, dominado por <strong>la</strong> aportación de<br />

Marshall, se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción del modelo social-democrático de<br />

Estado de Bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> los años que siguieron a <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial<br />

(<strong>la</strong> posguerra). Los autores de <strong>la</strong> “tercera o<strong>la</strong>” (a partir de finales de los<br />

och<strong>en</strong>ta) tratan de reformu<strong>la</strong>r el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de Marshall (incontestado<br />

durante tres décadas), como consecu<strong>en</strong>cia de los cambios <strong>en</strong> el modelo


de Estado introducidos por <strong>la</strong>s políticas de Tatcher, Major y Reagan (Ress,<br />

A.M., 1996).<br />

El <strong>en</strong>foque de los derechos sociales como derechos de ciudadanía ti<strong>en</strong>de a<br />

evolucionar hacia los derechos sociales como “expectativas legítimas”. Si <strong>la</strong><br />

ciudadanía es uno de los temas estrel<strong>la</strong> de los debates actuales <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales, Marshall es sin duda uno de los autores de refer<strong>en</strong>cia. El modelo<br />

de ciudadanía integrada y universal p<strong>la</strong>nteado <strong>en</strong> Ciudadanía y C<strong>la</strong>se Social<br />

(1950) sirvió durante <strong>la</strong>s décadas de los set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta del siglo pasado<br />

para dar un nuevo impulso a <strong>la</strong> sociología de <strong>la</strong> ciudadanía <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y, a su<br />

dim<strong>en</strong>sión social <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r. Además, y a pesar de los cambios que han<br />

t<strong>en</strong>ido lugar <strong>en</strong> el contexto social durante <strong>la</strong>s últimas décadas (multiculturalismo,<br />

globalización, derechos humanos, feminismo, medio ambi<strong>en</strong>te, culturas<br />

juv<strong>en</strong>iles…), esta obra ha continuado si<strong>en</strong>do una refer<strong>en</strong>cia insalvable<br />

para <strong>la</strong>s nuevas perspectivas de análisis sobre el rol de <strong>la</strong> ciudadanía <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad contemporánea.<br />

La preocupación por <strong>la</strong> ciudadanía se remonta pues, a discusiones académicas<br />

de teoría social y política, y más tarde al análisis del mom<strong>en</strong>to histórico<br />

que se vivía, <strong>la</strong> posguerra europea. Se g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> <strong>la</strong>s democracias occid<strong>en</strong>tales,<br />

puestas <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho a raíz de <strong>la</strong> catástrofe bélica y <strong>en</strong> <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia de<br />

una completa reconstrucción de <strong>la</strong>s sociedades afectadas. En <strong>la</strong> década de<br />

los och<strong>en</strong>ta, una nueva y compleja crisis, esta vez de <strong>la</strong> economía capitalista,<br />

obliga a incorporar al debate político el tema. Lo asume <strong>la</strong> ‘nueva derecha’<br />

británica, proponi<strong>en</strong>do ajustes que <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica permitieran formu<strong>la</strong>r políticas<br />

adecuadas para <strong>la</strong>s circunstancias. Está c<strong>la</strong>ro que el desarrollo de <strong>la</strong>s<br />

sociedades democráticas occid<strong>en</strong>tales está montado sobre <strong>la</strong> base optimista<br />

del Estado de bi<strong>en</strong>estar; y que esté a su vez implica un énfasis <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

ext<strong>en</strong>sivo de los derechos sociales (educación, salud y trabajo) de<br />

los ciudadanos, garantizados universalm<strong>en</strong>te por el mismo Estado.<br />

La re-estructuración económica ha afectado más que a nadie a los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> cuanto fuerza de trabajo o desertores tempranos de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. En los<br />

och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta se produjeron múltiples programas y medidas que supuestam<strong>en</strong>te<br />

les b<strong>en</strong>eficiaban (legis<strong>la</strong>ción, capacitaciones, nuevos derechos,<br />

acceso al trabajo…). En paralelo, pudimos constatar que no contamos con<br />

una lectura calificada y sustancial desde <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales, capaz de dar<br />

respuestas válidas a sus problemáticas concretas (ni <strong>en</strong> lo económico, ni<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

35


<strong>en</strong> lo demográfico, ni <strong>en</strong> lo educativo). Y aunque <strong>la</strong> familia ha tomado <strong>la</strong><br />

responsabilidad <strong>en</strong> el a<strong>la</strong>rgado periodo de transición, <strong>la</strong> indeterminación y <strong>la</strong><br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia han conducido a <strong>la</strong> sin-salida para muchos, a serios conflictos<br />

o abandono del hogar con riesgo de caer <strong>en</strong> vagancia y pérdida completa de<br />

<strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ridades y responsabilidades de <strong>la</strong> ciudadanía. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> pérdida<br />

del control de los adultos sobre los jóv<strong>en</strong>es se ha traducido <strong>en</strong> ‘pánico<br />

moral’, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r re<strong>la</strong>cionado con jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> calle, madres adolesc<strong>en</strong>tes,<br />

drogadictos, pandilleros y delincu<strong>en</strong>tes…; incluso, se ha hab<strong>la</strong>do de <strong>la</strong><br />

aparición de una nueva sub-c<strong>la</strong>se social.<br />

El ejercicio efectivo por parte de los jóv<strong>en</strong>es de formas complejas de ciudadanía,<br />

con sus titu<strong>la</strong>ridades y responsabilidades, continúa si<strong>en</strong>do objeto de<br />

discusión. En difer<strong>en</strong>tes sociedades se manti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> duda <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con<br />

temas que preocupan a los adultos: <strong>la</strong> responsabilidad criminal, el derecho a<br />

re<strong>la</strong>ciones sexuales cons<strong>en</strong>suadas, el derecho al voto y a <strong>la</strong> propiedad privada,<br />

el acceso a b<strong>en</strong>eficios y servicios sociales, el retiro voluntario de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

36<br />

Dos posiciones se contrapon<strong>en</strong>: <strong>la</strong> primera, considera <strong>la</strong> ciudadanía como<br />

una especie de cédu<strong>la</strong> que disp<strong>en</strong>sa el Estado y coincide con <strong>la</strong> mayoría<br />

de edad, de carácter formal y sin contrapartida. Se pi<strong>en</strong>sa que “adultez” y<br />

“ciudadanía” son sinónimos. Probablem<strong>en</strong>te algunos elem<strong>en</strong>tos formales se<br />

correspond<strong>en</strong>, pero muchos otros son compon<strong>en</strong>tes difusos, por ejemplo,<br />

temas como compet<strong>en</strong>cia, madurez e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, ligados al primer trabajo,<br />

matrimonio o cohabitación, paternidad, vivi<strong>en</strong>da propia… Todo lo cual<br />

requiere reconocimi<strong>en</strong>to y legitimidad social, condiciones para el ejercicio<br />

pl<strong>en</strong>o y vital, empoderami<strong>en</strong>to para afirmar<strong>la</strong> y demostrar<strong>la</strong>. La segunda recoge<br />

<strong>la</strong>s complejidades de <strong>la</strong> cotidianidad personal, el compromiso social<br />

para <strong>la</strong> interacción tanto <strong>en</strong> el hogar, como <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación o <strong>en</strong> los grupos<br />

de pares, donde los jóv<strong>en</strong>es se involucran activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> negociación<br />

social de sus id<strong>en</strong>tidades emerg<strong>en</strong>tes.<br />

Un caso que merece particu<strong>la</strong>r at<strong>en</strong>ción es <strong>la</strong> construcción de s<strong>en</strong>tidos que<br />

realizan <strong>en</strong> forma activa <strong>en</strong> <strong>la</strong>s culturas juv<strong>en</strong>iles, donde participan y desde<br />

donde <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s rígidas y fracturadas estructuras sociales, asumi<strong>en</strong>do<br />

riesgos personales <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> diversidad y mutación perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que se muev<strong>en</strong>. Constatan allí que <strong>la</strong> mayoría de políticas que se les ofrec<strong>en</strong><br />

y los discursos sobre ciudadanía que les nombran, no pasan de ser retórica<br />

vacía, obsoleta e inflexible, que no remedian <strong>la</strong>s exclusiones y <strong>en</strong>ormes difi-


cultades <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que viv<strong>en</strong>, tan solo crean espejismos y falsas imág<strong>en</strong>es para<br />

<strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones mediáticas.<br />

Una de <strong>la</strong>s formas de promoción a <strong>la</strong> ciudadanía ha consistido <strong>en</strong> ofrecer<br />

cierto ‘bi<strong>en</strong>estar social’, el cual implica el reconocimi<strong>en</strong>to para todos los<br />

ciudadanos de iguales derechos y oportunidades. Para lograrlos, constatamos<br />

históricam<strong>en</strong>te amplias luchas políticas y sociales, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que<br />

el Estado no siempre garantiza y protege esos derechos. Se suele asociar<br />

ciudadanía a definiciones de igualdad y justicia social, o a nociones vagas de<br />

nacionalidad, comunidad y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Por todo esto, aún no resulta c<strong>la</strong>ro el<br />

estatus l<strong>la</strong>mado ciudadanía (legal, política, económica, social, cultural, etc.),<br />

el cual puede ser ext<strong>en</strong>dido, dado, restringido o ret<strong>en</strong>ido, negociado y r<strong>en</strong>egociado…<br />

(Gidd<strong>en</strong>s, 1998).<br />

Si <strong>la</strong> ciudadanía es ‘un estatus asignado a todos aquellos que son miembros<br />

pl<strong>en</strong>os de una comunidad, todos los que posean dicho estatus son iguales<br />

con respecto a derechos y deberes’ (Marshall, 1998). Ser ciudadano sería<br />

pert<strong>en</strong>ecer a una c<strong>la</strong>se de características y cualidades que han sido establecidas<br />

desde el propio Estado; <strong>la</strong> principal es <strong>la</strong> de ‘protección’. Desde esta<br />

perspectiva <strong>la</strong> ciudadanía ha supuesto <strong>la</strong> conquista y ejercicio de derechos<br />

de tipo civil (S-XVIII), político (S-XIX), social, ambi<strong>en</strong>tal y cultural (S-XX). Los<br />

derechos civiles, que <strong>en</strong>globan a todos los habitantes d<strong>en</strong>tro del territorio<br />

del Estado-nación, son los derechos necesarios para <strong>la</strong> libertad individual,<br />

tales como <strong>la</strong> libertad de expresión, de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y de culto, derecho a<br />

<strong>la</strong> propiedad privada y a <strong>la</strong> realización de contratos y el derecho a <strong>la</strong> justicia.<br />

Los derechos políticos se re<strong>la</strong>cionan con el derecho al voto y <strong>la</strong> participación<br />

<strong>en</strong> el ejercicio del poder político, con algunas restricciones (edad, <strong>en</strong>tre<br />

otras). Los derechos sociales, aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase del Estado de bi<strong>en</strong>estar, y<br />

otorgan a todos los miembros del Estado nacional un conjunto de b<strong>en</strong>eficios<br />

(acceso a <strong>la</strong> educación, salud, vivi<strong>en</strong>da…) hasta el derecho a compartir con<br />

<strong>la</strong> comunidad <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia social. Los ambi<strong>en</strong>tales y culturales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> construcción y se refier<strong>en</strong> al cuidado del <strong>en</strong>torno y <strong>la</strong>s prácticas de subjetividad<br />

(Reguillo, 2003).<br />

La evolución del concepto <strong>en</strong> <strong>la</strong> división tripartita re<strong>la</strong>cionada con el tema de<br />

los derechos (civiles, políticos y sociales) y los nuevos aires que corr<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el último cuarto del siglo XX -marcados por el declive de <strong>la</strong> industrialización,<br />

<strong>la</strong> recesión económica, altos niveles de desempleo, mayor disparidad <strong>en</strong><br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

37


los niveles de ingreso y crisis del estado de bi<strong>en</strong>estar-, muev<strong>en</strong> el r<strong>en</strong>ovado<br />

interés <strong>en</strong> rep<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> tesis de <strong>la</strong> ciudadanía social.<br />

Marshall evoca una ciudadanía ‘nacional’ (inglesa) <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que<br />

declina <strong>la</strong> autonomía del Estado-nación y crece <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> globalización<br />

y <strong>la</strong> trans-nacionalización <strong>en</strong> todos los ámbitos, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia se<br />

problematizan <strong>la</strong>s nociones de inclusión social y membresía. Las nociones<br />

‘local’ y ‘global’ desafían nuevas compr<strong>en</strong>siones de id<strong>en</strong>tidad, afiliación y ciudadanía,<br />

por parte de los mismos ciudadanos que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> mediante formas<br />

colectivas no c<strong>la</strong>sistas (feminismo, movimi<strong>en</strong>tos de paz, ecologismo…)<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se debat<strong>en</strong> los discursos predominantes. Se incorpora así el problema<br />

de <strong>la</strong> ‘difer<strong>en</strong>cia’: diversas comunidades a <strong>la</strong>s que pert<strong>en</strong>ecemos,<br />

complejos juegos sociales <strong>en</strong>tre id<strong>en</strong>tidad e id<strong>en</strong>tificación, múltiples formas<br />

de participación…, <strong>en</strong> oposición al modelo típico de <strong>la</strong>s sociedades capitalistas<br />

y <strong>la</strong> validez explicativa de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales. Los inm<strong>en</strong>sos cambios ocurridos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> producción económica (post-industrialización,<br />

post-fordismo), van de <strong>la</strong> mano con cambios cualitativos <strong>en</strong> ámbitos de <strong>la</strong><br />

subjetividad y <strong>la</strong> cultura (post-modernismo), conduc<strong>en</strong>tes al reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de dichas ‘difer<strong>en</strong>cias’ id<strong>en</strong>titarias (desde los ángulos de <strong>la</strong> política y <strong>la</strong><br />

filosofía), así como <strong>la</strong> pluralidad de id<strong>en</strong>tidades culturales, y el énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

flexibilidad y auto-conci<strong>en</strong>cia acerca de estilos de vida personalizados.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

38<br />

Diversas nociones de ciudadanía continúan atravesando <strong>la</strong> definición y reformas<br />

de <strong>la</strong> política social. Se conviert<strong>en</strong> así <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>te útil de análisis. La<br />

revisión de dos de el<strong>la</strong>s nos permitirá acercarnos a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión del aporte<br />

que p<strong>la</strong>ntean y su conexión con el tema c<strong>en</strong>tral de este texto: a) ciudadanía<br />

“activa”; b) ciudadanía “emancipada”<br />

a) La ‘ciudadanía activa’, marca el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> responsabilidad personal y<br />

<strong>la</strong> participación, así como <strong>en</strong> el cuidado del vecindario (localidad y comunidad).<br />

El tema de los jóv<strong>en</strong>es se considera aquí de particu<strong>la</strong>r importancia. Si<br />

se int<strong>en</strong>ta una definición aproximada -<strong>en</strong> medio de fuertes debates- <strong>la</strong> más<br />

simple y estrecha alude a <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia legal a una comunidad política,<br />

económica o geográfica, cuya consecu<strong>en</strong>cia inmediata es <strong>la</strong> reciprocidad <strong>en</strong><br />

derechos y deberes <strong>en</strong>tre individuo y comunidad.<br />

Esta noción y <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te importancia que se asigna a <strong>la</strong> participación y compromiso<br />

con <strong>la</strong> comunidad son manifestaciones de <strong>la</strong>s nuevas ag<strong>en</strong>das políti-


cas que incluy<strong>en</strong> problemáticam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el mercado <strong>en</strong> <strong>la</strong> provisión<br />

de bi<strong>en</strong>estar social. En los l<strong>la</strong>mados proyectos de <strong>la</strong> tercera vía, <strong>la</strong> ciudadanía se<br />

concibe d<strong>en</strong>tro de un rol activo que conlleva obligaciones de inclusión social,<br />

reciprocidad, participación y democracia (Hall, Williamson, and Coffey, 2000).<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, el int<strong>en</strong>to de definir ciudadanía <strong>en</strong> términos que super<strong>en</strong><br />

el estatus legal implica incorporar otros factores (más allá de <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad de<br />

los derechos y deberes): s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, igualdad,<br />

responsabilidad, participación, id<strong>en</strong>tidad colectiva… Entonces emerg<strong>en</strong> procesos<br />

de ag<strong>en</strong>cia y el reconocimi<strong>en</strong>to de múltiples ciudadanías, <strong>en</strong> términos<br />

de estatus, experi<strong>en</strong>cias, compr<strong>en</strong>siones y construcción de id<strong>en</strong>tidades sociales.<br />

No se trataría de re<strong>la</strong>ciones políticas con el Estado <strong>en</strong> asuntos de derechos<br />

y responsabilidades conferidas por éste; sino de una mediación que<br />

permite explorar y articu<strong>la</strong>r experi<strong>en</strong>cias e id<strong>en</strong>tidades sociales difer<strong>en</strong>ciales,<br />

atravesadas por factores tales como edad, raza, género y c<strong>la</strong>se social, lugares<br />

específicos donde <strong>la</strong> ciudadanía se negocia, reproduce y articu<strong>la</strong>.<br />

Se hace evid<strong>en</strong>te <strong>la</strong> búsqueda <strong>en</strong> todos los ámbitos de respuestas a los desafíos<br />

que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> globalización a <strong>la</strong>s democracias. Y <strong>la</strong> vaga idea compartida<br />

que <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> ciudadanía ‘activa’ <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s nuevas g<strong>en</strong>eraciones es<br />

tarea prioritaria, aludi<strong>en</strong>do a dos asuntos: a) <strong>la</strong> necesidad de complem<strong>en</strong>tar<br />

el discurso de los derechos con el de <strong>la</strong>s responsabilidades y obligaciones,<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> participación cívica <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> comunidad; b) <strong>la</strong> mayor<br />

pres<strong>en</strong>cia de los ciudadanos, intervini<strong>en</strong>do con su propia voz, <strong>en</strong> asuntos<br />

que los afectan directam<strong>en</strong>te.<br />

Obviam<strong>en</strong>te, no resulta fácil conciliar el empoderami<strong>en</strong>to de los ciudadanos<br />

con los obstáculos estructurales que lo condicionan <strong>en</strong> sociedades inequitativas,<br />

donde <strong>la</strong> ciudadanía pl<strong>en</strong>a y el cumplimi<strong>en</strong>to de los derechos sociales<br />

básicos es una utopía. Construir un nuevo tipo de ciudadanía, <strong>en</strong> los nuevos<br />

contextos, cuando el modelo social-demócrata hace agua, va a exigir nuevas<br />

fórmu<strong>la</strong>s de actuación. Varias razones lo justifican, me det<strong>en</strong>dré <strong>en</strong> tres.<br />

Ante todo, el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ciudadanía social. Se llegó a creer que<br />

era posible hacer compatibles <strong>la</strong>s desigualdades sociales y económicas que<br />

sust<strong>en</strong>tan el sistema capitalista y <strong>la</strong> promesa formal de igualdad política de<br />

<strong>la</strong> democracia, gracias a <strong>la</strong> ciudadanía social ext<strong>en</strong>dida a todos, sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong><br />

estados de bi<strong>en</strong>estar y amparada <strong>en</strong> una base jurídica y moral. Sus grandes<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

39


impulsores (Marshall <strong>en</strong>tre ellos 4 ) no vieron <strong>la</strong>s disfunciones que p<strong>la</strong>ntean<br />

<strong>la</strong>s dinámicas del desarrollo social <strong>en</strong> su proceso de continuo movimi<strong>en</strong>to.<br />

Ni percibieron el desdibujami<strong>en</strong>to de los deberes, individuales o colectivos,<br />

<strong>en</strong> el paradigma clásico de <strong>la</strong> ciudadanía social.<br />

Por razones histórica y políticam<strong>en</strong>te muy explicables esta concepción<br />

ha estado fuertem<strong>en</strong>te sesgada hacia los derechos. Esto ha<br />

llevado a institucionalizar una concepción del ciudadano social principalm<strong>en</strong>te<br />

como un rec<strong>la</strong>mador de derechos (rights-c<strong>la</strong>imer). Esto<br />

está sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>ro <strong>en</strong> <strong>la</strong> seminal formu<strong>la</strong>ción de ciudadanía<br />

de Marshall y <strong>en</strong> mucho del subsigui<strong>en</strong>te debate y discusión <strong>en</strong> política<br />

social y <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociología de <strong>la</strong> ciudadanía (Roche, 1992:31).<br />

Las g<strong>en</strong>eraciones posteriores a <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial (los jóv<strong>en</strong>es)<br />

naturalizaron <strong>la</strong> visión pasiva de <strong>la</strong> ciudadanía, descargando <strong>en</strong> el Estado <strong>la</strong>s<br />

responsabilidades y mitificando los derechos sociales. En esta forma corr<strong>en</strong><br />

el riesgo de erosionar <strong>la</strong>s bases morales que sust<strong>en</strong>tan el Estado de bi<strong>en</strong>estar<br />

y de despolitizar <strong>la</strong> ciudadanía social al convertirse <strong>en</strong> cli<strong>en</strong>tes a los que<br />

se satisfac<strong>en</strong> <strong>la</strong>s demandas, ya no sujetos de derechos civiles y políticos, ni<br />

miembros pl<strong>en</strong>os de una comunidad.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

40<br />

Las críticas que formu<strong>la</strong>n neoliberales y neoconservadores a dicha ciudadanía<br />

institucionalizada coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> un tema, <strong>la</strong> contraposición del ciudadano al<br />

Estado, <strong>la</strong> cual se concreta <strong>en</strong>: a) el conflicto <strong>en</strong>tre derechos civiles, políticos y<br />

sociales; b) <strong>la</strong> preval<strong>en</strong>cia de sectores organizados (sindicatos, por ejemplo)<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de derechos sociales; c) <strong>la</strong> figura de receptores pasivos de<br />

servicios que el Estado otorga paternalm<strong>en</strong>te. Por otra parte los problemas<br />

sociales que ati<strong>en</strong>de el Estado ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a convertirse <strong>en</strong> problemas personales<br />

que deberían ser at<strong>en</strong>didos por los individuos. La consecu<strong>en</strong>cia será proponer<br />

un papel activo de estos, a partir de un discurso c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> sus deberes<br />

4 Marshall defi<strong>en</strong>de esta doble perspectiva de <strong>la</strong> ciudadanía y <strong>en</strong>fatiza <strong>la</strong> necesidad de no reducir<br />

el análisis del progreso de <strong>la</strong> ciudadanía a una cuestión de ideales, cre<strong>en</strong>cias o valores. De acuerdo<br />

con Marshall, los criterios para medir el progreso de <strong>la</strong> ciudadanía ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un cont<strong>en</strong>ido objetivo: un<br />

mayor grado de igualdad, <strong>la</strong> ampliación de los cont<strong>en</strong>idos del status y el increm<strong>en</strong>to del número de<br />

personas a <strong>la</strong>s que se les reconoce/otorga el estatus de ciudadano


y obligaciones, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera privada (bi<strong>en</strong>estar individual y<br />

familiar). Supuestam<strong>en</strong>te, el mercado será el garante de libertad y bi<strong>en</strong>estar.<br />

Se trata de una transformación de fondo: el discurso sobre ciudadanía ha<br />

dado un giro, igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus temas c<strong>en</strong>trales y sus perspectivas; los ejes<br />

serán <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte el ba<strong>la</strong>nce <strong>en</strong>tre derechos y deberes, <strong>la</strong> aportación directa<br />

de los ciudadanos, convertidos <strong>en</strong> actores <strong>en</strong> los diversos espacios de <strong>la</strong> vida<br />

social, y los contextos particu<strong>la</strong>res para el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ciudadanía.<br />

Se podría p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> dos modelos de ciudadano: “según el ciudadano<br />

es conceptualizado meram<strong>en</strong>te como un sujeto de una autoridad absoluta<br />

o como un ag<strong>en</strong>te político activo” (Turner, 1994). El eje activo-pasivo<br />

debe hacer refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> lógica predominante de funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

ciudadanía: junto a <strong>la</strong>s acciones individuales hay que incluir <strong>la</strong> movilización<br />

de los grupos y organizaciones sociales; el conjunto de prácticas de ciudadanía<br />

que se desarrol<strong>la</strong>n <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera pública; los diseños institucionales que<br />

pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> establecer una determinada re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias sociales,<br />

derechos y participación; el papel que juega el Estado, etc.<br />

En segundo lugar, preocupa <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> vida democrática. El sistema y<br />

sus instituciones políticas aparec<strong>en</strong> limitados e incapaces de satisfacer demandas<br />

y necesidades sociales, muchas veces comprometidos con intereses<br />

privados de <strong>la</strong>s empresas trasnacionales y del capitalismo globalizado. Se<br />

llega a p<strong>en</strong>sar que está reducido a un conjunto de mecanismos y reg<strong>la</strong>s formales.<br />

Y esta situación produce desinterés, inconformidad, cinismo, desconfianza,<br />

distanciami<strong>en</strong>to, impot<strong>en</strong>cia, frustración, rechazo, insatisfacción, cada<br />

vez más g<strong>en</strong>eralizadas y, <strong>en</strong> su conjunto, ‘desafección política’. Sin caer <strong>en</strong><br />

discursos catastrofistas y sabi<strong>en</strong>do que, a pesar del escepticismo, el sistema<br />

político democrático ti<strong>en</strong>e una gran capacidad de adaptación a los cambios,<br />

<strong>la</strong> actitud de los ciudadanos fluctúa ambival<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> apatía y <strong>la</strong><br />

participación. Probablem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s crisis producirá ‘ciudadanos<br />

críticos’ (Norris, 1999), c<strong>la</strong>ros def<strong>en</strong>sores de <strong>la</strong> democracia, que no se resignan<br />

a los bajos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos institucionales y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, quier<strong>en</strong><br />

reformar los canales exist<strong>en</strong>tes: estos serían los ‘ciudadanos activos’, capaces<br />

de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s anquilosadas y rituales democracias actuales.<br />

Por último, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong>s situaciones, cada vez más<br />

inciertas e inestables, surge un nuevo tipo de actor político. Desde los años<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

41


set<strong>en</strong>ta se hab<strong>la</strong>ba de <strong>la</strong> revolución sil<strong>en</strong>ciosa de los valores, cre<strong>en</strong>cias y<br />

comportami<strong>en</strong>tos de los públicos occid<strong>en</strong>tales. Y <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada ‘sociedad del riesgo’ abre <strong>la</strong> puerta a nuevas oportunidades para <strong>la</strong><br />

acción y a posiciones más activas de nuevos actores sociales, tanto colectivos<br />

(movimi<strong>en</strong>tos sociales, grupos de ciudadanos expertos, etc.,) como individuales<br />

(Beck, Gidd<strong>en</strong>s, Lash, 1995). Dos nuevos conceptos se configuran <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> modernidad reflexiva: <strong>la</strong> individualización y <strong>la</strong> subpolítica.<br />

La individualización o ‘nuevo individualismo’ ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> pérdida<br />

de importancia de <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong>s costumbres, con estar constantem<strong>en</strong>te<br />

tomando decisiones sobre <strong>la</strong> biografía, sobre <strong>la</strong> vida cotidiana, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida<br />

que no hay secu<strong>en</strong>cias establecidas. Es:<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

42<br />

...el proceso de desvincu<strong>la</strong>ción y, <strong>en</strong> segundo lugar, el proceso de<br />

revincu<strong>la</strong>ción a nuevas formas de vida de <strong>la</strong> sociedad industrial <strong>en</strong><br />

sustitución de <strong>la</strong>s antiguas, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que los individuos deb<strong>en</strong> producir,<br />

repres<strong>en</strong>tar y combinar por sí mismos sus propias biografías [...]<br />

Expresándolo l<strong>la</strong>nam<strong>en</strong>te ‘individualización’ significa <strong>la</strong> desintegración<br />

de <strong>la</strong>s certezas de <strong>la</strong> sociedad industrial y de <strong>la</strong> compulsión de<br />

<strong>en</strong>contrar y buscar nuevas certezas para uno mismo y para qui<strong>en</strong>es<br />

carec<strong>en</strong> de el<strong>la</strong>s. Pero también significa interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, incluso<br />

interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias globales. La individualización y <strong>la</strong> globalización<br />

son, de hecho, dos caras del mismo proceso de modernización<br />

reflexiva [...] Repitámoslo una vez más: <strong>la</strong> individualización no está<br />

basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> libre elección de los individuos. Por utilizar una expresión<br />

de Sartre, <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te está cond<strong>en</strong>ada a <strong>la</strong> individualización (Beck,<br />

Gidd<strong>en</strong>s y Lash 1997: 28-30).<br />

En el caso de los jóv<strong>en</strong>es, sus trayectorias vitales cada vez son más difíciles<br />

de predecir, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que los caminos y los ritmos que se pued<strong>en</strong> seguir<br />

<strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to son múltiples y, por tanto, <strong>la</strong>s posibilidades son mayores.<br />

No es que ahora los jóv<strong>en</strong>es sean mucho más libres a <strong>la</strong> hora de elegir cómo<br />

quier<strong>en</strong> organizar su vida, sino que se v<strong>en</strong> obligados de manera reiterada a<br />

decidir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s opciones socialm<strong>en</strong>te posibles <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to, sin que<br />

<strong>la</strong>s formas tradicionales de vida proporcion<strong>en</strong> un modelo único y predecible<br />

de comportami<strong>en</strong>to. Los jóv<strong>en</strong>es construy<strong>en</strong> así sus vidas de una manera


más activa, sin que ello implique necesariam<strong>en</strong>te un individualismo egoísta<br />

ni excluya <strong>la</strong> aparición de nuevas formas de solidaridad social basadas <strong>en</strong><br />

mecanismos de confianza. 5<br />

En cuanto a <strong>la</strong> ‘subpolítica’, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como el abandono de <strong>la</strong>s formas tradicionales<br />

de hacer política y <strong>la</strong> aparición de ‘nuevas dim<strong>en</strong>siones’ o espacios<br />

más cercanos a los intereses del ciudadano reflexivo y crítico, presagia el<br />

r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to no-institucional de lo político <strong>en</strong> estos nuevos actores interesados<br />

<strong>en</strong> configurar <strong>la</strong> sociedad desde abajo, si<strong>en</strong>do activos <strong>en</strong> el espacio<br />

público, conforme a sus intereses coyunturales, con lealtades cambiantes y<br />

perspectivas flexibles, coher<strong>en</strong>tes con <strong>la</strong>s sociedades complejas y móviles <strong>en</strong><br />

que les corresponde vivir (Eder, 2000).<br />

Todo lo anterior lleva a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un modelo más activo de ciudadanía,<br />

donde el ciudadano t<strong>en</strong>ga ‘ag<strong>en</strong>cia’ e influ<strong>en</strong>cia política. Ello choca <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

‘sociedad de control’, sobretodo después del 11S, con <strong>la</strong>s restricciones a<br />

<strong>la</strong> libertad de comunicación. Está sucedi<strong>en</strong>do y afecta a los jóv<strong>en</strong>es que<br />

experim<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de redes igualitarias de ciudadanía horizontal y<br />

re<strong>la</strong>cional, mediadas por Internet, acosadas por <strong>la</strong>s cruzadas anti-terroristas<br />

y <strong>la</strong>s multinacionales de los medios (Tambiani, 2000). Algo parecido ocurre<br />

con los movimi<strong>en</strong>tos globalofóbicos, mal interpretados como reaccionarios<br />

y subversivos, <strong>en</strong> vez de ser vistos como colectivos democráticam<strong>en</strong>te participativos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera pública. Resulta paradójico que los jóv<strong>en</strong>es cada vez<br />

están más presionados para que asuman sus responsabilidades personales<br />

y colectivas pero, al mismo tiempo, carec<strong>en</strong> de los recursos necesarios para<br />

poder ejercer de manera efectiva <strong>la</strong> ciudadanía. Ello puede explicar <strong>en</strong> parte<br />

los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de rechazo y alejami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> política institucional, <strong>la</strong> apar<strong>en</strong>te<br />

apatía y <strong>la</strong>s formas de acción colectiva que romp<strong>en</strong> con los canales<br />

políticos tradicionales: voluntariado y solidaridad social, trabajo <strong>en</strong> causas<br />

que se ubican <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> vida cultural (Alexander, 1997).<br />

5 Uno de los efectos de <strong>la</strong> desigualdad social <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> nuestra sociedad de <strong>la</strong> globalización,<br />

es precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> mayor o m<strong>en</strong>or amplitud de posibilidades de elección que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a<br />

<strong>la</strong> hora de construir sus biografías. Mi<strong>en</strong>tras los jóv<strong>en</strong>es prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias y altas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor libertad de autorrealización, <strong>la</strong>s oportunidades vitales de los grupos juv<strong>en</strong>iles prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de los estratos sociales más bajos sigu<strong>en</strong> estando fuertem<strong>en</strong>te determinadas por <strong>la</strong>s bases<br />

materiales de <strong>la</strong> vida social<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

43


¿Podemos hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong>tonces de jóv<strong>en</strong>es como ciudadanos activos, cuando<br />

ap<strong>en</strong>as son pre-ciudadanos o cuasi-ciudadanos? El peligro que ronda es el<br />

de <strong>la</strong> exclusión social, por cuanto no pued<strong>en</strong> acceder o hacer exigibles los<br />

derechos que, sin embargo, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción les reconoce. La marginación real<br />

de muchos jóv<strong>en</strong>es les lleva a <strong>la</strong> confusión e indeterminación: se les trata<br />

como si estuvieran <strong>en</strong> un eterno proceso de formación. Esto les puede llevar<br />

(ha estado sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> España, <strong>en</strong> Francia, <strong>en</strong> Chile, <strong>en</strong> el norte de África<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te) bi<strong>en</strong> sea a levantar su voz, su capacidad de influir para que<br />

cambi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas establecidas, siempre y cuando estén conv<strong>en</strong>cidos de<br />

<strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong> misma; o <strong>en</strong> caso contrario a optar por <strong>la</strong> salida, es decir, a<br />

refugiarse <strong>en</strong> su esfera privada de intereses y re<strong>la</strong>ciones, abandonando los<br />

espacios de implicación colectiva (Hirschman, 1977).<br />

La noción de ciudadanía activa de los jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> su ambival<strong>en</strong>cia, desafía<br />

los principios de <strong>la</strong> sociedad adulta, como el concepto de ‘bu<strong>en</strong> ciudadano’<br />

que ésta maneja, a <strong>la</strong> vez que individualiza los problemas sociales y traspasa<br />

<strong>la</strong> responsabilidad colectiva del Estado al individuo, y se convierte <strong>en</strong> un medio<br />

importante de control social, incluso un elem<strong>en</strong>to más de exclusión para<br />

aquellos sectores juv<strong>en</strong>iles que m<strong>en</strong>os compet<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

44<br />

La realidad juv<strong>en</strong>il es plural, difer<strong>en</strong>ciada y particu<strong>la</strong>r, está mediada por otras<br />

id<strong>en</strong>tidades sociales (mujer, b<strong>la</strong>nca, católica, gay, colombiana, techno…).<br />

Cada una de estas variables exige cierta transición a <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades correspondi<strong>en</strong>tes<br />

y, a través de el<strong>la</strong>s, a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> ciudadanía<br />

<strong>en</strong> sus dim<strong>en</strong>siones normativas y materiales, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r cuando c<strong>en</strong>tramos<br />

<strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> políticas re<strong>la</strong>cionadas con jóv<strong>en</strong>es.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, implem<strong>en</strong>tar políticas de juv<strong>en</strong>tud universales y válidas<br />

para todos y legis<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> ‘ciudadanía activa’ parece contradictorio. Curiosam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> educación se considera parte fundam<strong>en</strong>tal<br />

de <strong>la</strong> formación de niños y jóv<strong>en</strong>es, asociada a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de ‘educación<br />

cívica’, educación <strong>en</strong> ‘valores’ o <strong>en</strong> ‘moral’ y ‘compet<strong>en</strong>cias prácticas para <strong>la</strong><br />

conviv<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> comunidad’. Incluso hace parte del currículum de<br />

formación <strong>la</strong> ‘educación para <strong>la</strong> democracia y <strong>la</strong> ciudadanía’ <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s,<br />

buscando contrarrestar preocupantes niveles de apatía, ignorancia y cinismo<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> vida pública y <strong>la</strong> política, así como <strong>la</strong> falta de compromiso<br />

de los jóv<strong>en</strong>es con su comunidad. Sus cont<strong>en</strong>idos habituales son:<br />

responsabilidad social y moral, trabajo comunitario y literatura política. No es


c<strong>la</strong>ro su impacto <strong>en</strong> el ámbito extra-esco<strong>la</strong>r donde debería ser trasversal. Sin<br />

embargo, dirigida <strong>en</strong> términos ideológicos a jóv<strong>en</strong>es predominantem<strong>en</strong>te<br />

marginales, <strong>la</strong> ciudadanía activa ti<strong>en</strong>de a convertirse <strong>en</strong> acción caritativa o de<br />

voluntariado local, resultado de <strong>la</strong> capacitación recibida.<br />

Dado que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes interpretaciones de <strong>la</strong> ciudadanía, lógicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica difer<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>das curricu<strong>la</strong>res y difer<strong>en</strong>tes resultados.<br />

En particu<strong>la</strong>r, se destacan dos modelos: los que <strong>la</strong> defin<strong>en</strong> como<br />

parte de un sistema de control social, y los que <strong>la</strong> percib<strong>en</strong> como un espacio<br />

de reconocimi<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial de derechos e inclusión social. Los énfasis<br />

han estado <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias y habilidades para participar fluidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> economía, así como <strong>en</strong> <strong>en</strong>fáticas reafirmaciones acerca de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

patriótica y <strong>la</strong> responsabilidad social con <strong>la</strong> comunidad. Excepcionalm<strong>en</strong>te<br />

aparec<strong>en</strong> innovadoras y democráticas propuestas de ciudadanía que incorporan<br />

a <strong>la</strong> reflexión posiciones acerca de id<strong>en</strong>tidades de c<strong>la</strong>se, etnia, género<br />

y g<strong>en</strong>eración, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales se parte de <strong>la</strong> cotidianidad de todos los jóv<strong>en</strong>es,<br />

que desean participar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> igualdad de condiciones sociales.<br />

Otro espacio de formación ciudadana es el ‘voluntariado juv<strong>en</strong>il’ y/o el servicio<br />

social juv<strong>en</strong>il: toda una variedad de actividades y contextos organizacionales<br />

e institucionales, donde se ejercitan el empoderami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> participación<br />

y <strong>la</strong> creación de espacios para negociar y experim<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades y el<br />

self, donde se marca un énfasis particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> actividades participativas y comunitarias,<br />

desarrollo de auto confianza y habilidades personales. Coincide<br />

<strong>en</strong> gran medida con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de ‘ciudadanía activa’. Si<strong>en</strong>do un espacio<br />

de creci<strong>en</strong>te interés <strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha por ingresar a <strong>la</strong> vida ciudadana, es una categoría<br />

que debe ser vista con especial cuidado, debido a su precario estatuto<br />

teórico <strong>en</strong> <strong>la</strong> política social, <strong>la</strong> ambigüedad de sus resultados, y el hecho<br />

que no reconoce <strong>la</strong>s desigualdades sociales y económicas <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

de oportunidades (aunque algunos espacios promuev<strong>en</strong> específicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción de los excluidos de <strong>la</strong> educación y el mercado <strong>la</strong>boral).<br />

Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos <strong>la</strong> ciudadanía como una forma de id<strong>en</strong>tidad, (Dahlgr<strong>en</strong>,<br />

1995) como una de nuestras múltiples personalidades <strong>en</strong> donde se conforman<br />

una diversidad de valores y modos de vida, podría ser una de <strong>la</strong>s<br />

pocas cosas que t<strong>en</strong>dríamos <strong>en</strong> común: derechos y deberes reconocidos<br />

inter-subjetivam<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> lo social, lo civil y lo político permitirían avanzar<br />

a <strong>la</strong> democracia y proveer <strong>la</strong>s condiciones para proyectos de id<strong>en</strong>tidad<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

45


particu<strong>la</strong>res. En esa forma, <strong>la</strong> formación conduciría a <strong>la</strong> “hegemonía de los<br />

valores democráticos” desarrol<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong> ‘esfera pública’, o tal vez mejor,<br />

a múltiples públicos y esferas públicas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se reduzca <strong>la</strong> inequidad<br />

social (Fraser, 1995).<br />

Y como horizonte utópico a “una sociedad donde cada uno, más allá de su<br />

sexo, raza, posición económica, u ori<strong>en</strong>tación sexual, pueda estar <strong>en</strong> una<br />

efectiva situación de igualdad y participación, donde no predomine una base<br />

discriminatoria y donde <strong>la</strong> auto-determinación exista <strong>en</strong> todos los campos”<br />

(Mouffe, 1992, s.p). Una ‘revolución democrática’ propondría luchar contra<br />

inequidades y exclusiones de g<strong>en</strong>eración, género, c<strong>la</strong>se, raza, nación, etc.,<br />

(todas del mismo rango) objetivos por igual de prácticas contra-hegemónicas.<br />

Los principios que <strong>la</strong> tradición democrática considera bu<strong>en</strong>os incluy<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

justicia, <strong>la</strong> diversidad, <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> solidaridad. Los conceptos de justicia y<br />

diversidad sugier<strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad para el pluralismo cultural y su repres<strong>en</strong>tación<br />

de una completa gama de opiniones públicas, prácticas culturales y<br />

condiciones geográficas y sociales. Libertad y solidaridad sugier<strong>en</strong> formas de<br />

co<strong>la</strong>boración y cooperación que sean g<strong>en</strong>uinas y no forzadas, es decir, que<br />

impliqu<strong>en</strong> liberalidad, acompañami<strong>en</strong>to y formas de camaradería más que<br />

de control.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

46<br />

b) En <strong>la</strong> tradición <strong>la</strong>tinoamericana, sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> línea de <strong>la</strong> ciudadanía social,<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>la</strong> propuesta del chil<strong>en</strong>o Eduardo Bustelo (1998), qui<strong>en</strong> concibe<br />

un paradigma de “ciudadanía emancipada” cuya premisa es<strong>en</strong>cial es <strong>la</strong><br />

conquista social de <strong>la</strong> esfera pública por <strong>en</strong>cima del interés individual, por<br />

los mismos actores sociales, no por el poder hegemónico con <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción<br />

de “construir una sociedad mejor de <strong>la</strong> que t<strong>en</strong>emos. La realidad no es una<br />

trampa sobre <strong>la</strong> que nada podríamos hacer además de contemp<strong>la</strong>r<strong>la</strong> y quedarnos<br />

perplejos. [...] <strong>la</strong> historia sería lo que nos pasa y no lo que queremos”.<br />

Lo es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> una democracia serían “los derechos sociales porque es allí<br />

donde ingresa el tema de <strong>la</strong> igualdad al concepto de ciudadanía” (Bustelo,<br />

1998:263).<br />

Su anteced<strong>en</strong>te inmediato es el modelo de ‘ciudadanía asistida’, <strong>en</strong> el cual<br />

los derechos sociales no son más que una “titu<strong>la</strong>ridad” de los individuos. La<br />

‘ciudadanía emancipada’ proc<strong>la</strong>ma que los derechos radican <strong>en</strong> <strong>la</strong> simple<br />

razón de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> comunidad, aunque “<strong>la</strong> igualdad de status no sig-


nifica necesariam<strong>en</strong>te igualdad de poder. Por lo tanto los derechos sociales<br />

fueron concebidos como habilitaciones para <strong>la</strong> lucha y es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, su<br />

concreción es una conquista”. La consecu<strong>en</strong>cia de esta afirmación para <strong>la</strong><br />

efectiva posibilidad del ejercicio ciudadano está <strong>en</strong> <strong>la</strong> importancia que adquiere<br />

<strong>la</strong> actividad política como esc<strong>en</strong>ario donde juegan <strong>la</strong>s fuerzas sociales,<br />

<strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia concreta de los individuos y grupos.<br />

El modelo de “ciudadanía asistida”, es coher<strong>en</strong>te con algunos rep<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos<br />

teóricos de <strong>la</strong> economía y el desarrollo –Williamson fue su cabeza visible-<br />

con los que se construy<strong>en</strong> <strong>la</strong>s tesis neoliberales a partir del Cons<strong>en</strong>so de<br />

Washington (1989). Apuesta por un Estado de derechos sociales formales,<br />

no exigibles <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica, no garantizados ni salvaguardados por <strong>la</strong>s leyes,<br />

<strong>en</strong> donde el tema de <strong>la</strong> equidad está aus<strong>en</strong>te (Bustelo, 1998:243).<br />

Según ese modelo el Estado y sus instituciones deb<strong>en</strong> adelgazar y ocuparse<br />

de tres asuntos concretos: ve<strong>la</strong>r por el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ley y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

del ord<strong>en</strong>; supervisar <strong>la</strong> moneda mediante control a <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción y a<br />

<strong>la</strong>s distorsiones del mercado; y garantizar <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa nacional.<br />

Considera que el mercado regu<strong>la</strong>rá <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, gracias a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia,<br />

al libre juego de <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> demanda que produce equilibrio y<br />

logros perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> sumatoria de los intereses individuales. Esta racionalización<br />

de <strong>la</strong> vida social r<strong>en</strong>uncia a imponer límites int<strong>en</strong>cionales a <strong>la</strong> economía,<br />

acepta <strong>la</strong> globalización sin protección ni condiciones v<strong>en</strong>tajosas para<br />

nadie; implica <strong>la</strong> privatización de los servicios públicos, <strong>la</strong> eliminación práctica<br />

de <strong>la</strong>s “redes de cont<strong>en</strong>ción social” al concebir <strong>la</strong>s políticas públicas como<br />

simples p<strong>la</strong>nes coyunturales de conting<strong>en</strong>cia o de espíritu asist<strong>en</strong>cialista, con<br />

lo cual se contradice el espíritu de no interv<strong>en</strong>ción estatal.<br />

La priorización del mercado y de los intereses privados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alguna explicación<br />

<strong>en</strong> el gran des<strong>en</strong>canto que produjo el modelo ‘estatista’ de desarrollo<br />

que se evaluó como un fracaso por un conjunto de indicadores: inefici<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> burocracia estatal, corrupción política y administrativa, graves errores <strong>en</strong><br />

materia macroeconómica, insufici<strong>en</strong>te infraestructura de servicios sociales,<br />

impracticabilidad de los derechos (puram<strong>en</strong>te formales), creci<strong>en</strong>te carga tributaria<br />

sin retribuciones palpables <strong>en</strong> términos de bi<strong>en</strong>estar… y, de manera<br />

muy evid<strong>en</strong>te, escasísima participación de <strong>la</strong>s comunidades objeto de políticas<br />

sociales: lo público había quedado reducido a lo estatal.<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

47


Sin embargo, <strong>la</strong> apuesta por el mercado como factor es<strong>en</strong>cial del desarrollo<br />

económico y el natural equilibrio social que éste produciría, tampoco<br />

ha satisfecho <strong>la</strong>s expectativas de equidad, desarrollo y bi<strong>en</strong>estar; sus frutos<br />

han sido: aum<strong>en</strong>to del desempleo a niveles dramáticos; quiebra masiva de<br />

pequeñas, medianas y grandes empresas causada por <strong>la</strong>s desv<strong>en</strong>tajas tecnológicas<br />

para <strong>la</strong> competitividad; aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> inequidad socioeconómica;<br />

disminución del poder adquisitivo debido al aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> onerosa carga<br />

tributaria con miras a resolver el aum<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> demanda de<br />

servicios públicos asistidos o subsidiados, o para solv<strong>en</strong>tar el déficit g<strong>en</strong>erado<br />

por errores económicos anteriores; y el estancami<strong>en</strong>to del crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico y del PIB, con los consecu<strong>en</strong>tes impactos sociales de semejante<br />

caos económico.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

48<br />

D<strong>en</strong>tro de este modelo, aún vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestras sociedades, a los jóv<strong>en</strong>es<br />

se les puede calificar de ‘pre-ciudadanos’, es decir, consumidores pasivos<br />

con mínimas oportunidades para asumir pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te su capacidad decisoria<br />

y propositiva. En una democracia formal, los jóv<strong>en</strong>es son ‘m<strong>en</strong>ores de edad’,<br />

sujetos ‘ineptos’, sin derechos políticos; sin embargo, <strong>en</strong> paralelo pon<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> riesgo a <strong>la</strong> sociedad y merec<strong>en</strong> castigo por <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia que ejerc<strong>en</strong>. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, aparec<strong>en</strong> varios dilemas: a) si los ciudadanos son cli<strong>en</strong>te<strong>la</strong>s<br />

electorales, los m<strong>en</strong>ores no lo son y, por lo tanto, son objeto de discursos,<br />

programas y proyectos (políticas), pero no son interlocutores, aunque sí pot<strong>en</strong>ciales<br />

fuerzas de cambio; b) el Estado tute<strong>la</strong> arbitrariam<strong>en</strong>te a los m<strong>en</strong>ores<br />

<strong>en</strong> los ámbitos que quiere, y así restringe sus derechos y sus procesos de<br />

incorporación a <strong>la</strong> sociedad; c) <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones jurídica (m<strong>en</strong>ores) y política<br />

(ag<strong>en</strong>tes) están <strong>en</strong> contradicción, lo cual afecta <strong>la</strong>s políticas y tute<strong>la</strong>je que<br />

los cobijan, su definición a partir de <strong>la</strong> edad, <strong>la</strong>s construcciones de ciudadanía<br />

que ellos mismos realizan. En el espacio político aparec<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces,<br />

‘nuevos refer<strong>en</strong>tes’ de corte individualista que ll<strong>en</strong>an el vacío (narcotráfico,<br />

pandil<strong>la</strong>s, iglesias…) (Reguillo, 2003).<br />

Las inm<strong>en</strong>sas limitaciones de este modelo muev<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces a <strong>la</strong> búsqueda<br />

de un ‘neoestructuralismo práctico’ que “se perfi<strong>la</strong> como una propuesta mucho<br />

más realista para rescatar un mayor nivel de actividad estatal consist<strong>en</strong>te<br />

con <strong>la</strong> dinámica del mercado, regu<strong>la</strong>ción del coefici<strong>en</strong>te de apertura de <strong>la</strong>s<br />

economías y mayor énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as del desarrollo, exig<strong>en</strong>cias<br />

de esfera pública y de <strong>la</strong> necesidad de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar de una manera más


concreta y comprometida el tema de <strong>la</strong> redistribución del ingreso y <strong>la</strong> riqueza<br />

” (Bustelo, 1998:260).<br />

¿Cuáles serían <strong>en</strong>tonces los esc<strong>en</strong>arios para p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>la</strong> reconfiguración de<br />

lo público y <strong>la</strong> expansión de una “ciudadanía emancipada”? Podemos hab<strong>la</strong>r<br />

de múltiples esc<strong>en</strong>arios (voto, elecciones, partidos, par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to y medios de<br />

comunicación), de actuación política <strong>en</strong> todos los ámbitos de <strong>la</strong> vida social<br />

(decisiones macroeconómicas, de inversión y <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to, acceso a <strong>la</strong><br />

información, análisis, discusión y toma de decisiones <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad…),<br />

de democracia participativa o de alta int<strong>en</strong>sidad… como conditio sine qua<br />

non de <strong>la</strong> ciudadanía. En esta forma se superan los grupos cerrados, <strong>la</strong> visión<br />

parroquial, los humanismos confesionales, <strong>la</strong>s micro-ger<strong>en</strong>cias locales para<br />

b<strong>en</strong>eficio de cli<strong>en</strong>te<strong>la</strong>s.<br />

Se afirma que “<strong>la</strong> política social para garantizar los derechos sociales que<br />

implican una común pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> sociedad sobre <strong>la</strong> base del avance de<br />

<strong>la</strong> igualdad, implica poder y por lo tanto, <strong>la</strong> necesidad de construirlo democráticam<strong>en</strong>te<br />

como instrum<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> lucha y <strong>la</strong> conquista. Por esta simple<br />

razón, <strong>la</strong> política social es ‘política’ y no simplem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> administración de los<br />

sectores sociales” (Bustelo, 1998: 265).<br />

En <strong>la</strong>s circunstancias específicas de <strong>la</strong> sociedad colombiana, <strong>la</strong> construcción<br />

de un modelo de ‘ciudadanía emancipada’ es particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te complejo, si<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> escasa legitimidad de los políticos profesionales y de<br />

muchas de <strong>la</strong>s instituciones del Estado, y <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga historia de persist<strong>en</strong>te y<br />

agudo conflicto armado, atravesado por perman<strong>en</strong>te vio<strong>la</strong>ción de los más<br />

elem<strong>en</strong>tales derechos, alim<strong>en</strong>tado por terribles formas de viol<strong>en</strong>cia que se<br />

nutr<strong>en</strong> de corrupción, narcotráfico y ‘miedo ambi<strong>en</strong>te’, <strong>en</strong> medio de los cuales<br />

organizaciones y movimi<strong>en</strong>tos sociales legítimos son estigmatizados y<br />

convertidos <strong>en</strong> objeto de persecución política y/o (para) militar. En consecu<strong>en</strong>cia,<br />

toda forma de expresión y resist<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il que se salga del modelo<br />

de ‘seguridad’ anti-terrorista, es decir, de los grupos armados reconocidos<br />

por el gobierno, son b<strong>la</strong>nco de intimidación y ‘limpieza social’ (exterminio).<br />

Prosperan <strong>en</strong>tonces el individualismo y <strong>la</strong> desconfianza, el deterioro de <strong>la</strong><br />

comunicación y del tejido social, <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> solidaridad comunitaria, <strong>la</strong><br />

dificultad para convivir, el abandono de los espacios colectivos.<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

49


La experi<strong>en</strong>cia cotidiana de más del 70% de los colombianos, <strong>en</strong>tre ellos<br />

más de <strong>la</strong> mitad m<strong>en</strong>ores de 26 años, es <strong>la</strong> desigualdad histórica, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

cruel y <strong>la</strong>s injusticias consecu<strong>en</strong>tes. Una vez más, si queremos mant<strong>en</strong>er<br />

vivos los derechos y p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> ciudadanías construidas desde <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad<br />

de sus historias, hac<strong>en</strong> falta modelos que tom<strong>en</strong> como punto de partida esa<br />

experi<strong>en</strong>cia, para superar el reconocimi<strong>en</strong>to de los derechos reducidos a<br />

titu<strong>la</strong>ridades y apostar por el radical rec<strong>la</strong>mo de ‘vida feliz’.<br />

La pregunta que nos podemos formu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el contexto de países del tercer<br />

mundo, donde el Estado de bi<strong>en</strong>estar no ti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>cia es: ¿Quiénes son<br />

ciudadanos hoy?, ¿Cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los jóv<strong>en</strong>es con <strong>la</strong> ciudadanía <strong>en</strong> un<br />

panorama de desprotección social por parte del Estado y de gran inestabilidad?<br />

Más concretam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Colombia, <strong>en</strong> un Estado contro<strong>la</strong>do por los ‘señores<br />

de <strong>la</strong> guerra’ podemos preguntar: ¿Exist<strong>en</strong> condiciones para el ejercicio<br />

de <strong>la</strong> ciudadanía? Si hasta ahora han sido excluidos de <strong>la</strong>s ciudadanías civil<br />

y política; y <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no de lo social solo son consumidores que se pliegan<br />

al poder, ¿Se trata de continuar ‘tutelándolos’, de diseñar políticas adultocéntricas<br />

y estado-céntricas que postergu<strong>en</strong> indefinidam<strong>en</strong>te su capacidad<br />

de actuar <strong>en</strong> ‘causas propias’?<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

50<br />

Ser ciudadano consistiría <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er acceso a un conjunto de garantías sociales,<br />

a una p<strong>la</strong>taforma mínima de seguridad que equilibre los desniveles<br />

sociales desde una ‘política social de Estado’; constatamos que hoy <strong>en</strong> día<br />

so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> ‘políticas comp<strong>en</strong>satorias’ dirigidas a manejar los más graves<br />

problemas. Por su <strong>la</strong>do, los jóv<strong>en</strong>es no parec<strong>en</strong> interesados <strong>en</strong> actuar<br />

como un colectivo que hace interlocución con el Estado: a veces son vistos<br />

como ‘estudiantes’, otras veces ‘campesinos’ o ‘desempleados’… Asumirlos<br />

como sujetos de derecho, con ciudadanía pl<strong>en</strong>a, con capacidad de participación<br />

<strong>en</strong> lo público implicaría abrir espacios de deliberación que los visibilic<strong>en</strong>;<br />

o establecer mecanismos respetuosos de consulta (contando con su<br />

diversidad) para una repres<strong>en</strong>tación delegada que evite <strong>la</strong> imposición vertical<br />

desde arriba (Reguillo, 2003).<br />

Si hacemos una lectura crítica de <strong>la</strong> ciudadanía social y sus variantes históricas<br />

podemos afirmar que para los jóv<strong>en</strong>es de Colombia (tal vez de América<br />

Latina <strong>en</strong>tera) <strong>la</strong> ciudadanía es un mito, no una situación de hecho, principalm<strong>en</strong>te<br />

debido al empobrecimi<strong>en</strong>to estructural de <strong>la</strong>s sociedades (desv<strong>en</strong>tajas<br />

acumu<strong>la</strong>das, desigualdades y exclusión); <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias contemporáneas


(clima de guerra, inseguridad y sospecha, que conviert<strong>en</strong> a los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong><br />

el ‘<strong>en</strong>emigo interno’); el vaciami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> política y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong><br />

pérdida de d<strong>en</strong>sidad de lo público, que produce desconfianza <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

como actores políticos; <strong>la</strong>s migraciones forzadas y aceleradas, mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

juv<strong>en</strong>iles. Por lo cual cabe seguir preguntando: ciudadanos, ¿De<br />

dónde?, ¿Para qué?.<br />

La ‘ciudadanía emancipatoria’ exige cambios de <strong>la</strong> sociedad, con <strong>la</strong> legítima<br />

aspiración de transformar <strong>la</strong>s formas de vida, estructuras institucionales<br />

y organización económica, avanzando hacia <strong>la</strong> construcción de sociedades<br />

más libres y justas que d<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o reconocimi<strong>en</strong>to a todos los sujetos y grupos<br />

que de el<strong>la</strong> forman parte. La ‘ciudadanía cultural’ aparece incorporando<br />

desde el análisis cultural nuevos compon<strong>en</strong>tes trans-territoriales: <strong>la</strong>s nuevas<br />

id<strong>en</strong>tidades, <strong>la</strong>s migraciones, <strong>la</strong>s exclusiones (ya no <strong>la</strong>s desigualdades), <strong>la</strong><br />

situación de víctimas; el cuerpo, <strong>la</strong>s mediaciones y <strong>la</strong> ciudad… E implicaría<br />

derechos culturales, según los cuales <strong>la</strong>s personas, grupos o pueblos son<br />

portadores de id<strong>en</strong>tidades étnicas, políticas, éticas y estéticas que les dan<br />

una particu<strong>la</strong>ridad y que conllevan t<strong>en</strong>siones. En su orig<strong>en</strong> están los trabajos<br />

de R<strong>en</strong>ato Rosaldo (1989), c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> <strong>la</strong> multiculturalidad y <strong>la</strong>s minorías<br />

chicanas <strong>en</strong> USA, donde <strong>la</strong> diversidad es <strong>la</strong> bandera.<br />

Estos derechos de tercera g<strong>en</strong>eración ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexión directa con el ejercicio<br />

de <strong>la</strong> sexualidad y el empoderami<strong>en</strong>to del cuerpo, vehículo de id<strong>en</strong>tidad y<br />

comunicación con otros cuerpos sociales. Algo parecido sucede con el género<br />

y <strong>la</strong>s desigualdades que conlleva ser mujer jov<strong>en</strong>. Y, con <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones<br />

y estereotipos que circu<strong>la</strong>n <strong>en</strong> los medios. El acceso desigual a <strong>la</strong>s TIC,<br />

los medios masivos y <strong>la</strong>s industrias culturales produce nuevas exclusiones y<br />

bloquea <strong>la</strong> conectividad <strong>en</strong> el mundo globalizado <strong>en</strong> el que viv<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Este punto es muy s<strong>en</strong>sible <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que rec<strong>la</strong>man aperturas a <strong>la</strong><br />

interculturalidad.<br />

La búsqueda de alternativas de vida <strong>en</strong> otras naciones también se ha constituido<br />

<strong>en</strong> una realidad importante para los jóv<strong>en</strong>es. Ello p<strong>la</strong>ntea nuevos problemas<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> ciudadanía nacional y <strong>la</strong> imposibilidad<br />

de conseguir <strong>la</strong> ciudadanía <strong>en</strong> el lugar de destino, permaneci<strong>en</strong>do<br />

como ‘indocum<strong>en</strong>tados’ marginales, reputados de extranjeros peligrosos. El<br />

conjunto de circunstancias expuestas hac<strong>en</strong> cada vez más riesgosa e inestable<br />

su condición de ciudadanía.<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

51


También <strong>la</strong> organización y participación de los jóv<strong>en</strong>es adquier<strong>en</strong> otra forma<br />

a <strong>la</strong> luz de sus expresiones cotidianas (música, autogestión, l<strong>en</strong>guajes…),<br />

estrategias con <strong>la</strong>s cuales negocian o resist<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> estructural. En consecu<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>la</strong> ciudadanía<br />

… deja de ser un principio socio-político y se convierte <strong>en</strong> formas de<br />

acción, puestas <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a (artísticas, corporizadas). Hacer política<br />

desde <strong>la</strong> cultura, con otros l<strong>en</strong>guajes, cambia <strong>la</strong> política. Las prácticas<br />

de ciudadanía de los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con hacer cosas<br />

(performatividad), involucrarse <strong>en</strong> causas, expresarse librem<strong>en</strong>te,<br />

juntarse <strong>en</strong> redes más que <strong>en</strong> organizaciones, experim<strong>en</strong>tar el<br />

cuerpo como territorio autónomo” (Reguillo, 2003).<br />

Esto implica hacer otra lectura de sus expresiones culturales <strong>en</strong> el espacio<br />

público, empoderarlos <strong>en</strong> sus propios espacios, acercarse a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

de sus lógicas de vida cotidiana, trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>la</strong> concepción de sujetos<br />

apáticos o a los que solo interesa el partidismo electoral.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

52<br />

Si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> ciudadanía moderna (civil, política, social) insufici<strong>en</strong>te, hace falta<br />

una concepción abierta, una ciudadanía “policéntrica” (Reguillo, 2003) que<br />

permita movilizar su ag<strong>en</strong>cia (capacidad de transformar <strong>la</strong> realidad mediante<br />

recursos materiales y simbólicos) <strong>en</strong> <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas.<br />

Es decir, superar <strong>la</strong> visión de receptores de derechos definidos<br />

a priori y desde arriba, al mismo tiempo que se les niegan <strong>la</strong>s oportunidades<br />

al espacio público por miedo a su apari<strong>en</strong>cia, pobreza, edad, raza, expulsándoles<br />

de <strong>la</strong> vida colectiva. En contraposición, <strong>la</strong> ciudadanía cultural se define<br />

desde el género, <strong>la</strong> etnia, <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong>s opciones sexuales, <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades,<br />

<strong>la</strong>s formas de expresión, los juegos mediáticos. La ciudadanía juv<strong>en</strong>il no<br />

se puede p<strong>en</strong>sar desde <strong>la</strong> organización tradicional ni desde <strong>la</strong> participación<br />

electoral o <strong>la</strong> democracia formal. Ni desde <strong>la</strong> condición de víctimas o victimarios.<br />

Estas situaciones nos llevan a mirar at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s prácticas culturales<br />

ciudadanas juv<strong>en</strong>iles, los usos y alcances de esta categoría ll<strong>en</strong>ada de otros<br />

cont<strong>en</strong>idos: <strong>en</strong> <strong>la</strong>s maras y pandil<strong>la</strong>s, que satisfac<strong>en</strong> necesidades mínimas<br />

y otorgan una ‘para-ciudadanía’; <strong>en</strong> espacios que gestionan <strong>la</strong> esperanza,<br />

como <strong>la</strong>s iglesias; <strong>en</strong> el ciberespacio, donde coexist<strong>en</strong> alternativas de re<strong>la</strong>ción;<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del territorio y del medio ambi<strong>en</strong>te.


Interrogar esas prácticas culturales int<strong>en</strong>tando leer <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s los alcances ciudadanos<br />

y <strong>la</strong> forma como los/<strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es <strong>la</strong>s ll<strong>en</strong>an de cont<strong>en</strong>ido, implica<br />

un nuevo l<strong>la</strong>mado a ubicarnos <strong>en</strong> el contexto de los nuevos órd<strong>en</strong>es<br />

sociales mundiales (sociedad de control, sociedad informacional, sociedad<br />

del riesgo) y <strong>en</strong> contextos multidim<strong>en</strong>sionales <strong>en</strong> los cuales se construy<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s subjetividades juv<strong>en</strong>iles contemporáneas. En consecu<strong>en</strong>cia, es necesario<br />

hacer una actualización del tema, abordando <strong>la</strong>s nuevas configuraciones de<br />

ag<strong>en</strong>cia cultural, difer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s de ‘resist<strong>en</strong>cia’ subcultural, e incluso a <strong>la</strong>s<br />

de <strong>la</strong> ‘rebelión’ del consumidor (Fiske, 1989). Sin duda, los jóv<strong>en</strong>es pose<strong>en</strong><br />

una fuerza activa <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de sus propias culturas. Pero también el consumo<br />

podría ser p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido activo: este último tópico servirá para<br />

ampliar lo ya p<strong>la</strong>nteado.<br />

Retomando <strong>la</strong> caracterización de <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia humana y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, los interrogantes<br />

acerca de <strong>la</strong> superación de nociones de id<strong>en</strong>tidad a <strong>la</strong> luz de<br />

argum<strong>en</strong>tos anti-es<strong>en</strong>cialistas y <strong>la</strong> incorporación de subjetividades <strong>en</strong> construcción<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera de lo público, esta debe ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como <strong>la</strong> capacidad<br />

socialm<strong>en</strong>te construida de actuar y no debe ser confundida con un tema<br />

de auto-creación trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal. El universo siempre está ‘<strong>en</strong> construcción’.<br />

Podemos hacer <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia creando nuevos y mejores futuros. No estamos<br />

constituidos por un núcleo innato de actitudes, cre<strong>en</strong>cias y capacidades.<br />

Somos una red de actitudes, cre<strong>en</strong>cias, etc., que actúa. El cambio social y<br />

cultural no se hace a partir de inflexibles ‘leyes de <strong>la</strong> historia’, sino de compromisos<br />

éticos y prácticas concretas.<br />

Hace falta, pues, rep<strong>la</strong>ntear el asunto de <strong>la</strong> creatividad juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> <strong>la</strong> contemporaneidad,<br />

desde una compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> estética como <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong><br />

autocreación fundada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas culturales y usos de los medios (Marin<br />

y Muñoz, 2002). Los teóricos del CCCS pusieron <strong>la</strong> piedra fundacional,<br />

aunque admit<strong>en</strong> <strong>en</strong> textos reci<strong>en</strong>tes que <strong>la</strong> gran mayoría de los jóv<strong>en</strong>es de<br />

c<strong>la</strong>ses proletarias a los que alud<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus textos no pert<strong>en</strong>ecieron a ‘subculturas’<br />

tan coher<strong>en</strong>tes como ellos p<strong>en</strong>saron. Aquel<strong>la</strong>s que destacan <strong>en</strong> sus<br />

discursos teóricos son espectacu<strong>la</strong>res. En Common Culture (1990) Willis<br />

muestra que los jóv<strong>en</strong>es son creativos <strong>en</strong> su producción cultural (música,<br />

moda, fanzines): todo el tiempo están tratando de expresar algo acerca de<br />

su actual o pot<strong>en</strong>cial significación cultural; reve<strong>la</strong>n elem<strong>en</strong>tos de su capacidad<br />

de ag<strong>en</strong>cia cotidiana a través de consumos y prácticas mediáticas.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, estos no son pasivos e indiscriminados, sino acciones de<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

53


creatividad simbólica. Las industrias culturales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tero control sobre<br />

los jóv<strong>en</strong>es: ellos se apropian, reinterpretan y subviert<strong>en</strong> los significados de<br />

los textos. No se trata ni de borregos ni de víctimas.<br />

Vivir <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> ‘sociedad del riesgo’ (Beck, 1992) <strong>en</strong> medio de desafíos<br />

diarios, les lleva a buscar algún asidero <strong>en</strong> valores simbólicos re<strong>la</strong>cionados<br />

con los productos que consum<strong>en</strong>, percibidos a través de los medios<br />

y ree<strong>la</strong>borados (brico<strong>la</strong>ge) <strong>en</strong> sus propias prácticas. Incluso <strong>la</strong> práctica de<br />

‘robar textos’ de los ‘fans’ subvierte los significados de <strong>la</strong> cultura dominante,<br />

produce comunidades de s<strong>en</strong>tido e id<strong>en</strong>tidades a partir de los originales. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, construy<strong>en</strong> sobre medidas, con su grupo, subjetividades que<br />

les permit<strong>en</strong> adquirir un s<strong>en</strong>tido de individualidad <strong>en</strong> un mundo caracterizado<br />

por <strong>la</strong> inestabilidad, el flujo y el cambio.<br />

Aunque el mercado y <strong>la</strong>s empresas transnacionales buscan ‘glocalisar’ a los<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> tanto consumidores de marcas, recic<strong>la</strong>ndo sus estilos, actitudes<br />

e imág<strong>en</strong>es, convirtiéndoles <strong>en</strong> audi<strong>en</strong>cias que actúan conforme al ‘pi<strong>en</strong>sa<br />

global, actúa local’, no se trata de simple homog<strong>en</strong>ización, es más bi<strong>en</strong> un<br />

agregado o red de flujos compuestos de medios, tecnología, ideología y grupos<br />

diversos que se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes direcciones, sin un c<strong>en</strong>tro o una<br />

periferia c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te definidos (Appadurai, 1996).<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

54<br />

Es lo que ha sucedido <strong>en</strong> lugares tan disímiles como Colombia, que ha<br />

cond<strong>en</strong>ado a los rockeros desde sus primeras manifestaciones <strong>en</strong> los<br />

años ses<strong>en</strong>ta, por ser satánicos, drogadictos y rebeldes, por sus expresiones<br />

contraculturales y de protesta, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res<br />

y rurales, donde los diversos grupos armados les persigu<strong>en</strong> abierta y<br />

viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te. Las culturas juv<strong>en</strong>iles contemporáneas no se forman ais<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te<br />

sino a través de complejos procesos de conexión, interfases<br />

e interre<strong>la</strong>ciones mundiales. Sus formas culturales son el producto de <strong>la</strong><br />

interacción: es el caso de culturas conformadas alrededor de <strong>la</strong> música<br />

raï <strong>en</strong> Algeria, los bosozoko (punk) japoneses, el jungle de los rappers<br />

británicos, el bhangra de los hindúes… donde se fusionan elem<strong>en</strong>tos del<br />

folclor local, con múltiples fu<strong>en</strong>tes y estilos (reggae, raga, hip-hop, hardcore,<br />

house). En el<strong>la</strong>s se si<strong>en</strong>te el impacto de <strong>la</strong> dispersión por efecto<br />

de los viajes, se crean redes de id<strong>en</strong>tificación trasnacional, comunidades<br />

imaginarias, <strong>en</strong>contradas, conting<strong>en</strong>tes, sincréticas, híbridas, impuras. Estas<br />

‘id<strong>en</strong>tidades diaspóricas’ y de lucha política, típicas de <strong>la</strong>s culturas ne-


gras y aboríg<strong>en</strong>es, de sus conexiones trasatlánticas, están <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te<br />

diálogo intercultural (Gilroy, 1997).<br />

Ponemos <strong>en</strong> discusión este rep<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia cultural <strong>en</strong> medio<br />

de <strong>la</strong> ‘crisis de id<strong>en</strong>tidad’, que reconfigura todas <strong>la</strong>s variables a través de <strong>la</strong>s<br />

repres<strong>en</strong>taciones mediáticas. En concreto, el cuerpo g<strong>en</strong>erizado sufre una<br />

inm<strong>en</strong>sa transformación por efecto de figuras como Madona, Marylin Manson,<br />

Bon Jovi, David Bowie… e incluso los drag-que<strong>en</strong> y <strong>la</strong>s mujeres rappers,<br />

qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong> posible <strong>la</strong> disyunción <strong>en</strong>tre sexo anatómico e id<strong>en</strong>tidad de<br />

género, negocian múltiples id<strong>en</strong>tidades y fronteras sociales, desafían <strong>la</strong> misoginia,<br />

los estereotipos raciales y <strong>la</strong> explotación sexual, adoptando una forma<br />

difer<strong>en</strong>te de feminidad ‘performativa’ y resist<strong>en</strong>cia sexual para dejar de ser<br />

puros objetos.<br />

Algunos utopistas como Leary l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción acerca de <strong>la</strong> sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

creatividad que los nuevos medios pot<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es (Leary, 1994).<br />

Otros consideran que <strong>en</strong> este tema se les ha mitificado y <strong>la</strong> realidad es<br />

mucho más prosaica; sin embargo, no cabe duda que el internet, <strong>la</strong> digitalización<br />

y específicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> telefonía celu<strong>la</strong>r, están cambiando radicalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones info-comunicacionales de los jóv<strong>en</strong>es con el <strong>en</strong>torno, gracias<br />

al pot<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> comunicación electrónica, su capacidad de crear espacios<br />

para nuevas, múltiples, experim<strong>en</strong>tales formas de id<strong>en</strong>tidad.<br />

Simultáneam<strong>en</strong>te aparec<strong>en</strong> otras formas de redes comunitarias: los hackers,<br />

foros no oficiales de fans, p<strong>la</strong>taformas de consumidores activistas, sitios de<br />

acumu<strong>la</strong>ción, apropiación y rearticu<strong>la</strong>ción del cont<strong>en</strong>ido mediático, consumo<br />

y producción conjugados. Se constata mayor dominio de <strong>la</strong> tecnología por<br />

parte de hombres jóv<strong>en</strong>es; usos participativos de internet para <strong>la</strong> construcción<br />

colectiva de <strong>la</strong>s propias subculturas, nuevas y más fluidas formas de<br />

exploración id<strong>en</strong>titaria, conexiones ‘translocales’, movimi<strong>en</strong>tos anti-globalización.<br />

Las percepciones del mundo, <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de espacio y tiempo <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> vida de los jóv<strong>en</strong>es, se han alterado profundam<strong>en</strong>te mediante los nuevos<br />

medios y <strong>la</strong>s tecnologías de comunicación.<br />

En este contexto parece útil tomar <strong>en</strong> consideración <strong>la</strong> noción de ‘circuitos de<br />

cultura’ que alude a cómo <strong>la</strong>s formas mediáticas circu<strong>la</strong>n y g<strong>en</strong>eran s<strong>en</strong>tidos,<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> vida cultural (Jonhson, 1997). Un texto se mueve al m<strong>en</strong>os a<br />

través de tres estadios: producción, textualidad y recepción. En cada uno<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

55


de ellos exist<strong>en</strong> características específicas, pero los tres están conectados<br />

mediante procesos de interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia e interacción. En los Estudios Culturales,<br />

se acredita a <strong>la</strong>s audi<strong>en</strong>cias y consumidores un papel activo <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación<br />

simbólica de s<strong>en</strong>tidos; se supera <strong>la</strong> noción de ‘masas’ manipu<strong>la</strong>das y el<br />

puro análisis del texto; ello conlleva <strong>en</strong> muchos casos <strong>la</strong> insufici<strong>en</strong>te mirada<br />

a los temas de producción y control, cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cierto ‘populismo cultural’<br />

que <strong>en</strong>fatiza algunos aspectos desde <strong>la</strong> perspectiva del pueblo <strong>en</strong> desmedro<br />

del abordaje económico, histórico y político.<br />

Se llega así a finales de los nov<strong>en</strong>ta a un marcado dualismo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> economía<br />

política, que ac<strong>en</strong>túa <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> producción/control, y <strong>la</strong><br />

teoría cultural que lo hace con <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> recepción/creatividad.<br />

El análisis de Du Gay (1997) muestra que exist<strong>en</strong> cinco procesos interconectados<br />

<strong>en</strong> el circuito cultural: producción, formación de id<strong>en</strong>tidad, repres<strong>en</strong>tación,<br />

consumo y regu<strong>la</strong>ción. Se pone particu<strong>la</strong>r at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>en</strong>tre comercio y cultura, <strong>en</strong>tre producción y consumo, típicas de<br />

nuestra cotidianidad. Está c<strong>la</strong>ro que se requiere una aproximación desde<br />

múltiples perspectivas para compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre cultura juv<strong>en</strong>il<br />

y medios, <strong>en</strong> co-dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del mercado juv<strong>en</strong>il y el circuito cultural.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

56<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> conexión <strong>en</strong>tre desarrollo económico e ideología política<br />

es importante y ha afectado <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de política de juv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

como una etapa difer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> vida. Los desarrollos tecnológicos<br />

segm<strong>en</strong>tan los grupos de consumidores, requier<strong>en</strong> especialización de los<br />

‘intermediarios culturales’ (publicistas, diseñadores, mercadólogos), de los<br />

‘cazadores’ de plusvalías y valoraciones que connotan ‘estilos juv<strong>en</strong>iles’.<br />

Los consumidores, por su <strong>la</strong>do, se apropian los textos, los conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

sitios de auto-repres<strong>en</strong>tación, los construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> diálogo con los objetos al<br />

inscribir <strong>en</strong> ellos sus propias significaciones, valores e id<strong>en</strong>tidades. Tal vez<br />

<strong>la</strong> relectura desde <strong>la</strong> ‘sociedad del mercado’ aparezca como una simplificación<br />

reductora del espectro, pero permite ubicarnos <strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

contemporánea.<br />

Las políticas se sigu<strong>en</strong> diseñando para los ‘jóv<strong>en</strong>es que deberían ser’ y no<br />

para los que son. Se los construye como ‘extraños’ (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de Bauman<br />

y S<strong>en</strong>net); el higi<strong>en</strong>ismo moral los define al interior de un ord<strong>en</strong> homogéneo<br />

y seguro. Sus cuerpos y su sexualidad son codificados y contro<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad. Desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> ciudadanía cultural queda c<strong>la</strong>ro que no


podemos seguir ‘tute<strong>la</strong>ndo’ a los jóv<strong>en</strong>es: hay que reconocer su ag<strong>en</strong>cia;<br />

aunque sus culturas fragm<strong>en</strong>tadas les hace vulnerables y los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta internam<strong>en</strong>te.<br />

Quisiera replicar <strong>la</strong> consigna de Touraine (1999), “ya no creemos <strong>en</strong> el progreso”,<br />

tomando distancia del proyecto civilizatorio de <strong>la</strong> modernidad, de <strong>la</strong><br />

sacrosanta base trinitaria que lo sosti<strong>en</strong>e: <strong>la</strong> reivindicación de <strong>la</strong> sociedad<br />

industrial, <strong>la</strong>s formas “democráticas” de lo político y <strong>la</strong> formación del individuo,<br />

montada sobre <strong>la</strong> racionalización económica, el Estado-nación y el<br />

individualismo moral. Cuando este modelo cae al incumplir sus promesas,<br />

conduci<strong>en</strong>do así al des<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> utopía, <strong>la</strong> vida humana cobra<br />

conci<strong>en</strong>cia del ‘riesgo’ <strong>en</strong> el que se mueve, de su condición sumam<strong>en</strong>te<br />

vulnerable, no-sost<strong>en</strong>ible, de <strong>la</strong> deslegitimación de sus instituciones que devi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

meros ‘cascarones’ vacíos; de los saberes tradicionales, sus delimitaciones<br />

y fronteras; de sus categorías incapaces de leer <strong>la</strong>s nuevas realidades,<br />

convertidas <strong>en</strong> muertos vivi<strong>en</strong>tes o ‘zombis’.<br />

La consecu<strong>en</strong>cia ha sido <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> confianza y <strong>la</strong> esperanza <strong>en</strong> el<br />

futuro. Los jóv<strong>en</strong>es se han convertido, sin buscarlo, <strong>en</strong> sujetos capaces de<br />

deconstruir el ord<strong>en</strong> social exist<strong>en</strong>te mediante sus dinámicas sub y/o contraculturales,<br />

su s<strong>en</strong>sibilidad polimorfa y polisémica, sus id<strong>en</strong>tidades discontinuas<br />

y precarias, sus proyectos vitales ag<strong>en</strong>ciados desde múltiples dim<strong>en</strong>siones<br />

(corporal, política, estética, ambi<strong>en</strong>tal, religiosa, recreativa, jurídica) que<br />

re<strong>la</strong>tivizan los cons<strong>en</strong>sos culturales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cotidianas mediatizadas<br />

por <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> moda, <strong>la</strong>s redes sociales, los espacios de interacción, <strong>la</strong><br />

afectación corporal, <strong>la</strong>s simbolizaciones… En consecu<strong>en</strong>cia, pued<strong>en</strong> anticiparse<br />

moralm<strong>en</strong>te y evid<strong>en</strong>ciar cambios de época a través de sus dinámicas<br />

colectivas.<br />

Estos cambios que ag<strong>en</strong>cian los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der desde sus<br />

mundos de vida como ‘política vital’ derivada “de procesos de realización del<br />

yo <strong>en</strong> circunstancias postradicionales, donde <strong>la</strong>s influ<strong>en</strong>cias universalizadas<br />

se introduc<strong>en</strong> profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proyecto reflejo del yo y a su vez, estos<br />

procesos de realización del yo influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> estrategias globales” (Gidd<strong>en</strong>s,<br />

1995: 271).<br />

La ‘política de <strong>la</strong> vida’ que ellos y el<strong>la</strong>s anticipan se alim<strong>en</strong>ta de preguntas<br />

como:<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

57


¿Quién queremos ser?, ¿Cómo queremos vivir? Su ideario se apoya<br />

<strong>en</strong> asuntos como: a) el auto-cuidado <strong>en</strong> respuesta a <strong>la</strong> sociedad<br />

del trabajo <strong>en</strong> condiciones de precariedad y riesgo y asumi<strong>en</strong>do<br />

un futuro pluridim<strong>en</strong>sional; b) el descubrimi<strong>en</strong>to de sí mismo o auto-refer<strong>en</strong>ciación<br />

biográfica, buscando <strong>la</strong> síntesis de <strong>la</strong> dicotomía<br />

interior-exterior para así gestionar conflictos y cambios, <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no<br />

de <strong>la</strong> micropolítica; c) <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong> confianza (como garantía<br />

de ‘seguridad externa’) por <strong>la</strong> fiabilidad, que <strong>en</strong>uncia <strong>la</strong> seguridad<br />

sobre algo, pero tomando postura <strong>en</strong> tanto sujeto que decide luego<br />

de t<strong>en</strong>er acceso a un abanico de opciones. En estas condiciones el<br />

riesgo asumido implica <strong>la</strong> integración del peligro (externo) con <strong>la</strong><br />

vulnerabilidad (interna), <strong>la</strong> interacción sobre <strong>la</strong> base de acuerdos<br />

establecidos, <strong>la</strong> validez subjetiva e intersubjetiva de procesos conting<strong>en</strong>tes,<br />

que no se concretan siempre <strong>en</strong> tiempos y espacios p<strong>la</strong>nificados<br />

(muchas veces inesperados), <strong>la</strong>s manifestaciones temporales<br />

de fe (problematizadas por <strong>la</strong>s circunstancias conting<strong>en</strong>tes),<br />

<strong>la</strong> praxis nomádica y mutante (Muñoz, 2006).<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

58<br />

Y <strong>en</strong>tonces, actúan sobre aquello donde ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gobierno: <strong>la</strong> propia vida cotidiana.<br />

Y lo hac<strong>en</strong> mediante <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a todas <strong>la</strong>s formas de dominación<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<strong>la</strong>; y <strong>la</strong> subversión fr<strong>en</strong>te a prácticas autoritarias<br />

que pret<strong>en</strong>dan suprimir <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia y desconocer <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad del otro/a;<br />

<strong>en</strong> contextos <strong>en</strong>carnados, donde se reconozca <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de sus vidas y<br />

cobre valor su capacidad comunicativa.<br />

No olvidemos que el s<strong>en</strong>tido de sus mundos de vida no se agota <strong>en</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad<br />

concreta sino que remite a un sistema interre<strong>la</strong>cional donde ésta<br />

ti<strong>en</strong>e lugar y <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual se da una ‘pre-compr<strong>en</strong>sión’ del mundo, articu<strong>la</strong>da<br />

lingüísticam<strong>en</strong>te. El mundo de <strong>la</strong> vida lo experim<strong>en</strong>tamos lingüísticam<strong>en</strong>te<br />

interpretado, lo cual implica intersubjetividad que ha constituido el s<strong>en</strong>tido<br />

del mundo. Por consigui<strong>en</strong>te, éste se nos da posey<strong>en</strong>do de antemano una<br />

‘interpretación pública’.<br />

La perspectiva más adecuada para compr<strong>en</strong>der a los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es es <strong>la</strong> de<br />

‘ag<strong>en</strong>cia’. Desde el punto de vista teórico los debates sobre el tema ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su<br />

orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de los estudios culturales, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con dos asuntos c<strong>en</strong>trales,<br />

íntimam<strong>en</strong>te conectados: <strong>la</strong> subjetividad y <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad. Sus exploracio-


nes desde el comi<strong>en</strong>zo, pero <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, se c<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> grandes objetos-problema: políticas de género, etnia, culturas popu<strong>la</strong>res<br />

(obreras) y juv<strong>en</strong>iles. En todos los casos, <strong>la</strong>s preguntas que están a <strong>la</strong> base<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con los procesos de constitución de sujetos como ‘personas’<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción. Las dos categorías se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al interior de esta escue<strong>la</strong> como<br />

producciones específicas culturalm<strong>en</strong>te conting<strong>en</strong>tes, repres<strong>en</strong>taciones socialm<strong>en</strong>te<br />

construidas, reconocidas y compartidas, narrativas de sí cargadas<br />

emocionalm<strong>en</strong>te, que no fijan es<strong>en</strong>cias (de género, raza, nacionalidad o g<strong>en</strong>eración)<br />

sino que re<strong>la</strong>tan cualidades, discursos que cambian <strong>en</strong> función de<br />

tiempo, espacio y usos, proyectos construidos por <strong>la</strong> persona <strong>en</strong> términos de<br />

su propia biografía (Gidd<strong>en</strong>s, 1991).<br />

La categoría base sin duda es <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, y esta ti<strong>en</strong>e estrecha re<strong>la</strong>ción con<br />

igualdad y difer<strong>en</strong>cia, con lo personal y lo social, con aquello que t<strong>en</strong>emos<br />

<strong>en</strong> común y aquello que nos separa de los demás. Es una categoría fracturada,<br />

lo cual se evid<strong>en</strong>cia mejor <strong>en</strong> el sujeto postmoderno, difer<strong>en</strong>te del sujeto<br />

de <strong>la</strong> ilustración (individuo racional) y del sujeto sociológico (<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

significativa con los demás) (Hall, 1992). El sujeto postmoderno se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

como desc<strong>en</strong>trado, fragm<strong>en</strong>tado, compuesto de múltiples y contradictorias<br />

id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> tiempos difer<strong>en</strong>tes “que no están unificadas alrededor de un<br />

‘self’ coher<strong>en</strong>te… Si s<strong>en</strong>timos que t<strong>en</strong>emos una id<strong>en</strong>tidad unificada es solo<br />

porque construimos una historia reconfortante, una ‘narrativa del self’ acerca<br />

de nosotros mismos” (Hall, 1992). Han sido anteced<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales<br />

<strong>la</strong>s contribuciones teóricas acerca del sujeto, e<strong>la</strong>boradas por el marxismo, el<br />

psicoanálisis, el feminismo, <strong>la</strong> semio-linguística y el trabajo de Foucault.<br />

Como efecto del trabajo deconstructivo de <strong>la</strong>s nociones es<strong>en</strong>cialistas de<br />

sujeto e id<strong>en</strong>tidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como productos de prácticas discursivas y<br />

disciplinarias, surg<strong>en</strong> algunos interrogantes: ¿Son <strong>la</strong>s personas capaces de<br />

g<strong>en</strong>erar transformaciones <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> social? ¿Son acaso solo productos y no<br />

productores? La respuesta implica un acercami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> noción de ‘ag<strong>en</strong>cia’.<br />

Para Hall (1993) ningún s<strong>en</strong>tido de self, de id<strong>en</strong>tidad, de comunidades id<strong>en</strong>titarias<br />

(nacionales, étnicas, sexuales, de c<strong>la</strong>se, etc.) y <strong>la</strong>s políticas que se<br />

derivan de los anteriores, son ficciones que marcan un cierre arbitrario del<br />

s<strong>en</strong>tido, temporal o parcial. Sosti<strong>en</strong>e que “<strong>la</strong> política, sin <strong>la</strong> arbitraria interposición<br />

del poder <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje, el corte de <strong>la</strong> ideología, el posicionami<strong>en</strong>to,<br />

el cruce de líneas, <strong>la</strong> ruptura…, es imposible”. En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

59


humana, construida socialm<strong>en</strong>te como un conjunto de capacidades para actuar,<br />

difer<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te distribuidas, sigue si<strong>en</strong>do posible. Las políticas e<strong>la</strong>boradas<br />

desde allí, gracias a reformu<strong>la</strong>ciones lingüísticas y coaliciones temporales<br />

y estratégicas, permitirían compartir al m<strong>en</strong>os algunos valores.<br />

3. Formas de acción colectiva<br />

El protagonismo lo asum<strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos que se han desarrol<strong>la</strong>do a partir<br />

de <strong>la</strong> proliferación de nuevos antagonismos sociales c<strong>en</strong>trados m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el<br />

espacio <strong>la</strong>boral (del proletariado) que <strong>en</strong> los espacios de consumo, bi<strong>en</strong>estar<br />

y habitat. En <strong>la</strong> búsqueda de los derechos sociales aparece un nuevo<br />

eje político <strong>en</strong> torno a ‘luchas por lo urbano, lo ecológico, lo anti-autoritario,<br />

lo anti-institucional, lo feminista, lo anti-racista, lo étnico, lo regional o… <strong>la</strong>s<br />

minorías sexuales’.<br />

Trabajos de investigación reci<strong>en</strong>tes propon<strong>en</strong> algunos ejes que construy<strong>en</strong><br />

conceptualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Jóv<strong>en</strong>es-Política. Son ellos:<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

60<br />

> > En el contexto de un mundo fragm<strong>en</strong>tado y po<strong>la</strong>rizado, <strong>en</strong> el<br />

que los jóv<strong>en</strong>es son vistos con miedo y apreh<strong>en</strong>sión y éstos,<br />

a su vez, lo percib<strong>en</strong> sin ord<strong>en</strong> ni s<strong>en</strong>tido, no podemos seguir<br />

hab<strong>la</strong>ndo de su apatía sino de su a-politicidad, es decir, de su<br />

desafecto por <strong>la</strong> democracia concreta que han conocido. (Flor<strong>en</strong>ce<br />

Saintout. “Jóv<strong>en</strong>es: el futuro llegó hace rato”)<br />

> > Una primera apuesta de compr<strong>en</strong>sión sería <strong>la</strong> categoría Integración/desintegración<br />

social: <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r los sectores popu<strong>la</strong>res<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> exterioridad de <strong>la</strong> democracia política y ni siquiera<br />

pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> ciudadanía. (Liliana Mayer. “Hijos de <strong>la</strong> democracia.<br />

¿Cómo pi<strong>en</strong>san y viv<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es -<strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires-?”)<br />

> > Otra apuesta consistiría <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> política “salvaje”, construida<br />

por fuera de los marcos conocidos. (Luis Tapia. “Política<br />

salvaje”)<br />

> > La temporalidad se convierte <strong>en</strong> un factor crítico: <strong>la</strong> perspectiva<br />

de futuro se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como un objeto que ellos


mismos defin<strong>en</strong> (desde su experi<strong>en</strong>cia) y que no es igual para<br />

todos: es el “tiempo social”, hecho de diversidades y multiplicidades,<br />

<strong>en</strong> el cual cab<strong>en</strong> <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> creación. (José M.<br />

Val<strong>en</strong>zue<strong>la</strong>. “El futuro ya fue”)<br />

> > Si muchos mundos son posibles (“multiplicidad”) y conviv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el conflicto, <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia es una política del “acontecimi<strong>en</strong>to”<br />

(algo que puede ser creado <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de lo posible),<br />

de los movimi<strong>en</strong>tos y <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>ridades. (Mauricio Lazzarato.<br />

“Políticas del acontecimi<strong>en</strong>to”)<br />

Ante todo, los jóv<strong>en</strong>es aparec<strong>en</strong> como informantes privilegiados para hab<strong>la</strong>r<br />

del “futuro que llegó hace rato”, es decir, de aquello que <strong>en</strong> nuestras sociedades<br />

está cambiando y que ellos pued<strong>en</strong> ver como ningún otro, porque su<br />

socialización, su <strong>en</strong>trada a <strong>la</strong> vida pública, se está haci<strong>en</strong>do bajo <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

de un mundo muy distinto al que vivieron <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones anteriores, que<br />

hoy se pierd<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> nostalgia de lo que ya pasó y <strong>la</strong> desesperación de no<br />

t<strong>en</strong>er los mapas de lo que está sucedi<strong>en</strong>do. Los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que construir<br />

los mapas para el mundo al que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan sin <strong>la</strong>s verdades de <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones<br />

de los adultos. No se trata de rebeldía por <strong>la</strong> edad -<strong>la</strong> negación de los<br />

saberes de sus mayores-, sino que esos saberes no sirv<strong>en</strong> para dar respuesta<br />

a <strong>la</strong>s crisis, a lo glocal, a <strong>la</strong> incertidumbre, a <strong>la</strong> precariedad y vulnerabilidad<br />

social, a <strong>la</strong>s políticas neoliberales.<br />

No existe un único modo de ser jov<strong>en</strong>, no podemos hab<strong>la</strong>r de juv<strong>en</strong>tud<br />

<strong>en</strong> singu<strong>la</strong>r. De acuerdo con el lugar que se ocupe <strong>en</strong> el espacio social, de<br />

acuerdo con el género, con los capitales materiales y simbólicos por los cuales<br />

se esté atravesado, se es jov<strong>en</strong> de distinta manera. Aunque más allá de<br />

<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias todos están atravesados por una época, lo cual permite hab<strong>la</strong>r<br />

de ellos <strong>en</strong> singu<strong>la</strong>r.<br />

Más allá de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>ilización de <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong>tera, <strong>la</strong> gran marca que define<br />

<strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración actual de jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>e que ver con una época de gran incertidumbre,<br />

de crisis estructural y de una profunda vulnerabilidad y precariedad,<br />

<strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos: po<strong>la</strong>ridad y fragm<strong>en</strong>tación. En este tiempo han apr<strong>en</strong>dido a<br />

ser elásticos, a inv<strong>en</strong>tar respuestas: <strong>la</strong>s familias pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er infinitas formas;<br />

<strong>la</strong> política se redefine <strong>en</strong> una banda musical, cantando y bai<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong> una<br />

p<strong>la</strong>za; <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> ha dejado de ser un trampolín de asc<strong>en</strong>so social; el traba-<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

61


jo ti<strong>en</strong>e básicam<strong>en</strong>te un valor instrum<strong>en</strong>tal… Con creatividad o con ironía<br />

escond<strong>en</strong> <strong>la</strong> angustia de los caminos sin salida, del paso caótico a <strong>la</strong> vida<br />

adulta, de <strong>la</strong> libertad para inv<strong>en</strong>tarse otra vida <strong>en</strong> medio grandes limitaciones<br />

y complicaciones.<br />

En los sectores popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> mayoría de los jóv<strong>en</strong>es se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> perdidos<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s demandas de sus derechos fr<strong>en</strong>te al Estado: no percib<strong>en</strong> <strong>la</strong> condición<br />

de ser sujetos de derechos. En el mundo del trabajo han naturalizado<br />

<strong>la</strong>s condiciones de precarización e incluso de explotación: es normal, no se<br />

puede hacer nada ni rec<strong>la</strong>mar a nadie. Han asumido, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> política,<br />

que nadie los repres<strong>en</strong>ta, que es imposible hacer algo a través del sistema<br />

de partidos para transformar <strong>la</strong> situación y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, se retiran.<br />

La des-ciudadanización es un saber adquirido: no exist<strong>en</strong> condiciones de<br />

igualdad, aceptan que no pose<strong>en</strong> los mismos derechos ni sab<strong>en</strong> cómo pelear<br />

por ellos (tampoco sab<strong>en</strong> cómo fue <strong>en</strong> el pasado). V<strong>en</strong> el futuro como<br />

volátil, azaroso, impredecible; produce temor y angustia, aunque mezc<strong>la</strong>do<br />

con esperanza (“no todo está dicho”). ¿Cuáles son, <strong>en</strong>tonces, sus aspiraciones<br />

y expectativas? No es que sean apáticos, v<strong>en</strong> el futuro como táctica<br />

(“acción que determina <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de un lugar propio… y permite <strong>la</strong> movilidad…<br />

tomar al vuelo <strong>la</strong>s posibilidades que ofrece el instante”, M. de Certeau),<br />

como ing<strong>en</strong>io para participar de algún modo de lo que v<strong>en</strong>drá.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

62<br />

Las instituciones familia, escue<strong>la</strong>, trabajo, están si<strong>en</strong>do redefinidas y <strong>la</strong> política<br />

con el<strong>la</strong>s. En el caso de <strong>la</strong> familia, mejor, de <strong>la</strong>s múltiples formas de vida<br />

familiar, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser formaciones más democráticas, espacios m<strong>en</strong>os restrictivos<br />

y más plurales, con mayor autonomía para sus miembros (aunque<br />

no de <strong>la</strong> misma forma <strong>en</strong> todos los sectores sociales). Aún así, pervive una<br />

idea de familia como refugio, como lugar de los afectos.<br />

La escue<strong>la</strong>, por su parte, ya no garantiza <strong>la</strong> movilidad social asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, ni<br />

los saberes que legitima son los únicos verdaderos. La matriz logocéntrica ha<br />

sido desp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong>s escrituras de <strong>la</strong>s TIC y con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> adquisición de compet<strong>en</strong>cias<br />

como <strong>la</strong> argum<strong>en</strong>tación. Una escue<strong>la</strong> que se articu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> lógica de<br />

<strong>la</strong> reproducción del capital forma consumidores; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, ni convoca<br />

ni seduce, ni desarrol<strong>la</strong> capacidades para el ejercicio de <strong>la</strong> ciudadanía. Por<br />

el contrario, ti<strong>en</strong>de a po<strong>la</strong>rizar y fragm<strong>en</strong>tar separando a los estudiantes por<br />

c<strong>la</strong>ses sociales, formándolos <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación,


<strong>en</strong> contra de sus expectativas. Porque sigu<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sando <strong>la</strong> educación como<br />

un derecho universal.<br />

La cultura del trabajo, anc<strong>la</strong>da sobre <strong>la</strong> idea del sacrificio para un mejor<br />

mañana, ya no opera. Aunque no ha desaparecido totalm<strong>en</strong>te, el s<strong>en</strong>tido<br />

del trabajo es básicam<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal: resolver <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana, sin ser una prioridad. T<strong>en</strong>er un trabajo puede ser muy problemático<br />

por <strong>la</strong> inestabilidad, <strong>la</strong> precariedad y <strong>la</strong> angustia que g<strong>en</strong>era vivir a <strong>la</strong><br />

intemperie. En este campo como <strong>en</strong> ningún otro si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el proceso de desciudadanización:<br />

aus<strong>en</strong>cia de derechos básicos, regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

por el mercado (<strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia del Estado) como algo natural.<br />

El “no” más rotundo ante un ord<strong>en</strong> válido para otras g<strong>en</strong>eraciones se erige<br />

contra <strong>la</strong> política <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como sistema de partidos y repres<strong>en</strong>taciones.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es se dec<strong>la</strong>ran apolíticos y cuestionan todo un modo de concebir<br />

<strong>la</strong> política: repudian a los políticos y sus prácticas, más aún a todo el sistema.<br />

Esta cond<strong>en</strong>a colectiva hab<strong>la</strong> de otras concepciones y de <strong>la</strong> fundación de<br />

nuevos modos y nuevas reg<strong>la</strong>s de participación <strong>en</strong> el espacio público. Las<br />

subjetividades juv<strong>en</strong>iles emerg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que dic<strong>en</strong> que no quier<strong>en</strong><br />

que nadie los repres<strong>en</strong>te, que no quier<strong>en</strong> resignar el nombre propio, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

o el género <strong>en</strong> causas colectivas donde si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que se diluy<strong>en</strong>; prefier<strong>en</strong><br />

posturas más éticas que morales, más plurales que verticales. Concib<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> política anc<strong>la</strong>da <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te –no <strong>en</strong> el futuro-, pi<strong>en</strong>san más <strong>en</strong> causas<br />

con principio y fin –no <strong>en</strong> proyectos de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo-. Los jóv<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong><br />

actuar al marg<strong>en</strong> de los sistemas partidarios tradicionales sin medir <strong>la</strong> posibilidad<br />

de quedar por fuera de los espacios de interv<strong>en</strong>ción social (más allá<br />

de los micro-espacios cotidianos). Pero nunca son indifer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> política.<br />

La incertidumbre y el riesgo (<strong>la</strong> imposibilidad de definir el futuro y el pres<strong>en</strong>te)<br />

es una de marcas de época contemporánea que compart<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Los de sectores popu<strong>la</strong>res asocian <strong>la</strong> incertidumbre a vulnerabilidad y precariedad:<br />

no están seguros de nada, su destino los ha llevado al límite, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

miedo, sus derechos simplem<strong>en</strong>te no exist<strong>en</strong>. En medio de <strong>la</strong> adversidad no<br />

cre<strong>en</strong> que sea posible interv<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> realidad, su cuerpo soporta todo. Unos<br />

cuantos sigu<strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do resist<strong>en</strong>cia… sin mucha esperanza.<br />

En sociedades <strong>la</strong>tinoamericanas <strong>la</strong> exclusión o <strong>la</strong> segregación a los jóv<strong>en</strong>es<br />

es fuerte, por miedo al otro, desconfianza <strong>en</strong> <strong>la</strong> interacción, separación jerar-<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

63


quizada (<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada a bares nocturnos p.e.)… La escue<strong>la</strong> practica <strong>la</strong> discriminación<br />

(hay escue<strong>la</strong>s para unos y escue<strong>la</strong>s para otros), principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el nivel socio-económico. La difer<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> desigualdad se<br />

conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> temas de viol<strong>en</strong>cia simbólica; especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es de<br />

sectores popu<strong>la</strong>res <strong>la</strong> percepción que se ti<strong>en</strong>e es <strong>la</strong> de territorio de desigualdad<br />

jerarquizada, con fronteras que separan y distingu<strong>en</strong>.<br />

En el mundo <strong>la</strong>boral se reproduc<strong>en</strong> también <strong>la</strong>s desigualdades sociales: no<br />

todos los trabajos son para todos de manera homogénea. Aunque <strong>la</strong>s fronteras<br />

son porosas y se desp<strong>la</strong>zan, <strong>en</strong> el espacio del trabajo se reproduc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

po<strong>la</strong>rizaciones y <strong>la</strong>s exclusiones: <strong>la</strong>s marcas se llevan <strong>en</strong> el cuerpo, no solo<br />

<strong>en</strong> los títulos académicos. Es <strong>la</strong> misma s<strong>en</strong>sación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong> política<br />

y/o de <strong>la</strong> justicia (lo legal/ilegal): un territorio que no es para ellos, un lugar<br />

donde no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada que hacer, del que son expulsados o <strong>en</strong> el cual no se<br />

trata de <strong>la</strong> misma manera –como ciudadanos- a todos.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

64<br />

Es particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te interesante notar que algunos jóv<strong>en</strong>es hab<strong>la</strong>n de otros<br />

jóv<strong>en</strong>es desde el profundo temor, o desde <strong>la</strong> legitimación y el deseo de su<br />

segregación. En un trabajo reci<strong>en</strong>te de R. Reguillo (Mitologías urbanas: <strong>la</strong><br />

construcción social del miedo), se propone <strong>la</strong> mirada de los propios jóv<strong>en</strong>es<br />

sobre otros jóv<strong>en</strong>es como sujetos del malestar y del miedo <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana,<br />

donde unos son extraños a los otros y, donde los puntos de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

son cada vez m<strong>en</strong>os legítimos porque solo se atrev<strong>en</strong> a mirarse de lejos. En<br />

un mundo fragm<strong>en</strong>tado, separado, cada día cuesta más <strong>en</strong>contrar espacios<br />

comunes.<br />

Al disminuir <strong>la</strong> cohesión social, aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> incertidumbre y el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

inseguridad, así como también <strong>la</strong>s percepciones del “otro-difer<strong>en</strong>te” como<br />

algui<strong>en</strong> peligroso. El <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro ap<strong>en</strong>as se puede dar con semejantes, lo cual<br />

refleja <strong>la</strong> segm<strong>en</strong>tación social. Allí ganan terr<strong>en</strong>o <strong>la</strong> autopolítica y <strong>la</strong> subpolítica,<br />

como nuevas formas de acción. La práctica política tradicional (asimi<strong>la</strong>da<br />

a simple burocracia) se ve imposibilitada, aunque sigue convivi<strong>en</strong>do con <strong>la</strong>s<br />

lógicas emerg<strong>en</strong>tes.<br />

Según Beck (1997) <strong>la</strong>s nuevas formas de hacer política son sumam<strong>en</strong>te<br />

“antipolíticas”, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es. Al negar <strong>la</strong> política institucionalizada<br />

(partidos, sindicatos, federaciones) se <strong>en</strong>tregan “frívo<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> publicidad…<br />

[<strong>la</strong> cual] actúa voluntaria o involuntariam<strong>en</strong>te de modo altam<strong>en</strong>te


político […] mant<strong>en</strong>iéndose al marg<strong>en</strong> simplem<strong>en</strong>te de manera decisiva,<br />

sil<strong>en</strong>ciosa y numerosa”.<br />

Las reg<strong>la</strong>s morales colectivas (el imperativo trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal) se sustituy<strong>en</strong> de<br />

manera creci<strong>en</strong>te por otras éticas, ava<strong>la</strong>das por el propio yo y, también de<br />

manera cada vez más int<strong>en</strong>sa, solo regu<strong>la</strong>das por él (el anhelo de libertad y<br />

<strong>la</strong> responsabilidad individual p.e., que pued<strong>en</strong> ser constructores o destructores<br />

de los sujetos).<br />

Cuando los individuos percib<strong>en</strong> el vacío social, o el debilitami<strong>en</strong>to de lo<br />

social, <strong>la</strong> única fuerza motivadora es <strong>la</strong> propia, lo cual puede g<strong>en</strong>erar graves<br />

problemas por cuanto el esfuerzo perdura mi<strong>en</strong>tras persiste esa <strong>en</strong>ergía.<br />

Según Gidd<strong>en</strong>s (1995) <strong>la</strong> política de vida es una política de decisiones (estilo),<br />

que actúa <strong>en</strong> el contexto actual de reflexividad institucional. La política de<br />

vida es parte del programa político de <strong>la</strong> modernidad y sucede a <strong>la</strong> política<br />

emancipatoria. Esta última trataba de liberar a los individuos de <strong>la</strong> religión y<br />

de <strong>la</strong> tradición, objetivo que se lograba a través del <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to racional.<br />

La política de vida es una política de realización del yo, donde <strong>la</strong> reflexividad<br />

<strong>en</strong><strong>la</strong>za al yo y al cuerpo <strong>en</strong> sistemas de ámbito universal. Aquí el poder es<br />

más g<strong>en</strong>erador que jerárquico. Le interesa remoralizar <strong>la</strong>s decisiones sobre el<br />

estilo de vida. El individuo debe producir su propia conducta, una conducta<br />

que es social, pero que se promueve individualm<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido solo<br />

favorece a qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> producirse a sí mismos; a los demás los inmoviliza,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que pierd<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de lo colectivo.<br />

Sosti<strong>en</strong>e Bauman que el individuo ha sido liberado, para usar sus recursos<br />

“a p<strong>la</strong>cer” sin dep<strong>en</strong>der de otro. La libertad se privatizó y se convirtió <strong>en</strong> totalm<strong>en</strong>te<br />

individual. Dicha privatización implica también lo público y <strong>la</strong> vida<br />

política. La sociedad ya no salva, cada uno debe negociar sus transacciones<br />

(pi<strong>en</strong>san los jóv<strong>en</strong>es). Entonces, ¿cómo se puede ejercer <strong>la</strong> ciudadanía<br />

(estando ésta atravesada por re<strong>la</strong>ciones sociales)? La esfera pública resulta<br />

invadida por <strong>la</strong> afirmación de id<strong>en</strong>tidades privadas.<br />

Turner (1992) construye una tipología de <strong>la</strong> ciudadanía: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión<br />

pasiva/activa que pret<strong>en</strong>de captar si <strong>la</strong> ciudadanía crece “desde<br />

arriba o desde abajo”, y, por el otro, <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión público/privado, que expresa<br />

si ésta se vincu<strong>la</strong> al ámbito privado del individuo o a <strong>la</strong> ar<strong>en</strong>a pública<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

65


de <strong>la</strong> acción política. La utilidad del eje activo/pasivo reside <strong>en</strong> que evita <strong>la</strong><br />

reducción a <strong>la</strong>s acciones individuales y de suma de individuos como si se<br />

tratara de difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es realizan difer<strong>en</strong>tes acciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida<br />

social, <strong>en</strong> tanto ciudadanos activos, y los que solo se limitan a rec<strong>la</strong>mar sus<br />

derechos de manera pasiva del Estado. Las dinámicas de participación –y de<br />

no participación- trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s acciones individuales voluntaristas<br />

de los jóv<strong>en</strong>es; se deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias<br />

sociales, grupos movilizados (sus derechos y formas de participación) y el<br />

papel del Estado.<br />

Cuando se analizan <strong>la</strong>s nuevas formas de hacer política, no se contemp<strong>la</strong>n<br />

únicam<strong>en</strong>te los nuevos sujetos ev<strong>en</strong>tuales y los nuevos instrum<strong>en</strong>tos, sino<br />

también y, ante todo, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de juego d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s cuales se desarrol<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> lucha política <strong>en</strong> un determinado mom<strong>en</strong>to histórico. La democracia participativa<br />

–cons<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te elogiada- no se equipara con <strong>la</strong> mayor participación<br />

<strong>en</strong> espacios democráticos, porque ésta no se produce mecánicam<strong>en</strong>te<br />

ni de igual manera <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> sociedad, m<strong>en</strong>os aún <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

66<br />

Tal vez se debería ac<strong>la</strong>rar, <strong>en</strong> términos de Bobbio, <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> “apatía”<br />

de los jóv<strong>en</strong>es: surge de <strong>la</strong> propia dinámica de <strong>la</strong> democracia: <strong>la</strong>s nuevas<br />

g<strong>en</strong>eraciones no vivieron bajo regím<strong>en</strong>es autoritarios o dictatoriales; <strong>la</strong> democracia<br />

no les despierta pasión ni <strong>en</strong>tusiasmo <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que se trata<br />

de un conjunto de reg<strong>la</strong>s procesales o formales que pon<strong>en</strong> límites al juego<br />

<strong>en</strong> el tiempo y el espacio, convirtiéndose así <strong>en</strong> una rutina. La democracia<br />

es procedimi<strong>en</strong>to, por lo tanto, su carácter dinámico no es fácilm<strong>en</strong>te perceptible.<br />

Los partidos políticos fueron exitosos… se podían <strong>en</strong>cuadrar <strong>en</strong><br />

una lógica eficaz y pot<strong>en</strong>te que les otorgaba s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> modernidad. Cuando<br />

ese <strong>en</strong>tramado declina, sucede lo mismo con sus instituciones. La crisis de<br />

<strong>la</strong> política partidaria expresa el declive de <strong>la</strong> modernidad y no del sistema<br />

democrático <strong>en</strong> sí mismo.<br />

La democracia está basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> legalidad, <strong>en</strong> <strong>la</strong> eficacia simbólica de <strong>la</strong> ley,<br />

<strong>en</strong> el hábito institucionalizado de observar<strong>la</strong>, <strong>en</strong> su legitimidad abstracta que<br />

se hace costumbre y <strong>en</strong> esa forma deja de ser un ideal… que no g<strong>en</strong>era<br />

afectos.<br />

En el mundo globalizado el tiempo y el espacio se redim<strong>en</strong>sionan: los actores<br />

políticos no operan so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no nacional y local sino <strong>en</strong> el


supranacional; los medios de comunicación permit<strong>en</strong> conocer y comparar<br />

regím<strong>en</strong>es diversos de gobierno; <strong>la</strong>s distancias sociales e interg<strong>en</strong>eracionales<br />

aum<strong>en</strong>tan… Y <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no temporal, el pasado se vuelve obsoleto y el futuro<br />

se desvanece, se hace incierto: solo queda lo inmediato, donde no se pued<strong>en</strong><br />

vislumbrar otras opciones de política.<br />

La interiorización de <strong>la</strong> democracia ti<strong>en</strong>e directa re<strong>la</strong>ción con el redim<strong>en</strong>sionami<strong>en</strong>to<br />

espacio-temporal. En el caso de los jóv<strong>en</strong>es Gidd<strong>en</strong>s propone <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de una “conci<strong>en</strong>cia práctica”, es decir, basada <strong>en</strong> lo que ellos cre<strong>en</strong><br />

acerca de <strong>la</strong>s condiciones sociales y de su propia acción, sin poder expresarlo<br />

discursivam<strong>en</strong>te: es un saber práctico, una gama de destrezas y habilidades<br />

que usan <strong>en</strong> su vida diaria. Requiere una intelig<strong>en</strong>cia pragmática organizada<br />

recursivam<strong>en</strong>te. La conci<strong>en</strong>cia práctica sería un ord<strong>en</strong>ador del <strong>la</strong>zo social,<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, manifestar cierta exterioridad política (acción basada <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> trayectoria biográfica) implica cierta interioridad.<br />

A mayor exterioridad respecto de <strong>la</strong> política (capacidad de autorrefer<strong>en</strong>cia y<br />

autoorganización, propia de los sectores integrados) mayor consist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad y más pot<strong>en</strong>cialidad crítica. En climas de alta efervesc<strong>en</strong>cia<br />

social se g<strong>en</strong>eran grandes expectativas <strong>en</strong> los ciudadanos que <strong>la</strong><br />

democracia (<strong>la</strong> capacidad de respuesta gubernam<strong>en</strong>tal) por sí so<strong>la</strong> no es capaz<br />

de gestionar, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peligro <strong>la</strong> legitimidad del sistema. Los problemas<br />

de gobernabilidad democrática no se explican -al m<strong>en</strong>os no exclusivam<strong>en</strong>te-<br />

por los méritos y errores de <strong>la</strong> dirig<strong>en</strong>cia política, sino principalm<strong>en</strong>te<br />

por <strong>la</strong>s transformaciones sociales propias del desarrollo de <strong>la</strong> modernidad.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es integrados -poseedores de recursos cognitivos, materiales y simbólicos<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> realidad- se alejan de <strong>la</strong> vida política y at<strong>en</strong>úan sus<br />

críticas, convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ironía el estatus de <strong>la</strong>s instituciones; los jóv<strong>en</strong>es<br />

desintegrados, sin dichos anc<strong>la</strong>jes, critican duram<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s élites por su incapacidad<br />

y falta de visión prospectiva e increm<strong>en</strong>tan sus demandas a <strong>la</strong>s instituciones<br />

públicas. La difer<strong>en</strong>cia de percepciones es dramática y significativa.<br />

La democracia para los jóv<strong>en</strong>es integrados no corresponde a definiciones<br />

formales: “es a lo que estamos acostumbrados”, “es hacer lo que yo quiero<br />

respetando al otro y que el otro me respete a mí”, “es vivir con qui<strong>en</strong> quiero<br />

y como quiero sin ser discriminado”. Para los jóv<strong>en</strong>es desintegrados, más<br />

apegados a fórmu<strong>la</strong>s, se trata de libertad de expresión y capacidad de voto.<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

67


Lo importante es que ambos <strong>la</strong> reconoc<strong>en</strong> con sus límites, y <strong>la</strong> consideran<br />

una forma de acción colectiva. Esta puede conllevar <strong>la</strong> noción y el deseo<br />

de emancipación de los ciudadanos a través del respeto y ejercicio de sus<br />

derechos. En este contexto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de poder interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el<br />

curso de los hechos.<br />

Estamos asisti<strong>en</strong>do a un proceso de democratización, al paso de una democracia<br />

política a una social. Si es cierto que <strong>la</strong> participación se re<strong>la</strong>ciona con<br />

<strong>la</strong> integración social y esta con <strong>la</strong> ciudadanía, <strong>la</strong> participación de unos pocos<br />

puede ser <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> privatización de grandes mayorías. La democracia<br />

política implica, <strong>en</strong> términos ideales, que los ciudadanos t<strong>en</strong>gan recursos<br />

sufici<strong>en</strong>tes para participar autónomam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso democrático. Las<br />

aspiraciones democráticas no significan necesariam<strong>en</strong>te igualdad de recursos,<br />

aunque ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ello, o al m<strong>en</strong>os deberían. El desafío está <strong>en</strong> que <strong>la</strong><br />

democracia produzca los ciudadanos que el<strong>la</strong> misma necesita.<br />

La “política salvaje” sería el gobierno <strong>en</strong> flujo, sin instituciones, sin jerarquías;<br />

se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como prácticas del movimi<strong>en</strong>to colectivo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> dirección<br />

de <strong>la</strong> vida, de resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s formas de dominación.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

68<br />

Implica p<strong>en</strong>sar más allá del horizonte de s<strong>en</strong>tido ético de <strong>la</strong> cultura, <strong>en</strong> términos<br />

trans-culturales, <strong>en</strong> el marco de una mundialización sin modelo único y<br />

<strong>en</strong> mutación. Es un tiempo de susp<strong>en</strong>sión del ord<strong>en</strong> social mediante dudas,<br />

críticas, ironía, huida, sabotaje. Es una metapolítica nómada.<br />

La política salvaje aparece cuando algunas formas de insatisfacción llevan al<br />

abandono del horizonte cultural dominante y a <strong>la</strong> experim<strong>en</strong>tación moral de<br />

otras formas de interacción. Implica un paso al reconocimi<strong>en</strong>to intersubjetivo<br />

sin posiciones ni id<strong>en</strong>tidades sociales fijadas. Reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> autonomía<br />

colectiva plural (de <strong>la</strong> masa desord<strong>en</strong>ada y libre), de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de lo<br />

humano sin ord<strong>en</strong> ni jerarquías, sin c<strong>en</strong>tro.<br />

La política salvaje propone prácticas de desmercantilización: <strong>la</strong>s reapropiaciones<br />

de tierra (acceso libre a <strong>la</strong>s condiciones para trabajar, habitar y gozar de<br />

<strong>la</strong> vida) negando <strong>la</strong> normatividad jurídica capitalista y su ord<strong>en</strong> moral. No son<br />

viol<strong>en</strong>tas, pero no reconoc<strong>en</strong> dueños ni jefes… son luchas por <strong>la</strong> ciudadanización.<br />

Se constituye así <strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión de algunos movimi<strong>en</strong>tos sociales<br />

(p.e. el movimi<strong>en</strong>to obrero).


Las prácticas salvajes suel<strong>en</strong> propiciar el paso de un principio de organización<br />

a otro, sin ser el<strong>la</strong>s mismas el ade<strong>la</strong>nto de <strong>la</strong>s nuevas formas, sino más<br />

bi<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to disolv<strong>en</strong>te y de fluidez sobre el cual a veces es posible <strong>la</strong><br />

instauración de varias formas alternativas de reorganización social y política.<br />

Un movimi<strong>en</strong>to social sin política salvaje no ti<strong>en</strong>e mucha fuerza o capacidad<br />

de democratización. La política salvaje es política fuera del Estado y fuera de<br />

<strong>la</strong> sociedad civil: es disolv<strong>en</strong>te de estructuras y formas de dominación, no<br />

es fundadora ni organizadora de otras formas sustitutivas. Es el tiempo de <strong>la</strong><br />

desorganización recreativa y recreadora, es una forma de reforma sin proceso<br />

de ord<strong>en</strong> social y político. Es cuestión de sujetos desord<strong>en</strong>ados, aunque<br />

<strong>la</strong> acción colectiva implica cierto ord<strong>en</strong> conting<strong>en</strong>te.<br />

Las políticas salvajes son acciones y hechos políticos de negación factual de<br />

los monopolios capitalistas, son formas de restauración temporal del predominio<br />

del valor de uso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s interacciones sociales y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con<br />

<strong>la</strong> naturaleza.<br />

_______________________________________________________<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

Alexander, J. C. (1997), “The paradoxes of Civil Society”, In International Sociology<br />

12 (2), pp. 115-133<br />

Appadurai, A. (1996), Modernity at <strong>la</strong>rge: cultural dim<strong>en</strong>sions of globalization.<br />

Minneapolis: University of Minnesota Press.<br />

Ar<strong>en</strong>dt, H. (1970), Sobre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. México, Cuadernos Joaquin Moritz.<br />

Barker, Ch. (2000), Cultural Studies, theory and practice. London, Sage.<br />

Bauman, Z. (1996), “Modernidad y ambival<strong>en</strong>cia”. En: Beriain, J. Las consecu<strong>en</strong>cias<br />

perversas de <strong>la</strong> modernidad. Modernidad, conting<strong>en</strong>cia y riesgo. Barcelona:<br />

Antrophos.<br />

Beck, U., Gidd<strong>en</strong>s, A., and Lash, S. (1995), Reflexive modernization. Cambridge,<br />

Polity Press.<br />

Beck, U, (1998), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona,<br />

Paidós básica.<br />

_________, (1996), “Teoría de <strong>la</strong> Sociedad del Riesgo”, En: Las Consecu<strong>en</strong>cias<br />

Perversas de <strong>la</strong> Modernidad, Beriain, J., (compi<strong>la</strong>dor). Madrid, Editorial Anthropos.<br />

Bustelo, E. (1998), “Expansión de <strong>la</strong> ciudadanía y construcción democrática”.<br />

En Todos <strong>en</strong>tran. Propuesta para sociedades incluy<strong>en</strong>tes. UNICEF, Colección<br />

cuadernos de debate. Bogotá: Ed. Santil<strong>la</strong>na, p. 243.<br />

Dahlgr<strong>en</strong>, P. (1995), Television and the public sphere. London and Newbury Park,<br />

CA: Sage.<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

69


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

70<br />

Du Gay, P. (1997), Production of culture: cultures of production. London, Sage/<br />

Op<strong>en</strong> University.<br />

Dwyer, P. (2004), Understanding Social Citiz<strong>en</strong>ship. Bristol, Policy Press.<br />

Eder, K. (2000), “Social movem<strong>en</strong>t organizations and the democratic order:<br />

reorganizaing the social basis of political citiz<strong>en</strong>ship in complex societies”,<br />

<strong>en</strong> Crouch, C., Eder, K., and Tambiani, D., (eds.) Citiz<strong>en</strong>ship, markets and the state.<br />

Oxford, Oxford University Press, 213-237.<br />

Fiske J. (1989), Understanding popu<strong>la</strong>r culture. London, Unwin Hyman.<br />

Foucault, M. (1982), “The subject and power”, in H.L. Dreyfus and P. Rabinov (eds)<br />

Michel Foucault: beyond structuralism and herm<strong>en</strong>eutics. Brighton, Harvester<br />

Wheatsheaf.<br />

Fraser, N. (1997), “Redistribución y Reconocimi<strong>en</strong>to”. En: Iustitia Interrupta –<br />

Reflexiones críticas desde <strong>la</strong> posición “postsocialista”. Santa Fe de Bogotá. Siglo del<br />

hombre Editores – Universidad de los Andes.<br />

_________, (1997), Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde <strong>la</strong> posición<br />

postsocialista. Santa Fe de Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los<br />

Andes.<br />

_________, (1995), “Politics, culture and the public sphere: towards a<br />

postmodern conception”. In L. Nicholson and S. Seidman (eds), Social<br />

Postmodernism. Cambridge, Cambridge University Press<br />

Gidd<strong>en</strong>s, A. (1982), Profiles and Critiques in Social Theory. Londres, Macmil<strong>la</strong>n.<br />

_________, (1990), Consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> Modernidad. Barcelona, P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong>.<br />

_________, (1987), Las nuevas reg<strong>la</strong>s del método sociológico. Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Amorrortu,.<br />

_________, (1995), Modernidad e Id<strong>en</strong>tidad del Yo. Barcelona, P<strong>en</strong>ínsu<strong>la</strong><br />

_________, (1996), “Modernidad y Autoid<strong>en</strong>tidad”. En Consecu<strong>en</strong>cias Perversas de<br />

<strong>la</strong> Modernidad (comp).Barcelona, Anthropos<br />

_________, (1999), La tercera vía. Madrid, Taurus.<br />

_________, (1997), Política y sociología <strong>en</strong> Max Weber. Madrid, Alianza editorial.<br />

Gilroy, P. (1997), “Diaspora and the detours of id<strong>en</strong>tity. In Kathryn Woodwood (ed),<br />

Id<strong>en</strong>tity and differ<strong>en</strong>ce, London: Sage.<br />

González, F. (2011, abril), [Entrevista con Jhon Fredy González, Administrador Público<br />

y trabaja con <strong>la</strong> Corporación Experim<strong>en</strong>tal Juv<strong>en</strong>il, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca del río Tunjuelo <strong>en</strong><br />

el sur de Bogotá]<br />

Hall, S., et alt. (1978), Policing the crisis. London, Palgrave Mcmil<strong>la</strong>n.<br />

Hall, S. (1993), “Minimal selves”. In A Gray and J. Mc Guigan (eds), Studying culture.<br />

London, Edward Arnold.<br />

_________, (1992), “The question of cultural id<strong>en</strong>tity”. In S. Hall, D. Held and T.<br />

McGrew (eds) Modernity and its futures. Cambridge, Polity Press.<br />

Hall, T., Williamson, H., and Coffey, A. (2000), Young people, citinz<strong>en</strong>ship and the<br />

third way: a role for the youth service. Journal of youth studies, 3 (4): 461-72.<br />

Hirschman, A., O. (1977), Salida, voz y lealtad. Mexico, F.C.E.<br />

_________, (1991), The rhetoric of reaction; perversity, futility, jeopardy.<br />

Cambidge, Cambridge Mass.<br />

Johnson, R. (1997), What is cultural studies?: a reader, London: Arnold.<br />

Lac<strong>la</strong>u, E., and Mouffe, C. (1985), Hegemony and socialist strategy: toward a<br />

radical democratic politics. London, Verso.<br />

Leary, T. (1994), Chaos and cyber culture. Berkeley, Ronin.


Marin, M., Muñoz, G. (2002), Secretos de Mutantes. Bogotá, DIUC, Siglo del Hombre<br />

ed.<br />

Marshall, T., H., (1964), C<strong>la</strong>ss, Citiz<strong>en</strong>ship and Social developm<strong>en</strong>t. Nueva York,<br />

Doubleday,<br />

_________, (1981), The Right to Welfare and other Essays. Londres, Heineman.<br />

_________, (1985), Social Policy. Londres, Quinta edición a cargo de Rees, A.M.<br />

Unwin Hyman,<br />

_________, (1998), “Ciudadanía y C<strong>la</strong>se social”. Madrid, Editorial Alianza, p. 149.<br />

Mouffe, C. (1992) (Ed.), Dim<strong>en</strong>sions of Radical Democracy: Pluralism, Citiz<strong>en</strong>ship,<br />

Community. Londres, y Nueva York, Verso.<br />

Muñoz, D., (2006), Aproximaciones conceptuales a <strong>la</strong>s dinámicas colectivas y<br />

políticas juv<strong>en</strong>iles: desmodernización, anticipación moral y política de <strong>la</strong><br />

vida, (inédito) Medellín<br />

Norris, P., (editora) (1999), Critical Citiz<strong>en</strong>s: Global Support for Democratic<br />

Governance. Oxford, Ing<strong>la</strong>terra: Oxford University Press.<br />

Reguillo, R. (2003), “Ciudadanías juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> América Latina, <strong>en</strong> Ultima<br />

Década”, En Revista del C<strong>en</strong>tro de Investigación y Difusión Pob<strong>la</strong>cional, número<br />

19, noviembre 2003, pp. 1-20, Viña del Mar, Chile.<br />

_________, (2000), Estrategias del Des<strong>en</strong>canto - Emerg<strong>en</strong>cia de culturas<br />

juv<strong>en</strong>iles. NORMA, Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación,<br />

Bogotá.<br />

Rodríguez, S. (2011, abril), [Entrevista con Sandra Rodríguez, Politóloga y trabaja con <strong>la</strong><br />

Corporación Experim<strong>en</strong>tal Juv<strong>en</strong>il]<br />

Rosaldo, R. (1989), Culture and truth: the remaking of social analysis. Boston,<br />

Beacon Press.<br />

Suárez, E. (2011, abril), [Entrevista a Edgar Suárez quién trabaja <strong>en</strong> comunicación:<br />

con un proyecto que se l<strong>la</strong>ma Media cuadra y un programa de radio que se<br />

l<strong>la</strong>ma Desde el techo. También hace parte de <strong>la</strong> organización Minga urbana <strong>en</strong><br />

Techotiba]<br />

Touraine, A. (1997), ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre <strong>en</strong> <strong>la</strong> aldea<br />

global. Bu<strong>en</strong>os Aires, FCE.<br />

Turner, B.S. (1986), Citiz<strong>en</strong>ship and Capitalism. Londres, All<strong>en</strong> & Unwin.<br />

_________, (1994), “Postmodern cultural/modern citiz<strong>en</strong>s”. In B. van Ste<strong>en</strong>berg<strong>en</strong><br />

(ed.), The condition of citiz<strong>en</strong>ship. London, Sage<br />

Turner, B.S., Isin, E.F. (2002) (Eds.): Handbook of Citiz<strong>en</strong>ship Studies. Londres, Sage.<br />

Turner, B.S., Hamilton, P. (1994) (Eds.): Citiz<strong>en</strong>ship: critical concepts. Londres,<br />

Routledge.<br />

Willis, P. (1977), Learning to <strong>la</strong>bour. Farnborough: Saxon House.<br />

PRÁCTICAS POLÍTICAS DE JÓVENES “DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA”<br />

71


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

72


ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS<br />

EN LA CONSTRUCCIÓN<br />

SIMBÓLICA<br />

DEL ACTOR COLECTIVO<br />

Ricardo García Duarte<br />

Socio-politólogo y analista internacional.<br />

Catedrático.<br />

Ex - rector universitario y Director del IPAZUD.<br />

1. La rei-vindicación y el interés<br />

Organizaciones, grupos y movimi<strong>en</strong>tos han surgido <strong>en</strong> el universo<br />

social, de muy diversa naturaleza; un poco de manera desigual,<br />

muchos de ellos <strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones pequeñas; otros no tanto. Ubicadas<br />

<strong>en</strong> horizontes distintos, estas agrupaciones <strong>en</strong> su multiplicidad<br />

parecieran, con todo, ori<strong>en</strong>tarse siempre <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de sost<strong>en</strong>er alguna<br />

suerte de rei-vindicación; de exigir algo; como si <strong>la</strong>s impulsara el ali<strong>en</strong>to<br />

del peticionario; no <strong>en</strong> el limitado concepto de aquel a qui<strong>en</strong> le falta algo,<br />

sino además el de aquel que quiere afirmarse como sujeto. No solo como el<br />

que pide algún derecho; sino, sobre todo, como el que si<strong>en</strong>te que el “pedir”,<br />

que el “exigir”, es <strong>en</strong> sí mismo un derecho, el principal quizá.<br />

Por eso no solo exige algo, un derecho por ejemplo, como si lo hiciera desde<br />

un mundo exterior a ese derecho; sino como si el exigir, fuera al mismo<br />

tiempo el vivir internam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el derecho; existir <strong>en</strong> <strong>la</strong> posibilidad misma<br />

de <strong>la</strong> rei-vindicación. Esta última resulta convertida <strong>en</strong> una posibilidad de<br />

exist<strong>en</strong>cia social. Y por tanto, <strong>en</strong> un horizonte de id<strong>en</strong>tidad para qui<strong>en</strong>es se<br />

73


compromet<strong>en</strong> con el<strong>la</strong>; es decir, con <strong>la</strong> rei-vindicación. Por cierto, esta última,<br />

pareciera estar <strong>en</strong> el interior mismo de <strong>la</strong>s estructuras sociales. Según Erving<br />

Goffmann:<br />

“En el c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> organización social se hal<strong>la</strong> el concepto de reivindicación<br />

(…); para hab<strong>la</strong>r a fondo de esta cuestión hace falta un<br />

conjunto de términos conexos. Existe el “bi<strong>en</strong>”, el objeto o el estado<br />

deseados de que se trate; <strong>la</strong> “reivindicación”; esto es el derecho<br />

de poseer, contro<strong>la</strong>r, utilizar o transferir el bi<strong>en</strong>; el “reivindicador”;<br />

o sea, <strong>la</strong> parte <strong>en</strong> cuyo nombre se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> reivindicación; el “impedim<strong>en</strong>to”,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido del acto, <strong>la</strong> sustancia, los medios o <strong>la</strong><br />

ag<strong>en</strong>cia por <strong>la</strong> que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> peligro <strong>la</strong> reivindicación; el “autor”<br />

(o “contra-reivindicador”); es decir, <strong>la</strong> parte –cuando <strong>la</strong> hay- <strong>en</strong> cuyo<br />

nombre se pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> am<strong>en</strong>aza a <strong>la</strong> reivindicación; y, por último,<br />

los “ag<strong>en</strong>tes”, que son los individuos que actúan <strong>en</strong> pro de y repres<strong>en</strong>tan<br />

al reivindicador y al contra-reivindicador <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuestiones<br />

<strong>en</strong> que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s reivindicaciones”. (Goffmann, 1971)<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

74<br />

Así sucede con qui<strong>en</strong>es aspiran a unas mejores condiciones de trabajo o a<br />

que sean apoyados por una oferta pública más completa de servicios; o por<br />

qui<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> techo o mejor educación. O también con aquellos que se<br />

compromet<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha contra cualquiera forma de discriminación, racial,<br />

sexual o étnica; o con qui<strong>en</strong>es se resuelv<strong>en</strong> a def<strong>en</strong>der el medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

O, <strong>en</strong> fin, con qui<strong>en</strong>es conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> su bandera <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de los derechos<br />

humanos, <strong>en</strong> un ámbito particu<strong>la</strong>r o a esca<strong>la</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

En esta suma de órd<strong>en</strong>es particu<strong>la</strong>res (<strong>en</strong> materia de reivindicaciones) hay<br />

categorías de exist<strong>en</strong>cia social; es decir, grupos reales inscritos de distinto<br />

modo <strong>en</strong> el mundo de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales; vale decir, los trabajadores o<br />

los estudiantes por ejemplo. Pero también hay universos de peticiones o de<br />

exig<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales, tal como podrían ser una mejor educación o <strong>la</strong> igualdad<br />

social, para citar solo alguna petición tomada al azar.<br />

Entre <strong>la</strong>s categorías de exist<strong>en</strong>cia social están los grupos y c<strong>la</strong>ses que surg<strong>en</strong><br />

por <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de los individuos con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de producción; es decir,<br />

por su vínculo con <strong>la</strong> propiedad sobre los factores de aquel<strong>la</strong>, tales como


el trabajo, <strong>la</strong> tierra o el capital; o con los servicios que acompañan <strong>la</strong> reproducción<br />

de estos factores de producción. Pero también exist<strong>en</strong> <strong>la</strong>s categorías<br />

que surg<strong>en</strong>, digamos, del des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> cultural; del anudami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>zos que se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> formación de id<strong>en</strong>tidades y con <strong>la</strong><br />

afirmación del ord<strong>en</strong> simbólico; es decir, <strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver, <strong>en</strong>tre otros<br />

campos, con el universo de lo sagrado o con el familiar o con <strong>la</strong> constitución<br />

del género o con los universos etno-biológicos.<br />

A su turno, el ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s peticiones o exig<strong>en</strong>cias incluye <strong>la</strong>s más tradicionales,<br />

vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia material de <strong>la</strong>s personas; es decir, con<br />

<strong>la</strong> materialización de los derechos civiles, políticos y sociales. Pero también<br />

incluye <strong>la</strong> afirmación de id<strong>en</strong>tidades de ord<strong>en</strong> cultural, que se re<strong>la</strong>cionan con<br />

<strong>la</strong>s posibilidades de una exist<strong>en</strong>cia más satisfactoria y rica <strong>en</strong> su variedad y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia, opuesta a <strong>la</strong> discriminación de cualquier tipo.<br />

A este propósito, no hay que olvidar que un autor como Ronald Inglehart<br />

ha seña<strong>la</strong>do <strong>en</strong> materia de reivindicaciones y de movimi<strong>en</strong>tos, cómo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad contemporánea al <strong>la</strong>do de los valores tradicionales de <strong>la</strong> modernidad<br />

han surgido algunos nuevos a los que califica de post-materiales, como<br />

<strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades de género o de juv<strong>en</strong>tud, o como <strong>la</strong> preservación del medio<br />

ambi<strong>en</strong>te, los cuales no guardan una re<strong>la</strong>ción directa con alguna necesidad<br />

material o corporativa. (Inglehart, 1991)<br />

Entre <strong>la</strong>s categorías de exist<strong>en</strong>cia social y <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias que se constituy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> rec<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong>s primeras; esto es, <strong>en</strong>tre el posible sujeto y su aspiración,<br />

se insta<strong>la</strong> sin embargo el interés. El interés que es aquel nudo que une al<br />

sujeto con su rec<strong>la</strong>mo; al grupo con su aspiración. Ese mismo interés que<br />

va a caracterizar al sujeto cuando quiere volverse verdadero sujeto; es decir,<br />

cuando quiere convertirse <strong>en</strong> actor colectivo.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, se trata naturalm<strong>en</strong>te de un interés, p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> un doble s<strong>en</strong>tido.<br />

En el s<strong>en</strong>tido corri<strong>en</strong>te de algo, un recurso por ejemplo, que t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

exist<strong>en</strong>cia objetiva es id<strong>en</strong>tificado por el grupo como propio de su utilidad.<br />

Es decir, algo que objetivam<strong>en</strong>te podría confundirse con <strong>la</strong> materialidad que<br />

reviste <strong>la</strong> reivindicación del grupo. Como cuando un colectivo de individuos<br />

id<strong>en</strong>tifica un aum<strong>en</strong>to de sa<strong>la</strong>rio con su interés de grupo.<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

75


Pero aquí no se trata sólo de ese tipo de interés; solo estrecho y objetivo. Se<br />

trata así mismo del interés, <strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión más profunda, más social y<br />

subjetiva al mismo tiempo. Se trata del interés <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido original del término;<br />

es decir, como inter-esse. La posibilidad de ser <strong>en</strong>tre; de lo que puede<br />

resultar de ser <strong>en</strong>tre varios; de ser con los otros. Dicho de otro modo: de lo<br />

que puede resultar <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>en</strong>tre el uno y los otros; los otros y el<br />

uno. Una creación <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el uno y los otros construy<strong>en</strong> de algún modo<br />

algo; un producto social, al tiempo que se construy<strong>en</strong> ellos mismos.<br />

Es este interés, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido objetivo de utilidad; pero sobre todo <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

intersubjetivo de construcción social, el que termina por <strong>en</strong>derezar un<br />

horizonte de exist<strong>en</strong>cia social para cualquier grupo; para <strong>la</strong>s organizaciones,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s múltiples que ofrec<strong>en</strong> el universo variado y desigual de lo social,<br />

incluidas desde luego <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles.<br />

2. El déficit social<br />

Grupos, organizaciones, movimi<strong>en</strong>tos. De mujeres, de etnias, de jóv<strong>en</strong>es. De<br />

trabajadores, de estudiantes o de ecologistas.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

76<br />

Intereses que los proyectan. Que les dan impulso. Y <strong>la</strong> reivindicación que los<br />

caracteriza…. En <strong>la</strong> base de todos ellos, casi siempre un déficit. El faltante<br />

social. La precariedad, re<strong>la</strong>tiva probablem<strong>en</strong>te; pero precariedad al fin de<br />

cu<strong>en</strong>tas.<br />

El desarrollo social; es decir, <strong>la</strong> marcha de un ord<strong>en</strong>; <strong>la</strong> multiplicidad de <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones que lo conforman; todo ello, su reproducción, implica crecimi<strong>en</strong>tos<br />

desiguales.<br />

Es una reproducción que supone desequilibrios; desigualdades; <strong>en</strong> suma,<br />

injusticias que son explícitas o sutiles; que exhib<strong>en</strong> su crudeza of<strong>en</strong>siva o que<br />

se disimu<strong>la</strong>n bajo otras re<strong>la</strong>ciones apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te apoyadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> igualdad.<br />

Son desigualdades que, por lo demás, correspond<strong>en</strong> a los ejes estructurales<br />

de una organización social; vale decir, los que se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s bases del sistema<br />

económico, del político o el cultural. Casos <strong>en</strong> los cuales se alude a <strong>la</strong>s<br />

grandes exclusiones que derivan de <strong>la</strong>s formas predominantes de posesión<br />

y distribución de <strong>la</strong> riqueza, o de los modos de control <strong>en</strong> el poder político, o


finalm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s manera como se hace uso del control sobre <strong>la</strong> producción<br />

simbólica <strong>en</strong> una determinada nación.<br />

Ocurre que son desigualdades que así mismo nac<strong>en</strong> y se repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> territorios<br />

sociales, más o m<strong>en</strong>os localizados, y conformados por un <strong>en</strong>tramado<br />

de re<strong>la</strong>ciones que, <strong>en</strong> distintos niveles contra<strong>en</strong> y ag<strong>en</strong>cian los sujetos individuales<br />

o <strong>la</strong>s estructuras colectivas d<strong>en</strong>tro de ciertos límites; límites que<br />

se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida social, a partir por ejemplo del territorio físico, del<br />

par<strong>en</strong>tesco, de <strong>la</strong>s auto-repres<strong>en</strong>taciones o del conjunto de cre<strong>en</strong>cias que<br />

comparte un grupo humano. Una metáfora sociológica parecida, utiliza Goffmann,<br />

cuando hab<strong>la</strong> de “territorios del yo”, aunque <strong>en</strong> una perspectiva más<br />

individualista. (Goffmann,1971)<br />

En todo caso, son territorios que pued<strong>en</strong> estar delimitados por los linderos<br />

de un barrio o de una pob<strong>la</strong>ción o de una institución; o por <strong>la</strong>s definiciones<br />

de género o de carácter bio-cultural como los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Son por supuesto territorios sociales <strong>en</strong> los que se superpon<strong>en</strong> los límites<br />

diversos <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición del ord<strong>en</strong> social. Por ejemplo: los límites sociales<br />

de un barrio <strong>en</strong> una ciudad se pued<strong>en</strong> superponer con los que defin<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de su juv<strong>en</strong>tud; al mismo tiempo, los de sus cre<strong>en</strong>cias religiosas;<br />

incluso, los de <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de sus habitantes con el medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Tanto los ejes estructurales del ord<strong>en</strong> global y <strong>la</strong>s instituciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que<br />

ellos se organizan, como los territorios sociales de ord<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, son los<br />

espacios <strong>en</strong> los que brotan no solo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de equilibrio y de igualdad;<br />

sino, sobre todo, aquel<strong>la</strong>s que consagran desequilibrios e injusticias.<br />

Son los últimos, no solo territorios sociales; también suel<strong>en</strong> ser territorios<br />

de desigualdad. En tales espacios, <strong>en</strong> tanto territorios de desigualdad, surge<br />

el déficit; aquello que comi<strong>en</strong>za a ser un faltante para los grupos humanos,<br />

inscritos <strong>en</strong> condiciones de desigualdad o de car<strong>en</strong>cias fr<strong>en</strong>te a lo que otros<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, o fr<strong>en</strong>te a lo que <strong>la</strong>s condiciones del desarrollo social permit<strong>en</strong> visualizar<br />

como posible; y que sin embargo les es negado.<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

77


3. La desigualdad y <strong>la</strong> distribución asimétrica<br />

Algo que atraviesa por igual tanto el ord<strong>en</strong> estructural (con sus c<strong>la</strong>ses, grupos,<br />

estam<strong>en</strong>tos o instituciones), como los territorios particu<strong>la</strong>res (con su<br />

<strong>en</strong>tramado de re<strong>la</strong>ciones), es un mecanismo básico –medu<strong>la</strong>r- de distribución<br />

de los recursos y de los valores; tanto materiales como simbólicos.<br />

Todo ord<strong>en</strong> universal; todo territorio particu<strong>la</strong>r, con el sinnúmero de flujos<br />

recíprocos; es un sistema de producción y reproducción de bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios; materiales, eso sí; pero también simbólicos, míticos, lingüísticos y<br />

repres<strong>en</strong>tacionales.<br />

En tanto reproductor de bi<strong>en</strong>es, todo sistema es, al mismo tiempo, un mecanismo<br />

de repartición. Es un modo de asignación de tales bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre<br />

los ag<strong>en</strong>tes que participan <strong>en</strong> su producción y consumo; los dos extremos<br />

de esa cad<strong>en</strong>a que recorre <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción del capital tanto material como<br />

simbólico. (Parsons, citado por Alexander, 1995)<br />

Así lo ha mostrado <strong>la</strong> economía, como sistema de distribución de bi<strong>en</strong>es<br />

estructuralm<strong>en</strong>te escasos, dadas unas necesidades y una organización determinadas.<br />

En igual s<strong>en</strong>tido, lo ha destacado –he ahí su mérito- el funcionalismo<br />

estructural, <strong>en</strong> lo que se refiere al ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

78<br />

Este último ord<strong>en</strong> –el social- es <strong>en</strong>tonces un ord<strong>en</strong> sistémico de distribución.<br />

De los bi<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido del modo más g<strong>en</strong>eral, del modo más universal;<br />

los que participan <strong>en</strong> <strong>la</strong> formación y <strong>en</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción del capital social;<br />

un capital conformado por el ser y por el saber; por el hacer y por el decir.<br />

Dicho de otro modo, un capital <strong>en</strong> el que participa <strong>la</strong> producción material,<br />

pero también <strong>la</strong> producción simbólica, mítica y lingüística.<br />

Una producción, que al dev<strong>en</strong>ir reproducción –repetición ampliada de su<br />

ciclo de exist<strong>en</strong>cia- incluye reasignaciones desiguales de los bi<strong>en</strong>es.<br />

Es una distribución que, <strong>en</strong> su existir, va marcando expropiaciones o exclusiones;<br />

porque al mismo tiempo constituye un proceso de acumu<strong>la</strong>ción de<br />

capital simbólico, que es apropiación a exp<strong>en</strong>sas del otro; de ese otro que<br />

es un ag<strong>en</strong>te social a qui<strong>en</strong> se le escapa por fuerza <strong>la</strong> posibilidad de participar<br />

satisfactoriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso de acumu<strong>la</strong>ción social. Razón ésta


por <strong>la</strong> que, excluido o sometido, pierde sus posibilidades de mant<strong>en</strong>erse<br />

efectivam<strong>en</strong>te como ag<strong>en</strong>te social; solo realizable, esta última circunstancia,<br />

a condición de que participe de manera subordinada <strong>en</strong> <strong>la</strong> reproducción del<br />

capital que favorece su apropiación por otros; por los más fuertes.<br />

4. Asimetrías y poder<br />

Los mecanismos de asignación –de bi<strong>en</strong>es, recursos, valores y símbolos- no<br />

son ap<strong>en</strong>as una técnica; no se limitan a constituir solo una función neutra.<br />

Son ante todo un proceso de poder.<br />

Están antecedidos por los lugares, por <strong>la</strong>s posiciones que ocupan los actores<br />

concretos <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización estructural de <strong>la</strong> sociedad; esas posiciones que<br />

resultan precisam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s formas como se articu<strong>la</strong>n ellos <strong>en</strong> medio de<br />

tales re<strong>la</strong>ciones.<br />

En un s<strong>en</strong>tido simi<strong>la</strong>r, ha dicho Ralph Dahr<strong>en</strong>dorf que:<br />

“Donde quiera que los hombres viv<strong>en</strong> juntos y si<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s bases<br />

de forma de organización social, hay puestos cuyos ocupantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

poderes de mando <strong>en</strong> ciertas circunstancias y sobre ciertos<br />

puestos; y hay otros puestos cuyos ocupantes están sometidos a<br />

aquellos mandos”<br />

Agrega además este autor que:<br />

“(…) debemos buscar el orig<strong>en</strong> del conflicto social <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

de dominio que prevalec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre ciertas unidades de organización<br />

social (…)” unidades que se caracterizan por ser “grupos imperativam<strong>en</strong>te<br />

coordinados”, según <strong>la</strong> expresión que Dahr<strong>en</strong>dorf toma<br />

de Max Weber. (Dahr<strong>en</strong>dorf, citado por Etzioni, 1979)<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

79


Hay c<strong>la</strong>ses sociales y grupos, o estam<strong>en</strong>tos, para utilizar <strong>la</strong> terminología<br />

de Weber. Y también individuos que hac<strong>en</strong> parte de esas categorías. Son<br />

expresiones sociales de carácter activo; titu<strong>la</strong>res de intereses y de repres<strong>en</strong>taciones<br />

con <strong>la</strong>s que exhib<strong>en</strong> su exist<strong>en</strong>cia. Cada grupo o cada c<strong>la</strong>se social,<br />

cada estam<strong>en</strong>to; y, por qué no, cada individuo, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong>s formas más<br />

o m<strong>en</strong>os institucionalizadas para legitimar sus intereses; para <strong>en</strong>cauzar sus<br />

acciones.<br />

En realidad, no se trata de que estos grupos y c<strong>la</strong>ses antecedan <strong>en</strong> el tiempo<br />

al proceso de asignación. Más bi<strong>en</strong>, coexist<strong>en</strong> con él. Lo cierto es que los mecanismos<br />

de asignación o de distribución no se dan <strong>en</strong> el aire. Se desarrol<strong>la</strong>n<br />

bajo <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia concreta de tales grupos y c<strong>la</strong>ses.<br />

La distribución de bi<strong>en</strong>es, de valores y símbolos se da <strong>en</strong> función de ellos;<br />

los que de ese modo condicionan <strong>la</strong> distribución. Y esta última los reproduce.<br />

La asignación ti<strong>en</strong>de a reproducir el lugar y <strong>la</strong> posición de esos grupos y<br />

de esas c<strong>la</strong>ses; de los estam<strong>en</strong>tos y de los individuos. Reproduce su fuerza<br />

porque dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> fuerza de todos y cada uno de ellos.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

80<br />

Las re<strong>la</strong>ciones que conforman un <strong>en</strong>tramado no solo son interacciones sociales,<br />

digamos, de ord<strong>en</strong> puram<strong>en</strong>te subjetivo. Son al mismo tiempo re<strong>la</strong>ciones<br />

de poder. Al respecto, afirma John Rex que el ord<strong>en</strong> social es el<br />

resultado consci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> afirmación del poder por parte de un solo grupo,<br />

mi<strong>en</strong>tras que este grupo es el mismo que ejerce el control sobre <strong>la</strong> asignación.<br />

(Rex, citado por Alexander, 1995)<br />

La constitución de una interacción <strong>en</strong>tre sujetos, sean ellos de carácter colectivo<br />

o individual, es una construcción de s<strong>en</strong>tido; pero lo es también de<br />

poder. Si hay una integración de s<strong>en</strong>tido, no es m<strong>en</strong>os cierto que hay también<br />

una circu<strong>la</strong>ción de poderes. En el fondo, siempre se pres<strong>en</strong>ta un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

<strong>en</strong>tre éstos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción social; o para decirlo de otro modo,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong> sociedad, según <strong>la</strong> expresión conocida de Anthony<br />

Gidd<strong>en</strong>s. (Gidd<strong>en</strong>s, 1998). Y si hay un fluido recíproco de poderes, hay virtualm<strong>en</strong>te<br />

un conflicto. Si aparece <strong>la</strong> <strong>la</strong>t<strong>en</strong>cia de este último, hay siempre <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> constitución de lo social, <strong>la</strong> posibilidad de que se institucionalice un poder;<br />

digamos, <strong>en</strong> un nivel nuevo. Y, por tanto, de que se consagre algún sometimi<strong>en</strong>to,<br />

si no una exclusión total.


De ahí que <strong>la</strong> propia construcción social sea al mismo tiempo <strong>la</strong> constitución<br />

de grupos humanos, provistos de su propio poder o de su “no-poder”.<br />

C<strong>la</strong>ro, con distinto posicionami<strong>en</strong>to cada uno de ellos, según el universo<br />

estructural <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>; el de <strong>la</strong> producción de riqueza o el de<br />

<strong>la</strong> producción de símbolos y saberes, o el de <strong>la</strong> coerción.<br />

Desde luego, algunos pued<strong>en</strong> det<strong>en</strong>tar de modo especial un poder <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

coerción por ejemplo, sin necesariam<strong>en</strong>te det<strong>en</strong>tarlo <strong>en</strong> el ámbito de lo<br />

sagrado o <strong>en</strong> el control de <strong>la</strong> producción simbólica.<br />

Solo que tal ev<strong>en</strong>tualidad, tampoco excluye el caso contrario, el de que unos<br />

grupos o c<strong>la</strong>ses sociales conc<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> factores de poder <strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintas esferas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se des<strong>en</strong>vuelve <strong>la</strong> vida social; como sería el caso de <strong>la</strong>s élites que<br />

conc<strong>en</strong>tran <strong>la</strong> riqueza, el gobierno y <strong>la</strong> producción simbólica d<strong>en</strong>tro de una<br />

formación social determinada.<br />

El hecho de que <strong>en</strong>tre los grupos y c<strong>la</strong>ses que hac<strong>en</strong> parte de una sociedad,<br />

fluyan re<strong>la</strong>ciones de poder, supone que sus interacciones sean al mismo<br />

tiempo re<strong>la</strong>ciones de fuerza. Lo cual incluye por supuesto <strong>la</strong> capacidad de<br />

presión por medio de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, pero también su capacidad de conjugar<br />

recursos de toda índole fr<strong>en</strong>te al otro; sin excluir <strong>la</strong> capacidad de influ<strong>en</strong>cia<br />

por <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong>s instituciones o por el camino de <strong>la</strong> presión o por el de <strong>la</strong><br />

atracción que ejerce el símbolo y el mito.<br />

En tal s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong>s formas estructurales de una sociedad son también re<strong>la</strong>ciones<br />

de fuerza <strong>en</strong>tre los actores que hac<strong>en</strong> parte de tales estructuras. Si estas<br />

últimas son, de algún modo, <strong>la</strong>s múltiples re<strong>la</strong>ciones que se traban <strong>en</strong>tre<br />

ellos, son también <strong>en</strong> cierta medida estructuras de fuerza.<br />

Y si <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción de fuerzas atraviesa <strong>la</strong> conformación de <strong>la</strong>s estructurales sociales,<br />

<strong>en</strong>tonces los mecanismos de asignación están atravesados por esa confrontación<br />

de fuerzas; <strong>la</strong> misma que vincu<strong>la</strong> a unos grupos sociales con otros.<br />

Así, los equilibrios por más legitimados que aparezcan, disimu<strong>la</strong>n ap<strong>en</strong>as <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones de fuerza –los vínculos de poder-, con <strong>la</strong>s que se <strong>en</strong>garzan <strong>en</strong>tre<br />

sí <strong>la</strong>s distintas categorías de exist<strong>en</strong>cia social; sean éstas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses, o los<br />

grupos, o los estam<strong>en</strong>tos.<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

81


Si <strong>la</strong> asignación o distribución es una función que, lejos de toda neutralidad,<br />

reproduce unas determinadas condiciones de exist<strong>en</strong>cia social, es porque<br />

a su turno está expresando una determinada corre<strong>la</strong>ción de fuerzas <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad. Que seguram<strong>en</strong>te se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> estado subyac<strong>en</strong>te, bajo el armazón<br />

de los mecanismos regu<strong>la</strong>rizados y legitimados. Pero que no por esa<br />

razón excluye el hecho de que a m<strong>en</strong>udo salt<strong>en</strong> a <strong>la</strong> superficie <strong>la</strong>s formas<br />

más aberrantes de desequilibrios o de desigualdades.<br />

En medio de una distribución de esa naturaleza, condicionada por <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción<br />

de fuerzas –implícita o explícita- imperante <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, es <strong>en</strong> donde<br />

surg<strong>en</strong> los desequilibrios y los sometimi<strong>en</strong>tos que arrojan ese déficit social<br />

del que surg<strong>en</strong> <strong>la</strong> desigualdad o <strong>la</strong> precariedad cultural; o cualquiera otro<br />

tipo de faltante que termina por afectar a sectores diversos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

5. De <strong>la</strong>s necesidades y car<strong>en</strong>cias a <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia social<br />

Una asignación de bi<strong>en</strong>es, materiales o simbólicos, que es sometida a <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción<br />

de fuerzas concretas, supone <strong>la</strong> creación de superávits de un <strong>la</strong>do y<br />

de car<strong>en</strong>cias del otro; estas últimas, situadas <strong>en</strong> cabeza de aquellos a cuyas<br />

exp<strong>en</strong>sas se realiza <strong>la</strong> repartición de los bi<strong>en</strong>es estructuralm<strong>en</strong>te escasos.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

82<br />

Ocurre, sin embargo, que <strong>la</strong> producción de ese ord<strong>en</strong> que se reproduce a<br />

sí mismo mediante <strong>la</strong> asignación, pero también gracias a <strong>la</strong> integración, crea<br />

por ello mismo sus propias formas de legitimación. Se auto - legitima como<br />

ord<strong>en</strong> social; razón ésta por <strong>la</strong> que convierte <strong>en</strong> aceptables los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

con los que se capturan los b<strong>en</strong>eficios; como si se tratara de imperiosas<br />

necesidades naturales y nunca de usurpaciones particu<strong>la</strong>res.<br />

El ord<strong>en</strong> social es no solo una producción de bi<strong>en</strong>es susceptibles de distribución.<br />

Es, así mismo, <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones con <strong>la</strong>s cuales<br />

aquel se justifica. Incluidas sus inequidades sociales y <strong>la</strong>s servidumbres <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> esfera del poder.<br />

Para el caso, Wilfredo Pareto hab<strong>la</strong>ría de <strong>la</strong> creación de derivaciones, como<br />

<strong>la</strong>s formas racionalizadas con <strong>la</strong>s que los ag<strong>en</strong>tes sociales pres<strong>en</strong>tan sus<br />

comportami<strong>en</strong>tos diversos y repetidos, no necesariam<strong>en</strong>te racionales. Louis<br />

Althusser diría que <strong>la</strong> sociedad, <strong>en</strong> tanto ord<strong>en</strong> de dominación, construye


para esos mismos efectos los aparatos ideológicos, con los que los ag<strong>en</strong>tes<br />

que det<strong>en</strong>tan el poder de c<strong>la</strong>se revestirían positivam<strong>en</strong>te los mecanismos de<br />

dominio social.<br />

Marx –particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te lúcido <strong>en</strong> este tema- hace una reflexión que apunta<br />

más bi<strong>en</strong> a desve<strong>la</strong>r lo que subyace a <strong>la</strong>s apari<strong>en</strong>cias sociales. A explorar a fin<br />

de <strong>en</strong>contrar lo que hay detrás de <strong>la</strong>s ideas prevaleci<strong>en</strong>tes; y que no pued<strong>en</strong><br />

aceptarse s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te como si fueran verdades inalterables; sust<strong>en</strong>tadas<br />

el<strong>la</strong>s <strong>en</strong> un supuesto espíritu propio. Encu<strong>en</strong>tra que tales verdades inalterables<br />

conforman una especie de ideología, pero no <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido contemporáneo<br />

de organización consci<strong>en</strong>te y racional de <strong>la</strong>s doctrinas que adornan el<br />

poder político. No: hab<strong>la</strong> de ideología, más <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de conci<strong>en</strong>cia falsa.<br />

Así, <strong>la</strong>s ideologías serían formas de conci<strong>en</strong>cia que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad;<br />

pero de un modo que falsean <strong>la</strong>s realidades del propio ord<strong>en</strong> social.<br />

La producción de <strong>la</strong>s ideas ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> reproducción de un ord<strong>en</strong><br />

histórico. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, con <strong>la</strong> producción de una conci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los miembros de dicho ord<strong>en</strong>, históricam<strong>en</strong>te concreto.<br />

La conci<strong>en</strong>cia es el universo subjetivo <strong>en</strong> el que cada individuo procesa y<br />

ord<strong>en</strong>a una parte de <strong>la</strong> vida, a partir de sus experi<strong>en</strong>cias. Es el universo de<br />

su razón, <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>an <strong>la</strong> percepción, <strong>la</strong> ideación, el juicio y <strong>la</strong><br />

reflexión; todo ello <strong>en</strong> un contacto, aunque selectivo, perman<strong>en</strong>te con el<br />

mundo de <strong>la</strong> vida. Y este último, es básicam<strong>en</strong>te un mundo intersubjetivo.<br />

(Schutz y Husserl, citados por Ritzer, 1993).<br />

La conci<strong>en</strong>cia se forma, así, <strong>en</strong> <strong>la</strong> reciprocidad de los flujos que al vivirse<br />

<strong>en</strong>tre los sujetos, se convierte <strong>en</strong> el tamiz a través del cual se forma <strong>la</strong> idea<br />

integrada de <strong>la</strong> “realidad”. De ese mundo vivi<strong>en</strong>te. Se trata de una conci<strong>en</strong>cia<br />

asumida como un proceso que confiere significado a los objetos.<br />

En <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> de modo decisivo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

intersubjetivas; es decir, <strong>la</strong>s conexiones que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso<br />

común de apropiarse racionalm<strong>en</strong>te el mundo de <strong>la</strong> vida. En pa<strong>la</strong>bras de<br />

Alfred Schütz:<br />

Vivimos <strong>en</strong> el mundo “como hombres <strong>en</strong>tre otros hombres, con<br />

qui<strong>en</strong>es nos vincu<strong>la</strong>n influ<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong>bores comunes, compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>-<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

83


do a los demás y si<strong>en</strong>do compr<strong>en</strong>dido por ellos” <strong>la</strong> intersubjetividad<br />

existe <strong>en</strong> el “pres<strong>en</strong>te vivido”, <strong>en</strong> el que nos hab<strong>la</strong>mos y nos escuchamos<br />

unos a otros. Compartimos el mismo tiempo y espacio<br />

con otros. “Esta simultaneidad es <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> intersubjetividad;<br />

significa que capto <strong>la</strong> subjetividad del alter ego al mismo tiempo que<br />

vivo <strong>en</strong> mi propio flujo de conci<strong>en</strong>cia (…) y esta captación <strong>en</strong> simultaneidad<br />

del otro, así como su captación recíproca de mí hac<strong>en</strong> posible<br />

nuestro ser conjunto <strong>en</strong> el mundo”. (Schütz, citado por Ritzer, 1993)<br />

Aquel<strong>la</strong> apropiación del mundo no es <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia una apropiación individualm<strong>en</strong>te<br />

ais<strong>la</strong>da, a partir de <strong>la</strong> cual se estableciere el vínculo con los<br />

demás. Se trata, sin duda, de un proceso intersubjetivo. Es una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

subjetividades, <strong>la</strong> que permite operar <strong>la</strong> apropiación del mundo. O, mejor,<br />

de una “parte” del mundo. Solo que esa parte del mundo es apropiada por<br />

<strong>la</strong> razón, no de un modo caótico; no <strong>en</strong> su fragm<strong>en</strong>tación sin ord<strong>en</strong>; sino al<br />

contrario, bajo <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración simultánea de unas marcas de s<strong>en</strong>tido.<br />

Es decir: bajo el proceso de e<strong>la</strong>boración de un ord<strong>en</strong> de s<strong>en</strong>tido, cualquiera<br />

sea éste; incluso si se tratare, como no sería de extrañar, de órd<strong>en</strong>es de s<strong>en</strong>tido<br />

muchas veces caprichosos o c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te “irracionales”.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

84<br />

Así, <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia es el universo <strong>en</strong> el que se opera <strong>la</strong> apropiación subjetiva<br />

(de hecho, intersubjetiva) del mundo de <strong>la</strong> vida; pero es también el de <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de esa suerte de exploradoras de s<strong>en</strong>tido, con el que los sujetos<br />

racionales ord<strong>en</strong>an e interpretan el mundo que ellos captan para transformar<br />

<strong>en</strong> ideas y <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es. Es un ejercicio de interpretación que supone <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia,<br />

según Schütz de esquemas interpretativos. (Schütz, 1993).<br />

La conci<strong>en</strong>cia pasa a ser el universo subjetivo <strong>en</strong> el que se e<strong>la</strong>boran de<br />

modo complejo tales refer<strong>en</strong>tes de ori<strong>en</strong>tación, para el procesami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

apropiación del mundo.<br />

Dicho <strong>en</strong> esa misma dirección, <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia es un universo complejo del<br />

ord<strong>en</strong> racional, pero dotada también de un carácter social, <strong>en</strong> el que se<br />

produc<strong>en</strong> de modo contradictorio, <strong>la</strong>s apropiaciones de un mundo <strong>en</strong> el<br />

que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> fuerzas disparejas, discursos desiguales y racionalidades de<br />

poder variado.


La conci<strong>en</strong>cia es <strong>en</strong>tonces el espacio m<strong>en</strong>tal para <strong>la</strong> creación intersubjetiva<br />

del s<strong>en</strong>tido; pero por ello mismo es el espacio –el complejo universo subjetivo-<br />

<strong>en</strong> el que se vive <strong>la</strong> disputa por los s<strong>en</strong>tidos de ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el mundo,<br />

<strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> apropiación que se hace de éste.<br />

En esa formación y reproducción cambiante de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> el<br />

poder del l<strong>en</strong>guaje y <strong>la</strong> comunicación; <strong>la</strong> codificación de los ritos y los mitos;<br />

<strong>la</strong> emu<strong>la</strong>ción de comportami<strong>en</strong>tos; y desde luego <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración consci<strong>en</strong>te<br />

de ideas que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación del mundo.<br />

En <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de esa conci<strong>en</strong>cia, dadas <strong>la</strong>s compet<strong>en</strong>cias por el poder<br />

que discurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de s<strong>en</strong>tido, va <strong>en</strong>vuelta por fuerza una disputa<br />

por <strong>la</strong> hegemonía <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Una hegemonía que suele circu<strong>la</strong>r a<br />

través de <strong>la</strong>s conexiones intersubjetivas.<br />

En estos procesos de hegemonización del s<strong>en</strong>tido, va <strong>en</strong>vuelta <strong>la</strong> posibilidad<br />

–a veces consci<strong>en</strong>te, a veces puram<strong>en</strong>te inercial y apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inconsci<strong>en</strong>te-<br />

de legitimación de <strong>la</strong>s formas establecidas <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> social, con<br />

toda su ev<strong>en</strong>tual secue<strong>la</strong> de desigualdades o desequilibrios.<br />

Solo que esta no es <strong>la</strong> única forma <strong>en</strong> que se mueve <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia.<br />

Es decir, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se mueve <strong>la</strong> hegemonización del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o<br />

<strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción mistificada de lo real. Su formación compleja; <strong>la</strong>s conexiones<br />

intersubjetivas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s disputas por <strong>la</strong> creación del s<strong>en</strong>tido; así mismo, <strong>la</strong> diversidad<br />

de poderes <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> variedad <strong>en</strong> los modelos de<br />

comportami<strong>en</strong>to; y sobre todo <strong>la</strong> diversidad fecunda <strong>en</strong> <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de<br />

vida; son todos ellos factores que posibilitan <strong>la</strong>s formas de conci<strong>en</strong>cia contrahegemónica;<br />

o simplem<strong>en</strong>te distintas, o incluso ap<strong>en</strong>as fragm<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te<br />

alternativas.<br />

Por cierto, todas el<strong>la</strong>s d<strong>en</strong>otativas de re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad que p<strong>la</strong>ntean<br />

<strong>la</strong> posibilidad de una apropiación distinta y colectiva del mundo de <strong>la</strong> vida.<br />

O, incluso, de su transformación. Sobre todo si estas últimas situaciones<br />

implican car<strong>en</strong>cias sociales, <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong>s cuales se ve afectada una parte<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de mistificación o conci<strong>en</strong>cia falseada<br />

o simplem<strong>en</strong>te a los de legitimación de los poderes establecidos –los mis-<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

85


mos que conformarían una especie de hegemonía de conci<strong>en</strong>cia-; a tales<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, se opon<strong>en</strong> los que podrían constituir una suerte de procesos de<br />

conci<strong>en</strong>cia de ruptura. Procesos estos últimos, <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> apropiación del<br />

mundo produce comportami<strong>en</strong>tos de resist<strong>en</strong>cia, cualquiera sea su int<strong>en</strong>sidad;<br />

o actitudes y discursos de reivindicación.<br />

6. Experi<strong>en</strong>cia, mundo y conci<strong>en</strong>cia<br />

En esa conci<strong>en</strong>cia –alternativa o resist<strong>en</strong>te o simplem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciada- radican<br />

<strong>la</strong>s posibilidades de los movimi<strong>en</strong>tos sociales. Movimi<strong>en</strong>tos que de alguna<br />

manera repres<strong>en</strong>tan una respuesta o una propuesta; y que se p<strong>la</strong>ntean<br />

fr<strong>en</strong>te a unos actores concretos. Seña<strong>la</strong>n una exig<strong>en</strong>cia social y al mismo<br />

tiempo una contradicción fr<strong>en</strong>te a otros actores de <strong>la</strong> sociedad, sean estos<br />

institucionales o no.<br />

Las car<strong>en</strong>cias o <strong>la</strong>s necesidades nuevas se traduc<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> algo que se exige. En algo que se demanda de algui<strong>en</strong>. El movimi<strong>en</strong>to social<br />

supone <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de una exig<strong>en</strong>cia; y al mismo tiempo una disputa<br />

contra algui<strong>en</strong>, de qui<strong>en</strong> se rec<strong>la</strong>ma lo que podría comp<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia o<br />

constituir <strong>la</strong> propuesta.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

86<br />

Está dicho: el nacimi<strong>en</strong>to de un movimi<strong>en</strong>to social se apoya <strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

de car<strong>en</strong>cias o <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de nuevas posibilidades. Pero también<br />

<strong>en</strong> el hecho de que <strong>en</strong> algún sujeto germine <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de esas car<strong>en</strong>cias<br />

o de <strong>la</strong> afirmación de nuevos horizontes.<br />

Una ruptura, así sea mínima, fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de mistificación del mundo<br />

real, es indisp<strong>en</strong>sable para <strong>la</strong> reinterpretación de ese mundo. Se trata de<br />

que esa misma mistificación aparezca desnuda bajo otra óptica, de modo<br />

que sea cuestionada y retraducida <strong>en</strong> una reivindicación; y por lo tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

apertura hacia un cambio de situación.<br />

El mundo real de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia, como creadora de s<strong>en</strong>tido, se vincu<strong>la</strong>n<br />

íntimam<strong>en</strong>te. Sin <strong>la</strong> apropiación de ese mundo real de <strong>la</strong> vida, no habría<br />

propiam<strong>en</strong>te conci<strong>en</strong>cia. Sin ésta, como lugar subjetivo de <strong>la</strong> razón <strong>en</strong> el que<br />

se crean los refer<strong>en</strong>tes de s<strong>en</strong>tido, el mundo de <strong>la</strong> vida com<strong>en</strong>zaría a dejar<br />

de ser real… y de <strong>la</strong> vida.


Ahora bi<strong>en</strong>, esa imprescindible conexión <strong>en</strong>tre el mundo y <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia, que<br />

se crea a sí misma “re-creando” al mundo al interpretarlo; esa imprescindible<br />

conexión, pasa por otra conexión interna, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia,<br />

tal como ya quedó sugerido un poco más atrás.<br />

En <strong>la</strong> apropiación intersubjetiva del mundo, cabe <strong>en</strong> primer término <strong>la</strong> inmersión<br />

del sujeto <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia; que es un ejercicio vital. La conci<strong>en</strong>cia se<br />

apoya antes que nada <strong>en</strong> el mundo de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias. Sumergido el sujeto<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias cotidianas o, <strong>en</strong> todo caso, perman<strong>en</strong>tes de su exist<strong>en</strong>cia,<br />

moldea <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> apropiación del mundo; y acoge, rediseñándolos, los<br />

refer<strong>en</strong>tes de s<strong>en</strong>tido; única manera de organizar esas mismas experi<strong>en</strong>cias.<br />

El hecho de detectar desigualdades o car<strong>en</strong>cias o nuevos horizontes es el<br />

resultado que brota de <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción de experi<strong>en</strong>cias comunes, al hacer uso<br />

al mismo tiempo de ori<strong>en</strong>tadores de s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> el espacio de conci<strong>en</strong>cias<br />

alternativas.<br />

La misma determinación del territorio social <strong>en</strong> el que se reproduc<strong>en</strong> esas<br />

percepciones, resulta ser un ejercicio de autodefinición del grupo social <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong>s cosas que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el mundo real de <strong>la</strong> vida.<br />

En este <strong>en</strong>tronque interno <strong>en</strong> el que participan <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia como lugar intersubjetivo<br />

de refer<strong>en</strong>tes de s<strong>en</strong>tido; <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias; y el conjunto de re<strong>la</strong>ciones<br />

de donde brotan tales experi<strong>en</strong>cias; <strong>en</strong> ese nudo interno <strong>en</strong> el que se<br />

<strong>en</strong><strong>la</strong>zan estas tres dim<strong>en</strong>siones, brotan <strong>la</strong>s posibilidades de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales. Estén ellos referidos a <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades culturales o a <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias<br />

materiales de exist<strong>en</strong>cia.<br />

En todos ellos se levanta una rei-vindicación –particu<strong>la</strong>r o g<strong>en</strong>eral-, que <strong>en</strong><br />

todo caso pret<strong>en</strong>de seña<strong>la</strong>r el curso de un cambio d<strong>en</strong>tro de una situación<br />

social; es decir, una transformación; de un modo tal que, o bi<strong>en</strong> podría implicar<br />

un cambio material <strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un grupo; o bi<strong>en</strong> un cambio <strong>en</strong><br />

los refer<strong>en</strong>tes culturales que sirv<strong>en</strong> para visualizar el universo de lo social. O,<br />

c<strong>la</strong>ro, pued<strong>en</strong> también implicar una derrota <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de un retroceso<br />

material o <strong>la</strong> que se puede vivir <strong>en</strong> <strong>la</strong>s valoraciones, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te autoritarias,<br />

con <strong>la</strong>s que culturalm<strong>en</strong>te los individuos se re<strong>la</strong>cionan con su contexto.<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

87


La aparición de los movimi<strong>en</strong>tos supone además, una doble afirmación social.<br />

De una parte, <strong>la</strong> producción de un conflicto, solo superable mediante <strong>la</strong><br />

conquista del bi<strong>en</strong> que se pret<strong>en</strong>de. De otra parte, un ejercicio de id<strong>en</strong>tidad<br />

ag<strong>en</strong>ciado por el grupo humano que quiere movilizarse. En <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

del conflicto y <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad se <strong>en</strong>cierran <strong>la</strong>s posibilidades<br />

de una acción. De una acción colectiva; <strong>la</strong> misma que se traduce <strong>en</strong> una<br />

conci<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>ciada. La misma <strong>en</strong> que va a apoyarse un ag<strong>en</strong>te que es<br />

expresión de una nueva subjetividad social.<br />

7. La acción colectiva y los movimi<strong>en</strong>tos sociales<br />

Todo movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>cierra <strong>la</strong> posibilidad de una acción colectiva, puesto que<br />

se trata siempre de una suma de individuos agrupados <strong>en</strong> torno de <strong>la</strong> misma<br />

reivindicación.<br />

Un movimi<strong>en</strong>to social es un sujeto colectivo puesto <strong>en</strong> acción. El mismo se<br />

convierte <strong>en</strong> tal; esto es, <strong>en</strong> sujeto, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>vuelve<br />

<strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cialidad de esa acción.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

88<br />

Esta última sigue <strong>la</strong>s pautas de exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> acción individual; aunque al<br />

mismo tiempo no se trate exactam<strong>en</strong>te de una acción de este tipo. Tampoco<br />

está constituida por <strong>la</strong> simple suma aritmética de <strong>la</strong>s acciones individuales.<br />

Si se recuerda <strong>la</strong> conceptualización de Weber a este respecto, <strong>la</strong> acción –<br />

núcleo c<strong>en</strong>tral e inicial <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción social- es el hecho o el conjunto<br />

de hechos que constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> conducta de un individuo fr<strong>en</strong>te a otro. Con<br />

dicha conducta, el primer individuo busca t<strong>en</strong>er un impacto <strong>en</strong> <strong>la</strong> del otro,<br />

que de ese modo puede realizar una respuesta con respecto al primero, <strong>en</strong><br />

una construcción de <strong>la</strong> re-acción, con <strong>la</strong> mira de impactar también de alguna<br />

manera <strong>en</strong> su conducta.<br />

Esta acción, según Weber, es ante todo un proceso de ord<strong>en</strong> re<strong>la</strong>cional.<br />

Implica una conducta que circu<strong>la</strong> <strong>en</strong>tre dos parte; <strong>en</strong>tre al m<strong>en</strong>os dos<br />

sujetos. La acción es conducta que lleva al objetivo de provocar algo <strong>en</strong><br />

el otro. Es conducta que <strong>en</strong> sí misma <strong>en</strong>cierra <strong>la</strong> posibilidad de su doble<br />

condición, <strong>la</strong> de ser acción y reacción; algo que es al mismo tiempo el<br />

principio de una re<strong>la</strong>ción. Desde ese punto de vista, <strong>la</strong> acción <strong>en</strong> <strong>la</strong> so-


ciedad es así mismo una conducta que es portadora sobre todo de un<br />

s<strong>en</strong>tido. (Weber, 1977)<br />

La acción de un sujeto va cargada de un s<strong>en</strong>tido, el cual va inscrito <strong>en</strong> los<br />

objetivos que persigue el acto o <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia significación simbólica que<br />

ideológica o moral o valorativam<strong>en</strong>te va marcada <strong>en</strong> el diseño del gesto o<br />

del hecho que sirve de forma vehicu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> conducta. Bi<strong>en</strong> sea porque se <strong>la</strong><br />

imprime deliberadam<strong>en</strong>te el ag<strong>en</strong>te que actúa o porque de ese modo está<br />

revestida <strong>en</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de significados d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> sociedad.<br />

La acción es trasportadora de un s<strong>en</strong>tido porque el<strong>la</strong> misma es una construcción<br />

significativa. Las re<strong>la</strong>ciones –hechas con <strong>la</strong>s acciones de unos y otros<br />

sujetos- son sobre todo construcciones de significados que circu<strong>la</strong>n <strong>en</strong>tre los<br />

ag<strong>en</strong>tes sociales.<br />

“La significación –lo afirma G.H. Mead- surge y reside d<strong>en</strong>tro del<br />

campo de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el gesto de un organismo humano dado<br />

y <strong>la</strong> subsigui<strong>en</strong>te conducta de dicho organismo <strong>en</strong> cuanto es indicada<br />

a otro organismo humano por ese gesto. Si el gesto indica<br />

efectivam<strong>en</strong>te a otro organismo <strong>la</strong> conducta subsigui<strong>en</strong>te(o resultante)<br />

del organismo dado, <strong>en</strong>tonces ti<strong>en</strong>e significación. En otras<br />

pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre un estímulo determinado, como gesto,<br />

y <strong>la</strong>s fases posteriores del acto social de <strong>la</strong>s que es una de <strong>la</strong>s primeras<br />

fases(sino <strong>la</strong> inicial)constituye el campo d<strong>en</strong>tro del cual se<br />

origina y existe <strong>la</strong> significación” (Mead, 1993)<br />

Por todo ello, <strong>la</strong>s acciones, al mismo tiempo que son materializables <strong>en</strong> hechos<br />

–<strong>en</strong> operaciones- id<strong>en</strong>tificables y efectivas <strong>en</strong> su exist<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro del<br />

mundo real, también son interpretables. Interpretables <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que<br />

son susceptibles de ser descifradas <strong>en</strong> los códigos de significación, visibles<br />

u ocultos; de <strong>la</strong>s que el<strong>la</strong>s mismas –<strong>la</strong>s acciones- son una expresión <strong>en</strong> el<br />

des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to del mundo diario y visible de los hechos.<br />

Son hechos tangibles –materialm<strong>en</strong>te efectivos-, pero son también <strong>la</strong> manifestación<br />

de códigos de significación <strong>en</strong> <strong>la</strong> conexión <strong>en</strong>tre los sujetos. Los<br />

cuales, por cierto, difícilm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derían si no compartieran el desarro-<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

89


llo y <strong>la</strong> reproducción de los significados sociales. No podrían verse mutuam<strong>en</strong>te<br />

o escucharse o s<strong>en</strong>tirse.<br />

Lo dice Schütz: “El significado es una cierta manera de dirigir <strong>la</strong> mirada hacia<br />

un aspecto de una viv<strong>en</strong>cia que nos pert<strong>en</strong>ece” (Schütz, 1993).<br />

De esta manera, los sujetos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que son actores, deb<strong>en</strong> ser<br />

también intérpretes. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que int<strong>en</strong>tar siempre <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong>s<br />

acciones, a cuya influ<strong>en</strong>cia son sometidos por <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong>s circunstancias<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que vivir.<br />

El actor lo es <strong>en</strong>tonces si al mismo tiempo es un intérprete social. Y lo es<br />

con tanta necesidad y con tanta repetición que a veces no se percata de que<br />

practica ese ejercicio de un modo incesante. En realidad, <strong>en</strong> ello se le va el<br />

destino de su exist<strong>en</strong>cia social.<br />

Tanto que un autor como George H. Mead, fundador del interaccionismo<br />

simbólico, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que <strong>la</strong> propia construcción social es un ejercicio múltiple<br />

de creación colectiva –intercambiada- de significados y de compr<strong>en</strong>sión y<br />

control de los mismos; algo que define <strong>la</strong> constitución de los sujetos, <strong>en</strong> un<br />

proceso de simbolización y de reflexión que arranca desde <strong>la</strong> infancia. Para<br />

este autor:<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

90<br />

“La exist<strong>en</strong>cia del espíritu o de <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia solo es posible <strong>en</strong> términos<br />

de gestos como símbolos significantes (…); sólo <strong>en</strong> términos de<br />

gestos que son símbolos significantes puede existir el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

–que es simplem<strong>en</strong>te una conversación subjetivada o implícita del<br />

individuo consigo mismo por medio de tales gestos” (Mead, 1993).<br />

A su turno, lo que está de por medio <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción, ya no individual sino colectiva,<br />

es <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad de un sujeto de múltiples cabezas; que,<br />

sin embargo, pret<strong>en</strong>de actuar como si fuera un sujeto individual; es decir,<br />

bajo los dictados de una voluntad única, y <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>dero que ésta propone.<br />

Puesto que hay <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>sión de una voluntad, si no única al m<strong>en</strong>os unitaria,<br />

es que hay <strong>la</strong> posibilidad de una ruta para el despliegue de una so<strong>la</strong> conduc-


ta, así sea plural el número de los individuos que conforman el grupo, ese<br />

mismo grupo que quiere transformarse <strong>en</strong> actor colectivo.<br />

Para que aparezca un movimi<strong>en</strong>to social no basta –hay que decirlo- que<br />

haya una car<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> satisfacción de unas necesidades; no basta tampoco<br />

un desequilibrio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras sociales y, por lo tanto, una especie<br />

de división objetiva <strong>en</strong>tre los distintos sectores que hac<strong>en</strong> parte de dichas<br />

estructuras. Tampoco basta que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> intereses distintos con orig<strong>en</strong><br />

cada uno de ellos <strong>en</strong> tales sectores del ord<strong>en</strong> social. Las fracturas, los intereses<br />

diversos o el déficit <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comp<strong>en</strong>saciones, aunque son necesarios<br />

no son sufici<strong>en</strong>tes.<br />

No basta <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia, digámoslo <strong>en</strong> aras de <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión, aunque sin <strong>la</strong><br />

exactitud debida, de esas condiciones objetivas: necesidades insatisfechas,<br />

intereses y fracturas sociales.<br />

Hace falta sobre todo un proceso de subjetivación. De subjetivación colectiva.<br />

Dicho proceso implica <strong>la</strong> formación de una conci<strong>en</strong>cia social de ruptura;<br />

es decir, el surgimi<strong>en</strong>to de formas de conci<strong>en</strong>cia que traduzcan de algún<br />

modo esas fracturas, esos intereses <strong>en</strong>contrados, esas car<strong>en</strong>cias u horizontes<br />

posibles.<br />

Se trataría de un tránsito, que opera como proceso social; y que va desde<br />

<strong>la</strong>s condiciones más o m<strong>en</strong>os objetivas hasta <strong>la</strong> fabricación subjetiva de una<br />

conci<strong>en</strong>cia, capaz de re-traducir esa “realidad” <strong>en</strong> un cuadro de repres<strong>en</strong>taciones.<br />

En él se invierte o por lo m<strong>en</strong>os se altera <strong>la</strong> visión conv<strong>en</strong>cional o<br />

<strong>en</strong>cubridora de ese mundo real <strong>en</strong> el que reposan intereses <strong>en</strong>contrados y<br />

desigualdades que afectan a algún grupo humano.<br />

En <strong>la</strong> subjetivación <strong>en</strong> <strong>la</strong> que están inscritos los grupos de individuos, opera<br />

<strong>la</strong> remode<strong>la</strong>ción de una conci<strong>en</strong>cia. En el<strong>la</strong> se readecuan los refer<strong>en</strong>tes de<br />

s<strong>en</strong>tido con los que se apropian y reinterpretan los acontecimi<strong>en</strong>tos y sus<br />

actores.<br />

La readecuación <strong>en</strong> los refer<strong>en</strong>tes de s<strong>en</strong>tido pasa, según quedó dicho, por<br />

un proceso experi<strong>en</strong>cial. Es una suerte de praxis social; <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias<br />

y su revisión mediante el juicio compartido, arroja como producto<br />

un modo de acercarse al proceso social bajo <strong>la</strong> perspectiva de su cuestio-<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

91


nami<strong>en</strong>to desde un “nosotros”, los del movimi<strong>en</strong>to, fr<strong>en</strong>te a otros posibles<br />

responsables de <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia o de su solución.<br />

En este proceso de subjetivación intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> dos formas de repres<strong>en</strong>tación.<br />

Una imaginaria; otra delegativa; ambas idealizadoras.<br />

La imaginaria está constituida por el conjunto de expresiones con <strong>la</strong>s que<br />

se organiza el mundo real de <strong>la</strong> vida o el fragm<strong>en</strong>to que interesa. Pone de<br />

pres<strong>en</strong>te cómo se dibuja el paisaje social y sus protagonistas. El movimi<strong>en</strong>to<br />

y sus dirig<strong>en</strong>tes construy<strong>en</strong> un cuadro expresivo, hecho de imág<strong>en</strong>es e ideas<br />

sobre <strong>la</strong> sociedad y sobre el territorio social d<strong>en</strong>tro del que p<strong>la</strong>ntean sus<br />

reivindicaciones.<br />

Dicho cuadro repres<strong>en</strong>tacional –o mejor, dicha repres<strong>en</strong>tación imaginariaestá<br />

compuesto por materiales tales como <strong>la</strong>s ideas racionalm<strong>en</strong>te construidas;<br />

<strong>la</strong>s impresiones; incluso, por lo que se conoce como “ideas recibidas”;<br />

o por imág<strong>en</strong>es; que circu<strong>la</strong>n todas el<strong>la</strong>s <strong>en</strong> el “mercado” de <strong>la</strong>s ideas y los<br />

imaginarios; pero que son rediseñados <strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva del interés y de <strong>la</strong>s<br />

necesidades del movimi<strong>en</strong>to social.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

92<br />

Se trata de una especie de “metáfora social”, útil para que el actor colectivo<br />

ofrezca su mirada del mundo y de los problemas que lo aquejan. Con tal<br />

operación (pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> construcción de lo imaginario), el movimi<strong>en</strong>to<br />

se construye a sí mismo como un actor y ofrece una especie de narrativa<br />

de su propio proyecto. El fin debe ser provocar una id<strong>en</strong>tidad colectiva. La<br />

cual le servirá para atraer, legitimarse y ser capaz de reinscribir su lucha <strong>en</strong><br />

un marco más amplio de compr<strong>en</strong>sión d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia que ofrece el<br />

conjunto de <strong>la</strong> sociedad.<br />

La otra forma de repres<strong>en</strong>tación –esto es <strong>la</strong> delegativa- se refiere al vínculo<br />

vertical <strong>en</strong>tre los individuos que conforman una categoría social; un<br />

agrupami<strong>en</strong>to humano. Es decir, <strong>en</strong>tre un conjunto social más amplio y el<br />

movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, que quiere actuar fr<strong>en</strong>te a un problema, <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación<br />

de dicho conjunto.<br />

Ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> aspiración de todo grupo a convertirse <strong>en</strong> el delegado<br />

de otros; esto es, a repres<strong>en</strong>tar un agregado social más amplio que él mismo,<br />

pero del que se si<strong>en</strong>te su expresión consci<strong>en</strong>te; su portavoz.


La vocación de repres<strong>en</strong>tación delegada exige <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación de intereses<br />

y de problemas que creíblem<strong>en</strong>te afect<strong>en</strong> al conjunto más amplio; de un<br />

modo parecido a cómo afectan a los miembros del movimi<strong>en</strong>to.<br />

Esta repres<strong>en</strong>tación es directa y tangible si el interés y <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia afectan a<br />

una categoría social perfectam<strong>en</strong>te definible como una c<strong>la</strong>se determinada. O<br />

puede ser intangible e indirecta, como cuando el movimi<strong>en</strong>to se hace vocero<br />

de problemas, de car<strong>en</strong>cias o conflictos que compromet<strong>en</strong> una necesidad<br />

un poco más inasible, y de todas maneras, algo más intangible; <strong>la</strong> cual afecta<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te a una pob<strong>la</strong>ción más heterogénea <strong>en</strong> su composición, o a <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>en</strong> su conjunto; como cuando un grupo de personas se empeña<br />

<strong>en</strong> def<strong>en</strong>der el medio ambi<strong>en</strong>te, haci<strong>en</strong>do conci<strong>en</strong>cia sobre el efecto desastroso<br />

que <strong>en</strong> el futuro pueda acarrear el cambio climático, por ejemplo.<br />

La repres<strong>en</strong>tación delegativa puede ser discursiva meram<strong>en</strong>te; pero también<br />

puede llegar a estar institucionalizada y ser procedim<strong>en</strong>tal; como cuando son<br />

convocados ampliam<strong>en</strong>te los individuos para que le concedan los mandatos<br />

de repres<strong>en</strong>tación a los dirig<strong>en</strong>tes del movimi<strong>en</strong>to.<br />

Tanto <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones imaginarias de cada movimi<strong>en</strong>to, es decir, su narrativa,<br />

como su ejercicio discursivo e institucionalizado de ganarse <strong>la</strong> delegación,<br />

<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> una operación (más o m<strong>en</strong>os consci<strong>en</strong>te) de idealización,<br />

tal como Erving Goffmann lo p<strong>la</strong>ntea para los individuos cuando actúan <strong>en</strong><br />

sociedad. Así lo explica este autor:<br />

“Cuando el individuo se pres<strong>en</strong>ta ante otros, su actuación t<strong>en</strong>derá<br />

a incorporar y ejemplificar los valores oficialm<strong>en</strong>te acreditados de<br />

<strong>la</strong> sociedad; tanto o más <strong>en</strong> realidad de lo que lo hace su conducta<br />

g<strong>en</strong>eral”. (Goffmann, 2004).<br />

Hay <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos un esfuerzo por idealizar; por mejorar con trazos<br />

positivos <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de sí mismo fr<strong>en</strong>te al actor que confrontan y fr<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> “audi<strong>en</strong>cia” que los escucha y lo ve.<br />

Es un empeño que al legitimar una causa, busca galvanizar <strong>la</strong> adhesión de<br />

<strong>la</strong>s personas más cercanas; y ganar el apoyo así sea débil <strong>en</strong>tre los individuos<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

93


y sectores situados a mayor distancia, d<strong>en</strong>tro de esa audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se<br />

quiere <strong>en</strong>contrar un eco favorable.<br />

La repres<strong>en</strong>tación, tanto imaginaria como delegativa, más <strong>la</strong> auto-idealización<br />

del actor colectivo, son todos ellos ejercicios de simbolización que<br />

éste último pone <strong>en</strong> marcha, justam<strong>en</strong>te para determinarse como tal; esto<br />

es, como sujeto capaz de t<strong>en</strong>er impacto sobre otros y de transformar situaciones.<br />

Es, a <strong>la</strong> vez, un proceso de construcción cultural de su id<strong>en</strong>tidad y un operativo<br />

de ord<strong>en</strong> estratégico, a fin de hacerse a una legitimación que facilite<br />

sus conquistas y le confiera más pot<strong>en</strong>cia a su acción. Con ello, presiona el<br />

acercami<strong>en</strong>to de su reivindicación, que si está huérfana de una simbolización<br />

g<strong>en</strong>eralizable y eficaz, pierde color, aceptación y fuerza. Los pierde el<br />

actor <strong>en</strong> <strong>la</strong> conquista no solo de los bi<strong>en</strong>es públicos y tangibles, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

transformaciones culturales, <strong>la</strong>s mismas que se expresan <strong>en</strong> nuevas percepciones,<br />

<strong>en</strong> nuevas actitudes.<br />

8. La asociación<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

94<br />

En <strong>la</strong> conformación de <strong>la</strong>s organizaciones o de los movimi<strong>en</strong>tos surge un<br />

proceso re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te unitario de interacciones. Alrededor de objetivos, de<br />

metas y estrategias. De consignas, de razonami<strong>en</strong>tos y discursos. Que unan;<br />

que movilic<strong>en</strong> y ofrezcan indicadores de ori<strong>en</strong>tación y d<strong>en</strong> respuestas fr<strong>en</strong>te<br />

a los hechos sociales.<br />

Este proceso de interacciones probablem<strong>en</strong>te se des<strong>en</strong>vuelve bajo <strong>la</strong> perspectiva<br />

ya seña<strong>la</strong>da de un interés, <strong>en</strong> tanto inter-esse; es decir, como el<br />

hecho de estar <strong>en</strong>tre otros.<br />

El movimi<strong>en</strong>to o <strong>la</strong> organización adquiere su fisonomía de actor colectivo<br />

como universo de re<strong>la</strong>ciones internas, que se apoyan <strong>en</strong> el hecho de que<br />

cada uno esté <strong>en</strong>tre los otros; de modo de poder convertirse <strong>en</strong> ser fr<strong>en</strong>te<br />

a los otros, al tiempo que estos últimos lo son fr<strong>en</strong>te a él. En realidad, es <strong>en</strong><br />

medio de ese proceso de interacción social, <strong>en</strong> el que surge <strong>la</strong> producción<br />

del interés, de <strong>la</strong> reivindicación y de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad del actor colectivo.


Es un proceso que da respaldo a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de asociación, por medio<br />

del cual se agrupan de un modo más o m<strong>en</strong>os consci<strong>en</strong>te, más o m<strong>en</strong>os<br />

emocional, los miembros del movimi<strong>en</strong>to. Es un proceso de interacción que<br />

reside así mismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> base de <strong>la</strong>s asimetrías discursivas y coercitivas; y que<br />

reposan <strong>en</strong> <strong>la</strong> formación de los liderazgos. Que circu<strong>la</strong>n <strong>en</strong> los <strong>la</strong>zos que<br />

un<strong>en</strong> a los asociados y a los adher<strong>en</strong>tes, los cuales pued<strong>en</strong> ofrecer <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a <strong>la</strong> verticalidad <strong>en</strong> los vínculos o a <strong>la</strong> horizontalidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

internas.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, el acto de asociarse supone <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de interacciones no<br />

solo al interior de una organización, sino <strong>en</strong> su exterior fr<strong>en</strong>te a los otros<br />

actores contra los que promueve sus acciones. En esta dim<strong>en</strong>sión exterior<br />

también se despliegan interacciones.<br />

De hecho, se trata del <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de dos p<strong>la</strong>nos de interacciones, el<br />

exterior y el interior. En ambos, que se condicionan mutuam<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

lugar estrategias de fuerza, operaciones discursivas y rediseños simbolizantes.<br />

Intercambios estratégicos de los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que surgir obviam<strong>en</strong>te los<br />

cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción de fuerzas, el impacto <strong>en</strong> el acto de legitimación y<br />

<strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia. Todo ello puesto <strong>en</strong> función, naturalm<strong>en</strong>te, de<br />

los avances <strong>en</strong> <strong>la</strong> reivindicación y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mutaciones culturales.<br />

9. Los Movimi<strong>en</strong>tos y <strong>la</strong> Sociedad Civil<br />

Cuando se hab<strong>la</strong> de los movimi<strong>en</strong>tos no es posible eludir el hecho de que<br />

muchos de ellos han aparecido durante los últimos cincu<strong>en</strong>ta años dotados<br />

de cont<strong>en</strong>idos nuevos y revestidos de características inéditas; naturalm<strong>en</strong>te,<br />

si se los compara con los que hicieron parte de <strong>la</strong>s luchas que tuvieron lugar<br />

<strong>en</strong> los siglos XVIII y XIX y durante <strong>la</strong> primera mitad del siglo XX.<br />

Estos últimos; o bi<strong>en</strong> nacían, según lo destaca Charles Tilly, de solidaridades<br />

pre-modernas, puestas <strong>en</strong> peligro por el crecimi<strong>en</strong>to capitalista o por <strong>la</strong><br />

construcción del Estado nacional; o bi<strong>en</strong>, estaban inscritos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fracturas<br />

de c<strong>la</strong>se provocadas por esa modernización económica, de cuyos des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>tos<br />

hacían parte los movimi<strong>en</strong>tos obreros y sus reivindicaciones de<br />

justicia social, tales como <strong>la</strong> vivi<strong>en</strong>da, los sa<strong>la</strong>rios, <strong>la</strong>s jornadas de trabajo y <strong>la</strong><br />

educación.<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

95


Al contrario, los movimi<strong>en</strong>tos que aparecieron desde los años ses<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong><br />

el siglo pasado; y que después no han hecho más que ampliarse, se han<br />

referido a otro tipo de reivindicaciones; a otras lógicas sociales.<br />

Bajo esta última perspectiva, surgieron el feminismo, los ecologistas, los diversos<br />

grupos afirmativos del transg<strong>en</strong>erismo, o <strong>en</strong> todo caso, def<strong>en</strong>sores<br />

de distintos estatutos de género. Así mismo, aparecieron los agrupami<strong>en</strong>tos<br />

que afirmaban lo juv<strong>en</strong>il como una expresión de auto-compr<strong>en</strong>sión social.<br />

En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s feministas, el transg<strong>en</strong>erismo y los ecologistas, modificaron<br />

de modo visible el cont<strong>en</strong>ido y <strong>la</strong> lógica de los movimi<strong>en</strong>tos sociales.<br />

Más que ubicarse como ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> fracturas que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

y sus intereses; o <strong>en</strong>tre sectores definidos del sistema, como podrían ser<br />

<strong>la</strong>s ev<strong>en</strong>tuales t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre el mundo económico y el político; más que<br />

quedar inscritos fijam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tales t<strong>en</strong>siones, parecían desplegarse <strong>en</strong> el<br />

mundo de los patrones culturales; <strong>en</strong> el que se defin<strong>en</strong> <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades de<br />

los sujetos.<br />

Se trataba <strong>en</strong>tonces de lo que algunos dieron <strong>en</strong> d<strong>en</strong>ominar movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales nuevos, a los que se podrían sumar grupos que luchaban contra <strong>la</strong>s<br />

formas vig<strong>en</strong>tes de discriminación racial, mediante <strong>la</strong> reivindicación consecu<strong>en</strong>te<br />

de los derechos civiles.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

96<br />

Tales movimi<strong>en</strong>tos han p<strong>la</strong>nteado el levantami<strong>en</strong>to de un estatuto social<br />

nuevo, al tiempo que creaban un discurso simbolizable <strong>en</strong> su def<strong>en</strong>sa, y<br />

g<strong>en</strong>eraban otras formas de id<strong>en</strong>tidad. Este trabajo colectivo, <strong>en</strong> función de<br />

un estatuto social y de id<strong>en</strong>tidades inéditas del sujeto, no se ha traducido<br />

necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una lucha alternativa por el poder político. No lo han<br />

transformado obligatoriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una oposición de partido fr<strong>en</strong>te al gobierno;<br />

y sí más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> operación creadora de id<strong>en</strong>tidades sociales. Lo<br />

cual ha supuesto una alteración social y una alternancia, pero d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s<br />

normas bajo <strong>la</strong>s que se conduc<strong>en</strong> prevaleci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los individuos <strong>en</strong> una<br />

sociedad.<br />

La resist<strong>en</strong>cia colectiva contra una desigualdad de género que afectaba a<br />

<strong>la</strong>s mujeres o contra <strong>la</strong> discriminación racial que lesionaba a los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

parecía no solo corresponderse con <strong>la</strong> afirmación de unos derechos<br />

ligados a <strong>la</strong> libertad moderna y a <strong>la</strong> igualdad jurídica; sino además responder


a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de apropiación de nuevos recursos, por parte de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

afectadas por <strong>la</strong> discriminación.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> sociedad industrializada discriminaba pero al mismo<br />

tiempo provocaba mecanismos de asignación más amplios; por lo que al<br />

producirse una movilización de recursos, surgían t<strong>en</strong>siones solo susceptibles<br />

de ser resueltas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que <strong>la</strong> sociedad admitiera y consagrara los<br />

nuevos espacios de justicia <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones antes discriminadas.<br />

En esta última perspectiva, cabía <strong>en</strong>tonces el hecho de que <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

discriminadas id<strong>en</strong>tificaran sus intereses colectivos y supieran movilizarse<br />

con eficacia estratégica <strong>en</strong> aras de unos estatutos normados y de nuevos<br />

espacios de reconocimi<strong>en</strong>to por parte de <strong>la</strong> sociedad y del Estado.<br />

Pero los movimi<strong>en</strong>tos nuevos no sólo perseguían el objetivo de arrebatar de<br />

manos del Estado el reconocimi<strong>en</strong>to de sus derechos. Una dim<strong>en</strong>sión difer<strong>en</strong>te,<br />

m<strong>en</strong>os limitada, aparecía de modo manifiesto. Esto es: también les interesaba,<br />

y no <strong>en</strong> cualquier grado, <strong>la</strong> formación de una nueva id<strong>en</strong>tidad; algo<br />

por cierto más propio del ord<strong>en</strong> cultural; además, vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong>s mismas<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales; aquel<strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> <strong>la</strong>s interacciones,<br />

sin remitirse directam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> lucha política por el poder.<br />

Estos movimi<strong>en</strong>tos, por ejemplo los que rep<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> constitución cultural<br />

de los géneros, se ori<strong>en</strong>tarían más que a conseguir conquistas materiales<br />

d<strong>en</strong>tro del poder político, a hacer surgir formas culturales nuevas d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> sociedad; es decir, a no agotarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> so<strong>la</strong> conquista instrum<strong>en</strong>tal de<br />

algunos recursos.<br />

C<strong>la</strong>ro está que, tales movimi<strong>en</strong>tos, al ori<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de afirmar subjetividades<br />

y otras formas de comportami<strong>en</strong>to cultural, tampoco excluirían<br />

por otra parte el hecho de poner <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a su eficacia estratégica, ni m<strong>en</strong>os<br />

el de conseguir así mismo conquistas jurídicas y políticas.<br />

Lo que ciertam<strong>en</strong>te cabe destacar <strong>en</strong> ellos, algo <strong>en</strong> realidad nuevo d<strong>en</strong>tro de<br />

<strong>la</strong>s conductas colectivas, es el hecho de provocar alteraciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s propias<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales; aquel<strong>la</strong>s pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al universo societal. Las cuales,<br />

si bi<strong>en</strong> consigu<strong>en</strong> una organización estructural, son susceptibles al mismo<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

97


tiempo de experim<strong>en</strong>tar modificaciones a partir de los espacios ganados por<br />

nuevos patrones culturales y normativos, construidos por <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades de<br />

los sujetos que van surgi<strong>en</strong>do a través de los movimi<strong>en</strong>tos. Con sus prácticas<br />

alternativas y con sus discursos.<br />

Es de este modo como razona, <strong>en</strong> el exam<strong>en</strong> de los nuevos movimi<strong>en</strong>tos, el<br />

sociólogo francés A<strong>la</strong>in Touraine, qui<strong>en</strong> por muchos años dirigiera el c<strong>en</strong>tro<br />

de estudio sobre los movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Altos Estudios para <strong>la</strong>s<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales, <strong>en</strong> Paris.<br />

En los nuevos movimi<strong>en</strong>tos cobra expresión una acción colectiva que, compuesta<br />

de interacciones, es capaz de alterar el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones exist<strong>en</strong>tes,<br />

y de proponer otras normas que puedan tomar curso d<strong>en</strong>tro de tales<br />

re<strong>la</strong>ciones; a pesar de que estas mismas hayan conseguido una articu<strong>la</strong>ción<br />

estructural.<br />

Aunque con esta acción colectiva se consiga <strong>la</strong> afirmación de id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong><br />

los sujetos; <strong>en</strong> realidad, su ejercicio se da <strong>en</strong> un campo mucho más amplio.<br />

Según Touraine, los movimi<strong>en</strong>tos nuevos están constituidos por “interacciones<br />

ori<strong>en</strong>tadas normativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre adversarios, con interpretaciones<br />

que están <strong>en</strong> conflicto y con modelos societales opuestos, pero d<strong>en</strong>tro de<br />

un modelo cultural compartido”. (Touraine, citado por Coh<strong>en</strong> y Arato, 2000).<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

98<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, Touraine pi<strong>en</strong>sa con razón que <strong>la</strong> acción no se agota solo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> afirmación de id<strong>en</strong>tidades por parte de algunos sujetos colectivos.<br />

Por el contrario, <strong>en</strong> Touraine existe <strong>la</strong> idea según <strong>la</strong> cual esa ori<strong>en</strong>tación cultural<br />

“no puede ser separada del conflicto social”. En realidad se trata de una<br />

confrontación <strong>en</strong>tre sujetos que apoyan modelos de sociedad distintos, los<br />

que sin embargo compart<strong>en</strong> un mismo campo cultural. No se trata solo de<br />

<strong>la</strong> definición de una id<strong>en</strong>tidad. Es sobre todo una lucha <strong>en</strong>tre sujetos alrededor<br />

de normas nuevas y de <strong>la</strong> posible alteración <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.<br />

(Coh<strong>en</strong> y Arato, 2000).<br />

La propia formación de id<strong>en</strong>tidades comporta un conflicto y una lucha de<br />

poderes. Según <strong>la</strong> argum<strong>en</strong>tación del sociólogo francés, “<strong>la</strong> creación de una<br />

id<strong>en</strong>tidad supone un conflicto <strong>en</strong> <strong>la</strong> reinterpretación de <strong>la</strong>s normas, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

creación de nuevos significados (…)” supone además “el desafío de <strong>la</strong>


construcción social de los límites mismo <strong>en</strong>tre los dominios de <strong>la</strong> acción<br />

pública, <strong>la</strong> privada y <strong>la</strong> política”. (Touraine, citado por Coh<strong>en</strong> y Arato, 2000)<br />

En <strong>la</strong> misma creación de id<strong>en</strong>tidades están implicadas unas re<strong>la</strong>ciones de<br />

poder. Pero son confrontaciones y t<strong>en</strong>siones de fuerza que de todos modos<br />

se pon<strong>en</strong> de manifiesto <strong>en</strong> el curso mismo de aquellos procesos que modifican<br />

normas y re<strong>la</strong>ciones sociales; los que forjan id<strong>en</strong>tidades.<br />

Es algo que se juega <strong>en</strong>tonces d<strong>en</strong>tro de una especie de terr<strong>en</strong>o civil; no <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> lucha d<strong>en</strong>tro del sistema político. Es decir, es un proceso que cobra vida,<br />

con su ímpetu democratizador y modernizador, <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> Sociedad<br />

Civil. La creación de id<strong>en</strong>tidades, <strong>la</strong> alteración de re<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong>s oposiciones<br />

<strong>en</strong>tre modelos que reinterpretan <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión cultural, y <strong>la</strong>s confrontaciones<br />

de poder que el<strong>la</strong>s –<strong>la</strong>s oposiciones- implican; son todos procesos que se<br />

desarrol<strong>la</strong>rían principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> Sociedad Civil.<br />

No se trata de procesos que ap<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>drían una esc<strong>en</strong>ificación como si<br />

fueran f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os externos <strong>en</strong> esta l<strong>la</strong>mada Sociedad Civil (distinta al Estado<br />

y al aparato económico institucionalizado). No: sería algo nuevo, conectado<br />

con el<strong>la</strong> de un modo más íntimo y transformador. Sería prácticam<strong>en</strong>te aquel<strong>la</strong><br />

Sociedad <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to.<br />

Por esta razón, el surgimi<strong>en</strong>to de los nuevos movimi<strong>en</strong>tos que, abri<strong>en</strong>do<br />

paso a nuevas subjetividades y a confrontaciones de poder con modelos<br />

distintos de interpretación cultural, constituirían <strong>la</strong> posibilidad de un vigor r<strong>en</strong>ovado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> autonomía y <strong>en</strong> <strong>la</strong> democratización de <strong>la</strong> propia Sociedad Civil.<br />

_______________________________________________________<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

Alexander, J. (1995), Las teorías sociológicas desde <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.<br />

Barcelona, Gedisa.<br />

Coh<strong>en</strong>, J. y Arato, A. (2000), Sociedad civil y teória política. México, FCE.<br />

Etzioni, A. y Eva. (1979), Los cambios sociales. México, FCE.<br />

Goffman, E. (1971), Re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> Público. Madrid, Alianza Editorial.<br />

Goffman, E. (2004), La pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> persona <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Amorrortu.<br />

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN LA CONSTRUCCION SIMBOLICA DEL ACTOR COLECTIVO<br />

99


Gidd<strong>en</strong>s, A. (1998), La constitución de <strong>la</strong> sociedad. Bu<strong>en</strong>os Aires, Amorrortu.<br />

Inglehart, R. (1977), The sil<strong>en</strong>t revolution. Princeton University Press.<br />

Mead, G.H. (1993), Espíritu, persona y sociedad. Barcelona, Paidos.<br />

Ritzer, G. (1998), Teoría sociológica clásica. México, Mc Graw Hill.<br />

Schütz, A. (1993), La construcción significativa del mundo social. Barcelona,<br />

Paidos.<br />

Weber, Max. (1997), Economía y Sociedad. México, FCE.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

100


DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD<br />

O LAS TRIBULACIONES<br />

PARA SER LO QUE UNO ES<br />

Jairo Hernando Gómez Esteban<br />

Doc<strong>en</strong>te e investigador de <strong>la</strong> Maestría <strong>en</strong> Investigación Social Interdisciplinaria,<br />

Universidad Distrital Francisco José de Caldas<br />

jairogo40@hotmail.com<br />

Bi<strong>en</strong> llegada, ¡oh, vida! Salgo a buscar por millonésima vez <strong>la</strong><br />

realidad de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia y a forjar <strong>en</strong> <strong>la</strong> fragua de mi espíritu <strong>la</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia increada de mi raza.<br />

James Joyce, Retrato del artista adolesc<strong>en</strong>te.<br />

Cuando <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> vida s<strong>en</strong>timos que nuestra niñez<br />

comi<strong>en</strong>za a desvanecerse <strong>en</strong> una serie de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, imág<strong>en</strong>es,<br />

deseos y desasosiegos que antes no t<strong>en</strong>íamos ni s<strong>en</strong>tíamos,<br />

cuando aquel<strong>la</strong> parte más íntima y recóndita de nuestro yo anhe<strong>la</strong>,<br />

sin éxito y con asombro, id<strong>en</strong>tificar estados de ánimo, emociones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

nuevos reve<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos incompr<strong>en</strong>sibles -el deseo<br />

sexual, <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> muerte, un significado oculto de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras-, inaccesibles<br />

aún para nuestra intelig<strong>en</strong>cia, cuando vemos por primera vez el rostro<br />

adusto y desapacible de <strong>la</strong> soledad, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, irrepetible y trágico,<br />

empezamos a ser jóv<strong>en</strong>es.<br />

Son tantos los discursos e imaginarios circu<strong>la</strong>ntes sobre <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud -su inicio,<br />

su significado, su duración, sus formas de expresión, sus narrativas- que no<br />

sólo se hab<strong>la</strong> y se asume que exist<strong>en</strong> múltiples juv<strong>en</strong>tudes (lo que equivale<br />

101


a múltiples maneras de ser jov<strong>en</strong>) sino que el término juv<strong>en</strong>tud se ha convertido<br />

<strong>en</strong> un significante complejo, variado y móvil, que implica diversas<br />

formas de estar y ser <strong>en</strong> el mundo, con sus propias epistemes y sus propios<br />

marcos de refer<strong>en</strong>cia (Margulis y Urresti, 1998). Ser jov<strong>en</strong> hoy no sólo es un<br />

signo -distintivo básicam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> edad y los consumos- sino ante todo un<br />

sujeto de discurso con capacidad de interacción y negociación con <strong>la</strong>s instituciones<br />

y estructuras sociales y, por lo tanto, un ag<strong>en</strong>te social con capacidad<br />

transformadora, propositiva y crítica de <strong>la</strong> sociedad. Se hace necesario <strong>en</strong>tonces,<br />

pres<strong>en</strong>tar los discursos dominantes sobre juv<strong>en</strong>tud para ir decantando<br />

<strong>la</strong>s diversas posiciones que adoptan los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el espacio social<br />

bi<strong>en</strong> sea como ag<strong>en</strong>tes beligerantes y opositores, o bi<strong>en</strong>, como ag<strong>en</strong>tes<br />

aquiesc<strong>en</strong>tes y apologistas del establecimi<strong>en</strong>to.<br />

1. El discurso evolutivo<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

102<br />

Se puede afirmar, sin temor a exagerar, que <strong>la</strong> inm<strong>en</strong>sa mayoría de los l<strong>la</strong>mados<br />

juv<strong>en</strong>ólogos o investigadores de lo jov<strong>en</strong> y <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, han considerado<br />

el discurso evolutivo desde una perspectiva lineal, adultomorfista, periodizante<br />

y acumu<strong>la</strong>tiva del desarrollo humano 6 . Y no les han faltado razones. Tanto<br />

<strong>la</strong> psicología del desarrollo como <strong>la</strong> biología, tradicionalm<strong>en</strong>te han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

el desarrollo humano como un proceso lineal, unívoco, continuo y asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

cuyos niveles progresivos van de una incompletud presocial, presexual y<br />

prelógica a una integralidad biopsicosocial, los cuales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> siempre a una<br />

mayor abstracción, formalización y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, a una mayor indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

del contexto. En efecto, <strong>la</strong>s teorías evolutivas tradicionales (Freud,<br />

Piaget, Erickson) han visto <strong>en</strong> el proceso de difer<strong>en</strong>ciación de lo simple a lo<br />

complejo y de lo concreto a lo abstracto, <strong>la</strong> forma de explicación del “cambio”<br />

evolutivo.<br />

6 Es común y compartido el rechazo de <strong>la</strong> mayoría de investigadores de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud a seguir<br />

considerando <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud como una etapa del desarrollo con unas características<br />

psicobiológicas y sociales predeterminadas, tal y como lo propon<strong>en</strong> <strong>la</strong>s teorías evolutivas tradicionales,<br />

<strong>la</strong>s cuales, casi indefectiblem<strong>en</strong>te, asum<strong>en</strong> que <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia “adolece” de todos los procesos<br />

y estructuras que alcanzan los adultos y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, el o <strong>la</strong> jov<strong>en</strong>, siempre está <strong>en</strong> una etapa<br />

de preparación, de espera, de transición, inconcluso y preformado, casi siempre patológico y desviado<br />

de lo instituido. Sobre este cuestionami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> perspectiva evolutiva tradicional pued<strong>en</strong> verse<br />

Reguillo (2000); Margulis (2000); Muñoz y Marín (2002); Serrano (2004).


De esta forma, se asume que exist<strong>en</strong> unas formas incipi<strong>en</strong>tes de comportami<strong>en</strong>to<br />

caracterizadas por <strong>la</strong> indifer<strong>en</strong>ciación s<strong>en</strong>sorial y perceptual del<br />

neonato y que, progresivam<strong>en</strong>te, por <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong> conjugación de factores<br />

biológicos y sociales, el sujeto alcanza una completa indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

los determinantes contextuales y g<strong>en</strong>éticos. Este proceso sería escalonado<br />

y estaría determinado por unos cortes que marcarían <strong>la</strong>s etapas de dicha<br />

trayectoria evolutiva. La juv<strong>en</strong>tud (y sus tradicionales subdivisiones: pubertad,<br />

adolesc<strong>en</strong>cia y juv<strong>en</strong>tud tardía) sería un estadio o periodo más <strong>en</strong> esa<br />

escalera asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> que se quiere repres<strong>en</strong>tar el desarrollo por parte<br />

de <strong>la</strong>s teorías evolutivas clásicas.<br />

No obstante, <strong>la</strong>s nuevas perspectivas del desarrollo consideran que se debe<br />

difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre cambio y desarrollo (Puche, 2004). Dicho <strong>en</strong> otros términos,<br />

lo que ahora se p<strong>la</strong>ntea es que resulta poco probable que Desarrollo<br />

y Cambio compartan <strong>la</strong>s mismas operaciones, los mismos procesos y los<br />

mismos mecanismos. En efecto, mi<strong>en</strong>tras el desarrollo da cu<strong>en</strong>ta de una<br />

evolución <strong>en</strong> un período amplio de tiempo, ocupándose de transformaciones<br />

perman<strong>en</strong>tes que se pued<strong>en</strong> observar <strong>en</strong> el nivel macro; el cambio se<br />

define <strong>en</strong> un nivel micro, y da cu<strong>en</strong>ta de modificaciones <strong>en</strong> los procesos de<br />

funcionami<strong>en</strong>to, y, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, se juega <strong>en</strong> un <strong>la</strong>pso muy breve de tiempo.<br />

En el caso específico del desarrollo cognitivo por ejemplo, Miller & Coyle<br />

(1999, citados por Puche, 2004) defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong> idea que “el cambio cognitivo<br />

es un espacio heterogéneo de avances y retrocesos, <strong>en</strong> el cual lo nuevo,<br />

coexiste con lo antiguo y donde se usan estrategias débiles y poderosas<br />

al mismo tiempo”. P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una evolución siempre con reorganizaciones<br />

sucesivas, <strong>en</strong> lugar de p<strong>en</strong>sar dicha evolución a partir de una etapa finalista<br />

perman<strong>en</strong>te, que guía toda <strong>la</strong> evolución y a <strong>la</strong> que se debe llegar, marca una<br />

nueva racionalidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> manera de p<strong>en</strong>sar el desarrollo humano, y de donde<br />

se despr<strong>en</strong>de <strong>en</strong> parte, el valor del concepto de transición. Una transición<br />

se define como el cambio de un modo estable a otro modo estable <strong>en</strong> un<br />

sistema <strong>en</strong> vías de desarrollo, durante un período de tiempo restringido. La<br />

transición es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del comportami<strong>en</strong>to que se captura por medio<br />

de un proceso de marcas o huel<strong>la</strong>s digitales. Estas marcas <strong>en</strong> los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es<br />

se expresan <strong>en</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias que se han adherido<br />

a su subjetividad y constituy<strong>en</strong> los puntos de partida para nuevos dev<strong>en</strong>ires,<br />

otras metamorfosis o r<strong>en</strong>ovadas apuestas. Aquí se reve<strong>la</strong> <strong>en</strong> toda su magnitud<br />

el problema de <strong>la</strong> variabilidad.<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

103


Desde <strong>la</strong> variabilidad se promete poder abordar procesos no lineales<br />

<strong>en</strong> el desarrollo. La teoría de <strong>la</strong> catástrofe (o del caos) tan a <strong>la</strong><br />

moda hoy <strong>en</strong> día, ha contribuido a volver a dar importancia a estos<br />

procesos <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que ofrece herrami<strong>en</strong>tas (<strong>la</strong>s derivadas<br />

de <strong>la</strong> dinámica No-lineal) para un nuevo tipo de análisis a partir de<br />

modelos complejos de apr<strong>en</strong>dizaje y desarrollo. Pero, ¿Qué es <strong>la</strong><br />

variabilidad? La concepción más tradicional, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>la</strong> variabilidad<br />

como el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el que niños de <strong>la</strong> misma edad usan difer<strong>en</strong>tes<br />

patrones para resolver un problema, y/o cuando un mismo<br />

niño muestra difer<strong>en</strong>tes estrategias <strong>en</strong> el desarrollo de una situación<br />

de resolución de problema (SRP). Para otros autores, más<br />

próximos al Cambio Cognitivo, <strong>la</strong> variabilidad no indica <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

de difer<strong>en</strong>tes caminos del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o conocimi<strong>en</strong>to como<br />

aspectos propios del sujeto, sino <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un conocimi<strong>en</strong>to<br />

repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes formatos (Puche, 2004: s.p).<br />

Las nuevas tecnologías, <strong>la</strong> massmediatización de <strong>la</strong> subjetividad y <strong>la</strong> cultura<br />

del <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to son los principales responsables de <strong>la</strong> aparición de estos<br />

formatos.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

104<br />

En efecto, estas alfabetizaciones posmodernas están promovi<strong>en</strong>do una reestructuración<br />

de <strong>la</strong> percepción mediante <strong>la</strong> formación de formatos cognitivos<br />

que posibilitan no sólo adoptar diversos puntos de vista con respecto a <strong>la</strong><br />

realidad, sino razonar mediante algoritmos que se asimi<strong>la</strong>n más a procedimi<strong>en</strong>tos<br />

abductivos que deductivos o inductivos. No sin razón McLar<strong>en</strong><br />

(1992) considera que los medios y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías provocan nuevas<br />

formas de conocimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> manera de una pedagogía perpetua que siempre<br />

está r<strong>en</strong>ovando no sólo cont<strong>en</strong>idos y problemas sino exigiéndole al sujeto<br />

nuevos formatos cognitivos que se ajust<strong>en</strong> a esos cambios constantes.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el sociólogo italiano Luciano Gallino (1990) ha propuesto el<br />

modelo MMMM (modelos m<strong>en</strong>tales mediados por los media) para explicar<br />

cómo se han empezado a desarrol<strong>la</strong>r una serie de esquemas interpretativos<br />

como resultado de los modelos m<strong>en</strong>tales que <strong>la</strong>s tecnologías y <strong>la</strong>s culturas<br />

mediáticas difund<strong>en</strong> sin tregua, semejantes a los frames o formatos propuestos<br />

por Erwin Goffman <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to. Estos modelos no sólo son coher<strong>en</strong>tes<br />

con <strong>la</strong>s lógicas de <strong>la</strong>s narrativas hipertextuales e hipermediales, sino


que son fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te esquemas de interpretación situada <strong>en</strong> cuyo<br />

“guión” están inscritas <strong>la</strong>s fases o acciones para que el sujeto pueda avanzar<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s tareas que se le propon<strong>en</strong>.<br />

El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to promovido por lo mediático se inscribe <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> una<br />

cultura de <strong>la</strong> velocidad, <strong>la</strong> simultaneidad y <strong>la</strong> paradoja. Sus modos de subjetivación<br />

se produc<strong>en</strong> a través de una yuxtaposición <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> frivolización<br />

de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> búsqueda de información certera, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> exacerbación de lo<br />

superficial y <strong>la</strong> proliferación de significantes, <strong>en</strong>tre los formatos tecnológicos<br />

y <strong>la</strong> imaginación surrealista de sus usuarios. De esta forma, <strong>la</strong> variabilidad es<br />

<strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia máxima de <strong>la</strong> actividad de un organismo que se construye bajo<br />

<strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de múltiples fu<strong>en</strong>tes de información. Fr<strong>en</strong>te al panorama de<br />

<strong>la</strong> variabilidad, <strong>la</strong> psicología cognitiva y evolutiva, hoy <strong>en</strong> día, parece abrirse<br />

hacia f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y datos que muestran ese acceso al conocimi<strong>en</strong>to como<br />

un proceso más difuso. Más que una secu<strong>en</strong>cialidad y un ord<strong>en</strong>, el acceso<br />

y el paso de un conocimi<strong>en</strong>to a otro parece marcado por procesos cercanos<br />

a lo que se conoce como <strong>la</strong> variabilidad. Para algunos autores <strong>la</strong> gran crisis<br />

alcanzada por <strong>la</strong>s teorías contemporáneas de <strong>la</strong> Psicología del desarrollo, se<br />

sitúa <strong>en</strong> <strong>la</strong>s dificultades de poder dar cu<strong>en</strong>ta del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> variabilidad.<br />

Estas nuevas miradas del proceso evolutivo, aunado a los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos sobre<br />

<strong>la</strong>s culturas infantiles y juv<strong>en</strong>iles 7 , permit<strong>en</strong> reformu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> perspectiva evolutiva<br />

de <strong>la</strong>s investigaciones sobre jóv<strong>en</strong>es. En efecto, Caputo (1995) propone<br />

considerar los niños y jóv<strong>en</strong>es como poseedores de un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to propio<br />

sobre <strong>la</strong> vida y de otros saberes re<strong>la</strong>cionados con situaciones particu<strong>la</strong>res que<br />

hac<strong>en</strong> parte de su <strong>en</strong>torno. De esta forma, retoma el concepto de ag<strong>en</strong>cia<br />

cultural de A. Gidd<strong>en</strong>s para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s características que compart<strong>en</strong> estas dos<br />

culturas: a) La infancia y <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud deb<strong>en</strong> ser estudiadas <strong>en</strong> sí mismas, por<br />

su propio valor y no como apéndices de <strong>la</strong> cultura adulta: “los niños deb<strong>en</strong> ser<br />

vistos como activam<strong>en</strong>te involucrados <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de sus propias vidas,<br />

7 A pesar de que estos conceptos no son equiparables, se han hecho hal<strong>la</strong>zgos <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

sobre culturas infantiles, que arrojan nuevas luces <strong>en</strong> los estudios sobre culturas juv<strong>en</strong>iles. Virginia<br />

Caputo (1995) lo usa para significar que los niños y <strong>la</strong>s niñas están inmersos “<strong>en</strong> <strong>la</strong> producción<br />

de mundos sociales propios”, hecho que comprobó <strong>en</strong> investigaciones realizadas <strong>en</strong> varias escue<strong>la</strong>s<br />

de Toronto (1988) y Halifax (1991). Basó su investigación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s canciones que los niños y niñas<br />

creaban autónomam<strong>en</strong>te y que formaban una tradición de canto que se conservaba a través del<br />

tiempo, pasando de un niño a otro. A raíz de esto, indagó <strong>en</strong> el concepto de ag<strong>en</strong>cia para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

<strong>la</strong>s culturas infantiles (Citado <strong>en</strong>: Muñoz y Marín, 2002)<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

105


<strong>la</strong>s de aquellos que les rodean y de <strong>la</strong>s sociedades <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que viv<strong>en</strong>” 8 ; b) Ent<strong>en</strong>der<br />

al niño y al jóv<strong>en</strong> como ag<strong>en</strong>tes activos p<strong>la</strong>ntea, como dice Caputo, un<br />

viraje hacia una noción “más dinámica y re<strong>la</strong>cional de cultura <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como<br />

multiplicidad de prácticas significantes”. De esta forma, “abre así <strong>la</strong> posibilidad<br />

de resaltar aquellos espacios o nichos de difer<strong>en</strong>cia que albergan voces alternativas<br />

que han sido marginalizadas, voces de géneros, razas, c<strong>la</strong>ses y edades<br />

que ocupan posiciones subordinadas de poder <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas.<br />

Lo interesante de esta posición, <strong>en</strong> nuestro parecer, es que visibiliza <strong>la</strong>s<br />

prácticas de creación cultural, los ag<strong>en</strong>tes infantiles o juv<strong>en</strong>iles de tales construcciones<br />

y, sobre todo, que invita a p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong>s complejas re<strong>la</strong>ciones de poder<br />

establecidas <strong>en</strong>tre ellos y los adultos.” (Muñoz y Marín; 2002); c) Dado que<br />

<strong>la</strong>s nociones de infancia y juv<strong>en</strong>tud son construcciones culturales e históricas,<br />

no se pued<strong>en</strong> asumir como categorías universales. Esto implica distanciarse no<br />

sólo de <strong>la</strong>s perspectivas con pret<strong>en</strong>sión universalistas, sino at<strong>en</strong>der al desafío<br />

de investigar esas subjetividades <strong>en</strong> formación <strong>en</strong> contextos situados e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

de los marcos de refer<strong>en</strong>cia del mundo adulto.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

106<br />

Es probable que esta perspectiva cultural del desarrollo t<strong>en</strong>ga sus fu<strong>en</strong>tes<br />

principales <strong>en</strong> Bruner (1987), qui<strong>en</strong> señaló cómo <strong>la</strong>s teorías evolutivas<br />

no sólo funcionan como descripciones estadiales del desarrollo humano,<br />

sino que, por su carácter de repres<strong>en</strong>taciones culturales aceptadas, dotan<br />

de una realidad social y práctica esos procesos que tratan de explicar. De<br />

esta forma, <strong>la</strong> cultura -con sus cánones, sus prácticas e imaginarios- <strong>en</strong> que<br />

están inmersos los individuos, proporciona muchas maneras de desarrollo<br />

y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el futuro y el tiempo, factores nucleares<br />

<strong>en</strong> el universo simbólico juv<strong>en</strong>il. Es por esta razón que Bruner termina<br />

concluy<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> preocupación principal de <strong>la</strong>s teorías del desarrollo<br />

futuras “será cómo crear <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es una valoración del hecho de que<br />

muchos mundos son posibles, que el significado y s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> realidad<br />

son creados y no descubiertos, que <strong>la</strong> negociación es el arte de construir<br />

nuevos significados con los cuales los individuos pued<strong>en</strong> regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>en</strong>tre sí”. Todo parece p<strong>en</strong>sar y demostrar que Bruner, que escribió<br />

esto hace veinticinco años, t<strong>en</strong>ía razón, y lo que podría l<strong>la</strong>marse como el<br />

8 James y Proust, citados por Virginia Caputo, “Anthropology’s Sil<strong>en</strong>t Others. A Consideration of<br />

some Conceptual and Methodological Issues for the Study of Youth and Childr<strong>en</strong> Cultures”, <strong>en</strong> Youth<br />

Cultures: Across Cultural Perspective


acontecimi<strong>en</strong>to juv<strong>en</strong>il contemporáneo, ha superado incluso sus propias<br />

expectativas.<br />

En conclusión, <strong>la</strong> perspectiva evolutiva sobre los jóv<strong>en</strong>es no pude seguir<br />

desconoci<strong>en</strong>do tanto los importantes hal<strong>la</strong>zgos de <strong>la</strong> psicología cognitiva y<br />

del desarrollo contemporáneo, <strong>en</strong> tanto le posibilita <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der no sólo <strong>la</strong>s redescripciones<br />

repres<strong>en</strong>tacionales y cognitivas de los jóv<strong>en</strong>es, imprescindibles<br />

para compr<strong>en</strong>der los nuevos modos de subjetivación y ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to que<br />

<strong>la</strong> sociedad globalizada exige, sino sobre todo, cómo <strong>la</strong>s mismas teorías del<br />

desarrollo produc<strong>en</strong> unas realidades sociales que configuran 9 y prescrib<strong>en</strong><br />

unas formas de ser jov<strong>en</strong> y de repres<strong>en</strong>tación de lo jov<strong>en</strong>, que no pued<strong>en</strong><br />

sustraerse de los cánones e imaginarios dominantes de <strong>la</strong> cultura <strong>en</strong> que se<br />

des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> y se “desarrol<strong>la</strong>n”.<br />

2. El discurso de <strong>la</strong>s políticas sociales<br />

A pesar de que el año de 1985 fue dec<strong>la</strong>rado el año internacional de <strong>la</strong><br />

juv<strong>en</strong>tud, sólo es hasta <strong>la</strong> década de los nov<strong>en</strong>ta cuando se comi<strong>en</strong>za a implem<strong>en</strong>tar<br />

de verdad políticas públicas de juv<strong>en</strong>tud. A pesar de que algunos<br />

autores consider<strong>en</strong> que, <strong>en</strong> el fondo siempre ha habido políticas de juv<strong>en</strong>tud<br />

(Daza; 1998 citado por Escobar; 2004), lo importante es cómo y <strong>en</strong> qué<br />

mom<strong>en</strong>to se empieza a estructurar el sector juv<strong>en</strong>il y qué tan amplia es <strong>la</strong><br />

concepción de política social que allí subyace. Ahora bi<strong>en</strong>, para los intereses<br />

de este trabajo, resulta crucial determinar el papel que han jugado <strong>la</strong>s<br />

políticas de juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones simbólicas<br />

de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es expresadas a través de sus narrativas, es decir, de cómo<br />

dichas políticas han posibilitado nuevos procesos de subjetivación política de<br />

los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es a través de <strong>la</strong>s posibilidades de participación, organización<br />

y reconocimi<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> sus postu<strong>la</strong>dos se expon<strong>en</strong>. De esta forma, <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas, al igual que los discursos evolutivos, configuran y prescrib<strong>en</strong><br />

unos regím<strong>en</strong>es de subjetivación y unas formas de conducta que regu<strong>la</strong>n,<br />

bi<strong>en</strong> sea a través de <strong>la</strong> coacción externa, o bi<strong>en</strong> mediante complejos pro-<br />

9 El concepto de configuración es tomado de <strong>la</strong> sociología de Norbert Elías para seña<strong>la</strong>r cómo<br />

<strong>la</strong>s instituciones sociales regu<strong>la</strong>n y contro<strong>la</strong>n los estados emocionales y <strong>la</strong> personalidad de los individuos.<br />

Básicam<strong>en</strong>te, “expresa <strong>la</strong> idea de que los seres humanos siempre dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> unos de otros y<br />

cumpl<strong>en</strong>, unos para otros, unas funciones” (Weiler, 1998)<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

107


cesos de autocontrol, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es con el Estado y <strong>la</strong>s<br />

instituciones sociales.<br />

Ent<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s políticas públicas como lineami<strong>en</strong>tos configurativos y prescriptivos<br />

de unos regím<strong>en</strong>es de subjetivación política, implica reconocer que<br />

sus demandas provocan y produc<strong>en</strong> unos estándares determinados de lo<br />

que significa no sólo ser y vivir como jov<strong>en</strong>, sino también, y quizás principalm<strong>en</strong>te,<br />

unas re<strong>la</strong>ciones de interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia con el estado, unos cánones<br />

morales con sus respectivos repertorios emocionales y sus necesarias conductas<br />

esperadas (Bolívar, 2006; Spier, 1998) La v<strong>en</strong>taja de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der de<br />

esta manera <strong>la</strong>s políticas públicas es que, desde esa lectura, nos dotamos<br />

de herrami<strong>en</strong>tas de análisis e interpretación de <strong>la</strong>s narrativas políticas de los<br />

l<strong>la</strong>mados jóv<strong>en</strong>es incorporados, “sanos” o conv<strong>en</strong>cionales, sino también de<br />

aquellos y aquel<strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es que, si<strong>en</strong>do críticos, escépticos e impugnadores<br />

del Estado y <strong>la</strong>s instituciones políticas, aceptan y juegan a <strong>la</strong>s directrices que<br />

<strong>la</strong>s políticas públicas establec<strong>en</strong> cuando se abr<strong>en</strong> convocatoria para proyectos<br />

culturales, de conviv<strong>en</strong>cia ciudadana o educativos.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

108<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong> gran mayoría de trabajos sobre políticas de juv<strong>en</strong>tud (Escobar,<br />

et al, 2004) nos muestra que dichas políticas se han desarrol<strong>la</strong>do tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

de manera sectorizada 10 . Pero no sólo estas políticas se implem<strong>en</strong>tan<br />

de manera sectorizada sino también de los problemas que son más visibles<br />

<strong>en</strong> los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es y que se consideran que demandan una interv<strong>en</strong>ción<br />

inmediata tales como el consumo de sustancias psicoactivas, <strong>la</strong> prostitución<br />

<strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es y niños, <strong>la</strong>s defici<strong>en</strong>cias esco<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> precaria situación <strong>la</strong>boral y<br />

<strong>la</strong>s car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los programas recreodeportivos. Estos trabajos abordan <strong>la</strong>s<br />

políticas públicas de manera marginal, limitándose <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos<br />

a requerir su interv<strong>en</strong>ción. (Escobar, et al, 2004). Para los casos <strong>en</strong> que<br />

<strong>la</strong>s políticas no se han implem<strong>en</strong>tado de manera tan marginal, se han posibilitado<br />

reflexiones no sólo sobre <strong>la</strong> situación concreta de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es, sino<br />

también sobre <strong>la</strong>s posibles formas de interv<strong>en</strong>ción a dichas problemáticas.<br />

10 “ Es posible <strong>en</strong>contrar tres situaciones distintas según el sector juv<strong>en</strong>il: los países con un sector<br />

juv<strong>en</strong>il mayoritario, <strong>en</strong> donde <strong>la</strong> política de juv<strong>en</strong>tud está articu<strong>la</strong>da a un sector de juv<strong>en</strong>tud bi<strong>en</strong><br />

definido, los países con un sector juv<strong>en</strong>il minoritario donde <strong>la</strong> política de juv<strong>en</strong>tud está vincu<strong>la</strong>da<br />

parcialm<strong>en</strong>te a un sector juv<strong>en</strong>il especializado, pero también está dispersa <strong>en</strong>tre distintos sectores<br />

como educación, salud, etc., y finalm<strong>en</strong>te países sin un sector especial de juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> los cuales no<br />

se id<strong>en</strong>tifica un c<strong>en</strong>tro, sino que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de juv<strong>en</strong>tud está dispersa <strong>en</strong>tre los distintos sectores”<br />

(B<strong>en</strong>dit, 2004: 38 citado por Escobar, et al, 2004:145).


En esta dirección, se seña<strong>la</strong>n fortalezas, debilidades y se introduc<strong>en</strong> también<br />

recom<strong>en</strong>daciones para <strong>la</strong> acción. En estos estudios <strong>la</strong>s temáticas privilegiadas<br />

han sido <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il (Londoño, et al, 2001), <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas callejeras<br />

(Romero, F., et Al., 2002), el madresolterismo (R<strong>en</strong>gifo, 1999), <strong>la</strong> sexualidad<br />

juv<strong>en</strong>il (Mejía, I., 2000), <strong>la</strong> explotación sexual de los m<strong>en</strong>ores (Cabrera,<br />

1993), los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> calle (Ruiz, J., 1998), <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il<br />

y <strong>la</strong> situación de derechos de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es (Fundación Cepecs, 2001).<br />

No obstante, lo que podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> función de <strong>la</strong> formación política de<br />

<strong>la</strong>s políticas, o mejor, <strong>la</strong> constitución de sujetos políticos a través de <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas, no aparece muy c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos programas. En efecto,<br />

<strong>la</strong> participación política de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> estos programas (veáse <strong>la</strong><br />

ley de Juv<strong>en</strong>tud) g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está sujeta a organizaciones o agrupaciones<br />

que puedan repres<strong>en</strong>tarlos, descartando de p<strong>la</strong>no procesos de socialización<br />

y nuevas formas de construcción de id<strong>en</strong>tidades colectivas y ámbitos de lo<br />

político, a partir del despliegue de subjetividades que rec<strong>la</strong>man novedosas<br />

formas de participación ciudadana -g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te desde prácticas culturales<br />

y tecnologías info-comunicacionales que no se han previsto y no pasan por<br />

<strong>la</strong> organización y ejercicio de lo público.<br />

De igual forma, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s políticas de juv<strong>en</strong>tud ha estado <strong>en</strong> gran<br />

medida profundam<strong>en</strong>te impregnada por una visión negativa y vulnerable de<br />

los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es, lo que ha conducido a considerarlos como individuos <strong>en</strong><br />

situación de riesgo, de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y falta de autonomía, lo cual hace que<br />

<strong>la</strong>s políticas se formul<strong>en</strong> siempre <strong>en</strong> términos “profilácticos” y prev<strong>en</strong>tivos,<br />

asumi<strong>en</strong>do de forma a priori que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud es un grupo delincu<strong>en</strong>cial <strong>en</strong><br />

pot<strong>en</strong>cia. 11 Este desconocimi<strong>en</strong>to y, hasta cierto punto descalificación, de <strong>la</strong>s<br />

11 “Sin embargo, un aspecto c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>la</strong> política de juv<strong>en</strong>tud es que se pret<strong>en</strong>de superar aquel<strong>la</strong><br />

imag<strong>en</strong> que pone el énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> noción de riesgo o problema y se da preponderancia a <strong>la</strong> mirada<br />

del jov<strong>en</strong> como pot<strong>en</strong>cialidad (Pa<strong>la</strong>cio, M., et Al., 2001:37), como se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to<br />

Conpes de 1992. Adicionalm<strong>en</strong>te, el-<strong>la</strong> jov<strong>en</strong> es reconocido como un sujeto de derechos y deberes<br />

(Docum<strong>en</strong>to Conpes de 1995), como un protagonista <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de su proyecto de vida y<br />

también como un refer<strong>en</strong>te de gran importancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> concertación con el Estado y <strong>la</strong> sociedad civil<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> construcción de políticas públicas de juv<strong>en</strong>tud (Sarmi<strong>en</strong>to, 2004). Este <strong>en</strong>foque guarda<br />

re<strong>la</strong>ción con lo que B<strong>en</strong>dit (2004) ha d<strong>en</strong>ominado como imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud y recurso pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas de juv<strong>en</strong>tud de algunos países, de acuerdo con <strong>la</strong> cual “los jóv<strong>en</strong>es no son<br />

sólo un recurso social a futuro, sino que repres<strong>en</strong>tan un recurso actual <strong>en</strong> sí mismos, es decir como<br />

jóv<strong>en</strong>es que son” (B<strong>en</strong>dit, 2004: 50). En este <strong>en</strong>foque <strong>en</strong>tran aspectos como el pot<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong><br />

juv<strong>en</strong>tud para incidir y cambiar <strong>la</strong> sociedad, el papel de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el desarrollo del país,<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

109


nuevas formas de expresión y realización de lo jov<strong>en</strong>, refleja <strong>en</strong> gran medida<br />

<strong>la</strong> falta de compr<strong>en</strong>sión y conceptualización de lo juv<strong>en</strong>il y de los modelos<br />

de sociedad (sociedades del riesgo, del consumo, informatizadas, del conocimi<strong>en</strong>to),<br />

que como resultado del nuevo ord<strong>en</strong> mundial y <strong>la</strong> trasformación<br />

del capitalismo, les ha tocado vivir.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

110<br />

Todo lo anterior, nos lleva indefectiblem<strong>en</strong>te al problema de cómo abordar<br />

el problema de <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad y diversidad de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud desde el punto<br />

de vista de <strong>la</strong>s políticas públicas. En este s<strong>en</strong>tido, se han hecho trabajos<br />

que buscan resaltar <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias más visibles <strong>en</strong>tre los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es para<br />

que se t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong> hora de formu<strong>la</strong>r políticas de juv<strong>en</strong>tud. En esta<br />

línea pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionarse <strong>la</strong>s investigaciones que, <strong>en</strong> consonancia con el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to que <strong>la</strong> Constitución de 1991, hiciera de <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong><br />

multiculturalidad, consideran que debe haber un tratami<strong>en</strong>to especial a <strong>la</strong><br />

niñez y juv<strong>en</strong>tud con diversidad étnica y cultural (Sánchez, 2002). De igual<br />

forma, es de relievar los trabajos que resaltan <strong>la</strong> necesidad de incorporar <strong>la</strong><br />

perspectiva de género (Turbay y Rico de Alonso, 1994) como condición para<br />

el desarrollo de <strong>la</strong>s mujeres jóv<strong>en</strong>es, <strong>la</strong>s cuales pres<strong>en</strong>tan problemáticas adicionales<br />

y difer<strong>en</strong>tes de los varones, y <strong>en</strong> cuyos diagnósticos y formu<strong>la</strong>ciones<br />

esta perspectiva está invisibilizada. También están los trabajos que subrayan<br />

<strong>la</strong> necesidad de que <strong>la</strong> política pública ati<strong>en</strong>da a patrones culturales específicos<br />

de comunidades étnicas y culturales desp<strong>la</strong>zadas (principalm<strong>en</strong>te afros e<br />

indíg<strong>en</strong>as) a través de programas y currículos especiales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones<br />

educativas que han llegado a estudiar.<br />

En síntesis, <strong>la</strong>s políticas de juv<strong>en</strong>tud int<strong>en</strong>tan satisfacer una perspectiva tradicional<br />

y conv<strong>en</strong>cional de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong> que, curiosam<strong>en</strong>te se yuxtapon<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes ideas, significados e imaginarios de juv<strong>en</strong>tud que se<br />

han desarrol<strong>la</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia (Feixa, 2006). Desde considerar<strong>la</strong><br />

un grupo etáreo con una connotación c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te biológica, pasando por<br />

considerar a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud como el gran reservorio moral y social de un país,<br />

como sujeto primario de <strong>la</strong> historia, como sujetos desadaptados, heterónomos<br />

y vulnerables, como subculturas id<strong>en</strong>titarias con sus propios espacios<br />

de socialización y expresión (pero <strong>en</strong> ningún caso como id<strong>en</strong>tidades y sub<strong>en</strong><br />

los ámbitos sociales y cultural, y como ciudadanos y ag<strong>en</strong>tes del cambio social y cultural (B<strong>en</strong>dit,<br />

2004: 51)” (Escobar, et al 2004).


jetividades singu<strong>la</strong>res). No obstante, aspectos tan determinantes y actuales<br />

para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de lo jov<strong>en</strong>, tales como <strong>la</strong> construcción de estilos de<br />

vida distintivos como resultado de sus expresiones estéticas y los diversos<br />

tipos de consumo, <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias económicas y <strong>la</strong> diversidad sexual, <strong>la</strong> utilización<br />

de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías y el nomadismo <strong>la</strong>boral y de los oficios, y<br />

sobre todo, <strong>la</strong>s nuevas prácticas políticas realizadas principalm<strong>en</strong>te a través<br />

de diversas expresiones culturales (como <strong>la</strong> música, el teatro y <strong>la</strong> literatura)<br />

y <strong>la</strong>s tecnologías info-comunicacionales, son descalificados, acal<strong>la</strong>dos o in<br />

visibilizados por estas políticas, que aún sigu<strong>en</strong> considerando a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud<br />

como un ”divino tesoro” o una <strong>en</strong>fermedad, sin darse cu<strong>en</strong>ta que lo que está<br />

ocurri<strong>en</strong>do es un cambio de época, y sí continuar crey<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud<br />

es una época de cambios.<br />

3. El discurso de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales<br />

La mirada de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud desde <strong>la</strong>s disciplinas sociales, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se ha<br />

caracterizado por querer <strong>en</strong>corsetar <strong>en</strong> su aparato conceptual y metodológico<br />

<strong>la</strong>s prácticas, los universos simbólicos, los procesos id<strong>en</strong>titarios y los<br />

procesos de subjetivación de los-as jóv<strong>en</strong>es, de tal forma que no quede una<br />

conducta sin explicar, un conflicto sin compr<strong>en</strong>der o un símbolo sin interpretar.<br />

En su afán de apreh<strong>en</strong>derlo todo, de <strong>en</strong>capsu<strong>la</strong>rlo todo <strong>en</strong> conceptos y<br />

procedimi<strong>en</strong>tos, a <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales se les han escapado esos “lugares”<br />

que adquier<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> tanto se les experim<strong>en</strong>ta como territorios de expresión<br />

de diversidad, resist<strong>en</strong>cia y creatividad (De Certeau, 2000); y que<br />

han sido tan bi<strong>en</strong> aprovechados por los estudios culturales y <strong>la</strong>s investigaciones<br />

de marg<strong>en</strong> ubicadas <strong>en</strong> los intersticios, <strong>en</strong> los bordes y los límites, tanto<br />

de <strong>la</strong>s disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas como de los saberes no ci<strong>en</strong>tíficos (estéticos,<br />

folklóricos, ancestrales) y los de s<strong>en</strong>tido común.<br />

No obstante, <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales, desde sus aparatos conceptuales y metodológicos,<br />

han contribuido a id<strong>en</strong>tificar continuidades y visibilizar discontinuidades,<br />

a hacer inteligibles los procesos de formación, cohesión y disolución<br />

de grupos gregarios y líderes carismáticos, a compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s formas de territorialidad<br />

y vínculos que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es, a reconocer<br />

patrones y pautas de conducta y comunicación, por lo cual, nos obliga a<br />

explicitar este discurso de manera desagregada, es decir, resaltando el aporte<br />

de cada disciplina.<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

111


Desde el punto de vista de <strong>la</strong> psicología social el énfasis –y sus aportes- se<br />

ha puesto <strong>en</strong> un conjunto de conceptos que, para bi<strong>en</strong> o para mal, aún sigu<strong>en</strong><br />

conservando una re<strong>la</strong>tiva vig<strong>en</strong>cia y aplicación <strong>en</strong> el discernimi<strong>en</strong>to de<br />

lo jov<strong>en</strong> como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o psicosocial. En efecto, es común observar <strong>en</strong> una<br />

gran cantidad de investigaciones sobre jóv<strong>en</strong>es –indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del<br />

punto de vista que adopt<strong>en</strong>- emplear nociones y conceptos de <strong>la</strong> psicología<br />

social que, aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de casos no conservan sus acepciones<br />

originales, han pasado a ser parte constitutiva de sus tesis y p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

112<br />

De esta forma, conceptos como el de rol -introducido por Ralph Linton <strong>en</strong><br />

su clásico Estudio del Hombre- definido <strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos: uno específico,<br />

por cuanto “todo individuo ti<strong>en</strong>e una serie de funciones que se derivan de<br />

pautas diversas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que participa”, y uno g<strong>en</strong>eral, “que repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> suma<br />

total de aquel<strong>la</strong>s funciones y determina lo que el individuo hace por su<br />

sociedad y lo que espera de el<strong>la</strong>” (Linton, 1961:122); es un concepto que<br />

sigue si<strong>en</strong>do perfectam<strong>en</strong>te aplicable a los procesos de subjetivación y socialización<br />

de los-as jóv<strong>en</strong>es. El mismo concepto de socialización –reformu<strong>la</strong>do<br />

desde <strong>la</strong> sociología f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológica por Berger y Luckmann (1989) - ya sea<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como <strong>la</strong> clásica interiorización de normas y valores, o, como el<br />

despliegue del yo a través de <strong>la</strong> interacción simbólica, a los investigadores<br />

de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud les queda muy difícil escamotear o sos<strong>la</strong>yar esta categoría nuclear<br />

de <strong>la</strong> psicología social. Y ni qué decir del socorrido concepto de grupo<br />

por parte de los juv<strong>en</strong>ólogos. Ya sea para designar grupos transitorios –como<br />

<strong>la</strong>s comunidades emocionales de Maffesoli-, o para colectivos organizados<br />

como los grupos culturales o políticos, <strong>la</strong> noción de grupo es, hoy <strong>en</strong> día,<br />

imprescindible para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os juv<strong>en</strong>iles. Lo mismo<br />

puede decirse para los conceptos de repres<strong>en</strong>taciones sociales e imaginarios<br />

colectivos, tan de uso <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación universitaria. Finalm<strong>en</strong>te, ya<br />

vimos como gran parte de <strong>la</strong>s políticas públicas de juv<strong>en</strong>tud retoman conceptos<br />

de <strong>la</strong> vieja psicología social tales como conductas desviadas, comportami<strong>en</strong>tos<br />

desadaptados o personalidades desajustadas, pero que, ante<br />

sus implicaciones jurídicas y legales, les devuelv<strong>en</strong> una viol<strong>en</strong>ta actualidad y<br />

vig<strong>en</strong>cia.<br />

Para el caso de <strong>la</strong> antropología, el clásico -y manoseado hasta <strong>la</strong> saciedadconcepto<br />

de cultura introducido por Clifford Geertz (1996) ha servido de<br />

base para que se impusieran conceptos tales como culturas juv<strong>en</strong>iles, subculturas,<br />

interculturalidad e intraculturalidad. De igual forma, “<strong>en</strong>contramos


importante conceptualizaciones (<strong>en</strong> antropología) sobre temas que nos interesan,<br />

como <strong>la</strong> de ¨viol<strong>en</strong>cia de lo sagrado¨ (Durand, 2000) que, <strong>en</strong> nuestra<br />

sociedad lleva a grupos rivales a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse por <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de unos colores;<br />

o <strong>la</strong> de ¨desord<strong>en</strong> litúrgico¨, una ritualización que contemp<strong>la</strong> el recurso sistemático<br />

y constitutivo a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, como medio de afirmación y dec<strong>la</strong>ración<br />

de guerra” (Costa, Pérez y Tropea, 1996:19).<br />

También es necesario destacar los aportes que sobre el cuerpo ha hecho <strong>la</strong><br />

antropología. Parti<strong>en</strong>do del presupuesto que, el cuerpo es una construcción<br />

social y cultural –y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, una construcción simbólica y no una<br />

realidad <strong>en</strong> sí misma-, <strong>la</strong> perspectiva antropológica asume que <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones<br />

del cuerpo y los saberes acerca del cuerpo son tributarios no sólo<br />

de una visión del mundo sino también de una concepción de <strong>la</strong> persona y<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te del individuo. En este s<strong>en</strong>tido, Le Breton (1990) nos muestra<br />

cómo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades tradicionales 12 el individuo es indiscernible de <strong>la</strong><br />

naturaleza y el cuerpo no es objeto de escisión <strong>en</strong>tre el cosmos, <strong>la</strong> comunidad<br />

y <strong>la</strong> naturaleza. Entre los canacos y <strong>la</strong>s concepciones me<strong>la</strong>nesias <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, por ejemplo, el cuerpo:<br />

(…) <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>za su exist<strong>en</strong>cia con los árboles, los frutos, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas,<br />

obedece a <strong>la</strong>s pulsaciones de lo vegetal…La unidad de <strong>la</strong> carne y de<br />

los músculos refiere a <strong>la</strong> pulpa o al carozo de <strong>la</strong>s frutas…El cuerpo<br />

aparece como otra forma vegetal, o el vegetal como una ext<strong>en</strong>sión<br />

natural del cuerpo. No hay fronteras percibibles <strong>en</strong>tre estos dos<br />

terr<strong>en</strong>os. La división puede realizarse sólo por medio de nuestros<br />

conceptos occid<strong>en</strong>tales, a riesgo de establecer una confusión o una<br />

reducción etnocéntrica de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias” (Le Breton, 1990: 16-17).<br />

Por el contrario, <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación del cuerpo <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te está profundam<strong>en</strong>te<br />

determinada por una visión del cuerpo como factor de individuación.<br />

La separación del cosmos, de <strong>la</strong> naturaleza, de los otros – “<strong>la</strong> fobia del con-<br />

12 En antropología “<strong>la</strong>s sociedades tradicionales” son asociadas a sociedades comunitarias – <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>tido de Tonnies- <strong>en</strong> donde su característica principal es <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> división del trabajo, <strong>la</strong><br />

alteridad está ubicada <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> indisociabilidad de los procesos sociales de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

naturales. Levi-Strauss (1962); Therri<strong>en</strong> (1987, citado por Le Breton, 1990)<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

113


tacto” de <strong>la</strong> que hab<strong>la</strong>ra Canetti- y de sí mismo, ha configurado el cuerpo<br />

del hombre y <strong>la</strong> mujer occid<strong>en</strong>tales como un límite fronterizo ante los otros,<br />

una posesión de id<strong>en</strong>tidad, un replegami<strong>en</strong>to del sujeto sobre sí mismo,<br />

exaltando y exacerbando al máximo su dim<strong>en</strong>sión anatomofisiológica, es<br />

decir, del control del cuerpo por <strong>la</strong> biología y <strong>la</strong> medicina, produciéndose de<br />

esta forma, una mayor atomización de <strong>la</strong> subjetividad y un individualismo<br />

egocéntrico y narcisista como hecho estructurante de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Desde el punto de vista de <strong>la</strong> sociología hay tres conceptos que son imprescindibles<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación actual sobre jóv<strong>en</strong>es. En primer lugar, el concepto<br />

de individualismo. Con hondas raíces <strong>en</strong> <strong>la</strong> acepción pionera que le diera<br />

Durkheim, esto es, como un conjunto de valores y principios c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> persona humana, <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de sus derechos y libertades,<br />

y <strong>la</strong> libertad de ello derivada (Giro<strong>la</strong>, 2005), el individualismo ha dado un<br />

giro hacia los problemas de <strong>la</strong> subjetividad, <strong>la</strong> interioridad, el derecho a <strong>la</strong><br />

intimidad, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, hacia <strong>la</strong> esfera de lo privado. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

principales teorías de fin de siglo sobre individualismo cabe destacar <strong>la</strong>s de<br />

Beck, Maffesoli y Lipovetsky.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

114<br />

Enmarcada <strong>en</strong> su concepción sobre <strong>la</strong> sociedad del riesgo, <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong><br />

individualización y el individualismo de Ulrich Beck (2003) considera que, a<br />

difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> primera modernidad que exaltó el individualismo anómico,<br />

inmerso <strong>en</strong> procesos de conocimi<strong>en</strong>to lineales, una sociedad estable y un sujeto<br />

racional y cognosc<strong>en</strong>te, el individualismo (y el individuo) actual de <strong>la</strong> segunda<br />

modernidad, está mediado por procesos de conocimi<strong>en</strong>to no lineales,<br />

inciertos, biografías de brico<strong>la</strong>je (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de Levi-Strauss) con narrativas<br />

discontinuas y fragm<strong>en</strong>tarias, retirada de <strong>la</strong>s instituciones clásicas, individuos<br />

insertos <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te de riesgo <strong>en</strong> donde <strong>la</strong> globalización y el cosmopolitismo<br />

presupon<strong>en</strong> “un movimi<strong>en</strong>to del locus estratégico, tanto ext<strong>en</strong>siva<br />

como int<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te, respecto de <strong>la</strong> nación-Estado” (Bauman, 1999).<br />

En una perspectiva difer<strong>en</strong>te, Michel Maffesoli (1990) sosti<strong>en</strong>e que lo característico<br />

de <strong>la</strong> sociedad actual es un proceso de des-individuación. En efecto,<br />

para este sociólogo francés, lo que está surgi<strong>en</strong>do ahora, <strong>en</strong> esta sociedad<br />

de masas y nuevos consumos, es <strong>la</strong> agregación, <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

a través de <strong>la</strong> integración y participación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades, imaginarios<br />

y repres<strong>en</strong>taciones sociales de grupos pequeños <strong>en</strong> los cuales se compartan<br />

intereses transitoria o circunstancialm<strong>en</strong>te. De ahí que Maffesoli hable de


neotribalismo, de tribus urbanas cuyos miembros construy<strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad<br />

<strong>en</strong> comunidades emocionales satisfactorias que cambian al ritmo de <strong>la</strong> aparición<br />

de nuevas apet<strong>en</strong>cias, otras subjetivaciones.<br />

A pesar de que Lipovetsky (1986) comparte algunos de los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos<br />

de Maffesoli, lo que a él le interesa es el proceso de personalización. En<br />

efecto, <strong>en</strong> “<strong>la</strong> era del vacío”, <strong>en</strong> una sociedad escéptica y apática a <strong>la</strong>s innovaciones<br />

y los cambios sociales, cuyos intereses estriban principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

consumir “objetos e información, deportes y viajes, formación y re<strong>la</strong>ciones,<br />

música y cuidados médicos”, el individualismo pone el énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> realización<br />

personal, <strong>la</strong> permisividad, <strong>la</strong> búsqueda del p<strong>la</strong>cer, el despliegue de <strong>la</strong><br />

intimidad, <strong>la</strong> legitimación del hedonismo y <strong>la</strong> libertad de expresión.<br />

Creemos que estas tres maneras difer<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el individualismo se<br />

aplican -unas veces de forma complem<strong>en</strong>taria, otras, <strong>en</strong> forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te-<br />

no sólo a <strong>la</strong>s narrativas biográficas de cualquier grupo social, sino a <strong>la</strong>s<br />

nuevas socialidades 13 que están desarrol<strong>la</strong>ndo los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es actualm<strong>en</strong>te<br />

a través, tanto de <strong>la</strong>s comunidades emocionales, transitorias y provisionales,<br />

como de <strong>la</strong>s redes virtuales que circu<strong>la</strong>n <strong>en</strong> el ciberespacio. Sus implicaciones<br />

son, pues, imprescindibles tanto a nivel interpretativo como procedim<strong>en</strong>tal,<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s narrativas políticas de cualquier pob<strong>la</strong>ción que se<br />

quiera investigar. Y con mayor razón del grupo social que nos ocupa.<br />

Un segundo concepto que <strong>la</strong> sociología aporta para <strong>la</strong> investigación del ámbito<br />

de lo jov<strong>en</strong> es el de anomia. De orig<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te durkheimiano, este<br />

concepto se propuso para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> situación que se produce por <strong>la</strong> falta<br />

de normas que reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los actores que participan<br />

de <strong>la</strong> vida industrial y comercial. Durkheim lo introdujo para explicar los vertiginosos<br />

cambios producidos por <strong>la</strong> sociedad industrial y el consecu<strong>en</strong>te<br />

debilitami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia colectiva. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su disputa con los<br />

utilitaristas y <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de proporcionar un marco normativo común<br />

para garantizar <strong>la</strong> cohesión social y <strong>la</strong> integración de los individuos, Talcott<br />

Parsons considera que <strong>la</strong> anomia “está directam<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionada con el des-<br />

13 El concepto de socialidad lo introduce Maffesoli (2000) para indicar “<strong>la</strong>s explosiones lúdicas”<br />

y “el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> fiesta” propios del escapismo de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es actuales que ya no pued<strong>en</strong><br />

reconocerse <strong>en</strong> ningún marco institucional, ni un universo simbólico constreñido y lineal.<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

115


ajuste de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>ridades <strong>en</strong> los ciclos económicos y, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, con variaciones abruptas <strong>en</strong> cuanto a características importantes de<br />

su medio social” (Giro<strong>la</strong>, 2005). De esta forma, Parsons amplia <strong>la</strong> noción<br />

durkheimiana, aplicándo<strong>la</strong> a situaciones sociales de cambio dinámico <strong>en</strong><br />

donde el sistema de interacciones se vea am<strong>en</strong>azado o el ord<strong>en</strong> normativo<br />

se halle quebrantado. Robert Merton retoma los aportes de Parsons y va<br />

más allá. Interesado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s contradicciones <strong>en</strong>tre los ideales culturales de <strong>la</strong><br />

sociedad norteamericana, que conllevan una extrema valoración del éxito<br />

económico, y <strong>la</strong>s posibilidades reales que <strong>la</strong> estructura social posee para<br />

alcanzar dichos ideales, Merton concluye -luego de sofisticadas y amplias<br />

investigaciones empíricas- que “ <strong>la</strong> conducta anóma<strong>la</strong> puede considerarse<br />

desde el punto de vista sociológico como un síntoma de disociación <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong>s aspiraciones culturales prescritas y los caminos socialm<strong>en</strong>te estructurales<br />

para llegar a dichas aspiraciones” (Merton, 1964). Es así como se si<strong>en</strong>tan<br />

<strong>la</strong>s bases para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s razones sociológicas de lo que muchos (sobre<br />

todo desde <strong>la</strong>s políticas públicas), consider<strong>en</strong> a <strong>la</strong> mayoría de grupos juv<strong>en</strong>iles<br />

–principalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas culturas y tribus juv<strong>en</strong>iles- como grupos<br />

anómicos o desadaptados. 14<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

116<br />

Las perspectivas contemporáneas de <strong>la</strong> anomia han puesto mayor énfasis <strong>en</strong><br />

el punto de vista de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y percepciones de los individuos. Leo<br />

Srole, por ejemplo (citado por Giro<strong>la</strong>, 2005: 77) postuló unos “indicadores<br />

de anomia” que permitieran medir qué tan anómicos se s<strong>en</strong>tían los miembros<br />

de una sociedad. Dicha esca<strong>la</strong> consta de cinco ítems:<br />

> > a. Percepción de que los líderes de <strong>la</strong> comunidad son indifer<strong>en</strong>tes<br />

a <strong>la</strong>s necesidades de uno.<br />

> > b. Percepción de que es poco lo que puede lograrse <strong>en</strong> una<br />

sociedad que es imprevisible y car<strong>en</strong>te de ord<strong>en</strong>.<br />

> > c. Percepción de que los objetivos de <strong>la</strong> vida se alejan <strong>en</strong> vez<br />

de realizarse.<br />

14 A pesar de que <strong>la</strong> explicación sociológica mertoniana sigue vig<strong>en</strong>te casi para cualquier sociedad,<br />

y éstas son conci<strong>en</strong>tes de el<strong>la</strong>, <strong>en</strong> nuestro país se sigue considerando a muchas culturas y<br />

agrupaciones juv<strong>en</strong>iles como desadaptados y delincu<strong>en</strong>ciales, como es el caso de <strong>la</strong>s barras bravas,<br />

los punk y algunos movimi<strong>en</strong>tos estudiantiles de universidades públicas.


d. Una s<strong>en</strong>sación de futilidad.<br />

> > e. El conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de que uno no puede contar con socios<br />

o compañeros personales para t<strong>en</strong>er apoyo psicológico.<br />

Esta esca<strong>la</strong>, que ha t<strong>en</strong>ido un gran impacto <strong>en</strong> investigaciones <strong>en</strong> varios países,<br />

puede resultar muy útil para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s “líneas de fuga” y <strong>la</strong>s rupturas<br />

que muchos jóv<strong>en</strong>es actualm<strong>en</strong>te realizan para superar ya sea <strong>la</strong>s imposibilidades<br />

estructurales de <strong>la</strong> sociedad, o bi<strong>en</strong>, para resistirse a unas instituciones<br />

que no respond<strong>en</strong> a sus verdaderas necesidades y expectativas sociales y<br />

políticas. Pero también es cierto que <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> no cuestiona los valores y<br />

metas de <strong>la</strong> sociedad y, por lo tanto, de alguna manera, sigue id<strong>en</strong>tificando<br />

anomia con desintegración social, descartando de p<strong>la</strong>no el carácter provisional<br />

y negociado de <strong>la</strong>s normas y su papel como regu<strong>la</strong>dor situado de <strong>la</strong>s<br />

interacciones sociales.<br />

Un tercer concepto c<strong>la</strong>ve que ha aportado <strong>la</strong> sociología para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

de lo jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> todas sus expresiones y particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> expresión<br />

política, es el concepto de nomadismo. Sea <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como errancia,<br />

trashumancia, tránsito, desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to, movilidad, vagabundeo migración,<br />

cambio, fuga, huída, o simplem<strong>en</strong>te como viaje; el nomadismo, como el señor<br />

Jourdain de El burgués g<strong>en</strong>tilhombre de Molière, que hab<strong>la</strong>ba <strong>en</strong> prosa<br />

sin saberlo, todos lo practicamos a diario, deliberada o inadvertidam<strong>en</strong>te. El<br />

nomadismo juv<strong>en</strong>il se puede explicar como reacción a un mundo que se ha<br />

vuelto extraño e inapr<strong>en</strong>sible desde el punto de vista de sus tradiciones, sus<br />

conv<strong>en</strong>ciones, sus racionalidades, sus partidos políticos y sus instituciones.<br />

Los ideales políticos o espirituales de dos o tres g<strong>en</strong>eraciones anteriores,<br />

sus luchas, sus intereses, han dado paso a <strong>la</strong> búsqueda de “otros” lugares,<br />

que para algunos –principalm<strong>en</strong>te marxistas y neomarxistas- se ha interpretado<br />

como una regresión y <strong>en</strong>trega a <strong>la</strong> sociedad de consumo, int<strong>en</strong>tando<br />

recuperar algunos arcaísmos y mitos fundacionales que les permita expresar<br />

sus nuevas socialidades, otras s<strong>en</strong>sibilidades, originales proxémicas, diversas<br />

sexualidades. (Maffesoli, 2000). A semejanza de esos éxodos propios de<br />

<strong>la</strong>s sociedades arcaicas o de ese experim<strong>en</strong>tar nuevas s<strong>en</strong>sibilidades y emociones<br />

propias de los románticos, los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es de hoy escapan hacia<br />

otras prácticas y universos simbólicos que les permitan desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> “razón<br />

s<strong>en</strong>sible”, a apoyarse <strong>en</strong> sus propias redes sociales y comunicativas, construy<strong>en</strong>do<br />

sus propios valores alejados de <strong>la</strong>s fuertes tradiciones y por fuera de<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

117


<strong>la</strong>s grandes instituciones, produci<strong>en</strong>do nuevas formas de autodeterminación<br />

y autorrefer<strong>en</strong>cialidad.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Costa, Pérez y Tropea (1996) consideran con particu<strong>la</strong>r interés el<br />

aporte de <strong>la</strong> semiótica, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> construcción<br />

discursiva de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, los procesos de circu<strong>la</strong>ción de s<strong>en</strong>tido y <strong>la</strong>s interpretaciones<br />

de textos. En efecto, para estos autores, <strong>la</strong>s disciplinas semióticas<br />

y de <strong>la</strong> comunicación son imprescindibles para compr<strong>en</strong>der los significados<br />

que se movilizan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas de ataviarse, expresarse y actuar de <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>ominadas<br />

tribus urbanas. Es un hecho que cada agrupación de jóv<strong>en</strong>es<br />

(llámese tribu urbana, cultura juv<strong>en</strong>il o colectivo político o cultural) construye<br />

unos códigos expresivos específicos que sean reconocibles por ellos y por<br />

los otros, <strong>la</strong> semiótica y <strong>la</strong> comunicología son <strong>la</strong> vía regia para hacer inteligibles<br />

y compr<strong>en</strong>sibles social, política y culturalm<strong>en</strong>te dichos discursos y<br />

narrativas. Igualm<strong>en</strong>te permit<strong>en</strong> investigar <strong>la</strong> manera peculiar que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para<br />

atribuir s<strong>en</strong>tido a sus acciones, valores y repres<strong>en</strong>taciones estéticas.<br />

4. El discurso de los estudios culturales<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

118<br />

Institucionalizados <strong>en</strong> 1964 con <strong>la</strong> creación del c<strong>en</strong>tro de Investigaciones de<br />

Birmingham (CCCS), <strong>la</strong> originalidad de este <strong>en</strong>foque reside <strong>en</strong> “problematizar<br />

<strong>la</strong> cultura como el lugar c<strong>en</strong>tral de una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre los mecanismos de dominación<br />

y resist<strong>en</strong>cia” (Matte<strong>la</strong>rt y Neveu, 2002). Prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del marxismo,<br />

pero profundam<strong>en</strong>te críticos de él, sus padres fundadores se ori<strong>en</strong>taron<br />

por el estudio de <strong>la</strong>s luchas sociales desde el punto de vista cultural, <strong>la</strong> noción<br />

de resist<strong>en</strong>cia simbólica y <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s técnicas y procedimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong><br />

crítica literaria a los problemas sociales. En efecto, los tres padres fundadores<br />

que, como los tres mosqueteros, <strong>en</strong> realidad fueron cuatro, t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> común<br />

una experi<strong>en</strong>cia mínima <strong>en</strong> educación de adultos, un estrecho contacto con<br />

<strong>la</strong> New Left británica y una int<strong>en</strong>sa proclividad por el análisis cultural que<br />

superara <strong>la</strong> simpleza de <strong>la</strong> dicotomía superestructura/infraestructura tan <strong>en</strong><br />

boga <strong>en</strong> esos tiempos. Richard Hoggart, E. P. Thompson y Raymond Williams,<br />

a los que pocos años más tarde se sumaría Stuart Hall, conformaron ese formidable<br />

grupo que produjo uno de los movimi<strong>en</strong>tos intelectuales y ci<strong>en</strong>tíficos<br />

más innovador e iconoc<strong>la</strong>sta <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación cultural, y cuya her<strong>en</strong>cia hoy<br />

se manti<strong>en</strong>e más viva que nunca <strong>en</strong> programas académicos de pregrado y<br />

posgrado de <strong>la</strong>s principales universidades del mundo.


El propósito fundam<strong>en</strong>tal del grupo -que quedó consignado <strong>en</strong> el discurso<br />

de posesión de Hoggart como director del C<strong>en</strong>tre of Contemporary Cultural<br />

Studies (CCCS) – era utilizar <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas y técnicas de <strong>la</strong> crítica literaria<br />

para aplicar<strong>la</strong>s a problemas que, hasta ese mom<strong>en</strong>to, eran rechazados no<br />

sólo por <strong>la</strong> comunidad académica institucionalizada, sino por los intelectuales<br />

y analistas sociales con vocación marxista o contestataria. Entre esos problemas,<br />

los que más se destacaban eran: el universo de <strong>la</strong>s culturas y prácticas<br />

popu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> oposición a <strong>la</strong>s culturas letradas –<strong>en</strong> <strong>la</strong> Ing<strong>la</strong>terra postvictoriana<br />

era imp<strong>en</strong>sable hab<strong>la</strong>r de cultura popu<strong>la</strong>r, casi un oxímoron-, los productos<br />

culturales producidos por los medios de comunicación social, los estilos de<br />

vida –principalm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera, pero también de grupos que nunca<br />

habían sido investigados como los jóv<strong>en</strong>es, <strong>la</strong>s mujeres o los inmigrantes-,<br />

<strong>la</strong>s sociabilidades familiares, y sobre todo, un tema que inaugura <strong>la</strong> investigación<br />

de <strong>la</strong>s prácticas culturales de los-as jóv<strong>en</strong>es: <strong>la</strong> música, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

el pop y el rock, que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to están <strong>en</strong> apogeo y se va a constituir<br />

<strong>en</strong> el núcleo aglutinador de <strong>la</strong>s culturas juv<strong>en</strong>iles.<br />

De esta forma, se puede decir que, a través de estas investigaciones pioneras,<br />

y superando de lejos <strong>la</strong>s tesis de Stanley Hall y Thrasher apoyadas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> sociología desviacionista y <strong>la</strong> psicología patologizante 15 , es <strong>la</strong> primera vez<br />

que se investiga a los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es retomando su propia voz, observándolos<br />

<strong>en</strong> su cotidianidad, <strong>en</strong> sus gustos y conflictos, <strong>en</strong> sus intereses y sus luchas,<br />

<strong>en</strong> sus consumos y sus formas de organización. Por lo tanto, <strong>la</strong> pregunta<br />

que surge es ¿Cuáles son <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud y cuáles son los<br />

aportes teóricos y metodológicos concretos que los estudios culturales han<br />

hecho a este campo de <strong>la</strong> investigación sociocultural?<br />

Al revisar tanto los intereses como los trabajos propiam<strong>en</strong>te dichos de este<br />

grupo de investigadores y de algunos de sus discípulos y continuadores, es<br />

indudable que <strong>la</strong> problemática (y el concepto) más trabajada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s inves-<br />

15 Recordemos que, aunque fue Rousseau qui<strong>en</strong> se “inv<strong>en</strong>tó” lo jov<strong>en</strong>, fue Stanley Hall (1904)<br />

qui<strong>en</strong> inauguró el estudio ci<strong>en</strong>tífico de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> su monum<strong>en</strong>tal Adolesc<strong>en</strong>cia. Profundam<strong>en</strong>te<br />

influ<strong>en</strong>ciado por <strong>la</strong>s tesis darwinistas, Hall considera que <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia está dominada por <strong>la</strong>s<br />

fuerzas del instinto y, por lo tanto, ti<strong>en</strong>de a <strong>la</strong> desviación y <strong>la</strong> patología. Lo mismo ocurre con <strong>la</strong>s<br />

conclusiones de Thrasher <strong>en</strong> su clásico The Gang (1926), qui<strong>en</strong> a pesar de esforzarse por superar<br />

<strong>la</strong> perspectiva desviacionista <strong>en</strong> su investigación sobre <strong>la</strong>s bandas juv<strong>en</strong>iles de Chicago, su ansia de<br />

cuantificación y legitimación lo llevan a explicar su trabajo <strong>en</strong> estos términos. (Feixa, 2006; Escobar<br />

et al, 2004)<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

119


tigaciones con jóv<strong>en</strong>es es el de Estilo (Hebdige, 2004; Stuart Hall, 1976).<br />

La necesidad de ser difer<strong>en</strong>te, de id<strong>en</strong>tificarse con los rasgos materiales y<br />

físicos de un grupo (principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> indum<strong>en</strong>taria y los acica<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>tos),<br />

de compartir unos significados y códigos -preferiblem<strong>en</strong>te ocultos o<br />

prohibidos- de un nosotros que nos difer<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> de los de ellos, el uso y el<br />

hacer de ciertos consumos, y <strong>en</strong> fin, “<strong>la</strong> guerra de guerril<strong>la</strong>s semiótica” (Eco,<br />

1972; citado por Hebdige, 2004), constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong>s características más distintivas<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el significado del estilo y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para hacer inteligibles<br />

<strong>la</strong>s subculturas juv<strong>en</strong>iles.<br />

¿Qué hace que un grupo de jóv<strong>en</strong>es se una <strong>en</strong> torno a unos significados<br />

particu<strong>la</strong>res?, o, para formu<strong>la</strong>rlo <strong>en</strong> los términos que se lo p<strong>la</strong>nteó Stuart<br />

Hall (1976): “Qué significado específico ti<strong>en</strong>e un estilo subcultural para los<br />

miembros de esa subcultura?” La respuesta es simple -y casi obvia- pero permite<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s formas de cohesión y al mismo tiempo de desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to<br />

de una subcultura a otra: los objetos simbólicos -el vestuario, el l<strong>en</strong>guaje, los<br />

rituales, <strong>la</strong> música- reflejan y expresan los diversos aspectos de <strong>la</strong> vida del<br />

grupo, a <strong>la</strong> vez que configura su unidad y sus prácticas sociales. Como ejemplo<br />

de esto Hall (1976) cita a los skinheads: <strong>la</strong>s botas, los tirantes, <strong>la</strong> cabeza<br />

rapada, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significado <strong>en</strong> tanto comunican su visión del mundo: dureza,<br />

masculinidad y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

120<br />

Una segunda problemática o ámbito específico de lo jov<strong>en</strong> iniciado por los<br />

estudios culturales, y profusam<strong>en</strong>te estudiado por los investigadores contemporáneos,<br />

es el de <strong>la</strong> Música. Dar una definición de <strong>la</strong> música – así sea<br />

<strong>la</strong> más g<strong>en</strong>érica: <strong>la</strong> organización estructurada de sonidos según principios<br />

de melodía, armonía y ritmo- y sobre todo del s<strong>en</strong>tido que <strong>la</strong> música ti<strong>en</strong>e<br />

para el ser humano puede resultar siempre incompleta y acaso inocua.<br />

Desde el punto de vista de <strong>la</strong>s tecnologías, insos<strong>la</strong>yable para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los<br />

consumos musicales de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es de hoy <strong>en</strong> día, <strong>la</strong> música es “una<br />

forma de comunicación interhumana <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el sonido (…), humanam<strong>en</strong>te<br />

organizado, es percibido como vehículo de patrones de cognición afectiva<br />

(emocional) y/o gestual (corpórea)” (Tagg, 2000; citado por Yúdice, 2007).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, lo cierto es que <strong>la</strong> música, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> forma y<br />

los medios que se utilic<strong>en</strong> para consumir<strong>la</strong>, produce una ing<strong>en</strong>iería de <strong>la</strong><br />

subjetividad y dictamina unas s<strong>en</strong>sibilidades, proxémicas y sexualidades que,<br />

<strong>en</strong> algunos grupos juv<strong>en</strong>iles, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aún más fuerza que otros formas de<br />

massmediatización.


El problema de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre músicas y culturas juv<strong>en</strong>iles estriba <strong>en</strong> que<br />

gran parte del conjunto de repres<strong>en</strong>taciones, símbolos y valores provi<strong>en</strong>e de<br />

ámbitos que no pued<strong>en</strong> ser “localizados” <strong>en</strong> un lugar o territorio específico<br />

y sí por su adscripción a un universo simbólico o a unas prácticas que configuran<br />

una formas de hacer y unos estilos de expresión singu<strong>la</strong>res (Reguillo,<br />

2000). De esta forma, los marcadores id<strong>en</strong>titarios se difuminan no sólo <strong>en</strong><br />

función de <strong>la</strong> bi<strong>en</strong> aceitada maquinaria del mercado, sino también, por esas<br />

extrañas sonoridades marginales – sobre todo <strong>la</strong>s producidas por jóv<strong>en</strong>es<br />

habitantes de <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>miserias, <strong>la</strong>s fave<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s comunas- que se toman los<br />

espacios públicos sin ninguna consideración por los ritmos dominantes, d<strong>en</strong>unciando<br />

sus miserias y gritando a voz <strong>en</strong> cuello sus utopías.<br />

Pero probablem<strong>en</strong>te sea el uso del walkman lo que más ha trastocado <strong>la</strong>s<br />

nuevas socialidades de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es. En efecto, a comi<strong>en</strong>zos de <strong>la</strong> década<br />

de los och<strong>en</strong>ta el walkman mostró una nueva forma de estar con los<br />

otros: los audífonos permitían una experi<strong>en</strong>cia privada que circu<strong>la</strong>ba <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o<br />

espacio público. Mediatizada por una tecnología que desvincu<strong>la</strong> los <strong>la</strong>zos<br />

comunitarios, los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es com<strong>en</strong>zaron a crear redes sin socialidad –lo<br />

opuesto de una comunidad- es decir, “una forma de congregación <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ada<br />

cuyos integrantes no se percib<strong>en</strong> o consideran como miembros” (Yúdice,<br />

2007). El usuario del walkman (y ahora sus herederos como el MP3 y el<br />

iPod) organiza y administra gran parte de su vida cotidiana mediante <strong>la</strong> selección<br />

y reproducción de música para acompañar (y <strong>en</strong> muchos casos estimu<strong>la</strong>r)<br />

actividades <strong>la</strong>borales, domésticas, deportes y ejercicio, buscar estados<br />

de ánimo, activar <strong>la</strong> memoria (evocar u olvidar recuerdos), evitar o inducir<br />

contacto con otros, suprimir ruidos molestos, y por supuesto, disfrutar los<br />

sonidos que lo constituy<strong>en</strong> a uno como subjetividad anc<strong>la</strong>da <strong>en</strong> un universo<br />

simbólico particu<strong>la</strong>r.<br />

No obstante, esta agudización de <strong>la</strong> individualización, se ve comp<strong>en</strong>sada con<br />

nuevas formas de interactividad que <strong>la</strong> misma tecnología hace posible produci<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong>zos de afiliación y sociabilidad que antes no existían. Si se pi<strong>en</strong>sa,<br />

por ejemplo, toda <strong>la</strong> música que circu<strong>la</strong> <strong>en</strong> internet y lo que se canjea <strong>en</strong><br />

P2P más lo que se sube a YouTube, MySpace y sitios parecidos, sin contar los<br />

perfiles, blogs y redes personales con otros usuarios, se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

<strong>la</strong>s hibridaciones musicales y, por <strong>en</strong>de, culturales, más asombrosas que a<br />

algui<strong>en</strong> se le hubiera podido ocurrir, como el tango y <strong>la</strong> salsa japonesa, judíos<br />

que cantan reggae, fusión de samba con música uzbeca o salsa iraní. “Esta<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

121


hibridez muestra que <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> música no está determinando el 80%<br />

de lo que se escucha <strong>en</strong> el mundo. Muestra además que una verdadera<br />

world music se escapa de los cauces del marketing y de <strong>la</strong> nostalgia del folclore.<br />

Y no es hasta que <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> los mundos que los usuarios mismos<br />

sub<strong>en</strong> a estos sitios que nos damos cu<strong>en</strong>ta de ello” (Yúdice, 2007: sp).<br />

Un tercer ámbito de investigación inaugurado por los Estudios Culturales con<br />

profundas repercusiones <strong>en</strong> el trabajo con jóv<strong>en</strong>es fue el del Consumo. El<br />

interés por <strong>la</strong> dialéctica <strong>en</strong>tre resist<strong>en</strong>cias y dominaciones, explica <strong>en</strong> gran<br />

medida <strong>la</strong> importancia que poco a poco cobró para los Cultural Studies <strong>la</strong><br />

reflexión sobre los medios de comunicación y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, por los hábitos<br />

y prácticas de consumo. La segm<strong>en</strong>tación social y cultural producida por<br />

el mercado no podía pasar desapercibida a unos investigadores preocupados<br />

por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s diversas formas que adquiría <strong>la</strong> subjetividad <strong>en</strong> el inicio<br />

de <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>itud del capitalismo.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

122<br />

Es un hecho incontrovertible que <strong>en</strong>tre los dispositivos más eficaces e imp<strong>la</strong>cables<br />

que <strong>la</strong> sociedad de mercado dispone para reconocer o excluir a<br />

sus ciudadanos, sean <strong>la</strong>s prácticas de consumo que realizan <strong>en</strong> su vida cotidiana.<br />

El impacto que ha t<strong>en</strong>ido <strong>la</strong> lógica del mercado sobre los cuerpos y<br />

los comportami<strong>en</strong>tos ha t<strong>en</strong>ido mucho que ver con el desdibujami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> brecha <strong>en</strong>tre lo público y lo privado y <strong>la</strong> invasión e intrusión avasal<strong>la</strong>nte de<br />

los medios info-comunicacionales <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad. La adquisición de bi<strong>en</strong>es<br />

materiales o culturales se ha convertido -<strong>en</strong> especial para los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>esno<br />

sólo <strong>en</strong> un mecanismo de expresión y adscripción id<strong>en</strong>titaria, sino <strong>en</strong> una<br />

dim<strong>en</strong>sión constitutiva de esas id<strong>en</strong>tidades. “La ropa, por ejemplo, cumple<br />

un papel c<strong>en</strong>tral para reconocer a los iguales y distanciarse de los otros, se le<br />

transfiere una pot<strong>en</strong>cia simbólica capaz de establecer <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia, que una<br />

mirada superficial podría leer como homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> los cuerpos juv<strong>en</strong>iles”<br />

(Reguillo, 2000: sp).<br />

Pero, ¿Cuáles son <strong>la</strong>s formas de respuesta que los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es -siempre<br />

conci<strong>en</strong>tes de su condición de consumidores- han movilizado fr<strong>en</strong>te a estos<br />

dispositivos de control y exclusión con que <strong>la</strong> sociedad los <strong>en</strong>vuelve? Aquí<br />

hay varias posiciones y matices que son necesarios de precisar, sobre todo a<br />

<strong>la</strong> hora de interpretar <strong>la</strong>s prácticas de consumo desde una perspectiva política.<br />

En primer lugar, <strong>la</strong> de Michel de Certeau (2000) para qui<strong>en</strong> lo importante<br />

no es el consumo <strong>en</strong> sí mismo, o los objetos o productos que se quier<strong>en</strong>


adquirir, sino lo que se hace con el consumo, es decir, el uso difer<strong>en</strong>ciado y<br />

singu<strong>la</strong>r que se hace de esos productos. Para De Certeau “el arte de hacer”<br />

cosas difer<strong>en</strong>tes con objetos conocidos, o de inv<strong>en</strong>tarse originales maneras<br />

de emplear los productos impuestos por el ord<strong>en</strong> canónico, subvirti<strong>en</strong>do ese<br />

ord<strong>en</strong> y resignificando esas estéticas instituidas, es quizás, <strong>la</strong> característica<br />

principal de <strong>la</strong>s culturas juv<strong>en</strong>iles y de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. De esta<br />

forma, el uso que se hace del consumo, principalm<strong>en</strong>te de bi<strong>en</strong>es culturales,<br />

se ubica <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>no de resist<strong>en</strong>cia y oposición al mercado dominante y a lo<br />

políticam<strong>en</strong>te correcto, a través de una poética de lo bizarro y una abigarrada<br />

creatividad sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el col<strong>la</strong>ge y el brico<strong>la</strong>je.<br />

En segundo lugar, está <strong>la</strong> posición de Humberto Giannini (1995, citado por<br />

Echeverría, 2005), qui<strong>en</strong> propone el concepto de reflexividad cotidiana para<br />

indicar <strong>la</strong> vuelta que hacemos a nosotros mismos al regresar a nuestra casa<br />

del mundo y nos <strong>en</strong>contramos con lo propio y ree<strong>la</strong>boramos lo traído, “para<br />

así volver al mundo desde nosotros, desde esta e<strong>la</strong>boración interna, y no desde<br />

un mero anc<strong>la</strong>je de una nueva información”. Esta reflexividad cotidiana se<br />

apunta<strong>la</strong> aún más con nuestros vínculos y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros sociales a través de <strong>la</strong><br />

conversación, <strong>la</strong> cual nos permite salirnos de <strong>la</strong> mundanidad dominada por el<br />

consumo y <strong>la</strong> <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación para re<strong>en</strong>contrarnos con el otro y consigo mismo.<br />

En tercer lugar, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de Rosana Reguillo (2000),<br />

qui<strong>en</strong> considera que si algo caracteriza a los grupos juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> condiciones<br />

de exclusión y marginación, provocadas por <strong>la</strong>s prácticas de consumo<br />

canónicas, “es su capacidad para transformar el estigma <strong>en</strong> emblema, es<br />

decir, hacer operar con signo contrario <strong>la</strong>s calificaciones negativas que le<br />

son imputadas”. Para esta investigadora mexicana, el uso transgresor y <strong>la</strong><br />

valoración positiva del consumo de drogas, por ejemplo, o <strong>la</strong> inversión de<br />

valores dominantes resultan fundam<strong>en</strong>tales para transformar el s<strong>en</strong>tido que<br />

conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te se le asigna al consumo.<br />

5. Para concluir<br />

Las teorías sociales, compr<strong>en</strong>didas como parte de <strong>la</strong> comunicación humana,<br />

no pued<strong>en</strong> sustraerse a su condición de profecías auto-cumplidoras. ¿Hubiera<br />

existido <strong>la</strong> URSS sin <strong>la</strong>s teorías de Marx y Engels?, ¿El neoliberalismo<br />

económico rampante <strong>en</strong> el mundo sin <strong>la</strong>s teorías de Friedman y Hayek?, ¿La<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

123


condición posmoderna de <strong>la</strong> sociedad sin <strong>la</strong>s tesis de Lyotard? Aunque evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

no se puede responder con un no categórico a estas preguntas,<br />

ya que el uso social de <strong>la</strong>s teorías dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder <strong>en</strong> su<br />

conjunto, de <strong>la</strong>s dinámicas internas de cada sociedad y de los regím<strong>en</strong>es de<br />

control y coerción a los que los individuos están expuestos, sí es un hecho de<br />

que existe una circu<strong>la</strong>ridad <strong>en</strong>tre los avances del conocimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong>s prácticas<br />

sociales. Esta circu<strong>la</strong>ridad se expresa <strong>en</strong> que, como <strong>la</strong>s teorías del desarrollo<br />

o <strong>la</strong>s políticas públicas, <strong>la</strong>s teorías produc<strong>en</strong> nuevos hechos que antes no<br />

existían o no eran reconocidos jurídica y socialm<strong>en</strong>te: los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es son el<br />

ejemplo perfecto. Y al contrario: los nuevos acontecimi<strong>en</strong>tos sociales producidos<br />

como resultado del caos g<strong>en</strong>erado por <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia desigual de <strong>la</strong>s<br />

sociedades industriales <strong>en</strong> el siglo XIX, obliga a <strong>la</strong> creación de una categoría<br />

-anomia- que permita regu<strong>la</strong>r dicho desequilibrio económico y establecer<br />

regím<strong>en</strong>es equitativos de mercado y de consumo; es decir, un nuevo hecho<br />

social produce una nueva categoría teórica que, a su vez, se devuelve al<br />

“mundo real” para regu<strong>la</strong>r y contro<strong>la</strong>r ese hecho social, volviéndolo canónico<br />

y compartido por toda <strong>la</strong> comunidad.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, esta circu<strong>la</strong>ridad <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s teorías sociales y <strong>la</strong> producción o creación<br />

de hechos sociales, no sólo dep<strong>en</strong>de de unas condiciones específicas<br />

de cada sociedad, de un caldo de cultivo que esté a punto, sino también de<br />

aquel<strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias -políticas, mediáticas, institucionales, culturales- que cu<strong>en</strong>tan<br />

con <strong>la</strong>s oportunidades de poder hacer uso de estas teorías para poner<strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong> práctica. Son estas ag<strong>en</strong>cias <strong>la</strong>s que han promovido socialm<strong>en</strong>te muchas<br />

de los conceptos y categorías de lo jov<strong>en</strong> aquí p<strong>la</strong>nteadas. Es fácil deducir,<br />

por ejemplo, que muchos de <strong>la</strong>s tesis configuracionales y prescriptivas de<br />

<strong>la</strong>s teorías del desarrollo o de <strong>la</strong>s políticas públicas han sido asimi<strong>la</strong>das y<br />

utilizadas con gran éxito por <strong>la</strong> publicidad, los medios y <strong>la</strong>s tecnologías infocomunicacionales.<br />

No obstante, los aportes de esas mismas teorías, nos<br />

indican que ya existe un ars<strong>en</strong>al teórico y metodológico, necesariam<strong>en</strong>te<br />

inter y transdisciplinar, lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sólido para abordar los mundos y<br />

los modos de vida juv<strong>en</strong>iles como condición para el impulso de un proyecto<br />

político <strong>en</strong> donde <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> diversidad no se conviertan <strong>en</strong> mera retórica<br />

de <strong>la</strong>s políticas públicas de unos gobiernos más interesados <strong>en</strong> revivir<br />

los <strong>la</strong>stres del pasado que <strong>en</strong> proyectarse a un futuro más humano y mejor.<br />

124


_______________________________________________________<br />

Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas<br />

Bauman, Z. (1999), “Individualm<strong>en</strong>te pero juntos”. Prefacio En Beck, U. y Beckgernsgeheim,<br />

E. La individualización. El individualismo institucionalizado y sus<br />

consecu<strong>en</strong>cias sociales y políticas. Barcelona, Paidós.<br />

Beck, U. y Beck-Gernsgeheim, E. (2003), La individualización. El individualismo<br />

institucionalizado y sus consecu<strong>en</strong>cias sociales y políticas. Barcelona, Paidós.<br />

Berger, P. y Luckmann, T. (1989), La construcción social de <strong>la</strong> realidad. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Amorrortu.<br />

Bolívar, I. (2006), Discursos emocionales y experi<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> política. Bogotá,<br />

Universidad de los Andes.<br />

Bruner, J. (1987), Realidad m<strong>en</strong>tal y mundos posibles. Barcelona, Gedisa.<br />

Cabrera, O. (1993), La “prostitución infantil” <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de Bogotá. Un<br />

<strong>en</strong>sayo de investigación social urbana. Bogotá, Cámara de Comercio de<br />

Bogotá.<br />

Caputo, V. (1995), “Anthropology’s Sil<strong>en</strong>t Others”. A Consideration of some<br />

Conceptual and Methodological Issues for the Study of Youth and Childr<strong>en</strong><br />

Cultures” <strong>en</strong> Youth Cultures: A cross Cultural Perspective.<br />

Costa, Pérez y Tropea. (1996), Tribus Urbanas. Barcelona, Paidós.<br />

De Certeau, M. (2000), La inv<strong>en</strong>ción de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México,<br />

Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico de estudios superiores.<br />

Durand, G. (2000), Lo imaginario. Barcelona, Ediciones de Bronce.<br />

Giro<strong>la</strong>, L. (2005), Anomia e individualismo. Barcelona, Anthopos.<br />

Echeverría, G. (2005), “Jóv<strong>en</strong>es y nuevos ritos sociales: Construcciones d<strong>en</strong>tro/<br />

fuera de <strong>la</strong> ciudad del consumo”. En Zarzuri, R. y Ganter, R. (Comp.), Jóv<strong>en</strong>es:<br />

<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia como consigna. Santiago de Chile: C<strong>en</strong>tro de Estudios Socioculturales<br />

CESC.<br />

Escobar, M. R. et al. (2004), Estado del arte del conocimi<strong>en</strong>to producido sobre<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Colombia 1985-2003. Programa presid<strong>en</strong>cial Colombia Jov<strong>en</strong>.<br />

Ag<strong>en</strong>cia de cooperación alemana GTZ- UNICEF Colombia. Informe Final de<br />

investigación. Universidad C<strong>en</strong>tral. DIUC.<br />

Geertz, C. (1996), La interpretación de <strong>la</strong>s culturas. Barcelona, Gedisa.<br />

Hall, S. (1976), “Subculture, Culture and C<strong>la</strong>ss”. En Hall, S. y otros (comps.),<br />

Resistance Through Rituals, Hutchinson.<br />

Hebdige, D. (2004), Subcultura. Bu<strong>en</strong>os Aires: Paidós.<br />

Feixa, C. (2006), “G<strong>en</strong>eración XX. Teorías sobre <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> <strong>la</strong> era<br />

contemporánea”. En Revista Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Niñez y<br />

Juv<strong>en</strong>tud, Vol.4, No 2. Manizales. Colombia.<br />

Gallino, L. (1990), El problema MMMM (Modelos mediados por los media) <strong>en</strong><br />

AAVV. (S.C), Videoculturas de fin de siglo. Cátedra.<br />

Le Breton. (1990), El surgimi<strong>en</strong>to del cuerpo <strong>en</strong> <strong>la</strong> modernidad. Bu<strong>en</strong>os Aires:<br />

Nueva Visión.<br />

Levi-Strauss, C. (2006), El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to salvaje. México: Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Linton, R. (1961), Estudio del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.<br />

Lipovetski, G. (1986), La era del vacío. Barcelona: Anagrama.<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

125


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

126<br />

Londoño Berrío, Hernando, et Al. (2001), “Política criminal y viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il”, En:<br />

Ba<strong>la</strong>nce de los estudios sobre viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Antioquia:Grupo Interdisciplinario de<br />

Investigaciones Sobre Viol<strong>en</strong>cia, Instituto de Estudios Regionales. Medellín, INER,<br />

pp 30-67.<br />

Maffesoli, M. (2005), El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México Fondo de<br />

Cultura Económica.<br />

___________. (2000), Nomadismo juv<strong>en</strong>il. Revista Nómadas No. 13. Bogotá.<br />

___________. (1990), El tiempo de <strong>la</strong>s tribus. Barcelona: Icaria.<br />

Margulis, M. (2000), (Ed.), La juv<strong>en</strong>tud es más que una pa<strong>la</strong>bra. Bu<strong>en</strong>os Aires:<br />

Editorial Biblos.<br />

Margulis M. y Urresti M, (1998), “La construcción social de <strong>la</strong> condición de<br />

juv<strong>en</strong>tud”. En: Cubides H, et al. (Editores), Vivi<strong>en</strong>do a toda. Bogotá, Universidad<br />

C<strong>en</strong>tral. DIUC y Siglo del Hombre Editores.<br />

Matte<strong>la</strong>rt, A. y Neveu, E. (2002), Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to salvaje. La P<strong>la</strong>ta, Ediciones de Periodismo y Comunicación No. 20.<br />

Merton, R. (1964), Teoría y estructuras sociales. México, Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Muñoz, G. (2007), Anotaciones del Seminario doctoral sobre jóv<strong>en</strong>es y culturas<br />

juv<strong>en</strong>iles. Bogotá, Universidad Distrital.<br />

Muñoz, G. y Marín, M. (2002), Secretos de mutantes. Bogotá, Universidad C<strong>en</strong>tral.<br />

DIUC y Siglo del Hombre Editores.<br />

Puche, R. (2004), Cambio, Desarrollo. Herrami<strong>en</strong>tas y variabilidad. Cali,<br />

Universidad del Valle.<br />

Reguillo, R. (2000a), Emerg<strong>en</strong>cia de culturas juv<strong>en</strong>iles. Estrategias del<br />

des<strong>en</strong>canto. Bogotá: Norma.<br />

__________. (2000b), “El lugar desde los márg<strong>en</strong>es. Músicas e id<strong>en</strong>tidades<br />

juv<strong>en</strong>iles”. En Revista Nómadas No. 13. Bogotá, DIUC, Universidad C<strong>en</strong>tral.<br />

R<strong>en</strong>gifo, H., M. (1999), La madre adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cali: una mirada crítica a los<br />

programas y políticas de compr<strong>en</strong>sión y solución del problema. Monografía<br />

de sociología. Cali, Universidad del Valle.<br />

Rico de Alonso, A. (1986), Madres solteras adolesc<strong>en</strong>tes. Bogotá, Pontificia<br />

Universidad Javeriana, P<strong>la</strong>za & Janés Editores.<br />

Romero, F. A., et Al. (2002), Creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el asfalto, niños, niñas y jóv<strong>en</strong>es<br />

v<strong>en</strong>dedores <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles de Bogotá. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,<br />

Unibiblos.<br />

Rubio, M, (1996), “Capital social, educación y delincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Colombia”.<br />

En: Docum<strong>en</strong>tos CEDE, C<strong>en</strong>tro de Estudios sobre Desarrollo Económico. Bogotá:<br />

Universidad de los Andes.<br />

Ruiz, A., Javier O. (1993), “La sexualidad del jov<strong>en</strong> de <strong>la</strong> calle”. En: Segundo<br />

Seminario Colombiano de Sexualidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia. Riesgos, Logros,<br />

Oportunidades. Bogotá.<br />

Sánchez B., E. (2002), La aplicación práctica de <strong>la</strong> política de reconocimi<strong>en</strong>to a<br />

<strong>la</strong> diversidad étnica y cultural. Protección a niños, niñas y jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as.<br />

Bogotá, Ministerio de Salud, Instituto Colombiano de Bi<strong>en</strong>estar Familiar.<br />

Serrano A. J. F. (2004), M<strong>en</strong>os querer más de <strong>la</strong> vida. Concepciones de vida y<br />

muerte <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es urbanos. Bogotá, Siglo del Hombre editores, Universidad<br />

C<strong>en</strong>tral. DIUC.<br />

Spier, F, (1998), “La teoría del proceso de civilización de Norbert Elias


nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> discusión. Una exploración de <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>te sociología de<br />

los regím<strong>en</strong>es”. En: Weiler V. et al. Figuraciones <strong>en</strong> proceso. Santafé de Bogotá,<br />

Fundación Social.<br />

Turbay, C. y Rico de Alonso, A. (1994), “Género, id<strong>en</strong>tidad y posibilidades de<br />

<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> Colombia”. En: Construy<strong>en</strong>do id<strong>en</strong>tidades: niñas,<br />

jóv<strong>en</strong>es y mujeres <strong>en</strong> Colombia. Reflexiones sobre socialización de roles de<br />

género. Bogotá, Fundación para <strong>la</strong> Libertad Friedrich Naumann-Stiftung, Consejería<br />

presid<strong>en</strong>cial para <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud.<br />

Yúdice, G. (2007), Nuevas tecnologías, música y experi<strong>en</strong>cia. Barcelona, Gedisa.<br />

Weiler, V. (1998), “Pres<strong>en</strong>tación” En: Figuraciones <strong>en</strong> proceso. Santafé de Bogotá,<br />

Fundación social.<br />

DISCURSOS SOBRE LA JUVENTUD O LAS TRIBULACIONES PARA SER LO QUE UNO ES<br />

127


Parte II<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

128<br />

Acción colectiva<br />

juv<strong>en</strong>il, redes y rock:<br />

Análisis de narrativas<br />

y experi<strong>en</strong>cias


Jóv<strong>en</strong>es, acción colectiva y derechos.<br />

129


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

130


JÓVENES, REDES Y DERECHOS:<br />

ACCIÓN COLECTIVA<br />

EN EL SISTEMA LOCAL<br />

DE JUVENTUD DE KENNEDY –SLJK-<br />

Juan Carlos Amador Baquiro<br />

Doc<strong>en</strong>te e investigador de <strong>la</strong> Maestría <strong>en</strong> Investigación Social<br />

Interdisciplinaria y de <strong>la</strong> Maestría <strong>en</strong> Comunicación- Educación,<br />

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.<br />

Jcarlosamador2000@yahoo.com<br />

Introducción<br />

Es sábado 16 de abril de 2011. La Corporación Ciudad Emphiria, ubicada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de K<strong>en</strong>nedy de Bogotá, está repleta de jóv<strong>en</strong>es.<br />

A pesar de una int<strong>en</strong>sa temporada de lluvias <strong>en</strong> todo el país, producto<br />

del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> niña, extrañam<strong>en</strong>te es una tarde calurosa. La<br />

alta temperatura se apodera de cada rincón de esta casa que, tras unas tres<br />

décadas de exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el furtivo barrio popu<strong>la</strong>r conocido como K<strong>en</strong>nedy<br />

C<strong>en</strong>tral, imprime <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te de vecinos y extraños imág<strong>en</strong>es de bullicio,<br />

movimi<strong>en</strong>to y rebeldía. Una fachada multicolor que no deja de causar curiosidad<br />

a qui<strong>en</strong> transita por <strong>la</strong> acera del fr<strong>en</strong>te así como dos jóv<strong>en</strong>es que<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>an ma<strong>la</strong>bares <strong>en</strong> el antejardín del predio, dan cu<strong>en</strong>ta de un principio<br />

fundam<strong>en</strong>tal que <strong>en</strong><strong>la</strong>za <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia de una conste<strong>la</strong>ción de<br />

grupos y organizaciones que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> parte de un proyecto l<strong>la</strong>mado Sistema<br />

Local de Juv<strong>en</strong>tud K<strong>en</strong>nedy –SLJK-: p<strong>en</strong>sar y actuar <strong>en</strong> red.<br />

Hay cerca de tres reuniones al tiempo. Un grupo está conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

pantal<strong>la</strong>s de dos computadores, discuti<strong>en</strong>do acerca de los cont<strong>en</strong>idos que<br />

131


van a introducir <strong>en</strong> el blog del SLJK y algunos artilugios virtuales que parec<strong>en</strong><br />

divertidos para su público <strong>en</strong> <strong>la</strong> Web, el cual, de vez <strong>en</strong> cuando, merodea <strong>la</strong><br />

página principal de este experim<strong>en</strong>to. Otro grupo precisa funciones fr<strong>en</strong>te a<br />

un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de jóv<strong>en</strong>es sobre derechos humanos que t<strong>en</strong>drá lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

localidad <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te semana. El tercero revisa que los recursos y <strong>la</strong> logística<br />

necesarios para <strong>la</strong> Feria de <strong>la</strong> Libre Expresión, <strong>la</strong> cual será inaugurada al día<br />

sigui<strong>en</strong>te, estén listos <strong>en</strong> su justa medida.<br />

Sebastián, qui<strong>en</strong> se despide de los demás, anuncia que hará pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

algunas estaciones de Transmil<strong>en</strong>io para repartir plegables sobre <strong>la</strong> feria,<br />

aprovechando que los sábados <strong>en</strong> <strong>la</strong> tarde, según explica, deambu<strong>la</strong>n muchos<br />

jóv<strong>en</strong>es por Bogotá. Aunque algunos lo toman con calma y disfrutan<br />

cada mom<strong>en</strong>to, otros como Omar y Raúl están t<strong>en</strong>sos, tras <strong>la</strong> cantidad de<br />

detalles aún p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes por coordinar. Sin embargo, sab<strong>en</strong> que no están<br />

solos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando el desafío, pues los muchachos, tal como ellos mismos les<br />

l<strong>la</strong>man, están haci<strong>en</strong>do grandes esfuerzos para que los propósitos trazados<br />

sean alcanzados.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

132<br />

La Corporación Ciudad Emphiria no sólo es el nombre de una casa <strong>en</strong><br />

donde opera todo este caos creativo. Se trata de una de <strong>la</strong>s dosci<strong>en</strong>tas organizaciones<br />

de K<strong>en</strong>nedy que hac<strong>en</strong> parte de <strong>la</strong> red –SLJK-. La ag<strong>en</strong>da de<br />

Ciudad Emphiria es dinámica y siempre provocadora, al igual que <strong>la</strong> mayoría<br />

de aquel<strong>la</strong>s organizaciones que constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> red. Nació <strong>en</strong> el año 2002 con<br />

motivo de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de algunos de sus integrantes <strong>en</strong> el Consejo Local<br />

de Juv<strong>en</strong>tud. Basados <strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes que les dejó su paso por esta instancia,<br />

no muy autónoma para algunos tras nueve años de pocos resultados<br />

<strong>en</strong> Bogotá, su consolidación <strong>en</strong> otros contextos se produjo <strong>en</strong>tre el 2005 y<br />

2010. Durante este tiempo participaron <strong>en</strong> <strong>la</strong> caracterización de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

juv<strong>en</strong>iles de Bogotá con <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>soría del Pueblo, y promovieron una<br />

red l<strong>la</strong>mada SEREZ-8, <strong>la</strong> cual movilizó procesos de formación y reflexión con<br />

líderes estudiantiles. Su protagonismo <strong>en</strong> los festivales distrital y nacional de<br />

juv<strong>en</strong>tud, ev<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>tativo de <strong>la</strong> acción –política y cultural- juv<strong>en</strong>il, que<br />

también hace parte de su trayectoria, ha estado motivado por una apuesta<br />

democrática e incluy<strong>en</strong>te, según lo anuncian <strong>en</strong> su sitio Web 16 .<br />

16 La Corporación ha acompañado trabajos con jóv<strong>en</strong>es a través de programas como Hip Hop<br />

Hace Mujer, el cual pret<strong>en</strong>de exaltar el papel de <strong>la</strong> mujer <strong>en</strong> los cuatro elem<strong>en</strong>tos de esta cultura


Por su parte el Sistema Local de Juv<strong>en</strong>tud de K<strong>en</strong>nedy aglutina diversas organizaciones<br />

de jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> localidad. Además de ser un espacio legítimo <strong>en</strong><br />

el que están pres<strong>en</strong>tes expresiones con distintos intereses, que van desde <strong>la</strong><br />

def<strong>en</strong>sa del ambi<strong>en</strong>te, pasando por <strong>la</strong> promoción de los derechos humanos,<br />

hasta <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong> estética política urbana a través del l<strong>la</strong>mado St<strong>en</strong>cil, se<br />

constituye <strong>en</strong> un lugar donde pued<strong>en</strong> confluir proyectos comunes que no<br />

necesariam<strong>en</strong>te exig<strong>en</strong> de sus integrantes p<strong>en</strong>sar igual o actuar de manera<br />

uniforme. Política y cultura converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de sus experi<strong>en</strong>cias,<br />

así como unos estilos de trabajo que implican apuestas éticas por asegurar<br />

que todos t<strong>en</strong>gan <strong>la</strong> información, que todos puedan participar y que todos<br />

puedan ganar.<br />

Su misión dec<strong>la</strong>ra tres principios fundam<strong>en</strong>tales que le dan s<strong>en</strong>tido a su<br />

razón de ser. Uno, que los jóv<strong>en</strong>es sean los actores estratégicos del cambio<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> vida social de <strong>la</strong> ciudad y el país. Dos, que sus iniciativas estén ori<strong>en</strong>tadas<br />

hacia el ejercicio de los derechos. Y tres, que estas acciones prop<strong>en</strong>dan<br />

por <strong>la</strong> construcción digna de sus proyectos de vida. Para tal efecto, buscan<br />

consolidar un esc<strong>en</strong>ario articu<strong>la</strong>dor de acciones juv<strong>en</strong>iles que pueda dialogar<br />

con instituciones oficiales, Organizaciones No Gubernam<strong>en</strong>tales de interés<br />

juv<strong>en</strong>il y, hasta con empresas privadas. Lo importante de estas articu<strong>la</strong>ciones<br />

es que aport<strong>en</strong> al crecimi<strong>en</strong>to intelectual, cultural, social, cívico y/o educativo<br />

bajo el respeto a <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> cual implica capacidad de discernir, interrogar,<br />

conocer y actuar individual y colectivam<strong>en</strong>te.<br />

Compromiso, afectos y estéticas configuran <strong>la</strong> base de una concepción de<br />

red que no se agota <strong>en</strong> reuniones formales o ev<strong>en</strong>tos conjuntos. P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong><br />

red y establecer reg<strong>la</strong>s de juego para <strong>la</strong> acción mediante interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> el<br />

espacio público, <strong>la</strong> organización de programas de/para jóv<strong>en</strong>es y <strong>la</strong> promoción<br />

de debates con actores e instituciones que diseñan e implem<strong>en</strong>tan <strong>la</strong><br />

política pública, constituy<strong>en</strong> una esfera medu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el marco de los mundos<br />

de vida de muchos de estos jóv<strong>en</strong>es, qui<strong>en</strong>es, día a día, le dedican tiempo<br />

y <strong>en</strong>ergía a este proyecto, <strong>en</strong> medio de sus compromisos académicos, familiares<br />

y personales. Aunque <strong>la</strong> informalidad, <strong>la</strong>s risas y los l<strong>en</strong>guajes locuaces<br />

(Break Dance, Mc, Graffity, DJ); el Antiespecista, cuyo objetivo es promover el respeto por los animales<br />

y el anti-taurismo; y el Festival Zona Cero, creado para difundir <strong>la</strong> cultura hip hop y promover <strong>la</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia social para estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> creación artística <strong>en</strong> los niños y niñas. Disponible <strong>en</strong> http://www.<br />

ciudademphiria.org/ Consulta realizada el 20 de mayo de 2011.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

133


suel<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus actividades, <strong>la</strong>s responsabilidades son asumidas<br />

con mucha seriedad.<br />

Esta forma de interpretar e interpe<strong>la</strong>r <strong>la</strong> realidad social permite compr<strong>en</strong>der<br />

<strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os importantes, poco visibles para aquellos<br />

que acostumbran a id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong> política con <strong>la</strong> estructura de partidos políticos,<br />

sindicatos o movimi<strong>en</strong>tos radicales. Se trata <strong>en</strong> primer lugar, de un conjunto<br />

de expresiones que evid<strong>en</strong>cia una forma de reinv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> emancipación<br />

social <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> conquista de derechos; y, <strong>en</strong> segundo lugar, de<br />

una forma de trabajo que no sólo opera como estrategia o maniobra para<br />

acceder a los recursos locales, esto es, una manera de p<strong>en</strong>sar y actuar a <strong>la</strong><br />

que se le ha l<strong>la</strong>mado aquí, provisionalm<strong>en</strong>te, acción colectiva <strong>en</strong> red, compr<strong>en</strong>dida<br />

como un estilo de vida que indica formas de articu<strong>la</strong>ción política y<br />

social bajo nuevas formas de despliegue <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica individual y colectiva<br />

de estos jóv<strong>en</strong>es.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

134<br />

Alrededor de esta experi<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> cual podría estar extrañam<strong>en</strong>te constituida<br />

por varios acontecimi<strong>en</strong>tos al tiempo –prácticas, necesidades, deseos,<br />

emociones-, coincide un interés investigativo proced<strong>en</strong>te de dos <strong>en</strong>tidades<br />

que buscan compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s posibles formas de articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre derechos<br />

y prácticas políticas de jóv<strong>en</strong>es que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con algún tipo de organización<br />

<strong>en</strong> Bogotá. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> Personería de Bogotá ti<strong>en</strong>e como propósito<br />

hacer seguimi<strong>en</strong>to al Acuerdo 125 de 2004 del Concejo de Bogotá, el<br />

cual estableció <strong>la</strong> Cátedra de <strong>Derechos</strong>, Deberes y Garantías y Pedagogía<br />

de <strong>la</strong> Reconciliación con el fin de contribuir a <strong>la</strong> formación de una cultura<br />

de derechos humanos <strong>en</strong> Bogotá, <strong>la</strong> Universidad Distrital, a través del IPA-<br />

ZUD -Instituto para <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> pedagogía y el conflicto urbano- pret<strong>en</strong>de<br />

establecer cómo, mediante <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong> acción colectiva juv<strong>en</strong>il, es posible<br />

conquistar derechos y fom<strong>en</strong>tar otras opciones de exist<strong>en</strong>cia ético-política<br />

<strong>en</strong> el mundo social 17 .<br />

17 Como se anunció al inicio de este trabajo, el Acuerdo 125 de 2004 del Concejo de Bogotá, el<br />

cual estableció <strong>la</strong> Cátedra de <strong>Derechos</strong> Humanos, Deberes, Garantías y Pedagogía de <strong>la</strong> Reconciliación<br />

para el conjunto de instituciones públicas del Distrito Capital, busca viabilizar espacios, estrategias<br />

y prácticas para fom<strong>en</strong>tar una cultura de derechos humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad. En 2004, a través de<br />

un conv<strong>en</strong>io interinstitucional sucrito <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Personería de Bogotá y <strong>la</strong> Universidad Distrital, se inicia<br />

un proceso de acompañami<strong>en</strong>to y evaluación perman<strong>en</strong>te a experi<strong>en</strong>cias, sectores, instituciones y<br />

actores sociales involucrados con los fines del Acuerdo.


Particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te este capítulo se ocupa de dar cu<strong>en</strong>ta, hasta donde sea posible,<br />

de <strong>la</strong> riqueza y <strong>la</strong> capacidad de creación que reside <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es de<br />

<strong>la</strong> localidad de K<strong>en</strong>nedy. Por esta razón es necesaria una advert<strong>en</strong>cia. La<br />

diversidad y pluralidad de organizaciones y expresiones políticas de los jóv<strong>en</strong>es<br />

de K<strong>en</strong>nedy es incalcu<strong>la</strong>ble, lo que hace difícil cualquier caracterización<br />

o cartografía. Por lo tanto, se ha aprovechado <strong>la</strong> g<strong>en</strong>erosidad de los jóv<strong>en</strong>es<br />

que lideran el Sistema de Juv<strong>en</strong>tud de <strong>la</strong> localidad (SLJK), qui<strong>en</strong>es, dado el<br />

s<strong>en</strong>tido de su <strong>la</strong>bor y los objetivos que persigu<strong>en</strong>, permitieron id<strong>en</strong>tificar nuevos<br />

rasgos de algo que Boav<strong>en</strong>tura de Sousa Santos (2005) ha d<strong>en</strong>ominado<br />

<strong>la</strong> reinv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> emancipación social, así como un proceso complejo,<br />

caótico y creativo, asociado a lo que algunos investigadores han l<strong>la</strong>mado acción<br />

colectiva (Aguilera, 2010; Delgado, 2009, Florez, 2010; Melucci, 1999).<br />

En lo que sigue del docum<strong>en</strong>to se pres<strong>en</strong>tarán tres consideraciones. La primera<br />

expone los refer<strong>en</strong>tes metodológicos del estudio, los cuales se sitúan<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva cualitativa de <strong>la</strong> investigación social y <strong>en</strong> el uso del análisis<br />

narrativo como estrategia para dilucidar los posicionami<strong>en</strong>tos de los protagonistas<br />

del SLJK <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> conquista de derechos y <strong>la</strong> acción colectiva.<br />

La segunda id<strong>en</strong>tifica algunas discusiones teóricas necesarias para apoyar <strong>la</strong><br />

lectura del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, alrededor de dos temáticas c<strong>en</strong>trales: los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong><br />

el contexto de <strong>la</strong> reinv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> emancipación social contemporánea; y <strong>la</strong><br />

acción colectiva <strong>en</strong> red y sus vínculos con <strong>la</strong> conquista de los derechos. Y <strong>la</strong><br />

última, da cu<strong>en</strong>ta de algunas reve<strong>la</strong>ciones y hal<strong>la</strong>zgos obt<strong>en</strong>idos a partir del<br />

trabajo de campo, ape<strong>la</strong>ndo especialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s narrativas y <strong>la</strong>s memorias<br />

de sus protagonistas, pero también a otros registros –textuales, visuales, digitales,<br />

semióticos- <strong>en</strong> los que se deposita <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de diversas maneras.<br />

1. Refer<strong>en</strong>tes metodológicos del estudio<br />

El acercami<strong>en</strong>to a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social que involucra sujetos y grupos, tal<br />

como se aprecia <strong>en</strong> el SLJK, requiere de, al m<strong>en</strong>os, tres puntos de partida.<br />

Uno, un <strong>en</strong>foque de investigación que permita compr<strong>en</strong>der el marco de <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia y los límites de una forma de producción de conocimi<strong>en</strong>to que<br />

no se agota <strong>en</strong> <strong>la</strong> interpretación del investigador o <strong>en</strong> <strong>la</strong> comprobación de<br />

una teoría. Dos, un método que permita recolectar los datos necesarios para<br />

darle s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias que subyac<strong>en</strong> del problema de investigación,<br />

de modo que contribuya a <strong>la</strong> producción de un análisis fructífero. Y tres, unas<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

135


estrategias de trabajo que, además de participativas, permitan <strong>la</strong> interacción<br />

con los sujetos y <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de información, alrededor de una apuesta dialógica<br />

capaz de reconocer no sólo <strong>la</strong>s dificultades o <strong>la</strong>s debilidades de <strong>la</strong><br />

organización sino también <strong>la</strong>s pot<strong>en</strong>cialidades y los mundos posibles que<br />

se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> juego a través de cada <strong>en</strong>trevista, cada conversación grupal, o<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de lo que devi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong>s actividades<br />

públicas de <strong>la</strong> red.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el <strong>en</strong>foque, el cual se ubica <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación cualitativa, es<br />

imprescindible precisar varios de sus aportes, aunque es necesario reconocer<br />

también que esta manera de d<strong>en</strong>ominar <strong>la</strong> investigación social <strong>en</strong> los últimos<br />

años, parece más una dec<strong>la</strong>ración de bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones que una apuesta<br />

epistemológica y política de <strong>la</strong> realidad, tal como lo han seña<strong>la</strong>do p<strong>en</strong>sadores<br />

de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales que, bi<strong>en</strong> podría ir desde Dilthey hasta Habermas 18 . En<br />

los actuales debates sobre <strong>la</strong> investigación cualitativa (Vasi<strong>la</strong>chis, 2006) se ha<br />

v<strong>en</strong>ido seña<strong>la</strong>ndo que hacer este tipo de investigación no es un mero ejercicio<br />

de interpretación de <strong>la</strong> realidad, empleando estrategias e instrum<strong>en</strong>tos como<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista o los diarios de campo, para efectuar <strong>la</strong>s lecturas necesarias y proceder<br />

a categorizaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía de obt<strong>en</strong>er nuevos marcos explicativos. Al<br />

parecer es necesario reconocer cuatro supuestos que indican <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia<br />

de una imbricación estratégica <strong>en</strong>tre epistemología y metodología.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

136<br />

Basados <strong>en</strong> Vasi<strong>la</strong>chis (2009), Coffey y Atkinson (2003) y Morse (2003),<br />

estos supuestos pued<strong>en</strong> sintetizarse así: resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> naturalización del<br />

mundo social; revaloración del concepto de mundo de <strong>la</strong> vida; tránsito de <strong>la</strong><br />

observación a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión; e implem<strong>en</strong>tación de una doble herm<strong>en</strong>éutica.<br />

El primer supuesto hace parte de un debate muy importante de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales originado por <strong>la</strong> noción de realidad social que, tempranam<strong>en</strong>te<br />

distinguieron Dilthey y Mannheim, <strong>en</strong>tre otros. Es importante recordar que<br />

Dilthey, como precursor del historicismo, de manera ing<strong>en</strong>iosa propuso los<br />

términos determinación situacional y asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida, int<strong>en</strong>tando ofrecer<br />

18 En <strong>la</strong> perspectiva de Dilthey (1958), <strong>la</strong> investigación social debe ori<strong>en</strong>tarse por el acontecer<br />

humano, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al criterio de historicidad, esto es, compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> situación social del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

a través de un método al que l<strong>la</strong>mó histórico. Por su parte Habermas expresó, a propósito de<br />

su obra Conocimi<strong>en</strong>to e Interés (2007), que el conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales está influ<strong>en</strong>ciado,<br />

además de sus obvias ori<strong>en</strong>taciones intelectuales, por intereses. Estos últimos fueron c<strong>la</strong>sificados por<br />

Habermas <strong>en</strong> tres: técnico, práctico y emancipador. Desde luego, <strong>la</strong> hipótesis admite <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión<br />

de <strong>la</strong> subjetividad y de <strong>la</strong> intersubjetividad <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación social.


una base explicativa acerca de <strong>la</strong> ubicación social de <strong>la</strong> realidad y del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

Por su parte Mannheim acuñó el término re<strong>la</strong>cionismo –<strong>en</strong> contraposición<br />

al re<strong>la</strong>tivismo de Scheler 19 - para dar cu<strong>en</strong>ta de los compon<strong>en</strong>tes que delimitan<br />

el conocimi<strong>en</strong>to social, esto es, un tipo de conocimi<strong>en</strong>to que requiere<br />

del análisis sistemático para compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s bases de su diversidad social,<br />

los intersticios de los grupos sociales que indican su variabilidad a pesar de<br />

estar organizados por c<strong>la</strong>ses, así como <strong>la</strong> utopía, compr<strong>en</strong>dida como una<br />

fuerza dinámica capaz de transformar <strong>la</strong> propia realidad de <strong>la</strong> que subyace.<br />

At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a estas provocaciones p<strong>la</strong>nteadas desde los inicios del siglo XX,<br />

atravesadas por una suerte de contraposiciones, rupturas y ratificaciones a lo<br />

<strong>la</strong>rgo del tiempo, se puede seña<strong>la</strong>r que este primer supuesto es una importante<br />

contribución a <strong>la</strong> investigación contemporánea de <strong>la</strong> realidad social: <strong>la</strong><br />

sociedad no es natural y es un producto de <strong>la</strong> acción humana.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia interpretar <strong>la</strong> realidad social como un proceso de creación<br />

constante de los sujetos, bajo órd<strong>en</strong>es sociales y matrices culturales <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to,<br />

sugiere que <strong>la</strong> realidad debe ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una inman<strong>en</strong>cia<br />

que está situada <strong>en</strong> medio de prácticas, normas, valores y significados. Este<br />

conjunto de horizontes o vectores de <strong>la</strong> vida social, superan con creces <strong>la</strong>s<br />

causalidades, <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eralizaciones y <strong>la</strong>s predicciones, tal como lo p<strong>la</strong>ntearon<br />

Dilthey y Mannheim como iniciadores de <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica. Compr<strong>en</strong>der<br />

quiénes son y qué hac<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es del SLJK, exige el abordaje de estos<br />

horizontes, lo que significa transitar junto con ellos, por ese trasegar que<br />

los constituye como sujetos y como red <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad, asunto que no<br />

sos<strong>la</strong>ya <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de conflictos, valoraciones, deseos y emociones <strong>en</strong> su<br />

acontecer por <strong>la</strong> vida.<br />

El segundo supuesto también resulta inspirador. El mundo de <strong>la</strong> vida –leb<strong>en</strong>swelt-<br />

tal como lo concibió Edmund Husserl, remite a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

19 Basados <strong>en</strong> <strong>la</strong> introducción del difundido trabajo La construcción social de <strong>la</strong> realidad (2005)<br />

de los sociólogos Peter Berger y Thomas Luckman, se puede seña<strong>la</strong>r que el re<strong>la</strong>cionismo de Manheim<br />

está re<strong>la</strong>cionado con dos sucesos. En primer lugar, con el papel que jugó su obra, <strong>la</strong> cual fue<br />

difundida <strong>en</strong> hab<strong>la</strong> inglesa, para mostrar el valor de <strong>la</strong> sociología del conocimi<strong>en</strong>to como aporte a <strong>la</strong><br />

sociología g<strong>en</strong>eral. En segundo lugar, más allá de su negativa al re<strong>la</strong>tivismo histórico y social, su análisis<br />

sobre <strong>la</strong> utopía y <strong>la</strong>s ideologías, mostró <strong>la</strong> necesidad de introducir el mayor número de re<strong>la</strong>ciones<br />

y puntos de vista posibles para investigar correctam<strong>en</strong>te el acontecer humano.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

137


condiciones temporales, espaciales, éticas, políticas, estéticas y culturales <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>la</strong> acción humana y sus respectivos posicionami<strong>en</strong>tos 20 .<br />

El mundo de <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología introduce <strong>la</strong> necesidad<br />

de conocer los aspectos constitutivos de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, más allá de <strong>la</strong><br />

repres<strong>en</strong>tación y su int<strong>en</strong>to por hacer pres<strong>en</strong>te lo aus<strong>en</strong>te. Por consigui<strong>en</strong>te<br />

este mundo constituye <strong>la</strong> circunstancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se dan los procesos de<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, conduc<strong>en</strong>tes a otorgar los recursos necesarios para favorecer<br />

<strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong>s interacciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar a través de <strong>la</strong> intersubjetividad<br />

y <strong>la</strong>s estructuras de <strong>la</strong> vida. Según Vasi<strong>la</strong>chis (2006), éste es un<br />

esc<strong>en</strong>ario que ofrece a los actores patrones y opciones para transitar por <strong>la</strong>s<br />

experi<strong>en</strong>cias, mediante un constante trasegar por horizontes que dan cabida<br />

a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia con otros, <strong>en</strong> marcos sociales y culturales <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a ebullición.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

138<br />

En re<strong>la</strong>ción con el tercero y último supuestos, aquellos que remit<strong>en</strong> al tránsito<br />

de <strong>la</strong> observación a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión, surg<strong>en</strong>, al m<strong>en</strong>os, dos consideraciones.<br />

En primer lugar, <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales contemporáneas, promovidas por debates<br />

que han traído a <strong>la</strong> palestra perspectivas tales como el cocimi<strong>en</strong>to y el<br />

interés (Habermas, 2007), <strong>la</strong> investigación de segundo ord<strong>en</strong> (Ibañez, 1990),<br />

<strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica de <strong>la</strong> acción (Ricoeur, 2004), <strong>la</strong> interculturalidad crítica (Walsh,<br />

2007) y <strong>la</strong> herm<strong>en</strong>éutica diatópica (Santos, 2005), por tan sólo nombrar<br />

algunas, han mostrado que el interprete de <strong>la</strong> realidad no es sólo un traductor<br />

o un avezado explorador que se atreve a formu<strong>la</strong>r explicaciones. El investigador<br />

no puede dedicarse exclusivam<strong>en</strong>te a producir significados acerca de lo<br />

que observa sino más bi<strong>en</strong> debe hacer explícitos los universos de significados<br />

sobre los que cabalgan los sujetos que interpretan, <strong>en</strong> el marco de una disposición<br />

perman<strong>en</strong>te a participar <strong>en</strong> <strong>la</strong> empresa del mundo social.<br />

En segundo lugar, es importante l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción acerca de un suceso contemporáneo<br />

re<strong>la</strong>cionado con el tránsito de <strong>la</strong> observación a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

y, consigo, de esa doble herm<strong>en</strong>éutica que ha de producir el investigador<br />

20 Husserl p<strong>la</strong>ntea un método que se funda <strong>en</strong> lo que d<strong>en</strong>ominó experi<strong>en</strong>cia vivida, el cual<br />

repres<strong>en</strong>ta el fondo de cualquier forma de evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología. Su modo<br />

de funcionami<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> distinción c<strong>la</strong>ra y precisa de <strong>la</strong>s diversas estructuras que <strong>la</strong> constituy<strong>en</strong>.<br />

Es aquí donde cobra gran importancia el tema y el trasfondo como cont<strong>en</strong>idos es<strong>en</strong>ciales de<br />

los horizontes. El tema –tematización- convoca el paso de lo objetivo a lo intersubjetivo, mi<strong>en</strong>tras<br />

que los horizontes no necesariam<strong>en</strong>te son coincid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todos los sujetos, pues éstos se sitúan<br />

de acuerdo con <strong>la</strong>s condiciones éticas, políticas, sociales, económicas, culturales que orbitan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones sujeto-sujeto y sujeto-objeto, como tiempo vivido.


cualitativo <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong> realidad social. Se trata de una<br />

profusión evid<strong>en</strong>te de diversos sistemas simbólicos sobre los que navegan<br />

los sujetos y grupos de los inicios del siglo XXI. En particu<strong>la</strong>r es evid<strong>en</strong>te que,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> producción y el uso de sistemas simbólicos de ord<strong>en</strong> textual,<br />

estético, literario, gráfico, multimedial, digital da cu<strong>en</strong>ta de un repertorio<br />

comunicacional que se expande por diversos contextos, canales y dispositivos,<br />

los cuales proporcionan posibilidades de existir, socializar, s<strong>en</strong>sibilizarse<br />

y hasta de producir saberes y formas de legitimación. Se requiere <strong>en</strong>tonces<br />

de criterios así como de estrategias e instrum<strong>en</strong>tos para compr<strong>en</strong>der el funcionami<strong>en</strong>to,<br />

circu<strong>la</strong>ción y reapropiación de dichos sistemas simbólicos <strong>en</strong><br />

los que <strong>la</strong> acción humana es cada vez más mimetizada 21 .<br />

En re<strong>la</strong>ción con el método que fue utilizado para este ejercicio, aparece el<br />

análisis narrativo como estrategia y medio para acercarse a <strong>la</strong> realidad de<br />

unos sujetos jóv<strong>en</strong>es que apropian el mundo social y ejerc<strong>en</strong> formas vincu<strong>la</strong>ntes<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad a través de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, dis<strong>en</strong>sos, rituales y proyectos<br />

colectivos. La narrativa no sólo responde a un estilo o a una manera<br />

de describir el mundo. En <strong>la</strong> perspectiva de Bruner (1991), por ejemplo, los<br />

sujetos ante todo pi<strong>en</strong>san narrativam<strong>en</strong>te y apreh<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el mundo a partir<br />

de diversos recursos socio-culturales y pragmáticos, que van desde <strong>la</strong> ord<strong>en</strong>ación<br />

de los hechos de <strong>la</strong> vida mediante estructuras secu<strong>en</strong>ciales hasta el<br />

uso de metáforas, sinécdoques e hipérboles para contar lo que les ocurre <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con los otros y con el mundo.<br />

La introducción de <strong>la</strong> narrativa <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales<br />

hace parte de lo que D<strong>en</strong>zin (citado por Coffey y Atkinson, 2003) ha l<strong>la</strong>mado<br />

giro interpretativo. Al respecto ha sido evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas dos décadas<br />

que <strong>la</strong> narrativa, compr<strong>en</strong>dida como el interés perman<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s personas<br />

por organizar mediante alguna secu<strong>en</strong>cia acontecimi<strong>en</strong>tos de su vida social<br />

y/o íntima con el fin de otorgar s<strong>en</strong>tido tanto al propio narrador como a un<br />

público pot<strong>en</strong>cial, conti<strong>en</strong>e importantes alternativas para producir <strong>la</strong> doble<br />

herm<strong>en</strong>éutica p<strong>la</strong>nteada anteriorm<strong>en</strong>te. Esto t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

21 El p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to procede de <strong>la</strong>s consideraciones de Leonor Arfuch (2002), qui<strong>en</strong> observa<br />

cómo los medios visuales y digitales se han convertido <strong>en</strong> espacios para narrar <strong>la</strong> vida. A difer<strong>en</strong>cia<br />

de lo que ocurría con otros dispositivos como el diario o <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, los artefactos pantallizados y sus<br />

lógicas de s<strong>en</strong>tido, provocan nuevas prácticas y subjetividades, tal vez, m<strong>en</strong>os directas y más mimetizadas,<br />

pero <strong>en</strong> toda cada caso, conduc<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> producción de biografías.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

139


narrativa <strong>la</strong>s personas se posicionan de ciertas maneras para contar historias,<br />

coordinar sucesos alrededor de tiempos, espacios y personajes, así como<br />

para dilucidar interpretaciones y reacciones a los hechos que emerg<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

estructuras con diversos significados, formatos, cont<strong>en</strong>idos y recursos.<br />

Basados <strong>en</strong> <strong>la</strong> propuesta de Coffey y Atkinson (2003) sobre aquello que d<strong>en</strong>ominan<br />

análisis narrativo, se puede p<strong>la</strong>ntear una s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación como<br />

alternativa para disponer de algunos criterios y procedimi<strong>en</strong>tos que permitan<br />

compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> realidad del SLJK. D<strong>en</strong>tro de esta especie de taxonomía, los<br />

autores norteamericanos propon<strong>en</strong> dos tipos g<strong>en</strong>erales de análisis. El primero<br />

obedece al criterio estructural de <strong>la</strong> narrativa, es decir, a una configuración<br />

organizada alrededor de aquello que se cu<strong>en</strong>ta, a través de preguntas. Si se<br />

parte que, <strong>en</strong> una narrativa exist<strong>en</strong> tres mom<strong>en</strong>tos –inicio, nudo y des<strong>en</strong><strong>la</strong>ce-,<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> introducción de algunas preguntas ori<strong>en</strong>tadoras puede contribuir<br />

a un reconocimi<strong>en</strong>to riguroso del cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> su conjunto así: sobre<br />

el resum<strong>en</strong> (¿De qué trata?), sobre <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación (¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo?<br />

¿Cómo?), sobre <strong>la</strong> complicación (¿Entonces qué sucedió?), sobre <strong>la</strong> evaluación<br />

(¿Y <strong>en</strong>tonces qué?), sobre el resultado (¿Finalm<strong>en</strong>te qué pasó?), y sobre<br />

<strong>la</strong> coda (Cómo termina <strong>la</strong> narrativa) (Coffey y Atkinson, 2003:69).<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

El segundo nivel está especialm<strong>en</strong>te ligado a <strong>la</strong>s funciones espacio-temporales<br />

de <strong>la</strong>s narrativas. Se trata del conjunto de acciones sociales implícitas <strong>en</strong><br />

los textos, lo que supone apartarse de <strong>la</strong> estructura lingüística de <strong>la</strong> narrativa<br />

y acercarse más a los universos socio-culturales que configuran los contextos<br />

<strong>en</strong> los que ésta ti<strong>en</strong>e lugar. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s narrativas individuales están<br />

situadas d<strong>en</strong>tro de interacciones particu<strong>la</strong>res y <strong>en</strong> el marco de discursos y<br />

prácticas institucionales, culturales y/o sociales específicos. Para tal efecto<br />

esta mirada a <strong>la</strong>s narrativas, más contextual que estructural, puede ape<strong>la</strong>r<br />

a re<strong>la</strong>tos de éxitos moralizantes, narrativas al estilo crónica, y etno-poéticas<br />

(Coffey y Atkinson, 2003:75). Aunque esta delimitación puede resultar arbitraria,<br />

es bastante útil <strong>en</strong> tanto responde a <strong>la</strong> necesidad de reconocer <strong>en</strong> los<br />

cont<strong>en</strong>idos de <strong>la</strong>s narrativas, con fines de investigación, el <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to<br />

perman<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s funciones de id<strong>en</strong>tidad, de rememoración, de evaluación<br />

moral, de interpe<strong>la</strong>ción, de acomodación <strong>en</strong> estructuras organizacionales, de<br />

compromiso social, y de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, que opera <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida social 22 .<br />

140<br />

22 Algunas de estas funciones de <strong>la</strong>s narrativas proced<strong>en</strong> de los trabajos de Cortazzi (1993),


En el tratami<strong>en</strong>to de los re<strong>la</strong>tos de éxitos morales el investigador debe analizar<br />

los múltiples recursos utilizados por el narrador para mostrar <strong>la</strong> magnitud<br />

de sus éxitos y <strong>la</strong> superación de un conjunto de obstáculos que le<br />

han permitido llegar a sus metas. Desde luego, es algo que ti<strong>en</strong>de a ocurrir<br />

bajo <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia, casi obligada, de una moraleja que le facilita proceder a<br />

<strong>la</strong> inclusión de cierres moralizantes. Por su parte <strong>la</strong> narrativa como crónica<br />

es una estructura ord<strong>en</strong>ada de sucesos <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el protagonista se permite<br />

hacer profundizaciones y matizaciones, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a valoraciones y juicios.<br />

En algunas ocasiones <strong>la</strong> crónica puede estar interv<strong>en</strong>ida por dim<strong>en</strong>siones<br />

estructurales y arreglos sociales que se evid<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> <strong>la</strong> narrativa, pero que<br />

escapan del control del protagonista. En suma <strong>la</strong> idea de crónica, es p<strong>la</strong>nteada<br />

por Coffey y Atkinson (2003) como una tipología narrativa más compleja<br />

<strong>en</strong> tanto exige transitar por textualidades e intertextualidades, así como por<br />

narrativas colectivas y autobiográficas.<br />

Finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> etno-poética alude a <strong>la</strong> función socio-cultural de <strong>la</strong> narrativa<br />

como medio para construir y compartir valores culturales, significados y experi<strong>en</strong>cias<br />

personales. Parte de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación de expresiones y pa<strong>la</strong>bras que<br />

adquier<strong>en</strong> fuerzas autónomas <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida social y cultural a través de los usos<br />

y apropiaciones efectuados <strong>en</strong> los contextos de <strong>la</strong> acción. El mayor reto para<br />

el investigador es compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> lógica <strong>en</strong> <strong>la</strong> que son empleadas metáforas,<br />

hipérboles y analogías <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de un grupo social o de una institución, <strong>en</strong><br />

los mom<strong>en</strong>tos de producción y de ocio, o simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno de aquello<br />

que autores como Lakoff y Johnson (1980) d<strong>en</strong>ominan metáforas <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana. D<strong>en</strong>tro de esta tipología lo socio-cultural, lo lingüístico y lo literario<br />

se fund<strong>en</strong> alrededor de una estilística, cuya narración también da cu<strong>en</strong>ta de<br />

los acontecimi<strong>en</strong>tos y del dev<strong>en</strong>ir de los sujetos y los grupos que, <strong>en</strong> el día<br />

a día, se v<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a problemas, deseos y conflictos.<br />

En términos procedim<strong>en</strong>tales se optó por un análisis narrativo de segundo<br />

ord<strong>en</strong>, es decir, contextual. Esto significa que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> aproximación registrada<br />

a <strong>la</strong>s dinámicas y formas de asociación del SLJK, se procedió a analizar <strong>la</strong>s<br />

tramas de significación producidas por estos jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> sus roles fr<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> organización, pero también <strong>en</strong> los universos de s<strong>en</strong>tido que subyac<strong>en</strong><br />

de su vida personal. Aunque no se apeló a <strong>la</strong> autobiografía <strong>en</strong> su rigor<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

Presto (1978) y Toelk<strong>en</strong> (1969), refer<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> Coffey y Atkinson (2003).<br />

141


metodológico, g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te los jóv<strong>en</strong>es que participaron del ejercicio<br />

accedieron a narrar su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tres niveles: desde lo que hac<strong>en</strong><br />

colectivam<strong>en</strong>te, desde lo que desean, y desde lo que les afecta. A través<br />

de esta distribución de puntos de vista sobre los posicionami<strong>en</strong>tos de los<br />

protagonistas, se consideraron también tipologías narrativas como el cu<strong>en</strong>to<br />

moral, <strong>la</strong> crónica y <strong>la</strong> etno-poética <strong>en</strong> sus posibilidades analíticas, de<br />

tal suerte que permitiera algunas aproximaciones al desafío de <strong>la</strong> doble<br />

herm<strong>en</strong>éutica.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Los sujetos que participaron del estudio fueron Omar Ávi<strong>la</strong> y Raúl Mor<strong>en</strong>o.<br />

El primero es un jov<strong>en</strong> de 21 años qui<strong>en</strong> dirige el compon<strong>en</strong>te de comunicación<br />

del SLJK. Estudia filosofía <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional de Colombia y,<br />

desde muy temprano, <strong>en</strong> su época de colegio, se vinculó a organizaciones<br />

juv<strong>en</strong>iles de <strong>la</strong> localidad a través de <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del ambi<strong>en</strong>te y del territorio.<br />

Además de administrar el sitio Web de <strong>la</strong> red, ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> tarea de coordinar<br />

acciones para que toda <strong>la</strong> actividad del sistema llegue al mayor número de<br />

jóv<strong>en</strong>es posible. Desde el principio se mostró interesado <strong>en</strong> participar de<br />

esta indagación y sus aportes fueron extraordinarios. Por su parte Raúl es el<br />

líder de toda <strong>la</strong> organización y uno de los más experim<strong>en</strong>tados del grupo.<br />

Además de narrar lo que hace y lo que pi<strong>en</strong>sa con gran naturalidad, ti<strong>en</strong>e<br />

una capacidad de escucha poco usual <strong>en</strong> <strong>la</strong>s personas de su edad. Su habilidad<br />

para dialogar con los demás y reconocer <strong>la</strong> importancia de sus aportes<br />

ha contribuido a <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de gran legitimidad <strong>en</strong> el grupo promotor del<br />

SLJK.<br />

Finalm<strong>en</strong>te convi<strong>en</strong>e seña<strong>la</strong>r <strong>en</strong> esta breve descripción metodológica, que<br />

<strong>la</strong>s narrativas no sólo estuvieron pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> voz de Omar y Raúl. La<br />

necesidad de acceder a otros canales, soportes y contextos por donde fluy<strong>en</strong><br />

narrativas dotadas de sistemas simbólicos diversos, pero también complejam<strong>en</strong>te<br />

difusas, hizo que los espacios virtuales del SLJK, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

el blog y su sitio Web, también fueran motivo de análisis. La exploración<br />

de estos esc<strong>en</strong>arios permitió evid<strong>en</strong>ciar posicionami<strong>en</strong>tos de otros sujetos<br />

que participan esporádicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sistema y, a <strong>la</strong> vez, reconocer formas<br />

de acción colectiva <strong>en</strong> red que introduc<strong>en</strong> nuevas prácticas políticas, otras<br />

formas de agregación y asociación, y nuevas expresiones de <strong>la</strong> emancipación<br />

social.<br />

142


2. Jóv<strong>en</strong>es, emancipación social y acción colectiva:<br />

aproximaciones conceptuales<br />

No hace falta remitirse a <strong>la</strong> historia de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> América Latina y <strong>en</strong><br />

Colombia para afirmar que juv<strong>en</strong>tud y política constituy<strong>en</strong> un binomio c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración, siempre t<strong>en</strong>sional y paradojal, de <strong>la</strong>s fuerzas instituidas<br />

e instituy<strong>en</strong>tes de cualquier sociedad. De hecho luchas políticas reci<strong>en</strong>tes,<br />

como <strong>la</strong>s efectuadas <strong>en</strong> el Medio Ori<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> España durante el año 2011,<br />

han contado <strong>en</strong> sus bases y <strong>en</strong> sus ori<strong>en</strong>taciones democráticas (anti-plutocráticas<br />

y anti-monárquicas) con caudales de jóv<strong>en</strong>es, qui<strong>en</strong>es, además<br />

de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los ejercicios de poder más deplorables, se han congregado<br />

creativam<strong>en</strong>te alrededor de proyectos comunes. Aunque seguram<strong>en</strong>te no<br />

han sido formados como cuadros de un partido, de una organización de<br />

izquierda, o de alguna facción antiimperialista, sus posiciones son profundam<strong>en</strong>te<br />

revolucionarias y expresan formas distintas de ejercer <strong>la</strong> lucha política<br />

contemporánea.<br />

Pese a <strong>la</strong>s restricciones, el uso de tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación<br />

para atraer públicos diversos con necesidades simi<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> conformación<br />

de agrupaciones que viv<strong>en</strong> sucesos atravesados por emociones y<br />

utopías, así como <strong>la</strong> capacidad para interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad ape<strong>la</strong>ndo a<br />

diversos sistemas simbólicos <strong>en</strong> los que se fund<strong>en</strong> política, ética, estética y<br />

cultura, <strong>en</strong>tre otras expresiones emerg<strong>en</strong>tes, dan cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

dos condiciones histórico-culturales que fueron anunciadas al inicio de este<br />

texto: <strong>la</strong> reinv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> emancipación social, y <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> torno<br />

a <strong>la</strong> conquista de los derechos.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s circunstancias de los jóv<strong>en</strong>es que conforman el SLJK son distintas<br />

a <strong>la</strong>s de los jóv<strong>en</strong>es españoles o a los del Medio Ori<strong>en</strong>te, es importante reconocer<br />

que aquello que subyace <strong>en</strong> cada práctica, <strong>en</strong> cada ritual, y <strong>en</strong> cada<br />

narrativa de estos sujetos es <strong>la</strong> constitución de una política m<strong>en</strong>or, una micropolítica<br />

que no pret<strong>en</strong>de emu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s lógicas de <strong>la</strong> política <strong>en</strong> su adscripción<br />

partidista u oficial 23 . Su mayor fortaleza no es <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eidad sino <strong>la</strong> dife-<br />

23 Al respecto es importante remitirse a los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de Hardt y Negri (2004) sobre Multitud<br />

y de Mauricio Lazzarato (2006) sobre <strong>la</strong> neomonadología. Como se observará más ade<strong>la</strong>nte,<br />

sus argum<strong>en</strong>tos se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el valor de lo común más que de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad o de <strong>la</strong> unidad para<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el esc<strong>en</strong>ario de <strong>la</strong>s sociedades de control. La fortaleza de <strong>la</strong> multitud y de <strong>la</strong>s nuevas mó-<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

143


<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> oportunidad de querer hacer algo <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> lo posible. El interés<br />

por fom<strong>en</strong>tar debates públicos alrededor de proyectos de ley que puedan<br />

afectar a niños, niñas y jóv<strong>en</strong>es, por explorar posibilidades de articu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre organizaciones con intereses difer<strong>en</strong>tes, por promover actividades que<br />

recuper<strong>en</strong> <strong>la</strong> lúdica y el juego <strong>en</strong> una g<strong>en</strong>eración que ha crecido <strong>en</strong> medio<br />

de <strong>la</strong> desesperanza, por <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> acción transformadora <strong>en</strong> diálogo<br />

con <strong>la</strong> política pública, son <strong>en</strong>tre otras, los indicadores de una apuesta <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

cual <strong>la</strong> política se vuelve cultura y, a su vez, <strong>la</strong> cultura se vuelve política (Álvarez,<br />

Escobar y Dagnino, 2003).<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

En términos del objeto de estudio que ocupa este ejercicio de investigación,<br />

esto es, el correspondi<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s formas de ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to que son creadas<br />

por un grupo de jóv<strong>en</strong>es que actúa <strong>en</strong> red a través de <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a<br />

de saberes, prácticas y voluntades, es necesario explorar dos aproximaciones<br />

cercanas a <strong>la</strong> teoría social contemporánea. En primer lugar, se abordará el<br />

papel de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> reinv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> emancipación,<br />

<strong>la</strong> cual, según Boav<strong>en</strong>tura De Sousa Santos (2005), supone una práctica<br />

investigativa capaz de trabajar alrededor de una sociología de <strong>la</strong>s aus<strong>en</strong>cias<br />

y otra de <strong>la</strong>s emerg<strong>en</strong>cias. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> primera aspira a deve<strong>la</strong>r aquello<br />

que ha sido negado por <strong>la</strong> cultura hegemónica con el fin de id<strong>en</strong>tificar sus<br />

pot<strong>en</strong>cialidades para proceder a <strong>la</strong> emanación de posibilidades, <strong>la</strong> segunda<br />

aboga por <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong>s lógicas de no exist<strong>en</strong>cia –<strong>en</strong> el marco de los<br />

sistemas dicotómicos de <strong>la</strong> cultura hegemónica- con el fin de ejercer alternativas<br />

para crear futuros posibles.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> acción colectiva como un tiempo-lugar <strong>en</strong> el que confluy<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s prácticas políticas de nuevas expresiones sociales y culturales, a partir de<br />

los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de Óscar Aguilera (2010), Juliana Flórez (2010) y Ricardo<br />

Delgado (2009), se puede seña<strong>la</strong>r que ésta es producto del agotami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> matriz estado-céntrica que ha acompañado a <strong>la</strong> sociedad moderna<br />

por cerca de dos siglos. Seguram<strong>en</strong>te esta hipótesis es cercana a aproximaciones<br />

anteriores, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, por ejemplo, a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> despolitización<br />

(T<strong>en</strong>zer, citado por Delgado, 2009), al p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to sobre <strong>la</strong> política <strong>en</strong><br />

tiempos de incertidumbre (Uribe, citada por Delgado, 2009) y al concepto<br />

de nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales (Melucci, 1999). Estas formu<strong>la</strong>ciones, por<br />

144<br />

nadas reside <strong>en</strong> <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad como insumos para <strong>la</strong> creación.


supuesto, nada homogéneas, además de introducir <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones cultural<br />

y re<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> sociedad contemporánea <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva, también<br />

consideran que, d<strong>en</strong>tro de esta nueva matriz socio-céntrica, los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un lugar protagónico.<br />

2.1 Los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> reinv<strong>en</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> emancipación social<br />

En el contexto de <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción de expresiones que adquiere <strong>la</strong>s luchas<br />

contemporáneas, es c<strong>la</strong>ro que se están produci<strong>en</strong>do varios acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

que indican <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de nuevas ag<strong>en</strong>cias políticas, una incorporación progresiva<br />

de <strong>la</strong> cultura y de <strong>la</strong> estética <strong>en</strong> estas prácticas, así como <strong>la</strong> eclosión<br />

de sistemas de saber emerg<strong>en</strong>tes que no alcanzan a ser compr<strong>en</strong>didos por<br />

el mundo occid<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> su acepción moderno-colonial 24 . Esta asimetría es<br />

producida por <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de un sistema dicotómico, propio de <strong>la</strong> cultura<br />

hegemónica, <strong>en</strong> el que aquel<strong>la</strong> figura opuesta al hombre, varón, b<strong>la</strong>nco, burgués<br />

e ilustrado no es tratada como difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sí misma para ser valorada<br />

-lo que implicaría el ejercicio de <strong>la</strong> alteridad-, sino que es considerada como<br />

inferior <strong>en</strong> sí misma, lo que conduce a su subalternización. Es de recordar<br />

que cualquier proceso de subalternización termina por desactivar social y<br />

políticam<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es ingresan <strong>en</strong> estos órd<strong>en</strong>es sociales de exclusión y<br />

de desigualdad (Santos, 2003).<br />

Además de <strong>la</strong>s mujeres, los indíg<strong>en</strong>as/mestizos/afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong>s personas<br />

<strong>en</strong> condición de discapacidad, los niños y niñas, y los ancianos, los<br />

jóv<strong>en</strong>es han sido subalternizados <strong>en</strong> virtud de una condición ontológica apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

invadida por su inestabilidad e impulsividad naturalizadas. La<br />

subalternización trae consigo el control social y <strong>la</strong> gubernam<strong>en</strong>talidad (Foucault,<br />

2005) mediante <strong>la</strong> jerarquización introducida <strong>en</strong> los sistemas de conocimi<strong>en</strong>to,<br />

<strong>la</strong>s instituciones del Estado y los dispositivos de los que se vale<br />

el capitalismo <strong>en</strong> sus propósitos de conc<strong>en</strong>tración de capital y de expansión<br />

24 Apoyados <strong>en</strong> Arturo Escobar (2005) y los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos proced<strong>en</strong>tes del grupo Modernidad/<br />

Colonialidad, también conocido como Giro Decolonial, se puede seña<strong>la</strong>r que son cuatro los elem<strong>en</strong>tos<br />

c<strong>en</strong>trales del análisis que efectúan al carácter colonial de <strong>la</strong>s sociedades occid<strong>en</strong>talizadas que<br />

pasaron por experi<strong>en</strong>cias de subalternización y subordinación: colonialidad del poder (Dussel, 2005;<br />

Grosfoguel, 2007; Mignolo, 2008), colonialidad del saber (Lander, 2005; Castro- Gómez, 2007),<br />

colonialidad del ser (Maldonado-Torres, 2007) y colonialidad de <strong>la</strong> naturaleza (Walsh, 2007).<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

145


global 25 . Por esta razón <strong>la</strong> figura del jov<strong>en</strong> ha quedado supeditada a <strong>la</strong> exclusión,<br />

el desarraigo y <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s regiones del mundo.<br />

Un repaso por el informe de <strong>la</strong> CEPAL (2004) sobre <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> Iberoamérica<br />

constata <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de seis paradojas/t<strong>en</strong>siones, <strong>la</strong>s cuales resultan<br />

de gran utilidad para compr<strong>en</strong>der este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de subalternización del<br />

que han sido objeto los jóv<strong>en</strong>es. Se trata de unas conquistas parciales <strong>en</strong> el<br />

ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong> visibilización social y de <strong>la</strong> apropiación de formas de comunicación,<br />

pero, a <strong>la</strong> vez, de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una precarización progresiva, asociada<br />

a sus condiciones de exist<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong>s medidas que, sobre ajuste estructural,<br />

fueron introducidas <strong>en</strong> <strong>la</strong> región desde finales de <strong>la</strong> década del och<strong>en</strong>ta. De<br />

acuerdo con Martín Hop<strong>en</strong>hayn, et al, (2004), éstas son 26 :<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

146<br />

> > Más acceso a <strong>la</strong> educación y m<strong>en</strong>os acceso al empleo: los<br />

jóv<strong>en</strong>es de hoy han adquirido mayor acceso a <strong>la</strong> educación y<br />

mayores niveles de esco<strong>la</strong>rización y de titu<strong>la</strong>ción que g<strong>en</strong>eraciones<br />

anteriores. Sin embargo, paradójicam<strong>en</strong>te, duplican y<br />

triplican el índice de desempleo <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con esas g<strong>en</strong>eraciones.<br />

Aunque este es un tema que amerita un marco de<br />

análisis más profundo, se puede seña<strong>la</strong>r que esta situación<br />

obedece a <strong>la</strong> precarización del empleo <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong>s políticas<br />

globales de ajuste estructural, traducidas <strong>en</strong> el modelo<br />

neoliberal 27 , así como a una educación que se expande <strong>en</strong> el<br />

25 Las refer<strong>en</strong>cias sobre capitalismo inmaterial de Hardt y Negri (2004), así como los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos<br />

sobre <strong>la</strong>s sociedades de control de Gilles Deleuze (2006), pued<strong>en</strong> resultar útiles para <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. No obstante, es posible una aproximación distinta a través de los<br />

p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de Walter Mignolo (2008), qui<strong>en</strong> ha desarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> categoría globalismo transnacional.<br />

26 El listado es tomado, con algunas variaciones, del estudio de <strong>la</strong> CEPAL y de <strong>la</strong> Organización<br />

Iberoamericana de <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud, sobre Jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Iberoamérica, <strong>en</strong> términos de sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y<br />

urg<strong>en</strong>cias (2004).<br />

27 Al respecto es importante una aproximación al Cons<strong>en</strong>so de Washington, refer<strong>en</strong>te fundacional<br />

de esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia global. El Cons<strong>en</strong>so de Washington es un listado de políticas económicas, p<strong>la</strong>nteadas<br />

<strong>en</strong> 1990 por los organismos financieros internacionales y c<strong>en</strong>tros económicos con sede <strong>en</strong><br />

Washington, cuya base está <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones de John Williamson, qui<strong>en</strong> propuso a partir de <strong>la</strong><br />

reconfiguración geopolítica y económica del mundo capitalista de <strong>la</strong> época, un programa económico<br />

para los países <strong>la</strong>tinoamericanos. D<strong>en</strong>tro de los puntos del programa se destacan: <strong>la</strong> disciplina fiscal,<br />

el reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s prioridades del gasto público, <strong>la</strong> liberalización del comercio internacional, <strong>la</strong><br />

liberalización de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada de inversiones extranjeras directas, <strong>la</strong> privatización, <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción, y los<br />

derechos de propiedad.


tiempo y se incorpora <strong>en</strong> <strong>la</strong>s especialidades de <strong>la</strong> sociedad<br />

pos-industrial, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el que quedan excluidos aquellos<br />

que por variables socio-económicas y de viol<strong>en</strong>cia no pued<strong>en</strong><br />

acceder a <strong>la</strong> educación superior.<br />

> > Más acceso a <strong>la</strong> información y m<strong>en</strong>os acceso al poder: varios<br />

estudios reve<strong>la</strong>n que los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor acceso a <strong>la</strong> información,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva del uso de redes de información<br />

y otras aplicaciones de <strong>la</strong> Web que otros grupos pob<strong>la</strong>cionales.<br />

No obstante, suel<strong>en</strong> apartarse de los procesos y actividades<br />

de toma de decisiones a través de <strong>la</strong>s instituciones del Estado.<br />

Si bi<strong>en</strong> esta es una circunstancia propia del agotami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> matriz estado-céntrica aludida, también es cierto que, <strong>en</strong> el<br />

marco de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de juego vig<strong>en</strong>tes, pierd<strong>en</strong> posibilidades de<br />

incid<strong>en</strong>cia social y política.<br />

> > Más expectativas de autonomía y m<strong>en</strong>os opciones de materializar<strong>la</strong>:<br />

<strong>la</strong> incorporación de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera de <strong>la</strong><br />

sociedad de <strong>la</strong> información contrasta con <strong>la</strong> postergación de<br />

su proyecto de vida y de una vida autónoma. En <strong>la</strong>s actuales<br />

circunstancias, los jóv<strong>en</strong>es, aunque adquier<strong>en</strong> formas más<br />

directas de vincu<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> sociedad posmoderna <strong>en</strong> sus dim<strong>en</strong>siones<br />

técnicas, comunicacionales y académicas, su frustración<br />

se evid<strong>en</strong>cia al <strong>en</strong>contrar restricciones de autonomía,<br />

de proyectos productivos propios y de esc<strong>en</strong>arios para <strong>la</strong> toma<br />

de decisiones.<br />

> > Mejor provistos de salud pero m<strong>en</strong>or reconocidos <strong>en</strong> su morbimortalidad<br />

específica: según estudios de <strong>la</strong> Organización Mundial<br />

de <strong>la</strong> Salud y de algunas Organizaciones No Gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

aunque se ha expandido <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud a diversas<br />

pob<strong>la</strong>ciones mediante sistemas contributivos y/o subsidiados,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s dos últimas décadas ha habido una mayor prop<strong>en</strong>sión<br />

de los jóv<strong>en</strong>es a adquirir un perfil más agudo de morbi-mortalidad,<br />

caracterizado por un increm<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido de mayor<br />

preval<strong>en</strong>cia de accid<strong>en</strong>tes, agresiones físicas, uso de sustancias<br />

psico-activas, <strong>en</strong>fermedades de trasmisión sexual, embarazos<br />

no deseados y precoces, <strong>en</strong>tre otros.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

147


Más movibles pero más afectados por trayectorias migratorias<br />

inciertas: <strong>la</strong>s restricciones de empleo, ingresos y desarrollo personal,<br />

sumados a factores de expulsión de zonas originarias<br />

por motivos re<strong>la</strong>cionados por el control de <strong>la</strong>s mafias y de los<br />

grupos armados, p<strong>la</strong>ntean el problema migratorio como uno<br />

de los asuntos más complejos de inclusión/exclusión social de<br />

<strong>la</strong>s últimas décadas. Son los jóv<strong>en</strong>es los que hoy <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los<br />

más difíciles procesos de exclusión por migración, al no t<strong>en</strong>er<br />

<strong>la</strong> pl<strong>en</strong>a ciudadanía, no acoger <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s establecidas para el<br />

empleo, o no asimi<strong>la</strong>r otra cultura. La reci<strong>en</strong>te ley de Arizona <strong>en</strong><br />

los Estados Unidos ilustra esta situación.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

> > Expansión del consumo simbólico y restricción del consumo<br />

material: <strong>la</strong> democratización de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> convive con <strong>la</strong> restricción<br />

del ingreso. Esto significa que, a <strong>la</strong> par con un mayor<br />

acceso a <strong>la</strong> comunicación y diversos sistemas simbólicos como<br />

<strong>la</strong> estética, el cine, el performance, <strong>en</strong>tre otros, <strong>la</strong>s posibilidades<br />

de consumo de bi<strong>en</strong>es materiales básicos, compr<strong>en</strong>didos<br />

como aquellos que posibilitan mejores condiciones de vida y<br />

medios para el pl<strong>en</strong>o ejercicio de los derechos, son cada vez<br />

m<strong>en</strong>ores. Los indicadores de desarrollo humano, aunque problemáticos<br />

dada su estructura técnica, han sido un instrum<strong>en</strong>to<br />

ilustrativo para registrar esta realidad.<br />

Los aspectos constitutivos de cada una de estas condiciones sugier<strong>en</strong> que<br />

los procesos de precarización progresiva de los que son objeto los jóv<strong>en</strong>es<br />

de <strong>la</strong> región, deb<strong>en</strong> ser compr<strong>en</strong>didos más allá de <strong>la</strong> fatalidad del tiempo<br />

pres<strong>en</strong>te o de <strong>la</strong>s debilidades políticas de éstos para ag<strong>en</strong>ciar transformaciones<br />

estructurales y derechos. At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de Santos<br />

(2005), este cuadro histórico-cultural refleja el ejercicio de <strong>la</strong> subordinación<br />

de los otros –minoritarios, car<strong>en</strong>tes, residuales, inferiores, ignorantes-, asumidos<br />

como aquellos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> los lugares<br />

de <strong>la</strong> abyección. Han sido ubicados <strong>en</strong> este espacio-tiempo a través de <strong>la</strong><br />

incorporación de fuerzas de constitución, expresadas <strong>en</strong> órd<strong>en</strong>es sociales y<br />

matrices culturales, articu<strong>la</strong>das alrededor de <strong>la</strong> razón indol<strong>en</strong>te.<br />

148


La razón indol<strong>en</strong>te es una forma particu<strong>la</strong>r de p<strong>en</strong>sar el mundo y actuar<br />

sobre él 28 . Reside <strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración de una cultura y un estilo de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

que descansa <strong>en</strong> cinco lógicas: el posicionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> monocultura<br />

del saber como un sistema de conocimi<strong>en</strong>to que, tras su presunta neutralidad,<br />

universalidad y validez, se permite <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción y el control social;<br />

<strong>la</strong> imposición de <strong>la</strong> monocultura del tiempo, determinación que conlleva al<br />

posicionami<strong>en</strong>to de nociones como progreso y desarrollo <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong>s<br />

secu<strong>en</strong>cias, <strong>la</strong>s cronologías y <strong>la</strong> linealidad; el establecimi<strong>en</strong>to de una lógica<br />

de c<strong>la</strong>sificación social que incluye sujetos, sociedades y culturas, mecanismo<br />

sobre el cual se ha insta<strong>la</strong>do un sistema de naturalización de <strong>la</strong> dominación<br />

por raza, sexo y edad; <strong>la</strong> introducción de una lógica de esca<strong>la</strong> dominante<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que lo local ha quedado supeditado a lo global; y <strong>la</strong> incorporación de<br />

una lógica de crecimi<strong>en</strong>to económico, apoyada <strong>en</strong> el posicionami<strong>en</strong>to de<br />

nociones como desarrollo <strong>en</strong> sus diversas acepciones -sost<strong>en</strong>ible, humano,<br />

social-. Veamos:<br />

En re<strong>la</strong>ción con el primer problema, el de <strong>la</strong> configuración de una monocultura<br />

del saber que introdujo <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia moderna y <strong>la</strong> alta cultura como marco<br />

explicativo de <strong>la</strong> realidad social, sus principales propósitos fueron constituirse<br />

<strong>en</strong> el canon y fom<strong>en</strong>tar interv<strong>en</strong>ciones sociales. Para tal efecto <strong>la</strong> legitimación<br />

de un sistema de conocimi<strong>en</strong>to único, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>la</strong> razón dualista 29 ,<br />

contribuyó a <strong>la</strong> negación y <strong>la</strong> subalternización progresiva de otros sistemas<br />

de conocimi<strong>en</strong>to, así como a instaurar verdades sobre <strong>la</strong> sociedad y cultura,<br />

conduc<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> naturalización de <strong>la</strong> inferioridad de sociedades, pueblos y<br />

culturas. La literatura al respecto es prolífica: los escritos antropológicos de<br />

Kant <strong>en</strong> los que p<strong>la</strong>ntea que los más humanos son los b<strong>la</strong>ncos; el darwinismo<br />

social de Sp<strong>en</strong>cer; <strong>la</strong> eug<strong>en</strong>esia de Galton; <strong>la</strong>s teorías del desarrollo estructural<br />

onto-g<strong>en</strong>ético del niño; <strong>la</strong>s invariantes culturales de <strong>la</strong> antropología<br />

estructural; <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong>s dos culturas; <strong>la</strong> ortopedia social; los procesos de<br />

modernización del Estado; <strong>la</strong> teoría del desarrollo económico <strong>en</strong> <strong>la</strong> Latinoa-<br />

28 Según Boav<strong>en</strong>tura De Sousa Santos (2005), <strong>la</strong> razón indol<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e, a su vez, otras razones<br />

que le son constitutivas: <strong>la</strong> razón impot<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> razón arrogante, <strong>la</strong> razón metonímica y <strong>la</strong> razón proléptica.<br />

Son abordadas <strong>en</strong> el marco de su difundida tesis sobre <strong>la</strong> sociología de <strong>la</strong>s aus<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong><br />

sociología de <strong>la</strong>s emerg<strong>en</strong>cias.<br />

29 En <strong>la</strong> perspectiva de Descartes (2005) los dualismos (sujeto-objeto, espíritu-cuerpo, universalparticu<strong>la</strong>r)<br />

son los compon<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>trales de <strong>la</strong> percepción c<strong>la</strong>ra y distinta, proceso del espíritu que le<br />

permite al hombre <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> falsedad, repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el g<strong>en</strong>io maligno, los sueños y los s<strong>en</strong>tidos.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

149


mérica de los set<strong>en</strong>ta; el choque de <strong>la</strong>s civilizaciones promovido por el norte<br />

<strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta; el multiculturalismo multi<strong>la</strong>teral <strong>en</strong> su acepción asimi<strong>la</strong>dora;<br />

<strong>la</strong>s retóricas del capital humano; el desarrollo sost<strong>en</strong>ible ag<strong>en</strong>ciado por sectores<br />

de <strong>la</strong> agro-industria y <strong>la</strong> minería transnacional; <strong>la</strong> responsabilidad social<br />

empresarial, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Por su parte <strong>la</strong> monocultura del tiempo lineal alude a una forma de interv<strong>en</strong>ir<br />

<strong>la</strong> realidad social, auspiciada por vías secu<strong>en</strong>ciales sobre <strong>la</strong>s que descansa el<br />

ideal del progreso. Para el tiempo occid<strong>en</strong>tal <strong>la</strong>s cronologías y el ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s<br />

temporalidades bajo un único registro, <strong>en</strong> sus acepciones de <strong>la</strong>rga, mediana<br />

y corta duración son <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> totalidad y de <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>itud. El progreso, tal<br />

como ha sido concebido por <strong>la</strong> cultura hegemónica, reduce el tiempo, coloca<br />

el pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un intersticio de fugacidad perman<strong>en</strong>te, ap<strong>la</strong>za <strong>la</strong>s pot<strong>en</strong>cialidades<br />

del aquí y el ahora hacia el futuro, y no proporciona alternativas para<br />

su construcción. La exist<strong>en</strong>cia de condiciones <strong>en</strong> el tiempo pres<strong>en</strong>te que<br />

no respond<strong>en</strong> a lo contemporáneo, tales como el mundo rural, <strong>la</strong>s cosmovisiones<br />

indíg<strong>en</strong>as o afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, prácticas diverg<strong>en</strong>tes de jóv<strong>en</strong>es,<br />

mujeres y niños <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana constituy<strong>en</strong> para <strong>la</strong> cultura hegemónica<br />

lo residual, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como <strong>la</strong> no contemporaneidad de lo contemporáneo<br />

(Santos, 2005). Primitivos, atrasados y premodernos trazan <strong>la</strong> línea de una<br />

subalternización que se vuelve cond<strong>en</strong>a 30 .<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

150<br />

La tercera premisa ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> lógica de c<strong>la</strong>sificación social con <strong>la</strong><br />

que opera <strong>la</strong> razón indol<strong>en</strong>te. Se trata de <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de tecnologías<br />

de organización de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, apoyada <strong>en</strong> <strong>la</strong> gubernam<strong>en</strong>talidad (Foucault,<br />

2005), <strong>la</strong>s políticas macrosociales, <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción de los anormales<br />

(Foucault, 2001), <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia a los más pobres, o <strong>la</strong> introducción de narrativas<br />

de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad nacional, al estilo de <strong>la</strong> comunidad imaginada (Anderson,<br />

1991) con fines de control social. Lo útil de estas taxonomías para <strong>la</strong><br />

cultura hegemónica, es que naturalizan <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias, no <strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

de <strong>la</strong> alteridad sino <strong>en</strong> el interés de anc<strong>la</strong>r jerarquías sociales, económicas y<br />

culturales. De esta manera, los procesos de c<strong>la</strong>sificación se vuelv<strong>en</strong> eficaces,<br />

al posicionar <strong>la</strong> noción de un inferior qui<strong>en</strong>, además de permitir <strong>la</strong> gestión<br />

30 Al respecto es importante recordar el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de Frantz Fanon (2003) sobre los Cond<strong>en</strong>ados<br />

de <strong>la</strong> tierra. El colonizado adquiere un estilo de vida que está más cercano a <strong>la</strong> muerte que a<br />

<strong>la</strong> dignidad humana. Esa condición se vuelve habitual y lo acompaña <strong>en</strong> su cotidianidad.


de su propio cuerpo, sus espacios y sus temporalidades, se vuelve incapaz<br />

de construir alternativas. Es un modelo de sociedad que va más allá de <strong>la</strong><br />

distinción de c<strong>la</strong>ses sociales o <strong>la</strong>s contradicciones por el capital. Mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>la</strong> desigualdad es gestionada por <strong>la</strong> vía económica de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de capital,<br />

<strong>la</strong> exclusión se ag<strong>en</strong>cia mediante <strong>la</strong> discriminación y <strong>la</strong> estigmatización<br />

del otro como inferior <strong>en</strong> sí mismo (Mignolo, 2008; Santos, 2003).<br />

La cuarta premisa se inscribe <strong>en</strong> <strong>la</strong> lógica de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> dominante, ori<strong>en</strong>tada<br />

por el espacio y el territorio. A partir de <strong>la</strong> noción de globalismo transnacional<br />

(Mignolo, 2008), se puede seña<strong>la</strong>r que lo local es un esc<strong>en</strong>ario que queda<br />

supeditado al trabajo, <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> subalternidad, mi<strong>en</strong>tras que lo global es<br />

un espectro arrasador que se insta<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s narrativas de <strong>la</strong> historia, el capital<br />

y el espacio. Bajo el ord<strong>en</strong> geopolítico de <strong>la</strong> globalización hegemónica y su<br />

p<strong>la</strong>taforma neoliberal actual, lo local supone <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un lugar que<br />

puede ser explotado, que siempre estará disponible para contratar mano<br />

de obra barata, y que es <strong>en</strong> sí mismo un mercado efectivo. Se trata de un<br />

mundo de servidumbre que se subordina a <strong>la</strong> fuerza global del progreso y<br />

el desarrollo. Esta esca<strong>la</strong> dominante <strong>en</strong> <strong>la</strong>s nuevas modalidades de re<strong>la</strong>ción<br />

social, económica y cultural, <strong>en</strong>tre lo local y lo global, opera mediante los TLC<br />

y, de esta manera, el territorio funge como recurso y medio para garantizar<br />

“<strong>la</strong> libertad” de acceder a <strong>la</strong> propiedad privada 31 , al mejor estilo de los protectorados<br />

de los siglos XIX y XX.<br />

Finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> razón indol<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> lógica del crecimi<strong>en</strong>to económico<br />

una manera particu<strong>la</strong>r de establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el desarrollo y <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción capitalista. Pese a <strong>la</strong>s redefiniciones realizadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas<br />

dos décadas por cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> comunidad internacional y de los organismos<br />

multi<strong>la</strong>terales, al anunciar otros caminos para el desarrollo, tales como el<br />

desarrollo humano y el desarrollo sost<strong>en</strong>ible, el crecimi<strong>en</strong>to continuo del<br />

PIB <strong>en</strong> muchos países del mundo no se ha traducido <strong>en</strong> mejores condicio-<br />

31 En el Ensayo sobre <strong>la</strong> riqueza de <strong>la</strong>s naciones Adam Smith destaca que, el capitalismo originalm<strong>en</strong>te<br />

se funda <strong>en</strong> <strong>la</strong> individualidad, <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia, y <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> demanda (1937), de<br />

tal modo que <strong>la</strong>s libertades y los derechos, <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> ideología liberal de los siglos XIX y XX,<br />

son logrados <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que los miembros de <strong>la</strong> sociedad se incorpor<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s fuerzas del mercado,<br />

ya sea <strong>en</strong> su rol de trabajadores o <strong>en</strong> su condición de consumidores. Basado <strong>en</strong> esta afirmación,<br />

Marx <strong>la</strong>nza una dura crítica al concepto de libertad, propiedad privada y explotación de <strong>la</strong> naturaleza<br />

que p<strong>la</strong>ntea el liberalismo, para empr<strong>en</strong>der el análisis del capitalismo <strong>en</strong> su difundida Introducción<br />

g<strong>en</strong>eral a <strong>la</strong> crítica de <strong>la</strong> economía política (2004).<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

151


nes de vida, alternativas para <strong>la</strong> autonomía económica de <strong>la</strong>s personas, o<br />

posibilidades de trabajo y empleo dignos. Esta quinta premisa busca anc<strong>la</strong>r<br />

al improductivo, desempleado, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una zona de vacío caracterizada<br />

por su desactivación política y social. La consolidación de esta lógica<br />

es lograda, una vez <strong>la</strong>s fuerzas de configuración económica y su ortodoxia<br />

neo-institucional, ubican <strong>la</strong>s prácticas cooperativas, solidarias y colectivas <strong>en</strong><br />

el lugar de <strong>la</strong> improductividad y de los anacronismos.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

152<br />

Basados <strong>en</strong> estas cinco lógicas histórico-culturales, a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones<br />

de Santos (2005), compr<strong>en</strong>didas como <strong>la</strong> base explicativa para delimitar<br />

<strong>la</strong> sociología de <strong>la</strong>s aus<strong>en</strong>cias, es necesario id<strong>en</strong>tificar ahora los elem<strong>en</strong>tos<br />

que configuran <strong>la</strong> sociología de <strong>la</strong>s emerg<strong>en</strong>cias. Al respecto es importante<br />

recordar que esta sociología ti<strong>en</strong>e tres atributos: es un manera de compr<strong>en</strong>der<br />

cómo se están llevando a cabo <strong>la</strong>s luchas contemporáneas alrededor de<br />

<strong>la</strong> reinv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> emancipación social; es <strong>la</strong> constitución de una nueva<br />

totalidad que se soporta <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong>s diverg<strong>en</strong>cias de sus partes;<br />

y es una fuerza <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se disloca <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción dicotómica de <strong>la</strong> cultura hegemónica<br />

para proceder a <strong>la</strong> creación. En el contexto de estas emerg<strong>en</strong>cias,<br />

los jóv<strong>en</strong>es adquier<strong>en</strong> un lugar c<strong>en</strong>tral y, <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> porosidad de sus<br />

adscripciones id<strong>en</strong>titarias, muestran cómo es posible superar <strong>la</strong>s lógicas de<br />

no exist<strong>en</strong>cia administradas por los sistemas dicotómicos. La conquista de los<br />

derechos <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es hoy, pasa por <strong>la</strong> conformación de ecologías de saberes,<br />

de temporalidades, de reconocimi<strong>en</strong>tos, de trans-esca<strong>la</strong>s y de productividades<br />

alternativas, que requier<strong>en</strong> ser compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> sus luces y sombras.<br />

La ecología de saberes es uno de <strong>la</strong>s conquistas más importantes del tiempo<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> región. Se trata de <strong>la</strong> sustitución de <strong>la</strong> monocultura del saber<br />

ci<strong>en</strong>tífico por el diálogo de un conjunto de saberes diversos, proced<strong>en</strong>tes<br />

de una revaloración progresiva que está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a social y<br />

política contemporánea. Al respecto los jóv<strong>en</strong>es están realizando contribuciones<br />

de gran trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, al producir, apropiar y hacer circu<strong>la</strong>r saberes re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> estética, <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> comunicación, el territorio y sus derechos.<br />

Aunque no necesariam<strong>en</strong>te éstos alud<strong>en</strong> a los conocimi<strong>en</strong>tos propios<br />

de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, los saberes que emanan de <strong>la</strong> vida cotidiana constituy<strong>en</strong> una<br />

pot<strong>en</strong>cia que abre posibilidades de acción. El interés por construir espacios<br />

de socialización y de formación (Delgado, 2009), hace que una amalgama<br />

de l<strong>en</strong>guajes, expresiones y movimi<strong>en</strong>tos ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> formas de acción <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía<br />

de <strong>la</strong> conquista de sus derechos.


La ecología de temporalidades refiere a <strong>la</strong> capacidad de los sujetos y grupos<br />

por reconocer otras temporalidades que contribuyan a <strong>la</strong> construcción de<br />

mundos posibles. Esta ecología busca compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s lógicas de funcionami<strong>en</strong>to<br />

histórico-cultural de tiempos distintos al occid<strong>en</strong>tal-cristiano. En algunas<br />

culturas <strong>la</strong>s temporalidades no secu<strong>en</strong>ciales ori<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> comunidad<br />

y configuran p<strong>la</strong>nos de exist<strong>en</strong>cia que armonizan al hombre consigo<br />

mismo, con los otros y con <strong>la</strong> naturaleza, tal como ocurre <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de América Latina. Las temporalidades<br />

no lineales, insta<strong>la</strong>das por algunos grupos sociales, no necesariam<strong>en</strong>te<br />

rechazan otras lógicas de vivir el tiempo. Al respecto los jóv<strong>en</strong>es<br />

buscan di<strong>la</strong>tar el pres<strong>en</strong>te al observar con escepticismo el futuro (Val<strong>en</strong>zue<strong>la</strong>,<br />

2009). Aunque esta posición ha sido recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud<br />

(Feixa, 2001), el interés por vivir el pres<strong>en</strong>te y no fungir como una <strong>en</strong>tidad<br />

abstracta que se está preparando para el futuro, constituye una pot<strong>en</strong>cia para<br />

<strong>la</strong> emancipación social. Para Ernest Bloch 32 , el todavía no es una oportunidad<br />

para construir una conci<strong>en</strong>cia anticipada, ori<strong>en</strong>tada hacia lo posible.<br />

La ecología de los reconocimi<strong>en</strong>tos, por su parte, invita a proceder a través<br />

de <strong>la</strong> inv<strong>en</strong>ción de mecanismos que super<strong>en</strong> <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia como desigualdad<br />

y dominación del otro. La deconstrucción de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> esta ecología<br />

exige <strong>la</strong> creación de sistemas de reconocimi<strong>en</strong>to recíprocos y <strong>la</strong> disolución<br />

de <strong>la</strong>s jerarquías. Las agregaciones producidas por los jóv<strong>en</strong>es, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

a motivaciones coyunturales o estructurales, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te adquier<strong>en</strong> tres<br />

condiciones: <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de vínculos socio-afectivos ligados a s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

morales y <strong>la</strong> emocionalidad (Nussbawm, 2006); <strong>la</strong>s adscripciones basadas<br />

<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>tes culturales y estéticos (Reguillo, 2000); y <strong>la</strong> construcción de<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias y valores compartidos (Delgado, 2009). Aunque <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y<br />

el desarraigo han sido también objeto de algunas hipótesis <strong>en</strong> los estudios<br />

de juv<strong>en</strong>tud (Perea, 2007), asunto que no hay que perder de vista, es importante<br />

seña<strong>la</strong>r que estas manifestaciones abr<strong>en</strong> otro camino posible <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

vía de <strong>la</strong> reinv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> emancipación social.<br />

32 Ernst Bloch (1977) propone el todavía no y el aún no como una respuesta a <strong>la</strong> filosofía<br />

moderna, <strong>la</strong> cual se basó, a lo <strong>la</strong>rgo de los últimos tres siglos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> lógica del todo y de <strong>la</strong> nada.<br />

Bloch considera <strong>en</strong> su Principio esperanza que es imprescindible di<strong>la</strong>tar el pres<strong>en</strong>te para construir<br />

el futuro. Ampliar el pres<strong>en</strong>te significa construir futuros de posibilidades plurales y concretas, utópicas<br />

y realistas.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

153


La cuarta ecología, <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> de trans-esca<strong>la</strong>s, cuyo propósito es<br />

lograr que lo local sea des-globalizado y posicionar lo local como el epic<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> acción social para ag<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong> globalización anti-hegemónica, adquiere<br />

importantes implicaciones si se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de muchos<br />

jóv<strong>en</strong>es. El valor de un nuevo trazado de cartografías sociales <strong>en</strong> el que sea<br />

posible ejercer articu<strong>la</strong>ciones locales, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del territorio y<br />

del ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> iniciativa de muchas organizaciones de jóv<strong>en</strong>es<br />

una base prometedora. Los s<strong>en</strong>tidos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> muchas ocasiones,<br />

están atravesados por lo que Arturo Escobar (2005) l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> política<br />

de lugar. Se trata de compr<strong>en</strong>der cómo <strong>la</strong>s personas practican lo local <strong>en</strong> lo<br />

global, participando de diversas estrategias –desde iniciativas para def<strong>en</strong>der<br />

el <strong>en</strong>torno hasta <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> redes transnacionales y diálogos sur-sur-,<br />

cuya base es el diálogo de saberes, <strong>la</strong> creación colectiva, el apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo<br />

y otras maneras de constituirse como diáspora <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> cultura.<br />

Este aspecto es corroborado por Delgado (2009:133), al seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s interacciones<br />

y pautas de id<strong>en</strong>tificación de los jóv<strong>en</strong>es, pasan necesariam<strong>en</strong>te<br />

por modos de transitar, habitar y apropiar el territorio.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

154<br />

Finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> ecología de productividades busca recuperar sistemas alternativos<br />

de producción, caracterizados por s<strong>en</strong>tidos y valores compartidos<br />

que se cristalic<strong>en</strong> <strong>en</strong> prácticas solidarias y cooperativas, capaces de inv<strong>en</strong>tar<br />

otras formas de producción y de trabajo, más allá del s<strong>en</strong>tido del desarrollo<br />

como acumu<strong>la</strong>ción capitalista. La ampliación de redes y el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de prácticas solidarias, <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea de <strong>la</strong> configuración de intelig<strong>en</strong>cias colectivas,<br />

es un atributo cada vez más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchas organizaciones de<br />

jóv<strong>en</strong>es. En medio de <strong>la</strong> falta de oportunidades y el desarraigo motivado por<br />

circunstancias asociadas al conflicto social y armado <strong>en</strong> Colombia, algunas<br />

organizaciones de jóv<strong>en</strong>es han promovido condiciones para reestablecer el<br />

tejido social y <strong>la</strong> confianza, a partir de proyectos productivos alternativos,<br />

cuya base es lo comunitario.<br />

2.2 Acción colectiva <strong>en</strong> red, jóv<strong>en</strong>es y derechos<br />

Como se expresó al inicio, <strong>la</strong> acción colectiva es una hipótesis de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales y de <strong>la</strong> teoría política, que empezó a t<strong>en</strong>er cierta aquiesc<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> década del nov<strong>en</strong>ta. Al parecer el concepto, el cual está parcialm<strong>en</strong>te<br />

empar<strong>en</strong>tado con el de movimi<strong>en</strong>tos sociales, fue introducido progresivam<strong>en</strong>te<br />

gracias a los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de A<strong>la</strong>in Touraine (1987), Ernesto Lac<strong>la</strong>u


y Chantal Mouffe (1997) y, especialm<strong>en</strong>te, de Alberto Melucci (1999), qui<strong>en</strong>es<br />

observaban at<strong>en</strong>tos el dev<strong>en</strong>ir de los movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> América<br />

Latina, los cuales llegaron a ser catalogados para intelectuales y analistas<br />

como nuevos (NMS). Aunque <strong>la</strong> literatura al respecto data del siglo XIX, a<br />

propósito del interés de los naci<strong>en</strong>tes sociólogos e historiadores por analizar<br />

los efectos de <strong>la</strong>s revoluciones burguesas <strong>en</strong> Europa y América, es evid<strong>en</strong>te<br />

que el final de siglo XX fue el epic<strong>en</strong>tro de nuevas explicaciones al respecto.<br />

Mi<strong>en</strong>tras Touraine (1987) seña<strong>la</strong>ba <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta que los movimi<strong>en</strong>tos,<br />

para que fues<strong>en</strong> sociales, debían at<strong>en</strong>der a tres condiciones fundam<strong>en</strong>tales<br />

–lucha de c<strong>la</strong>ses, liberación nacional y modernización social-, Lac<strong>la</strong>u y<br />

Mouffe (1997) un poco después, abogaban por <strong>la</strong> unidad de c<strong>la</strong>se <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía<br />

de <strong>la</strong> lucha contra-hegemónica capitalista, como requisito c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>la</strong> constitución<br />

y puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a de un movimi<strong>en</strong>to social 33 . Adicionalm<strong>en</strong>te estos<br />

últimos sostuvieron que, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades periféricas, dada su difer<strong>en</strong>cia<br />

histórico-estructural fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s sociedades c<strong>en</strong>trales, no necesariam<strong>en</strong>te se<br />

estaban g<strong>en</strong>erando luchas democráticas sino más bi<strong>en</strong> luchas popu<strong>la</strong>res. Al<br />

parecer esta difer<strong>en</strong>cia radicaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un umbral determinado 34<br />

<strong>en</strong> los dos tipos de sociedades, el cual sugiere un ord<strong>en</strong> necesario <strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración<br />

y despliegue de los movimi<strong>en</strong>tos sociales: librar primero <strong>la</strong>s luchas<br />

popu<strong>la</strong>res, y luego proceder a <strong>la</strong>s luchas democráticas.<br />

Por su parte Anthony Gidd<strong>en</strong>s (2002), ya <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta, va más allá, al<br />

seña<strong>la</strong>r que los movimi<strong>en</strong>tos sociales son <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> radicalización de <strong>la</strong><br />

modernidad. Para el sociólogo británico es c<strong>la</strong>ro que, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s postrimerías del<br />

siglo XX, se produjo una expansión a ultranza por cada rincón del mundo, de<br />

<strong>la</strong> reflexividad moderna. Esta es una hipótesis que asegura, al t<strong>en</strong>or de <strong>la</strong> réplica<br />

a <strong>la</strong> posmodernidad, que <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong>s sociedades premodernas<br />

está asociada a <strong>la</strong> democratización de <strong>la</strong> alfabetización y <strong>la</strong> administración de<br />

los códigos del conocimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>s cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong> ilustración<br />

occid<strong>en</strong>tal. La radicalización de <strong>la</strong> modernidad cu<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong> globalización<br />

como su vehículo. En el esc<strong>en</strong>ario de ésta ti<strong>en</strong>e lugar <strong>la</strong> acción de los mo-<br />

33 Es de ac<strong>la</strong>rar que estos autores han t<strong>en</strong>ido distintos mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> sus obras intelectuales y<br />

que, sus reci<strong>en</strong>tes e<strong>la</strong>boraciones, pued<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>er giros importantes <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el tema de<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales y de acción colectiva.<br />

34 El término es p<strong>la</strong>nteado por Juliana Flórez (2010) al observar estos posicionami<strong>en</strong>tos teóricos,<br />

caracterizados por su inclinación eurocéntrica.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

155


vimi<strong>en</strong>tos sociales, cuyo horizonte de s<strong>en</strong>tido debe ser <strong>la</strong> conquista de <strong>la</strong><br />

modernidad y de sus promesas incumplidas.<br />

Finalm<strong>en</strong>te Alberto Melucci (1999) seña<strong>la</strong> que es necesario apartarse de <strong>la</strong>s<br />

posturas deterministas de los movimi<strong>en</strong>tos sociales y conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> sus<br />

formas de adscripción id<strong>en</strong>titaria. El riesgo estriba <strong>en</strong> atribuir int<strong>en</strong>cionalidades<br />

coher<strong>en</strong>tes a estos, basadas <strong>en</strong> metas preestablecidas por una dinámica<br />

socio-histórica lineal. La introducción de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong><br />

inextricable re<strong>la</strong>ción política, cultura y subjetividad es bril<strong>la</strong>ntem<strong>en</strong>te expuesta<br />

por este investigador italiano, alrededor de <strong>la</strong> construcción de procesos<br />

cotidianos y dinámicas de los movimi<strong>en</strong>tos sociales. Sin embargo, uno de<br />

los aspectos polémicos de su trabajo ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> noción de nuevos<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales (NMS), <strong>en</strong>unciación que busca establecer difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> sus formas de agregación, <strong>en</strong> sus propósitos y <strong>en</strong> sus mecanismos de<br />

vincu<strong>la</strong>ción 35 .<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

156<br />

A partir de estas consideraciones, se puede precisar dos conclusiones preliminares.<br />

La primera refiere al carácter determinista, <strong>en</strong> medio de sus matices,<br />

de <strong>la</strong>s perspectivas que p<strong>la</strong>ntean el despliegue de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales, asociado a secu<strong>en</strong>cias históricas o condiciones de maniobra predeterminadas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> acción social y política. Resulta l<strong>la</strong>mativo además cómo los<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales pued<strong>en</strong> llegar a convertirse, <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> teoría<br />

de Gidd<strong>en</strong>s (2002), por ejemplo, <strong>en</strong> los adalides de <strong>la</strong> modernidad y de su<br />

radicalización como oportunidad para alcanzar <strong>la</strong> alfabetización y, a través de<br />

este medio, lograr <strong>la</strong> reflexividad. La segunda conclusión ti<strong>en</strong>e que ver con el<br />

sugestivo p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de Melucci (1999), qui<strong>en</strong>, al parecer, parte de una<br />

lectura de época, de gran utilidad para compr<strong>en</strong>der los tránsitos y transiciones<br />

de <strong>la</strong> política y de lo político <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> acción colectiva.<br />

La noción de acción colectiva, <strong>en</strong> este contexto, ti<strong>en</strong>e sus oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

configuración de varias circunstancias epocales, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s nuevas formas<br />

de conformación y funcionami<strong>en</strong>to de los movimi<strong>en</strong>tos sociales, otros<br />

objetos de lucha que van más allá del sindicalismo y el obrerismo, y una<br />

35 Al respecto puede ser ilustrativo el recorrido registrado por Charles Tilly (2009), qui<strong>en</strong> hace un<br />

recu<strong>en</strong>to de los movimi<strong>en</strong>tos sociales desde <strong>la</strong>s revoluciones burguesas hasta <strong>la</strong>s actuales estrategias<br />

que se ade<strong>la</strong>ntan mediante <strong>la</strong>s redes sociales, <strong>en</strong>tre los años 1768-2009.


amalgama de expresiones que empezaron a articu<strong>la</strong>r con mayor contund<strong>en</strong>cia<br />

<strong>la</strong> política, <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> estética. Además de esc<strong>en</strong>arios de acción, cada<br />

vez más c<strong>la</strong>ros para movimi<strong>en</strong>tos de mujeres, movimi<strong>en</strong>tos reivindicativos<br />

de <strong>la</strong> diversidad sexual, y movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

región, los jóv<strong>en</strong>es se convirtieron <strong>en</strong> otro de los íconos de estas formas de<br />

organización. El descubrimi<strong>en</strong>to de formas de lucha política creativas, que<br />

introdujeron estrategias de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los espacios de acción cotidianos,<br />

desbordaron con creces <strong>la</strong>s prácticas conv<strong>en</strong>cionales de muchas agregaciones.<br />

Se puede seña<strong>la</strong>r además que fueron incorporadas otras facetas de lo<br />

político <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía de lo instituy<strong>en</strong>te a través de <strong>la</strong> acción colectiva.<br />

Basados <strong>en</strong> el trabajo de Juliana Flórez (2010), es posible p<strong>la</strong>ntear que <strong>la</strong><br />

acción colectiva, bajo <strong>la</strong> lectura de <strong>la</strong> teoría política, ti<strong>en</strong>e, al m<strong>en</strong>os, cuatro<br />

tipologías conceptuales. La primera refiere, apoyados una vez más <strong>en</strong> Melucci<br />

(1999), <strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría de los paradigmas id<strong>en</strong>titarios (TPI), <strong>la</strong> cual analiza<br />

<strong>la</strong> construcción de los códigos culturales que son construidos y compartidos<br />

por un movimi<strong>en</strong>to con el fin de desafiar el ord<strong>en</strong> instituido. La segunda es<br />

conocida, aludi<strong>en</strong>do a Robert B<strong>en</strong>ford (Citado por Flórez, 2010), como <strong>la</strong><br />

teoría de los marcos interpretativos (TMI), cuyo fundam<strong>en</strong>to descansa <strong>en</strong><br />

el conjunto de t<strong>en</strong>siones internas y de diverg<strong>en</strong>cias que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

interior del movimi<strong>en</strong>to social, condición que <strong>en</strong> lugar de apartar y desactivar,<br />

contribuye sustancialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> construcción de alternativas y caminos<br />

posibles para <strong>la</strong> acción.<br />

La tercera es conocida como <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> movilización de recursos (TMR),<br />

<strong>la</strong> cual supone que <strong>la</strong> acción de los movimi<strong>en</strong>tos sociales se basa <strong>en</strong> <strong>la</strong> conquista,<br />

gestión y administración efectiva de recursos, mediante un complejo<br />

proceso de negociación con <strong>la</strong>s instituciones del Estado y de <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

Finalm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> teoría de los procesos políticos (TPP), <strong>la</strong> cual,<br />

estando muy cercana a <strong>la</strong> anterior, implica una suerte de combinaciones<br />

que involucra acciones, proyectos y programas, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te atravesados<br />

por procesos como <strong>la</strong> represión, <strong>la</strong> cooptación y <strong>la</strong> negociación, <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía de<br />

<strong>la</strong> conquista de derechos. Esta última no asume el proceso político como<br />

burocratización sino como un foco de oportunidad <strong>en</strong> el que, a través de <strong>la</strong><br />

negociación, se permite alcanzar los propósitos trazados.<br />

En términos de aquello que ocurre con <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es,<br />

apoyados <strong>en</strong> lo anterior, es necesario p<strong>la</strong>ntear tres implicaciones g<strong>en</strong>erales.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

157


La primera es muy cercana a <strong>la</strong>s consideraciones de <strong>la</strong> TPI, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida<br />

que <strong>la</strong>s adscripciones id<strong>en</strong>titarias y los sistemas simbólicos que produc<strong>en</strong>,<br />

apropian y hac<strong>en</strong> circu<strong>la</strong>r los jóv<strong>en</strong>es, resultan fundam<strong>en</strong>tales para empr<strong>en</strong>der<br />

cualquier proceso de movilización. Los trabajos de Reguillo (2000)<br />

muestran cómo <strong>la</strong>s estéticas, los códigos compartidos, y <strong>la</strong>s producciones<br />

estéticas, que van desde el performance hasta <strong>la</strong> estéticas del cuerpo, son<br />

c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> los procesos de agregación de los jóv<strong>en</strong>es. La segunda implicación<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> TMR, <strong>la</strong> cual es obvia <strong>en</strong> los procesos organizativos<br />

que part<strong>en</strong> de necesidades y de un horizonte de derechos que debe<br />

ser conquistado. La importancia de adquirir recursos y promover formas<br />

de organización para su gestión, <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía del empoderami<strong>en</strong>to y de <strong>la</strong> negociación,<br />

aunque poco usual <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es, cada vez es más recurr<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias comunitarias y <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s Organizaciones No<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

158<br />

La tercera implicación parte de los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> TMI, pero también<br />

exige algunas consideraciones complem<strong>en</strong>tarias. La teoría de los marcos interpretativos<br />

le otorga una alta valoración a <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias de los integrantes<br />

del movimi<strong>en</strong>to social como vehículo para <strong>la</strong> construcción colectiva. Su base<br />

surge de un atributo seminal de los movimi<strong>en</strong>tos sociales contemporáneos,<br />

esto sin tomar partido acerca del carácter de nuevos. Se trata de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad de sus partes como principal fortaleza para empr<strong>en</strong>der los<br />

procesos de creación y de composición. Al respecto Flórez (2010) l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

at<strong>en</strong>ción acerca de <strong>la</strong> importancia que conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> este proceso creador el<br />

dis<strong>en</strong>so, y no necesariam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> contradicción o el cons<strong>en</strong>so, los cuales han<br />

terminado por convertirse <strong>en</strong> promotores de <strong>la</strong>s fuerzas de constitución de<br />

<strong>la</strong> cultura hegemónica <strong>en</strong> sus bases dicotómicas.<br />

Esta afirmación, <strong>en</strong> algunos de sus vértices, guarda cierta correspond<strong>en</strong>cia<br />

con los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de Michael Hardt y Antonio Negri (2004) sobre el<br />

concepto de multitud. Como bi<strong>en</strong> ha sido difundido <strong>en</strong> los últimos años,<br />

para los intelectuales y activistas italianos <strong>la</strong> multitud es casi un cuerpo vivo,<br />

que actúa parti<strong>en</strong>do de lo común, de lo compartido y de <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>ridades.<br />

Internam<strong>en</strong>te es algo así como un sujeto que se constituye de difer<strong>en</strong>cias<br />

y multiplicidades. Sus formas de acción -ag<strong>en</strong>cia- son promovidas por lo<br />

común y no por <strong>la</strong> unidad o <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad. Las partes que compon<strong>en</strong> el todo<br />

operan como <strong>la</strong> mónada de Leibniz, figura que remite a <strong>la</strong>s piezas constitutivas<br />

de un universo mosaico que no funciona como es<strong>en</strong>cia o como espacio


homogéneo, sino mediante una fuerza autónoma que le permite interactuar<br />

con los demás elem<strong>en</strong>tos de este universo.<br />

De esta manera <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> multitud,<br />

constituye uno de los retos más importantes para el funcionami<strong>en</strong>to de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad. La acción colectiva, p<strong>la</strong>nteada <strong>en</strong> esta<br />

perspectiva, muestra bondades pero también algunos riesgos, pues lo común<br />

puede ser un mero asunto coyuntural que no alcanza a incidir <strong>en</strong> <strong>la</strong> alteración<br />

del ord<strong>en</strong> instituido. Sin embargo, situados <strong>en</strong> <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong> del problema, <strong>la</strong><br />

multitud es un marco explicativo de gran valor para mostrar <strong>la</strong> transformación<br />

de <strong>la</strong>s formas de ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to social y político, <strong>la</strong> importancia de armonizar<br />

<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias por <strong>la</strong> vía de los dis<strong>en</strong>sos, y una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a despejar <strong>la</strong>s formas<br />

de homog<strong>en</strong>eización propia de muchos movimi<strong>en</strong>tos sociales que, situados<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s lógicas de <strong>la</strong>s doctrinas y los radicalismos, han perdido <strong>la</strong> oportunidad de<br />

contar con <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> diverg<strong>en</strong>cia como opción de creación.<br />

Con el fin de cerrar este apartado, convi<strong>en</strong>e registrar algunas aproximaciones<br />

a <strong>la</strong> noción de acción colectiva juv<strong>en</strong>il, <strong>la</strong> cual, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, ha sido<br />

p<strong>la</strong>nteada por el profesor Óscar Aguilera (2010). Como consecu<strong>en</strong>cia de<br />

un conjunto de interv<strong>en</strong>ciones situadas <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o del asist<strong>en</strong>cialismo<br />

estatal, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te traducidas <strong>en</strong> medidas que desconoc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

de acción política distintas a <strong>la</strong>s conv<strong>en</strong>cionales, han aparecido durante los<br />

últimos años tipologías variadas de acción colectiva juv<strong>en</strong>il. Bajo distintos<br />

niveles organizativos y con diversos propósitos de trabajo, han sido capaces<br />

de convertirse <strong>en</strong> alternativa a situaciones de conflicto social urbano <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

expresiones del pandillismo, los grupos armados, <strong>la</strong> drogadicción, el consumismo<br />

y <strong>la</strong> falta de oportunidades educativas y <strong>la</strong>borales.<br />

La categoría proyecto ha aparecido como elem<strong>en</strong>to recurr<strong>en</strong>te para g<strong>en</strong>erar<br />

procesos de creación, promover experi<strong>en</strong>cias colectivas <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong><br />

valoración de los saberes popu<strong>la</strong>res, y pot<strong>en</strong>ciar formas de movilización <strong>en</strong><br />

el marco de distintos temas y problemas trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales para <strong>la</strong> vida <strong>en</strong><br />

comunidad. D<strong>en</strong>tro del repertorio de <strong>la</strong>s formas organizativas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

grupos que quier<strong>en</strong> colocarse <strong>en</strong> el marg<strong>en</strong> del ord<strong>en</strong> social y <strong>la</strong> estandarización,<br />

los cuales, a m<strong>en</strong>udo, operan excluy<strong>en</strong>do a otros, qui<strong>en</strong>es, a su juicio,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ali<strong>en</strong>ados o atados al consumismo del capitalismo y <strong>la</strong> globalización.<br />

De otra parte hay agrupaciones que construy<strong>en</strong> filiaciones a través<br />

de mecanismos de agregación, los cuales, <strong>en</strong> muchas ocasiones, construy<strong>en</strong><br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

159


nexos con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias musicales, indum<strong>en</strong>tarias y marcas corporales específicas.<br />

Éstos también ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>la</strong> exclusión o a ser excluidos, debido a <strong>la</strong>s<br />

oposiciones irreconciliables <strong>en</strong>tre culturas, prefer<strong>en</strong>cias e id<strong>en</strong>tidades.<br />

Finalm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran otros que se introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> críticas y d<strong>en</strong>uncias a los<br />

niveles de pobreza, autoritarismo e inequidad que viv<strong>en</strong>, especialm<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>ciadas<br />

<strong>en</strong> narrativas de oposición a instituciones sociales y otros grupos de<br />

poder. Sin embargo, d<strong>en</strong>tro de éstos, se observa el interés, <strong>en</strong> muchos casos,<br />

por trabajar <strong>en</strong> temas comunitarios, <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> educación ambi<strong>en</strong>tal, los<br />

derechos sexuales, el arte popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> equidad de género, el feminismo, <strong>la</strong> protección<br />

animal, el deporte y <strong>la</strong> cultura urbana, <strong>en</strong>tre otros. Estas composiciones<br />

organizativas, <strong>en</strong> contextos sociales de marginalidad explícita, se caracterizan<br />

por su interés <strong>en</strong> el auto-reconocimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> afirmación id<strong>en</strong>titaria y <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

simbólico-culturales, como medios de visibilidad y de d<strong>en</strong>uncia.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

160<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te estas formas de organización también <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran estrategias y<br />

medios para gestionar <strong>la</strong> acción, proponer iniciativas y favorecer <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong><br />

marcha de p<strong>la</strong>nes y proyectos comunes. Así se pasa del protagonismo id<strong>en</strong>titario<br />

a <strong>la</strong> movilización y, de ésta a <strong>la</strong> acción de autogobierno, haci<strong>en</strong>do que <strong>la</strong>s<br />

experi<strong>en</strong>cias colectivas adquieran otras posibilidades de efectuación <strong>en</strong> medio<br />

de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias. Es por esta razón que <strong>la</strong> lógica de estas formas de organización<br />

no puede ser analizada at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los refer<strong>en</strong>tes estructurales de los<br />

partidos y otros movimi<strong>en</strong>tos sociales de carácter jerárquico y homogéneo.<br />

La acción colectiva juv<strong>en</strong>il es justam<strong>en</strong>te una respuesta a los procesos de<br />

homog<strong>en</strong>eización proced<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s instituciones sociales y su interés por<br />

administrar <strong>la</strong>s prácticas de <strong>la</strong>s comunidades, vía asist<strong>en</strong>cialismo (Aguilera,<br />

2010). En consecu<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s organizaciones <strong>en</strong> forma de red, coordinadas<br />

horizontalm<strong>en</strong>te, reconocedoras de <strong>la</strong> diversidad de subjetividades y experi<strong>en</strong>cias,<br />

y capaces de crear opciones at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia, muestran<br />

otras posibilidades de efectuación política. Se trata de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> acción<br />

colectiva como <strong>la</strong> coexist<strong>en</strong>cia de lo múltiple y lo singu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> una nueva<br />

trama de lo colectivo que desborda <strong>la</strong>s nociones de política, ligadas a <strong>la</strong><br />

ciudadanía como un estatus ontológico otorgado por el Estado <strong>en</strong> su versión<br />

liberal y neoliberal.<br />

La mayor fortaleza de <strong>la</strong> acción colectiva juv<strong>en</strong>il es que opera mediante lo<br />

que Aguilera (2010) l<strong>la</strong>ma colectivos, no tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> acepción conv<strong>en</strong>cional


de los movimi<strong>en</strong>tos estudiantiles universitarios sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de constituir<br />

una agregación que se une alrededor de un proyecto conjunto, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de sus difer<strong>en</strong>cias. Estas formas de composición organizativa<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong>, al m<strong>en</strong>os, tres características fundam<strong>en</strong>tales. En primer lugar, <strong>la</strong>s<br />

prácticas que se compromet<strong>en</strong> a empr<strong>en</strong>der son vitales para su vida y su desarrollo<br />

personal, por consigui<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong> posible <strong>la</strong> producción de vínculos<br />

profundos de amistad y lealtad, los cuales articu<strong>la</strong>n lo político y lo cotidiano.<br />

En términos de Aguilera (2010:90), esto demuestra que funcionan como<br />

auténticas comunidades emocionales, corroborando así el papel que juega<br />

<strong>la</strong> subjetividad <strong>en</strong> <strong>la</strong> política y viceversa.<br />

En segundo lugar el territorio y el <strong>en</strong>torno se vuelv<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos inher<strong>en</strong>tes<br />

a su acción política, así expertos y juv<strong>en</strong>ólogos se remitan al proceso de desterritorialización<br />

como una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia contemporánea de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. Para<br />

los colectivos de jóv<strong>en</strong>es los esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> los que pued<strong>en</strong> gestionar <strong>la</strong> vida,<br />

tales como el parque, el barrio, <strong>la</strong>s zonas verdes, lugares de reserva forestal,<br />

ciertas calles que conti<strong>en</strong>e significados sociales, se vuelv<strong>en</strong> motivo de importantes<br />

def<strong>en</strong>sas, especialm<strong>en</strong>te cuando esos espacios son objeto de control<br />

por parte de actores –armados, ilegales, estatales- con intereses opuestos<br />

a favorecer lo público. Así los ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>tos políticos y <strong>la</strong> movilización <strong>en</strong><br />

torno al territorio adquier<strong>en</strong> una pot<strong>en</strong>cia evid<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> adquisición de<br />

vínculos sociales con amplias posibilidades de cristalización política.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> esfera del contexto social y local se ha empezado a ampliar<br />

gracias al uso de tecnologías info-comunicacionales. Estas han hecho posible<br />

que, <strong>en</strong> varios casos, se produzca una expansión significativa de experi<strong>en</strong>cias<br />

de visibilización, d<strong>en</strong>uncia y ag<strong>en</strong>cia de proyectos colectivos a través de<br />

redes globales con intereses comunes. En consecu<strong>en</strong>cia se evid<strong>en</strong>cia que<br />

<strong>la</strong>s iniciativas de <strong>la</strong> acción colectiva empiezan a adquirir nuevas dinámicas<br />

<strong>en</strong>tre lo local y lo global, como opciones estratégicas para que más jóv<strong>en</strong>es<br />

puedan estar juntos. Las experi<strong>en</strong>cias de jóv<strong>en</strong>es bloggeros de Medellín, <strong>la</strong><br />

red de emisoras on line de Ciudad Bolívar de Bogotá, <strong>la</strong> red de comunicación<br />

alternativa de jóv<strong>en</strong>es de Manizales y, por supuesto, el Sistema Local de<br />

Juv<strong>en</strong>tud de K<strong>en</strong>nedy –SLJK-, por tan sólo nombrar algunas, muestran cómo<br />

<strong>la</strong> política y <strong>la</strong> organización se reinv<strong>en</strong>tan a través de <strong>la</strong> comunicación digital<br />

interactiva, adquiri<strong>en</strong>do nuevas trayectorias de acción para <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de<br />

otras formas de saber y de poder.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

161


3. Narrativas, hal<strong>la</strong>zgos y temas para seguir<br />

conversando<br />

El Sistema Local de Juv<strong>en</strong>tud de K<strong>en</strong>nedy es, <strong>en</strong> sí mismo, un ejercicio de<br />

acción colectiva. Alrededor de sus propósitos, estrategias y mecanismos de<br />

visibilización se van teji<strong>en</strong>do proyectos de vida, alternativas para habitar el<br />

pres<strong>en</strong>te, y formas diverg<strong>en</strong>tes de ag<strong>en</strong>ciar derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad. Uno<br />

de los aspectos más l<strong>la</strong>mativos de su estilo de trabajo es <strong>la</strong> noción de red.<br />

Para sus integrantes <strong>la</strong> red no es sólo una estrategia de información o el conjunto<br />

de interacciones que pued<strong>en</strong> ser ade<strong>la</strong>ntadas a través de su sitio Web<br />

o de un blog. Ser red es adquirir un estilo de vida, p<strong>en</strong>sar bajo <strong>la</strong> impronta<br />

de <strong>la</strong> solidaridad, comprometerse <strong>en</strong> <strong>la</strong> inclusión perman<strong>en</strong>te de los otros, y<br />

fom<strong>en</strong>tar esc<strong>en</strong>arios para gestionar proyectos, así estos exijan <strong>la</strong> negociación<br />

perman<strong>en</strong>te con <strong>en</strong>tidades oficiales u otras instituciones.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

A partir de <strong>la</strong>s narrativas de los jóv<strong>en</strong>es que participaron de este ejercicio, se<br />

pued<strong>en</strong> desglosar dos grandes dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> red, <strong>en</strong><br />

el propósito de compr<strong>en</strong>der el lugar de los derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s expresiones organizativas<br />

de los jóv<strong>en</strong>es. Las narrativas dan cu<strong>en</strong>ta de algunas manifestaciones<br />

que indican una reconfiguración de <strong>la</strong> emancipación social. At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

a los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos de Santos (2005), es posible seña<strong>la</strong>r que el Sistema<br />

Local de Juv<strong>en</strong>tud de K<strong>en</strong>nedy está operacionalizando, a través de diversas<br />

acciones, algunas de <strong>la</strong>s ecologías re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> sociología de <strong>la</strong>s emerg<strong>en</strong>cias,<br />

<strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> ecología de saberes, <strong>la</strong> ecología de reconocimi<strong>en</strong>tos y<br />

<strong>la</strong> ecología de trans-esca<strong>la</strong>s.<br />

En tal s<strong>en</strong>tido, expresiones alusivas a los saberes de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> sus experi<strong>en</strong>cias<br />

estéticas, corporales y ambi<strong>en</strong>tales dan cu<strong>en</strong>ta de una manera distinta<br />

de posicionarse fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> monocultura del saber. De otra parte, el interés<br />

por expandir <strong>la</strong> red, sin necesidad de ape<strong>la</strong>r a jerarquías ni c<strong>la</strong>sificaciones,<br />

es un indicador de nuevas socialidades y s<strong>en</strong>sibilidades que romp<strong>en</strong> con <strong>la</strong><br />

lógica de c<strong>la</strong>sificación social y que propician <strong>la</strong> legitimación de otros tiempos<br />

y espacios, <strong>en</strong> los que estar <strong>en</strong> red es trasc<strong>en</strong>der el territorio del barrio y de<br />

<strong>la</strong> localidad, para incidir, incluso, <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida nacional y <strong>la</strong>tinoamericana, si es<br />

necesario.<br />

162


3.1 Primer p<strong>la</strong>no de análisis. Reinv<strong>en</strong>tando <strong>la</strong> emancipación:<br />

saberes, deseos y pot<strong>en</strong>ciación de sujetos<br />

Uno de los aspectos recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con los jóv<strong>en</strong>es del SLJK,<br />

captados a lo <strong>la</strong>rgo de este ejercicio, es el correspondi<strong>en</strong>te a su naturalidad<br />

para expresar una suerte de conceptos, emociones y anhelos, los cuales reflejan<br />

<strong>la</strong> transpar<strong>en</strong>cia de su trabajo con los demás jóv<strong>en</strong>es y <strong>la</strong>s organizaciones<br />

que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al sistema. A través del análisis narrativo efectuado, un<br />

primer aspecto a destacar, <strong>en</strong> el marco de su capacidad expresiva, alude a <strong>la</strong><br />

acción política a través de <strong>la</strong> oferta de alternativas culturales que, al parecer,<br />

es promovida con el fin de favorecer <strong>la</strong> inclusión y el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

mayoría, o de los que más se anim<strong>en</strong> a estar <strong>en</strong> el sistema. Para los integrantes<br />

de <strong>la</strong> red una de <strong>la</strong>s tareas primordiales <strong>en</strong> este proceso es id<strong>en</strong>tificar<br />

<strong>la</strong> cartografía de necesidades y experi<strong>en</strong>cias que, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to, habita y<br />

circunda los mundos de vida de los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> localidad. Lo describe de<br />

manera c<strong>la</strong>ra Raúl:<br />

“Hacer festivales artísticos que permitan a los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es mostrar<br />

sus tal<strong>en</strong>tos o acceder a <strong>la</strong> cultura, g<strong>en</strong>erar espacios para<br />

<strong>la</strong> práctica de diversos deportes, apoyar <strong>la</strong> gestión de personeros<br />

o líderes juv<strong>en</strong>iles, poder s<strong>en</strong>tar posiciones <strong>en</strong> el debate público<br />

local argum<strong>en</strong>tadas con nuestras propias ideas, aportar para que<br />

revivan los humedales y los ríos, para que el aire sea más limpio y<br />

para cambiar <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de depredación y destrucción del medio<br />

ambi<strong>en</strong>te” (Raúl, líder del SLJK)<br />

Aunque, a simple vista, pareciese un esc<strong>en</strong>ario invadido por un exceso de<br />

temas y proyectos, como estrategia para capturar auditorios, es compr<strong>en</strong>sible<br />

este interés, al revisar sus p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> necesidad de utilizar<br />

<strong>la</strong> red, no como fin sino como un medio para conquistar derechos. Se trata<br />

de fom<strong>en</strong>tar el compromiso de los jóv<strong>en</strong>es a partir de lo que ellos mismos<br />

puedan ofrecer, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, a través de sus tal<strong>en</strong>tos, sus tiempos de dedicación<br />

a algunos de los programas, así como su capacidad para comunicar<br />

ideas e interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> los espacios públicos de <strong>la</strong> localidad y de <strong>la</strong> ciudad. De<br />

este modo, ser red y expandir sus fuerzas de incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te y el<br />

cuerpo de otros sujetos, se constituye <strong>en</strong> un ejercicio que supera <strong>la</strong> noción<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

163


de servicio, ayuda o subsidio, formu<strong>la</strong>ción recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros espacios que<br />

congregan jóv<strong>en</strong>es. Para el SLJK ser red es adquirir una responsabilidad colectiva<br />

que se reinv<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad y que requiere de creatividad para<br />

que todos puedan hacer parte del proyecto.<br />

A partir de los anteriores elem<strong>en</strong>tos se puede afirmar que, esta manera de<br />

operar <strong>en</strong> red, apoyados <strong>en</strong> un repertorio expansivo de alternativas culturales<br />

para incluir a los jóv<strong>en</strong>es más diversos, es una manera útil de reinv<strong>en</strong>tar <strong>la</strong><br />

emancipación social. Por un bu<strong>en</strong> tiempo los movimi<strong>en</strong>tos sociales asumieron<br />

que una reg<strong>la</strong> de juego para pert<strong>en</strong>ecer o ser parte de <strong>la</strong> agregación,<br />

implicaba p<strong>en</strong>sar de <strong>la</strong> misma manera y actuar bajo <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong><br />

pl<strong>en</strong>a racionalidad o de <strong>la</strong> doctrina instituida. En este caso, el SLJK muestra<br />

que no aspira a <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eización de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos ni a <strong>la</strong> uniformidad<br />

de <strong>la</strong>s prácticas, aunque sí se requiere sincronizar acciones, estrategias y proyectos.<br />

En <strong>la</strong> perspectiva de Santos (2005), es una reinv<strong>en</strong>ción que busca<br />

imprimirle fuerza a los acontecimi<strong>en</strong>tos con el fin de volverlos experi<strong>en</strong>cia. La<br />

narrativa de Omar permite compr<strong>en</strong>der mejor esta interpretación:<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

164<br />

“(…) digamos que, partimos del querer de <strong>la</strong>s organizaciones. Cada<br />

organización ti<strong>en</strong>e un actuar y un saber sobre <strong>la</strong> localidad y, pues,<br />

lo que nosotros hacemos es buscar que esos saberes y esos quereres<br />

se unan para trabajar <strong>en</strong> pro de los jóv<strong>en</strong>es. No so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

trabajamos <strong>en</strong> pro de los jóv<strong>en</strong>es sino de los jóv<strong>en</strong>es para los jóv<strong>en</strong>es<br />

y de los jóv<strong>en</strong>es para toda <strong>la</strong> comunidad, los niños, los adultos<br />

mayores, y eso se ve reflejado <strong>en</strong> el trabajo, <strong>en</strong> los festivales de <strong>la</strong><br />

libre expresión, <strong>en</strong> <strong>la</strong> semana de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong> el mismo sistema<br />

local de juv<strong>en</strong>tud (…)” (Omar, líder de comunicaciones del SLJK)<br />

El saber y el querer, tal como lo seña<strong>la</strong> Omar, constituy<strong>en</strong> una apertura significativa<br />

hacia otros sistemas de conocimi<strong>en</strong>to y una forma creativa de recuperar<br />

<strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de los sujetos <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Si se acoge <strong>la</strong> noción<br />

de experi<strong>en</strong>cia que, tempranam<strong>en</strong>te propuso B<strong>en</strong>jamin (1998), compr<strong>en</strong>dida<br />

como un conjunto de acciones que trae consigo afectación de sujetos<br />

y ampliación del mundo a través de <strong>la</strong> producción de acontecimi<strong>en</strong>tos, se<br />

puede concluir que el esfuerzo del SLJK apunta a proporcionar <strong>la</strong>s condiciones<br />

necesarias para que los jóv<strong>en</strong>es vivan acontecimi<strong>en</strong>tos y no meras


actividades. Cada acto de <strong>la</strong> red es algo trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal para <strong>la</strong> vida, asunto<br />

que incorpora saberes, voluntades y deseos.<br />

En este caso los saberes están acompañados de los deseos –quereres según<br />

Omar-, lo que sugiere una articu<strong>la</strong>ción perman<strong>en</strong>te de los dominios de<br />

conocimi<strong>en</strong>to sobre el contexto –saber local, saber cotidiano, saber estético,<br />

saber ambi<strong>en</strong>tal- con <strong>la</strong> proyección de mundos posibles, esto es, capacidad<br />

para trazar líneas de s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong>tre el pres<strong>en</strong>te y el futuro. Aunque reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> filosofía, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los trabajos de Gilles Deleuze (2006),<br />

ha insistido que <strong>la</strong> condición del sujeto puede ser asumida como máquina<br />

deseante, al seña<strong>la</strong>r que éste atraviesa un tiempo-espacio <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> subjetividad<br />

es constituida a partir de sus deseos y pasiones, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el contexto de lo que l<strong>la</strong>ma sociedades de control 36 , aquí el deseo es<br />

una posibilidad de movilizar voluntades y prácticas <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de lo posible<br />

(Lazzarato, 2006) 37 . Los deseos se introduc<strong>en</strong> de una manera más flexible<br />

<strong>en</strong> lo común que <strong>en</strong> <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia o <strong>la</strong> unidad.<br />

“Nuestra mayor fuerza son los pe<strong>la</strong>os. Es el pot<strong>en</strong>cial humano. Son<br />

chinos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ganas de hacer vainas. Acá vi<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos pe<strong>la</strong>os<br />

diariam<strong>en</strong>te, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> y, p<strong>en</strong>samos ¿Cuál es el papel de ellos?<br />

¿Qué podemos hacer nosotros como organización social? o, como<br />

sistema de juv<strong>en</strong>tud, ¿Qué podemos ofrecerles a ellos? Es darles<br />

oportunidades de actuación <strong>en</strong>tonces. Por ejemplo, hay pe<strong>la</strong>os que<br />

sab<strong>en</strong> hacer st<strong>en</strong>cil, <strong>en</strong>tonces, pues, parce, t<strong>en</strong>emos que apoyarlos.<br />

El año pasado trabajamos mucho <strong>la</strong> visibilización del sistema<br />

de juv<strong>en</strong>tud. La idea era que nos conocieran, que nos vieran, que<br />

fuéramos visibles <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad. Entonces, pues, hicimos una jornada<br />

de pintadas con todos los pe<strong>la</strong>os que sabían hacer este esténcil.<br />

Pegamos por toda <strong>la</strong> localidad haci<strong>en</strong>do, haci<strong>en</strong>do jornadas de<br />

esténcil. A los músicos que pot<strong>en</strong>ciamos, han logrado que sus bandas<br />

sean reconocidas no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a nivel local distrital. Y así tam-<br />

36 Las sociedades de control, según Deleuze (2006), son aquel<strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se produce <strong>la</strong><br />

modu<strong>la</strong>ción del deseo y <strong>la</strong>s pasiones. Va más allá de <strong>la</strong> sociedad disciplinaria de Foucault.<br />

37 Es importante recordar que para Lazzarato (2006) el acontecimi<strong>en</strong>to está atravesado por el deseo.<br />

Acontecimi<strong>en</strong>to es algo que puede ser creado <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de lo posible. Su base es <strong>la</strong> polifonía<br />

de voces, el dialogismo y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción creativa de <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>ridades.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

165


ién con los grupos de teatro, los grupos de investigación. Digamos<br />

que se juegan un papel muy importante, porque ellos son los que<br />

le dan el s<strong>en</strong>tido al actuar organizativo. Ellos son los que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> y<br />

dic<strong>en</strong>: ¡espere porque vamos a hab<strong>la</strong>r de territorio!” (Omar, líder de<br />

comunicaciones del SLJK)<br />

T<strong>en</strong>er ganas de hacer, tal como lo refiere este jov<strong>en</strong>, aporta otro ingredi<strong>en</strong>te<br />

importante <strong>en</strong> el interés de compr<strong>en</strong>der el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s nuevas<br />

maneras de hacer <strong>la</strong> emancipación social. Las ganas, <strong>en</strong> este caso, es una<br />

dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> emoción humana que hace posible <strong>la</strong> movilización de personas,<br />

recursos, instituciones, sectores sociales y comunidad alrededor de<br />

objetivos comunes. Al parecer, <strong>la</strong> manera de lograr esta movilización está<br />

asociada a una articu<strong>la</strong>ción estratégica de saberes, necesidades y proyectos,<br />

combinación que se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta narrativa a través de <strong>la</strong> inclusión de<br />

ideas re<strong>la</strong>cionadas con oportunidades, actuación y visibilidad. De este modo<br />

y, tal vez, sin que Omar pret<strong>en</strong>da volverlo objeto de reflexión intelectual, sus<br />

pa<strong>la</strong>bras coincid<strong>en</strong> con <strong>la</strong> tesis de Hugo Zemelman (2007) sobre <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>ciación<br />

del sujeto.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

166<br />

En Zemelman (2007) <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>ciación del sujeto requiere, al m<strong>en</strong>os, de tres<br />

precisiones. La primera es que el sujeto no es una <strong>en</strong>tidad abstracta que se<br />

eleva al nivel de lo óntico o de lo ontológico a través de dim<strong>en</strong>siones metafísicas<br />

o epistémicas que lo escindan de lo terr<strong>en</strong>al. Por el contrario, el sujeto,<br />

además de ser algo impreciso, es profundam<strong>en</strong>te f<strong>en</strong>oménico, está ligado a<br />

<strong>la</strong> acción, su composición está inextricablem<strong>en</strong>te atada a lo social-colectivo,<br />

y es protagonista de <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> historia. La segunda refiere a su<br />

proceso de constitución, el cual está necesariam<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>do a los l<strong>en</strong>guajes,<br />

los espacios, los tiempos, los esc<strong>en</strong>arios micro y macro de actuación, así<br />

como a trayectorias vitales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que va produci<strong>en</strong>do su propio despliegue.<br />

La tercera está re<strong>la</strong>cionada con el carácter colectivo del sujeto, lo que implica<br />

que éste produzca sus procesos de nucleami<strong>en</strong>to, basado <strong>en</strong> un sistema de<br />

necesidades (tiempo pres<strong>en</strong>te), un conjunto de experi<strong>en</strong>cias (pasado que<br />

se cristaliza <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te), y un preludio de utopías que se re-crea <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

cotidianidad (futuro que parte del pres<strong>en</strong>te).<br />

De manera g<strong>en</strong>erosa y nada demagógica lo afirma Omar: “porque ellos son<br />

los que le dan el s<strong>en</strong>tido al actuar organizativo”. La pot<strong>en</strong>ciación de estos


jóv<strong>en</strong>es como sujetos de <strong>la</strong> acción y de <strong>la</strong> historia, es algo que opera <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> cotidianidad y <strong>en</strong> cada una de <strong>la</strong>s actividades del SLJK. Por esta razón<br />

es importante destacar cómo los estilos de trabajo y todos los esfuerzos<br />

producidos para provocar lo común y, de allí, proceder a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de<br />

experi<strong>en</strong>cias, cuyo motor sea <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>ciación, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> una oportunidad<br />

para gestionar <strong>la</strong> vida a partir de utopías que también son reinv<strong>en</strong>tadas.<br />

Es un esc<strong>en</strong>ario que favorece, <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea del profesor Zemelman (2007),<br />

nucleami<strong>en</strong>tos diversos y distintas posibilidades para interpretar <strong>la</strong> realidad<br />

como un magma <strong>en</strong> ebullición constante, que ori<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s acciones.<br />

3.2 Segundo p<strong>la</strong>no de análisis. Acción colectiva juv<strong>en</strong>il<br />

<strong>en</strong> red y derechos<br />

Parti<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> acción colectiva juv<strong>en</strong>il (Aguilera, 2010) es un proceso<br />

que registra diversas dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> acción social y política –proyectos<br />

comunes; adscripciones id<strong>en</strong>titarias; re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre proyectos políticos y<br />

vida cotidiana; articu<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre política, ética y estética; apuestas por <strong>la</strong><br />

def<strong>en</strong>sa del territorio, <strong>en</strong>tre otras-, es necesario destacar el papel que juega <strong>la</strong><br />

noción de red y <strong>la</strong>s prácticas comunicacionales <strong>en</strong> el trabajo del SLJK como<br />

posibilidad de ser y estar <strong>en</strong> el mundo a través de lo común. Narrativas<br />

como <strong>la</strong> de Diego, integrante/interv<strong>en</strong>tor del SLJK, qui<strong>en</strong> describe lo que le<br />

ocurre, tras haber terminado su carrera universitaria y <strong>en</strong>contrarse con mínimas<br />

oportunidades de trabajo, refleja su capacidad para producir una etnopoética<br />

(Coffey y Atkinson, 2003) a través del blog del grupo, que provoca,<br />

critica y, a <strong>la</strong> vez, convoca, imprimi<strong>en</strong>do un estilo que esboza los obstáculos<br />

y vicisitudes de un jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> una sociedad desigual y excluy<strong>en</strong>te, a m<strong>en</strong>udo<br />

car<strong>en</strong>te de iniciativas por parte de los afectados. Veamos:<br />

“Andaba desp<strong>la</strong>tado, <strong>en</strong> <strong>la</strong> inmunda, ilíquido, y sin trabajo. Un profesional,<br />

recién egresado de una de <strong>la</strong>s mejores universidades<br />

del país, cuyas calificaciones fueron sobresali<strong>en</strong>tes, ¿y sin trabajo?<br />

¡abrase visto!. Organicé mi vida <strong>en</strong> una hoja, y armado de actitud,<br />

me propuse tocar cuantas puertas fueran posibles. Pero,<br />

¿A dónde se dirige un profesional <strong>en</strong> Gestión Cultural y Comunicativa?<br />

¡ha! Tocando puertas, me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con una propuesta,<br />

admito que no fue <strong>la</strong> mejor, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong> única, como in-<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

167


terv<strong>en</strong>tor del proyecto: consolidación del Sistema Local de Juv<strong>en</strong>tud<br />

de K<strong>en</strong>nedy, y me <strong>en</strong>cause <strong>en</strong> infinidad de tramites para<br />

poder obt<strong>en</strong>er el empleo. Me pidieron <strong>en</strong>tre 15 y 20 docum<strong>en</strong>tos<br />

de distintas índoles y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, algunos de los cuales ni<br />

siquiera t<strong>en</strong>ía idea que existían, o para que sirv<strong>en</strong>. Este proceso<br />

requiere una bu<strong>en</strong>a inversión de tiempo y dinero, y de hecho sabrán,<br />

que cuando uno es desempleado, lo primero le sobra y de<br />

lo segundo ni siquiera se acuerda ya. Pues a pedir prestado por<br />

todo <strong>la</strong>do. Acudí a familiares, amigos, tíos, vecinos... recordaba <strong>la</strong><br />

publicidad de aquel banco: ¿y es que usted no ti<strong>en</strong>e amigos pues?<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te todavía les debo y no tuve que recurrir a una de<br />

esas <strong>en</strong>tidades que me desol<strong>la</strong>rían vivo, y que me exprimirían hasta<br />

el último c<strong>en</strong>tavo de mis amigos, tíos, vecinos etc. (…) Desde <strong>en</strong>tonces,<br />

pasé de trabajar <strong>en</strong> una productora de cine: “difícil de pagar<br />

II” a un parqueadero <strong>en</strong> Paloquemao y como siempre moviéndome<br />

con mis iniciativas que por el mom<strong>en</strong>to no g<strong>en</strong>eran muchas<br />

ganancias económicas, pero si ganancias, ¿Cómo decirlo para no<br />

parecer tan jipi? Espirituales… no, personales mejor.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

168<br />

Logrando llegar vivo hasta el inicio del contrato, después de pasar<br />

por <strong>la</strong> des<strong>en</strong>marañable trama de <strong>la</strong> burocracia administrativa, iniciamos<br />

contrato. Ahora t<strong>en</strong>go que vigi<strong>la</strong>r que los manes de cierta<br />

fundación y su particu<strong>la</strong>r coordinador no se vayan a robar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta<br />

del proyecto y le ofrezcan a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud de K<strong>en</strong>nedy, ese espacio que<br />

se ha v<strong>en</strong>ido buscando hace tres ejecuciones. Dos meses después,<br />

<strong>la</strong> verdad ni siquiera ha habido p<strong>la</strong>ta que robar… ¡por eso le digo!<br />

El contrato solicita consolidar el sistema, se asume que hay algo<br />

hecho. Por alguna extraña razón y de verdad no quisiera comprometer<br />

a nadie pero con el ánimo de herir susceptibilidades, <strong>la</strong>s anteriores<br />

ejecuciones no lograron este objetivo. La idea es que ruede<br />

solo, vincu<strong>la</strong>r pe<strong>la</strong>os que estén interesados y aprovechar esta digamos,<br />

oportunidad, que nos ofrece <strong>la</strong> alcaldía para hacerlo nuestro,<br />

y eso lo hace <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te, o sea: usted estimado lector.<br />

Se esta haci<strong>en</strong>do lo estipu<strong>la</strong>do por el contrato, sí, pero el contrato<br />

se va a acabar, y me he <strong>en</strong>contrado con g<strong>en</strong>te que pareciera que<br />

de verdad quisiera participar, otros que están “capando c<strong>la</strong>se” y<br />

otros que van solo a criticar y no a proponer. Se preguntó a los jó-


v<strong>en</strong>es asist<strong>en</strong>tes por los aparatos ideológicos del Estado, (como <strong>la</strong><br />

familia, <strong>la</strong> iglesia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, etc.) y preocupantem<strong>en</strong>te, parecía más<br />

una quejadera, que una exposición de ideas. Al parecer estamos<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados para quejarnos y t<strong>en</strong>er excusas para dejar <strong>la</strong> realidad<br />

y nuestro diario dev<strong>en</strong>ir tal cual esta. Me inclino más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar<br />

que “<strong>la</strong> revolución no esta <strong>en</strong> un discurso, de L<strong>en</strong>in o del Che…<br />

esta <strong>en</strong> cada uno, de fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> vida”. No me gusta quejarme sino<br />

actuar, y no dejar a un <strong>la</strong>do mis ideologías casi <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to<br />

de mi cotidianidad. No si<strong>en</strong>do más el motivo de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>te, no me<br />

queda más sino seguir <strong>en</strong>deudándome para pagar mis deudas, e<br />

invitarlos a prestarme dinero y a hacer parte del SLJK así como<br />

afortunadam<strong>en</strong>te yo t<strong>en</strong>go <strong>la</strong> oportunidad de participar.<br />

Nos leemos <strong>en</strong> <strong>la</strong> próxima…” (Diego Saldarriaga, integrante e interv<strong>en</strong>tor<br />

del SLJK) 38<br />

El uso de expresiones como “estar <strong>en</strong> <strong>la</strong> inmunda”, “estar ilíquido”, “desol<strong>la</strong>r<br />

vivo”, “des<strong>en</strong>marañable trama de <strong>la</strong> burocracia”, “tocando puertas”, “ruede<br />

solo” y “lo hace <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te”, evid<strong>en</strong>cia tres circunstancias de <strong>la</strong> condición juv<strong>en</strong>il<br />

y de su valor para <strong>la</strong> acción colectiva, <strong>la</strong>s cuales se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

líneas narrativas creadas por Diego, a través de este medio. En primer lugar<br />

se trata de <strong>la</strong> descripción, apoyada <strong>en</strong> un estilo sarcástico y descarnado, de<br />

<strong>la</strong> realidad de muchos jóv<strong>en</strong>es de Colombia y de <strong>la</strong> región, qui<strong>en</strong>es, incluso,<br />

tras haber terminado con éxito su formación académica de pregrado, se v<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a mínimas oportunidades de trabajo, ofrecimi<strong>en</strong>tos <strong>la</strong>borales<br />

indignos, frustración fr<strong>en</strong>te al futuro, y evid<strong>en</strong>tes int<strong>en</strong>tos de explotación por<br />

parte de <strong>en</strong>tidades financieras ante <strong>la</strong> demanda de dinero para sobrevivir. Lo<br />

interesante de este complejo esc<strong>en</strong>ario para este jov<strong>en</strong>, es que explicita <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de un sistema de necesidades que se va convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

y utopías, alrededor de un proceso de pot<strong>en</strong>ciación de sujetos que<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra opciones <strong>en</strong> el SLJK.<br />

38 Esta es una narrativa digital situada <strong>en</strong> el blog del SLJK. Disponible <strong>en</strong> http://sljk<strong>en</strong>nedy.blogspot.com/<br />

Consulta realizada el 28 de mayo de 2011.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

169


En segundo lugar <strong>la</strong> idea de “tocar puertas” da cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong>s iniciativas, <strong>la</strong>s<br />

oportunidades y los caminos que se van construy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad,<br />

pese a un ambi<strong>en</strong>te excluy<strong>en</strong>te y hostil <strong>en</strong> el que <strong>la</strong>s instituciones y el Estado<br />

son auténticas jau<strong>la</strong>s de hierro, cuya burocratización se puede convertir <strong>en</strong><br />

algo “des<strong>en</strong>marañable”, tal como lo com<strong>en</strong>ta Diego. La tercera circunstancia<br />

de <strong>la</strong> condición juv<strong>en</strong>il se imbrica con <strong>la</strong> acción colectiva a través de dos<br />

apreciaciones p<strong>la</strong>nteadas por este jov<strong>en</strong>: que el sistema sea capaz de funcionar<br />

por sí mismo, y que sea <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te <strong>la</strong> que se <strong>en</strong>cargue de darle movimi<strong>en</strong>to.<br />

El p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to sobre <strong>la</strong>s revoluciones, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como experi<strong>en</strong>cias<br />

más que como discursos u ortodoxias, comporta un posicionami<strong>en</strong>to distinto<br />

acerca del s<strong>en</strong>tido de un movimi<strong>en</strong>to social de jóv<strong>en</strong>es y para jóv<strong>en</strong>es.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

170<br />

Esta reve<strong>la</strong>ción, aunque no registre mayores novedades d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s perspectivas<br />

teóricas sobre <strong>la</strong> acción colectiva, es útil para compr<strong>en</strong>der el funcionami<strong>en</strong>to<br />

de ésta, d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s lógicas del SLJK. La invitación de Diego a<br />

superar <strong>la</strong> “quejadera”, tal como lo rec<strong>la</strong>ma, introduce dos elem<strong>en</strong>tos c<strong>la</strong>ve<br />

como provocación (“herir susceptibilidades”): p<strong>en</strong>sar el futuro a partir del<br />

contexto, y situar lo común como oportunidad para estar juntos y actuar. El<br />

papel del l<strong>en</strong>guaje aquí, una vez más, juega con los deseos, <strong>la</strong>s voluntades<br />

y <strong>la</strong>s búsquedas de muchos de los que pued<strong>en</strong> estar al otro <strong>la</strong>do de <strong>la</strong><br />

pantal<strong>la</strong>. La mirada crítica <strong>en</strong> torno de una tarea difícil <strong>en</strong> <strong>la</strong> que, algunos<br />

propon<strong>en</strong> mi<strong>en</strong>tras que otros se quejan y se resist<strong>en</strong> a comprometerse,<br />

permite <strong>en</strong>trever <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de un giro narrativo-interpretativo <strong>en</strong> el que<br />

no hay moralizaciones ni héroes (Coffey y Atkinson, 2003), sólo testigos y<br />

promotores del acontecimi<strong>en</strong>to.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s diversas formas de hacer <strong>la</strong> acción colectiva, a propósito<br />

de <strong>la</strong> taxonomía propuesta por Flórez (2010), se puede admitir que <strong>la</strong>s<br />

cuatro tipologías –teoría de los paradigmas id<strong>en</strong>titarios (TPI), teoría de los<br />

marcos interpretativos (TMI), teoría de <strong>la</strong> movilización de recursos (TMR) y<br />

teoría de los procesos políticos (TPP)- operan simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

del SLJK, pero bajo distintas condiciones e int<strong>en</strong>sidades. Basados <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s tesis de Reguillo (2000), es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s adscripciones id<strong>en</strong>titarias, asociadas<br />

a <strong>la</strong>s estéticas, prefer<strong>en</strong>cias y apropiaciones de consumo cultural son<br />

fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s organizaciones de jóv<strong>en</strong>es. Las narrativas observadas<br />

hasta el mom<strong>en</strong>to, dan cu<strong>en</strong>ta, parcialm<strong>en</strong>te, de este asunto y no requiere<br />

de mayores interpretaciones. Sin embargo, <strong>la</strong>s teorías TMR y TPP adquier<strong>en</strong><br />

mayor relevancia <strong>en</strong> esta apuesta política, dados los nexos de <strong>la</strong> red con


instituciones y actores sociales que, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, podrían estar del <strong>la</strong>do<br />

de sus opositores o <strong>en</strong>emigos. El cuadro, <strong>en</strong>tonces, no es tan s<strong>en</strong>cillo. Apoyémonos<br />

<strong>en</strong> otro p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de Omar:<br />

“(…) nosotros, <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimos que los recursos<br />

de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades son de <strong>la</strong> comunidad. La p<strong>la</strong>ta que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> alcaldía<br />

para jóv<strong>en</strong>es es de los jóv<strong>en</strong>es. O sea no es de ninguna institución,<br />

no es de <strong>la</strong> alcaldía, sino es de los jóv<strong>en</strong>es. Si se defin<strong>en</strong> recursos<br />

desde el p<strong>la</strong>n de desarrollo y esa p<strong>la</strong>ta no es de <strong>la</strong> alcaldía, tampoco<br />

es del contratista, es de los jóv<strong>en</strong>es. Entonces, de esa manera, nosotros<br />

<strong>la</strong> volvemos propiedad común, como le decía. Por ejemplo,<br />

ahora con el festival por <strong>la</strong> libre expresión, que tal llegara el contratista,<br />

contrató y ya. No, nosotros llegamos y nos metimos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

reuniones de ellos y dijimos: ¡vea lo que los jóv<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> es esto,<br />

porque esto es lo que se va hacer para jóv<strong>en</strong>es, porque t<strong>en</strong>emos<br />

una serie de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros! Nosotros como jóv<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a organizaciones sociales nos reunimos y decimos: vea lo que los<br />

jóv<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> es unas discusiones políticas que <strong>la</strong>s vamos a l<strong>la</strong>mar<br />

tertulias; lo que queremos es <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros para p<strong>en</strong>sar como<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos <strong>la</strong> sexualidad, <strong>en</strong>tonces haremos un festival erótico;<br />

queremos recuperación de nuestra memoria, <strong>en</strong>tonces haremos<br />

un festival por el maíz. Entonces, digamos, que esa es nuestra manera<br />

de ver <strong>la</strong>s cosas. Puede sonar muy contestatario y todo, pero<br />

es una manera de exigir que ellos se deb<strong>en</strong> a nosotros” (Omar, líder<br />

de comunicaciones del SLJK)<br />

Aunque resulte demasiado pragmático, el acceso a recursos (TMR) proced<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s ocasiones, de <strong>la</strong>s partidas presupuestales administradas<br />

por <strong>la</strong> alcaldía local, es algo que permite el funcionami<strong>en</strong>to del<br />

sistema y sus posibilidades de expansión <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario público de <strong>la</strong> localidad<br />

y de <strong>la</strong> ciudad. Sin embargo no se trata de acudir a reivindicaciones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con los derechos de los más pobres o de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el juego de<br />

<strong>la</strong>s influ<strong>en</strong>cias y los favores para ganar <strong>la</strong>s licitaciones. Son argum<strong>en</strong>taciones<br />

contund<strong>en</strong>tes: “<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> alcaldía para jóv<strong>en</strong>es es de los jóv<strong>en</strong>es”<br />

y “nosotros <strong>la</strong> volvemos propiedad común”. Si bi<strong>en</strong> para algunos este tono<br />

puede sonar algo contestatario, tal como lo advierte Omar, se trata de p<strong>la</strong>n-<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

171


teami<strong>en</strong>tos que evid<strong>en</strong>cian <strong>la</strong> construcción de una legitimidad que se ha<br />

logrado producir <strong>en</strong> su interior y hacia fuera, para acceder a <strong>la</strong> gestión de<br />

recursos.<br />

Sin éstos no es posible el funcionami<strong>en</strong>to del SLJK, situación que ha g<strong>en</strong>erado<br />

debates internos profundos y, que a <strong>la</strong> vez, coincide con <strong>la</strong> teoría de<br />

los marcos interpretativos (TMI) y <strong>la</strong> teoría de los procesos políticos (TPP).<br />

La movilización por recursos, junto con los dis<strong>en</strong>sos, convocan y provocan,<br />

tal como lo concluye Flórez <strong>en</strong> su análisis sobre movimi<strong>en</strong>tos sociales<br />

(2010:137): “(…) p<strong>en</strong>sar los dis<strong>en</strong>sos internos de un movimi<strong>en</strong>to l<strong>la</strong>ma<br />

<strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre cómo se gestionan <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias (…). El reto para un<br />

movimi<strong>en</strong>to es desarrol<strong>la</strong>r formas de producir recursos que sean lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

estables para perdurar, pero lo bastante flexibles para no mecanizar<br />

sus acciones colectivas”<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

172<br />

De otra parte <strong>la</strong> acción colectiva juv<strong>en</strong>il adquiere una de sus mayores innovaciones<br />

a través de dos elem<strong>en</strong>tos que se han cruzado con <strong>la</strong>s categorías<br />

p<strong>la</strong>nteadas hasta el mom<strong>en</strong>to, pero que no han sido profundizadas, <strong>en</strong> el<br />

marco de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del SLJK. De una parte, <strong>la</strong> noción de red y de comunicación<br />

como procesos inher<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> condición juv<strong>en</strong>il y, a <strong>la</strong> vez, estratégicos<br />

para <strong>la</strong> inclusión de jóv<strong>en</strong>es y <strong>la</strong> configuración de proyectos comunes.<br />

Y de otra, una concepción dinámica y compleja acerca del asunto de los derechos,<br />

el cual es asumido como una conquista más que como una dádiva.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> red y <strong>la</strong> comunicación, el concepto de Arturo Escobar<br />

(2005) sobre comunidades intelig<strong>en</strong>tes subalternas resulta pertin<strong>en</strong>te para<br />

compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> configuración de una especie de <strong>en</strong>jambre de opciones que<br />

es capaz de efectuar articu<strong>la</strong>ciones de manera creativa. Las comunidades<br />

intelig<strong>en</strong>tes subalternas refier<strong>en</strong> al conjunto de sujetos, grupos y prácticas<br />

que promuev<strong>en</strong> <strong>la</strong> composición de obras, creaciones y procesos de ag<strong>en</strong>cia,<br />

los cuales han sido constituidos <strong>en</strong> medio de re<strong>la</strong>ciones hegemónicas y,<br />

cuyas fuerzas, los han int<strong>en</strong>tado reducir al lugar de <strong>la</strong> subordinación y de <strong>la</strong><br />

exclusión. Escobar (2005) <strong>en</strong>fatiza que estos grupos dan cu<strong>en</strong>ta de otros<br />

modelos de vida, otras formas de acceso al saber, y otras maneras de vivir<br />

<strong>en</strong> comunidad, apoyados siempre <strong>en</strong> atributos fom<strong>en</strong>tados por lo colectivo,<br />

tales como <strong>la</strong> auto-organización, <strong>la</strong>s redes de cooperación y <strong>la</strong> no linealidad.<br />

Lo ratifica Raúl a través del sitio Web del SLJK:


“Calculo que este artículo será el m<strong>en</strong>os popu<strong>la</strong>r de esta edición,<br />

pero ahí voy a ver qué pasa…Afortunadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de esta<br />

revista no es simplem<strong>en</strong>te el de conquistar muchedumbres sino<br />

el de al<strong>en</strong>tar conci<strong>en</strong>cias. Perdámosle el miedo a lo complejo; <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de los movimi<strong>en</strong>tos sociales y <strong>la</strong>s organizaciones, dep<strong>en</strong>de<br />

de su adaptación a un <strong>en</strong>torno cada vez más hostil; <strong>en</strong>tonces<br />

necesitamos especializar nuestra actuación, algo así como saltar<br />

del telégrafo al internet (no sé si exagere). El Sistema Local de Juv<strong>en</strong>tud<br />

(SLJK) funciona así:<br />

¿Y…Para qué todo esto? Esto lo respondes tú, sin embargo ya hay<br />

varias ideas: Hacer festivales artísticos que permitan a los y <strong>la</strong>s<br />

jóv<strong>en</strong>es mostrar sus tal<strong>en</strong>tos o acceder a <strong>la</strong> cultura, g<strong>en</strong>erar espacios<br />

para <strong>la</strong> práctica de diversos deportes, apoyar <strong>la</strong> gestión de<br />

personeros o líderes juv<strong>en</strong>iles, poder s<strong>en</strong>tar posiciones <strong>en</strong> el debate<br />

público local argum<strong>en</strong>tadas con nuestras propias ideas, aportar<br />

para que revivan los humedales y los ríos, para que el aire sea más<br />

limpio y para cambiar <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de depredación y destrucción<br />

del medio ambi<strong>en</strong>te. Base social: Es <strong>la</strong> parte del Sistema b<strong>en</strong>e-ficiada,<br />

por ejemplo: desde el que va a un concierto organizado por el<br />

SLJK hasta el grupo musical que logre grabar su producción discográfica<br />

con el sistema. Proyección social: Es el c<strong>en</strong>tro de gravedad<br />

y lugar <strong>en</strong> donde se un<strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas fuerzas que conforman el Sistema,<br />

su objetivo es ve<strong>la</strong>r porque se una el esfuerzo de cada miembro<br />

y se camine hacia <strong>la</strong>s metas que t<strong>en</strong>emos, con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de<br />

juego concertadas. Investigación social: Es el cerebro del Sistema<br />

allí se c<strong>en</strong>tran esfuerzos para <strong>la</strong> construcción del conocimi<strong>en</strong>to, lo<br />

cual consideramos que es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para evitar hacer <strong>la</strong>s cosas por<br />

“hacer” y ganar autonomía. P<strong>la</strong>taforma jurídica: El sistema necesita<br />

establecer una estrategia para <strong>la</strong> movilidad de recursos; aquí<br />

se suman personas jurídicas con capacidades administrativas,<br />

instituciones con recursos de inversión y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los aliados<br />

estratégicos que nos permitan demostrar que somos capaces de<br />

hacer grandes cosas. Comité temático: Es <strong>la</strong> unión de los artistas,<br />

deportistas, ambi<strong>en</strong>talistas o humanistas: es el lugar del sistema<br />

<strong>en</strong> el que se <strong>la</strong>s ideas y proyectos se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> hechos. Comunicación:<br />

Son <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>as, los ojos y hasta <strong>la</strong> piel del Sistema, son los<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

173


<strong>en</strong>cargados del internet, <strong>la</strong> revista, el teléfono, el satélite, el grafiti<br />

y todos los medios posibles para narrarle al mundo que existimos.<br />

¿Quiénes hac<strong>en</strong> parte de este rollo? Todos y todas pued<strong>en</strong> ser<br />

parte de este cu<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> especial <strong>la</strong>s organizaciones sociales que<br />

trabaj<strong>en</strong> con y por <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, bandas, grupos, combos, parches,<br />

jóv<strong>en</strong>es líderes y por supuesto <strong>la</strong>s instituciones gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

¿Cómo me vinculo? Si crees que puedes aportar y te puedes b<strong>en</strong>eficiar<br />

con este carreto, <strong>en</strong>víanos tus datos al correo sljk<strong>en</strong>nedy@gmail.com<br />

al tel. 454 52 36 para contarte <strong>en</strong> que andamos y<br />

pues…bu<strong>en</strong>o tu decidirás que te interesa” (Raúl Mor<strong>en</strong>o, Líder del<br />

SLJK) 39<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

174<br />

El juego narrativo producido por Raúl mediante este soporte, evid<strong>en</strong>cia que<br />

<strong>la</strong> comunicación, sin necesidad de convertir<strong>la</strong> <strong>en</strong> un tema de fascinación o<br />

de sofisticación técnica, es asumida con naturalidad, pero también como<br />

un compon<strong>en</strong>te estratégico de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor del SLJK. Al respecto, vale seña<strong>la</strong>r<br />

que <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias, usos, apropiaciones y reapropiaciones de <strong>la</strong>s distintas<br />

aplicaciones de <strong>la</strong> Web 2.0 han empezado a adquirir un carácter social y<br />

político considerable para los grupos subalternos y los movimi<strong>en</strong>tos sociales.<br />

Las investigaciones de <strong>la</strong> última década sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales y tecnologías digitales se han ocupado de analizar <strong>la</strong> capacidad de<br />

ag<strong>en</strong>cia y resist<strong>en</strong>cia de sujetos y grupos, regidos por nuevas s<strong>en</strong>sibilidades<br />

y formas de exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el contexto <strong>la</strong>tinoamericano.<br />

El investigador colombiano Carlos E. Valderrama <strong>en</strong> su trabajo Movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales. TIC y prácticas políticas (2008) interroga, bajo p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos teóricos<br />

y metodológicos de diverso ord<strong>en</strong>, qué está pasando con <strong>la</strong>s prácticas<br />

sociales contemporáneas, <strong>la</strong>s cuales viv<strong>en</strong>/habitan <strong>en</strong> y desde lo digital ¿La<br />

incorporación y el uso de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera pública significa más democratización? ¿Los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales están utilizando los artefactos tecnológicos para increm<strong>en</strong>tar poder?<br />

39 Esta es una narrativa digital situada <strong>en</strong> el sitio Web del SLJK. Disponible <strong>en</strong> http://www.sljk.<br />

org/?cat=5 Consulta realizada el 28 de mayo de 2011.


¿Exist<strong>en</strong> unos propósitos políticos implícitos? Más allá de <strong>la</strong> discusión acerca<br />

del adjetivo nuevos para referir a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación de <strong>la</strong>s prácticas de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales, Valderrama asegura que estos usos y apropiaciones<br />

emerg<strong>en</strong>tes están contribuy<strong>en</strong>do, junto con otros factores, al surgimi<strong>en</strong>to de<br />

una esfera pública cualitativam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te, incluso más global y autónoma,<br />

que progresivam<strong>en</strong>te escapa del control y <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tralidad de los sectores<br />

hegemónicos.<br />

Las tecnologías <strong>en</strong> sí mismas no supon<strong>en</strong> mayor democratización o ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>tos<br />

políticos. Más bi<strong>en</strong>, se puede afirmar que el intersticio públicocomunicacional<br />

que subyace <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas sociales y culturales de <strong>la</strong>s<br />

comunidades contribuye a <strong>la</strong> concreción de nuevas formas de hacer política,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s que los propios grupos se vuelv<strong>en</strong> prácticas políticas con alto pot<strong>en</strong>cial<br />

contra-hegemónico (Valderrama, 2008:97). Las prácticas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Web a través<br />

de blogs, wikis, foros temáticos, redes sociales, reconfiguran los liderazgos<br />

verticales, <strong>la</strong>s prácticas de poder personalistas y los vínculos sociales ligados<br />

a <strong>la</strong> subordinación.<br />

Raúl advierte que no pret<strong>en</strong>de reclutar seguidores sino al<strong>en</strong>tar perspectivas<br />

y formas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, a través de lo que l<strong>la</strong>ma conci<strong>en</strong>cias. Si bi<strong>en</strong> sería<br />

arriesgado seña<strong>la</strong>r los efectos de estas formas de comunicación <strong>en</strong> el logro<br />

de los objetivos del sistema, dado que no es propósito de este trabajo abarcar<br />

<strong>la</strong> interactividad e hipertextualidad de estos medios y mediaciones 40 , sí es<br />

importante id<strong>en</strong>tificar los posicionami<strong>en</strong>tos comunicacionales de <strong>la</strong> organización,<br />

<strong>en</strong> este caso, a través de Raúl, para narrar lo que son y lo que quier<strong>en</strong><br />

ser. El uso de expresiones alusivas al territorio, <strong>la</strong> estética, <strong>la</strong> cultura, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

y <strong>la</strong> movilización social, como parte del objeto social y político del<br />

SLJK, adquier<strong>en</strong> un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> una narrativa digital que expone mundos<br />

posibles, alternativas de vincu<strong>la</strong>ción para los jóv<strong>en</strong>es, y metáforas (“Son <strong>la</strong>s<br />

v<strong>en</strong>as, los ojos y hasta <strong>la</strong> piel del Sistema”, “medios posibles para narrarle al<br />

mundo que existimos”), que le otorgan un tono de frescura y de apertura a<br />

<strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong> estructura y sus lógicas de funcionami<strong>en</strong>to.<br />

40 Son categorías que fueron introducidas tempranam<strong>en</strong>te por Jesús Martín Barbero (2003) <strong>en</strong><br />

su trabajo pionero De los medios a <strong>la</strong>s mediaciones. Es importante recordar que su propósito es<br />

mostrar que <strong>la</strong> comunicación no es algo instrum<strong>en</strong>tal sino que implica procesos humanos, sociales<br />

y culturales.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

175


Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a los derechos, asumidos como una conquista perman<strong>en</strong>te<br />

más que como b<strong>en</strong>eficios cosificados, los cuales suel<strong>en</strong> ser otorgados<br />

por <strong>la</strong>s instituciones y <strong>la</strong> sociedad, vale introducir <strong>la</strong> frase de Raúl: “Perdámosle<br />

el miedo a lo complejo; <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de los movimi<strong>en</strong>tos sociales y<br />

<strong>la</strong>s organizaciones, dep<strong>en</strong>de de su adaptación a un <strong>en</strong>torno cada vez más<br />

hostil”. Como se aprecia, <strong>la</strong> invitación a superar el miedo <strong>en</strong> el marco de una<br />

realidad compleja que puede resultar arrasadora y difícil de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar, es <strong>la</strong><br />

base de una lucha política que se alim<strong>en</strong>ta del conocimi<strong>en</strong>to del contexto<br />

y de <strong>la</strong> capacidad para g<strong>en</strong>erar esc<strong>en</strong>arios de experi<strong>en</strong>cia. Además de <strong>la</strong><br />

provocación, s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que el futuro de <strong>la</strong>s organizaciones dep<strong>en</strong>de de su<br />

capacidad de maniobra y de su creatividad para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> hostilidad de <strong>la</strong><br />

cultura hegemónica.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

176<br />

Los desafíos para <strong>la</strong> conquista de los derechos son evid<strong>en</strong>tes: “poder s<strong>en</strong>tar<br />

posiciones <strong>en</strong> el debate público local argum<strong>en</strong>tadas con nuestras propias<br />

ideas”, “ve<strong>la</strong>r porque se una el esfuerzo de cada miembro y se camine hacia<br />

<strong>la</strong>s metas que t<strong>en</strong>emos, con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de juego concertadas”; “ganar autonomía”,<br />

“demostrar que somos capaces de hacer grandes cosas”. Se trata de<br />

desafíos que modifican sustancialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> manera como se suele asumir <strong>la</strong><br />

perspectiva de derechos por parte de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidades oficiales,<br />

<strong>la</strong>s cuales remit<strong>en</strong> a su carácter subsidiario y paternalista. Las bases de una<br />

nueva institucionalidad y de un pluralismo cultural, polifónico y dialógico, que<br />

contribuya a garantizar y restituir derechos, debe tomar como punto de partida<br />

<strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias y expresiones de organizaciones como <strong>la</strong> SLJK. Expresiones<br />

que no se agotan <strong>en</strong> un esquema de pasividad y de recepción de sus<br />

usuarios/b<strong>en</strong>eficiarios, sino de construcción colectiva y ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

cotidianidad. Es quizá, <strong>la</strong> oportunidad para un nuevo comi<strong>en</strong>zo. La invitación<br />

a esa conquista, compr<strong>en</strong>dida también como apropiación, <strong>la</strong> registra con un<br />

tono crítico, pero también de gran reflexión, Omar:<br />

“Esto ti<strong>en</strong>e que ver con el tema de los derechos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es,<br />

derecho a participar, derecho a <strong>la</strong> sexualidad, b<strong>la</strong> b<strong>la</strong> b<strong>la</strong>,<br />

son como nueve derechos. Sin embargo, a veces los jóv<strong>en</strong>es, por<br />

desconocimi<strong>en</strong>to de sus derechos, simplem<strong>en</strong>te no hac<strong>en</strong> uso de<br />

ellos y no los exig<strong>en</strong>. Entonces, pues, yo creo que lo que hace falta<br />

es que los jóv<strong>en</strong>es conozcan esos derechos y se apropi<strong>en</strong> de eso<br />

¡Porque son nuestros y deb<strong>en</strong> ser conquistados!”


_______________________________________________________<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

Aguilera, O. (2010), “Acción colectiva juv<strong>en</strong>il: de movidas y finalidades de adscripción”.<br />

En Revista Nómadas Nº 32, Bogotá, IESCO, U. C<strong>en</strong>tral.<br />

Álvarez, S., Evelina Dagnino y Arturo Escobar. (2001), Política cultural &<br />

cultura política: una nueva mirada sobre los movimi<strong>en</strong>tos sociales<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, Madrid, Taurus.<br />

Anderson, B. (1991), Imaniged communities, Londres, Verso.<br />

Amador, J. (2010), “El discurso vacío de <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud: un análisis de <strong>la</strong><br />

perspectiva de derechos promovida por <strong>la</strong> SDIS del Distrito Capital” En: Serna,<br />

Adrián y Diana Gómez (org.), <strong>Derechos</strong> Humanos y sujetos pedagógico.<br />

Retóricas sobre <strong>la</strong> formación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> Humanos. Bogotá, Personería de<br />

Bogotá e IPAZUD, U. Distrital<br />

Arfuch, L. (2002), El espacio biográfico. Dilemas de <strong>la</strong> subjetividad<br />

contemporánea. Bu<strong>en</strong>os Aires, FCE.<br />

Barbero, J.M. (2003), De los medios a <strong>la</strong>s mediaciones. Comunicación, cultura y<br />

hegemonía. Bogotá: Conv<strong>en</strong>io Andrés Bello.<br />

B<strong>en</strong>jamin, W. (1998), Imaginación y sociedad. Madrid, Taurus.<br />

Berger, P. y Luckman, T. (2005), La construcción social de <strong>la</strong> realidad. Madrid,<br />

Amorrortu.<br />

Bloch, E. (1977), El principio esperanza. Madrid, Ed. Agui<strong>la</strong>r.<br />

Bruner, J. (1991), Actos de significado. Más allá de <strong>la</strong> revolución cognitiva.<br />

Madrid, Alianza.<br />

Chatterjee, P. (2009), La nación <strong>en</strong> tiempo heterogéneo y otros estudios<br />

subalternos, Bu<strong>en</strong>os Aires, Siglo XXI- CLACSO.<br />

CEPAL y Organización Iberoamericana de <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud, (2004), Informe: La juv<strong>en</strong>tud<br />

<strong>en</strong> Iberoamérica, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y urg<strong>en</strong>cias. Santiago de Chile, CEPAL, Naciones<br />

Unidas.<br />

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003), Encontrar s<strong>en</strong>tido a los datos cualitativos.<br />

Estrategias complem<strong>en</strong>tarias de investigación. Medellín, Contus, Universidad<br />

de Antioquia.<br />

Deleuze, G. (2006), “Post-scriptum sobre <strong>la</strong>s sociedades de control”. En Deleuze,<br />

Gilles, Conversaciones. Val<strong>en</strong>cia, Pre-textos.<br />

Delgado, R. (2009), Acción colectiva y sujetos sociales. Análisis de los marcos<br />

de justificación ético-políticos de <strong>la</strong>s organizaciones sociales de mujeres,<br />

jóv<strong>en</strong>es y trabajadores. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.<br />

Descartes, R. (2006). Meditaciones metafísicas, Bogotá, Ediciones Universales.<br />

Escobar, A. (2005), Más allá del tercer mundo, Globalización y difer<strong>en</strong>cia, Bogotá,<br />

Instituto colombiano de antropología e historia, Universidad del Cauca.<br />

Fanon, F. (2001), Los cond<strong>en</strong>ados de <strong>la</strong> tierra, México, FCE.<br />

Feixa, C. (2001). “G<strong>en</strong>eración @ <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> <strong>la</strong> era digital”. En: Revista Nómadas<br />

No. 13. Bogotá: Universidad C<strong>en</strong>tral-DIUC. pp. 76-91.<br />

Flórez, J. (2010), Decolonialidad y subjetividad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s teorías de movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.<br />

Foucault, M. (2005), Nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> biopolítica, México, FCE, 2005.<br />

__________, (2001), Los anormales, México, FCE.<br />

JÓVENES, REDES Y DERECHOS: ACCIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA LOCAL DE JUVENTUD DE KENNEDY<br />

177


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

178<br />

Gidd<strong>en</strong>s, A. (2002), Las consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> modernidad. Madrid, Alianza.<br />

Habermas, (2007), “Conocimi<strong>en</strong>to e Interés”. En Rivas, Gerardo, (comp.),<br />

Conformismo o democracia. Bogotá, Fica.<br />

Hard, M. y Negri, A. (2004), Multitud. Guerra y democracia <strong>en</strong> <strong>la</strong> era del imperio.<br />

Barcelona, De Bolsillo.<br />

Ibañez, J. (1990), Nuevos avances <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación social. La investigación<br />

social de segundo ord<strong>en</strong>. Barcelona, Anthropos.<br />

Kaufman, F. (s.f), Metodología de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales. Tr. Eug<strong>en</strong>io Imaz, México,<br />

Editora Nacional.<br />

Lac<strong>la</strong>u, E. y Mouffe, Ch. (1997), Hegemonía y estrategia socialista; hacia una<br />

radicalización de <strong>la</strong> democracia. Madrid, Siglo XXI.<br />

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980), Metáforas <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Chicago.<br />

Universidad de Chicago.<br />

Lazzarato, M. (2006), Por una política m<strong>en</strong>or. Acontecimi<strong>en</strong>to y política <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

sociedades de control. Creative Commons, Traficantes de sueños.<br />

Marx, K. (2004), Introducción g<strong>en</strong>eral a <strong>la</strong> crítica de <strong>la</strong> economía política/1857.<br />

México, Siglo XXI.<br />

Mignolo, W. (2008), “La opción de-colonial: despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y apertura. Un<br />

manifiesto y un caso”, En Revista Tabu<strong>la</strong> Rasa Nº 8, Universidad Colegio<br />

Mayor de Cundinamarca.<br />

Melucci, A. (1999), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, El<br />

Colegio de México.<br />

Morse, J. (2003), Asuntos críticos <strong>en</strong> los métodos de investigación cualitativa.<br />

Medellín, Contus, Universidad de Antioquia.<br />

Nussbawm, M. (2006), Las fronteras de <strong>la</strong> justicia. Consideraciones sobre <strong>la</strong><br />

exclusión. Barcelona, Paidós.<br />

Perea, C. (2007), Con el diablo ad<strong>en</strong>tro: pandil<strong>la</strong>s, tiempo paralelo y poder.<br />

México, Siglo XXI.<br />

Reguillo, R. (2000), Emerg<strong>en</strong>cias de culturas juv<strong>en</strong>iles: estrategias del<br />

des<strong>en</strong>canto. Bogotá, Norma.<br />

Ricoeur, P. (2004), La historia, <strong>la</strong> memoria, el olvido. México, FCE.<br />

Santos, B. (2005), El mil<strong>en</strong>io huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.<br />

Madrid, Trotta.<br />

_______ , (2003), La caída del Angelus Novus, <strong>en</strong>sayos para una nueva teoría<br />

social y una nueva práctica política, Bogotá, ILSA y U. Nacional de Colombia.<br />

Tilly, Charles, (2009), Los movimi<strong>en</strong>tos sociales, 1768-2009. Barcelona, Crítica.<br />

Touraine, A. (1987), Actores sociales y sistemas políticos <strong>en</strong> América Latina.<br />

Santiago de Chile. OIT-PREALC.<br />

Valderrama, C. (2008), “Movimi<strong>en</strong>tos sociales: TIC y prácticas políticas”. En: Revista<br />

Nómadas, Nº 28. Bogotá: Universidad C<strong>en</strong>tral, pp 94- 101.<br />

Val<strong>en</strong>zue<strong>la</strong>, J. (2009), El futuro ya fue. Socio-antropología de l@s jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

modernidad, México, Ed. Colegio de <strong>la</strong> frontera norte.<br />

Vasi<strong>la</strong>chis, I. (2006), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa.<br />

Walsh, C. (2007), “¿Son posibles unas ci<strong>en</strong>cias sociales/ culturales otras? Reflexiones<br />

<strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s epistemologías decoloniales”, <strong>en</strong> Nómadas Nº 26, Bogotá,<br />

Universidad C<strong>en</strong>tral.<br />

Zemelman, H. (2007), El ángel de <strong>la</strong> historia: determinación y autonomía de <strong>la</strong><br />

condición humana. Barcelona, Anthropos.


MOVIMIENTO ROCK<br />

POR LOS DERECHOS HUMANOS<br />

EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

Luisa Fernanda Cortés Navarro<br />

Investigadora de <strong>la</strong> Organización Metalmorfosis Social<br />

Carlos Arturo Reina Rodríguez<br />

Doc<strong>en</strong>te e investigador de <strong>la</strong> Facultad de Ing<strong>en</strong>iería,<br />

Universidad Distrital Francisco José de Caldas<br />

profesorcarlosreina@yahoo.com<br />

«El rock, símbolo de los que ayer, hoy y mañana fueron,<br />

son y serán siempre jóv<strong>en</strong>es eternos, vali<strong>en</strong>tes luchadores,<br />

guerreros de armas eléctricas que vivirán y morirán por él, siempre<br />

dispuestos a <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> superviv<strong>en</strong>cia y legado».<br />

(Julián Paramos. Fundador de <strong>la</strong> Banda de Metal PARAMOS.<br />

Localidad Ciudad Bolívar)<br />

<strong>Derechos</strong> Humanos y Rock and roll. Un tema tratado principalm<strong>en</strong>te<br />

a partir de <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias efectuadas a través de <strong>la</strong> música, pero<br />

que pocas veces trasci<strong>en</strong>de a esferas de reconocimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong>s luchas<br />

que los jóv<strong>en</strong>es roqueros han realizado a lo <strong>la</strong>rgo de los años<br />

<strong>en</strong> pos de sus derechos como ciudadanos, sobre todo cuando muchos de<br />

ellos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de una localidad como Ciudad Bolívar <strong>en</strong> Bogotá. Es decir,<br />

además del estigma de ser roquero, está el de ser jov<strong>en</strong> de una localidad<br />

que, <strong>en</strong> el imaginario colectivo de <strong>la</strong> ciudad, ti<strong>en</strong>e un halo negativo. No obstante,<br />

de allí emergería una organización que reivindica no solo los <strong>Derechos</strong><br />

179


Humanos, sino el rock and roll, <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud y esta localidad: Movimi<strong>en</strong>to rock<br />

por los <strong>Derechos</strong> humanos de Ciudad Bolívar 41 .<br />

1. El ser Jov<strong>en</strong><br />

En Colombia, <strong>la</strong> historia da cu<strong>en</strong>ta de los jóv<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te al referirse<br />

a <strong>la</strong>s asociaciones de naturaleza política e ideológica que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por<br />

ejemplo <strong>en</strong> los partidos políticos y <strong>la</strong> iglesia. Es común <strong>en</strong>contrar refer<strong>en</strong>cias<br />

sobre <strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes liberales, juv<strong>en</strong>tudes conservadoras, juv<strong>en</strong>tudes comunistas<br />

o juv<strong>en</strong>tudes católicas, <strong>la</strong>s cuales suel<strong>en</strong> estar asociadas a <strong>la</strong>s formas<br />

de aproximación a instituciones definidas, pero que no repres<strong>en</strong>tan a los<br />

jóv<strong>en</strong>es como categoría pob<strong>la</strong>cional g<strong>en</strong>eral. Por un <strong>la</strong>do, están los refer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> los que investigadores como Raúl Olmedo, prefier<strong>en</strong> separar <strong>la</strong> barrera<br />

conceptual <strong>en</strong>tre lo jov<strong>en</strong> y <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, al desligar teóricam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de<br />

<strong>la</strong> categoría, difer<strong>en</strong>ciándo<strong>la</strong>s por sus intereses y necesidades:<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

180<br />

Juv<strong>en</strong>tud es una categoría política que designa un lugar d<strong>en</strong>tro de<br />

<strong>la</strong> jerarquía de <strong>la</strong> sociedad...el jov<strong>en</strong> es el soporte biológico de <strong>la</strong><br />

categoría juv<strong>en</strong>tud, es un individuo que está sometido, está sujeto a<br />

<strong>la</strong>s determinaciones que conforman <strong>la</strong> categoría de juv<strong>en</strong>tud. El jov<strong>en</strong><br />

es un sujeto social que es producido como un sujeto jerárquico.<br />

La “C<strong>la</strong>se” sintetiza el conjunto de determinaciones d<strong>en</strong>ominadas<br />

económicas. La categoría sintetiza el conjunto de determinaciones<br />

d<strong>en</strong>ominadas políticas. La política es el conjunto de re<strong>la</strong>ciones que<br />

organizan el propio sistema de jerarquía de <strong>la</strong> sociedad. En el movimi<strong>en</strong>to<br />

juv<strong>en</strong>il, los intereses de c<strong>la</strong>se de los individuos participantes<br />

predominan sobre sus intereses de c<strong>la</strong>se (Olmedo, 1982: 1-6)<br />

41 Esta iniciativa hace parte del Compon<strong>en</strong>te temático del Programa III Laboratorio de Paz, apoyado<br />

por <strong>la</strong> Unión Europea que tuvo como objetivo fortalecer <strong>la</strong>s iniciativas de Desarrollo y Paz,<br />

lideradas por <strong>la</strong> organización de jóv<strong>en</strong>es a nivel local, buscando proporcionar herrami<strong>en</strong>tas de conocimi<strong>en</strong>to<br />

e instrum<strong>en</strong>tos pedagógicos que contribuyan como insumo para <strong>la</strong> construcción de<br />

políticas públicas.


Por otro <strong>la</strong>do, están <strong>la</strong>s lecturas que explican a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud como una condición,<br />

como una construcción que se re<strong>la</strong>ciona con el contexto, que además<br />

lo reconoce como pasajero, como un estado de habitar temporalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

una sociedad particu<strong>la</strong>r, si<strong>en</strong>do hombre o mujer. Si bi<strong>en</strong> “<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

muchachos y muchachas, ya bi<strong>en</strong> ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong> <strong>la</strong> socialización infantil, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud <strong>la</strong>s formas de su institucionalización” (Levi y Schmitt,<br />

1996: 14).<br />

A pesar de ello, <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción histórica y g<strong>en</strong>eracional dada por <strong>la</strong> desconfianza<br />

social, política y cultural de los sectores adultos hacia los sectores jóv<strong>en</strong>es,<br />

sobre todo fr<strong>en</strong>te a los de m<strong>en</strong>ores recursos, han p<strong>la</strong>nteado además<br />

que ser jov<strong>en</strong> es una problemática para el resto de <strong>la</strong> sociedad: “Así como <strong>la</strong><br />

publicidad exalta los valores de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud (belleza, fuerza, rapidez, <strong>en</strong>ergía,<br />

libertad, etc.), <strong>la</strong> vida social cotidiana si<strong>en</strong>te más bi<strong>en</strong>, cierto temor hacia los<br />

jóv<strong>en</strong>es debido a los disturbios que podrían causar <strong>en</strong> opinión de los def<strong>en</strong>sores<br />

de los conv<strong>en</strong>cionalismos” (Levi y Schmitt, 1996 ).<br />

En muchos casos, los refer<strong>en</strong>tes utilizados fr<strong>en</strong>te a los jóv<strong>en</strong>es suel<strong>en</strong> ser<br />

de dos tipos: por un <strong>la</strong>do, “jóv<strong>en</strong>es bu<strong>en</strong>os”, cuando estos respond<strong>en</strong> a los<br />

conv<strong>en</strong>cionalismos y a <strong>la</strong> cultura ideal propia del status quo; están los otros<br />

jóv<strong>en</strong>es, los “desadaptados”, los “de abajo”, los “Jóv<strong>en</strong>es malos” o muchachos<br />

pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te sospechosos de ser delincu<strong>en</strong>tes por su condición<br />

social, cultural, su <strong>en</strong>torno barrial y su proced<strong>en</strong>cia 42 (Cortés, 2010). Para el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de ellos se aplican <strong>la</strong>s jergas, los signos y símbolos que los<br />

agrupan formalm<strong>en</strong>te como “pandilleros” o “delincu<strong>en</strong>tes”, lo cual conlleva<br />

a que los mismos sean vistos, desgraciadam<strong>en</strong>te, como sinónimo de problema<br />

para una sociedad que, de forma paradójica, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra compuesta<br />

mayorm<strong>en</strong>te de pob<strong>la</strong>ción juv<strong>en</strong>il. 43<br />

42 La situación no era nada difer<strong>en</strong>te durante el siglo XIX, <strong>en</strong> donde <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud parecía t<strong>en</strong>er un<br />

carácter de organización de élite y <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses m<strong>en</strong>os favorecidas los ape<strong>la</strong>tivos para<br />

referirse a los jóv<strong>en</strong>es fueron bastante despectivos y ampliam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eralizados: como el de patán,<br />

mozo, guache o el cachifo.<br />

43 No era rara esta visión debido a que desde décadas anteriores ya se estigmatizaba al jov<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose<br />

este como un sospechoso y reservándose su futuro para aquellos “bi<strong>en</strong> educados”. Es<br />

<strong>la</strong> observancia de <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a conducta de qui<strong>en</strong>es resultaban “favorecidos”, por un sistema educativo,<br />

fr<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es quedaban por fuera o relegados a niveles inferiores. Así por ejemplo titu<strong>la</strong>res como<br />

los del diario el Tiempo <strong>en</strong> los tempranos años ses<strong>en</strong>ta no resultan sorpresivos: “Los Bandidos Más<br />

temidos hoy <strong>en</strong> Colombia son Adolesc<strong>en</strong>tes: <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia es un periodo sumam<strong>en</strong>te turbador<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

181


Por otra parte <strong>la</strong> antropología ha mostrado, desde los estudios de Margaret<br />

Mead, que <strong>la</strong> rebeldía y <strong>la</strong> “crisis de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia” no ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> pob<strong>la</strong>ciones<br />

indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, además de sinónimo de fertilidad,<br />

es refer<strong>en</strong>te de esperanza y capacidad. En occid<strong>en</strong>te esto solo ha sido posible<br />

de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> los sectores políticos más relevantes de <strong>la</strong>s sociedades,<br />

para qui<strong>en</strong>es los “delfines” suel<strong>en</strong> ser <strong>la</strong> esperanza de prorrogación de <strong>la</strong>s<br />

estirpes políticas, el pres<strong>en</strong>te esperanzador de los partidos y <strong>la</strong>s élites. En<br />

contraparte el resto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, además de ver <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es del común<br />

<strong>la</strong> posibilidad de un “futuro” -con cierto tono de desconfianza-, hace<br />

recaer sobre ellos <strong>la</strong>s sospechas, <strong>la</strong>s intrigas y los seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>tos. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

es sobre los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es el mundo adulto realiza <strong>la</strong> valoración de<br />

su legado que por lo g<strong>en</strong>eral, suele resaltarse como negativo, dado que <strong>la</strong>s<br />

nuevas g<strong>en</strong>eraciones suel<strong>en</strong> subvertir muchos de los cánones de <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones<br />

que les precedieron. 44<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

182<br />

Es importante ac<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud es un concepto íntimam<strong>en</strong>te ligado a<br />

los tiempos modernos; ya no es <strong>la</strong> fase intermedia <strong>en</strong>tre el periodo adulto y<br />

<strong>la</strong> niñez, ni tampoco el rango de edad considerado so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>sos<br />

pob<strong>la</strong>cionales y que, además de ocupar un espacio geográfico (territorio),<br />

habitualm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ía como especial <strong>la</strong>bor <strong>la</strong> de ser el es<strong>la</strong>bón natural de <strong>la</strong><br />

especie humana. La juv<strong>en</strong>tud se caracterizaba por ser una fase transicional<br />

(aunque hoy todavía lo es aunque con otra motivación) y cuya preparación<br />

dep<strong>en</strong>día de unidades sociales pequeñas como <strong>la</strong> familia o el c<strong>la</strong>n. Dicha<br />

situación ha cambiado, pues <strong>la</strong> preparación se hal<strong>la</strong> estrecham<strong>en</strong>te ligada a<br />

otra unidad social, estructural incierta, una realidad social <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual los jóv<strong>en</strong>es<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran limitados por el no reconocimi<strong>en</strong>to.<br />

a causa del conflicto <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> personalidad básicam<strong>en</strong>te egoísta del niño y <strong>la</strong>s creci<strong>en</strong>tes exig<strong>en</strong>cias<br />

que le merece <strong>la</strong> sociedad” Agrega que “para dar ejemplo de <strong>la</strong>s terribles consecu<strong>en</strong>cias que puede<br />

llegar a t<strong>en</strong>er odio <strong>en</strong> <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia, Vil<strong>la</strong>real se refirió a varios casos de delincu<strong>en</strong>cia llevada a cabo<br />

por adolesc<strong>en</strong>tes que habi<strong>en</strong>do llegado a <strong>la</strong> conclusión de que ser agresivos era el único camino<br />

que se abría ante ellos, decidieron dedicarse a actividades destructivas: Un Adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estas<br />

condiciones ve ante sí como única solución el imponerse sobre el medio ambi<strong>en</strong>te por medio del<br />

odio, <strong>la</strong> destrucción, ya que si<strong>en</strong>te que si se aparta de ellos sucumbirá” El TIEMPO Sábado 2 de julio<br />

1960 página 23. La refer<strong>en</strong>cia data de <strong>la</strong> realización de un ciclo de confer<strong>en</strong>cias sobre odio dictada<br />

por el Doctor Jaime Vil<strong>la</strong>real <strong>en</strong> el Museo Nacional, <strong>en</strong> donde titu<strong>la</strong>. Allí se indica además seña<strong>la</strong> que<br />

“varios de los bandoleros más temidos que azotan el país <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad son adolesc<strong>en</strong>tes cuya<br />

edad osci<strong>la</strong> <strong>en</strong>tre 14 y 20”.<br />

44 Esta última afirmación, puede ser considerada como una de <strong>la</strong>s hipótesis que permitirán esbozar<br />

este escrito y surge de <strong>la</strong>s reflexiones realizadas por uno de los autores a lo <strong>la</strong>rgo de su investigación.


A su vez también se puede hacer ext<strong>en</strong>sa <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de una condición temporal<br />

de <strong>la</strong> vida del ser humano, con una que transfiere campos simbólicos<br />

y que se manifiestan <strong>en</strong> <strong>la</strong> “juv<strong>en</strong>tud” de <strong>la</strong>s naciones, de los partidos, de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos. Expresa Laura Malvano (1996: 314) que, por ejemplo, <strong>en</strong> el<br />

caso del fascismo italiano:<br />

El discurso se formaba con especial ductibilidad y flexibilidad a <strong>la</strong><br />

multiforme y toda compr<strong>en</strong>siva noción de juv<strong>en</strong>tud, hasta el punto<br />

de convertirse <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to constitutivo. Gracias a una hábil manipu<strong>la</strong>ción<br />

de discurso se le privó al concepto de juv<strong>en</strong>tud de toda<br />

connotación histórica o sociológica para adquirir una dim<strong>en</strong>sión<br />

exclusivam<strong>en</strong>te simbólica, ejerci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> fusión de distintos significados<br />

implícitos <strong>en</strong> <strong>la</strong> noción misma.<br />

De esta forma el Estado fascista como otros, fue visto como un Estado jov<strong>en</strong>,<br />

vigoroso, innovador, “<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a posesión de todas sus <strong>en</strong>ergías”. El relevo g<strong>en</strong>eracional<br />

repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> sí mismo un proceso de t<strong>en</strong>sión, una disputa por el<br />

poder <strong>en</strong>tre individuos de difer<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>eraciones que operan <strong>en</strong> el interior<br />

de una sociedad, y que se val<strong>en</strong> de diversas estrategias a fin de demostrar,<br />

<strong>en</strong> el caso de los mayores <strong>la</strong> validez de sus ideas y de los más jóv<strong>en</strong>es, <strong>la</strong><br />

veracidad de sus aspiraciones y <strong>la</strong>s posibilidades de cambio. Por ello, el paso<br />

de una g<strong>en</strong>eración a otra da cu<strong>en</strong>ta de los movimi<strong>en</strong>tos que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

ámbito de <strong>la</strong>s ideas, de <strong>la</strong>s tradiciones y de <strong>la</strong>s acciones, <strong>la</strong>s cuales desembocan<br />

<strong>en</strong> procesos sociales, políticos y culturales.<br />

La “inmadurez” del sector juv<strong>en</strong>il nace de <strong>la</strong> comparación con los adultos, lo<br />

que le otorga un estatus de marginación fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong> edad para los<br />

jóv<strong>en</strong>es. El ideal de <strong>la</strong> sociedad es que el jov<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ga que prepararse para<br />

el trabajo y, <strong>en</strong> últimas, para <strong>la</strong> reproducción de todas <strong>la</strong>s formas de capital.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> categoría jov<strong>en</strong> puede ser equiparada a <strong>la</strong> de un grupo<br />

social, cuya posición origina una colectividad inerme que, a causa de sus<br />

condiciones de vida y de madurez <strong>en</strong> formación, es situada por debajo de<br />

otros grupos <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad. Hasta aquí es importante resaltar que los jóv<strong>en</strong>es<br />

no pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como una categoría, sino que deb<strong>en</strong> ubicarse<br />

como una fuerza política de proyección histórica <strong>en</strong> contextos g<strong>en</strong>eracionales<br />

particu<strong>la</strong>res.<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

183


Los miembros de una g<strong>en</strong>eración viv<strong>en</strong> al mismo tiempo y se re<strong>la</strong>cionan, distinguiéndose<br />

de otra por el rasgo específico de <strong>la</strong> edad. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

jóv<strong>en</strong>es y viejos no compart<strong>en</strong> <strong>la</strong> misma g<strong>en</strong>eración, e incluso por <strong>la</strong> edad,<br />

el concepto de g<strong>en</strong>eración ocupa el primer lugar. En otras pa<strong>la</strong>bras, debido<br />

al comportami<strong>en</strong>to colectivo de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes edades. La dim<strong>en</strong>sión espacial<br />

de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración está determinada por el sitio y <strong>la</strong>s circunstancias que le rodean.<br />

En cada época de <strong>la</strong> historia ocurr<strong>en</strong> cambios; el cambio <strong>en</strong> sí, es historia<br />

no estática, toda vez que los individuos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes significaciones<br />

e interpretaciones del mundo, que lleva a cada g<strong>en</strong>eración a rep<strong>la</strong>ntearse y<br />

redefinir su mundo y su re<strong>la</strong>ción fr<strong>en</strong>te al mismo.<br />

Por <strong>en</strong>de, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones se reflejan <strong>en</strong> el ejercicio autoritario:<br />

los adultos, al poseer el saber y det<strong>en</strong>tar el poder, contro<strong>la</strong>n y ejerc<strong>en</strong><br />

autoridad sobre <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones jóv<strong>en</strong>es. Al respecto, seña<strong>la</strong> Fischer:<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

184<br />

Con el resquebrajami<strong>en</strong>to del sistema corporativo medieval comi<strong>en</strong>za<br />

<strong>la</strong> lucha de g<strong>en</strong>eraciones y cuanto más rápido avanza <strong>la</strong><br />

sociedad, merced a <strong>la</strong> técnica, <strong>la</strong> industria y el modo de vida, tanto<br />

más manifiesta es <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones. La insurrección<br />

de los hijos contra <strong>la</strong>s formas de vida, los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y<br />

los prejuicios anticuados se <strong>en</strong>tretej<strong>en</strong> a tuertas y a derechas con<br />

<strong>la</strong> lucha de c<strong>la</strong>ses (Fischer, citado <strong>en</strong> Encinas, 1994).<br />

No obstante, esta brecha no necesariam<strong>en</strong>te es una constante. Hobsbawm<br />

(1998:330), indica que existe un abismo histórico que separa a <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones,<br />

donde los jóv<strong>en</strong>es viv<strong>en</strong> divorciados de su pasado:<br />

Ya fues<strong>en</strong> transformadas por <strong>la</strong> revolución, como China, Yugos<strong>la</strong>via<br />

o Egipto; por <strong>la</strong> conquista y <strong>la</strong> ocupación, como Alemania y Japón; o<br />

por <strong>la</strong> liberación del colonialismo. No se acordaban de <strong>la</strong> época de<br />

antes del diluvio, con <strong>la</strong> posible y única excepción de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

compartida de una gran guerra nacional, como <strong>la</strong> que unió durante<br />

algún tiempo a jóv<strong>en</strong>es y mayores <strong>en</strong> Rusia y Gran Bretaña, no<br />

t<strong>en</strong>ían forma alguna de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que sus mayores habían expe-


im<strong>en</strong>tado o s<strong>en</strong>tido, ni siquiera cuando estos estaban dispuestos<br />

a hab<strong>la</strong>r del pasado, algo que no acostumbraba a hacer <strong>la</strong> mayoría<br />

de alemanes, japoneses y franceses.<br />

Sin embargo esta brecha <strong>en</strong> Colombia ha sido cont<strong>en</strong>ida por <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia así<br />

como <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ganza que se <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra <strong>en</strong> el<strong>la</strong>. La viol<strong>en</strong>cia ha impedido que <strong>la</strong><br />

brecha g<strong>en</strong>eracional sea mayor que <strong>la</strong> expresada <strong>en</strong> otras <strong>la</strong>titudes, producto<br />

de <strong>la</strong> memoria recogida <strong>en</strong> <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>eracionales vividas a través<br />

de los hechos ligados a persecuciones, desapariciones, secuestros, v<strong>en</strong>ganzas,<br />

guerras internas y demás, que han caracterizado <strong>la</strong> historia colombiana<br />

del siglo XX y XXI. Por ello, <strong>la</strong>s formas de resolución de conflictos van de <strong>la</strong><br />

mano con <strong>la</strong>s formas de expresión de viol<strong>en</strong>cia que, por lo g<strong>en</strong>eral, también<br />

se apoyan <strong>en</strong> <strong>la</strong> desconfianza, <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de políticas c<strong>la</strong>ras que incluyan a<br />

todos los actores sociales y <strong>la</strong> dificultad de g<strong>en</strong>erar procesos autónomos por<br />

parte de integrantes de <strong>la</strong>s comunidades que no estén bajo el l<strong>en</strong>te moral<br />

del establecimi<strong>en</strong>to, sobre todo si qui<strong>en</strong>es se organizan son jóv<strong>en</strong>es.<br />

No obstante, <strong>la</strong> dinámica g<strong>en</strong>eracional también repres<strong>en</strong>ta un factor que<br />

estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> organización juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> agrupaciones culturales, artísticas y, por<br />

supuesto políticas, dando inicio a espacios controversiales de apr<strong>en</strong>dizaje y<br />

de debate.<br />

2. El Rock como factor de rebeldía<br />

El rock <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ha sido estigmatizado desde sus inicios. Fue catalogado<br />

como <strong>la</strong> música del diablo. En Colombia, <strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta, recién llegado,<br />

g<strong>en</strong>eró toda c<strong>la</strong>se de reacciones, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de carácter negativo.<br />

Ramiro Andrade, redactor de ‘INTERMEDIO’, diario que circuló <strong>en</strong> <strong>la</strong> dictadura<br />

de Rojas, <strong>en</strong> lugar de El Tiempo, lo registró así <strong>en</strong> 1957:<br />

El cronista asistió a <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> de El Cid y vio bai<strong>la</strong>r -si esto es baile-<br />

a diez parejas el demoníaco gemido (...). Había no m<strong>en</strong>os de mil<br />

coca-colos y kolcanas. Cuatro o cinco sujetos salieron al esc<strong>en</strong>ario<br />

dispuestos a dejar sin huesos a sus parejas. Les dieron costa<strong>la</strong>zos<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

185


<strong>en</strong> el suelo, sudaron <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> gritería de algunos jov<strong>en</strong>citos con<br />

patil<strong>la</strong>s a lo Presley’, tratando de bai<strong>la</strong>r esa cosa. Las niñas exhibieron<br />

lo que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te va después del refajo. (...) En realidad, fue<br />

una demostración pobre. Esperemos, pues, una nueva y <strong>en</strong>viemos<br />

nuestra tarjeta de luto a <strong>la</strong> tradición musical del país (El tiempo, 2007).<br />

El impacto que tuvo a nivel de <strong>la</strong>s estéticas, del baile, de <strong>la</strong> misma música,<br />

<strong>en</strong> contraposición con <strong>la</strong>s estructuras tradicionales propias de los “bu<strong>en</strong>os<br />

jóv<strong>en</strong>es”, l<strong>la</strong>mó poderosam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de propios y extraños. Ese mismo<br />

año de 1957, el 4 de febrero un com<strong>en</strong>tario dictaminaba <strong>la</strong> defunción<br />

del rock and roll:<br />

El rock and roll no ha proliferado <strong>en</strong> Bogotá. Ni proliferará. (...) Entre<br />

el temperam<strong>en</strong>to hispano-indíg<strong>en</strong>a predispuesto a los bambucos y<br />

pasillos y el temperam<strong>en</strong>to yanqui, hay un abismo insondable. (...)<br />

En Colombia solo conseguirá desatar tempestades de risa. ¡Así que<br />

Bill Haley descanse <strong>en</strong> paz! (El Intermedio, 1957).<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

186<br />

No obstante, pasadas más de cinco décadas, el rock no murió, sino que se<br />

diversificó <strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que fueron desde los sonidos suaves y delicados,<br />

hasta los más fuertes y contestatarios, los cuales han permitido a varias g<strong>en</strong>eraciones<br />

manifestar el descont<strong>en</strong>to, pero también <strong>la</strong> indifer<strong>en</strong>cia del mundo<br />

adulto fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s concepciones y formas de vida de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos<br />

urbanos como el de Bogotá.<br />

Estilos musicales como el rock and roll se han convertido <strong>en</strong> li<strong>en</strong>zos, a través<br />

de los cuales emergieron discursos donde los nuevos ciudadanos pudieron<br />

<strong>en</strong>contrar espacios de repres<strong>en</strong>tación que <strong>la</strong>s formas tradicionales de cultura,<br />

educación y política no otorgaron hasta <strong>la</strong> última década del siglo XX. Desde<br />

los años ses<strong>en</strong>ta y hasta <strong>la</strong> constitución de 1991, el pelo <strong>la</strong>rgo de los roqueros<br />

fue símbolo de irrever<strong>en</strong>cia y rebeldía, pero también para los sectores<br />

más tradicionales fue sinónimo de deg<strong>en</strong>eración y drogadicción, que tuvo<br />

lecturas de insubordinación, y pesimismo ante <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones futuras. Por<br />

ello, fueron cortados sus cabellos, fueron perseguidos, reprimidos y <strong>en</strong>carce<strong>la</strong>dos<br />

por el hecho de ser jóv<strong>en</strong>es y roqueros.


No obstante <strong>en</strong> 1991, <strong>en</strong> el artículo 16 de <strong>la</strong> Constitución, se estableció el<br />

libre desarrollo de <strong>la</strong> personalidad, lo cual permitió g<strong>en</strong>erar una nueva dim<strong>en</strong>sión<br />

de conci<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te al reconocimi<strong>en</strong>to del jov<strong>en</strong> como un territorio<br />

que puede ser usado para <strong>la</strong> expresión de l<strong>en</strong>guajes complejos, como los<br />

que a través de <strong>la</strong> música rock se empezaron a p<strong>la</strong>ntear. Aún así, el estigma<br />

sobrevive y persiste tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s autoridades como <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

cosa que no han podido subvertir casi dos décadas de esfuerzo de <strong>la</strong>s administraciones<br />

distritales por socializar espacios como Rock al Parque y demás<br />

muestras artísticas y culturales re<strong>la</strong>cionadas.<br />

Según afirman los sociólogos, toda manifestación musical y danzante<br />

constituye cultura, sin embargo, para los beatos que hayamos<br />

pres<strong>en</strong>ciado el festival “Rock al Parque” que se realizó el pasado<br />

fin de semana <strong>en</strong> Bogotá, salimos con una gran preocupación <strong>en</strong> el<br />

alma. Muchos jóv<strong>en</strong>es con problemas de id<strong>en</strong>tidad para no <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> detalles de droga e inclinaciones sexuales. Jóv<strong>en</strong>es que v<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el rock <strong>la</strong> salida a <strong>la</strong>s manifestaciones verbales que muchas veces<br />

los adultos no quier<strong>en</strong> escuchar, pero dichas de una manera cruda,<br />

cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> sus manos un micrófono que les permite llegar<br />

a ci<strong>en</strong>tos de personas reunidas con un solo fin: dar testimonio de<br />

<strong>la</strong>s Inquietudes de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración del futuro. No queremos ser moralistas<br />

ni mucho m<strong>en</strong>os pero es preocupante que los jóv<strong>en</strong>es con<br />

el poder que les proporciona los medios de comunicación de todo<br />

el país, los t<strong>en</strong>gan como su punto de trabajo por tres días consecutivos,<br />

no aprovech<strong>en</strong> para transmitir lo mejor de sí. Como sí lo más<br />

aberrante y lo más pesimista. No se necesita de una bo<strong>la</strong> de cristal<br />

para imaginarse el futuro <strong>en</strong> <strong>la</strong>s manos de los jóv<strong>en</strong>es que vimos<br />

allí unidos, a los cuales les ti<strong>en</strong>e sin cuidado el cu<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>riquecer<br />

el l<strong>en</strong>guaje, que el cuerpo físico es parte integral de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

del ser humano y que el amor surte mejores resultados cuando<br />

se da <strong>en</strong>tre dos personas de difer<strong>en</strong>te sexo. Lo más triste de todo<br />

es que muchísimos de los jóv<strong>en</strong>es que estaban <strong>en</strong> <strong>la</strong> Media Torta,<br />

<strong>en</strong> el parque Simón Bolívar y <strong>en</strong> el O<strong>la</strong>ya Herrera, bi<strong>en</strong> podrían ser<br />

g<strong>en</strong>ios, salvadores de <strong>la</strong> vida, sino tuvieran embrutecido el cerebro<br />

por un odio irracional por lo que es el mundo actual y por el que les<br />

espera (El Espacio, 1996).<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

187


Es c<strong>la</strong>ro que, citas como <strong>la</strong> anterior, se apoyan <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to manifestado<br />

por algunos de los asist<strong>en</strong>tes a estos ev<strong>en</strong>tos, para qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong><br />

música se convierte <strong>en</strong> <strong>la</strong> posibilidad de manifestarse de forma viol<strong>en</strong>ta<br />

contra los espacios públicos y contra los otros jóv<strong>en</strong>es, como manera de<br />

manifestar un descont<strong>en</strong>to hacia <strong>la</strong>s instituciones que les reprim<strong>en</strong>. Esto ha<br />

causado una estigmatización sobre todo hacia los jóv<strong>en</strong>es que escuchan<br />

y viv<strong>en</strong> el rock and roll <strong>en</strong> sus distintas verti<strong>en</strong>tes, así como también el<br />

aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> zozobra durante <strong>la</strong>s actividades que cu<strong>en</strong>tan con <strong>la</strong> participación<br />

de los roqueros.<br />

En perspectiva del reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s distintas manifestaciones socioculturales,<br />

<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r a partir del Decreto 482 del 27 de Noviembre de<br />

2006, por el cual se adoptó <strong>la</strong> Política Pública de Juv<strong>en</strong>tud para Bogotá D.C<br />

2006-2016, <strong>la</strong>s localidades han v<strong>en</strong>ido abri<strong>en</strong>do espacios de manera pau<strong>la</strong>tina<br />

para los jóv<strong>en</strong>es roqueros, lo que se ha manifestado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> realización de conciertos locales como Subarock o Fontirock. No obstante,<br />

<strong>la</strong> estigmatización derivada de los juicios de valor que giran <strong>en</strong> torno a los<br />

roqueros, han llevado a que se pi<strong>en</strong>se que ser roquero es sinónimo de ser<br />

“marihuanero, drogadicto y satánico”.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

188<br />

Por otro <strong>la</strong>do, al referir a los jóv<strong>en</strong>es y al rock, se da una re<strong>la</strong>ción directa<br />

con conceptos como “tribus urbanas”, “culturas juv<strong>en</strong>iles”, “culturas urbanas”.<br />

Cada una de el<strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>e su validez <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma de aplicación. Así, una “tribu<br />

urbana” funciona si p<strong>en</strong>samos que los jóv<strong>en</strong>es recurr<strong>en</strong> a ciertos elem<strong>en</strong>tos<br />

básicos de su expresión, sobre todo de carácter estético y musical que permit<strong>en</strong><br />

id<strong>en</strong>tificar comportami<strong>en</strong>tos de acuerdo a lo que escuchan, como <strong>en</strong><br />

el caso de <strong>la</strong>s culturas juv<strong>en</strong>iles que giran <strong>en</strong> torno al rock. Por otro <strong>la</strong>do, p<strong>en</strong>samos<br />

<strong>en</strong> “culturas juv<strong>en</strong>iles”, como todas <strong>la</strong>s manifestaciones culturales que<br />

se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> una sociedad y que van más allá de los círculos estéticos y<br />

musicales. Todos los jóv<strong>en</strong>es produc<strong>en</strong> y manifiestan expresiones culturales,<br />

aunque no todos son visibles. En tanto que “culturas urbanas” refiere a manifestaciones<br />

del ord<strong>en</strong> sociocultural que van más allá de los mismos jóv<strong>en</strong>es<br />

y superan ese condición, para p<strong>la</strong>smar regionalismos, id<strong>en</strong>tificaciones políticas,<br />

sociales, artísticas, sexuales y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral todas aquel<strong>la</strong>s posibles de ser<br />

g<strong>en</strong>eradas y reproducidas <strong>en</strong> un ámbito urbano. La aus<strong>en</strong>cia c<strong>la</strong>ra de estas<br />

distinciones ha provocado que se use de uno u otro termino indistintam<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y del significado que se busca.


Por un <strong>la</strong>do, sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> teoría de campo cultural de Pierre Bourdieu<br />

(1997), nos resulta más significativo p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> varios elem<strong>en</strong>tos para distinguir<br />

<strong>la</strong>s manifestaciones culturales de los jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, aquel<strong>la</strong>s<br />

que giran <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> estética <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes ciudades. El<br />

primero ti<strong>en</strong>e que ver con el debate de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, debido a que esta<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es puesta <strong>en</strong> cuestionami<strong>en</strong>to. Se m<strong>en</strong>ciona de manera<br />

común que “los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>e una crisis de id<strong>en</strong>tidad”, o que “carec<strong>en</strong> de<br />

id<strong>en</strong>tidad”. Nuestra perspectiva va más allá pues, <strong>en</strong> primer lugar, reconocemos<br />

que todos los sujetos pose<strong>en</strong> una id<strong>en</strong>tidad, un “Yo” si se quiere<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> términos de A<strong>la</strong>ine Touraine (1999), para qui<strong>en</strong> el problema<br />

no es su exterior sino <strong>la</strong> comunicación de sí mismo, es decir, <strong>la</strong> búsqueda<br />

de un l<strong>en</strong>guaje propio que reconozca todas <strong>la</strong>s formas de fragm<strong>en</strong>tación<br />

social que lo obliga a actuar de manera distinta, según el contexto. Ese<br />

l<strong>en</strong>guaje puede ir desde una expresión artística o musical, hasta filosófica<br />

y religiosa.<br />

No obstante, ese sujeto interior, ese Yo, se oculta tras <strong>la</strong>s máscaras que <strong>la</strong><br />

cotidianidad obliga a llevar a los ciudadanos a partir de los miedos colectivos,<br />

de <strong>la</strong>s prev<strong>en</strong>ciones, de los ánimos de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al sistema o de legitimarlo,<br />

de los imaginarios y de <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones sociales. Se trata de un<br />

tránsito de papeles o personajes que desfi<strong>la</strong>n, usando un mismo cuerpo <strong>en</strong><br />

distintos apartes de una obra. Esos papeles son los que suel<strong>en</strong> ser leídos por<br />

qui<strong>en</strong>es se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s expresiones juv<strong>en</strong>iles a través de conceptos como<br />

el de tribus urbanas, por ejemplo.<br />

Para nosotros, todos los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una id<strong>en</strong>tidad, al igual que todos los<br />

seres humanos. El problema no es <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> sí misma, sino <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>en</strong> que <strong>la</strong> misma se manifiesta, su verdadero Yo. Esas formas de expresar sus<br />

id<strong>en</strong>tidades ti<strong>en</strong>e varias características: por un <strong>la</strong>do son dialécticas, cambian,<br />

no son estables, pues éstas se ajustan de acuerdo con el campo cultural<br />

<strong>en</strong> donde se hal<strong>la</strong>n, <strong>en</strong> <strong>la</strong> posición y <strong>la</strong> distancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de éste<br />

fr<strong>en</strong>te a otros, y de <strong>la</strong> capacidad simbólica que ejecutan para difer<strong>en</strong>ciarse<br />

unos de otros.<br />

Así por ejemplo, un jov<strong>en</strong> puede buscar manifestar su id<strong>en</strong>tidad a través del<br />

rock and roll, pero <strong>en</strong> ese campo, o incluso fuera de él, puede conocer a una<br />

jov<strong>en</strong> que asume su id<strong>en</strong>tidad temporal como punk, se <strong>en</strong>amora y cambia<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

189


su manifestación id<strong>en</strong>titaria 45 sin dejar de ser él mismo. Solo se ajusta al contexto.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te se aburre o difiere de <strong>la</strong> posición del movimi<strong>en</strong>to punk<br />

y, <strong>en</strong>tonces puede pasar a una manifestación más tranqui<strong>la</strong>, escuchando<br />

Reggae, o pasar a una mucho más fuerte como cualquiera de <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

del Metal, para luego terminar ajustando sus prefer<strong>en</strong>cias ingresando a una<br />

congregación religiosa, escuchando Punk o Metal con cont<strong>en</strong>ido religioso y<br />

asumiéndose como miembro de una comunidad espiritual, como sucede<br />

con diversos grupos <strong>en</strong> Bogotá.<br />

Ese tránsito implica el desconocimi<strong>en</strong>to a profundidad de <strong>la</strong> naturaleza de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos a los que el jov<strong>en</strong> asiste, expresando g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te su superficialidad.<br />

Este es el escaso conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> naturaleza histórica propia de<br />

cada sujeto, pero también de los colectivos que históricam<strong>en</strong>te han v<strong>en</strong>ido<br />

construy<strong>en</strong>do espacios, p<strong>la</strong>smando sus formas de ver el mundo a través de<br />

imág<strong>en</strong>es, música, estéticas, videos, fotografías, espacios y símbolos. Se trata<br />

de compr<strong>en</strong>der cómo <strong>la</strong>s manifestaciones id<strong>en</strong>titarias son <strong>la</strong>s que han v<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong>riqueci<strong>en</strong>do el panorama cultural de una ciudad como Bogotá, otrora<br />

aburrida, triste y gris. Por eso, estas manifestaciones id<strong>en</strong>titarias, cualquiera<br />

que sean el<strong>la</strong>s, son importantes, pues permit<strong>en</strong> e<strong>la</strong>borar s<strong>en</strong>tidos de responsabilidad,<br />

reconocer patrones de difer<strong>en</strong>cia y asumir <strong>la</strong>s dinámicas de <strong>la</strong> vida<br />

actual que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el cambio constante.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

190<br />

Al mismo tiempo, su estudio permitir mostrar como <strong>la</strong> historicidad del ciudadano<br />

se ha p<strong>la</strong>smado a través de distintas formas de ver y de repres<strong>en</strong>tarse<br />

<strong>en</strong> el mundo. Así por ejemplo, <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta, los “mechudos” que<br />

escuchaban rock, fueron perseguidos por <strong>la</strong> policía, se les cortaba el cabello<br />

y se trasgredía literalm<strong>en</strong>te su manifestación id<strong>en</strong>titaria. Sin embargo estos<br />

roqueros, que fueron parte de los argum<strong>en</strong>tos de manera indirecta con su<br />

resist<strong>en</strong>cia a vestirse y cortarse el pelo, como todos los demás, influyeron a<br />

otros que podían legis<strong>la</strong>r para que se fijaran parámetros fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> necesidad<br />

de g<strong>en</strong>erar el respeto por <strong>la</strong> libre determinación de <strong>la</strong> personalidad.<br />

La perspectiva de trabajar sobre el refer<strong>en</strong>te de manifestación id<strong>en</strong>titaria busca,<br />

por un <strong>la</strong>do, reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> historicidad del jov<strong>en</strong>, reconocer<strong>la</strong> y dar validez a<br />

45 El término Manifestación id<strong>en</strong>titaria, surge de los trabajos y reflexiones del investigador Carlos<br />

Arturo Reina, <strong>en</strong> torno a los jóv<strong>en</strong>es y <strong>la</strong> ciudad.


una expresión cultural, para que esta no solo se lea como producto de <strong>la</strong><br />

necesidad de hacer una “catarsis social”, sino como parte de un proceso<br />

histórico que ha dado nuevos s<strong>en</strong>tidos a <strong>la</strong>s formas de vivir y ser <strong>en</strong> Bogotá.<br />

En otros términos, como algo que ha construido nuevas expresiones de<br />

ciudadanía distintas a <strong>la</strong>s tradicionales. Se trata al mismo tiempo de <strong>la</strong> aplicación<br />

de una perspectiva nueva de trabajo desde el punto de vista teórico<br />

que pret<strong>en</strong>de ofrecer otro tipo de lectura histórica que valida <strong>la</strong> memoria y<br />

el patrimonio como forma de reconstruir el pasado y reconocerlo, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

actuales y <strong>la</strong>s futuras g<strong>en</strong>eraciones.<br />

Al mismo tiempo que hab<strong>la</strong>mos de manifestaciones id<strong>en</strong>titarias, nos referimos<br />

también al objetivo de construir “Comunidades de S<strong>en</strong>tido”, el cual<br />

implica leer <strong>la</strong>s formas como los sujetos dim<strong>en</strong>sionan y construy<strong>en</strong> simbólicam<strong>en</strong>te<br />

sus espacios y sus vidas, más allá de esas expresiones ligadas a <strong>la</strong>s<br />

modas y a <strong>la</strong>s copias de artistas mediatizados previam<strong>en</strong>te. Una comunidad<br />

de s<strong>en</strong>tido se mide a partir de lo que el sujeto sabe, conoce previam<strong>en</strong>te<br />

acerca de un movimi<strong>en</strong>to, es decir, de su pasado histórico, de su patrimonio<br />

cultural y de <strong>la</strong> memoria colectiva de una comunidad. Es decir, se trata de lo<br />

que el sujeto reconoce, de <strong>la</strong> expresión libre de poder afirmar que escogió<br />

determinada estética, gusto musical y demás, por el hecho de saber y asumir<br />

<strong>la</strong> responsabilidad que le atañe, ser parte de una red de códigos y de<br />

símbolos que no todos los que se <strong>en</strong>casil<strong>la</strong>n d<strong>en</strong>tro de una “tribu urbana”<br />

conoc<strong>en</strong> ni les interesan.<br />

Se trata de mostrar que <strong>la</strong>s distintas manifestaciones id<strong>en</strong>titarias han construido,<br />

a través de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> ciudad, comunidades de s<strong>en</strong>tido nacidas<br />

<strong>en</strong> el contexto de un mundo caótico cuyo int<strong>en</strong>to de modernidad <strong>en</strong>tró <strong>en</strong><br />

crisis. Eso se ve, se si<strong>en</strong>te y se expresa a través de <strong>la</strong> música, pero también<br />

<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje mismo de los actos mediante los cuales <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> estética<br />

y lo simbólico sirv<strong>en</strong> como ejercicio y como v<strong>en</strong>tana para ver y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el<br />

mundo. Un movimi<strong>en</strong>to social es simultáneam<strong>en</strong>te un conflicto social y un<br />

proyecto cultural. Y, a pesar de que <strong>la</strong> constitución otorga derechos al jov<strong>en</strong><br />

para expresarse culturalm<strong>en</strong>te y que <strong>la</strong> misma política de juv<strong>en</strong>tud lo p<strong>la</strong>ntea<br />

como un derecho, esto no significa que sea respetado por <strong>la</strong>s autoridades ni<br />

necesariam<strong>en</strong>te apoyado por <strong>la</strong>s administraciones.<br />

Lo anterior ha llevado a que sean los jóv<strong>en</strong>es que escuchan y viv<strong>en</strong> el rock<br />

<strong>en</strong> toda <strong>la</strong> ciudad, qui<strong>en</strong>es se organizas<strong>en</strong> a través de movimi<strong>en</strong>tos y colec-<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

191


tivos como Metalmorfosis Social <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de Rafael Uribe Uribe o el<br />

Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong> humanos de Ciudad Bolívar.<br />

3. El Rock y Ciudad Bolívar:<br />

Esta es una localidad caracterizada por t<strong>en</strong>er como constante <strong>la</strong> alta movilidad<br />

pob<strong>la</strong>cional prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de distintas zonas rurales del país, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

parte víctimas de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y el conflicto interno. Es una zona habitada por<br />

cerca de un millón de personas 46 , <strong>en</strong> su mayoría (94.51 %) 47 de estratos 1 y<br />

2, partícipes inoc<strong>en</strong>tes muchas veces del imaginario de miedo e inseguridad<br />

que se ha ext<strong>en</strong>dido a toda <strong>la</strong> ciudad, provocado por <strong>la</strong>s dinámicas de viol<strong>en</strong>cia<br />

donde niños y jóv<strong>en</strong>es se han visto involucrados repetidam<strong>en</strong>te, pero<br />

donde también estos han sido víctimas de desapariciones, “falsos positivos”,<br />

y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “limpieza social”. Ciudad Bolívar es una de <strong>la</strong>s zonas de <strong>la</strong> capital<br />

que más estudios sociales posee, no obstante, también es <strong>la</strong> zona donde<br />

m<strong>en</strong>os impacto social y cultural han t<strong>en</strong>ido los resultados de los mismos.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

192<br />

Estos y otros factores han hecho que <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad prolifere una suerte de<br />

bandas y grupos musicales que han girado tradicionalm<strong>en</strong>te alrededor del<br />

hip hop o del rock. En este último caso, es el subgénero del heavy metal 48 y<br />

sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>la</strong>s que han captado bu<strong>en</strong>a parte del interés de los jóv<strong>en</strong>es<br />

de Ciudad Bolíva,r sobre todo por el hecho de ser un género que permite<br />

una amplia gama de expresiones artísticas y líricas que abordan diversas<br />

problemáticas, muchas de el<strong>la</strong>s comunes a los habitantes de <strong>la</strong> localidad.<br />

Es así como <strong>en</strong> el año 2002 se reunieron varias bandas de <strong>la</strong> localidad<br />

como Chaotic, Paramos, Leg<strong>en</strong>d of Tears, Abraxhas, Manthrash, Egaeitor y<br />

Nastigal, así como algunos metaleros que, inquietos por <strong>la</strong> situación de desconocimi<strong>en</strong>to<br />

del carácter cultural del rock, vieron vulnerados sus derechos<br />

a <strong>la</strong> libertad de expresión, al derecho a <strong>la</strong> educación y formación artística. Así<br />

mismo observaron <strong>la</strong> criminalización de <strong>la</strong>s actividades juv<strong>en</strong>iles re<strong>la</strong>ciona-<br />

46 713.764 habitantes según fu<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Alcaldía local de Ciudad Bolívar.<br />

47 Fu<strong>en</strong>te: Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS).<br />

48 Para ver acerca de <strong>la</strong> evolución de este género del rock <strong>en</strong> Bogotá ver: Reina, C. (2009). Bogotá:<br />

Más que Pesado Metal con Historia. Bogotá: Ediciones Letra Oculta.


das inicialm<strong>en</strong>te con el rock. Por esto decidieron formar un movimi<strong>en</strong>to que<br />

aglutinara a los grupos roqueros <strong>en</strong> pro de g<strong>en</strong>erar inicialm<strong>en</strong>te un proceso<br />

de conci<strong>en</strong>tización acerca de los <strong>Derechos</strong> Humanos y el Rock.<br />

El francés A<strong>la</strong>in Touraine (1994) da s<strong>en</strong>tido a estos grupos al seña<strong>la</strong>r que el<br />

sujeto <strong>en</strong> <strong>la</strong> modernidad solo existe como movimi<strong>en</strong>to social, como oposición<br />

a <strong>la</strong> lógica del ord<strong>en</strong>, aunque esta tome una forma utilitaria o simplem<strong>en</strong>te<br />

repres<strong>en</strong>te <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> integración social.<br />

El Movimi<strong>en</strong>to Rock por los derechos humanos de Ciudad Bolívar es un<br />

espacio que permite recoger los diversos saberes, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y sueños<br />

alrededor del quehacer artístico y los derechos humanos, como una opción<br />

de vida y esc<strong>en</strong>ario efectivo de transformación de <strong>la</strong>s dinámicas sociales<br />

que viv<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> localidad, -<strong>la</strong> estigmatización, <strong>la</strong> marginalización,<br />

los dogmatismos y <strong>la</strong> vulneración de los <strong>Derechos</strong> Humanos-, a partir de<br />

<strong>la</strong> música y el pot<strong>en</strong>cial de los jóv<strong>en</strong>es como instrum<strong>en</strong>to cohesionador y<br />

emancipatorio. Pret<strong>en</strong>de, a partir de su organización, <strong>la</strong> cualificación artística<br />

de <strong>la</strong>s bandas musicales (rock, metal), g<strong>en</strong>erando un s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

del territorio y, por medio de ello, producir id<strong>en</strong>tidad de lo que significa ser<br />

jov<strong>en</strong>, y <strong>en</strong> específico lo que es vivir <strong>en</strong> una localidad con <strong>la</strong>s características<br />

sociales propias de Ciudad Bolívar.<br />

Al respecto com<strong>en</strong>ta Gabriel Avel<strong>la</strong>neda -uno de los gestores del movimi<strong>en</strong>to-<br />

y, qui<strong>en</strong> desde allí logró estudiar antropología <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional,<br />

que <strong>en</strong> los tiempos de <strong>la</strong> creación del movimi<strong>en</strong>to, existían unas condiciones<br />

complejas:<br />

En esa época se vivía acá <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad una problemática muy<br />

grande y era <strong>la</strong> de “<strong>la</strong> limpieza social” y <strong>la</strong> otra dinámica era una<br />

cosa que se l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> UPJ (Unidad Perman<strong>en</strong>te de Justicia), que<br />

es un sitio <strong>en</strong> donde llevaban jóv<strong>en</strong>es cada 15 días y los <strong>en</strong>cerraban<br />

<strong>en</strong> condiciones inhumanas… <strong>en</strong> razón a esto hubo muchos problemas,<br />

<strong>en</strong>tonces como Movimi<strong>en</strong>to y como roqueros de Ciudad<br />

Bolívar, quisimos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar esto… yo recuerdo mucho que cuando<br />

<strong>en</strong>tré a estudiar, cuando salí del colegio, tuvimos un problema y<br />

es que nos iban a llevar a <strong>la</strong> UPJ, <strong>en</strong>tonces nos metimos a <strong>la</strong> casa<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

193


con mi hermano y nos decían que éramos <strong>la</strong>drones. Ellos, los policías,<br />

decían que podían hacer lo que quisieran <strong>en</strong> Ciudad Bolívar<br />

porque todos éramos pobres y t<strong>en</strong>íamos ese estigma de pobres,<br />

sin honestidad, ni conocimi<strong>en</strong>to y toda <strong>la</strong> cosa. Entonces, por eso,<br />

decidí estudiar una ci<strong>en</strong>cia social y <strong>en</strong>cargarme de alguna manera<br />

<strong>en</strong> observar <strong>la</strong>s problemáticas que vivíamos los jóv<strong>en</strong>es de Ciudad<br />

Bolívar. Estudié Antropología y como trabajo de tesis surgió esa<br />

incógnita de preguntarse y observar como es <strong>la</strong> dinámica de los<br />

jóv<strong>en</strong>es y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> policía… y, pues, como lo decía, <strong>en</strong> algún<br />

mom<strong>en</strong>to Bourdieu “A los pobres lo único que nos llega del Estado<br />

es <strong>la</strong> policía y <strong>la</strong> represión”, <strong>en</strong>tonces ese fue mi interés al p<strong>la</strong>ntear<br />

mi trabajo de grado.(Avel<strong>la</strong>neda, 2011)<br />

Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> estigmatización fr<strong>en</strong>te al hecho de vivir <strong>en</strong> esta localidad,<br />

ser jov<strong>en</strong> y ser roquero, contribuy<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erar un imaginario mucho más<br />

negativo fr<strong>en</strong>te a lo que puede p<strong>en</strong>sarse de los jóv<strong>en</strong>es roqueros de otras<br />

localidades. Este imaginario negativo repercute <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que<br />

<strong>la</strong>s autoridades tratan a los jóv<strong>en</strong>es: “Uno de los principales aspectos es <strong>la</strong><br />

“requisa”, <strong>en</strong> donde lo paran a uno <strong>en</strong> cualquier parte y le están requisando<br />

todo a ver si es que trae drogas u otro tipo de cosas” (Avel<strong>la</strong>neda, 2011).<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

194<br />

Las requisas y <strong>la</strong> desconfianza <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong> que ellos huyan cuando<br />

se realiza una requisa, pues existe el temor <strong>la</strong>t<strong>en</strong>te que, por vivir <strong>en</strong> esta localidad,<br />

el jov<strong>en</strong> pueda ser llevado a <strong>la</strong> UPJ, <strong>en</strong> donde puede pasar más de 24<br />

horas. En ese s<strong>en</strong>tido <strong>la</strong> desconfianza es mutua, pues tanto <strong>la</strong> policía como<br />

los jóv<strong>en</strong>es se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> inseguros el uno fr<strong>en</strong>te al otro:<br />

Todo jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> determinado mom<strong>en</strong>to sabe que le van a pedir <strong>la</strong><br />

cédu<strong>la</strong> y los papeles, lo cual g<strong>en</strong>era algo de miedo y paranoia, <strong>en</strong><br />

especial cuando se sabe que se vive <strong>en</strong> un sector estigmatizado <strong>en</strong><br />

donde te pued<strong>en</strong> llevar a <strong>la</strong> UPJ a aguantar frío, aguantar hambre…<br />

o lo que es peor, ser víctima de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muy ext<strong>en</strong>dido no<br />

solo <strong>en</strong> Colombia sino <strong>en</strong> Latinoamérica y es lo que se d<strong>en</strong>omina<br />

“Siembra”, que consiste <strong>en</strong> que <strong>la</strong> policía te pone algo, un elem<strong>en</strong>to<br />

que indica delincu<strong>en</strong>cia. Por ejemplo, un arma o droga, <strong>en</strong>tonces le<br />

dic<strong>en</strong>, bu<strong>en</strong>o como usted ti<strong>en</strong>e droga ahí ti<strong>en</strong>e que darme p<strong>la</strong>ta o,


si no yo me lo llevo para <strong>la</strong> cárcel. Entonces ese tipo de dinámicas<br />

hace que, aunque uno sepa que <strong>la</strong> requisa es algo normal, <strong>en</strong> alguna<br />

medida g<strong>en</strong>era terror (Avel<strong>la</strong>neda, 2011).<br />

Esto también se alim<strong>en</strong>ta de alguna manera, de lo que a nivel institucional<br />

le dic<strong>en</strong> a los policías. Explica Gabriel Avel<strong>la</strong>neda (2011) que, durante <strong>la</strong><br />

realización de su tesis de grado, acompañó también el proceso policial <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

localidad y que los policías le com<strong>en</strong>taban que <strong>en</strong> <strong>la</strong> institución les decían:<br />

“usted va a trabajar <strong>en</strong> Ciudad Bolívar, <strong>en</strong>tonces usted revise a todo el mundo<br />

porque todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> armas o todos quier<strong>en</strong> drogarse <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to,<br />

esto nos lo contaba un patrullero de <strong>la</strong> policía”. Con respecto a <strong>la</strong> requisa y<br />

a <strong>la</strong> percepción que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> policía acerca de los jóv<strong>en</strong>es de Ciudad Bolívar,<br />

exist<strong>en</strong> dos elem<strong>en</strong>tos. Por una parte, <strong>la</strong> visión del contagio (Avel<strong>la</strong>neda,<br />

2011), a través de <strong>la</strong> “manzana podrida”, y <strong>la</strong> otra <strong>la</strong> de “el árbol desviado”,<br />

<strong>en</strong>tonces, agrega Avel<strong>la</strong>neda, <strong>la</strong> percepción funciona de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

“usted es un jov<strong>en</strong>, es roquero <strong>en</strong>tonces es un “árbol desviado” que esperan<br />

que d<strong>en</strong>tro de unos pocos años vuelva a tomar su rumbo, a trabajar, a t<strong>en</strong>er<br />

hijos, a <strong>en</strong>derezarse”.<br />

La otra es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> “manzana podrida” y que está muy re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> “limpieza<br />

social”, que aplica incluso a <strong>la</strong> perspectiva política, pues si se ve que hay<br />

algún ciudadano que está organizando a <strong>la</strong> comunidad, que <strong>la</strong> está informando,<br />

esta es una persona que está contaminando con sus ideas a <strong>la</strong>s demás<br />

personas de ese árbol social. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> organización y <strong>la</strong> creación<br />

de movimi<strong>en</strong>tos sociales sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un tinte que se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong>s<br />

posturas de <strong>la</strong> izquierda política y de <strong>la</strong> insubordinación ante el status quo.<br />

Las percepciones que se dan de forma muy g<strong>en</strong>eralizada, se expresan <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s requisas, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales los jóv<strong>en</strong>es expresan que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> acusados<br />

ante el<strong>la</strong>s. Los pob<strong>la</strong>dores opinan que si a algui<strong>en</strong> lo requisan es porque<br />

lleva algo, sobre todo si se utilizan estéticas como <strong>la</strong>s que se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> los<br />

ambi<strong>en</strong>tes roqueros, donde el color negro y el pelo <strong>la</strong>rgo, g<strong>en</strong>eran además,<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> percepción religiosa y moral, un seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to hacia el satanismo.<br />

Entonces, desde ahí, <strong>la</strong> requisa repres<strong>en</strong>ta parte del camino hacia el<br />

imaginario de culpabilidad:<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

195


A veces uno camina por los potreros para acortar camino y llegan<br />

los motorizados, que son de <strong>la</strong> policía y le echan <strong>la</strong> moto a uno <strong>en</strong>cima<br />

y con el arma por fuera van preguntando que <strong>en</strong> donde está<br />

<strong>la</strong> droga y ésto también se da con otros imaginarios como el del<br />

roquero, que es <strong>la</strong> persona de cabello <strong>la</strong>rgo, de ropa negra y todas<br />

esas cosas (Avel<strong>la</strong>neda, 2011).<br />

Entonces, guiados por situaciones como estas, jóv<strong>en</strong>es como Gabriel Avel<strong>la</strong>neda<br />

(2011) decid<strong>en</strong> p<strong>la</strong>ntear investigaciones que permitan, desde el<br />

complejo campo de lo social, acercarse a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong>s dinámicas<br />

que caracterizan <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil –particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te juv<strong>en</strong>il-<br />

y <strong>la</strong> policía <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad, <strong>en</strong>contrándose con f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de prev<strong>en</strong>ción<br />

mutua.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

196<br />

Ellos miraban que si por decir algo un jov<strong>en</strong> cambiaba de circu<strong>la</strong>ción,<br />

es decir, variaba el camino por el que iba, eso ya lo hacía merecedor<br />

de una requisa. Y lo mismo pasaba con los jóv<strong>en</strong>es que, al ver<br />

el camión de <strong>la</strong> policía, asumían que v<strong>en</strong>ían para llevarlos a <strong>la</strong> UPJ y<br />

se iban por otro <strong>la</strong>do cambiando el rumbo. Entonces ahí vemos dos<br />

dinámicas de paranoia social que es el estar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes por si hay<br />

algui<strong>en</strong> por ahí para cogerlo, antes de que vaya a hacer algo malo o<br />

irse antes de que lo cojan a uno por algo que no ha hecho.<br />

Por otra parte, una dinámica aún más compleja y que compromete de manera<br />

muy directa a los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> localidad, es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “limpieza social”,<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> cual los miembros del Movimi<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>uncian que <strong>la</strong> misma parece<br />

afectar no solo al que está <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles <strong>en</strong> determinado horario, sino al<br />

que adicionalm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ga características juv<strong>en</strong>iles.<br />

En Colombia <strong>la</strong> “limpieza Social” se da principalm<strong>en</strong>te para los jóv<strong>en</strong>es, desde<br />

difer<strong>en</strong>tes principios: porque son políticam<strong>en</strong>te activos <strong>en</strong> cuestiones de<br />

izquierda, porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prácticas culturales que no son aceptadas por bu<strong>en</strong>a<br />

parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, o porque se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> “obstáculo” para <strong>la</strong> sana<br />

conviv<strong>en</strong>cia de determinadas comunidades.


Otro elem<strong>en</strong>to interesante que se ha analizado <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de<br />

los jóv<strong>en</strong>es con los demás estam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> comunidad son los “toque de<br />

queda”, que pued<strong>en</strong> ser ord<strong>en</strong>ados por el Estado a través de <strong>la</strong>s fuerzas<br />

militares o a de los difer<strong>en</strong>tes grupos armados. En este contexto, a partir<br />

de determinadas horas no se deja salir a nadie a <strong>la</strong>s calles, restringi<strong>en</strong>do <strong>la</strong><br />

salida especialm<strong>en</strong>te de los jóv<strong>en</strong>es…de ahí <strong>la</strong> frase que se ti<strong>en</strong>e cuando<br />

se va a fiesta:<br />

¡Ey, <strong>la</strong> noche es jov<strong>en</strong>!, pero <strong>en</strong>tonces cuando hab<strong>la</strong>ba con <strong>la</strong> policía<br />

decían que <strong>la</strong> noche es para el criminal, <strong>en</strong>tonces no dejemos salir<br />

a nadie porque al otro día aparec<strong>en</strong> muertos por todo <strong>la</strong>do, pero<br />

¿qué hacer?, porque <strong>la</strong> noche también es jov<strong>en</strong>, lo que da como<br />

resultado que se crea que todo jov<strong>en</strong> que salga <strong>en</strong> <strong>la</strong>s noches es un<br />

criminal, sobretodo acá <strong>en</strong> Ciudad Bolívar (Avel<strong>la</strong>neda, 2011).<br />

La noche es, a su vez, <strong>la</strong> cómplice del delincu<strong>en</strong>te desde <strong>la</strong> percepción de<br />

<strong>la</strong> autoridad, y <strong>la</strong> musa inspiradora del jov<strong>en</strong>, qui<strong>en</strong> no ve <strong>en</strong> el<strong>la</strong> más que <strong>la</strong><br />

oportunidad de departir con sus amigos y conocidos, participando de puntos<br />

de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con <strong>la</strong> diversión y el esparcimi<strong>en</strong>to que, <strong>en</strong> otros horarios le<br />

resultan m<strong>en</strong>os accesibles, debido a actividades como el estudio o el trabajo.<br />

En Ciudad Bolívar se lucha desde muchos fr<strong>en</strong>tes contra <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia y, ante<br />

todo, contra <strong>la</strong> estigmatización g<strong>en</strong>eralizada de <strong>la</strong> sociedad. No obstante, <strong>en</strong><br />

muchos casos -y como referían los integrantes del movimi<strong>en</strong>to-, los jóv<strong>en</strong>es<br />

de <strong>la</strong> localidad incurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el error de buscar equiparar su poderío al de <strong>la</strong><br />

autoridad policial, haciéndose con armas para s<strong>en</strong>tirse a <strong>la</strong> par:<br />

“Ellos -los policías- ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poder porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un arma y porque<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uniforme, <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> esa medida t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

contexto colombiano, algunos jóv<strong>en</strong>es buscan también armarse<br />

para s<strong>en</strong>tirse más poderosos y, <strong>en</strong> igualdad de condiciones, lo cual<br />

aum<strong>en</strong>ta el índice de viol<strong>en</strong>cia y fortalece el estigma que se ti<strong>en</strong>e<br />

sobre <strong>la</strong> localidad desde afuera” (Avel<strong>la</strong>neda,2011).<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

197


El movimi<strong>en</strong>to seña<strong>la</strong> que, el uso de <strong>la</strong>s armas, tanto <strong>en</strong> el caso de los policías<br />

como <strong>en</strong> el de muchos jóv<strong>en</strong>es, conlleva a su vez un imaginario de<br />

poder que ti<strong>en</strong>e efectos negativos, pues esto aum<strong>en</strong>ta el índice de viol<strong>en</strong>cia<br />

y fortalece el estigma que se ti<strong>en</strong>e sobre <strong>la</strong> localidad desde afuera.<br />

Por esta razón, el movimi<strong>en</strong>to buscó otras alternativas a estas situaciones,<br />

aprovechando el interés musical expresado por los jóv<strong>en</strong>es roqueros, pero<br />

también <strong>la</strong> debilidad de formación <strong>en</strong> este campo, dada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

colegios. Agrega C<strong>la</strong>ribeth Oviedo (2011) que:<br />

Buscamos que, a través de expresiones como <strong>la</strong> música, el arte y<br />

todas estas expresiones, se conviertan <strong>en</strong> un medio y una alternativa<br />

para que estos jóv<strong>en</strong>es que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todas estas posibilidades<br />

que otros han t<strong>en</strong>ido, pues <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>gan. Pues muchas veces <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia contra los jóv<strong>en</strong>es se justifica porque se dice, ah es que<br />

al jov<strong>en</strong> que mataron era un vicioso. Pero no se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> que era<br />

una persona que no tuvo <strong>la</strong>s mismas oportunidades que hemos<br />

t<strong>en</strong>ido nosotros.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

198<br />

Los jóv<strong>en</strong>es son el c<strong>en</strong>tro del trabajo del Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong><br />

Humanos y por ello se han conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> realizar festivales, conversatorios,<br />

contando con apoyo de <strong>en</strong>tidades, incluso extranjeras, como <strong>la</strong> Unión Europea.<br />

Agrega C<strong>la</strong>ribeth Oviedo (2011) que<br />

“Este es el s<strong>en</strong>tido de esta experi<strong>en</strong>cia, es el s<strong>en</strong>tido de nosotros<br />

como colectivo, el de vincu<strong>la</strong>r a esos jóv<strong>en</strong>es que por “x” o “y” motivo<br />

han hecho parte de otro tipo de dinámicas que no son muy apropiadas.<br />

Pues también es duro ver cómo los maltratan, cómo los golpean<br />

y cómo <strong>en</strong>tre nosotros mismos como jóv<strong>en</strong>es nos estigmatizamos<br />

a nosotros mismos y <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es somos muy crueles. Entonces,<br />

por ejemplo, <strong>en</strong> el colegio uno recuerda cómo se molesta a algui<strong>en</strong><br />

por cómo se viste o por qué ese no es igual a mí, <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> idea<br />

de nosotros es g<strong>en</strong>erar preguntas y empezar a notar que hay otros<br />

mundos y que <strong>la</strong> realidad que vivimos acá <strong>en</strong> Colombia es muy compleja,<br />

aunque no <strong>la</strong> única, pues <strong>la</strong> misma se vive <strong>en</strong> otros lugares”.


El movimi<strong>en</strong>to se auto-gestiona porque el apoyo estatal es reducido y, <strong>en</strong><br />

ocasiones, no existe. Por esta razón han invertido <strong>en</strong> un lugar, <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos<br />

y <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos para ofrecer <strong>en</strong> su sede una formación artística importante<br />

a los niños y jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> localidad. Consideran que, a pesar de que<br />

el movimi<strong>en</strong>to fue creado por jóv<strong>en</strong>es y para jóv<strong>en</strong>es, qui<strong>en</strong>es los fundaron<br />

aparec<strong>en</strong> ya por su edad como adultos, fr<strong>en</strong>te a lo cual se niegan a verse<br />

como tales:<br />

Para el Estado los jóv<strong>en</strong>es van hasta los 26 años, nosotros t<strong>en</strong>emos<br />

una concepción de jóv<strong>en</strong>es hasta los 55, pues lo realm<strong>en</strong>te<br />

importante es atreverse a p<strong>en</strong>sarse como algui<strong>en</strong> que puede salir<br />

ade<strong>la</strong>nte, que no le importa <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse contra lo que vi<strong>en</strong>e. Nadie<br />

dice que sea fácil, si uno mira bandas como Barón Rojo (España)<br />

que vivió todo un proceso. Mira <strong>la</strong>s letras y todas hab<strong>la</strong>n acerca<br />

de <strong>la</strong> dictadura, de <strong>la</strong> represión. Entonces nuestro trabajo es duro,<br />

pero somos afortunados al trabajar lo que queremos y expresar lo<br />

que queremos, pero si nosotros permitimos que sigan gobernando<br />

los mismos políticos que no quier<strong>en</strong> al país va a llegar el día <strong>en</strong> que<br />

no podamos hab<strong>la</strong>r, ni salir a <strong>la</strong> calle, ni decir nada (Oviedo,2011).<br />

A difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> postura g<strong>en</strong>eral de los movimi<strong>en</strong>tos def<strong>en</strong>sores de los <strong>Derechos</strong><br />

Humanos, el Movimi<strong>en</strong>to Rock p<strong>la</strong>nteó desde el principio que no se<br />

podía quedar so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> d<strong>en</strong>uncia sino que estaba <strong>en</strong> sus manos iniciar<br />

un proceso de transformación de esas formas de percepción hacia los jóv<strong>en</strong>es<br />

roqueros, ll<strong>en</strong>ando los vacíos g<strong>en</strong>erados por el sistema educativo, ofreci<strong>en</strong>do<br />

capacitación <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios artísticos y musicales de manera inicial.<br />

Es así como se empezaron a promover ev<strong>en</strong>tos que condujeron a <strong>la</strong> consecución<br />

de recursos que han permitido iniciar el trabajo directo con <strong>la</strong>s<br />

comunidades, <strong>en</strong> donde han podido interactuar con jóv<strong>en</strong>es no necesariam<strong>en</strong>te<br />

roqueros, de manera que rápidam<strong>en</strong>te se fueron dando cu<strong>en</strong>ta que,<br />

si bi<strong>en</strong> los roqueros eran estigmatizados, no eran los únicos a los que esto<br />

les ocurría, sino que pasaba con <strong>la</strong> mayoría de los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> localidad, sin<br />

importar que escucharan o como se vistieran, pues el estigma principal era<br />

el hecho de vivir <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad:<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

199


De una u otra manera el Movimi<strong>en</strong>to o lo que se ha hecho durante<br />

estos años ha sido <strong>la</strong> posibilidad de construir desde un ideal, desde<br />

un sueño, desde algo que uno p<strong>en</strong>saba y como sería de chévere<br />

poder hacerlo y unirlo…como ustedes mismos decían “divide y v<strong>en</strong>cerás”<br />

y eso es lo que han buscado con diversas políticas y desde<br />

muchos <strong>la</strong>dos. Entonces empiezan a c<strong>la</strong>sificar, esta es <strong>la</strong> tribu tal y<br />

esta otra es tal y lo que hac<strong>en</strong> es g<strong>en</strong>erar rivalidad y que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te<br />

empiece a decir esta tribu es mejor que ésta o mejor que <strong>la</strong> otra y<br />

ahí lo cog<strong>en</strong> a uno distraído y le dan <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabeza, pues además le<br />

dic<strong>en</strong>, si usted hace parte de tal tribu, <strong>en</strong>tonces no hable con los de<br />

aquel<strong>la</strong>. (Entrevista a un asist<strong>en</strong>te y miembro de <strong>la</strong> Organización.-<br />

Mayo 29 de 2011)<br />

Esta postura rompe <strong>la</strong> visión tradicional de lectura sobre <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas “tribus<br />

urbanas”. En efecto, uno de los problemas g<strong>en</strong>erados con estas c<strong>la</strong>sificaciones<br />

vi<strong>en</strong>e dado por los procesos de desintegración a partir del<br />

establecimi<strong>en</strong>to oficial de difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es, como seña<strong>la</strong>ba<br />

Abraham Lincoln “Una casa dividida contra sí misma no puede durar”. Si<br />

bi<strong>en</strong> es cierto que no todos los jóv<strong>en</strong>es pi<strong>en</strong>san, viv<strong>en</strong> y escuchan lo mismo,<br />

es también cierto que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación los ha estereotipado y los ha<br />

alejado unos a otros.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

200<br />

En <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que se afirma que un grupo es opuesto al otro, no se resalta<br />

<strong>la</strong> unidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia sino precisam<strong>en</strong>te lo contrario: <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong><br />

difer<strong>en</strong>cia, lo que lleva a que los jóv<strong>en</strong>es se vean como rivales, como <strong>en</strong>emigos,<br />

territorializando sus esc<strong>en</strong>arios e impidi<strong>en</strong>do procesos de movilización<br />

mucho más grandes. Procesos que son truncados, <strong>en</strong> muchos casos, por los<br />

imaginarios g<strong>en</strong>erados por lo que proyecta <strong>en</strong> cada grupo ante <strong>la</strong> sociedad,<br />

que <strong>en</strong> realidad son:<br />

(…) espacios que buscan el Movimi<strong>en</strong>to, es esto. Es congregarnos y<br />

p<strong>en</strong>sar que todos somos iguales y antes de saber lo que sabemos<br />

todos somos humanos; que no pase como con los Ing<strong>en</strong>ieros o los<br />

doctores que usted llega y ya es m<strong>en</strong>os, porque no sabe lo que<br />

ellos, aunque no creo que ellos sepan mucho de lo que yo sé, de<br />

manera que esto nos hace iguales. Entonces yo creo que lo que el


Movimi<strong>en</strong>to ha logrado es eso y, aunque no hayamos hecho <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación<br />

de que es <strong>la</strong> Visión y <strong>la</strong> Misión del colectivo, el trabajo de<br />

nosotros se ha visto durante estos años y nuestro trabajo es como<br />

el rock, que trasci<strong>en</strong>de que se ve con los años, durante los cuales<br />

se ha congregado a más g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a una idea y es <strong>en</strong> realidad<br />

convertir un sueño (Avel<strong>la</strong>neda, 2011).<br />

Para los integrantes del Movimi<strong>en</strong>to importan más <strong>la</strong>s acciones que los nombres<br />

de qui<strong>en</strong>es están tras el movimi<strong>en</strong>to. Su interés está <strong>en</strong> reconocer que,<br />

aunque el movimi<strong>en</strong>to estuvo organizado para roqueros, <strong>la</strong>s puertas han estado<br />

y estarán abiertas para los integrantes de otros grupos. C<strong>la</strong>ribeth Oviedo<br />

(2011) agrega que es muy importante que:<br />

Nosotros empezamos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que ya otros han dicho, y es<br />

que definitivam<strong>en</strong>te si es que t<strong>en</strong>emos algún tipo de difer<strong>en</strong>cia (Sic),<br />

debemos compr<strong>en</strong>der que <strong>la</strong>s mismas son impuestas por algunos<br />

actores, pues <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia no hay difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lo social, ni <strong>en</strong> el estilo<br />

de vida, ni <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno <strong>en</strong>tre el <strong>la</strong>drón que vive aquí <strong>en</strong> el Lucero<br />

y el roquero que vive también <strong>en</strong> el Lucero, o el que le gusta el vall<strong>en</strong>ato<br />

o el reggaetón, pues todos compartimos una misma situación<br />

económica <strong>en</strong> el sector y una misma situación política nacional. Así<br />

que <strong>la</strong> idea es que nosotros podamos <strong>en</strong>contrar más los elem<strong>en</strong>tos<br />

que nos un<strong>en</strong> y no buscar tanto <strong>la</strong>s cosas que nos separan. Inclusive<br />

nosotros como Movimi<strong>en</strong>to Rock, empezamos a compr<strong>en</strong>der<br />

que nuestra tarea es hacer un ejercicio por <strong>la</strong> reivindicación de los<br />

<strong>Derechos</strong> Humanos, si<strong>en</strong>do a su vez un movimi<strong>en</strong>to de resist<strong>en</strong>cia<br />

a unos modelos que nos impon<strong>en</strong>. Entonces nada de malo ti<strong>en</strong>e<br />

que, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to determinado, <strong>en</strong> el Movimi<strong>en</strong>to Rock llegu<strong>en</strong><br />

unos raperos, los punkeros y los que les gusta el vall<strong>en</strong>ato, porque<br />

por <strong>en</strong>cima de lo que nosotros t<strong>en</strong>emos como género musical, esta<br />

esa id<strong>en</strong>tidad desde lo social que está <strong>la</strong>t<strong>en</strong>te sobre todo desde<br />

nuestra localidad.<br />

Los habitantes de <strong>la</strong> localidad, igualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una percepción positiva.<br />

En <strong>en</strong>trevista a un ama de casa, esta señaló que considera importante <strong>la</strong><br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

201


construcción de esc<strong>en</strong>arios como el que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los roqueros <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad,<br />

ya que permit<strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia así como los problemas de drogas<br />

y demás:<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

202<br />

Bu<strong>en</strong>o, aunque no soy socióloga ni nada, puedo decirles que desde<br />

mi lugar como madre me preocupa mucho el rumbo de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud,<br />

<strong>en</strong> donde todo el mundo pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> destruir y pi<strong>en</strong>so que es algo triste.<br />

Lo veo <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos que los chicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ahora <strong>en</strong> donde<br />

se agred<strong>en</strong> mucho más de lo que pudimos agredirnos <strong>en</strong> mi g<strong>en</strong>eración<br />

y donde desde chiquitos son delincu<strong>en</strong>tes porque no v<strong>en</strong><br />

una esperanza. Ahora el suicidio, <strong>la</strong> tasa es mucho más alta, algo<br />

que no se ve <strong>en</strong> <strong>la</strong>s noticias, <strong>en</strong>tonces yo v<strong>en</strong>go a este movimi<strong>en</strong>to<br />

porque me l<strong>la</strong>ma mucho <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción el trabajo que hac<strong>en</strong> con los<br />

<strong>Derechos</strong> Humanos, pues si uno como persona no le <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

valor o s<strong>en</strong>tido a su vida, con su familia, con sus amigos, con lo bu<strong>en</strong>o<br />

que le da <strong>la</strong> vida, creo que no hay mucha esperanza, <strong>en</strong>tonces<br />

hasta los niños pued<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que el mundo se está acabando. Lo<br />

digo porque mi hijo me ha hecho ese com<strong>en</strong>tario –mami, el mundo<br />

ya se está acabando-. Entonces falta <strong>la</strong> esperanza y creo que con <strong>la</strong><br />

música puede g<strong>en</strong>erarse esa esperanza. Alguna vez leí el com<strong>en</strong>tario<br />

de un guitarrista que me l<strong>la</strong>mo mucho <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción, pues decía<br />

no le cantemos a lo que nos hace daño sino que debemos cantar<br />

sobre el mundo que queremos, sembrando esperanza. Porque a<br />

veces si<strong>en</strong>to que <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r g<strong>en</strong>era pocos valores, porque<br />

irrespeta a <strong>la</strong> mujer, porque hab<strong>la</strong> del desamor y cosas que afectan<br />

<strong>la</strong> autoestima. Entonces si<strong>en</strong>to que hay que aprovechar estos espacios<br />

porque <strong>la</strong>m<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los colegios no se les da mayor<br />

esperanza y pasa como <strong>en</strong> <strong>la</strong> canción: Nace, crece, reprodúcete y<br />

muere. Porque al parecer no hay nada más que hacer y esto es lo<br />

que pi<strong>en</strong>san tristem<strong>en</strong>te nuestros niños y jóv<strong>en</strong>es de Ciudad Bolívar<br />

y creo que del país (Entrevista a una madre asist<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> reunión<br />

del 29 de Mayo de 2011).<br />

Como Movimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> dinámica de cambio ha visto<br />

como pasó de ofrecer una formación exclusivam<strong>en</strong>te musical a dictar otro<br />

tipo de cursos, tales como <strong>la</strong> fotografía, <strong>la</strong>s artes plásticas, <strong>la</strong>s artes escé-


nicas y audiovisuales, todas bajo <strong>la</strong> óptica de los <strong>Derechos</strong> Humanos. En<br />

ese s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al jov<strong>en</strong> y principalm<strong>en</strong>te al roquero, como un elem<strong>en</strong>to<br />

importante <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción del aparato societario, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como<br />

fin <strong>la</strong> desestigmatización del rock y de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción juv<strong>en</strong>il oy<strong>en</strong>te de esta<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia musical, normalm<strong>en</strong>te segregada y discriminada por t<strong>en</strong>er otras<br />

dinámicas y estilos de vida salidos de lo conv<strong>en</strong>cional y tradicionalm<strong>en</strong>te establecidos.<br />

Consideran a <strong>la</strong> música como una bu<strong>en</strong>a estrategia para salir de<br />

<strong>la</strong> marginalidad, mi<strong>en</strong>tras se lucha por <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de los <strong>Derechos</strong> Humanos<br />

a través de <strong>la</strong>s líricas. Los músicos formados <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de música cu<strong>en</strong>tan<br />

con el apoyo de <strong>la</strong> organización y se han pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los ev<strong>en</strong>tos locales<br />

y distritales. Afirman que:<br />

Y si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> música <strong>la</strong> mejor arma para combatir <strong>la</strong> marginalidad<br />

y <strong>la</strong> <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, retomamos al rock<br />

como símbolo directo de <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia de los pueblos a través de <strong>la</strong><br />

historia, desde los esc<strong>la</strong>vos africanos traídos a Norteamérica, los<br />

cuales dieron <strong>la</strong>s bases musicales para el rock surgiera y creciera<br />

bajo un elem<strong>en</strong>to simbólico de luchar contra lo establecido por el<br />

sistema (Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos, 2009).<br />

D<strong>en</strong>tro de sus objetivos, está <strong>la</strong> libertad de objeción del jov<strong>en</strong> ante el servicio<br />

militar, al considerar que no es <strong>la</strong> forma a través de <strong>la</strong> cual un jov<strong>en</strong> deba<br />

conocer al Estado e id<strong>en</strong>tificarse con él, pues impide el libre desarrollo de<br />

<strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia del jov<strong>en</strong>, señalándole que el camino es por <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong> fuerza<br />

y del uso de <strong>la</strong>s armas. Igualm<strong>en</strong>te, expon<strong>en</strong> el valor de <strong>la</strong> organización de<br />

Festivales de Metal como una alternativa para acercarse a <strong>la</strong> comunidad y<br />

apoyar<strong>la</strong> de diversas maneras. Como elem<strong>en</strong>to común, d<strong>en</strong>tro de los mismos,<br />

ha estado <strong>la</strong> recolección de alim<strong>en</strong>tos que posteriorm<strong>en</strong>te son <strong>en</strong>tregados<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más vulnerable de <strong>la</strong> localidad. Estos festivales han<br />

sido alternativos fr<strong>en</strong>te a los festivales organizados por <strong>la</strong> Alcaldía Mayor de<br />

Bogotá como Rock al Parque.<br />

El Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos considera que el Festival<br />

Rock al Parque no forma parte de una política pública que promueva, pot<strong>en</strong>cie<br />

y dinamice los movimi<strong>en</strong>tos, procesos y escue<strong>la</strong>s de rock <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad,<br />

desde un <strong>en</strong>foque de <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> democratización de <strong>la</strong> cultura. Por<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

203


el contrario, lo considera un show con un VIP impotable donde se escucha<br />

lo que cuatro “toches” quier<strong>en</strong> escuchar y no lo que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud de los movimi<strong>en</strong>tos<br />

espera ver. Pese a su postura, el Movimi<strong>en</strong>to fue invitado a participar<br />

por tercera vez <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario de Carpa Distrito Rock y <strong>la</strong>s mesas de concertación<br />

de los diversos foros locales, que se llevaron a cabo <strong>en</strong> el marco del<br />

Festival (Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos, 2010).<br />

Así una vez más, el espacio dinamizado por el Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong><br />

Humanos (2010) durante los tres días del Festival fue <strong>en</strong>caminado al<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to y apoyo de <strong>la</strong>s bandas locales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un proyecto serio<br />

y consci<strong>en</strong>te desde el rock y el metal:<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

204<br />

Es por ello que nuestro propósito es transmitirle al público expectante<br />

de este show que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> capacidad de aportar a <strong>la</strong><br />

construcción de un modelo de vida difer<strong>en</strong>te donde los principios del<br />

trabajo <strong>en</strong> comunidad y <strong>la</strong> colectividad prim<strong>en</strong> sobre el individualismo<br />

excluy<strong>en</strong>te que ha reinado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>en</strong> nuestra sociedad.<br />

Por lo anterior, hoy más que nunca consideramos necesario<br />

continuar construy<strong>en</strong>do espacios alternativos a los institucionales<br />

donde <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud rockera t<strong>en</strong>ga <strong>la</strong> posibilidad de participar, mostrar<br />

el tal<strong>en</strong>to y el profesionalismo que ha logrado, fruto de <strong>la</strong>rgos años<br />

de dedicación de forma autónoma fr<strong>en</strong>te al modelo cultural y <strong>la</strong>s dinámicas<br />

globalizantes del capital donde <strong>la</strong>s oportunidades son cada<br />

vez más limitadas para <strong>la</strong> gran mayoría de personas.<br />

Entre <strong>la</strong>s actividades g<strong>en</strong>eradas cu<strong>en</strong>tan con: I Festival de Rock Polideportivo<br />

La Estancia 2002; II Festival de Rock C.O.L. Arborizadora Alta 2004; III<br />

Festival de Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos, Polideportivo Cande<strong>la</strong>ria <strong>la</strong><br />

Nueva 2005; Conversatorios sobre culturas urbanas 2005; IV Festival de<br />

Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos, C.O.L. Arborizadora Alta 2006; Talleres<br />

<strong>en</strong> formación: Manejo escénico, Acoples de cuerdas, Clínica de batería;<br />

Foro “Contextualización <strong>Derechos</strong> Humanos y América Latina 2006; V<br />

Festival de Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos Universidad Distrital, Sede<br />

Tecnológica 2007; CD compi<strong>la</strong>torio “Metal de <strong>la</strong> montañas” (10 banda<br />

locales) 2007, financiado por el programa Jóv<strong>en</strong>es Conviv<strong>en</strong> por Bogotá;<br />

VI Festival de Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos , Universidad Distrital,


Sede Tecnológica 2008; Sistematización de <strong>la</strong> Experi<strong>en</strong>cia del Movimi<strong>en</strong>to<br />

Rock de C. B. 2008, financiado por el programa Jóv<strong>en</strong>es Conviv<strong>en</strong> por<br />

Bogotá; Proyecto “El Movimi<strong>en</strong>to Rock <strong>en</strong> ejercicio de sus <strong>Derechos</strong> hacia<br />

<strong>la</strong> Cultura de Paz 2009, financiado por <strong>la</strong> Unión Europea, Laboratorio de<br />

Paz, Acción Social. Ejecutó: Alcaldía Local, Movimi<strong>en</strong>to Rock. Festivales de<br />

metal 2010 y 2011.<br />

A pesar de ello, queda mucho por hacer, pues los recursos son escasos y,<br />

aunque cu<strong>en</strong>tan con el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s autoridades locales, esto no<br />

es sufici<strong>en</strong>te. Por ello aprovechan <strong>la</strong>s ocasiones que ti<strong>en</strong>e para pres<strong>en</strong>tar,<br />

difundir sus objetivos y también invitar a confer<strong>en</strong>cistas y académicos reconocidos,<br />

como el caso del antropólogo e investigador español experto <strong>en</strong> estudios<br />

de juv<strong>en</strong>tud, Carles Feixa, qui<strong>en</strong> visitó <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones del movimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el barrio Lucero Bajo, el domingo 29 de mayo de 2011, ofreci<strong>en</strong>do una<br />

confer<strong>en</strong>cia para los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> localidad.<br />

Ese interés por los desarrollos académicos les p<strong>la</strong>ntea nuevos retos: “Es por<br />

ello que debemos seguir trabajando los jóv<strong>en</strong>es para los jóv<strong>en</strong>es desde<br />

el quehacer cotidiano y los diversos saberes <strong>en</strong> aras de ir transformando<br />

<strong>la</strong>s políticas públicas hacia <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud y <strong>la</strong> cultura <strong>en</strong> reales esc<strong>en</strong>arios de<br />

ejercicio de ciudadanía a partir de <strong>la</strong> participación social y política de todos”,<br />

afirma otro de los integrantes del movimi<strong>en</strong>to, de allí que su eslogan sea:<br />

«Que el rock no muera y el legado sea <strong>la</strong> lucha eterna».<br />

4. Conclusiones<br />

Los colectivos juv<strong>en</strong>iles g<strong>en</strong>eran interesantes e innovadores aportes, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> sectores urbanos vulnerables, <strong>en</strong> donde <strong>la</strong> consolidación de<br />

este tipo de organizaciones se da como una respuesta a necesidades comunitarias<br />

o como desafío ante <strong>la</strong>s injusticias con <strong>la</strong>s que diariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que convivir, constituyéndose <strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>tas de participación social y política<br />

contund<strong>en</strong>tes. Los consumos culturales y <strong>la</strong>s realizaciones estéticas no<br />

conv<strong>en</strong>cionales dan puntos de converg<strong>en</strong>cia y de acción política, <strong>en</strong> donde<br />

el objeto fundam<strong>en</strong>tal es brindar herrami<strong>en</strong>tas de conocimi<strong>en</strong>to e instrum<strong>en</strong>tos<br />

de impacto que contribuy<strong>en</strong> como insumo para <strong>la</strong> construcción de<br />

políticas públicas hacia los jóv<strong>en</strong>es.<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

205


Este el caso del colectivo “Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos de<br />

Ciudad Bolívar”, después de 11 años se ha consolidado como una organización<br />

social y juv<strong>en</strong>il que trabaja alrededor del arte y <strong>la</strong> cultura <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades<br />

de <strong>la</strong> localidad de Ciudad Bolívar y el territorio sur de <strong>la</strong> ciudad a través<br />

del rock y el heavy metal. Es así como los seguidores de sonidos estrid<strong>en</strong>tes<br />

v<strong>en</strong> al rock como un proyecto de vida donde <strong>la</strong>s líricas y <strong>la</strong>s composiciones son<br />

un medio de expresión <strong>en</strong> torno a los derechos fundam<strong>en</strong>tales, a <strong>la</strong> estigmatización<br />

de los roqueros y de los jóv<strong>en</strong>es habitantes de este sector de Bogotá.<br />

Como producto de un arduo trabajo han logrado un amplio reconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el ámbito local y distrital como uno de los procesos organizados d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a del rock y el metal de <strong>la</strong> ciudad, lo cual les ha servido para<br />

construir refer<strong>en</strong>tes donde los <strong>Derechos</strong> Humanos se expresan más allá de<br />

<strong>la</strong> queja y el rec<strong>la</strong>mo. El análisis de <strong>la</strong>s problemáticas locales trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el<br />

papel y se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> acciones que g<strong>en</strong>eran procesos educativos, donde<br />

el arte es el vehículo a través del cual se posibilitan espacios para compartir<br />

viv<strong>en</strong>cias, escapar de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, de <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> drogadicción y <strong>la</strong><br />

estigmatización.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

206<br />

Desde <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación del proyecto se ha realizado una serie de muestras<br />

musicales cuyo impacto ha permitido mostrar los avances artísticos de<br />

los jóv<strong>en</strong>es b<strong>en</strong>eficiados, constituyéndose <strong>en</strong> puntos nodales formidables<br />

para el intercambio de experi<strong>en</strong>cias, de opiniones y percepciones <strong>en</strong>tre los<br />

participantes. Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> muestra musical se convierte <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario<br />

perfecto para <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s dinámicas sociales excluy<strong>en</strong>tes y<br />

colmadas de prejuicios a <strong>la</strong>s que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan muchos jóv<strong>en</strong>es, al hacer del<br />

rock su bandera id<strong>en</strong>titaria.<br />

La Escue<strong>la</strong> de Formación del Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos<br />

da cu<strong>en</strong>ta del int<strong>en</strong>to de una comunidad que autogestiona recursos para<br />

ofrecer soluciones a sus comunidades, pasando de <strong>la</strong> d<strong>en</strong>uncia al diseño<br />

de estrategias para el cambio y <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong>s condiciones culturales de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción más jov<strong>en</strong>. Así, cu<strong>en</strong>tan con una estructura que va desde el campo<br />

de formación musical (Batería, Guitarra, Técnica Vocal, Bajo y Tec<strong>la</strong>dos,<br />

Apreciación, Gramática, Ensamble, Producción musical), llegando al campo<br />

organizativo a través del trabajo <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> Humanos y Movimi<strong>en</strong>tos Sociales<br />

de impacto creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno juv<strong>en</strong>il de <strong>la</strong> comunidad.


Adicionalm<strong>en</strong>te, el Movimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>era procesos productivos <strong>en</strong> su propia<br />

sede, a través de sa<strong>la</strong>s de <strong>en</strong>sayo y estudios de grabación, con lo cual pued<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>erar recursos que regresan a <strong>la</strong> comunidad a través de <strong>la</strong>s actividades<br />

que el Movimi<strong>en</strong>to realiza. Todas estas iniciativas de Desarrollo y Paz,<br />

lideradas por <strong>la</strong> organización de jóv<strong>en</strong>es a nivel de <strong>la</strong> localidad, buscan proporcionar<br />

herrami<strong>en</strong>tas de conocimi<strong>en</strong>to artístico e instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>la</strong> observación<br />

de <strong>la</strong>s problemáticas más frecu<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> comunidad, que contribuy<strong>en</strong><br />

como insumo para <strong>la</strong> construcción de políticas públicas para jóv<strong>en</strong>es<br />

más incluy<strong>en</strong>tes hacia los sectores más vulnerables de <strong>la</strong> ciudad, como es el<br />

caso de Ciudad Bolívar.<br />

_______________________________________________________<br />

Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas<br />

Alegría y desdén. (2007, febrero 17), Periódico El tiempo.<br />

Avel<strong>la</strong>neda, G. (2011, mayo), [Entrevista con Gabriel Avel<strong>la</strong>neda integrante del<br />

Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos de Ciudad Bolívar]. Grabación<br />

Audio.<br />

Bourdieu, P. (1997), Razones prácticas. Sobre <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> acción. Barcelona,<br />

Anagrama.<br />

Colm<strong>en</strong>ares, G. (1997), 1938-1990: Partidos políticos y c<strong>la</strong>ses sociales por<br />

Germán colm<strong>en</strong>ares. Santafé de Bogotá, Tercer Mundo Universidad del Valle<br />

Banco de <strong>la</strong> República Colci<strong>en</strong>cias.<br />

Cortés, L. F. (2010), “Club Político Liberal Escue<strong>la</strong> Republicana: La Juv<strong>en</strong>tud como<br />

fuerza política. 1849-1854”. Tesis de grado Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales.<br />

Universidad Distrital. Bogotá.<br />

Cubides, H., La verde, M. C. y Valderrama, Carlos. (1998), Vivi<strong>en</strong>do a toda, Jóv<strong>en</strong>es,<br />

territorios culturales y nuevas s<strong>en</strong>sibilidades. Bogotá, Universidad C<strong>en</strong>tral y<br />

Siglo del hombre.<br />

El Rock ha muerto. (1957, febrero 4), Periódico El Intermedio.<br />

Encinas, J. (1994), “Bandas Juv<strong>en</strong>iles”. En perspectivas teóricas (pp. 15-16). México,<br />

Tril<strong>la</strong>s.<br />

González, L. (1978), Las g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> sociedad. Madrid,<br />

Cambio g<strong>en</strong>eracional y sociedad.<br />

Hobsbawm, E. (1998), Historia del siglo XX. Bu<strong>en</strong>os Aires, Ed. Crítica.<br />

Levi, G. y Schmitt, J.C. (1996), Historia de los jóv<strong>en</strong>es. Madrid, Taurus.<br />

Malvano, L. (1996), “El mito de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud a través de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>: el fascismo italiano”.<br />

En Levi, G. y Schmitt, J.C. , Historia de los jóv<strong>en</strong>es (pp. 314). Madrid, Taurus.<br />

Movimi<strong>en</strong>to rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos de Ciudad Bolívar. (2009), Docum<strong>en</strong>tos<br />

de trabajo. Paper.<br />

Movimi<strong>en</strong>to Rock por los <strong>Derechos</strong> Humanos de Ciudad Bolívar. (2010), Docum<strong>en</strong>to<br />

Equipo de trabajo. Paper.<br />

MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

207


Muñoz, G y Marín, M. (2002), Secretos de mutantes. Música y creación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

culturas juv<strong>en</strong>iles. Bogotá: Siglo del hombre editores.<br />

Olmedo, R. (1982), “Juv<strong>en</strong>tud y política”. En Revista de estudios sobre <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud,<br />

año 2 No. 3 México, CREA-CEJM, pp. 3<br />

Oviedo, C. (2011, mayo), [Entrevista con C<strong>la</strong>ribeth Oviedo integrante del Movimi<strong>en</strong>to<br />

Rock por los <strong>Derechos</strong> humanos de Ciudad Bolívar]. Grabación Audio.<br />

Perea, C. M. (1999), Juv<strong>en</strong>tud, id<strong>en</strong>tidad y esfera pública. Bogotá, Observatorio de<br />

Cultura IDCT.<br />

Reguillo, R. (2000), Emerg<strong>en</strong>cia de culturas juv<strong>en</strong>iles. Estrategias del des<strong>en</strong>canto.<br />

Bogotá, Norma.<br />

Reina, C. (2009), Bogotá: más que pesado metal con historia. Bogotá, Ediciones<br />

letra oculta.<br />

Rodríguez, F. (2002), Comunicación y cultura juv<strong>en</strong>il. Barcelona, Ariel.<br />

Sexo, lujuria, drogas y satanismo además de depravación deja el festival de rock al<br />

parque. El concierto del desconcierto. (1996, mayo 23) El Espacio, pp. 8 y 9.<br />

Touraine, A. (1994), Critica de <strong>la</strong> modernidad. Bu<strong>en</strong>os Aires, Ed. Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

___________ (1999), ¿Podremos vivir juntos? México, Ed. Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

208


MOVIMIENTO ROCK POR LOS DERECHOS HUMANOS EN CIUDAD BOLÍVAR<br />

209


Parte III<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

210<br />

<strong>Derechos</strong>, territorio<br />

y jóv<strong>en</strong>es:<br />

apuestas<br />

organizativas<br />

locales


Jóv<strong>en</strong>es, acción colectiva y derechos.<br />

211


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

212


JUVENTUD Y DERECHOS:<br />

UN PANORAMA DESDE<br />

LAS ORGANIZACIONES<br />

JUVENILES DE USME<br />

Qu<strong>en</strong>a Melisa Leonel Loaiza<br />

Investigadora del Instituto para <strong>la</strong> Pedagogía, <strong>la</strong> Paz y el Conflicto Urbano –IPAZUD-,<br />

Universidad Distrital Francisco José de Caldas<br />

kriposd@hotmail.com<br />

“El hoy es malo, pero el mañana…es mío”<br />

Antonio Machado<br />

Una de <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones más divulgadas sobre <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong><br />

Bogotá, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de Usme, es <strong>la</strong> de ser protagonistas<br />

de problemáticas viol<strong>en</strong>tas. Pandil<strong>la</strong>s, barras bravas, consumo<br />

de drogas y delitos son <strong>la</strong>s noticias y visiones que diariam<strong>en</strong>te<br />

transmit<strong>en</strong> sobre esta pob<strong>la</strong>ción. Por tal motivo, este estudio busca dar otra<br />

mirada, <strong>la</strong> de hacer visibles <strong>la</strong>s dinámicas colectivas juv<strong>en</strong>iles, <strong>en</strong> términos de<br />

sus reflexiones y sus trayectorias de configuración de los s<strong>en</strong>tires y <strong>la</strong>s prácticas<br />

sociales <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con los derechos humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de Usme.<br />

Esta propuesta académica sobre <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, se interesa por vislumbrar rasgos<br />

particu<strong>la</strong>res de sus acciones; los significados sobre acontecimi<strong>en</strong>tos de<br />

injusticia; sus justificaciones críticas, éticas, teóricas y políticas <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a<br />

<strong>la</strong>s problemáticas sociales y <strong>la</strong>s acciones de ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> transformación<br />

social de su <strong>en</strong>torno.<br />

213


Para tal fin, <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to se esbozará un diagnóstico cuantitativo<br />

de <strong>la</strong> localidad y una visión de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud sobre el estado de sus derechos<br />

<strong>en</strong> Usme. Esta información se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el trabajo realizado por <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Integración Social a través de <strong>la</strong> Subdirección para <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud con<br />

su conv<strong>en</strong>io de Ag<strong>en</strong>das Locales de Juv<strong>en</strong>tud, cuya <strong>la</strong>bor buscó p<strong>en</strong>sar el<br />

tema de derechos desde dos miradas: el Estado y <strong>la</strong> comunidad, así, esta<br />

<strong>la</strong>bor de construcción conjunta, id<strong>en</strong>tificó <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong><br />

juv<strong>en</strong>tud de <strong>la</strong> vulneración de los derechos y su re<strong>la</strong>ción con el territorio<br />

que habita e intervi<strong>en</strong>e. Específicam<strong>en</strong>te para este apartado se utilizará <strong>la</strong><br />

información consignada <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>da de Juv<strong>en</strong>tud de <strong>la</strong> localidad de Usme,<br />

que fue co-construida desde el método de <strong>la</strong> cartografía social por algunas<br />

organizaciones juv<strong>en</strong>iles y los gestores de <strong>la</strong> Secretaría de <strong>la</strong> Integración de<br />

esta localidad.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el segundo apartado del estudio, se describirá brevem<strong>en</strong>te<br />

algunos refer<strong>en</strong>tes teóricos de los marcos de <strong>la</strong> acción colectiva, aspectos<br />

académicos que fundam<strong>en</strong>tan el estudio con <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles<br />

de Usme. Igualm<strong>en</strong>te, se problematizará o se preguntará cómo los jóv<strong>en</strong>es,<br />

desde sus viv<strong>en</strong>cias personales, cotidianas y sus particu<strong>la</strong>res visiones de<br />

mundo, se arriesgan a convertirse <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes sociales dinámicos a través de<br />

acciones voluntarias por un cambio social.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Por último, se quiere evid<strong>en</strong>ciar los resultados más significativos de <strong>la</strong>s acciones<br />

colectivas que realizan <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad<br />

de Usme <strong>en</strong> torno a los derechos humanos. Estos resultados no buscan<br />

un análisis muy profundo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s organizaciones, sino más bi<strong>en</strong> establecer<br />

un panorama amplio de acciones colectivas juv<strong>en</strong>iles que lideran procesos<br />

re<strong>la</strong>cionados con derechos humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad quinta de Bogotá. Es de<br />

ac<strong>la</strong>rar que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda parte de este apartado, <strong>en</strong> el estudio titu<strong>la</strong>do Las<br />

organizaciones juv<strong>en</strong>iles y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva<br />

<strong>en</strong> Usme (Castib<strong>la</strong>nco, 2011) , se hará un trabajo más exhaustivo con los<br />

procesos de interacción, mediante los cuales tres organizaciones juv<strong>en</strong>iles<br />

y una Institución Educativa Distrital <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad, construy<strong>en</strong> marcos de<br />

significados como grupo <strong>en</strong> su propia concepción, <strong>la</strong> de los demás, <strong>la</strong> de los<br />

derechos humanos <strong>en</strong> su contexto y <strong>la</strong>s observaciones de <strong>la</strong> acción social<br />

que empr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus territorios.<br />

214


1. Usme, más que una división territorial<br />

y administrativa<br />

El territorio de Usme, más que un antiguo municipio otorgado <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong><br />

Político Municipal de 1911, pasó mediante el acuerdo 26 de 1972 a ser parte<br />

de Bogotá. Luego <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to del acuerdo 2 de 1992 del Concejo<br />

de Bogotá se convirtió <strong>en</strong> una localidad de <strong>la</strong> ciudad. Es un compon<strong>en</strong>te de<br />

sitios naturales sagrados que cargan <strong>en</strong> sus tierras cimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> historia<br />

indíg<strong>en</strong>a del país. Usme vocablo muisca, significa “tu nido”: “suame nuestro<br />

sol donde el vi<strong>en</strong>to quema, territorio de pagam<strong>en</strong>to y ofr<strong>en</strong>da espiritual morada<br />

de Usminia, Saguanmachica y Nemequ<strong>en</strong>e caciques del territorio de<br />

orig<strong>en</strong>. Región bañada por <strong>la</strong>s aguas de Chicasá Fijisca Suiegua, espíritu del<br />

agua y de <strong>la</strong> montaña. Preservación natural de hombres y mujeres que conservan<br />

el territorio, su id<strong>en</strong>tidad ancestral, su vocación campesina y agríco<strong>la</strong>”.<br />

(Casaasdoas, 2009).<br />

En <strong>la</strong> periferia del sur de Bogotá se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra esta localidad que es <strong>la</strong> segunda<br />

más grande del Distrito. Este territorio se mueve <strong>en</strong>tre lo rural y lo urbano,<br />

<strong>la</strong> tradición agríco<strong>la</strong> y el comercio, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>drilleras y chircales, el botadero de<br />

Doña Juana y los problemas ambi<strong>en</strong>tales, el parque natural de montaña y<br />

Entre Nubes, Usminia y Saguanmachica, el Virrey Solís y <strong>la</strong> Marichue<strong>la</strong>, el<br />

portal de Transmil<strong>en</strong>io y el supermercado Éxito, los hal<strong>la</strong>zgos arqueológicos<br />

y Metrovivi<strong>en</strong>da, el páramo y los subparamos, los s<strong>en</strong>deros de agua y <strong>la</strong>s<br />

quebradas, el rebusque y <strong>la</strong>s vivi<strong>en</strong>das de interés social, <strong>la</strong>s organizaciones<br />

sociales y los protagonistas del cambio social.<br />

Usme <strong>en</strong> cifras<br />

El 85% del suelo (18.477 has) es rural y el suelo urbano solo alcanza los<br />

3.029 has; el 54.5 % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción usmeña es m<strong>en</strong>or de 25 años; el 9.1%<br />

de los hogares se considera <strong>en</strong> pobreza y el 1.0 % <strong>en</strong> condiciones de miseria;<br />

el 51.32% de <strong>la</strong>s casas correspond<strong>en</strong> al estrato uno; el 30.4% al estrato<br />

dos y el 18.26% no están estratificadas (SDP, 2009:7).<br />

En términos de educación, <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia del nivel secundario de <strong>la</strong> localidad<br />

quinta es de 87.1% y para el nivel superior es de 24.6%. Exist<strong>en</strong> 51 colegios<br />

oficiales, 58 no oficiales y un c<strong>en</strong>tro de investigación cuya <strong>la</strong>bor investigativa<br />

es ser un Observatorio de <strong>Derechos</strong> Humanos (Subdirección para <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>-<br />

JUVENTUD Y DERECHOS: UN PANORAMA DESDE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE USME<br />

215


tud, 2010). La educación <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad se visibiliza por el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

cantidad de cupos -<strong>en</strong> alguna medida-, gracias al proyecto infraestructural de<br />

<strong>la</strong>s IED (Instituciones Educativas Distritales), lideradas por los dos últimos gobiernos<br />

de <strong>la</strong> ciudad. Pero persiste un gran porc<strong>en</strong>taje de deserción esco<strong>la</strong>r<br />

a causa de <strong>la</strong> situación socioeconómica que obliga a los estudiantes a elegir<br />

<strong>en</strong>tre estudiar o g<strong>en</strong>erar dinero para sobrevivir, tanto ellos como su núcleo<br />

familiar. Por otro <strong>la</strong>do, si bi<strong>en</strong> existe una cobertura de <strong>la</strong> educación formal, se<br />

ha descuidado <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> misma.<br />

Usme cu<strong>en</strong>ta con 309 parques, 117 son parques de bolsillo 49 , 183 vecinales<br />

50 , 7 parques zonales 51 y el Parque Ecológico Entre Nubes. Cu<strong>en</strong>ta además<br />

con dos coliseos, zonas de piscinas <strong>en</strong> el barrio el Virrey y 63 equipami<strong>en</strong>tos<br />

culturales.<br />

La viol<strong>en</strong>cia como un modo de resolver los conflictos ha hecho que Usme<br />

pres<strong>en</strong>te altas de tasas de homicidio <strong>en</strong> comparación con otras localidades<br />

como Sumapaz (1 homicidio) o Cande<strong>la</strong>ria (3 homicidios). Esto quiere decir<br />

que <strong>la</strong> localidad <strong>en</strong> periodo de ocho meses tuvo 57 homicidios. El desempleo<br />

es de 9.05% y el trabajo ocasional es del 19.8% (Subdirección para <strong>la</strong><br />

Juv<strong>en</strong>tud, 2010).<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

216<br />

2. Una mirada desde los jóv<strong>en</strong>es sobre vulneración<br />

de sus derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad<br />

En Usme exist<strong>en</strong> factores estructurales que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> vulneración del<br />

derecho a <strong>la</strong> vida. Estos se manifiestan <strong>en</strong> situaciones de viol<strong>en</strong>cia física,<br />

asesinatos colectivos y desaparición forzada. El o <strong>la</strong> jov<strong>en</strong> y, sobretodo el o<br />

<strong>la</strong> del “sur”, es percibido como peligro, este seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to justifica una serie<br />

de det<strong>en</strong>ciones prev<strong>en</strong>tivas; batidas policiales <strong>en</strong> los sectores de <strong>la</strong> localidad<br />

49 Estos parques son una modalidad de parque vecinal, que están compuestos con un área<br />

inferior a 1.000 m 2 , destinado exclusivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> recreación pasiva contemp<strong>la</strong>tiva.<br />

50 Son áreas libres, destinadas a <strong>la</strong> recreación, <strong>la</strong> reunión y <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong> comunidad, que<br />

cubr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s necesidades de los barrios. Se les d<strong>en</strong>omina g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te parques, zonas verdes o<br />

cesiones para parques. (Instituto Distrital de Recreación y Deporte, 2002).<br />

51 Son áreas libres, con una dim<strong>en</strong>sión variable, destinadas a <strong>la</strong> satisfacción de necesidades de<br />

recreación activa y/o pasiva de un grupo de barrios. (Instituto Distrital de Recreación y Deporte, 2002).


como Colsubsidio, Transmil<strong>en</strong>io y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de artillería; “toques de queda”<br />

realizado por algunos actores al marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> ley 52 ; y <strong>la</strong> distribución de panfletos<br />

que fueron repartidos debajo de <strong>la</strong>s puertas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s UPZ de Alfonso<br />

López, Comuneros y Ciudad Usme. Tampoco se puede dejar de <strong>la</strong>do el reclutami<strong>en</strong>to<br />

forzado para <strong>la</strong> guerra efectuado por grupos al marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> ley<br />

como paramilitares y guerril<strong>la</strong>, así como por el Ejército Nacional.<br />

La estigmatización del jov<strong>en</strong> como sujeto viol<strong>en</strong>to y causante de <strong>la</strong> inseguridad<br />

<strong>en</strong> esta localidad -según testimonios de algunos jóv<strong>en</strong>es y habitantes<br />

de este territorio 53 - ha sido influ<strong>en</strong>ciada por el seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to por parte de algunos<br />

miembros de <strong>la</strong> comunidad local, qui<strong>en</strong>es han legitimado <strong>la</strong> limpieza<br />

social como medio de solución para acabar <strong>la</strong> inseguridad y el consumo de<br />

sustancias psicoactivas <strong>en</strong> sus barrios. No obstante, es de reconocer que los<br />

y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es de esta localidad también son objeto de viol<strong>en</strong>cia por parte de<br />

<strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia común, los robos, hurtos y los atracos.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el derecho a <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud usmeña expresa<br />

que “se participa pero no se decide” (Subdirección para <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud, 2010:<br />

9). Esto significa que <strong>la</strong> participación sin decisión es una de <strong>la</strong>s dificultades<br />

de <strong>la</strong>s acciones institucionales. Más allá de sus discursos, <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud no<br />

cu<strong>en</strong>ta con credibilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones estatales, dada <strong>la</strong> visión biológica<br />

predominante del concepto de juv<strong>en</strong>tud como etapa transitoria <strong>en</strong> los<br />

marcos de <strong>la</strong> edad, y no como sujetos políticos qui<strong>en</strong>es, desde sus acciones<br />

colectivas, buscan incidir <strong>en</strong> los cambios sociales.<br />

La exclusión <strong>en</strong> <strong>la</strong>s dinámicas de <strong>la</strong> participación no solo se da <strong>en</strong> el marco<br />

institucional, sino <strong>en</strong>tre los mismos pares. El hecho de <strong>en</strong>casil<strong>la</strong>r al jov<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> una cultura juv<strong>en</strong>il o una minoría como los afros, <strong>la</strong> comunidad LGTBI,<br />

mujeres o campesinos ha hecho que se pres<strong>en</strong>te discriminaciones y luchas<br />

sectorizadas, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que todos y todas son jóv<strong>en</strong>es, e inclusive<br />

que son todos sujetos de derechos. Un ejemplo de ello son <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>siones<br />

prejuiciosas de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud del casco urbano fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud campesina<br />

52 Según algunos testimonios de jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> localidad, atribuy<strong>en</strong> <strong>la</strong> responsabilidad a los paramilitares.<br />

53 Para ampliar esta visión juv<strong>en</strong>il respecto a este hecho de vulneración del derecho a <strong>la</strong> vida, se<br />

puede leer <strong>en</strong> <strong>la</strong> última parte de este docum<strong>en</strong>to <strong>la</strong> sección sobre <strong>la</strong>s narrativas juv<strong>en</strong>iles, específicam<strong>en</strong>te<br />

el escrito titu<strong>la</strong>do “Apuntes sobre <strong>la</strong> limpieza social”. (Celis, 2011).<br />

JUVENTUD Y DERECHOS: UN PANORAMA DESDE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE USME<br />

217


de <strong>la</strong> zona rural de Usme. En esta misma línea, se id<strong>en</strong>tifica poca credibilidad<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s instancias de repres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> participación juv<strong>en</strong>il como el Comité<br />

Local de Participación, dada <strong>la</strong> poca incid<strong>en</strong>cia de esta <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nes de<br />

acción y <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de presupuestos. (Subdirección para <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud,<br />

2010: 9).<br />

Desde otra perspectiva <strong>en</strong> el marco de los derechos y <strong>en</strong> afinidad del estado<br />

de los derechos sexuales, reproductivos y salud <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

un alto índice de embarazos <strong>en</strong> <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia mediana y tardía, ya<br />

que constituy<strong>en</strong> el 46 % de los partos at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el Hospital de Usme<br />

(Secretaría de Salud, 2009). Los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es de esta localidad también reconocieron<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar y los abusos sexuales como hechos que<br />

vio<strong>la</strong>n sus derechos. En materia de salud, el jov<strong>en</strong> es un alto consumidor de<br />

sustancias psicoactivas, ellos y el<strong>la</strong>s reconoc<strong>en</strong> que ha habido fuertes campañas<br />

de s<strong>en</strong>sibilización, de no consumo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones educativas. Sin<br />

embargo si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que muchos de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es son instrum<strong>en</strong>talizados<br />

como consumidores y exp<strong>en</strong>dedores por <strong>la</strong> redes de microtráfico alrededor<br />

de los parques y colegios (Subdirección para <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud, 2010).<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Finalm<strong>en</strong>te una de <strong>la</strong>s problemáticas juv<strong>en</strong>iles más s<strong>en</strong>tidas, además de <strong>la</strong><br />

inverosímil limpieza social de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud de esta localidad, es <strong>la</strong> baja oferta<br />

<strong>la</strong>boral y <strong>la</strong> falta de oportunidades para acceder al trabajo. El jov<strong>en</strong> o <strong>la</strong> jov<strong>en</strong><br />

de Usme no cu<strong>en</strong>tan con una bu<strong>en</strong>a condición socio-económica, pero tampoco<br />

dispone de alternativas <strong>la</strong>borales para mejorar dicha situación. El 13%<br />

de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud usmeña se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra desempleada (Secretaría de Salud,<br />

2009). Si, por el contrario se vincu<strong>la</strong>n a algún trabajo, <strong>en</strong> su mayoría éstos<br />

ofrec<strong>en</strong> condiciones precarias, traducidas <strong>en</strong> contratos de corta duración, <strong>la</strong>rgas<br />

horas de trabajo y mal remunerados. Adicionalm<strong>en</strong>te, muchos de estos<br />

jóv<strong>en</strong>es también <strong>la</strong>boran <strong>en</strong> trabajos informales e ilegales dada <strong>la</strong> necesidad<br />

de subsistir.<br />

218


Mapa levantado por <strong>la</strong> U.T. Observatorio de <strong>Derechos</strong> Humanos de Usme- OLDHU y Corporación Síntesis. Ag<strong>en</strong>das<br />

locales Juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> el marco del conv<strong>en</strong>io 3792, realizado con <strong>la</strong> Secretaría Distrital de Integración, subdirección<br />

de para <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. Bogotá 2010<br />

JUVENTUD Y DERECHOS: UN PANORAMA DESDE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE USME<br />

219


3. Los marcos de <strong>la</strong> acción colectiva<br />

de <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles<br />

¿Cuáles son los motivos e intereses de los colectivos juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> tomar <strong>la</strong><br />

decisión de unirse y forjar modos compartidos de ver <strong>la</strong> realidad?, ¿Cuál es el<br />

marco de su acción colectiva? y ¿Cuáles son algunas de <strong>la</strong>s funciones de <strong>la</strong>s<br />

acciones colectivas? ¿Son <strong>la</strong>s organizaciones sociales el espacio de esperanza<br />

juv<strong>en</strong>il, donde ellos/as sean los protagonistas de <strong>la</strong> transformación social<br />

de <strong>la</strong>s injusticias? Estos son algunos de los interrogantes que g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> necesidad<br />

de edificar un <strong>en</strong>foque emerg<strong>en</strong>te de indagación para <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales<br />

actuales. En consecu<strong>en</strong>cia para los fines teóricos de esta investigación,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> pesquisa de evid<strong>en</strong>ciar elem<strong>en</strong>tos justificadores <strong>en</strong> el asociacionismo,<br />

<strong>la</strong> organización autónoma de algunos jóv<strong>en</strong>es y sus acciones conjuntas de<br />

incid<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s injusticias sociales, es pertin<strong>en</strong>te resaltar los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos<br />

hechos por Alberto Melucci (1994, citado por Delgado, 2007) sobre <strong>la</strong><br />

acción colectiva. El autor expone aspectos de gran reflexión tales como: el<br />

s<strong>en</strong>tido de nosotros más allá del individual, lo que significa considerar a <strong>la</strong><br />

organización social -<strong>en</strong> esta investigación <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles- como<br />

un “sistema de acción colectiva” 54 .<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

220<br />

Para dar vida a este sistema de acción se requiere de una interacción, una<br />

negociación y una mediación de los conflictos <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> concertación<br />

de los objetivos, con base <strong>en</strong> los diagnósticos de contexto a interv<strong>en</strong>ir. El<br />

estudio de <strong>la</strong>s oportunidades y límites de sus acciones de cambios sociales<br />

conjuntas, construy<strong>en</strong> mancomunadam<strong>en</strong>te su marco refer<strong>en</strong>cial de valores<br />

y s<strong>en</strong>tires de <strong>la</strong> acción colectiva, su Id<strong>en</strong>tidad <strong>Colectiva</strong>.<br />

En esta línea teórica, <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles, <strong>en</strong> primera instancia id<strong>en</strong>tifican<br />

y cargan afectiva y reflexivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s adversidades de su <strong>en</strong>torno como<br />

un consumado de injusticia e inequidad. Así configuran un marco de interpretación<br />

compartido desde donde justifican y legitiman su acción colectiva,<br />

esto implica que <strong>en</strong> el interior de <strong>la</strong>s organizaciones se gestan significados y<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el tapiz compr<strong>en</strong>sivo de un colectivo refer<strong>en</strong>te<br />

54 Según Melucci (1999) los movimi<strong>en</strong>tos sociales son sistemas de acción porque sus estructuras<br />

se construy<strong>en</strong> a través de <strong>la</strong> interacción, <strong>la</strong> negociación y el conflicto <strong>en</strong> torno a definiciones<br />

colectivas.


a sus realidades, cuyos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os problemáticos activan su acción de interv<strong>en</strong>ción<br />

social.<br />

Estas acciones son resultado de <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>siones y concertaciones de valores,<br />

tradiciones y cre<strong>en</strong>cias como colectivo, es decir que priman <strong>la</strong>s interpretaciones<br />

y legitimaciones compartidas del mundo por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong>s visiones<br />

individuales y particu<strong>la</strong>res. Cabe destacar que, estas interpretaciones comunes<br />

<strong>en</strong> el interior de <strong>la</strong> organización juv<strong>en</strong>il, motivan y dotan de s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>la</strong> participación de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es que quier<strong>en</strong> incidir solidariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

lo comunitario. En afinidad con esta propuesta, Gamson (1992, citado por<br />

Delgado, 2007) esboza que: “los marcos de <strong>la</strong> acción colectiva se sust<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong> reflexividad de los actores sociales –movimi<strong>en</strong>tos sociales-<br />

<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido que los habilita para compr<strong>en</strong>der críticam<strong>en</strong>te su propia<br />

experi<strong>en</strong>cia y los impulsa a interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el<strong>la</strong> para transformar<strong>la</strong>”.<br />

La acción colectiva busca romper los límites del ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que se produce.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s acciones colectivas lideradas por <strong>la</strong>s organizaciones son<br />

hechos sociales significativos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> facultad de g<strong>en</strong>erar ori<strong>en</strong>taciones<br />

y transformaciones socioculturales. Para ello se requiere <strong>la</strong> capacidad<br />

de ag<strong>en</strong>cia, mom<strong>en</strong>to donde <strong>la</strong>s organizaciones si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que cu<strong>en</strong>tan con<br />

cre<strong>en</strong>cias e ideas congru<strong>en</strong>tes, con habilidades de liderazgo y ag<strong>en</strong>cia de<br />

transformación de <strong>la</strong>s problemáticas hal<strong>la</strong>das.<br />

En resum<strong>en</strong> se podría decir que <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles se reún<strong>en</strong> voluntariam<strong>en</strong>te<br />

a causa de una percepción conjunta de poder incidir <strong>en</strong> una problemática<br />

del contexto <strong>en</strong> el que viv<strong>en</strong>. Esta decisión les implica esfuerzos para<br />

consolidarse como grupo con id<strong>en</strong>tidad y marcos de interpretación compartida,<br />

dichos elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>caminan sus acciones colectivas de cambio social.<br />

4. Los marcos de <strong>la</strong> acción colectiva<br />

de <strong>la</strong>s Organizaciones Juv<strong>en</strong>iles de Usme <strong>en</strong>torno<br />

a los derechos humanos<br />

En <strong>la</strong> búsqueda de los cambios sociales, <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles se<br />

conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> gestores de significación colectiva que transmit<strong>en</strong> significados<br />

r<strong>en</strong>ovados <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad donde id<strong>en</strong>tifican, dotan de s<strong>en</strong>tido a una problemática,<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> controversia <strong>la</strong> legitimidad de los marcos normativos y <strong>la</strong>s<br />

JUVENTUD Y DERECHOS: UN PANORAMA DESDE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE USME<br />

221


t<strong>en</strong>siones sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones culturales del ord<strong>en</strong> social que predomina <strong>en</strong><br />

su <strong>en</strong>torno. Lo anterior significa que los individuos integrantes de <strong>la</strong> organización<br />

juv<strong>en</strong>il cargan de s<strong>en</strong>tido los acontecimi<strong>en</strong>tos significativos para ori<strong>en</strong>tar<br />

sus acciones desde valores como <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> solidaridad <strong>en</strong> pro<br />

de un mejor ejercicio de derechos y construcción de verdaderos sistemas<br />

democráticos.<br />

Desde una perspectiva local, <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de Usme se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un interés<br />

cautivo de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es por afiliarse a un sinnúmero de expresiones<br />

colectivas concerni<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa y ejercicio de los derechos humanos<br />

<strong>en</strong> sus comunidades. Éstos se asocian para discutir, debatir y <strong>en</strong>marcar<br />

un conjunto de refer<strong>en</strong>tes compartidos que los id<strong>en</strong>tifica como colectivo u<br />

organización. Dichos intereses los motiva a aunar esfuerzos y trabajar mancomunadam<strong>en</strong>te<br />

para superar <strong>la</strong>s injusticias sociales. En consecu<strong>en</strong>cia, los<br />

y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> actores sociales que pactan y organizan sus<br />

vidas <strong>en</strong> común, con miras no solo a reflexionar y juzgar sobre <strong>la</strong>s situaciones<br />

de injusticia, sino a cargar de s<strong>en</strong>tido acciones colectivas de transformación<br />

del ord<strong>en</strong> social preponderante. Apuesta que se ori<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda incesante<br />

de <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia de los derechos y <strong>la</strong> expansión de una cultura política,<br />

ori<strong>en</strong>tada hacia <strong>la</strong> construcción de una democracia incluy<strong>en</strong>te y participativa.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

222<br />

Las agrupaciones juv<strong>en</strong>iles de Usme y su coordinación de acciones conjuntas,<br />

se <strong>en</strong>causan a tocar temas como el medio ambi<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> reivindicación de<br />

<strong>la</strong>s tradiciones culturales de <strong>la</strong> localidad, <strong>la</strong> producción cultural, <strong>la</strong> diversidad<br />

sexual y de género, <strong>la</strong> cultura de paz, <strong>la</strong>s minorías étnicas, <strong>la</strong> comunicación<br />

alternativa, <strong>la</strong> educación y el deporte. Con base <strong>en</strong> lo anterior, a continuación<br />

se pret<strong>en</strong>de visibilizar el objetivo ori<strong>en</strong>tador de <strong>la</strong>s acciones colectivas con<br />

<strong>en</strong>foque de derechos 55 de algunas organizaciones juv<strong>en</strong>iles de <strong>la</strong> localidad.<br />

Es importante destacar que estos grupos están ejerci<strong>en</strong>do activam<strong>en</strong>te parte<br />

del derecho a <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> organización 56 .<br />

55 Enfoque de derechos <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> Política Pública de Juv<strong>en</strong>tud para Bogotá D.C.<br />

56 El derecho a <strong>la</strong> participación y organización, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> los marcos propuestos de <strong>la</strong> Política<br />

Pública de Juv<strong>en</strong>tud para Bogotá D.C.


• Derecho a <strong>la</strong> vida, libertad y seguridad<br />

Organización juv<strong>en</strong>il Círculos de Paz-es: es una iniciativa juv<strong>en</strong>il que nace<br />

<strong>en</strong> el año 2009. Inquieta por los grandes índices de viol<strong>en</strong>cia que pres<strong>en</strong>ta<br />

el país, adquiere un compromiso comunitario de promover <strong>la</strong> cultura de<br />

paz (paces) como un proceso de transformación de <strong>la</strong> cultura de viol<strong>en</strong>cia.<br />

Esta propuesta se materializa creando círculos de paz-es <strong>en</strong> <strong>la</strong>s casas, donde<br />

semanalm<strong>en</strong>te se reún<strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es líderes “Constructores de Paz-es” con<br />

los niños y niñas para leer cu<strong>en</strong>tos sobre los derechos humanos, sobre <strong>la</strong><br />

resolución no viol<strong>en</strong>ta de los conflictos, <strong>la</strong> construcción de paz y los valores<br />

que pot<strong>en</strong>cian una actitud voluntaria de bu<strong>en</strong>a conviv<strong>en</strong>cia. Actualm<strong>en</strong>te el<br />

proyecto impacta a 40 jóv<strong>en</strong>es y 150 niños y niñas, vincu<strong>la</strong>dos a 15 Círculos<br />

de paz-es, ubicados <strong>en</strong> varios barrios de <strong>la</strong> UPZ El Danubio. Esta organización<br />

anualm<strong>en</strong>te organiza un desarme infantil <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad, d<strong>en</strong>ominado<br />

Encu<strong>en</strong>tro local por <strong>la</strong>s Paz-es.<br />

Corporación Integral Logius: iniciativa juv<strong>en</strong>il que busca g<strong>en</strong>erar espacios<br />

recreativos culturales de prev<strong>en</strong>ción de consumo de sustancias psicoactivas,<br />

ori<strong>en</strong>tada a niños, niñas y jóv<strong>en</strong>es, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do así multiplicadores de conviv<strong>en</strong>cia.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te abre espacios de reeducación para algunos jóv<strong>en</strong>es<br />

habitantes de calle.<br />

• Derecho a <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> organización<br />

OLDHU: el Observatorio Local de <strong>Derechos</strong> Humanos de Usme ti<strong>en</strong>e como<br />

objetivo construir espacios de def<strong>en</strong>sa, promoción y exigibilidad de los <strong>Derechos</strong><br />

Humanos. Así su trabajo lo desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> tres líneas de acción: formación,<br />

consultorio jurídico popu<strong>la</strong>r e investigación. A esta organización están<br />

vincu<strong>la</strong>dos varios jóv<strong>en</strong>es que, <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong>s líneas de acción, promuev<strong>en</strong><br />

proyectos tales como cine-club y tertulias.<br />

Asociación cultural Hijos del Sur: esta iniciativa fue idea de una estudiante<br />

de lic<strong>en</strong>ciatura, quién p<strong>la</strong>nteó como objetivo de su proyecto universitario<br />

fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> lectura <strong>en</strong> los niños y niñas de <strong>la</strong> localidad de Usme a través de<br />

<strong>la</strong> creación de una biblioteca comunitaria. Esta iniciativa no se quedó solo <strong>en</strong><br />

una propuesta sino que, a través de <strong>la</strong> alianza con el colectivo Cinespacio,<br />

<strong>en</strong> el año 2004, aunaron esfuerzos y alqui<strong>la</strong>ron un espacio pequeño para<br />

<strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> Biblioteca Hijos del Sur. En el año 2006 se unieron más<br />

JUVENTUD Y DERECHOS: UN PANORAMA DESDE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE USME<br />

223


jóv<strong>en</strong>es a <strong>la</strong> biblioteca y este lugar se convirtió <strong>en</strong> un espacio de formación<br />

socio-política cuya herrami<strong>en</strong>ta pedagógica es el arte. Actualm<strong>en</strong>te esta organización<br />

es liderada por jóv<strong>en</strong>es, pero b<strong>en</strong>efician a niños y niñas, adultos<br />

y <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> localidad.<br />

La p<strong>la</strong>taforma social de Usme: es un espacio virtual de converg<strong>en</strong>cia y unidad<br />

de difer<strong>en</strong>tes apuestas sociales, culturales y políticas, que se articu<strong>la</strong>n<br />

bajo una premisa fundam<strong>en</strong>tal: transformar realidades de <strong>la</strong> localidad.<br />

Organización Jóv<strong>en</strong>es al derecho: es un colectivo de jóv<strong>en</strong>es esco<strong>la</strong>res de La<br />

Flora, que abr<strong>en</strong> espacios de formación y divulgación de los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos e<br />

ideas <strong>en</strong> pro de <strong>la</strong> construcción de participación juv<strong>en</strong>il ciudadana. También<br />

desarrol<strong>la</strong>n talleres, dirigidos a jóv<strong>en</strong>es, de prev<strong>en</strong>ción de consumo de sustancias<br />

psicoactivas.<br />

• Derecho a <strong>la</strong> educación y tecnología<br />

Organización Paulo Freire: esta organización de jóv<strong>en</strong>es trabaja con los postu<strong>la</strong>dos<br />

de <strong>la</strong> educación popu<strong>la</strong>r, así promueve espacios de formación <strong>en</strong><br />

torno al derecho de <strong>la</strong> educación con <strong>la</strong> comunidad, especialm<strong>en</strong>te con<br />

jóv<strong>en</strong>es del barrio El Divino.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

224<br />

• Derecho a <strong>la</strong> equidad y no discriminación<br />

Organización Legado Pal<strong>en</strong>que: colectivo conformado por jóv<strong>en</strong>es afrocolombianos,<br />

que <strong>en</strong>camina sus acciones colectivas a ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa<br />

de los derechos e intereses del pueblo Afro-colombiano con el propósito<br />

de construir una sociedad colombiana incluy<strong>en</strong>te. Para tal fin, promuev<strong>en</strong><br />

espacios de formación de historia y conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> cultura afro a través<br />

de <strong>la</strong> danza y <strong>la</strong> música afro.<br />

• Derecho al trabajo<br />

Organización juv<strong>en</strong>il Guiando Territorio: a partir de un grupo de “parceros”,<br />

decid<strong>en</strong> conformar una organización comunitaria que actuara y def<strong>en</strong>diera el<br />

trabajo <strong>en</strong> el sector rural de <strong>la</strong> localidad. Así este grupo inc<strong>en</strong>tiva a los y <strong>la</strong>s<br />

jóv<strong>en</strong>es del sector rural a apreciar sus tradiciones campesinas. Uno de sus<br />

proyectos bandera es <strong>la</strong> Granja Comunitaria <strong>en</strong> donde el abono, el compost,


el azadón, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s salidas son los elem<strong>en</strong>tos de reconquista de <strong>la</strong>s técnicas<br />

del quehacer agropecuario y <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del derecho al trabajo.<br />

Organización Juv<strong>en</strong>il Aseprocomd: esta organización juv<strong>en</strong>il desarrol<strong>la</strong> sus<br />

acciones <strong>en</strong> los barrios Monte B<strong>la</strong>nco y La Flora, lugares donde promueve<br />

actividades de reorganización familiar y oportunidades de ingresos económicos<br />

por medio de <strong>la</strong> creación de una empresa comunitaria que fabrica<br />

productos artesanales.<br />

• <strong>Derechos</strong> a <strong>la</strong>s expresiones culturales, artísticas, turísticas<br />

y del patrimonio<br />

Grupo parroquial Adictos al Arte: este grupo juv<strong>en</strong>il surge <strong>en</strong> el año 2007, liderado<br />

por un jov<strong>en</strong> que logró convocar y consolidar el grupo parroquial con<br />

50 jóv<strong>en</strong>es. La razón de ser de esta organización es dar una visión cultural,<br />

comunitaria y participativa a través de <strong>la</strong> formación artística <strong>en</strong> música, danza,<br />

teatro, fotografía y st<strong>en</strong>cil. Estos talleres los dictan jóv<strong>en</strong>es para jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> “casona”, adoptada <strong>en</strong> el año 2009, <strong>la</strong> cual es el espacio cultural de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

y de lúdica para <strong>la</strong> comunidad. Adicionalm<strong>en</strong>te, Adictos al Arte son<br />

los promotores del ev<strong>en</strong>to musical Usme City, espacio cultural que convoca<br />

a bandas locales de difer<strong>en</strong>tes géneros.<br />

Organización juv<strong>en</strong>il Cirwepa: grupo liderado por jóv<strong>en</strong>es que, a través de<br />

<strong>la</strong>s artes circ<strong>en</strong>ses, como el clown, los ma<strong>la</strong>bares, zancos y el diábolo, así<br />

como espacios de formación de técnicas básicas de teatro, le apuesta a<br />

g<strong>en</strong>erar procesos de formación artística <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad. Hoy <strong>en</strong> día son los<br />

organizadores del ev<strong>en</strong>to sociocultural: Circultural.<br />

Fundación Vida y Liderazgo: esta fundación fom<strong>en</strong>ta procesos comunitarios<br />

de formación artística <strong>en</strong> danza, teatro y artes plásticas a jóv<strong>en</strong>es y niños y<br />

niñas de <strong>la</strong> localidad. Esta acción <strong>la</strong> realizan mediante talleres de formación<br />

y <strong>la</strong>boratorios de creación. Parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, transmit<strong>en</strong> a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción juv<strong>en</strong>il e<br />

infantil bases de liderazgo comunitario.<br />

Organización infantil Apr<strong>en</strong>fu: Organización que inc<strong>en</strong>tiva el bu<strong>en</strong> uso del<br />

tiempo libre de los niños y niñas, a través de procesos formativos <strong>en</strong> patrimonio<br />

cultural y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia territorial de <strong>la</strong> historia ancestral de <strong>la</strong> localidad<br />

quinta de Bogotá.<br />

JUVENTUD Y DERECHOS: UN PANORAMA DESDE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE USME<br />

225


Colectivo cultural Surg<strong>en</strong>te: <strong>la</strong> necesidad de divulgar abiertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad<br />

lo que pi<strong>en</strong>san los jóv<strong>en</strong>es y de crear un medio por el cual dejar<br />

consignado los s<strong>en</strong>tidos del territorio y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

dinámicas sociales de Usme, son los motivos que llevaron a un grupo de<br />

jóv<strong>en</strong>es a crear <strong>la</strong> Revista Surg<strong>en</strong>te, letras informales. Esta revista alternativa<br />

que se publica trimestralm<strong>en</strong>te es una v<strong>en</strong>tana de expresión para <strong>la</strong>s diversas<br />

voces juv<strong>en</strong>iles de <strong>la</strong> periferia del sur de <strong>la</strong> ciudad.<br />

Corporación Eleusis: esta organización se ocupa de reivindicar y posicionar<br />

el arte y <strong>la</strong> lúdica como medios de incid<strong>en</strong>cia personal y social. Los medios<br />

audiovisuales son su herrami<strong>en</strong>ta de visibilización y articu<strong>la</strong>ción de los procesos<br />

de acción comunitaria que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> los barrios de <strong>la</strong> localidad de Usme.<br />

• <strong>Derechos</strong> a <strong>la</strong> recreación y al deporte<br />

Escue<strong>la</strong> de fútbol Usme Mi<strong>la</strong>n: este grupo pret<strong>en</strong>de promover <strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

infantil usmeña <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción del consumo de sustancias psicoactivas a<br />

través de <strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a ocupación del tiempo libre. Este propósito lo logran por<br />

medio de <strong>la</strong> práctica del deporte, específicam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de fútbol.<br />

En <strong>la</strong> actualidad hay 50 niños y niñas vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> deportiva.<br />

• Derecho al ambi<strong>en</strong>te sano y al hábitat digno<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

226<br />

Organización Juv<strong>en</strong>il Recic<strong>la</strong>ndo Ando: Recic<strong>la</strong>ndo- Ando es una idea que<br />

germina <strong>en</strong> una idea del colegio, <strong>en</strong> donde tres estudiantes de secundaria<br />

decidieron aplicar su proyecto ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad. Sus actividades<br />

se <strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> <strong>la</strong> formación y s<strong>en</strong>sibilización de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> conservación<br />

del Medio Ambi<strong>en</strong>te y motivación del recic<strong>la</strong>je, como una acción<br />

que contribuye al bu<strong>en</strong> manejo de <strong>la</strong>s basuras.<br />

Colectivo Juv<strong>en</strong>il Juveasdoas: es una corporación que ti<strong>en</strong>e como principio<br />

promover <strong>en</strong> los habitantes de <strong>la</strong> localidad de Usme un s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

por lo propio, por su historia, su cultura, su g<strong>en</strong>te y sus ancestros.<br />

Este colectivo g<strong>en</strong>era estrategias de conci<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>tal y s<strong>en</strong>sibilización<br />

sobre el <strong>en</strong>torno cultural mixto: urbano y rurales. Sus actividades son varias,<br />

tales como dinámicas de esparcimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> espacios naturales de Usme,<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros eco-pedagógicos, recorridos por <strong>la</strong> fauna y flora del páramo y<br />

campam<strong>en</strong>tos ecológicos.


Organización V<strong>en</strong>as Abiertas: iniciativa juv<strong>en</strong>il cuyo interés es incidir <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

problemáticas de <strong>la</strong> <strong>la</strong>drillera y su impacto ambi<strong>en</strong>tal. Desde esta perspectiva,<br />

este colectivo abre espacios de formación artística a jóv<strong>en</strong>es vincu<strong>la</strong>dos<br />

a este sector.<br />

Red del agua: con su lema <strong>la</strong> red somos todos, un conjunto de jóv<strong>en</strong>es lideran<br />

un proceso de apropiación ambi<strong>en</strong>tal por parte de niños, niñas y jóv<strong>en</strong>es,<br />

por tal motivo esta red de organizaciones busca fortalecer <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

procesos de promoción de espacios culturales, sociales y participativos para<br />

<strong>la</strong> construcción de esc<strong>en</strong>arios de participación ciudadana.<br />

5. A modo de resum<strong>en</strong><br />

En pocas pa<strong>la</strong>bras se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción desarrol<strong>la</strong>da por los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> pro de <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> libertad, además de promover<br />

una cultura de paz y una mejor conviv<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles de<br />

Usme han logrado articu<strong>la</strong>ciones significativas. Una de el<strong>la</strong>s fue <strong>la</strong> campaña<br />

titu<strong>la</strong>da “Juntos por <strong>la</strong> vida” espacio donde se hicieron d<strong>en</strong>uncias sociales y<br />

exigibilidades políticas. Otra acción se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>la</strong> d<strong>en</strong>uncia de los asesinatos<br />

sistemáticos y <strong>la</strong> militarización de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es. Estos se movilizaron<br />

<strong>en</strong> una marcha nocturna por <strong>la</strong>s calles de Santa Martha, jornada que fue<br />

d<strong>en</strong>ominada “el derecho a <strong>la</strong> noche” (Subdirección para <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud, 2010).<br />

En cuanto a <strong>la</strong> participación y el ejercicio juv<strong>en</strong>il de decidir más que de<br />

opinar, sin que este último no sea importante, es pertin<strong>en</strong>te resaltar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

hecha por <strong>la</strong> Mesa Local de Juv<strong>en</strong>tud, qui<strong>en</strong>es investigan, articu<strong>la</strong>n organizaciones,<br />

examinan <strong>la</strong>s políticas públicas y formu<strong>la</strong>n propuestas para el Comité<br />

Local de P<strong>la</strong>neación. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> materia de educación, <strong>la</strong>s organizaciones<br />

juv<strong>en</strong>iles propon<strong>en</strong> abrir espacios formativos informales para sus pares y<br />

<strong>la</strong> niñez, y dan prioridad a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r donde <strong>la</strong> comunidad es el eje<br />

c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> educación.<br />

Se halló que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s acciones colectivas de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud de <strong>la</strong> Localidad<br />

Quinta del Distrito están ori<strong>en</strong>tadas hacia <strong>la</strong> formación artística y cultural.<br />

La música, <strong>la</strong> danza, el teatro, el clown, los ma<strong>la</strong>bares y el circo son los medios<br />

por los cuales ellos y el<strong>la</strong>s expresan sus visiones de mundo. Así mismo,<br />

<strong>la</strong>s organizaciones gestionan ev<strong>en</strong>tos culturales y organizan festivales donde<br />

JUVENTUD Y DERECHOS: UN PANORAMA DESDE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE USME<br />

227


dan a conocer sus creaciones y visibilizan otras expresiones artísticas locales<br />

a <strong>la</strong> comunidad.<br />

Por último, el patrimonio y legado indíg<strong>en</strong>a de esta localidad es también<br />

foco de intereses para <strong>la</strong>s organizaciones, por lo tanto se evid<strong>en</strong>cian proyectos<br />

de conservación del patrimonio arqueológico, fom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s memorias<br />

ancestrales, impulso de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de valoración por medio del reconocimi<strong>en</strong>to<br />

del territorio natural de <strong>la</strong> localidad, y se d<strong>en</strong>ota acciones para el<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> educación ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los habitantes para construir y<br />

conservar un ambi<strong>en</strong>te sano.<br />

_______________________________________________________<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Alcaldía local de Usme. (2009), Proyecto 0460. Bogotá, FUNRHOL.<br />

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006), Política pública de Juv<strong>en</strong>tud. Bogotá.<br />

Corporación Casaasdoas. (2009), Juveasdoas – Chimoxas. Recuperado de: http://<br />

www.casaasdoas.org/index.php<br />

Delgado, R. (2007), “Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de ciudadanía”. En Universitas Humanística. 64, Bogotá,<br />

Pontificia Universidad Javeriana, pp 41-66.<br />

Delgado, R., Arias, J. (2008), “La acción colectiva de los jóv<strong>en</strong>es y <strong>la</strong> construcción<br />

de ciudadanía”, En Revista arg<strong>en</strong>tina de sociología. 11. 272-296.<br />

Escobar, M., M<strong>en</strong>doza, N.,Cuestas, M., Gari,G.(2003), ¿De jóv<strong>en</strong>es? Una mirada<br />

a <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles y a <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cias de género <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

Bogotá, Círculo de lectura alternativa Ltda.<br />

Secretaría Distrital de P<strong>la</strong>neación. (2009), Conoci<strong>en</strong>do Bogotá y sus localidades:<br />

diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá,<br />

Secretaría Distrital de P<strong>la</strong>neación.<br />

Secretaría de Salud de Bogotá. (2010), La salud y <strong>la</strong> calidad de vida <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

localidad 5-Usme. Bogotá.<br />

Subdirección para <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. (2010), Ag<strong>en</strong>das locales de Juv<strong>en</strong>tud. Bogotá,<br />

Secretaría de Integración Social.<br />

228


LAS ORGANIZACIONES JUVENILES<br />

Y LA ESCUELA<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción<br />

colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

Andrés F. Castib<strong>la</strong>nco Roldán<br />

Doc<strong>en</strong>te e investigador de <strong>la</strong> Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Educación Básica<br />

con énfasis <strong>en</strong> Educación Artística,<br />

Universidad Distrital Francisco José de Caldas<br />

geoandes@hotmail.com<br />

1. A manera de Introducción: de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud como<br />

medioevo de <strong>la</strong> vida a <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Los otros esos otros que inv<strong>en</strong>tamos<br />

los otros nos inv<strong>en</strong>tan nos recrean<br />

a su imag<strong>en</strong> y semejanza<br />

nos conv<strong>en</strong>c<strong>en</strong> de que al fin somos otros<br />

y somos otros c<strong>la</strong>ro<br />

por suerte somos otros<br />

Mario B<strong>en</strong>edetti<br />

En un principio el medioevo de <strong>la</strong> historia humana era caracterizado<br />

como esa edad oscura que atravesó <strong>la</strong> civilización para consolidarse<br />

<strong>en</strong> su más avanzado estadío. Con <strong>la</strong> modernidad, se p<strong>en</strong>só que un<br />

velo gris cubría <strong>la</strong>s imaginaciones, los re<strong>la</strong>tos, los símbolos y <strong>la</strong>s acciones<br />

de qui<strong>en</strong>es vivieron <strong>en</strong>tre el fin del espl<strong>en</strong>dor de <strong>la</strong> edad antigua y <strong>la</strong><br />

progresista, empr<strong>en</strong>dedora y creativa edad moderna. Pero como todo re<strong>la</strong>to<br />

ti<strong>en</strong>e su crisis, un grupo de historiadores logró y sigue logrando demostrar<br />

229


que <strong>la</strong> edad media no es una media <strong>en</strong>tre algo, ni el espacio ostracista de <strong>la</strong><br />

humanidad, sino al contrario, el espacio de creación colectiva más interesante<br />

por cuanto su cimi<strong>en</strong>to permitió precisam<strong>en</strong>te formar <strong>la</strong> sociedad actual,<br />

por decad<strong>en</strong>te que pueda mirarse hoy.<br />

P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el medioevo l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción por <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que se ha mirado<br />

<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. El diccionario de <strong>la</strong> real academia de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua define que <strong>la</strong><br />

juv<strong>en</strong>tud es: primero, <strong>la</strong> edad que se sitúa <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> edad adulta;<br />

segundo, que repres<strong>en</strong>ta los primeros tiempos de algo; y por último, que es<br />

<strong>en</strong>ergía, vigor y frescura (R.A.E. 2001). Al referirse a lo jov<strong>en</strong>, introduce que<br />

éste es un adjetivo; de poca edad para continuar exponi<strong>en</strong>do que se dice<br />

de un animal que aún no ha llegado a <strong>la</strong> madurez sexual; o, si se desarrol<strong>la</strong><br />

con metamorfosis que ha alcanzado <strong>la</strong> última fase de esta y el aspecto de<br />

los adultos (R.A.E. 2001)<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

230<br />

Una edad intermedia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> adultez, un mom<strong>en</strong>to de transición<br />

<strong>en</strong> que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que todo se transforma y, por lo tanto, un mom<strong>en</strong>to de<br />

riesgo. Para el saber común <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud es el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se adquier<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s más decorosas costumbres o <strong>la</strong>s deplorables mañas, vicios y perdiciones,<br />

pero como <strong>en</strong> <strong>la</strong> edad media, el medioevo del sujeto es <strong>la</strong> construcción posiblem<strong>en</strong>te<br />

más significativa de sus miedos y seguridades. De allí como lo han<br />

dicho otros autores, es necesario <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que el ser contemporáneo no<br />

vive <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud como etapa sino como un imaginario, una cualidad vital que<br />

se privilegia y se lucha por conservar, pero el meollo se configura cuando es<br />

necesario reconocer<strong>la</strong> <strong>en</strong> el otro, mucho más <strong>en</strong> el lejano.<br />

¿Cómo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud más allá de <strong>la</strong> edad? ¿En qué forma se manifiesta<br />

el posicionami<strong>en</strong>to político del jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad contemporánea?<br />

¿El horizonte lego de los derechos sigue vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es? Esta y otra<br />

serie de preguntas quier<strong>en</strong> responderse desde <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a de <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia de algunas organizaciones juv<strong>en</strong>iles de <strong>la</strong> localidad de Usme <strong>en</strong><br />

Bogotá. Por otro <strong>la</strong>do, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración de estos diálogos, <strong>la</strong><br />

postura de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong> voz colectiva de una institución educativa<br />

de <strong>la</strong> misma localidad. A través de <strong>en</strong>trevistas a <strong>la</strong>s organizaciones y a <strong>la</strong><br />

lectura de los textos que nos permitieron conocer, pudimos dar cu<strong>en</strong>ta de<br />

cómo <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de Usme los jóv<strong>en</strong>es trabajan por sus comunidades y,<br />

por consigui<strong>en</strong>te, por sus derechos.


La importancia de estas organizaciones es que trabajan desde <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud<br />

hacia <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. Es decir que, a excepción de <strong>la</strong> institución educativa que es<br />

un ejercicio de una interacción adultos–jóv<strong>en</strong>es, estas organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> autonomía de p<strong>en</strong>sarse y actuar <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve de juv<strong>en</strong>tud, lo que <strong>la</strong>s sitúa <strong>en</strong><br />

el horizonte de procesos que se evid<strong>en</strong>cian a través de <strong>la</strong> acción colectiva.<br />

El emp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to grupal de <strong>la</strong>s necesidades y <strong>la</strong>s oportunidades de posicionarse<br />

de un espacio de <strong>en</strong>unciación social, es <strong>la</strong> respuesta a una fuerza más<br />

dominante que afecta a los jóv<strong>en</strong>es, a saber: <strong>la</strong> mirada distorsionada y asist<strong>en</strong>cial<br />

de <strong>la</strong> política pública y <strong>la</strong> divulgación de los medios de comunicación<br />

que cosifican <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud y sus rec<strong>la</strong>maciones. “Bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong> literatura<br />

comprometida con <strong>la</strong> perspectiva crítica y con <strong>la</strong> problemática social lleva<br />

décadas d<strong>en</strong>unciando <strong>la</strong> construcción de estereotipos y de prejuicios que se<br />

basan <strong>en</strong> una perspectiva reduccionista y determinista de <strong>la</strong> condición juv<strong>en</strong>il<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario mediático” (Herschmann, 2009: 128)<br />

Fruto de esta distorsión y, sumado al contexto del conflicto social contemporáneo,<br />

especialm<strong>en</strong>te el colombiano, el jov<strong>en</strong> y el adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

sospecha por un sistema de vigi<strong>la</strong>ncia que se instituye desde <strong>la</strong>s cámaras<br />

y el personal de seguridad <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro comercial y el supermercado, hasta<br />

<strong>la</strong>s instigaciones policiales <strong>en</strong> los parques, que finalm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eran un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de desconfianza hacia él y <strong>la</strong> jov<strong>en</strong>. En este s<strong>en</strong>tido no se pret<strong>en</strong>de<br />

excusar <strong>en</strong> el discurso <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de jóv<strong>en</strong>es infractores, sin embargo <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eralización de esta conducta, produce un repertorio simbólico y accional<br />

que vulnera y limita <strong>la</strong> libertad y el ejercicio de los derechos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

juv<strong>en</strong>il.<br />

Rossana Reguillo (2009:41) afirma que: “… resulta fundam<strong>en</strong>tal <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

directa que existe <strong>en</strong>tre el desborde de <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de confianza<br />

<strong>en</strong> lo que quisiera l<strong>la</strong>mar política “grande”, para referirme a <strong>la</strong> política<br />

formal que suele reducirse a su vez a <strong>la</strong> política electoral; espacio de los<br />

partidos, de <strong>la</strong>s instituciones, del gobierno”. Es decir que el hecho que agrupa<br />

a los jóv<strong>en</strong>es va más allá de visibilizarse, es una apuesta política sobre un<br />

territorio que fue colonizado por viejas formas de socialización, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

ellos como otros grupos sociales, han quedado minimizados. Desde este<br />

punto, <strong>la</strong> acción colectiva recoge <strong>la</strong>s reivindicaciones y <strong>la</strong>s expresiones de<br />

un self colectivo que quiere hacerse escuchar <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios políticos y<br />

sociales.<br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

231


Las formas de desconfianza de los jóv<strong>en</strong>es hacia los marcos legales de <strong>la</strong><br />

civilidad, perceptibles tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas de inclusión (tan discutidas como<br />

<strong>la</strong>s de acción social, o familias <strong>en</strong> acción) como <strong>en</strong> <strong>la</strong> difusión de los derechos<br />

humanos como discurso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y los programas institucionales<br />

de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades a nivel nacional y regional, dejan un espectro de controversia<br />

por hechos políticos de corrupción, malversación de fondos y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asist<strong>en</strong>cialista que impide desarrol<strong>la</strong>r una conci<strong>en</strong>cia más<br />

fuerte de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los jóv<strong>en</strong>es con los derechos. Resultado de esta serie<br />

procesos es <strong>la</strong> movilidad de los grupos juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong>tre discursos que conoc<strong>en</strong><br />

como retóricos, pero que usan para legitimar <strong>la</strong>s acciones y <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el<br />

juego de <strong>la</strong> institucionalidad.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Reguillo, estas incertidumbres sobre <strong>la</strong> legalidad y <strong>la</strong> poca legitimación<br />

de muchas instancias políticas y sociales, llevan a los jóv<strong>en</strong>es a una<br />

desapropiación que se define como una continua t<strong>en</strong>sión por constituirse.<br />

“<strong>la</strong> inestabilidad <strong>en</strong> el contexto, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones, arrancan a los jóv<strong>en</strong>es <strong>la</strong>s<br />

certezas de que su “yo” hubiera sido el mismo de no haberse pres<strong>en</strong>tado <strong>la</strong><br />

situación que los lleva a brincar hacia de<strong>la</strong>nte…” (Reguillo, 2009:46) Ellos y<br />

el<strong>la</strong>s son definidos por <strong>la</strong> situación (<strong>la</strong>s pandil<strong>la</strong>s, el microtráfico de drogas, <strong>la</strong><br />

inseguridad urbana, <strong>la</strong> deserción esco<strong>la</strong>r) y, de acuerdo con eso, son id<strong>en</strong>tificados,<br />

c<strong>la</strong>sificados, <strong>en</strong> últimas estigmatizados.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Sumado a esta serie de situaciones asociadas, <strong>la</strong>s búsquedas de id<strong>en</strong>tidad<br />

complejizan más el panorama del acceso a los derechos y de <strong>la</strong> apuesta<br />

de legitimidad <strong>en</strong> los sistemas políticos y participativos. Las pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias al<br />

cuerpo social han sido dejados de <strong>la</strong>do tras el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de lealtades particu<strong>la</strong>res<br />

<strong>en</strong> grupos de <strong>la</strong> misma edad y los mismos intereses. Quizá los mismos<br />

problemas cotidianos, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido <strong>la</strong> tecnología (uso de redes sociales y<br />

publicación <strong>en</strong> blog) permite poner <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a lo que Oscar Aguilera (2010)<br />

p<strong>la</strong>sma como formas de visibilidad, con <strong>la</strong>s cuales se crea una estética y un<br />

performance colectivo que se vive diariam<strong>en</strong>te y, el cual, a su vez, se puede<br />

p<strong>en</strong>sar como repres<strong>en</strong>tación política. Con esta serie de actores y esc<strong>en</strong>arios<br />

trabajan <strong>la</strong>s organizaciones de jóv<strong>en</strong>es a través de canales de comunicación<br />

que ellos han tejido de forma autónoma. A rasgos g<strong>en</strong>erales su compromiso<br />

con <strong>la</strong> comunidad es lo que permite que continú<strong>en</strong> de difer<strong>en</strong>tes formas <strong>en</strong><br />

el ejercicio de p<strong>en</strong>sar los derechos y <strong>la</strong> localidad.<br />

232


Aguilera p<strong>la</strong>ntea un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>la</strong> caracterización de los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> los contextos de <strong>la</strong> acción colectiva: <strong>la</strong> movilidad, o <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>guaje “<strong>la</strong><br />

movida”, a partir de <strong>la</strong> cual se sust<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> expresividad, <strong>la</strong> gestión política e<br />

id<strong>en</strong>tidades. Para este autor<br />

…lejos de tratarse de una cuestión explícita, <strong>la</strong> acción colectiva muchas<br />

veces constituye una zona ambigua teórica y empíricam<strong>en</strong>te…<br />

por lo tanto el termino movidas remite a <strong>la</strong>s acciones colectivas<br />

que los jóv<strong>en</strong>es decid<strong>en</strong> empr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> conjunto y que muchas veces<br />

son producto de una serie de procesos individuales y colectivos<br />

nos hac<strong>en</strong> mover y nos facilita los marcos y motivaciones posibles<br />

para <strong>la</strong> acción” (Aguilera, 2010:82).<br />

2. El punto de partida de <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles.<br />

El orig<strong>en</strong> de estas organizaciones 57 ti<strong>en</strong>e como factor común <strong>la</strong> problemática<br />

del contexto local y nacional, no obstante, <strong>en</strong> el caso de Surg<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> I.E.D<br />

E.U.M, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver <strong>en</strong> su inicio con espacios institucionales que, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

facilitaron instancias como el Observatorio local de <strong>Derechos</strong><br />

Humanos de Usme y <strong>la</strong> Secretaría de Educación. Cabe ac<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong> coincid<strong>en</strong>cia<br />

de los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que estas propuestas colectivas comi<strong>en</strong>zan a<br />

p<strong>en</strong>sarse no es el fruto del ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to directo de <strong>la</strong>s instituciones sino<br />

de <strong>la</strong> coyuntura <strong>en</strong> que el colectivo pudo reunirse y reflexionar sobre el tema:<br />

El colectivo nace hace cinco años, nace <strong>en</strong> una salida que hubo<br />

financiada por el Observatorio Local De <strong>Derechos</strong> Humanos hacia<br />

Cachipay (Cund) si no estoy mal. Hay un grupo de jóv<strong>en</strong>es, que t<strong>en</strong>ían<br />

que discutir sobre proyectos que se quisieran desarrol<strong>la</strong>r <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> localidad de Usme <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. Uno de los ejes que había<br />

57 Las organizaciones con <strong>la</strong>s cuales se realizó el trabajo de investigación fueron Hijos del Sur;<br />

Círculos de paz-es; el colectivo revista Surg<strong>en</strong>te y el observatorio de derechos humanos de <strong>la</strong> Institución<br />

Educativa Distrital Eduardo Umaña M<strong>en</strong>doza (<strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> I.E.D E.U.M.), <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad quinta<br />

de Usme - Bogotá.<br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

233


para p<strong>la</strong>ntear proyectos y soluciones era el de medios de comunicación.<br />

Muchos jóv<strong>en</strong>es p<strong>en</strong>saban que era necesario que <strong>en</strong> Usme<br />

surgiera un medio de comunicación, no sabían ¿cuál? No sabían<br />

¿Cómo? … pero <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, después de mucha discusión, se<br />

resolvió que <strong>la</strong> mejor estrategia y medio de comunicación para <strong>la</strong><br />

localidad sería una revista, o que iba a ser una revista. Ahí nace <strong>la</strong><br />

idea, ahí surge, <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro vamos muchos de nosotros, surge<br />

con mucha g<strong>en</strong>te, (Sic) muchas de, muchas de esas personas<br />

que estuvieron <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. (Díaz Joana, 2011)<br />

En el caso de <strong>la</strong> I.E.D.E.U.M (2007) se dio por iniciativa del doc<strong>en</strong>te de<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, <strong>en</strong> el interior de <strong>la</strong>s instituciones<br />

educativas, hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a relegar estas funciones a los maestros de<br />

sociales, olvidando que los derechos humanos son pertin<strong>en</strong>cia de todas <strong>la</strong>s<br />

áreas del conocimi<strong>en</strong>to. Finalm<strong>en</strong>te esta c<strong>la</strong>se de elecciones fr<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong><br />

debe trabajar por los derechos humanos termina <strong>en</strong> el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to de los<br />

discursos, fraccionando y dificultando <strong>la</strong> incorporación del tema al currículo<br />

esco<strong>la</strong>r 58 .<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

234<br />

Por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s organizaciones Hijos del Sur (2004 -2006) y Círculos de<br />

Paz-es (2009) surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción sobre <strong>la</strong> comunidad y de los intereses y<br />

preocupaciones de un grupo pequeño, trazando metas inmediatas que se<br />

materializan <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones directas con <strong>la</strong> comunidad y con el diseño de<br />

estrategias de trabajo que <strong>la</strong> impact<strong>en</strong>. Los jóv<strong>en</strong>es que lideran los procesos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un nivel de esco<strong>la</strong>ridad que se puede ubicar <strong>en</strong>tre el bachillerato y <strong>la</strong><br />

educación superior, además son <strong>en</strong> su mayoría habitantes de <strong>la</strong> localidad, lo<br />

que fortalece sus estrategias de acercami<strong>en</strong>to por estar <strong>en</strong> constante contacto<br />

con el cuerpo social.<br />

Para el caso de <strong>la</strong> I.E.D.E.U.M el ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to difiere debido a que el grupo<br />

doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> gran parte no es vecino del colegio, lo que ha g<strong>en</strong>erado que el<br />

equipo ori<strong>en</strong>tador de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia delegue el liderazgo a los estudiantes,<br />

58 Actualm<strong>en</strong>te el colegio, desde su compon<strong>en</strong>te de ci<strong>en</strong>cias sociales, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el proceso<br />

de <strong>la</strong> curricu<strong>la</strong>rización de los derechos humanos, realizando <strong>la</strong> tarea de convocar de forma<br />

interdisciplinar a <strong>la</strong>s áreas que se trabajan <strong>en</strong> <strong>la</strong> institución educativa.


circunscribi<strong>en</strong>do el campo de <strong>la</strong> propuesta al ámbito esco<strong>la</strong>r y, <strong>en</strong> cierto<br />

modo, a <strong>la</strong> comunidad educativa que rodea y que aporta capital humano al<br />

colegio.<br />

Junto a <strong>la</strong>s problemáticas de <strong>la</strong> localidad y sus barrios, el nacimi<strong>en</strong>to de<br />

estos procesos de acción colectiva ocurre desde un nivel de inoperancia de<br />

algunas instancias oficiales que deb<strong>en</strong> ve<strong>la</strong>r por esta tarea, según ellos:<br />

La respuesta institucional, cuando existe, es fragm<strong>en</strong>tada y desarticu<strong>la</strong>da:<br />

t<strong>en</strong>emos una subsecretaria o un proyecto para los jóv<strong>en</strong>es,<br />

otro que se <strong>en</strong>carga de <strong>la</strong>s mujeres, otro de los afros, otro de los<br />

desp<strong>la</strong>zados, y resulta que estamos hab<strong>la</strong>ndo de una misma familia,<br />

de una misma realidad de pobreza y exclusión compartida por<br />

todos. Pareciera que <strong>en</strong> estas localidades los “excluidos” somos<br />

más que los “incluidos”. (Pérez, Juan, 2011)<br />

Estos des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> política pública y <strong>la</strong> realidad se pued<strong>en</strong> explicar<br />

como <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>sión de muchas instituciones por formar comunidad <strong>en</strong> derechos,<br />

pero, ap<strong>en</strong>as se logran abrir espacios de ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> este caso,<br />

es necesaria una articu<strong>la</strong>ción perman<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s organizaciones y el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s prácticas esco<strong>la</strong>res. Sin embargo aún se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de el modelo<br />

desde una verticalidad administrativa convocante y una base local que acude<br />

según el l<strong>la</strong>mado. El surgimi<strong>en</strong>to, por ejemplo, de <strong>la</strong> revista Surg<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e<br />

que ver con el aprovechami<strong>en</strong>to y el azar de <strong>la</strong>s convocatorias de los <strong>en</strong>tes<br />

que repres<strong>en</strong>tan al Estado o su política:<br />

Nosotros nos hemos financiado a través de fondos locales y de fondos<br />

distritales, <strong>en</strong>tonces el primer número lo financió el Observatorio<br />

de <strong>Derechos</strong> Humanos… como hasta el tercero. (C<strong>la</strong>ro porque<br />

fue un proyecto…del observatorio…) fue un proyecto que nació allí,<br />

luego nos ganamos una convocatoria local con un proyecto de <strong>la</strong><br />

Alcaldía de Usme <strong>en</strong> Medios de Comunicación Alternativa. De ahí<br />

salió (Sic) otros tres números, luego vino <strong>la</strong> convocatoria de Capital<br />

Mundial del Libro. Surg<strong>en</strong>te ganó y con eso se pudo ejecutar un proyecto<br />

grandísimo con talleres incluidos, con cineclub… luego hemos<br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

235


v<strong>en</strong>ido participando <strong>en</strong> convocatorias de <strong>la</strong> Secretaria de Cultura y<br />

de Secretaría Distrital y ahí hemos podido sacar los últimos números…<br />

(Díaz, Joana, 2011)<br />

Se puede decir que su ejercicio de visibilización ha dep<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> su totalidad<br />

de <strong>la</strong> movilidad de sus integrantes, más que por un diálogo desde <strong>la</strong>s<br />

instituciones y <strong>la</strong> política pública; esta última, sujeta a <strong>la</strong>s ori<strong>en</strong>taciones de <strong>la</strong><br />

administración de turno y no de un p<strong>la</strong>n de gobierno continuo que garantice<br />

el apoyo perman<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s iniciativas de los jóv<strong>en</strong>es:<br />

Ahora pues <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad el tema de presupuesto juv<strong>en</strong>il está un<br />

poco complicado porque, pues, esos dineros a veces se dan, a veces<br />

no se dan. Este año está un poco complicado el tema de presupuesto<br />

para todos los jóv<strong>en</strong>es, no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te es Surg<strong>en</strong>te <strong>la</strong> que<br />

se ve perjudicada sino pues todos los parches juv<strong>en</strong>iles que están<br />

trabajando <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad. Pero, estamos mirando <strong>en</strong> que otros <strong>la</strong>dos,<br />

siempre estar mirando <strong>en</strong> que otros lugares, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Secretaría<br />

Distrital o a nivel nacional o a nivel internacional, Surg<strong>en</strong>te pueda<br />

ser lo que están buscando y apoyarlo. (Díaz Joana, 2011)<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

236<br />

Esta situación es un factor común de <strong>la</strong>s organizaciones estudiadas, salvo <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> que parece t<strong>en</strong>er más apoyo por ser un espacio institucional que<br />

interactúa con <strong>en</strong>tidades internas como el Instituto para el Desarrollo Pedagógico<br />

(IDEP), el cual, a través de convocatorias, permite el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro,<br />

sistematización e investigación de esta c<strong>la</strong>se de dinámicas <strong>en</strong> au<strong>la</strong>, con <strong>la</strong><br />

debilidad contractual que limita su apoyo a brindar materiales y asesorías o<br />

capacitaciones sin poder dar estímulos económicos por <strong>la</strong>s inhabilidades de<br />

ley que rig<strong>en</strong> a los funcionarios públicos 59 . Otras <strong>en</strong>tidades financiadas desde<br />

59 En este s<strong>en</strong>tido se ha evid<strong>en</strong>ciado como una debilidad <strong>la</strong> falta de una reforma institucional<br />

<strong>en</strong> el interior de <strong>la</strong> Secretaría de Educación que permita estimu<strong>la</strong>r a sus doc<strong>en</strong>tes económicam<strong>en</strong>te<br />

tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su producción. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, junto a <strong>la</strong>s dinámicas cotidianas que<br />

requiere <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza y el desarrollo de p<strong>la</strong>nes pedagógicos, <strong>la</strong> investigación de au<strong>la</strong> y <strong>la</strong> sistematización<br />

de experi<strong>en</strong>cias de trabajo pedagógico se han caracterizado por sólo ser objeto de capacitaciones,<br />

sin posibilidad de motivar de forma más efectiva <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor investigativa e innovadora doc<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> este último año.


el sector privado realizan programas de acompañami<strong>en</strong>to con un c<strong>la</strong>ro corte<br />

asist<strong>en</strong>cialista, que aterrizan sobre procesos de inserción de los derechos <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> curricu<strong>la</strong>rización transversal <strong>en</strong> los proyectos educativos institucionales<br />

como es el caso del CINEP.<br />

Este es el punto de partida de los grupos que se analizan: ellos hac<strong>en</strong> parte<br />

de un panorama más amplio conformado por varias organizaciones de Usme,<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> motivaciones y metas comunes. Estamos <strong>en</strong>tab<strong>la</strong>ndo un análisis<br />

de esca<strong>la</strong> micro, pero como lo demostró Carlo Ginzburg (1976/2008) a<br />

través de sus difer<strong>en</strong>tes investigaciones, desde <strong>la</strong> microhistoria, a partir de<br />

un re<strong>la</strong>to compuesto por algunos grupos se puede p<strong>en</strong>sar cómo funciona<br />

un gran sistema con sus conceptos <strong>en</strong> juego. En este caso, el microrre<strong>la</strong>to<br />

que integra <strong>la</strong> acción colectiva como respuesta y reivindicación de los grupos<br />

sociales fr<strong>en</strong>te a coyunturas inmin<strong>en</strong>tes. Usme es un espacio social que está<br />

compuesto por una serie de diversas mixturas que forman su narración<br />

colectiva, local o deslocalizada, pero siempre constituy<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong><br />

cotidianidad de <strong>la</strong> ciudad.<br />

CIRCULO DE PAZ-ES 60 , surge <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia, de <strong>la</strong> indifer<strong>en</strong>cia,<br />

de <strong>la</strong> rosca, de <strong>la</strong> recesión económica, del cumplimi<strong>en</strong>to de<br />

horas de trabajo, de los problemas familiares, de <strong>la</strong> drogadicción<br />

socialm<strong>en</strong>te naturalizada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s esquinas, de <strong>la</strong> inseguridad aso<strong>la</strong>pada<br />

por <strong>la</strong> seguridad, de <strong>la</strong> soledad, de <strong>la</strong> compañía, de <strong>la</strong> educación<br />

privada, de <strong>la</strong> salud pagada, del nuevo “Éxito”, del cambio de<br />

trabajo, de coger el bus ll<strong>en</strong>o a <strong>la</strong>s 6:00 am y aguantarlo peor devuelta<br />

a casa a <strong>la</strong>s 7:00 pm, de los malos olores del botadero Doña<br />

Juana, de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia callejera que deja victimas sin victimarios,<br />

de viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar legitimada, de madres cabeza de familia,<br />

de niños y niñas desnutridos, de <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción incesante de los <strong>Derechos</strong><br />

Humanos. En este orig<strong>en</strong> de lo que somos, como habitantes<br />

de Usme, día a día surge este colectivo, con el único propósito de<br />

g<strong>en</strong>erar alternativas distintas a lo inmediato y lo coyuntural. (Díaz,<br />

Kar<strong>en</strong>, 2011)<br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

60 Las mayúscu<strong>la</strong>s son de <strong>la</strong> autora.<br />

237


3. Actores y acciones: procesos de interv<strong>en</strong>ción<br />

La forma <strong>en</strong> como se acercan <strong>la</strong>s organizaciones a <strong>la</strong>s comunidades permite<br />

crear una impronta de su régim<strong>en</strong> de visibilidad 61 , pues a partir de su<br />

expresión activadora, <strong>la</strong>s comunidades se congregan y participan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s propuestas:<br />

podríamos llegar a p<strong>la</strong>ntear una consolidación de una comunidad<br />

expectante alrededor de los derechos <strong>en</strong>tre otras preocupaciones locales.<br />

Sin embargo algo que manifiestan los grupos es el carácter variable de <strong>la</strong><br />

concurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s actividades, <strong>en</strong> el caso de Hijos del Sur.<br />

Ahora, por ejemplo, <strong>en</strong> el trabajo que hace Círculos de Paz-es, <strong>la</strong> participación<br />

de grupos familiares ti<strong>en</strong>de a formar estabilidad de <strong>la</strong> propuesta y sus<br />

pob<strong>la</strong>ciones, que <strong>en</strong> el caso de Surg<strong>en</strong>te se caracterizan por un libre albedrío<br />

de <strong>la</strong>s comunidades lectoras.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

238<br />

Si un jov<strong>en</strong> además hace que <strong>la</strong> revista circule <strong>en</strong> medios universitarios<br />

o <strong>en</strong> círculos universitarios, <strong>en</strong> círculos juv<strong>en</strong>iles, un jov<strong>en</strong><br />

llega prácticam<strong>en</strong>te llega y te golpea <strong>la</strong> puerta y te dice oiga sabe<br />

que me gusta su trabajo, ya conozco cinco revistas, conozco seis,<br />

como <strong>la</strong>s primeras revistas como prácticam<strong>en</strong>te que aparecieron<br />

por el grupo más cercano de amigos y ese grupo más cercano<br />

fue mostrándose<strong>la</strong> a otro y ese a otro se <strong>la</strong> mostró a otro<br />

amigo también, jov<strong>en</strong> y ese otro amigo también le gustó, se <strong>la</strong><br />

mostró a otro amigo. Así poco a poco, con una red de amigos, nos<br />

fuimos dando a conocer y <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te ahora lo que hace es golpear<br />

<strong>la</strong> puerta: v<strong>en</strong>ga, ustedes hac<strong>en</strong> este trabajo interesante, y nos<br />

gusta… (Díaz Joana, 2011)<br />

Retomando el trabajo que hace Hijos del Sur, sus estrategias van desde<br />

<strong>la</strong> creación de docum<strong>en</strong>tales que analizan los problemas de <strong>la</strong> comunidad<br />

hasta trabajos de expresión artística y agricultura urbana. Este grupo se ha<br />

61 Apoyado <strong>en</strong> Aguilera y Reguillo p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un Régim<strong>en</strong> de Visibilidad implica <strong>la</strong> observación de<br />

una estrategia o acción con <strong>la</strong> cual se construya <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de un colectivo ante el cuerpo social,<br />

posicionando sus objetivos y, de cierto modo, marcando una territorialidad simbólica que permita<br />

crear alteridad. Es decir, consolidar desde el horizonte de <strong>la</strong> acción una imag<strong>en</strong> que repres<strong>en</strong>te sus<br />

intereses ante otras colectividades.


movido como Surg<strong>en</strong>te a través de convocatorias con <strong>en</strong>tidades oficiales<br />

y alcaldías, <strong>en</strong>tre otras alianzas, a través de <strong>la</strong>s cuales han g<strong>en</strong>erado gran<br />

impacto y recordación <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad. En este caso <strong>la</strong> apuesta se sitúa <strong>en</strong><br />

convocar a <strong>la</strong>s comunidades a difer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>arios que son facilitados por<br />

<strong>en</strong>tidades locales como juntas de acción comunal, colegios y bibliotecas,<br />

si<strong>en</strong>do este último lugar el punto de partida y fortaleza del trabajo de esta<br />

organización juv<strong>en</strong>il.<br />

El sigui<strong>en</strong>te cuadro recoge brevem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s organizaciones estudiadas con<br />

sus estrategias más significativas y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones destino:<br />

Organización<br />

Hijos del Sur<br />

Colectivo<br />

Revista<br />

Surg<strong>en</strong>te<br />

Círculos de<br />

Paz-es<br />

Estrategias<br />

Formación Artística<br />

Biblioteca comunitaria<br />

Agricultura Urbana<br />

Formación <strong>en</strong> liderazgo<br />

Audiovisuales<br />

Medio de Comunicación:<br />

Revista impresa<br />

Clubes de Lectores<br />

Cartas de Surg<strong>en</strong>cia proyecto<br />

lecto – escritor<br />

Cine Club - Cine Foros<br />

Foros sobre <strong>Derechos</strong><br />

Humanos<br />

Talleres de ilustración<br />

Talleres de redacción<br />

Talleres de crónica<br />

Formación de jóv<strong>en</strong>es lideres<br />

promotores de paz<br />

Trabajo de grupos familiares<br />

de lectura <strong>en</strong>torno a <strong>la</strong> cultura<br />

de paz<br />

Programa Círculos de lectura <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s casas<br />

Ev<strong>en</strong>tos masivos y comunitarios<br />

de s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong>torno<br />

a <strong>la</strong> paz<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Destino<br />

Adultos<br />

Jóv<strong>en</strong>es y<br />

Niños<br />

Jóv<strong>en</strong>es<br />

Jóv<strong>en</strong>es , Niños<br />

y Adultos<br />

Zonas<br />

o Barrios<br />

Tejares<br />

Olivares<br />

Betania<br />

Manzarez<br />

Difusión a <strong>la</strong><br />

Localidad <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral<br />

Danubio Azul<br />

Fisca<strong>la</strong><br />

A<strong>la</strong>ska<br />

Nevado<br />

Porv<strong>en</strong>ir<br />

Santa Martha<br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

239


Organización<br />

I.E.D.<br />

Eduardo<br />

Umaña<br />

M<strong>en</strong>doza<br />

Estrategias<br />

Diálogo de saberes desde <strong>la</strong><br />

igualdad.<br />

Observatorio de <strong>Derechos</strong><br />

Humanos<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Destino<br />

Jóv<strong>en</strong>es y Niños<br />

Zonas<br />

o Barrios<br />

Comunidad<br />

Educativa varios<br />

barrios<br />

Fu<strong>en</strong>te: Entrevistas, docum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tregados por <strong>la</strong>s organizaciones y cartil<strong>la</strong> informativa Proyecto 0460 Alcaldía<br />

local de Usme y FUNRHOL Bogotá. 2009.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

240<br />

Hay difer<strong>en</strong>tes estrategias <strong>en</strong> los grupos que recog<strong>en</strong> fines comunes: uno<br />

de ellos, el proceso de validar y dar espacio a <strong>la</strong> voz de los jóv<strong>en</strong>es; y por<br />

otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> de visibilidad, se manifiesta <strong>la</strong> necesidad<br />

de demostrar cómo se puede construir y recuperar tejido humano, de<br />

forma creativa y discursiva desde <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. Es muy interesante <strong>en</strong>contrar<br />

estrategias como <strong>la</strong>s de Surg<strong>en</strong>te y Círculos, por cuanto a través de <strong>la</strong> lectura<br />

y <strong>la</strong> escritura están proponi<strong>en</strong>do nuevas formas de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> realidad.<br />

Además, por medio de estas estrategias ag<strong>en</strong>cian una participación<br />

activa de <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de su propia experi<strong>en</strong>cia,<br />

a través de <strong>la</strong> lectura del otro, el <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to de ver–se allí, de salir del<br />

anonimato a través de <strong>la</strong> expresión libre del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Las campañas<br />

y <strong>la</strong>s mediaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> I.E.D.E.U.M permit<strong>en</strong> acercarse a unos mínimos<br />

necesarios para convivir <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, mi<strong>en</strong>tras que, <strong>en</strong> el caso de Hijos<br />

del Sur, se exploran <strong>la</strong> estética y <strong>la</strong> expresión artística. Por su parte, como<br />

se dijo anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Círculos de Paz-es, se pone sobre <strong>la</strong> mesa <strong>la</strong> estrategia<br />

de un ejercicio crítico social por medio de <strong>la</strong>s lecturas compartidas<br />

<strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es, adultos y niños.<br />

La gran debilidad <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia de investigación con <strong>la</strong>s<br />

organizaciones es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> sistematización de su trabajo con <strong>la</strong> comunidad,<br />

el hecho de poder hacer una reflexión sobre <strong>la</strong> acción, lo que <strong>en</strong> principio<br />

sugerimos a partir de una matriz que situaba acciones, mom<strong>en</strong>tos, actores y<br />

posibilidades de mejorami<strong>en</strong>to. Aunque fue dialogada con los grupos no se<br />

desarrollo finalm<strong>en</strong>te. No fue posible que, a través de este instrum<strong>en</strong>to, se<br />

hubiera caracterizado una serie de procesos de <strong>la</strong>rgo ali<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad<br />

o que, a su vez, se hubiera p<strong>en</strong>sado un mapa de esas movidas que han sido<br />

su trayectoria y su papel <strong>en</strong> el desarrollo de los derechos o de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

juv<strong>en</strong>il sobre los problemas que los preocupan y convocan.


Desde <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>la</strong> propuesta del Observatorio de <strong>Derechos</strong> Humanos obedece<br />

a <strong>la</strong> difícil situación que afrontó <strong>la</strong> institución educativa <strong>en</strong> su inserción<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad de barrios como Sucre, Monteb<strong>la</strong>nco, Usminia y Alfonso<br />

López, los cuales aportan <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que atraviesa difer<strong>en</strong>tes tipos de problemas<br />

sociales y económicos que se materializaban <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> el<br />

interior del p<strong>la</strong>ntel. Ent<strong>en</strong>der el contexto y <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia llevó al profesor<br />

Alexander Castañeda del área de Ci<strong>en</strong>cias Sociales a organizar tareas y com<strong>en</strong>zar<br />

un trabajo de diálogo con sus estudiantes para tratar de dar armonía<br />

al espacio esco<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> negociación y <strong>la</strong> solución cons<strong>en</strong>suada<br />

y resil<strong>en</strong>te de conflictos, sin t<strong>en</strong>er que acudir a <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia.<br />

Con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de estudiantes de nov<strong>en</strong>o grado y con el apoyo de un<br />

equipo de doc<strong>en</strong>tes de difer<strong>en</strong>tes áreas, se establecieron mínimos de conviv<strong>en</strong>cia<br />

que, posteriorm<strong>en</strong>te, serían acompañados como propuesta por el<br />

programa de curricu<strong>la</strong>rización de derechos humanos del CINEP, reconociéndolos<br />

hacia 2009 para lideras<strong>en</strong> este proceso ante otras localidades. Toda<br />

esta serie de logros y procesos llevo a <strong>la</strong> formación del Observatorio que,<br />

liderado por estudiantes, da continuidad a <strong>la</strong> estrategia dialogante establecida<br />

por el maestro:<br />

Establecer estrategias de comunicación donde el diálogo fluya sin<br />

los obstáculos de <strong>la</strong>s jerarquías y de <strong>la</strong> imposición autoritaria del<br />

poder. De esta manera se romp<strong>en</strong> <strong>la</strong>s barreras tradicionales <strong>en</strong>tre<br />

maestros y estudiantes y se permite <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong>zos sociales,<br />

donde <strong>la</strong> horizontalidad facilite el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre los actores<br />

sociales de <strong>la</strong> comunidad. (Castañeda, Alexander 2011)<br />

El impacto de dichas acciones se puede medir más que estadísticam<strong>en</strong>te, a<br />

través de <strong>la</strong> continuidad de procesos. Más allá de establecer un “ranking” de<br />

éxito sobre el trabajo con derechos desde los jóv<strong>en</strong>es, convi<strong>en</strong>e dar cu<strong>en</strong>ta<br />

de los procesos que <strong>en</strong>carna <strong>la</strong> acción colectiva que se han desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong><br />

algunos sectores de Usme. Tres organizaciones y un colegio son parte de un<br />

conjunto de actores y grupos, apostando por una transformación desde <strong>la</strong><br />

reflexión, el reconocimi<strong>en</strong>to del otro y <strong>la</strong> no viol<strong>en</strong>cia.<br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

241


4. Definiéndose como jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los derechos:<br />

lo que se da por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

Ni sujetos medievales ni ciudadanos <strong>en</strong> formación<br />

Al introducir el texto se m<strong>en</strong>cionó ese s<strong>en</strong>tido de p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud como<br />

el punto intermedio <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> adultez. La metáfora con <strong>la</strong> visión<br />

clásica de <strong>la</strong> Edad Media de <strong>la</strong> humanidad permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> mirada desde<br />

el mundo adulto hacia un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que sobrepasa los límites del tiempo,<br />

como lo han sugerido Reguillo y Aguilera; al jov<strong>en</strong> se le roba el pres<strong>en</strong>te<br />

para proponerlo como sujeto de futuro. Un individuo ficcional, el sueño de<br />

algui<strong>en</strong> y <strong>la</strong> esperanza de otros.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Crecimos escuchando que los jóv<strong>en</strong>es “son el futuro”, prefiero <strong>en</strong>tonces no<br />

p<strong>en</strong>sar donde queda <strong>la</strong> infancia, pues de eso se ocupan otros autores con<br />

mayor propiedad. El caso es que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud se verbaliza <strong>en</strong> perspectiva,<br />

pero <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con sus deberes y responsabilidades con el cuerpo social<br />

se judicializa <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te. Los jóv<strong>en</strong>es aún serán el futuro pero <strong>en</strong> estos<br />

contextos donde predomina <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia como discurso, ellos son <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia<br />

del pres<strong>en</strong>te, un mom<strong>en</strong>to de rebeldía y de oscuridad que deja a<br />

los individuos vulnerables a los vicios y lo ilícito. El viejo refrán de “por unos<br />

pagan todos” es <strong>la</strong> consigna soterrada del discurso policivo, pero a su vez,<br />

es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para observar los mecanismos por medio de los cuales <strong>la</strong> política<br />

pública y sus instituciones tratan el tema.<br />

Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> información brindada por <strong>la</strong>s organizaciones se deve<strong>la</strong>n dos <strong>en</strong>unciaciones<br />

y una manera de operar del discurso sobre lo juv<strong>en</strong>il:<br />

> > La juv<strong>en</strong>tud es un imaginario que transporta un conjunto de<br />

acciones individuales y colectivas, que hac<strong>en</strong> que sea revolucionario<br />

y siempre escéptico de los mundos sociales dominantes.<br />

> > La juv<strong>en</strong>tud es una etapa de <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> que el sujeto está <strong>en</strong><br />

proceso de conformar su id<strong>en</strong>tidad y su posicionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

mundo social.<br />

242


Más que <strong>en</strong>unciación es el mecanismo discursivo que recoge<br />

estos elem<strong>en</strong>tos definitorios y los amalgama de tal forma que<br />

no se da una definición, sino que se da por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido lo juv<strong>en</strong>il<br />

<strong>en</strong> los contextos de <strong>la</strong> acción colectiva.<br />

La primera es una concepción que se puede evid<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> el concepto de<br />

jóv<strong>en</strong>es del colectivo Surg<strong>en</strong>te:<br />

Como colectivo nosotros hemos decidido hab<strong>la</strong>r de juv<strong>en</strong>tud sin necesidad<br />

de <strong>en</strong>casil<strong>la</strong>rlo <strong>en</strong> edad….nosotros no decimos que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud<br />

es un rango de edad, no lo trabajamos así. Creemos que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud<br />

es un concepto transversal, siempre trabajamos como con<br />

esa mirada transversal de los conceptos y creemos que <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud<br />

hace parte también como de ese s<strong>en</strong>tir propio de un individuo. Si<br />

un individuo a los och<strong>en</strong>ta años se si<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> y ti<strong>en</strong>e proyectos<br />

que trabaj<strong>en</strong> con jóv<strong>en</strong>es y, aún ti<strong>en</strong>e ese espíritu para trabajar con,<br />

temas de juv<strong>en</strong>tud y lo puede hacer. (Díaz Joana, 2011)<br />

Los jóv<strong>en</strong>es se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes resist<strong>en</strong>tes del sistema y militantes de<br />

utopías y sueños colectivos. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> edad, <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud se<br />

torna <strong>en</strong> actitud perman<strong>en</strong>te que se puede vivir. Al ser p<strong>en</strong>sada como imaginario,<br />

<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud nos propone un sistema simbólico que reviste conceptos<br />

como: r<strong>en</strong>ovación, resist<strong>en</strong>cia, insumisión y libertad, a través de los cuales<br />

el grupo constituye su id<strong>en</strong>tidad: “ciertas actitudes de resist<strong>en</strong>cia, de querer<br />

cambiar, de creer <strong>en</strong> <strong>la</strong> utopía, de decidir hacer proyectos que quizás no t<strong>en</strong>gan<br />

muchos resultado <strong>en</strong>, <strong>en</strong> económicam<strong>en</strong>te, pero que sí <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica les<br />

abr<strong>en</strong> horizontes de decisión, a <strong>la</strong>s personas sin rango de edad” (Díaz Joana,<br />

2011) La juv<strong>en</strong>tud cobra, <strong>en</strong> este caso, un rasgo de distinción del sujeto, una<br />

id<strong>en</strong>tidad que está sujeta a transacciones y reconfiguraciones del s<strong>en</strong>tido, y<br />

que se muestran como mutables. En este punto el régim<strong>en</strong> de visibilización<br />

cobra fuerza por permitir una performancia y particu<strong>la</strong>rización <strong>en</strong>tre los grupos,<br />

re<strong>la</strong>cionados a través de una transversalidad <strong>en</strong> sus códigos culturales.<br />

Hay que t<strong>en</strong>er c<strong>la</strong>ro que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se llega a <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>la</strong> m<strong>en</strong>te exige al jov<strong>en</strong> ser visible, el problema está <strong>en</strong><br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

243


¿cómo ser visible?, es allí donde este proyecto es más que una<br />

capacitación, se le ori<strong>en</strong>ta al jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> ser reconocido <strong>en</strong> su comunidad,<br />

<strong>en</strong> el parche y <strong>en</strong> su familia de manera positiva a través de su<br />

liderazgo… (Díaz, Kar<strong>en</strong>, 2011)<br />

No creemos que seamos un medio alternativo, porque también se<br />

ha vuelto un cliché, sí que es lo alternativo. Esa cosa, digamos que<br />

ese concepto, se ha vuelto eh, usual <strong>en</strong> el trabajo <strong>en</strong> comunidades,<br />

pero <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica, lo alternativo no se está dando porque se g<strong>en</strong>eran<br />

<strong>la</strong>s mismas prácticas, se reproduce los mismo que reproduc<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s mismas noticias, los mismos prejuicios. Los mismos estereotipos<br />

que reproduc<strong>en</strong> los medios masivos se están reproduci<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> medios alternativos que dic<strong>en</strong> ser alternativos,… nosotros preferimos<br />

l<strong>la</strong>marnos, eso, un medio informal, neoñeristico, periférico,<br />

marginal, que está hecho por g<strong>en</strong>te del sur que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción<br />

de darle <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong>s voces a <strong>la</strong>s personas que habitan <strong>en</strong> esa<br />

periferia de <strong>la</strong> Ciudad… (Díaz Joana, 2011)<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

244<br />

La segunda <strong>en</strong>unciación devi<strong>en</strong>e de ese medioevo de <strong>la</strong> vida y se transforma<br />

<strong>en</strong> una visión esperanzadora y transformadora d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> lógica temporal<br />

de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud. Aunque precisam<strong>en</strong>te no toma distancia de p<strong>en</strong>sar desde lo<br />

etario <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, afirma positivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong> consolidación del<br />

carácter social y político de este grupo social: “La juv<strong>en</strong>tud es el mom<strong>en</strong>to<br />

específico de <strong>la</strong> vida de los hombres que se constituye <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

es<strong>en</strong>cial para <strong>la</strong> construcción de un horizonte vital, de una id<strong>en</strong>tidad y de un<br />

s<strong>en</strong>tido de ser” (Castañeda, 2011). Como puede evid<strong>en</strong>ciarse <strong>la</strong> ubicación<br />

de esta <strong>en</strong>unciación es el ámbito esco<strong>la</strong>r.<br />

No es de extrañar, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el gran acervo psicopedagógico que<br />

sust<strong>en</strong>ta su programa de trabajo <strong>en</strong> el desarrollo de etapas y ciclos de apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

desde donde se pi<strong>en</strong>sa que este punto intermedio de dos edades,<br />

es el mom<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> adquisición de conceptos y actitudes de vida.<br />

Es cierto que <strong>en</strong> el espacio esco<strong>la</strong>r los procesos de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia que se<br />

v<strong>en</strong> como <strong>la</strong> puerta de <strong>en</strong>trada y el lugar crítico de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud repres<strong>en</strong>ta<br />

retos a <strong>la</strong> hora de aplicar una metodología a este tipo de pob<strong>la</strong>ción que se<br />

muestra escéptica de su ambi<strong>en</strong>te y su mundo social; no obstante, <strong>la</strong> visión<br />

de muchos maestros se establece desde <strong>la</strong> esperanza de pot<strong>en</strong>cializar a los


estudiantes, siempre p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> que, <strong>en</strong> determinado mom<strong>en</strong>to, serán<br />

adultos y <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud quedará atrás.<br />

El tránsito de <strong>la</strong> edad como elem<strong>en</strong>to integrador del apr<strong>en</strong>dizaje se asume<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva de formación, sumando los problemas de <strong>la</strong> cotidianidad<br />

que, <strong>en</strong> este contexto, ocupan a maestros/adultos y a estudiantes/<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Estas <strong>en</strong>unciaciones son recogidas de una u otra forma por el mecanismo<br />

discursivo que <strong>la</strong>s emp<strong>la</strong>za y <strong>la</strong>s naturaliza <strong>en</strong> el horizonte de <strong>la</strong> acción. Esto<br />

quiere decir que no se reproduce el concepto de juv<strong>en</strong>tud explícitam<strong>en</strong>te<br />

sino lo insinúa, dándolo por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido. No lo reflexiona o cuestiona porque<br />

se da por s<strong>en</strong>tado que no amerita det<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> su validez o concepción.<br />

Muestra de ello es el docum<strong>en</strong>to de Hijos del Sur que, <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>guaje ya<br />

ti<strong>en</strong>e incorporado lo juv<strong>en</strong>il, de tal modo que se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuestiones de<br />

los derechos propiam<strong>en</strong>te hab<strong>la</strong>ndo:<br />

Los Hijos del Sur y otros colectivos juv<strong>en</strong>iles han <strong>en</strong>contrado formas<br />

creativas de trabajar temas como los derechos sexuales y<br />

reproductivos, pues manifestaciones como <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra <strong>la</strong><br />

mujer, el embarazo <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes y preadolesc<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong> propagación<br />

de <strong>en</strong>fermedades sexuales y <strong>la</strong> prostitución infantil crec<strong>en</strong><br />

de <strong>la</strong> mano de otras problemáticas como el desempleo y <strong>la</strong> falta de<br />

oportunidades. (Pérez Carlos, 2011)<br />

Se hab<strong>la</strong> de los y <strong>la</strong>s jóv<strong>en</strong>es, de lo juv<strong>en</strong>il, de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud, pero es difícil<br />

<strong>en</strong>contrar tanto <strong>en</strong> Círculos como <strong>en</strong> Hijos del sur, una c<strong>la</strong>ridad y acercami<strong>en</strong>to<br />

concreto al concepto. Por el contrario, es evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Surg<strong>en</strong>te y <strong>la</strong><br />

I.E.D.E.U.M que <strong>la</strong> definición se ve instrum<strong>en</strong>talizada <strong>en</strong> el discurso, el cual<br />

pret<strong>en</strong>de dar una versión sobre <strong>la</strong>s apuestas políticas de los grupos.<br />

Dos <strong>en</strong>unciaciones del concepto de juv<strong>en</strong>tud y un modo de operacionalizar<br />

y desarrol<strong>la</strong>r el imaginario. Finalm<strong>en</strong>te lo predominante <strong>en</strong> <strong>la</strong>s narraciones<br />

de <strong>la</strong>s organizaciones es el carácter inclusivo hacia todo tipo de actor social,<br />

que se posicione desde ese espacio y, por lo tanto, se mueva <strong>en</strong> ese repertorio<br />

simbólico: sistema signito que va desde <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>ominaciones (neoñe-<br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

245


o, parcero, etc.) hasta <strong>la</strong>s significaciones de <strong>la</strong>s acciones <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

contextos. Esta forma de resistir a los conv<strong>en</strong>cionalismos de <strong>la</strong>s instituciones<br />

permite p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>la</strong> fractura del concepto de ciudadanía, lo que implica un<br />

distanciami<strong>en</strong>to de los jóv<strong>en</strong>es hacia los discursos dominantes de <strong>la</strong> democracia<br />

y <strong>la</strong> participación desde el ejercicio de <strong>la</strong> ciudadanía.<br />

¿Habría una resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> ciudadanía o una reinv<strong>en</strong>ción del concepto?<br />

Una pregunta que queda al horizonte de lo posible <strong>en</strong> este campo y a<br />

los debates que puedan suscitarse, desde <strong>la</strong> desconfianza a <strong>la</strong> política tradicional<br />

y a <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que se hace una pedagogía de lo público y lo<br />

democrático <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad. Sin embargo también podría p<strong>en</strong>sarse que lo<br />

juv<strong>en</strong>il origina un punto de fuga de lo ciudadano, por ponerlo <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho,<br />

fruto de <strong>la</strong> pérdida de credibilidad de <strong>la</strong>s instituciones regu<strong>la</strong>doras y,<br />

por otro <strong>la</strong>do, por el peso que se le resta a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s como vectores del<br />

desarrollo comunitario.<br />

Los derechos, retóricas y demandas<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

246<br />

Las organizaciones defin<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> importancia de los derechos. De<br />

hecho <strong>en</strong> algunos apartados de sus narraciones los resaltan tratando de recabar<br />

<strong>en</strong> esas metas comunes que se propon<strong>en</strong> como grupos de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong><br />

acción. Algunos grupos establec<strong>en</strong> una re<strong>la</strong>ción indirecta con los derechos,<br />

es decir, que no se sitúan sobre un discurso del derecho, sino que con otros<br />

nombres y <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de difer<strong>en</strong>tes temas se <strong>en</strong>cargan de reflexionar<br />

sobre el asunto:<br />

(…) si de manera transversal, de manera integral e implícita, casi no<br />

decimos estamos hab<strong>la</strong>ndo de derecho, escriba usted sobre el derecho<br />

a <strong>la</strong> vida no. Pero cuando un jov<strong>en</strong> escribe sobre falsos positivos<br />

y ve su escrito publicado <strong>en</strong> <strong>la</strong> revista y se lo puede llevar a <strong>la</strong> comunidad<br />

de <strong>la</strong> Fisca<strong>la</strong>, donde todo el tiempo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, pues, ese miedo por <strong>la</strong><br />

muerte, no,... Porque siempre <strong>la</strong> policía está ahí como detrás de ellos<br />

, eso es darle espacio y democratizar <strong>la</strong>s voces para, poner un tema<br />

tan complicado como el de los falsos positivos <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad. En<br />

una comunidad que, a veces ni siquiera conoce que es eso, un falso<br />

positivo, <strong>en</strong>tonces esa es <strong>la</strong> manera que pues como trabajamos no,<br />

abrimos el espacio, somos <strong>la</strong> v<strong>en</strong>tana de expresión. (Díaz Joana, 2011)


Aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> narración de <strong>la</strong>s organizaciones predomina <strong>la</strong> alusión a los<br />

derechos <strong>en</strong> su necesidad e importancia, <strong>en</strong> el caso del colectivo Revista Surg<strong>en</strong>te<br />

se hace un desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de esa retórica por un l<strong>en</strong>guaje que asocia<br />

a los derechos pero no los hace explícitos. Quizá allí esté gran parte de su<br />

atractivo para <strong>la</strong>s comunidades, pues <strong>en</strong> vez de recabar los derechos como<br />

decálogos o normas de conviv<strong>en</strong>cia, los lleva desde lo escrito y lo literario a<br />

vivirlos más íntimam<strong>en</strong>te, permiti<strong>en</strong>do otra c<strong>la</strong>se de conci<strong>en</strong>cia y apropiación<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades.<br />

Por otro <strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>la</strong> cuestión sobre los derechos es difer<strong>en</strong>te, pues<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> apropiación, naturalización<br />

y uso del discurso de los derechos para visibilizarse, <strong>en</strong> el interior<br />

del colegio <strong>la</strong> lucha se da por resignificarlos y liberarlos de <strong>la</strong> cuadricu<strong>la</strong> del<br />

temario de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de democracia:<br />

Un derecho contemp<strong>la</strong> aquellos mínimos vitales que le aseguran a<br />

cada individuo o a un grupo <strong>la</strong>s condiciones de dignidad para desarrol<strong>la</strong>r<br />

su experi<strong>en</strong>cia vital. Su importancia radica <strong>en</strong> que su conocimi<strong>en</strong>to,<br />

ejercicio, viv<strong>en</strong>cia y def<strong>en</strong>sa garantiza que cada ser humano<br />

pueda desarrol<strong>la</strong>r sus posibilidades, capacidades y perspectivas<br />

sin cortapisas ni límites. (Castañeda Alexander, 2011)<br />

Desde <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se rep<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de crear ambi<strong>en</strong>tes de conviv<strong>en</strong>cia.<br />

En cierto modo <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> también es un esc<strong>en</strong>ario de visibilidad que ha<br />

sido tomado por manifestaciones de lo juv<strong>en</strong>il como <strong>la</strong>s “tribus urbanas y<br />

sus estéticas”, además de ser un locus de <strong>en</strong>unciación del mundo social que<br />

acompaña a los estudiantes <strong>en</strong> su diario vivir. Sobre este panorama, un observatorio<br />

de derechos humanos permite p<strong>en</strong>sar cómo se pued<strong>en</strong> volver formas<br />

de coexist<strong>en</strong>cia, pasando del papel a <strong>la</strong> dramaturgia real de los sujetos.<br />

¿Entonces los derechos subsist<strong>en</strong> <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es como discurso y como<br />

acción? La apuesta de <strong>la</strong>s organizaciones rompe o pret<strong>en</strong>de romper con<br />

esos protocolos institucionales que han caracterizado a <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades que<br />

repres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> política pública. Los grupos han gestionado nuevas formas<br />

de acercarse a ellos oxig<strong>en</strong>ando su pedagogía <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades, y se<br />

visibilizan a través de <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> convocatoria de jóv<strong>en</strong>es, niños<br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

247


y adultos alrededor de un reconocimi<strong>en</strong>to de lo local a través de sus<br />

barrios.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, contribuy<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s transformaciones de <strong>la</strong> cultura ciudadana y,<br />

aunque falta mucho por hacer, son un bu<strong>en</strong> ejemplo de <strong>la</strong> transformación<br />

de <strong>la</strong> acción colectiva y su significación <strong>en</strong> lo local y lo urbano. Además de<br />

dar un giro positivo a <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud frágil, que necesita ser protegida<br />

y limitada, los jóv<strong>en</strong>es demuestran esos ejercicios de autonomía que implican<br />

de parte de <strong>la</strong> sociedad un verdadero proceso de madurez.<br />

5. Una última observación<br />

Este breve texto pret<strong>en</strong>dió dar cu<strong>en</strong>ta de tres organizaciones de jóv<strong>en</strong>es y<br />

una institución educativa que están <strong>en</strong> <strong>la</strong> apuesta colectiva por los derechos<br />

humanos. Considerando un próximo trabajo, hay algunos factores que son<br />

de vital importancia para p<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jóv<strong>en</strong>es-derechos.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

248<br />

En primer lugar <strong>la</strong> posibilidad de constituir un equipo por cada localidad, que<br />

pueda hacer una cartografía de actores y acciones <strong>en</strong> el área metropolitana<br />

de <strong>la</strong> ciudad, y un equipo que se ocupe de <strong>la</strong>s comunidades periurbanas<br />

qui<strong>en</strong>es, mi<strong>en</strong>tras este trabajo se realiza, están <strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha por sus espacios<br />

vitales y sus derechos fundam<strong>en</strong>tales.<br />

Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te es necesaria <strong>la</strong> continuidad de <strong>la</strong> política<br />

pública sobre el tema, <strong>la</strong> cual no debe ser el resultado de <strong>la</strong> magnific<strong>en</strong>cia<br />

de un mandatario de turno sino de un verdadero programa a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de<br />

apoyo a <strong>la</strong>s iniciativas de <strong>la</strong>s organizaciones involucradas <strong>en</strong> el tema. Del otro<br />

<strong>la</strong>do del río se requiere que haya un mayor ejercicio de reflexión <strong>en</strong> el interior<br />

de los grupos para fortalecer esa visibilidad tan necesaria <strong>en</strong> <strong>la</strong> validación de<br />

sus procesos.<br />

En el caso de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, una resignificación y un cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> visión asist<strong>en</strong>cialista<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos programas de trabajo con doc<strong>en</strong>tes y estudiantes,<br />

el estimulo al doc<strong>en</strong>te, que garantice <strong>la</strong> validez de su trabajo y su propia<br />

visibilidad como ag<strong>en</strong>te de transformaciones y, a su vez, <strong>la</strong> apertura y dinamización<br />

de espacios <strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones educativas para que los estudiantes<br />

t<strong>en</strong>gan ambi<strong>en</strong>tes propicios que conduzcan a p<strong>en</strong>sar sus derechos y formar-


se como sujetos de derecho. Un caso importante es un acompañami<strong>en</strong>to directo<br />

a personeros y consejos estudiantiles, a fin de que estas instancias del<br />

gobierno esco<strong>la</strong>r no sean una tarea más de los doc<strong>en</strong>tes de ci<strong>en</strong>cias sociales<br />

ni un triste reflejo de lo pintoresco que puede ser nuestro sistema político.<br />

Por último un agradecimi<strong>en</strong>to a los jóv<strong>en</strong>es líderes de <strong>la</strong>s organizaciones y<br />

al doc<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> institución educativa que, sin recelo o reserva de su trabajo,<br />

nos abrieron <strong>la</strong>s puertas para observarlos, y visibilizar <strong>la</strong> importante <strong>la</strong>bor<br />

que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> realizando con sus comunidades, pues finalm<strong>en</strong>te esta c<strong>la</strong>se de<br />

acciones individuales y colectivas propon<strong>en</strong> salidas distintas al <strong>la</strong>berinto que<br />

ha <strong>la</strong>brado <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestra sociedad.<br />

_______________________________________________________<br />

Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas<br />

Academia Real de <strong>la</strong> L<strong>en</strong>gua. (2001), Diccionario. Versión digital R.A.E.<br />

Aguilera, O. (2010), Acción colectiva juv<strong>en</strong>il. De movidas y finalidades de<br />

adscripción. Revista Nómadas 32 Bogotá, Universidad C<strong>en</strong>tral, pp. 81-98.<br />

Alcaldía local de Usme. (2009), Proyecto 0460. Bogotá, FUNRHOL.<br />

B<strong>en</strong>edetti, M. (2000), Inv<strong>en</strong>tario Uno. Bogotá Seix Barral.<br />

Castañeda, A. (2011, Mayo), [Entrevista a Alexander Castañeda profesor del IED<br />

Eduardo Umaña y coordinador del Observatorio de <strong>Derechos</strong> humanos de esta<br />

institución].<br />

Díaz, J. (2011, mayo), [Entrevista a Joana Díaz directora de <strong>la</strong> Revista Surg<strong>en</strong>te].<br />

Grabación Audio.<br />

Díaz, K. (2011), Docum<strong>en</strong>to: Círculos de Paz-es <strong>en</strong> Usme. Hacia una<br />

transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio. Paper<br />

Herschmann, M. (2009), “Brasil: Ciudadanía y estética de los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong>s<br />

periferias y <strong>la</strong>s fave<strong>la</strong>s” En Martín, Barbero, Jesús (coord.). Entre saberes<br />

desechables y saberes indisp<strong>en</strong>sables. Bogotá. C<strong>en</strong>tro de Compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

comunicación para América Latina, pp.121 -160<br />

Pérez C. (2011), Docum<strong>en</strong>to: Hijos del Sur una apuesta por los derechos <strong>en</strong><br />

Usme. Paper.<br />

Reguillo, R. (2009), “México: Contra el ábaco de lo básico” En Martín, Barbero, Jesús<br />

(coord.). Entre saberes desechables y saberes indisp<strong>en</strong>sables. Bogotá, C<strong>en</strong>tro<br />

de Compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> comunicación para América Latina, pp.37-50<br />

__________ (2000), Emerg<strong>en</strong>cia de culturas juv<strong>en</strong>iles, Bu<strong>en</strong>os Aires Norma.<br />

LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LA ESCUELA: <strong>en</strong> <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> Usme<br />

249


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

250


¿LA ACCIÓN COLECTIVA<br />

POSIBILITA LA CREACIÓN<br />

DE UNA CULTURA DE<br />

LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

Percepciones de <strong>la</strong>s<br />

Organizaciones Juv<strong>en</strong>iles<br />

Ruby Varón Galvis<br />

Investigadora del Instituto para <strong>la</strong> Pedagogía, <strong>la</strong> Paz y el Conflicto Urbano –IPAZUD-,<br />

Universidad Distrital Francisco José de Caldas<br />

rubyel<strong>en</strong>avaron@hotmail.com<br />

Portafolio Corporación Urban Art. Colectivo que participó <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te artículo.<br />

251


Introducción<br />

En el marco del seguimi<strong>en</strong>to y evaluación del acuerdo 125 de 2004<br />

que desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> Personería de Bogotá y el Instituto para <strong>la</strong> Pedagogía,<br />

<strong>la</strong> Paz y el Conflicto Urbano –IPAZUD- de <strong>la</strong> Universidad Distrital,<br />

desde el año 2006 se indaga por los efectos de <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> cultura de los derechos humanos c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> dos aspectos, <strong>la</strong> diversidad<br />

sexual y el respeto por <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia. Es a partir de estos presupuestos que se<br />

observa el trabajo colectivo <strong>en</strong> el territorio de los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> Corporación<br />

Azzul y <strong>la</strong> Corporación Urban Art de <strong>la</strong>s localidades de Rafael Uribe Uribe y<br />

Santafé.<br />

El sigui<strong>en</strong>te artículo describe <strong>la</strong>s percepciones de jóv<strong>en</strong>es miembros de estas<br />

organizaciones sobre <strong>la</strong> acción colectiva que ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el territorio, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

que está <strong>la</strong> divulgación y def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos. Sus percepciones<br />

y experi<strong>en</strong>cias <strong>la</strong>s expresan a través de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de esbozos de mapas.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

252<br />

El artículo está dividido <strong>en</strong> tres partes. La primera da cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> acción colectiva y <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> cultura de los derechos<br />

humanos; <strong>la</strong> segunda parte hace el abordaje metodológico desde <strong>la</strong><br />

construcción de esbozos de mapas que demarcan <strong>la</strong> acción colectiva <strong>en</strong> el<br />

territorio imaginado de <strong>la</strong>s organizaciones; y por último se realiza un acercami<strong>en</strong>to<br />

a <strong>la</strong>s percepciones de los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong>s organizaciones sociales<br />

participantes <strong>en</strong> cuanto sus acciones y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s instituciones y <strong>la</strong><br />

política pública.<br />

1. Acción colectiva y cultura de derechos<br />

A través de <strong>la</strong>s organizaciones sociales 62 se construy<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidos y significados<br />

que posibilitan compr<strong>en</strong>der implicaciones de <strong>la</strong> acción colectiva para<br />

62 Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por organización social toda aquel<strong>la</strong> agrupación de personas que, a partir de ideas<br />

<strong>en</strong> común, elem<strong>en</strong>tos compartidos, formas simi<strong>la</strong>res de ver el mundo, intereses y valores se reún<strong>en</strong><br />

con <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de objetivos para ejercer una acción colectiva que logre cambiar <strong>la</strong> realidad que<br />

rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o compartir formas de actuar<br />

ante situaciones determinadas, con el propósito de provocar, impedir o anu<strong>la</strong>r un cambio social<br />

(Delgado, 2007).


<strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> cultura, debido a que <strong>la</strong> participación y los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales establec<strong>en</strong> esquemas de interpretación de <strong>la</strong> realidad que inspiran<br />

y legitiman actividades y campañas, sust<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> valores, cre<strong>en</strong>cias y normas,<br />

que permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> reflexión de los actores a través de <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

crítica de su exist<strong>en</strong>cia e impulsa <strong>la</strong> transformación de sí misma.<br />

Razón por <strong>la</strong> cual investigadores como B. K<strong>la</strong>ndermans y S. Tarrow (1988),<br />

D Snow y R B<strong>en</strong>ford (1992), A. Melucci y W. Gamson (1992) sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales están originados <strong>en</strong> formas novedosas de<br />

expresión colectiva, ligados a aspectos tales como <strong>la</strong> edad, el género, <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

sexual o <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a grupos o sectores que se caracterizan por el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de problemáticas e intereses más c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura y<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad individual y colectiva, el medio ambi<strong>en</strong>te,<br />

<strong>la</strong> promoción de los derechos humanos, que motiva <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong><br />

movilización ciudadana (Delgado, 2007).<br />

En este s<strong>en</strong>tido, Delgado (2007) afirma que estas formas de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong><br />

acción colectiva parte de una perspectiva constructivista, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual influy<strong>en</strong><br />

procesos de interacción y e<strong>la</strong>boración de significados por medio de los<br />

cuales <strong>la</strong>s organizaciones sociales defin<strong>en</strong> sus id<strong>en</strong>tidad, sus esquemas de<br />

interpretación y sus demandas, con <strong>la</strong> capacidad para g<strong>en</strong>erar ori<strong>en</strong>taciones<br />

y transformaciones socioculturales.<br />

Se puede afirmar <strong>en</strong>tonces que, desde los marcos de interpretación, se id<strong>en</strong>tifican<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos significativos, <strong>en</strong> los cuales estos puntos de interpretación<br />

desempeñan <strong>la</strong> función de organizar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia y el interés<br />

colectivo producto de <strong>la</strong> interacción social. Estos marcos, según W. Gamson,<br />

son formas de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s problemáticas que implican <strong>la</strong> necesidad y<br />

el deseo de actuar, como resultado de <strong>la</strong>s negociaciones de significados y<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una organización social y llevada a cabo por <strong>la</strong><br />

acción colectiva. (Delgado, 2007).<br />

La acción colectiva no se despr<strong>en</strong>de so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te de los valores, cre<strong>en</strong>cias y<br />

normas de los individuos que empr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong>s acciones, sino que parte de<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que configuran y asocian durante el proceso<br />

del reconocimi<strong>en</strong>to de experi<strong>en</strong>cia y repertorios de <strong>la</strong> cultura política, que<br />

circu<strong>la</strong>n <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad de los miembros de una organización social.<br />

¿LA ACCIÓN COLECTIVA POSIBILITA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

253


Para W. Gamson, citado por Delgado (2007:11) <strong>la</strong> acción colectiva ti<strong>en</strong>e<br />

tres compon<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>trales que estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> realización de actividades y<br />

propósitos <strong>en</strong> un colectivo organizado. El primero, parte de los marcos de<br />

<strong>la</strong> injusticia, el cual reconoce <strong>la</strong> vulneración de los derechos por medio de<br />

<strong>la</strong> externalización de <strong>la</strong> problemática que acoge al colectivo, al id<strong>en</strong>tificarse<br />

<strong>la</strong> situación de inequidad. El segundo, está mediado por <strong>la</strong> capacidad de<br />

ag<strong>en</strong>ciar, que dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia del actor social con respecto al éxito<br />

y eficacia de <strong>la</strong> acción para transformar <strong>la</strong>s condiciones ligadas a <strong>la</strong> problemática.<br />

Y por último está el tercer compon<strong>en</strong>te guiado desde <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad,<br />

que demarca los refer<strong>en</strong>tes de reconocimi<strong>en</strong>to colectivo desde los cuales <strong>la</strong><br />

organización construye un concepto propio que lo difer<strong>en</strong>cie de otros colectivos.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo seña<strong>la</strong>do, es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> acción colectiva deriva<br />

de una transformación significativa de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de los actores implicados<br />

(Delgado, 2007:13). De conformidad con los postu<strong>la</strong>dos aportados por<br />

Ricardo Delgado, puede afirmase que de <strong>la</strong> acción colectiva se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

implicaciones simbólicas que permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de una cultura de<br />

derechos humanos <strong>en</strong> Bogotá, a partir de <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

sociales juv<strong>en</strong>iles.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

254<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, al hab<strong>la</strong>r de cultura de derechos humanos<br />

exist<strong>en</strong> t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s diversas lecturas para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<strong>la</strong>, estas lecturas<br />

queda sujetas a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de cuatro miradas. La primera, se da desde<br />

<strong>la</strong> institucionalidad de <strong>la</strong> cultura y normativa de los derechos humanos, es<br />

decir, que los discursos institucionales son consecu<strong>en</strong>cia de políticas públicas.<br />

La segunda, parte de una mirada funcionalista de <strong>la</strong> cultura y tecnicista<br />

de los derechos, éstas confier<strong>en</strong> al cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> acción misional de<br />

algunas institución publicas que normatizan <strong>la</strong> cultura. En tercer lugar, están<br />

<strong>la</strong>s lecturas asumidas desde <strong>la</strong> educación a partir de <strong>la</strong> producción de los currículos,<br />

<strong>la</strong>s didácticas y <strong>la</strong>s pedagogías, es decir, una mirada programática de<br />

<strong>la</strong> cultura y formativa de los derechos. La cuarta mirada, hace refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s<br />

acciones g<strong>en</strong>eradas por ag<strong>en</strong>tes sociales que, desde <strong>la</strong> cotidianidad ejerc<strong>en</strong><br />

sus derechos, lo que significa que el uso de estos son los que evid<strong>en</strong>cian<br />

una cultura de derechos. Se hab<strong>la</strong>ría <strong>en</strong>tonces de <strong>la</strong> mirada contextualista de<br />

<strong>la</strong> cultura y pragmatista de los derechos (Serna, 2010).<br />

De acuerdo con Adrián Serna, hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> cultura de los derechos humanos<br />

supone situarse desde un “<strong>en</strong>foque de ciudad” para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como:


La política, <strong>la</strong> institución, <strong>la</strong> formación y los contextos interactúan<br />

<strong>en</strong>tre sí t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> medio un territorio concreto, con desarrollos,<br />

consecu<strong>en</strong>cias y capitales específicos, pero igualm<strong>en</strong>te con contradicciones,<br />

conflictos y viol<strong>en</strong>cias concretas que afectan de manera<br />

distinta <strong>la</strong>s prácticas de los ag<strong>en</strong>tes sociales <strong>en</strong> tanto ciudadanos.<br />

(Serna, 2010:15)<br />

Compr<strong>en</strong>der el territorio implica <strong>en</strong>tonces reconocer que los sujetos habitan<br />

los espacios <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con su vida cotidiana y con <strong>la</strong> sociabilidad que se<br />

da <strong>en</strong> ellos. Estas pautas socializadoras son <strong>la</strong>s que permit<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>ciar unos<br />

marcos de refer<strong>en</strong>cia colectiva que lo demarcan.<br />

El pres<strong>en</strong>te ejercicio de investigación parte de lo que se puede d<strong>en</strong>ominar<br />

una mirada contextualizada de <strong>la</strong> cultura y pragmática de los derechos humanos,<br />

al ser estudiada desde <strong>la</strong> acción colectiva que empr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es,<br />

los habitantes, los pob<strong>la</strong>dores o resid<strong>en</strong>tes de un <strong>en</strong>torno, a partir de <strong>la</strong>s<br />

formas de conocimi<strong>en</strong>to, de sus int<strong>en</strong>cionalidades políticas y sus propuestas<br />

de transformación o reivindicación de lo exist<strong>en</strong>te. Lo que expresa <strong>la</strong> posibilidad<br />

para que los sujetos compr<strong>en</strong>dan que el conocimi<strong>en</strong>to es consecu<strong>en</strong>cia<br />

concreta de <strong>la</strong> realidad social, que rec<strong>la</strong>man nuevas formas de apropiación<br />

at<strong>en</strong>tas a <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias cotidianas, que obliga a reconocer<br />

que todo conocimi<strong>en</strong>to es racional y contextual y, por lo tanto, político.<br />

2. Desde una metodología para reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

acción colectiva y <strong>la</strong> cultura de derechos humanos 63<br />

Acercarse a <strong>la</strong> acción colectiva de <strong>la</strong>s organizaciones implica t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

su cotidianidad <strong>en</strong> el espacio. La cartografía, desde <strong>la</strong> geografía de <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana, permite implem<strong>en</strong>tar un instrum<strong>en</strong>to metodológico de <strong>la</strong> investigación<br />

social que:<br />

63 La metodología abordada se trae desde los aportes realizados <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> Línea de<br />

Investigación Construcción Social del Espacio de <strong>la</strong> Maestría <strong>en</strong> Estudios Sociales de <strong>la</strong> Universidad<br />

Pedagógica Nacional de <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> autora es estudiante. La Línea permite unir herrami<strong>en</strong>tas metodológicas<br />

para abordar el territorio desde <strong>la</strong> geografía de <strong>la</strong>s vidas (Lindón, 2006) y <strong>la</strong> geografía de <strong>la</strong><br />

Percepción (Bosque Sandra, 1992).<br />

¿LA ACCIÓN COLECTIVA POSIBILITA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

255


Consiste <strong>en</strong> e<strong>la</strong>borar imág<strong>en</strong>es o repres<strong>en</strong>taciones del campo re<strong>la</strong>cional<br />

<strong>en</strong> que transcurre <strong>la</strong> vida cotidiana de los participantes.<br />

Comi<strong>en</strong>za por id<strong>en</strong>tificar y repres<strong>en</strong>tar los elem<strong>en</strong>tos, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones,<br />

<strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones y <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que caracterizan un territorio,<br />

para luego t<strong>en</strong>er un mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los problemas, <strong>la</strong>s<br />

pot<strong>en</strong>cialidades y los conflictos que lo dinamizan y de los riesgos,<br />

am<strong>en</strong>azas, fortalezas y oportunidades que de ellos deriva (Ve<strong>la</strong>zco &<br />

Restrepo 1998:46).<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, se pret<strong>en</strong>de e<strong>la</strong>borar repres<strong>en</strong>taciones gráficas desde <strong>la</strong>s<br />

viv<strong>en</strong>cias de los sujetos, sus imaginarios, percepciones que, d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta de<br />

difer<strong>en</strong>tes visiones sobre el territorio y <strong>la</strong> forma como lo asum<strong>en</strong> y sus re<strong>la</strong>ción<br />

con otros. Desde este punto, permite un diálogo de saberes, al reconocer<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias de los sujetos participantes, qui<strong>en</strong>es<br />

mediante <strong>la</strong> conversación re<strong>la</strong>tan t<strong>en</strong>siones y aciertos de <strong>la</strong> política pública<br />

<strong>en</strong> Bogotá. Esto admite una puesta al reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s otredades, pluralidades,<br />

difer<strong>en</strong>cias y diversidades de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, al p<strong>la</strong>ntear interrogantes<br />

y proponer alternativas transformadoras de los territorios.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

256<br />

Estas repres<strong>en</strong>taciones gráficas se e<strong>la</strong>boraron a través de dibujos, mapas<br />

desde refer<strong>en</strong>tes y datos básicos cartográficos, los cuales fueron complem<strong>en</strong>tados<br />

por preguntas e int<strong>en</strong>cionalidades que consigu<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar el<br />

territorio y <strong>la</strong>s acciones colectivas de los sujetos <strong>en</strong> su espacio cotidiano. Por<br />

tal razón, se puede afirmar que qui<strong>en</strong> habita el territorio es qui<strong>en</strong> lo conoce.<br />

Este proceso de cartografía sobre <strong>la</strong> acción colectiva de organizaciones sociales<br />

juv<strong>en</strong>iles apunta a reconocer que los sujetos describan su realidad<br />

críticam<strong>en</strong>te y g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> nuevas propuestas y prácticas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que expres<strong>en</strong> el<br />

territorio, haci<strong>en</strong>do explícita <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia individual y colectiva de un avance<br />

<strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de los derechos humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad. En consecu<strong>en</strong>cia<br />

se considera que, al reconocer los espacios y esc<strong>en</strong>arios, se acceda<br />

a <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes visiones de los sujetos localizados, <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> diversidad<br />

y de <strong>la</strong> multiplicidad de sus intereses.<br />

Por lo tanto, se parte de una metodología que permite que los sujetos se<br />

vean reflejados <strong>en</strong> dicho proceso de investigación. Por medio de <strong>la</strong> cartografía<br />

de <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es del territorio, se permite re<strong>la</strong>cionar el tiempo y el espa-


cio que los vincu<strong>la</strong>. Igualm<strong>en</strong>te se presta para llevar un m<strong>en</strong>saje y realizar<br />

acciones que impact<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad de <strong>la</strong>s localidades que, como lo<br />

defin<strong>en</strong> <strong>la</strong>s organizaciones participantes, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>la</strong> propuesta de<br />

organización juv<strong>en</strong>il y con el proyecto de vida individual de qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong><br />

parte del colectivo.<br />

3. Las organizaciones juv<strong>en</strong>iles Corporación Azzul<br />

y Corporación Urban Art<br />

Las dos organizaciones juv<strong>en</strong>iles invitadas a participar <strong>en</strong> el ejercicio investigativo<br />

llevan trabajando aproximadam<strong>en</strong>te tres años, <strong>la</strong>s cuales han sido<br />

constituidas a través de <strong>la</strong> acción colectiva a través de <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de derechos<br />

y reivindicaciones que les parec<strong>en</strong> apremiantes para los grupos juv<strong>en</strong>iles que<br />

acog<strong>en</strong> <strong>en</strong> su <strong>la</strong>bor. Sin embargo, sus acciones también son partícipes de <strong>la</strong><br />

forma como se desarrol<strong>la</strong> el <strong>en</strong>foque de derechos <strong>en</strong> Bogotá.<br />

La Corporación Urban Art es un colectivo dedicado a <strong>la</strong> producción musical,<br />

artística y de expresión social a través de <strong>la</strong> cultura del Hip Hop. Busca<br />

cualificar los raperos que, por lo g<strong>en</strong>eral, son jóv<strong>en</strong>es cuyo orig<strong>en</strong> se ubica<br />

<strong>en</strong> diversas localidades de <strong>la</strong> ciudad, pero especialm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> localidad de<br />

Santafé. A partir del canto, el break dance y el graffiti buscan divulgar el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

rapero. Sus canciones pued<strong>en</strong> o no cont<strong>en</strong>er letras sobre <strong>la</strong> cultura<br />

de los derechos humanos, sin embargo a partir de alianzas con otras organizaciones<br />

e instituciones promueve ev<strong>en</strong>tos que romp<strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad de<br />

los espacios barriales del territorio e impactan con nuevas formas culturales<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s que incluy<strong>en</strong> el m<strong>en</strong>saje de los derechos humanos.<br />

Por su <strong>la</strong>do, La Corporación Azzul se organiza a partir de <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa a <strong>la</strong><br />

diversidad de derechos sexuales de una pob<strong>la</strong>ción como es <strong>la</strong> del LGBT (lesbianas,<br />

gays, bisexuales y transexuales) e impacta un territorio ubicado <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

localidad de Rafael Uribe Uribe. Su visión recae más hacia <strong>la</strong> funcionalidad<br />

de <strong>la</strong> política pública debido a que exist<strong>en</strong> innumerables necesidades de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, que ap<strong>en</strong>as comi<strong>en</strong>za a ganar espacio y reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

cotidianidad de los barrios bogotanos.<br />

A pesar que <strong>la</strong>s dos organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>foques e intereses difer<strong>en</strong>tes<br />

part<strong>en</strong> del jov<strong>en</strong> como una posibilidad para el reconocimi<strong>en</strong>to y expresión<br />

¿LA ACCIÓN COLECTIVA POSIBILITA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

257


de los derechos humanos. Impactan <strong>en</strong> localidades y territorios donde <strong>la</strong><br />

discriminación a estas dos pob<strong>la</strong>ciones (raperos y LGBT) son evid<strong>en</strong>ciadas<br />

mediante estigmatizaciones reve<strong>la</strong>das por imaginarios de peligrosidad y de<br />

problemas sociales.<br />

4. La voz de los actores<br />

4.1 Entrevista Corporación Azzul integrante de <strong>la</strong> mesa<br />

de LGBT de Rafael Uribe Uribe<br />

Lel<strong>la</strong>r Alfredo Cobos González, (Oberón)<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

258<br />

• ¿Quiénes son y cuál es el accionar colectivo de <strong>la</strong> organización?<br />

“Como Corporación Azzul llevamos tres años y medio, se trabaja<br />

desde el reconocimi<strong>en</strong>to de los derechos, <strong>la</strong> visualización como<br />

pob<strong>la</strong>ción que debe ser incluida. Hacemos parte de <strong>la</strong> mesa local<br />

del LGBT y llevamos trabajando dos años y medio con ésta. Con<br />

<strong>la</strong> participación de otras organizaciones e instituciones como <strong>la</strong><br />

Secretaria de Integración Social hemos hecho desfiles de moda


con chicas Trans, procesos de formación educativa, s<strong>en</strong>sibilización<br />

con jóv<strong>en</strong>es de instituciones educativas, especialm<strong>en</strong>te porque <strong>en</strong><br />

estas instituciones esco<strong>la</strong>res <strong>la</strong> situación de diversidad se ve como<br />

un problema al desconocer <strong>la</strong> diversidad sexual y se ve a los chicos<br />

y chicas del LGBT como un problema. Esta exclusión lleva al chico o<br />

chica a decaer día a día, a buscar refugio <strong>en</strong> drogas, y se pres<strong>en</strong>tan<br />

depresiones que muchas veces llegan hasta el suicidio.<br />

El trabajo se hace con chicos y chicas del LGBT (ori<strong>en</strong>tación sexual<br />

como tal), fr<strong>en</strong>te al empoderami<strong>en</strong>to de sus derechos y deberes.<br />

También se realizan talleres con heterosexuales y pob<strong>la</strong>ción<br />

Queer 64 , para el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia. En el último año<br />

hemos trabajado por <strong>la</strong> visualización del mundo de <strong>la</strong>s trans, sacar<br />

de ese mundo como c<strong>la</strong>ndestino sus prácticas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales no solo<br />

están <strong>en</strong> espacio como <strong>la</strong> peluquería o d<strong>en</strong>tro del ejercicio de <strong>la</strong><br />

prostitución, sino que hay otras actividades a que dedicarse como<br />

Diana Navarro que es Abogada o a <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia como <strong>la</strong> profesora<br />

de <strong>la</strong> Javeriana.<br />

• ¿Cuáles son los propósitos de <strong>la</strong> organización?<br />

Principalm<strong>en</strong>te el empoderami<strong>en</strong>to hacia todo <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> el cual<br />

somos seres humanos y t<strong>en</strong>emos muchas necesidades insatisfechas.<br />

Y hay que t<strong>en</strong>er cuidado con esta pa<strong>la</strong>bra porque se puede<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que estoy empoderando a qui<strong>en</strong>, para dejarlo arriba o<br />

me estoy empoderando yo para estar todos arriba. Entonces nosotros<br />

trabajamos de una forma horizontal con un equipo de jóv<strong>en</strong>es<br />

empoderados, talleristas, <strong>en</strong> donde no hay líderes y <strong>la</strong>s decisiones<br />

se toman <strong>en</strong> colectivo. Partimos del empoderami<strong>en</strong>to del cuerpo<br />

como un territorio de derechos, el cual ti<strong>en</strong>e unas necesidades y<br />

puedo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que usted también ti<strong>en</strong>e unas necesidades y que<br />

podemos trabajar juntos empoderando el discurso de <strong>la</strong> diversidad<br />

y <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia como una forma de vida.<br />

64 Queer es un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, un lineami<strong>en</strong>to de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, “no me etiquetes yo amo simplem<strong>en</strong>te”.<br />

Nace <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>tas. Hay pob<strong>la</strong>ción heterosexual de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Queer, ac<strong>la</strong>ra Oberon.<br />

¿LA ACCIÓN COLECTIVA POSIBILITA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

259


Hacemos teatro, dob<strong>la</strong>je de canciones (p<strong>la</strong>y b<strong>la</strong>ck), talleres de<br />

formación ciudadana, derechos humanos y decretos, parte artístico<br />

desde el muralismo, maquil<strong>la</strong>je, “no es arte por arte”, <strong>la</strong>s<br />

artes como herrami<strong>en</strong>ta de investigación <strong>en</strong> donde manejamos el<br />

cuerpo.¿Cómo nos construimos y a qué le estamos apuntando?<br />

Cine foros, talleres feministas y hembristas. Trabajamos <strong>en</strong> colectivo<br />

con G<strong>en</strong>eca, LEDS, GAD, Flor de Lotto y organizaciones heterosexuales<br />

como son Niños y Niñas por <strong>la</strong> Paz y Épsilon, donde se<br />

comparte desde <strong>la</strong>s necesidades de los grupos los conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

• Dibuja y describe el territorio <strong>en</strong> donde ejerc<strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

260


Bu<strong>en</strong>o este es un ejemplo muy bajo de lo que es Rafael Uribe Uribe.<br />

La alcaldía maneja un lema que es “Rafael Uribe Uribe un territorio<br />

de derechos” En este mom<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>emos acciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> UPZ Quiroga,<br />

<strong>en</strong> el hospital, <strong>la</strong> Casa Igualdad, Alcaldía estos son lugares de<br />

incid<strong>en</strong>cia. En <strong>la</strong> UPZ de Diana Turbay <strong>en</strong> el Colegio Fe y Alegría, y<br />

con Epsilon y Niños Y Niñas por <strong>la</strong> Paz y <strong>en</strong> <strong>la</strong> UPZ de Marruecos<br />

con G<strong>en</strong>ecca, ahí nos ubicamos nosotros y hemos hecho ev<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> el Parque. En este mom<strong>en</strong>to, t<strong>en</strong>emos un complique con una<br />

campaña del Distrito que es “En Bogotá se puede ser”, es totalm<strong>en</strong>te<br />

excluy<strong>en</strong>te porque no es que se pueda ser es que se es. “En<br />

Rafael Uribe Uribe se es”, no estamos pidi<strong>en</strong>do permiso para ser,<br />

esta campaña lo ve desde ahí.<br />

Bu<strong>en</strong>o ahora zonas de peligrosidad <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> <strong>la</strong> UPZ de Marco<br />

Fidel, Grangales, Grangas ti<strong>en</strong>e bastante pob<strong>la</strong>ción de Punk y Afros,<br />

qui<strong>en</strong>es son muy machistas. El movimi<strong>en</strong>to Hip Hop, rapero y <strong>la</strong>s<br />

barras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho impacto, pob<strong>la</strong>ciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una concepción<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> mujer muy heteromachista, <strong>en</strong>tonces, imagina<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>trada de nosotros es fuerte, hay rechazo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción LGBT.<br />

Y <strong>en</strong> <strong>la</strong> UPZ San José, el conflicto es con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción Afro, el movimi<strong>en</strong>to<br />

Punk y Skins, se convierte un problema de patriarcalismo<br />

y machismo.<br />

En esta localidad no hay espacios de homosocialización desde <strong>la</strong><br />

rumba sino desde todos los procesos de reconocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> donde<br />

se permite <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> forma de vida cotidiana <strong>en</strong> formar el<br />

que es como para el que no es. Las mesas locales son un espacio<br />

de socialización, para ejecutar, para formar a nivel institucional, es<br />

decir, <strong>la</strong>s personas convocan para trabajar de <strong>la</strong> mano de <strong>la</strong> institución.<br />

La semana de <strong>la</strong> diversidad (Sic).<br />

• ¿Qué percepciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> política pública y el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de los derechos humanos para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción LGBT?<br />

Desde nuestro accionar t<strong>en</strong>emos contacto y, <strong>en</strong> ocasiones, trabajo<br />

desde propuesta y proyectos con <strong>la</strong> Alcaldía Local, <strong>la</strong> policía, el hos-<br />

¿LA ACCIÓN COLECTIVA POSIBILITA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

261


pital, <strong>la</strong> Casa de <strong>la</strong> Igualdad, el DILE (lo que antes se conocía como<br />

CADEL). Con organizaciones sociales como grupos de <strong>la</strong>s barras<br />

futboleras, grupos de teatro, grupos de danzas, donde se vive <strong>la</strong><br />

diversidad, pero que, <strong>en</strong> ocasiones, el trato hacia esta pob<strong>la</strong>ción es<br />

muy discriminatoria.<br />

Uno de los problemas que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> política pública del LGBT es que<br />

algunas instituciones de ord<strong>en</strong> local no <strong>la</strong> conoc<strong>en</strong>, o muchas veces<br />

<strong>la</strong>s alcaldías locales no sab<strong>en</strong> cómo aplicar<strong>la</strong>s, por ejemplo <strong>en</strong> los<br />

hospitales. Así exista <strong>la</strong> política, se cierran <strong>la</strong>s puertas a esta pob<strong>la</strong>ción<br />

porque no hay s<strong>en</strong>sibilización con los funcionarios, con los<br />

ce<strong>la</strong>dores, con todas <strong>la</strong>s personas que trabajan allí.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

262<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong> nueva forma como organizaron el presupuesto para<br />

los proyectos y procesos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción LGBT fue “ral<strong>la</strong>nte” por<br />

c<strong>en</strong>tralizaron los recursos <strong>en</strong> Chapinero, como un c<strong>en</strong>tro de homosocialización,<br />

olvidando otros territorios como <strong>la</strong> localidad de<br />

Rafael Uribe Uribe. Desde ahí ya hay una exclusión social al resto<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ciudad, situándo<strong>la</strong> <strong>en</strong> un solo espacio, y c<strong>la</strong>ro<br />

Chapinero es uno de los puntos más grandes y c<strong>en</strong>tro de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

de muchos chicos y chicas de otras localidades. Sin embargo,<br />

nosotros no le jugamos a que sea el c<strong>en</strong>tro de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro porque<br />

hay muchos chicos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como transportarse, por esto hay<br />

que realizar acciones <strong>en</strong> nuestros territorios, porque es allí donde<br />

conviv<strong>en</strong> día a día <strong>en</strong> donde son vulnerados nuestros derechos.<br />

La visión es que <strong>la</strong> política y el decreto no se cumpl<strong>en</strong>. No es so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el papel el reconocimi<strong>en</strong>to del derecho si <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica<br />

no se cumple. El desconocimi<strong>en</strong>to por parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del<br />

LGBT de sus derechos es también un problema porque, por ejemplo,<br />

yo puedo t<strong>en</strong>er el derecho a <strong>la</strong> adopción pero si no conozco el<br />

derecho, pues no lo ejerzo. Es un cambio <strong>en</strong> muchas esferas desde<br />

lo educativo hasta lo normativo.<br />

Las difer<strong>en</strong>tes políticas públicas exist<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong> de juv<strong>en</strong>tud, el LGBT,<br />

afros están desarticu<strong>la</strong>das y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a dividir y como hay división <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s políticas públicas, pues presupuestalm<strong>en</strong>te también, <strong>en</strong> donde


<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes necesidades que caracteriza a una persona que ti<strong>en</strong>e<br />

cualidades de todos los grupos no son at<strong>en</strong>didas integralm<strong>en</strong>te,<br />

porque hay un proceso de división que desinteresa <strong>la</strong> participación<br />

por tantas complicaciones. Las instituciones pid<strong>en</strong> que se cree acciones<br />

y, cuando se crea, ellos nos dejan botados con los procesos,<br />

dejando que el empoderami<strong>en</strong>to fracase.<br />

• ¿Por lo g<strong>en</strong>eral, de qui<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>de <strong>la</strong> ayuda institucional que recibe para<br />

el accionar de <strong>la</strong> organización?<br />

Es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te trabajamos con los funcionarios, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to<br />

hemos recibido mucho apoyo de Martha Bolívar [Alcaldesa de <strong>la</strong><br />

Localidad]. Ha sido un gran apoyo, hemos trabajado con el hospital,<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s dos últimas ger<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong>s cuales han sido un<br />

apoyo, sin embargo esto se convierte <strong>en</strong> un problema porque cada<br />

año <strong>la</strong>s cambian.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los jóv<strong>en</strong>es no podemos seguir vi<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s instituciones<br />

por apoyo logístico y refrigerios, t<strong>en</strong>emos unas capacidades<br />

y conocimi<strong>en</strong>tos que deb<strong>en</strong> servir para formar <strong>la</strong>s políticas públicas<br />

<strong>en</strong> donde se intercambi<strong>en</strong> saberes, eso es lo que ha pasado<br />

desde hace dos meses. El apoyo que buscamos es ir de <strong>la</strong> mano<br />

de <strong>la</strong>s instituciones. La mesa LGBT de Rafael Uribe Uribe ti<strong>en</strong>e un<br />

lema y un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, “nosotros no arrastramos instituciones,<br />

<strong>la</strong>s instituciones no nos arrastran, nosotros vamos de <strong>la</strong> mano con<br />

lo institucional”, porque muchas veces se ti<strong>en</strong>e el problema que<br />

<strong>la</strong>s instituciones y los refer<strong>en</strong>tes que por hacer muchas cosas lo<br />

que hac<strong>en</strong> es tragarse los procesos de <strong>la</strong>s organizaciones sociales.<br />

Cuando se hace gestión cultural no se puede dejar que <strong>la</strong>s acciones<br />

se conviertan <strong>en</strong> una publicidad para <strong>la</strong>s instituciones. Ya que gestionar<br />

para que no se vuelva <strong>la</strong> proyectitis.<br />

• Finalm<strong>en</strong>te, ¿conoc<strong>en</strong> el Acuerdo 125 de 2004?<br />

¿LA ACCIÓN COLECTIVA POSIBILITA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

No.<br />

263


4.2 Entrevista Colectivo Urban Art de Santafé<br />

José Puin (Mu<strong>la</strong>to)<br />

• ¿Quiénes son y cuál es el accionar colectivo de <strong>la</strong> organización?<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

264<br />

Desde el Graffiti, el Break Dance, nosotros tratamos de cualificar<br />

todo lo que hace el rapero, porque ha de ser estigmatizado, es de<br />

muy ma<strong>la</strong> calidad <strong>en</strong> muchos casos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> música y <strong>en</strong> <strong>la</strong> danza (Sic).<br />

Pero nosotros específicam<strong>en</strong>te, aquí <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de La Cande<strong>la</strong>ria<br />

y Santafé hemos querido cualificar a los pe<strong>la</strong>dos que les gusta<br />

el tema y verlo como un proyecto de vida. Entonces, de ahí nace<br />

un semillero de artistas donde el jov<strong>en</strong> se forma y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una<br />

forma de vida, para g<strong>en</strong>erar algún recurso. Nosotros lo hacemos<br />

a través del baile, el canto y <strong>la</strong> pintura <strong>en</strong> <strong>la</strong> cuestión artística. Pero<br />

también hacemos ev<strong>en</strong>tos, no solo de rap. Auto-gestionamos algunos<br />

ev<strong>en</strong>tos e impactos <strong>en</strong> el barrio, además de crear recursos<br />

para nosotros los del grupo que nos ayude a estar <strong>en</strong> <strong>la</strong> cuestión<br />

de <strong>la</strong> organización social y, pues, que se cubran algunas necesidades<br />

propias (Sic). El colectivo está compuesto por dos talleristas,<br />

el pintor y yo.


• ¿Cómo vincu<strong>la</strong>n los derechos humanos con <strong>la</strong> acción que realiza <strong>la</strong> corporación<br />

desde el semillero?<br />

El objetivo de nosotros es desde el arte, <strong>la</strong> música y lo artístico,<br />

divulgar el discurso de los derechos humanos logra hacer un territorio.<br />

Nosotros nos vincu<strong>la</strong>mos con este discurso a partir del hip<br />

hop, desde algo que se l<strong>la</strong>ma “Hip hop al derecho”, porque digamos<br />

que, a partir de una Cátedra de <strong>Derechos</strong> Humanos, nosotros nos<br />

hemos vincu<strong>la</strong>do de mil maneras. Que se puede a partir del arte<br />

reivindicar lo que nosotros hacemos, poder tomar espacios. Con el<br />

canto muchísimo mejor porque nuestros temas son súper contestatarios,<br />

de reivindicación de conci<strong>en</strong>cia. También le cantamos a algunos<br />

derechos que nos son vulnerados, pero también buscamos<br />

soluciones desde lo que hacemos, porque a veces nos ponemos <strong>en</strong><br />

el papel de víctimas cuando también somos vulneradores.<br />

Esto es un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro 65 por los derechos humanos, hicimos un<br />

sancocho <strong>en</strong> donde cada uno decía por ejemplo, “yo pelo <strong>la</strong> papa<br />

porque me vulneran el derecho a <strong>la</strong> libre expresión” o por el “mi derecho<br />

a <strong>la</strong> vida”. Porque <strong>en</strong> los territorios que nosotros vivimos día a<br />

día nuestros derechos son vulnerados y no se puede negar que uno<br />

de los mas vulneradores son <strong>la</strong> fuerza pública. Y <strong>en</strong>tonces nosotros<br />

no podemos hacer nada contra ellos, porque tú te vistes de ancho<br />

ya somos <strong>la</strong>drones, tú te vistes de anchos es simplem<strong>en</strong>te porque<br />

quiere ser difer<strong>en</strong>te a otro tipo de cosas, porque quieres p<strong>en</strong>sar<br />

difer<strong>en</strong>te, hacer una sociedad de manera difer<strong>en</strong>te. Pero tú no te<br />

viste de ancho para coger e ir a matar a algui<strong>en</strong> o ni vayas a robar<br />

algui<strong>en</strong>. Ni los problemas sociales son del rapero, es solo porque el<br />

rap es del “under ground” y como a mucha g<strong>en</strong>te le gusta, al pillo de<br />

<strong>la</strong> esquina también le gusta, pues se viste de ancho eso no quiere<br />

decir que es <strong>la</strong> culpa del rapero o del rap. Esto es algo que también<br />

se ha visto reflejado con lo que nosotros trabajamos, porque nosotros<br />

cantamos muchas cosas reales, del diario vivir.<br />

65 Mi<strong>en</strong>tras realizábamos <strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista José, nos va <strong>en</strong>señando fotografías de algunas acciones<br />

colectivas realizadas.<br />

¿LA ACCIÓN COLECTIVA POSIBILITA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

265


En el grafitti, nosotros partimos de un escritor que es muy realista,<br />

muy abstracto, que siempre vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> parte de <strong>la</strong> mujer, de <strong>la</strong><br />

equidad, de <strong>la</strong> igualdad, es todo eso lo que hacemos que no lo hace<br />

ningún otro tipo de instituciones. Que son <strong>la</strong>s instituciones que están<br />

dirigidas para def<strong>en</strong>der los derechos humanos para hacerlos<br />

valer, para hacer o crear estrategias, para que esto se pueda dar<br />

no lo hac<strong>en</strong>.<br />

• Dibuja y describe el territorio <strong>en</strong> donde ejerc<strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

266<br />

Nuestra área de influ<strong>en</strong>cia está compr<strong>en</strong>dida por Santafé, Laches,<br />

desde El Dorado, bajando por La Peña, el Parejo, <strong>en</strong> el Salón Comunal<br />

del Turbay Aya<strong>la</strong>. En Egipto, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>zoleta y<br />

el parque principal, el COL de Lourdes, <strong>en</strong> el teatro, <strong>en</strong> el Sky Park<br />

del Guavio, <strong>en</strong> el Rocio, <strong>en</strong> Belén, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Casa de <strong>la</strong> Cultura de Belén,<br />

pero también fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> Iglesia de Belén, <strong>en</strong> el Chorro de Quevedo.<br />

También <strong>en</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>zoleta, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Alcaldía Local de <strong>la</strong> Cande<strong>la</strong>ria, esos<br />

son como los más significativos. La percepción de seguridad <strong>en</strong><br />

este territorio es re<strong>la</strong>tiva, yo <strong>en</strong> este territorio me si<strong>en</strong>to seguro,<br />

pero a difer<strong>en</strong>cia de otras personas.<br />

Bogotá se divide <strong>en</strong> tres: noroccid<strong>en</strong>te (Engativá, Fontibón y Chapinero),<br />

un c<strong>en</strong>tro (La Cande<strong>la</strong>ria, Los Mártires y Santafé) y Ciudad


Bolívar. Estas son difer<strong>en</strong>tes formas de expresión, cada uno se<br />

caracteriza por el tipo de música, lo que tú escribes no se puede<br />

cantar por otra persona, es un s<strong>en</strong>tir, hab<strong>la</strong>mos no solo de viol<strong>en</strong>cia,<br />

se hab<strong>la</strong> de un amor de barrio, de formas de <strong>en</strong>amorar. Por<br />

ejemplo una canción que nace de los lugares de <strong>la</strong> cotidianidad de<br />

los barrios, <strong>en</strong> donde se describe <strong>la</strong> cotidianidad de los sujetos que<br />

viv<strong>en</strong> situaciones de pobreza.<br />

Sin embargo, está el problema de <strong>la</strong> técnica vocal que es baja todavía.<br />

El concierto es un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> donde <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te se queda escuchando,<br />

nosotros somos como el reportero donde no puede llegar<br />

RCN, yo puedo hab<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te que está allí arriba y me cu<strong>en</strong>tan<br />

toda <strong>la</strong> verdad, desde una libertad de expresarse, g<strong>en</strong>te que consum<strong>en</strong><br />

y así es como quier<strong>en</strong> vivir. La libertad de uno llega a donde<br />

comi<strong>en</strong>za <strong>la</strong> de otro.<br />

• ¿Cuáles han sido algunos ev<strong>en</strong>tos que hayan t<strong>en</strong>ido impacto <strong>en</strong> el territorio?<br />

El Urban Art Festival es un Festival que nace como protesta a tipo<br />

de ev<strong>en</strong>to que se realizaba como festival de rap, <strong>en</strong> donde tu sacabas<br />

dos cabinas de sonido y esto era el Festival. Además que el<br />

Hip Hop no es so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te canto, es toda una expresión es danza,<br />

break dance y ti<strong>en</strong>e una cantidad de elem<strong>en</strong>tos. El Urban Art Festival<br />

dura todo el año y está compuesto por mucha actividades,<br />

por ejemplo el Re<strong>la</strong>mpa Rap. Lo que buscamos es que, desde <strong>la</strong><br />

cotidianidad de <strong>la</strong>s personas, se vaya vincu<strong>la</strong>ndo al cu<strong>en</strong>to del Hip<br />

Hop. También es para llegar a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te de otra manera, algo muy<br />

cotidiano es un campeonato de microfútbol el domingo, eso es de<br />

barrio. Estuvimos todo el día con difer<strong>en</strong>tes artistas de muchas<br />

partes de <strong>la</strong> ciudad, además participaron <strong>la</strong>s mujeres, un Re<strong>la</strong>mpa<br />

Rap Fem<strong>en</strong>ino. El hip hop son diversas formas de expresiones de<br />

<strong>la</strong> cotidianidad de <strong>la</strong> persona de los barrios, <strong>en</strong> donde, a través de<br />

acciones <strong>en</strong> los espacios se crea una forma de vivir. Cuando hab<strong>la</strong>s<br />

de cotidianidad y como se vincu<strong>la</strong> los derechos humanos, lo hago<br />

desde mi diario vivir, t<strong>en</strong>go modales, soy cordial con todo el mundo,<br />

¿LA ACCIÓN COLECTIVA POSIBILITA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

267


con los punkos o los metachos, soy amigo, respeto a lo semejante.<br />

Hacemos ev<strong>en</strong>tos sociales, no solo es cantar rap, un veinticuatro<br />

de diciembre recogimos cosas para los niños. ¿Cómo lo hicimos?<br />

los pe<strong>la</strong>dos cantaron <strong>en</strong> los almac<strong>en</strong>es que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cosas para raperos,<br />

y los dueños nos rega<strong>la</strong>ban algo para los niños. Hay un manual<br />

de derechos humanos que no debería existir porque eso es del<br />

diario vivir. Algunas organizaciones sociales con <strong>la</strong>s que trabajamos<br />

son Nueva Granada, Suba al Ruedo, con SCLAN, con Argos y personas<br />

muy importantes, EMILCE, una organización que nace de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> pero crearon otra <strong>en</strong> el territorio de ellos <strong>en</strong> Engativá.<br />

• Finalm<strong>en</strong>te, ¿conoc<strong>en</strong> el Acuerdo 125 de 2004?<br />

No.<br />

5. A modo de Conclusión<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

268<br />

Como es evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s conversaciones con <strong>la</strong>s dos organizaciones, éstas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un contacto directo con <strong>la</strong>s instituciones, <strong>la</strong>s cuales de alguna manera<br />

apoyan <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s organizaciones y, a <strong>la</strong> vez, están respondi<strong>en</strong>do<br />

a lo p<strong>la</strong>nteado por el Distrito y <strong>la</strong>s políticas públicas. Aunque reconoc<strong>en</strong> todo<br />

el discurso incluy<strong>en</strong>te, es a través de <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones,<br />

desde donde tratan de visibilizar el accionar los derechos humanos.<br />

Para estas dos organizaciones <strong>la</strong>s instituciones y sus políticas se quedan cortas<br />

con su accionar <strong>en</strong> los territorios. Falta s<strong>en</strong>sibilización, formación, aceptación<br />

y, principalm<strong>en</strong>te, aplicaciones concretas que integre todas <strong>la</strong>s instituciones<br />

con <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes problemáticas para que no se siga trabajando de<br />

manera separada, ais<strong>la</strong>da, desconoci<strong>en</strong>do los procesos y haciéndolos fugases<br />

a través de conv<strong>en</strong>ios o interv<strong>en</strong>ciones temporales, que dejan procesos<br />

a medias y sin apropiación por parte de los pob<strong>la</strong>dores.<br />

Los esbozos de mapas sirvieron para repres<strong>en</strong>tar imág<strong>en</strong>es de los territorios<br />

que han hecho parte del accionar de <strong>la</strong>s organizaciones, <strong>en</strong> los cuales se<br />

puede ubicar su área de influ<strong>en</strong>cia. Las dos repres<strong>en</strong>taciones correspon-


dieron a <strong>la</strong>s localidades como división territorial institucional. Sin embargo,<br />

fue más significativa <strong>en</strong> <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>la</strong> Organización Azzul, logrando<br />

expresar, desde su compr<strong>en</strong>sión, su accionar como organización y sus<br />

repres<strong>en</strong>taciones de lugares de apropiación y de exclusión de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

LGBT. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> Corporación Urban Art responde a un espacio de <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia del rapero, un espacio habitado.<br />

_______________________________________________________<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas<br />

Amador, J. C. (2010), “El discurso vacio de <strong>la</strong> Infancia y <strong>la</strong> Juv<strong>en</strong>tud: un análisis desde<br />

<strong>la</strong> perspectiva de derechos promovida por <strong>la</strong> Secretaria de Integración Social del<br />

Distrito”. En <strong>Derechos</strong> Humanos y Sujeto Pedagógico. Retoricas sobre <strong>la</strong><br />

formación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> Humanos. Bogotá, Personería de Bogotá y Universidad<br />

Distrital Francisco José de Caldas –IPAZUD.<br />

Cobos, A. (2011, mayo), [Entrevista a Lel<strong>la</strong>r Alfredo Cobos Gonzales líder de <strong>la</strong><br />

Corporación Azzul e integrante de <strong>la</strong> mesa de LGBT de Rafael Uribe Uribe].<br />

Grabación Audio.<br />

Delgado, R. (2007), “Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> construcción de ciudadanía” En Universitas Humanística. 64. Bogotá, Pontificia<br />

Universidad Javeriana, pp 41-66.<br />

Puin, J. (2011, mayo), [Entrevista a José Puin líder del Colectivo Urban Art de Santafe].<br />

Grabación Audio.<br />

Serna D, A. (2010), “Introducción: retoricas sobre <strong>la</strong> formación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong><br />

Humanos”. En <strong>Derechos</strong> Humanos y Sujeto Pedagógico. Retóricas sobre <strong>la</strong><br />

formación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> Humanos. Bogotá, Personería de Bogotá y Universidad<br />

Distrital Francisco José de Caldas –IPAZUD.<br />

En<strong>la</strong>ces de <strong>la</strong>s organizaciones:<br />

http://www.corp-urbanart.tk/<br />

http://www.facebook.com/search.php?q=YogiBear&init=quick&tas=0.3567974257251<br />

089&search_first_focus=1307717061759#!/urbanartcorp.<br />

¿LA ACCIÓN COLECTIVA POSIBILITA LA CREACIÓN DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS?<br />

269


Parte IV<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

270<br />

Los jóv<strong>en</strong>es<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra:<br />

voces de jóv<strong>en</strong>es<br />

con ag<strong>en</strong>cia


Jóv<strong>en</strong>es, acción colectiva y derechos.<br />

271


Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

272


APUNTES SOBRE<br />

LA LIMPIEZA SOCIAL 66<br />

Rodolfo Celis Serrano<br />

Editor Revista Surg<strong>en</strong>te<br />

fitocelis@yahoo.com<br />

1. Introducción: Aproximación al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

El l<strong>en</strong>guaje que utilizamos a diario, el nombre que le damos a <strong>la</strong>s cosas<br />

o <strong>la</strong> manera como <strong>en</strong>unciamos <strong>la</strong> infamia, son elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales<br />

a <strong>la</strong> hora de acercarnos a cualquier problema de vulneración de<br />

<strong>la</strong> dignidad humana. Las pa<strong>la</strong>bras nos permit<strong>en</strong> aproximarnos a <strong>la</strong>s<br />

cosas o, por el contrario, tomar distancia, no s<strong>en</strong>tir el dolor <strong>en</strong> <strong>la</strong>s vísceras, no<br />

ponerse <strong>en</strong> los zapatos del otro; <strong>en</strong>tonces, el horror se hace innombrable, se<br />

le busca el subterfugio discursivo, <strong>la</strong> elipsis <strong>en</strong> boga, el eufemismo que nos<br />

salve de <strong>la</strong> complicidad con lo inhumano.<br />

Así ocurre <strong>en</strong> esta Colombia dolida y dolorosa, víctima y victimaria que, tras<br />

una <strong>la</strong>rga historia p<strong>la</strong>gada de horrores, a cual más espantoso, como si los<br />

fondos oscuros de <strong>la</strong> ignominia fues<strong>en</strong> insondables, se ha ido acuñando<br />

toda una terminología que peca de folclorismo local, que excluye el s<strong>en</strong>tido<br />

último de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que nombra, que elimina los vértices filosos de <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra y que r<strong>en</strong>uncia a comunicar, a cumplir con el deber de nominar. En<br />

ese s<strong>en</strong>tido, los falsos positivos d<strong>en</strong>otan una contradicción de términos, pues<br />

66 Pon<strong>en</strong>cia leída por el autor <strong>en</strong> el Foro “Jóv<strong>en</strong>es, Hechos y <strong>Derechos</strong>” realizado por <strong>la</strong> Mesa<br />

Local de Juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> noviembre del año 2009 <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de Usme.<br />

273


ni son falsos, ni positivos ¿O positivos para quién? Ni <strong>la</strong>s pescas son mi<strong>la</strong>grosas,<br />

ni una persona puede ser reducida a ser un canjeable, como qui<strong>en</strong><br />

trueca chucherías <strong>en</strong> un mercado persa, y <strong>la</strong>s repúblicas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes no<br />

eran más que unos cerros con unos cuantos campesinos liberales siempre<br />

<strong>en</strong> desbandada; y <strong>la</strong>s bandas criminales, antes emerg<strong>en</strong>tes, son los mismos<br />

paramilitares de siempre; y no exist<strong>en</strong>, como tal, ba<strong>la</strong>s perdidas, sino sicarios<br />

con ma<strong>la</strong> puntería y de <strong>la</strong> limpieza social como frase hecha es mejor no hab<strong>la</strong>r.<br />

Ah, bu<strong>en</strong>o, sí, se supone que de eso es que voy a hab<strong>la</strong>r....<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

274<br />

“Limpieza social” es un término acuñado para nombrar un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o contemporáneo<br />

de viol<strong>en</strong>cia, principalm<strong>en</strong>te urbana, que ha azotado al país. Si<br />

le hacemos caso a <strong>la</strong> definición semántica, uno ti<strong>en</strong>e que aceptar que existe<br />

basura, escoria, mugre, todo lo no deseable <strong>en</strong> una cultura que nos dice que<br />

el aseo es salud. ¡Arriba <strong>la</strong> higi<strong>en</strong>e, carajo! que eso sí pobres, pero limpios,<br />

y hay que bañarse día seguido, incluso <strong>en</strong> fechas de guardar; y eso de <strong>la</strong><br />

mugre es para hippies anacrónicos; y hay que cepil<strong>la</strong>rse los di<strong>en</strong>tes, siempre<br />

después de cada comida o <strong>en</strong> peligro de muerte; y usar desodorante, aunque<br />

su empleo g<strong>en</strong>ere este círculo vicioso: el calor produce sudoración, así<br />

que el efecto Axe, además de atraer n<strong>en</strong>as lindas, previ<strong>en</strong>e <strong>la</strong> sudoración,<br />

pero rompe <strong>la</strong> capa de ozono y aum<strong>en</strong>ta el calor. ¡Qué dilema el del consumidor!<br />

pero, volvamos a lo de <strong>la</strong> limpieza. ¿Cuál es esa basura? ¿Qui<strong>en</strong>es los<br />

barr<strong>en</strong>deros? ¿Quién les contrata? ¿Cómo se limpia <strong>la</strong> mugre social? ¿Será<br />

coincid<strong>en</strong>cia que <strong>la</strong> limpieza se haga tan cerca del basurero distrital?<br />

2. Tratami<strong>en</strong>to de los desechos<br />

Desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> élite bogotana, digamos “del norte”, para pecar de<br />

reduccionistas, <strong>la</strong>s localidades del sur viv<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> basura, sus jóv<strong>en</strong>es son<br />

desechos sociales, por lo tanto de Doña Juana. A <strong>la</strong> “limpieza social” no sólo<br />

hay una cercanía semántica, también hay toda una propuesta política y una<br />

visión de ciudad, una postura ideológica que hace que <strong>la</strong> limpieza se haga <strong>en</strong><br />

el sur, preciso el lugar donde va a parar <strong>la</strong> bazofia de <strong>la</strong> ciudad.<br />

La sociedad ti<strong>en</strong>e mugre, así que <strong>la</strong> situación amerita establecer una comparación<br />

con <strong>la</strong>s propagandas de jabones y deterg<strong>en</strong>tes: <strong>la</strong> sociedad es una<br />

sábana b<strong>la</strong>nca que sumergida <strong>en</strong> el <strong>en</strong>juague profiláctico de <strong>la</strong> sangre sale<br />

despercudida y reluci<strong>en</strong>te. Inmacu<strong>la</strong>da como <strong>la</strong> sagrada concepción de Je-


sús. Pero, aquí no t<strong>en</strong>emos manchas de tierra, salsa y mora (<strong>la</strong> típica mancha<br />

de comercial), aquí <strong>la</strong>s manchas a limpiar son personas, mestizos, estratos<br />

cero, subcero, uno y dos, varones, desempleados, desheredados, por fuera<br />

del sistema educativo. Jóv<strong>en</strong>es a los que hay que matar porque si no ¿Qué<br />

hacemos? Y al final, como <strong>en</strong> esos treinta segundos que dura un comercial,<br />

volvemos a una situación ideal: t<strong>en</strong>emos señoras sonri<strong>en</strong>tes, padres sonri<strong>en</strong>tes,<br />

niños sonri<strong>en</strong>tes. ¿No se han fijado que <strong>en</strong> esta publicidad nunca<br />

hay jóv<strong>en</strong>es como nuestros vecinos de barrio? Todo el mundo salvado de<br />

<strong>la</strong> mugre física, metáfora de <strong>la</strong> mugre social que nos carcome; pero ésta,<br />

persist<strong>en</strong>te, volverá a aparecer allí de donde se le ha desterrado y no hay<br />

Ariel que valga, por mucho revitacolor y tripleacción que le pongan. Y volverá<br />

porque <strong>la</strong>s condiciones que <strong>la</strong> produc<strong>en</strong> no cambian y, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, como<br />

<strong>en</strong> un eterno retorno, se repite idéntico. Del manduco a <strong>la</strong> <strong>la</strong>vadora, he ahí <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> lucha del hombre contra <strong>la</strong> mugre.<br />

¿Y de dónde sale tanta suciedad? se pregunta uno de inoc<strong>en</strong>te que, a veces<br />

se pasa. Pues surge de <strong>la</strong> acción lúdica del juego o <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación. Los<br />

niños juegan con el perro o <strong>la</strong> pelota <strong>en</strong> medio del fango o, de pronto, <strong>en</strong><br />

una mesa rebosante de p<strong>la</strong>tos humeantes se chorrean el suéter b<strong>la</strong>nco de<br />

rayitas, marca Lacoste. Pero vaya otra desarmonía, hay un exceso de salsas<br />

y comida que no coincid<strong>en</strong> con el hambre del mundo objetivo. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

<strong>la</strong> inmundicia nunca se re<strong>la</strong>ciona con el mundo de lo real citadino, no es<br />

producto del trabajo duro, del esfuerzo cotidiano o el rebusque. Aquí no hay<br />

mecánicos, verduleras, calibradores, coteros de Abastos, indios o negros. Ah,<br />

bu<strong>en</strong>o, sí hay una negra que curiosam<strong>en</strong>te se l<strong>la</strong>ma B<strong>la</strong>nquita. Entonces<br />

uno se cuestiona y concluye: si <strong>en</strong> el mundo mágico de <strong>la</strong> televisión, que<br />

repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> visión de una c<strong>la</strong>se dominante, <strong>la</strong> mugre de los pobres no<br />

aparece, es porque nuestra suciedad es distinta, de otra naturaleza y de otro<br />

orig<strong>en</strong>, no surge del homo lud<strong>en</strong>s del que hab<strong>la</strong>ba Johan Huizinga, sino de<br />

<strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> marginalidad, del habitar el submundo y arrastrarse <strong>en</strong> pos<br />

de <strong>la</strong> subsist<strong>en</strong>cia.<br />

Nuestros jóv<strong>en</strong>es de los barrios periféricos, esa g<strong>en</strong>tecita peligrosa a <strong>la</strong> que<br />

hay que aniqui<strong>la</strong>r para que no moleste más, son ñeros desparchados (no<br />

neoñeros o ñeros ilustrados, por supuesto), habitantes del subsuelo que, a<br />

fuerza de no t<strong>en</strong>er nada que hacer, se dedican al rebusque y a pasar <strong>la</strong> vida,<br />

antes que otros les cobr<strong>en</strong> su estadía <strong>en</strong> el mundo; hijos de una g<strong>en</strong>eración<br />

de desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos, de no lugares, de des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros. Y están ahí, esperan-<br />

APUNTES SOBRE LA LIMPIEZA SOCIAL<br />

275


do a que llegu<strong>en</strong> los panfletos, <strong>la</strong> am<strong>en</strong>aza, el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to, como si el<br />

destierro o el <strong>en</strong>tierro fues<strong>en</strong> <strong>la</strong> marca de Caín. Sus hermanos mayores ya<br />

lo vivieron (o lo murieron), y ahora les toca a ellos y después a su hermanitos<br />

m<strong>en</strong>ores. La limpieza social como un ángel exterminador, de esos que<br />

describe <strong>la</strong> Biblia, su<strong>en</strong>a su trompeta y a esconderse se dijo, o a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong> muerte sin miedo, como ese jov<strong>en</strong> del barrio Brasilia que había visto su<br />

nombre <strong>en</strong> siete listas difer<strong>en</strong>tes de Alfonso López hacia abajo, o sea hacia el<br />

norte; y, sin embargo, seguía <strong>en</strong> el parque, tranquilo, o resignado; <strong>en</strong> fin, no<br />

t<strong>en</strong>ía para donde ir, así que mejor esperar a <strong>la</strong> fatal señora jugando básquet,<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> cada cesta se le iba un fragm<strong>en</strong>to de vida.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

276<br />

Entonces ¿De dónde vi<strong>en</strong><strong>en</strong> esos jóv<strong>en</strong>es que hay que exterminar?, pues<br />

los g<strong>en</strong>era el sistema que arruma a los pobres <strong>en</strong> <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s ciudades,<br />

los arrincona <strong>en</strong> cerros de autoconstrucción, <strong>en</strong> casitas que se hac<strong>en</strong><br />

con <strong>la</strong>drillo, cartón, paroid o lo que caiga. En una localidad como Usme, o<br />

como cualquiera del sur, con <strong>la</strong> mitad de su pob<strong>la</strong>ción si<strong>en</strong>do jov<strong>en</strong>, ¿Qué<br />

le ponemos a hacer a esa muchacham<strong>en</strong>ta, si no hay nada qué hacer? y sin<br />

dinero, ni infraestructura para el consumo cultural y el disfrute de esa edad<br />

maravillosa, es muy fregado hacer uso del tiempo libre. Pero, si el sistema<br />

predica que hay que cambiar tiempo por dinero y nadie compra el trabajo<br />

juv<strong>en</strong>il, lo que sobra es tiempo, tiempo para todo, para lo bu<strong>en</strong>o y lo malo,<br />

aunque a estas alturas del partido uno ya ni sabe dónde se traza esa línea<br />

divisoria de <strong>la</strong> moral.<br />

Entonces, dejémonos de vainas: nuestra mugre, perdón, nuestros jóv<strong>en</strong>es<br />

a los que hay que limpiar, son una mancha social que se g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> ese<br />

cuerpo <strong>en</strong>fermo que es el sistema sociopolítico <strong>en</strong> el que estamos inmersos,<br />

aunque el poder se niegue a reconocerlo, como <strong>en</strong> <strong>la</strong> publicidad que nunca<br />

muestra <strong>la</strong> mugre del cuerpo, nada de excrem<strong>en</strong>tos u otras secreciones. El<br />

mal, <strong>en</strong>tonces, nos dic<strong>en</strong> y casi estamos dispuestos a aceptarlo, vi<strong>en</strong>e de<br />

afuera, pero no, el mal es producto de <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad sistémica, de <strong>la</strong> forma<br />

como está hecho el mundo. Al m<strong>en</strong>os, nuestro mundo más cercano.<br />

3. El corazón de <strong>la</strong> infamia<br />

Digámoslo de una bu<strong>en</strong>a vez, por si acaso no ha quedado c<strong>la</strong>ro <strong>en</strong> todo este<br />

excurso macarrónico: <strong>la</strong> mugre, <strong>en</strong> este preciso mom<strong>en</strong>to, no es ni más ni


m<strong>en</strong>os que nuestros hermanos, hijos, amigos, vecinos. Jóv<strong>en</strong>es habitantes<br />

del sur, <strong>en</strong> cuanto <strong>en</strong> ellos se vislumbra un problema social, <strong>en</strong> tanto son<br />

seres capaces de repres<strong>en</strong>tar un peligro para el establecimi<strong>en</strong>to. Entonces,<br />

<strong>la</strong> mugre es territorializada. Así, cuando el CINEP hizo un estudio de caso,<br />

descubría que los jóv<strong>en</strong>es que mataban <strong>en</strong> Ciudad Bolívar, por ejemplo,<br />

eran chicos que se hacían <strong>en</strong> <strong>la</strong>s esquinas, que andaban <strong>en</strong> parches, que no<br />

se habían ido todavía de <strong>la</strong> casa, pero que eran vistos como una am<strong>en</strong>aza<br />

para el ord<strong>en</strong> social, incluso por sus propios vecinos. Y ese mismo estudio<br />

se <strong>en</strong>cargaba de mostrar cómo estos jóv<strong>en</strong>es, a difer<strong>en</strong>cia de los del norte,<br />

se t<strong>en</strong>ían que hacer <strong>en</strong> <strong>la</strong> esquina porque no t<strong>en</strong>ían otros espacios de<br />

socialización, expulsados de <strong>la</strong> incomodidad de <strong>la</strong> casa, se iban a <strong>la</strong> libertad<br />

de <strong>la</strong> calle. Mi<strong>en</strong>tras los niños bi<strong>en</strong>, por lo g<strong>en</strong>eral, t<strong>en</strong>ían cuartos grandes<br />

para sí solos dónde recibir amigos, o conjuntos cerrados con zonas verdes,<br />

no potreros como los nuestros. En fin, que el problema de <strong>la</strong> configuración<br />

arquitectónica y <strong>la</strong> injusticia urbanística se constituye <strong>en</strong> un elem<strong>en</strong>to c<strong>la</strong>ve<br />

a <strong>la</strong> hora de des<strong>en</strong>trañar el tema del exterminio sistémico de jóv<strong>en</strong>es al sur.<br />

Así se configura un prototipo del jov<strong>en</strong> eliminado, barrido, por el Raid social<br />

que los mata tan rápido que se v<strong>en</strong> caer: es un jov<strong>en</strong> por fuera del sistema<br />

educativo, <strong>la</strong>boral y económico, un jov<strong>en</strong> que se evade del mundo <strong>en</strong> el consumo<br />

de psicoactivos y/o <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra salidas económicas <strong>en</strong> una búsqueda<br />

de dinero que rayan con <strong>la</strong> ilegalidad. Pero, fr<strong>en</strong>te a esta problemática, se<br />

pi<strong>en</strong>sa que <strong>la</strong> única solución es acabar con el jov<strong>en</strong>, sin atacar el problema,<br />

pues están conv<strong>en</strong>cidos sus propagandistas que muerto el perro, acabada<br />

<strong>la</strong> rabia.<br />

4. Mirando hacia atrás con ira<br />

El estudio clásico sobre el tema de <strong>la</strong> limpieza social lo realizó el investigador<br />

Carlos Rojas para el CINEP <strong>en</strong> el año 1994. En este se <strong>en</strong>cargaba de<br />

mostrar <strong>la</strong> evolución del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que, se podría decir, arranca <strong>en</strong> <strong>la</strong> Pereira<br />

de 1979, cuando una medida del gobierno municipal ord<strong>en</strong>aba marcarle <strong>la</strong><br />

fr<strong>en</strong>te con tinta roja indeleble a los <strong>la</strong>dronzuelos, para así t<strong>en</strong>erlos id<strong>en</strong>tificados.<br />

Esta medida terminó g<strong>en</strong>erando un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de asesinato selectivo<br />

de estas personas ya seña<strong>la</strong>das -por <strong>la</strong> marca <strong>en</strong>traba <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>-, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se<br />

seguía un patrón importado del Cono Sur, el cual, de manera sistemática,<br />

masacraba y torturaba a los opositores políticos de <strong>la</strong>s dictaduras de los se-<br />

APUNTES SOBRE LA LIMPIEZA SOCIAL<br />

277


s<strong>en</strong>tas y set<strong>en</strong>tas. Así, lo que fue una práctica iniciada por <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia francesa<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha contraindep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista argelina, se imp<strong>la</strong>ntó con total éxito<br />

<strong>en</strong> el sur del contin<strong>en</strong>te y después <strong>en</strong> Colombia, aunque hay que decir que<br />

de aquel<strong>la</strong> época hasta <strong>la</strong> fecha han cambiado sus móviles y sus formas. Lo<br />

que <strong>en</strong> un principio era una apuesta criminal contra raponeros, gamines, drogadictos,<br />

prostitutas y homosexuales, llevada a cabo por grupos anónimos<br />

bajo el ideario de ser def<strong>en</strong>sores de <strong>la</strong> moral y <strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as costumbres, pronto<br />

se convirtió <strong>en</strong> un mecanismo de legitimación de <strong>la</strong>s fuerzas armadas,<br />

legales e ilegales, <strong>en</strong> territorios hostiles. Un mecanismo efectivo para ganarse<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil, autopres<strong>en</strong>tándose como def<strong>en</strong>sores del pueblito l<strong>la</strong>no.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

278<br />

Y fue <strong>en</strong>tonces que <strong>la</strong> limpieza social se hizo un mal necesario para amplias<br />

capas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que creyeron que había que aceptar <strong>la</strong> propuesta del<br />

g<strong>en</strong>eral Camacho Leyva, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> alocución nacional convocó “a <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>tes<br />

de bi<strong>en</strong> a armarse para asumir por mano propia su def<strong>en</strong>sa”. Esta propuesta<br />

de dejar <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> justicia <strong>en</strong> manos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil, ante <strong>la</strong> percepción<br />

g<strong>en</strong>eral de que <strong>en</strong> este país nunca ha funcionado el sistema judicial,<br />

fue <strong>la</strong> que condujo a <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong>s Convivir y los grupos ciudadanos de<br />

exterminio. Aunque casi nunca se sabía quiénes eran los asesinos detrás<br />

de <strong>la</strong> limpieza, siempre se creyó que éstos eran ag<strong>en</strong>tes del Estado, especialm<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> Policía Nacional y del desaparecido F-2, p<strong>en</strong>sionados de <strong>la</strong>s<br />

fuerzas armadas o ciudadanos del común, como era el caso de un grupo<br />

que actuaba <strong>en</strong> Cali bajo el nombre de “los cobras”, dos hermanos guachimanes<br />

y un cuñado taxista que se cargaban a cuanto desechable –nótese el<br />

valor deshumanizante de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra- <strong>en</strong>contraban a su paso.<br />

Tiempo después, allá donde no hacía pres<strong>en</strong>cia efectiva el Estado para brindar<br />

seguridad, aparecieron paramilitares, narcos o guerrilleros, proponi<strong>en</strong>do<br />

p<strong>en</strong>a de muerte por delitos m<strong>en</strong>ores, incluso excarce<strong>la</strong>bles <strong>en</strong> el sistema<br />

judicial, una medida de fuerza extrema que, se supone, t<strong>en</strong>ía por objeto sembrar<br />

el terror y hacer desistir o desp<strong>la</strong>zar a otros pequeños criminales. En fin,<br />

el cu<strong>en</strong>to es que <strong>la</strong> limpieza social se terminó convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una estrategia<br />

político-militar de este, ya de por sí, canceríg<strong>en</strong>o, conflicto interno. Yo recuerdo,<br />

y aquí mi experi<strong>en</strong>cia es válida como testimonio, que si<strong>en</strong>do muy chico<br />

<strong>en</strong> Chimi<strong>la</strong>, un caserío del Cesar, los guerrilleros mataban vio<strong>la</strong>dores, cuatreros<br />

(<strong>la</strong>drones de ganado) o pequeños delincu<strong>en</strong>tes, dizque para garantizar <strong>la</strong><br />

tranquilidad colectiva y, c<strong>la</strong>ro, <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te cont<strong>en</strong>ta porque ya no se les perdían<br />

<strong>la</strong>s gallinas del so<strong>la</strong>r, aunque cada tanto apareciese un cristiano con <strong>la</strong> barriga


al sol; <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, lo que muestra <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia es que <strong>en</strong> estos territorios<br />

se disminuye <strong>la</strong> pequeña criminalidad, pero aum<strong>en</strong>ta el asesinato.<br />

Tiempo después fueron los paras, qui<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> mano de <strong>la</strong> lucha contrainsurg<strong>en</strong>te<br />

impusieron su ley del terror contra todo lo que consideraban <strong>la</strong>cras<br />

sociales, y ahí fue que no quedó santo con cabeza, literalm<strong>en</strong>te hab<strong>la</strong>ndo.<br />

Entonces <strong>la</strong> muerte se hizo un ev<strong>en</strong>to cotidiano y, cada que sonaban los<br />

disparos <strong>en</strong> Aguachica, con mis primos, apostábamos quién llegaba primero<br />

<strong>en</strong> su bicicleta al tumulto que se agrupaba <strong>en</strong> torno a cada caído. Y así, de<br />

muerto <strong>en</strong> muerto, <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de valores se fue trastocando, pues se asume<br />

que <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a de muerte es un castigo a <strong>la</strong> medida del crim<strong>en</strong> cometido,<br />

<strong>en</strong>tonces por esta vía se llega a <strong>la</strong> corrupción de cualquier concepto del derecho<br />

a <strong>la</strong> vida. Y volvemos a <strong>la</strong> más prístina ley del talión, incluso más atrás<br />

de los tiempos del código de Hammurabi, pues si <strong>en</strong>tonces al que mataba<br />

se le mataba, ahora <strong>la</strong> muerte se rega<strong>la</strong> por m<strong>en</strong>os de nada, es decir que<br />

si usted se roba un celu<strong>la</strong>r o está meti<strong>en</strong>do vicio <strong>en</strong> un potrero, eso le hace<br />

merecer <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a capital.<br />

Y es que estamos vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una nación donde el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> señora de <strong>la</strong> hoz,<br />

se cotidianizó, perdió peso, se disolvió como todo lo sólido <strong>en</strong> el aire, y se<br />

tornó moneda corri<strong>en</strong>te que se cambia por cualquier cosa. Que me caíste<br />

mal: ¡te mueres! Que me robaste mil pesos: ¡te mueres! Que afeas el espacio<br />

público: ¡te mueres! Que eres una prepago sidosa: ¡ahhh, pues te vas es<br />

muri<strong>en</strong>do! Así, no es extraño, <strong>en</strong>tonces, que el valor de <strong>la</strong> seguridad se haya<br />

hecho más importante que el de <strong>la</strong> vida; típico mal de <strong>la</strong> banalidad burguesa<br />

que, como dijese Hanna Ar<strong>en</strong>dt, conduce a <strong>la</strong>s sociedades totalitarias <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s que bu<strong>en</strong>os padres de familia, ciudadanos cumplidores de <strong>la</strong> ley, que<br />

dec<strong>la</strong>ran r<strong>en</strong>ta y todo, y que, eso sí, no serían capaces de matar una mosca,<br />

justifican y legitiman <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia contra todo lo que repres<strong>en</strong>ta am<strong>en</strong>aza para<br />

su tranquilidad. “¡Que mat<strong>en</strong> a esos chinos bazuqueros que se <strong>la</strong> pasan meti<strong>en</strong>do<br />

vicio!”, gruñ<strong>en</strong> presid<strong>en</strong>tes de Junta de Acción Comunal, conv<strong>en</strong>cidos<br />

que ellos sí repres<strong>en</strong>tan el <strong>la</strong>do bu<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> sociedad y que los otros son lo<br />

malo, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga, <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad, <strong>la</strong> mugre.<br />

Visto así el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, con <strong>la</strong>s reducciones propias de esta pon<strong>en</strong>cia y, sin<br />

más afán que dar algunas puntadas sobre el tema, es p<strong>la</strong>usible que lo que<br />

fuese <strong>en</strong> un principio una retaliación de una parte de <strong>la</strong> sociedad burguesa,<br />

que se consideraba así misma portadora de <strong>la</strong> Verdad con mayúscu<strong>la</strong>s y <strong>en</strong><br />

APUNTES SOBRE LA LIMPIEZA SOCIAL<br />

279


def<strong>en</strong>sa de sus intereses de c<strong>la</strong>se, por lo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> económicosimbólico,<br />

se fue internalizando, asumiéndose como marca discursiva, apropiándose<br />

terriblem<strong>en</strong>te y convirtiéndose <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a nueva aceptable. Así, los<br />

primeros limpiados del esc<strong>en</strong>ario eran prostitutas y habitantes de <strong>la</strong> calle que<br />

afeaban ciertos sectores urbanos y desvalorizaban <strong>la</strong> propiedad raíz. Pero,<br />

conv<strong>en</strong>cidos de que esa era <strong>la</strong> salida para <strong>la</strong> criminalidad y <strong>la</strong> inseguridad,<br />

todos los actores <strong>en</strong>traron a jugar <strong>en</strong> <strong>la</strong> ilegalidad del crim<strong>en</strong> selectivo.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

280<br />

Ahora, sigui<strong>en</strong>do el ejemplo de estos anónimos patriotas, todos nos s<strong>en</strong>timos<br />

con derecho para predicar <strong>la</strong> muerte, <strong>en</strong>tonces pasamos a no darle al<br />

caído el b<strong>en</strong>eficio de <strong>la</strong> duda, y fue cuando <strong>en</strong> Colombia todos los muertos<br />

pasaron a ser sospechosos habituales. Ya no hay muerto bu<strong>en</strong>o, “ese seguro<br />

<strong>la</strong> debía”, “por algo lo mataron”, y <strong>en</strong>tonces se nos naturalizó <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a capital,<br />

así, sumaria, sin proceso, sin derecho a <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa, <strong>la</strong> pura fisicidad del poder<br />

omnímodo, omnipres<strong>en</strong>te, anónimo, que, como bi<strong>en</strong> seña<strong>la</strong> Judith Butler,<br />

nos va configurando como sujetos, que se mete a vivir a nuestras casas,<br />

con nuestros miedos e inseguridades y que le dice a los padres que si no<br />

acuestan a sus hijos temprano, otros se los acuestan. Esto hace que, ahora <strong>la</strong><br />

culpa ya no sea de los victimarios, sino de <strong>la</strong>s víctimas, que asum<strong>en</strong> su pecado,<br />

su desviación, su <strong>en</strong>fermedad como un mal sólo curable con <strong>la</strong> muerte.<br />

Porque eso sí, a nadie se le ha ocurrido p<strong>en</strong>sar que un ser humano se pueda<br />

rehabilitar, que merezca una segunda oportunidad, que se le puedan abrir<br />

esc<strong>en</strong>arios de reinserción social, pues pareciera que el lema fuese: muérete,<br />

<strong>la</strong> limpieza social es <strong>la</strong> salida.<br />

5. ¿Y por qué, ahora, vuelve <strong>la</strong> limpieza?<br />

Para los que se sorpr<strong>en</strong>dieron cuando apareció <strong>la</strong> bonanza de panfletos<br />

am<strong>en</strong>azantes, anunciando una nueva temporada de profi<strong>la</strong>xis social, déj<strong>en</strong>me<br />

decirles que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, como ya he dicho, no es nuevo, los que son<br />

nuevos son los actores. Si <strong>en</strong> el pasado <strong>la</strong> medida fue usada con éxito por<br />

ag<strong>en</strong>tes del gobierno, paras y guerrilleros, ahora lo que uno ve es un reacomodami<strong>en</strong>to<br />

de los actores de <strong>la</strong> guerra, que después de los procesos de<br />

desmovilización y reorganización sicarial, se tras<strong>la</strong>dan a <strong>la</strong>s ciudades a conquistar<br />

territorios que antes eran de otros, de cara a consolidar nuevos corredores<br />

importantes geo-estratégicam<strong>en</strong>te para sus negocios non sanctos. Así,<br />

<strong>la</strong>s bandas emerg<strong>en</strong>tes lo que buscan es el reconocimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> organicidad


<strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> para mimetizarse <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s.<br />

Es decir, lo que buscan es apoyo social, redes de informantes, g<strong>en</strong>te a su<br />

servicio, aliados de cara al futuro y, para lograrlo, lo que hac<strong>en</strong> es aplicar un<br />

modelo exitoso <strong>en</strong> el pasado, de una simpleza apabul<strong>la</strong>nte: si usted llega y<br />

se hace pasar por def<strong>en</strong>sor de <strong>la</strong> comunidad, allá donde el Estado no puede<br />

imponer el ord<strong>en</strong> por <strong>la</strong>s vías legales, pues del presid<strong>en</strong>te de Junta para arriba,<br />

los ciudadanos de bi<strong>en</strong> -nótese <strong>la</strong> ironía-, le van a recibir como b<strong>en</strong>efactor<br />

social, ángel de <strong>la</strong> guarda, dulce compañía, que no nos desampares ni de<br />

noche, ni de día...<br />

6. ¿Y de derechos qué?<br />

¿En qué parte de <strong>la</strong> constitución colombiana dice que <strong>en</strong> este país se permite<br />

<strong>la</strong> p<strong>en</strong>a de muerte? ¿Bajo qué tipo de autoridad o legis<strong>la</strong>ción se decide<br />

que hay seres humanos que merec<strong>en</strong> morir? ¿Quién imparte este tipo de<br />

justicia? ¿Quién les concedió esta autoridad? ¿Qué ética se emplea para hacer<br />

<strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>tas del crim<strong>en</strong> y el castigo? ¿Por qué <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a es tan desproporcionada<br />

con respecto al supuesto delito? ¿Fumar marihuana o meter bazuco<br />

son causales de muerte? ¿Hasta dónde llega <strong>la</strong> legítima def<strong>en</strong>sa y dónde<br />

empieza <strong>la</strong> paraestatalidad del uso de <strong>la</strong> fuerza? ¿Por qué mataron a Betty<br />

si era tan bu<strong>en</strong>a muchacha? Ante estas y otras pregunta que puedan surgir,<br />

dejémonos de vainas y resumamos toda esta carreta así: No existe ninguna<br />

razón ética o moral que justifique y haga viable el exterminio selectivo como<br />

mecanismo social para t<strong>en</strong>er una sociedad más justa, más humana y más<br />

digna. Eso es todo, es hora ya de acostarse y sus di<strong>en</strong>tes cepil<strong>la</strong>r, bu<strong>en</strong>as<br />

noches, bu<strong>en</strong>as noches.<br />

_______________________________________________________<br />

Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas<br />

Ar<strong>en</strong>dt, H. (1969), Sobre <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Madrid, Alianza Editorial.<br />

_________(2006), Los oríg<strong>en</strong>es del Totalitarismo. Madrid, Alianza Editorial.<br />

Balibar, E. (2005), Viol<strong>en</strong>cia, id<strong>en</strong>tidades y civilidad. Barcelona, Editorial Gedisa.<br />

Bauman, Z. (2007), Miedo Líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.<br />

Barcelona, Ed. Paidós.<br />

B<strong>la</strong>ir, E. (2005), Muertes viol<strong>en</strong>tas, <strong>la</strong> teatralización del exceso. Medellín, Ed.<br />

Universidad de Antioquia.<br />

APUNTES SOBRE LA LIMPIEZA SOCIAL<br />

281


Butler, J. (2003), Viol<strong>en</strong>cia, luto y política. Quito, R. Íconos.<br />

_______ (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid, Ed. Cátedra.<br />

Foucault, M. (1991), Microfísica del poder. Bu<strong>en</strong>os Aires, La Piqueta<br />

__________ (2002), Vigi<strong>la</strong>r y castigar. Bu<strong>en</strong>os Aires, Siglo XXI.<br />

Rojas, C. (1996), La viol<strong>en</strong>cia l<strong>la</strong>mada limpieza social. Bogotá, CINEP.<br />

________ (S.f.), Conflictos morales y <strong>Derechos</strong> Humanos <strong>en</strong> Colombia. (S.c), Ed.<br />

Universidad de Caldas.<br />

Van Dijk, T. (1990), La noticia como discurso. Barcelona. Ed. Paidós.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

282


CÍRCULOS<br />

DE PAZ-ES EN USME<br />

Hacia una transformación<br />

g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

Kar<strong>en</strong> Díaz Restrepo<br />

Repres<strong>en</strong>tante de <strong>la</strong> Organización Juv<strong>en</strong>il Círculos de Paz-es<br />

nerakdiaz@hotmail.com<br />

En <strong>la</strong> minúscu<strong>la</strong> acción de nacer, de ser un resultado de <strong>la</strong> combinación<br />

g<strong>en</strong>ética de dos personas difer<strong>en</strong>tes, de ser de un país, de ser<br />

de una región y, finalm<strong>en</strong>te, crecer y educarnos <strong>en</strong> un territorio como<br />

Usme, nos hace responsables de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de este espacio, que<br />

es de todos pero de ninguno. Un espacio <strong>en</strong> donde se vive, se convive y se<br />

subsiste, un espacio olvidado por muchos, utilizado por otros y querido por<br />

pocos. Lugar <strong>en</strong> el que nacemos sin haberlo escogido pero que allí crecimos,<br />

nos formamos, t<strong>en</strong>emos nuestras familias, nuestros amigos del colegio, el<br />

parche de <strong>la</strong> cuadra y el vecino que siempre nos fía. Este es Usme para nosotros<br />

como jóv<strong>en</strong>es, un terruño que odiamos unos días y def<strong>en</strong>demos otros,<br />

sin embargo ¿Qué hacemos para cambiar su historia y g<strong>en</strong>erar un cambio<br />

g<strong>en</strong>eracional?<br />

Usme es un lugar donde se pasan <strong>la</strong>s duras y <strong>la</strong>s maduras, un territorio que<br />

se ha convertido <strong>en</strong> una fruta jugosa para extraños y un oportunismo para<br />

los propios. Es por eso que los oriundos de aquí t<strong>en</strong>emos que empezar<br />

a nacionalizar nuestros procesos, nuestros valores, nuestra cultura, nuestro<br />

legado, nuestra historia a través de proyectos y acciones desde y para lo<br />

nuestro. Con este fin nace <strong>la</strong> organización juv<strong>en</strong>il CÍRCULOS DE PAZ-ES, <strong>la</strong><br />

cuál surge <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia, de <strong>la</strong> indifer<strong>en</strong>cia, de <strong>la</strong> rosca, de <strong>la</strong> re-<br />

283


cesión económica, del cumplimi<strong>en</strong>to de horas de trabajo, de los problemas<br />

familiares, de <strong>la</strong> drogadicción socialm<strong>en</strong>te naturalizada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s esquinas, de<br />

<strong>la</strong> inseguridad aso<strong>la</strong>pada por <strong>la</strong> seguridad, de <strong>la</strong> soledad, de <strong>la</strong> compañía,<br />

de <strong>la</strong> educación privada, de <strong>la</strong> salud pagada, del nuevo “Éxito”, del cambio<br />

de trabajo, de coger el bus ll<strong>en</strong>o a <strong>la</strong>s 6:00 am y aguantarlo peor de vuelta<br />

a casa a <strong>la</strong>s 7:00 pm, de los malos olores del botadero Doña Juana, de <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia callejera que deja victimas sin victimarios, de viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar<br />

legitimada, de madres cabeza de familia, de niños y niñas desnutridos, de<br />

<strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción incesante de los <strong>Derechos</strong> Humanos. En este orig<strong>en</strong> de lo que<br />

somos como habitantes de Usme, día a día surge este colectivo, con el único<br />

propósito de g<strong>en</strong>erar alternativas distintas a lo inmediato y lo coyuntural.<br />

CÍRCULO DE PAZ-ES empr<strong>en</strong>de su camino de transformación <strong>en</strong> el año<br />

2009, bajo <strong>la</strong> responsabilidad de llegar a una metamorfosis, recorri<strong>en</strong>do<br />

cada cuadra para vincu<strong>la</strong>r a jóv<strong>en</strong>es que inviertan mejor su tiempo libre<br />

como Constructores de Paz, para reconocer y valorar su territorio <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

y apropiación de los <strong>Derechos</strong> Humanos, con el único fin de<br />

poner un granito de ar<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>la</strong> formación de niños y niñas <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de<br />

sus derechos, para una transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

284<br />

Los <strong>Derechos</strong> Humanos han sido <strong>en</strong>señados desde <strong>la</strong> lejanía, como un concepto<br />

que hay que apr<strong>en</strong>der para contestar el exam<strong>en</strong> de historia y pasar el<br />

logro. Se ha convertido <strong>en</strong> un tema que nadie hab<strong>la</strong> porque no se conoce,<br />

porque no soluciona los problemas de <strong>la</strong> cotidianidad. Se confund<strong>en</strong> los<br />

<strong>Derechos</strong> Humanos con los <strong>Derechos</strong> Fundam<strong>en</strong>tales y, desde el modo de<br />

<strong>en</strong>señar, se aleja al jov<strong>en</strong> a convivir sin ellos. Es por ello que, quitarle <strong>la</strong> vida<br />

a una persona es natural, se justifica y se legitima. Toda <strong>la</strong> desvalorización de<br />

los DDHH ha hecho de <strong>la</strong> sociedad un mundo sin valores, <strong>en</strong> donde prima<br />

el interés individual sobre el común, convirti<strong>en</strong>do a los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> actores<br />

pasivos fr<strong>en</strong>te a los problemas sociales de su <strong>en</strong>torno. Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do este<br />

panorama y, conoci<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> Localidad de Usme, <strong>la</strong> Organización<br />

Círculos de Paz-es se <strong>en</strong>camina <strong>en</strong> hacer de los <strong>Derechos</strong> Humanos<br />

un modo de vida, que trasci<strong>en</strong>da del memorizar el concepto a convertirlo <strong>en</strong><br />

acción, con el fin de educar para cultivar una cultura de paz y minimizar <strong>la</strong><br />

resolución viol<strong>en</strong>ta de los conflictos desde el diario vivir. Es por ello que se le<br />

apuesta a una transformación g<strong>en</strong>eracional liderada por jóv<strong>en</strong>es del mismo<br />

territorio.


La herrami<strong>en</strong>ta pedagógica propuesta es <strong>la</strong> lectura. Sin embargo, ¿Cómo se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>la</strong> lectura <strong>en</strong> nuestros días? ¿Nuestros hijos le<strong>en</strong>? ¿Qué tipo de lectura<br />

ejerc<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es de hoy? ¿Nosotros leemos? Hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que<br />

<strong>la</strong> acción de leer se ha vuelto algo tortuoso, dramático y, hasta lejano para<br />

todos. El simple hecho de ver <strong>la</strong> carátu<strong>la</strong> de un libro g<strong>en</strong>era repulsión, odio<br />

y rechazo, <strong>en</strong> donde <strong>la</strong> lectura es, muchas veces, sinónimo de nota esco<strong>la</strong>r.<br />

No obstante, por medio del Proyecto CÍRCULOS DE PAZ-ES, se adquiere un<br />

compromiso para cambiar el concepto que se ti<strong>en</strong>e de leer, haci<strong>en</strong>do que<br />

este ejercicio pase de <strong>la</strong> tortura al disfrute, de <strong>la</strong> sin razón al cont<strong>en</strong>ido, de <strong>la</strong><br />

lejanía a lo cercano, de lo aburrido a lo divertido. En este s<strong>en</strong>tido, el proyecto<br />

propone inc<strong>en</strong>tivar el hábito lector a través de <strong>la</strong> lectura del libro–álbum,<br />

acompañado de actividades didácticas que inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> esta acción que ha<br />

perdido su protagonismo <strong>en</strong> nuestros días. En este proceso, el análisis de<br />

los mismos no se queda <strong>en</strong> resolver cuestionarios lineales sino <strong>en</strong> propiciar<br />

reflexiones acordes con el contexto a partir de un texto, haci<strong>en</strong>do que cada<br />

pa<strong>la</strong>bra sea real, que t<strong>en</strong>ga olor, música, memoria, remembranza, sabor, etc.<br />

Es por ello que este proyecto se basa <strong>en</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico, pues no se<br />

queda <strong>en</strong> repetir, memorizar o ser máquinas de productos. Por el contrario,<br />

se le apuesta al proceso, a <strong>la</strong> formación, al debate, a <strong>la</strong> construcción, a <strong>la</strong><br />

crítica, a <strong>la</strong> participación y al diálogo <strong>en</strong> pro de <strong>la</strong> educación de sujetos críticos<br />

y ciudadanos, que se empoder<strong>en</strong> de lo suyo.<br />

La primera etapa del proyecto se d<strong>en</strong>omina “Semilleros de paz-es”, <strong>la</strong> cual<br />

es un espacio de formación para los vincu<strong>la</strong>dos al mismo (<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> él 40 jóv<strong>en</strong>es). Esta formación ti<strong>en</strong>e como principio<br />

educar, formar y g<strong>en</strong>erar id<strong>en</strong>tidad sobre el proceso de transformación y<br />

de <strong>la</strong> responsabilidad social que se adquiere. Se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> dos fases:<br />

<strong>la</strong> primera se l<strong>la</strong>ma “Promotores de Lectura”, <strong>en</strong> este se e<strong>la</strong>boran talleres<br />

con didácticas y habilidades de manejo grupal para que el jov<strong>en</strong> adquiera<br />

herrami<strong>en</strong>tas de modu<strong>la</strong>ción de voz, de didácticas para contro<strong>la</strong>r grupos, de<br />

lectura <strong>en</strong> voz alta, lectura individual y modos de interpretación lectora como<br />

el dibujo, <strong>la</strong> dramatización y <strong>la</strong> construcción de juegos y nuevos textos para<br />

inc<strong>en</strong>tivar <strong>la</strong> lectura <strong>en</strong> los niños y niñas con una pedagogía creativa e innovadora.<br />

La segunda se d<strong>en</strong>omina “Constructores de Paz-es”, <strong>la</strong> cual consiste<br />

<strong>en</strong> fortalecer y formar a los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> Humanos, Cultura de Paz<br />

y <strong>Derechos</strong> de los niños y niñas, con el fin de crear <strong>en</strong> ellos bases de mejor<br />

conviv<strong>en</strong>cia a través de <strong>la</strong> resolución pacífica de los conflictos <strong>en</strong> sus vidas y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad.<br />

CÍRCULOS DE PAZ-ES EN USME: Hacia una transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

285


Es evid<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> formación <strong>en</strong> los aspectos anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>unciados implica<br />

dedicación, compromiso, id<strong>en</strong>tidad, empoderami<strong>en</strong>to y reconocer que<br />

sí se puede cambiar un contexto naturalm<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>to de parte de qui<strong>en</strong>es<br />

lideran estos procesos locales. Como doc<strong>en</strong>tes, es importante salir de los<br />

estándares establecidos por <strong>la</strong> ley y empezar a creer <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de<br />

un currículo oculto, desde proyectos sociales que ayud<strong>en</strong> a <strong>la</strong> transformación<br />

del contexto y a <strong>la</strong> formación integral de <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud y niños y niñas de <strong>la</strong>s<br />

instituciones de <strong>la</strong> Localidad, más allá de los muros de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. La formación<br />

es apostarle al cambio; el primer paso se inicia desde <strong>la</strong> auto-reflexión<br />

y el cuestionami<strong>en</strong>to de lo que hacemos día a día <strong>en</strong> el quehacer doc<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> re-direccionar nuestras acciones hacia <strong>la</strong> transformación de m<strong>en</strong>talidades<br />

y de acciones que le d<strong>en</strong> eco a nuestra función para transc<strong>en</strong>der el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de un horario o <strong>la</strong> construcción de logros para los boletines. Es<br />

recorrer el camino, <strong>en</strong> el que nuestro papel sea g<strong>en</strong>erar una transformación<br />

g<strong>en</strong>eracional fundada <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación de los niños, niñas y jóv<strong>en</strong>es.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

286<br />

Por ello el proceso <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación es parte fundam<strong>en</strong>tal para nuestra organización,<br />

esto nos lleva a que nuestro proyecto g<strong>en</strong>ere espacios de hacer<br />

público lo privado, es decir, hacer de estos jóv<strong>en</strong>es sujetos capaces de vincu<strong>la</strong>rse<br />

a su comunidad, de ser def<strong>en</strong>sores de los <strong>Derechos</strong> Humanos, y que<br />

apliqu<strong>en</strong> <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas pedagógicas dadas <strong>en</strong> los espacios de formación<br />

con los niños y niñas de sus barrios a través de <strong>la</strong> apertura de círculos de<br />

lectura <strong>en</strong> sus casas.<br />

Hay que t<strong>en</strong>er c<strong>la</strong>ro que, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que se llega a <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong><br />

m<strong>en</strong>te exige al jov<strong>en</strong> ser visible. El problema está <strong>en</strong> ¿Cómo ser visible? Es<br />

allí donde este proyecto es más que una capacitación, se le ori<strong>en</strong>ta al jov<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> ser reconocido <strong>en</strong> su comunidad, <strong>en</strong> el parche y <strong>en</strong> su familia de manera<br />

positiva a través de su liderazgo al convocar a niños y niñas de su barrio para<br />

que estén con él dos horas de lectura de paz <strong>en</strong> <strong>la</strong> semana. Adicionalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> familia es importante, ya que el padre o madre del guía debe acompañarlo<br />

<strong>en</strong> este proceso, haci<strong>en</strong>do que el hogar rompa <strong>la</strong> cotidianidad y <strong>la</strong> rutina con<br />

niños y niñas que cambi<strong>en</strong> ese espacio <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to de bu<strong>en</strong>a <strong>en</strong>ergía,<br />

de alegría, de apr<strong>en</strong>dizaje, con el calor de hogar que ha v<strong>en</strong>ido perdi<strong>en</strong>do <strong>la</strong><br />

educación formal. Al mismo tiempo los padres y madres compart<strong>en</strong> tiempo<br />

con su hijo o hija y se dan cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong>s habilidades y cualidades que posee,<br />

convirti<strong>en</strong>do cada casa <strong>en</strong> un circulo de paz-es, de transformación g<strong>en</strong>eracional<br />

a través de <strong>la</strong> apropiación de los <strong>Derechos</strong> Humanos.


Con todo lo anterior, <strong>la</strong> organización CÍRCULO DE PAZ-ES se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> una<br />

transformación g<strong>en</strong>eracional liderada por jóv<strong>en</strong>es de Usme para que se<br />

apropi<strong>en</strong> de su territorio, madur<strong>en</strong> sus decisiones, defi<strong>en</strong>dan sus proyectos<br />

y cambi<strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno, haci<strong>en</strong>do que los niños y niñas de sus barrios interioric<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> cultura de paz (paces), de modo que, <strong>en</strong> un futuro, se cambie esta<br />

cultura de viol<strong>en</strong>cia que nos vuelve vulnerables, manipu<strong>la</strong>bles y sin opinión.<br />

Nuestra organización ori<strong>en</strong>ta, da los espacios, <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas pedagógicas<br />

y el tiempo con el único fin de que <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones cambi<strong>en</strong> de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

y de acción. Porque todos somos uno y uno somos todos, solo falta<br />

convicción, creación y acción. El que persevera alcanza, todos somos parte<br />

de este juego, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te hay que jugarlo bi<strong>en</strong> y conv<strong>en</strong>cernos que todos<br />

somos titu<strong>la</strong>res.<br />

Por último, con el lema “DESARMA TU MENTE Y ARMEMOS LAS PAZ-ES”, el<br />

proyecto CÍRCULOS DE PAZ-ES le da paso a <strong>la</strong> última etapa <strong>en</strong> donde todos<br />

somos protagonistas <strong>en</strong> <strong>la</strong> re - simbolización de territorios naturalm<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>tos.<br />

El pasado 26 de Marzo de 2011 se materializó <strong>la</strong> “Gran Fiesta Infantil<br />

por <strong>la</strong> Paz” <strong>en</strong> Usme, con el apoyo de Secretaria de Pastoral, <strong>en</strong> cabeza del<br />

Hermano Iván Guillermo Fiallo, de <strong>la</strong> IED Juan Luis Londoño de <strong>la</strong> Salle con<br />

el Hermano rector Carlos Carvajal, de Jóv<strong>en</strong>es Conviv<strong>en</strong> por Bogotá, Presupuestos<br />

Participativos Juv<strong>en</strong>iles y La Alcaldía de Usme. Se invitó y convocó<br />

a toda <strong>la</strong> comunidad educativa y comunitaria a ser parte de este espacio de<br />

paz, al cual asistieron masivam<strong>en</strong>te 700 personas, aunque solo se esperaba<br />

300 <strong>en</strong> el parque el Danubio Azul.<br />

Esta actividad consistió <strong>en</strong> reconocer procesos de paz locales, invisibilizados<br />

por <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia legitimada por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, publicada saturadam<strong>en</strong>te por<br />

los medios de comunicación, <strong>en</strong>señada por los libros de historia y vista por<br />

nuestros niños y niñas <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección “infantil” de los fines de semana, lo<br />

cual naturaliza día a día <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia. Es decir, deshumaniza <strong>la</strong><br />

sociedad y nos vuelve a cada uno de nosotros <strong>en</strong> legitimadores de <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

como <strong>la</strong> única forma de solucionar los conflictos <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno,<br />

haci<strong>en</strong>do que este p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to se multiplique, de tal forma que nuestro<br />

país sea un esc<strong>en</strong>ario de guerra más que un territorio de paz, vulnerando<br />

constantem<strong>en</strong>te los <strong>Derechos</strong> Humanos.<br />

Por ello, el desarme infantil titu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> “Gran fiesta Infantil por <strong>la</strong> Paz” es una<br />

manera de s<strong>en</strong>sibilizar a <strong>la</strong> comunidad donde ti<strong>en</strong>e incid<strong>en</strong>cia este proyecto,<br />

CÍRCULOS DE PAZ-ES EN USME: Hacia una transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

287


sobre todo <strong>en</strong> torno al papel de los juguetes bélicos y su poder de reproducción<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s dinámicas de <strong>la</strong> guerra. Por eso “ni de juego podemos promover<br />

<strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia”. En este ev<strong>en</strong>to, los niños y niñas de <strong>la</strong> localidad de Usme <strong>en</strong>tregaron<br />

sus juguetes bélicos y se les realizó un trueque por un kit de paz,<br />

que cont<strong>en</strong>ía cu<strong>en</strong>tos, colores, blocks para dibujos y juguetes, los cuales<br />

inc<strong>en</strong>tivaron su imaginación hacia <strong>la</strong> creación de nuevos mundos y sueños<br />

ll<strong>en</strong>os de juegos sin peleas, sin armas, sin ba<strong>la</strong>s, sin espadas, SIN VIOLENCIA,<br />

convirtiéndolos <strong>en</strong> pequeños constructores de paz.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

288


Acción colectiva ambi<strong>en</strong>tal<br />

de jóv<strong>en</strong>es del sur<br />

de Bogotá 67<br />

Jhon Fredy González Daza,<br />

Es Administrador Público y trabaja con <strong>la</strong> Corporación<br />

Experim<strong>en</strong>tal Juv<strong>en</strong>il, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca del río Tunjuelo <strong>en</strong><br />

el sur de Bogotá.<br />

Sandra Rodríguez,<br />

Es Politóloga y trabaja con <strong>la</strong> Corporación Experim<strong>en</strong>tal Juv<strong>en</strong>il<br />

Edgar Suárez (Tito),<br />

Proyecto Media Cuadra<br />

Uno de los ámbitos donde <strong>la</strong> acción colectiva juv<strong>en</strong>il es más visible<br />

(más de 30% de <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles de Bogotá) es el de<br />

<strong>la</strong> lucha por el territorio, que equivocadam<strong>en</strong>te seguimos reduci<strong>en</strong>do<br />

al tema del medio ambi<strong>en</strong>te. Se trata de un campo con infinidad<br />

de aristas, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s cuales se deb<strong>en</strong> nombrar: información, conocimi<strong>en</strong>to y<br />

def<strong>en</strong>sa del territorio y <strong>la</strong>s tradiciones ligadas a éste, <strong>la</strong> agricultura urbana, <strong>la</strong><br />

seguridad alim<strong>en</strong>taria, <strong>la</strong> d<strong>en</strong>uncia del consumismo, <strong>la</strong> ocupación de vivi<strong>en</strong>das<br />

abandonadas, el recic<strong>la</strong>je, el análisis crítico del uso del suelo y desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to<br />

de comunidades como consecu<strong>en</strong>cia de invasión y expropiación por<br />

empresas multinacionales y especu<strong>la</strong>ción inmobiliaria, el trabajo del cuerpo,<br />

<strong>la</strong> comunicación popu<strong>la</strong>r.<br />

67 Entrevista realizada por Germán Muñoz.<br />

289


En Bogotá <strong>en</strong>contramos algunos militantes de esta causa, que llevan cerca<br />

de 20 años trabajando con jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> diversas localidades. Sus testimonios<br />

nos abr<strong>en</strong> una valiosa v<strong>en</strong>tana a una concepción del trabajo que, sin negar <strong>la</strong><br />

perspectiva de los derechos humanos, asume una línea marcada por <strong>la</strong> autonomía<br />

y <strong>la</strong> iniciativa de los mismos jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> su territorio. Son ellos JHON<br />

FREDY GONZALEZ DAZA, administrador público, trabaja con <strong>la</strong> Corporación<br />

Experim<strong>en</strong>tal Juv<strong>en</strong>il, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca del río Tunjuelo <strong>en</strong> el sur de Bogotá. SAN-<br />

DRA RODRIGUEZ, politóloga que también trabaja con <strong>la</strong> Corporación Experim<strong>en</strong>tal<br />

Juv<strong>en</strong>il. Y EDGAR SUÁREZ (Tito) qui<strong>en</strong> trabaja <strong>en</strong> comunicación, con<br />

un proyecto que se l<strong>la</strong>ma Media cuadra y <strong>en</strong> un programa de radio que se<br />

l<strong>la</strong>ma Desde el techo; también con una organización que se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> Minga<br />

urbana <strong>en</strong> Techotiba.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

290<br />

JHON FREDY:<br />

Yo arranqué con una ONG desde los 17 años y ya llevo 20 años<br />

trabajando con el tema de juv<strong>en</strong>tud. He trabajado con el movimi<strong>en</strong>to<br />

por <strong>la</strong> vida, he trabajado con colegios, con el tema de derechos<br />

humanos y gobiernos esco<strong>la</strong>res, cuando se estaba montando <strong>la</strong><br />

ley g<strong>en</strong>eral de educación. Después me metí con acción comunal<br />

a montar los consejos locales de juv<strong>en</strong>tud; estuvimos con todo el<br />

tema de reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> ley de juv<strong>en</strong>tud, de ahí salimos con<br />

unos compañeros a formar un espacio alternativo donde <strong>la</strong> estrategia<br />

del arte sirviera para <strong>la</strong> reivindicación de derechos, y para eso<br />

se montó el C<strong>en</strong>tro Experim<strong>en</strong>tal Juv<strong>en</strong>il. Con esa ONG empecé<br />

con talleres, después ví <strong>la</strong> necesidad de profesionalizarme <strong>en</strong> administración<br />

pública y com<strong>en</strong>zamos a dar un debate… fuimos los<br />

primeros okupas <strong>en</strong> Bogotá, sacamos <strong>la</strong> personería jurídica con el<br />

propósito de ser auto sost<strong>en</strong>ibles, montamos <strong>la</strong> semana de juv<strong>en</strong>tud,<br />

empezamos el proyecto <strong>en</strong> Tunjuelito, tuvimos <strong>la</strong> posibilidad de<br />

ejecutar un proyecto gigante con <strong>la</strong> Secretaria de Integración Social,<br />

con ses<strong>en</strong>ta y cuatro organizaciones <strong>en</strong> todo Bogotá: arrancamos<br />

con quini<strong>en</strong>tos combos inscritos. Después nos metimos <strong>en</strong> el<br />

tema de <strong>la</strong> agricultura urbana, pero el énfasis <strong>en</strong> el debate ha sido<br />

los recursos naturales: no somos ambi<strong>en</strong>talistas, somos una organización<br />

que nos hemos dedicado a analizar el modelo económico<br />

<strong>en</strong> el que está fundado el sur de Bogotá. Cuando hay desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>-


tos forzosos, desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos por intereses económicos, desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos<br />

por el mercado de suelos…vamos a esas comunidades y<br />

les explicamos qué es lo que vi<strong>en</strong>e, qué mega- proyecto vi<strong>en</strong>e ahí y<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> institución ti<strong>en</strong>e un discurso difer<strong>en</strong>te.<br />

SANDRA:<br />

Yo llevó nueve años con el tema de jóv<strong>en</strong>es desde el C<strong>en</strong>tro Experim<strong>en</strong>tal<br />

Juv<strong>en</strong>il: primero <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia desde los consejos<br />

locales de juv<strong>en</strong>tud, incidi<strong>en</strong>do desde el consejo territorial de p<strong>la</strong>neación.<br />

Allí logramos incluir dieciséis mesas directas del tema de<br />

jóv<strong>en</strong>es, construy<strong>en</strong>do desde distintas áreas como <strong>la</strong> cultural, el<br />

ambi<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> política juv<strong>en</strong>il y el tema socio productivo, el debate de<br />

los derechos y el futuro de los jóv<strong>en</strong>es…<br />

JHON FREDY:<br />

El problema de <strong>la</strong>s organizaciones juv<strong>en</strong>iles es que, de acuerdo a<br />

donde usted les ponga el dinero, muev<strong>en</strong> el discurso y se vist<strong>en</strong> con<br />

<strong>la</strong> vestim<strong>en</strong>ta que toca. Si usted hace una convocatoria con el tema<br />

de derechos sexuales, aparec<strong>en</strong> quini<strong>en</strong>tos combos de derechos<br />

sexuales…Realm<strong>en</strong>te 30%, 40% de todos los combos están sobre<br />

el tema del medio ambi<strong>en</strong>te, un 50%, 60% con el tema artístico<br />

cultural; queda un pequeño marg<strong>en</strong> con el tema de derechos políticos,<br />

un 10%,15% .<br />

SANDRA:<br />

Hay un debate de los jóv<strong>en</strong>es acerca de <strong>la</strong> reivindicación de su<br />

propio ser y esa búsqueda los ha llevado a def<strong>en</strong>der su territorio,<br />

y desde ahí han salido propuestas de agricultura urbana, propuestas<br />

ambi<strong>en</strong>tales, de recuperación y protección de ciertos <strong>en</strong>tornos.<br />

Pero creo que <strong>en</strong> el fondo y <strong>en</strong> común estas organizaciones<br />

reivindican el derecho a existir sobre un territorio, con <strong>la</strong> posibilidad<br />

de construir <strong>la</strong> ciudad y decidir el rumbo del lugar donde<br />

están vivi<strong>en</strong>do…<br />

JHON FREDY:<br />

Es una lucha por reivindicaciones concretas. La revolución de <strong>la</strong> cuchara,<br />

por ejemplo, es un movimi<strong>en</strong>to de seguridad alim<strong>en</strong>taria, ha-<br />

CÍRCULOS DE PAZ-ES EN USME: Hacia una transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

291


ci<strong>en</strong>do el debate acerca de qué estamos comi<strong>en</strong>do: ¿es natural?,<br />

qué nos están poni<strong>en</strong>do a comer <strong>en</strong> el mercado. Hay g<strong>en</strong>te que<br />

promociona derechos, pero hay otra g<strong>en</strong>te que hace un ejercicio<br />

de apropiación, se met<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese cu<strong>en</strong>to para ir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do. Así se<br />

hace un ejercicio de <strong>la</strong> recuperación <strong>en</strong> Techotíba, con <strong>la</strong> propuesta<br />

l<strong>la</strong>mada Misión Aurora: recuperar un potrero sucio donde había<br />

consumo de drogas y aus<strong>en</strong>cia de instituciones; <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> ese<br />

territorio vacío se hace una dinámica juv<strong>en</strong>il, sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque<br />

de derechos, simplem<strong>en</strong>te hacemos un ejercicio de apropiación<br />

del lugar, y com<strong>en</strong>zamos a hacer toda una escue<strong>la</strong>. Entonces<br />

llegan otros combos, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> empresa de acueducto, <strong>la</strong> alcaldía,<br />

por <strong>la</strong> queja de los vecinos: que hay un poco de mechudos, un<br />

poco de calvos, un poco de chinos que ellos l<strong>la</strong>man desadaptados,<br />

y les mandan <strong>la</strong> policía, y <strong>en</strong>tonces empieza a haber at<strong>en</strong>ción a ese<br />

territorio… y el parche a hacer un ejercicio de reubicación.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

292<br />

SANDRA:<br />

El discurso de los derechos es un discurso que se ha v<strong>en</strong>ido pegando<br />

promovido desde <strong>la</strong> institucionalidad, creo que <strong>la</strong>s últimas<br />

dos administraciones le han dado fuerza y ha t<strong>en</strong>ido resonancia<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que han salido proyectos con <strong>la</strong> misión institucional<br />

de pret<strong>en</strong>der que esta sea una ciudad de derechos. El ejercicio<br />

nuestro fue <strong>en</strong> derechos económicos, sociales y culturales y derechos<br />

sexuales y reproductivos; adaptar ese discurso institucional<br />

y ponerlo <strong>en</strong> sintonía con <strong>la</strong>s acciones de los jóv<strong>en</strong>es; yo no creo<br />

que haya apropiación y def<strong>en</strong>sa de los derechos como están estipu<strong>la</strong>dos<br />

y como los maneja <strong>la</strong> institucionalidad, pero sí hay una<br />

reivindicación de ser jov<strong>en</strong> que puede <strong>en</strong>cajar o no <strong>en</strong> un discurso<br />

de derechos.<br />

JHON FREDY:<br />

El tema de los derechos se asumió desde <strong>la</strong> Constitución del 91.<br />

Hay como un tránsito, una invitación institucional, un paso del desconocimi<strong>en</strong>to<br />

al conocimi<strong>en</strong>to, con estímulos, hasta llegar a <strong>la</strong> apropiación.<br />

Hoy <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud no está dispuesta a dar un paso atrás <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> conquista de todos esos derechos <strong>en</strong> los que ha avanzado <strong>en</strong><br />

sectores donde antes no había.


Es una condición que se ha v<strong>en</strong>ido asumi<strong>en</strong>do: rayar un muro por<br />

los grafiteros, eso era antes un delito…hoy les dic<strong>en</strong> “v<strong>en</strong>, tómate el<br />

muro”, <strong>en</strong>tonces ya no es un delito, no es ilegal como antes lo estaban<br />

p<strong>en</strong>sando. Hemos pasado al ejercicio de una nueva condición,<br />

como sucede ahora con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción LGTB: exig<strong>en</strong> que el rector<br />

les permita hacer talleres de derechos sexuales y reproductivos<br />

porque hay un reconocimi<strong>en</strong>to de su condición.<br />

En temas de jóv<strong>en</strong>es estamos <strong>en</strong> una etapa de exploración para<br />

acceder a un tipo de conocimi<strong>en</strong>to. Algunos exploran para hacer<br />

un ejercicio de lucha, o un ejercicio de creación o para romper los<br />

límites.<br />

SANDRA:<br />

Cuando <strong>en</strong>tramos a debatir el tema del derecho al trabajo con los<br />

jóv<strong>en</strong>es veíamos todo ese tema de <strong>la</strong> reivindicación de una g<strong>en</strong>eración<br />

por lograr un derecho, y lo colocamos <strong>en</strong> paralelo con <strong>la</strong><br />

reforma <strong>la</strong>boral que dejó Uribe… No deja de ser un discurso hasta<br />

que se vuelve una acción real, efectiva por parte del Estado y hasta<br />

que hay unos jóv<strong>en</strong>es que lo están def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do. Si hay procesos<br />

juv<strong>en</strong>iles es porque hay algunas acciones que son de los jóv<strong>en</strong>es y<br />

que van reivindicando <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad, pero creo que eso ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con <strong>la</strong>s condiciones sociales <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los jóv<strong>en</strong>es y<br />

con sus proyectos de vida, que son difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> edades difer<strong>en</strong>tes.<br />

JHON FREDY:<br />

Ahora están <strong>en</strong> <strong>la</strong>s redes sociales… Pero nadie sabe si <strong>la</strong> sumatoria<br />

virtual realm<strong>en</strong>te es una acción colectiva o una reacción de moda.<br />

Si vamos a sumarnos todos a hacer un ejercicio de reivindicación<br />

porque <strong>la</strong> tarifa de Transmil<strong>en</strong>io está muy alta, <strong>en</strong> términos físicos<br />

esto implicaría acciones concretas. Hace unos dos, tres años esto<br />

funcionaba, pero ahora <strong>la</strong> convocatoria, para que sea efectiva hay<br />

que hacer<strong>la</strong> por una red social, y <strong>la</strong> red social se mueve por moda,<br />

no por temas específicos.<br />

SANDRA:<br />

Yo sí creo <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva, aunque ha sido mal <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida. No<br />

podemos creer que <strong>la</strong> acción colectiva consista <strong>en</strong> que todos juntos<br />

CÍRCULOS DE PAZ-ES EN USME: Hacia una transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

293


hacemos el cambio… La construcción teórica de <strong>la</strong> acción colectiva<br />

hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s masas críticas, de los cuadros, por lo tanto no se necesita<br />

mucha g<strong>en</strong>te, sino g<strong>en</strong>te formada haci<strong>en</strong>do cambios, promovi<strong>en</strong>do<br />

acciones. En lo de Transmil<strong>en</strong>io, no se necesitaron muchos<br />

combos pegados <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad, unos o dos combos mandaron un<br />

m<strong>en</strong>saje a <strong>la</strong> ciudad, se hizo una visibilización pública del problema,<br />

aunque deberíamos haber logrado s<strong>en</strong>tarnos a negociar con personajes<br />

de Transmil<strong>en</strong>io, o con el distrito o con <strong>la</strong> nación… Igual ha<br />

sucedido con lo ambi<strong>en</strong>tal: sal<strong>en</strong> uno o dos combos que uno conoce<br />

y muev<strong>en</strong> el tema… Con los más pequeños, con <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración que<br />

vi<strong>en</strong>e, uno logra movilizarlos m<strong>en</strong>os.<br />

JHON FREDY:<br />

En El Club de <strong>la</strong> Pelea una persona organiza y puede dar varios<br />

golpes <strong>en</strong> un mismo mom<strong>en</strong>to. La movilización que hubo por <strong>la</strong> reforma<br />

a <strong>la</strong> Ley 30 <strong>en</strong> varias ciudades de Colombia, fue una acción<br />

colectiva, y ¿cuál fue <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que se movió? Entre los que van<br />

realm<strong>en</strong>te a asumir <strong>la</strong> reforma no hubo ningún tipo de movimi<strong>en</strong>to.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

294<br />

El ejercicio de <strong>la</strong> ciudadanía lo asum<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te, no es que no estén<br />

interesados <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, están <strong>en</strong> un formato de mundos<br />

virtuales. No estamos preparados para ese vuelco que está dado<br />

el mercado, los pe<strong>la</strong>dos de ahora están preocupados por <strong>la</strong> moda,<br />

el cabello liso, el teléfono que tú ti<strong>en</strong>es, <strong>la</strong> rotación que ti<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el<br />

facebook o <strong>en</strong> otras redes sociales, otros cu<strong>en</strong>tos que están transportando<br />

poderes <strong>en</strong>tre ellos.<br />

Si hab<strong>la</strong>mos de “ciudadanía ambi<strong>en</strong>tal” hab<strong>la</strong>mos de mega proyectos,<br />

del desvío del río Tunjuelo y cómo va a desaparecer un barrio…<br />

Cuando uno si<strong>en</strong>te que le van a desaparecer <strong>la</strong> casa donde vive,<br />

ya es otro cu<strong>en</strong>to, ya eso es concreto, si le muev<strong>en</strong> el colegio. Les<br />

mostramos cómo se manejan <strong>la</strong>s regalías con canciones, cómo es<br />

el asunto del mercado o del dinero…<strong>en</strong>tonces se muev<strong>en</strong>, suman<br />

<strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, reaccionan. En <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca del Tunjuelo habitan<br />

tres millones de personas, y el desvió del río, el tema de <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong>,<br />

el tema del agua afectaría a <strong>la</strong> mitad; <strong>en</strong>tonces una movilización del<br />

2% reaccionando, sería muy bu<strong>en</strong>a…


V<strong>en</strong>gámonos desde donde nace el río hasta donde desemboca: el<br />

páramo del Sumapaz. Cocaco<strong>la</strong> busca garantizar <strong>la</strong> producción de<br />

“agua manantial” de los próximos 50 a 100 años a través de unos<br />

conv<strong>en</strong>ios con acueductos que implican apropiarse de una parte<br />

del Sumapaz. Las industrias japonesas han <strong>en</strong>contrado que una flor<br />

cultivada allá dura tres meses: <strong>la</strong> floricultura para los japoneses es<br />

una industria interesante. Y Sumapaz es un parque nacional, por lo<br />

tanto se puede dar <strong>en</strong> concesión… sería <strong>la</strong> concesión de <strong>la</strong> fábrica<br />

de agua más grande <strong>en</strong> Latinoamérica, eso es Sumapaz. Por eso <strong>la</strong><br />

presión del ejército para sacar los campesinos que son de ahí. Lo<br />

hac<strong>en</strong> con <strong>la</strong> excusa que están contro<strong>la</strong>ndo a los jóv<strong>en</strong>es, para que<br />

no vayan a <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong>. Los reclutan para el ejército de alta montaña.<br />

Ya ninguno de los pe<strong>la</strong>dos quiere estar sembrando <strong>la</strong> tierra, ya<br />

no permit<strong>en</strong> que el campesino siembre papa a cierta altitud, <strong>en</strong>tonces,<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Sumapaz se está minimizando.<br />

En Usme al campesino le sale más r<strong>en</strong>table v<strong>en</strong>der su tierra, <strong>en</strong>tregárse<strong>la</strong><br />

a Metrovivi<strong>en</strong>da, al banco de tierras, porque ya el ambi<strong>en</strong>te<br />

no le permite una producción agríco<strong>la</strong>. Con lo que v<strong>en</strong>de no va a<br />

conseguir tierra <strong>en</strong> otro lugar, <strong>en</strong>tonces va a perder su condición de<br />

campesino y comi<strong>en</strong>za el trámite a lo urbano, hacia el Nuevo Usme.<br />

Ya <strong>en</strong> Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito una multinacional está sacando<br />

arcil<strong>la</strong> de ahí, gravil<strong>la</strong>…La g<strong>en</strong>te está sufri<strong>en</strong>do problemas respiratorios,<br />

de piel y de ojos, por <strong>la</strong> polución de esa gravil<strong>la</strong>. No es un sitio<br />

agradable para vivir, <strong>en</strong>tonces digamos los que se van a quedar ahí,<br />

son los que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras posibilidades de desp<strong>la</strong>zarse. Techotiba,<br />

l<strong>la</strong>mado nuevo K<strong>en</strong>nedy, está colindando con el río Tunjuelo donde se<br />

acelera <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción del río, el nivel de inundaciones va a ser alto. La<br />

explotación de ar<strong>en</strong>a, resecará ese suelo. El control de Patio Bonito<br />

<strong>en</strong> límites con Abastos, por dineros paramilitares, g<strong>en</strong>era una movilidad<br />

social difer<strong>en</strong>te. En síntesis, el sur de Bogotá, <strong>en</strong> términos de<br />

finanzas, g<strong>en</strong>era un gran r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to para los intereses multinacionales.<br />

Estamos montados sobre esas riquezas naturales, <strong>en</strong>tonces<br />

nos toca irnos, movernos, porque <strong>la</strong> cem<strong>en</strong>tara Holcim explota <strong>la</strong>s<br />

materias primas y no garantiza el futuro; el barrio Abraham Lincoln<br />

se ti<strong>en</strong>e que ir movi<strong>en</strong>do de ahí, porque le van a voltear el río Tunjuelo,<br />

ya no van a t<strong>en</strong>er árboles y <strong>la</strong> contaminación de fr<strong>en</strong>te; Bosa va<br />

CÍRCULOS DE PAZ-ES EN USME: Hacia una transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

295


a ser un problema <strong>en</strong> términos de suelos, no son suelos aptos para<br />

vivi<strong>en</strong>das, <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> diez, veinte años va a ser un gran<br />

problema de términos de fragilidad de esos barrios …<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

296<br />

SANDRA:<br />

Hay una lucha contra el individualismo, eso es lo que está movi<strong>en</strong>do<br />

ahora al ser, no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a los jóv<strong>en</strong>es, sino el tema de los medios<br />

de comunicación: estamos invitando a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te a colectivizarse<br />

y a apropiarse de los problemas, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do información de primera<br />

mano. Por eso se hace una asamblea perman<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te, con<br />

los pob<strong>la</strong>dores, sin intermediarios. Nadie ti<strong>en</strong>e que ir a hab<strong>la</strong>r por <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>te, sino <strong>la</strong> misma g<strong>en</strong>te es <strong>la</strong> que puede hab<strong>la</strong>r y exigir. Nuestra<br />

tarea ha sido llevar esa información a través de mapas, de cartografías,<br />

decirle a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te cuáles son <strong>la</strong>s afectaciones reales <strong>en</strong> su vida<br />

cotidiana, porque son sus <strong>en</strong>fermedades, su familia, su <strong>en</strong>torno…<br />

Los chicos que cantan hip hop, <strong>en</strong> sus líricas, a través de su música<br />

pued<strong>en</strong> contarle a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te qué es lo que está pasando. A través del<br />

graffiti pued<strong>en</strong> incidir, el que asume ser personero o cabildante del<br />

colegio ti<strong>en</strong>e una noción más allá del problema del au<strong>la</strong> y se para <strong>en</strong><br />

el contexto del colegio y de su barrio, con difer<strong>en</strong>tes formas de transmitirle<br />

a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te… En el tema de agricultura urbana, si yo no puedo<br />

consumir mi propio tomate, mire dónde está sembrando y mire todo<br />

lo que hay de este muro para atrás, <strong>la</strong> explotación que hay, que <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>te haga una reflexión de sus condiciones y desde sus propias<br />

acciones, de sus viv<strong>en</strong>cias y cotidianidad y transforme esa realidad.<br />

JHON FREDY:<br />

Aquí hay varios combos: <strong>la</strong> Coordinadora Juv<strong>en</strong>il ha salido <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to de los “toques de queda”, cuando <strong>la</strong>s AUC comi<strong>en</strong>zan a<br />

panfletear y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a apropiarse del territorio que es donde está el<br />

negocio, a g<strong>en</strong>erar miedo, <strong>en</strong>tonces armaron <strong>la</strong>s “noches sin miedo”,<br />

“que el toque no te toque”… Está <strong>la</strong> Minga, son personas que<br />

están con el tema de agricultura, está La revolución de <strong>la</strong> cuchara.<br />

Hay una Escue<strong>la</strong> de levantami<strong>en</strong>to popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> Suba, porque <strong>en</strong><br />

Suba esta <strong>la</strong> mayor presión por el mercado del suelo que allá es<br />

fuerte, están vaciando el territorio y <strong>en</strong>tonces se están movi<strong>en</strong>do,


están montando una escue<strong>la</strong> de formación política con <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te de<br />

levantami<strong>en</strong>to popu<strong>la</strong>r.<br />

Está un combo de artistas que quier<strong>en</strong> armar un sindicato o un grupo<br />

que pelee por los derechos, el SAPO, <strong>en</strong> una condición <strong>la</strong>boral<br />

muy concreta, somos <strong>la</strong>s voces no oídas. Están los de Juntos por<br />

<strong>la</strong> Vida, un movimi<strong>en</strong>to por <strong>la</strong> vida, <strong>en</strong> actividades de investigación,<br />

más <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> academia, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> Coordinadora es<br />

más de acción, más de hecho, directam<strong>en</strong>te de territorio.<br />

SANDRA:<br />

En Techotiba hay un combo muy fuerte <strong>en</strong> términos de comunicación<br />

alternativa, que se l<strong>la</strong>man Acción Sur y han permitido crear espacios<br />

conjuntos, donde hab<strong>la</strong>n por emisoras comunitarias, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

blog, periódico… Está <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te que se ha v<strong>en</strong>ido organizando para el<br />

tema del P<strong>la</strong>n C<strong>en</strong>tro, pero además también toda <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong><br />

zona rural de Usaquén y Chapinero, donde también hay una fuerte<br />

presión paramilitar y también hay colectivos, los de los comedores<br />

comunitarios, que han t<strong>en</strong>ido, que se han dedicado a organizar chicos<br />

<strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s tunas y demás.<br />

JHON FREDY:<br />

El tema de propiedad de los campesinos <strong>en</strong> los cerros ori<strong>en</strong>tales,<br />

con zonas de protección ambi<strong>en</strong>tal, quedó <strong>en</strong> el limbo. Entonces<br />

un combo de abogados y estudiantes de <strong>la</strong> Universidad Nacional,<br />

formaron los combos del Agora, Campesinos al derecho, hay como<br />

tres cuatro combos; igual <strong>en</strong> el sector Santafé, Chapinero, arriba<br />

<strong>en</strong> Ciudad Bolívar…Quiba, Mochuelo Alto, Pasquil<strong>la</strong>, Pasquillita, todas<br />

esas con el tema de campesinos jóv<strong>en</strong>es, pero con su condición<br />

de nuevo campesino, el que se vi<strong>en</strong>e a <strong>la</strong> ciudad, coge aquí el<br />

bus, se educa allá ya ti<strong>en</strong>e el cartón y está metido allá <strong>en</strong> el tema<br />

con el profesional.<br />

Cuando soy trabajador del basurero de Doña Juana, sólo t<strong>en</strong>go dos<br />

opciones, o soy trabajador del basurero Doña Juana o soy trabajador<br />

del parque minero. Pero si tuviese <strong>la</strong> posibilidad del agro, o si<br />

tuviese <strong>la</strong> posibilidad de trabajar <strong>en</strong> los compuestos de <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong> o<br />

CÍRCULOS DE PAZ-ES EN USME: Hacia una transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

297


si nuestros pe<strong>la</strong>dos, <strong>en</strong> lugar de estar trabajando allá ocho, diez,<br />

doce, catorce horas al <strong>la</strong>do del carbón o al <strong>la</strong>do de esos olores tan<br />

nauseabundos, podrían crear compon<strong>en</strong>tes para el computador…<br />

o si <strong>la</strong>s mismas basuras <strong>en</strong> lugar de ser un rell<strong>en</strong>o sanitario fueran<br />

un modelo de gasificadora, o sea, g<strong>en</strong>eraran combustible, <strong>en</strong>tonces,<br />

el chino <strong>en</strong> lugar de estar ja<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s basuras estaríamos <strong>en</strong><br />

el S<strong>en</strong>a del sur de Bogotá, p<strong>en</strong>sando el comercio posible para esas<br />

basuras. El territorio y los intereses que hay sobre ese territorio<br />

defin<strong>en</strong> <strong>la</strong> condición social para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, por eso es tan importante<br />

para nosotros el tema del territorio, no el tema de lo ambi<strong>en</strong>tal,<br />

<strong>la</strong> matica, el arbolito, porque el arbolito lo sembramos y termina<br />

si<strong>en</strong>do ahora dizque inv<strong>en</strong>tario de Cod<strong>en</strong>sa…<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

298<br />

EDGAR SUÁREZ (Tito):<br />

Trabajo <strong>en</strong> comunicación con un proyecto que se l<strong>la</strong>ma Media cuadra<br />

y un programa de radio que se l<strong>la</strong>ma Desde el techo. También<br />

con una organización que se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> Minga urbana <strong>en</strong> Techotiba.<br />

Hacemos un trabajo de def<strong>en</strong>sa del territorio; primero, ti<strong>en</strong>e que<br />

ver con <strong>la</strong> información y con el conocimi<strong>en</strong>to del territorio, nosotros<br />

sacamos esta cartil<strong>la</strong>, por ejemplo; también trata de cambiar un<br />

poco <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad fr<strong>en</strong>te al territorio, pero <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del territorio.<br />

Y <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del cuerpo y de <strong>la</strong> tierra es otro trabajo que estamos<br />

haci<strong>en</strong>do hace como cinco años: se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> Tingüa azul. Es un ave,<br />

que solía migrar <strong>en</strong> estos lugares -esto era un gran <strong>la</strong>go- pero, a<br />

falta de agua no han vuelto, porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> donde aterrizar.<br />

El territorio es Techotiba, o sea, <strong>la</strong> localidad de K<strong>en</strong>nedy, es el espacio<br />

<strong>en</strong> el que se hace un ejercicio de formación y de educación<br />

popu<strong>la</strong>r sobre agricultura urbana, de consumo consci<strong>en</strong>te que es<br />

algo más integral, no solo lo que me <strong>en</strong>tra por <strong>la</strong> boca sino también<br />

lo que me <strong>en</strong>tra por los ojos, lo que escucho… de saber qué es lo<br />

que estamos consumi<strong>en</strong>do y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> proced<strong>en</strong>cia de cada cosa<br />

que nosotros estamos consumi<strong>en</strong>do… también está conectado con<br />

<strong>la</strong> economía popu<strong>la</strong>r y con <strong>la</strong> economía solidaria, obviam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e<br />

que estar todo re<strong>la</strong>cionado porque <strong>en</strong> los saberes popu<strong>la</strong>res y callejeros<br />

se trata de solucionar los problemas que p<strong>la</strong>ntea el mercado<br />

con productos caros, contaminantes.


Ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> política y participamos <strong>en</strong> proyectos que recib<strong>en</strong><br />

recursos de organizaciones o inclusive del mismo Estado, pero<br />

estamos también apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a administrarlos, o sea cada recurso,<br />

cada peso ti<strong>en</strong>e un significado <strong>en</strong> este ejercicio.<br />

Se está recuperando bosque nativo de acá <strong>en</strong> un espacio al <strong>la</strong>do del<br />

Tunjuelito, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s casas de <strong>la</strong>s personas que trabajan <strong>en</strong> <strong>la</strong> minga<br />

urbana, al fr<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s casas o <strong>en</strong> el salón comunal, allí <strong>en</strong> el Barrio<br />

Estados Unidos. En Corabastos hay un geriátrico, ahí están unos<br />

compañeros, inclusive los que trabajan como recic<strong>la</strong>dores, los que<br />

v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> corotos, esas personas trabajan <strong>en</strong> ese ejercicio de agricultura<br />

urbana y ellos trabajan también con niños <strong>en</strong> deportes…hac<strong>en</strong><br />

permacultura, ya han hecho unas bu<strong>en</strong>as cosechas de cebol<strong>la</strong> y<br />

papa <strong>en</strong> ese lugar. Así como se cultiva también se cambia <strong>la</strong> dieta,<br />

porque <strong>en</strong> cambio es hacia ad<strong>en</strong>tro, es un ejercicio de exploración<br />

de los sabores que no conocemos: el mercado nos acostumbró<br />

a comer azúcar, sal y grasa, pero nosotros probamos todos los<br />

sabores. Entonces, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s huertas t<strong>en</strong>emos amaranto que no es de<br />

consumo habitual, es un alim<strong>en</strong>to muy poderoso, desde <strong>la</strong>s hojas<br />

hasta <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s; se está sembrando quinua y se hace el ejercicio<br />

de economía solidaria: hacer compras colectivas y también el consumo<br />

colectivo.<br />

Otro ejercicio consiste <strong>en</strong> escoger un producto como el cacao; hacemos<br />

el estudio acerca de lo que trae una pastil<strong>la</strong> de choco<strong>la</strong>te<br />

comercial y lo que trae el cacao. Averiguamos cuánto pierde el cacao<br />

<strong>en</strong> el proceso industrial y cómo nosotros podemos empezar a<br />

producirlo saltándonos el proceso industrial. Cuando nos reunimos<br />

algui<strong>en</strong> trae un molino y mi<strong>en</strong>tras hab<strong>la</strong>mos se va tostando el cacao<br />

y se va moli<strong>en</strong>do y luego se reparte <strong>en</strong>tre todas <strong>la</strong>s personas. El<br />

grupo ya no consume choco<strong>la</strong>te Corona ni choco<strong>la</strong>te Luker, ni nada<br />

de eso… consumimos cacao producido por nosotros mismos…<br />

Entre los miembros del grupo hay difer<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias: se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

g<strong>en</strong>te muy radical que decid<strong>en</strong> no producir ninguna basura: no<br />

aceptan empaques plásticos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>das, nada desechable, ni<br />

<strong>la</strong>van con deterg<strong>en</strong>tes…, por ejemplo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mingas no se utiliza<br />

CÍRCULOS DE PAZ-ES EN USME: Hacia una transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

299


jabón para <strong>la</strong>var ol<strong>la</strong>s, ni p<strong>la</strong>tos, ni nada, sino simplem<strong>en</strong>te aserrín<br />

con agua y eso funciona perfectam<strong>en</strong>te para <strong>la</strong>var <strong>la</strong> losa, así sea<br />

una ol<strong>la</strong> gigante tiznada también sirve, <strong>en</strong>tonces, si hay una posibilidad<br />

de hacerlo de una manera radical, aunque sea un camino<br />

más <strong>la</strong>rgo, lo que se está buscando es un diálogo social, afectar el<br />

territorio <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido. Estamos <strong>en</strong> programas de política local,<br />

de d<strong>en</strong>uncia, de investigación, <strong>en</strong> un nuevo ejercicio del consumo.<br />

Usamos recursos públicos, no t<strong>en</strong>emos por qué perder recursos<br />

públicos <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad. Las re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> institución obviam<strong>en</strong>te<br />

son ambiguas. Algunas personas van <strong>en</strong> busca de proyectos, pero<br />

hacemos veeduría de esa política. Trabajamos <strong>en</strong> varias cosas con <strong>la</strong><br />

Alcaldía pero, obviam<strong>en</strong>te, producimos nuestra pr<strong>en</strong>sa y no t<strong>en</strong>emos<br />

ningún problema <strong>en</strong> d<strong>en</strong>unciar lo que está pasando a nivel local o <strong>la</strong><br />

alta corrupción que hay <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad… nosotros no nos cal<strong>la</strong>mos.<br />

Esta es <strong>la</strong> casa de <strong>la</strong> comunicación de <strong>la</strong> Mesa Local de Comunicación,<br />

que cu<strong>en</strong>ta con veintitrés medios: son doce periódicos, tres páginas<br />

de Internet, dos emisoras, dos productores de radio, dos canales<br />

de televisión y dos productores de video. T<strong>en</strong>emos pr<strong>en</strong>sa propia.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

300<br />

Hay personas que ya están produci<strong>en</strong>do sus propios zapatos o<br />

sea, produc<strong>en</strong> sus sandalias con bu<strong>en</strong>os diseños con caucho de<br />

l<strong>la</strong>ntas… hay g<strong>en</strong>te aquí que hace su propia ropa, <strong>en</strong> un proceso<br />

de organización donde apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los unos de los otros... Llevamos<br />

quini<strong>en</strong>tos años de esc<strong>la</strong>vos, nos demoraremos un poquito más no<br />

importa, se trata de g<strong>en</strong>erar estrategias de liberación a partir de<br />

<strong>la</strong> cotidianidad, y sin perder el s<strong>en</strong>tido de todo el proceso global que<br />

se está dando, o sea, se trata de un proceso de educación, vi<strong>en</strong>do<br />

que es lo que está pasando <strong>en</strong> el mundo.<br />

Usando el <strong>en</strong>foque de derechos están bombardeando Libia, o sea,<br />

el discurso de los derechos, se volvió un discurso casi imperialista,<br />

de ocupación. Con el mismo discurso se están vulnerando casi<br />

todos los derechos, <strong>en</strong>tonces no nos ha preocupado <strong>en</strong>focarnos<br />

hacia ese <strong>la</strong>do… t<strong>en</strong>emos nuestro propio sistema de def<strong>en</strong>sa de<br />

derechos humanos.


Mañana, primero de mayo, saldremos a <strong>la</strong> calle por el derecho a <strong>la</strong><br />

alim<strong>en</strong>tación, por <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del territorio, por un territorio digno,<br />

por una ciudad ll<strong>en</strong>a de árboles frutales, que usted pueda ir por <strong>la</strong><br />

calle y coger cualquier fruto, porque sembrar un millón de árboles<br />

podría cambiar <strong>la</strong> cara de <strong>la</strong> ciudad y cambiar el problema de hambre<br />

de <strong>la</strong> ciudad, inclusive sin t<strong>en</strong>er que invertir un gran recurso<br />

público, sin t<strong>en</strong>er que estar exigi<strong>en</strong>do…<br />

Estamos trabajando por <strong>la</strong> objeción de conci<strong>en</strong>cia, tratando de evitar<br />

que los jóv<strong>en</strong>es vayan a <strong>la</strong> guerra; no tanto por el derecho a<br />

cualquier trabajo sino por el derecho al no- trabajo: el veinte por<br />

ci<strong>en</strong>to de los jóv<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> desempleo y el subempleo es más,<br />

mucho más alto que <strong>en</strong> <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Pero lo que yo<br />

quiero es un trabajo digno, y trabajo digno no hay.<br />

G<strong>en</strong>erar ejercicios de educación popu<strong>la</strong>r, un ejercicio organizativo<br />

de mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo…, a <strong>la</strong> última Tingua fueron cerca de ses<strong>en</strong>ta,<br />

set<strong>en</strong>ta personas. Esto no es una cosa para <strong>la</strong>s universidades<br />

ni para académicos que gustan separar el saber; nosotros<br />

necesitamos es hacer, saber práctico…<br />

Nosotros creemos más que todo <strong>en</strong> lo que nosotros podamos hacer.<br />

Si miramos el p<strong>la</strong>n de desarrollo de Santos: es una agresión<br />

contra el campo, contra <strong>la</strong> tierra, favorece <strong>la</strong> inversión extranjera<br />

<strong>en</strong> producción minera, precariza el trabajo de <strong>la</strong>s personas… <strong>en</strong>tonces,<br />

uno no puede esperar mucho de ese p<strong>la</strong>n de desarrollo,<br />

ya nos dimos cu<strong>en</strong>ta de que no es viable, hay pruebas de que no<br />

funciona, t<strong>en</strong>emos los índices de desempleo más altos, propone<br />

un saqueo de recursos ambi<strong>en</strong>tales. Hay que empezar a trabajar<br />

ahorita. Hay que g<strong>en</strong>erar un proceso de comunicación, conectarnos<br />

con <strong>la</strong>s comunidades indíg<strong>en</strong>as que están organizadas a nivel<br />

nacional, de resist<strong>en</strong>cia a nivel nacional. El trabajo hay que verlo de<br />

una manera más grande. Las prioridades popu<strong>la</strong>res no están <strong>en</strong> el<br />

Estado ni <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nes de desarrollo nacional ni <strong>en</strong> los del Distrito<br />

que supuestam<strong>en</strong>te son de izquierda, pero tampoco ha sido c<strong>la</strong>ro<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar un desarrollo para <strong>la</strong>s comunidades locales.<br />

CÍRCULOS DE PAZ-ES EN USME: Hacia una transformación g<strong>en</strong>eracional desde lo propio<br />

301


Prioridades? Primero proteger todos los recursos, porque <strong>la</strong> riqueza<br />

de Colombia es una riqueza vulnerable, debemos evitar el ataque<br />

a los páramos; luego, garantizar que <strong>la</strong>s personas puedan comer…<br />

no es un asunto difícil de resolver, es un problema de voluntad política.<br />

Necesitamos una expedición botánica para lograr soberanía<br />

alim<strong>en</strong>taria: el amaranto es un alim<strong>en</strong>to, es mejor que <strong>la</strong> lechuga y<br />

<strong>la</strong> semil<strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e un alto compon<strong>en</strong>te nutritivo que no necesita mucha<br />

agua, puede estar como rastrojo <strong>en</strong> lugares secos... el hambre<br />

de los niños se podría solucionar <strong>en</strong> dos, tres años… Llevamos cuar<strong>en</strong>ta<br />

años haci<strong>en</strong>do p<strong>la</strong>nes de desarrollo y no han solucionado<br />

ese problema y de <strong>la</strong> misma forma, t<strong>en</strong>emos un analfabetismos del<br />

nueve por ci<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> política no soluciona ningún problema. La educación<br />

popu<strong>la</strong>r, por fuera de <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s, para <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te que no puede ir<br />

a <strong>la</strong> universidad porque ti<strong>en</strong>e que trabajar, puede hacer pequeñas<br />

cosas y solucionar grandes problemas.<br />

Jóv<strong>en</strong>es y derechos <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción colectiva<br />

302


303


JÓVENES Y DERECHOS EN LA ACCIÓN COLECTIVA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!