17.08.2014 Views

o_18vgtpsdih071des1m4ec0h1ojga.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

TERAPÉUTICA A BASE DE PROBLEMAS<br />

Metodología para la Enseñanza de la Terapéutica<br />

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador<br />

Doctor Marcelo Lalama, Profesor Titular Farmacología<br />

CONTENIDOS<br />

1. Prescripción Racional de Medicamentos<br />

2. Terapéutica a Base de Problemas (TBP)<br />

3. Los problemas terapéuticos<br />

4. Farmacoepidemiología<br />

5. Diagnóstico de problemas terapéuticos<br />

6. Identificación de problemas terapéuticos<br />

• Consulta Externa - Centros de Salud<br />

• Hospitales<br />

• Especialidades<br />

7. Caracterización de problemas terapéuticos<br />

8. Medicamentos trazadores<br />

9. Evaluación del impacto. Dosis Diaria Definida


2<br />

PRESCRIPCIÓN RACIONAL DE MEDICAMENTOS<br />

La Terapéutica a Base de Problemas aplicado a la enseñanza de la Terapéutica, tiene un<br />

propósito muy definido: entrenar a los prescriptores presentes y futuros, para ser específicos<br />

tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, buscando de esta manera optimizar los<br />

resultados terapéuticos.<br />

El objetivo central de este programa es la Prescripción Racional de Medicamentos, lo cual<br />

significa obtener el mejor efecto terapéutico al menor costo posible, ya sea en términos de<br />

eficacia, tolerancia, conveniencia y disponibilidad de los mismos. Adicionalmente, optimiza las<br />

posibilidades de cobertura terapéutica para la población marginada, haciendo de esta<br />

manera asequible la prestación farmacológica a los segmentos más necesitados de la<br />

población. Se postula que cerca del 50% de nuestra población, no tiene acceso al consumo de<br />

medicamentos. En cualquier caso, lo primero es la calidad de los medicamentos y de la<br />

Terapéutica y después el costo, FARMACOLOGÍA VIRTUAL, Cátedra de Farmacología UC.,<br />

OMS/OPS, AFEME, www.farmacologiavirtual.org/. The World Medicines Situation, World Health<br />

Organization, WHO/EDM/PAR/2004.5, 2004. How to develop and implement a national drug<br />

policy. WHO Policy Perspectives on Medicines No.6. Geneva, World Health Organization, 2002.<br />

Smith JA. Education on prescribing can be improved, British Medical Journal, 325: 776,2002.<br />

El profesional médico, al completar sus estudios, debe tener la capacidad teórica y práctica<br />

de aplicar en forma adecuada los conceptos de medicamentos esenciales y uso racional de<br />

los mismos, en el tratamiento de la patología prevalente o de interés epidemiológico.<br />

Teóricamente, este objetivo sería fácil de lograr. En la práctica es una tarea demasiado<br />

compleja, especialmente en los países en vías de desarrollo. Existe el consenso a nivel de<br />

expertos, especialmente de la Organización Mundial de la Salud, que este problema se<br />

produce por deficiencias en la información, comunicación o educación, considerando a todas<br />

estas causas, como los diferentes nombres de un mismo problema, Woolf SH, Grol R, Hutchinson<br />

A, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines: potential benefits, limitations and harms of clinical<br />

guidelines. BMJ. 318: 527-30, 1999.<br />

Se encuentra bien documentada la relación existente entre morbilidad, mortalidad y la<br />

prescripción irracional de medicamentos, ECAI'06 Workshop on "AI techniques in healthcare:<br />

evidence-based guidelines and protocols" Italy, August 29, 2006.<br />

¿Cuánto pesa en la generación de estos problemas, la educación de nuestro prescriptor en<br />

el área de la Farmacología? Los expertos señalan que éste sería el factor más importante para<br />

el uso irracional de los medicamentos. Simplemente señalemos, que hasta ahora, no ha sido<br />

posible incluir la enseñanza de la Farmacología Clínica o Terapéutica, como parte de los<br />

estudios médicos en el Ecuador, salvo el caso de la Escuela de Medicina de la Universidad<br />

Central.<br />

La Prescripción Irracional de Medicamentos es un serio problema de Salud Pública, inclusive<br />

en los países desarrollados la solución debe ir a las raíces, a la formación del prescriptor a nivel<br />

universitario, antes de que adquiera el hábito prescriptivo, Bero LA, Grilli R, Grimshaw JM, Harvey<br />

E, Oxman AD, Thomson MA, Closing the gap between research and practice: an overview of<br />

systematic reviews of interventions to promote the implementation of research findings, BMJ.<br />

317: 465-8, 2008


3<br />

Existe consenso sobre el uso irracional de medicamentos. Son varios los componentes<br />

sociales responsables de esta anomalía, particularmente el personal de salud. Se considera que<br />

hay deficiencias en los diferentes momentos de formación de estos profesionales. No hay que<br />

olvidar que el tratamiento, es la parte culminante del proceso clínico y que no recibe la<br />

importancia pertinente. Se conocen las limitaciones que existen en la enseñanza de la<br />

Farmacología, que van desde el enfoque general, hasta la carencia de medios necesarios y las<br />

fuentes de información que se emplean. Los médicos, una vez graduados, no tienen<br />

oportunidad de actualizarse en estos conceptos y más bien, se ven expuestos a información<br />

sesgada, incompleta, interesada. Qué decir, de otros profesionales de la salud, que no tienen<br />

formación para la prescripción, pero que la realizan en forma sistemática. En síntesis, se acepta<br />

ampliamente, que las conductas prescriptivas se alejan de un enfoque racional de los<br />

problemas terapéuticos, por interacción de varios factores como la formación e información<br />

que reciben los prescriptores durante su período educativo, sus intereses personales, su divorcio<br />

de las necesidades reales de la población, así como por la información comercial cotidiana,<br />

Lalama M. y Terán R.: Buenas Prácticas de Prescripción, Cuarta Edición, MSP - Management<br />

Sciences for Health, Quito, 2008. Lalama, M., de Paepe, P.: Impacto de las Guías Terapéuticas<br />

Estándar en la Prescripción Racional de Medicamentos, Boletín APS, 9: 25, 2003.<br />

Los estudiantes llegan a la Universidad con su carga de hábitos y costumbres, determinados<br />

por los años de enseñanza tradicional en escuelas y colegios. El éxito en la enseñanza médica,<br />

será resultado de la destreza de los profesores y del sistema, para enseñar a los jóvenes<br />

estudiantes a descubrir la ciencia, a apreciar su importancia y despertar su interés, lo cual se<br />

consigue introduciéndoles lo más precozmente en la enseñanza de la ciencia médica en su<br />

parte clínica. La exposición formal de un cuerpo estructurado de conocimientos por parte de<br />

un profesor, generalmente produce un efecto contraproducente: los estudiantes son<br />

desbordados en sus capacidades y adquieren una falsa percepción sobre la enseñanza de las<br />

Ciencias Médicas, como un objetivo que se debe sobrellevar de cualquier manera y lo más<br />

pronto posible, con el propósito de ser un doctor, Lalama Marcelo: Diagnóstico de Problemas<br />

Terapéuticos, Metodología, Tesis de Ascenso a Profesor Principal de Farmacología, Universidad<br />

Central, Edición virtual, 2009.<br />

En este contexto, la enseñanza de la Farmacología debe experimentar serios e importantes<br />

cambios, que entendidos en el mejor sentido de la palabra, a la luz del tiempo que corre,<br />

básicamente está siendo transformada en un medio altamente sofisticado de información, en<br />

el que se privilegia el objetivo primario de cualquier medio de comunicación: la utilidad.<br />

Se debe preparar a los prescriptores presentes y futuros para resolver problemas<br />

determinados, a través de un proceso de elaboración del pensamiento, enfocando su interés,<br />

más en los problemas terapéuticos y menos en los medicamentos.<br />

En síntesis, presentamos las bases para un proceso de reingeniería en la educación médica<br />

y la Terapéutica, que incorpora los procesos del cambio y la modernidad.


4<br />

TERAPÉUTICA A BASE DE PROBLEMAS (ABP.)<br />

La presente exposición está particularmente dedicada a sentar las bases metodológicas<br />

para la detección de problemas en el área de la prestación farmacológica, para la orientación<br />

del lector sobre los principios generales del sistema ABP, como se señalan a continuación.<br />

Principios Básicos:<br />

1. Orientar a los estudiantes en el desarrollo de su capacidad para la identificación, análisis<br />

y solución de problemas, inclusive de aquellos más recientes o que tengan un contenido social.<br />

2. Pensar: análisis racional de los problemas. Un problema es un evento o acontecimiento,<br />

resultado de una serie de fenómenos que ocurren en la realidad.<br />

3. Determinar objetivos específicos, claramente definidos, orientados a solucionar<br />

problemas determinados, cuya evolución pueda ser medida en el tiempo.<br />

4. Estimular el proceso de comunicación entre profesores, estudiantes y la comunidad.<br />

Enseñar y/o aprender es una forma social de cooperar.<br />

5. Proporcionar instrumentos adecuados para conocer sobre medicamentos, e incorporar<br />

como parte vital del proceso el adiestramiento adecuado para informar al paciente sobre el<br />

tratamiento.<br />

6. Hacer de la heterodoxia y la controversia, parte esencial del proceso de<br />

enseñanza/terapéutica. Salir de la exclusividad de los textos oficiales y nutrir al estudiante con<br />

una amplia exposición al conocimiento universal.<br />

7. Aprender a liderar procesos de cambio. La única manera de mejorar es a través de un<br />

proceso de cambio.<br />

8. Estimular la identificación de los varios actores y de las realidades sociales de la<br />

población.<br />

9. En la enseñanza de la Terapéutica partimos con una ventaja: el prescriptor es un<br />

profesional esencialmente orientado al diagnóstico, por lo tanto intuitivamente entrenado para<br />

la identificación de problemas, fase previa e indispensable para la aplicación del sistema ABP.<br />

En efecto, cuando un paciente concurre en busca de consulta, es porque tiene un problema;<br />

en estas circunstancias, el prescriptor tiene como oficio determinar el problema, o sea el motivo<br />

de consulta. Mientras más específico sea el diagnóstico, más acertado será el tratamiento y por<br />

tanto la evolución del paciente.<br />

La Terapéutica a base de problemas, aplicado a la enseñanza de la Terapéutica, tiene los<br />

siguientes objetivos.


5<br />

Objetivos:<br />

• Privilegiar la monoterapia, siempre que ésta sea técnicamente aconsejada.<br />

• Determinar los medicamentos trazadores: el grupo de medicamentos con los cuales se<br />

puede cubrir entre el 80 y el 95% de los problemas terapéuticos que afectan a la población que<br />

busca atención farmacológica en un servicio determinado. De esta manera, se busca optimizar<br />

los recursos disponibles, en términos de las necesidades reales de medicamentos que necesita<br />

una unidad asistencial.<br />

• Inducir un proceso de descentralización en el consumo de medicamentos, desde los<br />

hospitales hacia las unidades de atención primaria de salud. Nuestra cultura médica está<br />

sensiblemente sesgada hacia la atención hospitalaria.<br />

• Facilitar el acceso de la mayor parte de la población a la prestación farmacológica.<br />

Con esta intención, seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, como<br />

el empleo de la Lista de Medicamentos Esenciales, la Guía para la Buena Prescripción, los<br />

Esquemas de Tratamientos Estandarizados, el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos. Estas<br />

publicaciones periódicas han contribuido intensamente a optimizar los programas de<br />

medicamentos, para priorizar y uniformar los programas de enseñanza, para centralizar los<br />

esfuerzos de los que trabajan con fármacos y evitar irregularidades en su adquisición, Hogerzeil<br />

HV. The concept of essential medicines: lessons for rich countries. BMJ. 329:1169-1172, 2004.<br />

• Optimizar el gasto de tiempo, dinero y especialmente de resultados en los programas de<br />

medicamentos, Lalama, M., de Paepe, P.: Impacto de las Guías Terapéuticas Estándar en la<br />

Prescripción Racional de Medicamentos, Boletín APS, 9: 25, 2003.<br />

LOS PROBLEMAS TERAPÉUTICOS<br />

Idealmente, al comenzar el estudio de la Farmacología, el estudiante debería estar en<br />

capacidad teórica y práctica, de hacer un diagnóstico de los problemas terapéuticos en su<br />

área de trabajo, y en base a esta información, diseñar su plan de estudios de esta materia,<br />

otorgando la debida importancia a lo que será su práctica terapéutica.<br />

Si lo que pretendemos es trabajar a base de problemas, una condición indispensable es<br />

identificar y caracterizar los problemas, cuya solución terapéutica vamos a tratar. La<br />

identificación es un paso previo, y mientras más específica sea, mejor y más factible será la<br />

solución. Esta relación tiene este propósito, sentar las bases teóricas que nos permitan identificar<br />

los problemas terapéuticos, en términos de prevalencia y/o dificultad terapéutica, y<br />

posteriormente, caracterizar la forma como se prescriben los medicamentos en nuestro medio.<br />

Trabajando durante varios años con estudiantes de Medicina en una actividad llamada<br />

modular, algunos profesores de la Cátedra de Farmacología, hemos concluido que en el<br />

Ecuador de estos días, los problemas más importantes en el área de la Terapéutica son dos:


6<br />

1. El uso irracional de medicamentos, y<br />

2. La falta de acceso de al menos el 50% de nuestra población a cualquier tipo de<br />

prestación farmacológica. Existe consenso, que este porcentaje aumenta en la<br />

medida que se deterioran las condiciones sociales y económicas de una población.<br />

En este contexto, la actividad de la Cátedra de Farmacología, trabajada con diferentes<br />

matices por los diferentes profesores, básicamente ha estado orientada a experimentar sobre la<br />

Prescripción Racional de los Medicamentos, con el propósito de encontrar o diseñar fórmulas o<br />

métodos, que nos permitan educar, orientar e informar a los estudiantes y prescriptores, en<br />

forma racional y oportuna.<br />

La sociedad moderna tiene el derecho de estar informada y entrenada para solucionar<br />

cualquier tipo de problema, por grave que éste sea. El signo de la modernidad y de la década,<br />

es el acceso orientado y oportuno a los diferentes medios de información. Experimentar, buscar,<br />

investigar, informar, comunicar, enseñar, educar, son vías diferentes para llegar a la solución del<br />

mismo problema. La actividad modular es una especie de ventana abierta, tratando de<br />

encontrar nuevas vías o formas de tratar los problemas terapéuticos más frecuentes y/o<br />

importantes, básicamente a través de sistemas de información.<br />

FARMACOEPIDEMIOLOGIA<br />

Definimos a la Epidemiología, como la ciencia que estudia la enfermedad en las<br />

poblaciones y entra al análisis de sus caracteres y relaciones con el individuo y su medio, con el<br />

propósito de conocer las características del morbo.<br />

La frecuencia de la enfermedad se mide con tasas de prevalencia y de incidencia. Las<br />

primeras (prevalencia), señalan el estado del problema en un momento específico, es una<br />

visión tipo "flash"; las segundas (incidencia), informan lo ocurrido durante un período de tiempo,<br />

se trata de la versión fílmica del problema.<br />

La Farmacoepidemiología es parte de la Farmacología Clínica, pues está relacionada<br />

directamente con el uso de los medicamentos en el ser humano. Es el estudio de los efectos de<br />

las drogas en grupos importantes de población.<br />

La Farmacoepidemiología es una disciplina relativamente nueva, establece un puente<br />

entre la Epidemiología y la Farmacología Clínica. Aplica los métodos propios de la<br />

Epidemiología para indagar problemas específicos de la Terapéutica en el ser humano, Brian<br />

L. Storm: Pharmacoepidemiology, 4th Edition. West Sussex, England: John Wiley & Sons, Ltd.;<br />

681-707, 2005.<br />

El sentido, o mejor la aplicación de este concepto varía de acuerdo con las necesidades de<br />

la población en estudio. En los países desarrollados, la Farmacoepidemiología está orientada al<br />

estudio de las reacciones indeseables producidas por medicamentos. En la medida en que se


7<br />

ha ampliado el arsenal farmacológico, con el descubrimiento de nuevos medicamentos, y por<br />

tanto han mejorado las posibilidades terapéuticas, ha crecido el peligro de los efectos<br />

indeseables y tóxicos por efecto de los fármacos. Históricamente, este interés ha tenido un<br />

carácter episódico, en relación con las grandes epidemias de efectos indeseables producidas<br />

por medicamentos, la peor de las cuales fue ocasionada por la talidomida, con toda su<br />

secuela de procesos legales y de investigación en la población mundial. Progresivamente, los<br />

gobiernos se han involucrado en este tema, con el objetivo de garantizar la comercialización y<br />

el empleo de drogas más efectivas, pero esencialmente seguras. En el sentido más ortodoxo, la<br />

Farmacoepidemiología ha estado dedicada al estudio de los efectos tóxicos producidos por<br />

medicamentos, determinando por medio de estudios controlados la frecuencia de efectos<br />

indeseables y/o tóxicos en la población expuesta al uso del fármaco y sentando la relación de<br />

causalidad entre droga - efecto indeseable.<br />

En nuestro caso particular, empleamos la Farmacoepidemiología para establecer las bases<br />

objetivas indispensables para implementar el Sistema ABP. en la enseñanza de la Terapéutica,<br />

determinando tanto el tipo de problemas terapéuticos como el carácter de los mismos.<br />

La identificación de problemas terapéuticos, básicamente lo hacemos en términos de<br />

prevalencia y la caracterización por estudios de Utilización de Fármacos.<br />

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS TERAPÉUTICOS<br />

Lo más importante, cuando se trata de sentar las bases de un sistema de intervención como<br />

ABP. es la identificación y caracterización del problema, cuya solución se busca.<br />

Para cumplir con este propósito, básicamente realizamos dos tipos de estudios:<br />

1. Identificación de problemas terapéuticos: estudios de prevalencia y/o dificultad<br />

terapéutica<br />

2. Caracterización de problemas terapéuticos: estudios de uso de fármacos.<br />

Objetivos:<br />

• Sentar las bases cuantitativas para el estudio de la Terapéutica, empleando el sistema<br />

Terapéutica a Base de Problemas.<br />

• Investigar los problemas en el área de los medicamentos.<br />

• Levantar un mapa de problemas terapéuticos, en términos de prevalencia y/o dificultad<br />

terapéutica.<br />

• Analizar los caracteres de uso de los fármacos.


8<br />

• Determinar las necesidades de consumo de fármacos en grupos determinados de<br />

población.<br />

• Buscar la participación directa de los estudiantes de Medicina, en el<br />

diagnóstico y manejo de los problemas terapéuticos.<br />

• Medir el impacto producido por los programas sobre medicamentos.<br />

IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA TERAPÉUTICO<br />

Para identificar un problema terapéutico, se deben seguir los siguientes pasos:<br />

1. Hacer una descripción teórica del problema, lo más breve, pero a su vez demostrativa<br />

del objeto de estudio.<br />

2. Ampliar la descripción del problema con una revisión amplia de la literatura o<br />

experiencias previas, para evitar la duplicación de esfuerzos.<br />

3. Usar los métodos experimentales de la Epidemiología, para determinar la prevalencia<br />

y/o grado de dificultad terapéutica del problema, en un segmento importante de población.<br />

Determinar el universo del problema: la población afectada.<br />

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS TERAPÉUTICOS<br />

CONSULTA EXTERNA - CENTROS DE SALUD<br />

Trabajamos con la siguiente hipótesis de trabajo:<br />

"Un número reducido de enfermedades y/o síndromes determinan el mayor consumo de<br />

medicamentos, en volumen, en nuestro país"<br />

En efecto, una parte de la información epidemiológica recogida para el diseño del<br />

proyecto FASBASE, determinó que en la consulta general de los centros de salud, diez grupos<br />

nosológicos hacían el 80% de todas las consultas, en todas las edades. La población atendida<br />

por el FASBASE era una muestra representativa del espectro de pacientes y enfermedades, que<br />

normalmente atiende el Ministerio de Salud Pública, o sea el segmento más numeroso y<br />

necesitado de nuestra sociedad, como se demuestra en el siguiente cuadro.


9<br />

MORBILIDAD CONSULTA EXTERNA<br />

Centros de Salud: Guasmos, Guamote, Manta, Quito<br />

Total de consultas: 9.064 (todas las edades)<br />

Vanoermelingen, K.: Comunicación personal, OPS-OMS, Representación Ecuador, 1994.<br />

Frecuencia Diagnóstico % % acumulado<br />

1 IRA sin neumonía 28 (28)<br />

2 Parasitosis 17 (45)<br />

3 Diarrea 8 (53)<br />

4 Leucorrea 6 (59)<br />

5 Virosis 6 (65)<br />

6 Piodermitis 5 (70)<br />

7 Amigdalitis 4 (74)<br />

8 Infección urinaria 3 (77)<br />

9 Tifoidea 2 (79)<br />

10 Desnutrición 1 (80)<br />

Otros 20 (100)<br />

La información señalada nos permite concluir que las necesidades de medicamentos para<br />

la población en general, se concentra en este grupo de enfermedades y pacientes, por lo<br />

tanto, que éstos son los problemas terapéuticos cuya solución debe ser conocida exhaustiva y<br />

prioritariamente por nuestros prescriptores.<br />

Morbilidad Consulta Externa<br />

Centros de Salud: Guasmos, Guamote, Manta, Quito<br />

Total de consultas: 2768<br />

(Menores de 1 año de edad)<br />

Vanoermelingen, K.: Comunicación personal, OPS-OMS, Representación Ecuador, 1994.<br />

Frecuencia Diagnóstico % % acumulado<br />

1 IRA sin neumonía 43.8 (43.8)<br />

2 Diarrea aguda 23 (66.8)<br />

3 Parasitosis 11 (77.8)<br />

4 Piodermitis 9.4 (87.1)<br />

5 Desnutrición 4.4 (91.9)<br />

6 Rinofaringitis 3.1 (95.0)<br />

7 Infección urinaria 1.5 (96.5)<br />

8 Conjuntivitis 0.9 (97.5)<br />

9 Abscesos - trauma 0.8 (98.4)<br />

10 Dermatitis 0.3 (98.7)<br />

Otros 1.15 (99.2)


10<br />

En la medida que la consulta se especializa, el número de entidades patológicas disminuye<br />

considerablemente.<br />

Siete años de experiencia trabajando con estas diez entidades prevalentes, nos han<br />

demostrado, que el conocimiento de su tratamiento no es suficiente para satisfacer<br />

plenamente las necesidades terapéuticas de un médico tratante, en consulta externa. Algunas<br />

enfermedades, por ejemplo: la Hipertensión Arterial Esencial, la Diabetes Mellitus o la<br />

Tuberculosis Pulmonar, no se encuentran entre las diez señaladas, por lo cual es necesario<br />

añadirlas, junto a otras, ya sea por su importancia o por su dificultad terapéutica. Además, la<br />

consulta de estas patologías no es tan frecuente como sucede en las formas agudas, Guide to<br />

Good Prescribing: A Practical Manual, World Health Organization, Action Programme on<br />

Essential Drugs, Geneva, Reprint, 1999.<br />

Una visión actualizada y más amplia de los problemas terapéuticos puede observarse en el<br />

siguiente cuadro, en el cual se señalan los problemas terapéuticos más frecuentes en la<br />

consulta externa de una muestra más amplia de pacientes.<br />

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS TERAPÉUTICOS<br />

PROVINCIA DE ESMERALDAS<br />

Consulta externa Centros y Sub-centros de Salud<br />

5 Áreas de Salud – 12 últimos meses - Noviembre 2004<br />

11 problemas terapéuticos = 96.3% de consulta externa<br />

Buenas Prácticas de Prescripción, Unión Europea, MSP, 2005<br />

PROBLEMA<br />

Número de<br />

pacientes<br />

%<br />

%<br />

Acumulado<br />

1 IRA sin neumonía 20699 33.17 33.17<br />

2 Amebiasis, Ascaridiasis 9884 15.83 49.01<br />

3 Dermatitis atópica 7049 11.29 60.31<br />

4 EDA 5114 8.19 68.50<br />

5 Cistitis aguda 4170 6.68 75.1<br />

6 Anemia ferropénica 2008 3.21 78.32<br />

7 Vaginosis (Gardenerella) 1840 2.94 81.22<br />

8 Escabiosis 1546 2.47 83.7<br />

9 Malaria por vivax 1206 1.93 85.63<br />

10 Desnutrición crónica 729 1.16 86.73<br />

11 Hipertensión arterial 355 0.56 87.83<br />

Otros problemas 7719 12.37 100<br />

Total pacientes y casos 62.399 100% 100%<br />

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS TERAPÉUTICOS<br />

PACIENTES HOSPITALIZADOS<br />

El uso de medicamentos en los hospitales tiene un enorme impacto, tanto médico como<br />

financiero, presenta connotaciones especiales y conlleva riesgos importantes.


11<br />

Generalmente, las drogas empleadas en este nivel de atención farmacológica, producen<br />

efectos tóxicos mayores y se administran en forma más agresiva que en la consulta externa.<br />

Estos pacientes se encuentran en peores condiciones de salud y están recibiendo un número<br />

diferente de varias drogas al mismo tiempo, lo cual aumenta la incidencia de reacciones<br />

indeseables y de interacciones, problemas que son predecibles y previsibles, de tal manera que<br />

su conocimiento gracias a la información y educación oportunas, pueden contribuir de manera<br />

significativa, en el control de calidad de la atención terapéutica, Bero LA, Grilli R, Grimshaw JM,<br />

Harvey E, Oxman AD, Thomson MA, Closing the gap between research and practice: an<br />

overview of systematic reviews of interventions to promote the implementation of research<br />

findings, BMJ. 317: 465-8, 2008.<br />

El costo de la terapéutica en los pacientes hospitalizados es alto y con frecuencia rebasa las<br />

posibilidades de los presupuestos destinados para este fin. El Uso Racional de los Medicamentos<br />

requiere de acciones que permitan optimizar los recursos existentes.<br />

Hipótesis de trabajo<br />

"En los hospitales generales de la ciudad de Quito, dependientes del estado ecuatoriano, el<br />

empleo de los medicamentos en los pacientes hospitalizados se encuentra concentrado en 20<br />

problemas terapéuticos específicamente definidos”<br />

Objetivos:<br />

• Determinar a nivel hospitalario, en pacientes hospitalizados exclusivamente, los 20 (o más)<br />

problemas terapéuticos de acuerdo a su prevalencia.<br />

• Sentar las bases cuantitativas para desarrollar un proceso de intervención correctiva,<br />

tipo capacitación, empleando el sistema ABP (Buenas Prácticas de Prescripción).<br />

Procedimiento operativo:<br />

1. Los actores principales de este proceso fueron los estudiantes de Farmacología, de la<br />

Escuela de Medicina de la Universidad Central, con la guía del docente del grupo.<br />

2. Las bases teóricas del proceso fueron analizadas previamente con los estudiantes, los<br />

cuales consultaron la bibliografía referencial correspondiente; al menos 10 publicadas durante<br />

los últimos 5 años (mejor si se emplea el Internet) y posteriormente elaboraron el marco teórico<br />

conceptual, en no más de 2 páginas a doble espacio. El documento final fue consultado con 3<br />

expertos en la materia (farmacólogos y epidemiólogos).<br />

3. La encuesta se realizó en 6 hospitales públicos generales de la ciudad de Quito, los más<br />

importantes en términos de prestación de servicios, a saber: Andrade Marín, Eugenio Espejo,<br />

Enrique Garcés, Pablo Arturo Suárez, Militar y de la Policía.<br />

4. Los estudiantes diseñaron un formulario de encuesta, de acuerdo con un modelo que se<br />

presenta a continuación.


12<br />

5. Con el formulario, se recogió la información pertinente de los servicios estadísticos de<br />

cada uno de los hospitales escogidos. Se determinó el número total de pacientes hospitalizados<br />

durante un período de doce meses, y el número de casos correspondientes a cada uno de los<br />

problemas.<br />

6. Los estudiantes diseñaron la base de datos. Posteriormente procesaron el material de las<br />

encuestas v elaboraron un artículo para publicación.<br />

Problemas*<br />

Formulario de Encuesta<br />

(se incluyen datos de una muestra piloto)<br />

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS TERAPÉUTICOS<br />

PROBLEMAS TERAPÉUTICOS HOSPITALES DE QUITO<br />

HCAM, Militar, HEE, HPAS, HEG, Policía.<br />

Total de egresos 51.088 pacientes. 1997<br />

% Prevalencia % Acumulado<br />

1 Causas obstétricas (parto normal) 21.61 21.61<br />

2 Abdomen agudo (colecistitis) 7.07 28.68<br />

3 Tumores (Ca de útero) 3.66 32.34<br />

4 Fracturas óseas (Fractura expuesta) 3.42 35.76<br />

5 Nefritis-Nefrosis (glomérulo nefritis) 1.98 37.74<br />

6 Diabetes mellitus (DM tipo I) 1.68 39.42<br />

7 Insuficiencia cardíaca congestiva 1.51 40.93<br />

8 Trauma cráneo encefálico 1.50 42.43<br />

9 Hipertensión arterial (severa) 1.29 43.72<br />

10 Trauma (heridas) 1.19 44.91<br />

11 Enteritis mal definida (diarrea) 1.11 46.02<br />

12 Infarto agudo de miocardio 0.90 46.92<br />

13 Accidente cerebro vascular 0.83 47.75<br />

14 Neumonía 0.59 48.34<br />

15 Enfermedad pulmonar obstructiva 0.57 48.91<br />

16 Ulcera gastro duodenal 0.56 49.47<br />

17 Depresión (neurosis) 0.48 49.95<br />

18 Tuberculosis pulmonar 0.34 50.29<br />

19 Intoxicaciones (por alimentos) 0.28 50.57<br />

20 Parasitosis (neurocisticercosis) 0.28 50.85<br />

Otras causas<br />

No requieren fármacos como<br />

4.97 55.82<br />

tratamiento<br />

Otras causas prevalencia


13<br />

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS TERAPÉUTICOS<br />

ESPECIALIDADES<br />

En nuestra práctica como facilitadores implementando el Sistema Buenas Prácticas de<br />

Prescripción, el entrenamiento de prescriptores se inicia con una visión general del problema: la<br />

Prescripción Irracional de Medicamentos.<br />

Para esto, empleamos las cifras de morbilidad que proporcionan los participantes. Los datos<br />

obtenidos directamente con los participantes, tienen un doble propósito:<br />

1. definir, en cada nivel, los problemas terapéuticos en forma específica, y<br />

2. motivar a los participantes a través de su propia experiencia, sobre las reales<br />

necesidades de información y provisión de medicamentos.<br />

Cuanto más específica sea la determinación, mucho más apropiados serán el tratamiento y<br />

por tanto los resultados. En el caso de prescriptores en ejercicio, es recomendable el llenado de<br />

un formulario que recoge la patología prevalente, inclusive los medicamentos que se usan en<br />

las unidades de salud, proporcionado por el Ministerio de Salud Pública, Lalama M.: Los 100<br />

Protocolos Terapéuticos, OMS-OPS, AFEME, Foro de Medicamentos, Quinta Edición, Activa<br />

Ediciones, 2008.<br />

Obstetricia<br />

Reunidos en varios talleres, organizados por la Organización Mundial de la Salud y las<br />

Escuelas de Obstetricia de las Facultades de Ciencias Médicas de la Universidad Central y de la<br />

Universidad Estatal de Guayaquil, un total de 60 obstetrices, practicantes activas de la<br />

especialidad en todo el país, clasificaron la información sobre morbilidad, siguiendo los<br />

parámetros establecidos en este Sistema. De esta manera se pudo determinar, la prevalencia a<br />

nivel de consulta externa de los problemas terapéuticos de su especialidad, de la siguiente<br />

manera:<br />

Obstetricia & Ginecología - Problemas<br />

terapéuticos - en orden de prevalencia<br />

1. leucorrea 53.0<br />

2. infección vías urinarias 16.6<br />

3. embarazo no deseado 13.3<br />

4. anemia 6.6<br />

5. riesgo obstétrico 3.6<br />

6. enfermedad inflamatoria pélvica 2.6<br />

7. hipertensión arterial 2.3<br />

8. climaterio 2.0<br />

Total: 100.0<br />

%


14<br />

En el caso del primer problema terapéutico para este grupo: leucorrea, debemos convenir<br />

que el término es demasiado general, en función de una potencial solución terapéutica, por<br />

esta razón, con los mismos participantes, segmentamos el problema leucorrea en sus tres<br />

componentes, nuevamente buscando la especificidad.<br />

Leucorrea (variedades) %<br />

1. tricomoniasis 40<br />

2. candidiasis 40<br />

3. vaginosis (H. vaginalis) 20<br />

Total: 100.0<br />

Odontología<br />

Trabajando con un grupo de odontólogos durante su curso de post-grado, como parte<br />

del currículo de Farmacología, se llegó a determinar con los datos recogidos por los<br />

cursantes, que los problemas terapéuticos prevalentes, de acuerdo con la patología más<br />

frecuente que atendían cotidianamente en la consulta externa, podían resumirse en los<br />

siguientes:<br />

1. caries - pulpitis<br />

2. inflamación - dolor<br />

3. hemorragia gingival<br />

4. anestesia regional<br />

Estos problemas con frecuencia eran concurrentes, o sea se presentaban en forma<br />

simultánea en el mismo paciente.<br />

CARACTERIZACIÓN DE PROBLEMAS TERAPÉUTICOS<br />

ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS<br />

Este tipo de investigaciones, básicamente, pretenden demostrar el Uso Irracional de los<br />

Medicamentos en los diferentes niveles de prestación farmacológica. En el caso de los<br />

prescriptores, la mejor forma de hacerlo es usando evidencias propias de nuestra realidad,<br />

confrontando las conductas terapéuticas usuales en nuestro medio versus lo que señalan los<br />

expertos como tratamiento racional, empleando como ejemplos, los problemas terapéuticos<br />

prevalentes o de mayor dificultad terapéutica.<br />

En este contexto, es de interés cumplir con los siguientes objetivos:<br />

1. Diseñar la participación directa de los estudiantes en todas las actividades. El profesor<br />

solamente debe servir como guía.


15<br />

2. Clasificar los problemas terapéuticos en tres categorías, de acuerdo con “el segmento<br />

de uso”:<br />

• Consulta externa médico general<br />

• Pacientes hospitalizados exclusivamente y<br />

• Consulta especializada<br />

3. Poner énfasis en los aspectos más importantes del problema, considerando los aspectos<br />

obscuros o sin definición, las preguntas sin respuesta, las causas probables del<br />

problema.<br />

4. Plantear posibles respuestas a estos interrogantes, buscando las soluciones potenciales.<br />

5. Manejar la siguiente hipótesis de trabajo:<br />

“Los medicamentos se prescriben, siguiendo parámetros establecidos por información<br />

que mantiene una desviación negativa, en lo referente a la indicación principal, la<br />

posología y el tiempo de administración de los mismos, siempre de acuerdo a la<br />

opinión de los expertos”<br />

6. Seleccionar para estudio, la patología más frecuente y/o importante. Escoger<br />

exclusivamente un problema terapéutico, siguiendo un orden de importancia y<br />

empleando dos criterios: prevalencia (ejemplos: diarrea, gripe, tifoidea, etc.), o<br />

dificultad terapéutica (ejemplos: tuberculosis, sepsis, choque, etc.) Se recomienda<br />

simplificar el proceso a la elaboración de una base de datos. Diseñar el tratamiento<br />

racional de la patología seleccionada, de acuerdo con las evidencias recogidas<br />

versus la opinión de los expertos. Los estudiantes deberán recoger primero y resumir<br />

después, la bibliografía actualizada (publicada durante los últimos cinco años) sobre<br />

cómo tratar en forma racional el problema (al menos 10 referencias). Son numerosas<br />

las fuentes internacionales sobre guias terapéuticas, fácilmente disponibles por vía<br />

virtual, Therapeutic Guidelines, Therapeutic Guidelines Limited North Melbourne,<br />

Victoria, Australia, 2008. AGREE(Appraisal of Guidelines Research and Evaluation)<br />

www.agreecollaboration.org/. CLEARINGHOUSE NATIONAL GUIDELINE www.icsi.org/.<br />

GRADE (Working Group on Grading Harmonization) para estandarizar el nivel de<br />

eficiencia. GIN (Guidelines International Network) 2008;www.g-i-n-net.NICE (National<br />

Institute for Clinical Excellence), www.nice.org.uk/. SIGN, SCOTTISH INTERCOLLEGIATE<br />

GUIDELINE NETWORK, www.sign.ac.uk/guidelines/published, www.excelenciaclinica.net.<br />

TRIP Database (www.tripdatabase.com). El estándar base para diseñar el tratamiento<br />

ideal, deben ser los esquemas estandarizados recomendados por la OPS-OMS-MSP,<br />

WHO Model Formulary, World Health Organization, Bath Press, Great Britain, 2004.<br />

Lalama M.: Los 100 Protocolos Terapéuticos, OMS-OPS, AFEME, Foro de Medicamentos,<br />

Quinta Edición, Activa Ediciones, 2008. SOUTH AFRICA GUIDELINE TREATMENTS<br />

www.kznhealth.gov.za/edl.htm.<br />

7. Diagnosticar la forma como se trata en nuestro medio el problema escogido, por<br />

medio de una encuesta transversal, tipo “flash”, levantada en un período no superior a<br />

una semana. Diseñar el formulario de encuesta empleando el caso de paciente<br />

tratado, real o simulado. Actualmente se prefiere el caso simulado: se diseña un caso


16<br />

clínico cuyo diagnóstico sea evidente y específico. El caso simulado se consulta a los<br />

prescriptores de la muestra, averiguándoles cómo lo tratarían.<br />

8. Recoger la muestra de casos tratados, la cual deberá ser de al menos 500, si se desea<br />

tener un margen de confianza superior al 99% (p < 0.01). Por razones de financiación, se<br />

circunscribe la muestra a un área geográfica fácil de controlar, de esta manera el<br />

costo se reduce al mínimo. En la selección de la muestra se debe privilegiar el<br />

concepto de aleatoria, empleando como criterios para la distribución: el sexo, la edad<br />

y procedencia.<br />

9. Establecer la desviación: debe ser vs. Lo que es. Para ello se debe comparar el<br />

algoritmo racional del problema (esquema de tratamiento ideal), versus, la muestra de<br />

la encuesta (tratamiento real), y se determina la correspondiente desviación.<br />

10. Elaborar un artículo para edición y publicación de los hallazgos, inclusive sus conclusiones<br />

sobre los resultados, de acuerdo con las normas señaladas como obligatorias para una<br />

publicación por la Revista de Ciencias Médicas de nuestra Facultad, Información a los<br />

autores y normas de publicación. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 33(1):<br />

51. 2008.<br />

Caracterización del problema:<br />

Formulario de Encuesta:<br />

Encuestar a un médico prescriptor en ejercicio.<br />

Preguntarle:<br />

¿Cómo trataría el siguiente caso?<br />

Sexo M □ F □ Edad años<br />

Procedencia rural □ urbana □<br />

Señale el diagnóstico clínico específico:<br />

………………………………………………………….<br />

Diagnóstico confirmado si □ no □<br />

Nombre del medicamento (tratamiento etiológico)<br />

Medicamento (1)………………………. Medicamento (2)……………………….<br />

Posología diaria (mg x día)……………….. Posología diaria (mg x día)……………………….<br />

Duración del tratamiento (días)…………. Duración del tratamiento (días)……..…..<br />

Pertenece al CNMB* si □ no □<br />

Pertenece al CNMB si □ no □<br />

* Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos


17<br />

La selección del medicamento fue debida a información de:<br />

Medios de prensa si □ no □<br />

Revista médica<br />

si □ no □<br />

Un libro de texto<br />

si □ no □<br />

Conducta del servicio si □ no □<br />

Congreso médico si □ no □<br />

Otras publicaciones si □ no □<br />

Internet<br />

si □ no □<br />

Datos de verificación:<br />

Nombre del encuestado: …………………………………<br />

Teléfono del encuestado: ………………………………….<br />

Nombre del encuestador: ………………………………….<br />

Indicaciones para el encuestador:<br />

• Se debe señalar en forma específica el diagnóstico de un caso clínico real<br />

• Para nominar a los medicamentos se debe usar exclusivamente nombre genéricos<br />

• En caso de varios fármacos escoger de preferencia uno, correspondiente al<br />

tratamiento curativo o etiológico a criterio del encuestado.<br />

• Selección de la muestra<br />

Criterios:<br />

Para la selección de la muestra empleamos los siguientes parámetros:<br />

1. Distribución geográfica. Por razones de costos, trabajamos exclusivamente en la<br />

ciudad de Quito. En ella establecemos una segmentación, considerando la<br />

distribución de su población, ENDEMAIN 2004, Encuesta Demográfica y de Salud<br />

Materna Infantil, Informe Final, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, CEPAR,<br />

Quito, 2005.<br />

2. Sexo<br />

3. Edad: dependerá del tipo de problema que se desee investigar. Por ejemplo, si se<br />

trata del ejemplo diarrea infantil, obviamente se escogerá estas edades, y de entre<br />

ellas se hará una distribución de frecuencias.<br />

Ejemplos:<br />

* Como referencia, se remite a los interesados a los siguientes estudios de<br />

Farmacoepidemiología, realizados y publicados durante los últimos años por profesores y<br />

estudiantes de la cátedra:<br />

1. Hipertensión arterial esencial


18<br />

2. Amigdalitis aguda bacteriana<br />

3. Diarrea infantil aguda<br />

4. Infección vías urinarias<br />

5. Perfiles de consumo de los medicamentos<br />

Una copia de los originales se incluyen al final de esta presentación, como Publicaciones<br />

Anexas y la referencia completa se cita en la bibliografía, Lalama Marcelo:<br />

Farmacoepidemiología de la Hipertensión Arterial Esencial en la ciudad de Quito, Educación<br />

Médica Continuada, 41(93):2, 1993. Lalama, M. & Terán Raúl: Farmacoepidemiología de la<br />

Amigdalitis Aguda Bacteriana, Buenas Prácticas de Prescripción. Tercera Edición. OMS - OPS<br />

- MSP -Proyecto Holanda, Quito, 1998. Lalama, M. & colaboradores: Farmacoepidemiología<br />

de la diarrea aguda en niños. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 23(1): 15, 1998.<br />

Terán Raúl y colaboradores: Farmacoepidemiología de la Infección de Vías Urinarias,<br />

Séptimas Jornadas Nacionales e Internacionales de Farmacología, Guayaquil, 17 de agosto,<br />

1998.<br />

MEDICAMENTOS TRAZADORES<br />

Al momento de realizar una prescripción, los prescriptores deben tener presente el<br />

concepto de utilidad: obtener el mejor efecto terapéutico al menor costo posible, en<br />

términos de tolerancia y conveniencia. Se debe concientizar a los prescriptores desde<br />

cuando son estudiantes, que a más de un objetivo terapéutico, la prescripción también<br />

tiene un carácter social: ampliar la cobertura de este servicio a los segmentos más<br />

desprotegidos de nuestra sociedad y que este propósito puede lograrse fácilmente, sin<br />

perder el concepto de elevada calidad que debe tener la prescripción. El costo de los<br />

medicamentos, limita considerablemente el acceso de la población, Cuentas Satélites de<br />

Salud, 2003. Cuentas Nacionales de Gastos en Salud, Instituto Nacional de Estadísticas y<br />

Censos, Ecuador, CEPAR- USAID, 1995. ENDEMAIN 2004, Encuesta Demográfica y de Salud<br />

Materna Infantil, Informe Final, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, CEPAR, Quito,<br />

2005.<br />

En países como los Estados Unidos, el gasto en medicamentos es considerable. Los<br />

antimicrobianos son los que mayor gasto generan a nivel de hospitales. Aún en los hospitales<br />

universitarios más importantes, es frecuente el desorden en la selección, dosis y tiempo de<br />

duración del tratamiento. Corregirlo, es asunto de educación, disciplina y esfuerzo de<br />

muchos años de trabajo.<br />

En base a la experiencia acumulada trabajando con el Sistema Buenas Prácticas de<br />

Prescripción, postulamos que el 90% de medicamentos para Consulta Externa en Atención<br />

Primaria de Salud, pueden ser cubiertos con los 36 medicamentos (principios activos) que se<br />

señalan a continuación, distribuidos en dos grupos de acuerdo con la patología prevalente<br />

o importante. Dieciocho de estos medicamentos, se señalan como de primera elección en<br />

el sistema BPP Buenas Prácticas de Prescripción.


19<br />

ESENCIALES<br />

IMPORTANTES<br />

1. Paracetamol<br />

2. Ibuprofen<br />

3. Cloroquina<br />

4. Primaquina<br />

5. Metronidazol<br />

6. Pirimetamina + sulfadoxina<br />

7. Isoniacida + rifampicina<br />

8. Pirazinamida<br />

9. Etambutol<br />

10. Cotrimoxazole<br />

11. Amoxicilina<br />

12. Dicloxacilina<br />

13. Penicilina benzatínica<br />

14. Salbutamol<br />

15. Albendazol<br />

16. Sales de rehidratación<br />

17. Corticoide tópico<br />

18. Loratadina<br />

19. Terbinafina<br />

20. Permetrina<br />

21. Nistatina oral<br />

22. Sulfato ferroso<br />

23. Multivitaminas y minerales<br />

24. Hidroclorotiazida<br />

25. Atenolol<br />

26. Enalapril<br />

27. Ciprofloxacina<br />

28. Gentamicina colirio<br />

29. Metformina<br />

30. Estrógenos / Progestágenos<br />

31. Pramiverina<br />

32. Lactato de Ringer<br />

33. Ranitidina / Omeprazol<br />

34. Metildopa<br />

35. Azitromicina<br />

36. Meglumina antimoniato<br />

Medicamentos Trazadores - Consulta externa<br />

Especialidad Obstetricia & Ginecología<br />

De acuerdo con el mismo criterio, los medicamentos trazadores para esta especialidad,<br />

o sea los necesarios para que los prescriptores puedan cumplir con sus potenciales<br />

necesidades, no deberían exceder de los 10 medicamentos (principios activos), que se<br />

señalan a continuación:<br />

metronidazole<br />

analgésico-antiinflamatorio<br />

amoxicilina<br />

sulfato ferroso<br />

cotrimoxazole<br />

estrógenos +progestágenos<br />

metildopa<br />

ketoconazole<br />

nistatina<br />

estrógenos orales


20<br />

Medicamentos Trazadores<br />

Consulta Externa- Odontología<br />

Los problemas terapéuticos en esta especialidad, pueden ser solucionados con los<br />

siguientes medicamentos trazadores:<br />

1. analgésicos; paracetamol, ibuprofeno<br />

2. antibióticos: amoxicilina, azitromicina<br />

3. antiinflamatorios: ibuprofeno<br />

4. anestésicos regionales: lidocaína + epinefrina<br />

Estos medicamentos, su conocimiento y empleo, serían suficientes para lograr una<br />

cobertura de al menos 90% de las necesidades terapéuticas de un Odontólogo, o nivel de<br />

consulta externa.<br />

Se consideró que el problema hemorragia, en su forma más frecuente, cedía a la presión<br />

mecánica o quirúrgica y que cualquier forma de otra etiología para el sangrado, escapaba<br />

a la competencia de un Odontólogo y debía ser consultada con un médico.<br />

EVALUACIÓN DEL IMPACTO<br />

Dosis diaria definida<br />

Uno de los indicadores más importantes sobre consumo de medicamentos es la llamada<br />

DDD. (Dosis Diaria Definida).<br />

La Dosis Diaria Definida se calcula por 1000 habitantes y por día. Es la dosis de<br />

mantenimiento promedio, para la indicación principal de una droga.<br />

No es una dosis recomendada; se trata de un parámetro, de un indicador, de una<br />

unidad de comparación.<br />

Definición:<br />

Conversión del volumen de compras o inventario de la unidad de farmacia<br />

correspondiente (número de unidades, tabletas, ampollas, etc.) en unidades de tratamiento.


21<br />

Objetivo:<br />

Establecer el tamaño de la población expuesta al uso de una droga.<br />

Aplicaciones potenciales:<br />

1. Establecer el volumen de fármacos usados por un segmento de la población<br />

2. Comparar el consumo de fármacos entre diferentes programas o servicios<br />

3. Evaluar el impacto de los programas de medicamentos<br />

4. Determinar un denominador común para establecer la incidencia de efectos<br />

tóxicos y/o terapéuticos<br />

5. Sentar las bases cuantitativas de la Farmacoepidemiología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!