23.10.2014 Views

universidad nacional de loja area de la salud humana nivel de ...

universidad nacional de loja area de la salud humana nivel de ...

universidad nacional de loja area de la salud humana nivel de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA<br />

AREA DE LA SALUD HUMANA<br />

CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA<br />

AREA DE LA SALUD HUMANA<br />

NIVEL DE PREGARDO<br />

CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA<br />

MODULO IV<br />

ESTRUCTURA, DINAMISNMO Y DESARROLLO DE LA<br />

PERSONALIDAD EN EL MARCO DE LA INTERCULTURALIDAD<br />

Créditos: 31.87<br />

Docentes: Dra. Anabel Larriva<br />

Psic. Cli. Mayra Medina.<br />

Periodo Marzo- Julio<br />

2012<br />

Loja- Ecuador


MODULO IV<br />

ESTRUCTURA, DINAMISMO, Y DE DESARROLLO DE LA<br />

PERSONALIDAD EN EL MARCO DE LA INTERCULTURALIDAD<br />

1.- VISION YMISION DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA CLÍNICA<br />

VISION<br />

La Carrera <strong>de</strong> Psicología Clínica <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud Humana <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Loja, es un centro <strong>de</strong> educación superior; abierto a <strong>la</strong>s<br />

corrientes <strong>de</strong>l pensamiento universal; cultivador <strong>de</strong> valores éticos, promotores<br />

<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental y <strong>la</strong> vida, <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente y respetuosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> interculturalidad. Inci<strong>de</strong> en el <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

sustentable, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Sur <strong>de</strong>l Ecuador a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong><br />

psicólogos clínicos socialmente comprometidos; generando conocimientos<br />

científicos y rescatando los saberes ancestrales en <strong>salud</strong> mental; interactuando<br />

con diferentes actores sociales mediante <strong>la</strong> investigación y gestión; ejecutando<br />

acciones académicas <strong>de</strong> educación continua basadas en <strong>la</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong>mocrática.<br />

MISION<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Formar profesionales en psicología clínica, capaces <strong>de</strong> impulsar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Sur y <strong>de</strong>l país; ejerciendo su profesión en cualquier ámbito<br />

<strong>nacional</strong> o inter<strong>nacional</strong>.<br />

Ofertar programas <strong>de</strong> actualización psicológica continua, mediante cursos<br />

presenciales y virtuales.<br />

Propiciar <strong>la</strong> generación, sistematización y difusión <strong>de</strong> los conocimientos<br />

científicos, técnicos, ejecutando proyectos <strong>de</strong> investigación interdisciplinarios<br />

e intersectoriales a <strong>nivel</strong> local, regional y <strong>nacional</strong>.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r procesos <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Loja, a fin <strong>de</strong> propiciar <strong>la</strong><br />

participación social y el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural.


Contribuir a <strong>la</strong> construcción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> mental,<br />

<strong>de</strong>sconcentrado, <strong>de</strong>scentralizado y participativo dinamizando los servicios<br />

para construir un <strong>de</strong>sarrollo sustentable y equitativo.<br />

Propiciar el análisis y construcción <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> solución ante <strong>la</strong>s<br />

problemáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental, orientadas a mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas, familias y comunida<strong>de</strong>s, mediante <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong><br />

mental y prevención e intervención psicoterapéutica en los trastornos<br />

mentales.<br />

2.- OBJETIVOS “EDUCACIONALES” DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA<br />

CLINICA:<br />

<br />

<br />

<br />

Formar profesionales en Psicología Clínica, con capacidad epistemológica,<br />

científica, técnica, humanística y ética, con un enfoque individual, <strong>de</strong> pareja,<br />

familiar y comunitario, que ejecuten coordinadamente acciones <strong>de</strong><br />

promoción y prevención en <strong>salud</strong> mental e investigar - evaluar, diagnosticar<br />

e intervenir psicoterapéuticamente en personas afectadas por distintas<br />

patologías, consi<strong>de</strong>rando y respetando <strong>la</strong> interculturalidad contribuyendo a<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l País y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Sur.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> investigación científica y tecnológica en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong><br />

mental, mediante <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> programas y proyectos institucionales,<br />

orientados al conocimiento <strong>de</strong> los problemas relevantes <strong>de</strong>l campo<br />

psicológico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, que incidan positivamente en el <strong>de</strong>sarrollo local,<br />

regional y <strong>nacional</strong>.<br />

Impulsar <strong>la</strong> gestión participativa con distintos actores oficiales y comunitarios<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas orientados a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental,<br />

prevención e intervención en <strong>la</strong>spersonas con trastornos mentales, en el<br />

marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rendición social <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad.<br />

3.- PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA<br />

El profesional formado en <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Psicología Clínica, <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Salud Humana, es un profesional <strong>de</strong> alta sensibilidad <strong>humana</strong>, tiene un<br />

profundo conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta normal y patológica, apto para el


abordaje global <strong>de</strong>l psiquismo humano, tanto en su dimensión interna como<br />

en su adaptación al medio; se evi<strong>de</strong>ncia su formación en los conocimientos<br />

científicos y técnicos, que los utiliza para <strong>la</strong> Promoción y prevención en<br />

Salud Mental; ejecuta <strong>la</strong> investigación - evaluación psicológica, diagnóstico e<br />

intervención a través <strong>de</strong> técnicas psicoeducativas y psicoterapéuticas, en el<br />

entorno mediato e inmediato, a personas que presentan alteraciones en su<br />

<strong>salud</strong> mental, para lo cual <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r:<br />

Habilida<strong>de</strong>s para trabajar en equipo y conocimientos sobre <strong>la</strong> problemática<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental; propen<strong>de</strong> a <strong>la</strong> coordinación interinstitucional e<br />

intersectorial para generar procesos participativos comunitarios, como<br />

estrategia para <strong>la</strong>s acciones orientadas a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental.<br />

Conocimientos sobre los <strong>de</strong>terminantes y condicionantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental<br />

para i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s diferentes expresiones culturales y construir espacios <strong>de</strong><br />

encuentros interculturales, referidos especialmente a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>salud</strong> mental.<br />

Conocimiento <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo y capacidad para i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong><br />

patología susceptible <strong>de</strong> ser prevenida; e<strong>la</strong>borando un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> intervención<br />

acor<strong>de</strong> a los requerimientos <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong> <strong>la</strong> patología.<br />

Conocimientos científico-técnicos; profundo sentido humanitario y ético,<br />

capacidad y habilidad para brindar atención integral y personalizada a los<br />

individuos, familias y comunida<strong>de</strong>s.<br />

Sólida formación epistemológica, teórica, metodológica, técnica en<br />

investigación científica para e<strong>la</strong>borar, ejecutar y evaluar perfiles y proyectos<br />

<strong>de</strong> investigación en <strong>salud</strong> mental.<br />

Capacidad para investigar científicamente, valorizar, recuperar y sistematizar<br />

prácticas culturales ancestrales en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental.<br />

Conocimientos y capacidad <strong>de</strong> análisis crítico-propositivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad<br />

y políticas <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud y Salud Mental.<br />

Conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas en li<strong>de</strong>razgo participativo; gestión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales y <strong>de</strong> recursos en general; comunicación;<br />

p<strong>la</strong>nificación estratégica para administrar eficientemente unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>salud</strong><br />

públicas y privadas.


Dominio <strong>de</strong> los conocimientos teóricos y prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática en<br />

<strong>salud</strong> mental y sus factores <strong>de</strong> riesgo ( predisponente, precipitante y<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante).<br />

Capacidad <strong>de</strong> realizar investigación - evaluación psicológica, diagnostico e<br />

intervención psicoeducativa y/o psicoterapéutica mediata e inmediata.<br />

Capacidad <strong>de</strong> integrar y participar en equipos multi e interdisciplinarios<br />

vincu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> psicología con disciplinas según se requiera.<br />

Capacidad <strong>de</strong> efectuar consultoría, psicoeducación y psicoterapia en<br />

individuos, parejas, familias y grupos.<br />

4.- PRESENTACION DEL MODULO<br />

A través <strong>de</strong>l proceso investigativo el modulo abordara <strong>la</strong> estructura, dinamismo<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad con el propósito <strong>de</strong> poseer una visión en el<br />

marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> interculturalidad. La personalidad será validada a través <strong>de</strong><br />

pruebas objetivas y proyectivas para <strong>de</strong>terminar los rasgos en su<br />

funcionamiento normal y sus trastornos explicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos enfoques<br />

psicológicos. Este módulo se re<strong>la</strong>ciona con el anterior que aborda los procesos<br />

psicológicos, su <strong>de</strong>sarrollo y se vincu<strong>la</strong> con los posteriores en formas<br />

<strong>de</strong>terminantes al enfocar <strong>la</strong> personalidad como el elemento básico para<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> estructura sobre <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s diferentes patologías y<br />

priorizar su abordaje con diferentes estrategias <strong>de</strong> ayuda sean <strong>de</strong><br />

asesoramiento o psicoterapia. En cada uno <strong>de</strong> estos componentes el<br />

estudiante adquirirá los conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s para evaluar los<br />

rasgos y los diferentes trastornos <strong>de</strong> personalidad aplicando, analizando e<br />

interpretando pruebas objetivas y proyectivas y con recursos elementales <strong>de</strong><br />

consejería y psicoterapia.<br />

5.- PROBLEMÁTICA<br />

El significado que se ha dado a <strong>la</strong> personalidad ha variado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> presión<br />

externa, <strong>la</strong> realidad aparente yfinalmente a los rasgos internos menos visibles.<br />

Estas características profundamente arraigadas en gran parte inconscientes, se<br />

expresan automáticamente en todas <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l individuo.<br />

Estos rasgos surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> compleja interacción entre los <strong>de</strong>terminantes


iológicos, psicológicos y sociales hasta constituirse en un patrón<br />

idiosincrásico.<br />

Se han promulgado una amplia variedad <strong>de</strong> teorías para explicar los tipos<br />

comunes <strong>de</strong> personalidad que pue<strong>de</strong>n ser analizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos enfoques: el<br />

estructural, que propone una estructura global e indisoluble, y por lo tanto<br />

estudia <strong>la</strong> personalidad como un todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo teórico a lo empírico (teorías<br />

somato psíquicas, psicodinámicas, fenomenológicas). Y <strong>la</strong> otra factorial en <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> personalidad está <strong>de</strong>terminada en función <strong>de</strong> factores y rasgos,<br />

abordándo<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo empírico o lo teórico (Eysenck, Kattell y Allport).<br />

En <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> personalidad se encuentra elementos <strong>de</strong> origen hereditario y<br />

ambiental <strong>la</strong> influencia simultanea <strong>de</strong> estos elementos a través <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l<br />

espacio, van dando origen y <strong>de</strong>terminando <strong>la</strong> personalidad. Las condiciones<br />

heredadas se complementan y se transforman a través <strong>de</strong> procesos cognitivos,<br />

motivacionales, afectivos, comportamentales, <strong>de</strong> aprendizaje, educación,<br />

trabajo y <strong>la</strong> convivencia en grupos sociales.<br />

La problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad es analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />

personalidad y <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> personalidad, consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong><br />

funcionalidad <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> se organiza no solo en el concepto <strong>de</strong> lo biológico y<br />

psíquico, sino sobre todo lo sociológico ya que el individuo vive en grupo, en<br />

sociedad, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> normalidad como el equilibrio <strong>de</strong> estas instancias.<br />

Las características <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> personalidad incluyen flexibilidad, tolerancia,<br />

objetividad.<br />

Po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un trastorno <strong>de</strong> personalidad, cuando se rompe el equilibrio<br />

biológico, psicológico o sociocultural <strong>de</strong> un individuo mostrándose inflexible,<br />

<strong>de</strong>sadaptado con fragilidad emocional, siendo un indicador puntual el<br />

sufrimiento <strong>de</strong>l propio sujeto y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que lo ro<strong>de</strong>an.<br />

La importancia <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y sus trastornos se aprecian en <strong>la</strong><br />

prevalencia <strong>de</strong> los mismos y en <strong>la</strong> alta comorbilidad con otro tipo <strong>de</strong><br />

problemática psicológica. El DSM IV TR seña<strong>la</strong> una prevalencia <strong>de</strong> entre el 0.5<br />

% y el 3% en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general y entre el 3 % en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción psiquiátrica y<br />

<strong>de</strong> tratamiento ambu<strong>la</strong>torio. A través <strong>de</strong> los estudios es posible constatar que <strong>la</strong>


prevalencia <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>l eje II aumenta conforme a <strong>la</strong>s<br />

muestras que circunscriben a pob<strong>la</strong>ciones clínicas o re<strong>la</strong>cionadas con<br />

pob<strong>la</strong>ciones clínicas. En los diferentes TP los porcentajes se mantienen<br />

aproximadamente en los mismos rangos como se aprecian en los dos casos<br />

expuestos a continuación. En nuestro medio no se ha realizado un estudio<br />

epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> personalidad por ser un tema <strong>de</strong> interés<br />

nuevo.<br />

De acuerdo al mo<strong>de</strong>lo integrativo <strong>la</strong> comorbilidad entre los trastornos <strong>de</strong><br />

personalidad y <strong>la</strong>s patologías psicológicas es evi<strong>de</strong>nte e inclusive, se adopta el<br />

criterio <strong>de</strong> que, sin extremarse a los límites <strong>de</strong> trastorno, todos los sujetos<br />

poseen una estructura <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong>terminada que le dispone a un<br />

trastorno especifico. Por lo tanto, los tipos <strong>de</strong> personalidad en su contexto <strong>de</strong><br />

normalidad o en el terreno <strong>de</strong> los trastornos predisponen en el<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> patología con una <strong>de</strong>terminada orientación facilitando<br />

<strong>la</strong> predicción <strong>de</strong> probables cuadros clínicos asociados en estructuras<br />

específicas.<br />

6.- OBJETO DE TRANSFORMACION<br />

Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción poseemos una personalidad ´´Potencial´´,<br />

que se expresa a través <strong>de</strong> procesos cognitivos, afectivos, comportamentales,<br />

y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción. La personalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo integrativo es consi<strong>de</strong>rada<br />

como una estructura dinámicamente integrada <strong>de</strong> factores biológicos,<br />

psicológicos y socioculturales que establecen en el ser humano, un modo <strong>de</strong><br />

percibir, pensar, sentir y actuar, singu<strong>la</strong>r e individual. La posibilidad <strong>de</strong><br />

establecer los rasgos <strong>de</strong> personalidad por parte <strong>de</strong> los observadores externos,<br />

exige adoptar un posicionamiento en un momento histórico y espacio<br />

<strong>de</strong>terminado, compren<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> persona se observa y observa al observador<br />

partiendo <strong>de</strong> esta complejidad enten<strong>de</strong>r y c<strong>la</strong>sificar los trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

La existencia <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> personalidad pue<strong>de</strong>n potenciar o limitar <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bienestar personal y productividad social; y <strong>la</strong> disfuncionalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad predispone por el aparecimiento <strong>de</strong> diferentes trastornos,<br />

por lo que es necesario contribuir a i<strong>de</strong>ntificar en forma oportuna <strong>la</strong> estructura y


dinamismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad para potenciar <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s y prevenir <strong>la</strong>s<br />

disfunciones.<br />

7.- OBJETIVOS:<br />

GENERAL<br />

Formar a los estudiantes para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación, reconocimiento y diagnóstico <strong>de</strong><br />

los tipos <strong>de</strong> personalidad y sus trastornos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica clínica en<br />

centros especializados en el contacto con <strong>la</strong> comunidad a fin <strong>de</strong> que adquiera<br />

conocimiento teórico– prácticos.<br />

ESPECIFICOS<br />

<br />

<br />

I<strong>de</strong>ntificar, evaluar y diagnosticar <strong>la</strong> personalidad y los trastornos <strong>de</strong><br />

personalidad consi<strong>de</strong>rando los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y<br />

culturales en su formación y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r capacida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s que permitan a los alumnos obtener un<br />

a<strong>de</strong>cuado manejo psicológico <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad en forma integral<br />

como procedimientos <strong>de</strong> consejería y psicoterapia.<br />

8.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE<br />

Explicar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad a través <strong>de</strong> origen, secuencia y<br />

evolución.<br />

Establecer los factores biológicos que intervienen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad<br />

Interpretar el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

Determinar experiencias resistentes y penetrantes involucradas en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Determinar los trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Explicar aspectos sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación.<br />

Analizar categorías , dimensiones y prototipos <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

Comparar cuestiones empíricas sobre los trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Evaluar los diversos tipos <strong>de</strong> personalidad.


Determinar ámbitos funcionales y estructurales que permitan <strong>la</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Utilizar instrumentos <strong>de</strong> evaluación en personalidad.<br />

Decidir <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los diversos tipos <strong>de</strong> instrumentos en <strong>la</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r autonomía, valores éticos, responsabilidad y compromiso social<br />

en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación profesional.<br />

9.- PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MODULO<br />

Para <strong>la</strong> práctica evalúa, diagnostica, e<strong>la</strong>bora informes psicológicos e interviene<br />

con asesoramiento en personas que requieran potenciar su personalidad en<br />

re<strong>la</strong>ción con los factores bilógicos y sociales presentes:<br />

Conocimientos sobre escue<strong>la</strong>s y sistemas psicológicos, teorías <strong>de</strong><br />

personalidad, psicoterapia <strong>de</strong>sarrollo personal, psicología social<br />

antropología, sociología, personalidad y mo<strong>de</strong>lo integrativo.<br />

Conocimiento sobre reactivos psicológicos objetivos y proyectivos para<br />

evaluar los tipos <strong>de</strong> personalidad, cuestionario <strong>de</strong> personalidad SEAPsI,<br />

esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> autoestima, resiliencia, asertividad.<br />

Capacidad, aptitud ética y positiva para aplicar el método clínico,<br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> informes psicológico.<br />

Para practica evalúa, diagnostica e<strong>la</strong>bora informes psicológicos en<br />

personas que pa<strong>de</strong>cen trastornos <strong>de</strong> personalidad en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferencias interculturales.<br />

Conocimientos sobre teorías <strong>de</strong> personalidad, trastorno <strong>de</strong> personalidad,<br />

antropología, sociología, psicopatología social, personalidad y mo<strong>de</strong>lo<br />

integrativo.<br />

Conocimiento sobre el empleo y aplicación <strong>de</strong> reactivos psicológicos<br />

objetivos y proyectivos para diagnosticar trastornos <strong>de</strong> personalidad,<br />

Cuestionario SEAPsI, CAP, HTP.


10.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL DIRIGIDO<br />

Los estudiantes generar el proceso investigativo en personas que sufren<br />

trastornos psicopatológicos con ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> centros<br />

especializados y pob<strong>la</strong>ciones previamente seleccionadas e intervención<br />

comunitaria ejecutando proyectos <strong>de</strong> intervención, reinserción familiar, social e<br />

intervención psicoterapéutica.


11.- REFERENTE TEORICO<br />

PRIMER MOMENTO<br />

CORRIENTES PSICOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA<br />

PERSONALIDAD<br />

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD.<br />

1. ENFOQUE INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD:.<br />

1.1 Corrientes psicológicos en época actual<br />

1.1.1 Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt.<br />

1.1.2 Psicología Funcionalista.<br />

1.1.3 Conductismo<br />

1.1.4 Psicoanálisis Freudiano.<br />

1.1.5 Psicología Biológica, Cognitivo – Conductual.<br />

1.2 Controversias sobre <strong>la</strong>s corrientes psicológicas y aportes.<br />

Perspectivas biológica, sociocultural, motivacional.<br />

1.2.1 Criticas <strong>de</strong>l enfoque Psicoanalítico.<br />

1.2.2 Criticas <strong>de</strong>l Estructuralismo<br />

1.2.3 Criticas <strong>de</strong>l enfoque Gestalt<br />

1.2.3 Criticas <strong>de</strong>l enfoque Funcionalista<br />

1.2.4 Criticas <strong>de</strong>l enfoque Conductistas<br />

1.2.5 Criticas Cognitivo-Conductual<br />

1.2.6 Criticas <strong>de</strong>l enfoque humanista<br />

1.3 Enfoque Psicoanalíticos y Disi<strong>de</strong>ncias<br />

1.3.1 Psicología Individual <strong>de</strong> Adler


1.3.2 Psicología Analítica <strong>de</strong> Jung<br />

1.3.3 La psicología Analítica activa <strong>de</strong> Wilhelm Stekel.<br />

1.3.4 Otto Rank y <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l Trauma <strong>de</strong>l Nacimiento.<br />

1.3.5 Wilhelm Reich y <strong>la</strong> Organoterapia<br />

1.3.6 Neoanálisis o Psicoanálisis Dinámico Cultural y Psicología <strong>de</strong>l yo (Horney,<br />

Fromm, Sullivan)<br />

2. ESTRUCTURA Y DINAMISMO DE LA PERSONALIDAD<br />

2.1 Teorías <strong>de</strong> rasgos, tipológicas y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

2.1.1 Tipologías según Hipócrates.<br />

2.1.2 Tipologías según Sheldon y Kretschmer.<br />

2.1.3 Los tipos Oral, Anal y Fálico y otros aportes psicoanalíticos.<br />

2.1.4 Tipologías según Jung<br />

2.1.5 Las dimensiones <strong>de</strong>l estilo o tipo <strong>de</strong> personalidad.<br />

2.2 Estructura y dinamia <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad a través <strong>de</strong> influencias<br />

tempranas.<br />

2.2.1 Aportes <strong>de</strong> Erick en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad<br />

2.2.2 Aportes <strong>de</strong> Jean Piaget y el <strong>de</strong>sarrollo cognitivos.<br />

Desarrollo emocional <strong>de</strong>l niño y su influencia en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

EVALUACIÓN Y PSICODIAGNÓSTICO<br />

1. INSTRUMENTOS DE VALORACION DE LA PERSONALIDAD<br />

1.1 Fundamentos Teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas objetivas<br />

1.2 Cuestionario SEAPsI<br />

1.3 H.T.P. y H.T.P. Cromático.<br />

1.4 Test <strong>de</strong> SACK.<br />

1.5 Test <strong>de</strong> ROBERT BERNREUTER<br />

1.6 Cuestionario <strong>de</strong> ADAPTACION DE HUGO BELL.<br />

TALLER: Intervención en Crisis.


SEGUNDO MOMENTO<br />

CONTROVERSIAS SOBRE LAS CORRIENTES PSICOLOGICAS Y SUS<br />

APORTES<br />

PSICOPATOLOGÍA<br />

1. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:<br />

1,1 Diferencias entre personalidad normal y trastorno <strong>de</strong> personalidad<br />

1.2Tipos <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

1.2.1 Trastornos <strong>de</strong>l Grupo A<br />

1.2.2 Trastornos <strong>de</strong>l Grupo B<br />

1.2.3 Trastornos <strong>de</strong>l Grupo C<br />

TALLER: Introducción a <strong>la</strong> psicoterapia <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong> Personalidad.<br />

12.- MODALIDAD DE ESTUDIO<br />

El modulo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong> modalidad presencial. Las prácticas tutoriales<br />

que se ejecuten en instituciones estarán ajustadas al horario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

13.- METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO<br />

Estudio personal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referencias teóricas y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los<br />

reportes.<br />

E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete esquinas<br />

Técnicas <strong>de</strong>l ABC por problemas<br />

Informe individual y grupal <strong>de</strong> trabajo por contrato<br />

Desarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas en el uso <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

Participación en <strong>la</strong>s prácticas tutoriales.<br />

Trabajo individuales y en grupo antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los procesos<br />

específicos <strong>de</strong>l módulo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.<br />

Participación en los talleres que contemplen el módulo.


14. PRODUCTOS ACREDITABLES<br />

En coherencia con los fundamentos y propósitos <strong>de</strong> SAMOT, <strong>la</strong> evaluación<br />

procurara apoyar <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> los participantes y asegura <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los<br />

resultados parciales y finales <strong>de</strong>l módulo.<br />

La acreditación consistirá en <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> los aprendizajes logrados a<br />

través <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias que son los productos acreditables parciales y finales: y <strong>la</strong><br />

asistencia y participación.<br />

Las calificaciones serán <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los productos acreditables en una<br />

esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una<br />

calificación mínima <strong>de</strong> 7 puntos.<br />

Los dos momentos <strong>de</strong>l módulo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituirse en requisitos <strong>de</strong><br />

acreditación, serán calificados <strong>de</strong> acuerdo al instructivo vigente “criterios <strong>de</strong><br />

evaluación\ acreditación y calificación <strong>de</strong> los aprendizajes” cuyas calificaciones<br />

serán consignadas en secretaria durante dos momentos que constan en el<br />

módulo respectivo, dichas calificaciones serán, consignadas <strong>de</strong> manera<br />

proporcional siendo el equivalente <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera; 6 puntos que<br />

equivale al 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong> calificación para el dominio teórico y pruebas<br />

cognoscitivas, 4 puntos equivalente al 40% al dominio practico, investigación,<br />

participación en c<strong>la</strong>ses, y trabajos extra c<strong>la</strong>ses. En estos parámetros se<br />

incluirán <strong>la</strong>s diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l módulo.<br />

15. BIBLIOGRAFIA<br />

Allport, G.(1986). La personalidad. Barcelona, Ed. Her<strong>de</strong>r.<br />

Ba<strong>la</strong>rezo, L. (2004). Documento “La personalidad como eje fundamental”<br />

Ba<strong>la</strong>rezo, L. (2004). Apuntes <strong>de</strong> Sistemas Contemporáneos <strong>de</strong><br />

psicología. Quito, Centro <strong>de</strong> publicaciones PUCE.<br />

Brody, Nathan y Ehrlichman. (2000). Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Madrid, Ed. Prentice hall<br />

Carver, Charles y Scheier (1997). Teorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad. Mexico. 3º<br />

Ed.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA<br />

AREA DE LA SALUD HUMANA<br />

PSICOLOGIA CLINICA<br />

MODULO IV: ESTRUCTURA, DINAMISMO, Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN EL MARCO DE LA INTERCULTURALIDAD<br />

MOMENTO I: CORRIENTES PSICOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD.<br />

DISCIPLINA<br />

PERSONALIDAD.<br />

N.- HORAS<br />

H.<br />

TEORICAS<br />

H.<br />

PRACTICAS<br />

N.-<br />

CRÉDITOS<br />

180 75 15.93<br />

RESULTADOS<br />

DE<br />

APRENDIZAJE<br />

Explicar los<br />

antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Personalidad.<br />

Determinar teorías<br />

mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad a través<br />

<strong>de</strong> conceptos y<br />

proposiciones.<br />

Establecer <strong>la</strong>s<br />

propuestas<br />

contemporáneas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad<br />

utilizando esquemas<br />

y circumplejos.<br />

Analizar los mo<strong>de</strong>los<br />

integradores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

Comparar <strong>la</strong>s<br />

contribuciones <strong>de</strong><br />

diferentes enfoques<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad,<br />

CALIFICACIÓN<br />

Prueba parcial<br />

(3)<br />

Prueba final (3)<br />

lecciones (1)<br />

Exposiciones (1)<br />

Practicas (1)<br />

Investigación (1)<br />

CONTENIDOS<br />

3. ENFOQUE INTEGRAL DE LA<br />

PERSONALIDAD:.<br />

1.1 Corrientes psicológicos en época actual<br />

1.1.1 Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt.<br />

1.1.2 Psicología Funcionalista.<br />

1.1.3 Conductismo<br />

1.1.4 Psicoanálisis Freudiano.<br />

1.1.5 Psicología Biológica, Cognitivo – Conductual.<br />

1.2 Controversias sobre <strong>la</strong>s corrientes<br />

psicológicas y aportes. Perspectivas biológica,<br />

sociocultural, motivacional.<br />

1.2.1 Criticas <strong>de</strong>l enfoque Psicoanalítico.<br />

1.2.2 Criticas <strong>de</strong>l Estructuralismo<br />

1.2.3 Criticas <strong>de</strong>l enfoque Gestalt<br />

1.2.3 Criticas <strong>de</strong>l enfoque Funcionalista<br />

1.2.4 Criticas <strong>de</strong>l enfoque Conductistas<br />

1.2.5 Criticas Cognitivo-Conductual<br />

1.2.6 Criticas <strong>de</strong>l enfoque humanista<br />

1.3 Enfoque Psicoanalíticos y Disi<strong>de</strong>ncias<br />

1.3.1 Psicología Individual <strong>de</strong> Adler<br />

1.3.2 Psicología Analítica <strong>de</strong> Jung<br />

1.3.3 La psicología Analítica activa <strong>de</strong> Wilhelm<br />

Stekel.<br />

1.3.4 Otto Rank y <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l Trauma <strong>de</strong>l<br />

Nacimiento.<br />

1.3.5 Wilhelm Reich y <strong>la</strong> Organoterapia<br />

1.3.6 Neoanálisis o Psicoanálisis Dinámico Cultural y<br />

Psicología <strong>de</strong>l yo (Horney, Fromm, Sullivan)


4. ESTRUCTURA Y DINAMISMO DE LA<br />

PERSONALIDAD<br />

4.1Teorías <strong>de</strong> rasgos, tipológicas y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> personalidad.<br />

4.1.1 Tipologías según Hipócrates.<br />

4.1.2 Tipologías según Sheldon y Kretschmer.<br />

4.1.3 Los tipos Oral, Anal y Falico y otros<br />

aportes psicoanalíticos.<br />

4.1.4 Tipologías según Jung<br />

4.1.5 Las dimensiones <strong>de</strong>l estilo o tipo <strong>de</strong><br />

personalidad.<br />

4.2Estructura y dinamia <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad a través<br />

<strong>de</strong> influencias tempranas.<br />

4.2.1 Aportes <strong>de</strong> erick en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad<br />

4.2.2 Aportes <strong>de</strong> Jean Piaget y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cognitivos.<br />

4.2.3 Desarrollo emocional <strong>de</strong>l niño y su<br />

influencia en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

Evaluación y<br />

Psicodiagnostico<br />

Evaluar los diversos<br />

tipos <strong>de</strong> personalidad.<br />

Determinar ámbitos<br />

funcionales y<br />

estructurales que<br />

permitan <strong>la</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Utilizar instrumentos <strong>de</strong><br />

evaluación en<br />

personalidad.<br />

Decidir <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong><br />

los diversos tipos <strong>de</strong><br />

instrumentos en <strong>la</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

Prueba parcial<br />

(3)<br />

Prueba final (3)<br />

lecciones (1)<br />

Exposiciones (1)<br />

Practicas (1)<br />

Investigación (1)<br />

2. INSTRUMENTOS DE VALORACION DE LA<br />

PERSONALIDAD<br />

2.1Fundamentos Teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas<br />

objetivas<br />

2.2 Cuestionario SEAPsI<br />

2.3 H.T.P. y H.T.P. Cromático.<br />

2.4Test <strong>de</strong> SACK.<br />

2.5Test <strong>de</strong> ROBERT BERNREUTER<br />

2.6Cuestionario <strong>de</strong> ADAPTACION DE HUGO<br />

BELL.<br />

TALLER: Intervención en Crisis.


MOMENTO II: CONTROVERSIAS SOBRE LAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS Y SUS APORTES.<br />

N.- HORAS<br />

RESULTADOS<br />

DISCIPLINA<br />

H.<br />

H.<br />

N.-<br />

DE<br />

CALIFICACIÓN<br />

TEORICAS PRACTICAS CRÉDITOS APRENDIZAJE<br />

CONTENIDOS<br />

.<br />

PSICOPATOLOGIA<br />

DE LA<br />

PERSONALIDAD<br />

180 75 15.93 Determinar los<br />

trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

Explicar aspectos<br />

sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación.<br />

Analizar categorías,<br />

dimensiones y<br />

prototipos <strong>de</strong> los<br />

trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

Comparar cuestiones<br />

empíricas sobre los<br />

trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

TALLER: Introducción a <strong>la</strong> psicoterapia <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong> Personalidad.<br />

Prueba parcial<br />

(3)<br />

Prueba final (3)<br />

lecciones (1)<br />

Exposiciones (1)<br />

Practicas (1)<br />

Investigación (1)<br />

2. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:<br />

1,1 Diferencias entre personalidad normal<br />

y trastorno <strong>de</strong> personalidad<br />

2.2 Tipos <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

2.2.1 Trastornos <strong>de</strong>l Grupo A<br />

2.2.2 Trastornos <strong>de</strong>l Grupo B<br />

2.2.3 Trastornos <strong>de</strong>l Grupo C

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!