23.10.2014 Views

SAN SEBASTIÁN DEL OESTE

SAN SEBASTIÁN DEL OESTE

SAN SEBASTIÁN DEL OESTE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>SAN</strong> SEBASTIÁN <strong>DEL</strong> <strong>OESTE</strong><br />

Significado.<br />

En honor al Santo Patrono del lugar, San Sebastián, y del Oeste por<br />

haberlo solicitado así el H. Ayuntamiento el 22 de octubre de 1983.<br />

Superficie.<br />

1,400.13 km 2 .<br />

Historia.<br />

Antes de la llegada de los españoles, San Sebastián del Oeste perteneció<br />

al hueytlatoanazgo de Xalisco. Sus primeros pobladores fueron indios tecos.<br />

En 1524 Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó este lugar.


En 1542 fueron descubiertas las minas y fue nombrada la región jurisdicción<br />

de Hostotipac que quiere decir “Altura dorada”. Así, durante la Colonia , San<br />

Sebastián fue uno de los principales centros mineros de la Nueva España.<br />

En 1608 se tuvo la noticia de la parroquia dedicada a San Sebastián.<br />

En 1683 El Real de Resurrección o Real Alto fue cabecera del municipio de<br />

San Sebastián.<br />

Entre 1774 y 1779 se trazaron las calles que actualmente tiene la cabecera<br />

municipal.<br />

En 1888, siendo gobernador el general Ramón Corona, los mineros,<br />

encabezados por Felipe Preciado y Francisco Ochoa, se declararon en huelga, y<br />

al no llegar a ningún acuerdo después de varias pláticas de avenimiento con el<br />

gerente de la empresa, se ordenó el paro inmediato de los fundos mineros.<br />

En 1914 se trasladó la cabecera de la comisaría política y judicial de San<br />

Andrés Cochamiata a San Sebastián.<br />

El 22 de octubre de 1983 por decreto del Congreso del Estado, se<br />

denominó al municipio de San Sebastián Jalisco, como San Sebastián del Oeste,<br />

por haberlo solicitado así el H. Ayuntamiento.<br />

Orografía.<br />

Más de la mitad de su superficie está conformada por zonas accidentadas<br />

(55%), con alturas entre los 1,650 y los 1,950 metros sobre el nivel del mar; las<br />

zonas semiplanas, lomas y laderas (34%), se encuentran entre los 1,550 y los<br />

1,650 metros sobre el nivel del mar, y los terrenos planos, que son muy pocos<br />

(11%), con alturas entre los 1,450 y los 1,550 metros sobre el nivel del mar.<br />

Hidrografía.<br />

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: Ameca, Los<br />

Reyes, y Atenguillo, así como por los arroyos de caudal permanente: Las Casillas,<br />

San Sebastián y Santiago, que conforman la cuenca hidrológica río Ameca<br />

perteneciente a la región hidrológica Pacífico Centro.<br />

Climatología.<br />

Al oeste del municipio predomina el clima húmedo, con invierno y primavera<br />

secos, y cálido, sin cambio térmico invernal bien definido; al este varía poco,<br />

clasificándose como húmedo, con invierno y primavera secos, y semicálido, sin<br />

cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 18.7ºC,<br />

con máxima de 25.6ºC y mínima de 11.7ºC. cuenta con una precipitación de<br />

1,441.6 a 908.5 milímetros. Los vientos dominantes son en dirección del este.<br />

Suelo.<br />

La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Háplico,<br />

Cambisol Crómico y Regosol Eútrico. El municipio tiene una superficie territorial de<br />

140,013 hectáreas, de las cuales 10,081 son utilizadas con fines agrícolas, 32,690<br />

en la actividad pecuaria, 76,650 son de uso forestal y 155 hectáreas son suelo<br />

urbano, no especificándose el uso de 20,437. En lo que a la propiedad se refiere,


una extensión de 42,427 hectáreas es privada y otra de 42,789 es ejidal; 34,360<br />

hectáreas son propiedad comunal. De 20,437 hectáreas, no se especifica el tipo<br />

de propiedad.<br />

Vegetación y flora.<br />

Las zonas boscosas se componen principalmente de pino, encino, roble,<br />

capomos, habilla, parota, fresno, masahuite y pochote.<br />

Fauna.<br />

El conejo, el venado, el jabalí, el tlacuache, el armadillo, la codorniz, la<br />

ardilla, la tuza, el coyote, el tecolote, la gallina de cerro, el perico, la guacamaya, el<br />

halcón y el loro habitan esta región.<br />

Salud.<br />

La atención a la salud es prestada por la Secretaría de Salud del Gobierno<br />

del Estado, con 2 unidades médicas.<br />

Comunicaciones y transportes.<br />

Al municipio se puede arribar por la carretera Guadalajara-Puerto Vallarta<br />

por Chapalilla, para continuar por terracería, Puerto Vallarta-San Sebastián del<br />

Oeste; otra ruta puede efectuarse a través de la carretera Guadalajara-Barra de<br />

Navidad-entronque San Clemente-Ayutla-terracería Mascota-San Sebastián del<br />

Oeste. Hay brechas que lo enlazan con sus localidades. Existen 2 aeropistas con<br />

1.75 km de longitud, una se localiza en San Sebastián y otra en San Felipe de<br />

Híjar.<br />

San Sebastián del Oeste tiene servicio de correo y radiotelefonía<br />

dependiente de la central de radiocomunicación del Gobierno del Estado.<br />

En lo que a la transportación se refiere, cuenta con servicio de minibús a la<br />

ciudad de Mascota. En San Felipe de Híjar hay servicio de transporte del estado<br />

de Nayarit. La transportación al interior se realiza a través de vehículos<br />

particulares.<br />

Servicios públicos.<br />

El municipio proporciona a sus habitantes los servicios de agua potable<br />

(76.6%), drenaje y alcantarillado (28.7%), jardines, panteón y seguridad pública. El<br />

61% de los habitantes dispone de electricidad.<br />

Religión.<br />

En San Sebastián del Oeste, de los habitantes que tienen 5 años y más de<br />

edad (5,768), 5,521 se declararon católicos, siendo 2,759 hombres y 2,762<br />

mujeres. Los fieles de las Iglesias Protestantes o Evangelistas, ascendieron a 18,<br />

de los cuales 11 son hombres y 7 son mujeres. No existe población judía. Con<br />

otras creencias se declararon 30 residentes del municipio, siendo 14 hombres y<br />

16 mujeres. Por último, 168 se declararon no creyentes de ninguna doctrina


eligiosa, de estos, 109 son hombres y 59 son mujeres. Hubo 31 que prefirieron<br />

no declarar sus creencias, fueron 12 los hombres y 19 las mujeres que así lo<br />

hicieron.<br />

Dentro de la organización de la Iglesia Católica, San Sebastián del Oeste<br />

pertenece a la Diócesis de Tepic, con la parroquia de San Sebastián Mártir erigida<br />

en 1608. En la localidad de San Felipe de Híjar se encuentra la parroquia de la<br />

Inmaculada Concepción erigida el 15 de junio de 1976.<br />

Arte.<br />

Existen obras arquitectónicas de interés, tales como: el templo de San<br />

Sebastián, de estilo romano mezclado con corintio, que data de 1608, y el hotel El<br />

Pabellón, de estilo colonial con columnas romanas. Hay una escultura de la<br />

Virgen del Rosario, que es una imagen española y se encuentra ubicada en el<br />

altar mayor del Templo del Real Alto.<br />

Las fiestas populares más importantes son: la fiesta en honor a San<br />

Sebastián, patrono del lugar, que se lleva a cabo el 20 de enero; se festeja a la<br />

Virgen de la Asunción, el 15 de agosto a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre y, a<br />

la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre.<br />

Durante las festividades son tradicionales las pastorelas, charreadas,<br />

peleas de gallos, bailes y posadas.<br />

Pozole, birria, enchiladas de mole y tamales, son los alimentos destacados.<br />

Las bebidas acostumbradas son: el ponche de guayaba, arrayán, membrillo y<br />

raicilla. Cajeta de tejocote, manzana, mango, membrillo y perón endulzado, rollo<br />

de guayaba y arrayán son los dulces típicos de esta región.<br />

Recreación y deportes.<br />

Dispone de cine e instalaciones deportivas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!