26.10.2014 Views

EL MARFIL Y EL COMERCIO MEDIEVAL MEDITERRÁNEO - ARTE ...

EL MARFIL Y EL COMERCIO MEDIEVAL MEDITERRÁNEO - ARTE ...

EL MARFIL Y EL COMERCIO MEDIEVAL MEDITERRÁNEO - ARTE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ángel Galán y Galindo<br />

a las colecciones imperiales. Permaneció en Schwerin<br />

hasta 1999 en que pasó al actual emplazamiento del<br />

Castillo de Güstrow en Mecklemburgo. Se ha debatido<br />

su posible origen bizantino.<br />

Arqueta de Santa Eufemia, Museo de la Catedral de<br />

Ourense. Presenta escenas con la historia de Susana.<br />

Procedente del “Saco de Roma” por las tropas de Carlos<br />

V (1527) fue a parar a la Sede orensana en 1529.<br />

Placa de estuche, Museo Bellas Artes de Lyon<br />

(D 315)<br />

(San Juan?) y encima un ornamento de roleos vegetales<br />

similares a los del ejemplar anterior. Se cree está<br />

realizado en hueso de ballena y está atribuido por el<br />

aparente.<br />

Placa “de los Grifos”, Museo del Bargello,<br />

Florencia (83c)<br />

Varias arquetas y cofres elaboradas por los Embriacchi.<br />

Kunsthistorisches Museum, Viena.<br />

anteriormente estudiados, como son los siguientes:<br />

Placas del “Fénix”, Biblioteca vaticana, Roma<br />

De 18 por 7 cm cada una., estas placas conservadas<br />

en el Vaticano son seguramente parte de una arqueta<br />

desaparecida. Los márgenes de la talla parecen imitar<br />

que más abajo se hace referencia.<br />

Estuche del Principe elector Maximiliano,<br />

Castillo de Güstrow (MK 35)<br />

claro derivado de las cajas romanas “de medicamentos”<br />

con tapa corredera y seis compartimentos interiores.<br />

Mide 13x6 cm aproximadamente y muestra dos<br />

grifos enfrentados. De talla muy depurada, el carácter<br />

islámico de estos animales fantásticos parece derivado<br />

de los que adornan la fachada del Palacio de Mschatta<br />

(Museo de Berlín), así como la decoración de racimos de<br />

uvas y pámpanos de vid que presenta, habituales en el<br />

arte omeya oriental.<br />

Adquirida en París por Mr. Carrand en 1850 fue<br />

incorporada por éste a la colección que cedió para la<br />

catálogo, lleva una inscripción, no visible en la fotografía,<br />

destinada a función de relicario. Vendida en 1818, pasó<br />

Arte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!