26.10.2014 Views

De la escritura a la representación multimodal ... - conafe.edu.mx

De la escritura a la representación multimodal ... - conafe.edu.mx

De la escritura a la representación multimodal ... - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

importante es que su punto de vista es representativo del enfoque semiológico, que nació con <strong>la</strong> publicación del Curso de<br />

lingüística general de Ferdinand de Saussure (1916-2010). El p<strong>la</strong>nteamiento de Kress y Bezemer (2009) al respecto es el<br />

siguiente:<br />

“Aquí pretendemos demostrar cómo podría ser una explicación semiótica (social) más que (socio) lingüística.<br />

Exploramos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> „composición‟, <strong>la</strong> forma de los textos —sus diseños— y <strong>la</strong>s implicaciones que eso<br />

tiene para quienes desean ser escritores, lectores o <strong>edu</strong>candos en el siglo XXI. Se requiere reconocer los orígenes<br />

sociales de los textos tanto como sus efectos semióticos; <strong>la</strong>s potencialidades de los modos así como sus<br />

interacciones dentro de un texto <strong>multimodal</strong>. En pocas pa<strong>la</strong>bras, comprender dichos cambios, sin hab<strong>la</strong>r de<br />

especu<strong>la</strong>ciones acerca de <strong>la</strong>s direcciones futuras de <strong>la</strong> <strong>escritura</strong>, requiere de un conjunto nuevo de herramientas<br />

teóricas” (pp. 64-65).<br />

Que el enfoque teórico de los autores sea semiótico social, más que socio lingüístico, tiene un conjunto de consecuencias en<br />

el terreno de <strong>la</strong> definición de conceptos. Kress y Bezemer (2009) lo explican así:<br />

“El término „<strong>escritura</strong>‟ ya no es más sinónimo de texto o producción de texto; sino que se refiere tanto al modo de<br />

escribir como a <strong>la</strong>s prácticas/procesos de <strong>escritura</strong>. <strong>De</strong> tal forma que al pensar en el „futuro de <strong>la</strong> <strong>escritura</strong>‟<br />

entendemos que se trata del modo de escribir como tecnología cultural. Los modos se observan en términos de sus<br />

potenciales semióticos, de manera que es posible p<strong>la</strong>ntear preguntas muy simi<strong>la</strong>res respecto a <strong>la</strong> imagen y <strong>la</strong><br />

<strong>escritura</strong>” (p. 65).<br />

Se trata de un cambio de enfoque verdaderamente sustancial, ya que se abandonan <strong>la</strong>s interrogantes típicas del marco<br />

referencial lingüístico —pa<strong>la</strong>bras, oraciones, segmentos, etcétera— por otras pertenecientes al marco referencial de <strong>la</strong><br />

semiótica, como <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong> <strong>escritura</strong> en <strong>la</strong> página en términos de <strong>la</strong> sintaxis y de su distribución espacial. Se deja<br />

de hab<strong>la</strong>r de estilo de <strong>escritura</strong> y se adopta <strong>la</strong> noción de modo de producción de textos, lo que abre <strong>la</strong> puerta a <strong>la</strong> posibilidad<br />

de preguntar a alguien, por ejemplo: ¿cuál es el modo de <strong>escritura</strong> que utilizaste para producir tu nove<strong>la</strong>?<br />

El nuevo posicionamiento teórico introduce conceptos novedosos en el análisis semiótico de los nuevos modos de <strong>escritura</strong><br />

o producción de textos: signos, creadores de signos, interés, diseño, texto, modo, medio y sitio de despliegue.<br />

Las nuevas nociones de „signo‟ y „creador de signos‟ propias de <strong>la</strong> <strong>escritura</strong> como representación <strong>multimodal</strong> actualmente en<br />

boga, nos parecieron realmente innovadoras. En pa<strong>la</strong>bras de Kress y Bezemer (2009):<br />

“En una visión semiótico social de <strong>la</strong> representación como creación de significado, tanto quienes producen, como<br />

quienes „usan‟ los textos —artistas visuales, editores, escritores, maestros, estudiantes— son creadores de signos.<br />

Los signos son unidades en <strong>la</strong>s que se reúnen significado y forma en una re<strong>la</strong>ción motivada por el interés del<br />

creador de signos. El proceso de creación de signos siempre está sujeto a <strong>la</strong> disponibilidad de recursos semióticos y<br />

a <strong>la</strong> idoneidad de los mismos para los significados que el creador de signos desea e<strong>la</strong>borar” (p. 66).<br />

Esta nueva forma de enfocar los temas clásicos sobre <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> <strong>escritura</strong> realmente abre nuestros horizontes. La<br />

distinción escritor-lector desaparece junto con <strong>la</strong>s nociones mismas de escritor y lector. Ahora hay creadores de significados<br />

y usuarios de textos, y ambos —productores y usuarios— son creadores de signos. Como se sabe, un signo reúne tanto el<br />

significado (no fumar) como el significante, es decir el medio o el portador del significado, por ejemplo un letrero con <strong>la</strong><br />

imagen de un cigarro atravesado por una raya.<br />

Otros aspectos novedosos son los de idoneidad e interés, es decir el significado que va a producir el creador de signos tiene<br />

que considerar como determinante al usuario, ya que ambos —el productor y el usuario— son un binomio indisoluble. Y,<br />

finalmente, ya no se hab<strong>la</strong> de escritos sino de textos <strong>multimodal</strong>es y éstos no se escriben, se diseñan y luego se despliegan<br />

en un sitio de despliegue, por ejemplo una página de papel o una pantal<strong>la</strong> de computadora.<br />

También hay un cambio fundamental en los antiguos temas problemáticos que dominaban <strong>la</strong> reflexión y el debate en el<br />

mundo de <strong>la</strong> <strong>escritura</strong> unimodal, como <strong>la</strong> autoría y <strong>la</strong> autenticidad de un texto escrito. Así explican <strong>la</strong> situación Kress y<br />

Bezemer (2009):<br />

“En muchas prácticas sociales contemporáneas parece haber poco o ningún interés sobre cuestiones que eran<br />

centrales, más o menos hasta mediados de los ochenta, por ejemplo <strong>la</strong>s de „autenticidad‟ de <strong>la</strong> autoría de ciertos<br />

tipos de texto. Al „descargar‟, „mezc<strong>la</strong>r‟, „cortar y pegar‟, „muestrear‟, „recontextualizar‟, no parecen tener relevancia<br />

alguna preguntas como „¿de dónde salió esto?‟, „¿quién es el autor original/de origen?‟. <strong>De</strong> manera muy parecida a<br />

como, en tiempos lejanos, un castillo o un monasterio en ruinas se usaba como cantera, como fuente de materiales<br />

de construcción —un gran trozo aquí, como dintel; otro allá, parte de una pared—, los textos se toman como<br />

recursos de los que pueden „extraerse‟ elementos para <strong>la</strong> creación de nuevos textos. Es absolutamente necesario

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!