26.10.2014 Views

PROACC 2012 ANEXO 2 Conceptos de apoyo y costos - Conanp

PROACC 2012 ANEXO 2 Conceptos de apoyo y costos - Conanp

PROACC 2012 ANEXO 2 Conceptos de apoyo y costos - Conanp

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PROACC</strong> <strong>2012</strong><br />

<strong>ANEXO</strong> 2 <strong>Conceptos</strong> <strong>de</strong> <strong>apoyo</strong> y <strong>costos</strong><br />

Nayarit<br />

Estado<br />

Región<br />

Prioritaria<br />

Reserva <strong>de</strong> la<br />

Biosfera<br />

Marismas<br />

Nacionales<br />

Nayarit<br />

Concepto <strong>de</strong> <strong>apoyo</strong><br />

Acciones <strong>de</strong> adaptación al cambio climático<br />

Restauración asistida mediante la rehabilitación,<br />

restauración hidrológica (limpieza y <strong>de</strong>sazolve <strong>de</strong><br />

canales, lagunas y esteros) y monitoreo <strong>de</strong> manglares y<br />

marismas en la Laguna El Chumbeño, Ejido Francisco<br />

Villa, Mpio. <strong>de</strong> Rosamorada, Nayarit. 4.5 km <strong>de</strong> canales<br />

<strong>de</strong>sazolvados y 10 ha. <strong>de</strong> humedal rehabilitadas en su<br />

funcionamiento hidrológico.<br />

Limpieza y manejo <strong>de</strong> residuos sólidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

humedales <strong>de</strong> la RBMN-N (Sitios o regiones: 3 anexos<br />

<strong>de</strong> Mexcaltitán, Estero <strong>de</strong> La Higuerita-Puerta <strong>de</strong><br />

Palapares, Ejido Pericos, Carretera Tecuala Novillero,<br />

Toromocho-Boca <strong>de</strong> Camichín, Ejido San Miguel, Ejido<br />

Pimientillo, Unión <strong>de</strong> Corrientes-Santa Cruz y San<br />

Andrés <strong>de</strong> las Haciendas). Limpieza <strong>de</strong> 15 tira<strong>de</strong>ros a<br />

cielo abierto.<br />

Monto máximo<br />

por <strong>apoyo</strong><br />

(pesos)<br />

800,000.00<br />

2,600,000.00<br />

Acciones <strong>de</strong> prevención y atención a contingencias ambientales<br />

Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio <strong>de</strong> Impacto 1,000,000.00<br />

Ambiental para la restauración hidrológica <strong>de</strong> sitios<br />

impactados por la carretera Tuxpan-Las Haciendas y<br />

ramales (Mexcaltitan, Santa Cruz y San Andrés <strong>de</strong> las<br />

Haciendas, Puerta <strong>de</strong> Palapares, etc.), ubicada en los<br />

Mpios. <strong>de</strong> Tuxpan y Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1<br />

Proyecto Ejecutivo y Manifestación <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental.<br />

Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental para la restauración hidrológica <strong>de</strong> sitios<br />

impactados por la carretera Tecuala-Novillero y ramales<br />

(Novillero-Palmar <strong>de</strong> Cuautla, Pericos, Arenitas, San<br />

Cayetano-El Roblito,etc.), ubicada en los Municipios <strong>de</strong><br />

Tecuala y Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto<br />

Ejecutivo y Manifestación <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental para la restauración hidrológica <strong>de</strong> sitios<br />

impactados por la carretera Santiago Ixcuintla-Boca <strong>de</strong><br />

Camichin y ramales (Pozo Chino-Playa Los Corchos,<br />

Toromocho, Toromocho-Los Corchos, Sentispac-La<br />

Batanga, etc.), ubicada en el Mpio. <strong>de</strong> Santiago<br />

Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y Manifestación<br />

<strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

1,000,000.00<br />

1,000,000.00


Sistema La<br />

Tovara-<br />

Singayta-Los<br />

Negros<br />

Marismas<br />

Nacionales<br />

Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental para la i<strong>de</strong>ntificación y propuesta <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s y obras <strong>de</strong> restauración asistida mediante la<br />

rehabilitación, restauración hidrológica (limpieza y<br />

<strong>de</strong>sazolve <strong>de</strong> canales, lagunas y esteros), reforestación<br />

y monitoreo <strong>de</strong> manglares y marismas en los Ejidos <strong>de</strong><br />

San Andrés y Santa Cruz <strong>de</strong> las Haciendas, Unión <strong>de</strong><br />

Corrientes y Pimientillo, Mpios. <strong>de</strong> Santiago Ixcuintla,<br />

Tuxpan y Rosamorada, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y<br />

Manifestación <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

Estudio: Levantamiento <strong>de</strong> fotografías LIDAR para<br />

Huizache Caimanero y Marismas Nacionales Sinaloa y<br />

Nayarit. Levantamiento Lidar (peine) que incluya los<br />

sitios RAMSAR Marismas Nacionales, Nayarit-Sinaloa y<br />

Huizache Caimanero, Sin.<br />

Acciones <strong>de</strong> adaptación al cambio climático<br />

Restauración asistida mediante la rehabilitación,<br />

restauración hidrológica (limpieza y <strong>de</strong>sazolve <strong>de</strong><br />

canales, lagunas y esteros) y monitoreo <strong>de</strong> manglares y<br />

marismas <strong>de</strong>l Sistema La Tovara-Singayta-Estero San<br />

Cristóbal, Mpio. <strong>de</strong> San Blas, Nayarit. 4.5 km <strong>de</strong><br />

canales <strong>de</strong>sazolvados y 10 ha. <strong>de</strong> humedal<br />

rehabilitadas en su funcionamiento hidrológico.<br />

Restauración asistida mediante la rehabilitación,<br />

restauración hidrológica (limpieza y <strong>de</strong>sazolve <strong>de</strong><br />

canales, lagunas y esteros) y monitoreo <strong>de</strong> manglares y<br />

marismas <strong>de</strong>l Sistema Estero <strong>de</strong>l Pozo, Mpio. <strong>de</strong> San<br />

Blas, Nayarit. 4.5 km <strong>de</strong> canales <strong>de</strong>sazolvados y 10 ha.<br />

<strong>de</strong> humedal rehabilitadas en su funcionamiento<br />

hidrológico.<br />

Acciones <strong>de</strong> adaptación al cambio climático<br />

Establecimiento <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Bombeo por Marea<br />

(SIBOMA) que permita la introducción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar<br />

a La Laguna <strong>de</strong> Las Cabras<br />

Restauración asistida mediante el establecimiento <strong>de</strong><br />

un vivero comunitario tecnificado con especies nativas<br />

<strong>de</strong> selva baja y palmar con la finalidad <strong>de</strong> llevar a cabo<br />

la restauración que permita la conectividad entre el<br />

Cerro <strong>de</strong> Las Cabras y los manchones <strong>de</strong> selva baja y<br />

palmar adyacentes (5,000 mts2)<br />

Restauración asistida mediante acondicionamiento <strong>de</strong>l<br />

terreno y prácticas mecánicas para favorecer la<br />

conectividad entre el Cerro <strong>de</strong> Las Cabras y los<br />

manchones <strong>de</strong> selva baja y palmar adyacentes (30<br />

has.)<br />

Limpieza y manejo <strong>de</strong> residuos asociados a la<br />

agricultura intensiva en la barra "Palmito <strong>de</strong>l Bosque",<br />

así como <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la barra. (20 centros <strong>de</strong> acopio primario<br />

800,000.00<br />

1,200,000.00<br />

800,000.00<br />

800,000.00<br />

1,200,000.00<br />

1,000,000.00<br />

1,000,000.00<br />

1,200,000.00


<strong>de</strong> residuos, 10 talleres)<br />

Sinaloa<br />

Huizache<br />

Caimanero<br />

Acciones <strong>de</strong> prevención y atención a contingencias ambientales<br />

Estudio para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la línea base para el<br />

monitoreo <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> rehabilitación y<br />

restauración <strong>de</strong> Marismas Nacionales (incluye Nayarit)<br />

Diseño, organización y facilitación <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong><br />

experiencias entre técnicos y participantes <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> manglar en las<br />

regiones Occi<strong>de</strong>nte y Pacífico Centro, Noroeste y Alto<br />

Golfo <strong>de</strong> California, y Península <strong>de</strong> Yucatán y Caribe<br />

Mexicano.<br />

Acciones <strong>de</strong> adaptación al cambio climático<br />

700,000.00<br />

250,000.00<br />

Limpieza y manejo <strong>de</strong> residuos asociados a la<br />

1,000,000.00<br />

agricultura intensiva en la barra "Palmito <strong>de</strong> La Virgen",<br />

así como <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la barra. (15 centros <strong>de</strong> acopio primario<br />

<strong>de</strong> residuos, 10 talleres)<br />

Acciones <strong>de</strong> prevención y atención a contingencias ambientales<br />

Elaboración <strong>de</strong> Proyecto Ejecutivo y Manifestación <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental para la restauración <strong>de</strong>l canal "El<br />

Charrito"<br />

Elaboración <strong>de</strong> Proyecto Ejecutivo y Manifestación <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental para la instalación <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong><br />

Bombeo con tecnología alternativa, para la introducción<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar al Sistema Huizache - Caimanero, con<br />

ubicación en el lugar conocido como "El Bota<strong>de</strong>ro".<br />

600,000.00<br />

500,000.00<br />

Monte Mojino<br />

Acciones <strong>de</strong> adaptación al cambio climático<br />

Diseño y ejecución <strong>de</strong> Proyecto integral con estrategias<br />

múltiples (conservación <strong>de</strong> suelos, exclusión <strong>de</strong> áreas<br />

bien conservadas mediante cercos y reforestación) para<br />

la restauración <strong>de</strong> la subcuenca Río Pánuco (240 has.)<br />

2,800,000.00


TÉRMINOS DE REFERENCIA<br />

Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental para la<br />

restauración hidrológica <strong>de</strong> sitios impactados por carreteras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Reserva<br />

<strong>de</strong> la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit.<br />

1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES<br />

El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano<br />

<strong>de</strong>l país. La escala y la velocidad <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l clima, nos obliga a tener un<br />

entendimiento <strong>de</strong> cómo estos cambios impactarán en las comunida<strong>de</strong>s humanas, los<br />

ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad <strong>de</strong> implementar acciones<br />

para su conservación y el mantenimiento <strong>de</strong> los bienes y servicios que proveen. En este<br />

contexto, y <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas 2007-<strong>2012</strong>, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

(<strong>Conanp</strong>) presentó la Estrategia <strong>de</strong> Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en<br />

2010.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en materia <strong>de</strong> biodiversidad y Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>ben estar orientadas a coadyuvar en el incremento <strong>de</strong> la<br />

resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos <strong>de</strong>l<br />

clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y<br />

riesgos asociados con dichos fenómenos, don<strong>de</strong> la adaptación al cambio climático <strong>de</strong>be<br />

incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas sociales, <strong>de</strong>bido<br />

a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos <strong>de</strong><br />

eventos meteorológicos extremos.<br />

La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o<br />

grupos sociales. Por ello, surge la preocupación <strong>de</strong> que el clima cambie <strong>de</strong> forma tal que<br />

los <strong>de</strong>sastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los <strong>de</strong>sastres no<br />

suce<strong>de</strong>n sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

naturales y sociales ante las condiciones extremas <strong>de</strong>l clima; en particular, cuando los<br />

sistemas naturales han sido fragmentados o <strong>de</strong>gradados.<br />

Ante este hecho <strong>de</strong>ben implementarse medidas -para disminuir los impactos <strong>de</strong><br />

condiciones extremas <strong>de</strong> tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre<br />

esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas <strong>de</strong>gradados.<br />

2. JUSTIFICACIÓN<br />

En junio <strong>de</strong> 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> acción<br />

Emergente para la restauración y rehabilitación <strong>de</strong> los Sitios Ramsar Marismas<br />

Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado <strong>de</strong> ese<br />

Taller que contó con la participación <strong>de</strong> los funcionarios locales <strong>de</strong>l sector ambiental y<br />

expertos en humedales, se <strong>de</strong>tectaron una serie <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> restauración y<br />

rehabilitación <strong>de</strong> los sitios mencionados. En el diagnóstico <strong>de</strong>l Sitio Ramsar Marismas<br />

Nacionales en su porción correspondiente al Estado <strong>de</strong> Nayarit, específicamente al<br />

polígono <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit, se concluyó que una<br />

<strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terioro la ha ocasionado la alteración <strong>de</strong> la hidrología <strong>de</strong>


la región por la construcción <strong>de</strong> carreteras tanto <strong>de</strong> terracería como asafaltadas, las<br />

cuales han partido y/o fragmentando los humedales <strong>de</strong> la reserva, <strong>de</strong>sviando, taponando,<br />

alterando e incluso secando los humedales don<strong>de</strong> estas se ubican, lo que ha traido como<br />

consecuencia la <strong>de</strong>secación e hipersanilización <strong>de</strong> lagunas y esteros lo que ha provocado<br />

la alteración <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> mareas provocando una gran mortanda <strong>de</strong> manglares don<strong>de</strong><br />

los fjulos hidrológicos han sido alterados. Aunado a lo anterior la perdida <strong>de</strong> funcionalidad<br />

ecosistemica <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>meritan la productividad primaria <strong>de</strong> los mismos que<br />

afecta directamente las activida<strong>de</strong>s productivas y extractivas que realizan las<br />

comunida<strong>de</strong>s y ejidos. Por lo anterior en dicho taller se recomendó la realización <strong>de</strong><br />

diagnósticos que permitieran conocer a <strong>de</strong>talle los impactos provocados por estas vías <strong>de</strong><br />

comunicación en el ecosistema, i<strong>de</strong>ntificar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> ingeniería que<br />

permitan proponera las acciones necesarias a <strong>de</strong>sarrollar para recuperar la conectividad y<br />

libre flujo <strong>de</strong>l agua entre las lagunas y esteros, para restaurar su funcionalidad.<br />

3. LUGAR DE EJECUCIÓN<br />

- Carretera Tuxpan-Las Haciendas y ramales (Mexcaltitan, Santa Cruz y San<br />

Andrés <strong>de</strong> las Haciendas, Puerta <strong>de</strong> Palapares, etc.), ubicada en los Mpios. <strong>de</strong><br />

Tuxpan y Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y manifestación <strong>de</strong><br />

impacto ambiental.<br />

- Carretera Tecuala-Novillero y ramales (Novillero-Palmar <strong>de</strong> Cuautla, Pericos,<br />

Arenitas, San Cayetano-El Roblito, etc.), ubicada en los Municipios <strong>de</strong> Tecuala y<br />

Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y manifestación <strong>de</strong> impacto<br />

ambiental.<br />

- Carretera Santiago Ixcuintla-Boca <strong>de</strong> Camichin y ramales (Pozo Chino-Playa Los<br />

Corchos, Toromocho, Toromocho-Los Corchos, Sentispac-La Batanga, etc.),<br />

ubicada en el Mpio. <strong>de</strong> Santiago Ixcuintla, Nayarit. 1 Proyecto Ejecutivo y<br />

manifestación <strong>de</strong> impacto ambiental.<br />

4. OBJETIVO GENERAL<br />

Elaborar el Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y la Manifestación <strong>de</strong> Impacto Ambiental para<br />

las carreteras seleccionadas y sus ramales.<br />

5. CONTENIDO<br />

Los siguientes puntos <strong>de</strong>berán ser presentados por tramo carretero y sus ramales, según<br />

lo estipulado en el punto 3. De los presentes términos.<br />

Diagnóstico que <strong>de</strong>berá contener los siguientes apartados:<br />

PARTE I.- DIAGNÓSTICO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA,<br />

BIOLÓGICA Y SOCIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE TRAMOS<br />

CARRETEROS Y SUS RAMALES.<br />

I. ANTECEDENTES<br />

II.<br />

III.<br />

OBJETIVOS<br />

RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN<br />

3.1 Reconocimiento a nivel macrolocalización y microlocalización<br />

3.2 Recopilación y Análisis <strong>de</strong> Información<br />

IV.<br />

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO


4.1. Levantamientos Topográficos<br />

4.1.1. Descripción <strong>de</strong>l tramo carretero, longitud y superficie.<br />

4.1.2. Descripción <strong>de</strong> los ramales, longitud y superficie<br />

4.2. Levantamiento Batimétrico<br />

4.2.1. Batimetría <strong>de</strong>l frente marítimo<br />

4.2.2. Batimetría <strong>de</strong> lagunas y esteros colindantes e impactados<br />

4.2.3. Muestreo <strong>de</strong> sedimentos<br />

4.3. Estudios oceanográficos<br />

4.3.1. Oleaje normal<br />

4.3.2. Oleaje ciclónico<br />

4.3.3. Corrientes marinas<br />

4.3.4. Estudio <strong>de</strong> mareas<br />

4.3.5. Vientos<br />

4.3.6. Análisis <strong>de</strong> transporte litoral<br />

4.3.7. Potencia y estratificación <strong>de</strong> sedimentos<br />

4.3.8. Turbi<strong>de</strong>z<br />

4.3.9. Granulometría <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> fondo<br />

4.4. Estudio biológico<br />

4.4.1. Medio biótico<br />

4.2.2. Medio abiótico<br />

4.5. Medio social<br />

V. ANTEPROYECTO DE OBRAS<br />

5.1 Descripción <strong>de</strong> las obras<br />

5.2 Dimensión <strong>de</strong> las obras<br />

VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS<br />

6.1. Costos preliminares y programa <strong>de</strong> ejecución<br />

6.2. Evaluación <strong>de</strong> proyectos preliminares<br />

6.3. Conclusiones y recomendaciones<br />

VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS<br />

7.1. Informe ejecutivo<br />

7.2. Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS<br />

PARTE II.- PROYECTOS EJECUTIVOS<br />

I OBJETIVOS<br />

II INGENIERÍA DE PROYECTOS<br />

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO<br />

3.1. Costos y programa <strong>de</strong> ejecución<br />

3.2. Análisis <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l proyecto ejecutivo<br />

3.2.1. I<strong>de</strong>ntificación y valoración <strong>de</strong> beneficios y <strong>costos</strong><br />

3.2.2. Cálculo <strong>de</strong> la rentabilidad<br />

3.2.3. Análisis <strong>de</strong> sensibilidad<br />

3.3 Conclusiones y recomendaciones<br />

IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE<br />

PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS


V. INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

5.1. Informe ejecutivo<br />

5.2. Presentación <strong>de</strong> resultados<br />

5.3. Supervisión <strong>de</strong> los trabajos<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS<br />

PARTE III.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJO<br />

OBJETIVOS<br />

ALCANCES<br />

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL<br />

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

I.1 Proyecto<br />

I.1.1 Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

I.1.2 Ubicación <strong>de</strong>l proyecto<br />

I.1.3 Tiempo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong>l proyecto (acotarlo en años o meses)<br />

I.1.4 Presentación <strong>de</strong> la documentación legal:<br />

I.2 Promovente<br />

I.2.1 Nombre o razón social<br />

I.2.2 Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes <strong>de</strong>l promovente<br />

I.2.3 Nombre y cargo <strong>de</strong>l representante legal<br />

I.2.4 Dirección <strong>de</strong>l promovente o <strong>de</strong> su representante legal<br />

I.3 Responsable <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> impacto ambiental<br />

I.3.1 Nombre o razón social<br />

I.3.2 Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes o CURP<br />

I.3.3 Nombre <strong>de</strong>l responsable técnico <strong>de</strong>l estudio<br />

I.3.4 Dirección <strong>de</strong>l responsable técnico <strong>de</strong>l estudio<br />

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

II.1 Información general <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.1 Naturaleza <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.2 Selección <strong>de</strong>l sitio<br />

II.1.3 Ubicación física <strong>de</strong>l proyecto y planos <strong>de</strong> localización<br />

II.1.4 Inversión requerida<br />

II.1.5 Dimensiones <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.6 Uso actual <strong>de</strong> suelo y/o cuerpos <strong>de</strong> agua en el sitio <strong>de</strong>l proyecto y<br />

en sus colindancias<br />

II.1.7 Urbanización <strong>de</strong>l área y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> servicios requeridos<br />

II.2 Características particulares <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.2.1 Programa General <strong>de</strong> Trabajo<br />

II.2.2 Preparación <strong>de</strong>l sitio<br />

II.2.3 Descripción <strong>de</strong> obras y activida<strong>de</strong>s provisionales <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.2.4 Etapa <strong>de</strong> construcción<br />

II.2.5 Etapa <strong>de</strong> operación y mantenimiento<br />

II.2.6 Descripción <strong>de</strong> obras asociadas al proyecto<br />

II.2.7 Etapa <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l sitio


II.2.8 Generación, manejo y disposición <strong>de</strong> residuos sólidos, líquidos y<br />

emisiones a la atmósfera<br />

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los<br />

residuos<br />

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES<br />

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO<br />

DE SUELO<br />

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA<br />

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL<br />

PROYECTO.<br />

IV.1 Delimitación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio<br />

IV.2 Caracterización y análisis <strong>de</strong>l sistema ambiental<br />

IV.2.1 Aspectos abióticos<br />

IV.2.2 Aspectos bióticos<br />

IV.2.3 Paisaje<br />

IV.2.4 Medio socioeconómico<br />

IV.2.5 Diagnóstico ambiental<br />

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

V.1 Metodología para i<strong>de</strong>ntificar y evaluar los impactos ambientales<br />

V.1.1 Indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

V.1.2 Lista indicativa <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

V.1.3 Criterios y metodologías <strong>de</strong> evaluación<br />

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

VI.1 Descripción <strong>de</strong> la medida o programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación o<br />

correctivas por componente ambiental<br />

VI.2 Impactos residuales<br />

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE<br />

ALTERNATIVAS<br />

VII.1 Pronósticos <strong>de</strong>l escenario<br />

VII.2 Programa <strong>de</strong> Vigilancia Ambiental<br />

VII.3 Conclusiones<br />

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y<br />

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN<br />

LAS FRACCIONES ANTERIORES<br />

VIII.1 Formatos <strong>de</strong> presentación<br />

VIII.1.1 Planos <strong>de</strong>finitivos<br />

VIII.1.2 Fotografías<br />

VIII.1.3 Vi<strong>de</strong>os<br />

VIII.1.4 Listas <strong>de</strong> flora y fauna<br />

VIII.2 Otros anexos<br />

IX. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

IX.1. Coordinación técnica<br />

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS.


TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR<br />

REALIZAR<br />

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS:<br />

Por cada tramo carretero y sus ramales, a partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong> concertación<br />

y hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

El estudio con el contenido señalado en el apartado prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>berá ser entregado en<br />

4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir a<strong>de</strong>más las bases <strong>de</strong> datos con<br />

la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.


TERMINOS DE REFERENCIA<br />

Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y propuesta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y obras <strong>de</strong> restauración asistida mediante<br />

la rehabilitación, restauración hidrológica (limpieza y <strong>de</strong>sazolve <strong>de</strong> canales, lagunas<br />

y esteros), reforestación y monitoreo <strong>de</strong> manglares y marismas).<br />

1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES<br />

El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano<br />

<strong>de</strong>l país. La escala y la velocidad <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l clima, nos obliga a tener un<br />

entendimiento <strong>de</strong> cómo estos cambios impactarán en las comunida<strong>de</strong>s humanas, los<br />

ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad <strong>de</strong> implementar acciones<br />

para su conservación y el mantenimiento <strong>de</strong> los bienes y servicios que proveen. En este<br />

contexto, y <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas 2007-<strong>2012</strong>, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

(<strong>Conanp</strong>) presentó la Estrategia <strong>de</strong> Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en<br />

2010.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en materia <strong>de</strong> biodiversidad y Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>ben estar orientadas a coadyuvar en el incremento <strong>de</strong> la<br />

resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos <strong>de</strong>l<br />

clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y<br />

riesgos asociados con dichos fenómenos, don<strong>de</strong> la adaptación al cambio climático <strong>de</strong>be<br />

incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas sociales, <strong>de</strong>bido<br />

a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos <strong>de</strong><br />

eventos meteorológicos extremos.<br />

La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o<br />

grupos sociales. Por ello, surge la preocupación <strong>de</strong> que el clima cambie <strong>de</strong> forma tal que<br />

los <strong>de</strong>sastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los <strong>de</strong>sastres no<br />

suce<strong>de</strong>n sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

naturales y sociales ante las condiciones extremas <strong>de</strong>l clima; en particular, cuando los<br />

sistemas naturales han sido fragmentados o <strong>de</strong>gradados.<br />

Ante este hecho <strong>de</strong>ben implementarse medidas -para disminuir los impactos <strong>de</strong><br />

condiciones extremas <strong>de</strong> tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre<br />

esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas <strong>de</strong>gradados.<br />

2. JUSTIFICACIÓN<br />

En junio <strong>de</strong> 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> acción<br />

Emergente para la restauración y rehabilitación <strong>de</strong> los Sitios Ramsar Marismas<br />

Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado <strong>de</strong> ese<br />

Taller que contó con la participación <strong>de</strong> los funcionarios locales <strong>de</strong>l sector ambiental y<br />

expertos en humedales, se <strong>de</strong>tectaron una serie <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> restauración y<br />

rehabilitación <strong>de</strong> los sitios mencionados. En el diagnóstico <strong>de</strong>l Sitio Ramsar Marismas<br />

Nacionales en su porción correspondiente al Estado <strong>de</strong> Nayarit, específicamente al<br />

polígono <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit, se concluyó que una


<strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terioro la ha ocasionado el asolvamiento <strong>de</strong> las<br />

lagunas, canales y esteros <strong>de</strong> la Reserva, ocasionada principalmente por el cierre,<br />

<strong>de</strong>sviación y la alteración <strong>de</strong> los flujos hidrológicos <strong>de</strong> la región, dragados, relleno y<br />

<strong>de</strong>secación <strong>de</strong> humedales por la construcción <strong>de</strong> carreteras, granjas camaronícolas y<br />

canales <strong>de</strong> riego, y principalmente la disminución <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> agua dulce <strong>de</strong> los ríos y<br />

arroyos que <strong>de</strong>sembocan en el sistema lagunar, lo cual ha ocasionado que la profundidad<br />

media <strong>de</strong>l sistema, se reduzca aceleradamente año con año, lo que provoca un proceso<br />

acelerado <strong>de</strong> evaporación con ten<strong>de</strong>ncia a la hipersalinidad, al igual que condiciones<br />

pobres <strong>de</strong> oxígeno disuelto y elevada temperatura <strong>de</strong>l agua con las consecuentes<br />

mortalida<strong>de</strong>s masivas <strong>de</strong> peces y crustáceos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la funcionalidad<br />

ecosistemica <strong>de</strong>l humedal y el aprovechamiento <strong>de</strong> las pesquerías por parte <strong>de</strong> los ejidos<br />

y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona. Por lo anterior en dicho taller se recomendó la realización <strong>de</strong><br />

diagnósticos que permitirán i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>finir sitios específicos que requieran la<br />

realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y obras <strong>de</strong> restauración asistida mediante la rehabilitación,<br />

restauración hidrológica (limpieza y <strong>de</strong>sazolve <strong>de</strong> canales, lagunas y esteros) ,<br />

reforestación y monitoreo <strong>de</strong> manglares y marismas<br />

3. LUGAR DE EJECUCIÓN<br />

- Ejidos <strong>de</strong> San Andrés y Santa Cruz <strong>de</strong> las Haciendas, Unión <strong>de</strong> Corrientes y<br />

Pimientillo, Mpios. <strong>de</strong> Santiago Ixcuintla, Tuxpan y Rosamorada, Nayarit. 1<br />

Proyecto Ejecutivo y manifestación <strong>de</strong> impacto ambiental.<br />

4. OBJETIVO GENERAL<br />

Elaborar el Diagnóstico, Proyecto Ejecutivo y la Manifestación <strong>de</strong> Impacto Ambiental para<br />

los ejidos y comunida<strong>de</strong>s seleccionados.<br />

5. CONTENIDO<br />

Los siguientes puntos <strong>de</strong>berán ser presentados por comunida<strong>de</strong>s o ejidos, según lo<br />

estipulado en el punto 3. <strong>de</strong> los presentes términos.<br />

Diagnóstico que <strong>de</strong>berá contener los siguientes apartados:<br />

PARTE I.- DIAGNÓSTICO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA,<br />

BIOLÓGICA Y SOCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTA DE<br />

ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN ASISTIDA.<br />

I. ANTECEDENTES<br />

II.<br />

III.<br />

OBJETIVOS<br />

RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN<br />

3.1 Reconocimiento a nivel macrolocalización y microlocalización<br />

3.2 Recopilación y Análisis <strong>de</strong> Información<br />

IV.<br />

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO<br />

4.1. Levantamientos Topográficos<br />

4.1.1. Descripción general <strong>de</strong>l ejido o comunidad.<br />

4.1.2. Descripción <strong>de</strong> los sitios a intervenir, longitud y superficie<br />

4.2. Levantamiento Batimétrico<br />

4.2.1. Batimetría <strong>de</strong>l frente marítimo<br />

4.2.2. Batimetría <strong>de</strong> lagunas y esteros colindantes e impactados


4.2.3. Muestreo <strong>de</strong> sedimentos<br />

4.3. Estudios oceanográficos<br />

4.3.1. Oleaje normal<br />

4.3.2. Oleaje ciclónico<br />

4.3.3. Corrientes marinas<br />

4.3.4. Estudio <strong>de</strong> mareas<br />

4.3.5. Vientos<br />

4.3.6. Análisis <strong>de</strong> transporte litoral<br />

4.3.7. Potencia y estratificación <strong>de</strong> sedimentos<br />

4.3.8. Turbi<strong>de</strong>z<br />

4.3.9. Granulometría <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> fondo<br />

4.4. Estudio biológico<br />

4.4.1. Medio biótico<br />

4.2.2. Medio abiótico<br />

4.5. Medio social<br />

V. ANTEPROYECTO DE OBRAS<br />

5.1 Descripción <strong>de</strong> las obras<br />

5.2 Dimensión <strong>de</strong> las obras<br />

VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS<br />

6.1. Costos preliminares y programa <strong>de</strong> ejecución<br />

6.2. Evaluación <strong>de</strong> proyectos preliminares<br />

6.3. Conclusiones y recomendaciones<br />

VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS<br />

7.1. Informe ejecutivo<br />

7.2. Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS<br />

PARTE II.- PROYECTOS EJECUTIVOS<br />

I OBJETIVOS<br />

II INGENIERÍA DE PROYECTOS<br />

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO<br />

3.1. Costos y programa <strong>de</strong> ejecución<br />

3.2. Análisis <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l proyecto ejecutivo<br />

3.2.1. I<strong>de</strong>ntificación y valoración <strong>de</strong> beneficios y <strong>costos</strong><br />

3.2.2. Cálculo <strong>de</strong> la rentabilidad<br />

3.2.3. Análisis <strong>de</strong> sensibilidad<br />

3.3 Conclusiones y recomendaciones<br />

IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE<br />

PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS<br />

V. INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

5.1. Informe ejecutivo<br />

5.2. Presentación <strong>de</strong> resultados<br />

5.3. Supervisión <strong>de</strong> los trabajos<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS


PARTE III.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJO<br />

OBJETIVOS<br />

ALCANCES<br />

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL<br />

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

I.1 Proyecto<br />

I.1.1 Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

I.1.2 Ubicación <strong>de</strong>l proyecto<br />

I.1.3 Tiempo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong>l proyecto (acotarlo en años o meses)<br />

I.1.4 Presentación <strong>de</strong> la documentación legal:<br />

I.2 Promovente<br />

I.2.1 Nombre o razón social<br />

I.2.2 Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes <strong>de</strong>l promovente<br />

I.2.3 Nombre y cargo <strong>de</strong>l representante legal<br />

I.2.4 Dirección <strong>de</strong>l promovente o <strong>de</strong> su representante legal<br />

I.3 Responsable <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> impacto ambiental<br />

I.3.1 Nombre o razón social<br />

I.3.2 Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes o CURP<br />

I.3.3 Nombre <strong>de</strong>l responsable técnico <strong>de</strong>l estudio<br />

I.3.4 Dirección <strong>de</strong>l responsable técnico <strong>de</strong>l estudio<br />

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

II.1 Información general <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.1 Naturaleza <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.2 Selección <strong>de</strong>l sitio<br />

II.1.3 Ubicación física <strong>de</strong>l proyecto y planos <strong>de</strong> localización<br />

II.1.4 Inversión requerida<br />

II.1.5 Dimensiones <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.6 Uso actual <strong>de</strong> suelo y/o cuerpos <strong>de</strong> agua en el sitio <strong>de</strong>l proyecto y<br />

en sus colindancias<br />

II.1.7 Urbanización <strong>de</strong>l área y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> servicios requeridos<br />

II.2 Características particulares <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.2.1 Programa General <strong>de</strong> Trabajo<br />

II.2.2 Preparación <strong>de</strong>l sitio<br />

II.2.3 Descripción <strong>de</strong> obras y activida<strong>de</strong>s provisionales <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.2.4 Etapa <strong>de</strong> construcción<br />

II.2.5 Etapa <strong>de</strong> operación y mantenimiento<br />

II.2.6 Descripción <strong>de</strong> obras asociadas al proyecto<br />

II.2.7 Etapa <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l sitio<br />

II.2.8 Generación, manejo y disposición <strong>de</strong> residuos sólidos, líquidos y<br />

emisiones a la atmósfera<br />

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los<br />

residuos


III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES<br />

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO<br />

DE SUELO<br />

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA<br />

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL<br />

PROYECTO.<br />

IV.1 Delimitación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio<br />

IV.2 Caracterización y análisis <strong>de</strong>l sistema ambiental<br />

IV.2.1 Aspectos abióticos<br />

IV.2.2 Aspectos bióticos<br />

IV.2.3 Paisaje<br />

IV.2.4 Medio socioeconómico<br />

IV.2.5 Diagnóstico ambiental<br />

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

V.1 Metodología para i<strong>de</strong>ntificar y evaluar los impactos ambientales<br />

V.1.1 Indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

V.1.2 Lista indicativa <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

V.1.3 Criterios y metodologías <strong>de</strong> evaluación<br />

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

VI.1 Descripción <strong>de</strong> la medida o programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación o<br />

correctivas por componente ambiental<br />

VI.2 Impactos residuales<br />

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE<br />

ALTERNATIVAS<br />

VII.1 Pronósticos <strong>de</strong>l escenario<br />

VII.2 Programa <strong>de</strong> Vigilancia Ambiental<br />

VII.3 Conclusiones<br />

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y<br />

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN<br />

LAS FRACCIONES ANTERIORES<br />

VIII.1 Formatos <strong>de</strong> presentación<br />

VIII.1.1 Planos <strong>de</strong>finitivos<br />

VIII.1.2 Fotografías<br />

VIII.1.3 Vi<strong>de</strong>os<br />

VIII.1.4 Listas <strong>de</strong> flora y fauna<br />

VIII.2 Otros anexos<br />

IX. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

IX.1. Coordinación técnica<br />

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS.<br />

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR<br />

REALIZAR


6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS:<br />

Por cada ejido o comunidad consi<strong>de</strong>rada en el punto 3, a partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong><br />

concertación y hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

El estudio con el contenido señalado en el apartado prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>berá ser entregado en<br />

4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir a<strong>de</strong>más las bases <strong>de</strong> datos con<br />

la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.


TERMINOS DE REFERENCIA<br />

Levantamiento <strong>de</strong> fotografías LIDAR para Huizache Caimanero y Marismas<br />

Nacionales Sinaloa y Nayarit<br />

1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES<br />

El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano<br />

<strong>de</strong>l país. La escala y la velocidad <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l clima, nos obliga a tener un<br />

entendimiento <strong>de</strong> cómo estos cambios impactarán en las comunida<strong>de</strong>s humanas, los<br />

ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad <strong>de</strong> implementar acciones<br />

para su conservación y el mantenimiento <strong>de</strong> los bienes y servicios que proveen. En este<br />

contexto, y <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas 2007-<strong>2012</strong>, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

(<strong>Conanp</strong>) presentó la Estrategia <strong>de</strong> Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en<br />

2010.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en materia <strong>de</strong> biodiversidad y Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>ben estar orientadas a coadyuvar en el incremento <strong>de</strong> la<br />

resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos <strong>de</strong>l<br />

clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y<br />

riesgos asociados con dichos fenómenos, don<strong>de</strong> la adaptación al cambio climático <strong>de</strong>be<br />

incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas sociales, <strong>de</strong>bido<br />

a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos <strong>de</strong><br />

eventos meteorológicos extremos.<br />

La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o<br />

grupos sociales. Por ello, surge la preocupación <strong>de</strong> que el clima cambie <strong>de</strong> forma tal que<br />

los <strong>de</strong>sastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los <strong>de</strong>sastres no<br />

suce<strong>de</strong>n sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

naturales y sociales ante las condiciones extremas <strong>de</strong>l clima; en particular, cuando los<br />

sistemas naturales han sido fragmentados o <strong>de</strong>gradados.<br />

Ante este hecho <strong>de</strong>ben implementarse medidas -para disminuir los impactos <strong>de</strong><br />

condiciones extremas <strong>de</strong> tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre<br />

esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas <strong>de</strong>gradados.<br />

2. JUSTIFICACIÓN<br />

En junio <strong>de</strong> 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> acción<br />

Emergente para la restauración y rehabilitación <strong>de</strong> los Sitios Ramsar Marismas<br />

Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado <strong>de</strong> ese<br />

Taller que contó con la participación <strong>de</strong> los funcionarios locales <strong>de</strong>l sector ambiental y<br />

expertos en humedales, se <strong>de</strong>tectaron una serie <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> restauración y<br />

rehabilitación <strong>de</strong> los sitios mencionados.<br />

En el diagnóstico <strong>de</strong> los sitios Ramsar Huizache Caimanero, Sinaloa y Marismas<br />

Nacionales, Nayarit-Sinaloa, una <strong>de</strong> las propuestas emanadas <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>l<br />

taller fue la necesidad <strong>de</strong> contar con fotografías lidar que permitieran obtener datos <strong>de</strong> la<br />

micro topografía <strong>de</strong> ambos sitios, a efecto <strong>de</strong> contar con mayores elementos para la


planeación y ejecución <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> restauración y rehabilitación <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong><br />

ambos sitios Ramsar.<br />

3. LUGAR DE EJECUCIÓN<br />

- Sitios Ramsar Huizache Caimanero, Sinaloa y Marismas Nacionales Nayarit-<br />

Sinaloa.<br />

4. OBJETIVO GENERAL<br />

Levantamiento lidar (peine) que incluya los sitios RAMSAR Marismas Nacionales, Nay.-<br />

Sin. y Huizache Caimanero, Sin.<br />

5. CONTENIDO<br />

El consultor responsable <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>berá presentar propuesta técnica y económica<br />

que consi<strong>de</strong>re los siguientes aspectos.<br />

I OBJETIVOS<br />

II CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICAS DE LOS A SOBREVOLAR Y<br />

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS RUTAS.<br />

II ACUERDO Y DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE PARA LA<br />

REALIZACIÓN DEL LEVANTAMIENTO.<br />

III. ALTURA DE VUELOS, NUMERO DE TRANSECTOS Y DISTANCIAS<br />

IV.<br />

RECOMENDADAS.<br />

TIEMPOS DE EJECUCIÓN PARA LOS SOBREVUELOS (A PARTIR DEL<br />

15 DE OCTUBRE HASTA EL 15 DE DICIEMBRE DE <strong>2012</strong>).<br />

V. COSTOS Y TIEMPOS DE EJECUCIÓN<br />

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.<br />

VII. INFORME EJECUTIVO, PRESENTACIÓN Y ENTREGA DE PRODUCTOS.<br />

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS:<br />

A partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong> concertación y hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

El informe final <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>berá ser entregado en 4 tantos impreso y en formato<br />

electrónico. El mosaico y fotointerpretación <strong>de</strong> los vuelos <strong>de</strong>berá ser entregado en los<br />

formatos digitales <strong>de</strong> origen para ser utilizados en SIG, <strong>de</strong>biendo incluir las bases <strong>de</strong><br />

datos con la información recopilada en campo, así como las fotografías y/o mapas<br />

generados en formato shape file.


TÉRMINOS DE REFERENCIA<br />

Estudio para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la línea base para el monitoreo <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> rehabilitación y restauración <strong>de</strong> Marismas Nacionales (incluye Nayarit)<br />

1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES<br />

El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano<br />

<strong>de</strong>l país. La escala y la velocidad <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l clima, nos obliga a tener un<br />

entendimiento <strong>de</strong> cómo estos cambios impactarán en las comunida<strong>de</strong>s humanas, los<br />

ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad <strong>de</strong> implementar acciones<br />

para su conservación y el mantenimiento <strong>de</strong> los bienes y servicios que proveen. En este<br />

contexto, y <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas 2007- <strong>2012</strong>, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

(<strong>Conanp</strong>) presentó la Estrategia <strong>de</strong> Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en<br />

2010.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en materia <strong>de</strong> biodiversidad y Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>ben estar orientadas a coadyuvar en el incremento <strong>de</strong> la<br />

resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos <strong>de</strong>l<br />

clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y<br />

riesgos asociados con dichos fenómenos, don<strong>de</strong> la adaptación al cambio climático <strong>de</strong>be<br />

incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas sociales, <strong>de</strong>bido<br />

a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos <strong>de</strong><br />

eventos meteorológicos extremos.<br />

La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o<br />

grupos sociales. Por ello, surge la preocupación <strong>de</strong> que el clima cambie <strong>de</strong> forma tal que<br />

los <strong>de</strong>sastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los <strong>de</strong>sastres no<br />

suce<strong>de</strong>n sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

naturales y sociales ante las condiciones extremas <strong>de</strong>l clima; en particular, cuando los<br />

sistemas naturales han sido fragmentados o <strong>de</strong>gradados.<br />

Ante este hecho <strong>de</strong>ben implementarse medidas -para disminuir los impactos <strong>de</strong><br />

condiciones extremas <strong>de</strong> tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre<br />

esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas <strong>de</strong>gradados.<br />

2. JUSTIFICACIÓN<br />

Los humedales compren<strong>de</strong>n diversos ecosistemas en don<strong>de</strong> el agua es el principal factor<br />

que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Pue<strong>de</strong>n formarse en<br />

lugares don<strong>de</strong> la capa freática se halla en o cerca <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l suelo y don<strong>de</strong> el<br />

sustrato está cubierto <strong>de</strong> agua poco profunda. De esta manera, tenemos que los<br />

elementos más importantes <strong>de</strong> un humedal son agua, sustrato y comunida<strong>de</strong>s biológicas<br />

establecidas (Mitsch y Gosselink, 2000).<br />

Los humedales son ecosistemas tanto naturales como artificiales que se caracterizan por<br />

estar permanente o temporalmente inundados, ya sea por aguas dulces, estuarinas<br />

(salobres), o salinas, las cuales pue<strong>de</strong>n estar estancadas o corrientes e incluyen las


egiones ribereñas, costeras y marinas que no excedan los seis metros <strong>de</strong> profundidad<br />

con respecto al nivel medio <strong>de</strong> las mareas bajas (Convención <strong>de</strong> Ramsar, 1971).<br />

Una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los humedales son los cambios en el<br />

régimen hidrosedimentario provocado por el asolvamiento producto por la erosión <strong>de</strong> la<br />

planicie costera y cuencas altas y media, la hipersalinidad por la reducción en tiempo y<br />

espacio <strong>de</strong> la comunicación al mar como consecuencia <strong>de</strong>l asolvamiento y la reducción<br />

<strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> agua dulce por la construcción <strong>de</strong> presas y canales <strong>de</strong> riego así como la<br />

sobreexplotación <strong>de</strong>l manto freático, los cambios en el hidroperiodo por el secuestro <strong>de</strong><br />

mareas por la construcción <strong>de</strong> canales interiores, diques y bordos (carreteras, granjas<br />

camaronícolas, tapos, etc.) y la subsi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l suelo (hundimiento <strong>de</strong>l piso) provocado<br />

por el control <strong>de</strong> los pulsos <strong>de</strong> inundación temporal por el <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> ríos <strong>de</strong>jando<br />

<strong>de</strong> recibir (las llanuras <strong>de</strong> inundación) tanto aportes <strong>de</strong> agua dulce que reducirían la<br />

salinidad <strong>de</strong>l suelo como <strong>de</strong> los sedimentos finos (limos y arcillas) que mantienen el nivel<br />

isostático <strong>de</strong>l suelo. Por otro lado, las activida<strong>de</strong>s económicas que se realizan <strong>de</strong>ntro y a<br />

los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> los humedales contribuyen con este <strong>de</strong>terioro.<br />

El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> manglar ha propiciado cambios en las condiciones<br />

ambientales, modificando los ciclos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> numerosas especies presentes en este<br />

hábitat e induciendo su <strong>de</strong>splazamiento a otras áreas en busca <strong>de</strong> alimento y refugio, el<br />

resultado a futuro será una disminución <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> alimento, empleo y entrada <strong>de</strong><br />

divisas (Tovilla, 1998).<br />

Es por ello que se requiere generar una línea base que contenga la información básica<br />

que se <strong>de</strong>be obtener sobre el ciclo y patrón hidrológico <strong>de</strong>l humedal, calidad <strong>de</strong>l agua,<br />

estructura <strong>de</strong> la comunidad vegetal, estacionalidad y la fauna silvestre asociada (numeral<br />

3.38 <strong>de</strong> la Norma Oficial Mexicana MON-022-SEMARNAT-2003)<br />

3. LUGAR DE EJECUCIÓN<br />

Sitio Ramsar No. 732 conocido como Marismas Nacionales, en los estados <strong>de</strong> Nayarit y<br />

Sinaloa y Sitio Ramsar No. 1689, conocido como Sistema Lagunar Huizache –<br />

Caimanero, en el estado <strong>de</strong> Sinaloa.<br />

4. OBJETIVO<br />

Elaborar un estudio para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la línea base <strong>de</strong> los parámetros<br />

fisicoquímicos, geocronológicos, topográficos y estructura <strong>de</strong> la vegetación para<br />

establecer el monitoreo <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> rehabilitación y restauración <strong>de</strong> Marismas<br />

Nacionales<br />

5. CONTENIDO<br />

El estudio <strong>de</strong>berá contener los siguientes apartados:<br />

I. ANTECEDENTES<br />

II.<br />

III.<br />

OBJETIVOS<br />

RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN<br />

3.1 Reconocimiento


IV.<br />

3.2 Recopilación y Análisis <strong>de</strong> Información<br />

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO<br />

4.1 Ubicación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio.<br />

4.1.1. Macrolocaclización<br />

4.1.2. Microlocalización<br />

4.1.3. Ubicación <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> muestreo<br />

4.2. Levantamientos Topográficos<br />

4.2.1. Poligonal cerrada<br />

4.2.2. Poligonal abierta<br />

4.2.3. Microtopografía<br />

4.3. Levantamiento Batimétrico<br />

4.3.1. Batimetría <strong>de</strong>l frente marítimo<br />

4.3.2. Muestreo <strong>de</strong> sedimentos<br />

4.4. Estudios Oceanográficos<br />

4.4.1. Oleaje normal<br />

4.4.2. Oleaje ciclónico<br />

4.4.3. Corrientes marinas<br />

4.4.4. Estudio <strong>de</strong> mareas<br />

4.4.5. Vientos<br />

4.4.6. Análisis <strong>de</strong> transporte litoral<br />

4.4. Edafología<br />

4.5. Hidroperiodo<br />

4.6. Salinidad<br />

V. ESTUDIO DEL MEDIO BIOLÓGICO<br />

5.1. Productividad primaria<br />

5.1.1. Determinación <strong>de</strong> nutrientes inorgánicos<br />

5.1.2. Determinación <strong>de</strong> nutrientes orgánicos<br />

5.1.3. Disponibilidad <strong>de</strong> nutrientes<br />

5.2. Estructura <strong>de</strong> la Vegetación<br />

5.2.1. Diversidad<br />

5.2.2. Densidad<br />

5.2.3. Composición florística<br />

5.2.4. Distribución <strong>de</strong> la vegetación<br />

VI. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS<br />

6.1. Informe ejecutivo<br />

6.2. Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS:<br />

A partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong> concertación y hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

El estudio con el contenido señalado en el apartado prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>berá ser entregado en<br />

4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir a<strong>de</strong>más las bases <strong>de</strong> datos con<br />

la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.


TÉRMINOS DE REFERENCIA<br />

Diseño, organización y facilitación <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> experiencias entre técnicos y<br />

participantes <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> manglar en las<br />

regiones Occi<strong>de</strong>nte y Pacífico Centro, Noroeste y Alto Golfo <strong>de</strong> California, y<br />

Península <strong>de</strong> Yucatán y Caribe Mexicano.<br />

1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES<br />

El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano<br />

<strong>de</strong>l país. La escala y la velocidad <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l clima, nos obliga a tener un<br />

entendimiento <strong>de</strong> cómo estos cambios impactarán en las comunida<strong>de</strong>s humanas, los<br />

ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad <strong>de</strong> implementar acciones<br />

para su conservación y el mantenimiento <strong>de</strong> los bienes y servicios que proveen. En este<br />

contexto, y <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas 2007- <strong>2012</strong>, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

(<strong>Conanp</strong>) presentó la Estrategia <strong>de</strong> Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en<br />

2010.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en materia <strong>de</strong> biodiversidad y Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>ben estar orientadas a coadyuvar en el incremento <strong>de</strong> la<br />

resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos <strong>de</strong>l<br />

clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y<br />

riesgos asociados con dichos fenómenos, don<strong>de</strong> la adaptación al cambio climático <strong>de</strong>be<br />

incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas sociales, <strong>de</strong>bido<br />

a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos <strong>de</strong><br />

eventos meteorológicos extremos.<br />

La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o<br />

grupos sociales. Por ello, surge la preocupación <strong>de</strong> que el clima cambie <strong>de</strong> forma tal que<br />

los <strong>de</strong>sastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los <strong>de</strong>sastres no<br />

suce<strong>de</strong>n sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

naturales y sociales ante las condiciones extremas <strong>de</strong>l clima; en particular, cuando los<br />

sistemas naturales han sido fragmentados o <strong>de</strong>gradados.<br />

Ante este hecho <strong>de</strong>ben implementarse medidas -para disminuir los impactos <strong>de</strong><br />

condiciones extremas <strong>de</strong> tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre<br />

esa medidas se encuentran las encaminadas a efectuar acciones o eventos que<br />

promuevan la difusión sobre las acciones <strong>de</strong> mitigación y adaptación al cambio climático<br />

encaminados a la restauración <strong>de</strong> los sistemas fragmentados y <strong>de</strong>gradados.<br />

2. JUSTIFICACIÓN<br />

En los últimos años, en muchas organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se ha escuchado hablar<br />

sobre la importancia <strong>de</strong> fomentar el protagonismo <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los servicios<br />

ecosistémicos en sus procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Con este fin, en el sector rural se han<br />

propuesto distintas estrategias <strong>de</strong> trabajo participativas que apuntan a lograr un mayor<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la población que se expresa en varios aspectos: po<strong>de</strong>r personal,


elección propia, vida digna en concordancia con los propios valores, capacidad <strong>de</strong> luchar<br />

por los <strong>de</strong>rechos, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y, en general, una expansión <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la población para participar en la mejora <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida (PIDAASSA, 2006).<br />

Una <strong>de</strong> las metodologías mayormente utilizada es la <strong>de</strong>nominada “De Campesino a<br />

Campesino” o “De persona a persona”, que es una forma participativa <strong>de</strong> promoción y<br />

mejoramiento <strong>de</strong> los sistemas productivos campesinos, partiendo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que la<br />

participación y el empo<strong>de</strong>ramiento son elementos intrínsecos en el <strong>de</strong>sarrollo sostenible,<br />

que se centra en la iniciativa propia y el protagonismo <strong>de</strong> campesinas y campesinos<br />

(PIDAASSA, 2006).<br />

Vincular el cambio climático con el <strong>de</strong>sarrollo humano sigue siendo un <strong>de</strong>safío importante,<br />

en particular <strong>de</strong>bido a que muchos perciben el cambio climático como un asunto<br />

puramente científico o técnico. Por lo que se requiere que los participantes en las<br />

acciones <strong>de</strong> restauración entiendan el proceso <strong>de</strong> cambio climático y compartan<br />

información sobre cómo contrarrestar sus impactos negativos.<br />

Para alcanzar a compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera general la pérdida y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los<br />

humedales que ha sido provocada principalmente por la reconversión <strong>de</strong> la tierra y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructura, la extracción <strong>de</strong> agua, su eutrofización, contaminación y la<br />

explotación excesiva, la <strong>de</strong>gradación constante <strong>de</strong> los humedales y por tanto, la reducción<br />

<strong>de</strong> los servicios que nos proporcionan, al mismo tiempo el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

esos servicios. Todo esto, trae como consecuencia una mayor reducción <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong>l<br />

hombre, especialmente <strong>de</strong> los habitantes más pobres <strong>de</strong> los países menos a<strong>de</strong>lantados,<br />

que no disponen con tanta facilidad <strong>de</strong> soluciones técnicas.<br />

Por lo tanto, el énfasis en el diseño, organización y facilitación <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong><br />

experiencias entre técnicos y participantes <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> estos<br />

ecosistemas se orienta principalmente a mejorar la capacidad <strong>de</strong> los participantes en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong>l cambio climático y en el aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

conocimientos sobre el tema <strong>de</strong> vulnerabilidad y adaptación en ecosistemas <strong>de</strong> manglar.<br />

3. LUGAR DE EJECUCIÓN<br />

Ciudad <strong>de</strong> Mazatlán, Sinaloa.<br />

4. OBJETIVO<br />

Realizar un diagnóstico participativo que permita conocer los problemas y necesida<strong>de</strong>s<br />

sentidos por los participantes (locales y técnicos) <strong>de</strong> las regiones prioritarias <strong>de</strong> los<br />

estados <strong>de</strong> Nayarit y Sinaloa, encargados <strong>de</strong> realizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración en<br />

ecosistemas <strong>de</strong> manglar, así como conocer y compartir los diferentes procesos <strong>de</strong><br />

restauración (casos <strong>de</strong> éxito o fracaso) que han surgido en sitios como el sureste<br />

mexicano.<br />

5. CONTENIDO<br />

El taller se llevará a cabo con participantes clave encargados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

restauración en las diferentes regiones prioritarias <strong>de</strong> Nayarit y Sinaloa, así como personal


técnico <strong>de</strong> las siguientes Regionales: Occi<strong>de</strong>nte y Pacífico Centro, Noroeste y Alto Golfo<br />

<strong>de</strong> California y Península <strong>de</strong> Yucatán y Caribe Mexicano <strong>de</strong> la CONANP.<br />

Los gastos <strong>de</strong> hospedaje, alimentación y traslado <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>l taller, <strong>de</strong>berán<br />

ser cubiertos en su totalidad por parte <strong>de</strong> la institución organizadora <strong>de</strong>l taller.<br />

El taller <strong>de</strong>be cubrir los siguientes aspectos:<br />

Se les darán a conocer los antece<strong>de</strong>ntes y conceptos generales para contextualizar a<br />

todos los participantes.<br />

Se utilizarán técnicas <strong>de</strong> gestión participativa para:<br />

Promover la participación activa <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> manera tal que se<br />

reconozcan los diferentes aspectos relacionados con la adaptación al cambio<br />

climático, acciones para prevenir, mitigar y restaurar los ecosistemas <strong>de</strong> manglar.<br />

Tomar en cuenta las opiniones, propuestas, expectativas e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los<br />

participantes con respecto a la restauración <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> manglar.<br />

Conocer sus preocupaciones y aspiraciones sobre la conservación, restauración y<br />

uso sustentable <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> manglar.<br />

Se presentarán las experiencias (casos <strong>de</strong> éxito y/o fracaso) <strong>de</strong> los participantes que han<br />

realizado acciones <strong>de</strong> restauración en diferentes lugares.<br />

Al finalizar el taller, los participantes realizarán un análisis <strong>de</strong> los proyectos, acciones y la<br />

utilidad sobre la restauración que se han llevado a cabo en las diferentes regiones y se<br />

tendrá una visión general sobre dichos procesos.<br />

Memoria <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l taller, la cual por lo menos <strong>de</strong>berá contener:<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

ANTECEDENTES<br />

OBJETIVOS<br />

METODOLOGÍA<br />

V. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

IX.<br />

CONCLUSIONES<br />

RECOMENDACIONES<br />

LITERATURA CONSULTADA<br />

<strong>ANEXO</strong>S (Listas <strong>de</strong> asistencia, memoria fotográfica, carta <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>l<br />

taller, trabajos realizados durante el taller, entrega <strong>de</strong> reconocimientos).<br />

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS:<br />

A partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong> concertación y hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

La memoria <strong>de</strong> los talleres con el contenido señalado en el apartado prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>berá<br />

ser entregada en 2 tantos impresos y en formato electrónico.


TÉRMINOS DE REFERENCIA<br />

Elaboración <strong>de</strong> Proyecto Ejecutivo y Manifestación <strong>de</strong> Impacto Ambiental para la<br />

restauración <strong>de</strong>l canal “El Charrito”.<br />

1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES<br />

El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano<br />

<strong>de</strong>l país. La escala y la velocidad <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l clima, nos obliga a tener un<br />

entendimiento <strong>de</strong> cómo estos cambios impactarán en las comunida<strong>de</strong>s humanas, los<br />

ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad <strong>de</strong> implementar acciones<br />

para su conservación y el mantenimiento <strong>de</strong> los bienes y servicios que proveen. En este<br />

contexto, y <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas 2007-<strong>2012</strong>, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

(<strong>Conanp</strong>) presentó la Estrategia <strong>de</strong> Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en<br />

2010.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en materia <strong>de</strong> biodiversidad y Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>ben estar orientadas a coadyuvar en el incremento <strong>de</strong> la<br />

resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos <strong>de</strong>l<br />

clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y<br />

riesgos asociados con dichos fenómenos, don<strong>de</strong> la adaptación al cambio climático <strong>de</strong>be<br />

incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas sociales, <strong>de</strong>bido<br />

a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos <strong>de</strong><br />

eventos meteorológicos extremos.<br />

La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o<br />

grupos sociales. Por ello, surge la preocupación <strong>de</strong> que el clima cambie <strong>de</strong> forma tal que<br />

los <strong>de</strong>sastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los <strong>de</strong>sastres no<br />

suce<strong>de</strong>n sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

naturales y sociales ante las condiciones extremas <strong>de</strong>l clima; en particular, cuando los<br />

sistemas naturales han sido fragmentados o <strong>de</strong>gradados.<br />

Ante este hecho <strong>de</strong>ben implementarse medidas -para disminuir los impactos <strong>de</strong><br />

condiciones extremas <strong>de</strong> tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre<br />

esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas <strong>de</strong>gradados.<br />

2. JUSTIFICACIÓN<br />

En junio <strong>de</strong> 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> acción<br />

Emergente para la restauración y rehabilitación <strong>de</strong> los Sitios Ramsar Marismas<br />

Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado <strong>de</strong> ese<br />

Taller que contó con la participación <strong>de</strong> los funcionarios locales <strong>de</strong>l sector ambiental y<br />

expertos en humedales, se <strong>de</strong>tectaron una serie <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> restauración y<br />

rehabilitación <strong>de</strong> los sitios mencionados. En el diagnóstico <strong>de</strong>l Sitio Ramsar 1689<br />

Huizache Caimanero se concluyó que una <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terioro se <strong>de</strong>bían a la<br />

interrupción <strong>de</strong> la comunicación Río – mar – sistema lagunar, lo que había tenido como<br />

resultado la hipersalinización <strong>de</strong> la laguna, que en la actualidad solo es inundado


temporalmente por río Baluarte y el resto <strong>de</strong>l año se mantiene seco y en consecuencia la<br />

salinidad alcanza niveles que estresa al manglar. Los factores antes señalados <strong>de</strong>meritan<br />

año tras año su estructura y su productividad. Así mismo, se recomendó ampliamente la<br />

realización <strong>de</strong> estudios encaminados a <strong>de</strong>terminar la factibilidad <strong>de</strong> dragar los esteros que<br />

permiten la comunicación entre el mar y el sistema lagunar.<br />

3. LUGAR DE EJECUCIÓN<br />

El canal conocido como “El Charrito”, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sitio Ramsar No. 1689 Laguna Huizache-<br />

Caimanero.<br />

4. OBJETIVO GENERAL<br />

Elaborar el Proyecto Ejecutivo y la Manifestación <strong>de</strong> Impacto Ambiental para la<br />

restauración <strong>de</strong>l canal “El Charrito”.<br />

5. CONTENIDO<br />

El estudio <strong>de</strong>berá contener los siguientes apartados:<br />

PARTE I.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y<br />

SOCIAL PARA LA RESTAURACIÓN DEL CANAL “EL CHARRITO”.<br />

I. ANTECEDENTES<br />

II.<br />

III.<br />

OBJETIVOS<br />

RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN<br />

3.1 Reconocimiento a nivel macrolocalización y microlocalización<br />

3.2 Recopilación y Análisis <strong>de</strong> Información<br />

IV.<br />

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO<br />

4.1. Levantamientos Topográficos<br />

4.1.1. Poligonal cerrada<br />

4.1.2. Poligonal abierta<br />

4.2. Levantamiento Batimétrico<br />

4.2.1. Batimetría <strong>de</strong>l frente marítimo<br />

4.2.2. Batimetría <strong>de</strong> El Charrito<br />

4.2.3. Muestreo <strong>de</strong> sedimentos<br />

4.3. Estudios oceanográficos<br />

4.3.1. Oleaje normal<br />

4.3.2. Oleaje ciclónico<br />

4.3.3. Corrientes marinas<br />

4.3.4. Estudio <strong>de</strong> mareas<br />

4.3.5. Vientos<br />

4.3.6. Análisis <strong>de</strong> transporte litoral<br />

4.3.7. Potencia y estratificación <strong>de</strong> sedimentos<br />

4.3.8. Turbi<strong>de</strong>z<br />

4.3.9. Granulometría <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> fondo<br />

4.4. Estudio biológico<br />

4.4.1. Medio biótico<br />

4.2.2. Medio abiótico


4.5. Medio social<br />

V. ANTEPROYECTO DE OBRAS<br />

5.1 Descripción <strong>de</strong> las obras<br />

5.2 Dimensión <strong>de</strong> las obras<br />

VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS<br />

6.1. Costos preliminares y programa <strong>de</strong> ejecución<br />

6.2. Evaluación <strong>de</strong> proyectos preliminares<br />

6.3. Conclusiones y recomendaciones<br />

VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS<br />

7.1. Informe ejecutivo<br />

7.2. Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS<br />

PARTE II.- PROYECTOS EJECUTIVOS<br />

I OBJETIVOS<br />

II INGENIERÍA DE PROYECTOS<br />

III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO<br />

3.1. Costos y programa <strong>de</strong> ejecución<br />

3.2. Análisis <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l proyecto ejecutivo<br />

3.2.1. I<strong>de</strong>ntificación y valoración <strong>de</strong> beneficios y <strong>costos</strong><br />

3.2.2. Cálculo <strong>de</strong> la rentabilidad<br />

3.2.3. Análisis <strong>de</strong> sensibilidad<br />

3.3 Conclusiones y recomendaciones<br />

IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE<br />

PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS<br />

V. INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

5.1. Informe ejecutivo<br />

5.2. Presentación <strong>de</strong> resultados<br />

5.3. Supervisión <strong>de</strong> los trabajos<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS<br />

PARTE III.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJO<br />

OBJETIVOS<br />

ALCANCES<br />

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL<br />

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


I.1 Proyecto<br />

I.1.1 Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

I.1.2 Ubicación <strong>de</strong>l proyecto<br />

I.1.3 Tiempo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong>l proyecto (acotarlo en años o meses)<br />

I.1.4 Presentación <strong>de</strong> la documentación legal:<br />

I.2 Promovente<br />

I.2.1 Nombre o razón social<br />

I.2.2 Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes <strong>de</strong>l promovente<br />

I.2.3 Nombre y cargo <strong>de</strong>l representante legal<br />

I.2.4 Dirección <strong>de</strong>l promovente o <strong>de</strong> su representante legal<br />

I.3 Responsable <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> impacto ambiental<br />

I.3.1 Nombre o razón social<br />

I.3.2 Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes o CURP<br />

I.3.3 Nombre <strong>de</strong>l responsable técnico <strong>de</strong>l estudio<br />

I.3.4 Dirección <strong>de</strong>l responsable técnico <strong>de</strong>l estudio<br />

II.<br />

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

II.1 Información general <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.1 Naturaleza <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.2 Selección <strong>de</strong>l sitio<br />

II.1.3 Ubicación física <strong>de</strong>l proyecto y planos <strong>de</strong> localización<br />

II.1.4 Inversión requerida<br />

II.1.5 Dimensiones <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.6 Uso actual <strong>de</strong> suelo y/o cuerpos <strong>de</strong> agua en el sitio <strong>de</strong>l proyecto y<br />

en sus colindancias<br />

II.1.7 Urbanización <strong>de</strong>l área y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> servicios requeridos<br />

II.2 Características particulares <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.2.1 Programa General <strong>de</strong> Trabajo<br />

II.2.2 Preparación <strong>de</strong>l sitio<br />

II.2.3 Descripción <strong>de</strong> obras y activida<strong>de</strong>s provisionales <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.2.4 Etapa <strong>de</strong> construcción<br />

II.2.5 Etapa <strong>de</strong> operación y mantenimiento<br />

II.2.6 Descripción <strong>de</strong> obras asociadas al proyecto<br />

II.2.7 Etapa <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l sitio<br />

II.2.8 Generación, manejo y disposición <strong>de</strong> residuos sólidos, líquidos y<br />

emisiones a la atmósfera<br />

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los<br />

residuos<br />

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES<br />

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO<br />

DE SUELO<br />

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA<br />

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL<br />

PROYECTO.


IV.1 Delimitación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio<br />

IV.2 Caracterización y análisis <strong>de</strong>l sistema ambiental<br />

IV.2.1 Aspectos abióticos<br />

IV.2.2 Aspectos bióticos<br />

IV.2.3 Paisaje<br />

IV.2.4 Medio socioeconómico<br />

IV.2.5 Diagnóstico ambiental<br />

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

V.1 Metodología para i<strong>de</strong>ntificar y evaluar los impactos ambientales<br />

V.1.1 Indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

V.1.2 Lista indicativa <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

V.1.3 Criterios y metodologías <strong>de</strong> evaluación<br />

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

VI.1 Descripción <strong>de</strong> la medida o programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación o<br />

correctivas por componente ambiental<br />

VI.2 Impactos residuales<br />

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE<br />

ALTERNATIVAS<br />

VII.1 Pronósticos <strong>de</strong>l escenario<br />

VII.2 Programa <strong>de</strong> Vigilancia Ambiental<br />

VII.3 Conclusiones<br />

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y<br />

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN<br />

LAS FRACCIONES ANTERIORES<br />

VIII.1 Formatos <strong>de</strong> presentación<br />

VIII.1.1 Planos <strong>de</strong>finitivos<br />

VIII.1.2 Fotografías<br />

VIII.1.3 Vi<strong>de</strong>os<br />

VIII.1.4 Listas <strong>de</strong> flora y fauna<br />

VIII.2 Otros anexos<br />

IX. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

IX.1. Coordinación técnica<br />

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS.<br />

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR<br />

REALIZAR<br />

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS:<br />

A partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong> concertación y hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.


El estudio con el contenido señalado en el apartado prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>berá ser entregado en<br />

4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir a<strong>de</strong>más las bases <strong>de</strong> datos con<br />

la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.


TÉRMINOS DE REFERENCIA<br />

Elaboración <strong>de</strong> Proyecto Ejecutivo y Manifestación <strong>de</strong> Impacto Ambiental para la<br />

instalación <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Bombeo con tecnología alternativa, para la<br />

introducción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar al Sistema Huizache - Caimanero, con ubicación en el<br />

lugar conocido como "El Bota<strong>de</strong>ro".<br />

1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES<br />

El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital natural y humano<br />

<strong>de</strong>l país. La escala y la velocidad <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>l clima, nos obliga a tener un<br />

entendimiento <strong>de</strong> cómo estos cambios impactarán en las comunida<strong>de</strong>s humanas, los<br />

ecosistemas y la biodiversidad; lo cual conlleva la necesidad <strong>de</strong> implementar acciones<br />

para su conservación y el mantenimiento <strong>de</strong> los bienes y servicios que proveen. En este<br />

contexto, y <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas 2007- <strong>2012</strong>, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

(<strong>Conanp</strong>) presentó la Estrategia <strong>de</strong> Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP) en<br />

2010.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> adaptación al cambio climático en materia <strong>de</strong> biodiversidad y Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>ben estar orientadas a coadyuvar en el incremento <strong>de</strong> la<br />

resiliencia <strong>de</strong> los ecosistemas para asimilar las perturbaciones y eventos extremos <strong>de</strong>l<br />

clima —tales como ciclones, tormentas o sequías—, o bien para disminuir los impactos y<br />

riesgos asociados con dichos fenómenos, don<strong>de</strong> la adaptación al cambio climático <strong>de</strong>be<br />

incluir también mecanismos para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas sociales, <strong>de</strong>bido<br />

a que las poblaciones marginadas son las que sufren en mayor medida los efectos <strong>de</strong><br />

eventos meteorológicos extremos.<br />

La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o<br />

grupos sociales. Por ello, surge la preocupación <strong>de</strong> que el clima cambie <strong>de</strong> forma tal que<br />

los <strong>de</strong>sastres sean cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, los <strong>de</strong>sastres no<br />

suce<strong>de</strong>n sólo por cambios climáticos, sino por la alta vulnerabilidad <strong>de</strong> los sistemas<br />

naturales y sociales ante las condiciones extremas <strong>de</strong>l clima; en particular, cuando los<br />

sistemas naturales han sido fragmentados o <strong>de</strong>gradados.<br />

Ante este hecho <strong>de</strong>ben implementarse medidas -para disminuir los impactos <strong>de</strong><br />

condiciones extremas <strong>de</strong> tiempo y clima- encaminadas a reducir la vulnerabilidad. Entre<br />

esa medidas se encuentran las encaminadas a restaurar los ecosistemas <strong>de</strong>gradados.<br />

2. JUSTIFICACIÓN<br />

En junio <strong>de</strong> 2010 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> acción<br />

Emergente para la restauración y rehabilitación <strong>de</strong> los Sitios Ramsar Marismas<br />

Nacionales (Sinaloa y Nayarit) y Huizache Caimanero (Sinaloa). Como resultado <strong>de</strong> ese<br />

Taller que contó con la participación <strong>de</strong> los funcionarios locales <strong>de</strong>l sector ambiental y<br />

expertos en humedales, se <strong>de</strong>tectaron una serie <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> restauración y<br />

rehabilitación <strong>de</strong> los sitios mencionados. En el diagnóstico <strong>de</strong>l Sitio Ramsar 1689


Huizache Caimanero se concluyó que una <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terioro se <strong>de</strong>bían a la<br />

interrupción <strong>de</strong> la comunicación Río – mar – sistema lagunar, lo que había tenido como<br />

resultado la hipersalinización <strong>de</strong> la laguna, que en la actualidad solo es inundado<br />

temporalmente por río Baluarte y el resto <strong>de</strong>l año se mantiene seco y en consecuencia la<br />

salinidad alcanza niveles que estresa al manglar. Los factores antes señalados <strong>de</strong>meritan<br />

año tras año su estructura y su productividad. Así mismo, se recomendó ampliamente la<br />

realización <strong>de</strong> estudios encaminados a <strong>de</strong>terminar la factibilidad <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> mar con tecnologías alternativas, con la finalidad <strong>de</strong> reducir la hipersalinidad <strong>de</strong>l<br />

sistema lagunar.<br />

3. LUGAR DE EJECUCIÓN<br />

El sitio conocido como El Bota<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sitio Ramsar No. 1689 Sistema Lagunar<br />

Huizache Caimanero.<br />

4. OBJETIVO<br />

Elaborar el Proyecto Ejecutivo y la Manifestación <strong>de</strong> Impacto Ambiental para la instalación<br />

<strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Bombeo con tecnología alternativa, para la introducción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar<br />

al Sistema Huizache - Caimanero, con ubicación en el lugar conocido como "El Bota<strong>de</strong>ro".<br />

5. CONTENIDO<br />

El estudio <strong>de</strong>berá contener los siguientes apartados:<br />

PARTE I.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, BIOLÓGICA Y<br />

SOCIAL PARA LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO CON<br />

TECNOLOGÍA ALTERNATIVA.<br />

I. ANTECEDENTES<br />

II.<br />

III.<br />

OBJETIVOS<br />

RECONOCIMIENTO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN3<br />

3.1 Reconocimiento<br />

3.2 Recopilación y Análisis <strong>de</strong> Información<br />

IV.<br />

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO<br />

4.1. Levantamientos Topográficos<br />

4.1.1. Poligonal cerrada<br />

4.1.2. Poligonal abierta<br />

4.2. Levantamiento Batimétrico<br />

4.2.1. Batimetría <strong>de</strong>l frente marítimo<br />

4.2.2. Batimetría <strong>de</strong> El Bota<strong>de</strong>ro<br />

4.2.2. Muestreo <strong>de</strong> sedimentos<br />

4.3. Estudios oceanográficos<br />

4.3.1. Oleaje normal<br />

4.3.2. Oleaje ciclónico<br />

4.3.3. Corrientes marinas<br />

4.3.4. Estudio <strong>de</strong> mareas<br />

4.3.5. Vientos<br />

4.3.6. Análisis <strong>de</strong> transporte litoral


4.4. Estudio biológico<br />

V. ANTEPROYECTO DE OBRAS<br />

VI. EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOS<br />

6.1. Costos preliminares y programa <strong>de</strong> ejecución<br />

6.2. Evaluación <strong>de</strong> proyectos preliminares<br />

6.3. Conclusiones y recomendaciones<br />

VII. INFORME EJECUTIVO Y ENTREGA DE RESULTADOS<br />

7.1. Informe ejecutivo<br />

7.2. Entrega <strong>de</strong> resultados<br />

VIII. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS<br />

PARTE II.- PROYECTOS EJECUTIVOS<br />

I OBJETIVOS<br />

II INGENIERÍA DE PROYECTOS<br />

III.<br />

EVALUACIÓN DEL PROYECTO<br />

3.1. Costos y programa <strong>de</strong> ejecución<br />

3.2. Análisis <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l proyecto ejecutivo<br />

3.2.1. I<strong>de</strong>ntificación y valoración <strong>de</strong> beneficios y <strong>costos</strong><br />

3.2.2. Cálculo <strong>de</strong> la rentabilidad<br />

3.2.3. Análisis <strong>de</strong> sensibilidad<br />

3.3 Conclusiones y recomendaciones<br />

IV. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SERVIRÁ DE BASE<br />

PARA LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS<br />

V. INFORME EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

5.1. Informe ejecutivo<br />

5.2. Presentación <strong>de</strong> resultados<br />

5.3. Supervisión <strong>de</strong> los trabajos<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS<br />

PARTE III.- MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE TRABAJO<br />

OBJETIVOS<br />

ALCANCES


I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL<br />

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

I.1 Proyecto<br />

I.1.1 Nombre <strong>de</strong>l proyecto<br />

I.1.2 Ubicación <strong>de</strong>l proyecto<br />

I.1.3 Tiempo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong>l proyecto (acotarlo en años o meses)<br />

I.1.4 Presentación <strong>de</strong> la documentación legal:<br />

I.2 Promovente<br />

I.2.1 Nombre o razón social<br />

I.2.2 Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes <strong>de</strong>l promovente<br />

I.2.3 Nombre y cargo <strong>de</strong>l representante legal<br />

I.2.4 Dirección <strong>de</strong>l promovente o <strong>de</strong> su representante legal<br />

I.3 Responsable <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> impacto ambiental<br />

I.3.1 Nombre o razón social<br />

I.3.2 Registro Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Contribuyentes o CURP<br />

I.3.3 Nombre <strong>de</strong>l responsable técnico <strong>de</strong>l estudio<br />

I.3.4 Dirección <strong>de</strong>l responsable técnico <strong>de</strong>l estudio<br />

II.<br />

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

II.1 Información general <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.1 Naturaleza <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.2 Selección <strong>de</strong>l sitio<br />

II.1.3 Ubicación física <strong>de</strong>l proyecto y planos <strong>de</strong> localización<br />

II.1.4 Inversión requerida<br />

II.1.5 Dimensiones <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.1.6 Uso actual <strong>de</strong> suelo y/o cuerpos <strong>de</strong> agua en el sitio <strong>de</strong>l proyecto y<br />

en sus colindancias<br />

II.1.7 Urbanización <strong>de</strong>l área y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> servicios requeridos<br />

II.2 Características particulares <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.2.1 Programa General <strong>de</strong> Trabajo<br />

II.2.2 Preparación <strong>de</strong>l sitio<br />

II.2.3 Descripción <strong>de</strong> obras y activida<strong>de</strong>s provisionales <strong>de</strong>l proyecto<br />

II.2.4 Etapa <strong>de</strong> construcción<br />

II.2.5 Etapa <strong>de</strong> operación y mantenimiento<br />

II.2.6 Descripción <strong>de</strong> obras asociadas al proyecto<br />

II.2.7 Etapa <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l sitio<br />

II.2.8 Generación, manejo y disposición <strong>de</strong> residuos sólidos, líquidos y<br />

emisiones a la atmósfera<br />

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los<br />

residuos<br />

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES<br />

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO<br />

DE SUELO


IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA<br />

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL<br />

PROYECTO.<br />

IV.1 Delimitación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio<br />

IV.2 Caracterización y análisis <strong>de</strong>l sistema ambiental<br />

IV.2.1 Aspectos abióticos<br />

IV.2.2 Aspectos bióticos<br />

IV.2.3 Paisaje<br />

IV.2.4 Medio socioeconómico<br />

IV.2.5 Diagnóstico ambiental<br />

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

V.1 Metodología para i<strong>de</strong>ntificar y evaluar los impactos ambientales<br />

V.1.1 Indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

V.1.2 Lista indicativa <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

V.1.3 Criterios y metodologías <strong>de</strong> evaluación<br />

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS<br />

AMBIENTALES<br />

VI.1 Descripción <strong>de</strong> la medida o programa <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación o<br />

correctivas por componente ambiental<br />

VI.2 Impactos residuales<br />

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE<br />

ALTERNATIVAS<br />

VII.1 Pronósticos <strong>de</strong>l escenario<br />

VII.2 Programa <strong>de</strong> Vigilancia Ambiental<br />

VII.3 Conclusiones<br />

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y<br />

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN<br />

LAS FRACCIONES ANTERIORES<br />

VIII.1 Formatos <strong>de</strong> presentación<br />

VIII.1.1 Planos <strong>de</strong>finitivos<br />

VIII.1.2 Fotografías<br />

VIII.1.3 Vi<strong>de</strong>os<br />

VIII.1.4 Listas <strong>de</strong> flora y fauna<br />

VIII.2 Otros anexos<br />

IX.<br />

SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS<br />

IX.1. Coordinación técnica<br />

X. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

CATÁLOGO DE CONCEPTOS.<br />

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


CROQUIS INDICATIVO DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO POR<br />

REALIZAR<br />

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y PRODUCTOS ESPERADOS:<br />

A partir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l convenio <strong>de</strong> concertación y hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

El estudio con el contenido señalado en el apartado prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>berá ser entregado en<br />

4 tantos impresos y en formato electrónico. Deberá incluir a<strong>de</strong>más las bases <strong>de</strong> datos con<br />

la información recopilada en campo, así como los mapas en formato shape file.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!