26.10.2014 Views

la producción minEra En san José dEl abra durantE El ... - SciELO

la producción minEra En san José dEl abra durantE El ... - SciELO

la producción minEra En san José dEl abra durantE El ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Di e g o Sa l a z a r S.<br />

sido posible precisar si se trata de camélidos silvestres<br />

o domesticados, aun cuando en <strong>la</strong> muestra disponible<br />

para Inkawasi-Abra se pudo establecer que predominan<br />

los camélidos grandes (guanaco o l<strong>la</strong>ma) (Sa<strong>la</strong>zar y<br />

Jiménez 2003 Ms), y que en AB-44 podría tratarse de<br />

guanacos (Cervellino 2000 Ms).<br />

Por otra parte, junto a los recursos animales consumidos<br />

en el sitio, se han reconocido vegetales como<br />

el algarrobo y, especialmente, el chañar, representado<br />

por numerosas semil<strong>la</strong>s, muchas de el<strong>la</strong>s carbonizadas.<br />

Debe destacarse que dichos restos se concentran casi<br />

exclusivamente en Inkawasi-Abra, estando ausentes en<br />

los restantes sitios. También es muy baja <strong>la</strong> frecuencia<br />

de maíz, e inexistente <strong>la</strong> de otros cultígenos en los sitios<br />

estudiados, incluido Inkawasi-Abra.<br />

Por último, dos fragmentos de tortera en Inkawasi-<br />

Abra y de una aguja en espina de cactus en AB-38<br />

documentan actividades de hi<strong>la</strong>do y tejido por parte de<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones atacameñas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> extracción<br />

minera en <strong>la</strong> localidad. Es posible suponer que estas<br />

actividades están preponderantemente en manos de<br />

mujeres, lo que p<strong>la</strong>ntea una interrogante acerca de <strong>la</strong><br />

eventual presencia de esposas que sirven <strong>la</strong> mita minera<br />

en <strong>El</strong> Abra junto a sus maridos, tal cual lo documenta<br />

<strong>la</strong> etnohistoria (Murra 1989).<br />

∑∑ <strong>El</strong> co m p l e j o mi n e r o en fu n c i o n a m i e n t o<br />

Las investigaciones arqueológicas en San <strong>José</strong> del Abra<br />

y Conchi Viejo han demostrado que, si bien hubo explotación<br />

minera durante el período Intermedio Tardío,<br />

<strong>la</strong>s operaciones mineras prehispánicas más grandes<br />

que se aprecian en <strong>la</strong> actualidad, así como <strong>la</strong> mayoría<br />

de <strong>la</strong>s ocupaciones en los sitios Inkawasi-Abra, AB-37,<br />

AB-38, AB-40, AB-44 y AB-48, corresponden al período<br />

Tardío. La extensión y variabilidad que exhibe el patrón<br />

de asentamiento en esta época difiere notablemente del<br />

que caracteriza al período Intermedio Tardío, notándose<br />

con toda c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s transformaciones del sistema de<br />

<strong>producción</strong> previo, de esca<strong>la</strong> familiar (Sa<strong>la</strong>zar 2002,<br />

2002-2005).<br />

64<br />

Durante el Tardío el grueso de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción asentada en<br />

estas localidades se dedicó exclusivamente a <strong>la</strong> minería<br />

o a actividades de apoyo logístico. De esta manera,<br />

podemos hab<strong>la</strong>r de una insta<strong>la</strong>ción especializada en <strong>la</strong><br />

extracción de minerales y piedras semipreciosas, como<br />

<strong>la</strong> turquesa, <strong>la</strong> cual debió ser abastecida de bienes de<br />

subsistencia desde otras localidades.<br />

Las pob<strong>la</strong>ciones involucradas en los complejos mineros<br />

del período Tardío son, sin duda, atacameñas y, por lo<br />

tanto, debieron ser reclutadas desde pob<strong>la</strong>dos o caseríos,<br />

posiblemente del Loa Medio y Superior. Ahora bien, si<br />

consideramos <strong>la</strong> continuidad que existe en <strong>la</strong>s operaciones<br />

mineras de <strong>El</strong> Abra entre <strong>la</strong> tecnología lítica, el<br />

conocimiento de <strong>la</strong> mineralogía local y <strong>la</strong>s estrategias<br />

técnicas del Intermedio Tardío y del Tardío (Salinas<br />

y Sa<strong>la</strong>zar 2008), se puede afirmar que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

involucrada en <strong>la</strong>s explotaciones durante el Tardío<br />

fue <strong>la</strong> misma que antes explotó estos sitios, aunque<br />

posiblemente los contingentes debieron aumentar<br />

después de 1400 DC. Lo cierto es que durante el Tardío<br />

se cuenta con un conocimiento y una experiencia previa<br />

respecto de <strong>la</strong> minería, que implica el manejo de una<br />

pob<strong>la</strong>ción local que durante <strong>la</strong> segunda mitad del<br />

Intermedio Tardío parece provenir preferentemente de<br />

los caseríos del Alto Loa. Es posible entonces que al<br />

menos parte de los mineros de los complejos extractivos<br />

organizados por el Inka en <strong>El</strong> Abra y Conchi Viejo<br />

provengan de los caseríos de Santa Bárbara durante<br />

<strong>la</strong>s fases Quinchamale I y II, vincu<strong>la</strong>dos con el tráfico<br />

caravanero interregional, en el cual seguramente se<br />

incorporan los excedentes mineros producidos en <strong>El</strong><br />

Abra y Conchi Viejo (Berenguer 2004, 2007).<br />

Cabe preguntarse, sin embargo, acerca de <strong>la</strong> modalidad<br />

social que hizo posible el nuevo sistema productivo<br />

durante el Tardío, sobre todo considerando que durante<br />

el Intermedio Tardío el acceso de <strong>la</strong>s familias de Santa<br />

Bárbara a <strong>la</strong>s localidades de estudio se realizó durante<br />

temporadas cortas con propósitos exclusivamente mineros,<br />

lo que explica <strong>la</strong> baja inversión en los sitios de<br />

<strong>la</strong> época y <strong>la</strong> escasa depositación en ellos, a excepción,<br />

quizás, de Ichunito. Afortunadamente, el registro etnohistórico<br />

es en este punto de gran ayuda para nuestras<br />

interpretaciones (Murra 1989). Considerado a <strong>la</strong> luz de<br />

Nº 36 / 2008<br />

Es t u d i o s At a c a m e ñ o s<br />

Arqueología y Antropología Surandinas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!