10.07.2015 Views

Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos ...

Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos ...

Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong><strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong>andinos coloniales en Atacama.Siglos XVII y XVIII 1Jorge Hidalgo Lehuedé 2ResumenSe analiza la bibliografía atingente a la <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> enAtacama colonial (actual segunda región, Chile) y se proponen nuevashipótesis cotejando la documentación conocida con otra inédita. Seavanza en el estudio <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s y carreras <strong>eclesiásticas</strong>, y en las activida<strong>de</strong>scomerciales y <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> realizadas por los sacerdotes. Seestudian los equipos sacerdotales que <strong>de</strong>scubrieron <strong>cultos</strong> idolátricosy huacas en cuatro visitas o campañas <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> entre 1635 y 1674.Se proponen tres etapas en la formación <strong>de</strong>l cristianismo atacameñocolonial: 1) 1557-1635, en la que la Iglesia y las huacas compartieronsimilares valores simbólicos; 2) 1635-1650, en la cual los indígenas <strong>de</strong>Atacama ven al sacerdote como proveedor y otorgador <strong>de</strong> prosperidad;3) Siglo XVIII, cuando los atacameños se han apropiado <strong>de</strong> las principalesenseñanzas <strong>de</strong>l cristianismo colonial, pero don<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> losatributos <strong>de</strong> las huacas han sido traspasados simbólicamente al Dioscristiano, a la Iglesia y sus representantes.Palabras claves: <strong>idolatrías</strong> - huacas - catolicismo atacameño.AbstractThis paper analyzes the bibliography related to Extirpation ofIdolatries in colonial Atacama (II Region, Chile), and proposes newhypotheses through both well-known and unstudied documents. Wemake a contribution to the study of ecclesiastic networks and careers,remarking on both extirpations and commercial activities, and studyingthe priestly teams that discovered idolatry cults and huacas in fourvisits or extirpation campaigns between 1635 and 1674. We proposethree stages in the formation of Atacameño Christianity: 1) 1557-1635,when the Church and the huacas shared the same symbolic values, 2)1635-1650, where the Atacameño people saw the priests as provi<strong>de</strong>rsand carriers of prosperity, and 3) 18 th century, when Atacameño peoplehad incorporated the primary teachings of colonial Catholicism, butsome attributes of the huacas were symbolically i<strong>de</strong>ntified with theChristian god, the Church, and its representativesKey words: idolatries - huacas - atacameño Catholicism.D Introducción 3En la segunda década <strong>de</strong>l siglo XVII se impuso, en el gobiernocivil y eclesiástico <strong>de</strong> Lima, el discurso <strong>de</strong> que losindígenas <strong>de</strong> las áreas rurales seguían siendo tan idólatrascomo en tiempos anteriores a la conquista hispana. 4Se aceptaba que la evangelización realizada hasta entonceshabía sido superficial y engañosa, fruto <strong>de</strong> una malapráctica <strong>de</strong> los religiosos así como fundamentalmentepor la acción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio. Esta <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> los esfuerzosevangelizadores anteriores impidió a los extirpadorespercatarse <strong>de</strong> que parte <strong>de</strong> aquello que perseguíancomo supuestamente prehispánico, ya era el resultado <strong>de</strong>reelaboraciones andinas <strong>de</strong> la doctrina cristiana inculcadapor los sacerdotes, engarzadas con prácticas y creenciasreligiosas andinas (Estenssoro 2003). Los españolescoloniales concibieron a la religión nativa como pasivae inmutable y vieron lo sagrado andino en términos <strong>de</strong>“persistencia”. Pero como ha observado Griffiths:“La religión nativa no era ningún almacén inerte <strong>de</strong> creencias yprácticas atemporales. Durante el período colonial ni <strong>de</strong>saparecióni sobrevivió inalterada. En lugar <strong>de</strong> ello, sufrió adaptacionesfundamentales en un dinámico proceso <strong>de</strong> auto-renovación”(1998: 24).En los <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> evangelización en Lima, estuvo presente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano el tema <strong>de</strong> la idolatría, referido a aquellosindios que a pesar <strong>de</strong> haber recibido instrucción religiosa yser bautizados, continuaban practicando sus <strong>cultos</strong> <strong>de</strong> raíz123Recibido: septiembre 2011. Aceptado: enero 2012.1Proyecto FONDECYT 110013: “Historia <strong>de</strong> los pueblos andinos <strong>de</strong> Arica, Tarapacá y Atacama: Las políticas estatales y <strong>eclesiásticas</strong> y las dinámicas<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, siglos XVI-XIX”.2 Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Humanida<strong>de</strong>s, Universidad <strong>de</strong> Chile. CHILE. Email: jorgehidalgolehue<strong>de</strong>@gmail.com3La mayor parte <strong>de</strong> los documentos sobre <strong>idolatrías</strong> en Atacama citadas en este texto –con la excepción <strong>de</strong> la Probanza <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Otal y113Nº 42 / 2011, pp. 113 - 152Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.realizaban una evangelización intensiva. Sin embargo, enuna segunda etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong>, entre 1649 y1670, los jesuitas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> cooperar, probablemente portemor a per<strong>de</strong>r la confianza <strong>de</strong> los indios (Griffiths 1998;Cor<strong>de</strong>ro Fernán<strong>de</strong>z 2010). Duviols señala que:“Las etapas <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> fueron codificadas en el sínodo<strong>de</strong> 1613: cuando un equipo llega a un pueblo, el visitador<strong>de</strong>be publicar el ‘edicto <strong>de</strong> gracia’ por el cual se conce<strong>de</strong>n tres díasa los indígenas para entregar sus huacas, <strong>de</strong>nunciar a los <strong>de</strong>másidólatras, hechiceros, etc. Luego se exhiben los ídolos, se manifiestanlos hechiceros, y se hace un inventario <strong>de</strong> ellos. Despuésse pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a sesiones públicas <strong>de</strong> abjuración y absolución,seguidas <strong>de</strong> la cremación <strong>de</strong> las huacas en la plaza <strong>de</strong>l pueblo y<strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción a los adoratorios y templos paganos fuera <strong>de</strong>lpueblo. Por último, se <strong>de</strong>be aplicar a los ‘hechiceros y dogmatistas’las penas previstas por el Concilio III, con el subsiguiente ‘apartamiento’<strong>de</strong> los tales” (Duviols 1986: XXXII).La riqueza <strong>de</strong> fuentes para el estudio <strong>de</strong> las <strong>idolatrías</strong> en elArzobispado <strong>de</strong> Lima creó la impresión, en algunos investigadores,<strong>de</strong> que no se habían <strong>de</strong>sarrollado estos <strong>procesos</strong>en otros lugares. Sin embargo, hay autores que han <strong>de</strong>mostradoque el movimiento extirpador se extendió en la jurisdicción<strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Charcas (Castro 1991, 1993,1997, 2009; Draper 2000; Barnadas 1993, 1997, 2004).Barnadas ofrece una excelente síntesis <strong>de</strong> la legislacióncharqueña en relación al tema <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>.Entre sus disposiciones analiza el Primer Sínodo Paceño (yprimero charqueño) que tuvo lugar en 1619 y que estableciólos procedimientos básicos contra los idólatras por parte<strong>de</strong> los doctrineros, así como <strong>de</strong> los visitadores y jueces <strong>de</strong><strong>idolatrías</strong>. Sin embargo, al mismo tiempo, el sínodo aspirabaa un mayor resultado <strong>de</strong> la acción catequética y <strong>de</strong> lashomilías <strong>de</strong> los doctrineros (Barnadas 2004: 84-85).El Primer Sínodo <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> La Plata, celebradoentre 1619 y 1620, reconocía la baja cristiandad <strong>de</strong> muchos<strong>de</strong> los indios y lo poco que aprovechaban las enseñanzas<strong>de</strong> los curas, advirtiéndoles a renglón seguido, que tuvieran“cuidado <strong>de</strong> la <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> los ritos antiguos e <strong>idolatrías</strong>”.El sínodo <strong>de</strong>limitaba o prohibía ciertas acciones quepodían ser signo <strong>de</strong> una idolatría encubierta, tales como:a) la celebración <strong>de</strong> bailes públicos en el día <strong>de</strong>l CorpusChristi, en los que se llevaban niños para ser ofrecidos al<strong>de</strong>monio, estableciéndose a<strong>de</strong>más que esas criaturas no<strong>de</strong>bían llevar pantas (o especies <strong>de</strong> mantillas) en la cabeza;b) que en la noche <strong>de</strong> Pentecostés o día <strong>de</strong>l Espíritu Santo,se tocaran tambores a oscuras en la casa <strong>de</strong> los curacas parainvocar al <strong>de</strong>monio, y que se colocaran “unas maneras <strong>de</strong>guaras o calzones” a los muchachos que los facultaba paraque fueran varones; c) la celebración <strong>de</strong> ritos en la siembras<strong>de</strong> chacras; d) el entierro <strong>de</strong> difuntos con ropas o vestidos,oro, plata o <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> chicha; entre otras tantas, que elcura <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>scubrir por propia experiencia o siguiendo lasinstrucciones contenidas en el catecismo <strong>de</strong> 1583 (Mén<strong>de</strong>z<strong>de</strong> Tiedra 2002: 13-15). Se enfatizaba, a<strong>de</strong>más, que no sehicieran “juntas generales <strong>de</strong> borracheras, porque aquí esdon<strong>de</strong> el <strong>de</strong>monio coge sus copiosas cosechas” (Mén<strong>de</strong>z<strong>de</strong> Tiedra 2002: 15; Barnadas 2004: 85-86). También seincluyeron en ese concilio disposiciones para impedir quelos curas permitieran las <strong>idolatrías</strong> <strong>de</strong> los ancianos quevivían en pueblos viejos y estancias, estableciendose que,por el contrario, <strong>de</strong>bían vivir“…en el pueblo y reducción principal para su mejor enseñanzay doctrina […] Y con los que se averiguare que son hechiceros osupersticiosos se use el rigor contra ellos y sean traídos a su reduccióny sean castigados, dándonos primero <strong>de</strong> ello aviso” (Mén<strong>de</strong>z<strong>de</strong> Tiedra 2002: 23-24).El Segundo Sínodo Platense no agregó nada significativoen relación a las <strong>idolatrías</strong> (Barnadas 2004: 86). En cambioel Primer Concilio Platense <strong>de</strong> 1629, incorporó nuevasreflexiones y disposiciones <strong>de</strong> los obispos, que constatabanla proliferación <strong>de</strong> las <strong>idolatrías</strong>, pidiendo a los párrocosun esfuerzo sistemático <strong>de</strong> enseñanza religiosamediante los catecismos aprobados por el Tercer ConcilioLimense. Or<strong>de</strong>nó cambiar una lista <strong>de</strong> prácticas y se pronunciócon fuerza contra los lí<strong>de</strong>res religiosos nativos quese mostraran incorregibles (Barbadas 2004: 86-87). En elSegundo Sínodo Paceño el tema idolátrico estuvo ausente,mientras que, al contrario, el Tercer Sínodo Paceño, realizadoun siglo más tar<strong>de</strong>, reconocía la persistencia idolátricaque se mantenía solapada por la astucia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio,<strong>de</strong>nunciándose <strong>cultos</strong> aparentemente cristianos pero queocultaban prácticas supersticiosas e idolátricas. En el sigloXVIII, el Tercer Concilio Platense (1771-1773) <strong>de</strong>dicó unaconstitución al tema <strong>de</strong> la idolatría enfocando la miradaen las juntas y bailes <strong>de</strong> los indios para embriagarse, conlos consecuentes resultados en supersticiones e <strong>idolatrías</strong>.Barnadas (2004: 87-88) se pregunta si tales disposicionesmostraban la persistencia <strong>de</strong> ese mal o era una prueba <strong>de</strong> larutina instalada en la Iglesia dieciochesca.115Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo Lehuedéla cultura hispana, i<strong>de</strong>a que en los niveles “profundos einconscientes <strong>de</strong> la cultura, era puesta en duda” (Draper2000: 159). Otra interpretación <strong>de</strong>l autor citado es quetodo el ritual que acompañaba al proceso permitía a loscuras afirmar su propia autoridad sobre los indios:“Para afianzar el control sobre los autóctonos habría bastado unsimple <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> fuerza; pero las campañas extirpadoras llevabanintrínseca la necesidad <strong>de</strong> apresar también los espíritus <strong>de</strong>los indígenas. En pocas palabras: era una empresa tan i<strong>de</strong>ológicacomo política” (Draper 2000: 159).Es por ello que enten<strong>de</strong>mos, siguiendo a Gruzinski(1991), que esta etapa <strong>de</strong> la evangelización forma parte<strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l imaginario. La interpretación <strong>de</strong> Draper<strong>de</strong> las extirpaciones implica también un componentesocial sobre quien <strong>de</strong>bía prevalecer en la nueva i<strong>de</strong>ntidadamericana en formación, en particular la amenaza querepresentaba el mundo indio a los criollos, quienes aspirabana “que la cultura indígena quedara efectivamentesumergida en la cultura hispanoamericana emergente”(Draper 2000: 160). Esta tesis se vincula con el argumentocentral <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> este autor en el sentido <strong>de</strong> queel clero <strong>de</strong> Charcas era predominantemente criollo, peroque incluía una porción significativa <strong>de</strong> peninsulares.Pertenecían a la elite <strong>de</strong> la sociedad colonial y habían recibidouna buena formación académica, muchos <strong>de</strong> ellosligados a familias <strong>de</strong>l sector social alto <strong>de</strong> Lima. En esteconjunto pocos <strong>de</strong> ellos tenían una mentalidad “evangelizadora”y “culta”, “el clero con una mentalidad prioritariamentereligiosa era una minoría; esto sugiere, a suvez, que la Iglesia en general prestaba mayor atención asus funciones política y social que a la religiosa” (Draper2000: 161). Por supuesto que el autor admite la existencia<strong>de</strong> excepciones, pero su i<strong>de</strong>a es que el clero <strong>de</strong> Charcasera parte integral <strong>de</strong> la sociedad civil, y como tal buscó“…mantener la cohesión interna <strong>de</strong> esa sociedad promoviendolas normas vigentes <strong>de</strong> conducta moral, ética y religiosa que lacaracterizaban. El clero, en general, no aportó un impulso haciael cambio ni hacia la introspección moral, sino que básicamentefuncionó como un factor conservador <strong>de</strong> la sociedad, que se i<strong>de</strong>ntificabacon las exigencias <strong>de</strong> la ortodoxia que caracterizaron a lacultura hispana <strong>de</strong>l siglo XVII” (Draper 2000: 161).En esta revisión bibliográfica <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> en Atacama esnecesario recordar que Barnadas (2004) intentó entregaruna visión exhaustiva <strong>de</strong> las extirpaciones <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>en Charcas y <strong>de</strong> los religiosos que participaron en ellas.Para Atacama, menciona y reseña las acciones y títulos<strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Otal, Joseph Caro <strong>de</strong> Mundaca, Juan <strong>de</strong>Alcalá Olazábal e incluso una breve referencia al proceso<strong>de</strong>l cacique <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Atacama, Pedro Liquitaya(Barnadas 2004: 103-107). Sus fuentes son Castro(1991) y Draper 2000, es <strong>de</strong>cir aunque se basó en fuentessecundarias, lo interesante es que trató <strong>de</strong> integrar esos<strong>procesos</strong> en el conjunto histórico <strong>de</strong> Charcas.En este trabajo nos proponemos, en primer lugar, i<strong>de</strong>ntificara los sacerdotes que participaron en las re<strong>de</strong>s <strong>eclesiásticas</strong>y en las visitas o campañas <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong>, porlo que también prestaremos atención a sus activida<strong>de</strong>sextra<strong>eclesiásticas</strong>, como las iniciativas comerciales <strong>de</strong>sarrolladaspor Otal, y las <strong>de</strong> otros sacerdotes que aspirarona alcanzar alguna promoción. Luego veremos los principales<strong>cultos</strong> indígenas que se i<strong>de</strong>ntifican en esas distintascampañas y finalmente trataremos <strong>de</strong> apreciar en una relacióntri-secular los cambios ocurridos en la mentalidadreligiosa andina <strong>de</strong> Atacama, especialmente en lo que serefiere al imaginario en torno a los sacerdotes.Hay otros temas que no trataremos aquí, pero que estánindudablemente unidos a los <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> evangelizaciónen el área andina, <strong>de</strong> los cuales son parte las visitas <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong><strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>. Entre ellos nos referimos a la creación<strong>de</strong> colegios <strong>de</strong> caciques y otros <strong>procesos</strong> educativos(Arriaga 1999 [1621]: 147-148; Duviols 1977: 329-330;Hidalgo y Castro 2008); a los <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> beatificación<strong>de</strong> santos en los An<strong>de</strong>s (Cussen 2005); a las referenciasa <strong>idolatrías</strong> en la visita pastoral <strong>de</strong> obispos <strong>de</strong> Arequipa(Hidalgo y Díaz 1985), y a las carreras <strong>eclesiásticas</strong> en lascircunscripciones vecinas, como es el caso <strong>de</strong> Arequipay consecuentemente Tarapacá (Marsilli 2002; Hidalgo etal. 2012).D <strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong> y cronología <strong>de</strong> lasVisitas o campañas <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong>en AtacamaFrancisco <strong>de</strong> Otal (1620-1652)En 1615 el licenciado Francisco <strong>de</strong> Otal, clérigo presbíteronatural <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Aragón, se encontraba en118Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.Lima solicitando a la Real Audiencia <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> losReyes el reconocimiento <strong>de</strong> los aragoneses para pasar aIndias y gozar <strong>de</strong> los beneficios que poseían los naturales<strong>de</strong> Castilla. 128 En 1618 solicitó que la Real Audiencia <strong>de</strong>Charcas refrendara esos autos otorgados en Lima (Probanzaf. 9r). Gabriel <strong>de</strong> San<strong>de</strong>, quien tuvo acceso a lospapeles <strong>de</strong> Otal, “vio y examino es que dicho Racioneroes persona noble hijo <strong>de</strong> padres principales su padreJuan <strong>de</strong> Otal y su madre Juana Casiñere hijos <strong>de</strong> algoinfanzone [sic] en el Reyno <strong>de</strong> Aragon” (ABNB, EC1650, 17, f. 10v). En 1620 inició su actividad pastoralen Atacama (Casassas 1974: 77), y habría permanecidoallí hasta su muerte en 1652, pero lo más probable esque falleciera en la ciudad <strong>de</strong> la Plata. 139 En 1622 fue <strong>de</strong>signadoVisitador <strong>de</strong> Atacama la Alta y la Baja y vicarioy juez eclesiástico (Probanza, f. 29v, 32r y 35r, 37v). 1410 En1626 logró una provisión real en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los indios<strong>de</strong> Atacama para que pudieran servir a quien quisieren,sin que los corregidores ni otras personas lo impidie-12 (AGI Charcas 92, Probanza f. 8v) Aun cuando tenemos copia <strong>de</strong>loriginal <strong>de</strong> la probanza <strong>de</strong> méritos <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Otal, hemospreferido trabajar con la transcripción publicada por VictoriaCastro (2009: 493-571). Se trata <strong>de</strong> una excelente transcripción,pero la citamos en sí misma para enfatizar nuestra lectura e interpretación<strong>de</strong>l documento. De modo que en lo que sigue a<strong>de</strong>lantecuando nos referimos a “Probanza” estamos haciendo referenciaa esa versión <strong>de</strong>l documento.13 Castro (2009: 158) sugiere la muerte <strong>de</strong> Otal en 1652 en Atacama,siguiendo a Casassas (1974: 77), quien señalaba que <strong>de</strong> acuerdoal Libro <strong>de</strong> Varias Ojas (Libro Parroquial <strong>de</strong> Chiu Chiu), enoctubre <strong>de</strong> ese año estaba puesto el trámite para cubrir la vacanteproducida por su fallecimiento. No obstante <strong>de</strong> acuerdo a ANB,EC, 1650, 17, sabemos que Otal estaba <strong>de</strong> racionero <strong>de</strong> la catedral<strong>de</strong> la Plata en 1650. Casassas agrega que Otal en 1648 había sido“propuesto y nombrado para una Ración en la Catedral <strong>de</strong> la Plata,dotada <strong>de</strong> 1500 pesos anuales, pero tal vez no tomó posesión<strong>de</strong> dicho cargo, o lo mejoró posteriormente ya que nuevamentefue propuesto y nombrado para otra Ración en la misma Catedral,<strong>de</strong> acuerdo con otro documento [<strong>de</strong>l AGI] fechado el 26 <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 1651” (Casassas 1974: 77). Por ello se pue<strong>de</strong> sostener que probablementefalleció en La Plata.14 El corregimiento <strong>de</strong> Atacama estaba organizado en dos doctrinas:Atacama la Alta, cuya cabecera y a la vez capital <strong>de</strong>l corregimientoera San Pedro <strong>de</strong> Atacama; y Atacama la Baja, con capital doctrinariaen San Francisco <strong>de</strong> Chiu Chiu. La primera incluía los oasisy ayllus circundantes a la localidad <strong>de</strong> San Pedro y los anexos <strong>de</strong>Toconao, Socaire y Peine. La segunda comprendía los pueblos <strong>de</strong>Chiu Chiu y Calama, en el curso medio <strong>de</strong>l río Loa, los <strong>de</strong> Ayquinay Caspana en la región <strong>de</strong>l Loa Superior y, en la costa, el anexo ypuerto <strong>de</strong> Cobija (Hidalgo 1978).ran. Ese mismo año, como cura coadjutor y futuro sucesor<strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> Atacama la Baja, Francisco Bernal,solicitó al Cabildo <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong>la Plata que se le diera licencia para <strong>de</strong>jar el curato argumentandoque el sínodo que recibía <strong>de</strong> seiscientospesos no le permitía sustentarse. El curato contaba conochocientos pesos <strong>de</strong> sínodo <strong>de</strong> los cuales doscientosse <strong>de</strong>bían pagar al propietario, quien estaba impedido<strong>de</strong> cumplir su labor eclesiástica (Probanza, fs. 32v, 34v).A<strong>de</strong>más, señalaba que no se encontraba otro sacerdoteque supiera la lengua materna <strong>de</strong> dicha provincia, porlo que se <strong>de</strong>duce que Otal conocía la lengua kunza, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong>l quechua y probablemente algo <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong>los camanchacas o indios costeros. 15 1 La solución fue entregarlea Otal seis indios camanchacas, para que pescaranpara él, obligándose el cura a pagar sus tasas alencomen<strong>de</strong>ro (Probanza, fs. 68v, 78r). Esta concesiónfue la base <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico y <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>Otal más allá <strong>de</strong> Atacama. Le permitió poner un curaen Cobija (el padre Joan <strong>de</strong> Uspariche), 1612 para que administraralos sacramentos, al que le pagaba seiscientospesos <strong>de</strong> estipendio <strong>de</strong> su sínodo, más otros trescientosen alimentos, por lo cual, señalaba, “no me queda otra15 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que hablaba kunza se confirma en la opinión <strong>de</strong>l visitadoreclesiástico Gabriel <strong>de</strong> San<strong>de</strong> que en 1632 señalaba que Otal“es gran<strong>de</strong> e lenguaras no solo en la lengua general quichua masempero con muy gran<strong>de</strong>s ventajas en la lengua materna y nativa<strong>de</strong> este dicho beneficio por lo cual a hecho gran<strong>de</strong>s servicios adios nuestro señor” (Probanza, f. 23v). En 1641, dos caciques <strong>de</strong>Caspana testifican que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que llegó a Atacama, Otal intentóapren<strong>de</strong>r su lengua y que “la sabe con eminencia” (Probanza, f.53r). No obstante en relación a los camanchacas <strong>de</strong> Cobija, en1628 Otal <strong>de</strong>claraba que “aviendome costado muy gran travajoy cuidado el rreducir estos indios camanchacas a que biniessena la doctrina y supiesen rrezar en lengua <strong>de</strong> castilla que es la quemas se acomodan por no saver ninguna <strong>de</strong> las generales quechuani aymara tuve bien <strong>de</strong> ponerles un sacerdote” (Probanza f. 78v,79r. Aquí y en siguientes, el subrayado es nuestro). Es <strong>de</strong>cir él y susustituto adoctrinaron a los camanchacas en lengua <strong>de</strong> Castilla.Sin embargo, en 1643, el visitador eclesiástico Diego <strong>de</strong> Acevedo,señalaba que Otal era persona docta “y Predicador en la quichuay en la lengua materna <strong>de</strong> los indios camanchacas” (Probanzaf.16v, 17r). Pudiera ser que en los 15 años que median entre lasdos <strong>de</strong>claraciones, Otal hubiera aprendido la lengua <strong>de</strong> los camanchacas,pero también que el testimonio <strong>de</strong>l visitador, por suincapacidad <strong>de</strong> acreditar los conocimientos lingüísticos <strong>de</strong> Otal,emitiera un informe superficial tendiendo a exagerar sus méritos.16 Licenciado Juan <strong>de</strong> Usparicho, ver referencia en Casassas (1974:77).119Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo Lehuedécossa mas que algún aprovechamiento que tengo <strong>de</strong>lpescado que me ben<strong>de</strong>n los dichos indios” (Probanza,fs. 78v, 79r). Como señala Otal, los indios le vendíanel pescado, que habría pagado al precio <strong>de</strong> venta en lacosta, para su sustento. Esto último implicaba su ventaa mejor precio en otros mercados más lejanos, que lepermitían tener significativas ganancias con las cualesfinanciaba sus diversas activida<strong>de</strong>s sin necesidad <strong>de</strong> recurriral sínodo ni otros ingresos eclesiásticos. Comoalgunas personas lo inquietaban por ello, pidió que loampararan en la concesión <strong>de</strong> los seis camanchacas en1628 (Probanza, fs. 79r, 81r).Primera campaña <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong>: 1635En 1635, en la noche <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> junio en la víspera <strong>de</strong>San Juan, 1713 Otal, acompañado <strong>de</strong> dos españoles (JuanCaballero 1814 y Juan Martín) y <strong>de</strong> un negro, sorprendióen una casa <strong>de</strong> Calama a tres indios viejos en ceremoniasidolátricas. En los días siguientes publicó que enno más <strong>de</strong> tres días los pobladores <strong>de</strong>bían confesar sus<strong>idolatrías</strong> y que serían perdonados, y si no lo hiciesenlos habría <strong>de</strong> quemar (Castro 2009: 165-167; Probanzafs. 41r, 42v). Con ello logró confesiones masivas e i<strong>de</strong>ntificólos lugares <strong>de</strong> culto, quemando numerosos ídolosen una ceremonia en la plaza <strong>de</strong> Calama. Todos estosantece<strong>de</strong>ntes se originan en una Información posterior,que comenzó en enero <strong>de</strong> 1641 por iniciativa <strong>de</strong>l gobernador<strong>de</strong> Atacama la Baja Pedro Vilquibitur, quien porhaber tenido noticias <strong>de</strong> que el Arzobispo <strong>de</strong> la Plata <strong>de</strong>seabareemplazar a Otal por haber sufrido un acci<strong>de</strong>nteen 1639 que lo había <strong>de</strong>jado impedido <strong>de</strong> una pierna,señalaba que no <strong>de</strong>seaban que otro religioso ocupase sulugar (Probanza fs. 41v, 43r, 58r). ¿Se trataría <strong>de</strong> una acciónespontánea <strong>de</strong>l cacique o habría sido inducido porOtal en el momento en que se encontraba presente un17 La noche <strong>de</strong> San Juan se asocia en la tradición cristiana a <strong>cultos</strong>paganos. ¿Sería esa pista <strong>de</strong> tipo europeo lo que motivó a Otala iniciar sus persecuciones en un momento calendárico que ensus concepciones era propicio para la brujería y contactos con el<strong>de</strong>monio? ¿O su acción fue en respuesta a una <strong>de</strong>nuncia que coincidíacon ceremonias andinas en la proximidad <strong>de</strong>l solsticio <strong>de</strong>invierno? ¿O ambas alternativas se conjugaron?18 Juan Caballero, Alguacil Mayor, <strong>de</strong>signado por Otal, <strong>de</strong>be habertenido a la fecha 20 años y llegó posteriormente a convertirse enel civil <strong>de</strong> mayor confianza <strong>de</strong>l sacerdote, en asuntos religiosos ycomerciales.visitador eclesiástico que podía dar fe <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones?A partir <strong>de</strong> 1639 es probable que Francisco <strong>de</strong> Otal,por razones <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> negocios, fijara su resi<strong>de</strong>nciaen Cobija.Segunda campaña <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong>: 1638Tenemos una información muy fragmentaria <strong>de</strong> esteepisodio, también encabezado por Otal, como se <strong>de</strong>duce<strong>de</strong> la carta <strong>de</strong>l corregidor <strong>de</strong> Atacama Gerónimo <strong>de</strong>Contreras, que fue acompañada <strong>de</strong> otra (que no tenemos),<strong>de</strong> Juan Caballero, Alguacil Mayor <strong>de</strong>l Santo Oficioen Atacama y estrecho colaborador <strong>de</strong>l sacerdote. Enla carta <strong>de</strong>saparecida, probablemente se aludía a dos situaciones.Por una parte, a una sublevación <strong>de</strong> los indios<strong>de</strong> Atacama, posiblemente vinculada al cobro <strong>de</strong> tributosy, por otra, a la petición <strong>de</strong> que quitasen la cobranzay administración <strong>de</strong> los tributos al gobernador Pedro Liquitaya,por temor a irregularida<strong>de</strong>s. Impelido a enterarlas cantida<strong>de</strong>s correspondientes, el gobernador indígenano pudo hacerlo, por lo que fue <strong>de</strong>tenido, pero logróhuir <strong>de</strong> la prisión. En el intertanto, fue acusado como“el sacerdote mayor <strong>de</strong> la idolatria”. Se le hizo causa ensu ausencia y resultó “gravemente culpado por lo qual[señala el corregidor] le con<strong>de</strong>ne a muerte en rebeldía”.Se temía a<strong>de</strong>más, según información que el corregidor<strong>de</strong> Atacama entregaba al virrey, que hubiese una alianzaentre los atacamas y los indios calchaquíes para eliminara las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia (ABNB C 1638, III,22, núm. 1455, en Estudios Atacameños 10: 74). Si estePedro Liquitaya es el mismo gobernador <strong>de</strong> Atacama laAlta mencionado en esa posición en 1591 (ABNB, correspon<strong>de</strong>ncia,año 1591, VII, 19, núm. 417), o bien –loque es más probable– se trataba <strong>de</strong> su hijo (ya que entreambas fechas habían transcurrido 47 años), constituyeun claro indicio <strong>de</strong> que esta campaña <strong>de</strong> 1638 fue unaextensión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s extirpadoras hacia la doctrina<strong>de</strong> Atacama la Alta, y que Otal y sus colaboradoressalieron <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> su parroquia, probablementeapoyándose en el título <strong>de</strong> “Visitador <strong>de</strong> Atacama la Altay la Baja” así como <strong>de</strong> juez eclesiástico <strong>de</strong> Atacama quehabía recibido en 1622.Tercera Campaña <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong>: 1641En 1641 el arzobispo <strong>de</strong> la Plata le otorgó a Otal el título<strong>de</strong> vicario y juez <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> en consi<strong>de</strong>ración a120Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.las activida<strong>de</strong>s que ya había realizado en esa dirección(Probanza, f. 18v). En los tres años siguientes, Otalrecibió sendas cartas <strong>de</strong>l arzobispo agra<strong>de</strong>ciéndole,por ejemplo, por las “noventa y una presas <strong>de</strong> pescadocongrio”; o por la “cantidad y género <strong>de</strong> pescado” que leremitiera, señalando que todo había sido recibido “cabaly muy azendrado y bueno”; o “haciendo la estimaciónque <strong>de</strong>vo por <strong>de</strong>l regalo <strong>de</strong>l atun que trajo el yndiomuy sasonado y a buen tiempo y es cosa lindísima”. Semenciona también en la correspon<strong>de</strong>ncia, la aprobación<strong>de</strong> lo obrado por Otal al castigar a los ministros <strong>de</strong><strong>idolatrías</strong> que habían huido a los ingenios <strong>de</strong> la vecinaregión <strong>de</strong> Lípez, en particular a Pedro Canerit, quienhabía sido rapado y azotado, como también a otros quefueron con<strong>de</strong>nados a servir en un convento <strong>de</strong> por vida.Se aprobaba, también, la con<strong>de</strong>na al clérigo Diego VargasMachuca, por haber ayudado a uno <strong>de</strong> ellos a huir aChile y por impedir el comercio <strong>de</strong> los indios (Probanzafs. 83r, 90r). Estos datos hacen referencia, claramente,a una tercera campaña <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>,probablemente más extensa e intensa que la primera <strong>de</strong>1635. 1915En esta campaña, Francisco <strong>de</strong> Otal contó con el apoyo<strong>de</strong>l sacerdote Doctor Joseph Caro <strong>de</strong> Mundaca. Descubrieronque los indios tenían una cueva “don<strong>de</strong> para susydolos y ydolatrias estavan cabezas <strong>de</strong> leones carneros<strong>de</strong> La tierra ay cus, coca, chicha, quilaPana y la yervacatatodo lo qual lo tienen Para ofrecer a los dichos ydolos”(Probanza, f. 11v, 12r). Señalan, a<strong>de</strong>más, que han confesadoa más <strong>de</strong> 1.500 indios e indias:“Porque todas las confesiones que an hecho <strong>de</strong> muchos años a estaparte an ssido nulas y les ha cogido todos los ydolos que tenían queson <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong>l inga Los quales a rremitido a su señoriaylustrissima dicho señor arçobispo e ba proçediendo a castigara los que son cabeças <strong>de</strong> todas estos ydolatras” (Probanza,f. 12r).Parecen sorpren<strong>de</strong>ntes estos datos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que en lainformación <strong>de</strong> 1641, los testigos indígenas <strong>de</strong>clarabanen relación a los sucesos <strong>de</strong> 1635, que gracias a la labor19 Castro (2009: 170), interpreta a partir <strong>de</strong> la Probanza <strong>de</strong> Otal queesta campaña extirpadora había ocurrido con anterioridad a 1633.Sin embargo, los datos contextuales, así como las evi<strong>de</strong>ncias aportadaspor ABNB, EC 1650, 17, indican que ocurrieron en 1642.evangelizadora <strong>de</strong> Otal habían salido <strong>de</strong> la ceguera ypecado <strong>de</strong> la idolatría en que estaban y que sus padresles habían enseñado (Probanza, f. 41r), agregando quelos había “sacado <strong>de</strong> la servidumbre y esclavonia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monioque los tenia ciegos y engañados con los ritos yserimonias <strong>de</strong> su gentilismo” (Probanza, f. 45r); y que“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces aca saben estos testigos que todos losindios <strong>de</strong> este beneficio están <strong>de</strong>sengañados en semejantesdisparates y biven como cristianos” (Probanza,f. 56v). No obstante, esta sorpresa pudiera no ser tantasi se consi<strong>de</strong>ra que esta campaña –como veremos– aligual que la segunda, estuvo centrada en Atacama laAlta y no en la Baja, como aconteció con la primera. Sinembargo, también hay que consi<strong>de</strong>rar que las antiguasprácticas no <strong>de</strong>saparecieron <strong>de</strong>l todo, o se transformaron,y que esas <strong>de</strong>claraciones apuntaban a levantar losméritos <strong>de</strong> Otal.Paralelamente, Otal se preocupaba <strong>de</strong> sus negocios. En1642, en Cobija, otorgó un amplio po<strong>de</strong>r a Juan Caballero<strong>de</strong> Carte y Cardona, Alguacil Mayor <strong>de</strong>l Santo Oficio,nombrado por él mismo, para que lo representara encompras, ventas, cobranzas, pleitos en Cobija, Potosí, LaPlata “y otras partes <strong>de</strong> este reyno <strong>de</strong> Piru”, para que pudieracomprar en su nombre,“…cuales quiera cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mais harina <strong>de</strong> trigo sezinascordobanes vino aceyte e vinagre y otros generos que en cualquiermanera llegare a este puerto <strong>de</strong> Cobija comprándolo parami y concertándolo <strong>de</strong> contado o <strong>de</strong> fiado como le pareciere…y para que en mi nombre esciva y cobre todas y cualesquieracantidad <strong>de</strong> pesos ganado coca, vino aseyte vinagre maíz harina<strong>de</strong> trigo y cordobanes y otros generos que en qualquier manerase me <strong>de</strong>van y Por qualquier causa o rrasson que ssea y Por qualesquierPerssonas y que a mi venga dirigido y consignado Pormar e Por tierra” (Probanza fs. 2v, 4v).En 1644 Juan Caballero refrendaba este po<strong>de</strong>r en Potosí yentregaba solo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> pleitar a nombre <strong>de</strong> Francisco<strong>de</strong> Otal al sochantre <strong>de</strong> la Iglesia Catedral <strong>de</strong> La Plata donAndrés Juan Crespo <strong>de</strong>l Bruno, y a Juan Valdés y AntonioGonzález <strong>de</strong>l Pino, procuradores <strong>de</strong> causa <strong>de</strong> la Real Audiencia<strong>de</strong> La Plata, “en todos tres juntos y en cada uno<strong>de</strong> ellos” (Probanza fs. 2v, 4v). ¿Cuáles eran los pleitospor intereses económicos que sostenía Otal? No lo sabemos,pero podría ser una buena pista para obtener mayorinformación.121Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo LehuedéCoinci<strong>de</strong>nte con este po<strong>de</strong>r que refleja las complejas re<strong>de</strong>s<strong>eclesiásticas</strong> y operaciones comerciales <strong>de</strong> Otal enAtacama, así como con las regiones circunvecinas, los caciquesprincipales <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Caspana Diego Mayssary Pablo Laminir, <strong>de</strong>claraban en 1641, con un discurso diferentey que terminaría por imponerse en Charcas hacia1650 –como hemos visto en Draper (2000)–, que Otalno había querido aumentar su caudal sino enriquecer alos indios. Señalaban que antiguamente los habitantes<strong>de</strong> Atacama eran“paupérrimos sustentándose solo con algarroba sin comer carne[en cambio] <strong>de</strong> presente Los dichos indios tienen mulas puercosy ovejas y tratan en trajines y fletes para Potosi con que pagansus tassas y se visten y tratan como hombres <strong>de</strong> rraçon” (Probanza,f. 57v).También don Pedro Viltiquibilti, gobernador <strong>de</strong> Atacamala Baja, en su nombre y en el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más caciques<strong>de</strong>claraba que Otal los proveía <strong>de</strong> medicina y había favorecidosus haciendas pues no cobraba por bautizos,casamientos ni entierros, solo lo que voluntariamentequisiera dar cada uno. No vendía vino ni coca y noconsentía que otros lo hicieren, 2016 en cambio les vendíamulas que venían <strong>de</strong> Chile o salía <strong>de</strong> fiador <strong>de</strong> ellos,quienes le pagaban con fletes que les daba <strong>de</strong> sus pescadosy acarreo <strong>de</strong> cordobanes <strong>de</strong> Chile que luego llevabana Potosí, “…y con esto an venido muchos nabios y noshan balido los fletes mas <strong>de</strong> veinte e mill pessos finalmenteLe <strong>de</strong>vimos todo Lo que somos” (Probanza, fs.41r, 41v).Sin embargo en estas fechas Otal estaba intentandoobtener una prebenda, promoción o nuevo nombramientoen las catedrales <strong>de</strong> Lima o Charcas y para ellohabía hecho la probanza <strong>de</strong> méritos que conocemos. LaReal Audiencia <strong>de</strong> La Plata, en vista <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes,acordó que “se le pue<strong>de</strong> haçer merçed <strong>de</strong> una raçión enesta Yglesia o la <strong>de</strong> Lima o una canongía en qualquiera<strong>de</strong> las iglesias <strong>de</strong> estos Reynos en que se <strong>de</strong>scargará larreal conçiençia <strong>de</strong> Vuestra Magestad… Plata y marzo24 <strong>de</strong> 1645 años” (Real Audiencia <strong>de</strong> La Plata 2007, vol.10: 481).20 Compárese con la frase relativa a la coca en los po<strong>de</strong>res citadosanteriormente (Probanza fs. 2v, 4v).D Sacerdotes <strong>de</strong> La Plata, vinculados otestigos <strong>de</strong> las campañas <strong>de</strong> Francisco<strong>de</strong> Otal como extirpador <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>en Atacamaa. El jesuita Benito Bravo (1644-1650)Un conjunto <strong>de</strong> testimonios a favor <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Otalcomplementarios con su probanza correspon<strong>de</strong> a la información<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l sacerdote, fechada en La Plataen 1650, cuyo documento original fue citado por Draper(2000), sintetizado por Barnadas (2004) y luego ubicadopor Nelson Castro, que publicamos en el anexo <strong>de</strong> este artículo.Este documento, ubicado en el Archivo y BibliotecaNacional <strong>de</strong> Bolivia (ABNB), contiene las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>lpadre jesuita Benito Bravo, quien practicó misiones evangelizadorasen Atacama en la misma fecha que Otal hacíasus visitas <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>. El jesuita Bravo <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong>lrechazo que <strong>de</strong>spertaban las campañas <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> entrelos campesinos y <strong>de</strong>l buen tino <strong>de</strong> Otal con ellos:“dize este <strong>de</strong>clarante que no fue tan gran<strong>de</strong> el travaxo que tuvoen la mission que yba haziendo por la buena disposission con quehallava a los yndios y siendo assi que semexantes visitas suelenengendrar odio y rencor en los visitados tubo tan buen modo el dichoraçionero y se supo dar tal maña que sin faltar al buen efecto<strong>de</strong> su visita” (ABNB, EC 1650, 17, f. 1v).Por este documento sabemos que Otal había salido <strong>de</strong>Atacama y se encontraba <strong>de</strong> racionero <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong>La Plata en 1650. No obstante, Benito Bravo <strong>de</strong>clarabaque conocía a Otal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía seis años, en las provincias<strong>de</strong> Atacama la Alta y la Baja y en el puerto <strong>de</strong> Cobija,“don<strong>de</strong> anduvo ocupado este <strong>de</strong>clarante en una misión <strong>de</strong> las queacostumbra la compañía predicando y confesando a todos los mas<strong>de</strong> aquella provincia y hallo al dicho Licenciado Francisco <strong>de</strong> Otalen estos tiempos exerciendo el oficio <strong>de</strong> cura en Atacama La Bajay el <strong>de</strong> vicario comisionado <strong>de</strong> la Santa Cruzada y Santo Oficio yvisitador y juez <strong>de</strong> la Ydolatria asi en esta provincia como en la <strong>de</strong>Atacama la alta” (ABNB, EC 1650, 17, f. 1r).En consecuencia, Benito Bravo conoció Atacama variosaños <strong>de</strong>spués que Otal hubiera iniciado su labor extirpadora<strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>, en 1635, y se aprecia que probablemente fuetestigo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la tercera campaña <strong>de</strong> 1642.Su <strong>de</strong>claración indica que Otal continuó realizando siste-122Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo Lehuedéy este testigo y algunos españoles que se hallaron presentes llebaronla leña como en sus hombros y poniendo en execucion la que-y españoles:pudo apreciar la estima <strong>de</strong> que gozaba Otal entre indiosma reparo este testigo en la admiraçion que causo a los indios elver ar<strong>de</strong>r aquellas vanas figuras y coligio el <strong>de</strong>sengaño que tuvierony lo acertado <strong>de</strong> la acción en la enmienda <strong>de</strong> los dichos indios aquella provincia <strong>de</strong> atacama la baja oficio <strong>de</strong> cura y vicario“…que dicho Racionero en treinta años que avia exercido enlos quales vian que el po<strong>de</strong>r que les avian atribuido era fingido avia sido tan inculpablemente y con tan christiano proce<strong>de</strong>r quepues los avian visto reducirse a unas zeniças solamente lo que le llamaban el padre <strong>de</strong> aquella tierra y el que como un apostolles predicava y rrepetia el dicho racionero y assi mismo sabe que avia atendido solo a la redusion <strong>de</strong> infinitos Yndios que viviendosu vida es religiosa y muy exemplar <strong>de</strong> grandissima caridad asi antes como brutos animales los avia vnido y agregado a la vidacon sus pobres indios como con los caminantes a quienes socorría politica y christiana y siendo muy pobres y necesitados dicho Racionero,con su pobre caudal y posible los avia alentado y puestocon toda la liberalidad y vio este testigo que aun pobre henfermole dio aun la capa que traia puesta <strong>de</strong>más <strong>de</strong> averze dado silla en la ocupacion y exercicio <strong>de</strong> el tragin <strong>de</strong> mulas y <strong>de</strong> la pesqueríafreno y mula y averze aloxado en su aposento mismo” (ABNB, para asi con su trabaxo socorrer las provincias <strong>de</strong> Lipes y chichasEC 1650, 17, fs. 8r, 8v).<strong>de</strong> pescado <strong>de</strong> la mar <strong>de</strong> que totalissimamente carecian dichasprovincias en tiempos <strong>de</strong> adviento y quaresmas” (ABNB, ECLas <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Cepeda ponían énfasis en el celo 1650, 17, f. 9v).religioso, extirpador y evangelizador <strong>de</strong> Otal, a la vezque <strong>de</strong>stacaba cómo aquellas figuras idolatradas fueron San<strong>de</strong> tenía razón respecto a los 30 años <strong>de</strong> Otal en Atacama,aun cuando sus recuerdos parecen ser <strong>de</strong> 1641.<strong>de</strong>struidas sin mayores consecuencias para los españolesy que ante los ojos <strong>de</strong> los indígenas habían perdido el Sin embargo, es importante su memoria <strong>de</strong> que Otalprestigio que tuvieron antaño. ¿Pero significaba aquelloque las creencias indígenas o “supersticiones” en la un apóstol (un representante y buen discípulo <strong>de</strong> Cristo,era consi<strong>de</strong>rado como padre <strong>de</strong> la tierra e incluso comomirada hispana, habían <strong>de</strong>saparecido, o que se habían santo y milagroso) que no solo había puesto a los indígenasen vida cristiana, sino también los había enriquecidotransformado?con sus activida<strong>de</strong>s comerciales. Simbólicamente, Otalf. Gabriel <strong>de</strong> San<strong>de</strong>, clérigo presbítero maestro <strong>de</strong> empezaría a aparecer ante los españoles y especialmenteceremonias en la Iglesia Catedral Metropolitana ante los mismos indígenas, como un proveedor <strong>de</strong> bienes<strong>de</strong> La Plata, fue Visitador General <strong>de</strong>l Arzobispado espirituales y materiales.Gabriel <strong>de</strong> San<strong>de</strong> <strong>de</strong>claraba haber conocido a Otal hacía San<strong>de</strong> mencionaba también la generosidad <strong>de</strong> Otal conmás <strong>de</strong> 40 años en Lima. Si estaba en lo cierto, Otal los viajeros que venían <strong>de</strong> Chile al Perú y viceversa ahabría llegado a esa capital en torno a 1610, pero es poco quienes daba lo necesario e incluso avíos para sus viajes.Atacama, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser remota y aislada era tierraprobable que tardara cinco años en solicitar que se lereconocieran los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> que gozaban los aragonesesen Indias. Por ello, y tratándose <strong>de</strong> un recuerdo <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> españoles, explicaba que las <strong>idolatrías</strong> es-<strong>de</strong> frontera con los indios calchaquíes, lo que sumado amemoria <strong>de</strong> San<strong>de</strong>, es probable que su conocimiento tuvieran muy arraigadas en esa provincia según le había<strong>de</strong> Otal no se remontara más allá <strong>de</strong> los 35 años. Sin señalado el entonces cura <strong>de</strong> Atacama la Alta, el maestroembargo, sus recuerdos se extendían más atrás que los Juan <strong>de</strong> Alcalá. Por otra parte, agregaba que Otal habíaotros testigos y entre ellos sacaba a luz que el arzobispofray Gerónimo Mén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Tiedra había elegido a gelización.estudiado la lengua local o kunza para favorecer la evan-Otal como cura y vicario <strong>de</strong> Atacama y como visitadorgeneral <strong>de</strong> esa provincia, en consi<strong>de</strong>ración a su virtud,<strong>de</strong>, como visitador general, aceptó la solicitud <strong>de</strong> efectuar unaletras y suficiencia. Luego, mencionaba que había visitadoAtacama en tiempos <strong>de</strong>l arzobispo fray Francisco <strong>de</strong>información a favor <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Otal (Probanza, f. 25v). El20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1641, Gabriel San<strong>de</strong> firmó su sentencia favorable,en la visita secreta en contra <strong>de</strong> Francisco Otal y Joseph CaroBorja, como visitador general (1640). 2117 Al llegar a CobijaMundaca en el puerto <strong>de</strong> Cobija. Todas las referencias a San<strong>de</strong> en21 Probanza, f. 37 v. El 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1641, en Cobija, Gabriel San- la Probanza son <strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> 1641.124Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo Lehuedéembio hor<strong>de</strong>n y comision expressa, para que como su vicario juezvisitador extirpase la ydolatria <strong>de</strong> aquellos indios y lo hiçe conexsesibo trabajo y rriesgo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>cubriendo cinco ydoloso guacas en que idolatraban y mochaban Y las <strong>de</strong>ribe y asole,prendiendo y castigando a los ministros <strong>de</strong> aquella suprestiçiontodo a costa mia continuo trabajo <strong>de</strong> quatro meses no solamenteen el gasto <strong>de</strong> mi persona sino con ministros y gente que lleve,para el efecto y seguridad por ser todo frontera <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong>lenemigo calchaquí con que los yndios <strong>de</strong> aquella provinçia sereduxeron al berda<strong>de</strong>ro culto y crehencia como lo estan oy, poraverles quitado la rais <strong>de</strong> sus ydolatrias y por aver muchos porbautisar <strong>de</strong> heda<strong>de</strong>s mayores los enseñe y bautise como todoconsta, <strong>de</strong> los rescaudos que presento y <strong>de</strong>spues el Reverendoarçobispo don frai pedro <strong>de</strong> obiedo me nombro por su visitadorgeneral, <strong>de</strong> todo su arçobispado y juez <strong>de</strong> la ydolatria <strong>de</strong> que resultaronlos mismos efectos, y en todos estos tiempos me e portadocon toda <strong>de</strong>sençia y <strong>de</strong>coro, conforme el estado saserdotal, y<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> mis letras sin aver apeteçido ni conseguido ningunpremioNi ocupacion <strong>de</strong> curato <strong>de</strong> provecho por aver sido mi vocasionla referida y para que su magestad y Real çonsejo honrremi persona y serviçios como lo <strong>de</strong>sea y manda” (AGI, Charcas96, 21, 1660 fs. 2v, 3v).Por esta razón, Caro <strong>de</strong> Mondaca solicitó que se le recibierainformación y que el fiscal informara “como soy dignoy mereçedor <strong>de</strong> que se sirba <strong>de</strong> Presentarme en vna <strong>de</strong> lasdignida<strong>de</strong>s o canonjías <strong>de</strong> lima o <strong>de</strong>sta ciudad, en que recibiremerçed con justicia” (AGI, Charcas 96, 21, 1660 f.3v). La petición fue acogida en la ciudad <strong>de</strong> La Plata el 19<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1660. Unos días más tar<strong>de</strong>, la Real Audienciaacordó que el informe reflejaba sus méritos, sin embargohabía recibido otro “que se le a echo <strong>de</strong> mezclarse estesacerdote en algún trato y granjería con publicidad en laVilla <strong>de</strong> Potosí, Vuestra Magestad se servirá <strong>de</strong> proveer loque fuere más <strong>de</strong> su servicio; cuia cathólica y real personaguar<strong>de</strong> Dios como la christiandad ha menester, Plata31 <strong>de</strong> henero <strong>de</strong> 660 años” (Real Audiencia <strong>de</strong> La Plata2007, vol. 10: 566).Otro antece<strong>de</strong>nte que no se establece en esta información,fue la razón para <strong>de</strong>jar Chile e instalarse en el Arzobispado<strong>de</strong> La Plata. En Chile <strong>de</strong>jaba re<strong>de</strong>s familiaresaparentemente po<strong>de</strong>rosas. En Atacama se puso bajo elalero eclesiástico y económico <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Otal enChiu Chiu, doctrina que no ofrecía ingresos significativos,lo que indica que <strong>de</strong>bió ser en aquellos años un hombrebastante joven, sin recursos y sin influencias en estacircunscripción arzobispal, a pesar <strong>de</strong> su alto nivel <strong>de</strong> estudios.Aunque Otal solo era licenciado, probablementele favorecía ser <strong>de</strong> origen europeo y con habilidad para losnegocios comerciales y para tejer re<strong>de</strong>s <strong>eclesiásticas</strong>. Porotra parte, José Caro <strong>de</strong> Mundaca <strong>de</strong>claraba haber sidocura <strong>de</strong> Atacama la Baja dos veces por 14 años. Sabemosque se encontraba en Chiu Chiu como cura interino y queentre 1639 y 1642 realizó diversas inscripciones en el Libro<strong>de</strong> Varias Ojas (Casassas 1974: 78), <strong>de</strong> modo que esdifícil señalar en qué años cumplió esos catorce que dicehaber servido en Atacama, antes <strong>de</strong> 1660.Uno <strong>de</strong> los testigos <strong>de</strong> esta información, el maestro Gabriel<strong>de</strong> San<strong>de</strong>, presbítero, dijo que siendo juez visitador<strong>de</strong>l arzobispado en 1638, visitó la provincia <strong>de</strong> Atacamadon<strong>de</strong> era cura José Caro <strong>de</strong> Mundaca, dándole aprobacióna sus procedimientos y en especial a la <strong>extirpación</strong><strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> (AGI, Charcas 96, 21, 1660 fs. 6r, 6v). Sinembargo, este testimonio no parece creíble en cuanto ala fecha, dados los antece<strong>de</strong>ntes anteriores y bien pue<strong>de</strong>tratarse <strong>de</strong> un error <strong>de</strong> San<strong>de</strong>. Otro testigo, el capitánAntonio <strong>de</strong> Cevallos <strong>de</strong>claró que conocía a José Caro <strong>de</strong>Mundaca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía muchos años y lo tenía por bueno,docto y ajustado sacerdote y que la causa <strong>de</strong> que notuviera otros curatos mayores y provechosos había sidopor no haberlos apetecido, pasando con lustre, calidad y<strong>de</strong>cencia en la villa <strong>de</strong> Potosí, siendo amado y querido <strong>de</strong>todos. Otros testigos confirman que en los años cercanosa 1660 José Caro <strong>de</strong> Mundaca había servido <strong>de</strong> cura enPotosí (AGI, Charcas 96, 21, 1660 fs. 8r, 9r).En el documento en cuestión se transcribe su nombramientocomo juez eclesiástico y visitador <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>por el arzobispo <strong>de</strong> Charcas, Fray Pedro <strong>de</strong> Acevedo en1648, para todo el obispado, atendiendo a la entera satisfaccióny mucha confianza que tenía en José Caro <strong>de</strong>Mundaca por su santo celo y “lo mucho que obro y trabaxoen <strong>de</strong>struir Los ydolos que avia en la provinçia <strong>de</strong>atacama” (AGI, Charcas 96, 21, 1660 f. 10r). 2420 El po<strong>de</strong>reclesiástico que se le entregaba era consi<strong>de</strong>rable, ya quepodía citar y visitar a todos los curas <strong>de</strong>l arzobispado, asícomo las iglesias, parroquias, ermitas, hospitales, cofradíasy otros lugares píos. Podía revisar los testamentos,mandas, libros parroquiales, etc. Debía hacer cumplir24 Incluimos transcripción <strong>de</strong> Patricio Cisternas <strong>de</strong> este nombramientoen el anexo 2, fs. 10r, 14r.126Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.las constituciones sinodales <strong>de</strong>l arzobispado <strong>de</strong> acuerdoa lo dispuesto por el Concilio <strong>de</strong> Trento y el Limense <strong>de</strong>“ochenta y tres”. Tenía po<strong>de</strong>r para examinar a los curasy clérigos en el conocimiento <strong>de</strong> las lenguas indígenascomo en las materias morales y suspen<strong>de</strong>r a aquellosque no tuviesen la suficiencia <strong>de</strong>bida. Podía solicitar alos eclesiásticos títulos <strong>de</strong> sus ór<strong>de</strong>nes, grados y licenciascon las que vinieron a estos reinos. Podía percibir los<strong>de</strong>rechos e instrumentos que como visitador general lepertenecían. Respecto a las <strong>idolatrías</strong> se señala que era elpecado que más ofendía a Dios pues era quitarle la adoración<strong>de</strong>bida a su divina majestad y darla a los ídolos (AGI,Charcas 96, 21, 1660 fs. 10v, 12v). Por ello se entregabaa José Caro <strong>de</strong> Mundaca la visita y conocimiento <strong>de</strong> lascausas <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>, supersticiones, hechicerías y brujerías.Debía <strong>de</strong>rribar “guacas mochadores [sic] y otros enque lo vsan levantando en los tales Lugares cruzes y a losdogmatistas y maestros <strong>de</strong> enseñar la dicha ydolatria queno la confesaren y pidieren misericordia la usara con ellosy los absolverá en el fuero interior <strong>de</strong> la consiençia” (AGI,Charcas 96, 21, 1660 fs. 12v, 13r).Juan <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Olazábal: 1663Contamos con una información <strong>de</strong> oficio <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong>Alcalá Olazábal <strong>de</strong> 1663. Lamentablemente se trata <strong>de</strong>un documento que se encuentra en mal estado, por ellotranscribiremos el parecer <strong>de</strong> la audiencia <strong>de</strong>l año 1565que sintetiza sus informaciones:“Señor[al margen] 1663 a 1665Audiencia <strong>de</strong> Charcas YnformacionEn conformidad <strong>de</strong> cedulas <strong>de</strong> Vuestra Majestad se ha hechoynformacion <strong>de</strong> los servicios y meritos <strong>de</strong>l Maestro Joan AlcalaOlaçaval dizen los testigos <strong>de</strong> publico y notorio que es hijo legitimo<strong>de</strong>l Capitan Joan <strong>de</strong> Alcala y doña Beatriz <strong>de</strong> Olaçaval quesirvió en los alborotos que huvo en la villa <strong>de</strong> potosí en tiempo <strong>de</strong>los Vicuñas con aprovacion <strong>de</strong> las justicias fue colegial real en el<strong>de</strong> San Joan Baptista <strong>de</strong> esta ciudad don<strong>de</strong> se graduo <strong>de</strong> Maestroen artes y siendo sacerdote fue cura <strong>de</strong> atacama don<strong>de</strong> se ocupo enla predicacion <strong>de</strong> los naturales y <strong>de</strong>scubrioles ídolos, y asimismofue cura <strong>de</strong> Santa Isavel y <strong>de</strong> chocaia y <strong>de</strong>spues <strong>de</strong>l <strong>de</strong> porco y alpresente lo es <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Caiça don<strong>de</strong> es vicario y por las visitasque se le an hecho se ha conocido su buen proce<strong>de</strong>r como parece <strong>de</strong>la informacion a esta audiencia le parece que Vuestra Majestadle podra hacer merced <strong>de</strong> una prebenda en una <strong>de</strong> las iglesias <strong>de</strong>ltucuman paraguai o buenos ayres.- Vuestra Majestad mandaralo que fuere servido cuia catolica y Real persona guar<strong>de</strong> dios comola xptiandad ha menester plata 30 henero <strong>de</strong> 65” (AGI, Charcas97, 5, 1663; Real Audiencia <strong>de</strong> La Plata 2007: 578).¿Cuándo sirvió Juan <strong>de</strong> Alcalá Olazaval en Atacama? Casassasno lo registra en el Libro <strong>de</strong> Varias Ojas. Sí aparecesu nombre como testigo en la probanza <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong>Otal en varias ocasiones. En 1641 fue testigo en la informaciónsolicitada a favor <strong>de</strong> Otal por Pedro Viltiquibiltien Cobija en la que se presenta como cura propietario<strong>de</strong> Atacama La Alta (Probanza fs. 67v, 68r). Fue testigotambién en la visita eclesiástica que el bachiller Diego <strong>de</strong>Vargas Chacón hizo a Otal en Chiu Chiu en 1639 (Probanzaf. 16v). Gabriel <strong>de</strong> San<strong>de</strong> menciona en su <strong>de</strong>claracióna favor <strong>de</strong> Otal en 1650 que Juan <strong>de</strong> Alcalá, cura <strong>de</strong>Atacama la Alta, le hizo un informe sobre las razones quefacilitaban las <strong>idolatrías</strong> en Atacama (ABNB, EC 1650,17, f. 10r). Se pue<strong>de</strong> suponer entonces que Juan <strong>de</strong> Olazávalcoincidió, al menos por un tiempo con Otal y esposible que se hubiera involucrado en su actividad extirpadora,como parte <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s y servicios comunes quese prestaban entre los sacerdotes <strong>de</strong> dos sectores limítrofesy pertenecientes a un mismo corregimiento.D Cuarta campaña <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong><strong>idolatrías</strong>Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Rivera: 1674Las visitas <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> idolatría en Atacama no seextinguieron con el fallecimiento <strong>de</strong> Otal y colaboradores.Otros sacerdotes, como Domingo Suero Leiton <strong>de</strong>Rivera, hacia 1677, lo sustituyeron en su función <strong>de</strong> pesquisa<strong>de</strong> los <strong>cultos</strong> religiosos <strong>de</strong> los atacamas. De acuerdocon el Libro <strong>de</strong> Varias Ojas, este sacerdote recepcionó losbienes <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Chiu Chiu en su calidad <strong>de</strong> curapropio <strong>de</strong> la misma el 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1671, extendiéndosesu ministerio hasta el 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1685 (Casassas1974: 78).Sus informaciones <strong>de</strong> 1677 nos permitirán completar estosdatos. De acuerdo a los documentos incluidos en laInformación <strong>de</strong> Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Rivera, en ellibro <strong>de</strong> bautismo <strong>de</strong> la Iglesia Mayor <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Potosí,127Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo Lehuedéque comienza en 1636, se registra la partida <strong>de</strong> bautismosiguiente:“En Potossi a veinte y nueve <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> mill y seisçientos y treintay seis años Bautisse puse, oleo y chrisma, a Domingo Suero Leiton<strong>de</strong> Rivera hijo legitimo <strong>de</strong> Joan suero Leiton y <strong>de</strong> Doña françisca<strong>de</strong> Rivera y fueron sus padrinos jorxe gonsales y Cathalina Sanchesy lo firme// el Lizensiado Bernardo <strong>de</strong> Alfaro” (AGI, Lima263, 9, 1677, fs. 10v, 11r).Se pue<strong>de</strong> suponer entonces que el año <strong>de</strong> bautizo coinci<strong>de</strong>con su año <strong>de</strong> nacimiento. Las informaciones <strong>de</strong> estesacerdote registran los siguientes documentos: Título <strong>de</strong>cura <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> Copoata, en Chayanta, otorgado albachiller Domingo Suero Leiton, presbítero, en razón <strong>de</strong>haber vacado por muerte <strong>de</strong>l propietario Don Sebastián<strong>de</strong> Aguilar, en La Plata a 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1665 (es <strong>de</strong>cir,cuando era un joven sacerdote <strong>de</strong> 29 años); Certificación<strong>de</strong> dar fe <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> cura interino <strong>de</strong>San Juan <strong>de</strong> Pocoata a Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Riverapor Don Pedro Aricoma y Don Joan Ayra Ariuto, gobernadory alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pueblo, por ausencia <strong>de</strong> corregidor ysu teniente, Pocoata 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1665; Título interino<strong>de</strong> cura <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Sicasica, por haberse dictadocausa criminal contra el licenciado don Gaspar <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>sVillaroel “cura y vicario <strong>de</strong>l venefisio <strong>de</strong> sicasica por el<strong>de</strong>sacato que tubo con la justicia Real <strong>de</strong> esta Ciudad, Y elescándalo que con ello a causado en la rrepublica y paraque aya quien sirva El dicho Beneficio durante la dichacausa” (dado en La Plata el 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1667); Título<strong>de</strong> vicario <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Sicasica, por el mismo motivoseñalado en el título <strong>de</strong> cura (dado en La Plata el 22 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 1667); Título <strong>de</strong> Comisario <strong>de</strong> la Santa Cruzada<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Sicasica el 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1667; Título <strong>de</strong>cura interino <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> Luribay, por encontrarseel cura titular bachiller don Pedro <strong>de</strong> Portugal y Navarraen La Plata “al seguimiento <strong>de</strong> la caussa <strong>de</strong> capítulos quetiene pendiente en esta audiencia arçobispal”. Se señalaque a la fecha Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Rivera era curapropietario <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> Churumata y que se encontraba“en aquel paraje en negocios que tiene”, fechadoen La Plata el primero <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1667; Comisiónpara proce<strong>de</strong>r en los capítulos <strong>de</strong>l cura <strong>de</strong> Luribay (AGI,Lima 263, 9, 1677, fs. 1r, 5r); Título <strong>de</strong> cura en propiedad<strong>de</strong> Atacama la Baja: incluye tres cédulas reales, una<strong>de</strong> 1578 para que no se compela a los indios a ofrecer porlas misas, que esto <strong>de</strong>be ser voluntario, otra <strong>de</strong> 1588 paraque los curas no sean tratantes ni merca<strong>de</strong>res, la tercera<strong>de</strong> 1558 para que los curas no persuadan a los indiosenfermos a testar a favor <strong>de</strong> ellos o <strong>de</strong> la iglesia. En estetítulo se incluían los <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l sacerdote. Eltítulo otorgado era <strong>de</strong> cura <strong>de</strong> Atacama la Baja, Cobija yanexos, y estaba fechado en La Plata en 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>1671 (AGI, Lima 263, 9, 1677, fs. 5v, 8r). En Potosí, envirtud <strong>de</strong> este nombramiento como cura <strong>de</strong> Atacama sele “dio colassión y canonica ynstitusion por ympocision<strong>de</strong> bonete clerical” (AGI, Lima 263, 9, 1677, fs. 8r, 8v).Se adjunta también, título <strong>de</strong> juez y vicario <strong>de</strong> Atacamala Baja, entregado el 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1671; se incluye sentenciaque dictó el licenciado don Julian <strong>de</strong> Ibarra, en lacausa <strong>de</strong> visita y pesquisa secreta que le es muy favorablea Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Rivera, dada en los Lipes el18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1672; se incluye testimonio <strong>de</strong> haberquitado ídolos en 1674, y Fee <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong> la buena salud<strong>de</strong> Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Rivera, entregada en SanFrancisco <strong>de</strong> Chiuchiu, 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1674 (AGI, Lima263, 9, 1677, fs. 9r, 10v).D Cultos andinos en Atacama colonialCultos regionales <strong>de</strong>scubiertos por Francisco <strong>de</strong>Otal en 1635Como señalamos, uno <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> Victoria Castrofue el haber <strong>de</strong>sentrañado la traducción <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> los ídolos <strong>de</strong> Atacama y con ello avanzar en unacierta caracterización, a nivel regional, <strong>de</strong> la divinida<strong>de</strong>n cuestión, Sotar Condi, el ídolo quemado en la plaza <strong>de</strong>Calama por Otal, cuyo nombre, con la ayuda <strong>de</strong> diversosdiccionarios <strong>de</strong> lenguas andinas, la autora traduce como“picaflor” (Castro 2009: 227). Un testigo indígena lo<strong>de</strong>scribe como“…a quien todos los indios <strong>de</strong> estas provincias teníamos por diosteniéndolo nuestro Padre [Otal] en la mano vestido <strong>de</strong> cumbecon su pillo y Plumas en el <strong>de</strong> oro y Pajaro flamenco nos hizo unaplática” (Castro 2009: 525).Otros ídolos quemados en esa ceremonia por Otalfueron “<strong>de</strong> Chio Chio llamado quma quma y a otro <strong>de</strong>Ayquina llamado Socomba y a otro <strong>de</strong> Caspana llamadosintalacna” (Castro 2009: 525). Vale acotar que todaesta campaña se <strong>de</strong>sarrolla en la jurisdicción <strong>de</strong> Atacama128Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.la Chica. En el caso <strong>de</strong> Sotar Condi, Castro explora loselementos simbólicos que podrían estar representadosen el picaflor y cómo su iconografía y nombre apareceen diversas circunstancias andinas. 2521 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un pájaroque vence a la muerte, por su costumbre <strong>de</strong> invernar o<strong>de</strong> aparentemente morir y luego resucitar en la primaveracuando ha florecido la vegetación, es un elementoque lo podría vincular simbólicamente a lo sobrenatural.Por otra parte el colorido <strong>de</strong> su plumaje tornasolado, lopodría relacionar al sol y al Inka, en cuyos <strong>de</strong>pósitos seencontraban gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plumas <strong>de</strong> colores <strong>de</strong>este género <strong>de</strong> aves. Luego su iconografía en las gigantescasrepresentaciones <strong>de</strong> aves en Nasca (Perú), don<strong>de</strong> lapoblación actual cree que “son propiciatorias <strong>de</strong> la llegada<strong>de</strong>l agua y, tal vez, hace más <strong>de</strong> mil años, los nasquenseslo asociaron a la fertilidad <strong>de</strong> la tierra y la germinación<strong>de</strong> sus cultivos, beneficiando una producción en un territorioextremadamente árido” (Castro 2009: 229). Tambiénel nombre <strong>de</strong>l picaflor: quenti en quechua, se asocia aun barrio <strong>de</strong>l Cusco que estaba en dirección al Collasuyu.A partir <strong>de</strong> estos antece<strong>de</strong>ntes, la autora concluye que setrataría <strong>de</strong> una divinidad <strong>de</strong> carácter regional, pero que suámbito podría ser más amplio (Castro 2009: 239). En elcaso <strong>de</strong> los otros ídolos <strong>de</strong> Atacama, el análisis <strong>de</strong> los diccionariosno le permitió llegar a propuestas concluyentes(Castro 2009: 239-246).Es evi<strong>de</strong>nte, que la limitación <strong>de</strong> la probanza <strong>de</strong> Francisco<strong>de</strong> Otal, como fuente, no permite avanzar, por el momento,a un conocimiento mayor <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>la <strong>extirpación</strong> en Atacama asociados al concepto <strong>de</strong> unadivinidad <strong>de</strong> este tipo. En todo caso la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l ídolosostenido en la mano por Otal, pareciera indicar unafigura <strong>de</strong> pequeño tamaño –probablemente similar a lasminiaturas enterradas junto a las ofrendas humanas <strong>de</strong> lossantuarios <strong>de</strong> altura–, vestido con ropas finas incaicas ocumbi (Murra 1975, 1978), portando emblemas como el pilloo pillu (cinta o cordón cefálico) y plumas <strong>de</strong> parina (Martínez1995) <strong>de</strong> esa misma tradición, lo que podría indicarque en este apartado rincón <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s algunos rasgos<strong>de</strong> la religión imperial no habrían <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>l todo.Por otra parte, para el caso <strong>de</strong> Cobija, la documentaciónvinculada a Francisco <strong>de</strong> Otal <strong>de</strong>ja en evi<strong>de</strong>ncia el culto25 No obstante no aparece en la iconografía <strong>de</strong> Atacama, informaciónque agra<strong>de</strong>zco a Helena Horta (2011, com. pers.).a los cerros que, como en toda la i<strong>de</strong>ología extirpadora,se vincula con la adoración al <strong>de</strong>monio, <strong>de</strong>l mismo modoque en localida<strong>de</strong>s como Socaire, una línea <strong>de</strong> ceque pasabasobre el cerro Socompa (6031 m.s.n.m.). Este cerro,señala Castro, es hoy una divinidad tutelar <strong>de</strong> ese pueblo,invocada en las ceremonias <strong>de</strong> limpia <strong>de</strong> acequias”(2009: 217 y 244). 262Los <strong>cultos</strong> idolátricos <strong>de</strong>scubiertos por José Caro <strong>de</strong>Mundaca en la segunda <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> Otal, 1642En 1659 José Caro <strong>de</strong> Mundaca como cura y vicario <strong>de</strong>lpueblo <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Chiu Chiu, <strong>de</strong> Atacama laBaja, solicitó hacer información <strong>de</strong> cómo“…el año <strong>de</strong> mill seisçientos y quarenta y dos por el mes <strong>de</strong> abril porhor<strong>de</strong>n que tube <strong>de</strong>l yllustrisimo señor Don frai francisco <strong>de</strong> Borja<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> su magestad arsovispo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Plata fi[sic] al pueblo <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Atacama San Lucas <strong>de</strong> toconaoSantiago <strong>de</strong> ssocaire provinçia <strong>de</strong> atacama la alta y en ella conmi predicassion y maña <strong>de</strong>scubrí en dicho pueblo <strong>de</strong> San Pedro vnydolo llamado tocol y otro, en el aillo sequitur <strong>de</strong> piedra que estavapuesto en vna bobeda en sus andas y asimismo, distrui y queme todoslos ydolos y mocha<strong>de</strong>ros que avia en dichos pueblos castigandoy <strong>de</strong>struiendo Los ministros <strong>de</strong>llos y asimismo Bautise mas <strong>de</strong> sienpersonas <strong>de</strong> entre anboz sexssos <strong>de</strong> ochenta y noventa años que estavancon nombres <strong>de</strong> cristiano por ynformaçion y diligençias que<strong>de</strong>llo hiçiese y prendi a francisco ttupidiare ministro prinçipal <strong>de</strong>la dicha ydolatria y lo rremiti presso con el ydolo <strong>de</strong> Bettere paraque su yllustrissima lo castigase y todas estas dilixençias y muchasleguas que andube que serian hasta ochenta a mi costa y gastemucha platta en ello poniendome a rriesgo <strong>de</strong> la vida por estar elpueblo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> ssocaire mui lejos y ser frontera <strong>de</strong> enemigocalchaquí” (AGI, Charcas 96, 21, 1660 fs. 18v, 19r).Las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> testigos, hechas en Chiu Chiu anteel maestre <strong>de</strong> campo Pedro <strong>de</strong> Figueroa, corregidor <strong>de</strong>Atacama, y ante dos intérpretes, permiten ampliar unpoco el relato contenido en esta solicitud <strong>de</strong> informaciones.El primero <strong>de</strong> los testigos fue Don Pedro GarcíaLasso, gobernador <strong>de</strong> la provincia, indio ladino en la lenguaespañola, quien dijo que en el año 1642 vio llegar a laprovincia a José Caro <strong>de</strong> Mundaca en compañía26 Mayor información sobre los <strong>cultos</strong> a las montañas y limpia <strong>de</strong>acequias pue<strong>de</strong> verse en Bartel (1986 [1957]); Castro y Varela(1994); Castro y Aldunate (2003).129Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.particularmente interesantes como para que se enviara elsegundo como una clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la idolatría <strong>de</strong> Atacamala Alta al arzobispo <strong>de</strong> Charcas, junto al “ministroprincipal” <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> Francisco Tupichari, quien manteníavivo o habría revitalizado el culto a estas huacas.En lengua atacameña “Tockol” significa “hondo, hondura,quebrada”; “Tockor: Hondo” y “Toockor: zanja” (Vaïsse et al.2006 [1896]: 34). En aymara Ttokho es “Ventana, y tambiénqualquier agugero en la pared que no pafa <strong>de</strong> bandaa banda”; “Alacena en la pared” y “Ttokho ttokho vraque:Tierra <strong>de</strong> muchos hoyos (Bertonio 1984 [1612]: 161-162).En quechua la voz “Ttokoy huasi se traduce como “casa <strong>de</strong>muchas alazenas” (González Holguín 1952 [1608]: 344)¿Podría tratarse <strong>de</strong> una divinidad femenina vinculada conla fertilidad? (ver Rostworowski 1998, II: 58-59).La relación <strong>de</strong> Tocol con la iglesia <strong>de</strong> San Pedro es intrigante.Por una parte parece que los antepasados intentaronescon<strong>de</strong>r la representación material <strong>de</strong> esta divinidad,probablemente prehispánica, guardada en una bóveda <strong>de</strong>don<strong>de</strong> podía ser llevada en andas en fiestas cúlticas. Sehabla <strong>de</strong> ídolo <strong>de</strong> piedra y <strong>de</strong> bulto, lo que indica una figuratridimensional probablemente ornada con textilesindígenas y otros objetos <strong>de</strong> culto como plumas, lo queexplica que fuera posible quemarlo. La cercanía <strong>de</strong> la iglesiapudo haber sido una buena táctica para escon<strong>de</strong>r unídolo bajo las narices <strong>de</strong> los conquistadores sin que fuera<strong>de</strong>tectado. Por otra parte existe, fuertemente, la posibilidadque ese lugar fuera un mocha<strong>de</strong>ro prehispánico, uncentro religioso, sobre el cual se erigió la iglesia cristiana.Ambas alternativas no son necesariamente excluyentes yhacen pensar en un espacio colonial doblemente ritualizadoen la mentalidad andina <strong>de</strong> Atacama, don<strong>de</strong> latradición prehispánica se oculta bajo el mismo espaciosagrado <strong>de</strong>l culto cristiano. Pue<strong>de</strong> ser que los primerosconstructores <strong>de</strong> la iglesia supieran, sin haber conocidoel ídolo, que ese era un lugar ritual y <strong>de</strong> adoración <strong>de</strong> losatacameños. Des<strong>de</strong> luego, el Primer Concilio Limense(1551-1552) estableció en la Constitución Tercera, “quelas guacas sean <strong>de</strong>rribadas, y en el mismo lugar, si fuere<strong>de</strong>cente, se hagan iglesias”. Se señalaba, a<strong>de</strong>más, que nosolo se <strong>de</strong>bían hacer templos cristianos, sino también <strong>de</strong>rribarlas huacas como lugares <strong>de</strong> culto al <strong>de</strong>monio pues,<strong>de</strong> conservarse, se convertirían en un incentivo para quelos indios cristianos retornaran a sus antiguos <strong>cultos</strong>.Para evitar este estorbo se or<strong>de</strong>naba construir sobre ellosiglesias o erigir una cruz (Vargas Ugarte 1951: 8-9). Enefecto, en las disposiciones entregadas a los extirpadores<strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> en 1660 en Charcas, estaba el mismo concepto:“hara la dicha visita y con conosimiento <strong>de</strong> causa<strong>de</strong> las ydolatrias superstiçiones hechiserias y brujerías ylos lugares para hacerlas los <strong>de</strong>rrivara guacas mochadoresy otros en que lo vsan levantando en los tales Lugarescruzes” (AGI, Charcas 96, 21, 1660 fs. 12v, 13r). VargasUgarte (1951: 9, nota 3) recuerda que San GregorioMagno or<strong>de</strong>nó a los monjes que pasaron a convertir alos ingleses, que <strong>de</strong>struyeran los templos paganos, pero<strong>de</strong>spués cambió <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a y mandó <strong>de</strong>struir solo sus ídolos,pues convenía que los templos bien construidos fueranpurificados con agua bendita, con nuevos altares don<strong>de</strong>colocar reliquias y po<strong>de</strong>r así pasar <strong>de</strong>l culto al <strong>de</strong>monioal servicio <strong>de</strong> Dios. Pareciera que esta práctica se generalizóen Europa y también con las mesquitas en España.Agrega el autor que “esta doctrina algunas veces se pusoen práctica en el Perú, como pue<strong>de</strong> verse en el templo <strong>de</strong>lSol <strong>de</strong>l Cusco, pero no siempre” (Vargas Ugarte 1951: 9).Barnadas (2004: 93) llama a estas práctica el “método <strong>de</strong>sustitución”. Algunos datos parecen indicar que fue másfrecuente <strong>de</strong> lo pensado por Vargas Ugarte con respecto alos emplazamientos y direcciones <strong>de</strong> las huacas. Por ejemplo,las chullpas o torres funerarias <strong>de</strong> la fase prehispánica<strong>de</strong> Toconce, en la región <strong>de</strong> Atacama, no contenían restoshumanos, lo que hizo pensar a los investigadores quesu uso era para el culto a los cerros y a los antepasados.Analizaron las direcciones <strong>de</strong> las ventanas o aberturas<strong>de</strong> estas construcciones y comprobaron que enfrentabanmontañas sagradas. Del mismo modo las capillasy santuarios cristianos actuales enfrentan los cerros dominantes(Castro y Aldunate 2003: 76; Berenguer et al.1984: 84-87). Estos antece<strong>de</strong>ntes nos hacen pensar queefectivamente los constructores <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Pedrosabían que la construían en un lugar sagrado para los atacameños,pero no que éstos ocultaban allí a Tocol en unabóveda, casi bajo el altar cristiano, el que se mantuvo enla memoria <strong>de</strong> los atacamas, y había quienes le seguíanrindiendo culto en ritos que no conocemos.No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svincular este conjunto <strong>de</strong> bóvedas don<strong>de</strong>estaban estos ídolos con un párrafo que ya hemos citadoy que ha sido comentado en extenso por Castro (2009).Los extirpadores <strong>de</strong>scubrieron que los indios tenían unacueva “don<strong>de</strong> para sus ydolos y ydolatrias estavan cabezas<strong>de</strong> leones carneros <strong>de</strong> La tierra ay cus, coca, chicha,131Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo LehuedéquilaPana y la yervacata todo lo qual lo tienen Para ofrecera los dichos ydolos”. 2723 Tampoco se pue<strong>de</strong> olvidar las<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> Vivar, <strong>de</strong> que los habitantes <strong>de</strong> Atacamatenían en sus casas un aposento principal don<strong>de</strong> teníanlas sepulturas <strong>de</strong> “sus bisabuelos, abuelos, y padres ytoda su generación” y que acostumbran “a enterrarse contodas las ropas, joyas, y armas que, siendo vivos, poseía,que nadie toca en ello” (1966: 14). Es <strong>de</strong>cir las casas eranhabitaciones, así como templos y sepulturas generacionales.En algunas <strong>de</strong>scripciones arqueológicas <strong>de</strong> tumbasy, por otra parte, en costumbres etnográficas <strong>de</strong> los siglosXIX y XX en la región <strong>de</strong> Atacama, Latcham confirma lasobservaciones <strong>de</strong> Vivar. En relación a Lasana y San Pedro<strong>de</strong> Atacama observa que“…los muertos se enterraban en las casas mismas, en sepulturascavadas en los pisos <strong>de</strong> las habitaciones y a menudo forradas enpiedras o lajas. En algunos casos, cuando los barrancos formabanuno <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> la habitación, se habría en ellos una especie<strong>de</strong> gruta, para colocar allí el muerto, tapándola <strong>de</strong>spués con unapirca o muro <strong>de</strong> lajas” (Latcham 1938: 63).La tecnología funeraria también permitía la construcción<strong>de</strong> cementerios con tumbas “ampollares”, cuya entradasuperior más estrecha se sellaba con palos atravesados,esteras y arena. Del mismo modo se construían en ChiuChiu galerías, o“…verda<strong>de</strong>ras cavernas cilíndricas <strong>de</strong> tres o más metros <strong>de</strong> profundidad,cuya abertura no está por encima, sino por un lado y elacceso a ella es por un plano inclinado. El techo, <strong>de</strong> 80 cm. a unmetro <strong>de</strong> espesor, está formado por la tierra sin remover, encima<strong>de</strong>l pozo. La sepultura empieza por un zancón <strong>de</strong> piso inclinadoen el frente <strong>de</strong>l cual se ha cavado el pozo o caverna. El diámetro<strong>de</strong> la excavación es <strong>de</strong> 2.5 mts. a 3 mts. En el fondo, hay, a vecesun <strong>de</strong>scanso o galería elevada en todo el contorno, sobre el cual secolocan las momias en cuclillas, envueltas en ponchos o frazadas yjunto a ellas el ajuar fúnebre. En algunas <strong>de</strong> las sepulturas, en vez<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso se ha socavado una galería <strong>de</strong> unos 50 cm. en todala circunferencia y en ella se han colocado los cadáveres. Al parecer,estas sepulturas eran mausoleos <strong>de</strong> familia, porque en ellasse suelen encontrar varios cadáveres <strong>de</strong> ambos sexos, párvulos yadultos” (Latcham 1938: 61).27 Probanza, fs. 11v, 12r. Ver, al respecto, los comentarios, comparacionese interpretaciones <strong>de</strong> Castro (2009: 246-287).El autor citado agrega a<strong>de</strong>más observaciones etnográficas.En Chiu Chiu seguían existiendo mausoleos familiaresen la época que escribía, don<strong>de</strong> se llevaba a losfamiliares agonizantes, que eran puestos sobre una mesaredonda don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jaban a<strong>de</strong>más comidas, bebidas, ropas,joyas y objetos <strong>de</strong> uso personal <strong>de</strong>l enfermo.“Se reúnen los <strong>de</strong>udos y con llantos, bailes y cantos le ayudan a‘bien morir’, acontecimiento que en semejantes condiciones no<strong>de</strong>be <strong>de</strong>morar mucho. Constatada la muerte, acomodan el cadáveren posición sentada, con la barba <strong>de</strong>scansando en las rodillasy los brazos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las canillas. En esta postura lo envuelvenen mantas sujetas con cor<strong>de</strong>les <strong>de</strong> lana y lo <strong>de</strong>jan sentado en lamesa ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> ofrendas. La entrada <strong>de</strong> la sepultura la <strong>de</strong>jancerrada con ramas, tierra y piedras.Al aniversario <strong>de</strong> la <strong>de</strong>función, que llaman el ‘cabo <strong>de</strong> año’, sevuelve a abrir la sepultura para renovar las ofrendas y este rito loefectúan con nuevos llantos, bailes y cantos.Cuando se enferma <strong>de</strong> muerte otro miembro <strong>de</strong> la familia se repitenestas ceremonias, sentando al moribundo al lado <strong>de</strong>l cadáverprimero y así sucesivamente hasta que se llena la mesa.En San Pedro <strong>de</strong> Atacama, rigen costumbres parecidas, algomodificadas, pero que en el fondo <strong>de</strong>muestran el mismo estado<strong>de</strong> paganismo. Los indios <strong>de</strong> los aíllos, casi <strong>de</strong> pura sangre, sonnominalmente cristianos y sepultan sus muertos según los ritos <strong>de</strong>la iglesia católica. Pero, al día siguiente, sacan el cadáver nuevamentey hacen nuevos ritos a la usanza <strong>de</strong> sus antepasados. Estosson casi idénticos a los observados en Chiu Chiu, solo, en vez <strong>de</strong>efectuarse en la sepultura, se hacen en la morada <strong>de</strong>l difunto.Sientan el cadáver en una mesa redonda, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> comestiblesy bebidas traídos por los asistentes como ofrendas. Des<strong>de</strong> lamañana hasta la noche, lloran, cantan y bailan, lamentando almuerto. A la oración, suponiendo que el difunto ya no quiere comero beber más, los que ayudan al duelo se banquetean con lasofrendas en son <strong>de</strong> fiesta, la que dura una noche, dos o tres, segúnla cantidad <strong>de</strong> viandas y sobre todo <strong>de</strong> licores, dando término alduelo, solamente cuando no queda más que comer o beber. Terminadasestas ceremonias vuelven a enterrar al muerto” (Latcham1938: 63).Concluye Latcham reforzando la i<strong>de</strong>a ya formulada ensu texto, que las costumbres que subsistían <strong>de</strong> los atacameños<strong>de</strong>mostraban “que, en el fondo, son tan paganos132Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.como sus antepasados y que han asimilado, muy pocola religión y la cultura europeas” (Latcham 1938: 63). Es<strong>de</strong>cir, en su visión y con los antece<strong>de</strong>ntes que tenía, la historiacolonial había <strong>de</strong>jado pocas huellas en el mundo <strong>de</strong>las creencias atacameñas, concepto que esperamos habercontribuido a superar en este artículo y en los muchosaños que hemos <strong>de</strong>dicado a la historia andina colonial. 2824Las momias <strong>de</strong> los antepasados, llamados mallqui en quechua(palabra que también significa semilla), así como lahuanca, una piedra que se ponía en las chacras, alu<strong>de</strong>n alas vinculaciones simbólicas entre antepasados y fertilidad,reproducción social y tierra proveedora, como tambiéna los soportes materiales <strong>de</strong> un mundo animado porfuerzas y entida<strong>de</strong>s subterráneas protectoras y peligrosas(Duviols 1986; Bouysse-Cassagne 2008: 331). 2925¿Fue éste el significado <strong>de</strong> estas divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tradiciónprehispánica para los atacamas? En la información <strong>de</strong>Francisco <strong>de</strong> Otal <strong>de</strong> 1650 encontramos una pista en eldiscurso o prédica <strong>de</strong> éste, previo a la quema <strong>de</strong> los ídolos,que alu<strong>de</strong> a los po<strong>de</strong>res que se creían asociados a estashuacas. En efecto, el cura Ignacio <strong>de</strong> Cepeda y Toledo, quese encontró presente en ese acto, recuerda que Otal habríadicho “que los <strong>de</strong>monios les persuadían y aver quitadolesla aprehencion en que el <strong>de</strong>monio los tenia que pormedio <strong>de</strong> los ydolos les <strong>de</strong>sia que si no los adoraban notendrían hijos ni fruto en sus cosechas y otros engañossemejantes” (citado por Draper 2000: 158). De acuerdoa esto, habría una fuerte vinculación simbólica entre los<strong>cultos</strong> a las divinida<strong>de</strong>s prehispánicas y la reproducción<strong>de</strong> la sociedad, pues éstas propiciaban su fertilidad y la<strong>de</strong> sus cultivos. Al <strong>de</strong>saparecer estos <strong>cultos</strong>, ¿a quién oquienes se transfirieron esas potencias? Es probable queuna parte <strong>de</strong> ellos se renovara o recreara siguiendo la matrizandina, pero es también probable que las tradicionescristianas se revistieran <strong>de</strong>l legado prehispánico enun nuevo or<strong>de</strong>n cósmico o un sistema religioso creativoy dialéctico don<strong>de</strong> la mera aculturación resulta una explicacióninsuficiente.28 Ver la recopilación <strong>de</strong> trabajos publicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1971, algunos encoautoría con diversos colegas, en Hidalgo (2004).29 Santo Tomás (1951 [1560]) traduce mallqui o mallquina como“planta para plantar”; González Holguín (1952 [1621]: 212), registramallqui como: “La planta tierna para plantar” y “qualquierárbol frutal”; Bertonio (1984 [1612]: 212), incluye mallqui como“planta para trafplantar”.Cultos idolátricos <strong>de</strong>scubiertos en Atacama la Bajapor Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Rivera en 1674Nos parece importante transcribir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Rivera, la parte relativa a lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> otros ídolos:[Al Margen] “Testimonio <strong>de</strong> aver quitado ydolos”“En testimonio <strong>de</strong> verdad Martín Peres <strong>de</strong> estrada notario <strong>de</strong> visitayo don Josseph <strong>de</strong> la torre y salassar escrivano <strong>de</strong>l Rey nuestro Señorcertifico doy fee y testimonio <strong>de</strong> verdad a los que el presente vierencomo aviendo ydo a los pueblos <strong>de</strong> Lassana, Caspana y aiquinajurisdision <strong>de</strong> la provinçia <strong>de</strong> atacama La vaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este pueblo<strong>de</strong> san françisco <strong>de</strong> chio chio <strong>de</strong> dicha provincia en compañía <strong>de</strong>lBachiller Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Rivera cura y vicario <strong>de</strong> dichopueblo puerto <strong>de</strong> Cubija y sus anejos Le vi sacar tres ydolos el vnoen el dicho pueblo <strong>de</strong> Lassana en forma <strong>de</strong> un platillo quadrado<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> algarobo con dos figuras <strong>de</strong> ximios en cuio hueco leechavan comidas las primeras que los yndios <strong>de</strong> dicho pueblo cogianen sus sementeras a quien ofresian adorassion, Y el otro en el pueblo<strong>de</strong> Caspana a manera <strong>de</strong> lagarto <strong>de</strong> la mesma ma<strong>de</strong>ra con la vocaavierta al qual le ofresian piedras <strong>de</strong> varios colores <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnalesy polvos <strong>de</strong> colores y davanle adorassion en Vn alto serro que miraal <strong>de</strong> potossí en el dicho pueblo <strong>de</strong>l ayquina saco el tersero ydolo <strong>de</strong>en medio <strong>de</strong> un caudaloso rrio que estava colocado en Vna peñaque estava en la mitad <strong>de</strong> el, y la bañavan las aguas por entramboslados a este ydolo segun dixeron los casiques le rendían adorassion yculto llevando el prinsipal Governador en las manos Vna olla nuebay otras veses cargandola en las espaldas y llena <strong>de</strong> mais y ba la yndiamas ansiana con vn palito sutil y <strong>de</strong>lgado tocandole y en llegandoque llegavan con esta seremonia al rrio quebravan la olla en la dichapeña y levantando el grito a voses <strong>de</strong>sian Caiatunar, que en sulengua materna dissen lo que en nuestro ydioma Hispanico buenacosecha para conservasion <strong>de</strong> la extirpasion <strong>de</strong> dichos ydolos yo elpresente escrivano en compañía <strong>de</strong>l dicho cura y vicario fui a los paraxesReferidos por caminos muy agrios y passe por vna cordilleratan aspera con peligro conosido <strong>de</strong> la vida por los huracanes y nievesque son tan continuas que <strong>de</strong> dia y <strong>de</strong> noche caen, nebando sobresus empinadas cumbres continuamente caminando a veses por lospassos estrechos y peligrossos a pie muchas leguas comiendo el dichocura Raises <strong>de</strong> junquillo yerba con que se sustentan Los miserablesyndios <strong>de</strong> dicha provinçia a quienes reduxo y hizo que avominassensus supertisiones predicandoles la fee <strong>de</strong> Dios Ynstruciendoles en losprinsipales misterios <strong>de</strong> nuestra santa fee, en lo qual estan firmesconosiendo sus herrores y veneran con gran<strong>de</strong> efecto a jesuchristoy a su madre santísima acudiendo todos con gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>vosion al133Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo LehuedéFigura 1. Tableta prehispánica que parece respon<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>scripción colonial. Se trata <strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong> felino, originalmente dos en estapieza; sin embargo, una <strong>de</strong> sus figuras se fracturó, por lo que el canto <strong>de</strong> la tableta fue limado (Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Arqueológicasy Museo R.P. Gustavo Le Paige, tumba 2568 <strong>de</strong> Quitor-6; fotografías <strong>de</strong> Helena Horta).templo a cantar en su lengua e imnos y alabanssas a Rey y rreinatan esclaresida esmerandose en el adorno y culto <strong>de</strong> las ygleçias <strong>de</strong>dichos pueblos en los quales a fabricado Los que estavan caidos queson tres a expenssas <strong>de</strong> las cortas obensiones que persive y para queconste Lo Referido <strong>de</strong> pedimento <strong>de</strong>l susso dicho doy el pressenteen dicho pueblo <strong>de</strong> san francisco <strong>de</strong> chiochio en veinte y siete y siete[sic] días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> mill seisçientos y setenta y quatroaños siendo testigos el maestro <strong>de</strong> campo Don Bartolome Velar<strong>de</strong>Corregidor que a sido <strong>de</strong> dicha provinçia y el maestro <strong>de</strong> CampoDon Antonio gutierrez caro su susessor corregidor <strong>de</strong> ella y el CapitanPedro <strong>de</strong> chaves morejon alguaçil mayor nombrado <strong>de</strong> dichaprovinçia pressentes = Paso ante mi y en fee <strong>de</strong> ello Lo signo y firmoen testimonio <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>rechos quatro rreales foxa Don Joseph<strong>de</strong> la Torre escrivano <strong>de</strong> su Magestad” (AGI, Lima 263, 9, 1677,fs. 9v, 10v).Concentraremos nuestros comentarios <strong>de</strong>l documentoen los <strong>cultos</strong> indígenas <strong>de</strong> acuerdo a como fueron registradospor el notario.Respecto al primero <strong>de</strong> los ídolos, encontrado en Lasana,la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su forma como “un platillo cuadrado<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> algarrobo con dos figuras <strong>de</strong> simios en cuyo huecole echaban comidas” nos indica que se trataría sin duda <strong>de</strong>un objeto arqueológico cuya función había sido completamentetransformada en el ritual religioso. Este tipo <strong>de</strong>objeto fue conocido originalmente, en la literatura arqueológica,como “tableta <strong>de</strong> rapé”, nombre ina<strong>de</strong>cuadopara un artefacto don<strong>de</strong> los atacameños prehispánicosponían sustancias alucinógenas que aspiraban por lanariz utilizando tubos. Algunos <strong>de</strong> ellos correspon<strong>de</strong>na piezas magníficamente talladas. Por las características<strong>de</strong> su forma e iconografía, la arqueóloga Helena Horta hai<strong>de</strong>ntificado esta pieza, <strong>de</strong>scrita como <strong>de</strong>l estilo circumpuneño,cronológicamente posterior a la cultura Tiwanaku(Horta 2008, 2012). Lo interesante es que en estecaso, a nuestro juicio, las tabletas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong>un complejo alucinógeno para integrarse en una parafernaliadistinta vinculada con un ritual <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong> los134Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


VREGainesville-Haymarket Extension Implementation PlanTable 2Estimated Capital Costs –VRE Gainesville-Haymarket ExtensionPhase 1 Phase 1 Phases 1+2 (cumulative)Manassas-Gainesville Manassas-Gainesville Manassas-HaymarketOption 1 - Limited Service Option 2 - Full Service Full ServiceLow End High End Low End High End Low End High EndCost Category of Range of Range of Range of Range of Range of RangeRail Infrastructure $ 44.5 $ 78.5 $ 75.5 $ 85.2 $ 99.2 $ 117.5Train Storage & Maintenance Facilities $ - $ - $ 10.0 $ 15.0 $ 10.0 $ 15.0Station Facilities $ 6.3 $ 8.0 $ 13.1 $ 16.1 $ 16.9 $ 20.9Station Parking $ 15.0 $ 22.5 $ 19.9 $ 59.8 $ 22.4 $ 89.7Rolling Stock $ - $ - $ 25.0 $ 37.5 $ 25.0 $ 37.5TOTAL COST BY PHASE $ 65.8 $ 109.0 $ 143.6 $ 213.6 $ 173.5 $ 280.6Track-miles of additional main track $ 14.9 $ 18.4Total cost per mile $ 11.6 $ 15.2Total rail infrastructure cost per mile $ 11.7 $ 11.0Notes:1 Costs expressed in millions of dollars; costs inclu<strong>de</strong> allowance for inflation to estimated midpoint of construction(2010 for Phase 1, 2011 for Phase 2) at 5% per annum.2 VRE rolling stock and storage yard costs assumed to be incurred in Phase 1.3Rail infrastructure unit costs updated based on current PB cost library. All infrastructure costs inclu<strong>de</strong> construction contingency of30% and mark-up of 25% for <strong>de</strong>sign, construction management and owner's costs.4 Costs assume that railroad alignment remains within or adjacent to existing right-of-way.5 Costs exclu<strong>de</strong> rail right-of-way acquisition, utility relocation and highway gra<strong>de</strong> separations.6 Costs inclu<strong>de</strong> allowance for station and parking lot property acquisition.7 Gra<strong>de</strong> separation of US Route 29/Lee Highway at Gainesville is a prerequisite for extension of VRE service to Haymarket inPhase 2. All highway gra<strong>de</strong> separation projects assumed to be paid for and implemented by others.Key Elements of Estimate (Phase 1 Option 1 with Limited VRE Service, 3 weekday round trips and 1 new station at Gainesville):1 VRE weekday service: 3 trains to Washington in AM peak, 3 trains returning in PM (existing trains shifted from Broad Run).2 No new VRE storage yard; all equipment stored overnight at VRE Broad Run yard.3 Rolling stock assumed to be provi<strong>de</strong>d from existing available VRE fleet.4 Rail infrastructure: Low end of range assumes projects between Manassas and Gainesville only (approx. 8 route-miles);high end of range inclu<strong>de</strong>s additional projects to increase overall line capacity, as i<strong>de</strong>ntified by Norfolk Southern.5 Station at Gainesville only; low and high range of costs for facilities as <strong>de</strong>scribed below for stations.6 Parking spaces: Low end = 1000 structured; High end = 1500 structured.Key Elements of Estimate (Low end of range, Full VRE Service with 30-minute peak headways):1 Station costs inclu<strong>de</strong> basic station facilities similar to existing VRE suburban stations; two platforms at each station; ADAaccessiblepe<strong>de</strong>strian bridges at Sudley Manor and Gainesville.2 Parking spaces: 1000 surface at Sudley Manor (Ph.1), 1000 structured at Gainesville (Ph.1), 500 surface at Haymarket (Ph.2).3 VRE storage yard for 6 trainsets, location to be <strong>de</strong>termined.4 Rolling stock: 2 additional VRE trainsets (2 diesel locomotives, 12 bi-level coaches)Key Elements of Estimate (High end of range, Full VRE Service with 30-minute peak headways):1 Station costs inclu<strong>de</strong> station buildings and transit-oriented <strong>de</strong>velopment amenities at the three stations.2 Parking spaces: 2000 structured each at Sudley Manor (Phase 1), Gainesville (Phase 1), and Haymarket (Phase 2) --provi<strong>de</strong>s parking capacity for commuter express bus and carpools in addition to VRE.3 VRE storage yard for 6 trainsets in Gainesville area, with 3.5 miles of additional main track.4 Rolling stock: 3 additional VRE trainsets (3 diesel locomotives, 18 bi-level coaches)Comparison with Other Recent Capital Cost Estimates for Rail Line Expansion (Comparables):Salt Lake City, Utah commuter rail line (new track along UP mainline): 38 mi. at $13m/mile (exclu<strong>de</strong>s property)NJ Transit Tenafly-N.Bergen commuter rail line (new track along CSX mainline): 14 mi. at $13.1m/mile(exclu<strong>de</strong>s parking, property acquisition)MBTA Greenbush commuter rail line, Boston, MA: $26.6m/mi. (involves expansion of right-of-way inconstrained urban/suburban setting)Escondido, San Diego County, CA diesel multiple unit (DMU) rail line: 22 mi. at $16m/mileTri-Rail double-tracking, South Florida: $7.5m/mi. (rail infrastructure w/ limited station work, no vehicles, no yards)- 16 - November, 2005


Jorge Hidalgo Lehuedéy que su <strong>de</strong>spoblamiento, <strong>de</strong> acuerdo a las evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas,era solo un mito. Por lo tanto cabe la fuerteposibilidad <strong>de</strong> que la adoración en aquel cerro sagrado <strong>de</strong>Atacama que miraba a la huaca <strong>de</strong> Potosí se haya tratado<strong>de</strong> una tradición con raíces prehispánicas (Bouysse-Cassagne 2008; Cruz y Absi 2008; Platt y Quisbert2008; Platt et al. 2006; Salazar-Soler 1997; Téreygeoly Castro 2008; Gisbert 2010). De modo que nos encontramosante una situación compleja. Sin embargo laresemantización colonial <strong>de</strong> la tableta alucinógena, paraun uso ritual distinto, es una indicación <strong>de</strong> cómo estabancambiando los <strong>cultos</strong>, las memorias y la renovación <strong>de</strong> lareligiosidad andina.Respecto al tercer ídolo encontrado en el pueblo <strong>de</strong>Ayquina, el documento señala:“…saco el tercero ydolo <strong>de</strong> en medio <strong>de</strong> un caudaloso rrio queestava colocado en Vna peña que estava en la mitad <strong>de</strong> el y labañavan las aguas por entrambos lados a este ydolo segun dixeronlos casiques le rendían adorassion y culto llevando el principalgovernador en las manos Vna olla nueba y otras veses cargandolaen las espaldas y llena <strong>de</strong> mais yba la yndia mas ansiana con vnpalito sutil y <strong>de</strong>lgado tocandole y en llegando que llegavan conesta seremonia al rrio quebravan la olla en la dicha peña y levantandoel grito a voses <strong>de</strong>sian Caiatunar, que en su lengua maternadissen lo que en nuestro idioma Hispanico buena cosecha” (AGI,Lima 263, 9, 1677, fs. 9v, 10v).Este ídolo está estrechamente vinculado con la ansiedadpor el agua y buenos resultados en la cosecha. Parece,a<strong>de</strong>más, tener claras vinculaciones con las ceremoniascontemporáneas <strong>de</strong> limpia <strong>de</strong> canales, tema que escapaa este artículo (ver, entre otros autores, Barthel 1986[1957]; Castro y Varela 1994; Castro y Aldunate 2003).En Ayquina, un rito comunitario <strong>de</strong> fertilidad era encabezadopor el gobernador indígena –probablementeel cacique principal, es <strong>de</strong>cir la más alta investidura <strong>de</strong>su sector– quien <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s hispanasy <strong>de</strong>bía colaborar con la evangelización. Sin embargo, ala vez, necesitaba legitimarse ante su pueblo encabezandoantiguos ritos <strong>de</strong> fertilidad y otros <strong>cultos</strong> como a losantepasados y a las huacas (ver Millones 1979; Salomon1990). Los caciques fueron los sujetos a los que se prestabaatención preferente por parte <strong>de</strong> los evangelizadores,pues se pensaba que ellos podían influenciar e inclinar alos indios <strong>de</strong>l común a acoger la doctrina cristiana y colaborarcon ella. 3026 De modo que este rito también expresalas creaciones indígenas frente a las contradicciones <strong>de</strong>la vida colonial. Hay varios elementos rituales que seasemejan a los contemporáneos, como el sacrificio <strong>de</strong>lcántaro, que hoy se llama Santo Waki, 3127 cuyo contenido <strong>de</strong>vino consagrado por una larga ceremonia, es ofrecido porel purikamani 3228 al soltar las primeras aguas <strong>de</strong> la acequia<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la limpia <strong>de</strong>l canal en tributo <strong>de</strong> la Pachamamay los cerros tutelares a los que también se ofrecen otrosobjetos, entre ellos coca, ulpo, chicha, para pedir “buenassiembras y buenas cosechas” (Castro et al. 1994: 58-60). La ceremonia, que implica un duro y festivo trabajocomunitario que se prolonga por varios días, está acompañada<strong>de</strong> abundantes comidas y bebidas, bailes y unaliturgia cristiana en la iglesia <strong>de</strong>l pueblo. El Santo Waki ocántaro nuevo, cuyo contenido se va a ofrecer, en Ayquinase <strong>de</strong>ja la noche anterior en la cocha o sector <strong>de</strong> acumulación<strong>de</strong>l agua para el regadío, en una “mesa” o una peñaescalonada que “representa al Mallku Panire el principalcerro tutelar <strong>de</strong> la comunidad” (Castro et al. 1994: 46-56). En cambio en Toconce se <strong>de</strong>ja enterrado “el jueves <strong>de</strong>Víspera <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la iglesia”, días antes, en una ceremoniaprivada, el purikamani ha vertido “uno <strong>de</strong> los cántaros enla ‘mesa’ ritual que se encuentra <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la iglesia y allado <strong>de</strong>l canal en Toconce” (Castro et al. 1994: 29, 66).30 De allí que una parte <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> sedirigió a la creación <strong>de</strong> colegios <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong> caciques.31 Castro et al. (1994: 107) <strong>de</strong>finen waki <strong>de</strong> la siguiente manera: “Enuno <strong>de</strong> sus significados más amplios es el rito en el cual se ofrenda(“pago”) y agra<strong>de</strong>ce a las divinida<strong>de</strong>s, a las “almas” y a las “antigüeda<strong>de</strong>s”(“abuelos”, “ante abuelos” y rey Inka). En este sentido,el waki compren<strong>de</strong> necesariamente la existencia <strong>de</strong> alcohol, vino otinka, hojas <strong>de</strong> coca, y el acto <strong>de</strong> asperjar estos ingredientes sobrela Pachamama o el agua <strong>de</strong> los canales o kocha. Esta ceremonia seefectúa principalmente cuando se va a llevar a cabo un acto importanteo sagrado a nivel comunal o familiar. Los cántaros u otroscontenedores <strong>de</strong> la ofrenda también reciben el nombre <strong>de</strong> waki.En lengua aymara, waki significa parte, porción, precio. Este actosagrado está siempre presente en las ceremonias <strong>de</strong>l ciclo calendárico,pero en el transcurrir cotidiano <strong>de</strong>l grupo familiar, pue<strong>de</strong>nexistir muchas razones para realizar un waki, <strong>de</strong> modo que el conceptoes muchísimo más complejo”.32 Castro et al. (1994: 104) <strong>de</strong>finen al purikamani como “el cargo <strong>de</strong>mayor especialización y jerarquía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la limpia <strong>de</strong> canales.En quechua, purini es andar, caminar, correr lo líquido y camani,dar parte. En aymara, pura significa nosotros y camani el más digno.Ambas lenguas dan sentido al significado <strong>de</strong> este cargo”. La<strong>de</strong>finición se extien<strong>de</strong> en la electividad, duración y responsabilidad<strong>de</strong>l cargo.136Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.Llama la atención que en el actual Toconce, como en SanPedro <strong>de</strong> Atacama en el siglo XVII, el espacio posterior <strong>de</strong>ambas iglesias se usara para fines rituales <strong>de</strong> raíz andina.La voz “caiatunar” que es traducida por buena cosecha,tiene respaldo en el “Glosario <strong>de</strong> la Lengua Atacameña”que reunió cerca <strong>de</strong> 1100 voces recopiladas por EmilioVaïsse, Félix Hoyos y Aníbal Echeverría y Reyes, publicadaen 1896. Ckaya es traducida por bien y bueno (Vaïsseet al. 2006 [1896]: 18); Ttunar a su vez por “terreno (Sepetunar:terreno <strong>de</strong> Peine don<strong>de</strong> siembran maíz azul.)”; “Ttupia:coronta”; “Ttuti: mazorca” (Vaïsse et al. 2006 [1896]:33). El significado <strong>de</strong> buena cosecha que nos provee estedocumento, entonces, aporta con una nueva expresión enkunza y apunta a una acepción no incluida por los investigadores<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX y es que Ttunar signifiquetambién cosecha, aunque podría estar más directamenteasociada a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> maíz.D Énfasis finalesLa secuencia <strong>de</strong>scrita en este trabajo, indica que en Atacamael proceso <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> y re-evangelización fue largoe intenso y nos muestra que los <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> resemantización<strong>de</strong> algunos objetos <strong>de</strong> culto tradicionales, comolas “tabletas para usos alucinógenos” <strong>de</strong>scritas, se habíaniniciado con anterioridad a la intervención religiosa <strong>de</strong> losextirpadores, lo que indica a su vez los <strong>procesos</strong> creativos<strong>de</strong> los campesinos indígenas, así como las profundastransformaciones ocurridas en las costumbres y tradicionesandinas. Se pue<strong>de</strong> señalar, entonces, que a mediados<strong>de</strong>l siglo XVII se <strong>de</strong>scubrieron ritos <strong>de</strong> fertilidad locales,lugares sagrados asociados a los mismos, vinculaciones<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s políticas indígenas, como también ciertasreminiscencias <strong>de</strong> ceques 3329 y <strong>cultos</strong> a las montañas, junto a<strong>cultos</strong> a dioses mayores que eran compartidos con otrosgrupos étnicos. Estas tradiciones fueron en parte eliminadaso transformadas, por los indígenas y los extirpadores,en la creación dialéctica <strong>de</strong>l cristianismo atacameño.Es llamativo que la campaña extirpadora <strong>de</strong> Otal hubiesepermitido la formación <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> extirpadores33 Respecto a ceques pue<strong>de</strong> verse el clásico trabajo <strong>de</strong> Zui<strong>de</strong>ma (1995)para el Cusco, la síntesis <strong>de</strong> Wachtel (1973) y a nivel regional, lostextos <strong>de</strong> Barthel (1986) y <strong>de</strong> Castro (2009).que le acompañaría o le suce<strong>de</strong>rían con los años en lamisma provincia. Se trata <strong>de</strong> una red que no solo estáconectada en las activida<strong>de</strong>s pastorales, también tendierona reforzar mutuamente sus carreras <strong>eclesiásticas</strong>y don<strong>de</strong> el éxito económico <strong>de</strong> Otal jugó un papelimportante, que le permitió ser el personaje central <strong>de</strong>lproceso.Los <strong>procesos</strong> por <strong>idolatrías</strong> abren también la posibilidad<strong>de</strong> analizar las lecturas cruzadas que se dieron en lasapropiaciones indígenas <strong>de</strong>l cristianismo. La ten<strong>de</strong>nciafue, como se sostiene en el texto, a un reforzamiento,aunque unidireccional, <strong>de</strong> la eficacia simbólica atribuidaa los objetos y lenguajes prehispánicos, a partir <strong>de</strong> surelación con estructuras pastorales (como es el caso <strong>de</strong>las iglesias). A la larga, y aunque no hubiesen mediadocampañas <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>, este reforzamientounidireccional, alentó una transformación <strong>de</strong> la “idolatríacolonial”, tal como lo ha señalado Gruzinski (1991),respecto <strong>de</strong> Nueva España.El análisis <strong>de</strong> los <strong>cultos</strong> locales, básicamente <strong>de</strong>stinados aasegurar la abundancia, la reproducción social, la fertilidad<strong>de</strong> los cultivos, en los que “huaca” e “iglesia” compartenlos mismos atributos simbólicos, podría vincularsea estrategias <strong>de</strong> reinterpretación y negociación simbólicaconstruidas en las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XVI. Francisco<strong>de</strong> Otal viene a romper esa estructura, muy probablementepor el hecho <strong>de</strong> que su acción fue valoradapositivamente por los atacamas, en el sentido <strong>de</strong> quetransformó el espacio productivo, y <strong>de</strong> que no solo fue elcura doctrinero, sino también un agente gracias al cualaumentó la producción <strong>de</strong> bienes. Es <strong>de</strong>cir se convirtió enun aviador o un proveedor. ¿No habrían interpretado lospropios indígenas que aquello se <strong>de</strong>bía a la vinculaciónque mantenía el doctrinero con la Iglesia? Pensamos quedos documentos <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII contribuyena apoyar esta última hipótesis.Uno <strong>de</strong> ellos es una carta <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> Toconao,junto a otros caciques, dirigida al gobernador <strong>de</strong> AtacamaPascual Sebastián Guacasur 3430 en la que <strong>de</strong>nunciabanlos abusos <strong>de</strong> curas y corregidores. Del cura Don BernardoOchova, se quejaban por tener al pueblo alborotado,34 En la referencia o ficha <strong>de</strong> este documento en el ABNB, se lee“Guacasus”, pero en el texto manuscrito leemos “Guacasur”.137Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo Lehuedéacusándolos <strong>de</strong> alzados. Se quejaban porque no se habíanpodido confesar puesto que su gente no sabía otralengua, acusación que implicaba que su cura tampoco laconocía. A<strong>de</strong>más, habían tolerado “tantas <strong>de</strong> su ermanodon Bernardo <strong>de</strong> Ochova mujeres casadas y solteras”. Porotra parte, señalaban que el cura <strong>de</strong> Chiu Chiu y el corregidorles habían levantado falsos testimonios.En consecuencia, Don Pascual Sebastián Guacasur, quiense i<strong>de</strong>ntificaba como gobernador y cacique principal <strong>de</strong> losindios <strong>de</strong>l anejo <strong>de</strong> Belén <strong>de</strong> Susques (Puna <strong>de</strong> Atacama),<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Toconao <strong>de</strong> Atacama la Alta, ennombre <strong>de</strong> toda su comunidad, solicitó al Fiscal ProtectorGeneral <strong>de</strong> la Real Audiencia <strong>de</strong> La Plata, ser protegido<strong>de</strong>l corregidor Manuel <strong>de</strong> Valdivieso, quien lo quería hacerpagar injustamente 40 pesos por cada 14 indios –queseñalaba no conocer– y que aquél había incluido en la últimavisita, en circunstancias que tenía el pago <strong>de</strong> tributosal día y que el corregidor no había hecho la visita anual.Agregaba que habitaba en el anexo <strong>de</strong> Susques, junto alresto <strong>de</strong> los indios, ubicado a una distancia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50leguas <strong>de</strong> Toconao“Y por esa rason no pue<strong>de</strong> venir el cura <strong>de</strong>l dicho Pueblo a esteanejo a darnos el pasto espiritual y estamos caresiendo <strong>de</strong> oyr misasy <strong>de</strong> confesarnos aviendo Capilla consagrada en el dicho anejodon<strong>de</strong> suele aver misa y ayudante para confesarnos y en estos dosaños no emos oydo misa ni confesadonos por no haber sacerdoteen grave daño y perjuicio <strong>de</strong> nuestras almas […] representoa su Altesa para que ponga el <strong>de</strong>bido remedio […] sin permitirmuramos sin oir misas y sin confesarnos como todos aquellos miserablesYndios e Yndias que murieron en estos dichos dos añospasados sin confesarse ni oir misas y el sacerdote que fuere Señor,a <strong>de</strong> ser que entienda nuestra lengua para confesarnos y enaquellos lugares no hay Señor Sacerdote que entienda nuestralengua mas que tan solamente el licenciado Don Bernardo ZoleitaClérigo Presvitero quien asiste en el dicho Pueblo <strong>de</strong> Atacamaa quien se le pue<strong>de</strong> mandar a que baia al dicho anejo a darnos elpasto espiritual a quien protestamos <strong>de</strong> darle casa y servirle poreste bien que nos hisiere y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tan lejanas tierras e venido Señorgastando lo que Dios sabe y <strong>de</strong>jando mi casa mujer e hijos <strong>de</strong>samparadosa fin <strong>de</strong> alcanzar <strong>de</strong> la po<strong>de</strong>rosa mano <strong>de</strong> su Altesa el quetengamos sacerdote en el dicho anejo…” (ABNB, E 1757, 50). 353135 El Fiscal Protector General, a quien estaba dirigida la solicitud,recomendó a la Real Audiencia <strong>de</strong> La Plata acoger las dos solicitu-Para nuestro propósito es importante <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> estedocumento, por una parte, la profundidad <strong>de</strong> las creenciascristianas entre la comunidad <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> unpueblo tan apartado como Susques en 1757, a pesar <strong>de</strong>los malos ejemplos <strong>de</strong> algunos religiosos; y por otra, lacapacidad política <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>srepresentadas por sus caciques para hacerse escuchar enlas más altas esferas judiciales y políticas a las que teníanacceso, a pesar <strong>de</strong> los enemigos internos. Los reclamosno eran contra las autorida<strong>de</strong>s civiles y <strong>eclesiásticas</strong>, sinocontra sus abusos, <strong>de</strong> acuerdo a las normas <strong>de</strong>l sistemacolonial, a cuya lógica acudían para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos.Su condición <strong>de</strong> miserables y <strong>de</strong>svalidos los hacíadignos <strong>de</strong> protección y justicia real, así como el riesgo <strong>de</strong>sus almas <strong>de</strong>bía ser una atención preferente <strong>de</strong> los eclesiásticos,especialmente en el momento <strong>de</strong> la muerte.El segundo documento es muy significativo en lo quese refiere al cambio <strong>de</strong> la mentalidad religiosa <strong>de</strong> la poblaciónoriginaria <strong>de</strong> Atacama. Se trata <strong>de</strong> un escritoencontrado por Priscilla Cisternas en el Archivo y BibliotecaArquidiocesano Monseñor Taborga (ABAS),Sección Arzobispal, Sucre, quien nos ha facilitado sutranscripción. El tema central <strong>de</strong>l documento es quepor encontrarse excomulgado el cura <strong>de</strong> Atacama DonBernabé Zuleta, 3632 por motivos que no se señalan, se habíanproducido nefastas consecuencias en el clima, lascosechas y fertilidad <strong>de</strong> los productos agrícolas <strong>de</strong> esalocalidad, por lo que solicitaban que se le levantara laexcomunión o bien que fuera reemplazado alejándolo<strong>de</strong>l pueblo (ABAS, Sección Arzobispal, 130, 1756). Lasrelaciones que establecen los indígenas, entre la excomunión<strong>de</strong>l cura doctrinero y las consecuencias que seseñalan en esta carta, no son arbitrarias, y resultan serindicativas <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> contenidos pastorales,como es el caso <strong>de</strong> las consecuencias que atraía la excomunión,y su asociación con acontecimientos adversospara el pueblo <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Atacama. Aunque losconcilios y sínodos habían establecido que a los indígenasno les era aplicable la excomunión, ni ningún tipo<strong>de</strong> censura eclesiástica, habida cuenta <strong>de</strong> su “incapacidad”.Sin embargo, nada impi<strong>de</strong> observar que teníanuna clara comprensión <strong>de</strong> sus implicancias.<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cacique <strong>de</strong> Toconao.36 Sin duda se trata <strong>de</strong>l mismo sacerdote mencionado en el documentoanterior como Bernardo Zoleita.138Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.En el momento en que se observaban “nefastas consecuencias”,el cura Bernabé Zuleta bien podía ser consi<strong>de</strong>radocomo un “excomulgado no tolerado”, por cuantosu nombre o su oficio habían sido puestos en una tablillaen la iglesia <strong>de</strong>l pueblo, a diferencia <strong>de</strong> un “excomulgadotolerado” que no se encontraba i<strong>de</strong>ntificado pornombre ni por oficio. La excomunión correspondía auna censura o pena eclesiástica que privaba “<strong>de</strong> algunosbienes externos y públicos, quales son los Sacramentos,Sacrificios, Beneficios Eclesiásticos, Jurisdiccion espiritual,públicos sufragios, y satisfacciones, y otras cosassemejantes” (Larraga 1780: 275). En tanto “excomulgadono tolerado”, el cura Zuleta se encontraba privado <strong>de</strong>jurisdicción y sus actos <strong>de</strong>bían ser consi<strong>de</strong>rados nulos,con excepción <strong>de</strong> la absolución que hiciese “al penitenteque está in articulo mortis”. 37 3 A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> haber sido objeto<strong>de</strong> excomunión mayor, estaba privado <strong>de</strong> toda comunicaciónpolítica y sagrada con los fieles. 3834 Esto imposibilitabala reproducción <strong>de</strong> una eficacia simbólica cuyamanipulación <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l lenguaje ritual dominadopor el cura doctrinero.En parte ambos documentos pudieron generarse en unadisputa <strong>de</strong> los dos curas, con sus respectivos aliados indígenaspara prevalecer en la doctrina o, en el caso <strong>de</strong>Bernabé Zuleta, lograr un traslado a Susques y que sele levantara la excomunión. Por otra parte también correspon<strong>de</strong>al gobierno en el corregimiento <strong>de</strong> ManuelFernán<strong>de</strong>z Valdivieso, personaje que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diversosabusos fue acusado ante la Real Audiencia <strong>de</strong> La Plata porlos propios indígenas, episodio que envolvió a toda la comunidady a los sacerdotes (Hidalgo 1982, 2004; Hidalgoy Castro 1988, 1999; Castro e Hidalgo 1999; Castroet al. 2002). No obstante las consi<strong>de</strong>raciones anteriores,las cartas <strong>de</strong> los indígenas son genuinas y escritas en ellenguaje <strong>de</strong> los campesinos, más que si hubiesen sido escritaso dictadas por los religiosos. De modo que <strong>de</strong>jandopresente esta cautela, en nuestra perspectiva, ambos documentosreflejan las transformaciones <strong>de</strong> las mentalida<strong>de</strong>sreligiosas andinas.37 Larraga 1780: 285. Ver también Pacheco (1760). Agra<strong>de</strong>zco estasreferencias a Nelson Castro.38 Para mayores antece<strong>de</strong>ntes sobre las censuras <strong>eclesiásticas</strong>, consúlteseLarraga (1780) y Pacheco (1760). Para un análisis <strong>de</strong> losusos y repercusiones que tuvo el recurso a las censuras <strong>eclesiásticas</strong>en el virreinato peruano, consúltese Castro e Hidalgo (2008).Por otra parte hay disposiciones <strong>de</strong>l arzobispo <strong>de</strong> LimaAntonio Soloaga, en 1715, para hacer rogativas por buenascosechas con motivo <strong>de</strong> la esterilidad <strong>de</strong> los campos.El mismo año dictó un edicto exhortando a los feligresesa la <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> San Isidro Labrador. No sabemos siestas influencias llegaron a otros obispados, pero consi<strong>de</strong>randoque se trata <strong>de</strong> tradiciones españolas que compartíanlas distintas autorida<strong>de</strong>s religiosas en América esmuy probable que así haya sido (AGI Lima 520).Estamos entonces ante una manifestación específica einesperada <strong>de</strong>l catolicismo andino. Contrariamente a latesis <strong>de</strong> Abercombrie (1986, 1991), que plantea una doblearticulación, en el sentido <strong>de</strong> que la Iglesia cristianapermitiría al grupo étnico k’ulta una vinculación con lasociedad nacional, pero que el exceso <strong>de</strong> permanencia enella –como el tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> su techado– produciríainfertilidad. La fertilidad y la reproducción <strong>de</strong> lasociedad, en cambio, se lograría mediante las costumbreso ritos tradicionales andinos. En Atacama, sin embargo,nos encontramos con que es el cura excomulgado la fuente<strong>de</strong> la ruina <strong>de</strong>l pueblo. Es <strong>de</strong>cir la fertilidad se asociaa los ritos católicos y a la persona <strong>de</strong>l cura. En efecto, lafertilidad parece haber sido el principal don <strong>de</strong> las huacascoloniales, pero el proceso <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> encabezadopor Otal habría logrado que la disputa por la negociaciónsimbólica permitiera transferir algunos <strong>de</strong> los atributos<strong>de</strong> esos dioses a los curas coloniales. Esto no invalidó quelos atacamas siguieran practicando sus ritos o costumbres,como la limpia <strong>de</strong> canales, que se asocian al culto alos cerros y a la Pachamama, junto a oraciones cristianaspara solicitar la abundancia <strong>de</strong> agua que asegurara buenascosechas.En síntesis, en consi<strong>de</strong>ración a los antece<strong>de</strong>ntes expuestos,proponemos tres etapas en la relación <strong>de</strong> los atacamascon el lenguaje ritual expandido por los <strong>procesos</strong> <strong>de</strong>evangelización. Una etapa previa a Francisco <strong>de</strong> Otal, queva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVI a las primeras cuatro décadas<strong>de</strong>l siglo XVII, don<strong>de</strong> la Iglesia y las huacas comparten losmismos valores simbólicos, teniendo estas últimas mayorimportancia en los ritos <strong>de</strong> fertilidad. Una segundaetapa, <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> y evangelización intensiva <strong>de</strong>l cristianismoemprendida por las re<strong>de</strong>s <strong>eclesiásticas</strong> que hemosanalizado y don<strong>de</strong> Otal aparece como el proveedory otorgador <strong>de</strong> prosperidad para los atacameños, la quese extien<strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1635 hasta cerca <strong>de</strong>139Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo LehuedéFigura 3. Tamarugo <strong>de</strong>l oasis <strong>de</strong> Tilomonte, posible testimonio <strong>de</strong> los <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>. Presenta el tallado <strong>de</strong> unacruz y las leyendas: “Año 1681” y “V I Concebida”, es <strong>de</strong>cir Virgen Inmaculada Concebida. Posiblemente se trató <strong>de</strong> un árbol sagrado ohuaca, que fue cristianizado y santificado (fotografía <strong>de</strong> Francisco Gedda).1650 y que se renueva con el accionar <strong>de</strong> otros sacerdoteshasta fines <strong>de</strong>l siglo XVII. Finalmente, una apropiación<strong>de</strong> las principales enseñanzas <strong>de</strong>l cristianismo colonial,pero don<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> las huacas hansido traspasados simbólicamente al Dios cristiano, a laIglesia y a sus representantes. ¿Quiere <strong>de</strong>cir esto que losatacamas habrían abandonado otras tradiciones religiosas?No parece ser el caso. Prácticas cúlticas como el consumo<strong>de</strong> alucinógenos (que pudieron ser reemplazadospor el consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas) divinida<strong>de</strong>s prehispánicasy coloniales, <strong>de</strong>saparecen, sobreviven o sonrecreadas, sin que ello constituya una contradicción ni déorigen a nuevas persecuciones <strong>eclesiásticas</strong>. La sociedadcolonial, en términos religiosos, parece haber alcanzadoun consenso relativo que le permite convivir en un mundodon<strong>de</strong> los imaginarios se han integrado creativamente(Figura 3). Sin embargo siguen existiendo esferas quese mantienen como propias <strong>de</strong> la actividad eclesiástica yotras propias <strong>de</strong> los <strong>cultos</strong> campesinos. Si bien las comunida<strong>de</strong>sen ambas otorgan a las prácticas rituales <strong>de</strong> lossacerdotes cristianos una eficacia simbólica que seguramentehabría sido rechazada por aquellos extirpadores <strong>de</strong><strong>idolatrías</strong>, escépticos a este tipo <strong>de</strong> creencias, pero temerosos,a su vez, <strong>de</strong> la posible influencia <strong>de</strong>moníaca.Agra<strong>de</strong>cimientos Agra<strong>de</strong>zco otros aportes documentalesque me facilitaron los colegas Nelson Castro y PriscillaCisterna. A Helena Horta por sus observaciones,interpretaciones e imágenes <strong>de</strong> tabletas alucinógenas.A María Marsilli por sus comentarios al manuscrito. AFrancisco Gedda por sus fotografías. Agra<strong>de</strong>zco tambiéna los colegas que en Sucre me hicieron valiosas sugerencias,entre ellos a Tristan Platt, Pablo Quisbert, VivianaManríquez, José Luis Martínez, Cecilia Sanhueza, PabloCruz, entre otros, y muy especialmente a los integrantes<strong>de</strong>l Proyecto FONDECYT 1100132 Nelson Castro, PriscillaCisternas y Julio Aguilar, que han hecho distintosaportes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> documentales a sugerencias <strong>de</strong> contenido.A Azun Candina, colega <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> CienciasHistóricas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile por la traducción<strong>de</strong>l Resumen. No obstante, los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> este trabajoson <strong>de</strong> mi exclusiva responsabilidad.140Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.D ANEXO 1ABNB, EC 1650, núm. 17. Información <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l licenciadoFrancisco <strong>de</strong> Otal, racionero <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> La Plata. 3935 tantas ydolatrias como antes avia estavan los dichos yndios tanmaña que sin faltar al buen efecto <strong>de</strong> su visita. Y extirpandoagra<strong>de</strong>çidos y reconoçidos a el bien que les avia hecho que quedomuy admirado y assimesmo save que hizo el dicho raçioneroTranscripción <strong>de</strong> Priscilla Cisternas. 4036quemar mas <strong>de</strong> veynte ydolos que los yndios adoravan <strong>de</strong> varias[f. 1r]materias y nombres en la plaça gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> atacamaEn la ciudad <strong>de</strong> la plata provincia <strong>de</strong> los Charcas <strong>de</strong>l piru en onze la alta llevando el mesmo raçionero en sus ombros la leña condías <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> mil i seisçientos y cinquenta años el que se quemaronseñor Dotor Don Luis Joseph merlo <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong>l conssexo y en quanto al modo <strong>de</strong> proçe<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l dicho Raçionero dixo que<strong>de</strong> su magestad su Oydor y alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> corte en esta real audienciamando pareçer ante si al Padre Benito bravo <strong>de</strong> la compañía tocante a su perssona como en lo tocante a los dichosquando llego a su beneficio hallo muy buen nombre <strong>de</strong>l asi en lo<strong>de</strong> Jesus sacerdote <strong>de</strong>l qual se le reçevio juramento por Diosnuestro señor y una señal <strong>de</strong> cruz poniendo la mano en el dicho [f. 2r]prometió <strong>de</strong> <strong>de</strong>sir verdad y siendo preguntado por el tenor <strong>de</strong>l ofiçios que exerçia habiendose también en los yndios que nopedimiento dixo lo siguienteavia quexa alguna <strong>de</strong> el por ser muy <strong>de</strong>sinteresado y socorrerlosen todas sus neçessida<strong>de</strong>s sin llevarle nada por bautismosQue a seis años que conoçio al liçenciado don francisco <strong>de</strong> otalraçionero <strong>de</strong> la santa iglesia <strong>de</strong>sta ciudad en la provinçia <strong>de</strong> atacamaalta y baxa y en el puerto <strong>de</strong> cobija don<strong>de</strong> anduvo ocupado dicho ministerio y tan çeloso <strong>de</strong>l bien <strong>de</strong> sus obexas que no seentierros casamientos ni belaçiones y otras cosas tocantes a eleste <strong>de</strong>clarante en una misión <strong>de</strong> las que acostumbra la compañíapredicando y confesando a todos los mas <strong>de</strong> aquella provin-que también tenia otro saçerdote que le ayudava quien le davacontentava con acudir el personalmente a la dotrina <strong>de</strong>llas sinocia y hallo al dicho Licenciado francisco <strong>de</strong> otal en este tiempo estipendio <strong>de</strong> su bolsaexerçiendo el ofiçio <strong>de</strong> cura en atacama la baxa y el <strong>de</strong> vicario comissario<strong>de</strong> la santa cruzada y santo ofiçio y vissitador y Juez <strong>de</strong> yores an <strong>de</strong> servido en algo a su magestad dixo que dize lo quepreguntado por el señor oydor si el dicho raçionero o sus ma-la Ydolatria asi en esta provinçia como en la <strong>de</strong> atacama la alta. dicho tiene en rason <strong>de</strong> los buenos procedimientos <strong>de</strong>l dichoY assimesmo sabe este <strong>de</strong>clarante que todo lo que se refiere en racionero y que en quanto a sus mayores no sabe ni a entendidola petision y recaudos que tiene presentados el dicho raçionero que nunca ay <strong>de</strong> sservido a su magestad sino acudido como leallassi <strong>de</strong> puestos y ocupacionesvassallo ssuyopreguntado si el dicho raçionero a sido remuneradopor los dichos serviçios dixo que no save que por dichos[f. 1v]serviçios aya tenido mas remuneraçion que la raçion que al presentetiene y esto respon<strong>de</strong>que ha tenido en la dicha provincia como el cuidado y vigilanciacon que acudio a ellas es cierto y verda<strong>de</strong>ro y en lo tocante a la preguntado que le pareçe a este testigo que por dichos serviçiosvissita <strong>de</strong> la ydolatria anduvo por los mesmos pueblos don<strong>de</strong> merecera el dicho racionero dixo que por rrason <strong>de</strong> dichos serviçiosmerecera muy dignamente vna dignidad en esta santase hiçieron las diligençias y trato y vio a los mesmos yndios ya muchos <strong>de</strong> ellos penitençiados por el dicho raçionero y sabe iglesia don<strong>de</strong> podrá acabar su vida siendo su magestad servidoque fue yn<strong>de</strong>zible el travaxo que tuvo en este particular por la y esta es la verdad en que se afirmo y ratifico dixo ser <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>gran<strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> los pueblos y lugares <strong>de</strong> malos caminos y quarenta años no le tocan las generales y lo firmo con el dicho<strong>de</strong> poblados faltos <strong>de</strong> todo lo necessario para la vida humana señor oydor lo señalollevando consigo para el buen efecto <strong>de</strong>sto mucha gente que le Benito Bravos [rubricado]ayudo sustentandola a su costa todo el tiempo que duro la vissitay esperimento que fue <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> servicio a nuestro señor Don Joseph Giron [rubricado]Ante miEl cuidado y trabaxo que el dicho raçionero tubo en la dichavissita con lo qual dize este <strong>de</strong>clarante que no fue tan gran<strong>de</strong> [f. 2v]el travaxo que tuvo en la mission que yba haziendo por la buenadisposission con que hallava a los yndios y siendo assi que ynfomaçion mando pareçer ante si al Padre fray Juan BautistaEn el dicho dia mes y año dicho el dicho oydor para la dichasemexantes visitas suelen engendrar odio y rencor en los visitadostubo tan buen modo el dicho raçionero y se supo dar tal cisco <strong>de</strong>sta ciudad <strong>de</strong>l qual se recivió juramento por dios nues-guardian <strong>de</strong>l combento <strong>de</strong> recoleçion <strong>de</strong> nuestro Padre San frantroseñor y una señal <strong>de</strong> la cruz e ymberbo sacerdotis y puesta lo39 Documento ubicado en el ABNB, por Nelson Castro, co-investigador<strong>de</strong>l Proyecto FONDECYT 1100132.tado por el tenor <strong>de</strong>l dicho memorial dixo que conoçe al dichomano en el pecho y prometió <strong>de</strong> <strong>de</strong>sir la verdad y siendo pregun-40 Asistente en el Proyecto FONDECYT 1100132. raçionero francisco <strong>de</strong> otal <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> treinta años a esta parte141Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo Lehuedéy siempre con muchas noticias <strong>de</strong> su loable vida y buenas costumbresy zeloso <strong>de</strong> la honrra y gloria <strong>de</strong> nuestro señor siendo<strong>de</strong> los primeros en todo y el que con su zelo siendo cura y vicario<strong>de</strong> las provinçias <strong>de</strong> atacama y comisario <strong>de</strong>l santo ofiçioy cruzada reformo muchas supersticiones y adoraciones falsas<strong>de</strong> ydolatria y entre otras <strong>de</strong> amonestaçiones que hizo con<strong>de</strong>nodos <strong>de</strong> los ydolatras mas prinçipales al serviçio <strong>de</strong>sta santa recoleçiondon<strong>de</strong> vivieron mas <strong>de</strong> dies años y el dicho racionerollevado <strong>de</strong> su virtud y christiandad a hecho <strong>de</strong> veynte y quatroaños a esta parte limosna <strong>de</strong> tres cargas <strong>de</strong> pescado en cada unofuera <strong>de</strong> otras buenas obras que a hecho por lo qual a sido y esestimada su perssona <strong>de</strong> los prelados y superiores haciendo <strong>de</strong>ldicho racionero mucha estimacion en todas las ocasiones que sean ofrecido y en or<strong>de</strong>n a todos los <strong>de</strong>más ofiçios y puestos que aexercido y son notorios se remite a los recados y testimonios que<strong>de</strong>llo tiene y save que a gastado su hasienda[f. 3r]en estos ministerios por dar buena quenta como buen eclesiasticoy esto Respon<strong>de</strong>Preguntado por el señor oydor si save este testigo que el dichoraçionero o sus mayores ayan <strong>de</strong> sservido a su magestad dixoque no le consta <strong>de</strong> tal sino <strong>de</strong> lo contrario haviendo el dichoRaçionero por mas servir a su magestad gastado su haçienda enestas ocupaciones y que en quanto a sus mayores no save ni aentendido cossa en contrario y esto respon<strong>de</strong>Preguntado si save que por rason <strong>de</strong> dichos serviçios aya sidoremunerado el dicho racionero dixo que no save aya tenido maspremio que la dicha raçion en que al presente estaPreguntado en que le pareçe a este <strong>de</strong>clarante que podra serremunerado el dicho racionero dixo que es muy digno <strong>de</strong> qualquiera dignidad <strong>de</strong> esta santa iglessia en que pueda acabar losdías <strong>de</strong> su vida por estar por mas servirle ympedido <strong>de</strong> una piernaque se le quebro y en esto le pareçe que siendo su magestadservido le podra acomodar y esto dixo ser la verdad so cargo <strong>de</strong>ldicho juramento en que se afirmo y ratifico siéndole leydo y quees <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> setenta años poco mas o menos y que no le tocanlas generales y lo firmo y señalo el dicho señor oydorFray Juan Baptista [rubricado]Ante miDon Joseph Giron [rubricado][f. 3v]En dicho dia mes y año el dicho señor oidor para la dicha informaciónmando parecer ante si a Don pablo Rodriguez <strong>de</strong> la cruz<strong>de</strong>l qual se resibio juramento a Dios nuestro señor y una señal<strong>de</strong> la cruz y en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho: so cargo <strong>de</strong>l qual se prometio<strong>de</strong>sir verdad en lo que se le preguntare =Y siendo preguntado por el tenor <strong>de</strong>l dicho memorial, Dixo queconoce al Raçionero francisco <strong>de</strong> otal <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> beinte años aesta parte el qual ha procedido con conosida virtud buen exemploy abentaxado celo <strong>de</strong>l poblándose los pueblos <strong>de</strong> los yndiospor seguir su dotrina aclamándole por uno <strong>de</strong> los primeros ymas exemplares curas <strong>de</strong> los yndios el qual mediante su zelo yvirtud a costa <strong>de</strong> su hasienda y vida arresgandola muchas veseshasta quebrarsele una pierna, quito muchos abusos <strong>de</strong> supersticiones<strong>de</strong> idolatría y adoraciones falsas castigando a los infielesy predicándoles con tanto celo que los reduçira a que viniessenen conosimiento <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro Dios por lo qual ha sido y es <strong>de</strong>los prelados y superiores honrado[f. 4r]y estimado y conosiendo sus partes <strong>de</strong> virtud y letras se hanocupado en los puestos que refiere el dicho memorial que sonnotorios y se remite a los recados que tiene <strong>de</strong>llos y esto respon<strong>de</strong>=preguntado si sabe que el dicho raçionero o sus maiores aianalgo <strong>de</strong> servido a su magestad dixo que no tiene notiçia <strong>de</strong> talsino antes <strong>de</strong> lo contrario y esto respon<strong>de</strong> =preguntado si sabe que por raçon <strong>de</strong> dichos servicios aia sidoremunerado <strong>de</strong>llos el dicho racionero =Dixo que no sabe que aia tenido mas remuneraçion que la raçionen que al presente esta =Preguntado en que le parece a este <strong>de</strong>clarante podrá ser remuneradoel dicho racionero =Dixo que atento a sus años y achaques y estar impedido y quebradauna pierna en serviçio <strong>de</strong> su magestad siente se le <strong>de</strong>vehaser merced <strong>de</strong> una dignidad o calongia [sic] <strong>de</strong>sta santa iglesiaen que pueda acabar su vida y que siendo su magestad servidole pue<strong>de</strong>[f. 4v]haser la dicha merced y que lo que dicho tiene es la verdad socargo <strong>de</strong>l juramento fecho y que es <strong>de</strong> hedad <strong>de</strong> quarenta años ylo firmo y el dicho señor oidor lo señalodon Pablo Rodriguez <strong>de</strong> la cruz [rubricado]ante miDon Joseph Giron [rubricado]En dicho dia ante el dicho Señor oidor para la dicha informacionel padre Letor fray rodrigo mançano jura a Dios nuestro señorin verbo saçerdotis puesta la mano en el pecho so cargo <strong>de</strong>l qualdicho juramento prometió <strong>de</strong>sir verdad =Y siendo preguntado al tenor <strong>de</strong> dicho memorialDixo que conose al dicho racionero <strong>de</strong> sinco o seis años a estaparte y le ha visto prose<strong>de</strong>r con toda virtud ajustamiento y buenexemplo dando abentaxada cuenta <strong>de</strong> lo que ha estado a su cargoy sabe que ha mas <strong>de</strong> beinte años que ha sido cura y vicario<strong>de</strong> atacama y comisario <strong>de</strong>l santo ofiçio y cruçada y mediantesu çelo a cosf.5r.[al margen: sello 30 años digo =]A costa <strong>de</strong> su hasienda y vida quito muchos abusos y supres-142Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.ticiones <strong>de</strong> ydolos falsos que adoraban los yndios a quienesenseñaba la berda<strong>de</strong>ra doctrina obrando mucho el exemplarproçe<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l dicho rrasionero mediante lo qual no ha visto este<strong>de</strong>clarante gente mas vien dotrinada ni que mas vien acuda alculto dibino que la <strong>de</strong> aquellas provinçias <strong>de</strong> que consta a este<strong>de</strong>clarante como testigo <strong>de</strong> vista sin que tratasse <strong>de</strong>más interesesque serbir tantos años <strong>de</strong> val<strong>de</strong> el dciho beneficio sin llebarobençiones ningunos por raçon <strong>de</strong> bautismos cassamientos nientierro: y assi a sido mui estimada y aplaudida su persona yhonrrada <strong>de</strong> los prelados y superiores y esto rrespon<strong>de</strong> =Preguntado si sabe que el dicho rasionero a sus mayores ayan<strong>de</strong> serbido en algo a su magestad = dixo que no sabe ni a entendidocossa en contrario <strong>de</strong> lo que tiene dicho sino que antespor mas serbir a su magestad, a Pa<strong>de</strong>çido muchos trabajos hastaquebrarsele vna pierna =Preguntado si sabe que el dicho rrasionero por razon <strong>de</strong> dichosserbiçios aya tenido alguna rremuneraçion dixo que no sabe ayaobtenido[f. 5v]mas que la rraçion que oy poseePreguntado en que le parese a este <strong>de</strong>clarante podra ser remuneradoel dicho rrasionero = dixo que atento a sus años y impedimento<strong>de</strong> la pierna siente que es digno <strong>de</strong> que su magestad lehonrre en vna <strong>de</strong> las dignida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sta santa yglesia <strong>de</strong> la plata yque esto es la verdad so cargo <strong>de</strong>l juramento que fecho tiene yque es <strong>de</strong> hedad <strong>de</strong> quarenta y quatro años no le tocan las generales<strong>de</strong> la ley y lo firmo y el dicho señor oydor lo señaloFray Rodrigo Mançano [rubricado]Ante miDon Joseph Giron [rubricado]En la ciudad <strong>de</strong> la plata en diez y nuebe <strong>de</strong> octubre, para la informacion<strong>de</strong> suso referida el dicho señor oidor mando pareser antesi a don miguel <strong>de</strong> chalas secretario y contador <strong>de</strong>l venerable ymuy insigne <strong>de</strong>an y cavildo <strong>de</strong>sta santa yglesia <strong>de</strong> los charcas yrecetor[?] <strong>de</strong>l santo tribunal <strong>de</strong> la inquisiçion <strong>de</strong>stos reinos y entodo el distrito <strong>de</strong>sta dicha ciudad <strong>de</strong>l qual se resi[f. 6r][al margen: sello 30 años digo]bio juramento por Dios nuestro señor y una señal <strong>de</strong> la cruz enforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho so cargo <strong>de</strong>l qual prometió <strong>de</strong>zir verdad y siendopreguntado por el tenor <strong>de</strong>l dicho memorial =Dixo que este testigo ha quinse años poco mas o menos que entroen esta ciudad y provinçia en servicio <strong>de</strong>l muy reverendo Señormaestro Doctor frai francisco <strong>de</strong> borxa <strong>de</strong> buena memoria arçobispoque fue <strong>de</strong> la dicha santa yglesia a quien este testigo sirvió <strong>de</strong>secretario <strong>de</strong> cámara todo el tiempo <strong>de</strong> su arçobispado hasta quefallesio y ha catorse años poco mas o menos que conose por cartas<strong>de</strong> vista trato y comunicasion al Licenciado francisco otal raçionero<strong>de</strong>sta dicha santa yglesia y como tal secretario que fue <strong>de</strong>l dichomui reverendo arçobispo sabe por averlo visto que teniendo larganoticias y relaciones su Señoria Ilustrisima <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> todaautoridad satisfaçion y crédito <strong>de</strong> la ajustada vida y costumbres<strong>de</strong>l dicho racionero siendo cura <strong>de</strong> atacama y que aquella provinçiaestaba infestada <strong>de</strong> chicos y gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus antiguos ritosy idolatría y estando enterado <strong>de</strong> su mucha christiandad y çelo <strong>de</strong>la causa <strong>de</strong> maior serviçio <strong>de</strong> Dios nuestro señor queriendo ir enpersona el dicho arçobispo a la extirpasion <strong>de</strong> dichas <strong>idolatrías</strong>y a procurar reducir con firmesa a los dichos indios atacamas alverda<strong>de</strong>ro conosimiento <strong>de</strong> nuestra santa fee católica lo que <strong>de</strong>jo<strong>de</strong> haser por la satisfaçion gran<strong>de</strong> que <strong>de</strong>l dicho raçionero tenia aquien le <strong>de</strong>spacho comisión amplia como <strong>de</strong>l mismo instrumentoconsta que se remite sin reserva alguna para que en todo el distrito<strong>de</strong> la provinçia <strong>de</strong> atacama pudiese conoser <strong>de</strong> todas las causas <strong>de</strong>idolatría heregias y <strong>de</strong> otras quales quiera supersticiones y ritossin reserbar cosa alguna fiando <strong>de</strong> su gran talen[f. 6v]to y christiandad el castigo <strong>de</strong> los complises en dichas culpasy en su conformidad el dicho racionero aviendo resibido la dichacomisión para los efectos <strong>de</strong> suso referidos se expreso ala execuçion <strong>de</strong> lo en ella contenido con tan exacto cuidado ydiligençia que hiso uno <strong>de</strong> los maiores frutos <strong>de</strong>l serviçio <strong>de</strong>Dios que se ha visto oído ni entendido en esta arçobispadopues aviendo corrido toda la provinçia <strong>de</strong> atacama alta y baxaacompañado <strong>de</strong> las personas que refiere dicha su petiçion a supropia costa y expensas en que se ocupo mas tiempo <strong>de</strong> un año<strong>de</strong>scubrió un cresidisimo numero <strong>de</strong> ídolos en quienes los dichosindios tenían sus adoraçiones <strong>de</strong> los quales alguna parte<strong>de</strong> ellos remitió al muy reverendo arçobispo y este testigo losvio remitiendo assi mesmo a los ministros <strong>de</strong>sta falsa ceremoniaque venían aser los cavesas prinsipales <strong>de</strong>llos al convento <strong>de</strong>los recoletos <strong>de</strong>scalsos <strong>de</strong>sta ciudad para que durantes sus vidassirbiesen en el eligiendo este medio, por el mas pru<strong>de</strong>nte y eficaspara <strong>de</strong>struir tan falso error hasiendo el fruto que tan notorio esen los dichos indios atacamas con su espíritu y ferbor gran<strong>de</strong><strong>de</strong>l celo <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> Dios que tan notorio es en esta provinçiay consta <strong>de</strong> los autos fechos en esta raçon a que se remite <strong>de</strong>que resulto en la voluntad <strong>de</strong>l dicho muy reverendo arçobispotan gran<strong>de</strong> agra<strong>de</strong>simiento y estimaçion que este testigo le oio<strong>de</strong>sir, diversas veses que a estar en su mano el con digno premioa este fruto se le diera muy a su satisfaçion y tiene por cierto estetestigo que a no aver muerto dicho señor arçobispo en aquellaocasión se los solicitara con todo empeño a su propia costa consatisfaçion <strong>de</strong> aver hecho el dicho raçionero por la suia la dichaextirpacion <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> en que interpuso assi mesmo el trabaxoy riesgos <strong>de</strong> la vida que se <strong>de</strong>xan consi<strong>de</strong>rar en cuia[f. 7r]ocasion <strong>de</strong> dicha reduçion le sucedió la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> averse quebradola pierna en la petiçion lleba referido como se lo aviso al dicho143Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.tal casso se rrequiere para que por nos y en nuestro nombre representandonuestra propia persona pueda visitar y visite todosLos curas venefisiados y clerigos <strong>de</strong>l dicho nuestro arsobispadoy todas las ygleçias Parroquias y hermitas hospitales y cofradíasy los <strong>de</strong>mas lugares pios cuia visita nos yncumba y pertenescavisitando el sagrario y lugar don<strong>de</strong> esta el Santisimo sacramentoPilas <strong>de</strong>l santo baptismo y crismeras reliquias <strong>de</strong> santos para versi estan en lugar <strong>de</strong>sente y con la linpiesa y <strong>de</strong>çiençia custodia ybeneraçion que conbiene= Y para que pueda visitar y visite losaltares y capillas oratorios aras y corporales caliçes custodias yhornamentos y las <strong>de</strong>mas cosas pertenesientes al culto divino[f. 11r]y para que haga traer y execivir ante si todos los testamentos ycodicilios y saver si estan cumplidos en lo que toca a mandaspias y haser executar y cumplir luego los que no lo estubiereny para que asimismo bea los Libros <strong>de</strong> los bautisados y muertos<strong>de</strong>sposados y padron <strong>de</strong> confeçados ver si estan escritos porel hor<strong>de</strong>n que les esta dado a los dichos curas y para que hagacumplir y executar Las constituçiones sinodales <strong>de</strong> este arsobispadola qual dicha visita general hara y prosiguira conforme alo dispuesto por el santo consilio <strong>de</strong> trento y limense <strong>de</strong>l año<strong>de</strong> ochenta y tres y por las dichas constituçiones hor<strong>de</strong>n y formaque en semexantes visitas suelen aver que todo lo <strong>de</strong>jamosa la buena dispuçision <strong>de</strong>l dicho Doctor Don Joseph Caro <strong>de</strong>Mundaça y asimismo le damos la dicha comission y po<strong>de</strong>r comonuestro visitador general para que exsamine a los dichos curasvenefeçiados y clerigos, asi en las lenguas <strong>de</strong> los naturales como[f. 11v]en materias morales casos <strong>de</strong> consiençia y sacramentos y en el<strong>de</strong>sir misas y seremonias <strong>de</strong>lla y a los que no hallare con la sufisençia<strong>de</strong>vida los suspenda por el tiempo que le pareçiere y lespida los títulos <strong>de</strong> sus hor<strong>de</strong>nes grados y benefisios dimisoriasy lisençias con que binieron a estos Reinos = y otro si le damospo<strong>de</strong>r y facultad para que pueda haçer vsar y exerser todo lo <strong>de</strong>masque por <strong>de</strong>recho vso y costumbre pertenesca al officio <strong>de</strong>tal nuestro bisitador general tan cumplidamente como lo an hechovsado y exersido los <strong>de</strong>mas bisitadores <strong>de</strong> este arçobispadoy le damos po<strong>de</strong>r y facultad para que lleve todos los <strong>de</strong>rechos yemolumentos que como a tal nuestro visitador general le pertenesiereny para que pueda cobrar los <strong>de</strong> las personas que los<strong>de</strong>bieren prosediendo en todas las causas ceviles y criminalespertenesientes a la Juridision eclesiastica asi <strong>de</strong> ofisio que no estubierensentensiadas Las concluia y fenesca <strong>de</strong>terminandolasdifinitivamente otorgando las apelaçiones[f. 12r]que por las partes se ynterpusieren siendo en tiempo y formapara ante nos porvenir en grado y las que no Le tubieren ni seallaren, con este recurso las lleve a <strong>de</strong>vida execusion con efectoaplicando las con<strong>de</strong>nasiones que hiçiere la mitad para gastos<strong>de</strong> la guerra que su magestad tiene contra enemigos <strong>de</strong> nuestrasanta fee catolica por ser conforme a sus reales cedulas y la otramitad que<strong>de</strong> a la dispuçision <strong>de</strong>l dicho nuestro bisitador y por lamisma raçon tomara quentas a los dichos bicarios <strong>de</strong> las causasque ante ellos sean fulminado en que aya preferido con<strong>de</strong>naçiony si para asentarla an tenido Libro y lo que constare lo cobre <strong>de</strong>llosy <strong>de</strong> sus bienes por todo rigor <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho para que se acudaa los efectos a quien pertenese publique y tome rresi<strong>de</strong>nçias atodos los bicarios bisite Las fabricas y hospitales guardando laforma <strong>de</strong>l santo consilio <strong>de</strong> trento procurando si an exersido lossobre dichos y los mayordomos <strong>de</strong> dichos hospitales bien y fielmentesus ofiçios haçiendoles cargos Resiviendoles sus Justos<strong>de</strong>scargos observando en todo justiçia sobre todo lo qual[f. 12v]y lo concerniente anexo y <strong>de</strong>pendiente pueda el dicho nuestrovisitador y Juez eclesiastico prose<strong>de</strong>r y proseda contra todas yqualesquier personas eclesiasticas y seculares <strong>de</strong> qualquier estadocalidad y condision que sean por todo rrigor <strong>de</strong> apremioy çensuras como no sean las generales y <strong>de</strong> anatema que por<strong>de</strong>recho con los <strong>de</strong>mas cassos tocantes a causas matrimonialesy <strong>de</strong>simales nos están reservadas y se se [sic] ofresiere alguna<strong>de</strong>llas con el pedimiento nos la rremita o a nuestro provisor =Y por quanto el pecado <strong>de</strong> la ydolatria es vno <strong>de</strong> los que Diosnuestro Señor mas se ofen<strong>de</strong> por quitarle la adoraçion <strong>de</strong>vida asu divina magestad y darla a ydolos para que en todo sea servidoy se <strong>de</strong>sarraigue este abusso tan asentado entre los yndios enperjuiçio <strong>de</strong> sus almas cuio rreparo nos yncumbe en hor<strong>de</strong>n aello el dicho Doctor Don Joseph Caro <strong>de</strong> Mundaça hara la dichavisita y con conosimiento <strong>de</strong> causa <strong>de</strong> las ydolatrias superstiçioneshechiserias y brujerías y los lugares para hacerlas los <strong>de</strong>rrivaraguacas mochadores y otros en que lo[f. 13r]vsan levantando en los tales Lugares cruzes y a los dogmatistas ymaestros <strong>de</strong> enseñar la dicha ydolatria que no la confesaren y pidierenmisericordia la usara con ellos y los absolvera en el fueronynterior <strong>de</strong> la consiençia guardando en todo lo que esta dispuestopor el consilio provinsial <strong>de</strong> Lima y constituçiones sinodales<strong>de</strong> este arsobispado tocantes a la dicha ydolatria = procurandoasimismo saver si los dichos curas benefisiados <strong>de</strong> dotrinas anguardado y observado las sedulas <strong>de</strong> su magestad ynsertas ensus titulos çellados por el real patronasgo sobre las diligençiasque procuran haser en que al tiempo que disen misa ofrescan porlo qual algunos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>sirla por ser pobres y si los dichos curasson tratantes o contratantes por el mal exemplo que rresulta <strong>de</strong>la estimaçion i que <strong>de</strong>ven ser tenidos por rrazon <strong>de</strong> su dignidad Ysi quando estan enfermos los yndios <strong>de</strong> su curato les van a confesary procurar que hagan testamento y les <strong>de</strong>jen la maior parte <strong>de</strong>sus bienes quedando here<strong>de</strong>ros forsosos y si tienen[f. 13v]hermanos parientes o familiares consigo <strong>de</strong> que rresulte dañoa los yndios <strong>de</strong> forma que en todo se procure su quietud y con-147Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo Lehuedéservaçion en hor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo qual y <strong>de</strong> todo lo rreferido <strong>de</strong>spachesus mandamientos <strong>de</strong> prisiones secrestos y enbargos <strong>de</strong> vienesvendiendolos y rrematandolos en publica almoneda o fuera <strong>de</strong>lla<strong>de</strong>spache rreseptorias que para el buen <strong>de</strong>spachado y efecto<strong>de</strong> la dicha visita y causas que <strong>de</strong>lla resultaren convinieren quepara todo ello en la forma espaçificada pida se le ymparta elrreal auxilio <strong>de</strong>l braço secular para la execussion <strong>de</strong> sus autosy sentensias y prose<strong>de</strong>r conforme a <strong>de</strong>recho en las causas <strong>de</strong>ynmunidad y fueros <strong>de</strong> la igleçia nombrar notario fiscal lenguaynterprete y los <strong>de</strong>mas ministros nesesarios ante quien actuey execute sus mandamientos y lo <strong>de</strong>mas que conviniere en elexsamen <strong>de</strong> testigos y criar otros <strong>de</strong> nuebo le damos al dichovisitador general tan bastante po<strong>de</strong>r y comission como para elcasso se rrequiere y para usar <strong>de</strong>lla en todas las partes referidasdon<strong>de</strong> se hallaren aunque ayan en los dichos Pueblos encontinuaçion[f. 14r]<strong>de</strong> su bisita curas y benefisiados <strong>de</strong>llos concluidola porque <strong>de</strong>qualquier causa que se ofreçiere pueda volver en si a aprehen<strong>de</strong>rel conosimiento como tal Juez eclesiastico <strong>de</strong> este arsovispadoque para ello en caso nesesario a maior abundamiento le damosla misma comision y cometemos en lo vno y lo otro nuestrasbeses plenariamente sin que para lo <strong>de</strong> suso y lo <strong>de</strong>pendiente lefalte cosa alguna dada[al margen] 20 <strong>de</strong> septiembre 648En la plata en veinte días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> mil y seiscientosy quarenta y ocho años firmado <strong>de</strong> nuestra mano selladacon nuestro sello y rrefrendada <strong>de</strong> nuestro secretario = el arçobispo<strong>de</strong> la Plata = Por mandado <strong>de</strong> su Ilustrisimo el arçobispomi señor = Licenciado Don Manuel <strong>de</strong> PeñaLosa y Mansillasecretario.D Referencias citadasAbreviaturasABASABNBAGIArchivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseñor Taborga,Sección Arzobispal, SucreArchivo Biblioteca Nacional <strong>de</strong> BoliviaArchivo General <strong>de</strong> IndiasFuentes inéditasAGI, Charcas Legajo 96, núm. 21, 1660. Informaciones <strong>de</strong> José Caro<strong>de</strong> Mundaca, doctor, Juez eclesiástico y visitador general <strong>de</strong> todoel arzobispado, fue cura y vicario <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Chiu chiuen la Provincia <strong>de</strong> Atacama, natural <strong>de</strong> La Serena (Chile).AGI, Charcas Legajo 97, núm. 5, 1663. Informaciones <strong>de</strong> oficio yparte <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Olazábal, maestro, fue cura <strong>de</strong> Atacamaes cura y vicario <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Caiga con parecer <strong>de</strong> la audiencia<strong>de</strong>l año 1665.AGI, Lima, Legajo 263, núm. 9, 1677. Lima, Informaciones <strong>de</strong> oficioy parte Domingo Suero Leiton <strong>de</strong> Rivera, presbítero, cura vicario<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Chio Chio, provincia <strong>de</strong> Atacamala Baja, testimonio <strong>de</strong> 1677, certificado en 1668.AGI, Lima Legajo 520. Expedientes dictados por el Arzobispo <strong>de</strong>Lima entre 1714 y 1716, 31 fs.ABAS, Sección Arzobispal, Parroquial, San Pedro <strong>de</strong> Atacama núm.130, 15 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1756, 12 fojas. Excomunión <strong>de</strong> cura <strong>de</strong>Atacama,ABNB, EC 1650, núm. 17. Información <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l licenciadoFrancisco <strong>de</strong> Otal, racionero <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> La Plata.ABNB, E Tierras e Indios, 1757, núm. 50, 7 fs. Representacion <strong>de</strong>Pascual Sebastian Guacasus Governador <strong>de</strong> Atacama, sobre queel Corregidor <strong>de</strong> dicha provincia Don Manuel <strong>de</strong> Baldivieso lehace cargo <strong>de</strong>l tributo <strong>de</strong> catorce indios. La Real Audiencia, or<strong>de</strong>no<strong>de</strong> haber lugar al expresado cargo.Fuentes publicadasARRIAGA, J. <strong>de</strong>, 1999 [1621]. La Extirpación <strong>de</strong> Idolatrías en el Pirú(1621). Estudio preliminar y notas <strong>de</strong> Henrique Urbano. Centro<strong>de</strong> Estudios Regionales Andinos Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas,Cusco.ABNB, Correspon<strong>de</strong>ncia. Año 1591, VII, 19, núm. 417. Atacama laGran<strong>de</strong>. Carta informativa <strong>de</strong>l capitán Juan Segura, Corregidory Justicia Mayor <strong>de</strong> Atacama, sobre el pescado que los indios <strong>de</strong>lpuerto <strong>de</strong> Magdalena llevan a Potosí. Transcripción <strong>de</strong> José LuisMartínez 1985, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Historia 5: 167-171.ABNB C. 1638, III, 22 núm. 1455, 2 fs. Carta <strong>de</strong> Jerónimo <strong>de</strong> Contreras,corregidor <strong>de</strong> Atacama, a la Real Audiencia <strong>de</strong> La Plata,proponiendo las mejores medidas <strong>de</strong> calmar la sublevación <strong>de</strong>los indios <strong>de</strong> dicho lugar. Transcripción <strong>de</strong> José Luís Martínez,1992, Estudios Atacameños 10: 74.AGI Charcas, Legajo 92, 105 fs. Probanza <strong>de</strong> Méritos <strong>de</strong> Francisco<strong>de</strong> Otal. Transcripción <strong>de</strong> Victoria Castro. En De Ídolos a Santos,Evangelización y religión andina en los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur, V. Castro,148Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.2009. Fondo <strong>de</strong> Publicaciones Americanistas, Universidad <strong>de</strong>Chile / Centro <strong>de</strong> Investigaciones Diego Barros Arana / DI-BAM, Santiago.AGI Patronato 188 núm. 4, 4 fs. año 1557. Expediente sobre lo actuadoa petición <strong>de</strong> Juan Velázquez Altamirano por haberse apaciguadolos indios <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Atacama en el Perú. Transcripción<strong>de</strong> José Luis Martínez, 1992, en Estudios Atacameños 10: 12-15.BERTONIO, L. 1984 [1612]. Vocabulario <strong>de</strong> Lengua Aymara. CERES /IFEA / MUSEF, Cochabamba.GONZÁLEZ HOLGUÍN, D. 1952 [1608]. Vocabulario <strong>de</strong> la lengvageneral <strong>de</strong> todo el Perv llamada Lengua Qqichua o <strong>de</strong>l Inca. Edición <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Historia, Universidad Mayor <strong>de</strong> San Marcos, Lima.LARRAGA, Fray F. 1780. Promptuario <strong>de</strong> la Theología Moral, 3ª ediciónreformada y corregida por Don Francisco Santos y Grosin. Imprenta <strong>de</strong>Manuel Martín, Madrid.MÉNDEZ DE TIEDRA, J. 2002. Constituciones <strong>de</strong>l I Sínodo Platense(1619-1620). Transcripción y edición <strong>de</strong> Josep M. Barnadas. ABAS,Sucre.PACHECO, B. 1760. Suma Moral escrita en breve compendio. Imprenta<strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la viuda <strong>de</strong> Juan García Infanzón, Madrid.POLO DE ONDEGARDO, J. 1916 [1571] Informaciones acerca <strong>de</strong> la Religióny Gobierno <strong>de</strong> los Incas, (1571), Seguidas <strong>de</strong> las Instrucciones <strong>de</strong> losConcilios <strong>de</strong> Lima. Colección <strong>de</strong> Libros y documentos referentes a la Historia<strong>de</strong>l Perú, Tomo III. Imprenta y Librería Sanmarti y Ca., Lima.REAL AUDIENCIA DE LA PLATA, 2007. Acuerdos <strong>de</strong> la Real Audiencia<strong>de</strong> la Plata <strong>de</strong> los Charcas, Servicios y Méritos, 1582-1693, vol.10. Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, Agencia Española <strong>de</strong> CooperaciónInternacional, Archivo y Biblioteca Nacionales <strong>de</strong> Bolivia, Sucre.SANTO TOMÁS, Fray D. <strong>de</strong>, 1951 [1560]. Lexicon o vocabulario <strong>de</strong> lalengua general <strong>de</strong>l Peru. Edición Facsimilar, Ediciones <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Historia, Universidad Mayor <strong>de</strong> San Marcos, Lima.VAÏSSE, Pbo. E., F. HOYOS, y A. ECHEVERRÍA Y REYES 2006[1896]. Glosario <strong>de</strong> la Lengua Atacameña. Universidad <strong>de</strong> Antofagasta,Antofagasta.VÁZQUEZ DE ESPINOSA, A. 1948 [1629]. Compendio y <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales. Smithsonian Institution, Washington.BibliografíaABERCOMBRIE, T. 1986 The Polities of Sacrifice. An Aymara Cosmologyin Action. Tesis <strong>de</strong> doctorado. University of Chicago, Chicago.__ 1991. Articulación doble y etnogénesis. En Reproducción y transformación<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s andinas siglos XVI-XX. Tomo I, S. Moreno yF. Salomon (Comps.), pp. 197- 212. Ediciones ABYA-Yala, Quito.ACOSTA, A. 1979. El pleito <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> San Damián (Huarochiri)contra Francisco <strong>de</strong> Avila, 1607. Historiografía y BibliografíaAmericanista, vol. XXIII: 1-33. Escuela <strong>de</strong> Estudios Hispanoamericanos,Sevilla.__ 1982a. Los doctrineros y la <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> la religión indígenaen el arzobispado <strong>de</strong> Lima, 1600-1620. Jahrbuch für Geschichtevon Staat, Wirtscharf und Gesellschaft Lateinamerikas, vol. XIX:60-109.__ 1982b. Religiosos, doctrinas y exce<strong>de</strong>nte económico indígenaen el Perú a comienzos <strong>de</strong>l siglo XVII. Histórica, vol. VI (1):1-34.__ 1987. La <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> las <strong>idolatrías</strong> en el Perú. Origen y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las campañas. A propósito <strong>de</strong> Cultura andina yrepresión, <strong>de</strong> Pierre Duviols, en Revista Andina 1: 171-195.ASSADOURIAN, C. S. 1972. Integración y <strong>de</strong>sintegración regionalen el espacio colonial. Un enfoque histórico. Eure, vol. II(4): 11- 23.__ 1979. La producción <strong>de</strong> la mercancía dinero en la formación<strong>de</strong>l mercado interno colonial. El Caso <strong>de</strong>l Espacio peruano, sigloXVI. En Ensayos sobre el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> México y AméricaLatina, 1500-1975. E. Florescano (Comp.), pp. 223-292, Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica, México.BAKEWELL, P. 1984. Miners of the Red Mountain Indian Labor in Potosí,1545-1560. University of New México Press, Albuquerque.BARNADAS, J. M. 1993. Idolatrías en Charcas (1560-1620): Datossobre su existencia como paso previo para la valoración <strong>de</strong>l tema<strong>de</strong> su <strong>extirpación</strong>. En Catolicismo y Extirpación <strong>de</strong> Idolatrías SiglosXVI-XVIII. Charcas - Chile - México - Perú, G. Ramos, H. Urbano(Comps.), pp. 89-103. Centro <strong>de</strong> Estudios Regionales AndinosBartolomé <strong>de</strong> Las Casas, Cusco.__ 1997. Fray Bernardino <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, extirpador <strong>de</strong> la idolatríaen Charcas (1622-1634). Anuario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Boliviana <strong>de</strong>Historia Eclesiástica 3: 47-72.__ 2004. Extirpación <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> en Charcas: legislación yacción <strong>de</strong> la iglesia (siglos XVI-XIX). Anuario <strong>de</strong> Estudios Bolivianos,Archivísticos y Bibliográficos 10: 79-118.BARTHEL, T. 1986 [1957]. El agua y el festival <strong>de</strong> primavera entrelos atacameños. Allpanchis año XVIII, 28: 147-184.149Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo LehuedéBERENGER, J., V. CASTRO y C. ALDUNATE, 1984. Orientaciónorográfica <strong>de</strong> las chullpas en Likán: La importancia <strong>de</strong> los cerrosen la Fase Toconce. En Simposio Culturas Atacameñas, XLIV CongresoInternacional <strong>de</strong> Americanistas, Manchester, B. Bittman (Ed.), pp.175-220. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Arqueológicas R. P. GustavoLe Paige, Universidad <strong>de</strong>l Norte, Antofagasta.BERNAND, C. y S. GRUZINSKI, 1992. De la idolatría: una arqueología<strong>de</strong> las ciencias religiosas. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,México.BOUYSSE-CASSAGNE, Th. 2008. Minas <strong>de</strong>l sol, <strong>de</strong>l Inka, y <strong>de</strong> lagente. Potosí en el contexto <strong>de</strong> la minería prehispánica. En Minasy metalurgia en los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época prehispánica hastael siglo XVII, P. Cruz y J. J. Vacher (Eds.), pp. 303-348. InstitutoFrancés <strong>de</strong> Estudios Andinos, Sucre.BRAVO LIRA, B. 1992. La Universidad en la Historia <strong>de</strong> Chile 1622-1992. Pehuén Editores, Santiago.CASASSAS CANTO, J. M. 1974. La Región Atacameña en el siglo XVII.Datos históricos socioeconómicos sobre una comarca <strong>de</strong> América meridional.Incluye, en apéndice, la transcripción, completa <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> VariasOjas, 1611-1698, <strong>de</strong> la Parroquia <strong>de</strong> Chiuchiu. Universidad <strong>de</strong>l Norte,Antofagasta.CASTRO, N. y J. HIDALGO, 1999. Brujos y brujería en la Atacamacolonial. Inorganicidad <strong>de</strong> una representación i<strong>de</strong>ológicay diseminación <strong>de</strong> una matriz cultural (Introducción y transcripción<strong>de</strong>l Qua<strong>de</strong>rno sobre barios <strong>de</strong>litos y supersticiones <strong>de</strong>lcorregidor Manuel Fernán<strong>de</strong>z, 1749-1753). Estudios Atacameños17: 91-124.CASTRO, N., J. HIDALGO, y V. BRIONES, 2002. Fiestas, borracherasy rebeliones (Introducción y transcripción <strong>de</strong>l expediente<strong>de</strong> averiguación <strong>de</strong>l tumulto acaecido en Ingaguasi, 1777). EstudiosAtacameños 23: 77-109.CASTRO, N. y J. HIDALGO, 2008. Usos <strong>de</strong>l pasado y memoriafamiliar. Cacicazgo <strong>de</strong> Tacna. Diálogo Andino 31: 21-43.CASTRO, V. 1991. Un proceso <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> Idolatrías en Atacama,siglo XVII. Historia y Cultura XX: 131-150, La Paz.__ 1993. Un proceso <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> en Atacama,siglo XVII. En Catolicismo y Extirpación <strong>de</strong> Idolatrías Siglos XVI-XVIII. Charcas - Chile - México - Perú, G. Ramos, Henrique Urbano,(Comps.) 347-366. Centro <strong>de</strong> Estudios Regionales AndinosBartolomé <strong>de</strong> Las Casas, Cusco.__ 1997. Huacca Muchay Evangelización y Religión Andina en CharcasAtacama La Baja. Tesis <strong>de</strong> magíster. Universidad <strong>de</strong> Chile, Facultad<strong>de</strong> Filosofía y Humanida<strong>de</strong>s, Santiago.__ 2009. De Ídolos a Santos. Evangelización y religión andina en los An<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l sur. Fondo <strong>de</strong> Publicaciones Americanistas Universidad <strong>de</strong>Chile, Centro <strong>de</strong> Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago.CASTRO, V. y C. ALDUNATE, 2003. Sacred Mountains in theHiglands of the South - Central An<strong>de</strong>s. Mountain Research andDevelopment 23 (1): 73-79.CASTRO, V. y V. VARELA (Eds.), 1994. Ceremonias <strong>de</strong> tierra y aguaRitos Milenarios Andinos. Fondo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Cultura y lasArtes, Ministerio <strong>de</strong> Educación y Fundación An<strong>de</strong>s, Santiago.CASTRO, V., V. VARELA, M. URIBE, L. ADÁN y C. MERCADO,1994. Trabajo y fiesta. La Limpia <strong>de</strong> Canales, en Ceremonia <strong>de</strong> Tierrasy Agua. Ritos Milenarios Andinos. V. Castro y V. Varela (Eds.),pp. 23-71. Fondo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Cultura y las Artes, Ministerio<strong>de</strong> Educación y Fundación An<strong>de</strong>s, Santiago.CORDERO FERNÁNDEZ, M. M. 2010. Las Visitas <strong>de</strong> Idolatrías.Dió<strong>de</strong>sis <strong>de</strong> Lima. Siglo XVII. Tesis <strong>de</strong> doctorado, Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong> Chile, Facultad <strong>de</strong> Historia, Geografía y CienciasPolíticas, Santiago.CRUZ, P. y P. ABSI, 2008. Cerros ardientes y huayras calladas Potosíantes y durante el contacto. En Minas y metalurgia en los An<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época prehispánica hasta el siglo XVII, P. Cruz y J. J.Vacher (Eds.), pp. 91-120. Instituto <strong>de</strong> Estudios Andinos, Sucre.CUSSEN, C. 2005. The Search for Idols and Saints in ColonialPeru: Linking Extirpation and Beatification. Hispanic AmericanHistorical Review 85 (3): 417-448.DRAPER, L. A. 2000. Arzobispos, canónigos y sacerdotes: Interaccionesentre valores religiosos y sociales <strong>de</strong>l clero <strong>de</strong> Charcas <strong>de</strong>l siglo XVII. Archivo-BibliotecaArquidiocesanos “Monseñor Taborga”, Sucre.DUVIOLS, P. 1971. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérucolonial. “L’Extirpation <strong>de</strong> L’Idolâtrie” entre 1532 et 1660. InstitutFrançais d’Etu<strong>de</strong>s Andines, Lima.__ 1977. La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las religiones Andinas (Conquista y Colonia).Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, México.__ 1986. Cultura andina y represión. Procesos y visitas <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> yhechicerías Cajatambo, siglo XVII. Centro <strong>de</strong> Estudios RegionalesAndinos Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas, Cusco.ESTENSSORO, J. C. 2003. Del Paganismo a la Santidad. La incorporación<strong>de</strong> los indios <strong>de</strong>l Perú al Catolicismo 1532-1750. Instituto Francés <strong>de</strong>Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú, Lima.GISBERT, T. 2010. El cerro <strong>de</strong> Potosí y el Dios Pachacámac. Chungara42 (1): 169-180.150Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


<strong>Re<strong>de</strong>s</strong> <strong>eclesiásticas</strong>, <strong>procesos</strong> <strong>de</strong> <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> y <strong>cultos</strong> andinos coloniales en Atacama.GRIFFITHS, N. 1998. La cruz y la serpiente. La represión y el resurgimientoreligioso en el Perú colonial. Pontificia Universidad Católica<strong>de</strong>l Perú, Fondo Editorial, Lima.GRUZINSKI, S. 1991. La colonización <strong>de</strong> lo imaginario. Socieda<strong>de</strong>s indígenasy occi<strong>de</strong>ntalización en el México español Siglos XVI-XVIII. Fondo<strong>de</strong> Cultura Económica, México.GUIBOVICH, P. 1993. La carrera <strong>de</strong> un visitador <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> en elsiglo XVII: Fernando <strong>de</strong> Avendaño (1580?-1665). En Catolicismoy <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong> siglos XVI-XVIII. G. Ramos y H. Urbano(Comps.), pp. 169-240. Centro <strong>de</strong> Estudios Regionales AndinosBartolomé <strong>de</strong> Las Casas, Cusco.HIDALGO, J. 1978. Inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> poblamiento enel cálculo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Atacama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1752 a1804. Las revisitas inéditas <strong>de</strong> 1787-1792 y 1804. Estudios Atacameños6: 53-111.__ 1982. Fases <strong>de</strong> la rebelión indígena <strong>de</strong> 1781 en el corregimiento<strong>de</strong> Atacama y esquema <strong>de</strong> la inestabilidad política que la prece<strong>de</strong>,1749-1781. Chungara 9: 192-246.__ 2004. Historia Andina en Chile. Editorial Universitaria, Santiago.HIDALGO, J. y N. CASTRO, 1999. Rebelión y carnaval. Ingaguasi(San Pedro <strong>de</strong> Atacama) 1775-1777. Estudios Atacameños 17: 61-90.HIDALGO, J. y N. CASTRO, 1998. Fiscalidad, punición y brujerías.Atacama, 1749-1755. Estudios Atacameños 13: 105-135.HIDALGO, J. y N. CASTRO, 2008. Civilización y Castellanización<strong>de</strong> las poblaciones indígenas. Audiencia <strong>de</strong> Charcas, 1770-1780.En La circulación en el Mundo Andino 1760-1860, T. Pereira y A. Ibáñez(Eds.), pp. 43-79. Fundación Mario Góngora, Santiago.HIDALGO, J., y V. DIAZ, 1985. Cartas <strong>de</strong> los Obispos <strong>de</strong> Arequipasobre los indios <strong>de</strong>l corregimiento <strong>de</strong> Arica, 1620-1682. Chungara15: 77-97.HIDALGO, J., M. MARSILLI y J. AGUILAR, 2012. Carreras <strong>eclesiásticas</strong>y <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>: la doctrina <strong>de</strong> Camiña, Tarapacá,siglo XVII. Chungara. En prensa.HORTA, H. 2008 Ms. Evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas y etnohistóricas <strong>de</strong>la práctica alucinógena en Atacama. Jornadas <strong>de</strong> Historia Andina.Valparaíso: Universidad <strong>de</strong> Valparaíso. Manuscrito en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>lautor.HORTA, H. 2012. Sacrificadores y víctimas. Hacia la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lestilo circumpuneño en el complejo alucinógeno <strong>de</strong> la zona atacameñay noroeste argentino. En The Southern An<strong>de</strong>an IconograpicTradition. Dumbarton Oaks Precolumbian Program, Cotsen Instituteof Archaeology, State University of New York / Universidad<strong>de</strong> Chile. En Prensa.IRIGOYEN L., A. 2008. Un obispado para la familia: FranciscoVerdín Molina, prelado <strong>de</strong> Guadalajara y Valladolid en la segundamitad <strong>de</strong>l siglo XVII. Historia Mexicana 58 (2): 557-594.LATCHAM, R. 1938. Arqueología <strong>de</strong> la Región Atacameña. Prensas <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Chile, Santiago.MARSILLI, M. 2002. God and Evil in the Gar<strong>de</strong>ns of the An<strong>de</strong>an South:Mid-Colonial Rural Religion in the Diocese of Arequipa. Tesis <strong>de</strong> doctorado,Emory University.MARTÍNEZ, J. L. 1985. Información sobre el comercio <strong>de</strong> pescadoentre Cobija y Potosí, hecha por el corregidor <strong>de</strong> Atacama,don Juan Segura (19 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1591). Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Historia 5:161-171.__ 1995. Autorida<strong>de</strong>s en los An<strong>de</strong>s. Los atributos <strong>de</strong>l señor. UniversidadCatólica <strong>de</strong>l Perú, Lima.MELLAFE, R., A. REBOLLEDO y M. CÁRDENAS, 1992. Historia<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile. Ediciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile,Santiago.MILLAR, R. 1998. Inquisición y Sociedad en el Virreynato Peruano. Estudiossobre el Tribunal <strong>de</strong> la Inquisición <strong>de</strong> Lima. Instituto Riva Aguero,Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Perú, Instituto <strong>de</strong> Historia,Ediciones <strong>de</strong> la Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú, Lima.MILLONES, L. 1979. Religion and Power in the An<strong>de</strong>s: IdolatrousCuracas of the Central Sierra. Ethnohistory 26: 243-263.MILLS, K. 1994. An Evil Lost to View? An Investigation of Post-EvangelisationAn<strong>de</strong>an Religion in Mid-Colonial Peru. Monograph Series, 18. TheUniversity of Liverpool, Liverpool.__ 1997. Idolatry and Its Enemies Colonial An<strong>de</strong>an Religion and Extirpation,1640-1750. Princeton University Press.MURRA, J. 1975. Formaciones económicas y políticas <strong>de</strong>l mundo andino.Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos, Lima.__ 1978. La Organización Económica <strong>de</strong>l Estado Inca. Siglo XXI,México.PLATT, T., T. BOUYSSE-CASSAGNE y O. HARRIS, 2006. Qaraqara- Charka Mallku, Inka y Rey en la provincia <strong>de</strong> Charcas (siglos XV-XVII). Historia Antropológica <strong>de</strong> una confe<strong>de</strong>ración aymara. InstitutoFrancés <strong>de</strong> Estudios Andinos, Plural Editores, University of St.Andrews, University of London, Inter American Foundation yFundación Cultural <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Bolivia, La Paz.151Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas


Jorge Hidalgo LehuedéPLATT, T. y P. QUISBERT, 2008. Tras las huellas <strong>de</strong>l silencio Potosí,los Inkas y el virrey Toledo. En Minas y metalurgia en los An<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época prehispánica hasta el siglo XVII, P. Cruz y J. J.Vacher (Eds.), pp. 231-277. Instituto Francés <strong>de</strong> Estudios Andinos,Sucre.RAMOS, G. 1992. Políticas <strong>eclesiásticas</strong> y <strong>extirpación</strong> <strong>de</strong> <strong>idolatrías</strong>:discursos y silencios en torno al Taqui Onkoy. Revista Andina 10(1): 147-169.ROSTWOROWSKI, M. 1998. Ensayos <strong>de</strong> Historia Andina II. Pampas<strong>de</strong> Nasca, género, hechicería. Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos, Lima.SALAZAR-SOLER, C. 1997. Las Huacas y el conocimiento científicoen el siglo XVI: a propósito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las minas<strong>de</strong> Potosí. En Saberes y Memorias en los An<strong>de</strong>s In Memoriam ThierrySaignes, T. Bouysse-Cassagne (Ed.), pp. 237-257. Institut <strong>de</strong>sHautes Étu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> l’Amérique Latine / Instituto Francés <strong>de</strong> EstudiosAndinos, París, Lima.SALOMON, F. 1990. Culto a los ancestros y resistencia frente alEstado en Arequipa entre los años 1748 y 1754. En ResistenciaRebelión y Conciencia Campesina en los An<strong>de</strong>s siglos XVIII al XX, S.J. Stern, (Comp.), pp. 148-163. Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos,Lima.TÉREYGEOL, F. y C. CASTRO, 2008. La metalurgia prehispánica<strong>de</strong> la Plata en Potosí. En Minas y metalurgia en los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sur<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época prehispánica hasta el siglo XVII, P. Cruz P. y J. J. Vacher(Eds.), pp. 11-28. Instituto Francés <strong>de</strong> Estudios Andinos, Sucre.VARGAS, R., s.j., 1951. Concilios Limenses (1551-1772). Tipografía Peruana,Lima.WACHTEL, N. 1973. Sociedad e i<strong>de</strong>ología ensayos <strong>de</strong> historia y antropologíaandinas. Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos, Lima.ZUIDEMA, T. 1995. El sistema <strong>de</strong> los ceques <strong>de</strong>l Cuzco. Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong>l Perú, Lima.152Nº 42 / 2011Estudios AtacameñosArqueología y Antropología Surandinas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!