26.10.2014 Views

� Los señores de la palabra

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nomada04 6/4/07 17:18 Página 7<br />

Se acerca el amanecer y mientras <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad se filtra<br />

entre los montes y va bañando lentamente el<br />

conjunto <strong>de</strong> chozas <strong>de</strong> una comunidad mbyá guaraní,<br />

se escucha un canto <strong>la</strong>rgo y profundo. Es <strong>la</strong> plegaria<br />

que el chamán recibió en sueños y que ahora entona<br />

para su gente, pidiendo al Padre Ñamandu iluminación<br />

y fortaleza <strong>de</strong> corazón para alcanzar una vida digna.<br />

Acompañándose con una especie <strong>de</strong> guitarra rústica, el<br />

ravel heredado <strong>de</strong> los colonizadores españoles, y el ritmo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tacuaras que golpean contra el suelo <strong>la</strong>s mujeres,<br />

el chamán cumple este antiguo ritual con el cual<br />

los indígenas guaraní inauguran el día, reflexionando<br />

sobre <strong>la</strong> condición humana y su re<strong>la</strong>ción con los dioses.<br />

Para el guaraní, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es canto, danza y oración<br />

para comunicarse con los dioses. El ser guaraní se i<strong>de</strong>ntifica<br />

profundamente con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y ésta marca el rasgo<br />

esencial <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que éste<br />

es engendrado. En el acto <strong>de</strong> unión amorosa, el padre<br />

comunica <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra soñada a <strong>la</strong> madre, que queda preñada<br />

<strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra. El ser humano es una encarnación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Del mismo modo, el chamán guaraní, sentado en su<br />

apyka <strong>de</strong> cedro, en <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> su sueño concibe<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> que se engendra y nace igual que el hombre.<br />

Y esta pa<strong>la</strong>bra es instrumento <strong>de</strong> perfección, a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el guaraní se hace más sabio y más hombre.<br />

Es <strong>la</strong> materia con <strong>la</strong> cual el hombre <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su<br />

mayor talento y <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> redituarle su mayor prestigio.<br />

La virtud más alta <strong>de</strong>l guaraní está en su capacidad<br />

<strong>de</strong> creación poética, <strong>de</strong> concebir y expresar el Ñe’ë<br />

porä, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra hermosa.<br />

“<strong>Los</strong> guaraníes no sólo son ‘<strong>señores</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra’ como<br />

ya notaron conquistadores y misioneros, sino que<br />

ellos se saben pa<strong>la</strong>bra” dice Bartomeu Meliá, lingüista<br />

y etnólogo español que estudia <strong>la</strong> cultura guaraní <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace más <strong>de</strong> tres décadas. Y los chamanes son verda<strong>de</strong>ros<br />

“teólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva” al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> León Cadogan,<br />

investigador pionero <strong>de</strong> los temas fundamentales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura guaraní. Pero el indígena sólo pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

a esta jerarquía privilegiada por inspiración,<br />

nunca por aprendizaje ni por herencia. <strong>Los</strong> chamanes<br />

son l<strong>la</strong>mados también oporaíva (cantores) en algunas<br />

etnias, y tienen entre sus muchas funciones encontrar<br />

nombres para los recién nacidos, conducir los rituales<br />

sagrados, curar a los enfermos y arengar a sus semejantes<br />

sobre <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena convivencia. Pero<br />

el mayor talento <strong>de</strong>l chamán se muestra si éste es capaz<br />

<strong>de</strong> entonar el gran canto ritual: el mborahéi puku<br />

o canto <strong>la</strong>rgo, que pue<strong>de</strong> durar muchas horas e incluso<br />

toda <strong>la</strong> noche.<br />

El gran hal<strong>la</strong>zgo<br />

La pa<strong>la</strong>bra guaraní ha llegado a nuestros días, a pesar<br />

<strong>de</strong> haber sufrido cinco centurias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio y<br />

discriminación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arribo <strong>de</strong> los españoles. Al<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Rubén Bareiro Saguier: “Pese a <strong>la</strong> condición<br />

<strong>de</strong> cultura dominada, ese aliento mítico va prolongando<br />

<strong>la</strong> voz c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina <strong>de</strong> los guaraní, que sigue corriendo<br />

como el canto inagotable <strong>de</strong> esos gran<strong>de</strong>s ríos<br />

subterráneos, que <strong>de</strong> repente afloran con inusitada<br />

fuerza, pese –o quizá gracias– a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga contención”.<br />

Pero esta pa<strong>la</strong>bra permaneció secreta durante muchos<br />

años y muy bien podría pensarse que ese hecho<br />

correspondió a una estrategia <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong>l pueblo<br />

guaraní.<br />

El antropólogo alemán Kurt Unkel (1883–1945) llegó a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX, interesado en los apapokúva–guaraní<br />

que ocupaban <strong>la</strong> región fronteriza entre Paraguay y<br />

Brasil. Se afincó en <strong>la</strong> zona, y gracias a su firme empeño<br />

por estudiar en profundidad a este pueblo, se convirtió<br />

en el primer investigador que <strong>de</strong>veló <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s cantos míticos <strong>de</strong> los guaraní. Cuando entendió<br />

que sólo “convirtiéndose” en un apapokúva podía<br />

acce<strong>de</strong>r a sus secretos, Unkel dio a los indígenas pruebas<br />

c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> su convicción e hizo que lo bautizaran con<br />

el nombre <strong>de</strong> Nimuendaju: “El que crea su propio asiento”.<br />

Ya plenamente aceptado por los indígenas, el antropólogo<br />

fue <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ndo poco a poco <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> admirable<br />

cosmogonía guaraní <strong>de</strong> <strong>la</strong> que son here<strong>de</strong>ros<br />

los apapokúva, en cuyo centro se ubica el sagrado valor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Kurt Unkel Nimuendaju reunió los textos recogidos<br />

entre los indígenas y los publicó en 1914 en Berlín con<br />

el título <strong>de</strong> <strong>Los</strong> mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l<br />

mundo como fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los apapokúva–guaraní.<br />

Pero en Paraguay se conoció una traducción<br />

<strong>de</strong> este libro, editada en San Pablo por Juan<br />

Francisco Recal<strong>de</strong>, con una pequeña tirada <strong>de</strong> cien<br />

ejemp<strong>la</strong>res, recién en 1944. En el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua<br />

nación guaraní continuaba el misterio, pero el hal<strong>la</strong>zgo<br />

<strong>de</strong> Nimuendaju había abierto una veta fascinante a los<br />

investigadores que se atrevieran a seguir buceando en<br />

nómada abril <strong>de</strong> 2007 / número 4<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!