28.10.2014 Views

La Ficha Comunitaria - conafe.edu.mx

La Ficha Comunitaria - conafe.edu.mx

La Ficha Comunitaria - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena<br />

<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong><br />

<strong>Comunitaria</strong><br />

2<br />

d o s<br />

Dirección de Educación <strong>Comunitaria</strong><br />

Subdirección de Educación Intercultural Bilingüe


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

El Consejo Nacional de Fomento Educativo agradece a los Instructores Comunitarios Indígenas<br />

de todas las Delegaciones del CONAFE que atiende el MAEPI, por los materiales aportados<br />

para la elaboración de esta guía, así como por el entusiasmo y la entrega demostrada en su<br />

trabajo comunitario.<br />

Reyes S. Tamez Guerra<br />

Secretario de Educación Pública<br />

Roberto Moreira Flores<br />

Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo<br />

Rosalinda Morales Garza<br />

Directora de Educación <strong>Comunitaria</strong><br />

Rocío M. Casariego Vázquez<br />

Subdirectora de Educación Intercultural Bilingüe<br />

Texto: María de Jesús Salazar Muro / Pascuala Sánchez Hernández<br />

Ilustración: Rossana Bohórquez<br />

Fotografía: Jesús Quintanar<br />

Realización gráfica: Glenn Hideki Ogawa Matuda<br />

Diseño y formación: Arquetipo Diseño y Comunicación, S.A. de C.V.<br />

Corrección de Estilo: Juan Cristóbal Álvarez<br />

Edición, Diciembre 2006<br />

D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO<br />

Río Elba 20, col. Cuauhtémoc<br />

C.P. 06500, México, D.F.<br />

IMPRESO EN MÉXICO<br />

ISBN de la colección “Guías de apoyo a la formación docente en MAEPI”: 970-740-067-6<br />

ISBN de “<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong>”: 970-740-085-4


Índice<br />

ÍNDICE<br />

Introducción<br />

<strong>Ficha</strong> de apoyo a la docencia: para asesoría experto-novato<br />

Introducción<br />

Descripción<br />

Propósito<br />

Cuerpo<br />

Observaciones<br />

<strong>Ficha</strong> de apoyo a la docencia: de juegos o software<br />

<strong>edu</strong>cativo para el aprendizaje o la consolidación<br />

Introducción<br />

Propósito<br />

Descripción<br />

Cuerpo<br />

Observaciones<br />

<strong>Ficha</strong> comunitaria de apoyo a la investigación<br />

Introducción<br />

Propósito<br />

Descripción<br />

Cuerpo<br />

<strong>Ficha</strong> comunitaria de apoyo a la docencia:<br />

Actividades complementarias<br />

Introducción<br />

Propósito<br />

Descripción<br />

Observación<br />

<strong>Ficha</strong> monográfica de la comunidad<br />

Introducción<br />

Objetivo<br />

Propósito<br />

Descripción<br />

5<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

10<br />

10<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

16<br />

21<br />

21<br />

21<br />

21<br />

21<br />

27<br />

27<br />

27<br />

27<br />

27<br />

31<br />

31<br />

31<br />

31<br />

32<br />

3


Introducción<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong>s fichas comunitarias son documentos de trabajo en los que se registran conocimientos<br />

formales e informales, información sobre algunos contenidos escolares<br />

e, incluso, datos y dibujos sobre una temática en particular. <strong>La</strong>s fichas son de producción<br />

colectiva o individual, hechas por estudiantes de cualquiera de los niveles<br />

<strong>edu</strong>cativos que se atienden en una comunidad o Centro de Educación <strong>Comunitaria</strong><br />

en el Medio Indígena y también por el Instructor Comunitario.<br />

<strong>La</strong> ficha comunitaria es un material fundamental que sirve sobre todo para apoyar<br />

los trabajos de docencia o de extensión a la comunidad, cuando estos se hacen a<br />

partir de la investigación de temas o subtemas que tienen su fuente en los conocimientos<br />

o la realidad comunitaria. En ésta se formalizan por escrito los principales<br />

resultados obtenidos de la investigación; la ficha representa los conocimientos de la<br />

comunidad y de la cultura, que se relacionan con los temas escolares de los Planes<br />

Nacionales.<br />

Todos los elementos culturales de un grupo social, como sus conocimientos, sus sentimientos<br />

y sus prácticas, lo mismo que la lengua que hablan, pueden ser objeto de<br />

investigación y análisis y servir como contenidos escolares.<br />

<strong>La</strong> lengua indígena puede ser el idioma en el que se escriban las fichas y también ser<br />

un contenido en sí misma, quiere decir que podemos investigar y escribir sobre las<br />

palabras y la lengua indígena.<br />

No es suficiente con reconocer los conocimientos extraescolares o comunitarios y la<br />

forma en que los adultos enseñan a los niños, es necesario incorporar estas formas<br />

de enseñar mediante las fichas comunitarias, que aplican ese otro modo de ver un<br />

conocimiento o de enseñar y aprender, tal y como se hace en la comunidad.<br />

<strong>La</strong>s fichas comunitarias ofrecen al Instructor la posibilidad de apoyarse en los estudiantes<br />

asesores para dar clase a otros y así contar con una estrategia de enseñanza<br />

colaborativa y compartida.<br />

<strong>La</strong>s fichas comunitarias no intentan minimizar los contenidos ni simplificar la enseñanza;<br />

su sentido es hacer de la enseñanza algo más cercano a las necesidades y los<br />

intereses de los niños y de la comunidad.<br />

5


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

<strong>La</strong>s fichas comunitarias que elaboren los estudiantes y el Instructor Comunitario tendrán<br />

como principios: conocer el saber cotidiano y extraescolar, lo mismo que establecer<br />

los posibles vínculos y relaciones con el llamado saber universal.<br />

<strong>La</strong>s fichas comunitarias podrán formar parte de un fichero que está especializado en<br />

los contenidos recuperados de la comunidad.<br />

Con base en la definición de las necesidades <strong>edu</strong>cativas que deben cubrirse para<br />

ejercer la docencia, la investigación y, en su caso, la asesoría o la alfabetización, se<br />

planea el diseño de las fichas comunitarias en el momento de Taller de un día de<br />

trabajo.<br />

Es ahí donde se precisa el qué y cómo, de los requerimientos <strong>edu</strong>cativos cuando los<br />

estudiantes van a preparar una clase para otros. Estas cuestiones se trabajarán en las<br />

fichas comunitarias que tiene la intención de organizar los trabajos al interior del<br />

grupo, en los diferentes grupos y con cierta información.<br />

Así, se especifica qué tema y en qué lengua, cuántas fichas y de qué tipo se necesitarán<br />

para cubrirlos, con qué bibliografía y dónde se obtendrá la información. Al mismo<br />

tiempo, se determina qué tipo de ficha se utilizará para abordar temas difíciles o<br />

de interés para el grupo, a quién se asignará la elaboración de la ficha misma y cómo<br />

se organizará el trabajo en el aula. <strong>La</strong> elaboración de fichas comunitarias está muy<br />

ligado al diseño de las agendas, en donde se debe prever la resolución de cada tema<br />

y subtema y antes de hacer materiales para la exposición como rotafolios y otros, es<br />

necesario hacer la ficha correspondiente.<br />

En el salón de clase conviven estudiantes de diferentes edades, con distintos conocimientos,<br />

habilidades e intereses. Esto enriquece el trabajo y da posibilidades de<br />

agrupar a los estudiantes de acuerdo con diversos criterios definidos por el o los<br />

Instructores Comunitarios. Cada estudiante y grupo de estudiantes de acuerdo al<br />

tema o subtemas que les toca trabajar elaborarán una o varias fichas comunitarias,<br />

cada quien es responsable de las suyas y al final se cuenta con una serie de fichas que<br />

completan un tema, para guardar dentro del fichero.<br />

<strong>La</strong>s fichas que se proponen para esta propuesta, en la que el énfasis está puesto<br />

en el aprendizaje de los estudiantes por medio de estrategias de investigación y la<br />

enseñanza a los otros, trata de aprovechar las múltiples relaciones que pueden es-<br />

6


Introducción<br />

tablecerse entre los estudiantes y ofrecen la oportunidad de que todos aprendan en<br />

el proceso de investigación, en el de formalización por escrito y en la exposición. <strong>La</strong><br />

variedad en que las fichas se pueden presentar permite tratamientos diversos a un<br />

solo contenido o tema.<br />

7


<strong>Ficha</strong> de apoyo a la docencia:<br />

para asesoría experto-novato<br />

<strong>Ficha</strong> de apoyo a la docencia:<br />

para asesoría experto-novato<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> asesoría es una estrategia básica en MAEPI con el objeto de que un experto dé<br />

consejo y guía a un novato durante el desarrollo de una actividad de estudio sobre<br />

un tema que el experto domina o bien le dé una clase.<br />

En el primer caso el novato se deja aconsejar, guiar y acompañar en la realización de<br />

cierta actividad que pensó y planteó el experto, que es algún compañero de clase.<br />

<strong>La</strong> asesoría es acerca de un tema determinado y será dada por un estudiante que<br />

ya lo conoce o que es especialista en él. Es posible asesorar a un solo estudiante o al<br />

grupo completo.<br />

Descripción<br />

El estudiante experto se hace cargo de elaborar la ficha para asesoría experto-novato,<br />

por lo que se ocupa de conseguir información y de orientar el tema.<br />

Mediante esta experiencia, el novato adquiere la competencia para ser asesor en<br />

otro momento. Por su parte, el experto se responsabiliza de esta relación de aprendizaje<br />

al elaborar la ficha.<br />

El novato apenas se inicia en la práctica de la asesoría y carecerá de experiencias,<br />

aunque luego podrá ser experto en algún tema y asesorar a otros estudiantes.<br />

Propósito<br />

El objetivo es que el estudiante elabore una ficha especial que le ayude a establecer<br />

una relación de enseñanza con otro u otros estudiantes.<br />

En el espacio principal de la ficha para asesoría experto-novato se encuentra la pregunta:<br />

¿Qué me conviene saber antes de asesorar? En ese apartado, el experto anotará<br />

la información de apoyo que haya investigado y le sea de utilidad al asesorar;<br />

después complementará los datos necesarios durante el abordaje del contenido o<br />

9


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

tema. También apuntará nociones, conceptos, ideas o pensamientos fundamentales<br />

para trabajar de manera precisa y clara el contenido y las recomendaciones o maneras<br />

de proceder. Esto permite una contribución del experto al novato, pues el novato<br />

completará dicha actividad con otras actividades que él solo realizará al final.<br />

Cuerpo<br />

<strong>La</strong> ficha para asesoría experto-novato se compone básicamente de “Tema”, “Objetivos<br />

que se pueden lograr”, de la pregunta: ¿Qué me conviene saber antes de<br />

asesorar?, del registro de quién da la asesoría y quién la recibe. También se solicita<br />

formular preguntas y construir respuestas respecto a las “Actividades a realizar en<br />

compañía del novato” y las “Actividades que realizará el novato solo”. En estos dos<br />

apartados se debe anotar si para estas dos actividades se hicieron otras fichas (juego,<br />

complementarias) y si no, aprovechar el espacio para anotar las instrucciones<br />

correspondientes.<br />

En el apartado “Formular preguntas y construir respuestas” se recuperarán los conocimientos<br />

adquiridos por el novato sobre el contenido trabajado, y se marcarán<br />

cuáles contenidos van primero y cuáles después. Además, se estructurarán los conocimientos<br />

dispersos del novato y se vislumbrará información que precise y amplíe<br />

sus saberes.<br />

<strong>La</strong> experiencia de asesoría es, por un lado, formativa y consolida el aprendizaje del<br />

experto y, por otro, fortalece la relación interindividual e integral en el aula de clase.<br />

Observaciones<br />

El Instructor Comunitario identifica en su quehacer cotidiano las necesidades de<br />

aprendizaje de cada estudiante y del grupo escolar mediante el diagnóstico y seguimiento<br />

de los aprendizajes. Por lo tanto, él puede saber de manera concreta<br />

quién tiene ciertos requerimientos y planear con el estudiante. El hecho de que los<br />

Instructores compartan con los estudiantes las actividades de asesoría y docencia<br />

permite que todo el grupo conozca los niveles de desempeño de todos los compañeros,<br />

compartan responsabilidades de apoyo y ayuda a quienes tienen alguna necesidad<br />

específica o especial y se comprometan todos en la mejoría de los resultados<br />

de todo el grupo designado como experto la elaboración y la prueba de las fichas<br />

para asesoría.<br />

10


<strong>Ficha</strong> de apoyo a la docencia: para asesoría experto-novato<br />

<strong>Ficha</strong> de apoyo a la docencia: Aseroría experto - novato<br />

Tema: Asesoría<br />

Objetivos que se pueden lograr: De:<br />

Para:<br />

¿Qué me conviene saber antes de asesorar?<br />

Frente<br />

11


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

Actividades a realizar en compañía del novato<br />

Actividades que realizará el novato solo<br />

Formular preguntas y construir respuestas<br />

Atrás<br />

12


<strong>Ficha</strong> de apoyo a la docencia: para asesoria experto-novato<br />

13


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

14


<strong>Ficha</strong> comunitaria de apoyo a la docencia: de juegos<br />

o software <strong>edu</strong>cativo para el aprendizaje o la consolidación<br />

<strong>Ficha</strong> de apoyo comunitaria a la docencia:<br />

de juegos o software <strong>edu</strong>cativo para<br />

el aprendizaje o la consolidación<br />

Introducción<br />

Ésta también es una ficha para la asesoría y la enseñanza compartida pero se hace a<br />

partir del juego. Por medio del juego y de los juguetes se da solidez y firmeza a un<br />

conocimiento, una capacidad o una destreza. Con el fin de organizar actividades de<br />

juego y consolidación de los aprendizajes, lo mismo que la producción de prototipos<br />

y juegos, se creó la ficha comunitaria de juego y consolidación, que asegura mediante<br />

el esfuerzo, la incógnita o el acertijo, la diversificación de los aprendizajes de un<br />

estudiante o grupo de estudiantes y la permanencia de un saber aprendido.<br />

Propósito<br />

<strong>La</strong> ficha tiene el objetivo de recuperar los juegos y los juguetes que sirvan de diversión<br />

y pasatiempo especialmente aquellos que ejerciten alguna capacidad o destreza.<br />

El juego tiene una estrecha relación con el trabajo, pues ambos son procesos lúdicos<br />

y placenteros, son acciones donde interviene lo físico y lo intelectual. Este vínculo<br />

permite decir que lo que inicia como juego puede terminar como trabajo y al revés.<br />

Descripción<br />

Los juegos pueden desarrollarse física o mentalmente, ser de competencia, de colaboración<br />

o individuales. En la ficha también cabe la posibilidad de señalar el prototipo<br />

de un aparato mecánico destinado a la diversión y al entretenimiento y, por<br />

supuesto, al desarrollo del sujeto. También se pueden incorporar juegos o software<br />

<strong>edu</strong>cativo que funcionan a partir del juego.<br />

Cuerpo<br />

<strong>La</strong> ficha de juego y consolidación se compone del Titulo o nombre del juego, el Objetivo<br />

del mismo y su relación con algún contenido, el Dibujo o descripción gráfica<br />

del juego, prototipo software o juguete e instructivo de construcción y el material e<br />

instrucciones para elaborarlo.<br />

15


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

Asimismo, hay tres espacios en blanco donde dice: “Versión para”, en los que se<br />

sugiere anotar el grupo al que va dirigida esa versión, de acuerdo con las recomendaciones<br />

del juego o software y sus vínculos con los contenidos que se pretenden<br />

recuperar y consolidar. El criterio utilizado para agrupar a los estudiantes según la<br />

versión del juego de que se trate será definido por el Instructor Comunitario o el<br />

grupo de asesores expertos que proponen el juego.<br />

Observaciones<br />

El instructor comunitario procurará que los estudiantes del grupo tengan un espacio<br />

propio y recreativo en el que la actividad principal sea jugar y expresarse de manera<br />

espontánea. Al detectar necesidades específicas para consolidar algunos contenidos<br />

de aprendizaje, el Instructor las apoyará mediante el diseño de unas fichas de juegos<br />

didácticos o software <strong>edu</strong>cativo apropiadas y seleccionadas para dicha consolidación.<br />

Además de los juegos realizados por los estudiantes, el Instructor diseñará sus propias<br />

propuestas y recuperará juegos arraigados en la comunidad.<br />

Si en el grupo de Instructores Comunitarios hay acuerdos sobre el interés por un<br />

juego o por un prototipo o acerca de la necesidad de éstos, dos o más Instructores<br />

pueden diseñar la ficha (aunque no hablen la misma lengua) y hacer versiones para<br />

diferentes grupos de estudiantes. En sesión plenaria el momento de docencia de un<br />

día de trabajo es posible socializar el juego y cada Instructor o asesor experto podrá<br />

hacer propuestas, según convenga a las necesidades de sus alumnos o asesorandos.<br />

16


<strong>Ficha</strong> de apoyo comunitaria a la docencia:<br />

de juegos o software <strong>edu</strong>cativo para el aprendizaje o consolidación<br />

<strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong> de apoyo a la docencia: juego y consolidación<br />

Título: Material e instrucciones<br />

Objetivos:<br />

Dibujo del juego, prototipo o juguete e instructivo Desarrollo del juego<br />

de construcción Versión para<br />

Frente<br />

17


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

Versión para Versión para<br />

Atrás<br />

18


<strong>Ficha</strong> de apoyo comunitaria a la docencia:<br />

de juegos o software <strong>edu</strong>cativo para el aprendizaje o consolidación<br />

19


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

20


<strong>Ficha</strong> comunitaria de apoyo a la investigación<br />

<strong>Ficha</strong> comunitaria de apoyo a la investigación<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> ficha comunitaria de apoyo a la investigación recupera por escrito los conocimientos<br />

que se obtuvieron en el reconocimiento previo hecho por los estudiantes<br />

para un estudio o investigación.<br />

Propósito<br />

Presentar de forma documental los resultados de un reconocimiento hecho en campo,<br />

previos a una investigación que realizarán los estudiantes. Esta ficha sirve para<br />

organizar y formalizar por escrito la información recuperada en lo que se llama<br />

prospección (exploración general previa a la investigación).<br />

Descripción<br />

Esta ficha sirve para precisar por escrito lo que es posible investigar y profundizar<br />

con actividades de observación, la entrevista u otras técnicas para desarrollar una<br />

investigación de campo. En el caso de la investigación documental enlista las fuentes<br />

(títulos de libros y sus páginas) que será necesario, leer, traducir, estudiar para completar<br />

el estudio sobre un tema.<br />

Cuerpo<br />

En el apartado del “Tema General” los estudiantes anotan el nombre general de<br />

la investigación; en la sección de subtemas se determina todos los subtemas que se<br />

abordarán en esa ficha, de acuerdo con un mapa conceptual sea el mapa que corresponde<br />

a la investigación completa o sólo una parte de la misma.<br />

<strong>La</strong> ficha tiene dos espacios para trabajar. <strong>La</strong> parte frontal corresponde al reconocimiento<br />

hecho en campo y contiene dos columnas una que corresponde al “lugar o<br />

persona” donde se enlistarán aquellos lugares en los que se sugiere hacer observación,<br />

tomar fotos, registrar con dibujos, hacer exploración, experimentación, colecta u<br />

otro y también la lista de personas a las que se recomienda entrevistar, encuestar o pedir<br />

ayuda. Seguido de la columna “lugar o persona” hay otra columna que sirve para<br />

anotar el subtema que será abordado en cada lugar o con cada persona anotada.<br />

21


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

<strong>La</strong> parte de atrás de la ficha, está reservada para anotar la lista de libros, páginas de<br />

Internet, revistas u otros acervos bibliográficos que se considera necesario estudiar<br />

como parte de la investigación. Esta parte de la ficha tiene el título “Acervos documentales”<br />

y consta de tres columnas: “libro”, “subtema” y “página”.<br />

En la columna de “Libro” se anota el título del libro, revista o fuente, completo. En<br />

la columna “subtema” se anotan los contenidos, temas específicos que a los que<br />

hace referencia el texto en cuestión, apoyándose en los títulos y subtítulos del propio<br />

texto y relacionándolos con los temas del mapa conceptual de esa investigación.<br />

Por último la columna “página (s)” sirve para anotar la referencia precisa con número<br />

de las páginas que deberán ser leídas, traducidas, estudiadas, resumidas u otras<br />

actividades de lectura y escritura que se consideren necesarias.<br />

Se recomienda trabajar esta ficha en los momentos de problematización de un día<br />

de trabajo.<br />

22


<strong>Ficha</strong> comunitaria de apoyo a la investigación<br />

Frente<br />

<strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong> de apoyo a la investigación (reconocimiento previo)<br />

Tema General:<br />

Subtemas:<br />

En campo:<br />

Lugar o persona: Subtema:<br />

23


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

Acervos documentales<br />

Libro Subtema Página(s)<br />

Atrás<br />

24


25<br />

<strong>Ficha</strong> de apoyo a la investigación


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

26


<strong>Ficha</strong> comunitaria de apoyo a la docencia:<br />

actividades complementarias<br />

<strong>Ficha</strong> comunitaria de apoyo a la docencia:<br />

Actividades complementarias<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong>s fichas para las actividades complementarias pretenden apoyar y mejorar los procesos<br />

de aprendizaje de los estudiantes asesorados y le ofrece al asesor un espacio<br />

para organizar esas actividades complementarias.<br />

Propósito<br />

<strong>La</strong>s actividades complementarias favorecen la ejercitación o reforzamiento de lo<br />

aprendido en una asesoría o sesión de docencia de un día de trabajo. Estas actividades<br />

tienen que ver más con la calidad, por lo que en estas fichas hay que planear<br />

tareas en las que se repase o se aplique en situaciones novedosas lo aprendido en<br />

una asesoría.<br />

Descripción<br />

<strong>La</strong>s fichas de actividades complementarias especifican labores organizadas para poner<br />

en práctica, a prueba o en ejercicio la información y los saberes aprendidos con<br />

anterioridad, es decir, forman parte de todo el proceso <strong>edu</strong>cativo de los estudiantes.<br />

<strong>La</strong>s actividades complementarias pueden abordar trabajos de aplicación de lo aprendido,<br />

en la recreación artística, experimentos, así como en ejercicios de ensayo o evaluación<br />

con fines de ensayo y autodiagnóstico.<br />

Observaciones<br />

Estas fichas se usan para repaso y mejora de lo aprendido en el momento de docencia<br />

de un día de trabajo y están a cargo de los estudiantes asesores expertos.<br />

27


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

Frente<br />

<strong>Ficha</strong> comunitaria de apoyo a la docencia: actividades complementarias<br />

Complemento del tema:<br />

Actividades sugeridas:<br />

Atrás<br />

En blanco<br />

28


<strong>Ficha</strong> de apoyo a la docencia: actividades complementarias<br />

29


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

30


<strong>Ficha</strong> monográfica de la comunidad<br />

<strong>Ficha</strong> monográfica de la comunidad<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> ficha monográfica de la comunidad tiene la intención de formalizar una labor<br />

que los Instructores Comunitarios, por mucho tiempo, han realizado: elaborar un<br />

estudio que trata sobre un solo tema: la comunidad.<br />

<strong>La</strong> monografía es, por tradición en el medio <strong>edu</strong>cativo rural, un trabajo escrito acerca<br />

de la comunidad que muchos maestros se han comprometido a realizar y que legan<br />

a la comunidad como información sistematizada. Ahora, toca a los estudiantes<br />

y a los Instructores involucrarse en la elaboración de la monografía no sólo como<br />

informantes, protagonistas o sujetos de esa historia escrita, sino como autores de<br />

la misma. Ya no serán otros los que escriban sobre la comunidad, sino los propios<br />

miembros de ésta quienes lo hagan.<br />

Objetivo<br />

<strong>La</strong> ficha monográfica continúa el trabajo del diagnóstico comunitario y recupera<br />

una parte de la historia de la comunidad. A la pregunta ¿cuál parte?, la respuesta<br />

es la que se quiera escribir o aquella que tiene que ver con algo que se va a profundizar<br />

sobre su geografía, hidrografía, costumbres, conocimientos y complete el<br />

fichero de la comunidad. Algunas preguntas que el estudiante tendrá que resolver<br />

en el apartado de historia son: ¿cuándo se fundó la comunidad?, ¿quiénes fueron<br />

sus fundadores?, ¿qué significa el nombre?, ¿qué sucesos han impactado (para bien<br />

o para mal) a la comunidad?, ¿quiénes son las personas que tienen clara memoria<br />

de lo que ha pasado?, ¿quiénes narran hechos que han presenciado en el orden en<br />

que sucedieron? Y preguntas similares deberán hacerse para cada aspecto de la comunidad<br />

que se van a documentar.<br />

Propósito<br />

<strong>La</strong> monografía debe elaborarse durante todo el ciclo escolar y a través de los diferentes<br />

años ir enriqueciendo esas fichas con la historia actual y a partir de diferentes<br />

temas de investigación, un estudiante o grupo de estudiantes puede encargarse a<br />

partir de algún tema de estudio como El Agua, de estudiar el subtema “El agua en la<br />

comunidad Pie de Cerro Grande” y hacer una historia o monografía de ese tema que<br />

31


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

se incluya en el fichero monográfico de la comunidad, junto a otros temas estudiados<br />

en otros momentos por otro grupo de estudiantes, de algún apartado o es posible<br />

que el Instructor lo escriba en compañía de algunos miembros de la comunidad.<br />

Descripción<br />

El fichero monográfico contiene fichas que siempre inician con el nombre de la comunidad.<br />

Este fichero dará cuenta de su ubicación en la región, su localización en<br />

un croquis y sus límites. El fichero monográfico tiene varios apartados, pero éstos<br />

pueden variar según convenga a los realizadores de cada ficha o tema monográfico<br />

de la comunidad.<br />

Los ficheros deberán estar conformados por los siguientes apartados y grupos de fichas:<br />

1. Localización de la comunidad.<br />

2. Descripción del vestuario que usan las señoras, los señores, los niños, las niñas,<br />

los jóvenes y las jóvenes.<br />

3. Características de la economía que prevalece en la comunidad. Producción,<br />

comercialización y consumo.<br />

4. Información sobre los procesos y las temporadas agrícolas, así como de los<br />

utensilios y de las herramientas de trabajo.<br />

5. Descripción de las religiones que existen en la comunidad, presentándolas con<br />

respeto y cuidado.<br />

6. Particularidades de la organización comunitaria y política, se resaltan los espacios<br />

en donde toman parte cada miembro o todos los integrantes de la<br />

comunidad.<br />

7. Características hidrográficas y cuidado del recurso.<br />

8. Catálogo de la fauna existente, los procesos de conservación y cuidado de la<br />

misma y los riesgos conocidos de extinción.<br />

9. Sistematización de las actividades de domesticación.<br />

10. Elaboración de un vocabulario de la lengua usual en la comunidad que puede<br />

ser utilizado por algún fuereño.<br />

11. Fijar la fecha de un censo de la comunidad y descripción numérica de cuántos<br />

habitantes hay en total, cuántas mujeres, cuántos hombres, cuántos niños,<br />

cuántas niñas, cuántas personas en edad escolar, cuántas que pueden ser alfabetizadas,<br />

cuántas sin empleo, cuántas con él, etcétera.<br />

32


<strong>Ficha</strong> monográfica de la comunidad<br />

12. Describir los factores de mortandad en la comunidad y registrarlos. Describir<br />

los procesos de curación para algunos fenómenos importantes que son causa<br />

de muerte de niños, jóvenes o adultos.<br />

13. Genealogías, árboles de parentesco y relaciones familiares.<br />

14. Historia y personajes importantes.<br />

El fichero monográfico de la comunidad puede conformarse por cinco, diez, veinte o<br />

más fichas. Por ejemplo, dos fichas de ubicación, tres de características económicas,<br />

etcétera. No importa el número, lo importante es tener datos verídicos, precisos y<br />

claros para que puedan actualizarse cada año, cada ciclo escolar, cada cinco años,<br />

cada cambio de generación de un nivel <strong>edu</strong>cativo preescolar, primaria o secundaria.<br />

<strong>La</strong> periodicidad para poner al día la información será definida por los Instructores<br />

comunitarios o por el grupo de trabajo, pues al modernizar los datos anteriores<br />

se convierte en real, actual y efectivo esto que está en potencia: la comunidad. El<br />

fichero monográfico de la comunidad implica trabajos que favorecen mucho la participación<br />

de los adultos y su integración con los jóvenes y niños.<br />

33


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

<strong>Ficha</strong> monográfica de la comunidad<br />

Frente<br />

Atrás<br />

En blanco<br />

34


35<br />

<strong>Ficha</strong> monográfica de la comunidad


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

36


37<br />

<strong>Ficha</strong> monográfica de la comunidad


<strong>La</strong> <strong>Ficha</strong> <strong>Comunitaria</strong><br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!