29.10.2014 Views

Tema 3: La construcción del Estado liberal: el reinado de Isabel II.

Tema 3: La construcción del Estado liberal: el reinado de Isabel II.

Tema 3: La construcción del Estado liberal: el reinado de Isabel II.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Tema</strong> 3. <strong>La</strong> <strong>construcción</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> estado <strong>liberal</strong>.<br />

<strong>La</strong>s consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización fueron importantes. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

vista social <strong>el</strong> clero sufrió un duro golpe, perdió gran parte <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s. <strong>La</strong><br />

nobleza se mantuvo en la misma situación. <strong>La</strong> burguesía se enriqueció, eran los únicos<br />

que tenían dinero para comprar las tierras, esta burguesía explotará las tierras según los<br />

esquemas capitalistas. Los campesinos en pocos casos pudieron comprar tierras, y en<br />

general salieron perjudicados, sobre todo los arrendatarios, ya que ven reducidos sus<br />

contratos. <strong>La</strong> excusa oficial para realizar la <strong>de</strong>samortización fue <strong>el</strong> lograr un reparto <strong>de</strong><br />

tierras y que los campesinos mejoraran su situación, esto no se consiguió en absoluto.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista económico aumentan las superficies cultivadas, sobre<br />

todo la <strong>de</strong> cereales, la producción <strong>de</strong> trigo aumenta y <strong>el</strong> país se encuentra mejor<br />

abastecido, en algunos casos se llega a exportar algunos cereales. Al aumentar la<br />

producción se va a producir también una mejora <strong>de</strong> los transportes. El cultivo <strong>d<strong>el</strong></strong> viñedo<br />

va a experimentar un <strong>de</strong>sarrollo increíble, las vi<strong>de</strong>s francesas han sido víctimas <strong>de</strong> la<br />

filoxera y esto abre la puerta <strong>d<strong>el</strong></strong> mercado europeo al vino español, a finales <strong>de</strong> siglo<br />

llegará también la plaga a España.<br />

De todas formas, la agricultura, en manos <strong>de</strong> terratenientes absentistas y con un<br />

campesinado <strong>de</strong>sposeido, tuvo escasa influencia en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial y<br />

en la articulación <strong>d<strong>el</strong></strong> mercado nacional.<br />

b) <strong>La</strong> industria y la minería.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la revolución industrial en España fue un fracaso, España se<br />

quedó a la zaga <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países europeos que ya habían iniciado su proceso <strong>de</strong><br />

industrialización. <strong>La</strong>s causas <strong>de</strong> este fracaso son las siguientes:<br />

a) No se ha producido en nuestro país la preceptiva revolución agrícola que<br />

genere capitales suficientes para invertirlos en la industria y libere mano <strong>de</strong> obra<br />

abundante.<br />

b) No hay un mercado suficientemente <strong>de</strong>sarrollado y con un alto niv<strong>el</strong><br />

económico que absorba los productos industriales.<br />

c) <strong>La</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte no son medianamente eficaces hasta finales <strong>de</strong> siglo.<br />

d) <strong>La</strong> burguesía, que en Inglaterra es <strong>el</strong> motor <strong>de</strong> la industrialización no tiene<br />

iniciativas industriales y <strong>el</strong> escaso capital que posee prefiere invertirlo en negocios<br />

especulativos como son la compra <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong>samortizadas o las inversiones en <strong>el</strong><br />

ferrocarril.<br />

e) Por si fuera poco existe una total <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>d<strong>el</strong></strong> capital y la tecnología<br />

extranjera.<br />

A pesar <strong>de</strong> eso habrá algunos tímidos intentos <strong>de</strong> industrialización en manos <strong>de</strong><br />

industriales casi siempre catalanes.<br />

<strong>La</strong> industria textil será la más importante. Se centró en Cataluña y se abastecía<br />

<strong>de</strong> tecnología inglesa. Los empresarios catalanes se lanzaron a la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

industria a partir <strong>de</strong> 1830, al principio la fuente <strong>de</strong> energía más utilizada era la<br />

hidráulica, pero esta sería sustituida posteriormente por <strong>el</strong> vapor que moverá las viejas<br />

máquinas inglesas. <strong>La</strong> pérdida <strong>de</strong> las colonias orientó la producción hacia <strong>el</strong> mercado<br />

nacional y para <strong>el</strong>lo los industriales catalanes exigieron al gobierno una política<br />

proteccionista frente a la competencia exterior, así se produjo un crecimiento<br />

continuado hasta la <strong>de</strong>presión económica <strong>de</strong> 1857-58, <strong>de</strong>presión motivada<br />

principalmente por la absorción <strong>de</strong> capitales por <strong>el</strong> ferrocarril y las tierras<br />

<strong>de</strong>samortizadas. A partir <strong>de</strong> 1868 se inició la recuperación.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!